Número 171/2 - Diciembre de 2015

Sistemas de seguro y armado microelectromecánicos (MEMS) en las espoletas Unidades de artillería durante el reinado de Juan Carlos I “Todos para cada uno y cada uno para los demás”

[email protected] RPV: Foto Portada: RAAA 81 8813806/51/16 1

Sumario

Ejemplo de coordinación del espacio aéreo de unaEjemplo de coordinación del HIDACZ Apuntes sobre la historia de la Artillería (IV) Los primeros empleos tácticos: el laboratorio granadino y las guerras de Italia Personaje Ilustre Noticias del Arma Noticias de la Academia ¿Sabías que...? Nuestras Promociones Decía el Memorial hace 100 años Sistemas de seguro y armado microelectromecánicosSistemas de seguro y armado el reinado de JuanUnidades de Artillería durante Qvadernum Historiae XII Escuelas de artillería en suelo alemán Resumen práctico de la teoría del Liderazgo Situacional Capitán Don Federico de la Paz y Orduña Discurso institucional, 3 de diciembre de 2015 3 de diciembre institucional, Discurso Artillería Tendencias de batería Mistral Simulador de en el Sahara Español:GACA ATP XII Misiles antiaéreos del ejercicio TRJE15 Defensa antiaérea en la fase CPX TRJE15 LIVEX Actividades en elLa UDAA de la fuerza conjunta. Abstract Editorial (MEMS S&A) en las espoletas Carlos I primer semestre 2015 un precedente del empleo de la artillería en ambiente del empleo de la artillería en un precedente desértico

2 3 4 6 8 99 31 14 22 83 93 57 63 73 15 23 42 46 51 113 126 118

Laureados Historia Valores Técnica e investigación Novedades, tendencias e indicios de Artillería tendencias e indicios Novedades, y Empleo Instrucción Secretaría del Arma de Artillería del Arma Secretaría

-

Juan Carlos I

coronel secretario coronel secretario SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA (MEMS) en las espoletas 171/2 - Diciembre de 2015 general jefe del MACA general jefe del MACA Número disponible en tienda disponible en tienda Unidades de artillería durante el reinado de Unidades de artillería durante el reinado de

Sistemas de seguro y armado microelectromecánicos Secretaría del Arma. coronel inspector de Artillería y coronel inspector de Artillería y 083-15-194-1 (impresión bajo demanda) 083-15-195-7 (edición en línea)

2444-7595 MEMORIAL DE ARTILLERÍA N.º 171/2 - Diciembre de 2015 de Diciembre - 171/2 N.º ARTILLERÍA DE MEMORIAL NIPO: NIPO: DIRECTOR: ISSN: Director de la Academia de Artillería. CONSEJO DIRECTIVO: EDITA: y general Jefe del MAAA. CONSEJO DE REDACCIÓN: del Arma; teniente coronel jefe de estudios; coronel del Arma; teniente coronel jefe de estudios; coronel del jefe CAS; del jefe coronel JAD.; la de jefe del EM. del CG. del MACA.; jefe del EM del CG. MAAA.; jefe Dpto. Instrucción y Adiestramiento; jefe Dpto. Sistemas de Armas; jefe Dpto. de Táctica, SAART. la de jefe 2.º de Tiro; Técnica Topografía y REDACCIÓN: Academia de Artillería. San Francisco, 25 Apartado de Correos n.º 6. 40080 Segovia. Teléf.: 921 41 38 06 Fax: 921 41 38 01 [email protected] EDICIÓN GRÁFICA Y MAQUETACIÓN: Academia de Artillería Este Memorial se puede solicitar en papel en la modalidad de impresión bajo demanda. Impreso de solicitud disponible al final del Memorial. Los números editados se pueden consultar en formato electrónico en: http://publicaciones.defensa.gob.es/inicio/revistas App Revistas Defensa: Google Play http://play.google.com/store para dispositivos Android, y en App Store para iPhones e iPads, http://store.apple.com/es El Memorial de Artillería es una publicación profesio nal. Tiene por finalidad difundir ideas y datos que, por especial interés un tengan actualidad, y significación su y resulten de utilidad para los componentes del Arma. perspecti- y vicisitudes noticias, de exposición la Con vas, se logra difundir lo actual, el futuro y el pasado de la Artillería. Así se impulsan las acciones que tienen relacionar tradiciones, y valores exaltar sus objeto por a sus Unidades y a sus miembros tanto en activo como en cualquier situación. Los trabajos publicados repre- sentan, únicamente, la opinión de sus autores. MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

Editorial

Desde que en el mes de julio tomé posesión como Director de la Academia de Artillería, mi intención ha sido impulsar el Memorial buscando nuevas fórmulas para que la participación en el mismo sea mayor. No hay que olvidar que esta es la única revista común a todas nuestras Unidades del Arma de Artillería españolas, una de las más antiguas del mundo, al haber empezado su andadura nada menos que en el año 1844, hace ya 172 años. Os animo por tanto a que la difundáis entre todo el personal de vuestras Unidades, y hagáis llegar a todos el mensaje de la importancia de esta herramienta como difusora del conocimiento artillero a nivel nacional. Todos hacemos un gran trabajo en nuestro ámbito de instrucción, mejoramos procedimientos, adquirimos nuevos materiales, realizamos ejercicios u operaciones de gran importancia, pero si todo eso no se difunde adecuadamente, ese trabajo posiblemente caiga en el olvido. En este número nos encontramos varios artículos sobre Instrucción y Empleo, la actuación del GACA ATP XII en el Sahara en el año 1975, hecho sin precedentes en el uso de una Unidad de Artillería en ambiente desértico, la participación en el Ejercicio Trident Juncture 2015, recientemente finalizado y de gran alcance para toda la OTAN, y el análisis de una Unidad de Defensa Antiaérea asignada a la Fuerza Conjunta. Dentro de la sección de Técnica e Investigación publicamos un artículo sobre la tecnología MEMS, así como otro sobre la Artillería en el reinado de S.M. el Rey Juan Carlos I, con todos los planes y reorganizaciones sufridas por nuestra Arma en ese periodo de casi 40 años. También se analiza la teoría del Liderazgo Situacional en un artículo sobre Valores, muy aplicable al liderazgo militar. Finalizando la revista con la sección Histórica, en la que, aparte de nuestras secciones habituales del Quadernum Historiae y Laureados de Arma, publicamos un interesante artículo sobre las Academias de Artillería en suelo alemán, realizado por la redacción de la revista “Unter’m Roten Barett”, el equivalente alemán a nuestro Memorial.

Javier Alonso Bermejo Coronel Director de la Academia de Artillería y Director del Memorial de Artillería

2 Personaje Ilustre

D. RAFAEL MUÑOZ Y PÉREZ GRANADOS, Mariscal de Campo de Artillería Nació en San Fernando (Cádiz), el 30 de mayo de 1804. Ingresó el 01-04-1818 como Cadete de Artille- ría en el Colegio de Segovia. Fue ascendido a Sub- teniente del arma el 25-01-1822, a Teniente el 02- 09-1832, a Capitán el 29-08-1838, a Comandante el 26-01-1850, a Teniente Coronel en 10-09-1854, a Coronel en la isla de Cuba el 20-12-1855, a Coro- nel en la escala general del Cuerpo el 16-06-1862; a Brigadier el 08-01-1864, y a Mariscal de Campo el 12-04-1876. En el ejército obtuvo los grados y empleos si- guientes: empleo de Subteniente de Infantería el 09- 02-1816; grado de Comandante de Infantería, con antigüedad por mérito de guerra, el 13-06-1839; em- pleo de 1er Comandante de Infantería y grado de Te- niente Coronel por el mismo motivo, el 01-08-1840; antigüedad del grado de Teniente Coronel, el 30-07- 1841; grado de Coronel de Infantería el 25-04-1846; empleo de Teniente Coronel el 20-07-1854; y el de Coronel, el 07-03-1857. hasta el 30 de septiembre del mismo año, que se en- Antes de su ingreso en el Colegio de Artillería, sir- tregaron aquellas, recibiendo la licencia indefinida; vió de Subteniente en el Provincial de Écija. A su sa- formando parte de la división que operaba en Nava- lida del mencionado establecimiento, fue destinado rra a las órdenes del General León en 1839, se en- al 3er regimiento de Artillería, en el que sirvió hasta contró, el 29 y 30 de abril, 1 y 2 de mayo, en el sitio su licenciamiento del ejército en 1823, quedando con y toma de los fuertes y pueblos de Bulavain y Cirizar; licencia indefinida hasta el 30-07-1826, que volvió al el 11 y 12 en la acción y toma de Arroniz; el 15 en servicio activo en el mismo regimiento; después pasó la de Alio; el 17 de agosto en el ataque y ocupación al 1°, y luego a la Maestranza del 5º departamento. de los fuertes y pueblos de Alio y Dicastillo; el 24 y El 12-04-1836 fue nombrado Profesor del Cole- 26 del mismo en las acciones ocurridas en Cirauqui; gio, en el que estuvo hasta el 29-08-1838, fecha en el 23 de septiembre en la del puerto de Veíate, y el que volvió con el empleo de Capitán al 5º regimiento. 14 en la de Urdax; el 23 de octubre salió de Pamplo- El 02-03-1839 pasó a la brigada de montaña del 5º na con su batería en dirección a Zaragoza, donde se departamento, y en ella sirvió hasta que en abril de unió a la división auxiliar del ejército del Norte, que 1841 pasó a la Dirección general, prestando en ella al mando del General D. Antonio de Azpiroz debía sus servicios hasta enero de 1850, que pasó de Co- operar en Cataluña, encontrándose los días 14, 15 mandante a la 3ª brigada montada. El 10-09-1854 y 16 de noviembre del mismo año en las acciones de pasó al 5º regimiento a pie, como Teniente Coronel Peracamps, Casa-Llovera y Hostal del Boix, recibien- Mayor. El 21-02-1855 fue nombrado primer Jefe de do sobre el campo de batalla la cruz de San Fernan- la 1ª brigada montada, y el 20 de diciembre del mis- do de 1ª clase; el 1 y 4 de febrero de 1840 asistió a mo año pasó como Comandante del arma a Santiago las acciones que tuvieron lugar en las inmediaciones de Cuba. El 25-10-1860 fue nombrado Director de de Peracamps, escoltando un convoy de víveres para la Maestranza de la Habana y Comandante de Arti- Solsona; el 24, 26 y 28 de abril, en la batalla de Pe- llería de la plaza, hasta el 30-03-1862. Fue también racamps, donde fue agraciado sobre el mismo campo Coronel Director de la Maestranza de Cartagena, y con el grado de Teniente Coronel; y por último, en el 06-01-1864 fue nombrado Coronel Comandante esta guerra asistió a las acciones de Llovera y Torre general de Artillería del distrito de Extremadura; des- Nargó. El 30-06-1854 se halló en la acción de Vicál- pués de su ascenso a Brigadier pasó con este mismo varo, a las órdenes del Capitán General de Castilla cargo de Comandante general al distrito de Galicia, la Nueva. donde sirvió hasta su ascenso a Mariscal de Campo, Obtuvo dos cruces de San Fernando, por méritos viniendo a ser Comandante general del arma en Cas- de guerra; la medalla de la batalla de Peracamps; la tilla la Nueva; y desempeñando este cargo, falleció el cruz de la Real y militar Orden de San Hermenegildo; día 03-02-1878. la placa y la Gran Cruz de la misma; fue Comenda- Se encontró en las acciones y acontecimientos dor de Isabel la Católica, y de la Orden de Carlos III. militares siguientes: En el mes de junio de 1823, en las plazas de Cá- Fuente: Memorial de Artillería, Serie II, Tomo diz y San Fernando, sitiadas por el ejército francés, XVII, 1879

3 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015 Noticias Noticias del Arma Arma del

El 10 de septiembre, presidido por GEFUTER, tuvo lugar el Acto de relevo del nuevo General Jefe del MAAA, en el Acuartelamiento de Artillería de Fuencarral. A partir de ahora, GEMAAA asume importantes cometidos en la preparación de sus Unidades Orgánicas, que se han visto implicadas en una intensa actividad durante el año 2015. La participación en los ejercicios Trident Junctu- re, Nube Gris, tiro con misiles HAWK, MISTRAL, , ASPIDE, NASAMS y Cañón 35/90, las cinco activaciones de la UDAA que el MAAA tiene atribuida al Comandante del Mando de Defensa y Operaciones Aéreas, la generación de los con- tingentes A/T II y III, y las acciones derivadas del cumplimiento del calendario de adaptaciones orgánicas, completan el conjunto de actividades principales del MAAA durante el 2015.

Tras 20 años de historia, constituido por un Grupo ROLAND y un Grupo 35/90 SKYGUARD, durante el 2º semestre de 2015 el RAAA 81 ha cambiado su estructura para constituirse con un solo Grupo, dotado de material PATRIOT. El pasa- do mes de junio se dio de baja el material ROLAND y 35/90, y en julio se recibió, procedente de Ale- mania, el material correspondiente a dos Baterías PATRIOT, los elementos de Mando y Control de Grupo, y algunos equipos de mantenimiento y re- puestos. A esto se añadirá la Batería PATRIOT del RAAA 74 adquirida en 2005, que se incorporará a Valencia cuando finalice la misión en Turquía.

El RACTA 4 del MACA ha generado, preparado y certificado, en cada uno de los semestres de 2015, una Unidad de Artillería de Costa (UDACTA), que ha quedado activada durante el semestre siguien- te como parte integrante de la Fuerza Conjunta. Cada UDACTA está articulada sobre la base de una Batería de obuses 155/52 mm, con apoyos de Mando y Control, Sistemas CIS, elementos de adquisición de objetivos y apoyos logísticos. La UDACTA tiene asignada como fuerza de protec- ción, una Compañía de Infantería. La certificación implica superar supuestos tácticos de instrucción y adiestramiento, técnicos de vigilancia, control y tiro así como la capacidad de proyección mediante embarque en el B.P.E. L-61 “Juan Carlos I”.

4 Noticias Noticias del Arma Arma del

El Capitán D. José Manuel Álvarez Gacias y el Sargento 1º Daniel Alzate Peña, del RACA 11 (Burgos) son los dos primeros JTAC del MACA, siendo designados para participar en el ejercicio TRIDENT JUNCTURE (TRJE-15), como parte de la VJTF OTAN. En el TRJE 15 han llevado a cabo controles CAS, diurnos y nocturnos, con aerona- ves checas y españolas y han participado en el establecimiento y control de HLZ con helicópteros checos, eslovenos, belgas y norteamericanos; ac- ciones MEDEVAC y controles CCA con helicópte- ros AH-64 de EEUU y L-159 checos.

Del 15 al 21 de noviembre de 2015, en el CE- NAD San Gregorio, personal y material del GACA ATP XI participó en el Ejercicio STEEL STORM. La Unidad de Artillería de Campaña (UACA), organi- zada en base a una Batería ATP con dos Secciones Independientes, de acuerdo a la nueva orgánica de los GACA,s de las Brigadas Orgánicas Poliva- lentes, además de los elementos de Enlace, Man- do y Control y Logísticos correspondientes, realizó ejercicios de tiro de artillería en apoyo a un GT (-) mecanizado en ofensiva.

Después de 76 años de su constitución, el día 15 de diciembre de 2015, tuvo lugar el Acto de di- solución del RAAA 72, presidido por GEMAAA, que puso el punto final del histórico Regimiento popu- larmente conocido como “sietedos”, en aplicación de las adaptaciones Orgánicas del Ejército de Tie- rra, derivadas del Plan de Transición de la estruc- tura de la Fuerza del ET, dictadas por el GEJEME. Durante esta larga andadura el RAAA 72, vio la luz como tal el 2 de octubre de 1939 en Barcelona, bajo dependencia orgánica de la Agrupación de Ar- tillería Antiaérea de la Reserva General, con sus versátiles cañones Krupp 88/56 Flak-18, nacidos en la 2º Guerra mundial, y acaba sus días bajo el mando orgánico del MAAA, dotado de la última ge- neración de cañones de 35/90, que recientemente ha recibido el RAAA 71.

5 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015 Noticias de la la de Noticias Academia Academia

El pasado 27 de junio, en el Patio de Orden de la Academia de Artillería, tuvo lugar el acto de des- pedida de la 303 promoción de la Enseñanza Mili- tar para acceso a la escala de Oficiales (EMIEO) y de la XL promoción de la Enseñanza Militar para acceso a la escala de Suboficiales (EMIES). Dicho acto fue aún más emotivo, ya que ese mismo día se producía el ascenso a General de División del hasta entonces General Director de la Academia de Artillería, Excmo. Sr. D. Alfredo Sanz y Calabria y su despedida oficial del centro.

El 14 de julio, en el Patio de Orden de la Acade- mia de Artillería, tuvo lugar el acto de entrega de Mando del nuevo Coronel Director de la Academia de Artillería D. Javier Alonso Bermejo. Entre sus objetivos, destacó mantener el nivel de calidad de la enseñanza de los alumnos, consolidar la fase de modernización del SIMACA, e integrar funcio- nalmente la JADART en la nueva organización de la ACART.

El día 11 de septiembre, la Academia de Artille- ría celebró como cada año en la plaza Reina Victo- ria Eugenia del Alcázar, el Acto de Inicio de Curso 2015-2016. Durante este curso llevarán a cabo sus estudios en la Academia de Artillería 44 Caballeros Alféreces Cadetes de la 304 Promoción de la Ense- ñanza Militar para Ingreso en la Escala de Oficiales (EMIEO), 90 Sargentos Alumnos de 3er. Curso de la XLI Promoción de la Escala de Suboficiales, y 89 Caballeros Alumnos de 1er. Curso pertenecientes a la XLII Promoción de la Enseñanza Militar para In- greso en la Escala de Suboficiales, a los cuales se unirán en enero los componentes de la XLIII promo- ción, lo cual significará tener más de 300 alumnos a lo largo de este año. En el mismo acto tomó posesión como Subdirector de la ACART y Jefe de Estudios el Teniente Coronel D. Javier Alonso Herranz.

6 Noticias de la la de Noticias Academia Academia

Durante los días 15 y 16 de septiembre, tuvie- ron lugar en la Academia de Artillería unas jorna- das de formación del SIMACA actualizado, impar- tidas por personal del Centro de Adiestramiento y Simulación (CAS), con asistencia de dos repre- sentantes de cada uno de los Grupos de Artillería del Ejército de Tierra, así como del Tercio de la Ar- mada (TEAR). Estas jornadas de formación tenían como objetivos principales: ◊ Dar a conocer a las Unidades el nuevo Simu- lador de Artillería de Campaña. ◊ Formar a personal de las Unidades para ope- rar en el SIMACA.

Durante el segundo semestre de 2014 se han celebrado en la Academia de Artillería los tradi- cionales actos de salida de la ACART de algunos compañeros nuestros, que acompañados por sus familiares, renovaron el juramento a la Bandera: ◊ Bodas de oro: el 23 de octubre por los compo- nentes de la 253 promoción de oficiales. ◊ Bodas de plata: el 3 de octubre por los compo- nentes de la 278 promoción de oficiales. ◊ Bodas de plata: el 17 de octubre por los com- ponentes de la XIV promoción de suboficiales.

El día 6 de noviembre se celebró en el Ágora del Campus “María Zambrano” (Segovia) de la Univer- sidad de Valladolid el “IV Encuentro sobre Valores Democráticos y Fuerzas Armadas”. Esta jornada de reflexión estuvo compuesta por varias confe- rencias y mesas redondas en las que participaron, entre otros invitados ilustres, D. Javier Rupérez, y el General de Brigada D. Miguel Ángel Ballesteros, asistiendo asimismo los alumnos de 5º Curso de Enseñanza Militar para incorporación a la Escala de Oficiales (EMIEO) de la Academia de Artillería y los alumnos de la Universidad de Valladolid. Este encuentro se celebra anualmente, y tiene como fi- nalidad profundizar, intercambiando opiniones, y encontrar respuestas sobre un tema determinado que se elige cada año. En esta ocasión el tema a tratar fue “Paz y Seguridad”.

7 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

DISCURSO INSTITUCIONAL 2015

por el Ilustrisimo Sr. coronel D. Javier Alonso Bermejo Inspector del Arma de Artillería

Mi General, das de plata de salida de tenientes de las Excelentísimos e Ilustrísimos señores, señoras promociones 253, 263 y 278, así como las y señores, bodas de plata de la XIV promoción de la Artilleros todos: Escala Básica de Suboficiales. En primer lugar me gustaría agradecer al Ge- ◊ En el mes de febrero se culminaron los ac- neral de Ejército, Excmo. Sr. don Jaime Domín- tos que con motivo del 250 aniversario de la guez Buj que nos honra presidiendo este acto, y creación del Real Colegio de Artillería se ha- al Teniente General Jefe del Mando de Adiestra- bían programado; en concreto, con la clau- miento y Doctrina, Excmo. Sr. don José Carras- sura de la exposición “La Artillería y el Arte” co Gabaldón, su presencia como representante en el Centro Cultural Conde Duque de Ma- de nuestra Arma ante el Jefe del Estado Mayor drid y la presentación en la Academia de del Ejército de Tierra. Artillería, del sello de correos conmemorati- Así mismo, a nuestros anfitriones el General vo del 250 aniversario. jefe del Mando de Artillería Antiaérea y al Coro- ◊ En el mes de marzo, en el solar del anti- nel jefe del Regimiento 71, que junto al perso- guo Colegio – Convento de San Laureano, nal a sus órdenes hacen posible la realización en Sevilla, se celebró el segundo centena- de este acto. rio del paso del Real Colegio por dicho Con- La palabra tradición viene del latín, traditio, y vento, hecho sucedido durante la guerra de se define como la transmisión de noticias, doctri- independencia, descubriéndose una placa nas, ritos y costumbres, hecha de generación; en conmemorativa del evento. generación, por lo tanto es algo que se hereda y ◊ Tuvimos el honor de recibir la visita a la que forma parte de nuestra identidad. Academia de Artillería de S.M. la Reina en Como Director de la Academia de Artillería y el mes de abril, para conocer los planes de según se refleja en la Instrucción 70/2011, me estudios del Título de Técnico Superior en corresponde el honor de conservar los valores y Mecatrónica Industrial y Administración de tradiciones del Arma ante el Teniente General Sistemas Informáticos en Red de la Escala Jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina. Básica de Suboficiales. Como Inspector del Arma voy a exponer una ◊ El 25 de octubre se cumplió el centenario síntesis sobre el punto de situación de nues- de entrega a la Academia de Artillería de la tra Artillería, habiendo contado para ello con la bandera bordada por S.M. la Reina Victo- aportación de los Generales Jefes del Mando de ria Eugenia. Artillería de Campaña y del Mando de Artille- ◊ Continuamos con la labor de mejorar, pro- ría Antiaérea. mocionar y divulgar dentro de nuestras po- Sobre los aspectos institucionales me gusta- sibilidades el Memorial de Artillería. ría resaltar las siguientes acciones: ◊ Estamos organizando el acto de entre- ◊ Como actividades periódicas, cabe reseñar ga del Premio Francisco Ramírez de Ma- una vez más, la tradicional celebración en drid, que se efectuará en la Academia de la Academia de Artillería de las emotivas Artillería el 18 de marzo de 2016, y en ese bodas de oro, los cuarenta años y las bo- mismo mes esperamos realizar, en colabo-

8 Secretaría del Arma de Artillería

ración con el ayuntamiento de Segovia, un acto para volver a colocar la lápida que en 1930 se decidió situar, en su casa de na- cimiento de Segovia, en honor del famoso capitán artillero José Antonio Méndez Pa- rada y que desapareció de la misma por unas obras de restauración hace 20 años. Un aspecto de gran importancia para el Arma es el que se refiere a la enseñanza. La Academia de Artillería recibió oficialmen- te, el día 3 de junio, el sello de Excelencia de la Fundación Europea para la Gestión de la Cali- dad (EFQM), nivel + 300. El día 20 de octubre y como consecuencia del anterior, se premió a la Academia con el Sello de cristal EFQM. Este año egresó de la Academia la 303 pro- moción, primeros tenientes del Plan de estudios 2010 con su título de grado en organización in- dustrial, y ya se han incorporado los nuevos al- féreces de la 304 promoción. Esperamos que el número de oficiales, 44, se estabilice para los siguientes cursos. Tenemos grandes esperan- Coronel Inspector del Arma de Artillería (CIDART) durante el discurso zas puestas en ellos, y esperamos que las Uni- dades nos transmitan el grado de preparación con el que se han integrado. En el mes de julio se incorporaron a las Uni- dades los sargentos de la 40 promoción de la EMIES. Según las noticias que nos han llegado de las Unidades sobre la 39 promoción, prime- ra en egresar con los títulos de técnico supe- rior, están muy satisfechos con ellos, por lo que los paneles y grupos de trabajo en los que la esto nos alienta para seguir en la misma línea JADOCART, futura JADART, nos requiera. con las siguientes promociones. Dentro de las actividades de la JADOCART, En cualquier caso, este año se va a realizar se continúa con la revisión de todo el cuerpo una evaluación del Plan de Estudios de la 70 doctrinal para adaptarle a las nuevas doctrinas promoción de EMIEO y de la 40 promoción de de las fuerzas terrestres, operaciones y funcio- EMIES especialidad ACA y AAA, de la que espe- nes de combate. Este año se han aprobado las ramos sacar las correspondientes conclusiones de Defensa Antiaérea y de Apoyos de Fuego. para seguir mejorando la enseñanza de nues- En el área de materiales se ha comenzado el tros oficiales y suboficiales. proceso de obtención de recursos materiales con Con respecto a los cursos de perfeccionamien- la elaboración del documento de necesidad ope- to, resaltar que este año se han vuelto a realizar, rativa de un sistema de misiles de alta movili- como cursos informativos, el de Mando y Con- dad y altas prestaciones que sustituya al Hawk. trol de Artillería Antiaérea y el de Sistemas de Continúan los hitos documentales para la Dirección de Tiro y Detección y Localización de modernización del sistema NASAMS, la adqui- Objetivos, y Medidas de Protección Electrónica. sición de munición de largo alcance y la eva- Debido a las Adaptaciones Orgánicas, la luación previa a la adquisición de la munición Jefatura de Adiestramiento y Doctrina de la guiada Excalibur. Academia, a partir del 1 de enero de 2016, La participación española en OTAN en de- pasará a depender orgánicamente de la fensa antiaérea y fuegos indirectos se lleva a Dirección de Doctrina, Orgánica y Materiales; cabo en los grupos internacionales: el Grupo de estoy convencido que la relación con la Trabajo de capacidades a nivel Conjunto sobre Academia seguirá siendo fluida porque así lo Artillería Antiaérea con base en tierra (JCG on necesitamos, a la vez que nos ofrecemos para GBAD) y en el Grupo de trabajo de Capacidades seguir colaborando con nuestros mandos en Integradas sobre Fuegos Indirectos (ICG IF).

9 10 Secretaría del Arma de Artillería terísticas, en formatos digital y papel, aportando terísticas, en formatos digital y papel, aportando con granniveldedetalle ymuydiversascarac ficticios y reales terrenos de geográfica mación Dichos conjuntosestán compuestosporinfor los terrenos 3Dvirtualesque ofreceelsimulador. la base siendo cartográficos, conjuntos de análisis, creación,transformaciónydifusión ción, sehaabiertounalíneadeinvestigación, Batería, esdecirunSIMACAreducido. nuestras Unidadesdeunnuevoentrenador dores medianteelprotocoloHLA,ylaentregaa y control TALOS, la conexión con otros simula- te RPAS,laintegraciónconelsistemademando posibilidad deadquisiciónobjetivosmedian torno deinstrucciónyadiestramientoparaJFO, des operativasdelsimulador,entreotrasunen- 2017, supondrálaampliacióndelascapacida tada yadesarrollarentre2016principiosde yado porelMALE. proyecto deI+DsufragadoporlaDGAMyapo modernización estásiendoposiblemedianteun ción enlamaniobradeunidadesterrestres.La distintos mediosproductores,comosuintegra pacidad depracticartantola coordinación de do enunsimuladordeapoyosfuegoconca de losobjetosactuantes,habiéndoseconverti puede operar,asícomoelnúmeroydinamismo mensiones y el realismo del terreno en el que se do su capacidad de proceso, ampliando las di tanto ensuHWcomoSW,multiplican transporte dematerial. con granahorrodecarburante,municioneso lismo, yasí,colaborarensuadiestramiento combate artilleroencondicionesdegranrea mientas quereproduzcanlascondicionesdel proporcionando anuestrasUnidadesherra doles lasúltimastecnologías,parapoderseguir mejorar lossistemasdisponibles,incorporán de Artillería ha realizado un gran esfuerzo para tramiento y Simulación (CAS) de la Academia demia deArtillería. perfeccionamiento queserealizabanenlaAca- armas, ensustitucióndelosantiguoscursos de lasunidadesenelempleolossistemas personal al certificar y capacitar para miento tivas enelámbitodelainstrucciónyadiestra el Armaenhorizontedel2025–2030. de lascapacidadesmilitaresquedebedisponer tillería en2025”elqueserealiza un análisis Ar- la sobre “Reflexiones investigación de tudio MEMORIAL En paraleloconesteprocesodemoderniza La segundafasedemodernización,yacontra El simuladorSIMACAsehamodernizado En el área de simulación, el Centro de Adies- Se están definiendo unas actividades forma es el finalizado ha se año este de marzo En

ARTILLERíAde , nº 171/2-Diciembre de2015 ------está a la alturadel retoplanteado,asícomo la po depaz;yquelapreparación delpersonal nentes desarrolladaspor nuestrasFASentiem- de maneradecisivaalas operacionesperma- cia delacapacidaddisponible paracontribuir efica- la demostrar a viene Conjunta Fuerza la sa Antiaérea(UDAA)generadaporelMAAAen sus capacidadespermanentes. que los objetivos han sido cumplidos. Además, que losobjetivoshansido cumplidos. Además, afirmar cabe ellas todas en y provechosas, muy TRAL, NASAMSyCañón35/90. aunque cuenta con capacidades HAWK, MIS por elGAAAI/71durantesegundosemestre, por elGAAAI/72duranteprimersemestre,y en lorelativoalNúcleoC2yelnúcleologístico última en Málaga. LaUDAAha estado liderada, turias, Rota y Sagunto; y dentro de unos días, la te el2015,cuatroyarealizadasenAlmería,As- la UDAA designada al efecto desarrollará duran- (UDAA MDOA),cincoseránlasactivacionesque rea al Mando de Defensa de Operaciones Aéreas Apoyo aTurquía(OperaciónA/T). Batería PATRIOTenelmarcodelaOperación reas (MDOA). Y por otro lado el despliegue de una (UDAA) alMandodeDefensaOperacionesAé manente deunaUnidadDefensaAntiaérea en operaciones. actividad y exigente esfuerzo en la participación una intensa requerido han significativos chos tres puestosdetiro. tral, conloquesecompletaríaelsimulador simulador de puesto de tiro del lanzador Mis- tramiento anivelBateríaMistral. Unidades puedanrealizarejerciciosdeadies ofreciéndose éstaparaqueelañopróximolas COAAAS, aula al conexión su finalizada mente contra amenazasmúltiples,yestápráctica entre sípararealizarejerciciosanivelPelotón les haincorporadolaposibilidaddeconectarse (TALOS) comoenCartaDigital. mulación, tantoensistemasdeMandoyControl la planificación de operaciones y ejercicios de si- apoyo cartográfico a las Unidades usuarias para siguiendo así el objetivo (la reddeEscuadronesVigilanciaAérea),con- mente detectadasporsussensoresprincipales fensa Aéreatrazasquenohabíansidoprevia se ha conseguido inyectar en el Esta participacióndeunaUnidadDefen Las diferentes activaciones han resultado Las diferentes activaciones han resultado Con respecto a la Unidad de Defensa Antiaé- Por un lado la atribución con carácter per Respecto a la Artillería Antiaérea, dos he- Esperamos recibirenbreve,delRAAA71,el A lossimuladoresMistraldelaAcademiase de reforzar y completar reforzar y completar Sistema de De------Discurso institucional 2015

adecuación de los medios a los cometidos a de- tuvo lugar en el mes de marzo cuando se reali- sarrollar. No obstante, durante el año 2016, zó el último ejercicio de fuego real del Sistema es necesario impulsar una completa participa- de Armas Roland, en servicio en el Ejército de ción, la constatación de su exigente grado de Tierra desde el año 1988. disponibilidad, y la validez de los procedimien- Por otro lado, y como viene siendo habitual tos de empleo operativo y apoyo logístico, me- todos los años, y con la participación de las Uni- diante una activación realista, completa y en dades no orgánicas de las baterías Mistral de las plazos de tiempo reducidos. diferentes Brigadas, del GAAA VI y GAAA VII, y Por lo que se refiere al segundo aspecto, el del RAAA 94, se ha participado en una amplia empleo de capacidades Patriot en Turquía, el variedad de ejercicios específicos de defensa an- 26ENE15 se realizó, en la ciudad turca de Ada- tiaérea, en la mayor parte de ellos, en estrecha na, la Transferencia de Autoridad (TOA) de la colaboración con el Ejército del Aire. Por desta- Unidad PATRIOT española a la Alianza Atlán- car sólo alguno, se ha participado en el ejercicio tica, principalmente compuesta por personal y SIRIO-15, ejercicio de adiestramiento avanzado medios del RAAA 74, pero también del Cuar- y de ámbito nacional, que tiene la finalidad de tel General y la Unidad de Transmisiones del activar al completo el Sistema de Defensa Aérea Mando de Artillería Antiaérea. Se tomaba así el nacional, integrando todos sus medios y capa- relevo del contingente holandés, que hasta ese cidades y también se ha participado en ejerci- momento había asumido la defensa antimisil cios dónde el objetivo de adiestramiento ha sido de esa ciudad. El 22JUL15 se realizó el relevo el mejorar en los aspectos de guerra electrónica del citado contingente, sobre la base también (EW), como las distintas fases técnicas y la fase del RAAA 74, pero ya con una pequeña partici- táctica del ejercicio NUBE GRIS. pación de personal del RAAA 81. También merece especial mención la contri- Es importante destacar que, durante el cita- bución de la Artillería Antiaérea en el desarrollo do período, y tras la adquisición por parte del Go- del ejercicio TRIDENT JUNCTURE 15. En él, el bierno Español de diferente material PATRIOT, se MAAA ha integrado personal y material, tanto ha reforzado el despliegue con material esencial en el Cuartel General del Mando Componente añadido: , Estación de Control de Empeños Terrestre, como en la Brigada de muy Alta Dis- (ECS), o con material con el que hasta ese mo- ponibilidad de la OTAN (VJTF) antes mencio- mento no se contaba, como la Central de Infor- nada, en puestos clave de enlace con el Mando mación y Coordinación (ICC). Componente Aéreo, o en Células de respuesta. Aunque se está pendiente de recibir informa- Además, mediante el empleo de un Centro de ción oficial sobre la prolongación de la Opera- Operaciones de Artillería Antiaérea (FDC y ra- ción Alfa/Tango (A/T) en Turquía, en previsión dar RAC-3D), se ha contribuido eficazmente a de ello, el RAAA 81, esta vez también con parti- la monitorización y gestión, en tiempo real, del cipación del RAAA 71, el RAAA 73 y el apoyo de espacio aéreo próximo al CENAD San Gregorio. la Unidad de Transmisiones del Mando de Ar- En otro orden de cosas, este año distin- tillería Antiaérea, está realizando un intensivo tas unidades del MAAA se han visto afectadas programa de preparación del próximo contin- por el proceso de Transformación de las FAS. gente, ya que es muy probable la continuidad Por un lado, y tristemente, esta transformación del despliegue en Turquía. ha traído la orden de disolución del RAAA 72. Además de los dos aspectos reseñados ante- Cumpliendo con el programa de Adaptacio- riormente, y en otro orden de cosas, un núcleo nes Orgánicas del Ejército de Tierra, está pre- de Mando y Control del RAAA 73 refuerza las visto que este Regimiento lleve a cabo su Acto capacidades de artillería antiaérea de la Unidad de Disolución el próximo día 15DIC15, ponien- de Defensa atribuida a la Brigada de muy Alta do fin a más de 75 años de historia de una Uni- Disponibilidad de la OTAN (VJTF), sobre la base dad que ha cumplido siempre con sus misiones de la Batería Mistral de la BRIAT VII, constitu- y cometidos con extraordinaria eficacia, entrega yéndose en “punta de lanza” de la Fuerza de y oportunidad. Reacción de la Alianza. Por el contrario, y debido a la anteriormen- Por lo que respecta a la preparación de las te comentada adquisición adicional de material Unidades de Artillería Antiaérea, las diferentes con capacidad antimisil a Alemania, la Transfor- Unidades y Sistemas de Armas del MAAA han mación de las FAS contempla la constitución del venido realizando sus ejercicios de Tiro Táctico nuevo Grupo PATRIOT, con sede en Marines, y en el Campo de Tiro de Médano del Loro (Huel- que ha supuesto la integración de los dos Gru- va), entre los que es oportuno destacar el que pos del RAAA 81 en uno sólo.

11 12 Secretaría del Arma de Artillería de ofrecerprestaciones superiores en lastres las Brigadas,sinoque además debesercapaz mas característicasque yaestán presentes en vorio de Baterías y Grupos de ACA de las mis no puedeconsistirsimplemente enunreser- la necesariapolivalencia. ferentes materiales y calibres, para contribuir a se convertiránenheterogéneas,combinandodi ajena laArtilleríadeCampaña,estasUnidades tructura delaFuerzaenelET,quenoes con obuses 155/52 SIAC. Frutode la nueva es - Comandancias GeneralesdeCeutayMelilla, las orgánicasdelMandodeCanariasy autopropulsadas 155/39 M-109-A5, además de neos de obuses ligeros de 105/37 LG y de piezas de las Brigadas, dotadas con Grupos homogé ña, actualmente,disponedeUnidadesorgánicas capacidades quesedemandan. cia, ámbitoconjuntoycombinado,modernas asignadas conlosrequerimientosdepolivalen cursos necesariosparacumplirlasmisiones ner delpersonal,material,procedimientosyre acciones paraqueelfuturonospermitadispo muy positivo.Debemostratardeimpulsarlas mandante, peroelresultadohasidoóptimoy rea, elpresente,duranteesteaño,hasidode versión Configuración3+. plar laactualizacióndelsistemaPATRIOTa Para ello,entreotrosaspectossedebecontem detección, interceptación,yMandoControl. jorando lasposibilidadesdelossistemas dades dedefensacontramisilesbalísticos,me configuración másmoderna. sidad de evolucionar el sistema NASAMS a una Antiaérea, asícomonosedebeolvidarlanece que elsistemaHawkproporcionaalaArtillería que permitasustituirymejorarlascapacidades dias alturas,esaconsejableimpulsarelproceso das electrónicas. alcance ymayorresistenciaalascontramedi- ofrezca unatecnologíamásavanzada,mayor debe acometerselaadquisicióndelmisilque pacidad deoperarenredesLink-16. mejor controldelosmedios,dotándoleslaca rando susoftwareyhardwarepararealizarun ciones deArtilleríaAntiaérea(COAAAS),mejo a cabolaactualizacióndelosCentrosOpera- temas de Mando y Control, será necesario llevar MEMORIAL La ArtilleríadeCampaña denivelsuperior Si hablamosdenuestraArtillería de Campa- En resumen, en cuanto a la Artillería Antiaé- Finalmente sedebeavanzarenlascapaci En lorelativoalossistemasdebajasyme Con respectoalsistemadearmasMistral, En lorelativoalfuturo,yencuantoalossis-

ARTILLERíAde , nº171/2-Diciembre de2015 ------control unificado. Y no debe olvidarse el funda el olvidarse debe no Y unificado. control los ejecutores,dentrode unsistemademandoy ción de todos los sensores con los decisores y con mucho caminoporrecorrer. ña hademostradounapalpable mejoría,queda te fuegosenelquenuestraArtilleríadeCampa siendo ésteunaspectodelafuncióncomba darnos almargen. campo de evolución en el que no podemos que vectores desdelasquesonlanzadas,abreun nes tácticas,independientementedeltipode acción de todo el espectro de armas y municio- designadores, facilitadoresyevaluadoresdela (JFO yJTAC),desempeñandosuaccióncomo posibilidad deempleoestoscapacitadores deñable multiplicadordecapacidades.La plegados se han revelado como un nada des Observadores deFuegosAéreos(OFA)des zas aprendidasenoperaciones,laquelos del personal. capaces de efectuar una adecuada selección por lo que la clave del éxito del mismo es ser financieros, y materiales humanos, medios de gente, eimplicaunaimportantededicación sición parecequeserálargo,laborioso,yexi Attack Controller (JTAC). El proceso de tran- server (JFO),ydeahíalaJointTerminal Ob- Fire Joint del figura la a transición saria empleo de Observadores Avanzados y su nece la precisión. cesaria rapidez de respuesta sin menoscabo de introducción deerroresyproporcionenlane- nicos comoenlostácticos,queimpidanla control defuegos,tantoenlosaspectostéc tos ydesistemasautomatizadosmando se alautilizaciónsistemáticadeprocedimien- se puede prescindir. Todo lo cual debe sumar do deprecisióndelqueenelmundoactualno demanda elescalónsuperior,permiteungra tivos de modo selectivo en la profundidad que guiadas ointeligentesparapoderatacarobje- al uso de municiones de altas prestaciones y unido trayectorias, las en influyen que lógicas zación deobjetivosylasvariablesmeteoro- profundas a distancias proporcionando conexactituddatosdelocali eficazmente actuar des de Adquisición de Objetivos capacesde cances superiores. imprescindible disponerdematerialesconal tencia, profundidadyprecisión,paraloquees características clásicasdelfuegoartillero:po En primer lugar, debe avanzarse en la integra En cuanto a la adquisición de objetivos, aún No puedendesaprovecharselasenseñan Otro campodeevolucióneselrelativoal Además, el empleo de Elementos y Unida ------Discurso institucional 2015

mental aporte de la utilización de sistemas aéreos en profundidad y precisión que multiplica- pilotados remotamente (RPAS) para un empleo rá las opciones de respuesta. más eficiente de los fuegos, no solo porque per- Dentro del Mando y Control debemos con- miten una adquisición de objetivos precisa y en cienciarnos en el empleo integrado y coordi- profundidad, en todo tiempo, sino también para nado de medios diversos de adquisición de facilitar la ejecución del tiro y para proporcionar objetivos (radar, sonido, vista, RPAS…), que una correcta evaluación de efectos. junto con las mejoras en los sistemas, y en Es vital que el Mando de Artillería de Cam- los procedimientos y herramientas de targe- paña vuelva a dotarse de esta capacidad, a cor- ting será vital para conseguir que la acción de to plazo con la puesta en marcha otra vez del los apoyos de fuego se lleve a cabo de manera SIVA, y en el medio plazo con la dotación de adecuada, de modo que el empleo de los fue- los sistemas RPAS que por parte del Mando se gos se lleve a cabo siempre de acuerdo con el determine para el cumplimento de la misión propósito del mando. encomendada. Como conclusión podemos decir que la Ar- En cuanto al Mando y Control, con el siste- tillería de Campaña debe emprender un cami- ma Talos se ha logrado un adecuado enlace en- no de evolución para adaptarse a las exigencias tre todos los actores implicados en el empleo de del combate actual, y en el marco de esta evolu- la ACA a nivel Brigada/Agrupación Táctica, que ción, el Mando de Artillería de Campaña, para pueden intercambiarse información y trasvasar- poder actuar en beneficio de organizaciones ope- se datos técnicos y tácticos en tiempo real. Pero rativas de nivel superior, ha de disponer de unas debe avanzarse en este campo y enfocar el pro- características cualitativas que le permitan pro- blema en su conjunto, por lo que debe procu- porcionar un valor añadido respecto a los fuegos rarse una herramienta que permita la dirección existentes en las Brigadas. táctica y la coordinación de fuegos en todos los Y en relación con nuestra Artillería de Cos- niveles y con todos los actores implicados. ta, se debe resaltar el enorme potencial y prota- En lo que se refiere a materiales y municiones: gonismo que ha tomado como consecuencia de la inclusión de una unidad de defensa (UDAC- ◊ Es preciso insistir en la necesidad de la re- TA) en el Núcleo de la Fuerza Conjunta de las novación del material ATP, cuya vida útil FAS, así como la continua integración con la parece estar llegando a su límite. Armada en diferentes ejercicios conjuntos y ◊ La necesidad de contar con lanzacohetes es combinados. A ello debe contribuir la mejora incuestionable: desde que en 2011 se pro- del material del que dispone, especialmente los dujo la baja en servicio del material Teruel, medios de observación y exploración y el siste- no se dispone de esta capacidad; dispo- ma de Mando y Control (Hércules), cuya evolu- ner de lanzadores tipo HIMARS con capa- ción se antoja complicada y demanda un paso cidad para disparar misiles ATACMS, con cualitativo a sistemas más modernos e intero- alcances en torno a los 300 km, facilita al perables con la Armada. comandante de nivel CE/Mando Compo- Mi General, no quisiera finalizar sin hacer nente Terrestre (LCC) ejercer su acción de referencia a todo el resto de Unidades Artilleras mando y contribuir verdaderamente al pro- que sin pertenecer orgánicamente al MACA o al ceso de targeting conjunto, al poner en su MAAA siguen cumpliendo día a día su misión, mano un sistema con capacidad de disua- poniendo de manifiesto su preparación ante las sión, solo por su mera existencia. demás Armas, el Ejército del Aire y la Armada. ◊ El material 155/52 SIAC, tras un largo desa- Tampoco quiero olvidarme de nuestros com- rrollo del programa para su entrada en ser- pañeros de Arma que en estos momentos se vicio y su dotación a los Grupos, ofrece ya encuentran desplegados fuera de nuestras unas prestaciones cualificadas y certifica- fronteras, ruego a santa Bárbara que continúe das en potencia, precisión y fiabilidad, pero protegiéndoles a ellos y a todos nosotros. no podemos renunciar a continuar mejoran- do sus condiciones de empleo, y debemos Muchas gracias. poner en sus recámaras unas municiones que le permitan disparar a los alcances de 40 km para los que se ha concebido. ◊ Finalmente, la adquisición de municiones de altas prestaciones y guiadas (como el Excalibur) permitirá un avance cualitativo Fuencarral, 3 de diciembre de 2015

13 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015 ¿Sabías que...? La Milésima por D. Luis Miguel Torres Sanz, teniente coronel de artillería Si ya desde el colegio cuando aprendimos trigonometría, nos enseñaron que los ángulos se podían medir en grados se- xagesimales, centesimales o radianes, cuando los militares lle- gamos a nuestras academias de formación, nos lo complicaron aún más y apareció la “milésima”, como unidad de medida de ángulos más precisa que las anteriores para su uso en to- pografía. Sobre todo los artilleros hemos utilizado mucho esa milésima en el Tiro de Artillería. Pero con el paso del tiempo, muchos han olvidado su definición, sus variantes, e incluso sus distintas aplicaciones. Aquí pretendemos hacer un recor- datorio y contar algunas curiosidades sobre ella. En general, existen tres tipos de milésimas: Milésima Rusa • La milésima verdadera o miliradian: se define como el ángulo, que abarca un arco, igual a la milésima parte del arco igual al radio con el que se ha trazado esa circunferencia, es decir, la milésima parte de un radian. Por trigonometría, sabiendo que la longitud de una circunferencia es 2 π r, siendo “r” el radio, hay 2000π miliradianes (≈ 6283.185 mrad) en un círculo; por tanto, un miliradian equivale a 1⁄6283 de un círculo. • La milésima artillera: la unidad angular que resulta de dividir la circunferencia en 6400 partes iguales. Se redondea a 6400, en lugar de usar los 6283.185 mrad, para simplificar los cálculos. De esta manera, un círculo se divide fácilmente en 4 partes de 1600 milési- mas, que denominamos cuadrantes. • La milésima aproximada: corresponde al ángulo formado por un frente de un metro visto a un kilómetro de distancia. Usamos esta milésima para cálculos aproximados, aunque con este método no deja de cometerse un error, en la mayor parte de los casos despreciable. A todos nos llamó la atención cuando nos enseñaron esto, y que conociendo dos de las tres magnitu- des (angular, distancia, y frente visto), podíamos calcular fácilmente la tercera desconocida. Por ejemplo, sabiendo las dimensiones de objetos conocidos (p.ej. las dimensiones de un co- che o camión), y la magnitud angular con la que los vemos, podemos calcular a qué distancia se encuentran, o incluso sabiendo esa magnitud angular (por ejemplo con un elemento óptico reticulado) y la distancia a la que se encuentra la explosión de un disparo de artillería (por ejemplo con un telémetro laser), podemos saber la magnitud de su desvío, corregir el tiro y directamente llevarlo al objetivo. Si preguntamos a un artillero qué es una milésima, nos dará más o menos la segunda defi- nición anterior, pero posiblemente no sepa que esa milésima artillera, que internacionalmente se llama milésima OTAN (por ser usada por todos los países de dicha organización y otros muchos ajenos a la misma), no es la única milésima que usan los artilleros. Los artilleros de países del antiguo Pacto de Varsovia y su entorno, más Finlandia, aún usan su propia milésima para la to- pografía, que no es más que otra aproximación al miliradian para simplificar cálculos. Dividen el círculo en 6000 partes, con lo cual cada cuadrante tiene 1500 milésimas “rusas”. Los que hayan estado en Afganistán como instructores de tiro se sorprenderían al ver que en ese país, con materiales de la esfera soviética usan esa milésima “rusa”. Algunos de estos países, y en concreto de momento Finlandia, están poco a poco transformando sus materiales y procedimientos para converger en un futuro no muy lejano a nuestra milésima OTAN. Pero la curiosidad no termina ahí, y los suecos usan otra milésima, en este caso la más aproximada al miliradian, ya que dividen el círculo en 6300 partes. Sin embargo, debido al uso extendido de la milésima OTAN, Suecia también ha abandonado dicho sistema, y hoy ya su milésima “sueca” está prácticamente obsoleta. Como dice el refrán, “Nunca te acostarás sin saber una cosa más”, y al que desde hoy nos pregunte qué es eso de la milésima, podremos responderle, haciéndonos los entendidos, con otra pregunta que diga “¿A qué milésima te refieres? ¿la verdadera o miliradian, la artillera u OTAN, la aproximada, la rusa-finlandesa, o la sueca?”. Le dejaremos pasmado.

14 El documento “Reflexiones sobre la Artillería 2025” es un trabajo de investigación para deter- minar las capacidades que debe de tener la arti- llería española en el horizonte del 2025-2030. Se presenta la estructura del documento: análisis de los escenarios de empleo, económico, de per- sonal y tecnológico; el estudio de las capacida- des que debe disponer la artillería; los sistemas que las aportan, las acciones en todas las áreas Reflexiones sobre de la preparación que será preciso llevar a cabo, y la propuesta de transición en ACA y AAA. El origen de la transformación de los ejérci- la artillería 2025 tos está en los conceptos que deben materia- lizarse en las doctrinas de empleo, y a partir de estas establecer las estructuras necesarias, a las que se debe dotar de personal, medios y de los correspondientes procedimientos de em- pleo. Todo lo anterior, junto con la infraestruc- tura y el apoyo logístico, conforman las capa- cidades necesarias para cumplir una misión.

Por D. Miguel Ángel Martín Fernández, coronel de Artillería. Novedades, tendencias e indicios en Artillería

Esta sección de ha venido tratando, desde para contribuir a la defensa de España en el su aparición en el número de junio de 2009, 2025–2030. Este trabajo de reflexión, en el que el análisis de la información de los ejércitos de han intervenido seis Generales (supervisores los países de nuestro entorno. En esta ocasión de los diversos capítulos), cinco Coroneles se presentará un estudio de investigación na- y 11 Tenientes Coroneles, expertos en los cional realizado por numerosos expertos, al- diversos campos que han llevado a cabo la gunos de reconocido prestigio. redacción del estudio, se finaliza en marzo de 2015. Actualmente se encuentra pendiente de Desde la aparición de la Directiva de Defensa publicación. Nacional 2012, la Directiva de Política de Defensa 1/2012 y de la Estrategia de Seguridad Nacional Este documento denominado “Reflexiones 2013, España está abordando la transformación sobre la Artillería 2025”, pretende realizar un de sus Fuerzas Armadas. En esta línea última- análisis de las capacidades militares que debe mente se han publicado: el Real Decreto 872/2014 disponer el Arma en el horizonte antes men- en el que se establece la organización básica de cionado. Se ha estructurado en dos partes y las Fuerzas Armadas, la Orden DEF/166/2015 un anexo. que desarrolla la citada organización básica y la Orden DEF/1265/2015 en la que se trata la or- La primera parte está dedicada al estu- ganización básica del Ejército de Tierra. dio de los escenarios de empleo, económico, de personal y tecnológico. En la segunda, se En enero de 2014 se comenzó un trabajo abordan las capacidades de la artillería en el de investigación con visión prospectiva, sobre horizonte temporal previsto; los sistemas de las capacidades que debe disponer la Artillería mando y control, de adquisición y de armas

15 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

COAAAS-M Novedades, tendencias e indicios en Artillería

que materializarán esas capacidades; y la re- tos y procedimientos flexibles que, de alguna percusión que tendrá dotarse de estos siste- forma, gestionen y controlen los efectos y no mas en las áreas de la preparación. El anexo provoquen daños colaterales. refleja el proceso de transición deseable desde la actualidad hasta la obtención de las capa- El tercer escenario de empleo es el de la se- cidades futuras. guridad ampliada, es decir el de las contingen- cias como: ataque con misiles balísticos com- En el capítulo 1 de la parte I se han estu- binados con armas de destrucción masiva, diado tres posibles escenarios de empleo. El los ciberataques, emergencias humanitarias, primero contempla la necesidad de dar segu- etc. La artillería, en relación con el primero, ridad al territorio nacional, en el que habrá deberá ser capaz de mejorar sus estructuras que hacer frente a la amenaza convencional de información, mando y control, integración y a otras nuevas amenazas, caracterizadas multinacional y capacidad de interceptación, por el fácil acceso que tienen a las tecnologías entre otras. En cuanto a los ciberataques, de- más avanzadas. En este supuesto, la artillería berá disponer de sistemas de mando y control seguirá desempeñando un papel disuasorio, que proporcionen la robustez y protección su- aunque con una mayor capacidad de reaccio- ficiente para garantizar su funcionamiento y nar ante situaciones imprevistas como las del supervivencia. 11 de septiembre de 2001. El análisis del escenario económico, trata- El segundo escenario de empleo está re- do en el capítulo 2, muestra la tendencia a la lacionado con la seguridad y protección de baja de los presupuestos de defensa. La finan- nuestras fuerzas desplegadas en el exterior, ciación, a través del presupuesto ordinario del en la que la amenaza tendrá más libertad de Ministerio de Defensa no ha sido suficiente, acción. La artillería deberá adaptarse a este por lo que ha tenido que incrementarse, tra- nuevo contexto poniendo en práctica concep- dicionalmente, con fuentes de financiación

En enero de 2014 se comenzó un trabajo de investigación con visión prospectiva, sobre las capacidades que debe disponer la Artillería para contribuir a la defensa de España en el 2025–2030.

16 Tendencias de Artillería

RPAS PELICANO Novedades, tendencias e indicios en Artillería

... se han estudiado tres posibles escenarios de empleo. El primero contempla la necesidad de dar seguridad al territorio nacional...

adicionales para procurar el equipamiento caces; armas autopropulsadas sobre la base necesario para los Ejércitos. El futuro previsi- de plantas motrices eficientes y de bajo con- ble indica que esta tendencia continuará. La sumo, incluso eléctricas; mejores sistemas de renovación de sistemas dependerá, en gran geolocalización, navegación y comunicacio- medida, del nivel de presencia en operaciones nes; proyectiles que permitan mayores alcan- exteriores que el nivel político demande a la ces con nuevos elementos de iniciación (es- FAS, y por ende a la artillería. poletas y estopines); nuevas pólvoras de baja vulnerabilidad; cargas de proyección modula- El escenario de personal en los próximos diez res; mejores automatismos; Sistemas Aéreos años (capítulo 3) presenta una posible reduc- Pilotados Remotamente (RPAS); cañones elec- ción global de efectivos; esto no supondrá una tromagnéticos y posiblemente cañones láser limitación en términos cuantitativos, salvo en miniaturizados. determinados puestos, como el de jefe de sec- ción en todas las unidades de artillería. Actual- La Fuerza Conjunta y las Brigadas Orgánicas mente existe un problema que se acentuará en Polivalentes (BOP) conforman el futuro marco el futuro: el envejecimiento del personal de to- de las Fuerzas Armadas y del Ejército de Tierra, dos los empleos, especialmente el de tropa. respectivamente. Las capacidades militares de futuro son las que van a determinar las nece- El capítulo 4 de la parte I trata sobre las sidades de la artillería. Las capacidades que se tecnologías actuales que seguirán progresan- han analizado son: mando y control; superio- do para mejorar la potencia, profundidad y ridad en el enfrentamiento; vigilancia, recono- precisión de los fuegos, manteniendo la ne- cimiento, inteligencia, adquisición de objetivos cesaria presencia sobre el terreno. Se desa- y targeting; y supervivencia y protección en de- rrollarán: materiales más ligeros y resistentes fensa aérea, defensa antimisil (AMD) y gestión para dotar a las bocas de fuego de un menor del espacio aéreo (ASM). Este es el contenido de peso; sistemas tractores todoterreno más efi- los capítulos 1 y 2 de la parte II.

17 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

Sistema de misiles PATRIOT Novedades, tendencias e indicios en Artillería

Las capacidades militares que debe aportar La situación actual de la ACA precisa de una la artillería a las fuerzas armadas en el 2025 gran modernización para adaptarse al futuro se materializan, entre otros aspectos, en los entorno operativo. Será preciso adquirir: mu- sistemas de armas de los que deberán dispo- niciones no guiadas y guiadas de precisión; un ner sus unidades. Por ello, en el capítulo 3 sistema lanzacohetes de alta movilidad; RPAS; de la parte II, se analizan: los sistemas que morteros pesados; sustituir los obuses M-109 seguirán en servicio; los que será necesario por otros ATP de 155/52 y los Light Gun por dar de baja por obsolescencia; los que será otros ligeros de 155 mm; y organizar las es- preciso modernizar; y las nuevas adquisicio- tructuras relacionadas con los fuegos conjun- nes que habrá que realizar para sustituir a los tos. Habrá que modernizar: los sistemas de ad- antiguos o para aportar nuevas capacidades. quisición de objetivos AN-TPQ 36 y ARTHUR; las aplicaciones para resolver el problema del Las tendencias apuntan hacia la unifica- tiro y proporcionar datos meteorológicos. Com- ción entre la artillería de campaña, costa y pletar la dotación de material auxiliar de to- antiaérea en una nueva función de combate pografía y observación. El SIAC continuará en “Fuegos”, en la que la producción de los fue- servicio en el horizonte previsto. gos cederá relevancia ante la gestión de los mismos. Por ello se propone que el futuro sis- La AAA del 2025 deberá dotarse de un tema de información para el mando y control nuevo sistema de alta movilidad y prestacio- (C2IS) de “Fuegos” incluya, además de la ac- nes para sustituir al HAWK; disponer de los tividad de fuego indirecto, las de defensa an- TDL Link 16/22; y si fuera posible, y la evo- tiaérea y antimisil, gestión del espacio aéreo, lución tecnológica lo aconseja, de un sistema los ataques electrónicos, y la funcionalidad láser de alta energía. Habrá que modernizar necesaria para la artillería de costa, por lo que los sistemas NASAMS, MISTRAL, SKYDOR y llegará a ser un único sistema de mando y evolucionar el PATRIOT a la configuración 3 control integrado. y misiles PAC 3, como ya lo han hecho nues-

El segundo escenario de empleo está relacionado con la seguridad y protección de nuestras fuerzas desplegadas en el exterior...

18 Tendencias de Artillería

Obús de 155/52 de artillería de costa Novedades, tendencias e indicios en Artillería

El tercer escenario de empleo es el de la seguridad ampliada, es decir el de las contingencias como: ataque con misiles balísticos combinados con armas de destrucción masiva, los ciberataques, emergencias humanitarias, etc...

tros aliados. Para combatir la amenaza RAM, ción similar a la organización operativa a la la tendencia adoptada por los países de refe- que apoya. rencia es desarrollar la capacidad SENSE & WARN (detección y alerta/alarma). Una vez definidos los sistemas de artille- ría que aportan las capacidades, es necesario La ACTA es una alternativa eficaz y de analizar las implicaciones en las áreas de la bajo coste, al despliegue de una fuerza naval preparación: investigación, doctrina, orgá- para el control de un área marítima próxima nica, materiales, enseñanza, instrucción y a la costa durante un tiempo limitado. Dis- adiestramiento, y por último evaluación. Todo pondrá del SIAC 155/52 con uso dual como esto se trata en el cuarto y último capítulo. artillería de campaña y de costa. Será preciso adquirir municiones de altas prestaciones y Las capacidades que necesita la artillería con guiado terminal láser que faciliten el im- para responder a las exigencias del futuro tie- pacto sobre los objetivos en movimiento. La nen su origen en los conceptos, que deben ma- dirección de tiro 9KA-410 seguirá previsible- terializarse en las doctrinas, y a partir de es- mente en servicio hasta 2025. Los radares de tas establecer las estructuras necesarias, a las exploración (RAE) de baja probabilidad de in- que se debe dotar de personal, medios y de los terceptación y los sensores optrónicos (TV y correspondientes procedimientos de empleo. térmicos) deberán seguir la evolución tecno- lógica al objeto de continuar cumpliendo sus La artillería debe continuar la moderni- cometidos y ser interoperables. Se requerirá zación ya iniciada, apoyándose en el proce- el empleo de RPAS. so conceptual y en las lecciones aprendidas. Es preciso realizar una investigación de cali- La artillería, para cumplir sus cometidos, dad, generar una doctrina coherente, elabo- deberá disponer de una capacidad de proyec- rar unas estructuras eficaces, y disponer del ción estratégica, movilidad táctica y protec- personal y material necesarios; y profundizar

19 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

Simuladores de la ACART Novedades, tendencias e indicios en Artillería

en el proceso de obtención de lecciones apren- la formación de todos los oficiales, suboficiales didas, con una explotación rápida de la infor- y tropa al inicio de su carrera; la realización de mación obtenida. los cursos de perfeccionamiento necesarios; y la obtención y revalidación de las correspon- En doctrina es necesario completar la inte- dientes certificaciones para el desempeño de roperabilidad con nuestros aliados y que las determinados puestos. Sin olvidar el concepto actividades de fuego indirecto, defensa anti- “aprendizaje permanente”, que pretende per- aérea y de costas se encuentren agrupadas en feccionar y ampliar las capacidades adquiridas una única función de combate. con anterioridad. La certificación y su revalida- ción serán aspectos claves. Se continuará la revisión de la orgánica de las unidades del Arma, para afrontar los El futuro de la instrucción y adiestramiento cambios en la estructura de las FAS, como la pasa por buscar la excelencia y potenciar: la implantación de las BOP y el impulso que se polivalencia, para ser capaces de cumplir una ha dado a la gestión de los apoyos de fuego. misión o cometido principal y otros de carác- Para actualizar, modernizar y en su caso ter secundario; la integración en estructuras adquirir nuevos materiales, municiones y sis- conjuntas y combinadas; y el adiestramiento temas de armas, se llevarán a cabo las accio- interarmas y conjunto, participando en todos nes necesarias dentro del proceso de obten- los ejercicios posibles, tanto nacionales como ción de recursos materiales. internacionales.

En el área de enseñanza es preciso hacer Relacionadas con la instrucción y adies- una apuesta de futuro en la formación y perfec- tramiento están la simulación y la monito- cionamiento del personal para capacitarlo en el rización. En cuanto a la primera, se deberá desempeño de todos sus cometidos. Para ello impulsar su desarrollo y modernización, ya es necesario contemplar todo el “ciclo de vida”: que permite reducir los riesgos y los costes

La Fuerza Conjunta y las Brigadas Orgánicas Polivalentes (BOP) conforman el futuro marco de las Fuerzas Armadas y del Ejército de Tierra, respectivamente...

20 Tendencias de Artillería

Cabina de monitorización Novedades, tendencias e indicios en Artillería

... se analizan: los sistemas que seguirán en servicio; los que será necesario dar de baja por obsolescencia; los que será preciso modernizar; y las nuevas adquisi- ciones que habrá que realizar para sustituir a los antiguos o para aportar nuevas capacidades. económicos y medioambientales asociados a La evaluación constituye una actividad im- los ejercicios con despliegue de unidades y prescindible en la preparación de las unidades, de fuego real. La monitorización permitirá ya que permite determinar el grado de adiestra- obtener información de las acciones del per- miento alcanzado en relación a su disponibili- sonal y del material, para poder analizarlas, dad. Debe evolucionar para poder certificar la evaluarlas y obtener lecciones aprendidas. preparación operativa y técnica del personal y Ambas aseguran la homogeneidad del adies- de las unidades, y estudiarse la viabilidad de un tramiento de las unidades de la fuerza. organismo conjunto, responsable de esta área.

FUENTES CONSULTADAS

◊ Reflexiones sobre la Artillería 2025. ◊ Boletín Oficial de Defensa. ◊ Informes de los OFEN en el TRADOC, CAC, CDE/SDFE/EDG/CFT (Francia) en el Estado Mayor del ejército italiano, en el HQ LAND FORCES (RU) y en AHW (Alemania). ◊ Informes de los Grupos de trabajo OTAN: ICG IF y JCG GBAD. ◊ Revistas: Ejército, Atenea, Fires, International Defense Review, Military Technology, Jane,s. ◊ Diversas jornadas y seminarios. ◊ Boletines del IEEE. ◊ Internet.

El coronel D Miguel Ángel Martín Fernández pertenece a la 269 promoción del Arma de Artillería, está diplomado en SDT/DLO, y en la actualidad es el jefe de la Jefatura de Adiestramiento y Doctrina de la Academia de Artillería

21 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015 Lámina 13 D. Ramón Sendra y Esquinas D. I1defonso Albarracín y Pérez D. Bernardo Borjas y Santa Coloma D. Blas Soriano y Gómez D. Ramón García Menacho D. Senen Rebollar y del Campo D. Arturo Arnaiz y Garralda D. Manuel Martín Puente D. Ramón Correa y Palavicino D. Rafael Manuel de Villena D. Domitilo Giménez León D. Francisco Cano y Mesi D. Antonio Albarracín y Pérez D. Juan Matorell y Feballer , D. José del Pozo y Mata D. Vicente Correa y Palavicino D. Guillermo Martínez y Pérez D. Salvador Díaz Ordoñez D. José Díaz Varela y Camba D. Nicolás Funes y Patrón D. Carlos Fort y Guyenet Alençon ´ En 1 de agosto D. Pedro Solís y Lasso de la Vega D. Juan Gobantes y Nieto D. Aurelio Benítez y Manuel de Villena D. Juan Montojo y Cobian D. Joaquín Zayas y Trujillo D. Manuel Membrillera y Gutiérrez D. Luis Barnola y Verdaguer D. Arturo Oliver y Copons D. José del Río y Díaz D. Mariano Pena y San Miguel D. José Zubia y Basseconrt D. José Betesta y Clavijo D. Carlos González y Martínez En 21 de diciembre. D. José Dorda y Morera D. Narciso Martínez y García D. Baldomero Villegas y del Hoyo En 2 de octubre D. Jacinto Porta y Altahoja D. José Azcárraga y Palmero D. José Ramos y Azcárraga AÑO 1865 En 30 de mayo Srmo. Sr. D. Fernando de Orleans, Duque de D D. Enrique Pellicer y Pascual del Povil D. Atilano Fernández Negrete y Huerta D. Rafael Monterde y Mangas D. Fernando Delgado y Morales D. Ralfael Balanzat y Rubio D. Ricardo Fernández Reguera y Frigola D. Cayetano Laca y Rodríguez D. Carlos Abella y Casariego D. Joaquin Delgado y García Santander D. Mariano Pavía y Savignoli D. José Jacome y Peñaranda D. Rafael Fernández Valderrama y Villanueva D. Federico Sánchez Bedoya D. Manuel Nogueras y Locarteles D. Francisco Fernández Heredia y Pérez Tafalla D. Manuel Echagüe y Méndez Vigo En 15 de septiembre D. Antonio Azuela y Govantes D. Bernardino Rodriguez y Fajardo D. Francisco Monleón y Torres D. Juan Dominé y Desmaisieres D. Enrique Banús y Soler D. Enrique Franch y García D. José López Larraya D. Isidoro Cabanyes y Olcinellas Valle y Varela ´ eu ´ Conde D D. Federico Salas y Rodríguez D. Victorio Villar y García D. Manuel González Estefani y Campuzano D. Francisco Pareja y Castro D. Antonio Iranzo y Palavicino D. Eduardo Valera y Vicente D. José Cabero y Alvarez de Toledo D. Miguel Michel y Osma D. Luis O D. Fernando Alvarez Sotomayor y Flores D. Ernesto Fortuny y de Carpi En 25 de septiembre. D. José Ruiz Soldado y Gómez de Molina D. Fernando López y Domínguez D. Francisco Balanzat y Rubio D. Ernesto Ollero y Carmona D. Gabriel Fernández y Duro D. Leopoldo Díaz y Vallés D. Pedro Montemayor y Torreblanca IJ. Luis Freire y Góngora D. Francisco Martínez Baños y Paz D. Pedro Romero y Massa D. Federico Carretero y Fuentes D. Francisco Ramírez y Poblaciones AÑO 1864 En 27 de febrero D. Camilo Vallés y Soler de Aragón Promociones del Cuerpo de Artillería AÑO 1862 En 13 de febrero D. Ignacio Ochoa y Galiano D. Leopoldo Cologan y D. Francisco Herrera y Bell D. Andrés González y Muñoz D. Félix Beltrán de Lis y Sancho En 30 de mayo. D. Tomás Bravo y López de Ayala En 16 de julio. D. Ricardo Vidal y Montenegro D. Eugenio Torreblanca y Díaz D. Eusebio Sanz y Trigueros D. Juan Potous y de la Lastra D. Leopoldo García y Gardó D. José Sánchez Castilla y Enríquez D. Leopoldo Español y Sarabia D. José Durán y Lerchundi D. Gabriel Alberti y Seguí D. Fernando de la Rocha y Fontecilla D. Wilfredo Ruiz Dávila D. Francisco Alverico y Urbina D. Vicente Arizmendí y Jaudenes D. Enrique García Paadín y D. Delfin Bas y Cortés AÑO 1863 En 7 de abril D. Joaquín Alberico y Urbina S. A. R. D. Gastón de Orleans, Nuestras Promociones

22 Instrucción y Empleo

Simulador de batería Mistral

por D. José Carrero Ruiz, subteniente de Artillería

adiestramiento de las Unidades sin A finales del año 2015 se han llevado a cabo, en un consumo real de misiles, horas la Academia de Artillería, los últimos preparativos del de vuelo de aeronaves, combustible, embrión de lo que será el Simulador de Batería AAA transporte a los campos de tiro, etc. Mistral, con la idea de que esas Unidades puedan uti- Para entender las mejoras reali- lizarlo de manera muy similar a otros simuladores del zadas es necesario remontarse unos arma ya disponibles. El trabajo coordinado entre todos años atrás, cuando existían siste- los Puestos Tácticos que se definen para una Batería mas de simulación diversos, capaces, Mistral puede ser posible, toda vez que el objetivo final, por separado, de instruir, adiestrar la interceptación de la amenaza antes de que cumpla y evaluar en los cometidos tanto in- su misión, es comprobable visual y sintéticamente. dividuales como colectivos recogidos en los distintos manuales de instruc- ción y adiestramiento. Si bien es cier- to que no todas las acciones y tareas El objetivo de la simulación es, que componen las guías de evalua- entre otros, proporcionar a las Ba- ción de dichos manuales podían ser terías Mistral las herramientas ne- realizadas, por ejemplo, el simulador cesarias para que éstas puedan del lanzador Mistral permite, y segui- realizar su instrucción y adiestra- rá haciéndolo, adquirir y evaluar la miento en las condiciones que más pericia de los apuntadores/tiradores se acerquen a la realidad, a ser po- en el combate antiaéreo sobre pla- sible con sistemas y subsistemas lo taformas de ala fija y rotatoria, pero más reales posible, y con un nivel sin estar integrado en un Sistema de gasto mínimo en comparación de Mando y Control con sus Termi- con ejercicios de adiestramiento con nales Inteligentes (TI). Por otra parte, medios reales; en consecuencia, y se instaló y está en plena disponibili- dentro del ámbito de la AAA, se al- dad el Aula COAAAS de la Academia canzan los objetivos de instrucción y (Centro de Operaciones de Artillería

23 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

Antiaérea Semiautomático), Siste- ma de Mando y Control de AAA con sus propias capacidades, que permi- te tanto la instrucción del personal como el adiestramiento de Unidades tipo Batería, pero sin una asocia- ción real con los Sistemas de Armas Mistral simulados que lleven a cabo, mediante acciones lo más reales posi- bles, las órdenes generadas en los TI.

Es evidente que la conexión entre los dos elementos (lanzador de misi- les y sistema de Mando y Control) se debía materializar tarde o temprano, ya que uno depende del otro y éste de la ejecución y resultados del primero. Para lograr esta unión era necesario buscar el denominador común a los dos “Simuladores”1 y éste no puede ser otro que los objetivos aéreos. De ahí que, como se verá más adelante, el objetivo visualizado mediante una imagen en el Simulador del Lanzador Mistral ha de tener los mismos pará- metros que la traza representada en la pantalla del Centro de Operaciones de Artillería Antiaérea Semiautomá- tico Ligero (COAAAS-L). Sólo de esta forma, todas las acciones encamina- das al enfrentamiento virtual con el objetivo (próximo a la realidad) pro- porcionarán reacciones en su COA- AAS en tiempo y forma respecto al mismo objetivo, realimentándose continuamente (funcionamiento ope- rativo real).

DESCRIPCIÓN

El conjunto de elementos que componen este Sistema de simula- ción son, aunque alguno de ellos ci- tado brevemente con anterioridad, los siguientes:

(1) Aunque el Aula COAAAS en su conjunto es consi- derado en algunos documentos como un Simula- dor, no lo es en sentido estricto si atendemos al software del que disponen la Unidad de Control de Empeños (UCE) del entorno COAAAS-L y la Uni- Arriba: Lanzador Mistral simulado dad de Control de Fuegos (UCF) del entorno COA- AAS-M, así como la dotación de Terminales Inteli- Abajo:Casco con SVT gentes (TI), que son sistemas reales para los dos entornos. Descritos en Aula Táctica para Sistema COAAAS (Memorial de Artillería, Número 167/1 de Instrucción y Empleo Junio de 2011).

24 Simulador de batería Mistral

a. Tres Simuladores de Lanzador Mistral de Sala. Cada uno de ellos compuesto por un Pues- to de Instructor y el propio Lanzador con su Sistema de Visión Térmica (recientemen- te implementados por Adap- tive Systems)2 y sin un Sis- tema Integrado del Lanzador Mistral (SILAM). El modo de trabajo se puede establecer de manera autónoma, o co- nectados entre sí. b. Aula COAAAS con los Siste- mas y Subsistemas que se relacionan a continuación3: 1. Entorno COAAAS-M mo- nitorizado4, con sus co- rresponsales RAC-3D, Detalle de casco con SVT NASAMS, HAWK y TI,s. 2. Entorno COAAAS-L mo- nitorizado, con sus TI,s, corresponsal RAVEN y Consola Radar (CONRAD).

c. Comunicaciones. Es importante destacar en este apartado, por su repercusión en el concepto global, la actual infraestructura de la Acade- jetivos/trazas (plataforma aérea de mia de Artillería que ocupa dos ala fija o rotatoria con una identi- instalaciones: “San Francisco”, dad determinada que cumple una donde se encuentran ubica- misión). Por tanto se han de gene- das las salas que albergan los rar una o varias trazas simuladas, Simuladores Mistral de Sala y como se hace en la actualidad, para “Baterías”, donde se encuentra la validación de los apuntadores/ el Aula COAAAS, y la necesidad tiradores, con una trayectoria de- de disponer de un canal de co- finida por varios puntos de paso o municaciones específico. ... se alcanzan los objetivos de instrucción y adies- FUNCIONAMIENTO tramiento de las Unidades sin un consumo real de El elemento esencial sobre el que misiles, horas de vuelo de aeronaves, combustible, giran todas las acciones a ejecutar, transporte a los campos de tiro, etc. tanto las de carácter técnico como las de mando y control, son los ob- “waypoints” en función de su mi- (2) Empresa contratada por el Ejército de Tierra para sión: ataque a un punto vital, hosti- el mantenimiento y evolución de los Sistemas de simulación de Misiles Mistral. gamiento, etc., y con una duración de vuelo determinada. Además, se (3) El aula dispone también de corresponsales Ra- ven, RAC-3D y Baterías HAWK y NASAMS, impres- puede y debe definir su identidad, cindibles para permitir cierto grado de interacción así como la velocidad y otros facto- con sus respectivos sistemas. res, tales como medidas de decep- (4) La monitorización facilita notablemente la enseñan- ción y perfil de ataque. za, el adiestramiento y el análisis de los ejercicios.

25 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

Una vez que se han diseñado las trazas en el Puesto del Instructor, el software elaborado por “Adaptive Systems”, las divide en dos com- ponentes: uno al que llamaremos componente sintético (traza)5 y otro al que denominaremos componente visual (objetivo).

◊ Componente sintético (tra- za): El lanzamiento o puesta en funcionamiento de la traza o trazas creadas en el Puesto del Instructor se inyectan, para su tratamiento, en el Sistema de Mando y Control mediante la CONRAD del COAAAS-L. La información de este com- ponente ha de contener, ne- cesariamente, todos los datos inherentes a la traza, aquellos con los que fue diseñada. El conjunto de datos que compone la información es enviado a la Instalación de "Baterías" donde se encuentra el Aula COAAAS, por medio de un enlace específi- co que a tal efecto se ha instala- do entre las dos ubicaciones de la Academia de Artillería.

◊ Componente visual (objetivo): El lanzamiento o puesta en fun- cionamiento de la traza o trazas creadas a partir del Puesto del Instructor, serán visualizadas en los Simuladores Mistral de Sala; lógicamente, cuando se encuen- tren en la distancia de detección visual. Este proceso es exac- tamente igual que el que hasta ahora se producía por lo que no presenta novedad alguna.

Para la creación de las trazas se ha de tener en cuenta, con relación al despliegue, el alcance del Radar

(5) Este principio, basado en la separación de los dos Arriba: Entorno COAAAS-L componentes, ya ha sido utilizado en los Simulado- res de blancos aéreos (SBA) del Sistema de Armas Abajo: Entorno COAAAS-M Roland hasta 2014 con notable éxito. Todos los Apuntadores de este Sistema de Armas, durante la vida del mismo, han sido usuarios en multitud de ocasiones de esta herramienta, no solamente indispensable para su instrucción y adiestramiento Instrucción y Empleo sino fundamental para su preparación.

26 Simulador de batería Mistral

Raven, es decir, el primer “way- point” coincidirá aproximadamen- te con la distancia de detección de este sensor.

Una vez que la traza o compo- nente sintético se encuentra pre- sente en el Sistema de Mando y Control a través de su CONRAD, podrá ser tratada en función de los criterios establecidos en la Unidad de Control de Empeños (UCE) del COAAAS-L y asignada a uno de sus TI, que se encuentran destacados en la Sala de cada Simulador del Lanzador Mistral (un Terminal Inte- ligente por cada Simulador, para su alerta previa). Monitorización de sistemas COAAAS Los datos procedentes de la UCE llegarán a los Terminales Inteligen- tes, cada uno asociado a su Lanza- dor Mistral simulado de sala, tal y como se realiza en un despliegue real, mediante enlace radio PR4G- V3. La instalación fija de seis emi- soras con la configuración RT-9210 V3 en el acuartelamiento de San Francisco hace posible su materia- lización. La disposición de una ra- y como consecuencia la asignación dio para “fonía” y otra para datos en o no de ese objetivo a otro Puesto de cada sala, es decir, dos radios por Tiro. Realimentación, en definitiva, Terminal Inteligente, justifica el nú- en la cadena de Mando y Control. mero total de emisoras instaladas. Es conveniente destacar que los Las órdenes de Empeño recibi- Simuladores Mistral de la Academia das por los respectivos Jefes de Pie- no disponen de SILAM como la mi- za a través del Terminal Inteligente tad de los Lanzadores de dotación desencadenarán en tiempo y forma en las Unidades antiaéreas (Confi- el combate antiaéreo llevado a cabo guración VAMTAC) y por lo tanto no por el Apuntador/tirador en el Si- mulador del Lanzador Mistral, a partir de las órdenes recibidas de su ... el software creado por “Adaptive Systems”, las Jefe y desarrolladas en las fases de dividirá en dos componentes: uno al que denomi- detección visual, adquisición, pre- naremos componente visual (objetivo) y otro al dicción y disparo. Es en este pun- to donde los distintos parámetros que llamaremos componente sintético (traza). seleccionados a la hora de crear la traza, incluso los eventos puntua- les generados en tiempo real por el se puede realizar la conexión física Instructor del Simulador Mistral en a su TI que permita, entre otras, su puesto, provocan inevitablemen- conocer la posición relativa de su te reacciones ante dichos eventos Apuntador Tirador con respecto a que condicionan el propio combate la dirección de la amenaza. Asimis-

27 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

en el Terminal Inteligente destacado en el Simulador del Lanzador Mis- tral, es ahora exactamente igual al que se mostraría por un SILAM con- vencional. Lo mismo ocurre con los datos de la traza representados en el visor del SVT, ya que estos le lle- gan desde el mismo Terminal que se encuentra integrado en el Sistema de Mando y Control.

La fidelidad en los datos ofre- cidos por un Terminal Inteligen- te real asociado al Simulador del Lanzador Mistral en configuración VAMTAC concuerda a la perfec- ción con la realidad de cualquier despliegue de una Unidad de tiro Mistral, sin desvirtuar, en ningún caso, su funcionalidad.

Finalmente, se ha de completar la última parte del combate, la des- trucción o no del objetivo. Llegados a este punto hemos de rescatar, para facilitar su comprensión, el principio de esta simulación que consiste en el concepto: “una traza con dos compo- nentes”. Si la traza en su componen- te visual ha sido abatida (realización Arriba: Puesto del instructor para dos lanzadores simulados. Al fondo de la fase de disparo por parte del terminal inteligente, casco y lanzador Apuntador/Tirador en el Simulador Abajo: Pantalla de instructor en ejercicio nocturno. Ruta de la aeronave del Lanzador Mistral) y por tanto su destrucción es visible, el componente sintético de esa traza desaparecerá de los elementos de Mando y Control donde ya era tratada. Hasta ahora, cualquier emulador de los que se dis- pone e incluso a partir del “Menú de Trazas Manuales” de la UCE se ge- mo, el sistema simulado de Visión neraban trazas que discurrían siem- Térmica (SVT) implementado recien- pre visibles hasta su finalización, con temente, no puede presentar datos independencia de que hubiesen sido lógicos y coherentes recibidos del TI interceptadas en cualquier punto de por la ausencia de esa conexión. En su trayectoria. Los ecos representa- consecuencia, la carencia de este dos en la Pantalla Central gráfica de subsistema representa un problema la UCE pertenecientes a dichas tra- a la hora de la simulación que que- zas, y por tanto en los demás elemen- da resuelto de forma que las fun- tos del Sistema COAAAS, discurrían ciones antes mencionadas han sido inalterables de acuerdo a su diseño implementadas en el TI a partir de previo. los datos obtenidos en el Puesto del Instructor (información ascendente La desaparición de la traza aña- y descendente). La representación de un elemento más de autentici- Instrucción y Empleo

28 Simulador de batería Mistral

dad al conjunto de la Simulación y por lo tanto un acercamiento muy próximo a los resultados obtenidos en un enfrentamiento real.

La sintonía con los principios de la Simulación es absoluta, tal y como se expresa en el “Plan de Acción de la Simulación en el Ejér- cito de Tierra” del Mando de Adies- tramiento y Doctrina (MADOC) de mayo de 20156.

REPERCUSIONES

Como ya se ha expresado en la introducción con respecto a la con- secución de los objetivos del adies- tramiento de las Unidades, existen Ejercicio con subsistema de visión térmica simulado cometidos a desarrollar por las mismas en los que es necesaria la acción simultánea y coordinada de distintos equipos (personas situa- das en lugares distintos manejando equipos diferentes). Este proyecto, tal y como se concibe, constituye la herramienta por la que varios as- pectos de los cometidos que no po- dían ser verificados o evaluados, lo pueden ser a partir de ahora. de alerta ordenado por la uni- dad superior”. El ejemplo que se desarrolla a ◊ “El enemigo tiene la capacidad continuación viene a corroborar las y puede llevar a cabo acciones posibilidades en lo que al adiestra- hostiles…”. miento se refiere, y pone de mani- Como se puede observar, las fiesto la nueva dimensión adquirida condiciones exigidas en la guía de como consecuencia de la evolución evaluación son precisamente las y conexión del/los Simuladores del que reproduce, en un nivel más que Lanzador Mistral y COAAAS. aceptable, el Simulador objeto de este artículo. Para el cometido de “Enfrenta- miento” de un Pelotón Mistral/Ba- tería Mistral (MA4-310, 33000 0 ... La representación en el Terminal Inteligente 307) las condiciones de ejecución destacado en el Simulador del Lanzador Mistral, son las siguientes: ◊ “La unidad se encuentra des- es ahora exactamente igual al que se mostraría plegada y realizando operacio- por un SILAM convencional... nes de combate o en un estado

(6) Los sistemas de Simulación en el ámbito de la Atendiendo al concepto global I/A/E tienen por objeto complementar, facilitar y de simulación, sería aconsejable, perfeccionar la instrucción y adiestramiento, así aunque no imprescindible, en la como facilitar la evaluación de las unidades del Ejército, mediante la representación fiel del esce- utilización del Simulador, la parti- nario, los medios, la situación y las consecuen- cipación de un equipo de la Unidad cias derivadas de su interacción.

29 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

con el que habitualmente se inte- gre la Unidad.

La utilización del conjunto del Simulador no debe afectar, en nin- gún caso, al reparto de las actua- les ventanas para la validación de Apuntadores/tiradores, ya que los objetivos que se persiguen son complementarios. El uso de los tres Simuladores de Lanzador Mistral permite compatibilizar la validación de apuntadores en los primeros ni- veles, con un ejercicio de unidad a nivel Batería con equipos de trabajo ya consolidados.

Este Simulador de Batería Mis- tral constituye un avance cualitativo importante si atendemos al concep- to de Simulación. Sus prestaciones han aumentado considerablemen- te como resultado de la fusión de las que, por separado, ofrecían el Simulador del Lanzador Mistral y el Aula COAAAS. Además, ofrece la posibilidad de activar todos los puestos tácticos o elementos clave de la Batería, desde el Apuntador/ Tirador, Jefe de Puesto de Tiro, Jefe de Pelotón y Oficial Táctico coordi- nados por su Jefe de Unidad. Los resultados de su utilización han de ser puestos de manifiesto por las Unidades, a la postre destinatarias Arriba: Terminal inteligente de estas mejoras; siendo ellas, las Abajo: Esquema general de funcionamiento que a partir de una explotación del conjunto de medios y mediante un proceso de realimentación, las que inicien futuras implementaciones con el objetivo de llegar, si cabe, a la excelencia en el ámbito de la Si- mulación de la Artillería Antiaérea. Superior (Tactical Director Officer TDO y Tactical Director Assisstant Hecho por y para estas Unidades TDA) que asista el entorno del con Sistemas de Armas Mistral en COAAAS-M, equipo que debería ser dotación.

El subteniente D. José Carrero Ruiz, pertenece a la IX promoción de la Escala de Sub- oficiales, especialidad fundamental Artillería Antiaérea y Costa, y en la actualidad está destinado en el Centro de Adiestramiento y Simulación (CAS) de la Academia de Artillería. Instrucción y Empleo

30 Instrucción y Empleo

GACA ATP XII en el Sahara Español: un precedente del empleo de la artillería en ambiente desértico

por D. Fernando Dueñas Puebla, teniente coronel de Artillería

española del Sahara Occidental. En concreto, el 2º Batallón de Carros El presente artículo pretende describir de forma so- de Combate, entonces denominado mera uno de los episodios más apasionantes de la cor- “León”, perteneciente al Regimiento ta pero intensa historia del GACA ATP XII, que transcu- de Infantería Acorazada “Alcázar de rrió en unos momentos complicados e inciertos para el Toledo” Nº 61, y el Grupo de Arti- llería de Campaña ATP XII (GACA destino de España, cuando estaba a punto de finalizar ATP XII). Conferencias, exposicio- su mandato el general Franco en la Jefatura del Estado, nes y actos conmemorativos han y la situación de la 53 provincia española se deterio- tenido lugar desde entonces para, raba por las acciones del Frente Polisario y la presión por una parte, exponer la actuación ejercida por Marruecos por apoderarse de este terri- de estas unidades de la “Acorazada” torio. Una actuación, la de esta unidad artillera en la en aquellos momentos tan crucia- Campaña del Sahara que se desarrolló en un ambiente les para la historia de España, no muy recordada en la actualidad por desértico, escenario cada vez más predominante en las nuestra sociedad, y por otra par- operaciones que el Ejército Español está desarrollando te, rendir un sentido homenaje a actualmente. aquellos que nos precedieron y que formaron parte de estas Unidades durante la Campaña, en especial a EL 40 ANIVERSARIO los artilleros del GACA ATP XII caí- DEL GACA ATP XII EN EL dos en el Sahara. SAHARA ESPAÑOL LA ALERTA Y LA PROYECCIÓN Desde el pasado año 2014, di- DEL GACA ATP XII AL versas actividades se han llevado SAHARA ESPAÑOL a cabo en la Base de “El Goloso” (Madrid) con el objeto de celebrar y Las amenazas de una invasión recordar los 40 años de la presen- marroquí por la frontera norte de cia de Unidades de la Brigada Aco- la antigua provincia española en el razada XII en la antigua provincia verano de 1974, debido al anuncio

31 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

del Gobierno de España del Esta- tuto de autonomía interna para el Sahara, antesala de la autodetermi- nación del territorio saharaui, pro- vocó la decisión de enviar unidades expedicionarias procedentes de la península y de las Islas Canarias para reforzar a las unidades desple- gadas allí, y el establecimiento del “Estado de Alerta Permanente”. A raíz de esto, entre otras Unidades, se consideró conveniente reforzar con Unidades Acorazadas el Sector del Sahara, al mando del Goberna- dor General del Sahara, el enton- ces General de División Federico Gómez de Salazar. De esta forma, se decidió que el II Batallón de Ca- rros de Combate (BICC) “León” del RIAC “Alcázar de Toledo” nº 61, y el Grupo de Artillería de Campaña Autopropulsada XII (GACA ATP XII), pertenecientes a la Brigada Acora- zada XII, fueran proyectados a te- rritorio saharaui, constituyéndose en la reserva del Sector del Sahara.

A finales de septiembre de 1974, el GACA ATP XII se encontraba en el Campo de Maniobras de Chinchilla (Albacete) participando en las Es- cuelas Prácticas de Artillería de la División Acorazada “Brunete” nº 1. Al regreso de este ejercicio, casi sin solución de continuidad, el 3 de octubre de 1974, el GACA ATP XII, junto con el BICC “León”, fue aler- tado recibiendo la orden de proyec- tarse al Sahara. En el plazo de una semana, el 10 de octubre, el Grupo de Artillería al completo estaba ya camino del arsenal de la Carraca en Cádiz, siendo trasportado por ferro- carril. Esto constituía una muestra Arriba: Primera Bía del GACA ATP XII en el Sahara de la gran disponibilidad y capa- cidad de proyección que gozaba el Centro: El transporte a Cádiz se hizo en ferrocarril GACA ATP XII y la Brigada Acoraza- Abajo: Desembarque de material en el pantalán da a la que pertenecía, ya que dis- ponía de una gran experiencia en el traslado en ese medio de transporte ferroviario, aunque era la primera vez que se embarcaban en buques anfibios para una expedición que tenía como misión defender una Instrucción y Empleo

32 GACA ATP XII en el Sahara Español: un precedente del empleo de la artillería en ambiente desértico

parte de la integridad territorial de tuvo que acordonar el perímetro del España. Casi seguro, la importan- cuartel con doble alambre de espi- cia de esta misión encomendada no y organizar una serie de puestos hizo que la tarea del embarque se ocupados aleatoriamente a lo largo hiciera con la máxima ilusión y efi- del perímetro del Cuartel, y fueron cacia, aun no teniendo experiencia dotados con las ametralladoras de en este tipo de embarque. 12,70 mm procedentes de las piezas M-109 y de los TOA de Carga M-548. Efectivamente, ya en la Carraca, todo el material cadena se embar- có en los Buques de Desembarco ... se decidió que el II Batallón de Carros de Com- de Carros (LST) “Martín Álvarez” y bate (BICC) “León” del RIAC “Alcázar de Toledo” “Velasco”, y los vehículos rueda en nº 61, y el Grupo de Artillería de Campaña Auto- el Buque de Transporte “Almirante Lobo”, distribuyéndose el personal propulsada XII (GACA ATP XII), pertenecientes a entre los tres buques citados, tar- la Brigada Acorazada XII, fueran proyectados a te- dándose dos días en completar la rritorio saharaui, constituyéndose en la reserva del carga de todo el GACA en los bu- ques. Durante los tres días de tra- Sector del Sahara. vesía desde Cádiz hasta el Sahara, los buques de transporte fueron EL PERSONAL DEL GACA ATP XII convenientemente escoltados por Y LAS CONDICIONES DE VIDA buques de guerra de la Armada, llegando finalmente el 19 de octu- En el Cuartel de Hat-a-Rambla bre al Muelle de Bu-Cráa cerca de se organizaron las dependencias El Aaiún. Este muelle estaba cons- necesarias para la vida y funciona- tituido principalmente por un lar- miento de la unidad, casi como co- go pantalán que servía de zona de rrespondería a un Acuartelamiento carga de los fosfatos, producto es- de esa época en la península. La tratégico abundante en el territorio tropa se alojó en la planta superior sahariano. La altura del pantalán de uno de los edificios del acuarte- (doble que la de los buques de des- lamiento, consistente en una nave embarco) hizo bastante dificultosa corrida con cinco filas de literas, la descarga del material y vehícu- una por Batería. No disponían de los, y el desembarco del personal, taquillas, por lo que la tropa tenía empleándose procedimientos de que atarse el petate o su armamen- circunstancias, descargándose los vehículos con grúa uno a uno, y el desembarco del personal en cestas ... una expedición que tenía como misión defender colgadas de grúas. una parte de la integridad territorial de España. De allí se partió hacia el Cuartel de Hat-a-Rambla, muy cerca de El Aaiún, antiguo cuartel de Instruc- to a la litera, o ponerlo debajo de ción de la Policía Territorial del Sa- ella. En la parte inferior de ese edi- hara, y lugar de acantonamiento ficio se instalaron el Mando y PLMM del GACA ATP XII. Como primeras del GACA, así como la cantina de medidas, se organizaron los aloja- Tropa y los bares de Oficiales y Sub- mientos y residencias del personal, oficiales. Se destinaron igualmente los escalones de mantenimiento, un hangares para los talleres de 2º Es- polvorín enterrado para la munición calón y para ubicación de las seis de 155 mm y la defensa inmedia- cocinas que disponía el GACA para ta del cuartel. Al no existir tapias la preparación de las comidas de su alrededor del acuartelamiento, se personal. Otros edificios se emplea-

33 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

ron para residencia de los oficia- les y de los suboficiales, si bien las condiciones de estos edificios, cons- truidos con uralita, no reunían con- diciones óptimas para soportar los bruscos cambios de temperatura que se sufrían, días muy calurosos y noches de frío extremo. Además, existía una gran saturación en la ocupación, por lo que se asignaron unas viviendas a Cuadros de Man- do del GACA ATP XII, con el obje- to de descongestionar la residencia de mandos de Hat-a-Rambla. De hecho, algunos oficiales del GACA estuvieron residiendo con sus fami- lias en El Aaiun.

Eran tiempos en que no existía la telefonía móvil ni Internet, y por tanto el contacto con las familias de la península se hacía median- te un locutorio telefónico público que existía en El Aaiun. Como en el resto de unidades de la Penínsu- la, se disfrutaban los permisos de vacaciones principalmente en vera- no, siendo en esta época estacional cuando el Grupo se quedaba al 50 por ciento de cobertura.

El servicio de Guardia de Segu- ridad se establecía a la entrada del Acuartelamiento con dos tiendas cónicas, una para el oficial y el sub- oficial de guardia, y la otra para la tropa de guardia.

La Tropa estaba compuesta por militares de reemplazo cumpliendo su servicio militar obligatorio de 18 meses, que por entonces era su du- ración. Los nuevos reemplazos que llegaron coincidiendo con el desplie- gue del GACA procedían de aquellos Arriba: Desembarque de personal en cestas que realizaban su periodo de Ins- Centro: Pieza del GACA ATP XII en el cuartel de Hat-a-Rambla trucción Básica en el Batallón de Instrucción de Reclutas (BIR) nº 1, Abajo: Vista entrada del cuartel de Hat-a-Rambla situado a 25 km de El Aaiun, y que nutrían a las unidades desplegadas en la antigua provincia española. Así se evitaba la sorpresa de que en el sorteo, a un recluta le tocase Madrid, y posteriormente después Instrucción y Empleo

34 GACA ATP XII en el Sahara Español: un precedente del empleo de la artillería en ambiente desértico

de su periodo de Instrucción en el piezas ATP M-109, por lo que desde Centro de Instrucción de Reclutas el Estado Mayor del Ejército se en- (CIR) de Madrid, se encontraba con tró en contacto con empresas civiles que su Unidad se encontraba des- que pudieran fabricar y proveer los plegada el Sahara, debiéndose in- ejes de ventiladores, cuya aleación corporar allí. de cobre dificultaba en buena ma- nera su fabricación. Mientras tanto, Por otra parte, la cobertura de se había dado orden de que otros Cuadros de Mando en el GACA ATP Grupos de Artillería en la península XII en el momento de proyectarse al con el mismo material ATP M-109 Sahara era muy escasa, menor del desmontasen los ventiladores de 50 por ciento, sobre todo en tenien- sus piezas y se enviasen al Saha- tes y suboficiales. La publicación ra para ser suministrados al GACA en el Boletín Oficial del Ejército de ATP XII. las correspondientes vacantes para completar las plantillas del Grupo de Artillería solucionó en el plazo ... empleándose procedimientos de circunstancias, de un mes el problema de la escasa descargándose los vehículos con grúa uno a uno, cobertura. Hay que tener en cuenta que entonces la cobertura de Cua- y el desembarco del personal en cestas colgadas dros de Mando en las Unidades de la de grúas. Península era bastante baja, a dife- rencia de las Unidades desplegadas en el Sahara, que se encontraban al Otro problema que afectaba al completo en esta categoría. cumplimiento de la misión encomen- dada era el transporte. La misión del PRINCIPALES PROBLEMAS GACA ATP XII era la de Acción de LOGÍSTICOS Conjunto del Sector Divisionario al mando del Gobernador General del Los problemas logísticos a desta- Sahara, el General Gómez de Sala- car en el poco más de un año que zar. Las características del material, estuvo el GACA ATP XII en el Saha- el terreno y la urgencia en el cum- ra eran los propios de una unidad plimiento de la misión atribuida, en un ambiente cálido y desérti- hacían muy difícil cumplir ésta con co. No hubo especial problema en garantías de éxito. Por tanto, eran el abastecimiento de las distintas necesarios unos medios de trans- clases, salvo en el suministro de repuestos de material norteameri- cano, debido a las restricciones de la administración estadounidense ... No disponían de taquillas, por lo que la tropa te- en este aspecto. nía que atarse el petate o su armamento a la litera, o ponerlo debajo de ella... Los sistemas hidráulicos de las piezas empezaban a dar problemas con la arena del desierto, así como que el excesivo calor contribuía a porte que permitieran hacer llegar el que los ejes de los ventiladores del material del GACA y desarrollar su motor de las piezas se estropeasen, misión táctica en cualquiera de las dejando las piezas inoperativas. Las zonas previsibles de despliegue de restricciones mencionadas anterior- forma oportuna para proporcionar el mente hacían que escasearan los apoyo adecuado. Es por ello que se repuestos de las piezas. En el caso proporcionó vehículos góndola para de los ejes de ventiladores existie- transportar el material cadena cada ron problemas de reponerlos en las vez que se requerían desplazamien-

35 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

tos largos para llegar a sus zonas de despliegue.

LA INSTRUCCIÓN Y EL ADIESTRAMIENTO DEL GACA ATP XII EN EL SAHARA ESPAÑOL

El GACA ATP XII, en el momen- to de su proyección al Sahara, era una Unidad perfectamente ins- truida y adiestrada para desarro- llar sus misiones en un ambiente convencional. Sin embargo, dado el ambiente al que tenían que en- frentarse en el territorio saharaui, implicaba que su preparación debía adaptarse a unas condiciones geo- gráficas y meteorológicas diferentes a las que desarrollarían en condi- ciones consideradas normales, y frente a unas amenazas y riesgos que podríamos considerar híbridos. Si bien no había que descartar una entrada en fuerza de unidades mili- tares convencionales marroquíes, la situación que se iban encontrar so- bre todo, y que ya las unidades es- pañolas que se encontraban ya allí lo estaban sufriendo hace meses, eran los continuos hostigamientos por parte de fuerzas irregulares; bien partidarias de la autodetermi- nación del Sahara, como el Fren- te Polisario, o bien partidarias de la adhesión del Sahara a Marrue- cos, como el Frente de Liberación de Unidad (FLU), que no eran otra cosa que unidades marroquíes que utilizaban estas siglas para cometer acciones guerrilleras contra las tro- pas españolas.

Por tanto, debieron instruirse y Arriba: Embarque en góndola de piezas en Sahara adiestrarse de una forma completa e integral en un tiempo record. Ya Centro: Polvorín del GACA en la zona de Hat-a-Rambla una vez embarcados y rumbo al Sa- Abajo: Batería del GACA ATP XII en instrucción de tiro hara desde Cádiz, se aprovechaba el tiempo en repasar las entradas rá- pidas en posición, los procedimien- tos de tiro de canevás por el fuego, y otros procedimientos expeditos de artillería. Una vez en tierras saha- rianas, se profundizó en muchos Instrucción y Empleo

36 GACA ATP XII en el Sahara Español: un precedente del empleo de la artillería en ambiente desértico

aspectos de combatiente general, en Un aspecto complicado en el Sa- los que los artilleros del GACA ATP hara lo supuso el levantamiento XII debían estar perfectamente ins- topográfico de las posiciones yob- truidos, como el combate en zonas servatorios. En una época en que no urbanizadas, procedimientos ante se disponía en las unidades de GPS cerco por parte de personas civiles, o navegadores, se añadía la dificul- o técnicas de trato y registro de pri- tad de que no existía una cartogra- sioneros. Igualmente se intensificó fía para poder hacer una topografía la instrucción y el adiestramiento en artillera adecuada y con una míni- la defensa inmediata de las posicio- ma precisión. Sólo se disponían de nes artilleras, que dependiendo de la planos del Sahara del Servicio Geo- gravedad de la amenaza recogía un gráfico a una escala de 1:2.000.000 rango de situaciones que requerían y alguna hoja de Canevás de escala unos núcleos de reacción, mientras 1:500.000. las líneas de piezas cumplían sus misiones específicamente artilleras, hasta el caso en que todo el GACA se ... se había dado orden de que otros Grupos de Ar- empleaba en su defensa inmediata tillería en la península con el mismo material ATP a través de la utilización de las pie- M-109 desmontasen los ventiladores de sus piezas zas en puntería directa. Igualmente, los Observadores eran instruidos en y se enviasen al Sahara para ser suministrados al preparar observatorios excavados y GACA ATP XII. bien protegidos con sacos terreros, para poder hacer frente a un ataque directo, así como también se inten- Así, una de las misiones enco- sificó la instrucción y el movimien- mendadas a la Sección de Informa- to nocturnos con los vehículos del ción y Topografía del GACA ATP XII GACA, adquiriendo una excelente fue el levantamiento topográfico y preparación en este ámbito. la confección de un plano de coor- denadas cartesianas de las zonas Por supuesto, se tenía especial donde iba a desplegarse el Grupo, preocupación por la formación mo- principalmente enfocadas a desplie- ral de los artilleros del GACA ATP gues al norte de El Aaiun hacia la XII, sobre todo el hacerles entender frontera con Marruecos, y al este, su misión en el Sahara. Para forta- hacia la zona de Edchera y Smara. lecer esta moral, los oficiales daban Así, a partir de un punto caracterís- charlas para concienciar al perso- tico y fácilmente identificable en las nal de la españolidad del Sahara, territorio que tenían que asumir como una provincia más de Espa- ... el terreno que pisaban era tan español como po- ña; que el terreno que pisaban era dría ser otro territorio de la península, con unos tan español como podría ser otro territorio de la península, con unos habitantes que disponían de su documento de iden- habitantes que disponían de su do- tidad como cualquier otro ciudadano español... cumento de identidad como cual- quier otro ciudadano español y, por tanto, la misión del GACA ATP XII proximidades del acuartelamiento era la propia de defender la integri- de Hat-a-Rambla, al que asignaron dad territorial de su Nación. De esta coordenadas ficticias de X=600.000, forma, se consiguió un gran nivel de Y=600.000 y Z=0, y mediante rum- motivación y entrega en el personal bos sacados con el goniómetro Wild del GACA, ya que estaban conven- G-10 (no podían hallarse orienta- cidos de la misión importante que ciones ya que no existía planimetría estaban desarrollando. adecuada en proyección Lambert

37 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

o UTM), se fueron levantando par- ticulares “vértices geodésicos” a lo largo de las direcciones indicadas, que se utilizaron como enganches para levantar posiciones artilleras y zonas de observatorios de artille- ría. A los levantamientos topográ- ficos se les añadía la dificultad de que no permitían levantamientos a grandes distancias por lo plano del terreno, y las altas temperaturas, que hacían reflejar el calor sobre el terreno, confundiéndose el suelo con el horizonte, e impidiendo que a distancias superiores a 1,5 o 2 km se permitiese una visualización co- rrecta de cualquier objeto.

LA ACCIÓN DE TAH. UN PUNTO TRÁGICO DE INFLEXIÓN EN EL GACA ATP XII

Recordemos el ambiente de ac- ciones irregulares que existían en el Sahara meses antes del comienzo de la Marcha Verde propiciada por el Rey Hassan II de Marruecos en noviembre de 1975, y que se cebaba sobre las tropas españolas allí des- plegadas. Por una parte el Frente Polisario, que se caracterizaba por llevar a cabo acciones de embos- cadas sobre personal español, así como raptos a ciudadanos españo- les, y por otra, el Frente de Libera- ción de Unidad (FLU), materializado por penetraciones de tropas marro- quíes en territorio español, con el objeto de tender pequeñas extensio- nes de zonas minadas, con minas antipersonal y contra vehículos, principalmente en las pistas o ca- rreteras que enlazaban los distintos puestos y pozos de agua. Arriba: Sobreviviendo a las altas temperaturas El 24 de junio de 1975, durante Centro: Un alto en el desierto una misión de reconocimiento de Abajo: Estado en que quedó el vehículo ligero al estallar la mina posiciones en la zona de Dahora y Tah, en la zona próxima a la frontera norte con Marruecos, una mina con- tracarro colocada en un punto de paso obligado de la pista entre estas dos localidades, destruyó el tercer vehículo de la columna, ocupado por Instrucción y Empleo

38 GACA ATP XII en el Sahara Español: un precedente del empleo de la artillería en ambiente desértico

el Teniente D. Luis Gurrea Serrano, marroquíes en la frontera noreste el Sargento D. Diego Cano Nicolás, y del Sahara y, paradójicamente, un los Artilleros D. José Porcar Escribá, importante despliegue logístico en D. José Otero Amoedo y D. Miguel el noroeste, a lo largo de la carretera Casanova Carbonell, resultando to- de la costa en dirección a la frontera dos muertos en esa acción. con el Sahara. Con el comienzo de la Marcha Verde todo tuvo explica- No se sabe a ciencia cierta quién ción, ya que el despliegue logístico fue el responsable de esta acción. El en la parte costera tenía como ob- hecho de que la mina fuera activa- jeto apoyar a la inmensa corriente da por el tercer vehículo de la co- humana que suponía la Marcha lumna, hace pensar que la mina se Verde y que discurriría por la par- hubiera colocado poco tiempo antes te oeste de la frontera de Marruecos de la explosión, no compactando con el Sahara. lo suficiente la tierra que cubría la mina los dos primeros vehículos de la columna que pasaron, y hacién- ... una mina contracarro colocada en un punto de dolo el tercer vehículo. El hecho de paso obligado de la pista entre estas dos locali- que llevaran varios días los elemen- tos de reconocimiento del GACA en dades, destruyó el tercer vehículo de la columna, la zona pudo facilitar el encontrar el ocupado por el Teniente D. Luis Gurrea Serrano, lugar y el momento donde tenderles el Sargento D. Diego Cano Nicolás, y los Artille- el ataque. ros D. José Porcar Escribá, D. José Otero Amoedo Ellos constituyeron las primeras y D. Miguel Casanova Carbonell, resultando todos bajas en acto de servicio del GACA muertos en esa acción. ATP XII, así como de la Brigada Aco- razada XII. Supuso una trágica ex- periencia para todo el GACA ATP XII De cualquier forma, el Grupo de en aquellos momentos, pero que le- Artillería de Campaña ATP XII en su jos de la desmoralización, les supu- misión de Acción de Conjunto del so un estímulo para conseguir una Sector recibió la orden de desplegar mejor preparación en el desarrollo en una zona donde pudiera reac- de sus actividades en aquella anti- cionar de forma urgente y oportu- gua provincia española. Hasta hoy, na a cualquiera de las dos posibles en todos los actos a los caídos que incursiones que podrían llevarse a celebra el GACA ATP XII, se sigue cabo, bien la Marcha Verde por el recordando con profundo respeto y oeste a lo largo de la costa, o bien entrañable recuerdo a los caídos en por una penetración de las unida- la Acción de Tah. des marroquíes concentradas en la frontera noreste del Sahara. LA MARCHA VERDE Y EL TRISTE REGRESO A LA PENÍNSULA Tras la orden de abandono del Sahara Español y repliegue a la Península, el GACA cumplió dicha El día 6 de noviembre de 1975 comenzó el proceso organizado por orden con un doble sentimiento enfrentado. el Rey de Marruecos, Hassan II, de penetración pacífica por miles de civiles marroquíes desde Marrue- El GACA ATP XII tenía bien clara cos al Sahara español atravesando su misión y estaba decidido a cum- la frontera española. Ya días antes, plirla, independientemente de los se disponían de informaciones so- avatares políticos que entre basti- bre una concentración de unidades dores ya estaban negociando los go-

39 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

biernos español y marroquí sobre la entrega de la provincia española a Marruecos.

Tras la orden de abandono del Sahara Español y repliegue a la Península, el GACA cumplió dicha orden con un doble sentimiento enfrentado. Por una parte, tenían la satisfacción del deber cumplido, ejecutando a la perfección las ór- denes recibidas, y por otra parte, el dolor y la indignación de abandonar un territorio considerado español, como otra provincia en la penín- sula, con sus habitantes hasta en- tonces ciudadanos españoles, y que iban a ser dejados a la suerte de los designios del Reino de Marruecos.

El GACA ATP XII, una vez eva- cuado del Sector, regresó a la Base de El Goloso en el mes de diciembre de 1975, después de haber recibido durante su estancia en el Sahara diversas felicitaciones por su eleva- do espíritu militar y alto grado de instrucción.

CONCLUSIÓN

Sin duda alguna, la singladura del GACA ATP XII en la Campaña del Sahara Español merece tenerse presente, por lo que significó en el prestigio y en el buen hacer de los componentes de esta Unidad y que se ha ido transmitiendo a los artille- ros de hoy.

Es de reconocer la especial entre- ga que demostraron los componen- tes del GACA ATP XII, que fueron capaces de movilizarse y proyectar- se con los medios humanos y ma- teriales con que contaban entonces en un plazo de tiempo notablemen- te corto, sin fases de preparación previas para la campaña en que Arriba: Fotografías de los caídos en Tah. Sala histórica GACA ATP XII iban a participar. En la actualidad su capacidad de repuesta se podría Abajo: Desembarco de regreso a la península comparar con la propia, en térmi- nos atlánticos, de nivel RC 2 o RC 3. Demostraron una extraordinaria Instrucción y Empleo

40 GACA ATP XII en el Sahara Español: un precedente del empleo de la artillería en ambiente desértico

capacidad de adaptarse a situacio- nes y escenarios adversos de forma rápida y flexible con una ilusión y empeño digna de admiración.

Las zonas de despliegue y asenta- mientos en unos terrenos como los del Sahara, los hacían extensos y no conllevaban excesivas limitaciones. Sin embargo, la carencia de medios de navegación y posicionamien- to como los actuales, la limitación que ofrecían los medios topográficos existentes, la carencia de una car- tografía adecuada a las necesidades artilleras, y sobre todo la misión que GACA ATP XII preparada para Revista Gobernador General del Sahara tenía encomendada en su Sector el GACA ATP XII de Acción de Conjun- to, reforzó aún más si cabe la utili- zación del Grupo de Artillería como unidad fundamental de empleo, li- mitando la descentralización hasta fuerzas rebeldes saharauis y fuerzas nivel Batería al máximo. La crea- irregulares marroquíes. ción de UBEACAs entidad Sección de obuses o inferior en cometidos de La proyección de todo un Grupo apoyo a convoyes, o creación de ba- de Artillería de Campaña Autopro- ses de fuego aisladas, con todas las pulsado al completo como el ATP limitaciones expuestas, y con las po- XII, constituida como fuerza expe- sibilidades logísticas existentes ha- dicionaria a una Campaña, es un brían sido notablemente dificultosas hecho que se podría considerar sin de realizar, además de la necesidad precedentes, y que no se ha repetido de más medios de defensa inmedia- en las misiones internacionales en ta para entidades artilleras de este las que han participado hasta el mo- tamaño ante un entorno hostil de mento nuestras Fuerzas Armadas.

BIBLIOGRAFÍA

◊ Sahara, 1975. Imágenes inéditas de la presencia militar española. Re- vista Española de Historia Militar, Nº 4. Quirón Ediciones. ◊ Historia de la Acción de Tah y lo acontecido al GACA ATP XII en Saha- ra Occidental. Comandante de Artillería D. José Luis Fuentes García. http://www.sahara-mili.net. ◊ Conferencia Experiencias en el Sahara. General de División (RET). Exc- mo. Sr. D. Frutos Heredero Ibáñez. El Goloso, Junio 2015. ◊ Órdenes y escritos, archivo GACA ATP XII. ◊ Fotos. Cortesía Coronel de Artillería Ilmo. Sr. D. Carlos Tadeo Azcárraga Gómez, y Archivo GACA ATP XII.

El teniente coronel D. Fernando Dueñas Puebla pertenece a la 281 promoción del Arma de Artillería, está en posesión del curso de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, y en la actualidad es el Jefe del Grupo de Artillería Autopropulsado nº XII en el Goloso, Madrid.

41 Instrucción y Empleo

Misiles antiaéreos

por José León Fernández, brigada de Artillería

Actualmente, debido a los recortes presupuestarios que se están produciendo en todos los países, las em- presas intentan incrementar las prestaciones de los sistemas antiaéreos con mejoras en los misiles, pero manteniendo los sistemas de guía y exploración de los Mi pretensión con este artículo actuales sistemas, a fin de abaratar costes en los nue- no es más que dar a conocer di- vos programas de sistemas antiaéreos. En este artículo chos sistemas a nuestros lectores se darán a conocer los misiles CAMM, ESSM y AMRA- a través de la documentación que AM-ER, los dos últimos con posibilidad de ser lanzados se encuentra disponible en diver- desde el sistema NASAMS. sas fuentes de Internet.

CAMM

La serie CAMM (Common Anti- air Modular ) proviene de En el anterior número del Me- una familia de misiles tierra-aire morial de Artillería, el Excmo. Sr. y aire-aire, desarrollados por la General. D. Juan Vicente Cues- compañía MBDA para el Reino ta Moreno, en su artículo titula- Unido. El misil CAMM comparte do Análisis y Reflexiones 2015, algunas características con el mi- citaba tres misiles de los cuales sil ASRAAM (Advance Short-Range dos, pueden ser lanzados desde Air to Air Missile), misil aire-aire lanzador NASAMS, y constituyen infrarrojo, pero con electrónica futuros sistemas de armas llama- actualizada y un radar buscador dos a remplazar a nuestro siste- activo. El misil está previsto que ma HAWK. Estos misiles son el entre en servicio en las Fuerzas Ar- CAMM, el ESSM y el AMRAAM-ER. madas Británicas en el año 2016.

42 Misiles antiaéreos

El sistema CAMM pretende susti- tuir al misil en la Arma- da, al misil en el Ejército de Tierra, así como sustituir al misil AIM-132 ASRAAM, fabricado tam- bién por MBDA y en servicio en la Real Fuerza Aérea.

El sistema CAMM tiene una dis- tancia mínima de funcionamiento de menos de un kilómetro, y un alcance máximo superior a 25 km, aunque los ensayos han de- mostrado una capacidad de has- ta 60 kilómetros. El misil está equipado con enlace de datos de emisión-recepción (two way data link, uplink-downlink), por lo que puede ser operado con cualquier radar 2D o 3D del tipo “track whi- le scan”, hasta que el radar acti- vo del misil asuma el control de la aproximación final al objetivo.

Características: Peso: 160 kg

Longitud: 4 m

Diámetro: 190 mm

Velocidad: Mach 3

Los sistemas de exploración y seguimiento lo compondrían los actuales radares del sistema Ra- pier, esto es, como radar de ex- ploración el radar Giraffe, y como seguimiento el radar Blindfire.

ESSM

El misil Evolve Sea Sparrow Missile (RIM-162) es utilizado por 12 armadas alrededor del mundo, entre ellas la española. El ESSM es una mejora del misil RIM-7 Sea Sparrow, utilizado para la defen- sa de buques frente ataques de aviones y misiles. El misil utiliza Arriba: Pruebas del misil CAMM recientes mejoras a su sistema de guía, aprovechando al máximo la Abajo: Lanzador de 12 misiles sensibilidad mejorada de la cabe-

43 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

za buscadora (seeker). El consor- cio Sea Sparrow de la OTAN está compuesto por las Armadas de Australia, Bélgica, Canadá, Dina- marca, Alemania, Grecia, Holan- da. Noruega, Portugal, España, Turquía y USA.

La compañía de sistemas de misiles Raytheon lleva a cabo una iniciativa para adaptar la misión original de este misil de defensa de buques a la defensa de puntos terrestres. Utilizando las aplica- ciones probadas en la defensa de buques, proporciona estas mis- mas defensas antiaéreas en tierra contra una gran gama de amena- zas, incluyendo aeronaves en alta y baja velocidad, y alta maniobra- bilidad.

El ESSM es el tercer misil que ha sido lanzado con éxito desde un lanzador NASAMS, los otros dos serian el AMRAAM y el AIM-9X.

En julio de 2012, las fuerzas aé- reas Noruegas probaron con éxito, destruyendo el objetivo aéreo, el misil ESSM disparado desde un lanzador NASAMS, usando el FDC de este sistema y utilizando un HPI (High Power Iluminator) del siste- ma HAWK, que sirvió como fuente de guía semiactiva, y un radar de exploración Sentinel.

Características del misil: Peso: 280 kg Longitud: 3,6 m Diámetro: 0,254 m Alcance: 50+ km Espoleta proxi- Detonación: midad Arriba: Radar de seguimiento Blindfire del sistema antiaéreo Rapier Velocidad Mach 4 Trayectoria: Data Abajo: Radar de exploración Giraffe del sistema antiaéreo Rapier Link (Sentinel) Sistema: Terminal: Se- miactivo (HAWK) Instrucción y Empleo

44 Misiles antiaéreos

AMRAAM-ER

El misil AMRAAM-ER (Advance Medium-Range Air to Air Missile Extended Range) es una versión mejorada del actual AMRAAM usa- do en el sistema NASAMS, el cual hace posible interceptar objetivos a mayor distancia y altura.

En test llevados a cabo en junio de 2015, se integró con éxito este misil desde lanzador NASAMS, puesto de mando de este sistema, y radar Sentinel, demostrando ser más rápido y maniobrable que el actual AMRAAM. Este misil com- bina la sección frontal del misil AMRAAM con el motor cohete del ESSM, incrementando su alcance hasta los 40 km y los 14 km de altura.

FUENTES CONSULTADAS

◊ Páginas web de la compañía Ra- ytheon y la compañía MBDA.

Arriba: Misil ESSM lanzado desde lanzador NASAMS

Abajo: Lanzamiento misil AMRAAM-ER

El Brigada D. José León Fernández, especialidad fundamental AAA-ACTA, pertene- ce a la XV promoción de la escala de suboficiales, es operador HAWK y diplomado en Mantenimiento Orgánico 2º Escalón HAWK, y en la actualidad está destinado en el II Grupo HAWK del RAAA 74 en Dos Hermanas (Sevilla).

45 Instrucción y Empleo

Defensa antiaérea en la fase CPX del ejercicio TRJE15

Por D. Javier Aláez Pérez, capitán de Artillería

los niveles estratégico, operacional y táctico. Trabajando sinérgicamen- te el CG SHAPE (Estratégico), el JFC Brunsum (Operacional) y el CGTAD Este artículo describe las distintas fases llevadas de Bétera (Táctico), así como los cabo hasta ejecutar el ejercicio Trident Juncture 2015, CGs de otros mandos componentes finalizado en octubre pasado, en concreto por la Brigada (ACC, SOCC, MCC, y JLSG), con- de Defensa Antiaérea organizada para dicho ejercicio. tando para ello con personal tan- to militar como civil en diferentes áreas y materias.

PLANEAMIENTO OPERATIVO

En este contexto, en enero de 2015 se inició un proceso de planea- El ejercicio Trident Juncture miento colaborativo y concurrente, 2015 ha sido un ejercicio de la OTAN basado en el COPD1 OTAN, donde que ha tenido como objetivos, entre los diferentes niveles iniciaron el otros, evaluar y certificar las capaci- planeamiento de forma escalonada, dades operativas del Cuartel Gene- y en el cual el CGTAD integró a sus ral Terrestre de Alta Disponibilidad unidades subordinadas, tanto uni- de Bétera como Cuartel General de dades de combate (dos Divisiones), Mando Componente Terrestre (LCC) como unidades de apoyo al com- para NRF16 y el Joint Force Com- bate, materializadas por el MAAA, mand Brunssum como Cuartel Ge- FAMET, MACA y MING entre otros. neral Conjunto a nivel Operacional. El escenario planteaba la invasión de un país (Lakuta) y amenaza Este ejercicio, a diferencia de sobre otro (Tytan), por un tercero otros, ha conseguido implementar (1) COPD: Comprehensive Operational Planning Directive

46 Defensa antiaérea en la fase CPX del ejercicio TRJE15

(Kamon), que, tras unas resolucio- nes del Consejo de Seguridad de las NN.UU. requería la generación de una fuerza internacional lidera- da por la OTAN de imposición de la paz que apoyara la recuperación de la soberanía del país invadido. La entidad terrestre de la misma era un Mando Componente Terrestre, con dos organizaciones operativas de nivel División, unidades de apo- yo al combate (Combat Support) y de apoyo logístico al combate (CSS), entre las que se encuadra- ba una Brigada de Defensa Anti- Trident Juncture 2015 aérea. También participaban en la operación tres Divisiones del país invadido (Lakuta), con capacidades SHORAD, pero sin capacidad de defensa antiaérea a media altura.

Como retos del planeamiento destaca el estudio de las capacida- des aéreas enemigas, y de la ma- niobra propia tanto operativa como De dicho proceso de planeamien- logística, para la generación de una to surgió la siguiente composición Brigada de Defensa Antiaérea que de la Brigada de Defensa Antiaérea: pueda dar protección y ser soste- nible logísticamente en cada fase. ◊ GAAA SKG 35/90 II/81 Otros retos del planeamiento fue- ◊ GAAA Mistral I/71 ron la coordinación con el Jefe de ◊ GAAA HAWK I/74 la Defensa Aérea para la generación ◊ GAAA HAWK II/74 de las Listas Conjunta de Objetivos ◊ GAAA NASAMS I/73 Críticos Prioritarios (JPCAL), la pos- ◊ GAAA NASAMS I/F terior Lista Conjunta de Objetivos Prioritarios a Defender (JPDAL) y la coordinación de sus fuerzas de de- Este ejercicio, a diferencia de otros, ha conseguido fensa aérea con las del Componente Terrestre dentro del Teatro de Ope- implementar los niveles estratégico, operacional y raciones. táctico...

Partiendo de la base de los me- dios del mando de Artillería Anti- La misión de esta Brigada era: aérea, y teniendo en consideración que ninguna de las dos Divisiones A la orden, la Brigada de Defen- contaba con medios de defensa an- sa Antiaérea deberá desplegar en tiaérea a media altura, y que una la zona de operaciones, integrarse de ellas (la USA MN Div) no conta- dentro del Sistema de Defensa Anti- ba tampoco con medios SHORAD, aérea y Antimisil de Teatro, propor- se llegó a la necesidad de generar cionar Defensa Aérea para proteger una Brigada con capacidades a a las fuerzas terrestres contra cual- “medias” superior a lo que podría quier amenaza aérea y estar pre- aportar el MAAA. parada para apoyar al Jefe de la defensa aérea a proteger los puntos

47 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

antiaérea adecuada, en función de las misiones que les habían sido en- comendadas. El resto de unidades se organizaron en UDAA (Clusters) para proporcionar defensa antiaé- rea a media y baja altura a los ob- jetivos del LCC, de acuerdo con las prioridades establecidas por su Co- mandante. Esto incluía la defensa a media altura de las Divisiones de Lakuta, así como el PC del LCC, la base principal de helicópteros, ór- ganos logísticos, etc. Arriba: LCC PCAL Fase I La única pero importante laguna Abajo: Organización de la Brigada de AAA de este proceso, fue la falta de inte- racción con el mando componente aéreo designado para la operación (JFAC ITA), ya que al empezar su proceso de planeamiento con poste- rioridad al del LCC, no se pudieron cruzar las listas de objetivos críti- cos (CAL) ni los despliegues previs- vulnerables del Teatro, para contri- tos de AOAD (Brigada de defensa buir a la expulsión de las fuerzas ar- antiaérea) con el despliegue SBAD. madas de Kamon (país invasor), del A pesar de que sí que se remitieron territorio de Lakuta (país invadido), oportunamente al JFC HQ dichas restaurar y mantener la integridad listas y las de los objetivos defendi- territorial de Lakuta, y establecer dos con los medios AOAD del LCC. unas condiciones de seguridad que permitan el aprovisionamiento de PLANEAMIENTO DEL EJERCICIO. ayuda humanitaria. PROCESO MEL/MIL

Para ello se planeó una organi- En los meses de marzo, abril y ju- zación operativa en la que se otor- nio de 2015 se llevaron a cabo las gaba el TACOM de varias unidades dos fases de preparación de eventos SHORAD y de media altura a las e incidencias en las instalaciones del Divisiones, de modo que fuesen ca- Joint Warfare Center de la OTAN en paces de proporcionar una defensa Stavanger (Noruega). En la segunda Instrucción y Empleo

48 Defensa antiaérea en la fase CPX del ejercicio TRJE15

fase, durante dos semanas, repre- sentantes de las diferentes células de respuesta estuvieron desarrollan- do en detalle incidencias que cubrie- sen todas las áreas de evaluación, de forma coordinada con el resto de participantes en el ejercicio, tanto de los mandos componentes como para unidades subordinadas.

Este proceso requirió una deta- llada coordinación, de modo que todas aquellas incidencias que pu- diesen afectar a otras áreas estuvie- sen sincronizadas adecuadamente. Proceso MEL/MIL en Stavanger (Noruega) En este aspecto las incidencias de defensa antiaérea han requerido coordinación tanto con las unida- des apoyadas como con el mando componente aéreo.

EJECUCIÓN

Desde finales de septiembre a mediados de octubre de 2015 se ha llevado a cabo la ejecución de la Group). En este grupo de trabajo de fase CPX del ejercicio. Esta fase ha nivel conjunto se ha podido discu- estado dirigida desde el Joint War- tir sobre los procesos PCAL de cada fare Centre de Stavanger (Noruega), mando componente, siguiendo el al ser su Comandante el Officer Di- proceso CVRT (Criticality, Vulnera- recting the Exercise (ODE), y se ha bility, Recuperability and Threat), ejecutado desplegando los cuarteles comparando las prioridades y obje- generales de los diferentes niveles tivos de cada uno, y siendo capaces en Zaragoza (JFCBS y CGTAD), o en de coordinar despliegues para dar sus lugares de despliegue del JFAC la mayor cobertura antiaérea de los ITA (Poggio Renatico), MCC (embar- objetivos conjuntos. cado), SOCC (Stuttgart) y JLSG (Be- jar).

Desde el punto de vista antiaé- ... se llegó a la necesidad de generar una Brigada reo, esta fase ha sido un hito muy con capacidades a “medias” superior a lo que po- importante, ya que es la primera dría aportar el MAAA. vez que despliegan y trabajan si- multáneamente cuarteles generales de nivel conjunto y de los mandos componentes afectados, de modo También ha permitido consta- que se ha podido llevar a cabo una tar la necesidad de mejorar en el coordinación real de despliegues de conocimiento y empleo de ICC con medios antiaéreos de los distintos fines de defensa antiaérea, carga y mandos componentes, coordina- despliegue de las unidades AOAD, dos por el nivel conjunto a través así como de la herramienta de pla- del grupo de trabajo conjunto so- neamiento (PLATO, Planning Tool), bre objetivos defendidos (JDAWG, inicialmente pensada para planea- Joint Defended Assets Working miento de defensa antimisil, pero

49 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

de las Divisiones ha sido suficiente para comprobar los procedimientos de trabajo.

Destacar la vital importancia del elemento de enlace del LCC destaca- do en el CG del ACC, el GLE (Ground Liasion Element), tanto en asuntos de defensa antiaérea como en con- trol del espacio aéreo o de empleo de medios aéreos en apoyo al LCC.

Como asuntos pendientes, tam- bién destacar la necesidad de coor- dinar previamente con el JFAC correspondiente la mensajería a intercambiar, criterios de delega- ción de TBMFs, modos de operación, etc., de acuerdo con la documenta- ción OTAN en vigor.

CONCLUSIONES

El ejercicio Trident Juncture 15 en su fase CPX ha sido una gran oportunidad de trabajar de forma real y coordinada, tanto en planea- miento como en ejecución, con un CG de mando componente aéreo, en un escenario de alta intensi- Arriba: Radar RAC 3D dad, que ha permitido comprobar Abajo: Participantes en el ejercicio Trident Juncture 2015 la efectividad de los procedimientos empleados.

Se ha visto imprescindible una adecuada coordinación de los me- dios de defensa antiaérea y su despliegue durante la fase de pla- neamiento, mediante el despliegue que permite además un intercam- de personal adecuado en el CG del bio de listas de objetivos (PCAL) ACC y viceversa. entre mandos componentes, repre- sentación de despliegues, etc. Y por último, destacar la necesidad conocer y emplear las mismas herra- La animación recibida desde mientas y medios de mando y control las células de respuesta, tanto de que usa el jefe de la defensa aérea la Brigada de Defensa Antiaérea, (JFAC) para tener una visión común y como de los representantes de AAA única de la situación. (ICC y PLATO).

El capitán D. Javier Aláez Pérez pertenece a la 297 promoción del Arma de Artillería, es diplomado en SDT/DLO, y en la actualidad es el Jefe de la 2ª Batería Patriot del GAAA I/81 de Marines (Valencia). Instrucción y Empleo

50 Instrucción y Empleo

TRJE15 LIVEX Ejemplo de coordinación del espacio aéreo de una HIDACZ

Por Francisco Tomás Martínez Ramírez, teniente coronel de Artillería

Es la primera vez que, por parte de unidades del ejér- cito de tierra español se lleva a cabo la coordinación del espacio aéreo de una zona del teatro de operaciones de forma real, y para ello ha sido fundamental el empleo vel Cia o Batallón (SFTP Serialized tanto de la torre de control móvil de FAMET/UME, como Field Training Program), que incluía el despliegue del COAAASM del MAAA y la participación el empleo de fuegos directos e indi- de los JTAC de los diferentes batallones desplegados. rectos, helicópteros, RPAS o avio- nes en apoyo a dichos ejercicios, y una fase de operaciones ofensivas conjunto combinadas (CJOO, Com- bined Joint Offensive Operations), desarrolladas por cuatro Brigadas La fase LIVEX del ejercicio desplegadas en cuatro ubicaciones TRJE15 ha sido,desde el punto de diferentes, bajo el mando del NRDC vista terrestre,un ejercicio de inte- ESP HQ como Mando Componente gración de unidades tipo batallón y Terrestre (LCC). compañía de diferentes nacionali- dades, con el fin de practicar proce- Durante la fase SFTP, las ac- dimientos comunes y comprobar la tividades y ejercicios realizados interoperabilidad tanto de materia- por cada una de las Brigadas ha- les como de procedimientos, con la bían sido previamente concreta- dificultad añadida del idioma. dos y coordinados internamente por la Brigada correspondiente Esta fase LIVEX ha estado a su y a su vez con las unidades que vez dividida en dos subfases, la fase les apoyaban en cada ejercicio. El de ejercicios independientes de ni- despliegue de las Brigadas era el

51 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

siguiente: una Brigada británica en el CMT Chinchilla, una Briga- da española (BRILAT, como próxi- ma Brigada VJTF) en el CMT San Gregorio, una Brigada italiana en Capo Teulada (Cerdeña, Italia) y una Brigada canadiense en Santa Margarida (Portugal).

PLANEAMIENTO

Tras la conferencia final de pla- neamiento del ejercicio, y en reu- niones de coordinación entre el CGTAD (HQ NRDC ESP) y el Man- do Aéreo de Combate (MACOM), éste, como autoridad de control del espacio aéreo nacional, deci- dió delegar en el NRDC ESP HQ la coordinación del espacio aéreo en los CENAD de Chinchilla y San Gregorio.

A partir de ese momento se inició un proceso de trabajo para plasmar esa delegación en una serie de pro- cedimientos y concretar los medios necesarios y la materialización de los mismos. Todo ello concluyó con el establecimiento de una HIDACZ sobre cada uno de los mencionados campos de maniobras, desplegan- do los elementos necesarios para poder gestionar convenientemente dicho espacio aéreo y desarrollan- do unos procedimientos que per- mitiesen un empleo seguro, pero a la vez flexible y eficaz del espacio aéreo, de modo que permitiese que todas las unidades allí desplegadas pudiesen cumplir con los objetivos de entrenamiento previstos.

Como elementos para ejercer dicho control se determinó la ne- Arriba: trident juncture 2015 cesidad de desplegar medios radio Abajo: HIDACZ y radar capaces de proporcionar enlace con las aeronaves y una RAP local lo más fiable posible; para ello se requirió del apoyo de FAMET con dos torres de control, una para cada área, y del MAAA con un COAAASM (FDC + radar RAC 3D). Se consideró que en el Instrucción y Empleo

52 TRJE15 LIVEX

área de Chinchilla, al ser menor de requerirse la realización de una los medios usuarios de espacio aé- evacuación médica aérea real, con reo y las actividades a realizar, no los medios de helicópteros desple- era imprescindible contar con un gados por España como país anfi- COAAASM. trión (HN).

Los procedimientos de uso de las HIDACZ fueron desarrollados con la colaboración de personal de MACOM y en coordinación con ... Todo ello concluyó con el establecimiento de el Cuartel General de AIRCOM en Ramstein, responsable de la ejecu- una HIDACZ sobre cada uno de los mencionados ción aérea del ejercicio. campos de maniobras...

En ellos se detallaban las nor- mas de coordinación de cada tipo de actividad para cada usuario del espacio aéreo, así como las li- EJECUCIÓN mitaciones y restricciones para la ejecución de cada uno de los ejer- Aunque los procedimientos eran cicios que requerían de empleo del similares en ambos CENADs, a par- espacio aéreo, de acuerdo con la tir de ahora el artículo se centrará normativa en vigor de cada uno de principalmente en el de San Grego- los campos de maniobras y esta- rio, por su mayor amplitud, comple- bleciendo la forma de actuar, los jidad y por la implicación de mayor enlaces necesarios, las notificacio- número de medios. nes, etc. Para la ejecución se desple- Las principales actividades que garon tanto una torre de control requerían uso de espacio aéreo lle- móvil de FAMET/UME como un vadas a cabo fueron, entre otras, he- COAAASM del RAAA72 y su radar litransportes, apoyo CCA, prácticas RAC 3D correspondiente, integra- de MEDEVAC aéreo con helicópte- do en el sistema de mando y con- ros, acciones CAS con aviones de ala trol aéreo nacional con el apoyo de fija, fuegos indirectos de morteros y la UTMAAA. artillería de campaña, vuelos de mini UAVs, lanzamientos paracaidistas, prácticas con explosivos, etc.

Además incluían una serie de ... se requirió del apoyo de FAMET con dos torres ACMs que facilitaban la distribu- de control, una para cada área, y del MAAA con ción de las zonas de actuación y establecían limitaciones de uso al un COAAASM (FDC + radar RAC 3D)... resto de usuarios. Estas medidas eran principalmente unos pasillos SAAFR (Slow Army Assets Flight Route) para helicópteros, unas zo- nas de operaciones restringidas Ambos elementos eran coordi- (ROZ) y unos puntos de referencia, nados en el elemento de gestión así como puertas de entrada y sali- del espacio aéreo (ASME) de G3 da para helicópteros. Aire del NRDC ESP, a través de su representante en el centro de Finalmente se establecía el pro- operaciones (OPSCEN). Este re- cedimiento de actuación en caso presentante contaba con enlace

53 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

En cuanto a medios y activi- dades que se llevaron a cabo, se coordinaron actividades de heli- cópteros americanos y belgas de ataque, transporte y MEDEVAC, misiones CAS de aeronaves espa- ñolas y checas en apoyo a diferen- tes batallones multinacionales de la ESP MN BRIGADE (VJTF BDE), fuegos de artillería de campaña y morteros o prácticas de explosivos de dicha brigada, vuelos de mini UAV de unidades de la brigada y de las unidades americanas des- plegadas como OPFOR, así como actividades del SOTG desplegado en dicho CENAD, tanto con em- pleo de helicópteros para infil- tración o extracción de efectivos, lanzamientos paracaidistas o ac- ciones CAS.

Todos los medios aéreos tripu- lados accedían a la zona contro- lados por la agencia de control cívico-militar, por lo que ha sido necesario mantener permanente- mente enlace tanto con el TACC (Aproximación Zaragoza), como con la torre de control de la base aérea/aeropuerto de Zaragoza. Arriba: Despliegue de medios en el CENAD de San Gregorio Los helicópteros eran dirigidos Abajo: Presentación de la pantalla del COAAASM en el OPSCEN a uno de los dos puntos de transfe- rencia establecidos en los procedi- mientos, donde los controladores aéreos de FAMET les dirigían a al- guno de los puntos de entrada a la HIDACZ (gate) y permanecían en contacto con dichos controladores siempre que fuese posible. Estos controladores además les infor- telefónico y radio con los contro- maban de aquellas ROZ que no ladores de FAMET y con los ope- podían ser sobrevoladas por ser radores del COAAASM, además empleadas por otros medios. de tener una réplica de una de las pantallas del COAAASM. Des- Para la ejecución de las misio- tacar que para llevar a cabo estos nes CAS, la transferencia no se ha- cometidos el NRDC ESP ha reci- cía a los controladores de FAMET, bido personal de aumento tanto sino directamente a los JTAC, que del MAAA como de FAMET, siendo previamente habían solicitado au- fundamental la experiencia y los torización al elemento ASME para conocimientos de dicho personal poder llevar a cabo la misión. para el cumplimiento de la misión. Instrucción y Empleo

54 TRJE15 LIVEX

Además de las misiones pre- Destacar una vez más que la vistas propias del ejercicio, fue autoridad de control del espacio necesario coordinar la ejecución aéreo corresponde en la mayoría de vuelos VIP, vuelos de recono- de los casos al jefe del componen- cimiento y familiarización de los te aéreo, como ocurre en territorio medios MEDEVAC reales, o vuelos nacional (MACOM), y que estos de observación relacionados con procedimientos y medios deben visitas de inspección de la OSCE. responder siempre a lo que esta- blezca dicha autoridad y trabajar Las principales complicaciones en beneficio mutuo. se debieron a la limitación inicial de vuelos de helicópteros simultá- neamente con acciones CAS, que se resolvió estableciendo franjas de vuelo limitadas en altura para Para la ejecución se desplegaron tanto una torre cada tipo de aeronave. de control móvil de FAMET/UME como un COAA- El resto de actividades se coor- ASM del RAAA72 y su radar RAC 3D... dinaron llevando a cabo separa- ciones en espacio (mediante la activación de las ROZ empleadas para cada actividad, HOT) y tiem- po o espacio y tiempo (durante las Así pues, este ejercicio debe ser- misiones CAS no se podía llevar a vir como ejemplo y no ser un hito cabo ningún tipo de ejercicio con aislado, sino un primer paso para fuego real). continuar en ese trabajo común que es la gestión del espacio aéreo, CONSIDERACIONES FINALES cada vez más importante, no sólo para el mando componente aé- La presentación de la pantalla reo, sino para todas las unidades del COAAASM en el OPSCEN ha terrestres. Con ese fin se deben proporcionado al representante seguir practicando estos proce- de ASM la información necesaria dimientos de trabajo siempre que para monitorizar y controlar el haya una oportunidad, y se debe cumplimiento de los procedimien- mejorar en aspectos como las co- tos y tener una situación actuali- municaciones de la torre de control zada del empleo del espacio aéreo. con el ASME y los medios de trans- misión de la señal del COAAASM Hay que reseñar que la gestión al OSPCEN, de modo que se puede del espacio aéreo que se ha hecho desplegar éste a mayor distancia, no es la que realmente se llevaría y no tenga limitado su despliegue a cabo en una HIDACZ, ya que en por la localización del PC del LCC. este ejercicio, en los procedimien- tos prevalecía la seguridad sobre la operatividad táctica. En cual- quier caso es un buen ejemplo y una extraordinaria experiencia de los medios y procedimientos a lle- var a cabo, y que hasta ahora solo estaban plasmados en las publi- caciones doctrinales correspon- dientes.

55 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

GLOSARIO DE TÉRMINOS

SFTP: Serialized Field Training Program. Programa de ejercicios de en- trenamiento. CJOO: Combined Joint Offensive Operations. Operaciones ofensivas conjunto combinadas. MACOM: Mando Aéreo de Combate. HIDACZ: High Density Airspace Control Zone. Zona de control de espa- cio aéreo de alta densidad. COAAASM: Centro de Operaciones de Artillería Antiaérea semiautomático. ASME: Airspace Management Element. Elemento de gestión del espacio aéreo. ACM: Airspace Control Measures. Medidas de control del espacio aéreo. CAS: Close Air support. Apoyo aéreo cercano. CCA: Close Combat Attack. Acción de ataque próximo (con helicópteros). OPSCEN: Operations Center. Centro de operaciones. SAAFR: Slow Army Assets Flight Route. Ruta de vuelo lento de medios del LCC. ROZ: Restricted Operations Zone. Zona de operaciones restringidas. JTAC: Joint Terminal Attack Controller. Controlador conjunto de ata- que terminal. TACC: Terminal Air Control Center. Centro de control aéreo terminal. AIRCOM HQ: Cuartel General del Componente Aéreo de la estructura de mandos de la OTAN, en Ramstein (Alemania). VJTF: Very High Readiness Joint Task Force. Fuerza conjunta de muy alta disponibilidad. SOTG: Special Operations Task Group. Unidad táctica de operaciones especiales.

El teniente coronel D. Francisco Tomás Martínez Ramírez pertenece a la 278 pro- moción del Arma de Artillería, es diplomado en SDT y DLO. Curso de contramedidas y anticontramedidas de los sistemas de armas y Curso de mando y control de AAA. En la actualidad es el Jefe del elemento AOAD (G3 Aire) del NRDC ESP HQ en Bétera (Valencia). Instrucción y Empleo

56 Instrucción y Empleo

La UDAA de la fuerza conjunta. Actividades en el primer semestre 2015

por D. Juan Jesús Ramírez Ceballos, teniente coronel de Artillería

cisivo documento, el JEMAD detalla En el anterior número del Memorial de Artillería, el su visión acerca de cómo deben con- General Jefe del MAAA reflejaba en un detallado artícu- tribuir los Ejércitos y la Armada a la lo su visión de la artillería antiaérea, su situación actual realización de operaciones militares. y los retos a afrontar en el futuro inmediato. Entre otros Estas últimas quedan organizadas de tal modo que las misiones de las Fuer- asuntos de interés, el General abordaba la contribución zas Armadas en el ámbito operativo del MAAA a la Fuerza Conjunta, como una de las prin- pueden quedar englobadas en dos cipales actividades operativas llevadas a cabo por este grandes categorías: misiones perma- Mando en los dos últimos años. En el presente artículo nentes (orientadas esencialmente a la pretendemos ofrecer un balance y resumen de lo que defensa de los diferentes espacios de han sido las principales actividades realizadas en este soberanía nacional) y otras denomi- ámbito a lo largo del primer semestre de 2015. nadas de reacción (entre las que que- darían incluidas las contribuciones nacionales a los diferentes contingen- ORIGEN DE LA FUERZA tes multinacionales que llevan a cabo CONJUNTA misiones de seguridad y defensa más allá de nuestras fronteras, en el mar- Conviene en primer lugar dete- co de distintas coaliciones y alianzas). nerse en el origen de esta Fuerza Conjunta, en aras a comprender la En el apartado 4 de esta Directi- naturaleza de esta contribución, su va (Diseño de la Fuerza Conjunta), se alcance e implicaciones de todo tipo. determina que para la realización de operaciones permanentes (y en con- Como antecedentes próximos, creto para la vigilancia de los espa- debe citarse que en junio de 2013 se cios de soberanía e interés nacional), emitió por parte del JEMAD una Di- la Fuerza Conjunta deberá disponer, rectiva sobre el “Concepto de empleo entre otros medios, de “un Grupo de de las Fuerzas Armadas”. En este de- Artillería Antiaéreo/Antimisil en dis-

57 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

junta) al OPLAN MARCO2, en las ope- raciones DOA, previendo los relevos que estime oportunos para mantener esta disponibilidad permanente”.

En la misma Directiva 01/13, en su apartado 10, queda establecido que las Fuerzas que son parte del Núcleo de la Fuerza Conjunta “esta- rán permanentemente transferidas a la Estructura Operativa”.

Queda de este modo establecido el marco normativo en el que se de- sarrolla la contribución del ET a la realización de actividades de carác- Lanzador HAWK desplegado en San Roque (Cádiz). Fuente: GAAA I/72 ter operativo en el marco de la De- fensa y Operaciones Aéreas. Como principales conclusiones al respec- to de esta contribución cabe desta- car, por tanto, las siguientes: ◊ Que se trata de acciones desarro- lladas en el ámbito de las operacio- posición permanente bajo el Mando nes, aunque éstas se desarrollen de Defensa Aérea”1. en territorio nacional; es decir, no se trata de ejercicios, maniobras Con posterioridad y en virtud de lo u otro tipo de actividad relaciona- dispuesto por el JEMAD en su Directi- da con la preparación. va 01/13, Revisión 1, para la Vigilan- ◊ Que la atribución de esta UDAA cia y Seguridad Marítima, la Defensa tiene carácter permanente, lo y Operaciones Aéreas y la Ciberdefen- que obliga a la realización de los sa, de marzo de 2014, en su apartado necesarios relevos de las fuer- 7.a, se señala al JEME el siguiente co- zas participantes. metido: “Alistar una UDAA (Unidad de Defensa Antiaérea) de entidad Grupo, OPLAN MARCO con capacidad antimisil (Fuerza Con- junta) para estar permanentemente El OPLAN MARCO mencionado asignada (Núcleo de la Fuerza Con- anteriormente regula las actividades que, de forma permanente, desarro- (1) Debe señalarse al respecto que los Mandos de Defensa y Operaciones Aéreas (MDOA) y de Vigi- llan las fuerzas puestas a disposición lancia y Seguridad Marítima (MVSM) habían sido del Comandante del Mando de Opera- creados anteriormente, mediante la Orden Ministe- ciones (CMOPS) para el cumplimiento rial 86/12, de 4 de diciembre. En esta disposición de la misión esencial de garantizar la normativa se señala que el MDOA es responsable del “planeamiento, conducción y seguimiento de seguridad de los espacios aéreo, ma- las operaciones de vigilancia, control y policía aé- rítimo y cibernético de soberanía e rea en los espacios aéreos de soberanía, respon- interés nacional. Adicionalmente, las sabilidad e interés nacional”. Se señala igualmente que dependerán operativamente del MDOA “los actividades llevadas a cabo al amparo mandos, unidades y fuerzas que se le asignen o de lo establecido en el OPLAN contri- que integren las organizaciones operativas consti- buyen a la disuasión y muestran a la tuidas o que se constituyan para el cumplimiento de las tareas que se le encomienden.” La citada opinión pública el esfuerzo perma- OM 86/12 fue posteriormente derogada por la Or- den Ministerial 8/15, de 21 de enero, por la que se desarrolla la organización básica de las Fuerzas (2) OPLAN 00059, del CMOPS, Plan Marco de Ope- Armadas, estableciendo que el MDOA queda bajo raciones Permanentes de Vigilancia y Seguridad el control operacional del CMOPS en la ejecución Marítima, Defensa y Operaciones Aéreas y Ciber- Instrucción y Empleo de las operaciones que se le asignen. defensa, de marzo de 2014.

58 La UDAA de la fuerza conjunta. Actividades en el primer semestre 2015

nente de sus Fuerzas Armadas con la seguridad y defensa nacional.

El OPLAN contiene todos los ele- mentos propios de un documento de estas características, tales como ries- gos y amenazas, misión y propósito, objetivos a alcanzar, centros de gra- vedad, situación final deseada, etc. En lo que atañe a la UDAA a la que nos referimos en el presente artícu- lo, cabe subrayar que su actuación se desarrolla como elemento directa- mente subordinado al Comandante del MDOA (en su doble función de Jefe de la Defensa Aérea y Autoridad de Control del Espacio Aéreo). Por lo tanto, sus actividades deben contri- buir al cumplimiento de los cometi- dos asignados a dicho Mando, que no son otros que la vigilancia, seguri- dad, control y policía aérea3. De este modo, la contribución más relevante que puede prestar la UDAA se sitúa en el ámbito de la vigilancia, aprove- chando la capacidad de detección de sus sensores radáricos. Este es un aspecto que debe ser tenido muy en cuenta a la hora de analizar los des- pliegues adoptados con ocasión de las distintas activaciones en las que Arriba: Puesto de Tiro Mistral desplegado en Rota (Cádiz). Fuente: GAAA I/72 se ha participado hasta la fecha. Lo que se persigue con ellos, en esencia, Abajo: Sistema NASAMS desplegado en Vejer de la Frontera (Cádiz). es mantener desplegado un dispositi- Fuente: GAAA I/72 vo capaz de complementar y reforzar las capacidades de vigilancia perma- nente del Sistema de Defensa Aérea.

Aunque los cometidos señalados en el OPLAN exigen una actividad de activación pudieran prolongarse permanente, la UDAA atribuida ha en el tiempo, si la situación así lo sido activada únicamente por perio- aconsejase. dos limitados de tiempo, en áreas geográficas concretas. Nada impe- COMPOSICIÓN DE LA UDAA diría sin embargo que los periodos El MAAA ha sido en todos los ca- (3) Además de contribuir globalmente, junto al resto sos el Mando encargado de generar de fuerzas atribuidas, al conjunto de los objetivos los diferentes núcleos constitutivos incluidos en el OPLAN, incluyendo la capacidad de de la UDAA. Se ha elegido un mo- respuesta (disuasión) y la visibilidad de sus accio- nes ante la opinión pública. En este sentido, debe delo según el cual el MAAA señala subrayarse que el núcleo de fuego de la UDAA uno de sus Grupos como base sobre permite mostrar una firme determinación defensi- la que generar el núcleo de mando va de carácter activo, que permitiría afrontar una eventual escalada desde la situación de paz hacia y control, y responsable del apo- una crisis de baja intensidad, circunstancia con- yo logístico general al conjunto de templada en el propio OPLAN.

59 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

Aérea. Además de lo anterior, en el caso de la UDAA atribuida al MDOA, la UTMAAA ha debido redoblar sus esfuerzos para permitir enlazar en voz y datos a los distintos elementos constitutivos del núcleo de fuego con el Puesto de Mando de la UDAA, de- bido a la amplitud de los despliegues adoptados.

En cuanto al apoyo logístico, el propio OPLAN MARCO precisa que se trata de una responsabilidad de los Ejércitos de procedencia de cada una de las capacidades atribuidas. Este aspecto ha resultado un verda- dero reto en todas las activaciones realizadas. Además de las capacida- des genéricas del núcleo de apoyo logístico de la UDAA, las Unidades de origen de los sistemas de armas han reforzado las capacidades de mantenimiento específicas. Las Ba- ses y UCO,s situadas en las proximi- dades de los lugares de despliegue también han contribuido en ocasio- nes al sostenimiento de los mismos, especialmente en lo relativo al abas- tecimiento de víveres y carburantes. RAC 3-D desplegado en Noreña (Asturias). Fuente: GAAA I/72 En algunos de los despliegues del año 2015 han participado también otras Unidades no específicamen- te antiaéreas, prestando su contri- bución a la protección de la fuerza desplegada. Así, una Compañía del la UDAA. El núcleo de fuego es de 3º Tercio de la Legión y otra del RIL composición muy heterogénea e in- nº 3 han participado activamente cluye siempre medios cañón y misi- en los despliegues realizados en Al- les Mistral, NASAMS y HAWK4. mería y Asturias, respectivamente, integrándose en la estructura de la Como elemento esencial de todo UDAA y llevando a cabo cometidos este conjunto de medios hay que de defensa inmediata, control de subrayar también a la UTMAAA. En accesos o protección de convoyes. otras circunstancias, el cometido de la UTMAAA se centra en garantizar Finalmente, el propio CGMAAA la conectividad externa de la UDAA, lleva a cabo una participación acti- haciendo posible la integración de va con ocasión de cada activación, la misma en el Sistema de Defensa manteniendo activado su Puesto de Mando y generando los elementos de (4) En las primeras activaciones de 2014 se incluye- enlace necesarios tanto en los ARS ron también medios PATRIOT (de cara a mantener como en el AOC, que permiten el capacidad antimisil en el seno de la UDAA). Tras la decisión de desplegar estos sistemas en Turquía, ejercicio del control y mando táctico fueron reemplazados en la UDAA MDOA por el sis- sobre la UDAA por parte el CMDOA. Instrucción y Empleo tema NASAMMS.

60 La UDAA de la fuerza conjunta. Actividades en el primer semestre 2015

LOS DESPLIEGUES DEL PRIMER SEMESTRE 2015

Las activaciones realizadas en 2014 fueron lideradas por el RAAA 74 (GAAA I/74 la primera de ellas y el GAAA II/74 en las tres siguien- tes). En el año 2015, el liderazgo de la UDAA ha correspondido al GAAA I/72 en el primer semestre, mien- tras que el GAAA I/71 ha tomado el testigo para el segundo.

Las activaciones del primer se- mestre de 2015 se han llevado a Dirección de Tiro Skyguard desplegada en Almería. Fuente: GAAA I/72 cabo en Almería, Asturias y Cádiz, en los meses de febrero, marzo y ju- nio respectivamente. En todos los casos se ha planificado el desplie- gue de la UDAA de forma similar, buscando satisfacer simultánea- mente tres requisitos: ◊ Maximizar la capacidad de vi- gilancia proporcionada por los ellas cabe afirmar que los objetivos sensores radar de la UDAA (tan- han sido cumplidos. En todos los to el RAC-3D como los asociados casos se ha conseguido inyectar en a los sistemas de mayor alcance: el Sistema de Defensa Aérea trazas PAR, CWAR y SENTINEL). que no habían sido previamente ◊ Asegurar la integración del con- detectadas por sus sensores prin- junto de la UDAA en el Sistema cipales (la red de Escuadrones de de Defensa Aérea, garantizando la Vigilancia Aérea), consiguiendo así capacidad de inyección de trazas. el objetivo de reforzar y completar ◊ Garantizar el sostenimiento lo- sus capacidades permanentes. En gístico del dispositivo adoptado. ocasiones (Asturias y Cádiz) ello ha sido posible incluso aunque tam- Este conjunto de requisitos ha bién participasen en el despliegue supuesto explotar al máximo las fragatas F-100, con una extraordi- capacidades de los medios disponi- naria capacidad de detección. bles, puesto que en todos los ca- sos los despliegues superaban los En paralelo, las activaciones han 100 Km de frente (a título de ejem- supuesto una oportunidad de adies- plo, en la activación de Cádiz los tramiento de gran valor, aunque no medios desplegados se situaban fuera éste el objetivo principal perse- desde Rota hasta San Roque y en guido. En coincidencia con estos pe- Asturias, desde Noreña a Luarca), riodos se han programado ejercicios en localizaciones con una orografía tipo REDEYE, con presencia de ae- que dificultaba enormemente tan- ronaves en misiones de ataque, de- to el establecimiento de los enlaces fensa, reconocimiento, EW, etc., que como el hacer llegar los recursos a han permitido crear escenarios muy los asentamientos ocupados. realistas y que han puesto a prueba la bondad de los dispositivos adop- No obstante las dificultades se- tados. De todo ello se han derivado ñaladas, las activaciones han resul- enseñanzas muy valiosas para todas tado muy provechosas y en todas las Unidades participantes.

61 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

CONCLUSIONES dispositivo defensivo orientado a la defensa de un punto vital. El éxito La participación de una UDAA de las diferentes activaciones viene generada por el MAAA en la Fuerza a demostrar cómo el concepto de Conjunta viene a demostrar la ca- UDAA permite integrar capacidades pacidad disponible para contribuir diversas trabajando coordinada- de manera decisiva a las operacio- mente y de manera integrada para la nes permanentes desarrolladas por consecución de un mismo objetivo, nuestras Fuerzas Armadas en tiem- garantizando simultáneamente su po de paz. De ello cabe concluir que sostenimiento logístico. la preparación de nuestro personal está a la altura del reto planteado, así En el ámbito del MDOA es posible como la adecuación de los medios a poner en práctica y perfeccionar los los cometidos a desarrollar. procedimientos de empleo en el ám- bito conjunto, trabajando de forma Las exigencias de la participación integrada con medios de la Armada y de la UDAA atribuida al MDOA, con- el Ejército del Aire, lo que convierte a sideradas tanto desde el punto de estas activaciones en oportunidades vista de la cantidad y diversidad de de adiestramiento insustituibles. medios participantes, los reducidos tiempos de reacción disponibles, la Como resumen de las ideas ex- amplitud de los despliegues o las di- puestas, con las activaciones de la ficultades asociadas al apoyo logísti- UDAA atribuida al MDOA se demues- co, suponen un reto de considerable tra la excelente preparación de nues- magnitud, aunque constituyen si- tras Unidades y su capacidad para multáneamente un excelente banco contribuir de manera decisiva a las de pruebas para nuestras Unidades. misiones permanentes encomenda- das a las Fuerzas Armadas. Los des- El concepto de UDAA sigue te- pliegues adoptados han contribuido niendo plena validez, aunque en sin duda al cumplimiento de los co- estas actividades no se plantee un metidos señalados a dicho Mando.

GLOSARIO DE TÉRMINOS AOC: Centro de Operaciones Aéreas. ARS: Agencia desde la que se dirigen y controlan los medios participantes en actividades de defensa aérea. CMOPS: Comandante del mando de Operaciones. CWAR: Radar de Adquisición asociado al sistema HAWK. GAAA: Grupo de Artillería Antiaérea. JEMAD: Jefe de Estado Mayor de la Defensa. JEME: Jefe de Estado Mayor del Ejército. MAAA: Mando de Artillería Antiaérea. MDOA: Mando de Defensa y Operaciones Aérea. MVSM: Mando de Vigilancia y Seguridad Marítima. OPLAN: Plan de Operaciones. PAR: Radar de Adquisición asociado al sistema HAWK. RIL: Regimiento de Infantería Ligera. SENTINEL: Radar asociado al sistema NASAMS. UDAA: Unidad de Defensa Antiaérea. UTMAAA: Unidad de Transmisiones del MAAA.

El teniente coronel D. Juan Jesús Ramírez Ceballos, pertenece a la 277 promoción del Arma de Artillería, es diplomado en Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, y en la ac- tualidad es el Jefe de la Plana Mayor de Dirección de la Academia de Artillería (Segovia). Instrucción y Empleo

62 Técnica e Investigación

Sistemas de seguro y armado microelectromecánicos (MEMS S&A) en las espoletas

por D. Severino E. Riesgo y García, teniente coronel de Artillería

INTRODUCCIÓN

Estás en el seminario de muni- ciones de altas prestaciones que En este artículo se describen los MEMS, Sistemas Mi- organizó la Academia de Artillería croelectromecánicos, concretando su aplicación en los con motivo de los actos del 250 ani- seguros de armado de las espoletas de los proyectiles versario de la fundación del Real de artillería. Colegio, llega el señor Norman para hablarnos de las espoletas PGK, y en la trasparencia 27 te presenta la imagen de la figura 1:

Oh, my God! What is this? se han desplazado por acción de las diversas fuerzas, la espoleta ya está Hay que ponerse a mirarlo, es lo preparada para funcionar, y en- que tiene ser artillero; por ahora el tonces se dice que la espoleta está tema es sencillo, S&A es la abrevia- armada. El sistema más común de tura de Safe and Arm, lo que no- seguro de armado es el desalinea- sotros comúnmente denominamos miento de la cadena explosiva. seguro de armado que, por recor- dar los mecanismos qué componen Bueno, algo ya sabemos. El si- estos seguros, son, propiamente guiente palabro: MEMS, fácil tam- dichos, los mecanismos que compo- bién, la propia trasparencia nos nen el funcionamiento principal de lo dice “Micro-Electro Mechanical la espoleta, y estos mecanismos no System”. Vemos en esa misma tras- pueden moverse hasta que no han parencia que las espoletas electró- sido liberados por los seguros de nicas a tiempos M762A1 y M767A1, ánima. Cuando estos mecanismos de amplio uso en USA, han susti-

63 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

croelectrónica integrada. El criterio principal de los MEMS es que hay por lo menos algún elemento que tiene algún tipo de funcionalidad mecánica, si estos elementos pue- den moverse.

Los elementos funcionales que componen los MEMS son: estruc- turas miniaturizadas, sensores, actuadores y la microelectrónica; de ellos, los elementos más nota- Figura 1: XM1156 Precision Guidance Kit (PGK)-45 bles son los microsensores y mi- croactuadores. Microsensores y tuido todo su sistema mecánico microactuadores se suelen deno- de pasadores, muelles, masas de minar como "transductores", es de- inercia de su seguro de armado por cir, dispositivos que convierten la una simple “cosita” del tamaño de energía de una forma a otra. En el la punta de un lápiz, ahorrando caso de microsensores, el dispositi- el 95% del volumen. No nos que- vo normalmente convierte una se- da otra: Hay que saber qué es un ñal mecánica medida en una señal MEMS S&A. eléctrica.

¿QUÉ ES UN MEMS? Durante las últimas décadas los investigadores y desarrolladores Es necesario leer este apartado de los MEMS han desarrollado un despacio, con detalle, para empezar número enorme de microsensores, a vislumbrar lo que está revolucio- para casi toda posible modalidad nando nuestro entorno; de hecho, de detección, incluyendo la tempe- el smartphone que tiene en su bol- ratura, la presión, las fuerzas de sillo lleva un sistema de estos para inercia, especies químicas, los cam- saber en qué posición está. pos magnéticos, radiación, etc. Lo sorprendente de este desarrollo es Los sistemas microelectrome- que muchos de estos sensores mi- cánicos, Micro-Electro-Mechanical cromecanizados han demostrado Systems, o MEMS, son una tecno- unas características muy superio- logía que en su forma más general res a sus homólogos fabricados en se pueden definir como elementos macroescala, es decir, la versión mecánicos y electro-mecánicos mi- micromecanizada de, por ejemplo, niaturizados (es decir, dispositivos un transductor de presión, por lo electrónicos y estructuras mecáni- general supera a un sensor de pre- cas) que se realizan con técnicas de sión realizado utilizando las técni- microfabricación. Las dimensiones cas más precisas de mecanizado de de estos dispositivos MEMS pueden nivel de macroescala. No sólo es ex- variar desde menos de 1 µm hasta cepcional el rendimiento de los dis- varios milímetros. Del mismo modo, positivos MEMS sino, que además, los tipos de dispositivos MEMS pue- su sistema de producción apro- den variar desde estructuras rela- vecha las mismas técnicas que se tivamente simples, que no tienen emplean en la fabricación en masa elementos móviles, hasta sistemas de los circuitos integrados – lo que electromecánicos extremadamente implica bajos costes de producción complejos con múltiples elemen- por dispositivo, así como muchos tos móviles controlados por la mi- otros beneficios. En consecuencia,

64 Sistemas de seguro y armado microelectromecánicos (MEMS S&A) en las espoletas

no sólo es posible conseguir un ren- dimiento espectacular de los dispo- sitivos, sino que esto se consigue a bajo costo. Con todo esto no es de extrañar, que los microsensores de silicio han sido rápidamente apro- vechados comercialmente, por lo que el mercado para estos dispositi- vos crece a gran ritmo.

Más recientemente, los investi- gadores de los MEMS han desarro- llado una serie de microactuadores como son: microválvulas para el control de flujos de gas y líquidos; conmutadores ópticos o de espejos para desviar o modular los haces de luz; array de microespejos para pantallas controlados independien- temente, microresonadores (oscila- dores que oscilan a determinadas frecuencias con más amplitud que a otras) para ser empleados en di- Figura 2: Componentes de los MEMS ferentes aplicaciones, microbombas para generar presiones de fluido les de los circuitos integrados (por positivas, microflaps para modular ejemplo, procesos CMOS, Bipolares corrientes de aire sobre superficies o BICMOS). Los componentes mi- de sustentación, etc. Sorprenden- cromecánicos se fabrican usando temente, además, a pesar de que procesos de micromecanizado que estos microactuadores son extre- selectivamente graba las diferen- madamente pequeños, con frecuen- tes partes que lo componen en una cia pueden causar efectos a nivel de oblea de silicio, o añade nuevas ca- macroescala; es decir, estos peque- pas estructurales para formar los ños actuadores pueden realizar ha- dispositivos mecánicos y electrome- zañas mecánicas mucho mayores cánicos. Pero aún conseguimos me- que lo que su tamaño haría pensar. jores e interesantes dispositivos si Por ejemplo, los investigadores han los MEMS se combinan no sólo con colocado pequeños microactuado- la microelectrónica, sino también res en las superficies aerodinámi- con otras tecnologías como la fotó- cas de un avión y han sido capaces nica, la nanotecnología, etc. Esto a de dirigir la aeronave utilizando veces se llama "integración hetero- sólo estos dispositivos microminia- génea”. Claramente, estas nuevas turizados. tecnologías están llenas de grandes oportunidades en el mercado. El verdadero potencial de los MEMS comienza cuando éstos sen- Mientras que los niveles más sores miniaturizados, actuadores y complejos de la integración son la estructuras se mezclan en un sus- tendencia futura de la tecnología trato de silicio común junto con los MEMS, el presente estado de la circuitos integrados (es decir, la técnica es más modesto, y por lo microelectrónica). Los componen- general implica solo un microsen- tes electrónicos están fabricados sor, un solo microaccionador, un

utilizando los procesos secuencia- solo microsensor integrado con la Técnica e Investigación

65 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

crochip, puede ser uno de los más importantes avances tecnológicos del futuro. Esto permitirá el desa- rrollo de productos inteligentes me- diante el aumento de la capacidad computacional de la microelectró- nica con las capacidades de per- cepción y control de microsensores y microactuadores. Circuitos mi- croelectrónicos integrados pueden ser considerados como el "cerebro" de un sistema, donde los MEMS au- mentan la capacidad de toma de de- cisiones con "ojos" y "brazos", para permitir a los microsistemas detec- tar y controlar el medio. Los senso- res recogen información del entorno a través de mediciones mecánicas, térmicas, biológicas, químicas, óp- Figura 3: Proceso de fabricación LIGA ticas, y los fenómenos magnéticos. La electrónica entonces, procesa la electrónica, una multiplicidad de información recogida por los senso- microsensores esencialmente idén- res, y a través de una cierta capa- ticos integrados con la electrónica, cidad de toma de decisiones dirige un solo microaccionador integrado a los accionadores para responder con la electrónica, o una multipli- por el movimiento, el posiciona- cidad de microaccionadores esen- miento, la regulación, bombeo, y cialmente idénticos integrados con filtrado, controlando de este modo la electrónica. Sin embargo, con el el medio con algún resultado o pro- pósito deseado.

... Lo sorprendente de este desarrollo es En definitiva, este micromundo que muchos de estos sensores micromeca- nos llevará a ampliar los límites de nuestro macromundo. Y concreta- nizados han demostrado unas características mente ha revolucionado la fabrica- muy superiores a sus homólogos fabricados ción de las espoletas. en macroescala... FABRICACIÓN DE LOS MEMS DE SEGURO Y ARMADO avance de los métodos de fabrica- ción de los MEMS, se vislumbra Existen varios procesos para la una enorme libertad de diseño, en fabricación de estos dispositivos, el que cualquier tipo de microsen- pero aquí sólo vamos a describir el sor y cualquier tipo de microaccio- proceso empleado en los seguros de nador se pueden combinar en un armado de las espoletas denomina- solo sustrato con la microelectró- do tecnología LIGA. nica, así como con la fotónica, la nanotecnología, etc. LIGA, es el acrónimo en alemán para "LIthographie Galvanofor- La visión de los MEMS, donde mung Adformung”. Es principal- microsensores, microactuadores y mente una tecnología no basada en microelectrónica y otras tecnologías silicio, y requiere el uso de un sin- se pueden integrar en un solo mi- crotrón (acelerador de partículas)

66 Sistemas de seguro y armado microelectromecánicos (MEMS S&A) en las espoletas

que genera una radiación de rayos x. El proceso básico se describe en la Figura 3, y comienza con un mol- de de PMMA (polimetilmetacrilato) sensible a la radiación de rayos x sobre un sustrato adecuado. Una máscara especial no sensible a los rayos x se utiliza para la exposición selectiva de la capa de PMMA a los rayos X. El PMMA se desarrolló con paredes laterales extremadamente lisas y casi perfectamente vertica- les. Además, la profundidad de pe- netración de la radiación de rayos x en la capa de PMMA es bastante profunda, lo que permite la expo- sición a través de capas de PMMA muy gruesas, hasta un mm. Des- pués de la fabricación del patrón en el molde PMMA, este actúa, a su vez, como un molde de políme- ro que seguidamente se introdu- ce en un baño galvánico haciendo Figura 4: Partes del seguro de armado que el níquel se deposite en las áreas abiertas del PMMA. El PMMA para reducir los costes, sustituyen- se retira entonces, dejando de ese do la radiación de rayo X por una modo la microestructura metálica radiación ultravioleta. (Figura 3-5). DESCRIPCIÓN DE UN SEGURO Debido a que este proceso re- DE ARMADO DE MEMS quiere una máscara especial y un sincrotrón (rayos X) como fuente Ya sabido lo que es un MEMS, de radiación para la exposición, el sus amplias aplicaciones y su for- proceso es relativamente caro. Una ma de fabricación, vamos ahora a variación del sistema de fabricación centrarnos en la aplicación para que reduce el precio de las piezas las espoletas: el seguro de armado. micromecanizadas es reutilizar la Este seguro es un subcomponente pieza de metal creada en el paso 5 de las espoletas electrónicas a tiem- como un molde para crear el mol- pos M762A1/M767A1 y de la PGK de de polímero de la etapa 3, segui- M1156. damente se pasa a la etapa 4 y la eliminación del molde de polímero El mecanismo completo, del ta- de la etapa 5. Obviamente esta se- maño de la punta de un lápiz (Figura cuencia de pasos elimina la necesi- 1), lo componen cuatro capas (Figu- dad de una fuente de radiación de ra 8): sincrotrón cada vez que hay que fabricar una pieza reduciéndose el ◊ La capa del iniciador costo de manera significativa. ◊ Cubierta ◊ El MEMS de seguro y armado Un tal Robison ha sido el que ha ◊ Base patentado este proceso de fabrica- ción, y los chinos ya en 2011 propo- Entre estas cuatro capas se en-

nen nuevos procesos de fabricación cuentran los tres mecanismos que Técnica e Investigación

67 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

Todo esto se consigue con el dise- ño explicado a continuación.

La figura 4 muestra un MEMS de seguro de armado de funcionamien- to inercial. Los MEMS de seguro y armado constan de:

◊ Setback Slider (1) (pieza verde), corredera de inercia, ◊ Setback Lock (2) (morado), blo- queo de inercia que la pieza ver- de puede liberar, ◊ Arming slider (3) (pieza azul), co- rredera de armado y ◊ Rocker lock (4) (morado), blo- queo del eje del balancín.

Todas estas piezas se mueven dentro de la oblea y están confina- dos a operar sólo dentro de los es- pacios practicados en dicha oblea Figura 5: Movimientos del proyectil denominados pistas. La corredera de armado (arming slider) contiene vamos a describir aquí: el MEMS de en su interior una carga denomina- seguro y armado que se encuentra da “transfer charge” (en rojo), que en la capa del mismo nombre, la se mantiene desalineada de la cade- cadena explosiva que se encuentra na explosiva hasta el momento del atravesando las cuatro capas, y el armado. Una vez que la corredera micropistón (Figura 7), que se en- está en la posición de armado, en cuentra entre la capa del iniciador, el momento de la explosión del pro- atraviesa la cubierta, llegando a la yectil, la “transfer charge” comunica capa del MEMS. el fuego de la carga de entrada a la carga receptora, en la parte supe- rior e inferior del seguro de armado ... este micromundo nos llevará a ampliar respectivamente y que veremos más los límites de nuestro macromundo... adelante. En la posición inicial (Figura 4) la corredera de inercia (setback sli- Para llevar a cabo las funciones der) tiene su muelle comprimido, la de seguridad y armado, estos dispo- corredera de armado (arming slider) sitivos deben de llevar al menos dos tiene también su muelle comprimi- seguros independientes que impi- do y está sujeta por el setback lock dan el armado de forma accidental. (seguro de inercia) y por el “out-of- Los movimientos de estos disposi- sequence” de la corredera de inercia. tivos sirven para controlar la posi- La parte derecha de la corredera de ción de un elemento crítico dentro armado está situada debajo del bra- de la cadena explosiva denominado zo derecho elevado del balancín, im- ”transfer charge” entre la posición pidiendo así el giro de éste sobre su de seguro y la posición de armado. eje.

68 Sistemas de seguro y armado microelectromecánicos (MEMS S&A) en las espoletas

La secuencia de armado, bre- vemente explicada, es como sigue (para información de detalle puede consultarse la patente US 6964231 B1 Miniature MEMS-based electro- mechanical safety and arming devi- ce):

1. La aceleración que (Figura 5) se produce en el disparo, impulsa a la corredera de inercia hacia atrás estirando su muelle en forma de zig-zag, este movimien- to sufre un retardo debido a la fricción existente entre la corre- dera de inercia y su alojamiento (actuando de seguro de ánima), al final de su recorrido la corre- dera de inercia se enclava en su Figura 6: Elementos del micropistón alojamiento, inmovilizándose, y su derecho actúa sobre el balancín (rocker lock) (Figura 6). bloqueo de inercia, obligándole a Este pequeño movimiento sirve bascular, y permitiendo liberar la para que la parte de la corredera corredera de armado. Todo este de armado se desplace de deba- movimiento desactiva automá- jo del brazo elevado del bloqueo ticamente el apéndice superior del eje de balancín, que impedía de la corredera de inercia deno- su giro, permitiendo ahora que minado “out-of-sequence lock” pueda girar por acción del pis- (Figura 5), permitiendo actuar tón de mando (Figura 6). al brazo derecho de la corredera. En el caso de que la carga de 3. Cuando se ha alcanzado la dis- proyección no impulsara el pro- tancia de seguridad, un micro- yectil con suficiente aceleración, pistón pirotécnico (que no per- la corredera de armado quedaría tenece al MEMS) es encendido bloqueada por el seguro de iner- por el circuito de la espoleta, cia y por el apéndice superior de empujando hacia abajo el bra- la corredera de inercia (out-of- zo levantado del balancín. Este sequence). movimiento levanta el otro bra- zo del balancín hacia arriba, 2. En la primera fase del disparo, permitiendo el movimiento de mientras el proyectil está bajo la corredera de armado hacia la la influencia de la aceleración, derecha, venciendo la tensión la corredera de armado (arming del muelle en zig-zag, debido a slider) permanece en su posi- la aceleración centrífuga pro- ción inicial debido a la fricción ducida por el giro del proyectil. que existe entre la corredera y Cuando la corredera de arma- su alojamiento. Una vez que sale do llega a su posición final, la el proyectil por la boca, la ace- “transfer charge” se coloca en su leración centrífuga empuja a la posición de armado (Figura 7) corredera hacia su derecha, esti- alineando la cadena explosiva. rando su muelle en forma de zig- zag hasta que choca con el brazo El sistema por tanto está diseña-

izquierdo del bloqueo del eje del do para que no se arme en caso de Técnica e Investigación

69 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

LIGA (siglas en alemán para la lito- grafía, la galvanoplastia y moldeo) son capaces de producir las geome- trías necesarias para que el MEMS funcione.

En definitiva este seguro de ar- mado está diseñado para mantener la espoleta en posición de seguro hasta que ocurren tres eventos se- cuenciales:

◊ Hay un mínimo de 1000 g de aceleración de retroceso. ◊ Junto con 1700 rpm de giro del proyectil. ◊ Y la señal eléctrica de armado es enviada por la electrónica de la espoleta al pistón pirotécnico, como veremos en el siguiente apartado Figura 7: Posición de armado MICROPISTÓN PIROTÉCNICO que el mando del pistón del balancín actúe prematuramente, o que el giro Según el diseño, como hemos o la aceleración sean insuficientes, visto, para que la corredera de ar- por fallo de la carga de proyección. mado llegue a su posición final, a la posición de armado, necesitamos actuar sobre el micropistón piro- La mayoría de los explosivos secundarios técnico (command micro-actuator, (que detonan con energías de activación in- CMA). Este pistón está encima del balancín que controla el movimiento termedias, como la trilita, etc) no funcionan, de la corredera de armado. La señal porque sus dimensiones críticas (diámetro y de mando proviene del circuito de la longitud) para que detonen son demasiado espoleta, externo al MEMS, una vez que el proyectil ha alcanzado la dis- grandes para poder introducirlos en un MEMS tancia de seguridad, en ese momen- de seguro y armado... to el circuito de la espoleta manda una señal iniciando el explosivo pri- mario (estifnato de plomo) que está Como resultado del movimiento encima del micropistón, cuyos ga- completo de la corredera de armado, ses empujan al mismo, que a su vez una carga, la carga de transferencia obliga a descender al brazo derecho (transfer charge), se mueve a una del balancín, liberando la corredera nueva ubicación alineada entre una de armado que ahora puede despla- carga receptora abajo y una car- zarse hasta la posición de armado ga iniciadora (donor charge) arriba. debido al giro del proyectil. Esto completa la cadena explosiva. Sin embargo, para que esto funcio- LA CADENA EXPLOSIVA EN ne, en el S&A debe haber una canti- MICROESCALA (MSF) dad significativa de explosivo dentro de los alojamientos. Los procesos de Además de desarrollar el MEMS fabricación de los MEMS, tales como de seguro y armado, hay que de-

70 Sistemas de seguro y armado microelectromecánicos (MEMS S&A) en las espoletas

sarrollar la cadena explosiva, el MicroScale Firetrain (MSF), que re- emplace a la cadena explosiva de- sarrollada en macroescala, que es demasiado grande y tiene demasia- da potencia para un MEMS S&A.

El diseño de una cadena explosi- va en microescala se enfrenta a tres obstáculos que ya han sido resuel- tos:

◊ La mayoría de los explosivos Figura 8: El MSF secundarios (que detonan con energías de activación interme- Estas cuatro capas están sólida- dias, como la trilita, etc) no fun- mente unidas para conseguir el con- cionan, porque sus dimensiones finamiento de las partes móviles del críticas (diámetro y longitud) MEMS y del explosivo del MSF. para que detonen son demasia- do grandes para poder introdu- La cadena explosiva en microes- cirlos en un MEMS de seguro y cala incluye: armado. Los explosivos prima- rios (los que requieren cantida- ◊ un chip eléctrico iniciador des ínfimas de energía para ac- ◊ una carga de iniciación tivarse, como los detonadores), ◊ una columna explosiva de entra- utilizados en pequeñas dimen- da siones no tienen un comporta- ◊ una carga de transferencia miento ideal y podrían fallar, por ◊ un carga receptora y lo que tampoco nos sirven. ◊ una carga de salida ◊ Una vez conseguido el explosivo ideal nos enfrentamos a la difi- En la capa del iniciador, como su cultad de introducir el explosivo propio nombre indica, se encuentra dentro de un MEMS de seguro y el chip iniciador y unos contactos armado. que están unidos al circuito de dis- ◊ Y por último, la inicialización de paro de la espoleta (no mostrados en la detonación a esta escala re- la figura). El chip iniciador consta quiere una energía mucho más un sustrato resistivo que se calienta pequeña que la convencional- cuando le llega la señal del circuito mente requerida para uso mili- de disparo de la espoleta a través de tar. los contactos eléctricos.

La figura 8 nos muestra una ca- En la cubierta se encuentra la dena explosiva en micro escala, carga de entrada y una serie de car- según el diseño de The U.S. Army gas consecutivas con el fin de au- Armament Research, Development mentar la potencia de la explosión and Engineering Center (ARDEC). Se iniciada en la capa anterior. muestra el diseño completo integra- do en el MEMS de S&A, sin perder La siguiente capa es el MEMS de de vista que este dispositivo es muy seguro y armado, donde se encuen- pequeño, del tamaño de la punta de tra la carga de trasferencia que está un lápiz. Como ya dijimos consta de alineada, o no, dependiendo si el cuatro capas que son atravesadas MEMS está en la posición de seguro

por la cadena explosiva. o de armado. Técnica e Investigación

71 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

En la capa base se encuentra un una forma automática en grandes explosivo rompedor secundario de- cantidades, alcanzando, además, nominado carga de salida, que am- una gran fiabilidad y seguridad en plía la potencia de la carga superior su funcionamiento, reduciendo la denominada carga receptora. posibilidad de que se produzca un UXO (Unexploded Ordnance). Inicialmente la línea de fuego está interrumpida debido a que la Con la implementación de estas carga de trasferencia es móvil, des- tecnologías en las municiones se alineando de esta manera la carga conseguirá una mayor letalidad y de entrada con la de salida (descrito una mejor funcionalidad, al reducir anteriormente). Los explosivos se- el tamaño de la espoleta, permitien- cundarios diseñados para la MSF do una mayor carga útil, y una elec- tienen los requerimientos necesarios trónica de guiado más completa. para hacer explosión aun teniendo un pequeño diámetro crítico. La po- Si el sistema descrito en este tencia de salida de la carga de salida artículo se monta en un proyectil es similar al detonador M1000. guiado, como el proyectil M982 Ex- calibur, y si por cualquier circuns- CONCLUSIONES tancia no se aproxima al objetivo, es posible impedir su explosión Las conclusiones son breves pero y dejar que impacte de manera contundentes: inerte, evitando daños colaterales como es el caso del mencionado Estos nuevos seguros de arma- proyectil. do basados en la tecnología MEMS y fabricados por los procedimientos En fin, un pequeño paso para los denominados LIGA son mucho más artilleros, pero un gran paso en la baratos, al conseguir fabricarlos de tecnología del armamento. BIBLIOGRAFÍA ◊ DU Liqun, JIA Shengfang, NIE Weirong, y WANG Qijia. Fabrication of Fuze Micro-electro-mechanical System Safety Device. CHINESE JOUR- NAL OF MECHANICAL ENGINEERING, Vol. 24, No. 5. 2011. ◊ Wallace Tang. High-g MEMS Fuzes, Laserlith-MicroAssembly. 56TH ANNUAL FUZE CONFERENCE "NEXT GENERATION FUZING FOR NEXT GENERATION WEAPONS". BALTIMORE, MD MAY 14-16, 2012. ◊ Robinson C. H., R. H. Wood, T. Q. Hoang, M. R. Gelak, D. Hollingswor- th, 6 Jun 2006: Micro-Scale Firetrain for Ultra-Miniature Electro-me- chanical Safety and arming Device, U.S. Patent No. 7055437. ◊ Robinson, Charles H., Wood, Robert H., Thinh Q. Hoang, 15 Nov 2005: Miniature MEMS-based electro-mechanical safety and arming device, US 6964231 B1. ◊ https://www.mems-exchange.org/MEMS/what-is.html ◊ http://www.google.im/patents/US6964231 ◊ https://www.fbo.gov/index?s=opportunity&mode=form&tab=core&id= 3db02af28b0fc34c00ff17501fe0ad50&_cview=1

El teniente coronel D. Severino Enrique Riesgo y García pertenece a la 275 promoción del Arma de Artillería, es diplomado en SDT/DLO y Medidas de protección Electrónica para los sistemas de armas, y en la actualidad es el director del Departamento de Siste- mas de Armas de la Academia de Artillería.

72 Técnica e Investigación

Unidades de Artillería durante el reinado de Juan Carlos I

por D. Javier Besteiro Rivas teniente coronel de Artillería

El reinado de D. Juan Carlos I se inició el día 22 de noviembre de 1975, cuando fue proclamado Rey en sesión conjunta de las Cortes y Las unidades de artillería a finales de 1975 se encua- del Consejo del Reino; y se prolongó draban en un Ejército desplegado con un claro objetivo hasta el día 19 de junio de 2014, de defensa territorial. A medida que se fueron desarro- con la entrada en vigor de la Ley Or- llando los sucesivos planes de reorganización implanta- gánica 3/2014, que hacía efectiva su abdicación. dos durante el reinado de D. Juan Carlos I, las unidades que se han mantenido han modificado su composición A lo largo de los casi 40 años interna, buscando una mayor capacidad de proyección de su reinado, la orgánica de las exterior. unidades de artillería ha sufrido grandes cambios, enmarcados en los planes de reorganización del Ejército de Tierra que se han suce- dido durante este periodo de tiem- (nacida esta última, como Sección po. Este artículo pretende hacer un Ligera, al amparo del Real Decreto breve resumen de dichos cambios, 310/1979). aunque por obvias razones de es- pacio, nos vamos a limitar a las Todos los planes de reorga- unidades encuadradas en lo que, nización que se detallan a con- actualmente, se denomina la Fuer- tinuación, incluían planes de za, dejando fuera de este artículo adquisición de armamento (que en otras unidades de artillería, tales algún caso fueron excesivamente como la Inspección de Artillería, la ambiciosos), así como acciones de Academia de Artillería o las unida- desembarazamiento del material des de Artillería de la Guardia Real obsoleto. No se va a tratar el ar-

73 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

operativa del territorio y la Fuerza de intervención inmediata.

La Fuerza de intervención inme- diata disponía de:

◊ Tres Divisiones (acorazada, me- canizada y motorizada), cada una de ellas con Regimiento de artillería de campaña (RACA) y Grupo de artillería antiaérea ligera (GAAAL) en su núcleo de Cuadro 1: Unidades de Artillería, noviembre de 1975 tropas divisionario, y Grupo de artillería de campaña (GACA) en mamento y material de dotación cada una de las brigadas de las de las unidades de artillería, con divisiones, con material auto- el fin de no distorsionar la infor- propulsado o remolcado, según mación. A título de ejemplo, se el tipo de división o brigada. puede decir que, en el caso con- ◊ Una Brigada de caballería, con creto de las unidades de artillería RACA. antiaérea, la adquisición de nue- ◊ Brigadas, paracaidista y aero- vos materiales dio lugar a la crea- transportable, con su respecti- ción de grupos específicos dotados vo GACA cada una de ellas. con dicho material: grupo Mistral, ◊ Y, encuadradas en el nivel grupo Roland, grupo Aspide, gru- Cuerpo de ejército, Brigada de po NASAMS, etc. artillería para Cuerpo de ejérci- to (BRARCE), con RACA y Re- gimiento de artillería lanzaco- hetes de campaña (RALCA); así ... la orgánica de las unidades de artillería como, Regimiento de artillería ha sufrido grandes cambios, enmarcados en antiaérea ligera (RAAAL) y Regi- miento de Información y locali- los planes de reorganización del Ejército de zación de objetivos (RAIL), en el tierra... núcleo de tropas del Cuerpo de ejército.

Por su parte, las Fuerzas de de- LA ARTILLERÍA AL fensa operativa del territorio se arti- COMIENZO DEL REINADO culaban en: DE JUAN CARLOS I ◊ Nueve Brigadas de defensa ope- En el año 1975 el Ejército de Tie- rativa del territorio (BRIDOT): rra se estructuraba de acuerdo a la una por cada Capitanía general, reforma llevada a cabo por el Gene- con su correspondiente RACA ral Menéndez Tolosa diez años an- cada una de ellas. La composi- tes (cuadro 1). ción de estos regimientos no era homogénea, aunque en su ma- De acuerdo a dicha reforma, el yor parte estaban compuestos Ejército se desplegaba con un cla- por dos grupos remolcados: uno ro objetivo de defensa territorial, de obuses de 105 mm y otro, de estructurado en base a dos gran- cañones de 122 mm; uno de los des núcleos: las Fuerzas de defensa dos grupos, normalmente, esta- ba en cuadro (es decir, disponía

74 Unidades de Artillería durante el reinado de Juan Carlos I

del material, pero no de perso- PLANES META Y RETO nal). ◊ Dos Divisiones de montaña, con El Plan general de mejora y RACA y GAAAL cada una (en su modernización del Ejército (Plan núcleo de tropas divisionario), y META), elaborado durante 1983 GACA a lomo, en cada una de y desarrollado a lo largo de varios las brigadas encuadradas en di- años después, se concibió como un chas divisiones. conjunto de planes con el objetivo ◊ Una Brigada de alta montaña, de modernizar los medios (personal con GACA a lomo. y material), la orgánica y el desplie- ◊ Regimiento mixto de artillería gue, de manera que se alcanzara (RAMIX) para cada una de las Co- el objetivo de fuerza deducido del mandancias de Ceuta y Melilla. Plan Estratégico Conjunto. Preten- ◊ Dos RAMIX para Canarias, y día transformar la estructura te- otros dos para Baleares. rritorial en otra funcional, sobre la ◊ Seis RAMIX, con grupos de cos- base de tres componentes unifica- ta, repartidos a lo largo del lito- dos, en cada uno de los tres ejér- ral español. citos: el Cuartel general, la Fuerza ◊ Brigada de artillería del estre- y el Apoyo a la fuerza. A pesar de cho (BRARTE), con RAMIX y ello, los mandos de las Regiones Regimiento de Artillería antiaé- militares continuaban recibiendo la rea (RAAA), el único dotado de denominación de Capitán general, misiles. y mantenían el mando operativo de ◊ Dos RAAA y Agrupación de arti- las fuerzas asignadas, así como las llería antiaérea (AGRAAA). atribuciones de orden jurisdiccio- nal, administrativo y disciplinario. En julio de 1977 se creó el Mi- nisterio de defensa, refundiendo en uno solo, los tres ministerios exis- ... el Ejército se desplegaba con un claro tentes hasta ese momento: Ministe- objetivo de defensa territorial, estructurado en rio del ejército, de marina y del aire; aunque a efectos prácticos, no su- base a dos grandes núcleos: las Fuerzas de puso ninguna alteración en las uni- defensa operativa del territorio y la Fuerza de dades de artillería. intervención inmediata. A finales de los años 1970 se di- solverían los Regimientos mixtos La aplicación del plan de de- ubicados en la costa cantábrica marcaciones territoriales del plan (RAMIX 1, Bilbao), en la parte nor- META, supuso pasar de nueve Ca- te de la costa mediterránea (RAMIX pitanías generales a seis Regiones 7, Barcelona) y en la costa noroeste militares, y la reducción de efecti- de la península (RAMIX 3, Ponteve- vos en un 50% aproximadamente. dra), como consecuencia de la polí- tica de acercamiento de España a la Las unidades de artillería perte- OTAN, desarrollada en los primeros necientes a la Fuerza, agrupadas años del reinado de Juan Carlos I. por Regiones y Zonas militares, quedaron articuladas como sigue: Y con esta organización se llegó al primero de los grandes planes ◊ Región militar Centro: RACA que, durante el reinado de D Juan 11 y GAAAL I en el núcleo de Carlos I, transformarían profunda- tropas de la División acoraza- mente el Ejército de Tierra. da “Brunete” y GACA ATP XI y Técnica e Investigación

75 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

GACA ATP XII en las brigadas ◊ Mando de Artillería de Campaña de la citada división. (MACA), de nueva creación, con ◊ Región militar Sur: RACA 14, RAIL 61, RALCA 62 y RACA 63. GAAAL II, GACA ATP XXI, GACA ◊ Mando de Artillería Antiaérea XXII y GACA XXIII, en la División (MAAA), también de nueva crea- mecanizada “Guzmán el Bueno”, ción, con RAAA 71, RAAA 72, y sus brigadas. Mando de artille- RAAA 73, RAAA 74, RAAA 75 y ría del estrecho (MACTAE), con RAAA 76. RACTA 4 y 5. Comandancia de ◊ GACAPAC, encuadrado en la Ceuta con RAMIX 30 y GAAAL Brigada paracaidista. VI; y Comandancia de Melilla con RACA 32 y GAAAL VII. A lo largo del periodo de implan- ◊ Región militar Levante: RACA tación y vigencia del plan META, se 17, GAAAL III, GACA XXXI y produjeron una serie de modifica- GACA ATP XXXII en la División ciones legislativas que afectaron al motorizada “Maestrazgo” y sus personal militar; alguna de ellas de brigadas. influencia menor (o incluso nula) ◊ Región militar Pirenaica orien- en la estructura de las unidades, tal: RACA 21, GACA XLI y GACA como fueron la creación de los vo- XLII (ambos grupos, a lomo) en luntarios especiales en el año 1986 la División de montaña “Urgel”. o la regulación del servicio de las RACA 20 en la Brigada de ca- clases de tropa profesionales del ballería. año 1988. ◊ Región militar Pirenaica oc- cidental: RACA 46, GACA LI Sin embargo, la reducción del y GACA LII (ambos grupos, a tiempo de prestación del servicio lomo) en la División de montaña militar obligatorio de 12 a 9 me- “Navarra”. ses, regulado en la Ley Orgánica 13/1991, obligó a confeccionar un plan que hiciera frente a tal contin- ... Pretendía transformar la estructura terri- gencia. Nació así, en el año 1990, torial en otra funcional, sobre la base de tres el Plan RETO, que estaba previsto aplicar a lo largo de tres fases: componentes unificados, en cada uno de los tres ejércitos: el Cuartel general, la Fuerza y ◊ Fase I, de aplicación inmedia- el Apoyo a la fuerza... ta, suponía la reducción de un 10% de la tropa. ◊ Fase II, de remodelación, en ◊ Región militar Noroeste: RACA vigor a partir de 1991 y con el 41 de la Brigada de caballería objetivo de modernizar y ali- “Jarama” y GACAT de la Briga- gerar las unidades hasta al- da aerotransportable. canzar el máximo de 150.000 ◊ Zona militar Canarias: RAMIX efectivos. 93 y 94. ◊ Fase III, de desactivación, pre- ◊ Zona militar Baleares: RAMIX vista a partir de 1993, que con- 91 con dos Grupos de artillería templaba la desactivación selec- de campaña y otro de costa. tiva de unidades, en beneficio de las unidades determinadas Además de las unidades de- como prioritarias. pendientes del Mando regional co- rrespondiente, se organizaba una El plan RETO no trajo consigo Reserva general, que encuadraba: disoluciones de unidades de artille- ría, tan solo se produjeron cambios

76 Unidades de Artillería durante el reinado de Juan Carlos I

en la estructura interna de las uni- bajo la denominación de Fuerzas dades para conseguir ese aligera- movilizables de defensa. miento que contemplaba el plan. Las unidades de artillería encua- EL PLAN NORTE dradas en la Fuerza de maniobra, quedaron articuladas de la siguien- El Plan para la nueva organi- te forma: zación del Ejército de Tierra (Plan NORTE) se puso en marcha con la ◊ Fuerza de acción rápida, en la publicación del Acuerdo del Conse- que se encontraban los GACA jo de ministros del 5 de agosto de de las Brigadas paracaidis- 1994. ta, aerotransportable y de la Legión (éste último de nueva En él, se abandonaba el ejérci- creación). La principal nove- to territorial para convertirlo en un dad de estos grupos de arti- ejército funcional con una estruc- llería, desde el punto de vista tura orientada al cumplimiento de exclusivamente orgánico, ra- las misiones operativas que se le dicaba en que por primera vez encomendaran y con capacidad de se organizaban grupos de tipo proyección exterior. Además, la me- mixto, al incluir en su estruc- nor entidad de las unidades y el ex- tura una batería de misiles an- ceso de instalaciones, condujo a la tiaéreos Mistral. concentración de estas en bases y grandes acuartelamientos. El plan RETO no trajo consigo disoluciones Se mantenían los niveles de de unidades de artillería, tan solo se produ- mando anteriores, siendo el Cuer- po de ejército la mayor unidad con jeron cambios en la estructura interna de las entidad propia; podía desarrollar unidades ... su actuación tanto en el ámbito operacional como en el táctico. Disponía de unidades específicas ◊ División mecanizada con RACA de Artillería (MACA y RAAA 81). 11 y GAAAL I en el núcleo de La División se mantenía, aunque tropas divisionario; y GACA ATP con tendencia a ser un Cuartel X, GACA ATP XI y GACA ATP XII general con los apoyos necesarios encuadrados en cada una de las para acoger una o varias brigadas brigadas. Poco tiempo después, (era el caso de la Fuerza de ac- el GAAAL I se transformaría en ción rápida, FAR). Mientras que la el RAAA 82. Brigada adquiría su máximo pro- ◊ Brigada de Caballería con tagonismo. RACA 20. En el caso de los grupos autopropulsados de La Fuerza se organizó en dos las brigadas (acorazadas, me- grandes núcleos: la Fuerza perma- canizadas y de caballería), la nente y la Reserva movilizable. novedad que presentaron en este plan fue el aumento de 18 La Fuerza permanente se articu- a 24 piezas, encuadradas en laba en Fuerza de maniobra, Fuer- dos secciones de cuatro piezas zas de defensa de área y Fuerzas por batería. específicas para la acción conjunta; ◊ Brigada de cazadores de monta- mientras que en la Reserva movili- ña, con GACA que, en esta mis- zable, las unidades se aglutinaron ma época, perdía su capacidad

de transporte a lomo. Técnica e Investigación

77 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

◊ En la Comandancia de Melilla, RACA 32 y GAAAL VII. ◊ En la Comandancia de Balea- res, RAMIX 91.

Mientras que en las Fuerzas es- pecíficas para la acción conjunta, se encontraban:

◊ MAAA, con RAAA 71, RAAA 72, RAAA 73, RAAA 74 y RAAA 75, básicamente con la misma com- posición que antes, aunque con traslados de grupos de unos re- gimientos a otros. ◊ MACTAE, con RACTA 4 y RAC- TA 5. En este último, reaparecía la artillería de costa móvil (obús remolcado/autónomo de 155 mm), desde la disolución de las unidades sobre vía férrea que se desplegaron en las provincias de Huelva y Cádiz en la década de los años 40. Este grupo de artillería de costa móvil termi- naría pasando, en el siguiente plan, al RACTA 4.

Por su parte, en las Fuerzas mo- vilizables de defensa, se contempla- ban las siguientes unidades:

Cuadro 2: Unidades de Artillería, abril de 2006 ◊ GACA III, GACA IV y GACA V, encuadrados en cada una de ◊ En el Núcleo de apoyo a la las Brigadas de infantería mo- Fuerza de maniobra se encon- vilizables. traba el MACA, con RALCA 62 ◊ RACA 41, en la Brigada de ca- y RACA 63. El RAIL se disolvió ballería movilizable. aunque se mantuvo el Grupo de información y localización EL PLAN EJÉRCITO XXI de objetivos, como GAIL III/63. También se encuadraba en este Por Real Decreto 416/2006 se núcleo, el RAAA 81, de nueva estableció una nueva estructura de creación. los ejércitos que, en lo referente al Ejército de tierra, reducía sensible- En las Fuerzas de defensa de mente la estructura orgánica esta- área se encuadraron las unidades blecida por el plan NORTE. Era el de artillería siguientes: denominado Plan Ejército XXI, que debía estar finalizado el 1 de enero ◊ En el Mando de Canarias, RA- de 2010. MIX 93 y RAMIX 94. ◊ En la Comandancia de Ceuta, El plan pretendía conseguir una RAMIX 30 y GAAAL VI. nueva Fuerza terrestre con un mar-

78 Unidades de Artillería durante el reinado de Juan Carlos I

cado carácter de proyección, para ◊ Mando de artillería de campa- lo cual, se diseñaba una estructura ña, con RACA 11, RALCA 62 más reducida pero más eficaz, con y RACA 63. A finales del año unidades al completo de medios hu- 2009, recibiría el RACTA 4, pro- manos y material, y con capacidad cedente del MACTA. de despliegue en cualquier teatro de ◊ Mando de artillería de costa operaciones. (MACTA), inicialmente contem- plado en el plan, pero disuelto En la nueva organización desa- a finales del año 2009, al igual parecía el concepto orgánico de Di- que el RACTA 5, que ni siquiera visión, y la brigada se configuraba fue contemplado en el plan. El como el elemento fundamental de MACTA contaba con el RACTA la maniobra. Por ello, las unidades 4 que encuadraba, además del de artillería (junto con el resto de GACTA móvil, un nuevo Grupo los apoyos de combate), antes en- de localización e información de cuadradas en el nivel División, se objetivos (GRULI), finalmente centralizan al más alto nivel, lo que transformado en batería, antes proporcionaba mayor flexibilidad y de la finalización del plazo asig- capacidad de generación de fuerzas. nado para la implementación del plan. La Fuerza del Ejército de tierra se articulaba en: Cuartel general terrestre de alta disponibilidad (sin ... se abandonaba el ejército territorial para artillería orgánica), Fuerza Terres- convertirlo en un ejército funcional con una tre, Mando de Canarias y Fuerza estructura orientada al cumplimiento de las logística operativa. misiones operativas que se le encomendaran Dentro de la Fuerza terrestre, las y con capacidad de proyección exterior. unidades de artillería quedaron en- cuadradas de la siguiente manera (cuadro 2): ◊ Mando de artillería antiaérea, con RAAA 71, RAAA 72, RAAA ◊ Fuerzas ligeras, con GACA en 73, RAAA 74 y RAAA 81. cada una de las brigadas que se encuadraban en ella: dos de En el plan se contemplaba la di- infantería ligera1, una paracai- solución de diversas unidades de dista y la brigada de la Legión. artillería: RAMIX 91, hasta ese mo- Además, la Brigada de caballe- mento, encuadrado en la Coman- ría con el RACA 20. dancia General de Baleares, GACA ◊ Fuerzas pesadas, con GACA de la Brigada de montaña, que se ATP en cada una de las tres bri- convertía en Jefatura de tropas de gadas mecanizadas de las que montaña, y las unidades de artille- dispone. ría de las Fuerzas movilizables de ◊ Comandancias de Ceuta y Meli- defensa, disueltas, junto con éstas. lla, con RAMIX 30 y RAMIX 32, respectivamente, al incluir en Por su parte, en el Mando de Ca- dichos regimientos los grupos narias se mantenía el RAAA 94, y de artillería antiaéreos, antes, se organizaba una Brigada de in- independientes. fantería ligera, que contaba con el RACA 93.

(1) Inicialmente se contemplaba el GACA V de la Bri- gada de infantería ligera V, pero a finales del año A título de anécdota, hay que

2009, dicho grupo fue disuelto. La otra Brigada de destacar la presencia de unidades Técnica e Investigación infantería ligera era la antigua aerotransportable.

79 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

de artillería en la Fuerza logística flejar la primacía de lo conjunto operativa: son las Baterías de mu- sobre lo específico, el carácter ex- nicionamiento, restos anacrónicos pedicionario de las futuras opera- del antiguo servicio de artillería. ciones, y se consolidaba la brigada como módulo básico de despliegue, que debía reunir un mayor número La Fuerza se organizó en dos grandes nú- de capacidades orgánicas que las cleos: la Fuerza permanente y la Reserva mo- contempladas hasta el momento; vilizable... dando paso al nuevo concepto de Brigada orgánica polivalente.

Afortunadamente este error se co- En el momento de redactar este rregirá en la próxima edición de artículo, la nueva estructura del la estructura orgánica de las uni- Ejército de tierra continua en pro- dades del Ejército, al cambiar su ceso de definición. denominación por Compañía de municionamiento. CONCLUSIONES

VISIÓN DEL JEME 2025 A lo largo de los 40 años de reina- do de D Juan Carlos I, las unidades A finales del año 2009 se publicó de artillería han pasado de depen- el documento Visión 2025, firmado der de unidades organizadas en por el General de ejército Jefe de una estructura defensiva, basada estado mayor del ejército, que sen- en un despliegue territorial, a con- taba las bases para la nueva reor- vertirse en unidades más reducidas ganización del Ejército de tierra que y con capacidad de ser empleadas se iniciaba cuando ocurría la abdi- en cualquier teatro de operaciones, cación de D Juan Carlos I en favor como demuestra el despliegue de de su hijo, D Felipe VI. una Batería Patriot en Turquía a fi- nales del año 2014.

El plan pretendía conseguir una nueva Sin embargo, por el camino han Fuerza terrestre con un marcado carácter de quedado muchas unidades disuel- tas, como consecuencia de los su- proyección, para lo cual, se diseñaba una es- cesivos planes que estructuraron el tructura más reducida pero más eficaz, con Ejército, encuadrados en los planes unidades al completo de medios humanos y de reorganización de las Fuerzas Armadas. material, y con capacidad de despliegue en cualquier teatro de operaciones. En el plan META, los princi- pales afectados fueron los regi- mientos de artillería de campaña En su visión, el Jefe de estado encuadrados en las Brigadas de mayor del ejército identificaba los defensa operativa del territorio, ya aspectos claves que se debían pre- que todos desaparecieron, bien por servar, desde el soldado hasta la lo- disolución, bien por integración en gística, y así lograr las capacidades otra unidad. necesarias para actuar con éxito en cualquier conflicto que se presente Años después, el plan NORTE por muy dispar que sea. disolvía los regimientos y grupos encuadrados en las grandes unida- En el ámbito de la organización, des que desaparecieron: Divisiones la estructura del Ejército debía re- Guzmán el Bueno, Maestrazgo, Ur-

80 Unidades de Artillería durante el reinado de Juan Carlos I

gel y Navarra, junto con sus Briga- de medios obsoletos (por ejemplo: das subordinadas. Dichas unidades equipos de comunicaciones basados eran mayoritariamente de artillería en la telefonía de campaña con hilo) de campaña. o la paulatina implantación de me- dios automáticos de mando, control En el plan Ejército XXI, los afec- y comunicaciones, y en el caso con- tados fueron los regimientos y gru- creto de las unidades de artillería pos encuadrados en las Fuerzas de campaña, de cálculo automático movilizables de defensa, ya que de datos de tiro, que han reducido también desaparecieron todos. las necesidades de personal en los También en este caso, eran todos puestos de mando y centros directo- de artillería de campaña. También res de fuego. desaparecía la artillería de costa en emplazamientos fijos. A partir de la profesionalización de las Fuerzas armadas, la mayor Las unidades de artillería con- capacidad del personal encuadrado templadas en los sucesivos planes en las unidades, ha sido uno de los de reorganización del Ejército de Tie- factores más influyentes a la hora rra han contado cada vez con menos de la reducción del Ejército de tierra personal. Antes de la profesionaliza- contemplada por el Plan Ejército XXI, ción de las fuerzas armadas, esta re- después de la supresión del Servicio ducción era debida a la desaparición militar y la consiguiente profesionalización de la totalidad de las Fuerzas ar- madas, ocurrida en el año 2002.

Bibliografía.

◊ Varios autores, Al pie de los cañones. Tabapress, S.A. 1994. ◊ Boletín oficial del estado. ◊ Revista Ejército. ◊ COLL BUCHER, Fulgencio. Visión 2025. Madrid. 2009.

El teniente coronel D. Javier Besteiro Rivas pertenece a la 275 promoción del Arma de Artillería, y en la actualidad es analista en la JADART - Jefatura de adiestramiento y doctrina de artillería (Segovia). Técnica e Investigación

81 Impresión Bajo Demanda

Procedimiento Centro de Publicaciones Solicitud de impresión bajo demanda de Publicaciones El procedimiento para solicitar una obra en impresión bajo Título: demanda será el siguiente: Enviar un correo electrónico a [email protected] especifi cando los siguientes datos: ISBN (si se conoce): N.º de ejemplares:

Nombre y apellidos NIF Teléfono de contacto Apellidos y nombre: Dirección postal donde desea recibir los ejemplares impresos N.I.F.: Teléfono Dirección de facturación (si diferente a la dirección de envío) Dirección Título y autor de la obra que desea en impresión bajo demanda Población: Número de ejemplares que desea Código Postal: Provincia: Recibirá en su correo electrónico un presupuesto detallado del pedido solicitado, así E-mail: como, instrucciones para realizar el pago del mismo.

Si acepta el presupuesto, deberá Dirección de envio: realizar el abono y enviar por (sólo si es distinta a la anterior) correo electrónico a: Apellidos y nombre: N.I.F.: [email protected] el justifi cante de pago. Dirección Población:

En breve plazo recibirá en la dirección especifi cada el pedido, Código Postal: Provincia: así como la factura defi nitiva.

SECRETARÍA Publicaciones de Defensa GENERAL TÉCNICA Camino de los Ingenieros, 6 • 28047 Madrid

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES Teléfono: 91 364 74 27 (Pedidos) Y PATRIMONIO CULTURAL [email protected] 83 - - - - - : 3 PARKER, G. Op. cit., p. 27 PARKER, “…gracias a (su artille- (su a “…gracias Al inicio de la guerra am Historia Gonzalo de Córdoba. Copia de Bellver Bellver Copia de Córdoba. Gonzalo de Capitán Gran del busto del bronce en a Diego de por su esposa encargado Siloé ría), los Reyes Católicos […] los Reyes Católicos ría), pudieron apoderarse en diez años (1482-1492) de los pun tos fortificados del Reino de Granada que durante siglos sus ante- a habían resistido la Parecía como si cesores. «defensas vertica era de las les» hubiera concluido”. bos bandos contaban con artillería. Castellanos y gra (3) bían fabricado para la sola bían fabricado para la escudo…”. y lanza guerra de Tal como expresa Parker

- - - -

. Una contienda en la en contienda Una . , se utilizaron contra , se utilizaron 1 2

- Fernan don Católicos Reyes Señores los Aragón. Castilla y de de Isabel y Doña do Mata Carrizo, 2 Juan volúmenes. Ed. de Madrid Granada en el siglo XV. Editorial Ariel, Ariel, Editorial sigloen el XV. Granada y so Guerra R. (1990). J. HALE, Madrid; Renacimiento. del Europa la en ciedad PARKER, Madrid; Defensa. de Ministerio Las in- militar. La revolución G. (1990). - occi de apogeo y el militares novaciones Critica. La sociedad. 1500-1800. dente Barcelona DEL PULGAR, H. (ED. 1945). de Crónica H. (ED. 1945). PULGAR, DEL LADERO, M. Á. (2002). de Las guerras LADERO, De hecho, casi podría de-

Por D. Carlos J. Medina Ávila, coronel de Artillería D. Carlos J. Medina Ávila, coronel Por que, en palabras del cronista en palabras del que, castellano Hernando del real Pulgar “…muros y torres que se ha “…muros y torres (1)

Empleada ya en la Guerra de Sucesión castellana y ante la in la y ante castellana de Sucesión Guerra en la ya Empleada ratorio granadino y las guerras de Italia de guerras y las granadino ratorio decisi poco efectos con aunque portuguesa(1474-79), vasión importante verdaderamente papel un adquirió artillería la vos, arma el como perfeccionamiento Su Granada. de Guerra la en su y XV, siglo del décadas últimas las en asedio el en principal de- fueron entonces, hasta vista nunca intensidad una con uso para terminantes desmantelar las fortalezas del reino nazarí, hasta la capital. desde sus fronteras

Apuntes sobre la historia historia la sobre Apuntes Qvadernum Historiae XII Historiae Qvadernum

Los primeros empleos tácticos: el labo tácticos: empleos primeros Los de la Artillería (IV) (2) cirse que fueron las bom- que fueron las cirse que ganaron la bardas las guerra 84 (5) (4) pronto conlasupremacía tillería cristianasealzaría fuego. Sinembargo,laar de producción de armas de nocían las técnicas básicas de artefactossitioyco mutuos de un largo legado nadinos eranherederos tras el conflicto sucesorio, conflicto el tras desde las cuatro disponibles citos reales seincrementó, grueso calibredelosejér El número de bombardas de los puntos de la península que hizo traer desde todos cantidad de piezas posible quiso contar con la mayor fuego artillero,paraloque centrar su estrategia en el de Aragón ya había previsto ra dehostilidades,Fernando territorial. una guerra total de anexión terizos, hastaconvertirla en nes, saqueos y ajustes fron- una sucesión de incursio- mentaba hastaentoncesen de laguerra, que se funda- sitios, transformaronlafaz masa delaartilleríaenlos basadas en el empleo en Las operacionesofensivas, téntico núcleooperacional. tiva aconvertirseenunau función meramentedecora- años, pasase de tener una la artillería,en apenas unos tégico, hicieronposibleque no tácticocomoenelestra conceptos, tanto en al pla- y la adopción de nuevos MEMORIAL

Antes inclusodelaruptu- ARANTEGUI, J. (1887).Apuntes históri COOK JR., WESTON F. Artillería. Madrid, p.225 Artillería. siglos XIVyXV. Imprenta del Cuerpo de española en los cos sobre la Artillería Nacional. Madrid Editorial científico. Mundo Serie licos. J.(1968)El ejército de los Reyes Cató- 13.Leiden Brill, (Holanda); yVIGÓN, volumeterranean. of warfare, History Warfare in societies around the Medi Condottieri,ders, and Cannon. Medieval the end of the Reconquista”, en Crusa- cannon conquest ofand NasridSpain

ARTILLERíAde (2003). “The (2003). , nº171/2-Diciembre de2015 5 4 - - - - - . , - Historia- tido asusantecesores... rante sigloshabíanresis- Reino de Granadaquedu- los puntosfortificadosdel diez años(1482-1492)de pudieron apoderarseen los ReyesCatólicos[…] …gracias a(suartillería), sentativos Ejemplos sumamenterepre- mental enlasoperaciones. tió asíenunfactor funda transporte ymantenimien- cursos necesariosparasu dad castellana en los re- sino tambiénlasuperiori co y en el número de piezas, ventaja en su modelo tácti- que afrontar no solo la des da, los nazaríes tuvieron EL FACTORLOGÍSTICO 1491 de final campaña la en 200 ríes, llegandoasermásde la guerra contra los naza- consecuencia deliniciode a 91 en 1485 como directa (7) (6) Requesens al mando de Galcerán de embarcadas en la escuadra desde elmarporlaspiezas de fuegoproporcionados coordinada conlosapoyos cisco RamírezdeMadrid, mente al mando de Fran- más avanzadatecnológica- ción, seutilizólaartillería ese momento. En la opera- más modernalanzadahasta en la acción bélica conjunta caería enmanoscristianas considerada inexpugnable, tancia del reino nazarí y segunda ciudadenimpor- to de1487.Estaúltima,la caída de Málaga en agos junio delmismoaño,ola 1486, el cercodeMoclínen la tomadeLojaenmayo de Ronda, en mayo de 1485, (8)

La artilleríaseconvir A lolargodelacontien ARANTEGUI, J.Op.cit.,p.181 LADERO, Op.cit.pp.93-94. Trans M. A. COOK JR.WESTON, F. Op.cit.,p.260 CXC) CLXXI; Loja, cap CLXXXVII;Moclín,cap de Hernando del Pulgar (Ronda cap. cribe algunos párrafos de la Crónica... 6 . 7 8 fueronelasedio . ------85 - , - - - 11 , al , al 10 Qvadernum Historiae XII Historiae Qvadernum guerra de sitios. Según Salas, en sólo sólo Salas, en sitios. Según de guerra seis años la artillería participó- en quin (1484); y Septenil Alora ellos: de ce Cambil, Loja, Cohín, Cartaza,Alhabar, Vé Baños y Moclín (1485); Zagra, Illora, y Baza (1487); y Málaga Bentome lez, Memorial Vid. SALAS, R. (1831). (1489). la Artilleríade histórico Ma- española. J. ARANTEGUI, García; de Imprenta drid, Op. cit. pp. 267 y ss ARANTEGUI, supra, p. 231 supra, ARANTEGUI, La guerra fue, fundamentalmente, una fundamentalmente, fue, La guerra

Historia rros utilizados en la marcha rros utilizados en la marcha a Loja para el transporte de 80 piezas, en primavera de siendo más de 2.000 los ca impedimenta, cuyo volumen impedimenta, cuyo volumen e importancia había ido cre- ciendo con el tiempo (10) (11) unido por el Rey Católico en unido por el Rey Católico en primavera la en Córdoba, ó “12 de disponía 1485, de ca 1.500 y caballos 13.000 rretas para el arrastre de la artillería y provisiones” teatro de operaciones. Aran- tegui cita que el ejército re - Imagen superior. de de la Catedral La sillería del coro representa las principales esce Toledo se pone de nas de la guerra, en las que la la importanciaque tuvo manifiesto artillería de en la capitulación o toma las ciudades del reino nazarí. Imagen inferior. y pelotería de bombardas Recámaras utilizadas en Baza por la artillería de sede Católicos, en la anterior los Reyes de Madrid del Museo del Ejército ------269 COOK JR., WESTON F. Op. cit. pp. 260, F. WESTON COOK JR., . Las bocas de fuego, una de fuego, una . Las bocas Considerando que un Considerando que un 9

tren de sitio completo po- día componerse fácilmente piezas, más o cuarenta de nece caballos o bueyes los vez construidas en herrerías herrerías en construidas vez trasladadas y talleres, eran de designados puntos los a forma- antemano en trenes especí dos por carromatos ficamente fabricados para carruajes ello y en simples ligeras piezas Las civiles. transpor- eran fácilmente las grandes tables, pero de morteros, y bombardas ne- volumen, y peso mayor cesitaban grandes cantida- des de animales de tiro para alguna en Y, traslado. su su embarque y ocasión, transporte por vía marítima, dada la dificultad de acceso por determinados pasos de por carreteo el y montaña unos caminos prácticamen- Además impracticables. te equipamien- el tubos, de los de tren un integraba que to artillería completo consistía en los encabalgamientos de las piezas –afustes y cure las y municiones las ñas–, muchos otros y pólvoras, - preci eran que materiales sos para facilitar la marcha del tren, construir los asen tamientos de las baterías y material el todo conservar en perfectas condiciones de empleo. y transporte su para sarios el de sus municiones y per trechos podían contarse por las motivo, este Por millares. necesidades de ganado fue fuentes Las enormes. ron mencionan contemporáneas el esfuerzo que suponía lle- var los trenes de artillería e (9) to 86 unos cilindrosdemimbre y cestonesconsistentes en amontonamientos de tierra utilizaban vallados, simples elementos deprotecciónse oportuna atención.Como vital a la que se prestaba la artillería era una cuestión la proteccióndehombresy ta deladversario,porloque bajos seefectuabanalavis La granmayoríadelostra para elcerco de una plaza. campamentos establecidos vantaban enlosrealeso obra másdelasquesele da asentamiento—,erauna artillera —hoydenomina- de hacer fuego, la posición se colocabaencondiciones FUEGOS ENLOSSITIOS Y ELEMPLEODELOS LA POSICIÓNARTILLERA cultivos. devastador en los campos y efecto colateral un rastro de losejércitosdejabacomo puede imaginarse, el paso tos sobreelterreno.Como posible laprovisióndepas del año en las cuales era limitadas alasestaciones largo alcance, casi siempre las operaciones ofensivas de nante a la hora de planear cunstancia quefuedetermi ascendía atoneladas,cir de esta gran masa animal para laalimentacióndiaria contrasen asupaso. nar losobstáculosqueen- allanar los caminos y elimi- chaban avanguardiapara tros carpinteros, que mar- peones, gastadoresymaes- precedidos por más de 6.000 de 400 pares de bueyes, y (12) 1486 MEMORIAL

El lugardondelapieza Lógicamente, el forraje ARANTEGUI, supra, pp.230,266-67 12 , arrastradospormás

ARTILLERíAde , nº171/2-Diciembre de2015

Historia------se pormillares... pertrechos podíancontar y eldesusmuniciones sarios parasutransporte bueyes ocaballosnece cuarenta omáspiezas,los componerse fácilmentede de sitiocompletopodía Considerando queuntren - - para que la acción conti - rallas, requisito necesario de 100 pasos de las mu miento y situarse a menos sa paracambiardeasenta- anular el fuegodeladefen últimos, porlotanto,era primera prioridaddeestos desmontar suspiezas.La sitiadores paraintentar lo conlaartilleríadelos tablaba unconstantedue para sudefensa,queen- del mejorartilladoposible que se procuraba dotarles fensa delterritorio,porlo tares quejalonabanlade- verdaderos baluartesmili- mente demoledores. tuviesen efectosverdadera- de precisión en el tiro, se ob- plica que,apesardelafalta 200 y400metros. Lo que ex- nor, probablementeentre me- mucho era eficaz cance metros, en lapráctica, el al- laba entre los 2.000 y 3.300 máximo de las piezas osci- el alcance da, puesaunque ser batidos. Cercanía obliga- como sensibles y que debían de lasdefensasdesignados muy cercanas a los puntos en elevaciones destacadas y mento deldisparo. y descubriéndolaenelmo- ocultando labocadefuego giraban alrededordeuneje, recubiertos porpielesque telones recios de maderos dos—, formadosporunos a la de los modernos escu —cuya función era similar las mismasunosmamparos tes seinstalabandelantede a las piezas y a sus sirvien- verticalmente. Paraproteger sobre estacasdispuestas rellenos detierrayarmados Las plazasfuerteseran Las piezassesituaban - - - - 87 - - - - Qvadernum Historiae XII Historiae Qvadernum

HistoriaDurante el asedio, tan im portante como el alcance o la portante como el alcance o la precisión del tiro era el man fuego de volumen un tener tal que impidiese una rápida cortaos, que tenían como cortaos, que tenían como misión batir su interior con la intención de asolar las moradas, provocar incen- desazón tal causar y dios les que habitantes los entre capitulación. la a obligase en- se que fortalezas Las contraban situadas en las franjas costeras eran ata la arti- por cadas también llería emplazada en navíos, como también servían que Por fuego. de plataformas otra parte, los más móviles mano de cañones ligeros y y las espingardas, además acción de contribuir a la artillería, la de coordinada las batir a destinaban se los salidas de incursiones y sitiados contra los asenta- mientos artilleros, y los rea les, y a la protección de los su en suministros de trenes movimiento. - - ... en otoño de 1485, sobre ... en otoño de 1485, sobre las Alhabar el castillo de de gran ca- 18 bombardas asentadas en el sitio libre 140 disparos efectuaron en una sola jornada... Imagen superior. Primeras 1400). Cañón de mano (circa armas de fuego portátiles utilizadas de en tareas de defensa habitualmente y los asenta los trenes en movimiento y artillería de tropas mientos Imagen inferior. Asedio del Castillo de Mortagne. En la pueden verse izquierda inferior esquina mantele por protegidas bombardas dos tes (Chronique d’Angleterre, de Jean de d’Angleterre, (Chronique tes British Library Royal) Wavrin’s. - - - - . ------13 En la guerra de Granada se utilizaron utilizaron se Granada de En la guerra en proporción un mayor número de nue de número mayor un proporción en vas armas que en conflictos anteriores. bombar los despliegue, de tácticas Las piezas las de apoyo y el masa en deos similares a los fueron calibre menor de desa francés método el en expuestos artilleroBu- Jean por el maestro rrollado war and S. Weapons BERT (HALL, reau Londres, Europe, in Renaissance fare pag. 128) 1997, En base a su experien- En base a su

Las bombardas de grueso grueso de bombardas Las con- calibre se empleaban para provo tra las torres contra y desplome, su car debilitando murallas, las su mampostería hasta abrir necesarias para brechas las el asalto de los infantes. En esos momentos una sola empla- bien fuego de boca clavos con cargada y zada peque- o piedras hierro, de ños proyectiles emplomados a modo de metralla, tenía efectos devastadores entre que defensores de masa la su para amontonaban se bloqueo. La artillería me nuda, compuesta por las menores, calibres de piezas los ribadoquines, los como pasavolantes y las cerba tanas, tenía como objetivo primordial batir a las fuer actuan- defensa, la de zas do coordinadamente para mantenerlas alejadas e im- los de reparación la pedir daños causados, su reforza- de construcción la miento o nuevas obras defensivas. La la contra fuego de tormenta plaza o fortaleza se comple de bombardeo el con taba las piezas de tiro curvo, los trabucos, los morteros y los (13) cia los artilleros empezaron empezaron cia los artilleros tipos a utilizar los diversos en distintos de materiales función de cometidos en movilidad y potencia su nuada de la artillería pro de la artillería nuada deseados. efectos los dujese 88 (14) sola jornada tuaron 140disparosenuna asentadas enelsitioefec bombardas degrancalibre el castillodeAlhabarlas18 que, en otoño de 1485, sobre práctica. Sirvacomoejemplo ced aladiestramientoyala vamente enaumento,mer la contiendairíaprogresi Según sefuedesarrollando ga ypunteríadelaspiezas. de lasoperacionescar- ta debidoalacomplejidad esta cadenciafuemuylen- guerra contralosnazaríes, las primerasaccionesdela rior líneadecontención.En la preparacióndeunaposte- reparación delasdefensaso recursos del tesoro disponi- y lasdefensoras,entre los tre las artillerías atacantes refuerzo delossitiados, en y laspotencialesfuerzasde rrera entre el ejército sitiador siempre unaespeciedeca- nerse, porque un asedio era de fuego tenía que mante canos. Entretanto,lacortina hombres queestuviesencer los sirvientesyadecenasde do o causando la muerte a tallar larecámara,mutilan- proyección podíahaceres en laignicióndecarga de la caña, y un problema miento delbrocalodeparte día ocasionareldesprendi- proyectil mal calibrado po gar a graves accidentes. Un día enocasionesdandolu- contraía continuamente,ce- metal, queseexpandíay friamiento delostubos.El sarios parapermitirelen intervalos detiemponece- y recargar,conlosmínimos apuntar, disparar, limpiar nos rotatorios para cargar, zas solíantrabajaren tur MEMORIAL

Las dotacionesdelaspie ARANTEGUI, Op.cit.,p.240 14

ARTILLERíAde . , nº171/2-Diciembre de2015 ------Historia- de losinfantes... necesarias paraelasalto hasta abrirlasbrechas bilitando sumampostería contra lasmurallas,de- provocar sudesplome,y ban contralastorres para grueso calibre seemplea- ... Lasbombardas de alargamiento delas bocas del beneficio en calibre de movilidad, aladisminución apoyo. Esta tendencia a la porcionando unadecuado antes del combate, y pro- los ensusdesplazamientos los ejércitos,sinretrasar sen elacompañamientode permitie- que eficaces y cas buscar piezasmásprácti dos, por lo que había que manejo noeranapropia su pesoylalentituden morteros ybombardaspor llas campales. Los grandes a losejércitosenlasbata sino también acompañando ción nosolo en losasedios, se pensase en su utiliza- fue cuestión de tiempo que los efectosdelaartillería, Reyes Católicos.Conocidos de lapolíticaexteriorlos prendieron comoderivación presas militares,queseem notar en las siguientes em- ratorio granadinoseharía para suCorona. ría intacta la joya granadina de la Reina Isabel, que - suasorios, por expreso deseo ron algunosbombardeos di- cristiana tan solo efectua- piezas deltrendeartillería quista. En sucerco, las 180 laRecon- de fin el significó nazarí el 2 de enero de1492 CAMPAÑAS DEITALIA LA ARTILLERÍAENLAS sa pólvora. especialmente con la costo- voraz apetitodelaspiezas, y bagajes,dealimentarel paña, decompravíveres to delasfuerzasenlacam crecientes demantenimien- los costesdespiadadamente bles paraproseguirelsitioy La influencia del labo- del influencia La La entregadelacapital ------89 - - - - Qvadernum Historiae XII Historiae Qvadernum

HistoriaLa insuficiente artillería ra, el 21 de junio de 1495. 1495. de junio de 21 el ra, Tras el fracaso Gonzalo de Córdoba extrajo las ense ñanzas que le iban a per a iban le que ñanzas mitir afrontar el resto de la campaña con una mayor garantía de éxito: remodeló sus fuerzas y aumentó su que a lo potencia de fuego, empleo de la sumó un mayor artillería. En junio de 1496 conseguiría la capitulación de Atella —acción que le va lió el sobrenombre de “Gran en agosto de Capitán”—, y 1497 conquistaba el puerto de Ostia, donde la acción ar tillera fue determinante para la victoria. de esta primera campaña con el tren de 63 contrasta su a embarcó que piezas junio en Málaga en mando Inicio del asalto a la fortaleza medieval, a la fortalezamedieval, asalto Inicio del princi- las defensas derruidas vez una y abiertapales muros En los la brecha. la de observarsepuede los impactos asentadas las bombardas de pelotería ellos ante - - - - - A pesar de ello, a la lle En el escenario italiano se En el escenario italiano se gada a Italia de las fuerzas gada a Italia de las fuerzas expedicionarias españolas la atención prestada a la arti- llería no podía compararse pues- énfasis que se había al to en las tácticas de infan tería, ni se había atendido a la composición real de los ejércitos franceses de Carlos VIII. Las escasas piezas em- pleadas, que se mostraron efectivas en las conquistas Ágata, Santa y Fiumara de no serían suficientesevitar la derrota en Semina- para pánicos serían los que más pánicos serían los que más rápidamente adoptasen las - armamen y tácticas nuevas pre que panorámica La tos. sentaba el combate moderno iba a favorecer el creciente empleo de la artillería. Si las bombardas habían cambia- do profundamente el senti- do estratégico al derribar la seguridad de las defensas las facilitar y tradicionales operaciones de sitio, entre 1494 y 1525 se librarían - gran esca a batallas más abierto que en en campo la cualquier conflicto anterior. En ellas, el uso del fuego, principalmente en papeles defensivos, sería una de las claves del éxito. estaban produciendo impor- tantes cambios en el arte de la guerra, y los ejércitos his de fuego para aumentar su su aumentar para fuego de una toda marcará alcance, la en transición, de época dispondría que la artillería con menos de materiales pero con poder demoledor, que sin ofensivo, poder más considerarse pueda por ello una artille la existencia de propiamen- ría de campaña te dicha. 90 (15) te todalapólvora al explotaraccidentalmen- utilizadas enplenabatalla de las piezas quedarían in- tegían lavilla.Granparte el fosoytaludquepro- colina que se elevaba tras artillería en una pequeña Córdoba habíaasentadosu rotundo éxito.Gonzalode táctica fueronlasclavesdel plinado…” ylahabilidad vo, yaparcialmentedisci- picas ydeunfuegomasi de las campal, fortificación inteligente utilizacióndela España. Enlabatalla,“… llevada acabo con éxitopor se plasmalareformamilitar la historiamilitar,enelque batalla constituye un hito en el 28deabril1503.Esta especialmente en Ceriñola defensa deBarlettay,muy donia, Tarento y Ruvo, en la Jorge deCefalonia,Manfre cazmente enlossitiosdeSan de 1500, y que intervino efi- 1512, será la primera bata - abierto. ser también eficaz en campo había demostradoquepodía papel relevanteenlossitios, tonces solo había jugado un ría española, que hasta en las tropasgalas.Laartille Nemours, comandantede ron la muerte al duque de pesada francesaycausa- destrozaron a la caballería los arcabucerosespañoles, Vera, combinado con el de celentemente porDiegode fuego artillero,dirigidoex ba decréditouniversal,el artillería francesaquegoza- ello yatenerenfrenteuna MEMORIAL

Rávena, el11deabril El Gran Capitán, testigo del desastre en lasmanos! luminarias de la victoria que tenemos ¡Buen anuncio, amigos,estas son las tropas pronunciando su famosa frase arengó entonces a sus de su artillería

ARTILLERíAde 15 . Pesea , nº171/2-Diciembre de2015 - - Historia- - - abierto. también eficazencampo demostrado quepodíaser levante enlossitios,había había jugadounpapelre- que hastaentoncessolo ... Laartilleríaespañola, para suCorona. intacta lajoyagranadina Reina Isabel,quequería por expreso deseodela bombardeos disuasorios, solo efectuaron algunos de artilleríacristianatan ... las180piezasdeltren nario de su fallecimiento memora esteañoelVCente Córdoba —de quien se con ESPAÑOLA LA ESCUELAMILITAR franco-ferraresa. haber impedidolavictoria movimiento, lo que podría tir alaartilleríagalaensu ses, no maniobró para ba de dos mil infantes france- descargas abatieronamás de la batalla y, aunque sus empleo alospreliminares tumbre, había limitado su tica como era entonces cos- La artilleríaespañola,está- flanco. de fuego rompiendo hacia laizquierdaaliada, asentamientos audazmente tajes másligeros,cambióde artillería francesa,conmon ron un violento duelo. La plegados enlíneaentabla- ambos contendientesdes- italianas, loscañonesde acaecidos en las guerras uno de los más cruentos tal. Aliniciodelencuentro, campaña intervendríacomo lla enlaqueartilleríade (16) y 1.200jinetes. zas porcada12.000infantes fue, inicialmente,de44pie organización delasfuerzas artillería queestimabaenla Española. La proporción de prestigiosa Escuela Militar por sus sucesores, formó la conocida yperfeccionada las diversasarmasque, re na deempleoconjunto instituiría toda una doctri-

Gonzalo Fernándezde Con motivo del VCentenario de su muer seo delEjército tán", organizadas por la Fundación Mu- Centenario del Gran Capi de la muerte nado "Jornadas conmemorativas del V con un ciclo de conferencias denomi ro de 2016, que se hacomplementado los de días 25 septiembre al 31 de ene- muestra una exposición temporal, entre te, en el Museo del Ejército de Toledo se 16 —, —, ------91

Historia XII Historiae Qvadernum Imagen superior. incendiarios y pieza de tubos Artefactos Armatur Alte múltiples (Hans Thalhofer 1459. Kongelige, Det und Ringkunst Bibliotek) Bayern Imagen inferior. Mons Meg, fundida en 1449 Bombarda III de Borgoña. Con de Felipe por orden mm, es una de las un calibre de 510 hace piezas conocidas, que mayores intuir el gran esfuerzo necesario de las piezas de grueso calibre (Castillo de Edimburgo, Escocia) ------En el campo de batalla, En el campo de batalla, - arti la marchas, las En la artillería desplegaba al la artillería desplegaba al frente del ejército, en los cua los dejaban que claros llo en vanguardia, seguidos seguidos llo en vanguardia, caballería e por fuerzas de artillería la con infantería, por en el centro, enmarcada de infantería otras fuerzas a retaguar- y caballería, y de ca dia, los exploradores ballería. Los flancos de las columnas se protegían con los carros de impedimenta que, en caso necesario, for- maban barrera para impe- dir el asalto de la caballería enemiga. dros de las capitanías, y en sus flancos. Adoptado el or den de combate, la artille ría hacía fuego en salva. Su misión consistía en batir al ar- su desmontar y enemigo tillería, antes de que ésta se adelantase. El combate en tre las artillerías significaba del y batalla la de inicio el que, infantería la avance de terminado el duelo artillero, piezas, de rebasaba la línea dejando los asentamientos a retaguardia para buscar cuadros los con choque el enemigos. La rapidez en romper y piezas las asentar el fuego, junto a la precisión del tiro, eran fundamentales para la victoria. llería se encuadraba con las las encuadraba con llería se disposición La armas. otras los ar- a situaba marcada caba a y pie a cabuceros 92 PARA SABERMÁS Reserva llería. en lasituaciónde Es diplomadodeEstadoMayor,yenla actualidadseencuentra MEMORIAL ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ El coronelD. Carlos J. Medina Ávilaperteneceala272promoción delArmadeArti-

• • • • siglos XIVyXV.ImprentadelCuerpodeArtillería.Madrid. LADERO QUESADA,MIGUELÁNGEL(1999). and Tactics,TheJohnsHopkinsUniversityPress,Baltimore. HALL, BERT S(1997). fensa. Madrid. HALE, JOHN R.(1990). ELLIOT, J.H(1981). bel deCastillayAragón. DEL PULGAR, HERNANDO. Crónica de los Señores Reyes Católicos don Fernando y Doña Isa- COOK JR., WESTONF.(2003). para suestudio.”,enGladius,XX. y poliorcética castellana en la estrategia de Fernando el Católico contra Francia. Documentos COBOS GUERRA, FERNANDO Y DE CASTRO FERNÁNDEZ, JOSÉ JAVIER(2000).“Artillería ARANTEGUI YSANZ,JOSÉDE (1887). Ediciones Ejército.Madrid. Mediterranean. Historyofwarfare,volumen13.Brill,Leiden(Holanda). conquista”, en Crusaders, Condottieri, and Cannon.Medieval Warfare in societies around the Editorial Nacional.Madrid. VIGÓN SUERODÍAZ, JORGE (1968).Elejército de los Reyes Católicos. Serie Mundo científico. to theThirtyYearsWar. TURNBULL, Warfare. STEPHEN (2006).TheArtofRenaissance Fromthefall of Constantinople SALAS, RAMÓN DE (1831). Memorial histórico de la Artillería española occidente 1500-1800.Critica.Lasociedad.Barcelona. (1990). La GEOFFREY revolución PARKER, militar. Las innovaciones militares y el apogeo de 1485) GreenhillBooks,Londresed.1991. OMAN, CHARLES W. C. (1924). AhistoryoftheArtWarinMiddleAges. Artillería. Madrid. tólicos” OLIVER COPONS, ARTURO (1883). Ediciones delUmbral.Madrid. la Corona de Castilla durante el Reinado de Isabel la Católica, época de los artillerosempíricosyeldespertarde un Arma” MEDINA ÁVILA,CARLOSJ.(2004). Defensa/Ediciones delUmbral.Madrid. Católica, pp. 189-223. Ministerio de la Isabel de Reinado el durante Castilla de Corona la en El reinado de los Reyes Católicos y sucontexto europeo” LÓPEZ MARTÍN, JAVIER (2004).“LaevolucióndelaArtilleríamitaddelsigloXV. en lasegunda Federico Doménech.Madrid. LANUZA CANO, FRANCISCO (1953).

Descubrimiento delNuevoMundo.Imprenta CuerpodeArtillería.Madrid. Memorial de Artillería. Entrega extraordinaria conmemorativa del Cuarto Centenario del (1892). tar, númeroextra,añoXLV.InstitutodeHistoriayCulturaMilitar,Madrid. (2003). “Recursos militaresyguerrasdelosReyesCatólicos”, en Revista de Historia Mili (2002). LasguerrasdeGranadaenelsigloXV. prenta delCuerpodeArtillería.Madrid. Im- XVI. siglo del mitad primera la en española Artillería la sobre históricos Apuntes (1891). , enMemorial de Artillería. Serie III, tomo VIII, pp. 401-438.ImprentadelCuerpode

ARTILLERíAde Ls rmrs obts l btla e a ea el 2 d mro e 1495”,en de marzo de 24 Real, Vega la de batalla la y combates primeros “Los La España Imperial. 1469-1716. 1469-1716. Imperial. España La , nº171/2-Diciembre de2015 Weapons andwarfare in Renaissance Europe:Gunpowder, Technology Historia Grrenhillbooks,Londres. Guerra y sociedadenla Europa del Renacimiento. Ministerio de De Edición deJuanMataCarrizo,2volúmenes.Madrid,ed.1945. “The cannonconquest of Nasrid SpainandtheendofRe- “La Artillería española en el reinado de los Reyes Católicos. La “La ArtilleríaespañolaenelreinadodelosReyesCatólicos.La “Las Artillerías de GuerraenelreinadolosReyesCa- El Ejército en tiempos de losReyes Católicos.Talleres de Apuntes históricos sobre laArtillería española enlos La EspañadelosReyesCatólicos.Madrid. Editorial Ariel,Madrid. Servicio depublicacionesdelE.M.E. , enVV.AA.Artillería y fortificaciones en Artillería y fortificaciones y , en VV.AA. Artillería pp. 112-155. Ministerio de Defensa/ . Madrid, Imprenta de García. Vol. II (1278- - - 93

Historia Tempelhoff Von general El Emblema de la Escuela de artilleríade Escuela la de Emblema de Jüterborg predominante a la artillería. artillería. la a predominante Eso obligó a tener la mayor cantidad posible de cañones, exigía tener siempre lo que personal artillero suficiente, altamente cualificado y bien instruido. recomendó entonces al Rey fundar Friedrich Wilhelm II una academia para artille- ros, que el Rey autorizó en el año 1791. - -

El cambio de táctica en El cambio de táctica en El emperador Maximilian Maximilian emperador El

suelo alemán Escuelas de artilleríaEscuelas en Este artículo ha sido escrito por la Redacción de la revista revista de la Redacción la por artículoEste escrito ha sido “Unter’m Roten Barett” (Bajo la boina roja), que es la publi por D. Hans-Georg Krause cación oficial de la Artillería alemana equivalente a nuestro Memorial de Artillería. En él se describe la historia de sus di ferentes academias militares de Artillería, hasta llegar a actual la en Idar-Oberstein. Para nosotros es un honor publicar artículoese ensalzar her- este para de armas, entre hermanos de su Academia. y dar a conocer la historia manamiento las batallas, que se hacían hacían se que batallas, las campo en más vez cada abierto, adjudicó un papel fundó la primera escuela para primera fundó la en La escuela tenía artilleros. for- de finalidad la inicios sus enseñarles a “armeros”, mar fabri- pólvora, manipular la ensamblar un car proyectiles, fundir y completo cañon al los tubos de cañón. 94 los nuevosartilleros. blemente elconocimiento de su conjunto elevó considera nes en la artillería, lo que en las cienciasysusaplicacio - mientos fundamentalessobre Allí setransmitíanlosconoci- oficialidad y resto de mandos. y enlaterceraseinstruíaa da a los aspirantes a oficiales, segun- la en suboficiales, los señaba a los pirotécnicos y a rentes. En la primera se en- enseñaban tresramasdife- en Jüterbog. Alemán. En1890sereubicó artillería enelnuevoImperio en la escuela central de la reich alemán.Seconvirtió el para artillería de oficiales sub y oficiales los todos de encargada delaformación denburg-Preussen estuvo escuela de artilleria de Bran siana enBerlin-Tegel.Esta la Escueladeartilleriapru- Wilhelm IdePrusiafundó fueron lassiguientes: los añosdeestablecimiento, alemanas, conindicaciónde meras escuelas de artillería ARTILLERÍA ALEMANAS PRIMERAS ESCUELASDE MEMORIAL Dentro de esta escuela se Dentro de esta escuela se El 4dejulio1867,elrey ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ La localización de las pri-

1880 1868 PREUSSEN 1867 HOLLSTEIN 1848 SCHWERIN 1815 1810 1782 1760 luego enMANNHEIM 1704 STADT LACH

HESSEN-DARM BRANDENBURG- SCHLESWIG- MECKLENBURG- BADEN-DUR HANNOVER ETTAL enBaviera, HESSEN-KASSEL WESTFALEN

ARTILLERíAde , nº171/2-Diciembre de2015 - - Historia- - - autorizó enelaño1791. para artilleros, queelRey II fundarunaacademia al ReyFriedrichWilhelm hoff recomendó entonces El generalVon Tempel- siguientes: establecieron enloslugares pondientes escuelas,quese regimientos con sus corres- desarrollaron las brigadas y de artillería de campaña,se PERIODO DE1914A1918 ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Partiendo dela escuela

WAHN, paraRenania. tillería de campañaen Escuela detiro de ar oeste. THORN, paraPrusia tillería de campañaen Escuela detiro de ar VERLOO, paraBélgica. ría de campaña en BE Escuela detiroartille frente oeste. REMBERTON, parael tillería de campañaen Escuela detiro de ar para Turquía. CONSTANTINOPLA, de tiro y medición en Escuela decálculo en elReichalemán. tiro ymediciónenWAHN Escuela de cálculo de Reich alemán. KUMMERSDORF, enel dición delsonidoen Escuela paralame- en QUIEVERAN la artillería de campaña Escuela decadetes en elReichalemán. tilleros en JÜTERBOG Escuela decadetesar- Reich alemán. en SONTHOFENel ría bávarademontaña Escuela delaartille alemán. WÖHR, en el Reich bávara enGRAFEN- Escuela delaartillería ZON, paraFrancia. cito enBITSCH y MOU Escuela detiro del ejér para elfrenteoeste. cito en MAUBEUGE, Escuela detiro del ejér ------95 - 1943 - Escuela de la arti llería de asalto en BURG, cerca de MADEBURG. ejér- del 1943 - Escuela de cos- cito de artillería ta en RÜGENWALDE. 1942 - Escuela de arti- 1942 - Escuela SS de la Waffen III llería en JANOWITZ.

◊ ◊ Historia◊ - Escuelas de artillería de Escuelas alemán en suelo Imagen superior: Artilleríade Escuela sobre Jüterborg de el año 1900 Imagen central: Cuartel - Artilleenseñanza de Jüteborg- - Escuela de Tiro ría de Campaña Imagen inferior: Artillería de – Academia Jüterbog y de Tiro Campo - - - - - 1942 - Escuela de arti 1942 - 1942 - Escuela de arti 1942 - llería en THORN (tras ladada varias veces). la Escuela de 1942 - de la Waffen- artillería de cerca SS en GLAU, TREBBIN. SS de la Waffen II llería en BENESCHAU. 1941 - Escuela de ar- Escuela de 1941 - de montaña en tillería OBERTRAUN.

◊ ◊ ◊ ◊ La creciente demanda de La creciente demanda de Al finalizar la Primera Para poder tener una for- tener una Para poder nuevas generaciones de je PERIODO DE 1939 A 1945 Guerra Mundial, debido al Guerra Mundial, debido al tratado de Versalles, al ejér- cito alemán solo le quedaron siete regimientos de artillería disponibles. Tenían además que destruir el armamento de gran calibre. A partir de es- única la momento este quedó que artillería de cuela ubicada Jüterbog, de la era en la localidad del mismo nombre. fes superiores a todos los llevó en el año 1940 niveles es- de la una ampliación a cuela de Jüterborg. Igual- mente la Segunda Guerra ampliación la forzó Mundial que ya Dado escuela. de la deman la cubrir podía no da de personal como escue- la central de artillería, de nuevas crearon se nuevo escuelas: PERIODO DE 1919 A 1939 PERIODO DE 1919 mación homogénea, se esta- homogénea, se mación general bleció una inspección ar- escuelas de cuerpo de del en el cuartel general, tillería subordinaron se cual la bajo las inspecciones de todas las escuelas. 96 dos los años 90 del siglo entra bien hasta influencia técnicas, teniendounagran te mejoraensusmétodosy varon acabounaconstan el aprendizaje,yademáslle la calidadeninstruccióny ya que siempre se garantizó la guerra, durante ficultades llería, a pesar de todas las di- todas estas escuelas de arti- Wilhelmswald, campamento de Baumholder(campamento utilizaron las instalaciones nombre “Jeanned´Arc”. a partirdelaño1945conel para suescueladeartillería franceses lohabíanutilizado la circunstancia de que los miento, comoquizátambién fue decisivo para suemplaza- maniobras deBaumholder manas. El cercano campo de de las fuerzas armadasale ral delainstitución federal subordinada almandogene- (cuartel Klotzberg), siendo minado Klotzbergkaserne Idar-Oberstein, eneldeno- el año1956enlaciudadde cito. Fue fundadadurante ción delaartillería del ejér la instrucción dela agrupa- central para la enseñanza y (ArtS) ha sidola instalación DE 1956HASTAHOY procedimientos actuales. son labaseparatácticay des wehr(ejércitoalemán),y cién estrenadoyjovenBun ciales yespecialistasdelre- subofi- oficiales, a los eficaz porcionaron unaformación Sus planesdeenseñanzapro- MEMORIAL Cabe destacar el mérito de Cabe destacarelméritode ◊ Durante losaños60 se Las Escuela de Artillería

DOLLE. en fortificada artillería 1944 -Escueladela

ARTILLERíAde xx , nº171/2-Diciembre de2015 - - - - - Historia. armadas alemanas... artillería delasfuerzas drástica reducción dela pronunció afavordeuna del parlamentofederalse que lavoluntadpolítica llegó enelaño2013,ya ... Elfinaldeestaescuela 2013, ya que la voluntad po de esta escuelallegóen el año final El Idar-Oberstein. de oficiales a aspirantes de batallón el afiliado ha le se nas ocasiones, a la escuela ma muchomejor.Enalgu- sus alumnosdeunafor poder instruiryenseñara joró sus capacidades para la escuelaRilchenbergme- ternos, apartir del año 2003 poder albergaralumnosin para más edificios cuatro de finalización la Tras 80. años planeada a comienzos de los cuela alcanzó su extensión de alumnos internos, la es- alojamiento el para edificios rrespondiente ampliaciónde escuela de cohetes yla co- Con laincorporaciónde serne (cuartelRilchenberg). ubicada enelRilchenbergka- ría, ydesdeelaño1973 está como talescueladeartille- sus 148añosdeexistencia 2015, esa escuela cumple artillería”. Hoy,enelaño minó “La nueva escuela de julio de 1967, y se la deno- del 100aniversario,el 4 de coincidiendo conlosfestejos edificios los de secciones les Se terminaronlasprincipa- unas nuevasinstalaciones. se construyeranasimismo cierta reorganización,que sos ocasionó, aparte de una como alumnos de esos cur da creciente de personal en Kusel. en Idar-Obersteiny ubicados de aprendizaje de artillería 5, apoyada porlosregimientos En estalabor, la escuela fue las dotacionesdecañones. tancia a la instrucción de nes se dio una granimpor- Weg). En dichasinstalacio- Hinterm Turm yGrünbacher Aulenbach, y también los de La constantedeman- - - - - 97 - ar

de

asociación

la

de Historia Ejecutivo

Escuelas de artillería de Escuelas alemán en suelo Director

y

Presidente

es

Imagen superior: Ahora se llama Escuela de ArtilleríaEl antiguo Rilchenbergkaserne. Imagen central: La antigua Escuela de Artillería en Klotzeberg Imagen inferior: Artilleríade B la escuela de en destacamento del Cuartelsu guardia con Jüterborg 1939 ------Krause

Hans-Georg

D.

Sr.

El Aparte de la formación Aparte de la formación hemos artículo este Con Para que el nombre de la Para que el tilleros alemanes Augustdorf A.R., y editor de la revista Unter’m roten Barett. tilleros alemanes Augustdorf A.R., y editor de la revista Unter’m para el personal de los gru pretendido hacer una re tillero una treta, ya que se treta, una tillero inspector general re pidió al RILCHENBERG- nombrar la ESCUELA KASERNE como el que lo ARTILLERÍA,DE inspector general, siendo él gus- aceptó artillero, mismo tosamente. pos de artillería alemanes, la realiza Artillería de Escuela artilleros de enseñanza la holandeses. troperspectiva de la larga de la escuela de arti historia alemana, dentro de las llería fuerzas armadas alemanas nues- Esta es (Bundeswehr). tra contribución a nuestros compañeros artilleros espa- ñoles desde nuestra revista la (Bajo Unter’m roten Barett boina roja). escuela de artillería IDAR- artillería de escuela OBERSTEIN no se perdiese, desde el círculo ar se utilizó lítica del parlamento federal parlamento federal lítica del una de favor a pronunció se de la ar- drástica reducción arma tillería de las fuerzas das alemanas (Bundeswehr). subordinada fue escuela La fuerzas las a directamente de misión la armadas, con el para asistencia táctica indirecto, de- fuego y fuego Ausbildungsk nominándola instrucción) do (educación e del ejército. Nueva App Revistas de Defensa

Nuestro fondo editorial ahora en formato electrónico para dispositivos Apple y Android

La aplicación, REVISTAS DEFENSA, es una herramienta pensada para proporcionar un fácil acceso a la información de las publicaciones periódicas editadas por el Ministerio de Defensa, de una manera dinámica y amena. Los contenidos se pueden visualizar “on line” o en PDF, así mismo se pueden descargar los distintos números: Todo ello de una forma ágil, sencilla e intuitiva.

La app REVISTAS DEFENSA es gratuita y ya está disponible en las tiendas Google Play y en App Store.

Nueva WEB Catálogo de Publicaciones de Defensa Nuestro Catálogo de Publicaciones de Defensa, ahora a su disposición con más de mil títulos http://publicaciones.defensa.gob.es/

La nueva página web del Catálogo de Publicaciones de Defensa pone a disposición de los usuarios la información acerca del amplio catálogo que compone el fondo editorial del Ministerio de Defensa. Publicaciones en diversos formatos y soportes, y difusión de toda la información y actividad que se genera en el Departamento. LIBROS Incluye un fondo editorial de libros con más de mil títulos, agrupados en varias colecciones, que abarcan la gran variedad de materias: disciplinas científicas, técnicas, históricas o aquellas referidas al patrimonio mueble e inmueble custodiado por el Ministerio de Defensa. REVISTAS El Ministerio de Defensa edita una serie de publicaciones periódicas. Se dirigen tanto al conjunto de la sociedad, como a los propios integrantes de las Fuerzas Armadas. Asimismo se publican otro grupo de revistas con una larga trayectoria y calidad: como la historia, el derecho o la medicina. CARTOGRAFÍA Y LÁMINAS Una gran variedad de productos de información geográfica en papel y nuevos soportes informáticos, que están también a disposición de todo aquel que desee adquirirlos. Así mismo existe un atractivo fondo compuesto por más de trescientas reproducciones de láminas y de cartografía histórica. Valores99 El trabajo en equipo - , afirma que existen tantas definiciones administración como el proceso de planifica

Rallph M. Stogdill Dadas las características de nuestra organización (Admi- características las Dadas Se define la - de liderazgo como personas hayan pensado en dicho concep to, y define el liderazgo gerencial como el proceso de conducir las actividades de un grupo e influir sobre las conductas que estos desarrollen. DEFINICIÓN DE LIDERAZGO - nistración del Estado) es razonable aceptar que está sobread ministrada y subliderada, no obstante ante el desarrollo de nuevas políticas de calidad (implantación del modelo EFQM) necesa- siendo más protagonismo, nuevo adquiere liderazgo el rios los mandos que además de tener las aptitudes gerenciales también tienen habilidades de líderes (liderazgo gerencial). En este artículo se hace un repaso práctico de la teoría del artículoteoría de la este práctico En repaso un se hace Liderazgo Situacional, estilo que se puede aplicar perfecta- mente al liderazgo dentro de las unidades militares. Al final del mismo se plantea un test para la evaluar eficacia del jefe de vista de liderazgo situacional. punto desde este n Fernández, coronel ingeniero de armamento ingeniero coronel án Fernández, Rold Javier por D. Francisco

del Liderazgo Situacional del Liderazgo Resumen práctico de la teoría teoría de la práctico Resumen ción, organización, dirección, coordinación y control de todos y control de todos ción, organización, dirección, coordinación los recursos de una organización con el fin de alcanzar los objetivos fijados. Una persona quizás sea un gerente eficaz pero organizado, y justo administrador), y planificador (buen per- Otras motivar. para líder del habilidades las de carente sonas tal vez sean líderes eficaces que desatan entusiasmo administrativas habilidades las de carente pero doquier, por o gerenciales para canalizar la energía que desatan en otros. 100 EVALUACIÓN DELOSSUBORDINADOS FUNDAMENTOS DELLIDERAZGOSITUACIONAL que analizansuefectividad(ClaraBaqueroPecinoyEmilioSánchezSanta-Bárbara,2000). distingue entreliderazgoyestilode“management”,noobstanteexistendiversastesisestudios el liderazgosituacional,puestoque: internet), es razonable aceptarcomoestilo de liderazgo más apropiado anuestraorganización encontrar ampliainformaciónen transformacional, transaccionaletc.ydeloscualessepuede laissez faire, autocrático, paternalista, carismático, lateral, situacional, visionario, creativo, LIDERAZGO SITUACIONAL madurez quepuedenservirparadescribiralas personas: objetivo desutrabajo.Deello,sederivancuatrocombinacionesoniveles siones paracada MEMORIAL Las personas se pueden dividir Las personassepuedenennivelesaltos ybajosencadaunadelasanterioresdimen Incluye unaevaluacióndelassiguientesdimensiones: El liderazgosituacionalrequieredeunaevaluación: Algunos críticos de este modelo dicen que no está probada su efectividad, y que el modelo no ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ De entretodoslosestilosdeliderazgoqueactualmenteseaplican,(autoritario, democrático,

ción olamotivaciónpara hacereltrabajoperonotienenlacapacidad paraello. M1: indicamoderadao altamotivaciónybajacapacidad.Laspersonas tienenladisposi- riencia pararealizarsutrabajosinladirección deotros. mientos y destrezas, y los que la poseen tienen el conocimiento, la capacidad y la expe los conoci para eltrabajo:comprende persona De lacapacidadocompetenciadeuna tan unfuerteentornoexternoquelesimpulse, puesyaestánintrínsecamentemotivados. De ladisposiciónomotivaciónparahaceralgo. Quieneslaposeenenaltogradononecesi Del estilodellíder. De lossubordinados. ciones paraaceptarresponsabilidades,situaciónqueelliderazgosituacionalcontempla. El personal denuestraorganización tiene distintas habilidades, experiencias, y disposi ámbito organizacional,yaseaeducativo,empresarialomilitar(Robbins,1989). Se aplicaextensamenteennumerososcursosdeformaciónpersonaldirectivo en el estilo dellíder,elrangodeestilosylaadaptabilidadestilo). tion). Es elinstrumentodiseñadoporHerseyyBlanchard(1973)quepermiteevaluar Provee deun modelo deanálisis (el LEAD (LeaderEffectiveness and Adaptability Descrip- Es fácildeutilizar. Es fácildeaprender. tienen capacidadparaasumir laresponsabilidadasignada. M2: indicaunabajamotivación ybajacapacidad.Laspersonasnimuestran disposiciónni

ARTILLERíAde

Valores, nº171/2-Diciembre de2015 - - - - - 101 Valores- - Imagen superior. Personal de Clasificación del Gráfico 1: Cuadro Imagen inferior. Liderazgo situacional - - - - Resumen práctico de la teoría del Liderazgo Situacional del Liderazgo la teoría de práctico Resumen . Este com- el grado en que el líder líder el que en grado el lación. Sirve y es eficaz con colaboradores poco competentes en la actividad que deben Se trata de colaboradores y entusiasmo (M1). pero con elevado grado de interés realizar, supervise su tarea. que necesitan que se les diga lo que tienen que hacer y se les siones para que se sientan involucrados y mejoren su interés. E3 (Apoyar/Participar): Este estilo se caracteriza por un comportamiento en tarea bajo y Este estilo se caracteriza E3 (Apoyar/Participar): sus de realización la en competentes muy colaboradores los con eficaz Es relación. en alto que tienen lo es necesario decirles No (M3). pero desmotivados e inseguros actividades, E2 (Persuadir/Convencer): Es el que ocurre cuando tanto el comportamiento de tarea comportamiento el cuando tanto que ocurre Es el E2 (Persuadir/Convencer): como el de relación están por encima del promedio. dirección y supervisión, porque todavía no Necesitan competentes y sin interés (M2). Es eficaz con colaboradores poco pero además necesitan también apoyo socio de sus tareas, dominan bien la realización deci las en participación y para ganar seguridad, trabajo de su apreciación y emocional E1 (Dirigir/Ordenar): Se caracteriza por un comportamiento alto en tarea y bajo en re y en tarea alto por un comportamiento Se caracteriza E1 (Dirigir/Ordenar): fine como dos en comunicación una practica direcciones. Tal conducta más o res incluye escuchar, facilitar y paldar. “Conducta de relación”, que se de se que relación”, de “Conducta “Conducta de tarea”, definida como definida tarea”, de “Conducta los detalla líder el que en grado el deberes y las responsabilidades del individuo o del grupo qué portamiento incluye explicar por cuándo, dónde y cómo, hacer, quién. nen la motivación y la capacidad la y motivación nen la responsabilidad la para asumir asignada. M3: indica una baja motivación y motivación una baja indica M3: Las o alta capacidad. moderada la capacidad pero personas tienen la para asumir disposición no la asignada. responsabilidad y motivación una alta indica M4: Las personas tie alta capacidad.

◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Los estilos se definen del siguiente modo: Ambas dimensiones de conducta sonconducta de dimensiones Ambas Se define el estilo del líder como una independientes, lo que permite representarlas en dos ejes de coordenadas y obtener de este modoindependientes, lo que permite representarlas en dos ejes de coordenadas cos de liderazgo situacional. cuatro cuadrantes que se identifican con los cuatro estilos bási combinación de dos dimensiones de con combinación de dos dimensiones EVALUACIÓN DEL ESTILO DEL LÍDER EVALUACIÓN DEL ESTILO DEL ducta: 102 del estilodeliderazgoqueunlíderestáaplicando: instrumento (cuestionario), que permite de forma sencilla, diagnosticar los siguientes aspectos DETERMINACIÓN DELESTILODELIDERAZGOQUESEESTÁAPLICANDO podemos resumirenlatabla3:Estiloóptimodeliderazgosituacional. la que se aplique. Así, a cadanivel de madurezle corresponde uncierto estilo de liderazgo que ser efectivos o inefectivos. La efectividad de unestilo de dirección dependerá dela situación en SELECCIÓN DELESTILOÓPTIMODELIDERAZGO de ellas se proponencuatrorespuestasoactuaciones posiblesdeldirectivo. Solo debeelegir CUESTIONARIO PARA LAEVALUACIÓNDELESTILODELIDERAZGO MEMORIAL Como yahemosindicado,unadelasventajasdelliderazgosituacionalesqueproveeun No existe unestilo óptimo independientementede lasituación. Estos cuatroestilos pueden Lo anteriorsepuederesumirenelgráfico2:CuadrodeEstilosLiderazgo. ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ El modelo presenta doce situaciones diferentes de funcionamiento directivo. Para cada una

• • dad paraadoptarelestilomásconveniente cadacaso. comportamiento de undirectivo se adecuaadiferentes situaciones, es decir, su efectivi- La adaptabilidad para cadaunode3/12=0,25. respuestas porestilo, lo cual implicaqueseutilizantodoslosestilos, con unafrecuencia 3 obtener es ideal Lo elevado. es utiliza que estilos de número o rango su que significa liderazgo utilizados porellídereslimitado. Si lasrespuestassedistribuyenenloscuatroestilos, de estilos de número el que significa estilo solo un en inciden respuestas las el líder, es decir, la frecuencia relativa de las respuestas a los cuatro estilos posibles. Si La Cuál esel es mejorquelosdemás. es que ningúnestilo destaque, puestoquecomoyahemosindicadoningunodelos estilos Cuál eselestilo dominante , queeselobtienemayornúmeroderespuestas.Loideal sin supervisióndirecta,yademástienengraninterésenhacerlo. interesados (M4) porque soncapacesdeactuarpor cuenta propia, sin ayuda exterior y (Bajo en tarea y bajo en relación). Es eficaz con los colaboradores muy competentes y muy E4 (Delegar): Se reconoce porque amboscomportamientos están pordebajodel promedio así suinterés. que hacer,perohayapoyarsusiniciativasparamejorarsumotivaciónypotenciar

(6 x4).Lamínimaeficaciaserá-24. puntos 24 es total eficacia máxima la 6, es estilo por eficacia máxima la Si estilo. por Adaptabilidad o nivel de eficacia global tos porestilo. puestas porestilo, puntuadas por+2,lo cual nosdala máxima adaptabilidad:6pun- número derespuestasobtenidasenelmismo porsupeso.Loidealesobtener3res- eficacia de nivel o Adaptabilidad amplitud del liderazgo oloqueesmismoelrangonúmerodeestilosutilizadospor

ARTILLERíAde estilodeapoyo,queeselsiguienteennúmerorespuestas. (algunos autoreslodenominan

Valores, nº171/2-Diciembre de2015 de cadaestiloutilizadoseobtienemultiplicando el se obtiene como suma de los niveles de eficacia eficacia del estilo del eficacia ), eselgradoenque - 103 - - - Baja Alta Alta Alta Alta Baja Baja Baja Relación: Tarea: Relación: Tarea: Relación: Tarea: Relación: Tarea: Tipo de liderazgo aplicable E1: Dirigir E2: Convencer E3: Apoyar ValoresE4: Delegar Alta Baja Bajo Bajo Baja Alta Alta Alta Motivación: Capacidad: Motivación: Capacidad: Motivación: Capacidad: Motivación: Capacidad: subordinados Contexto con los M1 M2: M3: M4: Imagen superior. de Estilos de Liderazgo Gráfico 2: Cuadro Imagen inferior. 3: Estilo óptimo de liderazgo situacional Tabla - - - - - Resumen práctico de la teoría del Liderazgo Situacional del Liderazgo la teoría de práctico Resumen laboradores conocen su trabajo y cuál es su responsabilidad. sus tareas y obligaciones. trarse dispuesto al diálogo, incluso forzar pero sin con mayor interés, las cosas. nuevo objetivosde dores, negociar ac- claros y ayudarles a mejorar sus tividades. dores estén al tanto de sus responsabilidades y del nivel de rendimiento que de ellos se espera. dores estén al tanto de sus responsabilidades y del nivel de rendimiento volucrados en los asuntos de la organización. El jefe no hace nada nuevo. in e importantes sientan se colaboradores sus que para puede que lo hace jefe El El jefe inicia una interacción amistosa, pero continúa asegurándose de que todos sus colabora El jefe inicia una interacción amistosa, pero continúa asegurándose El jefe no debe intervenir. Los co El jefe no debe intervenir. Con mucho tacto, el jefe debe mos jefe el tacto, mucho Con El jefe debe hablar con los colabora Decirles con precisión cuáles son Decirles

Desde hace tiempo el jefe se relacionaDesde hace tiempo . Posibles acciones a llevar a cabo b. c. a. d. b. c. a. Los colaboradores realizan bien su trabajo. Mejoran, ostensiblemente, rendimiento, produc Los colaboradores realizan bien su trabajo. Mejoran, ostensiblemente, Posibles acciones a llevar a cabo. con sus colaboradores de forma amigable,forma de colaboradores sus con hacia el logro de su plenamuy orientada sis- El trabajo. de puesto el en satisfacción últimastema funcionó bien, pero en las colabo los que observado ha se semanas Situación nº 1 se una de ellas, la que se considere más la que se considere de ellas, se una plantea. se que situación la a apropiada el puede cumplimentarlo El cuestionario de autodiagnós- forma en directivo propio de un di u otras personas respecto tico rectivo concreto. acos- radores no responden de la forma jefe:del amistosas charlas las a tumbrada calidady productividad rendimiento, su están disminuyendo de forma clara. Situación nº 2 tividad y calidad. El Jefe está seguro de que todos conocen lo que deben hacer y las metas que metas que que deben hacer y las El Jefe está seguro de que todos conocen lo y calidad. tividad deben alcanzar con su trabajo, así como cuál es su responsabilidad. 104 en elpasado.Hannecesitadoqueselesrecuerde cuálessonsustareas. ayudó responsabilidades, y funciones de redefinición La objetivos. los alcanzar de preocupan Situación nº5 excelentes antecedentesporsuslogros.Ellosventambiénlanecesidaddecambiar. Situación nº4 el jefelesdejatrabajarsolos.Lasrelacionesinterpersonaleshansidobuenas. Situación nº3 MEMORIAL Posibles accionesallevarcabo. El rendimiento del equipo ha ido bajando enlos últimos meses. Los colaboradoresnose Posibles accionesallevarcabo. El jefe está estudiando la conveniencia y factibilidad de un cambio. Los colaboradores tienen Posibles accionesallevarcabo. Los colaboradorestienenproblemasquenopuedensolucionarporsí mismos. Normalmente c. b. a. d. c. b. a. d. c. b. a. d.

El jefe incorpora ala solución las opiniones deloscolaboradores,perovigilando que se El jefepermitequeelgrupoformulesuspropios objetivosytareas. El jefe escucha las sugerencias delos colaboradores peroesél quien decideel cambio, lo El jefe permite que los colaboradores decidan el cambio y lo lleven a cabo con entera libertad. El jefe decide elcambio, loanunciaasuscolaboradoresyimplantaconsupervisión El jefeconsiguequeloscolaboradoresseinvolucreneneldesarrollodelcambio,sinllegar El jefe anima asuequipoparaquetrabaje sobre el problema, poniéndose asudisposi El jefeactúarápidamente,corrigiendo,reorientando,dirigiendoelequipo. El jefe deja queloscolaboradorestrabajensolosyvayanresolviendosusproblemas."De- Trabajar conelequipoytratarderesolverproblemaentretodos:"tenemosunproblema". El directivo recalca la importancia de las tareas a realizar y los plazos de ejecución de las El jefe vuelve a definir las funciones y responsabilidades de los colaboradores, supervi- colaboradores, los de responsabilidades y funciones las definir a vuelve jefe El alcancen losobjetivos. explica yloimplantaconsupervisióndirecta. estrecha. a sermuydirectivo. jar hacer". mismas. sando estrechamentelas tareas. ción, siprecisandeél.

ARTILLERíAde

Valores, nº171/2-Diciembre de2015 - 105 Valores- Imagen superior. Estilos de liderazgo Imagen inferior. Definición de liderazgo situacional - Resumen práctico de la teoría del Liderazgo Situacional del Liderazgo la teoría de práctico Resumen control directo de la puesta en marcha. colaboradores organicen su puesta en marcha. participen en la toma de decisio- toma la en participen estrechamente el nes pero vigila logro de los objetivos. tareas y objetivos a lograr. se involucren en las acciones a lle se involucren en las acciones a var a cabo y se sienta importante. dores se involucren en la deter- en la involucren dores se ser sin objetivos, minación de los demasiado autoritario. El jefe acepta realizar los cambios que le sugieren los colaboradores, pero mantiene el acepta realizar El jefe El jefe deja las cosas como están. No interviene. El jefe define el cambio y supervisa de cerca su ejecución. El jefe y los colaboradores participan en la definición del cambio. El jefe permite que los El jefe hace que los colaboradores colaboradores hace que los jefe El El jefe recalca la importancia de las El jefe recalca la importancia de El jefe decide no intervenir. El jefe intenta que los colaboradoreslos que intenta jefe El - colabora que los permite El jefe

Posibles acciones a llevar a cabo. c. d. a. b. d. b. c. a. d. El equipo va bien. Su rendimiento, productividad, calidad y relaciones interpersonales son El equipo va bien. Su rendimiento, productividad, calidad y El equipo tiene buen nivel de efectivi- El equipo tiene buen nivel . Posibles acciones a llevar a cabo El jefe entra a ocupar un puesto en en puesto un ocupar a entra jefe El dad y ha demostrado flexibilidad y capacidad de adaptación. El jefe está considerando la po sibilidad de un cambio en la estructura del equipo. Los colaboradores han hecho sugerencias Los colaboradores han hecho sugerencias equipo. estructura del de un cambio en la sibilidad sobre la oportunidad de un cambio. buenos. Pero el jefe se siente algo inseguro, porque cree que no dirige a su equipo. buenos. Pero el jefe se siente algo inseguro, porque cree que Situación nº 8 Situación nº 7 - pro rendimiento, hospital, donde el el son buenos. El jefe ductividad y calidad situa- la cerca de controlaba anterior buenos los mantener pretende El ción. un resultados, pero desea humanizar poco el ambiente. Situación nº 6 106 dad. Lasinterrelaciones delosmiembrosdelequiposonbuenas. equipo. Elequipoha tenidobuenosresultadosderendimiento, productividadycali Situación nº11 dad ycalidad. productivi- rendimiento, de objetivos de redefinición nueva la a respondiendo están no ahora Situación nº10 y sonbuenosprofesionales. vertido casien tertulias sociales. Sin embargo los colaboradores tienen el talento necesario La asistenciaalassesioneshasidoescasa,porfaltadeinterés.Susreunionessehancon recomendaciones decambioqueseleencargaron.Esteequiponotieneclarossusobjetivos. Situación nº9 MEMORIAL Posibles accionesallevar acabo. Acaba desernombrado nuevojefe.Elanteriornoseocupaba delosasuntosdel Posibles accionesallevarcabo. Por lo general los colaboradores hansidocapacesdeaceptarsusresponsabilidades, pero Posibles accionesallevarcabo. Se acaba denombrar al jefedeunequipoque está muyatrasadoen la elaboraciónde las d. c. b. a. d. c. b. a. d. c. b. a. Posibles accionesallevarcabo.

El jefeincorporalassugerenciasdelgrupo,pero vigilaqueselogrenlosobjetivos. El jefe evita la confrontación, no aplicando presión; deja la situación como está, sin intervenir. El jeferedefinelosobjetivosycontrolacuidadosamente sulogro. obje- de redefinición la en involucren se y participen colaboradores los que permite jefe El El jefepermitequeloscolaboradoresintervenganenlafijacióndemetasyobjetivos. El jefefijalasmetasyobjetivos,supervisandoestrechamentesurealización. El jefe incorpora las sugerencias y recomendacionesdelos colaboradores, vigilando que El jefedejaqueelgrupoporsísoloafronteyresuelvasusproblemas. El jeferespaldaasuequipoenladiscusióndesituación. trabajen de El jefetomamedidasparaconducirasuscolaboradores,conelobjetodeque El jefediscutelasituaciónconelgrupoyluegointroduceloscambiosnecesarios. El jefedejaalgrupoquevayatrabajandosolo. tivos derendimiento,productividadycalidad. se vayanalcanzandolosobjetivos. una formadeterminada.

ARTILLERíAde

Valores, nº171/2-Diciembre de2015 - - 107 - 2 1 2 1 2 -2 -2 -2 -2 -1 -2 -1 puntos DELEGAR A A A B B C C C B D D D Valoresacción 1 2 1 2 1 1 2 1 -1 -1 -1 -1 puntos APOYAR A A A B C B B D D D D D acción 1 2 1 1 2 1 2 -1 -1 -1 -1 -1 puntos A A A C B C B B C D D D PERSUADIR acción POSIBLES ESTILOS DE LIDEREZGO Resumen práctico de la teoría del Liderazgo Situacional del Liderazgo la teoría de práctico Resumen 2 1 2 2 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 puntos DIRIGIR A A A C B B C B C C C D acción TABULACIÓN DE LA ENCUESTA DE LIDERAZGO SITUACIONAL TABULACIÓN DE LA ENCUESTA DE LIDERAZGO 1 2 3 6 4 5 7 8 9 10 12 11

por estilo S I TU A CI O N E S E N O CI A TU I S Puntuación Nº Respuestas de nuevas prácticas de trabajo. buenas aportaciones. de nuevas actividades. mina la necesidad El jefe participa en la discusión de los problemas y respalda a sus colaboradores. El jefe participa en la discusión El jefe analiza el problema y presenta su solución a sus colaboradores, persuadiéndoles sus a solución presenta su y problema analiza el jefe El de su equipo solucionen sus problemas. El jefe permite que los miembros para corregir la situación. El jefe actúa rápida y firmemente El jefe deja que el equipo trabaje solo como hasta ahora. el equipo trabaje solo como hasta El jefe deja que El jefe toma medidas para dirigir a los colaboradores a fin de que trabajen de forma eficaz. forma de trabajen que de fin a colaboradores los a dirigir para medidas toma jefe El refuerza las en la toma de decisiones y los colaboradores se involucren El jefe hace que exa- con sus colaboradores y luego y los resultados previos discute el rendimiento El jefe

d. a. b. c. d. a. b. c. El equipo tiene resultados sobresalientes y sus miembros han alcanzado eficazmente sus . Posibles acciones a llevar a cabo PLANTILLA PARA LA TABULACIÓN DE LA ENCUESTA DE LIDERAZGO PLANTILLA PARA LA TABULACIÓN metas a largo plazo. Todos los colaboradores han trabajado en armonía durante el último año. último durante el armonía colaboradores han trabajado en los Todos plazo. largo a metas cierta información re sus tareas. Pero para realizar Todos los colaboradores son competentes Situación nº 12 ciente indica que existen algunas dificultades internas entre los colaboradores. ciente indica que existen algunas 108 Resultados HOJA DERESULTADOS siguiente tabla(casillassombreadas): gamos queselehapasadoelcuestionarioaunlíder, y susrespuestassehantrasladadoala mos ensituacióndeproporcionarlosresultados,acuerdoconelsiguienteformato. MEMORIAL A modo de ejemplo veamos cual es la máxima puntuación que podríamos obtener, supon ADAPTABILIDAD OEFICACIA: AMPLITUD: ESTILO DEAPOYO: ESTILO DOMINANTE: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ Una vez que se ha rellenado el cuestionario y trasladado las respuestas a la plantilla, esta Metodología detabulaciónquedebeseguirse.

Total: De cadaEstilo: CACIA TOTAL". Sumar los cuatro valores de eficacia por estilo y anotar la suma en el de "NIVEL DE EFI- tras marcadasconelcírculoyanotarlasumaencasillero"niveldeeficacia. Sumar algebraicamente los números de cada columna que se correspondan con las le respuestas". Sumar elnúmerodecírculoscadacolumnayanotarlasumaencasillero"nº Para cadasituación(12)rodearconuncírculolaletraelegidaenelcuestionario. Nº Respuestas

Puntuación S I TU A CI O N E S por estilo

ARTILLERíAde 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 TABULACIÓN DELAENCUESTALIDERAZGOSITUACIONAL acción D C B C C B C B C A A A 3 , nº171/2-Diciembre de2015 ValoresDIRIGIR puntos -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -1 6 2 1 2 2 acción POSIBLES ESTILOSDELIDEREZGO PERSUADIR D D D C B B C B C A A A 3 puntos -1 -1 -1 -1 -1 6 2 1 2 1 1 2 1 acción D D D D D B B C B A A A 3 APOYAR puntos -1 -1 -1 -1 6 1 2 1 1 2 1 2 1 acción D D D B C C C B B A A A 3 DELEGAR puntos -1 -2 -2 -2 -1 -2 -2 6 2 1 2 1 2 - - - 109 2 1 2 0 1 2 -2 -2 -1 -2 -2 -2 -1 puntos DELEGAR 0 A A A B B C C C B D D D acción 1 2 1 2 1 0 1 2 Valores1 -1 -1 -1 -1 puntos APOYAR 0 A A A B C B B D D D D D acción 1 2 1 1 2 1 2 0 -1 -1 -1 -1 -1 puntos 0 A A A C B C B B C D D D PERSUADIR POSIBLES ESTILOS DE LIDEREZGO acción Resumen práctico de la teoría del Liderazgo Situacional del Liderazgo la teoría de práctico Resumen 2 2 1 2 -1 -2 -2 -2 -2 -2 -8 -2 -2 puntos DIRIGIR A A A C B C B C C B C D 12 acción TABULACIÓN DE LA ENCUESTA DE LIDERAZGO SITUACIONAL TABULACIÓN DE LA ENCUESTA DE LIDERAZGO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

por estilo S I TU A CI O N E S E N O CI A TU I S Puntuación Nº Respuestas De cada Estilo: dirigir: - 8, resto de estilos 0. Total: -8. Total: 24, lo que se traduce en que todos los estilos utilizados son los correctos para la correctos son los utilizados estilos los traduce en que todos que se lo 24, Total: situación en los que se aplica. De cada Estilo: 6, quiere decir que sus estilo de liderazgo se adapta perfectamente a la de liderazgo se adapta que sus estilo 6, quiere decir cada Estilo: De situación donde lo está aplicando.

ADAPTABILIDAD O EFICACIA: ADAPTABILIDAD ESTILO DOMINANTE: Ninguno, que es lo óptimo. ESTILO DOMINANTE: Ninguno. ESTILO DE APOYO: capaz es que ya óptimo, lo es que =0,25 6/24 de amplitud una tiene estilo Cada AMPLITUD: ◊ ◊ ESTILO DOMINANTE: Dirigir, ordenar. ESTILO DE APOYO: Ninguno. AMPLITUD: Dirigir 8/24 = 33 %, instruir, apoyar, delegar 0 %. ADAPTABILIDAD O EFICACIA: ◊ ◊ Veamos ahora uno de los peores casos posibles: Veamos ahora uno de los peores de aplicar todos los estilos de liderazgo por igual, en función de las necesidades. los estilos de liderazgo por igual, de aplicar todos Resultados. 110 de liderazgoeselevada. aptitud su que significaría porque estilos 4 los utilizar de capaz sea que profesional un de la primeros estilos,conun25%,50%y25%respectivamente.Sinembargo,lasituaciónideal es y no utiliza el de delegar, así pues, los comportamientos del profesional se abarcan a los tres último delegar 0 %. Este líder utiliza varios estilos, pero tiene preferencia por el de persuadir MEMORIAL ◊ ADAPTABILIDAD OEFICACIA: AMPLITUD: Dirigir 3/12 = 25 %, persuadir 6/12 = 50 %, instruir, apoyar 3/12 = 25 %, y por ESTILO DEAPOYO:Tantodirigircomoapoyar. ESTILO DOMINANTE:Persuadir. Entre estosdostiposdeliderazgoextremoseencuentralarealidad,comoporejemplo:

• • • • De cadaEstilo:

Nº Respuestas S I TU A CI O N E S Puntuación liderazgo adecuadopara cadasituación. situaciones concretas, es decir, que engeneral, el individuo nohaelegido el tipo de a las estilos los todos de adecuación no la refleja total eficacia de 0 nivel el 0, Total: no deunaformaóptima. Apoyar: 1,nosindicaque el estilo se adecuaalassituacionesque seaplica, pero pero nodeunaformaóptima. Persuadir: 1,nosindicaqueelestilo se adecuaalassituaciones queseaplica, lo aplica. Dirigir: - 2, lo que nosindica que este estilo no se adapta a las situaciones a las que por estilo ARTILLERíA 10 11 12 de 1 2 3 4 5 6 7 8 9 acción TABULACIÓN DELAENCUESTALIDERAZGOSITUACIONAL D C B C B C C B C A A A 3 DIRIGIR Valores, nº171/2-Diciembre de2015 puntos -1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 2 2 1 2 acción POSIBLES ESTILOSDELIDEREZGO D D D C B C B B C A A A 6 PERSUADIR puntos -1 -1 -1 -1 -1 1 2 1 1 2 1 2 1 acción D D D D D B C B B A A A 3 APOYAR puntos -1 -1 -1 -1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 acción D D D B B C C C B A A A 0 DELEGAR puntos -2 -2 -1 -2 -2 -2 -1 2 1 2 1 2 0 Valores111

Imagen superior. Tipos de comportamiento Imagen central: entre administradores y líderes Diferencia Imagen inferior. y directivo Comportamiento de apoyo - - - - Resumen práctico de la teoría del Liderazgo Situacional del Liderazgo la teoría de práctico Resumen El superior debe reunirse con el debe reunirse superior El líder, mostrarle los resultados. El superior debe analizar toda El superior debe analizar determinando el información, la y de apoyo, predominante estilo la amplitud y la eficacia. nar el cuestionario. lo que el superior Determinar El su- del líder: piensa del estilo el perior jerárquico debe rellenar cuestionario. lo que los subor- Determinar de estilo dinados piensan del Los subordi- liderazgo del líder: de forma nados deben rellenar anónima el cuestionario. Determinar lo que el líder piensa que el lo Determinar líder debe relle de sí mismo, el

Determinación de la motivación y Determinación de la motivación capacidad de los subordinados: Lo que requiere: Formación del líder: • • • • •

El proceso se puede El proceso se puede resumir en dos ◊ ◊ ◊ Una vez que el líder está formado, Una vez que el líder está formado, fases: CONCLUSIONES para poder aplicar el estilo de liderazgo para poder aplicar el estilo de liderazgo ca la determinar debe apropiado más subordi sus de motivación y pacidad nados. Esta información puede generar ser debe que lo por susceptibilidades, tratada por cada líder con la sensibili dad adecuada. 112 Bibliografía: Vizcaya, conubicaciónenlaDelegacióndeDefensaAsturias. En la actualidad ocupa el puesto de Gestor del Área Industrial de Asturias, Cantabria y de Madrid, e Ingeniero Técnico,especialidadmecánica,porlaUniversidaddeOviedo. genieros deArmamento. Es asimismo Ingeniero Industrial porla Universidad Politécnica MEMORIAL ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ El coronel D. Francisco Javier Roldán Fernández pertenece a la 41 promociónde In

sidad deMurcia(España).ISSN:0212-9728 anales de psicología 2000, vol . 16, nº 2, 167-175 Servicio de Publicaciones de la Univer Clara Baquero PecinoyEmilio Sánchez Santa-Bárbara, (Sixth Editioned.).NewJersey:PrenticeHall.ISBN0136446671,013639048X Robbins, S.P. (1993). DR. PaulHersey, ta Edición:EditorialEdansa. Rallph M. Stogdill deteoríaseinvestigacióndelliderazgo.Madrid.Cuar- (1999). Resumen Página web que detalla las publicaciones sobreliderazgo publicadas desde1911a 2012. http://www.wikiberal.org/wiki/Leadership_:_Bibliographie (March 1,1985),Language:English,ISBN-10:0446513423,ISBN-13:978-0446513425

ARTILLERíAde The situational leader, Publisher:WarnerBooks;FourthEditionedition , nº171/2-Diciembre de2015

ValoresOrganizational Behavior: Concepts, Controversies, and Applications Análisis de la fiabilidad del LEAD,

- - Extracto realizado por el teniente coronel D. Luis Miguel Torres Sanz, del número correspondiente al Año 70. Se- rie VI – Tomo VIII – 1915.

◊ EL ALCÁZAR DE SEGOVIA – CONFERENCIAS SO- BRE LOS MONUMENTOS SEGOVIANOS. Por D. Eduardo de Oliver-Copons, Coronel de Artillería. […] Se acercaba la noche, adquiriendo el cielo un tinte sombrío; la tempestad seguía arreciando, y el agua, que con gran fuerza caía, iba a unirse en espumoso torrente al Clamores y el Eresma, que aumentados de caudal se retorcían en su cauce con sordo rugido, cho- cando contra las peñas como si quisieran socavar los cimientos del Real Alcázar. El Monarca, pálido, desencajado y nervioso, paseábase por la cámara, de cuyo artesonado de cedro y alerce, formando góticas macollas pendía broncínea lámpara de luz oscilante y medrosa, la cual la envolvía en vaga penumbra, que se iba debilitando hasta dejar los ex- tremos en una semiobscuridad, donde parecían agitar- se seres fantásticos. Los zumbidos del huracán reme- daban maldiciones y aullidos de desesperación, gritos de dolor, quejidos de moribundos, y contribuía a hacer más tristes y pavorosas aquellas horas el agudo chirri- do de las velatas y el áspero graznido de los grajos y las

113 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

El ALcázar de Segovia en 1900

lechuzas cobijadas en las hendiduras de la peña y en las saeteras. Tan intranquilo se hallaba Juan II, que le sobrecogían los alertas de los centinelas, cuyo eco re- corría desde las altas torres todo el amurallado recinto e iba a perderse entre los silbidos del viento, como si en vez de estar puestos allí para vigilancia y guarda de su persona, fueran carceleros de su atormentada conciencia. Un rayo cayó en el Alcázar, trepidándole cual si quisie- ra arrancarle de su fortísimo asiento, y el Rey, rendi- do de la lucha mantenida con imaginarios espectros y aterrorizado por la agitación de su espíritu, quedó des- vanecido en el sitial como si le hubiera herido aquella centella. Al entrar sus pajes contemplaron con espan- to el cuerpo inanimado de su señor, del que parecía haber huido la vida, y procuraron reanimarle, consi- guiéndolo después de no pocos esfuerzos. La noticia de este suceso corrió rápidamente por Segovia; nadie supo las tremendas amarguras que en aquellas horas torturaron el alma del soberano de Castilla; pero el pueblo, supersticioso y tornadizo, que si bien odia a los favoritos encumbrados, simpatiza con los que caen en desgracia, dio en decir que la segada cabeza de D.

114 Flecha incendiaria

Álvaro se había aparecido en el Alcázar para emplazar a Juan II. La leyenda vino a tener relativa confirmación, pues desde entonces empezó a enfermar el Rey de melan- colía y remordimientos, y un año después, en 2 de ju- lio de 1454, se deshizo aquella combatida existencia como si le faltase la tranquilidad y el vigor después de la muerte del servidor que con su tesón le sostenía y del amigo fiel a quien sólo su debilidad le empujó a cometer arbitrariedades y abusos, y su debilidad tam- bién condujo al cadalso.[…] ◊ FLECHA INCENDIARIA DE M. GUERRE. La flecha incendiaria es un pequeño proyectil que pesa 1 kilogramo; tiene 40 cm. de longitud y 8 cm. de diá- metro. Se compone (fig. 1ª) de dos partes: una lleva un depósito A, que contiene la materia inflamable o explo- siva; la otra, D, se mueve con relación a la primera y tiene dos puntas B, que pueden perforar el depósito A, y la disposición para inflamar la carga de éste. El con- junto va encerrado en el cilindro E, terminando en una punta por la parte anterior y en forma de penacho por la posterior. […] Para que la flecha no pueda ser peli- grosa para los que han de manejarla, está dispuesta de

115 MEMORIAL de ARTILLERíA, nº 171/2 - Diciembre de 2015

Entrega bandera por SM la Reina

modo que sólo funcione cuando se haya dado cuerda al aparato de relojería. Además lleva una clavija T que hace solidarias las partes A y D, y únicamente cuando se rompe la clavija a consecuencia de un golpe violento de la flecha contra un obstáculo puede moverse D con relación a A y producirse los fenómenos que antes se han mencionado. ◊ 25 DE OCTUBRE DE 1915— ENTREGA, BENDICIÓN Y JURAMENTO DE UNA NUEVA BANDERA. SS. MM. se han dignado honrar al Cuerpo, y en parti- cular a la Academia de Artillería, regalando una Ban- dera para substituir a la anterior, deteriorada por el tiempo. […] A las once estaba formada la Academia en el costado izquierdo del Alcázar, con la cabeza en la verja de entrada; las baterías del primer grupo con sable y las del segundo con su armamento. En el cos- tado derecho cuatro piezas de campaña y cuatro de montaña, servidas, respectivamente, por segundos te- nientes, alumnos de 5° y 4° año. Para rendir honores a SS. MM. se hallaba en la inmediación del Alcázar una batería del Regimiento de sitio con Estandarte y banda. […] Depositada en el Alcázar la antigua Ban- dera, el coronel Querol tomó la venia de S. M. el Rey

116 Discurso de SM el Rey Alfonso XIII a la ACART para proceder a la entrega de la nueva, que sin hono- res fue conducida desde el altar a la tribuna regia por el capitán ayudante Sr. Serrano. Recibió S. M. el Rey la Bandera e hizo entrega de ella a nuestra Augusta Soberana. Esta, con voz clara y firme, leyó el siguiente discurso, que fue escuchado por todos con la más res- petuosa atención: «Señor coronel: Os entrego esta enseña para que en vuestras manos reciba la bendición de la Iglesia, y yo pido a Dios con todo el fervor de mi corazón, que la juventud que cobija bajo sus pliegues aprenda de sus maestros que amarla es amar al Rey y a la Patria, y que así será continuadora de las gloriosas tradiciones del Cuerpo de Artillería. «Artilleros: Recordad siempre que esta Bandera os la entrega la que el destino ha unido al primer soldado de la nación, y que, inspirán- dose en tan alto ejemplo de patriotismo, vuestra Reina se enorgullece de ser la primera de las españolas y, como madre, la más ferviente entre las madres para inculcar a sus hijos, con el amor de Dios, el espíritu de sacrificio para alcanzar, ante todo, la gloria y prosperi- dad de nuestra querida España.» […]

117

Capitán Don Federico de la Paz y Orduña

por D. Carlos Ramos Mateos, coronel de Artillería

Nace el veintiséis de marzo de mil ochocientos noventa y dos en Segovia, en el número 12 de la calle del Sol (Casa de Andrés Laguna). Sus padres fue- ron el capitán de artillería don Francisco de la Paz Gan- dolfo, profesor de la Academia de Artillería, y doña María Orduña Odriozola. En mayo de 1909 tienen lugar los exámenes de ingre- so en la Academia de Artillería. El plan de estudios dura cinco cursos. Se divide en dos ciclos bien diferenciados. En los tres primeros, las asignaturas tienen un carácter general: algebra, geometría, dibujo, idioma, deportes, gim- nasia y esgrima, mecánica, física y química. Los dos últi- mos, las materias son más específicas: balística, artillería descriptiva, equitación, prácticas de tiro, fortificaciones, industria militar etc. El miércoles 1 de sep- tiembre de 1909 ingresaba la 201 promoción compuesta por tres secciones con un total de 75 cadetes (14 la primera, 25 la segunda y 46 la tercera). El número de vacantes se vio incrementado por la presencia de perdi- gones (repetidores) y triplicones (repetidores de dos cursos). A esta promoción pertenecen los hermanos De la Paz (Miguel y Federico). Durante su estancia en la academia se aloja- ron en la casa de huéspedes sita en la plaza del conde de Alpuente. En ella conocieron y convi- vieron con los que serían sus compañeros y ami-

119 120 MEMORIAL

ARTILLERíAde en la columna del coronel Tomaseti, en Sfia. El 28 de mayo pasa a Monte Arruit de Rehén,Ras-Medaly la ocupación meseta deTekermin.Intervieneen las posicionesdela que ocuparon proteger elavancedelasfuerzas Villalba yRiquelme,conobjetode parte delacolumnadelgeneral marcha aKaddur,dondeforma Bir-Hanaren y Ven-Aiad. Después la ocupacióndelasposiciones Baños Pérez,a Enrique tería don la columnadelcoroneldeinfan- asiste adiversasoperaciones:Con nado a Zeluan, y a lo largo del año gos durantecincoaños:MiguelPueblaCamino,GasparRega , nº171/2-Diciembre de2015 Zinta. En abril se le concede la cruz de1ª clase del mérito guez, José Cano Manuel Aubarade, Luis Sartorius lado Rodríguez,JoséCanoManuelAubarade,LuisSartorius las quecitamos de TesingaryTencharet,ZocoHarai y tería emplazadaenTriguener. y Díaz Mendoza, José Carrillo Durán, Juan Fontán Lobé y y DíazMendoza,JoséCarrilloDurán,JuanFontánLobé misión deprotecciónlasfuerzas nes quedanporresultado laocupacióndeposicionesentre se hace cargo del mando de la ba Emilio Sanz Cruzado entre otros. El coronel jefe de la Aca- En enero de 1915 pasa desti- que ocuparonIch-Anuggaj.Mástarde el 29 dejulio, y el 8 deseptiembre demia eradonEnriqueLosadadelCorral. reconocimientos por la zona. Artillería de Melilla, incorporándose hace fuegocontrael enemigo paraocu- columna volantedelterritorio con laqueefectúavarios 140) es destinado ala Comandancia de el 17 de octubre de 1909. En virtud de R.O. de 26 de junio el 17deoctubre1909.EnvirtudR.O.26junio marcha a Kaddar, dondequedaformandoparte de la par laposicióndeYarzan.Yaenel mes denoviembre de 1912 (D.O. nº 143) Federico fue promovido al empleo de 1912 (D.O. nº 143) Federico fue promovido al empleo mente estabaintegradapor69oficiales. de 2º teniente alumno de artillería porhaberterminado empleo de 1er teniente de artillería. La promoción final- promoción La artillería. de teniente 1er de empleo con aprovechamientolostresprimeroscursosdeestudio. En 1916sigue interviniendo en multitud de operacio de estudios y por R.O. de 24 de junio de 1914, alcanza el de estudiosyporR.O.24junio1914,alcanzael Cuerpo de Artillería. Finalizados los cinco cursos del plan ción, visitando enSevillalosestablecimientos fabrilesdel En abrilde1914saleviajeprácticasconsupromo La promoción prestó juramento de fidelidad a la bandera Por R.O. de. 25dejunio1914(D.O. - rradas defusilería... España ydescargasce españoles conVivas a testándoles lossoldados les alarendición,con los españolesincitándo ... Losrifeños gritana ------militar con distintivo rojo por los hechos de armas realizados en Bin-Hassaren y paso del Kert los días 10 de enero y 16 de mayo de 1915. El 28 de mayo de 1916 con la columna de ge- neral Giménez Pa sale a ocupar las posiciones de Leraa nº 1 y 2 y Aremarra, haciendo fuego para proteger el avance de las fuerzas. A finales de diciembre formando parte de la columna del coronel de Infantería don José Bermúdez ... comienzan a sufrir de Castro salió a ocupar la posición de Quesada, empla- zando la batería en las inmediaciones de las minas de las torturas de la sed, Bussara, avanzando hacia una loma delante del enemigo, llegando a beber tinta, cuatrocientos metros, desde donde hizo fuego para prote- agua de colonia y hasta ger el avance de las fuerzas y desalojar de sus posiciones sus propios orines. al enemigo que hacía fuego nutrido, logrando alejarlos a 2000 metros. Por R.O. de 30 de diciembre se le concede la cruz de 1ª clase del mérito militar con distintivo rojo, por los servicios prestados en la zona de Melilla desde el 1 de mayo de 1915 al 30 de junio de 1916. En 1917 pasa destacado a Segongan y regresa a Melilla. Se le concede la medalla de Marruecos con pasador de Melilla. A comienzos de 1918 es destinado al regimiento mixto de artillería de Melilla, incor- porándose al campamento de Segongan donde estaba su batería. Por R.O. de 4 de enero de 1919 se le concede el empleo de capitán de artillería por antigüedad, siendo destinado a la Comandancia de artillería de Algeciras, a la que no se incorpora, pues es destinado al 2º batallón de artillería de posición de Mérida, que posteriormente se transformó en 2º regimiento de artillería pesada, y en sep- tiembre se le destina al regimiento mixto de artillería de Melilla, haciéndose cargo de la 6º batería de montaña en Batel. Queda afecto a la co- lumna del coronel Riquelme, asistiendo a la ocupación de Mesaita Grande, haciendo fuego con su unidad contra grupos de moros enemigos; más adelante apoya a las guerrillas de regulares en su avance al monte nº1, ocu- pando la batería los montes de Ben- Uidor, desde donde hizo fuego contra el morabi- to Sidi-ád-él-Cader, en cuya falda se refugiaba el enemi- go. En mayo de 1920 sale con dirección a Zeluán formando parte de un grupo de baterías a las órdenes del comandan- te don Valentín de Valera, y queda afecto con su unidad a la columna del coronel don 201 promoción del 1 al 63

121 122 MEMORIAL

ARTILLERíAde próximos eranaprovechadosporlosrifeños carecía de agua,otro que los barrancos que tres inconvenientes:uno presentaba da entreAnnualeIzumar. La posición pone mantener una posición adelanta- rrán (1dejunio1921),loquesu como respuestaalapérdidadeAba duce el martes 7 dejunio1921 EL ASEDIODEIGUERIBEN del MéritoMilitar con Distintivo Rojo. que seríasuterceraCruzde1ºClase 31 deoctubre1920seleconcedela das desdeel30dejunio1918al José Rodríguez,tomandoparteenlaoperaciónrealizadapara , nº171/2-Diciembre de2015 La ocupacióndeIgueribensepro traídos enlasoperacionesrealiza de juniosufren ataquesqueson rechazadosporlos fuegos ocupar lasposicionesdeHaf Tamasusin, GuryAhesor,ha al mandodelcapitán FedericodelaPaz.Losdías14y16 servicios prestados y méritos con- ciendo fuego de cañón repetidas vecesconsubateríasobre ciendo fuegodecañón pués esreemplazada porunabateríaligera (31 hombres) para ocultarse,yotroquepodíaserdomi Batel, y el 2 en Dar-Drius. Por los numerosos gruposdeenemigos. El 15, formandopartede pone deunabatería demontaña(18hombres)quedes- día en Monte Arruit, el 1 de junio en nada desdelavecinaLomadelosÁrboles. la columnadeltenientecoroneldeinfantería don Alfredo por elcomandanteBenítez, el defensordeSidiDris. Dis- salió para Annual, pernoctandoeste Coronel, cooperó consuunidada la ocupación de las po en la plaza hasta el 31 de mayoque unos 350hombres,siendo reemplazadoposteriormente siciones deDar-Drins y Uestía. Hasta elmesdediciem la posición quedael comandante Mingo al mando de El coronelMoralesmandalacolumnade ocupación. En que habíasidodestinado,continuando bre intervino en diferentes operaciones, terminando el y administracióndela 1ª bateríaligera a la queda destacado.El 1 deabril se hace cargodel mando año conlaocupacióndelasposicionesTugunt,Sidi Sidi-Dris, el 13aDar-Drius yel14aKandussi,donde Abdalá, Beni-Ulichec,Yemaa. briel Morales enlaoperaciónrealizada paralatomade Ga de marzointervieneconlacolumnadelcoroneldon El12 da destacado,enmarzovaaBen-TiebyAnnual. El generalNavarrodirigelaoperacióndesde Annual. El enero de 1921 se traslada a Kandussi donde que donde se trasladaaKandussi El enerode1921 - - - - ren, pero noserinden”... “Los deIgueribenmue za suestoico mensaje: comandante Benítez lan- ... Ante estaorden, el ------de fusilería de la posición y de las baterías de Annual, Dar Buymeyan y Eguiriben. Tras unas semanas de calma, los ataques a Igueriben se reanudan la pri- mera quincena de julio. El asedio de Igueriben se inicia por parte de Abd el Krim el 17 de julio. Ataca la posi- ción de frente, y trata de envolverla cortando el paso entre ella e Izzumar. Observado en Annual el envolvimiento, se envía una co- lumna formada por un tabor de Regulares, dos escuadrones de Regulares, tres compa- ñías de fusiles de Ceriñola, y una batería de montaña al mando del comandante Ro- mero. El teniente de artillería Nougués, con su batería de montaña, llega a la posición tras sufrir duros ataques de los rifeños, que ocasionan pérdidas de las cargas de muni- ción y el derrame del agua de las cubas que resultaron agujereadas por los disparos de la fusilería enemiga. El lunes 18, al llegar la no- che, los rifeños reanudan los ataques, llegando hasta la alambrada, pero son rechazados. Los ar- tilleros disparan con la espoleta graduada a cero. Al amanecer, la posición de Igueriben sigue sufriendo un violento fuego de fusilería. Los de Annual tratan de salir con otro convoy, pero es parado por los rifeños. El tercer día de ase- dio, al anochecer, se intensifica el ataque del enemigo, que llega a las alambradas arrojando granadas de mano. Los fuegos de la artillería propia se concentran sobre la entrada de la posición. Los rifeños gritan a los españoles incitándoles a la rendición, con- testándoles los soldados españo- les con Vivas a España y des- cargas cerradas de fusilería. A las 04.00 horas, el comandante Benítez solicita ayuda urgente a Annual, que organiza tres co- lumnas. El acoso enemigo llega hasta allí, y amenaza con cortar la retirada de las tres columnas, éstas tienen que replegarse por escalones hasta Annual. Mientras tanto, los defen- sores de Igueriben comienzan a sufrir las torturas de la sed, llegando a beber tinta, agua de colonia y hasta sus propios ori- nes. El 21 de julio, muy de maña- Imagen superior: Oleo capitán de la Paz na, el general Silvestre partió de Imagen inferior: Casa donde nació Federico de la Cruz

123 124 MEMORIAL

ARTILLERíAde aislada del resto del ejército, y haber aislada delrestoejército,yhaber reponerlas, porhallarselaposición de su defensa y ya sin esperanzas de municiones casi desde elprincipio numerosas bajas.Escaseandolas tener arayaalenemigoycausarle batería condecisiónyaciertopara las armas,ysostuvoelfuegodesu mantuvo agranalturaelhonorde que guarnecíanaquellaposición; cleos, en total unos 300 hombres ñola nº 42 y de algunos otros nú del regimiento de infantería Ceri riben, en unión de dos compañías riben, en unión de dos compañías Melilla hacia Annual. Le siguen todos los soldados que había Melilla hacia Annual. Le siguen todos los soldados que había , nº171/2-Diciembre de2015 parte activaenladefensadeIgue- reclutado de las diferentes unidades. El general Navarro formó reclutado delasdiferentesunidades.ElgeneralNavarroformó mixto de artillería de Melilla, tomó mixto deartilleríaMelilla,tomó lo suficiente para permitir a la guarnición recoger cuanto ar- fracasado cuantos intentos se ha la 1º batería ligera del regimiento la 1ºbateríaligeradelregimiento con unos3.000hombresdoscolumnasparasocorreraIgue momentos, rechazando el asalto y alejando a los atacantes momentos, rechazando elasaltoyalejandoalosatacantes co de la Paz y Orduña, al mando de co delaPazyOrduña,almando tropas de sostén, la munición reservada para tan críticos tropas desostén,lamunición reservadaparatancríticos cían para lograrlo, cuidó también de cían para lograrlo, cuidó también de riben, quetuvieronretroceder.Alascuatrodelatarde las avanzadillasespañolasmáspróximasaIgueriben,si pudo hacer lanzar a éstas, que se hallaban sin apoyo de pudo hacerlanzara éstas, quesehallabansinapoyode economizarlas desdeaquelmomen tuadas a unos 500 metros, comenzaron a replegarse. El tuadas a unos 500 metros, comenzaron a replegarse. El envueltos enlaposición”. hasta la boca de las piezas, debido a aquella previsión hasta la boca de las piezas, debido a aquella previsión general Fernández Silvestre ordena que transmitan por el general FernándezSilvestreordenaquetransmitanporel tros, puesmorosyespañolesestaremos indispensable, y al intentar el enemigo el asalto y llegar indispensable, y al intentar el enemigo el asalto y llegar ello dehacerfuegocuandoeraabsolutamen to connotableprevisión,sindejarpor heliógrafo el parte que decía “Que Igueriben parlamente heliógrafo elpartequedecía“QueIgueribenparlamente Contadlas, y al duodécimo disparo, fuego sobre noso- cañón, empezamos a disparar para rechazarel asalto. con el enemigo”. Ante esta orden, el comandante Benítez con elenemigo”.Anteestaorden,comandanteBenítez do al aire este mensaje: “Solo quedan docecargasde lanza su estoico mensaje: “Los de Igueriben mueren, pero lanza suestoicomensaje:“LosdeIgueribenmueren,pero chos por hombre, los últimos que quedan. Es lanza chos porhombre,losúltimosquequedan. en la posición ya no queda apenas nada para defenderse. no serinden”Losrifeñossiguensumachaqueo,mientras El capitán de artillería don Federi- Son lascincodelatarde.Serepartenveintecartu - - - ción”... envueltos enlaposi y españolesestaremos nosotros, puesmoros disparo, fuegosobre tadlas, yalduodécimo rechazar elasalto. Con zamos adispararpara cargas decañón,empe- ... “Soloquedan doce - - te te ------mamento y material pudo trasportarse, y para inutilizar el resto. Secundó con el mayor valor, entusiasmo y eficacia, las órdenes del jefe de lapo- sición, y situándose siempre en los si- tios de mayor peligro, consiguió con su bizarro ejemplo elevar el espíritu de los defensores e infundirles con- fianza en la victoria, teniendo por fin en cuenta que, al evacuarse Igueriben por orden supe- rior, el capitán De la Paz fue de los últimos en hacerlo, a fin de inutilizar los cañones y sus cierres, por lo que salió de la posición al mando de la retaguardia y continuó en su puesto defendién- dose valerosamente, pistola en mano, hasta llegar al cuerpo a cuerpo y caer muerto cuando ya no tenía ningún solda- do a su alrededor. Por el valor demostrado en la defensa de Igue- riben entre los días 17 y 21 de julio de 1921 le fue concedida por Real Orden de 13 de marzo de 1925 (Diario Oficial num. 58) la Cruz Laureada de San Fernando de 2ª Clase. BIBLIOGRAFÍA ◊ Archivo General Militar de Segovia. Hoja de servicios. ◊ Revista España en sus héroes. ◊ Historia de la Artillería española de Jorge Vigón. ◊ Memoriales de Artillería. ◊ Vidas paralelas. Tras los pasos de los hermanos de la Paz. ◊ Las imágenes del desastre. Annual 1921. Antonio Carrasco García.

El coronel D. Carlos Ramos Mateos, pertenece a la 259 promoción del Arma de Artillería y en la actualidad se encuentra en la situación de Retirado

125 126 Training anduse Recent News,TrendsandInsightsinArtillery for theexercise. carried outbytheAirDefence Brigade,whichhadbeensetup Juncture 2015finished lastOctober,andtoprecisely,those This articledescribesthe differentphasesofexerciseTrident JUNCTURE 2015 AIR DEFENCEINTHECPXPHASEOFEXERCISE TRIDENT can bedeliveredfromtheNASAMSsystem. sile modelsCAMM,ESSMandAMRAAM-ER.These twolatter new airdefencesystemprograms.Inthisarticle wepresentmis- current guidingandsearchingsystemssoasto reduce costsin aircraft systemsthroughmissileupgrading,but theykeepthe lian companiesaretryingtoenhancetheperformance ofanti- Due tothepresentbudgetcutscarriedoutinall countries,civi- AIR DEFENCEMISSILES the SpanishArmyiscarryingoutitsoperationsnowadays. a desertenvironment,whichisthemostcommonenvironmentwhere action ofthisArtilleryunitintheSaharacampaignwasperformed with thepressureexertedbyMoroccotoseizethatterritory.The because oftheactionscarriedoutbyFrentePolisariotogether and thesituationof53rdSpanishprovincestartedtodeteriorate General FrancowasreachingtheendofhisdaysasChiefState, took placeduringsometroubledanduncertaintimesforSpain,when short butintensehistoryoftheFieldArtilleryBattalionXII,which This articlebrieflydescribesoneofthemostexcitingepisodesin ENVIRONMENT. A PRECEDENTFORTHEUSEOFARTILLERYINDESERT FIELD ARTILLERYBATTALIONXIIINTHESPANISHSAHARA: verifiable bothvisuallyandvirtually. is toengagethethreatbeforeitcanaccomplishitsmission, Tactical PostsinaMistralBattery,sinceitsfinaltarget,which available. Itispossibletodothecoordinatedworkamongall units inasimilarwaytotheotherArtillerysimulatorsalready Air DefenceMistralBatterySimulator,sothatitcanbeusedby pleting thefinalpreparationsforembryoofwhatwillbe At theendofyear2015,ArtillerySchoolhasbeencom- MISTRAL BATTERYSIMULATOR AbstractTRENDS INARTILLERY ◊ ◊ capabilities foramissiontobeaccomplished. infrastructure andthelogisticsupport,formnecessary cedures ofuse.Alltheabovementioned,togetherwith provided withtheappropriatepersonnel,meansandpro- whose basis,thenecessarystructuresaretobesetupand which shouldbematerializedintodoctrinesofuse,on The originofArmiestransformationisintheconcepts proposed transitioninbothFieldandAirDefenceArtillery. the necessaryactionstobetakeninalltrainingareas,and branch shouldhave;thesystemstosupportthosecapabilities, environments; thestudyofcapabilitiesthatArtillery resources, analysisofeconomic,personnelandtechnological ment isorganizedasfollows:analysisoftheemployment Artillery shouldhaveinthe2025-2030timeframe.Thedocu a researchprojecttodeterminethecapabilitiesthatSpanish The document“ThoughtsaboutArtilleryintheyear2025”is - Abstract127 - Values History - - Training and use Training Technique and Research USING A HIDACZ USING A time that a real Airspace Coordination This is the first by units of has been performed of an area of operations the use which has required to involve the Spanish Army, and control tower of the Army Aviation of the deployable units, the Medium Semiautomatic Military Emergency the work Operations Center, and Air Defence Battalion of the JTAC. IN AIR DEFENCE CLUSTER. ACTIVITIES THE JOINT FORCE OF 2015 THE FIRST SEMESTER after the the ideas shown in the article, As a summary of to the Air Air Defence Cluster conferred activations of the our units have proved to be Defence Operations Command, accomplish the missions perfectly prepared and capable to deployments chosen have assigned to our Armed Forces. The the goals assigned to undoubtedly contributed to achieve that Command. TRJE15 LIVEX. AN EXAMPLE OF AIRSPACE COORDINATION OF AIRSPACE LIVEX. AN EXAMPLE TRJE15 PRACTICAL SUMMARY OF THE SITUATIONAL LEADERSHIP THEORY This article reviews the Situational Leadership theory in a practical way, which is the style that can be applied to the we present a of it, units. At the end military leadership within test to assess the commander’s effectiveness, from the point of view of situational leadership. ted under King Juan Carlos I, the units which still remain ted under King Juan Carlos I, the and looked to im have modified their internal organization, on missions abroad. prove their capability to be sent ARTILLERY SCHOOLS IN GERMANY This article has been written by the editorial staff of the magazine Unter’m Roten Barett (Under the red beret), which is the official publication of the German Artillery branch, their equivalent to our “Memorial de Artillería”. It describes the history of their different Artillery Schools, ending with the current one in Idar-Oberstein. It is an honour for us to publish this article written by our brothers in arms, enhan ce that brotherhood and give an insight into the history of their Academy. “MEMS” SAFETY AND ARMING SYSTEMS “MEMS” SAFETY AND ARMING Systems) In this article, the MEMS (Microelectromechanical use in the safety and arming are described, specifically their projectiles. mechanisms for the fuzes of artillery JUAN CARLOS THE FIRST ARTILLERY UNITS UNDER KING units were part of an At the end of the year 1975, Artillery of homeland defence. As Army deployed with a clear objective units were implemen some consecutive plans to reorganize MEMORIAL DE ARTILLERÍA Normas de colaboración

1. Colaboradores tal. Se indicará de forma clara y expresa - Pueden colaborar en el Memorial de Ar- su situación en el texto y el tamaño final tillería todas aquellas persona que presen- propuesto, también se acompañará obliga- ten trabajos de interés e inéditos para la toriamente del correspondiente pie de ilus- Artillería, y cuyos contenidos estén rela- tración y la fuente de procedencia. cionados con Táctica, Técnica, Orgánica, - Los artículos deberán incluir la biblio- Historia o en general, cualquier tipo de grafía consultada y cuando sea preciso un novedad que pueda ser de utilidad para el glosario de términos. Arma. - Los artículos podrán ser sometidos a co- - Las Unidades de Artillería pueden enviar rrecciones gramaticales de texto y estilo, como “Noticias del Arma”, los hechos más sin que afecten al contenido de los mismos. relevantes de la Unidad con un máximo de - Al final de cada artículo se incluirá una 1/2 página por evento, foto incluida. síntesis con el rótulo “RESUMEN”. Formato igual al resto del artículo y con una extensión 2. Forma de presentación de las colaboraciones no superior a 8 líneas aproximadamente. - Los artículos no pueden contener datos - Los autores, además del artículo deberán considerados como clasificados. remitir una brevísima reseña biográfica - El título del trabajo no será superior a 12 que incluya: palabras. * Nombre y Apellidos. - La extensión máxima del artículo no po- * Empleo (sólo militares). drá superar las 4.000 palabras. * Destino o Trabajo actual y cargo (sólo - Su formato será DIN A-4 en WORD, letra civiles). Arial, tamaño 12, con 3 cm. en los cuatro * Diplomas o títulos que tengan alguna re- márgenes. lación con el tema del artículo. - Todos los artículos que se remitan para * Dirección, teléfono, e-mail, lotus de su publicación en el Memorial de Artille- contacto. ría, deberán estar sujetos a la Ley de pro- piedad intelectual según se determina en 3. Forma de remisión de los artículos el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 - Los artículos, fotografías e imágenes, se- de abril, comprometiéndose los autores al rán remitidos a la siguiente dirección: cumplimiento de la misma. A este fin, los artículos deberán incluir al igual que las E-mail: imágenes, las fuentes consultadas. [email protected] - Asimismo, los artículos deben respetar la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciem- Lotus Notes: bre, de Protección de Datos de Carácter Memorial de Artillería Personal. - Los procedimientos reglamentarios, de Correo ordinario: todos conocidos, no deben formar parte Secretaría del Arma del contenido de los artículos, aunque ló- Academia de Artillería gicamente sí se puede hacer alusión a los C/ San Francisco, 25 mismos como referencias. 40001, Segovia. - Los artículos deberán evitar el protagonis- mo gratuito de una determinada Unidad, - La recepción de los artículos deberá tener de forma que pudiera llegar a interpretarse entrada en la Secretaría del Arma (Acade- como propagandístico de la misma mia de Artillería), entre el 10 de octubre y - Las ilustraciones se remitirán en archi- el 20 de abril para el Memorial de junio y vo independiente con una calidad de al entre el 21 de abril y el 9 de octubre para menos 300 ppp y cualquier formato digi- el Memorial de diciembre.

128 Imagen de Santa Bárbara del RAAA 81 COLECCIÓN GOVANTES 1887 MEMORIAL DE ARTILLERÍA N.º 171/2 - Diciembre de 2015