Literatura Española En Tánger
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE SEVILLA Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana Programa: Literatura y Estética en la Sociedad de la Información Tesis Doctoral Literatura Española en Tánger. Desde el siglo XIX hasta nuestros días Presentada por: Rocío Rojas-Marcos Albert Director: Miguel Nieto Nuño Sevilla, 2017. ÍNDICE 1. Introducción………………………………………………………………….....….. 5 1.1- Justificación de los motivos de esta investigación……………..…5-21 1.2- Hipótesis de trabajo y objetivos…………………………..…….....22-23 1.3- Estructura del contenido del trabajo………………………….…...23-26 2. Tánger: su contexto…………………………………………………..……..…....27 2.1- Contexto histórico……………………………………………..………..28 2.1.1Puntadas de historia………………………………………..28-50 2.1.2 El Estatuto Internacional: La ciudad Estado…….……...50-59 2.1.3 La independencia: octubre de 1956……………..………60-65 2.2- Contexto cultural…………………………………………………….65-66 2.2.1 La prensa como reflejo de una sociedad compleja…….67-85 2.2.2 Tánger la luz insólita………………………………..……85-105 2.2.3 Emilio Sanz de Soto…………………………………….105-115 2.2.4 La Librairie des Colonnes………………………………116-120 2.2.5 Bowles y compañía……………………………………..120-139 3. Literatura marroquí en español: una literatura menor………………….141-163 3.1- Literatura hispanomarroquí tangerina……………………........164-165 3.1.1- Choukri El-Bakri………………………………………..165-170 3.1.2- Farid Othman-Bentria Ramos………………………...170-188 3.1.3- Sanae Chairi…………………………………………....188-199 4. Tangerinos españoles……………………………………………………..201-209 4.1- Ángel Vázquez…………………………………………………...209-273 4.2- Ramón Buenaventura…………………………………………...273-329 4.3- Otros escritores…………………………………………………..……330 4.3.1 Leopoldo Ceballos……………………………………...330-333 4.3.2 Javier Roca Vicente-Franqueira………………..……..334-335 1 4.3.3 Cloti Guzzo………………………………………..…….335-338 4.3.4 Antonio Lozano……………………………………...…..338-340 4.3.5 Luis Molinos…………………………………………......341-342 5. Tánger en la literatura española………………………………………….343-344 5.1 Entre el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX……………..344-358 5.2 Segunda mitad del siglo XX…………………………………...…359-370 5.3 Siglo XXI…………………………………………………………...370-391 5.4 Poesía……………………………………………………………...392-408 5.5 Juan Goytisolo…………………………………………………….409-424 6. Conclusiones……………………………………………………………..…425-431 7. Bibliografía……………………………………………………………..…...433-478 8. Anexos…………………………………………………………………………….479 Anexo 1………………………………………………………………....481-483 Anexo 2…………………………………………………………………485-487 Anexo 3………………………………………………………………....489-495 Anexo 4…………………………………………………………..……..497-499 Anexo 5……………………………………………………………………....501 Anexo 6.…………………………………………………………………......503 Anexo 7………………………………………………………………………505 Anexo 8……………………………………………………………………....507 Anexo 9…………………………………………………………………...….509 Anexo 10……………………………………………………………………..511 Anexo 11…………………………………………………………………..…513 Anexo 12……………………………………………………………………..515 Anexo 13…………………………………………………………………..…517 Anexo 14…………………………………………………………………..…519 Anexo 15……………………………………………………………..…521-523 2 Anexo 16……………………………………………………………………..525 Anexo 17………………………………………………………………..527-540 Anexo 18…………………………………………………………..……541-543 Anexo 19………………………………………………………………..545-549 Anexo 20…………………………………………………………….….551-562 Anexo 21……………………………………………………..……...…563-586 Anexo 22……………………………………………………………..…587-591 Anexo 23………………………………………………………………..593-596 Anexo 24………………………………………………………………..597-600 Anexo 25……………………………………………………………………..601 Anexo 26…………………………………………………………………..…603 Anexo 27…………………………………………………………..…………605 Anexo 28……………………………………………………………………..607 Anexo 29…………………………………………………..………...…609-610 Anexo 30………………………………………………………………..……611 Anexo 31………………………………………………………….…….613-614 Anexo 32………………………………………………………………..615-617 Anexo 33…………………………………………………………….….619-620 Anexo 34…………………………………………………………..……621-624 Anexo 35……………………………………………………………………..625 Anexo 36…………………………………………………………….….627-629 Anexo 37……………………………………………………………………..631 Anexo 38…………………………………………………………….….633-636 Anexo 39……………………………………………………………………..637 Anexo 40………………………………………………………….…….639-640 Anexo 41…………………………………………………………..……641-648 Anexo 42…………………………………………………………….….649-662 3 Anexo 43……………………………………………………..…………663-666 4 1. Introducción Quien quiera definir el laberinto lo tiene aquí sencillo. Le basta pasear por las callejas en busca de perderse para hallar el único trayecto que conduce a las fuentes sagradas del origen. (Valverde, 2014:27) 1.1 Justificación de los motivos de esta investigación Durante el siglo XIX y sobre todo a lo largo del XX, la ciudad de Tánger llegó a ser uno de los centros culturales más interesantes del momento. La producción artística que surgió de una sola ciudad es tan insólita que nos hace plantearnos los motivos de dicha efusión. Una de las primeras razones es consecuencia directa del sistema político implantado -la internacionalización de la ciudad-, Tánger se convirtió en un enclave único de libertad. El ambiente de relajación moral, ayudado por un auge económico insólito, especialmente durante las dos guerras mundiales, hizo de la ciudad del Estrecho una isla de vida cultural, literaria y artística. La natural convivencia de la población tangerina, heterogénea en su concepción y habituada al mestizaje contribuyó a que los escritores españoles, nacidos tangerinos, pudiesen compartir tertulias y lecturas con escritores reconocidos internacionalmente como Paul y Jane Bowles, Truman Capote o William Burroughs, entre otros. El momento cumbre de esta relación llegaría a finales de la década de los 50 y especialmente 5 durante la de los 60, cuando escritores de la Generación Beat, atraídos por la figura de Bowles, recalaron por Tánger y establecieron con la ciudad una relación confusa de atracciones y miedos que quedaría reflejada que sus obras. Esta actitud sería en unos casos rebatida por escritores como Juan Goytisolo y en otros, despreciada por autores como Ramón Buenaventura. Marcado por esta característica específica, el objeto de estudio del trabajo será la literatura española en el contexto tangerino. Por un lado, aquella literatura escrita por españoles que se fue generando en un ambiente internacional y que por ello tuvo un desarrollo autónomo e independiente de la literatura que en esos momento se estaba haciendo en España. Y por otro lado, la literatura que desde mediados de la segunda década del siglo XX empezaron a escribir aquellos marroquíes que eligieron el español como lengua de expresión literaria. Si bien el mayor número de escritores marroquíes en español serán de origen tetuaní, por lógica geopolítica, pues Tetuán fue la capital de Protectorado Español en Marruecos, el amplísimo número de población española de Tánger también ha generado un nutrido grupo de escritores que eligen el español como idioma. Esta literatura actualmente, tanto por la cantidad de escritores como por la calidad de sus obras, ha tomado cuerpo y ya podemos clasificarla según lo que Deleuze y Guattari llamaron literatura menor (1978), entendida no como la literatura que se hace en un idioma menor, sino como la literatura hecha por un grupo reducido dentro de un idioma mayor. Así, la literatura hispanomarroquí se ajusta a su definición y cumple, como veremos, las características que le atribuyeron. En el planteamiento del trabajo vamos a hacer extensible esta clasificación de literatura menor también a la realizada por los escritores 6 españoles tangerinos. Pues aunque fuesen de nacionalidad española, por el hecho de ser tangerinos, a la hora de escribir sí tienen que hacer una elección en cuanto al idioma. Su lengua materna es la española, pero su lengua literaria bien podía haber sido el francés o el inglés. Por lo tanto la elección del español es voluntaria. El español en Tánger sufre una desterritorialización respecto de su lugar de origen, para reterritorializarse en las páginas de estos escritores tangerinos. La singularidad y especificidad de esta literatura española, marcada por el contexto de Tánger como nexo, hace que podamos establecer mayor relación y vínculo entre lo escrito por aquellos españoles tangerinos y los marroquíes que escriben en español, que entre los españoles tangerinos y sus connacionales peninsulares. Tánger como punto de partida y esencia de la literatura que desde ella se genera se nos presenta como un catalizador tan fuerte que desvincular su literatura de la esencia tangerina sería desnaturalizarla. Hacerla incomprensible. Tánger por su situación geográfica, junto al estrecho de Gibraltar, fue un enclave estratégico en el norte de África desde la Antigüedad, convirtiéndose en el centro del tráfico mediterráneo. No en vano fue denominada la puerta de África. A comienzos el siglo XX, su estatus de ciudad internacional la convirtió en el punto de encuentro de culturas. Y su permisividad fiscal, lo que hoy denominaríamos paraíso fiscal, hizo que allí se instalasen tanto empresas y bancos internacionales, como personas huidas: bien por las guerras que estaban arrasando Europa, bien siguiendo su instinto de aventura o bien en busca de una necesaria sensación de libertad que solo determinados lugares del mundo tiene el privilegio de poder conceder. 7 Tánger, desde diciembre de 1923 hasta la independencia del Reino de Marruecos en 1956, gozó de un régimen especial: el Estatuto Internacional que comprendía la ciudad y su hinterland. Tánger, a pesar de estar geográficamente en el norte de Marruecos, nunca formó parte del Protectorado Español sobre el reino alauí, a excepción de un breve periodo durante la Segunda Guerra Mundial. Las tropas de Franco entraron en Tánger el mismo día que las alemanas lo hacían en París. La ciudad estuvo bajo control español