Presentación De Powerpoint
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development
Florida International University FIU Digital Commons Western Hemisphere Security Analysis Center College of Arts, Sciences & Education 3-2011 Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development. Patricio Navia New York University Follow this and additional works at: https://digitalcommons.fiu.edu/whemsac Recommended Citation Navia, Patricio, "Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development." (2011). Western Hemisphere Security Analysis Center. 23. https://digitalcommons.fiu.edu/whemsac/23 This work is brought to you for free and open access by the College of Arts, Sciences & Education at FIU Digital Commons. It has been accepted for inclusion in Western Hemisphere Security Analysis Center by an authorized administrator of FIU Digital Commons. For more information, please contact [email protected]. Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development Patricio Navia New York University March 2011 Venezuela and Chile: Two Opposite Paths of Democratic Consolidation and Economic Development Patricio Navia New York University March 2011 The views expressed in this paper are those of the author and do not necessarily reflect those of the US Government, Department of Defense, US Southern Command or Florida International University. EXECUTIVE SUMMARY In the past 20 years, Chile and Venezuela have followed divergent paths of democratic and economic development. When the Cold War ended, Venezuela was one of the few Latin American countries where democracy had survived the authoritarian wave of the 1960s and 1970s. Heralded in the late 1980s as the most stable democracy and one of the most developed and globalized economies in the region, Venezuela has since experienced deterioration of democratic institutions, political polarization, economic stagnation, and instability. -
Presentación De Powerpoint
PROFESORA: VIRGINIA FUENZALIDA GUTIÉRREZ LICEO DOMINGO SANTA MARÍA 2012 UTILIZAR IMÁGENES Y/O FOTOGRAFÍAS DE PERSONAJES Y ACONTECIMIENTOS DE LA HISTORIA DE CHILE , PARA FACILITAR LA CONTEXTUALIZACIÓN DE NUESTRA HISTORIA Y ACERCARLOS A ELLA. 1 HISTORIA DE CHILE : DESCUBRIMIENTO CONQUISTA COLONIA INDEPENDENCIA: PATRIA VIEJA RESTAURACIÓN ESPAÑOLA PATRIA NUEVA APRENDIZAJE POLÍTICO - ANARQUÍA REPÚBLICA CONSERVADORA REPÚBLICA LIBERAL SEGUNDO AÑO DE ENSEÑANZA MEDIA SEIS (6) HORAS DE CLASES 2 LA PROFESORA LES MUESTRA FOTOGRAFÍAS DE ELLA JUNTO A OTRAS PERSONAS Y LES EXPLICA EL CONTEXTO DE DICHAS FOTOGRAFÍAS , ACONTECIMIENTOS PREVIOS, FECHAS, CIRCUNSTANCIAS, ETC . 3 TRAEN IMÁGENES DE PERSONAJES Y/O ACONTECIMIENTOS DE LA HISTORIA DE CHILE, PREVIA LISTA ENTREGADA POR LA PROFESORA. UTILIZAN PAPEL KRAFF O DE ENVOLVER PEGAMENTO TIJERAS PLUMONES TEXTOS DE HISTORIA DE CHILE. 4 LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON AYUDA DE LA PROFESORA Y DE LOS TEXTOS DE HISTORIA COMIENZAN A IDENTIFICAR A LOS PERSONAJES Y ACONTECIMIENTOS DE NUESTRA HISTORIA. LUEGO EN EL PAPEL KRAFF DIBUJAN UNA LÍNEA DE TIEMPO Y CON LOS DATOS ENTREGADOS LOS UBICAN , CONSIDERANDO FECHA Y/0 PERÍODO. ENTRE ELLOS SE AYUDAN A IDENTIFICAR A LOS DISTINTOS PERSONAJES Y/O ACONTECIMIENTOS. 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 PUNTAJE PUNTAJE IDEAL REAL PERIODOS : Personajes- Acontecimientos Descubrimiento 1536 3 Magallanes – Travesía Almagro –Travesía Conquista 1540 6 Valdivia – Fund. Stgo - Destr.Stgo Muerte de Valdivia G. Hurtado de Mendoza – Lautaro – Caupolicán- Desastre de Curalaba – Oñez de Loyola Colonia 1598 4 Monja Alferez Catalina de los Ríos y L. (La Quintrala) Terremoto de Mayo – Cristo de Mayo PERIODOS : Personajes- Acontecimientos PUNTAJE PUNTAJE IDEAL REAL Independencia 1810 -1823 1810 1ª Junta de Gob – Mateo de Toro y Zambrano –José Patria Vieja 4 Miguel Carrera- 1814 Batalla de Rancagua Restauración Española Mariano Osorio – Casimiro Marcó del 3 Pont- Manuel Rodríguez – 1817 Batalla de Chacabuco. -
La Enseñanza De La Evolución En Chile: Una Historia De Conflictos Documentada En Los Textos De Estudio
LA ENSEÑANZA DE LA EVOLUCIÓN EN CHILE: UNA HISTORIA DE CONFLICTOS DOCUMENTADA EN LOS TEXTOS DE ESTUDIO TAMAYO HURTADO,MANUEL1 yGONZÁLEZ GARCÍA,FRANCISCO2 1 Universidad Católica del Maule, Talca, Chile. 2 Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Universidad de Granada, España. <[email protected]> Palabras clave: Darwinismo, Análisis de textos, Historia de la Biología. OBJETIVOS El trabajo presentado forma parte de un amplio estudio sobre la enseñanza de las teorías evolutivas en la República de Chile (Tamayo, 2004). Indagando a lo largo de la situación e historia de su sistema educati- vo hemos pretendido responder al siguiente interrogante: ¿Qué características tuvieron en Chile las dispu- tas entre evolucionistas y sus opositores y de qué manera se reflejaron en los textos de estudio producidos para la enseñanza de las Ciencias Naturales? MARCO TEÓRICO La introducción del darwinismo en los países iberoamericanos llegó de la mano de los programas políticos de progreso y modernización impulsados por unos gobiernos que habían alcanzado la independencia ape- nas cincuenta años atrás (Glick, Ruíz y Puig-Samper, 1999). La llegada del darwinismo a Chile ha sido abor- dada desde el estudio del pensamiento social (Márquez, 1982) o por libros que describen la estancia de Darwin en el país (Yudilevich y Castro, 1996). Sin embargo, no existe un estudio profundo sobre las reper- cusiones del darwinismo en la enseñanza de las ciencias en Chile. Si aún hoy la influencia de los libros de estudio sigue siendo muy importante, lo era absoluta en la difusión de las ideas y conocimientos en el periodo histórico que hemos estudiado (1860-1990). -
The Structure of Political Conflict: Kinship Networks and Political Alignments in the Civil Wars of Nineteenth-Century Chile
THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro This dissertation is submitted for the degree of Doctor of Philosophy. Department of Sociology St Catharine’s College University of Cambridge July 2019 1 This thesis is the result of my own work and includes nothing which is the outcome of work done in collaboration except as declared in the Preface and specified in the text. It is not substantially the same as any that I have submitted, or, is being concurrently submitted for a degree or diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. I further state that no substantial part of my thesis has already been submitted, or, is being concurrently submitted for any such degree, diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. It does not exceed the prescribed word limit for the relevant Degree Committee. 2 THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro Abstract Based on a novel database of kinship relations among the political elites of Chile in the nineteenth century, this thesis identifies the impact of family networks on the formation of political factions in the period 1828-1894. The sociological literature theorising the cleavages that divided elites during the initial phases of state formation has focused on three domains: 1) The conflict between an expanding state and the elites; 2) the conflict between different economic elites; and 3) the conflict between cultural and ideological blocs. -
Inicio De La Masonería En Chile (1862)**
MARCOS PARADA ULLOA* Universidad Adventista de Chile (Chillán, Chile) Una forma moderna de sociabilidad: inicio de la Masonería en Chile (1862)** A modern form of sociability: The beginning of the Masonry in Chile (1862) Uma forma moderna de sociabilidade: Início da Maçonaria no Chile (1862) * Profesor de Historia y Geografía por la Universidad Adventista de Chile, Magíster en Historia de Occidente por la Universidad del Bío-Bío, Doctorando en Historia Universidad de los Andes. Actualmente Director del Centro Histórico y Académico del Departamento de Historia de la Universidad Adventista de Chile, donde también realiza actividades de investigación sobre historia social, de la educación y sociabilidad durante los siglos XIX y XX en Chile. Universidad Adventista de Chile/Universidad los Andes (Chile). ** El presente artículo forma parte de la Tesis de Magíster «La Masonería en Chile y su presencia en la Educación 1860- 1920», Universidad del Bío-Bío, Chile. CS / ISSN 2011-0324 / Número 24 / 119 - 146 / Enero - Abril, 2018 Cómo citar Parada Ulloa, M. (2018). Una forma moderna de sociabilidad: Inicio de la Masonería en Chile (1862). Revista CS, (24), 119-146. DOI: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i24.2404 Resumen Abstract Resumo El presente estudio es un análisis heurístico e interpretativo cuyo propósito es analizar los antecedentes fundacionales de la masonería en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX. Para ello, se identifican las vías de ingreso de los extranjeros al territorio latinoame- ricano y nacional: los puertos del Pacífico que permitieron la fundación de logias. En el caso de Chile, la masonería ingresó a través de los puertos de Valparaíso y Talcahuano: la movilidad de comerciantes, artesanos y profesionales de origen británico, francés y norteamericano, permitió la llegada de la Orden a las ciudades de Concepción y Copiapó. -
Corbett Paper No 20
Corbett Paper No 20 The Chilean Navy as a case study in the value and performance of medium and small naval powers in South America Richard John Kouyoumdjian Inglis The Corbett Centre for Maritime Policy Studies August 2018 The Chilean Navy as a case study in the value and performance of medium and small naval powers in South America Richard Kouyoumdjian Inglis • The Chilean Navy has been a good investment for Chile during its 200 years of existence. It was a key player in the consolidation of its independence and in the expansion of Chile both south, north and west, and after that it has helped to sustain a long period of uninterrupted peace. • How can this be continued at a time when Chile has neither serious issues with its neighbours nor direct threats to its maritime and physical territories? • The Chilean Navy’s culture is based on its victorious warfighting experience of the 19th but this will have to change as it actually spends a good part of its time on the delivery of maritime services rather than preparing to fight other navies. • The Chilean Navy is a highly efficient organisation capable of performing both these essential functions and should be valued and protected, not least because Chile has extensive maritime interest at home and a broader interest in the global sea-based trading system as a whole. • Like other South American countries, Chile must decide on how best to balance these two sets of tasks and what they require. Richard Kouyoumdjian Inglis is a Lieutenant Commander in the Chilean Naval Reserve having been in active service with the Chilean Navy between 1986 and 1994. -
Valparaiso En 1827
ROBERTO HERNANDEZ C. Sub-Director de la Biblioteca Pública Departamental de Valparaíso •'Santiago Severin" VALPARAISO EN 1827 (Con un apéndice sobre la época) Una reseña histórico local, con motivo del Centenario de "EL MERCURIO". 1927 Imprenta VICTORIA, Valparaíso Chacabuco 79. Compañía Sud-Americana de Vapores (Fondada en Valparaíso en 1872.) Mantiene los siguientes servicios regulares de Vap ores: VALPARAISO A NUEVA YORK Con los vapores «Aconcagua» y «Teño» que tocan en Antofagasta, Iquique, Arica, Moliendo, Callao, Pay- ta y Cristóbal. 19 días de Nueva York a Valparaíso. 19 días de Valparaíso a Nueva York. Salidas mensuales de Valparaíso y Nueva York. VALPARAISO A GUAYAQUIL Con escala en todos los puertos intermedios de Chile y Perú. Salidas semanales de Valparaíso y Guayaquil. Valparaíso a Penco, Tomé, Talcahuano, Lota y San Antonio, con salidas semanales de Valparaíso. FLOTA DE LA COMPAÑIA: Teño .... Aconcagua . 7310 » Avsen . 3814 » Huasoo . 3798 » Palena . 2640 » Imperial . ,2729 » Mapocho . ,2653 » Maipo . 2621 » Cachapoal . 2370 » ROBERTO HERNANDEZ C. Sub-Director de la Biblioteca Pública Departamental de Valparaíso •'Santiago Severin". VALPARAISO EN 1827 i I'IL.II IJ •Ü^II-i'JiuiiíIDlli'I1 'l* l¡ri[®7IFIII"ii ,i':i; ; ; p. :i: n 'll.'i1.,: .LMIWI'I'.}!: IMÍMI: -n* IL™BI IH IR:i !'' ';( 'iPlcniBileudailfiiiriii'i i (Con un apéndice sobre la época) Una reseña histórico local, con motivo del Centenario de "EL MERCURIO". 1927 Imprenta VICTORIA. Valparaíso Cbacabuco 79. Del mismo autor: «ALGUNOS ASPECTOS HISTORICOS, POLITICOS Y ADMINISTRATIVOS DE VALPARAISO A CONTAR DESDE LA INDEPENDENCIA». Con 4'0 fotografías de Album. — Valparaíso, Imprenta Victoria, 1924. «LAS OBRAS MARITIMAS DE VALPARAISO Y EL PUERTO DE SAN ANTONIO. -
La República Conservadora
I.- Historia en perspectiva: Mundo, América y Chile La República Co nservado ra El triunfo del general Joaquín Prieto, en la batalla de Lircay (1830), además de poner fin a la guerra civil, marco el inicio de una nueva etapa de la historia de Chile. El grupo conservador se impuso de manera definitiva sobre los liberales y, una vez en el poder, se empeño en dar estabilidad al país y en diseñar las instituciones que rigieron durante gran parte del siglo XIX. Los conservadores eran un grupo muy variado de ciudadanos que encontraron en el pragmatismo de Diego Portales una buena interpretación de lo que entendían por orden institucional, basado en la administración centralizada del poder. Aunque Portales tuvo una breve participación directa en las actividades de gobierno, cuando fue Ministro del Interior, Relaciones Exteriores, Guerra y Marina, entre 1830 y 1831, tomo una serie de medidas tendientes a ordenar la actividad política y combatir diversos problemas sociales, y otras con el fin de eliminar a sus enemigos políticos: ü Sometió a los bandidos y cuatreros que asolaban los campos. ü Llamo a retiro a la mayor parte de la oficialidad del ejército que defendió las ideas liberales. ü Apreso y exilio a muchos lideres pipiolos. Hacia fines de 1831, el ministro se retiro del gobierno y asumió como intendente de Valparaíso, y volvió a dedicar su tiempo a sus actividades comerciales. Dos años después, el orden político que había pensado fue plasmado en una nueva Constitución (obra de Mariano Egaña), que rigió al país hasta 1925. Sin embargo, el devenir de los hechos hizo que Portales retomara, años más tarde, su participación directa en el gobierno, desempeñando cargos ministeriales hasta su muerte (7 de junio de 1837). -
Manuel Blanco Encalada
EL ALMIRANTE DON MANUEL BLANCO ENCALADA RASGOS BIOGRÁFICOS POR AMBROSIO VALDES SANTIAGO DE CHILE IMPRENTA IIVICTOKIAII DE II. IZQUIERDO Y COMPAÑÍA 1890 DEDICA TOSÍA Señor don Adolfo Blanco Gana. Señora!):1 fájenla Gckeverria de ValdésCarrera. 6C voí>ob-coA dedico ote pequeño ttilui/to aue pa- qo a- ía, memoria ele uno De XCA niá-v cjuetiDoA paDx,e¿ De i<x pecina-. 0LÍ mim-et-o, \n'\o pteDliecto u c o ñiparle.t-o in¿epa- t-aíCe <)cC ilWfcte aftni/wttvte-u- AU cujuDanle De campo. 6L ía aeautvDa, tnaDte Del üixni¿fco De Do* aen-etalcA i-Cu^tt-c;», cauow qeive raciono ác tunen, .JíHanco tj (Bat-vet-a. INTRODUCCIÓN Narrar la vida de un héroe, dar á conocer sus virtudes, es una digna tarea que hace honor al que la emprende y que le llena de justa satisfacción. Cábeme hoy la fortuna de acometer tan elevada empresa, escribiendo la biografía de uno de los más grandes hombres del país, de uno de los más simpáticos militares y más cum plidos caballeros, el muy ilustre almirante don Manuel Blan co Encalada. Sólo siento que mi débil pluma no esté á la altura del héroe cuyas virtudes describo, para que ellas fuesen relata das con el mérito y el brillo á que son acreedores. Los hombres pasan, se suceden las generaciones, y el olvido se encarga de terminar" con la memoria de los que exis tieron; pero, las virtudes que adornaron al individuo, el talentosos grandes hechos, las acciones heroicas, no se ol vidan jamás. Hace ya un siglo que el almirante Blanco vino al mun do, y su memoria estará presente en el alma de todo chi leno, no sólo ho3r, que están frescos sus grandes hechos y sus virtudes, sino en las generaciones venideras. -
American University Chile University American University’S Semester Program in Chile Is Based in the Capital City of Santiago
udp.cl American American University Chile University American University’s semester program in Chile is based in the capital city of Santiago. As the cultural and economic heart of the country, Chile Santiago is both known for its thriving UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES business sector and its vast array of museums, galleries, and festivals. The city serves as a major Latin American travel hub, thus making it easy for students to visit other sites in Chile and Latin America. The program starts with a two week cultural orientation, immediately followed by the academic semester with classes at Universidad Diego Portales and an optional internship. Edificio Aulario UDP udp.cl American American University Chile University American University’s semester program in Chile is based in the capital city of Santiago. As the cultural and economic heart of the country, Chile Santiago is both known for its thriving UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES business sector and its vast array of museums, galleries, and festivals. The city serves as a major Latin American travel hub, thus making it easy for students to visit other sites in Chile and Latin America. The program starts with a two week cultural orientation, immediately followed by the academic semester with classes at Universidad Diego Portales and an optional internship. Edificio Aulario UDP Internship Semester in Chile Through the internship placement, students explore the work - Revolver Santiago Magazine, Chile´s only English language environment in Santiago and experience the work culture in digital magazine. Latin America. The choice is based on student’s professional - Casa de la Paz, a non-profit environment organization at Universidad Diego Portales goals and personal workstyles and range from the high pressure and fast-paced to the grassroots and somewhat laid back. -
Ejercicios Siglo
MINI ENSAYO DE CIENCIAS SOCIALES Nº 4 1. Don Miguel Luis Amunátegui nos relata en su libro Los Precursores de la Independencia, que el poder, aún en vísperas de 1810, conservaba el dogma de la soberanía real para América. Sin embargo, los criollos de Chile y el resto de Hispanoamérica, sostuvieron su derecho a organizar Juntas de Gobierno, con motivo del cautiverio de Fernando VII. El (o los) argumento(s) que los criollos esgrimieron fue(ron) que I) El cautiverio del Rey justifica la independencia nacional. II) En ausencia del Rey, las provincias españolas organizaron Juntas, con cierta autonomía. III) América era patrimonio de la nación española. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 2. "...el muy Ilustre Señor Presidente, a ejemplo de lo que hizo el Señor Gobernador de Cádiz, depositó toda la autoridad en el pueblo, para que acordase el gobierno más digno de su confianza y para la conservación de estos dominios a su legítimo dueño y desgraciado monarca, el Señor Don Fernando VII. En este solemne acto todos los prelados, jefes y vecinos aclamaron con la mayor efusión de su alegría, que se estableciese una junta presidida del mismo señor Conde de la Conquista en manifestación de gratitud...". Acta del Cabildo Abierto de 1810. Del texto, es posible inferir que I) La Junta de 1810 se establece por imposición del Gobernador de Chile. II) Quien tiene plena autoridad sobre los dominios de América es el Gobernador de Cádiz. III) La Junta que se formó tiene el carácter de fidelidad a Fernando VII. -
Galería De Los Presidentes Palacio De La Moneda
Galería de Los Presidentes Palacio de La Moneda Galería de los Presidentes Galería de Los Presidentes Palacio de La Moneda Esta galería ubicada al interior del Palacio de La Moneda, presenta de manera cronológica, mediante retratos al óleo y bustos, la sucesión de las 31 presidencias que han ejercido el poder desde 1817 hasta 1973. Galería de los Presidentes Manuel Blanco Encalada Periodo: 9 de julio de 1826 - 9 de septiembre de 1826 Autor: Nathaniel Hughes Propiedad: Presidencia de la República. Galería de los Presidentes Ramón Freire Serrano Periodo: Director Supremo. 4 de abril de 1823 - 9 de julio de 1826 Autor: María Paz Araya Propiedad: Presidencia de la República Galería de los Presidentes Francisco Antonio Pinto Díaz Periodo: 19 de octubre de 1829 - 2 de noviembre de 1829 Autor: Gustavo Ross Propiedad: Presidencia de la República Galería de los Presidentes José Tomás Ovalle Bezanilla Periodo: 24 de diciembre de 1829 - 21 de marzo de 1831 Autor: Gustavo Ross Propiedad: Presidencia de la República Galería de los Presidentes José Joaquín Prieto Vial Periodo: 18 de septiembre de 1831 - 18 de septiembre de 1841 Autor: Anónimo Propiedad: Presidencia de la República Galería de los Presidentes Manuel Bulnes Prieto Periodo: 18 de septiembre de 1841 - 18 de septiembre de 1851 Autor: Eucarpio Espinoza Fuenzalida Propiedad: Museo Histórico Nacional Galería de los Presidentes José Joaquín Pérez Mascayano Periodo: 18 de septiembre de 1861 - 18 de septiembre de 1871 Autor: Anónimo Propiedad: Museo Histórico Nacional Galería de los Presidentes