UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Centro De Estudios En Ciencias De La Comunicación
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación La construcción del personaje prostibulario en el cine de Arturo Ripstein. Estudio de caso de las películas El lugar sin límites, La mujer del puerto y La calle de la amargura TESIS Que para obtener el grado de Licenciada en Ciencias de la Comunicación Presenta: Sandra Itzel Pérez Díaz Directora de tesis: Dra. Graciela Martínez Matías Ciudad Universitaria, Cd. Mx., Junio 2018. UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor. 2 Y, sin embargo, no es verdad: ninguna fórmula puede cambiar el cine si no se revoluciona la realidad en la que tiene su origen. MARCO FERRERI El libertinaje es la libertad regañada por la moral tradicional. CARLOS MONSIVÁIS 3 Agradecimientos A la Universidad Nacional Autónoma de México por todas las oportunidades otorgadas: conocimientos y valores que conservaré en la posteridad profesional y personal. A mi familia que me ha colmado con su generoso existir: mamá, agradezco todo tu amor, interés y atenciones; papá, gracias por apoyarme en cada instante haciendo posibles mis más sinceros anhelos; Dave, hermanito, no hay palabras suficientes para corresponder a tu imprescindible amistad y cariño. Toda mi gratitud a la Dra. Graciela Martínez Matías quien generosamente depositó su confianza en mí, al disponer de su tiempo para orientarme en el arduo camino como tesista. Asimismo, agradezco los consejos y observaciones de los profesores Federico del Valle Osorio, Javier Arath Cortés, Francisco Peredo Castro y Rolando Chía; sin olvidar, las valiosas enseñanzas de la profesora María Luisa López-Vallejo y García cuya amabilidad, al proporcionarme las fuentes de investigación, direccionó con certeza la presente labor. A Raúl Miranda, mi jefe en la Cineteca Nacional, por su comprensión durante la gestión de mis trámites de titulación. A la guionista Paz Alicia Garciadiego quien me concedió su confianza y tiempo. A mis amigos que, a través de las distintas etapas de mi trayecto escolar, me acompañaron y alentaron hasta conquistar esta meta. A la memoria de Lizy. 4 Índice Introducción………………………………………………………………………………8 Capítulo I: Comprender al personaje………………………………………………....14 1.1 El personaje cinematográfico……………………………………………………...15 1.2 El personaje como paradigma………………………………………………...21 1.2.1 Las cualidades y los rasgos………………………………………………...28 1.3 Construir al personaje cinematográfico……………………………………...31 1.3.1 Las motivaciones…………………………………………………………….32 1.4 El personaje como actante…………………………………………………....35 Capítulo II: La prostitución como fenómeno social y cinematográfico...………....39 2.1 La vida fácil a través del tiempo…………………………………………………...40 2.1.1 Etapas de la prostitución…………………………………………………41 2.1.2 Tres formas de legislar…………………………………………………...44 2.1.3 La regulación de la prostitución en México…………………………....46 2.1.4 El estigma y la moral social……………………………………………...50 2.2 La vida galante en la modernidad………………………………………………...53 2.3 El oficio más antiguo del mundo y el cine internacional………………………..59 2.3.1 La mujer fatal o prostituta………………………………………………..60 2.3.2 La prostituta desarraigada……………………………………………….62 2.3.3 La prostituta sacrificada…………………………………………………..63 2.3.4 La prostitución por placer / doble vida………..………………………...63 2.3.5 La prostituta violentada…………………………………………………..65 2.4 El melodrama nacional: madre vs prostituta……………………………….…….67 5 2.4.1 La incomprensión del deseo………………………………………………75 2.5 La “vida galante” en el cine mexicano………………………………………….....78 2.5.1 La prostituta y sus constantes. Propuesta tipológica…..………………81 2.5.2 La prostituta resignada…………………………………………………….82 2.5.3 La prostituta despreocupada…………………………………………......89 2.5.4 La prostituta sacrificada…………………………………………………...91 2.5.5 La prostituta rumbera/ vengativa………………………………….……..98 2.6 Los setentas y los intentos de renovación……………………………………….107 Capítulo III: Arturo Ripstein y la interrogación…………………..………………….110 3.1 Semblanza para conmover………………………………………………………..112 3.1.1 Tiempo de renovación……………………………………………………122 3.1.2 Paz Alicia Garciadiego…………………………………………………..130 3.2 Arturo Ripstein y los personajes marginados…………………………………….135 3.2.1 Análisis cinematográfico de El lugar sin límites (1977)……………...140 3.2.2 Biografía de los personajes prostibularios…………………………….146 3.2.3 Los rasgos de la Japonesita…………………………………………….147 3.2.3.1 Diagrama de rasgos de la Japonesita……………………….157 3.2.4 Los rasgos de la Japonesa Grande……………………………………158 3.2.4.1 Diagrama de rasgos de la Japonesa Grande……………….165 3.2.5 Modelo actancial………………………………………………………….167 3.3 Análisis cinematográfico de La mujer del puerto (1991)……………………….171 3.3.1 Biografía de los personajes prostibularios…………………………….180 3.3.2 Los rasgos de Perla………………………………………………………182 6 3.3.2.1 Diagrama de rasgos de Perla…………………………………188 3.3.3 Los rasgos de Tomasa…………………………………………………..190 3.3.3.1 Diagrama de rasgos de Tomasa……………………………..198 3.3.4 Modelo actancial………………………………………………………....199 3.4 Análisis cinematográfico de La calle de la amargura (2014)………………….203 3.4.1 Biografía de los personajes prostibularios………………………….....208 3.4.2 Los rasgos de Adela……………………………………………………..210 3.4.2.1 Diagrama de rasgos de Adela………………………………..216 3.4.3 Los rasgos de Dora………………………………………………….......217 3.4.3.1 Diagrama de rasgos de Dora………………………………...223 3.4.4 Modelo actancial………………………………………………………….224 3.5 El personaje prostibulario en el cine de Arturo Ripstein…………………….....227 4.6 Propuesta de tipológica……………………………………………………………233 Conclusiones…………………………………………………………………………..238 Fuentes consultadas…..……………………………………………………………..247 Anexo I…………………………………………………………………………………. 253 7 Introducción El acercamiento al cine ocurrió a una edad temprana. En casa, a mamá le gustaba poner películas mexicanas y para una niña de cinco años, estas eran casi piezas de museo ya que la coloración en blanco y negro las hacía parecer objetos muy lejanos. Quien esto escribe solía ir al Cine Manacar junto con su familia, porque según sus padres las películas se disfrutaban más en aquellas salas. Además, el pretexto para pasar la tarde juntos en casa era ver los filmes que transmitían por televisión. El cine puede considerarse un medio de entretenimiento; un medio de comunicación masiva; un invento; un arte; una expresión de su contexto de producción, por tanto, una particular forma de articular cierto discurso en función de una intensión expresiva. El interés hacia dicho medio de comunicación como universo de estudio surgió en sexto semestre de la universidad, en las clases de Sociología del cine mexicano. En el primer curso de dicha asignatura fue posible constatar la importancia del cine para la sociedad mexicana primero como una forma de registrar sucesos de la vida cotidiana, con cierto carácter documental, y después; en un momento de mayor auge, como una posibilidad de extender las ideas imperantes en las instituciones, por ejemplo, el nacionalismo o la moral. Una de las inquietudes de la autora de esta tesis es la manera en que las artes como la literatura, la pintura y el cine expresan temas escabrosos o tabús, por ejemplo, la libertad sexual o la moralidad. Durante el segundo curso de Sociología del cine mexicano, llegó a sus manos el artículo del escritor Salvador Elizondo “Moral sexual y moraleja en el cine mexicano” publicado en el primer número de la Revista Nuevo Cine. En dicho texto el autor reflexiona sobre la manera en que algunos metrajes nacionales relacionan el ejercicio de la sexualidad femenina con el oficio de la prostitución. Con ese texto comenzó todo. Las repetidas alusiones a la representación de la prostituta como un personaje trasgresor y por tanto susceptible a ser castigado con toda clase de penalidades, despertó una inquietud. Los metrajes de los que se tenía conocimiento en relación 8 a la prostitución como Santa (1918) y (1931), La mujer del puerto (1933), Salón México (1948) y Aventurera (1949) eran entre otras cosas un juicio sobre la sexualidad femenina a favor de una moralidad bastante atemporal. Como cualquier cinéfilo en busca de nuevos hallazgos y por mera casualidad, quien esto escribe tuvo la oportunidad de ver la transmisión de La viuda negra (1977) por Canal 22. Debido a que no contaba con otro referente similar y pese a algunos detalles de producción, este resultó ser un filme excepcional por atreverse a reflexionar sobre el deseo sexual entre un sacerdote y su ama de llaves. De tal forma, el cine de Arturo Ripstein —cuyo nombre era difícil recordar— dejó de ser desconocido para convertirse en una peculiar mirada dentro del cine mexicano, aquel que mantenía en un pedestal todo lo referente a la iglesia y la moral cristiana. En 2015, al cursar la segunda parte de Sociología del cine mexicano, fue posible el visionado vía streaming de La calle de la amargura (2014), la más reciente cinta del director que tiempo atrás había causado inquietud. Un aspecto que llamó