MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, , México. Página 1

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

I.1.1 Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

I.1.2 Nombre del proyecto

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria – Porvenir del km 0+000 – Km 2+000.00 en el Estado de Oaxaca, México.

I.1.3 Datos generales y tipo de proyectos

I.1.3.1 Sector: Comunicaciones y Transporte

I.1.3.2 Subsector: Infraestructura Carretera

I.1.3.3 Tipo de proyecto: Vías Generales de comunicación, carretera tipo “E”.

I.1.4 Estudio de riesgo y su modalidad.

No se requiere el estudio de riesgo dada las características del proyecto.

I.1.5 Ubicación del proyecto.

I.1.5.1 Dirección. El proyecto se ubica en el Estado de Oaxaca, hacia el sureste de la República Mexicana; el sitio del proyecto se encuentra en la región Mixteca.

Mapa de la región Mixteca del Estado de Oaxaca.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

El proyecto se localiza en el distrito de , en la región de la mixteca del Estado de Oaxaca.

Mapa del Distrito de Tlaxiaco. I.l.5.2 Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. Domicilio Conocido Palacio Municipal.

Guadalupe Victoria

Distrito de Tlaxiaco

Estado de Oaxaca.

l.l.5.3 Código postal. C.P. 71150

l.l.5.4 Entidad Federativa. Oaxaca.

l.l.5.5 Municipio (s) o delegaciones (es). San Pablo Tijaltepec

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 3

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Construcción del camino:

Guadalupe Victoria- El Porvenir

Croquis de Macro-localización l.l.5.6. Localidad(es). Las localidades beneficiadas por la obra en estudio, son: El Municipio de San Pablo Tijaltepec y las localidades de Guadalupe Victoria, El Porvenir y Santo Domingo del Progreso.

Construcción del camino: Guadalupe Victoria – Porvenir

Croquis de Micro-localización

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

l.l.5.7. Coordenadas. Ubicación X Y Inicio del camino 659884.9782 1882996.4941 Las coordenadas se encuentran en los planos denominados Plantas Topográficas, dentro de sus cuadros de construcción. l.l.5.8. Dimensiones del proyecto. La superficie total es de 52,000 m2, de los cuales 12,000 m2 corresponden a la superficie permanente y 40,000 m2 se refieren al derecho de vía considerando 20 m a cada lado del camino a partir de su eje, el desmonte que se realizará será de 8.20 h. con una longitud de 2.00 km por 4.00 m de calzada y 1 m de cunetas por cada lado camino.

I.2 DATOS DEL PROMOVENTE.

I.2.1 Nombre o razón social.

TORSET OBRAS CIVILES Y CONSULTORÍA S.A. DE C.V.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (R.F.C).

TOC050209QC1

I.2.3 Nombre del representante legal.

Leyva López Gabriela.

I.2.4 Cargo del representante legal.

Representante Legal.

I.2.5 RFC del representante legal.

LELG730613HX9

I.2.6 Clave única de Registro de Población (CURP) del representante legal.

LELG730613MYPBO

I.2.7 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

20 de Noviembre 718.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 5

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Centro Oaxaca Arista y Zaragoza. C.P. 68000

Oaxaca de Juárez, Oax.

l.2.7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de carecer de dirección postal. l.2.7.2. Colonia, Barrio. Centro.

l.2.7.3. Código postal. 68000

l.2.7.4. Entidad federativa Oaxaca.

l.2.7.5. Municipio o delegación Oaxaca de Juárez.

l.2.7.6. Teléfono(s). 01 951 51-76396

l.2.7.7. Fax. 01 951 51-76396

l.2.7.8. Correo electrónico. [email protected]

1.3 DATOS DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.3.1 Nombre o razón social:

Ing. Francisco Alejandro Ramírez Guerrero.

I.3.2 RFC.

R.C.F. RAGF 550223 N54

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio:

Responsable: Ing. Francisco Alejandro Ramírez Guerrero.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 6

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

I.3.4 RFC del responsable técnico del estudio:

R.C.F. RAGF 550223 N54

I.3.5 CURP del responsable técnico del estudio:

CURP. RAGF 550223 HOCMRR02

I.3.6 Cédula profesional del responsable técnico del estudio:

CÉDULA PROFESIONAL: 3116059

I.3.7 Dirección del responsable técnico del estudio:

El Palmar nº 109, Fraccionamiento Las Palmas, San Martín Mexicapam, Oaxaca de Juárez, C.P. 68150. Teléfono 01 951 51 2 31 03, celular 044 951 2039017. e-mail: [email protected], [email protected]

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 7

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO, DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 8

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. EL PROYECTO CONSISTE EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN CAMINO TIPO “E” REVESTIDO QUE COMUNICARÁ A LAS POBLACIONES DE GUADALUPE VICTORIA Y EL PORVENIR CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

• - Longitud proyectada a pavimentar de 2.00 kms. • - Ancho de corona de 4.00 m. • - Ancho de calzada de 4.00 m. • - Cuneta de 1.0 m de ancho. • - Talud de corte ½ x 1. • - Talud de terraplén 1.5x 1. • - Bombeo en tangente 3.0%. • - Sobreelevación máxima 10.0%. • - Talud de cuneta 3x1. • - Pendiente gobernadora de 9%. • - Pendiente máxima de 13%.

Y la construcción de 9 obras de drenaje denominadas (alcantarillas) las cuales serán de tubo de concreto reforzado de 1.20 m de diámetro con sus muros laterales de mampostería de 3ª clase, el camino se revestirá con material producto de los cortes y del banco de materiales. El proceso constructivo de las terracerías se efectuará el despalme en las áreas que delimitan los ceros de las secciones de construcción, los materiales que se localizan a lo largo del eje se podrán utilizar en el cuerpo del terraplén, al efectuar el corte se deberá tomar en cuenta que las excavaciones permitan el drenaje de los escurrimientos naturales y pluviales del corte y que el desagüe de las cunetas no cause perjuicio al pie del talud del corte ni en los terraplenes, se tendrá especial cuidado al efectuar los cortes de los taludes removiendo todo el material que quede suelto o se observe inestable.

II.1.1. Naturaleza del proyecto.

Se trata de una apertura que comunicará e integrará a las localidades de Guadalupe Victoria y el Porvenir con más seguridad, que podrán establecer sistemas de transportes, por la cual de esta manera podrán incorporar todos los procesos económicos y sociales.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 9

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

II.1.2. Justificación y objetivos. JUSTIFICACIÓN

La región donde se ubica el municipio de San Pablo Tijaltepec presenta importantes rasgos de alta marginación, por lo que resulta necesaria la creación de una óptima infraestructura carretera, ya que, representa el detonante para la incorporación de la región a la dinámica económica y del desarrollo en beneficio de sus habitantes y del Estado en general, porque a través de ésta se accede al suministro de servicios y abasto, es conveniente comentar que la ejecución de este proyecto traerá grandes beneficios sociales al municipio y a las localidades involucradas, ya que los poblados ubicados en el trazo del proyecto, se encuentran actualmente bajo un alto grado de marginación y no cuentan con muchos servicios básicos, situación que conlleva a que los criterios económicos y sociales se justifican de manera primordial.

OBJETIVO GENERAL.

La construcción de un camino de 2.00 km permitirá la comunicación terrestre adecuada de la localidad de Guadalupe Victoria y El Porvenir, pudiendo disminuir los tiempos para la atención de contingencias o emergencias y tener acceso a los servicios básicos.

OBJETIVO ECONÓMICO.

Concluida la continuación y construcción del camino, los habitantes de la localidad de Guadalupe Victoria y el Porvenir así como otras comunidades se beneficiaran al tener un mejor acceso a los apoyos económicos canalizados para la región, como también el acercamiento para el abastecimiento de los productos básicos en los mercados y tiendas de la región como lo es San Pablo Tijaltepec, y Santa Catarina, etc.

OBJETIVO SOCIAL.

Con la construcción y apertura del camino que se ubica en jurisdicción de las localidades de Guadalupe Victoria al Porvenir, podrán tener con mayor facilidad los apoyos necesarios, para la obtención de beneficios indispensables y que estos ayuden a los habitantes a mejorar su condición de vida con la ampliación de obras y mejoras a las infraestructura de las

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 10

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

comunidades como son: los sistemas de electrificación, agua potable, clínicas, escuelas, centros deportivos y edificios municipales, entre otros , así como tener acceso a los diversos apoyos que otorgan las dependencias tanto del Gobierno Federal como del Gobierno del Estado.

OBJETIVO ECOLÓGICO.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Desarrollo Forestal y su Reglamento, así como a las normas aplicables vigentes en la materia, se compensaran los daños provocados por la construcción y apertura del camino, con el establecimiento de plantaciones forestales en áreas aledañas o áreas que lo necesiten, así como el de cumplir las especificaciones técnicas recomendadas para el buen desarrollo de la obra, evitando los daños a las corrientes hídricas, disminución de la erosión del suelo y perdida de la Flora y Fauna silvestre del lugar.

II.1.3. Inversión requerida.

La inversión total requerida para la ejecución total de la obra (km 0+000 al km 2+000), según proyecto ejecutivo asciende a $ 6, 298,134.36 (Seis millones doscientos noventaiocho mil ciento treinta y cuatro 36/100 M. N.), la cual será del 70% federal y el 30% municipal se desglosa de la siguiente manera:

Concepto Importe S/ I.V.A. Importe C/ I.V.A.

Terracerías $4,743,184.60 $5,454,662.29

Obras de drenaje $472,606.79 $543,497.81

Revestimiento $207,674.88 $238,826.11

Señalamiento $53,172.30 $61,148.15

Suma $5,476,638.57 $6,298,134.36

El costo en moneda americana tomando un tipo de cambio de $13.27 pesos por dólar es equivalente aproximadamente a $83, 576,242.96 dólares americanos. Toda vez que el

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 11

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

camino se destinará para uso público, el capital invertido no podrá ser recuperable, pero de forma indirecta este proyecto traerá beneficios a estas comunidades que podrán compensar el capital invertido. Respecto a los costos necesarios para aplicar las medidas de prevención y mitigación se calcula no rebasará el 2 % del costo total del proyecto.

II.2. Características particulares del proyecto.

A continuación se describe el proyecto y las características del mismo.

II.2.1. Descripción de las obras y actividades.

La categoría que se le asigna al presente proyecto es de infraestructura carretera, con una clasificación para el camino del tipo “E” conforme a las especificaciones de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.).

La sección tipo del camino se presenta en la siguiente imagen:

Sección tipo

Las características del camino son las siguientes:

• Camino Tipo “E”. • Velocidad del proyecto: 30 km/h. • Ancho de corona: 4.00 m. • Ancho de calzada: 4.00 m.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

• Curvatura máxima: 60° • Pendiente máxima: 13 %. • Pendiente gobernadora: 9.0%.

El proyecto que se presenta en este estudio tiene una longitud de 2.00 km, el total del trazo se ubica dentro del municipio de San Pablo Tijaltepec.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas.

Debido a la cercanía de la obra con poblados aledaños, se instalará un campamento provisional y únicamente se les dará servicio de transporte a los trabajadores para llevarlos al sitio de los trabajos.

Campamentos y dormitorios.

En virtud de las características de las obra del proyecto que se necesitaran realizar, no se contempla una fuerza laboral numerosa que requiera de la construcción de dormitorios, por lo que la mayor parte de los trabajadores serán en su mayoría del municipio de San Pablo Tijaltepec y estos se alojaran en sus domicilios.

Bancos de material.

No serán necesarios debido a que el material producto de cortes será utilizado en la formación de terraplenes, así mismo los materiales pétreos y la piedra a utilizar será adquirida del municipio mencionado.

Bancos de desperdicio.

Por otra parte los residuos de construcción serán depositados como rellenos en las obras de drenaje, por lo tanto no serán necesarios los bancos de tiro.

Sitios para la disposición de residuos.

Para el caso de los residuos orgánicos producto del desmonte, éstos se darán a las autoridades municipales y estatales para que los empleen en los usos que consideren más convenientes; mientras que los residuos producto del despalme, se ocuparán en etapas

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 13

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

posteriores de la construcción. Los sólidos generados por los trabajadores (domésticos) se depositarán en contenedores de metal de 200 L con tapa, que serán ubicados en los frentes de trabajo. Su disposición final se realizará en forma periódica donde la autoridad local lo determine, esto con el fin de evitar la aparición de fauna nociva.

Utilización de explosivos.

No se requerirá de la utilización de explosivos, los tapones que se encuentren en el trazo del camino se abrirán perforadoras y con maquinaria pesada.

II.2.3. Ubicación del proyecto.

El Proyecto se realizará en las localidades de Guadalupe Victoria y el Porvenir del Municipio de San Pablo Tijaltepec en la región de la Mixteca, perteneciente al Distrito de Tlaxiaco a una altura de 2,240 metros sobre el nivel del mar en coordenadas 97°30’ longitud oeste, 17°01’ latitud norte, para llegar al sitio del proyecto, se efectúa un recorrido sobre la Carretera Tlaxiaco - Chalcatongo hasta llegar a Santa Catarina Ticca este último nos lleva a la localidad de Guadalupe Victoria.

Croquis de Localización

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

II.2.3.1 Superficie total requerida La superficie total es de 52,000 m2, de los cuales 12,000 m2 corresponden a la superficie permanente y 40,000 m2 se refieren al derecho de vía considerando 20 m a cada lado del camino a partir de su eje, el desmonte que se realizará será de 8.20 h. con una longitud de 2.00 km por 4.00 m de calzada y 1 m de cunetas por cada lado camino.

II.2.3.2 Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades La única vía de acceso hacia el sitio del proyecto es la terrestre y es por medio del camino que conduce a la localidad del Santa Catarina Ticuó, posteriormente se toma una desviación hacia la derecha hasta llegar al sitio donde se iniciarán las actividades de la apertura del camino tipo E.

II.3. Descripción de las obras y actividades

El proyecto consiste en la construcción de un camino rural, que comunicará a las localidades de Guadalupe Victoria - el Porvenir, con las siguientes características apertura nueva a nivel terracería con una longitud de 2.00 km, con ancho de calzada de 4.0 m con cunetas de 1 m de ancho, los cortes de talud serán al 1/2 x 1.0 con una pendiente no más de 13%.

Se construirán 9 obras de drenaje denominadas (alcantarillas) se proponen 9 tubos de concreto reforzado de 1.20 m de diámetro sus muros laterales de mampostería de 3ª clase, el camino se revestirá con material producto de los cortes no será necesario la explotación de bancos de material ni de tiro.

El proceso constructivo de las terracerías se efectuará el despalme en las áreas que delimitan los ceros de las secciones de construcción, los materiales que se localizan a lo largo del eje se podrán utilizar en el cuerpo del terraplén, al efectuar el corte se deberá tomar en cuenta que las excavaciones permitan el drenaje de los escurrimientos naturales y pluviales del corte y que el desagüe de las cunetas no cause perjuicio al pie del talud del corte ni en los terraplenes. Se deberá tener especial cuidado al efectuar los cortes de los taludes removiendo todo el material que quede suelto o se observe inestable.

En los cortes en donde se encuentre roca, la excavación se hará a una profundidad de 30 cm debajo de la rasante del proyecto para formar la cama del camino y se cuidara que no queden salientes de la roca de más de 15 cm todos los derrumbes que se generen durante la construcción serán removidos por la empresa contratista encargada de la ejecución de los trabajos, con excepción de los que sean provocados por causas ajenas a este.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 15

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

El talud de los cortes para proyectar las secciones será de 1/2x1.0 de 3/4x 1.0 y se recomienda descabezar ¾: 1 la parte superior mas alterada y fracturada, se deberá efectuar el cambio del talud a ½.1 a la mitad del corte cuando la altura de los cortes sea mayor de 10 m deberá efectuarse el despalme, desenraíce y limpieza general en toda el área de los ceros de los cortes antes de iniciar la construcción de las terracerías, a lo largo de todo el camino, obras y actividades provisionales para la construcción: se considerará la instalación de talleres para el mantenimiento y reparación de maquinaria, patio para maniobras, estacionamiento de maquinaria, letrinas ecológicas.

La bodega que será habilitada provisionalmente para almacenar materiales de construcción como cemento, alambre recocido, alambrón, madera para cimbra y herramienta menor; al término de los trabajos, será desmantelada, dimensión aproximada de 10 m x 10 m.

II.3.1. Programa de trabajo. La ejecución de las actividades requeridas por el proyecto, se llevarán a cabo de acuerdo con las especificaciones establecidas para un camino tipo “E”, de acuerdo con la Norma de Proyecto Geométrico de Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en un lapso de 90 días.

Las actividades que se tiene contempladas llevar a cabo se pueden mencionar las terracerías, obras de drenaje, revestimiento y así como la colocación del señalamiento.

SEMANAS CONCEPTO 123456789101112 TERRACERÍAS OBRAS DE DRENAJE REVESTIMIENTO SEÑALAMIENTO

Tabla II.3 Programa general de trabajo

En el programa anterior no se menciona la operación ni el mantenimiento del tramo, ya que la operación es indefinida y el mantenimiento es según se requiera, generalmente se realizara anualmente y el mantenimiento mayor será el revestimiento del camino con material producto de los bancos ya mencionados. No se tiene contemplado el abandono del proyecto, ya que estará en continuo funcionamiento, dando servicio a las comunidades.

II.3.2. Selección del sitio y trayectorias. La selección del sitio se realizó bajo la premisa del cuidado del medio ambiente verificando que el tramo carretero se localice en sitios de menor vegetación forestal. Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

II.3.2.1. Estudios de campo. Los estudios consistieron en revisión de cartografía e imágenes existentes, reconocimientos de campo, levantamiento topográfico, estudios geotécnicos y trabajo en gabinete.

a) Estudio topográfico. Se realizó un estudio topográfico para conocer las condiciones naturales de pendientes de la zona.

b) Estudios de Suelos. Se realizó el estudio geotécnico cuyo propósito fue la de describir la estratigrafía superficial y propiedades físicas y mecánicas de los suelos existentes sobre la línea del trazo, realizándose 4 sondeos del tipo de pozos a cielo abierto, con profundidad media de 1 metro, obteniendo muestras alteradas de los estratos existentes para su análisis correspondiente a fin de definir la estructura del camino, cuyos resultados definieron que solamente se requiere de colocar sobre la superficie descubierta que quedara como superficie de rodamiento debidamente perfilada y afinada, con una capa de revestimiento de banco con un espesor de 20 cm como mínimo.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas. No se consideraron trayectorias alternativas. II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad. Los predios por donde atraviesa el trazo en su mayoría corresponden al régimen comunal correspondiente a la Localidad de Guadalupe Victoria - el Porvenir y una parte al régimen de propiedad privada donde existen convenios con los propietarios que ceden sus derechos a favor del proyecto.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias. Se describen en los siguientes incisos el uso del suelo que prevalece en el sitio del proyecto, así como los del uso de cuerpos de agua. El uso del suelo que corresponde al predio donde se desarrollará el proyecto, en los terrenos de la jurisdicción de Guadalupe Victoria tanto en las partes bajas como en las partes altas, sus tierras no son fértiles, por lo cual no hay gran variedad de flora que existe, el tipo de suelo es el Regosol Eutrico + Litosol + Luvisol Cromico/2, el clima es semicálido subhúmedo, la temperatura es de 18.9ºC y tienen una precipitación pluvial de 1409.0 mm, la vegetación predominante es el, Bosque de encino – pino y bosque de encino – pino y bosque de encino, aile, encino, monte bajo, oyamel alto, pino pastizal, es una región montañosa en algunas partes el uso que le han dado los habitantes de la comunidad es para cultivos de granos como maíz, frijol, cultivo de frutales y

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 17

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

algunas personas se dedican a la tala de monte con técnicas rudimentarias, de la cual en su mayoría extraen tablas, polines y vigas, otros más duelas y tejamanil.

II.3.2.5. Urbanización del área. Para el desarrollo del proyecto no será necesario realizar obras de urbanización del sitio, ya que el centro de la población más cercano existen servicios tales como: Agua potable, alumbrado público y teléfono celular.

II.3.2.6. Área natural protegida. El sitio donde se desarrollará el proyecto no se encuentra dentro de ningún área natural protegida.

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria. No existen áreas de atención prioritarias en las cercanías del proyecto.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción. En el inciso siguiente se detallan las actividades que se realizarán durante esta etapa.

II.3.3.1 Preparación del sitio. En esta etapa, el terreno se dejará en las condiciones apropiadas para el inicio de la construcción del camino rural mediante el desmonte y despalme de la vegetación, además de movimientos de tierra como cortes y terraplenes, es necesario colocar las obras anexas como establecimiento de las bodegas y almacenes, en las áreas mencionadas con anterioridad.

El desmonte se ejecutará a mano o con máquina hasta 1 m después de la línea de ceros de los cortes y los terraplenes, respetando el ancho establecido así como a los árboles importantes, la maquinaria requerida para esta actividad consiste en una retroexcavadora, herramientas menores y se requiere de la mano de obra de 10 trabajadores, una vez aprobado el proyecto se trazaron en campo los principales elementos que lo componen sobre todo el eje donde se realizó la ampliación, y en algunos de los puntos característicos de referencia a objetos más o menos permanentes que pudieran servir de base para las futuras actividades, este trabajo se ejecuto con una brigada topográfica equipada con una estación total.

Para la preparación del sitio se desmontará las partes donde el alineamiento se haya modificado para mejorar el trazo, esto sucede en curvas existentes de grado muy fuerte o en donde las pendientes rebasan la permitidas, posteriormente se despalmara la capa vegetal

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 18

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

con un espesor de 20 centímetros, ya realizado el despalme se procederán con los cortes correspondientes.

Conceptos:

Despalme desperdiciando el material en cortes y terraplenes: Se despalmarán (retiro del horizonte “A” del suelo, es decir, la capa de materia orgánica presente en el suelo, debido a que no es aprovechable para la construcción) las zonas de corte para el desplante de terraplenes. Tendrá un espesor de 20 centímetros.

Corte: Cuando se realice un corte profundizando o ampliando un corte existente, o un corte nuevo.

Ampliación de Corte: Cuando se amplié lateralmente un corte hasta 3 metros medidos horizontalmente de hombro existente al hombro del proyecto, respetando la inclinación de los taludes conforme a lo que se indica en el proyecto.

Rebaje de corona: Donde lo indique el proyecto se ejecutará el rebaje de la corona en los cortes y terraplenes existentes, el cual será cuando se profundice un corte hasta 1.20 metros de profundidad.

Escalones de liga: En los terraplenes construidos y a partir de donde lo indique el proyecto, se construirán escalones de liga para estabilizar los taludes de los nuevos terraplenes, para su ejecución se utilizará el equipo adecuado, iniciando el corte 30 cm adentro de la línea de los hombros izquierdo y derecho del terraplén existente; en el escalón al pie del talud se compactará el terreno natural hasta alcanzar el 90% de su P.V.S.M., se utilizarán cuando se desplante un terraplén y la pendiente transversal sea mayor del 25%. Tendrán una base de 2.50 metros.

Recompactación del terreno natural: Se realizará cuando se tenga que desplantar un terraplén sobre el terreno natural previamente despalmado.

Recompactación de la superficie descubierta: Se recompactará la superficie que quede expuesta después de realizar un corte.

Para el soporte de los pavimentos se hizo necesario el uso de una capa de Revestimiento compactada al 100% P.V.S.M.

II.3.2.2. Construcción. En esta etapa se realizarán las siguientes actividades:

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 19

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Terraplenes.

Una vez efectuado el desmonte y despalme en el desplante de los terraplenes y previo a efectuarse la construcción de los mismos se compactara el terreno natural al 95% de su peso volumétrico seco máximo y en espesor de 20 cm. El talud de los terraplenes para proyectar las secciones será de 1.5 a 1.0., se recomienda que la línea se aloje totalmente en terreno firme.

Donde sea necesario la construcción de cuerpo de terraplén que se compactara al 95% de su peso volumétrico y se construirá en capas no mayores de 30 cm. de espesor máximo y con material producto de los cortes, la compactación se le proporcionara mediante equipo del tipo rodillo liso vibratorio de 10 ton o similar, la compactación se le proporcionara mediante 4 o 6 pasadas del equipo previa verificación del laboratorio de control de calidad, el material a utilizar no deberá exceder los tamaños mayores de 3”.

Obras de drenaje menor.

Se recomienda que las obras de drenaje menor (alcantarillas) se resolverá utilizando tubos de concreto reforzado de 1.20 m de diámetro, los cuales tendrán las dimensiones necesarias para su uso adecuado, estas obras deberán desplantarse en estratos resistentes, los muros de los cabezotes de los tubos deberán ser de concreto hidráulico de f´c=150 kg/cm2 como mínimo.

Se recomienda que las obras de drenaje se construyan antes del inicio de las terracerías.

Capa de revestimiento.

En toda la longitud del camino y en todo el ancho de corona se construirá una capa de revestimiento con espesor mínimo de 20.0 cm. Utilizando el banco de material estudiado y determinado para tal fin.

Control de calidad y especificaciones.

De acuerdo a las características del camino a construir se establecerán los parámetros mínimos requeridos que deberán cumplir los materiales a utilizar, para garantizar con ello la vida útil del camino para la cual fue proyectada.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 20

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

CUERPO TERRAPLÉN

Tamaño máximo 3” Valor relativo de soporte mínimo 10% Expansión máximo 3.00% Espesor máximo 30.00 cm Compactación mínima 90.00%

CAPA DE REVESTIMIENTO

Tamaño máximo 3” (75.0mm) Valor Soporte California (CBR) 30.0% mínimo Contracción lineal 6% máximo Espesor mínimo 20.0 cm.

Para garantizar la correcta ejecución de los trabajos objeto de este estudio, la empresa constructora deberá llevar un control de calidad para así estar verificando que los trabajos se estén efectuando de acuerdo con estas especificaciones y así garantizar la correcta ejecución de la obra.

El procedimiento de construcción deberá cumplir con lo establecido en las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la calidad de los materiales a utilizar deberán cumplir con lo establecido en las especificaciones proporcionadas por el presente estudio y las normas de calidad vigentes.

Instalación de señalamientos y dispositivos de seguridad.

Señalamiento de seguridad durante el proceso constructivo. La empresa ejecutora queda obligada a instalar señales preventivas, restrictivas e informativas, así como marcas en los taludes se requiere para la protección de los usuarios del camino, el personal encargado de la obra y la maquinaria, en los tramos que se encuentren en construcción.

Acarreos de material.

En esta actividad no se contempla el traslado de materiales provenientes de banco para la construcción de terraplenes, subrasante y demás elemento ya que este será producto de cortes.

II.3.4. Operación y mantenimiento. II.3.4.1. Programa de operación. La primera actividad considerada por esta etapa, es la operación del camino, en el cual se abrirá de manera definitiva a todos los pobladores, con lo cual se cumplirán los objetivos de este proyecto, entre los que destacan el reducir el tiempo de traslado entre las poblaciones

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 21

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

de Guadalupe Victoria - El Porvenir y las localidades de Santo Domingo del Progreso y San Pablo Tijaltepec, toda vez que para llegar a esta comunidades se hace a pie con un tiempo aproximado de dos horas sin poder comercializar los productos que se producen, por lo que resulta imprescindible la realización de este proyecto.

II.3.4.2. Programa de mantenimiento.

Las principales actividades de mantenimiento que se efectúan según el tramo y el estado de deterioro del camino rural se describen a continuación.

Mantenimiento Preventivo.

Consiste en la realización de trabajos de conservación en los que no se requiere de herramientas especiales o de gran tamaño para procedimientos como reposición de señales, mantenimiento de taludes, reposición de material de la superficie de rodamiento.

Reposición de señales.

Estas actividades se llevarán a cabo cada vez que una señal deba reponerse o cambiarse con el fin de brindar un adecuado señalamiento y se prevengan accidentes.

Mantenimiento de taludes.

Para estas actividades se tienen que verificar los taludes y cortes para reportar si existe un derrumbe o deslizamiento con el fin de retirar el material y revisar los posibles daños a la carpeta de rodamiento y utilizando trascabos y camiones de volteo en caso de ser necesario.

Los equipos a utilizar con mayor frecuencia serán los siguientes:

• Camioneta pick up

• Camión de volteo o caja plana

• Rodillo o compactador

• Equipo manual necesario.

Mantenimiento Mayor.

Este mantenimiento consiste en trabajos en los que se requiere del cierre de un carril de la vialidad con el fin de realizar trabajos de mantenimiento mayor de la superficie de rodamiento y colocar señales de peligro.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 22

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

II.4. Requerimiento de personal e insumos.

Los requerimientos de personal se describen en las siguientes tablas. ETAPA CANTIDAD PUESTO 1 Superintendente 1 Residente general 1 Topógrafo 2 Cadeneros Preparación del Sitio 1 Sobrestante 2 Operador de maquinaria 1 Velador 1 Almacenista

ETAPA CANTIDAD PUESTO 1 Superintendente 1 Residente general 1 Topógrafo 2 Cadeneros Construcción 1 Sobrestante 4 Albañiles 2 Operador de maquinaria 2 Chóferes 1 Velador 1 Almacenista 8 Peones Operación y 2 Albañil mantenimiento 4 Peones Para el material detonante PUESTO CANTIDAD MANO DE TIPO DE EMPLEO OBRA Cabo 1 Calificada Temporal Poblador 1 Calificada Temporal Perforistas 2 Calificada Temporal Operador de 320 1 Calificada Temporal Operador de 1 Calificada Tractor D7H Temporal Operador de 2 Calificada Temporal Volteo Chofer 1 Calificada Temporal Ayudante 4 Calificada Temporal

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 23

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

El consumo de estos se presenta en la siguiente tabla:

Lista de insumos (No peligrosos).

NOMBRE ESTADO FÍSICO Cemento Agregado seco. Arena Agregado seco Grava Agregado seco Piedra Agregado seco Tubo de concreto hidráulico Pieza moldeable Agua cruda y potable. Liquido

Cabe mencionar que el agua cruda no tendrá ningún tipo de tratamiento, en el caso del agua potable se utilizaran garrafones reciclables de 20 lts. El traslado y almacenamiento de agua cruda se realizará por medio de pipas. El agua potable se transportará en camionetas pick- up. Productos utilizados por la operación de maquinaria, vehículos y equipo tal como el aceite lubricante gastado. Las características de este material se identifican en la siguiente tabla.

Sustancias peligrosas.

Dentro de las sustancias peligrosas tenemos las siguientes:

NOMBRE NOMBRE ESTADO TIPO DE ETAPA O COMERCIAL TÉCNICO FÍSICO ENVASE PROCESO EN QUE SE EMPLEA Aceite Aceite Liquido Tambor * lubricante Lubricante gastado Diesel Combustible Líquido Tambor * automotriz Gasolina Combustible Líquido Tambor * automotriz

* Preparación del sitio y construcción.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 24

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Requerimientos de equipo. NUMERO DE NOMBRE CAPACIDAD MARCA UNIDAD MAQUINARIO O EQUIPO EQUIPO 2 Compresores 185 HM Ingersol rand 1 Camioneta 3 Ton. Ford 1 Tractor Oruga D6N Caterpillar 4 Camión Volteo 7 m³ DINA 1 Cargador 4 m³ Caterpillar 1 Pick-up 250 Ford Ford II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones.

Los trabajos a desarrollar en la ejecución del proyecto, generarán residuos la cual no rebasará la capacidad de los servicios municipales y en su caso, éstos podrán ser reintegrados al ambiente de manera segura sin necesidad de un tratamiento previo. Se describen a continuación los tipos de residuos que se generarán:

Residuos sólidos domésticos.- Como su nombre lo indica, todos los residuos que se generen dentro de las oficinas de campo, comedores y campamentos derivado del uso humano, susceptibles de separación y clasificación, como son hojas de papel, envolturas y empaques plásticos, papel higiénico, servilletas desechables y sobrantes de comida cuya disposición se realizará en contenedores provistos de tapa, ubicados de forma visible y estratégica en las áreas de su generación para su posterior disposición final en los tiraderos municipales previa autorización de los municipios involucrados.

Residuos orgánicos.- Todos los residuos vegetales, productos del desmonte y despalme, los cuales serán depositados y almacenados para su posterior disposición en los sitios apropiados o en su defecto en las que señale la autoridad competente.

Residuos sanitarios.- Se contará con baños y letrinas portátiles útiles para llevar a cabo su recolección y destino final o en consecuencia será enterrada en un sitio autorizado por la autoridad municipal correspondiente, aplicándole cal para evitar la propagación de enfermedades.

Residuos inorgánicos.- Los residuos propios de la actividad constructiva, comúnmente deshechos pétreos y tierra suelta, producto de cortes de material, excavaciones y demoliciones.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 25

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Residuos susceptibles de reutilizarse.- Materiales como: madera de cimbra, cartón, clavos, bolsas de la envoltura de cal y cemento, latas, envases, metales y plásticos, refacciones, repuestos y otros subproductos artificiales derivados de la ejecución de los trabajos del proyecto en cuestión, los cuales deberán serán clasificados y de ser posible deberán reutilizarse en otras obras posteriores.

Residuos líquidos.- Dado que la mayor cantidad de agua se utilizará en el proceso constructivo como la compactación de terraplenes, durante la etapa de terracerías, así como en la elaboración de concreto y en la etapa de construcción de obras de drenaje, la generación de aguas residuales representará un porcentaje mínimo, siendo únicamente la que resulte de la limpieza y aseo de herramientas, maquinaria, equipo y personal durante el proceso de construcción de la obra; en éste aspecto, la generación de aguas residuales se considera temporal.

Con base en lo anterior, se puede considerar que la generación de aguas residuales no requerirá de un tratamiento especial para poder ser desalojada, ya que esta no llevara residuos tóxicos o industriales, así mismo, se evitará descargar el agua proveniente del lavado de la maquinaria y equipo, así como contaminantes (combustibles, lubricantes, productos químicos) de forma directa sobre arroyos o cauces naturales, en el entendido de que pueden afectar la composición química, física, biológica o microbiológica de aguas superficiales o subterráneas y de esta manera afectar al medio ambiente.

Emisiones atmosféricas.- La fuente primaria de emisiones atmosféricas está representada por los motores de la maquinaría, vehículos y equipos empleados durante la ejecución del proyecto, el volumen emitido por unidad de tiempo se generará únicamente durante la construcción del camino, la etapa del proceso constructivo que presenta la mayor emisión atmosférica, es la de terracerías con la formación de terraplenes y cortes de material, ya que requiere del uso de maquinaria en la totalidad del proceso.

Residuos peligrosos.- Se generarán residuos peligrosos en la construcción de la obra, objeto de este proyecto, debido al mantenimiento de la maquinaria que operara durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o los tipos de proyecto.

Las afectaciones ambientales que típicamente se derivan del desarrollo de este tipo de proyectos, se prevé que se manifestarán principalmente durante las etapas de preparación

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 26

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

del sitio (trazo y bancos de material) y construcción del proyecto, algunas de las principales afectaciones ambientales se derivarán del realizar la actividad de “desmonte” que prácticamente consiste en realizar la remoción de la vegetación presente a lo largo y ancho del trazo proyectado; los efectos de esta actividad resultarán en la alteración de los patrones de distribución, riqueza y diversidad de especies que conforman al elemento de fauna, y en la modificación de la distribución espacial y la riqueza de la composición de especies correspondientes al elemento de vegetación.

Asimismo, el desmonte de la vegetación fomentará la erosión del suelo debido a que se encontrará desprotegido de los efectos erosivos del viento y del agua, que ocasionarían la pérdida del horizonte orgánico y en consecuencia disminuirá la productividad del mismo suelo, las actividades de relacionadas con el movimiento de tierras, (cortes, rellenos y nivelación), causarán la suspensión de partículas y polvos, lo que disminuirá la calidad del aire), entre otras afectaciones, se prevé que el uso de maquinaria y la presencia de trabajadores, generarán residuos sólidos y líquidos, tanto no peligrosos como peligrosos, los cuales, si no son debidamente manejados podrían representar contaminación para el ecosistema. La calidad del aíre disminuirá durante las etapas de preparación y construcción por la emisión de gases de los automotores y maquinaria utilizada, de igual forma, la calidad de este elemento resultará afectada por el movimiento de tierras que fomentará la suspensión de polvos y partículas.

Con el paso del tiempo se incrementará el uso de esta vía general de comunicación lo que resultara en incremento en el nivel de emisiones de gases para esta región, con relación a los posibles impactos visuales, el área en general presenta un paisaje ya modificado debido a los diversos usos del suelo que se presentan el área, así como ya existe un camino en operación, sin embargo durante las etapas de preparación y construcción se prevé que la calidad del paisaje se deteriore de manera considerable debido al movimiento de tierras y las actividades de desmonte. Sobre la base de las características del proyecto, en el presente capítulo se identificarán y analizarán los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ubicará, a fin de sujetarse a los instrumentos con validez legal.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 27

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 28

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

En este capítulo se analizan las disposiciones legales aplicables a la construcción de obras de infraestructura carretera, en lo referente a las disposiciones aplicables para un camino tipo “E” revestido, y el presente estudio y proyecto tiene la finalidad de mejorar el alineamiento horizontal y vertical cumpliendo con las especificaciones para ese camino, el cual tiene SU ORIGEN EN EL MUNICIPIO DE SAN PABLO TIJALTEPEC, COMUNICANDO A LA POBLACIÓN DE GUADALUPE VICTORIA - EL PORVENIR, CON UNA LONGITUD DE PROYECTO DE 2.00 KM, QUE VA DEL TRAMO: KM. 0+000 AL KM. 2+000, SUBTRAMO: KM. 0+000 AL KM. 2+000 PERTENECIENTE AL MUNICIPIO DE SAN PABLO TIJALTEPEC.

La población directamente beneficiadas con esta carretera es: Guadalupe Victoria y el porvenir, pertenecientes al municipio de San Pablo Tijaltepec, Distrito de Tlaxiaco, Región de la Mixteca, del Estado de Oaxaca, según se establece en: la Ley General de Asentamientos Humanos, Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su reglamento, Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca, Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET), Planes de Desarrollo Estatal y Municipales, Planes y Programas de Desarrollo Urbano Estatal y municipales, Reglamentos municipales, Normas Oficiales Mexicanas.

III.1. INFORMACIÓN SECTORIAL La infraestructura física, constituye indudablemente uno de los pilares básicos del crecimiento de cualquier estado, nación o región, dentro de ésta, las carreteras tienen una especial importancia ya que son la principal vía para el intercambio de bienes, servicios y personas convirtiéndose en verdaderas impulsoras de la competitividad económica y el desarrollo social. Es por tanto indispensable para todos los estados contar con infraestructura carretera adecuada, mayor importancia cobra este tema en estados como Oaxaca que ocupa uno de los primeros lugares en pobreza y marginación, por lo que es primordial impulsar su desarrollo a través de la infraestructura y realizar la inversión necesaria en este rubro. En términos de su situación, dinámica y competitividad, la región sur de México puede ser caracterizada con las peores condiciones socio económicas, con un dinamismo menor al nacional, con baja competitividad y una fuerte heterogeneidad productiva.

Un factor determinante del atraso de los estados de sur, es la insuficiencia y deficiencia de su infraestructura carretera lo que provoca una falta de integración al interior de los estados y con el resto del país, se requiere de manera primordial el desarrollo en este ámbito ya que la

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 29

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

falta de infraestructura impide mejorar la calidad de vida de las personas y su integración al desarrollo productivo, por lo que la estructura vial que se pretende implementar se integrará al sistema carretero regional, para darle a la zona mayor accesibilidad y fluidez, reforzando la comunicación del estado de Oaxaca, respondiendo así a la necesidad de mejorar el acceso a varios sistemas productivos a lo largo del trazo1.

Longitud de la red carretera Año 2008. Tipo de camino Kilómetros Troncal federal (principal o primaria) Pavimentada 4,591.5 Revestida 100 Alimentadoras estatales (secundarias) Pavimentada 1,861.4 Caminos rurales Revestida 15,003.1 Brechas mejoradas 1,249.2 Total estatal 22,805.2

Comprende caminos de dos, cuatro o más carriles

Fuente: CAO, Caminos y Aeropistas de Oaxaca. III.2. VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN. La Ley General de Asentamientos Humanos establece los criterios normativos para el establecimiento, ampliación y desarrollo de los asentamientos humanos y centros de población. Así mismo, prevé la formulación y aplicación de planes y programas de desarrollo urbanos, tanto estatales como municipales, en los que se normarán los usos del suelo, zonas de reserva, etc. Por tal motivo, se investigó sobre la existencia de los planes o programas mencionados para el municipio de San Pablo Tijaltepec, Distrito de Tlaxiaco, el resultado fue que no existe ningún plan o programa autorizado de desarrollo estatal, municipal y urbano.

Con relación a los usos permitidos del suelo, en el área donde se hará el trabajo la cual tiene su origen en el municipio de San Pablo Tijaltepec, comunicando a la población de Guadalupe victoria - el Porvenir, con una longitud de proyecto de 2.00 km, que va del tramo: km. 0+000 al km. 2+000, perteneciente al municipio de San Pablo Tijaltepec, Distrito de Tlaxiaco del Estado de Oaxaca, se consultó a las autoridades, tanto del gobierno del estado como a las

1 http://gobierno.kadasoftware.com/index.php?option=com_content&view=article&id=114:infraestructura carretera&catid=49:comunicaciones-y-transportes&Itemid=63

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 30

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

autoridades municipales, quienes confirmaron que no existe algún ordenamiento ecológico para la restricción de este proyecto, tomando en cuenta que ésta es una obra de infraestructura carretera básica, que se requiere para comunicar a las localidades de los municipios antes citados, del distrito de Tlaxiaco, Oaxaca; sin embargo se encontraron áreas de bosques Ocotal, encino, madroño, sabino y enebro. Parte de estos serán afectados, por lo cual se llevará a cabo un depósito en el Fondo Forestal Mexicano, por concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento en los términos y condiciones que establezca el reglamento. Lo antes descrito se fundamenta en la Ley General del Desarrollo Forestal Sustentable Art. 116, 117 y 142.

Finalmente, para los municipios que se localizan en la zona de aplicación del proyecto no se tienen los criterios ni los parámetros de las densidades de ocupación permitidas y demás restricciones que debieran estar definidas y contenidas en los planes o programas de desarrollo urbano correspondientes.

Programas sectoriales y programas de manejo de áreas naturales protegidas. El Programa Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece como objetivo de Sustentabilidad Ambiental el frenar el deterioro de selvas y bosques, articulando diversas medidas, entre las que se encuentra fortalecer el impulso al establecimiento de plantaciones forestales comerciales, mediante la reconversión de tierras agropecuarias marginales, con el fin de frenar el avance de la frontera agropecuaria.

El programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales establece la necesidad de apoyar y fortalecer las plantaciones forestales comerciales para recuperar la cobertura forestal en zonas deforestadas, disminuir la presión sobre los bosques nativos e impulsar el mercado nacional de productos forestales.

Para lograr dichos objetivos el Programa ProÁrbol entrega subsidios con la finalidad de compensar los costos del establecimiento y mantenimiento de Plantaciones Forestales Comerciales, así como de la elaboración del programa de manejo.

El punto cuarto de los Criterios de Ejecución, Resolución y Prelación para cada concepto de apoyo, del Acuerdo por el que se establecen las Reglas de Operación del Programa ProÁrbol 2009, publicados en el Diario Oficial de la Federación del 31 de Diciembre de 2008 establecen que serán publicados en el Diario Oficial de la Federación los listados de los municipios elegibles para plantaciones de Jatropha Curcas.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 31

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Programa de desarrollo regional sustentables. Los Programas de Desarrollo Regional Sustentable buscan generar procesos que permitan equilibrar el crecimiento económico con una mayor calidad de vida y la conservación de los recursos naturales, cuya estrategia consiste en integrar los aspectos ambientales, productivos y sociales con la finalidad de elevar la producción y productividad; realizando acciones de conservación y restauración del medio ambiente, impulsando el desarrollo de proyectos comunitarios y estratégicos que permitan revertir las tendencias de deterioro de los recursos naturales, así como la capitalización de los activos de los productores de menores ingresos, en un ámbito geográfico de comunidades de alta y muy alta marginación al interior de los municipios de regiones prioritarias.

Los Programas de Desarrollo Regional Sustentable se instrumentan a través de la aplicación de los siguientes componentes: Diseño y Concertación de Programas de Desarrollo Sustentable de mediano y largo plazos; impulso de Consejos Regionales de Desarrollo Sustentable; elaboración de Programas de Inversión Regional; Evaluación del Desarrollo Regional Sustentable; Acuerdos Regionales para el Bienestar Social y el Desarrollo Sustentable; Proyectos Productivos Estratégicos; Transformación Sustentable de Comunidades Campesinas; Sistema de Información Regional para el Desarrollo Sustentable y Capacitación Comunitaria.

Desarrollo social y económico La región económica a la cual pertenecen el municipio en el que se localiza el proyecto de acuerdo al INEGI se muestran en la tabla siguiente:

MUNICIPIO REGIÓN DISTRITO San pablo Tijaltepec Mixteca Tlaxiaco Fuente: Principales resultados por localidad, XII censo general de población y vivienda 2000. INEGI, disco compacto. El Municipio de San Pablo Tijaltepec tiene una superficie de 63.79 km2, con relación al Estado es del 0.07%. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 2,529 habitantes.

De acuerdo al CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) se elaboró la siguiente tabla donde se muestran distintos índices de pobreza en base a distintos parámetros para los municipios en los cuales se encuentran las localidades que serán beneficiadas por el proyecto.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 32

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

MUNICIPIO % DE POBREZA % DE POBREZA % DE POBREZA ALIMENTARIA DE CAPACIDADES DE PATRIMONIO San pablo Tijaltepec 81.7 – 69.9 85.8 – 77.6 93.2 – 90.7 Fuente: Estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 2,200 personas que hablan alguna lengua indígena.

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 2,073 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 57 personas.

Los principales sectores del municipio son: la agricultura, ganadería y el comercio.

El 80 % de la población se dedica a la agricultura, se produce: Maíz, chile, frijol, en la ganadería, el 10% de la población cría ganado bovino, porcino, ovino y aves de corral y el 10% de la población se dedica a la comercialización de tejidos de palma como son sombreros, tenates y sopladores.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 745 personas, de las cuales 730 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje Primario 72 (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario (Minería, petróleo, industria manufacturera, 20 construcción y electricidad) Terciario 6 (Comercio, turismo y servicios) Otros 2

De acuerdo a los datos mencionados anteriormente se puede ver que será de gran utilidad la apertura del camino en el entronque antes descrito ya que gracias a su construcción existirá una vía de comunicación factible lo cual permitirá que las comunidades se beneficien aumentando la productividad económica, y de esta manera podrán obtener un plan de desarrollo regional.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 33

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Sin embargo En el Plan Estatal de Desarrollo Sustentable 2004-2010 se incorpora la conservación de la naturaleza externa, o sustentabilidad ecológica, la sustentabilidad económica y también la sustentabilidad social. La primera se refiere a un cierto equilibrio y mantenimiento de los ecosistemas, la conservación y el mantenimiento genético de las especies, que garantice su resistencia frente a los impactos externos. Incluye también la conservación de los recursos naturales y la integridad climática. En sí, la sustentabilidad ecológica corresponde al concepto de conservación de la naturaleza externa al ser humano. Cuanto más humanamente modificada esté la naturaleza menor sustentabilidad ecológica habrá. La sustentabilidad económica se restringe a la corrección de los procesos productivos para obtener un desarrollo sustentable, sustituyendo crecientemente los recursos naturales no renovables por los renovables y disminuyendo la contaminación.

El desarrollo regional del estado ha sido y es un gran reto. La condición orográfica de Oaxaca y su localización geográfica, le hace un territorio con la mayor biodiversidad y un gran patrimonio biogenético; el desafío es aprovecharlo de manera sustentable en beneficio de los oaxaqueños y las oaxaqueñas. Nuestra condición pluricultural y pluriétnica forman una enorme y ancestral riqueza patrimonial que potencia las posibilidades del desarrollo social regionalizado, según la organización, los usos, las costumbres y los recursos de cada comunidad indígena.

La inversión pública ha privilegiado las obras de infraestructura social u otras no fundamentales, concentradas en las cabeceras municipales, dejando en segunda prioridad las necesidades básicas de las comunidades y poblaciones periféricas en los grandes municipios, y solamente por excepción apoyan proyectos ecológicos o productivos. Los consejos de desarrollo social que se impulsaron para la planeación y la distribución equitativa de los recursos, han dejado de funcionar debidamente. La descentralización no ha incidido en la formación de cuadros técnicos y administrativos en los municipios, impidiendo el trabajo sistemático en el nivel regional o microregional. El proceso descentralizador parte de una confusa apreciación de la autonomía municipal, desdibujando las iniciativas intermunicipales solidarias y desestimando la necesidad imperiosa de alinear los programas municipales con los planes y programas estatales, regionales, sectoriales e incluso nacionales, soslayando la importancia de la corresponsabilidad entre los distintos niveles de gobierno2.

2 http://www.oaxaca.gob.mx/coplade/pdfs/4o_Informe_Anexo_Eje_I_(segunda_parte).pdf

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 34

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Ante esta problemática diversa, el reconocimiento de nuestras fuerzas y las oportunidades internas y externas, nos proponemos lograr el siguiente:

Objetivo estratégico: Alcanzar un desarrollo regional equilibrado, procurando que las zonas más avanzadas tengan la capacidad de atraer en ese cauce a las más rezagadas, cuidando la sustentabilidad económica, social y ecológica del desarrollo de cada uno de los sectores o actividades productivas, a través de las siguientes estrategias:

Instrumentando procesos de planeación regional sustentable de corto, mediano y largo plazo, con planteamientos programáticos de carácter multianual.

Formulando programas regionales de desarrollo sustentable, apoyados en el cuerpo de investigadores del Sistema de Universidades Estatales que operan en las distintas regiones de la entidad.

Promoviendo los sectores de la economía estatal y regional que posean ventajas comparativas probadas y que puedan convertirse en ejes del desarrollo sustentable.

Reorientando los programas para garantizar la infraestructura regional necesaria y concertar con los municipios la aplicación de los recursos del Ramo 33 a proyectos de índole regional (intermunicipales), productivos, de infraestructura social o de apoyo.

Asignando su valor real a los servicios ambientales en las zonas poseedoras de recursos naturales para su venta a los usuarios.

Con dichas estrategias promoveremos los programas y/o proyectos regionales detonadores del desarrollo.

El objetivo estratégico de este Plan es alcanzar un desarrollo regional equilibrado, procurando que las zonas más avanzadas tengan la capacidad de atraer en ese cauce a las más rezagadas, cuidando la sustentabilidad económica, social y ecológica del desarrollo de cada uno de los sectores o actividades productivas.

Construyendo los caminos rurales necesarios para integrar al desarrollo regional sustentable a las comunidades rurales, con medidas que minimicen o eviten el impacto nocivo a los ecosistemas y el medio ambiente. Estableciendo la programación y concertación de recursos que permita la elaboración de proyectos y construcción de caminos. Promoviendo un marco jurídico moderno e institucional que permita ordenar el transporte urbano y foráneo de carga y pasajeros.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 35

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Plan para el Desarrollo Integral, sustentable y Pluricultural de San pablo Tijaltepec, Contiene información documental y de campo sobre la situación de la localidad de Guadalupe Victoria – El Porvenir y, las aspiraciones que tienen para el futuro, el compromiso que asume el Ayuntamiento durante la elaboración del Plan, los objetivos que les permitirán acercarse a la localidad para las ideas de programas y proyectos que se proponen para impulsar en busca de un futuro mejor.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Esta Ley es reglamentaria de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se refiere a la preservación y restauración del equilibrio ecológico así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. En su artículo 3 fracción XX, se define la Manifestación del impacto ambiental como el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo3.

LINEAMIENTO CUMPLIMIENTO Artículo 28. Establece en qué caso las obras Este proyecto se encuentra en los requerirán previamente la autorización en materia de supuestos del inciso I: Vías impacto ambiental de la SEMARNAT Generales de Comunicación. Artículo 30.- Para obtener la autorización, los El presente documento contiene los interesados deberán presentar a la Secretaría una elementos técnicos que acompañan Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá la solicitud del promovente presenta contener, por lo menos, una descripción de los para solicitar la autorización en posibles efectos de los ecosistemas que pudieran ser materia de impacto ambiental para el afectados por la obra de que se trate, considerando el proyecto. conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Articulo 35.- Contempla que una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la secretaria iniciara el procedimiento de evaluación, tomando en cuenta para ello lo establecido en Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, su reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables.

3http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/subsecciones/portal_trans/programas/prodefor/Resultados%202005/nacionales/Oaxaca.pdf

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 36

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) en materia de impacto ambiental.

LINEAMIENTO CUMPLIMIENTO Artículo 5o. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de Este camino es una vía general las siguientes obras o actividades, requerirán previamente de comunicación toda vez de la autorización de la Secretaría en materia de impacto que se trata de la modernización ambiental inciso b) vías generales de comunicación entre de un camino. las que se señalan construcción de carreteras Artículo 13. La manifestación de impacto ambiental, en su En este estudio se desarrollan modalidad particular, deberá los VIII puntos contener la siguiente información: señalados por el artículo 13. I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción de las obras o actividades y, en su caso, de los programas o planes parciales de desarrollo; III. Vinculación con los instrumentos de planeación y ordenamientos jurídicos aplicables; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática detectada en el área de influencia del proyecto; V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VI. Estrategias para la prevención y mitigación de impactos ambientales, acumulativos y residuales, del sistema ambiental regional; VII. Pronósticos ambientales regionales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan los resultados de la manifestación de impacto ambiental.

Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca.

LINEAMIENTO CUMPLIMIENTO

Artículo 16. La evaluación del impacto ambiental es el Este camino será una vía procedimiento a través del cual el Instituto Estatal de Ecología establece las condiciones a que se sujetará la realización de de comunicación de un obras o actividades públicas o privadas, que puedan causar entronque a una localidad. desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los Reglamentos y Normas Oficiales emitidas para proteger el ambiente. Artículo 17. Se requerirá evaluar el impacto Ambiental, en las siguientes obras o actividades. II.- Carreteras estatales y caminos rurales;

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 37

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

III.3. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS. Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) en materia de impacto ambiental son una herramienta que permite a la autoridad ambiental establecer requisitos, especificaciones, condiciones, procedimientos, metas, parámetros y límites permisibles que deberán de observarse en regiones, zonas, cuencas o ecosistemas para el aprovechamiento de los recursos naturales, en el desarrollo de actividades económicas, en el uso y destino de bienes, en insumos y en procesos, asimismo las Normas desempeñan un papel esencial en la generación de una atmósfera de certidumbre jurídica y promueven el cambio tecnológico con la finalidad de lograr una protección más eficiente del medio ambiente. Para el presente proyecto se han evaluado todos los procesos involucrados en las distintas etapas del proyecto, desde la preparación del sitio hasta la operación misma, identificando las Normas de SEMARNAT que inciden en la regulación de dichas obras o actividades.

Normas Oficiales Mexicanas SEMARNAT vinculadas al proyecto.

NORMA OFICIAL MEXICANA ESPECIFICACIÓN DE LA APLICACIÓN AL NOM PROYECTO CONTAMINACIÓN DEL AGUA NOM-001-SEMARNAT-1996. 4.1 La concentración de Se describirá en las Que establece los límites contaminantes básicos, medidas de mitigación. máximos permisibles de metales pesados y cianuros contaminantes en las para las descargas de aguas descargas residuales en aguas residuales a aguas y bienes y bienes nacionales. nacionales, no debe exceder el valor indicado como límite máximo permisible en las Tablas 2 y 3 de la Norma Oficial Mexicana. El rango permisible del potencial hidrógeno (pH) es de 5 a 10 unidades. CONTAMINACIÓN DEL AIRE NOM-041-SEMARNAT-2006. La norma es obligatoria para Se dará cumplimiento Que establece los límites los responsables de vehículos mediante las medidas de máximos permisibles de automotores que utilicen mitigación, en la cual se emisión de gases gasolina como combustible establece la verificación contaminantes provenientes con excepción de, entre otros, de emisiones para del escape de los vehículos maquinaria dedicada a la camiones ligeros, automotores en circulación que industria de la construcción medianos y pesados que usan gasolina como (sección 1 de la Norma en se utilicen en las combustible. referencia). diferentes etapas del proyecto, excepto la de operación.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 38

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

NOM-045-SEMARNAT La norma es obligatoria para Se dará cumplimiento 006.Protección ambiental.- los responsables de vehículos mediante las medidas de Vehículos en circulación que automotores que utilicen mitigación, en la cual se usan diesel como diesel como combustible con establece la verificación combustible.- Límites máximos excepción de, entre otros, de emisiones para permisibles de opacidad, maquinaria dedicada a la camiones que se utilicen procedimiento de prueba y industria de la construcción en las diferentes etapas características técnicas del (sección 1 de la Norma en del proyecto, excepto la equipo de medición. referencia). de operación de acuerdo a lo que establecen las Tablas 1 y 2 de la Norma, en función del peso bruto vehicular. NOM-085-SEMARNAT-1994. 5.1 Los niveles máximos En el caso presente, los La contaminación permisibles de emisión a la equipos que se utilizan en atmosférica‐fuentes fijas.‐ para atmósfera de humos, la planta de asfalto se fuentes fijas que utilizan partículas suspendidas consideran fuentes fijas, combustibles fósiles sólidos, totales, óxidos de nitrógeno y para las cuales deberá líquidos o gaseosos o bióxido de azufre de los considerarse el cualquiera de sus equipos de combustión de las cumplimiento de los combinaciones, que establece fuentes fijas a que se refiere límites establecidos en las los niveles máximos esta Norma Oficial Mexicana, Tablas 4 y 5 y, según permisibles de emisión a la son los establecidos en las proceda, para las atmósfera de humos, tablas 4 y 5. 6.1.1.1. Llevar emisiones de partículas suspendidas totales, una bitácora de operación y contaminantes bióxidos de azufre y óxidos de mantenimiento de los equipos atmosféricos (humos, nitrógeno. de combustión, medición y partículas suspendidas análisis de las emisiones y de totales, óxidos de los certificados de calidad nitrógeno y bióxido de azufre). NOM-081-SEMARNAT-1994. 5.3 Para obtener el nivel Los niveles de ruido Establece los límites máximos sonoro de una fuente fija se esperados permisibles de emisión de debe aplicar el procedimiento están en el rango de ruido de las fuentes fijas y su de actividades siguiente: Un cumplimiento para la método de medición. reconocimiento inicial; una NOM-081-SEMARNAT- medición de campo; un 994, para actividades en procesamiento de datos de la vía pública: 68 dB(A) medición y; la elaboración de entre las 6:00 y 22:00 un informe de medición. horas, y 65 dB(A) en el 5.4 Los límites máximos resto del día. permisibles del nivel sonoro En todo caso, el en ponderación "A" emitido contratista deberá cumplir por fuentes fijas, son los las medidas de establecidos en la Tabla 1. mitigación y también realizar evaluaciones de ruido bimestrales e informar de sus resultados a las autoridades municipales y federales. En caso de exceder los

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 39

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

valores permisibles deberá indicar las adecuaciones que emplee para corregir dichas excedencias. FLORA Y FAUNA NOM-059-SEMARNAT-2001, La norma establece el listado De las especies Que establece los criterios de V de especies en alguna encontradas en el área de protección ambiental a categoría de protección y los estudio, no existen especies y subespecies de procedimientos para modificar registros dentro de la flora y fauna silvestres el listado. En el Anexo NOM-059-SEMARNAT- terrestres y acuáticas en normativo II, se presentan los 2001, el sitio no se peligro de extinción, listados de especies en riesgo. encuentra dentro de algún amenazadas, raras y sujetas a Área Natural Protegida sin Protección especial y embargo se tomarán las establece especificaciones medidas respecto a su para su protección. manejo.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 40

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 41

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental que constituye el entorno del proyecto. Para ello, en primera instancia, se delimitará el área de estudio del proyecto, para posteriormente describir cada una de sus características tanto geográficas como socioeconómicas de cada una de las regiones en las que se encuentra ubicado el trazo del mismo. Para esto se caracterizaran las regiones empleando información recabada en el lugar así como información de INEGI, partiendo de lo general a lo particular.

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO PRELIMINAR El gobierno del Estado de Oaxaca a través de Caminos y Aeropistas de Oaxaca (CAO), viene realizando la construcción de su red carretera estatal, por lo que programo el Proyecto ejecutivo para el Camino: GUADALUPE VICTORIA-EL PORVENIR, DEL KM. 0+000 AL KM. 2+000.

El camino corresponde a un camino tipo “E” revestido, y el presente estudio y proyecto tiene la finalidad de mejorar el alineamiento horizontal y vertical cumpliendo con las especificaciones para ese camino, el cual tiene su origen en el porvenir, comunicando a la población de Guadalupe Victoria, con una longitud de proyecto de 2.00 km., que va del km. 0+000 al km. 1+980, perteneciente al Municipio de San Pablo Tijaltepec. La población directamente beneficiada con esta carretera es: Guadalupe Victoria.

Considerando una franja del derecho de vía 20 m. (10 m. a cada lado a partir del eje), donde se realizan todas las actividades de construcción, operación y mantenimiento. En dicha área se tendrán sitios específicos para cada una de las actividades propias del proyecto.El área de estudio se considera lineal y delimitada por las localidades a las cuales beneficiará el proyecto. Los beneficios que el proyecto aportará a las localidades serán por ahorros de tiempos y costos en el traslado de bienes y personas, así mismo, los productores locales podrán trasladar su producción agrícola, para su comercialización local y/o regional.

A continuación se describe la localización y características generales de cada uno de los municipios en los que se localizan las comunidades beneficiadas por el proyecto.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 42

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Figura IV.1. Macrolocalización. Fuente: Google Earth 2009

Figura IV.2. Microlocalización. Fuente: Google Earth 2009

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 43

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

FICHA GEOGRÁFICA MUNICIPAL

297 San Pablo Tijaltepec

MEDIO GEOGRÁFICO LOCALIZACIÓN

UBICACIÓN: COORDENADAS GEOGRÁFICAS: • REGIÓN: 4 Mixteca • LATITUD NORTE: 17º 01’ 05” • DISTRITO: 16 Tlaxiaco • LONGITUD OESTE: 97º 30’ 00” • ALTITUD: 2260 msnm. SUPERFICIE: 63.79 Km2 CARTA TOPOGRÁFICA ESCALA 1:50000: E14D45 (Anexos) DISTANCIA A LA CAPITAL: 243 Km.

FECHA DE CREACIÓN: 15 de Marzo de 1825

COLINDANCIAS

NORTE: Santa María Yosoyua ESTE:

SUR: y San Juan Teita OESTE: Chalcatongo de Hidalgo y Santa Catarina Ticua

MEDIO FÍSICO

CLIMA: Semicálido subhúmedo TIPO DE SUELO: Regosol Eutrico + Litosol + Luvisol Cromico/2

TEMPERATURA: 18.9 ºC REGIÓN HIDROLÓGICA:

PRECIPITACIÓN PLUVIAL: 1409.0 mm CUENCA:

FLORA Y FAUNA

VEGETACIÓN PREDOMINANTE: ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE: Ardilla roja, búho, codorniz pinta, conejo montés, TIPO: Bosque de encino – pino y bosque de coyote, gato montés, lechuza, rata de campo, encino tlacuache, venado cola blanca, víbora de cascabel.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS: aile, encino, monte bajo, oyamel alto, pino, pastizal

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 44

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL IV.2.1 Medio físico CLIMA TIPO DE CLIMA

El clima predominante en el municipio de San Pablo Tijaltepec según la clasificación de Köppen, modificada por E. García corresponde tanto a Semicálido subhúmedo con lluvias en verano A(C)w2(w), como a Templado subhúmedo con lluvias en verano C(w2)(w), como se puede apreciar en la siguiente figura.

Figura IV.3. Climas. Fuente: INEGI (SIGE Oaxaca) Para el clima de tipo Semicálido subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad se tiene que, en estos climas también son más abundantes los que pertenecen al grupo de los cálidos (4.30%), los cuales se distribuyen en la mitad occidental del estado, tienen una temperatura media anual entre 18.0º y 22.0ºC y la temperatura media del mes más frío es mayor de 18.0ºC, que los del grupo de los templados (2.42%), que ocupan áreas de la mitad oriental, su temperatura media anual es mayor de 18.0ºC y la temperatura media del mes

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 45

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

más frío varía entre -3.0º y 18.0ºC; la precipitación total anual para ambos, es mayor que en los climas semicálidos anteriores, pues va de 1 000 a 2 000 mm.

Figura IV.3. Tabla y graficas de temperatura y precipitación. Fuente: INEGI (SIGE Oaxaca) Unos 10 km al oriente de Coicoyán de las Flores, se inicia el área de climas semicálidos del primer grupo citado, continúa por las laderas medias de los cañones de las corrientes de agua Atoyaquillo, Cuanana, Río Grande y Río Verde hasta el oriente de la cabecera municipal Santiago Minas; además, ocurre en otras zonas como la del cerro El Burro y otros sitios al sur y sureste de esa elevación. La única estación meteorológica instalada en estos terrenos es la 20-099 (Santiago Minas), en ella se reportan 21.7ºC de temperatura media anual, 19.7ºC de temperatura media para el mes más frío, diciembre, y 23.4ºC para el mes más caliente, mayo; es considerada la estación como isotermal, ya que su oscilación térmica media anual es de 3.7ºC. La precipitación total anual es de 1 577.3 mm (promedio de 22 años de registro), el mes más seco es febrero con 2.7 mm de lluvia y el más húmedo es agosto con 408.3 mm; su lluvia invernal apenas representa el 1% de la precipitación total anual y aplicando el diagrama umbrotérmico, de mayo a octubre la humedad es suficiente para el crecimiento de las plantas. Los datos mensuales de temperatura y precipitación se pueden observar en la gráfica y la tabla de datos de la estación (ver figura 3).

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 46

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Para el clima templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad se tiene que, es el de mayor humedad dentro de los templados subhúmedos, su precipitación total anual va de 800 a 1 500 mm y su porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. Se produce en los terrenos que van del noroeste de San Juan Quiahije a San Juan Lachao, San Miguel Coatlán, San Andrés Paxtla, San Marcial Ozolotepec, sur de Santa María Quiegolani y Santa María Ecatepec; del norte de Coicoyán de las Flores a Santo Domingo Ixcatlán, , Santa María Yosoyúa y Santo Domingo Tonaltepec; del norte de San Juan Tamazola a San Antonio el Alto, Santa Catarina Cuanana y el sur de San Ildefonso Sola; del sur de San Miguel Santa Flor a Santa María Pápalo, Santiago Comaltepec, Santiago Yacui, San Miguel Aloápam, Santo Domingo Albarradas y Santo Domingo Tepuxtepec; al sureste de Santa Ana Tavela y al noroeste del cordón El Retén.

Con base en las estaciones meteorológicas establecidas en las zonas primera, segunda y cuarta, el valor menor de temperatura media es de 14.9ºC en Santiago Yosondúa (estación 20-234) y el mayor es 18.0ºC en Santa María Ecatepec (20-152), respecto al mes más frío, por lo general es enero, con 16.5ºC en la estación 20-152, seguido de diciembre, con 12.4ºC en la 20-234; el mes más caliente, en poco más de la mitad de las estaciones, es mayo, el valor mayor corresponde a Santa María Ecatepec, con 20.3ºC y el menor, a San Esteban Atlatlahuca (20-200), con 16.2ºC (valor para el mes mencionado y para abril); la oscilación media anual de la temperatura es predominantemente menor de 5.0ºC y el clima es considerado isotermal. La estación en que se reporta la cifra más alta de precipitación promedio al año, es la de San Francisco Ozolotepec (20-086), con 1 372.2 mm; la que tiene la cifra más baja es la de Chalcatongo de Hidalgo (20-229), con 941.1 mm; el mes de menor humedad es febrero, seguido de enero, diciembre y marzo, en la estación 20-229 el primero apenas llega a 1.8 mm de lluvia promedio y en la 20-231 (Vivero Rancho Teja), a 12.0 mm; el mes de mayor humedad es junio, septiembre o julio, el promedio más bajo de precipitación corresponde al último mes, con 185.4 mm en San Pedro Nolasco (20-095) y el más alto, a septiembre, con 289.6 mm en San Francisco Ozolotepec.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 47

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

La estación con mayor periodo de registro es la de Tlaxiaco (20-130), situada en Heroica Ciudad de Tlaxiaco, en la zona de transición hacia el clima templado subhúmedo de humedad media; en ella, la temperatura media anual es de 16.6ºC, enero es el mes más frío, con 13.7ºC de temperatura media, mayo es el mes más caliente, con 18.5ºC; la precipitación total anual en promedio es de 1 031.5 mm, el mes de menor humedad es enero, con 6.1 mm de lluvia, el mes de mayor humedad es junio, con 201.4 mm, el porcentaje de lluvia invernal es de 2.3; los valores de temperatura y precipitación de los demás meses se muestran en la tabla de datos que sigue a la gráfica. Relacionando la temperatura y la precipitación, como establece el diagrama umbrotérmico, en la estación meteorológica los meses con humedad necesaria para el crecimiento de las plantas son: mayo, junio, julio, agosto, septiembre y octubre. Las condiciones de temperatura y precipitación favorecen el desarrollo de bosques de pinoencino, de encino y de encino-pino, entre otros tipos de vegetación; además, son propicias para el florecimiento de la agricultura de temporal, con un solo ciclo en la temporada de lluvias, aunque en ocasiones podría seer necesario el riego de auxilio.

Figura IV.5. Tabla y graficas de temperatura y prrecipitación. Fuente: INEGI (SIGE Oaxaca)

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 48

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Figura IV.6.Mapa de climas. Fuente: INEGI (SIGE Oaxaca)

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 49

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

La siguiente tabla muestra las temperaturas y precipitaciones máximas y normales promedio en el municipio beneficiado por el proyecto, tomando como referencia la ESTACIÓN: 00020178 VILLA CHALCATONGO, LATITUD : 17°02'00" N, LONGITUD: 097°35'00" W, ALTURA: 2,327.0 MSNM, de acuerdo a la CNA y al Servicio Metereológico Nacional.

ELEMENTOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

Temperatura 21.4 22.0 23.2 23.9 23.5 20.9 20.7 20.9 21.0 21.6 21.5 21.0 21.8 máxima normal

Máxima mensual 27.0 25.7 27.2 27.7 26.8 24.2 24.7 24.8 24.5 25.5 26.8 26.0

Año de máxima 1977 1976 1976 1975 1971 1977 1977 1977 1977 1972 1975 1975

Máxima diaria 32.0 30.0 34.0 33.0 34.0 28.0 29.0 29.0 29.0 33.0 35.0 31.0

Temperatura 11.1 12.0 13.5 15.0 16.1 15.7 15.3 15.4 15.5 14.6 12.8 11.5 14.0 media normal

Temperatura 0.9 2.0 3.8 6.1 8.8 10.5 9.9 9.9 10.0 7.6 4.2 2.0 6.3 mínima normal

Mínima mensual -2.2 -0.5 -0.5 3.5 6.2 9.5 8.2 7.4 8.8 2.6 0.9 -0.5

Año de mínima 1986 1983 1989 2000 1988 1982 1986 1982 1986 1987 1984 1982

Mínima diaria -12.0 -8.0 -7.0 -3.0 1.0 1.0 3.0 3.0 3.0 -4.0 -8.0 -10.0

Precipitación 7.7 16.1 13.0 31.9 91.9 207.8 160.8 142.8 152.4 47.0 12.8 4.6 888.8 normal

Máxima mensual 62.8 99.0 56.5 115.9 234.0 387.1 305.1 257.7 267.4 98.0 74.0 21.2

Año de máxima 1980 1983 1987 1986 1975 1974 1981 1980 1979 1973 1972 1983

Máxima diaria 41.0 49.0 49.0 32.7 37.0 90.0 41.5 78.0 51.0 37.0 17.0 12.0

Evaporación 94.2 110.0 151.6 147.9 134.5 95.9 91.5 93.8 78.0 91.8 86.0 79.7 1254.9 total normal

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 50

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

CÁLCULO DEL BALANCE HÍDRICO El cálculo del balance hídrico se comienza a partir del mes siguiente al mes con mayor precipitación (clima húmedo), asumiéndose una capacidad de almacenamiento del suelo de 10 cm, el balance hídrico está basado en los siguientes casos:

• Si el balance es mayor de 10, la reserva será 10, el resto será el exceso de agua y el déficit de agua será igual a cero.

• Si el balance es menor de 10, la reserva será el resultado del balance y el exceso y el déficit de agua será igual a cero.

• Si el balance es menor de cero, la reserva y el déficit será igual a cero, mientras que el déficit de agua será el resultado del balance pero con signo positivo.

Los supuestos expuestos en líneas anteriores implican lo siguiente:

Balance Hidrico:

Reserva mes anterior + Precipitación mes actual – ETP mes actual

Reserva: 10 (en caso de que se desconozca el valor real), si el balance es > 10, la reserva seguirá siendo igual a 10; si el balance es < 10 pero > 0, la reserva será igual al resultado del balance; si el balance es < 0, la reserva será igual a 0.

Variación de la reserva: Reserva mes actual – Reserva del mes anterior.

Déficit de agua: Si el balance es < 0, el déficit será el resultado del balance pero con signo positivo, pero si el balance es > 0, el déficit será 0.

Exceso de agua: Si el balance es >10, el exceso será igual a la diferencia entre el balance y 10; si el balance es <10, pero > 0, el exceso será 0.

Datos de Balance Hídrico:

Balance del mes de junio = 221.9

Exceso de agua = 211.9

Balance del mes de julio = 176.05

Exceso de agua = 166.05

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 51

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Balance del mes de agosto = 161.52

Exceso de agua = 151.52

Balance del mes de septiembre = 182.33

Exceso de agua = 172.33

Balance del mes de octubre = 50.32

Exceso de agua = 40.32

Balance del mes de noviembre = 20.71

Exceso de agua = 10.71

Balance del mes de diciembre = 9.47

Exceso de agua = -0.53

Balance del mes de enero = 15.05

Exceso de agua = 5.05

Balance del mes de febrero = 21.52

Exceso de agua = 11.52

Balance del mes de marzo = 16.89

Exceso de agua = 6.89

Balance del mes de abril = 35.23

Exceso de agua = 25.23

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 52

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Balance del mes de mayo = 90.83

Exceso de agua = 80.83

Exceso de agua

E F M A M J J A S O N D

Exc. 5.05 11.52 6.89 25.3 80.83 211.90 166.05 151.52 172.33 40.32 10.71 -0.53 Agua

Evapotranspiración Real (cm) ó ETR (cm)

E F M A M J J A S O N D

ETR 3.95 4.38 6.21 7.47 8.87 8.70 8.25 7.98 7.77 6.58 5.19 4.33

Escurrimiento (cm):

E F M A M J J A S O N D

Esc. 2.26 8.28 9.2 16.06 53.03 146.37 188.97 158.79 161.93 106.32 25.51 5.09

Coeficiente de humedad

E F M A M J J A S O N D

CH 1.28 2.63 1.11 3.38 9.12 24.35 20.12 19.00 22.18 6.13 2.06 -0.12

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 53

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

AIRE Debido a que el municipio beneficiado por el proyecto se encuentran en una zona de alta marginación y bajo índice de desarrollo no se encuentran industrias o actividades que afecten la calidad del aire en dicha zona, teniendo por lo tanto una buena calidad y bajo índice de contaminación en el mismo.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA El estado de Oaxaca presenta las características geológicas más complejas del país, debido a la serie de eventos tectónicos superpuestos que han ocurrido en su territorio a lo largo del tiempo geológico y que generaron, por consecuencia, una gran diversidad de unidades litológicas aflorantes.

Desde el Proterozoico Tardío, la región fue afectada por eventos que definieron tres procesos geomorfológicos sobresalientes: el más importante, que originó las montañas complejas de la Sierra Madre del Sur, constituidas por rocas metamórficas, volcánicas e inclusive sedimentarias de origen marino y continental, afectadas en su conjunto por cuerpos batolíticos; el segundo en importancia, consiste de montañas bajas y lomeríos de rocas sedimentarias, plegadas por efectos de diversos grados de tectonismo; el tercer elemento geomorfológico, lo constituye un paisaje volcánico de lomeríos, producto de derrames y material piroclástico.

Las sierras altas se caracterizan por riscos y escarpes disectados por profundos cañones y barrancos, observándose en las de origen marino, la presencia de un sistema cárstico que ha labrado dolinas y sumideros. Las montañas bajas y lomeríos presentan mesetas disectadas ocasionalmente por angostos cañones, desde donde las elevaciones disminuyen en forma paulatina hasta formar planicies sedimentarias que constituyen la faja costera en el sur de la entidad.

En la entidad se tienen afloramientos metamórficos extensos, ampliamente distribuidos, son del Precámbrico al Cenozoico (Terciario); en diversas zonas del estado, se presentan rocas ígneas intrusivas y extrusivas, las cuales son del Paleozoico al Cenozoico (Terciario); mientras que los afloramientos de unidades sedimentarias se distribuyen en forma de promontorios aislados en todo el territorio estatal, su edad varía desde el Paleozoico hasta el Cuaternario. Por último, los depósitos recientes (suelos) se disponen sobre todo como planicies costeras, valles intermontanos, planicies aluviales y valles fluviales.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 54

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

ESTRATIGRAFÍA

Las rocas que afloran en la entidad muestran una geocronología que comprende desde el Precámbrico hasta el Cenozoico (Reciente). Las rocas que se encuentran principalmente son las metamórficas y las sedimentarias, y en menor proporción se presentan las ígneas extrusivas, las ígneas intrusivas y los depósitos recientes.

De acuerdo al mapa geológico elaborado por INEGI, el municipio en el que se encuentra localizada la comunidad que será beneficiada por el proyecto se encuentra en una zona en la cual predominan las rocas que se muestran en la tabla siguiente.

ID CLASE TIPO ERA GEOLÓGICA

Ki(cz-lu) Sedimentaria Caliza – Lutita Mesozoico

La asociación caliza–lutita del Cretácico Inferior Ki(cz–lu), se muestra al oeste, noroeste, centro y oriente del estado. La unidad que aflora en la porción oeste de la sierra Espinazo del Diablo, está constituida por una secuencia sedimentaria de origen marino, en una alternancia de calizas cristalinas ligeramente dolomitizadas y arcillosas de color gris oscuro a crema, en estratos predominantes de 5 a 30 cm de espesor, con lutitas de color café amarillento, laminares, físiles, en capas de 10 a 15 cm de espesor con esporádicas capas de arenisca y limolita. La secuencia se encuentra fuertemente fallada y plegada. Se correlaciona con la Formación San Ricardo y sobreyace en discordancia a rocas plutónicas paleozoicas y sedimentos continentales de la Formación Todos Santos. Su respuesta morfológica es de montañas de pendientes fuertes orientadas noroeste-sureste.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 55

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Figura IV.7.Mapa geológico. Fuente: INEGI (SIGE Oaxaca)

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 56

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

CARACTERÍSTICAS DEL RELIEVE

De acuerdo a la división de provincias y subprovincias que se encuentra en el INEGI, el municipio en el que se encuentra localizada la localidad beneficiada por el proyecto se localizan en la: PROVINCIA SIERRA MADRE DEL SUR, SUBPROVINCIA MIXTECA ALTA. A continuación se presentan sus características.

PROVINCIA SIERRA MADRE DEL SUR

Se extiende más o menos paralela a la costa del Océano Pacífico, desde punta de Mita en Nayarit hasta el Istmo de Tehuantepec en Oaxaca. Tiene una longitud aproximada de 1 200 km y un ancho medio de 100 km. Su planicie costera es angosta y en algunos lugares falta. La Sierra Madre del Sur limita con las provincias: Eje Neovolcánico, al norte; Llanura Costera del Golfo Sur, Sierras de Chiapas y Guatemala y Cordillera Centroamericana, al oriente; al sur y oeste colinda con el Océano Pacífico. Abarca partes de los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán de Ocampo, Guerrero (casi todo el estado), México, Morelos, Puebla, Oaxaca y Veracruz-Llave. Es considerada la región más compleja y menos conocida del país, debe muchos de sus rasgos particulares a su relación con la placa de Cocos. Ésta es una de las placas móviles que hoy se sabe integran a la corteza exterior terrestre (litosfera). La placa de Cocos emerge a la superficie en el fondo del Océano Pacífico al oeste y suroeste de las costas del Pacífico mexicano, hacia las que se desplaza con lentitud (2 o 3 cm por año) para encontrar a lo largo de las mismas el sitio de “subducción” donde se hunde hacia el interior del planeta. A esto se debe la fuerte sismicidad que se produce en la región, en particular sobre las costas guerrerenses y oaxaqueñas, así que la trinchera de Acapulco es una de las zonas más activas. Esa relación es la que seguramente ha determinado que algunos de los principales ejes estructurales de la provincia (Depresión del Balsas, cordilleras costeras, línea de costa, etc.) tengan estricta orientación este-oeste, condición que tiene importantes antecedentes en el Eje Neovolcánico y que contrasta con las predominantes orientaciones estructurales noroeste-sureste del norte del país. Es una región de gran complejidad litológica en la que cobran mayor importancia que en las provincias al norte, las rocas intrusivas cristalinas, en especial los granitos, y las metamórficas. La sierra tiene sus cumbres a una altitud de poco más de 2 000 m, con excepción de algunas cimas como la del cerro Nube (Quie-Yelaag), en Oaxaca, que es de 3720 m.

En gran parte de la provincia prevalecen los climas cálidos y semicálidos, subhúmedos; en ciertas zonas elevadas, incluso algunas con terrenos planos como los Valles Centrales de Oaxaca, los climas son semisecos semicálidos y templados, en tanto que en el oriente, cerca

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 57

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

de la Llanura Costera del Golfo Sur, hay importantes áreas montañosas húmedas cálidas y semicálidas. La selva baja caducifolia predomina en la Depresión del Balsas y en las zonas surorientales de la Sierra Madre del Sur, los bosques de encinos y de coníferas en las áreas más elevadas, la selva mediana subcaducifolia en la franja costera del sur y los bosques mesófilos en las cadenas orientales hacia la Llanura Costera del Golfo Sur. La provincia ha sido reconocida como una de las áreas con un alto grado de endemismo, es decir, con riqueza en especies exclusivas de la región. El mayor sistema fluvial es el del río Balsas, con su afluente en el occidente, el río Tepalcatepec. En el extremo oriente se originan importantes tributarios del Papaloapan (uno de los más notables sistemas hidrológicos del país) y del Tehuantepec. En la vertiente sur de la provincia, desde el río Tomatlán en el oeste, baja un buen número de ríos cortos al Océano Pacífico; pocos de éstos, como el Armería, el Coahuayana y el Papagayo, nacen al norte de la divisoria de las sierras costeras; el mayor de ellos es el Atoyac (Verde en su tramo final) que desciende desde los Valles Centrales de Oaxaca.

La Sierra Madre del Sur comprende 79.82% del territorio estatal, a través de fracciones de las subprovincias: Sierras Orientales, Cordillera Costera del Sur, Costas del Sur, Sierras Centrales de Oaxaca, Sierras y Valles de Oaxaca y Mixteca Alta.

SUBPROVINCIA MIXTECA ALTA

Esta subprovincia de geología muy compleja, se extiende en dirección norte-sur, aloja las poblaciones de Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Villa de Tamazulápam del Progreso y Heroica Ciudad de Tlaxiaco, entre otras; además penetra en el sur del estado de Puebla. Más o menos en su parte central se encuentra una sierra baja compleja de calizas cretácicas plegadas, al oeste de la cual y casi paralela a ella, se halla una depresión, la de Villa de Chilapa de Díaz, a unos 2 000 msnm. Sierras volcánicas más altas se extienden desde el norte en el oriente y poniente, con mesetas y valles pequeños. En el extremo este corre de norte a sur el valle de Santo Domingo Yanhuitlán, de materiales arcillosos de origen lacustre del Terciario Inferior, zona muy severamente afectada por procesos erosivos debidos al mal uso durante tres siglos.

En Oaxaca abarca 6.97% del área estatal, en fracciones de los distritos de Huajuapan, Coixtlahuaca, Teposcolula, Juxtlahuaca, Tlaxiaco, Nochixtlán, Sola de Vega, Silacayoápam y Etla; colinda al norte con las subprovincias Sur de Puebla y Sierras Centrales de Oaxaca, con ésta misma por el oriente, al sur y oeste con la Cordillera Costera del Sur. Su territorio está clasificado en los siguientes sistemas de topoformas: sierra alta compleja, es la de

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 58

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

mayor superficie y comprende del oriente de Santo Domingo Tonalá a , Santa María Nduyuaco y las proximidades de Zapotitlán del Río; sierra baja compleja con cañadas, en el oriente, va del norte de Concepción Buenavista a Teotongo, Santa María Chachoápam y Santiago Tilantongo; sierra baja compleja, en San Andrés Lagunas; sierra baja, en San Pedro Yucunama y al sur y sureste de Santo Domingo Tonalá; sierra de cumbres tendidas, al noreste de Santa Cruz Nundaco y en Santa María Chachoápam; lomerío con cañadas, de San Juan Bautista Suchitepec a las proximidades de Heroica Ciudad de Huajuapan de León y ; lomerío, en las inmediaciones de San Pedro Coxcaltepec Cántaros; valle de laderas tendidas con lomeríos, clasificado así el valle que va de Santo Domingo Yanhuitlán a Magdalena Jaltepec y el de Santo Domingo Yodohino a Villa de Chilapa de Díaz, San Pedro y San Pablo Teposcolula y Villa de Tamazulápam del Progreso; valle intermontano con lomeríos, en las cercanías de Heroica Ciudad de Huajuapan de León; valle de laderas escarpadas con lomeríos, en Heroica Ciudad de Tlaxiaco; meseta de aluvión antiguo con lomeríos, en los alrededores de Chalcatongo de Hidalgo; y meseta de aluvión antiguo, en el entorno de Santiago Cacaloxtepec.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 59

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Figura IV.8. Mapa de provincias y subprovincias. Fuente: INEGI (SIGE Oaxaca)

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 60

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

PRESENCIA DE FALLAS Y FRACTURAMIENTOS

Una fractura tectónica también llamada litoclasa, es una grieta del terreno producida por fuerzas tectónicas. Muchas fracturas se deben a que el terreno carecía de la necesaria flexibilidad para plegarse al ser sometido a empujes laterales. En las fracturas simples o diaclasas, los dos bordes conservan, uno frente a otro, sus posiciones respectivas. Por el contrario, en las fallas o paraclasas, uno de los labios se hunde o se eleva verticalmente respecto al otro. En las dislocaciones o fallas horizontales, ambas partes quedan al mismo nivel, pero se desplazan una respecto a la otra, horizontalmente.

De acuerdo a la información recabada NO SE LOCALIZARON FALLAS O FRACTURAMIENTOS que interfieran o crucen en el trazo del proyecto.

SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA A SISMICIDAD

Históricamente, Oaxaca ha estado expuesto a la acción de los fenómenos geológicos. Lo han afectado sismos, inestabilidad de laderas, hundimientos y agrietamientos locales y regionales. En unos cuantos momentos, miles de personas pueden perder sus bienes, salud, seres queridos y, tal vez, la vida. Algunos terremotos han llegado a causar cientos de miles de muertes y graves daños en áreas de miles de kilómetros cuadrados, y se recuerdan como fechas dolorosas de la historia de la humanidad.

Oaxaca es uno de los estados más sísmicos del país. Su geología refleja que gran parte de su territorio está sometido a enormes esfuerzos que causan, entre otros efectos, grandes terremotos. Es raro el habitante de la costa, del istmo y en general dentro de todo el estado, que no haya sentido alguna vez un temblor.

En nuestro país se cuenta con datos históricos de sismos en el estado de Oaxaca que se remontan a 1507, si bien son incompletos y difícilmente cuantificables. Aunque existen datos de terremotos ocurridos desde 1603, podemos estar seguros de que los efectos de otros, tanto o más grandes que estos, ocurridos en fechas más tempranas, pueden no haber sido registrados.

La región de Oaxaca, comprendida entre los 15.00° y los 18.50° de latitud norte y los 94.50° y 98.75° de longitud oeste, es una de las regiones con más alta sismicidad en México. Esta actividad sísmica está asociada al proceso de subducción de la placa de cocos por debajo de la placa norteamericana. Este límite tectónico es conocido como la zona de subducción y es la zona donde se localizan aproximadamente el 85 – 90% de los sismos que ocurren en nuestro país. Del año 1974 a 1996, el servicio sismológico nacional registro y catalogó 27533

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 61

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

sismos mayores de magnitud 2.5 grados Richter. De estos sismos 8030 ocurrieron dentro del estado de Oaxaca, esto aproximadamente 30% de los sismos registrados y localizados en nuestro país.

Ahora, de acuerdo a la Unidad Estatal de Protección Civil Oaxaca, el municipio beneficiado por el proyecto se encuentra localizado en la región sísmica número 1, como se puede apreciar en la figura inferior. Los temblores de esta zona afectan a la frontera de los estados de Guerrero y Oaxaca (Silacayoapan e Ixtantepec), sintiendose con menor intensidad en la costa de Huajuapan, el valle central de Oaxaca y las zonas de Tlapa y Chilapa en Guerrero. En algunos casos presentan intensidades más fuertes al Oeste, por ejemplo el temblor de 1984; en otros al este, por ejmplo, el temblor de 1854. En el siglo pasado ocurrieron dos temblores: 1938 y 1959(mb=6.8). Este último tiene un mecanismo de falla normal y una profundidad de 79 km (Jimenez y Ponce, 1979).

Figura IV.9. Zonas Sísmicas, propuestas por F. Nuñez Cornu y L. Ponce. Fuente: Unidad Estatal de Protección Civil Oaxaca

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 62

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

SUELOS

De acuerdo a la imagen obtenida de la Síntesis Geográfica del Estado de Oaxaca, así como de la clasificación de INEGI el tipo de suelo encontrado en la zona del proyecto es:

SUELO PRINCIPAL SUELO SECUNDARIO SUELO TERCIARIO TEXTURA

Regosol Éutrico (Re) Litosol (l) Luvisol Crómico (Lc) Media (2)

Figura IV.10. Tipos de suelos. Fuente: INEGI (SIGE Oaxaca) REGOSOLES

Estos suelos ocupan el primer lugar de dominancia con 33.09% de la superficie estatal. Se caracterizan por presentar un horizonte A ócrico, o bien, un horizonte gléyico a más de 50 cm de profundidad. Cuando la textura es arenosa, estos suelos carecen de láminas de acumulación de arcilla, así como de indicios del horizonte cámbico u óxico. No están formados de materiales producto de la intensa remoción del horizonte superior, en solución o suspención.

Son de origen residual formados a partir de rocas de muy diversa naturaleza: ígneas intrusivas ácidas, metamórficas, volcanoclásticas y sedimentarias, como también de origen Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 63

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

aluvial a partir de sedimentos recientes; todos estos materiales conforman topoformas de sierras, lomeríos, mesetas y valles, en los que predominan muy diversos climas desde cálidos húmedos, pasando por los templados, hasta climas secos.

Se distribuyen en gran parte de la porción occidental y en áreas serranas colindantes con el estado de Chiapas.

De estos suelos, 93.01% están limitados por fase lítica, 0.48% por fase gravosa y 0.30% por fase pedregosa; los que tienen limitantes químicas (fase salina y fase sódica) comprenden 1.58%, mientras que los profundos sin ninguna limitante comprenden 4.64%.

En la entidad se encuentran tres tipos de regosoles: éutricos, calcáricos y dístricos.

Los regosoles éutricos comprenden el 91.78% de los regosoles. Presentan las características mencionadas con anterioridad y, además, saturación de bases de moderada a muy alta, por lo que son suelos con fertilidad moderada a alta. De estos suelos 93.46% están limitados por fase lítica, 0.57% por fases gravosa y pedregosa, 1.72% por fases salina y/o sódica y sólo 4.25% son profundos sin ninguna limitante. Las texturas varían desde arena hasta migajón arcillo-arenoso. Los colores son pardos, a veces con tonos amarillentos o grisáceos, o con color gris o amarillo. La variación en el pH va de moderada a ligeramente ácido. Los contenidos de materia orgánica en el horizonte superficial en general son muy pobres, aunque se llegan a encontrar contenidos extremadamente ricos. La capacidad de intercambio catiónico fluctúa de baja a moderada y la saturación de bases de moderada a muy alta. Las cantidades de sodio intercambiable varían de bajas a muy bajas, las de potasio bajas a muy bajas, las de calcio y de magnesio de muy bajas a moderadas.

PERFIL REPRESENTATIVO PARA: REGOSOL ÉUTRICO EN FASE LÍTICA

Ubicación fisiográfica: Provincia: Sierra Madre del Sur.

Subprovincia: Cordillera Costera del Sur.

Sistema de topoformas: Sierra alta compleja

Horizonte A1

Profundidad 0-14 cm. Color pardo amarillento oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arenoso. Estructura de forma migajosa de tamaño muy fino y desarrollo débil. Drenaje interno: moderado. Denominación del horizonte: Ócrico.

Horizonte C1

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 64

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Profundidad 14-33 cm. Color pardo amarillento oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arenoso. Drenaje interno: moderado.

LITOSOL

Son suelos menores de 10 cm de profundidad que están limita-dos por un estrato duro, continuo y coherente. La delgada capa superficial es, por definición, un horizonte A ócrico. Ocupan 20.04% de la superficie estatal, principalmente en topoformas de sierras de la porción noroeste y suroeste del estado.

Tienen variaciones de texturas gruesas (arena migajosa), medias (migajón arenoso, franca, migajón arcilloso) hasta finas (arcilla), por lo cual el drenaje interno varía de rápido a lento. Los colores que muestran son pardo oscuro, pardo grisáceo oscuro y negro, y los contenidos de materia orgánica van de moderados a extremadamente ricos (2.0-10.3%). La capacidad de intercambio catiónico está entre baja y muy alta y el Ph fluctúa de ligeramente ácido a ligeramente alcalino (6.1- 7.4).

El complejo de intercambio se encuentra saturado con cantidades muy bajas de sodio (0.1 meq/100 g), bajas de potasio (0.2-0-4 meq/100 g), moderadas a muy altas de calcio (5.6-30.0 meq/100 g) y bajas a moderadas de magnesio (0.5-2.8 meq/100 g).

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 65

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

PERFIL REPRESENTATIVO PARA: LITOSOL

Ubicación fisiográfica:

Provincia: Sierra Madre del Sur

Subprovincia: Mixteca Alta

Sistema de topoformas: Lomerío con cañadas

Horizonte A1

Profundidad 0-9 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Textura de migajón arenoso. Drenaje interno: moderado. Denominación del horizonte: Ócrico.

LUVISOLES

Al igual que los acrisoles, los luvisoles son suelos que se caracterizan por la presencia de un horizonte B argílico, pero son más fértiles y menos ácidos que aquellos. Ocupan 5.68% de la superficie estatal y gran parte con limitantes: 21.10% por fase pedregosa, 6.23% por fase gravosa y 45.61% por fase lítica; los suelos profundos sin limitantes comprenden el 27.06%. Son fundamentalmente de origen residual a partir de rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, y en menor extensión de origen aluvial, sobre topoformas de sierras, lomeríos, llanuras y valles.

Los luvisoles crómicos presentan un horizonte B argílico de color pardo oscuro o rojo. Comprenden 44.86% de los luvisoles y 47.04% de ellos están limitados por fase pedregosa, 8.41% por fase gravosa y 2.79% por fase lítica, en tanto que 41.76% son suelos profundos sin fase. Es amplia la variación textural en el horizonte A, desde arena migajosa, pasando por franca y migajón arcilloso, hasta arcilla. Los colores que en general muestran son pardos con tonalidades rojizas o amarillentas, o bien rojo o rojo amarillento. En ocasiones la materia orgánica en el suelo le da color negro al horizonte A, pues los contenidos llegan a ser extremadamente ricos, aunque en general son moderados. El pH fluctúa con la profundidad desde fuertemente ácido en la parte superficial a moderadamente alcalino (5.1-8.0) más hacia abajo. La capacidad de intercambio catiónico va de baja a alta (8.5- 33.3 meq/100 g), en tanto que la saturación de bases está entre baja y muy alta (28.9-100%); el sodio intercambiable se encuentra en cantidades de muy bajas a muy altas (0.02-0.7 meq/100 g), el potasio de muy bajas a altas (0.09-1.0 meq/100 g), y el calcio y el magnesio de bajas a muy altas. Su fertilidad es moderada y se ubican en áreas de la parte norte, entre San Felipe

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 66

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Jalapa de Díaz y San Juan Bautista Tuxtepec, noroeste de San José Estancia Grande y norte de La Reforma.

PERFIL REPRESENTATIVO PARA: LUVISOL CRÓMMICO EN FASE PEDREGOSA

Ubicación fisiográfica: Provincia: Sierra Madre del Suur

Subprovincia: Sierras Orientales

Sistema de topoformas: Valle de laderas tendidas

Horizonte A1

Profundidad 0-18 cm. Color pardo muy oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arcilloso. Estructura en forma de bloques subangulares de tamaño medio y desarrollo moderado. Drenaje interno: moderado. Denominación del horizonte: Ócrico.

Horizonte B21t

Profundidad 18-35 cm. Color gris rojizo oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de migajón arcilloso. Estructura en forma de bloques angulares de tamaño grueso y desarrollo fuerte. Drenaje interno: moderado. Denominación del horizonte: Argílico.

Horizonte B22t

Profundidad 35-83 cm. Color gris rojizo oscuro en húmedo. Reacción nula al HCl diluido. Textura de arcilla. Estructura en forma de bloques angulares de tamaño grueso y desarrollo fuerte. Drenaje interno: lento. Denominación del horizonte: Argílico.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 67

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Figura IV.11 Fases químicas y físicas del suelo. Fuente: INEGI (SIGE Oaxaca)

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 68

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA

En la tabla siguiente se muestra la localización de los municipios dentro de las cuencas y subcuencas localizadas en el estado.

MUNICIPIO REGIÓN HIDROLÓGICA CUENCA SUBCUENCA

San Pablo Tijaltepec RH 20 Costa Chica – Rio Verde Río Atoyac Río sordo

REGIÓN HIDROLÓGICA 20, COSTA CHICA-RÍO VERDE (RH-20)

Una extensa área de esta región hidrológica se encuentra en la porción suroeste del estado de Oaxaca, se divide en tres cuencas: Río Atoyac (A) totalmente dentro de la entidad, Río La Arena y otros (B) y Río Ometepec o Grande (C), estas dos últimas sólo incluidas en territorio oaxaqueño en forma parcial; el área de esta región hidrológica cubre una extensión de aproximadamente 4.14% del territorio estatal, es la segunda más grande después de la Región Hidrológica Papaloapan, incluye distritos de las regiones Mixteca, Valles Centrales, Sierra Sur y Costa; esta región limita al norte con las regiones hidrológicas Balsas (RH-18) y Papaloapan (RH-28); al este con la Región Hidrológica Tehuantepec (RH-22); al oeste con la Costa Grande (RH-19); mientras que al sur con la Costa de Oaxaca (Puerto Ángel) (RH-21) y con el Océano Pacífico.

Corresponde a terrenos de la ladera meridional de la Sierra Madre del Sur, es una de las zonas más afectadas directa o indirectamente por las tormentas tropicales y los huracanes que se forman en las costas del Océano Pacífico; la precipitación total anual promedio para esta región se estima del orden de 1 226.9 mm, la infraestructura para aprovechar el agua superficial está integrada por 30 presas de almacenamiento, 134 presas derivadoras y 127 plantas de bombeo; destacan por su importancia la presa de almacenamiento Lic. Matías Romero, construida en la parte alta del Valle de Etla, la Planta Potabilizadora del Fortín de la ciudad de Oaxaca de Juárez, el Acueducto Aeropuerto–Oaxaca y el Acueducto de San Antonio de la Cal, mientras que en la zona costera destaca la presa derivadora Río Verde.

CUENCA RÍO ATOYAC (A)

Esta cuenca ocupa la mayor extensión de la Región Hidrológica 20, con 19.24% de territorio estatal, dentro del cual es la segunda de mayor dimensión y se emplaza hacia el centro, oeste y sur del mismo; limita al norte con las cuencas Río Atoyac (A) y Río Papaloapan (A) de las RH-18 y RH-28 respectivamente; al este con la cuenca Río Tehuantepec (B) de la RH-

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 69

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

22; al sur con la cuenca Río Colotepec y otros (C) de la RH-21 y con el Océano Pacífico; mientras que al oeste con las cuencas Río La Arena y otros (B) y Río Ometepec o Grande (C) de la misma RH-20, además de penetrar al estado de Guerrero. La red principal de drenaje es de tipo dendrítico, en general con orientación noroeste-sureste; sin embargo, ríos como El Atoyaquillo, San Pedro, Río Grande, El Campanario, Sola de Vega, así como algunos tramos del Atoyac y el San Francisco, no tienen un cauce con orientación definida o con una tendencia marcada. Las isoyetas registran valores que varían desde 600 hasta 2 500 mm, los registros más bajos corresponden a la región Valles Centrales; la cuenca recibe en promedio 2 241.1 Mm3 de lluvia al año, de los cuales se escurre 22.5%, equivalente a 504.25 Mm3.

En la región Valles Centrales, la topografía es en general de formas suaves y homogéneas, típica de un valle aluvial intermontano, el relieve es sólo interrumpido por lomeríos o cerros bajos de formas escarpadas, las láminas de precipitación son en promedio del orden de 700 mm al año, la interrelación de estos factores junto con la escasa pendiente, originan los valores de escurrimiento más bajos que caen entre 0 y 5%; el siguiente rango va de 5 a 10%, se presenta al norte de la cuenca en un área donde dominan las rocas calizas de permeabilidad alta; el rango de escorrentía de 10 a 20% se presenta en áreas pequeñas y dispersas de la cuenca, contrario a las zonas con rangos entre 20 y 30% que se encuentran en las sierras donde la baja permeabilidad, fuerte pendiente del terreno y valores de precipitación superiores a 1 500 mm, propician altos índices de escorrentía; el porcentaje máximo corresponde a valores mayores a 30%, los factores que inciden en estas áreas son la baja capacidad de infiltración de los materiales que se localizan al noroeste de la cuenca, donde la densidad de vegetación es media y el total de lluvia anual es del orden de 2 000 mm.

Generalmente, en las zonas desprovistas de vegetación, el proceso de erosión comprende considerables extensiones, dentro de esta cuenca el proceso se ha iniciado y avanza rápidamente en los valles de Miahuatlán, Tlacolula y algunas porciones localizadas al noroeste de la ciudad de Oaxaca de Juárez; es posible observar la formación de cárcavas de gran profundidad y extensión, se desarrollan por la circulación de arroyos torrenciales en zonas desprovistas de vegetación, el agua que circula lleva consigo fuerte carga de sólidos en suspensión.

La corriente más relevante por su magnitud e importancia económica dentro de la cuenca es el río Atoyac-Verde, tiene una longitud aproximada de 437 km y pendiente de 0.0052, se

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 70

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

forma por la confluencia de dos afluentes muy importantes para la región, los ríos Atoyac y Verde. El primero es considerado el cauce principal, nace a 2 270 msnm al noroeste de la ciudad de Oaxaca de Juárez, pasa por la capital del estado con dirección norte-sur, pendiente suave y cauce indefinido en algunos tramos, precisamente antes de ingresar a la mancha urbana, cruza longitudinalmente los valles de Etla, Zaachila-Zimatlán y Santa María Ayoquezco, rodea al cerro Piedra de Lumbre, donde aumenta su pendiente hasta el oeste de Santa Catarina Coatlán donde cambia bruscamente de dirección, sigue una trayectoria sinuosa hacia el oeste hasta su confluencia con el Río Verde. Debido a la compleja orografía de la Sierra Madre del Sur, recibe gran número de afluentes, por margen derecha se incorporan importantes tributarios de régimen perenne, entre ellos los ríos Mangal, San Bernardo, Serrano, Sola de Vega, El Anís, Minas, Súchil y San Pedro; mientras que por margen izquierda se agregan los ríos Miahuatlán, Ladrón y Cieneguilla, además de gran número de tributarios de régimen intermitente. Los usos principales de esta corriente en orden de importancia son: riego, pecuario y doméstico; es una de las corrientes más contaminadas del estado, ya que recibe y transporta gran parte de la polución que se genera en la región más poblada del estado y con mayor número de industrias: Valles Centrales, ahí se descargan las aguas residuales municipales e industriales de todas las localidades y fábricas asentadas en dicha región.

El Río Verde tiene su origen en la Sierra Madre del Sur a 2 400 msnm, se forma por la integración de los ríos Putla, Tutacuini, Jicaltepec, Cuananá y El Cangrejo; en general tiene dirección norte–sur, drena un área de 7 990.5 km2, el volumen medio anual transportado durante el periodo 1962–1991 fue de 3 439.74 Mm3, se une por margen derecha al río Atoyac; a partir de esta confluencia toma el nombre de Verde-Atoyac, sigue con dirección al sur en una trayectoria errática que forma meandros de tipo libre hasta su desembocadura en el mar; aguas abajo de la unión de los ríos Atoyac y Verde se localiza la Estación Hidrométrica Paso de Reina, que durante el periodo 1960- 1983 reportó un volumen medio anual de 4 275.21 Mm3, que representan un gasto medio de 135.26 m3/seg. El Distrito de Riego Río Verde se encuentra ubicado en terrenos que pertenecen a los municipios de Santiago Jamiltepec y Villa de Tututepec de Melchor Ocampo, su fuente de abastecimiento es el Río Verde del cual se utilizan sus aguas en las zonas de riego ubicadas en ambas márgenes; 120 Mm3 al año se destinan a la regeneración del complejo lagunar Chacahua- Pastoría. La infraestructura desarrollada consiste en una presa derivadora ubicada sobre el cauce del Río Verde, con un vertedor de 750 m de longitud y una altura promedio sobre el lecho del río de 4 m, con capacidad de 10 000 m3/seg; dos canales principales, el de la Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 71

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

margen derecha de 8 km de largo y capacidad de 4.9 m3/seg, y el de la margen izquierda con 22.84 km de longitud y 11.56 m3/seg de capacidad. Actualmente se riegan 716 ha de la margen derecha y 2 050 ha del área localizada en la margen izquierda.

De las obras hidráulicas de importancia en esta cuenca, sobre todo en Valles Centrales, destacan las presas Lic. Matías Romero o Cuajilotes con capacidad de almacenamiento de 3 Mm3, El Bayito con 688 500 m3 de capacidad, El Estudiante y La Azucena con 976 280 m3 entre ambas, Los Ocotes con 450 000 m3, El Antisco con 300 000 m3 y San José con 350 000 m3, todas con cortina de enrocamiento. Las presas derivadoras hacen un total de 54, en conjunto benefician 3 609 ha. Todas las obras hidráulicas en el área son destinadas principalmente al riego, por esta razón la mayor parte de las derivadoras se encuentran en los afluentes y subafluentes de los ríos Atoyac y Colorado, estos afluentes menores tienen corto desarrollo y cuencas pequeñas; debido a ello, sus aguas se captan antes de llegar al valle donde grandes cantidades de su caudal se perdían al momento de infiltrarse en el material granular que forma dicho valle.

EMBALSES Y CUERPOS DE AGUA CERCANOS

De acuerdo a la carta de hidrología superficial de INEGI, no se localizan lagos, presas o lagunas cercanas a la zona del proyecto, sin embargo si se localiza un río de tipo perene cercano a la localidad de Guadalupe Victoria perteneciente al municipio de San Pablo Tijaltepec, llamado río Grande, el cual se pueden apreciar en la figura inferior. Por otro lado, tomando como referencia la carta mencionada no se observan zonas de inundación en la localidad.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 72

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Figura IV.12 Hidrología superficial. Fuente: INEGI (SIGE Oaxaca) En lo referente a la hidrología subterránea y tomando como base la carta de INEGI no se observan corrientes subterráneas cercanas a la zona del proyecto. Y la permeabilidad en dicha zona es de tipo baja, como se puede apreciar en la figura siguiente.

Figura IV.13. Hidrología subterránea. Fuente: INEGI (SIGE Oaxaca)

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 73

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Figura.IV.14 Regiones y cuencas hidrológicas. Fuente: INEGI (SIGE)

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 74

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

IV.2.2 MEDIO BIÓTICO

Vegetación terrestre y/o acuática

Empleando la carta estatal de vegetación y uso actual de INEGI como se observa en la figura siguiente, se muestra el tipo de vegetación predominante en la región del proyecto.

Se localizó: Bosque de encino con vegetación secundaria (Bq), así como una zona con erosión y una combinación de agricultura temporal - pastizal inducido (E) t-l

Figura IV.14. Vegetación en la zona de proyecto. Fuente: INEGI (SIGE Oaxaca)

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 75

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

BOSQUES

Vegetación arbórea, que puebla principalmente regiones con temperaturas frescas, propia de las zonas montañosas del estado. En cuanto a su composición y estructura existen variantes que van desde las masas de encino, pasando por los bosques mixtos donde se mezclan con pinos, hasta los bosques puros de coníferas. En las regiones poco templadas y con mayor humedad prospera el bosque mesófilo de montaña, y en sitios más localizados existe bosque cultivado. Aunque de reducida extensión, hay en Oaxaca también bosque de táscate y bosque de galería.

BOSQUE DE ENCINO (Bq)

Este tipo de vegetación está constituido por diversas especies de Quercus (encinos) y de manera general es el que prospera a menor altitud entre los diferentes tipos de bosques templados que crecen en el estado. Sin embargo, los encinares cubren las laderas intermedias de las sierras y se extienden en muy amplios rangos altitudinales, pues penetran a más de 2 500 m y descienden hasta menos de 200 m. Es por ello que los encinos prosperan en muy diferentes condiciones ecológicas.

Es muy probable que muchas de las áreas que actualmente presentan bosques de encino, hayan sostenido en alguna época bosque de pino-encino.

En la sierra Juárez al noreste de la ciudad capital, el bosque de encino crece en condiciones de alta humedad bajo la influencia de climas semicálidos húmedos con abundantes lluvias en verano, en altitudes mayores a 2 000 m, donde Quercus laurina constituye el elemento dominante de estos bosques, alcanza alturas de hasta 20 m, acompañado, sobre todo en las cañadas y lugares protegidos de los fuertes vientos y la alta insolación, por Phoebe sp. (yaxo-mul), donde también se observan helechos arborescentes; existen eminencias de Pinus sp. con alturas mayores de 25 m distribuidas de manera dispersa y sin constituir un estrato definido; en el estrato intermedio entre 3 y 4 m se encuentran: Oreopanax xalapensis (xocotamal), Ternstroemia lineata ssp. lineata(flor de tilia grande), Clethra sp. (ya-guii); en el estrato inferior se encuentran, entre otras, a Miconia glaberrima y Symplocos citrea.

En los valles centrales del estado, sobre todo en los alrededores de Miahuatlán de Porfirio Díaz, los encinares son bajos y prosperan en condiciones de clima semiseco semicálido, con precipitaciones escasas, que fluctúan entre 600 y 800 mm, concentradas en su mayoría durante los meses de verano; aquí el bosque se desarrolla desde altitudes cercanas a 1 400 m y alcanza hasta poco más de 2 500 msnm, presenta un alto grado de disturbio y dominan

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 76

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

elementos de Quercus acutifolia, con alturas no mayores de 5 m, donde son frecuentes también Quercus magnoliifolia y Juniperus flaccida (táscate, enebro); en el estrato arbustivo inferior a 2 m se encuentran: Mahonia fascicularis (yaga-buxe); en muchos lugares, la erosión exhibe de manera lamentable, la roca desnuda.

En los alrededores de Huajuapan de León existen encinares secundarios, establecidos en las laderas de las sierras a más de 2 000 msnm, los cuales han sido objeto de un intenso disturbio provocado por la tala indiscriminada para la obtención de leña y carbón para uso doméstico, y por el intenso pastoreo sin control de ganado caprino, ovino y bovino. Estos lugares están cubiertos con elementos arbustivos inferiores a 2 m, donde destacan: Mimosa aculeaticarpa (uña de gato), Ipomoea sp. (casahuate prieto) y Amelanchier denticulata (membrillo cimarrón), donde también son frecuentes: Brahea sp., Dasylirion sp., Dodonaea viscosa (jarilla), Opuntia sp., Senna pallida (flor de San José), Pseudosmodingium multifolium (petlacía), Senecio sp., Galphimia glauca (rama de oro), Thevetia peruviana (venenillo, yambigo) y algunas más. En ciertos lugares cercanos existen elementos aislados de Quercus magnoliifolia y Q. peduncularis y en otros, el bosque de encino presenta moderado disturbio, cuyo estrato arbolado alcanza alturas de hasta 10 m, donde domina la asociación Quercus castanea-Q. acutifolia-Q. obtusata, los cuales son acompañados por elementos de: Arbutus xalapensis (madroño), Quercus crassifolia (encino negro), Q. rugosa (t-nuyá), Q. glaucoides y Q. obtusata. En varios lugares domina Quercus magnoliifolia en asociación con Q. acutifolia.

En la subprovincia fisiográfica Cordillera Costera del Sur, los bosques de encino ocupan las partes inferiores de las laderas de sierra, descienden hasta menos de 500 msnm, donde colindan con selva mediana subcaducifolia y selva baja caducifolia, y alcanzan, hacia el techo altitudinal, más de 1 500 m, donde cambian a bosques de pino, pino-encino y mesófilo de montaña; los climas corresponden en su mayor parte a cálidos y semicálidos subhúmedos, con precipitaciones veraniegas, en volúmenes cercanos a 1 000 mm anuales, las temperaturas son altas la mayor parte del tiempo. Los encinares prosperan aquí sobre muy diversos tipos de roca, tanto metamórficas, sobre todo gneis, como sedimentarias, principalmente calizas, areniscas y conglomerados, también existen rocas ígneas intrusivas ácidas, como el granito; de igual modo, los suelos son diversos, en su mayoría someros, limitados por el lecho rocoso, como el Regosol, Litosol, Cambisol, Feozem y Luvisol con texturas francas.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 77

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Los encinares secundarios que existen al sur de Santiago Yosondúa, habitan en las laderas que flanquean la angosta cañada, en cuyos fondos crece la selva baja caducifolia, se trata de bosques abiertos y muy degradados, con árboles bajos, de menos de 5 m de altura, muy separados entre sí, cuyos espacios están ocupados por gran cantidad de especies arbustivas, herbáceas y muchos puntos desnudos por la erosión, donde aflora la roca madre; en el estrato superior persisten varias especies de Quercus, entre ellas: Q. elliptica (encino nanche), Q. magnoliifolia, Q. castanea, Arbutus glandulosa (nuzu-nudu), Bursera sp., Juniperus flaccida (táscate, enebro), Quercus peduncularis (encino blanco), Q. glaucoides; los amplios espacios interarbolados, están cubiertos por arbustos no mayores de 1.5 m, incluyen las siguientes especies: Rhus terebinthifolia (temazcal), Arctostaphylos pungens (pingüica), Muhlenbergia sp., Acacia sp., Cnidoscolus sp. (mala mujer), Tecoma stans var. velutina (guiabiche), Lindleyella mespiloides, Cassia sp. Opuntia sp. y Agave sp., entre otras.

Hacia el extremo oriental del estado, en la provincia fisiográfica de la Cordillera Centroamericana, existen bosques de encino de limitada extensión, que se desarrollan en ambientes influenciados por climas cálidos subhúmedos con precipitaciones en verano, con lluvias en cantidades cercanas a 1 500 mm y las temperaturas son altas la gran mayoría del año; colindan con selva mediana subperennifolia y selva baja caducifolia hacia los niveles altitudinales inferiores que alcanzan en algunos puntos, hasta poco menos de 200 msnm, y hacia los niveles altos cercanos a 1 000 m, esta vegetación transita a bosque de pino y mixto, sobre todo encino-pino; estos encinares son bajos, la altura del estrato arbolado alcanza más de 8 m, y está determinada -en varios lugares- por el dominio de Quercus glaucescens y Q. excelsa, entre varias especies más y donde es posible observar diversos elementos propios de la selva, entremezclados en el bosque de encino.

De manera similar a los otros tipos de bosque en la entidad, los encinares han sido bastante explotados; los encinos son empleados sobre todo para la obtención de leña y carbón, también son frecuentes los incendios intencionales con propósitos pecuarios y el pastoreo indiscriminado de ganado. Es por ello que en muchos lugares se evidencia la pérdida de suelo y el deterioro del recurso forestal.

PASTIZAL INDUCIDO (l)

El pastizal inducido es el que prospera en lugares donde es eliminada la vegetación original; aparece como consecuencia de desmontes de cualquier tipo de vegetación; también puede establecerse en áreas agrícolas abandonadas o bien en terrenos que se incendian con frecuencia.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 78

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Se distribuye sobre las laderas de algunos cerros al noreste, centro y sur del estado, sobre todo donde se realizan desmontes, así como en las laderas con suelos muy degradados por la erosión. Estos pastizales son mantenidos artificialmente por el hombre, generalmente a través de incendios periódicos, para perpetuar en ellos la capacidad de sostenimiento de una ganadería extensiva y sin control de los hatos de ganado.

Los pastizales antropogénicos así establecidos, corresponden a una fase inicial en la sucesión de la vegetación original, que generalmente corresponde a bosques o selvas, y el fuego intencional impide el rebrote de elementos leñosos y arbóreos característicos de la sucesión natural. El pastoreo continuo del ganado y el pisoteo, que afecta la estructura del suelo, contribuyen también al estancamiento del proceso de recuperación gradual de la vegetación primaria y ayudan al mantenimiento de esta condición de zacatal.

Los suelos se presentan en una amplia gama, desde los menos fértiles con alto grado de erosión, hasta muy fértiles, someros o profundos.

Al noreste del estado, en las cercanías de Santiago Chazumba, crece un pastizal inducido sobre laderas de cerros que anteriormente sostenían vegetación de selva baja caducifolia y matorral de cardonal, en ambientes propios del clima semicálido subhúmedo y semiseco semicálido; los suelos son someros y pedregosos tipo Regosol donde se observan amplios espacios con erosión severa. Este pastizal está determinado por varias especies de Aristida, sobre todo A. ternipes y A. adscensionis en el estrato rasante menor de 0.20 m, como eminencias entre 2.0 y 3.0 m se reportan: Ipomoea wollcottiana, Myrtillocactus sp., Acacia constricta, Stenocereus weberi, Pithecellobium sp. y Calliandra eriophylla. Estos pastizales presentan sobrepastoreo, con ganado bovino y caprino; las eminencias se encuentran muy dispersas y evidencian la vegetación inicial de selva baja caducifolia y en las partes menos húmedas al matorral crasicaule.

Hacia las laderas de la subprovincia Sierras y Valles de Oaxaca, este pastizal se encuentra formando mosaicos con la agricultura de temporal, en lugares que antiguamente sustentaban bosque de encino. Aquí el índice de erosión es muy elevado, la especie dominante es Microchloa kunthii en asociación con Hilaria cenchroides en un estrato inferior a 0.30 m, donde también se encuentran: Bouteloua triaena, Tridax coronopifolia, Heliotropium sp., Bouteloua filiformis, Bulbostylis capillaris, Oxalis sp., Bouteloua hirsuta, Eragrostis elliottii, Evolvulus alsinoides, Cyperus seslerioides, Milla biflora y Ferocactus sp., entre otras; en diversos puntos de estos lugares se presentan elementos arbustivos aislados entre los que

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 79

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

destacan: Ipomoea sp., Quercus castanea, Quercus glaucoides, Acacia farnesiana, Senecio sp., Agave sp. y Opuntia sp.

En las laderas de la Sierra Madre del Sur con exposición hacia el Océano Pacífico, los pastizales inducidos que se encuentran a más de 1 500 msnm, crecen en sitios que en principio sostenían bosques templados y los que se presentan por debajo de la cota mencionada, prosperan en lugares donde ha sido destruida la selva.

En la región de los valles centrales, sobre todo desde Zaachila hasta Miahuatlán de Porfirio Díaz, muchos de los terrenos presentan erosión severa; la vegetación consta de pastizales inducidos y se desarrolla agricultura de temporal en buena parte de ellos, aquí el pastizal prospera por el efecto del intenso disturbio provocado por el hombre, a través del pastoreo y los incendios periódicos. En estos zacatales, las gramíneas más comunes son: Stipa ichu y Muhlenbergia macroura, la cual es aprovechada en la elaboración de escobas.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

A continuación se describe la flora localizada a lo largo del trazo del proyecto:

FAMILIA PINACEAE (Pino). Es miembro del grupo Pinus, subgénero Strobus, árbol de hasta 40 m de altura (inclusive 50 m) por 1 m de diámetro, de ramas extendidas y verticiladas; corteza grisácea y lisa en los árboles jóvenes, áspera y de color moreno rojizo en los viejos, dividida en placas irregulares. Ramillas grisáceas a rojizas, en verticilos dobles; base de las brácteas caducas. Hojas de a cinco, de 8 a 15 cm; en fascículos algo espaciados. Son delgadas, triangulares, extendidas, en la extremidad de las ramillas; verdosas, algo obscuras, glaucas en sus caras internas; bordes aserrados, con dientes separados y cortos, a veces apenas visibles. Vainas amarillentas, apergaminadas, escamosas y brillantes de 10 a 15 mm, caedizas. Yemas oblongas, pardas rojizas de 15 mm. Conillos subterminales, casi cilíndricos, de ápice redondo, en pedúnculos de 15 a 23 mm, con escamas anchas. Conos ligeros, subcilíndricos, gradualmente atenuados y bastante encorvados, de 2 a 4 dm de largo, y 5 cm de ancho, y 1 dm cuando abierta. Se encuentran en pares o en grupos de tres, pocas veces solitarios; colgantes y caedizos, de color café amarillento, opacos o muy levemente lustrosos, resinosos, sobre todo en la base del cono y en la punta de las escamas. Pedúnculos de 15 mm. Semillas oscuras de 8 mm de largo, con manchas claras; alas de 30 a 35 mm por 8 de ancho, enteramente adheridas a las semillas. USOS: Combustible: el tronco y las ramas sirven como leña; Decorativo: la planta completa se usa como árbol de navidad; Industrial: la resina se usa para producir trementina y brea;

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 80

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Medicinal: la resina se usa para tratar trastornos respiratorios, para la tos y como ungüento para infecciones del oído; Veterinario: en casos de envenenamiento y padecimientos de la piel. HÁBITAT: Es nativa de las montañas del sudeste de México y oriente de América Central, Sierra Madre del Sur y el este del Eje Volcánico Transversal, entre 14° y 21° Lat. N en los estados mexicanos de Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Chiapas, y en Guatemala, El Salvador y Honduras. Está confinada a altas altitudes, de 2.000 a 3.500 msnm. Especie arbórea de hábito terrestre; de altitudes entre 1.000 a 2.500 msnm, asociados con otras especies. Prefiere donde llueva entre 1.200 a 3.100 mm/año y temperaturas promedio anual entre 13 y 17 °C. Es común en suelos areno-limosos, profundos, de pH ácidos.

FAMILIA FAGACEAE (Encino). Quercus (del latín Quercus, roble o encina, relacionado con el celta Kaërquez; pronúnciese cuercus) es un género de árboles de gran porte. Por lo general, aunque también se incluyen arbustos. Los hay de follaje permanente y caducifolios. Las flores masculinas se presentan en amentos, inflorescencias complejas colgantes, habitualmente cada flor con entre cuatro y diez estambres, lo más a menudo seis, de largos filamentos. Las flores femeninas están organizadas en espigas o cabezuelas, con tres estigmas; cúpula con un solo fruto, de origen axil (de brote). Ovulos anátropos. Cotiledones planos. La corteza suele ser lisa en los ejemplares jóvenes pero se va agrietando con la madurez de la edad. Género que abarca entre 400 a 600 especies, distribuidas por Europa, Asia occidental, Norteamérica y Sudamérica. México es el país con la mayor cantidad de especies de Quercus (llamadas encino localmente) del mundo, con alrededor de 125, siendo el género de árbol más común de dicha nación. Ocurre lo mismo en Estados Unidos y Canadá, donde existen cerca de 60 especies. 45 especies se pueden encontrar en Centroamérica, 5 en Colombia y 1 en Cuba. FRUTO: El fruto es una bellota que produce en otoño y cae en el invierno. Luego entrada la primavera si el suelo posee cierta penetración asoma un apéndice para formar la raíz y finalmente abre para comenzar a desarrollar el tallo.

FAMILIA PINACEAE (Oyamel). El oyamel (Abies religiosa) es un abeto nativo de las montañas centrales y del sur de México (Eje Volcánico Transversal, Sierra Madre del Sur), oeste de Guatemala. Crece a altitudes altas de 2500 a 4.100 msnm en bosques con alta pluviosidad y frescos, de veranos húmedos, y caída de nieve invernal. Es un árbol de tamaño grande, perennifolio, de 40 a 50 m de altura (Aunque en las montañas mexicanas se han visto ejemplares de más de 60 metros) con un tronco recto de hasta 2 m de diámetro. Las hojas son como agujas, chatas, de 15 a 35 mm de longitud y 1,5 mm de ancho por 0,5 mm

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 81

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

de espesor, verde oscuro en el haz, y con dos bandas azul blancas de estomas en el envés; el extremo de la hoja es agudo. El arreglo de hojas es en espiral. Los conos tienen 8 a 16 cm de long. y 4 a 6 cm de ancho, antes de madurar azul púrpura oscuros; las brácteas son púrpura o verdosas, de moderada longitud. Las semillas aladas se despegan cuando los conos se desintegran en la madurez, 7 a 9 meses luego de la polinización. Su nombre (Abies Religiosa) se debe a que los primeros colonizadores europeos notaron que sus ramas están siempre en forma de cruz. Forma bosques puros y en ocasiones se mezcla con Cedro Blanco (Cupressus Lindley). REQUERIMIENTOS AMBIENTALES: Es un árbol de alta montaña muy resistente al frío pero no así a la altas temperaturas, en alturas inferiores a los 2000 msnm presenta enfermedades y plagas que lo pueden matar. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL SUELO: Profundidad: Generalmente profundos, aunque también en suelos someros Textura: Limo-arenosa, arcillo-arenosa, arenosa Pedregosidad: De ligera a moderada Estructura: Granular o en bloques Drenaje: Bien drenados Humedad aparente: Húmedos la mayor parte del año. CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS: pH: de 5 a 7 Materia orgánica: Muy ricos, hasta 70%, especialmente en horizontes superficiales. ALTURA: (msnm): Mínima: 2800 Media: 3200 Máxima: 4000.TEMPERATURA (°C): Mínima: -20 Media: 7 a 15 Máxima: 28 a 30 PRECIPITACIÓN (MM): La precipitación media anual es superior a los 1,000 mm. Otros: Los suelos donde se establece el oyamel son muy jóvenes, de origen volcánico (andesitas, basaltos o riolitas), y presentan geoformas con pendientes muy pronunciadas; aunque generalmente se establecen en suelos profundos, en el Edo. de México y en Jalisco se encuentran sobre una capa muy delgada de cenizas volcánicas; también se menciona que las propiedades físicas del suelo influyen más en el desarrollo de oyamel que las químicas, la profundidad, el drenaje, la textura, estructura y el contenido de humus son propiedades decisivas en el desarrollo del Oyamel. USOS: El uso más importante es como “árbol de navidad”. Las plantaciones forestales de esta especie están creciendo de manera considerable en México, sobre todo por la belleza de su follaje y su similitud al Abeto Noble.

FAMILIA BETULACEAE (Aile). Nombre Científico: Alnus jorullensis H.B.K. Nombre Común: Aile. Uso principal: Restauración, dendroenergético. El género Aile (del náhuatl a-ylin) alcanza hasta 30 m de altura y frecuentemente se le encuentra formando parte de diversos tipos de vegetación como es el caso de los bosques de encino, pinares, bosque mesófilo de montaña y bosques de galería. En México se conoce a Alnus jorullensis por su corteza rojiza, muy llamativa. Los ailes se desarrollan en las zonas montañosas donde con frecuencia existen grupos indígenas. Sus usos son variados, incluye sombra para café, medicinal, para Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 82

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

elaboración de artesanías y como combustible. Es una especie importante en los procesos de regeneración de los bosques, ya que son los primeros colonizadores después de disturbios causados a los ecosistemas de manera natural o antrópica como son incendios forestales, tala, sobrepastoreo, inundaciones o erupciones volcánicas. Por ser mejorador de suelo, el género Alnus representa una opción para ser utilizado en sistemas agroforestales y silvopastoriles, así como para la formación de cortinas rompevientos. Además el Aile es un árbol capaz de fijar nitrógeno.

De acuerdo con la información obtenida, se compararon las especies vegetales con el listado de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 de protección al Ambiente, que señala las especies nativas de flora y fauna silvestre de México, con categoría de riesgo, donde encontramos que no coinciden las especies descritas por esta Norma.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 83

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

FiguraIV.15 Vegetación y agricultura. Fuente: INEGI (SIGE)

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 84

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Fauna terrestre y/o acuática

Para llevar a cabo el análisis faunístico del área del proyecto, se recurrió a los pobladores de las comunidades localizadas en el área del proyecto, en donde se indagó sobre los animales observados dentro o cerca del lugar del proyecto. Esta información se cotejó con la obtenida en el INEGI.

A continuación se describen las diferentes especies animales encontradas sobre el trazo del proyecto.

FAMILIA SCIURIDAE (Ardillas): Estas especies son importantes por su posición en las cadenas tróficas como víctimas de búhos, lechuzas, aguilillas y gavilanes, su alimentación de bayas, nueces, bellotas, semillas, larvas, frutas, artrópodos e insectos y por ser extraordinarias sembradoras involuntarias de árboles (encino, nogales y otros) cuando olvidan enterradas semillas, bellotas, nueces, etc. Hacen sus nidos en horquetas y huecos de árboles o bajo piedras y en ellos logran camadas de dos a cuatro crías dos veces al año.

FAMILIA LEPORIDAE (Liebres y Conejos): El conejo es más resistente que la liebre a la predación, en parte porque se reproduce en grandes cantidades y en parte porque de día vive en galerías excavadas bajo tierra, siendo activo y gran consumidor de brotes, hojas, pequeños tallos, pueden procrear 4 ó 5 veces por año produciendo al destete un promedio de 4 a 6 crías por camada.

FAMILIA CANIDAE (Coyote): Se caracteriza por presentar orejas erectas y puntiagudas; hocico agudo, ojos pequeños colocados muy juntos y cola peluda que lleva ordinariamente hacia abajo (no horizontalmente como la zorra). La piel es gris castaño o café en el lomo y amarillenta o blanquizca en las partes inferiores; la cola tiene punta negra.

FAMILIA VIPERIDAE (Víboras de Cascabel): Por sus características, éstas son las víboras más peligrosas para el hombre en México y, desde luego, en el Estado de Oaxaca. En éste se encuentra una sensible mayoría de las 43 especies que existen en el país. Su sistema de inoculación consiste en un par de colmillos con un orificio o canal central el cual hace las veces de una jeringa hipodérmica. Dichos colmillos son móviles, envueltos en una membrana, de modo que cuando el animal tiene cerrada la boca se encuentran plegados hacia atrás y cuando la abre se mueve a una posición vertical desde la que pueden ser enterrados en la presa. Esos colmillos inyectores pueden verse

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 85

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

reemplazados periódicamente durante toda la vida del animal. Según las especies, su veneno puede ser de naturaleza neurotóxica (ataca el sistema nervioso provocando crisis cardíacas) o bien de tipo proteolítico (destruye las proteínas, las células y los tejidos, incluyendo los componentes de la sangre), con lo que se inyectan en un mínimo de 2.5 miligramos por cada kilo de peso corporal.

FAMILIA DIDELPHIDAE (Tlacuache): Se caracteriza por su hocico puntiagudo, ojos pequeños, cola larga prensil sin pelos y el marsupio o bolsa en que termina de criar a sus hijos, habitualmente más de 6, una vez que los ha expulsado. Es un animal de hábitos nocturnos y omnívoros.

FAMILIA PHASIANIDAE: (Gallina de Monte): La mayor parte de la cabeza y garganta negras con líneas blancas desvanecidas arriba y debajo de la oreja. Tórax y parte superior del dorso café rojizo, las plumas marcadamente bordeadas con gris; parte inferior del dorso, alas y cola moteadas de café olivo, negro y moreno; pecho gris con rayas café rojizo, cambiando a olivo en los costados y el abdomen; pico largo y de un rojo brillante; piernas y patas rojas; piel desnuda alrededor del ojo.

FAMILIA MUSTELIDAE (Zorrillos): Estas especies son de hábitos nocturnos y ocasionalmente crepusculares. Su alimentación incluye, en alto grado, insectos, pero también comen frutas, arañas y, ocasionalmente, ratones y lagartijas, viven en madrigueras excavadas, o en huecos entre piedras o raíces de grandes árboles y se reproducen durante la primavera, naciendo a principios del verano un promedio de tres crías, se caracterizan por poseer, un par de glándulas anales que producen un líquido fétido que puede mezclarse con la orina, pero en las tres especies dicho líquido alcanza el máximo de su concentración, pudiendo ser arrojado a distancias variables, no superiores a los tres metros. Haciendo uso de este medio de defensa. (Álvarez, 2003).

Una vez recopilada la información faunística, se llevó a cabo una revisión bibliográfica y vía internet en las páginas de la CONABIO. Además de revisar la NOM-059-ECOL-2001, donde se confirmó que las especies antes descritas no presentan ninguna restricción.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 86

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

IV.2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

La “Apertura de Camino Rural tipo E, GUADALUPE VICTORIA-EL PORVENIR, DEL KM. 0+000 AL KM. 2+000, el cual tiene su origen en Guadalupe Victoria, comunicando a la población de El Porvenir, con una longitud de proyecto de 2.00 km.”, se realizara en localidades pertenecientes al municipio de San Pablo Tijaltepec, del cual se describen a continuación los siguientes aspectos:

Contexto regional

La región económica a la cual pertenecen el municipio en el que se localiza el proyecto de acuerdo al INEGI se muestran en la tabla siguiente:

MUNICIPIO REGIÓN DISTRITO San Pablo Tijaltepec 4 Mixteca 16 Tlaxiaco Fuente: Principales resultados por localidad, XII censo general de población y vivienda 2000. INEGI, disco compacto. El numero y densidad de habitantes por núcleo de población identificado (municipio) se muestra en la tabla siguiente:

MUNICIPIO SUPERFICIE (Km2) TOTAL DE POBLACIÓN DENSIDAD (Núm. Hab) (Hab/km2) San Pablo Tijaltepec 63.79 2529 40 Fuente: Principales resultados por localidad, XII censo general de población y vivienda 2000. INEGI, disco compacto. De acuerdo al CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social) se elaboró la siguiente tabla donde se muestran distintos índices de pobreza en base a distintos parámetros para los municipios en los cuales se encuentran las localidades que serán beneficiadas por el proyecto.

MUNICIPIO % DE POBREZA % DE POBREZA DE % DE POBREZA DE ALIMENTARIA CAPACIDADES PATRIMONIO San Pablo Tijaltepec 65.4 – 81.1 71.1 – 87.5 80.1 – 96.8 Fuente: Estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005.

MUNICIPIO ÍNDICE DE POBREZA ÍNDICE DE POBREZA INDICÉ DE POBREZA ALIMENTARIA DE CAPACIDADES DE PATRIMONIO San Pablo Tijaltepec Muy alto Muy alto Muy alto Fuente: Estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 87

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Figura IV.16 Porcentaje de población en situación de pobreza alimentaria a nivel municipal, 2005

Figura IV.17 Porcentaje de población en situación de pobreza de capacidades a nivel municipal, 2005

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 88

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Figura IV. 18. Porcentaje de población en situación de pobreza de patrimonio a nivel municipal, 2005 Aspectos sociales

DEMOGRAFÍA

En las tablas siguientes se muestran, el número de habitantes por núcleo de población identificado, la tasa de crecimiento, así como los procesos migratorios de los municipios en los cuales se localiza el proyecto.

POBLACIÓN MUNICIPIO 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 SAN PABLO 855 971 1040 1149 1113 1433 2279 2252 2489 2529 TIJALTEPEC FUENTE: Centro de información INEGI Oaxaca. Población y tasa de crecimiento por municipio 1930 – 2005. TASA DE CRECIMIENTO

TASA DE CRECIMIENTO MUNICIPIO 1930- 1940- 1950- 1960- 1970- 1980- 1970- 1990- 1990- 1995- 2000- 1940 1950 1960 1970 1980 1990 1990 1995 2000 2000 2005 SAN PABLO 0.95 1.12 1.23 0.81 -0.15 2.53 1.14 1.72 0.89 2.37 0.28 TIJALTEPEC FUENTE: Centro de información INEGI Oaxaca. Población y tasa de crecimiento por municipio 1930 – 2005.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 89

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

PROCESOS MIGRATORIOS

POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN DE POBLACIÓN DE POBLACIÓN DE MASCULINA DE FEMENINA DE 5 5 AÑOS Y MAS 5 AÑOS Y MAS 5 AÑOS Y MAS 5 AÑOS Y MAS AÑOS Y MAS RESIDENTE EN RESIDENTE EN RESIDENTE EN MUNICIPIO RESIDENTE EN RESIDENTE EN LA ENTIDAD EN OTRA ENTIDAD EUA EN OTRA ENTIDAD OTRA ENTIDAD OCTUBRE DE EN OCTUBRE DE OCTUBRE DE EN OCTUBRE DE EN OCTUBRE DE 2000 2000 2000 2000 2000

SAN PABLO 2175 11 6 5 23 TIJALTEPEC

FUENTE: Centro de información INEGI Oaxaca. Principales resultados por localidad. En base a la información obtenida se puede decir que no existe migración o inmigración significativa en el municipio beneficiado con el proyecto. Así mismo una vez finalizado el proyecto este parámetro tampoco se verá afectado, ya que mas que servir con un medio inmigratorio o migratorio funcionara para ofrecer mayor oportunidad de ingreso en las localidades beneficiadas, ya que se producirá un mejor intercambio de productos entre las mismas, mejorando con esto la calidad de vida en las localidades.

VIVIENDA

En la siguiente tabla se muestran los aspectos referentes a la vivienda en el municipio donde se localiza la localidad beneficiada por el proyecto.

VIVIENDA SAN PABLO TIJALTEPEC Total de viviendas habitadas 429 Viviendas particulares habitadas 429 Ocupantes en viviendas particulares habitadas 2529 Promedio de ocupantes en viviendas particulares 5.90 habitadas Promedio de ocupantes por cuarto en viviendas 2.16 particulares habitadas Viviendas particulares habitadas con piso de material 172 diferente de tierra Viviendas particulares con piso de tierra 255 Viviendas particulares con un dormitorio 218 Viviendas particulares con dos dormitorios y mas 210 Viviendas particulares habitadas con un solo cuarto 23 Viviendas particulares habitadas con dos cuartos 188 Viviendas particulares habitadas con 3 cuartos y mas 217 Viviendas particulares habitadas que disponen de 377 excusado o sanitario Viviendas particulares que disponen de agua entubada de 343 la red pública Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua 85 entubada en la red pública

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 90

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje 3 Viviendas particulares no habitadas que no disponen de 425 drenaje Viviendas particulares que disponen de energía eléctrica 284 Viviendas particulares habitadas sin ningún bien 357 Viviendas particulares habitadas que disponen de 68 televisión Viviendas particulares que disponen de refrigerador 22 Viviendas particulares habitadas que disponen de 8 lavadora Viviendas particulares habitadas que disponen de 0 computadora FUENTE: Centro de información INEGI Oaxaca. Principales resultados por localidad. URBANIZACIÓN

Educación

Los planteles educativos que existen en el municipio son:

• 6 escuelas de nivel preescolar • 7 primarias • Una telesecundaria • 4 Centros de educación inicial Salud

El municipio cuenta con 3 casas de salud de S.S.A. y una clínica del IMSS.

Abasto

El municipio cuenta con 4 tiendas de abasto popular y 20 tiendas de diferentes giros comerciales.

Deporte

El municipio cuenta con 18 canchas de básquetbol y una cancha de fútbol.

Vivienda

De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 428 viviendas de las cuales 427 son particulares.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 91

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es:

Servicio Cobertura (%)

Agua potable 40

Alumbrado 80 público

Medios de Comunicación

Se cuenta con una caseta telefónica, oficina de correos y telégrafos, señales de radio de Tlaxiaco y Oaxaca, se reciben también las señales de televisión.

Vías de Comunicación

Se cuenta con caminos de terracería que conducen a Ticua, Tijaltepec, Chalcatongo de Hidalgo a Tijaltepec y a la cabecera del distrito y puntos intermedios.

SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

En la tabla siguiente se muestran los aspectos de derechohabiencia en el municipio beneficiado por el proyecto.

DERECHOHABIENCIA SAN PABLO TIJALTEPEC Población sin derechohabiencia a servicios de 2508 salud Población derechohabiente a servicios de salud 12 Población derechohabiente del IMSS 1 Población derechohabiente del ISSSTE 10 Población derechohabiente por el seguro 0 popular. Promedio de hijos nacidos vivos 2.89 FUENTE: Centro de información INEGI Oaxaca. Principales resultados por localidad. EDUCACIÓN

En la siguiente tabla se muestran los datos recabados en el municipio beneficiado por el proyecto relacionado con la educación.

EDUCACIÓN SAN PABLO TIJALTEPEC Población de 8 a 14 años que no sabe leer ni escribir 4 Población masculina de 8 a 14 años que no sabe leer ni 3 escribir Población femenina de 8 a 14 años que no sabe leer ni 1 escribir

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 92

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Población de 15 años y mas analfabeta 365 Población masculina de 15 años y mas analfabeta 63 Población femenina de 15 años y mas analfabeta 302 Población de 5 años que no asiste a la escuela 10 Población masculina de 5 años que no asiste a la 8 escuela Población femenina de 5 años que no asiste a la 2 escuela Población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela 17 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 26 Población masculina de 6 a 14 años que no asiste a la 10 escuela Población femenina de 6 a 14 años que no asiste a la 16 escuela Población de 12 a 14 años que no asiste a la escuela 9 Población de 15 a 24 años que asiste a la escuela 126 Población masculina de 15 a 24 años que asiste a la 62 escuela Población femenina de 15 a 24 años que asiste a la 64 escuela Población de 15 años y mas sin escolaridad 361 Población masculina de 15 años y mas sin escolaridad 69 Población femenina de 15 años y mas sin escolaridad 292 Población de 15 años y mas con educación básica 822 incompleta Población masculina de 15 años y mas con educación 410 básica incompleta Población femenina de 15 años y mas con educación 412 básica incompleta Población de 15 años y mas con educación básica 276 completa Población masculina de 15 años y mas con educación 176 básica completa Población femenina de 15 años y mas con educación 100 básica completa Población de 15 años y mas con educación posbásica 52 Población masculina de 15 años y mas con educación 36 posbásica Población femenina de 15 años y mas con educación 16 posbásica Grado promedio de escolaridad 4.97 FUENTE: Centro de información INEGI Oaxaca. Principales resultados por localidad.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 93

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

ASPECTOS CULTURALES

Se muestran a continuación los aspectos culturales recabados del municipio beneficiado por el proyecto.

SAN PABLO LENGUA INDÍGENA TIJALTEPEC Población de 5 años y mas que habla alguna 2200 lengua indígena Población de 5 años y mas que habla alguna 324 lengua indígena y no habla español Población de 5 años y mas que habla alguna 1875 lengua indígena y habla español Población en hogares indígenas 2523 FUENTE: Centro de información INEGI Oaxaca. Principales resultados por localidad Monumentos Históricos

Se cuenta con una Iglesia que data del siglo XVIII.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

Se celebra la fiesta el día 24 y 25 de enero en honor al Santo Patrón.

Danza

En el carnaval una de las danzas que se realiza es la de “Las Mascaritas”.

Traje Típico

Las mujeres usan enagua con blusa bordada, listones de colores, rebozos y huaraches. Los hombres usan pantalón de algodón camisa de manta, sombrero de palma y huaraches.

Música

La música de cuerda, violín, guitarra y banda con instrumentos de viento.

Artesanías

Se elaboran tenates, sombreros, sopladores, chiquihuites y petates de palma, así como también el bordado de blusas.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 94

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Gastronomía

Los platillos típicos del municipio son el mole negro, arroz, frijoles y ejotes; dentro de sus bebidas se encuentra el pulque y el tepache.

ASPECTOS ECONÓMICOS

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

El 80% de la población se dedica a la siembra de maíz y frijol.

Ganadería

El 10% de la población cría ganado bovino, porcino, ovino y aves de corral.

Comercio

El 10% de la población se dedica a la comercialización de tejidos de palma como son sombreros, tenates y sopladores.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa del municipio asciende a 745 personas, de las cuales 730 se encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

SECTOR POBLACIÓN OCUPADA Agricultura, ganadería, aprovechamiento 523 forestal, pesca y caza. Minería 1 Electricidad y agua 0 Construcción 61 Industrias manufactureras 87 Comercio 13 Transportes, correos y almacenamiento 0 Información en medios masivos 0 Servicios financieros y de seguros 0 Servicios inmobiliarios y de alquiler de 0 bienes muebles Servicios profesionales 0 Servicios de apoyo a los negocios 0 Servicios educativos 10 Servicios de salud y de asistencia social 5 Servicios de esparcimiento y culturales 0 Servicios de hoteles y restaurantes 0

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 95

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Otros servicios, excepto gobierno 7 Actividades del gobierno 9 No especificado 14

IV.2.4 Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional

El proyecto se localiza en la región de la Mixteca al noroeste del estado, la cual colinda con Puebla y Guerrero, le sigue en extensión a la del Istmo con 16,333 Km2, comprende siete distritos: Coixtlahuaca, Huajuapan, Juxtlahuaca, Nochixtlán, Silacayoapan, Teposcolula y Tlaxiaco. El mayor número de municipios se encuentra en esta región: 155. La Mixteca oaxaqueña constituye parte de una zona que comprende los estados con los que colinda.

La Mixteca ha padecido serios problemas por la devastación de sus ecosistemas, se encuentran amplios espacios totalmente erosionados. Dentro de su flora destaca un gran número de cactos y biznagas, el amate; higo, guapinol, aguacatillo, linaloe, ceiba, algo de pináceas y la palma que sirve como materia prima a buen número de pobladores para manufacturar artículos diversos como sombreros y petates. Existe dentro de la fauna silvestre, zorrillo, gavilán, tlacuache, rata gris, pecarí, pájaro carpintero y víbora de cascabel.

Los climas son variados, el cálido subhúmedo, semicálido subhúmedo y el templado subhúmedo. Las diversas altitudes influyen en las temperaturas que en promedio son de 16°C a 22°C. Las lluvias son desiguales, van de 550 mm. a 2,177 mm., total anual, predominando la carencia de lluvias.

La región recibe el nombre de sus primeros pobladores, los mixtecos quienes han ocupado estos territorios, que abarcan parte de los actuales estados de Guerrero, Puebla y Oaxaca, desde hace más de 2800 años. La cultura mixteca tuvo en el pasado épocas de gran esplendor tanto en la producción agrícola como cultural las cuales fueron interrumpidas en el siglo XVI cuando la conquista española se impuso. Saqueados sus recursos naturales durante siglos, los mixtecos son la etnia que más migrantes genera dada la aridez incontenible de su territorio, las pobres condiciones para producir el campo, su aislamiento geográfico y la escasa atención gubernamental que mantuvo hasta los años setenta, hicieron de ella la región más pobre del estado, con elevados índices de analfabetismo y mortandad no sólo infantil sino de ancianos y mujeres. Los migrantes mixtecos son gente con un profundo sentido de la solidaridad mantienen sus tradiciones allá donde se encuentren sea en el Norte de México o en Estados Unidos. Las

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 96

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

condiciones históricas en que han sobrevivido le ha permitido mantener bajo cualquier circunstancia su orgullo étnico, es decir su lengua, vestimenta y religión, en una palabra, su identidad.

Valerio Trujano y Antonio Valdés, naturales de esta región, organizaron regimientos de indios mixtecos y negros costeños que combatieron al lado de Morelos por la Independencia Nacional. Posteriormente haría lo mismo Antonio de León para defender al país de la invasión americana en 1847. Predomina la agricultura de subsistencia y ganadería tradicional sobre todo la permanente cría de chivos, animales que por la forma en que comen todo tipo de plantas resultan altamente destructores. La agricultura comercial se limita a cultivos como trigo, algodón, café y pitaya. Hay una gran riqueza minera no explotada, se encuentran yacimientos de arena sílica, fierro, antimonio y en abundancia el carbón mineral.

La región está comunicada por la carretera 190 y por la supercarretera, aunque ésta lo hace marginalmente. Funciona desde 1990 la Universidad Tecnológica de la Mixteca. En los últimos años se han instalado pequeñas empresas maquiladoras como una alternativa para dar empleo, generar riqueza y arraigar a la población en sus comunidades, sin embargo, el problema más grave que enfrenta la región es la desertificación acelerada de sus tierras altas. (http://www.oaxaka.net/oaxaquenos/oaxreg/region-de-la-mixteca.htm)

IV.2.5 Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas

Una vez identificados los componentes, recursos o áreas relevantes del sistema ambiental, se procederá a realizar un análisis de cada uno de ellos para determinar su potencial de afectación. El resultado de dicho análisis permitirá establecer la magnitud e importancia de los posibles impactos ambientales, y los parámetros a utilizar para la construcción de escenarios predictivos.

IV.2.6 Identificación de las áreas criticas

Después de haber realizado una visita de campo se determino que no se consideraran áreas críticas en este estudio.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 97

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

IV.2.7 identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento regional

No se consideran componentes ambientales críticas, en virtud de que en la región existe un sistema de desarrollo comunitario basado en la sustentabilidad.

IV.3 DIAGNOSTICO REGIONAL AMBIENTAL A partir de la información recabada, se presenta a continuación un diagnostico ambiental previo a la realización del proyecto donde se identificación y analizan las tendencias de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio y las condiciones actuales que presenta el sitio del proyecto.

De acuerdo con los datos expuestos en incisos anteriores la valorización ambiental se hace en forma cualitativa utilizando diferentes criterios los cuales indican en la tabla inferior.

Unidad/Variable Valoración Criterio

1.- Aire

Calidad Alta Normativo, calidad

Ruido Bajo Normativo

2.- Suelo

Calidad Baja Naturalidad, normativo

3.- Vegetación

Densidad Media Naturalidad

Diversidad Baja Diversidad

4.- Paisaje

Valor paisajismo Medio Naturalidad

5.- Agua

Calidad Media Normativo, calidad

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 98

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

IV.4 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

IV.4.1 Medio físico

IV.4.1.1 Clima

Una vez hecha la caracterización del clima en esta región y de los datos recabados en el periodo de estudio, se determino que no ha sufrido cambios significativos en cuanto a temperatura y humedad en el periodo de estudio. Por lo tanto no se considera que la apertura del camino sea factor para modificar dicho clima en la zona, es decir no se considera como factor de cambio climático.

IV.4.1.2 Aire

1.- Incremento en la concentración de partículas solidas suspendidas.

Con la realización del proyecto, la carga de partículas sólidas suspendidas no es importante tanto por el número de vehículos que circularan y maquinaria que se emplearan en su construcción, como por la longitud del proyecto.

2.- Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos.

Se prevé que los vehículos de motor aporten gases tóxicos, pero de una significancia menor, en función de la dimensión del proyecto y de la zona.

3.- Presencia de olores desagradables.

No se prevén olores desagradables, ya que la carga vehicular es mínima, y es la aportación única esperada.

4.- Presencia de gases que reaccionan en la atmosfera.

El monóxido de carbono producto de la combustión de los vehículos automotores dará una aportación a la atmósfera, que tenderá a convertirse en bióxido de carbono, pero las cantidades son relativamente bajas de acuerdo a las dimensiones del espacio circundante.

5.- Incremento en los niveles de ruido.

Al tratarse de la apertura de un camino los niveles de ruido se incrementaran en el momento de la construcción, así como en la puesta en operación debido a los vehículos que circularan por la zona, sin embargo el incremento no será significativo debido a las dimensiones del proyecto, así como de la zona circundante.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 99

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

6.- Disminución en la visibilidad.

Debido a las dimensiones del proyecto, y al tipo y número de vehículos que circularan por el camino no se verá afectada la visibilidad en la zona.

IV.4.1.3 Agua

A. CONTINENTAL

1. Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres

Este no es un punto de afectación a lo largo del proyecto, ya que se inducirán los drenajes de aguas pluviales a lo largo del camino.

2. Disminución de la calidad en cuerpos de agua

El camino no interfiere directamente con cuerpos de agua.

3. Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales (hidrodinámica)

El camino no interfiere directamente con cuerpos de agua.

4. Modificación de la recarga vertical de acuíferos y alteración de calidad del agua subterránea.

Debido a que el camino es de tipo E, no se coloca carpeta asfáltica y por lo tanto la afectación en la recarga vertical de los acuíferos no es significativa y por lo mismo la calidad del agua subterránea no sufrirá modificaciones.

5. Competencia por aprovechamiento del recurso

No aplica.

B. MARINA

No aplica

IV.4.1.4 Suelo

1. Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión).

Para determinar el grado de erosión se considera que el primer año se presentaran las mayores pérdidas de suelo en los taludes, para los años siguientes se considera que gracias a las medidas de protección de taludes consideradas se tendrá una pérdida total para 8615.83 m2 de área total de taludes y de acuerdo al tipo de suelo de la zona

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 100

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

considerando una pérdida anual de 2 cm de suelo un volumen de erosión igual a 172.32 m3.

2. Alteración de la composición fisicoquímica

No existe motivo de alteración de la composición fisicoquímica.

3. Disminución en la capacidad de formación de suelos

La capacidad de formación de nuevos suelos únicamente se verá afectada a lo largo del trazo del proyecto, el cual por sus dimensiones no influye sustantivamente en la formación de suelos nuevos en el ecosistema en si, por lo que se considera una mínima disminución en esta capacidad.

IV.4.1.5 Geología y geomorfología

1. Modificaciones en la topografía.

La creación de cortes y terraplenes, así como la construcción geométrica del camino serán causantes de cambios topográficos, pero considerando las dimensiones del proyecto, se espera una alteración topográfica baja.

2. Cambios en los procesos naturales de erosión – sedimentación.

Los procesos naturales de erosión y sedimentación únicamente se afectaran a lo largo del trazo del proyecto, sobre todo en los nuevos taludes que se formaran, ya que son estos los más susceptibles a presentar estos fenómenos en épocas de lluvias, la erosión afecta principalmente a la zona de los taludes, mientras que la sedimentación se ve afectada a lo largo del trazo del camino. Sin embargo ambos fenómenos y debido a las dimensiones del proyecto actual no afectaran a los procesos de erosión – sedimentación del ecosistema a nivel general.

3. Desestabilización de terrenos.

El proyecto geométrico prevé contenciones y taludes apropiados para evitar esté fenómeno.

IV.4.2 Medio biótico

IV.4.2.1 Flora (terrestre y acuática)

1. Daño físico individual

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 101

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Las áreas de desmonte y despalme sufrirán un daño permanente afectando matorrales, zonas agrícolas y bosque, que sin embargo no son significativas por las dimensiones del proyecto.

2. Alteración a las formas de crecimiento.

Las formas de crecimiento únicamente se verán afectadas permanentemente en el área del trazo del proyecto que sin embargo debido a sus dimensiones no alteran significativamente el ecosistema, además de que se contemplaran las medidas de mitigación necesarias para reducir el impacto que se pudiera tener.

3. Alteración a los patrones de distribución.

Al igual que el inciso anterior debido a las dimensiones del proyecto los patrones de distribución de las especies de fauna en la zona del proyecto no representan un riesgo en los patrones de distribución del ecosistema.

4. Modificaciones en la densidad relativa.

No es de considerarse por las dimensiones del proyecto y el espacio en que se desarrolla. De esta manera la densidad relativa del ecosistema de la zona no se vera afectado en su densidad relativa significativamente.

5. Modificación en las interacciones entre especies.

No se verán afectadas las interacciones de manera sustancial entre las especies de fauna que se localizan en la zona, ya que las dimensiones del proyecto son muy pequeñas comparadas con el ecosistema.

6. Perdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

Al ser una región manejada con sustentabilidad, se considera un fortalecimiento de la sustentabilidad, la apertura de este camino.

IV.4.2.2 Fauna (terrestre y acuática)

En los siguientes puntos la fauna terrestre localizada en la zona del proyecto no se verá afectada significativamente, esto es debido a las dimensiones del proyecto, que en comparación del ecosistema localizado en la región es de dimensiones muy pequeñas.

Sin embargo, los parámetros abajo enumerados, si bien sufren una afectación mínima en la zona del trazo del proyecto como se menciono en el párrafo anterior no es significativa

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 102

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

en el ecosistema, además de que se tomaran las medidas de mitigación necesarias para reducir la afectación de los mismos.

1. Interrupción en las rutas migratorias.

2. Disminución en la abundancia

3. Competencia por límites territoriales.

4. Alteración de las interacciones poblacionales.

5. Perdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

En cuanto a sustentabilidad se refiere no existirá ninguna pérdida de la misma, al contrario se verá beneficiada gracias al intercambio que podrán realizar las comunidades de sus productos en la región.

IV.4.2.3 Ecosistema

En los siguientes puntos la fauna terrestre localizada en la zona del proyecto no se verá afectada significativamente, esto es debido a las dimensiones del proyecto, que en comparación del ecosistema localizado en la región es de dimensiones muy pequeñas.

Los parámetros abajo enumerados, sufren una afectación mínima en un área igual a 4.00 Ha que como se menciono en el párrafo anterior no es significativa en el ecosistema, además de que se tomaran las medidas de mitigación necesarias para reducir la afectación de los mismos.

1. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales.

2. Modificación en la biodiversidad alfa y beta.

3. Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria.

4. Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.

5. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas.

6. Afectación a los servicios ambientales.

7. Procesos de desertificación.

IV.4.2.4 Paisaje

1. Potencial estético de la zona o región

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 103

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Considerando la orografía detectada en la zona, el área del proyecto no afectara al potencial estético de la zona.

2. Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la perdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico, contaminación ambiental, modificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales.

Las alteraciones a la fisionomía del camino no son de consideración para aportar deterioro visual

3. Identificación de los elementos visuales favorables.

Cunetas, en terracería y mantenimiento del derecho de vía

IV.4.3 Medio Socioeconómico

IV.4.3.1 Medio Social

1. Demografía

Con la apertura del camino se espera que exista más interacción entre las comunidades beneficiadas, se espera también contribuya a frenar el proceso de migración.

2. Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo.

Para la realización de este proyecto se realizo un cambio en el uso de suelo, ya que era de tipo comunal, pasando a ser de tipo infraestructura carretera, considerando únicamente el área del trazo de proyecto y su derecho de vía.

3. Competencia por límites territoriales.

No aplica

4. Cambios en la planificación urbana.

El crecimiento demográfico es muy bajo, aunque si se espera que los pobladores de los centros urbanos, tiendan a asentarse a la orilla del camino.

5. Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda, recreación, seguridad, etc.

La apertura del camino actuará en forma positiva en estos rubros, además de ser su objetivo fundamental beneficiar a la población.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 104

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

IV.4.3.2 Medio económico

1. Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa de la región.

Se espera que la apertura del camino coadyuve al mejoramiento económico de las comunidades de la región, permitiendo el intercambio de productos de los dos municipios beneficiados.

2. Cambio estructural en el nivel adquisitivo. No se espera

3. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas. No aplica

4. Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo. La dimensión económica de la zona permite pensar que no se presentara este fenómeno

5. Relaciones costo – beneficio Para la estimación de este parámetro se tomo en cuenta el costo del proyecto entre el número de habitantes beneficiados en el municipio en el que se localizan las localidades beneficiadas, dando como resultado:

Población total del municipio: 2529 Habitantes

Presupuesto del proyecto: $ 6´298,134.36

Relación Costo – Beneficio: 2490.37 $/Hab

6. Incremento en los costos de los procesos de transformación. No se considera

IV.5 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS Se considera un solo escenario futuro con los siguientes beneficios:

• Disminución de la migración

• Aumento de la escolaridad.

• Mejoramiento del nivel de vida

• Acción expedita a las necesidades de atención medica

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 105

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

• Aumento en las oportunidades de mercado para la venta de los productos locales.

• Fortalecimiento de las políticas del desarrollo sustentables, a través de la acción comunitaria organizada.

Se esperan al mismo tiempo los siguientes perjuicios:

• Posibilidad de accidentes de carretera

• Accidentes que provoquen incendios forestales

• Contaminación por un aumento de la carga vehicular.

• Erosión sin control en taludes sin protección.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 106

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 107

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Este capítulo tiene como objetivo identificar, describir y evaluar los impactos ambientales, acumulativos y sinérgicos significativos que generará el proyecto sobre el sistema ambiental regional.

V.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Debido a que el proyecto no actúa como un elemento aislado dentro del ecosistema, es necesario neutralizar o minimizar el impacto que las obras producen cumpliendo con funciones sociales y económicas básicas. Contribuyendo, asimismo, al mejoramiento general del Ambiente, al aprovechamiento de manera racional de los recursos naturales renovables, beneficios a la población local y será un incentivo para impulsar el desarrollo potencial del área, en provecho de la población de las comunidades localizadas en la zona del proyecto.

Para caracterizar el área donde se ubica el proyecto, se tomó en cuenta el criterio que indica el autor Benassini que involucra dentro del paisaje los siguientes factores estéticos:

Perturbación del paisaje natural.

En este caso se quitarán especies nativas de la región. Sin embargo, se tiene contemplado realizar un programa de reforestación con especies nativas, así como el revestimiento de la cubierta vegetal en áreas utilizadas para la construcción de la obra del proyecto, con la finalidad de renovar el hábitat de las especies desplazadas, disminuir problemas de erosión del suelo y disturbios en el paisaje.

Obstrucción de la visibilidad.

La visibilidad del paisaje no se verá obstruida, como resultado de la ejecución de la obra.

Deterioro de los sitios de interés históricos.

No se detectaron sitios que revistan interés histórico.

Ruido.

El ruido que producirá la maquinaria, durante el proceso de construcción, será controlado mediante servicios de mantenimiento preventivo y correctivo, en su caso. Es importante mencionar que no existen fuentes urbanas que generen ruidos molestos. Sin embargo, la tala de árboles practicada por los pobladores hace que el ruido sea cada vez más perceptible, lo que ocasiona disturbios en las poblaciones de aves y algunos mamíferos.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 108

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Durante la construcción del proyecto, se presentarán ruidos generados por la maquinaria, por lo cual se establecerán las medidas de prevención y mitigación descritas en el Capítulo VI y VII, en los cuales se establecen los horarios de actividades más adecuados.

En la etapa de ejecución del proyecto, se generarán ruidos y polvo provocados por la maquinaria y el tránsito vehicular utilizados; aunque, por las características del camino, será mínimo y por los lineamientos propios del proyecto, se tendrá control de la velocidad para seguridad del usuario.

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto El escenario final del proyecto una vez concluidos los trabajos de construcción y aplicadas las medidas preventivas y de mitigación, y entrado en operación es el siguiente:

• Las emisiones a la atmósfera, los polvos fugitivos como el ruido abran desaparecido, quedando el ambiente despejado. • Todas las obras provisionales como campamentos, bodegas, comedores, etc.; se habrán retirado del lugar. • Los residuos sólidos se habrán depositado en los sitios autorizados. • Los empleos provisionales generados habrán terminando. • Se habrá retirado del lugar la maquinaria pesada empleada. • Los servicios que pudieron haber prestado algunos municipios habrán vuelto a la normalidad, como son alimentación y hospedaje. • El paisaje habrá cambiado ahora la estructura carretera se podrá ver a lo lejos, por donde ahora transitaran con más seguridad y comunidad los vehículos automotores. • Se podrán ver a lo lejos los señalamientos restrictivos y preventivos sobre la carretera. • Se observaran las áreas reforestadas ampliando las zonas verdes de la zona. • La fauna silvestre habrá hecho nuevos nidos y madrigueras. • En cuanto a lo socioeconómico, los habitantes de los poblados y/o municipios sentirán que el progreso ha llegado hasta ellos y que su calidad de vida habrá mejorado.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos Las operaciones requeridas en cada una de las etapas del proyecto provocaran diversos tipos de impactos, sin embargo para las dos primeras etapas, las acciones que tienen que ver con el desmonte que involucra la remoción de algunas porciones de vegetación para Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 109

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

la preparación del camino, el movimiento y trasporte de materiales son las más significativas, aunque estas se harán solo de manera puntual, en los sitios donde se ha identificado como críticos, se pondrá especial cuidado para tener la mínima superficie afectada.

Respecto a las diferentes etapas del proyecto, la fauna será impactada de manera puntual y temporal, ya que no se registro la presencia de comunidades animales de relevancia, tampoco se hallaron especies de importancia ecológica, protegidas o dentro de alguna norma de protección en el área del proyecto, para la construcción, el principal impacto se generara del traslado de materiales, así como del movimiento de maquinaria y de personal lo cual generara ruido y emisiones de gases a la atmósfera, pero el impacto no será significativo dado que estos no serán permanentes; y serán mitigables mediante acciones correctivas.

Una vez terminado el proyecto el principal impacto identificado serán perturbaciones en la calidad del aire, ya que a través de los años se tendrá un relativo aumentando en el tráfico de vehículos, que transitaran a mayor velocidad y frecuencia por el camino, resultando en la afectación del aire y capas atmosféricas, aunque el ambiente de los alrededores es capaz de absorber el impacto en materia de emisiones a la atmósfera.

Para la etapa final el impacto será permanente pero positivo en la estética del paisaje de la zona y tras la apertura del camino este ayudará a canalizar mejores proyectos de desarrollo o de impulso a las actividades locales de producción.

Para poder evaluar los impactos ambientales es necesario determinar y describir cuales son las fuentes de cambio en el sistema ambiental, consideradas como las actividades que se llevarán a cabo en las siguientes 3 etapas.

Cuadro V.1 Descripción de las fuentes de cambio en la etapa preparación del sitio y sus efectos en el Sistema Ambiental

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

FUENTE DE CAMBIO DESCRIPCIÓN EFECTOS Limpieza general a base de • Disminución de la cobertura rastrilleo y machete, con el fin de vegetal retirar la maleza y hierba • Pérdida de hábitat natural LIMPIEZA Y TRAZO existente, esto para facilitar el • Generación de residuos no trazo por donde posteriormente peligrosos se realizará el desmonte. • Contaminación de suelo Remoción de la capa vegetal • Disminución de la cobertura DESMONTE Y DESPALME (desmonte) ubicada en los vegetal

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 110

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

márgenes del camino, cortando • Pérdida de arboles en la arbusto y arboles; así como la zona remoción de la capa superficial • Pérdida de hábitat natural del terreno natural (despalme) • Pérdida de suelo para eliminar el material que se • Erosión considera inadecuado para la • Contaminación del aire por la construcción de terracerías. presencia de partículas • Generación de residuos no peligrosos • Contaminación de suelo • Contaminación por ruido • Perturbación de fauna • Contaminación de aire por la presencia de gases de Funcionamiento adecuado de la OPERACIÓN Y combustión y partículas maquinaria y equipo que será MANTENIMIENTO DE • Contaminación por ruido utilizado en las actividades que MAQUINARIA Y EQUIPO • Perturbación de fauna así lo requieran. • Generación de residuos peligrosos • Contaminación de aire por la presencia de partículas TRANSPORTE Y Retiro y acarreo del material • Contaminación por ruido DISPOSICIÓN DEL producto de la limpieza fuera del • Generación de residuos no MATERIAL PRODUCTO DE área de construcción del peligrosos LA LIMPIEZA proyecto. • Contaminación de suelo • Desplazamiento de fauna

Cuadro V.2 Descripción de las fuentes de cambio en la etapa construcción y sus efectos en el Sistema Ambiental.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN FUENTE DE CAMBIO DESCRIPCIÓN EFECTOS • Pérdida de suelo • Erosión • Contaminación de aire por la presencia de gases de Movimiento de todo el material y combustión y partículas de cualquier naturaleza (material • Contaminación de corrientes CORTES suelto, roca suelta y roca fija) que de agua. debe ser removido para alcanzar • Contaminación por ruido el nivel de subrasante. • Generación de residuos no peligrosos • Contaminación de suelo • Perturbación de fauna El tendido de terraplén es la colocación de material pétreo • Erosión necesario para alcanzar el nivel • Contaminación de aire por la de la rasante del proyecto. presencia de gases de TERRAPLENES Posteriormente se coloca la base combustión y partículas hidráulica y consiste en una capa • Contaminación por ruido de materiales granulares que • Perturbación de fauna cumplan con los requisitos.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 111

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

• Generación de residuos no Construcción de guarniciones y peligrosos estructuras necesarias para OBRAS DE DRENAJE • Contaminación de suelo permitir el cruce de las corrientes • Contaminación de corrientes de agua a través de la zona. de agua. • Contaminación de aire por la presencia de gases de Funcionamiento adecuado de la OPERACIÓN Y combustión y partícula maquinaria y equipo que será MANTENIMIENTO DE • Contaminación por ruido utilizado en las actividades que MAQUINARIA Y EQUIPO • Perturbación de fauna así lo requieran. • Generación de residuos peligrosos • Generación de residuos no Se colocan los señalamientos COLOCACIÓN DE peligrosos restrictivos e informativos, de SEÑALAMIENTOS • Contaminación de suelo acero estructural y lámina de • Perturbación de la fauna y acero, a lo largo del camino. microfauna.

Cuadro V.3 Descripción de las fuentes de cambio en la etapa operación y mantenimiento y sus efectos en el Sistema Ambiental.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO FUENTE DE CAMBIO DESCRIPCIÓN EFECTOS • Contaminación del aire por la CIRCULACIÓN DE presencia de gases de Tránsito diario de los vehículos VEHÍCULOS combustión que utilizarán el puente AUTOMOTORES • Contaminación por ruido • Perturbación de fauna Conjunto de acciones que se realizan a lo largo de la vida útil • Generación de residuos no del proyecto para mantener en peligrosos. buen estado la estructura del • Contaminación de suelo. MANTENIMIENTO DE VÍA camino, lo que permite que sea • Contaminación de corrientes transitable en todo el año, de agua. principalmente en época de • Perturbación de fauna lluvias. Conjunto de acciones de mantenimiento que se realizan • Generación de residuos no para mantener en buen estado el peligrosos. MANTENIMIENTO DE derecho de vía, que corresponde • Contaminación de suelo. DERECHO DE VÍA a algunos metros aledaños a la • Contaminación del agua del zona de tránsito del camino, para río eliminar la maleza. Una vez determinadas las actividades de las etapas del proyecto o fuentes de cambio se procede a determinar los componentes ambientales que potencialmente podrían ser afectados.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 112

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

LISTA DE CHEQUEO Antes de iniciar con la evaluación de los impactos generados por las distintas actividades del proyecto, es necesario identificar los factores ambientales afectados según la teoría de Leopold.

La lista de chequeo está basada en los 88 factores ambientales considerados por Leopold (et al, 1971) para la estructuración de lo que se conoce como matriz de Leopold (matriz causa – efecto). El resultado de la lista de chequeo nos permitirá detectar aquellos factores ambientales de mayor riesgo y afectación y nos permitirá excluir los factores ambientales que no tienen relación con el proyecto.

La matriz de Leopold considera como características del escenario ambiental 5 factores ambientales:

1. Características físicas y químicas. 2. Condiciones biológicas. 3. Factores culturales. 4. Relaciones Ecológicas. 5. Otros. Estos factores ambientales se subdividen en componentes ambientales que a continuación se presentan en la lista de chequeo. Cuadro V.4. Lista de chequeo de factores y componentes ambientales

ETAPAS DEL PROYECTO FACTORES PREPARACIÓN DEL OPERACIÓN Y AMBIENTALES CONSTRUCCIÓN SITIO MANTENIMIENTO A. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS A.1 TIERRA a. Recursos minerales b. Material de construcción X c. Suelos X X X d. Geomorfología X e. Campos magnéticos y radiactividad de fondo. f. Factores físicos singulares. A.2 AGUA a. Superficiales X X X b. Marinas c. Subterráneas X X d. Calidad X X X e. Temperatura f. Recarga g. Nieve, Hielo y Heladas A.3 ATMOSFERA a. Calidad (gases, X X X partículas)

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 113

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

b. Clima (micro y macro) X X c. Temperatura A.4 PROCESOS a. Inundaciones b. Erosión X X c. Deposición (sedimentación y X precipitación). d. Solución e. Sorción (intercambio de iones, complejo) f. Compactación y asientos X X g. Estabilidad h. Sismología (terremotos) i. Movimientos de aire B. CONDICIONES BIOLÓGICAS B.1 FLORA a. Arboles X b. Arbustos X X X c. Hierbas X X X d. Cosechas X X X e. Micro flora f. Plantas acuáticas g. Especies en riesgo h. Barreras y obstáculos i. Corredores B.2 FAUNA a. Aves X X X b. Animales terrestres, X X X incluso reptiles c. Peces y mariscos d. Organismos bentónicos e. Insectos X X X f. Microfauna g. Especies en riesgo h. Barreras i. Corredores C. FACTORES CULTURALES C.1 USOS DEL TERRITORIO a. Espacios abiertos y X X X salvajes b. Zonas húmedas c. Selvicultura d. Pastos e. Agricultura X X X f. Zona Residencial g. Zona comercial h. Zona industrial i. Minas y canteras X X C.2 RECREATIVOS a. Caza b. Pesca c. Navegación d. Zona de baño Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 114

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

e. Camping f. Excursión X g. Zona de recreo X C.3 ESTÉTICOS Y DE INTERÉS HUMANO a. Vistas panorámicas y X X paisajes. b. Naturaleza X X c. Espacios abiertos d. Paisajes X X X e. Agentes físicos singulares f. Parques y reservas g. Monumentos h. Especies y ecosistemas especiales. i. Lugares u objetos históricos o arqueológicos j. Desarmonías C.4 NIVEL CULTURAL a. Modelos culturales X X X (calidad de vida) b. Salud y seguridad X X X c. Empleo X X X d. Densidad de población. X C.5 SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA a. Estructuras X X X b. Red de transporte X X X (movimiento y accesos) c. Red de servicios X d. Disposición de residuos X X X e. Barreras f. Corredores D. RELACIONES ECOLÓGICAS D.1 RELACIONES ECOLÓGICAS a. Salinización de recursos hidráulicos b. Eutrofización c. Vectores, insectos y enfermedades d. Cadenas alimentarias. e. Salinización de suelos f. Invasión de maleza g. Otros E. OTROS a. Ruido X X X

Como resultado de la evaluación mediante la lista de chequeo para la determinación de los factores y componentes ambientales de mayor riesgo y afectación se presenta en el cuadro V.5.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 115

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Cuadro V.5 Lista de factores y componentes ambientales aplicables al proyecto

FACTORES AMBIENTALES COMPONENTES AMBIENTALES Material de construcción TIERRA Suelos Geomorfología Superficiales AGUA Subterráneas Calidad Calidad ATMOSFERA Clima Erosión CARACTERÍSTICAS

FÍSICAS Y QUÍMICAS PROCESOS Deposición Compactación Arboles Arbustos FLORA Hiervas Cosechas Aves Animales terrestres, incluso FAUNA BIOLÓGICAS

CONDICIONES reptiles Insectos Espacios abiertos USOS DEL TERRITORIO Agricultura Minas y canteras Excursión RECREATIVAS Zona de recreo Vistas panorámicas ESTÉTICOS Y DE INTERÉS HUMANO Naturaleza Paisajes Calidad de vida Salud y seguridad NIVEL CULTURAL Empleo Densidad de población Estructuras

FACTORES CULTURALES Red de transporte (movimiento y SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA accesos) Red de servicios Disposición de residuos OTROS Ruido

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 116

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental regional Aspectos cualitativos de cambios generados:

• Mejores vías de acceso, para lograr el mejoramiento del nivel de vida. • Apoyo a los proyectos comunitarios de sustentabilidad. • Apoyo a la comunicación entre comunidades. • Ordenamiento del paisaje.

Un sistema útil para profundizar en el conocimiento y valoración de los impactos es el análisis cuantitativo, cuya descripción se realiza de la siguiente manera:

Aspectos cuantitativos de cambios generados:

• 12 000m2 de vegetación removida (incluye bosque y zonas agrícolas) • 12 000 m2 de suelo expuesto a la erosión • 18 716.49 m3 de suelo removido entre cortes y terraplenes ESTIMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA En el presente EIA se aplican diversos criterios para la evaluación de impactos potenciales, entre los que destacan los siguientes:

Juicio profesional. Una de las razones del enfoque interdisciplinario en la evaluación de impactos ambientales es el incluir una gama de disciplinas que puedan proporcionar juicio profesional con relación al impacto en cuestión. El juicio profesional resulta de una combinación de experiencia y conocimiento de un individuo en relación con su área de especialización. Este instrumento de evaluación cobra particular importancia en casos, como el presente, en que no se cuenta con información sistemática referida a varios parámetros. Variabilidad de factores ambientales.

Otro criterio útil consiste en considerar la magnitud de los cambios anticipados de un proyecto dado o su alternativa en relación a la variabilidad de los factores ambientales que se estima cambia naturalmente. Frecuentemente se asume que cualquier cambio en las condiciones de base resulta perjudicial; sin embargo, el cambio pronosticado puede encontrarse dentro de la variabilidad natural del factor individual.

El razonamiento para determinar si un impacto es significativo se debe documentar en todo cuanto sea posible; aunque generalmente se presentan debates sobre lo que es o no significativo, lo cual se debe principalmente a la falta de información con referencia a los temas que se analizan.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 117

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Para la clasificación de los impactos ambientales se elaboran matrices para cada una de las etapas de la apertura del camino utilizando los criterios de evaluación que a continuación se describen:

Cuadro V.6 Clasificación de los impactos

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS CARÁCTER (C) Positivo (+1) Negativo (-1) Neutro (0) PERTURBACIÓN (P) Importante (3) Regular (2) Escasa (1) IMPORTANCIA (I) Alta (3) Media (2) Baja (1) OCURRENCIA (O) Muy probable (3) Probable (2) Poco probable (1) EXTENSIÓN (E) Regional (3) Local (2) Puntual (1) DURACIÓN (D) Permanente (3) Media (2) Corta (1) REVERSIBILIDAD (R) Irreversible (3) Parcial (2) Reversible (1) TOTAL 18 12 6 VALORACIÓN DE IMPACTOS IMPACTO TOTAL = C X (P + I + O + E + D + R) NEGATIVO (-) Severo Menor o igual que (-15) Moderado Entre (-15 y -9) Compatible Mayor o igual que -9 POSITIVO (+) Alto Mayor o igual que (15) Medio Entre (15 y 9) Bajo Menor o igual que 9

Una vez que cada impacto identificado está clasificado con cada criterio, se proporciona un valor final con la siguiente fórmula:

Impacto Total: C x (P + I + O + E + D + R)

Como puede observarse, quien define si el impacto es negativo, positivo o neutro es el criterio de carácter, el cual multiplica a la suma de los valores del resto de los criterios que han sido asignados a cada impacto identificado. Una vez obtenido el valor total de cada impacto, se procederá a llenar la Matriz de Leopold modificada. Este método contrapone las actividades del Proyecto con los componentes ambientales que podrían resultar afectados por su desarrollo, de manera que puede evaluarse de manera más gráfica, cuales componentes ambientales resultan más afectados por la obra y cual actividad es la que afecta más al medio.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 118

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Así mismo se procederá a obtener el resultado de la valoración de impactos positivos o negativos por importancia relativa, además de un valor cuantitativo de la mitigación (unidad de mitigación), a partir de los porcentajes de mitigación de los impactos.

El objetivo de calcular todo lo anterior es determinar la viabilidad ambiental del proyecto

CARÁCTER (C).

Este criterio es el que impone el mayor peso sobre la evaluación y es la respuesta de los componentes ambientales a los impactos generados por las actividades de a obra, pudiendo ser positiva (+), negativa (-) o neutra (0). Esto último cuando la actividad no produzca alteración sobre el medio.

PERTURBACIÓN (P).

Es el trastorno o alteración que se produce sobre el medio, por la acción de un impacto y se clasifica como:

Importante. Regular. Escasa. IMPORTANCIA (I).

Es la significación o trascendencia del impacto sobre el medio y se clasifica como:

Alta. Media. Baja. Para que quede más clara la diferencia entre los criterios de perturbación e importancia se muestra el siguiente ejemplo:

Un impacto de importancia alta y escasa perturbación, sería la tala de un árbol que se encuentra clasificado como especie en peligro de extinción, la importancia es alta porque es una especie en peligro, no obstante la perturbación es escasa porque solo implica remover un individuo, un impacto de importancia baja y perturbación elevada, sería el desmonte de una superficie igual a la superficie total del predio, cuando la vegetación a remover corresponde a cultivos agrícolas o a un pastizal inducido.

Para el caso del componente medio socioeconómico, específicamente el subcomponente empleos, importancia baja se calificará cuando se generen de 1 a 5 empleos; importancia media cuando se generen de 6 a 10 empleos; e importancia alta cuando se generen más de 10 empleos.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 119

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

OCURRENCIA (O).

Es la probabilidad de que el impacto se presente sobre el medio. Se clasifica como poco probable, probable y muy probable.

EXTENSIÓN (E).

Se refiere al área de influencia de cada impacto identificado y se puede clasificar como:

Puntual. Considera la zona de disturbio físico directo. Regional. Considera las poblaciones beneficiadas por el desarrollo del proyecto. DURACIÓN (D).

Este criterio se refiere a la permanencia del impacto sobre el medio y se clasifica como:

Corta. Impactos identificados durante la etapa de preparación del sitio y construcción, es decir 5 meses,

Media. Aquellos efectos que comprendan un periodo de tiempo de hasta 2 años, después de generado el impacto.

Permanente. Aquellos impactos identificados cuya duración sea igual al periodo económico para el cual fue proyectado el camino, es decir, 15 años.

REVERSIBILIDAD (R).

Este es el último criterio de evaluación considerado y se define como la posibilidad o imposibilidad del medio para retornar a sus condiciones iníciales y se clasifica como:

Reversible. Si no requiere ayuda antropogénica.

Parcial. Si requiere ayuda antropogénica.

Irreversible. Si se debe generar una nueva condición ambiental.

Por último, cabe destacar que casi en todos los criterios, éstos pueden valorar los impactos de manera cuantitativa (por ejemplo, mucho, poco, nada), sin embargo en otros, es posible llegar a una cuantificación de los mismos.

UTILIZACIÓN DE LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS

Basados en el documento electrónico formato PDF, denominado Curso de Planificación y Estudios de Impacto Ambiental, Modulo IV: Metodología propuesta para la realización de un Estudio de Impacto Ambiental; elaborado por: Rubén Darío Sbarato, Viviana Maria Sbarato y José Emilio Ortega; del Centro de Formación en Salud Ambiental, Escuela de

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 120

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Salud Pública, Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; se presenta a continuación la metodología propuesta con algunas modificaciones para adaptarla al estudio y los resultados obtenidos.

Identificación de acciones del proyecto e Identificación de los factores ambientales susceptibles de ser impactados

El primer paso que nos pone en camino hacia la realización del estudio de impacto ambiental debido a un proyecto específico es la identificación de las actividades o acciones que se realizarán durante las fases de construcción o instalación, la de operación o funcionamiento y el cierre o abandono del mismo y que son susceptibles de provocar impactos. Se deben identificar y valorar los efectos previsibles de las actividades proyectadas sobre los aspectos ambientales involucrados en el proyecto, para cada alternativa examinada.

Necesariamente esa identificación de impactos surgirá del estudio de la interacción entre las acciones derivadas del proyecto y las características específicas de los aspectos ambientales afectados en cada caso concreto, es decir de cada sitio en particular. “

Proponemos, a fines de dicha identificación, realizar una matriz de doble entrada en la que se detallen en las columnas las acciones a ejecutar durante las distintas etapas del proyecto y en las filas los factores ambientales afectados.

Una vez realizado este ejercicio tenemos como resultado el Cuadro V.5, el cual se obtuvo en la sección V.1.2 de este mismo estudio.

Matriz I. Matriz para clasificación de impactos

Calificación de los Impactos: Se deben distinguir, como mínimo y para proyectos sin complicaciones evidentes, los efectos positivos de los negativos; los temporales de los permanentes; los directos de los indirectos; los manejables de los no manejables.

• Positivos son los que mejoran el medio ambiente y negativos los que lo descomponen. • Temporales son los que duran un período concreto de tiempo, generalmente el plazo de construcción de la obra, mientras que permanentes son aquellos propios de las etapas de funcionamiento en los que el impacto cesa si desaparece el emprendimiento.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 121

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

• Directo es el impacto que se causa de manera evidente al ambiente circundante, mientras que el indirecto es el que se suma a otras causas para generar algún daño. • Por último los manejables son aquellos en los que podemos decidir el cuando y el como de la generación del impacto, mientras que los no manejables son inherentes al proceso y no permiten nuestra interacción.”

Para realizar esta actividad proponemos utilizar la matriz de Leopold modificada pero con el agregado de la calificación del impacto. Así mismo se agrega el número de medida de mitigación por cada interacción, las cuales se enuncian en el capítulo VI de este mismo estudio. (SE ANEXA LA MATRIZ I. Matriz General de Identificación de Tipos de Impactos (cualitativa)).

Una vez realizada esta calificación de impactos y proposición de medidas de mitigación damos por terminada la evaluación de impacto simplificada. En esta etapa se concluyen aquellos estudios en los que no hay impactos severos o críticos.

En caso de que existan impactos presumiblemente severos o críticos, se procede a la etapa de valorización de los impactos.

Matriz de valoración de Impactos

Valoración de los Impactos: Una vez identificados, descriptos y calificados los impactos ambientales de un determinado emprendimiento se procede a su valoración.

Para la esta valoración, se emplea los siguientes criterios, establecidos en la sección V.1.3, la cual se resume en el Cuadro V.6 Clasificación de los impactos

Como resultado de la utilización de estos criterios, se anexan la MATRIZ II. Matriz General de Valoración de Impactos (cuantitativa) y Matriz III. Matriz General de Cuantificación de Impactos (resultados).

Interpretación de los resultados

Como resultado de la aplicación de este procedimiento que es básicamente el propuesto por Leopold con algunas modificaciones, se concluye en lo siguiente: se tiene en total 194 interacciones entre factores ambientales y acciones de proyecto, de las cuales 46 son de carácter positivo y 148 de carácter negativo.

Según la clasificación expuesta en el Cuadro V.6. De los impactos positivos 21 son de nivel alto, 25 de nivel medio; principalmente en lo que respecta a factores socioculturales

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 122

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

ya que en forma general se esperan mejoras en el estilo de vida de la región como resultado de la apertura de dicho camino, lo que permitirá mejoras en la calidad de vida de los habitantes de la región. De las afectaciones al medio ambiente es decir, las interacciones de carácter negativo 11 representan un impacto moderado y 137 un impacto compatible, de manera general se esperan efectos negativos compatibles y que con el tiempo serán absorbidos por el medio ambiente, con la ayuda de las medidas de prevención y mitigación que se enumeran en el capítulo VI de este mismo estudio. Así mismo debido a las características ambientales de la región mismas que se señalan en el capítulo IV de esta MIA, se puede mencionar que no es una región que se caracterice por una gran riqueza natural, y que los beneficios que se persiguen con este proyecto, justifican de alguna manera las afectaciones que se hagan al ambiente y como se ha mencionada con la correcta aplicación de las medidas de prevención y mitigación se espera que los efectos residuales sean absorbidos por el medio ambiente.

Para poder resumir adecuadamente este procedimiento, se consideran los siguientes criterios: en primer lugar se tienen 194 interacciones entre actividades de proyecto y factores y componentes ambientales, si tomamos en cuenta la clasificación de impactos dada en el cuadro V.6 . Obtenemos el siguiente cuadro V.6.1, en el cual se multiplican el número de interacciones por los rangos establecidos con la finalidad de obtener una evaluación global del impacto ambiental que se produce en el medio ambiente debido a la apertura del camino en las comunidades de El Porvenir y Guadalupe Victoria. En la columna de resultado se ubica el valor obtenido en la Matriz III. Matriz General de Cuantificación de Impactos (resultados), la cual tiene un valor negativo de -338 puntos lo que la ubica en la clasificación de impacto negativo compatible, casi nulo; dichos efectos residuales se espera sean absorbidos por el medio en un lapso corto de tiempo de 6 a 8 meses, con el crecimiento de vegetación y la regeneración del hábitat de la fauna, además considerando que se realice una campaña de reforestación y concientización para el cuidado del medio ambiente.

Cuadro V.6.1 Clasificación de los impactos totales

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS NEGATIVO (-) Total (interacciones*calif) Resultado Severo Menor o igual que (-15) Menor o igual que (-2955) Moderado Entre (-15 y -9) Entre (-2954 y -1774) Compatible Mayor o igual que -9 Mayor o igual que -1773 -338

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 123

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

POSITIVO (+) Alto Mayor o igual que (15) Mayor o igual que (2955) Medio Entre (15 y 9) Entre (1774-2954) Bajo Menor o igual que 9 Menor o igual que 1773

V.2. TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES MÉTODO LEOPOLD En relación a evaluar impactos ambientales, la explosión de métodos de medición surge a fines de los años 60. El ya clásico procedimiento de la matriz de LEOPOLD para la identificación, análisis y evaluación de impactos ambientales se publica en 1971. Desde entonces una larga serie de experiencias metodológicas ha sido desarrollada en la lógica de la evolución de toda herramienta incipiente. El punto crucial en las metodologías de estudios de impacto ambiental es la medición de los aspectos cualitativos. La estimación y el valor de un área en que viven especies animales o vegetales en peligro de extinción, o el establecimiento de las modificaciones en las cadenas tróficas, son problemas que muchas veces sólo pueden ser resueltos con la cualificación de variables.

Entre los métodos que establecen interacciones entre actividades del proyecto y características del ambiente y que, al mismo tiempo, jerarquizan los impactos identificados, se encuentran los siguientes:

• Matrices de causa-efecto, incluyendo el uso de ponderaciones y jerarquizaciones de impacto. • Cartografía ambiental con mediciones y cálculos. • Modelos, análisis de sistemas y de simulación que suelen ser consignados como metodologías complementarias para la caracterización, predicción y evaluación de impactos.

Para la realización de este estudio de Impacto Ambiental, se ha optado por la combinación de algunos métodos presentados por diferentes autores, a los que dependiendo de la información con la que se cuenta se han hecho algunas modificaciones; la primera parte que se muestra en el Cuadro V.4, corresponde a una lista de chequeo basada en el procedimiento desarrollado por Leopold en 1971. Enseguida se desarrolla propiamente en método de Matriz de Leopold, con las modificaciones que se mencionan.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 124

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

La selección del método de evaluación, se justifica, ya que esta metodología se adapta con facilidad al tipo del proyecto, asimismo vincula directamente las características del proyecto con los factores físicos, biológicos y socioeconómicos, permitiendo establecer rasgos de evaluación cualitativos/cuantitativos en los que es posible utilizar rangos numéricos y obtener valores resultantes imparciales.

Procedimiento de Matriz de Leopold. Esta matriz fue desarrollada en los años 70 por Dr. Luna Leopold y colaboradores, para ser aplicada en proyectos de construcción y es especialmente útil, por enfoque y contenido, para la evaluación preliminar de aquellos proyectos de los que se prevén grandes impactos ambientales. La matriz sirve sólo para identificar impactos y su origen, sin proporcionarles un valor. Permite, sin embargo, estimar la importancia y magnitud de los impactos con la ayuda de un grupo de expertos y de otros profesionales involucrados en el proyecto. En este sentido representan un avance respecto a las matrices de interacción simple.

La Matriz de Leopold consiste en un listado de 100 acciones que pueden causar impactos ambientales y 88 características ambientales. Esta combinación produce una matriz con 8.800 casilleros. En cada casillero, a su vez, se distingue entre magnitud e importancia del impacto, en una escala que va de uno a diez. La magnitud del impacto hace referencia a su cantidad física; si es grande o pequeño dependerá del patrón de comparación, y puede tener el carácter de positivo o negativo, si es que el tipo de modificación identificada es deseado o no, respectivamente. La importancia, que sólo puede recibir valores positivos, queda dada por la ponderación que se le asigne y puede ser muy diferente de la magnitud. Si un contaminante, por ejemplo, degrada fuertemente un curso de agua en una región muy remota, sin fauna valiosa ni asentamientos humanos, la incidencia puede ser reducida. En otras palabras, significa una alta magnitud pero baja importancia.

Para la utilización de la matriz de Leopold, el primer paso consiste en la identificación de las interacciones existentes, para lo cual, se deben de tomar en cuenta todas las actividades que pueden tener lugar debido al proyecto. Se recomienda operar con una matriz reducida, excluyendo las filas y las columnas que no tienen relación con el proyecto, en el apartado V.1.3 de este mismo estudio se obtuvo como resultado el Cuadro V.5 en el que quedaron determinadas las acciones del proyecto y los factores ambientales afectados. Posteriormente, para cada acción y los factores ambientales que puedan ser afectados se anotan los valores de magnitud e importancia mediante la ayuda

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 125

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

de una línea diagonal, en la parte superior se anota el valor de la magnitud y en el inferior la importancia, según se indica a continuación.

Cada cuadricula marcada con una diagonal admite dos valores:

1) Magnitud: valoración del impacto o de la alteración potencial a ser provocada; grado, extensión o escala; se coloca en la mitad superior izquierda. Hace referencia a la intensidad, a la dimensión del impacto en si mismo y se califica del 1 al 10 de menor a mayor, anteponiendo un signo + para los efectos positivos y – para los negativos. 2) Importancia: valor ponderal, que da el peso relativo del potencial impacto, se escribe en la mitad inferior derecha del cuadro. Hace referencia a la relevancia del impacto sobre la calidad del medio, y a la extensión o zona territorial afectada, se califica también del 1 al 10 en orden creciente de importancia.

Matrices utilizadas en el Estudio. Las modificaciones principales que se hicieron a la metodología de matrices de Leopold, son: utilizar una escala comprendida de 1 a 5 para calificar la magnitud y de igual manera, de 1 a 5 para calificar la importancia, la suma de las calificaciones se dividió entre 2 y el resultado es la calificación que se asignó a los impactos negativos en la “Matriz General de Leopold Resultados Negativos (cuantitativa)”. Con estos criterios de procedió al llenado de las matrices siguientes, en forma secuencial, mismas que se describen a continuación.

Tomando como referencia los datos del Cuadro V.5 Lista de factores y componentes ambientales aplicables al proyecto, se procedió a desarrollar el en el procedimiento de evaluación de este proyecto se utilizaron 8 matrices y éstas son:

Matriz A. Matriz General de Identificación de Impactos (cualitativa). Matriz B. Matriz General de Identificación de Tipos de Impacto (cualitativa). Matriz C. Matriz General de Leopold Modificada (cuantitativa). Matriz C.1. Matriz General de Leopold Modificada, resultados (cuantitativa). Matriz C.2. Matriz General de Leopold Resultados Negativos (cuantitativa). Matriz D. Matriz General de Medidas de Mitigación (cuantitativa). Matriz E. Matriz General de Resultados (cuantitativa). Matriz F. Matriz de Impactos Residuales. MATRIZ A. Matriz General de Identificación de Impactos (cualitativa).

Primero se generó la “Matriz General de Identificación de Impactos (cualitativa), que consta de filas y columnas. En el eje vertical (sentido “Y”), se relacionan las actividades de Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 126

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

cada etapa de construcción del camino y en el eje horizontal (sentido “X”), se colocan los factores del sistema ambiental y elementos socioeconómicos. Esta matriz es una herramienta que se utiliza para la identificación de los impactos; y el procedimiento de llenado consiste en asignar la letra “A” para los impactos adversos y la “B” a los impactos benéficos, en cada intersección de las actividades con los elementos del Ambiente.

MATRIZ B. Matriz General de Identificación de Tipos de Impactos (cualitativa).

El segundo paso de esta metodología consiste en aplicar esta matriz, en la que se le asigna una clave a cada intersección de factor/actividad, y los tipos de impacto se codifican de la siguiente manera:

Se deben distinguir, como mínimo y para proyectos sin complicaciones evidentes, los efectos positivos de los negativos; los temporales de los permanentes; los directos de los indirectos; los manejables de los no manejables.

Positivos son los que mejoran el medio ambiente y negativos los que lo descomponen.

Temporales son los que duran un período concreto de tiempo, generalmente el plazo de construcción de la obra, mientras que permanentes son aquellos propios de las etapas de funcionamiento en los que el impacto cesa si desaparece el emprendimiento.

Directo es el impacto que se causa de manera evidente al ambiente circundante, mientras que el indirecto es el que se suma a otras causas para generar algún daño.

Por último los manejables son aquellos en los que podemos decidir el cuándo y el cómo de la generación del impacto, mientras que los no manejables son inherentes al proceso y no permiten nuestra interacción.

MATRIZ C. Matriz General de Leopold Modificada (cuantitativa).

En esta matriz se evalúan a los impactos adversos y benéficos generados por el proyecto, de acuerdo a la magnitud e importancia y conforme a la siguiente escala

IMPACTO BAJO -1 IMPACTO MEDIO BAJO -2 IMPACTO MEDIO -3 IMPACTO MEDIO ALTO -4 IMPACTO ALTO -5

Basados en la Matriz A de identificación de impactos, se procede a calificarlos según el procedimiento propuesto por Leopold, en cada celda de la matriz donde se prevé una

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 127

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

interacción entre la acción y el medio ambiental se traza una diagonal a manera de cociente en la que en la esquina izquierda superior se coloca un numero en la escala que arriba se menciona, la cual corresponde a la Magnitud del impacto y en la esquina inferior derecha se coloca el valor correspondiente a la importancia. En el llenado de esta matriz se debe considerar al carácter positivo o negativo del impacto, diferenciándolo con el signo + o -, según corresponda.

MATRIZ C. 1 Matriz General de Leopold Modificada, resultados (cuantitativa).

Como se indicó anteriormente y tomando en cuenta que en las matrices utilizadas en esta metodología se pueden asignar cualquier escala de valores posibles, se tomó la decisión de establecer una escala de -1 a -5 para calificar la magnitud y de -1 a -5 para calificar la importancia del impacto negativo, tomando en cuenta que -5 representa una interacción muy alta y -1 una interacción de poco valor; y valores de 1 a 5 para las impactos positivos, la suma de las dos calificaciones se dividió entre dos, redondeado a enteros, y el resultado se anotó en cada intersección de elemento natural/actividad. Así, tanto por el procedimiento empleado como por los valores bajos utilizados, la aplicación de esta matriz es relativamente sencilla, además de facilitar el procesamiento e interpretación de los resultados obtenidos. La asignación de este valor numérico se basa fundamentalmente en la asignación de los valores por consenso, por parte de los integrantes del grupo que realiza el estudio y del análisis de la información bibliográfica recopilada y la obtenida en campo. En esta matriz se anotaron los resultados de la Matriz C, tanto los positivos como los negativos.

MATRIZ C. 2 Matriz General de Leopold Resultados Negativos (cuantitativa).

Esta matriz cuantitativa solo presenta los resultados negativos de la matriz de resultados de Leopold Modificada (C.1).

MATRIZ D. Matriz General de Medidas de Mitigación (cuantitativa). Para llenar esta matriz se toman en cuenta los resultados obtenidos en la matriz anterior (C.2) y, a partir de esos resultados se procede, por una parte, a la determinación de las medidas preventivas y de mitigación (que se reportan en el apartado de Medidas de prevención y mitigación) y, en seguida, en esta matriz se asignan valores positivos que indicarán la magnitud en que esas medidas reducirán a los impactos negativos ocasionados por la obra. Los criterios para la asignación de los valores positivos son los siguientes:

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 128

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

IMPACTO BAJO +1 IMPACTO MEDIO BAJO +2 IMPACTO MEDIO +3 IMPACTO MEDIO ALTO +4 IMPACTO ALTO +5 MATRIZ E. Matriz General de Resultados (cuantitativa).

Esta matriz se llena con los resultados que se obtienen al restarle, en forma algebraica, a la matriz “C.2” los datos de la Matriz “D”, de tal manera que al término del llenado obtendremos los valores que reflejarán las diferencias resultantes de la resta, y los valores resultantes serán desde cero y -1 hasta -5.

MATRIZ F. Matriz de Impactos Residuales.

El resultado final obtenido de la matriz anterior (E), se utiliza para llenar a esta Matriz de Impactos Residuales. En ésta se especifican los impactos que no se mitigaron totalmente con la aplicación de las medidas de mitigación y, además, se tomaron en cuenta los impactos negativos que pudieran haberse derivado de la misma aplicación de las medidas de mitigación y sus datos nos indican cuales impactos y con qué magnitud e importancia aún persisten, a pesar de haberse aplicado las medidas de mitigación ya mencionadas.

V.3 IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS A continuación se presenta la identificación y descripción de los impactos que generará la construcción, operación y mantenimiento del camino.

V.3.1 Identificación de impactos ETAPA 1: PREPARACIÓN DEL SITIO. Actividades: Limpieza y trazo, desmonte y despalme, operación y mantenimiento de maquinaria y equipo, transporte y disposición del material producto de la limpieza.

Durante esta actividad se generarán impactos sobre los siguientes componentes y subcomponentes ambientales:

Tierra.

Uso de suelo. La afectación de la zona será baja, por que el estudio se refiere a una extensión pequeña del terreno, la cual cambiará de ser una zona semiarbolada a un camino de acceso.

Geomorfología. En cuanto a la geomorfología no afectara significativamente, a pesar de que por requerimientos del proyecto es necesario realizar cortes y terraplenes que

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 129

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

modifican la forma del relieve, esta no es de impacto significativo y será absorbido por la naturaleza en un corto lapso de tiempo.

Material de construcción. La afectación en cuanto al material de construcción que se use en la apertura del camino será de baja afectación porque no se depositarán materiales que dañen el suelo. Así, mismo las estructuras permanentes que serán construidas, como lo son las obras de drenaje, requieren de poco material para su construcción.

Agua.

Superficial. Las corrientes efímeras de agua, se verán afectadas con una magnitud baja, a lo que se refiere al desmonte. Pero las corrientes no se interrumpirán y con las obras de drenaje ayudarán a su control y manejo. El indicador será en metros cuadrados (m2), se afectará un aproximado de 80 000.00 m2.

Subterránea. La vegetación se removerá producto de la actividad de despalme en el lugar de la obra, esto ocasionará que la infiltración de agua al subsuelo disminuirá debido a la reducción de la capacidad de la superficie para retener el líquido.

Calidad. La calidad del agua del lugar se afectará con magnitud baja, ya que puede arrastrar los residuos productos del desmonte y despalme.

Aire.

Calidad del aire. La calidad del aire se verá afectada con los movimientos de tierra en las actividades de desmonte y limpieza del terreno así como en el traslado de maquinaria, de manera poco significativa con magnitud baja; se provocará la dispersión de partículas sólidas, disponiéndose estas directamente a la atmósfera, además se generarán emisiones constituidas por hidrocarburos, monóxidos de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas, principalmente provenientes del tubo de escape de la maquinaria que ejecutará el corte y tala de árboles. El indicador es la dispersión de partículas, y se estima para monóxido de carbono entre 0.5 - 1.0 ppm en una hora; por su parte las emisiones de óxido de nitrógeno no rebasarán el límite de 0.05 - 0.10 ppm en una hora. Expresado en g/día nos da una cantidad de 299 g/día, tomando en cuenta las condiciones de humedad.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 130

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Clima. No se afectará de forma negativa, ya que se tomarán las medidas preventivas necesarias para el uso de la maquinaría. La afectación será poco significativa con magnitud muy baja.

Erosión. La erosión del lugar se afectará de magnitud baja, correspondiente a los trabajos de desmonte y despalme, aunado con el acarreo de material. Se presentaran áreas expuestas temporalmente a la erosión.

Deposición. La sedimentación del material afectará el camino con una magnitud baja, el material que se deposite en el lugar no afectara de manera relevante el lugar ni la obra.

Flora (Árboles, arbustos, hierbas, cosechas). La vegetación del lugar será afectada en forma poco significativa con una magnitud media, considerando que en el lugar hay presencia de arbustos y bosque, será imperceptible durante el desmonte, el indicador será en metros cuadrados (m2), se afectará un aproximado de 79,200.00 m2.

Fauna.

Aves. Se afectará de magnitud baja el aspecto de fauna, relacionado a los animales como aves, tanto en el desmonte y despalme, así como en la operación y mantenimiento de maquinaria y equipo, pues existe la posibilidad de destruir nidos existentes.

Animales terrestres y reptiles e insectos. Por la remoción de la vegetación presente en el sitio del proyecto, las especies de fauna terrestre, asociadas a ella, resultarán afectadas al perder áreas de libre tránsito, obligándolas a desplazarse a las áreas circunvecinas; así mismo las especies presentes en predios colindantes pueden ser desplazadas también por las emisiones de ruido de la maquinaria. En esta etapa, la fauna será afectada poco significativa de magnitud media, principalmente en las actividades de limpieza y desmonte, por la destrucción del hábitat de las especies que ahí moran y se trastocará también a las especies que utilizan toda el área como tránsito, el indicador será m2, y se afectará un área de 12 000.00 m2.

Cabe señalar que en el lugar del proyecto específicamente no existen especies señaladas en la norma NOM-059-SEMARNAT-2001.

Uso del territorio. Los espacios abiertos y salvajes se verán afectados de magnitud baja ya que la zona afectada, se realizará una apertura de camino, reduciendo el uso de territorio.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 131

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Agricultura. Se verá beneficiado ya que el camino proveerá a los agricultores de transito más rápido entre las localidades.

Vistas panorámicas, naturaleza y paisajes. Este factor ambiental se le asigna una magnitud baja, ya que no se modifica de manera drástica la vista panorámica del lugar, además no se prevé talar una gran cantidad de arboles. En cuanto a la naturaleza el impacto ambiental se le asigna una magnitud media, pues toda obra construida por el hombre causa efecto negativo en la naturaleza.

Modelos culturales, salud y seguridad, empleo y densidad de población. Se prevé que la obra impacte de manera positiva a nivel cultural, mejorando las condiciones de vida de los pobladores, pues se utiliza mano de obra de la localidad para proveerlos de empleos, ya que por el grado de marginación del lugar cualquier empleo generado produce bienestar social, teniéndose como indicador el número de jornales generados, y que para esta etapa son 500 jornales de personal no calificado y 200 de personal calificado. Así mismo, se tiene acceso de manera más rápida a los servicios de salud y seguridad.

Servicios e Infraestructura.

Disposición de residuos. Este factor se le asigna una magnitud media, pues depende de la buena ubicación de residuos provenientes de desmonte y despalme.

Riesgo laboral. Para las actividades de preparación del sitio, se considera como indicador el número de accidentes, y se presuponen cero accidentes.

Ruido. En esta etapa, se generará ruido no significativo, de magnitud baja, producto del la limpieza y despalme del terreno por medio de maquinaria pesada, se tiene como indicador de nivel sonoro decibelios (dB), y este no rebasará los 60 dB. Se generará ruido por la actividad de la maquinaria que se requiere para la remoción de la vegetación presente en el predio.

ETAPA 2: CONSTRUCCIÓN Actividades: Cortes, terraplenes, obras de drenaje, operación y mantenimiento de maquinaria y equipo, colocación de señalamientos Tierra. Suelos, material de construcción y geomorfología. Se afectará con magnitud media, ya que se construirán terraplenes y sobre el suelo se colocará provisionalmente el material a emplear de manera inmediata, así como pedacería producto de la construcción

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 132

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

antes de depositarse en un lugar adecuado. Se tiene como indicador los m3 de suelo removido entre cortes y terraplenes, se estima un aproximado de 18 716.49 m3. Así mismo, la calidad del suelo podrá verse afectada medianamente por la infiltración de aceites y lubricantes de la maquinaria pesada, se prohibirá el dar mantenimiento a la maquinaria en zonas no adecuadas. El suelo no será afectado por defecación, ya que esto se hará en letrinas sanitarias que facilitarán la degradación de la materia fecal.

Agua.

Superficial. Al desaparecer la capa de materia orgánica del suelo aumenta el patrón de escurrimiento de agua pluvial, lo cual incide directamente sobre la erosión del terreno. De la misma manera es probable la contaminación de pequeños cuerpos de agua ubicados en la zona debido al derrame accidental de grasas y aceites producto de la actividad de la maquinaria, así como de las acciones de mantenimiento; para contrarrestar este problema las actividades de mantenimiento de la maquinaria se realizara en un lugar acondicionado correctamente para tal fin. Debido al movimiento de la tierra, se puede producir contaminación física de las corrientes de agua, la cual es absorbida de manera natural por el movimiento del agua.

Subterránea: Debido al retiro de capas de suelo en los taludes durante la actividad de cortes, la infiltración de agua disminuirá, puesto que el horizonte “A” (capa de materia orgánica) es el responsable de retener el líquido.

Calidad. Como se mencionó en los párrafos anteriores se puede contrarestar la contaminación del agua que incide en la calidad de la misma, usando la maquinaria pesada en condiciones favorable.

Calidad del aire. La calidad del aire se verá afectada con magnitud baja, poco significativo por los movimientos de tierra en las actividades de despalmes, cortes, acarreo de material, conformación y compactación de terraplenes, traslado de maquinaria, se producirá la dispersión de partículas sólidas, disponiéndose estas directamente a la atmósfera, además se generarán emisiones constituidas por hidrocarburos, monóxidos de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas, principalmente provenientes del tubo de escape de la maquinaria que ejecutó los trabajos. El indicador es la dispersión de partículas en partes por millón (ppm), se estima para monóxido de carbono entre 0.5 - 1.0 ppm en una hora; por su parte las emisiones de óxido de nitrógeno no rebasarán el límite de 0.05 - 0.10 ppm en una hora. Se considera una producción diaria incluyendo

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 133

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

partículas de la combustión y partículas sólidas suspendidas provenientes de las diferentes actividades llevadas a cabo durante la construcción, de 1174 gramos/ día en promedio. Por el depósito del material producto de los cortes, de manera provisional en el suelo, éste último quedará expuesto a la acción del viento, originando la dispersión de partículas, además, por el uso de maquinaria se emitirán gases contaminantes como monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOX), óxidos de nitrógeno (NOX) e hidrocarburos (HC), que pueden ser compuestos orgánicos volátiles y no volátiles, partículas de hollín y derivados de precursores de HC y ozono (O3), producto de la combustión incompleta del motor.

Clima. No se prevé un cambio sustancial, en el clima de la región por la apertura del camino.

Erosión. La erosión se asignará una magnitud media ya que se harán cortes y terraplenes en el lugar, esto ocasionará un aumento en la magnitud de este factor.

Arbustos, hierbas y cosechas. Durante el desarrollo de estas actividades, el impacto en la vegetación será no significativa, de magnitud baja y de poca importancia, debido a que en la actividad antecedente ya se han considerado los daños a este aspecto; lo único que no se ha mencionado son los impactos que resulten de la colocación del señalamiento vertical, el cual no produce daños significativos a la vegetación.

Aves. Afectará a las aves, el trabajo de tala de árboles y arbustos por donde pase el camino, ya que los nidos pueden ser destruidos, lo cual se recomienda una inspección visual para evitar dañar la fauna del lugar.

Fauna terrestre. Por la remoción de capas del suelo, las especies de asociadas al horizonte “A”, tales como microorganismos, insectos, etc., así como algunas madrigueras, se verán afectadas pues esta capa será arrastrada y acamellonada en forma de desperdicio, donde probablemente estas comunidades no podrán subsistir. Además, el equilibrio de las comunidades animales terrestres puede verse afectado, debido a la diseminación de partículas de material, el ruido producido y los gases contaminantes generados, particularmente en las zonas próximas al proyecto. Además de la inspección visual que mitigará algunos daños.

Espacios abiertos y salvajes, agricultura y minas y canteras. La apertura del camino afectará una parte pequeña de los espacios abiertos de la localidad, por lo que la

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 134

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

magnitud del impacto será baja. Beneficiará la agricultura, que el traslado de productos será más rápido, además de que beneficiará el posible uso de los recursos terrestres.

Vistas panorámicas, paisajes y naturaleza. La Calidad visual será modificada debido a la presencia de la maquinaria pesada requerida para los trabajos, de la misma manera se verá afectado el aspecto visual, al notarse el color café del terreno suelto, en el área verde de la zona. La remoción de capas del suelo y los cortes incide sobre el grado de concordancia del proyecto con el paisaje de la zona, puesto que implica una modificación al relieve local.

Empleo. Dado el índice de marginación en la zona es bajo, de manera que cualquier número de empleos se considera que tiene una magnitud alta y un impacto significativo en el bienestar social de la población.

Riesgo laboral. Para las actividades de monitoreo, se considera como indicador el número de accidentes, y se presuponen cero accidentes.

Calidad de vida. Las actividades llevadas a cabo durante esta etapa, incidirán en la calidad de vida del personal, y esta no será significativa, de magnitud baja. El indicador son las enfermedades y se consideran cero enfermedades. Se presume una mejora en la calidad de vida, gracias a lo significativo mejoramiento de su poder adquisitivo al contar con un buen empleo temporal.

Tránsito vehicular. Se presume un impacto positivo y significativo en el tránsito vehicular debido a la existencia de la nueva vía de comunicación; el impacto al medio ambiente es de poca importancia ya que no se espera un aumento drástico de vehículos en la zona. Dicho aumento será gradual, lo que permitirá que medio natural equilibre los efectos negativos y positivos. Se verá afectado por la realización de las actividades dando que el sitio existirán camiones de carga con material industrializado así como la maquinaria que llevará a cabo los trabajos de pavimentación.

Ruido. Durante la construcción, se generará ruido de magnitud baja, poco significativa, esto se llevará a cabo principalmente en la excavación y durante el equipamiento de la planta (instalación y prueba de equipos), el indicador será en decibelios (dB) y no rebasará los 60 dB.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 135

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

ETAPA 3: OPERACIÓN

Actividad: Uso del camino. Suelo. La calidad del suelo puede verse afectada de magnitud baja, poco significativa, por la erosión provocada en tiempo de lluvia, Se tiene como indicador m3 y se proponen 10.00 m3 de pérdida de suelo anual. La calidad del suelo puede ser afectada durante la operación del camino debido a derrames de lubricantes, combustibles u otro tipo de líquidos comúnmente utilizados por los vehículos y que por escurrimientos pluviales serán arrastrados hasta los terrenos naturales. Así mismo, por la disposición inadecuada de desechos sólidos por parte de los usuarios del camino.

Agua.

Superficiales

Al disminuir la infiltración de agua de lluvia al subsuelo, incrementarán los patrones de drenaje y escurrimiento naturales. Así mismo debido al tránsito de vehículos por el nuevo camino, se espera la contaminación de las corrientes de agua por el depósito de residuos sólidos, por parte de los usuarios en la zona aledaña al camino; este impacto es significativo de magnitud media e importancia alta. Se realizara un programa de señalización para evitar este tipo de contaminación.

Subterráneas

El camino constituye un obstáculo para permitir la infiltración del agua de lluvia al subsuelo toda vez que provocara escurrimientos y deslaves en una superficie de 80 000.00 m2.

Aire

En esta etapa, la calidad del aire se verá afectada por las emisiones a la atmósfera de los vehículos automotores y por partículas de polvo provenientes del uso del camino. Se tiene como indicador gramos/día de partículas de combustión y sólidos suspendidos en una cantidad de 1330 g/día. Por la naturaleza del proyecto, durante la operación del camino se generará ruido y se afectará la calidad del aire debido al tránsito de todo tipo de vehículos, por la emisión de gases contaminantes como el monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOX), óxidos de nitrógeno (NOX) e hidrocarburos (HC), que pueden ser compuestos orgánicos volátiles y no volátiles, partículas de hollín y derivados de

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 136

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Flora.

Por la operación del camino se pueden afectar de manera poco significativa (magnitud baja) debido a los contaminantes que emiten los vehículos, que transitan por lo zona afectada.

Fauna

Por la operación del camino, se podrá afectar de manera poco significativa, con magnitud baja, a la fauna silvestre del área circundante, pudiendo ser algunas de carácter nocivo. El indicador es m2, y se podrá afectar un área de 80,000 m2. Durante la operación del camino se puede afectar el equilibrio de la fauna terrestre, debido a la diseminación de partículas de material, el ruido producido y los gases contaminantes generados por los vehículos que circularán. Así mismo, el camino constituye una barrera para el libre acceso de la fauna.

Paisaje

En la zona mejorará debido a que cesarán las actividades de la maquinaria y ya no habrá materiales ni residuos producto de la construcción del camino. No obstante, el grado de concordancia del proyecto es bajo al contrastarlo con el entorno, debido a la presencia de estructuras ajenas al paisaje natural.

Espacios abiertos, agricultura y minas y canteras. El impacto ambiental se prevé de magnitud baja ya que el camino ayudará al desarrollo de diversas actividades.

Empleo Debido a que el grado de marginación en la zona es bajo, los empleos se considera que tienen una magnitud alta y un impacto significativo en el bienestar social de la población. Teniéndose como indicador el número de trabajadores utilizados en las actividades para el monitoreo del camino. Se estima 1 empleo directo ($1200 mensuales operario).

Riesgo laboral

Para las actividades de monitoreo, se considera como indicador el número de accidentes, y se presuponen cero accidentes.

Calidad de vida

Las actividades llevadas a cabo durante monitoreos, incidirán en la calidad de vida del operario, y esta no será significativa, de magnitud baja. El indicador son las enfermedades

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 137

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

y se consideran cero enfermedades. Las comunidades de San Juan Metaltepec y Fierro Viejo, se verán beneficiadas al contar con un camino que mejorará la economía local, debido a que el tiempo de traslado hacia las poblaciones cercanas disminuirá, lo cual a largo plazo se traduce en una mejora en la calidad de vida.

Ruido

El paso de los camiones generará ruido poco significativo, con magnitud baja, sin llegar a rebasar los límites establecidos en la NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites permisibles máximos de emisión de ruido de las fuentes móviles y sus métodos de emisión. Se propone como indicador el valor del nivel sonoro continuo en dB, se estima un valor menor a 65 dB.

ETAPA 4: MANTENIMIENTO DEL CAMINO Actividades: Eliminación de derrumbes, renivelaciones, mantenimiento en general y mantenimiento del derecho de vía.

Suelo

Se afectará con magnitud baja durante posibles reparaciones ya que sobre el suelo se colocará provisionalmente el material a emplear de manera inmediata, así como padecería producto de la construcción antes de depositarse en un lugar adecuado. Así mismo, la calidad del suelo podrá verse afectada medianamente por la infiltración de aceites y lubricantes de la maquinaria pesada. El suelo no será afectado por defecación, ya que es un evento muy esporádico.

Puede verse afectada debido al derrame accidental, así como a la disposición inadecuada de combustibles y lubricantes como el diesel, aceite, estopas, filtros y otros materiales utilizados para la operación y el mantenimiento de la maquinaria requerida; así mismo este subcomponente podría verse afectado por la disposición inadecuada de desechos humanos.

Agua

Los cuerpos de agua sufrirán efectos poco significativos debido a que en las actividades anteriores del proyecto se realizaran las actividades pertinentes para disminuir al máximo los efectos negativos.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 138

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Aire

La calidad del aire se verá afectada con magnitud baja, poco significativo por los movimientos de tierra en las actividades de renivelación de los elementos de terracería, se producirá la dispersión de partículas sólidas, disponiéndose estas directamente a la atmósfera, además se generarán emisiones constituidas por hidrocarburos, monóxidos de carbono, óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas, principalmente provenientes del tubo de escape de la maquinaria que ejecute los trabajos de mantenimiento, principalmente a los aproches. El indicador es la dispersión de partículas en partes por millón (ppm), se estima para monóxido de carbono entre 0.5 - 1.0 ppm en una hora; por su parte las emisiones de óxido de nitrógeno no rebasarán el límite de 0.05 - 0.10 ppm en una hora. Se puede originar dispersión de partículas por la demolición de estructuras existentes, movimiento de materiales y la acción del viento, afectando la calidad del aire; además, por el uso de maquinaria se emitirán gases contaminantes como el monóxido de carbono (CO), óxidos de azufre (SOX), óxidos de nitrógeno (NOX) e hidrocarburos (HC), que pueden ser compuestos orgánicos volátiles y no volátiles, partículas de hollín y derivados de precursores de HC y ozono (O3), producto de la combustión incompleta del motor.

Vegetación. Durante esta etapa, la afectación a la vegetación no será significativa, de magnitud baja. Se establece como indicador m2 y se afectarán aproximadamente 80,000 m2.

Fauna

Debido a que la fauna se afectará principalmente en la etapa de preparación del sitio, durante el mantenimiento solo se perturbarán de manera poco significativa con magnitud media a especies pequeñas que viven bajo la tierra (insectos, invertebrados), o usan la zona como de paso, el indicador es en m2, y se consideran 12,000.00 m2 de superficie afectable.

Factores culturales

Empleo

Dado el índice de marginación en la zona es bajo, de manera que cualquier número de empleos se considera que tiene una magnitud alta y un impacto significativo en el bienestar social de la población.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 139

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Riesgo laboral.

Para las actividades de mantenimiento, se considera como indicador el número de accidentes, y se presuponen cero accidentes.

Calidad de vida

Las actividades llevadas a cabo durante el mantenimiento, incidirán en la calidad de vida del operario, y esta no será significativa, de magnitud baja. El indicador son las enfermedades y se consideran cero enfermedades.

Tránsito vehicular

Este se verá afectado por los corte de la carretera por las actividades de mantenimiento del mismo. Sin embargo, los de mantenimiento son puntuales y esporádicos, lo que genera poco impacto y comparado con los beneficios que una nueva vía y en buen estado trae consigo a la zona.

En anexo se presenta la matriz de Leopold modificada con la valoración total de cada uno de los impactos identificados

Ruido

Durante el mantenimiento, se generará ruido de magnitud baja, poco significativa, el indicador será en decibelios (dB) y no rebasará los 60 dB.

V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos Los impactos generados por el derecho de vía serán más importantes para algunas zonas del camino, debido a la abundancia de las especies florísticas. Para las zonas de mayor altitud, las especies que se dañarán están muy bien representadas en toda la zona, aunque existen especies que podrían ser rescatadas con una adecuada campaña de reforestación.

Desmonte y despalme, estas actividades generarán impactos a la fauna y a la flora.

Excavación y cortes generará modificaciones en la geología del camino afectando flora y fauna del lugar.

Transito durante y después de la construcción por la vía: Las emisiones de gases producidos por los vehículos que transitan en la vía, podría tener daños a futuro a las capas atmosféricas si no se tienen los cuidados necesarios en una reforestación del lugar, así como también, en controlar la densidad poblacional de las comunidades.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 140

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Construcción de obras de drenaje: Beneficiará la salida del escurrimiento de agua que se dará en los cerros principalmente en las épocas de lluvias dando paso libre para la recarga de los acuíferos y la duración en el pavimento del camino.

Conservación del camino, generará fuentes de empleos para las personas de comunidades cercanas al camino que producirá efectos benéficos en la infraestructura del mismo y ayudará al buen funcionamiento de este.

Generación de empleos: La construcción generará empleos para un gran número de personas aledañas a la construcción. Y posteriormente en la conservación en menor escala.

V.4. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES Para facilitar la interpretación sistemática de los resultados obtenidos mediante la aplicación de la técnica matricial de Leopold y el sistema de matrices modificadas, mismas que se diseñaron específicamente para realizar la evaluación del impacto ambiental de este proyecto, a continuación se construyen y presentan los cuadros resumen correspondientes así como su correspondiente descripción.

De la Matriz de Identificación de Impactos Negativos (cuantitativa) se calculó el impacto total de toda la matriz, obteniéndose el siguiente resultado: 14 (actividades) * 35 (factores ambientales) * -5 (impacto negativo mayor por cada interacción)= - 2450.

Este resultado se utilizó para calcular los rangos de clase, mismos que deben coincidir con el número de conceptos a utilizar en la calificación de los impactos. Con base en la metodología que se aplicó en la realización de este estudio, se establecieron 5 conceptos para calificar los impactos negativos, impacto bajo, medio bajo, medio, medio alto y alto. Los resultados obtenidos se ajustaron para obtener el siguiente tabulador:

Cuadro V.7 Tabulador de impacto ambiental

RANGO DE CLASE NÚM. DE NIVEL DEL IMPACTO AMBIENTAL RANGOS DEL AL

1 -1 -490 Impacto bajo

2 -491 -980 Impacto medio bajo

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 141

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

3 -981 -1470 Impacto medio

4 -1471 -1960 Impacto medio alto

5 -1961 -2450 Impacto alto

Cada rango de clase representa un nivel de impacto ambiental, de acuerdo con el valor negativo mencionado anteriormente.

Conforme a la sumatoria obtenida de la MATRIZ C.2 Matriz General de Leopold Resultados Negativos (cuantitativa). El dato final es de 148 impactos negativos con una suma de -205 puntos (suma de puntos negativos), el cual se encuentra en el intervalo -1 a -490, por lo tanto, el impacto del proyecto sobre el Ambiente se considera de nivel de impacto ambiental bajo. Cabe mencionar que casi la totalidad de los efectos son temporales y por su naturaleza, y limitada magnitud, en su mayoría son absorbidos por el Ambiente en el corto plazo.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO GLOBAL DEL PROYECTO.

Cuadro V.8 Evaluación del impacto ambiental del proyecto

NIVEL DE RANGO DE CLASE SUMA DE LOS PUNTOS n IMPACTO NEGATIVOS DEL AL NEGATIVO

1 -1 -490 Bajo -205

2 -491 -980 Medio bajo

3 -981 -1470 Medio

4 -1471 -1960 Medio alto

5 -1961 -2450 Alto

N: Número de rangos de clase.

MATRIZ A. Matriz General de Identificación de Impactos (cualitativa).

En esta matriz se calificaron los impactos, según la naturaleza de sus efectos sobre el Ambiente, en positivos y negativos. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 142

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Cuadro V.9. Matriz General de Identificación de impactos

Impactos Benéficos 46 Impactos Adversos 148 Interacciones totales 194 Matriz B. Matriz General de Identificación de Tipos de Impacto (cualitativa)

De la matriz B de identificación de tipos de impacto; cabe mencionar que de totalidad de impactos, tanto positivos como negativos (194 en total), 190 son de carácter directo y 4 indirectos; 152 son temporales y 42 permanentes; 148 manejables y 46 no manejables o en su defecto poco manejables; 94 son mediatos o a mediano plazo y 100 inmediatos o a corto plazo, por su naturaleza, y limitada magnitud, en su mayoría son absorbidos por el Ambiente en el corto y mediano plazo.

Matriz C.2 Matriz de resultados de Leopold Negativos (cuantitativa).

Se cuantificaron solo los impactos negativos y los resultados obtenidos fueron los siguientes, de los 148 impactos negativos, 93 son de clasificación baja, 53 de media baja y 2 de media, así mismo se muestra el siguiente cuadro.

Cuadro V.10. Matriz de Identificación de Impactos Negativos

Total de impactos negativos. 148 Etapa de preparación del sitio 52 Etapa de construcción 68 Etapa de Operación y mantenimiento 28 Etapa de abandono 0 Se puede observar que durante la etapa de construcción existe una mayor afectación en comparación con las otras etapas, debido a las características de las actividades que se realizarán en ella, por lo tanto, es en donde se tiene mayor atención para aplicar las medidas de mitigación pertinentes, disminuyendo así, en su mayoría, los impactos negativos que esta etapa ocasiona.

Matriz D. Matriz General de Medidas de Mitigación.

En esta matriz se anotan solamente las magnitudes de las medidas de mitigación, con signo positivo. El resultado fue que los 148 impactos negativos disminuyeron considerablemente en su magnitud e importancia.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 143

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Matriz E. Matriz General de Resultados (cuantitativa).

En esta matriz se anota la diferencia algebraica entre las matrices “C.2” y “D” anteriores. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Cuadro V.11. Matriz General de Impactos

TOTAL DE SUMA DE TOTAL DE SUMA DE IMP. PUNTOS IMP. PUNTOS ETAPA DEL PROYECTO NEGATIVOS NEGATIVOS NEGATIVOS NEGATIVOS (ANTES). (ANTES) (DESPUÉS) (DESPUÉS). Etapa de preparación del 52 -74 12 -12 sitio Etapa de construcción 68 -91 13 -13 Etapa de operación y 28 -40 11 -11 mantenimiento Total 148 -205 36 -36 En esta tabla se observa que aun después de aplicar las medidas de mitigación, la etapa de construcción sigue siendo la que más afecta al Ambiente, pero también se observa que su grado de afectación disminuye considerablemente.

Matriz F. Matriz de Impactos Residuales.

Cuadro 12.- Matriz de Impactos Residuales

Etapa del proyecto No. de impactos residuales

Etapa de preparación del sitio 12 impactos

Etapa de construcción 13 impactos

Etapa de operación y mantenimiento 11 impactos

Total 36 impactos

En esta matriz son considerados solamente los impactos negativos que no se pudieron mitigar; como se aprecia en este cuadro, los impactos residuales que la ejecución de la obra dejará en el Ambiente, expuestos en orden de mayor a menor impacto, son los derivados de las etapas de la construcción, preparación del sitio y la correspondiente al mantenimiento del camino. Sin embargo cabe señalar que según la clasificación presentada son efectos de bajo impacto, mismo que serán absorbidos por la naturaleza en un periodo corto de tiempo.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 144

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

V.2.1 CONCLUSIÓN. Con base en los resultados expuestos en este apartado y tomando en cuenta que, una vez aplicadas las medidas preventivas y de mitigación (descritas en el apartado siguiente) se conservará el equilibrio ecológico y los impactos residuales de la obra: Camino: GUADALUPE VICTORIA-EL PORVENIR, DEL KM. 0+000 AL KM. 2+000., perteneciente al Municipio de San Pablo Tijaltepec., Oaxaca, México, objeto del presente proyecto ocasionará ligeros disturbios ambientales, que con la ayuda de las medidas preventivas y de mitigación, serán minimizadas y al mismo tiempo se reducirán los efectos ocasionados por el mismo.

V.5. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA El área de influencia queda delimitada por el proyecto en sí; es decir, la superficie total del proyecto que comprende una longitud de 2.0 km y un ancho de corona de 4.00 m, el cual incluye un metro de cuneta, si consideramos un derecho de vía de 20 metros a cada lado del eje de la vía, tenemos un total de 80 000 m2 de superficie directamente afectada; así como las poblaciones directamente beneficiadas con esta carretera como son: El Porvenir y Guadalupe Victoria, del municipio de San Pablo Tijaltepec, Oaxaca; al igual que los sitios donde se ubican: los campamentos, las bodegas, los baños ecológicos, los patios para estacionar la maquinaria, los bancos de materiales, fuentes de abastecimientos de agua, bancos de materiales, los sitios que serán autorizados para la disposición de residuos y sobre todo los accesos para llegar a estos.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 145

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 146

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

VI.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN En este apartado se empezará describiendo los siguientes conceptos:

Medidas de prevención.- Son aquellas actividades que se ejecutan para evitar efectos previsibles de deterioro del Ambiente, que se originen a causa de la realización de un proyecto; estas medidas se deben establecer anticipadamente a los trabajos correspondientes en cada etapa del proyecto.

Medidas de mitigación.- Es el conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del Ambiente. Tienen la finalidad de atenuar los impactos negativos al Ambiente y restablecer o compensar las condiciones ambientales, para conservar los ecosistemas. Estas medidas se aplican después de la ejecución de la o las actividades que dieron origen al impacto.

Cuadro VI.1 Medidas de prevención y mitigación por factor ambiental

FACTORES MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN AMBIENTALES

• Se tomará en cuenta factores ambientales. • Restringir el uso de las áreas adyacentes a los cuerpos de agua con el fin de no alterar estos sistemas • Uso de letreros restrictivos para el mal uso del agua • Construcción de obras de drenaje • No se permitirá la acumulación de • Revestir las áreas desnudas del suelo material de suelo en áreas expuestas a con cubierta vegetal, ocasionadas por la obra. AGUA corrientes de viento ó agua, por periodos de tiempo prolongados. • Deposito al Fondo Forestal Mexicano, • Utilizar lonas para el acarreo de para las actividades de reforestación. material • Se ubicarán los bancos de materiales en • Humedecer área de trabajo áreas estratégicas • Establecer horarios de trabajos • Establecer velocidad de maquinaria. • Maquinaria en óptimas condiciones • Utilizar barreras vivas y costaleras. • Destinar áreas de trabajo para • Compensaran cortes con terraplenes mantenimiento de maquinaría y equipo (parque de maquinaría y almacén de residuos)

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 147

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

• Instalar letreros de no tirar basura y colocar tambos para almacenar • Establecer límites de velocidad temporalmente basura • Instalar sanitarios ecológicos o letrinas • Recolección de basura a cargo del secas. contratista • Deposito al Fondo Forestal Mexicano, • No se permitirá la quema de para las actividades de reforestación, en desperdicios sólidos. las áreas afectadas (dentro del derecho • Tomar en cuenta los factores de vía). ambientales Se conservará la vegetación que se AIRE • • Establecer horarios de actividades localiza cerca de los campamentos y • No se permitirá la acumulación de servicios. material de suelo en áreas expuestas a • Conservar vegetación cercana a corrientes de viento, por períodos de parques de maquinaria y revestir las tiempo prolongados áreas desnudas del suelo con cubierta • Maquinaría en óptimas condiciones vegetal, ocasionadas por la obra. • Humedecer el suelo cuando las condiciones del tiempo así lo requiera. • Utilizar lonas para el acarreo de material • Revestir las áreas desnudas del suelo con cubierta vegetal, ocasionadas por la obra. • Deposito al Fondo Forestal Mexicano, para las actividades de reforestación, en las áreas afectadas (dentro del derecho de vía • Destinar sitios específicos para el • Desmontar solamente el área necesaria mantenimiento de maquinaria. SUELO para construir la obra. • Elegir área adecuada para • Utilizar barreras vivas campamentos y servicios. • Generación de especies de gramíneas para evitar la erosión del suelo como son el zacaton de raíz (Muhlenbergia macroura) o el zacate llanero (Cathestecumm Varium). • Se ubicarán los bancos de materiales y de tiro en áreas estratégicas. • Compensación por concepto de cultivos afectados y su aprovechamiento. • Donar el producto maderable • Deposito al Fondo Forestal Mexicano, para las actividades de reforestación, en • Elegir áreas ya impactadas para las áreas afectadas (dentro del derecho establecer parque de maquinaria y de vía) campamentos • Rescate de especies de flora y • Letreros restrictivos de tráfico de FLORA reubicación de las mismas especies de flora • Revestir las áreas desnudas del suelo • Solo se removerá material vegetal con cubierta vegetal, ocasionadas por la necesario para la construcción del obra. camino. • compensaciones en su caso, a propietarios de los terrenos • Se retirará solo la vegetación que obstruya la visibilidad al usuario en la etapa de mantenimiento.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 148

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

• Construcción y mejoramiento de las obras de drenaje (pasos de fauna). • Deposito al Fondo Forestal Mexicano, • Ahuyentamiento de especies y marcaje para las actividades de reforestación, en de nidos y reubicación de los mismos. FAUNA las áreas afectadas (dentro del derecho • Letreros restrictivos de caza y tráfico de de vía) especies de animales. • Revestir las áreas desnudas del suelo con cubierta vegetal, ocasionadas por la obra

Cuadro VI.2 Medidas de prevención y mitigación por actividad de proyecto

ETAPA DEL MEDIDAS DE PREVENCIÓN MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROYECTO

• Restringir el uso de las áreas • Revestir las áreas desnudas del suelo, adyacentes a los cuerpos de agua con el ocasionadas por la obra con cubierta fin de no alterar estos sistemas. vegetal • Desmontar solamente el área necesaria • Deposito al Fondo Forestal Mexicano, para construir la obra. para las actividades de reforestación, • Se tomará en cuenta factores en las áreas afectadas (dentro del ambientales. derecho de vía • Uso de letreros restrictivos para evitar • Rescate de especies (flora) y mal uso del agua y de caza y tráfico de Reubicación de las mismas especies de flora • Donar el producto maderable Desmonte y • No se permitirá la acumulación de • compensaciones en su caso, por los Despalme. material de suelo en áreas expuestas a cultivos afectados. corrientes de viento, por periodos de tiempo prolongados. • Tener disponible una pipa de agua para humedecer áreas de acceso cuando las condiciones del tiempo lo requieran • Establecer horarios de actividades. • Maquinaria en óptimas condiciones • Ahuyentamiento de especies y marcaje de nidos y reubicación de los mismos. • El contratista será el encargado de colectar los productos originados por las actividades de la obra.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 149

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

• Se tomará en cuenta factores • Generación de especies de gramíneas ambientales. propias de la región que ayudará a • Solo se desmontará y despalmará las reducir la erosión del suelo. áreas necesarias para la obra. • Deposito al Fondo Forestal Mexicano, • No se permitirá la acumulación de para las actividades de reforestación, material de suelo en áreas expuestas al en las áreas afectadas (dentro del Cortes y agua por periodos de tiempo derecho de vía prolongados. • Utilizar barreras vivas. conformación • Al realizar los acarreos, el material • Revestir el suelo con cubierta vegetal de terraplenes deberá estar cubierto por lonas. en las partes aledañas al camino ó en • Maquinaria en óptimas condiciones. las áreas desnudas del suelo, • Establecer horarios de trabajos. ocasionadas por la obra. • Humedecer área de trabajo cuando las • Establecer límites de velocidad para los condiciones del tiempo así lo requiera. vehículos que transportan material. • Ahuyentamiento de especies. • Construcción y modificación de las obras de drenaje. • Se ubicarán los bancos de materiales en áreas estratégicas. • Ubicar costaleras en los terraplenes. • Maquinaria en óptimas condiciones. • Se retirará la vegetación que obstruya Etapa de • Establecer horarios de actividades. la visibilidad al usuario. Operación y • Señalamiento relacionado al cuidado del • Mantenimiento de las obras de drenaje. Mantenimiento ambiente a lo largo del camino, para de • Deposito al Fondo Forestal Mexicano, alguna manera influir en la cultura de los para las actividades de reforestación, que por ahí transitan. en las áreas afectadas (dentro del derecho de vía

Tomando en cuenta que el ecosistema es la unidad natural de partes vivas e inertes, que interactúan para producir un sistema estable, en el cual el intercambio entre materias vivas y no vivas sigue una vía circular, se llevarán a cabo las medidas de prevención y mitigación descrita en cada componente ambiental, evitando, así, modificaciones que alteren al Ambiente.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 150

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

VI.2 AGRUPACIÓN DE LOS IMPACTOS DE ACUERDO CON LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS Se enumeran a continuación las medidas de mitigación especificadas para cada una de las actividades y factores ambientales afectados, como se muestra en la Matriz B. Matriz General de Identificación de Tipos de Impacto (cualitativa), mencionada en el capítulo V

Cuadro VI.3 Listado de medidas de prevención y mitigación

Número Descripción de la medida de Mitigación 1.- Se deberá tener cuidado al momento de realizar la construcción de las estructuras, procurando aprovechar al máximo los recursos de la zona, para evitar desperdicios y contaminación de los materiales. 2.- Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria, para que no rebase los valores máximos permisibles que establecen las normas NOM-080- SEMARNAT- 1994, que establece los límites máximos de permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas, y triciclos motorizados, en circulación y su método de medición. NOM-081- SEMARNAT -1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición; y NOM-011-STPS-2001, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. 3.- Para más allá del área del trazo, se deberán respetar las delimitaciones que para el caso se establezcan. Se recomienda acordonar la zona para delimitar y colocar letreros de no traspaso. 4.- El control de los residuos vegetales generados durante el desmonte, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. 5.- Prohibir que se realice mantenimiento a la maquinaria en la zona de proyecto, debiendo hacerse en los lugares autorizados para tal efecto. Establecer lugares para el mantenimiento de maquinaria y equipo. 6.- Depositar el material producto de la excavación en lugar previamente seleccionado para evitar la contaminación o alteración de suelos que son utilizados para la agricultura. En caso de existir material excedente deberá ser depositado en sitios previamente seleccionados, en donde se garantice que éste no será arrastrado por el drenaje pluvial o por crecimiento de cuerpos de agua, preferentemente deberán seleccionarse sitios desprovistos de vegetación o perturbados. • Al depositar el material excedente, se deberá garantizar que no obstruyan cauces naturales o similares 7.- Dependerá de la cultura ambiental que los usuarios tengan. Se recomienda que las autoridades municipales coloquen letreros para no tirar basura, así como para promover programas para mantenimiento de los vehículos por parte de los usuarios 8.- Cubrir con lonas los camiones de volteo, para evitar la dispersión de partículas durante el acarreo de materiales. 9.- Evitar, en la medida de lo posible, que se lleven a cabo estos trabajos en época de lluvias. 10.- Instalar recipientes debidamente rotulados para la disposición de los residuos peligrosos y no peligrosos que se puedan generar, realizando un manejo adecuado hasta su disposición final. 11.- Se instruirá a los trabajadores, para que realicen la correcta separación y disposición temporal de los residuos generados. 12.- Proporcionar baños portátiles para que los trabajadores realicen sus necesidades fisiológicas. 13.- Retirar de inmediato el material producto de las actividades, conforme el avance de los trabajos.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 151

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

14.- El impacto se mitigará o reducirá una vez que se termina la actividad, para lo cual es imprescindible que la obra civil se ejecute en el tiempo previsto en el cronograma general de la obra. 15.- Realizar todos los trabajos de forma secuencial con el resto de actividades, para evitar dejar expuesta la superficie del suelo, los materiales y la maquinaria para construcción, durante largos periodos. 16.- Al momento de realizar la colocación de las estructuras, como son las obras de drenaje, se deberá revisar cuidadosamente que la colocación de la cimbra sea la adecuada, para evitar desperdicios y fugas de concreto que pudieran contaminar el agua superficial. 17.- En caso de que llegasen a generarse residuos peligrosos (aceites, pintura o materiales impregnados, etc.), se deberá contratar a una empresa autorizada para el transporte y disposición final de los mismos. 18.- Humedecer antes de iniciar las actividades, para evitar suspensión de partículas. 19.- Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria, para que no rebase los valores máximos permisibles que establecen las Normas Oficiales siguientes: NOM-044-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores. NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Niveles máximos permisibles de opacidad, medida en coeficiente de absorción de luz, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. 20.- Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria, para que no rebase los valores máximos permisibles que establecen las Normas Oficiales siguientes: NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. 21.- Asegurarse que los camiones tengan la verificación correspondiente y actualizada, incluyendo tener en buenas condiciones los escapes. 22.- Realizar acciones para permitir el cruce de animales a través de la zona de los trabajos, durante su construcción y durante su operación, colocar barreras para inducir el cruce por zonas especificas. 23.- Se deberá prohibir la realización de fogatas para prevenir los incendios forestales así como la contaminación de la atmósfera. 24.- Se instrumentará un programa de reforestación con especies nativas, con el fin de compensar la pérdida de la cubierta vegetal arbustiva. 25.- Plantar arbustos en los terraplenes para su protección. Inducir vegetación con especies nativas en las áreas aledañas a los desmontes y despalmes para detener la erosión. 26.- Emplear materiales no susceptibles a la erosión, y elaborar los trabajos de la mejor calidad posible para evitar este tipo de problemas. 27.- Establecer un programa permanente de recolección de desechos sólidos, así como las instalaciones de depósitos de basura a lo largo del camino. 28.- Evitar la contaminación de la capa vegetal retirada en la etapa de desmonte y despalme, con la finalidad de hacerla útil para el abono de los terrenos de cultivo aledaños al sitio de los trabajos. 29.- Se prohibirá la cacería de especies de fauna y la extracción de especies vegetales y de fauna del lugar. 30.- Restituir la vegetación como medida compensatoria en la etapa de abandono para crear nuevamente un hábitat.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 152

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

31.- Evitar los trabajos en época de reproducción, evitar la caza furtiva, realizar el desmonte de manera paulatina para permitir el desplazamiento de la fauna. 32.- Realizar una inspección minuciosa antes del inicio de los trabajos con la finalidad de encontrar y ubicar madrigueras y nidos, y analizar la posibilidad de su reubicación y evitar hasta donde sea posible que se afecten estos lugares. 33.- Realizar una recomendación a las autoridades correspondientes sobre el uso de suelo de los terrenos aledaños al camino, ya que una nueva vía trae consigo un transito inducido a si como un crecimiento desordenado de la población, incluso encontrándose viviendas en zonas de alto riesgo, esto gracias a la gran necesidad de vivienda digna que existe en nuestro estado. 34.- Definir los lugares donde será depositado el material no empleado, cuidando la no afectación de corrientes de agua superficiales y zonas de alta productividad agrícola 35.- Se deberá proveer a los trabajadores equipo y víveres necesarios para su alimentación y evitar la utilización de flora y fauna silvestres. 36.- Emplear banco de materiales debidamente establecidos y autorizado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, para la construcción de las diferentes estructuras. 37.- Proporcionar a los trabajadores con tapones auditivos, para evitar daños por la exposición al ruido. 38.- Proporcionar a los trabajadores de cubre-bocas para su protección, evitando así la exposición a gases y polvos. 39.- Conformar una comisión mixta de seguridad e higiene, para que se establezcan las medidas preventivas para evitar accidentes en el desarrollo de la obra. 40.- Se dará capacitación al personal antes del inicio de la obra, a fin de que observen la normatividad respecto a seguridad e higiene en el trabajo. 41.- Proveer a los trabajadores que realizan su trabajo a pie un chaleco de colores vivos que les permitan ser identificados con facilidad. 42.- Conservar el ángulo de inclinación máximo de los taludes, igual al ángulo de reposo del material para evitar derrumbes. 43.- Proteger la zona de taludes con tablaestacado, para evitar derrumbes en los casos de que pueda presentar cierta inestabilidad. 44.- Proporcionar a los trabajadores de agua potable para prevenir la deshidratación. 45.- Limitar la velocidad máxima de los camiones a 30 km/h en zona urbana, para reducir el riesgo de accidentes. 46.- La empresa constructora deberá organizarse con las autoridades municipales, específicamente con la oficina de tránsito, para que coordinen la vialidad durante la realización de las obras. 47.- En caso de encontrarse especies de las contenidas en la norma NOM-059-ECOL-2001, referente a: protección ambiental, especies nativas de México de flora y fauna silvestres, categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, lista de especies en riesgo; se deberán realizar el trasplante de dichas especies a lugares establecidos por la autoridad correspondiente. 48.- Se deberán emplear acabados en las diferentes estructuras permanentes que se integren de manera positiva al paisaje, como son el uso de pinturas y acabados del concreto; mismos que se deberán indicar en el proyecto. 49.- Al realizar los colados, se deber evitar al máximo los excesos de concreto, en caso de tener sobrantes en cualquiera de las actividades se evitará depositarlos en terrenos de cultivo, estableciendo previamente un área que se utilizara para tal fin. 50.- Se deberá trazar una ruta muy bien analizada para evitar que los vehículos que transporten el material producto de los trabajos a ejecutar circulen por vialidades poco óptimas o estructuras que pudieran resultar dañadas, como lo son puentes y alcantarillas. 51.- Una vez terminados los trabajos de apertura del camino, se dará mantenimiento a los caminos auxiliares que resulten dañados debido al tránsito de vehículos pesados utilizados en los trabajos.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 153

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Etapa de preparación del sitio. Suelo.

1. El material producto del desmonte y despalme, se dispondrá en camiones de volteo con protección en la caja (para no generar polvos) y se depositará en lugares previstos por el Municipio como material semiorgánico para mejorar tierras de cultivo. 2. Se tendrá mucho cuidado en no despalmar más del área establecida a efecto de no modificar la compacidad y características naturales de los terrenos adjuntos. 3. Por ningún motivo se llevará a cabo el cambio de aceite y filtro de la maquinaria pesada directamente sobre el suelo, esto se hará en un taller especializado.

Aire.

1. Como medida preventiva para no contravenir la calidad del aire, el desmonte se hará prácticamente a ras de piso 2. Para mantener la buena calidad del aire, se requiere que el equipo y maquinaria pesada a emplear, se mantenga en óptimas condiciones, para cumplir con la norma oficial mexicana NOM-045-SEMARNAT-1996, que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel, o mezclas que incluyan diesel como combustible. 3. Para contrarrestar las emisiones de partículas sólidas originadas por el movimiento de tierras, se recomienda humedecer el material durante las actividades. 4. De igual forma los camiones de volteo serán protegidos en la parte superior de la caja al momento de acarrear materiales.

Vegetación.

1. Como una medida de mitigación de gran importancia aunque en el área del proyecto, no existe vegetación importante, como medida preventiva, se recomienda, no derribar la vegetación que se encuentra fuera del área de construcción. 2. Así mismo, con el propósito de restituir la cubierta vegetal retirada y que traiga el beneficio de la retención del suelo, se recomienda establecer y ejecutar una campaña de reforestación sobre el camino a ambos lados en un desarrollo de 1

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 154

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Km. Este trabajo debe ser paralelo a la temporada de lluvias y que involucre a los habitantes del municipio, la reforestación también servirá mejoramiento de la calidad del aire, del clima, de la imagen visual, y de los beneficios inherentes, como frutos, o leña y material orgánico producto de la poda para los habitantes.

Nivel de ruido.

1. Se recomienda vigilar al personal para que utilice el equipo de protección, para cumplir con la norma oficial mexicana NOM-011-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. 2. Así también deberá evitarse la generación de ruido con niveles sonoros arriba de los noventa decibeles, de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-081- SEMARNAT-1991, que establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruidos de las fuentes fijas y sus métodos de medición.

Fauna.

1. Como medida de mitigación para protección de especies, antes de iniciar los trabajos, se recorrerá el área del proyecto y su zona de influencia (10 metros a la redonda), a efecto de ahuyentar a las especies que ahí moran, y puedan dirigirse a otras zonas. 2. Y como medida de prevención quedará estrictamente prohibido a los trabajadores la captura y comercialización de especies.

Empleo.

1. Todo empleo será benéfico, para los trabajadores; y considerando que el índice de marginación de la zona es bajo, reviste mayor importancia social. Se empleará mano de obra de la región. Por tal motivo habiendo empleo, no existe medida de mitigación.

Riesgo laboral.

2. Como medida preventiva, se sugiere que la actividad esté a cargo de personal calificado, serio y responsable, con las herramientas necesarias para realizar su trabajo. 3. A afecto de mitigar alguna contingencia se deberá contar con equipo de primeros auxilios. 4. No se permitirá el acercamiento de personas ajenas a esta actividad. Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 155

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Calidad de vida.

1. Como medida preventiva, se sugiere que el personal porte con los aditamentos especiales de higiene y seguridad, como lo establece la norma oficial mexicana NOM-011-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo; a fin de no adquirir enfermedades infecto-contagiosas; 2. y como medida de mitigación ante posibles accidentes se contará con botiquín de primeros auxilios

Etapa de construcción. Suelo.

1. Como medida preventiva, se sugiere de desde el inicio de los trabajos, se instalen letrinas para cubrir las necesidades fisiológicas de los trabajadores, 2. Se instalarán contenedores (tambos) identificados para depósito provisional de residuos orgánicos e inorgánicos generados durante esta etapa, para que posteriormente sean depositados en un lugar adecuado. 3. Así también se deberá verificar que los materiales que se coloquen de manera provisional en el suelo no derramen sustancias contaminantes. 4. Por ningún motivo se llevará a cabo el cambio de aceite y filtro de la maquinaria pesada directamente sobre el suelo, esto se hará en un taller especializado. La supervisión de las letrinas será responsabilidad del promovente.

Aire.

1. Como medida de mitigación, se recomienda humedecer el material durante la excavación, a fin de no generar una cantidad elevada de partículas suspendidas. 2. De igual forma los camiones de volteo serán protegidos en la parte superior de la caja al momento de acarrear materiales. 3. Asimismo se recomienda que antes del inicio de las actividades, se lleve a cabo un programa de verificación ecológica de la maquinaria a emplear, para cumplir con la norma NOM-045-SEMARNAT-1996.

Aguas superficiales.

1. La medida de mitigación, es la recolección diaria de los desechos que se generen y que accidentalmente caigan o interfieran con las corrientes de agua.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 156

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

2. La disposición de los residuos producto de la excavación se dispondrán en áreas ya afectadas o donde lo indique la autoridad evitando al máximo que esa colocación sea en zonas de escurrimientos naturales de agua.

Vegetación.

1. Se deberá prever no excavar más de los límites del proyecto, para no dañar posible vegetación regenerada, también queda prohibido a los trabajadores utilizar la vegetación aledaña para cualquier actividad, juego o como apoyo de trabajo.

Ruido.

1. Como medida preventiva y de mitigación, todo personal deberá utilizar el equipo de protección, para cumplir con la norma oficial mexicana NOM-011-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. 2. Así también deberá evitarse la producción de ruido con niveles sonoros arriba de los noventa decibeles, de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-081- SEMARNAT-1991, que establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruidos de las fuentes fijas y sus métodos de medición. 3. Quedará prohibido cualquier actividad distractora (juego) que produzca ruido.

Fauna.

1. Se afectará a las especies que usan el área como zona de paso y pequeños insectos (invertebrados), se propone como medida de mitigación no excavar más de lo indicado y hacer toda actividad dentro del área del proyecto. 2. Como medida de prevención, se deberá tomar todas las precauciones necesarias para realizar los trabajos pertinentes.

Empleo

Todo empleo será benéfico, para los trabajadores; y considerando que el índice de marginación de la zona es bajo, reviste mayor importancia social. Se empleará mano de obra de la región. Por tal motivo habiendo empleo, no existe medida de mitigación.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 157

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Riesgo laboral.

1. Como medida preventiva, se sugiere que las actividades de construcción estén a cargo de personal calificado, serio y responsable, con las herramientas necesarias para realizar su trabajo. 2. A afecto de mitigar alguna contingencia se deberá contar con equipo de primeros auxilios. 3. No se permitirá el acercamiento de personas ajenas a esta actividad.

Calidad de vida.

1. Como medida preventiva, se sugiere que el personal porte con los aditamentos especiales de higiene y seguridad, como lo establece la norma oficial mexicana NOM-011-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo; a fin de no adquirir enfermedades infecto-contagiosas; 2. Y como medida de prevención ante posibles accidentes se contará con botiquín de primeros auxilios.

Etapa de operación. Aire.

1. Como medida de prevención se propone que se instalen anuncios invitando a afinar los vehículos.

Agua superficial.

1. Como medida preventiva, se sugiere colocar un letrero que prohíba tirar basura.

Vegetación.

1. Durante la operación, la medida de mitigación será el programa de reforestación.

Paisaje.

1. Este componente se considera positivo, ya que es un elemento de orden en el paisaje, y que se integra al paisaje urbano aledaño, por lo que no se consideran medidas de mitigación

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 158

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Fauna.

1. Como medida de mitigación por la afectación, se contará con el área de reforestación que servirá como hábitat de refugio para las aves y especies benéficas.

Empleo. Todo empleo será benéfico, para los trabajadores; y considerando que el índice de marginación de la zona es bajo, reviste mayor importancia social. Se contratará a una persona de la población. Por tal motivo habiendo empleo, no existe medida de mitigación.

Riesgo laboral. No se propone medida preventiva durante la operación.

Etapa de mantenimiento. Aire.

1. Como medida de prevención se propone que el personal se apegue al programa de mantenimiento a los seis meses, a través de un eficiente trabajo. 2. Se propone como medida de mitigación fortalecer el programa de reforestación para coadyuvar con la calidad del aire en su área de influencia.

Suelo.

1. A este respecto, el programa de mantenimiento debe prever la recolección de todos los residuos, principalmente los que caigan en el derecho de vía del camino, durante las actividades propias para el mantenimiento de la vialidad.

Ruido.

1. Como medida preventiva y de mitigación, todo personal deberá utilizar el equipo de protección, para cumplir con la norma oficial mexicana NOM-011-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo. 2. Así también deberá evitarse la producción de ruido con niveles sonoros arriba de los noventa decibeles, de acuerdo a la norma oficial mexicana NOM-081- SEMARNAT-1991, que establece los límites máximos permisibles de emisiones de ruidos de las fuentes fijas y sus métodos de medición. 3. Quedará prohibido cualquier actividad distractora (juego) que produzca ruido.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 159

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Riesgo laboral.

1. Como medida preventiva, se sugiere que el mantenimiento esté a cargo de personal calificado, serio y responsable, con las herramientas necesarias para realizar su trabajo; 2. Y afecto de mitigar alguna contingencia se deberá contar con equipo de primeros auxilios. 3. No se permitirá el acercamiento de personas ajenas a esta actividad.

Empleo. Todo empleo será benéfico, para los trabajadores; y considerando que el índice de marginación de la zona es bajo, reviste mayor importancia social. Por tal motivo habiendo empleo, no existe medida de mitigación.

Calidad de vida.

1. Como medida preventiva, se sugiere que el personal de mantenimiento porte con los aditamentos especiales de higiene y seguridad, como lo establece la norma oficial mexicana NOM-011-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo; a fin de no adquirir enfermedades infecto- contagiosas; 2. Y como medida de prevención ante posibles accidentes se contará con botiquín de primeros auxilios.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 160

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

VI.3 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA O SISTEMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Cuadro VI.4 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental PREPARACIÓN DEL SITIO Actividad: Limpieza, Trazo y nivelación. Desmonte. Despalme. Transporte de material. Factores y componentes Medida de Prevención y/o Mitigación Duración ambientales Para no afectar el suelo más allá del área del trazo, se deberán respetar las delimitaciones que para el caso se establezcan. Se recomienda acordonar la zona para delimitar y colocar letreros de no traspaso. El control de los residuos vegetales generados durante el desmonte, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al El tiempo que Tierra Suelos suelo, colocando los desperdicios en forma dure la obra. perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. Prohibir que se realice mantenimiento a la maquinaria en la zona de proyecto, debiendo hacerse en los lugares autorizados para tal efecto. Establecer lugares para el mantenimiento de maquinaria y equipo. Evitar, en la medida de lo posible, que se lleven a cabo estos trabajos en época de lluvias. Instalar recipientes debidamente rotulados para la disposición de los residuos peligrosos y no peligrosos que se puedan generar, realizando un El tiempo que Superficiales manejo adecuado hasta su disposición final. dure la obra. Proporcionar baños portátiles para que los trabajadores realicen sus necesidades fisiológicas. Retirar de inmediato el material producto de las actividades, conforme el avance de los trabajos. Agua Evitar, en la medida de lo posible, que se lleven a cabo estos trabajos en época de lluvias. El tiempo que Subterráneas Se instruirá a los trabajadores, para que realicen la dure la obra. correcta separación y disposición temporal de los residuos generados. Evitar, en la medida de lo posible, que se lleven a cabo estos trabajos en época de lluvias. El tiempo que Calidad Se instruirá a los trabajadores, para que realicen la dure la obra. correcta separación y disposición temporal de los residuos generados.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 161

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Humedecer antes de iniciar las actividades, para evitar suspensión de partículas. Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria, para que no rebase los valores máximos permisibles que establecen las Normas Oficiales siguientes: El tiempo que NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los Calidad dure la obra. límites máximos permisibles de emisión de gases

contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan Atmosfera gasolina como combustible. Cubrir con lonas los camiones de volteo, para evitar la dispersión de partículas durante el acarreo de materiales. Se instrumentará un programa de reforestación con El tiempo especies nativas, con el fin de compensar la necesario para pérdida de la cubierta vegetal arbustiva. asegurar que Clima las plantas y árboles logren sobrevivir. (6 meses). Se instrumentará un programa de reforestación con El tiempo especies nativas, con el fin de compensar la necesario para pérdida de la cubierta vegetal arbustiva. asegurar que Plantar arbustos en los terraplenes para evitar que Procesos Erosión las plantas y el suelo quede a la intemperie y pueda sufrir árboles logren erosión por agua o viento. Inducir vegetación con sobrevivir. (6 especies nativas en las áreas aledañas a los meses). desmontes y despalmes para detener la erosión. Para no afectar el suelo más allá del área del trazo, Durante el se deberán respetar las delimitaciones que para el tiempo que caso se establezcan. Se recomienda acordonar la dure la obra. zona para delimitar y colocar letreros de no El tiempo traspaso. necesario para Arboles Se instrumentará un programa de reforestación con asegurar que especies nativas, con el fin de compensar la las plantas y pérdida de la cubierta vegetal arbustiva. árboles logren sobrevivir. (6 meses).

Para no afectar el suelo más allá del área del trazo, Durante el se deberán respetar las delimitaciones que para el tiempo que caso se establezcan. Se recomienda acordonar la dure la obra. zona para delimitar y colocar letreros de no El tiempo traspaso. necesario para Arbustos Se instrumentará un programa de reforestación con asegurar que especies nativas, con el fin de compensar la las plantas y pérdida de la cubierta vegetal arbustiva. árboles logren sobrevivir. (6 meses).

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 162

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Para no afectar el suelo más allá del área del trazo, Durante el se deberán respetar las delimitaciones que para el tiempo que caso se establezcan. Se recomienda acordonar la dure la obra. zona para delimitar y colocar letreros de no El tiempo traspaso. necesario para Hiervas Se instrumentará un programa de reforestación con asegurar que especies nativas, con el fin de compensar la las plantas y pérdida de la cubierta vegetal arbustiva. árboles logren sobrevivir. (6 meses). Evitar la contaminación de la capa vegetal retirada Durante el en la etapa de desmonte y despalme, con la Cosechas tiempo que finalidad de hacerla útil para el abono de los dure la obra terrenos de cultivo aledaños al sitio de los trabajos. Realizar una inspección minuciosa antes del inicio de los trabajos con la finalidad de encontrar y Durante el ubicar madrigueras y nidos, y analizar la posibilidad tiempo que de su reubicación y evitar hasta donde sea posible dure la obra. Y que se afecten estos lugares. el tiempo Se prohibirá la cacería de especies de fauna y la necesario para extracción de especies vegetales y de fauna del asegurar que Aves lugar. los árboles Evitar los trabajos en época de reproducción, evitar plantados la caza furtiva, realizar el desmonte de manera logren paulatina para permitir el desplazamiento de la sobrevivir sin fauna. ayuda Restituir la vegetación como medida compensatoria humana. Fauna en la etapa de abandono para crear nuevamente un hábitat. Evitar los trabajos en época de reproducción, evitar la caza furtiva, realizar el desmonte de manera Animales paulatina para permitir el desplazamiento de la Durante el terrestres, fauna. tiempo que incluso Restituir la vegetación como medida compensatoria dure la obra. reptiles en la etapa de abandono para crear nuevamente un hábitat. Realizar una inspección minuciosa antes del inicio de los trabajos con la finalidad de encontrar y Durante el Insectos ubicar madrigueras y nidos, y analizar la posibilidad tiempo que de su reubicación y evitar hasta donde sea posible dure la obra. que se afecten estos lugares. Para no afectar el suelo más allá del área del trazo, El tiempo se deberán respetar las delimitaciones que para el necesario para caso se establezcan. Se recomienda acordonar la asegurar que Usos del zona para delimitar y colocar letreros de no Pastos las plantas y territorio traspaso. árboles logren Inducir vegetación con especies nativas en las sobrevivir. (6 áreas aledañas a los desmontes y despalmes para meses). detener la erosión.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 163

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Se instrumentará un programa de reforestación con El tiempo especies nativas, con el fin de compensar la necesario para pérdida de la cubierta vegetal arbustiva. asegurar que Agricultura Se deberá indicar previo a la temporada de las plantas y siembras la línea de trazo del camino, para evitar árboles logren se dañen cultivos de los habitantes de la region. sobrevivir. (6 meses). Se instrumentará un programa de reforestación con El tiempo especies nativas, con el fin de compensar la necesario para pérdida de la cubierta vegetal arbustiva. asegurar que Estéticos Paisajes las plantas y árboles logren sobrevivir. (6 meses). Se dará capacitación al personal antes del inicio de la obra, a fin de que observen la normatividad respecto a seguridad e higiene en el trabajo. Proporcionar a los trabajadores con tapones auditivos, para evitar daños por la exposición al ruido. Proporcionar a los trabajadores de cubre-bocas para su protección, evitando así la exposición a Durante el Nivel Salud y gases y polvos. tiempo que cultural seguridad Conformar una comisión mixta de seguridad e dure la obra. higiene, para que se establezcan las medidas preventivas para evitar accidentes en el desarrollo de la obra. Proveer a los trabajadores que realizan su trabajo a pie un chaleco de colores vivos que les permitan ser identificados con facilidad. Proporcionar a los trabajadores de agua potable para prevenir la deshidratación. Para no afectar el suelo más allá del área del trazo, se deberán respetar las delimitaciones que para el caso se establezcan. Se recomienda acordonar la zona para delimitar y colocar letreros de no traspaso. Prohibir que se realice mantenimiento a la maquinaria en la zona de proyecto, debiendo hacerse en los lugares autorizados para tal efecto. Servicios e Establecer lugares para el mantenimiento de Durante el Disposición infraestruct maquinaria y equipo. tiempo que de residuos ura Instalar recipientes debidamente rotulados para la dure la obra. disposición de los residuos peligrosos y no peligrosos que se puedan generar, realizando un manejo adecuado hasta su disposición final. Se instruirá a los trabajadores, para que realicen la correcta separación y disposición temporal de los residuos generados. Proporcionar baños portátiles para que los trabajadores realicen sus necesidades fisiológicas.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 164

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria, para que no rebase los valores máximos permisibles que establecen las normas NOM-080- SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos de permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos Durante el Otros Ruido automotores, motocicletas, y triciclos motorizados, tiempo que en circulación y su método de medición. NOM-081- dure la obra. SEMARNAT -1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición; y NOM-011- STPS-2001, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

CONSTRUCCIÓN Actividad: Cortes, terraplenes, transporte de material, compactación, obras de drenaje, colocación de señalamientos. Factores y componentes Medida de Prevención y/o Mitigación Duración ambientales Se deberá tener cuidado al momento de realizar la Durante el construcción de las estructuras, procurando tiempo que Recursos aprovechar al máximo los recursos de la zona, para dure la obra. Minerales evitar desperdicios y contaminación de los materiales utilizados y sobrantes. Se deberá tener cuidado al momento de realizar la Durante el construcción de las estructuras, procurando tiempo que Material de aprovechar al máximo los recursos de la zona, para dure la obra. construcción evitar desperdicios y contaminación de los materiales propios del cauce del rio. Prohibir que se realice mantenimiento a la maquinaria en la zona de proyecto, debiendo hacerse en los lugares autorizados para tal efecto. Establecer lugares para el mantenimiento de Tierra maquinaria y equipo. Depositar el material producto de la excavación en lugar previamente seleccionado para evitar la contaminación o alteración de suelos que son Durante el utilizados para la agricultura. En caso de existir Suelos tiempo que material excedente deberá ser depositado en sitios dure la obra. previamente seleccionados, en donde se garantice que éste no será arrastrado por el drenaje pluvial o por crecimiento de cuerpos de agua, preferentemente deberán seleccionarse sitios desprovistos de vegetación o perturbados. • Al depositar el material excedente, se deberá garantizar que no obstruyan cauces naturales o similares

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 165

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Evitar, en la medida de lo posible, que se lleven a cabo estos trabajos en época de lluvias. Se instruirá a los trabajadores, para que realicen la correcta separación y disposición temporal de los Durante el Superficiales residuos generados. tiempo que El impacto se mitigará o reducirá una vez que se dure la obra. termina la actividad, para lo cual es imprescindible Agua que la obra civil se ejecute en el tiempo previsto en el cronograma general de la obra. En caso de que llegasen a generarse residuos peligrosos (aceites, pintura o materiales Durante el Subterráneas impregnados, etc.), se deberá contratar a una tiempo que empresa autorizada para el transporte y disposición dure la obra. final de los mismos. Humedecer antes de iniciar las actividades, para evitar suspensión de partículas. Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria, para que no rebase los valores máximos permisibles que establecen las Normas Durante el Calidad Oficiales siguientes: tiempo que NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los dure la obra. límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria, para que no rebase los valores máximos permisibles que establecen las Normas Oficiales siguientes: NOM-044-SEMARNAT-1996, Que establece los Atmosfera límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como Durante el Clima combustible y que se utilizarán para la propulsión tiempo que de vehículos automotores nuevos con peso bruto dure la obra. vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores. NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Niveles máximos permisibles de opacidad, medida en coeficiente de absorción de luz, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición. Se instrumentará un programa de reforestación con especies nativas, con el fin de compensar la Durante el pérdida de la cubierta vegetal arbustiva. Procesos Erosión tiempo que Emplear materiales no susceptibles a la erosión, y dure la obra. elaborar los trabajos de la mejor calidad posible para evitar este tipo de problemas. Flora Arboles Afectado y mitigado en actividades anteriores

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 166

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Arbustos Afectado y mitigado en actividades anteriores Hiervas Afectado y mitigado en actividades anteriores Cosechas Afectado y mitigado en actividades anteriores Se prohibirá la cacería de especies de fauna y la Durante el extracción de especies vegetales y de fauna del tiempo que Aves lugar. dure la obra. Y de manera permanente Restituir la vegetación como medida compensatoria en la etapa de abandono para crear nuevamente Animales un hábitat. Durante el Fauna terrestres, Evitar los trabajos en época de reproducción, evitar tiempo que incluso la caza furtiva, realizar el desmonte de manera dure la obra. reptiles paulatina para permitir el desplazamiento de la fauna. Por la dificultad y el tamaño de las especies, es Durante el difícil evitar los daños, sin embargo si se identifican Insectos tiempo que previamente nidos o madrigueras, se evitara al dure la obra. máximo el dañarlos. Pastos Afectado y mitigado en actividades anteriores Agricultura Afectado y mitigado en actividades anteriores Emplear banco de materiales debidamente Durante el Usos del establecidos y autorizado por la Secretaría de tiempo que territorio Minas y Comunicaciones y Transportes, para la dure la obra. Y canteras construcción de las diferentes estructuras. en actividades de mantenimiento Se instrumentará un programa de reforestación con especies nativas, con el fin de compensar la Durante el pérdida de la cubierta vegetal arbustiva. tiempo que Se deberán emplear acabados en las diferentes dure la obra. Y Naturaleza estructuras permanentes que se integren de en actividades manera positiva al paisaje, como son el uso de de pinturas y acabados del concreto; mismos que se mantenimiento Estéticos y deberán indicar en el proyecto. de interés Se instrumentará un programa de reforestación con especies nativas, con el fin de compensar la Durante el pérdida de la cubierta vegetal arbustiva. tiempo que Se deberán emplear acabados en las diferentes dure la obra. Y Paisajes estructuras permanentes que se integren de en actividades manera positiva al paisaje, como son el uso de de pinturas y acabados del concreto; mismos que se mantenimiento deberán indicar en el proyecto. La apertura del camino de manera general representa un impacto positivo en la calidad de vida Vida útil del Nivel Calidad de de los habitantes de la zona, ya que permitirá mejor proyecto (25 cultural vida medios de comunicación y que los habitantes de la años mínimo) región tengan al alcance los servicios básico para mejorar su calidad de vida.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 167

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Conservar el ángulo de inclinación máximo de los taludes, igual al ángulo de reposo del material para evitar derrumbes. Proteger la zona de taludes con tablaestacado, Durante el Salud y para evitar derrumbes en los casos de que pueda tiempo que seguridad presentar cierta inestabilidad. dure la obra. Proporcionar a los trabajadores el equipo necesario para su protección, así como contar con material de primeros auxilios para atender cualquier circunstancia que pudiera presentarse. Representa un impacto positivo en la generación Durante el de empleos para los habitantes de la zona, ya que tiempo que Empleo representa una importante fuente de ingresos tanto dure la obra. Y directos como indirectos. de manera permanente Estructuras No se prevé impacto La empresa constructora deberá organizarse con las autoridades municipales, específicamente con Red de la oficina de tránsito, para que coordinen la vialidad Durante el transporte durante la realización de las obras. tiempo que (movimiento Limitar la velocidad máxima de los camiones a 30 dure la obra y accesos) km/h en zona urbana, para reducir el riesgo de accidentes. Red de No se prevé impacto

servicios Para no afectar el suelo más allá del área del trazo, se deberán respetar las delimitaciones que para el caso se establezcan. Se recomienda acordonar la Servicios e zona para delimitar y colocar letreros de no infraestruct traspaso. ura Prohibir que se realice mantenimiento a la maquinaria en la zona de proyecto, debiendo hacerse en los lugares autorizados para tal efecto. Establecer lugares para el mantenimiento de Durante el Disposición maquinaria y equipo. tiempo que de residuos Instalar recipientes debidamente rotulados para la dure la obra. disposición de los residuos peligrosos y no peligrosos que se puedan generar, realizando un manejo adecuado hasta su disposición final. Se instruirá a los trabajadores, para que realicen la correcta separación y disposición temporal de los residuos generados. Proporcionar baños portátiles para que los trabajadores realicen sus necesidades fisiológicas.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 168

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria, para que no rebase los valores máximos permisibles que establecen las normas NOM-080- SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos de permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos Durante el Otros Ruido automotores, motocicletas, y triciclos motorizados, tiempo que en circulación y su método de medición. NOM-081- dure la obra. SEMARNAT -1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición; y NOM-011- STPS-2001, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Actividad: Uso del camino, mantenimiento de: camino, derecho de vía, obras de drenaje. Factores y componentes Medida de Prevención y/o Mitigación Duración ambientales Dependerá de la cultura ambiental que los usuarios tengan. Se recomienda que las autoridades municipales coloquen letreros para no tirar basura, así como para promover programas para mantenimiento de los vehículos por parte de los Tierra Suelos usuarios Prohibir que se realice mantenimiento a la maquinaria en la zona de proyecto, debiendo hacerse en los lugares autorizados para tal efecto. Establecer lugares para el mantenimiento de maquinaria y equipo. Evitar, en la medida de lo posible, que se lleven a cabo estos trabajos en época de lluvias. Se instruirá a los trabajadores, para que realicen la Durante los correcta separación y disposición temporal de los trabajos de Agua Superficiales residuos generados. mantenimiento Establecer mallas y presas de decantación con la finalidad de retener los sedimentos en suspensión y evitar su deposición en el cauce.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 169

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Humedecer antes de iniciar las actividades, para evitar suspensión de partículas. Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria, para que no rebase los valores máximos permisibles que establecen las Normas Durante los Oficiales siguientes: trabajos de NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los Calidad mantenimiento límites máximos permisibles de emisión de gases Y de manera contaminantes provenientes del escape de los permanente vehículos automotores en circulación que usan Atmosfera gasolina como combustible. Asegurarse que los camiones tengan la verificación correspondiente y actualizada, incluyendo tener en buenas condiciones los escapes. Se instrumentará un programa de reforestación con El tiempo especies nativas, con el fin de compensar la necesario para pérdida de la cubierta vegetal arbustiva. asegurar que Clima las plantas y árboles logren sobrevivir. (6 meses). Se instrumentará un programa de reforestación con El tiempo especies nativas, con el fin de compensar la necesario para pérdida de la cubierta vegetal arbustiva. asegurar que Procesos Erosión Emplear materiales no susceptibles a la erosión, y las plantas y elaborar los trabajos de la mejor calidad posible árboles logren para evitar este tipo de problemas. sobrevivir. (6 meses). Dependerá de la cultura ambiental que los usuarios tengan. Se recomienda que las autoridades Durante los municipales coloquen letreros para no tirar basura, trabajos de así como para promover programas para mantenimiento Arbustos mantenimiento de los vehículos por parte de los Y de manera usuarios permanente Establecer un programa permanente de recolección durante la vida de desechos sólidos, así como las instalaciones de útil del camino depósitos de basura a lo largo del puente. Dependerá de la cultura ambiental que los usuarios tengan. Se recomienda que las autoridades Durante los municipales coloquen letreros para no tirar basura, trabajos de Flora así como para promover programas para mantenimiento Hiervas mantenimiento de los vehículos por parte de los Y de manera usuarios permanente Establecer un programa permanente de recolección durante la vida de desechos sólidos, así como las instalaciones de útil del camino depósitos de basura a lo largo del puente. Dependerá de la cultura ambiental que los usuarios Durante los tengan. Se recomienda que las autoridades trabajos de municipales coloquen letreros para no tirar basura, mantenimiento Cosechas así como para promover programas para Y de manera mantenimiento de los vehículos por parte de los permanente usuarios. durante la vida útil del camino

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 170

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Dependerá de la cultura ambiental que los usuarios tengan. Se recomienda que las autoridades Durante los municipales coloquen letreros para no tirar basura, trabajos de así como para promover programas para mantenimiento Aves mantenimiento de los vehículos por parte de los Y de manera usuarios. permanente Se prohibirá la cacería de especies de fauna y la durante la vida extracción de especies vegetales y de fauna del útil del camino lugar. Dependerá de la cultura ambiental que los usuarios tengan. Se recomienda que las autoridades Durante los Fauna municipales coloquen letreros para no tirar basura, trabajos de Animales así como para promover programas para mantenimiento terrestres, mantenimiento de los vehículos por parte de los Y de manera incluso usuarios. permanente reptiles Se prohibirá la cacería de especies de fauna y la durante la vida extracción de especies vegetales y de fauna del útil camino lugar. Por la dificultad y el tamaño de las especies, es Durante los difícil evitar los daños, sin embargo si se identifican trabajos de Insectos previamente nidos o madrigueras, se evitara al mantenimiento máximo el dañarlos. Pastos Afectado y mitigado en actividades anteriores El uso del camino representa un efecto positivo al medio ambiente, ya que con esta nueva vialidad, se espera que los terrenos cultivables de la zona sean Durante la Agricultura aprovechados de una manera más eficiente, así vida útil del como esta nueva vía representa una nueva camino oportunidad para poder comercializar los productos de la agricultura de la región. Usos del Emplear banco de materiales debidamente territorio establecidos y autorizado por la Secretaría de Durante el Comunicaciones y Transportes, para la tiempo que construcción de las diferentes estructuras. Minas y dure la obra. Y Se prevé un impacto positivo, ya que una vez que canteras en actividades se cuente con estas estructuras se facilitara la de explotación de los agregados pétreos existentes en mantenimiento el cauce, lo que representa una importante fuente de ingresos para los habitantes de la región. Se instrumentará un programa de reforestación con especies nativas, con el fin de compensar la Durante el pérdida de la cubierta vegetal arbustiva. tiempo que Se deberán emplear acabados en las diferentes dure la obra. Y Naturaleza estructuras permanentes que se integren de en actividades manera positiva al paisaje, como son el uso de de pinturas y acabados del concreto; mismos que se mantenimiento Estéticos y deberán indicar en el proyecto. de interés Se instrumentará un programa de reforestación con especies nativas, con el fin de compensar la Durante el pérdida de la cubierta vegetal arbustiva. tiempo que Se deberán emplear acabados en las diferentes dure la obra. Y Paisajes estructuras permanentes que se integren de en actividades manera positiva al paisaje, como son el uso de de pinturas y acabados del concreto; mismos que se mantenimiento deberán indicar en el proyecto.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 171

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

La construcción del camino de manera general Vida útil del Calidad de representa un impacto positivo en la calidad de vida proyecto (25 vida de los habitantes de la zona. años mínimo) Así mismo, la construcción del camino representa una mejora en los servicios de salud de la región, ya que con una nueva vía se tiene acceso de Vida útil del Salud y manera más eficiente a hospitales, centros de proyecto (25 seguridad salud y clínicas particulares, para atender años mínimo) problemas de salud que pudieran presentar por cualquier situación. Los trabajos de construcción necesarios para la correcta ejecución del proyecto: Camino: GUADALUPE VICTORIA-EL PORVENIR, DEL KM. 0+000 AL KM. 2+000, San Pablo Tijaltepec Oaxaca; representan un impacto positivo para los Durante el Nivel habitantes de la región, tanto de manera directa tiempo que cultural Empleo como indirecta, ya que se contratara mano de obra dure la obra. Y no especializada de la región permitiendo de esa de manera manera un ingreso temporal que ayudará a cubrir permanente las necesidades básicas de la población. De igual manera con la apertura del camino se espera que haya un incremento en las actividades productivas de la región. Se prevé un aumento de población en la zona así como el aumento de transito debido a las buenas condiciones de transito por la nueva vía. Vida útil del Densidad de Es necesario que se realice posteriormente un plan proyecto (25 población de ordenamiento urbano y de uso de suelo de la años mínimo) zona, con la finalidad de evitar un crecimiento desordenado de la mancha urbana lo que afectaría significativamente al medio ambiente. Dependerá de la cultura ambiental que los usuarios Durante el tengan. Se recomienda que las autoridades tiempo que municipales coloquen letreros para no tirar basura, dure la obra. Y Estructuras así como para promover programas para en actividades mantenimiento de los vehículos por parte de los de usuarios mantenimiento La empresa constructora deberá organizarse con Servicios e las autoridades municipales, específicamente con Red de infraestruct la oficina de tránsito, para que coordinen la vialidad Durante el transporte ura durante la realización de las obras. tiempo que (movimiento Limitar la velocidad máxima de los camiones a 30 dure la obra y accesos) km/h en zona urbana, para reducir el riesgo de accidentes. Se prevé un impacto positivo, ya que con la Vida útil del Red de existencia del camino mejoraran los servicios proyecto (25 servicios básicos en la zona: principalmente los de salud y el años mínimo) abastecimiento de abarrotes.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 172

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Dependerá de la cultura ambiental que los usuarios tengan. Se recomienda que las autoridades municipales coloquen letreros para no tirar basura, así como para promover programas para Durante la Disposición mantenimiento de los vehículos por parte de los vida útil del de residuos usuarios. proyecto. Establecer un programa permanente de recolección de desechos sólidos, así como las instalaciones de depósitos de basura a lo largo del puente.

Dependerá de la cultura ambiental que los usuarios tengan. Se recomienda que las autoridades municipales coloquen letreros para no tirar basura, así como para promover programas para mantenimiento de los vehículos por parte de los usuarios. Proporcionar mantenimiento preventivo y correctivo a la maquinaria, para que no rebase los valores máximos permisibles que establecen las normas Durante la Otros Ruido NOM-080- SEMARNAT-1994, que establece los vida útil del límites máximos de permisibles de emisión de ruido proyecto. proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas, y triciclos motorizados, en circulación y su método de medición. NOM-081- SEMARNAT -1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición; y NOM-011- STPS-2001, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

VI.3. IMPACTOS RESIDUALES. Con los datos obtenidos en la matriz residual de los impactos generados por la apertura del camino planteado en apartado de Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales, a continuación se realiza su interpretación por elemento ambiental:

1) Características físicas y químicas. a) PREPARACIÓN DEL SITIO: Existen 4 impactos residuales bajos (-1) debido principalmente al desmonte y despalme, al momento de eliminar la capa vegetal, se modifica el ciclo de la recarga y a su vez los flujos de agua subterránea, Y aunque se tengan contemplado un programa de reforestación, los efectos se absorberán con el paso del tiempo. b) ETAPA DE CONSTRUCCIÓN: En esta etapa existen 5 impactos residuales de un valor bajo (-1),. Según proyecto, es necesario realizar cortes y terraplenes lo que altera permanentemente la geomorfología del lugar. En el caso de cortes en taludes y formación de terraplenes, al momento de ejecutar estas actividades, los

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 173

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

flujos que existen en el subsuelo, sufren modificaciones en su trayectoria, por lo que también se afectan a las recargas de los mantos acuíferos. De la misma manera son provenientes de la utilización de maquinaria y equipo, así como por las actividades involucradas en estas obras afectando la calidad del aire y no pueden ser mitigados completamente. Por lo que se tiene contemplado dentro de las medidas de prevención y mitigación, el mantenimiento de la maquinaria, además humedecer áreas involucradas (obras de terracería) evitando alterar este factor (atmósfera), sin embargo es importante considerar que estas actividades son temporales, y el hecho de encontrase a cielo abierto los efectos producto de la construcción de esta obra serán absorbidos por el medio. En los acarreos de materiales se tiene contemplado la utilización de lonas y el humedecimiento del área donde se esté laborando, pero estas actividades no se mitigan totalmente por el esparcimiento de polvo que se genera, por lo tanto enturbiaría en menor escala los afluentes cercanos a la obra. c) ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: En esta etapa existen 5 impactos residuales de un valor bajo (-1), básicamente se refiere a los impactos propios al uso diario del camino.

2) Condiciones Biológicas a) PREPARACIÓN DEL SITIO: Durante esta actividad se contemplan 3 impactos residuales de un valor bajo (-1), obtenidos principalmente por los efectos del desmonte, el cual se mitigará con la reforestación de la zona, sin embargo, para que los efectos sean absorbidos debe transcurrir un periodo entre 12 y 18 meses contemplando una temporada de lluvias que con un buen cuidado garantice que los arboles logren subsistir. b) CONSTRUCCIÓN: En esta etapa existen 2 impactos residuales de un valor bajo (- 1), Se refiere principalmente a las afectaciones debidas a las construcción de obras de drenaje, ya que representan una alteración permanente a la situación actual y que afecta directamente a los animales que habitan la zona, sin embargo con el paso del tiempo, los animales se acostumbraran de alguna manera a las estructuras. c) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: En esta etapa se esperan 1 impacto residual de bajo impacto (-1), debidos al uso del camino, ya que no es posible influir determinantemente en la cultura de los usuarios.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 174

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

3) Factores Culturales a) PREPARACIÓN DEL SITIO: Durante esta actividad se contemplan 4 impactos residuales de un valor bajo (-1), estos se refieren a los cambios a los paisajes y vistas panorámicas, debido a que una vez terminado el proyecto pues se alterará el paisaje natural. b) CONSTRUCCIÓN: En esta etapa existen 4 impactos residuales de un valor bajo (- 1), Se refiere principalmente a las afectaciones por los cortes y terraplenes que alteran la visual, así mismo como las estructuras permanentes de drenaje. c) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: En esta etapa se esperan 4 impactos residuales de bajo impacto (-1), debidos al uso del camino y que afectan directamente a los paisajes, al incremento en la densidad de la población y como desgaste de las estructuras existentes.

4) Otros a) PREPARACIÓN DEL SITIO: Durante esta actividad se contemplan 1 impacto residual de un valor bajo (-1), se refiere al tránsito de los vehículos que transportan los derechos producto de los trabajos, a pesar de las medidas de prevención y mitigación propuestas, no es posible mitigar los efectos en su totalidad, sin embargo, esta alteración solo durara mientras se realizan los trabajos. b) CONSTRUCCIÓN: En esta etapa existen 2 impactos residuales de un valor bajo (- 1), Se refiere principalmente al ruido generado por la maquinaria que se utilizara para la realización de los cortes y terraplenes, así como las afectaciones por el transporte de los materiales producto de los trabajos. Dichas afectaciones son temporales solo durante el tiempo de ejecución de la obra. c) OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO: En esta etapa se esperan 1 impacto residual de bajo impacto (-1), debido al uso del camino ya que al aumento del tránsito en la zona se espera un ruido de los vehículos automotores.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 175

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 176

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

1.- Calendario de actividades. (Primeros cinco años)

Cuadro VII.1 Calendario de actividades. ACTIVIDAD 1er año de 2o año de 3er año de 4o año de 5o año de operación operación operación operación operación Programa de reforestación Programa de monitoreo Programa de contingencias Programa de saneamiento Programa de mantenimiento

2.- Metodología para identificar y evaluar el cambio entre las tendencias.

Recopilación de información. Esta debe ser oportuna y veraz, sin lagunas de compilación.

Validación de la información. La información debe tener un filtro que permita garantizar la fidelidad de la misma, antes de continuar en el proceso metodológico.

Baremación. La baremación se refiere a la investigación acerca de cuál es la distribución de las puntuaciones en una o más muestras adecuadas de los datos de interés. Supuesto que se den las pruebas de validez necesarias, los baremos de una escala ayudan a establecer una interpretación normativa de las puntuaciones.

Estandarización de la información. La estandarización supone la normalización de los procedimientos y metodologías involucrados en la medición de modo que se garantice la comparabilidad de los datos obtenidos con los datos de las investigaciones que fundamentan la fiabilidad y validez del cuestionario o escala.

Garantía de uso profesional. Debe existir una garantía de que los instrumentos de valuación están bien manejados, ya que por bueno que sea un instrumento, o válido sea un dato, estos no pueden ser usados por cualquiera para evaluar.

Identificación de variables dependientes e independientes. De acuerdo a las muestras, para cada proceso a evaluar se deberá realizar una definición de las variables dependientes e independientes que intervienen.

Análisis estadístico. Consiste en un método gráfico construido a partir de los datos históricos.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 177

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Evaluación de tendencias. Método numérico que nos permite visualizar la convergencia o divergencia de los datos analizados.

Tasa de discontinuidad. Este paso nos permite identificar en este momento del proceso, si alguno de los pasos ha fallado.

Propuesta de medidas preventivas y correctivas. Después de haberse aplicado paso a paso la metodología propuesta, se está en condiciones de dar una respuesta adecuada para controlar las tendencias.

3.- Valoración de afectaciones.

La erosión en taludes no protegidos, el desmonte del área de proyecto y la posibilidad de un incendio forestal inducido por los usuarios del camino, son las mayores afectaciones al Sistema Ambiental Regional.

4.- Propuesta de medidas alternativas.

Colocación de anuncios alusivos a evitar incendios forestales.

Programa de capacitación comunitaria para la protección de los bosques.

No dejar taludes sin protección.

VII.1 PROGRAMA DE MONITOREO. El responsable de la ejecución del proyecto (apertura del camino), así como los responsables del mantenimiento de dicho camino (Autoridades Municipales), deberán llevar a cabo, las medidas de prevención y mitigación propuestas en este documento, para que dicho proyecto sea ambientalmente viable, el Programa de Vigilancia Ambiental para esta obra, establece las actividades de supervisión ambiental, para garantizar el cumplimiento de las medidas preventivas y de mitigación planteadas en el presente estudio, el cumplimiento de las recomendaciones inherentes al proyecto en su conjunto, se basa en un Programa de Vigilancia Ambiental, el cual tendrá vigencia durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento de la obra.

El Programa de Vigilancia Ambiental tiene como objetivo facilitar el seguimiento en la aplicación de las medidas de mitigación de los impactos ambientales, planteados como parte del presente estudio, tendientes a prevenir o corregir las acciones que se pudieran presentar en detrimento del Ambiente considerado, con base en el análisis de los impactos que los factores ambientales reciben, por la ejecución de este proyecto y de las medidas de mitigación indicadas en este estudio, a continuación se especifican en el

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 178

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

orden de exposición de los factores, las acciones que deberá llevar a cabo “El Contratista”, para asegurar que se cumpla con la aplicación correcta de dichas medidas de mitigación.

Con base en lo anterior, para el buen desarrollo de los trabajos se elaboró un Plan General de Vigilancia Ambiental, el cual se aplicará durante la ejecución de la obra y, como resultado de su aplicación se deberá constatar el cumplimiento de las especificaciones del proyecto, así como de la aplicación de las medidas preventivas y de mitigación, o bien detectar las desviaciones que se pudieran dar en el momento de la ejecución del proyecto y tomar las medidas preventivas, correctivas, o de remediación, dependiendo del tiempo de ejecución en el que se realice la obra.

Cuadro VII.2 Programa de vigilancia ambiental. MESES ACTIVIDAD 1 2 3 Supervisión ambiental conforme a lo

autorizado correspondiente.

Seguimiento de medidas de mitigación derivadas de la autorización de

impacto ambiental y de la manifestación de impacto ambiental.

Identificación de requisitos legales

Capacitación

Comunicación

Generación de documentos de

supervisión ambiental.

Control de obras y actividades

provisionales Verificaciones, recorridos e CUANDO SE PRESENTEN inspecciones Entrega de la documentación a las EN EL TIEMPO ESTIPULADO autoridades ambientales.

Campo de aplicación.- La supervisión es aplicable a las etapas de selección del sitio, construcción, operación y mantenimiento, y etapa de abandono del sitio. Documentación Aplicable.- Este plan general de supervisión está basado en los siguientes documentos de referencia:

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 179

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas

Planeación.- Para el buen desarrollo del programa, la empresa contratista deberá involucrarse en lo referente a los requerimientos ambientales aplicables al proyecto, por parte de la supervisión ambiental, se deberá dar a conocer a la empresa contratista, los aspectos e impactos ambientales que provocará la obra, así como mantener identificados los requisitos legales y otros trámites que requieran las obras a su cargo.

Objetivos

Vigilar el comportamiento del drenaje pluvial Vigilar el comportamiento de la erosión Conteo de vehículos que usan el camino Observación al comportamiento de la fauna Registro del comportamiento de la vegetación Selección de variables: Hidrología Régimen de flujo Régimen de crecidas o avenidas Nivel freático Zonas de recarga de acuíferos Suelos Propiedades del suelo Contaminación del suelo Capacidad de uso del suelo Sedimentación Relieve, topografía y paisaje Geodinámica Erosión superficial Inestabilidad de laderas Morfología del cauce y patrón de drenaje Fallas activas Biota Especies vegetales y animales Especies raras, endémicas o en peligro de extinción Migración animal Biodiversidad Variables socio-económicas Estructura y tamaño poblacional Niveles de ingreso y empleo

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 180

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Migración Reasentamientos de población Cambios de uso del suelo Rol de la mujer Efectos regionales Participación de los pobladores Salud pública Áreas urbanas e infraestructura Tenencia de la tierra Procedimientos y técnicas para la toma de muestras, transporte y conservación muestras, análisis, medición.

Metodología para el muestreo de suelos: Cuando se envían muestras de suelo a un laboratorio se esperan diversos resultados analíticos para tomar decisiones respecto al manejo del suelo y/o manejo forestal. Sin embargo, tales resultados del laboratorio son útiles y contribuyen a decisiones acertadas sólo si reflejan las condiciones que representan adecuadamente a la superficie de suelo que se quiere manejar. En el proceso de obtención de información relacionada con el suelo puede haber muchas fuentes de error. Aquellas relativas al proceso analítico están controladas en el mismo laboratorio. Por lo tanto, la representatividad y calidad de la muestra es decisiva para lograr la información adecuada. Un buen proceso de muestreo permite obtener información confiable. En cambio, un muestreo inadecuado para los objetivos, puede conducir a interpretaciones y decisiones equivocadas.

El muestreo de suelos, al igual que el de otros objetos, depende de la variabilidad de éste (variabilidad de la población) y no de la extensión de la superficie por si sola (tamaño de la población). Sin embargo, la magnitud de la variabilidad está directamente relacionada con la extensión del terreno, pues a mayor superficie se abarcan más unidades diferentes de suelos. Para lograr un adecuado muestreo de los suelos , se deben tener presentes los principios básicos que lo orientan: variabilidad, homogeneidad, representatividad y selectividad.

Un diagnóstico adecuado de la fertilidad de un suelo y las recomendaciones de manejo que de él se desprendan, requieren de la integración de los siguientes aspectos:

• Caracterización del paisaje. Se requiere de una detallada descripción del paisaje correspondiente al área de muestreo. Esto es importante para relacionar las

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 181

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

características ambientales con los resultados analíticos y de allí orientar medidas de manejo del suelo.

• Descripción del perfil de suelo. Se debe realizar esta descripción para cada unidad de suelo diferenciada en el muestreo. Debe tenerse presente que la fertilidad del suelo está determinada por un conjunto de factores que abarcan todo el perfil de suelo.

• Toma de muestras suficientes, en cantidad y calidad. Tanto la calidad como la cantidad de muestras son fundamentales para obtener datos analíticos de características y propiedades químicas y físicas del suelo, que sirvan de apoyo al diagnóstico.

Objetivos del análisis. Se realizan análisis químico-nutritivos del suelo para evaluar el régimen de elementos nutritivos. Los análisis físicos del suelo permiten evaluar otros factores de la fertilidad del suelo como los regímenes de aire y agua. Los datos de laboratorio y otra información adicional permiten orientar medidas de manejo del suelo y/o silviculturales.

Determinaciones. Entre los análisis químicos son comunes las determinaciones de elementos nutritivos en sus formas soluble, disponible, intercambiable y de reserva. También se determina la capacidad de intercambio catiónico, elementos químicos nocivos o tóxicos, grado de acidez, materia orgánica, etc. Entre los análisis físicos se determina comúnmente la densidad aparente, la distribución de poros, la textura, etc.

VII.2. Conclusiones

En el documento presente se muestran las obras y actividades correspondientes a la apertura del camino.

Se señalaron y examinaron los planes y regulaciones aplicables, detectando congruencia en el proyecto y dichos programas.

Se elaboró un inventario ambiental de la zona de estudio del escenario actual y las tendencias que en la zona se pueden detectar.

Se establecieron en campo las afectaciones que las actividades del proyecto ocasionaron sobre los factores ambientales (y el medio natural y social en su conjunto).

Se tuvo un total de 148 impactos negativos con un total de -205 puntos negativos los cuales durante el desarrollo del proyecto, se establecen 3 etapas con 14 actividades, de

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 182

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

las que se desprenden 194 impactos totales, de los cuales 148 son impactos adversos (como ya se dijo) y 46 son impactos benéficos.

De los 148 impactos negativos, de los cuales la etapa de construcción tiene 68, la etapa de preparación de sitio tiene 52, la etapa de operación y mantenimiento tiene 28, y la etapa de abandono tiene 0 impactos negativos.

De los anteriores podemos mencionar las actividades correspondientes a las etapas que más impacto negativo tuvieron, como: obras de drenaje, cortes, conformación de terraplenes, compactación y señalamiento vertical, que son englobadas en la etapa de construcción. A su vez la etapa de preparación del sitio tienen más impacto las actividades siguientes: desmonte y despalme.

Debido al despalme realizado en la zona se debe aplicar la medida de mitigación indicada (reforestación) ya que esta actividad tiene un impacto negativo medio alto.

Dada la situación económica de la población será benéfica la realización del proyecto debido su situación económica y a la utilización de recursos humanos (empleos) que podrán utilizarse, reflejado en un aumento en la calidad de vida de los pobladores y además aumentará el comercio debido a un mejoramiento en las vías de comunicación.

Se deben aplicar las medidas de mitigación descritas en el trabajo para asegurarse que el impacto de la apertura del camino, no impacte de magnitud severa. Las medidas de mitigación deben funcionar para evitar en lo posible el daño al medio ambiente.

IMPACTOS AMBIENTALES SIN CONSIDERAR LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

-2540 -205 2540

-100 0 100

IMPACTOS AMBIENTALES CONSIDERANDO LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

-2540 -36 2540

-100 0 100

Finalmente, la suma de impactos negativos en tiene un impacto bajo, por lo que es posible la realización del proyecto denominado: Camino tipo “E”, Guadalupe Victoria – El Porvenir del km 0+000 al km 2+000 perteneciente al municipio de San Pablo Tijaltepec, siempre que se apliquen las correctamente las medidas de mitigación propuestas.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 183

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

VII.3. BIBLIOGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Antropog%C3%A9nico http://www.unesco.org.uy/phi/libros/obrashidraul/Cap3.html http://gobierno.kadasoftware.com/index.php?option=com_content&view=article&id=114:inf raestructura carretera&catid=49:comunicaciones-y-transportes&Itemid=63

Estimaciones del Coneval con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005. http://www.elocal.gob.mx/work/templates/enciclo/oaxaca/municipios/20502a.htm http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/subsecciones/portal_trans/programas/prodefor/Res ultados%202005/nacionales/Oaxaca.pdf http://www.oaxaca.gob.mx/coplade/pdfs/4o_Informe_Anexo_Eje_I_(segunda_part).pdf

Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, INEGI.

Atlas de Riesgos del Estado de Oaxaca, Protección Civil.

Carta de Clima, México, 1:1,000,000, INEGI

Carta Edafológica 1:250,000, Oaxaca,

Carta Geológica 1:250,000, Oaxaca

Carta Hidrológica Subterránea, 1:250,000, Oaxaca

Carta Hidrológica Superficial, 1:250,000, Oaxaca

Carta de Uso de Suelo y Vegetación, 1:250,000, Oaxaca

Cartografía 1:700,000, Sistema de Información Geográfica Estatal (SIGE), Oaxaca, INEGI.

Comisión Nacional Forestal. www.conafor.gob.mx

Consejo Nacional de Población. www.conapo.gob.mx

Dirección General de Población de Oaxaca. www.oaxaca.gob.mx/digepo

Enciclopedia de los Municipios de México, INEGI.

Gobierno del Estado de Oaxaca. www.oaxaca.gob.mx

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 184

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Indicadores del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Principales resultados por localidad Estados Unidos Mexicanos, XII Censo General de Población y Vivienda, INEGI, 2000.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. www.inegi.gob.mx

Instituto de Biología UNAM, Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza, WWF, Biodiversidad de Oaxaca, 1ra edición, Redacta S.A de C.V., 2004.

Instituto Nacional de Ecología. www.ine.gob.mx

Ley del Equilibrio Ecológico del Estado de Oaxaca.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Leyenda de Suelos FAO-UNESCO 1968, modificada por DETENAL en 1970.

NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

NOM - 044 - SEMARNAT - 2006. Que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y otros oxigeno, partículas y opacidad de humo, provenientes del escape de motores nuevos monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos.

NOM-045-SEMARNAT-2006, Protección ambiental.- Vehículos en circulación que usan diesel como combustible.- Límites máximos permisibles de opacidad, procedimiento de prueba y características técnicas del equipo de medición.

NOM - 059 - SEMARNAT -2001, Protección ambiental - Especies nativas de México de flora y fauna silvestres - Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio - Lista de especies en riesgo.

NOM - 060 - SEMARNAT - 1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 185

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

NOM - 061 - SEMARNAT - 1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal.

NOM - 080 - SEMARNAT - 1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

NOM - 081 - SEMARNAT - 1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

NOM - 011 - STPS - 2001. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

Plan Estatal de Desarrollo Sustentable, 2004 - 2010, Gobierno del Estado de Oaxaca.

Proyecto de Conservación de la Biodiversidad en Comunidades Indígenas de Oaxaca, Michoacán y Guerrero, COINBIO. Servicios Forestales y Ambientales / Ing. José Luis Naranjo Arias. Febrero de 2004.

Reglamento a la LGEEPA en materia de evaluación de impacto ambiental.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. www.semarnat.gob.mx

Servicio Sismológico Nacional. www.ssn.unam.m GLOSARIO

ERODABILIDAD: La erodabilidad K representa la susceptibilidad del suelo a la acción erosiva y será función de las características físicas de los suelos: textura, permeabilidad, capacidad de filtración, estructura, granulometría, contenido de materia orgánica, etc.(http://www.unesco.org.uy/phi/libros/obrashidraul/Cap3.html).

ANTROPOGÉNICO: El término antropogénico se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana. (http://es.wikipedia.org/wiki/Antropog%C3%A9nico

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 186

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 187

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

VIII.1. FORMATOS DE PRESENTACIÓN. De acuerdo al artículo Número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental, de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio será grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e información que complemente el estudio mismo que deberá ser presentado en formato WORD.

Se integrará un resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental que no excederá de 20 cuartillas en 4 ejemplares, asimismo será grabado en memoria magnética en formato WORD.

Es importante señalar que la información solicitada esté completa y en idioma español, para evitar que la autoridad requiera de información adicional y esto ocasione retraso o falta de continuidad en el proceso de evaluación.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 188

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

VIII.1.1. PLANOS DE LOCALIZACIÓN.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 189

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

VIII.1.2. FOTOGRAFÍAS.

Se integra un adjunto fotográfico del levantamiento del campo, en el que se identifique el número de la fotografía y se describa de manera breve los aspectos que se desea resaltar. El anexo fotográfico del proyecto: Construcción de un camino tipo “E” revestido de Guadalupe Victoria – Porvenir, con Origen a San Juan Tijaltepec de de la región de la Mixteca del Estado de Oaxaca.

7 4 8 1 2 6 3

7 5

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 190

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Aspecto general del área donde se ubica el proyecto, encontrando 1 arboles de encino.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 191

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Vista del camino existente de San Pablo Tijaltepec a Santa Catarina 2 Ticua

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 192

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

3 Inicio del camino km 0+000 se pueden observar pastizal seco.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 193

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

CAMINO: GUADALUPE VICTORIA – PORVENIR

Entronque con el camino existente que San Pablo Tijaltepec a Santa 4 Catarina Ticua.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 194

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Se puede observar los campos de cultivos y las localidades que se verán 5 beneficiadas.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 195

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Se observan que no habrá daños significativos en el área de la 6 apertura del camino.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 196

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Localidad beneficiada Guadalupe Victoria, con el camino existente el 7 cual será entroncado y hasta el km 2+000 km.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 197

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

San Pablo Tijaltepec

Santo Domingo del progreso

Vista panorámica de la localidad Guadalupe Victoria, camino existente 8 hacia San Pablo Tijaltepec.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 198

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

VIII.1.3. OTROS ANEXOS.

A)Documentos legales.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 199

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

B) Cartografía consultada (INEGI) Carta topográfica: E14D33 Escala: 1:50 000

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 200

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

C) Matrices utilizadas en el estudio de Impacto Ambiental.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 201

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

VIII.2. GLOSARIO DE TÉRMINOS Acarreo: El traslado de bienes o mercancías dentro del recinto portuario en su porción terrestre.

Administrador: El administrador portuario integral o el administrador federal.

Administrador federal: El servicio público a cargo de la administración de un puerto que no cuente con un administrador portuario.

Almacenaje: La guarda de mercancías en almacén, patios o cobertizos.

Autoridades: Los servidores públicos, cualesquiera que sea su denominación, debidamente facultados, de las unidades administrativas de las dependencias federales que lleven a cabo sus funciones en los puertos.

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Carga: La colocación de bienes o mercancías que se encuentren en cualquier lugar de la parte terrestre del recinto portuario, en cualquier medio de transporte marítimo o terrestre.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas.

Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 202

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 203

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Operadores: Las personas físicas o morales que, en los términos de la Ley, son responsables de terminales o instalaciones portuarias.

Paradores: instalaciones y construcciones adyacentes al derecho de vía de una carretera federal en las que se presten servicios de alojamiento, alimentación, servicios sanitarios, servicios a vehículos y comunicaciones, alas que se tiene acceso desde la carretera.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Servicio público de transporte ferroviario de carga: el que se presta en vías férreas destinado al porte de bienes, incluyendo el servicio de arrastre de vehículos de terceros;

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Sistema ferroviario: las vías generales de comunicación ferroviaria, el servicio público de Transporte ferroviario y los servicios auxiliares.

Terminal del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros: las instalaciones en donde se efectúa la salida y llegada de trenes para el ascenso y descenso de pasajeros.

Terminal del servicio público de transporte ferroviario de carga: las instalaciones en las que se realiza la recepción, almacenamiento, clasificación, consolidación y despacho de bienes.

Terminales, marinas e instalaciones portuarias públicas: cuando exista obligación de ponerlas a disposición de cualquier solicitante, y

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 204

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. MODALIDAD REGIONAL

Terminales, marinas e instalaciones portuarias particulares: cuando el titular las destine para sus propios fines, y a los de terceros mediante contrato.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas.

Construcción de un camino tipo E, de Guadalupe Victoria - Porvenir del km 0+000 – km 2+000.00, San Pablo Tijaltepec, Oaxaca, México. Página 205