LIBRO DEMOGRÁFICO LIBRO

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 1

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 2

San Pablo Tijaltepec Distrito: Región: Mixteca Clave Geoestadística: 20297 La información que se presenta a continuación, es con base a la encuesta inter censal 2015

Composición por edad y sexo

Población total 2,504 Representa el 0.06% de la población del estado. Relación hombres-mujeres 87.14% Por cada 100 mujeres hay 87 hombres.

Razón de dependencia económica 74.98% Por cada 100 personas hay 75 en edad de dependencia (menores de 15 años o mayores de 64 años).

75 y mas

70-74 años Mujeres Hombres

65-69 años 1407 1246

60-64 años

55-59 años

50-54 años

45-49 años

40-44 años

35-39 años

30-34 años

25-29 años

20-24 años

15-19 años

10-14 años

05-09 años

00-04 años

3,000 2,000 1,000 0 1,000 2,000 3,000

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 3

Composición por edad y sexo

Total de viviendas particulares habitadas* 526 *Se consideran viviendas sin información de ocupantes Viviendas con piso de tierra 20.53% Del total de viviendas habitadas el 20% cuenta con piso de tierra

Disponibilidad de bienes en la vivienda 45.00 39.92 40.00 35.00 30.00 27.57 25.00 20.00 15.00 10.08 10.00 3.99 3.61 5.00 1.90 0.38 0.00

Refrigerador Lavadora Horno de microondas Automóvil Algún aparato para oír radio Televisor Televisor de pantalla plana

Del total de viviendas habitadas, el 4% cuenta con refrigerador, 4% cuenta con lavadora, al menos 1% con horno de microondas, 10% con automóvil, 40% con algún aparato para oír radio, 28% con televisor y 2% con televisor de pantalla plana.

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 4

Vivienda

Disponibilidad de tecnologías de información y comunicación 1.60 1.52

1.40 1.33

1.20

1.00

0.80 0.57 0.60

0.40 0.19 0.20 0.00 0.00

Computadora Teléfono fijo Teléfono celular Internet Servicio de televisión de paga

Del total de viviendas habitadas el 2% cuenta con computadora, al menos 1% con teléfono fijo, 1% con teléfono celular y al menos 1% con servicio de televisión de paga.

Disponibilidad de servicios en la vivienda 100.00 91.65 91.44 90.00

80.00

70.00

60.00

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00 4.19 0.00 Agua entubada Drenaje Electricidad

Del total de viviendas habitadas el 92% cuenta con servicio de agua entubada, 4% con servicios de drenaje y el 91% con electricidad.

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 5

Vivienda

Disponibilidad de equipamiento en la vivenda 4.00 3.80

3.50

3.00

2.50

2.00

1.50 1.33 0.95 1.00

0.50 0.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Tinaco Cisterna o aljibe Bomba de agua Regadera Boiler o calentador de agua Calentador solar de agua Aire acondicionado Panel solar

Del total de viviendas habitadas el 4% cuenta con tinaco, al menos 1% con bomba de agua, 1% con regadera, y 1% con boiler o calentador de agua.

Disponibilidad de servicios de drenaje 57.14

50.00 42.86

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00 0.00 0.00

Red pública Fosa séptica o tanque séptico (biodigestor) Barranca o grieta Río, lago o mar

Del total de viviendas habitadas, el 75% cuenta con acceso a drenaje y el 43% con fosa séptica.

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 6

Fecundidad

Tasas de fecundidad por grupos quinquenales de edad 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años

63.84 136.61 129.51 91.64 49.11 15.85 1.67 70.92 150.65 138.94 100.61 57.07 20.01 2.62 60.93 135.35 122.67 87.49 47.54 14.60 1.64 48.46 123.13 120.13 79.22 41.12 8.35 0.28 50.93 119.58 122.02 77.14 35.04 12.47 0.00 53.93 99.41 117.41 84.41 34.65 9.95 0.16

Características educativas

Tasa de alfabetización por grupo de edad Total Hombres Mujeres 15 – 24 años 89.74% 46.82% 53.18% 25 y más años 77.58% 57.14% 42.86%

Del total de viviendas habitadas, las personas entre 15 y 24 años de edad, 90% saben leer y escribir. De este 90%, el 47%% son hombres y el 53% son mujeres.

Asistencia escolar por grupo de edad Total Hombres Mujeres 03-14 años 36.80 49.25 50.75

15-17 años 97.02 48.40 51.60

18-29 años 49.34 50.67 49.33

30 años y más 9.54 60.87 39.13

Del total de viviendas habitadas, los habitantes entre los 18-29 años el 49% asisten a la escuela.

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 7

Características educativas

Distribución de la población de 15 años y más según nivel de escolaridad 90% 80% 76.85% 70%

60% 52.07% 50% 40% 30% 20% 11% 8.47% 10% 0.40% 1.32% 0%

Sin escolaridad Preescolar Primaria Secundaria Educación media superior Educación superior

Del total de viviendas habitadas el 11% no tiene escolaridad, 52% cuenta con educación primaria, 77% con secundaria, 9% con educación media superior y 1% con educación superior.

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 8

Educación

Población de 12 años y más Total Hombres Mujeres Económicamente activa 20.25 65.47 34.53 Ocupada 38.59 62.06 37.94 Desocupada 5.19 86.27 13.73 Del total de viviendas habitadas, las personas de 12 años y más, el 20% participan en las actividades económicas, del total de estas el 38% tienen alguna ocupación. Total Hombres Mujeres No económicamente activa 79.64 61.41 94.60 Del total de viviendas habitadas, el 80% no participan en las actividades económicas. Total Hombres Mujeres Condición de actividad no especificada 0.11 0.00 0.20

Derechohabiencia

Derechohabiencia 120.00 96.57 100.00

80.00

60.00

40.00 16.29 20.00 0.32 0.00 0.00 0.63 0.00 IMSS ISSSTE e ISSSTE Pemex, Defensa Seguro Popular o Institución Otra institución estatal o Marina para una Nueva privada Generación

Seguro Popular o ISSSTE e Pemex, Defensa Institución Otra IMSS para una Nueva ISSSTE estatal o Marina privada institución Generación TOTAL 16.29 0.32 0.00 96.57 0.00 0.63 HOMBRES 16.09 0.39 0.00 97.06 0.00 0.29 MUJERES 16.46 0.25 0.00 96.16 0.00 0.92

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 9

Lengia indígena

Condición de habla indígena Habla lengua indígena Población de 3 años y Sexo No habla lengua No más Condición de habla española Total Habla No habla No indígena especificado español español especificado

Total 2,367 97.80 80.13 19.31 0.56 2.03 0.17 Hombres 1,087 97.88 92.11 7.71 0.19 2.02 0.09 Mujeres 1,280 97.73 69.94 29.18 0.88 2.03 0.23

Migración

Lugar de residencia en marzo de 20101 En la misma entidad2 Sexo En otra entidad No En el mismo En otro No Total o país especificado municipio municipio especificado

Total 94.23 99.86 0.14 0.00 5.64 0.13 Hombres 93.15 99.79 0.21 0.00 6.85 0.00 Mujeres 95.15 99.91 0.09 0.00 4.61 0.25

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 10

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 11

Ubicación geográfica Coordenadas Entre los paralelos 16°56’ y 17°05’ de latitud norte; los meridianos 97°24’ y 97°33’ de longitud oeste; altitud entre 900 y 3 000 m. Colindancias Colinda al norte con los municipios de , Santa María Yosoyúa y ; al este con los municipios de San Juan Teita y San Mateo Sindihui; al sur con los municipios de San Francisco Cahuacuá, y ; al oeste con el municipio de Chalcatongo de Hidalgo Y Santa Catarina Ticuá.

Fisiografía

Provincia Sierra Madre del Sur (100%) Subprovincia Mixteca Alta (79.60%) y Cordillera Costera del Sur (20.40%) Sistema de topoformas Sierra alta compleja (71.84%), Sierra de cumbres tendidas (12.88%), Meseta de aluvión antiguo con lomerío (7.76%) y Cañón típico (7.52%)

Clima

Rango de temperatura 12 – 26°C Rango de precipitación 800 – 1 200 mm Clima Templado subhúmedo con lluvias en verano (37.70%), semicálido subhúmedo con lluvias en verano (35.34%) y cálido subhúmedo con lluvias en verano (26.96%)

Geología

Periodo Cretácico (36.21%), No aplicable (34.90%), No determinado (25.10%), Cuaternario(2.67%) y Paleógeno (1.12%) Roca Sedimentaria: Caliza-lutita (27.22%), caliza-lutita-arenisca (25.10%), caliza (8.46%), limonita-arenisca (1.12%) y conglomerado (0.53%) Metamórfica: Esquisto (34.90%) Suelo: Residual (2.67%)

Edafología

Suelo dominante Luvisol (41.31%), Leptosol (30.15%), Phaeozem (27.92%) y Fluvisol (10.62%)

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 12

Hidrografía

Región hidrológica Costa Chica-Río Verde (100%) Cuenca R. Atoyac (100%) Subcuenca R. Sordo (100%) Corrientes de agua Perennes: Hondo, Yutecabaniñi y Verde. Intermitente: Yuteyucuí. Cuerpos de agua No disponible

Uso del suelo y vegetación

Uso del suelo Agricultura (12.45%) y zona urbana (0.64%) Vegetación Bosque (58.94%), pastizal inducido (24.47%) y selva (3.50%)

Uso potencial de la tierra

Agrícola Para la agricultura de tracción animal estacional (8.01%) Para la agricultura manual estacional (0.44%) No aptas para la agricultura (91.55%) Pecuario Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (5.8%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (0.26%) Para el aprovechamiento de la vegetación natural únicamente por el ganado caprino (41.57%) No aptas para uso pecuario (52.37%)

Zona urbana

La zona urbana está creciendo sobre roca sedimentaria del Cretácico, en sierra de cumbres tendidas y sierra alta compleja; sobre área donde originalmente había suelo denominado Luvisol; tiene clima templado subhúmedo con lluvias en verano, y está creciendo sobre terrenos previamente ocupados por pastizal y bosque.

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 13

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 14

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 15

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 16

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 17

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 18

Fuente:INEGI. Encuesta inter censal 2015. 19