Solidarity in the Modernity of Patron Saint Festivals In

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Solidarity in the Modernity of Patron Saint Festivals In Article / Artículo Section: Social movements and rural culture / Sección: Movimientos sociales y cultura rural http://dx.doi.org/10.5154/r.textual.2020.75.10 SOLIDARITY IN THE MODERNITY OF PATRON SAINT FESTIVALS IN THE DISTRICT OF TLAXIACO SOLIDARIDAD EN LA MODERNIDAD DE LAS FIESTAS PATRONALES DEL DISTRITO DE TLAXIACO Rosales Martínez, G. N.1; Navarro Garza, H. 1* ; Flores Sánchez, D. 1 ; Núñez Espinoza, J. F. 1 ; Jiménez Velázquez, M. A.1 ; Peña Avelino, L.Y.2 ABSTRACT atron saint festivals are the expression of the heritage of social, cultural and Pecological resources and those festivals have managed to perpetuate, despite the conditions and determinants of modernization. There are reconfiguration processes in the different areas of community life, especially in patron saint festivals, caused by the confrontation between modernity and tradition. In the present research, a study of the patron saint festivals in the District of Tlaxiaco was carried out with the aim of recognizing the importance of the organization and relationship with social and cultural expressions. The methodological strategy included the ethnographic documentation of thirteen festivals in different municipalities during 2017 and the application of a questionnaire in 2018. The results show the existence of great diversity and regional dynamics, with a year-round interaction of municipal groups by means of civil and religious organizations; sustained in the exercise of social commitment making possible to recreate the community principle of solidarity. An essential patrimonial bulwark of communities. KEYWORDS: Resistance, globalization, solidarity, heritage, modernity. 1Colegio de Postgraduados, Maestría en Desarrollo Rural, Montecillos, Texcoco, Estado de México, México. 2Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tamaulipas. *Corresponding author: [email protected] Tel: (52) 5558 045900 ext. 1853, (595) 95 202.00 ext. 1853 Received: May 3, 2019 / Accepted: January 16, 2020 Please cite this article as follows (APA 6): Rosales Martínez, G. N., Navarro Garza, H., Flores Sánchez, D., Núñez Espinoza, J. F. , Jiménez Velázquez, M. A., & Peña Avelino, L. Y. (2020). Solidarity in the modernity of patron saint festivals in the District of Tlaxiaco. Textual, 75, 217-241. doi: 10.5154/r.textual.2020.75.10 Textual 75, enero-junio 2020 | 217 | Movimientos sociales y cultura rural Solidarity in the modernity of patron saint festivals... RESUMEN as fiestas son la expresión del patrimonio de los recursos sociales, culturales, Lecológicos y han logrado formas de perpetuarse, a pesar de las condiciones y determinantes de la modernización. Existen procesos de reconfiguración en los distintos ámbitos de la vida comunitaria, particularmente en las fiestas patronales, ocasionados por el enfrentamiento entre la modernidad y la tradición. En la presente investigación se realizó un estudio de las fiestas patronales en el distrito de Tlaxiaco con el objetivo de conocer la importancia de la organización y su vinculación con expresiones sociales y culturales. La estrategia metodológica comprendió la documentación etnográfica de trece fiestas en distintos municipios durante el año 2017 y la aplicación de un cuestionario en 2018. Los resultados muestran la existencia de una gran diversidad y dinámica regional, con una interacción durante el año de colectivos municipales a través de organizaciones civiles y religiosas; sostenidos en el ejercicio del compromiso social que hace posible la reproducción del principio comunitario de la solidaridad. Un baluarte patrimonial esencial de las comunidades. PALABRAS CLAVE: Resistencia, globalización, solidaridad, patrimonio, modernidad. INTRODUCTION INTRODUCCIÓN Latin American countries have faced West- Los países latinoamericanos han enfrenta- ern cultural encroachment. Among the do un avasallamiento cultural occidental. main tools to counteract this hegemonic Entre las principales herramientas para verticalism are: the rescue of local identity contrarrestar este verticalismo hegemó- and a cultural reappropriation of horizon- nico se encuentran: el rescate de la iden- tal order (Lora, 2013; Casquete, 2005:102). tidad local y una reapropiación cultural In a world dominated by modernization de orden horizontal (Lora, 2013; Casquete, and the paradigm of progress, there are 2005:102). En un mundo dominado por values like solidarity, considered as a mor- la modernización y el paradigma del pro- al response, promoter of loyalty and com- greso, se encuentran valores como la soli- radeship, associated with consciousness, daridad, considerada como una respuesta cohesion, integration and social identity. moral, promotora de la lealtad y el compa- ñerismo, asociada a la conciencia, cohe- Solidarity is a term that has been implicit sión, integración e identidad social. in the social historical process. It is condi- tioned by the presence of a social relation- La solidaridad es un término que ha es- ship (Honneth, 1995:128). It is an action tado implícito en el proceso histórico so- Textual 75, January-June 2020 | 218 | Social movements and rural culture Rosales Martínez, et al. (Paez, 2013:42). And it is the basis of aid cial. Está condicionada a la presencia de campaigns (Aranguren, 2009:13). una relación social (Honneth, 1995:128). Es una acción (Paez, 2013:42). Y base de cam- Solidarity is considered a fundamental pañas de ayuda (Aranguren, 2009:13). and universal value. It is the basis of rela- tions among people in the twenty-first cen- La solidaridad es considerada un valor tury (UN, 2006:10). It is a feeling, (Casquete, fundamental y universal. La base de las re- 2005:102), which underpins the sense of laciones entre los pueblos en el siglo XXI belonging. It allows identifying the type (ONU, 2006:10). Es un sentimiento, (Cas- of relations manifested in a certain time quete, 2005:102), que apuntala el sentido (Parales, 2004:195). It is a necessary value de pertenencia. Permite caracterizar el tipo that has a common good (Hinkelammert, de relaciones manifestadas en un tiempo 2015:44) as final goal. determinado (Parales, 2004:195). Es un va- lor necesario que tiene como meta final un Solidarity and social cohesion are ele- bien común (Hinkelammert, 2015:44). ments that strengthen horizontal struc- tural dimensions in a community. In rural La solidaridad y la cohesión social son territories, patron saint festivals serve as a elementos que fortalecen dimensiones basis for their inhabitants to resist, for ex- horizontales estructurales en una comuni- ample, policies and extraction of resources dad. En los territorios rurales, sirven como (Azamar& Ponce, 2014:145; Llanos & San- base para que sus habitantes resistan, por tacruz, 2018:188). Thus, community cohe- ejemplo, políticas de apertura y extracción sion and solidarity movements achieve de recursos (Azamar & Ponce, 2014:145; that, the Mexican rural world, faces and Llanos & Santacruz, 2018:188). Así, la co- counteracts aggressive processes of eco- hesión comunitaria y los movimientos soli- nomic globalization, sometimes rejecting darios contestatarios logran que, el mundo radical change, in others, mediating, ac- rural mexicano, enfrente y contrarreste cepting or generating a reappropriation. procesos agresivos de globalización eco- nómica. Unas veces rechazando el cambio The modern reality, as reference, uses radical, en otras, mediando, aceptando o the economic globalization, because it is generando una reapropiación. responsible for the background of social processes. Welfare state, pension system, La realidad moderna, como referencia social assistance, municipal policy, orga- utiliza la globalización económica, porque nizational power of unions, public expen- es la responsable del trasfondo de los pro- diture and wage autonomy are dissolved cesos sociales el estado asistencial, el sis- and resolved in the desert of globalization tema de pensiones, la ayuda social, la polí- (Aguilar, 2005:51; Beck, 2008:15). It is the tica municipal, el poder organizativo de los hegemonic order and progress (Bauman, sindicatos, el gasto público y la autonomía 2005). Globalization is the mundialization salarial se disuelven y resuelven en el de- Textual 75, enero-junio 2020 | 219 | Movimientos sociales y cultura rural Solidarity in the modernity of patron saint festivals... of modernity (Torregroza, 2014:9). Moder- sierto de la globalización (Aguilar, 2005:51; nity, in essence, is hegemonic. It is an el- Beck, 2008:15). Es el orden y progreso he- ement that undermines cultural identity, gemónico (Bauman, 2005). La globaliza- and therefore, values and solidarity-based ción es la mundialización de la moderni- behaviors. It is not possible to avoid mo- dad (Torregroza, 2014:9). La modernidad, dernity, however, one can qualify the way en esencia, es hegemónica. Es un elemen- in which it is assimilated, if we think that to que socava la identidad cultural, y, por it is inevitable, then we can say that we tanto, valores y conductas solidarias. No es have lost our culture and much more. Will, posible evitar la modernidad, sin embar- dream and human essence are lost. go, se puede matizar la forma en cómo se asimila, si pensamos que es inevitable, en- In modern times, solidarity can be seen tonces podemos decir que hemos perdido at the time of a celebration. The festival is nuestra cultura y mucho más. Se pierde la culture and culture is an expression of the voluntad, la ilusión y la esencia humana. human. The importance of the celebration goes beyond fun; it is the expression of the En la modernidad, la solidaridad se puede
Recommended publications
  • Módulos Demostrativos Del Proyecto GEF Mixteca
    Módulos demostrativos del Proyecto GEF Mixteca Contenido Página 9 MÓDULOS DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL SOSTENIMIENTO DEL SISTEMA MILPA Y EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL SUELO 17 MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS PARA EL MANEJO SUSTENTABLE TERRITORIAL, SANITARIO Y ALIMENTICIO DEL GANADO CAPRINO 23 EL SISTEMA AGROFORESTAL MILPA INTERCALADA CON ÁRBOLES FRUTALES 29 PRODUCCIÓN DE CRASULÁCEAS CON FINES DE CONSERVACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 35 MANTENER LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS BOSQUES TEMPLADOS CON BAJO POTENCIAL MADERABLE POR MEDIO DEL MANEJO SUSTENTABLE DE RESINA DE PINO 41 RESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA MEDIANTE REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS 47 RENOVACIÓN DE CAFETALES ORGÁNICOS Y BUENAS PRÁCTICAS PARA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 51 PRODUCCIÓN DE MIEL ORGÁNICA Y FOMENTO A LA POLINIZACIÓN CON ESPECIES NATIVAS 55 TURISMO DE NATURALEZA BASADO EN LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL 6 7 Presentación Este compendio es parte de un conjunto de materiales que ha publicado el Proyecto Gef Mixteca, entre los que destacan manuales sobre herramientas y metodologías adoptadas y adaptadas a la Mixteca de Oaxaca para identificar, evaluar y valorar los servicios ecosistémicos clave en esa zona, esto es, instrumentos que respondan a la pregunta de ¿en qué condición se encuentran las funciones de los ecosistemas, los servicios que de ahí derivan para realizar una gama de actividades productivas, extractivas y recreativas, y los productos que de ahí se obtienen y le proporcionan beneficios a las comunidades y familias que las integran? Estas evaluaciones demostraron que las actividades productivas y extractivas más importantes que se han practicado históricamente en la región son la producción de alimentos derivados de la agricultura, el pastoreo de ganado --principalmente caprino--, y la colecta de leña y madera para uso doméstico.
    [Show full text]
  • Nombre De La Obra Importe Caminos Y Aeropistas De
    1 de 3 CAMINOS Y AEROPISTAS DE OAXACA DEPARTAMENTO DE CAJA Y BANCOS INGRESOS CORRESPONDIENTES AL PERIODO: OCTUBRE - DICIEMBRE 2018 ASIGNACION ORDINARIA PARA INVERSION ( AOPI 2018) NOMBRE DE LA OBRA IMPORTE MEJORAMIENTO DE CAMINO RURAL TRAMO SABINO-PUEBLO VIEJO- YOSOCAHUA KM 0+000 AL KM 5+900-MAGDALENA PEÑASCO- 289,971.49 YOSOCAHUA MEJORAMIENTO DE CAMINO RURAL TRAMO YERBASANTA-YUNIÑE 345,430.82 DEL KM 0+000 AL KM 5+700-SANTIAGO YOSONDÚA-YUNIÑE CONSERVACION DEL CAMINO SANTA MARIA AYU-EL MESON-SANTA ANA DEL KM 0+000 AL KM 1+330-HEROICA CIUDAD DE HUAJUAPAN DE 248,491.38 LEON-SANTA MARIA AYÚ MEJORAMIENTO DE CAMINO RURAL TRAMO SAN PEDRO ÑUMI- ENTRONQUE CARRETERA A TLAXIACO DEL KM 0+000 AL KM 9+500- 385,823.88 SAN JUAN ÑUMI-SAN PEDRO ÑUMI MEJORAMIENTO DE CAMINO RURAL TRAMO DESVIACION IMPERIO- PRIMAVERA DEL KM 0+000 AL KM 3+300-SANTIAGO YOSONDÚA- 203,998.66 PRIMAVERA MEJORAMIENTO DE CAMINO RURAL TRAMO LA LOBERA-SAN JUAN LAS HUERTAS DEL KM 0+000 AL KM 8+500-HEROICA CIUDAD DE 465,578.18 TLAXIACO-LAS HUERTAS MEJORAMIENTO DE CAMINO RURAL TRAMO ATALAYA-EL ALACRAN 392,294.22 DEL KM 0+000 AL KM 6+500-SANTIAGO YOSONDUA-ALACRÁN MEJORAMIENTO DE CAMINO RURAL TRAMO LA UNION CHALCATONGO-IMPERIO DEL KM 0+000 AL KM 7+000-SANTIAGO 406,879.19 YOSONDÚA-IMPERIO MEJORAMIENTO DE CAMINO RURAL TRAMO LA PAZ ITUNDUJIA-LA PAZ SANTA LUCIA MONTEVERDE DEL KM 0+000 AL KM 8+000-SANTA 351,347.42 CRUZ ITUNDUJIA- LA PAZ MEJORAMIENTO DE CAMINO RURAL TRAMO SANTA LUCIA MONTEVERDE- LA UNION CHALCATONGO DEL KM 0+000 AL KM 515,433.04 12+000-SANTA LUCIA MONTEVERDE-SANTA LUCIA MONTEVERDE
    [Show full text]
  • Índice De Desarrollo Humano 2005
    ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2005 ESTADO MUNICIPIO ID_ESTADO ID_MUNICIPIO INDICE DE DESARROLLO HUMANO GRADO DE DESARROLLO HUMANO Oaxaca Total del estado Oaxaca 20 0 0.7336 M Oaxaca Abejones 20 1 0.6748 M Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa 20 2 0.7684 M Oaxaca Asunción Cacalotepec 20 3 0.6714 M Oaxaca Asunción Cuyotepeji 20 4 0.7515 M Oaxaca Asunción Ixtaltepec 20 5 0.8097 A Oaxaca Asunción Nochixtlán 20 6 0.7984 M Oaxaca Asunción Ocotlán 20 7 0.6756 M Oaxaca Asunción Tlacolulita 20 8 0.7459 M Oaxaca Ayotzintepec 20 9 0.7291 M Oaxaca El Barrio de la Soledad 20 10 0.8359 A Oaxaca Calihualá 20 11 0.6909 M Oaxaca Candelaria Loxicha 20 12 0.6769 M Oaxaca Ciénega de Zimatlán 20 13 0.8139 A Oaxaca Ciudad Ixtepec 20 14 0.8487 A Oaxaca Coatecas Altas 20 15 0.6403 M Oaxaca Coicoyán de las Flores 20 16 0.4768 B Oaxaca La Compañía 20 17 0.7106 M Oaxaca Concepción Buenavista 20 18 0.7452 M Oaxaca Concepción Pápalo 20 19 0.6971 M Oaxaca Constancia del Rosario 20 20 0.6338 M Oaxaca Cosolapa 20 21 0.7836 M Oaxaca Cosoltepec 20 22 0.7721 M Oaxaca Cuilápam de Guerrero 20 23 0.8151 A Oaxaca Cuyamecalco Villa de Zaragoza 20 24 0.6502 M Oaxaca Chahuites 20 25 0.7657 M Dirección General de Población ESTADO MUNICIPIO ID_ESTADO ID_MUNICIPIO INDICE DE DESARROLLO HUMANO GRADO DE DESARROLLO HUMANO Oaxaca Chalcatongo de Hidalgo 20 26 0.7388 M Oaxaca Chiquihuitlán de Benito Juárez 20 27 0.6377 M Oaxaca Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo 20 28 0.7402 M Oaxaca Eloxochitlán de Flores Magón 20 29 0.606 M Oaxaca El Espinal 20 30 0.8741 A Oaxaca Tamazulápam del Espíritu Santo
    [Show full text]
  • T E S I S B I Ó L O G O
    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA ANÁLISIS ESPACIAL DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO Pinus DE LAS SIERRAS TRIQUI-MIXTECA T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: B I Ó L O G O PRESENTA: CARMELO CORTÉS GARCÍA DIRECTOR DE TESIS: DR. ELOY SOLANO CAMACHO PROYECTO APOYADO POR DGAPA-PAPIIT CONVENIO IN225210 MÉXICO, D.F OCTUBRE DE 2012 AGRADECIMIENTOS A Dios por todo lo que ah traído a mi vida y por permitirme llegar a este momento. A mi universidad, la Universidad Nacional Autónoma de México por abrirme las puertas y aceptarme como parte de esta gran familia universitaria…¡Eres grande UNAM! A la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza y toda su gente, porque aquí he pasado momentos maravillosos, gracias a todos los maestros de la FES por sus enseñanzas, a sus trabajadores por ser la base de esta facultad, desde intendentes, funcionarios y maestros de actividades deportivas. A la DGAPA-PAPIIT convenio IN225210 por las facilidades otorgadas para la realización de este proyecto. Al Doctor Eloy Solano Camacho por todas sus enseñanzas, consejos y por formarme profesionalmente como biólogo. Doctor lo aprecio mucho y si en ocasiones le digo maestro no es una falta de respeto sino precisamente porque no escatima nada a la hora de compartir su conocimiento con sus alumnos. A mis sinodales: M. en C. Eliseo Cantellano de Rosas, M. en C. Faustino López Barrera, Dr. Efraín Ángeles Cervantes y Dra. María Socorro Orozco Almanza por su tiempo, su disposición y los comentarios sugeridos para enriquecer este trabajo. Al Maestro en Ciencias Ezequiel Hernández Pérez porque más de una vez me sacó de apuros con sus conocimientos, por compartir su tiempo durante las salidas al campo y también por su amistad.
    [Show full text]
  • Documento Solo Para Consulta Sábado 20 De Marzo Del Año 2021 Vigésima Segunda Sección 5
    TOMO No. 12 CIII OAXACA DE JUÁREZ, OAX., MARZO 20 DEL AÑO 2021. G O B I E R N O D E L E S T A D O PODER LEGISLATIVO VIGÉSIMA SEGUNDA SECCIÓN SUMARIO LXIV LEGISLATURA CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA DECRETO NÚM. 2365.- MEDIANTE EL CUAL APRUEBA QUE LA SESIÓN ORDINARIA DE FECHA 3 DE FEBRERO DE 2021 SEA REALIZADA DE FORMA VIRTUAL.........................................................................................PÁG. 4 DECRETO NÚM. 2369.- MEDIANTE EL CUAL DECLARA PROCEDENTE LA RENUNCIA DE LA CIUDADANA OFELIA IRMA LEÓN REYES, AL CARGO DE REGIDORA DE SALUD DEL HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ NUNDACO, TLAXIACO, OAXACA, PERIODO 2020-2022; DECLARA PROCEDENTE QUE EL CONCEJAL SUPLENTE, EL CIUDADANO CARLOS OCTAVIO SANTIAGO LEÓN, ASUMA EL CARGO COMO REGIDOR DE SALUD DEL HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ NUNDACO, TLAXIACO, OAXACA, PERIODO 2020-2022, CON TODOS LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES INHERENTESDOCUMENTO AL MISMO..................................................................................................................PÁG. SOLO 4 DECRETO NÚM. 2370.- MEDIANTE EL CUAL DECLARA PROCEDENTE QUE EL CIUDADANO JULIO ALEMÁN CABRERA, ASUMA PARAEL CARGO DE REGIDOR DE PANTEONESCONSULTA Y ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES DEL HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE SANTA MARÍA HUATULCO, POCHUTLA, OAXACA, PERIODO 2019-2021, CON TODOS LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES INHERENTES AL MISMO....PÁG. 4 DECRETO NÚM. 2371.- MEDIANTE EL CUAL DECLARA PROCEDENTE QUE EL CIUDADANO OMAR CALVO AGUILAR, ASUMA EL CARGO DE REGIDOR DE SALUD DEL HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DEL MUNICIPIO DE LA VILLA DE ZAACHILA, ZAACHILA, OAXACA, PERIODO 2019-2021, CON TODOS LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES INHERENTES AL MISMO...........................................................................................PÁG. 5 CONTINUA PÁG. 2 2 VIGÉSIMA SEGUNDA SECCIÓN SÁBADO 20 DE MARZO DEL AÑO 2021 DECRETO NÚM.
    [Show full text]
  • Maquetación HA 25/05/2018 14:23 Página 33
    RHA75__Maquetación HA 25/05/2018 14:23 Página 33 Historia Agraria, 75 I Agosto 2018 I pp. 33-68 I DOI 10.26882/histagrar.075e03g © 2018 SEHA New crops, new landscapes and new socio-political relationships in the cañada de Yosotiche (Mixteca region, Oaxaca, Mexico), 16th-18th centuries MARTA MARTÍN GABALDÓN KEYWORDS: ecological complementarity, yuhuitayu, sugar cane, Mixteca region. JEL CODES: N56, N96, O33, Q15. ur aim is to determine continuities and changes in the cañada of Yosotiche environment since the introduction by Spanish conquerors and settlers of new Ocrops, especially sugarcane. A study of the biological modifications of a par- ticular ecosystem allows inferences on changes and continuities in socio-political rela- tions. This particular case study contributes to a discussion of the general model of Mix- tec political territoriality. The methodology applied here involves a convergence that integrates the analysis of historical documents, archaeological data, fieldwork and anth- ropological information, along with discoveries made by earlier research. It offers in- sight into occupational dynamics and their ties to the political, administrative, econo- mic and social structures within the cañada during colonial times. The introduction of foreign crops produced changes in the ecological complemen- tarity system practiced by the villages that possessed lands in the cañada, consequently modifying the labour relations of the inhabitants. An analysis of this situation reveals the singular status of the lands owned by Tlaxiaco, which seemingly fit the regulations dictated by the Laws of the Indies but, in essence, meant the continuity of pre-Hispa- nic traditions. 33 RHA75__Maquetación HA 25/05/2018 14:23 Página 34 Marta Martín Gabaldón Nuevos cultivos, nuevos paisajes y nuevas relaciones político-sociales en la cañada de Yosotiche (región mixteca, Oaxaca, México), siglos XVI-XVIII PALABRAS CLAVE: complementariedad ecológica, yuhuitayu, caña de azúcar, región mixteca.
    [Show full text]
  • H.Ayuntamientosantiagoyosondua 2008-2010
    HH... AAYYUUNNTTAAMMIIEENNTTOO SSAANNTTIIAAGGOO YYOOSSOONNDDUUAA 22000088 -- 22001100 ¡Santiago Yosondua; un pueblo que avanza unido en su Desarrollo! Santiago Yosondúa, Tlaxiaco, Oax. Diciembre de 2008 CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO SANTIAGO YOSONDUA 2008-2010 ING. VILIULFO RAMIREZ LAZO PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL H. AYUNTAMIENTO SANTIAGO YOSONDUA PROFR. VIRGILIO OSORIO ROSAS Síndico Municipal C. PEDRO OSORIO GARCIA Regidor de Hacienda C. GERARDO CRUZ SANCHEZ Regidor de Obras C. FILEMON LOPEZ MARTINEZ Regidor de Educación C. ISIDRO MARTINEZ MARTINEZ Regidor de Salud C. FLAVIANO SANTIAGO LOPEZ Regidor de Agricultura C. GERMAN SANCHEZ GARCIA Regidor de Mercado C. VIRGILIO OJEDA OSORIO Regidor de Panteón C. MARCOS GARCIA SANCHEZ Regidor de Protección Civil y Ecología ING. JUAN CARLOS FERIA RAMIREZ ASESOR MUNICIPAL CONTENIDO I. PRESENTACION 4 1.1. MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL 6 1.2. PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN MUNICIPAL Y 9 DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL 2008 -2010 II. MARCO DE REFERENCIA 12 2.1. METODOLOGIA 14 III. FORMULACION DEL PLAN MUNICIPAL 15 3.1. VISION 15 3.2. MISION 15 3.3. OBJETIVOS 15 IV. DIAGNOSTICO 17 4.1. EJE AMBIENTAL 17 4.1.1. Localización 17 4.1.2. Vías de acceso 18 4.1.3. Fisiografía y topografía 19 4.1.4. Clima 22 4.1.5. Hidrología 23 4.1.6. Vegetación 27 4.1.7. Fauna 29 4.1.8. Caracterización de los recursos naturales 30 4.1.9. Descripción del patrón de uso de los recursos 34 4.1.10. Análisis de los recursos potenciales 36 4.2. EJE ECONOMICO 38 4.2.1. Sector primario 38 4.2.1.1. Agricultura 38 4.2.1.2.
    [Show full text]
  • Regionalización Del Distrito De Tlaxiaco Ubicado En La Región De La Mixteca En El Estado De Oaxaca
    • OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DEL DESARROLLO LOCAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL Revista académica, editada y mantenida por el Grupo EUMED.NET de la Universidad de Málaga. ISSN: 1988-2483 Año 3 – Nro.7 –Diciembre de 2009 REGIONALIZACIÓN DEL DISTRITO DE TLAXIACO UBICADO EN LA REGIÓN DE LA MIXTECA EN EL ESTADO DE OAXACA Dra. Ana Luz Ramos Soto La región de la mixteca es caracterizada por altos índices de marginación, por la pobreza de su entorno, así como altos niveles de desempleo, lo que ha generado migración en sus habitantes, por lo que el objetivo general que guiara el trabajo de investigación es regionalizar el distrito de Tlaxiaco de acuerdo a las diversas teorías del desarrollo regional latentes, con la finalidad de proponer políticas sociales y económicas que permitan dinamizar la región. La metodología llevada a cabo fue documental dado que el espacio lo conforman 35 municipios, la información se recabó a través de los datos de INEGI, así como información de fuentes de internet, se proceso la información, elaborando pirámides poblaciones, mapas y gráficos. Para determinar una región homogénea, para el espacio en estudio, se realizó el cálculo de un índice para determinar una clasificación de acuerdo a la especialización de ocupación de la población dentro de los tres sectores productivos: agricultura, industria y de servicios de las microrregiones (municipios), que componen el distrito de Tlaxiaco. • Se obtuvo la población ocupada por sector de cada uno de los municipios. • Se hizo el cálculo del Índice de trabajadores excedentes o de especialización por municipio. Para identificar una región nodal se realizó la clasificación de los municipios por la población total de los municipios y clasificación según el rango de habitantes.
    [Show full text]
  • Mexico NEI-App
    APPENDIX C ADDITIONAL AREA SOURCE DATA • Area Source Category Forms SOURCE TYPE: Area SOURCE CATEGORY: Industrial Fuel Combustion – Distillate DESCRIPTION: Industrial consumption of distillate fuel. Emission sources include boilers, furnaces, heaters, IC engines, etc. POLLUTANTS: NOx, SOx, VOC, CO, PM10, and PM2.5 METHOD: Emission factors ACTIVITY DATA: • National level distillate fuel usage in the industrial sector (ERG, 2003d; PEMEX, 2003a; SENER, 2000a; SENER, 2001a; SENER, 2002a) • National and state level employee statistics for the industrial sector (CMAP 20-39) (INEGI, 1999a) EMISSION FACTORS: • NOx – 2.88 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • SOx – 0.716 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • VOC – 0.024 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • CO – 0.6 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • PM – 0.24 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) NOTES AND ASSUMPTIONS: • Specific fuel type is industrial diesel (PEMEX, 2003a; ERG, 2003d). • Bulk terminal-weighted average sulfur content of distillate fuel was calculated to be 0.038% (PEMEX, 2003d). • Particle size fraction for PM10 is assumed to be 50% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Particle size fraction for PM2.5 is assumed to be 12% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Industrial area source distillate quantities were reconciled with the industrial point source inventory by subtracting point source inventory distillate quantities from the area source distillate quantities.
    [Show full text]
  • Congregations in the Upper Mixtec
    Signos Históricos, vol. XIX, no. 38, July-December, 2017, 56-87 Congregations in the Upper Mixtec ALFONZO PÉREZ ORTIZ* ORCID.ORG/0000-0001-7698-4905 Archivo Histórico del Distrito Federal Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa Postdoctoral Degree in Humanities KEYWORDS: Abstract: This article analyzes the process of congregation • of some Indian peoples in the Upper Mixtec (Oaxaca). It MIXTECS was a Spanish political instrument of settlement and • colonization in America that was decisive for controling HISTORY the subjected peoples, their natural, economic and religious • resources, and with which the pre-Hispanic structures of CENTURIES 16TH-17TH some of them were modified. Contrary to the case of cen- • tral Mexico, little attention has been given to this change, CONGREGATION and possibly adaptation, process experienced in the Upper • Mixtec, a fact which prevents the understanding of the RESISTANCE historical evolution of their peoples. Date of reception: 11/12/2015 Date of acceptance: 01/06/2016 • • • • • * [email protected] 56 Signos Históricos, vol. XIX, núm. 38, julio-diciembre, 2017, 56-87 Congregaciones en la Mixteca Alta ALFONZO PÉREZ ORTIZ* ORCID.ORG/0000-0001-7698-4905 Archivo Histórico del Distrito Federal Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa Posdoctorado en Humanidades PALABRAS CLAVE: Resumen: Este artículo analiza el proceso de congre­ • gación de algunos pueblos de indios en la Mixteca Alta MIXTECAS (Oaxaca), un instrumento de la política española de • poblamiento y colonización en América que fue deter­ HISTORIA minante para controlar a los pueblos sometidos, sus • recursos naturales, económicos y religiosos, y con el SIGLOS XVI-XVII cual se modificaron las estructuras prehispánicas de • algunos de ellos.
    [Show full text]
  • Vecinos Y Rehabilitation (Phase II): Assessing the Needs and Resources of Indigenous People with Disabilities in the Mixteca Region of Oaxaca, Mexico
    DOCUMENT RESUME ED 422 134 RC 021 550 AUTHOR Marshall, Catherine A.; Gotto, George S., IV TITLE Vecinos y Rehabilitation (Phase II): Assessing the Needs and Resources of Indigenous People with Disabilities in the Mixteca Region of Oaxaca, Mexico. Final Report. [English Version.] INSTITUTION Northern Arizona Univ., Flagstaff. American Indian Rehabilitation Research and Training Center. SPONS AGENCY National Inst. on Disability and Rehabilitation Research (ED/OSERS), Washington, DC. ISBN ISBN-1-888557-71-0 PUB DATE 1998-00-00 NOTE 161p.; For Phase I report, see ED 409 156. CONTRACT H133B30068 AVAILABLE FROM American Indian Rehabilitation Research and Training Center, P.O. Box 5630, Flagstaff, AZ 86011; phone: 520-523-8130 (specify English or Spanish version). PUB TYPE Reports Evaluative (142) Tests/Questionnaires (160) EDRS PRICE MF01/PC07 Plus Postage. DESCRIPTORS Access to Education; *American Indians; Children; Community Services; *Disabilities; *Educational Needs; Employment; *Employment Problems; Females; Foreign Countries; Indigenous Populations; Males; Mexicans; Needs Assessment; *Rehabilitation; Research Needs; Rural Areas; Rural Urban Differences IDENTIFIERS *Access to Services; *Mexico (Oaxaca); Mixtecan (Tribe); Training Needs ABSTRACT This report describes the second phase of a project that identified the circumstances and needs of disabled indigenous people in three geographic areas of Oaxaca state, Mexico. Assisted by a Mixteca disabilities consumer organization and an advisory committee of government officials, health care educators, community service providers, and indigenous people with disabilities, U.S. researchers conducted the project to determine the feasibility of research and training projects for disabled indigenous people in remote, rural Mexican communities. The researchers also looked into continuing to develop a program of information exchange between Mexico and the United States involving experts in the field of rehabilitation and Native peoples.
    [Show full text]
  • Región Mixteca Registró Un Total De 84 010 Viviendas, De Las Cuales 83 917 Son Viviendas Particulares Habitadas Y 93 Son Colectivas
    18. VIVIENDAS Y OCUPANTES De acuerdo con los resultados censales. la región Mixteca registró un total de 84 010 viviendas, de las cuales 83 917 son viviendas particulares habitadas y 93 son colectivas. En las últimas dos décadas. el promedio de ocupantes por vivienda tanto en la reglón como en la entidad. se ha visto reducido al pasar de 5.2 ocupantes por vivienda en 1970. a 4.9 en 1990. Este mismo comportamiento se puede observar a nivel municipal. De los 155 municipios que Integran la reglón. 53 presentan promedios Iguales o superiores al promedio regional. De los municipios con promedios más altos destacan: San Simón Zahuatlán con promedio de 8.9 ocupantes por vivienda. Santos Reyes Yucuna con 6.5 y San Jorge Nuchita con 6.4. Del total de viviendas particulares en la región, 19.3% cuenta con un solo cuarto, 45.7% con dos cuartos y 34.6% tiene tres y más cuartos. Es necesario resaltar el caso de San Bartolomé Yucuañe donde 79.0% de viviendas tienen un solo cuarto; con viviendas de dos cuartos destaca Santiago Tepetlapa con 88.2%; y en viviendas con tres y más cuartos el mayor porcentaje lo registra Santa Magdalena Jicotlán con 76.3%. VIVIENDAS Y OCUPANTES POR TIPO DE VIVIENDA Y CLASE DE VIVIENDA PARTICULAR, 1990 Cuadro 18.1 VIVIENDAS OCUPANTES TIPO DE VIVIENDA Y CLASE DE VIVIENDA PARTICUlAR ABS. REL. ABS. REL. OAXACA 589295 3019560 VIVIENDA PARTICULAR 588715 100.0 3002250 100.0 CASA SOLA 549424 93.3 2832146 94.3 DEPARTAMENTO EN EDIFICIO, CASA EN VECINDAD O CUARTO EN AZOTEA 29340 5.0 122593 4.1 VIVIENDA MOVIL 345 0.1 1555 0.1 REFUGIO 284 N.S.
    [Show full text]