Módulos Demostrativos Del Proyecto GEF Mixteca

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Módulos Demostrativos Del Proyecto GEF Mixteca Módulos demostrativos del Proyecto GEF Mixteca Contenido Página 9 MÓDULOS DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL SOSTENIMIENTO DEL SISTEMA MILPA Y EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL SUELO 17 MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS PARA EL MANEJO SUSTENTABLE TERRITORIAL, SANITARIO Y ALIMENTICIO DEL GANADO CAPRINO 23 EL SISTEMA AGROFORESTAL MILPA INTERCALADA CON ÁRBOLES FRUTALES 29 PRODUCCIÓN DE CRASULÁCEAS CON FINES DE CONSERVACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN 35 MANTENER LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS BOSQUES TEMPLADOS CON BAJO POTENCIAL MADERABLE POR MEDIO DEL MANEJO SUSTENTABLE DE RESINA DE PINO 41 RESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA MEDIANTE REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS 47 RENOVACIÓN DE CAFETALES ORGÁNICOS Y BUENAS PRÁCTICAS PARA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 51 PRODUCCIÓN DE MIEL ORGÁNICA Y FOMENTO A LA POLINIZACIÓN CON ESPECIES NATIVAS 55 TURISMO DE NATURALEZA BASADO EN LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL 6 7 Presentación Este compendio es parte de un conjunto de materiales que ha publicado el Proyecto Gef Mixteca, entre los que destacan manuales sobre herramientas y metodologías adoptadas y adaptadas a la Mixteca de Oaxaca para identificar, evaluar y valorar los servicios ecosistémicos clave en esa zona, esto es, instrumentos que respondan a la pregunta de ¿en qué condición se encuentran las funciones de los ecosistemas, los servicios que de ahí derivan para realizar una gama de actividades productivas, extractivas y recreativas, y los productos que de ahí se obtienen y le proporcionan beneficios a las comunidades y familias que las integran? Estas evaluaciones demostraron que las actividades productivas y extractivas más importantes que se han practicado históricamente en la región son la producción de alimentos derivados de la agricultura, el pastoreo de ganado --principalmente caprino--, y la colecta de leña y madera para uso doméstico. También se pudo constatar que la forma inapropiada como se han realizado estas actividades, ha ocasionado un importante deterioro de los servicios ecosistémicos, tales como la calidad y cantidad de agua, el control de la erosión, pérdida de biodiversidad y la disminución de forraje. La combinación de esos elementos ha contribuido al desarrollo de procesos de degradación de los ecosistemas, siendo el más evidente el de la erosión, haciendo de la Mixteca una de las regiones con mayor tasa de erosión hídrica del país, con un promedio de pérdida de 17 toneladas de suelo por hectárea, por año. Todo ello ha derivado en que la Mixteca sea también una de las regiones con más alto índice de pobreza, desempleo, marginalidad y migración. A partir de lo anterior y de la aplicación de metodologías de planeación participativa, reuniones con comunidades y sus autoridades, así como con instituciones de los tres niveles de gobierno, y recorridos de campo, se seleccionaron algunas buenas prácticas que permitieran mejorar la relación de los productores y las comunidades con los ecosistemas, a fin de buscar alternativas que permitieran sostener los servicios ecosistémicos sin perder los beneficios que se obtienen de los ecosistemas y su biodiversidad. Así, se han impulsado módulos demostrativos de buenas prácticas agropecuarias y agroforestales, aprovechamiento sustentable de leña y alternativas de manejo sustentable de recursos naturales y de restauración de los ecosistemas. Se identificaron también algunos servicios que los ecosistemas de la Mixteca pueden ofrecer a las comunidades si se realiza un manejo sustentable, como en los casos de la extracción de resina de pino, producción de plantas de ornato, producción de miel de abeja y turismo de naturaleza. Estas experiencias están mostrando su viabilidad social, económica, cultural y ambiental y en este documento presentamos un resumen de cada caso a fin de despertar el interés de las instituciones por su aplicación, pero sobre todo el de las comunidades para que los pongan en práctica y puedan apropiárselos en beneficio de sus familias y los ecosistemas en los que conviven. 8 9 MÓDULOS DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL SOSTENIMIENTO DEL SISTEMA MILPA Y EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL SUELO Objetivo Implementar buenas prácticas de manejo en los agroecosistemas de milpa y sistema de producción de maíz, a través de procesos de capacitación intensivos, orientados a brindar opciones de solución a la problemática de la baja fertilidad de suelos y bajos rendimientos Avances - 8 comunidades participantes - 42 talleres de capacitación sobre los temas: - a) manejo de la fertilidad de los suelos, b) manejo de la densidad de siembra y uso de fertilización balanceada, c) manejo integrado de plagas y enfermedades, d) fitomejoramiento comunitario, e) estimación de rendimiento, f) manejo poscosecha y control de granos en almacén. - Cuatro cursos de capacitación intensivos con el enfoque de agricultura orgánica - 452 agricultores capacitados (68% hombres y el 32% mujeres) con el enfoque de agricultura orgánica y manejo de buenas prácticas en milpa. - 7 parcelas demostrativas establecidas para evaluar el comportamiento de las semillas nativas y semillas hibridas ante cambios tecnológicos y buenas prácticas de manejo. - Tres intercambios de experiencias para fortalecer los aprendizajes en el tema del manejo campesino de la milpa y los recursos naturales, los cuales se realizaron a: a) Grupo Vicente Guerrero, Españita, Tlaxcala, b) Municipio de Santiago Teotongo, y c) Rancho Dolores, que sirvieron como espacios para compartir aprendizajes de campesino a campesino en la implementación de buenas prácticas. - Dos ferias regionales semillas nativas de la milpa, la primera en comunidades de la Mixteca Alta, en la Ciudad de Tlaxiaco, a la cual asistieron 68 agricultores de 15 comunidades; la segunda fue en la Mixteca Baja, en la Cd. de Huajuapan de León, a la cual acudieron 75 agricultores de 11 comunidades Metodología. 1. Capacitación intensiva a campesinos, por medio de “escuelas de campo” como espacios de aprendizaje colectivo y bajo el enfoque de agricultura orgánica para potencializar los recursos locales 2. Gestión de apoyo técnico (CRUS-UACh, Puente a la Salud Comunitaria, CEDICAM y Ecosemillera) 10 11 3. Establecimiento de parcelas demostrativas 4. Espacios de intercambio de saberes y Existe el potencial para replicar este modelo al menos experiencias de campesino a campesino (viajes de con 8 comunidades más que han mostrado mucho intercambio y feria de semillas nativas) interés en este tipo de capacitación, los cuales son: Tezoatlán de Segura y Luna, Santo Domingo Yodohino, Santiago Cacaloxtepec, San Andrés Lagunas, Santa Localidades participantes María Yucuhiti, Santa María Tiltepec, San Pedro Nopala, Santiago Platanala, Santa María Natividad, San Juan Santiago Teotongo, Santa María Cuquila, Santiago Bautista Suchitepec. Tilantongo, San Martín Huamelulpam, San Marcos Arteaga, Santiago Asunción, Santa Catarina Estancia, Costos Santa María Yucunicoco. El costo del proceso de capacitación intensiva en 8 Potencial para replicar los modelos. comunidades fue de $870,314.78 (ochocientos setenta mil trescientos catorce pesos 78/100 M.N). Cada Los modelos demostrativos para el manejo de módulo demostrativo implicó el establecimiento de la milpa, son viables de replicar en las mismas parcelas para el monitoreo de prácticas, el seguimiento comunidades donde se establecieron, involucrando técnico y las acciones de capacitación. Su costo fue de a más campesinos y productores. Las comunidades $108,789.35 (Ciento ocho mil setecientos ochenta y que fueron capacitadas bajo este modelo fueron: nueve pesos 35/100 M.N). Santa María Yucunicoco, Santa María Cuquila, San Martín Huamelulpam, Santiago Tilantongo, Santiago Teotongo, San Marcos Arteaga, Santiago Asunción y Santa Catarina Estancia. 12 13 14 15 16 17 MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS PARA EL MANEJO SUSTENTABLE TERRITORIAL, SANITARIO Y ALIMENTICIO DEL GANADO CAPRINO Objetivo Promover la implementación de buenas prácticas caprinas tanto productivas como ambientales, para reducir la presión sobre el ecosistema de selva seca, manteniendo la conectividad ecológica y los servicios ecosistémicos (captura de carbono, agua, regulación climática, servicios de provisión) para sostener los modos de vida de la población. Avances - 31 módulos establecidos para el manejo del ganado caprino. - 78 caprinocultores capacitados de 8 comunidades de la Mixteca (San Juan Diquiyu, Santa María Tindú, San Juan Cuititó, Santa Cruz Ñuma, San Andrés Yutatío, Santa Catarina Yutandú, San Marcos Arteaga, Guadalupe Cuautepec). - Manual de buenas prácticas para la cría de chivos en la Mixteca: con enfoque ecosistémico. - Constitución legal de la Asociación de Pastores Holísticos de la Mixteca S.P.R., integrado por 36 caprinocultores. - Plan de negocios para el fortalecimiento y aprovechamiento integral de la actividad caprina en Tezoatlan de segura y Luna, Oaxaca. - Los municipios de Tezoatlan de Segura y Luna y San Marcos Arteaga, suman una superficie de pastoreo de 15,614.89 hectáreas aproximadamente. Metodología. 1. Se seleccionó un grupo de promotores especializados en buenas prácticas agropecuarias, de la UABJO, UAM, UNAM y consultores independientes para desarrollar las siguientes acciones. 2. Se inició con un proceso de capacitación intensiva en ocho comunidades de tres municipios Tezoatlán de Segura y Luna, San Marcos Arteaga y San Juan Bautista Suchitepec, donde se difundieron buenas prácticas caprinas y ambientales. 3. Se elaboró un manual de buenas prácticas para
Recommended publications
  • Regionalización Del Distrito De Tlaxiaco Ubicado En La Región De La Mixteca En El Estado De Oaxaca
    • OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DEL DESARROLLO LOCAL Y LA ECONOMÍA SOCIAL Revista académica, editada y mantenida por el Grupo EUMED.NET de la Universidad de Málaga. ISSN: 1988-2483 Año 3 – Nro.7 –Diciembre de 2009 REGIONALIZACIÓN DEL DISTRITO DE TLAXIACO UBICADO EN LA REGIÓN DE LA MIXTECA EN EL ESTADO DE OAXACA Dra. Ana Luz Ramos Soto La región de la mixteca es caracterizada por altos índices de marginación, por la pobreza de su entorno, así como altos niveles de desempleo, lo que ha generado migración en sus habitantes, por lo que el objetivo general que guiara el trabajo de investigación es regionalizar el distrito de Tlaxiaco de acuerdo a las diversas teorías del desarrollo regional latentes, con la finalidad de proponer políticas sociales y económicas que permitan dinamizar la región. La metodología llevada a cabo fue documental dado que el espacio lo conforman 35 municipios, la información se recabó a través de los datos de INEGI, así como información de fuentes de internet, se proceso la información, elaborando pirámides poblaciones, mapas y gráficos. Para determinar una región homogénea, para el espacio en estudio, se realizó el cálculo de un índice para determinar una clasificación de acuerdo a la especialización de ocupación de la población dentro de los tres sectores productivos: agricultura, industria y de servicios de las microrregiones (municipios), que componen el distrito de Tlaxiaco. • Se obtuvo la población ocupada por sector de cada uno de los municipios. • Se hizo el cálculo del Índice de trabajadores excedentes o de especialización por municipio. Para identificar una región nodal se realizó la clasificación de los municipios por la población total de los municipios y clasificación según el rango de habitantes.
    [Show full text]
  • Mexico NEI-App
    APPENDIX C ADDITIONAL AREA SOURCE DATA • Area Source Category Forms SOURCE TYPE: Area SOURCE CATEGORY: Industrial Fuel Combustion – Distillate DESCRIPTION: Industrial consumption of distillate fuel. Emission sources include boilers, furnaces, heaters, IC engines, etc. POLLUTANTS: NOx, SOx, VOC, CO, PM10, and PM2.5 METHOD: Emission factors ACTIVITY DATA: • National level distillate fuel usage in the industrial sector (ERG, 2003d; PEMEX, 2003a; SENER, 2000a; SENER, 2001a; SENER, 2002a) • National and state level employee statistics for the industrial sector (CMAP 20-39) (INEGI, 1999a) EMISSION FACTORS: • NOx – 2.88 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • SOx – 0.716 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • VOC – 0.024 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • CO – 0.6 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • PM – 0.24 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) NOTES AND ASSUMPTIONS: • Specific fuel type is industrial diesel (PEMEX, 2003a; ERG, 2003d). • Bulk terminal-weighted average sulfur content of distillate fuel was calculated to be 0.038% (PEMEX, 2003d). • Particle size fraction for PM10 is assumed to be 50% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Particle size fraction for PM2.5 is assumed to be 12% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Industrial area source distillate quantities were reconciled with the industrial point source inventory by subtracting point source inventory distillate quantities from the area source distillate quantities.
    [Show full text]
  • Congregations in the Upper Mixtec
    Signos Históricos, vol. XIX, no. 38, July-December, 2017, 56-87 Congregations in the Upper Mixtec ALFONZO PÉREZ ORTIZ* ORCID.ORG/0000-0001-7698-4905 Archivo Histórico del Distrito Federal Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa Postdoctoral Degree in Humanities KEYWORDS: Abstract: This article analyzes the process of congregation • of some Indian peoples in the Upper Mixtec (Oaxaca). It MIXTECS was a Spanish political instrument of settlement and • colonization in America that was decisive for controling HISTORY the subjected peoples, their natural, economic and religious • resources, and with which the pre-Hispanic structures of CENTURIES 16TH-17TH some of them were modified. Contrary to the case of cen- • tral Mexico, little attention has been given to this change, CONGREGATION and possibly adaptation, process experienced in the Upper • Mixtec, a fact which prevents the understanding of the RESISTANCE historical evolution of their peoples. Date of reception: 11/12/2015 Date of acceptance: 01/06/2016 • • • • • * [email protected] 56 Signos Históricos, vol. XIX, núm. 38, julio-diciembre, 2017, 56-87 Congregaciones en la Mixteca Alta ALFONZO PÉREZ ORTIZ* ORCID.ORG/0000-0001-7698-4905 Archivo Histórico del Distrito Federal Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa Posdoctorado en Humanidades PALABRAS CLAVE: Resumen: Este artículo analiza el proceso de congre­ • gación de algunos pueblos de indios en la Mixteca Alta MIXTECAS (Oaxaca), un instrumento de la política española de • poblamiento y colonización en América que fue deter­ HISTORIA minante para controlar a los pueblos sometidos, sus • recursos naturales, económicos y religiosos, y con el SIGLOS XVI-XVII cual se modificaron las estructuras prehispánicas de • algunos de ellos.
    [Show full text]
  • Vecinos Y Rehabilitation (Phase II): Assessing the Needs and Resources of Indigenous People with Disabilities in the Mixteca Region of Oaxaca, Mexico
    DOCUMENT RESUME ED 422 134 RC 021 550 AUTHOR Marshall, Catherine A.; Gotto, George S., IV TITLE Vecinos y Rehabilitation (Phase II): Assessing the Needs and Resources of Indigenous People with Disabilities in the Mixteca Region of Oaxaca, Mexico. Final Report. [English Version.] INSTITUTION Northern Arizona Univ., Flagstaff. American Indian Rehabilitation Research and Training Center. SPONS AGENCY National Inst. on Disability and Rehabilitation Research (ED/OSERS), Washington, DC. ISBN ISBN-1-888557-71-0 PUB DATE 1998-00-00 NOTE 161p.; For Phase I report, see ED 409 156. CONTRACT H133B30068 AVAILABLE FROM American Indian Rehabilitation Research and Training Center, P.O. Box 5630, Flagstaff, AZ 86011; phone: 520-523-8130 (specify English or Spanish version). PUB TYPE Reports Evaluative (142) Tests/Questionnaires (160) EDRS PRICE MF01/PC07 Plus Postage. DESCRIPTORS Access to Education; *American Indians; Children; Community Services; *Disabilities; *Educational Needs; Employment; *Employment Problems; Females; Foreign Countries; Indigenous Populations; Males; Mexicans; Needs Assessment; *Rehabilitation; Research Needs; Rural Areas; Rural Urban Differences IDENTIFIERS *Access to Services; *Mexico (Oaxaca); Mixtecan (Tribe); Training Needs ABSTRACT This report describes the second phase of a project that identified the circumstances and needs of disabled indigenous people in three geographic areas of Oaxaca state, Mexico. Assisted by a Mixteca disabilities consumer organization and an advisory committee of government officials, health care educators, community service providers, and indigenous people with disabilities, U.S. researchers conducted the project to determine the feasibility of research and training projects for disabled indigenous people in remote, rural Mexican communities. The researchers also looked into continuing to develop a program of information exchange between Mexico and the United States involving experts in the field of rehabilitation and Native peoples.
    [Show full text]
  • OECD Territorial Grids
    BETTER POLICIES FOR BETTER LIVES DES POLITIQUES MEILLEURES POUR UNE VIE MEILLEURE OECD Territorial grids August 2021 OECD Centre for Entrepreneurship, SMEs, Regions and Cities Contact: [email protected] 1 TABLE OF CONTENTS Introduction .................................................................................................................................................. 3 Territorial level classification ...................................................................................................................... 3 Map sources ................................................................................................................................................. 3 Map symbols ................................................................................................................................................ 4 Disclaimers .................................................................................................................................................. 4 Australia / Australie ..................................................................................................................................... 6 Austria / Autriche ......................................................................................................................................... 7 Belgium / Belgique ...................................................................................................................................... 9 Canada ......................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • ARAP-FAISYFORTAMUN.Pdf
    ACUERDO POR EL QUE SE REALIZA LA DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS DE LOS FONDOS DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL Y APORTACIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE OAXACA PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 Primero. Es objeto del presente Acuerdo dar a conocer la Metodología y Fórmula convenida con la Secretaría de Desarrollo Social para la distribución entre los municipios del Estado, del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal correspondiente al Ejercicio Fiscal 2015, misma que coincide con la utilizada por la Secretaría de Desarrollo Social para la distribución del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 34 y 35 de la Ley de Coordinación Fiscal. Segundo. Para efectos de la aplicación de la fórmula del Artículo 34 de la Ley de Coordinación Fiscal se utiliza como fuente de información el Presupuesto de Egresos de la Federación y los informes de la medición de la pobreza multidimensional dados a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Tercero. El total de recursos que conforman el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal asciende a la cantidad de 5,003,775,681.00 (Cinco mil tres millones setecientos setenta y cinco mil seiscientos ochenta y un pesos 00/100 M.N.). Cuarto. La fórmula para el cálculo del Fondo para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales se describe como: Fi,t=Fi,2013+ΔF2013,t (0.8zi,t+0.2ei,t) Donde: Acuerdo por el que se realiza la distribución de los recursos de los Fondos de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios del Estado de Oaxaca para el Ejercicio Fiscal 2015 Y las variables de cálculo se definen de la siguiente manera: Fi,t= Monto del FISMDF del municipio i en el año t.
    [Show full text]
  • AVANCES FIS-FIN PPCCM PAGINA WEB 10-08-20.Xlsx
    SUBSECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS PROGRAMA DE PAVIMENTACIÓN DE CAMINOS A CABECERAS MUNICIPALES CIERRE DEL EJERCICIO 2019 CIERRE FÍSICO - FINANCIERO ASIGNACIÓN META No.ESTADO MUNICIPIO CAMINO MDP KM MDP % KM % 1,623.63 386.96 1,623.62 100.0% 386.96 100.0% KM 28+500 E.C. (CONCEPCION PAPALO - SAN MIGUEL 1 OAXACA SANTA MARÍA PÁPALO SANTA FLOR) - SANTA MARÍA PÁPALO DEL KM 0+000 AL 23.95 5.00 23.95 100.0% 5.00 100.0% KM 19+300 SAN MIGUEL SANTA FLOR - SAN FRANCISCO CHAPULAPA 2 OAXACA SAN FRANCISCO CHAPULAPA 12.84 3.70 12.84 100.0% 3.70 100.0% DEL KM 46+600 AL KM 54+700 SAN MIGUEL SANTA FLOR - CONCEPCION PAPALO DEL 3 OAXACA SAN MIGUEL SANTA FLOR 15.76 5.00 15.76 100.0% 5.00 100.0% KM 46+600 AL KM 24+800 SAN JUAN BAUTISTA CUICATLAN - SANTOS REYES PAPALO 4 OAXACA SANTOS REYES PÁPALO 31.21 9.00 31.21 100.0% 9.00 100.0% DEL KM 0+000 AL KM 23+000 SAN AGUSTÍN LOXICHA - SAN BARTOLOMÉ LOXICHA DEL 5 OAXACA SAN BARTOLOMÉ LOXICHA 55.90 13.00 55.90 100.0% 13.00 100.0% KM 0+000 AL KM 16+800 E.C. (SAN PEDRO POCHUTLA - MIAHUATLÁN) - SAN MATEO 6 OAXACA SAN MATEO PIÑAS 9.56 2.40 9.56 100.0% 2.40 100.0% PIÑAS DEL KM 0+000 AL KM 40+000 EL ZANATE - NOPALA - SANTA MARIA TEMAXCALTEPEC 7 OAXACA SANTA MARÍA TEMAXCALTEPEC 20.85 4.00 20.85 100.0% 4.00 100.0% DEL KM 0+000 AL KM 13+000 KM 235+500 E.C (OAXACA-TEHUANTEPEC)-SAN MIGUEL 8 OAXACA SAN MIGUEL TENANGO 25.80 6.00 25.80 100.0% 6.00 100.0% TENANGO, DEL KM 0+000 AL KM 41+000 KM 202+800 E.C (OAXACA-TEHUANTEPEC) - SANTA MARIA 9 OAXACA SANTA MARÍA TOTOLAPILLA 25.80 6.00 25.80 100.0% 6.00 100.0% TOTOLAPILLA, DEL KM 0+000 AL KM 35+000 SANTO DOMINGO IXCATLAN - SANTIAGO YOSONDUA DEL 10 OAXACA SANTO DOMINGO IXCATLÁN 30.10 7.00 30.10 100.0% 7.00 100.0% KM 0+000 AL KM 12+000 SANTA MARÍA YOLOTEPEC - SANTO DOMINGO IXCATLAN 11 OAXACA SANTA MARÍA YOLOTEPEC 13.36 4.00 13.36 100.0% 4.00 100.0% DEL KM 0+000 AL KM 9+100 E.C.
    [Show full text]
  • Adeudo Por Concepto De Tenencia O Uso De Vehiculo Así Como Derechos Vehiculares De Ejercicios Anteriores Y/O Del Presente Ejercicio Fiscal
    ADEUDO POR CONCEPTO DE TENENCIA O USO DE VEHICULO ASÍ COMO DERECHOS VEHICULARES DE EJERCICIOS ANTERIORES Y/O DEL PRESENTE EJERCICIO FISCAL NÚMERO NOMBRE 1 ABEJONES 2 ACATLÁN DE PÉREZ FIGUEROA 3 ÁNIMAS TRUJANO 4 ASUNCIÓN CACALOTEPEC 5 ASUNCIÓN IXTALTEPEC 6 ASUNCIÓN NOCHIXTLÁN 7 ASUNCIÓN OCOTLÁN 8 ASUNCIÓN TLACOLULITA 9 AYOQUEZCO DE ALDAMA 10 AYOTZINTEPEC 11 CALIHUALÁ 12 CANDELARIA LOXICHA 13 CAPULÁLPAM DE MÉNDEZ 14 CHAHUITES 15 CHALCATONGO DE HIDALGO 16 CHIQUIHUITLÁN DE BENITO JUÁREZ 17 CIÉNEGA DE ZIMATLÁN 18 CIUDAD IXTEPEC 19 COATECAS ALTAS 20 COICOYÁN DE LAS FLORES 21 CONCEPCIÓN BUENAVISTA 22 CONCEPCIÓN PÁPALO 23 CONSTANCIA DEL ROSARIO 24 COSOLAPA 25 COSOLTEPEC 26 CUILÁPAM DE GUERRERO 27 CUYAMECALCO VILLA DE ZARAGOZA 28 EL BARRIO DE LA SOLEDAD 29 EL ESPINAL 30 ELOXOCHITLÁN DE FLORES MAGÓN 31 FRESNILLO DE TRUJANO 32 GUADALUPE DE RAMÍREZ 33 GUELATAO DE JUÁREZ 34 GUEVEA DE HUMBOLDT 35 HEROICA CD. DE HUAJUAPAN DE LEÓN 36 HEROICA CIUDAD DE EJUTLA DE CRESPO 37 HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO 38 HUAUTLA DE JIMÉNEZ 39 IXPANTEPEC NIEVES 40 IXTLÁN DE JUÁREZ 41 JUCHITÁN DE ZARAGOZA 42 LA COMPAÑÍA 43 LA TRINIDAD VISTA HERMOSA ADEUDO POR CONCEPTO DE TENENCIA O USO DE VEHICULO ASÍ COMO DERECHOS VEHICULARES DE EJERCICIOS ANTERIORES Y/O DEL PRESENTE EJERCICIO FISCAL NÚMERO NOMBRE 44 LOMA BONITA 45 MAGDALENA JALTEPEC 46 MAGDALENA MIXTEPEC 47 MAGDALENA OCOTLÁN 48 MAGDALENA PEÑASCO 49 MAGDALENA TEITIPAC 50 MAGDALENA TEQUISISTLÁN 51 MAGDALENA YODOCONO DE PORFIRIO DÍAZ 52 MAGDALENA ZAHUATLÁN 53 MARISCALA DE JUÁREZ 54 MARTÍRES DE TACUBAYA 55 MATÍAS ROMERO AVENDAÑO
    [Show full text]
  • Coneval Presenta Los Resultados De La Medicion De Pobreza 2010 Para
    DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL COMUNICADO DE PRENSA No. 015 Distrito Federal, 02 de diciembre de 2011 CONEVAL PRESENTA LOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DE POBREZA 2010 PARA CADA MUNICIPIO DEL PAÍS Con la publicación de las estimaciones de pobreza 2010 para los 2,456 municipios del país con base en una metodología que se sustenta en un enfoque de derechos sociales, se da cumplimiento al mandato de la Ley General de Desarrollo Social. Contar con estimaciones de pobreza a nivel municipal contribuye a fortalecer la rendición de cuentas en el país y a mejorar la planeación de la política de desarrollo social. Los municipios que en 2010 presentaron el mayor porcentaje de población en pobreza fueron los siguientes: San Juan Tepeuxila, Oaxaca (97.4); Aldama, Chiapas (97.3); San Juan Cancuc, Chiapas (97.3); Mixtla de Altamirano, Veracruz (97.0); Chalchihuitán, Chiapas (96.8); Santiago Textitlán, Oaxaca (96.6); San Andrés Duraznal, Chiapas (96.5); Santiago el Pinar, Chiapas (96.5); Sitalá, Chiapas (96.5), y San Simón Zahuatlán, Oaxaca (96.4). Los municipos que en 2010 presentaron el menor porcentaje de población en pobreza fueron los siguientes: Benito Juárez, Distrito Federal (8.7); San Nicolás de los Garza, Nuevo León (12.8); Guadalupe, Nuevo León (13.2); Miguel Hidalgo, Distrito Federal (14.3); San Pedro Garza García, Nuevo León (15.2); San Sebastián Tutla, Oaxaca (16.7); San Pablo Etla, Oaxaca (17.3); Apodaca, Nuevo León (18.0); Corregidora, Querétaro (18.7), y San Juan de Sabinas, Coahuila (19.0). Los municipios con el mayor número de personas en pobreza en 2010 fueron los siguientes: Puebla, Puebla (732,154); Iztapalapa, Distrito Federal (727,128); Ecatepec de Morelos, México (723,559); León, Guanajuato (600,145); Tijuana, Baja California (525,769); Juárez, Chihuahua (494,726); Nezahualcóyotl, México (462,405); Toluca, México (407,691); Acapulco de Juárez, Guerrero (405,499), y Gustavo A.
    [Show full text]
  • Estrategia De Microrregiones Oaxaca
    Estrategia de Microrregiones Oaxaca 2020 Antecedentes ùQu« son las Microrregiones? Surgen de la asociatividad de dos o møs municipios con lazos, patrones «tnicos y culturales comunes, para la gestión de proyectos y acciones cuyos impactos, beneficios y ejecuciones incidan møs allø del ømbito municipal. Ley Estatal de Planeación Art. 45. Nivel de Planeación Microrregional Art. 68. Consejos de Desarrollo Microrregional Propicia espacios de coordinación institucional, en los cuales representantes de los gobiernos federal, estatal y municipal, asÀ como miembros de las propias comunidades, acuerdan la forma en la que se llevarøn a cabo las intervenciones gubernamentales” LOPEO 49BIS III. Orientar la conformación de MRR X. Apoyar las tareas de planeación MRR. Implementación Identificación de Diagnóstico y Planeación Formulación de Planes asociación de municipios para identificar las Microrregionales. 1 existentes en la región . 2 principales demandas de 3 cada microrregión. Integración de un Firma de Convenios de Seguimiento de acuerdos Consejo de Desarrollo Coordinación y a trav«s de reuniones 4 Microrregional (LEP Art. 5 Colaboración 6 periódicas en los 68) para la atención de territorios las demandas de manera colectiva • Intermunicipales • Municipales Operatividad Orden del dÀa construido en consenso. Acuerdos para el impulso de Proyectos y/o Acciones de carøcter Microrregional. Sesiones periódicas con carøcter participativo Presencia en diversos municipios de la Microrregión gubernamental federal y estatal en el territorio. Presencia gubernamental federal y estatal en el territorio. Social Ambiental Económico COPLADE SINFRA SEMAEDESO SEDAPA CGAR CAO SEMARNAT SE SEPIA SCT SSO INPI IMSS SSP CEA Agenda de Atención MMR Instalada Huatulco Puerto Escondido ULADI Mixteca-Chocholteca Papaloapan Papaloapan La Llanada Mixteca Alta Mixteca-Chocholteca Istmo ULADI Mixteca Alta Istmo La Llanada Puerto Escondido Huatulco Agenda de atención de las Microrregiones Instaladas Unión Liberal de Huatulco Mixteca Chocholteca Ayuntamientos del Distrito de Ixtløn Integrado por: 26 mun.
    [Show full text]
  • GEOLEV2 Label Updated October 2020
    Updated October 2020 GEOLEV2 Label 32002001 City of Buenos Aires [Department: Argentina] 32006001 La Plata [Department: Argentina] 32006002 General Pueyrredón [Department: Argentina] 32006003 Pilar [Department: Argentina] 32006004 Bahía Blanca [Department: Argentina] 32006005 Escobar [Department: Argentina] 32006006 San Nicolás [Department: Argentina] 32006007 Tandil [Department: Argentina] 32006008 Zárate [Department: Argentina] 32006009 Olavarría [Department: Argentina] 32006010 Pergamino [Department: Argentina] 32006011 Luján [Department: Argentina] 32006012 Campana [Department: Argentina] 32006013 Necochea [Department: Argentina] 32006014 Junín [Department: Argentina] 32006015 Berisso [Department: Argentina] 32006016 General Rodríguez [Department: Argentina] 32006017 Presidente Perón, San Vicente [Department: Argentina] 32006018 General Lavalle, La Costa [Department: Argentina] 32006019 Azul [Department: Argentina] 32006020 Chivilcoy [Department: Argentina] 32006021 Mercedes [Department: Argentina] 32006022 Balcarce, Lobería [Department: Argentina] 32006023 Coronel de Marine L. Rosales [Department: Argentina] 32006024 General Viamonte, Lincoln [Department: Argentina] 32006025 Chascomus, Magdalena, Punta Indio [Department: Argentina] 32006026 Alberti, Roque Pérez, 25 de Mayo [Department: Argentina] 32006027 San Pedro [Department: Argentina] 32006028 Tres Arroyos [Department: Argentina] 32006029 Ensenada [Department: Argentina] 32006030 Bolívar, General Alvear, Tapalqué [Department: Argentina] 32006031 Cañuelas [Department: Argentina]
    [Show full text]
  • Anuario Estadístico Del Estado De OAXACA Edición 1992
    Anuario Estadístico del Estado de OAXACA Edición 1992 DA © 1992, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari No. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca Edición 1992 Impreso en México ISBN 968-892-334-6 Esta publicación consta de 1 975 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de octubre de 1992 en los talleres del Instituto Nacional de Estadística, Geograf(a e Informática Av. Héroe de Nacozari No. 2301 Sur, Acceso 11, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México Presentación El Gobierno del Estado de Oaxaca y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), presentan el Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca, Edición 1992, que es resultado de una serie de acciones de concertación entre los Gobiernos Estatal y Federal. Esta publicación actualiza el contenido del Anuario Estadístico de 1991 Y, en general, se refiere al periodo 1990-91; integra información estadística sobre la entidad, que generan diversas instituciones de los sectores público y privado con la finalidad de fortalecer el selVicio público de información. El presente documento se debe al esfuerzo conjunto de la Secretaría de Planeaclón del Gobierno del Estado, a través de la Dirección de Desarrollo de Sistemas, y la Dirección Regional Sur del propio Instituto, instancias que agradecerán los comentarios que se les hagan llegar con el propósito de mejorar su contenido. 1992 Oaxaca. de estado del estadístico
    [Show full text]