Módulos demostrativos del Proyecto GEF Mixteca

Contenido

Página

9 MÓDULOS DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL SOSTENIMIENTO DEL SISTEMA MILPA Y EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL SUELO

17 MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS PARA EL MANEJO SUSTENTABLE TERRITORIAL, SANITARIO Y ALIMENTICIO DEL GANADO CAPRINO

23 EL SISTEMA AGROFORESTAL MILPA INTERCALADA CON ÁRBOLES FRUTALES

29 PRODUCCIÓN DE CRASULÁCEAS CON FINES DE CONSERVACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

35 MANTENER LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS BOSQUES TEMPLADOS CON BAJO POTENCIAL MADERABLE POR MEDIO DEL MANEJO SUSTENTABLE DE RESINA DE PINO

41 RESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA MEDIANTE REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS

47 RENOVACIÓN DE CAFETALES ORGÁNICOS Y BUENAS PRÁCTICAS PARA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

51 PRODUCCIÓN DE MIEL ORGÁNICA Y FOMENTO A LA POLINIZACIÓN CON ESPECIES NATIVAS

55 TURISMO DE NATURALEZA BASADO EN LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL 6 7 Presentación

Este compendio es parte de un conjunto de materiales que ha publicado el Proyecto Gef Mixteca, entre los que destacan manuales sobre herramientas y metodologías adoptadas y adaptadas a la Mixteca de para identificar, evaluar y valorar los servicios ecosistémicos clave en esa zona, esto es, instrumentos que respondan a la pregunta de ¿en qué condición se encuentran las funciones de los ecosistemas, los servicios que de ahí derivan para realizar una gama de actividades productivas, extractivas y recreativas, y los productos que de ahí se obtienen y le proporcionan beneficios a las comunidades y familias que las integran? Estas evaluaciones demostraron que las actividades productivas y extractivas más importantes que se han practicado históricamente en la región son la producción de alimentos derivados de la agricultura, el pastoreo de ganado --principalmente caprino--, y la colecta de leña y madera para uso doméstico. También se pudo constatar que la forma inapropiada como se han realizado estas actividades, ha ocasionado un importante deterioro de los servicios ecosistémicos, tales como la calidad y cantidad de agua, el control de la erosión, pérdida de biodiversidad y la disminución de forraje.

La combinación de esos elementos ha contribuido al desarrollo de procesos de degradación de los ecosistemas, siendo el más evidente el de la erosión, haciendo de la Mixteca una de las regiones con mayor tasa de erosión hídrica del país, con un promedio de pérdida de 17 toneladas de suelo por hectárea, por año. Todo ello ha derivado en que la Mixteca sea también una de las regiones con más alto índice de pobreza, desempleo, marginalidad y migración.

A partir de lo anterior y de la aplicación de metodologías de planeación participativa, reuniones con comunidades y sus autoridades, así como con instituciones de los tres niveles de gobierno, y recorridos de campo, se seleccionaron algunas buenas prácticas que permitieran mejorar la relación de los productores y las comunidades con los ecosistemas, a fin de buscar alternativas que permitieran sostener los servicios ecosistémicos sin perder los beneficios que se obtienen de los ecosistemas y su biodiversidad.

Así, se han impulsado módulos demostrativos de buenas prácticas agropecuarias y agroforestales, aprovechamiento sustentable de leña y alternativas de manejo sustentable de recursos naturales y de restauración de los ecosistemas. Se identificaron también algunos servicios que los ecosistemas de la Mixteca pueden ofrecer a las comunidades si se realiza un manejo sustentable, como en los casos de la extracción de resina de pino, producción de plantas de ornato, producción de miel de abeja y turismo de naturaleza.

Estas experiencias están mostrando su viabilidad social, económica, cultural y ambiental y en este documento presentamos un resumen de cada caso a fin de despertar el interés de las instituciones por su aplicación, pero sobre todo el de las comunidades para que los pongan en práctica y puedan apropiárselos en beneficio de sus familias y los ecosistemas en los que conviven. 8 9

MÓDULOS DE BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA EL SOSTENIMIENTO DEL SISTEMA MILPA Y EL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL SUELO

Objetivo

Implementar buenas prácticas de manejo en los agroecosistemas de milpa y sistema de producción de maíz, a través de procesos de capacitación intensivos, orientados a brindar opciones de solución a la problemática de la baja fertilidad de suelos y bajos rendimientos

Avances

- 8 comunidades participantes - 42 talleres de capacitación sobre los temas: - a) manejo de la fertilidad de los suelos, b) manejo de la densidad de siembra y uso de fertilización balanceada, c) manejo integrado de plagas y enfermedades, d) fitomejoramiento comunitario, e) estimación de rendimiento, f) manejo poscosecha y control de granos en almacén. - Cuatro cursos de capacitación intensivos con el enfoque de agricultura orgánica - 452 agricultores capacitados (68% hombres y el 32% mujeres) con el enfoque de agricultura orgánica y manejo de buenas prácticas en milpa. - 7 parcelas demostrativas establecidas para evaluar el comportamiento de las semillas nativas y semillas hibridas ante cambios tecnológicos y buenas prácticas de manejo. - Tres intercambios de experiencias para fortalecer los aprendizajes en el tema del manejo campesino de la milpa y los recursos naturales, los cuales se realizaron a: a) Grupo Vicente Guerrero, Españita, Tlaxcala, b) Municipio de Santiago Teotongo, y c) Rancho Dolores, que sirvieron como espacios para compartir aprendizajes de campesino a campesino en la implementación de buenas prácticas. - Dos ferias regionales semillas nativas de la milpa, la primera en comunidades de la Mixteca Alta, en la Ciudad de , a la cual asistieron 68 agricultores de 15 comunidades; la segunda fue en la Mixteca Baja, en la Cd. de Huajuapan de León, a la cual acudieron 75 agricultores de 11 comunidades

Metodología.

1. Capacitación intensiva a campesinos, por medio de “escuelas de campo” como espacios de aprendizaje colectivo y bajo el enfoque de agricultura orgánica para potencializar los recursos locales 2. Gestión de apoyo técnico (CRUS-UACh, Puente a la Salud Comunitaria, CEDICAM y Ecosemillera) 10 11

3. Establecimiento de parcelas demostrativas 4. Espacios de intercambio de saberes y Existe el potencial para replicar este modelo al menos experiencias de campesino a campesino (viajes de con 8 comunidades más que han mostrado mucho intercambio y feria de semillas nativas) interés en este tipo de capacitación, los cuales son: Tezoatlán de Segura y Luna, Santo Domingo Yodohino, Santiago Cacaloxtepec, San Andrés Lagunas, Santa Localidades participantes María Yucuhiti, Santa María Tiltepec, San Pedro Nopala, Santiago Platanala, Santa María Natividad, San Juan Santiago Teotongo, Santa María Cuquila, Santiago Bautista Suchitepec. Tilantongo, San Martín Huamelulpam, San Marcos Arteaga, Santiago Asunción, Santa Catarina Estancia, Costos Santa María Yucunicoco. El costo del proceso de capacitación intensiva en 8 Potencial para replicar los modelos. comunidades fue de $870,314.78 (ochocientos setenta mil trescientos catorce pesos 78/100 M.N). Cada Los modelos demostrativos para el manejo de módulo demostrativo implicó el establecimiento de la milpa, son viables de replicar en las mismas parcelas para el monitoreo de prácticas, el seguimiento comunidades donde se establecieron, involucrando técnico y las acciones de capacitación. Su costo fue de a más campesinos y productores. Las comunidades $108,789.35 (Ciento ocho mil setecientos ochenta y que fueron capacitadas bajo este modelo fueron: nueve pesos 35/100 M.N). Santa María Yucunicoco, Santa María Cuquila, San Martín Huamelulpam, Santiago Tilantongo, Santiago Teotongo, San Marcos Arteaga, Santiago Asunción y Santa Catarina Estancia. 12 13 14 15 16 17

MÓDULOS DEMOSTRATIVOS DE BUENAS PRÁCTICAS PECUARIAS PARA EL MANEJO SUSTENTABLE TERRITORIAL, SANITARIO Y ALIMENTICIO DEL GANADO CAPRINO

Objetivo

Promover la implementación de buenas prácticas caprinas tanto productivas como ambientales, para reducir la presión sobre el ecosistema de selva seca, manteniendo la conectividad ecológica y los servicios ecosistémicos (captura de carbono, agua, regulación climática, servicios de provisión) para sostener los modos de vida de la población.

Avances

- 31 módulos establecidos para el manejo del ganado caprino. - 78 caprinocultores capacitados de 8 comunidades de la Mixteca (San Juan Diquiyu, Santa María Tindú, San Juan Cuititó, Santa Cruz Ñuma, San Andrés Yutatío, Santa Catarina Yutandú, San Marcos Arteaga, Guadalupe Cuautepec). - Manual de buenas prácticas para la cría de chivos en la Mixteca: con enfoque ecosistémico. - Constitución legal de la Asociación de Pastores Holísticos de la Mixteca S.P.R., integrado por 36 caprinocultores. - Plan de negocios para el fortalecimiento y aprovechamiento integral de la actividad caprina en Tezoatlan de segura y Luna, Oaxaca. - Los municipios de Tezoatlan de Segura y Luna y San Marcos Arteaga, suman una superficie de pastoreo de 15,614.89 hectáreas aproximadamente.

Metodología.

1. Se seleccionó un grupo de promotores especializados en buenas prácticas agropecuarias, de la UABJO, UAM, UNAM y consultores independientes para desarrollar las siguientes acciones. 2. Se inició con un proceso de capacitación intensiva en ocho comunidades de tres municipios Tezoatlán de Segura y Luna, San Marcos Arteaga y San Juan Bautista Suchitepec, donde se difundieron buenas prácticas caprinas y ambientales. 3. Se elaboró un manual de buenas prácticas para la cría de chivos en la Mixteca: con enfoque ecosistémico, como una herramienta para la interiorización de buenas prácticas caprinas. 4. Se establecieron 31 módulos demostrativos para el manejo del ganado caprino, que implicó la construcción de corraletas, adquisición de trampas crep feeders con comedero y bebedero para cabritos. 5. Se formalizó la organización local, a través de la constitución legal de la Asociación de Pastores Holísticos de la Mixteca S.P.R., integrado por 36 caprinocultores. 6. Se elaboró el plan de negocios para el fortalecimiento y aprovechamiento integral de la actividad caprina en Tezoatlán de Segura y Luna 18 19

Localidades participantes:

San Andrés Yutatío, San Juan Cuititó, San Juan Diquiyú, Santa Catarina Yutandú, Santa Cruz Ñuma, Santa María Tindú, Guadalupe Cuautepec y San Marcos Arteaga.

Comunidades con potencial para replicar los modelos

Existe potencial de réplica en los unicipios de Tezoatlan de Segura y Luna, San Marcos Arteaga, San Juan Bautista Suchitepec, Santos Reyes Tepejillo, Santiago Cacaloxtepec, Ayuquililla y Silacayoapan.

Costos

El costo total de cada módulo demostrativo para el manejo del ganado caprino fue de $21,011.25 (veintiún mil once pesos 25/100 M.N.), de los cuales el Proyecto Mixteca realizó una aportación de $16,811. 25 (dieciséis mil ochocientos once pesos 25/100 M.N) para la compra de materiales y equipo, en tanto que cada caprinocultor contribuyó con $4,200.00 (cuatro mil doscientos 00/100 M.N.) en mano de obra. La inversión total para los 31 módulos fue de $521,148.75 (quinientos veintiún mil ciento cuarenta y ocho pesos 75/100 M.N).

Asimismo el Proyecto GEF Mixteca financió la cantidad de $366,071.10 (trescientos sesenta y seis mil setenta y un pesos 10/100 M.N) para desarrollar un proceso de capacitación para la difusión e implementación de buenas prácticas caprinas y elaboración del plan de negocios del sistema de producción de cabras en pastoreo que servirá para potenciar este sistema en la Región. También se financió la elaboración del manual de buenas prácticas caprinas con el enfoque de servicios ecosistemicos con un costo de $75,920.00 (setenta y cinco mil novecientos veinte pesos 00/100 M.N). El Proyecto GEF Mixteca invirtió la cantidad $963,139.85 (novecientos sesenta y tres mil ciento treinta y nueve pesos 85/100 M.N) en procesos de capacitación, establecimiento de módulos demostrativos, estudios y manuales; y generar un proyecto piloto con el enfoque de servicios ecosistemicos para mejorar el sistema de producción de cabra en pastoreo en la Región de la Mixteca. 20 21 22 23

EL SISTEMA AGROFORESTAL MILPA INTERCALADA CON ÁRBOLES FRUTALES

Objetivo

Contribuir a la seguridad alimentaria mediante la formación de promotores comunitarios para la producción de milpa (maíz, frijol, calabaza, etc.), fruta de calidad para el mercado (ingreso), oportunidad de empleo, conservación de suelo y agua, captura de carbono y sedentarización de la milpa, que a su vez coadyuve al mejoramiento de la calidad de hábitat y a la conservación de la biodiversidad. Avances

- 126 familias participantes - Dos municipios - 558 personas capacitadas - 8 promotores comunitarios - Un vivero instalado para producción de durazno Metodología

Capacitación y seguimiento técnico en: 1. Diseño del sistema en franjas intercaladas de milpa y frutales a curva de nivel. 2. Manejo de la milpa: labranza mínima, siembra, arreglo topológico, fertilización y abonado, manejo de coberturas y rotación de cultivos. 3. Propagación de árboles caducifolios: obtención de las semillas, escarificación, estratificación, siembra en almácigo, riegos y trasplante en minicepellón. 4. Manejo de los frutales: trazo a curva de nivel, fertilización y abonado, poda de formación, poda de invierno, poda de verano y manejo de plagas y enfermedades. Lugares donde se está aplicando: cinco localidades en Santa María Yucunicoco, Juxtlahuaca y siete localidades en Santiago Tilantongo. Lugares con potencial

San Juan Mixtepec, Santiago Juxtlahuaca, Santo Tomás Ocotepec, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, , , , , , Teotongo, Villa de Tamazulapam del Progreso, Villa Tejupan de la Unión, San Pedro y San Pablo Teposcolula, San Juan Teposcolula, Santiago Yolomecatl, San Martín Huamelulpam y Santa María Yucuhiti. Lugares con condiciones de réplica

San Miguel El Grande, Teotongo, Villa de Tamazulapam del Progreso y Santa María Yucuhiti.

Costo de implementación: $ 34,000.00/ha

Costo de un vivero rústico: $ 63,000.00 24 25 26 27 28 29

PRODUCCIÓN DE CRASULÁCEAS CON FINES DE CONSERVACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

Objetivo

Promover y contribuir a la conservación de la biodiversidad de la selva baja, matorral xerófito y bosques de encino en San Pedro Nopala, por medio de la producción de crasuláceas como una opción para la generación de ingresos Avances

- Se cuenta con un vivero e invernadero de 500 m2 - La producción incluye nueve especies de Echeverias y dos de Sedum bajo condiciones de invernadero y vivero con una producción inicial dentro del primer ciclo de 8,000-10,000 plantas. - Ventas a la fecha: 50,000 plantas - Listas para venta: 100,000 Metodología

Planeación

a) Identificar las especies con potencial de mercado y las condiciones de las poblaciones en su hábitat natural b) Realizar un estudio del mercado potencial c) Establecer acuerdos, definir responsables y compromisos

Fase pre-operativa

a) Selección y preparación del terreno donde se colocará la infraestructura (vivero e invernadero), lo anterior bajo el permiso de donación de dos predios por parte de la Asamblea General, con aval de la Procuraduría Agraria. b) Solicitud de la autorización del establecimiento de un predio o instalación que maneja la vida silvestre de forma confinada fuera de su hábitat natural, (PIMVS) ante la Semarnat c) Establecimiento y equipamiento de infraestructura (vivero e invernadero)

Fase de producción

a) Capacitación para producción de planta por semilla y esqueje, manejo de plagas y embalaje. b) Producción bajo condiciones de invernadero y vivero con metas establecidas por especie

Fase de comercialización

a) Determinar precios y condiciones de venta de planta en modalidad mayoreo y menudeo b) Diseñar un catálogo de las especies que se producen en el vivero, de ser 30 31

posible incluir diseño de imagen con número de registro PIMVS c) Constitución legal de la empresa y darse de alta ante el SAT d) Promoción y creación de cartera de clientes e) Establecer patrón de venta con cada cliente Lugares con potencial

- Las comunidades que cuentan con características similares en ecosistemas y tal vez de especies con San Pedro Nopala, son Teopan y Teotongo, además de la cercanía, lo que ayudaría a crear un circuito para su comercialización. - San Juan Bautista Suchitepec y Cuyotepeji a través de sus autoridades han dado a conocer su interés por replicar la experiencia. - Santa María Yucuhiti, es una de las comunidades que tiene especies con valor comercial y es una de las primeras comunidades recomendadas por el Biól. Jerónimo Reyes (IBUNAM) Condiciones de réplica

a. Con apoyo de un experto conocer las especies que cuenten con valor comercial en cada comunidad. b. Contar con permiso para el uso del agua, ya que es requisito para la solicitud del permiso PIMVS. c. Definir un terreno para colocación de infraestructura, de preferencia sin pendientes y que se encuentre al lado de carretera. d. Contar con vías de acceso para la comercialización. e. Determinar si será un proyecto a nivel comunidad o por un grupo. f. Costo aproximado de réplica $600.000 pesos 32 33 34 35

MANTENER LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS BOSQUES TEMPLADOS CON BAJO POTENCIAL MADERABLE POR MEDIO DEL MANEJO SUSTENTABLE DE RESINA DE PINO

Objetivo

Promover prácticas de buen manejo del bosque con bajo potencial maderable, mediante el aprovechamiento de resina de pino, contribuyendo a la generación de empleo, mejoramiento de la calidad del bosque y conservación de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos. Avances

- Extracción de resina en 18,500 hectáreas - 9 comunidades - 11 centros de recolección - 9 fondos revolventes para operación - Apoyo para la capacitación, difusión y equipamiento - 2 vehículos para traslado de producto - 175 productores - Apoyo para la constitución legal de 5 empresas comunitarias Metodología

a) Establecer acuerdos comunitarios para iniciar con la actividad b) Definir participantes y compromisos c) Gestionar asesoría técnica especializada para la realización de los estudios técnicos correspondientes d) Gestionar la autorización de aprovechamiento de recursos forestales no maderables emitida por la SEMARNAT. e) Gestionar y promover la capacitación, equipamiento y asistencia técnica para realizar las actividades de instalación en el monte y colecta de resina, así como en asuntos administrativos f) Garantizar canales de comercialización y alianzas con los sectores público y privado Lugares donde se está aplicando

Constancia del Rosario, Putla Villa de Guerrero, San Martin Huamelúlpam, Santa María Yosoyúa, Santa Cruz Yosondica, Tecomaxtlahuaca, Santa María del Rosario, , San Juan Tamazola, Magdalena Peñasco, Santa María Tiltepec, San Andrés Lagunas. Otros lugares con potencial

Santa Cruz Itundujia, Santiago Juxtlahuaca, San Andrés Cabecera Nueva, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, San Juan Mixtepec -Dto. 08, Santiago Yosondúa, San Juan Ñumí, Santa Lucía Monteverde, San Esteban Atatlahuca, Santo Domingo Nuxaá, San Miguel el Grande, Chalcatongo de Hidalgo, , San Pedro Mártir Yucuxaco, San Martín Itunyoso, San Jerónimo Silacayoapilla, San Martín Peras, 36 37

Santa Cruz Nundaco, San Miguel Amatitlán, San Pedro y San Pablo Teposcolula, San Antonino Monte Verde, San Pedro Tidaá, Santa María Yucuhiti, Tlacotepec Plumas, Santo Tomás Ocotepec, San Andrés Nuxiño, San Cristóbal Amoltepec, , Santiago Yolomécatl, Santiago Nuyoó, San Sebastián Nicananduta, Santa Cruz Tacahua, , Santa Catarina Yosonotú, Villa de Chilapa de Díaz, Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz, Santos Reyes Tepejillo, , San Juan Teposcolula, , Silacayoapam, San Juan Diuxi, Santa María Yolotepec, , San Simón Zahuatlán, San Francisco Tlapancingo, Santiago Ayuquililla, Santos Reyes Yucuná, , Santiago Tilantongo, Santo Domingo Ixcatlán, , Asunción Nochixtlán, San Pedro Yucunama, San Vicente Nuñú, Lugares con condiciones de réplica

Santa Cruz Itundujia, Santiago Juxtlahuaca, San Andrés Cabecera Nueva, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Santiago Yosondúa, San Juan Ñumí, Santa Lucía Monteverde, San Esteban Atatlahuca, San Miguel el Grande, Santiago Nundiche, San Pedro Mártir Yucuxaco, San Jerónimo Silacayoapilla, Santa Cruz Nundaco, San Pedro y San Pablo Teposcolula, San Antonino Monte Verde, Santo Tomás Ocotepec, San Cristóbal Amoltepec, Santa Catarina Ticuá, Santa Catarina Yosonotú, San Pedro Molinos, San Juan Teposcolula, Silacayoápam, Santiago Ayuquililla, San Pedro Yucunama, San Vicente Nuñú.

Costo de implementación $ 167,000.00

Estudio de factibilidad $ 50,000.00 para 500 ha.

Costos de operación:

Instalación: $1.50 por cara (30,000 caras, 20 personas) Materiales necesarios: $ 45,000.00 Constitución legal de la empresa: $ 12,000.00 Construcción del centro de acopio: $ 30,000.00 Fondo revolvente: $ 30,000.00 Reinstalación 30,000 caritas: $45,000.00 38 39 40 41

RESTAURACIÓN DEL ECOSISTEMA MEDIANTE REFORESTACIÓN CON ESPECIES NATIVAS

Objetivo

Apoyar la producción de especies leñosas nativas con buenas propiedades caloríficas con interés de uso, que abastezcan la necesidad de leña en comunidades con déficit en este recurso, así como generar procesos de control de erosión y restauración de ecosistemas que contribuyan con el mantenimiento de los servicios ecosistémicos del suelo y la vegetación Avances

- 9 viveros comunitarios para la producción de 40 mil plantas - 9 comunidades participando - 229 estufas ahorradoras instaladas con capacitación a las usuarias en 13 localidades - 43 hectáreas reforestadas con especies nativas para fines dendroenergéticos en 8 localidades. Metodología

a) Planeación con autoridades locales - Reuniones con autoridades locales y establecimiento de acuerdos, participantes y compromisos b) Ejecución de actividades a. Producción de planta - Identificación de las especies de interés - Colecta de semillas - Beneficio de semillas - Establecimiento de un vivero comunitario - Reproducción de planta en vivero b. Reforestación - Identificación de áreas a reforestar - Establecimiento de reforestación Lugares donde se está aplicando

Santa María Cuquila, Santa María Cuquila, Agua Zarca, Yutenino, Atayiki, San Isidro, San Pedro Llano Grande, Escandava, Juan Escutia, Benito Juárez, Cañada Candelaria, Plan de Guadalupe, Santiago Tilantongo, Santiago Tilantongo, El Progreso, San Antonio, Buenavista, El Socorro, El Carmen, La Providencia, Tecomaxtlahuaca, Santa Cruz Yosondica, Santa María Yucuhiti, San Felipe de Jesús Pueblo Viejo, Santo Domingo Tonalá, San Sebastián del Monte, San Martín Huamelúlpam, Tezoatlán de Segura y Luna Lugares con potencial

De acuerdo al estudio con la herramienta Wisdom, hay un listado de 101 municipios con porcentajes que van de 0 a 100% Factor de no renovabilidad de biomasa (fNRB), es decir la biomasa que se produce en sus bosques no logra cubrir la demanda de leña a partir del uso. 42 43

Lugares con condiciones de replica

Se puede iniciar un proceso desde la construcción de viveros comunitarios, reproducir especies forestales nativas y establecer reforestaciones en:

Constancia del Rosario, Magdalena Yodocono de Porfirio Díaz, Putla Villa de Guerrero, San Agustín Tlacotepec, San Andrés Lagunas, San Francisco Teopan, San Juan Ñumí, San Mateo Peñasco, San Miguel Huautla, San Pedro Molinos, San Pedro y San Pablo Teposcolula, Santa Catarina Ticuá, Santiago Ayuquililla, Tlacotepec Plumas

Costo de implementación $ 237,348.32 Construcción de vivero $ 131,120.32 Insumos forestales $ 49,860.00 Mano de obra para la producción de planta $ 16,368.00 Establecimiento de reforestación $ 40,000.00 44 45 46 47

RENOVACIÓN DE CAFETALES ORGÁNICOS Y BUENAS PRÁCTICAS PARA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Objetivo

Promover la implementación de buenas prácticas de manejo en renovación de cafetales orgánicos, para el mejoramiento de los rendimientos y la calidad de café, a través de la formación de promotores comunitarios, que coadyuven a la mejora de los medios de vida de sus habitantes y al mantenimiento de los servicios ecosistémicos y la biodiversidad. Avances

- 110 productores capacitados - 10 promotores comunitarios - 8 viveros instalados - 10 módulos de lombricomposta - 80 parcelas renovadas Metodología

Capacitación y seguimiento técnico en: 1. Producción de planta: obtención de la semilla, manejo del semillero y el vivero. 2. Renovación integral de cafetales: mejoramiento de sombra, podas y deshijes, manejo de plagas y enfermedades, trazo de plantación, abonado y beneficio de grano 3. Los cafés de alta calidad en taza: ubicación del cafetal, variedades, manejo del cafetal, cosecha, beneficiado húmedo, secado del café y almacenamiento Lugares donde se está aplicando

Santa María Yucuhiti, Guadalupe Miramar, San José Zaragoza, La Soledad Caballo Rucio, San Isidro Paz y Progreso Lugares con potencial

Santiago Nuyoó, Constancia del Rosario, Putla Villa de Guerrero, Yosotatu Tlaxiaco, Santa Lucia Monteverde, Santa Cruz Itundujia, San Andrés Cabecera Nueva y Santiago Yosondua. Lugares con condiciones de réplica

Santiago Nuyoó, Constancia del Rosario, Putla Villa de Guerrero Costos

Renovación de plantaciones viejas: $54,000.00/ha Un vivero rústico: $30,000.00 Un módulo de lombricomposta: $8,000.00 48 49 50 51

PRODUCCIÓN DE MIEL ORGÁNICA Y FOMENTO A LA POLINIZACIÓN CON ESPECIES NATIVAS

Objetivo

Fortalecer el manejo adecuado de polinizadores nativos por medio de la producción de miel, contribuyendo así a la conservación de la biodiversidad y los medios de vida locales, al tiempo que se impulsan procesos de certificación y mejora continua en la comercialización. Avances

- 27 productores capacitados en manejo del equipo - 28 productores capacitados en el manejo de abejas meliponas - Adquisición de equipo de extracción - 4 salas de extracción establecidas - Apoyo para la constitución legal - Apoyo para la certificación - Apoyo para el registro de marca Metodología

1. Identificación de necesidades 2. Equipamiento e instalación 3. Capacitación con el enfoque ecosistémico 4. Seguimiento técnico 5. Manejo de apiario Lugares donde se está aplicando

Santa María Yucuhiti: Guadalupe Miramar, San José Zaragoza Lugares con potencial

Santiago Nuyoó, Constancia del Rosario, Putla Villa de Guerrero, Yosotatu, Atoyaquillo, Concepción la Hacienda, Santa Lucía Monteverde, Santa Cruz Itundujia, San Andrés Cabecera Nueva, Santiago Yosondúa. Lugares con condiciones de réplica

Santiago Nuyoó, Constancia del Rosario, Putla Villa de Guerrero Costos

Materiales y equipo: $330,841 Capacitación: $59,128 Constitución legal de la asociación de productores: $10,000 Apoyo para certificación y registro de marca: $99,850 52 53 54 55

TURISMO DE NATURALEZA BASADO EN LA CONSERVACIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y CULTURAL Objetivo

Promover y fortalecer proyectos de turismo de naturaleza basados en la conservación de la diversidad natural y cultural de los pueblos, como medio para el sostenimiento de los servicios ecosistémicos. Avances

- 25 guías equipados, 18 certificados - 6 rutas establecidas y equipadas con señalética - 6 comunidades participantes: Santo Domingo Yanhuitlán, Santa María Tiltepec, San Andrés Lagunas, San Pedro y San Pablo Teposcolula, San Martín Huamelulpam, Guadalupe Cuautepec. Metodología

a) Diagnóstico comunitario b) Planeación: identificación de atractivos naturales y culturales, así como los servicios potenciales c) Diseño del modelo de desarrollo para establecimiento de prioridades para la iniciación y establecimiento del proyecto d) Acciones para el fortalecimiento del proyecto: 1. Formación y equipamiento de guías especializados en turismo orientado a la naturaleza, con actividad específica en interpretación ambiental 2. Planeación y establecimiento de señalética en el sendero interpretativo. 3. Identificación de acciones de conservación para el sostenimiento de los servicios que se brindan al turista, como obras de conservación de suelos, manejo de abonos orgánicos, huertos orgánicos, atención al cliente en restaurantes, entre otros. Lugares con potencial

Santa María Natividad, Tezoatlán de Segura y Luna, San Marcos Arteaga, San Pedro Yucunama, Santos Reyes Tepejillo Condiciones de réplica

a. Interés y organización por parte de la comunidad para replicar la metodología. b. Certificación y equipamiento de guías así como señalización, gestionar ante dependencias. c. Costo aproximado $400.000 por comunidad