RESUMEN EJECUTIVO

PROYECTO: ESTUDIO Y PROYECTO PARA LA MODERNIZACION DEL CAMINO: – SAN FELIPE TINDACO, TRAMO: DEL KM. 0+000 AL KM. 24+000.

UBICACIÓN: MUNICIPIO DE CHALCATONGO DE HIDALGO, PERTENECIENTE AL DISTRITO DE , REGION MIXTECA EN EL ESTADO DE .

ESTUDIO Y PROYECTO PARA LA MODERNIZACION DEL CAMINO: CHALCATONGO DE HIDALGO-SAN FELIPE TINDACO. DEL KM. 0+000 AL KM 21+820

El Municipio de Chalcatongo de Hidalgo, a través de Caminos y Aeropistas de Oaxaca, pretende ejecutar la modernización del camino Chalcatongo de Hidalgo – San Felipe Tindaco, del Km. 0+000 al Km 21+820. El área de influencia del proyecto se ubica en el municipio Chalcatongo de Hidalgo, el cual se localiza en la región 04 Mixteca en el Estado de Oaxaca, limita al Norte con , Santa Catarina Ticua y ; al Sur con y Santo Domingo Ixcatlán; al Este con San Pablo Tijaltepec, Y Santa Cruz Tacua; al Oeste con San Miguel el Grande, Santa Catarina Yosonotu y Santa Lucia Monte Verde. Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 242 kilómetros.

Localización del municipio en el cual se localiza el proyecto.

Dicho camino tipo “D” tiene una longitud total de 21+820 Km. (21,820m). Su cadenamiento tiene su origen en el municipio de Chalcatongo de Hidalgo sobre la avenida Morelos en el Km. 0+000 hasta el Km. 21+820, concluyendo en la agencia de policía San Felipe Tindaco, perteneciente al Municipio de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco.

Geográficamente, la zona de estudio donde se realizará la mayoría del proyecto, se muestra en la tabla siguiente, siendo el datum ITRF92, la zona 14 y la banda D para las cartas E14D45 y E14D55, Escala 1:50,000:

PROYECTO CON INICIO EN CHALCATONGO DE HIDALGO

LOCALIZACION GEOGRÁFICA UNIDADES UTM MUNICIPIO Longitud Latitud X Y Chalcatongo de Hidalgo 97° 34’ 07’’ 17° 01’ 50” 652,116.92 1,883,636.07

LOCALIZACION GEOGRÁFICA UNIDADES UTM DESARROLLO DEL PROYECTO Longitud Latitud X Y Inicio 0+000 Chalcatongo de Hidalgo 97° 34’ 10’’ 17° 01’ 53” 652,261.66 1,883,607.29 Concluye en población de San Felipe Tindaco 97º 28’ 57” 16º 59’ 05” 661,557.32 1,878,507.92

Croquis de Localización

MACROLOCALIZACION

El trazo se desarrolla sobre una superficie de rodamiento ya existente que se encuentra en operación, la cual se tiene buenas condiciones con algunos acanalamientos que son provocados por las precipitaciones pluviales que se registran en la zona. Cuenta con un ancho de corona de 5.00 a 6.00 metros y cuya topografía se desarrolla en su mayor parte sobre terrenos de lomerío fuerte y montañoso.

El camino será de un trazo topográfico completamente sobre el camino ya existente, y de acuerdo a las especificaciones establecidas por las Normas para el proyecto geométrico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, las cuales para este tipo son las siguientes:

Terreno: Lomerío fuerte y montañoso Velocidad de proyecto: 40 km/hr. Carretera tipo: “D” Ancho de corona: 7.00m. Tránsito (TDPA): 100 a 500 Ancho de calzada: 6.00m. Pendiente gobernadora: 8.0 % Ancho de acotamiento: 0.50m. Pendiente máxima: 12.0 % Curvatura máxima: 60°

Desde la avenida Morelos del Municipio de Chalcatongo de Hidalgo hasta la agencia de policía de San Felipe Tindaco, fue necesario centrar el eje del trazo sobre el camino existente, el cual se encuentra en operación, debido a que inicia en zona urbana, habiendo caseríos dispersos en algunas partes del tramo. Dadas las características del camino existente, la ubicación del trazo del eje de la modernización se hizo de manera que no se afectara con cortes mayores a los ya existentes en el camino, así mismo se buscó que los terraplenes necesarios no fueran mayores a fin de no afectar la vegetación adyacente a las orillas del camino. En gran parte de esta zona la franja en la cual crece la cobertura vegetal primaria (principalmente encinos) se encuentra alejada del pateo de corte del camino existente, esto permite ampliar el camino al ancho de corona de proyecto sin que existan afectaciones importantes a la cobertura vegetal primaria. Para la cobertura vegetal secundaria, dadas sus características de crecimiento silvestre se estima recuperará en forma inmediata su población una vez que los trabajos de modernización terminen.

En general de acuerdo a las cartas de Uso del Suelo y Vegetación del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, la zona donde se ubica el proyecto se caracteriza por tener la presencia de zonas de agricultura de temporal anual, siendo este uso el que mayor presencia tiene en la zona de proyecto, así como un área de bosque de encino con presencia de vegetación secundaria arbustiva, en menor escala encontramos las variedades de encino rojo y blanco, madroños, enebros, fresnos, entre otros que esporádicamente se pueda encontrar; sin embargo estas áreas se encuentran alejadas de la franja por la que pasa el camino.

En todos los casos, las zonas urbanas se caracterizan por predios utilizados como sembradíos de automanutención y solares utilizados para cría de aves de corral como gallinas y guajolotes, y animales como: borregos, chivos, cerdos, burros, toros y caballos, estos últimos les sirven para el trabajo y cuando tienen alguna necesidad económica los venden. Las zonas de sembradíos son generalmente usadas para la siembra de maíz, frijol, calabazas y habas, en temporal. En la franja del proyecto en estudio no existe siembra de riego, por lo que los terrenos se ocupan una vez al año.

Por lo que los impactos ambientales por efecto de la modernización del camino serán de poca o nula consideración o impacto, dado que la mayor parte de la obra se construirá en zona ya afectada en sus características ambientales, por lo que el efecto de la modernización del camino será en gran medida menor y con una mitigación muy rápida por parte del entorno. Dado que el total de la longitud empleada en el proyecto se está realizando sobre una estructura de camino rural tipo E ya existente y no existen modificaciones importantes en el desarrollo del trazo horizontal y vertical, es decir, se aprovecha en su totalidad la estructura del camino, el uso del suelo se conserva.

Dado que en el camino actual ya se tienen obras de drenaje que permiten el escurrimiento de las aguas pluviales y solo se ampliaran estas para cumplir con el nuevo ancho de proyecto no se prevén afectaciones para el escurrimiento y la recarga de los mantos freáticos y las aguas superficiales. Dentro del tramo de camino se encuentran ubicadas algunas obras de drenaje que sirven para drenar las aguas provenientes de las lluvias, en escurrimientos temporales o permanentes dependiendo de las condiciones del terreno y del tipo de vegetación existente y de la ubicación de otros cauces tributarios. Existen para este fin el proyecto de obra de drenaje a base de alcantarilla de tubo circular de concreto de 1.20 m. de diámetro y lozas de concreto hidráulico de 2.50x1.70, 2.50x2.00, 3.00x2.00, 3.50x2.00 y 4.00x2.00 Las obras son normales o esviajadas, estos casos se especifican en los proyectos respectivos.

En cuanto a los elementos ambientales por aprovechar, dado que los bancos de materiales existentes en la trayectoria del camino son suficientes para cubrir las necesidades de material pétreo para los trabajos, existiendo en abundante cantidad, la afectación por la explotación de bancos de materiales en la zona de estudio no será de gran impacto, toda vez que estos bancos son utilizados desde tiempo atrás para la obtención de materiales pétreos empleados para el mantenimiento y conservación de diversos caminos de la zona, por lo que no será necesaria la apertura y explotación de nuevos bancos.

Localización y descripción de bancos de materiales

Se tienen previstos en los siguientes cadenamientos: Km. 3+000 lado derecho, conglomerado calichozo para subrasante; Km. 3+940 lado izquierdo, conglomerado calichozo para construcción de la capa subrasante, Km. 18+240 lado izquierdo, de conglomerado calichozo fuertemente cimentado para construcción de la capa subrasante. Km. 3+640 lado derecho 600m. de roca granítica intemperizada, para base hidráulica y carpeta asfáltica-subrasante propiedad de Sr. Raymundo Soria, (planta trituradora); y Km. 3+640 lado derecho 600m. grava triturada, para base hidráulica y carpeta asfáltica- subrasante, propiedad de Sr. Raymundo Soria, (planta trituradora).

En todos los casos los bancos mencionados están autorizados por la SCT para su explotación ya que son bancos cuyo material pétreo cumple la norma para su utilización en construcción de caminos y puentes; existiendo en suficiente cantidad.

En los planos anexos viene incluida la planta topográfica, donde se incluye la ubicación de las obras de drenaje y de los bancos de material, así como las especificaciones técnicas del camino.

Se tomó en cuenta que no habrá afectación a áreas naturales protegidas, reservas ecológicas, ni otras superficies con restricción, por lo que no se provocarán afectaciones ambientales adversas para el equilibrio del medio circundante. También se consideró aprovechar en su totalidad el camino existente, para así minimizar las posibles afectaciones al medio, cuando se lleven a cabo las actividades de construcción de la carretera. También se analizaron datos del INEGI correspondientes a la población del municipio y localidades involucrados y beneficiadas por el proyecto, así como lo concerniente a los servicios con que cuentan, con el objetivo de visualizar el grado en que el proyecto representará un beneficio social.

Con la modernización de este camino se beneficiará no solo a los habitantes de Chalcatongo de Hidalgo, Vicente Guerrero, Candelaria la Unión, Fortín Juárez y San Felipe Tindaco, sino también, a los habitantes de las comunidades cercanas, al proporcionarles de esta manera una vía rápida, segura y eficiente, además de beneficios múltiples que se obtendrán al contar con infraestructura adecuada, fortaleciendo la accesibilidad a las poblaciones cercanas al proyecto, reduciendo pérdidas económicas y humanas al tener una mejor vía de comunicación terrestre, propiciando así la cobertura y calidad de los servicios de salud, educación, producción, distribución y abasto.

Inversión requerida. Importe del capital total requerido de la obra no ha sido licitada para su construcción, pero se estima su costo total en $ 128’663,853.75 M.N (ciento veintiocho millones seis cientos sesenta y tres mil ochocientos cincuenta y tres pesos 75/100 M.N.), incluyendo conceptos de trabajos preliminares, terracerías, obras de drenaje y señalamiento.

La naturaleza de este tipo de proyectos no generará ingresos directos derivados de su operación, por lo tanto, no es factible medir el periodo de recuperación de la inversión, no obstante, cabe destacar que una vez puesto el proyecto en operación, representará un factor de gran importancia para el desarrollo de la zona, redundando en disminución de tiempos de recorrido y los consecuentes beneficios sociales y económicos. El costo necesario para aplicar las medidas de prevención y mitigación de impacto ambiental es el equivalente a $3’666,919.83 M.N representando el 2.85 % del costo total del proyecto.

Dimensiones del proyecto. El camino constará de una longitud total de 21.82 km (21,820 m), con ancho total de 40 metros en los 14.482 km de campo abierto incluyendo el derecho de vía de 20 metros a cada del eje, en los 7.338 km restantes que comprende la zona urbana, será de 7 metros, por lo que la superficie total del proyecto será de 630,646m2 (63.06 Ha). La superficie a afectar será de 28,964m2, representando el 4.59% del total de la zona del proyecto. La superficie de obra permanente se considera con un ancho promedio de 7m. que multiplicado por la longitud del proyecto nos arroja un área de 152,740m2 (15.27Ha) representando el 24.21% del total de la zona del proyecto.

Uso actual de suelo. El uso de suelo actual es completamente por el camino de terracería ya existente. En las áreas ubicadas en ambos lados de la brecha se encuentra el caserío esparcido de las poblaciones de Chalcatongo de Hidalgo, Vicente Guerrero, Candelaria la Unión, Fortín Juárez y San Felipe Tindaco. Ya que al estar dentro de zona urbana no existe afectación a sembradíos o vegetación alguna. En las zonas a campo abierto el ancho de sección promedio es de 5 a 6 mts. Encontrándose que se ha desarrollado espontáneamente vegetación arbustiva secundaria, y tampoco existen zonas de cultivo forestal. En todos los casos las zonas urbanas se caracterizan por predios utilizados como sembradíos de automanutención y solares utilizados generalmente para cría de aves de corral, las zonas de sembradíos son generalmente para la siembra de maíz y frijol en temporal; en la franja de proyecto en estudio no existe siembra de riego por lo que los terrenos se ocupan una vez al año.

Dado que el total de la longitud empleada en el proyecto se está realizando sobre una estructura rural tipo “E” ya existente y no existen modificaciones en el desarrollo de trazo, es decir, se aprovecha en su totalidad la estructura del camino, el uso del suelo se conserva, solo modificándose el ancho promedio del camino existente. Por lo que el efecto de la modernización del camino será mínimo y con una mitigación muy rápida por parte del entorno.

Dado que el tipo de obra que habrá de desarrollarse no requiere el uso de madera industrializada para su uso como cimbra en volúmenes excesivos, el volumen de madera que se requiera podrá adquirirse en la población de Chalcatongo de Hidalgo o en el Distrito de la H. ciudad de Tlaxiaco, evitando con esto la utilización de madera de la zona y evitando la afectación por corte de árboles de la zona.

De acuerdo al kilometraje usado en el camino la zona urbana de Chalcatongo de Hidalgo empieza desde el Km 0+000 y termina en el Km 1+900, continua una zona de campo abierto hasta el Km. 4+000 empieza la calle Benito Juárez zona urbana de la agencia de policía Vicente Guerrero, terminando en el Km. 5+100, continuando caserío esparcido hasta el km. 8+140 sin afectar a ninguna de estas casas, comienza nuevamente terreno de campo abierto hasta el Km 14+031 donde empieza caserío esparcido de la comunidad de Candelaria la Unión, terminando en el km. 14+481.51, continua zona de campo abierto hasta el km.16+117 empieza desviación a Fortín Juárez a la Der. y a San Pablo Tjaltepec a la Izq. donde hay caserío esparcido, continúa nuevamente zona de campo abierto hasta el km. 20+972 donde inicia zona urbana de San Felipe Tindaco terminando en el Km. 21+820.

No existe afectación a la zona de uso agrícola marcada en la característica ambiental marcada por el INEGI y mencionada en párrafos anteriores.

Uso de los cuerpos de agua: Al ser un camino existente el proyecto no cruzara cuerpos de agua que puedan ser afectados, dado que la obras de drenaje que el camino ya tiene se encuentran en buen estado y solo requieren de ampliarse en longitud de acuerdo al nuevo ancho del camino, por lo que el sentido de escurrimiento de los escurrideros naturales no se cambiará ni se afectará.

Dado que en el camino actual ya se tienen obras de drenaje que permiten el escurrimiento de las aguas pluviales y solo se ampliaran estas para cumplir con el nuevo ancho de proyecto no se prevén afectaciones para el escurrimiento y la recarga de los mantos freáticos y las aguas superficiales.

A continuación se enumeran las obras de drenaje que se realizarán en la trayectoria del camino:

Tabla de ubicación de obras de drenaje No. UBICACION TIPO DE OBRA. 1 0+365.93 LOZA DE CONCRETO HDRAHULICO 2.5X2.00 2 0+603.97 LOZA DE CONCRETO HDRAHULICO 3.5X2.00 3 1+000.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 4 1+520.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 5 1+875.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 6 1+950.00 LOZA DE CONCRETO HDRAHULICO 3.0X2.0 7 2+102.20 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 8 2+300.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 9 2+455.00 LOZA DE CONCRETO HDRAHULICO 2.5X1.7 10 2+912.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 11 3+050.41 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 12 3+287.30 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 13 3+689.66 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 14 3+901.70 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 15 4+242.00 LOZA DE CONCRETO HDRAHULICO 4.0X2.0 16 4+270.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 17 4+733.58 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 18 5+025.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 19 5+081.50 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 20 5+262.15 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 21 6+226.25 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 22 6+490.25 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 23 6+744.19 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 24 7+109.81 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 25 7+260.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 26 7+566.53 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 27 7+980.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 28 8+291.02 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 29 8+490.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 30 8+652.43 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 31 9+060.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 32 9+400.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 33 9+674.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 34 9+940.55 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 35 10+304.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 36 10+453.22 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 37 10+625.97 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 38 10+796.15 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 39 11+100.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 40 11+294.33 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 41 12+555.15 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 42 12+607.40 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 43 13+302.45 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 44 13+712.80 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 45 13+760.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 46 13+938.30 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 47 14+122.50 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 48 14+733.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 49 14+830.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 50 14+960.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO.

51 15+143.20 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 52 15+240.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 53 15+418.20 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 54 15+547.46 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 55 15+756.23 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 56 15+852.21 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 57 16+153.52 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 58 16+536.35 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 59 16+713.56 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 60 16+898.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 61 17+060.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 62 17+180.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 63 14+445.85 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 64 17+582.01 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 65 17+749.22 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 66 17+890.72 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 67 18+058.63 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 68 18+313.45 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 69 18+476.37 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 70 18+722.40 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 71 18+893.31 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 72 19+141.80 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 73 19+280.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 74 19+451.60 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 75 19+874.01 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 76 20+001.50 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 77 20+285.70 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 78 20+473.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 79 20+550.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 80 20+755.49 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 81 20+885.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 82 21+070.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO. 83 21+729.00 ALCANTARILLA DE TUBO CIRCULAR DE CONCRETO DE 1.20 M DE DIAMETRO.

El proyecto no requiere de acciones de urbanización. Dada su naturaleza no existe demanda de apertura de servicios básicos adicionales o de apoyo para el funcionamiento adecuado del mismo.

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del Ayuntamiento es: Servicio Cobertura (%) Agua potable 70 Alumbrado público 85 Drenaje urbano 20 Recolección de basura y limpieza de vía pública 40 Seguridad pública 75 Pavimentación 30

Como se mencionó anteriormente, el camino será con especificaciones de un camino tipo D a nivel de pavimento, para esto se apoyará con la clasificación de las Normas para el proyecto geométrico de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

Tiene por objeto comunicar de manera más eficiente y segura a las comunidades desde la cabecera municipal de Chalcatongo de Hidalgo hacia las localidades de Vicente Guerrero, Candelaria la Unión, Fortín Juárez, hasta concluir en la población de San Felipe Tindaco.

En todo el desarrollo del proyecto se presenta una sola sección transversal, en toda la trayectoria del camino la cual tiene las siguientes características: SECCION TIPO

DERECHO DE VÍA = 20 m DERECHO DE VÍA = 20 m

EJE DE PROYECTO DESPALME (30 CM) CORONA = 7.00 m 0.50 0.50 1.00 3.00 3.00

TERRENO LINEA SUBRASANTE NATURAL DE PROYECTO

CORTE

ESPESORES DEL PAVIMENTO TERRACERÍA TERRAPLÉN EXISTENTE CARPETA = 0.05 M BASE = 0.15 M SUB-RASANTE = 0.30 M

Programa general de trabajo.

El tiempo de ejecución para la realización de los trabajos de la modernización del camino será de 3 años, las actividades se describen en el siguiente programa general, también se tomará en cuenta los tiempos para gestionar los recursos por parte de los municipios beneficiados con la realización del proyecto, para esto se estimará un tiempo de 1 año para gestión y llevar a cabo la realización del proyecto, por lo que el tiempo total será de 4 años.

Programa calendarizado de actividades del proyecto en sus distintas etapas

PROGRAMA DE OBRA PERIODO DE EJECUCION PERIODO DE AÑOS OPERACIÓN 10 AÑOS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 1 2 3 POR ETAPAS 1 3 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 3 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 3 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PREPARACION DEL SITIO CAMPAMENTOS Y SERVICIOS DESMONTE Y DESPALME CONSTRUCCION CORTES, AMPLIACIONES Y REBAJAS TERRAPLENES EXPLOTACION DE BANCOS EXCAVACION DE CANALES P/OBRAS CONST. DE OBRAS DE DRENAJE CONST. DE CAPA SUBRASANTE CONST. DE BASE HIDRAULICA CONST. DE CARPETA ASFALTICA CONST. DE SELLO EN PAVIMENTO CONST. DE BORDILLOS Y CUNETAS COLOC. DE SENALAMIENTO OPERACION TRAFICO VEHICULAR GENERACION DE RESIDUOS MANTENIMIENTO BACHEO DE CARPETA REPARACION ESTRUCTURAL DEL PAV. DESAZOLVE DE CUNETAS DESAZOLVE DE OBRAS DE DRENAJE DESHIERBE Y CHAPONEO DE MALEZA REP. Y REPAR. DE SENALAMIENTO ABANDONO N O A P L I C A

Proceso constructivo.

La preparación del sitio de construcción está constituida por aquellas actividades que se tienen que realizar de forma preliminar a la ejecución de los trabajos. La ejecución de los trabajos que a continuación se describen estará sujeta a lo indicado en la parte segunda y cuarta de las especificaciones generales de construcción de la S.C.T. y a la nueva normativa que se encuentra vigente.

Con antelación al inicio de los trabajos de construcción de las terracerías, se efectuará el desmonte y despalme en las aéreas que limitan los ceros de las secciones de construcción.

Las actividades que comprende la preparación del sitio son las siguientes:

CORTES. Los materiales que se localizan a lo largo del eje se podrán utilizar en el cuerpo del terraplén, ya que el material del lugar es adecuado para el cuerpo de terraplén.

El talud de los cortes para proyectar las secciones será de 1/2 x 1.0 y de ¼ x 1.

Deberá efectuarse el despalme, desenraice y limpieza en general en toda el área de los ceros de los cortes antes de iniciar la construcción de las terracerías, a lo largo de todo el camino.

TERRAPLENES. Una vez efectuado el desmonte y despalme en el desplante de los terraplenes y previo a efectuar la construcción de los mismos se compactará el terreno natural al 90% de su peso volumétrico seco máximo y en espesor de 20 cm.

El talud de los terraplenes para proyectar las secciones será de 1.5:1. Se recomienda que la línea se aloje totalmente en terreno firme.

Donde sea necesario la construcción de cuerpo de terraplén se compactara al 90% de su peso volumétrico seco máximo y se construirá en capas no mayores de 30 cm. de espesor máximo y con material producto de los cortes, la compactación se le proporcionara mediante equipo del tipo rodillo liso vibratorio de 10 ton o similar, la compactación se le proporcionara mediante 4 o 6 pasadas del equipo previa verificación del laboratorio de control de calidad, el material a utilizar no deberá exceder los tamaños mayores de 3”. En las zonas donde sea necesario acarrear material para terraplenes este deberá ser del banco que se localizó para tal fin.

SUB-RASANTE. Se escarificaran aproximadamente 10 cm. desechándose este material, perfilándose y compactándose la superficie descubierta al 90 % de su peso volumétrico seco máximo determinado mediante la prueba de compactación ASSTHO estándar, sobre el terreno natural debidamente perfilado y compactado se colocara la capa sub-rasante la cual deberá tener un espesor de 30 cm. como mínimo compactados al 100 % de su peso volumétrico seco máximo determinado mediante la prueba de compactación ASSHTO estándar.

Para su compactación se deberá utilizar equipo del tipo rodillos lisos vibratorios, considerando que es el equipo adecuado se deberá compactar en una sola capa de 30 cm. como mínimo para lo cual se utilizara un equipo de 20 ton o similar, y se deberán aplicar entre 4 y 6 pasadas para lograr la compactación deseada, para lo cual se deberá verificar la compactación mediante pruebas de laboratorio de control de calidad durante el proceso de construcción.

De acuerdo a las características de los materiales que se encontraron a lo largo del eje del camino la capa sub-rasante se deberá formar de los bancos que se localizaron para tal fin, el material a utilizar no

deberá exceder los tamaños máximos de 3” y deberá cumplir con las normas de la SCT que se encuentren vigentes.

Etapa de construcción. La construcción de la obra, objeto de este proyecto, contempla varias etapas, entre las cuales se tienen: obras de drenaje, terracerías, pavimento y señalamiento. Estas actividades se pueden realizar de manera secuencial, o bien, de manera simultánea, conforme lo permita el avance de los trabajos y los procesos constructivos utilizados.

OBRAS DE DRENAJE MENOR. El drenaje menor se resolverá utilizando lozas y tubos de concreto y tendrán las dimensiones necesarias para su funcionamiento adecuado, estas obras deberán desplantarse en estratos resistentes, los cabezotes de los tubos deberán ser de concreto hidráulico de f’c= 150 kg/cm2. Como mínimo. Se recomienda que las obras de drenaje se construyan antes del inicio de las terracerías.

OBRAS DE DRENAJE COMPLEMENTARIAS.

CUNETAS.- Con el objeto de proteger el camino contra el efecto nocivo del agua y considerando las condiciones pluviométricas y el tipo de suelo de la región, se estima conveniente construir las cunetas adecuadamente impermeabilizadas con concreto hidráulico de un f’c de 150 kg/cm2.

BORDILLOS.- De igual forma que las cunetas con el objeto de proteger el camino contra el efecto nocivo del agua, se estima conveniente construir bordillos en las zonas adecuadas que se marquen en el proyecto geométrico los cuales se construirán con concreto de f’c= 150 kg./cm2.

CAPA DE BASE HIDRAULICA. En toda la longitud del tramo se construirá una capa de base hidráulica, con espesor de 15 cm. Compactados al 100 % de su peso vol. Seco máximo, utilizando material producto de los bancos que se localizaron para tal fin, cuyos resultados de control de calidad se anexan, dicho material deberá triturarse a tamaño máximo de 1 ½”; el material suministrado se mezclara con motoconformadora para homogenizar su granulometría. Posteriormente se abrirá el camellón para incorporar el agua necesaria para lograr una compactación del 100 % como mínimo de su p. V. Seco. Máximo. ASSTHO modificada.

La base se compactará por medio de un rodillo vibratorio de 20 toneladas o similar, para lograr la compactación del 100 % solicitada.

RIEGO DE IMPREGNACIÓN. Debidamente terminada la capa de base hidráulica y antes que se deteriore y estando barrida la superficie, se procederá a la aplicación de un riego de impregnación con producto asfaltico adecuado al material pétreo y en proporción de 1.5 litros por metro cuadrado. La impregnación realizada reposara un mínimo de 72 hrs, esto con la finalidad de obtener una mejor consistencia de la capa.

RIEGO DE LIGA. Antes de tender la capa de concreto asfaltico, aplicar un riego de liga con emulsión del tipo de rompimiento rápido, en proporción de 0.50 litros por metro cuadrado, previamente, se deberá efectuar un barrido de la superficie a tratar si es que se efectuó el poreo.

CARPETA DE MEZCLA EN CALIENTE. Después de haber efectuado los trabajos anteriores se procederá a construir una carpeta asfáltica por el sistema de mezcla en caliente cuyo procedimiento es el siguiente:

Previo a un barrido sobre la base hidráulica impregnada y a la aplicación de un riego de liga con emulsión asfáltica de rompimiento rápido en dosificación de 0.70 lt/m2; se colocara una carpeta de mezcla en caliente, para lo cual deberá utilizar un equipo del tipo finisher, para poder darle con ello un espesor de manera uniforme. Una vez tendido el material se procederá a darle su compactación de proyecto, siendo el espesor de la capa de 5.00 cm compactos al 95% mediante el procedimiento Marshall. Se utilizara material pétreo procedente del banco que se localizo para tal fin, el cual deberá tener un tratamiento de triturado parcial y cribado a tamaño máximo de 3/4’’ y este material deberá procesarse en una planta estacionaria para poder axial elaborar la mezcla de concreto asfaltico.

La carpeta se compactara por medio de una plancha tipo tamden de 6 a 8 tons, para lograr el acomodo de la carpeta, la compactación del 95 % se alcanzara por medio de un compactador del tipo neumático.

De acuerdo a las características del camino a construir se establecerán los parámetros mínimos requeridos que deberán cumplir los materiales a utilizar, para garantizar con ello la vida útil del camino para la cual fue proyectada.

CUERPO TERRAPLEN TAMAÑO MAXIMO 3” VALOR RELATIVO DE SOPORTE MINIMO 5% EXPANSION MAXIMO 5.00 % ESPESOR MAXIMO 30.00 CM COMP. COMPACTACION MINIMA 90.00 % +- 2

SUB-RASANTE. TAMAÑO MAXIMO 3” VALOR RELATIVO DE SOPORTE MINIMO 20% LIMITE LIQUIDO MAXIMO 40% INDICE PLASTICO MAXIMO 12% EXPANSION MAXIMO 2.00 % ESPESOR MINIMO 30.00 CM COMP. COMPACTACION MINIMA 100.00 % +-2

BASE HIDRULICA. TAMAÑO MAXIMO 1 ½” VALOR RELATIVO DE SOPORTE MINIMO 80 % CONTRACCION LINEAL MAXIMO 4.50 % EQUIVALENTE DE ARENA MINIMO 40.00 % ESPESOR MINIMO 15.00 CM COMP. COMPACTACION MINIMA 100.00 % ZONA GRANULOMETRICA ENTRE ZONA I Y II

IMPREGNACION EMULSION ASFALTICA DE ROMPIMIENTO LENTO CONTENIDO DE CEMENTO ASFALTICO MINIMO 60 % CARGA DE LA PARTICULA POSITIVA. VISCOSIDAD S.S.F A 50°C: DE 50 A 500 PENETRACION AL RESIDUO DE LA DESTILACION DE 100 A 250

LIGA EMULSION ASFALTICA DE ROMPIMIENTO RAPIDO CONTENIDO DE CEMENTO ASFALTICO MINIMO 62 % CARGA DE LA PARTICULA POSITIVA. VISCOSIDAD S.S.F A 50°C: DE 20 A 100 PENETRACION AL RESIDUO DE LA DESTILACION DE 100 A 250

CARPETA DE MEZCLA EN CALIENTE MATERIAL PETREO. TAMAÑO MAXIMO ¾ “ ESTABILIDAD MINIMA 820 FLUJO 2-4 MM VACIOS 3-5 % V.A.M. MINIMO 14 % CONTENIDO DE C-A OPTIMO +- 5.0 % ESPESOR MINIMO 5.0 CMS COMPACTACION MINIMA 95 %

Para garantizar la correcta ejecución de los trabajos objeto de este estudio la empresa constructora que resulte ganadora del concurso respectivo, esta deberá contratar un laboratorio de control de calidad para estar verificando que los trabajos se estén efectuando de acuerdo con estas especificaciones y con ello así garantizar la correcta ejecución de la obra en cuestión.

Cabe recordar que este laboratorio deberá tener la capacidad y el personal adecuado para llevar a cabo estos trabajos, así mismo deberá permanecer en la obra desde el inicio de los trabajos hasta su total terminación.

El procedimiento de construcción deberá cumplir con lo establecido en las normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes vigentes y la calidad de los materiales a utilizar deberán cumplir con lo

establecido en las especificaciones proporcionadas por el presente estudio y las normas de calidad vigentes.

Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto. Este tipo de actividades se ejecutarán como parte del apoyo para la realización de operaciones necesarias y complementarias al proyecto en cuestión. Se buscará en todo momento reducir los impactos al ambiente, a través de la utilización de materiales no contaminantes y de fácil colocación y desmontaje.

Las principales obras provisionales son:

Campamentos, almacenes y patios de servicio de maquinaria. Dado que la obra se realizará en el municipio de Chalcatongo de Hidalgo, se propone que los campamentos, almacenes, y patios de servicio de maquinaria, se ubiquen en casas-habitación que cuenten con los servicios básicos para satisfacer las necesidades primordiales de los trabajadores, áreas adecuadas para el mantenimiento u operación de maquinaria y almacenamiento de insumos y material. Esto se hará para prevenir los impactos que se ocasionarían por la adecuación de nuevas zonas para lo construcción de dichas obras provisionales.

En el caso de que no se encuentre una casa que cumpla con los requisitos necesarios entonces deberá construirse el campamento en un sitio designado por las autoridades municipales. El predio deberá cumplir con ciertas características como son: acceso cercano a la zona de trabajos a fin de evitar traslados excesivos del equipo y maquinaria, acceso al servicio de energía eléctrica y agua potable, si no se cuente con drenaje sanitario, para uso del personal deberá proveerse de letrinas sanitarias portátiles, las cuales deberán ser limpiadas y vaciadas cada tres días como máximo. Para el establecimiento del patio de maquinaria y de mantenimiento de la misma, se deberá designar una única zona, la cual será adaptada mediante la construcción de una plataforma la cual deberá tener canalizaciones y registros antigrasas conectados a contenedores. Para el caso del cambio de aceites y fluidos hidráulicos en patios de maquinaria, deberán tenerse contenedores para el depósito de los aceites producto del mantenimiento.

Actualmente existen en el mercado plantas de tratamiento para aguas de lavado de vehículos y maquinaria, las cuales permiten remover de manera eficiente aceites, combustible, fluidos hidráulicos, sólidos suspendidos y otros contaminantes en un solo paso, son totalmente portátiles, 100% automáticas y de fácil instalación. Este tipo de equipos tiene la gran ventaja que el agua obtenida del proceso de tratamiento se puede rehusar en el mismo procedimiento de limpieza de la maquinaria, con lo que el agua inicialmente usada se rehúsa en innumerables ocasiones. Esto impedirá la contaminación por el derrame de agua mezclada con aceites, combustibles y cualquier otra sustancia proveniente del mantenimiento de la maquinaria.

Los mantenimientos preventivos del equipo se realizarán en campo, y para los mantenimientos mayores los equipos se trasladarán a la ciudad, cuando estos no se puedan realizar en el sitio.

Servicio de combustible.

El combustible que se utilizará, será principalmente gasolina, diesel y lubricantes, mismos que serán suministrados en el Municipio de Chalcatongo de Hidalgo, Oaxaca, dichos suministros serán transportados en contenedores herméticamente sellados, esto con la finalidad de evitar fugas y/o derrames que puedan contaminar el suelo y las aguas subterráneas, utilizando para su transporte camionetas de redilas de 3.0 ton de capacidad. Una vez que éste combustible se encuentre en la obra, el contratista lo dispondrá en contenedores o toneles de 200 Lts. para su almacenamiento y distribución contando con el mecanismo adecuado para evitar el derrame o fugas de material, cuando se esté suministrando al equipo de construcción.

En este caso el sitio de almacenamiento del combustible será el destinado al patio de maquinaria, para tal efecto el contratista responsable de la construcción deberá tomar las medidas de seguridad marcadas por protección civil para el almacenamiento temporal de combustibles, tales como la prohibición de fumar en el área de contenedores, realizar trabajos de mantenimiento de herramienta y equipo con equipos desbastadores o de soldadura que puedan provocar chispas, si se realizan instalaciones eléctricas que todos los conductores sean del calibre adecuado, etc.

Los materiales asfálticos utilizados en la construcción de la carpeta y el riego de sello se almacenarán en contenedores de 10,000 lts ubicados en sitios designados específicamente para la maniobra de carga y descarga, estos sitios se designarán en conjunto con la autoridad municipal y estarán alejados de escurrideros naturales o corrientes de agua, y serán esto sitios a los que se aplicarán las medidas más severas de mitigación a fin de corregir los daños provocados por el manejo y operación de los materiales asfálticos durante la etapa de construcción. Una vez que esta termine, el contratista encargado de los trabajos deberá desmantelar las instalaciones y realizar la medidas de mitigación indicadas a este respecto para restituir las condiciones naturales en la cuales se encontraban los sitios antes de su utilización como estaciones de carga y descarga de materiales asfálticos.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL A manera de resumen de lo hasta aquí descrito, se podría afirmar que el área del proyecto no va a representar un cambio significativo en el ambiente pues el uso de suelo actual es completamente por el camino ya existente.

La degradación ambiental que existe en la zona de ejecución del proyecto se considera poco significativa, toda vez que los ecosistemas naturales aún prevalecen. Algunas afectaciones al sistema ambiental que se han registrado, han sido causadas por la población, lo que se explica por el desarrollo de las actividades productivas que llevan a cabo, tanto lo relacionado con la explotación de los recursos naturales (extracción de maderas, leña, etc.) como por la práctica de la agricultura de temporal.

DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

Para el presente proyecto se describen las medidas preventivas y de mitigación para el Medio Abiótico, Biótico y Socioeconómico.

a) MEDIO ABIÓTICO AGUA Medidas de Prevención. - Se tomará en cuenta la dirección y velocidad del viento para realizar las actividades involucradas con el factor suelo, reduciendo al mínimo el desplazamiento de partículas (polvo) a los escurrimientos. - Restringir el uso de las áreas adyacentes a los cuerpos de agua con el fin de no alterar estos sistemas. - Usar letreros restrictivos para evitar que los trabajadores hagan mal uso del agua. - No se permitirá la acumulación de material de suelo en áreas expuestas a corrientes de viento o agua, por periodos de tiempo prolongados. - Los camiones cargados de material deberán ser cubiertos con toldos o lonas, para evitar que durante su recorrido se genere polvo y se enturbie el agua de los arroyos o afluentes que en la época de construcción tengan agua. - En los trabajos que generen polvos, se deberá humedecer el área de trabajo para evitar la propagación de este hacia los arroyos que se encuentren cerca. - La entidad constructora deberá respetar los horarios de trabajo, los que preferentemente deberán ser diurnos para vigilar que no se cometan malas acciones contra el ambiente. - Verificar que la maquinaria a utilizar esté en óptimas condiciones, previo a su utilización, o bien, si se requiere, se deberá dar el mantenimiento necesario para asegurar que esté en óptimas condiciones, con el fin de disminuir la generación de humo o gases que afectan al Ambiente. - Destinar sitios específicos para el mantenimiento de la maquinaria y equipo empleado, para evitar el derrame de sustancias, como son: combustibles, aceites o aditivos necesarios, por lo que es necesario contar con materiales impermeables como lonas o charolas en el suelo para evitar su infiltración.

Medidas de Mitigación - Dentro de estas medidas, se construirán muros de contención de mampostería que evitan el arrastre del material hacia los escurrimientos, disminuyendo los efectos de turbidez y densidad que se pudieran provocar por la obra, así como barreras vivas, que consista en la detención del arrastre de material excedente. Una vez terminadas las actividades para las cuales fueron habilitadas dichas trampas, se deberá reconstruir la estructura y forma del suelo. - Se construirán obras de drenaje donde se localicen afluentes y así dar continuidad a estos flujos. En el caso de la obras de alivio, se construirán cajas recolectoras, las cuales sirven para disminuir la velocidad del agua. - Se revestirán las áreas desnudas del suelo con una buena cobertura vegetal, para disminuir la velocidad del agua por acción de la lluvia, evitando, así, el arrastre del material. - Se establecerán velocidades para los vehículos y maquinaria, con el fin de disminuir la generación de polvos.

AIRE Medidas Preventivas - Usar letreros restrictivos para evitar que los trabajadores tiren la basura en el área y se colocarán botes con tapa para su depósito en donde se realicen las actividades de construcción.

- No se permitirá la quema de los desperdicios sólidos y el contratista será el responsable de recolectarlos. - Se tomarán en cuenta los factores ambientales (dirección y velocidad del viento) para realizar las actividades que involucren el uso de compuestos o materiales que desprendan partículas, gases, etc., para disminuir la movilidad y persistencia de las partículas, lo que permitirá disminuir o evitar las alteraciones al Ambiente. - La entidad constructora deberá respetar los horarios de trabajo, los que preferentemente deberán ser diurnos para vigilar que no se cometan malas acciones contra el ambiente. - No se permitirá la acumulación de material de suelo en áreas expuestas a corrientes de viento, por periodos de tiempo prolongados. - Verificar que la maquinaria a utilizar esté en óptimas condiciones, previo a su utilización, o bien, si se requiere, se deberá dar el mantenimiento necesario para asegurar que esté en óptimas condiciones, con el fin de disminuir la generación de humo o gases, para evitar afectaciones al Ambiente. - Tener disponible en el área del proyecto, por lo menos una pipa de agua para humedecer las vías de rodaje y acceso, cuando las condiciones del tiempo así lo requieran. - Los camiones cargados de material deberán ser cubiertos con toldos o lonas, para evitar que durante su recorrido se genere polvo.

Medidas de Mitigación - Regular y establecer una velocidad máxima, dentro y en los accesos al área de desarrollo de la obra, con el fin de disminuir la generación de polvos. - Se instalarán sanitarios secos, que son una alternativa eficaz de disposición de desechos orgánicos humanos ó baños portátiles. - Para disminuir el impacto generado por el ruido, se deberá conservar la vegetación tanto en los lugares donde se ubiquen los campamentos, parques de maquinaria y sobre el trazo, para amortiguarlo y evitar que cause daño a los trabajadores. - Se revestirán las áreas desnudas del suelo con una buena cobertura vegetal, esto con la finalidad que los polvos no se propaguen y amortigüe los ruidos generados por el uso de la maquinaria.

SUELO Medidas de Prevención. - Instalar un sitio específico para llevar a cabo las actividades de mantenimiento de la maquinaria y equipo. El sitio deberá ser protegido con una cubierta impermeable en el piso, para evitar que el suelo se contamine. Además se deberá prohibir el paso a personas no autorizadas a estas instalaciones; asimismo, se deberá designar personal capacitado, responsable del manejo y suministro de combustible. En el caso de los campamentos, se destinará un área que ya se encuentre impactada o de lo contrario, se deberán establecer en las poblaciones cercanas del proyecto.

Medidas de Mitigación - Recubrir con capa vegetal, las áreas afectadas por la ejecución de esta obra y enriquecer el suelo, se deberán usar compostas, agregando estiércol de los animales o restos de desmonte y despalme.

- Desmontar y despalmar solo las áreas necesarias para la construcción del camino, sin que se ocupe el resto del derecho de vía. - Se construirán terrazas o bermas para que el agua no escurra cerro abajo, lo que ayudará a proteger el suelo de la erosión, especialmente en época de lluvia. Asimismo, con esta medida, en la época de sequía evitará que el suelo se reseque, al disminuir la pérdida de agua por evaporación.

- Utilizar barreras vivas, formadas con madera muerta como estructura de soporte y combinada con arbustos, en forma perpendicular a la pendiente del terreno. También es útil construir barreras hechas con piedras, para evitar que el agua se escurra rápidamente y arrastre partículas del suelo. - Se propiciará la generación de especies de gramíneas que por sus características son utiles para evitar la erosión del suelo como son el zacaton de raíz (Muhlenbergia macroura) o el zacate llanero (Cathestecumm Varium). - Se construirán muros de contención de mampostería que evitan el arrastre del material hacia los escurrimientos disminuyendo los efectos de turbidez y densidad que se pudieran provocar por la obra, así como barreras vivas que detengan el arrastre de material excedente.

b) MEDIO BIÓTICO

FLORA Medidas de Prevención - Se elegirán zonas ya impactadas para establecer los campamentos y parque de maquinaria, de lo contrario, estas áreas se ubicarán dentro de las poblaciones cercanas a la obra. - Se colocarán letreros restrictivos para evitar el tráfico de especies.

Medidas de Mitigación - El material maderable obtenido del desmonte, se donará a los propietarios o lo que indiquen las autoridades ejidales. - Se rescatarán especies vegetales y se reubicarán fuera del derecho de vía. - Recubrir con capa vegetal, las áreas afectadas por la ejecución de esta obra. - En la etapa de mantenimiento, se deberá retirar solamente la vegetación que obstruya la visibilidad del usuario.

FAUNA Medidas de Prevención - Se ahuyentarán las especies animales involucradas en el área del proyecto, antes de realizar las actividades de desmonte y despalme, así como la recuperación de nidos y especies que vivan en el suelo. - Se colocarán letreros restrictivos para evitar la caza y tráfico de especies que se encuentren en la zona del proyecto.

Medidas de Mitigación - En el caso de las especies de insectos, reptiles y mamíferos, se deberán construir obras de drenaje a lo largo del camino, evitando, así, que sus rutas de desplazamiento sean afectadas.

Tomando en cuenta que el ecosistema es la unidad natural de partes vivas e inertes, que interactúan para producir un sistema estable, en el cual el intercambio entre materias vivas y no vivas sigue una vía circular, se llevarán a cabo las medidas de prevención y mitigación descritas en cada componente ambiental, evitando, así, modificaciones que alteren al Ambiente.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE MITIGACIÓN EN CADA UNA DE LAS ETAPAS DE LA OBRA. En este apartado se empezará describiendo los siguientes conceptos:

Medidas de prevención.- Son aquellas actividades que se ejecutan para evitar efectos previsibles de deterioro del Ambiente, que se originen a causa de la realización de un proyecto; estas medidas se deben establecer anticipadamente a los trabajos correspondientes en cada etapa del proyecto.

Medidas de mitigación.- Es el conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del Ambiente. Tienen la finalidad de atenuar los impactos negativos al Ambiente y restablecer o compensar las condiciones ambientales, para conservar los ecosistemas. Estas medidas se aplican después de la ejecución de la o las actividades que dieron origen al impacto.

A continuación se describen las medidas preventivas y de mitigación para cada etapa de modernización del camino.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO. La preparación del sitio consiste en una serie de actividades previas, que faciliten el acceso de personal, materiales y equipo, y que establezcan condiciones aptas en el terreno para la realización de las posteriores actividades constructivas.

a) CAMPAMENTOS Y SERVICIOS Son obras temporales, realizadas dentro del predio del proyecto, requeridas para el servicio del personal de la obra, y que al momento de su realización se deberá evitar cualquier impacto al Ambiente, utilizando materiales no contaminantes y de fácil colocación y desmontaje. Las obras provisionales contempladas como apoyo al proyecto se describen en la tabla siguiente:

Campamentos y Comedores Dentro de los trabajos de esta etapa y como parte inicial se establecen los campamentos para los trabajadores, operadores de equipo, patio de maquinaria y de mantenimiento de la misma. Dado que la obra empieza dentro de la zona urbana de Chalcatongo de Hidalgo, siendo el acceso por la carretera federal Tlaxiaco-Yosondua, lo más probable es que el campamento se establezca dentro de la zona urbana del municipio de Chalcatongo de Hidalgo. Para establecer el campamento, se utilizara una casa o instalación que tenga los servicios y cuente con espacio suficiente para la estadía del personal, el almacenaje de equipo y materiales, así como con suficiente espacio para la maquinaria pesada que habrá de utilizarse en el desarrollo de los trabajos.

En el caso de que no se encuentre una casa que cumpla con los requisitos necesarios entonces deberá construirse el campamento en un sitio designado por las autoridades municipales. El predio deberá

cumplir con ciertas características como son: acceso cercano a la zona de trabajos a fin de evitar traslados excesivos del equipo y maquinaria, acceso al servicio de energía eléctrica y agua potable.

Medidas preventivas - Se ahuyentarán las especies animales involucradas en el área del proyecto, antes de realizar las actividades de desmonte y despalme; - Recuperar los nidos y especies que vivan en el suelo y reubicarlos en áreas cercanas y en condiciones similares a las de origen.

Medidas de Mitigación - El contratista será el encargado de colectar los productos (orgánicos e inorgánicos) originados por las actividades de la obra y canalizarlos, hacia donde corresponda, para su destino final. - Rehabilitar las zonas afectadas inmediatamente después de que se concluya la obra, utilizando el suelo y vegetación de la región. - Para disminuir el impacto generado por el ruido, se deberá conservar la vegetación en los lugares donde se ubiquen los campamentos.

Patios de maquinaria y Construcción de Almacén. Para el establecimiento del patio de maquinaria y de mantenimiento de la misma, se deberá designar una única zona, la cual será adaptada mediante la construcción de una plataforma la cual deberá tener canalizaciones y registros antigrasas conectados a contenedores. Actualmente existen en el mercado plantas de tratamiento para aguas de lavado de vehículos y maquinaria, las cuales permiten remover de manera eficiente aceites, combustible, fluidos hidráulicos, sólidos suspendidos y otros contaminantes en un solo paso, son totalmente portátiles, 100% automáticas y de fácil instalación. Este tipo de equipos tiene la gran ventaja que el agua obtenida del proceso de tratamiento se puede rehusar en el mismo procedimiento de limpieza de la maquinaria, con lo que el agua inicialmente usada se rehúsa en innumerables ocasiones. Esto impedirá la contaminación por el derrame de agua mezclada con aceites, combustibles y cualquier otra sustancia proveniente del mantenimiento de la maquinaria.

Medidas preventivas - Se ahuyentarán las especies animales involucradas en el área del proyecto, antes de realizar las actividades de desmonte y despalme, así como la recuperación de nidos y especies que vivan en el suelo. - Instalar un sitio específico para cualquiera de las actividades del mantenimiento de la maquinaria y equipo, el cual debe tener una cubierta impermeable en el piso para evitar la contaminación del suelo. Además, se deberá prohibir el paso a personas no autorizadas a estas instalaciones, por lo que se deberá designar personal capacitado, responsable del manejo y suministro de combustible. - Evitar el derrame de sustancias como combustibles, aceites o aditivos, necesarios para la operación de la maquinaria y el equipo empleados, para lo cual deberán proporcionar los servicios de mantenimiento y dotación de combustibles, en los sitios preparados para esos fines específicos.

Medidas de Mitigación

. Rehabilitar las zonas inmediatamente después de que se concluya la obra, utilizando el suelo y vegetación de la región.

Instalaciones Sanitarias Se instalarán sanitarios secos, que son una alternativa eficaz de disposición de desechos orgánicos humanos. Bien usado, es efectivamente inodoro, no atrae moscas, beneficia el entorno, en vez de dañarlo (debido a que produce abono), es enteramente sanitario (elimina todo riesgo de contagio de enfermedades). Su principio de funcionamiento es el de separar la orina del excremento. La orina se conduce a un pozo de absorción excavado cerca del sanitario o se recupera en un recipiente para utilizarla, diluida en agua, como fertilizante. El excremento se convierte en composta, listo para ser utilizado como abono orgánico de excelente calidad. Una vez que ésta se vacía y se limpia, está lista para volver usarse. De lo contrario, deberá proveerse de letrinas sanitarias portátiles, las cuales deberán recibir un mantenimiento periódico y ser limpiadas y vaciadas cada tres días como máximo.

En caso de no poder contar con este servicio por la distancia a las ciudades de Oaxaca donde existe el servicio, entonces deberán construirse baños e instalaciones de comedor y cocina, conectados a una fosa séptica prefabricada autolimpiable con capacidad de por lo menos 3000 lts dada la cantidad de personal que se requerirá para la construcción de la obra, las cuales ya se encuentran en el mercado y son de auto instalación.

Esta fosa deberá instalarse de acuerdo a las instrucciones del fabricante y estar conectada a un pozo de absorción a fin de reincorporar las aguas crudas producto del uso diario de las instalaciones. Así mismo, se deberá cumplir con lo marcada por la CNA en cuanto a la ubicación del pozo de absorción en cuanto a las distancias mínimas con pozos o cuerpos de agua dentro de la ubicación del campamento, las cuales se indican en la tabla siguiente: Embalses y cuerpos de agua utilizados como fuente de abastecimiento 60 mts Pozos de agua 30 mts Corrientes de agua (ríos, nacimientos o arroyos) 15 mts Edificaciones colindantes 5 mts

Medidas de Prevención - El contratista será el encargado de colectar los productos (orgánicos e inorgánicos) originados por las actividades de la obra.

Medidas de Mitigación - Rehabilitar las zonas inmediatamente después de que se concluya la obra, utilizando el suelo y vegetación de la región.

Almacén de Residuos Peligrosos Medidas de Prevención. - El contratista será el encargado de colectar los productos (orgánicos e inorgánicos) originados por las actividades de la obra. - Instalar un sitio específico para el almacenamiento de residuos peligrosos, el cual debe tener una cubierta impermeable en el piso para evitar contaminar el suelo, un techo que evite la

intemperización por lluvia y sol, que pudiera provocar deterioro a los depósitos de almacenamiento y ocasionar fugas y derrames. Además de prohibir el paso a personas no autorizadas a esta área, por lo que se deberá designar personal capacitado, responsable del almacenamiento y manejo.

Medidas de Mitigación - Rehabilitar las zonas inmediatamente después de que se concluya la obra, utilizando el suelo y vegetación de la región.

b) ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO.

Desmonte y Despalme. El resto de las actividades, consisten en limpiar y configurar el terreno mediante el desmonte y el despalme, eliminando la flora y removiendo la capa superficial vegetal, hasta alcanzar el ancho requerido por la ampliación y marcar las zonas donde se requerirán los cortes y rellenos posteriores.

Medidas preventivas . Restringir el uso de las áreas adyacentes a los cuerpos de agua con el fin de no alterar estos sistemas. . Se tomará en cuenta la dirección y velocidad del viento para realizar las actividades involucradas con el factor suelo, reduciendo al mínimo el desplazamiento de partículas (polvo) a los escurrimientos. . Se colocarán letreros restrictivos para evitar el mal uso del agua, evitar la caza furtiva y tráfico de las especies de flora y fauna en la zona de proyecto. . No se permitirá la acumulación de material de suelo en áreas expuestas a corrientes de viento, por periodos de tiempo prolongados. . Tener disponible en el área del proyecto, por lo menos una pipa de agua para humedecer las vías de rodaje y acceso, cuando las condiciones del tiempo así lo requieran. . Se establecerán horarios para realizar esta actividad, (preferentemente los horarios serán diurnos), procurando minimizar los efectos producidos por el ruido mediante el mantenimiento adecuado de la maquinaria y equipo. . Verificar que la maquinaría a utilizar esté en óptimas condiciones, previo a su utilización, o bien, si se requiere, se deberá dar el mantenimiento necesario para asegurar que esté en óptimas condiciones, con el fin de disminuir la generación de humo o gases, para evitar afectaciones al Ambiente. . Se ahuyentarán las especies que habitan en el área donde se ejecutará la obra, antes de realizar la actividad de despalme; asimismo, se deberán recuperar los nidos y especies que vivan en el suelo o en los árboles en esa área y trasladarlos a lugares cercanos y similares al de origen. . El contratista será el encargado de colectar los productos (orgánicos e inorgánicos) originados durante esta actividad.

Medidas de Mitigación . Revestir las áreas desnudas del suelo, ocasionadas por la obra, con una cobertura vegetal, para disminuir la velocidad del agua por acción de la lluvia, evitando así el arrastre del material.

. Desmontar y despalmar solo las áreas necesarias para la construcción del camino, sin que se ocupe el resto del derecho de vía. . El material maderable obtenido del desmonte, se donará a los propietarios o lo que indiquen las autoridades. . Se rescatarán especies vegetales y se reubicarán fuera del derecho de vía.

Para evitar que las actividades a realizar en ésta etapa susciten cambios negativos en el ambiente, se deberán seguir las medidas de prevención y de mitigación relativas a cada componente ambiental, citadas a continuación:

MEDIO ABIÓTICO.

Agua. Medidas de prevención: El contratista deberá habilitar letrinas móviles con depósito, con el fin de no efectuar descargas al aire libre, en cauces de arroyos o cuerpos de agua; el servicio para la disposición final de los residuos podrá subcontratarse con una empresa especializada en dichos tratamientos. En caso de no contarse con letrinas móviles, deberán construirse instalaciones con fosas sépticas como las indicadas en párrafos anteriores. Bajo ningún concepto podrán realizarse evacuaciones ni descargas de aguas negras o jabonosas a tiro directo. En dichos campamentos no se deberán construir ningún tipo de obra que impermeabilice el suelo ni colocar ningún tipo de material que impida la recarga natural de los mantos acuíferos. En caso de que deban construirse para el mantenimiento de la maquinaria, al termino de los trabajos deberá demolerse y/o removerse y realizar labores de reconstitución del terreno natural mediante la inclusión de suelo vegetal o humus a fin de facilitar la regeneración de la capa superficial del terreno natural utilizado para tales efectos, así mismo deberán sembrarse especies vegetales propias de la región a fin de facilitar la reconstitución del suelo. No se deberán colocar ni estacionar equipos, vehículos o maquinarias de gran peso, en sitios sensiblemente inseguros o susceptibles de fallar o provocar fallas en la topografía del sitio. No se deberán efectuar descargas o depósitos de materiales de construcción o producto del desmonte y del despalme en zonas sensiblemente sujetas a erosiones hídricas o eólicas, ni en zonas susceptibles de fallar o provocar fallas en la topografía del sitio. Para el caso del cambio de aceites y fluidos hidráulicos en patios de maquinaria, deberán tenerse contenedores para el depósito de los aceites producto del mantenimiento.

Medidas de mitigación: En caso de derrames de líquidos peligrosos en terreno natural, se deberá sustituir la capa de terreno contaminada, extrayendo el material y sustituyéndolo con material inerte limpio. Al final de la obra se deberá hacer una limpieza general del sitio de trabajo y de mantenimiento del equipo, realizando una recarga de material inerte mezclado con humus y realizar siembra de especies propias de la región a fin de facilitar la reconstitución del suelo.

Para las letrinas móviles deberá tenerse un programa de limpieza periódica, en caso de derrames por falta de mantenimiento deberá lavarse perfectamente el área de derrame para evitar contaminación con material fecal, realizando desinfección del área mediante el uso de cal viva. Cuando no se cuente con letrina móviles, se deberán construir instalaciones (baños y cocinas) las cuales deberán conectarse a una fosa séptica, esta fosa deberá a su vez conectarse a un pozo de absorción a fin de recargar el agua cruda producto de las aguas sanitarias y jabonosas. Estas instalaciones serán de carácter provisional y deberán de removerse una vez terminados los trabajos, re-estableciendo la naturaleza de la zona de acuerdo a como se encontraba antes de establecer el campamento.

Atmósfera. Medidas de prevención: Por ningún motivo se deberán encender fogatas, ni en los campamentos ni mucho menos fuera de ellos; no se deberá incinerar basura ni cualquier otro tipo de residuos como medio para su disposición final. No se deberá utilizar la quema como procedimiento para el desmonte ni para la disposición final de los residuos vegetales, a fin de no generar humos que deterioren la calidad del aire. El contratista no deberá acumular basura doméstica al aire libre a fin de evitar la generación de malos olores; para ello deberá mantener depósitos con tapa adecuados, separando los desechos orgánicos e inorgánicos; así mismo, deberá disponer la materia orgánica mediante fosas de composta para su biodegradación; la materia inorgánica la dispondrá a través de empresas recicladoras especializadas, o en su caso solicitara a las autoridades municipales su apoyo para que a través del servicio de limpia municipal se haga la disposición de la basura generada en el campamento. Las emisiones de partículas y polvos provenientes de las actividades realizadas durante esta etapa se deberá de utilizar agua para regar el terreno donde se llevaran a cabo dichas actividades. Los equipos de combustión interna utilizados tendrán equipo de silenciadores para minimizar en su mayoría los ruidos generados y contaran con programa de mantenimiento, reduciendo con esto las emisiones de humos y olores producto de una combustión deficiente de hidrocarburos. El programa de mantenimiento deberá ser estrictamente cumplido a fin de minimizar al máximo los efectos por emisiones. Para el traslado del material de desperdicio producto del despalme hasta el banco de tiro, los camiones encargados de dicha actividad deberán mojar la parte superior de la carga y cubrir con mantas el material a fin de evitar la dispersión de polvos en la zona de trabajo.

Medidas de mitigación: No se contemplan medidas puesto que los impactos hacia la atmósfera son temporales y no permanecen después de ejecutadas la acciones que las generaron.

Suelo. Medidas de prevención: Se deberá establecer en ésta etapa la ubicación del o los bancos de tiro, avalados por la autoridad competente; el criterio para su elección se basará en la forma que presente el sitio elegido, es decir, que un relleno pueda mejorar sus condiciones con el fin de utilizarse para la regeneración vegetal,

para el mejoramiento de la topoforma o la formación de barreras de protección a otros terrenos sensibles a la erosión. Los despalmes deberán realizarse de manera paulatina y conforme se avance en el frente de trabajo, evitando obstruir la circulación con el producto del despalme. Los troncos aprovechables como leña producto del desmonte, deberán ser entregados a quien señale la autoridad municipal; las ramas y hojas deberán ser picadas o trituradas para revolverse con el suelo orgánico, producto del despalme. Una vez revueltos, el abono orgánico obtenido deberá acamellonarse a los lados del derecho de vía para su posterior aprovechamiento en el arrope de taludes de cortes y terraplenes. Deberá trabajarse en conjunto con la autoridad municipal, quien será la encargada de decidir la mejor utilización del suelo vegetal obtenido del despalme, ya sea para mejoramiento de suelos o como abono para las zonas de sembradío, en el caso de que así de decida, en caso contrario, el producto del despalme se depositará directamente en el banco de tiro.

MEDIO BIÓTICO.

Flora. Medidas de prevención:Aun cuando los desmontes resultan económicamente inconvenientes de realizarse fuera de la zona de ampliación requerida por el trazo del proyecto, se instruirá claramente a todo el personal operativo para no destruir la flora más allá de los límites laterales de dicho trazo. El proyecto no contempla la eliminación de árboles como parte de los trabajos a realizarse en la ejecución del proyecto; sin embargo, deberá instruirse claramente a los operarios la prohibición para talar árboles plenamente desarrollados, y en los casos que se requiera hacerlo a causa del proyecto y que no se hayan contemplado en el mismo, el contratista deberá notificarlo a la autoridad competente para su valoración y autorización.

Medidas de mitigación: Los troncos aprovechables como leña producto del desmonte, deberán ser entregados a quien señale la autoridad municipal; las ramas y hojas deberán ser picadas o trituradas para revolverse con el suelo orgánico, producto del despalme, en la restitución del suelo con el fin replantar especies nativas.

Fauna. Medidas de prevención: Deberá instruirse claramente a todo el personal contratado para la obra, la prohibición de capturar o recolectar cualquier especie de fauna que se encuentre en la zona de construcción del proyecto. En el caso de existir nidos de aves o nichos de animales terrestres en reproducción, dentro de la zona de los trabajos, se deberá efectuar su rescate y traslado a otro sitio, con suma precaución, a fin de asegurar su desarrollo y existencia. Las operaciones de desmonte y despalme deberán realizarse durante horario diurno y vespertino, evitando en lo posible trabajos nocturnos, esto para permitir el tránsito de fauna que por efectos de los trabajos que se realizan no se hace durante el día.

Medidas de mitigación: No se contemplan medidas puesto que los impactos hacia la fauna son temporales y no permanecen después de ejecutadas la acciones que las generaron.

Medio Socioeconómico. Salud. Debido a las actividades que se llevaran a cabo se darán recomendaciones a los trabajadores de realizarlas señaladas actividades en orden y con absoluta precaución, así como el mantenimiento adecuado de la herramienta o equipo a utilizar.

En traslados de material producto de despalme en zonas urbanas será obligatorio cubrir el material con mantas (preferentemente de lona plástica) a fin de evitar la dispersión de partículas de suelo que permitan la proliferación de enfermedades de las vías respiratorias o enfermedades gastrointestinales por contaminación de los alimentos. Si bien no es posible evitar la total dispersión por efecto del movimiento del vehículo, si se disminuye en un porcentaje importante. En el caso de establecer campamento, es importante verificar que este no se encuentre cercano a las fuentes de abastecimiento de agua potable de la comunidad, esto con el fin de evitar contaminaciones accidentales por derrame de líquidos peligrosos o descargas sanitarias.

c) ETAPA DE CONSTRUCCIÓN En ésta etapa se desarrollarán la mayor parte de las actividades constructivas del proyecto, y por lo tanto, aquí se presentarán los impactos ambientales más importantes; todas las actividades consideradas en ésta etapa, se encaminan a la conformación definitiva de la carretera y tienen que ver con múltiples procesos constructivos, cuya correcta ejecución, redundará en una producción mínima de afectaciones al ambiente.

Se iniciará realizando los cortes y movimientos necesarios del terreno, que permitan en primer lugar, la circulación de personal, materiales y equipo requeridos para la ejecución de los trabajos, y en segundo lugar alojar la ampliación de la carretera.

Básicamente esta etapa contempla las siguientes actividades: cortes, cortes en escalones, en ampliación de cortes y rebaja de coronas, conformación de terraplenes con material producto de las excavaciones, explotación de bancos de material para la conformación de capa subrasante. Durante el desarrollo de los trabajos y como parte de la actividad principal se realizaran además las actividades de acarreos entre estaciones, carga y descarga del material, acarreo del material de desperdicio al banco de tiro, acarreo del material de banco, acamellonado del material en alas, tendido y compactado de los terraplenes y capa subrasante.

Como actividad similar, se realizará la construcción de las respectivas obras de drenaje, las cuales tienen la función de canalizar adecuadamente los excedentes de agua a fin de evitar deterioros por humedad, tanto al suelo que aloja la carretera, como a la estructura final de la misma.

Para evitar que las actividades a realizar en ésta etapa susciten cambios negativos en el ambiente, se deberán seguir las medidas de prevención y de mitigación relativas a cada componente ambiental, citadas a continuación:

MEDIO ABIÓTICO.

Agua. Medidas de prevención: En los bancos de préstamo, comerciales o nuevos, no se deberá excavar por debajo del nivel de aguas freáticas, con el fin de no exponer los cuerpos de agua a la contaminación externa. En caso de que resulte indispensable una captación o desviación provisional de agua, ésta deberá estar autorizada por la Comisión Nacional del Agua, por la supervisión y por el dueño o poseedor del terreno en donde se realice la obra; terminada ésta, el terreno se deberá restituir a sus condiciones originales. No se deberán realizar operaciones de mantenimiento de maquinaria o equipo en la misma zona donde se estén ejecutando labores constructivas, con el fin de evitar que cualquier derrame incidental de lubricantes, combustibles o solventes, pueda afectar cuerpos de agua cercanos al sitio. Se deberán construir las obras de drenaje necesarias indicadas en el proyecto, para encausar los escurrimientos de agua superficial, a fin de inducir su recarga en los mantos acuíferos. Durante la construcción de las obras de drenaje se deberá cuidar que el desarrollo de la misma no cambie la circulación natural del agua, esto con el fin de evitar erosión hídrica debido a la formación de un nuevo escurridero. En caso de ser necesario la desviación por efecto de los trabajos se buscara realizar una canalización para descargar el agua en el cauce ya existente. Dicha canalización deberá ser restaurada al terminarse de construir la obra.

Medidas de mitigación: Se deberán proteger todos aquellos taludes en corte o terraplén que sean susceptibles de erosión hídrica ó eólica y por consecuencia induzcan el arrastre y sedimentación de partículas hacia los arroyos, bien mediante el uso individual o combinado de los siguientes métodos: geomallas para resguardo de sedimentación, siembra de pasto y vegetación nativa o construcción de gaviones utilizando material rocoso de la zona.

Atmósfera. Medidas de prevención: El transporte o acarreo de los materiales sueltos y/o pétreos que se realicen entre los bancos de préstamo y la obra, entre la obra y los bancos de tiro así como entre los sitios de corte y terraplén, deberá hacerse en camiones de carga que cuenten con cajas cerradas o cajas abiertas que cuenten con lonas o plásticos que permitan confinar los materiales, con el fin de evitar la dispersión del polvo que generan hacia el medio ambiente; el material deberá ser transportado preferentemente en estado húmedo, con el fin de minimizar la producción de polvo. Toda la maquinaria deberá contar con silenciadores para minimizar el ruido de motores durante las operaciones de construcción. El contratista deberá establecer y mostrar a la autoridad competente un programa de mantenimiento de todos sus equipos y vehículos con motor de combustión interna, con el fin de garantizar su operación en condiciones óptimas con el fin de reducir las emisiones de humos y olores al medio ambiente, atribuibles a una combustión deficiente, la falta de mantenimiento o cualquier otra causa.

Se deberá prevenir la acumulación de basura en las áreas de trabajo, para ello se deberán disponer los suficientes depósitos con tapa correspondientes, separando los desechos orgánicos e inorgánicos; así mismo, deberá disponer la materia orgánica mediante fosas de composta para su biodegradación; la materia inorgánica la dispondrá a través de empresas recicladoras especializadas.

Medidas de mitigación: No se contemplan medidas puesto que los impactos hacia la atmósfera son temporales y no permanecen después de ejecutadas la acciones que las generaron.

Suelo. Medidas de prevención: En los lugares destinados como bancos de material, los cortes se realizarán, formando plataformas, con el fin de prevenir la erosión hídrica del sitio. Los cortes en talud deberán realizarse de forma paulatina, transportando inmediatamente el material hacia el banco de tiro previamente seleccionado y autorizado por la autoridad competente; no se deberá acumular el material producido en los cortes de talud a los lados del camino, para evitar su rodamiento y consecuente obstrucción. Se deberá efectuar el transporte inmediato del producto resultado de las operaciones con explosivos; no se deberá acumular el material producido a los lados del camino, para evitar su rodamiento y consecuente obstrucción. El material sobrante de los cortes y terraplenes deberá ser transportando inmediatamente hacia el banco de tiro previamente seleccionado y avalado por la autoridad competente. Donde la corona de la carretera se aloja en corte, el drenaje de la corona así como el de las contra- cunetas, donde existan, deberán desaguar a los cauces naturales a través de disipadores de energía que impidan la erosión hídrica en la zona donde se vierte el agua.

Medidas de mitigación: Se deberán proteger todos aquellos taludes en corte o terraplén que sean susceptibles de erosión hídrica ó eólica bien mediante el uso individual o combinado de los siguientes métodos: geomallas para resguardo de sedimentación, siembra de pasto y vegetación nativa o construcción de gaviones. Dado que la superficie de suelo en los taludes de corte y terraplén son susceptibles de erosionarse, independientemente de su altura, se establecerá una cobertura vegetal a base de gramíneas, rastreras y arbustos, la cual se colocará entre el borde del coronamiento del terreno natural y la línea de ceros. En aquellos sitios en donde se presente compactación del suelo natural a causa del tránsito de maquinaria y vehículos, y que no formen parte de la vía vehicular, se hará una restitución mediante el barbechado con tractor que permita la siembra de pastos y plantas o árboles de la región.

Flora. Medidas de prevención: Durante la descarga de material a los bancos de tiro, deberá evitarse la destrucción innecesaria de la flora adyacente; se deberán establecer claramente, mediante señales visibles, los sitios autorizados para la descarga de desperdicios.

Para el traslado del material producto de los cortes, este se deberá rociar con agua en su parte superficial y cubrirse con manta de lona plástica hasta alcanzar el banco de tiro esto con el fin de evitar la dispersión de las partículas finas y así evitar que la flora circundante al camino se cubra con el polvo producto del acarreo.

Medidas de mitigación: No se contemplan medidas puesto que los impactos hacia la flora son temporales y no permanecen después de ejecutadas la acciones que las generaron, dado que recupera su crecimiento de forma silvestre. Fauna. Medidas de prevención: Deberá realizarse una inspección visual a fin de detectar nidos o madrigueras que requieran traslado fuera de la zona de los trabajos, con suma precaución a fin de asegurar su desarrollo y existencia. La selección de bancos de tiro deberá basarse en el criterio de no afectar santuarios de especies de fauna, dando prioridad a sitios cuya topografía sea susceptible de mejorar con la captación de material sobrante aunado a la siembra de flora nativa. Previo al uso de bancos de tiro, deberá vigilarse la no existencia de madrigueras y/o fauna que pudiera ser afectada por el uso del solar destinado a tal efecto.

Medio Socioeconómico. Medidas de prevención: Por las actividades, herramientas y equipo a utilizar se mantendrá un programa de prevención y control de accidentes, con la finalidad de evitar cualquier percance durante esta etapa. Deberá utilizarse el señalamiento marcado en el Manual de Dispositivos de Protección de Obras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a fin de garantizar el seguro traslado de personas y vehículos en las zonas de trabajo, en caso necesario deberán establecerse el uso de bandereros que controlen la circulación haciendo más seguro el traslado de vehículos. Se deberá establecer de manera conjunta con las autoridades municipales los límites de velocidad máxima que se establecerán en la zona de trabajo, independientemente de que se señale esta mediante la colocación de señales restrictivas de velocidad, esto con el fin de evitar accidentes viales de consecuencias mortales.

Construcción Obras de drenaje y muros La construcción de obras de drenaje menor es necesaria para desalojar el flujo excedente de agua en época de lluvias, sobre la superficie del camino, así como para dar paso a pequeños escurrimientos que atraviesan el cuerpo de la misma. Estas se resuelven mediante tubos y losas de concreto armado y vados, que están contempladas en el proyecto. Se tendrá que verificar que las obras de drenaje no alteren el patrón natural de los escurrimientos, en caso necesario corregir defectos de su construcción. En el caso de los muros, se utilizan para evitar el arrastre del material que se utiliza para los terraplenes y así reducir el área de afectación.

Medidas de Prevención. . Se tomará en cuenta la dirección y velocidad del viento para la realización de las actividades involucradas con el factor suelo, reduciendo al mínimo el desplazamiento de partículas (polvo) a los escurrimientos. . No se permitirá la acumulación de material de suelo en áreas expuestas a corrientes de viento ó de agua por periodos de tiempo prolongados. . Restringir el uso de las áreas adyacentes a los cuerpos de agua con el fin de no alterar estos sistemas. . La maquinaría a utilizar deberá estar en óptimas condiciones, previo a su utilización, o bien, deberá proporcionársele el mantenimiento necesario, para evitar una posible contaminación por el exceso de humo o gases. . La entidad constructora deberá respetar los horarios de trabajo, los que preferentemente deberán ser diurnos para vigilar que no se cometan malas acciones contra el ambiente.

Medidas de Mitigación . Utilizar barreras vivas, formadas con madera muerta como estructura de soporte y combinada con arbustos, en forma perpendicular a la pendiente del terreno. También es útil construir barreras hechas con piedras, para evitar que el agua se escurra rápidamente y arrastre partículas del suelo. . Revestir las áreas desnudas del suelo, ocasionadas por la obra, con una cobertura vegetal, para disminuir la velocidad del agua por acción de la lluvia, evitando así el arrastre del material.

Terracerías En esta etapa se lleva a cabo el movimiento necesario del terreno para la construcción del camino, realizándose los cortes y terraplenes en el terreno; el excedente de material se depositará en los bancos de tiro autorizados.

Medidas de Prevención. . Tomar en cuenta los factores ambientales (dirección, velocidad del viento) para realizar las actividades que involucren el uso de compuesto o materiales que desprendan partículas o gases, permitiendo, así, disminuir la movilidad de las partículas que pudieran provocar alteraciones al Ambiente. Esta medida trata de evitar que esas partículas permanezcan en el Ambiente, circunstancia que podría provocar que esos elementos contaminantes se involucren en las cadenas tróficas, afectándolas por tanto. . No se permitirá la acumulación de material de suelo en áreas expuestas a corrientes de viento ó de agua por periodos de tiempo prolongados. . Los camiones cargados de material deberán ser cubiertos con lonas, para evitar que durante su recorrido se genere polvo. . La maquinaría y el equipo a utilizar deberá estar en óptimas condiciones, previo a su utilización, o bien, se le dará el mantenimiento necesario con el fin de disminuir la contaminación por ruido, humos o gases. . La entidad constructora deberá respetar los horarios de trabajo, los que preferentemente deberán ser diurnos. . Mantener en el área del proyecto, por lo menos una pipa de agua para humedecer las vías de rodaje y acceso, cuando las condiciones del tiempo así lo requieran.

. Se ahuyentarán las especies animales involucradas en el área del proyecto, antes de realizar las actividades de desmonte y despalme, así como la recuperación de nidos y especies que vivan en el suelo.

Medidas de Mitigación . Se propiciará la generación de especies de gramíneas que por sus características son útiles para evitar la erosión del suelo como son el zacatón de raíz (Muhlenbergia macroura) o el zacate llanero (Cathestecumm Varium). . Se construirán muros de contención de mampostería que evitarán el arrastre del material hacia los escurrimientos de agua, disminuyendo los efectos de turbidez y densidad que se pudieran provocar en agua por la obra, así como construir bordos y/o zanjas que detengan el arrastre de material excedente. Una vez terminadas las actividades para las cuales fueron habilitadas dichas trampas, será preciso reconstruir la estructura y forma del suelo. . Utilizar barreras vivas, formadas con madera muerta como estructura de soporte y combinada con arbustos, en forma perpendicular a la pendiente del terreno. También es útil construir barreras hechas con piedras, para evitar que el agua se escurra rápidamente y arrastre partículas del suelo. . Revestir las áreas desnudas del suelo, ocasionadas por la obra, con una cobertura vegetal, para disminuir la velocidad del agua por acción de la lluvia, evitando así el arrastre del material. . Regular y establecer una velocidad máxima, dentro y en los accesos al área de desarrollo de la obra para disminuir la generación de polvo durante su trayecto. . Se construirán terrazas o bermas para que el agua no escurra cerro abajo, lo que ayudará a protegerlo de la erosión, especialmente en época de lluvia. Asimismo, con esta medida, en la época de sequía evitará que el suelo se reseque, al disminuir la pérdida de agua por evaporación. . Dentro de las medidas se encuentra la construcción de obras de drenaje, que como ya se indicó anteriormente, nos sirven para dar continuidad a los afluentes localizados sobre el trazo; de esta forma, también se consideran como obras de pasos de flora y fauna. . Regular y establecer una velocidad máxima, dentro y en los accesos al área de desarrollo de la obra, con el fin de disminuir la generación de polvos. . Desmontar y despalmar solo las áreas necesarias para la construcción del camino, sin que se ocupe el resto del derecho de vía.

Construcción de la capa de pavimento. Es la etapa previa a la apertura del camino al tránsito vehicular; los trabajos se realizan mediante el acarreo, el tendido y la compactación de materiales de banco y asfálticos. (Construcción de capa de base hidráulica, construcción de carpeta asfáltica, riego de sello en pavimento, construcción de bordillos y cunetas y colocación de señalamiento horizontal y vertical)

Durante el desarrollo de estas actividades se completa la construcción del cuerpo del pavimento, y es durante estas actividades que se utiliza en mayor cantidad materiales asfálticos que sin un adecuado manejo pueden producir el mayor impacto ambiental.

Dado que en esta etapa se realizaran los riegos de impregnación y de liga en la capa de base hidráulica, la fabricación de concreto asfáltico y su tendido en la carpeta, así como el riego de liga para el material de sello, la posibilidad de derrames por un manejo inadecuado del material está latente y se

deberán tomar todas las precauciones a fin de evitar sobre todo, derrames de material asfáltico en cauces de arroyos, en canales y cunetas.

El lugar donde se instale la planta de mezclado del concreto asfáltico deberá estar alejado de tomas de abastecimiento de agua, deberá ser de preferencia un solar que haya sido utilizado con anterioridad, es decir, que haya sido impactado mediante desmonte previo, el cual no tenga árboles y/o en su defecto posea flora arbustiva secundaria, la cual recupera su crecimiento de forma silvestre.

Deberá así mismo, estar lo más cercano posible a la zona de trabajo a fin evitar traslados innecesarios de material asfáltico.

Medidas de Prevención. . Se tomarán en cuenta los factores ambientales (dirección, velocidad del viento) para la realización de actividades que involucren el uso de compuesto o materiales que desprendan partículas y gases, lo que permitirá disminuir la movilidad de las partículas que pudieran provocar alteraciones al Ambiente, debido a su permanencia en el aire, causar afectación a las cadenas tróficas. . Los camiones cargados de material deberán ser cubiertos con lonas para evitar que durante su recorrido se genere polvo. . La maquinaria a utilizar deberá estar en óptimas condiciones, previo a su utilización, o bien, proporcionarle el mantenimiento necesario, con el fin de disminuir la contaminación por exceso de humo o gases. . La entidad constructora deberá respetar los horarios de trabajo, los que preferentemente deberán ser diurnos.

Señalización. Esta actividad no ocasiona ningún disturbio ambiental.

Las medidas de prevención y mitigaron para cada elemento ambiental serán las siguientes:

MEDIO ABIÓTICO.

Agua. Medidas de prevención: Estará estrictamente prohibido al personal operativo de transporte de material asfáltico realizar descargas o limpiezas de materiales asfálticos de sus equipos en cauces de arroyos, escurrideros naturales, canales, cunetas y lavaderos. Deberá limitarse el área de operación de la planta de mezcla asfáltica y por ningún motivo se ubicara esta en zonas cercanas a cauces de arroyos o a almacenamientos que sirvan como abastecimiento de agua potable. En la operación de equipos de material asfáltico, para su limpieza y mantenimiento deberá designarse un área única dentro de la zona designada para la operación de la planta de asfalto, la cual será la que absorberá el impacto de la contaminación, fuera de esta zona quedara estrictamente prohibido realizar maniobra alguna de limpieza o mantenimiento. Se deberán construir fosas las cuales se cubrirán con material arcilloso de grado fino que servirá como filtro, las cuales recibirán el producto del escurrimiento del agua utilizada para tal efecto. Este

producto será extraído periódicamente de acuerdo a su utilización y bajo ninguna circunstancia se dejara infiltrar en el suelo. Si durante las operaciones de riegos de impregnación y liga, carpeta asfáltica y riego de sello, pudieran existir derrames parciales en cunetas y canales por efecto de lluvia en la zona de trabajo, deberán colocarse tapones con material arcilloso en los canales y cunetas más próximos a la zona de derrame, esto con el fin de detener el derrame y evitar la extensión del mismo a lo largo de cauces de arroyos.

Medidas de mitigación: En caso de detectarse derrames de material asfáltico en cauces naturales o canalizaciones se deberá extraer todo el material contaminado y este deberá ser sustituido en la misma proporción para evitar socavaciones en el nivel de terreno natural del arroyo. En la zona de operación de la planta de asfalto deberán construirse canales perimetrales que permitan la canalización del agua de lluvia hacia fosas recubiertas con filtro de arcilla fina, esto con el fin de evitar que el agua de lluvia arrastre sedimentos de material asfáltico hacia los terrenos adyacentes de la planta. En caso de existir derrames accidentales o arrastres de material asfáltico por efecto de la lluvia, deberá identificarse la ubicación del sentido de escurrimiento y construir canalización para evitar la extensión del derrame.

Atmósfera.

Medidas de prevención: El transporte o acarreo de los materiales sueltos y/o pétreos que se realicen entre los bancos de préstamo, la planta de asfalto y la obra, entre la obra y los bancos de tiro deberá hacerse en camiones de carga que cuenten con cajas cerradas o cajas abiertas que cuenten con lonas o plásticos que permitan confinar los materiales, con el fin de evitar la dispersión del polvo que generan hacia el medio ambiente; el material deberá ser transportado preferentemente en estado húmedo, con el fin de minimizar la producción de polvo. La planta de asfalto instalada para la obra deberá contar con filtros que minimicen la emisión de gases contaminantes así como los ruidos, así mismo deberá incluirse a la planta de asfalto en el programa de mantenimiento del equipo. El contratista deberá establecer y mostrar a la autoridad competente un programa de mantenimiento de todos sus equipos y vehículos con motor de combustión interna, con el fin de garantizar su operación en condiciones óptimas con el fin de reducir las emisiones de humos y olores al medio ambiente, atribuibles a una combustión deficiente, la falta de mantenimiento o cualquier otra causa. Toda la maquinaria deberá contar con silenciadores para minimizar el ruido de motores durante las operaciones de construcción. Se deberá prevenir la acumulación de basura en las áreas de trabajo, para ello se deberán disponer los suficientes depósitos con tapa correspondientes, separando los desechos orgánicos e inorgánicos; así mismo, deberá disponer la materia orgánica mediante fosas de composta para su bio-degradación; la materia inorgánica la dispondrá a través de empresas recicladoras especializadas.

Medidas de mitigación: No se contemplan medidas puesto que los impactos hacia la atmósfera son temporales y no permanecen después de ejecutadas la acciones que las generaron.

Suelo. Medidas de prevención: El sitio destinado a la ubicación de la planta deberá tener suelo firme, plano, nivelado en caso de ser necesario. Deberá construirse canales o trincheras que eviten el escurrimiento del agua de lluvia mezclada con materiales asfálticos, hacia fuera de la zona destinada para la operación de la planta. Para efectuar los riegos de material asfáltico (de impregnación y liga) deberá vigilarse que las espreas de riego del equipo petrolizador estén limpias y correctamente orientadas en sentido vertical. Esto deberá efectuarse antes de cada riego. Para evitar contaminación los contenedores de material asfáltico deberán ubicarse dentro de la zona de operación de la planta de asfalto, y bajo ningún concepto podrán efectuarse cargas y descargas de material asfáltico fuera de esta zona. La carga de combustible para el calentado del material asfáltico deberá realizarse dentro de la zona de la planta de asfalto. El producto de desperdicio de concreto asfáltico bajo ningún concepto deberá dejarse en el sitio de colocación, deberá ser removido y trasladado para su reutilización a la planta de asfalto.

Medidas de mitigación: En caso de riegos accidentales de materiales asfálticos en lugares fuera de la zona de trabajo, deberá hacerse la sustitución del material hasta remover todo el material contaminado, sustituyéndose el material con material limpio de banco restituyéndose la forma natural del terreno, por último se sembraran especies nativas. Una vez terminada la operación de la planta de asfalto, deberá retirarse todo el material contaminado, depositarlo en el banco de tiro, desmantelar todas las instalaciones construidas y restituir la topoforma original. Se barbechara el terreno natural para facilitar el crecimiento natural de flora y se sembrarán especies nativas en el sitio, así mismo se realizaran recargas de materia vegetal para enriquecer el suelo barbechado. El suelo donde se colocaron los tanques de almacenamiento de asfalto también se retirara en caso de estar contaminado, realizando el mismo tratamiento utilizado para la planta de asfalto. Al abandonar la zona de trabajo, el contratista deberá de hacer un recorrido junto con las autoridades municipales, a fin de revisar de forma exhaustiva la no existencia de zonas contaminadas por uso de materiales asfálticos y/o pétreos e todo el tramo de trabajo, realizando en el caso de hallarse alguna las labores de mitigación descritas en párrafos anteriores.

Flora. Medidas de prevención: Durante las operaciones de construcción del cuerpo de pavimento, deberá evitarse la destrucción innecesaria de la flora adyacente a la corona del camino; se deberán establecer claramente, mediante señales visibles, los sitios autorizados para las maniobras del equipo de carga, acarreo y construcción del pavimento.

Para el traslado del material pétreo para base hidráulica, material asfáltico, mezcla asfáltica para carpeta y/o material pétreo para sello, este se deberá transportar en estado húmedo y cubrirse con manta de lona plástica hasta alcanzar sitio de utilización esto con el fin de evitar la dispersión de las partículas finas y así evitar que la flora circundante al camino se cubra con el polvo producto del acarreo. Quedara estrictamente prohibido lavar o desechar pintura para el señalamiento horizontal fuera de la zona de mantenimiento de equipo.

Medidas de mitigación: En caso de existir derrame de pintura, se deberá remover el material contaminado, sustituirlo con material inerte.

Fauna. Medidas de prevención: Todas las operaciones de construcción del cuerpo de pavimento se harán preferentemente en horario diurno, esto con el fin de permitir el movimiento de transito de la fauna en su habita natural durante la tarde-noche.

Medidas de mitigación: No se contemplan medidas puesto que los impactos hacia la fauna son temporales y no permanecen después de ejecutadas la acciones que las generaron.

Medio Socioeconómico. Medidas de prevención: Por las actividades, herramientas y equipo a utilizar se mantendrá un programa de prevención y control de accidentes, con la finalidad de evitar cualquier percance durante esta etapa. Deberá utilizarse el señalamiento marcado en el Manual de Dispositivos de Protección de Obras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a fin de garantizar el seguro traslado de personas y vehículos en las zonas de trabajo, en caso necesario deberán establecerse el uso de bandereros que controlen la circulación haciendo más seguro el traslado de vehículos. Se deberá establecer de manera conjunta con las autoridades municipales los límites de velocidad máxima que se establecerán en la zona de trabajo, independientemente de que se señale esta mediante la colocación de señales restrictivas de velocidad, esto con el fin de evitar accidentes viales de consecuencias mortales.

d) ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Esta etapa tiene que ver con la puesta en servicio del proyecto abriendo paso al tráfico vehicular; los impactos que se presentan a causa del funcionamiento de la vía, derivan del tipo de servicio y la naturaleza del proyecto, que para éste caso, está en función de acciones propias de los usuarios de la carretera así como de la generación de residuos que generalmente por el paso de vehículos los usuarios del mismo generan a lo largo de la vía de comunicación.

Medidas de Prevención.

. La maquinaria a utilizar para el mantenimiento, deberá estar en óptimas condiciones, previo a su utilización, o bien, proporcionarle el mantenimiento necesario, con el fin de disminuir la contaminación por exceso de humo o gases. . La entidad constructora deberá respetar los horarios de trabajo, los que preferentemente deberán ser diurnos.

Medidas de Mitigación . En esta etapa solo se retirará la vegetación necesaria para la mejor visibilidad al usuario. . Mantenimiento de las obras de drenaje para dar paso a la flora y fauna.

Atmósfera. Medidas de prevención: La generación de humos, polvos por la circulación de autos, camiones, etc., de combustión interna se verá mitigada debido a que el transito local de la zona no es de alto volumen (eso permite una rápida dispersión de los agentes contaminantes) favorecido por el aislamiento respecto a otras zonas urbanas e industrias que generan impactos a la atmósfera similares dicho impacto se verá mitigado en su totalidad. La autoridad municipal deberá establecer campañas de concientización entre los dueños de vehículos de realizar el mantenimiento preventivo de los mismos a fin de mantenerlos en buen estado de operación, así como con los vehículos operativos de la autoridad municipal.

MEDIO ABIÓTICO. Agua Medidas de prevención: La autoridad a cargo del mantenimiento de la carretera, deberá realizar por si misma o mediante contrato, la vigilancia del funcionamiento correcto de las obras de drenaje, cunetas, bordillos y lavaderos.

Medidas de mitigación: La autoridad a cargo del mantenimiento de la carretera, deberá prever inspecciones periódicas con el fin de detectar derrames incidentales de lubricantes u otros materiales que provoquen contaminación a los cuerpos de agua, efectuando su inmediata limpieza, mediante un barrido con tierra seca, recolectando el producto para su depósito en sitios avalados por la autoridad competente.

Suelo Medidas de mitigación: La autoridad a cargo del mantenimiento de la carretera, deberá realizar por si misma o mediante contrato, la limpieza periódica de todo el tramo, a fin de recolectar basura arrojada por los usuarios o aquella generada a consecuencia del mismo ambiente, como residuos vegetales y materiales producto de erosiones y/o derrumbes. Durante las operaciones de limpieza de derrames de lubricantes, no se deberán enterrar los residuos de dicha operación, debiéndose depositar en sitios avalados por la autoridad competente.

La recolección de basura deberá llevarse a cabo con mayor frecuencia, durante la época de lluvias, con el fin de evitar que su acumulamiento contribuya a obstruir las obras de drenaje, o a inducir la sedimentación indeseable de partículas generadas por fenómenos de erosión hídrica o eólica.

Flora Medidas de mitigación: El contratista deberá colocar los respectivos señalamientos que restrinjan la recolección de especies de flora nativa, en todo el tramo del proyecto.

Fauna Medidas de mitigación: El contratista deberá colocar los respectivos señalamientos que restrinjan la recolección de especies de fauna nativa, en todo el tramo del proyecto. La intensidad y duración del ruido no son mitigables, debido a los tiempos de tránsito vial y por la distancia a zonas habitadas debido a esto la presencia faunística, se verá forzada a cambiar sus rutas de migración.

Terminada la obra el mantenimiento de la carretera será responsabilidad de la dependencia que lleve a cabo la construcción, siendo en este caso Caminos y Aeropistas de Oaxaca.

RELACIÓN DE IMPACTOS RESIDUALES

Los impactos residuales son aquellos cuyos efectos permanecen en el medio ambiente aun después de aplicar las medidas preventivas y de mitigación. Además son los impactos residuales los que definen el impacto final que puede causar un proyecto en el sistema ambiental de la zona.

Con los datos obtenidos en la matriz residual de los impactos generados por la modernización del camino planteado en apartado de Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales, a continuación se realiza su interpretación por elemento ambiental:

MEDIO ABIÓTICO.

Agua. - La existencia de terraplenes como parte necesaria del proyecto, provocará sin embargo, una disminución en la capacidad de absorción y reinfiltración del agua pluvial en las zonas donde éstos existan, ya que su desalojo es inmediato debido la pendiente que presentan. - Las excavaciones para construir las obras de drenaje conllevan en algunos casos, el desvío temporal de escurrimientos de agua, que sin embargo, representan un impacto insignificante. - Permanecerán en el ambiente residuos insignificantes de lubricantes derramados por los vehículos que circularán por la carretera, y que podrían ser arrastrados por las corrientes de agua pluvial disgregándose en el medio; no se prevé contaminación o disminución de la calidad del agua por ésta causa.

Atmósfera - La generación de polvos hacia la atmósfera durante la realización de los cortes, aun cuando no es factible de mitigarse en su totalidad, su presencia en el ambiente será temporal y la afectación a la calidad del aire es de un impacto insignificante y mitigable con el paso del tiempo. - En la etapa de construcción, la generación de polvos como consecuencia del manejo de materiales sueltos en las actividades de levantamiento, acarreo, tiro, demoliciones y excavaciones, resulta de un impacto insignificante, que si embargo puede ser disminuido en gran medida mediante la utilización de cubiertas para el traslado del material. - Durante la etapa de operación del proyecto, la generación de polvo y humos por emisión de los motores de combustión, resulta de un impacto bajo hacia la calidad del aire; aun con la implementación de campañas de verificación vehicular, el impacto es residual. - La generación de malos olores producidos por el acumulamiento de basura en las orillas de la carretera, es un impacto residual insignificante ya que con las medidas de mitigación se logra su abatimiento. - La contaminación que se producirá, debido a la emisión de humo y gases de los vehículos que circulen sobre el camino, no será de gran consideración ya que sólo se presentará en la zona del derecho de vía del camino.

Suelo - La morfología de los sitios donde se hayan instalado campamentos no presentarán cambios significantes, que afecten su funcionamiento; las medidas propuestas para su restitución mitigarán los efectos indeseables que se pudieran presentar, haciendo que el impacto residual sea insignificante. - Los sitios que a causa del despalme queden expuestos a degradación ambiental, mediante la aplicación de las medidas de mitigación, recibirán finalmente un impacto ambiental insignificante. - La explotación de bancos de materiales, finalmente representa una modificación del medio ambiente, por lo que su restitución no basta para una total recuperación de la calidad existente previamente a la construcción del proyecto; sin embargo, con la aplicación de las medidas de prevención y mitigación en éste elemento, el impacto residual es insignificante.

Flora Los impactos residuales que afectarán a la flora existente en las zonas de despalme adyacentes al cuerpo final de la carretera, son de carácter insignificante y se deberán principalmente a su proximidad con ésta misma, donde presentará mayor susceptibilidad de ser destruida por el tránsito vehicular, por fauna silvestre o doméstica y por las actividades de limpieza que se requieren como mantenimiento.

Fauna - Los impactos residuales que afectarán a la fauna existente en el sitio del proyecto, son de carácter temporal durante la etapa de construcción; se presentarán debido a que la presencia de personal operativo, maquinaria y equipos origina su emigración a sitios con menos perturbación.

El riesgo de atropellamiento o colisión, tanto de aves, como de fauna terrestre, a causa del tráfico vehicular, existirá durante todo el proyecto y representa un impacto residual permanente aunque de baja importancia.

PRONÓSTICO DEL ESCENARIO.

Considerando las características descritas en los capítulos anteriores, la modernización del camino: Chalcatongo de Hidalgo – San Felipe Tindaco, Tramo del Km. 0+000 al Km. 21+820, Distrito de Tlaxiaco de la Región 04 Mixteca en el Estado de Oaxaca, se prevé que la ejecución de la obra, en el área antes señalada que comprende este proyecto, no provocará modificaciones substanciales de los elementos que conforman el escenario natural del sitio. El suelo, la vegetación, la fauna y los cuerpos de agua serán los elementos con mayor exposición a los impactos generados por la ejecución de la obra, y son a la vez esos elementos los que determinarán el escenario ambiental inmediato y futuro en la zona localizada. Sin embargo, para reducir los efectos al ambiente, en el capítulo VI se describen las medidas necesarias para prevenir y/o corregir dichos efectos, los que por la naturaleza de la obra, necesariamente se presentarán, lo que permite anticipar el estado en que se encontrarán en el futuro los elementos ambientales.

Es importante mencionar que todos los elementos (medio físico, medio biótico y el socioeconómico) evaluados se verán afectados, tanto de manera positiva como negativa, condicionando hacia un mejor escenario ambiental futuro en la zona del proyecto.

PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

MEDIOS ABIOTICOS ACCIONES OBJETIVO PERIODICIDAD AGUA Se evitará arrojar sobrantes de combustibles producto de la No propiciar la contaminación del Continuo durante la obra limpieza de equipo o maquinaria directamente en el sitio de suelo, de los mantos freáticos o de los trabajos. corrientes de agua subterránea. Se evitará represar cualquier escurrimiento de agua a lo largo No incurrir en la normatividad aplicada Continuo durante la obra del camino; de ser necesario la captación o desvío provisional por la Comisión Nacional del Agua de algún cuerpo de agua se hará previa autorización de la Comisión Nacional La empresa Contratista notificará a la autoridad acerca de Informar sobre las medidas Continuo y permanente cualquier contaminación accidental hacia los cuerpos de agua pertinentes y apoyo en caso de que durante la vida del existentes en la zona, tomando de inmediato las medidas los daños sean considerados altos. proyecto pertinentes para la eliminación de los daños provocados. Se tendrá en cuenta el nivel freático en el momento de atacar Evitar excavar por debajo de los Continuo durante la obra bancos de préstamo, nuevos o comerciales, niveles freáticos. Se evitará arrojar residuos sólidos provenientes de las Desviar el cauce natural que Continuo y permanente actividades de construcción, hacia los arroyos o presenten dichos cuerpos de agua escurrimientos de agua en la zona de la obra. Se tomarán las precauciones para evitar rodamientos y Desviar el cauce natural que Continuo y permanente depósitos de materiales producto de cortes dentro de presenten dichos cuerpos de agua corrientes de agua superficial, como arroyos o escurrimientos. Se evitará infiltrar en el suelo, o descargar en los cuerpos de Esto con el fin de no inducir efectos Continuo y permanente agua existentes, residuos de combustibles, lubricantes, contaminantes a los mantos acuíferos. solventes y pinturas. Se evitará la contaminación por el uso de agentes químicos Esto con el fin de no inducir efectos Continuo y permanente físicos, biológicos o microbiológicos de los cuerpos de agua contaminantes a los mantos acuíferos. tanto superficiales como subterráneos de la zona.

ACCIONES OBJETIVO PERIODICIDAD ATMOSFERA El personal de campo tendrá prohibido encender fogatas en Esto con el fin de no inducir efectos Continuo durante la obra las estaciones de trabajo. contaminantes hacia la atmósfera. Los productos del desmonte no se deberán quemar, sino Concientizar sobre la problemática Continuo durante la obra triturar e incorporar al suelo como materia orgánica. atmosférica. En las instalaciones de apoyo a la obra estará prohibido Continuo durante la obra quemar productos residuales (llantas, papel, plásticos, etc.)

SUELO Favorecer el mejoramiento del suelo en aquellos sitios Evitar la contaminación de suelos por la Finalizada la obra donde a causa del tránsito de vehículos o de maquinaria, inadecuada disposición de los residuos este elemento haya sufrido compactación de todo tipo generados durante la obra, Depositar los residuos domésticos en los sitios previamente creación de tiraderos clandestinos y Continuo durante la obra autorizados y destinados para tal fin. abandono de sitios utilizados en Depositar los materiales producto de cortes o de bancos de actividades de la obra sin su previo Continuo durante la obra préstamo, en los sitios indicados por las autoridades. mejoramiento. Utilizar sitios autorizados para depositar o almacenar Condiciones aceptables en la topoforma Continuo durante la obra materiales requeridos en la obra. para la recarga de mantos acuíferos. Prevenir el derrame de contaminantes en los sitios Continua y permanente destinados a talleres de mantenimiento. Evitar erosión y sedimentación en arroyos. Continuo durante la obra Evitar erosión en los bancos de material. Continuo durante la obra

MEDIOS BIOTICOS ACCIONES OBJETIVO PERIODICIDAD FLORA Propiciar la conservación de aquellos lugares en los que a Conservación de los sitios utilizados en Finalizada la obra consecuencia del uso necesario para actividades provisionales actividades provisionales de la obra. de la obra, la vegetación haya sufrido impactos negativos en sus condiciones ambientales. Favorecer el crecimiento de la vegetación especialmente en Finalizada la obra aquellos sitios donde a causa del tránsito vehicular o de maquinaria, el suelo haya sufrido compactación, erosión u otro deterioro. Evitar en lo posible la tala de árboles cuyo valor ecológico o Continuo durante la obra paisajístico justifique su conservación. Evitar en lo posible la destrucción de la cobertura vegetal en Continuo durante la obra áreas tanto dentro como fuera del límite del Derecho de Vía. Evitar la recolección de especies vegetales que se encuentren Continuo durante la obra en la zona de construcción de la obra.

FAUNA Ofrecer alternativas productivas en los casos de resultar Conservación y proliferación de la Finalizada la obra forzosamente necesaria la afectación de alguna especie especies determinadas en la zona del protegida o endémica proyecto Evitar la recolección de especies animales que se encuentren Finalizada la obra en la zona de construcción de la obra.

ACCIONES OBJETIVO PERIODICIDAD MEDIO SOCIOECONOMICO El contratista será el responsable de que los vehículos y maquinaria Prevención de accidentes Continuo durante la obra que se utilice durante la construcción de la obra funcionen por el funcionamiento del óptimamente, para evitar contaminación por ruido y humo, proyecto; manejo y proporcionando los servicios de reparación y mantenimiento disposición adecuada de necesarios para ello. residuos generados El contratista será el responsable de que, durante la construcción de durante la etapa de Continuo y permanente durante la la obra, en los campamentos se cuente con basureros con tapa y de operación del proyecto. obra que a la basura se dé un destino final correcto (no quemar), para lo cual deberá clasificarse en basura orgánica e inorgánica; la basura orgánica deberán depositarla en fosas para su biodegradación y la inorgánica se deberá recolectar y entregar a una empresa que el Contratista deberá contratar para su recolección y destino final o entregándola, de ser posible, a los servicios municipales de recolección. El contratista deberá asegurar que la señalización horizontal y vertical Continuo se instale adecuadamente, durante el periodo de construcción de la obra, para evitar accidentes.

CONCLUSIONES.

La información recopilada para la integración y sistematización de este Estudio de Impacto Ambiental modalidad particular, permite visualizar las interacciones que se presentarán como consecuencia de ejecución de la obra. Dichas interacciones se dan entre los elementos del sistema ambiental y las actividades de dicho proyecto, generando efectos cuyo impacto no provoca afectaciones a los factores ambientales considerados.

Por otra parte, tomando en cuenta que las interacciones más importantes se registran durante los trabajos relacionados con el proceso constructivo, y un gran porcentaje corresponde a impactos identificados por su magnitud como bajos, es factible prever que las afectaciones al Ambiente serán mínimas. Si bien se presentará un cambio permanente en la topoformas, dichas afectaciones quedan circunscritas a la franja que corresponde al derecho de vía.

El proyecto representará un factor de desarrollo para la economía local, mitigando la necesidad de comunicación terrestre, mejorando la infraestructura carretera e incentivando la producción local, haciendo más eficiente la distribución y abasto de los productos básicos que requiere la población para satisfacer sus necesidades básicas, lo cual se traducirá en una mejor calidad de vida para la poblaciones beneficiadas.

Es importante mencionar que para el desarrollo de este tipo de proyecto y de la construcción de carreteras, se necesita una inversión muy fuerte además de muchas fuentes de financiamiento, afortunadamente se ha visto que con el apoyo que se está dando se han concretado muchos proyectos y se están promoviendo muchos más, principalmente la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ha dado la pauta para que lo correspondiente a infraestructura carretera tenga continuidad y algo muy importante, tenga fuentes de financiamiento, de esta manera se busca financiar estos proyectos a través del gobierno federal, programas de desarrollo estatal y fondos municipales.

Por las características del proyecto y los resultados obtenidos de su evaluación, se considera que la modernización del camino: Chalcatongo de Hidalgo – San Felipe Tindaco, del Km. 0+000 al Km. 24+000, Distrito de Tlaxiaco de la Región Mixteca, en el Estado de Oaxaca, es conveniente, viable y factible, tanto para la ampliación de la red de carreteras estatales y caminos rurales, como para impulsar el desarrollo regional de la zona. Por lo que se recomienda su construcción, conforme a los términos y requisitos estipulados en este proyecto.