El Arte Precolombino Cultura Mochica O Moche

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Arte Precolombino Cultura Mochica O Moche El arte precolombino Cultura mochica o moche El dios moche Ai apaec, representado en un muro de la huaca de la luna Huaco Mochica Caballitos de totora en la playa peruana de Huanchaco , no son distintos a los fabricados por los mochica y otras culturas desde 1000 años a.C. 45 Huaco retrato moche Huaco Mochica El más conocido legado cultural de los mochicas es su cerámica , generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de 46 imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel. Su realismo es característica resaltante en sus huaco retratos . Christopher Donnan nos describe con detalle el cánon mochica utilizado en la cerámica en su trabajo La Iconografía Mochica Los Incas y el antiguo Perú. 3000 años de historia. Su famosa plástica asombra por la expresividad y perfección de verdaderos retratos de arcilla. Los cánones clásicos de perfección y realismo se reconocen aun en seres mitológicos, animales humanizados, hombres con atributos zoomorfos o partes combinadas de varios animales. Sus pictografías derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de ceremonias, combates, cacerías rituales y probables relatos míticos. En este ramo emplearon las técnicas alfareras del trabajo a molde lo cual incrementó su producción. Sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domésticos y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados. La cerámica mochica tiene dos colores predominantes: rojo y crema. Ellos utilizaron moldes para fabricar sus objetos de cerámica, tanto de uso doméstico como de uso ceremonial. Estos últimos generalmente tienen base de forma globular y decoraciones que reflejan la cosmovisión e ideología del pueblo mochica. Analizando la iconografía de la cerámica, los investigadores actuales también pueden conocer interesante información sobre la vida de los moches: ceremonias funerarias, ceremonias rituales, paisajes, viviendas, guerras, enfermedades, etc. La cerámica de uso ritual demuestra el desarrollo artístico que alcanzaron los Mochicas. Señor de Sipán Tumba del Señor de Sipán . El Señor de Sipán fue un antiguo gobernante del siglo III , dominando una zona del el actual Perú . El arqueólogo peruano Walter Alva Alva , junto a su equipo, descubrió la tumba del Señor de Sipán en 1987 . El hallazgo de las tumbas reales del Señor de Sipán marcó un importante hito en la arqueología del continente americano porque, por primera vez, se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana anterior a los Incas . El ataúd de cañas en que se halló, fue el 47 primero en su tipo que se encontró en América y reveló la magnificencia y majestuosidad del único gobernante y guerrero del antiguo Perú encontrado hasta la fecha de su descubrimiento, cuya vida transcurrió alrededor del año 250. Ubicación Su descubrimiento se realizó en el centro poblado de Sipán, anexo de Saltur y perteneciente al distrito de Zaña; perteneció a la cultura Mochica que rendía culto al dios Aia Paec como divinidad principal, aunque también adoraron al mar y la Luna. Su vestimenta Tumba del Señor de Sipán junto a sus guardianes (cuyos pies fueron cortados) En la vestimenta de este guerrero y gobernante que medía aproximadamente 1,67 m y que falleció a los tres meses de gobernar; destacan las joyas y ornamentos de la más alta jerarquía como pectorales, collares, narigueras, orejeras, cascos, cetros y brazaletes. Predominan en estas piezas el uso del oro , de la plata , del cobre dorado y de las piedras semi-preciosas. En su sepulcro, se hallaron más de 400 joyas. El collar de oro y plata es un símbolo religioso de los dioses principales, el Sol y la Luna . Al lado derecho del pecho, el collar era de oro y al lado izquierdo de plata. Simbolizaba la visualización de ambos dioses en el firmamento en un momento del día. Es decir, el perfecto equilibrio deseado, según la mitología mochica . Sepultura Debido a su alta jerarquía y a su poder semidivino, este gobernante fue sepultado junto con ocho personas, al parecer por las vestimentas y osamentas encontradas, su esposa y dos mujeres posiblemente concubinas, un jefe militar, un vigilante, un porta-estandarte y un niño. Entre los animales encontrados habían un perro. El sacerdote Debajo de la tumba del Señor de Sipán, se encontraron otras dos tumbas, la del sacerdote y, más abajo, la del Viejo Señor de Sipán. 48 En la del sacerdote, se hallaron piezas que indicaban que sería uno de los principales personajes en la jerarquía religiosa de la Civilización Mochica. Este sacerdote, por los análisis de ADN efectuados, fue contemporáneo al Señor de Sipán. En las piezas que le acompañaban destacan, como símbolos religiosos, la copa o el cuenco destinados a los sacrificios, una corona de metal adornada con un búho con sus alas extendidas y otros elementos para el culto a la Luna. El Viejo Señor de Sipán Sin embargo, por los mismos análisis de ADN , se ha probado que con diferencia de cuatro generaciones, el Viejo Señor de Sipán era un antepasado directo del mismo Señor de Sipán, por lo que se podría pensar en una alta jerarquía hereditaria. En su tumba se hallaron los restos de una mujer joven y una llama y los suntuosos atuendos llenos de oro y plata. PAÑAMARCA Las ruinas arqueológicas de Pañamarca están formadas por tres edificios piramidales ubicados sobre un cerro. Fue construída por la cultura Moche. Los mochicas se expandieron hasta el Valle de Nepeña y para asegurar su frontera sur edificaron este centro religioso-militar que es famoso por sus murales coloridos, aunque ahora, por la falta de conservación, tales dibujos se han borrado. Los murales muestran prisioneros con el cuerpo rodeado de serpientes, hombres con enormes garras que hacen cabriolas amenazadoras, zorros sagrados con alas que hacen ofrendas de chicha con copa de plata, sacerdotes con panojelías que constan de elaborados tocados de cabeza, estas finamente tejidas y plumas que van desfilando con el fin de halagar a los dioses o de asustar al espectador. Hay, también, figuras mitológicas (caracol-felino) y escenas cotidianas (luchadores) y religiosas. Entre estas últimas destaca el Grupo del Gran Sacerdote con un cuchillo o sonaja en 49 sus manos y rodeado de ayudantes semivampiros o semifelinos. Completan la escena un guardián maltratando a su prisionero y una serpiente-zorro. Así como las Armas Mochica. Dice Luis Jaime Castillo: "En el valle de Nepeña, a diferencia de Virú y Santa, no encontramos un conjunto de sitios de diverso tamaño y función distribuidos homogéneamente a lo largo del territorio, sino un único gran centro ceremonial, Pañamarca, rodeado de pequeños cementerios (Proulx 1968, 1973). Este gran centro ceremonial vendría a ser un puesto de avanzada, con el que los Mochicas habrían iniciado la penetración en el valle de Nepeña. Este puesto está constituido, contrariamente a lo que podríamos imaginarnos, no por un edificio militar o defensivo, o por una sede administrativa, sino por un centro ceremonial. Encontrar templos donde esperábamos fortalezas nos permite entender que la ideología tuvo un importante papel en la penetración y expansión del estado Mochica". Pintura mural Moche en la tumba de la Sacerdotisa en Pañamarca: Procesión sacrificatoria de guerreros sometidos, c.500 D.C. Cultura chavin 50 "El Castillo", llamado así la pirámide principal del sector llamado Templo Nuevo en el sitio arqueológico Chavín de Huántar Chavín de Huántar fue construida al pie de las cumbres nevadas de la Cordillera de los Andes en un estrecho valle en la confluencia de los ríos Mosna y Huacheqsa a 3185 metros sobre el nivel del mar muy cerca a la entrada de la selva amazónica. Se estima que Chavín empezó a ser construido hacia el año 850 a.C. y fue abandonado hacia el año 200 a.C. Chavín y el origen de la cultura andina Los primeros visitantes que dejaron escritas sus impresiones sobre este sitio arqueológico fuero los funcionarios estatales españoles que luego de la conquista del Perú en 1532 realizaron "visitas" y "tasas" a los nuevos territorios ocupados o de los "extirpadores de idolatrías", sacerdotes católicos encargados de reprimir y "extirpar" cualquier tipo de culto o adoración que no sea cristiano. El informe escrito por Antonio Vázques de Espinoza, y cuya cita inicia este texto, es un ejemplo de esas primeras noticias. Esto ocurrió hasta mediados del siglo XVII. El interés sobre Chavín se reaviva siglos después, pero con otras intenciones, la de los viajeros y aventureros del siglo XIX que recorrieron el mundo relatando en libros de viajes sus impresiones sobre (para ellos) tierras exóticas. Muchos de estos viajeros traen aires científicos y a ellos les debemos las primeras descripciones modernas de Chavín. Ejemplo de ello son Charles Wiener (1880) o Ernest Middeendorf (1893 - 1895). 51 La Portada de las Falcónidas, ingreso principal a "El Castillo" (Templo Nuevo). Su nombre se deriva de las aves labradas sobre las columnas cilíndricas que forman esta portada. A principios del siglo XX era poco lo que se sabía sobre el pasado más remoto del Perú. Julio C. Tello, el padre de la arqueología peruana llega a Chavín de Huántar en 1919 y rápidamente se da cuenta de su gran importancia y la considera como la más antigua, centro y origen de toda la cultura peruana. Esta cultura, que para Tello, en su época, fue el origen de todas las demás culturas se llama Chavín, al igual que este sitio arqueológico, su centro principal. Al transcurrir el siglo XX la arqueología encontró otros sitios arqueológicos más antiguos que son considerados como los orígenes de Chavín. Pese a no ser el más antiguo, sin embargo Chavín de Huántar es considerado como la primera cultura que unificó los andes peruanos durante el período histórico llamado "Horizonte Temprano".
Recommended publications
  • Agave Beverage
    ● ALCOHOLIC BEVERAGES Agave salmiana Waiting for the sunrise ‘Tequila to wake the living; mezcal to wake the dead’ - old Mexican proverb. Before corn was ever domesticated, agaves (Agave spp.) identifi ed it with a similar plant found at home. Agaves fl ower only once (‘mono- were one of the main carbohydrate sources for humans carpic’), usually after they are between in what is today western and northern Mexico and south- 8-10 years old, and the plant will then die if allowed to set seed. This trait gives western US. Agaves (or magueyes) are perennial, short- rise to their alternative name of ‘century stemmed, monocotyledonous succulents, with a fl eshy leaf plants’. Archaeological evidence indicates base and stem. that agave stems and leaf bases (the ‘heads’, or ‘cores’) and fl owering stems By Ian Hornsey and ’ixcaloa’ (to cook). The name applies have been pit-cooked for eating in Mes- to at least 100 Mexican liquors that oamerica since at least 9,000 BC. When hey belong to the family Agavaceae, have been distilled with alembics or they arrived, the Spaniards noted that Twhich is endemic to America and Asian-type stills. Alcoholic drinks from native peoples produced ‘agave wine’ whose centre of diversity is Mexico. agaves can be divided into two groups, although their writings do not make it Nearly 200 spp. have been described, according to treatment of the plant: ’cut clear whether this referred to ‘ferment- 150 of them from Mexico, and around bud-tip drinks’ and ’baked plant core ed’ or ‘distilled’ beverages. This is partly 75 are used in that country for human drinks’.
    [Show full text]
  • Adeuda El Ingenio $300 Millones a Cañeros
    ( Reducir la Deuda y Créditos Nuevos Requiere México (INFORMACION COLS . 1 Y 8) 'HOTELAMERICA' -1-' . ' &--&-- SUANFITRION.EN COLIMA MORELOS No . 162 /(a TELS. 2 .0366 Y 2 .95 .96 o~ima COLIMA, COL ., MEX . Fundador Director General Año Colima, Col ., Jueves 16 de Marzo de 1989 . Número XXXV Manuel Sánchez Silva Héctor Sánchez de la Madrid 11,467 Adeuda el Ingenio $300 Millones a Cañeros os Costos del Corte de Caña Provocan Cuevas Isáis : pérdidas por 200 Millones de Pesos Pésimas Ventas en Restaurantes • Situación insólita en la vida de la factoría : Romero Velasco . Cayeron en un 40% • Falso que se mejore punto de sacarosa con ese tipo de corte "Las ventas en la in- dustria restaurantera local I Se ha reducido en 20% el ritmo de molienda por el problema son pésimas, pues han Por Héctor Espinosa Flores decaído en un 40 por ciento, pero pensamos que en esta Independientemente de los problemas tema de corte de la caña se tendrá un me- temporada vacacional de que ha ocasionado la disposición de modi- jor aprovechamiento y por lo tanto un me- Semana Santa y Pascua nos ficar la técnica del corte de caña y que ha jor rendimiento de punto de sacarosa arri- nivelaremos con la llegada a provocado pérdidas a los productores por ba del 8.3 por ciento, pero hasta ahora no Colima de muchos turistas 200 millones de pesos, ahora el ingenio de se ha llegado ni al 8 por ciento, por lo que foráneos aunque no abusa- Quesería tiene un adeudo de 300 millones los productores están confirmando que remos, porque los precios de pesos de la primera preliquidación, al- ese sistema beneflcla, sino que perjudica .
    [Show full text]
  • Of Priests and Pelicans: Religion in Northern Peru
    Of Priests and Pelicans: Religion in Northern Peru Kennedi Bloomquist I am standing in the far corner of the Plaza des Armas, excitement racing through my chest. Along the roads surrounding the plaza are long brilliant murals made of colorful flower petals lined with young school girls in bright red jumpsuits, their eyes following my every movement. A cool breeze whips around stirring the array of magenta, turquoise, royal purple, orange and various shades of green petals. 20 tall arches placed between the various flower murals are covered with bright yellow flowers (yellow symbolizes renewal and hope) spotted with white (white symbolizes reverence and virtue) and fuchsia (fuchsia symbolizes joy) roses. A stage has been erected in the street in front of the mustard yellow Trujillo Cathedral. In the center of the stage is an altar with a statue of Christ on the cross with an elaborate motif hanging on the back wall with angels carrying a large ornate crown. A band plays loud and wildly out of tune Christian salsa music to the side of the stage. A large golden sign reading Corpus Christi sits along the top of the building sidled up against the Cathedral. The feeling permeating throughout the square is carefree and peaceful. As I wander through the crowd, I cannot stop smiling at all the people dancing, shaking their hands to the sky. Some spin in circles, while others just clap their hands smiling towards the heavens. Next to me an older woman in a simple church outfit with a zebra print scarf holds a JHS (Jesus Hominum Savitore) sign in one hand and reaches for the sky with her other hand, shuffling back and forth.
    [Show full text]
  • Arquitectura Prehispánica De Tierra: Conservación Y Uso Social En Las Huacas De Moche, Perú
    Arquitectura prehispánica de tierra: conservación y uso social en las Huacas de Moche, Perú Ricardo Morales Gamarra Génesis de un proyecto de investigación subtropical (dd-S), carente de árboles en el flan- vol. 20, núm. 2 (2007): 256-277 interdisciplinaria co sur y, por lo tanto, expuesto a los fuertes vientos alisios y su carácter abrasivo y contaminante, por APUNTES El Complejo Arqueológico Huacas de Moche estu- la arena y material particulado que acarrea desde 256 El presente documento vo en completo abandono y expuesto al cotidiano el litoral. Precisamente por este factor meteoro- reporta un avance del saqueo hasta mayo de 1991, fecha en que el lógico, los edificios sacros moche y chimú están proceso de investigación y evaluación del Proyecto Proyecto de Investigación y Conservación inicia orientados hacia el norte. Este sitio fue el centro de Conservación sus labores de campo, en el marco institucional rector de la sociedad moche que se desarrolló en Arqueológica y Uso de la Universidad Nacional de Trujillo y con el la costa norte del Perú (figura 1) desde los inicios Social de la Huaca de la Luna, Valle de Moche, financiamiento de la Fundación Ford de Estados de nuestra era hasta el siglo VIII, constituyéndo- en la costa norte del Unidos. Meses antes, el 20 de octubre de 1990, se en su tiempo en el centro urbano-ceremonial Perú, un monumento arquitectónico preinca descubrí los primeros relieves polícromos en el más importante de la macro región norte de los construido en tierra, con flanco sur de Huaca de la Luna y, gracias a este Andes centrales.
    [Show full text]
  • Estado De Yucatán
    119 CUADRO 9." POBLACION TOTAL SEGUN SU RELIGION, POR SEXO POBLACION PROTESTANTE MUNICIPIO Y SEXO TOTAL CATOLICA 0 ISRAELITA OTRA NINGUNA EVANGELICA MAMA 1 482 1 470 11 1 húKBKES 757 752 4 1 MLJcRES 725 718 7 HANI 2 598 2 401 189 3 5 HCMBRtS 1 2 3ü 1 129 96 1 4 MLJtKcS 1 368 1 2 72 93 2 1 MAXCANL 1C SoC 1C 206 64 3 10 27 7 kCMbRES 5 179 4 988 38 1 5 147 ML JERE 3 i 3ól í 218 26 2 5 130 tlAYAPAN 1 CC4 94C 3 61 HOMJjíl-S 5C2 465 2 35 MUJtRtS 5C2 475 1 26 MtRIDA 241 Sí4 234 213 4 188 76 838 2 649 HÜMBRtS 117 12a 112 996 1 963 35 448 1 684 MUJERES 124 6je 121 215 2 225 41 390 965 PÚCUChA 1 523 1 ¡369 33 21 HJMdRES 1 C21 966 17 16 MLJERtS 902 883 16 3 MGTUL 2C 994 19 788 602 12 24 568 l-OHSKÍS U CLC 5 344 297 9 17 333 MUJERES 1C S94 1C 44* 3C5 7 235 MUÑA 6 k.12 5 709 179 1 123 hJP3KES 2 5u5 2 763 77 65 MUJERES i 1C7 2 946 1C2 1 58 MUXUPIP 1 EJ7 1 8C9 2 26 Hü MdR E S 935 914 1 20 MUJ E Rt S sc¿ 895 ] 6 GPICHEN ¿ Eia 2 538 19 1 HOMtíKtS 949 54 L 9 MUJERES 1 60 9 1 598 10 1 ÍXXUT2CAE 1C 35b 9 529 488 20 318 HOMBRES 4 7 i 1 4 296 251 11 173 MUJERES 5 624 5 233 237 9 145 PANABA 4 216 3 964 192 6 53 HOMüRcS 1 832 1 7C5 92 5 30 MUJERES 2 384 2 259 1C1 1 23 PE Tu 12 lis 11 ¢57 J52 1 12 163 HOMdREi 6 6 016 195 1 6 88 MUJERES 5 i¡79 i 641 157 6 75 PROGRESO 21 352 2C 131 74C 1 61 419 HLMdKE S 1C 1U2 9 482 348 1 30 241 MUJEKES 11 2 50 1C 649 392 31 178 CUINTANA RUO €69 5C2 366 HÚM3RES 477 2 74 20 3 MUJERES 392 229 163 RIC LAGARTOS 1 705 1 669 11 24 HLMdRES 692 87C 1C 12 MUJERES 813 759 1 12 SACALUM 2 457 2 355 54 48 HUMBAtá 1 201 1 244 32 25 1971 MUJERti 1 156 1 111 22 23 SAMAhlL 2 460 2 410 44 2 4 hCHBftES 1 362 1 335 24 1 2 Yucatán.
    [Show full text]
  • Guadalajara Metropolitana Oportunidades Y Propuestas Prosperidad Urbana: D Oportunidades Y Propuestas
    G PROSPERIDAD METROPOLITANA URBANA: GUADALAJARA METROPOLITANA OPORTUNIDADES Y PROPUESTAS PROSPERIDAD URBANA: D OPORTUNIDADES Y PROPUESTAS L PROSPERIDAD URBANA: OPORTUNIDADES Y PROPUESTAS GUADALAJARA METROPOLITANA GUADALAJARA Guadalajara Metropolitana Prosperidad urbana: oportunidades y propuestas Introducción 3 Guadalajara Metropolitana Proyecto: Prosperidad urbana: oportunidades y propuestas Acuerdo de Contribución entre el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat) y Derechos reservados 2017 el Gobierno del Estado de Jalisco. © Programa de las Naciones Unidas para los Consultores: Asentamientos Humanos, ONU-Habitat Sergio García de Alba, Luis F. Siqueiros, Víctor Ortiz, Av. Paseo de la Reforma 99, PB. Agustín Escobar, Eduardo Santana, Oliver Meza, Adriana Col. Tabacalera, CP. 06030, Ciudad de México. Olivares, Guillermo Woo, Luis Valdivia, Héctor Castañón, Tel. +52 (55) 6820-9700 ext. 40062 Daniel González. HS Number: HS/004/17S Colaboradores: ISBN Number: (Volume) 978-92-1-132726-7 Laura Pedraza, Diego Escobar, Néstor Platero, Rodrigo Flores, Gerardo Bernache, Mauricio Alcocer, Mario García, Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, Sergio Graf, Gabriel Corona, Verónica Díaz, Marco Medina, sea cual fuere el medio, sin el consentimiento por escrito Jesús Rodríguez, Carlos Marmolejo. del titular de los derechos. Exención de responsabilidad: Joan Clos Las designaciones empleadas y la presentación del Director Ejecutivo de ONU-Habitat material en el presente informe no implican la expresión de ninguna manera de la Secretaría de las Naciones Elkin Velásquez Unidas con referencia al estatus legal de cualquier país, Director Regional de ONU-Habitat para América Latina y territorio, ciudad o área, o de sus autoridades, o relativas el Caribe a la delimitación de sus fronteras o límites, o en lo que hace a sus sistemas económicos o grado de desarrollo.
    [Show full text]
  • 00-ARQUEOLOGIA 43-INDICE.Pmd
    85 LAS CERÁMICAS TEMPRANAS EN EL ÁREA DEL DELTA DEL BALSAS Ma. de Lourdes López Camacho* Salvador Pulido Méndez** Las cerámicas tempranas en el área del delta del Balsas Los trabajos de investigación que hemos llevado a cabo en la desembocadura del río Balsas han dado algunas gratas sorpresas, entre ellas las relacionadas con los materiales cerámicos que atestiguan y son producto de un desarrollo social profundamente enraizado en el devenir de la región. En este escrito deseamos propiciar la reflexión sobre las cerámicas tempranas ubicadas en dicha área y sus relaciones con otras zonas culturales cercanas y lejanas. En este sentido retomamos algunos de los argumentos que desde mediados del siglo pasado se esbo- zaron sobre la conformación de un área cultural primigenia que abarcó regiones más allá de los límites de nuestro país y de lo que se conoce como Mesoamérica. Por otra parte, publicamos los materiales propios de la zona de nuestra investigación, a fin de que contribuyan a la difícil tarea de lograr una visión plausible sobre el desarrollo de los primeros grupos humanos de la América media. Archaeological work conducted at the mouth of the Balsas River have produced pleasant surprises, some of them related to ceramics that attest to and are the product of social process deeply rooted in the region’s development. In this paper we wish to promote reflection on early ceramics located in this zone and their relations with other nearby and distant cultural areas. In this line of thinking, we revive some of the ideas put forth since the mid-twentieth century that outlined the formation of an original cultural area that encompassed zones beyond the current borders of Mexico and what is known as Mesoamerica.
    [Show full text]
  • Cultural Traditions of Ancient Mesoamerica Michael Shaw
    FINDLAY Cultural Traditions of Cultural Traditions of Ancient Mesoamerica Ancient Mesoamerica Cultural Traditions of Ancient Mesoamerica describes ancient cultural traditions of the ofCultural Traditions Ancient Mesoamerica Olmec, Maya, Zapotec, and Aztecs, among others, providing students with a survey of EDITION Precontact Mesoamerica. The text features a multidisciplinary approach, including perspectives from archaeology, cultural history, epigraphy, art history, and ethnography. The book is organized into ten chapters and proceeds in roughly chronological order to reflect developmental changes in Mesoamerican culture from around 16kya to A.D. 1492. The opening chapter summarizes the foundational concerns of Mesoamerican studies. Chapters Two and Three explore the cultural development of Mesoamerica from the first migrations into the Americas to the Preclassic period. Chapter Four discusses various theories pertaining to culture change. In Chapters Five and Six, students examine Mesoamerica’s Classic period. Chapter Seven outlines the nature and importance of ancient and post-contact books and pictorial documents to the study of Mesoamerica. In Chapters Eight and Nine, students learn about the Classic Collapse, the Terminal Classic period, and the Post-Classic period. The final chapter describes the Spanish impact on Native Mesoamerican culture. Cultural Traditions of Ancient Mesoamerica is well suited for courses in anthropology, archaeology, ancient civilizations, ancient Mesoamerica, Latin American history, and Latin American studies. Michael Shaw Findlay earned his Ph.D. in curriculum/instruction in the Anthropology of Education Program at the University of Oregon. He has over 30 years of experience teaching at the secondary and post-secondary levels, including his work at California State University, Chico, and Butte College.
    [Show full text]
  • On the External Relations of Purepecha: an Investigation Into Classification, Contact and Patterns of Word Formation Kate Bellamy
    On the external relations of Purepecha: An investigation into classification, contact and patterns of word formation Kate Bellamy To cite this version: Kate Bellamy. On the external relations of Purepecha: An investigation into classification, contact and patterns of word formation. Linguistics. Leiden University, 2018. English. tel-03280941 HAL Id: tel-03280941 https://halshs.archives-ouvertes.fr/tel-03280941 Submitted on 7 Jul 2021 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. Cover Page The handle http://hdl.handle.net/1887/61624 holds various files of this Leiden University dissertation. Author: Bellamy, K.R. Title: On the external relations of Purepecha : an investigation into classification, contact and patterns of word formation Issue Date: 2018-04-26 On the external relations of Purepecha An investigation into classification, contact and patterns of word formation Published by LOT Telephone: +31 30 253 6111 Trans 10 3512 JK Utrecht Email: [email protected] The Netherlands http://www.lotschool.nl Cover illustration: Kate Bellamy. ISBN: 978-94-6093-282-3 NUR 616 Copyright © 2018: Kate Bellamy. All rights reserved. On the external relations of Purepecha An investigation into classification, contact and patterns of word formation PROEFSCHRIFT te verkrijging van de graad van Doctor aan de Universiteit Leiden, op gezag van de Rector Magnificus prof.
    [Show full text]
  • Dumbarton Oaks Pre-Columbian Studies
    DUMBARTON OAKS PRE-COLUMBIAN STUDIES SYMPOSIUM WAVES OF INFLUENCE: REVISITING COASTAL CONNECTIONS BETWEEN PRE-COLUMBIAN NORTHWEST SOUTH AMERICA AND MESOAMERICA DUMBARTON OAKS, WASHINGTON, D.C. October 11-12, 2019 WAVES OF INFLUENCE: REVISITING COASTAL CONNECTIONS BETWEEN PRE-COLUMBIAN NORTHWEST SOUTH AMERICA AND MESOAMERICA A Symposium at Dumbarton Oaks, Washington, D.C. October 11-12, 2019 Friday, October 11, 2019 8:45 a.m. Coffee 9:15 a.m. Welcome and Introduction Frauke Sachse, Dumbarton Oaks Christopher Beekman and Colin McEwan, Symposiarchs Session I: Deep Time and Broad Brush Moderator: Frauke Sachse, Dumbarton Oaks 9:45 a.m. Christopher Beekman, University of Colorado Denver Colin McEwan, Independent Scholar Waves of Influence: Revisiting Maritime Contacts along the Pacific Coast 10:30 a.m. Sonia Zarrillo, Cotsen Institute of Archaeology Michael Blake, University of British Columbia Tracing the Movement of Ancient Cacao (Theobroma cacao L.) in the Americas: New Approaches 11:15 a.m. Coffee 11:45 a.m. Richard Callaghan, University of Calgary Alvaro Montenegro, The Ohio State University Scott Fitzpatrick, University of Oregon The Effects of ENSO on Travel along the Pacific Coast of the Americas 12:30 p.m. Lunch/Speakers’ Photograph Session II. Early vs. Late Networks along Two Key Coastlines Moderator: Patricia McAnany, University of North Carolina at Chapel Hill 2:00 p.m. Guy Hepp, California State University, San Bernardino Landfalls, Sunbursts, and the Capacha Problem: A Case for Pacific Coastal Interaction in Early Formative Period Mesoamerica 2:45 p.m. John Pohl, Cal State LA/UCLA Michael Mathiowetz, Independent Scholar Our Mother the Sea: Rituals, Feasts, Marriages, and Pacific Coastal Exchange in Postclassic Mexico 3:30 p.m.
    [Show full text]
  • Agencia De Viajes
    Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Directorio de Establecimientos de Prestadores de Servicios Turísticos- Agencias de Viajes y Turismo Clasificadas Fecha : 09/04/2015 RUC RAZÓN SOCIAL NOMBRE COMERCIAL CLASIFICACION WEB DIRECCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO DEPARTAMENTO/PROVINCIA/DISTRITO TIPO DE TURISMO MODALIDAD DE TURISMO FEC.INIC FEC.CIERRE REPRE. LEGAL DNI REPRE. LEGAL TELF. FAX CORREO ELECTRÓNICO Turismo de Aventura,Turismo Mistico,Turismo Rural 10092742046 Seminario Aranda De Gonzalez Lilia Astrid Lobitos Tours Operador de Turismo Jr. Santa Ana Nro. 1258 - Ci. Amazonas/Chachapoyas/Chachapoyas Turismo Receptivo,Turismo Interno,Turismo Emisor y/o Vivencial,Turismo Ecologico 7/1/2004 LILIA SEMINARIO ARANDA Dni 09274204 - Turismo Ecologico,Turismo Mistico,Turismo Rural y/o 10406785551 Tejada Chuquipiondo, Goldy Janet Travel Chachapoyas Operador de Turismo WWW.TRAVELCHACHAPOYAS.COM Jr. Grau Nro. 567 - Ci. Amazonas/Chachapoyas/Chachapoyas Turismo Receptivo,Turismo Interno Vivencial 8/7/2009 TEJADA CHUQUIPIONDO GOLDY JANET Dni 40678555 941715623 Turismo de Aventura,AVES Y PLANTAS,Turismo 20392419277 Chachapoyas Tours S.A.C Chachapoyas Tours S.A.C Operador de Turismo WWW.KUELAPPERU.COM Jr. Santo Domingo Nro. 432 - Ci. Amazonas/Chachapoyas/Chachapoyas Turismo Receptivo,Turismo Interno Mistico,Turismo Rural y/o Vivencial,Turismo Ecologico 8/1/1999 CHUMBIAUCA SANCHEZ VICTOR Dni 07746714 478078 [email protected] Turismo de Aventura,Turismo Mistico,Turismo Rural 20479354589 Cloudforest Expeditions Srl Cloudforest Expeditions Srl Minorista,Operador de Turismo Jr. Puno Nro. 368 - Ci. Amazonas/Chachapoyas/Chachapoyas Turismo Receptivo,Turismo Interno y/o Vivencial,Turismo Ecologico 1/6/2005 MANUEL RICARDO JIMENEZ REYNA Dni 33404039 41477610 [email protected] 20479363812 Vilaya Tours Srl Vilaya Tours Srl Minorista Jr.
    [Show full text]
  • La Libertad2019-2028
    PER2019-2028TUR La Libertad Plan Estratégico Regional de Turismo 2 PERTUR LA LIBERTAD Plan Estratégico Regional de Turismo 2019 - 2028 3 4 Muelle del balneario de Pacasmayo © Antonio Escalante / PROMPERÚ Escalante © Antonio del balneario de Pacasmayo Muelle 5 Plan Estratégico Regional de Turismo de La Libertad PRESENTACIÓN El Plan de Estratégico Regional de Turismo – PERTUR La Libertad 2019-2028 es una guía para la acción. Nuestra herramienta de gestión está construida en base a la realidad y a las oportunidades que nos brinda nuestro territorio y patrimonio, pero sobre todo a la voluntad y compromiso de nuestra gente. Conducirá nuestra inversión y esfuerzo para lograr posicionar a nuestro espacio como la “Región líder del turismo en el norte peruano” en los próximos 6 años, y convertirnos ademas de ello en la región modelo mas importante del desarrollo turístico en el Perú. Nuestro territorio y nuestra gente son elementos vitales para creer en un desarrollo turístico ejemplar, por ello nuestro plan ayudará a revalorar y promover los diversos espacios como escenarios de una oferta variada para nuestros visitantes y nuestros ciudadanos. Una región ordenada, con destinos variados y con capacidad de invitar a quedarse más tiempo, se convierte en un espacio de oportunidades para los empresarios y pobladores, por ello nuestro plan apunta a que La Libertad promueva “Un mejor turismo para una mejor región” Sobre la base de la institucionalidad y un territorio ordenado, los servicios deberán crecer y mejorar, y nuestros empresarios y emprendedores
    [Show full text]