Vienen Ganas De Cambiar El Tiempo Patrimonio
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
www.flacsoandes.edu.ec Vienen ganas de cambiar el tiempo Epistolario entre Nela Martínez Espinosa y Joaqu.ín Gallegos Lara - 1930 a 1938 fLACSO-- Biblioteca Instituto Metropolitano de Patrimonio AUGUSTO BARRERA GUARDERAS Alcalde Metropolitano de Quito MIGUEL MORA WITT Subsecretario de Cultura del Distrito Metropolitano MARGARITA ROMO PICO Directora Ejecutiva del Instituto Metropolitano de Patrimonio VIENEN GANAS DE CAMBIAR EL TIEMPO Epistolario entre Nela Martínez Espinosa y Joaquín Gallegos Lara-1930 a 1938 ·¡ r. � . © Instituto Metropolitano de Patrimonio 'q20 Venezuela N5-10 y Chile/ PBX: (593-2) 399 63 00 www.patrimonioquito.gob.ec V e;:'\ E� © Archivo Martínez-Meriguet Julio Zaldumbide N24-665 y Rubio de Arévalo (593-2) 2508257 Quito, Ecuador Ensayos de Gabriela Alemán Valeria Coronel Producción N el a Meriguet Martínez Investigación del Fondo Epistolario entre Nela y Joaquín Archivo Martínez-Meriguet Diseño N ela Meriguet Martínez Fotografías Archivo Martínez-Meriguet Coordinación editorial IMP Alfonso Ortiz Crespo BIBLIOTECA- FLACSO-EC Fec�a: .... JAL9�}?-<J��- _________ .. Preet9:. � 1 a edición, mayo 2012 ••••--••-•••--a·----•••IO Impresión: Noción Imprenta Proveedor: -�---·---------------- Quito, Ecuador Canje .•• � .... _ •• .• _______ ._. _____ . Donación. Ji\J.�'\k-��� � P-*� ISBN:978-9978-366-77-6 ÍNDICE Nota Previa ................. ............. ......................... ..... ........... ........... ................ 7 PRESENTACIÓN ....................................................................................... 9 Gabriela Alemán PREÁMBULO ........................................................................................... 11 El encuentro ..............................................................................................11 El epistolario ..............................................................................................13 Nela-Joaquín ............................................................................................ 23 El contexto ....................................................................................24 Mapa de ruta .................................................................................. 26 Estrategiasnarrativas .............................................. , ..................... 28 Tristán e !solda ......................................................................................... 31 Bibliografía ................................................................................................ 39 LAS CARTAS ENTRE NELA Y JOAQUÍN.............................................. .41 1930-Nela ......................................................................................43 1930-Joaquín .............................................................................. 48 1931-Nela ...................................................................................... 66 1931-Joaquín ...............................................................................104 1932-Nela ....................................................................................179 1932-Joaquín ............................................................................... 199 1933-Nela .................................................................................... 232 1933-Joaquín ............................................................................... 245 1934--Nela ...................................................................................302 1934-Joaquín ............................................................................... 306 1935-Nela .................................................................................... 316 1935-Joaquín ...............................................................................325 1936-Nela .................................................................................... 341 1936-Joaquín ............................................................................... 344 1937-Nela .................................................................................... 354 1937-Joaquín ............................................................................... 373 Valeria Coronel LA FRAGUA DE LA VOZ: CARTAS SOBRE REVOLUCIÓN, SUBJETIVIDAD Y CULTURA NACIONAL-POPULAR ...........381 l. Hacia una nueva lectura de la década del treinta: de la reforma Juliana a la formación de una alternativa deizquierdaypopular ................................................................................381 2. Lo que se vivía no era política en el día sino una política en la historia .........................................................................387 3. Joaquín Gallegos Lara en la literatura y la incomodidad de su clasificación ..........................................................391 4. Las cartas entre Nela y Joaquín: testimonios que tejen puentes entrerevoluciónsocialyrevolucióncultural ...............................................395 5. Visiones de 1931, el cierre del socialismo reformista y la formación del movimiento político popular ......................................396 6. Cartas de si en los otros: la recreación política del encuentro .........................................................406 7. La emergencia de las derechas y la necesidad de estrategia política .........................................................412 8. La prensa popular y el paso de las identidades populares del particularismo al universalismo: posibilidades de una cultura nacional popular .........................................41 7 9. La recreación de la voz popular en el espacio letrado .....................................................................................426 10. La prensa popular y la conformación de nuevas identidades nacionales ................................................................ .448 11. Testimonios del año 1934, huelgas y coaliciones populares ..................462 12. Explorando alternativas para la conformación de una opción democrática contra el fascismo: los caminos divergentes .............................................................................4 76 Bibliografía ..............................................................................................490 y sus tradicionales jefes, los imperialistas ingleses". Velasco representaba una tentativa de las clases dominantes de estabilizar la depresión, manteniendo el nivel de explotación de las masas: la venta del país al imperialismo, la guerra. Velasco buscaba una alternativapara aplastar "la nueva resistencia de las masas que con el movimiento revolucionario en general, está dejando de ser una simple resistencia para transformarse en una contraofensiva" .137 Para Coello Serrano, si el movimiento de masas era de izquierda, Ve lasco lb arra ( 1934-193 5) en su primer gobierno y Arroyo del Río, que se perfilaba desde el PL como una elite renovada e internacional, representaban "la reacción fascista a la formación del comunismo"138• En ese contexto, el Sindicato General de Trabajadores del Milagro anunciaba que su intención, en la lucha nacional, estaba acompañada por la fuerzainternacional como miembros del Consejo Central de los Sindicatos adheridos a la Confederación Sindical Latinoamericana y se identificaba durante la Segunda Guerra Mundial como componente sustancial de un Frente Democrático. Lucha Popular, se veía a sí mismo como una "comunidad imaginada" a lo largo del territorio nacional conectada por núcleos populares a través de la narrativa de experiencias de conflicto. Los periódicos de izquierda, semanarios que las organizaciones se encargaban de hacer llegar a la mayor cantidad de comunidades organizadas posible, fueron fundamentales en este proceso de articulación de la identidad clase y nación popular.139 Periódicos socialistas como La Vanguardia y La Tierra se construyeron en alianza con organizaciones populares, en estos casos la SAIP de Pichincha, mientras que los periódicos Lucha Popular y Ñucanchic Allpase formaron de manera cercana entre el campesinado y los círculos comunistas. En periódicos como Bandera Roja y La Vanguardia, se apuntaba a reformar la opinión pública sobre temas relativos al campesinado y por otro lado, a que comunidades campesinas en distintos contextos del país reconocieran otras luchas afines. Los proyectos periodísticos -y canjes- abundaron en el país durante la década de los treinta y son influyentes en tejer alianzas entre regiones capaces de conformar unas fuerzas populares de alcance nacional sin precedentes. En este sentido, podemos entender la relación entre prensa y movilización popular en el periodo. Este es el caso de la revista quincenal La Vanguardia -Órgano del Consejo Central del Partido Socialista-, si bien su matriz estaba en Quito, 13 7 "La política del país a comienzos del35" por Rafael Coello Serrano en Lucha Popular, 24 de febrero de 1935, N° 31 , p. 10. 138 Ibíd. 139 Ver un un proceso comparable de articulación de clase y etnicidad en la formación de la identidad clase y nacionalismo popular en Forrest Hylton, "Tierra Común: Caciques, artesanos e intelectuales radicales y la rebelión de Chayanta (19 27)" en Forrest Hylton, et. al., Ya es otro tiempo el presente. Cuatro momentos de insurgencia indígena, La Paz: Muela del Diablo editores, 2005. 458 este era un periódico popular con interés en la conexión de luchas regionales. El PSE había creado una platafonna para hacer públicos los conflictos en distintas parroquias y tejía entre ellos un puente que les permitiría promover lazos de identidad entre las distintas c01nunidades, y construir el partido