INFORME AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO AT 16 DE 2018

RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS Departamento Córdoba, Municipios Montería, Montelibano y Periodo Auditado 2012 a 2017

CGR-GITVCFMI-REGALÍAS No. 10 Junio de 2018

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C.,

INFORME AUDITORÍA DE CUMPLIMIENTO RECURSOS DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS Departamento Córdoba, Municipios Montería, Montelibano y San Antero

Contralor General de la República Edgardo Maya Villazón

Vice contralora Gloria Amparo Alonso Masmela

Contralor Delegado Carlos Alberto Barragán Galindo

Coordinador Micro Juan Carlos Rendón López

Supervisor de auditoría Nidya Marcela Segura Mancipe

Líder de auditoría Juan Manuel Fuentes Soler

Auditores Héctor Javier Ávila Monroy Olga Cecilia Vera Acosta Javier Leonardo Mora Castañeda Ramón Aurelio Sanabria Buitrago

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

TABLA DE CONTENIDO

1. HECHOS RELEVANTES AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO ...... 4 2. CARTA DE CONCLUSIONES ...... 42 2.1. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA ...... 43 2.1.1. OBJETIVO GENERAL ...... 43 2.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 43 2.2. CRITERIOS IDENTIFICADOS ...... 44 2.2.1. OBJETIVO 1 ...... 44 2.2.2. OBJETIVO 2 ...... 44 2.3. ALCANCE DE LA AUDITORÍA ...... 45 2.4. LIMITACIONES DEL PROCESO ...... 45 2.5. CONCLUSIONES GENERALES Y CONCEPTO DE LA EVALUACIÓN REALIZADA 46 2.5.1. SUJETO DE CONTROL 1 – GOBERNACIÓN DE CÓRDOBA ...... 46 2.6. RELACIÓN DE HALLAZGOS ...... 47 2.7. PLAN DE MEJORAMIENTO ...... 48 3. RESULTADOS DE LA AUDITORÍA ...... 49 3.1 SUJETO DE CONTROL 1 – GOBERNACION DE CORDOBA ...... 49 3.1.1 OBJETIVO 1...... 49 3.1.2 OBJETIVO 2...... 70 3.2 SUJETO DE CONTROL 2 – MUNICIPIO DE MONTERIA ...... 83 3.2.1 OBJETIVO 1...... 83 3.2.2 OBJETIVO 2...... 88 3.3 SUJETO DE CONTROL 3 – MUNICIPIO DE MONTELIBANO ...... 94 3.3.1 OBJETIVO 1...... 94 3.3.2 OBJETIVO 2...... 98 3.4 SUJETO DE CONTROL 4 – MUNICIPIO DE SAN ANTERO ...... 106 3.4.1 OBJETIVO 1...... 106 3.4.2 OBJETIVO 2...... 113 4. ANEXOS ...... 122 4.1 ANEXO NO. 1 CUADRO RESUMEN DE AT MATRIZ DE HALLAZGOS ...... 122

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

1. HECHOS RELEVANTES AUDITORIA DE CUMPLIMIENTO

Descripción de los Proyectos del SGR seleccionados

GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO CORDOBA

La Gobernación del Departamento de Córdoba, durante las vigencias 2012-2017, ejecuto los recursos provenientes del SGR por valor de $790.662.665.930.

Los sectores de mayor inversión corresponden a Transporte, Ciencia y Tecnología, Agua Potable y Saneamiento Básico y Educación con el 27.30%, 23.58%, 22.61% y 14.58% respectivamente.

Evaluada la relación total de proyectos y teniendo en cuenta los criterios de selección de muestra de la CGR y los objetivos de la auditoria, este equipo auditor selecciono los siguientes proyectos para ser evaluados durante la auditoría, que equivalen al 72.3% del total de recursos ejecutados.

MUNICIPIO DE MONTERIA

El municipio de Montería, durante las vigencias 2012-2017, ejecuto los recursos provenientes del SGR por valor de $91.801.052.541

Los sectores de mayor inversión corresponden a Cultura, Deporte y Recreación, Planeación y Transporte con el 48.96%, 25.21 y 12.72% respectivamente.

Evaluada la relación total de proyectos y teniendo en cuenta los criterios de selección de muestra de la CGR y los objetivos de la auditoria, este equipo auditor selecciono los siguientes proyectos para ser evaluados durante la auditoría, que equivalen al 79.08% del total de recursos ejecutados.

MUNICIPIO DE MONTELIBANO

El municipio de Montelibano Córdoba, durante las vigencias 2012-2017, ejecuto los recursos provenientes del SGR por valor de $92.393.214.583.

Evaluada la relación total de proyectos y teniendo en cuenta los criterios de selección de muestra de la CGR y los objetivos de la auditoria, este equipo auditor selecciono los siguientes proyectos para ser evaluados durante la auditoría, que equivalen al 63.04% del total de recursos ejecutados.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

Los sectores de mayor inversión corresponden a Transporte, Educación e Inflexibilidades, Recreación y Deporte con el 37.08%, 26.06% y 11.62% respectivamente.

MUNICIPIO DE SAN ANTERO

El municipio de San Antero, durante las vigencias 2012-2017, ejecuto los recursos provenientes del SGR por valor de $88.391.361.783.

Los sectores de mayor inversión corresponden a Transporte, Educación e Inflexibilidades, Recreación y Deporte con el 37.08%, 26.06% y 11.62% respectivamente.

Evaluada la relación total de proyectos y teniendo en cuenta los criterios de selección de muestra de la CGR y los objetivos de la auditoria, este equipo auditor selecciono los siguientes proyectos para ser evaluados durante la auditoría, que equivalen al 43.06% del total de recursos ejecutados.

A continuación se relacionan los proyectos auditados durante el presente proceso:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

Cuadro N° 1 Descripción De Proyectos Auditados Sistema General de Regalías– SGR Vigencias 2012-2017 VALOR CODI TOTAL VALOR GO FUENTE NUME PROYEC TOTAL ENTIDAD DENU DE RO DE BPIN SECTOR NOMBRE PROYECTO TO SGR (EN EJECUTORA NCIA FINANCI CONT (EN PESOS - Y/O ACION RATOS PESOS - $) DNP $) OT AD FCR FDR FCTEI RO S

CONSTRUCCIÓN DE SEDE DE LA UNIVERSIDAD DE Gobernación 20130000 EDUCACI 19.698.81 19.698.81 19.698.81 CORDOBA EN EL MUNICIPIO DE SAHAGÚN, 1 de Cordoba 20106 ON 3.769 3.769 3.769 DEPARTAMENTO DE CORDOBA

AGUA POTABLE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Aguas de 20120000 Y REGIONAL SAN JORGE PARA LOS MUNICIPIOS DE LA 73.841.23 73.841.23 73.841.23 Cordoba S.A. 1 20030 SANEAMI APARTADA, BUENAVISTA, Y PUEBLO 6.055 6.055 6.055 ESP ENTO NUEVO DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA BASICO

COMERC CONSTRUCCIÓN DE UNA RED DE MUELLES IO, TURÍSTICOS MARÍTIMOS Y FLUVIALES CON SUS Gobernación 20130000 10.030.02 10.030.02 10.030.02 INDUSTR ACCESOS Y ESPACIOS RECREATIVOS EN LOS 1 de Cordoba 20002 2.753 2.753 2.753 IA Y MUNICIPIOS DE PUERTO ESCONDIDO, CÓRDOBA, TURISMO CARIBE

AGUA POTABLE CONSTRUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL ACUEDUCTO Aguas de 20130000 Y REGIONAL DEL BAJO SINU, EL CUAL LO INTEGRAN LOS 19.111.86 19.111.86 19.111.86 Cordoba S.A. 1 20026 SANEAMI MUNICIPIOS DE LORICA, PURISIMA, , CHIMÁ Y 4.945 4.945 4.945 ESP ENTO TUCHÍN DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA BASICO

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

Suministro DE RACION SERVIDA EN SITIO DE CONSUMO EN LA MODALIDAD DE COMPLEMENTOS Y ALMUERZOS Gobernación 20170000 EDUCACI 9.547.020. 9.547.020. 9.547.020. ESCOLARES EN LOS DIFERENTES ESTABLECIMIENTOS 1 de Cordoba 20068 ON 959 959 959 EDUCATIVOS DE CARÁCTER PUBLICO, EN EL DEPARTAMENTO DE Córdoba

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE Gobernación 20130000 EDUCACI COMPRENSIÓN LECTORA DE EMPRESARISMO Y 8.523.412 8.523.412. 8.523.412. 1 de Cordoba 20032 ON EMPRENDIMIENTO EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS .765 765 765 DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

AGUA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE POTABLE LAS LÍNEAS DE IMPULSIÓN DE AGUA POTABLE DESDE Gobernación 20130000 Y 9.446.359. 9.446.359. 9.446.359. EL MUNICIPIO DE LORICA HASTA EL MUNICIPIO DE 1 de Cordoba 20098 SANEAMI 109 109 109 MOMIL Y DESDE EL MUNICIPIO DE MOMIL HASTA EL ENTO MUNICIPIO DE CHIMA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. BASICO

AGUA 2018- POTABLE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Aguas de 13711 20120000 Y COSTANERO PARA LOS MUNICIPIOS DE , 49.084.48 49.084.48 49.084.48 Cordoba S.A. 6- 1 20028 SANEAMI LOS CORDOBAS Y PUERTO ESCONDIDO EN EL 2.985 2.985 2.985 ESP 80234 ENTO DEPARTAMENTO DE CORDOBA -D BASICO

CIENCIA FORTALECIMIENTO CAPACIDADES INVESTIGATIVAS Y Gobernación 20120001 Y EMPRENDEDORAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS 11.301.57 11.301.57 11.301.57 1 de Cordoba 00154 TECNOL EDUCATIVOS TODO EL DEPARTAMENTO, CORDOBA, 9.577 9.577 9.577 OGÍA CARIBE

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO EN LAS Gobernación 20160000 TRANSP REGIONES DEL CENTRO, LA SABANA Y SAN JORGE EN 31.120.23 31.120.23 31.120.23 1 de Cordoba 20028 ORTE LOS MUNICIPIOS DE MONTERÍA, CHINÚ, SAHAGÚN, 2.179 2.179 2.179 PUEBLO NUEVO Y , CÓRDOBA CARIBE

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

CIENCIA DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ESTUDIOS EN Gobernación 20120001 Y 11.178.48 11.178.48 11.178.48 INFECCIONES Y SALUD TROPICAL PARA EL 1 de Cordoba 00176 TECNOL 1.027 1.027 1.027 DEPARTAMENTO DE CORDOBA. OGÍA

CIENCIA IDENTIFICACIÓN DE BIOTIPO BOVINO, MEDIANTE Gobernación 20160001 Y BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR, ADAPTABLE AL CAMBIO 12.381.16 12.381.16 12.381.16 1 de Cordoba 00026 TECNOL CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, 6.301 6.301 6.301 OGÍA CARIBE

Gobernación 20170000 TRANSP Construcción de la intersección de la carrera segunda con 20.232.74 20.232.74 20.232.74 1 de Cordoba 20056 ORTE avenida circunvalar en el municipio de Montería Córdoba 1.219 1.219 1.219

SUMINISTRO DE RACIÓN SERVIDA EN SITIO DE CONSUMO EN LA MODALIDAD DE DESAYUNO ESCOLAR Gobernación 20120022 EDUCACI 5.999.922. 5.999.922. 5.999.922. EN LOS DIFERENTES ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS 1 de Cordoba 30001 ON 600 600 600 DE CARÁCTER PÚBLICO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA CIUDADANA Y CIENCIA DEMOCRÁTICA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E Gobernación 20130001 Y 46.431.67 46.431.67 46.431.67 INNOVACIÓN A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN COMO 1 de Cordoba 00265 TECNOL 8.000 8.000 8.000 ESTRATEGIA PEDAGÓGICA APOYADA EN LAS TIC´S EN OGÍA EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

CONSTRUCCIÓN DESDE EL K0+000 AL K5+000 DE LA Gobernación 20140022 TRANSP CARRETERA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE LA 5.516.022. 5.516.022. 5.516.022. 1 de Cordoba 30002 ORTE APARTADA AL MUNICIPIO DE AYAPEL EN EL 087 087 087 DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE Gobernación 20130000 EDUCACI INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LOS MUNICIPIOS DE 10.637.76 10.637.76 10.637.76 1 de Cordoba 20052 ON BUENAVISTA, PLANETA RICA, CERETE Y SANTA CRUZ 4.407 4.407 4.407 DE LORICA EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO PARA LOS CORREDORES VÍALES ESTRATÉGICOS Gobernación 20130000 TRANSP CORREGIMENTALES QUE COMUNICAN CON LAS 57.701.98 57.701.98 57.701.98 1 de Cordoba 20050 ORTE CABECERAS URBANAS Y TRONCALES EN LOS 3.069 3.069 3.069 MUNCIPIOS DEL MEDIO Y BAJO SINU DEPARTAMENTO DE CORDOBA.

CONSTRUCCIÓN PAVIMENTO RÍGIDO DE LA CL 101 Gobernación 20120022 TRANSP ENTRE CV Y LA KR 2 Y KR 3 ENTRE LA CL 101 Y CL 94 3.126.731. 3.126.731. 3.126.731. 1 de Cordoba 30003 ORTE BR 20 DE JULIO CAMILO TORRES Y MOCARI MONTERÍA, 649 649 649 CÓRDOBA, CARIBE

AGUA CONSTRUCCIÓN DE EXTENSIÓN DE REDES DE POTABLE ALCANTARILLADO SANITARIO Y SISTEMA DE Gobernación 20130000 Y 16.834.12 16.834.12 16.834.12 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL 1 de Cordoba 20025 SANEAMI 0.795 0.795 0.795 CORREGIMIENTO LOS GARZONES MUNICIPIO DE ENTO MONTERIA, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA BASICO

SUMINISTRO DE RACIÓN SERVIDA EN SITIO DE CONSUMO EN LA MODALIDAD DE DESAYUNO ESCOLAR Gobernación 20130000 EDUCACI 31.499.70 31.499.70 31.499.70 EN LOS DIFERENTES ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS 1 de Cordoba 20033 ON 0.962 0.962 0.962 DE CARÁCTER PÚBLICO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, 2013-2016.

Construcción de pavimento en concreto hidráulico obras de Gobernación 20170000 TRANSP drenaje desde el corregimiento de dorada en el municipio de 20.637.43 20.637.43 20.637.43 1 de Cordoba 20022 ORTE San José de Uré hasta los límites con el municipio de 2.832 2.832 2.832 Montelibano - Córdoba

AGUA POTABLE Aguas de OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO 20130000 Y 5.798.985. 5.798.985. 5.798.985. Cordoba S.A. REGIONAL DEL SINÚ MEDIO EN EL DEPARTAMENTO DE 1 20038 SANEAMI 553 553 553 ESP CÓRDOBA ENTO BASICO

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

APLICACIÓN ,AISLAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA Gobernación 20130000 AGRICUL 6.725.722 6.725.722. 6.725.722. PARA LA REGULACIÓN HÍDRICA, CONSERVACION DE 1 de Cordoba 20040 TURA .286 286 286 SUELOS Y MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE REGIONES DEPRIMIDAS DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA - Gobernación 20130000 TRANSP CASERÍO EL 15 Y REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA 50.162.17 50.162.17 50.162.17 1 de Cordoba 20107 ORTE YE DE LOS MORALES - RÍO SINÚ EN LA VÍA A VALENCIA 4.554 4.554 4.554 EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

SUMINISTRO DE RACIÓN SERVIDA EN SITIO DE CONSUMO EN LA MODALIDAD DE DESAYUNO ESCOLAR Gobernación 20140000 EDUCACI 25.079.37 25.079.37 25.079.37 EN LOS DIFERENTES ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS 1 de Cordoba 20009 ON 3.310 3.310 3.310 DE CARÁCTER PÚBLICO DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, AÑO 2015

AGUA POTABLE Aguas de Construcción del sistema de acueducto del Y 2.454.645. 2.454.645. Cordoba S.A. corregimiento Tierradentro, municipio de Montelibano 1 SANEAMI 749 749 ESP ENTO Departamento de Córdoba BASICO

TOTAL 19.698.81 268.654.2 210.436.6 72.859.29 574.103.6 574.103.6 GOBERNACIO 26 0 27 3.769 56.327 61.573 4.078 71.496 71.496 N CORDOBA

Municipio de 2014230 TRANSP CONSTRUCCIÓN FASE I DEL PLAN DE CONEXIÓN 8.075.84 8.075.84 8.075.84 1 Monteria 010002 ORTE VERDE MONTERÍA, CÓRDOBA, CARIBE 4.842 4.842 4.842

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

CULTUR A, CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE RONDA DEL SINÚ Municipio de 2013000 DEPOR ENTRE LAS CALLES 35 A LA 41 Y ADECUACIÓN 10.225.9 10.225.9 10.225.9 1 Monteria 020027 TE Y ENTRE CALLES 21 A LA 35 Y 56 A LA 64 58.591 58.591 58.591 RECRE MONTERÍA, CÓRDOBA, CARIBE ACION

Municipio de 2013230 PLANEA CONSTRUCCIÓN DE LA PLAZA DE MERCADO DEL 9.690.13 9.690.13 9.690.13 1 Monteria 010007 CION MUNICIPIO DE MONTERÍA, CÓRDOBA, CARIBE 6.580 6.580 6.580

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO Y Municipio de 2013230 TRANSP ANDENES EN LAS CALLES 2 Y 4D ENTRE CRA 1E 3.599.87 3.599.87 3.599.87 1 Monteria 010006 ORTE Y 3, CRA 1E ENTRE CALLES 2 Y 4D DEL BARRIO 6.177 6.177 6.177 SANTA FE EN MONTERÍA, CÓRDOBA, CARIBE

CULTUR CONSTRUCCIÓN Y REMODELACIÓN DE LA A, INFRAESTRUCTURA FÍSICA DEPORTIVA EN LA Municipio de 2013000 DEPOR 18.138.5 18.138.5 18.138.5 VILLA OLIMPICA, EN EL MUNICIPIO DE 1 Monteria 020091 TE Y 90.942 90.942 90.942 MONTERÍA, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, RECRE CARIBE ACION

CULTUR CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS PARA EL A, DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE Municipio de 2013230 DEPOR 3.558.76 3.558.76 3.558.76 ESPARCIMIENTO (LÚDICAS, RECREATIVAS, 1 Monteria 010002 TE Y 2.967 2.967 2.967 DEPORTIVAS Y CULTURALES) EN MONTERÍA, RECRE CÓRDOBA, CARIBE ACION

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE PEATONAL Municipio de 2014230 PLANEA 13.450.7 13.450.7 13.450.7 SOBRE EL RIO SINÚ EN EL MUNICIPIO DE 1 Monteria 010006 CION 33.777 33.777 33.777 MONTERÍA, CÓRDOBA, CARIBE

CULTUR IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE A, COMPRENSIÓN LECTORA DE EMPRESARISMO Y Municipio de 2013000 DEPOR EMPRENDIMIENTO EN LAS COMUNIDADES 0 0 1 Monteria 020032 TE Y EDUCATIVAS DEL DEPARTAMENTO DE RECRE CÓRDOBA. ACION

TOTAL 9.690.13 57.049.7 66.739.9 66.739.9 0 0 8 MONTERIA 6.580 67.296 03.876 03.876

AMBIEN REMODELACIÓN Y AMPLIACION DE LA PLAZA DE TE Y MERCADO DE LA ZONA NORTE DEL MUNICIPIO Municipio de 2013234 DESAR DE MONTELIBANO CORDOBA MONTELÍBANO, 0 0 0 Montelibano 660013 ROLLO CÓRDOBA, CARIBE MONTELÍBANO, CÓRDOBA, SOSTE CARIBE NIBLE

AMBIEN RECUPERACION Y CANALIZACIÓN DEL CANAL Municipio TE Y CAÑO BURGOS DE LA CARRERA 7a A LA de 2013234 DESAR CARRERA 11 Y DE LA AVENIDA 13 A LA CALLE 15 0 0 0 660008 ROLLO 1 Monteliban EN EL MUNICIPIO DE MONTELIBANO SOSTE o CORDOBA,CARIBE NIBLE

AGUA CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO Y Municipio POTABL ALCANTARILLADO Y PAVIMENTO EN CONCRETO de 2015234 E Y HIDRAULICO EN LA CALLE 15 ENTRE CARRERA 0 0 0 660006 SANEA 1 Monteliban 29-31 EN EL MUNICIPIO DE MONTELÍBANO, MIENTO o CÓRDOBA, CARIBE BASICO

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

Municipio CONSTRUCCIÓN DE UN (1) PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA EL ROSARIO, de 2015234 TRANSP CORREGIMIENTO DE PICAPICA NUEVO, 0 0 0 660002 ORTE 1 Monteliban MUNICIPIO DE MONTELÍBANO, CÓRDOBA, o CARIBE

Municipio CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO de 2014234 TRANSP HIDRÁULICO Y OBRAS DE ARTE EN LA ZONA 0 0 0 1 Monteliban 660004 ORTE URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTELÍBANO, o CÓRDOBA, CARIBE

CULTUR CONSTRUCCIÓN DE PARQUE RECREACIONAL- Municipio A, DEPORTIVO PARA REACTIVAR LA CONVIVENCIA de 2014234 DEPOR Y EL DEPORTE, EN LOS BARRIOS VILLA FLORIDA 0 0 0 660003 TE Y 1 Monteliban Y VILLA MATOSO DEL MUNICIPIO DE RECRE o MONTELÍBANO, CÓRDOBA, CARIBE. ACION

CULTUR Municipio A, CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA DEPORTIVA de 2014234 DEPOR "SALUD Y VIDA" EN LA ZONA URBANA DEL DEL 0 0 0 1 Monteliban 660007 TE Y MUNICIPIO DE MONTELÍBANO, CÓRDOBA, o RECRE CARIBE ACION

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO Municipio RIGIDO EN LOS BARRIOS VILLAMARCELLA,SANGREGORIO,ATOSDELLIBAN de 2015234 TRANSP O,MUSANADER1Y2,NUEVOHORIZONTE, 0 0 0 660009 ORTE 1 Monteliban SANJORGE,LALIBERTAD,VILLAHERMOSA EN LA o ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTELÍBANO, CÓRDOBA, CARIBE

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

Municipio CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL DE ABASTOS Y de 2013234 TRABAJ CENTRO MICROEMPRESARIAL EN EL MUNICIPIO 0 0 0 1 Monteliban 660014 O DE MONTELIBANO, CÓRDOBA, CARIBE - ETAPA o II.

Municipio CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO HIDRÁULICO EN EL CORREGIMIENTO DE de 2013234 TRANSP TIERRADENTRO DEL MUNICIPIO DE 0 0 0 660004 ORTE 1 Monteliban MONTELÍBANO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, o CARIBE

Municipio CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO de 2016234 TRANSP HIDRAULICO EN LA ZONA URBANA DEL 0 0 0 1 Monteliban 660004 ORTE MUNICIPIO DE MONTELÍBANO, CÓRDOBA, o CARIBE ETAPA VI.

Municipio CONSTRUCCIÓN DE LA URBANIZACIÓN EL de 2013234 VIVIEND CAMINO CORRECTO PRIMERA ETAPA EN EL 0 0 0 1 Monteliban 660018 A MUNICIPIO DE MONTELÍBANO, CÓRDOBA, o CARIBE

CULTUR CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE MULTIFUNCIONAL Municipio A, DE RECREACIÓN, DEPORTE Y de 2013234 DEPOR APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE DEL 0 0 0 660011 TE Y 1 Monteliban BARRIO SAN ISIDRO DEL MUNICIPIO DE RECRE o MONTELÍBANO, CÓRDOBA, CARIBE ACION

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

AGUA Municipio POTABL CONSTRUCCIÓN DEL PLAN MAESTRO DE de 2016234 E Y ACUEDUCTO FASE II DE MUNICIPIO DE 0 0 0 660001 SANEA 1 Monteliban MONTELÍBANO, CÓRDOBA, CARIBE o MIENTO BASICO

Municipio CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLA EN LA VIA QUE CONDUCE AL CORREGIMIENTO DE SAN de 2015234 TRANSP FRANCISCO DEL RAYO CORREGIMIENTO DEL 0 0 0 660010 ORTE 1 Monteliban MUNICIPIO DE MONTELÍBANO, CÓRDOBA, o CARIBE

TOTAL MONTELIBA 0 0 0 0 0 0 0 14 NO

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO RÍGIDO DE VÍAS URBANAS Y RURALES Municipio 2013236 TRANSP 12.977.8 12.977.8 ESTRATÉGICAS DENTRO DEL CORREDOR 1 San Antero 720004 ORTE 31.428 31.428 TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE SAN ANTERO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. 12.977.8 31.428

REHABILITACIÓN DE VIAS EN LAS URBANIZACIONES MIRIAM PARDO, PETARE 2, Municipio 2015236 TRANSP 2.522.68 2.522.68 VILLA ROMA, NUEVA ESPERANZA Y BERNARDO 1 San Antero 720007 ORTE 8.514 8.514 ESCOBAR DEL MUNICIPIO DE SAN ANTERO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 2.522.68 8.514

AGUA POTABL CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES PARA EL Municipio 2014236 E Y DIRECCIONAMIENTO DE LAS AGUAS LLUVIAS EN 1.015.28 1.015.28 1.015.28 1 San Antero 720010 SANEA EL BARRIO MIRAMAR DEL MUNICIPIO DE SAN 6.694 6.694 6.694 MIENTO ANTERO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA BASICO

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA FASE QUE INCLUYE: BLOQUE 12 AULAS Y UNIDAD Municipio 2015236 EDUCA 2.101.89 2.101.89 2.101.89 SANITARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1 San Antero 720004 CION 2.970 2.970 2.970 SANTA ROSA, MUNICIPIO DE SAN ANTERO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

CONSTRUCCIÓN DE LABORATORIOS DE FÍSICA, QUÍMICA Y BIOLOGÍA Y DOTACIÓN DE Municipio 2014236 EDUCA MOBILIARIOS, JUEGOS DIDÁCTICOS, EQUIPOS E 2.749.46 2.749.46 2.749.46 1 San Antero 720004 CION IMPLEMENTOS DEPORTIVOS PARA LA 9.435 9.435 9.435 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOMÁS SANTOS DEL MUNICIPIO DE SAN ANTERO, CÓRDOBA

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS RURAL DISPERSAS PARA LA POBLACIÓN Municipio 2015236 VIVIEND 1.356.80 1.356.80 1.356.80 AFRODESCENDIENTE DE LA ORGANIZACIÓN 1 San Antero 720009 A 0.000 0.000 0.000 ÉTNICA AGUSTIN PAYARES EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTERO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD Y Municipio 2016236 TRANSP ACCESIBILIDAD VEHICULAR, MEDIANTE LA 2.302.38 2.302.38 1 San Antero 720004 ORTE CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO 5.486 5.486 RIGIDO, EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE SAN ANTERO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 2.302.38 5.486 CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO RIGIDO EN EL CGTO DEL PORVENIR DESDE LA Municipio 2012236 TRANSP CRA 5 HASTA LA CR 6 ENTRE CL 1 Y 2 Y DESDE 1.189.75 1.189.75 1 San Antero 720001 ORTE LA CR 9 HASTA LA CR 14 ENTRE CL 1 Y 2, EN EL 5.629 5.629 MUNICIPIO DE SAN ANTERO, DEPARTAMENTO 1.189.75 DE CÓRDOBA 5.629

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

REHABILITACIÓN DE VÍAS EN LOS CENTROS Municipio 2014236 TRANSP POBLADOS SAN MARTÍN Nº 1 Y URBANIZACIÓN 1.378.00 1.378.00 1 San Antero 720003 ORTE BIJAO DEL MUNICIPIO DE SAN ANTERO, 0.000 0.000 DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 1.378.00 0.000

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO Municipio 2015236 TRANSP 4.650.11 4.650.11 RÍGIDO DE VÍAS URBANAS DEL MUNICIPIO DE 1 San Antero 720010 ORTE 0.578 0.578 SAN ANTERO DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 4.650.11 0.578

AMBIEN CONSTRUCCIÓN DE REVESTIMIENTO EN TE Y CONCRETO RÍGIDO REFORZADO EN ALGUNOS Municipio 2016236 DESAR 2.940.00 2.940.00 TRAMOS DE LOS CAUCES DE LOS ARROYOS DE 1 San Antero 720006 ROLLO 4.033 4.033 LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE SAN SOSTE ANTERO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA NIBLE 2.940.00 4.033 CONSTRUCCIÓN DE GLORIETA VIRTUAL, REMODELACIÓN DEL PARQUE CENTRAL Y Municipio 2016236 TRANSP MEJORAMIENTO DE LA SEÑALIZACIÓN VIAL EN 1.599.32 1.599.32 1 San Antero 720007 ORTE INTERSECCIONES Y ZONAS ESCOLARES DE LAS 9.371 9.371 VÍAS URBANAS EN EL MUNICIPIO DE SAN 1.599.32 ANTERO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 9.371

CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE OBRAS CIVILES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO Municipio 2013236 EDUCA 1.275.63 1.275.63 CESAR MIRANDA, SEDE SAGRADO CORAZÓN DE 1 San Antero 720008 CION 9.283 9.283 JESÚS DEL MUNICIPIO DE SAN ANTERO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 1.275.63 9.283 TOTAL SAN 7.223.44 27.960.7 2.874.96 38.059.1 38.059.1 0 0 13 ANTERO 9.099 75.668 8.654 93.421 93.421 GRAN 19.698.8 285.567. 295.447. 75.734.2 678.902. 678.902. 0 62 TOTAL 13.769 842.006 204.537 62.732 768.793 768.793 Fuente. Selección Muestra Equipo Auditor

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

Cuadro N° 2 Contratos evaluados en función de la muestra de los proyectos Sistema General de Regalías– SGR Vigencias 2012-2017 Codig AVANCE BPIN / o Contr ESTADO VALOR VALOR CODIGO Denu Entidad Ejecutora ato NOMBRE PROYECTO EJECUCIO TOTAL TOTAL PROYEC ncia FISI FINANCI No. N EN $ EN $ SGR TO Y/O CO ERO DNP CONTRAT 858 CONSTRUCCIÓN DE SEDE DE LA UNIVERSIDAD DE ADO EN 19.698.81 19.698.81 Gobernación de Cordoba de CORDOBA EN EL MUNICIPIO DE SAHAGÚN, 57% 66% EJECUCIÓ 3.769 3.769 2015 DEPARTAMENTO DE CORDOBA N

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO CONTRAT 016 20120000 REGIONAL SAN JORGE PARA LOS MUNICIPIOS DE LA ADO EN 73.841.23 73.841.23 Aguas de Cordoba S.A. de 58% 35% 20030 APARTADA, BUENAVISTA, PLANETA RICA Y PUEBLO EJECUCIÓ 6.055 6.055 2015 NUEVO DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA N

CONSTRUCCIÓN DE UNA RED DE MUELLES TURÍSTICOS 012 20130000 MARÍTIMOS Y FLUVIALES CON SUS ACCESOS Y TERMINAD 10.030.02 10.030.02 100 Gobernación de Cordoba de 100% 20002 ESPACIOS RECREATIVOS EN LOS MUNICIPIOS DE O 2.753 2.753 % 2014 PUERTO ESCONDIDO, CÓRDOBA, CARIBE

CONSTRUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL ACUEDUCTO 002 20130000 REGIONAL DEL BAJO SINU, EL CUAL LO INTEGRAN LOS TERMINAD 19.111.86 19.111.86 100 Aguas de Cordoba S.A. de 100% 20026 MUNICIPIOS DE LORICA, PURISIMA, MOMIL, CHIMÁ Y O 4.945 4.945 % 2014 TUCHÍN DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA

Suministro DE RACION SERVIDA EN SITIO DE CONSUMO CONTRAT 069 EN LA MODALIDAD DE COMPLEMENTOS Y ALMUERZOS 20170000 ADO SIN 9.547.020. 9.547.020. Gobernación de Cordoba de ESCOLARES EN LOS DIFERENTES ESTABLECIMIENTOS 0% 0% 20068 ACTA DE 959 959 2017 EDUCATIVOS DE CARÁCTER PUBLICO, EN EL INICIO DEPARTAMENTO DE Córdoba

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

Conv IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE COMPRENSIÓN CONTRAT enio 20130000 LECTORA DE EMPRESARISMO Y EMPRENDIMIENTO EN ADO EN 8.523.412. 8.523.412. Gobernación de Cordoba 674 90% 90% 20032 LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS DEL DEPARTAMENTO EJECUCIÓ 765 765 de DE CÓRDOBA. N 2013

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PARA LA OPTIMIZACIÓN DE CONTRAT 019 LAS LÍNEAS DE IMPULSIÓN DE AGUA POTABLE DESDE EL 20130000 ADO EN 9.446.359. 9.446.359. Gobernación de Cordoba de MUNICIPIO DE LORICA HASTA EL MUNICIPIO DE MOMIL Y 98% 90% 20098 EJECUCIÓ 109 109 2015 DESDE EL MUNICIPIO DE MOMIL HASTA EL MUNICIPIO DE N CHIMA DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

2018- CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO CONTRAT 13711 010 20120000 COSTANERO PARA LOS MUNICIPIOS DE CANALETE, LOS ADO EN 49.084.48 49.084.48 100 Aguas de Cordoba S.A. 6- DE 100% 20028 CORDOBAS Y PUERTO ESCONDIDO EN EL EJECUCIÓ 2.985 2.985 % 80234 2014 DEPARTAMENTO DE CORDOBA N -D

FORTALECIMIENTO CAPACIDADES INVESTIGATIVAS Y CONTRAT 574 20120001 EMPRENDEDORAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS ADO EN 11.301.57 11.301.57 Gobernación de Cordoba de 90% 90% 00154 EDUCATIVOS TODO EL DEPARTAMENTO, CORDOBA, EJECUCIÓ 9.577 9.577 2013 CARIBE N

1030- 2017 1031- 2017 CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO EN LAS SIN 20160000 1033- REGIONES DEL CENTRO, LA SABANA Y SAN JORGE EN 31.120.23 31.120.23 Gobernación de Cordoba CONTRAT 0% 0% 20028 2017 LOS MUNICIPIOS DE MONTERÍA, CHINÚ, SAHAGÚN, 2.179 2.179 AR 1034- PUEBLO NUEVO Y AYAPEL, CÓRDOBA CARIBE 2017 1004- 2017 Conv CONTRAT enio DISEÑO DE UN PROGRAMA DE ESTUDIOS EN 20120001 ADO EN 11.178.48 11.178.48 Gobernación de Cordoba 754 INFECCIONES Y SALUD TROPICAL PARA EL 90% 90% 00176 EJECUCIÓ 1.027 1.027 de DEPARTAMENTO DE CORDOBA. N 2013

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

Sin IDENTIFICACIÓN DE BIOTIPO BOVINO, MEDIANTE SIN 20160001 12.381.16 12.381.16 Gobernación de Cordoba contra BIOTECNOLOGÍA MOLECULAR, ADAPTABLE AL CAMBIO CONTRAT 0% 0% 00026 6.301 6.301 tar CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, CARIBE AR

001 SIN 20170000 Construcción de la intersección de la carrera segunda con 20.232.74 20.232.74 Gobernación de Cordoba de CONTRAT 0% 0% 20056 avenida circunvalar en el municipio de Montería Córdoba 1.219 1.219 2018 AR

SUMINISTRO DE RACIÓN SERVIDA EN SITIO DE CONSUMO 283 EN LA MODALIDAD DE DESAYUNO ESCOLAR EN LOS 20120022 TERMINAD 5.999.922. 5.999.922. 100 Gobernación de Cordoba de DIFERENTES ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE 100% 30001 O 600 600 % 2012 CARÁCTER PÚBLICO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Conv FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA CIUDADANA Y CONTRAT enio DEMOCRÁTICA EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 20130001 ADO EN 46.431.67 46.431.67 Gobernación de Cordoba 751 A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA 90% 90% 00265 EJECUCIÓ 8.000 8.000 de PEDAGÓGICA APOYADA EN LAS TIC´S EN EL N 2013 DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

CONSTRUCCIÓN DESDE EL K0+000 AL K5+000 DE LA 730 20140022 CARRETERA QUE CONDUCE DEL MUNICIPIO DE LA TERMINAD 5.516.022. 5.516.022. 100 Gobernación de Cordoba de 10% 30002 APARTADA AL MUNICIPIO DE AYAPEL EN EL O 087 087 % 2015 DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO INTEGRAL DE 513 20130000 INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LOS MUNICIPIOS DE TERMINAD 10.637.76 10.637.76 100 Gobernación de Cordoba de 100% 20052 BUENAVISTA, PLANETA RICA, CERETE Y SANTA CRUZ DE O 4.407 4.407 % 2014 LORICA EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO PARA LOS CONTRAT 562 CORREDORES VÍALES ESTRATÉGICOS 20130000 ADO EN 57.701.98 57.701.98 Gobernación de Cordoba de CORREGIMENTALES QUE COMUNICAN CON LAS 90% 90% 20050 EJECUCIÓ 3.069 3.069 2014 CABECERAS URBANAS Y TRONCALES EN LOS MUNCIPIOS N DEL MEDIO Y BAJO SINU DEPARTAMENTO DE CORDOBA.

CONSTRUCCIÓN PAVIMENTO RÍGIDO DE LA CL 101 ENTRE 437 20120022 CV Y LA KR 2 Y KR 3 ENTRE LA CL 101 Y CL 94 BR 20 DE TERMINAD 3.126.731. 3.126.731. 100 Gobernación de Cordoba DE 100% 30003 JULIO CAMILO TORRES Y MOCARI MONTERÍA, CÓRDOBA, O 649 649 % 2014 CARIBE

CONSTRUCCIÓN DE EXTENSIÓN DE REDES DE CONTRAT 013 ALCANTARILLADO SANITARIO Y SISTEMA DE 20130000 ADO EN 16.834.12 16.834.12 Gobernación de Cordoba de TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL 85% 90% 20025 EJECUCIÓ 0.795 0.795 2014 CORREGIMIENTO LOS GARZONES MUNICIPIO DE N MONTERIA, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

SUMINISTRO DE RACIÓN SERVIDA EN SITIO DE CONSUMO 546- EN LA MODALIDAD DE DESAYUNO ESCOLAR EN LOS 20130000 2013 TERMINAD 31.499.70 31.499.70 100 Gobernación de Cordoba DIFERENTES ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE 100% 20033 599- O 0.962 0.962 % CARÁCTER PÚBLICO EN EL DEPARTAMENTO DE 2013 CÓRDOBA, 2013-2016.

Construcción de pavimento en concreto hidráulico obras de 985 SIN 20170000 drenaje desde el corregimiento de dorada en el municipio de 20.637.43 20.637.43 Gobernación de Cordoba de CONTRAT 0% 0% 20022 San José de Uré hasta los límites con el municipio de 2.832 2.832 2017 AR Montelibano - Córdoba

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

CONTRAT 005 20130000 OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO REGIONAL ADO EN 5.798.985. 5.798.985. Aguas de Cordoba S.A. de 95% 90% 20038 DEL SINÚ MEDIO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA EJECUCIÓ 553 553 2014 N

APLICACIÓN ,AISLAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE CONTRAT 764 SISTEMAS AGROFORESTALES COMO ESTRATEGIA PARA 20130000 ADO EN 6.725.722. 6.725.722. 100 Gobernación de Cordoba de LA REGULACIÓN HÍDRICA, CONSERVACION DE SUELOS Y 90% 20040 EJECUCIÓ 286 286 % 2013 MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DE REGIONES N DEPRIMIDAS DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA TIERRALTA - 897 20130000 CASERÍO EL 15 Y REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA YE TERMINAD 50.162.17 50.162.17 100 Gobernación de Cordoba de 100% 20107 DE LOS MORALES - RÍO SINÚ EN LA VÍA A VALENCIA EN EL O 4.554 4.554 % 2014 DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

SUMINISTRO DE RACIÓN SERVIDA EN SITIO DE 896 CONSUMO EN LA MODALIDAD DE DESAYUNO ESCOLAR 20140000 TERMINAD 25.079.37 25.079.37 100 Gobernación de Cordoba de EN LOS DIFERENTES ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS 100% 20009 O 3.310 3.310 % 2014 DE CARÁCTER PÚBLICO DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, AÑO 2015

ADC- Construcción del sistema de acueducto del corregimiento 0C- 2.454.645. 2.454.645. Aguas de Cordoba S.A. Tierradentro, municipio de Montelibano Departamento de 70% 70% 020- 749 749 Córdoba 2009 TOTAL GOBERNACION 574.103.6 574.103.6

DE CORDOBA 71.497 71.497

CONTRAT 20142300 226- CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO ARTESANAL Y CULTURAL ADO EN 5.860.206. 5.860.206. Municipio de Monteria 68% 70% 10005 2015 PARA EL MUNICIPIO DE MONTERÍA, CÓRDOBA, CARIBE EJECUCIÓ 386 386 N

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

CONTRAT 20142300 183- CONSTRUCCIÓN FASE I DEL PLAN DE CONEXIÓN VERDE ADO EN 8.075.844. 8.075.844. 100 Municipio de Monteria 100% 10002 2015 MONTERÍA, CÓRDOBA, CARIBE EJECUCIÓ 842 842 % N

CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE RONDA DEL SINÚ ENTRE 20130000 298- TERMINAD 10.225.95 10.225.95 100 Municipio de Monteria LAS CALLES 35 A LA 41 Y ADECUACIÓN ENTRE CALLES 21 100% 20027 2014 O 8.591 8.591 % A LA 35 Y 56 A LA 64 MONTERÍA, CÓRDOBA, CARIBE

20132300 389- CONSTRUCCIÓN DE LA PLAZA DE MERCADO DEL 9.690.136. 9.690.136. 100 Municipio de Monteria CERRADO 100% 10007 2014 MUNICIPIO DE MONTERÍA, CÓRDOBA, CARIBE 580 580 %

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO RÍGIDO Y ANDENES EN 20132300 210- LAS CALLES 2 Y 4D ENTRE CRA 1E Y 3, CRA 1E ENTRE 3.599.876. 3.599.876. 100 Municipio de Monteria CERRADO 100% 10006 2014 CALLES 2 Y 4D DEL BARRIO SANTA FE EN MONTERÍA, 177 177 % CÓRDOBA, CARIBE

CONSTRUCCIÓN Y REMODELACIÓN DE LA 20130000 295- INFRAESTRUCTURA FÍSICA DEPORTIVA EN LA VILLA TERMINAD 18.138.59 18.138.59 100 Municipio de Monteria 100% 20091 2015 OLIMPICA, EN EL MUNICIPIO DE MONTERÍA, O 0.942 0.942 % DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, CARIBE

248- 14 274- CONSTRUCCIÓN DE ESPACIOS PARA EL DESARROLLO DE 20132300 14 ACTIVIDADES DE ESPARCIMIENTO (LÚDICAS, 3.558.762. 3.558.762. 100 Municipio de Monteria CERRADO 100% 10002 283- RECREATIVAS, DEPORTIVAS Y CULTURALES) EN 967 967 % 14 MONTERÍA, CÓRDOBA, CARIBE 300- 14

Sin 20142300 CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE PEATONAL SOBRE EL RIO Sin 13.450.73 13.450.73 Municipio de Monteria contra 0% 0% 10006 SINÚ EN EL MUNICIPIO DE MONTERÍA, CÓRDOBA, CARIBE contratar 3.777 3.777 tar

72.600.11 72.600.11 TOTAL MONTERIA 0.262 0.262

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

REMODELACIÓN Y AMPLIACION DE LA PLAZA DE 027 20132346 MERCADO DE LA ZONA NORTE DEL MUNICIPIO DE 5.574.861. 5.574.861. 100 Municipio de Montelibano de CERRADO 100% 60013 MONTELIBANO CORDOBA MONTELÍBANO, CÓRDOBA, 373 373 % 2013 CARIBE MONTELÍBANO, CÓRDOBA, CARIBE

RECUPERACION Y CANALIZACIÓN DEL CANAL CAÑO CIA 20132346 BURGOS DE LA CARRERA 7a A LA CARRERA 11 Y DE LA 4.137.329. 4.137.329. 100 Municipio de Montelibano 012- CERRADO 100% 60008 AVENIDA 13 A LA CALLE 15 EN EL MUNICIPIO DE 900 900 % 13 MONTELIBANO CORDOBA,CARIBE

CMA CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Y 20152346 MM PAVIMENTO EN CONCRETO HIDRAULICO EN LA CALLE 15 1.418.807. 1.418.807. 100 Municipio de Montelibano CERRADO 100% 60006 008- ENTRE CARRERA 29-31 EN EL MUNICIPIO DE 748 748 % 15 MONTELÍBANO, CÓRDOBA, CARIBE

CONSTRUCCIÓN DE UN (1) PUENTE VEHICULAR SOBRE CIA 20152346 LA QUEBRADA EL ROSARIO, CORREGIMIENTO DE 1.707.713. 1.707.713. 100 Municipio de Montelibano 009- CERRADO 100% 60002 PICAPICA NUEVO, MUNICIPIO DE MONTELÍBANO, 060 060 % 15 CÓRDOBA, CARIBE

CIA CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO 20142346 PARA 2.634.040. 2.634.040. 100 Municipio de Montelibano 005- HIDRÁULICO Y OBRAS DE ARTE EN LA ZONA URBANA DEL 100% 60004 CIERRE 263 263 % 14 MUNICIPIO DE MONTELÍBANO, CÓRDOBA, CARIBE

CONSTRUCCIÓN DE PARQUE RECREACIONAL- SAM DEPORTIVO PARA REACTIVAR LA CONVIVENCIA Y EL 20142346 C MM 1.084.064. 1.084.064. 100 Municipio de Montelibano DEPORTE, EN LOS BARRIOS VILLA FLORIDA Y VILLA CERRADO 100% 60003 004- 908 908 % MATOSO DEL MUNICIPIO DE MONTELÍBANO, CÓRDOBA, 15 CARIBE.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

LP- MM- 005- CONSTRUCCIÓN DE LA RUTA DEPORTIVA "SALUD Y VIDA" 20142346 1.551.516. 1.551.516. 100 Municipio de Montelibano 2015 / EN LA ZONA URBANA DEL DEL MUNICIPIO DE CERRADO 100% 60007 354 354 % 003 MONTELÍBANO, CÓRDOBA, CARIBE de 2017

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO RIGIDO EN LOS BARRIOS LP VILLAMARCELLA,SANGREGORIO,ATOSDELLIBANO,MUSAN 20152346 MM TERMINAD 8.359.045. 8.359.045. 100 Municipio de Montelibano ADER1Y2,NUEVOHORIZONTE, 100% 60009 026- O 259 259 % SANJORGE,LALIBERTAD,VILLAHERMOSA EN LA ZONA 15 URBANA DEL MUNICIPIO DE MONTELÍBANO, CÓRDOBA, CARIBE

LP- CONSTRUCCIÓN DE LA CENTRAL DE ABASTOS Y CENTRO 20132346 MM- PARA 10.567.31 10.567.31 100 Municipio de Montelibano MICROEMPRESARIAL EN EL MUNICIPIO DE 100% 60014 003- CIERRE 3.715 3.715 % MONTELIBANO, CÓRDOBA, CARIBE - ETAPA II. 2014

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO CIA- 20132346 HIDRÁULICO EN EL CORREGIMIENTO DE TIERRADENTRO 1.889.930. 1.889.930. 100 Municipio de Montelibano 011- CERRADO 100% 60004 DEL MUNICIPIO DE MONTELÍBANO, DEPARTAMENTO DE 526 526 % 2013 CÓRDOBA, CARIBE

LP CONTRAT CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO 20162346 MM ADO EN 3.800.228. 3.800.228. 100 Municipio de Montelibano HIDRAULICO EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE 100% 60004 003- EJECUCIÓ 172 172 % MONTELÍBANO, CÓRDOBA, CARIBE ETAPA VI. 2017 N

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

LP CONSTRUCCIÓN DE LA URBANIZACIÓN EL CAMINO 20132346 MM 8.377.738. 8.377.738. 100 Municipio de Montelibano CORRECTO PRIMERA ETAPA EN EL MUNICIPIO DE CERRADO 100% 60018 021- 028 028 % MONTELÍBANO, CÓRDOBA, CARIBE 20147

CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE MULTIFUNCIONAL DE CIA- 20132346 RECREACIÓN, DEPORTE Y APROVECHAMIENTO DEL 1.954.330. 1.954.330. 100 Municipio de Montelibano 016- CERRADO 100% 60011 TIEMPO LIBRE DEL BARRIO SAN ISIDRO DEL MUNICIPIO 000 000 % 2012 DE MONTELÍBANO, CÓRDOBA, CARIBE

CIA- CONSTRUCCIÓN DEL PLAN MAESTRO DE ACUEDUCTO 20162346 TERMINAD 4.000.000. 4.000.000. 100 Municipio de Montelibano 013- FASE II DE MUNICIPIO DE MONTELÍBANO, CÓRDOBA, 100% 60001 O 000 000 % 2016 CARIBE

LP- CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLA EN LA VIA QUE 20152346 MM- CONDUCE AL CORREGIMIENTO DE SAN FRANCISCO DEL TERMINAD 1.185.624. 1.185.624. 100 Municipio de Montelibano 100% 60010 023- RAYO CORREGIMIENTO DEL MUNICIPIO DE O 210 210 % 2015 MONTELÍBANO, CÓRDOBA, CARIBE

58.242.54 58.242.54 TOTAL MONTELIBANO 3.516 3.516

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO RÍGIDO 1024 20132367 DE VÍAS URBANAS Y RURALES ESTRATÉGICAS DENTRO TERMINAD 12.977.83 12.977.83 100 Municipio de San Antero de 100% 20004 DEL CORREDOR TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE SAN O 1.428 1.428 % 2013 ANTERO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

REHABILITACIÓN DE VIAS EN LAS URBANIZACIONES 565 20152367 MIRIAM PARDO, PETARE 2, VILLA ROMA, NUEVA TERMINAD 2.522.688. 2.522.688. 100 Municipio de San Antero de 100% 20007 ESPERANZA Y BERNARDO ESCOBAR DEL MUNICIPIO DE O 514 514 % 2015 SAN ANTERO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES PARA EL 215 20142367 DIRECCIONAMIENTO DE LAS AGUAS LLUVIAS EN EL 1.015.286. 1.015.286. 100 Municipio de San Antero de CERRADO 100% 20010 BARRIO MIRAMAR DEL MUNICIPIO DE SAN ANTERO, 694 694 % 2015 DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

CONSTRUCCIÓN DE LA PRIMERA FASE QUE INCLUYE: CONTRAT 574 20152367 BLOQUE 12 AULAS Y UNIDAD SANITARIA EN LA ADO EN 2.101.892. 2.101.892. 100 Municipio de San Antero de 100% 20004 INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA, MUNICIPIO DE EJECUCIÓ 970 970 % 2015 SAN ANTERO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA N

CONSTRUCCIÓN DE LABORATORIOS DE FÍSICA, QUÍMICA 695 Y BIOLOGÍA Y DOTACIÓN DE MOBILIARIOS, JUEGOS 20142367 2.749.469. 2.749.469. 100 Municipio de San Antero de DIDÁCTICOS, EQUIPOS E IMPLEMENTOS DEPORTIVOS CERRADO 100% 20004 435 435 % 2014 PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TOMÁS SANTOS DEL MUNICIPIO DE SAN ANTERO, CÓRDOBA

CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS RURAL DISPERSAS PARA 587 LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE DE LA 20152367 PARA 1.356.800. 1.356.800. 100 Municipio de San Antero de ORGANIZACIÓN ÉTNICA AGUSTIN PAYARES EN EL 100% 20009 CIERRE 000 000 % 2015 MUNICIPIO DE SAN ANTERO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LAS CONDICIONES CONTRAT 065 DE TRANSITABILIDAD Y ACCESIBILIDAD VEHICULAR, 20162367 ADO EN 2.302.385. 2.302.385. 100 Municipio de San Antero de MEDIANTE LA CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN 100% 20004 EJECUCIÓ 486 486 % 2017 CONCRETO RIGIDO, EN LA ZONA URBANA DEL MUNICIPIO N DE SAN ANTERO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO RIGIDO 300 EN EL CGTO DEL PORVENIR DESDE LA CRA 5 HASTA LA 20122367 1.189.755. 1.189.755. 100 Municipio de San Antero de CR 6 ENTRE CL 1 Y 2 Y DESDE LA CR 9 HASTA LA CR 14 CERRADO 100% 20001 629 629 % 2012 ENTRE CL 1 Y 2, EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTERO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

747 REHABILITACIÓN DE VÍAS EN LOS CENTROS POBLADOS 20142367 1.378.000. 1.378.000. 100 Municipio de San Antero de SAN MARTÍN Nº 1 Y URBANIZACIÓN BIJAO DEL MUNICIPIO CERRADO 100% 20003 000 000 % 2014 DE SAN ANTERO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

CONTRAT 575 CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN CONCRETO RÍGIDO 20152367 ADO EN 4.650.110. 4.650.110. 100 Municipio de San Antero de DE VÍAS URBANAS DEL MUNICIPIO DE SAN ANTERO 100% 20010 EJECUCIÓ 578 578 % 2015 DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA N

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

CONSTRUCCIÓN DE REVESTIMIENTO EN CONCRETO CONTRAT 060 RÍGIDO REFORZADO EN ALGUNOS TRAMOS DE LOS 20162367 ADO EN 2.940.004. 2.940.004. 100 Municipio de San Antero de CAUCES DE LOS ARROYOS DE LA ZONA URBANA DEL 100% 20006 EJECUCIÓ 033 033 % 2017 MUNICIPIO DE SAN ANTERO, DEPARTAMENTO DE N CÓRDOBA

CONSTRUCCIÓN DE GLORIETA VIRTUAL, REMODELACIÓN EN DEL PARQUE CENTRAL Y MEJORAMIENTO DE LA PROCESO 20162367 1.599.329. 1.599.329. Municipio de San Antero SEÑALIZACIÓN VIAL EN INTERSECCIONES Y ZONAS DE 0% 0% 20007 371 371 ESCOLARES DE LAS VÍAS URBANAS EN EL MUNICIPIO DE CONTRAT SAN ANTERO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA ACIÓN

CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE OBRAS CIVILES EN 649 20132367 LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO CESAR MIRANDA, 1.275.639. 1.275.639. 100 Municipio de San Antero de CERRADO 100% 20008 SEDE SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DEL MUNICIPIO DE 283 283 % 2014 SAN ANTERO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

38.059.19 38.059.19 TOTAL SAN ANTERO 3.421 3.421 743.005.5 743.005.5 GRAN TOTAL 18.696 18.696 Fuente. Selección Muestra Equipo Auditor

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

ARTICULACIÓN AUDITORIA CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Art.1º. Constitución Política de Colombia, art. 2º. del Decreto 267 de 2000. La participación ciudadana en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación, es un derecho y un deber ´previsto en la CP arts. 2, 40, 103, 267, 270, entre otros, desarrollado por otras normas con fuerza de Ley como la Ley estatutaria 134/94, el D. Ley 267/ 2000, Ley 1474 /2011, la ley 1755/2015.

La estrategia tuvo sus antecedentes desde el año de 2000, fecha en la cual se creó la Contraloría Delegada para la participación Ciudadana, en el año 2003 con la expedición la Resolución 5511 de 2003 se crea la estrategia, cuando dispone: “…por medio de la cual se crea en la Contraloría Delegada para la Participación Ciudadana, el grupo de trabajo para las auditorías articuladas con organizaciones de la sociedad civil…”. El desarrollo procedimental del mismo, estuvo incluido en las respectivas Guías de Auditoria, que corresponde al procedimiento del proceso auditor.

Auditoria Articulada, Es una estrategia del Control Fiscal Participativo, mediante la cual organizaciones de la sociedad civil que conocen de la entidad auditada, su área misional, el impacto económico, social y ambiental, de los planes programas y proyectos que desarrollan o el sector al que pertenece, apoyan el proceso auditor que realiza la Contraloría General de la República.

En el marco regulatorio anterior, se determinó realizar auditoría articulada con Participación Ciudadana a los siguientes sistemas de Acueducto:

 Sistema de acueducto costanero para los municipios de Canalete, los Córdobas y Puerto Escondido

 Sistema de acueducto regional San Jorge para los municipios de , Buenavista, Planeta Rica y Pueblo Nuevo.

Para la ejecución de los citados proyectos, se suscribieron los siguientes contratos:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

Cuadro N° 3 Contratos Gobernación de Córdoba Auditoria Articulada BPIN NUMERO OBJETO SECTOR O VALOR FUEN CODIGO CONTRA CONTRAT ADICION TOTAL COMPONEN INICIAL TE PROYECTO TO O TE Construcci ón del Sistema de acueducto regional Costanero para los municipios AGUA 2012000020 de 4.794.338.557, 45.960.250.67 POTABLE Y 010-2014 41.165.912.114 SGR 028 Canalete, 00 1,00 SANEAMIEN Puerto TO BASICO Escondido y Los Córdoba en el Departame nto de Córdoba

Construcci ón Del Sistema De Acueducto Regional San Jorge Para Los AGUA Municipios 2012000020 24.107.659.03 92.849.666.47 POTABLE Y 016-2015 De La 68.742.007.445 SGR 030 3,00 8,16 SANEAMIEN Apartada, TO BASICO Buenavista , Planeta Rica Y Pueblo Nuevo Del Departame nto De Córdoba 109.907.919.55 28.901.997.59 138.809.917.1 TOTALES 2 9,16 0,00 49 Fuente. Información Entidad

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

Denuncias Ciudadanas

Gobernación de Cordoba

Se atendio la denuncia No. 2018-137116-80234-D, la cual esta relacionada con el poryecto No. 2012000020028, contrato No. 010-2014, objeto: Construcción del Sistema de acueducto regional Costanero para los municipios de Canalete, Puerto Escondido y Los Córdoba en el Departamento de Córdoba, relacionado en la tabla anterior.

Seguimiento Inconsistencias reportadas por el DNP

Durante la presente auditoría, se efectuo seguimiento al reporte de inconsistencias DNP al Departamento de Córdoba y los Municipio de Montería, Montelibano y San Antero:

Gobernación de córdoba

RADICADO AÑO RESUMEN TIPOLOGÍA PROYECTO ASOCIADO BPIN SECTOR CGR Agricultura - Proyectos de 1. ESTUDIOS PLANES DE NEGOCIOS Desarrollo PARA LAS CADENAS DE MANGO, 20130000 b) Ausencia Rural / Proyectos MARAÑÓN Y PLÁTANO. CÓRDOBA, 20030 / de Vivienda y contratados sin CARIBE. 2. CONSTRUCCIÓN Y 20130000 procedimientos Desarrollo inicio de AMPLIACIÓN DE REDES DE 20038 / 2014 de contratación Urbano - Agua 20144460670841 ejecución por ALCANTARILLADO EN LA ZONA 20130001 en la utilización potable y falta de URBANA DEL MUNICIPIO DE TUCHÍN, 00265 / de los recursos saneamiento interventoría DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA. 3. 20130000 del SGR. básico / FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA 20026 Ciencia y CIUDADANA Y DEMOCRÁTICA EN Tecnología - Innovación 1. CONSTRUCCIÓN DE EXTENSIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO b) Ausencia SANITARIO Y SISTEMA DE Vivienda y Delegar en de TRATAMIENTO DE AGUAS 20130000 Desarrollo Aguas de procedimientos RESIDUALES EN EL CORREGIMIENTO 20025 / Urbano - Agua 2014 Córdoba la de contratación 2013000020025 LOS GARZONES MUNICIPIO DE 20130000 potable y contratación de en la utilización MONTERIA, DEPARTAMENTO DE 20038 saneamiento la interventoría de los recursos CÓRDOBA. 2. OPTIMIZACIÓN DEL básico / del SGR. SISTEMA DE ACUEDUCTO REGIONAL DEL SINÚ MEDIO EN EL b) Ausencia Vivienda y indebida de OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE Desarrollo justificación de la procedimientos ACUEDUCTO REGIONAL DEL SINÙ 20130000 Urbano - Agua 2015 contratación de contratación 20154460279621 MEDIO EN EL DEPARTAMENTO DE 20038 potable y directa - fallas en en la utilización CORDOBA saneamiento la supervisión de los recursos básico del SGR. b) Ausencia CONSTRUCCIÓN Y OPTIMIZACIÓN Vivienda y indebida de DEL ACUEDUCTO REGIONAL DEL Desarrollo justificación de la procedimientos BAJO SINU, EL CUAL LO INTEGRAN 20130000 Urbano - Agua 2015 contratación de contratación 20154460279681 LOS MUNICIPIOS DE LORICA, 20026 potable y directa - fallas en en la utilización PURISIMA, MOMIL, CHIMÁ Y TUCHÍN saneamiento la supervisión de los recursos DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA básico del SGR.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

APLICACIÓN, AISLAMIENTO Y b) Ausencia MANTENIMIENTO DE SISTEMAS Insuficiencia de de AGROFORESTALES COMO Agricultura - la vigencia en la procedimientos ESTRATEGIA PARA LA REGULACIÓN 20130000 Proyectos de 2015 póliza de de contratación HÍDRICA, CONSERVACION DE 20154460372021 20040 Desarrollo seriedad de la en la utilización SUELOS Y MEJORAR LA Rural oferta de los recursos PRODUCTIVIDAD DE REGIONES del SGR. DEPRIMIDAS DEL DEPARTAMENTO DE CORDOBA b) Ausencia Vivienda y de CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE Desarrollo publicación procedimientos ACUEDUCTO COSTANERO PARA LOS 20120000 Urbano - Agua 2015 extemporánea de contratación MUNICIPIOS DE CANALETE, LOS 20154460614841 20028 potable y en el SECOP en la utilización CORDOBAS Y PUERTO ESCONDIDO saneamiento de los recursos EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA básico del SGR. b) Ausencia de IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA publicación procedimientos DE COMPRENSIÓN LECTORA DE 20130000 Educación - 2015 extemporánea de contratación EMPRESARISMO Y EMPRENDIMIENTO 20154460667301 20032 Superior en el SECOP en la utilización EN LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS de los recursos DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA del SGR. Presuntos incumplimientos contractuales (incumplimiento requisitos de b) Ausencia ejecución CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO de contractuales - INTEGRAL DE INSTITUCIONES Educación - procedimientos publicación EDUCATIVAS EN LOS MUNICIPIOS DE 20130000 Preescolar y 2016 de contratación 20164460043331 extemporánea BUENAVISTA, PLANETA RICA, 20052 Básica y en la utilización en el SECOP) CERETE Y SANTA CRUZ DE LORICA Media de los recursos Presuntos EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA del SGR. incumplimientos presupuestales (RP posterior a la suscripción del acta de inicio) Presuntos incumplimientos b) Ausencia Vivienda y contractuales de CONSTRUCCIÓN Y AMPLIACIÓN DE Desarrollo (publicación procedimientos REDES DE ALCANTARILLADO EN LA 20130000 Urbano - Agua 2016 extemporánea de contratación ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE 20164460043351 20030 potable y en el SECOP - en la utilización TUCHÍN, DEPARTAMENTO DE saneamiento faltas en el de los recursos CÓRDOBA básico proceso de del SGR. planificación) SUMINISTRO DE RACIÓN SERVIDA EN b) Ausencia Presuntos SITIO DE CONSUMO EN LA de incumplimientos MODALIDAD DE DESAYUNO ESCOLAR Educación - procedimientos contractuales EN LOS DIFERENTES 20140000 Preescolar y 2016 de contratación 20164460043371 (publicación ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS DE 20009 Básica y en la utilización extemporánea CARÁCTER PÚBLICO DEL Media de los recursos en el SECOP) DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, AÑO del SGR. 2015 b) Ausencia FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA de CIUDADANA Y DEMOCRÁTICA EN procedimientos CIENCIA, TECNOLOGÍA E Ciencia y No publicación 20130001 2017 de contratación INNOVACIÓN A TRAVÉS DE LA Tecnología - 20174460172091 en SECOP 00265 en la utilización INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA Innovación de los recursos PEDAGÓGICA APOYADA EN LAS TIC´S del SGR. EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

De conformidad con lo evidenciado en el Acta de Visita, se presume falla en la planificación del Proyecto en estudio al omitirse un estudio técnico apto en donde se identificaran factores tendientes a la idoneidad del proyecto; La entidad ejecutora publicó en el b) Ausencia Sistema de Electrónico para CONSTRUCCIÓN DE SEDE DE LA procedimientos la Contratación UNIVERSIDAD DE CORDOBA EN EL 20130000 Educación - 2017 de contratación 20174460702181 Pública - SECOP MUNICIPIO DE SAHAGÚN, 20106 Superior en la utilización de manera DEPARTAMENTO DE CORDOBA de los recursos extemporánea del SGR. documentos de la etapa contractual del proceso de selección No. SI- LP-003-2015, que generó el contrato de Obra No. 858 de fecha 28 de septiembre de 2015, incumpliendo presuntamente lo establecido en el artículo 2.2.1.1.1.7.1 del Decreto 1082 de 2015

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

publicó en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública - SECOP de manera extemporánea documentos de la etapa contractual del proceso de b) Ausencia selección de CONSTRUCCIÓN DE SEDE DE LA No.CMA-009- procedimientos UNIVERSIDAD DE CORDOBA EN EL 20130000 Educación - 2017 2015, que de contratación 20174460702181 MUNICIPIO DE SAHAGÚN, 20106 Superior generó el en la utilización DEPARTAMENTO DE CORDOBA Contrato de de los recursos Consultoría No. del SGR. 0164 de fecha 23 de noviembre de 2015, incumpliendo presuntamente lo establecido en el artículo 2.2.1.1.1.7.1 del Decreto 1082 de 2015

La entidad ejecutora publicó en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública - SECOP de manera extemporánea documentos de la etapa contractual de b) Ausencia FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA los procesos de de CIUDADANA Y DEMOCRÁTICA EN selección No. RE procedimientos CIENCIA, TECNOLOGÍA E Ciencia y CD 751 2013, 20130001 2017 de contratación INNOVACIÓN A TRAVÉS DE LA Tecnología - 20174460172091 DP CMA 009 00265 en la utilización INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA Innovación 2014, DP LP 38 de los recursos PEDAGÓGICA APOYADA EN LAS TIC´S 2014 y DP SAS del SGR. EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA 0062 014 que generaron los contratos que desarrollan el proyecto incumpliendo presuntamente lo establecido en el artículo 2.2.1.1.1.7.1 del Decreto 1082 de 2015.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

Se evidenciaron presuntas fallas en la planificación del proyecto, toda vez que, de acuerdo con lo indicado en el acta de visita, no hubo suficientes estudios a través de especialistas competentes y adecuados especial-mente cuando se contempla la inversión de recursos en infraestructura existente, con el fin de evitar contra-tiempos durante la ejecución del proyecto, así como evitar riesgos en la inversión de los recursos del b) Ausencia estado.; De de CONSTRUCCIÓN DE SEDE DE LA conformidad con procedimientos UNIVERSIDAD DE CORDOBA EN EL 20130000 Educación - 2016 lo evidenciado de contratación 20164460824301 MUNICIPIO DE SAHAGÚN, 20106 Superior en el Acta de en la utilización DEPARTAMENTO DE CORDOBA Visita, se de los recursos presumen del SGR. posibles fallas en el ejercicio de la Interventoría y de la Supervisión, toda vez que no hubo adecuado seguimiento y control frente a situaciones que debían analizarse a través de especialistas y de las cuales dependen decisiones que afecte el cumplimiento de los objetivos del proyecto, con el fin de garantizar la ejecución del mismo en términos de eficiencia, eficacia y calidad.; De conformidad con

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

lo evidenciado en el Acta de Visita, se presumen posibles fallas en el ejercicio de la Interventoría y de la Supervisión, toda vez que no hubo adecuado seguimiento y control frente a situaciones que debían analizarse a través de especialistas y de las cuales dependen decisiones que afecte el cumplimiento de los objetivos del proyecto, con el fin de garantizar la ejecución del mismo en términos de eficiencia, eficacia y calidad.; De conformidad con lo evidenciado en el Acta de Visita, se presumen posibles fallas en el ejercicio de la Su-pervisión e interventoría, toda vez que, aunque se cuenta con diseños eléctricos, no se evidencia que los mismos se encuentren aprobados por parte de la Empresa de Energía competente.; De conformidad con lo evidenciado en el Acta de Visita, se presumen posibles fallas en el ejercicio de la Supervisión, por cuanto no hay adecuado manejo de la

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

información documental del proyecto. ; De conformidad con lo evidenciado en el Acta de Visita, se presumen posibles fallas en el ejercicio de la interventoría, toda vez que no se evidenciaron ensayos y resultados de laboratorio correspondientes a las resistencia del concreto; a su vez, no se cuenta con un balance definitivo que permita visualizar el estado presupuestal del proyecto, no se evidencia plan de contingencia, no hay una reprogramación para atender el atraso de las obras, no se evidenció pronunciamiento de la interventoría sobre la realización de acciones encaminadas a dar solución de las situaciones que afectan la ejecución del proyecto.; De conformidad con lo evidenciado en el Acta de Visita, se presumen posibles fallas en el ejercicio de la interventoría, toda vez que se evidenció deficiencias en el manejo ambiental de la obra, sin señalización preventiva, sin adecuado acopio

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

de materiales, sin señalización de actividades inconclusas. A su vez, se evidenciaron hundimientos del adoquín instalado en el sendero peatonal, fisuras en paredes etc. ; Se evidenciaron presuntas fallas en la planificación del proyecto, toda vez que, de acuerdo con lo indicado en el acta de visita, no se evidencia la licencia de construcción para la ejecución del proyecto. Al respecto se expresa en el acta de visita que no se evidenció licencia de construcción, simplemente un oficio suscrito por el Secretario de Planeación municipal donde “se concede permiso” para la construcción; Se evidenciaron presuntas fallas en la planificación del proyecto, toda vez que, de acuerdo con lo indicado en el acta de visita, se dio inicio a la ejecución del proyecto sin contar con el predio debidamente legalizado. Fuente. GESPROY

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

Municipio de Montería

RADICADO AÑO RESUMEN TIPOLOGÍA PROYECTO ASOCIADO BPIN SECTOR CGR CONSTRUCCIÓN DEL b) Ausencia PARQUE RONDA DEL de Deporte - SINÚ ENTRE LAS CALLES procedimientos Fomento a la fallas en el proceso de 35 A LA 41 Y 2015 de contratación 2013000020027 recreación, 20154460725751 planificación ADECUACIÓN ENTRE en la utilización actividad física CALLES 21 A LA 35 Y 56 A de los recursos y deporte LA 64 MONTERÍA, del SGR. CÓRDOBA, CARIBE La entidad ejecutora publicó en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública - SECOP de manera extemporánea documentos de la etapa b) Ausencia contractual de los procesos de de CONSTRUCCIÓN FASE I selección No. L.P. 037-2014 y procedimientos Transporte - DEL PLAN DE CONEXIÓN 2016 C.M.A. 001-2015, que generaron de contratación 2014230010002 Vial Red 20164460824301 VERDE MONTERÍA, los contrato de Obra No. 183 de en la utilización Secundaria CÓRDOBA, CARIBE fecha 16 de febrero de 2015 y de de los recursos Interventoría No 232 de fecha 13 del SGR. de abril de 2015, incumpliendo presuntamente lo establecido en el artículo 2.2.1.1.1.7.1 del Decreto 1082 de 2015. La entidad ejecutora publicó en el Sistema Electrónico para la Contratación Pública - SECOP de manera extemporánea documentos de la etapa contractual de los procesos de selección No. L.P. 019-2015 y C.M.A. 011-2015, que generaron CONSTRUCCIÓN Y los contratos de Obra No. 295 de b) Ausencia REMODELACIÓN DE LA fecha 12 de junio de 2015 y de de INFRAESTRUCTURA Interventoría No 360 de fecha 06 procedimientos Deporte - FÍSICA DEPORTIVA EN LA 2016 de julio de 2015 incumpliendo de contratación 2013000020091 Infraestructura 20164460824301 VILLA OLIMPICA, EN EL presuntamente lo establecido en en la utilización deportiva MUNICIPIO DE MONTERÍA, el artículo 2.2.1.1.1.7.1 del de los recursos DEPARTAMENTO DE Decreto 1082 de 2015.; De del SGR. CÓRDOBA, CARIBE conformidad con lo evidenciado en el Acta de Visita, se presume falla en la planificación del Proyecto en estudio al omitirse un estudio técnico y jurídico apto en donde se identificaran factores tendientes a la idoneidad del proyecto Fuente. GESPROY

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

Municipio de Montelibano

PROYECTO RADICADO AÑO RESUMEN TIPOLOGÍA BPIN SECTOR ASOCIADO CGR El OCAD Municipal de Montelíbano, CONSTRUCCIÓN Córdoba, no DEL PARQUE designó la MULTIFUNCIONAL a) Incumplimiento a entidad pública DE RECREACIÓN, las normas del Sistema que llevaría a DEPORTE Y General de Regalías- Deporte - Fomento a la cabo la ejecución APROVECHAMIENT 2015446044662 2015 SGR por parte de 2013234660011 recreación, actividad física y del proyecto, O DEL TIEMPO 1 órganos y actores que deporte como tampoco LIBRE DEL BARRIO no son sujetos del decidió la SAN ISIDRO DEL componente de control. instancia que MUNICIPIO DE adelantaría la MONTELÍBANO, contratación de CÓRDOBA la interventoría del proyecto REMODELACIÓN Y indebida AMPLIACION DE LA b) Ausencia de contratación de PLAZA DE procedimientos de la interventoría - MERCADO DE LA 2015446049111 2015 contratación en la 2013234660013 Trabajo - Empleabilidad no publicación en ZONA NORTE DEL 1 utilización de los el SECOP actos MUNICIPIO DE recursos del SGR. contractuales MONTELIBANO Córdoba. Presunta insuficiencia en la póliza , toda vez que a la fecha de la visita CONSTRUCCIÓN el amparo de DE PAVIMENTO EN estabilidad y CONCRETO calidad de la b) Ausencia de HIDRÁULICO Y obra no se procedimientos de OBRAS DE ARTE 2016446034538 2016 encontraba contratación en la 2014234660004 Transporte - Red urbana EN LA ZONA 1 actualizado, la utilización de los URBANA DEL entidad no recursos del SGR. MUNICIPIO DE realizó dentro del MONTELÍBANO, término que CÓRDOBA, CARIBE indica la norma, el correspondiente cierre del proyecto. CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO EN a) Incumplimiento a CONCRETO las normas del Sistema la S.T. No cargo HIDRÁULICO Y General de Regalías- el Acuerdo OBRAS DE ARTE 2016446034540 2016 SGR por parte de 2014234660004 Transporte - Red urbana Aprobatorio, en EN LA ZONA 1 órganos y actores que el SUIF -SGR URBANA DEL no son sujetos del MUNICIPIO DE componente de control. MONTELÍBANO, CÓRDOBA, CARIBE CONSTRUCCIÓN De conformidad DEL PARQUE con lo MULTIFUNCIONAL evidenciado en el DE RECREACIÓN, Acta de Visita, se b) Ausencia de DEPORTE Y evidenció procedimientos de Deporte - Fomento a la APROVECHAMIENT 2016446082430 2016 presuntas contratación en la 2013234660011 recreación, actividad fisica y O DEL TIEMPO 1 irregularidades utilización de los deporte LIBRE DEL BARRIO en la póliza del recursos del SGR. SAN ISIDRO DEL contrato de obra MUNICIPIO DE , por cuanto no MONTELÍBANO, fue actualizada. CÓRDOBA, CARIBE

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

Se evidenciaron presuntas fallas en la planeación del proyecto, toda vez que, de acuerdo con el acta de visita de evaluación, no se le garantizó a los beneficiarios el servicio de alcantarillado a pesar de haberse contemplado en la MGA que contarían con todos los servicios públicos; Se evidenciaron presuntas fallas en las labores de interventoría respecto del control del proyecto, teniendo en CONSTRUCCIÓN cuenta que en DE LA visita de b) Ausencia de URBANIZACIÓN EL Vivienda y Desarrollo Urbano - evaluación, se procedimientos de CAMINO Vivienda urbana 2017 observaron que contratación en la CORRECTO 2013234660018 2017

los beneficiarios utilización de los PRIMERA ETAPA

del proyecto no recursos del SGR. EN EL MUNICIPIO cuentan con el DE MONTELÍBANO, servicio efectivo CÓRDOBA, CARIBE de agua potable por la falta de presión y no se ejercieron acciones por parte de la interventoría para dar solución a esta problemática ; Se evidenciaron presuntas fallas en las labores de supervisión respecto del control del proyecto, al no ejercer acciones frente al no suministro efectivo del servicio de agua potable, de acuerdo a la visita de evaluación Fuente. GESPROY

Municipio de San Antero

El municipio de San Antero no presenta glosas DNP para los proyectos seleccionados dentro de la muestra.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

2. CARTA DE CONCLUSIONES

Doctora SANDRA PATRICIA DEVIA RUIZ Gobernadora (e) del Departamento Córdoba Calle 27 No. 3 - 28 Montería Córdoba

Respetada Doctora:

Con fundamento en las facultades otorgadas por el Artículo 267 de la Constitución Política y de conformidad con lo estipulado en la Resolución Orgánica 14 del 14 de junio de 2017, la Contraloría General de la República realizó auditoria de cumplimiento sobre los recursos transferidos por el Sistema General de Regalías con cargo al a la Gobernación del Departamento de Córdoba, municipios de Montería, Montelibano y San Antero, en los subsectores de Agua potable y saneamiento básico - Acueducto alcantarillado y plantas de tratamiento- Cultura - Patrimonio- Deporte y Recreación - Infraestructura deportiva- Educación - Preescolar y Básica y Media- Planificación- Transporte - Vial Red Secundaria, Terciaria, Red urbana, Comercio, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Trabajo y Vivienda durante la vigencia 2012 a 2017.

Es responsabilidad de la Administración, el contenido en calidad y cantidad de la información suministrada, así como con el cumplimiento de las normas que le son aplicables a su actividad institucional en relación con el asunto auditado.

Es obligación de la Contraloría General de la República expresar con independencia una conclusión sobre el cumplimiento de las disposiciones aplicables en el manejo de los recursos Sistema General de Regalías, conclusión que debe estar fundamentada en los resultados obtenidos en la auditoría realizada.

Este trabajo se ajustó a lo dispuesto en los Principios, Fundamentos y Aspectos Generales de auditoría establecidos en la Resolución Orgánica 12 del 24 de marzo de 2017 y las Directrices impartidas para la auditoría de cumplimiento, conforme con lo establecido en la Resolución Orgánica 14 del 14 de junio de 2017, proferida por la Contraloría General de la República, en concordancia con las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI1), desarrolladas por la Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI2) para las Entidades Fiscalizadoras Superiores.

1 ISSAI: The International Standards of Supreme Audit Institutions. 2 INTOSAI: International Organization of Supreme Audit Institutions.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

Estos principios requieren de parte de la CGR la observancia de las exigencias profesionales y éticas que requieren de una planificación y ejecución de la auditoría destinadas a obtener garantía limitada, de que los procesos consultaron la normatividad que le es aplicable.

La auditoría incluyó el examen de las evidencias y documentos que soportan el proceso auditado y el cumplimiento de las disposiciones legales y que fueron remitidos por la Gobernación de Córdoba, Aguas de Córdoba S.A. ESP, y los municipios de Montería, Montelibano y San Antero.

Los análisis y conclusiones se encuentran debidamente documentados en papeles de trabajo, los cuales reposan en el Sistema de información de Auditorías establecido para tal efecto y los archivos de la Delegada intersectorial para Regalías.

La auditoría se adelantó con la participación de profesionales pertenecientes a los niveles central y desconcentrado de la Contraloría General de la República. El período auditado tuvo como fecha de corte 31 de diciembre de 2017 y abarcó el periodo comprendido entre el primero de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2017.

Las observaciones se dieron a conocer oportunamente a la entidad dentro del desarrollo de la auditoría, las respuestas fueron analizadas y en este informe se incluyen los hallazgos que la CGR consideró pertinentes.

2.1. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA

Los objetivos de la auditoría fueron los siguientes:

2.1.1. Objetivo General

Emitir concepto sobre el manejo de los recursos del Sistema general de Regalías en el Departamento de Córdoba, municipios de Montería, Montelibano y San Antero, durante las vigencias 2012 a 2017.

2.1.2. Objetivos Específicos

1. Realizar auditoría a la ejecución de proyectos financiados con recursos del SGR y otros recursos de regalías, en los subsectores de Agua potable y saneamiento básico - Acueducto alcantarillado y plantas de tratamiento- Cultura - Patrimonio- Deporte y Recreación - Infraestructura deportiva- Educación - Preescolar y Básica y Media- Planificación- Transporte - Vial Red Secundaria, Terciaria, Red urbana, Comercio, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Trabajo y Vivienda durante la vigencia 2012 a 2017, seleccionados en las muestras de la Gobernación del Departamento Córdoba, municipios de Montería, Montelibano y

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

San Antero y la contratación derivada que presente una ejecución superior al 70%, verificando el cumplimiento del objeto, su impacto local y la ejecución y cierre de los mismos.

2. Efectuar pronunciamiento mediante auditoría de cumplimiento a proyectos del Sistema General de Regalías e inversión con otros recursos de Regalías, en función de la calidad y estándares normativos, eficiencia y eficacia en la gestión de recursos, cantidades pagadas y su objetivo funcional.

2.2. CRITERIOS IDENTIFICADOS

De acuerdo con el objeto de la evaluación, los criterios sujetos a verificación son:

2.2.1. Objetivo 1

 Constitución Política de Colombia. Artículos 267, 268 7 361 y 362.  Ley 141 de 1994  Ley 1530 de 2012 y sus decretos reglamentarios.  Ley 1474 de 2011  Ley 610 de 2000  Decreto 734 de 2012  Guía de Auditoría de Cumplimiento adoptada mediante resolución.  Acuerdos expedidos por la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías  Acuerdo No.14 de 2013 derogado por el acuerdo 020 de 2014.  Acuerdo 020 de 2014 “por el cual se dictan normas sobre los ajustes, cambio de la entidad pública designada como ejecutora …”  Acuerdo 017 de 2013 por medio del cual se establecen los requisitos de viabilización aprobación, ejecución y previos al acto administrativo…”  Acuerdo 38 de 2016 por el cual se establecen los requisitos sectoriales…” y deroga el cuerdo 017 de 2013.  Acuerdo 0037 de 2016 por medio del cual se dictan normas sobre ajustes y liberación de recursos de los proyectos…” deroga el acuerdo 201 de 2014.

2.2.2. Objetivo 2

 Decretos compilatorios de los sectores  Decreto único compilatorio sector-ambiente y desarrollo. 1076 del 26 de mayo de 2015.  Decreto único compilatorio sector- transporte. 1079 de 2015.  Decreto único compilatorio sector- educación- 1075 de 2015

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

 Decreto único compilatorio sector- salud- 780 de 2016, modificado por los decretos 969 de 2017, 866 de 2017, 762 de 2017, 718 de 2017, 613 de 2017, 2947 de 2017, 2152 de 2016, 20183 de 2016, 1990 de 2016, 1829 de 2016, 1550 de 2016, 1500 de 2016, 1495 de 2016, 1427 de 2016, 1370 de 2016, 1184 de 2016.  Decreto Único Compilatorio sector ministerio tecnologías 1078/2015.  Decreto Único Compilatorio sector comercio- 952 de 2016  Decreto Único Compilatorio sector trabajo 1072 de 2015  Decreto Único Compilatorio sector administrativo de planeación 1082 de 2015- modificado por el Decreto 216 de 2016.

2.3. ALCANCE DE LA AUDITORÍA

La auditoría comprende los recursos asignados a la Gobernación de Córdoba, municipios de Montería, Montelibano y San Antero, por concepto del Sistema General de Regalías - SGR durante la vigencia 2012 a 2017, para los siguientes subsectores de Agua potable y saneamiento básico - Acueducto alcantarillado y plantas de tratamiento- Cultura - Patrimonio- Deporte y Recreación - Infraestructura deportiva- Educación - Preescolar y Básica y Media- Planificación- Transporte - Vial Red Secundaria, Terciaria, Red urbana, Comercio, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Trabajo y Vivienda.

Para la selección de los proyectos a auditar se utilizaron criterios como que el avance en su ejecución física o financiera igual o mayor al 70%, los proyectos financiados con recursos de Asignaciones Directas (AD), Fondo de Compensación Regional (FCR), Fondo de Desarrollo Regional (FDR) y otras fuentes de financiación nacional o territorial.

2.4. LIMITACIONES DEL PROCESO

En el trabajo de auditoría no se presentaron limitaciones que afectaron el alcance de la auditoría.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

2.5. CONCLUSIONES GENERALES Y CONCEPTO DE LA EVALUACIÓN REALIZADA

2.5.1. Sujeto de control 1 – Gobernación de Córdoba

 Concepto: Con Reservas – Incumplimiento Material – Con Reserva

Sobre la base del trabajo de auditoria efectuado, la Contraloría General de la Republica considera que la información acerca de los recursos del Sistema General de Regalías - SGR transferidos a la Gobernación de Córdoba durante las vigencias 2012 a 2017 no resulta conforme en los aspectos significativos, frente a los criterios aplicados.

Lo anterior se soporta en los resultados descritos en cuadro siguiente:

Cuadro N° 4 Incumplimiento material – Con Reserva TOTAL Proyecto, o recurso o HALLAZGOS presupuesto. ANÁLISIS DE INCUMPLIMIENTOS OBJETIVO Codificación del SIGNIFICATIVOS Hallazgo A D F P OI $

Se evidenció que la Entidad cometió errores en la planeación de algunos HA1, HA2 HF1 HD1, proyectos, por lo cual se presentan Objetivo 1 3 2 2 0 0 45.304.458.697 HA3 HF2 HD2 obras que no han sido puestas en funcionamiento al servicio de la comunidad objeto de la inversión.

Se evidencio fallas de tipo constructivo HA4 HF3, HA5 HF4, 2.382.294.385 y deficiencias en la calidad de los Objetivo 2 3 3 1 1 HA6 HF5 HD3 materiales aplicados en las obras ejecutadas.

TOTAL 6 5 3 0 47.668.570.385

Fuente: Resultados Proceso Auditor

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

El impacto de estos incumplimientos se describe a continuación:

Objetivo 1.

Las deficiencias encontradas, impactó en los beneficiarios del proyecto, toda vez que no han podido hacer uso de las obras construidas; al tiempo que se generó una pérdida de recursos públicos por $45.304.458.697.

Objetivo 2.

Las daños encontrados en las obras construidas, impactó en los beneficiarios de los proyecto, toda vez que cuentan con obras públicas deficientes, lo cual compromete su uso y ponen en riesgo la integridad de las personas que acuden a estos. Generándose una pérdida de recursos públicos por $2.364.112.029.

2.6. RELACIÓN DE HALLAZGOS

Como resultado de la auditoría, la Contraloría General de la República constituyó seis (6) hallazgos administrativos de los cuales cinco (5) tienen presunta incidencia fiscal en cuantía de $47.668.570.726, tres (3) presunta incidencia disciplinaria. Los hallazgos están detallados en las páginas 49 y 82 del presente informe.

Los hallazgos detectados por sujeto de control fueron:

Cuadro N° 5 Cuadro Hallazgos – Gobernación de Cordoba OBJ COD DESCRIPCION HALLAZGO A F CUANTIA D P IP BA CUANTIA OI GOBERNACION DE CORDOBA 6 5 47.668.570.726 3 0 0 Gestión Adquisición de Bienes y

Servicios HA1. Contrato No. 858 DE 2015 – 1 X Universidad de Sahagún HA2 HF1 HD1. Contrato No. ADC- 1 OC-020-2009 – Acueducto X X 1.733.169.839 X Tierradentro HA3 HF2 HD2. Contrato No. 010 de 2014 – Cumplimiento Objeto del 1 X X 43.571.288.858 X Proyecto Acueducto Regional Costanero

HA4 HF3. Contrato No. 437 de 2014 2 X X 10.086.660 – Pavimento Camilo Torres y Mocarí

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

HA5 HF4. Contrato No. 897 DE 2014 2 X X 152.095.984 – Mejoramiento Carretera Tierra Alta HA6 HF5 HD3. Contrato No. 012 DE 2 X X 2.201.929.385 X 2014 – Muelles Marítimos y Fluviales Fuente. Resultado Proceso Auditor

2.7. PLAN DE MEJORAMIENTO

La entidad deberá elaborar y/o ajustar el Plan de Mejoramiento que se encuentra vigente, con acciones y metas de tipo correctivo y/o preventivo, dirigidas a subsanar las causas administrativas que dieron origen a los hallazgos identificados por la Contraloría General de la República como resultado del proceso auditor y que hacen parte de este informe. Tanto el Plan de Mejoramiento como los avances del mismo, deberán ser reportados a través del Sistema de Rendición de Cuentas e Informes (SIRECI), dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes al recibo de este informe.

La Contraloría General de la República evaluará la efectividad de las acciones emprendidas por las entidades para eliminar las causas de los hallazgos detectados en esta auditoría, según lo establecido en la Resolución Orgánica que reglamenta el proceso y la Guía de auditoría aplicable vigentes.

Cordialmente,

JUAN CARLOS RENDÓN LÓPEZ Coordinador Grupo Micro de Regalías

CARLOS ALBERTO BARRAGAN GALINDO Contralor Delegado para Meta, Amazonas, Córdoba y Sucre

Aprobó: CTI Regalías Revisó: Ejecutivo de auditoría: Carlos Alberto Barragán Galindo Elaboró: Equipo auditor

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia

3. RESULTADOS DE LA AUDITORÍA

3.1 SUJETO DE CONTROL 1 – GOBERNACION DE CORDOBA

3.1.1 Objetivo 1.

Realizar auditoria a la ejecución de proyectos financiados con recursos del SGR y otros recursos de regalías transferidos a la Gobernación del Departamento de Córdoba, verificando el cumplimiento del objeto, su impacto local y la ejecución y cierre de los mismos. .

Como resultado de la auditoría se detectaron las siguientes situaciones de incumplimiento que fueron validadas como hallazgos de auditoría, en la Gobernación de Córdoba:

La gobernación de Córdoba con oficio del 16 de mayo de 2018, enviado vía e-mail dio respuestas a las observaciones comunicadas.

HA1. Contrato No. 858 DE 2015 – Universidad de Sahagún

Constitución política de 1991. Artículo 209. La función administrativa. Constitución política de 1991. Artículo 2o. Son fines esenciales del Estado. Ley 80 de 1993. Artículo 3. De los fines de la contratación estatal. Ley 489 de 1998. Artículo 3º.- “Principios de la función administrativa y Artículo 4º.”- Finalidades de la función administrativa. Ley 152 de 1994. “Artículo 3. Principios Generales. Decreto 734 del 13 de Abril de 2012, Artículo 2.1.1, Numeral 1. “De la Planeación Contractual.

Principio de Planeación. La Procuraduría General de la Nación, frente al alcance del principio de planeación, se ha referido en los siguientes términos: "... El principio de planeación es una manifestación del principio de economía, consagrado en el artículo 25 de la Ley 80 de 1993, como se desprende de lo dispuesto en los numerales 6, 7 y 12 a 14 de esta disposición. El Consejo de Estado, en sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, en Sentencia del 31 de agosto de 2006, radicada R-7664, se refiere al principio de Planeación en la Contratación Estatal. Ley 610 De 2000, Artículo 6° Daño patrimonial al Estado.

La Gobernación de Córdoba suscribió el Contrato 858 de 2015, cuyo objeto es la “Construcción de sede de la Universidad de Córdoba en el municipio de Sahagún, departamento de Córdoba.”, por $ 16.803.753.371, contrato que al momento de la visita se encuentra suspendido desde el 13 de noviembre de 2017.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 49

Se hace una visita técnica, haciendo inspección ocular del estado que presentaban las obras ejecutadas a través del contrato 858 de 2015, al respecto se evidencio lo siguiente:

El contrato de obra 858 de 2015 se encontraba suspendido desde el 13 de noviembre de 2017, soportado en la necesidad de adición al presupuesto inicial.

El contrato tuvo 2 modificaciones contractuales los días 21 de septiembre y 13 de diciembre de 2016 por ajustes de cantidades basados en que las cantidades inicialmente proyectadas eran muy inferiores a las requeridas.

Desde el punto de vista financiero, el contrato a la fecha de visita se encontraba reconocido en su ejecución en un 65.26% a través de 3 actas parciales. El contrato establecía la construcción de un bloque de 14 aulas en una estructura de tres pisos, proyectada para 5 pisos y 42 aulas.

Se tiene que se realiza una inversión de recursos públicos en una obra proyectada para la terminación el día 11 de junio de 2017 y que para el día de la visita se encontraba suspendida (desde el día 13 de noviembre de 2017), con un avance físico en obra del 57% partiendo del reconocimiento a través de 3 actas parciales de la ejecución de $10.966 millones y la inversión en obra del recurso entregado en calidad de anticipo sin amortizar que asciende a $775 millones, por otra parte la entidad manifiesta: la necesidad de adicionar recursos por $3.860 millones para terminar las obras, sin ejecutar actividad alguna en la Biblioteca.

Lo anterior originado en una debilidad en las actividades de Interventoría y seguimiento por parte de la entidad contratante que inicia una obra el día 11 de diciembre de 2015 y solamente hasta el día 21 de septiembre de 2016 formaliza una modificación, donde se establece que las cantidades de obra inicialmente proyectadas no eran suficientes para culminar el objeto contractual. No obstante, las partes continúan ejecutando obra a sabiendas que no existía el recurso suficiente para terminarla hasta el día 13 de noviembre de 2017 fecha en que suspenden indefinidamente las obras hasta tanto no se solucione y garanticen los recursos para terminarla a cabalidad.

Lo anterior genera que una inversión en obra de recursos públicos que en reconocimientos contractuales y anticipo sin amortizar, asciende a $11.741’971.203 en los cuales no se observa el beneficio a la comunidad por cuanto representan un avance físico de tan solo el 57% de ejecución.

Lo anterior obedece a debilidades en el proceso de planeación, al proyectar una infraestructura educativa, sin contar con los recursos suficientes para su ejecución, conllevando a que se tenga una obra suspendida por 8 meses a la espera de los recursos necesarios para poder culminarla, en la cual a la fecha se han invertido recursos por $11.741.971.203, y que no está al servicio de la comunidad estudiantil,

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 50 generándose una gestión antieconómica, poniendo en riesgo el erario público invertido en dicho proceso contractual en caso de no conseguirse los recursos, dando lugar una observación administrativa.

Respuesta de Entidad: “Sobre la necesidad de adicionar recursos por $ 3.860 millones para terminar las obras, sin ejecutar actividad alguna en la Biblioteca. A este punto se le hace aclaración, que la obra el día de la visita (16 de Marzo de 2018) realizada por la CONTRALORIA se encontraba en un avance del 80.01% sustentado por el informe de interventoría número 18 del mes de noviembre de 2017 y no en un 57% manifestado en el informe.

Sobre esta observación se manifiesta que este fue un proyecto elaborado en el año 2012 con unas condiciones iníciales que con el tiempo fueron cambiando por diferentes factores externos al proyecto y que al día del acta de inicio (11 diciembre de 2015) contratista e interventoría se encontraron con unas diferentes condiciones del proyecto. Lo cual tuvieron que someterse a estudios para llegar a sus respectivas soluciones….”

Análisis y conclusión de la Respuesta: La Entidad manifiesta en su respuesta que el avance físico es del 80,01% y no del 57%, al respecto se aclara que cuando este Órgano de Control determina un avance físico del proyecto del 57%, se refiere a la obra denominada Universidad de Sahagún, es decir la contratación inicial y el valor que debe contratarse para terminar la obra; por otra parte en su respuesta la Entidad afirma de al momento del acta de inicio del contrato conocían las diferencias que presentaba el proyecto en sus condiciones iniciales en 2012 frente a las condiciones de 2015, lo cual efectivamente ratifica lo expuesto por el equipo auditor en el sentido de que el proyecto presenta problemas de planeación; además indican que esta observación no puede ser una hallazgo toda vez que no fue validado en mesa de trabajo donde esté presente la Entidad, al respecto se indica que en este proceso auditor se han tenido en cuenta los lineamientos establecidos en la Guía de Auditoria de la CGR,. Por lo anterior los argumentos de la Entidad no desvirtúan la observación y se configura un hallazgo administrativo.

HA2 HF1 HD1. Contrato No. ADC-OC-020-2009 – Acueducto Tierradentro

Ley 80 de 1993. el Artículo 3. Los fines de la contratación estatal Ley 80 de 1993. Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales. Ley 610 de 2000. Artículo 3º. Gestión Fiscal y 6°. Daño patrimonial al Estado. Sentencia C-840/01 Sentencia C-840/01Ley 1474 de 2011. ARTÍCULO 82. Responsabilidad de los interventores.

Aguas de Córdoba, S.A. ESP, sociedad cuya participación accionaria corresponde en un 96% a la Gobernación del Departamento de Córdoba y el 4% a los municipios de Tierra Alta, Pueblo Nuevo, San Andrés de Sotavento y Valencia, suscribió el contrato No. ADC-0C-020-2009 objeto es “Construcción del sistema de acueducto del corregimiento Tierradentro, municipio de Montelíbano Departamento de Córdoba”, suscrito inicialmente por

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 51

$1.985.398.126, con adición 1 por $280.569.407,50 y adición 2 por $188.678.215,67, para un total de $2.454.645.749,17, sin acta de finalización ni liquidación, del cual ha sido pagado a la fecha $1.733.169.839, que corresponden al valor del anticipo no amortizado tanto del contrato inicial como de la adición y el reconocimiento de 2 actas parciales.

El alcance del proyecto es la construcción de tanque elevado, las líneas de conducción de los pozos al tanque elevado, la red de distribución en el centro poblado y la optimización de la línea de energía electica al tanque elevado desde el corregimiento La Rica hasta Tierradentro y la construcción de 2 pozos profundos, efectuada la revisión documental del contrato y luego de realizar visita al sitio de las obras ejecutadas, se evidenció: a. En lo que respecta al tanque elevado está a nivel de cimentación, columnas elevadas y 2 anillos de viga perimetral, no se encuentra finalizada su construcción y se observó que a las columnas se realizó extracción de núcleos para determinar las condiciones reales de resistencia, las cuales según información del supervisor, las columnas cumpliendo la resistencia mínima pero las vigas no, por lo cual indica el funcionario la estructura se va demoler toda, además teniendo en cuenta que los diseños son de 2009, es decir no cumplen la NTC 2010. b. En los puntos donde se construyeron los pozos profundos, se evidenció que estos tampoco han sido finalizados, está pendiente la construcción de las casetas y la conexión de los mismos al tanque de almacenamiento. c. La red de distribución instalada, no ha sido puesta en funcionamiento al no haber un sistema de abastecimiento de agua, por lo cual se genera riesgo de taponamiento en la misma por sedimentos, fractura o ruptura por presiones externas.

El contrato estaba proyectado para ejecutarse en 12 meses, la fecha de inicio fue 02 de febrero de 2010, es decir que debió finalizar en febrero de 2011, sin embargo, a la fecha se han presentado 9 suspensiones con su correspondiente adición; se presentan largos periodos de inactividad contractual tal y como se evidencia en la última suspensión donde se cita que desde el 09 de mayo de 2017 al 02 de abril de 2018 (328 días) la obra estuvo paralizada, lo anterior aprobado por la firma interventora y el supervisor del contrato, en total este contrato y de acuerdo con las actas de suspensión correspondiente ha tenido 51 meses más 20 días (1.550 días) de inactividad física.

En conclusión estamos frente una obra pública inconclusa, por el cual han sido cancelado a la fecha $1.733.169.839, que luego de nueve años desde que se inició su ejecución no ha redundado en beneficio alguno para la comunidad objeto de la inversión, generado por una mala planeación del proyecto; incumplimiento del contratista lo cual evidencia que la selección del mismo no fue adecuada; labor de

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 52 interventoría deficiente al avalar pagos al contratista pese a tener rendimiento físicos de obra mínimos y suspensiones constantes.

Los recursos entregados al contratista por concepto de anticipo y actas parciales constituyen una disminución en los recursos de Regalías toda vez que no generaron beneficio alguno para la comunidad objeto de la inversión, observación administrativa con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $1.733.169.839.

Respuesta de Entidad: “El Contrato de Obra N° ADC-OC-020-2009, cuyo objeto es la CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO DEL CORREGIMIENTO TIERRADENTRO MUNICIPIO DE MONTELIBANO, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, se suscribió el 22 de diciembre de 2009, después de desarrollar un proceso licitatorio, de acuerdo a la normatividad legal vigente a la fecha, y acta de inicio con fecha 2 de febrero de 2010. Las obras a ejecutar dentro del contrato ADC-OC-020-2009, son: Se construirá el Pozo Profundo N° 1 Se hará la conducción del Pozo al Tanque Elevado. Se hará el sistema eléctrico del Pozo N° 1 Se construirá el Pozo Profundo N° 2 Se hará el sistema eléctrico del Pozo N° 2 Se hará la conducción del Pozo N° 2 al tanque Elevado Se construirá Tanque Elevado de 500 m3 Suministro e Instalación de las redes de distribución y acometidas del casco urbano de Tierra dentro. Posteriormente, con el fin de mejorar las condiciones de prestación del servicio de energía en el corregimiento y garantizar la operación de los equipos de bombeo de los pozos se adicionó la repotenciación de la línea trifásica de media tensión a 13.200 voltios entre el Corregimiento La Rica y Tierradentro – Montelíbano.

Respecto a lo evidenciado en la visita efectuada al corregimiento de Tierradentro, cabe aclarar: a. Que inicialmente la interventoría de la obra fue ejercida por la empresa ACUAVALLE S.A E.S.P. contratada por la Gobernación de Córdoba para la vigilancia y control de las obras ejecutadas en el marco del PAP PDA y quien fuera además la Gerencia Asesora de AGUAS DE CÓRDOBA S.A. E.S.P. Hasta diciembre de 2013. b. Que posteriormente a la liquidación de la empresa ACUAVALLE, para la vigilancia y control de las labores a realizar durante la ejecución del Contrato de Obra N° ADC-OC-020-2009, AGUAS DE CÓRDOBA S.A. E.S.P. suscribió con el ingeniero civil, LUIS HERNANDO DÍAZ CARMONA, Contrato de Interventoría N° 018 de 2014, cuyo objeto es “Culminación de la Interventoría Técnica que realizaba la Empresa ACUAVALLE S.A E.S.P, sobre las obras contratadas en el marco de la Fase II del PAP-PDA Córdoba”. (Ver Anexo N° 46). c. Que consecuentes con varias reuniones y comités de obra, donde se analizó el estado de ejecución del contrato, porcentaje de avance, visita a la obra y ante la exigencia de la Entidad al Interventor, se determinó necesario y procedente revisar las condiciones de las estructuras del tanque construido en desarrollo del contrato en la actividad E. Construcción de tanque elevado de 500 m3 y 25 m de altura y las demás actividades construidas. d. Que se realizó visita de obra con el propósito de hacer reconocimiento y diagnóstico estructural, extracciones de núcleo, entre otras actividades que permitieron determinar el estado

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 53 actual de la construcción existente del tanque elevado de almacenamiento, evidenciando que no contaba con los requisitos técnicos y de calidad que garantizaran su estabilidad y en consecuencia se exigió demolerlo. (Ver Anexo N° 4, que ordena al Contratista la demolición del tanque).

e. Que las actividades ejecutadas en el ítem E, CONSTRUCCIÓN DE TANQUE ELEVADO DE 500 M3 Y 25 M, no fueron recibidas por la Interventoría, no fueron sujetas de cobro por parte del Contratista y no generaron detrimento patrimonial para la entidad; que el Contratista tiene la completa claridad de que los costos de la construcción objeto de demolición, como la actividad de demolición no serán sujeto de pago por parte de la entidad y es él quien asume y asumirá el costo sin exigir compensación económica de ningún tipo. f. Que para el reinició la obra se llevaron a cabo diferentes acciones que pretenden garantizar la ejecución sin tropiezos y con superación y no reiteración de las causas que han impedido la ejecución debida de la misma, con el propósito de garantizar el objetivo del proyecto. Las actividades y gestiones que permitieron este reinicio: 1. Compromiso de la interventoría de realizar su labor de conminar exigir y vigilar de forma permanente la ejecución de la obra. 2. Compromiso del Contratista de avance y cumplimiento de la programación de obra. 3. Compromiso del Municipio de Montelíbano en garantizar la seguridad al contratista, subcontratistas y profesionales que se requieren para la ejecución de la obra, socialización con la comunidad entre otras, y, 4. Elaboración de diagnóstico de las estructuras existentes y elaboración de actualización del diseño del tanque por parte de Aguas de Córdoba S.A. E.S.P.

Es preciso aclarar que “El diseño del tanque inicial estaba contemplado y diseñado bajo la norma vigente del momento NSR 98”, que dado que la construcción existente del tanque elevado de almacenamiento no contó con los requisitos técnicos y de calidad que garantizaran su estabilidad y se exigió su demolición, se requirió ajustar el diseño a la normatividad vigente NSR 2010. g. Referente a la construcción de los pozos y según certificación de fecha 16 de mayo de 2018, expedida por la Interventoría, se ha realizado a la fecha la perforación, limpieza y entubado de los pozos y se encuentran ejecutadas estas actividades en un 100% (Anexo N° 48. Certificación expedida por la Interventoría). h. En estos momentos el Contratista se encuentra ejecutando actividades dentro de las cuales se realizará la instalación de la tubería que va desde el pozo hasta el tanque de almacenamiento, Según certificación expedida por la Interventoría, se ha instalado el 99% de la tubería, de las cuales un 90% no ha sufrido deterioro y un 9% ha sido dañada en actividades de arreglo de vías por parte del Municipio. (Ver Anexo N° 49).

El Contratista tomó las precauciones necesarias para impedir que ingrese material externo que pueda taponar la tubería, pero en todo caso es normal que las tuberías en su instalación se ensucien e ingrese material, por lo que siempre, y en particular para este tipo de contrato, se debe realizar lavado y desinfección de la tubería y pruebas del estado de estanqueidad del sistema y tomar los correctivos a que hubiere lugar, al momento de entrega……..”

Análisis y conclusión de la Respuesta:

Aguas de Córdoba mediante oficio No. E-2018 del 18 de mayo de 2018 y la Gobernación de Córdoba mediante oficio de la misma fecha que llegó por e-mail, indican:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 54

a. En lo que respecta al tanque la Entidad informa que la interventoría inicialmente la hacía Acuavalle S.A. ESP y que dicha función la asumió un Ingeniero independiente a partir del 10 de diciembre de 2014, que luego de reuniones de obra se determinó revisar las condiciones de la estructura del tanque, que luego de visita y pruebas realizadas al tanque elevado se llegó a la conclusión que el tanque debe ser demolido solicitud que hizo el interventor al contratista el 02 de abril de 2018, que la demolición será a costo del contratista, que la construcción del tanque no ha sido pagada al contratista, que se establecieron compromisos para el reinicio de la obra, que el diseño inicial del tanque estaba bajo la norma NSR 98, la cual fue cambiada por la NSR 10 por lo cual debe ajustarse el diseño, al respecto de los argumentos dados por la Entidad este órgano de control determino que el daño fiscal corresponde al total pagado al contratista a la fecha por este contrato, teniendo en cuenta que el mismo no fue finalizado

b. En lo que respecta a los pozos, la Entidad indica que se el ítem se ejecutó al 100%.

c. En lo que respecta a la tubería, la Entidad manifestó que ha sido instalado el 99% de la tubería que va del pozo al tanque, y que tan solo el 9% ha tenido afectación ocasionada en arreglo de vías en el municipio, que actualmente la tubería de distribución se realizara lavado y desinfección de la misma, y pruebas del estado de estanqueidad del sistema.

d. Con respecto a la repotenciación de la línea trifásica se indica que se instaló el 90% y su estado es aceptable.

Por otra parte indica que el contratista presento programación de obra, la cual fue aceptada por el contratista, el interventor certifica con fecha mayo 16 de 2018 que se están ejecutando actividades como: demolición del tanque, renovación de permisos, y lavado de pozos profundos.

En lo que respecta a las suspensiones informa la Entidad que las mismas han sido justificados en las actas y fueron avaladas siempre por la interventoría, y que las suspensiones están permitidas en la Ley, que para este caso en particular las suspensiones en su gran mayoría han obedecido a temas de orden público y las condiciones de las vías de acceso a la zona que sumados a los fuertes periodos de lluvia imposibilitaron llegar a la región con el material, equipos y elementos necesarios para el normal desarrollo de los trabajos, también en la respuesta de Entidad justifica las demoras en la ejecución del proyecto en inconvenientes de des financiación PDA por la declaración de inconstitucionalidad de las vigencias futuras.

Finalmente indica que con los recursos no amortizados como anticipo el contratista puede terminar la obra, que la obra se reinició y está bajo el control y seguimiento riguroso por parte de la entidad con vinculación de la Aseguradora que ampara y es la

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 55 garante de los riesgos en la ejecución de la obra, y se certifica el cumplimiento de la programación y cronograma de la obra la cual se anexa para su debida verificación.

Es claro que la interventoría y la supervisión del proyecto han sido permisivas, al avalar pagos al contratista cuando también aprobaba suspensiones repetitivamente sin tener en cuenta el avance físico de la obra, adicionalmente no se conoce en ese sector otra obra que haya durado nueve (9) años en ejecución y que no haya sido finalizada por temas de orden público o clima.

Particularmente en lo que respecta a la construcción nuevamente del tanque elevado, debe mencionarse que por el nuevo diseño han de incrementarse las cantidades y por ende el precio del mismo, máxime si tenemos en cuenta que se planeó para construirse hace nueve años y debe ajustarse los precios a las condiciones actuales del mercado.

En conclusión, las razones expuestas por la Entidad en su respuesta, este órgano de control indica que las mismas fueron puestas en conocimiento al equipo auditor en la fase de ejecución de la auditoría, pero que no desvirtúan en ningún momento el hecho de contar con una obra sin finalizar, en estado de abandono y deterioro cuyo inicio fue hace 9 años y en la cual se han invertido a la fecha recursos por $1.733.169.839, por lo tanto se configura un hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $1.733.169.839.

AUDITORIA ARTICULADA CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Como resultado de la articulación de la auditoria con participación ciudadana de los proyectos denominados Acueducto Costanero y Acueducto San Jorge se estableció el siguiente hallazgo:

HA3 HF2 HD2. Contrato No. 010 de 2014 – Cumplimiento Objeto del Proyecto Acueducto Regional Costanero

Ley 610 de 2000. Artículo 3. Gestión Fiscal y Artículo 6º Daño patrimonial al Estado. Constitución Política de 1991. Artículo 2º Fines Esenciales del Estado. La C.P. Artículos 119, 209, 267 y 366 Ley 42 de 1993. Artículo 2º, 8º, 12º, y 13º Ley 489 de 1998. Artículo 3º. Principios de la función administrativa. Ley 152 de 1994. Artículo 3. Principios Generales. Ley 80 de 1993. El Artículo 3. Los fines de la contratación estatal Ley 80 de 1993. Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales. Sentencia C-840/01 Decreto 734 del 13 de abril de 2012, articulo 2.1.1, numeral 1. Planeación contractual

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 56

Ley 1474 de 2011. ARTÍCULO 82. Responsabilidad de los interventores.

Aguas de Córdoba, S.A. ESP, sociedad cuya participación accionaria corresponde en un 96% a la Gobernación del Departamento de Córdoba y el 4% a los municipios de Tierra Alta, Pueblo Nuevo, San Andrés de Sotavento y Valencia, suscribió el contrato No. 010 de 2014, cuyo objeto es “Construcción del sistema de acueducto regional costanero, para los municipios de Canalete, los Córdobas y Puerto Escondido en el departamento de Córdoba”, suscrito inicialmente por $41.165.912.114 con adición de $4.794.338.557, para un total de $45.960.250.671, en ejecución del convenio interadministrativo marco para la ejecución y materialización del Plan Departamental para el Manejo Empresarial de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento básico del Departamento de Córdoba suscrito el 8 de septiembre de 2009.

Con respecto al contrato de obra a la fecha se tiene acta de recibo final de obra del 30 de noviembre de 2017, sin embargo a la fecha de la visita de este órgano de control no ha sido liquidado.

Es estudio previo del contrato determino la siguiente necesidad en el numeral 1.2: “…Los Municipios de Canalete, Los Córdobas y Puerto Escondido, presentan como fuentes de abastecimiento para la potabilización del agua, embalses, siendo de capacidad y calidad insuficientes para lograr soportar la demanda a horizonte del proyecto, afectando directamente la continuidad del servicio de acueducto por no contar con una fuente con suficiente cantidad a lo largo del tiempo, padeciendo de racionamiento del servicio, a fin de poder distribuir equitativamente la poca agua con que cuentan, especialmente en los meses secos, cuando los embalses llegan a su nivel mínimo, restringiendo su aprovechamiento. Asimismo, se incrementa el riesgo de adquirir enfermedades transmitidas por medio del agua por su deficiente calidad, especialmente en los habitantes más vulnerables, niños y ancianos de las localidades. Por lo anterior se contempló la ejecución del proyecto cuyo objeto es “CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO REGIONAL COSTANERO, PARA LOS MUNICIPIOS DE CANALETE, LOS CORDOBAS Y PUERTO ESCONDIDO EN EL DEPARTAMENTO DE CORDOBA”, con el cual se plantea posibilitar primero, una continuidad en la prestación del servicio y segunda, mejorar la calidad del agua de dichos municipios …”

Es alcance del proyecto señala en el numeral 1.3: “…Con este proyecto se alcanzara una continuidad del servicio de 24 horas diarias en los municipios de Los Córdobas, Canalete y Puerto Escondido y se suministrara agua potable apta para el consumo humano en un 100%, a las poblaciones de las cabeceras municipales y a lo largo del recorrido de la línea de distribución matriz como lo son las veredas de Aguas Vivas, Buenavista y El Ébano. Por otra parte, también se asegurara el sistema al periodo de diseño con suficiente oferta hídrica para atender las poblaciones actuales y proyectadas de las áreas de influencia directa del proyecto.

Con la ejecución del proyecto se alcanzarán los siguientes indicadores en el sistema de acueducto: Se mejorará el indicador de continuidad e índice de riesgo de calidad del agua (IRCA) en los municipios de Los Córdobas, Canalete y Puerto Escondido del departamento de Córdoba: Pasando de una continuidad de 10 horas cada tres días a un total de 24 horas diarias, y de un IRCA alto indicando un agua no apta para el consumo a un IRCA bajo (entre 0 y 5) representando un agua sin riesgo sanitario. A continuación se ilustran las respectivas tablas donde se comparan los índices actuales y proyectos que se mejoraría con la ejecución del proyecto.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 57

TABLA 1. COMPARATIVO CONTINUIDAD MUNICIPIOS CANALETE, LOS CORDOBAS Y PUERTO ESCONDIDOANTES Y DESPUES DEL PROYECTO

SIN PROYECTO CON PROYECTO

MUNICIPIO CONTINUIDAD CONTINUIDAD CONTINUIDAD CONTINUIDAD ACTUAL ACTUAL ACTUAL (%) ACTUAL (%) (HORAS/DIA) (HORAS/DIA) Canalete 12.5% 3 100% 24 Los Córdobas 14.28% 3,4 100% 24 Puerto Escondido 9.52% 2,28 100% 24

PROMEDIO 12.1% 2,89 100% 24

Con el proyecto se contará con un indicador de Índice de Riesgo de Calidad de Agua (IRCA) mejorado. El IRCA está definido por la Resolución 2115 de 2007 del Ministerio de Protección Social y el MAVDT, en la cual se establece que a mejor calidad de agua menor riesgo para el consumo de los seres humanos, por lo tanto, niveles altos de IRCA representan altos riesgos para la salud. Un IRCA entre 0 y 5 representa agua sin riesgo sanitario. (Artículo 13 de la Resolución mencionada)”

Efectuada visita técnica al sitio de las obras ejecutadas a través del citado contrato se observó en los municipios beneficiarios del proyecto: a. CANALETE: El suministro de agua a la comunidad lo hace directamente la administración municipal mediante un acueducto propio construido en el año 2011, que opera la Empresa de Servicios Públicos Municipal Empocan S.A. ESP. Las obras construidas a través del contrato No. 010 de 2014, incluyen la línea de conducción que finaliza en un tanque de almacenamiento ubicado en la antigua Planta de Tratamiento de Agua Potable del municipio la cual no está en funcionamiento, pero que está conectado mediante bypass a la red existente del municipio.

En visita al acueducto del municipio, se observó que hace captación desde un reservorio el cual que se surte de aguas lluvias y de escorrentía, en cuyos alrededores hay pastoreo de semovientes y actividad agrícola, la cuales generan residuos que terminan en el reservorio citado, adicionalmente en la PTAP se observó que no se hace el debido tratamiento de agua. Por otra parte se estableció que el líquido suministrado antes de ser distribuido a la comunidad es almacenado en un tanque destapado al que evidentemente no se hace limpieza.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 58

b. PUERTO ESCONDIDO: Se verificó la llegada de la línea del acueducto el Costanero al tanque del municipio, desde donde se hace la distribución a los habitantes del municipio, en donde se verifico que el líquido llega en óptimas condiciones, en el momento de la visita llegan dos usuarios del sector con una muestra de agua tomada el 05 de marzo del presente año de la que llega a las viviendas, la cual presenta un aspecto rojizo y con malar olor, lo que evidencia que si bien el líquido que llega al tanque es tratadas, la comunidad no está recibiendo el líquido en condiciones para su consumo, pese a la inversión efectuada, adicionalmente en el momento de la visita no hay servicio de agua en las viviendas.

c. LOS CORDOBAS. Se verificó la llegada del agua a una ventosa previa al tanque de almacenamiento del municipio, donde se evidencia, que el agua llega con sedimentos, ante lo cual manifiesta el supervisor que está pendiente por limpiar un tramo de 8 km. De la tubería; en la actualidad el suministro del líquido lo está haciendo directamente el municipio a través de una represan antigua ellos hacen un tratamiento de potabilización generando agua de buena calidad, con una planta d 5 lt x segundo distribuyendo 3 días por sectores. A 8 km del municipio en la purga de Aguas Vivas, se tomó una muestra de agua proveniente de la línea de conducción a Los Córdobas en donde se observó agua clara y sin sedimento. d. Finalmente no existe evidencia de que se hubieran suscrito compromisos y generado derecho y obligaciones entre Aguas de Córdoba y las administraciones municipales para poner en funcionamiento el sistema construido.

Las situaciones descritas evidencian que la inversión realizada en la construcción del Acueducto El Costanero, primero no atendieron la necesidad establecida en el numeral 1.2 el estudio previo del contrato, segundo no se dio cumplimiento al alcance del proyecto previsto en el numeral 1.3 del citado estudio, es decir que ni se mejoro la cobertura en horas de suministro ni se mejora la calidad del agua consumida por los beneficiarios

Se encontró una obra pública, cuya inversión de recursos no dio cumplimeinto a los fines estatales para los cuales se realizo la inversión de los recursos de regalías, generando un detrimento de los recursos publicos. Lo anterior como consecuencia de deficiencias en el proceso de planeación del proyecto; observación administrativa con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $43.571.288.858, cuantía que corresponde al valor pagado al contratista según el acta parcial No. 09 del 24 de octubre de 2017.

Respuesta de Entidad: “La entidad se permite dar respuesta a los hallazgos presentados, en los siguientes términos:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 59

El Contrato N° 010-2014 fue viabilizado por el Comité Técnico de proyectos del Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico en la sesión N° 56 de noviembre 7 de 2013, como máxima instancia de decisión y aprobación de proyectos en materia de Acueducto y Alcantarillado, y en cumplimiento con todas las especificaciones establecidas en el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS, los aportes de este proyecto estaban soportados bajo la fuente de financiación Nación (PGN 2013, 2014, 2015) y contrapartida de SGP Departamento de Córdoba, SGP municipio Los Córdobas, Canalete y Puerto Escondido y Regalías del Departamento de Córdoba, el cual desde que inició se contaba con el aval técnico de la Ventanilla Única del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Con respecto a la observación del Contrato N° 010-2014 Acueducto Costanero el cual es señalado en la presunta observación administrativa con posible incidencias fiscal y disciplinaria por $ 43.571.288.858, se tiene que el ente de control estructura su aseveración de incumplimiento del contrato en cuanto a que no se atendió la necesidad y alcance estipulado en el estudio previo; sin embargo, ha de aclararse que el contrato en mención si cumplió con la necesidad, la cual buscó que los Municipios de Canalete, Los Córdobas y Puerto Escondido se abastezcan de una fuente de agua segura como lo es el Río Sinú a la altura del Municipio de Montería, para lo cual se construyó una barcaza flotante como estructura de captación, operando con dos equipos de bombeo, uno en operación y otro en stand by, de 70 L/s y 8,40m de cabeza de presión, planta de tratamiento de agua potable, con una capacidad de 70 L/s, tanque superficial de 1000 m3, tanque de almacenamiento central con una capacidad de 800 m3, distribuyendo el agua a las diferentes localidades por medio de una conducción central en PEAD que inicia su recorrido en 400 mm, derivando al Municipio de Canalete en 200 mm y una longitud de 15.429,19 m, al Municipio de Puerto Escondido en 250 mm y una longitud de 16.255,21 m y hacia el Municipio de Los Córdobas partiendo del tanque elevado en 400 mm y longitud de 10.957,5 m, 355 mm y una longitud de 3.976,75 m, 280 mm y una longitud de 6.681,44 y 250 mm y una longitud de 9.647,46 m.

Como se menciona anteriormente el contrato se construyó con el propósito de proporcionar el agua suficiente a los municipios mencionados en especial en temporadas secas, toda vez que tenían fuentes de agua vulnerables.

Ahora bien, con respecto a que no se dio cumplimiento al alcance del proyecto la cual es alcanzar una continuidad del servicio de 24 horas diarias en los municipios de Los Córdobas, Canalete y Puerto Escondido y se suministrara agua potable apta para el consumo humano en un 100%; queremos manifestar que al momento de la visita por parte del Ente de Control, aun no se había dado inicio al contrato de Consultoría N° 081-2018, adjudicado al operador especializado PROACTIVA AGUAS DE MONTERIA S.A. E.S.P., el cual tiene por objeto la “ASISTENCIA TÉCNICA, OPERATIVA, ADMINISTRATIVA, COMERCIAL Y FINANCIERA PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL ACUEDUCTO REGIONAL COSTANERO”, y que tiene como finalidad garantizar la sostenibilidad en el suministro de agua y dotar de las condiciones mínimas requeridas para avanzar en la sostenibilidad técnica y financiera del sistema. Lo anterior para garantizar el cumplimiento en forma progresiva del suministro de agua, con el fin de que no se pierda la inversión realizada y cumpla a cabalidad su función que es entregar agua con calidad apta para el consumo humano, continuidad 24 horas/día y confiabilidad a todos los beneficiarios. (Anexo N°1 Contrato de Consultoría N°081-2018 y Anexo N° 2 Acta de Inicio del contrato de Consultoría N° 081-2018)….”

Análisis y conclusión de la Respuesta:

La Gobernación de Córdoba manifestó que el contrato si cumplió su objeto y que al momento de la visita de la CGR no se había adjudicado el contrato de consultoría para la asistencia, técnica, operativa, administrativa, comercial y financiera para el funcionamiento del Acueducto el Costanero, el cual fue adjudicado a la Empresa Proactiva, anexan minuta del contrato y acta de inicio del mismo del 09 de abril de 2018, revisado el anexo a la minuta del contrato No. 081 de 2018 al que se refiere la

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 60

Gobernación, en donde se definen las actividades del contrato de consultoría se determinó que las actividades a ejecutar se limitan a la asistencia técnica para el operador que vaya a asumir el sistema, las cuales por demás están implícitas en labor propia de operación pero que para el caso que nos atañe en ningún momento está demostrando, evidenciando o garantizando la prestación del suministro de agua potable, que es lo mismo que se observó en la visita al sitio de las obras construidas. Es importante además tener en cuenta:

“EL AGUA COMO DERECHO FUNDAMENTAL”

“A partir del estudio realizado sobre “El agua como derecho fundamental”, por P. Luis Fernando Álvarez Londoño S.J., Vicerrector de Extensión y Relaciones Interinstitucioanles de la Universidad Javeriana, y presentado en un Congreso de Derecho Constitucional en Santiago de Chile, referire la revisión documental del tema, en donde se abordo, la naturaleza del concepto, que nos interesa.

1. Definición de la naturaleza jurídica del Agua – el cambio de necesidad a un derecho protegido

1.1. Nociones sobre el concepto

El derecho al agua tiene como fin garantizar a cada ser humano una cantidad mínima de agua de buena calidad y suficiente para la vida y la salud; se tienen que satisfacer necesidades como la bebida, la preparación de alimentos y la higiene. En el núcleo del derecho al agua, está el principio de que nadie puede ser privado de la cantidad suficiente de agua para satisfacer sus necesidades fundamentales1.

Los informes sobre desarrollo humano, han puesto de presente que más de tres millones de personas mueren al año por enfermedades vinculadas a la falta de suministro de agua o deficiencias en su calidad, siendo cientos de millones los que sufren enfermedades asociadas2.

Siendo el agua un recurso indispensable para la vida, los derechos sobre el agua deberían entenderse como auténticos derechos naturales. Ya el profesor Marienhoff lo ha expresado como el derecho a la sed, que genera un deber de permitir que todos tomen el agua que necesiten para apagar su sed, como expresión del derecho a la vida3. El agua tiene un valor básico como alimento insustituible y elemento de sanidad e higiene básicas, por lo tanto el acceso a una cantidad de agua potable suficiente debería ser asumido internacionalmente como un derecho humano de las personas y de las sociedades de manera colectiva4.

Siguiendo la propuesta de Pedro Arrojo Agudo, se debe distinguir por lo menos tres niveles de uso o aprovechamiento de los recursos hídricos: el primero es el de la cantidad de agua suficiente para cubrir las necesidades básicas de los individuos y comunidades; el segundo es la demanda para satisfacer

1 Defensoría del Pueblo - Colombia. El Derecho Humano al Agua – en la Constitución, la jurisprudencia y los Instrumentos internacionales. Pág. 16 - 18 2 Pinto Mauricio y otros. El Derecho Humano al Agua, particularidades de su reconocimiento, evolución y ejercicio. Abeledo Perrot, pág. XX. 3 Marienhoff, Miguel. Régimen y legislación 4 García, Aniza. El Derecho Humano al Agua. Editorial Trotta, S.A, 2008. Madrid. Pag 19

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 61 intereses distintos del general, es la categoría de – agua - business y en el tercer nivel están los usos ilegítimos que ponen en riesgo la seguridad hídrica por contaminación o sobreexplotación5.

1.2. Relación con otros derechos6

El actual nivel de consumo y destrucción de los recursos hídricos, será más temprano que tarde, insostenible y afectará el pleno disfrute de derechos como la vida, la salud la vivienda, o el medio ambiente.

 Derecho al agua y derecho a la vida: los estados deben adoptar medidas que garanticen condiciones mínimas de alimentación, abastecimiento de agua potable, vivienda digna, salubridad e higiene.

 Derecho al agua y el derecho a la salud: es indudable la estrecha relación entre la salud y la satisfacción de necesidades básicas como el acceso al agua potable. El origen del 85% de las enfermedades humanas en los países pobres, tiene que ver con la escasez o mala calidad del agua. El PNUD afirma que la privación de agua limpia y saneamiento básico destruye más vidas que cualquier guerra o acto terrorista.

 Derecho al agua y del derecho a la vivienda: el Comité de DESC, ha establecido que una vivienda adecuada debe tener ciertos servicios para la salud, la seguridad, la comodidad y la nutrición, y todos los beneficiarios del derecho a una vivienda adecuada, deben tener acceso permanente a recursos naturales y comunes, a agua potable, a energía para la cocina, la calefacción y el alumbrado, a instalaciones sanitarias y de aseo, de almacenamiento de alimentos, de eliminación de desechos, de drenaje y a servicios de emergencia.

 Derecho al agua y el derecho a la propiedad: el derecho de propiedad que tiene una función social, no puede ser concebido de manera absoluta e ilimitada, menos aún, cuando ello represente un riesgo para el ejercicio de otros derechos fundamentales, especialmente aquellos vinculados a la satisfacción de necesidades básicas.

 Derecho al agua y derecho a un medio ambiente sano: el derecho a un medio ambiente sano conlleva la necesidad de velar por el suministro adecuado de agua limpia potable, la creación de condiciones sanitarias básicas, y la prevención y reducción de la exposición de la población a factores ambientales perjudiciales que afecten su salud.

 Derecho al agua y el derecho al desarrollo: la finalidad primordial del derecho al desarrollo es una vida digna; por lo tanto, el acceso a una cantidad de agua potable suficiente constituye un elemento fundamental del mismo y el acceso universal a los servicios básicos de agua y saneamiento, debe quedar garantizado.

2. Proclamaciones sobre el Derecho al Agua

5 Arrojo Agudo, Pedro. Un nuevo enfoque de racionalidad económica en la gestión de aguas, en El agua en España. Propuestas de futuro. Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, Madrid. 2004. Pag 157

6 Tomado del Capítulo Razones del Derecho al Agua, del texto El Derecho Humano al Agua de Aniza García. Editorial Trotta. Pags 24 - 51

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 62

2.1. Reconocimiento a nivel internacional

A continuación, se expondra una relación de las Declaraciones, Tratados e instrumentos internacionales que han reconocido el derecho al agua de manera directa y quienes lo hacen como un derecho conexo o de manera indirecta.

En relación con los instrumentos internacionales, el derecho al agua se encuentra implícitamente reconocido en varios textos legales. La Carta Europea del Agua de 1968, declara que este recurso es indispensable a la vida humana. La Declaración de Estocolmo de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en 1972, contemplo como principio la necesidad de preservar el agua. Igualmente, de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, se desprenden disposiciones que están íntimamente relacionadas con el agua, porque sin agua muchos de los derechos reconocidos en estos instrumentos, no tendrían sentido y carecerían de efecto7. Por lo anterior se ha vinculado derecho al agua con los derechos a la vida, a la salud, a la vivienda adecuada, a una alimentación adecuada, a condiciones de trabajo adecuadas, a participar en la vida cultural y a la educación, como se verá más adelante.

Por otro lado, el derecho humano al agua se ha reconocido de manera explícita en varios documentos internacionales. Primero, se destaca desde el año de 19778 el preámbulo de la Declaración de Mar de Plata de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua. Segundo, este derecho al agua se encuentra de manera clara en dos convenciones mundiales vigentes; la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer9 y la Convención sobre los Derechos del Niño10, pero se formula de manera muy general.

Se pueden también citar: la Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible, de la Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente de 199211, la Declaración de Rio de 1992, la Declaración de Amsterdam (1992), la de Centroamérica del Agua de 1998, así también hay un buen número de Convenciones, Protocolos y Resoluciones de diversas entidades supranacionales. Con esto se puede ver que hay una importante tendencia para que se consagre de manera clara, el derecho al agua para que se facilite su reconocimiento en las Cartas Políticas de los Estados12.

En el año 2002, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, adoptó una Observación General – la número 15, que pone fin a un período de incertidumbre sobre el

7 Pinto, Mauricio. Op cit. Pág. 32 8 Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua (Mar del Plata, 1977) “todos los pueblos, cualesquiera que sea su etapa de desarrollo y su situación económica y social, tienen derecho a acceder a agua potable cuya cantidad y calidad sean iguales a sus necesidades esenciales” 9 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer Artículo 14. Los Estados parte asegurarán a las mujeres el derecho “a gozar de condiciones de vida adecuadas, particularmente en las esferas de (…) el abastecimiento de agua”

10 Convención sobre los Derechos del Niño. En el artículo 24 se exige a los Estados parte que luchen contra las enfermedades y la malnutrición mediante “el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre” 11 Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible, sostiene que “es esencial reconocer ante todo el derecho fundamental de todo ser humano a tener acceso a un agua pura y al saneamiento por un precio asequible”

12 Pinto, Mauricio. Op cit. Págs. 32-38

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 63 estatus del derecho al agua entre los derechos fundamentales protegidos por ese Pacto. El derecho al agua quedó incluido dentro del campo de los derechos humanos a la salud, al nivel de vida y a la alimentación, que reconoce el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Desde entonces el derecho al agua se reconoce como un derecho fundamental, pues es indispensable para implementar el “derecho a un nivel de vida suficiente”.

El Comité de Derechos Económicos Sociales y Culturales ha precisado en la mencionada Observación que, en cualquier circunstancia, es obligación del Estado garantizar la efectividad del derecho y, en consecuencia, los siguientes factores: i) la disponibilidad de agua, es decir, la garantía de un abastecimiento continuo y suficiente para los usos personal y doméstico; ii) el acceso, tanto físico, como económico, al agua, la no discriminación y el acceso a la información; y iii) la calidad del agua, pues no debe contener microorganismos o sustancias que amenacen la salud.

El Estado tiene la obligación de asegurar, por lo menos, la satisfacción de los niveles esenciales mínimos del derecho humano al agua, esas obligaciones básicas son:

a) Asegurar el acceso a una cantidad mínima esencial de agua que sea suficiente y salubre para uso personal y doméstico a los fines de prevenir las enfermedades; b) asegurar el derecho al acceso al agua, y a instalaciones y servicios hídricos sobre una base no discriminatoria, especialmente para grupos en inferioridad de condiciones o grupos marginales; c) asegurar el acceso físico a instalaciones o servicios hídricos que proporcionen agua suficiente, salubre y regular; que tengan un número suficiente de sub distribuidores de agua para evitar largos períodos de espera prohibitivos; y que estén a una distancia razonable de la vivienda; d) asegurar que la seguridad personal no se vea amenazada cuando se acceda físicamente al agua; e) asegurar una asignación equitativa de todas las instalaciones y servicios hídricos disponibles; f) adoptar e implementar una estrategia hídrica nacional y un plan de acción dirigido a toda la población; la estrategia y plan de acción deben estar diseñados y periódicamente revisados sobre la base de un proceso de participación y transparencia; debe incluir métodos tales como indicadores del derecho al agua y patrones de referencia, a través de los cuales se pueda monitorear de cerca el progreso; el proceso por el cual la estrategia y el plan de acción son diseñados, así como también su contenido debe poner particular atención en todos los grupos en desventaja o marginados; g) monitorear el grado de realización, o no realización del derecho al agua; h) adoptar programas hídricos de costo relativamente bajo para proteger a los grupos vulnerables y marginados; i) tomar medidas para prevenir, tratar y controlar enfermedades relacionadas con el agua, en particular asegurar el acceso a un saneamiento suficiente.

Adicionalmente, en virtud de lo dispuesto por la Observación General No. 15, el agua debe tratarse como un bien social y cultural, y no fundamentalmente como un bien económico. Los costos y cargos directos e indirectos asociados con el abastecimiento de agua deben ser asequibles económicamente y no deben comprometer ni poner en peligro el ejercicio de otros derechos mencionados en el pacto. Incluso, en tiempos de grave escasez de recursos, es preciso proteger a los miembros vulnerables de la sociedad mediante la adopción de programas específicos a un costo relativamente bajo13.

Por otro lado, conjuntamente con el creciente desarrollo del derecho a un medio ambiente sano, en diversos instrumentos ambientales internacionales, se admite que éste derecho incluye el derecho al agua potable, el derecho a la preservación de los recursos naturales del agua y el suelo. Por ejemplo, el

13 Tomado del estudio de la Defensoría del Pueblo – Colombia. Estudio sobre el cumplimiento de la Observación General No. 15

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 64

Plan de Aplicación resultado de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en el 2002, trata como uno de los temas principales el acceso al agua potable y el saneamiento, como elementos necesarios para el establecimiento de un modo de vida verdaderamente sostenible. Se propuso como objetivo para el año 2015, poner agua al alcance de, por lo menos, 1.000 millones de personas que no disponen de agua apta para el consumo humano y proveer de saneamiento adecuado a, por lo menos, 2.000 millones de personas en todo el mundo14.

2.2. Reconocimiento del derecho en las normas internas de los Estados

Los Estados han recibido éste derecho, con distintas tipologías de normas, y con distintos contenidos, en ocasiones se contempla de forma expresa o, en su defecto, de manera implícita, regulándolo desde los recursos naturales o desde el servicio público de la población.

En países como Bélgica, Sudáfrica, Kenia, Ecuador, Etiopia, Uruguay, Filipinas, Gambia, México, Uganda y Zambia las constituciones consagran el derecho al agua sana como un derecho fundamental, con gran amplitud en su contenido15. En otros como Colombia, Panamá y Venezuela las constituciones dan un mandato al Estado para velar para que cada persona tenga acceso al agua sin crear derechos individuales.

La justiciabilidad del derecho al agua potable puede basarse en el derecho a la vida, el derecho a la dignidad, el derecho a la salud, el derecho a la alimentación, el derecho a un ambiente sano. En muchos países se han implementado leyes referentes a la prevención de la contaminación de las aguas (leyes que en particular prohíben contaminar las fuentes de agua potable, los pozos, el agua subterránea o los cursos de agua de los que se alimentan las poblaciones). Igualmente, las instituciones del Estado, están obligadas a crear sistemas de saneamiento colectivo16.

2.3. Justiciabilidad

El derecho al agua está íntimamente relacionado con derechos como la vida, la dignidad, la salud, la alimentación, medio ambiente sano, por lo tanto a través de éstos derechos es justiciable.

La protección del derecho al agua se ha hecho efectiva por declaraciones de los tribunales internacionales, la Corte Europea de Derechos del Hombre condenó la inutilización de un pozo de agua potable17.

El reconocimiento del derecho al agua no significa que cada persona, sean cuales sean sus ingresos, pueda exigir que se le haga llegar gratis una cierta cantidad de agua. Significa por parte de los poderes públicos el respeto a unas obligaciones mínimas que dependen del contexto político y jurídico particular.18

14 Defensoría del Pueblo - Colombia. El Derecho Humano al Agua. Serie estudios especiales DESC. 2005. Pags 49 -52

15 Pinto, Mauricio. Op cit. Pags 40-42

16 Smets Henri. Op cit. Pág 27 17 Caso Zanderc/Suecia, la Corte examinó lo que ocurrió con un pozo contaminado que se hizo inutilizable y condenó a Suecia. 18 Smets Henri. Por un Derecho Efectivo al Agua Potable. Editorial Universidad del Rosario. Colombia. Colección de Textos de Jurisprudencia. Pag 24

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 65

Cualquier noción de pago del agua debe estar relacionada de manera estrecha con el principio según el cual el agua debe tener un precio asequible para cada cual.

La real y efectiva protección a éste derecho se mide de acuerdo al número de personas que obtienen el servicio cada año, la amplitud de las inversiones realizadas para permitir el acceso al agua, los programas de subsidios para el agua en los países en desarrollo, las disposiciones jurídicas obligatorias y justiciables adoptadas por los países y en los instrumentos económicos implementados para financiar el acceso al agua y al saneamiento19.

2.4. Marco Constitucional Colombiano del Derecho al Agua

La Constitución Política de 1991 no consagra de manera expresa el derecho al agua potable, pero reconoce de manera general el derecho a la salud en el artículo 49 y el derecho al medio ambiente sano en el artículo 79, y se establecen responsabilidades para el Estado en relación con el suministro de agua potable y el saneamiento básico en el artículo 366.

Este último artículo, establece como finalidades sociales del Estado, el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población; y para conseguir ello, es un objetivo fundamental de la actividad del Estado, la solución de necesidades insatisfechas de salud, educación, de saneamiento ambiental y de agua potable.

Igualmente, los artículos 356 y 357 de la Constitución, crean el Sistema General de Participaciones de los Departamentos, Distritos y Municipios, con el fin de atender los servicios a cargo de estas entidades y proveer los recursos para financiar adecuadamente su prestación. La Ley que desarrolló estos preceptos constitucionales y que estructura una Ley Orgánica20, dispone que el total de los recursos de la Participación de Propósito General, el 41% se destina al desarrollo y ejecución de las competencias asignadas para agua potable y saneamiento básico, ya sea para inversión en infraestructura o para cubrir los subsidios para los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo que se otorguen a los usuarios de menores ingresos21.

3. Análisis del Caso Colombiano

En cuanto a la disponibilidad del recurso, Colombia es un país que cuenta con abundantes recursos hídricos; sin embargo, en algunos casos su distribución por el territorio nacional no es equitativa. Hay municipios con grandes volúmenes de oferta hídrica, que sobrepasa la demanda de sus habitantes y municipios donde no se cuenta con la oferta necesaria para satisfacer las necesidades de abastecimiento de sus habitantes. Esto ha generado una alta probabilidad de desabastecimiento de agua en tiempo seco para un poco más de veinte millones de habitantes en 181 zonas pobladas del país, cerca del 48% de la población colombiana.

En relación con la accesibilidad, en el año 2005, la cobertura promedio de acueducto a nivel nacional fue del 65%, la cobertura promedio de alcantarillado a nivel nacional se incrementó del 41%. Los más

19 Smets Henri. op cit. Pag 20

20 El artículo 151 de la Constitución Política, señala los temas que son reservados a las leyes orgánicas que según la jurisprudencia constitucional, hacen parte del bloque de constitucionalidad y tienen la virtualidad de señalar competencias para dictar otras leyes.

21 Defensoría del Pueblo. Op cit. Pags 52-62

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 66 preocupante es que haya 109 municipios con coberturas de acueducto por debajo de 30% y 440 municipios con coberturas de alcantarillado por debajo de ese mismo porcentaje. Parecería inaceptable que, después de tantos años de inversiones y transferencias de recursos de destinación específica para el sector, todavía existan en Colombia municipios con coberturas tan precarias.

Es importante destacar, en 127 municipios de país, que albergan el 52% de la población, en donde la cobertura de acueducto supera el 90% y en 52 municipios, con coberturas de alcantarillado por encima del 90%, vive el 45% de la población del país.

Se estima que carecen del servicio de acueducto 9.022.276 personas a nivel nacional, y de alcantarillado 13.541.532 personas.

La política pública nacional ha buscado la ampliación de la cobertura en las cabeceras municipales del país, pero se descuidó el sector rural. Incluso en los instrumentos de política no se observan tendencias claras que permitan tener metas de expansión de cobertura para el sector rural en el corto plazo. La prestación del servicio de agua potable es muy diferente en las cabeceras municipales y en el sector rural. Las personas prestadoras del servicio público en el sector rural son en su mayoría empresas o cooperativas organizadas por la misma comunidad, esquemas a los cuales se les presta poca atención desde las instituciones del Estado.

3.1. Protección del derecho al agua por parte de la Corte Constitucional Colombiana

Como se ha establecido en el Observación General No. 15 se debe garantizar la disponibilidad del derecho al agua, permitiendo que exista continuidad, es decir, garantizando la periodicidad del suministro de agua, con suficiencia para los usos personales y domésticos. En relación con este componente de disponibilidad, la jurisprudencia constitucional, ha señalado que el derecho al agua es un derecho fundamental cuando está destinado para el uso de las personas, en cuanto contribuye a la vida, la salud y la salubridad pública22.

Igualmente se ha afirmado, “El agua constituye fuente de vida y la falta del servicio atenta directamente contra el derecho fundamental a la vida de las personas. Así pues, el servicio público domiciliario de acueducto y alcantarillado en tanto que afecte la vida de las personas, la salubridad pública o la salud, es un derecho constitucional fundamental y como tal ser objeto de protección a través de la acción de tutela23”

En relación con el derecho de acceso al agua potable, ha establecido la Corte que todas las personas tienen derecho a tener agua en igualdad de oportunidades y proporciones, de conformidad con los principios de igualdad y no discriminación. Se desconoce la igualdad y la no discriminación, cuando la comunidad ve desmejorado su derecho al disfrute y uso del aguo por la distribución inequitativa de los porcentajes del caudal de las aguas provenientes directamente de una quebrada. Los porcentajes de agua deben ajustarse a las necesidades básicas de la comunidad, es decir, todos los habitantes deben poder acceder al uso y consumo del agua en igualdad de oportunidades24.

En relación con el derecho a la calidad del Agua, ha expuesto la Corte: “Los servicios públicos deben mantener un nivel de eficiencia óptimo, que permita dar respuesta a las necesidades sociales imperantes

22 Corte Constitucional. Sentencia T – 410 de 2003

23 Corte Constitucional. Sentencias T- 578 de 1992, T – 140 de 1994, T -207 de 1995

24 Corte Constitucional Sentencia T 244 de 1994

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 67 de justicia material y de condiciones reales de igualdad. Dicho nivel de eficiencia se concreta en la comunidad, regularidad y calidad del mismo25.

3.2. Movimiento Social por un Referendo del Agua

Otra manifestación de la protección y la concientización que éste derecho ha adquirido en el contexto colombiano fue el reciente proceso de movilización del referendo del agua, promovido por más de 60 organizaciones sociales que durante seis meses recolectaron más de dos millones de firmas en el territorio nacional.

Cuatro fueron las metas específicas de este referendo: la consagración del agua potable como derecho fundamental; el suministro de un mínimo vital gratuito —la Organización Mundial de la Salud lo establece en 7,5 litros diarios promedio—; la protección especial y el uso prioritario de los ecosistemas esenciales para el ciclo hídrico; y la gestión pública, estatal y comunitaria, del servicio de acueducto y alcantarillado. Desafortunadamente, los cambios que se hicieron a la iniciativa, implicó que, a través del Control de Constitucionalidad, la propuesta no pasara el test que se exige para continuar con la iniciativa popular.” Ademas la SENTENCIA DE LA CORTE CONSTITUCIONAL T-418/10 resolvio:

“(i) una persona puede reclamar mediante acción de tutela que se le proteja judicialmente aquellas dimensiones del derecho al agua que comprometan su mínimo vital en dignidad. (ii) Toda persona tiene derecho a que la Administración atienda adecuadamente su petición de acceder al servicio de agua, y a que, por lo menos, exista un plan que asegure, progresivamente, el goce efectivo de esta dimensión del derecho al agua. Esta dimensión positiva del derecho al agua supone, por lo menos (*) contar con un plan, (**) que permita, progresivamente, el goce efectivo del derecho, y (***) que posibilite la participación de los afectados en el diseño, ejecución y evaluación de dicho plan, en este caso en los términos de las leyes vigentes que desarrollan la Constitución en este ámbito.

(iii) Las personas que habitan en el sector rural y tienen limitados recursos económicos, tienen derecho a ser protegidas especialmente, asegurándoles que no sean ‘los últimos de la fila’ en acceder al agua potable. (iv) Mientras se implementa el plan que asegure el goce efectivo de los derechos a los accionantes, deberán adoptarse medidas paliativas que aseguren algún mínimo acceso de supervivencia a agua potable. (v) Se viola el derecho al agua de una persona, al emplear los trámites y procedimientos ante la administración como obstáculos para impedirle acceder al servicio de agua. (vi) Reconocer que se desconoce un derecho constitucional no es una razón que pueda ser usada como justificación para desconocer otro derecho constitucional.”

a. Costanero: La Entidad manifestó que el mismo no ha sido puesto en funcionamiento debido a la poca voluntad del alcalde actual, anexan un oficio del 26 de agosto de 2014 en donde los alcalde de los municipios de Canalete, Los Córdobas y Puerto Escondido manifiesta su aprobación del ajuste del proyecto en lo que respecta al esquema financiero, también anexan listado de asistencia y oficio de febrero 20 de 2015 en donde se socializa e inicio del contrato de consultoría 016 de 2014, acta de reunión del 18 de marzo de 2015 en donde se socializa el proyecto costanero, el 23 de julio de 2015 se socializo el avance de la consultoría, Socialización No. 04 del 27 de julio de 2015, acta de reunión del 19 y 20 de noviembre de 2015 en donde se hizo socialización del proyecto por efecto de empalme de alcalde, acta de reunión de febrero de 2016 en donde se

25 Corte Constitucional Sentencia T- 881 de 2002

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 68

indica nuevamente la necesidad de búsqueda de operador especializado, oficio del 05 de mayo de 2016 mediante el cual se solicita al alcalde de Canalete mediante el cual le informe de avance de obra y se le solicita reunión para reunión para definir esquema de operación del acueducto, socialización del 13 de mayo de 2016 de nuevos esquemas de operación de servicios públicos, socialización del 25 de mayo de 2016 mediante el cual se socializan los resultados de la consultoría en el municipio de Canalete, en la cual el alcalde manifestó inconformidades con respecto a los resultados del contrato de consultoría, oficio del 01 de junio de 2016 en donde Aguas de Córdoba solicita información al Alcalde de Canalete sobre aprobación de facultades para contratar el operador especializado del sistema, Acta de reunión del 21 de junio de 2016 en la cual se explicó nuevamente los resultados de la consultoría así mismo se ofició al alcalde nuevamente el 28 de junio y 26 de junio de 2016 indagando las facultades del concejo, oficio del 02 de septiembre en donde se solicita colaboración al Gobernador de Córdoba solicitando apoyo con respecto a Canalete, se hizo visita el 20 de septiembre de 2016 en la cual el Concejo informa que no aprobó las facultades del concejo, acta de reunión del 06 de octubre de 2016 en la Gobernación de Córdoba a la cual tampoco asistió el alcalde de Canalete, actas de reuniones a los municipios de socializaciones del proyecto, oficios y visitas de seguimiento a la aprobación de facultades por parte del concejo al alcalde, documentos que evidencian la falta de voluntad del alcalde de Canalete para aprobar la contratación del operador privado del sistema, al respecto se indica que adicionalmente Aguas de Córdoba no ha sido eficiente a buscar otro tipo de alternativas que permitan el funcionamiento del Sistema. b. Puerto Escondido: La Entidad manifiesta que efectivamente debe hacerse mantenimiento a la tubería que va desde el tanque de almacenamiento hasta la viviendas, la cual corresponde a la administración municipal, indican como soporte anexo 44 la cual corresponde a reunión del 23 de julio de 2015, en donde los municipios se comprometen a gestionar recursos para el mantenimiento de la redes internas, en este sentido, la CGR indica que independiente de quien tenga la responsabilidad del mantenimiento de las redes internas, el hecho es que los habitantes de este municipio no reciben agua potable apta para consumo humano en sus viviendas y recordemos el objeto planteado en el proyecto es: suministrar agua las 24 horas de los 7 días de la semana en condiciones de consumo humano, lo cual no se está cumpliendo en este municipio, por lo tanto los argumentos de la Entidad no desvirtúan la observación comunicada. c. Los Córdobas: La Entidad manifiesta que el agua del tanque del municipios es de óptimas condiciones mencionan el anexo 45, que hace referencia a una pruebas físico químicas en el tanque tomadas el 06 de marzo y el 12 de abril de 2018, sin embargo la situación encontrada es que el agua del acueducto

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 69

Regional Costanero no estaba conectada al tanque del municipio al momento de la visita, es decir que el suministro de agua en ese momento se hacía desde el acueducto propio del municipio; en ningún momento la Entidad allega prueba alguna que permita establecer que los usuarios de este municipio están recibiendo el líquido proveniente del Acueducto Regional Costanero de manera permanente y en óptimas condiciones, por ende no se desvirtúa la observación.

d. La Entidad en su respuesta indica que en el Acta de Concertación y Socialización POI quedo establecido el compromiso de las administraciones municipales en realizar mantenimiento a las redes, al respecto efectivamente se habló de mantenimiento de redes interna en las actas, sin embargo en cuanto a operación no ha habido claridad en el tema, tanto así que a la fecha Canalete se niega a recibir el servicio.

Finalmente, la Entidad indica que con la suscripción del contrato de consultoría No. 018 de 2018 se garantiza la operación del sistema, sin embargo, como ya se dijo inicialmente, el objeto de este contrato se limita a una asistencia técnica de cómo debe administrarse el sistema, cuyos productos entregables son informes y sugerencias, en ningún momento se está garantizando la operación del Acueducto, por lo cual este órgano de control conceptúa que los argumentos dados por la Gobernación de Córdoba no desvirtúan la observación comunicada.

La respuesta de Aguas de Córdoba dada mediante oficio No. E-2018 del 18 de mayo de 2018 contiene los mismos argumentos de la Gobernación señalados anteriormente, por lo cual quedo validada en los párrafos anteriores.

Aguas de Córdoba y la Gobernación de Córdoba indican que con la suscripción del contrato de consultoría No. 018 de 2018 se garantiza la operación del sistema, sin embargo, como ya se dijo inicialmente, el objeto de este contrato se limita a una asistencia técnica de cómo debe administrarse el sistema, cuyos productos entregables son informes y sugerencias, en ningún momento se está garantizando la operación del Acueducto, por lo cual este órgano de control valida un Hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por $43.571.288.858.

3.1.2 Objetivo 2.

Efectuar pronunciamiento mediante auditoria de cumplimiento a proyectos del Sistema General de Regalías, en función de la calidad y estándares normativos, eficacia y eficacia en la gestión de recursos, cantidades pagadas y su objetivo funcional.

Como resultado de la auditoría se detectaron las siguientes situaciones de incumplimiento que fueron validadas como hallazgos de auditoría, en la Gobernación de Córdoba:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 70

HA4 HF3. Contrato No. 437 DE 2014 – Pavimento Camilo Torres y Mocarí

Ley 80 de 1993. El Artículo 3. Los fines de la contratación estatal Ley 80 de 1993. Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales. Ley 610 de 2000. Artículo 3º. Gestión Fiscal y 6°. Daño patrimonial al Estado. Sentencia C-840/01 Sentencia C-840/01 Ley 1474 de 2011. ARTÍCULO 82. Responsabilidad de los interventores.

La Gobernación suscribió el contrato 437 de 2014, cuyo objeto es la “Construcción de pavimento rígido de la calle 101 entre la avenida circunvalar y la carrera 2 y la carrera 3 entre la calle 101 y la calle 94, barrios 20 de julio, Camilo Torres y Mocarí en la ciudad de Montería departamento de Córdoba”, suscrito por la Gobernación de Córdoba con el Consorcio Vial Mocarí, por valor de $2.894’526.580.

En visita técnica al sitio de las obras ejecutadas, se estableció que un total de 55,15 metros cuadrados de pavimento rígido en dos áreas ubicadas en las coordenadas geográficas Daño 1 N 8° 48’ 21.3’’, W 75° 51’ 5.5’’ y Daño 2 N 8° 48’ 24.1’’, W 75° 51’ 20.4’’, presentaban daño por grietas y asentamientos, originado fallas en el material de soporte estructural que cede ante la existencia de esfuerzos de tránsito, generando la existencia de baches y la pérdida de la impermeabilidad estructural, que de acuerdo a las cantidades y valores unitarios ascienden a:

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL Subbase granular según m3 16,55 $ 105.742,00 $ 1.749.501,39 diseño suministro e instalación de concreto hidráulico de M.R 42 m3 11,58 $ 529.353,00 $ 6.130.701,77 Kg/cm2 para losas de pavimento SUBTOTAL $ 7.880.203,16 AIU 30% $ 2.206.456,88 TOTAL $ 10.086.660,04 Fuente. Calculo Ingeniero según los unitarios y valores reconocidos al contratista

Lo anterior permite concluir que se presentaron errores en el proceso constructivo que no garantizaron para estos dos sectores, un adecuado comportamiento estructural permitiendo la destrucción de las placas ante la normal solicitud de transito del sector; situación que genera un menoscabo al erario público, constituyendo una observación administrativa y fiscal en cuantía de $10’086.660.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 71

Respuesta de Entidad: “La Gobernación de Córdoba realizó a través de la interventoría del proyecto el seguimiento y control de las actividades ejecutadas por el contratista, velando por el cumplimiento de las especificaciones técnicasde construcción y demás obligaciones contractuales adquiridas por el contratista. Este seguimiento y control de ejecución de actividades esta soportado en los informes de interventoría que entre otros aspectos realizó el control a partir de ensayos de laboratorio que advierten la utilización de materiales adecuados y competentes para los requerimientos del proyecto.

De acuerdo con la situación puntual de los daños evidenciados en la visita técnica realizada por la contraloría, no se puede concluir la falla en procesos constructivos, debido a que los daños no son generalizados, ya que de los más de 10.500 m2 construidos a través del Contrato Estatal de obra No. 437 de 2014, solo se advierten daños en 55 m 2, los cuales obedecen a causas no imputables a la gestión del departamento de Córdoba.

A lo largo del pavimento rígido construido en el sector, por parte de la gobernación de Córdoba a través del Contrato estatal de Obra No. 437 de 2014, que son más de 1.500 metros lineales de vía con más de 10.500 m2 de placas de concreto hidráulico construidos, a excepción de 55 m2 evidenciados en la visita realizada, el corredor vial intervenido no presenta grietas de esquina, grietas longitudinales ni transversales, separación de juntas, desportillamientos, baches, hundimientos o asentamientos ni fisuras, lo cual sí concluye que la obra se realizó cumpliendo con lo establecido en el pliego de condiciones en relación con la calidad técnica requerida No siendo cierto que hubo fallas administrativas en la gestión de la Gobernación de Córdoba en la ejecución del Contrato Estatal de obra No. 437 de 2014, el Departamento de Córdoba, llevará a cabo el procedimiento administrativo de ley a efectos de requerir en primer orden al contratista de obra para la reparación integral de los 55 m2 a la mayor brevedad; de lo contrario, procederemos a iniciar ante la compañía de seguros, el proceso de siniestralidad del amparo de la estabilidad de la obra en los términos establecidos por el estatuto de contratación estatal”

Análisis y conclusión de la Respuesta: La entidad en su respuesta no contradice lo observado por la CGR respecto a la existencia del daño sobre el pavimento en 55 metros cuadrados y basa sus argumentos en desestimar la importancia del daño respecto a la adecuada condición que presenta el resto de pavimento ejecutado contractualmente.

El daño se produce puntualmente y corresponde a una incapacidad estructural en los dos sitios referenciados con las coordenadas geográficas ante las solicitudes de tránsito del sector.

La entidad manifiesta que adelanta los trámites pertinentes tendientes a la reclamación al contratista y que dependiendo de estos resultados iniciará o no el trámite correspondiente de reclamación de garantías.

En conclusión el daño existe, se encuentra aún vigente y a la fecha no ha sido reparado o mitigado, no se hace aporte alguno de soporte frente al proceso de reclamación y atención por parte del contratista a este hecho, situación que determina la inexistencia de argumentos válidos para desvirtuar la observación, por lo cual se configura un hallazgo administrativo con presunta incidencia fiscal en cuantía de $10’086.660.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 72

HA5 HF4. Contrato No. 897 DE 2014 – Mejoramiento Carretera Tierra Alta

Ley 80 de 1993. El Artículo 3. Los fines de la contratación estatal Ley 80 de 1993. Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales. Ley 610 de 2000. Artículo 3º. Gestión Fiscal y 6°. Daño patrimonial al Estado. Sentencia C-840/01 Sentencia C-840/01Ley 1474 de 2011. ARTÍCULO 82. Responsabilidad de los interventores.

Las Gobernación de Córdoba suscribió el contrato No. 897 de 2014, cuyo objeto es “Mejoramiento de la carretera Tierra Alta – Caserío el 15 y rehabilitación de la carretera Ye de los Morales – Río Sinú en la vía a Valencia en el departamento de Córdoba”. Liquidado el día 10 de octubre de 2016, reconociéndose una inversión de $46.974’982.541.

Resultado de la visita técnica al sitio de ejecución de las obras, se evidenció las siguientes deficiencias:

Sobre la carpeta asfáltica instalada sobre el sector de 21,5 km intervenidos, se observa la presencia de fisuras de borde a lo largo del abscisado intervenido, con una severidad moderada como lo define el Manual para la inspección visual de pavimentos flexibles suscritos por el INVIAS: K5 + 900, K10+420, K15 + 830.

La existencia de estas fisuras sobre la carpeta de rodadura, determina la pérdida de impermeabilidad sobre la estructura de pavimento, situación negativa ante la condición de estabilidad, si se tiene en cuenta que corresponde a un pavimento con menos de 2 años de servicio, partiendo de la fecha de terminación que corresponde al mes de septiembre de 2016.

Las deficiencias descritas y de acuerdo con los precios unitarios reconocidos al contratista, s determino el siguiente daño:

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL Mezcla densa en caliente tipo MDC2 m3 218,00 $ 697.688,00 $ 152.095.984,00 - incluye imprimación y R liga. Fuente. Calculo Ingeniero según los unitarios y valores reconocidos al contratista

En conclusión NO se cumplió la totalidad del objeto contractual, al solo intervenirse un frente de trabajo y dejar de ejecutar obras en la carretera Y de los Morales – Río Sinú en la vía a Valencia, a pesar de realizar adiciones al contrato; por otra parte el daño sobre 218 metros cúbicos de carpeta asfáltica instalada, perjudica la calidad y estabilidad estructural, por cuanto estas fisuras permiten el ingreso de agua hacia las capas estructurales del pavimento desencadenando con el tiempo, mayores daños en

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 73 la estructura del pavimento; por tanto se genera una observación administrativa con alcance fiscal en cuantía de $152.095.984.

Respuesta de Entidad: “La ejecución de la obra fue realizada de acuerdo a los estudios y diseños presentados y aprobados en OCAD Región Caribe, y así mismo, recibió el seguimiento y control por parte de la interventoría contratada por la gobernación de Córdoba.

La estructura construida se encuentra en buen estado, y no presenta deformaciones, tales como ondulamientos, hundimientos ni Ahuellamientos que puedan presumir deficiencia en la mezcla asfáltica, asentamientos de la subrasante ni otras deficiencias.

La estructura, tampoco presenta descascaramientos, ni baches, ni parches, ni desgaste superficial, lo cual evidencia buenas practicas constructivas que se pueden soportar con los informes de interventoría que reposan en la gobernación de Córdoba.

Las FISURAS LONGITUDINALES que se observaron en la visita realizada por el funcionario de la CGR, representan FISURAS DE BORDE, ubicadas antes de 60 cm del borde del pavimento, y de los 21.5 km observados se advirtieron fisuras de este tipo en tres sitios puntuales, K5+900, K10+420 y K15+830. Este tipo de fisuras suelen presentarse en vías dispuestas sobre terraplenes y con anchos de berma menores a 1 metro sin bordillos laterales de confinamiento, como es el caso de la carretera objeto de la visita, no obstante, dentro del mantenimiento rutinario de este tipo de vías se encuentra el sello de fisuras que minimice los efectos de la discontinuidad en esa zona del pavimento.

La presencia de estas fisuras no obedece malas prácticas constructivas ni al incumplimiento de las especificaciones técnicas, ni a la acción del tránsito circulante, por lo tanto, no se puede establecer una falta administrativa por parte del departamento y mocho menos con alcance fiscal. No siendo cierto que hubo fallas administrativas en la gestión de la gobernación de Córdoba en la ejecución del contrato estatal de obra No. 897 de 2014, el Departamento de Córdoba, llevará a cabo el procedimiento administrativo de ley a efectos de requerir en primer orden al contratista de obra para el mantenimiento de la vía en los sectores afectados con el propósito de mitigar el efecto del fenómeno de la FISURA DE BORDE; de lo contrario, procederemos a iniciar ante la compañía de seguros, el proceso de siniestralidad del amparo de la estabilidad de la obra en los términos establecidos por el estatuto de contratación estatal…”

Análisis y conclusión de la Respuesta: Inicialmente la entidad en su respuesta presenta argumentos tendientes a desvirtuar de la observación frente a la no ejecución total del objeto contractual por cuanto la rehabilitación de la carretera Y de los Morales – Río Sinú en la vía a Valencia, se adelanta con otros diferentes procesos contractuales. Frente a este particular, es pertinente la aclaración por parte de la entidad y sería necesario de la observación suprimir el hecho de no cumplimiento del objeto contractual.

No obstante lo anterior, la existencia de daños sobre la carpeta asfáltica a través de la existencia de fisuras para el caso determinadas como fisuras de borde no es desvirtuada técnicamente, al contrario, la entidad afirma su existencia y se acepta el hecho de su existencia originada ante la falta de confinamiento lateral de la estructura y se debe mantener el hecho de su afectación como moderada con la cuantificación

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 74 respectiva, lo anterior por cuanto estas irregularidades del asfalto terminarán en un desprendimiento de borde o un descascaramiento. No se aporta evidencia alguna frente a un proceso técnico de corrección adelantado, solo se hace referencia a la proyección de un proceso de reclamación ante el contratista o en su defecto ante las garantías presentadas. Por tal motivo la observación no se desvirtúa con la necesidad de suprimir el hecho expuesto de no cumplimiento del objeto contractual y de determinar con exactitud el fisuramiento como de borde, configurándose un se genera un hallazgo administrativo con alcance fiscal en cuantía de $152.095.984, así:

Las Gobernación de Córdoba suscribió el contrato No. 897 de 2014, cuyo objeto es “Mejoramiento de la carretera Tierra Alta – Caserío el 15 y rehabilitación de la carretera Ye de los Morales – Río Sinú en la vía a Valencia en el departamento de Córdoba”. Liquidado el día 10 de octubre de 2016, reconociéndose una inversión de $46.974’982.541.

Resultado de la visita técnica al sitio de ejecución de las obras, se evidenció las siguientes deficiencias:

Se estableció que no existió cumplimiento del objeto contractual por cuanto este establecía dos frentes de obra y solamente se ejecutó el mejoramiento de 21,5 Km de la vía Tierra Alta – Caserío el 15, sin ejecutarse obra alguna en la actividad de rehabilitación de la carretera Y de los Morales – Río Sinú en la vía a Valencia, a pesar de que este contrato durante su proceso de ejecución tuvo una adición en recursos en cuantía de $14.308’802.982 que corresponde al 43.8% de lo inicialmente contratado, situación que obedece a falta de planeación del proyecto conllevando al no beneficio de la comunidad objeto de la inversión.

Sobre la carpeta asfáltica instalada sobre el sector de 21,5 km intervenidos, se observa la presencia de fisuras longitudinales a lo largo del abscisado intervenido, con una severidad moderada como lo define el Manual para la inspección visual de pavimentos flexibles suscritos por el INVIAS: K5 + 900, K10+420, K15 + 830.

La existencia de estas fisuras sobre la carpeta de rodadura, determina la pérdida de impermeabilidad sobre la estructura de pavimento, situación negativa ante la condición de estabilidad, si se tiene en cuenta que corresponde a un pavimento con menos de 2 años de servicio, partiendo de la fecha de terminación que corresponde al mes de septiembre de 2016.

Las deficiencias descritas y de acuerdo con los precios unitarios reconocidos al contratista, se determino el siguiente daño: DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL Mezcla densa en caliente tipo MDC2 m3 218,00 $ 697.688,00 $ 152.095.984,00 - incluye imprimación y R liga. Fuente. Calculo Ingeniero según los unitarios y valores reconocidos al contratista

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 75

En conclusión NO se cumplió la totalidad del objeto contractual, al solo intervenirse un frente de trabajo y dejar de ejecutar obras en la carretera Y de los Morales – Río Sinú en la vía a Valencia, a pesar de realizar adiciones al contrato; por otra parte el daño sobre 218 metros cúbicos de carpeta asfáltica instalada, perjudica la calidad y estabilidad estructural, por cuanto estas fisuras permiten el ingreso de agua hacia las capas estructurales del pavimento desencadenando con el tiempo, mayores daños en la estructura del pavimento; por tanto se genera una observación administrativa con alcance fiscal en cuantía de $152.095.984.

HA6 HF5 HD3 HP1. Contrato No. 012 DE 2014 – Muelles Marítimos y Fluviales

Constitución política de 1991. Artículo 209. La función administrativa. Constitución política de 1991. Artículo 2o. Son fines esenciales del Estado. Ley 80 de 1993. Artículo 3. De los fines de la contratación estatal. Ley 489 de 1998. Artículo 3º.- “Principios de la función administrativa y Artículo 4º.”- Finalidades de la función administrativa. Ley 152 de 1994. “Artículo 3. Principios Generales. Decreto 734 del 13 de Abril de 2012, Artículo 2.1.1, Numeral 1. “De la Planeación Contractual.

Principio de Planeación. La Procuraduría General de la Nación, frente al alcance del principio de planeación, se ha referido en los siguientes términos: "... El principio de planeación es una manifestación del principio de economía, consagrado en el artículo 25 de la Ley 80 de 1993, como se desprende de lo dispuesto en los numerales 6, 7 y 12 a 14 de esta disposición. El Consejo de Estado, en sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, en Sentencia del 31 de agosto de 2006, radicada R-7664, se refiere al principio de Planeación en la Contratación Estatal. Ley 610 de 2000, Artículo 6° Daño patrimonial al Estado. Ley 610 de 2000, Artículo 6° Daño patrimonial al Estado.

La Gobernación de Córdoba suscribió el Contrato 012 de 2014, cuyo objeto es la “Construcción de una red de muelles turísticos marítimos y fluviales con sus accesos y espacios recreativos en los municipios en Puerto Escondido, Los Córdobas, y Moñitos en el Departamento de Córdoba”, por $ 9.390.931.844, con un periodo de ejecución de 18 meses, el cual culminó el 21 de diciembre de 2015 y liquidado el 28 de diciembre de 2015.

Efectuada la revisión documental visita técnica en los 4 municipios en donde se desarrolló la obra, se encontraron 5 estructuras de muelle con infraestructura logística en los muelles Moñitos, San Bernardo Yee Mar, San Bernardo río Sinú, Los Córdobas y Puerto Escondido, al respecto se evidencio las siguientes deficiencias:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 76

MOÑITOS

Se evidenció que la infraestructura destinada a labores de administración y sitios de alquiler de equipos se encontraba sin prestar servicio alguno a la comunidad, en estado de total abandono.

No se encontró evidencia alguna de construcción de una cancha de voleibol playa que fue reconocida al contratista según el acta de recibo suscrita.

Estos hechos determinan que el valor reconocido al contratista para la implementación del programa de emprendimiento turístico para este municipio no dio cumplimiento a los fines previstos al momento de la inversión de los recursos. Esta infraestructura abandonada y deteriorada junto a la inversión del programa de emprendimiento turístico fue reconocida contractualmente en $64’254.393,78 como se detalla a continuación:

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL MUELLE MOÑITOS

Implementación programa de emprendimiento turístico municipios de global 0,20 $ 72.729.419,50 $ 14.545.883,90 Puerto Escondido, Moñitos, Los Córdobas y San Bernardo del Viento.

Caseta administración y alquiler de m2 47,00 $ 988.372,66 $ 46.453.515,02 equipos 6 m x 9 m. Cancha de Voleibol Playa und. 1,00 $ 4.950.000,00 $ 4.950.000,00 SUBTOTAL $ 51.403.515,02 AIU 25% $ 12.850.878,76 TOTAL $ 64.254.393,78 Fuente. Calculo Ingeniero según los unitarios y valores reconocidos al contratista

SAN BERNARDO

Situación similar, se observó en el muelle de San Bernardo del Viento Yee Mar, ya que la infraestructura para una cancha de fútbol playa desapareció, la cual fue reconocida contractualmente en $1’856.250. Así mismo solo se encontró evidencia de la construcción de una cancha de voleibol playa.

SAN BERNARDO DEL VIENTO

Se encontró que la estructura construida como caseta de administración y alquiler de equipos, se encuentra sin prestar servicio alguno a la comunidad, en estado de total abandono; así mismo se evidencia que una de las escaleras de acceso del muelle fue totalmente desmantelada.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 77

Estos hechos determinan que el valor reconocido al contratista para la implementación del programa de emprendimiento turístico para este municipio no dio cumplimiento a los fines previstos al momento de la inversión de los recursos.

Esta infraestructura abandonada y deteriorada junto a la inversión del programa de emprendimiento turístico fue reconocida contractualmente en $37’326.800,04 como se detalla a continuación:

Vr/ Vr/ DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL MUELLE SAN BERNARDO RIO SINU Implementación programa de emprendimiento turístico municipios de global 0,20 $ 72.729.419,50 $ 14.545.883,90 Puerto Escondido, Moñitos, Los Córdobas y San Bernardo del Viento Caseta administración y alquiler de equipos 6 m2 12,00 $ 1.154.443,95 $ 13.853.327,40 m x 7 m. Suministro e instalación escaleras metálicas und. 1,00 $ 1.462.228,73 $ 1.462.228,73 de acceso al muelle SUBTOTAL $ 29.861.440,03 AIU 25% $ 7.465.360,01 TOTAL $ 37.326.800,04 Fuente. Calculo Ingeniero según los unitarios y valores reconocidos al contratista

LOS CORDOBAS

Se evidenció que la infraestructura para una cancha de voleibol playa había desaparecido, la cual fue reconocida contractualmente en $ 6’187.500.

Frente a la construcción de los muelles soportados bajo pilotes metálicos, se corroboró que estos no fueron instalados con sistemas de protección suficientes que mitigaran el efecto adverso del mar sobre ellos, al punto de encontrarse los pilotes del muelle del municipio de Moñitos totalmente afectados en un alto grado de corrosión (producto de la modificación contractual por cuanto inicialmente los pilotes se habían proyectado de material diferente).

Si se tiene en cuenta el espesor contractualmente reconocido de 3/8’’, la actual afectación de estos pilotes sobre su espesor es superior por efectos de corrosión al 50%, presentando un alto deterioro lo cual es inadmisible toda vez que solo han pasado 2 años de haberse recibido la obra, por parte de la Gobernación de Córdoba. Infraestructura que fue reconocida contractualmente por valor de $2.110’486.796,8.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 78

Las situaciones descritas en los literales anteriores, se resumen en los siguientes cifras:

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL MUELLE MOÑITOS Implementación programa de emprendimiento turístico municipios de global 0,20 $ 72.729.419,50 $ 14.545.883,90 Puerto Escondido, Moñitos, Los Córdobas y San Bernardo del Viento

Caseta administración y alquiler de m2 47,00 $ 988.372,66 $ 46.453.515,02 equipos 6 m x 9 m. Cancha de Volleyboll Playa und. 1,00 $ 4.950.000,00 $ 4.950.000,00 Pilotes metálicos en tubería metálica de ml 5.295,28 $ 318.848,00 $ 1.688.389.437,44 8'' de diámetro, espesor de 3/8'' MUELLE SAN BERNARDO YEE MAR Cancha de Fútbol playa und. 1,00 $ 1.485.000,00 $ 1.485.000,00

MUELLE SAN BERNARDO RIO SINU Implementación programa de emprendimiento turístico municipios de global 0,20 $ 72.729.419,50 $ 14.545.883,90 Puerto Escondido, Moñitos, Los Córdobas y San Bernardo del Viento

Caseta administración y alquiler de m2 12,00 $ 1.154.443,95 $ 13.853.327,40 equipos 6 m x 7 m. Suministro e instalación escaleras und. 1,00 $ 1.462.228,73 $ 1.462.228,73 metálicas de acceso al muelle MUELLE LOS CORDOBAS Cancha de Volleyboll Playa und. 1,00 $ 4.950.000,00 $ 4.950.000,00 SUBTOTAL $ 1.776.089.392,49 AIU 25% $ 444.022.348,12 TOTAL $ 2.220.111.740,61 Fuente. Calculo Ingeniero según los unitarios y valores reconocidos al contratista

Lo anterior obedece a debilidades en el proceso de planeación, al proyectar infraestructuras que los municipios no podían sostener y al no realizar seguimiento sobre las inversiones departamentales con recursos del orden nacional, denota una total falta de mantenimiento, aunado al hecho de no proyectarse dentro del proceso constructivo, actividades de protección eficaces sobre los elementos metálicos (elementos que son resultado de modificación contractual) expuestos a condiciones corrosivas en alto grado.; generándose una gestión fiscal contraria a los principios de eficiencia y economía establecida en el artículo 3 y 8 de la Ley 610 de 2000, poniendo en riesgo el erario público invertido en dicho proceso contractual antieconómica, dando lugar una observación administrativa con presunta incidencia disciplinaria y fiscal en cuantía de $ $2.220.111.741.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 79

La gobernación de Córdoba con oficio del 16 de mayo de 2018, enviado vía e-mail dio respuestas a las observaciones comunicadas.

Respuesta de Entidad: “El Municipio de Monitos, Departamento de Córdoba recibió a satisfacción el muelle turístico en el Municipio de Moñitos, a través de acta de entrega a la veeduría ciudadana el día 09 de diciembre de 2015, en el mismo documento se hizo alusión que a partir de esa fecha, la administración, el mantenimiento, el cuidado de las obras realizadas y el equipamiento de las mismas, pasaban a ser responsabilidad exclusiva del Municipio de Moñitos. Visible en documento anexo contentivo de 3 folios (cara contracara), suscrita por miembros de la veeduría ciudadana, miembros de la comunidad, el representante legal del Contratista CONSORCIO MUELLES DE CORDOBA, Ingeniero Juan Carlos Amador Carrascal, el Ingeniero LAFREDO JOSE LEPESQUER, representante legal del CONSORCIO INTERMUELLES como Interventoría del proyecto, delegado del Departamento como fue la supervisora MARIA STELLA FLOREZ JIMENEZ y del Municipio la señora OMAIRA LUZ MARTINEZ CASTRO como coordinadora de cultura y turismo y CLAUDIA ACOSTA, Secretaría de Infraestructura Municipal. Una vez recibida a satisfacción las obras del contrato en comento, el día 28 de diciembre del año 2015, a través de oficio No. CO-012-14-N°.121, EL CONTRATISTA realizó entrega al Departamento de Córdoba, de las llaves de las puertas de acceso a las oficinas y baterías sanitarias de la caseta de Administración de los muelles objeto del contrato N° CO-012-14. Visible en documento anexo.

Acto seguido, a través de Decreto Nro. 1650 de fecha 31 de diciembre de 2015, “Por medio del cual se hace entrega del muelle turístico con sus accesos y espacios recreativos al Municipio de Moñitos” el Departamento de Córdoba, hizo entrega oficial del muelle al Municipio de Moñitos con el fin de que el ente territorial se encargara de su administración, mantenimiento y conservación. Visible en documento anexo, contentivo de 3 folios (cara y contracara).

Es menester manifestar que una vez se recibieron a satisfacción todas las obras, se procedió a realizar la entrega material de las mismas a los Alcaldes, en el entendido, que estos a su vez, velarían por el cuidado y el bien uso de las misma, por lo que resulta improcedente imputar al Departamento, responsabilidad fiscal por el estado actual de la obra, cuando este fue ejecutada en debida forma con lo cual desaparece cualquier tipo de imputación a título de detrimento patrimonial por el Departamento y Contratista de Obra por cuanto la gestión fiscal fue adecuada y razonable 3 en los términos del artículo 3 de la Ley 610 de 2000; ahora el posible “abandono de la obra” según el reporte de la visita, corresponde a una situación ajena a la acción fiscal desplegada por la Gobernación, al haberse ejecutado y entregado en debida forma la obra y satisfacción la obra, por lo que es absolutamente meridiano la el no haberse probado la presencia de los elementos de la responsabilidad fiscal en los términos definidos y regulados por el artículo 6 y 7 de la Ley 610 de 2000, como son el DAÑO FISCAL, EL DOLO O LA CULPA GRAVE Y EL NEXO DE CAUSAL; en el caso particular dejando a un lado el primero de los elementos cuya existencia no está probada; no existe conducta omisiva que represente culpa grave (inobservancia del cuidado necesario que cualquier persona del común imprime a sus actuaciones, conducta que no es la que corresponde esperar de una persona que ejerce funciones públicas a quien, por lo demás, se le exige un particular) y menos aún dolo en la gestión fiscal y el caso hipotético de probarse algún tipo de responsabilidad fiscal, está claro la presencia de CAUSALES EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD por tratarse de un hecho de tercero ajeno al Departamento y al Contratista de obra, por ser responsabilidad del ente territorial y por supuesto de los funcionarios de turno que han tenido bajo su cargo el mantenimiento de una obra vital e importante para el sector marítimo, turístico y pesquero de la región, situación que por el hecho de presentarse no puede ser el argumento válido para sostener sin prueba documental que así lo acredite, que existe violación DEL PRINCIPIO DE PLANEACIÓN por el Departamento, bajo un argumento sin sustento probatorio como fue afirmar ligeramente que se ejecutó un proyecto donde el Municipio no contaba con capacidad de su mantenimiento, por cuanto los costos de sostenimiento perfectamente pueden ser asumidos con los recursos del presupuesto de ingresos y gastos del Municipio de Monitos…”.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 80

Análisis y conclusión de la Respuesta: Con respecto a la implementación del programa de emprendimiento la Entidad manifiesta que se dictaron por parte del contratista un diplomado de gestión y emprendimiento ecoturístico, beneficiando a 25 personas por municipio, al respecto se debe precisar que estas no redundaron en beneficio de habitantes de Moñitos y San Bernardo en el Rio Sinú, de lo cual evidencia en el hecho de los muelles están abandonado, situación que no se desvirtúa la observación es este sentido.

Lo relacionado a las casetas de administración de Moñitos y de San Bernardo la Entidad en ningún momento niega que están abandonadas, ellos informan acciones realizadas para la entrega de la infraestructura al municipio y por lo cual su responsabilidad llega hasta la entrega, situación que no se desvirtúa la observación es este sentido.

Frente a las canchas deportivas, la Gobernación indica que el objeto contractual contemplaba la entrega de los elementos para la infraestructura deportiva (mallas, arcos, tubos, etc), indicando la entidad que estos elementos se encuentran almacenados en bodegas, sin embargo es claro para este órgano de control que no existía la garantía de que los escenarios deportivos fueran a prestar servicio a la comunidad al no contarse con la adecuación del espacio físico requerido, por lo cual se mantiene la observación.

Al respecto del estado de los pilotes metálicos, la entidad inicialmente expone que la modificación de ellos fue resultado de estudios de suelos y marítimos que demostraban que emplear este material era la decisión más adecuada, manifiesta que determinar la afectación en los pilotes del municipio de Moñitos basado en una inspección ocular de unos pilotes ubicados en la playa no es suficiente y que para el caso del municipio de Moñitos el deterioro avanzado corresponde a las condiciones propias de este sector frente a las mareas, teniendo en cuenta que todos los muelles tuvieron el mismo tratamiento con aplicación de productos comerciales; al respecto se indica que el daño presentado en el muelle del municipio de Moñitos es un hecho notorio, que no requiere prueba técnica alguna para determinarlo, que muestra que el tratamiento aplicado no es adecuado para evitar el proceso de corrosión que se presenta, es decir tampoco se desvirtúa la observación.

Este órgano de control acepta los argumentos presentados por la entidad en lo que respecta a Implementación programa de emprendimiento turístico, por lo tanto se re calcula el daño fiscal, asi:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 81

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL MUELLE MOÑITOS

Caseta administración y alquiler de m2 47 988.373 46.453.515 equipos 6 m x 9 m.

Cancha de Volleyboll Playa und. 1 4.950.000 4.950.000 Pilotes metálicos en tubería metálica de 8'' de diámetro, ml 5.295,28 318.848 1.688.389.437 espesor de 3/8'' MUELLE SAN BERNARDO YEE

MAR Cancha de Fútbol playa und. 1 1.485.000 1.485.000 MUELLE SAN BERNARDO RIO

SINU

Caseta administración y alquiler de m2 12 1.154.444 13.853.327 equipos 6 m x 7 m.

Suministro e instalación escaleras und. 1 1.462.229 1.462.229 metálicas de acceso al muelle

MUELLE LOS CORDOBAS Cancha de Volleyboll Playa und. 1 4.950.000 4.950.000 SUBTOTAL 1.761.543.509 AIU 25% 440.385.877 TOTAL 2.201.929.386 Fuente. Calculo Ingeniero Civil de acuerdo con el acta de recibo final – Determinado según el número de locales ocupados

Por lo anterior se configura un hallazgo administrativo con Presunta incidencia disciplinaria, penal y fiscal de $2.201.929.385.

Cuadro No. 6 Matriz de hallazgos resumen – Departamento de Cordoba OBJ COD DESCRIPCION HALLAZGO A F CUANTIA D P IP BA CUANTIA OI GOBERNACION DE CORDOBA 6 5 47.668.570.726 3 0 0 Gestión Adquisición de Bienes y

Servicios HA1. Contrato No. 858 DE 2015 – 1 X Universidad de Sahagún HA2 HF1 HD1. Contrato No. ADC- 1 OC-020-2009 – Acueducto X X 1.733.169.839 X Tierradentro HA3 HF2 HD2. Contrato No. 010 de 2014 – Cumplimiento Objeto del 1 X X 43.571.288.858 X Proyecto Acueducto Regional Costanero

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 82

HA4 HF3. Contrato No. 437 de 2014 2 X X 10.086.660 – Pavimento Camilo Torres y Mocarí

HA5 HF4. Contrato No. 897 DE 2014 2 X X 152.095.984 – Mejoramiento Carretera Tierra Alta HA6 HF5 HD3. Contrato No. 012 DE 2 X X 2.201.929.385 X 2014 – Muelles Marítimos y Fluviales Fuente Resultado de Auditoria

3.2 SUJETO DE CONTROL 2 – MUNICIPIO DE MONTERIA

Mediante oficio No. SIM-18-0490 del -17 de mayo de 2.018 el municipio de Montería dio respuesta a las observaciones comunicadas:

3.2.1 Objetivo 1.

Realizar auditoria a la ejecución de proyectos financiados con recursos del SGR y otros recursos de regalías transferidos al municipio de Montería verificando el cumplimiento del objeto, su impacto local y la ejecución y cierre de los mismos. .

Como resultado de la auditoría se detectaron las siguientes situaciones de incumplimiento que fueron validadas como hallazgos de auditoría, en el municipio de Montería:

HA7. Contrato No. 226 de 2015 – Centro Artesanal y Cultural de Montería

Ley 80 de 1993. El Artículo 3. Los fines de la contratación estatal Ley 80 de 1993. Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales. Sentencia C-840/01Ley 1474 de 2011. ARTÍCULO 82. Responsabilidad de los interventores.

La Alcaldía Municipal de Montería suscribió el contrato No. 226 de 2015, cuyo objeto es “Construcción Del Centro Artesanal Y Cultural Para El Municipio De Montería, Córdoba, Caribe”, suscrito inicialmente por $3.795.615.493, con una adición de $1.000.000.0000 para un valor total de $4.795.615.493, el cual se encuentra en ejecución.

Efectuada visita técnica se evidenció que en el segundo piso la viga aérea metálica del auditorio pequeño fallo, lo que originó la demolición de la tableta del piso, el reforzamiento con hierro, encamisado de las columnas laterales y la construcción de una línea de columnas nuevas en la parte central del auditorio, así mismo se reemplazó la viga metálica por una viga en concreto; las columnas que se están

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 83 reforzando se les hace una estructura metálica externa y la conectan con la estructura interna mediante anclaje metálicos adheridos con resina epopsica marca SICA.

Las situaciones descritas obedecen a un diseño inadecuado, procedimientos constructivos deficientes y falta de seguimiento por parte de la interventoría, lo que genero el colapso de la estructura metálica y que eventualmente puede conllevar a sobe costos si se tiene en cuenta que se están reforzado las columnas existentes y que se construyó una viga en concreto reemplazando la estructura metálica. Observación administrativa.

Respuesta de Entidad: “De acuerdo a la observación realizada en este punto, nos permitimos manifestar que el Municipio de Montería no acoge la observación realizada, en la indican que “Las situaciones descritas obedecen a un diseño inadecuado, procedimientos constructivos deficientes y falta de seguimiento por parte de la interventoría, lo que generó el colapso de la estructura metálica y que eventualmente puede conllevar a sobre costos si se tiene en cuenta que se están reforzado las columnas existentes y que se construyó una viga en concreto reemplazando la estructura metálica”, toda vez que en la ejecución de las distintas actividades se siguieron los procedimientos constructivos adecuados y bajo el respectivo seguimiento y control por parte de la Interventoría contratada por el Municipio y la supervisión, no obstante, se presentaron situaciones no previsibles que finalmente generaron el colapso de la estructura y consecuente a ello, de manera responsable la Administración Municipal en conjunto con el Contratista de Obra e Interventoría, tomaron las medidas correctivas que permitieran la continuidad en la ejecución de esta obra. En este orden de ideas, nos permitimos precisar:

La cubierta verde según el diseño arquitectónico del proyecto, está conformada por una zona de jardines y pasillos y, en los cortes arquitectónicos presentados al consultor estructural se tiene prevista una altura del suelo fertilizado de 0.10m, altura que se tuvo en cuenta para evaluar la carga muerta respectiva.

Ahora bien, deben tenerse en cuenta factores reales que pueden incidir en la ejecución de una obra civil, en este caso particular, debemos hacer mención que según los diseños respectivos, la zona verde corresponde a la carga de las especies y el suelo fertilizado 2.0 KN/m2 (200Kg/m2) con una altura máxima de 0.10m, sin embargo, debido a la alta pluviosidad que se presentó en el territorio colombiano y particularmente en la ciudad de Montería durante el transcurso del año 2016, el sistema de drenaje de las jardineras se vio obstruido con ocasión de sólidos generados probablemente durante el proceso constructivo y la sedimentación de material fertilizado, reduciéndose sustancialmente la posibilidad de drenaje en éstas, más aun, con los acontecimientos de períodos de retorno tan altos, que finalmente generaron una inundación total de las jardineras y finalmente un problema en la soldadura de una de las juntas de las vigas metálicas que soportan la estructura de la cubierta en metaldeck.

Así las cosas, si la carga muerta de la cubierta en lo que respecta a las jardineras se previó para 2.0 KN/m2 para cada una, de acuerdo con lo descrito en el inciso inmediatamente anterior, al tener dos de éstas (una con un área de 123,21m2 y, la otra 43,4m2 altura de 0.50m), sumado a una carga adicional por llenado total de las mismas (sustrato más agua), estaríamos en presencia de una carga superior a los 2 KN/m2 del diseño inicial alrededor de los 4 KN/m2, para un total de 6 KN/m2.

En este sentido, para el caso de la jardinera de 123,21m2 al multiplicarlo por una carga de 6 KN/m2 estaríamos hablando de una fuerza homogéneamente distribuida en la jardinera de 739,26 KN, es decir, 73,9 Ton. y, al realizar el mismo ejercicio para la jardinera de área de 43,4m2, la fuerza en ésta equivale a 260,4 KN, es decir, 26,02 Ton, para un total de 99,92 Ton, lo cual muestra claramente que la fuerza ejercida por el agua fruto de la obstrucción de los ductos de desagüe de las jardineras influyó de manera determinante en el colapso de las mismas, representado en hechos imprevisibles y ajenos a la voluntad

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 84 de las partes y que, no obedecen a deficiencias en los diseños estructurales, pues todas las cargas fueron debidamente contempladas desde un principio y los procedimientos constructivos aplicados fueron los adecuados.

Por otra parte, en lo que respecta a la repotenciación de la estructura que se ha hecho necesaria, de ninguna manera puede entenderse que se da con ocasión de una deficiencia en los diseños, ni mucho menos sobrecostos injustificados, puesto que, ésta obedece a que, tal como se manifestó en el Comité de Obra Nº 11 de 2016, “(…) después de haber realizado el estudio a detalle por parte de los ingenieros estructurales, y revisando las condiciones contratadas para la siembra de grama, de durantas y de palmeras, sobre un sustrato de suelo con un espesor de 10 cm, como se proyectó en el diseño arquitectónico inicial y como se realizó el cálculo de la estructura de soporte de la cubierta; en conjunto con el Contratista de Obra, la interventoría y con la asesoría de un ingeniero agrónomo, se determinó que resulta imposible realizar este trabajo ya que estas plantas requieren de un espesor mínimo de sustrato de suelo de 30 centímetros debido a que en nuestro medio hay aproximadamente 5 meses de verano que provocan la disminución de la humedad superficial en el suelo lo que ocasionaría el re- secamiento de las plantas y en últimas la muerte de las mismas, de lo anterior se concluye que presenta un problema de funcionalidad que no permitiría adornar las maceteras.”, así las cosas, en aras de brindar estructuras seguras y contemplar los 0.20m adicionales de sustrato para las jardineras de 0.50 m de altura en atención a las razones expuestas en dicho comité, que equivale a una carga adicional de 4KN/m2 , se acordó realizar la repotenciación de la que se ha hecho mención. Finalmente, reiteramos nuestra nugatoria en la aceptación de la observación realizada por el grupo auditor”.

Análisis y conclusión de la Respuesta: El municipio indica en sus argumentos que: - no se presentaron inconsistencias en el proceso constructivo o mala calidad de los materiales; - se realizó el respectivo seguimiento y control por parte de la interventoría y la supervisión y que el sistema de drenaje de las jardineras se vio obstruido con ocasión de sólidos generados probablemente durante el proceso constructivo y la sedimentación de material fertilizado, sin embargo el taponamiento del sistema de drenaje evidencia errores en el proceso constructivo que ocasiono ocasionados por falta de seguimiento y control de la interventoría.

En lo que se respecta a repotenciación de la estructura, la Entidad indico que se debe a que según los diseños originales el espesor de la capa del sustrato del suelo era de 10 cm, el cual resulto ser insuficiente de acuerdo al diseño estructural y que por tal motivo se realiza el repontencionamiento de la estructura, la Entidad se contradice puesto que esos análisis debieron ser contemplados en el cálculo de la estructura a construir, teniendo en cuenta que la carga muerta es un factor importante en dicho calculo, más aún se debió tener en cuenta los espesores de los estratos de acuerdo al tipo de flora a ser instalada y no esperar a que se construya primero la estructura para luego determinar que se requiere una repotenciación de la misma para que pueda soportar la carga muerta que será impuesta, lo que genera un incremento en los materiales y los costos por esa mala planeación; por lo anterior no se desvirtúa la observación y se configura un hallazgo administrativo.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 85

HA8 HD4. Contrato No. 389 de 2014 – Construcción plaza de mercado del municipio de Montería

Ley 489 de 1998. Artículo 3º. Principios de la función administrativa. Ley 152 de 1994. Artículo 3. Principios Generales. Ley 80 de 1993. El Artículo 3. Los fines de la contratación estatal

Ley 80 de 1993. Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales. Sentencia C-840/01 Decreto 734 del 13 de abril de 2012, articulo 2.1.1, numeral 1. Planeación contractual

La Alcaldía Municipal de Montería suscribió el contrato No. 389 de 2014 cuyo objeto es “Construcción plaza de mercado del municipio de montería Córdoba Caribe”, suscrito inicialmente por $6.249.089.882 con adición de $3.052.196.725, para un total de $9.311.196.610, con acta de terminación del 13 de noviembre de 2015, liquidado el 24 de diciembre de 2015.

Realizada la visita técnica por parte de la Contraloría General de la República se encontró una obra terminada sin afectaciones de tipo construidas, no obstante la estructura opera parcialmente, de los 272 locales construidos en la edificación, 142 se encuentran desocupados y según el estado de los mismos nunca han sido utilizados, locales cuyo costos acuerdo al valor total del contrato fué:

Valor total del contrato 9.311.196.610 Total locales construidos 272 34.232.340 Total locales Usados 130 4.450.204.262 Total locales Sin Uso 142 4.860.992.348 Fuente. Calculo Ingeniero Civil de acuerdo con el acta de recibo final – Determinado según el número de locales ocupados

Lo descrito anteriormente indica que mediante la inversión realizada en la construcción de 142 locales, no dio cumplimiento a los fines de la Contratación Estatal, no ha beneficiado a los comerciantes focalizados en la planeación del proyecto; y finalmente no se dio cumplimiento al objetivo de la inversión definido en el Estudio Previo correspondiente: “… El municipio de Montería, cuenta con dos plazas de Mercado localizadas en el casco urbano, estas llegaron a su máxima capacidad, generando problemas de movilidad, contaminación ambiental entre otros. Además de esto las plazas se encuentra deterioradas físicamente, los espacios de transito están saturadas por varios negocios generando muchos traumatismos en cuanto a la movilidad, sumando a esto, entran en colapso debido al gran número de camiones que provienen de diversas ciudades del país, para dejar la mercancía; no se cuenta con cadenas de frío, lo cual es vital para la conservación de los alimentos, cuando llueve el sistema de alcantarillado colapsa generando malos olores y contaminación. Es por esta razón, que dentro de esta problemáticas se busca con este estudio proponer soluciones, que generen el mayor impacto positivo posible para los comerciantes tengan un lugar óptimo para la venta de productos”.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 86

Se encontró una obra pública finalizada que dado el nivel de ocupación desde la fecha de su entrega se encuentra subutilizada, la cual no está dando cumplimiento a los fines estatales para los cuales se realizo la inversión de los recursos de regalías, generando un detrimento de los recursos publicos por la subutilizacion de la edificación en cuantia de $4.860.992.348. Lo anterior como consecuencia de deficiencias en el proceso de planeación del proyecto; observación administrativa con posibles incidencias fiscal y disciplinaria por $4.860.992.348.

Respuesta de Entidad: “Las obras de “Construcción plaza de mercado del Municipio de Montería, Córdoba, Caribe” se realizaron debidamente siguiendo las especificaciones técnicas y normatividad aplicable, atendiendo razones de carácter social y que propugnaran por el interés general de los Monterianos, especialmente coadyuvando en el desarrollo urbano y de movilidad de la zona centro de la ciudad, sin desconocer de ninguna manera que ello generaría impacto entre los distintos comerciantes estacionarios y/o ambulantes que se encontraban en la zona, no obstante, desde las distintas dependencias de la Administración Municipal, especialmente la Secretaría de Gobierno, se adelantaron las campañas de sensibilización y los beneficios de contar con un centro de acopio en condiciones dignas y cómodas para prestar su servicio adecuadamente, desde antes de ser iniciado el proceso de selección respectivo.

De esta manera, se buscó como prioridad dar cumplimiento a los cometidos estatales, especialmente lo dispuesto en el artículo segundo de la Constitución Política de Colombia, que textualmente reza: “Artículo 2o. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.” (Negrillas y subrayas por fuera del texto original).

Ahora bien, la Administración Municipal ha desplegado las distintas actuaciones para motivar la participación de usuarios y comerciantes para que se le dé cumplimiento al fin último de la obra, incluso, ha realizado mesas de trabajo con los beneficiarios directos del proyecto (Vendedores ambulantes en sitios no autorizados de la zona centro de la ciudad), comprometiéndose a realizar actuaciones que le permitan su arribo y permanencia en los locales destinados para su actividad diaria, tales como:

Instalación de dos (2) avisos publicitarios en la parte posterior al supermercado popular de oriente para llamar la atención de los clientes y transeúntes. SE CUMPLIO Compra de 60 canastillas o “carritos” para la comodidad de los clientes del supermercado popular de oriente y puedan llevar los productos hasta los vehículos. SE CUMPLIO Pavimentación de las vías de acceso al supermercado popular de oriente donde se incluye una glorieta sobre la entrada de la calle 41 para facilitar la entrada al mercado, descongestionando el sector o cruce. SE CUMPLIO.

Suscripción de convenio con BANCOLDEX (banco de desarrollo empresarial) para realizar créditos de fortalecimiento a los comerciantes del Supermercado Popular de Oriente. SE CUMPLIO. Realización de operativos de control al Espacio Público en todo el centro de la ciudad, para evitar proliferación de ventas estacionarias que aparte de invadir ilegalmente el Espacio Público afectan a los comerciantes que fueron reubicados en el Supermercado Popular de Oriente ya que venden estos mismos productos y se convierte en una competencia desleal donde se evidencia que los ciudadanos compran en el centro y

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 87 no hacen el esfuerzo de trasladarse hasta el Mercado de Oriente y donde además se pudo constatar que muchos de los mismos comerciantes del Mercado de Oriente se regresan para vender en el Espacio Público del centro de la ciudad o ponen a familiares para sigan con esta labor. SE ESTA REALIZANDO PERMANENTEMENTE…….

En este sentido, se observan todas y cada una de las gestiones que propugnan porque la Plaza de Mercado en el Municipio de Montería sea cada vez más mejor utilizada y cuente con las condiciones necesarias para prestar un excelente servicio a comerciantes y usuarios”.

Análisis y conclusión de la Respuesta: La entidad manifestó que se realizaron las obras contratadas, siguiendo las especificaciones técnicas y normatividad aplicable, atendiendo razones de carácter social y que propugnaran por el interés general de los Monterianos, especialmente coadyuvando en el desarrollo urbano y de movilidad de la zona del centro de la ciudad, sin desconocer de ninguna manera que ello generaría impacto entre los distintos comerciantes estacionarios y/o ambulantes que se encontraban en la zona, de igual manera se refiere a las distintas actuaciones para motivar la participación de usuarios y comerciantes para que se le dé cumplimiento al fin último de la obra; al respecto este Ente de Control no objeto en ningún momento los procedimientos constructivos ni las especificaciones técnicas de la construcción, la observación se estableció por la desocupación de 142 locales comerciales es decir 52% del total de locales construidos, es decir que estamos frente a una sub utilización de la estructura que significo una inversión elevada de los recursos de las regalías, adicionalmente así como se constató el estado de las obras construidas, también se realiza una inspección en la zona centro del municipio donde se ratifica la gran ocupación del espacio público, lo que genera problemas de movilidad debido al comercio informal que debiera ubicarse en la infraestructura construida; es decir que con la ejecución del proyecto no se dio solución a la problemática que se pretendió solucionar con la construcción de la plaza de mercado, lo anterior como consecuencia de una gestión fiscal ineficiene de la administración municipal para asegurar la ocupación total de la infraestructura, por lo tanto no se desvirtúa la observación y se configura un hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria.

3.2.2 Objetivo 2.

Efectuar pronunciamiento mediante auditoria de cumplimiento a proyectos del Sistema General de Regalías, en función de la calidad y estándares normativos, eficacia y eficacia en la gestión de recursos, cantidades pagadas y su objetivo funcional.

Como resultado de la auditoría se detectaron las siguientes situaciones de incumplimiento que fueron validadas como hallazgos de auditoría, en el municipio de Montería:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 88

HA9 HBA1. Contrato No. 183 de 2015 - Fase I plan de Conexión Verde de Montería

Ley 610 de 2000. Artículo 3. Gestión Fiscal Constitución Política de 1991. Artículo 2º Fines Esenciales del Estado. La C.P. Artículos 119, 209, 267 y 366 Ley 42 de 1993. Artículo 2º, 8º, 12º, y 13º Ley 489 de 1998. Artículo 3º. Principios de la función administrativa. Ley 152 de 1994. Artículo 3. Principios Generales. Ley 80 de 1993. El Artículo 3. Los fines de la contratación estatal Ley 80 de 1993. Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales. Ley 610 de 2000. Artículo 3º. Gestión Fiscal y 6°. Daño patrimonial al Estado. Sentencia C-840/01 Decreto 734 del 13 de abril de 2012, articulo 2.1.1, numeral 1. Planeación contractual

La Alcaldía Municipal de Montería suscribió el contrato No. 183 de 2015, cuyo objeto es “Construcción Fase I del plan de Conexión verde Montería, Caribe”, suscrito por $7.499.432.976, con fecha de finalización del 09 de diciembre de 2017, sin liquidar a la fecha.

Realizada la visita técnica a las obras ejecutadas, se evidenció en el sentido norte sur la existencia de fisuras entre la calle 34 y 39ª de 31 placas de la ciclo ruta.

Los ítems descritos fueron cuantificados de acuerdo al valor de los unitarios pactados contractualmente por las cantidades pagadas a la fecha, como se describe a continuación:

Ítem Descripción Un Cant Vr Unitario Vr Total 3 Andenes y Espacio Público

Construcción piso en concreto estampado tipo ronda, 21 Mpa (3,000 PSI) E= 0,08 m fundido en 3,03 sitio, juntas según diseño, incluye excavación, M2 170,81 53.377 9.117.325 sub base y todo lo necesario para su correcta construcción.

Sub Total 9.117.325 AIU 30% 2.735.198 TOTAL 11.852.523 Fuente. Calculo Ingeniero Civil de acuerdo con el acta de recibo final

Las situaciones descritas obedecen a debilidades en el proceso constructivo de del concreto, falencias en la labor de interventoría del contrato, conllevando de esta manera a una disminución de los recursos públicos, en concordancia con los artículos

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 89

3º y 6º de la Ley 610 de 2000, observación administrativa con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $ 11.852.523.

Respuesta de Entidad: “En atención a esta observación, en la que expresan “Las situaciones descritas obedecen a debilidades en el proceso construcción del concreto, falencias en la labor de interventoría del contrato, conllevando de esta manera a una disminución de los recursos públicos, en concordancia con los artículos 3º y 6º de la Ley 610 de 2000”, manifestamos que no aceptamos la observación realizada, toda vez que, a la hora de realizar los ítems de concreto se siguieron las especificaciones técnicas aplicables y vigentes, así como, se siguieron los procedimientos constructivos adecuados, no obstante, ha de tenerse en cuenta que, más allá de fallas estructurales que pongan en peligro a los usuarios y/o colapso de la estructura, se evidenciaron por parte del equipo auditor fisuras en las placas de la cicloruta entre las calles 34 y 39ª con avenida circunvalar en el sentido norte sur, las cuales pudieron ser generadas por el choque térmico al que constantemente están sometidas las estructuras, es decir, inmutables cambios de temperaturas que se presentan en el sitio de las obras que se encuentran a la intemperie, como lo es en el caso particular, con condiciones climáticas diarias en promedio entre 28ºC – 38ºC y eventos ocasionales de lluvia y/o temperaturas inferiores a los 22ºC .

No obstante, la Administración Municipal solicitó al Contratista de Obra, Consorcio Conexión Verde, que tomara medidas para reparar las losas que se identificaron afectadas, al tiempo que éstas fueran debidamente avaladas por parte de la Interventoría antes de ser entregadas al Municipio de Montería, soporte de ello, nos permitimos anexar informe técnico expedido por la Interventoría, Consorcio Interconexión Fase I, en la que se logra evidenciar con registro fotográfico las recomendaciones acatadas.

Aunado a lo anterior, solicitamos visita técnica por parte del equipo auditor, con el fin de que sean inspeccionados los trabajos de reparación de las losas de concreto”.

Análisis y conclusión de la Respuesta: La entidad manifiesta que a la hora de ejecutar los ítems de concretos se siguieron las especificaciones técnicas aplicables y vigentes, así como los procedimientos constructivos adecuados y que las fallas encontradas pudieron ser generadas por los choques térmicos a los que están sometidas las estructuras; al respecto indica este órgano de control que para esta afectación en los cambios de temperatura a que puede ser expuesta una estructura, se tienen métodos o procedimientos que mitigan estos inconvenientes y que si se realiza un debido proceso constructivo, de fraguado y curado de los concretos, se contrarresta cualquier afectación por dichos cambios de temperatura, con lo cual no se está desvirtuando, máxime si se tiene en cuenta que las afectaciones evidenciadas no se evidenciaron en la totalidad de la obra; finalmente la Entidad allega como soporte el informe de interventoría donde se realizan las reparaciones a las inconsistencias encontradas en la visita de obra, a lo cual se atiende el principio de la buena fe y se acepta el informe de los arreglos, retirando la connotación fiscal y disciplinaria, sin eximir la responsabilidad de futuros daños de la obra al contratista y la administración municipal, con lo cual se configura un hallazgo administrativo con beneficio de auditoría por $11.852.523.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 90

HA10 HF6. Contrato No. 295 de 2015 – Villa Olímpica de Montería

Ley 610 de 2000. Artículo 3. Gestión Fiscal Constitución Política de 1991. Artículo 2º Fines Esenciales del Estado. La C.P. Artículos 119, 209, 267 y 366 Ley 42 de 1993. Artículo 2º, 8º, 12º, y 13º Ley 489 de 1998. Artículo 3º. Principios de la función administrativa. Ley 152 de 1994. Artículo 3. Principios Generales. Ley 80 de 1993. El Artículo 3. Los fines de la contratación estatal Ley 80 de 1993. Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales. Ley 610 de 2000. Artículo 3º. Gestión Fiscal y 6°. Daño patrimonial al Estado. Sentencia C-840/01 Decreto 734 del 13 de abril de 2012, articulo 2.1.1, numeral 1. Planeación contractual

La Alcaldía Municipal de Montería suscribió el contrato No. 295 de 2015, cuyo objeto es “Construcción y remodelación de la infraestructura física deportiva de la Villa Olímpica en el municipio de Montería Departamento de Córdoba-Caribe”, suscrito por $13.997.141.875, adicionado en $2.938.070.831,05 para un valor total contratado de $16.935.212.706,05, con acta de recibo final del 25 de septiembre de 2017, sin liquidar a la fecha.

Realizada la visita técnica al sitio de las obras ejecutadas se observó que la gradería de la pista de patinaje presenta fisuras trasversales, algunas de las cuales han sido selladas y van desde la huella con prolongación hasta la contra huella, la gradería consta de 8 escalones divididas en II zonas, en las 2 se observan fisuras transversales, la longitud del total de las graderías es de 44,50 ML.

En el bloque central en la zona de la piscina, se observó que las graderías presentan fisuras transversales en 7 los niveles, las dilataciones son cada 4, 80 m., hay fisuras algunas paralelas a la dilatación y otras en la parte central entre las dilaciones, la longitud es de 27,20 m. total, 0,80 m. huella y 0,40 de contra huella.

En las graderías de la cancha de futbol, también se observó fisuras transversales, en la parte media se presenta fisuras en las graderías desde la primera hasta la última (8 niveles), esto se presenta en cuatro sectores, la longitud de las graderías es de 44,50 ML, 0, 75 huella y 0,40 de contra huella, (puntos al 31 al 34). Se finalizó la visita haciendo recorrido a la ciclo ruta, puntos del 35 al 60.

Los ítems descritos fueron cuantificados de acuerdo al valor de los unitarios pactados contractualmente por las cantidades pagadas a la fecha, como se describe a continuación:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 91

Ítem Descripción Un Cant Vr Unitario Vr Total 7 Camerinos y graderías centrales (piscina - fitbol) 7,04,03 Huellas, contra huellas graderías concreto 4,000 psi M3 130,99 667.862 87.483.243 Aceros de refuerzo para huellas / contrahuellas 7,04,04 Kg 10856,98 4.250 46.142.165 graderías 12 Camerinos, graderías, pista de patinaje 12,03,03 Huellas, contra huellas graderías concreto 4,000 psi M3 78,1 667.862 52.160.022 Aceros de refuerzo para huellas / contrahuellas 12,03,04 Kg 7009,04 4.250 29.788.420 graderías Sub Total 215.573.851 AIU 30% 64.672.155 TOTAL 280.246.006 Fuente. Calculo Ingeniero Civil de acuerdo con el acta de recibo final

Las situaciones descritas obedecen a problemas de asentamientos en el terreno que generan fractura de las losas del concreto, lo que indica que esta no está dando la resistencia adecuada para mitigar los esfuerzos por el asentamiento, lo cual se da por deficiencias constructivas y problemas de resistencia de los materiales utilizados, conllevando de esta manera a una disminución de los recursos públicos, en concordancia con los artículos 3º y 6º de la Ley 610 de 2000, observación administrativa con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $280.246.006.

Respuesta de Entidad: “Al respecto de la observación descrita sobre este proyecto, en el que expresan que: “Las situaciones descritas obedecen a problemas de asentamientos en el terreno que generan fractura de las losas del concreto, lo que indica que ésta no está dando la resistencia adecuada para mitigar los esfuerzos por el asentamiento, lo cual se da por deficiencias constructivas y problemas de resistencia de los materiales utilizados (…)”, nos permitimos indicar que la Administración Municipal no acepta tal observación, debido a que las fisuras identificadas en las graderías no son resultado de asentamientos en el terreno, puesto que: 1. Si la estructura sufriera asentamiento y estos fueran parejos a los largo del cimiento, no se producirían fisuras a lo largo de un elemento rígido, como son las gradas soportadas por un cimento continuo de 65 cm de ancho. 2. Si los asentamiento fueran diferenciales, anotamos que para que se produzca la fisuración, es necesario que se produzca una diferencia de deformación en apoyos continuos que generen distorsiones angulares de 1/300, es decir que se produzca un centímetro de asentamiento cada tres metros, lo cual produciría tal desnivel en la grada que sería observable y esta no es evidente en la estructura, por lo tanto resulta poco probable que se hayan producido asentamiento diferenciales.

Para la construcción de las gradas se aplicaron las especificaciones técnicas, procedimientos constructivos, materiales de alta calidad, por lo que, al respecto, respetuosamente manifestamos que las fisuras pudieron ser generadas por el choque térmico al que constantemente están sometidas las estructuras, es decir, inmutables cambios de temperaturas que se presentan en el sitio de las obras que se encuentran a la intemperie, como lo es en el caso particular, con condiciones climáticas diarias en promedio entre 28ºC – 38ºC y eventos ocasionales de lluvia y/o temperaturas inferiores a los 22ºC o debido al momento negativo en los apoyos de las gradas:, lo cual es normal que en los apoyos se presenten este tipo de fisuras debido a la elástica producida por los momentos negativos del elemento.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 92

No obstante, la Administración Municipal solicitó al Contratista de Obra, Consorcio Villa Olímpica 2015, que tomara medidas para reparar las fisuras que se identificaron en las gradas, al tiempo que éstas fueran debidamente avaladas por parte de la Interventoría antes de ser entregadas al Municipio de Montería, soporte de ello, nos permitimos anexar informe técnico expedido por la Interventoría, Unión Temporal Villa Olímpica, en la que se logra evidenciar con registro fotográfico las recomendaciones acatadas.

Aunado a lo anterior, solicitamos visita técnica por parte del equipo auditor, con el fin de que sean inspeccionados los trabajos realizados en las gradas.”

Análisis y conclusión de la Respuesta: La Entidad en sus argumentos manifestó que las fisuras encontradas no obedecen a asentamientos del terreno sino que estas se dan por variaciones de la temperatura, finalmente la Entidad allega como soporte registro fotográfico en donde se realizan las reparaciones a las inconsistencias encontradas en la visita de obra, no obstante y teniendo en cuenta que en el momento de la visita se observaron las deficiencias comunicadas, no se desvirtúa la observación comunicada, configurándose un hallazgo administrativo con incidencia fiscal de $280.246.006, se desvitua la incidencia disciplinaria teniendo en cuenta que la Entidad ha iniciado el proceso correspondiente ante el contratista para las reparaciones correspondientes.

Cuadro No. 7 Matriz de hallazgos resumen – Municipio de Monteria OBJ COD DESCRIPCION HALLAZGO A F CUANTIA D P IP BA CUANTIA OI

MUNICIPIO DE MONTERIA 4 1 280.246.006 1 1 11.852.523 Gestión Adquisición de Bienes y

Servicios HA7. Contrato No. 226 de 2015 – 1 X Centro Artesanal y Cultural de Montería HA8 HD4. Contrato No. 389 de 2014 – 1 Construcción plaza de mercado del X X municipio de Montería HA9 HBA1. Contrato No. 183 de 2015 - 2 Fase I plan de Conexión Verde de X X 11.852.523 Montería HA10 HF6. Contrato No. 295 de 2015 – 2 X X 280.246.006 Villa Olímpica de Montería Fuente Resultado de Auditoria

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 93

3.3 SUJETO DE CONTROL 3 – MUNICIPIO DE MONTELIBANO

Mediante oficio del 17 de mayo de 2018 recibido por e-mail el municipio de Montelibano presento los siguientes descargos a las observaciones comunicadas:

3.3.1 Objetivo 1.

Realizar auditoria a la ejecución de proyectos financiados con recursos del SGR y otros recursos de regalías transferidos al municipio de Montelibano verificando el cumplimiento del objeto, su impacto local y la ejecución y cierre de los mismos.

Como resultado de la auditoría se detectaron las siguientes situaciones de incumplimiento que fueron validadas como hallazgos de auditoría, en el municipio de Montelibano:

HA11 HD5. Contrato No. LP-MM-003-2014 - Uso Central de Abastos y Centro Micro Empresarial en el Municipio de Montelibano

Ley 610 de 2000. Artículo 3. Gestión Fiscal Constitución Política de 1991. Artículo 2º Fines Esenciales del Estado. La C.P. Artículos 119, 209, 267 y 366 Ley 42 de 1993. Artículo 2º, 8º, 12º, y 13º Ley 489 de 1998. Artículo 3º. Principios de la función administrativa. Ley 152 de 1994. Artículo 3. Principios Generales. Ley 80 de 1993. El Artículo 3. Los fines de la contratación estatal

Ley 80 de 1993. Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales.

Ley 610 de 2000. Artículo 3º. Gestión Fiscal y 6°. Daño patrimonial al Estado. Sentencia C-840/01 Decreto 734 del 13 de abril de 2012, articulo 2.1.1, numeral 1. Planeación contractual

La Alcaldía Municipal de Montelibano suscribió el contrato No. LP-MM-003-2014 cuyo objeto es “Construcción De La Central De Abastos Y Centro Micro empresarial En El Municipio De Montelibano, Córdoba, Caribe - Etapa II”, suscrito inicialmente por $8.159.003.614,93 con adición de $1.999.997.573,40, para un total contratado de $10.159.001.188,35, con acta de terminación del 10 de marzo de 2015 y liquidado el 05 de julio de 2015; a través del cual se construyó las siguientes áreas: Sede administrativa de 2 pisos que consta en el I nivel de 2 bodegas grandes; Zona P de restaurantes 6 locales; Zona N- 60 Locales; Zona C-17 Locales; Zona V bodegas 6 locales dobles; Zona de jugos J-18 Locales; Zona locales comerciales 24 locales; Zona CF Comidas rápidas 72 locales; Zona LC 12 locales y Zona pan coger 16 locales.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 94

Realizada la visita técnica correspondiente por parte de la Contraloría General de la República se evidenció las siguientes deficiencias en lo que respecta al uso de las obras construidas:

Sede administrativa: 1 bodega está desocupada Zona P de restaurantes 6 locales: los 6 locales desocupados Zona N-60 Locales: 53 locales desocupados sin uso Zona C-17 Locales: 12 locales desocupados sin uso Zona V bodegas 6 locales dobles: 4 desocupados Zona de jugos J-18 Locales: 8 locales desocupados Zona locales comerciales 24 locales: 18 locales desocupados sin uso Zona CF Comidas rápidas 72 locales: 42 locales desocupados sin uso Zona LC 12 locales: todos los locales están en uso Zona pan coger 16 locales: 2 locales desocupados

Por lo descrito anteriormente se concluye que la estructura construida no está operando completamente, toda vez que de los 233 locales construidos en la edificación, 141 se encuentran desocupados y según el estado de los mismos nunca han sido utilizados, lo que indica que en promedio existen un 60% de desocupación, así:

% Ítem Descripción Vr Proyecto Vr Total Desocupación Construcción Central de Abastos y Centro 1 Microempresarial del municipio de Montelibano, 7356922806 57 4.193.446.000 Córdoba, Etapa II Sub Total 4.193.446.000 AIU 29,3% 1.228.679.678 TOTAL 5.422.125.677 Fuente. Calculo Ingeniero Civil de acuerdo con el acta de recibo final – Se promedia el porcentaje de desocupación

Con lo cual se concluye que la inversión realizada en la construcción de las área descritas no dio satisfacción a la necesidad que se pretendía al momento de la inversión en la construcción de una central de abastos o centro Micro Empresarial, que acorde a lo registra en el Estudio Previo era: “Al municipio de conformidad con lo dispuesto en el artículo 311 de la Constitución Nacional, como entidad fundamental de la división político- administrativa del Estado, le corresponde prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las Leyes”.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 95

Se encontró una obra pública que dado el bajo nivel de ocupación desde la fecha de su entrega se encuentra subutilizada, la cual no está dando cumplimeinto a los fines estatales para los cuales se realizo la inversión de los recursos de regalías, generando un detrimento de los recursos publicos por la subutilizacion de la edificación en cuantia de $5.422.125.677. Lo anterior como consecuencia de deficiencias en el proceso de planeación del proyecto; observación administrativa con posibles incidencias fiscal y disciplinaria por $5.422.125.677.

Análisis y conclusión de la Respuesta: La Entidad no presento argumentos para desvirtuar la observación, por tanto esta se mantiene, no obstante se configura un hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria, con el fin de que la Aministración municipal adelante las gestiones necesarias para asegurar la ocupación total de la infraestructura construida.

HA12 HF7 HD6. Contrato No. CIA-013-2016 - Plan Maestro Acueducto Fase II Montelibano

Ley 80 de 1993. El Artículo 3. Los fines de la contratación estatal Ley 80 de 1993. Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales. Ley 610 de 2000. Artículo 3º. Gestión Fiscal y 6°. Daño patrimonial al Estado. Sentencia C-840/01 Sentencia C-840/01Ley 1474 de 2011. ARTÍCULO 82. Responsabilidad de los interventores.

La Alcaldía Municipal de Montelibano suscribió el contrato No. CIA-013-2016, cuyo objeto es “Construcción Del Plan Maestro De Acueducto Fase II De Municipio De Montelíbano, Córdoba, Caribe”, suscrito por $3.771.805.752 con acta de terminación del 08 de agosto de 2017.

El alcance del proyecto contempló la construcción la línea de conducción en tubería de 24” desde la captación en la barcaza del río San Jorge, hasta la planta de tratamiento, la cual se instaló desde donde queda ubicada la barcaza sin conectarse aún, hasta las inmediaciones de la planta de tratamiento, la cual tampoco se conectó, no se observó la existencia de pozo de llegada o caja donde finalice la tubería de salida ni de entrada.

Se conoció que el diámetro actual con que se hace la captación es de 12” y que la conexión de la nueva tubería instalada se realizara cuando se ejecute la ampliación de la planta de tratamiento, proyectada en la fase II, de lo cual informan que se está realizando la contratación por medio de FINDETER.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 96

Lo anterior evidencia que la Entidad realizo una inversión en extender una red de tubería con el fin de llevar agua desde el punto de capitación a la planta de tratamiento con el fin de potabilizarla, la cual a fecha no está prestando ningún beneficio a la población objeto del proyecto, y que de acuerdo a los valores cancelados su costo es:

Ítem Descripción Vr Total Componente del sistema de captación en barcaza flotante sobre 1 1.832.305.512 rio San Jorge y bombeo de agua cruda y línea de impulsión Sub Total 1.832.305.512 AIU 28% 513.045.543 TOTAL 2.345.351.055 Fuente. Calculo Ingeniero Civil de acuerdo con el acta de recibo final

La situación anterior, obedece a debilidades en el proceso de planeación del proyecto al no garantizar los recursos necesarios para garantizar la distribución del agua potabilización del agua, generándose con ello una disminución de los recursos públicos, en concordancia con los artículos 3º y 6º de la Ley 610 de 2000, observación administrativa con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $2.345.351.055

Respuesta de Entidad: “De acuerdo con los documentos enviados por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, mediante oficio N° 2017EE0010468 de fecha 17 de febrero de 2017, radicado FINDETER No. 120173100014640 de fecha 20 de febrero de 2017 donde se remiten los documentos del proyecto del asunto, y teniendo en cuenta que se recibió concepto de viabilización mediante comunicación número 2017EE0010278 de fecha 17 de febrero de 2017, a la luz de lo estipulado en la Resolución No. 1063 de 2016 presentamos las siguientes observaciones al presupuesto, especificaciones técnicas, estudios, diseños y las encontradas en la visita técnica al sitio del Proyecto, así:

OBSERVACIONES MEMORIAS DE DISEÑO

Se adjuntan el informe de diseño llamado "Estudio para la Actualización del Plan Maestro de Acueducto en el Área Urbana del Municipio de Montelíbano, Departamento de Córdoba', elaborados por el Consorcio P.M.A. Monteriano 2011. Dentro de este estudio, se adjuntan los diseños del componente hidráulico más no se adjunta la información del profesional que los realizó. Dichos estudios no vienen firmados, ni se indica ni adjunta la matricula profesional del profesional que elaboró dichos diseños.

No se adjunta dentro del informe de diseño un capitulo que hable de las actividades de mantenimiento, el cual de acuerdo con el capítulo C.17 del RAS 2000 debe establecer las condiciones mínimas que deban cumplirse para el mantenimiento de la PTAP Nueva y la Existente.

En el diseño de la PTAP proyectada, para el cálculo del desarenador, en la obtención de las perdidas hidráulicas el informe de diseño muestra que estas, fueron obtenidas al analizar que la pantalla difusora contiene 40 orificios de 04" y los planos de diseño muestran 40 orificios de 06".

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 97

Análisis y conclusión de la Respuesta: La Entidad indica que el Plan Maestro consta de 2 fases que el contrato 013 de 2016 corresponde a la fase II, y que la fase I que corresponde a la PTAP el cual será financiado con recursos de la Nación viabilizado por el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico contando con la financiación de FINDETER, al respecto envían un informe sin fecha de FINDETER en donde se describen observaciones al presupuesto, especificaciones, técnicas, estudios, diseños y las encontradas en la visita técnicas al sitio del proyecto, así mismo informan que el proceso se encuentra en fase licitatoria No. PAF-ATF-0-020- 2018, es decir que a la fecha no se ha ejecutado, lo cual claramente indica que se construyo la fase II sin que exista certeza de la financiación de la fase I, lo cual hace que el proyecto no este en funcioamiento y claramente los recursos no hayan dado cumplimiento a los fines estatales de la contratación ppublica; por lo tanto lor argumentos presentados no desvirtuán las situaciones encontradas, a la fecha se tienen unas obras ejecutadas en la captación y línea de impulsión sin funcionamiento y en espera de la construcción de la PTAP, por lo anterior se configura un hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $2.345.351.055.

3.3.2 Objetivo 2.

Efectuar pronunciamiento mediante auditoria de cumplimiento a proyectos del Sistema General de Regalías, en función de la calidad y estándares normativos, eficacia y eficacia en la gestión de recursos, cantidades pagadas y su objetivo funcional.

Como resultado de la auditoría se detectaron las siguientes situaciones de incumplimiento que fueron validadas como hallazgos de auditoría, en el municipio de Montelibano:

HA13 HF8 HD7. Contrato No. LP-MM-005-2015 - Ruta Deportiva Salud y Vida

Ley 80 de 1993. El Artículo 3. Los fines de la contratación estatal Ley 80 de 1993. Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales. Ley 610 de 2000. Artículo 3º. Gestión Fiscal y 6°. Daño patrimonial al Estado. Sentencia C-840/01 Sentencia C-840/01Ley 1474 de 2011. ARTÍCULO 82. Responsabilidad de los interventores.

La Alcaldía Municipal de Montelibano suscribió el contrato No. LP-MM-005-2015 cuyo objeto es “Construcción De La Ruta Deportiva "Salud Y Vida" En La Zona Urbana Del Municipio De Montelíbano, Córdoba, Caribe”, suscrito por $1.463.291.308,68, con acta de recibo final del 16 de diciembre 2015 y liquidado el 31 de diciembre de 2015.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 98

Efectuada visita técnica se observó afectaciones en la capa de rodadura del asfalto, como fisuras longitudinales y transversales, piel de cocodrilo y hundimiento en los siguientes puntos con sus respectivas longitudes:

Punto Longitud (m) 232 a 234 1,4 235 a 236 16 237 a 238 13,5 239 a 240 6 241 17,5 242 6,6 243 a 244 12,7 245 a 246 20,05 247 a 248 22 249 a 250 28 251 a 252 20,5 253 a 254 15 255 a 256 15,5 259 a 260 61 261 a 262 23 263 a 264 30,6 265 a 266 9,5 269 a 270 24 271 a 272 16 274 a 275 28,5 Fuente. Visita Ingeniero

En los puntos de acondicionamiento físico: 231, 257, 267 y 276, se observó en las maquinas del gimnasio al aire, problemas de corrosión las cuales han conllevado a la desintegración de las piezas metálicas de los mismos, lo que indica que a las mismas no se hizo el debido recubrimiento con material anti corrosivo y la pintura utilizada no corresponde a las condiciones climáticas del lugar y las condiciones de las sales que produce el cuerpo humano al hacer ejercicio, por lo cual las maquinas está en malas condiciones de operación.

Los ítems descritos fueron cuantificados de acuerdo al valor de los unitarios pactados contractualmente por las cantidades pagadas a la fecha, como se describe a continuación:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 99

Ítem Descripción Un Cant Vr Unitario Vr Total Riego de Liga con Emulsión 3,2 M2 774,7 1.638 1.268.959 Asfáltica 4,4 Equipo de fortalecimiento muscular Un 24 3.840.649 92.175.576 In 09 Mezcla densa en caliente MDC - 2 M2 774,7 61.080 47.318.676 Sub Total 140.763.211 AIU 30% 42.228.963 TOTAL 182.992.174 Fuente. Calculo Ingeniero Civil de acuerdo con el acta de recibo final

Se encontró una obra terminada y en funcionamiento, la cual presenta problemas en la calidad de las maquinas ubicadas en los puntos de acondicionamiento físico así como problemas en la calidad de la capa de rodadura del parque lineal.

Las situaciones descritas obedecen a debilidades en el proceso constructivo de las obras, evidenciándose falencias en la labor de interventoría del contrato, disminuyendo con ello los recursos públicos, en concordancia con los artículos 3º y 6º de la Ley 610 de 2000, observación administrativa con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $ 182.992.174 .

Respuesta de Entidad: “En respuesta a las observaciones del contrato de obra enviado por ustedes del asunto nos permitimos realizar las siguientes aclaraciones:

1. CARPETA ASFALTICA 1.1. Diagnostico:

El agrietamiento que se presenta está asociado al aumento de la rigidez del asfalto en los primeros milímetros de espesor de la capa de rodadura, lo cual en ambientes tropicales, se desarrolla a temprana edad producto de los esfuerzos inducidos por el gradiente térmico al cual está expuesto. Lo anterior no implica una señal de deficiencia estructural, en la estructura construida.

Así mismo, la temperatura y humedad varía en el tiempo y, por lo tanto el comportamiento mecánico de la carpeta experimenta un acortamiento de la vida útil. Debido al comportamiento viscoso (función de temperatura) con componentes de deformaciones elásticas y plásticas.

Durante el recorrido de se observaron zonas con mayor presencia lateral de vegetación, lo cual genera un mayor tiempo de retención de agua sobre la carpeta, lo cual puede generar ingreso de agua a la capa de soporte, reduciendo la capacidad de carga de esta, generando la propagación de fisuras. Por lo anterior el mantenimiento de la carpeta asfáltica es importante que se ejecute, para la corrección del estado actual y la mitigación de deterioros futuros.

Se aclara que en un diseño de mezcla asfáltica las condiciones ambientales no son reproducidas en el laboratorio, lo cual, genera una diferencia de comportamiento con respecto a la condiciones de trabajo de la mezcla.

1.2. Plan de acción Realizar el sello de las fisuras longitudinales, transversales en las zonas que presentan hundimientos y piel de cocodrilo realizar el reemplazo de la carpeta.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 100

1.3. Plazo Cuarenta (40) días 1.4. Responsables El Responsable será el contratista de Obra Unión Temporal Ruta Deportiva, bajo la supervisión de la Interventoría a Cargo del Consorcio IMHC y de la Secretaria de Infraestructura y Telecomunicaciones.

2. EQUIPOS DE FORTALECIMIENTO

2.1. Diagnostico: Se evidencia la presencia de corrosión en la mayoría de los equipos, lo cual genera incomodidad en el uso de estos, sin afectar el funcionamiento mecánico, lo cual se puede subsanar con un mantenimiento rutinario adecuado, el cual consiste en la reparación de las partes afectadas y la colocación de pintura que garantice el buen funcionamiento de los equipos.

2.2. Plan de acción Reemplazo de elementos que presenten alto porcentaje de corrosión, aplicar pintura, reponer los elementos faltantes en algunos equipos hasta que estos presenten una condición de operatividad óptima. Instalar el equipo faltante en la estación de fortalecimiento No 2 presenta hundimientos y piel de cocodrilo realizar el reemplazo de la cartera.

2.3. Plazo Cuarenta (40) días 2.4. Responsables El Responsable será el contratista de Obra Unión Temporal Ruta Deportiva, bajo la supervisión de la interventoría a Cargo del Consorcio IMHC y de la Secretaria de Infraestructura y Telecomunicaciones…”

Análisis y conclusión de la Respuesta: la Entidad manifiesta a través del contratista primero, que el agrietamiento está asociado al aumento de la rigidez del asfalto por los esfuerzos inducidos por el gradiente térmico al cual está expuesto y que en el diseño de una mezcla en laboratorio no son reproducidas las condiciones ambientales, por lo tanto se genera diferencia en el comportamiento respecto a las condiciones del trabajo de la mezcla; al respecto debemos afirmar que lo expuesto por la Entidad no es procedente, teniendo en cuenta que se debe realizar un diseño de mezcla de acuerdo al tipo de material a utilizar y su uso, resultado del cual se establecen espesores y características que soporten las condiciones a que serán sometidos, como el clima, el tráfico, etc..; de igual forma los ensayos en laboratorio son los que determinan los parámetros con los cuales se debe realizar el diseño, por lo cual no es válido afirmar que el daño esté justificado en la diferencia que se presenta entre el laboratorio y campo. Por lo cual este argumento no desvirtúa la observación comunicada.

Por otra parte indican que se realizarán un sellado de las fisuras en un plazo de 40 días y determinan unos responsables, es decir que se reconoce la observación presentada, sin embargo las actividades no han sido ejecutadas, es decir las deficiencias no han sido subsanadas por lo tanto hasta que esto no suceda se mantiene la observación.

En lo que respecta a los equipos de fortalecimiento, manifiestan que se evidencia la presencia de corrosión, lo cual genera incomodidad en el uso de estos, es decir, ratifican lo expuesto por la CGR.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 101

Por lo anterior se configura un hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $182.992.174.

HA14 HBA2. Contrato No. CIA 011-2013 - Pavimento Corregimiento Tierradentro

Ley 80 de 1993. El Artículo 3. Los fines de la contratación estatal Ley 80 de 1993. Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales. Ley 610 de 2000. Artículo 3º. Gestión Fiscal y 6°. Daño patrimonial al Estado. Sentencia C-840/01 Sentencia C-840/01Ley 1474 de 2011. ARTÍCULO 82. Responsabilidad de los interventores.

La Alcaldía Municipal de Montelibano suscribió el contrato No. CIA 011-2013, cuyo objeto es “Construcción De Pavimento En Concreto Hidráulico En El Corregimiento De Tierradentro Del Municipio De Montelíbano, Departamento De Córdoba, Caribe”, suscrito por $1.749.935.672,34, con acta de finalización del 15 de agosto 2014 y liquidado el 15 de agosto de 2014.

Se efectuó recorrido a las obras ejecutadas, a través del cual se observó una obra terminada, al servicio de la comunidad, la cual presenta afectaciones por fisuras transversales en diferentes partes de las placas de concreto o en los andenes, los cuales tiene confinamiento solo en la cara que esta contigua a las placas de la vía y el otro costado no presenta contención alguna, lo que evidencia que el concreto hidráulico no cumple con las condiciones de durabilidad debido a las afectaciones presentadas que pueden ser por falencias en los procesos constructivos o calidad de materiales.

Medida Puntos 228, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 235, 236, 237, 238, 239, Anden 1 X 1,60 m. 240, 241, 242, 247, 250, 251, 253, 253, 254, 255, 256, 258, 259, 260, 261, 262, 263 Losa 6 x 3 m. 227, 249, 258 222, 223, 224, 225, 226, 230, 232, 234, 243, 244, 245, 246, Losa 3 x 3 m. 248, 257 Fuente. Visita Ingeniero

Los ítems descritos fueron cuantificados de acuerdo al valor de los unitarios pactados contractualmente por las cantidades pagadas a la fecha, como se describe a continuación:

Vr Ítem Descripción Un Cant Vr Total Unitario Losas de Pavimento de 3,1 concreto hidraulico MR 40 M2 226,4 158.688 35.926.934 (E=19 cm)

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 102

Sub Total 35.926.934 AIU 30% 10.778.080 TOTAL 46.705.014 Fuente. Calculo Ingeniero Civil de acuerdo con el acta de recibo final

Las situaciones descritas obedecen a debilidades en el proceso constructivo de del pavimento, lo cual obedece a falencias en la labor de interventoría del contrato, conllevando de esta manera a una disminución de los recursos públicos, en concordancia con los artículos 3º y 6º de la Ley 610 de 2000, observación administrativa con incidencia fiscal de $ 46.705.014 y con posible incidencia disciplinaria.

Respuesta de Entidad: “Como es de su conocimiento, el pasado nueve (9) de abril de 2018 se comenzaron a realizar las labores de campo de inspección para revisar el estado del pavimento objeto del contrato del asunto, dado que la Contraloría General de la República remitió un oficio, donde según el funcionario de dicha entidad, diecisiete (17) placas presentaban fisuras.

El dieciséis (1+5) de abril se hizo un recorrido detallada de todo el pavimento construido y se constató el estado de las placas. Anexo al presente oficio un informe que contiene la descripción de los hallazgos, la: Categorización de las fisuras observadas y las medidas correctivas que se llevaron a cabo para solucionar dicha problemática.

Con estas acciones adelantadas consideramos que se atendieron todas las observaciones del ente de control. Sin embargo, si tienen algún tipo de observación que considere pertinente no dude en comunicarse de inmediato.”

Análisis y conclusión de la Respuesta: La Entidad a través del informe del contratista con fecha mayo 08 de 2018, anexó registro fotográfico que evidencia que se realizó las reparaciones a las inconsistencias encontradas en la visita de obra, a lo cual se atiende el principio de la buena fe y se acepta el informe de los arreglos, no eximiendo la responsabilidad de futuros daños de la obra al contratista y la administración municipal, con lo cual se configura un hallazgo administrativo con beneficio de auditoría por $46.705.014.

HA15 HF9. Contrato No. LP-MM-023-2015 - Placa Huella Corregimiento Francisco del Rayo

Ley 80 de 1993. El Artículo 3. Los fines de la contratación estatal Ley 80 de 1993. Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales. Ley 610 de 2000. Artículo 3º. Gestión Fiscal y 6°. Daño patrimonial al Estado. Sentencia C-840/01 Sentencia C-840/01Ley 1474 de 2011. ARTÍCULO 82. Responsabilidad de los interventores.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 103

La Alcaldía Municipal de Montelibano suscribió el contrato No. LP-MM-023-2015, cuyo objeto es “Construcción De Placa Huella En La Vía Que Conduce Al Corregimiento De San Francisco Del Rayo Corregimiento Del Municipio de Montelibano, Córdoba”, suscrito por $1.127.951.454, con acta de terminación del 26 de mayo de 2017 y liquidado el 04 de agosto de 2017.

Se efectuó recorrido a las obras ejecutadas, a través del cual se observó una obra terminada, al servicio de la comunidad, la cual presenta afectaciones por fisuras transversales en diferentes partes de las placas de concreto, lo que evidencia que el concreto hidráulico no cumple con las condiciones de durabilidad debido a las afectaciones presentadas que pueden ser por falencias en los procesos constructivos o calidad de materiales.

Tramo I, inicia en los límites de los municipios de Montelibano y Planeta Rica, en este tramo el ancho de la vía con cuenta es de 6 m., la cuenta es de 0.45 m. y el bordillo de 0.10 m.:

Medida Puntos 146, 147, 150, 151, 152, 154, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 1,60 x 3 m. 163, 164, 165, 166, 167, 168, 169, 170, 171, 172, 173, 175, 176, 177, 178, 179 0.90 x 3 m. 148, 149, 153 2.50 x 3 m. 147, 155, 174 Fuente. Visita Ingeniero

Tramo II, está sobre la vía principal, ancho de vía con cuneta 6 m. cuneta de 0,45 m. y bordillo de 0.10 m.: Medida Puntos 183, 184, 185, 186, 187, 192, 196, 197, 198, 201, 203, 204, 205, 1,60 x 3 m. 207, 210, 216 3,30x3 m. 188, 193, 194, 200, 202, 208, 209, 211, 212, 215 0.90 x 3 m. 189, 195, 199 5,10 x 3 m. 191, 190, 206, 213, 214 Fuente. Calculo Ingeniero Civil de acuerdo con el acta de recibo final

Los ítems descritos fueron cuantificados de acuerdo al valor de los unitarios pactados contractualmente por las cantidades pagadas a la fecha, como se describe a continuación:

Ítem Descripción Un Cant Vr Unitario Vr Total Concreto clase D para placa 1,8 M3 61,38 425.932 26.143.706 huella Concreto clase G para placa 1,9 M3 2,43 383.583 932.107 huella Sub Total 27.075.813 AIU 30% 8.122.744 TOTAL 35.198.557 Fuente. Calculo Ingeniero Civil de acuerdo con el acta de recibo final

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 104

Las situaciones descritas obedecen a debilidades en el proceso constructivo de las placas de concreto, lo cual obedece a falencias en la labor de interventoría del contrato, conllevando de esta manera a una disminución de los recursos públicos, en concordancia con los artículos 3º y 6º de la Ley 610 de 2000, observación administrativa con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $35.198.557.

Respuesta de Entidad: “De acuerdo a la información recibida y teniendo en cuenta las observaciones realizadas por la Contraloría general de la república, y en relación a mis obligaciones y responsabilidades como Interventor del contrato en mención en el asunto, procederé a coordinar con la empresa contratista: Consorcio Pavimento Montelíbano en cabeza de su representante legal, el señor Manuel Rosado, la visita técnica, verificar las losas fisuradas y planear el cronograma de trabajo para tomar los correctivos necesarios y subsanar todo aquel detalle que no cumpla con especificaciones técnicas y procesos constructivos que garanticen estabilidad y calidad de la obra.

Una vez realizada la inspección técnica ocular, remitiré a la secretaria de Infraestructura del Municipio, el inventario de lo encontrado y el plan de trabajo para realizar las correcciones“.

Análisis y conclusión de la Respuesta: La Entidad a través del oficio del 26 de marzo de 2018 del interventor del contrato, informa que se hará visita para verificar las obras afectadas y se programara un plan de arreglo de las mimas y solicita visita posterior al ente de control, es decir que la Entidad no controvierte lo comunicado por este Órgano de Control ni tampoco allega evidencia de haberse efectuado a la fecha los arreglos correspondiente, por lo anterior un hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $35.198.557.

Cuadro No. 8 Matriz de hallazgos resumen –Municipio de Montelibano OBJ COD DESCRIPCION HALLAZGO A F CUANTIA D P IP BA CUANTIA OI Gestión Adquisición de Bienes y

Servicios MUNICIPIO DE MONTELIBANO Gestión Adquisición de Bienes y 5 3 2.563.541.786 3 1 46.705.014 Servicios HA11 HD5. Contrato No. LP-MM- 003-2014 - Uso Central de Abastos y 1 X X Centro Micro Empresarial en el Municipio de Montelibano HA12 HF7 HD6. Contrato No. CIA- 1 013-2016 - Plan Maestro Acueducto X X 2.345.351.055 X Fase II Montelibano

HA13 HF8 HD7. Contrato No. LP- 2 MM-005-2015 - Ruta Deportiva Salud X X 182.992.174 X y Vida

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 105

HA14 HBA2. Contrato No. CIA 011- 2 2013 - Pavimento Corregimiento X X 46.705.014 Tierradentro HA15 HF9. Contrato No. LP-MM-023- 2 2015 - Placa Huella Corregimiento X X 35.198.557 Francisco del Rayo Fuente Resultado de Auditoria

3.4 SUJETO DE CONTROL 4 – MUNICIPIO DE SAN ANTERO

La Alcaldía del municipio de San Antero, mediante oficio del 18 de mayo de 2018, recibido vía e-mail presento descargos:

3.4.1 Objetivo 1.

Realizar auditoria a la ejecución de proyectos financiados con recursos del SGR y otros recursos de regalías transferidos al municipio de San Antero verificando el cumplimiento del objeto, su impacto local y la ejecución y cierre de los mismos. .

Como resultado de la auditoría se detectaron las siguientes situaciones de incumplimiento que fueron validadas como hallazgos de auditoría, en el municipio de San Antero:

HA16 HF10 HD8. Contrato No. 574 de 2015 – Aulas y Unidad Sanitaria en IE Santa Rosa.

Ley 610 de 2000. Artículo 3. Gestión Fiscal Constitución Política de 1991. Artículo 2º Fines Esenciales del Estado. La C.P. Artículos 119, 209, 267 y 366 Ley 42 de 1993. Artículo 2º, 8º, 12º, y 13º Ley 489 de 1998. Artículo 3º. Principios de la función administrativa. Ley 152 de 1994. Artículo 3. Principios Generales. Ley 80 de 1993. El Artículo 3. Los fines de la contratación estatal Ley 80 de 1993. Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales. Ley 610 de 2000. Artículo 3º. Gestión Fiscal y 6°. Daño patrimonial al Estado. Sentencia C-840/01 Decreto 734 del 13 de abril de 2012, articulo 2.1.1, numeral 1. Planeación contractual Ley 1474 de 2011. ARTÍCULO 82. Responsabilidad de los interventores.

La Alcaldía Municipal de San Antero suscribió el contrato No. 574 - 2015 cuyo objeto es “Construcción De La Primera Fase Que Incluye: Bloque 12 Aulas Y Unidad Sanitaria En La Institución Educativa Santa Rosa, Municipio De San Antero, Departamento De Córdoba”, suscrito por

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 106

$1.995.896.109, con acta de terminación del 09 de noviembre de 2017 y liquidado el 20 de diciembre de 2017; a través del cual se construyó las siguientes áreas: 12 aulas y 1 unidad sanitaría.

En visita técnica al sitio de las obras ejecutadas, en donde se evidencio que en la construcción de las aulas no se contempló vidrios, por lo cual cuando llueve se presenta inundación, las puertas, ventanas y ventiladores presentan estado de oxidación, pese a haberse recibido el colegio por parte de la rectora en marzo del presente año, se inspecciono cada uno de los salones, así:

Punto Grado Observación Especifica P rimer Piso No tiene servicio de energía, no está en uso en la mañana. 356 2o 01 Deficiencias Generales de Oxidación e ingreso de agua. No tiene servicio de energía, no está en uso en la mañana. 3o 01 Deficiencias Generales de Oxidación e ingreso de agua. No tiene servicio de energía, no está en uso en la mañana. 357 4o 01 Deficiencias Generales de Oxidación e ingreso de agua. No tiene servicio de energía, no está en uso en la mañana. 358 5o 01 Deficiencias Generales de Oxidación e ingreso de agua. Segundo Piso 359 8o 01 Deficiencias Generales de oxidación e ingreso de agua 360 7o 01 Deficiencias Generales de oxidación e ingreso de agua- 361 6o 01 Deficiencias Generales de oxidación e ingreso de agua No está en servicio académico se designada como sala de 362 No clases profesores. Deficiencias Generales de oxidación e ingreso de agua Cuarto Piso No está en servicio académico se designada como biblioteca. 363 No clases Deficiencias Generales de oxidación e ingreso de agua. Hay humedad en el techo en el dray Wall Deficiencias Generales de oxidación e ingreso de agua. Hay 364 9o 01 humedad en el techo en el dray Wall Deficiencias Generales de oxidación e ingreso de agua. Hay 365 10 01 humedad en el techo en el dray Wall Deficiencias Generales de oxidación e ingreso de agua. 366 11 01

En la Unidad sanitaria, se observó oxidación en las puertas, así mismo no se cuenta con servicio de agua al momento de la visita.

Se encontró que la estructura construida presenta oxidación de la carpintería metálica adicionalmente se construye con una unidad sanitaria y la IE no cuenta con el suministro de agua; las deficiencias encontradas se cuantifican según los las cantidades y valores reconocidos al contratista, así:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 107

Ítem Descripción Un Cant Vr Unitario Vr Total 10 Carpintería Puerta de 1,0X2,2 m, Marcos en tubo 3X1/2" y cuerpo 10,1 UN 12 452.200 5.426.400 en tubo Suministro e instalación de ventaneria en tubo de 3X1/2" 10,2 M2 324,99 194.724 63.283.353 y tubo cuadrado Suministro , montaje y conexión de ventilador de techo - 11,1 UN 48 287.861 13.817.328 120 V Unidad Sanitaria en la Institución ED. Santa Rosa GL 1 103.649.790 103.649.790 Sub Total 186.176.871 AIU 30% 55.853.061 TOTAL 242.029.932 Fuente. Calculo Ingeniero de acuerdo con el acta de recibo final

Las situaciones descritas obedecen a deficiencias en la calidad de la carpintería metálica y de los ventiladores, a una labor de interventoría deficiente en lo que respecta a las deficiencias encontradas en las puertas, ventanas ventiladores, y deficiencias en la planeación del proyecto al no contemplar el suministro de agua para el establecimiento al momento de planear la construcción de la unidad sanitaria; observación administrativa con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $242.067.406.

Respuesta de la Entidad: “1. Las deficiencias encontradas se están cuantificando como si no se hubieran ejecutado los ítems. La obra cuenta con el suministro e instalación de la carpintería metálica contemplada en el presupuesto, de ventiladores de techo y la construcción de la unidad sanitaria. - 2. Durante la ejecución y al momento de recibir las obras tanto la interventoría como el Municipio vigilantes de la calidad de las obras, verificaron que la carpintería metálica y los ventiladores fueran nuevos y presentaran un buen estado general; teniendo en cuenta que el Municipio de San Antero se encuentra en zona costera los elementos metálicos pueden presentar un especial deterioro debido a la salinidad del ambiente marino que puede producir corrosión; situación que es completamente subsanable con la realización de mantenimientos periódicos.

Si bien algunas de las puertas y ventanas, así como algunas aspas de los ventiladores actualmente presentan corrosión en algunas de sus partes, el contratista se encuentra realizando las correcciones respectivas tal y como se observa en registro fotográfico adjunto. Estas correcciones consisten en lijar donde se observe corrosión y aplicar pintura epóxica.

3. Se anexa registro fotográfico donde se evidencian las luminarias y ventiladores encendidos de manera que se logre constatar que se cuenta con el servicio de energía.

4. Es indispensable y obligatorio que las instituciones educativas cuenten con unidades sanitarias donde los estudiantes puedan realizar sus necesidades fisiológicas, es por esto que en el marco del proyecto se llevó a cabo la construcción de esta.

Teniendo en cuenta las limitaciones en el suministro de agua proveniente del acueducto, la institución cuenta con un tanque bajo y tanque elevado encargados de almacenar el agua proveniente ya sea de

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 108

lluvia o de suministro de carro tanque; de esta manera las unidades sanitarias son funcionales y logran prestar servicio…”

Análisis y conclusión de la Respuesta: La Entidad manifestó a través del interventor mediante oficio No. CE-CIMHA-99-2016 de 10 de mayo de 2018 que se están haciendo las reparaciones a los ventiladores al respecto envía registro fotográfico, en lo que respecta a la carpintería metálica indica que el tema se soluciona lijando y pintando, sin embargo no existe evidencia que indique que se hizo, sin embargo es claro que en una obra que fue entregada hace menos de un año no es coherente que presente problemas de corrosión como se evidencio, lo cual indica que efectivamente hubo mala calidad de los materiales utilizados; en lo que respecta a la unidad sanitaria indican que toda I.E. debe contar con unidad sanitaria, al respecto se señala que este órgano de Control no comunicó observación relacionada con el hecho de construir la Unidad Sanitaria, sino el hecho de que no está siendo utilizada por la comunidad Estudiantil; por lo anterior se mantiene el hallazgo pero se cuantifica toda vez que se retira lo correspondiente a los ventiladores, así:

Ítem Descripción Un Cant Vr Unitario Vr Total

10 Carpintería Puerta de 1,0X2,2 m, Marcos en tubo 3X1/2" y 10,1 UN 12 452.200 5.426.400 cuerpo en tubo Suministro e instalación de ventanería en tubo de 10,2 M2 324,99 194.724 63.283.353 3X1/2" y tubo cuadrado Unidad Sanitaria en la Institución ED. Santa Rosa GL 1 103.649.790 103.649.790 Sub Total 172.359.543 AIU 30% 51.707.863 TOTAL 224.067.406 Fuente. Calculo ingeniero

Por lo anterior se configura un hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $224.067.406.

HA17 HF11 HD9. Contrato No. 695 de 2014 – Laboratorios I.E. Tomás Santos

Ley 610 de 2000. Artículo 3. Gestión Fiscal Constitución Política de 1991. Artículo 2º Fines Esenciales del Estado. La C.P. Artículos 119, 209, 267 y 366 Ley 42 de 1993. Artículo 2º, 8º, 12º, y 13º Ley 489 de 1998. Artículo 3º. Principios de la función administrativa. Ley 152 de 1994. Artículo 3. Principios Generales. Ley 80 de 1993. El Artículo 3. Los fines de la contratación estatal Ley 80 de 1993. Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 109

Ley 610 de 2000. Artículo 3º. Gestión Fiscal y 6°. Daño patrimonial al Estado. Sentencia C-840/01 Decreto 734 del 13 de abril de 2012, articulo 2.1.1, numeral 1. Planeación contractual

La Alcaldía Municipal de San Antero suscribió el contrato No. 695 - 2014 cuyo objeto es “Construcción De Laboratorios De Física, Química Y Biología Y Dotación De Mobiliarios, Juegos Didácticos, Equipos E Implementos Deportivos Para La Institución Educativa Tomás Santos Del Municipio De San Antero, Córdoba”, suscrito por $2.749.469.435,30, con acta de terminación del 26 de enero de 2015 y liquidado el 09 de marzo de 2015; a través del cual se construyó las siguientes áreas: Laboratorios de física, Química y Biología en la IE Tomás Santos.

En visita técnica de obra se evidenció que los tres laboratorios construidos están en abandono y evidente deterioro, se presentan filtraciones de agua en la parte interna de las aulas; filtración de agua en la fachada trasera en la ventana, por cuanto la alfajía no tiene la suficiente pendiente para evacuar el agua y se devuelve al interior; filtración en el techo en el sector aledaño a la viga canal; en los mesones se dejó la instalación para 8 quemadores 4 por mesón, de los cuales se instalaron 2 quemadores por mesón; no se hizo la conexión de los puntos del lavamanos en el área del docente.

Estamos frente a una obra pública que fue finalizada, pero que presenta deterioro evidente, a la cual no se ha hecho el mantenimiento debido y cuyas aulas al momento de la visita no están al servicio y beneficio de la comunidad estudiantil, por lo anterior y de acuerdo a los valores pagados al contratista se determina el siguiente daño patrimonial:

Ítem Descripción Valor Ejecutado Vr Total Costo Total Directo Obra Física 540.937.703 540.937.703 Costo Total Directo Ítems No Previstos 38.685.045 38.685.045 Sub Total 579.622.748 AIU 30% 173.886.824 TOTAL 753.509.572 Fuente. Calculo Ingeniero según los unitarios y valores reconocidos al contratista

En conclusión, la inversión realizada en la construcción de los laboratorios descritas no dio satisfacción a la necesidad definida en los estudios previos al momento de la inversión, por cuanto estos no están al servicio a la comunidad estudiantil; adicionalmente presentan problemas de filtración de agua a las estructuras, generando un detrimento a los recursos publicos de $753.509.572. Lo anterior como consecuencia de una gestión fiscal anti economía al contruirse una infraestructura física y no ponerse al servicio de la comunidad; observación administrativa con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $753.509.572.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 110

Análisis y conclusión de la Respuesta: La Entidad no dio respuesta a la observación comunicada, por lo tanto se configura un hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $753.509.572.

HA18 HF12. Contrato No. 060 de 2014 – Concreto Rígido Arroyos

Ley 80 de 1993. El Artículo 3. Los fines de la contratación estatal Ley 80 de 1993. Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales. Ley 610 de 2000. Artículo 3º. Gestión Fiscal y 6°. Daño patrimonial al Estado. Sentencia C-840/01 Sentencia C-840/01Ley 1474 de 2011. ARTÍCULO 82. Responsabilidad de los interventores.

El municipio de San Antero suscribió el contrato 060 de 2014 cuyo objeto es “Construcción de revestimiento en concreto rígido reforzado de algunos tramo de los cauces de los arroyos de la zona urbana del municipio de San Antero Departamento del Córdoba”. Este contrato a la fecha de visita tenía un reconocimiento a través del acta parcial No. 2 del 90.77% de avance físico y aún tenía 5 días de plazo de ejecución.

Efectuada la visita técnica de obra al sitio de ejecución del contrato, se evidenció que el canal de 310 metros construido en el sector del barrio Popita posee el doble de área hidráulica de caudal, que la sección de canal que entrega y que la sección de canal que recibe el caudal. Si bien existe un diseño hidráulico que determina esta área hidráulica para un evento de lluvia de periodo de retorno de 100 años, la existencia de un área hidráulica menor en la mayor parte del canal que ya se encontraba construido obliga desde el punto de vista técnico y práctico mantener la sección existente, por cuanto ampliar la sección en un punto intermedio en una longitud de 310 metros no tiene efectos prácticos, por cuanto ante el evento máximo de diseño se presentarán inundaciones o reboses del flujo de agua y el área aumentada nunca estará en funcionamiento hasta tanto no se complete la totalidad del canal en las mismas dimensiones.

Estas irregularidades se cuantifican conforme a los valores unitarios pactados contractualmente y reconocidos en el acta de recibo final, como se describe a continuación:

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL Muros de canal concreto 28MPa m3 155,00 $ 860.042,00 $ 133.306.510,00 Acero de refuerzo 60000 psi figurado y Kg 15.522,00 $ 5.475,00 $ 84.982.950,00 armado SUBTOTAL $ 218.289.460,00 AIU 30% $ 65.486.838,00 TOTAL $ 283.776.298,00 Fuente. Calculo Ingeniero según los unitarios y valores reconocidos al contratista

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 111

Lo anterior obedece a un proceso de interventoría y seguimiento por parte de la entidad contratante inadecuado por permitir inversión de recursos públicos en obras que no generarán beneficios mayores a la obra proyectada inicialmente, si se tiene en cuenta que la altura del canal fue consecuencia de modificaciones contractuales realizadas en el proceso constructivo. Generando una observación administrativa con presunta incidencia fiscal en cuantía de $283’776.298 por los recursos invertidos en la construcción de muros con un metro mayor de altura no prestando beneficio alguno adicional a la obra en las condiciones inicialmente proyectadas.

Respuesta de la Entidad: “Efectuada la visita técnica al sitio de la obra de ejecución de la obra, se evidenció que el canal de 310 m. construido en el sector barrio Popita posee el doble del área hidráulica del caudal, que la sección de canal que entrega y que la sección de canal que recibe de caudal. Si bien existe un diseño hidráulico que determina esta área hidráulica para un evento de lluvia de periodo de retorno de 100 años, la existencia de una área hidráulica menor en la mayor parte del canal que ya se encontraba construido obliga desde el punto de vista técnico y practico mantener la sección existente, por cuanto ampliar la sección en un punto intermedio en una longitud de 310 m. no tiene efectos prácticos, por cuanto ante el evento máximo de diseño se presentaran inundaciones o reboses del flujo de agua y el área aumentada nunca estará en funcionamiento hasta no se complete la totalidad del canal en las mismas dimensiones”.

Análisis y conclusión de la Respuesta: Es necesario exponer que en el anexo de la respuesta se hace referencia al contrato 060 de 2016, la observación se comunicó con 2014, vigencias que no corresponden a la realidad el contrato corresponde al año 2017, así mismo en la respuesta se hace referencia a que el anexo es suscrito por el contratista, aunque el documento remitido no tiene firma.

En la respuesta inicialmente la Entidad indica que el tramo canalizado corresponde a la “parte final o entrega del arroyo Popita” que vierte a un cauce principal y que por lo tanto no es intermedio, adjuntado el siguiente gráfico:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 112

Gráfico que ratifica lo expuesto en la observación frente a la condición de recepción de un caudal proveniente de otro canal con altura de 1 m. existente el cual es recibido por el muro de 2 m. construido mediante el presente contrato, que a su vez entrega a un canal con un muro de 1 m. existente, es decir, que haber construido el canal con un muro de 2 m. fue innecesario, al no cumplir ninguna función toda vez que la capacidad de descarga no va a ser utilizada teniendo en cuenta las dimensiones de los muros de entradas y salida existentes.

El diseño hidráulico determina un área hidráulica del canal como fue construido, sin embargo, es claro que las condiciones de construcción de la sección de canal debe ajustarse a las condiciones naturales y existentes, donde elevar las paredes en altura de la sección construida no garantiza que no se presenten inundaciones o desbordamientos y si genera procesos erosivos en las riveras que no tienen un nivel y pendiente adecuado para que el agua de escorrentía sea conducida hacia el interior del canal. Por lo anterior, no se desvirtúa la observación; configurándose un hallazgo administrativo con presunta incidencia fiscal en cuantía de $283'776.298.

3.4.2 Objetivo 2.

Efectuar pronunciamiento mediante auditoria de cumplimiento a proyectos del Sistema General de Regalías, en función de la calidad y estándares normativos, eficacia y eficacia en la gestión de recursos, cantidades pagadas y su objetivo funcional.

Como resultado de la auditoría se detectaron las siguientes situaciones de incumplimiento que fueron validadas como hallazgos de auditoría, en el municipio de San Antero:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 113

HA19 HF13 HD10. Contrato No. 1024 - 2013 – Pavimento en Concreto de Vías Urbanas.

Ley 80 de 1993. El Artículo 3. Los fines de la contratación estatal y 23- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales. Ley 610 de 2000. Artículo 3º. Gestión Fiscal y 6°. Daño patrimonial al Estado. Sentencia C-840/01 Sentencia C-840/01 Ley 1474 de 2011. ARTÍCULO 82. Responsabilidad de los interventores.

La Alcaldía Municipal de San Antero, suscribió el contrato No. 1024 de 2013, cuyo objeto fue: “Construcción De Pavimento En Concreto Rígido De Vías Urbanas Y Rurales Estratégicas Dentro Del Corredor Turístico Del Municipio De San Antero, Departamento De Córdoba”, con acta de finalización y liquidación del 02 de noviembre 2015; el proyecto contemplo la construcción de vías urbanas en pavimento rígido, en diferentes sectores urbanos y rurales del municipio de San Antero.

En visita de obra se observó afectaciones por fisuras transversales en diferentes partes de las placas de concreto y de los andenes, los cuales tienen confinamiento en la cara que esta contigua a las placas de la vía y el otro costado no presenta contención alguna, lo que evidencia que el concreto hidráulico no cumple con las condiciones de durabilidad debido a las afectaciones presentadas que pueden ser por falencias en los procesos constructivos o calidad de materiales, dichas afectaciones se describen a continuación:

EL PORVENIR

Tramo I. Inicio en el punto 302 y finaliza en el punto 305, perfil de vía 5 m. ancho, anden derecho de 1,36 m. x 1 m.; anden derecho de 1 m. x 1 m., se observó fisura punto 303, 304 anden costado derecho.

Tramo II. Inicio en el punto 306 y finaliza en el punto 308, perfil de vía 5 m. ancho, anden derecho de 1,40 m. x 1 m.; anden derecho de 1.40 m. x 1 m., losa fracturada punto 307.

Tramo IV. Inicio en el punto 311 y finaliza en el punto 314, perfil de vía 5 m. ancho, anden derecho de 1,45 m. x 1 m.; anden derecho de 1.20 m. x 1 m., anden fisurado derecho puntos 312 y 313 y anden izquierdo punto 312.

Tramo VI. Inicio en el punto 317 y finaliza en el punto 319, perfil de vía 6 m. ancho, anden derecho de 1,20 m. x 1 m.; anden derecho de 1.20 m. x 1 m. 2, anden izquierdo fisurado en los puntos 321 y 322.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 114

M2 Medida Puntos Concreto Anden 1x1 m. 303,312 (2), 313,321 5 Placa de 2,5 x 3 m. 304, 307 15

Nuevo Agrado. Iniciamos en el punto 265 finalizo en el punto 312, la construcción de la vía incluyo andén, el ancho de la vía es de 5 m., el andén es de 1 x 1 m. y el bordillo mide 0,12 m., se evidencio fisuras en los siguientes puntos:

M2 Medida Puntos Concreto Anden 1x1 m. 266 (3), 267, 268, 269, 270, 271 8

Placa de 2,5 x 3 m. 266 (2) 15

En el punto 272 se abren 2 ramales vamos por la derecho, en donde la vía es de 5 m. el andén de 1x1 m. y las losas son de 2,5 x 3 m., en este tramo se evidenciaron las siguientes fisuras:

M2 Medida Puntos Concreto

Anden 1x1 m. 273, 274 (3), 275 (2), 277 (2), 278 (2) 10

Placa de 2,5 x 3 m. 277 (2), 279 22,5

Se abre una ramal vamos a la derecha, iniciamos en el punto 283 que va hasta el 287, ancho de vía es de 4,50 m. , el andén es de 1x1 m. y las placas de 3 x 2,25 m., se observó las siguientes fisuras:

M2 Medida Puntos Concreto Anden 1x1 m. 284, 285, 286 3 Placa de 2,25 x 3 m. 284 (3), 285 (2), 286 (2), 287 60,75

Intersección punto 288 hasta 294, ancho de vía 5 m., anden 1x1 m. se hizo 1 muro, se observó las siguientes fisuras:

M2 Medida Puntos Concreto Anden 1x1 m. 289, 290, 291 (2) 4 Placa de 2,5 x 3 m. 293 (2) 15

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 115

Cambio de tramo del punto 295 al 297, igual al perfil anterior, se observó las siguientes fisuras:

M2 Medida Puntos Concreto Anden 1x1 m. 297 1 Placa de 2,5 x 3 m. 295, 296 15

Cambio de tramo inicio en el 298 hasta el 303, sentido contrario, se evidencio fisura en el andén en el punto 299.

Otro tramo del punto 302 al 304, ancho de vía 4 m. losas de 3x2 m., anden de 1x1 se observó fisura en el punto 304.

Volvemos a la Y tramo hacia la izquierda, inicia en el punto 305 y finaliza en el punto 312, vía de 5 m., andenes de 1x1 m. placa de 2,5x3 m., se evidencio fisuras en los siguientes puntos:

M2 Medida Puntos Concreto Anden 1x1 m. 306 (3), 307, 309, 310 6 Placa de 2,5 x 3 m. 310, 311, 312,313 30

El Porvenir. Primer tramo inicia en el punto 313 y termina en el 314, perfil de vía 5 m. anden 1x1,50 m., losa de 2,5 x 3 m., bordillo de 0,12 cm., continuamos el recorrido por una vía larga que inicia en el cementerio punto 3,5 ancho de vía 5 m. en el lugar se encontró fisuras en la losa en el punto 316, seguimos intersección en el punto 317, el cual va hasta el punto 318, continuamos el recorrido en el parque a sus alrededores, punto 319, ancho de vía 5 m. placas de 2,5 x 3 m. se observó fisuras en los siguientes puntos:

M2 Medida Puntos Concreto Placa de 2,5 x 3 m. 324, 325 (2) 22,5

URBANO SAN ANTERO.

Barrio Minuto de Dios. Inicia en el punto 332, finaliza en el punto 358, perfil de la vía es de 5 m. andén de 1x1 m. a cada lado, se observó las siguientes fisuras:

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 116

M2 Medida Puntos Concreto 333 (2), 334 (2), 335 (2), 336 (2), Anden 1x1 m. 338, 341 (2), 342, 343 (2), 344 (2), 17 346 Placa de 2,5 x 3 m. 334 (2), 337 (2), 338 y 339 45 339 (2) , 340, 336, 338, 341, 342, Placa de 3 x 3 m. 343, 344 81

Bahía Cispata: Inicia en el punto 360 y finaliza en el punto 365, ancho de vía 4,50 m., la cual se amplía luego a 4,80 en el punto 362 y a 5 m. en el punto 363, hasta llegar a 5 m., en este lugar se observó fisuras de las losas de 1x1 m. en los puntos 361 y 364.

M2 Medida Puntos Concreto Anden 1x1 m. 361, 364 2

Las falencias descritas anteriormente, fueron cuantificadas de acuerdo al valor de los unitarios pactados contractualmente por las cantidades pagadas a la fecha, como se describe a continuación:

Ítem Descripción Un Cant Vr Unitario Vr Total 4 Concretos

Concreto módulo de rotura equivalente a un concreto con fc' 3500 psi, para conformación de pavimento, 4,1 e=0,20 m, curado con anti sol industrial 3 veces por M2 321,75 133.219 42.863.213 día durante 7 días, junta con cordón de polipropileno y sellante con material asfáltico

Concreto módulo de rotura equivalente a un concreto con fc' 3000 psi, para conformación de andén, 4,3 e=0,10 m, curado con anti sol industrial 3 veces por M2 56 65.758 3.682.448 día durante 7 días, junta con cordón de polipropileno y sellante con material asfáltico

Sub Total 46.545.661 AIU 30% 13.963.698 TOTAL 60.509.360 Fuente. Calculo Ingeniero según los unitarios y valores reconocidos al contratista

Las situaciones descritas obedecen a debilidades en el proceso constructivo de del pavimento, lo cual demuestra en las falencias en la labor de interventoría del contrato, conllevando de esta manera a una disminución de los recursos públicos, en concordancia con los artículos 3º y 6º de la Ley 610 de 2000, observación con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $ 60.509.360.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 117

Análisis y conclusión de la Respuesta: La Entidad no dio respuesta a la observación comunicada, por lo tanto se configura un hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $ 60.509.360.

HA20 HF14 HD11. Contrato No. 649 de 2014 – Institución Educativa Sagrado Corazón

Ley 80 de 1993. El Artículo 3. Los fines de la contratación estatal Ley 80 de 1993. Artículo 23º.- De Los Principios de las Actuaciones Contractuales de las Entidades Estatales. Ley 610 de 2000. Artículo 3º. Gestión Fiscal y 6°. Daño patrimonial al Estado. Sentencia C-840/01 Sentencia C-840/01Ley 1474 de 2011. ARTÍCULO 82. Responsabilidad de los interventores.

El municipio de San Antero suscribió el contrato 649 de 2014, cuyo objeto es “Construcción y adecuaciones de obras civiles en la Institución Educativa Julio Cesar Miranda sede Sagrado Corazón de Jesús, municipio de San Antero – Departamento de Córdoba”, Por valor de $ 1.170.311.055, con acta de terminación y liquidación del 26 de agosto de 2015.

Efectuada la correspondiente visita técnica de obra, se evidenció las siguientes deficiencias:

Se realizó reconocimiento del ítem “malla eslabonada de ojo de 2''x2'' cal 10, con tubería galvanizada φ 2'' calibre 16 L=4,0 m. con tubería horizontal de 2'' cal 16 a la altura de 2,0 y 4,0 m, con riostras de tubería galvanizada de 2'' cal 12 en la altura de 2,0 m (malla de 4,0 m. de altura y tubería separada cada 2,0 m), incluye platina” en los capítulos de “adecuación de cancha deportiva” y “demolición de bloque de 2 aulas en un piso y construcción de juegos infantiles” sin el cumplimiento a cabalidad de las especificaciones técnicas exigidas, que determinaban la instalación de platinas que ayuden en la fijación de la malla a la tubería galvanizada. Al no instalarse esta platina, la malla se adhería directamente a la tubería galvanizada a través de soldadura, no obstante, la malla no es un material que mantenga un comportamiento adecuado frente a la alteración térmica de la soldadura, situación que determina su rotura y por ello su desanclaje a la estructura de soporte que sería el tubo galvanizado.

Se reconoció el ítem “suministro e instalación de juegos infantiles, en madera, según diseño (argollas y trapecios, pasamanos, red en mallas, puente colgante, dos encierros, barra de ejercicios, plataforma, puente inclinado, puerta en malla, una plataforma, una red de escalar con laso, puente colgante, túnel en fibra de vidrio, una unidad de columpio de tres puestos, una barra pequeña de ejercicios, dos rodaderos de olas de 2,40 metros y un rodadero sencillo de 3,0 metros)” donde se estableció que de las especificaciones detalladas no fueron instalados uno de los rodaderos de olas pequeño, las argollas y el trapecio.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 118

En los ítems “suministro e instalación de puerta en lámina coll rolled de 0,90x2,0 m. (incluye marco y pintura)” del capítulo “bloque de 8 aulas en dos pisos” y “suministro y colocación de portón 2 hojas con tubería galvanizada 2 y malla ciclón de dimensiones 2x2mt, incluye cadena y candado” del capítulo “demolición de bloque de 2 aulas en un piso y construcción de juegos infantiles” no fueron ejecutados.

Los ítems “columpios de tres puestos” y “balancín de cuatro puestos dobles” del capítulo “demolición de bloque de 2 aulas en un piso y construcción de juegos infantiles” donde se reconoció ejecución para cada uno de ellos de 2 unidades, se encontró ejecutada solamente 1 unidad para cada uno de ellos.

Estas irregularidades se cuantifican conforme a los valores unitarios pactados contractualmente y reconocidos en el acta de recibo final, como se describe a continuación:

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL

Adecuación de cancha deportiva malla eslabonada de ojo de 2''x2'' cal 10, con tubería galvanizada φ 2'' calibre 16 L=4,0 mts con tubería horizontal de 2'' cal 16 a la altura de 2,0 y 4,0 mts, con m2 205,6 109.816 22.578.262 riostras de tubería galvanizada de 2'' cal 12 en la altura de 2,0 mts (malla de 4,0 mts de altura y tubería separada cada 2,0 mts), incluye platina bloque de 8 aulas en dos pisos suministro e instalación de puerta en lámina coll rolled und. 8 289.987 2.319.896 de 0,90x2,0 m. (incluye marco y pintura) demolición de bloque de 2 aulas en un piso y construcción de juegos infantiles malla eslabonada de ojo de 2''x2'' cal 10, con tubería galvanizada φ 2'' calibre 16 L=4,0 mts con tubería horizontal de 2'' cal 16 a la altura de 2,0 y 4,0 mts, con m2 172 109.816 18.888.429 riostras de tubería galvanizada de 2'' cal 12 en la altura de 2,0 mts (malla de 4,0 mts de altura y tubería separada cada 2,0 mts), incluye platina suministro y colocación de portón 2 hojas con tubería galvanizada 2'' y malla ciclón de dimensiones 2x2mt, und. 2 1.379.809 2.759.617 incluye cadena y candado Suministro e instalación de juegos infantiles, en madera, según diseño (argollas y trapecios, pasamanos, red en mallas, puente colgante, dos encierros, barra de ejercicios, plataforma, puente inclinado, puerta en malla, una plataforma, una red de escalar con laso, puente und. 1 17.857.794 17.857.794 colgante, túnel en fibra de vidrio, una unidad de columpio de tres puestos, una barra pequeña de ejercicios, dos rodaderos de olas de 2,40 metros y un rodadero sencillo de 3,0 metros. columpios de tres puestos und. 1 2.593.095 2.593.095 balancín de cuatro puestos dobles und. 1 2.023.479 2.023.479

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 119

SUBTOTAL 69.020.572 AIU 30% 20.706.172 TOTAL 89.726.744 Fuente. Calculo Ingeniero según los unitarios y valores reconocidos al contratista

Lo anterior se origina por una inadecuada labor de interventoría y de seguimiento por parte de la entidad contratante que generó el reconocimiento de actividades que no fueron ejecutadas según las especificaciones técnicas contratadas. Generando una observación administrativa con presunta incidencia fiscal en cuantía de $ 89.726.744.

Análisis y conclusión de la Respuesta: La Entidad no dio respuesta a la observación comunicada, sin embargo este órgano de control considera pertinente recalcular el daño teniendo en cuenta que se elevara a detrimento lo relacionado con los siguientes ítems:

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANT VR UNIT V/TOTAL suministro e instalación de puerta en lámina coll rolled de 0,90x2,0 m. (incluye und. 8 289.987 2.319.896 marco y pintura) suministro y colocación de portón 2 hojas con tubería galvanizada 2'' y malla ciclón und. 2 1.379.809 2.759.617 de dimensiones 2x2mt, incluye cadena y candado columpios de tres puestos und. 1 2.593.095 2.593.095 balancín de cuatro puestos dobles und. 1 2.023.479 2.023.479 SUBTOTAL 9.696.087 AIU 30% 2.908.826 TOTAL 12.604.913 Fuente. Calculo Ingeniero según los unitarios y valores reconocidos al contratista

Por lo anterior, se configura un hallazgo administrativo con presunta incidencia disciplinaria y fiscal por valor de $12.604.913.

Cuadro No. 9 Matriz de hallazgos resumen – Municipio de San Antero OBJ COD DESCRIPCION HALLAZGO A F CUANTIA D P IP BA CUANTIA OI MUNICIPO DE SAN ANTERO Gestión Adquisición de Bienes y 5 5 1.334.467.549 4 0 0 Servicios HA16 HF10 HD8. Contrato No. 574 de 1 2015 – Aulas y Unidad Sanitaria en IE X X 224.067.406 X Santa Rosa.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 120

HA17 HF11 HD9. Contrato No. 695 de 1 X X 753.509.572 X 2014 – Laboratorios I.E. Tomás Santos

HA18 HF12. Contrato No. 060 de 2014 1 X X 283.776.298 – Concreto Rígido Arroyos

HA19 HF13 HD10. Contrato No. 1024 2 - 2013 – Pavimento en Concreto de X X 60.509.360 X Vías Urbanas.

HA20 HF14 HD11. Contrato No. 649 2 de 2014 – Institución Educativa X X 12.604.913 X Sagrado Corazón Fuente Resultado de Auditoria

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 121

4. ANEXOS

4.1 Anexo No. 1 Cuadro Resumen de AT Matriz de hallazgos.

OBJ COD DESCRIPCION HALLAZGO A F CUANTIA D P IP BA CUANTIA OI GOBERNACION DE CORDOBA Gestión Adquisición de Bienes

y Servicios HA1. Contrato No. 858 DE 2015 – 1 X Universidad de Sahagún HA2 HF1 HD1. Contrato No. 1 ADC-OC-020-2009 – Acueducto X X 1.733.169.839 X Tierradentro HA3 HF2 HD2. Contrato No. 010 de 2014 – Cumplimiento Objeto 1 X X 43.571.288.858 X del Proyecto Acueducto Regional Costanero HA4 HF3. Contrato No. 437 de 2 2014 – Pavimento Camilo Torres X X 10.086.660 y Mocarí HA5 HF4. Contrato No. 897 DE 2 2014 – Mejoramiento Carretera X X 152.095.984 Tierra Alta HA6 HF5 HD3 HP1. Contrato No. 2 012 DE 2014 – Muelles Marítimos X X 2.201.929.385 X y Fluviales MUNICIPIO DE MONTERIA Gestión Adquisición de Bienes

y Servicios HA7. Contrato No. 226 de 2015 – 1 Centro Artesanal y Cultural de X Montería HA8 HD4. Contrato No. 389 de 2014 – Construcción plaza de 1 X X mercado del municipio de Montería

HA9 HBA1. Contrato No. 183 de 2 2015 - Fase I plan de Conexión X X 11.852.523 Verde de Montería

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 122

HA10 HF6. Contrato No. 295 de 2 X X 280.246.006 2015 – Villa Olímpica de Montería

MUNICIPIO DE MONTELIBANO Gestión Adquisición de Bienes

y Servicios HA11 HD5. Contrato No. LP-MM- 003-2014 - Uso Central de 1 Abastos y Centro Micro X X Empresarial en el Municipio de Montelibano HA12 HF7 HD6. Contrato No. 1 CIA-013-2016 - Plan Maestro X X 2.345.351.055 X Acueducto Fase II Montelibano HA13 HF8 HD7. Contrato No. LP- 2 MM-005-2015 - Ruta Deportiva X X 182.992.174 X Salud y Vida HA14 HBA2. Contrato No. CIA 2 011-2013 - Pavimento X X 46.705.014 Corregimiento Tierradentro HA15 HF9. Contrato No. LP-MM- 2 023-2015 - Placa Huella X X 35.198.557 Corregimiento Francisco del Rayo MUNICIPO DE SAN ANTERO Gestión Adquisición de Bienes

y Servicios HA16 HF10 HD8. Contrato No. 1 574 de 2015 – Aulas y Unidad X X 224.067.406 X Sanitaria en IE Santa Rosa. HA17 HF11 HD9. Contrato No. 1 695 de 2014 – Laboratorios I.E. X X 753.509.572 X Tomás Santos HA18 HF12. Contrato No. 060 de 1 X X 283.776.298 2014 – Concreto Rígido Arroyos HA19 HF13 HD10. Contrato No. 2 1024 - 2013 – Pavimento en X X 60.509.360 X Concreto de Vías Urbanas. HA20 HF14 HD11. Contrato No. 2 649 de 2014 – Institución X X 12.604.913 X Educativa Sagrado Corazón TOTALES 20 14 51.846.826.067 11 0 0 2 58.557.537 0 Fuente. Resultado Auditoria

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 123

2. CARTA DE CONCLUSIONES

Doctor FRANCISCO DANIEL ALEAN MARTINEZ Municipio de Montelibano Córdoba Alcalde Carrera 6 No. 15 - 23 Montelibano Córdoba

Respetado Doctor:

Con fundamento en las facultades otorgadas por el Artículo 267 de la Constitución Política y de conformidad con lo estipulado en la Resolución Orgánica 14 del 14 de junio de 2017, la Contraloría General de la República realizó auditoria de cumplimiento sobre los recursos transferidos por el Sistema General de Regalías con cargo al a la Gobernación del Departamento de Córdoba, municipios de Montería, Montelibano y San Antero, en los subsectores de Agua potable y saneamiento básico - Acueducto alcantarillado y plantas de tratamiento- Cultura - Patrimonio- Deporte y Recreación - Infraestructura deportiva- Educación - Preescolar y Básica y Media- Planificación- Transporte - Vial Red Secundaria, Terciaria, Red urbana, Comercio, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Trabajo y Vivienda durante la vigencia 2012 a 2017.

Es responsabilidad de la Administración, el contenido en calidad y cantidad de la información suministrada, así como con el cumplimiento de las normas que le son aplicables a su actividad institucional en relación con el asunto auditado.

Es obligación de la Contraloría General de la República expresar con independencia una conclusión sobre el cumplimiento de las disposiciones aplicables en el manejo de los recursos Sistema General de Regalías, conclusión que debe estar fundamentada en los resultados obtenidos en la auditoría realizada.

Este trabajo se ajustó a lo dispuesto en los Principios, Fundamentos y Aspectos Generales de auditoría establecidos en la Resolución Orgánica 12 del 24 de marzo de 2017 y las Directrices impartidas para la auditoría de cumplimiento, conforme con lo establecido en la Resolución Orgánica 14 del 14 de junio de 2017, proferida por la Contraloría General de la República, en concordancia con las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI26), desarrolladas por la Organización

26 ISSAI: The International Standards of Supreme Audit Institutions.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 124

Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI27) para las Entidades Fiscalizadoras Superiores.

Estos principios requieren de parte de la CGR la observancia de las exigencias profesionales y éticas que requieren de una planificación y ejecución de la auditoría destinadas a obtener garantía limitada, de que los procesos consultaron la normatividad que le es aplicable.

La auditoría incluyó el examen de las evidencias y documentos que soportan el proceso auditado y el cumplimiento de las disposiciones legales y que fueron remitidos por la Gobernación de Córdoba, Aguas de Córdoba S.A. ESP, y los municipios de Montería, Montelibano y San Antero.

Los análisis y conclusiones se encuentran debidamente documentados en papeles de trabajo, los cuales reposan en el Sistema de información de Auditorías establecido para tal efecto y los archivos de la Delegada intersectorial para Regalías.

La auditoría se adelantó con la participación de profesionales pertenecientes a los niveles central y desconcentrado de la Contraloría General de la República. El período auditado tuvo como fecha de corte 31 de diciembre de 2017 y abarcó el periodo comprendido entre el primero de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2017.

Las observaciones se dieron a conocer oportunamente a la entidad dentro del desarrollo de la auditoría, las respuestas fueron analizadas y en este informe se incluyen los hallazgos que la CGR consideró pertinentes.

2.1. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA

Los objetivos de la auditoría fueron los siguientes:

2.1.1. Objetivo General

Emitir concepto sobre el manejo de los recursos del Sistema general de Regalías en el Departamento de Córdoba, municipios de Montería, Montelibano y San Antero, durante las vigencias 2012 a 2017.

2.1.2. Objetivos Específicos

1. Realizar auditoría a la ejecución de proyectos financiados con recursos del SGR y otros recursos de regalías, en los subsectores de Agua potable y saneamiento

27 INTOSAI: International Organisation of Supreme Audit Institutions.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 125

básico - Acueducto alcantarillado y plantas de tratamiento- Cultura - Patrimonio- Deporte y Recreación - Infraestructura deportiva- Educación - Preescolar y Básica y Media- Planificación- Transporte - Vial Red Secundaria, Terciaria, Red urbana, Comercio, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Trabajo y Vivienda durante la vigencia 2012 a 2017, seleccionados en las muestras de la Gobernación del Departamento Córdoba, municipios de Montería, Montelibano y San Antero y la contratación derivada que presente una ejecución superior al 70%, verificando el cumplimiento del objeto, su impacto local y la ejecución y cierre de los mismos.

2. Efectuar pronunciamiento mediante auditoría de cumplimiento a proyectos del Sistema General de Regalías e inversión con otros recursos de Regalías, en función de la calidad y estándares normativos, eficiencia y eficacia en la gestión de recursos, cantidades pagadas y su objetivo funcional.

2.2. CRITERIOS IDENTIFICADOS

De acuerdo con el objeto de la evaluación, los criterios sujetos a verificación son:

2.2.1. Objetivo 1

 Constitución Política de Colombia. Artículos 267, 268 7 361 y 362.  Ley 141 de 1994  Ley 1530 de 2012 y sus decretos reglamentarios.  Ley 1474 de 2011  Ley 610 de 2000  Decreto 734 de 2012  Guía de Auditoría de Cumplimiento adoptada mediante resolución.  Acuerdos expedidos por la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías  Acuerdo No.14 de 2013 derogado por el acuerdo 020 de 2014.  Acuerdo 020 de 2014 “por el cual se dictan normas sobre los ajustes, cambio de la entidad pública designada como ejecutora …”  Acuerdo 017 de 2013 por medio del cual se establecen los requisitos de viabilización aprobación, ejecución y previos al acto administrativo…”  Acuerdo 38 de 2016 por el cual se establecen los requisitos sectoriales…” y deroga el cuerdo 017 de 2013.  Acuerdo 0037 de 2016 por medio del cual se dictan normas sobre ajustes y liberación de recursos de los proyectos…” deroga el acuerdo 201 de 2014.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 126

2.2.2. Objetivo 2

 Decretos compilatorios de los sectores  Decreto único compilatorio sector-ambiente y desarrollo. 1076 del 26 de mayo de 2015.  Decreto único compilatorio sector- transporte. 1079 de 2015.  Decreto único compilatorio sector- educación- 1075 de 2015  Decreto único compilatorio sector- salud- 780 de 2016, modificado por los decretos 969 de 2017, 866 de 2017, 762 de 2017, 718 de 2017, 613 de 2017, 2947 de 2017, 2152 de 2016, 20183 de 2016, 1990 de 2016, 1829 de 2016, 1550 de 2016, 1500 de 2016, 1495 de 2016, 1427 de 2016, 1370 de 2016, 1184 de 2016.  Decreto Único Compilatorio sector ministerio tecnologías 1078/2015.  Decreto Único Compilatorio sector comercio- 952 de 2016  Decreto Único Compilatorio sector trabajo 1072 de 2015  Decreto Único Compilatorio sector administrativo de planeación 1082 de 2015- modificado por el Decreto 216 de 2016.

2.3. ALCANCE DE LA AUDITORÍA

La auditoría comprende los recursos asignados a la Gobernación de Córdoba, municipios de Montería, Montelibano y San Antero, por concepto del Sistema General de Regalías - SGR durante la vigencia 2012 a 2017, para los siguientes subsectores de Agua potable y saneamiento básico - Acueducto alcantarillado y plantas de tratamiento- Cultura - Patrimonio- Deporte y Recreación - Infraestructura deportiva- Educación - Preescolar y Básica y Media- Planificación- Transporte - Vial Red Secundaria, Terciaria, Red urbana, Comercio, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Trabajo y Vivienda.

Para la selección de los proyectos a auditar se utilizaron criterios como que el avance en su ejecución física o financiera igual o mayor al 70%, los proyectos financiados con recursos de Asignaciones Directas (AD), Fondo de Compensación Regional (FCR), Fondo de Desarrollo Regional (FDR) y otras fuentes de financiación nacional o territorial.

2.4. LIMITACIONES DEL PROCESO

En el trabajo de auditoría no se presentaron limitaciones que afectaron el alcance de la auditoría.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 127

2.5. CONCLUSIONES GENERALES Y CONCEPTO DE LA EVALUACIÓN REALIZADA

2.5.1. Sujeto de control 3 – Municipio de Montelibano

 Concepto: Con Reservas – Incumplimiento Material – Con Reserva

Como resultado de la auditoría realizada, la Contraloría General de la República considera que el cumplimiento de la normatividad relacionada con los recursos del Sistema General de Regalías –SGR transferidos al municipio de Montelibano para la vigencia 2012 a 2017 NO resulta conforme, en todos los aspectos significativos, frente a los criterios aplicados.

Para efectos de establecer la procedencia de estos tipos de concepto, es necesario precisar los resultados en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 4 Incumplimiento material – Con Reserva Proyecto, o TOTAL recurso o HALLAZGOS ANÁLISIS DE OBJETIVO presupuesto. $ BENEFICIO INCUMPLIMIENTOS Codificación A D F P BA $ FISCAL SIGNIFICATIVOS del Hallazgo Se evidenció que la Entidad cometió errores en la planeación HA11 HD5, de un proyecto, por lo cual se Objetivo 1 HA12 HF7 2 2 1 2.345.351.055 presentan obras que no ha sido HD6, puesta en funcionamiento en su totalidad.

Se evidencio fallas de tipo HA13 HF8 constructivo y deficiencias en la HD7, HA14 Objetivo 2 3 1 2 1 218.190.731 calidad de los materiales HBA2, HA15 46.705.014 aplicados en las obras HF9 ejecutadas.

TOTAL 5 3 3 1 2.563.541.786 46.705.014

Fuente: Resultados Proceso Auditor

El impacto de estos incumplimientos se describe a continuación:

Objetivo 1.

Las deficiencias encontradas, impactó en los beneficiarios del proyecto, toda vez que no han podido hacer uso de las obras construidas; al tiempo que se generó una pérdida de recursos públicos por $2.345.351.55.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 128

Objetivo 2.

Las daños encontrados en las obras construidas, impactó en los beneficiarios de los proyectos, toda vez que cuentan con obras públicas deficientes, lo cual compromete su uso y ponen en riesgo la integridad no obstante la Entidad adelantó gestiones para su arreglo, por lo cual se generó un beneficio del proceso auditor por $46.705.014 y . una pérdida de recursos públicos por $218.190.731.

2.6. RELACIÓN DE HALLAZGOS

Como resultado de la auditoría, la Contraloría General de la República constituyó cinco (05) hallazgos administrativos de los cuales tres (3) tiene presunta incidencia fiscal en cuantía de $2.563.541.786, tres (3) respresunta incidencia disciplinaria, y uno (1) corresponde a beneficio del proceso auditor por $46.705.014. Los hallazgos están detallados en las páginas 93 y 105 del presente informe.

Los hallazgos detectados por sujeto de control fueron:

Cuadro N° 5 Cuadro Hallazgos OBJ COD DESCRIPCION HALLAZGO A F CUANTIA D P IP BA CUANTIA OI

Gestión Adquisición de Bienes y

Servicios MUNICIPIO DE MONTELIBANO Gestión Adquisición de Bienes y 5 3 2.563.541.786 3 1 46.705.014 Servicios HA11 HD5. Contrato No. LP-MM- 003-2014 - Uso Central de Abastos y 1 X X Centro Micro Empresarial en el Municipio de Montelibano HA12 HF7 HD6. Contrato No. CIA- 1 013-2016 - Plan Maestro Acueducto X X 2.345.351.055 X Fase II Montelibano HA13 HF8 HD7. Contrato No. LP- 2 MM-005-2015 - Ruta Deportiva Salud X X 182.992.174 X y Vida HA14 HBA2. Contrato No. CIA 011- 2 2013 - Pavimento Corregimiento X X 46.705.014 Tierradentro HA15 HF9. Contrato No. LP-MM-023- 2 2015 - Placa Huella Corregimiento X X 35.198.557 Francisco del Rayo Fuente. Resultado Proceso Auditor

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 129

2.7. PLAN DE MEJORAMIENTO

La entidad deberá elaborar y/o ajustar el Plan de Mejoramiento que se encuentra vigente, con acciones y metas de tipo correctivo y/o preventivo, dirigidas a subsanar las causas administrativas que dieron origen a los hallazgos identificados por la Contraloría General de la República como resultado del proceso auditor y que hacen parte de este informe. Tanto el Plan de Mejoramiento como los avances del mismo, deberán ser reportados a través del Sistema de Rendición de Cuentas e Informes (SIRECI), dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes al recibo de este informe.

La Contraloría General de la República evaluará la efectividad de las acciones emprendidas por las entidades para eliminar las causas de los hallazgos detectados en esta auditoría, según lo establecido en la Resolución Orgánica que reglamenta el proceso y la Guía de auditoría aplicable vigentes.

Cordialmente,

JUAN CARLOS RENDÓN LÓPEZ Coordinador Grupo Micro de Regalías

CARLOS ALBERTO BARRAGAN GALINDO Contralor Delegado para Meta, Amazonas, Córdoba y Sucre

Aprobó: CTI Regalías Revisó: Ejecutivo de auditoría: Carlos Alberto Barragán Galindo Elaboró: Equipo auditor

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 130

2.CARTA DE CONCLUSIONES

Doctor MARCOS DANIEL PINEDA GARCIA Alcalde Municipio de Montería Córdoba Calle 27 No. 3 - 16 Montería Córdoba

Respetado Doctor:

Con fundamento en las facultades otorgadas por el Artículo 267 de la Constitución Política y de conformidad con lo estipulado en la Resolución Orgánica 14 del 14 de junio de 2017, la Contraloría General de la República realizó auditoria de cumplimiento sobre los recursos transferidos por el Sistema General de Regalías con cargo al a la Gobernación del Departamento de Córdoba, municipios de Montería, Montelibano y San Antero, en los subsectores de Agua potable y saneamiento básico - Acueducto alcantarillado y plantas de tratamiento- Cultura - Patrimonio- Deporte y Recreación - Infraestructura deportiva- Educación - Preescolar y Básica y Media- Planificación- Transporte - Vial Red Secundaria, Terciaria, Red urbana, Comercio, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Trabajo y Vivienda durante la vigencia 2012 a 2017.

Es responsabilidad de la Administración, el contenido en calidad y cantidad de la información suministrada, así como con el cumplimiento de las normas que le son aplicables a su actividad institucional en relación con el asunto auditado.

Es obligación de la Contraloría General de la República expresar con independencia una conclusión sobre el cumplimiento de las disposiciones aplicables en el manejo de los recursos Sistema General de Regalías, conclusión que debe estar fundamentada en los resultados obtenidos en la auditoría realizada.

Este trabajo se ajustó a lo dispuesto en los Principios, Fundamentos y Aspectos Generales de auditoría establecidos en la Resolución Orgánica 12 del 24 de marzo de 2017 y las Directrices impartidas para la auditoría de cumplimiento, conforme con lo establecido en la Resolución Orgánica 14 del 14 de junio de 2017, proferida por la Contraloría General de la República, en concordancia con las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI28), desarrolladas por la Organización

28 ISSAI: The International Standards of Supreme Audit Institutions.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 131

Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI29) para las Entidades Fiscalizadoras Superiores.

Estos principios requieren de parte de la CGR la observancia de las exigencias profesionales y éticas que requieren de una planificación y ejecución de la auditoría destinadas a obtener garantía limitada, de que los procesos consultaron la normatividad que le es aplicable.

La auditoría incluyó el examen de las evidencias y documentos que soportan el proceso auditado y el cumplimiento de las disposiciones legales y que fueron remitidos por la Gobernación de Córdoba, Aguas de Córdoba S.A. ESP, y los municipios de Montería, Montelibano y San Antero.

Los análisis y conclusiones se encuentran debidamente documentados en papeles de trabajo, los cuales reposan en el Sistema de información de Auditorías establecido para tal efecto y los archivos de la Delegada intersectorial para Regalías.

La auditoría se adelantó con la participación de profesionales pertenecientes a los niveles central y desconcentrado de la Contraloría General de la República. El período auditado tuvo como fecha de corte 31 de diciembre de 2017 y abarcó el periodo comprendido entre el primero de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2017.

Las observaciones se dieron a conocer oportunamente a la entidad dentro del desarrollo de la auditoría, las respuestas fueron analizadas y en este informe se incluyen los hallazgos que la CGR consideró pertinentes.

2.1. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA

Los objetivos de la auditoría fueron los siguientes:

2.1.1. Objetivo General

Emitir concepto sobre el manejo de los recursos del Sistema general de Regalías en el Departamento de Córdoba, municipios de Montería, Montelibano y San Antero, durante las vigencias 2012 a 2017.

2.1.2. Objetivos Específicos

3. Realizar auditoría a la ejecución de proyectos financiados con recursos del SGR y otros recursos de regalías, en los subsectores de Agua potable y saneamiento

29 INTOSAI: International Organisation of Supreme Audit Institutions.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 132

básico - Acueducto alcantarillado y plantas de tratamiento- Cultura - Patrimonio- Deporte y Recreación - Infraestructura deportiva- Educación - Preescolar y Básica y Media- Planificación- Transporte - Vial Red Secundaria, Terciaria, Red urbana, Comercio, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Trabajo y Vivienda durante la vigencia 2012 a 2017, seleccionados en las muestras de la Gobernación del Departamento Córdoba, municipios de Montería, Montelibano y San Antero y la contratación derivada que presente una ejecución superior al 70%, verificando el cumplimiento del objeto, su impacto local y la ejecución y cierre de los mismos.

4. Efectuar pronunciamiento mediante auditoría de cumplimiento a proyectos del Sistema General de Regalías e inversión con otros recursos de Regalías, en función de la calidad y estándares normativos, eficiencia y eficacia en la gestión de recursos, cantidades pagadas y su objetivo funcional.

2.2. CRITERIOS IDENTIFICADOS

De acuerdo con el objeto de la evaluación, los criterios sujetos a verificación son:

2.2.1. Objetivo 1

 Constitución Política de Colombia. Artículos 267, 268 7 361 y 362.  Ley 141 de 1994  Ley 1530 de 2012 y sus decretos reglamentarios.  Ley 1474 de 2011  Ley 610 de 2000  Decreto 734 de 2012  Guía de Auditoría de Cumplimiento adoptada mediante resolución.  Acuerdos expedidos por la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías  Acuerdo No.14 de 2013 derogado por el acuerdo 020 de 2014.  Acuerdo 020 de 2014 “por el cual se dictan normas sobre los ajustes, cambio de la entidad pública designada como ejecutora …”  Acuerdo 017 de 2013 por medio del cual se establecen los requisitos de viabilización aprobación, ejecución y previos al acto administrativo…”  Acuerdo 38 de 2016 por el cual se establecen los requisitos sectoriales…” y deroga el cuerdo 017 de 2013.  Acuerdo 0037 de 2016 por medio del cual se dictan normas sobre ajustes y liberación de recursos de los proyectos…” deroga el acuerdo 201 de 2014.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 133

2.2.2. Objetivo 2

 Decretos compilatorios de los sectores  Decreto único compilatorio sector-ambiente y desarrollo. 1076 del 26 de mayo de 2015.  Decreto único compilatorio sector- transporte. 1079 de 2015.  Decreto único compilatorio sector- educación- 1075 de 2015  Decreto único compilatorio sector- salud- 780 de 2016, modificado por los decretos 969 de 2017, 866 de 2017, 762 de 2017, 718 de 2017, 613 de 2017, 2947 de 2017, 2152 de 2016, 20183 de 2016, 1990 de 2016, 1829 de 2016, 1550 de 2016, 1500 de 2016, 1495 de 2016, 1427 de 2016, 1370 de 2016, 1184 de 2016.  Decreto Único Compilatorio sector ministerio tecnologías 1078/2015.  Decreto Único Compilatorio sector comercio- 952 de 2016  Decreto Único Compilatorio sector trabajo 1072 de 2015  Decreto Único Compilatorio sector administrativo de planeación 1082 de 2015- modificado por el Decreto 216 de 2016.

2.3. ALCANCE DE LA AUDITORÍA

La auditoría comprende los recursos asignados a la Gobernación de Córdoba, municipios de Montería, Montelibano y San Antero, por concepto del Sistema General de Regalías - SGR durante la vigencia 2012 a 2017, para los siguientes subsectores de Agua potable y saneamiento básico - Acueducto alcantarillado y plantas de tratamiento- Cultura - Patrimonio- Deporte y Recreación - Infraestructura deportiva- Educación - Preescolar y Básica y Media- Planificación- Transporte - Vial Red Secundaria, Terciaria, Red urbana, Comercio, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Trabajo y Vivienda.

Para la selección de los proyectos a auditar se utilizaron criterios como que el avance en su ejecución física o financiera igual o mayor al 70%, los proyectos financiados con recursos de Asignaciones Directas (AD), Fondo de Compensación Regional (FCR), Fondo de Desarrollo Regional (FDR) y otras fuentes de financiación nacional o territorial.

2.4. LIMITACIONES DEL PROCESO

En el trabajo de auditoría no se presentaron limitaciones que afectaron el alcance de la auditoría.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 134

2.5. CONCLUSIONES GENERALES Y CONCEPTO DE LA EVALUACIÓN REALIZADA

2.5.1. Sujeto de control 2 – Municipio de Montería

 Concepto: Con Reservas – Incumplimiento Material – Con Reserva

Sobre la base del trabajo de auditoria efectuado, la Contraloría General de la Republica considera que la información acerca de los recursos del Sistema General de Regalías - SGR transferidos al municipio de Montería durante las vigencias 2012 a 2017 no resulta conforme en los aspectos significativos, frente a los criterios aplicados.

Lo anterior se soporta en los resultados descritos en cuadro siguiente:

Cuadro N° 4 Incumplimiento material – Con Reserva Proyecto, o TOTAL recurso o HALLAZGOS ANÁLISIS DE OBJETIVO presupuesto. $ BENEFICIO INCUMPLIMIENTOS Codificación A D F P BA $ FISCAL SIGNIFICATIVOS del Hallazgo

Se evidenció que la Entidad cometió errores en la planeación HA7, HA8 de un proyecto, por lo cual se Objetivo 1 2 1 HD4. presentan una obra que no ha sido puesta en funcionamiento en su totalidad.

Se evidencio fallas de tipo constructivo y deficiencias en la HA9 HBA1, 11.852.523 Objetivo 2 2 1 1 280.246.006 calidad de los materiales HA10 HF6 aplicados en las obras ejecutadas.

TOTAL 4 1 1 280.246.006 11.852.523

Fuente: Resultados Proceso Auditor

El impacto de estos incumplimientos se describe a continuación:

Objetivo 1.

Las deficiencias encontradas, impactó en los beneficiarios del proyecto, toda vez que no se ha hecho uso total de las obras construidas.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 135

Objetivo 2.

Las daños encontrados en las obras construidas, impactó en los beneficiarios de los proyecto, toda vez que cuentan con obras públicas deficientes, lo cual compromete su uso y ponen en riesgo la integridad no obstante la Entidad adelantó gestiones para su arreglo, por lo cual se generó un beneficio del proceso auditor por $11.852.523 y un hallazgo con incidencia fiscal de $280.246.006.

2.6. RELACIÓN DE HALLAZGOS

Como resultado de la auditoría, la Contraloría General de la República constituyó cuatro (04) hallazgos administrativos de los cuales uno (1) tiene presunta incidencia fiscal en cuantía de $280.246.006, uno (1) presunta incidencia disciplinaria, y uno (1) corresponde a beneficio del proceso auditor por $11.852.523. Los hallazgos están detallados en las páginas 83 y 93 del presente informe.

Los hallazgos detectados por sujeto de control fueron:

Cuadro N° 5 Cuadro Hallazgos OBJ COD DESCRIPCION HALLAZGO A F CUANTIA D P IP BA CUANTIA OI

MUNICIPIO DE MONTERIA 4 1 280.246.006 1 1 11.852.523 Gestión Adquisición de Bienes y

Servicios HA7. Contrato No. 226 de 2015 – 1 X Centro Artesanal y Cultural de Montería HA8 HD4. Contrato No. 389 de 2014 – 1 Construcción plaza de mercado del X X municipio de Montería HA9 HBA1. Contrato No. 183 de 2015 - 2 Fase I plan de Conexión Verde de X X 11.852.523 Montería HA10 HF6. Contrato No. 295 de 2015 – 2 X X 280.246.006 Villa Olímpica de Montería Fuente. Resultado Proceso Auditor

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 136

2.7. PLAN DE MEJORAMIENTO

La entidad deberá elaborar y/o ajustar el Plan de Mejoramiento que se encuentra vigente, con acciones y metas de tipo correctivo y/o preventivo, dirigidas a subsanar las causas administrativas que dieron origen a los hallazgos identificados por la Contraloría General de la República como resultado del proceso auditor y que hacen parte de este informe. Tanto el Plan de Mejoramiento como los avances del mismo, deberán ser reportados a través del Sistema de Rendición de Cuentas e Informes (SIRECI), dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes al recibo de este informe.

La Contraloría General de la República evaluará la efectividad de las acciones emprendidas por las entidades para eliminar las causas de los hallazgos detectados en esta auditoría, según lo establecido en la Resolución Orgánica que reglamenta el proceso y la Guía de auditoría aplicable vigentes.

Cordialmente,

JUAN CARLOS RENDÓN LÓPEZ Coordinador Grupo Micro de Regalías

CARLOS ALBERTO BARRAGAN GALINDO Contralor Delegado para Meta, Amazonas, Córdoba y Sucre

Aprobó: CTI Regalías Revisó: Ejecutivo de auditoría: Carlos Alberto Barragán Galindo Elaboró: Equipo auditor

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 137

2.CARTA DE CONCLUSIONES

Doctor DENNYS CHICA FUENTES Alcalde Municipio de San Antero Córdoba Carrera 14 No. 12D - 13 San Antero Córdoba

Respetado Doctor:

Con fundamento en las facultades otorgadas por el Artículo 267 de la Constitución Política y de conformidad con lo estipulado en la Resolución Orgánica 14 del 14 de junio de 2017, la Contraloría General de la República realizó auditoria de cumplimiento sobre los recursos transferidos por el Sistema General de Regalías con cargo al a la Gobernación del Departamento de Córdoba, municipios de Montería, Montelibano y San Antero, en los subsectores de Agua potable y saneamiento básico - Acueducto alcantarillado y plantas de tratamiento- Cultura - Patrimonio- Deporte y Recreación - Infraestructura deportiva- Educación - Preescolar y Básica y Media- Planificación- Transporte - Vial Red Secundaria, Terciaria, Red urbana, Comercio, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Trabajo y Vivienda durante la vigencia 2012 a 2017.

Es responsabilidad de la Administración, el contenido en calidad y cantidad de la información suministrada, así como con el cumplimiento de las normas que le son aplicables a su actividad institucional en relación con el asunto auditado.

Es obligación de la Contraloría General de la República expresar con independencia una conclusión sobre el cumplimiento de las disposiciones aplicables en el manejo de los recursos Sistema General de Regalías, conclusión que debe estar fundamentada en los resultados obtenidos en la auditoría realizada.

Este trabajo se ajustó a lo dispuesto en los Principios, Fundamentos y Aspectos Generales de auditoría establecidos en la Resolución Orgánica 12 del 24 de marzo de 2017 y las Directrices impartidas para la auditoría de cumplimiento, conforme con lo establecido en la Resolución Orgánica 14 del 14 de junio de 2017, proferida por la Contraloría General de la República, en concordancia con las Normas Internacionales de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI30), desarrolladas por la Organización

30 ISSAI: The International Standards of Supreme Audit Institutions.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 138

Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI31) para las Entidades Fiscalizadoras Superiores.

Estos principios requieren de parte de la CGR la observancia de las exigencias profesionales y éticas que requieren de una planificación y ejecución de la auditoría destinadas a obtener garantía limitada, de que los procesos consultaron la normatividad que le es aplicable.

La auditoría incluyó el examen de las evidencias y documentos que soportan el proceso auditado y el cumplimiento de las disposiciones legales y que fueron remitidos por la Gobernación de Córdoba, Aguas de Córdoba S.A. ESP, y los municipios de Montería, Montelibano y San Antero.

Los análisis y conclusiones se encuentran debidamente documentados en papeles de trabajo, los cuales reposan en el Sistema de información de Auditorías establecido para tal efecto y los archivos de la Delegada intersectorial para Regalías.

La auditoría se adelantó con la participación de profesionales pertenecientes a los niveles central y desconcentrado de la Contraloría General de la República. El período auditado tuvo como fecha de corte 31 de diciembre de 2017 y abarcó el periodo comprendido entre el primero de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2017.

Las observaciones se dieron a conocer oportunamente a la entidad dentro del desarrollo de la auditoría, las respuestas fueron analizadas y en este informe se incluyen los hallazgos que la CGR consideró pertinentes.

2.1. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA

Los objetivos de la auditoría fueron los siguientes:

2.1.1. Objetivo General

Emitir concepto sobre el manejo de los recursos del Sistema general de Regalías en el Departamento de Córdoba, municipios de Montería, Montelibano y San Antero, durante las vigencias 2012 a 2017.

2.1.2. Objetivos Específicos

5. Realizar auditoría a la ejecución de proyectos financiados con recursos del SGR y otros recursos de regalías, en los subsectores de Agua potable y saneamiento

31 INTOSAI: International Organisation of Supreme Audit Institutions.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 139

básico - Acueducto alcantarillado y plantas de tratamiento- Cultura - Patrimonio- Deporte y Recreación - Infraestructura deportiva- Educación - Preescolar y Básica y Media- Planificación- Transporte - Vial Red Secundaria, Terciaria, Red urbana, Comercio, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Trabajo y Vivienda durante la vigencia 2012 a 2017, seleccionados en las muestras de la Gobernación del Departamento Córdoba, municipios de Montería, Montelibano y San Antero y la contratación derivada que presente una ejecución superior al 70%, verificando el cumplimiento del objeto, su impacto local y la ejecución y cierre de los mismos.

6. Efectuar pronunciamiento mediante auditoría de cumplimiento a proyectos del Sistema General de Regalías e inversión con otros recursos de Regalías, en función de la calidad y estándares normativos, eficiencia y eficacia en la gestión de recursos, cantidades pagadas y su objetivo funcional.

2.2. CRITERIOS IDENTIFICADOS

De acuerdo con el objeto de la evaluación, los criterios sujetos a verificación son:

2.2.1. Objetivo 1

 Constitución Política de Colombia. Artículos 267, 268 7 361 y 362.  Ley 141 de 1994  Ley 1530 de 2012 y sus decretos reglamentarios.  Ley 1474 de 2011  Ley 610 de 2000  Decreto 734 de 2012  Guía de Auditoría de Cumplimiento adoptada mediante resolución.  Acuerdos expedidos por la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías  Acuerdo No.14 de 2013 derogado por el acuerdo 020 de 2014.  Acuerdo 020 de 2014 “por el cual se dictan normas sobre los ajustes, cambio de la entidad pública designada como ejecutora …”  Acuerdo 017 de 2013 por medio del cual se establecen los requisitos de viabilización aprobación, ejecución y previos al acto administrativo…”  Acuerdo 38 de 2016 por el cual se establecen los requisitos sectoriales…” y deroga el cuerdo 017 de 2013.  Acuerdo 0037 de 2016 por medio del cual se dictan normas sobre ajustes y liberación de recursos de los proyectos…” deroga el acuerdo 201 de 2014.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 140

2.2.2. Objetivo 2

 Decretos compilatorios de los sectores  Decreto único compilatorio sector-ambiente y desarrollo. 1076 del 26 de mayo de 2015.  Decreto único compilatorio sector- transporte. 1079 de 2015.  Decreto único compilatorio sector- educación- 1075 de 2015  Decreto único compilatorio sector- salud- 780 de 2016, modificado por los decretos 969 de 2017, 866 de 2017, 762 de 2017, 718 de 2017, 613 de 2017, 2947 de 2017, 2152 de 2016, 20183 de 2016, 1990 de 2016, 1829 de 2016, 1550 de 2016, 1500 de 2016, 1495 de 2016, 1427 de 2016, 1370 de 2016, 1184 de 2016.  Decreto Único Compilatorio sector ministerio tecnologías 1078/2015.  Decreto Único Compilatorio sector comercio- 952 de 2016  Decreto Único Compilatorio sector trabajo 1072 de 2015  Decreto Único Compilatorio sector administrativo de planeación 1082 de 2015- modificado por el Decreto 216 de 2016.

2.3. ALCANCE DE LA AUDITORÍA

La auditoría comprende los recursos asignados a la Gobernación de Córdoba, municipios de Montería, Montelibano y San Antero, por concepto del Sistema General de Regalías - SGR durante la vigencia 2012 a 2017, para los siguientes subsectores de Agua potable y saneamiento básico - Acueducto alcantarillado y plantas de tratamiento- Cultura - Patrimonio- Deporte y Recreación - Infraestructura deportiva- Educación - Preescolar y Básica y Media- Planificación- Transporte - Vial Red Secundaria, Terciaria, Red urbana, Comercio, Ciencia y Tecnología, Medio Ambiente, Trabajo y Vivienda.

Para la selección de los proyectos a auditar se utilizaron criterios como que el avance en su ejecución física o financiera igual o mayor al 70%, los proyectos financiados con recursos de Asignaciones Directas (AD), Fondo de Compensación Regional (FCR), Fondo de Desarrollo Regional (FDR) y otras fuentes de financiación nacional o territorial.

2.4. LIMITACIONES DEL PROCESO

En el trabajo de auditoría no se presentaron limitaciones que afectaron el alcance de la auditoría.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 141

2.5. CONCLUSIONES GENERALES Y CONCEPTO DE LA EVALUACIÓN REALIZADA

2.5.1. Sujeto de control 4 – Municipio de San Antero

 Concepto: Con Reservas – Incumplimiento Material – Con Reserva

Como resultado de la auditoría realizada, la Contraloría General de la República considera que el cumplimiento de la normatividad relacionada con los recursos del Sistema General de Regalías –SGR transferidos al municipio de San Antero para la vigencia 2012 a 2017 NO resulta conforme, en todos los aspectos significativos, frente a los criterios aplicados.

Para efectos de establecer la procedencia de estos tipos de concepto, es necesario precisar los resultados en el cuadro siguiente:

Cuadro N° 4 Incumplimiento material – Con Reserva Proyecto, o TOTAL recurso o HALLAZGOS ANÁLISIS DE OBJETIVO presupuesto. INCUMPLIMIENTOS Codificación A D F P BA $ FISCAL SIGNIFICATIVOS del Hallazgo Se evidenció que la Entidad HA16 HF10 cometió errores en la planeación HD8, HA17 de un proyecto, por lo cual se Objetivo 1 3 2 3 HF11 HD9, 1.261.353.276 presentan obras que no ha sido HA18 HF12 puesta en funcionamiento en su totalidad.

Se evidencio fallas de tipo HA19 HF13 constructivo y deficiencias en la Objetivo 2 HD10, HA20 2 2 2 73.114.273 calidad de los materiales HF14 HD11 aplicados en las obras ejecutadas.

TOTAL 5 4 5 1.334.467.549

Fuente: Resultados Proceso Auditor

El impacto de estos incumplimientos se describe a continuación:

Objetivo 1.

Las deficiencias encontradas, impactó en los beneficiarios del proyecto, toda vez que no han podido hacer uso de las obras construidas de manera parcial o total; al tiempo que se generó una pérdida de recursos públicos por $1.261.353.276.

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 142

Objetivo 2.

Las daños encontrados en las obras construidas, impactó en los beneficiarios de los proyecto, toda vez que cuentan con obras públicas deficientes, lo cual compromete su uso y pone en riesgo la integridad de las personas que acuden a estos. Generándose una pérdida de recursos públicos por $73.114.273.

2.6. RELACIÓN DE HALLAZGOS

Como resultado de la auditoría, la Contraloría General de la República constituyó cinco (5) hallazgos administrativos de los cuales cinco (5) tienen presunta incidencia fiscal en cuantía de $1.334.467.549 y cuatro (4) presunta incidencia disciplinaria,. Los hallazgos están detallados en las páginas 105 y 120 del presente informe.

Los hallazgos detectados por sujeto de control fueron:

Cuadro N° 5 Cuadro Hallazgos OBJ COD DESCRIPCION HALLAZGO A F CUANTIA D P IP BA CUANTIA OI MUNICIPO DE SAN ANTERO Gestión Adquisición de Bienes 5 5 1.334.467.549 4 0 0 y Servicios HA16 HF10 HD8. Contrato No. 1 574 de 2015 – Aulas y Unidad X X 224.067.406 X Sanitaria en IE Santa Rosa.

HA17 HF11 HD9. Contrato No. 1 695 de 2014 – Laboratorios I.E. X X 753.509.572 X Tomás Santos

HA18 HF12. Contrato No. 060 de 1 X X 283.776.298 2014 – Concreto Rígido Arroyos

HA19 HF13 HD10. Contrato No. 2 1024 - 2013 – Pavimento en X X 60.509.360 X Concreto de Vías Urbanas.

HA20 HF14 HD11. Contrato No. 2 649 de 2014 – Institución X X 12.604.913 X Educativa Sagrado Corazón TOTALES 20 14 51.846.826.067 11 0 0 2 58.557.537 0 Fuente. Resultado Proceso Auditor

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 143

2.7. PLAN DE MEJORAMIENTO

La entidad deberá elaborar y/o ajustar el Plan de Mejoramiento que se encuentra vigente, con acciones y metas de tipo correctivo y/o preventivo, dirigidas a subsanar las causas administrativas que dieron origen a los hallazgos identificados por la Contraloría General de la República como resultado del proceso auditor y que hacen parte de este informe. Tanto el Plan de Mejoramiento como los avances del mismo, deberán ser reportados a través del Sistema de Rendición de Cuentas e Informes (SIRECI), dentro de los veinte (20) días hábiles siguientes al recibo de este informe.

La Contraloría General de la República evaluará la efectividad de las acciones emprendidas por las entidades para eliminar las causas de los hallazgos detectados en esta auditoría, según lo establecido en la Resolución Orgánica que reglamenta el proceso y la Guía de auditoría aplicable vigentes.

Cordialmente,

JUAN CARLOS RENDÓN LÓPEZ Coordinador Grupo Micro de Regalías

CARLOS ALBERTO BARRAGAN GALINDO Contralor Delegado para Meta, Amazonas, Córdoba y Sucre

Aprobó: CTI Regalías Revisó: Ejecutivo de auditoría: Carlos Alberto Barragán Galindo Elaboró: Equipo auditor

Carrera 69 No. 44-35 Piso 1  Código Postal 111071  PBX 5187000 [email protected]  www.contraloria.gov.co  Bogotá, D. C., Colombia 144