Santa Cruz de Lorica: su Geografía y su Historia como Potencial para el Desarrollo Turístico del Bajo Sinú

Trabajo de grado, en modalidad de diplomado como requisito para obtener título de Geógrafo

Diplomado en metodologías aplicadas al Ordenamiento Territorial

Elena Pahola Correa Padilla

Asesor: Rubén Darío Godoy Gutiérrez

Magister en Geografía

Universidad de Córdoba

Facultad de Ciencias Básicas

Programa de Geografía y Medio Ambiente

Montería, Córdoba

2020 Dedicatoria

A mi padre José Miguel Correa Calao (Q.E.P.D) por ser la persona que desde niña me inculcó el estudio como el mejor legado y herencia que podía dejarme.

A mi tía Ana Aydee Correa Calao (Q.E.P.D) por siempre brindarme su cariño, por su amor incondicional y su gran carisma que siempre recordaré.

A mis hermanos José Antonio Correa Padilla, Shirly Correa Padilla, Liliana Correa Padilla, José David Correa Padilla y Lina María Correa Padilla por ser las personas más importantes en mi vida, que me impulsan a seguir adelante día a día.

A mi madre, Aseneth Padilla León por educarme, sacarme adelante, creer en mí y hacer de mí una mejor persona.

Agradecimientos

Agradezco enormemente a Dios principalmente por sus bendiciones, por llenarme de sabiduría, por su amor incondicional, por guiarme a lo largo de mi existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

A mis hermanos mayores, José Antonio Correa y Shirly Correa Padilla por ser mi ejemplo a seguir, mi orgullo, mi compañía y por demostrarme que los sueños si se hacen realidad, que las metas en nombre de Dios se pueden alcanzar.

A mi compañero sentimental Jhonny Fuentes Álvarez por ser mi apoyo incondicional en el tiempo que llevamos juntos, por no dejar que desfallezca y siempre brindarme ánimos para seguir adelante.

A mis compañeros y amigos de semestre, Cristian López, Oscar Villadiego, Jhonny Hinestroza, Alirio Ibáñez, José Montes, Isaías Ramírez, Luisa Maestre y Carlos Vidal, por estos cinco años juntos, por su ayuda incondicional en mi formación, por las risas, los momentos felices y tristes a su lado, por siempre estar y permanecer en mi vida.

A mis amigas Johana Álvarez y María Isabel Rojas por ser como hermanas, por su gran amistad y confianza en mí.

A mi profesor Rubén Darío Godoy por brindarme sus conocimientos y guiarme durante mi proceso de formación. Tabla de Contenido

Resumen ...... 6

Abstract ...... 7

Introducción ...... 8

CAPITULO I. Propuesta de Investigación ...... 9

1.1 Descripción y Formulación del Problema ...... 9

1.2 Justificación ...... 12

1.3 Objetivos ...... 14

1.3.1 Objetivo general: ...... 14

1.3.2 Objetivos espcificos:...... 14

1.4 Marco Espacial ...... 15

1.5 Marco Teórico ...... 17

1.5.1 Antecedentes ...... 17

1.5.2 Bases Conceptuales ...... 21

1.5.3 Marco legal ...... 23

1.6 Metodología ...... 25

1.6.1 Enfoque de la investigación ...... 25

1.6.2 Tipo de investigación...... 25

1.6.3 Diseño de investigación ...... 25

1.6.4 Fases ...... 26

CAPITULO 2. Entorno Geográfico-Natural del Municipio de Santa Cruz de Lorica ...... 28

CAPITULO 3. Desarrollo Hístórico del Municipio de Santa Cruz de Lorica...... 39

3.1 Lorica, del asentamiento Zenú a la ciudad cosmopolita...... 39

3.2. Despensa agrícola del Bajo Sinú y Centro importante para Cartagena ...... 43 3.3 Navegabilidad del Río Sinú y las Inmigraciones Sirio-libanesas...... 47

3.4. Lorica en la encrucijada decadencia portuaria y perdida de primacía urbana...... 50

3.5 Lorica, de la crisis al lento despertar como municipio patrimonio...... 52

3.5.1 Lorica, municipio con Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) ...... 53

3.5.2 Lorica, Pueblo Patrimonio de y potencial turístico del Sinú...... 57

CAPITULO 4. Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y el Bajo Sinú ...... 58

4.1 Turismo histórico en Santa Cruz de Lorica ...... 59

4.2 Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y Sabanero ...... 69

4.3 Turismo de Naturaleza en el río Sinú y las ciénagas: Grande de Lorica, Bañó y Los Negros...... 73

4.4 Turismo de sol y playa en el Bajo Sinú Costanero ...... 76

4.5 Síntesis de los tipos de turismo ...... 79

Conclusiones ...... 81

Referencias bibliográficas ...... 83

Tabla de Figuras

Figura 1. Localización del municipio de Santa Cruz de Lorica .... ¡Error! Marcador no definido. Figura 2. Unidades paisajísticas del municipio de Santa Cruz de Lorica ..... ¡Error! Marcador no definido. Figura 3. Áreas Protegidas del municipio de Santa Cruz de Lorica ...... ¡Error! Marcador no definido. Figura 4. Aspecto de la plaza Bolívar, plaza principal en época de lluvia en 1938 ...... ¡Error! Marcador no definido. Figura 5. Celebración de festividades en Lorica el 11 de noviembre ...... 45 Figura 6. Santa Cruz de Lorica en la provincia de Cartagena ...... ¡Error! Marcador no definido. Figura 7. Aspecto de la motonave colombiana, propiedad de Salomón Genem de la ciudad de Cartagena. 1935 ...... 47 Figura 8. Aportes arquitectónicos sirio-libaneses en Lorica en el edificio Affife Matuk en 1929 49 Figura 9. Manifestaciones contra la creación del departamento de Córdoba, frente de la alcaldía en 1950 ...... 51 Figura 10. Mercado Público de Lorica, 1929 ...... 53 Figura 11. Delimitación del Centro Histórico y área de influencia del municipio de Santa Cruz de Lorica ...... 54 Figura 12. Turismo histórico en el Centro Histórico del municipio de Santa Cruz de Lorica ..... 61 Figura 13. Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y Sabanero...... 70 Figura 14. Turismo de Naturaleza en el río Sinú y las ciénagas Grande de Lorica y Bañó ...... 74 Figura 15. Turismo de sol y playa en Córdoba ...... 77 Figura 16. Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y Bajo Sinú ...... 80

Tabla de Tablas

Tabla 1. Normatividades ...... 24 Tabla 2. Tabla metodológica...... 27 Tabla 3. Recorrido por las edificaciones patrimoniales más representativas del área de BICN del Centro Histórico y otros lugares ...... 62

6

Resumen

El documento titulado “Santa Cruz de Lorica: su geografía y su historia como potencial para el desarrollo turístico del Bajo Sinú”, se centra en analizar las potencialidades con la que cuenta el territorio para la realización de diferentes actividades turísticas que permitan la variedad de disfrute de los lugares. Busca explicar los factores geográficos, históricos y culturales que permitan el progreso del municipio como destino por sus atributos al tener el río Sinú como eje estructurador junto a su sistema de humedales y manglares, donde se puede desarrollar el turismo de naturaleza con un enfoque sostenible; así como también, por su Centro Histórico que cuenta con arquitecturas patrimoniales donde se resalta la mezcla de lo republicano y árabe, para finalmente complementarlo con los municipios del Bajo Sinú que tienen virtudes en áreas específicas como la zona litoral para el disfrute del turismo de sol y playa y otros territorios donde la elaboración de artesanías y orfebrería se manifiestan en diferentes tipos de turismo que atraen población del contexto local, regional y nacional.

Palabras claves: turismo, Santa Cruz de Lorica, patrimonio histórico y cultura, riqueza ambiental, territorio, tipos de turismo.

7

Abstract

The document titled "Santa Cruz de Lorica: its geography and history as potential for the tourist development of Bajo Sinú". It is centered in analyzing the potentialities with which the territory counts for the accomplishment of different tourist activities that allow the variety of enjoyment of the places. It seeks to explain the geographical, historical and cultural factors that allow the progress of the municipality as a destination because of its attributes, having the Sinú river as a structuring axis along with its system of wetlands and mangroves, where nature tourism can be developed with a sustainable approach; as well as, for its Historical Center that counts on patrimonial architectures where the mixture of the republican and Arab is emphasized, to finally complement it with the municipalities of the Low Sinú that have virtues in specific areas like the coastal zone for the enjoyment of the tourism of sun and beach and other territories where the elaboration of crafts and goldsmith's shop is manifested in different types of tourism that attract population of the local, regional and national context.

Keywords: tourism, Santa Cruz de Lorica, historical heritage and culture, environmental wealth, territory, types of tourism

8

Introducción

El presente trabajo de investigación aborda la temática del desarrollo turístico de Santa Cruz de Lorica a través de su geografía, riqueza natural y el patrimonio histórico y cultural que el municipio posee, gracias a los factores ambientales como el potencial hídrico que se encuentra por parte del río Sinú y los humedales. Asimismo, se analiza la riqueza histórica y cultural debido a su importante papel dentro de la provincia de Cartagena desde la época Colonial y Republicana y los Bienes Culturales tangibles con que cuenta el Centro Histórico.

La investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo-explicativo, que surgió por el interés de conocer el potencial turístico de Santa Cruz de Lorica y cómo se puede complementar con otros municipios del Bajo Sinú, para lograr un desarrollo sostenible de esta actividad, con la finalidad de lograr un documento que aporte a los académicos y a la administraciones para la toma de decisiones del municipio dado a que se trabajó con el Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), Plan de Desarrollo, el Plan de Manejo y Ordenamiento de la cuenca del río Sinú POMCA, entre otros.

El trabajo está dividido en cuatro capítulos, el primero donde se desarrolla la propuesta investigativa, se consolida la problemática enfocada a la poca implementación del PEMP y poca cultura ciudadana en el pueblo patrimonio; al igual se abordan estudios realizados como antecedentes que apoyan y sostienen la temática.

En el segundo capítulo, se caracteriza el entorno geográfico y las riquezas ambientales del municipio, resaltando los paisajes del territorio y las áreas protegidas categorizadas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), con el cual se puede potencializar el turismo sostenible.

En el tercer capítulo, se comprende el desarrollo histórico y arquitectónico de Santa Cruz de Lorica que lo llevó a poseer un PEMP e ingresar en la categoría de la red de Pueblos Patrimonio de Colombia gracias a los Bienes Culturales como las viviendas y edificaciones que presentan una arquitectura de la época Republicana y otras con influencia árabe por las migraciones.

Y, por último, en el capítulo cuatro, se definen unas rutas turísticas con diferentes tipos de turismo a partir de Santa Cruz de Lorica hacia otros municipios del Bajo Sinú que complementan las actividades de recreación y ocio en el departamento de Córdoba. 9

Capítulo I. Propuesta de Investigación

1.1 Descripción y Formulación del Problema

La actividad turística es muy antigua, este sector ha aumentado su crecimiento en los últimos años dado a la globalización, desarrollo de infraestructura vial, aérea y telecomunicaciones. De esta forma, la implementación de la práctica turística trajo consigo impactos positivos en cuanto a la generación de empleo, ingresos, creación de divisas, inversión en infraestructuras y capital humano, entre otras. Sin embargo, en algunas partes surgieron consecuencias negativas en el deterioro del patrimonio ambiental y cultural e impactos no deseados en los ecosistemas; a raíz de esta problemática se propusieron estrategias de sostenibilidad aplicada al turismo.

La aparición del turismo en diferentes lugares del mundo ha permitido de igual manera la diversificación de diferentes tipos de turismo, dependiendo del interés de cada turista, los lugares potencializan su territorio; en el caso del turismo cultural e histórico se destacan bienes que tienen gran valor histórico, cultural, ambiental, arquitectónico, urbano, entre otros., que logran enriquecer de conocimientos a los visitantes.

De este modo, Nuria Morère y Salvador Perelló (2013) establecen que:

Los inicios del turismo cultural se presentaron gracias a las visitas culturales las cuales eran una de las motivaciones para muchos viajeros, desde los denominados viajes del Grand Tour. El primer acercamiento, al menos simbólico, entre la cultura y el turismo se produce de forma institucional en España cuando en 1900 el Conde de Romanones unifica, las competencias de Patrimonio y de Turismo, iniciando la catalogación de las riquezas históricas y creando en 1905 la Comisión Nacional de Turismo. (P. 20)

La temática de protección y conservación de los valores del patrimonio cultural material e inmateriales de las comunidades se vuelve importante porque en el mundo empieza a experimentar cambios y a generar un sentido de pertenencia por lo propio, por lo que se volvió necesario encontrar soluciones a problemáticas globales; es así, como hoy en día, se habla de la utilidad social de la cultura como una nueva forma de emprendimiento y consolidación entorno a las industrias culturales. 10

Situación que se presenta en Santa Cruz de Lorica, el cual es el segundo municipio más importante del departamento de Córdoba, tanto por número de habitantes (representa el 6,2% de la población departamental) como por extensión territorial y el potencial económico que representa. Cuenta, además, con varios ecosistemas naturales que la posicionan como uno de los territorios más biodiversos de la región, siendo el río Sinú el de mayor importancia estratégica. (Plan de Acción de Santa Cruz de Lorica, 2016, p.19)

Históricamente el municipio tuvo un importante papel hace un siglo, debido a su ubicación estratégica adquirió hacia 1800 relevancia, no solamente en el mapa regional sino nacional. «En el imaginario de su población se evoca la vieja provincia del Sinú de movimiento comercial y dinamismo económico que abastecía a Cartagena de gran volumen de alimentos, ganado en pie, madera de variedad de especies y palma». (Ríos, Tatiana, p.34)

Santa Cruz de Lorica se consolidó desde inicios de la colonia como una ciudad portuaria, su carácter de Villa, representaba un rango de importancia para la provincia de Cartagena por su estratégica posición geográfica. Es a través de estas relaciones comerciales con esta ciudad que llegan a ella, personas de diferentes lugares de la región en búsqueda de fortuna, la eventual formación de haciendas en el espacio rural, así como los negocios de transporte en canoas con bogas de diversas etnias, la producción agrícola y pecuaria necesitaba de fuerza laboral que aportaron indígenas, europeos y africanos, generando una serie de dinámicas en un circuito que vinculaba al mar Caribe, el rio Sinú y las extensas sabanas periféricas que le contribuían al puerto de Lorica el potencial de despensa para la plaza fuerte de Cartagena. (Ríos, Tatiana, p. 49)

Su importancia duró hasta mediados del siglo XX por su economía basada en su ubicación al norte del río Sinú, navegables por entonces, y por su proximidad al mar, lo que la hacía como antiguo puerto regional del departamento de Bolívar, el paso obligatorio a esa despensa agrícola y ganadera de Cartagena que era el valle del Sinú.

El auge en su arquitectura se dio gracias a los terratenientes de la región y a los inmigrantes sirio-libaneses; su historia habría de plasmarse en una mezcla de familias tradicionales de la capital bolivarense e inmigrantes libaneses, venidos desde finales del siglo XIX hasta los años treinta. De esta manera es como los resultados que dejó el esplendor de esta población durante mediados del siglo XX gracias a la navegación y el comercio por el río Sinú, es el principal atractivo, el estilo 11 arquitectónico que funde lo republicano con lo vernáculo y lo mudéjar, mezcla de andaluz y árabe como, por ejemplo: el Affife Matuk, edificio Gonzales, edificio Martínez, edificio Dolores M. de Caraballo, edificio Josefina Jattín de Manzur, casa de Ana Gabriela Martínez de Martelo, entre otros.

Debido a lo anterior, fue denominado pueblo patrimonio de Colombia cuando el Ministerio de Educación en 1996 declara a la plaza de mercado como monumento nacional y en el 2000 el Ministerio de Cultura, declara el sector histórico de Lorica como centro urbano de interés patrimonial y en el año 2003 se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del centro histórico y su zona de influencia declarado monumento nacional, el cual es hoy en día Bien de Interés Cultural de Ámbito Nacional.

En este sentido, la riqueza cultural, histórica y arquitectónica que posee el municipio de Santa Cruz de Lorica se recalca en la región Caribe gracias a sus bienes muebles e inmueble y su historia, además de sus riquezas naturales por parte del río Sinú y el complejo cenagoso del Bajo Sinú. Sin embargo, es preciso mencionar que el desarrollo económico del municipio no tiene como base el turismo, y esto se debe a la poca implementación del Plan Espacial de Manejo y Protección PEMP, falta de planificación de los espacios turísticos y la falta de cultura ciudadana de la población.

Así pues, es como surge la necesidad de estudiar ¿Cómo la riqueza ambiental y el patrimonio histórico puede ser un potencial para el desarrollo del turismo cultural? ¿Cuáles son los otros tipos de actividades turísticas se puede realizar en Santa Cruz de Lorica por su amplia riqueza ambiental y cultural en su entorno del Bajo Sinú?

12

1.2 Justificación

El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de analizar el potencial turístico del municipio de Santa Cruz de Lorica, para entender el desenvolvimiento que se ha presentado al tener un PEMP y luego ser nombrado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como uno de los 17 pueblos patrimoniales de Colombia, el cual potencia sus importantes recursos culturales, naturales e históricos, contribuyendo con su posicionamiento y promoción nacional, como productos turísticos generadores de desarrollo económico.

Debido al Plan Especial de Manejo y Protección con que cuenta el Centro Histórico, donde están presente los bienes de interés culturales que tienen un valor y significado para la población del municipio, se logró hacer parte de la red de pueblos patrimonios de Colombia en el 2010.

Es importante el estudio desde la geografía porque el espacio es un agente que posibilita o no, la presencia de las actividades turísticas en un territorio, debido a que es el soporte, el escenario y el recurso necesario para su desarrollo. La importancia de esta actividad radica en que desde el campo geográfico se dinamiza el territorio, crea nuevas configuraciones espaciales a partir de las relaciones del hombre y la naturaleza y se planifican los aspectos territoriales para su competitividad.

De acuerdo con lo que manifiesta Callizo Soneiro (1991):

Aunque modesto y limitado, ha de decir que el interés de los geógrafos por el turismo es bastante antiguo: a casi 150 años, Kohl (1841) llamaba la atención sobre la fuerza transformadora del medio que tenían los desplazamientos de personas hacia un lugar determinado. (Citado por Acerenza Miguel, 2006, p. 13)

De igual manera, el estudio de la geografía del turismo, ha sido un tema tratado por diferentes profesionales después la Segunda Guerra Mundial, y orientados a la comprensión de las relaciones entre el espacio y las actividades turísticas y a las repercusiones que las relaciones tienen sobre el territorio.

Analizar el municipio de Santa Cruz de Lorica desde la perspectiva turística es importante porque contribuye al desarrollo del conocimiento acerca del lugar, dado que muchos desconocen 13 su trascendencia como ciudad histórica, epicentro comercial durante la época prehispánica, Colonial e inicios de la República. Además, el trabajo evidencia una visión ecológica y amigable con el medio ambiente, al diseñar una ruta ecoturística de los municipios del Bajo Sinú que puede ser tomada en cuenta por parte de los gobernantes para la toma de decisiones en lo que respecta a la articulación del municipio con su entorno regional, dando prioridad a la conectividad con otros municipios para complementar e integrar los diferentes tipos de turismo debido a las riquezas naturales como el mar, los hallazgos arqueológicos, realización artesanal, etc., con que cuenta el Bajo Sinú y las sabanas.

Como bien lo manifiesta el Plan de Acción del municipio (2016):

Aunque esta es una región con una invaluable riqueza ambiental y cultural, no se ha explotado en términos ecoturísticos. Si bien a partir de los planes de ordenamiento territorial de los municipios ribereños al Sinú se puede inferir la voluntad de impulsar el desarrollo turístico en la región, partiendo del aprovechamiento del río como una oportunidad para mejorar la condición de vida de los habitantes de esta región para la creación de empleo. (P.19)

La diferencia que el trabajo presenta con otros que se han realizado sobre Santa Cruz de Lorica es que busca además de resaltar la arquitectónica e histórica, hacer una mirada a la riqueza ambiental del territorio no solo local, sino de la región del Bajo Sinú, además cómo se puede planificar el turismo implementando el desarrollo sostenible. Así mismo, diseñar rutas turísticas culturales y ambientales con algunos municipios pertenecientes a la subregión que corresponde a los complejos cienagueros, costaneros y sabaneros, de los municipios de Lorica, Purísima, , Tuchín, , Moñitos y , e incluso de otros departamentos como Isla Fuerte y Coveñas.

14

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general:

Analizar el potencial turístico de Santa Cruz de Lorica a través de su geografía, su historia y patrimonio cultural.

1.3.2 Objetivos específicos:

1. Caracterizar el entorno geográfico y las riquezas naturales del municipio de Santa Cruz de Lorica y su aporte al turismo.

2. Comprender el desarrollo histórico y arquitectónico de Santa Cruz de Lorica que lo llevó a poseer Plan Especial de Manejo y Protección PEMP y ser considerado pueblo Patrimonio de Colombia.

3. Describir los diferentes tipos de turismo presentes en Santa Cruz de Lorica y en el Bajo Sinú como alternativas de recreación y ocio.

15

1.4 Marco Espacial

El municipio de Santa Cruz de Lorica se encuentra ubicado al Norte del departamento de Córdoba, en la región Caribe, entre la Ciénaga Grande de Lorica y el mar Caribe, está básicamente situada sobre una superficie plana, debido al valle aluvial formado por el rio Sinú, en su margen derecha se encuentra el casco urbano y en la izquierda la zona rural. Es conocida como Ciudad Antigua y Señorial, la capital del Bajo Sinú, la capital de Bocachico y Lorica Saudita; cuenta con una extensión total de 1033 Km2 en donde reside una población total de 121793 habitantes, de los cuales 58465 se establecen en el área urbana, según las proyecciones del 2020 del DANE.

Está localizado entre los 9°14′19″ de latitud norte y los 75°48′50″ longitud oeste. Al Norte limita con los municipios de San Antero, San Bernardo del Viento, Purísima y Momil; al Sur con San Pelayo y ; al Oriente con Momil, Purísima y Chimá; y al Occidente con Puerto Escondido y Moñitos. (Figura 1)

Según el Plan de Acción municipal (2016), cuenta con 30 corregimientos (centros poblados) y 164 veredas, ocho centros de afluencias y se halla, a su vez, divido en trece Unidades de Funcionamiento Espacial (UFE). La cabecera del municipio está ubicada en la UFE No. 1 y se divide en cuatro comunas 4 conformadas por 42 barrios. (P. 26)

16

Figura 1. Localización del municipio de Santa Cruz de Lorica

Fuente: elaboración propia, 2020. 17

1.5 Marco Teórico

1.5.1 Antecedentes

Dentro del campo de la geografía del turismo es importante tener en cuenta el centro de interés que este ha priorizado en aspectos de turismo, espacio y sociedad como elementos que se integran entre sí; esta rama de la geografía ha sido estudiada desde la antigüedad con la perspectiva de describir atributos, sitios o espacios con potencialidad turística. El desarrollo de esta actividad ha tomado gran importancia y relevancia al seguir distintas alternativas de destinos turísticos diferentes al de sol y playa, como lo es el turismo rural, de naturaleza, aventuras, religioso, etnográfico, cultural, histórico, etc.

Para la comprensión de este proyecto de investigación existen diversos artículos, trabajos y libros relacionados a la cultura, historia y el patrimonio de las ciudades, el cual han permitido su desarrollo turístico. Se resaltan a continuación antecedentes para el caso de ciudades europeas, la ciudad de Valparaíso en Chile, el estado de Zacateca en México, los principales destinos de Colombia como Barranquilla, Santa marta, la ciudad de Cartagena y finalmente en el municipio de Santa Cruz de Lorica. Además, se resalta un trabajo enfocado a la gestión del desarrollo turístico sostenible y diferentes planes como el Plan de Acción del municipio y el Plan de Ordenamiento Territorial, como base necesaria de esta investigación.

Principalmente en los estudios realizados a nivel mundial, se destaca el artículo titulado El desarrollo del turismo cultural en Europa escrito por Richards Greg (2001), examina los efectos que están teniendo los cambios en el turismo cultural europeo, sobre todo en términos de políticas urbanas de producción de experiencias el cual es actualmente un elemento vital para una amplia gama de regiones y ciudades de Europa.

Este estudio se basa en el programa de investigación sobre turismo cultural de la Association for Tourism and Leisure Education (ATLAS) el cual indica una jerarquía de destinos culturales con las llamadas “capitales culturales” las cuales son nombradas dependiendo de las atracciones culturales que hay en cada ciudad, cuyo número e importancia están estrechamente relacionados con su popularidad y por la actitud de los nuevos productores culturales que tratan de 18 influir en el desarrollo de los destinos turísticos culturales y finalmente destaca que el turismo cultural se verá complementado por el turismo creativo.

Por otra parte, los autores Alfredo Sánchez, Joaquín Bosque y Cecilia Jiménez (2009) en su artículo Valparaíso: su geografía, su historia y su identidad como patrimonio de la humanidad, destacan el aspecto geográfico de la ciudad que ha servido de base para ser declarado patrimonio de la humanidad por parte de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Asimismo, cómo la planificación territorial permitió la protección del patrimonio arquitectónico y urbano bajo la conservación histórica de esta ciudad-puerto que se proyecta y enfrenta grandes desafíos de planificación integral, que concilie la preservación de su patrimonio, para que haya un manejo prudente de la explotación turística y un equilibrio justo entre la ciudad y su borde costero que es fundamental de su desarrollo.

La autora Alejandrina de Sicilia Muñoz (2012) en su artículo titulado Evaluación económica del impacto del turismo cultural en la ciudad de Zacatecas, aprecia el impacto económico del turismo cultural en la ciudad, haciendo énfasis en su centro histórico, que se ha convertido en símbolo y, por lo tanto, en atracción turística. También, examina el cambio registrado en el giro de las actividades económicas en la ciudad antes y después de la declaratoria del Centro Histórico de Zacatecas (CHZ), como patrimonio cultural de la humanidad declarado por la UNESCO y concluye que la ciudad no ha logrado consolidarse como un destino turístico nacional e internacional, cuya meta principal fue captar turistas y transformar esta actividad en el principal motor de desarrollo tanto del CHZ como de la ciudad misma, ya que aún sigue siendo un centro político-administrativo y de servicios para su entorno.

En España se resaltan distintos autores y documentos, primero el autor José Fernando Vera Rebollo (2001), en su trabajo de investigación Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: propuestas para la creación de un sistema de indicadores, plantea la aplicación de indicadores de sostenibilidad en los procesos de desarrollo turístico, elaborando métodos y técnicas útiles para la planificación y gestión, a escala regional y local. De este modo, se trata de ofrecer nuevas vías de trabajo sobre las relaciones entre turismo, territorio y medio ambiente en regiones donde el turismo ya es una actividad estratégica en su sistema económico-territorial. Asimismo, en compañía de Francisco López, Manuel Marchena y Salvador Anton (2011), elaboraron el libro titulado Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos, el cual en el capítulo 19

11, describen la planificación del turismo en ciudades históricas principalmente en el caso del centro histórico como referente esencial de la imagen que proyectan como espacio simbólico. En el capítulo 14, se analizan los instrumentos y técnicas de gestión ambiental en turismo, donde los indicadores de desarrollo sostenible se destacan como la nueva herramienta para la medición y control de los impactos económicos, sociales, ambientales y socioculturales del turismo.

Por último, en el contexto mundial aparece el artículo denominado El futuro del patrimonio histórico: la patrimonialización del hombre, escrito por José Castillo (2007), analiza las deficiencias que presenta el concepto de patrimonio histórico, pretende identificar las claves que en la actualidad están marcando la tendencia de futuro en cuanto a la caracterización de dicho concepto, centrándose sobre todo en una idea: la patrimonialización del hombre.

En el contexto colombiano, los autores Juan Brida, Pablo Monterubbianes y Sandra Zapata (2011) en su artículo titulado Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia, analizan el rol del turismo y sus efectos sobre el crecimiento económico y el desarrollo, centrándose en cuatro importantes regiones turísticas de Colombia. Se muestra la contribución regional de la industria turística al crecimiento de la economía en las dos últimas décadas y la importancia del turismo en el crecimiento de largo plazo.

Asimismo, para la autora Mariam Menchero (2017) en su artículo Las fortificaciones de Cartagena de Indias y su función turística en el turismo cultural de la ciudad, investiga cuál es la situación turística de los inmuebles que conforman el patrimonio fortificado de la ciudad, analizando la historia, el origen, desarrollo y evolución urbanística del patrimonio defensivo y su bahía, el cual es complementado con el estudio de las principales medidas y entes encargados de la conservación y protección de estos hitos patrimoniales, incluyendo los principales hechos que determinaron la relación entre este patrimonio y el turismo cultural realizado en la ciudad.

Ahora bien, en el marco municipal se resaltan dos libros primordiales de la historia de Santa Cruz de Lorica, uno del autor Fernando Diaz Diaz (1994) titulado Breve historia de Santa Cruz de Lorica, y el otro libro titulado Santa Cruz de Lorica siglo XX historia visual de los autores Ríos, Adriano., Puche, Luis y Martínez, Pedro, (2007), ambos realizan una descripción histórica del desarrollo del municipio, centrándose en el paisaje geográfico y aspectos sociales y culturales, iniciando desde los orígenes y la conquista del Sinú por parte de los españoles, la colonización de 20 la provincia, los primeros pobladores del partido del río Sinú, su consolidación como despensa del Sinú, las migraciones extranjeras, su proceso a la modernidad, entre otras cosas.

El Plan de Acción de Santa Cruz de Lorica (2016) presenta los resultados del proceso de planeación desarrollado por el programa de Ciudades Emblemáticas (CE) en el municipio durante el 2016. En este documento se plasman los principales desafíos y las acciones puntuales y estratégicas que buscan contribuir al desarrollo sostenible de esta ciudad en los próximos 10 años.

De igual manera, en la universidad de Córdoba, en el departamento de Geografía se encuentran dos trabajos de grado sobre el municipio que son bases esenciales para esta investigación. El primer trabajo titulado El proceso de gentrificación en el centro histórico de Santa Cruz de Lorica en el marco del desarrollo de la renovación urbana (2004-2019) analiza el proceso de gentrificación que experimenta el Centro Histórico-CH donde este se describe con base al POT (2002-2010) y el PEMP(2004); además, se evidencia el papel de los agentes o causantes que han promovido este proceso y la dinámica poblacional de CH de Santa Cruz de Lorica, producto de los procesos de renovación urbana.

Continuado a esto, el segundo documento titulado Poblamiento de Santa Cruz de Lorica (Córdoba) una mirada desde la geografía (1740- 2019) escrito por Tatiana Ríos (2020), analiza el proceso geohistórico que configuró el poblamiento del actual territorio de Santa Cruz de Lorica y describe la relación de los flujos y vínculos que tuvo con la ciudad de Cartagena a través del tiempo, desde que hacía parte de la provincia de Cartagena, el cual logró convertirse en la despensa agrícola con el mercadeo de productos alimenticios, madera, etc., y estableciéndose como capital del partido del Sinú cuando inicio el movimiento comercial desde y hacia la ciudad de Cartagena de Indias.

Por último, En el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santa Cruz de Lorica (2020), en cuanto al patrimonio cultural, definen los bienes materiales inmuebles que hacen parte de este patrimonio, por ser aquellos que guardan relación con el ordenamiento territorial. Asimismo, proponen que para los inmuebles del grupo urbano (sectores urbanos o espacios públicos) que se incluyan en la Lista Indicativa de Candidatos a Bienes de Interés Cultural - LICBIC-, deberá formularse un PEMP, sin perjuicio de las atribuciones autónomas de decisión con que cuentan las autoridades competentes en la materia. De acuerdo con lo anterior, las normas 21 sobre patrimonio cultural dictadas por este POT quedarán supeditadas a las determinaciones de los Planes Especiales de Manejo y Protección (PEMP) en las partes que les corresponde.

De igual manera, adopta medidas de protección y conservación en varios niveles de intervención planteados por el PEMP, para el centro histórico y los entornos de gran calidad urbanística y arquitectónica; también, programas que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los sectores antiguos en cuanto a sus estructuras viales y de servicios y normas que permitan por una parte albergar actividades que admitan la intervención de inmuebles protegidos para mejorar sus condiciones de habitabilidad, supeditadas dichas intervenciones a que se conserven los valores históricos, culturales o arquitectónicos, según el caso y finalmente la recuperación del casco funcional histórico como hecho estructurador de la ciudad.

Así pues, son varios los estudios que se han desarrollado en función al turismo a partir de la cultura y la historia, donde prevalece la importancia de los bienes ambientales, patrimoniales, arquitectónicos, paisajísticos, urbanos, entre otros. Es por ello, que se destacaron los más importantes en el desarrollo de esta revisión bibliográfica.

1.5.2 Bases Conceptuales

La consolidación del campo de la geografía turística trae consigo distintos conceptos que caracterizan los diferentes lugares con potencial para el desarrollo de este sector que cada día se vuelve más dinámico en la economía en muchos países; debido a esto, es necesario algunas definiciones primordiales para la comprensión de la temática.

El concepto de turismo ha sido definido por muchos autores que destacan diferentes intereses, por ejemplo, como materia de interés universitario entre el periodo de las dos guerras mundiales, bajo la connotación de viaje, desplazamiento o movimientos, delimitación temporal de la actividad turística, etc.

Bajo estas circunstancias, la OMT en 1994, recoge todos los puntos positivos de antiguas definiciones y lo formaliza así: «El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros». (P. 46) 22

Douglas Pearce (1991), afirma qué el desarrollo turístico puede definirse como «la provisión y el mejoramiento de las instalaciones y servicios idóneos para satisfacer las necesidades del turista, y definido de una manera más general, puede también incluir los efectos asociados, tales como la creación de empleos o la generación de ingresos» (citado por Varisco, Cristina, 2008, p.61). Esta definición logra mezclar dos aspectos importantes, por un lado, se tiene en cuenta que los visitantes disfruten de los recursos del lugar; por otro lado, la generación de ingresos económicos de los empleados que se logra por la actividad turística.

La Organización Mundial del Turismo (OMT, s, f) define el turismo cultural como «un tipo de actividad turística en el que la motivación esencial del visitante es aprender, descubrir, experimentar y consumir los atractivos/ productos culturales, materiales e inmateriales, de un destino turístico». (P. 31)

La Secretaría de turismo de México (2015), define el turismo cultural como «aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico» (párr. 2).

Los dos conceptos básicamente están orientados a la motivación de conocer y aprender con la finalidad de satisfacer la necesidad humana de diversidad, orientados a elevar el nivel cultural del individuo.

Dentro del turismo cultural sobresale el concepto de patrimonio histórico y cultural, el cual uno de estos es definido por la UNESCO (1982):

El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas. (García, María. 2011. P.13)

La definición de patrimonio histórico la define el autor José Castillo (2007) como «el conjunto de bienes materiales e inmateriales relacionados con la actividad del hombre a lo largo 23 de la historia, los cuales disponen de significados para los ciudadanos en el presente, lo que exige su protección» (P.14)

En La Haya, 1954, UNESCO realiza la convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y define el termino de Bien cultural como:

Los bienes, muebles o inmuebles, que tengan gran importancia para el patrimonio cultural de los pueblos, tales como los monumentos de arquitectura, de arte o de historia, religiosos o seculares, los campos arqueológicos, los grupos de construcciones que por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico o artístico, las obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de interés histórico, artístico o arqueológico, así como las colecciones científicas y las colecciones importantes de libros, de archivos o de reproducciones de los bienes antes definidos. (Citado por Oteiza, Rodrigo. 2011. P. 13)

En este mismo orden de ideas, los Centros Históricos (CH) es el lugar que mantiene un alto valor simbólico dentro de la ciudad; esto lo trae a consideración el geógrafo y urbanista Patrice Melé al definirlo como «lugares con una fuerte carga simbólica, razón por la que son objeto de una dinámica espacial constante y de un proceso continuo de acción para el control y la explotación de sus potencialidades». (Citado por Ortiz, Miguel. 2013, pp. 348-349)

Para la conservación del entorno y las poblaciones surge un tipo de turismo arraigado al medio ambiente, donde la autora Violante Martínez Quintana manifiesta que:

El turismo de naturaleza está relacionado directamente con el desarrollo y el turismo sostenible, y prácticamente está referido a los hábitats naturales y a su biodiversidad, donde adquieren gran relevancia los parques naturales, las reservas protegidas, el ecoturismo, el medio rural, el agroturismo y el involucramiento de la población perteneciente al área determinada de implantación turística. (P.2)

1.5.3 Marco legal

Existen unas series de leyes y normativas que soportan el desarrollo de las actividades turísticas de los lugares con gran significado y valor histórico y cultural para la población como lo son:

24

Tabla 1. Normatividades

Ley- normatividad Temas tratados En la cual el estado busca mediante su artículo 2 la participación de la población en promover y Constitución política de Colombia 1991 defender las siguientes características: “la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución, al igual que facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.” Por la cual se desarrolla los artículos 70,71 y 72 y Ley general de cultura 397 de 1997 los demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomento y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de Cultura y se trasladan dependencias Ley General del Turismo, (300 de 1996) Se reconoce al turismo como una actividad prioritaria para el desarrollo económico del país y estableció políticas hacia su competitividad y sostenibilidad, dada la potencialidad que este sector tiene para el país Ley 163 de 1959 Defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumento públicos de la nación En el cual se establecen las estrategias en función Plan Nacional de Cultura 2001 – 2010 de la alianza del sector turístico para el desarrollo y promoción del turismo cultural de la nación, a través del impulso de propuestas culturales con miras a la construcción colectiva de un proyecto plural y democrático Se establece la cultura como un proceso creativo con un alto potencial de contribuir al crecimiento Conpes 3162 del 2002 económico, incide marcadamente sobre el estilo de vida de los grupos sociales, actúa como constructor de memoria e identidad regional y nacional en un mundo cada vez más globalizado, y permite aprovechar creativamente el tiempo libre. Ley 1185 de 2008 Se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones. Establece el Sistema Nacional de Patrimonio Cultural y fijó un Régimen Especial de Protección 25

y estímulo para los bienes de dicho patrimonio que por sus especiales condiciones o representatividad hayan sido o sean declarados Bienes de Interés Cultural. Resolución 2770 de 2010 Se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Santa Cruz de Lorica (Córdoba) y su Zona de Influencia, declarado Monumento Nacional - Hoy Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional. Fuente: elaboración propia, 2020

1.6 Metodología

1.6.1 Enfoque de la investigación

La investigación se encuentra enmarcada bajo un enfoque cualitativo debido a que se pretende explicar la relación entre las variables como el entorno geográfico, la historia y el nombramiento de pueblo patrimonio y por último las actividades ecoturísticas que posiblemente se pueden realizar en el municipio de Santa Cruz de Lorica. Todas estas variables permiten el estudio del desarrollo turístico a partir de los patrimonios culturales e históricos y este enfoque permite su análisis.

1.6.2 Tipo de investigación

El tipo de investigación es descriptivo-explicativo debido a que además de describir el desarrollo turístico que se ha presentado en el municipio de Santa Cruz de Lorica por su patrimonio histórico y cultural, se explican las causas de cómo ha logrado ser pueblo patrimonio de Colombia.

1.6.3 Diseño de investigación

La investigación es documental porque se realizó a través de la búsqueda de documentos escritos y electrónicos de tipo históricos, culturales y ambientales que contribuyeron al desarrollo de la investigación, obteniéndose a través de revisión secundaría de bibliografía por parte de la alcaldía, sitios web y libros. 26

1.6.4 Fases

1.6.4.1 Recolección de información primaria y secundaria

Mediante la información primaria se establecieron entrevistas no estructuradas a personas de la tercera edad y en la información secundaria, se contemplaron los artículos generados en función al turismo desarrollado a partir del patrimonio de los lugares que son destinos con potencial turístico en el mundo; asimismo, los planes que presenta el municipio de Santa Cruz de Lorica como el Plan Especial de Manejo y Protección, el Plan Especial de Desarrollo Turístico, el Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo municipal, Plan Sectorial, Plan de Acción, etc.

1.6.4.2 Procesamiento de la información

El análisis del desarrollo turístico a partir del patrimonio histórico y cultural del municipio de Santa Cruz de Lorica, se realizó mediante la clasificación y organización de revisión bibliográfica de los documentos primordiales y la implementación de la herramienta de información geográfica provisionada por medio del software ArcGis 10.5, el cual permitió la espacialización de la información para una mejor representación.

1.6.4.3 Análisis de resultados

En esta última fase se analizaron las variables correspondientes a el entorno geográfico, la historia, la denominación de pueblo patrimonio y posible desarrollo ecoturístico del municipio de Santa Cruz de Lorica con otros municipios del Bajo Sinú, para generar las interpretaciones y conclusiones del resultado obtenido de la documentación y cartografía.

27

Tabla 2. Tabla metodológica

Objetivo Objetivos Variables Tipo de Operacionalización Fuente Resultados esperados general variable -Entorno geográfico: Descripción física del Información -Documento donde se Analizar el potencial ubicación, entorno geográfico, secundaria (POMCA describe el entorno turístico de Santa Cruz geomorfología, conformación 2004, POT 2020, geográfico y las riquezas de Lorica a través de su hidrografía, río, geomorfológica y PEDT 2011, Plan de naturales con la que geografía, su historia y ecosistemas de Cualitativo riquezas naturales que Acción 2016-2019, cuenta y su aporte al patrimonio cultural. humedales y ciénagas. posee como el río, los CVS, DMI Ciénaga desarrollo turístico Analizar el -Riquezas naturales: humedales y ciénagas. Grande de Lorica) natural potencial Flora y fauna Además, su flora y su -Cartografía del entorno turístico de fauna. geográfico y natural. Santa Cruz Comprender el Comprensión histórica -Documento del de Lorica a desarrollo histórico y -Desarrollo histórico: del municipio, desde sus Información primaria desarrollo histórico del través de su arquitectónico de Santa emplazamiento y orígenes y la importancia (entrevista no municipio y su geografía, su Cruz de Lorica que lo situación urbana y Cualitativo estratégica como puerto estructurada) y nombramiento como historia y llevó a poseer Plan nombramiento de la en su época de auge secundaria (libros, pueblo patrimonio de patrimonio Especial de Manejo y UNESCO. económico y sitios web) Colombia. cultural. Protección PEMP y a ser nombramiento como considerado pueblo pueblo patrimonio con un Patrimonio de PEMP. Colombia. Describir los diferentes -Desarrollo turístico: Información - Cartografía de unas tipos de turismo potencialidades del Caracterización de los secundaria rutas turísticas del presentes en Santa Cruz territorio. lugares del Bajo Sinú y (POT 2020, CVS, municipio de Santa Cruz de Lorica y en el Bajo Costaneros con CAR, DMI Cispatá, de Lorica y demás Sinú como alternativas Cualitativo potencialidad turística DMI Ciénaga Grande municipios de sus de recreación y ocio de Lorica, INVIAS) alrededores. Fuente: elaboración propia, 2020. 28

Capítulo 2. Entorno Geográfico-Natural del Municipio de Santa Cruz de Lorica

El casco urbano de Santa Cruz de Lorica se encuentra emplazado sobre la llanura aluvial de la margen derecha del río Sinú, por lo cual el municipio hace parte de la llanura del litoral Caribe y posee diferentes paisajes como el de planicie, valle y lomerío. En lo que respecta al paisaje de lomerío es el de mayor extensión con un área de 45504,65 ha, equivalente a 53,81% del territorio en el sector norte y occidente, donde se hallan ubicados los cerros de García, La Cuchilla de Cispatá y el cerro de Gamboa.

Contrario al lomerío, el paisaje de planicie se encuentra sobre todo el recorrido del río Sinú en el centro del municipio, con un área de 30626,73 ha, representando el 36,21% del terreno que generalmente se inundan durante el año, contiene en ellas una gran variedad de ciénagas, cruzadas por una serie de brazos y caños, entre las que se encuentran Cispatá, Caño Grande, Sicara y Don Matías. Asimismo, el área que comprende el delta del Bajo Sinú se caracteriza por amplias ciénagas que se interconectan por un sinnúmero de canales en los que predominan los manglares y la zona acuática que se encuentra circundada por áreas de cultivos de pancoger.

Por último, el 9,9% lo configura el paisaje de valle que se encuentra en el oriente, con un área de 8456,47 ha, en la zona de la Ciénaga Grande de Lorica, donde se localizan según el POMCA (2004) «geoformas de origen fluvio lacustre y hacia la desembocadura del río Sinú se establecen las geoformas de origen marino como marismas, basines, barras de playa y la llanura deltaica». (P. 25).

Así pues, el paisaje de valle lleva inmerso el río Sinú, que es considerado como el eje estructurador del departamento de Córdoba y, por consiguiente, del municipio de Santa Cruz de Lorica, al cual lo bordea en su parte urbana por el occidente, y el oriente lo hace el caño Aguas Prietas, que es un brazo del Sinú. El río nace en el Nudo de Paramillo en el departamento de Antioquia, en la cordillera Occidental; con una longitud de 437,97 kilómetros, que trascurren entre las serranías de Abibe y San Jerónimo, y a partir de Lorica hace parte del río Sinú hasta desembocar en la zona de llanura en la Boca de Tinajones a través de tres vertientes que se le denominan Mireya, Medio y Corea como se evidencia en la figura 2.

29

Figura 2. Unidades paisajísticas del municipio de Santa Cruz de Lorica

Fuente: elaboración propia, 2020. 30

Ahora bien, el departamento de Córdoba está conformado por tres cuencas; la principal es la que pertenece al río Sinú, seguida de la cuenca del río San Jorge y la cuenca que hace parte del río y otros afluentes. El río Sinú, riega de forma directa a ocho municipios: , Valencia, Montería, Cereté, San Pelayo, Santa Cruz de Lorica, Cotorra y San Bernardo del Viento (en su orden sur‐norte) de su cuenca, también se benefician otros ocho municipios de forma indirecta: San Carlos, Ciénaga de Oro, Sahagún, Purísima, Momil, Chimá, San Andrés de Sotavento y San Antero. Al respecto, Acosta Karina (2013) señala que «el 80% de la población urbana del departamento de Córdoba y aproximadamente el 57% de su área dependen de este río». (P.8)

Según el POMCA de la cuenca del río Sinú (2004), esta cuenca establece un corredor de conectividad ecológica entre el Nudo de Paramillo y el mar Caribe y se divide en tres regiones, Alto, Medio y Bajo Sinú. El Bajo Sinú a su vez se encuentra fraccionado en las subregiones de Bajo Sinú Costanero, Sabanero y Cienaguero, en este último se localiza el municipio de Santa Cruz de Lorica.

En lo que se refiere, al Bajo Sinú se caracteriza por tener una gran influencia del río Sinú y la ciénaga Grande del Bajo Sinú, también conocida como la ciénaga Grande de Lorica, gracias a esa conexión entre río y ciénaga se convierte en un determinante importante por la riqueza ecológica que obtiene gracias al intercambio de aguas entre los distintos ecosistemas, convirtiendo el territorio en un hábitat que alberga gran variedad de flora y fauna, sin embargo, el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca del Sinú, (POMCA, 2004) establece que:

los recursos de la flora y fauna han disminuido considerablemente debido principalmente al avance de la frontera agrícola y pecuaria y a la intervención con obras civiles de la red de drenaje que intercomunicaba los humedales con los caños y drenajes aportantes, y el drenaje que alguna vez existió desde el río Sinú a estas ciénagas y viceversa. (P. 14)

Históricamente, el río Sinú fue también parte importante para darle a Santa Cruz de Lorica un puesto estratégico en la región, ya que sirvió de eje transversal para el desarrollo del comercio fluvial y las actividades ganaderas y agropecuarias, de ahí que sus tierras fueran catalogadas como la despensa del departamento de Bolívar y el paso obligado hacia el valle del Sinú en la época de la Colonia y la República. Además, Tatiana Roa (2012), añade que las aguas han sido aprovechadas desde la época prehispánica por los zenúes de manera que, se ha desarrollado una cultura “anfibia”, 31 llamada así en particular por sus rasgos naturales y culturales, sobre todo por su capacidad para adaptarse a la humedad, en la cual se ha aprovechado la riqueza de la fauna acuática y en la que se controlaban las aguas de inundación para proteger las viviendas y enriquecer con sus sedimentos las zonas de cultivo con la construcción de obras hidráulicas que actuaban como sistemas de amortiguación y almacenamiento de los excedentes caudales y lluvias locales.

Lo descrito anteriormente lo trae a consideración el Plan de Acción municipal (2016) al destacar:

El río, desde tiempos inmemorables, ha sido el sustento y la fuente principal de la economía local y las actividades culturales ejercidas en las riberas de éste. Es en estas llanuras del Bajo Sinú donde se sitúa Santa Cruz de Lorica, un municipio predominantemente rural que tiene una historia importante por ser la puerta hacía la región del Sinú y el puerto fluvial más importante de la Colonia y despensa agrícola de Cartagena y la región Caribe. Fue a través del río por donde llegó todo a este municipio, desde los españoles en busca del oro, la economía ganadera, el comercio, hasta la población árabe. (P. 19)

Seguidamente, en el trayecto del río Sinú se encuentran aguas estacionales como las ciénagas, de manera que conforman el segundo recurso hídrico más importante del municipio, tanto de la margen la izquierda como el de la derecha, en este último el complejo lagunar que se destaca es el conformado por la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, que es compartida dentro del territorio de los municipios de Lorica, Chimá, Cotorra, Momil y Purísima, conformada por la dinámica hídrica entre el conjunto de lagunas, la cuenca media y baja del río Sinú y está conformado por las ciénagas:

Catañuelo, El Caracolí, El Explayado, El Guamal, El Sabanal, El Garzal, Hoyo León, Las Espuelas, Las Hicoteas, Las Lamas, Los Caballos, Los Galápagos, Massí, Román, Barbú, Sincé y el Sapal de Momil; los charcos Cruzado, Del Otro Lado, El Higo, El Moreno, Higo Grande, La Jaima, Largo, Las Babillas, Las Garzas, Los Cascarrones, Miel, Palo Alto, Parraguá, Rabón, Tolete,etc. (Salazar, Irene, 2011, p. 100)

Si bien sabemos, los humedales ofrecen importantes servicios ecosistémicos, como la pesca, fauna silvestre y biodiversidad en general; son la zona de amortiguamiento de los ríos en épocas de lluvia, cuando hay desbordamiento evitando inundaciones, regulan los caudales, 32 recargan los acuíferos, además tienen un valor ecológico dado a que son hábitat de una variedad de fauna y flora que son aprovechadas por los habitantes que desarrollan toda una economía a su alrededor. Ahora bien, la ciénaga Grande de Lorica, cumple con todas estas funciones ambientales como lo manifiesta el POMCA (2004):

La Ciénaga Grande del Bajo Sinú es el mayor humedal en la cuenca del río Sinú y está constituida por un gran número de cuerpos de agua que en el periodo de aguas altas se confunden en uno solo. Su importancia radica en la gran relevancia para la supervivencia de las especies acuáticas y, por tanto, para las pesquerías de la cuenca. También tiene un alto valor para la retención de los excesos de agua e incluso para la dilución limitada de algunos contaminantes, propiedad de la cual se ha abusado. (P.34)

De igual forma, existe el complejo de humedales de la margen izquierda, que, aunque es de menor extensión en área, también representa un ecosistema de importancia desde el punto de vista de conservación de flora y fauna, regulación hídrica y pesquerías, donde se destacan las ciénagas de Bañó, Los Negros, Manizales, El Quemado, El Pantanito, La Angarilla, El Playón, entre otros.

Conforme a lo anterior, el municipio de Lorica presenta una estructura ecológica principal que el POT (2020) define como:

El sistema interdependiente de elementos bióticos y abióticos de alto valor ambiental y cultural que dan sustento a los procesos ecológicos esenciales del territorio regional y local, cuya finalidad principal es la preservación, conservación, restauración, uso y manejo sostenible de los recursos naturales, los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo socioeconómico de las poblaciones. (P. 59)

En concreto, el municipio está inmerso el Distrito de Manejo Integrado Complejo Cenagoso del Bajo Sinú (DMI), Distrito de Manejo Integrado Manglar Bahía de Cispatá y Sector Aledaño del Delta Estuarino del río Sinú y el Distrito de Conservación de Suelos (DCS) ciénaga de Bañó y ciénaga de Los Negros Como se aprecia en la figura 3, que pertenecen a las áreas de protección del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia –SINAP–. 33

Figura 3. Áreas Protegidas del municipio de Santa Cruz de Lorica

Fuente: elaboración propia, 2020. 34

El primero, el Distrito de Manejo Integrado (DMI) Complejo Cenagoso del Bajo Sinú, ubicado en el sureste de Lorica, cuenta con un área de 42013 ha de las cuales 17608,42 pertenecen al municipio, lo que corresponde a un 18,52% del territorio de Lorica. Su área de interés estratégico está conformado según el POT (2020) por la zona de inundación anual y la zona amortiguadora que busca minimizar el impacto en el sector de protección. Este ha sido subdivido en dos áreas: zonas para la producción sostenible del recurso íctico y zonas para la producción agropecuaria sostenible.

La existencia del ecosistema de la ciénaga Grande del Bajo Sinú, depende en gran parte (80%) de los aportes del río Sinú a través del caño Bugre, el 20% restante del agua que llega a este complejo proviene de la hoya de captación, conducidas principalmente por el caño Aguas Prietas (AMBIOTEC, 1998 citado por el POMCA, 2004, p. 33).

En este sentido, el Diagnóstico Ambiental de la cuenca hidrográfica del río Sinú realizado por el POMCA (2004) presenta un inventario y caracterización de los recursos renovables que posee la ciénaga de Lorica y se anota que se desarrolla una comunidad de aves gracias a la presencia plantas acuáticas cuyo aumento es consecuencia de la transparencia de las aguas y la escasa profundidad. El humedal cumple con «los atributos de servir como refugio de flora y fauna, específicamente las especies propias, entre los cuales se cuentan los peces (bocachico, blanquillo, moncholo, yalúa, mojarra amarilla), que han sido una parte importante de la base del sustento de las comunidades» (P. 34)

Está ciénaga también es el hábitat propicio para especies amenazadas como la babilla (amenazada localmente), la tortuga hicotea, el chavarri, los patos pisingos, el manatí, el tití. Especies casi endémicas (se comparte su endemismo con otras zonas o países vecinos) como el colibrí Chlorostilbon gibsoni. Aún llegan a ella especies migratorias como el barraquete, águila pescadora, chorlitos, gaviotas, turpiales y golondrinas. (P.34)

Los bosques asociados a este ecosistema han sido totalmente talados y solo persisten algunos individuos de las especies originales haciendo parte de cercas y como sombrío para el ganado. En la actualidad sólo es posible encontrar algunos pimientos, dorados, naranjuelos, higos, robles y campanos. (P. 34)

35

Seguido, el DMI Manglar Bahía de Cispatá y Sector Aledaño del Delta Estuarino del río Sinú se localiza en el norte del municipio, posee un área de 27171 ha de las cuales 4810,74 competen al municipio de Lorica, es decir un 5,06%. En el POT (2020) se dispone el objetivo principal de conservar ecosistemas de manglar y controlar y armonizar las actividades productivas con procesos de recuperación y conservación de estos ecosistemas naturales.

Luego se encuentra el Distrito de Conservación de Suelos (DCS) ciénaga de Bañó y ciénaga de Los Negros, con un área de 326,28 y 713,27 ha respectivamente, su función compleja de ciénagas y pantanos es la de servir como sistema de amortiguación y regulación natural tanto de las lluvias locales como de los caudales pico. Presentan una gran riqueza de biodiversidad y son fuente de seguridad alimentaria para los pobladores por actividades complementarias de agricultura y pesca; durante el ciclo anual está sujeta al llenado progresivo durante el periodo de invierno con aguas provenientes de su escorrentía interna y los aportes suministrados por el río Sinú. (POT, 2020, p, 71)

Referente a los humedales de la margen izquierda, estos fueron nombrados Área de Importancia para la Conservación de Aves Acuáticas (AICAs), especialmente la ciénaga de Bañó, localizada en el corregimiento de Cotocá Arriba, el cual, la Fundación ProAves (2008), la ha catalogado con el nivel de prioridad más alto en el Censo Nacional de Humedales, ya que se registraba la presencia de 50 especies de aves acuáticas, además ocupó el primer lugar en cuanto a número de especies registradas por humedal en el marco del Censo de Aves Acuáticas del año 2005. Se encuentran especies de aves como Iguasa María (Dendrocygna bicolor), Pisingo (Dendrocygna autumnalis) y de Iguasa Careta (Dendrocygna viduata), entre otras. (P. 24).

Gracias a estos atributos, en la ciénaga de Bañó se realiza el ecoturístico comunitario a través de la cooperativa Econbiba por parte de la CVS, que consiste en un programa desarrollado a partir de la valoración del territorio, apuntando a la sostenibilidad ambiental y económica, mediante acciones de conservación desarrolladas por la misma comunidad que interactúa con el visitante, el cual se convierte en actor principal del momento turístico y de la compenetración con el servicio comunitario.

36

Síntesis ambiental y su riqueza para el Potencial Turístico

De acuerdo a lo anterior, las tres áreas descritas otorgan el primer nivel de protección, prevalencia y conservación a las Determinantes de Superior Jerarquía del SINAP, administradas por la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), quien realizó la valoración de servicios ecosistémicos de estas áreas protegidas que cumplen con el factor de biodiversidad en cuanto a los servicios ecosistémicos de soporte: hábitats y conectividad, servicios ecosistémicos culturales: alto valor patrimonial y paisajístico, servicios ecosistémicos de provisión: agua y alimentos y los servicios ecosistémicos de regulación: hidro climáticos y fijación de CO2.

Gracias a toda la riqueza hídrica como el río y las ciénagas que bañan gran parte del municipio, se podría potencializar el sector turístico, ya que el río presenta su demanda y una economía a nivel departamental, basada principalmente en la pesca y otros como la agricultura, ganadería, extracción minera de arena, fuente de abastecimiento de la hidroeléctrica de Urrá, transporte, etc. Ahora bien, es importante contemplar la posibilidad de llevar a cabo el turismo con la navegación en el río Sinú al realizar recorridos en embarcaciones como las lanchas a motor o planchones, utilizando el río como medio para visitar algunos atractivos que se encuentran a su paso: naturaleza, gastronomía, haciendas, elementos arqueológicos, arquitectónicos y patrimonio cultural.

Y, al igual que la ciénaga de Bañó, el complejo lagunar del Bajo Sinú cuenta con una riqueza natural más amplia en cuanto a extensión, de manera qué, contiene biodiversidad para el desarrollo del turismo de naturaleza aprovechando la flora y fauna, realizando recorridos en medios de transporte amigables con el ambiente como lo son las canoas, para el avistamiento de manatíes, chigüiro, distintas especies de aves, etc. Dado a que hace parte de un área protegida, toda actividad se debe contemplar con una visión sostenible con el fin de mantener el valor ambiental intacto.

Aunque esta actividad no ha tenido crecimiento en el departamento, es una de las apuestas más competitivas para el impulso de la región, puesto que, el medio natural es el que constituye una de las bases del desarrollo y de la localización del turismo, actuando como el soporte físico y como factor. De esta forma, la idea de explotar los recursos naturales como el río Sinú, debe ir 37 acompañada de una visión sostenible del ambiente lo cual caracteriza a los nuevos modelos turísticos en los espacios de conservación y protección natural.

La alcaldía municipal de Santa Cruz de Lorica en sus múltiples instrumentos de ordenación del territorio, como el Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Acción Integral para la promoción del Turismo Sostenible, Plan de Desarrollo y el Plan de Acción, manifiestan las proyecciones para el desarrollo del turismo en el municipio aprovechando los escenarios paisajísticos que brinda el complejo de humedales y el río Sinú.

De acuerdo con el POT (2020), se retoma la idea de incluir en la economía del municipio el valor de las actividades que guarden armonía con el entorno, como lo es la modalidad de turismo de naturaleza, dada a sus condiciones ambientales y configuración hídrica, el avistamiento de aves y reconocimiento de diversidad de flora y fauna y su paisaje rural, la práctica tradicional de la pesca, así como de ecoturismo y agroturismo. De esta forma, la creación y consolidación de circuitos de turismo con carácter regional se constituyen en una oportunidad para la oferta de servicios turísticos de calidad que impactan positivamente la competitividad local.

Ahora bien, el Plan de Desarrollo Municipal (2020) incluye dentro de sus indicadores y metas de resultado en el sector “promoción del desarrollo” se propone la consolidación de una ruta ecoturística aprovechando el potencial del paisaje y protección de los humedales mediante alianzas con municipios de la subregión.

En el Plan de Acción (2016), se contemplan proyectos para un lapso de tiempo de 10 años, dispone recuperar la fachada fluvial de la ciudad en el Centro Histórico, creando un paseo peatonal continuo a lo largo de la ribera fluvial que integre el río y la ciudad y genere un gran espacio público que actúe como centro de la vida ciudadana. El malecón y el puerto fluvial deben plantearse como un espacio de conexión con el río Sinú para pasajeros y turistas y como punto de acceso a los espacios naturales de las ciénagas del Bajo Sinú.

En este sentido, el proyecto “Circuito ecoturístico en las ciénagas” está destinado a fortalecer el turismo ecológico en la región, soportado también por un posconflicto que permite este tipo de turismo gracias a mejores condiciones de seguridad y accesibilidad. En la región del Bajo Sinú y, en especial, en el corregimiento de Cotocá Arriba, hay especies endémicas de conservación como las tortugas y las aves. 38

También propone la restauración ambiental y consolidación como espacio verde de las zonas de caños y humedales entre el Centro Histórico y el núcleo principal de Santa Cruz de Lorica, mejorando la calidad de las aguas, recuperando la vegetación natural y adecuando este espacio como un ámbito de interés natural dedicado a acoger actividades de ocio, paseo y observación de la naturaleza y otros usos que aumenten el atractivo de la ciudad para residentes y turistas con los cauces de El Cañito y el caño Aguas Prietas como corredores ecológicos que conectan el Sinú con la Ciénaga Guartinaja.

Por último, el Plan de Acción Integral para la Promoción del Turismo Sostenible en el municipio de Santa Cruz de Lorica 2011- 2016, presenta una visión integradora a nivel nacional e internacional para posicionarse como un destino turístico y para ello, se pretende poner en práctica programas de desarrollo y promoción turísticos, capacitar a su recurso humano (administradores o gerentes de la industria turística; personal de apoyo: guías, encargados de la gastronomía, recepcionistas y otros) para generar productos turísticos de alta calidad y competitividad y ofrecer la mejor atención a todos sus visitantes.

39

Capítulo 3. Desarrollo Histórico del Municipio de Santa Cruz de Lorica.

3.1 Lorica, del asentamiento Zenú a la ciudad cosmopolita.

Existe una historia paralela para las ciudades del Caribe colombiano y de la región Andina, en su mayoría se erigieron sobre las bases de asentamientos prehispánicos, que luego viven una fundación de cuadrícula en el siglo XVI, y son finalmente reorganizadas por los borbones en las postrimerías del siglo XVIII; en este orden de ideas, en este capítulo se advierte, en primer lugar, el origen de la ciudad, en segunda instancia, su papel como despensa alimentaria de Cartagena, en tercer lugar, se aborda el desarrollo de la navegabilidad y el empuje sirio libanés en su urbe, así como el auge y crisis que vivió entre los siglos XIX y XX, finalmente su papel como municipio con Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) y pueblo patrimonio de Colombia.

Después del descubrimiento del continente de América, muchos españoles recorrieron las tierras en busca de riquezas como el oro y las perlas. Para el caso del litoral del mar Caribe, fue visitado por primera vez a comienzos del siglo XVI por Rodrigo de Bastidas, Juan de la Cosa y Alonso de Ojeda; el territorio se encontraba habitado por grupos o pueblos de raza Caribe, con diversas formas de organización social. A partir de 1533 Don Pedro de Heredia invadió la bahía de Cartagena, derrotó a los nativos y posteriormente empezó su recorrido por la región explotando la comarca que la rodeaba y fundó la ciudad de Cartagena de Indias el primero de junio del mismo año. (Fernando Díaz Díaz, 1994).

En sus diversas expediciones al interior de su gobernación, emprendió una muy importante hacía la región que los indígenas denominaban Zenú, el cual estaba organizado según Aguilera (2005) en tres provincias: Finzenú, ubicados en las sabanas y la hoya del río Sinú, fue el centro religioso y comercial, de orfebres y tejedores; Panzenú, en el río San Jorge, era el centro productivo y Zenufana, en los valles del bajo Cauca y río Nechí, la más rica en oro. (P. 6).

En la expedición que realizó en la región del Finzenú, descubrieron ricos sepulcros llenos de oro y joyas preciosas, en un lugar sagrado, especie de cementerio, donde los nativos enterraban sus difuntos más relevantes junto con sus joyas de gran valor. En su búsqueda llegó hasta la actual Antioquia, provincia de los Zenúfana, en compañía de su hermano, Alonso de Heredia, pero no pudo continuar con sus actividades de saqueo por la oposición de los nativos, pero más adelante 40 su teniente Francisco César logró descubrir esta región y conquistarla después de derrotar al cacique Nutibara. (Fernando Díaz Díaz, 1994).

El autor citado anteriormente, manifiesta:

A finales del siglo XVI ya era Cartagena de Indias una ciudad próspera y considerada uno de los puntos más importantes del Nuevo Mundo. Debido a esta importancia las naciones rivales de España como Holanda, Francia e Inglaterra enviaron corsarios y piratas contra la ciudad a robar los tesoros allí acumulados.

Como la región del Sinú hacía parte de la provincia de Cartagena, hasta la región sinuana llegaron los impactos de las incursiones piráticas. Se considera que la provincia sinuana cumplió un gran papel en estos acontecimientos, por cuanto a ella correspondió el servir de granero para satisfacer las necesidades primarias de abastecimiento de los Cartageneros. (P.51)

La región del Finzenú fue declarada provincia dependiente de la Gobernación de Cartagena y sus indígenas fueron desapareciendo por la acción de los recién llegados. Las riquezas que habían acumulado fueron agotándose, llevando así a España todo el oro y las artísticas orfebrerías que tenían un valor simbólico que representaban en animales, figuras humanas o dioses. El agotamiento de esta riqueza se debió a que el oro no se hallaba en el Finzenú, sino que los nativos intercambiaban productos con las provincias indígenas vecinas Panzenú y Zenúfana. (Díaz Díaz Fernando, 1994)

Sin embargo, la región del Sinú fue olvidada, dado a que Cartagena se convirtió en la fortificación de la colonia española y se preocupaba más por lo que pasaba en el exterior, ya que estaba obligada a impedir las incursiones de los piratas, olvidando así las provincias ubicadas en el sur. En el abandono en que se encontraban sus habitantes, se fueron instalando poco a poco diversidad de pobladores españoles que huían de la justicia, negros cimarrones, indios rebeldes y maleantes. Con el trascurrir del tiempo se fueron formando caseríos que luego conformaron los poblados, convirtiéndose finalmente en Lorica y demás caseríos del Bajo Sinú, que para el siglo XVII no era más que la provincia olvidada del Sinú, donde dependían en lo administrativo y religioso de Santiago de Tolú. (Díaz, Fernando, 1994, pp. 54-55) 41

Los autores Ríos, Puche y Martínez (2007) añaden acontecimientos de la ciudad de Cartagena para esta época:

El puerto de Cartagena de India se hizo muy importante y Perú desarrolló la mayor parte de su comercio por allí, de alguna manera las riquezas del Sinú extraídas por los Heredia, también ampliaron la atracción hacia Cartagena. Cuando el virreinato del Perú adoptó una vía diferente a la del importante puerto de Cartagena sobrevino la decadencia comercial de la ciudad. Este hecho conllevó a que se tomaran medidas reglamentarias de reformas para recuperar los territorios que por falta de presencia gubernamental las gentes vivían a su libre albedrío. (P.21)

Es en ese momento histórico y en el marco de las reglamentaciones y reformas del régimen español empieza la expedición del capitán hispano Don Antonio de la Torre y Miranda en 1774, cuyo objetivo fundamental era el de corregir el desorden existente en los pueblos ubicados en el interior de la provincia de Cartagena, muchos de los cuales se encontraban dispersos y abandonados a la suerte de aventureros de cualquier procedencia; restablecer el orden en los recaudos de la Real Hacienda y abrir vías de comunicación. A los caseríos dispersos los concentró en “poblaciones debidamente, construidas y organizadas, bajo el mando de autoridades civiles y religiosas”. (Ríos, Puche y Martínez, 2007)

De esta forma, “Antonio de la Torre y Miranda llevó a cabo, desde 1774 hasta 1778, la común hazaña de fundar, ubicar y refundar 43 poblaciones de la costa Atlántica en lo que hoy son los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba.” (Del Castillo, Nicolas, 1993, párr. 1)

Así, el “Congregador de pueblos” fundó o refundó varias poblaciones en la provincia de Cartagena, entre ellas Santa Cruz de Lorica, el 26 de noviembre de 1776, con 858 vecinos y 4.358 habitantes, y San Jerónimo de Buenavista (Montería) con 170 vecinos y 854 habitantes. (Viloria, Joaquín, 2003, p. 12)

El 23 de noviembre de 1776 el congregador de tierras y su tropa, quienes se encontraban en el actual municipio de Momil emprendieron camino rumbo a Lorica, al cual llegaron al día siguiente. Este empezó la labor de concientizar a la población que era prudente trasladarse a un sitio que ofreciera seguridad para su desarrollo, donde se encontrara a salvo de las constantes inundaciones. Refundo el pueblo en una isla elegible formada por la 42

confluencia de los brazos de Aguas Blancas y Aguas Prietas del río Sinú. El Congregador tuvo que tirar muchas líneas debido a que no había concierto de calles y las casas se encontraban esparcidas, sin embargo, logró delimitar el sitio en la isla donde actualmente se levanta la población. (Moreno, 1993, citado por Ríos Tatiana, 2020, p. 30.)

Sobre el origen del nombre de Lorica, diferentes autores tienen connotaciones distintas al nombramiento de este, por ejemplo, Pilar Moreno (1993), señala que los españoles han dejado consignado en documentos sobre la reducción de varios pueblos en inmediaciones del Bajo Sinú según un informe real hecho por Melchor de Arteaga en 1561 aparece la encomienda de Lo-lorico perteneciente a Leonor de Ontiveros tasada, con dos sementeras y 16 indios. Según lo explicado por Donaldo Bossa Herazo «Lo-lorico parece voz Chocó (katía) lenguas indígenas que ya para la llegada de los españoles estaban caribizadas. Uno de los caciques de la región tenía el nombre de Orica». (Citado por Ríos Tatiana, 2019, p. 25).

En concordancia con lo anterior, los autores Ríos, Puche y Martínez (2007), manifiestan:

A muchas poblaciones se les han atribuido sus nombres argumentando que ese sitio fue dominio de “X” cacique, y por tal motivo los poblados heredaban los nombres del cacique, lo cierto es que hasta la fecha no se ha encontrado un tratado serio donde aparezca un nombre de algún cacique Orica o Lorica, salvo un pequeño párrafo en una investigación de Donaldo Bossa, donde menciona una encomienda con un nombre que es el que más se asemeja al actual. (P. 31)

A diferencia, Fernando Díaz Díaz (1998), establece que «la población que se puede tomar como primer antecedente histórico de la actual Santa Cruz de Lorica, es San Nicolas de la Paz (1710), que era centro indígena de la provincia del Finzenú y al parecer, habitaba el cacique Orica». (P.65). Luego fue denominada San Nicolas de Bari, donde se fueron formando aldeas dispersas integradas por una población de diversas etnias de las que hacía parte negros, españoles e indígenas y para esta misma época se organizó un embarcadero de la ciénaga y se congregó la población de San José de Gaita en 1739.

43

3.2. Despensa agrícola del Bajo Sinú y Centro importante para Cartagena

Luego de la tarea colonizadora llevada a cabo por Antonio de la Torre y Miranda, Lorica alcanzó un progreso material y un desenvolvimiento en las actividades económicas y sociales. Con el paso del tiempo fue nombrada como Capitanía del partido del Sinú. Antes de que finalizara el siglo XVIII muchos interesados llegaron a establecerse con la idea de convertirse en propietarios, cultivar las tierras o dedicarse a la actividad mercantil, lo que contribuyó al aumento de la producción agrícola y ganadera, al igual que las artesanías y la producción pesquera, lo que llevó a aumentar los vínculos comerciales con la capital de la gobernación de Bolívar, es decir, con Cartagena. (Díaz Díaz Fernando, 1994)

Este mismo autor anota explícitamente:

La comercialización que se hacía era de productos como el plátano, ñame, yuca, arroz, aves de corral y todo tipo de carnes, al igual que comercializaban maderas de toda clase. Sin embargo, el comercio tuvo muchas dificultades debido a la precariedad de las vías y a los medios de movilización; siendo la vía fluvial y la marítima la más utilizadas mediante el uso de embarcaciones frágiles y de pequeño calado donde se incluían champanes, las canoas y las balsas. (P. 77-78).

De esta forma, Santa Cruz de Lorica se convirtió en la “despensa agrícola del Sinú”, que, a pesar de los problemas, surtía los mercados de la capital de la Gobernación. Durante la lucha de la independencia, todavía Santa Cruz de Lorica era un poblado en formación, con casas de bahareque, pocas y estrechas calles, y amplias zonas anegables, que en el periodo de creciente del río Sinú se inundaba más de un tercio de la superficie (figura 4) (P. 78) Figura 4 Aspecto de la plaza Bolívar, plaza principal en época de lluvia en 1938

Fuente: Ríos, Puche y Martínez, 2007. 44

Asimismo, Flórez (2012) añade:

El Estado soberano de Bolívar contaba con una variedad de productos agrícolas destinados tanto para la exportación como para el consumo interno. Tabaco, algodón, caña de azúcar, cueros, carne salada, manteca de cerdo, arroz, yuca, maíz, ñame, ahuyamas, melones y otros eran los más significativos y jugaban un papel fundamental en la economía estatal, provincial y distrital. Además, su comercialización permitió la articulación, ampliación y consolidación de un mercado regional, así como la construcción de circuitos comerciales, sirviendo algunos distritos como centros articuladores. (P. 152)

Dentro los productos que se exportaban sobresalían tabaco, algodón, arroz, ganado, caucho, bálsamo, majagua, mora, tagua, dividivi, zarza, raicilla, aceite de canime y cuero. Por ejemplo, en 1878 las exportaciones de la provincia de Lorica consistían en «…cueros de res, maderas de construcción y de tinte, y caucho para el extranjero…el caucho y la madera se exportan de Montería y Ciénaga de Oro… y la vía por donde se exportan esos artículos es el río Sinú, el cual tiene su desagüe en la bahía de Cispatá, a donde vienen buques a cargar madera». (Blaa, 1878, citado por Flórez, 2012, p. 153)

A mediados del siglo XIX, Luis Striffler describió el cargamento de mercancías que se transportaban del Sinú a Cartagena así:

La embarcación estaba cargada de toda clase de producciones del país: era una verdadera arca de Noé. La carga interior compuesta de carne salada en paquetes de arroba, de manteca de cerdo y corozo en butijuelas, de maíz, de arroz, de cuero, etc., exhalaba emanaciones muy poco agradables al olfato. Sobre la cubierta había jaulas de aves, unos marranos gordos se recostaban sobre ellas y hacían gritar las gallinas. Había en fin tantos animales, que no se podía dar un paso o hacer un movimiento sin recibir un mordisco o un picotazo. (citado por Díaz Díaz, 1998, p. 91)

Fue tan importante para Cartagena, que incluso durante la independencia, el grito de liberación proclamado en Cartagena de Indias en 1811 fue recibido con entusiasmo en toda la provincia del Sinú, cuyos habitantes se sintieron participantes del movimiento separatista. En cada aniversario se festejaba dicha fecha, considerada como inolvidable, y todavía a finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, el 11 de 45

noviembre se recordaba en medio de festividades populares, como todavía es usual en las poblaciones del bajo Sinú y en Lorica, (figura 5). (Díaz Díaz, 1994, p.79)

Figura 5 Celebración de festividades en Lorica el 11 de noviembre

Fuente: Ríos, Puche y Martínez, 2007.

En su opinión, el general Juan José Nieto en el documento Geografía de la provincia de Cartagena (figura 6) describe a Lorica de la siguiente forma: «esta villa es de las de primer orden de la provincia, y el centro del comercio, así para Cartagena, como para el Chocó, saliendo para todas partes grandes cargamentos de carne salada, cueros y otros frutos de exportación y consumo». (citado por Díaz Díaz, p. 86)

46

Figura 6

Santa Cruz de Lorica en la provincia de Cartagena

Fuente: elaboración propia, 2020 47

3.3 Navegabilidad del Río Sinú y las Inmigraciones Sirio-libanesas.

El río Sinú ha sido para su valle y para el departamento de Córdoba, “lo que el río Magdalena para el occidente colombiano: el centro de sus actividades económicas y comerciales, la vital arteria que lo comunica con el mar y los puertos del Caribe” (P. 14). Por este río entraron los conquistadores españoles, los funcionarios y pobladores coloniales, los negociantes cartageneros, franceses, italianos, norteamericanos y sirio libaneses, y también fue la vía para transportar y sacar al mar Caribe los “frutos de la tierra” que producía la región. (Viloria, 2003)

Las primeras navegaciones a vapor se dieron aproximadamente en 1870 cuando Nicolás de Zubiría puso en funcionamiento el vapor Bolívar, de 120 toneladas, que navegaba entre Cartagena y Montería, entrando por la desembocadura del río Sinú. En las primeras décadas del siglo XX en dicha ruta, se viajaba en “buques de motor, cómodos y seguros, en 25 horas de navegación, con escala en los puertos marítimos de Tolú y Coveñas, y en los fluviales de Lorica, San Pelayo y Cereté, ciudades de activo comercio en las riberas del Sinú. (P, 15). Un claro ejemplo es la montanave colombiana (figura 7), que representa una de las embarcaciones que navegaba las aguas del río

Figura 7 Aspecto de la motonave colombiana, propiedad de Salomón Genem de la ciudad de Cartagena. 1935

Fuente: Ríos, Puche y Martínez, 2007. 48

Sin embargo, había problemas con dicha navegabilidad dado a que en la década de 1920 se acrecentó la sedimentación de la boca de Cispatá, lo que dificultó la entrada de las embarcaciones al río Sinú. Era tal la preocupación por la sedimentación del río Sinú, que en diferentes poblaciones ribereñas se organizaron comités pro-Sinú, con la finalidad de recoger fondos para ayudar en el mantenimiento de la navegabilidad del río. (Puche, Ríos y Martínez, 2007)

Lorica y San Bernardo del Viento fueron los puertos de acceso a la región del Sinú, lo que las convirtió en prósperas poblaciones con una alta presencia de inmigrantes sirio- libaneses. Muchos de estos inmigrantes llegaron a Lorica y San Bernardo, para luego remontar el río Sinú y establecerse en poblaciones del interior de la región como Cereté, Ciénaga de Oro y Montería, así como en los municipios de (subregión del río San Jorge) y Sahagún (Sabanas), entre otros. (Viloria, p. 16)

Desde mediados del siglo XIX, fueron tantas las expectativas que se tenían de la riqueza potencial que había en el Sinú que se originó la llegada de muchos extranjeros. Así lo manifiesta Viloria 2003 al constatar:

Por su ubicación privilegiada sobre el río Sinú y su corta distancia del mar Caribe, Lorica se mantuvo como la población sinuana más dinámica durante los años de la Independencia y todo el siglo XIX, lo que favoreció el establecimiento de “forasteros”, por lo general comerciantes cartageneros, franceses y sirio-libaneses. (P. 13)

Según Fernando Díaz Díaz,

La necesidad que tenía el país de mano de obra barata y calificada favoreció la inmigración de los extranjeros. La apertura a los foráneos estuvo a favor en un amplio debate en la Nueva Granada, dado a que se creía tener una exagerada riqueza en la provincia del Sinú y se creía la necesidad de que hombres y empresarios llegaran a explotarla; según era una forma de fomentar el desarrollo nacional. (P.97)

No se halló el oro que se esperaba, pero se explotó con éxito la riqueza maderera, el arroz, la raicilla, la ipecacuana, el azúcar y el cacao. Dentro de ese marco de impulso para el desarrollo se produjo la inmigración sirio-libanesa hacia el Sinú. Procedían en su mayoría de Líbano y Siria, regiones que experimentaron numerosas invasiones, lo que 49

explicó la necesidad de muchos ciudadanos de los dichos países por salir hacia nuevas tierras. (P.99)

La presencia árabe en Lorica tuvo aportes dentro del componente cultural bajosinuano, se reflejaba sobre todo en las edificaciones dado a que transmitían sus gustos arquitectónicos (figura 8). Además, también tuvo influencia en los usos culinarios de la región; el ingreso con facilidad el quebbe, el tahine, la galleta turca y el empleo de algunos elementos de la dieta alimenticia como trigo y ciertos vegetales, así como ciertas aficiones a juegos.

Figura 8 Aportes arquitectónicos sirio-libaneses en Lorica en el edificio Affife Matuk en 1929

Fuente: Ríos, Puche y Martínez, 2007.

Pero, así como hubo inmigración hacia Lorica, también hubo emigraciones del territorio hacía otros lugares en busca de mejorar las condiciones vida. Díaz Díaz (1994) relata que en el pasado remoto se iban hacía el polo de desarrollo más cercano, es decir, a Cartagena de Indias, así como también hacia Panamá e incluso Norteamérica los más afortunados. Quienes viajaban a Cartagena, Barranquilla o al interior del país era por realizar estudios, trabajar y así tener una calidad de vida óptima, pero siempre con el pensamiento de volver a su tierra natal. Para la década de los ochenta, se hizo visible las emigraciones al país hermano de Venezuela, en especial a Maracaibo o Caracas.

50

3.4. Lorica en la encrucijada decadencia portuaria y perdida de primacía urbana

Desde 1870, Lorica había permanecido como la capital de la provincia del Sinú, para 1911 se inició una campaña para la creación de una nueva provincia del Alto Sinú, que se constituiría de municipios que pertenecían a la del Sinú, de la cual, Montería se ganó el nombramiento de capital de la novedosa provincia. Después de su creación, se destacó la importancia de Montería y se hizo énfasis en su localización privilegiada en el Sinú como broche de oro entre las sierras antioqueñas y las sabanas de Bolívar. En esa época, Montería era asiento de importantes empresas de explotación de madera de la compañía americana de Geo D. Emery. Además, «se hallaban grandes haciendas con centenares de cabeza de ganado vacuno y caballar, ya se había establecido el alumbrado eléctrico, la fábrica de hielo y se pretendía instalar el acueducto». (Díaz Díaz, 1994, p. 113)

Caso contrario a Lorica, que tuvo un progreso mucho más lento; en 1911 se inauguró el primer parque, un año antes se había construido el puente 20 de Julio que permitía la comunicación del centro con otro sector del casco urbano y también hubo la construcción de muro de mampostería para evitar derrumbes y en 1915 llegó a una sección de la población la luz eléctrica.

Sin embargo, es desde mediados de siglo que según los autores Ríos, Puche, Martínez (2007), aparecerían las consideraciones del periodo de decadencia de Santa Cruz de Lorica las cuales fueron:

A partir del año 1952, cuando llega el declive, por un lado, por la disminución del número de sus habitantes debido a la creación del nuevo departamento, la población siempre se mantuvo contraria a los intereses de la creación del departamento de Córdoba, como se incorpora en la figura 9. Por lo que produjo una fuerte emigración hacia la ciudad de Cartagena y posteriormente en la década de los setentas la emigración se da hacia Venezuela. Por otro lado, el problema del calado del río que cada vez más, dificultaba la navegación por el mismo, mientras que para esa época ya se habían iniciado obras de construcción de carreteras desde Montería, favoreciendo a esta ciudad este medio de transporte. 51

Figura 9. Manifestaciones contra la creación del departamento de Córdoba, frente de la alcaldía en 1950

Fuente: Ríos, Puche y Martínez, 2007.

Ríos, Puche y Martínez, 2007, al respecto opinaban:

La mayor oposición se presentó cuando se discutió cual sería la sede administrativa del nuevo departamento, que se disputaba entre Lorica y Montería. El primero sostuvo los argumentos de su papel histórico y el hecho de constituir la llave del río Sinú; Montería salió al final beneficiada por cuanto basó su éxito al desarrollo industrial visible desde 1910.

Si bien, la creación del nuevo departamento en 1951 trajo consigo la creación de obras de infraestructura como puentes, carreteras, pavimentación de calles, etc., el capital humano que en su momento creó industrias, ya no se encontraban en la ciudad, provocando un periodo de decadencia que se mantuvo hasta los años 80. (P. 31)

De igual forma, lo trae a consideración Viloria (2003):

Con respecto a Lorica, su decadencia comercial se hizo evidente en la década de 1950, en la misma época en la cual se creó el departamento de Córdoba, con Montería como capital, y se construyeron las carreteras troncales. Ante el estancamiento de las poblaciones del Sinú como Lorica, Ciénaga de Oro o San Bernardo del Viento, muchos de los comerciantes de origen árabe se marcharon a las ciudades de mayor progreso como Barranquilla, Cartagena e incluso Montería. (P. 47) 52

3.5 Lorica, de la crisis al lento despertar como municipio patrimonio

Los autores Puche, Ríos y Martines (2011), consideran:

Luego de la muerte del rio Sinú como factor de desarrollo, por ser el eje comercial que conectaba a Lorica con el resto del país, transcurren algunos años sin presentar ningún tipo de adelanto social, económico y cultural.

En 1976, en el Congreso de la República se impulsa la ley del “bicentenario”, que conmemora los dos cientos años de fundación de muchas ciudades del país, entre ellas Santa Cruz de Lorica y contemplan muchas obras de envergaduras para el desarrollo del municipio. Entre estas obras podemos destacar la creación y construcción del instituto tecnológico universitario de Lorica “INSTUL”, la creación y construcción de la casa de la cultura, algunas pavimentaciones urbanas, la avenida bicentenaria y algunos ramos de alcantarillado

A inicios de los años 80, se crea la junta “Pro Ornato y embellecimiento de Lorica” y la “Sociedad de amor a Lorica”, entidades sin ánimos de lucro que lograron conseguir recursos para invertir en obras de desarrollo. (P.32)

También se debe destacar algunos acontecimientos significativos para el progreso y desarrollo del municipio, por ejemplo en 1996 el edificio del mercado público es declarado Monumento Nacional por el Ministerio de Educación, y en el 2000 el Centro Histórico es declarado como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional por Parte del Ministerio de Cultural, declaratoria que abre posibilidades de desarrollo turístico en el casco urbano, en 2003 se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico y empieza la recuperación del mismo y en el 2010 se crea la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, donde destacó y proclamó 17 pueblos como patrimonio del país donde estaba incluida Santa Cruz de Lorica.

53

3.5.1 Lorica, municipio con Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP)

La primera edificación reconocida por su gran valor y significado para los loriqueros, fue el mercado público, que en 1996 tuvo su declaración como Monumento Nacional por el Consejo de Monumentos Nacionales.

El mercado público de Lorica, conocido como “El Ranchón” es una edificación cuya construcción data del año 1929, pero sus orígenes se remontan probablemente a 1899, época en que fue un amplio rancho de paja que por estar ubicado en la orilla del río Sinú (figura 10), por donde entraba el mundo a Lorica, se constituyó un importante centro de comercio de todo el Bajo Sinú y verdadero corazón del puerto fluvial de Lorica. Fue diseñado por el sacerdote Lacides Ceferino Bersal y construido por los inmigrantes sirio- libaneses. (Diana Ramos, 2016, p. 28)

Figura 10. Mercado Público de Lorica, 1929

Fuente: Ríos, Puche y Martínez, 2007.

Pocos años después de la declaratoria del mercado público de Lorica como monumento nacional, el arquitecto Luis Eduardo Puche Morales, junto a otros autores escribieron “Lorica como poblado de interés patrimonial” el cual fue expuesto ante el Consejo de Monumentos Nacionales (1999) contribuyendo a la declaratoria del Centro Histórico de Lorica como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional (BICN) en el año 2000, mediante la resolución 796 del 16 de junio de 2000 (de conformidad con el artículo 4° de la ley 397 de 1997, modificado por el artículo 1° de la ley 1185 de 2008) y delimitó su área (actualmente zona) de influencia. (Figura 11) 54

Figura 11.

Delimitación del Centro Histórico y área de influencia del municipio de Santa Cruz de Lorica

Figura 4.

Turismo histórico en el Centro Histórico del municipio de Santa Cruz de LoricaFigura 5. Delimitación del Centro Histórico y área de influencia del municipio de Santa Cruz de Lorica

Figura 6.

Turismo histórico en el Centro Histórico del municipio de Santa Cruz de Lorica

Figura 7. Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y SabaneroFigura 8.

Turismo histórico en el Centro Histórico del municipio de Santa Cruz de LoricaFigura 9. Delimitación del Centro Histórico y área de influencia del municipio de Santa Cruz de Lorica

Figura 10. Turismo histórico en el Centro Histórico del municipio de Santa Cruz de LoricaFigura 11.

Delimitación del Centro Histórico yFuente: área de elaboración influencia del propia, municipio 2020 de Santa Cruz de Lorica

Figura 12. Turismo histórico en el Centro Histórico del municipio de Santa Cruz de Lorica

Figura 13. Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y SabaneroFigura 14. 55

El BICN Centro Histórico es el núcleo primario de la población, en él se localizan las principales edificaciones representativas de la ciudad, en todas sus calles sucedieron hechos importantes de la historia y la economía local por ser una ciudad puerto, donde llegaban muchos comercializadores colombianos y extranjeros. (P.25)

Lo que permitió consolidar el centro histórico y los barrios céntricos, fueron las inundaciones e incendios que contribuyeron a la transformación física de estos sectores, ya que se reconstruía con materiales más resistentes como el adobe y la madera tratada. En ese sentido, el centro histórico sufrió transformaciones que modificaron las tipologías originales, pero sin embargo no le restaron a la esencia del mismo, el cual mantiene una tipología homogénea compatible con los procesos constructivos posteriores. (Prediagnóstico Plan Especial de Protección del Centro Histórico de Santa Cruz de Lorica, s, f, p.23)

Dado a la importancia que había tomado su Centro Histórico y sus bienes patrimoniales, para el 2003, ya se había aprobado el primer Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) del municipio de Santa Cruz de Lorica, definido por el Ministerio de Cultura como el «instrumento de planeación y gestión de patrimonio cultural creado por la Ley 397/97-1185/08 por medio del cual se salvaguardan y preservan los Bienes de Interés Cultural mueble e inmueble».

En el documento PEMP (2011) del Centro Histórico de Lorica se encuentra establecida la delimitación del área afectada que corresponde al centro histórico y su área de influencia, los niveles de intervención en las edificaciones, condiciones de manejos dividido en tres aspectos, primero el físico técnico seccionado en: sectores normativos, usos del selo, manejo de edificabilidad, sistema de movilidad, sistema de espacios públicos y proyectos y las disposiciones ambientales; los aspectos administrativos y los aspectos financieros. De igual forma se encuentra el plan de divulgación y por último las disposiciones finales.

En el documento se establece que el Centro Histórico posee: valor histórico, estético y simbólico que hacen de él, un lugar significativo para la población.

El valor histórico de Santa Cruz de Lorica se fundamenta en la conformación de una comunidad urbana de alta significación en el contexto cordobés, por su localización en la ribera del río Sinú se destacó su importante papel en la época Colonial y Republicana como despensa 56 agrícola del Sinú para la provincia de Cartagena y el flujo migratorio sirio-libanes que produjo intercambios de culturas. La significación histórica como centro regional mantiene la primacía en el contexto regional del Bajo Sinú. También, su valor histórico está representado en lo tangible como las edificaciones patrimoniales y en lo intangible como son todos los sucesos que se produjeron por las diferentes transformaciones que se han dado y que permanecen en el recuerdo colectivo de los loriqueros. (PEMP, 2011)

El valor simbólico para la población lo describe la frase “antigua y señorial” al significar una imagen urbana del centro histórico que siempre se permanecido para los habitantes, haciendo referencia al pasado por la sensación que produce las edificaciones y lo señorial se identifica la potestad que se encuentran en las edificaciones y casas republicanas.

Asimismo, se refleja en el vínculo entre la población de Lorica con la influencia regional de Cartagena en los aspectos culturales y económicos; la actividad comercial tuvo importancia por ser escala obligada a Montería y las poblaciones al interior. Así, Lorica recoge elementos de la cultura regional caribeña para incluirlos en la cultura sinuana. La presencia de los inmigrantes en la región sinuana atraídos por los yacimientos, auríferos y por el comercio incorpora aspectos de hibridación nuevos y diversas en la cultura loriquera. La gastronomía, la orfebrería, la arquitectura son elementos explícitos de esa hibridación. La condición ecléctica de los componentes simbólicos no atenúa la calidad significativa en la diversidad de sus componentes. (PEMP, 2011)

Por último, en el valor estético del Centro Histórico se pueden identificar los perfiles urbanos y arquitectónicos que enmarcan las calles, plazas, parques y la ribera del rio Sinú, continuos que ofrecen una lectura uniforme del entorno. Corresponden a la expresión tangible de cultura compleja y sus actividades, desde los pobladores iniciales, complementados por diversos ciclos migratorios se generó una amalgama de expresiones y síntesis de tradiciones, las cuales mantienen matices que se expresan en las formas y detalles aplicados en sus espacios públicos y sus edificaciones. (PEMP, 2011)

En los elementos que componen la cultura loriquera está muy presentes aquellos de la arquitectura caribeña. Así, columnas, frisos, molduras, basamentos, se articulan con aleros, calados y celosas para jugar la historia de las formas y las necesidades de respuesta al clima tropical. Los patios, zaguanes, corredores que corresponde a tipo arquitectónico tradicionales, se destacan con formas que expresan los valores estéticos de santa cruz de Lorica. 57

3.5.2 Lorica, Pueblo Patrimonio de Colombia y potencial turístico del Sinú.

En el año 2010, Santa Cruz de Lorica por tener un PEMP en su Centro Histórico y área de influencia, entra a formar parte de la Red Turística de pueblos patrimonio de Colombia, el cual fue una iniciativa del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, con el apoyo de Ministerio de Cultura y ejecutada por el Fondo Nacional de Turismo (FONTUR), que busca potenciar el patrimonio cultural colombiano, material e inmaterial (usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidas de generación en generación), para su valoración y proyección mediante el turismo y generar más oportunidades de desarrollo y sostenibilidad en sus comunidades.

En la actualidad, gracias al Ministerio de Cultura y FONTUR, Lorica ha conseguido mejorar la calidad paisajística, por lo que tener un PEMP y ser parte de la Red de Pueblos Patrimonios de Colombia ha producido múltiples beneficios para mantener y mejorar el Centro Histórico del municipio, lo que de una u otra forma permite una planificación más integral de los elementos urbanos que lo conforman.

En la búsqueda de un mayor desarrollo económico para el municipio, la administración de Lorica se ha esmerado en los últimos años por incluir actividades turísticas dentro del territorio como un eslabón que aporte al aumento de la calidad de vida de los habitantes. De esta manera, se resaltan los atractivos patrimoniales principalmente, lo que se mantiene en una lucha constante de seguir mejorando cada construcción y edificación significativa que presenta el Centro Histórico, por lo que a medida que pasa el tiempo se han logrado recuperar, remodelar e integrar cada bien material que lo caracteriza.

Además de la riqueza arquitectónica y cultural de Lorica, desde su poblamiento, el río Sinú se ha convertido en el eje primordial del municipio e integra diversos sistemas de humedales que conforman la riqueza ambiental de su territorio, aunque después de su decadencia, los pobladores se acostumbraron a darle la espalda al río y hoy en día con la revitalización de las murallas se ha logrado volcar nuevamente hacia este recurso natural tan importante, logrando para sus visitantes y pobladores un lugar de conexión y admiración de su valle, donde se requiere su aprovechamiento de forma sostenible.

58

Capítulo 4. Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y el Bajo Sinú

El turismo es un fenómeno social que surge como consecuencia del grado de desarrollo que, con el transcurso del tiempo, ha ido adquiriendo la humanidad. Su evolución se ha visto ampliamente favorecida por el desarrollo de las comunicaciones y el transporte, el aumento del nivel de vida de la sociedad, la disponibilidad de tiempo libre, y la conquista paulatina de las vacaciones pagadas. (Aceranza, M. 2006)

Dado a lo anterior, el turismo se ha sectorizado en una gran variedad de tipos que se clasifican dependiendo de la finalidad y el interés con el que se realiza el viaje.

En este capítulo se describen los tipos de turismo que se presentan en Lorica y los que se pueden realizar en el Bajo Sinú como complementación para lograr una mayor estadía en Lorica y su entorno regional. El turismo histórico en el Centro Histórico de Lorica establecido para pasar medio día conociendo la riqueza histórica y tener la oportunidad de almorzar en el Mercado Público, donde ofrecen los platos típicos como sopa de pescado, el bocachico, arroz de gallina, salapa, etc.

En el turismo cultural se presenta la posibilidad de conocer en los corregimientos de San Sebastián y San Nicolás de Bari, los municipios de Momil, Tuchín y San Andrés de Sotavento, las artesanías elaboradas en cada lugar con materia prima como la enea, la caña flecha, la arcilla, etc. El recorrido se puede realizar en un día, por su cercanía se puede incluir al municipio de Sampués y Chinú.

El turismo de naturaleza se puede realizar en un día sobre el trayecto del río Sinú, partiendo desde Lorica incluso hasta Montería, capital del departamento, donde se halla el parque lineal Ronda del Sinú con la presencia de animales como el oso perezoso, monos aulladores, iguanas, ardillas, etc., lugares de esparcimiento, estancia, recreación, etc. De igual forma, los destinos naturales principales son el delta en Boca Tinajones y las ciénagas Grande del Bajo Sinú y las de Bañó y Los Negros.

Por último, el turismo de sol y playa es el destino más demandado donde se pueden pasar más de dos días por la variedad de actividades acuáticas que se realizan en los municipios costeros de San Antero, San Bernardo del Viento y Moñitos, incluso Coveñas, por la cercanía. Igualmente, 59

Isla Fuerte es un destino para pasar varios días para el aprovechamiento y disfrute de del mar abierto.

En este orden de ideas, se puede planificar un recorrido turístico en distintos municipios del norte del departamento de Córdoba de aproximadamente 5 a 6 días, iniciando el primer día con el recorrido cultural, segundo día con el recorrido en el turismo de naturaleza, tercer día en el Centro Histórico de Lorica, recorrido de aproximadamente medio día, para luego partir hacia el destino de sol y playa e isla fuerte, donde fácilmente se logran pasar más de 3 días disfrutando de las riquezas naturales del territorio.

4.1 Turismo Histórico en Santa Cruz de Lorica

El turismo histórico es una variante del turismo cultural, debido a que los dos se relacionan con los viajes que se realizan con motivaciones enfocadas a conocer; atractivos históricos como monumentos, iglesias, museos, lugares donde se llevaron a cabo hechos relevantes, etc., dando la oportunidad de aprender de una forma interactiva. Para el caso que nos atañe, el turismo histórico se enfoca en visitar y recorrer el patrimonio histórico de Santa Cruz de Lorica

Según Tinajero (2016), el turismo histórico debe contar con: una tradición oral, es decir, sitios con mitos, leyenda, cuentos corridos, etc., lugares que han servido de inspiración de novelas históricas, visitas a archivos con documentos históricos, lugares donde se han producido libros que tienen importancia histórica o donde se exhiben o conservan, ciudades que cuenten con una fuerte historia para que la historicidad sea el motivo de la visita, patrimonio cultural tanto material como inmaterial, monumentos históricos civiles y religiosos, etc.

El Centro Histórico de Santa cruz de Lorica presenta algunos de los aspectos anteriores, específicamente en la historia de la ciudad, vivencias que inspiraron a dos grandes escritores de Colombia como lo fueron Manuel Zapata Olivella y David Sánchez Juliao; asimismo, el patrimonio cultural y las viviendas con valor histórico, que hacen parte de las edificaciones y construcciones consideradas Bienes Culturales mueble.

Además de las edificaciones, se encuentran monumentos, plazas y parques, que se caracterizan por su atracción social, económica y cultural y su reconocimiento se debe a que Lorica es el único pueblo patrimonio del país que mezcla la arquitectura de estilo republicano y árabe, 60 como esencia de su riqueza cultural, por lo que dichas construcciones son los principales destinos en el recorrido establecido para el desarrollo del turismo histórico.

El recorrido por el Centro Histórico tiene una duración de 2 horas, consta de la visita a 21 estaciones entre las que se encuentran vivienda, edificios, Plaza y Parques, iniciando desde la Parroquia Santa Cruz de Lorica en la diagonal 3, edificación más antigua del CH, seguido por el parque Simón Bolívar, donde se encuentran la estatua del libertador de la Gran Colombia del imperio español, y el parque Lacides C. Bersal, personaje clave en la historia de Lorica para su desarrollo urbano; en la carrera 18 donde se localizan los edificios de Humberto Martelo Díaz, la Plaza de la Cruz, edificio corporación Club Lorica y Rosa M. Saleme, edificaciones con una arquitectura republicana en su fachada principal; seguidamente, en la calle 4b se encuentra la antigua alcaldía conocida como el Palacio de las Trece Columnas y también el monumento al Padre de la Patria; al doblar por la carrera 21 y continuar por la calle 4 se localizan dos viviendas, la de Josefita Gissel de Velazco y la de Cecilia Martínez de León, de las primeras viviendas construidas y que en la actualidad mantiene en buen estado de conservación, luego se retoma la calle 4b y se continúa por la carrera 19 donde está la vivienda de Ana Gabriela Martínez, edificio Fernando Usme Alarcón, Josefina Jattin, Dolores M. de Caraballo, edificaciones coloridas que resaltan la belleza con sus adornos y estilos únicos; finalmente, al tomar la calle 1 donde se ubica el edificio La Isla y el edificio Gonzales, el Mercado público, Affife Matuk y el Malecón del río Sinú, estos tres últimos son los atractivos más importantes del municipio tanto por su fachada como por la historia, así se representa en la figura 12 y se explica en la tabla 3.

Asimismo, las estaciones 2, 6 y 10, se destacan debido a que en cada uno se puede contemplar ampliamente muchas estaciones al tiempo, cada una es un lugar estratégico para observar y disfrutar de los Bienes Culturales del Centro Histórico.

61

Figura 12.

Turismo histórico en el Centro Histórico del municipio de Santa Cruz de Lorica

Figura 73.

Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y SabaneroFigura 74. Turismo histórico en el Centro Histórico del municipio de Santa Cruz de Lorica

10 Figura 75.

Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y Sabanero

6 Figura 76.

Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y SabaneroFigura 77.

2 Turismo histórico en el Centro Histórico del municipio de Santa Cruz de Lorica

Figura 78.

Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y SabaneroFigura 79. Turismo histórico en el Centro Histórico del municipio de Santa Cruz de Lorica

Fuente: elaboración propia, 202 Figura 80. Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y Sabanero

Figura 81. Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y Sabanero

62

Tabla 3.

Recorrido por las edificaciones patrimoniales más representativas del área de BICN Centro Histórico y otros lugares.

Edificaciones patrimoniales del Descripción centro histórico Diagonal 3 Parroquia Santa Cruz de Lorica La edificación data del siglo 19, inicialmente era una iglesia tradicional, con la intervención del padre Lacides C. Bersal adquirió características arquitectónicas y esto incentivó a los habitantes para que ayudaran a convertirla en catedral. La iglesia presenta cuatro fachadas, La principal tiene excesivos elementos decorativos, Tiene una claraboya en la parte superior de la puerta principal con vidrio, sobre la cual esta dibujada una cruz y el marco de la claraboya es en alto relieve con dibujos en yeso, sobre las ventanas de la fachada principal se encuentran unos nichos donde están ubicadas unas estatuas religiosas en bronce de tamaño natural. El campanario presenta dos balcones donde se pueden apreciar las campanas traídas de Lisboa. (P. 56)

Parque Simón Bolívar El parque Simón Bolívar fue construido en los años cincuenta, sobre la plaza del mismo nombre, en la que, hacia 1937, se realizaban las famosas corralejas; su área, de 500 m², simboliza el atrio de la iglesia. En su costado oriental se localiza la estatua de Simón Bolívar. Además de su arborización, posee bancas y jardineras en concreto. Obra que desde el año 2015 estuvo en proceso de recuperación, integración y remodelación, y fue entregado en el segundo trimestre del 2016. (P.51)

Parque Lacides C. Bersal El parque Lacides C. Bersal, conocido con anterioridad como parque de la Fraternidad fue rebautizado en la década de los cincuenta, en homenaje a este ilustre hijo adoptivo de Lorica. Esta obra desde el año 2015 tuvo un proceso de recuperación, integración y remodelación, y fue entregada en el segundo trimestre del 2016. Está localizado en el sector izquierdo de la parroquia principal Santa Cruz de Lorica, cuenta con una estatua del padre Lacides C. Bersal, arborización y bancas. (P. 51)

63

Carrera 18 Este edificio data desde 1890, es una de las edificaciones más Edificio Humberto Martelo Díaz antigua y mejor conservada del conjunto, tiene una altura de dos pisos, siendo utilizada la segunda planta como vivienda y la primera como locales comerciales. En el primer piso una de las fachadas esta bordeada por una terraza o refugio contra la lluvia que utilizaron los españoles, aunque en este caso más corto debido al rechazo a todo lo colonial. La terraza tiene como protección unas arcadas de medio punto sostenidas por unas columnas hexagonales decorativas y en el segundo piso existe una terraza que tiene en los balcones un balaustrado de yeso, inicialmente era en madera, las puertas del segundo piso son cuadradas con hojas en madera, el balcón inicialmente tenía un balaustrado en madera y con alero en zinc, actualmente el balaustrado es en yeso con el alero recortado en concreto, la cubierta es en losa de concreto; tiene un frontón de doble altura con elementos decorativos sobresalientes imitando a los merlones coloniales. (P. 59)

Esta edificación data de 1925, forma parte del grupo Vivienda de Nicolas Sánchez conformado por familias de clase social alta. A diferencia del Arteaga resto de edificaciones de esta década, carece la excesiva aparición de elementos decorativos. Esta vivienda esta adosada en uno de sus lados las otras tres fachadas están libres donde dos de las cuales son simétricas, presentando cada una siete columnas equidistante entre sí, las cuales soportan un alero recortado, característica de la época, estas columnas tienen un estilo deformado basado en el estilo del basamento romano o estilóbato, la terraza se encuentra en forma de L bordeando dos de las fachadas, cubierta por un alero recortado, el techo de la vivienda es de zinc y tiene cielo raso con molduras en madera y remates en yeso en los lados de las habitaciones, dos frontones, uno que va en la parte delantera que bordea el alero, trabajado con calados decorativos y balaustres intercalados a la misma distancia de cada una de las columnas de la fachada. (P. 58) Plaza de la Cruz La plaza de la Cruz fue construida en 1930 y remodelada en 1990. En ella se conmemoran anualmente el cumpleaños de la ciudad. Se encuentra ubicado al frente del Club Lorica, la vivienda de Ana Gabriela Martínez de Martelo y edificio La Isla y diagonal al parque Lacides C. Bersal. No presenta mucha arborización, cuenta con bancas y un monumento de la Santa Cruz. (P. 52)

64

Edificación que data de 1950, la esquematización geométrica Edificación Corporación Club de la planta es rectangular, se encuentran protegidas por unas Lorica arcadas de medio punto sostenidas por columnas rectangulares, características propias del estilo colonial. La edificación tiene en la parte trasera un segundo piso que ocupa la mitad de la planta conservando el espacio abierto y las arcadas de medio punto. Este edificio consta de dos fachadas adosadas y dos libres, tiene siete ventanas de igual tamaño y la puerta de acceso, es una edificación sobria como corresponde a los edificios públicos, con pocos elementos decorativos, los muros son hechos en bloques, la cubierta en asbesto y tiene un cielo raso con molduras en madera y remates laterales en yeso, las ventanas de las fachadas presentan un alero recortado cada una hechos en concreto con formas decorativas, las hojas de las ventanas tienen el armazón en madera y el resto en vidrio, la puerta de acceso es de madera en su totalidad, con un frontón decorativo hecho en cemento; en este punto de acceso para lograr darle importancia, se utilizó una altura aparente con alto relieve decorativo elaborado en yeso. (P. 67) Edificación de Rosa María Saleme Esta vivienda data de 1924 y su importancia radica en la Martínez procedencia del material con que fue construida y no en la utilización de elementos decorativos. Desde sus inicios fue utilizada como vivienda, solo consta de un piso, presenta un cambio de nivel considerable con relación a la calle ya que en la época en que fue construida la muralla no existía y Lorica era propensa a inundaciones. Presenta un corredor cubierto en la fachada donde la cubierta es sostenida por columnas en madera, sus ventanas son en arco peraltado al igual que las puertas, la cubierta es en zinc a dos aguas que se dejan ver, también tiene cielo raso en madera con molduras. (P. 61)

Calle 4 y 4b Antigua cárcel Municipal y estación de Policía su Palacio de las Trece Columnas construcción se inició en 1880, utilizando como obreros a los mismos presos, se concluyó en 1915. No se tiene conocimiento de quien diseñó esta construcción. Conocido tradicionalmente como Palacio de las Trece Columnas, hoy sede del Consejo Municipal, presenta escaleras tipo "tribuna" que definían el acceso a la galería, cuenta con seis puertas y seis ventanas hechas de madera decoradas de yeso, cielo raso de madera y su fachada frontal decorada con pequeños arcos y detalles de yeso sobre su borde y en su centro contempla el

escudo del municipio. (P. 16) 65

Monumento al padre de la patria El monumento al padre de la patria, antes llamada plaza de la Ermita, tuvo su inicio de construcción en 1930, y se completó en 1939 con un obelisco de 7 metros de altura, rematado por un águila en bronce. El monumento se encuentra en el mismo lugar donde el almirante José Prudencio Padilla liberó definitivamente a Santa Cruz de Lorica del régimen español, en 1821. (P. 62)

Vivienda de Josefita Gassel de Velazco y Vivienda de Cecilia Las dos viviendas presentan las mismas características, Martínez de León e Hijos fueron construidas en el mismo año de 1921, son de uso residencial de un piso, presentan las características de la vivienda en madera, carente de elementos decorativos en su fachada, los marcos y las puertas son en diferente color, dando la sensación de enmarcadas. Presentan un alero de zinc y en el espacio entre este y la cubierta se encuentran unas persianas en madera que permiten la ventilación. Las viviendas presentan una cubierta a dos aguas en zinc y en la fachada lateral presentan unas ventanas en madera. (P. 63)

Carrera 19 Vivienda de Ana Gabriela Data de 1929, inicialmente funcionó como Clínica Martínez de Martelo actualmente es una residencia. La esquematización geométrica es rectangular, presenta una sola fachada con vista a la plaza de la cruz. Tiene pocos trabajos de carpintería, los cuales se observan en la puerta de acceso y en las hojas de las ventanas, hechas en madera que se encuentra localizadas en la fachada, la fachada cuenta con varios elementos decorativos que a pesar de no pertenecer a ningún estilo puro, corresponden a la respuesta de la reacción de todo lo español, La edificación conserva una amplia terraza que le da majestuosidad a la vivienda a pesar de esta parcialmente cubierta, el enrejado de esta es calado contando con tres accesos con puertas de hierro, la cubierta en láminas de zinc, con entramado en madera y tiene cielo raso con molduras en madera y acabados en yeso en todos los bordes de las habitaciones, el frontón está elaborado con calados decorativos en forma de cruz logrando la imagen de un encaje que corona la vivienda, tiene intercalado elementos decorativos y en cada una de las esquinas del frontón se encuentra un balaustre. (P. 65)

66

Única de la época de 1923 con tres pisos de altura, su planta Edificio Fernando Usme Alarcón es rectangular; la primera se usa como locales comerciales y la segunda y tercera como vivienda, la fachada principal es totalmente simétrica, presenta una serie de balcones corridos en voladizo con una balaustrada, los perfiles de las losas de los balcones presentan unos elementos decorativos, están sostenidos por cartelas, colocadas equidistantes una de la otra con una serie de molduras que sirven como decoración. A diferencia de las otras el frontón es completamente liso, simplemente cubre la cubierta de zinc. (P. 61)

Edificio Josefina Jattin de La edificación tiene relación con el edificio de Humberto Manssur Martelo Díaz, ya que fueron construidas como una sola edificación en 1890. Más adelante en 1940 fueron separadas y remodeladas. La edificación consta de dos pisos, la primera planta es utilizada como locales comerciales y la segunda de vivienda, esta tiene una planimetría en forma de cuadrado bordeada por un balcón. En cada una de las fachadas del primer y segundo piso tiene seis puertas no tiene ventanas; Las puertas del segundo piso tienen el marco en madera y el centro es de vidrio. En las fachadas los elementos decorativos son pocos, el balcón corrido redondeado en la esquina tiene un balaustrado elaborado en yeso, rematado con una moldura decorativa. El Balcón esta sostenido con cartelas decorativas, lo mismo que el alero, pero en menor escala. Su cubierta es en losa, cuenta con un sistema de iluminación cenital, que consiste en dejar una doble altura en la losa permitiendo así la iluminación y la ventilación. El frontón tiene unos balaustres intercalados los cuales se asemejan a los merlones usados por los españoles. (P. 60)

Edificio Dolores M. de Caraballo En sus inicios en 1936 fue una construcción que sirvió como sede del club Unión (Club de la Colonia Sirio Libanesa), la esquematización geométrica corresponde a un rectángulo, donde el acceso al segundo piso pierde importancia debido a que la escalera de los locales absorbe el mismo. La edificación presenta dos fachadas adosadas y dos principales, las cuales se encuentran bastantes elaboradas, como corresponde a las edificaciones de alto nivel social de la época. Los balcones de edificio no se encuentran en voladiza y no cuentan con antepecho que los proteja; la balaustrada de los mismos es en yeso. La edificación presenta una serie de molduras, tanto en las barandas como en los balcones, supremamente elaboradas. El frontón del edificio se ve el realce que el propietario quiso darle a su nombre. (P. 53-54)

67

Edificio La Isla La edificación data de comienzo de siglo XX, aproximadamente de 1910, en ella se ha desarrollado desde sus inicios una actividad comercial. Geométricamente la planta es rectangular irregular, sus cuatro fachadas son de diferentes dimensiones, pero simétricas, no presenta detalles elaborados en carpintería; los materiales utilizado en esta construcción son: ladrillo, piso mosaico, techo de zinc, hierro utilizado en los aleros. La terraza está cubierta por un alero perimetral recortado, característico de la época, su capitel tiene una elaboración que llega hacer una deformación del estilo original etrusco, el fuste tiene unas estrías elaboradas a todo lo largo de este y balaustradas en la parte superior rodeando la edificación. (P. 55)

Calle 1 Edificio Gonzales Data de 1929, la edificación es rectangular y presenta una fachada adosada, una con vista al río, y las dos restantes una con vista a la plaza de mercado y la principal al parque de Bolívar. Los materiales utilizados en esta edificación fueron la madera, ladrillo, cemento, techos de zinc, hierro y pisos de mosaico. Presenta características predominante en la época Republicana en Colombia, el techo tiene un entramado en madera y está cubierto de láminas de asbesto cemento, el cielo raso es en machimbre de madera, prolongan la fachada ocultando el techo por tanto son decorativos, cuenta con unos balaustres localizados en el antepecho, los balcones son cortos y están localizados en cada una de las puertas las cuales presentan un trabajo artesano detallado, sobre cada uno de ellos hay un alero recortado, sostenido por una cartela, las esquinas del edificio son redondeadas. En la actualidad es ocupado como la alcaldía municipal. (P. 48)

Antiguo Mercado Público Su origen remoto de 1899 y su remodelación fue en 1929, en un sitio estratégico para el comercio ya que hasta él llegaban todo tipo de embarcaciones con fines comerciales. En este momento debido a la muerte del Río Sinú como medio de transporte, la función del mercado ha sido desplazada a otras zonas y en él solo funciona ventas de comidas para los campesinos que comercian en Lorica. Esta edificación es completamente abierta en sus cuatro lados, no presenta muros de cerramiento solo unas arcadas de medio punto rebajados sostenidas por unas columnas redondas equidistantes. Presenta un refuerzo interno en forma de arco de medio punto rebajados que amaran la edificación, estos refuerzos se encuentran cada cuatro columnas con una columna de apoyo en el centro. (P. 51) 68

Affife Matuk La edificación data de 1929, la altura es de un piso con un frontón; su uso original fue de bodegas hacia la plaza del pastelillo y residencia hacia el Rio Sinú. Los materiales que se utilizaron para esta edificación fueron concreto cicopleo, techo en concreto, piso de cemento, ventanas de hierro y madera, los elementos decorativos de la fachada son en alto y bajo relieve de los mismos, estos son figuras geométricas sencillas con excepción de las claraboyas que presentan un diseño más trabajado en forma de cruz, los muros son de un espesor considerable debido a que el trabajo de revestimiento imita la piedra dando la sensación de fortaleza, presenta cuatro apoyos circulares que están localizados en sus

esquinas, además cuenta con una serie de pilastras donde se

apoyan los arcos de las puertas de acceso. (P. 52-53)

Malecón del río Sinú El Malecón del río Sinú, anteriormente conocido como “La Muralla”, en sus inicios fue una obra por las defensas levantadas entre 1940 y 1943 para proteger a la población de las crecidas del río Sinú. En la actualidad el malecón del Sinú tiene 220 metros de longitud por 7 de ancho. Es un espacio abierto para el disfrute colectivo, utilizado para la contemplación, el esparcimiento y la charla. Esta obra desde el año 2015 estuvo en recuperación, integración y remodelación, y se entregó en el segundo trimestre del 2016. El mural fue construido por Adriano Ríos Sossa, en donde se muestra el pasado y presente de la historia loriquera, y donde se resaltan dos personalidades distinguidas de la ciudad. (Manuel Zapata y Fernando Diaz)

Fuente: elaboración propia, adaptada del Prediagnóstico Plan Especial de Protección del Centro Histórico de Santa Cruz de Lorica. (S, f)

El desenvolvimiento del recorrido se hace en dicho sentido, teniendo en cuenta que se abarca todos los lugares del Centro Histórico en menos tiempo, se evita volver a pasar por lugares ya recorridos y sobre todo evita la aglomeración de personas eludiendo el paso por calles del centro que normalmente están llenas de vendedores, compradores y motos.

69

4.2 Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y Sabanero

Como se había mencionado, el turismo cultural está muy ligado con el turismo histórico, y la Organización Mundial del Turismo (s, f) concuerda al definirlo como:

Es un tipo de actividad turística en el que la motivación esencial del visitante es aprender, descubrir, experimentar y consumir los atractivos culturales, materiales e inmateriales, de un destino turístico. Estos atractivos/productos se refieren a un conjunto de elementos materiales, intelectuales, espirituales y emocionales distintivos de una sociedad que engloba las artes y la arquitectura, el patrimonio histórico y cultural, el patrimonio gastronómico, la literatura, la música, las industrias creativas y las culturas vivas con sus formas de vida, sistemas de valores, creencias y tradiciones. (P. 31)

De este modo, el turismo cultural que se puede presentar en el Bajo Sinú y en parte de la Sabana de Córdoba, está localizado en lugares como el corregimiento San Sebastián el cual es tierra de alfareros y pintura primitivistas, el corregimiento de San Nicolas de Bari tierra de artesanos, al igual que en los municipios sabaneros como Tuchín y San Andrés de Sotavento y en Momil la tierra de cerámicas arqueológicas zenúes. Este recorrido se puede extender hacia los municipios de Sampués y Chinú, dado a la cercanía, donde seguirá encontrándose la elaboración de artículos con caña flecha, entre otras cosas. (Figura 13)

70

Figura 13.

Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y Sabanero

Figura 118. TURISMO CULTURAL EN EL BAJO SINÚ CIENAGUERO Y SABANERO

Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y Sabanero

Figura 119. Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y Sabanero

Figura 120. Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y Sabanero

Figura 121.

Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y Sabanero

Figura 122. Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y Sabanero

Fuente: elaboración propia, 2020 Figura 123. Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y Sabanero

Figura 124. Turismo Cultural en el Bajo Sinú Cienaguero y Sabanero

71

En el municipio de Santa Cruz de Lorica se puede realizar turismo cultural en dos corregimientos, uno que se encuentra localizado a 5,6 km de la cabecera municipal, llamado San Sebastián, donde el atractivo cultural de este lugar es la alfarería, es decir, la construcción de objetos como las vasijas o tinajas que se realizan con materia prima como la arcilla o barro, arena, ceniza y cascarilla de arroz. Este barro es extraído de la ciénaga Grande de Lorica, que luego de un proceso de desmenuzado, pisada, amasada del barro, levantamiento de la pieza, decorado, secado, alisado y finalmente la quema, está lista la pieza para ser vendida.

Asimismo, en San Sebastián se encuentra el último pintor primitivista Zenú según el periodista Romario Arteaga (2013), llamado Marcial Alegría, el cual ha logrado que su pintura más famosa (la pesadilla) sea vendidas en 18 países. Este arte se enfoca en formas ingenuas y primitivas, como la imaginería popular, los iconos, las enseñas de los comerciantes, los platos pintados, los objetos y los colores de la cultura campesina.

Sus cuadros, sencillamente tienen el valor de un documento que marca una época histórica, tal vez feudal, que no conoce lo urbano y de la que no ha podido salir, pero que quedará como un testimonio histórico de los zenúes que poblaron los departamentos de Córdoba y Sucre. (Párr. 9)

La vivienda de este pintor se ha convertido en un centro primitivista, donde se exponen sus cuadros donde plasma escenas de la vida cotidiana, como los festejos culturales, las fiestas en corralejas, los matrimonios a la orilla de las ciénagas, etc.

Otro de los corregimientos de Lorica llamativo por su tradición artesanal es San Nicolas de Bari, ubicado a 8,8 km del casco municipal, donde la materia prima de sus obras es la enea, con la que realizan canastas, floreros, bolsos, figuras, etc., pero principalmente las esteras son el producto fundamental que hace la población. Gracias a las capacitaciones por parte de Artesanías de Colombia los artesanos logran prepararse y poseer más habilidades «en técnicas de creatividad, informaci6n de tendencias del consumo de bienes culturales, y asesoría para el desarrollo de las habilidades en el trabajo artesanal de los tejidos y la cestería». (P.9)

Con el fin de estimular el turismo en los dos corregimientos, la comunidad organiza la feria artesanal en San Sebastián y el festival del Petate en San Nicolas de Bari, ambos durante el mes de octubre. 72

En este orden de ideas, el municipio de Momil, localizado a 16,2 km de Lorica, se caracteriza por las cerámicas arqueológicas de los zenúes que aún se conservan, como las figuras que en su mayor parte representan personas sentadas, muchas carecen de ojos, en tanto la nariz es prominente, los lados de la cara están ensanchados, algunas presentan orejones.

En cuanto a los municipios de Tuchín y San Andrés de Sotavento, aproximadamente a una distancia del casco municipal de Lorica de 32,4 y 39,8 km respectivamente, se encuentran las artesanías basa en el procesamiento de una fibra natural proveniente de una palmera, conocida en la región como la caña flecha. Con este material se realizan diversidad de artesanías como pulseras, tapetes, zapatos, aretes, correas, bolsos y el reconocido sombrero vueltiao, todos estos con un trenzado y figuras geométricas únicos que llama la atención de los turistas.

Tuchín es considerado la cuna del sombrero vueltiao, la importancia que ha tomado este símbolo nacional del país, ha permitido que Córdoba se convierta en uno de los destinos turísticos más apetecidos por los turistas, el sombrero vueltiao se convierte en el artículo favorito de los más de 35 mil turistas que visitan el municipio de Tuchín anualmente, y de los cientos de colombianos que se visten con este accesorio original. (El Heraldo, 2018, párr.2)

Al igual que en Tuchín, en el municipio de San Andrés de Sotavento, el principal producto es el sombrero vueltiao, aunque también trabajan la cerámica modelada pintada, la cerámica incisa alisada, la orfebrería, la cestería y los tejidos textiles.

La preservación de la cultura indígena zenú, ha permitido que los dos municipios hagan parte de la ruta artesanal del sombrero vueltiao, establecida por el Gobierno Nacional con autoridades del turismo en Córdoba y Sucre, con el objetivo de dinamizar la actividad turística en el territorio. Además, se realiza el festival del sombrero fino vueltiao en Tuchín y el festival del sombrero vueltiao en San Andrés de Sotavento el cual permite que los eventos culturales reactiven la economía de los municipios.

Gracias a las características culturales, el departamento de Córdoba actualmente pertenece al corredor turístico Golfo de Morrosquillo y Sabana, el cual tiene como objetivo promocionar los destinos del departamento, para que de esta manera se impulse de forma activa el turismo en el territorio nacional. 73

4.3 Turismo de Naturaleza en el río Sinú y las ciénagas: Grande de Lorica, Bañó y Los Negros.

Según Aceranza (2006), el turismo de naturaleza es el que se realiza en parques nacionales y las áreas protegidas, «su misión ha sido siempre la conservación y protección de las áreas naturales para que los turistas actuales y las futuras generaciones puedan disfrutar de la flora y la fauna en su estado silvestre». (P.40)

Algunas veces, se tiende a confundir el turismo de naturaleza con el ecoturismo, siendo este último una forma del turismo de naturaleza tradicional.

El ecoturismo está basado en la naturaleza, donde la motivación esencial del visitante es observar, aprender, descubrir, experimentar y apreciar la diversidad biológica y cultural, con una actitud responsable, para proteger la integridad del ecosistema y fomentar el bienestar de la comunidad local. (OMT, s, f, p. 34)

En Santa Cruz de Lorica se puede presentar el desarrollo del turismo de naturaleza (figura 14) gracias a la riqueza ambiental que posee, principalmente el río Sinú y la ciénaga Grande del Bajo Sinú el cual es un área protegida establecida en el SINAP en la categoría de Distrito de Manejo Integrado, y las ciénagas de Bañó y Los Negros perteneciente al Distrito de Conservación de Suelos, descritos con anterioridad en el capítulo 2.

Algunas de las actividades turísticas que se puede realizar, es el recorrido en lancha en el río Sinú (navegable en 200 km). En sentido norte, se atraviesan los municipios de Lorica y San Bernardo del Viento, hasta llegar a la desembocadura en Boca Tinajones, donde se forma su delta conformado por un ecosistema de tipo estuarino con muchas especies de flora y fauna como el bosque de manglar que constituye el hábitat para distintas especies como la ostra, piangua, cangrejo, camarones, peces, aves, manatíes, etc.

74

Figura 14.

Turismo de Naturaleza en el río Sinú y las ciénagas Grande de Lorica y Bañó

Figura 195.

Turismo de sol y playa en CórdobaFigura 196. Turismo de Naturaleza en el río Sinú y las ciénagas Grande de Lorica y Bañó

Figura 197.

Turismo de sol y playa en Córdoba

Figura 198.

Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y Bajo SinúFigura 199.

Turismo de sol y playa en CórdobaFigura 200. Turismo de Naturaleza en el río Sinú y las ciénagas Grande de Lorica y Bañó

Figura 201. Turismo de sol y playa en CórdobaFigura 202.

Turismo de Naturaleza en el río Sinú y Fuente:las ciénagas elaboración Grande propia, de Lorica 2020 y Bañó

Figura 203. Turismo de sol y playa en Córdoba

Figura 204. Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y Bajo SinúFigura 205. 75

Respecto, Jorge de León (2009) añade qué:

El complejo deltaico de Tinajones se halla constituido por cordones litorales y marismas de mangle, con lagunas de agua salobre atrapadas entre los cordones por el avance deltaico. Los cordones litorales y los incipientes diques aluviales del río que no superan los 50 cm de altura sobre el nivel medio del mar, conforman los sitios de asentamiento preferidos por los campesinos de la región. (Párr. 20)

Un segundo destino para el turismo de naturaleza se encuentra en dirección sur del río Sinú, en la ciénaga de Bañó en el corregimiento de Cotocá Arriba, donde actualmente se realiza ecoturismo comunitario y tiene un gran reconocimiento por ser un área de gran importancia para la conservación de las aves acuáticas.

En este lugar se le ofrece al visitante un ambiente familiar en las instalaciones frente al humedal, servicio de restaurante con las comidas típicas de la región, servicio de alojamiento, salón de charlas, zona de hamacas, programa de recuperación de poblaciones de pato Pisingo, visitas académicas (charla ambiental, actividades lúdicas, entre otros) jornadas de liberación de neonatos con talleres de educación ambiental, guía navegada en canoa por el humedal, observación de aves en zonas estratégicas, torre de avistamiento de aves y la participación en el programa de conservación “Tortugas del Sinú”, donde hay actividades como: recolección de nidos en playas susceptibles de inundación, participación indirecta en el proceso de incubación artificial en el laboratorio de incubación, visita guiada a las playas artificiales y liberación de neonatos de tortugas de río e hicotea, como actividad de educación ambiental. (Econbiba, 2015)

Por último, en sentido oriente, por un brazo del río Sinú llamado caño Aguas Prietas, se puede hacer un recorrido en canoas dentro del complejo lagunar de la ciénaga Grande del Bajo Sinú, donde se pueden observar la presencia de manatíes, chigüiros, aves acuáticas como la garza, pato cuervo, oso perezoso y peces tales como bocachico, mojara, tilapia etc.

Cabe destacar que la ciénaga no presenta algún desarrollo turístico de naturaleza, es un territorio remoto de visitantes, a excepción de las comunidades circundante que lo usan para la pesca, en algunos sectores de la ciénaga como el playón de Momil, es aprovechado el paisaje para la atracción de los visitantes al restaurante y granja piscícola de villa Celina. 76

Esta ruta es una prospectiva como alternativa que se puede desarrollar para impulsar diferentes tipos de turismo en el municipio, aprovechando el territorio y las bondades que ofrece; aunque es un posible recorrido a distintos destinos que comparten entre sí una variedad de flora y fauna que los hace lugares únicos. Para esto se debe contar con una administración, guías, infraestructura, equipo y materiales de trabajo, para lograr construir un producto turístico con atractivos, instalaciones, servicios y actividades entorno al complejo lagunar.

4.4 Turismo de sol y playa en el Bajo Sinú Costanero

El turismo de sol y playa es uno de los más tradicionales desde hace décadas, aunque el surgimiento de otros tipos de turismo diversificó muchos destinos, el de sol y playa sigue siendo una tendencia alta para la población, dado a que cuenta con particularidades como el buen clima, el ocio diurno y nocturno, servicios turísticos (hoteles, cabañas, zonas de hamacas, sombrillas), calidad de las playas, etc., que lo convierte en un gran atractivo en todo el mundo.

La OMT (s, f) al respecto, opina qué:

El turismo costero se refiere a actividades turísticas que tienen su base en tierra costera, como la natación, el surf, tomar el sol y otras actividades de ocio, recreo y deporte que tienen lugar a orillas de un mar, un lago o un río. La proximidad a la costa es también una condición para los servicios e instalaciones que dan apoyo al turismo costero. (P. 47)

En el departamento de Córdoba, algunos municipios costeros son San Antero, San Bernardo del Viento y Moñitos (figura 15), donde se presenta el turismo de sol y playa como una actividad económica importante para la población.

En el Bajo Sinú Costanero, al norte del departamento de Córdoba, se encuentran localizados los municipios de San Antero y San Bernardo del Viento, a una distancia del casco urbano de Lorica de 19,3 y 21,6 km respectivamente.

En San Antero, aproximadamente a 30 minutos de Lorica, se pueden encontrar sectores como El Porvenir, Playa Blanca, Punta Bolívar, Playa Grande, Playa Calao, Bahía de Cispatá, etc., este último cuenta con humedales, playones, playas y un importante sistema estuarino, dado a que era el antiguo delta del río Sinú, hábitat de muchas especies de flora y fauna, como distintos tipos de mangles y la presencia de delfines rosado y gris. 77

Figura 15.

Turismo de sol y playa en Córdoba

Figura 264.

Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y Bajo SinúFigura 265. Turismo de sol y playa en Córdoba

Figura 266.

Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y Bajo Sinú

Figura 267.

Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y Bajo SinúFigura 268.

Turismo de sol y playa en Córdoba

Figura 269.

Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y Bajo SinúFigura 270. Turismo de sol y playa en Córdoba

Figura 271. Fuente: elaboración propia, 2020 Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y Bajo Sinú

Figura 272. Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y Bajo Sinú

78

Respectivamente, el DMI de la Bahía de Cispatá añade:

En el Caribe colombiano, específicamente en la región del Bajo Sinú entre la bahía de Cispatá y el delta del río Sinú se localizan las formaciones de manglar más importantes del departamento de Córdoba. Este ecosistema se destaca por constituir como refugio para algunos elementos fáunicos que han sido desplazados por las actividades agrícolas. (P. 20)

Además de las playas como un destino turístico para el disfrute y ocio del mar y demás actividades costeras, el municipio de San Antero posee otros sitios naturales llamativos para los turistas, como el volcán de lodo El Tesoro y La Esmeralda, recorrido por el estuario de la Bahía de Cispatá, mirador turístico, etc.

Al igual que San Antero, San Bernardo del Viento cuenta con turismo de sol y playa en sectores como Playa de los Venados, Playa del Viento, Punta Piedras, Punta Coco, Paso Nuevo, etc., tiene 34.2 km de playas, la zona delta y la zona de manglares más importante del municipio se encuentra en Boca Tinajones. El muelle turístico es uno de los principales atractivos, el delta del río Sinú y parte de la bahía de Cispatá que contiene variedad de especies tanto de flora y fauna en su hábitat.

En Paso Nuevo, corregimiento de San Bernardo del Viento, se encuentra el embarcadero oficial para la visita a Isla Fuerte, ubicada al sur del Golfo de Morrosquillo, última isla del sistema insular de Cartagena de Indias. Tiene una distancia de aproximadamente de 12 km y un tiempo de 30 minutos desde el puerto. Según Colombia Travel (guía oficial de turismo en el país), es un destino con numerosas actividades terrestres, acuáticas y subacuáticas, el oleaje de la zona norte de la isla (Punta del Inglés) es especialmente propicio para la práctica del surfing, hay gran variedad de corales vírgenes y más de 17 puntos de buceo para observar tiburones nodriza y aletiblanco, tortugas, corales de fuego y cerebro. Se destaca Bajo Bushnell, un arrecife donde abundan las barracudas, gigantes gorgonias y colonias de coral cuerno y es considerado el mejor conservado del Caribe.

El municipio de Moñitos, a una distancia de 29,5 km del casco urbano de San Bernardo del Viento, el cual no pertenece al Bajo Sinú, es también un atractivo turístico, por la actividad de sol y playa en sus distintos sectores como Playa Mansa, Bahía Rada, Punta Broqueles, etc. Además, contiene el sendero ecológico Río Cedro, el muelle turístico y bosque de manglar. 79

Finalmente, como una opción distinta a las playas cordobesas, a solo 29,1 km del casco urbano de Lorica, se localiza Coveñas en el departamento de Sucre, donde tiene diferentes lugares naturales como la ciénaga La Caimanera, playa La Coquerita, archipiélago de San Bernardo, ecoparque Laderas de Villero, parque museo Infantería de Marina, entre otros.

4.5 Síntesis de los tipos de turismo en Córdoba

Como síntesis del capítulo, los tipos de turismo en el norte del departamento de Córdoba conlleva una diversificación debido a las riquezas que el territorio brinda y a las tradiciones culturales de la población que se transmiten de generación en generación, por lo que se encuentran el turismo histórico, de naturaleza, cultural, de sol y playa, como se representa en la figura 16.

Se hallan destinos como Santa Cruz de Lorica, donde se presenta el turismo histórico gracias a su Centro Histórico, debido a que logra tener características significativas para los lugareños y visitantes atraídos por sus Bienes Culturales tangibles con valores simbólicos, estético y paisajístico. De igual manera, el municipio cuenta con una importante red hídrica por la presencia del río Sinú y los humedales de la ciénaga Grande del Bajo Sinú y la de Bañó, donde se puede realizar el turismo de naturaleza, con actividades como recorrido por el río Sinú hasta su desembocadura, y en sentido sur hacia la ciénaga de Bañó donde se realiza ecoturismo comunitario, incluso llegar a la ciudad capital Montería para el disfrute del parque ronda del Sinú que contiene diversidad de animales como monos aulladores, osos perezosos, ardillas, iguanas, etc. Para el caso de la ciénaga Grande de Lorica, no se lleva a cabo esta actividad en la actualidad, pero si es una prospectiva que se puede desarrollar como una nueva visión de desarrollo económico local.

En destinos como el corregimiento de San Sebastián, San Nicolas de Bari, municipios como Momil, Tuchín y San Andrés de Sotavento, tienen las cualidades para el desarrollo del turismo cultural, principalmente por las artesanías que construyen y se mantienen como legado familiar, con materiales como la enea y la caña flecha, a excepción del municipio de Momil, donde las artesanías son basadas en hallazgos arqueológicos de los antiguos zenúes. Finalmente, el tipo de turismo de sol y playa de los municipios de San Antero, San Bernardo del viento y Moñitos e Isla Fuerte, es el de mayor magnitud, con variedad de actividades que hacen que los turistas permanezcan varios días en el lugar. 80

Figura 16.

Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y Bajo Sinú

Figura 309.

Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y Bajo Sinú

Figura 310. Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y Bajo Sinú

Figura 311. Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y Bajo Sinú

Figura 312.

Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y Bajo Sinú

Figura 313. Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y Bajo Sinú

Fuente: elaboración propia, 2020 Figura 314. Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y Bajo Sinú

Figura 315. Tipos de Turismo en Santa Cruz de Lorica y Bajo Sinú 81

Conclusiones

El turismo sin duda alguna, ha logrado que muchos territorios logren desarrollarse por la implementación de alguna actividad de recreación, descanso y ocio para los visitantes, desde su origen surgido por la vocación de los griegos a viajar, hasta la actualidad, ha logrado que esta industria cada día crezca de manera exponencial; así lo trae a consideración Aceranza (2006) al afirmar que «el desarrollo que hoy día presenta el turismo es fruto de la evolución que se ha manifestado como consecuencia del grado de avance que, en el transcurso del tiempo, ha experimentado la humanidad». (p. 67)

Gracias a la riqueza ambiental, el municipio de Santa Cruz de Lorica presenta unos recursos naturales encontrados dentro de tres unidades de paisajes, como lo son, el lomerío, la planicie y el valle, estos dos últimos se encuentran inmerso el gran río Sinú, la ciénaga Grande del Bajo Sinú y la ciénaga de Bañó, que se encuentran dentro de la estructura ecológica principal, como áreas de conservación y protección establecidas por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) incorporadas al Sistema Departamentales de Áreas Protegidas (SIDAP) de Córdoba y administrada por la CVS, categorizadas como Distrito de Manejo Integrado y Distrito de Conservación de Suelos, por la presencia de diversidad de especies de flora y fauna, presenta las características adecuadas para la elaboración del turismo de naturaleza en dichas áreas, de una forma sostenible para que los recursos sean aprovechados tanto para las generaciones actuales como las futuras.

La importancia histórica de Santa Cruz de Lorica radica en el papel fundamental hace un siglo como entrada y paso obligado al valle del Sinú durante la Colonia y República, por medio del río Sinú, que permitía la entrada y salida de transporte fluvial logrando su posicionamiento como capital del partido del Sinú cuando inicio el movimiento comercial desde y hacia la ciudad de Cartagena de Indias y convirtiéndose en la despensa agrícola con el mercadeo de productos alimenticios. Debido a la riqueza histórica con la que cuenta el municipio, nominación de Bien Cultural de ámbito Nacional del mercado público, antiguo embarcadero fluvial, desarrollo del PEMP y consolidación como pueblo patrimonio de Colombia por su belleza arquitectónica entre árabe y republicano, Lorica ha permitido el desarrollo del turismo histórico en su Centro Histórico.

Finalmente, el desarrollo turístico del municipio de Santa Cruz de Lorica se complementa con las actividades de los municipios circundantes, como la visita al mar en San Antero, San 82

Bernardo del Viento, Moñitos, incluso Coveñas, e Isla Fuerte, visita con intenciones de conocer y aprender de la cultura como destinos hacia municipios como Tuchín, San Andrés de Sotavento, Momil, los cuales destacan por las artesanías y orfebrerías, principalmente las derivaciones de la caña flechan como el sombrero vueltiao. Estos lugares tienen distancias considerables en kilómetros, sin embargo, el estado vial no está en buenas condiciones, sin embargo, con las aplicaciones adecuadas de la planificación turística desde la administración del municipio, se puede lograr establecer unos productos turísticos en el Bajo Sinú y otros municipios que logren contribuir al desarrollo local y regional.

83

Referencias bibliográficas

Acerenza, Miguel. (2006). Conceptualización, origen y evolución del turismo. 1ra ed. México. Editorial Trillas, S. A. de C. V. https://www.entornoturistico.com/wp- content/uploads/2017/11/Conceptualizaci%C3%B3n-origen-y-evoluci%C3%B3n-del- turismo-de-Miguel-Acerenza-PDF.pdf

Acosta, Karina. (2013). Economía de las aguas del río Sinú. Revista del Banco de la República. 86 (1033), 1-65. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8640

Aguilera, María. 2005. La economía del departamento de Sucre: ganadería y sector público. Banco de la república. https://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER-63- VE.pdf

Alcaldía de Santa Cruz de Lorica. (15 de diciembre de 2010). [Resolución 2770 de 2010] “Por el cual se aprueba el Plan Especial de Manejo y Protección del Centro Histórico de Santa Cruz de Lorica (Córdoba) y su Zona de Influencia, declarado Monumento Nacional - Hoy Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional”. https://loricacordoba.micolombiadigital.gov.co/sites/loricacordoba/content/files/000491/2 4526_aprobacion-resolucion-2770-de-2010.pdf

Alcaldía de Santa Cruz de Lorica. (2016). Plan de Acción de Santa Cruz de Lorica. https://repositorio.findeter.gov.co/bitstream/handle/123456789/209/PDA_Santa%20Cruz %20de%20Lorica.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Alcaldía de Santa Cruz de Lorica. (2020). Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Santa Cruz de Lorica.

Alcaldía de Santa Cruz de Lorica. (S, f) Prediagnóstico Plan Especial de Protección del Centro Histórico de Santa Cruz de Lorica.

Alcaldía Santa Cruz de Lorica. (2011) Plan de Manejo y Protección PEDT 2011. https://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/94_DIA RIO_OFICIAL/2011%20(47940%20a%2048299)/DO.%2048018%20de%202011.pdf 84

Brida, Juan., Monterubbianes, Pablo. y Zapata, Sandra. (2011). Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 9(2). 291-303. http://www.pasosonline.org/Publicados/9211/PASOS24.pdf#page=75

Castillo, José. (2007). El futuro del patrimonio histórico: la patrimonialización del hombre. Erph- Revista electrónica de patrimonio histórico. (1). 1-35. https://revistadepatrimonio.es/index.php/erph/article/view/17

Colombia travel. (14 de noviembre de 2020). Isla Fuerte. https://colombia.travel/es/monteria/isla- fuerte

Congreso de la república de Colombia. (12 de marzo de 2008). [Ley 1185 de 2008]. “Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones”. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1185_2008.html

Congreso de la república de Colombia. (26 de julio de 1996). Ley general del turismo, [Ley 300 de 1996]. “Por la cual se expide la ley general de turismo y se dictan otras disposiciones”. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6488.pdf

Congreso de la república de Colombia. (30 de diciembre de 1959). Ley de defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos nacionales. [Ley 163 de 1959]. https://www2.sgc.gov.co/patrimonio/documentostraficoilicito/colombia_ley_163_30_12_ 1959.pdf

Congreso de la república de Colombia. (7 de agosto de 1997.). Ley general de cultura, [Ley número 397 de 1997]. “Por la cual se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias”.https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/ley_397_ de _1997_ley_general_de_cultura.pdf

Constitución política de Colombia. (1991) Articulo 2. [Título I]. Segunda edición. https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf 85

Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS). (2004). Plan de Manejo y Ordenamiento de la Cuenca Hidrográfica del río Sinú (POMCA). https://cvs.gov.co/web/documentos-de-interes/

Del Castillo, Nicolas. (1993). Siembra de ciudades. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-178621

Diaz, Fernando. (1994). Breve historia de Santa Cruz de Lorica. (1ra ed). Tercer Mundo Editores.

Econbiba. (2015). Ecoturismo comunitario en ciénaga de bañó. https://econbiba.wordpress.com/2015/02/18/ecoturismo-comunitario-en-cienaga-de-bano- cotoca-arriba-lorica-cooperativa-econbiba/

Flórez, R. (2012). Economía agrícola y circuitos comerciales en el Estado Soberano de Bolívar, 1857-1886. Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, (16), 131-164. https://www.academia.edu/1786060/Econom%C3%ADa_agr%C3%ADcola_y_circuitos_ comerci ales_en_el_Estado_Soberano_de_Bol%C3%ADvar_1857-1886?auto=download

Fundación ProAves. (2008). Conservación de las aves acuáticas en Colombia. Conservación Colombiana. 6. 1-78. https://proaves.org/wp- content/uploads/2008/12/C.Colombia6.Nov25Logo.pdf

García, María. (2011). El patrimonio cultural: conceptos básicos. Prensas Universitarias de Zaragoza. 1(207). 9-175. https://cpalsocial.org/documentos/526.pdf

Greg, Richards. (2001). El desarrollo del turismo cultural en Europa. Estudios turísticos. (150), 3- 13.https://www.researchgate.net/profile/Greg_Richards3/publication/254838872_El_desa rollo_del_turismo_cultural_en_Europa/links/5bae103ea6fdccd3cb794836/El-desarollo- del-turismo-cultural-en-Europa.pdf

Guzmán, Ramiro. (2013). Marcial Alegría el último pintor primitivista del zenú. El Heraldo. https://revistas.elheraldo.co/latitud/marcial-alegria-el-ultimo-pintor-primitivista-zenu- 106797 86

Informes especiales. (2018). El sombrero vueltiao, un icono que da fuerza a los cordobeses. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/cordoba/el-sombrero-vueltiao-un-icono-que-da- fuerza-los-cordobeses-558664

Martínez, Violante. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193 (785): a397, 1-14. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002

Menchero, Mariam. (2017). Las fortificaciones de Cartagena de Indias y su función turística en el turismo cultural de la ciudad. Methaodos revista de ciencias sociales. 5(1). 100-118. https://www.redalyc.org/pdf/4415/441550663009.pdf

Ministerio de Cultura. (2001). Plan Nacional de Cultura 2001 – 2010. “Hacia una ciudadanía democrática cultural”, Bogotá. https://www.mincultura.gov.co/planes-y- programas/Planes/plan%20nacional%20de%20cultura/Documents/DocNewsNo371Docu mentNo504.PDF

Ministerio de Cultura. (2002). Conpes 3162. “Lineamientos para la sostenibilidad del plan nacional de cultura 2001 – 2010 hacia una ciudadanía democrática cultural”, Bogotá. http://www.nuevalegislacion.com/files/susc/cdj/conc/conpes_3162.pdf

Ministerio de Cultura. https://www.mincultura.gov.co/planes-y- programas/Planes/planes%20especiales%20de%20manejo%20y%20protecci%C3%B3n/ Paginas/default.aspx

Ministerio de Industria y Turismo. (2007). Capacitación para el mejoramiento de oficios y de la producción en el sector artesanal. Bogotá. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/4279/1/INST- D%202007.%2083.pdf

Morère, Nuria y Perelló, Salvador. (2013). Turismo cultural, patrimonio, museos y empleabilidad. Madrid. Fundación EOI. https://www.researchgate.net/profile/Salvador_Perello_Oliver/publication/306441364_Tu rismo_cultural_Patrimonio_Museos_y_empleabilidad/links/5941512caca2726713471d28 /Turismo-cultural-Patrimonio-Museos-y-empleabilidad.pdf 87

Muñoz, Alejandrina. (2012). Evaluación económica del impacto del turismo cultural en la ciudad de Zacatecas. Investigaciones geográficas, (78), 89-103. http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n78/n78a8.pdf

Organización Mundial del Turismo. (S, f). Definiciones de turismo de la OMT. https://www.e- unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284420858

Organización Mundial del Turismo. (S, f). Introducción al turismo. https://www.entornoturistico.com/wp-content/uploads/2018/02/Introducci%C3%B3n-al- turismo-de-la-OMT.pdf

Ortíz, Miguel. (2013). Centros históricos, patrimonio urbano y acción social. Revista de El Colegio de San Luis- Nueva Época, 2(5), pp. 348- 356. http://www.scielo.org.mx/pdf/rcsl/v3n5/v3n5a20.pdf

Oteiza, Rodrigo. (2011). ¿Qué es el bien cultural? Elementos para una crítica a las políticas culturales chilenas 2005 – 2010. El caso Parque Cultural Ex Cárcel de Valparaíso. (Tesis de pregrado, universidad de Chile). http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/ar- oteiza_r/pdfAmont/ar-oteiza_r.pdf

Ramos, Diana. (2016). El Ranchón, patrimonio arquitectónico como eje integrador del patrimonio cultural y la educación artística en Lorica. (Trabajo de grado, universidad de Antioquia). http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/5526/1/RamosValdesD_2016_Ranch onPatrimonoArquitectonico.pdf

Ríos, Adriano., Puche, Luis y Martínez, Pedro. (2007). Santa Cruz de Lorica siglo XX historia visual. Alcaldía municipal de Santa Cruz de Lorica: Editorial Winston Puello.

Ríos, Fernando. (2019). El proceso de gentrificación en el centro histórico de Santa Cruz de Lorica en el marco del desarrollo de la renovación urbana (2004-2019). (Trabajo de grado, universidad de Córdoba). https://www.academia.edu/41882540/EL_PROCESO_DE_GENTRIFICACI%C3%93N_ EN_EL_CENTRO_HIST%C3%93RICO_DE_SANTA_CRUZ_DE_LORICA_EN_EL_ MARCO_DEL_DESARROLLO_DE_LA_RENOVACI%C3%93N_URBANA_2004_20 19_ 88

Ríos, Tatiana. (2020). Poblamiento de Santa Cruz de Lorica (Córdoba) una mirada desde la geografía (1740- 2019). (Trabajo de grado, universidad de Córdoba). Recuperado de: https://repositorio.unicordoba.edu.co/flip/index.jsp?pdf=/bitstream/handle/ucordoba/2564 /R%c3%adosOrtizTatianadelCarmen.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salazar, Irene. (2011). La economía de la ciénaga Grande del Bajo Sinú: lugar encantados de las aguas. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/469/3.%20La%20econo m%c3%ada%20de%20la%20ci%c3%a9naga%20Grande%20del%20Bajo%20Sin%c3%b a.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, Alfredo., Bosque, Joaquín. y Jiménez, Cecilia. (2009). Valparaíso: su geografía, su historia y su identidad como patrimonio de la humanidad. Estudios Geográficos, 70(266), 269-293. doi: http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.0445

Secretaría de turismo. (2015). Turismo cultural. http://www.sectur.gob.mx/hashtag/2015/05/14/turismo- cultural/#:~:text=El%20Turismo%20Cultural%20se%20define,social%20de%20un%20d estino%20espec%C3%ADfico.

Tatiana Roa. (2012). A la orilla del río. La cultura anfibia del Bajo Sinú en Colombia: transformación, explotación y conflicto. [Entrada de Blog]. https://totumasymaracas.wordpress.com/2012/04/16/a-la-orilla-del-rio-la-cultura-anfibia- del-bajo-sinu-en-colombia-transformacion-explotacion-y-conflicto/

Tinajero, José. (2016). Turismo Histórico, consultoría especializada en México. https://histormex.jimdofree.com/2016/11/22/turismo-hist%C3%B3rico- consultor%C3%ADa-especializada-en- m%C3%A9xico/#:~:text=Una%20de%20las%20variantes%20m%C3%A1s,llevaron%20 a%20cabo%20hechos%20relevantes.

Varisco, Cristina. (2008). Desarrollo turístico y desarrollo local: la competitividad del destino turístico de sol y playa. (Tesis de maestría, universidad nacional de Mar del Plata) http://nulan.mdp.edu.ar/550/1/varisco_c.pdf 89

Vera, José. (2001). Planificación y gestión del desarrollo turístico sostenible: propuestas para la creación de un sistema de indicadores. Instituto Universitario de Geografía, Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/20506/1/Planificacion_gestion_sostenible_desar rollo_turistico_sostenible.pdf

Viloria, Joaquín, 2003. Lorica, una colonia árabe a orillas del río Sinú. Cuadernos de historia económica y empresarial. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/chee_10.pdf