LOGO DE TERCERO

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN NO 011 DE 2015

MEMORIA TÉCNICA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO ANALÍTICO APLICADO A LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 50 – MOÑITOS, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Medellín, Junio de 2016

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN CONVENIO NO 011 DE 2015

MEMORIA TÉCNICA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO ANALÍTICO APLICADO A LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000 PLANCHA 50 – MOÑITOS, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD EQUIPO ASESOR – SGC

Msc. María Isabel Mesa Sánchez Ing. Gloria Lucía Ruíz Dirección Proyecto Supervisión Convenio PhD. Verónica Botero Fernández Geol. Sofía del Rosario Navarro Dirección Técnica Proyecto Coordinadora Grupo Técnico Ing. Geol. Johan Tobón Agudelo Geol. Sofía del Rosario Navarro Coordinador Técnico Proyecto Geología Ing. Geol. Johan Ferney Tobón Agudelo MSc. Juan Montero Olarte MSc. María Isabel Mesa Sánchez Geol Jorge Leonardo Chaparro C. Msc. Humberto Caballero Acosta Geomorfología Ph.D Oswaldo Ordoñez Carmona. Ing. Jesús Hernando Sandoval Ph.D. Gaspar Monsalve Mejía Ing. Luis Antonio Barrera Geología y Geomorfología Sistema de Información Geográfica MSc. Lina Zuluaga Duque Ing. Geol. Johanna Montoya Cano Geogra. Luis Martínez Hernández Sistema de Información Geográfica

Medellín, Junio de 2016

Universidad Nacional de , Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN ...... 11

ABSTRACT ...... 12

INTRODUCCIÓN ...... 13

GENERALIDADES ...... 15 OBJETIVO GENERAL ...... 15 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 15 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... 16 METODOLOGÍA APLICADA ...... 18 PROCESO METODOLÓGICO ...... 26

1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA...... 30 1.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS GENERALES ...... 30 1.1.1 Unidades Litológicas...... 32 1.1.1.1 Rocas Sedimentarias ...... 32 1.1.1.1.1 Unidad Corpa (Ngco)...... 32 1.1.1.1.2 Unidad Broqueles (Ngb) ...... 33 1.1.1.1.3 Unidad Morrocoy el Pantano (Ngmp)...... 33 1.1.1.1.4 Unidad Moñitos (Ngmn) ...... 34 1.1.1.1.5 Unidad Pajuil-Miembro Superior (Loma Verde) (Ngpas)...... 35 1.1.1.1.6 Unidad Pajuil (Cerro Verdinal) (Ngpai)...... 35 1.1.1.1.7 Unidad Floresanto (Ngf)...... 36 1.1.1.1.8 Unidad Campano (Ngca) ...... 36 1.1.1.1.9 Unidad Manantial (Pgm) ...... 37 1.1.1.1.10 Unidad La Risa (Pgr) ...... 38 1.1.1.1.11 Chert de Candelaria (Pgc) ...... 38 1.1.1.2 Depósitos cuaternarios ...... 39 1.1.1.2.1 Depósitos aluviales (Qal)...... 39

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 3 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

1.1.1.2.2 Terrazas aluviales (Qt)...... 40 1.1.1.2.3 Depósitos marino–costeros (Qmt)...... 40 1.1.2 Geología estructural ...... 40 1.1.2.1 Fallas...... 41 1.1.2.1.1 Falla Las Mujeres...... 41 1.1.2.1.2 Falla Moñitos...... 42 1.1.2.1.3 Falla Tragedia ...... 42 1.1.2.1.4 Falla Manantial...... 42 1.1.2.1.5 Falla El Mangle ...... 42 1.1.2.1.6 Falla Caballo Blanco ...... 43 1.1.2.1.7 Falla Cucharal ...... 43 1.1.2.2 Pliegues ...... 43 1.1.2.2.1 Sinclinal los esquimales...... 43 1.1.2.2.2 Sinclinal El Pantano ...... 44 1.1.2.2.3 Sinclinal el Limón...... 44 1.1.2.3 Estructuras dómicas ...... 44 1.2 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO...... 44 1.2.1 Clima cálido seco ...... 45 1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE ESTUDIO 45 1.3.1 Inceptisol ...... 46 1.3.2 Entisol ...... 46 1.3.3 Molisol ...... 47 1.3.4 Alfisol ...... 47 1.3.5 Vertisol...... 48

2 GEOMORFOLOGÍA DE LA PLANCHA 50 - MOÑITOS, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA...... 49 2.1 MARCO GEOMORFOLÓGICO REGIONAL ...... 49 2.2 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO ...... 51 2.2.1 Unidades geomorfológicas de origen denudacional...... 53 2.2.1.1 Cerro remanente o relicto (Dcrem) ...... 54 2.2.1.2 Colina residual (Dcr) ...... 55 2.2.1.3 Ladera erosiva (Dle) ...... 56 2.2.1.4 Loma denudada (Dld)...... 57 2.2.1.5 Loma residual (Dlor)...... 58 2.2.1.6 Lomeríos disectados (Dldi)...... 59 2.2.1.7 Lomeríos muy disectados (Dlmd) ...... 61 2.2.1.8 Lomeríos poco disectados (Dlpd)...... 62 2.2.1.9 Lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc) ...... 63

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 4 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

2.2.1.10 Lomo residual (Dlres) ...... 64 2.2.1.11 Montículos y ondulaciones denudacionales (Dmo)...... 65 2.2.1.12 Planicie (Dp) ...... 66 2.2.2 Unidades geomorfológicas de origen fluvial y lagunar...... 67 2.2.2.1 Laguna (Flg) ...... 68 2.2.2.2 Plano o llanura de inundación (Fpi) ...... 69 2.2.2.3 Terraza de acumulación (Fta) ...... 70 2.2.3 Unidades geomorfológicas de origen marino-costero ...... 70 2.2.3.1 Terrazas marinas (Mtm)...... 71 2.2.4 Unidades geomorfológicas de origen estructural ...... 73 2.2.4.1 Domo diapírico (Sdd) ...... 74 2.2.4.2 Espinazo (Se) ...... 75 2.2.4.3 Ladera de contrapendiente sierra sinclinal (Ssslc)...... 76 2.2.4.4 Ladera escalonada (Sles) ...... 76 2.2.4.5 Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle)...... 77 2.2.4.6 Lomeríos estructurales (Sloe) ...... 78 2.2.4.7 Lomos (Sl) ...... 79 2.2.4.8 Sierra homoclinal (Ssh) ...... 80 2.2.4.9 Sierra sinclinal (Sss) ...... 81 2.3 EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA ...... 82 2.3.1 Córdoba–Cristo Rey Punta la Yuca ...... 84 2.3.2 Punta La Yuca – Río Cedro...... 84 2.3.3 Río Cedro-Punta Broqueles ...... 84 2.3.4 Punta Broqueles-La Rada ...... 84 2.3.5 La Rada–Punta de Piedra abajo ...... 84 2.3.6 Playa Tinajones...... 85 2.3.7 Serranía costera...... 85

CONCLUSIONES...... 87

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 89

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 5 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Esquema de localización del área de estudio, Plancha 50–Moñitos. Departamento de Córdoba...... 17 Figura 2. Esquema de jerarquización geomorfológica. Tomado de Carvajal (2008) en SGC (2012)...... 20 Figura 3. Etapas generales en el procedimiento para la generación de cartografía geomorfológica. Mendivelso (2009) en SGC (2012)...... 23 Figura 4. Patrón de drenaje controlado por la inclinación del terreno, tipo y estructuras de la roca subyacente, densidad de vegetación y condiciones climáticas. Tomado de Huggett (2007) en SGC (2012)...... 26 Figura 5. Flujograma de proceso metodológico seguido para la elaboración de los mapas geomorfológicos escala 1: 100.000 (SGC, 2012)...... 29 Figura 6. Porcentaje y área de ocupación de cada uno de los ambientes identificados en la plancha 50...... 52 Figura 7. Cerro remanente o relicto (Dcrem), localizados al Este del corregimiento La Candelaria (Lorica–Córdoba). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 54 Figura 8. Colina residual (Dcr), localizados al Este del corregimiento Villa Clara, sobre el margen derecho del Arroyo Chiquicera ( - Córdoba). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 56 Figura 9. Ladera erosiva (Dle) localizada hacia la porción sureste del corregimiento San Miguel, sobre la quebrada el Coco, Municipio de Puerto Escondido Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 57 Figura 10. Loma denudada (Dld), localizados al Este del corregimiento Villa Clara, entre los arroyos de La Burra y Chiquicera (San Bernardo del Viento-Córdoba). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11 ...... 58 Figura 11. Loma residual (Dlor), localizada al Este del corregimiento Villa Clara, sobre el margen izquierdo del Arroyo Chiquero, Municipio de Lorica Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 59 Figura 12. Lomeríos disectados (Dldi) aledaños al corregimiento de San Luis, jurisdicción del Municipio de Puerto Escondido. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 60

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 6 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Figura 13. Lomeríos muy disectados (Dlmd), aledaños al corregimiento de Buenos Aires, Municipio de San Pelayo Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 62 Figura 14. Lomeríos poco disectados (Dlpd) localizados en cercanías al corregimiento del Perpetuo Socorro, sobre los municipios de Moñitos y Lorica, limitados por los arroyos La Candelaria, Sandino y La Burra. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 63 Figura 15. Lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc), localizado en cercanías del corregimiento de La Concepción, limitado al Oeste por el Arroyo El Potrero (Lorica- Córdoba). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 64 Figura 16. Lomo residual (Dlres) ubicado hacia el Sur del corregimiento Concepción, limitados por los arroyos Yucatán al Norte y La Piedad al Sur. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 65 Figura 17. Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo) localizados al Este de la vereda Bellavista, margen derecho del río Mangle, Puerto Escondido, Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 66 Figura 18. Planicie (Dp), localizada cerca del corregimiento de EL Silencio, desarrollado por la quebrada San Antonio, Puerto Escondido, Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 67 Figura 19. Laguna (Flg) localizados entre los corregimiento de Río Cedro y Santander de la Cruz, Municipio de Moñitos, Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 68 Figura 20. Plano o Llanura de inundación (Fpi), Este del corregimiento La Candelaria, desarrollado sobre el arroyo las Iguanas. , Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 69 Figura 21. Planos o llanura de inundación (Fpi), asociada a los cauces fluviales del Arroyos La Candelaria y La Burra (San Bernardo del Viento - Córdoba). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 70 Figura 22. Terraza marina (Mtm) localizadas en el Municipio de Puerto Escondido, al Sur de la cabecera municipal. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 72 Figura 23. Terrazas marinas (Mtm) localizada en el Municipio de Puerto Escondido, al Sur de la cabecera municipal. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 73 Figura 24. Domo diapírico (Sdd), al Este de la cabecera municipal de Moñitos, Volcán de lodo de Moñitos. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 74 Figura 25. Espinazos (Se), localizado al Este del corregimiento de Junín, margen derecha del arroyo Cañadulce, entre los municipios de Lorica y San Bernardo del Viento. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 75

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 7 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Figura 26. Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal (Ssslc). Ubicada al sureste del corregimiento de El Silencio (Puerto Escondido - Córdoba). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 76 Figura 27. Ladera Escalonada (Sles), localizada entre los corregimientos de las Flores al suroeste y el Rodeo al noreste, Municipio de Lorica-Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 77 Figura 28. Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle) asociada al núcleo del sinclinal de los Esquimales, ubicado al Este del corregimiento de San José de (Puerto Escondido, Córdoba). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 78 Figura 29. Lomeríos estructurales (Sloe), localizados al Este de la vereda Bellavista, margen derecho del río Mangle, Puerto Escondido, Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 79 Figura 30. Lomos (Sl), localizados sobre el corregimiento de San Anterito, Municipio de Moñitos Córdoba, Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 80 Figura 31. Sierra homoclinal (Ssh) localizada al Oeste del corregimiento de San José de Canalete, Municipio de Puerto Escondido-Córdoba, Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 81 Figura 32. Sierra Sinclinal (Sss). Ubicada en la parte central del área de estudio, al sureste del corregimiento de El Silencio (Puerto Escondido–Córdoba). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11...... 81 Figura 33. Bloque diagrama de la plancha 50-Moñitos, abarcando parte de la porción central de la plancha...... 86

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 8 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Coordenadas que delimitan la plancha 50 - Moñitos. Origen Magna Colombia Oeste...... 16 Tabla 2. Densidad de población para los municipios de Puerto Escondido, Moñitos, San Pelayo, Lorica y San Bernardo del Viento que comprende el área de estudio ( DANE, 2005) ...... 17 Tabla 3. Ambientes morfogenéticos. Tomado de SGC (2012) y Verstappen & Van Zuidam, (1992)...... 19 Tabla 4. Descripción básica de los términos de relieve comúnmente empleados en la plancha 50...... 23 Tabla 5. Rangos de altura o relieve relativo (SGC, 2012)...... 24 Tabla 6. Rangos de inclinación de la ladera (SGC, 2012)...... 25 Tabla 7. Rango de longitud de la ladera (SGC, 2012)...... 25 Tabla 8. Forma de la ladera (SGC, 2012)...... 25 Tabla 9. Forma de crestas y valles (SGC, 2012)...... 26 Tabla 10. Imágenes Satelitales utilizadas para la plancha 50...... 27 Tabla 11. Áreas y porcentajes de ocupación de las unidades geomorfológicas de la plancha 50-Moñitos...... 52

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 9 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Libreta de campo Plancha 50 – Moñitos. Anexo B. Formato de toma de datos de campo para caracterización geomorfológica. Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas (PMA- GMA, 2007). Anexo C. Mapa geológico de la plancha 50 – Puerto Escondido Escala 1:100.000 (INGEOMINAS, 1999). Anexo D. Estudio general de suelos departamento de Córdoba (IGAC, 2009).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 10 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

RESUMEN

El presente documento corresponde a la memoria explicativa del mapa de unidades geomorfológicas para la plancha 50-Moñitos–escala 1:100 000– que constituye el insumo básico para la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa. La zona de estudio cubre el Departamento de Córdoba e incluye parte de los municipios de Puerto Escondido, Moñitos, San Pelayo, Lorica y San Bernardo del Viento.

La metodología empleada para la generación del mapa geomorfológico se apoya en la “PROPUESTA METODOLÓGICA SISTEMÁTICA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS GEOMORFOLÓGICOS ANALÍTICOS APLICADOS A LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100 000”, basada en el sistema de levantamiento y cartografía geomorfológica del International Institute for Aerial Survey and Earth Sciences ITC, adaptado por Carvajal (2008) en SGC (2012), en el que se plantea enfocar el análisis geomorfológico de un sitio o lugar siguiendo un proceso analítico desde un punto de vista regional hasta una perspectiva local.

Para la caracterización de las unidades geomorfológicas se tuvieron en cuenta criterios genéticos, morfológicos, geométricos y morfodinámicos, y se emplearon insumos como imágenes satelitales LANDSAT TM, imágenes tomadas de Google Earth, modelos digitales de elevación (12.5*12.5), modelos digitales de sombras, mapas de pendientes y mapas geológicos, que en conjunto permiten no sólo delimitar cada unidad sino precisar y describir algunos de los rasgos más importantes.

Se identificaron unidades geomorfológicas de los ambientes denudacional, estructural, marino y fluvial. Las geoformas denudacionales predominan con un porcentaje de ocupación del 84,89 %, seguido del ambiente estructural que alcanza el 9,86 %, seguido del ambiente marino con una ocupación del 3,62 % y por ultimo las unidades de origen fluvial que corresponde al 1,63 %. En total, se reconocieron 25 unidades geomorfológicas.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 11 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

ABSTRACT

This document corresponds to the explanatory report of the geomorphological map for the “plancha 50 - Moñitos” – scale 1:100 000 – which constitutes the most important input for the zoning of relative landslide threat of the area. The study area covers the Department of Córdoba and includes part of the Municipalitie of Puerto Escondido, Moñitos San Pelayo y San Bernardo del Viento.

The methodology used for the generation of the geomorphological map follows the “PROPUESTA METODOLÓGICA SISTEMÁTICA PARA LA GENERACIÓN DE MAPAS GEOMORFOLÓGICOS ANALÍTICOS APLICADOS A LA ZONIFICACIÓN DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100 000”, which is based on a system of mapping and gathering of geomorphological information, compiled by the International Institute for Aerial Survey and Earth Sciences ITC and adapted by Carvajal (2008) according to SGC (2012) which proposes that the geomorphological analysis of a particular place should follow a process that starts with a regional analysis and goes to a more localized perspective.

For the characterization of the geomorphological units, different aspects were taken into account: genetic, morphologic, geometric and morphodynamic criteria; satellite images LANDSAT TM Google earth images, Digital elevation models (12.5*12.5), hillshade models, slope maps and geologic maps were also used as inputs for the geomorphological analysis. All these tools together enable us not only to define each unit, but also to precise and describe some of their most important features.

In the area were identified geomorphological units developed by denudational, structutal, marine and fluvial processes. Denudational landforms predominate and corresponding to 84,89 % of the study area. Secondly, structural environment that cover 9,86 %, Thirdly, marine environment that cover 3,62 % and finally, fluvial units corresponding to 1,63 %. In total were recognized 25 geomorphological units.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 12 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

INTRODUCCIÓN

Uno de los compromisos de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y principalmente del departamento de Geociencias y Medio Ambiente es la construcción de una base científica nacional que sirva de apoyo y plataforma de lanzamiento para grandes proyectos de desarrollo en el país, promoviendo un planteamiento óptimo para el manejo de los recursos ambientales e impulsando el desarrollo científico y tecnológico de las áreas de geociencias y medio ambiente (UNAL, 2014).

El análisis de la literatura geocientífica a nivel nacional muestra que sólo unos cuantos grupos de investigación han desarrollado, de forma aislada, algunos proyectos relacionados con la geomorfología del país, aplicados a temas ambientales y de riesgos naturales, que no se han ejecutado de forma sistemática. Debido a esto, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), en cumplimiento de la misión institucional, generó en el año 2012 una “Propuesta Metodológica Sistemática Para la Generación de Mapas Geomorfológicos Analíticos Aplicados a la Zonificación de Amenaza por Movimientos en Masa Escala 1:100 000”, guía encaminada a la generación de los mapas geomorfológicos analíticos, para ser entendida como una aproximación a la caracterización y descripción de las geoformas a escala regional, que puede estar sujeta a ajustes de acuerdo a la aplicación.

Así, la Universidad Nacional de Colombia, bajo la supervisión del Servicio Geológico Colombiano (SGC), en cumplimiento del convenio especial de cooperación No. 011 de 2015, desarrolló parte del proyecto de zonificación de amenazas por movimientos en masa a nivel nacional, que tiene como objetivo identificar áreas críticas de acuerdo con las características geomorfológicas y los procesos morfodinámicos que se presentan en el área de trabajo, con base en lo cual se tendrá un punto de partida para la planeación y ordenamiento del territorio y para el desarrollo de planes de prevención y atención de desastres.

Este documento corresponde a la memoria explicativa del mapa de unidades geomorfológicas realizado para la plancha 50-Moñitos–escala 1:100 000– que comprende parte de los municipios de Puerto Escondido, Moñitos, San Pelayo, Lorica y

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 13 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

San Bernardo del Viento en el Departamento de Córdoba. Se definieron cuatro ambientes morfogenéticos de acuerdo con los rasgos y características morfológicas y morfométricas del relieve, los procesos morfodinámicos presentes, los materiales que constituyen el terreno y la información litológica y estructural.

La metodología seguida para la ejecución de este trabajo está acorde con los estándares de referencia del Servicio Geológico Colombiano (SGC, 2012), desarrollada en cinco fases: recolección y análisis de insumos básicos y temáticos, integración de información cartográfica, generación de mapas de unidades geomorfológicas preliminares, trabajo de campo para verificar y complementar la cartografía geomorfológica, edición de mapas geomorfológicos de acuerdo con los estándares establecidos y redacción de memorias explicativas.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 14 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

GENERALIDADES

La cartografía geomorfológica tiene como objetivo proporcionar información detallada sobre los diferentes rasgos fisiográficos, el origen de ellos y la evolución del relieve en un área determinada, para lo que es indispensable identificar aspectos como: entidades territoriales, vías de acceso, proyectos de desarrollo y características demográficas. La elaboración de los mapas ha sido estandarizada por SGC (2012) en el documento “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa–escala 1:100 000”.

OBJETIVO GENERAL

Generar un mapa de unidades geomorfológicas para la plancha 50-Moñitos–escala 1:100 000– con la correspondiente memoria explicativa, teniendo en cuenta la metodología por el Servicio Geológico Colombiano (SGC) para tal fin.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Recopilación de la información bibliográfica disponible.

 Definir los ambientes morfogenéticos en el área de estudio, en función de los rasgos y características morfológicas del relieve.

 Generar un mapa de ambientes morfogenéticos que defina el mapa preliminar de unidades geomorfológicas, con énfasis en la presencia de procesos de inestabilidad.

 Verificar el mapa geomorfológico y complementar la información en campo.

 Elaborar el mapa geomorfológico de acuerdo con los estándares establecidos por el SGC.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 15 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

 Generar una memoria explicativa del mapa de unidades geomorfológicas en escala 1:100 000 de la plancha 50–Moñitos.

LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La zona de estudio, que corresponde a la plancha 50-Moñitos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) a escala 1:100 000; ubicada al noroccidente del Departamento de Córdoba (Figura 1), en jurisdicción de los Municipio de Puerto Escondido, Moñitos San Pelayo, Lorica y San Bernardo del Viento, cubre territorios de los corregimientos de El Silencio, El Pantano, San Miguel, San José de Canalete, San Luis, Villa Esther, Bella Isabel, Contento Arriba y Cristo Rey en el Municipio de Puerto Escondido. La Rada, Bella Cohita, Perpetuo Socorro, San Anterito, Santander de la Cruz, Las Mujeres, Río Cedro, Bajo Blanco y Broqueles en el Municipio de Moñitos. Nueva Estrella, Barbascal, Villa Clara y Junín en el Municipio de San Bernardo del Viento, y La Concepción, Las Flores, El Rodelo, El Lazo y la Candelaria en el Municipio de Lorica. Comprende un área cartografiable de aproximadamente 976,1 km2 definidos por los límites territoriales correspondiente al Mar Caribe al Occidente y las planchas 43B al Norte, 51 al Este y 60 al Sur, dentro de los 2 400 km2 que componen la totalidad de la plancha y que están delimitados por las siguientes coordenadas (Tabla 1):

Tabla 1. Coordenadas que delimitan la plancha 50 - Moñitos. Origen Magna Colombia Oeste.

NW: X: 1 060 000 - Y: 1 520.000 NE: X: 1 120 000 - Y: 1 520.000 SW: X: 1 060 000 - Y: 1 480.000 SE: X: 1 120 000 - Y: 1 480.000

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 16 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Figura 1. Esquema de localización del área de estudio, Plancha 50–Moñitos. Departamento de Córdoba.

En la Tabla 2 se presenta la densidad de población para los municipios Puerto Escondido, Moñitos, San Pelayo, Lorica y San Bernardo del Viento y los corregimientos que comprende el área de estudio.

Tabla 2. Densidad de población para los municipios de Puerto Escondido, Moñitos, San Pelayo, Lorica y San Bernardo del Viento que comprende el área de estudio ( DANE, 2005)

MUNICIPIO DENSIDAD DE POBLACIÓN (HAB/KM2) Puerto Escondido 52,79 Moñitos 140,17 San Pelayo 87,42 Lorica 112,07 San Bernardo del Viento 103,57

Las vías de acceso al área de estudio es amplia y variada contando con algunas vías pavimentadas, algunas otras carreteables. Existen dos vías principales que conectan el área (Moñitos, Puerto Escondido) con la Red Vial Nacional, primordialmente con la ciudad de Montería. Los carreteables que conectan los diferentes corregimientos en el área de estudio, a pesar de ser destapados, se encuentran en buen estado en la época de verano, no así en invierno.

Las actividades económicas de los municipios de Puerto Escondido, Moñitos y San Bernardo del Viento, han estado históricamente relacionadas a la ganadería extensiva y

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 17 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

la agricultura tradicional de cocoteros, plátano, ñame, yuca entre otros, siendo el sector agropecuario la principal fuente generadora de ingresos y de trabajo; siguiendo en menor escala la agricultura tradicional, el comercio, la pesca y el turismo (Alcaldia de Puerto Escondido-Córdoba, n.d.). En los municipios de San Pelayo y Lorica la economía se restringe al sector agropecuario (agrícola y ganadero) de donde proviene el sustento de toda la población. (Alcaldía de San Pelayo - Córdoba, n.d.; Alcaldía de - Córdoba, n.d.)

Por tratarse de una región principalmente plana, se tienen muy pocos o nulos registros de la ocurrencia de eventos asociados a amenazas naturales relacionada con movimientos en masa; los principales procesos morfodinámicos a muy pequeña escala, se presentan en los sectores con mayor elevación, en las zonas de piedemonte donde predominan los deslizamientos de tipo planar, flujos asociados a las zonas con presencia de domos diapíricos y a los usos del suelo, teniendo como detonantes principal en la región las lluvias. También se presenta erosión costera, socavación lateral en las orillas de los ríos que descienden de las zonas más altas hacia las extensas llanuras, inundaciones asociadas a eventos de alta pluviosidad y a las intervenciones antrópicas para el desarrollo agropecuario.

METODOLOGÍA APLICADA

El propósito de la cartografía geomorfológica es proporcionar información precisa y sistémica sobre las formas del terreno como origen, tipo de materiales involucrados y procesos morfodinámicos presentes y pasados que modelan el paisaje.

Los parámetros para la delimitación de las unidades geomorfológicas y las respectivas descripciones son:

 Morfología: se refiere a las formas relativas del paisaje.

 Morfometría: son los aspectos cuantitativos en términos de medidas de longitud, área, forma y pendiente con base en componentes como relieve relativo, inclinación, forma y longitud de la ladera, patrón de drenaje, y formas de crestas y valles.

 Morfogénesis: se relaciona con el origen y los procesos formadores del paisaje.

 Morfoestructura y litología: indican el modelaje del relieve según composición, disposición y dinámica interna de la tierra.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 18 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

 Morfodinámica: incluye todos los procesos dinámicos externos, sean activos o inactivos.

Para el entendimiento de esta memoria explicativa, es pertinente definir los ambientes morfogenéticos entre los que se agrupan las condiciones físicas, químicas, bióticas y climáticas bajo las cuales se formaron las geoformas. Estos ambientes se describen brevemente en la Tabla 3.

Tabla 3. Ambientes morfogenéticos. Tomado de SGC (2012) y Verstappen & Van Zuidam, (1992).

AMBIENTE DESCRIPCIÓN COLOR Comprende geoformas generadas por la dinámica interna de la tierra, especialmente las asociadas a plegamientos y fallamientos, y Morfoestructural Púrpura geoformas originadas por la actividad tectónica activa que se ha prolongado durante el Cuaternario (ambiente neotectónico). Abarca las regiones donde se generan geoformas volcánicas por Volcánico extrusión de materiales fundidos procedentes del interior de la Rojo tierra. Determinado principalmente por procesos de meteorización, Denudacional procesos erosivos hídricos y fenómenos de transposición o de Marrón remoción en masa que actúan sobre las geoformas pre-existentes. Está conformado por geoformas generadas por procesos Fluvial Azul relacionados con la actividad fluvial. Marino profundo Reúne las geoformas construidas por la actividad de las corrientes Verde y costero marinas y el oleaje costero del mar. Definido por geoformas originadas por la acción glacial, tanto de los Glaciar Gris casquetes polares como en altas montañas. Comprende geoformas formadas por la acción del viento, como Eólico Amarillo agente modelados del paisaje en zonas desérticas principalmente. Agrupa las geoformas que son producto de la meteorización y Kárstico dilución de rocas y materiales fácilmente solubles en ambientes Naranja húmedos y cálidos, tales como calizas y sal. Antropogénico Conformado por geoformas originadas por la actividad del hombre, Negro y/o biológico la cual modifica la superficie del terreno.

Para los estudios de cartografía geomorfológica aplicada es fundamental definir las unidades geomorfológicas y ambientes morfogenéticos de una región, de acuerdo con el objetivo del estudio, los métodos de zonificación y la escala de trabajo, por lo que se hace necesaria la definición de jerarquías geomorfológicas. Este proyecto se basa en la jerarquización geomorfológica adoptada por Carvajal (2002) según SGC (2012) y ajustada por Gómez et al., (2012), que relaciona las escalas de trabajo con el nivel de

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 19 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

unidades definidas y el ambiente morfogenético asociado. En esta propuesta, las categorías definidas se describen a continuación, de menor a mayor escala (Figura 2):

Figura 2. Esquema de jerarquización geomorfológica. Tomado de Carvajal (2008) en SGC (2012). a. Geomorfoestructura (Escalas < 1:2 500 000): se refiere a grandes áreas geográficas o amplios espacios continentales o intracontinentales caracterizados y definidos por estructuras geológicas y topográficas regionales que han tenido deformación o basculamiento y posiblemente metamorfismo o intrusión ígnea (geoformas de origen tectónico). Se consideran como geomorfoestructuras los escudos, los bloques de origen continental (plateaus orogénicos ó epirogénicos), grandes cuencas de sedimentación, cuencas intracratónicas y Rift Valleys, plataformas y cinturones orogénicos. b. Provincia geomorfológica (Escala. 1:1 000 000 a 1:500 000): corresponde a conjuntos de regiones con geoformas parecidas y definidas por un macro relieve y una génesis geológica similar. Se distinguen y delimitan las formas del relieve

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 20 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

tomando como base las características geológicas, morfológicas y geográficas, tales como cinturones montañosos, llanuras, peneplanicies, cordilleras y serranías. c. Región geomorfológica (Escala 1:250 000 a 1:500 000): es la agrupación de geoformas relacionadas genética y geográficamente. Están definidas por los ambientes morfogenéticos y geológicos afectados por procesos geomorfológicos parecidos. Se define como ambiente morfogenético a las condiciones físicas, químicas y climáticas bajo las cuales se formaron las geoformas. Se determina con base en la interpretación de los procesos geomorfológicos registrados (origen tanto endógeno como exógeno) que dieron lugar a la formación, evolución y modificación de las geoformas. Como ambientes morfogenéticos se tienen: ambiente morfoestructural, volcánico, denudacional, fluvial y lagunar, marino y costero, glaciar y periglaciar, eólico, kárstico y antropogénico. d. Unidad geomorfológica (Escala 1:50 000 a 1:100 000): Esta categoría se propone como la unidad básica de la cartografía geomorfológica y se define como una geoforma individual genéticamente homogénea producida por un proceso constructivo o degradacional, propio de un ambiente geomorfológico particular. Está determinada con criterios genéticos, morfológicos y geométricos en función de la escala de trabajo. e. Subunidad geomorfológica (Escala 1:10 000 a 1:25 000): Esta categoría corresponde a una subdivisión de las unidades geomorfológicas. Está determinada fundamentalmente por contrastes morfológicos y morfométricos que relacionan el tipo de material o la disposición estructural, con la correspondiente topografía del terreno. Igualmente está definida por el contraste dado por las formaciones superficiales asociadas a procesos morfodinámicos actuales de meteorización, erosión, transporte y acumulación bien definidos o determinados. f. Componente o elemento geomorfológico (Escalas mayores a 1:10 000): corresponde al máximo nivel de detalle de jerarquía en la subdivisión propuesta (escalas mayores de 1: 10.000): Esta categoría está determinada por los rasgos del relieve (escarpes naturales o antrópicos, relieves internos de laderas o flancos, crestas, formas de valle) definidos en sitios puntuales y determinados por la morfometría detallada del terreno en una Subunidad Geomorfológica. Teniendo en cuenta la jerarquización geomorfológica de acuerdo con la escala y el propósito del trabajo (Figura 2), así como el proceso metodológico propuestos por SGC (2012), el análisis geomorfológico llevado a cabo en la plancha 50–escala 1:100 000– corresponde al nivel de Unidades geomorfológicas.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 21 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

La información geomorfológica se representa en un mapa elaborado mediante la interpretación de una base de datos manejada con un sistema de información geográfica (SIG) y recorridos de campo en la zona de estudio. Para tal efecto se siguen los lineamientos generales establecidos en la “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000” (SGC, 2012) (Figura 3).

Cada elemento cartográfico está representado en el mapa de unidades geomorfológicas por símbolos, convenciones y colores usados en estándares de uso internacional (Verstappen & Van Zuidam, 1992), con modificaciones establecidas por Carvajal (2002) en SGC (2012) de acuerdo con la experiencia del Servicio Geológico Colombiano. En este sentido, las unidades geomorfológicas y geoformas se identifican con diferentes colores de acuerdo con el origen (Tabla 3).

A continuación se presentan algunos de los términos de relieve más comunes en la zona de estudio (Tabla 4), así como los parámetros más importantes para la diferenciación (incluyendo la descripción y los rangos de medidas asociadas), tales como contraste de relieve o relieve relativo (Tabla 5), inclinación, longitud y forma de la ladera (Tabla 6, Tabla 7, Tabla 8), patrón de drenaje (Figura 4) y forma de crestas y valles (Tabla 9).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 22 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Figura 3. Etapas generales en el procedimiento para la generación de cartografía geomorfológica. Mendivelso (2009) en SGC (2012).

Tabla 4. Descripción básica de los términos de relieve comúnmente empleados en la plancha 50.

GEOFORMA DESCRIPCIÓN Tipo de relieve de disección, de altura intermedia entre un relieve plano y uno escarpado, de circunferencia basal más o menos circular, con Colina vertientes divergentes en todas las direcciones a partir de la cima o cumbre y con un índice de relieve bajo a moderado. Superficies en declive que limitan lateralmente geoformas mayores como valles o montañas; pueden presentar diversas formas (rectas, cóncavas, convexas, onduladas o escalonadas) debido a la asociación con la Ladera pendiente natural del terreno, con los procesos modeladores del paisaje, con los controles litológicos y estructurales o los procesos morfodinámicos que se puedan presentar en la unidad (Gutiérrez Elorza, 2008)

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 23 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

GEOFORMA DESCRIPCIÓN Prominencias topográficas de morfología alomada o colinada e índice de relieve bajo, con cimas que varían entre redondeadas y amplias hasta agudas a redondeadas estrechas relacionadas con el grado de disección, Lomeríos que puede ser leves en zonas alejadas de frentes erosivos, moderada generando valles en forma de U con fondo redondeado a plano y alta en bordes de altiplano o frentes de erosión donde se forman valles en V. Elevaciones del terreno de morfología alomada y alargada con relieve relativo entre 50 y 199m, que pueden ser producto de procesos Lomo denudacionales sobre materiales afectados por meteorización diferencial o por procesos tectónicos que producen el desplazamiento de prominencias topográficas o expulsión hacia arriba de bloques de terreno. Elevación del terreno con una altura menor de 50m sobre el nivel base local, con una morfología colinada, cuyo origen se relaciona a procesos de Montículo meteorización y erosión intensa sobre rocas blandas y en sedimentos no consolidados. Área extensa, de morfología plana a suavemente ondulada que se destaca Planicie por presentar un sistema fluvial complejo a dendrítico. Superficie plana a suavemente ondulada modelada sobre sedimentos aluviales, limitada por escarpes de diferente altura a lo largo del cauce de un río. Su origen se relaciona con procesos acumulación aluvial dentro de Terraza de acumulación antiguas llanuras de inundación y posterior erosión vertical. Se pueden presentar pareadas, disectadas o localmente basculadas dependiendo de su antigüedad Superficie elevada, horizontal a ligeramente inclinada hacia el mar, labrada por acción marina sobre sustratos rocosos y limitada por acantilados o escarpes submarinos. El origen está relacionado a ascensos y Terraza Marina descensos del nivel del mar o levantamiento tectónico del borde costero. También pueden generarse terrazas marinas a partir de plataformas de abrasión levantadas (Gómez et al., 2012; Prüssman, 2012).

Tabla 5. Rangos de altura o relieve relativo (SGC, 2012).

DESCRIPCIÓN DEL RELIEVE RESISTENCIA RELATIVA DEL MATERIAL <50m Muy bajo Materiales muy blandos y erosionables 50 - 250m Bajo Blando erosionable 250 - 500m Moderado Moderadamente blando y erosión alta 500 - 1000m Alto Resistente y erosión moderada 1000 - 2500m Muy alto Resistente y erosión baja >2500m Extremadamente alto Extremadamente resistente y erosión muy baja

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 24 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Tabla 6. Rangos de inclinación de la ladera (SGC, 2012).

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL Y INCLINACIÓN (°) DESCRIPCIÓN COMPORTAMIENTO Muy blanda y muy baja susceptibilidad a < 5 Plana a suavemente inclinada movimientos en masa (MM) 6 - 10 Inclinada Blanda y baja susceptibilidad a MM Moderadamente blanda y moderada 11 - 15 Muy inclinada susceptibilidad a MM Moderadamente resistente y moderada 16 - 20 Abrupta susceptibilidad a MM. 21 - 30 Muy abrupta Resistente y alta susceptibilidad a MM 31 - 45 Escarpada Muy resistente y alta susceptibilidad a MM Extremadamente resistente, baja susceptibilidad > 45 Muy escarpada a MM.

Tabla 7. Rango de longitud de la ladera (SGC, 2012).

LONGITUD (M) DESCRIPCIÓN < 50 Muy corta 50 - 250 Corta 250 - 500 Moderadamente larga 500 - 1000 Larga 1000 - 2500 Muy larga > 2500 Extremadamente larga

Tabla 8. Forma de la ladera (SGC, 2012).

CLASE CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL MOVIMIENTOS EN MASA ASOCIADOS Alta resistencia y disposición estructural a favor Recta Deslizamientos traslacionales. de la pendiente. Material blando y disposición estructural no Cóncava Deslizamientos rotacionales. diferenciada. Materiales blandos y disposición estructural Predomina meteorización y erosión. Convexa casi horizontal. Pequeños deslizamientos rotacionales. Irregular o Materiales con resistencia variada. Disposición Caída de bloques. Erosión diferencial. escalonada estructural en contra de la pendiente. Mezcla de materiales. Disposición estructural Compleja Deslizamientos complejos. no definida.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 25 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Figura 4. Patrón de drenaje controlado por la inclinación del terreno, tipo y estructuras de la roca subyacente, densidad de vegetación y condiciones climáticas. Tomado de Huggett (2007) en SGC (2012).

Tabla 9. Forma de crestas y valles (SGC, 2012).

FORMA DE CRESTA FORMA DE VALLE Aguda Artesa Redondeada Forma de V Convexa amplia Forma de U Convexa plana

Plana

Plana disectada

PROCESO METODOLÓGICO

Para generar el mapa de unidades geomorfológicas se llevaron a cabo las siguientes actividades:

 Etapa 1: Recolección y análisis de insumos básicos y temáticos.

Inicialmente se llevó a cabo una recopilación y análisis de información temática e insumos básicos para el área de estudio, que comprende: un modelo digital de elevación (DEM) 12.5*12.5, cartografía básica del IGAC a escala 1:100 000 en formato análogo y digital (que contiene información sobre relieve, hidrografía, vías, construcciones, puntos de control y vegetación), imagen satelital LANDSAT (Tabla 10),

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 26 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

mapas geológicos de INGEOMINAS con información litológica y estructural escala 1:100 000 y mapas de fallas geológicas (escala 1:100 000 y 1:500 000 elaborados por INGEOMINAS), que incluyen el trazo de las fallas, lineamientos estructurales y pliegues a nivel regional.

Tabla 10. Imágenes Satelitales utilizadas para la plancha 50.

IMAGEN LANDSAT PN1499050500020000 Path 10 Row 54 Fecha Marzo de 1991 Resolución Espacial 30 metros Proyección WGS_1984_UTM_zone18N Latitud (Top) 1066655,25 Latitud (Bottom) 855584,25 Longitud (Left) 204245,25 Longitud (Right) 427286,25 Sensor Landsat 5 Fuente Image courtesy of the U.S. Geological Survey

 Etapa 2: Integración de la información cartográfica en SIG.

A partir del modelo digital de elevación (DEM) 12.5*12.5 suministrado por el SGC, se generaron mapas de relieve, mapas de pendientes y modelos de sombras que permitieron obtener una interpretación preliminar de las unidades geomorfológicas de acuerdo con los rasgos morfológicos y morfométricos.

 Etapa 3: Generar el mapa geomorfológico preliminar.

Teniendo en cuenta los mapas generados en la Etapa 2, la cartografía básica del IGAC a escala 1:100 000 y la interpretación de imágenes satelitales, se generó un mapa preliminar de unidades geomorfológicas en el que se delimitó cada unidad con base en las características morfológicas, morfométricas, morfogenéticas, litológicas y estructurales, y los procesos morfodinámicos (activos o inactivos).

 Etapa 4: Trabajo de campo para verificar y complementar la información.

Se llevaron a cabo varios recorridos en campo a partir de los que fue posible corregir y refinar algunas unidades geomorfológicas, recolectar datos sobre formas del relieve, inclinaciones de ladera, datos estructurales y tipos de material (entre otros);

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 27 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

adicionalmente se localizaron y cartografiaron procesos morfodinámicos que involucraran dimensiones de más de 300 m de longitud, para el inventario se utilizó el formato establecido en el Proyecto Multinacional Andino (PMA–GCA) en la versión 2012 (Anexo B).

 Etapa 5: Mapa geomorfológico final.

En esta etapa se ajustaron y se reinterpretaron algunos polígonos teniendo en cuenta la información recolectada en campo y la asesoría del personal experto en geomorfología de la Universidad Nacional sede Medellín, con el propósito de obtener los mapas geomorfológicos definitivos, digitalizados y editados en ARCGIS 10.1 para el manejo en SIG. Finalmente, se obtuvo un mapa revisado y estandarizado en el que se delimitaron las unidades geomorfológicas clasificadas de acuerdo a los ambientes morfogenéticos y los procesos morfodinámicos que las afectan.

 Etapa 6: Elaboración de la memoria explicativa.

Se redactó una memoria explicativa en la que se consigna la descripción de todas las unidades geomorfológicas, así como la metodología empleada para el trabajo y algunas características particulares de la zona de estudio (clima, suelos, unidades litológicas, entre otros).

Tanto el mapa de unidades geomorfológicas como la memoria explicativa serán utilizados como base para la elaboración de la cartografía aplicada a la amenaza por movimientos en masa. La Figura 5 muestra el flujograma de las actividades necesarias para obtener un mapa geomorfológico apropiado a las necesidades de la investigación.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 28 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

PROCESO METODOLOGICO PARA EL ANALISIS GEOMORFOLOGICO ESCALA 1: 100.000

INICIO

G. TRABAJO G. TRABAJO G. TRABAJO G. TRABAJO Mapa Interpretación Recopilación Análisis de Procesamiento Digital de imágenes Imágen Geomorfológica de información información satélite.(Landsat TM) (Textura. tono, relieve). (Informes, mapas recopilada (Referenciar, realces, filtros, Mapa imágen y fotos Imágen - Satélite) composiciones en falso color ) aéreas de la zona de estudio.

G. TRABAJO Mapa G. TRABAJO Elaboración preliminar G. TRABAJO de mapa Evaluación de resultados geomorfológico y análisis de variables preliminar geomorfológicas Digitalización Implantación G. TRABAJO Planificación S.I.G trabajo Base de datos Modelamiento de campo Geomorfológicos de variables Plan labores de campo

G. TRABAJO COORDINADORES DE PROYECTO G. TRABAJO G. TRABAJO G. TRABAJO Evaluación Mapa resultados geomorfológico Actividades GEOFORMAS Reinterpretación y de campo definitivo análisis de Pendientes, información Toma de formas datos Litología G. TRABAJO drenajes. Redacción informe

Borrador informe

NO NO

G TRABAJO JEFE PROYECTO COORDINADOR JEFE PROYECTO Revisión O.K O.K Edición Revisión Revisión Informe informe

FIN Informe final

Figura 5. Flujograma de proceso metodológico seguido para la elaboración de los mapas geomorfológicos escala 1: 100.000 (SGC, 2012).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 29 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

1 CARACTERISTICAS GENERALES DEL ÁREA

1.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS GENERALES

El Bloque 20 se ubica en jurisdicciones de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena, en una vasta región dominada por zonas planas, zonas de piedemonte cordillerano y colinas con alturas que no superan los 1 000 de altura.

La plancha 50 se localiza en la zona noroeste de Colombia y la totalidad esta sobre territorio noroccidental del Departamento de Córdoba. El área de estudio está conformada litológicamente por rocas sedimentarias de ambiente continental a transicional que dominan buena parte de la geología, con edades que van desde el Eoceno (Paleógeno) hasta el Plioceno (Neógeno). También, se presentan unidades recientes que corresponden a depósitos aluviales como terrazas y llanuras de inundación formadas por las quebradas, arroyos y ríos que descienden desde las zonas más altas de los cinturones del Sinú y San Jacinto; de la misma manera se tiene la presencia de depósitos de origen marino que se conforman en varios sectores de la línea de costa.

Los rasgos estructurales de la plancha se encuentran asociados a la actividad tectónica del noroccidente de Colombia y el oriente de Panamá, donde la interacción entre las placas Caribe y Farallón generó el rompimiento (por un cambio en el ángulo de convergencia) de la última en dos placas, denominadas Cocos y Nazca, que iniciaron, a partir de ese momento, una convergencia oblicua con la placa Caribe (Duque-Caro, 1990), provocando la acreción del Bloque Panamá-Chocó durante el Mioceno Medio (Restrepo & Toussaint, 1988).

Estructuralmente las unidades sedimentarias terciarias se encuentran plegadas y localmente se desarrollan zonas de fractura o falla asociadas a la dinámica que género estos pliegues (cinturón Sinú-San Jacinto), que son estructuras de poca extensión y que solo afectan las unidades sedimentarias sin afectar el basamento cristalino, en otras palabras no son estructuras profundas.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 30 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Este plegamiento fue producido por el empuje-acreción que soportaron estas unidades durante la unión con la margen Colombiana. Este proceso fue originado por el movimiento de la Placa Caribe, empuje que está activo y se refleja en el margen costero con el fenómeno de diapirismo de lodo o volcanismo de lodo que ocurre localmente en regiones de Antioquia, Córdoba y Bolívar.

Las fallas regionales y de primer orden que afectan rocas de basamento, son: fallas del Sistema Romeral, fallas Santa Rita, falla Otú y falla Espíritu Santo; que se ubican al Sur del bloque 20, no tienen una expresión geomorfológica destacada en esta zona de Colombia, estando en mayor parte cubiertas por rocas sedimentarias o bien por sedimentos cuaternarios. Esta situación es determinante en la influencia directa en la conformación del relieve, así como en el control o influencia sobre los procesos erosivos o desestabilizadores de laderas, que se traduce en una muy baja influencia en los procesos erosivos o modeladores del relieve.

Estas fallas de basamento, eventualmente y ante requerimientos dinámicos de esta parte de Colombia, podrán ser alojadoras de focos sísmicos, que ocasionalmente han sido registrados por la red sísmica nacional, pero que han sido de bajas magnitudes.

Con ello, el marco geológico y estructural de esta región es homogéneo y dominado básicamente por las características texturales de las unidades sedimentarias terciarias (calizas, areniscas, conglomerados y lodolitas) con los pliegues y fallas propias de la deformación; que localmente podrán ser importantes en los procesos erosivos de la zona, en especial en el área de los Montes de María (Cinturón deformado Sinú-San Jacinto); así como por las condiciones mecánicas de los materiales cuaternarios (terrazas, aluviones, llanuras costeras, etc) frente a los requerimientos de los agentes erosivos.

La incidencia de fallas regionales o de basamento como: Romeral, Santa Rita, Espíritu Santo y Otú) o de marcos estructurales regionales que generen influencia o incidencia en proceses erosivos a desestabilización de laderas, es un factor de muy baja incidencia en este bloque del territorio Colombiano.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 31 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

1.1.1 Unidades Litológicas

1.1.1.1 Rocas Sedimentarias

1.1.1.1.1 Unidad Corpa (Ngco)

Nombre dado por Haffer (1976) en IGAC & INGEOMINAS (2002) a la secuencia plegada de lodolitas y arcillolitas que conforman los núcleos de algunos anticlinales y que afloran en el río Corpa, al noroccidente de Montería, fue subdividida en las unidades Loma del Muerto y Cachaco (IGAC & INGEOMINAS, 2002).

La Unidad Loma del Muerto (Corpa Superior) está constituida por arenitas a arenitas conglomeráticas de aspecto macizo, que desarrollan superficies acanaladas y que en algunos sectores muestran una notoria bioturbación, manifiesta por formas alargadas que truncan la estratificación (INGEOMINAS, 2004). Según el “Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, escala 1:100 000”, la unidad de roca presenta resistencia moderada, y un fracturamiento bajo que se incrementa a alto en las cercanías a las zonas de fallas.

Por relaciones estratigráficas se le asigna una edad relativa de pos discordancia del Plioceno, con un ambiente de depositación asociado a corrientes fluviales, con acumulación de partículas sedimentarias de rocas preexistentes en depresiones geográficamente restringidas, como respuesta a la etapa de plegamiento y formación de las estructuras sinclinales actuales (INGEOMINAS, 2004).

La Unidad Cachaco está constituida esencialmente de conglomerados arenosos polimícticos que varían a arenitas ligeramente conglomeráticas; los conglomerados son localmente clasto soportados, con guijarros de tamaños de hasta 20 cm de diámetro; generalmente se observan incluidos en una matriz de arena fino a arenita conglomerática de grano mediano a muy grueso y guijos pequeños (hasta 1 cm); son preferentemente subredondeados y con esfericidad moderadamente baja; se presentan moderadamente consolidados y localmente se observa cemento ferruginoso. Se componen de chert negros, chert laminados o bandeados y chert grisáceos; cuarzo lechoso, cuarcitas, arenitas conglomeráticas cuarzosas y líticas y limolitas laminadas (INGEOMINAS, 2004).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 32 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

1.1.1.1.2 Unidad Broqueles (Ngb)

La unidad Broqueles se divide en 3 subunidades; la subunidad 11a, 11b y 11c; la subunidad 11a (Miembro Limolítico, se compone de limolitas de color gris azuloso a gris pardo, en capas que fluctúan entre 30 cm a seis m; ocasionalmente grada a areniscas muy finas, limosas y en sectores desarrolla estratificación cruzada, con lentes limolíticos o ferrosos de hasta 30 cm de grosor, concreciones ferruginosas, calcáreas y capas lenticulares de arenisca muy fina con guijos de chert flotantes, fragmentos de fósiles que posiblemente constituyen rellenos de canales. Donde se presentan capas arenosas se exhiben algunos remanentes de plantas y por lo general, se ubica a la base del miembro, el espesor máximo medido de la subunidad, llega hasta los 1 100 m. (INGEOMINAS, 2004). Según el “Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, escala 1:100 000”, la unidad de roca presenta resistencia moderada, y un fracturamiento bajo que se incrementa a alto en las cercanías a las zonas de fallas.

La Subunidad 11b (Miembro Lutítico Superior) se compone de lodolitas que gradan parcialmente a arcillolitas de color gris azuloso, de aspecto nodular; puede presentar una secuencia de material limoso, lentes delgados de arenisca fino granular/limolitas con fragmentos de pequeños pelecípodos y gasterópodos, el espesor medido de la unidad es de casi 400 m. (INGEOMINAS, 2004).

La subunidad 11c (Miembro Limolítico–Lutítico indiferenciados) está compuesto de arenitas calcáreas fosilíferas, calizas terrígenas fosilíferas con presencia de abundantes gasterópodos (Turritela sp), en menor proporción pelecípodos, intercaladas con arenitas friables de grano fino, bien seleccionada; ambas de pobre a nula porosidad y permeabilidad. La porción restante de esta subunidad está constituida por arenitas que se intercalan con lutitas y limolitas; las arenitas son de grano fino, bien seleccionadas, localmente con gasterópodos y pelecípodos; con nula o escasa porosidad y permeabilidad. Compuestas por cuarzo, chert negro, fragmentos de rocas y plagioclasa, entre otras. Localmente presentan cemento calcáreo del 10 %. Las lutitas y limolitas (80% del total) presentan laminación plana, paralela a ligeramente ondulada, con color pardo verdoso a pardo rojizo en muestra meteorizada, gris claro a gris verdoso en muestra fresca. Se calcula que en el sector de Matavaca la Subunidad 11c puede alcanzar los 1 000 m de espesor. (INGEOMINAS, 2004).

1.1.1.1.3 Unidad Morrocoy el Pantano (Ngmp)

Constituida por capas gruesas a muy gruesas de arenitas líticas, friables a localmente calcáreas, que incluso llegan a ser micritas arenosas; frecuentemente gradan a

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 33 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

limolitas, lodolitas y arcillolitas en láminas gruesas, capas delgadas a medianas. En la mayoría de los casos, las arenitas calcáreas son de grano fino a mediano y presentan fósiles bien conservados de bivalvos, gasterópodos, ostrácodos, corales, vértebras de peces y otros (INGEOMINAS, 2004). Según el “Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, escala 1:100 000”, la unidad de roca presenta resistencia moderada, y un fracturamiento bajo que se incrementa a alto en las cercanías a las zonas de fallas.

En los materiales más finos se presentan abundantes hojas y troncos bien conservados y en algunos sitios se observan láminas de shale carbonoso o gasterópodos bien preservados. Concreciones ferruginosas o calcáreas se encuentran distribuidas a lo largo del segmento de capas finas, mientras que estratificación cruzada en artesa se observó en arenitas de la parte inferior de la secuencia. En general, las arenitas muestran intraclastos de lutitas grisáceas, superficies de erosión, estratificación ondulada lenticular y marcas de corrientes (INGEOMINAS, 2004).

En la cuchilla Las Divisiones se presenta a la base un conglomerado arenoso de carácter local y de poca extensión; constituida por guijarros, matriz de arena mediana a muy gruesa y cemento calcáreo. La composición es de cuarzo lechoso, chert negro y fragmentos de calizas, arenita calcáreas, limolitas calcárea y lutitas (INGEOMINAS, 2004).

1.1.1.1.4 Unidad Moñitos (Ngmn)

La Unidad Moñitos se ha subdividido en tres subunidades: Tragedia/Perpetuo Socorro, Arroyo el Llorón y Lutitas de Membrillal que se asocian a los anticlinales de Moñitos y Perpetuo Socorro y del Sinclinal del Limón.

La primera subunidad consta de lutitas en capas delgadas, con laminación plano- paralela, ligeramente rizadas que se intercalan con arenitas y limolitas a calizas terrígenas; la subunidad Arroyo El Llorón; consta de conglomerados, arenitas conglomeráticas y limolitas interestratificadas con lutitas; finalmente las Lutitas de Membrillal, que consta de lutitas y en menor proporción limolitas y arenitas (INGEOMINAS, 2004).

La Unidad Moñitos se depositó en un medio de baja energía, en aguas relativamente tranquilas, más allá de la costa, donde desembocan algunos afluentes. Luego hubo un episodio de incremento en la energía; sucediendo fenómenos de corrientes de turbidez en la parte proximal de conos regresivos. Un episodio regresivo tiene lugar en tiempo

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 34 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

del depósito de la parte superior de la unidad, finalizando en un ambiente de llanuras de marea lodosa. Por los microforaminíferos encontrados en muestras recolectadas en campo se establece que la edad está entre el Mioceno Medio y el Mioceno Superior (INGEOMINAS, 2004).

Según el “Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, escala 1:100 000”, la unidad Moñitos presenta resistencia moderada, y un fracturamiento bajo que se incrementa a alto en las cercanías a las zonas de fallas.

1.1.1.1.5 Unidad Pajuil-Miembro Superior (Loma Verde) (Ngpas)

Se presenta al suroeste de la plancha 51, constituida por una secuencia de lutitas; se reconoce un paquete inferior constituido por capas delgadas de limolitas calcáreas intercaladas rítmicamente con capas medianas de lutitas que presentan concreciones de limolitas calcáreas a micritas. Los contactos entre estas litologías son netos, planos a ligeramente ondulados, geometría tabular y ocasionalmente se encuentran capas de arenitas líticas, fino-granulares con baja porosidad y nula permeabilidad (INGEOMINAS, 2004). Para esta unidad se indica que el contacto con el miembro inferior de la Unidad Pajuil es concordante; el contacto superior no se observó en campo, por fotogeología se infiere que es disconforme con la suprayaciente Formación Morrocoy-El Pantano (INGEOMINAS, 2004). Según el “Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, escala 1:100 000”, la unidad de roca presenta resistencia moderada, y un fracturamiento bajo que se incrementa a alto en las cercanías a las zonas de fallas.

Por los estudios realizados se puede concluir que la Unidad Pajuil representa una facie siliciclástica predominantemente fina, que no evidencia variaciones significativas, con un notorio contenido de restos vegetales y foraminíferos que denotan características de profundidades batiales superiores a neríticas, en una zona de plataforma subsidente. Las dataciones realizadas a los restos vegetales y foraminíferos encontrados indican que la unidad podría ser del Mioceno Superior (INGEOMINAS, 2004).

1.1.1.1.6 Unidad Pajuil (Cerro Verdinal) (Ngpai)

Constituida por areniscas calcáreas intercaladas o que varían a arenitas friables e interestratificadas, con lutitas y limolitas. Esta unidad, muestra una fauna de foraminíferos por la que se le asigna una edad Miocena Media a Superior

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 35 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

(INGEOMINAS, 2004). Según el “Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, escala 1:100 000”, la unidad de roca presenta resistencia moderada, y un fracturamiento bajo que se incrementa a alto en las cercanías a las zonas de fallas.

1.1.1.1.7 Unidad Floresanto (Ngf)

Esta unidad consiste en capas delgadas a muy gruesas de lutitas, en algunos sectores finamente laminadas y en otros ligeramente arenosas, blandas a moderadamente duras, que presentan concreciones calcáreas y restos de plantas en las superficies de estratificación.

Se interestratifican limolitas, un poco calcáreas, con restos de plantas y capas delgadas a muy gruesas de arenitas líticas, friables o calcáreas de grano fino a medio con una matriz arcillosa (INGEOMINAS, 2004). No se observan los contactos de esta unidad, sin embargo con base en información litológica de pozos petroleros se plantea que el contacto inferior es conforme; para el contacto superior con las unidades adyacentes se sugieren una inconformidad (INGEOMINAS, 2004).

Según INGEOMINAS (2003) la unidad refleja un ambiente marino con profundidades batiales superiores a neríticas, indicativas de un depósito en zonas de plataforma altamente subsidente, que recibía constantemente aportes de un continente próximo, donde se desarrollan manglares extensos. Las muestras de esta unidad datadas con base en foraminíferos parecen corresponder al Mioceno Medio a Mioceno Superior (INGEOMINAS, 2004).

1.1.1.1.8 Unidad Campano (Ngca)

La Unidad Campano se presenta al Norte del área de interés, como una franja limitada por el cordón dómico de Cispatá al Oeste y la falla al Este. Constituida por una secuencia de arenitas de tonos rojizos, que se intercalan con lutitas. La disposición de las secuencia es grano decreciente y consiste de capas medianas a gruesas de arenitas de grano medio predominantemente, que en algunos sectores llega a ser guijosa y decrece a grano fino y a capas delgadas y medianas de lutitas (INGEOMINAS, 2004). Según el “Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, escala 1:100 000”, la unidad de roca presenta resistencia moderada, y un fracturamiento bajo que se incrementa a alto en las cercanías a las zonas de fallas.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 36 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Un rasgo importante de la unidad es la presencia de canales, algunos que se superponen, otros que cortan las rocas de grano más fino y manifiestan procesos de migración y acreción lateral. Gran parte de la sucesión presenta una geometría ondulada lenticular. Las capas de granulometrías más finas exhiben una estratificación plana, paralela a ligeramente ondulada, con frecuente bioturbación, ya sea por moteamiento o pérdida de rasgos de estratificación (INGEOMINAS, 2004).

El análisis conjunto de textura, geometría, litología y estructuras sedimentarias sugiere un depósito en un medio que refleja oscilaciones en el nivel freático que pasa de un periodo de cierta quietud y exposición sub-aérea que permite actividad orgánica, a una etapa sub-acuosa con episodios de relativa inestabilidad, que produce derrumbamiento y microfallas sin-sedimentarias. Por estudios de la microfauna y especímenes retrabajados se ha considerado que la Unidad Campano corresponde aproximadamente al Mioceno Inferior a Mioceno Medio.

1.1.1.1.9 Unidad Manantial (Pgm)

La unidad Manantial se presenta formando parte de estructuras dómicas, a manera de cordoncillos o grandes bloques alóctonos, casi siempre asociada a niveles de calizas algáceas y de macroforaminíferos o de margas. También forman parte de brechas polimícticas. La parte superior, lo que Haffer denominó Formación Chengue, con una posible edad Eocena Temprana a Media, presenta unos 200 m de arenitas y arenitas conglomeráticas calcáreas, compuestas principalmente por cuarzo y chert (INGEOMINAS, 2004).

Es una secuencia grano decreciente, en la base presenta un paquete macizo de arenitas conglomeráticas a localmente conglomerados arenosos, que varían tanto lateralmente como verticalmente; la porción inferior más gruesa consiste de guijarros de hasta cinco cm de diámetro, que están en una matriz de arena mediana a muy gruesa, generalmente de armazón pobremente organizado; clastos redondeados a subangulares. La composición es esencialmente de cuarzo lechoso y hialino, fragmentos de cuarcitas, chert negros y algunos pocos fragmentos de esquistos, volcanitas, plagioclasas, micas no orientadas, granitoides y otros (INGEOMINAS, 2004).

Las arenitas están compuestas de grano medio a grueso en la porción media y de grano fino a medio en la porción superior de la unidad, donde se presentan micas en las superficies de estratificación; el cemento varia de pobre a moderado, de composición silíceo, calcáreo y ferruginoso (INGEOMINAS, 2004).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 37 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Según el “Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, escala 1:100 000”, la unidad Manantial presenta resistencia moderada, y un fracturamiento bajo que se incrementa a alto en las cercanías a las zonas de fallas.

1.1.1.1.10 Unidad La Risa (Pgr)

La Unidad La Risa aflora al Este-Noreste de la plancha 50, donde se reconocen relaciones aparentemente estratiformes entre los componentes, además se observan porciones inconexas de rocas que por las características litológicas, paleontológicas y de edad se dividen en dos subunidades. La primera constituida por margas que se intercalan con calizas, localmente arenosas o conglomeráticas y lutitas. La segunda está constituida, casi en totalidad, por calizas blancas, de estratificación maciza, muy compactas, de nula porosidad y permeabilidad; varían de manera gradual tanto vertical como horizontal a calizas terrígenas, arenitas calcáreas fosilíferas y arenitas escasamente fosilíferas (INGEOMINAS, 2004). Según el “Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, escala 1:100 000”, la unidad La Risa localizada al Este de la zona de estudio, presenta rocas cristalinas masivas de resistencias muy altas a extremadamente alta y una granja elongada delgada con resistencia alta a moderada; el grado de fracturamiento que presenta la unidad varia de medio a alto por la interacción de las fallas la Manantial y Tragedia.

En la plancha 50, la mayor parte de las unidades de roca corresponden a rocas sedimentarias de resistencia moderada, aunque también se tienen, al Este de la plancha, áreas menores que corresponden a rocas cristalinas masivas de resistencia muy alta a extremadamente alta y rocas sedimentarias de resistencia alta

Se infiere el desarrollo de un depósito en un ámbito de plataforma lodosa calcárea, donde la energía del medio era baja, que permitió la precipitación química y la actividad orgánica, posiblemente en la zona externa de un arrecife. Las condiciones de clima, luz y alimento eran suficientemente buenas para el desarrollo de abundante flora y fauna en un ambiente de plataforma somera. Por análisis de los foraminíferos encontrados se supone que esta unidad se depositó en el Eoceno Medio al Eoceno Tardío.

1.1.1.1.11 Chert de Candelaria (Pgc)

Aparece de forma irregular en algunas localidades de la zona estudiada, generalmente en asocio a zonas de intenso fracturamiento, plegamiento y fallamiento, asociadas a

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 38 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

estructuras dómicas. Constituida esencialmente por porcelanitas que varían a limolitas y arcillolitas silíceas, que se encuentran, en varios sitios, interestratificadas con lulitas; las rocas silíceas son de color blanco amarillento y desarrollan pátinas de oxidación amarillo rojizo; se disponen en capas delgadas a gruesas de aspecto macizo; presentan fragmentos o formas brechoides de chert. (INGEOMINAS, 2004). Según el “Documento metodológico de la zonificación de susceptibilidad y amenaza por movimientos en masa, escala 1:100 000”, la unidad Manantial presenta resistencia alta.

En algunos sitios, estas litologías poseen baja densidad y en la composición se advierten fragmentos de vidrio volcánico, por lo que se ha considerado como una mezcla de material tobáceo-silíceo con sedimentos pelágicos. Las lutitas son de tono azuloso a color gris verdoso claro; de fractura nodular; localmente muestran laminación plana paralela, se disponen en láminas a capas medianas; no se conoce el espesor, pero se estima que puede alcanzar varias decenas de metros, puesto que en la cantera de Candelaria posee alrededor de 50 m y en la de Santa Rosa aproximadamente unos 30 m (INGEOMINAS, 2004).

1.1.1.2 Depósitos cuaternarios

1.1.1.2.1 Depósitos aluviales (Qal)

Unidad conformada por aluviones, llanuras de inundación y sedimentos asociados principalmente a los ríos Broqueles, Canalete, Cedro, Mangle y a otras quebrada y arroyos; se caracterizan por formar en el recorrido de los ríos valles aluviales amplios, constituidos por depósitos de limos y arcillas, que forman extensas zonas de planicies bajas, sujetas a inundaciones (INGEOMINAS, 2001).

Estos depósitos son producto de la erosión y depositación de materiales asociados a la dinámica de los ríos, tanto en épocas de gran caudal como en épocas secas. Para la zona de estudio, estos depósitos están conformados por gravas, arenas y limos provenientes de las unidades litológicas drenadas por las corrientes que fluyen de zonas altas a zonas más bajas y planas, que depositan gran cantidad de sedimentos, donde el gradiente del terreno lo permite, con características granulométricas de acuerdo a la dinámica fluvial.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 39 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

1.1.1.2.2 Terrazas aluviales (Qt)

Acumulaciones de gravas, arenas y limos, que en la zona de estudio se encuentran principalmente a lo largo de los principales afluentes del río Sinú. Representan antiguos niveles del fondo del valle o llanuras de inundación, que fueron cortados posteriormente por el río, debido a levantamientos tectónicos regionales o cambios climáticos (INGEOMINAS, 2001).

Se presentan como pequeños remanentes elevados con respecto a la llanura de inundación y por lo general están conformadas por gravas, bloques y guijarros angulares, embebidos en una matriz areno-lodosa, de coloración rojiza a anaranjada. La composición de los clastos es variable y se presenta principalmente fragmentos de rocas sedimentarias; la granulometría y estratificación de estos depósitos reflejan condiciones de la dinámica fluvial como energía, caudal, capacidad de transporte y carga de sedimentos (INGEOMINAS, 2004).

1.1.1.2.3 Depósitos marino–costeros (Qmt)

En la zona litoral de la plancha se puede encontrar depósitos de origen marino- costeros, que consisten en acumulaciones de sedimentos detríticos no consolidados de arena, limo y arcilla, con alto contenido de materia orgánica y caracterizada por estar cubiertas de mangle y otras especies de vegetación halófila. También sobresalen las formaciones arrecifales configuradas al frente de la bahía de Sapzurro y las playas de Cabo Tiburón, que se extienden hasta la bahía de Capurganá (INGEOMINAS, 2004).

Las acumulaciones de sedimentos que configuran las playas locales y angostas, como las de Moñitos, Puerto Escondido y San Bernardo del Viento, están compuestas generalmente de arenas y ocasionalmente gravas finas, de una composición variable entre terrígena y calcárea, siendo esta última asociada a la erosión de plataformas de carbonatos levantadas y arrecifes coralinos (INGEOMINAS, 2004).

1.1.2 Geología estructural

El área de estudio se localiza dentro del Cinturón Plegado Sinú-San Jacinto. Este prisma de acreción está conformado, en la porción interna, por las rocas del Cinturón San Jacinto, que corresponde a la parte más antigua de la cuña acrecionada y en la porción externa por las rocas del Cinturón del Sinú, que representan la parte más joven. Los cinturones de Sinú y San Jacinto están separados por el lineamiento del Sinú, en la parte sur y se incluye dentro de la plancha (INGEOMINAS, 2004; Marín et al., 2010).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 40 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

La geología y estratigrafía del Cinturón Plegado del Sinú está controlada por procesos tectónicos, que involucran una espesa secuencia de rocas sedimentarias con edades que van del Eoceno al reciente, que desarrollan amplios sinclinales, delimitados por fallas inversas de dirección NNE–SSW y vergencia al Oeste, fallas de rumbo dextrales, con dirección perpendicular u oblicua a las fallas inversas, y una deformación intensa por diapirismo de lodo, muy marcado en las zonas de falla y sobre las crestas de los anticlinales (INGEOMINAS, 2003; Marín et al., 2010).

El Cinturón Plegado de San Jacinto se caracteriza por presentar una tectónica transpresiva que afecta una secuencia de rocas pelágicas cretácicas, una gruesa secuencia de turbiditas del Terciario Temprano y sedimentos fluviales y lacustres cuaternarios (Kellogg et al., 2005; Marín et al., 2010). Este estilo estructural genera una serie de fallas inversas, con vergencia al Oeste y movimiento destral, sobre las que se desarrolla pliegues estrechos y alargados, dispuestos en forma oblicua a las fallas (Marín et al., 2010).

La plancha 50 se halla en la terminación septentrional de la Cordillera Occidental y al occidente del lineamiento del Sinú, que está subparalelo a la prolongación norte del Sistema de Fallas Romeral. Los principales rasgos estructurales que se presentan en la zona de estudio se describen a continuación.

1.1.2.1 Fallas

Las fallas en el área de estudio están representadas por dos sistemas principales; un sistema de fallas regional de direcciones N25° a 60°E y el sistema de fallas transversales que corta a las antes mencionadas con dirección N70°W. Ambos sistemas están representados por fallas segmentadas y cortas, que en conjunto son responsables de los rasgos estructurales y fisiográficos del área (INGEOMINAS, 2004).

1.1.2.1.1 Falla Las Mujeres

Falla de cabalgamiento de tipo inverso, con trazo fotogeológico de dirección preferencial N25°E; presenta buzamientos al SE con ángulos que varían entre 30° y 45° y buzamiento al NW, pone en contacto rocas de las formaciones Pajuil Inferior, Morrocoy–El Pantano y Moñitos; controla el flanco oriental del Sinclinal Los Esquimales, hacia el Sur se trunca con la falla El Ébano y hacia el norte con la falla Mangle. La línea de trazo tiene una longitud estimada de 25 km (INGEOMINAS, 2004).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 41 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

1.1.2.1.2 Falla Moñitos

Falla de cabalgamiento de tipo inverso, con trazo fotogeológico de direcciones variables N60°E al Sur, N45°E en la parte central y N10°E hacia el Norte; presenta buzamientos al SE con ángulos que varían entre 30° y 45° y buzamiento al NW. Afecta rocas de las Formación Moñitos y estructuras dómicas; controlando el flanco occidental del sinclinal El Limón. La línea de trazo es continua y atraviesa la plancha 50 con una longitud de 22 km (INGEOMINAS, 2004).

1.1.2.1.3 Falla Tragedia

Falla de cabalgamiento, de dirección preferencial N50°E y buzamiento 44° hacia al sureste; con trazo inferido en la parte más al Sura. Pone en contacto rocas de las formaciones Broqueles, Morrocoy–El Pantano y La Risa. Hacia el Norte presenta un trazo continuo donde se puede realizar un mayor control de campo; pone en contacto rocas de las formaciones Floresanto y Chert de Candelaria. Controla el flanco oriental del anticlinal de Campano. En la parte media afecta estructuras dómicas (INGEOMINAS, 2004).

La traza se conecta hacia el Sur con la falla de Mangle y hacia el Norte se pierde bajo depósitos cuaternarios aluviales del río Sinú. La línea de trazo atraviesa la plancha 50 y 51 con una longitud de 26 km (INGEOMINAS, 2004).

1.1.2.1.4 Falla Manantial

Falla de cabalgamiento con dirección variable, presenta dirección N-S hacia el Sur de la plancha, donde es cortada por la falla El Mangle y N45°E hacia el Norte entrando a la plancha 50; exhibe buzamiento mayor a 45° al NW (interpretación fotogeológica). El trazo de la falla es inferido y continúo, pone en contacto rocas de las unidades Manantial y Floresanto; controla en flanco occidental del sinclinal del Polvero. El trazo atraviesa la plancha 50 y 51 con una longitud de 20 km (INGEOMINAS, 2004).

1.1.2.1.5 Falla El Mangle

Falla con componente de rumbo dextrolateral, de dirección principal N70°W con buzamiento subvertical–vertical, el trazo es inferido; afecta rocas de las formaciones Broqueles, Morrocoy–El Pantano, Pajuil Inferior, Pajuil Superior y Floresanto. Limita estructuras sinclinales como El Limón, Los Esquimales, El Polvero y El Pantano. Contra

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 42 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

ésta falla terminan las fallas de cabalgamiento, Las Mujeres, Caballo Blanco, Cucharal, Manantial y Tragedia (INGEOMINAS, 2004).

La traza atraviesa las planchas 50 y 51 con una longitud de 31 km; viene desde el mar Caribe, sector Punta Vega, controla en gran parte el curso del río Mangle y el arroyo Nuevo Rumbo, hasta desaparecer bajo los depósitos cuaternarios aluviales del río Sinú (INGEOMINAS, 2004).

1.1.2.1.6 Falla Caballo Blanco

Falla de cabalgamiento con vergencia al E–SE con trazo inferido, de dirección N25°– 30°E y buzamiento variable 30°-45° al NW. Constituye un ramal de la falla Las Mujeres, pone en contacto rocas de las formaciones Pavo Inferior y Superior con rocas de la Formación Morrocoy–El Pantano. Controla el flanco occidental del sinclinal El Pantano. La línea de trazo atraviesa las planchas 50 y 60, con una longitud de 18 km (INGEOMINAS, 2004).

1.1.2.1.7 Falla Cucharal

Falla de trazo inferido, con dirección N30°E y buzamiento variable entre 30°-45°, la dirección del buzamiento no está indicada. Pone en contacto rocas de las formaciones Pajuil Inferior, Pajuil Superior y estructuras dómicas; la línea de trazo conecta en la plancha 50 con la falla de rumbo El Mangle al Norte. Controla el eje de los sinclinales El Pantano al Occidente y Las Vegas al Oriente. La traza traviesa las planchas 50 y 60 con una longitud de 21 km (INGEOMINAS, 2004).

1.1.2.2 Pliegues

1.1.2.2.1 Sinclinal los esquimales

Estructura localizada en una porción al sureste de la plancha 50, los flancos presentan rumbos variables, exhiben direcciones E–W en el Corregimiento No Hay Como Dios; N30°E en el sector de la quebrada La Trementina hasta la falla El Ébano y N17°E en la sección más al Norte. El núcleo lo conforman las rocas de las formaciones Morrocoy–El Pantano, Corpa y los depósitos aluviales del río Canalete. El eje axial atraviesa las planchas 50 y 60, con una longitud de 31 km, aproximadamente(INGEOMINAS, 2004).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 43 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

1.1.2.2.2 Sinclinal El Pantano

Estructura localizada hacia la porción suroriental de la zona de estudio, donde el núcleo del plegamiento está conformado por las rocas de la Unida Morrocoy-El Pantano. El rumbo general de los flancos tienen direcciones N30°E, el eje axial atraviesa las planchas 50 y 60 con una longitud aproximada de 15 km (INGEOMINAS, 2004).

1.1.2.2.3 Sinclinal el Limón

Estructura localizada hacia la parte central y noreste de la plancha 50, las direcciones de los flancos de los pliegues varia de N50°E en la zona suroriental, en el sector El Arroyo Paulino, en Inmediaciones del Corregimiento de Las Flórez; N60°E en el sector del arroyo Las Viejas. El núcleo está conformado por rocas de las formaciones Moñitos, Broqueles y algunas estructuras dómicas. La dirección del eje axial atraviesa la plancha 50 con una longitud de 23 km, aproximadamente (INGEOMINAS, 2004).

1.1.2.3 Estructuras dómicas

La zona de estudio caracterizan por la presencia de estructuras dómicas que emergen a lo largo de las zonas de falla como colinas aisladas y se encuentran asociadas con flancos de anticlinales y sinclinales, fallas de cabalgamiento, fallas de rumbo y depósitos recientes (IGAC & INGEOMINAS, 2002; INGEOMINAS, 2003). Se considera que estas estructuras representan diapiros vinculados a la actividad volcánica de lodo, derivada de la deformación tectónica transpresiva asociada a la convergencia entre la placa Caribe y la margen NW de Suramérica, durante el Paleoceno al Eoceno Tardío, que generó un acortamiento cortical del cinturón Sinú–San Jacinto, plegándolo en una serie de sinclinales y anticlinales y posteriormente provocando la movilización local de sedimentos arcillosos enterrados bajo sedimentos más densos a lo largo de los ejes de los anticlinales o de las fallas asociadas (Toto & Kellogg, 1992).

1.2 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES DE LA ZONA DE ESTUDIO.

El clima de una región depende de diferentes componentes, donde los elementos más importantes son la precipitación y la temperatura; aunque también tienen influencia otros elementos como lo son los vientos, la altura sobre el nivel del mar, la humedad, la radiación, la luminosidad y la nubosidad.

El clima es un factor determinante en la formación del suelo, ya que elementos como la temperatura, las lluvias y los vientos intervienen en la erosión de la roca madre.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 44 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Igualmente, el clima define la cantidad y distribución de animales y vegetales, así como las relaciones entre ellos.

Colombia, al encontrarse en la zona ecuatorial, no cuenta con estaciones, por lo tanto las variaciones climáticas obedecen a variaciones altitudinales, disminuye la temperatura a razón de aproximadamente 6°C por cada kilómetro de ascenso. Además, el efecto orográfico es clave para el entendimiento de la distribución de las lluvias.

La zona de estudio cubre un tramo de la costa del Departamento de Córdoba, donde se encuentran las localidades de Puerto Escondido y Moñitos. Las elevaciones van desde 0 hasta 250 m s.n.m. al sureste en las localidades de las Lomas y las Chevas.

1.2.1 Clima cálido seco

La plancha 50-Moñitos se caracteriza por presentar temperaturas medias que están entre los 28° y 26°C; la precipitación media anual se encuentra en un rango entre los 1000 y 1 500 mm. Toda el área de estudio corresponde a un clima cálido seco.

1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS DE LA ZONA DE ESTUDIO

Las geoformas existentes están definidas por el tipo de material parental y la interacción con los procesos denudativos y fluviales. Localmente la cobertura de los suelos residuales espesos tiene un efecto sobre los cambios significativos en el comportamiento del relieve. Los materiales sufren cambios en superficie: meteorización, mineralización o desmineralización y humificación, debido fundamentalmente a la acción de los agentes climáticos (Temperatura, humedad, clima) prevalecientes.

Taxonómicamente los suelos presentes en la plancha 50 son: Inceptisol, Entisol, Molisol, Alfisol y Vertisol, que están contenidos en las diferentes Unidades Cartográficas de Suelos (UCS), donde las unidades más predominantes son MVA, MVD, LVA y RV, correspondientes al 87.8% de la plancha. Cada una de las características depende de las condiciones fisiográficas y climáticas de la región, de acuerdo al estudio general de suelos del Departamento de Córdoba (IGAC, 2009).

La textura predominante en la zona de estudio es muy fina, con profundidades del perfil hasta el horizonte C o roca, profundas y muy profundas; los suelos están moderadamente a pobremente drenados y dominados por una mezcla de arcillas 2:1,

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 45 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

1:1 y óxidos de hierro; estas propiedades combinadas dan una alta probabilidad de ocurrencia de movimientos en masa.

A continuación se expone la descripción de los órdenes que hacen parte de las UCS que cubren la plancha 50.

1.3.1 Inceptisol

Este orden cubre la mayor extensión del Departamento de Córdoba; incluye suelos de baja a mediana evolución pedogenética, distribuidos en todos los paisajes geomorfológicos y climas del área de estudio.

Son suelos con diferenciación de horizontes por mineralización de la materia orgánica, liberación y oxidación del hierro y formación de estructura. Presentan uno o más horizontes diagnósticos de alteración, generalmente ócrico/cámbico y/o úmbrico/cámbico, con poca acumulación de materiales translocados y con suficientes minerales fácilmente intemperizables. Estos suelos se encuentran principalmente, bajo un régimen de humedad údico y algunos ácuicos.

Los subgrupos presentes son: Dystrudepts, que es el grupo más dominante y presenta las características típicas de este orden, con saturación de bases menores al 60% en un horizonte entre 25 y 75 cm de profundidad; Eutrudepts que tienen una saturación de bases de 60% o más y Endoaquepts que presentan condiciones ácuicas de endosaturación (todas las capas del suelo están saturadas hasta una profundidad de 200 cm). (IGAC, 2009)

1.3.2 Entisol

Este orden incluye suelos de muy baja evolución pedogenética, se puede encontrar en todos los paisajes y en todos los pisos térmicos.

Son suelos cuyo concepto central radica en la naturaleza mineral y en la ausencia de horizontes genéticos definidos, a excepción de un epipedón ócrico. Los factores formadores que limitan el desarrollo de horizontes diagnósticos en el área de estudio son el clima, el relieve y el material parental, por ejemplo, en los climas extremadamente fríos se retarda la acción biótica; los relieves de fuertes pendientes favorecen el factor erosivo y en las zonas aluviales y marinas de época reciente el continuo aporte de sedimentos no permite la evolución pedogenética de estos suelos.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 46 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Los suelos en el área de estudio se encuentran bajo regímenes de humedad údicos con los grandes grupos: Udorthents contenido dentro del suborden Ortents que se caracteriza por encontrarse principalmente en los sectores de mayor pendiente y presentar altos contenidos de fragmentos de roca (piedra, pedregón y gravilla), en superficie o dentro del perfil y Udifluvents que se caracteriza por tener pendientes menores de 25%, ausencia de capas duras entre cero y 25 cm y decrecimiento irregular de carbón orgánico; y Ústicos con los grandes grupos: Ustorthents también perteneciente al suborden Ortents con características típicas de este suborden y Ustipsamments, que se localizan principalmente en el paisaje de planicie y se caracterizan por tener texturas franco arenosas finas o más gruesas, en todas las capas dentro de la sección control.(IGAC, 2009).

1.3.3 Molisol

Los suelos de este orden presentan un desarrollo pedogenético incipiente. Se incluyen los suelos que se caracterizan por la presencia de un horizonte superficial grueso (epipedón mólico), mayor a 18 cm, de buen desarrollo estructural, color oscuro con croma menor de tres, altos contenidos de materia orgánica y saturación de bases por el método del acetato de amonio (NH4OAc) superior al 50% en todos los horizontes, hasta una profundidad de 180 cm o hasta un contacto lítico, paralítico o dénsico; además presentan un endopedón cámbico y un perfil modal del tipo A-C o A- Bw –C, Estos suelos se encuentran en los abanicos y/o glacís del piedemonte coluvio-aluvial y vallecitos del lomerío en clima cálido húmedo (IGAC, 2009).

1.3.4 Alfisol

En este orden taxonómico se clasifican los suelos que tienen un horizonte argílico, kándico o nátrico y saturación de bases por suma de cationes de 35% o más en el horizonte argílico.

A nivel de Suborden los Ustalfs se localizan en las terrazas del paisaje de planicie fluvio- lacustre, en abanicos del paisaje de piedemonte y lomas y colinas del lomerío, se caracterizan por tener un régimen de humedad ústico. Los Udalfs se localizan en los abanicos del paisaje de piedemonte, y se caracterizan por tener régimen de humedad údico.(IGAC, 2009).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 47 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

1.3.5 Vertisol

Los Vertisoles evolucionan en los paisajes de planicie fluvio-marina y aluvial y piedemonte, dentro del clima cálido seco y en los paisajes de planicie aluvial y piedemonte en clima cálido húmedo. El proceso formador más importante en la evolución de estos suelos es la Haploidización, mediante el cual es difícil la diferenciación de horizontes; el material formador está constituido por arcillas expandibles (tipo 2:1) que por la dilatación y contracción forman grietas, cuñas y superficies brillantes (slikensides), que dificultan las prácticas agronómicas y constituyen las principales características diagnósticas para diferenciarlos; también se caracterizan por tener textura con más de 30% de arcilla en todos los horizontes hasta una profundidad de 50 cm

A nivel de suborden los Aquerts se localiza en las terrazas de relieve plano cóncavo, los Usterts están localizados en las terrazas del paisaje de planicie aluvial y en abanicos del piedemonte coluvio-aluvial en clima cálido seco y los Uderts están localizados en abanicos del paisaje de piedemonte coluvio-aluvial en clima cálido húmedo.(IGAC, 2009).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 48 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

2 GEOMORFOLOGÍA DE LA PLANCHA 50 - MOÑITOS, DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Los cinturones plegados de Sinú y San Jacinto, con presencia de sinclinales amplios y algunos anticlinales estrechos, domos diapíricos que cortan las estructuras existentes y fallas tanto de rumbo como de cabalgamiento; son una cadena montañosa de baja altitud próxima al Mar Caribe, que se extiende desde el Golfo de Urabá hasta el Departamento del Atlántico.

La expresión geomorfológica está destacada mediante la aparición de montañas degradadas por erosión y lomos alargados en diferentes direcciones, conformados por rocas sedimentarias.

Las planicies de origen aluvial son los rasgos geomorfológicos más destacados de la zona de trabajo, que se extienden desde el Norte del Municipio Puerto Escondido hasta el Sur del Municipio de San Bernardo del Viento y están caracterizadas por un relieve escaso y de bajo gradiente topográfico, donde los cauces aluviales difluyen al descender de las zonas más altas.

Dentro de estos planos o llanuras de inundación sobresalen una serie de lomeríos caracterizados como montículos y ondulaciones que siguen un patrón sobre los ejes de los sinclinales que llegan alcanzar alturas de hasta 30 m s.n.m. y se destacan en medio del paisaje plano.

2.1 MARCO GEOMORFOLÓGICO REGIONAL

El Bloque 20, incluye parte de los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena (planchas 50-Mulatos, 51-Lorica, 52-Sincelejo, 53-Magangue, 54-Mompos, 60-Canalete, 61-Monteria, 62-La Ye, 63-San Marcos, 70-Valencia, 71-, 72- Pueblo Nuevo, 73-, 82-Montelibano y 83-Nechí), está constituido fisiográficamente por diversos rasgos que se detallan a continuación:

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 49 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Está localizado principalmente en la región Caribe y se encuentra sobre la Unidad denominada como Orogénico costero (Servicio Geológico Colombiano, 2015a), donde se diferencian las Provincias: Lomas de Canalete, Serranía del Águila, Cordillera Occidental (estribación Norte), Cordillera Central (estribación Norte), las cuencas bajas de los ríos Magdalena–Cauca–San Jorge y Sinú, Serranía de San Lucas, Serranía de San Jacinto y parte de la fosa de Plato ( (Servicio Geológico Colombiano, 2015b).

En el Bloque 20 se destacan: El Litoral conformado por la plataforma continental de donde sobresalen algunas pequeñas islas de carácter coralino y la costa con geoformas de acumulación (playas y terrazas marinas), así como la presencia de domos y volcanes de lodo, generados por el diapirismo de lodo típico de esta zona del país.

Existe una serranía baja denominada las Palomas, cuyo rasgo geomorfológico principal es la fuerte expresión estructural del paisaje y la presencia de domos diapíricos y volcanes de lodo. Continuando al Este se encuentra el gran valle del Sinú con características diversas, en especial el sistema de humedales de origen aluvial denominado Complejo Cenagoso de Lorica o del Sinú. Limitando al sureste del valle se encuentra una serranía baja separada en varios segmentos, que se conoce como San Jerónimo-San Jacinto donde se pueden distinguir fragmentos de altiplanos bajos que parecen tener correlación al sur del Bloque, con la región de Caucasia.

La depresión Momposina está conformada por varias unidades dentro de las que se pude diferenciar el valle bajo del San Jorge, el complejo cenagoso del río del mismo nombre, donde sobresale la ciénaga de Ayapel; el abanico del Cauca y la “isla” de Mompox.

Debe mencionarse los valles finales de los ríos Cauca y Nechí, antes de entrar en la Depresión, ya que tienen particularidades geomorfológicas, en especial la presencia de terrazas aluviales sometidas a minería intensiva desde épocas coloniales.

Una unidad relevante, pero poco conocida, es la Serranía de San Lucas al suroriente del Bloque 20; con alturas hasta de 1 500 m s.n.m. y la expresión estructural del sistema de fallas de Palestina, que es muy notable. En ésta se diferenciaron, igualmente, fragmentos de superficies de erosión de diferentes alturas, que requieren más estudio de campo para lograr correlacionarlas con las conocidas en la zona Caribe y las cordilleras. Por último se tiene el Planalto de Ariguaní que aunque tiene escasa representación en el Bloque 20, es una unidad reconocida en la Geomorfología del Caribe Colombiano.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 50 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

La plancha hace parte del Caribe Colombiano, donde los rasgos geomorfológicos se encuentran influenciados por características ambientales como el clima, la flora y los procesos morfodinámicos diversos. Las formas del relieve más destacadas de la zona de estudio son derivadas de los procesos formadores del territorio, como la configuración de los cinturones del Sinú y San Jacinto, por medio del evento orogénico generado mediante la colisión de la placa Caribe, el Istmo de Panamá y la acumulación de depósitos recientes en las llanuras con influencia aluvial y/o costera, que conllevan a la formación de unidades geomorfológicas de origen marino y fluvial.

Los rasgos fisiográficos principales, como los cinturones del Sinú y San Jacinto, siguen una orientación general NE-SW, que también es común en la disposición de las unidades litológicas y las estructuras falladas, así como los ejes de los plegamientos, lo que permite deducir un gran control estructural sobre la geomorfología de la zona, pero la continua depositación de sedimentos en ambientes marinos y continentales, el régimen de meteorización en la litología y el efecto modelador de los ríos, sumado a factores como el clima, la vegetación y la actividad antrópica, han borrado mucho de los rasgos tectónicos y han impuesto características denudacionales en el paisaje. En este capítulo se presenta la descripción de las unidades geomorfológicas definidas y algunas apreciaciones acerca de la formación y evolución del paisaje.

2.2 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO

Las unidades geomorfológicas están definidas con criterio genético, morfológico y morfométrico, en función de los procesos morfogenéticos específicos que las originan, ya sea de carácter denudacional (destructivo o degradacional) o de acumulación (constructivo), además de tener en cuenta procesos modeladores del paisaje como la actividad tectónica y la intervención del hombre. En el mapa geomorfológico de la Plancha 50 – Moñitos, se muestran las unidades geomorfológicas y geoformas obtenidas a partir de la ejecución de la metodología descrita anteriormente.

En la Figura 6 y en la Tabla 11 se presenta la recopilación de los ambientes y las unidades geomorfológicas identificadas, con el área y porcentaje de ocupación dentro de la zona de estudio, teniendo en cuenta que de los 2 400 km2 que conforman la plancha, solo 976,1 km2 aproximadamente, corresponden a área continental.

Se evidencia que el ambiente denudacional predomina como moldeador del paisaje, las unidades geomorfológicas y geoformas originadas por la acción de procesos denudacionales ocupan el 84,89 % de la zona de estudio, con un área total de 828,59 km2; las geoformas originadas por la acción estructural ocupan un área de 96,27 km2,

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 51 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

que equivalen a un porcentaje de ocupación dentro de la plancha del 9,86 %; las geoformas originadas por la acción marina ocupan un área de 35,23 km2, que equivalen a un porcentaje de ocupación dentro de la plancha del 3,62 % y por último, las geoformas de origen fluvial ocupan alrededor de 1,63 % del área de estudio, con una área de 15,92 km2. En total se definieron 25 unidades geomorfológicas distribuidas en toda la porción noroccidente del Departamento de Córdoba.

Figura 6. Porcentaje y área de ocupación de cada uno de los ambientes identificados en la plancha 50.

Tabla 11. Áreas y porcentajes de ocupación de las unidades geomorfológicas de la plancha 50- Moñitos.

UNIDAD AMBIENTE CÓDIGO ÁREA (KM2) PORCENTAJE UNIDAD (%) GEOMORFOLÓGICA Dcrem Cerro remanente o relicto 0,23 0,02 Dcr Colina residual 0,09 0,01 Denudacional (D) Dle Ladera erosiva 1,83 0,19 Dld Loma denudada 1,28 0,13 Dlor Loma residual 0,16 0,02

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 52 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

UNIDAD AMBIENTE CÓDIGO ÁREA (KM2) PORCENTAJE UNIDAD (%) GEOMORFOLÓGICA Dldi Lomeríos disectados 242,27 24,82 Dlmd Lomeríos muy disectados 58,76 6,02 Dlpd Lomeríos poco disectados 245,37 25,14 Lomo denudado bajo de Dldebc longitud corta 0,40 0,04 Dlres Lomo residual 5,92 0,61 Montículos y ondulaciones Dmo denudacionales 62,94 6,45 Dp Planicie 209,33 21,45 Flg Laguna 0,16 0,02 Plano o llanura de Fluvial (F) Fpi inundación 15,23 1,56 Fta Terraza de acumulación 0,54 0,06 Marino (M) Mtm Terrazas marinas 35,30 3,62 Sdd Domo diapírico 4,31 0,44 Se Espinazo 9,36 0,96 Ladera de contrapendiente Ssslc sierra sinclinal 1,42 0,15 Sles Ladera escalonada 24,05 2,46 Ladera estructural de sierra Estructural (S) Sssle sinclinal 1,95 0,20 Sloe Lomeríos Estructurales 29,64 3,04 Sl Lomos 21,15 2,17 Ssh Sierra homoclinal 4,26 0,44 Sss Sierra sinclinal 0,14 0,01

2.2.1 Unidades geomorfológicas de origen denudacional

Denudación es el término empleado para describir el desgaste de la superficie de la tierra. Se refiere al deterioro de los materiales que conforman la superficie terrestre y conlleva a la exhumación de las unidades litológicas subyacentes, incluyendo dos procesos principales: el intemperismo y la erosión de los fragmentos de material previamente meteorizados (Brooks, 2011).

La plancha corresponde a zona ampliamente influenciada por factores meteorológicos, con fuertes variaciones como la circulación de las corrientes de aire del Norte y del Sur, que confluyen en esta parte del globo, formando una zona de convergencia intertropical (ZCIT) y por los sistemas orogénicos existentes (como el Istmo de Panamá)

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 53 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

y el proceso de levantamiento actual (Anhert, 1970), lo que propicia que en toda el área se presenten unidades geomorfológicas y geoformas originadas por procesos de meteorización y denudación, al igual que por la acumulación de sedimentos generados por los procesos erosivos y morfodinámicos asociados a éstos.

Estas unidades ocupan 84,89 % del área continental de la plancha, en la mayoría de los casos se encuentran enmascarando o borrando totalmente los rasgos estructurales derivados de procesos de acreción tectónica, como aquellos que adosaron el Bloque Panamá-Chocó y el Istmo de Panamá a la margen noroccidental de Suramérica.

2.2.1.1 Cerro remanente o relicto (Dcrem)

Prominencias topográficas aisladas, de morfología colinada a alomada, que se presentan como entidades del paisaje, con formas sub-redondeadas en planta, el origen está asociado a procesos de erosión y meteorización diferencial acentuada y antigua (Figura 7).

Figura 7. Cerro remanente o relicto (Dcrem), localizados al Este del corregimiento La Candelaria (Lorica–Córdoba). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 54 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

En la plancha se encuentran dos unidades de este tipo, modeladas sobre las rocas sedimentarias de la Formación Paujil hacia el sureste de la plancha y la Formación Campano al noreste de la plancha. Hacia el Este del corregimiento El Pantano, se localiza un cerro remanente o relicto que presenta una forma redondeada a alargada en planta de dirección noreste, de pequeñas dimensiones y relieve relativo de muy bajo a bajo (hasta los 200 m sobre el nivel base local), con cimas redondeadas, laderas moderadamente largas (sin sobrepasar los 230 m de longitud), de formas rectas y pendientes que varían de inclinadas, pasando por muy inclinadas (entre 7° y 23°) y alcanza en algunos casos las abruptas (Figura 7).

En cercanías al corregimiento la Candelaria, al Este de la población, se presenta un cerro remanente con relieve relativo menor (muy bajo), alcanza hasta los 40 m sobre el nivel (base local), de morfología alomada, cimas redondeadas y laderas cortas, de formas cóncavas y con pendientes inclinadas a muy inclinadas (entre 6° y 12°).

2.2.1.2 Colina residual (Dcr)

Elevación del terreno con un índice de relieve muy bajo y alturas entre 30 y los 40 m sobre el nivel base local. Se caracteriza por presentar cimas redondeas que varían de amplias a estrechas, limitada por laderas cortas (alcanza los 185 m de longitud), de formas rectas a cóncava, en ocasiones convexas; las pendientes varían de inclinadas a muy inclinadas (entre 6° y 12°).

Las únicas dos unidades presentes en la plancha se encuentran localizadas al Este del corregimiento de Villa Clara (Figura 8), ambas labradas sobre las rocas sedimentarias de la Unidad Moñitos (areniscas, limolitas y calizas terrígenas). El origen se debe a la acción conjunta de periodos de denudación y meteorización.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 55 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Figura 8. Colina residual (Dcr), localizados al Este del corregimiento Villa Clara, sobre el margen derecho del Arroyo Chiquicera (San Bernardo del Viento - Córdoba). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

2.2.1.3 Ladera erosiva (Dle)

Superficie del terreno localizada hacia la porción centro-Sur y suroeste del área cartografiable, al sureste del corregimiento San Miguel y al suroeste del corregimiento del Pantano (Figura 9). El relieva relativo para las tres unidades es muy bajo (90-160 m), presenta pendientes variables, pasa de inclinadas a muy abruptas (4°-24°); la longitud varía entre muy cortas a cortas (70-240 m) y la forma de la ladera de cóncava a convexa.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 56 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Figura 9. Ladera erosiva (Dle) localizada hacia la porción sureste del corregimiento San Miguel, sobre la quebrada el Coco, Municipio de Puerto Escondido Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

Las dos unidades geomorfológicas están modeladas sobre las rocas sedimentarias de la Formación Morrocoy-El Pantano, con una red de drenajes con patrones sub-paralelos a dendríticos. El origen está asociado a procesos de denudación intensa sobre suelos o roca con alta influencia de erosión. Las unidades unidad están asociadas a unidades mayores denominada sierra homoclinal y ladera escalonadas, donde en ambos casos se observan controles estructurales que infieren en la competencia de los materiales.

2.2.1.4 Loma denudada (Dld)

Se presenta tres lomas denudadas, distribuidas en la zona Este y noreste de la plancha. Sobresalen las unidades localizadas al noreste del corregimiento de Buenos Aires, Municipio de San Pelayo y al noreste del corregimiento Villa Clara, Municipio de San Bernardo del Viento (Figura 10). Se caracterizan por presentar una morfología alomada y elongada con direcciones N-S y noreste, con altura relativa variable de muy bajas a bajas por debajo de los 150 m (entre 10 y 120 m); las laderas son cóncavas, convexas a rectas en algunos casos, con longitud de laderas cortas a modernamente largas,

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 57 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

variables entre los 220 y los 330 m, pendientes de inclinadas a muy abruptas (varían entre 8° y 27°) y ocasionalmente pendientes escarpadas no superiores a 35°.

El origen está relacionado a procesos intensos de meteorización y erosión diferencial, sobre los materiales sedimentarios de la Formación Morrocoy-Pantano (areniscas líticas localmente calcáreas, micritas arenosas, limolitas, lodolitas y arcillolitas).

Figura 10. Loma denudada (Dld), localizados al Este del corregimiento Villa Clara, entre los arroyos de La Burra y Chiquicera (San Bernardo del Viento-Córdoba). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11

2.2.1.5 Loma residual (Dlor)

Prominencias topográficas con índice de relieve muy bajo y morfología alomada y elongada en dirección Este-Oeste. Está localizada sobre la porción noreste del área de estudio (Figura 11), en jurisdicción del Municipio de Lorica, al noreste de la vereda Candelaria. Presentan alturas relativas muy bajas, entre 30 y los 60 m; cimas redondeadas amplias, laderas rectas irregulares, muy cortas (entre 100 y 140 m) y con inclinaciones entre 6° a 18°, que definen pendientes inclinadas a abruptas.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 58 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Figura 11. Loma residual (Dlor), localizada al Este del corregimiento Villa Clara, sobre el margen izquierdo del Arroyo Chiquero, Municipio de Lorica Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

El origen está relacionado a procesos intensos de meteorización y erosión diferencial, sobre lutitas, areniscas, limolitas, calizas terrígenas, conglomerados, arenitas conglomeráticas y limolitas interestratificadas con lutitas de la Formación Moñitos.

2.2.1.6 Lomeríos disectados (Dldi)

Prominencias topográficas de morfología alomada o colinada, con cimas redondeadas amplias, laderas cortas a moderadamente largas, con longitudes entre 110 y los 470 m en promedio, de formas cóncavas, convexas e irregulares, pendientes que varían de inclinadas a muy abruptas (entre los 6 y los 23°) en ocasiones escarpadas (33°); índice de relieve generalmente bajo, en ocasiones, llegando a bajo, caracterizado por alturas relativas entre 30 y 200 m sobre el nivel base local.

Es la segunda unidad más preponderante en la plancha 50, sobresalen los lomeríos disectados localizados en inmediaciones de los corregimientos Bella Isabel, El silencio, Villa Ester, Cristo Rey en jurisdicción del Municipio de Puerto Escondido (Figura 12), los lomeríos en los corregimiento la Candelaria, el Rodeo, El Lazo, Concepción y San

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 59 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Anterito en jurisdicción del Municipio de Lorica; están labrados sobre las rocas sedimentarias de la Unidad Broqueles (limolitas, lutitas e intercalaciones de lutitas- limolitas), Unidad Moñitos (lutitas, areniscas, limolitas, calizas terrígenas; conglomerados, arenitas conglomeráticas y limolitas interestratificadas con lutitas), Unidad Morrocoy-El Pantano (areniscas líticas localmente calcáreas, micritas arenosas, limolitas, lodolitas y arcillolitas), Formación Paujil Loma Verde (lutitas, limolitas calcáreas, ocasionalmente se encuentran capas de arenitas líticas), Formación Paujil Cerro Verdinal (areniscas calcáreas intercaladas con arenitas friables e interestratificadas, con lutitas y limolitas), Unidad Campano (intercalaciones de arenitas con lutitas.) y finalmente los Chert de la Candelaria (margas que se intercalan con calizas arenosas o conglomeráticas y lutitas).

Estas geoformas son originadas por procesos de denudación intenso, con laderas caracterizadas por moderada disección, que genera valles amplios con fondo redondeado a plano.

Figura 12. Lomeríos disectados (Dldi) aledaños al corregimiento de San Luis, jurisdicción del Municipio de Puerto Escondido. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 60 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

2.2.1.7 Lomeríos muy disectados (Dlmd)

En la plancha solo se cuenta con una sola geoforma relacionada a los lomeríos muy disectados, consiste de una prominencia topográfica de morfología alomada o colinada, con índice de relieve muy bajo y muy puntualmente bajo (alcanzando hasta los 180 m de altura sobre el nivel base local), cimas agudas, redondeadas a sub- redondeadas. Presenta laderas cortas (entre 70 y 220 m de longitud), de formas rectas a cóncavas, ocasionalmente convexas a irregulares; pendientes de inclinadas a abruptas (6° a 18°), alcanza valores de muy abruptas tan solo en algunos sectores (23°). Sobre los lomeríos se desarrolla un patrón de drenaje sub-dendrítico, que genera disección sobre las laderas y configura valles en forma “V” con cauces angostos y profundos (Figura 13).

Se puede encontrar lomeríos muy disectados hacia la zona sureste de la plancha, extendiéndose hasta la zona central del área de estudio, en inmediaciones del corregimiento de Buenos Aires, Municipio de San Pelayo. El origen de esta unidad está asociado a procesos de denudación intensa y se encuentran modelados sobre las rocas sedimentarias de la Unidad Morrocoy-El Pantano (areniscas líticas localmente calcáreas, micritas arenosas, limolitas, lodolitas y arcillolitas), Formación Paujil-Loma Verde (lutitas, limolitas calcáreas, ocasionalmente se encuentran capas de arenitas líticas) y Unidad Floresanto (lutitas, lutitas ligeramente arenosas, con concreciones calcáreas), presenta mayor grado de disección sobre las rocas de la Unidad Morrocoy-El Pantano.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 61 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Figura 13. Lomeríos muy disectados (Dlmd), aledaños al corregimiento de Buenos Aires, Municipio de San Pelayo Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

2.2.1.8 Lomeríos poco disectados (Dlpd)

Prominencias topográficas de morfología alomada o colinada, con cimas agudas y eventualmente redondeadas, laderas muy cortas a cortas, con longitudes entre 80 y 306 m, en promedio; de formas rectas a irregulares y eventualmente cóncavas y convexas, con pendientes inclinadas a muy inclinadas (entre 6° y 20°) alcanza valores de muy abruptas tan solo en algunos sectores (25°); índice de relieve muy bajo, caracterizado por alturas relativas entre 10 y 110 m.

Sobresalen los lomeríos poco disectados localizados en inmediaciones del corregimiento de las Flores (Figura 14), Municipio de Lorica; Perpetuo Socorro, Bajo Blanco, Santander de la Cruz, Broqueles en el Municipio de Moñitos y los corregimientos de Cristo Rey, San Miguel, el Silencio, San José de Canalete en el Municipio de Puerto Escondido. En algunas ocasiones se puede apreciar patrones o lineamientos Nor-noreste o Nor-noroeste dentro de estas unidades, que pueden ser atribuidos a los procesos de denudación intensos, sobre unidades estructurales

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 62 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

mayores en rocas sedimentarias estratificadas, de las unidades Moñitos, Broqueles y Morrocoy-El Pantano.

Los procesos de incisión que se presentan son muy leves, caracterizados por drenajes largos que corren por valles poco profundos y definen un patrón sub-dendrítico a dendrítico de densidad media. Procesos morfodinámicos como deslizamientos traslacionales de pocas dimensiones y reptación son muy poco frecuentes a nulos.

Figura 14. Lomeríos poco disectados (Dlpd) localizados en cercanías al corregimiento del Perpetuo Socorro, sobre los municipios de Moñitos y Lorica, limitados por los arroyos La Candelaria, Sandino y La Burra. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

2.2.1.9 Lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc)

Unidad geomorfológica localizada en la margen este de la plancha, en el límite con la plancha 51, al noreste del corregimiento La Concepción, Municipio de Lorica (Figura 15). Conjunto de lomos ubicados a diferentes alturas que se disponen en forma perpendicular al drenaje principal, con un índice de relieve relativo bajo (la altura relativa menor a 250 m). El eje principal muestra una longitud menor a 250 m. Estas

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 63 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

geoformas presentan una morfología alomada que depende del grado de incisión del drenaje, el tipo de saprolito desarrollado por la roca dominante y los procesos erosivos que han modelado el paisaje; se observan topes redondeados, laderas asimétricas, rectas a cóncavas, moderadamente largas (la longitud varía entre 250 y 50 m) y pendientes muy inclinadas (10° a 15°); sobre estos elementos morfológicos se desarrolla un patrón de drenaje dendrítico, con valles en “U”, con un grado de incisión moderado. Geológicamente está constituida por rocas sedimentarias de la Unidad Floresanto.

Figura 15. Lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc), localizado en cercanías del corregimiento de La Concepción, limitado al Oeste por el Arroyo El Potrero (Lorica- Córdoba). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

2.2.1.10 Lomo residual (Dlres)

Elevación del terreno con morfología alomada y alargada, alturas relativas de muy baja a baja, entre 10 y 160 m sobre el nivel base local y generalmente modelada sobre materiales afectados por meteorización diferencial intensa. Esta unidad presenta topes amplios, redondeados a sub-redondeados, laderas rectas, de longitudes cortas a moderadamente largas (110 a 380 m), con pendientes muy inclinadas a muy abruptas que varían entre 8° y 30° ocasionalmente escarpadas (33°).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 64 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

En la plancha se encuentran lomos residuales, hacia la zona costera de Puerto Escondido y Cristo Rey, hacia el Norte, noreste y Sur del corregimiento de Buenos Aires. Se puede observar otra unidad de este tipo hacia la estribación oriental del Cinturón Sinú- San Jacinto aledaño al corregimiento de la Candelaria (Figura 16).

Están constituidos sobre rocas sedimentarias de la Unidad Campano (intercalaciones de arenitas con lutitas.), Unidad Morrocoy-El Pantano (areniscas líticas localmente calcáreas, micritas arenosas, limolitas, lodolitas y arcillolitas) y Unidad Broqueles (limolitas, lutitas e intercalaciones de lutitas-limolitas).

Figura 16. Lomo residual (Dlres) ubicado hacia el Sur del corregimiento Concepción, limitados por los arroyos Yucatán al Norte y La Piedad al Sur. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

2.2.1.11 Montículos y ondulaciones denudacionales (Dmo)

Áreas con morfología ondulada y alturas relativas muy bajas, generalmente por debajo de los 20 m respecto del nivel base local. Los montículos que definen esta unidad geomorfológica exhiben cimas redondeadas y amplias, laderas cortas a muy cortas con algunas excepciones de moderadamente largas, pendientes suavemente inclinadas a inclinadas y formas generalmente convexas y eventualmente cóncavas. Esta unidad exhibe una baja densidad de drenajes.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 65 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Están distribuidos a lo largo de la plancha, principalmente entre los corregimientos de San José de Canalete y El Silencio, Municipio de Puerto Escondido; alrededores del corregimiento de Buenos Aires, Municipio de Lorica; corregimiento Villa Clara, Municipio de San Bernardo del Viento y corregimiento de Bella Cohita, Municipio de Moñitos (Figura 17). Son producto de la erosión intensa y avanzada, sobre las rocas sedimentarias de la Formación Corpa (lodolitas, arcillolitas, arenitas-arenitas conglomeráticas, conglomerados arenosos ), Unidad Broqueles (limolitas, lutitas e intercalaciones de lutitas-limolitas), Unidad Morrocoy-El Pantano (areniscas líticas localmente calcáreas, micritas arenosas, limolitas, lodolitas y arcillolitas), Unidad Moñitos (lutitas, areniscas, limolitas, calizas terrígenas; conglomerados, arenitas conglomeráticas y limolitas interestratificadas con lutitas) y Unidad Floresanto (lutitas, lutitas ligeramente arenosas, con concreciones calcáreas).

Figura 17. Montículo y ondulaciones denudacionales (Dmo) localizados al Este de la vereda Bellavista, margen derecho del río Mangle, Puerto Escondido, Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

2.2.1.12 Planicie (Dp)

Unidad geomorfológica distribuida a lo largo de toda la plancha. Presenta morfología plana a ondulada, con alturas relativas muy bajas que varían entre cinco y veinticinco metros. Las pendientes son planas o suavemente inclinadas con algunas zonas que presentan pendientes inclinadas, varían entre 2° y 8°. El tipo de erosión que se observa es de origen fluvial, donde la incisión de los ríos y quebradas, produce valles muy amplios en forma de “U” (Figura 18).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 66 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Figura 18. Planicie (Dp), localizada cerca del corregimiento de EL Silencio, desarrollado por la quebrada San Antonio, Puerto Escondido, Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

2.2.2 Unidades geomorfológicas de origen fluvial y lagunar

La dinámica fluvial representa un papel muy importante como agente modelador del relieve, es responsable de la erosión y transporte que distribuye agua y sedimentos en grandes extensiones de terreno.

La erosión lateral y vertical, el transporte y la depositación de sedimentos por acción de las corrientes de agua, permite la constitución de paisajes fluviales que incluyen cauces rectos o sinuosos, configurando redes de drenajes con diferentes patrones y valles con distintas formas (V, U o en artesa); además de las llanuras de inundación que contienen geoformas como terrazas de acumulación, meandros, albardones, barras puntuales, barras laterales, abanicos, etc. (Gutiérrez Elorza, 2008). La evolución de los procesos que moldean el paisaje en un sistema fluvial depende de factores como el clima, la topografía general del terreno, litología drenada, coberturas vegetales, nivel base de las corrientes y controles estructurales presentes en la zona (Bridge & Demicco, 2008; Gutiérrez Elorza, 2008).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 67 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

En la plancha se identificaron unidades de origen fluvial y lagunar distribuidas dentro del área continental, conformando los valles aluviales entre los cinturones del Sinú y el del San Jacinto.

2.2.2.1 Laguna (Flg)

Hacia el Sur del Municipio de Moñitos, Norte del corregimiento de Río Cedro (Moñitos), sureste del corregimiento de Junín (San Bernardo del Viento) y Oeste del corregimiento de Buenos Aires (Puerto Escondido), se encuentran lagunas como depósitos naturales o antrópicos de agua de muy pequeñas dimensiones y poca profundidad (por lo que no alcanzan a ser denominados lagos). El origen de estas unidades es fluvial y se relaciona con la inundación de antiguas depresiones durante épocas de alta pluviosidad, que pueden permanecer con espejo de agua durante el tiempo seco, son pobremente drenadas (Figura 19).

Figura 19. Laguna (Flg) localizados entre los corregimiento de Río Cedro y Santander de la Cruz, Municipio de Moñitos, Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 68 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

2.2.2.2 Plano o llanura de inundación (Fpi)

Superficies de terreno con morfología plana a suavemente ondulada, que bordean los cauces; son eventualmente inundables y limitados, localmente, por lomeríos disectados. Dentro de la zona de estudio, estas unidades están asociadas a los arroyos Los Pinto, Porvenir, El Manguito, Las Iguanas, San Mateo y Chiquero (Figura 20), configuran valles de amplitud considerables, que se reducen paulatinamente hacia las zonas más altas de los montículos.

Estos planos o llanuras de inundación, están conformadas por sedimentos aluviales que varían en granulometría y composición, de acuerdo con la dinámica fluvial y la litología por la que fluyen las corrientes. Los depósitos aluviales están compuestos por limos y arcillas procedentes de rocas sedimentarias, que forman extensas zonas en las planicies bajas sujetas a inundaciones (INGEOMINAS, 2001).

Estas unidades geomorfológicas en la plancha 50 están relacionadas íntimamente con otras geoformas, como lomeríos disectados de diferentes grados de disección.

Figura 20. Plano o Llanura de inundación (Fpi), Este del corregimiento La Candelaria, desarrollado sobre el arroyo las Iguanas. , Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 69 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

2.2.2.3 Terraza de acumulación (Fta)

Superficies elongadas en dirección Norte-Sur, modeladas sobre sedimentos aluviales, limitada por una loma denudada de 50 m de altura en promedio, a lo largo de la terraza. La formación de esta unidad incluye periodos de acumulación, incisión y erosión vertical (Figura 21).

En la plancha 50 se presenta una terraza aluvial asociada al arroyo La Burra. Se aprecia como superficie alargada con pendiente generalmente planas a suavemente ondulada, limitada por lomeríos conformadas por sedimentos finos, acumulación de gravas, arenas y limos, no consolidados. Esta terraza alcanza alturas entre 2 y 9 m, con respecto a la actual llanura de inundación del río; se localizan en la parte noreste de la porción emergida de la plancha, en inmediaciones del corregimiento Villa Clara (San Bernardo del Viento).

Figura 21. Planos o llanura de inundación (Fpi), asociada a los cauces fluviales del Arroyos La Candelaria y La Burra (San Bernardo del Viento - Córdoba). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

2.2.3 Unidades geomorfológicas de origen marino-costero

La plancha 50 comprende una zona paralela a la línea de costa, donde existen influencias oceánicas, fluviales y eólicas y donde se construyen geoformas como el

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 70 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

resultado de la interacción de procesos marinos (oleaje, deriva litoral y mareas) sobre los elementos continentales, tales como la estructura y la litología local.

Las unidades geomorfológicas de origen marino-costero, dentro el área de estudio configuran de manera general, una franja costera de carácter rocoso, en dirección NS- NE, donde se alternan salientes con angostas bahías e islas. Dentro de la plancha es posible encontrar playas, terrazas marinas y bajos arrecifales, que en conjunto ocupan un área 35,29 km2, que corresponde al 1,5 % del territorio continental.

2.2.3.1 Terrazas marinas (Mtm)

Superficies elevadas, horizontales a sub-horizontales, que sufren cambios de nivel respecto al nivel del mar, se pueden extender por varios kilómetros y limitan hacia el Oeste con el mar y hacia el Este con lomeríos acantilados o domos diapíricos. El origen puede ser tectónico o por cambios en el nivel del mar; previo a la formación de una terraza marina es necesario un medio propicio para el crecimiento de corales y algas coralinas, o formación de playas. En contraste, también pueden generarse terrazas marinas a partir de plataformas de abrasión levantadas (Figura 22).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 71 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Figura 22. Terraza marina (Mtm) localizadas en el Municipio de Puerto Escondido, al Sur de la cabecera municipal. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

Entre los corregimiento de La Rada, Municipio de Moñitos y corregimiento de San Miguel, Municipio de Puerto Escondido, se presenta una serie de terrazas marinas (Figura 22, Figura 23) con alturas promedio de 20 m hacia la zona de Puerto Escondido y de 10 m hacia el Municipio de Moñitos. Se encuentran a lo largo de la franja costera, intercaladas con bahías de playas y lomeríos; aunque son formaciones recientes, presentan indicios de acción erosiva del mar, como cuellos, pilares, grietas y canales submarinos.

Estas terrazas marinas representan evidencias del comportamiento del nivel relativo del mar durante el Cuaternario, aunque no hay información suficiente para atribuir el levantamiento de esta plataforma arrecifal a cambios eustáticos o a efectos tectónicos, o a una combinación de ambos procesos (Prüssman, 2012).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 72 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Figura 23. Terrazas marinas (Mtm) localizada en el Municipio de Puerto Escondido, al Sur de la cabecera municipal. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

2.2.4 Unidades geomorfológicas de origen estructural

Corresponde a aquellas unidades generadas por la dinámica interna de la tierra, con poca intervención de las fuerzas de denudación. Estas unidades se asocian a procesos que deforman la corteza terrestre, que pueden ser regionales como plegamientos y fallamientos o locales como diaclasamiento, foliación y fracturamiento; las expresiones geomorfológicas derivadas de dichos procesos están condicionadas por la litología y la disposición estructural de las rocas presentes (Burbank & Anderson, 2012; Gutiérrez Elorza, 2008).

En general, dentro de la plancha se han definido nueve unidades geomorfológicas: domo diapírico, espinazo, ladera de contrapendiente de sierra sinclinal, ladera escalonada, ladera estructural de sierra sinclinal, lomeríos estructurales, lomos, sierra homoclinal y sierra sinclinal; todas asociadas a la actividad tectónica de la zona y a la naturaleza de la litología predominante, donde muchas de las rocas se encuentran estratificadas y plegadas. En conjunto estas unidades ocupan 96,26 km2 que corresponden al 9,86 % del área continental contenida en la plancha.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 73 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

2.2.4.1 Domo diapírico (Sdd)

Estructuras redondeadas (en planta) de morfología alomada a colinada, con laderas cortas de formas convexas disectadas y cimas planas y redondeada, con posible presencia local de ventosas centimétricas.

La presencia de numerosos volcanes de lodo y estructuras dómicas en la zona de estudio, así como la cercanía de estos con las fallas regionales cartografiadas sugieren una estrecha relación entre estos dos eventos (INGEOMINAS, 2004). En este sentido, los lodos saturados de agua y gases aprovechan los planos de falla, para ascender y generar la deformación del terreno en forma de hinchazones o protuberancias redondeadas, que podrían o no, exhibir ventosas o cráteres por donde el lodo puede fluir, formando derrames extensos, generalmente en forma explosiva (INGEOMINAS, 2004).

Figura 24. Domo diapírico (Sdd), al Este de la cabecera municipal de Moñitos, Volcán de lodo de Moñitos. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

Los domos diapíricos presentes en el área de estudio, exhiben formas aproximadamente redondeadas en planta, morfología alomada a colinada, alturas relativas muy bajas a bajas entre 20 y 100 m, pendientes predominante inclinadas a

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 74 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

muy inclinadas (valores entre 6° y 13°) y laderas cortas a largas (alrededor de 180 a 900 m). Se presentan principalmente sobre la porción oeste del área emergida y sobresalen los domos diapíricos del Municipio de Puerto Escondido (Figura 24) y alrededor de los corregimientos de Cristo Rey (Puerto Escondido) y Santander de la Cruz (Moñitos).

2.2.4.2 Espinazo (Se)

Sierras simétricas elongadas en dirección noreste de crestas agudas a redondeadas y morfología colinada o alomada, relieve relativo muy bajo a bajo, presenta alturas respecto al nivel base local entre 50 m y 170 m, definida por la intercalación de estratos de unidades con diferente resistencia; las laderas presentan un patrón escalonado, cóncavo a convexo, de longitudes cortas a moderadamente largas entre 120 m a 430 m, pendientes muy inclinadas a muy abruptas (12° y 27°) debido a la estratificación de las rocas de la Unidad Moñitos, labradas por la escorrentía.

La geoforma es simétrica entre ambos flancos ocasionalmente asimétrica. La formación de la unidad se presenta como un conjunto de cerros alineados y elongados afectados por erosión diferencial y por disección acentuada donde el patrón de los drenajes es rectangular. Las dos unidades se localizan al Este de los corregimientos de Junín y Perpetuo Socorro, municipios de Moñitos y Lorica, respectivamente (Figura 25).

Figura 25. Espinazos (Se), localizado al Este del corregimiento de Junín, margen derecha del arroyo Cañadulce, entre los municipios de Lorica y San Bernardo del Viento. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 75 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

2.2.4.3 Ladera de contrapendiente sierra sinclinal (Ssslc)

Es una superficie con pendientes abruptas a escarpadas (12° a 34°), con laderas cortas a moderadamente largas, no superiores los 450 m, de formas planas a irregular con índices de relieve muy bajos, alcanza alturas entre los 80 y 160 m respecto al nivel base local; la morfología es generada por estratos dispuestos en contra de la pendiente del terreno, relacionada a los flancos del sinclinal de EL Pantano y el sinclinal de los Esquimales (Ver Figura 26). Hacen parte de la serie de sinclinales y anticlinales asociados al Cinturón Plegado del Sinú. Se ubican hacia la zona sur central de la plancha y se extienden hacia la plancha 60-Canalete, cerca de los corregimientos de El Pantano y el Silencio jurisdicción del Municipio de Puerto Escondido. Geológicamente se ubica sobre la Unidad Morrocoy-El Pantano (areniscas líticas localmente calcáreas, micritas arenosas, limolitas, lodolitas y arcillolitas).

Figura 26. Ladera de contrapendiente de sierra sinclinal (Ssslc). Ubicada al sureste del corregimiento de El Silencio (Puerto Escondido - Córdoba). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

2.2.4.4 Ladera escalonada (Sles)

Superficie definida por estratos dispuestos a favor o en contra de la pendiente del terreno, con relieve relativo muy bajo a bajo alcanzando alturas respecto al nivel base local de 250 m, las laderas presentan formas rectas a escalonadas, con longitudes que

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 76 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

varían de larga a muy largas (700 m a 2 000 m), pendiente variables de inclinada a escarpada en algunas zonas (7° a 44°). El origen está relacionado a la incisión de los drenajes que se presentan perpendicular al buzamiento o a la dirección de la ladera.

Las unidades se encuentran distribuidas en cercanías al corregimiento de Las Flores (Municipio Lorica) y corregimiento de El Pantano (Municipio de San Pelayo); presentan estrecha relación con los sinclinales de El Limón y El Pantano, donde las laderas escalonadas hacen parte de los flancos o ejes del núcleo por el cabeceo de los pliegues.

Litológicamente la unidad se encuentra sobre rocas sedimentarias de la Unidad Broqueles (limolitas, lutitas e intercalaciones de lutitas-limolitas), Unidad Moñitos (lutitas, areniscas, limolitas, calizas terrígenas; conglomerados, arenitas conglomeráticas y limolitas interestratificadas con lutitas), Unidad Morrocoy-El Pantano (areniscas líticas localmente calcáreas, micritas arenosas, limolitas, lodolitas y arcillolitas) y Formación Paujil Loma Verde (lutitas, limolitas calcáreas, ocasionalmente se encuentran capas de arenitas líticas) (Figura 27).

Figura 27. Ladera Escalonada (Sles), localizada entre los corregimientos de las Flores al suroeste y el Rodeo al noreste, Municipio de Lorica-Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

2.2.4.5 Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle)

Hace referencia a una superficie definida por estratos inclinados a favor de la pendiente del terreno, de longitud corta a moderadamente larga, formas cóncavas a convexas e irregulares y pendientes inclinadas a abruptas, alcanzan valores de hasta 20°, en algunos sectores.

Dentro de la plancha se puede observar una ladera estructural de sierra sinclinal asociada al núcleo del sinclinal de El Pantano en la porción sur de la zona de estudio, en

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 77 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

cercanías al corregimiento de San José de Canalete (Figura 28), en el límite de las planchas 50 y 60; para este caso se presenta una ladera disectada por drenajes sub- paralelos a la dirección preferencial y labrada sobre las rocas sedimentarias de la Unidad Corpa, que se disponen estructuralmente a favor de la pendiente del terreno, presenta laderas con pendientes inclinadas a abruptas, de formas irregulares y relieves muy bajos que alcanzan alturas de 110 m sobre el nivel base local.

Figura 28. Ladera estructural de sierra sinclinal (Sssle) asociada al núcleo del sinclinal de los Esquimales, ubicado al Este del corregimiento de San José de Canalete (Puerto Escondido, Córdoba). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

2.2.4.6 Lomeríos estructurales (Sloe)

Prominencias topográficas de morfología alomada a colinadas, orientadas Nor-noreste, con cimas agudas a redondeadas, estrechas, de laderas cortas a largas entre 220 y 660 m, de forma cóncava a rectas, con pendientes muy inclinadas a muy abruptas (entre 12° y 22°), con índice de relieve muy bajo, ocasionalmente bajo; alcanza alturas respecto al nivel base local de 180 m. El origen está relacionado con la acción conjunta de procesos tectónicos moderados a intensos coherentes con las cercanías a las zonas de fallas y flancos de los sinclinales presentes en la zona de estudio y periodos de meteorización y denudación de las rocas sedimentarias de las unidades Broqueles (limolitas, lutitas e intercalaciones de lutitas-limolitas), Unidad Moñitos (lutitas, areniscas, limolitas, calizas terrígenas; conglomerados, arenitas conglomeráticas y limolitas interestratificadas con lutitas), Unidad Morrocoy-El Pantano (areniscas líticas localmente calcáreas, micritas arenosas, limolitas, lodolitas y arcillolitas) y Formación Paujil Loma Verde (lutitas, limolitas calcáreas, ocasionalmente se encuentran capas de arenitas líticas).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 78 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Los lomeríos se encuentran localizados principalmente en cercanías al Municipio de Moñitos al noreste de la zona de trabajo y cerca al corregimiento de El Pantano (Municipio de Puerto Escondido) al Sur de la plancha 50 (Figura 29).

Figura 29. Lomeríos estructurales (Sloe), localizados al Este de la vereda Bellavista, margen derecho del río Mangle, Puerto Escondido, Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

2.2.4.7 Lomos (Sl)

Prominencia topográfica de morfología alomada y elongada preferencialmente en dirección NE, conformada por sistemas o conjuntos de filos ubicados a diferentes alturas. Presentan laderas cortas a moderadamente largas (alcanzan hasta 430 m en algunos sectores), escalonadas, cóncavas y convexas, con pendientes que varían de abruptas a escarpadas (entre los 17° y 39°) y cimas redondeadas a semi-redondeadas, que siguen una tendencia estructural regional demarcada por múltiples lineamientos dentro de la unidad; la altura relativa varía entre muy bajo a bajo, alcanzan alturas entre los 70 y 225 m con respecto al nivel base local. Sobre las laderas de la unidad se desarrolla un patrón de drenaje dendrítico, generalmente ortogonal a las estructuras, con densidad media y grado de incisión moderado a alto.

Se encuentran lomos distribuidos por toda la plancha desde el Norte de la zona de estudio, corregimiento de Barbascal, Municipio de San Bernardo del Viento (Figura 30) hasta el Sur, corregimientos de El Silencio y El Pantano, Municipio de San Pelayo y Puerto Escondido. El origen está relacionado a la acción conjunta de procesos tectónicos moderados a intensos, relación a zonas de fallas y procesos de meteorización y denudación, sobre las rocas sedimentarias de las unidades Moñitos, Paujil Inferior y Superior y la Unidad de Morrocoy–El Pantano.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 79 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Figura 30. Lomos (Sl), localizados sobre el corregimiento de San Anterito, Municipio de Moñitos Córdoba, Córdoba. Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

2.2.4.8 Sierra homoclinal (Ssh)

Prominencia topográfica simétrica o ligeramente simétrica, elongada en la dirección noreste y de morfología montañosa a colinada, definida por una secuencia de estratos o capas apilados e inclinados (> 35°) en una misma dirección.

En el área de estudio se encuentra una sola unidad de este tipo, localizada al suroeste de la plancha 50, corregimiento de San José de Canalete, Municipio de Puerto Escondido (Figura 31). Presenta una morfología alomada, aproximadamente simétrica, alargada en sentido NE-SW, con alturas relativas bajas, 160 m en promedio sobre el nivel base local; presenta cimas agudas, laderas cortas a moderadamente largas (entre 200 y 480 m de longitud) y pendientes que varían entre abruptas a muy abruptas con algunas zonas puntuales donde son escarpadas (18°a 32°).

Esta unidad se encuentra labrada sobre los estratos sedimentarios inclinados de la Unidad Morrocoy-El Pantano (areniscas líticas localmente calcáreas, micritas arenosas, limolitas, lodolitas y arcillolitas).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 80 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Figura 31. Sierra homoclinal (Ssh) localizada al Oeste del corregimiento de San José de Canalete, Municipio de Puerto Escondido-Córdoba, Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

2.2.4.9 Sierra sinclinal (Sss)

Prominencia topográfica localizada al sureste del corregimiento de El Silencio (Puerto Escondido–Córdoba) de morfología colinada, amplia, en forma de artesa elevada, formada en el eje de un sinforme, con índice de relieve bajo a muy baja y pendiente inclinadas a muy abruptas (10°-22°). La disposición actual obedece a procesos denudativos diferenciales que han desmantelado los flancos de la estructura, invirtiendo el relieve original. Se ubica en el extremo sur del área de estudio, en límites con la plancha 60 (Ver Figura 32). Geológicamente se ubica sobre ambos miembros de la Formación Paujil (Superior e Inferior).

Figura 32. Sierra Sinclinal (Sss). Ubicada en la parte central del área de estudio, al sureste del corregimiento de El Silencio (Puerto Escondido–Córdoba). Unidades circundantes enunciadas en la Tabla 11.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 81 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

2.3 EVOLUCIÓN GEOMORFOLÓGICA

La plancha 50 - Moñitos, esta localiza sobre la estribación más septentrional de la Cordillera Occidental.

El relieve montañoso de los Andes Colombianos al Norte es el resultado de una interacción compleja entre factores internos, asociados a la dinámica de las placas tectónicas, a la historia geológica regional, a los procesos de levantamiento del sistema montañoso y a la erosión. Se presume que este relieve es principalmente Cenozoico y fue generado como consecuencia de los levantamientos asociados a la Orogenia Andina, iniciada desde el Paleoceno. La configuración actual del relieve continental es reciente, en términos geológicos, se atribuye al Cenozoico Medio, cuando se inicia el levantamiento cordillerano que se prolonga hasta el Cuaternario (Van der Hammen et al., 1973). Estudios recientes, con el uso de técnicas de laboratorio, permiten ubicar ese levantamiento en el Cenozoico Temprano a Medio (Restrepo-Moreno et al., 2009).

La zona de estudio incluye los sectores de los sinclinales del Limón, Los Esquimales y El Pantano dentro del cinturón plegado y fallado del Sinú, por lo que las características en el relieve denotan un gran control estructural sobre la geomorfología (Figura 33). Este cinturón en conjunto con el cinturón de San Jacinto, forman una cuña acrecionaria que involucran una espesa secuencia de rocas sedimentarias, con edades que van del Eoceno Tardío al reciente y que se desarrolló en respuesta a los esfuerzos compresionales derivados de la convergencia de la placa Caribe y la margen NW de Suramérica y el emplazamiento del Arco de Panamá (Kellogg et al., 2005). Se caracteriza por sinclinales amplios y suaves, domos diapíricos que cortan las estructuras existentes y fallas tanto transcurrentes como de cabalgamiento (INGEOMINAS, 2003; Marín et al., 2010; Toto & Kellogg, 1992).

El sector se caracteriza por evidencias de volcanes de lodo y domos diapíricos en la costa emergida y en la plataforma continental. Estas estructuras emergen a lo largo de zonas mayores de falla, como sobre los planos de estratificación como colinas aisladas y se encuentran asociadas con flancos de anticlinales y sinclinales, fallas de cabalgamiento, fallas transcurrentes y depósitos recientes (IGAC & INGEOMINAS, 2002; INGEOMINAS, 2003). Se considera que estas estructuras representan diapiros vinculados a la actividad volcánica activada por la continua deformación tectónica transpresiva, que generó un acortamiento cortical del cinturón Sinú-San Jacinto y posteriormente provocó la movilización local de sedimentos arcillosos enterrados bajo sedimentos más densos, a lo largo de los ejes de los anticlinales o de las fallas asociadas (Toto & Kellogg, 1992).

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 82 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

La zona de la plancha 50, ha sido afectada de manera notoria por deformaciones en el Holoceno, que se expresan como varios niveles de terrazas marinas con alturas que varían entre uno y 19 m con respecto al nivel actual del mar. De acuerdo con (I Correa et al., 2007); Page (1983 y 1986) dató estas terrazas mediante carbono 14 obteniendo edades que varían entre 2 300 a 2 800 años antes del presente (AP).

La prolongada depositación de sedimentos en ambientes marinos y continentales, el efecto modelador de los ríos y factores como el clima y la actividad antrópica, han borrado muchos de los rasgos tectónicos y han impuesto características denudacionales y fluviales en el paisaje (Figura 33), conformando unidades de lomeríos con diferentes grados de disección, montículos y ondulaciones, lomos denudados de distintas longitudes y lomos residuales, como entidades erosionales dentro de las unidades estructurales.

El segmento litoral de la plancha hace parte del sector Caribe Sur, en términos de Iván Correa & Morton, 2010, que está delimitado entre la península de Barú al Norte y el Golfo de Urabá al Sur. Se caracteriza por estar formado por rocas sedimentarias del Terciario que conforman el denominado Cinturón del Sinú (Iván Correa & Morton, 2010; Duque Caro, 1980). Se exceptúa de ésta característica el golfo de Morrosquillo, que se caracteriza más por un oleaje de baja energía con presencia de lagoons y zonas de manglar. La zona de estudio fue estudiada por I Correa et al., 2007, está comprendida entre los sectores de Arboletes en Antioquia y Punta San Bernardo en el Departamento de Sucre, es una zona dominada por procesos de retroceso del litoral con valores estimados entre 0,5 m/ año hasta 70 m/ año en el sector de Arboletes– Punta Brava.

El litoral tiene, en planta, una forma que se denomina “aserrada” con una serie de pequeñas bahías entre los salientes rocosos más resistentes. (I Correa et al., 2007). Caracterizan el sector principalmente de carácter acantilado con alturas que van entre uno y 20 m, moldeados en lodolitas y arcillolitas del Terciario, comúnmente supra- yacidos por sedimentos fluviales y marinos no consolidados.

El litoral del Bloque 20 se dividió de sur a norte en varios segmentos en los que se pueden identificar rasgos geomorfológicos particulares:

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 83 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

2.3.1 Córdoba–Cristo Rey Punta la Yuca

Están las poblaciones de Puerto Escondido y Cristo Rey y se destacan varias puntas típicas de este litoral, principalmente acantilado. Hay varios domos y volcanes de lodo, siendo el más conocido el de Puerto Escondido. En la plataforma continental, a unos cuatro km de distancia del casco urbano de Puerto Escondido se encuentran los islotes coralinos de Tortuga y Tortuguilla.

2.3.2 Punta La Yuca – Río Cedro

En planta se ve como un litoral de aspecto “aserrado” con playas bien definidas como Cascajo y Larga. Al igual que en los tramos antes descritos hay un par de terrazas marinas estrechas con alturas de 10 y 15 m s.n.m., respectivamente. Existen estrechas playas en las proximidades de la desembocadura del río Mangle, arroyo del Tigre y el Río Cedro.

2.3.3 Río Cedro-Punta Broqueles

Se encuentran las poblaciones de Santander de la Cruz y Broqueles. Como la anterior tienen un aspecto “aserrado” cuando se le ve en planta. Se observan un estrecho plano ondulado de aproximadamente un km de ancho entre el mar y un escarpe en roca; las alturas varían entre cinco y diez m s.n.m. Puede tratarse de terrazas marinas o plataformas de abrasión levantadas. Se observan pequeñas playas en forma de caleta y algunas un poco más largas, en la zona de Santander de la Cruz.

2.3.4 Punta Broqueles-La Rada

Es un segmento con forma de bahía amplia donde aparecen playas largas y estrechas seguidas de terrazas marinas bajas con alturas entre cinco y diez m s.n.m. Los puntos geográficos más importantes son los caseríos de Moñitos y La Rada.

2.3.5 La Rada–Punta de Piedra abajo

En este se encuentra el caserío de Paso Nuevo con playas estrechas y largas, que terminan en el borde de una terraza de unos seis m s.n.m.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 84 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

2.3.6 Playa Tinajones

Es el último tramo del bloque 20, se extiende desde Punta de Piedra hasta el delta del río Sinú. En la zona en estudio se observan playas ligeramente más anchas que las del anterior, igualmente limitadas por el borde de una terraza amplia de unos cinco m s.n.m.

2.3.7 Serranía costera

Con este nombre se identifica una serranía baja conformada por las estribación Norte de la Serranía de Abibe al Sur y una zona conocida comúnmente como Serranía las Palomas al Norte; en el mapa de provincias del SGC (sf), corresponde a la unidad denominada lomas de Canalete localizada en la población de igual nombre, en la zona central de ésta unidad. En la literatura geológica se conoce también como el Cinturón del Sinú (Duque Caro, 1980). La característica principal de esta unidad es la buena expresión de la geomorfología estructural, haciéndose fácil la distinción en el DEM de estructuras sinclinales y fallas.

Geomorfológicamente en la plancha se reconocen al menos un segmento bien diferenciable, se localiza en la zona norte con alturas máximas de unos 200 m s.n.m., es claramente de carácter denudativo, aunque se observan algunos de los flancos de los sinclinales el Limón y el Polvero. La forma del río Canalete es irregular, con planicies más amplias en la cabecera que en las partes media y final. Aunque existen algunos domos diapíricos, son menos evidentes que en otras zonas.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 85 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Figura 33. Bloque diagrama de la plancha 50-Moñitos, abarcando parte de la porción central de la plancha.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 86 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

CONCLUSIONES

En la plancha 50-Moñitos se definieron 25 unidades geomorfológicas, distribuidas en cuatro ambientes morfogenéticos: denudacional, fluvial - lagunar, marino y estructural.

En la zona de estudio predominan los procesos degradacionales, que remodelan las geoformas preexistentes y originan unidades geomorfológicas suavizadas, disectadas, afectadas en la mayoría de los casos por procesos de fenómenos erosivos intensos.

Se identificaron doce unidades de origen denudacional que representan el 84,89 % del área continental dentro de los límites territoriales de Colombia; tres unidades de origen fluvial y lagunar que ocupan el 1,63 %, una unidad de origen marina que representa el 3,62 % y nueve unidades estructurales que representan el 9,86 %. Se debe tener presente que de los 2 400 km2 que conforman la plancha 50 solo 976,07 km2, aproximadamente, corresponden a área continental en jurisdicción del territorio colombiano y el resto es dominio marítimo.

En las unidades de origen denudacional, los lomeríos poco disectados (Dlpd) y los lomeríos disectados (Dldi) ocupan la mayor área dentro de este ambiente (487,65 km2); también se pueden encontrar cerros remanentes o relictos (Dcrem), colinas residuales con diferentes grados de disección (Dcr), Ladera erosiva (Dle), Lomas denudadas (Dld), Lomas residuales (Dlor), lomeríos muy disectados (Dlmd), lomo denudado bajo de longitud corta (Dldebc), lomos residuales (Dlres), montículos y ondulaciones (Dmo) y planicies (Dp). El origen de estas geoformas se relaciona a procesos de meteorización y erosión diferencial, controlados por factores litológicos y estructurales, y altamente influenciados por las condiciones de pluviosidad en la zona.

En la dirección hacia rio San Jorge, sobre la vertiente del Cinturón San Jacinto, existen características que permiten la formación de unidades geomorfológicas de origen fluvial, relacionadas con las condiciones climáticas, gradiente del terreno y la dinámica fluvial de las corrientes. En la zona de estudio y dentro de este ambiente, predominan los planos y llanuras de inundación, que ocupan 15,23 km2 del área continental cartografiable.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 87 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Las unidades geomorfológicas de origen marino-costero configuran una franja costera de dirección preferencial NE-SW, donde predomina para la escala de trabajo las terrazas marinas (Mtm), que en conjunto ocupan un área 35,30 km2. En los alrededores del Municipio de Puerto Escondido, la costa es elevada, se caracteriza por la presencia de escarpes de alturas variables (2m hasta 12 m, aproximadamente), considerablemente verticales, labrados sobre los depósitos de las terrazas marinas, productos de la erosión por acción del oleaje.

Los procesos morfodinámicos cartografiables a la escala del presente trabajo son nulos para esta plancha, por las bajas pendientes; además el uso del suelos, cultivos de plátano y yuca, enmascara los posibles procesos presentes en el área de estudio. Por la escala de trabajo, la cartografía de los movimientos en masa está limitada por las dimensiones, se requiere que superen áreas 90 000 m2, que son escasos en la zona, por lo tanto, representar el grado de afectación de las unidades geomorfológicas no refleja la realidad de la zona.

Los resultados cartográficos para la geomorfología de la plancha 50, deben ser tomados como referencia y no como insumos determinantes para proyectos de zonificación de amenazas por movimientos en masa a escalas más detalladas.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 88 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía de Acandí. 2008. Sitio oficial de la alcaldía de Acandí. Generalidades del municipio de Acandí e indicadores. Retrieved February 22, 2015, from http://www.acandi-choco.gov.co/indicadores_anuales.shtml

Alcaldia de Puerto Escondido-Córdoba. (n.d.). Sitio oficial de Puerto Escondido en Córdoba, Colombia. Retrieved from http://puertoescondido- cordoba.gov.co/informacion_general.shtml#economia - http://www.monitos- cordoba.gov.co/informacion_general.shtml#economia - http://www.sanbernardodelviento- cordoba.gov.co/informacion_general.shtml#economia

Alcaldía de San Pelayo - Córdoba. (n.d.). Sitio oficial de San Pelayo en Córdoba, Colombia. Retrieved from http://www.sanpelayo- cordoba.gov.co/informacion_general.shtml#economia

Alcaldía de Santa Cruz de Lorica - Córdoba. (n.d.). Sitio oficial de Santa Cruz de Lorica en Córdoba, Colombia. Retrieved from http://www.santacruzdelorica- cordoba.gov.co/informacion_general.shtml#economia

Anhert, F. 1970. Functional relationships between denudation, relief, and uplift in large mid-latitude drainage basins. American Journal of Science, 268, p.243–263.

Bridge, J., & Demicco, R. 2008. Earth Surface Processes, Landforms, and Sediment Deposits. Environmental and Engineering Geoscience (Vol. 17). New York: Cambridge University Press. doi:10.2113/gseegeosci.17.1.92

Brooks, S. 2011. Chapter 3: Denudation: the wearing away of the surface of the earth. In Geomorphological processes (pp. 23–36). London.

Burbank, D., & Anderson, R. 2012. Tectonic Geomorphology, Second Edition.

Correa, I., & Morton, R. 2010. Pacific coast of Colombia. In Encyclopedia of the World’s Coastal Landforms (pp. 193–198). Springer.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 89 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Correa, I., Rios, A., Gonzalez, D., Toro, M., Ojeda, G., & Restrepo, L. 2007. Erosión litoral entre Arboletes y Punta San Bernardo, Costa Caribe Colombiana. Boletin de Geologia, 29(2), p.115.

DANE. 2005. Densidad de población según municipio. Bogotá.

Duque Caro, H. 1980. Geotectónica y evolución de la región noroccidental colombiana. Boletin Geológico Del INGEOMINAS, 23(3).

Duque-Caro, H. 1990. The choco block in the northwestern corner of South America: Structural, tectonostratigraphic, and paleogeographic implications. Journal of South American Earth Sciences, 3(1), p.71–84. doi:10.1016/0895-9811(90)90019- W

Gómez, J. F., Carvajal Perico, J. H., & Otero García, J. 2012. Propuesta de estandarización de los levantamientos geomorfológicos en la zona costera del Caribe colombiano. Serie de Publicaciones Especiales.

Gutiérrez Elorza, M. 2008. Geomorfología. Madrid.

IGAC. 2009. Estudio general de suelos y zonificación de tierras. Departamento de Córdoba. Bogotá.

IGAC, & INGEOMINAS. 2002. Investigación integral del Andén Pacífico Colombiano. Tomo I. Geología. Bogotá.

INGEOMINAS. 2001. Mapa geológico del departamento de Córdoba. Bogotá, Colombia.

INGEOMINAS. 2003. Geología de los cinturones Sinú - San Jacinto Planchas 50 Puerto Escondido, 51 Lorica, 59 Mulatos, 60 Canalete, 61 Montería, 69 Necoclí, 70 San Pedro de Urabá, 71 Planeta Rica, 79 Turbo, 80 . Memoria Explicativa. Escala 1:100.000. Bogotá.

INGEOMINAS. 2004. Geología de los cinturones del Sinú, San Jacinto y borde occidental del valle inferior del Magdalena. Caribe Colombiano. Escala 1:300 000. Memoria explicativa. Bogota, Colombia.

INGEOMINAS. 2010. Geología de las planchas 58 Sapzurro (Capurganá), 68 Acandí y 79 BIS Unguía (Cerro Tagarí). Escala 1:100.000. Memoria explicativa. Medellín.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 90 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Kellogg, J., Toto, E., & Cerón, J. 2005. Structure and tectonics of the Sinu-San Jacinto accretionary prism in northern Colombia. In Memorias X Congreso Colombiano de Geología, Bogotá, 10p.

Marín, J. P., Bermúdez, H. D., Aguilera, R., Jaramillo, J. M., Rodríguez, J. V., Ruiz, E. C., & Cerón, M. R. 2010. Evaluación geológica y prospectividad sector Sinú - Urabá. Boletín de Geología, 32(1), p.145–153.

Prüssman, J. 2012. Nuevos elementos para el manejo integrado de la región de Urabá, costa Caribe colombiana. Tesis de maestría, Universidad EAFIT.

Restrepo, J. J., & Toussaint, J. F. 1988. Terranes and continental accretion in the Colombian andes. Episodes, 11(3), p.189–193.

Restrepo-Moreno, S., Foster, D., Stockli, D., & Parra-Sánchez, L. 2009. Long term erosion and exhumation of the “Altiplano Antioqueño” northern Andes (Colombia) from apatite (U–Th)/He termocrhonology. Earth and Planetary Science Letters, 278(1-2), p.1–12.

Servicio Geológico Colombiano. 2015a. Mapa de morfoestructuras de Colombia, escala 1:2.800.000. Bogotá, Colombia.

Servicio Geológico Colombiano. 2015b. Mapa Provincias Geomorfológicas de Colombia, escala 1:2.800.000. Bogotá, Colombia.

SGC. 2012. Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100.000. Bogotá.

Toto, E. A., & Kellogg, J. N. 1992. Structure of the Sinu-San Jacinto fold belt an active accretionary prism in northern Colombia. Journal of South American Earth Sciences, 5(2), p.211–222.

UNAL. 2014. Página web Departamento de geociencias y medio ambiente. Retrieved February 15, 2015, from http://pruebas.minas.medellin.unal.edu.co/~egeoma/

Van der Hammen, T., Werner, J. H., & van Dommelen, H. 1973. Palynological record of the upheaval of the Northern Andes: A study of the pliocene and lower quaternary of the Colombian Eastern Cordillera and the early evolution of its high-Andean biota. Review of Palaeobotany and Palynology, 16(1-2), p.1–122. doi:10.1016/0034-6667(73)90031-6

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 91 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas Servicio Geológico Colombiano

Verstappen, H. T., & Van Zuidam, R. A. 1992. El sistema ITC para levantamientos geomorfológicos. Publicación ITC. No. 10.

Memoria técnica explicativa del mapa geomorfológico analítico aplicado a la zonificación de amenaza por movimientos en masa escala 1:100 000 plancha 50 – Moñitos, departamento de Córdoba. 92