INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL, LÍNEA AMBIENTAL “DESARROLLO SOSTENIBLE DEL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA”

ALCALDIA DE PUERTO ESCONDIDO Vigencia Auditada 2010- ENERO A MARZO 2011

CGDC, Julio de 2011

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: (4) 7820173 - 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Contralor Departamental de Córdoba FELIPE SANTIAGO PEREZ DIAZ

Vicecontralora NATALIA SOFIA FIGUEROA MUÑOZ

Equipo Auditor:

Coordinador de Auditoria Natalia Sofía Figueroa Muñoz

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 2

TABLA DE CONTENIDO

PAGINA

INTRODUCCIÒN……………………………………………………………………..6

1. HECHOS RELEVANTES………………………………………………………37

2. CARTA DE CONCLUSIONES………………………………………………...40

3. RESULTADOS POR LINEA DE AUDITORIAS……………………………..47 3.1 Planificación Territorial…………………………………………………………47 3.2 Sector Ambiente………………………………………………………………..65 3.3 Otras Gestiones que Generan Protección al Ambiente y Recursos Naturales…………………………………………………………………………….67 3.4 Gestión de Riesgo desastres Naturales y Antropicos………………...... 68 3.5Prestación Servicios Públicos………………………………………………....69 3.6 Seguimiento Acta de Compromiso de la Auditoria Estado Prestación Servicios Públicos Domiciliarios……………………………………………….....70

4. MATRIZ DE ESTRUCTURACION DE HALLAZGO……………………….73

5. RECOMENDACIONES…………………………………………………………76

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 3

Montería, Julio 7 de 2011

Doctor PABLO VERGARA BAJAIRE Alcalde Municipal Puerto Escondido- Córdoba

Respetado doctor:

La Contraloría Departamental de Córdoba con fundamento en las facultades otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la resolución 0895 de Diciembre 30 de 2010, practicó Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral Modalidad Especial, línea ambiental “ Córdoba Desarrollo Sostenible”, correspondiente al período comprendido entre el año 2010 y enero a marzo de 2011, con el objeto de Conceptuar sobre la gestión de la alcaldía de Puerto Escondido, para lograr el desarrollo sostenible en el Municipio, partiendo de las siguientes elementos:

 Ecosistemas estratégicos, los cuales juegan papeles fundamentales en el sostenimiento de procesos naturales, sociales, económicos o de otra índole por ejemplo son fuente de agua o de alimento. Lo que quiere decir que esta área de importancia natural o para la Biodiversidad, cumplen funciones de soporte vital para la sociedad, a través de la prestación de bienes y servicios fundamentales, estos incluyen, por ejemplo regulación del clima y de la humedad, la provisión agua abastecimiento de la población, servicios de energía de riego, el mantenimiento de climas y suelos adecuados para la producción de alimentos y materias primas o el mantenimiento del sistema natural de prevención de desastres o de le control de plagas;  Gestión de Riesgo Desastres naturales y antropicos.  Prestación Servicios Públicos Domiciliarios, desde el componente de mitigación, prevención daños ambientales y conservación y uso sostenible de los recursos naturales

Es responsabilidad de la administración municipal el contenido de la información suministrada. La responsabilidad de la Contraloría Departamental de Córdoba consiste en producir un informe integral que contenga el concepto sobre la auditoría practicada.

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 4

La evaluación se llevó a cabo de acuerdo con normas, políticas y procedimientos de Auditoría adoptados por la Contraloría Departamental de Córdoba, compatibles con las de general aceptación; por lo tanto, requirió, acorde con ellas, la planeación, la ejecución del trabajo y la elaboración del informe, de manera que el examen proporcione una base razonable para fundamentar los conceptos y opiniones expresados en este Informe.

La auditoría incluyó el examen, sobre la base de pruebas selectivas, de las evidencias y documentos que soportan el manejo de los recursos destinados a la gestión ambiental y el cumplimiento de las disposiciones legales; los estudios y análisis se encuentran debidamente documentados en papeles de trabajo, los cuales reposan en los archivos de la Contraloría Departamental de Córdoba.

El pre-informe ambiental se dio a conocer el día 28 de julio de 2011, a fecha 6 de julio de 2011, la entidad no envió los descargos, por lo cual se procede a estructurar el informe final.

RELACIÓN DE HALLAZGOS

En desarrollo de la presente auditoría, se establecieron once (11) hallazgos Administrativos, se originaron en la Auditoria Con Enfoque Integral Modalidad Especial, línea Ambiental “Córdoba Desarrollo Sostenible” correspondiente a las vigencias 2010 y enero a marzo del 2011. Y los otros seis (6) se mantienen de las Auditorías realizadas al Estado Servicios Públicos 2009. Para un total de 17 hallazgos, de los cuales deben suscribir Plan de Mejoramiento.

Atentamente,

FELIPE SANTIAGO PEREZ DIAZ Contralor General del Departamento de Córdoba

Elaboro: Natalia F. Reviso: Natalia F.

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 5

INTRODUCCION

El desarrollo sostenible puede ser definido como “un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”. Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes más lejanos. En este sentido, las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocándose inicialmente en el estudio y la utilización de los recursos naturales y en la lucha porque los países – en especial aquellos en desarrollo- ejercieran control de sus propios recursos naturales.

A partir de los sesenta se empezaron a concertar acuerdos y diversos instrumentos jurídicos para evitar la contaminación marina y en los setenta se redoblaron esfuerzos para ampliar la lucha contra la contaminación en otros ámbitos. Asimismo, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo, 1972 se incorporó a los temas de trabajo de la comunidad internacional la relación entre el desarrollo económico y la degradación ambiental, además de ser creado el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que es el principal organismo en materia de medio ambiente. Desde 1973 se han creado nuevos mecanismos y se han buscado medidas concretas y nuevos conocimientos para solucionar los problemas ambientales mundiales. Los Acuerdos suscritos en la Cumbre de Río del año 1992, condensados en la Agenda 21, conjuntamente con la Constitución Política de de 1991, se han constituido en el marco general de actuación de la gestión ambiental para el desarrollo sostenible del Estado colombiano

Para la ONU la cuestión del medio ambiente es parte integrante del desarrollo económico y social, los cuales no se podrán alcanzar sin la preservación del medio ambiente. De hecho, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente es el 7 Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM).

Características de un desarrollo sostenible.

Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:

 Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental. ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 6

 Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.  Usa los recursos eficientemente.  Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.  Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.  Restaura los ecosistemas dañados.  Promueve la autosuficiencia regional  Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano

La Política Nacional de Biodiversidad de Colombia (Ministerio del Medio Ambiente et al,1996) contiene la definición de Desarrollo Sostenible como: “el desarrollo que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente, o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades”.

Al hablar de recursos naturales renovables nos referimos al agua, el suelo y los organismos vivos (flora y fauna); todos ellos existen en constante interacción y se ubican en espacios físicos característicos, dentro de los cuales se dan interrelaciones también características, son los llamados ecosistemas.

De forma técnica un ecosistema es definido como: “un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional”.

ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS. Los Ecosistemas Estratégicos son aquellos que poseen una alta importancia ya sea por que contienen alta diversidad de especies de flora y/o fauna, especies en peligro de extinción, porque sirven como área de reproducción y/o alimentación para especies migratorias, o porque contienen especies silvestres útiles al ser humano. También se consideran estratégicos algunos ecosistemas que a pesar de haber perdido muchas de sus características naturales, convirtiéndose en ecosistemas culturales, poseen potencial para la conservación. Además la intervención que en ellos se ha hecho puede llevarlos a perder la función que se cree ganar al alterarlos; por ejemplo, un embalse perderá más rápido su capacidad de almacenamiento si no se controla la erosión en su cuenca y las causas que la generan.

Los ecosistemas de humedales, se encuentran entre los más productivos del planeta y han jugando papeles primordiales en el desarrollo y sostenimiento de las sociedades en varias partes del mundo, desde tiempos inmemorables (Stolk et al 2006); además de ser fuentes de diversidad biológica, los humedales aportan el agua ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 7

y la productividad primaria que determinan la base para el desarrollo socioeconómico y cultural de sus regiones.

En Colombia se han identificado 27 complejos de humedales continentales, de acuerdo con las condiciones topográficas e hidrográficas (Ministerio del Medio Ambiente – Instituto Alexander Von Humboldt, 1999)

Es notoria la importancia de la región Caribe, que contiene el 30% de los complejos reconocidos y el 71% de los grandes humedales, destacándose los complejos Depresión Momposina, Magdalena Medio y Río Atrato.

Rio Sinu 4% Sur 4% Caquetá, Alto Cauca, Apaporis, Canal del Dique, Caguán, Macizo Central, Rio tomo 20%

Vichada 7% Magdalena Medio 34% Oriental 7% Rio Atrato 14% Bajo Magdalena 10%

Fuente: Boletín Nº 9 Instituto Humboldt 1999

Complejos de Humedales Continentales Departamento de Córdoba Rio Sinú Conjunto de ciénagas bañadas y planicies aluviales, abierto al mar a través de la desembocadura del río Sinú en el delta de Tinajones. Limitando al S por la Ciénaga de Betancí, al W por los caños viejo y tigre, hasta Lorica, al E está limitado por el caño aguas prietas hasta el N de la ciénaga grande. Depresión Momposina Conjunto de humedales formado en la confluencia de los ríos San Jorge, Cauca, y Magdalena. Limitando al S por Tierra Santa, al N San Benito Abad, al E por el rio cauca y W por las sabanas del departamento de Sucre. Ocupa una extensión aproximada de 600.000 ha

HUMEDALES. Son un elemento vital dentro del amplio mosaico de ecosistemas con que cuenta el país y se constituyen, por su oferta de bienes y prestación de servicios ambientales, en un renglón importante de la economía nacional, regional y local. Dentro del ciclo hidrológico juegan un rol crítico en el mantenimiento de la salud y regulación hídrica de las cuencas hidrográficas, estuarios y las aguas costeras, desarrollando, entre otras, funciones de mitigación de impactos por inundaciones, absorción de contaminantes, retención de sedimentos, recarga de acuíferos y proveyendo hábitats para animales y plantas, incluyendo un número representativo de especies amenazadas y en vías de extinción.

Estos ecosistemas, han sido afectados y en algunos casos destruidos por diferentes factores entre los que se encuentran una planificación y técnicas de manejo ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 8

inadecuadas, y políticas de desarrollo sectorial inconsistente y desarticulado. Detrás de todo esto se presenta una falta de conciencia sobre el valor e importancia de los humedales y, por consiguiente, su omisión en los procesos de planificación de los sectores económicos que determinan las decisiones, que en muchos casos los afectan. Esto demanda estrategias de planificación y manejo de carácter integral.

Según la Convención Ramsar (ratificada en Colombia por la Ley 357 de 1997), se entiende por humedales “aquellas extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Es un conjunto muy heterogéneo de ecosistemas naturales y artificiales.

Con la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional de 1998, conocida como Convención Ramsar, los humedales se convierten en ecosistemas naturales de gran importancia internacional por sus múltiples funciones, especialmente por ser hábitat de aves acuáticas. Con dicha convención que no es más que un acuerdo internacional entre los gobiernos de diferentes países, se establece las bases jurídicas y de cooperación para la conservación de los humedales en el mundo, quedando el compromiso por parte de cada uno de países participantes de establecer las acciones necesarias para iniciar el camino hacia la conservación de dichos ecosistemas.

Colombia se adhiere a la convención Ramsar mediante la Ley 357 de 1997, se hace protocolaria en junio de 1998 durante la reunión Panamericana de la Convención celebrada en Costa Rica y entra en vigencia para el país a partir de octubre de 1998 (MMA 2001). A partir de dicho compromiso se inicia en el país un proceso de ajustes jurídicos y políticos como soporte a las acciones que deberán ser emprendidas en el camino hacia la conservación de los humedales en Colombia. Es así que se hace una primera caracterización de los humedales interiores del país en el estudio “Humedales Interiores de Colombia: Bases Técnicas para su Conservación y Uso Sostenible”, el cual fue realizado en 1999 por el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorio y el Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Este estudio fue el soporte técnico de la Política Nacional para Humedales interiores de Colombia: Estrategias para su conservación y uso sostenible, expedida en el 2001 por el Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. En la Política se establece las estrategias y acciones que emprenderá el país para promover el uso racional, la conservación y la recuperación de los humedales en los ámbitos nacional, regional y local, usando como estrategias: el manejo y uso racional, la conservación y recuperación y la concientización y sensibilización. ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 9

Entre sus instrumentos normativos está la formulación de planes de manejo y la declaratoria de estos como áreas protegidas, los cuales serán responsabilidad de las Corporaciones Autónomas Regionales en cuya jurisdicción se encuentran localizados los humedales. Para contribuir con este objetivo, el Ministerio adoptó mediante la Resolución 196 del 01 de febrero de 2006, la Guía Técnica para la formulación, complementación o actualización de los planes de manejo para los humedales prioritarios de las áreas de jurisdicción de las respectivas Autoridades Ambientales Regionales.

Ronda de los cauces de quebradas, arroyos, caños y ríos (Bosques de Galería) La principal función de los cursos y fuentes de agua es, precisamente, ser fuente de aguapara todos los seres vivos del área, tanto humanos como animales y plantas; todas las actividades humanas requieren de este elemento, en mayor o menor grado, permanentemente o en ocasiones. Irónicamente, dos de las actividades que más requieren del recurso son las que contribuyen más fuertemente a su agotamiento: ganadería extensiva y agricultura.

Asociada a los cursos de agua, fuentes, pozos, ciénagas, está la vegetación que los bordea; son los bosques de galería o riparios, los cuales contribuyen al equilibrio hídrico evitando altas tasas de evaporación, reteniendo excedentes de humedad y liberándolos cuando las condiciones se tornan críticas.

Además son el refugio de una amplia variedad de animales y de ellos hacen parte especies útiles al ser humano ya sea como alimento, medicina o madera; así mismo se constituyen en bancos de germoplasma y favorecen el mantenimiento de la biodiversidad. A pesar de esta importancia y del reconocimiento que de ella hace la ley, la situación general de las rondas de los cauces de arroyos, quebradas, caños y ríos, es de deforestación y erosión.

DIAGNOSTICO CUENCA RIO CANALTE1

Inventario y caracterización de los recursos naturales renovables, cuenca del río

El país posee entre el 10% y el 14% de la diversidad del planeta en una superficie equivalente al 0,8% de las tierras emergidas del mundo (114’174.800 ha). Colombia tiene entre 45.000 y 50.000 especies de plantas vasculares; 1.815 especies de aves

1 Diagnostico cuenca Rio canalete CVS 18 de abril 2005

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 10

equivalentes al 19% de las especies en el mundo y al 60 % de las especies en Suramérica, (primer lugar a nivel mundial); 30 especies de primates que ubican a Colombia en el quinto lugar del contexto internacional; 2.890 especies de vertebrados lo que coloca al país en un tercer lugar a escala mundial; 456 especies registradas de mamíferos ubican a Colombia en cuarto lugar en el mundo. (www.humboldt.org.co)

Esta formidable biodiversidad de especies se muestra en una variedad de ecosistemas, que equivale a tener en el territorio colombiano una muestra de casi todos los ecosistemas presentes en el planeta. Se cuenta con impresionantes nieves perpetuas, magníficos desiertos, exuberantes selvas lluviosas, extensas selvas deciduas, bosques húmedos y templados, pantanos y ricos arrecifes coralinos, entre otros ecosistemas.

UNIDADES BIOGEOGRÁFICAS

Las unidades biogeográficas constituyen el primer nivel de organización de la Biodiversidad, definida para la planificación de su conservación. Son expresiones espaciales de distribución de los organismos “...como resultado de la acumulación de eventos de formación del paisaje, especiación, dispersión y extinción”; ya que estos se comportan y distribuyen en forma variable, la definición (límites) de las unidades es “…hasta cierto punto artificial…” (Andrade y Etter, 1997)

PROVINCIA DISTRITO MUNICIPIO AREA(ha) CHOCO-MAGDALENA TURBO CANALETE 1.871,2 LOS CORDOBAS 5.344,4 SINÚ –SAN JORGE CANALETE 30.231,5 LOS CORDOBAS 2.873,8 MONTERIA 8.289,8 CINTURON ARIDO DISTRITO DE CANALETE 275,4 PERCARIBEÑO CARTAGENA LOS CORDOBAS 11.960 PUERTO ESCONDIDO 22.369,2 MONTERIA 8.724 TOTAL 43.328,6

El sistema de zonificación biogeográfica empleado en Colombia es el propuesto por Hernández-Camacho et al. (1992) y ha sido revisado por la UAESPNN (Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales) en 2003(www.parquesnacionales.gov.co / Mapa SIG).

Este sistema de zonificación está basada en unidades jerárquicamente organizadas en nueve provincias y 93 distritos bio-geográficos para el país.

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 11

En la cuenca del Río Canalete se encuentran representadas las Provincias Biogeografías de Chocó-Magdalena con los distritos Turbo y Sinú-San Jorge y el Cinturón Árido Pericaribeño con el distrito Cartagena

La provincia Chocó-Magdalena se caracteriza por tener una alta biodiversidad y un alto número de especies exclusivas de la herpetofauna (reptiles y anfibios) en general. La presencia de estas provincias en la cuenca significa que dentro del área de la misma se encuentran plantas y animales que son comunes con otras áreas del Chocó biogeográfico y del Caribe.

BIOMAS

De acuerdo a la clasificación de biomas planteada por UAESPNN (www.parquesnacionales.gov.co, 2003). La cuenca del Río Canalete está ubicada dentro del zonobioma del bosque húmedo tropical (bh-t); sin embargo, la definición de las zonas de vida de Holdridge para el departamento a partir de factores climáticos de temperatura y precipitación y utilizando datos de las estaciones pluviométricas y climatológicas existentes, sitúan la cuenca dentro de la zona de vida de bosque seco tropical (bs-t).

Las especies de flora encontradas corresponden a formaciones de bosque seco, aún cuando en la parte alta hay algunas especies que se relacionan con el bosque húmedo, lo cual sugiere una zona de transición entre uno y otro bioma.

El bosque seco tropical se constituye en uno de los ecosistemas más amenazados en la zona tropical americana y en Colombia está considerado como uno de los tres ecosistemas más degradados, fragmentados y menos conocidos (Álvarez et al., 1998). De aquí la importancia de identificar, delimitar conservar y dar un manejo adecuado a los pocos fragmentos de bosques ubicados en el departamento de Córdoba en general, y en la cuenca del Río Canalete en particular

ECOSISTEMAS

Según el planteamiento de Etter (1997) la concepción integral de ecosistema implica incluir tanto componentes bióticos, como abióticos y antrópicos, siendo el escenario ecosistémico actual la manifestación de los diferentes grados de intervención humana, desde condiciones silvestres (sin intervención) hasta condiciones totalmente intervenidas, pasando por varios niveles intermedios.

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 12

En ese orden de ideas, es tan ecosistema un bosque que no ha sido tocado como la ciudad más poblada. Para la cuenca del Río Canalete se identificaron los siguientes ecosistemas, sin tener en cuenta los ecosistemas urbanos:

Agroecosistemas: Comprenden los ecosistemas más alterados, después de los urbanos, en toda el área; en este tipo de ecosistemas se incluyen las áreas que son dedicadas a la agricultura y la ganadería, siendo está última actividad la que mayor área ocupa En la cuenca del Río Canalete estos ecosistemas cubren 86.116 ha, en las cuales se puede encontrar desde cultivos de pancoger y plantaciones comerciales de plátano hasta ganadería.

En el medio natural tropical se da una gran diversidad de especies, así como de las funciones que ellas cumplen dentro del ecosistema; así mismo, una función puede ser cumplida por más de una especie. De esta manera, cuando suceden fuertes cambios al interior del ecosistema, se puede regresar a un estado cercano al inicial a través de un proceso paulatino de recuperación de poblaciones y/o funciones.

Por otra parte, los agroecosistemas eliminan la mayor parte de los componentes naturales para favorecer unas pocas especies (cultivos, ganado), de forma que cuando hay una gran alteración (epidemia por ejemplo) resulta altamente costoso mantener el sistema que se pretende manejar. El hecho de estar presente una o pocas especies también favorece las epidemias y plagas.

Adicionalmente a lo anterior, la forma como se da el manejo actual en las áreas dedicadas a la ganadería y agricultura altera las características del suelo, favoreciendo procesos de salinización, compactación, infertilidad, aridez y erosión.

Sin embargo, algunas de estas zonas deben ser destinadas a la recuperación de coberturas protectoras y otras deben ser adaptadas a través de prácticas en las que se involucren otras especies y se haga un uso adecuado de los recursos suelo y agua (agricultura orgánica, silvopastoreo, agroforestería) de modo que se puedan mantener sistemas productivos con un menor costo energético (ecológico), económico y, sobretodo, social.

Plantaciones forestales: Aún cuando las plantaciones podrían ser consideradas un tipo de agroecosistema, en especial cuando se hacen monocultivos de especies foráneas, su permanencia es mayor y no requiere de la remoción del suelo (lo cual no quiere decir que no lo afecte).

Este tipo de ecosistemas en la cuenca del Río Canalete ocupa un área de alrededor de 4.105 ha, y están destinadas a la explotación comercial de madera, en especial el ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 13

cultivo de la especie Tectona grandis (teca); estas plantaciones se encuentran en la parte alta de la cuenca y tienen 25 años de formación, convirtiéndose en la principal cobertura boscosa de la cuenca.

Bosque Seco Tropical Secundario: De acuerdo a las crónicas sobre el departamento de Córdoba, la mayor parte del territorio de la cuenca del río Canalete, sino todo, estuvo cubierta por bosque natural.

Los procesos de extracción de madera y establecimiento y expansión de la agricultura y ganadería arrasaron con este recurso y en la actualidad tan solo quedan cerca de 940 ha dispersas en pequeños fragmentos a lo largo de toda la cuenca e involucra un área de rastrojo alto de aproximadamente 388 ha entre los corregimientos de Buenavista en Los Córdobas y El Arizal en Puerto Escondido.

Estos fragmentos continúan siendo altamente intervenidos, ya que en ellos se lleva a cabo la extracción selectiva de madera, poniendo en riesgo la biodiversidad que persiste en ellos. Es urgente tomar acciones para detener la intervención inadecuada de estos fragmentos y para promover su conservación, recuperación, conexión y uso sostenible desus bienes y servicios.

Humedales: En está categoría se reúnen las zonas identificadas en el mapa de ecosistemas como humedales propiamente dichos y como vegetación baja. En los primeros se considera que existe una comunicación, permanente o temporal, con las corrientes, mientras que las zonas que se identifican como de vegetación baja corresponden a lugares donde se dan encharcamientos periódicos que favorecen el crecimiento de plantas adaptadas a este medio (enea, juncos, bocachica, etc.)

En la cuenca del Río Canalete cubren unas 764 ha, que están ubicados en su gran mayoría en el municipio de Puerto Escondido en lo que corresponde al complejo de los Cheres.

Manglar: El manglar en la desembocadura del Río Canalete está representado por unfragmento de aproximadamente 15 ha. En el se encuentran el mangle rojo (Rizophoramangle), negro (Avicennia germinans) y blanco (Laguncullaria racemosa); cerca de la desembocadura se da la mayor densidad de estas especies, mezcladas con otra vegetación propia de estos ecosistemas como es el caso del helecho matatigre (Achrostichum sp.). Hacia el sector del puente de El Planchón (aprox. 2 km río arriba), laespecie dominante es el mangle blanco, el cual esta dispuesto en pequeñas franjas enambas orillas.

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 14

Aún cuando es un fragmento pequeño comparado con las extensiones de la desembocadura del Río Sinú, este manglar cumple con el importante papel de regular elflujo de energía en la desembocadura, servir de refugio a especies animales y mantener un paisaje que puede ser un potencial ecoturístico para la región.

ÁREAS ESTRATÉGICAS

Río Canalete y franja protectora: Esta área comprende el cauce del río y una franja de 30 m a cada lado (Decreto 1449 de 1977); el área de la zona así delimitada tiene 531 ha.

La importancia del río como tal es clara, ya que es el eje de la cuenca, donde confluyen todas las aguas por escorrentía llevando la carga de nutrientes y sedimentos de los suelos superiores; a través de sus aguas se desplazan los organismos acuáticos, entre ellos algunas especies de peces y camarones; es la conexión directa entre las zonas altas y bajas de la cuenca.

La zona de protección de 30 m a lado y lado se debe destinar a la recuperación de la vegetación nativa (bosque de galería o ripario) y su importancia radica en la mitigación de los eventos extremos del río (crecidas), control de la erosión de las orillas, recuperación de especies de plantas útiles (madera, construcción, medicina, etc.) y como corredor biológico que sirva como refugio y permita la movilidad de la fauna terrestre.

Se propone además una zona que iría hasta los 60 m, con lo cual se adicionarían 515 ha y en ella se realizarían actividades productivas sostenibles (maderables, frutales, zoocría para recuperación de poblaciones animales de uso directo para el hombre, ecoturismo). En la actualidad una gran parte de la franja de protección establecida por la ley está dedicada a la ganadería, por lo cual hace parte de los agroecosistemas de la cuenca.

Nacimiento de la Quebrada Urango: Esta zona se encuentra situada en la zona centro-oriental de la cuenca, entre los municipios de Canalete y Montería, en la zona colinada donde nacen las quebradas Urango y El Tigre; abarca una red hidrográfica que se inicia en el municipio de Canalete.

Esta área estratégica tiene unas 2.086 ha, y su importancia, además de ser nacimiento de aguas superficiales, zona de recarga de acuíferos, tener pendiente susceptible a la erosión y con uso potencial forestal y de protección, es la presencia importante de elementos florísticos y faunísticos nativos. La mayor parte de esta ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 15

zona esta dedicada a la explotación pecuaria y agrícola, es decir, está dentro de los agroecosistemas.

Sectores de bosques secundarios: Como ya se ha mencionado, son escasas las áreas que aún mantienen algo del bosque que antes abundaba en la cuenca, siguen siendo sometidas a intervención y están en un alto riesgo de desaparecer.

Dentro de los fragmentos de bosque secundario identificados en la cuenca, que corresponden al ecosistema de bosque seco secundario, se mencionan los siguientes:

- En el municipio de Canalete, Hacienda El Chimborazo (40 ha) con dos fragmentos ubicados en la divisoria de las cuencas de los ríos Canalete y Los Córdobas; y en la Hacienda La Posada (44 ha), zona en la cual se mezclan bosque natural muy intervenido con plantación de teca.

- En el municipio de Los Córdobas, la hacienda Monterrey (40 ha) en el que se conservan varios individuos del “volao” (Cavanillesia platanifolia ); y en la Hacienda San Jorge en La Salada (12 ha) que se encuentra en un lugar de alta pendiente y sustrato rocoso.

- También es importante la zona de rastrojo de Buenavista - El Arizal que cuenta con 388 ha de rastrojo alto, situado en una zona colinada, con pendiente, susceptible a la erosión. Mantiene carácter protector y como reserva de especies de flora y fauna nativas.

En el municipio de Puerto Escondido se mencionaron seis pequeños fragmentos de bosques ubicados en la parte nororiental: - Bosque de Las Tinas: Ubicado en el caserío las Tinas. - Bosque Tierra Adentro: Ubicado entre la quebrada las Tinas y la quebrada Bruno. - Bosque del caserío Providencia: Ubicado entre el caserío Providencia y la quebrada las Tinitas. - Bosque del Caserío Aguas Vivas: Ubicado entre la quebrada la Pancha y la quebrada San Antonio. - Bosque de la quebrada Sabalito: Ubicado entre los caseríos Sabalito Arriba y Los Chuzos.

Estos pequeños fragmentos y otros dispersos en la cuenca siguen manteniendo muestras de algunas de las especies del bosque original, por lo cual adquieren gran importancia para conservación de la biodiversidad y la posible recuperación del ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 16

ecosistema de bosque seco con toda la oferta de bienes y servicios propios del mismo.

Humedales: La mayor parte de los humedales en la cuenca han sido alterados para incorporarlos a la actividad ganadera, principalmente; no obstante permanecen algunos sectores que se inundan con las lluvias y pequeñas ciénagas reconocidas por las comunidades de la cuenca.

En la parte baja de la cuenca, específicamente en el municipio de Puerto Escondido, se encuentra el complejo de humedales de Los Cheres , reconocido por los habitantes como el refugio de muchas especies animales, en especial un gran número de especies de aves y vegetación propia de humedales.

Este complejo de humedales también es de gran importancia para las comunidades humanas ya que en muchos casos es la única fuente de abastecimiento de agua de la zona en periodos de sequía y, además, son utilizadas como terrenos de siembra de alimentos como es el caso del arroz.

También son importantes humedales como la Ciénaga Berrocal, ubicada en el corregimiento de Morindó Las Mujeres, este humedal tiene aproximadamente 15 ha y esrefugio de muchas especies de aves acuáticas y de reptiles como el galápago tapaculo(Kinosternon scorpioides).

Plantaciones forestales: Se refiere principalmente al área plantada de teca en la parte alta de la cuenca. Se menciona que poblaciones de anfibios, reptiles, aves y en especial mamíferos como el ñeque (Dasyprocta punctata), han encontrado refugio en estas plantaciones.

Sin embargo, se requiere de un estudio más juicioso para establecer el real papel de la plantación de esta especie no nativa (teca) en la protección de algunas especies de animales, comparado con los efectos sobre el suelo y sobre otras especies de flora y de fauna.

Manglar: La zona de manglar también ha recibido el impacto de la expansión de la frontera agropecuaria y el área potencial para el desarrollo de este ecosistema es de dos o tres veces el área actual.

Aunque el área de 15 ha parece muy pequeña, mantiene su valor como refugio de algunas especies, tanto terrestres como acuáticas, que muy seguramente desaparecerían del área si no existiese el manglar. Esto, aunado a la oferta del

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 17

paisaje y como laboratorio natural, le dan un gran potencial ecoturístico y educativo, en favor de las comunidades de la zona.

Áreas de protección ambiental de cuerpos hídricos - APACH –

La cuenca del Canalete cuenta con una pequeña área bajo esta categoría en la zona de humedales (438,81 ha); ubicada entre las veredas Los Cheres del municipio de Puerto Escondido y El Silencio en el municipio de Canalete, al norte de la cuenca.

Áreas de protección ambiental zonas de producción de recurso hídrico - APARH - Son zonas de alta significancia ambiental por ser nacimiento de arroyos en zonas de protección ambiental y se caracterizan porque aún existe una cobertura arbórea multiestrato con algunos procesos de intervención o bajos conflictos por uso de la tierra. En la cuenca del Río Canalete se presenta con estas características un área aproximada de 1.264,77 ha, distribuidas como pequeños puntos por toda la cuenca, especialmente de zonas con bosques secundarios.

Áreas de protección ambiental del recurso hídrico subterráneo - APARHS -

Corresponde a las áreas que por su geología representan el mayor potencial de recarga de acuíferos que aguas abajo podrían abastecer algunas poblaciones; además regulan los procesos de escorrentía superficial e infiltración. No presentan altos conflictos ambientales por uso de la tierra. Cabe destacar la importancia que este recurso tiene para la cuenca del Canalete por las malas condiciones físicas que presenta el agua superficial de la cuenca.

En el Canalete se cuenta con aproximadamente 6.168,35 ha ubicadas en las geoformas colinadas del sector este de la cuenca.

Áreas de recuperación ambiental con sistemas productivos que no están acordes a las condiciones del medio - ARASP –

Se localizan en esta categoría las áreas de humedales, rondas hídricas y vegetación asociada a zonas bajas que han sido parcialmente y totalmente intervenidos por actividades agrícolas y pecuarias, y cuya vocación era el de protección de la flora y fauna. El área total que ocupan estas unidades en la cuenca es de 303,5 ha.

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 18

Áreas de recuperación ambiental con sistemas productivos que no están acordes a las condiciones del medio y son afectados por procesos denudativos en zonas de potencial agrícola - ARASPPDA –

Son las áreas localizadas en las zonas con potencial agrícola pero que han sido modificadas dando paso a la ganadería extensiva, degradando los suelos y por ende los procesos de infiltración y estabilización de caudales. Estas áreas están siendo sobre utilizadas y se encuentran tan deterioradas que los procesos de recuperación del suelo son largos en tiempo y en muchos casos de alto costo.

Es necesario establecer en estas zonas sistemas de reconversión de ganadería a agricultura con preferencia de agroforestería, para ello también es necesario generar sistemas de captación y distribución de agua. Es de gran importancia destacar la disminución del recurso hídrico, lo cual se evidencia en los flujos base de las corrientes de la zona que en algunas épocas llegan a ser nulos. De igual manera se evidencian procesos de erosión hídrica leves y severos.

Son zonas de recuperación, manejo y control del uso de la cobertura vegetal, de implementación de sistemas forestales y agrosostenibles, complementadas con el diseño e implementación de sistemas de control de procesos erosivos en cauces y el tratamiento de taludes y laderas en áreas inestables.

Para proteger el suelo y ladera se requieren acciones como: revegetalización, barreras vivas y siembras en curvas de nivel, uso del área bajo condiciones ambientales específicas, reforestación y enriquecimiento de la cobertura vegetal en laderas y colinas, protección de fragmentos de bosque en sucesión y en colinados, manejo y control de la tala del cordón riparino y concertación con las comunidades de las bondades de la conservación y protección de estas áreas, entre otras.

Para el Canalete, estas zonas se encuentran ubicadas sobre el paisaje de llanura aluvial presente junto al eje del curso principal del Río Canalete y algunas otras zonas en el sector norte de la cuenca con un área total de aproximadamente 18.078,58 ha.

Áreas de recuperación ambiental con sistemas productivos que no están acordes a las condiciones del medio y son afectados por procesos denudativos en zonas de potencial silvopastoril - ARASPPDG –

Estas áreas están constituidas por las zonas que son de potencial ganadero – silvopastoril con conflictos ambientales por uso del territorio especialmente de calificación media debido a que su uso actual es de ganadería, pero esta se ejerce ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 19

con técnicas de manejo inadecuadas acelerando los procesos de degradación de los suelos.

En el Canalete estas áreas se encuentran en las zonas colinadas del suroeste y noreste de la cuenca con un área aproximada de 6.326,87 ha.

Áreas de recuperación ambiental con sistemas productivos que no están acordes a las condiciones del medio y son afectados por procesos denudativos en zonas de potencial Forestal ARASPPDF –

Están constituidas especialmente por los paisajes de colinas cuyo potencial es de uso forestal y en los que actualmente se desarrolla un proceso de intervención de sistemas productivos, especialmente de tipo ganadero que degrada por sobre utilización de los suelos.

En toda la cuenca del canalete se ha sugerido el establecimiento de sistemas productivos acompañados de silvicultura, teniendo en cuenta que la cobertura boscosa presente en décadas anteriores era la que regulaba y garantizaba las buenas condiciones de agua en la cuenca.

Para la recuperación de estas zonas se plantea el establecimiento de proyectos sostenibles de reforestación tipo protector-productor, dirigido especialmente a pequeños productores, también es necesario establecer programas para la recuperación de los suelos degradados.

Estas zonas se encuentran distribuidas en toda la cuenca con un área aproximada de15.085,03 ha.

Áreas de recuperación ambiental con sistemas productivos que no están acordes a las condiciones del medio en zonas con potencial hidrogeológico – ARARHS –

Corresponden a las áreas donde existe un conflicto muy alto y alto por el inadecuado uso del recurso suelo en zonas donde existe disponibilidad para la recarga del recurso hídrico subterráneo; se localizan en áreas con geoformas colinadas del noreste y sureste de la cuenca en 10.791,9 ha.

Estas zonas son de alta importancia ambiental ya que ellas regulan los caudales subterráneos de la zona y estos a su vez se constituyen en una de las principales posibles fuentes de abastecimiento de agua dulce en la cuenca para consumo humano, animal y uso agrícola. ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 20

Las medidas a tomar están destinadas a la recuperación del suelo y a aumentar su capacidad de infiltración con el establecimiento de cobertura boscosa productora - protectora ó al cambio en el manejo actual de los sistemas productivos para acompañarse con sistemas silvícolas.

ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL

Esta unidad está comprendida por áreas de condiciones propias, que exigen un tratamiento especial por el potencial o por las condiciones de asentamientos humanos. Esta unidad está conformada por:

¨ Áreas de manejo de zonas urbanas y asentamientos urbanos - AMZU -

Manejar claramente hasta donde debe crecer el perímetro urbano sin que afecte las tierras, su aptitud agraria, preservación, prevención y recuperación. El área de esta unidad es 55,87 ha.

¨ Área manejo especial de la zona de manglar -AMZM –

Se ha catalogado dentro de esta unidad el ecosistema de manglar con el objeto de administrar, manejar y proteger esta área que posee una oferta ambiental para la fauna existente en ella. Aunque es una pequeña extensión (15,30 ha) la presente en la cuenca, se propone la protección de este como relicto aislado.

ÁREAS DE PREVENCIÓN

Esta unidad está conformada por aquellas zonas con probabilidad de la ocurrencia de eventos naturales afectando un lugar dado.

Áreas de prevención por amenaza por inundación - APAI - Los cambios bruscos de caudales que se presentan en el río ocurren principalmente en épocas de invierno y estos cambios se deben principalmente a la disminución en la capacidad de amortiguamiento de las aguas de escorrentía, debido a la deforestación y al mal manejo de las tierras, así como a la implementación de diques a lo largo del cauce

Estas áreas se localizan principalmente en zonas aledañas al Río Canalete y algunas zonas de basines y ocupan un área de 3.365,8 ha.

¨ Áreas de prevención por amenaza de procesos erosivos - APAPE - ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 21

Históricamente los procesos erosivos han afectado la cuenca hidrográfica del Río Canalete, éstos se presentan en zonas de pendiente alta, en geoformas colinadas y en zonas donde la destrucción de la vegetación protectora ha desaparecido a causa de malas prácticas de manejo de la actividad agropecuaria. El agente erosivo mas importante es ésta zona es el agua, sin embargo la actividad antrópica es el principal factor que altera las condiciones ecológicas del lugar. Representan las zonas con alta probabilidad de generarse procesos erosivos, ubicadas en las zonas suroeste y noreste de la cuenca con extensión de 7.863,79 ha.

¨ Áreas de prevención por amenaza de diapirismo de lodo - APAD - La amenaza por diapirismo de lodo en general está asociada a la emanación de lodos que pueden ser muy fluidos o muy viscosos, dependiendo de los contenidos de agua y gases, pero la extensión de estos flujos no alcanzaría más de 500 metros desde el centro de losvolcanes, según se deduce de las huellas dejadas por eventos históricos.

Su área es de aproximadamente 479,25 ha, sin embargo la mayor parte del área se encuentra incluida en otra unidad donde se combinan varios tipos de amenazas.

Áreas de prevención por más de un tipo de amenaza - APAA - Se ubican dentro de esta unidad las áreas que presentan más de un tipo de amenaza. Seencuentran distribuidas por toda la cuenca en un área aproximada de 9.926,2 ha.

Áreas de recuperación y prevención por amenazas - ARAP - Corresponde a esta unidad las zonas que representan áreas para recuperación por afectación de los recursos (ARASP) combinada con cualquier zona de prevención porpresencia de amenazas (APAI, APAPE, APAD, APAA); se distribuyen en pequeñas parches en 393,29 ha.

RECURSO HÍDRICO CUENCA RIO CANALETE

El Río Canalete recorre una longitud de 90.2 km desde su nacimiento cerca a la cota 300 msnm hasta su desembocadura en el Mar Caribe, completando un perímetro de 157,25 km y atravesando corrientes principales como la quebrada Aguas Prietas, El Ají, El Limón, El Guineo, Sabalito y Morindó a lo largo de su recorrido. De acuerdo con el sistema de clasificación de Horton el Río Canalete es una corriente de orden 6 a escala 1:25.000.

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 22

La pendiente longitudinal del río es muy baja y disminuye desde aguas arriba hacia aguas abajo, se puede dividir en los siguientes tramos:

Popayán - Desembocadura Quebrada El Limón: 2.5 x 10-3 m/m. Desembocadura Quebrada El Limón - Canalete 2.8 x 10-4 m/m Canalete - Vía pavimentada a Arboletes: 1.0 x 10-4 m/m Vía pavimentada a Arboletes - El Planchón 8.0 x 10-5 m/m

El Río Canalete presenta una dinámica estacional muy variable. Los periodos secos se caracterizan principalmente por la escasez de agua, llegándose a presentar caudales muy bajos cercanos a los 20 l/s, mientras que los meses más húmedos pueden llegar a presentar caudales promedio cercanos a los 15 m3/s. No es un río efímero, pero podría llegar a serlo sí continúa el uso inadecuado de los recursos naturales.

Se describen algunas de las principales subcuencas pertenecientes al Río Canalete.

QUEBRADA EL LIMÓN. La microcuenca del Arroyo El Limón, abarca una red hidrográfica que se inicia en el Municipio de Canalete, en el cerro El Páramo, para luego correr de sur hacia el norte donde vierte sus aguas en el Río Canalete. La microcuenca de la quebrada El Limón, está situada en la zona nor-occidental del Departamento de Córdoba; tiene un área de 10.10 hectáreas.

La quebrada El Limón es un afluente del Río Canalete y este último pertenece al subsistema que comprende las hoyas de los ríos y arroyos que corren en dirección Este – Oeste y desembocan en el mar caribe. Esta quebrada nace en cerro El Páramo a 200msnm y corre de sur a norte, pasando por el Corregimiento que lleva su mismo nombre y desemboca al Río Canalete por su margen izquierda.

La red hidrográfica que conforma la microcuenca de la quebrada El Limón, está formada por la quebrada El Limón como columna vertebral de la red, el cual tiene una longitud de7 kilómetros aproximadamente; a él tributan sus aguas los siguientes arroyos principales: El Arenoso y El Taladro.

La red la completan otra serie de quebradas y arroyos pequeños, que bajan de los cerros cercanos, por lo cual tienen un recorrido corto y tributan sus aguas a la quebrada El Limón. Por las características físico químicas (alto contenido de sales minerales) del agua, es apta solo para el consumo animal.

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 23

La densidad de drenaje es de 0,29 km/km2, el cual es muy bajo si se considera que una cuenca bien drenada tiene una densidad de drenaje mayor de 2,5 km de cuenca por km2.

QUEBRADA AGUAS BLANCAS. Está localizada en la región centro-occidental del Municipio de Canalete. Con un área cercana a los 8.450 ha se convierte en la quebrada con el área tributaria más grande.

Drena sus aguas directamente al Río Canalete convirtiéndose en uno de sus afluentes más importantes, sus vertientes mas destacadas son la Quebrada Paruma, las quebradas Cheleca Flaca y el Rumbón. Esta corriente es de orden 4

QUEBRADA EL GUINEO Localizada al oriente de Municipio de Canalete, su altitud varia entre 100 y 200 msnm, recorre los caseríos de: Morrocoy, Las Águilas, El guineo, La Alcancía, Nuevo Oriente, Buenos Aires, Las Pavas, Chaparral, Las Pulgas y El Tomate. Es una de las quebradas con mayor área de drenaje (5.450 ha) y de acuerdo a la clasificación de Horton es una corriente de orden 5.

QUEBRADA URANGO La microcuenca de la Quebrada Urango, está situada en la zona nor-occidental del departamento de Córdoba, tiene un área 3.220 ha abarcando una red hidrográfica que se inicia en el Municipio de Canalete, arriba del Corregimiento Urango, en un punto llamado La Macoca en el Cerro Piedra, para luego correr de la parte sur del corregimiento hacia el norte y penetrar al Municipio de Los Córdobas; donde adelante del Corregimiento El Ébano vierte sus aguas al Río Canalete.

La Quebrada Urango tiene una longitud de 12,5 km aproximadamente. Es una microcuenca intermitente, debido a que sus aguas no circulan permanentemente durante todo el año.

QUEBRADA EL ÉBANO. Esta corriente esta localizada en la parte central de la cuenca del Río Canalete, nace a una altura de la cota 100 msnm con una área de 4.600 ha, es una de las importantes en el Municipio de Los Córdobas, en su recorrido toman parte el Corregimiento de El Ébano, los caseríos de La Soledad, La Fortuna y Monterrey. Drena sus aguas directamente al Río Canalete.

QUEBRADA MORINDÓ Esta es una de las corrientes con mayor área dentro de la cuenca del Río Canalete y, por consiguiente, se convierte uno de sus mayores a portantes, tiene un área de 6.700 ha y su curso principal tiene una extensión de 34.500 m desde su nacimiento en la cota 200 msnm hasta su desembocadura en el Río Canalete. Sus principales vertientes son: Quebrada La Icotea, La Alinagra, Dos ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 24

Bocas y La Quebrada del Guacho. De acuerdo a la clasificación de Horton es una corriente de orden 5.-

QUEBRADAS AGUAS VIVAS 1 Y 2 La ubicación de estas corrientes es la parte nororiental de la cuenca del Río Canalete, pertenece al Municipio de Puerto Escondido y drenan sus aguas a la Quebrada Morindó para luego tomar parte del cauce principal de Río Canalete.

Entre las veredas y caseríos que toman parte del área de estas microcuencas están: Nueva Esperanza, La Esmeralda, Vayan Viendo, El Cerro, Caño Viejo y los Picaros y entre las vertientes principales se encuentran la Quebrada Para El Juicio y Arroyo Las Mujeres.

Estas subcuencas tienen una área de 19 y 13,5 km 2 respectivamente y nacen a una alturaaproximada de 100 msnm.

QUEBRADA SAN ANTONIO Es parte de las corrientes que drenan sus aguas a la Quebrada Sabalito 2 y está conformada por una área de 890 ha, en su recorrido pasa por los caseríos de Agua Viva, El Descanso y El Silencio. Es considerada de orden 4 según la clasificación de Horton y perteneciente al Municipio de Puerto Escondido.

QUEBRADA BRUNO. La quebrada Bruno vierte sus aguas al igual que la Quebrada de San Antonio, hacia Sabalito 2. Recibe las aguas del Arroyo La Plancha y toman parte del área de esta microcuenca los caseríos de La Barrancuda, La Unión y Tierra Adentro. Tiene una longitud del cauce mayor de 10.700 m.

QUEBRADA LAS TINAS La Quebrada Las Tinas con una longitud en su cauce principal de 11.800 m drena sus aguas hacia la Quebrada Sabalito 2 y tiene una área de 1.670 ha en donde cubre los caseríos de Jagüey, Villa Emilse, Las Tinas, San Francisco y Plan Parejo.

QUEBRADAS SABALITO 1 Y 2La Quebrada Sabalito 1, con 2.120 ha, hace parte de las vertientes que drenan hacia la Quebrada Sabalito 2 y a su paso recorre el Corregimiento de Sabalito Arriba y los caseríos de El Descanso, La esperanza, El Bolsillo y Nuevo Porvenir.

La Quebrada de Sabalito 2 tiene un área de drenaje de 1.800 ha. San Antonio, Bruno, Sabalito 1 y Las Tinas vierten sus aguas en ella. Se localiza en la parte norte del Municipio de Puerto Escondido y es una de las aportantes en la parte baja de la

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 25

cuenca del Río Canalete. En su recorrido toman parte los caseríos del Pisingo, La Envidia, Sabalito y el Destino.

RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO

Es necesario realizar una caracterización más detallada del recurso hídrico subterráneo en la cuenca del Río Canalete, especialmente analizando la estimación de reservas y cantidad del agua subterránea.

El análisis presentado en este documento a pesar de ser un análisis regional del departamento de Córdoba, es un análisis que permite dar una aproximación inicial a la caracterización del agua subterránea de la cuenca.

Las formaciones geológicas en el departamento que se identifican con potencial acuífero, en orden de importancia son: Sincelejo, Betulia, Cerrito, depósitos aluviales del Río San Jorge, depósitos aluviales del Río Sinú, Tolú viejo y Arenas Monas.

Aunque los depósitos aluviales del Sinú y la formación Arenas Monas presentan aguas de baja calidad, debe explorarse el recurso a mayor profundidad para determinar si la calidad del agua mejora en función a ésta. Las aguas subterráneas de mejor calidad se encuentran en las unidades Sincelejo, Betulia y depósitos aluviales del San Jorge, las cuales no se encuentran en la cuenca del Río Canalete (INGEOMINAS, 2004).

Las unidades acuíferas presentes en el departamento, son en buen grado vulnerables a la contaminación, razón por la cual las entidades competentes deben tomar medidas a nivel correctivo y preventivo (INGEOMINAS, 2004)

Se debe realizar un trabajo a una escala de detalle mucho mayor, identificando a partir de estudios hidrogeológicos la capacidad, potencialidad y contaminación de las aguas subterráneas presentes en la cuenca.

6.5.3 CALIDAD DEL RECUSO HÍDRICO SUPERFICIAL

Acorde con los valores registrados y la metodología de la National Sanitation Foundation de USA, en forma general el recurso hídrico superficial en la cuenca del río se encuentra dentro del rango de Calidad Media a Mala; es por eso que se deben acometer acciones de vigilancia y control para mejorar la calidad del recurso, pudiéndose destinar a los diferentes usos que benefician a las comunidades, pero principalmente para el uso como agua potable. ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 26

Dentro de esas acciones se debe implementar primordialmente el control y disminución de carga contaminante producto de los vertimientos de aguas residuales sin tratamientos. El análisis de los resultados obtenidos, han evidenciado que los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos están mostrando comportamientos esperados sin cambios drásticos inclusive en épocas de lluvias o verano

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS LOS CÓRDOBAS, MANGLE Y CEDRO, QUEBRADAS YUCA Y BROQUELES Y ÁREAS DE ESCORRENTÍA DIRECTA AL MAR, EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA2

Las cuencas hidrográficas de la zona costanera cubren un área de 118.031 ha, lo que representa el 4,7% de la cobertura geográfica del área del departamento de Córdoba, la zona costanera se dividió en nueve sectores

División de Sectores en la Zona Costanera

Sector Superficie Municipios (ha) Río Los Córdobas 27.946,7 Canalete, Los Córdobas, Puerto Escondido

Quebrada Yuca 7.452,2 Puerto Escondido

Río Mangle 34.538,1 Montería, San Pelayo, Lorica, Moñitos, Puerto Escondido

4.650,1 Lorica, Moñitos Río Cedro Quebrada Broqueles 6.621,9 Lorica, , Moñitos Babilla - Pita 9.861,3 Moñitos, San Bernardo del Viento Candelaria - La Balsa 14.931,5 Lorica, San Bernardo del Viento.

Cardales - Amansaguapo 7.165,5 , Purísima.

Arroyo Petaca 4.863,7 , San Andrés de Sotavento.

Total de Área de estudio 118.031,0

2 CVS- 28/12/2006 ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 27

Los sectores de los ríos Los Córdobas y Mangle representan el 53% de la cobertura total de la zona costanera, el sector de Río Mangle es el de mayor extensión (34.538 ha) y el sector de Río Cedro el más pequeño (4.650 ha).

Las cabeceras municipales de los municipios de Moñitos y Los Córdobas se abastecen de fuentes de almacenamiento que se encuentran en el área de la zona de estudio. El resto de las cabeceras municipales dentro del área de estudio se abastecen de fuentes de agua que se encuentran por fuera de la misma (Puerto Escondido de la cuenca del Río Canalete y San Antero del Río Sinú).

La mayor parte de las fuentes de agua corregimentales y veredales se hallan dentro de la zona de estudio, con excepción de algunas zonas de San Bernardo del Viento y San Antero.

La zona costanera presenta una climatología constante con un tipo climático cálido, con temperaturas promedio de 27°C; la evapotranspiración potencial se estimó en 1.472 mm anuales, con tasas de evapotranspiración real variable en el rango de 1.000 a 1.200 mm anuales. La precipitación promedio anual multianual obtenida a partir de las curvas isoyetas se estimó en 1.400 mm. El comportamiento temporal de la lluvia es unimodal, desde mediados de noviembre hasta el mes de abril.

Las precipitaciones promedio multianuales más bajas se presentan en los sectores Candelaria-La Balsa, Arroyo Petaca y Cardales-Amansaguapo, con 1.312 mm, 1.382 y 1.387 mm anuales respectivamente. El sector con mayor disponibilidad de lluvias es el sector del Río Los Córdobas, con 1.645 mm anuales, seguido de Río Mangle con 1.434 mm anuales. Para los sectores de Río Cedro, Quebrada Yuca, Quebrada Broqueles y Babilla -Pita, las precipitaciones promedio anuales se encuentran en el rango de 1.400 a 1.420 mm. De acuerdo a la clasificación de las zonas de vida de Holdridge, en la zona costanera predomina la zona de vida de “bosque seco”; hacia el costado sur del sector del Río Los Córdobas se estimó la zona de vida de “bosque húmedo”, como una transición y posiblemente influenciado por la presencia del aumento de la humedad en la región del Urabá antioqueño.

La zona costanera geomorfológicamente está conformada por estribaciones de la cordillera occidental, más específicamente de la serranía de Abibe, que van disminuyendo su altura a medida que se acerca a la zona litoral. Las principales geoformas identificadas son montañas en la parte alta del sector del Río Los Córdobas (Cerro Las Lajas), colinas altas y bajas hacia los sectores de Río Cedro, Quebrada Yuca, Quebrada Broqueles, Río Mangle, Arroyo Petaca y el sector de ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 28

Cardales-Amansaguapo en su parte alta; también se observan geoformas de lomas y ondulaciones en la parte baja de toda la zona, y una franja de geoformas marinas como llanuras costeras y terrazas marinas.

Finalmente se observan depósitos aluviales asociados a ríos y arroyos, y algunas cubetas de inundación en inmediaciones del sector Candelaria -La Balsa, estos últimos asociados a zonas de encharcamiento estacionarias y permanentes con diferentes grados de inundación.

SECTOR RÍO LOS CORDOBAS. El sector Los Córdobas comprende un área aproximada de 27.946,7 hectáreas, de las cuales 20.429,9 ha equivalentes al 73,2% del área total del sector se ubican en el municipio de Los Córdobas; por otra parte 1.859,2 ha que corresponden al 6,65% se localizan en el municipio de Puerto Escondido y finalmente 5.657,6 ha, representando el 20,16%, se sitúan dentro del municipio de Canalete.

Desde otra perspectiva, el área anteriormente mencionada en cada uno de los municipios equivale al 50% del área total del municipio de Los Córdobas; al 14,2% del área total del municipio de Canalete y al 4,5% del área total del municipio de Puerto Escondido.

Igualmente este sector ocupa el 1,11% del área total del departamento de Córdoba (25.050 km2).

La Cuenca del Río Los Córdobas, es la más importante de acuerdo a su extensión, la cual es de 20.489 hectáreas ocupando el 73,3% del sector del mismo nombre.

Otros drenajes de menor extensión y afluentes del Río Los Córdobas son: Quebrada E lGallinazo con 1.164,9 ha (4,16% del sector) y el Arroyo Lancha Armada con 1.166,6 ha(4,17% del sector).

El Río Los Córdobas nace en la vereda Aguas Vivas, corregimiento Cordobita Frontera en el municipio de Canalete, a una altura aproximada de 125 m.s.n.m., donde inicialmente se denomina Arroyo Cordobita, posteriormente realiza un recorrido de 46,8 km de longitud en dirección Sur-Norte hasta desembocar en el Mar Caribe a 1,2 km del casco urbano del municipio de Los Córdobas.

La cuenca del Río Los Córdobas presenta un patrón de tipo dendrítico; según la clasificación de Horton es una corriente de orden 5 a escala 1:25.000, obtenida con la cartografía del IGAC. El perímetro de la cuenca es de 112 km y la pendiente promedio es del 10%. ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 29

PROBLEMAS AMBIENTALES SECTOR RÍO LOS CORDOBAS

Este sector cuenta con la mayor oferta hídrica (30 l/s excedidos en un 90%), gracias a su vecindad con la región del Urabá; sin embargo, el recurso agua es aún insuficiente; en parte debido al régimen climático y la geomorfología, pero también, y de manera crítica, por las actividades productivas que se desarrollan en el área.

Con relación a la climatología, los vientos, radiación solar y la temperatura disminuyen el tiempo de permanencia del agua en la zona; la geomorfología puede afectar de dos formas: o bien no permitiendo el paso de la nubosidad desde Urabá hacia la zona (posible efecto del Cerro Las Lajas) o bien por la imposibilidad de retener la humedad dentro del área debido a las bajas alturas de sus colinas. En cuanto a los conflictos por uso del suelo, en el 48% del área se hace uso del suelo correspondiente con a su aptitud; en esta zona se deben minimizar al máximo las acciones que causen deterioro del suelo, aire y vegetación nativa, aumentando la eficiencia en el uso del suelo y disminuyendo el uso de agroquímicos y la generación de desechos contaminantes.

En el 23% del área se debe fomentar una mayor producción, ambientalmente sostenible, dado que las tierras están siendo subutilizadas. En el 29% se deben transformar las actividades productivas ya que hay sobreexplotación y deterioro grave del ecosistema.

Los fragmentos de bosque encontrados en la Finca Campo Alegre y Hacienda Chimborazo tienen un área importante y el primero de ellos ya es una Reserva de la Sociedad Civil debidamente inscrita, el segundo se encuentra en este proceso.

Además existen otros medianos propietarios que han conservado parte de la flora nativa.

Dadas las características agroecológicas del sector, especialmente en la parte alta de la cuenca del Río Los Córdobas, se favorece la implementación de sistemas agroforestales con cacao; también se ha empezado a impulsar el cultivo de maracuyá

CUENCA QUEBRADA YUCA

El sector Quebrada Yuca comprende un área aproximada de 7.452,14 ha, superficie que corresponde al 18,15% del municipio de Puerto Escondido (410,49 km2).

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 30

Igualmente, este sector ocupa el 0,29% del área total del departamento de Córdoba (25.050 km2).

En el sector Quebrada Yuca se localizan varias cuencas hidrográficas, de las cuales la cuenca de la Quebrada Yuca es la más importante de acuerdo a su extensión, la cual es de 5.807,6 hectáreas ocupando el 77,9% del sector del mismo nombre.

Otros drenajes de menor extensión y afluentes de la Quebrada Yuca son: la Quebrada Agua de Dios con 1.927,1 ha (25,85% del sector) y el Arroyo Chengue con 1.787,6 ha (23,9% del sector).

Los Arroyos Isidrita, Pancho y Blanco y las quebradas El Socorro, El Prieto, Caracolí y María la Baja, vierten directamente sus aguas al Mar Caribe.

El drenaje más representativo en el sector es la Quebrada Yuca, la cual en su nacimiento a una altura aproximada de 125 m.s.n.m., es conocida como la Quebrada El Silencio, desde allí realiza un recorrido de 11,52 km de longitud en dirección Este- Oeste hasta desembocar en el Mar Caribe, específicamente en el sector Boca Yuca.

La cuenca de la Quebrada Yuca presenta un patrón de tipo dendrítico; según la clasificación de Horton es una corriente de orden 5 a escala 1:25.000, obtenida con la cartografía del IGAC. El perímetro de la cuenca es de 39,5 Km y la pendiente promedio es del 8%.

Los principales tributarios que vierten sus aguas a la Quebrada Yuca son: Quebrada Agua de Dios, Quebrada El Encanto y Quebrada Chengue.

CUENCA RIO MANGLE

La cuenca hidrográfica del Río Mangle cubre un área aproximada de 34.538,1 hectáreas, distribuida en varios municipios, de la siguiente forma: la mayor parte 14.112,5 ha pertenecen al municipio de Lorica (40,86% de la cuenca); 9.444 ha se ubican en el municipio de Puerto Escondido correspondiente al 27,35% de la cuenca; 7.500,1 ha equivalentes al 21,72% se ubican en jurisdicción del municipio de San Pelayo; 2.167,6 ha se sitúan en el municipio de Montería (6,28% de la cuenca); 1.149,5 ha se localizan en el municipio de Moñitos (3,32% de la cuenca) y finalmente 164,4 ha de la cuenca se localizan en el municipio de Cereté, equivalentes al 0,48% del área total de la cuenca

Desde otra perspectiva, el área anteriormente mencionada en cada uno de los municipios equivale al 13,8% del área total del municipio de Lorica; al 23% del área ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 31

total del municipio de Puerto Escondido; al 17,5% del área total del municipio de San Pelayo; al 0,68% del área total del municipio de Montería; al 7,09% del área total del municipio de Moñitos y finalmente al 0,59% del área total del municipio de Cereté.

El Río Mangle nace en la vereda La Iguana, corregimiento de Santa Clara en el municipio de Montería, a una altura aproximada de 250 m.s.n.m., realiza un recorrido de 49,77 Km. de longitud en dirección Sur-Norte hasta desembocar en el Mar Caribe en el punto bocas de Mangle.

Los principales tributarios que vierten sus aguas al Río Mangle son los arroyos Regino, Trinidad, San Anterito, Palonegro, Bálsamo y La Burra.

La cuenca del Río Mangle presenta un patrón de tipo dendrítico; según la clasificación de Horton es una corriente de orden 7 a escala 1:25.000, obtenida con la cartografía del IGAC. El perímetro de la cuenca es de 103,7 Km. y la pendiente promedio es del 10%.

ASPECTOS INSTITUCIONALES Y, ACTORES RESPONSABLES y LIMITACIONES

En la Constitución Nacional de 1991 se exponen dos artículos claves, que los principales propulsores de leyes que se encaminen a la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sostenible, el artículo 79 y 80 del capítulo 3 referente a los Derechos colectivos y del ambiente, en los cuales se promueve un ambiente sano para todos, la protección de la diversidad del ambiente, del aprovechamiento de los recursos naturales y sus mecanismos en caso de deterioro y daño ambiental. La ley 99 de 1993 es aquella en la que el Congreso de la República en 1993 reordena el sector ambiental, creando el Ministerio del medio ambiente y reordenando todo el sector público encargado de la gestión y control del medioambiente.

Dentro de los diferentes artículos presentes en la ley 99 encontramos el titulo primero que argumenta las políticas de sostenibilidad con la declaración de Río de Janeiro y con los principios que el gobierno desea.

En conclusión, hay que entender que la Ley 99 de 1993 es una ley general donde se reorganiza el sector público encargado del medio ambiente, que es importante reordenar los principios ambientales de conservación y sostenibilidad.

A partir del esquema normativo de la Constitución de 1991 y de su correspondiente desarrollo legislativo contenido especialmente en la Ley 99 de 1993, la protección del medio ambiente se consolidó con el fortalecimiento de las entidades territoriales, de ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 32

sus mecanismos de gestión y de sus funciones muy precisas sobre la materia. Como principio fundante de la gestión ambiental debe partirse del consagrado en el numeral 12 del artículo 1° de la Ley 99, según el cual el manejo ambiental del país debe ser descentralizado, democrático y participativo.

El Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible y la Unidades Ambientales Urbanas de los Grandes Centros Urbanos, han venido realizando un gran esfuerzo en la incorporación de las orientaciones ambientales dentro de los procesos de desarrollo económico y social, de los principios universales del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo, materializados en la formulación de políticas, en la implementación de la Agenda 21 y la aplicación y desarrollo de su Capitulo 28 o Agenda Local 21.

Dentro de este marco se han diseñado e implementado diversos programas y estrategias mediante una importante base instrumental representada en la planeación ambiental, desarrollos jurídicos y normativos, instrumentos económicos y financieros, técnicos, de información, participación y educación, entre otros.

La descentralización supone que el Estado reconoce la existencia de otros niveles territoriales, con atribuciones políticas, económicas, fiscales, sociales y ambientales, entre otros. La entidad territorial es una creación de carácter legal de una circunscripción territorial correspondiente a una colectividad local o regional, con autonomía administrativa, con una personería jurídica, dispuesta a resolver sus propias necesidades mediante sus autoridades elegidas por la comunidad o por sus representantes.

La Constitución Política en el artículo 286, prescribe que son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios indígenas y que la ley podrá darles el carácter de entidades territoriales a las regiones y provincias que se constituyan en los términos de la Constitución y la ley. Por su parte, el artículo 287, norma sin precedente en la historia constitucional del país, señala que dichas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus intereses, por lo cual se gobiernan por autoridades propias, ejercen las competencias que les corresponden, administran los recursos, establecen los tributos necesarios para el cumplimiento de sus funciones y participan en las rentas nacionales.

A su vez, de conformidad con el artículo 63 de la Ley 99 de 1993, el ejercicio de las funciones ambientales por parte de las entidades territoriales se encuentra sujeto a los siguientes principios: ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 33

El principio de armonía regional dispone que los departamentos, distritos, municipios, territorios indígenas, así como las regiones y provincias, deben ejercer sus funciones constitucionales y legales relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables de manera coordinada y armónica, con sujeción a las normas de carácter superior y a las directrices de la política nacional ambiental, a fin de garantizar un manejo unificado, racional y coherente de los recursos naturales que hacen parte del medio ambiente físico y biótico del patrimonio natural de la nación. Es fundamental entender que la asignación de funciones ambientales en los diferentes niveles de la administración impone un ejercicio coordinado y armónico de dichas competencias. A todos, sin excepción, les compete cumplir con los imperativos constitucionales y legales en materia ambiental, sobre la base de un esquema coordinado y armónico de gestión.

El principio de gradación normativa dispone que en materia normativa las reglas que dicten las entidades territoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables respetarán el carácter superior y la preeminencia jerárquica de las normas dictadas por autoridades y entes de superior jerarquía o de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus competencias. Las funciones ambientales, atribuidas por la Constitución a las entidades territoriales, se ejercerán con sujeción a la ley, los reglamentos y las políticas del Gobierno Nacional, el Ministerio del Medio Ambiente y las Corporaciones Autónomas Regionales. Más allá de la coordinación armónica, la normatividad ambiental expedida por las entidades territoriales (depar- tamentos y municipios) está afectada por las orientaciones de la política nacional ambiental, como por los parámetros que fijen las Corporaciones Autónomas Regionales. El principio de rigor subsidiario dice que las normas y medidas de policía ambiental, es decir, aquellas que las autoridades medio ambientales expidan para la regulación del uso, manejo, aprovechamiento y movilización de los recursos naturales renovables, o para la preservación del medio ambiente natural, bien sea que limiten el ejercicio de derechos individuales y libertades públicas para la preservación o restauración del medio ambiente, o que exijan licencia o permiso para el ejercicio de determinada actividad por la misma causa, podrán hacerse sucesiva y respectivamente más rigurosas, pero no más flexibles, por las autoridades competentes del nivel regional, departamental, distrital o municipal, en la medida en que desciende en la jerarquía normativa y se reduce el ámbito territorial de las competencias, cuando las circunstancias locales especiales así lo ameritan.

En materia de medio ambiente a través del artículo 65.- Corresponde en materia ambiental a los municipios y a los distritos con régimen constitucional especial, ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 34

además de las funciones que les sean delegadas por la ley o de las que se deleguen o transfieran a los alcaldes por el Ministerio del Medio Ambiente o por las Corporaciones Autónomas Regionales, las siguientes atribuciones especiales: 1. Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los planes, programas y proyectos ambientales municipales articulados a los planes, programas y proyectos regionales, departamentales y nacionales; 2. Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio; 3. Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados a nivel regional, conforme a las normas de planificación ambiental de que trata la presente ley; 4. Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel departamental; 5. Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales en la elaboración de los planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos y tareas necesarios para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables; 6. Ejercer, a través del alcalde como primera autoridad de policía con el apoyo de la Policía Nacional y en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental -SINA-, con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho constitucional a un ambiente sano; 7. Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales las actividades permanentes de control y vigilancia ambientales que se realicen en el territorio del municipio o distrito con el apoyo de la fuerza pública, en relación con la movilización procesamiento, uso, aprovechamiento y comercialización de los recursos naturales renovables o con actividades contaminantes y degradantes de las aguas, el aire o el suelo; 8. Dictar, dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio y las regulaciones sobre usos del suelo; 9. Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua afectados por vertimientos del municipio, así como programas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control a las emisiones contaminantes del aire; 10. Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos de irrigación, drenaje, ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 35

recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua, para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y microcuencas hidrográficas.

PARÁGRAFO.- Las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria a Pequeños Productores -UMATAS- prestarán el servicio de asistencia técnica y harán transferencia de tecnología en lo relacionado con la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos naturales renovables.

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 36

1.0 HECHOS RELEVANTES

En este parte del informe se realizará una breve reseña de los cambios normativos en las vigencias auditadas.

ASPECTOS NORMATIVOS

Colombia es un país que en materia de regulación ambiental, se encuentra estructurado en leyes tendientes a la protección, conservación, control, regulación de los recursos naturales y el medio ambiente.

Con relación a los temas de agenda internacional, Colombia ha dejado de ser un país netamente receptor de recursos para convertirse en parte activa de las iniciativas dirigidas hacia cambio climático, biodiversidad, bioseguridad, especies amenazadas, desertificación y la protección de la capa de ozono, enmarcadas en los Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente (AMUMA), generando nuevas fuentes de financiación para el desarrollo de proyectos dirigidos a la gestión ambiental sostenible. Así mismo, se han fortalecido las agendas ambientales regionales, destacándose en particular la Agenda Ambiental de la Comunidad Andina (CAN) y la Organización del Tratado de la Cooperación Amazónica (OTCA). Por otra parte, cabe destacar que en los últimos años el tema ambiental ha sido un interés prioritario de las negociaciones comerciales emprendidas por el país, consolidándose una ventana para la cooperación técnica y financiera que fortalece la gestión ambiental del país

Finalmente, es importante resaltar que para el cuatrienio, se presentan importantes retos a nivel internacional en materia ambiental, como la X Conferencia de las Partes del Convenio de Basilea, a realizarse en Cartagena en octubre de 2011, y la Cumbre de Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro (Río+20 en 2012), durante la cual se evaluarán los avances y retos en materia ambiental y Global

En la vigencia 2010 se emitieron las siguientes leyes:

1) Ley 1377 de Enero 8 de 2010: por la cual se reglamenta la actividad de reforestación comercial, plantaciones forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales.

2) Ley 1382 de Febrero 9 de 2010: por el cual se modifica el Código de Minas (Ley 685 de 2001), dictando disposiciones ambientales relacionadas con la minería, zonas de exclusión de la minería, y trámites asociados (licencias ambientales).

3) Resolución 415 de Marzo 1 de 2010 (MAVDT): por la cual se reglamenta el ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 37

Registro Unico de Infractores Ambientales (RUIA), el cual se publicará en la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales en Línea (VITAL).

4) Resolución 451 de Marzo 5 de 2010 (MAVDT): por la cual se amplía el plazo para implementar el reglamento definitivo y las medidas de prohibición de la fabricación, importación y comercialización de detergentes que contienen fósforo por encima de los límites permisibles.

5) Decreto 700 de Marzo 5 de 2010 (MINTRASPORTE): por el cual se amplía el plazo para la implantación del sistema de cargue directo de carbón en los puertos marítimos. El plazo será el del cronograma que presenten los puertos, debidamente aprobado por los Ministerios de Transporte y Ambiente.

6) Decreto 789 de Marzo 11 de 2010 (MAVDT): por el cual se amplía el plazo para el cumplimiento de normas y estándares de emisión de fuentes fijas, para plantas termoeléctricas.

7) Resolución 610 de Marzo 24 de 2010 (MAVDT): por la cual se modifica la Resolución 601 de 2006 (norma de calidad de aire), variando algunas definciones y los estándares para contaminantes criterio, no convencionales, declaratorias de niveles de prevención, alerta y emergencia y medición PM2.5, a cargo de las autoridades ambientales competentes.

8) Resolución 650 de Marzo 29 de 2010 (MAVDT): por la cual se adopta el "Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire", contentivo de los manuales de diseño y operación de los sistemas de vigilancia de la calidad del aire, a cargo de las autoridades ambientales competentes.

9) Resolución 651 de Marzo 29 de 2010 (MAVDT): por la cual se crea el Subsistema de Información de la Calidad del Aire - SISAIRE, a cargo de las autoridades ambientales competentes.

10) Resolución 760 de Abril 20 de 2010 (MAVDT): por la cual se adopta el "Protocolo para el Control y Vigilancia de la Contaminación Atmosférica generada por Fuentes Fijas", protocolo que deben seguir especialmente los laboratorios que efectúan las mediciones.

11) Resolución 932 de Mayo 14 de 2010 (MAVDT): por la cual se adopta modifica la Resolución No. 941 de 2009, en lo relativo al Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) y al Subsistema de Información sobre Uso de Recursos Naturales (SIUR), estableciendo obligaciones a cargo del IDEAM y de las autoridades ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 38

ambientales competentes, a partir de la información que recauden del Registro Único Ambiental (RUA).

12) Resolución 1023 de Mayo 28 de 2010 (MAVDT): por la cual se adopta el Protocolo para el monitoreo y seguimiento del Subsistema de Información sobre Uso de Recursos Naturales (SIUR). Aplica para el Registro Único Ambiental (RUA), específicamente para el sector manufacturero, cuya principal actividad productiva se encuentre incluida en la Sección D, Industrias Manufactureras, Divisiones 15 a 37, de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), Revisión 3.0, adaptada para Colombia por el DANE. Establece además los plazos para solicitar la inscripción en el RUA, a partir de 2011, dentro del primer trimestre del año, según el último digito de NIT(sin código de verificación).

13) Decreto 2372 de Julio 1 de 2010 (MAVDT): reglamenta el Sistema Nacional de Aéreas Protegidas (SINAP), sus diferentes categorías, planeación, zonificación, criterios de designación, conservación, restricciones y usos permitidos de las diferentes áreas protegidas, nacionales, regionales, municipales y privadas.

El Estado Colombiano desde 1947, con la Ley 188, se está hablando de Ordenamiento Territorial, en el año 1991 la nueva Constitución Política establece un nuevo orden territorial para Colombia, basado en cinco componentes básicos: a. Ordenamiento Político-Administrativo: presente en los siguientes artículos: Art. 288: Distribución de competencias entre la nación y entidades territoriales Art. 297: Formación de nuevos departamentos Art. 307: Conversión de regiones en entidades territoriales Art. 319: Régimen de áreas metropolitanas Art. 329: Conformación de entidades territoriales b. Ordenamiento del Desarrollo Municipal: Art. 311 c. Ordenamiento Ambiental: expresado en los siguientes artículos: Art. 58: Función social y ecológica de la propiedad. Art. 80: Aprovechamiento sostenible de recursos naturales renovables. Art. 313: Reglamentación de usos del suelo. Art. 334: Intervención del Estado sobre la economía para la preservación de un ambiente sano d. Desarrollo Regional Armónico: (Art. 334) e. Ordenamiento del Desarrollo Social Urbano y Rural ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 39

Art. 64 y 65: Ordenamiento del desarrollo campesino. Art. 334: Distribución equitativa de oportunidades y beneficios del desarrollo. Art. 334: Acceso de personas con bajos ingresos a bienes y servicios básicos. A partir de aquí todas las leyes, directrices van encaminadas hacia el desarrollo ordenado del territorio desde las dimensiones económicas, sociales, y ambientales, a continuación se relacionan las principales normas en torno al ordenamiento territorial

 1997. La Ley 388/97, entre estos se destacan:

Ordenamiento de los usos del suelo urbano: áreas residenciales, industriales, de recreación y de protección ambiental. Aéreas no incorporables a perímetros urbanos. Urbanización futura de ciudades: plano regulador. Zonas de reserva agrícola contiguas a la zona urbana Regulación de la ubicación de industrias contaminantes y mataderos públicos.

 1989. La Ley de Reforma Urbana (Ley 9): complementa los aspectos de ordenamiento urbano establecidos por el Código de Régimen Municipal. Incluye: Planes y reglamentos de usos del suelo. Reserva de tierras urbanizables. Manejo de inmuebles constitutivos del espacio público. Reserva de zonas para protección ambiental. Zonas de desarrollo diferido, progresivo, restringido y concertado. Renovación y redesarrollo de zonas afectadas por procesos de deterioro económico, social y físico. Rehabilitación de zonas de desarrollo incompleto o inadecuado.

 1993. La Ley Ambiental (Ley 99), retoma y desarrolla varias categorías de ordenamiento ambiental del Código de Recursos Naturales Renovables e introduce elementos importantes relativos a la dimensión ambiental del ordenamiento territorial, tales como:

Zonificación del uso del territorio para su apropiado ordenamiento ambiental. Regulaciones nacionales sobre usos del suelo en lo concerniente a sus aspectos ambientales. Pautas ambientales para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial. Regulación ambiental de asentamientos humanos y actividades económicas. Reglamentación de usos de áreas de parques nacionales naturales.

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 40

 1993. La Ley 60 asigna la competencia a los municipios para asegurar la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado, soluciones de tratamiento de aguas y disposición de excretas, aseo urbano y saneamiento básico rural, así como el control de plazas de mercado, centros de acopio y mataderos públicos y privados y la adecuación de áreas urbanas y rurales en zonas de alto riesgo de desastres por amenazas naturales. Derogada por el artículo 113 de la lay 715 de 2001.  1994. La Ley Orgánica del Plan de Desarrollo (Ley 152) establece la obligatoriedad de los municipios para realizar planes de ordenamiento territorial (Art. 41) complementarios al plan de desarrollo e introduce los consejos territoriales de planeación y algunas normas de organización y articulación de la planeación regional y de las distintas entidades territoriales

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 41

2.0 CARTA DE CONCLUSIONES

Alcance de la Auditoria

Conceptuar sobre la gestión de los entes territoriales, para lograr el desarrollo sostenible en el departamento de Córdoba, partiendo de la base que los ecosistemas estratégicos, juegan papeles fundamentales en el sostenimiento de procesos naturales, sociales, económicos o de otra índole para el periodo 2010 y enero a marzo del 2011; para lo cual se evaluaron las siguientes componentes:

 Verificar la gestión de las entidades territoriales tendientes a la protección, conservación, de los ecosistemas estratégicos,  Políticas de prevención, mitigación y adaptación de desastres, causados por riesgos naturales y antropicos  Verificar los instrumentos regulatorios, económicos y de planificación implementados para regular políticas tendientes a la protección de ecosistemas estratégicos, Prevención y Atención de Desastres, y Desarrollo Urbano Sostenible.  Verificar y Cuantificar la inversión realizada en el componente ambiental en la vigencia 2010 y presupuestada para el 2011y ejecutada de enero a marzo de 2011  Verificar planes, proyectos contemplados en los planes de desarrollo, para conservar estos ecosistemas estratégicos y atención y prevención de desastres y lograr  Inversiones realizadas, con recursos propios, SGE, regalías, convenios  Seguimiento planes de mejoramiento suscrito en la línea ambiental  Inversión 1% protección recurso Hídrico

El proceso auditor, se desarrollo a partir del memorando de encargo Nº 007 del 8 de marzo del 2011, donde se inicio a la auditoria con la etapa de planeación comprendida entre el 8 al 28 de marzo del 2011; en el desarrollo de esta etapa se evaluó el plan de mejoramiento, se solicito información a la Alcaldía de Puerto Escondido mediante comunicado Nº 019 de 17 de marzo del 2011, el cual contenía preguntas en materia de inversión y gestión tendientes a la conservación, protección, mitigación del recurso natural y el medio ambiente , políticas de riesgos , atención de desastres natrales y antropicos, adicionalmente se suministro la encuesta ambiental 2011” Córdoba hacia el desarrollo sostenible”; información que debía suministrar al equipo auditor el día de la auditoria.

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 42

El día de la visita esta información no fue suministrada; lo que ocasiona que el desarrollo de la misma se realice con un grado de dificultad mayor. Para solucionar esta situación y poder desarrollar las líneas de auditoría, se solicito la siguiente información, que el ente territorial suministro de manera inmediata. La información que sirvió para el objeto del estudio Ejecución presupuestal 2010, y a marzo de 2011, registro presupuestales, contratación, certificaciones a la tesorería transferencias sobretasa ambiental a la CVS, se realizo entrevistas al gerente de las Empresas de servicios públicos domiciliarios y al secretario de planeación, quien fue el encargado de atender la visita de la auditoria.; con la información que ya se tenía analizada en la etapa de planeación, EOT, Plan de Desarrollo, y se comparo con los diagnósticos realizados por la autoridad ambiental CVS, cuenca rio Canalete y Cuencas costaneras, teníamos ya un análisis de la situación del recurso hídrico y ecosistemas estratégicos del municipio de Puerto Escondido, la siguiente fase era analizar la gestión ambiental tendiente a la protección, conservación, mitigación de los recursos naturales y el medio ambiente., y si el municipio involucrando las dimensiones sociales, económicas, ambientales, en la búsqueda del desarrollo sostenible de Puerto EscondidoCon base en la información analizada en la etapa de planeación (EOT, Plan de Desarrollo y Diagnostico Cuenca Rio Canalete y los Córdobas) y la suministrada en la etapa de ejecución (Ejecuciones Presupuestales 2010 y enero a marzo del 2011, contratos, entrevistas a funcionarios). Con base en la información antes mencionada se realizo estudio y análisis para plasmar los resultados del presente informe, y de acuerdo a los lineamientos internos de la CGDC resolución 0132 de 2011

Conclusiones

A continuación se hace una breve reseña de los hechos más relevantes como resultado de la auditoria con enfoque integral modalidad especial, línea ambiental “

El EOT, se encuentra desactualizado, se debe armonizar con planes y estudios que en materia ambiental ha desarrollado la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge CVS, como son el Plan de Ordenamiento Territorial POMCA Rio Canalete. ( 15 de mayo de 2005) y Diagnostico Ambiental Cuenca Rio los Córdobas, Mangle y Cedro, quebrada Yuca y Broqueles y áreas de escorrentía directa al mar( 28 de diciembre de 2006): así mismo con otros estudios realizados por la CVS, inventario flora y fauna humedales del departamento, Monitoreo pesticidas zona costanera, Levantamiento cartografía geológica con fines hidrogeológicos, entre otros, así mismo con los planes y programas como son el Plan Departamental de Agua y saneamiento Básico del Departamento, el cual cambio toda la situación de

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 43

los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, programa para llevar gas natural al municipio.

Así mismo el EOT del Municipio de Puerto Escondido, no fue objeto de seguimiento y evaluación por parte de la administración municipal, esa evaluación se debe realizar desde dos perspectivas, como establece la metodología que para tal fin tiene el MAVDT.

Este instrumento de planeaciòn debe ser sujeto a revisión, ajustes y seguimiento y evaluación, ya que con él se toman decisiones en cuanto a “Planificación Territorial”, conducentes a orientar la transformación, ocupación y utilización de los espacios geográficos teniendo en cuenta los intereses sociales, económicos, ambientales, políticos y culturales, así como las potencialidades naturales del espacio y es la base para desarrollar el plan de desarrollo municipal, así como para realizar otros estudios tendientes al desarrollo sostenible del territorio, ya sean por la entidad municipal u otras entidades públicas y/o privadas.

El instrumento de planificación del municipio, a corto y mediano plazo en este caso el Plan de desarrollo, dentro de sus estrategia se encuentra el componente ambiente, pero las Inversiones, son tendientes a saneamiento básico (letrinización , construcción alcantarillado), otras a equipamiento urbano ( mantenimiento mercado público), Directamente componente ambiental, transferencias CVS, Reforestación cuencas, lagunas para proteger recurso hídrico, e involucrar al 50% de la población cuidado medio ambiente ( educación no formal)

La ley 715, y la ley 99, definen claramente cuales son inversiones en saneamiento básico y agua potable y cuales son inversiones ambientales. Lo anterior no quiere decir que construyendo letrinas, además de dotar a la comunidad de soluciones sanitarias, para realizar sus necesidades básicas, no estamos con esto mitigando daños ambientales a los recurso suelo e hídrico, ya que tenemos efluentes puntuales de contaminación, asiendo más fácil el control y prevención de los daños ambientales. El mantenimiento matadero, es equipamiento municipal, y además de dotar de un matadero público, hay que hacerle mantenimiento, las acciones ambientales y sanitarias en este sentido es los controles a disposición de residuos sólidos y líquidos, mantenimiento espacio públicos, etc.

No obstante hay que aclarar que las acciones de optimización, mantenimiento y construcción de sistemas de tratamiento de agua potable y saneamiento básico, son prioritarias en el municipio de Puerto Escondido, y estas llevan involucrado el componente ambiente; de igual forma dentro de las inversiones sector agua potable

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 44

y saneamiento básico, se encuentra contemplado la compra de predios, para la construcción de reservorios para la construcción de acueductos.

Se concluye que dentro del Plan de Desarrollo, se contemplaron acciones sector ambiente, que se encuentran articuladas en el EOT, y planes a nivel regional y nacional, pero que estas todavía no son representativas dentro del total de las inversiones, todavía a las administraciones les hace falta ser consciente de la importancia del medio ambiente como parte fundamental del desarrollo sostenible.

El municipio de Puerto Escondido, no tienen una secretaria para el sector medio ambiente, o estas funciones encargadas a un funcionario de la administración que coordine y ejecuté agenda ambiental municipal, en donde la dependencia encargada del tema ambiental, construya los indicadores de seguimiento y así realizar seguimiento a la calidad ambiental rural y urbana, lidere y coordine las inversiones en materia ambiental. El control y vigilancia es una de las estrategias de la gestión ambiental y no un objetivo ni un sinónimo de ésta. Dicha estrategia estará dirigida a asegurar el cumplimiento de las normas ambientales, de las funciones ambientales de la administración municipal y de los compromisos adquiridos por instituciones y particulares en el marco de concertaciones, planes de manejo, audiencias públicas y otros mecanismos de acuerdo, aplicables al interior de los escenarios de gestión. La Estrategia de Control y Vigilancia es un mecanismo de seguridad complementario de las estrategias de educación y participación, los incentivos y demás medidas dirigidas a la construcción de autocontrol y códigos voluntarios de conducta. La Administración Municipal debe fortalecer los instrumentos económicos y financieros, con los cuales cuenta el municipio para realizar la gestión ambiental, como son: . Incentivos Económicos a la inversión ambiental . Fuentes de financiación para proyectos ambientales. Incumplimiento del artículo 111 de la ley 99/93 y el artículo 106 de la ley 1151/07, ratificado por la ley1450 de junio 16 de 2011 art.210. Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales: modificando el art. 111 de la Ley 99 de 1993, declara de interés público las áreas que surten los acueductos, y obliga a los departamentos y municipios a destinar mínimo el 1% de sus ingresos corrientes, para la adquisición, mantenimiento y/o pago de servicios ambientales. Las autoridades ambientales deben definir las áreas, pero los entes territoriales son los administradores, garantizando su inclusión en los planes y presupuestos. Los proyectos de construcción y operación de distritos de riego deben destinar también el 1% para el mismo fin, sin perjuicio de la inversión forzosa del

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 45

parágrafo del art. 43 de la Ley 99 de 1993, para los que requieren Licencia Ambiental (más de 5000 has).

No existe un instrumento de planeación en donde se encuentra contemplado la gestión del riesgo y la vulnerabilidad al riego antropicos y naturales, instrumento este necesario como orientador de las políticas públicas municipales de conocimiento de riesgo, prevención, mitigación, adaptación, protección financiera que conlleve a una preparación y ejecución óptima de la respuesta y recuperación en caso de desastres; ya que solo la implementación y la conciencia de la importancia del análisis de la gestión del riesgo y que es un proceso integrado al ordenamiento territorial y a la gestión ambiental, hará el municipio viable y en la vía del desarrollo sustentable.

El municipio cuenta con el PLEC s–Plan Local de Emergencia y contingencia-, que no es otra cosa que el plan de respuesta a emergencia; pero que no refleja la realidad de cómo se va a dar respuesta a la emergencia, este se constituye en un elemento para darle cumplimiento a una normatividad decreto-ley 919 de 1989, decreto 93 de 1998

No tienen implementado el Sistemas de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM, se constituyen en una valiosa herramienta para que la relación estratégica, entre el Ministerio – CAR – Municipios – sectores productivos y sociedad civil, se fortalezca, incorporando la dimensión ambiental en los procesos del desarrollo social, económico y territorial. Consecuentemente, el énfasis de los SIGAM está orientado al fortalecimiento técnico y administrativo de la gestión en el contexto municipal, a la coordinación interinstitucional y a la participación ciudadana, en el marco de los procesos de descentralización, gobernabilidad y legitimidad promovidos por el Estado. Incumpliendo así los Acuerdos suscritos en la Cumbre de Río del año 1992, condensados en la Agenda 21, conjuntamente con la Constitución Política de Colombia de 1991, se han constituido en el marco general de actuación de la gestión ambiental para el desarrollo sostenible del Estado colombiano

La Contraloria General del Departamento de Córdoba realizo el día 1 de junio 2011, Seguimiento al Cumplimiento Acta Compromiso Alcaldía de Puerto Escondido y Operador servicios Públicos Cooserpues, resultado del cumplimiento 0% hallazgos abiertos.

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 46

3.0 RESULTADO POR LÍNEAS DE AUDITORIA

3.1 PLANIFICACION TERRITORIAL HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

Para lograr el desarrollo sustentable en el departamento de Córdoba, hay que hablar de planificación territorial desde la dimensión social, económica y ambiental, y entendiendo que estas dimensiones se incluyen de manera transversal y se entrelazan entre si en todos los ejes estratégicos enmarcados dentro del Plan de Desarrollo, y el Esquema de ordenamiento territorial, como instrumentos guías de las administraciones municipales.

La importancia de incluir la dimensión ambiental, en la planificación territorial, radica en que la problemática ambiental es de largo plazo: definir el crecimiento de los centros urbanos, la industria, la agricultura, la infraestructura vial, esto es, de todas las obras de desarrollo previsibles en el mediano y el largo plazo acordes con el aumento de la población y el direccionamiento de los asentamientos humanos, que es lo que garantizará o conducirá a que los problemas ambientales se mitiguen en el futuro.

De ahí, la importancia del tema de la planificación ambiental, que consiste básicamente en la incorporación de criterios ambientales en el desarrollo que combina los ámbitos sectoriales y territoriales. Entendiéndose que lo ambiental se ejerce con referencia a un sector y a un territorio y debe ser condición esencial del desarrollo.

La dimensión ambiental debe partir de la realidad, de actividades que quiérase o no se encuentran en curso o ejecutadas, de intereses y perspectivas de desarrollo que van desde lo Mundial, a lo Nacional, a lo regional hacia lo local. La planificación debe partir del conocimiento de lo local, de lo que hay y de sus expectativas, para ir armándolo, consolidándolo y haciéndolo compatible con lo departamental, lo regional y lo nacional. La dinámica de la planificación ambiental debe ser circular, cada nivel recibe y se desarrolla de lo que proviene del otro. INSTRUMENTO DE PLANIFICACIÓN MUNICIPAL El entendimiento de que el ordenamiento territorial es un conjunto de medidas y acciones públicas mediante las cuales la sociedad adapta la organización del espacio a las necesidades de los procesos económicos y sociales que operan sobre el territorio. En tal sentido, no es comprensible concebir el Ordenamiento Territorial independiente de la política ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 47

económica, social y ambiental. Por su propia naturaleza el OT es una política integral, lo que exige que exista coordinación intersectorial, interterritorial e interinstitucional necesarias para lograr las metas ordenadoras hacia un desarrollo sustentable. Por lo cual se puede definir el ordenamiento territorial como la "integración y armonización de las políticas ambientales, sociales, culturales y económicas, que permiten superar las dificultades presentes de la población colombiana" Es así que para el desarrollo de la auditoria comenzamos analizando cada uno de los instrumentos de planificación territorial del municipio de Canalete, en cuanto a su legalidad, e interacción y armonización con los diferentes planes, leyes a nivel nacional, regional y local.

Esquema de Ordenamiento Territorial Puerto Escondido. Aprobado en el año 2001.

OBJETIVO GENERAL: Convertir el Municipio de Puerto Escondido al final de la vigencia del Esquema de Ordenamiento Territorial en un Municipio con SELLO AZUL3 ambientalmente sostenible y de frente al mar en donde al año 2010 se eleve el nivel y calidad de vida de sus habitantes, aprovechando su variada riqueza natural y cultural, como sus potencialidades, incrementando la producción y productividad; garantizando la conservación, recuperación, fomento y uso racional de los recursos naturales, ambientales y económicos; ampliando territorialmente las fronteras pesquera, agrícola y forestal; reorientando la actividad pecuaria e impulsando el ecoturismo y el agroturismo para el mejoramiento de la calidad de vida y contribuya a la construcción de la paz de los habitantes presentes y de las generaciones futuras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Son objetivos específicos del ESQUEMA de Ordenamiento Territorial, los siguientes:

 Garantizar el manejo y aprovechamiento racional y sostenible de los Recursos Naturales Renovables y el Medio Ambiente, con programas que vinculen de manera integral actividades económicas, ambientales, sociales y culturales con la Planificación y el Desarrollo Social.  Promover el desarrollo de potencialidades ecoturístico, turístico y recreativo del territorio municipal.  Orientar la explotación agropecuaria en armonía con las potencialidades del territorio.

3 SELLO AZUL: Tecnologías limpias, aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos marinos con protección y conservación de ecosistemas naturales marinos. ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 48

 Generar y estimular la capacidad técnico – científica municipal y de la región, que permitan y produzcan el crecimiento necesario para generar información que sirva de base para el manejo integrado de la zona costanera de Puerto Escondido incorporándolo como elementos del Desarrollo Social y Económico Municipal.  Conservar, proteger y recuperar las zonas que garantizan el potencial hídrico superficial y subterráneo, afianzando la calidad y cantidad del recurso, y reparando prioritariamente las necesidades de consumo humano en el territorio.  Conservar, manejar y recuperar las zonas boscosas, de aptitud forestal y biodiversidad; estableciendo plantaciones de bosques protectores, productores y protector-productor.  Proteger los ecosistemas estratégicos en los cuales se encuentran las zonas ambientales y las áreas de aprovisionamiento de agua potable.  Identificar y caracterizar las condiciones físicas, químicas y bacteriológicas de todas las posibles fuentes de agua subterráneas, utilizadas para el consumo humano que se encuentran a prudente distancia de los centros poblados.  Conservar, proteger y recuperar las áreas de aprovisionamiento de las aguas subterráneas en el territorio.  Encausar el uso del suelo hacia su capacidad o aptitud, enlazando gradualmente la actividad pecuaria actual a las potencialidades del municipio buscando en el corto, mediano y largo plazo ampliar la frontera agrícola y la silvicultura.  Construir bodegas y centros de acopio ubicadas estratégicamente para conservar, acopiar y comercializar lo producido.  Establecer sistemas de producción agrícola y pecuario que disminuyan los impactos ambientales negativos sobre los ecosistemas de colinas.  Impulsar e incitar al incremento sostenido de la actividad pesquera y camaronera, marítima y continental en el municipio.  Consolidar el sistema de propiedad parcelaria campesina en programas de Titulación de Predios que estén fuera de las áreas de conservación y protección.  Promover la adecuada explotación de los materiales de arrastre y canteras presentes en el territorio.  Disminuir los riesgos y la vulnerabilidad de la población a fenómenos naturales y antrópicos peligrosos, buscando minimizar las pérdidas humanas, económicas y ambientales, causadas por desastres.  Minimizar los movimientos de masas en todas las áreas afectadas.  Minimizar y atenuar los impactos ambientales negativos, originado por la erosión marina principalmente, sobre la zona costera continental del municipio de Puerto Escondido, disminuyendo los efectos sobre la población.  Mejorar la oferta de la infraestructura en los servicios de salud y educación, de tal manera que garanticen un buen funcionamiento acorde con las necesidades de la comunidad. ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 49

 Distribuir espacialmente y funcionalmente el equipamiento del sistema municipal de salud, que permita mejorar la eficiencia en la prestación del servicio y minimizar los desplazamientos de las comunidades para su atención.  Dotar al municipio de la infraestructura educativa necesaria y adecuada, cuya distribución estratégica permita mejorar la cobertura de la prestación del servicio, a la vez minimizar los desplazamientos en tiempos y recorridos de los estudiantes.  Lograr el bienestar general de la población a través de la dotación al municipio de infraestructura moderna de escenarios y unidades para prácticas deportivas, recreativas, sano esparcimiento y buen uso del tiempo libre o de ocio que espacialmente cubran los requerimientos de acuerdo a la concentración de población y priorizando la atención en las zonas más alejadas del casco urbano.  Garantizar en el mediano plazo la oferta de servicios públicos domiciliarios básicos para todos los núcleos urbanos del municipio enmarcado en el uso de tecnologías limpias que protejan el medio ambiente y consoliden el desarrollo sostenible.  Minimizar de la manera más eficiente, los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente que ocasiona los residuos sólidos y peligrosos.  Garantizar la recuperación, protección y conservación de la zona ribereña del Río Canalete, la descontaminación de sus aguas y prevenir las amenazas y riesgos de fenómenos naturales a las familias ribereñas del mismo.  Convertir la zona urbana en un centro ecoturístico y con una infraestructura apropiada para la realización de esta práctica.  Generar cambio de aptitud en lo relacionado a la protección, conservación y recuperación del medio ambiente y los recursos naturales.  Garantizar un uso del suelo de la zona costanera, coherente a sus potencialidades naturales.  Concientizar a la población para el no establecimiento de construcciones en estas áreas.  Generar cambio de actitud en lo relacionado a la importancia de conformar y organizar los comités locales de prevención y atención de desastres.  Prevenir a la población vulnerable de los fenómenos naturales y antrópicos, buscando disminuir las pérdidas humanas económicas y ambientales ocasionadas por estos.  Alcanzar un 100% de cobertura y calidad en los servicios públicos domiciliarios básicos en un lapso de diez (10) años.  Optimizar el servicio de redes eléctricas y telefónicas en un 100% en la cabecera urbana, al horizonte del año 2005.  Consolidar y orientar el uso del suelo urbano de acuerdo a sus potencialidades y actividades. ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 50

 El casco urbano de Puerto Escondido se dotará y adecuará de un espacio público apto y funcional que sea requerido para ayudar a alcanzar el objetivo urbano planteado.  Las cabeceras corregimentales se dotarán de un espacio público adecuado que se ajusten a las necesidades recreativas y de esparcimiento de cada comunidad

ESTRATEGIAS

 Educación Ambiental para el cambio de la conducta humana en lo relacionado a la protección, conservación y recuperación de los recursos naturales y el medio ambiente para el desarrollo sostenible.  Educación y Valoración de Ecosistemas: Busca un mejor conocimiento y comprensión de la dinámica de los mismos, de su estado actual y de las zonas críticas o en riesgo, con la activa participación de las poblaciones locales y de los sectores académico e institucionales del municipio y la región.  Manejo de Cuencas Hidrográficas y Recurso Hídrico de manera sostenible: Busca un ordenamiento adecuado del suelo y del territorio en aquellas cuencas y microcuencas en especial los Ríos Canalete, Mangle, Yuca con el objeto de garantizar la cobertura boscosa que posibilite la sostenibilidad del recurso hídrico. Igualmente contempla la recuperación, regeneración, reforestación y manejo de cuencas y microcuencas (en especial las costeras) con la activa participación de las autoridades municipales y la comunidad.  Conservación Ex-situ: Busca atender las necesidades de recuperación de los ecosistemas por medio de creación de una red de viveros de especies nativas, para atender las necesidades de material vegetal y asistencia técnica para reforestación.  Formular planes de desarrollo turístico y ecoturístico.  Plan de ordenamiento de las zonas costeras con base a la aptitud de los suelos.  Implantar exclusivamente tecnologías limpias. Se busca minimizar los impactos ambientales que genera el vertimiento de residuos líquidos y sólidos sobre los recursos hídricos, suelos y atmosféricos.  Instaurar incentivos tributarios y económicos para la conservación, protección y recuperación de los nacimientos y riberas de los ríos, arroyos y quebradas en el territorio.  Instaurar incentivos tributarios y económicos para la conservación, protección y ampliación de los róndales de los cauces y cabeceras, apoyándose en las actividades de índole eco - educativas.  Adelantar programas equilibrados de restauración boscosa (regeneración natural, reforestación proteccionista, plantaciones forestales), para mejorar la cantidad y calidad del recurso hídrico en el territorio. ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 51

 Cumplimiento de las leyes y normas que regulan la protección y conservación del recurso hídrico del municipio.  Para defender las cuencas hidrográficas y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, se debe realizar un Plan de Ordenación y Manejo de las cuencas en el municipio.  Educación para el Desarrollo Sostenible para fortalecer y mejorar el conocimiento de la población en cuanto a la protección de los ecosistemas por medio de la difusión de información sobre el tema, las visitas de carácter educativo, el cumplimiento de las leyes y normas que regulan la protección y conservación de los recursos hídricos.  El desarrollo de la cátedra de Desarrollo Sostenible en las escuelas y colegios formará parte de las estrategias que deberán utilizarse para el logro del objetivo planteado.  Se promoverá la organización y funcionamiento de asociaciones de usuarios de los Recursos Naturales Renovables y defensa ambiental y los recursos hidrobiológicos. (Código de los Recursos Naturales Art. 337 y Decreto 1681/78.)  Controlar las fuentes de contaminación domésticas, agropecuarias y agroindustriales.  Articular la actividad forestal en todas sus expresiones como alternativa de desarrollo económico y social del municipio fundamentado en el desarrollo sostenible a través de los estímulos establecidos por la Ley 139 de 1994.  Reordenamiento de la producción agropecuaria, forestal y minera, destinadas a crear unidades de producción económicas y socialmente viables.  Recuperación de ecosistemas estratégicos de alta productividad, como son los mangles, en la desembocadura de los Ríos Canalete, Mangle, Yuca, entre otros.  Promover actividades tendientes a la forestación y reforestación de las cuencas y microcuencas del municipio, integrándola a las necesidades de subsistencia de las comunidades.  Afianzar la integración del sector forestal a la economía del municipio mediante la valorización del recurso.  Establecer alianzas estratégicas con empresas particulares para la prospección de fuentes y su posterior explotación.  Elevar la productividad agrícola, ello permitirá aumentar la disponibilidad de alimentos, en especial la cadena del plátano.  Mejorar las relaciones comerciales entre compradores y vendedores mediante la creación de infraestructuras de apoyo.  Como la ganadería debe ceder un gran número de hectáreas para las actividades agrícolas y silviculturales, el aumento de la productividad dará paso a mejorar los rendimientos actuales. La idea es lograr un promedio de carga entre 2 a 3,5 ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 52

animales por hectárea en el mediano plazo (5 años), incrementando la productividad de cultivos de pastos y la fecundidad y de reducir los ciclos de producción con mejor manejo de los hatos y alimentación más adecuada.  La incorporación de nuevas áreas al sector agrícola y silvicultura se realizará teniendo en cuenta la capacidad o aptitud de lo suelos y las zonas que cuentan con altas tasas de desempleo.  Se buscará un incremento en la producción en especial aquellos que son importados y que presentan rentabilidad y son amigos del medio ambiente.  Exoneración porcentual de impuestos por el óptimo uso del recurso suelo al sector agropecuario.  Agroecología para la Producción Sostenible. Contempla la validación y aplicación de tecnologías ecoproductivas y el desarrollo de diseños prediales enmarcados en los principios de la agroecología.  Asistencia Técnica Integral. Contempla la asistencia técnica para la producción y comercialización de los productos que se vean favorecidos por su competitividad en los mercados regionales. Especial énfasis se dará a la búsqueda de mercados para productos con sello verde.  Respaldo y estímulo a la creación y puesta en marcha de empresas y famiempresas.  Respaldo e incentivo a las empresas y sectores económicos intensivos en mano de obra.  Tecnificación gradual para el sector agropecuario a medida que se vaya dando el óptimo uso del recurso suelo, mediante la siembra de pastos mejorados, rotación de potreros, sistemas de riego y drenajes para mejorar la capacidad de carga por hectárea y establecimiento de barreras vivas, en la parte agrícola, asistencia técnica, uso de semillas certificadas, maquinaria agrícola para generar una mentalidad empresarial en nuestros productores.  Construir un gran centro de acopio en El Planchón como apoyo al sector agrícola y pecuario del municipio para lograr un mejor manejo físico de los productos y lograr una programación del transporte, manipuleo, proceso y almacenamiento de los mismos.  Establecer contactos con empresas productoras de alimentos a base de harina de plátano para asegurar la compra del producto.  Impulso y estímulo a la creación de empresas interesadas en explotar los recursos marinos y ampliar los cultivos de camarones y otras especies y promover una industria pesquera moderna.  Impulso a proyectos pesqueros en la costa del Mar Caribe en el municipio; como proyectos de capacitación sobre bioecología de las especies marinas, conservación del medio acuático, explotación racional del recurso.  Creación de incentivos mediante apoyos institucionales para quienes cumplan ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 53

con las normas establecidas para las actividades de extracción pesquera y fortalecimiento en el manejo de los recursos hidrobiológicos marítimos.  Implementación de tecnología que incremente la capacidad de extracción pesquera.  Poner en marcha y evaluar un sistema de seguimiento a las medidas de ordenación y manejo pesquero, con la participación de los diferentes actores del sector, con el propósito de conocer el impacto de las mismas y realizar los ajustes y modificaciones pertinentes.  Organización para las comunidades dedicadas a las actividades pesqueras en el municipio.  Capacitación para artes y métodos de pesca.  Creación de infraestructura de apoyo.  Evitar la sobreexplotación pesquera marítima y la utilización de técnicas inapropiadas y prohibidas de captura.  Identificar población dedicada a la pesca, artes y métodos de pesca, tipo, calidad y capacidad de las unidades económicas de pesca, especies y volúmenes comercialmente capturadas.  Alinderar las ciénagas existentes en el municipio para evitar que sean desplazadas por otras actividades como la agricultura y la ganadería.  Montar proyectos de repoblamiento periódico con especies como bagre, bocachico, dorada y cachamas en conjunto con las comunidades e instituciones como CVS, UNICOR, DRI, INPA y SADECOR en las ciénagas de El Pantano, La Reina en Cristo Rey, El Diamante y Nueva Granada en el Silencio, Ciénaga Betancí y otras que están ubicadas en los predios de Asael Delgado, Daniel Esquivel y Gabriel Galeano, hermanos Espitia, Gabriel Vélez, Tomás Doria, Cresencia Espitia, Climado Pérez y Roberto González, Ciénaga Las Lajas en los predios de Alfredo Vélez y Ciénaga la Finca Pereira del señor Luis Berrocal, para elevar la capacidad productiva en estos sistemas mediante manejo intensivo y asistencia técnica. También adelantar proyectos de cultivos de camarones y ostras y peces (sábalo, lebranche y róbalo) en la desembocadura de los caños de Miguel Vélez, El Hoyito, Cuello, Los Angeles, Cerro Pelao, El Coco y Punta Brava, al igual que en la desembocadura de los Ríos Canalete, Mangle y Yuca y a nivel marítimo.  Mejorar las prácticas inapropiadas de manejo del entorno de los sectores campesinos. Se busca consolidar las parcelas que actualmente tienen los campesinos, mediante la titulación de aquellas que no lo están. De esta manera se evita la apropiación inadecuada de los recursos con que cuenta el campesino sin título a su alrededor, caracterizada por la inmediatez y el aprovechamiento a corto plazo.  Complementariamente, se gestionará la creación de líneas de crédito de bajos ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 54

intereses y largos plazos, para financiar la adquisición de tierras a los pequeños productores.  Emprender la realización de obras mínimas de infraestructura de apoyo a la producción como a la comercialización para que se generen fuentes de empleo y se vincule la mano de obra cesante.  El municipio debe involucrar en sus Planes de Desarrollo, programas de desarrollo rural integrado, dirigido a las áreas de economía campesina y zonas de minifundios y colonización, como lo establece el Decreto 77 de 1986, reglamentario de la Ley 12 de 1986.  Realizar alianzas estratégicas entre el municipio de los Córdobas y Puerto Escondido para la explotación y utilización del material de la cantera del Cerro Las Lajas.  Conocer el potencial de los recursos mineros y pétreos del territorio y encontrar las mejores alternativas de abastecimiento de acuerdo a la demanda.  Estimular la iniciativa privada, otorgando estímulos tributarios a las inversiones en cuanto a exploración y explotación de materiales de construcción.  La estrategia se fundamenta en la acción preventiva aplicada a la Planificación compatible con el ecosistema y el ordenamiento ambiental del municipio, buscando controlar especialmente los riesgos de origen antrópico.  Integrar el sistema nacional ambiental con el sistema nacional de prevención y atención de desastres, a nivel regional y local.  Fortalecer los comités locales y regional de emergencia.  Incorporar la prevención de desastres en los programas de educación formal y no formal  Estabilización mediante la adecuación de las rondas con 30 mts a lado y lado del centro de espejo de agua. Intercalando especies protectoras por sus raíces de la superficie y con raíces profundas para anclar los terrenos.  Establecer material cobertor en las áreas denudadas.  Declarar áreas de alto riesgo, aquellas en las cuales la erosión marina es activa y controlar las variables que lo producen.  Trabajo mancomunado entre Arboletes – Los Córdobas – Puerto Escondido, enmarcado dentro de un proyecto regional, abarcando una gran área de influencia que justifiquen económicamente las inversiones.  Declarar la zona de riesgo costera, como zona de protección y conservación.  Para mejorar la eficacia en la prestación del servicio en salud, el CAMU se convertirá en la entidad de referencia de los Puestos y Centros de Salud.  La organización espacial del sistema educativo, hace énfasis en la distribución de los centros de educación, buscando que a través de su localización, cubran la demanda de varias veredas y caseríos de su entorno.  Diseño y construcción de centros de educación secundaria, disminuyendo el radio ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 55

de acción de los estudiantes, el cual no debe superar los 30 minutos.  Se implementará un programa de reubicación de docentes para que la educación llegue a todos los rincones del municipio aumentando cobertura y continuidad en la prestación del servicio.  Lograr el convencimiento sobre el papel de la recreación en el mejoramiento de la calidad de vida como mecanismo integrador y como uno de los sistemas más eficientes para realizar acciones de educación no formal.  Valoración del paisaje y aprovechamiento racional de los mismos en ecoturismo y zonas de esparcimiento paisajístico.  Diseño y construcción de infraestructura moderna de escenarios y canchas múltiples para la práctica de deportes en las cabeceras corregimentales y principales veredas, priorizando en los corregimientos y en especial aquellos que están más alejados del casco urbano.  Crear conciencia de la responsabilidad de conservar el medio ambiente que permita enfrentar el problema de las basuras de forma racional y preservar los recursos naturales mediante la práctica del reciclaje y la reutilización.  Promover la práctica de la separación en la fuente, de materiales susceptibles de ser reciclados.  Proporcionar capacitación a los habitantes del municipio en lo concerniente a conocimiento y manejo de reciclaje de los residuos sólidos.  Estimular la administración y construcción de los servicios de agua potable a través de empresas comunitarias de autogestión como medio eficaz para que se ajusten a las condiciones socio-económicas y ambientales en todos los corregimientos y núcleos urbanos del municipio.  Servicio y desarrollo de tecnologías limpias el cual busca el mejoramiento de las condiciones de salubridad de las comunidades campesinas mediante un saneamiento básico que permita el mejoramiento de las fuentes de agua y los acueductos y el mejoramiento en la calidad de los vertimientos.  Destinar mayores recursos para la infraestructura en el sector rural.  A través de la acción del Gobierno municipal acompañada de un esquema de participación comunitaria se busca involucrar a la ciudadanía en la acción protectora y de conservación de los recursos naturales. La comunidad a través de su acción de control y veeduría contribuirá al éxito de los programas ambientales del municipio.  A nivel de escuelas y colegios del municipio, establecer la cátedra de desarrollo sostenible obligatoria, como también campañas de educación ambiental no formal.  Programa de Incentivos Tributarios que fortalezcan las prácticas conservacionistas en especial a quienes conserven y protejan el medio ambiente, igualmente para que se aumenten los impuestos a quienes destruyan o ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 56

contaminan el ambiente (quien contamina paga).  Educación y control de vertimientos líquidos y sólidos al Río Canalete.  Capacitación y organización del recurso humano en la prevención y atención de desastres.  Creación y puesta en marcha del comité local de prevención y atención de desastres para que informe a las comunidades de las áreas de amenazas y riesgos y las acciones a realizar para prevenirlas o mitigarlas.  Se desarrollarán sistemas de información y modelos de planificación relacionados con la hidrología, análisis de los usos y balance del recurso hídrico, alternativas de expansión y análisis de vulnerabilidad de la infraestructura.  En materia de conservación y uso eficiente del recurso agua, la estrategia va encaminada a reducir las pérdidas y fugas en las redes (conducción y distribución), renovación de las redes existentes, difusión de tecnologías y equipos disponibles para el uso del recurso, conocimiento y regulación del consumo de los grandes consumidores.  En los sectores residenciales, se impulsarán campañas de ahorro y adecuada utilización del agua.  Crear conciencia de la responsabilidad de conservar el medio ambiente que permita enfrentar el problema de las basuras de forma racional y preservar los recursos naturales mediante la práctica del reciclaje y la reutilización.  Promover la práctica de la separación en la fuente de materiales susceptibles de ser reciclados.  Proporcionar capacitación a los habitantes del municipio en lo concerniente a conocimiento y manejo de reciclaje de los residuos sólidos.  Concientizar a la administración municipal de la importancia de optimizar los servicios de energía eléctrica y telefonía para el desarrollo turístico y ecoturístico de la región.  Rehabilitación y mejoramiento de las redes eléctricas y telefónicas urbanas.  Renovación de redes eléctricas obsoletas existentes.  El ordenamiento del uso del suelo se alcanza mediante la consolidación de las tendencias que actualmente presentan un nivel de compatibilidad y la restricción de actividades incompatibles con el uso desarrollado.  La ampliación del índice de espacio público se logrará a través de la incorporación del mismo en alto porcentaje dentro de los proyectos y obras de infraestructura, manejo ambiental y urbanización.  Elaboración del plan de manejo del espacio público, con el fin de coordinar las acciones y la participación de los sectores públicos, privados y de la comunidad para delimitar, construir, dotar, conservar y transformar el espacio público en la cabecera municipal, como lo establece el Decreto 1504 de 1998. ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 57

 Incentivar y estimular la construcción en lotes vacíos.  Declarar los predios vacíos, dentro de las actuales áreas urbanizadas y construidas como de desarrollo y construcción prioritaria, para evitar y/o controlar nuevos procesos de urbanismo y construcción, sin antes logras la consolidación de los sectores ya construidos.

Medio Ambiente

Conservación, recuperación y protección de las bases estructurantes del territorio en lo ambiental, especialmente en lo concerniente al recurso hídrico, bosque, ecosistemas frágiles, zona costera y la biodiversidad presente en esta.

La corrección de los desequilibrios producidos por el mal uso de los recursos, la restauración de los suelos empobrecidos por las prácticas inadecuadas de explotación; la reforestación de suelos que fueron despojados de su cubierta protectora; el saneamiento del hábitat, la armonización de todas las actividades económicas de la región y elevar el nivel de vida de las poblaciones rurales.

Simultáneamente, la política del sector irá orientada a prevenir y combatir las causas del deterioro ambiental, mediante acciones de educación ambiental formal y no formal, transferencia de tecnologías limpias y apropiadas para los productos agropecuarios; descontaminación y reforestación; prevenir y mitigar los riesgos por amenaza natural a la población y la infraestructura productiva, y una política sostenida de impulso y participación en la recuperación y manejo integral de los principales arroyos y fuentes de agua del municipio.

El EOT, se encuentra desactualizado, se debe armonizar con planes y estudios que en materia ambiental ha desarrollado la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge CVS, como son el Plan de Ordenamiento Territorial POMCA Rio Canalete. ( 15 de mayo de 2005) y Diagnostico Ambiental Cuenca Rio los Córdobas, Mangle y Cedro, quebrada Yuca y Broqueles y áreas de escorrentía directa al mar( 28 de diciembre de 2006): así mismo con otros estudios realizados por la CVS, inventario flora y fauna humedales del departamento, Monitoreo pesticidas zona costanera, Levantamiento cartografía geológica con fines hidrogeológicos, entre otros, así mismo con los planes y programas como son el Plan Departamental de Agua y saneamiento Básico del Departamento, el cual cambio toda la situación de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo, Programa para llevar gas natural al municipio.

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 58

Así mismo el EOT del Municipio de Puerto Escondido, no fue objeto de seguimiento y evaluación por parte de la administración municipal, esa evaluación se debe realizar desde dos perspectivas, como establece la metodología que para tal fin tiene el MAVDT.

1. Lectura operativa y selectiva del POT. Es una matriz estructurada con base en los contenidos mínimos que debe tener un Plan de Ordenamiento Territorial: Reconocer los temas estructurales que conforman el POT, Identificar los vacíos en materia de contenidos mínimos que éste presenta, con base en lo exigido por la Ley 388 de 1997 y el Decreto 879 de 1998 y la correspondencia de los contenidos con los componentes general, urbano, rural y programa de ejecución.

Con base en el estudio y evaluación que se realiza a través de la lectura Operativa y selectiva del POT, la administración obtiene como resultado el análisis de suficiencia en el Cumplimiento de cada Componente con los requerimientos de la Ley 388 de 1997 y el Decreto 879 de 1998. Aquí se identifica aquellos contenidos que están ausentes en el POT. Un ejemplo de este análisis es: Los contenidos de cada uno de los componentes se encuentran claramente desarrollados tanto en el documento como en la cartografía y son fácilmente aplicables? ¿Qué debilidades y fortalezas tiene cada uno de los contenidos? Los contenidos de los componentes responden a las necesidades Municipales? Coincidencia del contenido del Acuerdo Municipal que adopta el plan con los contenidos de los componentes general, urbano y rural del Documento Técnico de Soporte y la cartografía que hace parte integral de éste.

Y con base en los resultados se debe proceder al análisis de articulación de los diferentes contenidos del plan de ordenamiento. Para realizar esta labor, se diseña un formato que permite identificar los vínculos que existen entre la visión, los objetivos y estrategias contenidas en el componente general y su relación con los proyectos que se propone ejecutar para cada uno de los sistemas estructurantes (vías, servicios públicos, espacio público, etc). Ejemplo de esto sería:

Se encuentran articulados los componentes del POT (visión, objetivos, estrategias y proyectos)? Todos los elementos centrales de la visión tienen un objetivo relacionado. Todos los objetivos tienen estrategias asociadas. Todas las estrategias cuentan con planes, programas y/o proyectos para su ejecución y dichos proyectos están contenidos en el programa de ejecución De existir una desarticulación entre estos componentes, qué dificultades genera en la gestión territorial

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 59

La visión y los objetivos propuestos son consecuentes con lo que el municipio puede alcanzar de acuerdo con su potencial económico, sociocultural y ambiental.

2. Seguimiento a la Ejecución del POT, el seguimiento a la ejecución del POT arroja como resultado un Análisis de cumplimiento de los objetivos y metas.

Las revisiones y seguimientos a los planes de Ordenamiento Territorial se encuentran sustentados en la siguiente normatividad:

Artículo 1 de la ley 902 de 2004. La modificación excepcional de alguna o algunas normas urbanísticas de carácter estructural o general del POT que tengan por objeto asegurar la consecución de los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo definidas en los componentes General y Urbano del Plan de Ordenamiento Territorial podrá emprenderse en cualquier momento, a iniciativa del alcalde Municipal o distrital, siempre y cuando se demuestren y soporten técnicamente los motivos que dan lugar a la modificación.

Revisiones y Ajustes Ordinarias: Las autoridades municipales al comienzo del período constitucional podrán revisar y ajustar el POT con base en los preceptos establecidos en el artículo 28 de la ley 388: •Por vencimiento de las vigencias de los contenidos urbanos y rurales de corto, mediano y largo plazo •Cuando el mismo plan haya establecido las razones que justifican su revisión

Pronunciamiento CGDC: Este instrumento de planeaciòn debe ser sujeto a revisión, ajustes y seguimiento y evaluación, ya que con él se toman decisiones en cuanto a “Planificación Territorial”, conducentes a orientar la transformación, ocupación y utilización de los espacios geográficos teniendo en cuenta los intereses sociales, económicos, ambientales, políticos y culturales, así como las potencialidades naturales del espacio y es la base para desarrollar el plan de desarrollo municipal, así como para realizar otros estudios tendientes al desarrollo sostenible del territorio, ya sean por la entidad municipal u otras entidades públicas y/o privadas.

Por todo lo anteriormente expuesto se genera un hallazgo de tipo Administrativo.

PLAN DE DESARROLLO. 2008 – 2011 DEL MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO – CORDOBA “PROGRESO CON JUSTICIA SOCIAL”, adoptado mediante acuerdo N° 003 de 2008

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 60

El Municipio de Puerto Escondido se encuentra ubicado al Norte del departamento de Córdoba, limitado por las costas del mar Caribe al Oeste, al Este con San Pelayo, al Norte con los Municipio de Moñitos y Lorica y al Sur con Los Córdobas y Montería. Por el Norte se extiende hasta los 9º 2’ de latitud norte, en la boca del Río Mangle, por el sur se encuentra hasta los 3º53’, al sur del corregimiento de Morindó Jaramagal, por el Oriente se extiende a los 76º3’ de longitud y por el Occidente a los 76º16’en Punta Brava.

El Municipio de Puerto Escondido en la actualidad está dividido por la cabecera Municipal y 12 corregimientos.

El Plan de Desarrollo "Progreso con Justicia Social", se estructura sobre cinco ejes estratégicos así:  Generación de empleo productivo y sostenible.  Inversión para la inclusión social: Salud, educación, recreación, deporte y cultura.  Infraestructura social y económica.  Desarrollo institucional y participación comunitaria.  Programas especiales de bienestar social.

Objetivo del Eje Medio Ambiente: Mejorar en forma socialmente sostenible los factores ambientales del municipio que inciden en la salud de las personas, las sostenibilidad de los ecosistema y la productividad en el municipio y arraigar culturalmente comportamiento de respeto por el medio natural y construido hacia una nueva relación sociedad ambiente.

1. Estrategias del Eje Medio Ambiente  Elaboración y ejecución de proyectos de reforestación y conservación de cuencas y micro cuencas hidrográficas.  Elaboración y ejecución de proyectos para el fomento de reservas forestales y de la sociedad civil.  Fomento y apoyo al ecoturismo y agroturismo.  Construcción de obras de bioingeniería e ingeniería para el manejo de la erosión marina y pluvial.

El instrumento de planificación del municipio, a corto y mediano plazo en este caso el plan de desarrollo, dentro de sus estrategia se encuentra el componente ambiente, pero las Inversiones, son tendientes a saneamiento básico (letrinización , construcción alcantarillado), otras a equipamiento urbano ( mantenimiento mercado público), Directamente componente ambiental, transferencias CVS, Reforestación ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 61

cuencas, lagunas para proteger recurso hídrico, e involucrar al 50% de la población cuidado medio ambiente ( educación no formal)

La ley 715, y la ley 99, definen claramente cuales son inversiones en saneamiento básico y agua potable y cuales son inversiones ambientales. Lo anterior no quiere decir que construyendo letrinas, además de dotar a la comunidad de soluciones sanitarias, para realizar sus necesidades básicas, no estamos con esto mitigando daños ambientales a los recurso suelo e hídrico, ya que tenemos efluentes puntuales de contaminación, asiendo más fácil el control y prevención de los daños ambientales. Y Mantenimiento Matadero, es equipamiento municipal, y además de dotar de un matadero público, hay que hacerle mantenimiento, las acciones ambientales y sanitarias en este sentido es los controles a disposición de residuos sólidos y líquidos, mantenimiento espacio públicos, etc.

El EOT en materia ambiental, municipio de Puerto Escondido, refleja los problemas al ambiente que tiene el municipio, cuáles son sus fuentes hídricas, ecosistemas estratégicos, las cuales debieron fortalecer como parte fundamental del desarrollo sostenible.

No obstante hay que aclarar que las acciones de optimización, mantenimiento y construcción de sistemas de tratamiento de agua potable y saneamiento básico, son prioritarias en el municipio de puerto escondido, y estas llevan involucrado el componente ambiente. De igual forma dentro de las inversiones sector agua potable y saneamiento básico, se encuentra contemplado la compra de predios, para la construcción de reservorios para la construcción de acueductos.

Se concluye que se contemplaron acciones sector ambiente, que se encuentran articuladas en el EOT, y planes a nivel regional y nacional, pero que estas todavía no son representativas dentro del total de las inversiones, todavía a las administraciones les hace falta ser consciente de la importancia del medio ambiente como parte fundamental del desarrollo sostenible.

GESTIÒN AMBIENTAL, en el desarrollo de la auditoria una vez estudiado el POT, Plan de desarrollo y la gestión en materia de instrumentos de planificación de gestión ambiental, la administración municipal presenta las siguientes debilidades:

1. No tienen implementado el Sistemas de Gestión Ambiental Municipal – SIGAM, se constituyen en una valiosa herramienta para que la relación estratégica, entre el Ministerio – CAR – Municipios – sectores productivos y sociedad civil, se fortalezca, incorporando la dimensión ambiental en los procesos del desarrollo social, económico y territorial. Consecuentemente, el énfasis de ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 62

los SIGAM está orientado al fortalecimiento técnico y administrativo de la gestión en el contexto municipal, a la coordinación interinstitucional y a la participación ciudadana, en el marco de los procesos de descentralización, gobernabilidad y legitimidad promovidos por el Estado. Incumpliendo así los Acuerdos suscritos en la Cumbre de Río del año 1992, condensados en la Agenda 21, conjuntamente con la Constitución Política de Colombia de 1991, se han constituido en el marco general de actuación de la gestión ambiental para el desarrollo sostenible del Estado colombiano.

2. Se presenta debilidad de convocatoria del nivel municipal para integrar a todos los actores del municipio: comunidad, sector productivo, sector Educación, CVS, sectores privado y público en el fortalecimiento de políticas ambientales, Para garantizar una gestión ambiental participante, y generar desarrollo sustentable en el municipio de Canalete. ART.65 LEY 99/93 Para tales efectos se proponen como mecanismos locales para la convocatoria hacia un proyecto comunal ambiental, los siguientes elementos: a) Formalización de la participación socio ambiental como un propósito colectivo a través de la convocatoria a un pacto comunal ambiental, que incluya a todos los ciudadanos y sus organizaciones. b) Institucionalización de una agenda ambiental municipal para la coordinación de la gestión ambiental c) Definición de un calendario ambiental municipal de modo concertado con los entes representativos de la sociedad civil. (consejo municipal de planeación) d) Promoción de mecanismos de control como la conformación de una Veeduría para el pacto comunal ambiental e) Promoción para la creación de una instancia municipal de consulta ambiental externa

3. El municipio de Puerto Escondido, no tienen una secretaria para el sector medio ambiente, o estas funciones encargadas a un funcionario de la administración que coordine y ejecuté agenda ambiental municipal, en donde la dependencia encargada del tema ambiental, construya los indicadores de seguimiento y así realizar seguimiento a la calidad ambiental rural y urbana, lidere y coordine las inversiones en materia ambiental.

Recomendación: Para poder hacer un seguimiento a los cambios positivos (de mejoramiento) o negativos (de deterioro ambiental), deberá hacerse un seguimiento continuo y sistematizado. En este campo son muy importantes los aportes de la ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 63

Academia y las ONG ambientales, que pueden apoyar a la administración municipal en todo el proceso.

. Con la investigación y producción de información. . En la constitución y funcionamiento de Observatorios Ambientales, urbanos y rurales . El seguimiento a la Calidad Ambiental requiere del diseño de un Sistemas de indicadores. El Ministerio del Medio Ambiente (en su página Web) ofrece el SIAU: Sistema de Indicadores Ambientales Urbanos. Igualmente el Sistema de indicadores que maneja el IDEAM, las redes de monitoreo de calidad del aire, de calidad de agua etc. . Sistemas de información Geográfica. SIG. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC pueden suministrar copiosa información sobre la geografía del país. Las CAR también poseen información ambiental georeferenciada. El control y vigilancia es una de las estrategias de la gestión ambiental y no un objetivo ni un sinónimo de ésta. Dicha estrategia estará dirigida a asegurar el cumplimiento de las normas ambientales, de las funciones ambientales de la administración municipal y de los compromisos adquiridos por instituciones y particulares en el marco de concertaciones, planes de manejo, audiencias públicas y otros mecanismos de acuerdo, aplicables al interior de los escenarios de gestión. La Estrategia de Control y Vigilancia es un mecanismo de seguridad complementario de las estrategias de educación y participación, los incentivos y demás medidas dirigidas a la construcción de autocontrol y códigos voluntarios de conducta. En tal sentido, las actividades de control y vigilancia deben cumplir dos funciones:

. Defensa de los derechos ambientales colectivos e individuales amparados por las normas vigentes, frente al detrimento que puedan causar actuaciones particulares. . Fortalecimiento del autocontrol y el control social.

4. Falta de Gestión de la administración municipal en el fortalecimiento de los instrumentos económicos y financieros, con los cuales cuenta el municipio para realizar la gestión ambiental, como son: . Incentivos Económicos a la inversión ambiental . Fuentes de financiación para proyectos ambientales

Instrumentos económicos y financieros

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 64

Se debe ser más eficiente en la consecución de recursos para la gestión ambiental, buscar socios, a compartir gastos, a unirse para realizar inversiones de importancia para varios municipios, y a asignar más eficientemente estos recursos. A continuación se presenta un "menú" de opciones para acceder a distintas fuentes de recursos que financian proyectos ambientales. Nivel Nacional Fondos Incentivos tributarios Sectorial Sistema nacional de cofinanciación 1. Nivel Regional Recursos administrados Instituciones 2. Nivel Internacional ONG´s Se recomienda para esta vigencia ejecutar proyectos tendientes al Manejo sustentables del recurso hídrico Cuenca Rio Canalete y Los Córdobas, y fortalecer el sector medio ambiente, realizando inversiones tendientes a conservar, proteger, mitigar y adaptar los ecosistemas estratégicos del municipio de Puerto Escondido, los cuales la autoridad ambiental los tiene identificados y son importantes como fuente de biodiversidad, Igualmente convocar a la CVS, y demás autoridades ambientales, Sector Productivo, Grupos colegiales, sector privado y Público a poner en marcha políticas tendientes al desarrollo sustentable, que involucren las dimensiones sociales, económicas y ambientales.

3.2 SECTOR AMBIENTE

. PRESPUESTO EN MATERIA AMBIENTAL

En el cuadro Nº 1 se muestra el total del presupuesto de gastos de inversión ( menos gastos funcionamiento, menos servicio a la deuda) apropiado en los periodos 2010 y 2011 y lo ejecutado en el año 2010 y ejecutado de enero a marzo de 2011. ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 65

Cuadro Nº 1 PRESUPUESTO DE GASTOS DE INVERSION VIGENCIA PRESUPUESTO DEFINITIVO PRESUPUESTO EJECUTADO 2010 19.867.223.500 18.115.292.138 Enero a marzo 2011 18.691.186.476 7.109.955.595 Fuente: Ejecución Presupuestal Alcaldía de Puerto Escondido

2010, dejando un saldo e apropiación por ejecutar de $1.751.931.362, reserva presupuestal 2011. 2011: se expidieron a marzo CDP por $11.789.120.479

Cuadro Nº2- Presupuesto Aprobado y Ejecutado Destinado al Sector Agua Potable y Saneamiento Básico - 2010-

FUENTE SGP ICLD REGALIAS OTROS TOTAL RECURSO APROBADO 1.153.841.268 0 2.025.438.637 40.000.000 3.219.279.905 EJECUTADO 1.141.610.709 0 1.904.991.169 0 3.046.601.878 Fuente: Ejecución Presupuestal Alcaldía de Puerto Escondido

Cuadro Nº3- Presupuesto Aprobado y Ejecutado Destinado al Sector Agua Potable Y Saneamiento Básico - Marzo 2011- FUENTE SGP ICLD REGALIAS OTROS TOTAL RECURSO APROBADO 1.256.634.093 30.000.000 2.317.222.501 35.000.000 3.638.856.594 EJECUTADO 410.682.000 28.500.000 1.166.726.230 0 1.605,908.230 Fuente: Ejecución Presupuestal Alcaldía de Puerto Escondido

En el presupuesto anual 2010, 2011, el sector medio ambiente no se encuentra contemplado dentro del presupuesto, afirmando lo anunciado anteriormente que a este componente no le dieron la importancia que requiere como parte fundamental del desarrollo sostenible.

Como se observa en el cuadro N° 2 y 3 En el Sector Agua Potable Y saneamiento Básico, las inversiones que se realizaron son tendientes a mejorar la calidad de los servicios saneamiento básico, Mejoramiento infraestructura de acueducto , y recolección de residuos sólidos, construcción canales de aguas negras

Algunas de las inversiones realizadas en el sector Agua Potable Y saneamiento básico, además de realizar una obra de ingeniería sanitaria, también lleva involucrado el componente ambiental, en cuanto la construcción de unidades sanitarias en zona rural, minimiza el daño ambiental al recurso hídrico y suelo, la compra de 3 ha de predio para la construcción de reservorios, de las cuales 2 ha son espejo de agua y 1 ha reforestada.(SGP) ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 66

No se invierto el 1% del presupuesto total anual del municipio a atender la vigilancia forestal, la creación de viveros o la arborización de centros urbanos, incumpliendo el decreto 1454 de 1942 y el artículo 15 del decreto 284 de 1946.

Se recomienda en esta vigencia darle cumplimiento a esta normatividad y proteger el recurso forestal del municipio de Puerto Escondido.

En la vigencia 2010 y 2011, no presupuestaron el 1% ICLD. Incumplimiento del artículo 111 de la ley 99/93 y el artículo 106 de la ley 1151/07, ratificado por la ley1450 de junio 16 de 2011 art.210. Adquisición de áreas de interés para acueductos municipales: modificando el art. 111 de la Ley 99 de 1993, declara de interés público las áreas que surten los acueductos, y obliga a los departamentos y municipios a destinar mínimo el 1% de sus ingresos corrientes, para la adquisición, mantenimiento y/o pago de servicios ambientales. Las autoridades ambientales deben definir las áreas, pero los entes territoriales son los administradores, garantizando su inclusión en los planes y presupuestos. Los proyectos de construcción y operación de distritos de riego deben destinar también el 1% para el mismo fin, sin perjuicio de la inversión forzosa del parágrafo del art. 43 de la Ley 99 de 1993, para los que requieren Licencia Ambiental (más de 5000 has).

Se configura este hallazgo como administrativo, no se eleva a penal y disciplinario lo dejado de invertir en la vigencia 2010, pero se debe suscribir plan de mejoramiento y aumentar la inversión para la vigencia 2011, de cumplirse con la adquisición de áreas de interés se elevara este hallazgo a fiscal y disciplinario.

3.3 OTRAS GESTIONES QUE GENERAN PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECUROS NATURALES

La Alcaldía de Puerto Escondido, realiza las transferencias de la cuenta N° 02769000430-7 Banco Agrario, y este la transfiere los primeros 10 días de cada mes a la cuenta corriente N°02703003397-4 CVS.

En la vigencia 2010 realizo transferencias por valor de $ 39.207.472 meses de enero a diciembre, y en el 2011 a realizado transferencias de enero a marzo la suma de $30.023.317.

El municipio de Puerto Escondido le adeuda a la CVS la suma de $ 191.200.793, por concepto de: Multas Ambientales (coserpues): $69.343.100 Sobretasa Ambiental: 121.857.693.

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 67

3.4 GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS

Para garantizar la sostenibilidad del desarrollo económico, ambiental y social del municipio, resulta prioritaria la integración más efectiva del riesgo en las políticas, planes y proyectos y la ejecución de acciones orientadas a su conocimiento e intervención.

Cuadro Nº4- Presupuesto Aprobado y Ejecutado Destinado al Sector Prevención y Atención Desastres - Marzo 2011-

FUENTE SGP ICLD REGALIAS OTROS TOTAL RECURSO APROBADO 10.000.000 0 0 0 10.000.000 EJECUTADO 5.386.000 0 0 0 5.386.000 Fuente: Ejecución Presupuestal Alcaldía de Puerto Escondido

A marzo 31 se han expedido CDP por valor de $9.186.000

En el 2010, no ejecutaron recursos en este sector.

La Gestión de Riesgo engloba las actividades de prevención, mitigación y preparación (ex ante), así como las de atención, rehabilitación y reconstrucción (ex post) y tiene como objetivo la previsión, control y reducción del riesgo de desastres en la sociedad, a través de la articulación de los diferentes tipos de intervención.

En este sentido, se reconoce la problemática de riesgos como un tema relacionado con la forma de uso, ocupación y transformación del espacio físico ambiental del territorio, y por tanto, su inclusión en la planificación determina en parte el éxito de los esfuerzos por lograr un desarrollo sustentable.

Una vez realizada esta breve explicación analizaremos las políticas de riesgos implementadas por el ente municipal en las vigencias 2010 y enero a marzo del 2011.

En este sentido el plan de desarrollo municipal en el componente Prevención y Atención de desastres. Garantizaran un manejo oportuno de los recursos técnicos, administrativos y financieros para la atención de emergencias y rehabilitación de zonas afectadas, así como el apoyo de las entidades del orden nacional y departamental que promoverán el fortalecimiento del Comité Local para la prevención y atención de Desastres.

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 68

Como política de reducción de riesgos y prevención de desastres, se promoverán proyectos de mejoramiento del entorno y reubicación de viviendas y asentamientos localizados en zonas de riesgo.

No existe un instrumento de planeación en donde se encuentra contemplado la gestión del riesgo y la vulnerabilidad al riego antropicos y naturales, instrumento este necesario como orientador de las políticas públicas municipales de conocimiento de riesgo, prevención, mitigación, adaptación, protección financiera que conlleve a una preparación y ejecución óptima de la respuesta y recuperación en caso de desastres; ya que solo la implementación y la conciencia de la importancia del análisis de la gestión del riesgo y que es un proceso integrado al ordenamiento territorial y a la gestión ambiental, hará el municipio viable y en la vía del desarrollo sustentable.

El municipio cuenta con el PLEC s–Plan Local de Emergencia y contingencia-, que no es otra cosa que el plan de respuesta a emergencia; pero que no refleja la realidad de cómo se va a dar respuesta a la emergencia, este se constituye en un elemento para darle cumplimiento a una normatividad decreto-ley 919 de 1989, decreto 93 de 1998, lo que refleja con las olas invernales de 2008 y 2010, que los comité de prevención y desastres actúan cuando se da el desastre, y el resto del tiempo son entes quietos, y la importancia radica en prever, identificar el riego y las vulnerabilidades y como se van a financiar los desastres naturales y/o antropicos; para que cuando ocurra el desastre el daño sea mínimo, y en lo posible en vidas humanas nulo.

Incumpliendo la siguiente normatividad en materia de gestión de riego ley 9 de 1989 y su modificatoria ley 2 de 1991,ley 99 de 1993, ley 115 de 1994, ley 152 de 1994, ley 1743 de 1994, decreto 2190 de 1995, ley 322 de 1996, ley 388 de 1997,ley 46 de 1988, decreto 926 de 2010, decreto 4550 de 2009, documento conpes 3318 de 2004, decreto 2015 de 2001, decreto 879 de 1998 POT.

Por lo cual la comisión auditora lo establece como un hallazgo de tipo administrativo, no tener un plan municipal para la gestión del riesgo, el Comité Local para la prevención Y Atención de Desastre, como ente planificador, coordinador y evaluador de la gestión del riesgo, la ejecución de la respuesta y recuperación en caso de desastre y emergencia en el marco del proceso de desarrollo municipal. Estos comités solo actúan en la tapa de atención, dejando aún lado etapas muy importantes como son la de identificación de riesgos y vulnerabilidades, y financiaciòn del desastre. Por lo cual se debe suscribir plan de mejoramiento por parte de la administración municipal, tendiente a subsanar esta debilidad. ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 69

3.5 PRESTACIÓN SERVICIOS PÚBLICOS DE AGUA POTABLE, TRATAMIENTO AGUAS SERVIDAS, y ASEO MUNICIPIO DE PUERTO ESCONDIDO

La Constitución Política establece en los artículos 79, 89 y 95 , la obligación del Estado de proteger la diversidad del ambiente, prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental. el derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano, el deber de los ciudadanos de proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación del ambiente;

Durante la vigencia 2010,2011 realizo inversiones, tendientes a prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental y salud humana:

1. Construcción Acueductos zona rural 2. Optimización y mantenimiento sistema de agua potable zona urbana 3. Construcción unidades sanitarias área rural 4. Limpieza de playas 5. Transporte y disposición final de residuos sólidos 6. Construcción redes alcantarillado

Hay que aclarar que el servicio de tratamiento de aguas residuales no se encuentra en funcionamiento, y el agua potable no es apta para el consumo humano.

El Programa de Ahorro y uso eficiente del Agua fue formulado Cumpliendo la ley 373/97. Ley 99 de 1993, ley 142 de 1994, y presentado ante la CVS, para su estudio y aprobación el día 28 de abril de 2008, y a la fecha la empresa no ha obtenido respuesta alguna, y en oficio enviado por la CVS, a la contraloría nos dice que este municipio no cuenta con programa y ahorro eficiente del agua. Este ente de control solicitara aclaración a la CVS.

3.6 SEGUIMIENTO A PLAN DE MEJORAMIENTO AUDITORIA ESTADO PRESTACION SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

Estado servicios públicos domiciliarios, se suscribió acta de compromiso por parte del ente territorial y la empresa Empucan. De este Compromiso no se ha realizado evaluación. Los adelantos se verificaran en el desarrollo de esta auditoría.

Compromisos por parte de las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios. Públicos y privados. Y Alcaldía-

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 70

1. Las Empresas Prestadoras deben darle cumplimiento a la aplicación metodología de equilibrio entre subsidios y contribuciones, que se debe realizar anual, y su presentación de esta al Secretario de Hacienda, para que se pueda presentar al concejo, por el alcalde para aprobar el porcentaje subsidios y contribuciones Seguimiento CGDC: No se presento esta metodología en el 2010, por lo cual la acción se mantiene abierta, cumplimiento 0%. Responsable: COOSERPUES 2. Los Operadores de los Servicios Públicos Domiciliarios deben, realizar el cargue al MOVET del Estudio de Costos y Tarifas para que la CRA, pueda realizar el estudio de costos y tarifas y pronunciarse sobre el mismo, de igual forma realizar las correcciones que la CRA emita.

Seguimiento CGDC: No han realizado el cargue al MOVET, Porcentaje de avance 0%, hallazgo abierto. Responsable: COOSRPUES

3. Los prestadores de Servicios Públicos deben realizar actualización RUPS, y cargue al SUI.

Seguimiento CGDC: No han realizado las actualizaciones RUPS, Y cargue al SUI. Cumplimiento 0% Responsable: COOSERPUES

4. La Administración Municipal debe darle cumplimiento a lo establecido en el decreto 565 de 1996, relativo a los recursos de SGP, destinados a subsidios que se deben contabilizar en cuentas separadas en el Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos., y dejar evidencia que este fondo cumple con las funciones establecidas en el decreto de creación.

Seguimiento CGDC: No llevan cuentas separadas para contabilizar los subsidios y aportes, y no se observa el funcionamiento del Fondo de Solidaridad Y redistribución de ingresos. Cumplimiento 0%. Hallazgo abierto. Responsable Hacienda y/o Tesorería Municipal de Puerto Escondido.

5. Los Municipios deben actualizar el acuerdo de Estratificación, la mayoría de estos acuerdos son del año 1998-1999-2002.

Seguimiento CGDC: Avance del 0%, estratificación desactualizada

6. Los Municipios deben, cumplir con los requisitos de la ley 1176 de 2007 y decreto 1477 de 2009. Responsable: Alcalde Municipal ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 71

Seguimiento CGDC: No se observan avances en subsanar esta acción. Acción abierta 0% cumplimiento. Responsable Alcalde Municipal

Resultado del seguimiento por CGDC: Una vez realizado la verificación y control del compromiso pactado el día 9 de noviembre del 2010, como resultado auditorio Estado de la prestación de servicios públicos domiciliarios, se mantienen 6 hallazgos, con un porcentaje cumplimiento del 0%. De los cuales son responsable directos de su cumplimiento el operador de los servicios públicos de Puerto Escondido Cooserpues tres(3) y de los otros Tres(3) responsable directo la alcaldía Municipal, en cabeza dos(2) del señor Alcalde Municipal y uno(1) del Secretario de Hacienda o quien haga sus veces.

Lo anterior no quiere decir que la Alcaldía, no debe vigilar para que se cumpla con estos compromisos, por parte del operador de los servicios públicos, ya que es deber constitucional y legal, velar por la prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios con calidad, eficiencia, efectividad; por lo cual deben realizar Control y Vigilancia a las entidades prestadoras de servicios públicos, para que cumplan con las directrices establecidas en la ley 142 de 1994, sus modificaciones, y la normatividad regulada por la SSPD y la CRA en torno a los Servicios Públicos Domiciliarios.

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 72

4.0 MATRIZ CONSOLIDACION DE HALLAZGOS

ENTIDAD AUDITADA: ALCALDIA DE PUERTO ESCONDIDO, VIGENCIA (2010, ENERO A MARZO DE 2011) Y SEGUIMIENTO ACTA COMPROMISO ESTADO SERVICOS PUBLICOS

No. Descripción del Hallazgo Cuantía TIPO DE Millones ($) HALLAZGO A F D P 1. El EOT, se encuentra Desactualizado, se debe armonizar con X planes y estudios que en materia ambiental ha desarrollado la Corporación Autónoma de los Valles del Sinú y San Jorge CVS, como son el Plan de Ordenamiento Territorial POMCA Rio Canalete. ( 15 de mayo de 2005) y Diagnostico Ambiental Cuenca Rio los Córdobas, Mangle y Cedro, quebrada Yuca y Broqueles y áreas de escorrentía directa al mar( 28 de diciembre de 2006), Plan Departamental de Agua y saneamiento Básico del Departamento, entre otros, con base en el resultado de los análisis del seguimiento, en concordancia con la ley 388 de 1997, Decreto 879 de 1998, 2. El EOT del Municipio de Puerto Escondido, no fue objeto de X seguimiento y evaluación por parte de la administración municipal, esa evaluación se debe realizar desde dos perspectivas, como establece la metodología que para tal fin tiene el MAVDT, la ley 902 de 2004, y la ley 33 de 1997.

3. No tienen implementado el Sistemas de Gestión Ambiental X Municipal – SIGAM, Incumpliendo así los Acuerdos suscritos en la Cumbre de Río del año 1992, condensados en la Agenda 21, conjuntamente con la Constitución Política de Colombia de 1991, se han constituido en el marco general de actuación de la gestión ambiental para el desarrollo sostenible del Estado colombiano 4. No han realizado Inversiones en el sector medio Ambiente, X incumpliendo plan de desarrollo municipal, ley 99 de 1993 y artículos 79, 89 y 95 de la Constitución Política y convenios internacionales como el RAMSAR y el de Biodiversidad 5. Se presenta debilidad de convocatoria del nivel municipal para X integrar a todos los actores del municipio: comunidad, sector productivo, sector Educación, CVS, sectores privado y público en el fortalecimiento de políticas ambientales, Para garantizar una gestión ambiental participante, y generar desarrollo sustentable en el municipio de Canalete. ART.65 LEY 99/93

6 El municipio de Puerto Escondido, no tienen una secretaria para el X sector medio ambiente, o estas funciones encargadas a un funcionario de la administración que coordine y ejecuté agenda ______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 73

ambiental municipal, en donde la dependencia encargada del tema ambiental, construya los indicadores de seguimiento y así realizar seguimiento a la calidad ambiental rural y urbana, lidere y coordine las inversiones en materia ambiental. 7. X Falta de gestión de la administración municipal en el fortalecimiento de los instrumentos económicos y financieros, con los cuales cuenta el municipio para realizar la gestión ambiental, como son: . Incentivos Económicos a la inversión ambiental . Fuentes de financiación para proyectos ambientales 8 No se invierto el 1% del presupuesto total anual del municipio a X atender la vigilancia forestal, la creación de viveros o la arborización de centros urbanos, incumpliendo el decreto 1454 de 1942 y el artículo 15 del decreto 284 de 1946. 9. No realizaron Adquisición de áreas de interés para acueductos X municipales:, para la adquisición, mantenimiento y/o pago de servicios ambientales .Incumplimiento del artículo 111 de la ley 99/93 y el artículo 106 de la ley 1151/07, ratificado por la ley1450 de junio 16 de 2011 art.210. 10 No existe un instrumento de planeación en donde se encuentra X contemplado la gestión del riesgo y la vulnerabilidad al riego antropicos y naturales, instrumento este necesario como orientador de las políticas públicas municipales de conocimiento de riesgo, prevención, mitigación, adaptación, protección financiera que conlleve a una preparación y ejecución óptima de la respuesta y recuperación en caso de desastres; ya que solo la implementación y la conciencia de la importancia del análisis de la gestión del riesgo y que es un proceso integrado al ordenamiento territorial y a la gestión ambiental, hará el municipio viable y en la vía del desarrollo sustentable. Incumpliendo la siguiente normatividad en materia de gestión de riesgo ley 9 de 1989 y su modificatoria ley 2 de 1991,ley 99 de 1993, ley 115 de 1994, ley 152 de 1994, ley 1743 de 1994, decreto 2190 de 1995, ley 322 de 1996, ley 388 de 1997,ley 46 de 1988, decreto 926 de 2010, decreto 4550 de 2009, documento conpes 3318 de 2004, decreto 2015 de 2001, decreto 879 de 1998 POT. 11 El municipio cuenta con el PLEC s–Plan Local de Emergencia y X contingencia-, que no es otra cosa que el plan de respuesta a emergencia; pero que no refleja la realidad de cómo se va a dar respuesta a la emergencia, este se constituye en un elemento para darle cumplimiento a una normatividad decreto-ley 919 de 1989, decreto 93 de 1998, lo que refleja con las olas invernales de 2008 y 2010, que los comité de prevención y desastres actúan cuando se da el desastre, y el resto del tiempo son entes quietos, y la importancia radica en prever, identificar el riego y las vulnerabilidades y como se van a financiar los desastres naturales y/o antropicos; para que cuando ocurra el desastre el daño sea

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 74

mínimo, y en lo posible en vidas humanas nulo. 12 X La empresa Cooserpues no cumple con la metodología de equilibrio entre subsidios y contribuciones, que se debe realizar anual, y su presentación de esta al Secretario de Hacienda, para que se pueda presentar al concejo, por el alcalde para aprobar el porcentaje subsidios y contribuciones. Seguimiento CGDC: No se presento esta metodología en el 2010, por lo cual la acción se mantiene abierta, cumplimiento 0%. Responsable: Cooserpues 13 El Operador de los Servicios Públicos Domiciliarios deben, realizar X el cargue al MOVET del Estudio de Costos y Tarifas para que la CRA, pueda realizar el estudio de costos y tarifas y pronunciarse sobre el mismo, de igual forma realizar las correcciones que la CRA emita. Seguimiento CGDC: No han realizado el cargue al MOVET, Porcentaje de avance 0%, hallazgo abierto. Responsable: Cooserpues 14 Los prestadores de Servicios Públicos deben realizar actualización X RUPS, y cargue al SUI. Seguimiento CGDC: No han realizado las actualizaciones RUPS, Y cargue al SUI. Cumplimiento 0% Responsable: Cooserpues 15 La Administración Municipal debe darle cumplimiento a lo X establecido en el decreto 565 de 1996, relativo a los recursos de SGP, destinados a subsidios que se deben contabilizar en cuentas separadas en el Fondo de Solidaridad y Redistribución de Ingresos., y dejar evidencia que este fondo cumple con las funciones establecidas en el decreto de creación. Seguimiento CGDC: No llevan cuentas separadas para contabilizar los subsidios y aportes, y no se observa el funcionamiento del Fondo de Solidaridad Y redistribución de ingresos. Cumplimiento 0%. Hallazgo abierto. Responsable Hacienda y/o Tesorería Municipal de Puerto Escondido. 16 Los Municipios deben actualizar el acuerdo de Estratificación, la X mayoría de estos acuerdos son del año 1998-1999-2002. Seguimiento CGDC: Avance del 0%, estratificación desactualizada Responsable: Alcalde Municipal. 17 Los Municipios deben, cumplir con los requisitos de la ley 1176 de X 2007 y decreto 1477 de 2009. Responsable: Alcalde Municipal

Seguimiento CGDC: No se observan avances en subsanar esta acción. Acción abierta 0% cumplimiento.

Responsable: Alcalde Municipal

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 75

5.0 RECOMENDACIONES

. El desarrollo sostenible requiere de la integración y armonización de las políticas y objetivos ambientales y sectoriales. Para conseguir un desarrollo sostenible es necesario un cambio de mentalidad es lento y difícil. Requiere afianzar unos nuevos valores. Para hacerlo son de especial importancia los programas educativos y divulgativos. Es así que para hablar de desarrollo sustentable o sostenible se debe concientizar que esto es responsabilidad de todos los ciudadanos cordobeses, que cada uno de nosotros jugamos roles tendientes a lograr el desarrollo sustentable.

. Se recomienda para esta vigencia ejecutar proyectos tendientes al Manejo sustentables del recurso hídrico Cuenca Rio Canalete y Los Córdobas, y fortalecer el sector medio ambiente, realizando inversiones tendientes a conservar, proteger, mitigar y adaptar los ecosistemas estratégicos del municipio de Puerto Escondido, los cuales la autoridad ambiental los tiene identificados y son importantes como fuente de biodiversidad, Igualmente convocar a la CVS, y demás autoridades ambientales, Sector Productivo, Grupos colegiales, sector privado y Público a poner en marcha políticas tendientes al desarrollo sustentable, que involucren las dimensiones sociales, económicas y ambientales.

. Se recomienda aprovechar el territorio con base en su vocación natural, sus particularidades y potencialidades. Conservar el ecosistema, manejar adecuadamente los recursos naturales y proteger el medio ambiente: recuperar zonas degradadas, educar para el uso apropiado del medio físico y actuar para prevenir daños y riesgos futuros.

. El control y vigilancia es una de las estrategias de la gestión ambiental y no un objetivo ni un sinónimo de ésta. Dicha estrategia estará dirigida a asegurar el cumplimiento de las normas ambientales, de las funciones ambientales de la administración municipal y de los compromisos adquiridos por instituciones y particulares en el marco de concertaciones, planes de manejo, audiencias públicas y otros mecanismos de acuerdo, aplicables al interior de los escenarios de gestión. La Estrategia de Control y Vigilancia es un mecanismo de seguridad complementario de las estrategias de educación y participación, los incentivos y demás medidas dirigidas a la construcción de autocontrol y códigos voluntarios de conducta.

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 76

En tal sentido, las actividades de control y vigilancia deben cumplir dos funciones:

. Defensa de los derechos ambientales colectivos e individuales amparados por las normas vigentes, frente al detrimento que puedan causar actuaciones particulares. . Fortalecimiento del autocontrol y el control social.

Para poder hacer un seguimiento a los cambios positivos (de mejoramiento) o negativos (de deterioro ambiental), deberá hacerse un seguimiento continuo y sistematizado. En este campo son muy importantes los aportes de la Academia y las ONG ambientales, que pueden apoyar a la administración municipal en todo el proceso.

 Con la investigación y producción de información.  En la constitución y funcionamiento de Observatorios Ambientales, urbanos y rurales  El seguimiento a la Calidad Ambiental requiere del diseño de un Sistemas de indicadores. El Ministerio del Medio Ambiente (en su página Web) ofrece el SIAU: Sistema de Indicadores Ambientales Urbanos. Igualmente el Sistema de indicadores que maneja el IDEAM, las redes de monitoreo de calidad del aire, de calidad de agua etc.  Sistemas de información Geográfica. SIG. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC pueden suministrar copiosa información sobre la geografía del país. Las CAR también poseen información ambiental georeferencia

. Fortalecer los instrumentos económicos y financieros, con los cuales cuenta el municipio para realizar la gestión ambiental, como son:

 Incentivos Económicos a la inversión ambiental  Fuentes de financiación para proyectos ambientales ONG´s.

Es importante que la Administración Municipal y demás entidades con competencia en el territorio inicien un proceso de gestión ambiental del territorio, que integre lo social y lo ambiental, buscando la conservación y uso sostenible de los recursos naturales existentes en la zona del complejo lagunar del bajo Sinú, y margen izquierda ( Baño y Negro, entre otros); hay que tener en cuenta que la CVS ya realizo el plan de manejo y ordenamiento de estos complejos lagunares y se declaro la ciénaga de Baño como área de Importancia Estratégica

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 77

Aves, por lo cual las acciones que se realicen por parte de la administración deben propender por disminuir los impactos generados por las acciones antrópica sobre el complejo lagunar, basados en estos planes.

De igual forma se debe darle cumplimiento a la protección del recurso hídrico, teniendo en cuenta a que el agua es parte integrante de los ecosistemas y constituye un recurso natural y un bien social y económico cuya calidad y cantidad determinan la naturaleza de su utilización (Programa 21, Naciones Unidas, 1992).

La Gestión de Riesgo engloba las actividades de prevención, mitigación y preparación (ex ante), así como las de atención, rehabilitación y reconstrucción (ex post) y tiene como objetivo la previsión, control y reducción del riesgo de desastres en la sociedad, a través de la articulación de los diferentes tipos de intervención. En este sentido, se reconoce la problemática de riesgos como un tema relacionado con la forma de uso, ocupación y transformación del espacio físico ambiental del territorio, y por tanto, su inclusión en la planificación determina en parte el éxito de los esfuerzos por lograr un desarrollo sustentable

El Ente Municipal, a través del CLOPAD como órgano coordinador, capacitador, gestionador de recursos en materia de gestión del riesgo debe orientar al fortalecimiento del Sistema al para la Prevención y la Gestión del Riesgo.

Equipo Auditor:

NATALIA FIGUEROA MUÑOZ Coordinador Auditora

______Hacia un Control Fiscal con Calidad y Transparencia

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 78