INFORME DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL CON ENFOQUE INTEGRAL MODALIDAD ESPECIAL, LÍNEA AMBIENTAL

“PLANES DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL, SECTORES ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL, VULNERABILIDAD Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO”

ALCALDIA DE Vigencia Auditada 2013 INFORME FINAL

CGDC, Diciembre de 2014

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: (4) 7820173 - 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co

Contralor Departamental de Córdoba JAVIER ALBERTO COGOLLO PADILLA

Vice contralora LINA LUZ NOBLE TORDECILLA

Jefe Control Fiscal SOAD ZAMIRA SPATH AGAMEZ

Coordinador de Auditoria DIANA LUCIA ÁLVAREZ HUMÁNEZ Auditor DELIA MARIA PEÑA GALVIS

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 2

TABLA DE CONTENIDO

Numeral Contenido Página

INTRODUCCION 6

1. HECHOS RELEVANTES 9

2. CARTA DE CONCLUSIONES 11

3. RESULTADOS DE LA AUDITORIA 14

3.1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 14

3.2 PLAN DE INVERSIONES 19

3.3 ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL 27

3.4 VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 36

3.5 SEGUIMIENTO SENTENCIA T-194/99 43

4. CUADRO DE TIPIFICACION DE HALLAZGOS 52

RECOMENDACIONES

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 3

Montería,

Doctor GUILLERMO LLORENTE PETRO Alcalde Municipal Cotorra

Respetado doctor:

La Contraloría Departamental de Córdoba con fundamento en las facultades otorgadas por el artículo 272 de la Constitución Nacional, la Ley 42 de 1993 y la Resolución 0203 del 23 de marzo de 2012, practicó Auditoría Gubernamental con Enfoque Integral Modalidad Especial, Línea Ambiental a la Alcaldía de Cotorra, correspondiente a la vigencia 2013, con el objeto de Conceptuar sobre la gestión de la alcaldía municipal en lo referente al cumplimiento de los objetivos y metas del plan de desarrollo en la vigencia 2013, como se detalla a continuación:

 Conceptuar sobre los resultados logrados en el segundo año de ejecución del plan de desarrollo municipal 2012 – 2015, en el sector de Ordenamiento Ambiental del Territorio  Emitir concepto sobre la gestión en la identificación de la vulnerabilidad del municipio frente a los efectos del cambio climático y las medidas de adaptación proyectadas y ejecutadas por la por la administración municipal.  Evaluar las acciones desplegadas por el municipio para acatar lo ordenado en la sentencia T-194/99, relacionadas con el proceso de degradación medioambiental que la afecta la Cuenca del Río Sinú

Es responsabilidad de la administración de la entidad el contenido de la información suministrada. La responsabilidad de la Contraloría General del Departamento de Córdoba consiste en producir un informe integral que contenga el concepto sobre la auditoría practicada.

La evaluación se llevó a cabo de acuerdo con normas, políticas y procedimientos de Auditoría adoptados por la Contraloría General del Departamento de Córdoba, compatibles con las de general aceptación; por lo tanto, requirió, acorde con ellas, la planeación, la ejecución del trabajo y la elaboración del informe, de manera que el examen proporcione una base razonable para fundamentar los conceptos y opiniones expresados en este Informe.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 4

La auditoría incluyó el examen, sobre la base de pruebas selectivas, de las evidencias y documentos que soportan el manejo de los recursos destinados a la gestión ambiental y el cumplimiento de las disposiciones legales; los estudios y análisis se encuentran debidamente documentados en papeles de trabajo, los cuales reposan en los archivos del Ente de Control.

RELACIÓN DE HALLAZGOS

En desarrollo de la presente auditoría, Plan de Desarrollo Municipal, Ordenamiento Ambiental del Territorio, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático y Seguimiento al cumplimiento a lo ordenado en la Sentencia T-194/99, se establecieron ocho (8) hallazgos administrativos y una Función de Advertencia.

Atentamente,

JAVIER ALBERTO COGOLLO PADILLA Contralor General del Departamento de Córdoba

Elaboro: Diana A. Reviso: Soad S.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 5

INTRODUCCION

La Contraloría General del Departamento de Córdoba, en desarrollo de las atribuciones constitucionales y legales que orientan la función de control de gestión y de resultados, ha venido evaluando las actividades realizadas por las entidades territoriales sobre el manejo integral del sistema ambiental y de desarrollo sostenible, que le sirve de insumo para el informe de los recursos naturales y el medio ambiente, auditando áreas relacionados con los planes, programas y proyectos que procuran la prevención y control de los impactos ambientales, la conservación y restauración de los recursos naturales, el saneamiento básico, el agua potable y la gestión del riesgo, con base en los principios de eficiencia y eficacia de las entidades y empresas responsables de la administración de los recursos públicos destinados a estas áreas en el departamento.

Como resultado de este proceso se ha logrado un mejoramiento continuo en la gestión ambiental territorial y la gestión del riesgo, para subsanar las debilidades en aplicación de instrumentos de protección ambiental, administración de riesgos por desastres naturales y optimización de la oferta y calidad de los servicios públicos por parte de la Gobernación de Córdoba, los municipios y las entidades y dependencias encargadas de prestar el servicio de asistencia técnica en relación con la defensa del medio ambiente y la protección de los recursos naturales renovables.

Para la vigencia fiscal 2013, el tema central del control fiscal está encaminado al cumplimiento de los planes de desarrollo departamental y municipal en lo relativo al ordenamiento territorial, la adaptación al cambio climático y la protección de las cuencas hidrográficas, que permitan el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida y la salud de los habitantes en el Departamento y por lo tanto se constituye en temas prioritarios dentro del plan general de auditorías y como insumo para pronunciamientos sectoriales y el Informe sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente.

A diferencia de las políticas sectoriales, las políticas especiales de desarrollo buscan reducir las disparidades del desarrollo regional y los problemas de integración económica-especial. El ordenamiento territorial es una de estas políticas, la cual se basa en estrategias de uso y la ocupación del territorio, es decir, en la disposición ordenada de los habitantes, las actividades y la infraestructura en el territorio. En este sentido, el ordenamiento necesariamente debe integrar las políticas sectoriales en los distintos niveles territoriales. No obstante, las políticas sectoriales son, en algunos casos, contradictorias entre sí y con el desarrollo territorial equilibrado, lo que plantea a la política ordenadora grandes retos.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 6

El Ordenamiento Territorial municipal se realiza con el objeto de complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las actuaciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante la definición de estrategias de uso ocupación y manejo del suelo, actuaciones urbanas integrales y articulación de las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal o distrital. Todo ello, tomando en cuenta los objetivos económicos, sociales y ambientales, las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales, las condiciones de diversidad étnica y preservación del patrimonio cultural y la incorporación de instrumentos que permitan regular las dinámicas de transformación territorial de manera que se optimice la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población actual y futura (Ley 388/97, art.6).

Los factores que configuran la vulnerabilidad ante el cambio climático se asocian a una amenaza derivada de los cambios o variaciones en el clima. Estos factores están determinados por el nivel de exposición ante una amenaza dada y la sensibilidad inherente de los sistemas naturales y humanos, contrarrestada por la habilidad de respuesta o capacidad adaptativa de dichos sistemas, que incluye recursos financieros, tecnológicos y capacidad de organización y planificación1

Se proyecta que las amenazas climáticas que experimenta la región (el incremento de la temperatura, la alteración del patrón de lluvias, el aumento del nivel del mar y una mayor frecuencia e intensidad de los eventos naturales extremos) se harán cada vez más graves.

Sin embargo, en términos generales, los mayores impactos del cambio climático en la región se deben al incremento de eventos meteorológicos extremos (huracanes, tormentas tropicales, inundaciones y sequías), con graves consecuencias en el sector agrícola, en la infraestructura y en las vidas humanas.

Se observó una escasa vinculación al cambio climático en los proyectos de desarrollo local, sobre todo en los relacionados con la lucha contra la pobreza. Sin embargo, en términos generales, el cambio climático puede provocar escasez, incertidumbre y mayor vulnerabilidad humana y de los ecosistemas naturales, creando mayores conflictos sociales y exacerbando la pobreza.

En la Sentencia T-194/99, el Alto Tribunal observó con preocupación que los municipios de la Cuenca del Río Sinú: , Valencia, Montería, Cereté, Lorica, , Purísima, Chimá, Cotorra, Ciénaga de Oro, San Carlos,

1 BID. Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático. 2010 ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 7

Momil, y Moñitos, que vierten sus aguas negras sin tratar, a los cuerpos de agua de la cuenca sinuana y la costa de su delta, a más de desechar en el medio una gran cantidad de basuras sin reciclaje o tratamiento, y usar crecientes cantidades de pesticidas y abonos industriales en una zona de alta y media escorrentía, contribuye a elevar el índice de contaminación del agua, además para quienes parece no existir el deber social del Estado (C.P. art. 2), consagrado como principio fundamental y obligación de éste y de los particulares en el artículo 8 Superior, de proteger las riquezas naturales de la Nación. Esas autoridades no sólo han permitido la desecación de los cuerpos de agua y la apropiación particular de las áreas secas resultantes, sino que en muchos casos las han promovido y financiado.

En toda la cuenca hidrográfica del río Sinú, predomina el asentamiento de las comunidades humanas sobre las márgenes de las corrientes y cuerpos quietos de agua como patrón de poblamiento.

En el Medio y Bajo Sinú, el mismo patrón de poblamiento está asociado a un paradigma de desarrollo que incluye: la deforestación de las riberas y las planicies inundables, la desecación de los cuerpos de aguas quietas y la creciente canalización de las corrientes, principalmente la del río, con lo cual se acelera el flujo de los caudales, y se vinculan de manera indefectible las inundaciones periódicas con el costo creciente de los daños que aquéllas producen en los cultivos y asentamientos de la parte baja.

Por lo anterior, en la vigencia fiscal 2013, el tema central del control fiscal está encaminado al cumplimiento de los planes de desarrollo departamental y municipal en lo relativo al ordenamiento territorial, la adaptación al cambio climático y la protección de las cuencas hidrográficas, que permitan el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida y la salud de los habitantes en el Departamento y por lo tanto se constituye en temas prioritarios dentro del plan general de auditorías y como insumo para pronunciamientos sectoriales y el Informe sobre el estado de los recursos naturales y el medio ambiente.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 8

1.0 HECHOS RELEVANTES

De acuerdo con el Censo hecho por el DANE 2005 la población de Cotorra es de 15.903 habitantes, de los cuales 3.431 habitaban en la zona urbana (21,57%) y el resto 12.472 (78,43%) en la rural.

La distribución de la población total del municipio por sexo, edades y zonas geográficas arroja una población total de 15.903 personas, de las cuales 8092, es decir, el 50.88% son de sexo masculino y 7811, es decir, el 49.12% de sexo femenino, lo cual nos indica que no hay mayor predominio de una población con respecto a la otra es decir entre la masculina y femenina y a que la diferencia entre cifras es poca.

En la zona urbana hay una población de 3431 que representa el 21.57% y en la zona rural una población de 12.472 que representa el 78.43% del total de la población; como se puede observar la población del municipio de Cotorra en un alto porcentaje es rural; de igual forma el cuadro Nº 3 nos muestra que la población económicamente activa en hombres se de 4. 929 que representa el 60.91% del total de la población masculina y en mujeres es de 4.762 que representa el 60.96% del total de la población femenina; esto nos indica que hay una población económicamente activa actual (en edad de trabajar) de 9.691 que representa el 60.93% y la población menor de 35 años supera el 63.43%; es decir la población es joven.

Es de señalar que el Congreso de la República mediante la Ley 387 de 1997, se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de .

Por otra parte, con la Ley 1122 de 2007, en su artículo 33. Plan Nacional de Salud Pública, el Gobierno Nacional define el Plan Nacional de Salud Pública para cada cuatrienio, el cual quedará expresado en el Plan Nacional de Desarrollo. Con esta Ley se pretende atender y prevenir los principales factores de riesgo para la salud, al igual que la promoción de condiciones y estilos de vida saludables. El parágrafo 2 dice que las EPS y las entidades territoriales presentarán anualmente el Plan Operativo de Acción, cuyas metas serán evaluadas por el Ministerio de la Protección Social, de acuerdo con la reglamentación expedida para el efecto.

En lo que concierne al Ordenamiento territorial, la Ley 388 de 1997, en su artículo 6, complementa la planeación económica y social con la planificación física de las

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 9

entidades territoriales (municipios y distritos), para orientar el desarrollo del territorio, racionalizar las intervenciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible por medio de los planes, planes básicos o esquemas de ordenamiento territorial. Por su lado, la Ley 1454 de 2011, establece las diferentes formas asociativas de las entidades territoriales, donde los planes de desarrollo son el instrumento por medio del cual se articula los respetivos modelos de planificación integral.

El decreto 1865 de 1994 estableció los planes regionales ambientales de las Corporaciones Autónomas Regionales, y a su vez los procedimientos para la armonización de la planificación en la gestión ambiental de los departamentos, distritos y municipios, al que se refieren los numerales 1, 2 y 3 del artículo 39 de la Ley 152 de 1994. Los artículos 1 y 2 de este decreto fueron modificados posteriormente por el Decreto 48 de 2001 y este a su vez fue derogado por el Decreto 1200 de 2004.

En el año 2012, se expide la Ley 1523, Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Con esta Ley, los gobernadores y alcaldes son conductores del sistema nacional en su nivel territorial y están investidos con las competencias necesarias para conservar la seguridad, la tranquilidad y la salubridad pública en el ámbito de su jurisdicción. Igualmente, deben responder por la implementación de los procesos del conocimiento y reducción del riesgo y de manejo de desastres en el ámbito de su competencia territorial.

Es importante considerar las indicaciones del Documento Conpes 3700 de julio de 2011, sobre la Estrategia Institucional para la articulación de políticas y acciones en materia de cambio climático en Colombia, en donde señala claramente, que la adaptación y mitigación al cambio climático requieren del desarrollo de estrategias de articulación tanto a nivel sectorial como en los ámbitos nacional y territorial, con el fin de generar una gestión compartida y coordinada, y la información pertinente y oportuna que permita una adecuada toma de decisiones para así contrarrestar de manera efectiva y oportuna los efectos subyacentes

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 10

2.0 CARTA DE CONCLUSIONES

Alcance de la Auditoria

Conceptuar sobre los resultados logrados en el primer año de ejecución del Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015, Línea Ambiental a la Alcaldía de Cotorra, correspondiente a la vigencia 2013, en lo referente a los objetivos y metas del plan de desarrollo en la vigencia 2013, sector de Ordenamiento Ambiental del Territorio, vulnerabilidad del municipio frente a los efectos del cambio climático y las medidas de adaptación, cumplimiento a lo ordenado en la sentencia T-194/99, relacionadas con el proceso de degradación medioambiental que la afecta la Cuenca del Río Sinú, teniendo en cuenta los principios de eficiencia, eficacia, economía, para lo cual se incluyeron los siguientes componentes:

 Plan de Desarrollo Municipal  Plan de Inversiones  Ordenamiento Ambiental Territorial  Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático  Sentencia T-194/99

El proceso auditor, se desarrolló a partir del Memorando de Encargo No 38 de fecha 14 de octubre de 2014, donde se inició a la auditoria con la etapa de planeación comprendida entre el 15 al 22 de octubre de 2014.

Con base en la información analizada en la etapa de planeación y la suministrada en la etapa de ejecución se realizó estudio y análisis para plasmar los resultados del presente informe, y de acuerdo a los lineamientos internos de la CGDC.

Conclusiones

A continuación se hace una breve reseña de los hechos más relevantes como resultado de la auditoria con enfoque integral modalidad especial, línea ambiental, “Planes de Desarrollo Departamental y Municipal, temas: Ordenamiento Ambiental Territorial, Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático y Sentencia T-194/99, vigencia 2103.

 Hasta la fecha no se ha dado trámite de modificación del EOT, documento considerado necesario para que la administración municipal coordine entre otros asuntos, las inversiones públicas y privadas sobre el territorio, verificar la correcta aplicación de las normas que privilegien el bien común; identificar, delimitar y preservar los elementos básicos del medio ambiente que hacen parte del patrimonio ecológico y cultural, organizar y coordinar los recursos ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 11

públicos para la ejecución de proyectos y obras, y regular el uso equitativo y racional del suelo.

 Acogiendo los conceptos de la autoridad ambiental, la no existencia de zonificación biofísica y ambiental, como la falta del ordenamiento territorial controlado y real, permiten que se utilicen de manera inadecuada los suelos y zonas generales (humedales, hídricos, conservación, protección, urbana, etc.) que conforman el municipio.

 No obstante que la autoridad ambiental diseñó los protocolos y capacitó a los municipios en la implementación de Determinantes Ambientales para los respectivos ajustes de los Planes de Ordenamiento Territorial, el Concejo Municipal y el Alcalde han dilatado la implementación de lo señalado en la Resolución No 1.3972 del 30 de diciembre de 2009 expedida por la CVS.

 La Contraloría no encontró evidencia, que el Municipio haya expedido los documentos de soporte técnico textual y cartográfico a escala y presentación previamente concertados con la CVS, mediante el cual se adecúa y desarrolla la normatividad que se establece en la Resolución 1.3972 de 2009. (El documento técnico debe contener el censo o inventario, con su respectivo análisis territorial o especializado y de densidades, de las viviendas individuales y/o de las Parcelaciones de Vivienda Campestre existentes en el Suelo Suburbano y en las áreas que se consideren críticas en el Suelo Rural.)

 En el municipio de Cotorra, debido a la falta de aplicación de los principios rectores del ordenamiento que señala la Ley 1454 de 2011, se vienen incrementando los factores causantes del deterioro de los recursos naturales, como la reducción drástica de la fauna y flora nativas, construcción de canales y diques de desecación de ciénagas y humedales, reforestación por ampliación de la frontera agropecuaria, apropiación de caños, ciénagas, playones y humedales, entre otros

 Para vigencia 2013, el municipio de Cotorra, no incorporó en el plan de desarrollo ni en el plan de inversiones estrategias orientadas sobre adaptación al cambio climático.

 Tampoco cumplió con las recomendaciones de la Procuraduría General de la Nación en materia de adaptación al cambio climático, dada la baja respuesta que ha evidenciado la entidad ante el incremento de “los impactos de la variabilidad climática en Colombia”.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 12

 El municipio durante la vigencia 2013, no llevo a cabo gestión alguna para la articulación con otras entidades en la divulgación, socialización y adopción de las estrategias para la adaptación al cambio climático, identificando los avances y resultados obtenidos, tal como lo señala el documentos Conpes 3700 de 2011.

 No obstante que la CVS ha desarrollado talleres de capacitación en ordenamiento territorial, espacio público, determinantes ambientales y planes parciales, con el fin de articular el Plan de Ordenamiento Territorial con los planes ambientales, sobre temas relacionados con indicadores Ambientales de Calidad Urbana, implementación del EOT en temas relacionados entre otros con reforestación, manejo de rondas hídricas y áreas aledañas a fuentes abastecedoras de acueducto, determinantes ambientales definidas por la Corporación en las Resoluciones 1.0312 del 12 de junio de 2006 y 1.3972 del 30 de Diciembre de 2009 y áreas de interés para acueductos municipales (Decreto 953 de 2013), el municipio de Cotorra no adelantó gestión alguna orientada al cumplimiento de la sentencia T-194/99.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 13

3.0 RESULTADO POR LÍNEAS DE AUDITORIA

3.1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

La Ley 152 de 1994, establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el programa de gobierno. También define los mecanismos para su armonización e interrelación con los procesos presupuestales, y las funciones de cada dependencia e instancia que participa en el proceso, enfatizando en la participación de la sociedad civil.

Por su parte, la Ley 489 de 1998 regula el Sistema de Desarrollo Administrativo, al impulsar la rendición de cuentas, a través de la promoción de estrategias orientadas a fortalecer los sistemas de información de la gestión pública para la toma de decisiones y el diseño de mecanismos, procedimientos y soportes administrativos orientados a fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones, la fiscalización y el óptimo funcionamiento de los servicios.

Es de señalar que la Ley 1450 de 2011, (Plan de Desarrollo 2010 – 2014), en su artículo 6 establece la obligatoriedad de informar por parte de las entidades territoriales a los ministerios, entidades competentes y al Departamento Nacional de Planeación de la inclusión en los planes de desarrollo de objetivos, metas y estrategias concretas para la consecución de las Metas del Milenio.

Entre los objetivos, metas e indicadores definidos para Colombia por El CONPES Social 140 de 2011, se presentan.

⇔ Mantener por debajo del 1% la prevalencia de VIH/SIDA en población de 15 a 49 años de edad. ⇔ Mantener igual o por debajo del 2%, el porcentaje de transmisión COMBATIR EL VIH/SIDA, EL materno-infantil del VIH. PALUDISMO Y OTRAS ⇔ Mantener por debajo del 1% la ENFERMEDADES prevalencia de VIH/SIDA en población de 15 a 49 años de edad. ⇔ Aumentar al 88,5% la cobertura de tratamiento antirretroviral ⇔ Reducir a 34 casos, la mortalidad por malaria. ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 14

⇔ Reducir a 47 casos, la mortalidad por dengue. Mantener por debajo del 2% la letalidad por dengue. ⇔ Mantener 23.000 hectáreas por año, de superficie reforestada. ⇔ Eliminar el 10% de la línea base de HCFC ⇔ Aumentar al 6,57% la proporción de la superficie total protegida por el Sistema de Parques Nacionales Naturales - SPNN SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO ⇔ Alcanzar el 100% de la proporción AMBIENTE. de áreas protegidas que cuentan con planes de manejo formulados y actualizados ⇔ Aumentar al 99,2% la proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de agua adecuados. Cabecera. ⇔ Aumentar al 78,15% la proporción de la población con acceso a métodos de abastecimiento de Agua adecuados. Resto. Aumentar al 96,93%, la proporción de la población con acceso a métodos de saneamientos adecuados. Cabecera. Aumentar al 72,42%, la proporción de la población con acceso a métodos de saneamiento adecuados. Resto. Disminuir al 4% en 2020, la proporción de hogares que habitan en asentamientos precarios

El Plan de Desarrollo del Municipio de Cotorra 2012 – 2015 “El Progreso de Cotorra en Buenas Manos”, tiene sus líneas de estratégicas de acción enmarcadas dentro de un modelo de conducta de la sociedad que se desea promover, caracterizado por los valores de respeto por los demás; vocación de servicio; equidad, libertad, solidaridad, hermandad y tolerancia; pulcritud y transparencia en el manejo del patrimonio colectivo; atención cordial y oportuna a las demandas de los cotorrences; y amor a nuestra naturaleza y demás valores que humanicen y dignifiquen a todos los ciudadanos.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 15

El eje programático: “COTORRA CON ENTORNO SOCIAL ADECUADO AL MEDIO AMBIENTE”, busca ejecutar programas, planes y proyectos que permitan definir e implementar políticas tendientes a conservar y mantener un medio ambiente propicio para la vida, realizando proyectos enfocados a la recuperación y conservación de la biodiversidad, el suelo, el aire y cuerpos de agua existente en el municipio.

Implementar estrategias de producción más limpia en los diferentes sectores económicos con la finalidad de propiciar un desarrollo sostenible de tal manera que se generen condiciones de vida óptima para las futuras generaciones.

Desarrollar procesos transversales de educación ambiental a través de las instituciones educativas que favorezcan la creación de conciencia ambiental en la comunidad. Diseñar sistemas de gestión ambiental que sean flexibles y permitan mejorar el desempeño ambiental del municipio así como la implementación de medidas que faciliten la adaptación al cambio climático y la eficiente gestión integral del riesgo.

Diseñar sistemas de gestión ambiental que sean flexibles y permitan mejorar el desempeño ambiental del municipio así como la implementación de medidas que faciliten la adaptación al cambio climático y la eficiente gestión integral del riesgo.

Con el programa “PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES POR UNA COTORRA PREVENIDA”, la administración busca adecuar las áreas urbanas y rurales de alto riesgo, reubicando los asentamientos humanos involucrando el componente de prevención y gestión de riesgo al ordenamiento urbano y las apropiaciones necesarias para el efecto preventivo en los presupuestos anuales.

Adoptar una política de manejo pedagógico de los riesgos y las emergencias ambientales y fortalecer la capacidad institucional para prevenir y atender los desastres naturales.

Programas Ambientales en el Plan de Desarrollo Municipal

Subsector Medio Ambiente:

Programa: Fortalecimiento Del Sistema Ambiental Regional y Conservación de Cuencas Hidrográficas y los Ecosistemas En Cotorra.

Metas:

- Diseño e implementación del sistema de gestión ambiental ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 16

Municipal.

-Implementación del plan de Saneamiento y manejo de vertimiento (PSMV).

-Implementación del programa de usos eficiente y ahorro del agua (PUAEA).

-Durante los cuatro años de gobierno, concientizar a la comunidad cotorrences en el uso racional de los recursos naturales mediante 12 campañas educativas.

-Implementar en las instituciones educativas a través de los PEI la formación para el uso adecuado del medio ambiente mediante proyectos transversales.

-Proteger y conservar los humedales a través de actividades de reforestación y control de la erosión en coordinación y asocio con las instituciones del sector.

-Lograr un Municipio potencialmente verde mediante 2 campañas anuales de reforestación sembradas de árboles maderables y frutales.

-Implementar programas de producción más limpias y consumos sostenibles en los diferentes sectores económicos del municipio.

-Realizar 10 talleres dirigidos a la comunidad que vallan orientados a la sensibilización y adaptación al cambio climático.

- Institucionalización de acciones encaminadas al desarrollo de campañas alusivas a la adaptación al cambio climático.

-Establecer en las instituciones educativas la elaboración de planes escolares de emergencia en el 2do año del periodo del Plan de desarrollo.

-Implementar campañas de educación ambiental en las instituciones educativas a través de los PEI, que se actualizarán en cada año escolar.

-Desarrollo de tareas y gestiones para la planificación y ejecución minero ambiental acorde con las estrategias, planes y políticas de la autoridad ambiental.

Subsector: Prevención de Desastres:

Programa: Poblaciones En Riesgo

Metas ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 17

-Gestionar la cofinanciación del cuerpo de bomberos del municipio.

-Actualizar, divulgar e implementar el Plan de emergencia y Contingencia del Municipio.

-Adelantar semestralmente programas de concientización y capacitación en todas las zonas de alto riesgo.

-Aumentar en un 80% un sistema de bombeo para la evacuación de aguas lluvias en zonas inundadas.

-Fortalecer los comités de prevención y atención de Emergencia.

-Implementar un proyecto de irrigación y drenajes en zonas aledañas a la ciénaga para el mejoramiento de productividad de los terrenos y defensa de contra las inundaciones.

Subsector: Promoción Del Desarrollo.

Programa. Por un comercio integral y desarrollado.

Metas

-Promover 4 talleres por vigencia sobre capacitación a los sectores de la economía informal para fomentar asociaciones y alianzas de desarrollo micro empresarial.

-Brindar en un 60% asistencia técnica en procesos de producción distribución y comercialización aplicando tecnología de punta.

-Promover 3 proyectos integrales de ciencia tecnología e innovación.

-Promocionar 5 talleres de capacitación para la organización de asociaciones y ejecutar proyectos productivos que generen empleos.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 18

3.2 PLAN DE INVERSIONES

FUENTE DE FINANCIAMIENTO TOTAL (CLASIFICACIÓN) 2012 2013 2014 2015

Ingresos corrientes de 314.153.023 329.860.674 346.353.708 363.671.393 1.354.038.798 libre destinación

47.822.592.197 Recursos de 11.095.407.256 11.650.177.619 12.232.686.498 12.844.320.824 destinación especifica

11.409.562.291 11.980.038.293 12.579.040.206 13.207.992.217 49.176.633.007 TOTAL

PORCENTAJE DE RECURSOS

ICLD RDE

3%

97%

Fuente: Plan de Desarrollo Municipio de Cotorra

Los recursos para financiar el plan de inversiones del municipio de Cotorra para la vigencia 2012 – 2015, que asciende a $49.176 millones, se originan de ingresos corrientes de libre destinación en un 3% y de recursos de destinación específica en un 97%.

Gastos de Funcionamiento vigencia 2012 - 2015

Cotorra es un municipio de sexta categoría, por lo tanto los gastos de funcionamiento no pueden exceder el 80% de los ingresos corrientes de libre destinación, en este orden de ideas los gastos de funcionamiento son:

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 19

En Millones CONCEPTO 2012 2013 2014 2015 Ingresos Corrientes de libre destinación $ 1.571 $ 1.641 $ 1.715 $ 1.715 Gastos de Funcionamiento $ 1.176 $ 1.223 $ 1.272 $ 1.323 Fuente: Plan de Desarrollo municipio

Recursos para el Plan de Inversión vigencia 2012 - 2015

En Millones Concepto 2012 2013 2014 2015 Total Ingresos 12.606 13.236 13.898 14.593 54.333 - Gastos de 1.176 1.223 1.272 1.323 4.994 Funcionamiento - Servicio de la 317 315 310 285 1.227 deuda Plan de Inversión 11.113 11.698 12.316 12.985 48.112 Fuente: Plan de Desarrollo municipio

El plan de inversiones 2012 – 2015 tiene un costo de $48.112.000.000 sin incluir los recursos a gestionar por parte del municipio de Cotorra.

Plan de inversiones vigencia 2013 2013 SECTOR PROGRAMA COFINANC ICLD SGP REGALÍAS OTRAS IACION TOTAL Calidad Matricula 42.000.000 535.316.601 556.500.000 0 0 1.133.816.601 EDUCACIÓ Calidad Gratuidad 0 281.444.100 0 0 0 281.444.100 N Alimentación Escolar 0 94.534.866 61.232.271 0 0 155.767.138 TOTAL EDUCACIO 42.000.000 911.295.567 617.732.271 0 0 1.571.027.839

N 2.863.421.36 2.616.794.0 Régimen Subsidiado 0 26.288.807 0 5.506.504.269 6 96

Salud Publica 0 149.019.177 52.500.000 0 0 184.065.176

SALUD Prestación de servicios a la población pobre no 82.090.744 0 0 0 0 82.090.744 cubieta con subsisdio a la demanda Otros gastos de salud 0 0 210.000.000 0 0

3.012.440.54 2.616.794.0 TOTAL 82.090.744 288.788.807 0 6.000.114.190 SALUD 3 96 AGUA Servicio de Acueducto 0 25.431.817 330.899.257 0 0 356.331.074 POTABLE Y Servicio de SANEAMIEN 0 0 205.000.000 0 0 205.000.000 TO BASICO Alcantarillado

Servicios de Aseo 0 178.500.000 0 0 0 178.500.000

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 20

2013 SECTOR PROGRAMA COFINANC ICLD SGP REGALÍAS OTRAS IACION TOTAL Transferencia para el plan dptal de agua y 0 611.795.450 0 0 0 611.795.450

saneamiento basico TOTAL AGUA POTABLE Y 0 815.727.267 535.899.257 0 0 1.351.626.524

SANEAMIEN TO BASICO Fomento, desarrollo y práctica del deporte, la recreación el 33.056.397 20.770.469 0 56.700.000 0 110.526.866 aprovechamiento del tiempo libre DEPORTE Y Construcción, RECREACIO mantenimiento y N adecuacion de 0 31.500.000 0 19.110.000 0 50.610.000 escenarios deportivos y recreativos Pago de instructores contratados para la 0 29.320.200 0 19.950.000 0 49.270.200 practica TOTAL DEPORTE Y 33.056.397 81.590.669 0 95.760.000 0 210.407.066 RECREACIO N Fomento, apoyo y difusión de eventos y 10.500.000 25.493.004 45.570.000 expresiones artísticas y culturales Pago de instructores y bibliotecologos para ejecución de 0 25.200.000 0 0 0 25.200.000 CULTURA programas y proyectos artísticos y culturales

Infraestructura fisica 0 10.500.000 0 0 0 10.500.000

Seguridad social al creador y gestor 0 0 0 6.510.000 0 6.510.000 cultural TOTAL 10.500.000 61.193.004 0 6.510.000 45.570.000 123.773.004 CULTURA SERVICIOS Mantenimiento PÚBLICOS espacio del servicio de 0 0 0 27.300.000 0 27.300.000 DIFERENTE alumbrado publico S A Construcción, ACUEDUCT adecuación y O, mantenimiento de 0 10.500.000 52.500.000 0 0 63.000.000 ALCANTARI infraestructura de LLADO Y servicios públicos ASEO

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 21

2013 SECTOR PROGRAMA COFINANC ICLD SGP REGALÍAS OTRAS IACION TOTAL TOTAL SERVICIOS PUBLICOS DIFERENTE S A 0 10.500.000 52.500.000 27.300.000 0 90.300.000 ACUEDUCT O, ALCANTARI LLADO Y ASEO Planes y proyectos para la adquisición y/o VIVIENDA 0 0 42.000.000 0 0 42.000.000 construcción de vivienda TOTAL 0 0 42.000.000 0 0 42.000.000 VIVIENDA Programas y proyectos AGROPECU de asistencia técnica 0 74.550.000 0 0 0 74.550.000 ARIO directa rural TOTAL AGROPECU 0 74.550.000 0 0 0 74.550.000

ARIO

TRANSPOR construcción de vías 0 0 52.500.000 0 0 52.500.000 TE

Mejoramiento de vías 0 0 26.250.000 0 0 26.250.000

TOTAL TRANSPOR 0 0 78.750.000 0 0 78.750.000

TE Adquisición de área de interés para el acueducto municipal 16.493.034 0 0 0 0 16.493.034 (art 106 de la Ley 1151 de 2007) AMBIENTAL

Reforestación y control 0 21.000.000 0 0 0 21.000.000 de erosión

Fortalecimiento del sistema ambiental regional y conservación 448.833.376 de cuencas hidrográficas y los ecosistemas en cotorra TOTAL 16.493.034 21.000.000 448.833.376 0 0 486.326.410 AMBIENTE

CENTRO DE Dotación de centros 0 21.000.000 RECLUSION carcelarios

TOTAL Alimentación para 0 21.000.000 21.000.000 CENTRO DE personas retenidas ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 22

2013 SECTOR PROGRAMA COFINANC ICLD SGP REGALÍAS OTRAS IACION TOTAL RECLUSION

PREVENCIO N Y Prevención, protección ATENCION y contingencia en 26.250.000 52.500.000 10.234.068 0 0 88.984.068 DE obras de infraestructura DESASTRE estratégica S TOTAL PREVENCIO N Y ATENCION 26.250.000 52.500.000 10.234.068 0 0 88.984.068 DE DESASTRE S Promoción de PROMOCIO asociaciones y N DEL alianzas, para el 0 17.272.500 0 0 0 0 DESARROL desarrollo empresarial LO e industrial TOTAL PROMOCIO N DEL 0 17.272.500 0 0 0 17.272.500 DESARROL LO Protección integral a la 73.500.000 primera infancia Protección integral a la 15.750.000 niñez Protección integral a la adolescencia y a la 14.196.000

juventud Atención y apoyo al 183.120.00 adulto mayor 0 Atención y apoyo a madres y padres 5.250.000

cabeza de hogar Atención y apoyo a la población desplazad 10.500.000 5.250.000 0 0 0

por la violencia Programa de discapacida incluyendo 8.400.000 acciones de salud publica Atención y Apoyo a los grupos 5.250.000

afrocolombianos ATENCION Programas diseñados A GRUPOS para la superación de VULNERABL la pobreza extrema en 116.077.500 ES – el marco de la red PROMOCIO juntos – familias en N SOCIAL acción TOTAL ATENCION 183.120.00 A GRUPOS 10.500.000 243.673.500 0 0 437.293.500 0 VULNERABL ES –

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 23

2013 SECTOR PROGRAMA COFINANC ICLD SGP REGALÍAS OTRAS IACION TOTAL PROMOCIO N SOCIAL Mejoramiento y mantenimiento de 21.000.000 31.500.000 0 0 0 52.500.000 EQUPAMEN dependencias de la TO administración

TOTAL 21.000.000 31.500.000 0 0 0 52.500.000 EQUIPAME NTO

Programa de capacitacion, asesoría y asistencia técnica DESARROL para consolidar 15.750.000 21.000.000 0 0 0 36.750.000 LO procesos de COMUNITA participación ciudadana RIO y control social TOTAL DESARROL LO 15.750.000 21.000.000 0 0 0 36.750.000 COMUNITA RIO

Procesos integrales de evaluación institucional 0 162.750.000 0 0 0 162.750.000 y reorganización administrativa Programas de capacitación y asistencia técnica 31.500.000 73.500.000 0 0 0 105.000.000 orientadas al desarrollo eficiente

0 10.500.000 0 0 0 10.500.000 Actualización del sisben FORTALECI MIENTO Elaboración y INSTITUCIO actualización del plan 0 63.000.000 105.000.000 0 0 168.000.000 NAL de desarrollo TOTAL FORTALECI MIENTO 31.500.000 309.750.000 105.000.000 0 0 446.250.000 INSTITUCIO NAL

Pago de inspectores de 0 101.970.710

policía

Contratación de 0 29.400.000 servicios especiales de policía en convenio con JUSTICIA la policía nacional

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 24

2013 SECTOR PROGRAMA COFINANC ICLD SGP REGALÍAS OTRAS IACION TOTAL Pago de comisarios de familia, médicos, psicólogos y 0 68.212.557 trabajadores sociales de la comisarias de familia

183.750.00 Fondeo territorial de 0 TOTAL seguridad y 0 JUSTICIA convivencia ciudadana GASTOS ESPECIFIC OS DE Interventoría técnica de 0 0 192.322.711 0 0 192.322.711 REGALIAS Y los proyectos que se COMPENSA ejecuten con recursos CIONES de regalías y comp

TOTAL GASTOS ESPECIFIC 0 0 192.322.711 0 0 192.322.711 OS DE REGALIAS Y COMPENSA CIONES

5.987.667.03 2.372.060.49 661.710.00 2.628.740.0 329.860.674 11.980.038.282 2 0 0 96 TOTAL INVERSION Fuente: Plan de Desarrollo del municipio de Cotorra

Del total del plan de inversiones para la vigencia 2012-2015, los recursos asignados para la vigencia 2013, son aproximadamente $49.176.633.007, de los cuales el 3.12% corresponden a los programas para el medio ambiente y los recursos naturales y el 0.75% para servicios públicos domiciliarios.

Con respecto a la vigencia 2013 el municipio asignó el 4% del total de las inversiones para el sector medio ambiente, y para el sector de prevención y atención de desastres asignó el 0,74%.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 25

Programa Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables

SECTOR PROGRAMA VIGENCIA 2013 COFIN OTRA ANCIA ICLD SGP REGALÍAS S CION TOTAL AMBIENTAL Adquisición de área de interés para el acueducto 16.493.03 0 0 0 0 16.493.034 municipal (art 106 de la Ley 4 1151 de 2007) Reforestación y control de 0 21.000.000 0 0 0 21.000.000 erosión Fortalecimiento del sistema ambiental regional y conservación de cuencas 448.833.376 hidrográficas y los ecosistemas en cotorra TOTAL 16.493.03 21.000.000 448.833.376 0 0 486.326.410 AMBIENTE 4 PREVENCION Prevención, protección y Y ATENCION 26.250.00 contingencia en obras de 52.500.000 10.234.068 0 0 88.984.068 DE 0 infraestructura estratégica DESASTRES TOTAL PREVENCION 26.250.00 Y ATENCION 52.500.000 10.234.068 0 0 88.984.068 0 DE DESASTRES Fuente: Plan de Desarrollo del municipio de Cotorra

Programa: Adquisición de área de interés para el acueducto municipal (art 106 de la Ley 1151 de 2007), por la suma de $16.493.034, con recursos ICLD. Meta Resultado:

Programa: Reforestación y control de erosión por la suma de $21.000.000, con recursos SGP. Meta Resultado: Proteger y conservar los humedales a través de actividades de reforestación y control de la erosión en coordinación y asocio con las instituciones del sector

Programa: Fortalecimiento del sistema ambiental regional y conservación de cuencas hidrográficas y los ecosistemas en cotorra, por la suma de $448.833.376, con recursos de Regalías. Meta Resultado: Conservación, Protección, Restauración Y Aprovechamiento De Recursos Naturales y del Medio Ambiente.

Programa: Prevención, protección y contingencia en obras de infraestructura estratégica, por la suma de $88.984.068, de los cuales $26.250.000 son de ICLD, $52.500.000 son de SGP y $10.234.068 son con recursos de Regalías

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 26

3.3 ORDENAMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

Antecedentes:

El Ordenamiento Territorial municipal se realiza con el objeto de complementar la planificación económica y social con la dimensión territorial, racionalizar las actuaciones sobre el territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible, mediante la definición de estrategias de uso ocupación y manejo del suelo, actuaciones urbanas integrales y articulación de las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal o distrital. Todo ello, tomando en cuenta los objetivos económicos, sociales y ambientales, las relaciones intermunicipales, metropolitanas y regionales, las condiciones de diversidad étnica y preservación del patrimonio cultural y la incorporación de instrumentos que permitan regular las dinámicas de transformación territorial de manera que se optimice la utilización de los recursos naturales y humanos para el logro de condiciones de vida dignas para la población actual y futura (Ley 388/97, art.6).

La Ley 1454 de 2011, en su Artículo 1°. Establece los principios rectores del ordenamiento; define el marco institucional e instrumentos para el desarrollo territorial; las competencias en materia de ordenamiento territorial entre la Nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas y establece las normas generales para la organización territorial.

Según esta Ley, la finalidad del ordenamiento territorial es promover el aumento de la capacidad de descentralización, planeación, gestión y administración de sus propios intereses para las entidades e instancias de integración territorial, fomentará el traslado de competencias y poder de decisión de los órganos centrales o descentralizados del gobierno en el orden nacional hacia el nivel territorial pertinente, con la correspondiente asignación de recursos.

Con base en la Ley, el Departamento debe: a) Establecer directrices y orientaciones para el ordenamiento de la totalidad o porciones específicas de su territorio, especialmente en áreas de conurbación con el fin de determinar los escenarios de uso y ocupación del espacio, de acuerdo con el potencial óptimo del ambiente y en función de los objetivos de desarrollo, potencialidades y limitantes biofísicos, económicos y culturales. b) Definir las políticas de asentamientos poblacionales y centros urbanos, de tal manera que facilite el desarrollo de su territorio. c) Orientar la localización de la infraestructura física-social de manera que se aprovechen las ventajas competitivas regionales y se promueva la equidad en el desarrollo municipal. ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 27

d) Integrar y orientar la proyección espacial de los planes sectoriales departamentales, los de sus municipios y entidades territoriales indígenas. e) En desarrollo de sus competencias, los departamentos podrán articular sus políticas, directrices y estrategias de ordenamiento físico-territorial con los planes, programas, proyectos y actuaciones sobre el territorio, mediante la adopción de planes de ordenamiento para la totalidad o porciones específicas de su territorio. f) La competencia para establecer las directrices y orientaciones específicas para el ordenamiento del territorio en los municipios que hacen parte de un Área Metropolitana correspondiente a estas, la cual será ejercida con observancia a los principios para el ejercicio de las competencias establecidos en la presente ley. g) Los departamentos y las asociaciones que estos conformen podrán implementar programas de protección especial para la conservación y recuperación del medio ambiente. Por su parte, el Municipio debe: a) Formular y adoptar los planes de ordenamiento del territorio. b) Reglamentar de manera específica los usos del suelo, en las áreas urbanas, de expansión y rurales, de acuerdo con las leyes. c) Optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales, en armonía con las políticas nacionales y los planes departamentales y metropolitanos.

El Articulo 10 de la Ley 388 de 1997, señala que se deben establecer las "Determinantes de los planes de ordenamiento territorial- Que en la elaboración y adopción de los planes de ordenamiento territorial los municipios deberán tener en cuenta los determinantes ambientales, que constituyen normas de superior jerarquía, en sus propios ámbitos de competencia, de acuerdo con la Constitución y las Leyes, las cuales están relacionadas con la conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales.

La Ley 99 de 1993 Artículo 31 Numeral 5, establece como una de las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales el "participar con los demás organismos y entes competentes en el ámbito de su jurisdicción en los procesos de Planificación y ordenamiento territorial a fin de que el factor ambiental sea tenido en cuenta en las decisiones que se adopten* y que en esta función esté definida la esencia y alcances de la participación y responsabilidad que a las Corporaciones Autónomas Regionales compete en la formulación, evaluación y concertación de los Planes de Ordenamiento Territorial.

Que el Decreto No. 097 de 2006, expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, MAVDT, reglamenta la expedición de licencias urbanísticas en suelo rural y prohíbe la expedición de licencias de parcelación o construcción para parcelaciones de vivienda campestre en dicho suelo, hasta que se incorpore al Plan de Ordenamiento Territorial la delimitación precisa de las áreas destinadas a este ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 28

uso, y se definan las normas generales y las densidades máximas por parte de las Corporaciones Autónomas Regionales, las cuales deberán ser inferiores a las establecidas para el suelo suburbano.

La Resolución 13972 del de 30 de diciembre de 2009 de la Corporación Autónoma Regional del Sinú y San Jorge, establece las determinantes ambientales densidades máximas permitidas en el suelo rural.

Resultados de la Auditoría

Según información aportada por la administración municipal de Cotorra, y relacionada en el siguiente cuadro, el municipio realizó para la vigencia 2013 inversión por la suma de $50.000.000 en reforestación y control de erosión, evidenciándose que la administración ejecutó una mayor inversión en este programa, con relación a lo contemplado en la matriz de inversión para esta vigencia.

Asimismo, para adquisición de área de interés para el acueducto municipal, la alcaldía realizó inversión por un valor de 26.553.000, mayor a la proyectada.

Con respecto a los demás proyectos, no se evidenció para la vigencia 2013, ejecución alguna por parte de la administración municipal.

valor porcent El Plan de programa aje de INVERSIONES VIGENCIA 2013 desarrollo do en el plazo de ejecuci tiene el plan cde ejecución ón plan component desarroll del plan de Valor de % e programa de o para de inversio Relación las ejecució ordenamie ordenamiento ordenami inversion nes Inversiones Inversio n Valor nto territorial a ento es en (financi realizadas en la nes(mile Inversion Cancela territorial desarrollar territorial años ero) vigencia s) es do

FORTALECIMIEN COTORRA TO DEL SISTEMA 50.000 100% 50.000 CON AMBIENTAL ENTORNO REGIONAL Y Reforestación y SOCIAL CONSERVACION control de erosión 1.996.312 4 años 4% ADECUAD DE CUENCAS O AL HIDROGRAFICAS Adquisición de área MEDIO Y LOS de interés para el 26.553 100% 26.553 AMBIENTE ECOSISTEMAS acueducto EN COTORRA municipal (Art 106 ley 115/07)

No existe evidencia de que el Alcalde municipal presentara a consideración del Concejo Municipal el ajuste del Esquema de Ordenamiento anterior, con base en los lineamientos legales, y bajo las consideraciones generales de Atención y Prevención de desastres, Resolución 156/09 C.V.S., las determinantes de actualización ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 29

catastral, por desastres acaecidos que modifiquen el paisaje, por proyectos macro que cambien la infraestructura general, por iliquidez del municipio en sus recursos, por necesidades de actualizar áreas de ubicación de viviendas por desplazamientos o amenazas y riesgos naturales, por necesidad de ampliar la infraestructura de beneficio general, y las consideraciones generales de la Procuraduría General de la Nación, entre otras razones. En los archivos del municipio sólo reposa el Esquema de ordenamiento anterior 2001-2010.

Hallazgo No 1: Tramite de modificación al EOT

Hasta la fecha no se ha dado trámite de modificación del EOT, documento considerado necesario para que la administración municipal coordine entre otros asuntos, las inversiones públicas y privadas sobre el territorio, verificar la correcta aplicación de las normas que privilegien el bien común; identificar, delimitar y preservar los elementos básicos del medio ambiente que hacen parte del patrimonio ecológico y cultural, organizar y coordinar los recursos públicos para la ejecución de proyectos y obras, y regular el uso equitativo y racional del suelo.

Criterio: Articulo 10 de la Ley 388 de 1997. Causa: Falta de supervisión y seguimiento a trámite de modificación del EOT. Efecto: No se contribuye con la función de conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales.

Este hallazgo se configura como administrativa

Con el ajuste del EOT se pretende la identificación, valoración y evaluación de los problemas que afectan al municipio de Cotorra en sus áreas rural y urbana que no se tuvieron en cuenta en el EOT anterior, para de esta manera visualizar los niveles de desarrollo, los desequilibrios, las deficiencias y las carencias generadas por diversas circunstancias físico espacial, físico biótico, económicas, políticas, sociales, culturales, étnicas y de planificación del futuro.

Concretamente con el ajuste del EOT, se buscan los siguientes objetivos específicos:

 Tener una imagen completa de la realidad actual del municipio mediante el análisis integral de los aspectos sociales, ambientales, económicos, culturales y los atributos físicos (espacio construido) planteados en el EOT anterior y determinar los correctivos a que haya lugar para establecer las zonas reales de expansión, y de prevención y determinar las densidades reales existentes.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 30

 Determinar la oferta de servicios de públicos actuales, el déficit de viviendas de interés social en lo urbano y rural, las demandas de vivienda y saneamiento básico.  Reasignar usos de suelos para viviendas por escases de estas; y aprovechamiento del suelo existente dentro del perímetro urbano cambiando el uso de este en virtud de la real necesidad de nuevas viviendas multifamiliares, con calidad, y espacios para una mejor calidad de vida.  Precisar la malla Ambiental general urbana y rural.  Dejar plasmadas las determinantes ambientales generales, la matriz ambiental.  Localizar la cuenca, sub cuenca, y micro cuenca que existan en el municipio.  Sentar las bases para iniciar el proceso de construcción de un expediente urbano que controle y evalúe el EOT ajustado.  Establecer la necesidad urgente de elaborar los Códigos de Usos de Suelos  Construir la matriz y el inventario de atención y prevención de desastres  Determinar el índice mínimo de espacio público, incluido recreación y deportes.  Establecer una valoración integral del territorio urbano y rural.  Identificar las fortalezas y debilidades del territorio en materia ambiental, social, cultural, política, económica y física, biofísica, agua, suelos  Elaborar la tabla de oferta y demanda proyectada del agua potable  Identificar las tendencias de crecimiento físico poblacional y analizar su demografía real.  Establecer el actual uso del suelo urbano y la vocación económica de los habitantes.  Identificación y caracterización de los conflictos generados por incompatibilidades entre la capacidad del territorio y el uso real del mismo.  Ajustar la cartografía general tanto urbana y rural, elaborar la de la malla ambiental y cuenca  Precisar las amenazas y oportunidades que ofrece el entorno.  Incorporar el trazado de la doble calzada en la jurisdicción del municipio.  Establecer las ventajas comparativas del municipio y localización de la zona de la instalación de la Industria algodonera.  Esbozar la necesidad del cumplimiento de la Ley 1028/07 Movilidad en la elaboración del Plan de Movilidad Municipal, como complemento al EOT.  Plasmar dentro del plan general de capacitación Tecnológica de Empleo directo.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 31

Hallazgo No 2: Determinantes Ambientales

En lo que respecta a las determinantes ambientales, se evidencia dilación en el cumplimiento de la Resolución No 1.3972 del 30 de diciembre de 2009, suscrita por la Corporación Autónoma Regional del Sinú y San Jorge, mediante la cual esa autoridad ambiental determina las normas ambientales, así como las determinantes generales para establecer las densidades máximas permitidas en el suelo suburbano y rural, y de parcelaciones de vivienda campestre en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, CVS.

La misma situación se evidencia en la aplicación del Decreto No 079 de 2006, que señala las condiciones para la expedición de licencias de parcelación y/o construcción de vivienda campestre y las densidades máximas para la vivienda en suelo suburbano, en especial lo definido en los artículos 3 y 4 del mencionado Decreto. Igualmente, lo establecido en el artículo 5 del mismo Decreto, el cual dispone, que bajo ninguna circunstancia se produzca la subdivisión del predio por debajo de lo establecido en la normatividad para el respectivo municipio.

Bajo estas consideraciones, el municipio presuntamente omite el establecimiento como zonas de exclusión las siguientes áreas en jurisdicción del municipio: l. Áreas de reserva para la protección, conservación y preservación del medio ambiente y los recursos naturales. a. Las áreas o franjas de protección de las márgenes de los cuerpos de agua (rondas hídricas) en un ancho no inferior a treinta (30) metros medidos a partir de la cota máxima de inundación de acuerdo con lo establecido en el Decreto Ley 2811 de 1974. b. Las áreas de protección de los nacimientos de agua en una franja circundante no inferior a cien (100) metros. c. Las zonas de importancia hídrica, de descarga hidrogeológica, de recarga de cuerpos de agua y las de cobertura de protección de microcuencas existentes en el municipio, en una franja circundante no inferior a cien (100) metros. d. Las áreas de bosques; naturales y/o nativos y las áreas destinadas a la recuperación y/o protección de especies florísticas y faunísticas nativas. e. Las franja del litoral del mar Caribe, en un ancho de Cincuenta (50) metros a partir de la línea de playa definida por la DIMAR y como zona de especial manejo

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 32

ambiental, a partir de los 50 metros mencionados anteriormente hasta Doscientos (200) metros adentro del continente. f. Las áreas pertenecientes al Sistema Nacional, Regional, Departamental y/o Local de Áreas Protegidas. g. Las áreas de manglares.

Con la inobservancia de acoger y poner en marcha las medidas señaladas por la autoridad ambiental y de no expedir los actos administrativos conducentes a la adopción de la Resolución en mención, tampoco se establecen formalmente, las Zonas de alto riesgo por amenazas naturales o antrópicas, como las que se mencionan a continuación: a. Las zonas susceptibles a inundaciones frecuentes en paisajes con drenaje pobre a imperfecto, distribuidas a lado y lado del plano de inundación de los ríos, ciénagas, lagunas y demás cuerpos de agua, en un área de influencia o franja no inferior a Quinientos (500) metros a partir de la cota de verano del respectivo cuerpo de agua. b. Las áreas susceptibles de derrumbes, procesos erosivos severos, deslizamientos y/o movimientos de masa. c. Las áreas de influencia de los volcanes de lodo o similares en un radio no inferior a Quinientos (500) metros de los mismos. d. 1.000 metros de la ubicación y operación de Rellenos sanitarios, distancia que puede ser modificada según los resultados de los estudios ambientales específicos. e. La franja correspondiente a la servidumbre de las líneas de transmisión eléctrica de alta tensión, en un ancho no inferior a 50 metros a lado del eje de las mismas, y la de los gasoductos y oleoductos, en un ancho no inferior a Quince (15) metros a cada lado del eje de los mismos, en las condiciones que defina la autoridad correspondiente y f. Las demás restricciones y prohibiciones que la normatividad u otra Determinante Apliquen en suelo rural.

Criterio: Articulo 10 de la Ley 388 de 1997. Causa: Falta de supervisión y seguimiento al trámite de modificación del EOT. Efecto: No se contribuye con la función de conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales Este hallazgo se configura como administrativo ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 33

Hallazgo No 3: Documento de soporte técnico que desarrolla la Resolución 1.3972 de 2009

La Contraloría no encontró evidencia, que el Municipio haya expedido los documentos de soporte técnico textual y cartográfico a escala y presentación previamente concertados con la CVS, mediante el cual se adecúa y desarrolla la normatividad que se establece en la Resolución 13972 de 2009. (El documento técnico debe contener el censo o inventario, con su respectivo análisis territorial o especializado y de densidades, de las viviendas individuales y/o de las Parcelaciones de Vivienda Campestre existentes en el Suelo Suburbano y en las áreas que se consideren críticas en el Suelo Rural.)

De igual manera, no se evidencia lo señalado en el artículo 65 de la Ley 99 de 1993, relacionado con la función de los municipios de dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio". Y las que se deleguen o transfieran a los alcaldes por las Corporaciones Autónomas Regionales.

Concretamente el numeral 5º se refiere al requerimiento de adoptar el plan general de ordenamiento físico del territorio, el cual incluirá entre otras materias, la reglamentación de los usos del suelo y el desarrollo físico en las áreas urbanas y rurales. Con tal fin, dictará las normas que demanden los procesos de urbanización y parcelación, la construcción de vías y el equipamiento urbano.

Esta misma situación se hace extensiva al Concejo Municipal de Cotorra, quien tampoco expidió los actos administrativos para la adopción de lo señalado en la Resolución 13972 de 2009, expedida por la CVS.

Criterio: Articulo 10 de la Ley 388 de 1997. Causa: Falta de supervisión y seguimiento a trámite de modificación del EOT. Efecto: No se contribuye con la función de conservación y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la prevención de amenazas y riesgos naturales

Este hallazgo se configura como administrativa

Proyectos ejecutados

En el Plan de Desarrollo “El Progreso de Cotorra en Buenas Manos”, 2012-2015, del municipio de Cotorra, no hace referencia al componente ordenamiento territorial; por lo tanto no se evidencian programas, ni recursos asociados al componente territorial.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 34

Evaluación presupuestal

Durante la vigencia del Plan de Desarrollo 2012 – 2015, no se asignaron recursos para cumplir con las normas relativas a las determinantes generales para establecer las densidades máximas permitidas en el suelo suburbano y rural, y de parcelaciones de vivienda campestre en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge, CVS, así como las zonas de exclusión en su jurisdicción y las franjas de áreas o franjas de protección de las márgenes de los cuerpos de agua (rondas hídricas), áreas de protección de los nacimientos, zonas de importancia hídrica, de descarga hidrogeológica, de recarga de cuerpos de agua y las de cobertura de protección de microcuencas existentes en el municipio, las áreas de bosques; naturales y/o nativos y las áreas destinadas a la recuperación y/o protección de especies florísticas y faunísticas nativa, las franja del litoral del mar Caribe y áreas pertenecientes al Sistema Nacional, Regional, Departamental y/o Local de Áreas Protegidas.

Hallazgo No 4: Valoración y evaluación de los problemas que afectan al municipio:

En el municipio de Cotorra, debido a la falta de aplicación de los principios rectores del ordenamiento que señala la Ley 1454 de 2011, se vienen incrementando los factores causantes del deterioro de los recursos naturales, como la reducción drástica de la fauna y flora nativas, construcción de canales y diques de desecación de ciénagas y humedales, reforestación por ampliación de la frontera agropecuaria, apropiación de caños, ciénagas, playones y humedales, entre otros.2

Criterio: Articulo 10 de la Ley 388 de 1997. Causa: Falta de supervisión y seguimiento a trámite de modificación del EOT. Efecto: No se contribuye con la función de conservación y protección del medio ambiente.

Este hallazgo se configura como administrativo

Según información reportada por la CVS, en relación con el cumplimiento de la inclusión de las determinantes ambientales, se pudo determinar que solo los municipios de Lorica, Cerete, Ciénaga de Oro y San Carlos, cumplieron con lo ordenado en la Resolución 1.3972 del 30 de Diciembre de 2009, de la CVS. Sin embargo, los municipios de San Pelayo y Purísima, cuyas vigencias de los POT vencieron el 31 de diciembre de 2011 y en consecuencia no han incluido las determinantes ambientales señaladas en la Resolución reseñada, a los cuales la

2 Datos del Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Cotorra. ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 35

Autoridad Ambiental le ha formulado los requerimientos respectivos, pero no le ha aplicado las sanciones que la Ley establece.

También la CVS viene formulando requerimientos a los municipios de Chimá y , por no haber dado cumplimiento con lo señalado en la Resolución 1.3972 del 30 de Diciembre de 2009, que establece las determinantes ambientales y densidades máximas permitidas en el suelo rural, entre otras, por no haber realizado los ajustes o revisión a sus POT (En el caso de Momil, la revisión del POT no cumple con los requerimientos corporativos, entre ellos la Resolución en comento).

3.4 VULNERABILIDAD Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO

Antecedentes:

En lo que respecta a la región Andina y en el caso específico de Colombia, los cambios en clima generarán entre otros efectos: aumento del riesgo de incendios de bosques; pérdidas potenciales de tipos específicos de ecosistemas, en áreas de montaña, humedales y zonas costeras; alteraciones en la dinámica de producción de alimentos; aumento del riesgo de daños resultantes de inundaciones, deslizamiento de suelos y otros eventos climáticos, tales como muertes, heridas, enfermedades infecciosas, y afectaciones a la infraestructura; aumento de la incidencia de enfermedades originadas en vectores, como dengue y malaria, con su consecuente incremento de la presión sobre los sistemas públicos de salud.3

Es así como los impactos del cambio climático afectarán en mayor medida, a los sectores más pobres, ya que parten de una situación sanitaria más débil, viven en zonas más vulnerables, desarrollan actividades más relacionadas con el medio natural y cuentan con menos recursos para adaptarse a las nuevas situaciones.

Córdoba y Sucre son los departamentos más afectados por la erosión costera, que ya está impactando al 30 por ciento de las costas nacionales. Esto ocurre no solo por el aumento del nivel del mar causado por el cambio climático que ha elevado el nivel de las mareas. También es una consecuencia de la construcción de obras de infraestructura como vías, hoteles y viviendas en zonas aledañas al mar.

Las afectaciones por erosión costera, según el IDEAM, podrían extenderse al 51 por ciento de las áreas urbanas del Caribe y al 63 por ciento de las del Pacífico, en donde habitan más de 3 millones de personas. También afecta a las islas.

3 Informe Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 36

Es de señalar, que a la crisis política, se le adiciona la crisis social y humanitaria generada por la presencia de este tipo de fenómenos, de ahí la importancia de fortalecer la actividad de los órganos de control, en la medida que su labor de vigilancia sobre el uso adecuado de los recursos naturales, y sobre el estado permanente de los mismos, son el pilar fundamental sobre el cual el estado colombiano estructura su política pública de medio ambiente, logrando con estas medidas, detener el deterioro de nuestros ecosistemas y evitar el irreparable daño para las generaciones futuras.

Los entes territoriales deben participar en la elaboración y aplicación de programas de educación y sensibilización del público sobre el cambio climático y sus efectos; mantener informada a la ciudadanía sobre el cambio climático, así como la elaboración de las respuestas adecuadas.

Existe un amplio abanico de opciones que los municipios y demás entidades territoriales pueden implementar de adaptación al cambio climático y reducir la vulnerabilidad a la que está expuesta la población, especialmente en temas como el agua, el sector agrícola, en infraestructura, en el campo de la salud, en el turismo, en el transporte y en las fuentes de energía, para hacer frentes a las amenazas.

Proyectos ejecutados

La administración municipal de Cotorra remitió al ente de control el siguiente cuadro que señala que se logró en un 100% la meta de Proteger y conservar los humedales a través de actividades de reforestación y control de la erosión en coordinación y asocio con las instituciones del sector educativo, sin embargo no hace referencia a que proyectos y/o contratos ejecutaron, ni en que vigencia presuntamente se realizó la inversión.

PROYECTOS FECHA Metas Logradas en Y VALOR (si tuvo DE FECHA DE materia de vulnerabilidad CONTRATOS CONTRA Adicion Indicar FECHA TERMINA LIQUIDACI % DE y adaptacion al cambio (N° Y Objeto) TISTA Valor) DE INICIO CION ON AVANCE climatico Se logró en un 100% la meta de Proteger y conservar los humedales a través de actividades de reforestación y control de la erosión en coordinación y asocio con las instituciones del sector educativo

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 37

Resultados de la evaluación

En la vigencia 2013, el municipio de Cotorra, excepto de algunas acciones puntuales para adquisición de área de interés para el acueducto municipal (Art 106 ley 115/07) y Reforestación para el control de erosión, no incorporó en el plan de desarrollo ni en el plan de inversiones estrategias orientadas sobre adaptación al cambio climático.

Tampoco cumplió con las recomendaciones de la Procuraduría General de la Nación en materia de adaptación al cambio climático, dada la baja respuesta que ha evidenciado la entidad ante el incremento de “los impactos de la variabilidad climática en Colombia”.

Por lo tanto el municipio no adelantó en inventario de las fuentes hídricas

Tampoco estableció un sistema de comunicación del municipio, para el tema de alertas tempranas.

De igual manera no llevó a cabo la identificación de los sitios en los que se encuentra asentada la población más vulnerable a los efectos del cambio climático.

No ha vinculado a la comunidad en el proceso de planificación y definición de medidas de adaptación al cambio climático

De otra parte, tampoco ha llevado a cabo estudios e investigaciones sobre el conocimiento de los cultivos que mejor se adaptan en su municipio al cambio climático;

De igual forma no ha coordinado con las entidades del sistema de salud, los niveles de vulnerabilidad de la población y las respuestas oportunas ante los efectos del cambio climático.

No ha establecido un sistema de revisión y monitoreo para la atención de desastres en caso de afectaciones por los efectos del cambio climático, como es el caso de inundaciones, sequias, deslizamientos e incendios, entre otros.

En general, no se evidencia, de acuerdo con la respuesta de la administración, acerca de la construcción de modelos de gestión pública municipal que permitan sobreponerse a los efectos del cambio climático.

El municipio durante la vigencia 2013, no llevo a cabo gestión alguna para la articulación con otras entidades en la divulgación, socialización y adopción de las

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 38

estrategias para la adaptación al cambio climático, identificando los avances y resultados obtenidos, tal como lo señala el documentos Conpes 3700 de 2011.

Revisada la ejecución presupuestal de gastos, vigencia fiscal 2013 del municipio, se observa que para el rubro prevención y atención de desastres, el presupuesto inicial apropiado fue de $90 millones, luego de adición, créditos y contra créditos, el presupuesto definitivo fue de $459 millones, de los cuales comprometieron $464 millones y registran orden de pago por valor de $264. Lo anterior refleja la falta de planeación en atención a los recursos apropiados en el sector atención y prevención de desastres, recursos de los cuales la administración municipal no aportó información, y que vislumbran fueron destinados solo a la atención de desastres por eventualidades ocurridas en ocasión a la ola invernal. Lo anterior, evidencia que a pesar que el municipio presenta un panorama de riesgo alto frente al tema de desastres naturales, sólo se asignó el 0.74% del total de las inversiones para la vigencia 2013, sin asegurarse de proveer los recursos suficientes para este sector.

Hallazgo No 5: Determinantes y componentes relacionadas con el tema de riesgos.

El municipio no cumple a cabalidad con la ejecución de proyectos sobre desastres naturales, con base en las determinantes y componentes relacionadas con el tema de riesgos sobre “políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, que señala el artículo 10 de la Ley 388 de 1997. Complementado por el Decreto 3600 de 2007 el cual dicta las normas relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo en su artículo 4° sobre categorías de protección en suelo rural, que incluye las zonas que presentan alto riesgo para la localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos naturales o por condiciones de insalubridad.

Criterio: Articulo 10 de la Ley 388 de 1997. Causa: Falta de inversión de recursos apropiados en el presupuesto. Efecto: Debilidades en la gestión de atención y prevención de desastres y atención de calamidades y ayuda a damnificados.

Este hallazgo se configura como administrativa

Hallazgo No 6: Recomendaciones de la Procuraduría sobre acciones de adaptación

El municipio de Cotorra, no acató las recomendaciones de la Procuraduría General de la Nación en materia de adaptación al cambio climático, dada la baja respuesta que ha evidenciado la entidad ante el incremento de “los impactos de la variabilidad ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 39

climática en Colombia”. Por esta razón no llevó a cabo el inventario de las fuentes hídricas, el sistema de comunicación sobre alertas, la ubicación de población vulnerable, investigaciones sobre cultivos y la coordinación con entidades de salud sobre niveles de vulnerabilidad, entre otras.

Criterio: Articulo 4. Numeral 1. Literal e. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - CMNUCC. Causa: Falta de supervisión y seguimiento a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático - CMNUCC. Ley 164 de 1994, por medio de la cual se aprueba la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Efecto: No se contemplan acciones y/o proyectos orientados a mitigar los posibles efectos del cambio climático en la región.

Este hallazgo se configura como administrativo

Otra situación que preocupa frente al tema de efectos al cambio climático, es la relacionada con el el fenómeno de la niña, en donde las lluvias ocurren por fuera de lo normal aumentando el nivel de precipitaciones, que el año pasado se rompieron los registros históricos, según el IDEAM.

La situación anterior provoca inundaciones por largos períodos de duración en el municipio de Cotorra ocasionando cuantiosas pérdidas económicas, enfermedades infectocontagiosas correlacionadas con la presencia de aguas contaminadas por el vertimiento de las aguas negras y en el hacinamiento. Todos estos factores tienen incidencia directa en el desmejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del territorio descrito.

Estos sucesos constituyen precedentes para que la administración municipal cumpla con las estrategias y acciones para la adaptación al cambio climático incluidos en los planes de desarrollo y planes de gestión territorial, así como para que emprenda una serie de opciones que los municipios y demás entidades territoriales pueden implementar de adaptación al cambio climático y reducir la vulnerabilidad a la que está expuesta la población, como por ejemplo:

En el tema del agua: Incrementar la captación de aguas lluvias. Mejorar el almacenamiento y la conservación de este recurso. Implementar sistemas de reutilización de aguas grises. Crear programas de desalinización. Lograr mayor eficacia en el uso del agua y la irrigación de los cultivos. Evitar que el agua salada llegue a los cuerpos de agua dulce costeros.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 40

En el sector Agrícola: Ajustar las fechas de siembra y las variedades de cultivos a los cambios del clima. Seleccionar especies de mayor adaptación. Promover programas de prevención y control de incendios. Desarrollar programas para el Manejo Integrado de Plagas. Crear policultivos y barreras vivas para regular la temperatura dentro del cultivo. Sembrar en curvas de nivel para favorecer el almacenamiento del agua en el suelo.

En Infraestructura: Muchos países, en especial aquellos con poblaciones cercanas a las costas, tendrán que relocalizar poblaciones. Construir diques en el mar y barreras contra tormentas. Crear sistemas de alarma para el control de inundaciones.

En el campo de la Salud: Crear planes de acción, tanto locales como nacionales, para enfrentar las amenazas de las olas de calor. Reforzar los controles para las enfermedades derivadas del calentamiento global y mejorar los sistemas sanitarios. Plantar árboles en las ciudades para reducir las temperaturas locales. Promover buenos servicios meteorológicos que adviertan a la población sobre olas de calor u otros eventos climáticos.

En el Turismo: Proteger los ecosistemas sensibles. Prever los cambios que se avecinan. La desaparición de algunas áreas turísticas actuales provocará una migración de turistas a otras que deberán estar preparadas. Diversificar las atracciones turísticas y los ingresos en este sector.

En el Transporte: Relocalizar rutas terrestres y aéreas. Diseñar nuevos caminos. Adaptar los sistemas de transporte actuales con equipos necesarios y suficientes para enfrentar altas temperaturas.

En la Energía: Reducir la dependencia de una sola fuente energética y utilizar energías limpias y renovables. Proteger las fuentes energéticas de eventos extremos, como huracanes e inundaciones.

Las fuertes precipitaciones asociadas al fenómeno de La Niña que desde el mes de junio del 2010, se han vuelto recurrentes en todo el territorio cordobés o en departamentos cercanos cuyas fuentes hídricas alimentan el flujo hidráulica de la región, han traído como consecuencias, considerables afectaciones tanto físicas como socioeconómicas y ambientales principalmente en los municipios ubicados en las cuencas del río San Jorge y Sinú sin olvidar las afectaciones presentadas en los municipios localizados en proximidades a las ciénagas y espejos de agua que ocupan este departamento A partir de las evaluaciones de daños y necesidades realizadas por diferentes sectores en el departamento de Córdoba se pueden presentar las siguientes cifras de afectaciones.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 41

Lo que ratifica que a pesar que el municipio de Cotorra presenta un panorama de riesgo alto frente al tema de desastres naturales, sólo se asignó el 0.74% del total de las inversiones para la vigencia 2013.

La amenaza más demandante en el departamento, es la inundación que se presenta en todas las subregiones, esto debido posiblemente a que Córdoba tiene una gran variedad de afluentes y el río Sinú, que es el más importante, atraviesa todo el departamento de sur a norte y presenta desbordamiento a todo lo largo de su cauce. Igual ocurre con los vendavales que también se presentan en casi todas las subregiones, sin embargo, estas son más localizadas y se presentan en zonas pobladas.

En la siguiente tabla se muestra la calificación de vulnerabilidad ambiental que presentan los municipios del Bajo Sinú o Ciénaga, entre los cuales se encuentran Lorica, Purísima, Momil, Chimá y Cotorra. La Vulnerabilidad ambiental: Es el grado de resistencia del medio natural y de los seres vivos que conforman un determinado ecosistema, ante la presencia de la variabilidad climática. Igualmente está ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 42

relacionada con el deterioro del medio ambiente (calidad del aire, agua y suelo), la deforestación, la explotación irracional de los recursos naturales, exposición a contaminantes tóxicos, pérdida de la biodiversidad y la ruptura de la auto- recuperación del sistema ecológico.

Fuente: Plan Departamental de Gestión del Riesgo - Córdoba

En la subregión del bajo Sinú se presenta una alta vulnerabilidad ante las amenazas de inundación y sequías, mientras que existe una vulnerabilidad media ante la amenaza de vendavales e incendios forestales. La mayor vulnerabilidad física y económica se presenta ante la amenaza de inundación, en cuanto a la vulnerabilidad ambiental el territorio se ve más afectado por las inundaciones y los incendios forestales. Se identifica que en la subregión existe una mayor vulnerabilidad social ante todas las amenazas identificadas a excepción de la inundación.

3.5 CUMPLIMIENTO SENTENCIA T-194/99

Antecedentes

Sentencia T-194/99, relacionada con el proceso de degradación medioambiental que afecta la cuenca del rio Sinú, sus sistemas de humedales, la desecación de los cuerpos de agua, contaminación y desempeño de entes públicos

Lo anterior, originado por una Acción de tutela contra la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica -CORELCA-, y la sociedad de economía mixta, comercial e industrial ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 43

del Estado Empresa Multipropósito Urrá S.A., por la presunta violación de los derechos a la vida, la salud, el trabajo y un medio ambiente sano.

Temas señalados en la Tutela:

 La cuenca del río Sinú y el proceso de degradación medioambiental que la afecta.  La desecación de los cuerpos de agua, la contaminación de los mismos y el desempeño de los entes públicos competentes.  El patrón de poblamiento, el de desarrollo, y los costos asociados a las inundaciones periódicas.

La Acción de tutela se instauró en nombre y representación de los afiliados a la Asociación de Productores para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande de Lorica -ASPROCIG-, porque el desaparecido INDERENA otorgó licencia ambiental a la Corporación Eléctrica de la Costa Atlántica -CORELCA-, para la etapa de construcción de las obras civiles del proyecto hidroeléctrico Urrá I, a través de la Resolución No. 0243 del 13 de abril de 1993.

La construcción de las obras civiles de la hidroeléctrica Urrá I, y la desviación del río, afectaron de manera muy significativa al recurso íctico de la cuenca del Sinú. Por esa causa, resultaron perjudicadas unas cuatrocientas (400) comunidades rurales de campesinos y pescadores, con una población estimada de 300.000 personas, que se hallan en condiciones socioeconómicas precarias, y dependen de la pesca para subsistir.

Para hacer efectiva la tutela de los derechos presuntamente violados, se solicitó ordenar a las entidades demandadas: 1) suspender las actividades que los vulneran; 2) iniciar la ejecución de los proyectos de compensación y mitigación; 3) adelantar los estudios de impacto que se omitieron; 4) poner en práctica los planes de manejo, mitigación y compensación con participación efectiva de la comunidad, y 5) suspender el llenado de la presa hasta que se adopten las medidas necesarias para no causar más daño a la población y el medio ambiente.

La cuenca del río Sinú ocupa una extensión de 13.700 kilómetros cuadrados, de los cuales 1.500 pertenecen al Departamento de Antioquia; en la parte norte y noroccidental del mismo se encuentra el Parque Nacional Natural del Paramillo, en el que nace el río Sinú y recorre los biomas correspondientes al páramo y el bosque húmedo tropical, hasta internarse en el Departamento de Córdoba. El bosque húmedo cordobés se extiende hasta el paraje conocido como estrecho del río Sinú,

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 44

que termina con las estribaciones de la cordillera occidental, en el sitio donde se construyó la presa de la hidroeléctrica Urrá I.

Entre otros aspectos, la el texto de la sentencia señala que el sistema de humedales del Sinú vienen siendo persistentemente rellenados y desecados por los particulares, que se niegan a aceptar las características geográficas propias de esta cuenca aluvial, como las más convenientes para la conservación de los ecosistemas en los que viven, o que simplemente no están interesados en la conservación de los mismos. Resulta paradójico que aún los pescadores ocasionales y campesinos – entre quienes se encuentran algunos de los actores-, quienes completan la dieta de subsistencia familiar con las proteínas del pescado, afecten de esa manera el medio acuático y esperen que el recurso íctico no se resienta por efecto de tal presión. Terraplenes, rellenos, muros de contención, presas de riego, taludes y otros artificios siguen construyéndose para intentar mantener, de manera permanente, encauzado un río que, por la conformación del valle, está destinado a desbordarse periódicamente.

Agrega la sentencia que a este factor de presión degradante del medio ambiente, viene a sumarse el de una población creciente de cerca de un millón de personas que habita en los municipios de Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, Lorica, San Bernardo del Viento, Purísima, Chimá, Cotorra, Ciénaga de Oro, San Carlos, Momil, San Antero y Moñitos, que vierten sus aguas negras sin tratar, a los cuerpos de agua de la cuenca sinuana y la costa de su delta, a más de desechar en el medio una gran cantidad de basuras sin reciclaje o tratamiento, y usar crecientes cantidades de pesticidas y abonos industriales en una zona de alta y media escorrentía, todo lo cual contribuye a elevar el índice de contaminación del agua, que en la Ciénaga Grande de Lorica ya empieza a ser crítico.

Lo que resulta más preocupante para el Alto Tribunal, es que el cambio de la Constitución Nacional por la Carta Política de 1991 no se reflejó en la actividad que cumplen las autoridades de los catorce municipios de la hoya hidrográfica y las del Departamento de Córdoba, para quienes parece no existir el deber social del Estado (C.P. art. 2), consagrado como principio fundamental y obligación de éste y de los particulares en el artículo 8 Superior, de proteger las riquezas naturales de la Nación. Esas autoridades no sólo han permitido la desecación de los cuerpos de agua y la apropiación particular de las áreas secas resultantes, sino que en muchos casos las han promovido y financiado (ver el informe de la Gobernación de Córdoba en el cuaderno 1).

En toda la cuenca hidrográfica del río Sinú, predomina el asentamiento de las comunidades humanas sobre las márgenes de las corrientes y cuerpos quietos de agua como patrón de poblamiento. ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 45

En el Medio y Bajo Sinú, el mismo patrón de poblamiento está asociado a un paradigma de desarrollo que incluye

 La deforestación de las riberas y las planicies inundables,  La desecación de los cuerpos de aguas quietas y  La creciente canalización de las corrientes, principalmente la del río,

Con lo cual se acelera el flujo de los caudales, y se vinculan de manera indefectible las inundaciones periódicas con el costo creciente de los daños que aquéllas producen en los cultivos y asentamientos de la parte baja.

A este proceso de degradación medioambiental, vinieron a sumarse en la hoya del río Sinú, la práctica inveterada de los grandes propietarios de desecar los cuerpos de agua para sembrar pastos y apropiarse de las áreas resultantes, y la política de adjudicación de baldíos que viene aplicando en el Departamento de Córdoba el Instituto para la Reforma Agraria –INCORA-, que incentiva la desecación creciente del sistema de humedales y ciénagas, pues trata las áreas resultantes de esas actividades, que por mandato constitucional son inalienables e imprescriptibles (C.P. art. 63), como si fueran baldíos nacionales, y viene reemplazando su misión de redistribuir y democratizar el acceso a la propiedad sobre las tierras de cultivo, con la adjudicación de lotes desecados de las márgenes de la Ciénaga Grande de Lorica.

Como se desprende de las consideraciones precedentes, y de las pruebas aportadas al proceso, no faltan razones para afirmar que este recurso natural renovable está sometido a múltiples presiones en la cuenca del Sinú, y viene siendo objeto de sobreexplotación desde la década de los sesentas, por lo que no es de extrañar que en la actualidad el tamaño promedio de las piezas cobradas por los pescadores sea inferior a la talla recomendada (TMC), para la explotación sostenible de todas las especies presentes en esa hoya.

Precisamente para cumplir con las funciones que, en casos como éste, corresponden al Estado en el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, se creó la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el San Jorge –CVS-; pero los medios de prueba aportados al proceso dan cuenta del alto grado de ineficiencia de este ente oficial en el control del uso de artificios de pesca no permitidos en la reglamentación vigente, del transporte inadecuado del pescado hacia los sitios de mercadeo, del irrespeto por los períodos de veda, y de la extracción y comercialización irregular de alevinos, todas éstas, prácticas dañinas para el desarrollo sostenible del recurso.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 46

También se desprende del material probatorio, que buena parte de ese alto grado de ineficiencia se debe a falta de los recursos y el personal requeridos, lo que parcialmente se viene corrigiendo con los convenios que la CVS ha celebrado con la Empresa Multipropósito Urrá S.A., aunque se sigue echando de menos una actividad educativa centrada en la formación de los pescadores para que éstos asuman las responsabilidades que les corresponden en la protección de la diversidad e integridad del ambiente y la conservación ecológica del medio en el que habitan y laboran, y para que puedan mejorar su nivel de vida con actividades de doble propósito como los zoo criaderos de iguanas e hicoteas. La Corte ordenará a la CVS y al Ministerio del Medio Ambiente que, en el marco de su participación en la prevención y mitigación del impacto de la hidroeléctrica, incluyan los estudios de factibilidad de un subprograma orientado en ese sentido. la Gobernación de Córdoba, la Empresa Multipropósito Urrá S.A., y los entes territoriales que recibirán regalías por la operación de la hidroeléctrica Urrá I, concurran a financiar la asesoría que requieran las comunidades afectadas con la obra en ejercicio del derecho a la participación efectiva que les otorga la Constitución Política.

En concreto, la Sentencia del Alto Tribunal ordena a los Personeros, Alcaldes y Concejales de Tierralta, Valencia, Montería, Cereté, Lorica, San Bernardo del Viento, Purísima, Chimá, Cotorra, Ciénaga de Oro, San Carlos, Momil, San Antero y Moñitos, que procedan de inmediato a:

1) suspender toda obra de relleno y desecación de pantanos, lagunas, charcas, ciénagas y humedales en el territorio de esos municipios, salvedad hecha de las que sean indispensables para el saneamiento;

2) adelantar las actuaciones administrativas de su competencia e instaurar las acciones procedentes para recuperar el dominio público sobre las áreas de terreno de los cuerpos de agua que fueron desecados y apropiados por particulares;

3) regular la manera en que se hará exigible en esos municipios cumplir con la función ecológica que le es inherente a la propiedad (C.P. art. 58), establecer y cobrar las obligaciones que de tal función se desprendan para los particulares y entes públicos; y

4) revisar los planes y programas de desarrollo económico y social, para dar prioridad a las necesidades que se derivan de: a) el tratamiento y vertimiento de las aguas negras,

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 47

b) la recolección y disposición de basuras, y c) la recuperación de los cuerpos de agua.

Se ordenará también a la Gobernación del Departamento de Córdoba que proceda de igual forma, y coordine el cumplimiento de tales tareas por parte de los municipios mencionados, sometiéndose a las políticas del Ministerio del Medio Ambiente sobre la materia. El Gobernador informará sobre la manera en que se acaten estas órdenes al Tribunal Superior de Montería –juez de tutela en primera instancia-, a la Procuraduría y a la Contraloría Departamentales, a fin de que éstas ejerzan los controles debidos

Resultados de la Auditoría

La Cuenca del Río Sinú tiene un área aproximada de 1'395.244 ha., de las cuales el 93% corresponde al Departamento de Córdoba, el 6% al Departamento de Antioquia y el 1% al Departamento de Sucre. La Cuenca representa el 55.7% del territorio del Departamento de Córdoba y en ella se localiza cerca del 76.2% de la población total de dicho departamento. La distancia entre los puntos extremos Norte y Sur es de 237 km., mientras que entre los puntos extremos Oriente y Occidente es de 125 km.4

El principal conflicto con el recurso hídrico tiene que ver con las intervenciones que la población hace en función de adaptar un territorio marcadamente acuático para poder efectuar actividades de tipo terrestre. En la cuenca media y baja del Sinú, existe una marcada tendencia a “evacuar” las aguas, a drenar sistemas completos con el ánimo de “mejorar tierras” que entran a engordar el mercado de las mismas dado su alto valor económico.

Las Ciénagas bajas del Sinú se encuentran con alguna tendencia a la contaminación orgánica y eutrofización por disposición de residuos líquidos a los cauces naturales (Caño Aguas Prietas que vierte aguas residuales de Montería y Cereté). En las aguas bajas y esteros se ha venido generando cambios en la salinidad y conductividad de las ciénagas por efecto de Urrá y contaminación por efecto de aguas residuales domésticas y por uso de plaguicidas, procesos erosivos y disposición inadecuada de residuos sólidos. Hay alerta en época seca en la que la concentración de los contaminantes se incrementa.

En relación con las acciones emprendidas por el municipio para acatar lo señalado en la Sentencia T-194/99, la administración del municipio de Cotorra señala que el municipio ejecutó acciones de mitigación de la erosión, reforestación y protección de

4 Plan de Acción CVS ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 48

cuerpos de aguas y humedales ya que se adquirieron áreas de interés para el acueducto municipal que conlleva a la protección de los humedales, sin embargo no hace referencia a que proyectos y/o contratos ejecutaron.

PROYECT VALOR (si OS Y tuvo CONTRAT Adición FECHA DE FECHA DE Que accion se cumplio en OS (N° Y CONTRATI Indicar FECHA TERMINACI LIQUIDACI % DE relacion con la sentencia Objeto) STA Valor) DE INICIO ON ON AVANCE T-94/99 se ejecutaron acciones de cumplimiento a la sentencia en cuanto a la mitigación de la erosión, reforestación y protección de cuerpos de aguas y humedales ya que se adquirieron áreas de interés para el acueducto municipal que conlleva a la protección de los humedales

Hallazgo No 7: Cumplimiento a lo ordenado en la Sentencia T-194/99

No obstante que la CVS ha desarrollado talleres de capacitación en ordenamiento territorial, espacio público, determinantes ambientales y planes parciales, con el fin de articular el Plan de Ordenamiento Territorial con los planes ambientales, sobre temas relacionados con indicadores Ambientales de Calidad Urbana, implementación del EOT en temas relacionados entre otros con reforestación, manejo de rondas hídricas y áreas aledañas a fuentes abastecedoras de acueducto, determinantes ambientales definidas por la Corporación en las Resoluciones 1.0312 del 12 de junio de 2006 y 1.3972 del 30 de Diciembre de 2009 y áreas de interés para acueductos municipales (Decreto 953 de 2013), el municipio de Cotorra no adelantó gestión alguna orientada al cumplimiento de la sentencia T-194/99, en especial sobre los siguientes temas:

 Ordenar la suspensión de toda obra de relleno y desecación de pantanos, lagunas, charcas, ciénagas y humedales en el territorio de esos municipios, salvedad hecha de las que sean indispensables para el saneamiento

 Acciones administrativas de su competencia e la instauración de las acciones procedentes para recuperar el dominio público sobre las áreas de terreno de los cuerpos de agua que fueron desecados y apropiados por particulares

 Acciones administrativas orientados a regular la manera en que se hará exigible en esos municipios cumplir con la función ecológica que le es inherente a la propiedad (C.P. art. 58), establecer y cobrar las obligaciones que de tal función se desprendan para los particulares y entes públicos ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 49

Criterio: Sentencia T-194/99. Causa: Falta de supervisión y seguimiento a lo ordenado en la Sentencia T-194/99. Efecto: No se adelantan acciones y/o proyectos orientados a proteger la cuenca hidrográfica del río Sinú en cumplimiento a la Sentencia T-194/99.

Este hallazgo se configura como administrativo

Todas las anteriores acciones debieron emprenderse, no solo en cumplimiento con lo ordenado por el Alto Tribunal, sino también porque en el municipio es evidente la amenaza antrópica y agresiva intervención que presentan las ciénagas, pozas, pantanos y en general humedales que caracterizaron en el territorio del municipio de Cotorra, consistente en canalizaciones, construcciones de diques, cercados que han conducido a su desecación y práctica desaparición, trayendo como consecuencia la perdida de especies ícticas y la utilización de estos espacios a la práctica ganadera y agrícola.5

Además, porque Cotorra tiene entre los humedales más importantes la ciénaga de Tabacal, la Oscurana, la Mojana, Charco Grande, y varios caños que irrigan al municipio, de los cuales sobresalen, el caño Bugre, Trementino, y Cotorra.

Por lo anterior, la Contraloría Departamental observa con preocupación, que no obstante esta riqueza hídrica y la presión a la que están sometidos estos humedales, el Concejo y el la Alcaldía del municipio no han dictado las normas necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio natural, en ejercicio de la función ecológica de la propiedad que le es inherente, establecida en la Ley 99 de 1993. "Artículo 107.- Atribuciones. Corresponde al concejo, de conformidad con la Constitución y la ley: El Concejo debe declarar como reservas ambientales naturales de interés público y patrimonio ecológico

Hallazgo No 8: Ejercicio de la función ecológica de la propiedad.

La Contraloría Departamental observa con preocupación, que no obstante esta riqueza hídrica y la presión a la que están sometidos estos humedales, el Concejo y la Alcaldía del municipio no han dictado las normas necesarias para garantizar la preservación y defensa del patrimonio natural, en ejercicio de la función ecológica de la propiedad que le es inherente, establecida en la Ley 99 de 1993. "Artículo 107- Utilidad Pública e Interés Social, Función Ecológica de la Propiedad. Declárense de utilidad pública e interés social la adquisición por negociación directa o por

5 Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 ______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 50

expropiación de bienes de propiedad privada, o la imposición de servidumbres, que sean necesarias para la ejecución de obras públicas destinadas a la protección y manejo del medio ambiente y los recursos naturales renovables, conforme a los procedimientos que establece la ley.

Criterio: Ley 99 de 1993, Artículo 107. Causa: No hay acciones orientadas a ejercer la función ecológica de la propiedad que le es inherente al municipio. Efecto: Deterioro de los humedales y áreas de interés público del municipio.

Este hallazgo se configura como administrativo

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 51

4.0 CUADRO DE TIPIFICACION DE HALLAZGOS Vigencia 2013

TIPO DE HALLAZGO CANTIDAD VALOR (en pesos)

1. ADMINISTRATIVOS 8

2. DISCIPLINARIOS

3. PENALES

4. FISCALES

 Obra Pública

 Prestación de Servicios

 Suministros

 Consultoría y Otros

 Gestión Ambiental

 Estados Financieros

TOTALES 8

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 52

RECOMENDACIONES

De acuerdo con Ley 388 de 1997, los municipios están obligados a formular en los Planes de Ordenamiento Territorial, las determinantes y componentes relacionadas con el tema de riesgos sobre “políticas, directrices y regulaciones sobre prevención de amenazas y riesgos naturales, el señalamiento y localización de las áreas de riesgo para asentamientos humanos, así como las estrategias de manejo de zonas expuestas a amenazas y riesgos naturales” -artículo 10. Complementado por el Decreto 3600 de 2007 el cual dicta las normas relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo en su artículo 4° sobre categorías de protección en suelo rural, que incluye las zonas que presentan alto riesgo para la localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos naturales o por condiciones de insalubridad.

Asimismo, el Decreto 4002 de 2004. Establece que por razones de excepcional interés público, o de fuerza mayor o caso fortuito, el alcalde municipal podrá iniciar el proceso de revisión del Plan. Es el caso de la declaratoria de desastre o calamidad pública o por aspectos relacionados con la recalificación de áreas de riesgo acorde a estudios técnicos específicos.

Para la subregión del Bajo Sinú, es necesario construir un relleno sanitario, con la asociación de los municipios de la subregión, como una medida para garantizar la erradicación de basureros a cielo abierto y estimular el desarrollo de programas y proyectos que mitiguen los impactos ambientales y a la salud pública ocasionada por el manejo inadecuado de los residuos sólidos.

En el Plan de Desarrollo Nacional 2010-2014 en sus lineamientos estratégicos en materia de ordenamiento y desarrollo territorial expresa el diseño de un esquema de incentivos para promover procesos asociativos de gestión urbano-regional, orientados a consolidar corredores estratégicos o áreas de desarrollo territorial, a partir de ejes de integración o macro proyectos de interés nacional y regional, en el marco de las cinco locomotoras para el crecimiento. Los procesos asociativos contribuyen al fortalecimiento de la organización político administrativa existente sin necesidad de crear nuevas entidades territoriales. Igualmente, el fortalecimiento de los procesos de planificación y ordenamiento territorial, incorporando la prevención, atención y gestión del riesgo frente al cambio climático, con el propósito de que se constituyan bases para la anticipación oportuna ante desastres naturales y se superen estructuralmente las condiciones de vulnerabilidad ante amenazas de origen natural o antrópico.

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 53

El proceso de fortalecimiento de los procesos de planificación y ordenamiento territorial, incorporando la prevención, atención y gestión del riesgo frente al cambio climático, con el propósito de que se constituyan bases para la anticipación oportuna ante desastres naturales y se superen estructuralmente las condiciones de vulnerabilidad ante amenazas de origen natural o antrópico (Plan de Desarrollo 2010- 2014).

El municipio debe dar prelación a la restauración de los drenajes de las ciénagas, recuperar los caños, canales para conectarlas al río, esto permitirá grandes dividendos ambientales y eco turísticos, que se deben acompañar de actividades productivas para los moradores de la región que permitan sacarlos de la pobreza en armonía con la conservación de los recursos naturales.

Es conveniente preparar otras estrategias como por ejemplo, ajustar las fechas de siembra y las variedades de cultivos a los cambios del clima; seleccionar especies de mayor adaptación; promover programas de prevención y control de incendios; desarrollar programas para el manejo integrado de plagas; crear policultivos y barreras vivas para regular la temperatura dentro del cultivo y sembrar en curvas de nivel para favorecer el almacenamiento del agua en el suelo.

Existe objetivo un proclamado en la Cumbre del Milenio realizada en Nueva York en el 2000, sobre la obligatoriedad de inclusión en los objetivos, metas y estrategias de los planes de desarrollo, las Metas del Milenio, con base en a Ley 1450 de 2011, (Plan de Desarrollo 2010 – 2014), en su artículo 6.

Uno de los objetivos trata sobre el deber de garantizar el Desarrollo Sostenible que permita establecer estrategias para garantizar la preservación y conservación de la base ambiental y hacer uso sostenible de los recursos naturales, incorporando programas para reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. De igual manera, esta política se inserta con la Ley 165 de 1994 que ratificó el convenio sobre biodiversidad la cual tiene como objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica y utilización sostenible de los componentes de la diversidad entre otros. De la misma forma, se articula con la Ley 357 de 1997, referente a la aprobación de La Convención de Ramsar, la cual precisa los ecosistemas que quedan incluidos bajo tal denominación; esta ley es la única norma que de manera específica y concreta impone obligaciones al Estado Colombiano para la conservación y protección de humedales.

En el componente rural de los esquemas de ordenamiento territorial el municipio deberá identificar, señalar y delimitar en forma detallada, por lo menos la localización

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 54

de los siguientes aspectos: Áreas de conservación y protección de los recursos naturales, Áreas expuestas a amenazas y riesgos.

Se hace necesario que el Concejo Municipal y la Alcaldía emitan normas orientadas fundamentalmente a Determinar zonas de riesgo y los mecanismos para prevenir desastres y mitigar eventuales desastres; reducir la alta tendencia a la deforestación, detener la progresiva y acelerada extinción de la fauna debido a la sobre pesca y caza de especies nativas, adelantar acciones coordinadas y programas conjuntamente con las comunidades afectadas y las demás entidades involucradas en el manejo y control de dicha problemática, determinar la zonificación ecológica del municipio de acuerdo a las unidades del paisaje y adelantar un vigoroso y permanente programa de educación y capacitación ambiental que cobije a la totalidad de la población municipal, entre otros.

Se recomienda coordinar con los municipios aledaños, apoyar, impulsar y desarrollar proyectos bajo los parámetros del eco desarrollo comunitario, que permitan desarrollar acciones para la conservación del equilibrio ecológico, así mismo se impulsen programas de educación y organización de las comunidades para la defensa de los ecosistemas, especialmente a la población infantil y juvenil, ya que por razones históricas son estas las asimiladoras y gestoras del cambio.

Equipo auditor:

DIANA ALVAREZ HUMANEZ DELIA MARIA PEÑA GALVIS Coordinador Auditor

______Efectividad y Oportunidad en el Control a la Gestión Pública

Calle 25 No 8 - 54 Montería – Córdoba Teléfonos: 7820173 – 7822411 Fax (4) 7825040 Quejas y Reclamos 018000914810 E-Mail: [email protected] Web: www.contraloriadecordoba.gov.co 55