PLAN DE ACCIÓN 2 SANTA CRUZ DE LORICA

PLAN DE ACCIÓN SANTA CRUZ DE LORICA PLAN DE ACCIÓN 4 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 5

ACERCA DE ESTE El objetivo de este Plan de Acción es presentar los resultados del proceso de planeación desarrollado PLAN por el programa de Ciudades Emblemáticas (CE) en el municipio de Santa Cruz de Lorica ubicado en el Departamento de Córdoba, durante el 2016. En este documento se plasman los principales desafíos y las acciones puntuales y estratégicas que buscan contribuir al desarrollo sostenible de esta ciudad en los próximos 10 años. PLAN DE ACCIÓN 6 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 7 CONTENIDO

1 Pág 16 a 35 2 Pág 36 a 39 3 Pág 40 a 47 4 Pág 48 a 53 5 Pág 54 a 61 6 Pág 62 a 65 CARACTERIZACIÓN FINDETER ¿EN QUÉ CONSISTE ¿POR QUÉ EL EL ESTADO LO QUE VAMOS Y CONTEXTO Y LAS CIUDADES EL PROGRAMA MUNICIPIO DE SANTA DE SANTA CRUZ A HACER EMBLEMÁTICAS DE CIUDADES CRUZ DE LORICA? DE LORICA PLAN DE ACCIÓN EMBLEMÁTICAS? DIAGNÓSTICO Y FILTROS

7 Pág 66 a 107 8 Pág 108 a 153 9 Pág 154 a 157 10 Pág 158 a 161 11 Pág 162 a 165 12 Pág 166 a 185 13 Pág 186 a 189 PROYECTOS ÁREAS ACCIONES ¿CÓMO LO PLAN ANEXO BIBLIOGRAFÍA TERRITORIALES PRIORIZADAS COMPLEMENTARIAS EJECUTAMOS? FINANCIERO INTEGRALES PLAN DE ACCIÓN 8 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 9 CRÉDITOS

ALCALDÍA DE SANTA CRUZ DE LORICA MINISTERIO DE HACIENDA Rodrigo Lozano Suaza Esteban Uribe Trujillo Y CRÉDITO PÚBLICO Director Centro de Innovación y Conocimiento Especialista Transporte y Movilidad Nancy Sofía Jattin Martínez Alcaldesa Municipal Mauricio Cárdenas Santamaría María Paz Uribe Estrada Laura Solano Ramírez Ministro de Hacienda Jefe Banca Internacional Especialista Industrias Creativas y Culturales Leonardo Rada Segura Secretario de Planeación Ana Lucía Villa Arcila María Eugenia Rubiano Sánchez María Alejandra Gómez Jiménez Directora General de Apoyo Fiscal Jefa de Mercadeo Especialista Dimensión Económica y Social Carmelo Vargas Arteaga Secretario de Gobierno Erika Delgado Moncayo Marcela Rodríguez Bayona FINDETER Directora de Comunicaciones Líder Dimensión Fiscal y Gobernanza Carlos Arteaga Arteaga Secretario de Salud Susana Pupo Kunzel Nelson Romero Leguizamón Luis Fernando Arboleda González Gerente Regional Caribe Especialista Dimensión Fiscal y Gobernanza Sandra González Hernández Presidente Secretaria de Tránsito y Transporte Bibiana María Guerra De Los Ríos Rodolfo Zea Navarro Líder de Ciudad FOTOGRAFÍAS Marcelo Vega Avena Secretario General Especialista Dimensión Económica y Social Secretario Administrativo Alcaldía Municipal de Santa Cruz de Lorica Alejandro Callejas Aristizábal Robinsson Rodríguez Vázquez Aleyda Espitia Morelo Edwin Jattin Díaz Vicepresidente Técnico Líder Dimensión Ambiental Bibiana María Guerra De Los Ríos Secretario de Hacienda Designalter Foundation Ana María Palau Alvargonzález Alfonso Carlos Daza Martínez El Tiempo Luis José Álvarez Vega Gerente de Sostenibilidad y Nuevos Negocios Especialista Dimensión Ambiental Julián Castro Agudelo Secretario de Gestión Social Luis Carballeda Domínguez Gisela Labrador Araújo María Elvira Villarreal Cuartas Luis Pinilla Óscar Rhenals España Directora de Ciudades Líder Dimensión Urbana Secretario de Educación IMPRENTA Julián Castro Agudelo Jessica Kisner Giraldo Aleyda Espitia Moreno Coordinador de Ciudades Emblemáticas Especialista Dimensión Urbana e Industrias Creati- Enlace Alcaldía Santa Cruz de Lorica - FINDETER- vas y Culturales Edición y Diseño Gráfico Profesional Universitario Área de Ordenamiento Álvaro Randazzo Córdoba Lina María Orozco Territorial y Acciones Urbanas Asesor Técnico de Ciudades Diana Galarza Molina Claudia Salamanca Velásquez Especialista Transporte y Movilidad Juan Manuel Robledo Restrepo Fecha de Publicación Director CIUDAT Ana Milena Gómez Guzmán Mayo de 2017 Especialista Transporte y Movilidad ISBN 978-958-56008-3-6

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES Carlos Salazar Echavarría, Mauricio Arias Arango, Ministerio de Cultura, Fondo Nacional de Turismo-FONTUR, Red de Pueblos Patrimonio, Designalter Foundation, Programa Diamante Caribe y Santanderes, Fundalectura. PLAN DE ACCIÓN 10 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 11

Desde el inicio del Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, tuvimos clara la hoja de ruta para reducir las brechas de desigualdad que han afectado a nuestras generaciones desde hace décadas. Entendimos que con trabajo en equipo con las administraciones locales y la comunidad, podíamos llevar a las regiones programas que introdujeran al territorio PRESENTACIÓN progreso, sostenibilidad, competitividad y calidad de vida. esde el Ministerio de Hacienda, nuestra prioridad ha sido la inversión social y la formación de una clase media próspera y emprendedora. D Desde el 2010 hasta la fecha, 4,6 millones de colombianos, el equi- valente a la población del Valle del Cauca, han salido de la pobreza para integrar esta nueva clase media a lo largo y ancho del territorio nacional. Nuestro compromiso es proteger y mantener ese enorme lo- gro para que los colombianos se conviertan en el motor de nuestra economía. Para alcanzar esos ambiciosos objetivos de desarrollo para todo el te- rritorio nacional, se necesitan aliados que trabajen desde y para las Es por ello que, a pesar de que debemos enfrentar una fuerte reducción ciudades. Así como la Financiera de Desarrollo Territorial -FINDETER de ingresos del Gobierno Nacional a causa del choque petrolero, hemos - es el aliado estratégico para las regiones de , lo es también protegido la inversión social a través de los programas de reducción de para el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda. la pobreza, cuidado a la primera infancia y atención al adulto mayor. Con el Presupuesto General de la Nación que hemos proyectado para Desde el año 2011, FINDETER se transformó en un socio estratégico el 2017, el Gobierno Nacional cumple tres años destinando el mayor de las regiones, generando desarrollo y bienestar para la gente gracias rubro del presupuesto al sector Educación. Necesitamos invertir en la a programas como “Ciudades Sostenibles y Competitivas”, “Ciudades educación de nuevas generaciones preparadas para competir en la eco- Emblemáticas” y “Diamante Caribe y Santanderes de Colombia”. nomía global. El presente trabajo demuestra que entendimos que el territorio no es El ajuste a la nueva realidad fiscal lo está haciendo el Gobierno Nacio- un pedazo de tierra, sino que por el contrario, es un lugar que tuvo un nal reduciendo sus gastos de funcionamiento. Ahora, hacemos más con pasado, que tiene un presente y que lucha por un futuro mejor. menos. Y seguiremos priorizando inversiones clave que crearán las ba- ses de una nueva economía, más competitiva y con más oportunidades, hacia la que nos dirigimos. Mauricio Cárdenas Santamaría Ministro de Hacienda y Crédito Público PLAN DE ACCIÓN 12 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 13

Me complace hacer entrega del Plan de Acción para el Municipio de Santa Cruz de Santa Cruz de Lorica es un bello municipio ubicado en una posición estratégica al coin- Lorica, en el marco del programa de Ciudades Emblemáticas. La estrategia de Ciuda- cidir con tres vías nacionales, bañado por las tranquilas aguas del complejo cenagoso des Emblemáticas surge del programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas - CSC, del Bajo Sinú “Ciénaga Grande”, el imponente río Sinú y los diferentes caños que la programa desarrollado por FINDETER en asocio con el Banco Interamericano de De- bordean. Cuenta, además, con una gran oferta paisajística que entre montañas rurales, sarrollo - BID. Cuando empezamos a trabajar con las primeras ciudades del programa fértiles valles y majestuosos espejos de agua, generan un marco de excelente atracción. CSC nos dimos cuenta de que queríamos ampliar los beneficios a otros municipios, Adicionalmente, el municipio cuenta con su patrimonio cultural de incalculable valor que por su importancia necesitan un plan que les permita proyectarse en el tiempo en el que se resaltan los monumentos arquitectónicos con edificaciones emblemáticas, para brindarles una mejor calidad de vida a sus ciudadanos. testigo de la pujanza de nuestra gente que desde entonces nos posicionó como líder en la subregión, miembro de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia y uno de los a metodología del Programa de Ciudades A partir de inversiones del Estado y diez pueblos más bonitos de nuestro país Emblemáticas permite articular -bajo una FINDETER en temas claves para Santa Cruz perspectiva integral del desarrollo urbano- de Lorica como lo son acueducto, educación, L distintas dimensiones que contribuyen vivienda y por supuesto la cultura, el municipio significativamente a mejorar la calidad de ha dado pasos para su desarrollo. Por medio l respeto hacia nuestros instrumentos de planificación como el vida en el corto y mediano plazo y a repensar de la acción coordinada y visionaria, del Plan de Ordenamiento Territorial, el Plan Especial de Manejo el futuro de los municipios. Este proceso Estado, la academia y la sociedad civil, Santa E y Protección del Centro Histórico y nuestro código urbano, ha tiene como objetivo principal contribuir en la Cruz de Lorica se consolidará como una permitido que nuestro modelo de desarrollo sea coherente con construcción de un lugar donde sus residentes ciudad amigable con el medio ambiente, Nancy Sofía Jattin Martínez nuestra oferta y el territorio. La vida es tranquila, sus vecinos se quieran vivir y en donde el desarrollo avanza organizada, con amplios y agradables Alcaldesa de Santa Cruz de Lorica conocen y comparten dichas y tristezas, gente alegre y amable, de manera responsable con las generaciones espacios públicos, más educada y conectada, trabajadora y honesta. Luis Fernando Arboleda G. futuras de la ciudad. donde podrá generar nuevas oportunidades Presidente FINDETER a sus ciudadanos y además tendrá una El mayor número de sus habitantes se concentra en la zona El Plan de Acción que se presenta en este gobernabilidad más robusta, caracterizada rural de quienes nos sentimos orgullosos por su trabajo, por documento es el fruto del trabajo y compromiso por el compromiso de sus ciudadanos con entender esta tierra y producir en ella nuestros alimentos; por de distintas instituciones y organizaciones del su propio desarrollo y con sus generaciones mantenerla provechosa y hacer parte de nuestra historia y de la municipio de Santa Cruz de Lorica. En FINDETER futuras. Santa Cruz de Lorica será una ciudad dinámica que nos mantiene en el lugar que ostentamos; una ciu- estamos convencidos de la importancia de estos que valora sus múltiples activos culturales y dad emblemática que nos invita a seguir creciendo en su trans- procesos colaborativos como factor fundamental ambientales, haciendo de ellos sus principales formación y enfrentar los desafíos para avanzar en la consolida- para el éxito del desarrollo en una ciudad. El atractivos turísticos. ción de su modelo de desarrollo, coherente con cada uno de los diálogo entre el Gobierno local, la academia subsistemas que la componen y obedeciendo a la transversalidad y la sociedad es fundamental para lograr Desde FINDETER extendemos nuestro del medio ambiente en cada uno de ellos. comprometer y empoderar a todos los actores agradecimiento por acompañarnos en la con la prosperidad del municipio. Agradezco la construcción de las ciudades del futuro, Somos el legado de una generación futura que nos calificará voluntad política de la alcaldesa Nancy Sofía y el de una Colombia más educada, más y expondrá nuestro compromiso de hoy para con la ciudad de Jattin Martínez y los valiosos aportes de quienes equitativa y en paz. mañana. hicieron este proceso y este Plan de Acción posibles. PLAN DE ACCIÓN 14 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 15

EL INDIO SINUANO

Yo soy indio de los puros del Sinú, Y mi historia la contaron al revés, “ yo soy indio cholo, chato y chiquitín. me dejaron pocas cosas que decir. Esta tierra, es mi tierra, Y lo único que queda de mi raza, y este suelo, es mi suelo. lo usaron fue para burlarse de mí.

A mi casa llegó un día un español, Indio Cholo, pelo largo, y del oro de mi padre se apropió, gran comedor de babilla, y la tumba de mi abuelo, cogedores de cangrejo, como guaca exploró. fabricador de esterillas, con su nariz achatada, Y mi tierra me quitaron de las manos, con sus pómulos salidos, despojado quedé yo con mis hermanos, con su porte medio metro al abrigo de los vientos, y sus tobillos torcidos. relegado a los pantanos. Oigan, blancos, les advierto, sí señor, Y mi nombre destruyeron para siempre, que mi raza volverá a estar como el sol, con sus nombres bautizaron a mi gente: a pintarse los cachete de color, Los Chimá son lo Rodríguez, y a infundirles a ustedes miedo y temblor.

Los Arache son lo Sánchez.

Porque… Muchas cosas que los blancos creen de ellos, Esta tierra es mi tierra, “ son producto de la raza’e mis abuelos, como el bollo, la hicotea, huevo’e iguana ¡Y este cielo es mi cielo! y el sombrero. David Sánchez Juliao Escritor, compositor, periodista Vallenato protesta, 1973 PLAN DE ACCIÓN 16 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 17

CARACTERIZACIÓN Y CONTEXTO PLAN DE ACCIÓN 18 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 19

CONTEXTO REGIONAL Santa Cruz de Lorica es travesada por tres corredores viales artesanos y expertos en cerámica y orfebrería. Se dedicaban que la comunican con la región y el país. El primero de ellos es principalmente a la pesca, a la caza y a la agricultura, DEL MUNICIPIO la Ruta Nacional 90, el corredor más importante de la región actividades predominantemente de supervivencia. Estos caribe, que conecta las poblaciones de Turbo (Antioquia) cerca pueblos originarios lograron impregnar en el territorio de la frontera con Panamá, y a Paraguachón (La Guajira) en vestigios de su cultura. La región del Sinú guarda en sus anta Cruz de Lorica es la segunda ciudad más importante del la frontera con Venezuela. Por medio de este corredor, Santa municipios y en sus poblaciones la historia de una región de departamento de Córdoba, tanto por número de habitantes Cruz de Lorica se conecta hacia la costa Oriental y hacia la sombreros vueltiaos, música autóctona, festividades y fiestas, (representa el 6,2% de la población departamental) como por costa Norte pasando por Cartagena. El segundo corredor es entrelazadas por el río que ha visto cambiar sus paisajes, sus S extensión territorial y el potencial económico que representa. la Ruta Nacional 21 (Carrera 25) que conecta el municipio costumbres y su economía. Cuenta, además, con varios ecosistemas naturales que la con la capital del departamento, Montería y, finalmente, la posicionan como uno de los territorios más biodiversos de la Ruta Nacional 78 conecta a la ciudad con los municipios El río, desde tiempos inmemorables, ha sido el sustento región, siendo el río Sinú el de mayor importancia estratégica. pertenecientes a la Depresión Momposina, iniciando en Santa y la fuente principal de la economía local y las actividades Cruz de Lorica y terminando en El Burro, Cesar. Su ubicación la culturales ejercidas en las riberas de éste. Es en estas llanuras El municipio se ubica en la zona baja del río Sinú, en su convierte en un punto potencial para actividades de logística. del Bajo Sinú donde se sitúa Santa Cruz de Lorica, un municipio margen derecha (el caso urbano, y en la izquierda la zona Se estima que cerca de 8.528 Toneladas de carga circulan por predominantemente rural que tiene una historia importante rural) y próxima al Mar Caribe. Está situada, también, cerca de los accesos de la zona urbana de Santa Cruz de Lorica, de las por ser la puerta hacía la región del Sinú y el puerto fluvial más otros balnearios del departamento de Sucre como Coveñas y cuales el 16,9% y el 23,6% tiene como origen y destino el importante de La Colonia y despensa agrícola de Cartagena Tolú. Su ubicación estratégica, el río Sinú y su proximidad con casco urbano respectivamente. y la región Caribe. Fue a través del río por donde llegó todo el mar Caribe fueron los elementos clave para hacer de esta a este municipio, desde los españoles en busca del oro, la región un lugar de gran importancia hasta el siglo XX. Bellas tierras de aguas encontradas economía ganadera, el comercio, hasta la población árabe.

Debido a su ubicación estratégica, la ciudad adquirió, hacia Sinú, en la lengua de los pueblos originarios Zenú, quiere decir Aunque esta es una región con una invaluable riqueza 1800, importancia y relevancia, no solamente en el mapa “Bellas tierras de aguas encontradas”. Este es un nombre ambiental y cultural, no se ha explotado en términos regional sino nacional. El río Sinú fue también parte importante apropiado para un paisaje en donde convergen las aguas del Río ecoturísticos. Si bien a partir de los planes de ordenamiento para darle a Santa Cruz de Lorica un puesto estratégico en la Sinú en las llanuras cercanas al mar Caribe, rodeado de ciénagas, territorial de los municipios ribereños al Sinú se puede inferir región, ya que sirvió de eje transversal para el desarrollo del pantanos y diques, un lugar donde la vida terrestre y acuífera se la voluntad de impulsar el desarrollo turístico en la región, comercio fluvial y las actividades ganaderas y agropecuarias. encuentra, y en donde nace la cultura anfibia de los Zenú. partiendo del aprovechamiento del río como una oportunidad Santa Cruz de Lorica pertenecía al departamento de Bolívar, para mejorar la condición de vida de los habitantes de esta de ahí que sus tierras fueran catalogadas como la despensa Los Zenú habitaron la zona del Gran Zenú comprendida por región para la creación de empleo, todavía el tema no ha y el paso obligado hacia el valle del Sinú. Fue precisamente tres provincias: Finzenú, correspondiente al valle del río Sinú; evolucionado como debería ser. el desarrollo incipiente, pero marcado de esta ciudad lo que Panzenú, en el valle del río San Jorge; y Zenufana, en el bajo atrajo a varias familias inmigrantes del Líbano, Turquía y Siria Cauca, en los límites entre los actuales departamentos de La Ciénaga Grande del Bajo Sinú, que está comprendida a asentarse en el municipio y reafirmar su condición de puerto Córdoba y Antioquia. Considerada una de las culturas más dentro del territorio de los municipios de Chimá, , y zona comercial en la región. El carácter multicultural de prósperas prehispánicas, tenían canales de riego hechos Santa Cruz de Lorica, y Purísima, se forma debido a la ciudad se vio reflejado no solamente en su arquitectura con ingeniería hidráulica que permitieron el control de la dinámica hídrica entre el conjunto de lagunas y la cuenca sino también en la diversidad de su gente y en la comida que las inundaciones (Acosta, 2013), y, además, eran grandes media y baja del río Sinú. Es pieza clave del ordenamiento ofrece, incluso hoy en día. PLAN DE ACCIÓN 20 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 21

territorial y desarrollo de dichos municipios, toda vez que tiene gentes libres con una situación socio-racial indefinida (Solano, los corsarios y contrabandistas, obligó a que las operaciones como nodos de localización de espacios para la acogida de una función amortiguadora del nivel del río en la época lluviosa, Flórez, & Malkun, 2008, pág. 72). Esta forma de organización, militares se llevaran a cabo en Santa Cruz de Lorica, y fue a agroindustrias y espacios logísticos, así como de servicios de evitando inundaciones excesivas, y además por su oferta contradictoria al orden colonial de retícula y jerarquización partir de este momento, en el año 1778, que el municipio se apoyo al sector agropecuario. ecológica, producto del intercambio de las aguas lagunares y espacial, era basada en el entendimiento de los procesos empezó a convertir en un centro importante del Caribe1 (Viloria el río Sinú. Estas características la convierten en un hábitat que naturales y adaptación a los cambios constantes del paisaje. En de la Hoz, 2003, pág. 11). Por su ubicación privilegiada sobre Debido a la acogida que ha tenido la Agrópolis del Sinú, nació la alberga una inmensa variedad de especies de fauna y flora. Este el siglo XVIII, la mayoría de la población costeña se asentó en el río Sinú y su corta distancia del mar Caribe, Santa Cruz de idea de estructurar un Plan de Desarrollo Subregional del Bajo complejo lagunar “posee una función hidrológica de primer las zonas rurales, lo que imposibilitó el surgimiento de centros Lorica se mantuvo como la población dinámica con vocación y Medio Sinú y zonas costaneras del departamento de Córdoba orden de amortiguación y regulación natural de las aguas urbanos importantes (Solano, Flórez, & Malkun, 2008). Desde comercial que favoreció el establecimiento de “forasteros”, llamado “Juntos hacia el desarrollo sostenible”. El plan abarca lluvias, así como de los caudales picos y excesos de aguas que los tiempos de La Colonia hasta la actualidad, en la zona del por lo general de poblaciones de cartageneros, franceses y los siguientes ocho municipios: , San se presentan en el momento en que la capacidad del cauce Bajo Sinú y en el municipio de Santa Cruz de Lorica, los suelos sirio-libaneses (Viloria de la Hoz, 2003, pág. 13). Antero, Puerto Escondido, Santa Cruz de Lorica, Cereté, Momil, natural del río Sinú es sobrepasada y presenta desbordamientos. rurales han tenido una mayor población que la cabecera Cotorra y Los Córdobas. Este instrumento busca contribuir al Además de la importancia ecológica y ambiental, está también urbana. Si bien este proceso ha sido histórico, existen otras Agrópolis del Sinú, la gran apuesta del desarrollo de estas ciudades mediante una visión regional la económica y sociocultural, que ha condicionado la vida de los dinámicas sociales, como la violencia y el desplazamiento, que Diamante Caribe y Santanderes compartida para disminuir los desequilibrios de la región y habitantes de la zona” (Instituto de Hidrología, Meteorología y han alterado los procesos de ocupación de los territorios en un mejorar la eficiencia del gasto público, entre otros. Dicho plan Estudios Ambientales (IDEAM), 1998). país que primordialmente habita sus cabeceras municipales. Santa Cruz de Lorica, como municipio del departamento se estructura alrededor de dos grandes ejes: Agro próspero de Córdoba, pertenece al programa de Diamante Caribe y y competitivo para el postconflicto, y Subregión sostenible, Estas aguas históricamente han sido aprovechadas por los Los españoles llegaron al Bajo Sinú principalmente en busca Santanderes2, específicamente en dos proyectos estratégicos. ordenada e incluyente, además de once proyectos bandera. habitantes sinuanos que han desarrollado una economía y de oro. Cuando no encontraron las minas ni las riquezas El primer proyecto es el de Agrópolis del Sinú, que incluye una cultura “anfibia” en la cual se ha aprovechado la riqueza prometidas empezaron a explotar y deforestar los bosques once municipios del departamento y en el cual Santa Cruz de El segundo programa estratégico es el Proyecto Ciudad que de la fauna acuática, y en la que se controlaban las aguas nativos a lo largo de las cuencas de los ríos. Esta explotación Lorica es una pieza central por ser una ciudad emblemática e busca que las urbes medias puedan desarrollar adecuadamente, de inundación para proteger las viviendas y enriquecer con se convirtió en el impulsor económico de la región que intermedia con vocación rural y agroindustrial. El impulso de importantes funciones en el proceso de desarrollo rural, para sus sedimentos las zonas de cultivo. Esta expresión caracteriza condujo a la migración de franceses y posteriormente de procesos para la mejora productiva del sector agroalimentario lo cual es importante mejorar la calidad y variedad de sus a las poblaciones ribereñas o que viven en presencia directa norteamericanos. Mientras la explotación maderera era un demanda un conjunto de estructuras empresariales, servicios, para hacer de estas ciudades espacios de residencia junto a fuentes hídricas y en las cuales han tenido que activo económico de la región, varios de los bosques nativos organizativas y de conocimiento que precisan de áreas urbanas y actividad. Se pretende reforzar los rasgos de centralidad adaptarse para sobrevivir y desarrollarse como sociedad, se convirtieron en planicies y espacios aptos para la agricultura de cierto tamaño para poder desarrollarse adecuadamente. de Santa Cruz de Lorica, crear condiciones de bienestar y refiriéndose metafóricamente a las especies de animales y y ganadería. De esta manera, el paisaje ecológico del Sinú fue Con este objetivo, se plantea el desarrollo en los núcleos desarrollo de las actividades productivas y lograr una relación plantas que tienen esa denominación. transformándose por unos intereses económicos que le dieron articuladores del sistema rural que tienen una cierta dimensión eficaz con Montería para satisfacer la demanda de servicios a la zona la vocación agrícola y ganadera que permanece que les permiten acoger servicios e infraestructuras necesarios, con mayor complejidad. El proyecto ciudad en Santa Cruz de Desgraciado el Perú si se conoce el Sinú hoy en día. Con la llegada del ganado, actividad que trajo de espacios orientados a la localización de instalaciones Lorica debe orientarse a consolidar el núcleo urbano como un - un nuevo paisaje y orden territorial La Colonia, la base económica del Sinú y del Caribe empezó logísticas, agroindustriales y de servicios a la producción que importante centro de servicios para su ámbito de influencia y a cambiar, y a pesar de que las poblaciones seguían siendo van a ser imprescindibles para la competitividad del sector desarrollar iniciativas que permitan fortalecer las actividades En el Bajo Sinú habitaron culturas prehispánicas que mayoritariamente rurales, el centro fundacional de Santa Cruz primario. Santa Cruz de Lorica, Sahagún, Ciénaga de Oro, económicas con mayor potencial en este ámbito territorial. compartían el territorio con blancos fugitivos y negros de Lorica tuvo un auge hacia finales del siglo XVIII. , Valencia, y Montelíbano se proponen cimarrones que escaparon del orden colonial. Ahí se desarrolló un poblamiento espontáneo fundamentado en el intenso La decadencia de Santiago de Tolú, municipio próximo a 1 Ver la historia del crecimiento urbana en: No.3 Dimensión Urbana: Análisis de Crecimiento y Patrones Urbanos. proceso de mestizaje que produjo un grueso sector social de Santa Cruz de Lorica, inducida por los constantes ataques de 2 Iniciativa presentada por Microsoft y la Fundación Metrópoli al Gobierno de Colombia para acelerar la competitividad de la zona norte del país y convertirla en un motor económico del desarrollo de Colombia, integrando propuestas estratégicas de intervención en el territorio e impulso a las nuevas tecnologías. digitales al servicio de la población. PLAN DE ACCIÓN 22 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 23

Se sugieren las siguientes líneas de acción: • Recuperar la fachada fluvial de la ciudad en el Centro • Fortalecimiento de la conectividad, mejorando las Histórico, creando un paseo peatonal continuo a lo actuales carreteras que conectan desde la ciudad con largo de la ribera fluvial que integre el río y la ciudad y Montería y el litoral de Córdoba hasta el Urabá, haciendo genere un gran espacio público que actúe como centro de Santa Cruz de Lorica el centro urbano de referencia de la vida ciudadana. El malecón y el puerto fluvial deben para el ámbito más occidental de la costa del Caribe plantearse como un espacio de conexión con el río Sinú colombiano. para pasajeros y turistas y como punto de acceso a los • Desarrollo de una circunvalar que evite el cruce de las espacios naturales de las ciénagas del Bajo Sinú. carreteras que convergen en la ciudad por el centro urbano, • Restauración ambiental y consolidación como espacio mejorando la funcionalidad de las conexiones de largo verde de las zonas de caños y humedales entre el recorrido que conectan la ciudad con sus ámbitos de influencia. Centro Histórico y el núcleo principal de Santa Cruz de • La salida de los tráficos de paso permitirá configurar Lorica, mejorando la calidad de las aguas, recuperando la Carrera 25 que estructura la ciudad, conectando la vegetación natural y adecuando este espacio como un sus diferentes ámbitos de Norte a Sur como un eje de ámbito de interés natural dedicado a acoger actividades de renovación urbana que permita mejorar la imagen de ocio, paseo y observación de la naturaleza, zonas verdes, la ciudad, articular los diferentes ámbitos de desarrollo, equipamientos deportivos y otros usos que aumenten el generar espacio público y desarrollar ámbitos con atractivo de la ciudad para residentes y turistas con los mayor intensidad mediante acciones de densificación, cauces de El Cañito y el caño Aguas Prietas como corredores intensificación y mezcla de usos. ecológicos que conectan el Sinú con la Ciénaga Guartinaja. • Desarrollo de un espacio para actividades económicas • Es importante controlar los procesos de ocupación de (zonas logísticas, agroindustria, industrias y servicios los ámbitos del entorno urbano caracterizados por la auxiliares etc.) que dé soporte y permita aumentar la presencia de ciénagas y caños con una alta inundabilidad. competitividad de las actividades del sector agropecuario, Resulta preferible impulsar, inicialmente, el crecimiento del localizar empresas y aumentar la oferta turística del espacio central, ocupando huecos y vacíos en el perímetro territorio. urbano y favoreciendo una mayor densidad. • Acciones de mejora y renovación urbana del centro • De forma puntual, con un diseño muy integrado en histórico impulsando su carácter como principal espacio el entorno y un desarrollo orientado a la máxima de identidad y de imagen urbana: conservación de sostenibilidad, podrían plantearse en el entorno de las monumentos y edificaciones, mejora y ampliación de ciudades pequeñas ecoaldeas que permitan conservar y espacios públicos, control del tráfico de vehículos, etc. mejorar los espacios agrícolas y forestales de estos ámbitos. PLAN DE ACCIÓN 24 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 25

Figura 1.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL MUNICIPIO Proyecto Ciudad Lorica

Localización A San Bernardo

del Viento Lorica Santa Cruz de Lorica se ubica en el Norte del Departamento de Córdoba, en la subregión del Bajo Sinú y muy cerca al mar Caribe. Al Norte limita con los municipios de , San Bernardo del Viento, Purísima y Momil; al Sur con San Pelayo y Cordobá Lorica Cotorra; al Oriente con Momil, Purísima y Chimá; y al Occidente Parque con Puerto Escondido y Moñitos. del Paraíso Cordobá Figura 1.2. Ubicación de Santa Cruz de Lorica

Lorica

Complejo Fuente: Diamante Caribe y Santanderes, 2015. cenagoso Ciénaga Grande del Bajo Sinú Fuente: Diamante Caribe y Santanderes, 2015. Fuente: FONTUR, Fondo Nacional de Turismo; Agencia Consultora para Asistencia al Desarrollo, 2015, pág. 36 PLAN DE ACCIÓN 26 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 27

División político – administrativa de Gaitá y era un poblamiento habitado principalmente por al igual que su neutralidad política, pues no escogieron partidos ni funda como departamento de Colombia, y Montería como su indígenas, a excepción de algunos blancos y negros cimarrones bandos en la Guerra de los Mil Días (Alcaldia, s.f.). Con la llegada sede administrativa. Esta disputa de la capital departamental El municipio cuenta con 30 corregimientos (centros poblados) y que se dedicaban a la economía de autoabastecimiento de los árabes a la costa colombiana, varios espacios de los pueblos significó para Santa Cruz de Lorica un suceso histórico que 164 veredas, ocho centros de afluencias y 30 centros poblados basada en la agricultura, la pesca y las artesanías. Debido a empezaron a cambiar y el surgimiento de mercados, bazares marcó el futuro del municipio. La construcción de la Troncal rurales y se encuentra, a su vez, divido en trece Unidades de la inundabilidad del sitio, enmarcado en el ecosistema de la (palabra persa) y plazas comenzó a verse en las actividades del del Occidente, sumado a los sedimentos del río Sinú que Funcionamiento Espacial - UFE3. La cabecera del municipio Ciénaga Grande de Santa Cruz de Lorica, el español Juan día a día. Además, las ventas ambulantes empezaron a ser una imposibilitaban su navegación fluvial, produjo en el municipio está ubicada en la UFE No. 1 y se divide en cuatro comunas4 de Torrezar Díaz Pimienta emprendió la labor de trasladar el estrategia por parte de los nuevos migrantes para incrementar sus una decadencia económica que obligó a gran parte de su conformadas por 42 barrios. En esa misma UFE se localizan los poblamiento hacia el Oeste, sobre la margen derecha del río ventas (Viloria de la Hoz, 2003, pág. 51). población a desplazarse, entre ellas a varias familias árabes. corregimientos de San Sebastián y Cotocá Abajo, además, los Sinú. Solo fue hasta el año 1776, bajo la dirección del capitán centros de afluencias denominados: La Palma, El Playón, Puerto Antonio de la Torre y Miranda, que éste se convertiría en el La comunidad árabe empezó a traer a sus familiares, y fue así Si bien varias de las familias emigran de Santa Cruz de Lorica a Eugenio, Las Estancias, Villavicencio, El Esfuerzo y Cerro de núcleo para el futuro desarrollo del municipio de Santa Cruz como poco a poco varios amigos y familiares de estas primeras otras regiones del Caribe colombiano, todas estas influencias y Buenos Aires. de Lorica. familias fueron llegando y poblando el Caribe colombiano, procesos dejan en el municipio una cultura diversa y rica visible reforzando su poder e importancia en la región. Los árabes se en su música, literatura y ritmos. Además, su arquitectura ha Reseña histórica de crecimiento Las olas migratorias árabes en 1880 obligaron a varias asentaron en el litoral sin poblar otras regiones de Colombia. sido influenciada no solo por la arquitectura republicana de La y desarrollo económico y social – poblaciones libanesas, sirias y palestinas a emigrar a América. Algunos historiadores aseguran se debe a la relación con el Colonia sino por la influencia árabe que ha dejado varios reflejos Santa Cruz de Lorica Saudita Varios llegaron específicamente a Santa Cruz de Lorica por su comercio marítimo que ayudaba a la comercialización y el andaluces. Símbolo de lo anterior es que Santa Cruz de Lorica fuerte influencia comercial en la región, dejando una huella transporte de pasajeros y productos, otros, por su parte, dicen que es el único pueblo del departamento de Córdoba considerado Si bien el municipio fue fundado el 3 de mayo de 1740, estas tan imborrable que aún hoy en día la influencia árabe en el hacia Antioquia los comerciantes de la región no dejaban asentar patrimonio turístico nacional. Su plaza de mercado es un símbolo tierras siempre han sido de gran importancia en las distintas municipio es tan fuerte que no se puede hablar de Santa Cruz fácilmente la competencia (Viloria de la Hoz, 2003, p. 39). histórico de su auge económico y la primera plaza comercial del etapas históricas. En la época Precolombina esta región fue de Lorica sin mencionar este hito importante de su historia. Los Sinú; hoy en día es un espacio de interés que sirve para mostrar asentamiento de varios grupos indígenas, especialmente de los apellidos, la cultura, algunas palabras del vocabulario local, En el siglo XX, Santa Cruz de Lorica era un punto importante de la cultura loriquera. En conjunto, cada uno de los aportes de Finzenúes que se ubicaban en lo que actualmente se conoce la gastronomía y otros ámbitos, son el legado que dejó esta esta inmigración y fue llamada por el escritor loriquero David estas culturas y los rastros de los primeros asentamientos en como Santa Cruz de Lorica, Chinú y San Antero en Córdoba, y inmigración y que al mezclarse con la idiosincrasia propia del Sánchez Juliao como “Santa Cruz de Lorica Saudita.” Reflejo el Sinú contribuyeron y determinaron la estructura económica, Corozal y Sincelejo en Sucre. Más tarde, durante La Conquista, municipio, han producido una maravilla de rasgos que perduran de esto es que para el año 1914, sólo dos colombianos tenían social y fluvial de lo que hoy es esta región (Acosta, 2013). la llegada de españoles y otros colonizadores hizo de Santa en la actualidad. comercio o productos en el municipio, el resto era de la colonia Cruz de Lorica un municipio marcado por el mestizaje que aún Siria (Viloria de la Hoz, 2003). Con la actividad comercial Evolución del crecimiento urbano hoy persiste, además de convertirla en “el granero de la Costa Mientras que el municipio se empezó a convertir en la ciudad fuerte y pujante de Santa Cruz de Lorica se empezaron a crear Caribe” (Departamento de Córdoba, 2016). central del Sinú, varias familias árabes se asentaron en sus varias industrias importantes como fue el caso de la fábrica de El crecimiento del municipio, durante el Siglo XIX, se dio en tierras y empezaron a fundar casas de comercio y a explotar mantequilla, cuyos dueños eran Diego Martínez & Cía. Aunque dos zonas, a lo largo de la ribera del río Sinú y hacia el Norte El primer lugar del que se tiene registro en lo que hoy es Santa el transporte fluvial y marítimo. A estas familias se les empezó en la mayoría de los casos los “turcos” eran comerciantes, hasta el Caño Chimalito, que fue el límite natural de la ciudad Cruz de Lorica, es un poblamiento que se encontraba sobre el a llamar “turcos” puesto que su pasaporte venía del Imperio también se desempeñaron en otros sectores como el hotelero, hasta inicios del siglo XIX. La ubicación geográfica de Santa borde del caño Aguas Prietas que data del año 1740, año de Otomán, también conocido como Imperio Turco (Wabgou, la ganadería, la navegación fluvial y la joyería. Cruz de Lorica la consolidó como el principal puerto fluvial de su fundación. En aquel entonces, llevaba el nombre de San José Vargas, & Carabalí, 2012, pág. 147), nombre que mantienen la época, reforzando la relación económica con Cartagena, lo las familias con ascendencia árabe en la costa. El espíritu A mediados del siglo XX, el abandono del departamento de que permitió un flujo importante de personas que llegaron a la empresarial y la mentalidad mercantil les facilitaron entrar en el Bolívar con los territorios del Sinú obligó a la creación de población y generaron grandes transformaciones urbanísticas. 3 Según el POT, por lo que aún no han sido adoptadas. campo laboral y establecerse como un grupo social reconocido, un nuevo departamento. Es así como en 1952, Córdoba se La ciudad continuó su expansión hacia el Norte respetando la 4 Ibíd. PLAN DE ACCIÓN 28 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 29

barrera natural que representaba el Caño Chimalito, hasta que Kennedy, aunque en el caso de este barrio se debe destacar que Figura 1.3. en 1910 se vence gracias a la construcción del primer puente posee una trama urbana reticular y organizada (Alcaldía de Santa Distribución de la población por áreas del municipio. Cruz de Lorica, s.f.).

Las inundaciones y los incendios fueron frecuentes en la A partir de este momento, la dinámica territorial continúa con 54% historia del municipio. En el siglo XIX, y hasta un poco más un crecimiento urbano acentuado hacia el Norte de la ciudad, de la segunda mitad del siglo XX, la ciudad fue golpeada por principalmente sobre los bordes de la carretera. Al mismo aproximadamente un incendio por década. Dichos eventos, si tiempo, la llegada de población desplazada por violencia bien causaron estragos en la ciudad, también se convirtieron en influyó sobre la aparición de los asentamientos informales en la un factor decisivo en el desarrollo urbano de la misma, ya que periferia. El municipio y especialmente el río Sinú, empezaron a 46% las constantes inundaciones causadas por el río, junto con los perder predominio sobre la región, disminuyendo su comercio incendios, obligaron a la ciudad a reinventarse una y otra vez. y reforzando el estancamiento que por años ha reflejado su economía. De igual forma, las familias más pudientes migraron Urbano En las primeras décadas del siglo XX, el proceso de expansión hacia Cartagena y Barranquilla para no perder sus negocios, Rural de la trama urbana continuó extendiéndose hacia el Norte de contribuyendo así a la disminución notoria de la población manera irregular, consolidándose el tejido hacia el costado durante esta década. este debido a la ausencia de políticas urbanas claras que Fuente: DANE, 2005. reglamentaran las edificaciones. Por otro lado, en el centro se Población concentraban las actividades económicas y el río seguía siendo el motor de desarrollo de la población. Se suman de manera El desarrollo de la población de Santa Cruz de Lorica ha los que cuenta el área rural de Santa Cruz de Lorica. Esta dinámica centrípeta con respecto a la plaza principal los barrios Remolino obedecido históricamente a una dinámica predominantemente de ruralidad en el municipio representa tanto un desafío como (1), Santa Teresita (2), Cascajal (3), Arenal (4), El Paraíso (5) y rural, ya que poco más de la mitad de su población se encuentra una oportunidad para su gobierno y sus habitantes, ya que el San Pedro (6), concentrando de esta manera el desarrollo hacia ubicada por fuera del casco urbano. Según cifras del DANE municipio tiene la oportunidad de armonizar el entorno urbano el norte de la ciudad (Alcaldía de Santa Cruz de Lorica, s.f.). (2005), el municipio de Santa Cruz de Lorica, para el año 2016, con el rural y robustecer los activos con los que cuenta para poder cuenta con una población de 119.061 habitantes, y conforme ofrecer una mayor calidad de vida a sus habitantes en la totalidad Luego del incendio que afectó a la ciudad en 1948, aparece el a estas proyecciones, el 54% de sus habitantes residen en zona de su territorio. barrio Navidad, cuyo diseño y características constructivas marcan rural y el 46% en la cabecera municipal como se puede ver en la transición entre el periodo republicano tardío y el moderno. La la Figura 1.3. En Santa Cruz de Lorica la población en edad activa crece por creación del departamento de Córdoba y su posterior desarrollo encima de la inactiva, esto representa un bono demográfico para en la década de los años 50, le significó a Santa Cruz de Lorica Históricamente, la población del departamento de Córdoba, el municipio. La población joven podría ser aprovechada para inversión en infraestructura, puentes, carreteras y pavimentaciones. como la de otras zonas del país, se ha asentado en las zonas potencializar la competitividad del municipio, ya que representa Además, con la construcción de la Troncal de Occidente, que rurales desde su fundación, obedeciendo a la conformación del una buena oferta de mano de obra. Dicho potencial disponible comunica al municipio con Montería y Tolú, se fortalece el proceso municipio alrededor del río Sinú, que representa la espina dorsal puede sentar la base para sostener a la población que se envejece, de expansión del municipio. Algunas zonas, generalmente aquellas del departamento, a la alta calidad de vida en el área rural del además de impulsar la inversión y el gasto social. en mejores condiciones, son invadidas y surgen barrios como municipio y a la capacidad de los cultivos de autosubsistencia con PLAN DE ACCIÓN 30 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 31

Figura 1.4 Cambio poblacional 1985-2030 A. B. 80 y más 80 y más Tal como se puede ver en la Figura 1.4, la población de Santa Vocación 75-79 75-79 Cruz de Lorica se encuentra en proceso de envejecimiento, 70-74 70-74 lo que trae consigo un aumento en la demanda de servicios La vocación económica de Santa Cruz de Lorica es 65-69 65-69 para la tercera edad. La forma de las pirámides poblacionales agropecuaria, como se puede ver en la Figura 1.5, donde se 60-64 60-64 refleja un fuerte cambio en cuanto al volumen de la población destacan la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio. 55-59 55-59 entre cero y veinte años, es decir, los jóvenes. La población de Los principales productos agrícolas en el municipio son: 50-54 Hombres-1985 50-54 Santa Cruz de Lorica ha aumentado en un 24% y su población el plátano, la yuca, el ñame, el frijol, el arroz, el sorgo, las 45-49 Mujeres-1985 45-49 Hombres-2016 adulta lo ha hecho en mayor medida que la población joven. El frutas y las verduras tropicales. Por su parte, las razas bovinas 40-44 40-44 Mujeres-2016 35-39 35-39 bono demográfico representa una oportunidad en el aumento predominantes son el criollo, el cebú y el romosinuano. En 30-34 30-34 de la productividad laboral de las personas, ya que aumentan cuanto al sector comercial, aunque ha perdido relevancia 25-29 25-29 las posibilidades de ahorro e inversión en el crecimiento con respecto a tiempos anteriores, el municipio es un centro 20-24 20-24 económico y disminuye la presión sobre el presupuesto en comercial regional y nacional de distintos productos que 15-19 15-19 sectores como la educación y la salud. La proyección de la llegan para ser comercializados localmente y/o en la región. 10-14 10-14 pirámide poblacional para el 2030 muestra una composición Finalmente, y reconociendo la importancia de la tradición 5-9 5-9 más balanceada entre jóvenes y viejos, aunque la pirámide comercial del municipio y de su gran afluente, en el sector 0-4 0-4 sigue siento expansiva, lo que quiere decir que se espera que de la pesca sobresalen el bocachico, el barbulito, el bagre y el -8.000 -6.000 -4.000 -2.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 -8.000 -6.000 -4.000 -2.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 la población joven siga siendo mayoría. cherito, entre otros. Figura 1.5 C. En los últimos años, los sectores de turismo, cultura y 80 y más Distribución de áreas en Santa Cruz de Lorica 75-79 artesanías han representado un rubro importante para el 70-74 municipio debido a su riqueza cultural y gastronómica y los 65-69 5% ecosistemas naturales que lo rodean, de ahí que se vengan 60-64 impulsando con mayor fuerza e interés por parte de entidades 55-59 del orden nacional. 50-54 45-49 40-44 35-39 Hombres-2030 30-34 Mujeres-2030 25-29 20-24 15-19 10-14 Urbana 5-9 Rural 0-4 Fuente: DANE, 2005. -8.000 -6.000 -4.000 -2.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 95% Fuente: Plan Básico Ordenamiento Territorial santa Cruz Lorica PLAN DE ACCIÓN 32 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 33

Economía Figura 1.6. Distribución de ramas del Índice de Importancia Económica Municipal, 2013 Según el Índice de Importancia Económica Municipal (IEM), para el 2013, Santa Cruz de Lorica aportó COP $868 miles de millones 0,4% (7,1%) al PIB total del departamento de Córdoba, valor que 1,8% Actividades de servicios sociales, comunales y personales 2,5% estuvo impulsado principalmente por las actividades de servicios Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca sociales y comunales y personales con un 42% (administración Servicios financieros y empresariales pública y defensa). Esto último se debe a que las empresas 5,6% Construcción estatales en el municipio reflejan gran parte de la importancia 7,7% del sector. Le siguen, en orden de participación porcentual, el Comercio, reparación, restaurantes y hoteles sector primario (16%), con la agricultura y la ganadería, y los Transporte, almacenamiento y comunicaciones servicios financieros y empresariales con un 11,9%. La Figura 1.6 11,4% 42,7% muestra la distribución por ramas de actividad económica del IEM. Suministro de electricidad, gas y agua Santa Cruz de Lorica cuenta con una actividad económica poco Industrias manufactureras diversificada, sin embargo, tiene potencial de extender sus cultivos 11,9% Explotación de minas y canteras de autosubsistencia, entre los que se destacan el plátano, la yuca, el ñame, el arroz y el sorgo. 16,0% Fuente: DANE, 2013. De igual forma, Santa Cruz de Lorica cuenta con múltiples activos naturales como el río Sinú, las ciénagas, los caños y los humedales, (ver Figura 1.7) demostrando un fuerte potencial en turismo a mediano y largo plazo. Por otro lado, la actividad comercial representa una importante fuente de ingresos y empleo Figura 1.7. en el municipio, sin embargo, los altos niveles de informalidad no Potencial permiten llevar una cuantificación detallada del mercado de bienes hidrográfico de y servicios en el municipio. Santa Cruz de Lorica y su región inmediata

Fuente: Diamante Caribe y Santanderes, 2015. PLAN DE ACCIÓN 34 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 35

Barranquilla 1.223.616 Cartagena 1.013.389 Datos Generales Ibagué 558.805 Población Tabla 1.1. Bucaramanga 528.269 Santa Cruz de Lorica Villavicencio 495.227 Resumen de indicadores comparados con la media nacional Santa Marta 491.535 Mujeres 59.550 Pereira 472.000 Valledupar 463.219 Hombres SANTA CRUZ 59.511 INDICADOR COLOMBIA REPORTADO EN: Montería 447.668 DE LORICA Pasto 445.409 Población 119.061 48.747.708 Proyección 2016, Censo DANE, 2005 Buenaventura 407.675 Distribución por Área Manizales 397.466 PIB per cápita USD $ 3.942 per cápita USD $7.277 per cápita Índice de Importancia Económica, 2014 Neiva 344.026 Urbano 53,5%

Coeficiente de Gini de ingresos (inequidad) ND 0,52 Boletín DANE, 2015. CSC Y CE Popayán 280.054 Rural 46,5% Población que vive por debajo de la línea de pobreza ND 27,8% Boletín DANE, 2015. Riohacha 268.712 Tumaco 203.971 Tasa de desempleo (promedio anual) ND 8,9% DANE, 2015. Barrancabermeja 191.704 Fecha Temperatura Santa Cruz de Lorica 119.061 Hogares con conexiones domiciliarias de agua por red 91% 98% 2015 de fundación Media Anual Quibdó 115.907 Hogares con acceso a servicio de saneamiento por Magangué 95.226 64,8% 91% 2015 Población 2016 alcantarillado San Gil 45.605 1740 27ºC Hogares de la ciudad con acceso autorizado a energía Galapa 43.896 86,14% 98% 2015 eléctrica Aracataca 39.924 La Calera Tasa de alfabetismo entre los adultos 92,6% 94,3% Ministerio de Educación, 2014. 27.878 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 17,1 12,4 DANE, 2015. (muertes/1.000 nacidos vivos) No. habitantes Homicidios cada 100.000 habitantes 13,53 27 Policía Nacional, 2015. Déficit de vivienda total 77,1% 36,2% DANE, 2005. NBI 64,7% 20% DANE, 2005. Cobertura de Cobertura total de Defícit de vivienda Tasa de alfabetizmo Tasa de cobertura neta en transición 49,7% 55,8% Ministerio de Educación, 2015. SIMAT. NBI energía total acueducto total entre adultos Tasa de cobertura neta en primaria 81,3% 83,8% Ministerio de Educación, 2015. SIMAT. Tasa de cobertura neta en secundaria 78,2% 68,2% Ministerio de Educación, 2015. SIMAT. 86,14% 91% 77,10% 64,7% 92,6% Tasa de cobertura neta en media 43,3% 36,3% Ministerio de Educación, 2015. SIMAT.

* Nota: La cifras referenciadas e implementadas en la construcción del diagnóstico y el presente documento fueron las últimas cifras oficiales disponibles, sin embargo, desde el desarrollo del documento hasta su publicación es posible que las mismas sufrieran cambios como resultado de la gestión de la administración o factores externos. PLAN DE ACCIÓN 36 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 37

FINDETER Y LAS CIUDADES EMBLEMÁTICAS PLAN DE ACCIÓN 38 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 39

la luz de los objetivos fijados en el marco del Plan Nacional del diseño e implementación de nuevos productos y servicios, recomendaciones principales para que la ciudad oriente sus el país logre pasar de una economía de ingresos medios a de Desarrollo, PND 2010-2014 “Prosperidad para todos”, se amplía la presencia regional de la entidad y se acentúa esfuerzos de manera integral, con el propósito de contribuir a una de ingresos altos. En el marco de la Ley Orgánica de FINDETER inició un proceso de transformación institucional el acompañamiento local en la formulación de proyectos un desarrollo a 15 años que permita mejorar la calidad de vida Ordenamiento Territorial - LOOT y el sistema de ciudades A con el objetivo de consolidarse como un vehículo eficaz integrales en sectores específicos. de los loriqueros. Las acciones aquí propuestas reconocen los del DNP, el programa Diamante Caribe y Santanderes de para la instrumentación de políticas públicas del Gobierno tres pilares del Plan Nacional de Desarrollo PND 2014-2018 FINDETER, proyecta una visión ampliada de este territorio al Nacional (GN). El primer paso de la transformación de la Gracias a la creación de productos no financieros, FINDETER “Todos Por Un Nuevo País”, Paz, Equidad y Educación, en identificar fortalezas, complementariedades y componentes entidad fue el cambio en su naturaleza jurídica, al pasar a implementó el Programa Ciudades Sostenibles y Competitivas el entendido de que “una sociedad en paz es una sociedad de excelencia, las cuales articuladas a su infraestructura física ser una sociedad de economía mixta, lo que le permite tener – CSC, en asocio con el Banco Interamericano de Desarrollo que puede focalizar sus esfuerzos en el cierre de brechas y y digital, buscan mejorar la competitividad del país. Dentro mayor flexibilidad corporativa y abre la posibilidad de integrar –BID. El objetivo del programa es identificar, validar, priorizar puede invertir recursos en mejorar la cobertura y calidad de su del ámbito de este proyecto se encuentran las principales socios que aporten su know how para el desarrollo de nuevos y apoyar la implementación de intervenciones estratégicas y sistema educativo. Una sociedad equitativa es una sociedad ciudades del Caribe colombiano y Santanderes5, grupo del cual productos y servicios. A su vez, la entidad redefinió su misión transformadoras en las ciudades intermedias del país con el sin marcadas diferencias socio-económicas que permite la hace parte la ciudad de Santa Cruz de Lorica, posicionándose y visión para orientar su acción hacia los aspectos propios de propósito de promover un desarrollo sostenible y competitivo. convivencia pacífica y facilita las condiciones de formación en el Diamante como nodo estratégico en el desarrollo de la una Banca de Desarrollo. Esta transformación le ha permitido Asimismo, FINDETER implementó el Programa Ciudades en capital humano. Finalmente, una sociedad educada es una Agrópolis del Sinú, proyecto bandera de este programa. Es así ampliar su portafolio de productos y servicios, teniendo como Emblemáticas - CE, el cual adapta la metodología CSC al sociedad que cuenta con una fuerza laboral calificada, sin como el presente Plan de Acción se enriquece de una mirada fundamento el aporte al desarrollo regional y local, y con la contexto y desafíos de los municipios más pequeños del país, grandes diferencias de ingresos y con ciudadanos que resuelven regional al integrar las estrategias y proyectos identificados infraestructura como su eje transversal. especialmente los que presentan altas tasas de necesidades sus conflictos sin recurrir a la violencia” (DNP, 2015). por la iniciativa Diamante Caribe y Santanderes. básicas insatisfechas o tienen alguna característica FINDETER trazó como meta diseñar productos y servicios relevante para el país. Éste se aplicó en Barrancabermeja, Así mismo, este documento está asociado a las cinco estrategias Para el desarrollo de este ejercicio se conformaron equipos financieros y no financieros (técnicos), contribuyendo a Buenaventura, Galapa, Quibdó, Aracataca, Tumaco, San Gil, transversales del PND 2014 - 2018: i) Movilidad Social, ii) de trabajo interdisciplinarios integrados por especialistas satisfacer la demanda del mercado y a reducir las brechas en Magangué, Socorro, Santa Cruz de Lorica, Guapi y San Andrés Infraestructura y competitividad estratégica, iii) Consolidación sectoriales de FINDETER, representantes de la administración materia de infraestructura y competitividad que aún persisten y actualmente en Villanueva, Villa de Leyva, San Bernardo del del Estado Social de Derecho, iv) Crecimiento verde; y v) de la ciudad, el cuerpo social, empresas privadas y en el país. Estas brechas han sido uno de los factores que han Viento, Tolú, Anapoima, Gramalote. Buen Gobierno, armonizadas con las cuatro dimensiones de organizaciones no gubernamentales. Dicho trabajo se limitado el crecimiento económico y el desarrollo equitativo de las cuales parte la metodología de formulación de Ciudades realizó en varias etapas; las iniciales fueron de diagnóstico las regiones. De esta manera, FINDETER fortaleció su capacidad Como resultado de la aplicación de la metodología del programa Emblemáticas: ambiental, urbana, económica y social, fiscal y participativo y priorización. Estas etapas permitieron de actuación en otros aspectos adicionales al crédito. A través de CE se ha construido este Plan de Acción, el cual ofrece las gobernanza. conocer los principales desafíos de la ciudad para alcanzar un desarrollo integral y sostenible, a la vez que permitieron Bajo estos lineamientos de política nacional, el actual identificar las áreas que requieren atención prioritaria por Gobierno manifiesta la importancia de las ciudades para la parte de las autoridades locales. A partir de estas áreas, se consolidación de este proyecto que es Todos por un Nuevo País. avanzó en la definición de las acciones específicas, teniendo Parte de la búsqueda de la consolidación de un país de todos en cuenta los programas y proyectos ya adelantados en la y para todos, se fundamenta en reconocer que la eficiencia ciudad, para la formulación de acciones en sus fases tanto y la productividad del sistema de ciudades colombiano no de preinversión como de inversión, las cuales se presentan solo facilita la reducción de la pobreza y mejora la calidad en este Plan de Acción. Las etapas posteriores incluyen una de vida, sino que a su vez será un elemento clave para que serie de filtros y mecanismos de análisis para priorizar temas y aplicar soluciones integrales.

5 El Programa incluye nueve departamentos (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Santander y Sucre) y diez ciudades principales (Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Cúcuta, Santa Marta, Montería, Valledupar, Barrancabermeja, Sincelejo y Riohacha). PLAN DE ACCIÓN 40 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 41

¿EN QUÉ CONSISTE EL PROGRAMA DE CIUDADES EMBLEMÁTICAS? PLAN DE ACCIÓN 42 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 43

l programa de Ciudades Emblemáticas - CE tiene como Ante los retos que representa el proceso de urbanización, objetivo el cierre de brechas de desigualdad y perfilar al y pensando en un mejor futuro urbano para las siguientes Implementación local de FINDETER: Programa de Ciudades E territorio hacia un desarrollo sostenible en un horizonte a generaciones, el Banco Interamericano de Desarrollo -BID- largo plazo. La estrategia incorpora distintas dimensiones, lanzó el Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles - CES, Emblemáticas - CE y Ciudades Sostenibles y Competitivas – CSC entre las cuales se destacan la ambiental, la urbana, la social y la cual ha sido implementada en más de 20 ciudades de económica, así como la fiscal y de gobernabilidad. De acuerdo Latinoamérica y el Caribe. La implementación del programa en con lo anterior, una Ciudad Emblemática se entiende como Colombia está liderada por FINDETER y se viene adelantando Para la aplicación de esta metodología en Colombia se creó En la realización del trabajo en Colombia, FINDETER dividió aquella que propende por el mejoramiento de la calidad de en las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, el Programa de Ciudades Emblemáticas -CE y la de Ciudades en dos grandes temas la Dimensión Urbana, separando los vida a sus habitantes, que reduce los índices de Necesidades Pereira, Montería, Pasto, Valledupar, Santa Marta, Villavicencio, Sostenibles y Competitivas -CSC, las cuales adoptan la aspectos urbanos como movilidad y ordenamiento territorial, Básicas Insatisfechas – NBI, que mitiga sus impactos sobre Armenia y Cartagena. metodología CES ajustada al contexto y necesidades de las de los relacionados con los temas sociales y económicos, los el medio ambiente, y que cuenta con un gobierno local con urbes pequeñas e intermedias del país respectivamente. Dicha cuales están agrupados en una cuarta dimensión denominada capacidad fiscal y administrativa para mantener su crecimiento El programa cuenta con una metodología innovadora, que metodología tiene en cuenta los instrumentos de planificación Sostenibilidad Económica y Social. Las siguientes son las económico equilibrado y para llevar a cabo sus funciones busca contribuir a que las ciudades con un alto índice de de las ciudades colombianas, así como la información cuatro Dimensiones de Sostenibilidad contempladas por CE: urbanas, así como con una amplia participación ciudadana. crecimiento poblacional y desarrollo económico identifiquen, disponible que producen las diferentes instancias subnacionales de manera ágil y veraz, identificar los principales retos y las y nacionales involucradas en la planificación urbana. acciones de corto y mediano plazo que permitan orientar ese crecimiento y desarrollo hacia una situación de mayor Programa Ciudades Emergentes sostenibilidad. Con la intención de abordar los temas más Figura 3.1. relevantes de las ciudades en torno a sus desafíos ambientales, Dimensiones de sostenibilidad del programa de ciudades emblemáticas y Sostenibles - CES del BID urbanos, institucionales y fiscales, la metodología de CES aborda tres dimensiones de análisis:

Latinoamérica y el Caribe constituyen la región en desarrollo DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN DIMENSIÓN con el mayor grado de urbanización del planeta. El porcentaje (i) Sostenibilidad Ambiental y Cambio Climático; AMBIENTAL URBANA ECONÓMICA FISCAL Y de población urbana se duplicó en la segunda mitad del siglo (ii) Sostenibilidad Urbana; y Y SOCIAL GOBERNANZA XX, pasando de 41% en 1950 a más de 81% en la actualidad. (iii) Sostenibilidad Fiscal y Gobernabilidad. • Aceso al agua • Inequidad urbana Se espera que, para el 2050, este porcentaje aumente a • Saneamiento y drenaje • Mejora del hábitat urbano • Competitividad de la economía • Gestión de residuos sólidos • Vivienda • Gestión pública participativa 89%. Simultáneamente, la región muestra una importante • Oferta de empleo formal • Gestión pública moderna • Acceso a energía • Movilidad urbana sostenible • Conectividad concentración de actividad económica en sus urbes. En la • Calidad del aire • Equipamientos en recreación y deporte • Transparencia • Oferta de educación • Impuestos y autonomía financiera actualidad, aproximadamente el 60% del PIB regional es • Mitigación del cambio climático • Control de crecimiento de la huella • Seguridad ciudadana • Ruido urbana • Manejo del gasto • Oferta de salud • Gestión de deuda pública producido en los centros urbanos; las ciudades son los puntos • Vulnerabilidad ante desastres naturales • Industrias Creativas y Culturales focales del desarrollo latinoamericano, son agentes claves para la difusión de las innovaciones, la generación de conocimiento, Fuente: Programa Ciudades Emblemáticas. la concentración de mano de obra especializada, el desarrollo de las actividades económicas más dinámicas y la provisión de servicios de educación, cultura y recreación. PLAN DE ACCIÓN 44 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 45

La aplicación de la metodología se desarrolla en tres fases principales que abarcan subfases estratégicas en el proceso, estas se presentan a continuación en la Figura 3.2:

Figura 3.2. FASE DE PLANEACIÓN FASE DE PRIORIZACIÓN FASE DE EJECUCIÓN Fases de la Metodología

Consiste en el diagnóstico y evaluación Permite definir las áreas que tienen A partir de este resultado se realiza Durante esta fase se hace uso de los de la situación de la ciudad en cada una mayor potencial de contribución un análisis más detallado de las indicadores y resultados iniciales del de las cuatro dimensiones que analiza el integral para lograr una mayor áreas priorizadas, se identifican diagnóstico y se constituye un sistema de 1 1 12 2 23 3 3 programa. Esta fase hace uso de un grupo sostenibilidad. Esta priorización se así oportunidades y riesgos con el monitoreo externo para hacer seguimiento de 105 indicadores de tipo cualitativo y logra por medio de la identificación fin de mejorar la situación de cada a la gestión del Plan de Acción. Lo anterior cuantitativo, para los cuales es consultada de los sectores o temas con una de ellas. Posteriormente, se pretende que la sociedad civil se apropie de la información de fuentes oficiales como rezagos definidos en el diagnóstico identifican los actores principales la visión de sostenibilidad y promueva las el DNP y el DANE, entre otros. Los datos y un ejercicio de revisión de los y responsables que harán viable acciones que permitan alcanzar los objetivos son validados por medio de consultas, resultados y su impacto a partir la implementación del proceso y la plasmados. discusiones y ratificación de la información de la aplicación de “filtros”. Estos ejecución de las posibles acciones. con las autoridades locales. filtros miden el impacto que tendrá Las estrategias y acciones para Este ejercicio, al ser aplicado en conjunto el cambio climático en esas áreas atender cada área son revisadas por el equipo de Ciudades Emblemáticas, El valor de los indicadores se compara frente y el potencial costo económico que por un grupo de técnicos de las regionales de FINDETER y las alcaldías a los parámetros de referencia teóricos tendría que asumir la ciudad si no FINDETER, en conjunto con las locales, actúa como articulador de las (benchmarks), y se clasifica en tres niveles se actúa. instituciones responsables de los políticas nacionales en temas de vivienda, establecidos de acuerdo a esta comparación: temas y otros actores locales, con el infraestructura de servicios, ambiente, superior (buen desempeño), intermedio En el desarrollo de este ejercicio, se fin de articularlas con las políticas, educación, movilidad y gestión pública, (admite mejoras), y bajo (requiere acción asignan puntuaciones individuales programas y acciones de la ciudad. entre otros. inmediata). A cada nivel se le asigna un para cada área identificada y El resultado de este ejercicio es un color según el valor del indicador frente se obtiene la lista de áreas de Plan de Acción, donde se detallan al benchmark, a fin de permitir una intervención prioritarias de la las prioridades de actuación, los semaforización: verde (igual o por encima ciudad. Durante esta fase, las requerimientos financieros, la del nivel superior), amarillo (entre el nivel discusiones y valoraciones se llevan duración, las instancias encargadas FASE 0 FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5 superior e inferior), y rojo (igual o por a cabo con la participación de las de seguimiento y los resultados debajo del nivel inferior). La línea de base autoridades locales y los distintos esperados. Obtener datos Determinar Priorizar Identificar Formular un Establecer alianzas del municipio para cada indicador toma actores sociales, económicos y estrategias problematicas problematicas plan de acción y estructurar los un color según su ubicación dentro de los ambientales de la ciudad. Identificar y/o acciones proyectos. rangos definidos. actores interesados Ejecutarlos y Monitorear los resultados PLAN DE ACCIÓN 46 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 47

¿QUÉ ES UNA CIUDAD EMBLEMÁTICA?

Una ciudad emblemática es aquella que busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, ser equitativa, brindar oportunidades para el desarrollo humano, y a la vez aprovechar sus ventajas geográficas y competitivas para contribuir de manera significativa a generar nuevas oportunidades de empleo para sus habitantes y al crecimiento económico de su región. Además, es una ciudad que propende por reducir los impactos sobre el medioambiente y garantizar unas buenas condiciones en todos los ámbitos para las generaciones futuras.

Los gobiernos locales de las ciudades emblemáticas que hacen parte del programa cuentan con gran voluntad de adaptar su capacidad administrativa para promover ampliamente la participación ciudadana en la identificación, validación, priorización y ejecución de intervenciones estratégicas y transformadoras.

A partir de esta orientación, una ciudad emblemática debe sobresalir en las cuatro dimensiones: Ambiental, Urbana, Económica y Social y Fiscal y Gobernanza.

Según lo anterior, el programa de CE se encuentra dirigido a ciudades con las siguientes características:

(i) Ciudades de importancia histórica y estratégica para el país o ubica- das en zonas de alta vulnerabilidad.

(ii) Ciudades con indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI por encima de la media nacional.

(iii) Ciudades con administraciones comprometidas con la planeación in- tegral, la priorización y la ejecución de proyectos estratégicos. PLAN DE ACCIÓN 48 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 49

¿POR QUÉ EL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LORICA? PLAN DE ACCIÓN 50 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 51

El municipio de Santa Cruz de Lorica fue escogido como ciudad Santa Cruz de Lorica tiene potencial en todos los ámbitos, por Otro de los retos más importantes radica en la relación cam- emblemática por múltiples razones, dentro de las cuales sobresalen eso es de destacar el rol que ejerce el río Sinú en el territorio, no po-ciudad que se hace evidente en la dinámica municipal. Bajo solamente en el municipio sino en toda la región, su ubicación el contexto de posconflicto que se está implantando en Co- sus atributos culturales y ambientales. En primer lugar, esta ciudad y atractivos turísticos y ambientales. El Centro Histórico, lombia, en el cual el campo adquiere una connotación de gran cuenta con 13 inmuebles de conservación integral, característica actualmente en renovación, es otro de los grandes activos y relevancia, aparece Santa Cruz de Lorica como un municipio que la llevó a ingresar a la Red de Pueblos Patrimonios de Colombia atractivos del municipio por su belleza arquitectónica y la mezcla importante en este ámbito, quizás un territorio de experimen- de estilos árabes y andaluces, al igual que el Mercado Municipal tación donde se busca armonizar la relación urbano - rural que en el 2012. ubicado a orillas del río. Santa Cruz de Lorica es, entonces, un comprende una interacción de doble vía entre una zona rica territorio estratégico para activar los recursos naturales con los en materias primas y en capital humano y un casco urbano s una ciudad emblemática porque parte de su belleza y su que cuenta, permitiendo así desarrollar su rol de centro urbano que ofrece servicios de calidad y genera valor agregado a los riqueza yace en los inmuebles de los siglos XIX y XX, cuando del norte cordobés. productos del campo. Los efectos de esta simbiosis se podrán E se originaron las olas migratorias de sirios y libaneses, entre percibir no solamente en lo social y económico sino también en otros, además de su paisaje hídrico dominado por el río Sinú, el ámbito urbano, ya que se busca mejorar la conectividad entre humedales, ciénagas y caños que han quedado inmortalizados DESAFÍOS HACIA ambas áreas y mejorar la calidad de las viviendas y las vías en en las canciones e historias de propios y visitantes. LA SOSTENIBILIDAD los territorios rurales. La ubicación estratégica de este municipio es otra de las razones Así, en el largo plazo se espera que Santa Cruz de Lorica responda por las que fue escogido como parte del programa, ya que se Santa Cruz de Lorica es una tierra de oportunidades, es un te- de manera acertada a sus retos, de forma que cumpla con el ob- localiza al Norte del departamento de Córdoba y es la segunda rritorio sin igual que presenta un sinnúmero de potencialidades jetivo central del Sistema de Ciudades establecido en el CONPES ciudad en importancia del departamento, tanto en materia preexistentes que, con los años, han perdido fuerza e importan- 3819 de 2014 que dice “fortalecer el sistema de ciudades como poblacional como económica, de ahí que sea necesario reforzar cia. Por esta razón, este plan de acción busca recobrar la fuerza motor del crecimiento del país, promoviendo la competitividad re- su condición de centro subregional que permita conectar el mar y la importancia que alguna vez tuvo la ciudad, no sólo en el gional y nacional, el mejoramiento de la calidad de vida de los Caribe con el centro del Córdoba y departamentos vecinos como ámbito departamental sino regional y nacional. Para cumplir es- colombianos y la sostenibilidad ambiental, en un contexto de Antioquia y Sucre. Santa Cruz de Lorica es sinónimo de tradición, tas metas, la ciudad se enfrenta a una serie de retos que debe equidad y posconflicto” (Departamento Nacional de Planeación, cultura, arquitectura, agua y paisaje, eso es precisamente lo superar de la mejor forma, y es aquí donde este documento 2014). Lo anterior, teniendo claro que el principal reto para man- que se busca rescatar para reforzar los atributos que tiene este adquiere relevancia. tener un desarrollo sostenible y balanceado es la necesidad de municipio emblemático. ordenar el territorio y las actividades productivas sin comprometer Inicialmente, la ciudad debe devolver a sus bienes de interés na- los recursos de las generaciones futuras. Por otro lado, Santa Cruz de Lorica se perfila como el municipio que cional la vitalidad que alguna vez tuvieron, el significado intrínseco aprovecha y convierte las ventajas del campo en oportunidades de los mismos y el valor que tiene para propios y visitantes. Si bien, reales para los campesinos. Se busca, entonces, lograr una sinergia actualmente se adelantan obras al respecto, la ciudad debe velar entre campo y ciudad mejorando la calidad de vida de quienes por el mantenimiento sostenido en el tiempo, pues estos bienes viven en el campo a través de sus potencialidades, que incluyen la junto a su riqueza hídrica son, quizás, los activos más importantes calidad de su suelo, las tradiciones, el saber ancestral y un capital con los que cuenta para desarrollarse y posicionarse. social que quiere progresar. PLAN DE ACCIÓN 52 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 53

En este sentido, y para comenzar a elaborar este Plan de Acción, el equipo Asimismo, la gestión integral de Santa Cruz de multidisciplinario que ha venido adelantando este proceso ha planteado la siguiente Lorica exige la necesidad de plantear, entre otros, los visión de ciudad: siguientes retos específicos:

i) Implementar un modelo de desarrollo urbano integral que tenga como ejes al río Sinú y sus En el 2030 Santa Cruz de Lorica será el modelo de ciénagas, que devuelva el campo a la ciudad y ciudad resiliente que armoniza la relación urbano que haga un uso eficiente del agua, la energía y - rural y apuesta por la productividad del campo, su entorno. apalancada en su riqueza hídrica y biodiversa. ii) Proveer a la totalidad del municipio de servicios Además, ofrece un lugar digno donde vivir en torno públicos de alta calidad así como ofrecer a los loriqueros una vivienda digna con espacios para al Río Sinú y su imponente Ciénaga Grande que la recreación. a su vez actúan como articuladores del territorio iii) Formalizar el transporte público para así evitar y ejes de desarrollo ambiental y turístico. Santa las externalidades negativas asociadas a la Cruz de Lorica será un destino obligatorio en el informalidad. Igualmente, se deben fortalecer los Caribe consciente de la importancia de bienes modos sostenibles, fomentando la intermodalidad e integrando al río como eje estructurante de la de interés cultural nacional del cual hace parte ciudad. su centro histórico y de sus espacios públicos iv) Cerrar brechas socioeconómicas entre quienes abundantes y accesibles habitan en el casco urbano y en la zona rural, armonizar y fortalecer la relación urbana rural ya existente en el municipio. v) Fortalecer institucionalmente a la administración municipal, de forma que se logre la sostenibilidad fiscal y financiera que a su vez permita mejorar las condiciones de vida de la población PLAN DE ACCIÓN 54 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 55

EL ESTADO DE SANTA CRUZ DE LORICA DIAGNÓSTICO Y FILTROS PLAN DE ACCIÓN 56 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 57

Ambiental

partir del diagnóstico que se realizó en Santa Cruz de Lorica, y mediante la evaluación de 105 indicadores, se identificaron Acceso Calidad Gestión Residuos las principales fortalezas y áreas críticas del municipio, de Agua del Aire Sólidos 100% A proceso que permitió definir los ejes a priorizar. Cada uno de 20% 25% estos temas y sus indicadores se evaluaron y compararon con estándares internacionales, ajustándolos al contexto nacional. 40% Luego, se clasificó la situación en cada tema mediante un Acceso ejercicio de semaforización, señalando en verde los aspectos 75% a Energía en que la ciudad presenta un buen desempeño; en amarillo, 40% aquellas áreas en que la ciudad puede mejorar, y en rojo, las áreas en que la ciudad debe mejorar rápidamente. 50% 50% Saneamiento Mitigación del Vulnerabilidad ante y Drenaje Desde la dimensión de sostenibilidad ambiental, se evidencian Cambio Climático Desastres Naturales buenos resultados en el tema de energía. Sin embargo 100% 33% presenta varios retos en cuanto al agua, gestión de residuos 33% 33% sólidos y vulnerabilidad ante desastres naturales, así como varios temas críticos como saneamiento y drenaje, calidad del aire y mitigación al cambio climático. 67% 33% En cuanto a la dimensión de sostenibilidad urbana, resaltan los buenos resultados en cuanto al ordenamiento territorial Porcentaje de indicadores en estado cr`ítico y uso del suelo. No obstante, se debe mejorar en el tema de Porcentaje de indicadores en estado intermedio espacio público y, aún más, en los temas críticos que incluyen Porcentaje de indicadores en estado bueno la vivienda y la movilidad. Información no disponible Urbano Referente a la sostenibilidad económica y social del municipio, se identifican retos en el tema puntual de salud y puntos críticos en los temas restantes de desigualdad urbana, Ordenamiento Territorial / Espacio Vivienda Movilidad empleo, competitividad económica, conectividad, educación, Uso del Suelo Público seguridad e industrias creativas y culturales. 25% 18% 33% En el ejercicio de valoración de la dimensión de sostenibilidad 18% 50% fiscal y de gobernanza, los indicadores evidencian resultados 50% 50% 67% positivos en el tema de transparencia. Sin embargo, existen 25% 82% dos retos en los temas de gestión pública participativa y deuda, y temas críticos como la gestión pública moderna, los impuestos y la gestión del gasto. PLAN DE ACCIÓN 58 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 59

Económico y Social RESULTADO DEL EJERCICIO Competitividad Oferta de Salud de la Economía Educación DE PRIORIZACIÓN 15% 29% A continuación se presenta el ejercicio realizado para establecer matriz de multicriterio, la relación entre los temas críticos para 50% 50% 50% 50% y priorizar las áreas con mayor aporte a la sostenibilidad de la sostenibilidad y su impacto en el crecimiento del Producto 28% Industrias Creativas Santa Cruz de Lorica para convertirlas en las actividades Interno Bruto - PIB de la ciudad. Este método es conocido y Culturales que brinden mayor beneficio económico e impacto positivo como “decisión cualitativa de impacto económico”. Para ello 28% 29% a la población. Cada área se valoró a partir de dos filtros: se realiza un ejercicio con un grupo de especialistas locales ambiental y económico. Los filtros realizados el 22 de junio que cuentan con un amplio conocimiento de las temáticas a Empleo Conectividad Seguridad de 2016, determinaron una puntuación con valores entre 1 y evaluar y que están familiarizados con la realidad municipal y Ciudadana 43% 5, donde 1 es la prioridad más baja y 5 la más alta. Las áreas los factores que pueden contribuir a su desarrollo económico. 100% 100% con mayor puntaje, en la sumatoria de las valoraciones, son Con base en su criterio, es posible asignar el nivel de impacto 28% 31% aquellas que se identifican como la de más alta prioridad para que consideran tiene la temática del PIB en los sectores más 38% Porcentaje de indicadores en estado cr`ítico la ciudad. representativos de la economía, haciendo uso de una escala de 0 a 5, en donde 0 hace referencia a un impacto nulo y 5 a un Porcentaje de indicadores en estado intermedio El filtro ambiental y de cambio climático se desarrolló con un gran impacto. Una vez se tienen estos resultados, se pondera Porcentaje de indicadores en estado bueno 31% grupo focal compuesto por expertos vinculados a los sectores el promedio de las respuestas con el peso de cada sector en Información no disponible público, privado y académico de la ciudad. El proceso consistió la economía y se priorizan de mayor a menor aquellos temas en evaluar las problemáticas identificadas en la fase de análisis que más urgencia representan para la ciudad. de los indicadores y elaboración del diagnóstico. La discusión, Fiscal por su parte, se enfocó en los retos más importantes para la Posterior a la aplicación de los dos filtros, ambiental y ciudad según el criterio de los participantes a la luz de los económico, estos se ponderan y se obtienen los resultados efectos del cambio climático. De esta manera, el grupo clasificó finales, los cuales por medio de una evaluación con los los temas relevantes en la escala de 1 a 5, a la vez que se especialistas de todas las áreas, se consideran y evalúan no Gestión Pública Transparencia Gestión Pública Maneja Impuestos y Autonomía Deuda presentaron propuestas de acciones con miras a contribuir en solo con respecto a la información obtenida en el diagnóstico, Participativa Moderna del Gasto Financiera la mejora de cada una de las áreas identificadas como críticas. sino también en su relación multidimensional. De forma tal 100% 20% 33% que, como parte de una evaluación rigurosa y particular de la 33% 75% 33% 33% El filtro económico, por su parte, se aplicó con el fin de situación actual y las oportunidades de la ciudad, se definen determinar en términos cualitativos y por medio del uso de una las áreas priorizadas en la Tabla 5.1.

20% 60% 67% 25% 33% 67% PLAN DE ACCIÓN 60 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 61

Figura 5.1. Matriz de Áreas Priorizadas

Resultado ANÁLISIS BÁSICO Fase II Fase II Final Fase I Resultados Resultados Resultados Diagnóstico Filtro Filtro Fase III DE RESULTADOS Ambiental Económico Taller Especialistas 2 5 2 9 Agua Como se puede observar en los resultados de la Fase I: experto, se establecieron los principales desafíos logrando 5 5 2 12 Saneamiento y Drenaje Indicadores, la semaforización para la dimensión ambiental identificar las siguientes diez áreas específicas que deben ser arroja alertas en los temas de saneamiento y drenaje, atendidas de manera prioritaria: agua, saneamiento y drenaje, 2 5 1 8 Gestión de Residuos Sólidos Dimensión calidad del aire y mitigación al cambio climático. Las áreas vulnerabilidad ante desastres naturales, vivienda, movilidad, 1 5 5 11 Energía Ambiental con semáforo rojo en la dimensión urbana fueron vivienda y desigualdad urbana, empleo, competitividad de la economía, 1 5 5 1 11 Calidad de Aire movilidad; por su parte en la dimensión económica y social educación e industrias creativas y culturales. 5 5 1 11 Mitigación del Cambio Climático fueron desigualdad urbana, empleo, competitividad de la economía, conectividad, educación, seguridad e industrias Adicionalmente, a partir de la articulación con la iniciativa de 2 5 5 12 Vulnerabilidad Desastres Naturales creativas y culturales. Por último, en la dimensión fiscal, Diamante Caribe y Santanderes, se resalta la importancia de 1 2 2 5 Uso del suelo / Ordenamiento arrojaron alertas la gestión pública moderna, impuestos entender las áreas priorizadas de manera integral, concibiendo Dimensión 5 2 2 9 Vivienda y gestión del gasto. Los resultados de la Fase II: Filtros los componentes de forma trasversal e interdependientes, 2 Urbana 2 2 2 6 Espacio Público Ambiental y Económico, arrojan alertas para los temas articulados a través de proyectos territoriales integrales (ver de agua, saneamiento y drenaje, gestión de residuos sólidos, capítulo 7) localizados en áreas estratégicas de la ciudad. 5 5 5 15 Movilidad / Transporte energía, vulnerabilidad ante desastres naturales, movilidad, 5 2 5 12 Desigualdad Urbana desigualdad urbana, empleo, competitividad de la economía, Finalmente, se identifica que si bien se deben priorizar los 5 2 5 12 Empleo educación, salud, industrias creativas y culturales y gestión temas anteriormente mencionados, no será posible adelantar 5 5 5 15 Competitividad de la Economía pública moderna y resaltan retos en calidad de aire, mitigación ninguna acción sin antes enfatizar la importancia de alcanzar al cambio climático, uso del suelo, vivienda, espacio público, una sostenibilidad fiscal para que la ciudad pueda a partir de 5 2 1 8 Conectividad Dimensión conectividad, seguridad, transparencia, gestión pública responsabilidad y disciplina en el manejo de sus recursos, dar 3 Socioeconómica 5 5 2 12 Educación participativa, gestión del gasto y deuda. Lo anterior refleja un salto cualitativo en su desarrollo. 2 5 5 12 Salud que el municipio tiene muchos frentes para actuar y mejorar, 5 2 2 9 Seguridad especialmente en temas ambientales y socioeconómicos. 5 2 5 12 Industrias Creativas y Culturales Finalmente, durante el filtro de expertos en la Fase III: 2 2 2 6 Gestión Pública Participativa Estrategias, se analizó el resultado de los indicadores y los 5 2 5 12 Gestión Pública Moderna filtros, y a partir del diagnóstico y las visitas de campo de cada Dimensión 1 2 1 4 Transparencia 4 Fiscal y Gobernanza 5 2 2 9 Impuestos y Autonomía Financiera 5 2 2 9 Gestión del Gasto 2 2 1 5 Deuda PLAN DE ACCIÓN 62 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 63

LO QUE VAMOS A HACER PLAN DE ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN 64 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 65

responden a los retos y oportunidades identificados en cada El siguiente Plan de Acción se estructura a partir de cuatro Proyectos Territoriales una de las dimensiones: i) Agua ii) Saneamiento y Drenaje Proyectos Territoriales Integrales, los cuales agrupan iii) Vulnerabilidad ante desastres naturales iv) Vivienda v) Integrales (PTI): Movilidad y transporte vi) Empleo vii) Competitividad de la acciones de todas las dimensiones de manera articulada en zonas Economía viii) Educación ix) Industrias Creativas y Culturales. específicas en la ciudad. Además, de forma complementaria, se Un proyecto territorial integral es aquel que abarca, desarrollan acciones claves que responden a los diferentes retos de manera transversal, las dimensiones urbana, ambiental, Las acciones propuestas en este Plan de Acción buscan mejoras económico y social y fiscal y gobernanza y busca responder a integrales y duraderas en el camino hacia la sostenibilidad y oportunidades identificados en áreas prioritarias. La Tabla problemáticas y oportunidades identificadas en un territorio urbana, medioambiental, socioeconómica y fiscal en Santa 6.1 muestra la estructura del Plan de Acción con sus proyectos definido por medio de la implementación de diferentes Cruz de Lorica. Así, la ciudad podrá ofrecer a sus habitantes herramientas de planificación y gestión del desarrollo una mejor calidad de vida. Tras la ejecución de las acciones territoriales integrales y las áreas priorizadas. sostenible, en función al área de intervención. La clave de este propuestas, se espera que en el mediano y largo plazo el proceso se da a partir de la “integralidad”, es decir, bajo un municipio consiga: Figura 6.1. modelo de desarrollo urbano de amplia visión que pretende Estructura Plan de Acción prever y mitigar los riesgos para el ordenamiento territorial, a la vez que potencializa oportunidades de desarrollo y Gestión crecimiento y logra un trabajo transversal, multidisciplinario i) Desarrollar un modelo de desarrollo urbano rural e interinstitucional. que promueva el uso racional del suelo protegiendo PTI Finanzas territoriales sostenibles 1 el sistema hídrico y los recursos naturales del Para el caso de Santa Cruz de Lorica, estas intervenciones municipio. PTI Ciudad rural - Agrópolis 2 multisectoriales se realizarán en distintas escalas y responderán ii) Implementar proyectos territoriales integrales que Agua, tierra y vida de manera sistémica y transversal a la vocación de la ciudad. busquen coser la ciudad fragmentada, cerrar las PTI3 GE Gran escala De igual forma, las acciones planteadas fortalecerán la brechas de desigualdad y mejorar la calidad de Destino Caribe sabanero PTI4 LP Largo Plazo competitividad y la productividad del municipio, ambas vida de todos los loriqueros. consideradas como los ejes fundamentales a los que la ciudad iii) Consolidar el municipio como nodo estratégico de les va a apuntar. conexión entre el Caribe y el centro del país debido AMBIENTAL URBANO ECONÓMICO Y SOCIAL a su ubicación geoestratégica y los proyectos de Agua Vivienda Empleo ciudad que busca adelantar. Áreas Prioritarias iv) Desarrollar modelos de competitividad con Saneamiento Movilidad Competitividad y drenaje y transporte económica y Acciones Claves sinergias claras entre los ámbitos urbano y rural, Vulnerabilidad Educación destacándose así los sectores del ecoturismo, las ante desastres artesanías, la cultura y la gastronomía. naturales Industrias creativas y Con base en la aplicación de los filtros y su validación por v) Promover una ciudad sostenible fiscalmente cuya culturales especialistas de FINDETER y las autoridades de la ciudad, se responsabilidad y disciplina en el manejo de sus Fuente: Elaboración propia acordaron las siguientes áreas prioritarias para el Plan de recursos le permitirá dar un salto cualitativo en su Acción, las cuales se abordan a través de acciones claves que desarrollo PLAN DE ACCIÓN 66 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 67

PROYECTOS TERRITORIALES INTEGRALES (PTI) PLAN DE ACCIÓN 68 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 69

Como parte del proceso de priorización, y en general de eje transversal es el soporte sin el cual el resto de proyectos formulación de este Plan de Acción, se buscó la articulación con territoriales integrales no se pueden llevar a cabo. A pesar de que Santa Cruz de Lorica no cuenta con indicadores priorizados iniciativas presentes en la ciudad, las cuales desde su carácter en la dimensión fiscal, esta situación podría servir como ejemplo regional guiaron la identificación de acciones urbanas a corto y para otros municipios para mantener unas finanzas sanas. El mediano plazo como aporte a la consolidación de la prospectiva fortalecimiento financiero en el municipio se robustecerá no para informar a la ciudadanía, sino para empoderarla más y que regional del territorio a largo plazo. ésta sea ahora sujeto activo para la toma de decisiones. Este nuevo paso surgirá de la adopción de procesos más eficientes en todos los temas que abarca la dimensión. articularmente, el proyecto Diamante Caribe y Santanderes de FINDETER identifica en Santa Cruz de Lorica un espacio En segundo lugar está el de Ciudad Rural: Competitividad- esencial para desarrollar el proyecto de la Agrópolis del Sinú, Agrópolis, ya que sus acciones abarcan la totalidad del P otorgándole al municipio un rol de líder entre el grupo de once municipio y buscan fortalecer la relación urbano - rural en municipios que la conforman. A partir de ello, el Diamante Santa Cruz de Lorica mediante proyectos estratégicos en las Caribe y Santanderes esboza una serie de proyectos estratégicos distintas dimensiones. La Agrópolis del Sinú es una estrategia para la ciudad, los cuales adopta el presente Plan de Acción y de desarrollo económico que busca resolver los problemas desarrolla a más detalle dentro de los Proyectos Territoriales más apremiantes del municipio en materia de competitividad y Integrales, fundamentales para garantizar la sostenibilidad de productividad, como se verá más adelante. la ciudad y su inserción eficaz en el entorno regional. En tercer, el proyecto Destino Caribe Sabanero: Experiencias Los siguientes proyectos se conciben como intervenciones Turísticas, Culturales y Gastronómicas, aterriza y ejecuta de estructurantes de desarrollo urbano, por lo que requieren ser forma más específica los proyectos que tienen que ver con temas formulados e implementados en un contexto que contemple también de la vocación y el potencial con el que cuenta Santa aspectos urbanos, ambientales, económicos, sociales, de Cruz de Lorica. Este segundo eje responde a la necesidad de hacer participación y de financiación. De esta forma, se deben de este gran municipio una ciudad receptora de turistas y paso propiciar acciones de renovación, consolidación y/o desarrollo obligado en el Caribe colombiano. que potencien el efecto dinamizador y catalizador que estos tienen en el territorio. En general, los cuatro proyectos Finalmente, el proyecto territorial integral de Agua, Tierra y territoriales integrales le apuntan a fortalecer la productividad Vida: Gestión de los Recursos, busca dar soporte territorial y la competitividad de Santa Cruz de Lorica mediante la a los dos proyectos arriba mencionados. Es bien sabido que potencialización y el aprovechamiento de sus recursos y sin agua de calidad y un suelo apto es imposible generar activos más importantes con la erradicación de la desigualdad condiciones de vida saludables y sostenibles en el tiempo. y la pobreza como meta final. Es por eso que este eje temático busca recuperar las fuentes hídricas del municipio y proveer al suelo de capacidades En primera medida, y siendo la base de todo desarrollo, está y recursos básicos para llevar a cabo el resto de acciones el eje de las Finanzas Territoriales Sostenibles. Este contenidas en los otros ejes. PLAN DE ACCIÓN 70 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 71

FINANZAS TERRITORIALES SOSTENIBLES

DIMENSIÓN Situación actual FISCAL Y GOBERNANZA El Plan de Desarrollo del Municipio de Santa Cruz de Lorica de las capacidades del Estado en frentes estratégicos de Gobernabilidad 2016-2019, “Lorica ciudad de tod@s”, en su dimensión atención prioritaria, para adecuar y perfeccionar la arquitectura institucional plantea como objetivo estratégico “Fortalecer de la entidad territorial a las necesidades de la población y a institucionalmente a la entidad territorial para generar las cambiantes dinámicas económicas y sociales, y garantizar confianza, y construir y mantener estructuras transparentes y el efectivo cumplimiento de los compromisos del programa de relaciones de cooperación entre los actores públicos y privados/ gobierno y los generados en el Plan de Desarrollo. locales, regionales y nacionales que inciden en el territorio, en pleno ejercicio del Buen Gobierno”. De manera específica, Dentro del Índice de Gobierno Abierto de la Procuraduría se propone el fortalecimiento de la participación ciudadana General de la Nación, el indicador diálogo de la información6 orientada a desarrollar modelos de gobernanza colaborativa (48) ubica al Municipio en el puesto 995 entre todos los y multinivel que permitan articular las múltiples instancias, municipios del país. Por su parte, la variable audiencias mecanismos y canales de participación existentes con el fin de públicas de rendición de cuentas fue calificada con 1,9 y fue asegurar que la ciudadanía y los grupos de interés tengan una en este punto en el que la entidad territorial obtuvo la menor real incidencia en la planeación, implementación y evaluación calificación en comparación con el resto de variables. de políticas públicas. Se planteó, además, presupuestación por resultados y calidad de la inversión pública, consolidar Según lo informado por la Alcaldía Municipal, no se cuenta un marco de gestión centrado en metas y resultados, con mecanismos para el seguimiento a la gestión. No existe, fortalecer las capacidades para la planeación, formulación y por ejemplo, un sistema electrónico que permita hacer estructuración de proyectos, la programación presupuestal, seguimiento al cumplimiento de los objetivos y metas de la y el sistema de ejecución, seguimiento y evaluación, lo cual entidad territorial. Al respecto, se recomienda tener en cuenta es muy importante para la participación de la comunidad en lo referido por el Banco Mundial7 en cuanto a la gestión todos los momentos de la gestión territorial. del presupuesto en Colombia: “informa de actividades de proyectos de manera rutinaria, pero no se les informa Igualmente, se enfatiza en la modernización de la entidad plenamente de los resultados de los programas del Gobierno territorial para el fortalecimiento y la especialización funcional en cuanto a sus objetivos, metas y resultados reales”.

6 El indicador considera las variables gobierno en línea (Decreto 2693 de 2012), rendición de cuentas y atención al ciudadano. 7 Oportunidades para la Reforma de la Gestión del Presupuesto en Colombia. Unidad del Sector Público y de Gobernanza. Banco Mundial. Agosto de 2013 PLAN DE ACCIÓN 72 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 73

Por su parte, el Índice de Gobierno Abierto de la Procuraduría de su situación institucional, y muestra de ello son las territorial a las necesidades de la población y a las cam- baja calificación obtenida en gestión documental, rendición General de la Nación para 2014 arroja un resultado de falencias que persisten al interior de la administración. biantes dinámicas económicas y sociales, y garantizar el de cuentas y atención al ciudadano, se encuentra un espacio 65, ubicando al municipio en la posición 801 entre los • Responder de manera adecuada a las crecientes demandas efectivo cumplimiento de los compromisos del programa de mejora en estos procesos al interior de la administración 1.101 municipios del país. De los indicadores analizados, la de la población en un entorno económico inestable y sin de gobierno y los generados en el Plan de Desarrollo. municipal y la necesidad de avanzar realmente en estrate- exposición de la información arrojó 90,2, la organización de las mejores perspectivas en el corto plazo solo será posible gias que garanticen a la población procesos transparentes la información 48,5 y el diálogo de la información 48. Los con una entidad que esté fortalecida institucionalmente y 3. Transparencia en el quehacer del Municipio. Si hay coherencia en los plan- puntajes más bajos se obtuvieron en gestión documental, que sea eficiente y efectiva. Al tener en cuenta los resultados del Índice de Gobierno teamientos del Plan de Desarrollo, este aspecto adquiere la rendición de cuentas y atención al ciudadano. Abierto de la Procuraduría General de la Nación y la más mayor relevancia en la gestión pública territorial.

En el contexto nacional, la evaluación del desempeño integral Acciones clave de los municipios realizada por el DNP en 2014 ubicó al Municipio en el puesto 1.039 con un indicador de 47,14 y 1. Gestión pública participativa rango de calificación bajo8. Una vez finalizado formalmente el acuerdo de reestruc- turación de pasivos, el Municipio podrá destinar a inver- sión las rentas que tenía reorientadas a la financiación ¿Por qué es prioritario? de acreencias. Esta importante fuente de recursos, que incluye ingresos corrientes de libre destinación, Sistema • La imposibilidad de evaluar si la administración municipal General de Participaciones de propósito general y recur- cumple sus objetivos y metas, sumado a los discretos sos del Sistema General de Regalías, serán fundamentales resultados obtenidos en la valoración que entidades del para que en el Plan de Inversiones del Plan de Desarrollo nivel nacional realizan a la gestión de la entidad territorial, se permita una amplia participación de la comunidad en dan muestra de los retos existentes en la materia. su determinación. • Adquiere la participación de la comunidad un papel preponderante, pues finalmente se esperaría que mejorar 2. Gestión pública moderna e incrementar los niveles y calidad de inversión en el La evaluación del Plan de Desarrollo Municipal será de- territorio contribuya al mejoramiento de la calidad de vida terminante para formular las propuestas del nuevo plan, de la población. Esto solamente puede conseguirse si la en términos de la planeación integral de procesos de la comunidad está presente en los diferentes momentos de Hacienda Pública, su fortalecimiento y articulación con la gestión: planeación, ejecución y seguimiento. las demás áreas de la administración municipal. Es fun- • La crisis fiscal y financiera que debió enfrentar el damental que el Plan de Desarrollo aprobado enfatiza en Municipio y que llevó a la suscripción de un acuerdo la modernización de la entidad territorial para el fortale- de pasivos evidencian su tarea pendiente: conseguir el cimiento y la especialización funcional de las capacidades fortalecimiento institucional. La entidad parece haber del Estado en frentes estratégicos de atención prioritaria, logrado su saneamiento fiscal, mas no la consolidación para adecuar y perfeccionar la arquitectura de la entidad

8 La metodología del DNP considera los siguientes rangos de calificación: sobresaliente, satisfactorio, medio, bajo y crítico. PLAN DE ACCIÓN 74 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 75

2011-2015, los gastos corrientes crecieron en promedio 10%. administración municipal para dar mayor énfasis a la inversión DIMENSIÓN Situación actual materia tributaria para incrementar el recaudo de rentas La ejecución de la inversión en 2015 para los sectores educación sectorial. FISCAL Y propias dentro de su estructura de ingresos. De hecho, estos (COP $71.973 millones), salud (COP $58.340 millones) y GOBERNANZA El municipio, en 2015, registró ingresos totales por COP elementos han sido incluidos de forma específica en el Plan transporte (COP $10.856 millones) representaron el 85% de A la fecha, el Municipio no tiene a cargo operaciones de Fiscal $166.696 millones distribuidos de la siguiente forma: ingresos de Desarrollo y la administración es consciente de esta las inversiones realizadas por Santa Cruz de Lorica. crédito público, producto del pago total anticipado de la deuda corrientes COP $152.027 millones y recursos de capital9 COP ardua tarea para avanzar en la planeación y ejecución de los pública que tenía con el IDEA por COP $4.453 millones en $14.670 millones. Los ingresos tributarios presentaron un proyectos que necesita la ciudad. El conjunto de los gastos de personal, generales, transferencias el marco del acuerdo de reestructuración de pasivos. Si bien, recaudo de COP $12.646 millones y los no tributarios COP y los intereses de la deuda crecieron en promedio 10% durante de acuerdo con la metodología de análisis, los indicadores de $139.380 millones, dentro de los cuales las transferencias La entidad no presentó la información correspondiente a las el periodo 2011-2015, este resultado ubica al Municipio en deuda ubican a la entidad en semáforo rojo, debe aclararse para inversión superaron los COP $136.000 millones. Los empresas prestadoras de servicios que permitiera revisar la rojo frente a los valores de referencia de la metodología. que esto obedece a los pagos anticipados que hizo el impuestos predial (COP $2.108 millones), de industria y recuperación de sus costos, por esta razón sería importante Aunque los gastos de funcionamiento usualmente registran Municipio durante la ejecución del acuerdo, de forma que comercio (COP $1.666 millones) y la sobretasa a la gasolina que la administración municipal preste especial atención a tasas de variación cercanas a la inflación causada, los gastos tanto la variación del servicio de la deuda como el coeficiente (COP $2.172 millones,) representaron, en conjunto, el 47% este aspecto toda vez que se puede convertir en una fuente corrientes en la entidad territorial para el periodo de análisis de la misma registraron valores de referencia muy altos. del recaudo de los ingresos tributarios. generadora de pasivos contingentes para el Municipio y crecieron más que proporcionalmente. afectar su estructura fiscal y financiera, como ya le sucedió No obstante lo anterior, es importante tener en cuenta que El municipio suscribió en marzo de 2011 un acuerdo de a la administración en vigencias fiscales anteriores. A la par, Con base en la certificación de la Contraloría General de la el Municipio recuperó su capacidad de endeudamiento, y las reestructuración de pasivos con sus acreedores por un valor tampoco se aportó la información de la vigencia 2015 con República para la vigencia fiscal 2014, el Municipio recaudó proyecciones que se hagan en su Marco Fiscal de Mediano aproximado de COP $15.000 millones, el cual terminó respecto a facturación y recaudo del impuesto predial. La por concepto de ingresos corrientes de libre destinación COP Plazo deberán hacer sostenible el endeudamiento que satisfactoriamente, en cumplimiento de los términos establecidos certificación de la Secretaría de Hacienda Municipal, para $7.507 millones, y ejecutó gastos de funcionamiento por COP eventualmente se contrate y cumplir las demás normas de en la Ley 550 de 1999. La ejecución del acuerdo fue exitosa en 2014, de la facturación por concepto de impuesto predial $4.056 millones lo cual arrojó un indicador del 54%, frente al endeudamiento territorial vigentes. términos de los resultados evidenciados en la situación fiscal y unificado alcanzó COP $9.867 millones, en tanto el recaudo 80% establecido para su categoría. financiera de la entidad territorial: crecimiento del recaudo de efectivo de esa facturación llegó a COP $1.766 millones (que Ahora bien, aunque los indicadores de endeudamiento ingresos propios, ajuste de los gastos de funcionamiento muy representa el 18%), lo cual ubica al Municipio en semáforo La ejecución de inversión en 2015 superó los COP $166 evidencian una situación sostenible, debe llamarse la atención por debajo de los límites legales establecidos en el acuerdo y en rojo frente a los valores de referencia de la metodología. Estos millones, de los cuales los sectores educación, salud y en el considerable monto de contingencias estimadas y que la Ley 617 de 2000, cancelación de las acreencias acorde con resultados deberían llevar a la administración a una revisión transporte representaron en conjunto el 85%. Al tener en desde antes del inicio de la promoción del acuerdo de pasivos el cronograma previsto en el acuerdo, provisión del fondo de de la cartera de todos sus tributos para proceder al cobro cuenta solamente la formación bruta de capital fijo sobre el han afectado de manera importante las finanzas municipales. contingencias y generación de superávit de ingresos corrientes de los valores resultantes que le permitan, sobre todo en el valor total de la inversión, el indicador alcanza el 10%, lo Este se constituye en uno de los principales riesgos que enfrenta de libre destinación. impuesto predial, reducir la brecha de recaudo, incrementar cual ubica al Municipio en semáforo rojo frente a los valores la entidad y para lo cual, además de la provisión de recursos el recaudo y/o depurar la cartera de forma que no continúe de referencia de la metodología. La inversión se concentra en necesarios para su eventual financiación, debe mantenerse una Frente al total de ingresos, el recaudo de ingresos propios en presentando este sesgo de información. gastos operativos en sectores sociales y, en menor medida, en adecuada y estricta defensa jurídica que minimice los impactos 2015 representó el 7%, ubicando al Municipio en semáforo formación de capital. negativos para la administración municipal. rojo con respecto a los valores de referencia de la metodología Por su parte, los gastos totales en 2015, alcanzaron COP y evidenciando una alta dependencia de las transferencias $173.370 millones compuestos de la siguiente manera: Si bien existe suficiencia de recursos para financiar los gastos En lo correspondiente al pasivo pensional, al cierre de 2015 la de la Nación (83%). La consistencia del resultado de estos funcionamiento COP $6.721 millones, inversión COP $166.317 de funcionamiento y la inversión, la composición y distribución entidad reportó un pasivo de COP $44.952 millones y aportes por dos indicadores da cuenta del reto que tiene la alcaldía en millones y servicio de la deuda COP $332 millones. En el periodo del gasto es uno de los aspectos en que podría trabajar la COP $59.221 millones que representan un cubrimiento del 132%.

9 La participación de los ingresos de capital se explica fundamentalmente por los recursos de cofinanciación (COP $11.342 millones). PLAN DE ACCIÓN 76 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 77

El reto de la actual administración es ejecutar las acciones ¿Por qué es prioritario? de crisis en sus entidades descentralizadas es muy alta, propuestas en el Plan de Desarrollo que permitan y propender por entidades viables y financieramente materializarlo. • La dependencia de las transferencias de la Nación pone de sostenibles es imperativo para garantizar la adecuada manifiesto las oportunidades que tiene la entidad territorial prestación de servicios a la población. 3. Deuda en materia tributaria, por eso es necesario emplear todas Los procesos en curso contra la administración las herramientas con las que dispone la administración para Acciones clave municipal son un factor determinante que podría afectar incrementar el recaudo de ingresos propios. negativamente su sostenibilidad fiscal y financiera, por • Mantener el indicador de gastos de funcionamiento a 1. Impuestos y autonomía financiera ello resulta crucial que se establezca la estimación de ingresos corrientes de libre destinación por debajo del 80% La brecha de recaudo frente a la facturación del impuesto los pasivos contingentes y se mantenga la provisión de es recomendable para mantener la sostenibilidad fiscal, predial unificado es muy alta para el Municipio, por lo que recursos para su eventual financiación, con los ajustes con una total austeridad en los gastos de funcionamiento se requiere mejorar el resultado de este indicador. Para que de allí se deriven al Marco Fiscal de Mediano Plazo. dando amplitud al aumento de la inversión social que lograrlo, se recomienda depurar la cartera del impuesto beneficia a la comunidad y que logre el cierre de brechas predial y de industria y comercio, para así disminuir Con base en lo anterior, así como el trabajo que debe que minimiza la pobreza extrema. Debe recordarse que en también el sesgo de información y adelantar los procesos realizarse con respecto a la situación de las entidades vigencias fiscales anteriores este indicador se ha ubicado para incrementar el recaudo de la cartera recuperable. descentralizadas, es crucial que se establezca la estimación por debajo del 50%, lo cual permitió el incremento de la respectiva con los ajustes que de allí se deriven al Marco inversión gracias a un notable ajuste del funcionamiento. Además, es fundamental apropiar e implementar los Fiscal de Mediano Plazo. • La coyuntura del sector minero energético del país ha procesos de fiscalización y cobro para que se traduzcan significado la disminución de los recursos por concepto de en mayor recaudo de ingresos propios para financiar Los costos relacionados con la ejecución de estos regalías10, esto hace que el Municipio, como beneficiario inversión, pues no basta con liberar los recursos proyectos son cercanos a los COP $960 millones, de asignaciones directas y del Fondo de Compensación destinados en su momento al pago de pasivos si las empleando un tiempo estimado entre uno (1) y cinco (5) Regional - FCR, deba ajustar su plan de inversiones al rentas propias no presentan una dinámica diferente. años para llevarse a cabo. menos para el actual cuatrienio (la variación estimada por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público es de 2. Gestión del gasto -25% en 2016 hasta -13% en 2019 para los recursos Aunque los gastos de funcionamiento se han mantenido del FCR y de -57% en 2016 hasta -33% en el caso de dentro de los límites establecidos en la Ley 617 de 2000, las asignaciones directas de hidrocarburos frente a lo aún existe espacio para ajustarlos y poder destinar un proyectado en el Plan de Recursos del SGR 2015-2024). mayor porcentaje de ingresos propios a inversión. El Lo anterior, sin perjuicio de lo que se establezca en el Municipio debería tener muy presente que cualquier segundo semestre de 2016 para el Plan de Recursos ajuste de gastos de funcionamiento se traduce en 2017-2026. incremento de niveles de inversión. • El análisis de la situación fiscal y financiera de la entidad Los planteamientos del mejoramiento del recaudo de territorial no debe considerar solamente el sector central rentas propias del Municipio son el pilar que garantizaría de la administración. La vulnerabilidad frente a situaciones la destinación de mayores recursos a inversión sectorial.

10. Documento técnico ingresos SGR 2016-2019. Abril de 2016 PLAN DE ACCIÓN 78 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 79

Tabla7.1. Costo Eje Finanzas Territoriales Sostenibles Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Objetivos y Metas Objetivos y Metas Acciones Actividades Acciones Actividades Indicador Año Pre inversión Inversión Resultado Entidad Indicador Año Pre inversión Inversión Resultado Entidad clave específicas Apoyo clave específicas Apoyo ICES 1 2 3 4 5 (COP$) (COP$) Esperado Responsable ICES 1 2 3 4 5 (COP$) (COP$) Esperado Responsable

Fortalecer 1. Implementación de instrumentos y espacios de 1. Procesos implementados, herrramientas para interacción de la participación de apropiados y articulados en la comunidad con la administración la ciudadanía Existencia ejecución (sistema presupuestal) en toda la administración municipal Existencia de 2. Asignación sectorial del presupuesto de sistemas Implementar Planeación un presupuesto con la participación de la comunidad electrónicos para metodología e integral de 2. Plan de acción de Ciudades Secretaría de participativo y en el corto y mediano plazo el seguimiento instrumentos procesos y Emblemáticas alineado con el Marco Planeación porcentaje de Secretaría de Departamento de la gestión del de gestión de articulación Fiscal de Mediano Plazo presupuesto que 3. Establecimiento de roles de los Planeación Nacional de municipio Secretaría de presupuesto de todas las Gestión se determina distintos actores en el proceso Planeación 3. Visión del territorio consistente Hacienda participativo Oferta Secretaría de Gestión áreas de la Indicadores de pública a través de la $900 de ejecución y seguimiento del - Dirección Oferta con las fuentes de financiación de las que contemple institucional Hacienda pública administración desempeño y Secretaría participativa participación de la Presupuesto Participativo de Desarrollo institucional acciones requeridas planeación, moderna municipal metas para el Jurídica comunidad Territorial ejecución y 4. Desarrollo de modelos de Secretaría seguimiento de 4. Evaluación permanente de Sostenible Ajustar seguimiento gobernanza colaborativa y multinivel Jurídica la ejecución del acciones y medidas específicas para el Demás Sesiones públicas anualmente el presupuesto cumplimiento del Marco Fiscal Secretarías de Evaluar metas de rendición de 5. Implementación de presupuesto por Marco Fiscal de la Alcaldía de resultados cuentas resultados Mediano Plazo Alineación del 5. Consolidar el marco de gestión del Plan de presupuesto centrado en metas y resultados 6. Establecimiento de línea base e Desarrollo en con el plan de indicadores para evaluación del Plan materia de desarrollo 6. Garantizar financiación del Plan de de Desarrollo participación Inversiones del Plan de Desarrollo PLAN DE ACCIÓN 80 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 81

Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Objetivos y Metas Objetivos y Metas Acciones Actividades Acciones Actividades Indicador Año Pre inversión Inversión Resultado Entidad Indicador Año Pre inversión Inversión Resultado Entidad clave específicas Apoyo clave específicas Apoyo ICES 1 2 3 4 5 (COP$) (COP$) Esperado Responsable ICES 1 2 3 4 5 (COP$) (COP$) Esperado Responsable Desarrollar prácticas Estimar pasivos Pasivos para poner a Índice de 1. Adopción de guía de buenas contingentes Secretaría de contingentes disposición de la Transparencia prácticas en el ejercicio de la función y provisionar Oferta Estimación de pasivos contingentes Hacienda como porcentaje ciudadanía toda pública recursos para institucional de los ingresos Financiación de exigibilidades Secretaría la información Indicadores de su eventual propios Juridica relevante en el desempeño y 2. Procesos y procedimientos ajustados financiación ejercicio de la metas para el a necesidades de ciudadanía seguimiento de función pública 3. Publicidad de acciones de la entidad Todas las la ejecución del Corporación Oferta territorial en materia contractual y dependencias Deuda Ajustar Marco Transparencia Implementar presupuesto Transparencia institucional presupuestal de la Alcaldía Fiscal de al interior de la por Colombia Alineación del Municipal Mediano Plazo Secretaría de administración 4. Espacios reales de participación presupuesto y asegurar Coeficiente del Hacienda buenas prácticas, apropiados en la ciudadanía en Oferta Garantizar sostenibilidad de la deuda y procesos y con el plan de sostenibilidad servicio de la FINDETER procesos de planeación, ejecución y institucional pública Secretaría de procedimientos desarrollo de la deuda deuda seguimiento Planeación transparentes al contratar en la ejecución 5. Implementación de modelos de operaciones de (legal, gobernanza colaborativa y multinivel crédito público contractual, presupuestal) Preinversión: Total Gasto corriente $900 $900 como porcentaje del gasto total Secretaría de Reducir la participación de los gastos Preinversión Ajustar gastos de Gastos de Oferta de funcionamiento en el gasto total Hacienda funcionamiento funcionamiento institucional que permita destinar mayores ingresos Secretaría Inversión como porcentaje propios a inversión sectorial Jurídica de los ingresos Gestión corrientes de libre del Gasto destinación Destinar mayores recursos propios a Secretaría de Incrementar Gasto de capital inversión sectorial Oferta Hacienda niveles de como porcentaje Garantizar financiación del plan institucional Secretaría inversión del gasto total de inversiones del nuevo Plan de Jurídica Desarrollo PLAN DE ACCIÓN 82 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 83

CIUDAD RURAL: innovador con énfasis en los espacios públicos de relación, Impactos Estrategias así como en las zonas de investigación, productivas, logísticas, residenciales y de ocio. Se hace especial hincapié en el paisaje Este proyecto tiene impactos en todos los ámbitos, Proyecto de Viviendas COMPETITIVIDAD- como vía para integrar la fusión de usos y la coherencia formal sin embargo, sobresalen el empleo, la innovación y el 1 Productivas Rurales (Fundación Metrópoli 2009). conocimiento y el crecimiento del PIB. Si bien el campo genera AGRÓPOLIS DEL SINÚ un número importante de empleos, estos muchas veces Generación de un nuevo modelo de vivienda rural inspirado en la La Agrópolis del Sinú es una estrategia de gestión que incluye carecen de calidad y se rigen por la informalidad. Es así como productividad campesina a través de la tecnología de hoy en día y políticas de competitividad donde se busca integrar a once este proyecto busca mejorar la vida de miles de campesinos, bajo los parámetros de sostenibilidad ambiental, económica y so- municipios para crear un modelo de desarrollo subregional cuya economía de subsistencia no les permite ahorrar ni cial, cuya densidad responda a la posibilidad del aprovechamiento Objetivo: Robustecer el territorio rural a través de la producción, que beneficie al campo a partir de procesos de asociatividad. invertir en su educación y preparación. Lo anterior permitiría del suelo en actividades productivas y seguridad alimentaria. Se transformación y comercialización del agro para generar Dentro de esta estrategia, Santa Cruz de Lorica juega el papel empoderar al campesinado y convertirlo en el empresariado sugiere piloto en el corregimiento El Rodeo para darle continuidad crecimiento sostenible a largo plazo que contribuya a de municipio gestor y líder en la región por ser una ciudad del sector agropecuario. Generar valor agregado en la cadena al proceso de Mejoramiento Integral de Barrios Rurales, acción es- mejorar los ingresos y calidad de vida de los habitantes. emblemática con rol de líder en el contexto departamental y productiva del municipio fortalecería la relación urbano - rural pecífica del área de proyectos priorizados. Adicionalmente, y más allá de fortalecer el campo, lo que se regional. El municipio, en su totalidad, debe convertirse en una que se pretende, así como generar mayores ingresos para los quiere es armonizar la relación urbano - rural que busca hacer red de centros urbanos y rurales asociados que trabajen en campesinos, empleos formales y robustecer las dinámicas ACCIONES ESPECÍFICAS: de Santa Cruz de Lorica un piloto regional en esta materia conjunto por la productividad y la competitividad del territorio. urbanas y de movilidad presentes en la región debido al • Generar un estudio de identificación de áreas y de la dado su potencial agroforestal. Este tejido en red fomenta la innovación y el conocimiento a la transporte y carga de mercancías. población para entender las formas de habitabilidad y los vez que permite a los actores económicos y sociales tener una conceptos de hogar. Dentro del estudio se debe realizar un • Buscar el desarrollo planificado del territorio y optimizar mejor calidad de vida. Por otro lado, los temas de capacitación producen conocimiento inventario para saber qué recursos físicos, capital humano los usos y vocación del suelo. de valor para mejorar las prácticas en este tema y promover y tecnologías existen en el territorio, además de las formas • Eliminar brechas entre lo urbano y lo rural mejorando la Para que la Agrópolis del Sinú funcione dentro de la lógica la generación de conocimiento en el campesinado y demás de movilidad y empleo y cómo estas se pueden integrar sinergia de estas áreas y promoviendo empleos de calidad. territorial, como primer paso se debe fortalecer el modelo de actores involucrados en la cadena. dentro de una cadena productiva. • Mejorar la productividad del territorio mediante el ocupación territorial para que sea un suelo rural robusto. Esto • Realizar estudios de prefactibilidad para saber realmente fortalecimiento de las cadenas productivas. se traduce en la adecuación de servicios básicos en el territorio En últimas, se apuesta por la productividad de los trabajadores y cuánto puede costar crear un modelo de vivienda productivo. • Brindar sostenibilidad al territorio garantizando la rural y en el soporte de las actividades económicas a partir de la competitividad del territorio para atraer turismo y devolverle • Elaborar un diseño conceptual para viviendas nuevas y seguridad alimentaria. los activos naturales con el fin de fortalecer la ruralidad. De a la tierra la importancia que alguna vez tuvo, cuando era para la adecuación de las existentes. ahí que el fortalecimiento institucional sea un componente catalogada como la despensa del Caribe colombiano. El • Capacitar a los residentes de áreas rurales en temas clave de este modelo donde la ciudadanía juegue también un proyecto es clave para responder a la demanda, tanto nacional de educación agropecuaria para lograr una economía Descripción papel predominante. como internacional, del sector agropecuario. sólida de subsistencia y excedentes que permita la comercialización de los productos básicos. El proyecto gira en torno a la industria agroalimentaria, En segunda instancia, se debe fortalecer el casco urbano como • Crear programas para innovar en técnicas de construcción, abarcando desde la formación universitaria y técnica hasta el epicentro logístico, industrial y comercial de la Agrópolis. Estas capacitar a maestros, obreros y personal de construcción, desarrollo de actividades y procesos vinculados a la agricultura, iniciativas buscan el desarrollo social y económico alrededor incluyendo arquitectos e ingenieros sobre equipos, la transformación y la distribución de bienes y servicios. En de una interacción urbano - rural por lo cual es necesario materiales y nuevos elementos ambientalmente eficientes este contexto, se propone el diseño de un ámbito urbano armonizar estas dinámicas territoriales agroindustriales en materia de construcción. mediante la red ya mencionada. PLAN DE ACCIÓN 84 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 85

IMPACTO ESPECÍFICO: Reducción del déficit cualitativo y Santa Cruz de Lorica como centro IMPACTO ESPECÍFICO: Reducción del porcentaje de la pobla- cuantitativo de vivienda. Se busca generar vivienda digna con 3 geográfico de la Agrópolis del Sinú ción por debajo de la línea de pobreza. oportunidades de generación de empleo o fuentes de ingreso adicionales Constituir a Santa Cruz de Lorica como el centro logístico de VALOR: El costo total de esta estrategia se estima en aproxi- la Agrópolis de la región, fomentando la competitividad y el madamente COP $2.000 millones por concepto de inversión. VALOR: El costo total de esta estrategia se estima en aproxi- desarrollo económico del municipio. madamente COP $1.200 millones, de los cuales COP $1.000 DURACIÓN: Se llevará a cabo en un periodo de cinco (5) años. millones corresponden a preinversión y COP $200 millones a ACCIONES ESPECÍFICAS: inversión. • Estructuración técnica, legal y financiera de un sistema de transporte de carga fluvial por el Río Sinú. Implementación de proyectos de DURACIÓN: Se llevará a cabo en un periodo de tres (3) años. • Diseños de prefactibilidad de una central de acopio logístico 5 energías alternativas en el municipio. Debido a la deficiente calidad en la prestación del servicio de 2 Rehabilitación de vías secundarias IMPACTO ESPECÍFICO: Fortalecimiento de la competitividad energía, el municipio debe buscar otras alternativas que le y terciarias y el transporte intermunicipal de pasajeros. permitan suplir esta necesidad. Por su ubicación geoestratégica y política, la implementación de proyectos para el uso de energías Fortalecimiento de la infraestructura de integración subregional, VALOR: El costo total de esta estrategia se estima en aproxima- renovables, principalmente la solar, es una opción viable tanto en rural y urbana del municipio con el objetivo de dar viabilidad al damente COP $1.500 millones por concepto de preinversión. lo técnico como en lo económico. desarrollo agrario y competitivo de la región. DURACIÓN: Se llevará a cabo en un periodo de cuatro (4) años. Por otra parte, el estudio elaborado en el año 2012 por el Banco ACCIONES ESPECÍFICAS: Interamericano de Desarrollo (BID) sobre el alumbrado público de • Generar un inventario y diagnóstico de la malla vial secundaria Santa Cruz de Lorica, concluyó que un cambio de tecnología de y terciaria existente en el departamento de Córdoba, con el 4 Centros o rutas de acopio rurales las luminarias representaría un ahorro anual aproximado de USD objetivo de identificar el nivel actual y las necesidades futuras $85.431, y cuya inversión sería recuperada en solamente nueve de conectividad de Santa Cruz de Lorica. Los centros rurales de acopio sirven para reunir y centralizar años. Por otra parte, se lograría un beneficio ambiental consistente • Rehabilitación y pavimentación de las vías identificadas los productos de los pequeños campesinos canalizando en la reducción anual del 28% en las emisiones de GEI que como prioritarias para cubrir las necesidades de integración y la oferta de los mismos y garantizando precios justos en el produce el actual sistema de alumbrado público. conectividad del municipio. mercado. Los beneficios incluyen facilidades de transporte y comercialización, ya que mediante la recolección de gran ACCIONES ESPECÍFICAS: IMPACTO ESPECÍFICO: Aumento de kilómetros de vías por volumen se disminuyen costos. • Implementar proyectos de energías limpias renovables para cada 100.000 habitantes. suplir la deficiencia energética en instituciones y equipamientos ACCIONES ESPECÍFICAS: municipales. VALOR: El costo total de esta estrategia se estima en aproxi- • Programa de desarrollo rural orientado a la creación de • Reconversión tecnológica de las bombillas del alumbrado madamente COP $400 millones por concepto de preinversión. cooperativas o asociaciones. público que permita el ahorro de energía y reducción de • Creación de programas de créditos y asistencia técnica para emisiones de gases efecto invernadero (GEI). DURACIÓN: Se llevará a cabo en un periodo de dos (2) años. pequeños productores y agricultores. PLAN DE ACCIÓN 86 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 87

Tabla 7.2. Costo Eje Ciudad Rural-Agrópolis Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Objetivos y Metas Acciones Actividades Específicas Año Pre inversión Inversión Resultado Entidad Local IMPACTO ESPECÍFICO: Aumento de energías generadas a Clave Indicador ICES Dimensión Apoyo partir de fuentes alternativas y eficiencia en el uso de la energía. 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Esperado Responsable

VALOR: El costo total de esta estrategia se estima en aproxi- Estudio para la madamente COP $4.400 millones distribuidos en COP $400 implementación (identificación de área, millones por concepto de preinversión y COP $4.000 millones estudios demográficos) y por concepto de inversión. desarrollo

DURACIÓN: Se llevará a cabo en un periodo de tres (3) años. Estudios de prefactibilidad Construcción de la planta 6 procesadora de harina de plátano Diseños conceptuales arquitectónicos de nuevas viviendas o adecuación de Iniciativa que busca potencializar la zona rural transformando existentes este producto con la garantía de reflejar en la comunidad mejor calidad de vida, transformación limpia de los productos de la Generar vivienda región y dinamización del sector productivo municipal. Proyecto de Talleres de socialización Déficit de digna con Viviendas para identificar las UFE Vivienda Urbana/ oportunidades Ministerio $1.000 $200 Alcaldía ACCIONES ESPECÍFICAS: Productivas cualitativa y Socioeconómica de generación de de Vivienda rurales cuantitativa empleo o fuentes de Construcción de la planta procesadora de harina de plátano. ingreso adicionales Identificación social, IMPACTO ESPECÍFICO: Disminución de la tasa de desempleo. ambiental, económica para la conformación de VALOR: El costo total de esta estrategia se estima en aproxi- las UFE madamente COP $3.000 millones por concepto de inversión.

DURACIÓN: Se llevará a cabo en un periodo de dos (2) años. Capacitación en educación agropecuaria

Programas para innovar en técnica de construcción PLAN DE ACCIÓN 88 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 89

Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Objetivos y Metas Objetivos y Metas Acciones Acciones Actividades Específicas Año Pre inversión Inversión Resultado Entidad Local Actividades Específicas Año Pre inversión Inversión Resultado Entidad Local Clave Indicador ICES Dimensión Apoyo Clave Indicador ICES Dimensión Apoyo 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Esperado Responsable 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Esperado Responsable Implementar proyectos de energías limpias Energias Abastecer de Generar un inventario renovables para suplir generadas energía renovable Secretaría de y diagnóstico de la deficiencia energética a partir de a equipamientos Planeación malla vial secundaria y en instituciones fuentes municipales terciaria existente en el Implementación equipamientos alternativas municipales departamento de Córdoba de proyectos Ambiental $400 $4.000 de energías Reconversión tecnológica Rehabilitación Kilómetros alternativas de las bombillas del Unión Secreataría Sustitución de las de vías de vías cada Alcaldía, alumbrado público, que Eficiencia en Temporal Urbana $400 Por definir de tránsito y luminarias actuales secundarias y 100.000 Gobernación permita el ahorro de el uso de la Alumbrado transporte por unas más terciarias habitantes energía, reducción de energía Público de Rehabilitación y emisiones de gases efecto eficientes. Lorica pavimentación de las invernadero (GEI). vías identificadas como prioritarias para cubrir Creación de las necesidades de empleo y nuevos integración y conectividad Empleo emprendimientos del municipio. Planta que generan valor Ministerio procesadora Construcción de la Planta Socio- agregado a los de Comercio, Procesadora de harina de $3.000 productos locales de harina de Plátano Económico Industria y plátano Productividad Turismo Estructuración técnica, Productividad laboral y legal y financiera de un competitividad sistema de transporte de municipal Fortalecimiento de Lorica como carga fluvial por el río Alcaldía, Ministerio de la competitividad Preinversión: Inversión: Total centro Sinú. Secreataría Transporte, Urbana $1.500 y el transporte $3.300 $9.200 $12.500 geográfico de la de tránsito y Sector intermunicipal de Agrópolis transporte Privado pasajeros. Diseños de prefactibilidad de una central de acopio Preinversión logística en el municipio. Inversión Programa de desarrollo rural orientado a la creación de cooperativas o asociaciones Porcentaje de la población Centros o rutas Socio- por debajo $2.000 de acopio rurales Económico de la línea de Creación de programas pobreza de créditos y asistencia técnica para pequeños productores y agricultores PLAN DE ACCIÓN 90 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 91

Dado el caso que no se implementen estrategias adecuadas Este proyecto integral también atraería turistas y profesionales IMPACTO ESPECÍFICO: Planificación del suelo. AGUA, TIERRA Y VIDA: de adaptación y mitigación al cambio climático, estos eventos en biología interesados en la innovación y el conocimiento hidrometereológicos podrían tener fuertes repercusiones en ligado a la biodiversidad de flora y fauna existente en el VALOR: El costo total de esta estrategia se estima en aproxi- GESTIÓN DE LOS el bienestar humano y la sostenibilidad del municipio. Por tal municipio, lo que aumentaría el flujo de viajeros hacia la zona madamente COP $660 millones por concepto de preinversión. motivo, la gestión adecuada de los espacios del agua y de y la difusión de su riqueza ambiental y ecológica. Los paisajes la naturaleza serán aspectos cruciales en el ordenamiento del Bajo Sinú deben ser explotados de forma sostenible DURACIÓN: Se llevará a cabo en un periodo de un (1) año. RECURSOS territorial de Santa Cruz de Lorica, que replanteen el modelo y responsable, promoviendo esquemas de ecoturismo y de ciudad, su planeación y su desarrollo. asociaciones de artesanos que divulguen sus productos Objetivo: Gestionar la agenda ambiental municipal para que las locales. Diseño y Construcción dinámicas fluviales actúen como eje estructural del municipio Este eje estructurante busca que el río Sinú sea el elemento 2 de Alameda Chimalito y protejan el equipamiento del territorio urbano y rural. transversal que genere sostenibilidad en el territorio. • Promover la resiliencia en el municipio. Adicionalmente, y como complemento, las demás fuentes Estrategias Circuito ambiental de alto impacto ecourbanístico que • Recuperar las fuentes hídricas del municipio y promover la hidrográficas con las que cuenta el municipio deben servir de interconecta el Caño de Chimalito con el río Sinú contemplando consciencia ciudadana en los temas medioambientales. pacto de bordes como soporte para promover la resiliencia Apoyo a los instrumentos el uso del transporte fluvial para los barrios del sur, ciclo rutas • Apoyar la planificación ordenada del territorio, tanto en su en Santa Cruz de Lorica y, aún más, para que el crecimiento 1 de planificación urbana en ambos bordes del cuerpo de agua, sendas peatonales y zona urbana como en la rural para consolidar el territorio y el desarrollo de la ciudad giren en torno a estos activos muelles fluviales y alamedas. y evitar su expansión desordenada. ambientales protegidos. ACCIONES ESPECÍFICAS: • Recuperar el río Sinú, sus afluentes y sus riberas para • Ayuda técnica para la formulación del POT aprovechando ACCIONES ESPECÍFICAS: mejorar la conectividad del municipio con la subregión. que Santa Cruz de Lorica está en un momento crucial • Diseño arquitectónicos y paisajístico para la construcción Impactos para su formulación11 y ejecución del instrumento de de la Alameda, incluyendo peatonalización, arborización, planificación, por lo cual es necesario que exista un apoyo y ciclo-rutas. Incluye revegetalización de la franja forestal. Descripción Mediante la implementación de planes estratégicos y acciones y acompañamiento. • Jardines Húmedos de la Ciénaga de Chimalito: construcción puntuales para mitigar el riesgo, se busca aumentar el espacio • Fortalecer y apoyar las distintas Escuelas de Urbanismo ya de los senderos palafíticos. Uno de los desafíos más importantes del crecimiento urbano público efectivo de las áreas obstruidas, fomentar el uso de las existentes en el municipio, ya que es una de las iniciativas está relacionado con el manejo y el uso de los recursos hídricos, bicicletas y el modal split a pie, así como disminuir el déficit con mayor potencial en la ciudad. La escuela abre un IMPACTO ESPECÍFICO: Espacios verdes, de recreación y de- desde el acceso al agua potable y al saneamiento, hasta el tanto cualitativo como cuantitativo de las viviendas. espacio para que los niños, jóvenes y adultos intervengan porte por cada 100 mil habitantes. impacto generado en el territorio, debido a las inundaciones y estudien su entorno directo con el propósito de crear que se han hecho más frecuentes y severas por los efectos Recuperar las áreas protegidas y las fuentes hídricas del ciudadanos activos en los procesos de planeación de VALOR: El costo total de esta estrategia se estima en apro- del cambio climático. El desarrollo del municipio debe girar municipio permitiría mejorar la calidad de vida de los loriqueros la ciudad. Esta iniciativa pone en práctica la idea del ximadamente COP $10.650 millones, COP $250 millones por en torno a sus fuentes hídricas, lo que implica una adecuada mediante espacio público de calidad, un ambiente sano que derecho a la ciudad que es esencial para la construcción concepto de preinversión y COP $10.400 millones por con- gestión de los recursos naturales que en ocasiones actúan atraiga la fauna y la flora de la región y espacios de recreación de una ciudad sostenible, coherente, tolerante, amiga, cepto de inversión. como barreras naturales que impiden el buen desarrollo de y esparcimiento. De igual forma, el río Sinú recobraría su vida participativa y humana, de ahí que sea necesario el la ciudad. y su importancia, convirtiéndose verdaderamente en la arteria continuo apoyo de la alcaldía a estas iniciativas y buscar DURACIÓN: Se llevará a cabo en un periodo de tres (3) años. fluvial de la ciudad y, por qué no, en un eje vial local y regional. fortalecer el programa.

11. En el 2016, el Departamento Nacional de Planeación escogió a más de 100 municipios a nivel nacional dentro de los cuales se encuentra Santa Cruz de Lorica para ayudar a formular e implementar nuevos Planes de Ordenamiento Territorial con su programa de POT Modernos. PLAN DE ACCIÓN 92 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 93

Fortalecimiento IMPACTO ESPECÍFICO: Educación artística y sostenibilidad IMPACTO ESPECÍFICO: Capacidad adaptativa al cambio cli- 3 de las tradiciones culturales del patrimonio. mático y eventos naturales extremos, porcentaje de residuos sólidos de la ciudad que son separados y clasificados para Aprovechando que Santa Cruz de Lorica tiene una multiplicidad VALOR: El costo total de esta estrategia se estima en apro- reciclado, consumo anual de agua per cápita y capacidad de manifestaciones y expresiones culturales milenarias ximadamente COP $410 millones por concepto de inversión. adaptativa al cambio climático y eventos naturales extremos. que han sido transmitidas de generación en generación. Esta acción busca fortalecer, visibilizar y rescatar aquellas DURACIÓN: Se llevará a cabo en un periodo de dos (2) años. VALOR: El costo total de esta estrategia se estima en aproxi- exposiciones culturales que desempeñan un rol importante madamente COP $580 millones, COP $50 millones por con- en la comunidad al abrir espacios de socialización, diálogo y cepto de preinversión y COP $530 millones por concepto de cohesión social. 4 Pedagogía del medio ambiente inversión.

ACCIONES ESPECÍFICAS: Esta estrategia busca contribuir a la formación de ciudadanos DURACIÓN: Se llevará a cabo en un periodo de tres (3) años. • Apoyo al festivales rurales como el Festival de la Chicha responsables y éticos para apropiarse y relacionarse de forma en el corregimiento de El Carito, Festival del Ñame en adecuada con el medioambiente teniendo en cuenta el 6 Barrios verdes el corregimiento Manantial, Festival del Arroz en el potencial del municipio en este ámbito. 5 Santa Cruz de Lorica bioclimática corregimiento La Doctrina, Festival del Plátano en el Iniciativa que permite articular cuatro barrios urbanos (Seis Corregimiento de San Anterito, El petate en San Nicolás ACCIONES ESPECÍFICAS: Iniciativa para adecuar la ciudad bajo unos parámetros de de Enero, San Carlos, San Pedro y Paraíso) que colindan con de Bari y Artesanal de San Sebastián. Se busca fortalecer • Comparendos ambientales: Instrumento de captura bioclimática espacios naturales y permitirá su protección y uso colectivo a y difundir información sobre los festivales para que haya de valor mediante el cual se busca fomentar la cultura través de movilidad sostenible. mayor participación por parte de la comunidad local y ambiental, la conciencia ciudadana y el civismo. Se busca ACCIONES ESPECÍFICAS: divulgación en todo el país. financiar algunos programas mediante la captación por Dotar los equipamientos públicos y comerciales de energías ACCIONES ESPECÍFICAS: • Programa para rescatar la tradición oral de Santa Cruz de medio de multas. limpias, techos y muros verdes, entre otros proyectos Construcción de senderos verdes, jardines verticales, ciclo- Lorica. En la región, la relación del campo y la tradición • Campañas y estrategias de prevención y preservación de sostenibles. rutas e interconexión con pequeños espacios atenuantes y oral están intrínsecamente relacionados. Con el apoyo los recursos naturales (fauna, flora, recurso hídrico, etc.), salas urbanas existentes para conectar los distintos barrios. de la Fundación FUNDALECTURA se crean talleres encaminadas a la recuperación de la Ciénaga Grande de IMPACTO ESPECÍFICO: Disminución del consumo anual de multigeneracionales para recuperar y difundir las leyendas, Santa Cruz de Lorica. energía eléctrica per cápita. IMPACTO ESPECÍFICO: Disminución del déficit cualitativo cuentos, cantos y refranes existentes en la región, que no • Inclusión de la dimensión ambiental en los programas de de vivienda y aumento del espacio público efectivo por cada solamente fortalecen y visibilizan la tradición oral, sino educación preescolar, básica y media para conformar redes VALOR: El costo total de esta estrategia se estima en apro- 100.000 habitantes. que ayudan a recuperar y fomentar el quehacer del campo. de trabajo ambiental escolar, el servicio social orientado a ximadamente COP $5.400 millones, COP $400 millones por El programa busca además dejar capacidad instaurada y temas ambientales y formar bachilleres técnicos en ramas concepto de preinversión y COP $5.000 millones por concep- VALOR: El costo total de esta estrategia se estima en aproxi- dar apoyo en la construcción de un material didáctico que como ecología, medioambiente y agropecuario. to de inversión. madamente COP $5.000 millones por concepto de inversión. quede como memoria colectiva de la comunidad. • Formación de educadores y promotores ambientales, haciendo • Fortalecimiento a las escuelas de formación artística. énfasis en el desarrollo del sentido de pertenencia por los DURACIÓN: Se llevará a cabo en un periodo de cuatro (4) años. DURACIÓN: Se llevará a cabo en un periodo de un (1) año. recursos naturales, culturales y étnicos de la ciudad y la región. PLAN DE ACCIÓN 94 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 95

Figura 7.3. Costo Eje Agua, Tierra y Vida Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Objetivos y Metas Objetivos y Metas Acciones Actividades Acciones Actividades Año Pre inversión Inversión Resultado Entidad Local Año Pre inversión Inversión Resultado Entidad Local Clave Específicas Indicador ICES Dimensión Apoyo Clave Específicas Indicador ICES Dimensión Apoyo 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Esperado Responsable 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Esperado Responsable Ayuda técnica para Proyecto de Apoyo al Festivales la formulación del $600 planificación rurales como el POT Moderno integral con mayor Festival de la participación de Chicha ; Festival la población de del Ñame, Festival Santa Cruz de del Plátano, $60 Lorica, incluyendo Festival de Arroz, Mayor Apoyo a los los jovenes. De el petate en San apropiación de las instrumentos Planificación del igual manera, se Urbana Alcaldía DNP Nicolás de Bari y manifestaciones de planificación suelo busca fortalecer Fortalecer a Artesanal de San culturales, urbana las Escuelas de $60 las herramientas Educación reconocimiento Alcaldía, Fortalecimiento sebastián Industrias Secretaría de Urbanismo de planificación artística, de las fortalezas Ministerio a las tradiciones Creativas y Educación y y otorgarle al Sostenibilidad del identitarias de Cultura, culturales Culturales Cultura municipio el apoyo patrimonio de la región, Fundalectura Programa para para la creación multiplicación rescatar la de su POT con una de los saberes y tradición oral de $150 visión e integración conocimientos de Santa Cruz de de la ruralidad. las Artes. Lorica Diseño arquitectónicos y paisajístico para la Fortalecimiento construcción de la a las Escuelas $200 Alameda, incluyendo $150 $9.200 de Formación peatonización, artísticas arborización, y Aumentar el ciclo-rutas. Incluye Espacio verde espacio público Capacidad Fomentar la adaptativa al cultura ambiental, revegetación de la por cada cien por habitante, Comparendos Secretaría de franja forestal mil habitantes, generar espacios cambio climático y $150 la conciencia Diseño y ambientales Gobierno Espacio de verdes, de deporte Secretaría de eventos naturales ciudadana y el Construcción de Urbana Recreación y y recreación. Planeación extremos civismo Alameda Chimalito Deporte por Resaltar el valor cada cien mil de los activos “Jardines Húmedos Pedagogía del Campañas y habitantes naturales del caño Ambiental de la Ciénaga Medio Ambiental estrategias de Porcentaje de de Chimalito”: y de la ciénaga. prevención y residuos sólidos $100 $1.200 Recuperación de la Secretaría de construcción preservación de los de la ciudad que $80 riqueza natural del Educación y de los senderos recursos naturales son separados y municipio Cultura palafíticos (fauna, flora, clasificados para recurso hídrico, reciclado etc.) PLAN DE ACCIÓN 96 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 97

Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Objetivos y Metas Acciones Actividades Año Pre inversión Inversión Resultado Entidad Local Clave Específicas Indicador ICES Dimensión Apoyo 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Esperado Responsable

Inclusión de la dimensión Fomentar la ambiental en Consumo anual cultura ambiental, Secretaría de los programas de agua per $150 la conciencia Educación y de educación cápita ciudadana y el Cultura prescolar, básica y civismo media Pedagogía del Ambiental Medio Ambiental Capacidad Formación de adaptativa al Promover las Secretaría de educadores y cambio climático $50 $150 buenas prácticas Educación y promotores y eventos ambientales Cultura ambientales naturales extremos

Dotar los equipamientos públicos y Consumo anual Adaptación al comerciales de de energía cambio climático Lorica bioclimática energías limpias, Ambiental $400 $5.000 eléctrica per y fomento de techos y muros cápita energías limpias verdes, entre otros proyectos sostenibles Construcción de senderos verdes, Mejorar el entorno jardines verticales, Déficit cualitativo de las viviendas ciclo-rutas e de vivienda, y aumentar el Barrios interconexión con Espacio público Secretaria de Urbana $5.000 espacio público Alcaldía verdes pequeños espacios efectivo por Planeación efectivo y espacios atenuantes y salas cada 100.000 de recreación y urbanas existentes habitantes deporte. para conectar los distintos barrios.

Preinversión: Inversión: Total 1.770 20.930 $22.700

Preinversión

Inversión PLAN DE ACCIÓN 98 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 99

gastronomía, arquitectura, biodiversidad y paisaje, fiestas y Los indicadores relacionados al tema de industrias culturales IMPACTO ESPECÍFICO: Espacios de recreación y deporte por DESTINO CARIBE SABANERO: tradiciones culturales, entre otras, que deben ser aprovechadas y creativas son los de mayor impacto, sin embargo, los cada 100 mil habitantes y sostenibilidad del patrimonio. y explotadas de forma sostenible para promover desarrollo temas de espacio público y movilidad también se afectarán EXPERIENCIAS socioeconómico a través del turismo y la apropiación local. positivamente, mejorando la calidad de vida de los loriqueros VALOR: El costo total de esta estrategia se estima en apro- y ofreciendo espacios de recreación y ocio. ximadamente COP $15.520 millones, COP $520 millones por TURÍSTICAS, CULTURALES Como primera iniciativa, se busca la consolidación de una concepto de preinversión y COP $15.000 millones por con- vocación de turismo ecológico y cultural, para lo cual es cepto de inversión. necesario ejecutar el existente Plan Maestro de Turismo, Estrategias Y GASTRONÓMICAS liderado por FONTUR, que establece las bases para DURACIÓN: Se llevará a cabo en un periodo de dos (2) años. promocionar y gestionar esta vocación. A partir de un turismo 1 Fortalecimiento Objetivo: Desarrollar una plataforma turística que perfile a Santa integrado de sistema de relaciones público-privado, se busca de la Ciudad Patrimonial Cruz de Lorica dentro del imaginario del Caribe colombiano, conectar recursos para generar una planta turística, logística 2 Proyecto Alameda aprovechando la multiplicidad de ventajas con las que cuenta y de infraestructura. Esto se debe hacer bajo un ente gestor, ACCIONES ESPECÍFICAS: Carrera 25 en áreas como la arquitectura, la gastronomía, los paisajes y que no solamente busque mecanismos de sinergias entre los • Organizar a los vendedores ambulantes a partir de diseño el río Sinú, entre otros. diferentes actores, sino que promueva, divulgue y proponga de toldos y casetas en la calle del Mercado Central: a ACCIONES ESPECÍFICAS: • Continuar con el rescate de las tradiciones y la cultura experiencias turísticas. La integración y coordinación entre partir del diseño tipo bazar se busca organizara aquellos • Formulación del Plan Parcial Carrera 25: Una vez la sabanera de Santa Cruz de Lorica, para enfatizar el sentido los distintos actores involucrados es esencial para el éxito vendedores que se ubican a las cercanías de dicho variante de la vía nacional se construya, enmarcada en de pertenencia y la apropiación de los habitantes con su de este tipo de iniciativas, así como gestionar los proyectos mercado y por el monumento fundacional, para que el proyecto Autopista Antioquia – Bolívar y adjudicada en entorno histórico, ambiental y patrimonial. de impacto ambiental y cultural que están incluidos en el tengan la infraestructura adecuada para la venta de sus 2015 a la firma Construcciones El Cóndor S.A., se busca • Hacer de Santa Cruz de Lorica un paso obligado en la Plan Maestro de Infraestructura Turística formulado por la productos. convertir la Carrera 25 en una alameda que una el Centro costa Caribe con fácil acceso al mar y al interior del país municipalidad en el año 2014. • Producción de información urbana, social, económica, Histórico con el resto de la ciudad. por medio de la Troncal de Occidente. georreferenciada para la formulación, seguimiento y • Diseño Alameda Carrera 25: Diseño arquitectónico y • Avanzar en la implementación del PEMP1 y realzar el valor evaluación de los PEMP: Proyecto impulsado por el paisajístico de vía peatonalizada con arborización y patrimonial del municipio aprovechando que ya hace Impactos Ministerio de Cultura con el apoyo del DANE y el Instituto ciclo-rutas. Esta alameda busca dejar de actuar como parte de la Red de Pueblos Patrimonio. Geográfico Agustín Codazzi - IGAC . desarticulador espacial para la ciudad para convertirse en En un contexto robusto y sólido de ecoturismo, donde los • Fondo local para la rehabilitación de las edificaciones que el eje de actividades de la misma al generar un corredor de loriqueros se empoderen de su cultura y sus tradiciones, el tengan valor patrimonial, énfasis en vivienda. integración urbana con el propósito de descongestionar el Descripción turista se sentirá más atraído hacia la oferta. Santa Cruz de • Imagen indisoluble del Centro Histórico: Permitirá soterrar casco urbano y disminuir las externalidades por los flujos Lorica tiene mucho que ofrecer, empezando por su arquitectura el cableado eléctrico e iluminar el Centro Histórico y su vehiculares asociados. La alta calidad de áreas naturales y la designación de pueblo que refleja la mezcla de estilos heredados de las migraciones, área de influencia con fuentes limpias de energía que • Formulación del proyecto Corredor de Oportunidades, patrimonial colombiano justifica la atracción de turistas a la su riqueza medioambiental e hídrica (río Sinú, humedales, permitan la sostenibilidad del municipio, resalten la Saberes y Prácticas Culinarias: Le apuesta a la recuperación región. Por lo tanto, es necesario aprovechar la biodiversidad caños), su gastronomía, su cultura ancestral que es herencia belleza de cada edificio, de cara rincón, de cada espacio y promoción de la comida típica de Córdoba. Este corredor como ventaja comparativa para la creación de experiencias de una mezcla entre indígenas, inmigrantes europeos y emblemático de la municipalidad y que además trascienda busca resaltar las raíces culturales heredadas de la región que afiancen al municipio como un destino turístico. Santa asiáticos y criollos, sus tradiciones y sus artesanías, así como hacia el otro extremo de la orilla del río Sinú iluminando que poseen tradiciones arraigadas de la amalgama de Cruz de Lorica presenta grandes oportunidades en materia de una ubicación estratégica que le permite un fácil acceso al esta importante fuente hídrica y siendo galantes con la poblaciones allí asentadas. Por medio de un programa se mar sin mayores contratiempos. riqueza natural. busca, en primera instancia, generar un capital humano

12 Plan Especial de Protección Patrimonial. PLAN DE ACCIÓN 100 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 101

con la capacidad de abrir restaurantes y academias sobre Desde el punto de vista urbano, es importante generar Circuito ecoturístico la vía Carrera 25. espacios de recreación y disfrute donde se concentren las 4 en las ciénagas • Concurso gastronómico de cocina tradicional “Lorica actividades culturales y gastronómicas, lo que permitirá la Rica” entre los distintos centro poblados y el casco llegada de turistas internacionales y nacionales. Por otro Este proyecto está destinado a fortalecer el turismo ecológico urbano para recuperar recetas ancestrales típicas de lado, la formulación y construcción de una red de andenes en la región, soportado también por un posconflicto que la región. Esta iniciativa servirá como etapa previa del favorecerá el desplazamiento mediante modos activos de permite este tipo de turismo gracias a mejores condiciones corredor gastronómico incentivando a la población en transporte, generando en la ciudad condiciones favorables de seguridad y accesibilidad. En la región del Bajo Sinú y, en materia culinaria. para el turismo y permitiendo un acceso fácil y seguro a especial, en el corregimiento de Cotocá Arriba, hay especies • Formación y capacitaciones con énfasis en la todas las áreas de la ciudad. En este sentido, es importante endémicas de conservación como las tortugas y las aves. comercialización de bienes y servicios. mencionar que actualmente la red de andenes se encuentra • Capital semilla para emprendimientos relacionados a la en un mal estado o no existe, por lo que su construcción ACCIONES ESPECÍFICAS: gastronomía. producirá una sensación de seguridad y comodidad para los • Realizar un estudio de mercado para identificar demanda peatones, teniendo un efecto directo sobre la seguridad vial, y oportunidades. IMPACTO ESPECÍFICO: Espacios públicos de recreación por pues se generarán nuevos mecanismos de protección para • Realizar estudio de localización de puntos estratégicos del cada 100.000 habitantes y existencia de alguna manifesta- este actor. circuito. ción de patrimonio cultural inmaterial. • Fomentar la cultura y la pedagogía ambiental. ACCIONES ESPECÍFICAS: • Incentivar el turismo comunitario y la innovación empresarial. VALOR: El costo total de esta estrategia se estima en apro- • Formulación de un Plan Maestro de Espacio Público • Fortalecimiento y articulación con la Cooperativa ximadamente COP $7.800 millones, COP $800 millones por integrado al Plan Maestro de Movilidad de la ciudad, con Econbiba para la realización de un proyecto piloto en la concepto de preinversión y COP $7.000 millones por concepto un componente fuerte e importante de construcción de Ciénaga de Bañó. de inversión. redes de andenes y senderos peatonales y para bicicletas. • Fortalecer las capacidades de los guías y operadores • Fortalecimiento y promoción de la movilidad no turísticos (capacitaciones, conocimiento, valor agregado). DURACIÓN: Se llevará a cabo en un periodo de cinco (5) años. motorizada mediante la construcción de la infraestructura • Actualizar el registro de aves en esta zona de modo que se peatonal. permita conocer a profundidad las especies, incluyendo un estudio de distribución de la avifauna existente en el Bajo Sinú. 3 Plan Maestro IMPACTO ESPECÍFICO: Espacios públicos de recreación por de Espacio Público cada 100.000 habitantes y existencia de alguna manifesta- IMPACTO ESPECÍFICO: Aumento del PIB per cápita, áreas ción de patrimonio cultural inmaterial. de reserva protegida, disminución de la tasa de desempleo y Para lograr los objetivos esperados desde el punto de vista aumento de la contribución de las actividades culturales, pri- turístico, es importante mantener integradas todas las VALOR: El costo total de esta estrategia se estima en apro- vadas y formales al PIB municipal y porcentaje de empleados estrategias de planeación de forma tal que los lineamientos ximadamente COP $2.400 millones, COP $400 millones por en establecimientos culturales. trazados desde el Municipio se desarrollen de forma integral concepto de preinversión y COP $2.000 millones por concep- abordando todas las áreas de la planeación. Por esta razón, es to de inversión. VALOR: El costo total de esta estrategia se estima en aproxima- fundamental integrar el Plan Maestro de Espacio Público al ya damente COP $2.500 millones, COP $500 millones por concepto existente Plan Maestro de Movilidad. DURACIÓN: Se llevará a cabo en un periodo de dos (2) años. de preinversión y COP $2.000 millones por concepto de inversión.

DURACIÓN: Se llevará a cabo en un periodo de cinco (5) años. PLAN DE ACCIÓN 102 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 103

Tabla 7.4. Costo Eje Destino Caribe Sabanero Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Objetivos y Metas Objetivos y Metas Acciones Actividades Acciones Actividades Indicador Año Pre inversión Inversión Resultado Entidad Año Clave Específicas Dimensión Apoyo Clave Específicas Indicador Pre inversión Inversión Resultado Entidad ICES (COP$) (COP$) Esperado Responsable Dimensión Apoyo 1 2 3 4 5 10 ICES 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Esperado Responsable

Organizar los vendedores Formulación de Plan Parcial Secretaría de $200 ambulantes a partir de para la Carrera 25 Planeación diseño de toldo y casetas- $120 por calle del Mercado Central

Secretaría de Diseño Alameda Carrera 25 $400 Planeación

Incrementar Producción de información el espacio urbana, social, económica, Urbano/ Espacios públicos público, áreas georeferenciada para la $200 Espacios de Industrias de recreación por de recreación, formulación, seguimiento y recreación y Creativas y Mejorar el cada 100,000 deporte y evaluación de los PEMP Urbana/ Alcaldía, Fortalecimiento deporte por Culturales espacio público Alcaldía, FONTUR, Proyecto habitantes, áreas verdes. Industrias FONTUR, de la Ciudad cada cien mil y salvaguardar Ministerio de DANE, Alameda de la Existencia $7.000 Generar empleo Creativas y Ministerio Patrimonial habitantes, el patrimonio Cultura IGAC Cra. 25 de alguna y fortalecer las Culturales de Cultura Sostenibilidad del material manifestación de raíces culturales. Patrimonio patrimonio cultural Incrementar inmaterial las vías peatonalizadas y Fondo local para la ciclo-rutas Secretaría de "Corredor de rehabilitación de las Planeación, Oportunidades, Saberes edificaciones que tengan $200 $200 Secretaría de y Prácticas Culinarias- valor patrimonial, énfasis Educación y Formación en vivienda Cultura

Imagen indisoluble del $15.000 Centro histórico

PLAN DE ACCIÓN 104 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 105

Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Objetivos y Metas Objetivos y Metas Acciones Actividades Acciones Actividades Indicador Año Pre inversión Inversión Resultado Entidad Indicador Año Pre inversión Inversión Resultado Entidad Clave Específicas Dimensión Apoyo Clave Específicas Dimensión Apoyo ICES 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Esperado Responsable ICES 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Esperado Responsable

Realizar un estudio de mercado para identificar PIB per cápita demanda y oportunidades

Formulación de un Plan Espacios públicos Áreas de reserva Maestro de Espacio Público de recreación por y protegida sobre Realizar estudio de integrado al Plan Maestro cada 100,000 la totalidad localización de puntos de Movilidad de la ciudad, habitantes, del territorio estratégicos del circuito con un componente Existencia expresado en fuerte e importante de de alguna porcentaje. construcción de redes manifestación de Explotación de andenes y senderos patrimonio cultural del turismo de peatonales y para bicicletas inmaterial forma sostenible, Urbano/ Fomentar la cultura y la aumento de la Espacio público Plan Maestro Industrias Circuito pedagogía ambiental Socio- competitividad de calidad para FINDETER, de Espacio Creativas y $400 $2.000 Alcaldía, DPS ecoturístico en Económico/ $500 $2.000 del municipio y los loriqueros y FONTUR Público Culturales las ciénagas Ambiental fortalecimiento turístas de la ciduad dentro de la Incentivar el turismo Red de Pueblos comunitario y la innovación Tasa de desempleo Patrimonio empresarial

Fortalecimiento y promoción de la movilidad Fortalecimiento y Modal split no motorizada mediante articulación con la peatonal y público la construcción de la Cooperativa Econbiba infraestructura peatonal para la realización de un proyecto piloto en la Ciénaga Bañó. PLAN DE ACCIÓN 106 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 107

Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Objetivos y Metas Acciones Actividades Indicador Año Pre inversión Inversión Resultado Entidad Clave Específicas Dimensión Apoyo ICES 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Esperado Responsable

Porcentaje de la contribución de las actividades Fortalecer las capacidades culturales, privadas de los guías y operadores Explotación y formales al turísticos del turismo de Producto Interior forma sostenible, Bruto (PIB) aumento de la Circuito municipal Socio- competitividad ecoturístico en Económico/ del municipio y las ciénagas Ambiental fortalecimiento Porcentaje de la ciduad Actualizar el registro de personas dentro de la de aves en esta zona empleadas en Red de Pueblos que permita conocer a establecimientos Patrimonio profundidad las especies dedicados a - inlcuye estudio de actividades distribución de la avifauna culturales respecto existente en el bajo Sinú al total de la población ocupada Preinversión: Inversión: Total $2.220 $26.000 $28.220

Preinversión

Inversión PLAN DE ACCIÓN 108 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 109

ÁREAS PRIORITARIAS PLAN DE ACCIÓN 110 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 111

PRIORIDAD 1

A continuación, se presentan las áreas prioritarias con las DIMENSIÓN La ocupación del territorio por la población tiene un impacto acueducto actuales son obsoletas, no se ha remplazado acciones claves que conducirán a una mayor sostenibilidad en la AMBIENTAL directo en los recursos naturales con los que se cuentan. el tramo de la tubería de conducción Santa Cruz de Lorica ciudad. Dichas áreas están agrupadas por cada una de las cuatro Agua El aprovechamiento de los recursos naturales comprende - Regional y no se ha reparado la aducción que va desde dimensiones de la metodología y vienen acompañadas de una su uso directo o indirecto en el saneamiento básico de las el punto de captación hasta la planta de tratamiento de matriz con el resumen de las actividades prioritarias y sus valores poblaciones, entendiéndolo como los servicios mínimos que agua potable, acometidas ilegales y por falta de instalación estimados clasificados en rubros de preinversión e inversión. De la las administraciones deben proveer a todos sus habitantes, es de macromedidores en diferentes puntos del sistema. La dimensión fiscal y de gobernanza no salió ningún tema priorizado, decir, tanto la provisión de agua y energía como el manejo de eficiencia de la planta de potabilización es sujeto de mejora, sin embargo sí se incluyeron recomendaciones en el capítulo 7 desechos sólidos y aguas residuales. La correcta disposición toda vez que el índice de riesgo de la calidad del agua es “Proyectos territoriales integrales” ya que es el soporte y la base de estos servicios determina la garantía de un medioambiente del 5,31%, lo cual clasifica la calidad del agua para consumo para que los otros proyectos se lleven a cabo. La preinversión sano para las personas y la conservación del medioambiente humano en nivel medio de riesgo. agrupa estudios previos, tales como el desarrollo de diagnósticos, para las generaciones futuras. diseños, formulación de planes y programas de planificación, ¿Por qué es prioritario? estudios de viabilidad y capacitaciones, entre otros. La inversión, Situación Actual por su parte, contempla la ejecución de obras y acciones de • Se requiere incrementar la cobertura del servicio de impacto que modernicen y mejoren la gestión. El municipio de Santa Cruz de Lorica cuenta con una cobertura acueducto por lo menos hasta un 97%, procurando del servicio de agua potable del 91% en el sector urbano. Sin alcanzar la media nacional. embargo, la continuidad en la prestación del servicio es distinta • Es sumamente importante proteger y conservar los en la zona centro (16,7 h/día) y en la zona norte (4,3 h/día). Por recursos hídricos para garantizar el abastecimiento DIMENSIÓN DIMENSIÓN lo anterior, la capacidad instalada en términos de infraestructura y mejorar la calidad del agua potable que se ofrece AMBIENTAL URBANA no es óptima en todo el municipio, las redes de acueducto son actualmente a la población, optimizando los procesos de obsoletas y hay tuberías de conducción en mal estado. potabilización para reducir riesgos en la generación de • Agua enfermedades que afecten la salud de los loriqueros. • Saneamiento y drenaje • Vivienda • Vulnerabilidad ante desastres • Movilidad y transporte Por su parte, la zona rural cuenta con una cobertura del servicio • El río Sinú y las ciénagas reciben aguas servidas y basuras naturales de acueducto del 26%, suministrado por 18 acueductos, de de todo tipo que ocasionan su deterioro, especialmente los cuales seis se encuentran fuera de servicio dada la escasa en inmediaciones de la zona urbana. Con la recuperación disponibilidad del recurso en las cuencas abastecedoras. de estos ecosistemas se lograría impulsar el turismo y DIMENSIÓN Actualmente, no tienen cubrimiento los corregimientos de la mejorar las condiciones ambientales de la ciudad. ECONÓMICA margen izquierda del río Sinú (Tierralta, Los Monos, La Subida, • Llevar agua potable a la margen izquierda mejoraría las Y SOCIAL La Peinada, El Carito y Mata de Caña, entre otros). condiciones de vida de los habitantes, aumentaría su productividad y permitiría tecnificar el campo para llevar a • Empleo • Competitividad de la economía Del volumen de agua potable producida en Santa Cruz de buen término el proyecto de Agrópolis del Sinú, entre otros. • Educación Lorica no se contabiliza el 74% debido a que las redes de • Industrias creativas y culturales PLAN DE ACCIÓN 112 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 113

Tabla 8.1. Costo Proyectos Acueducto Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Acciones clave Objetivos y Metas Acciones Actividades Indicador Año Preinversión Inversión Entidad Local Clave Específicas Resultado Esperado 1. Plan Maestro de Acueducto: ICES 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Responsable • Puesta en marcha de la Fase II del Plan Maestro de Acueducto. Continuidad del Aumento en la continuidad del • Optimización de la planta de potabilización del servicio de agua servicio acueducto. Puesta en marcha de la segunda fase $7.000 • Campañas de ahorro y uso eficiente de agua. del plan maestro de acueducto Porcentaje de Cobertura superior al 97% en hogares con acceso la prestación del servicio de a servicio de 2. Agua potable para la zona rural: acueducto Aguas acueducto Diseñar y construir un acueducto regional en la margen Plan Maestro del Sinú izquierda y así poder ampliar las coberturas de los de Acueducto acueductos rurales existentes. Optimización de la planta de Calidad de agua $350 IRCA < 5% Los costos relacionados con la ejecución de estos proyectos potabilización del acueducto son cercanos a COP $12.800 millones, COP $350 millones de preinversión y COP $12.450 millones por concepto de Campañas de ahorro y uso eficiente Consumo anual de Reducir el consumo anual de inversión, empleando un tiempo estimado entre uno (1) y $100 Alcaldía de agua agua per cápita agua per cápita cuatro (4) años para llevarse a cabo.

Porcentaje de Diseño y construcción de un Agua Potable hogares con acceso Suministrar agua potable en acueducto rural en los corregimientos $350 $5.000 Alcaldía en zona rural a servicio de zona rural de la margen izquierda acueducto

Preinversión: Inversión: Total $350 $12.450 $12.800

Preinversión Inversión PLAN DE ACCIÓN 114 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 115

DIMENSIÓN El agua, una vez le sirve a los ciudadanos, requiere de una Las aguas residuales que son vertidas al sistema de alcantarillado Acciones clave AMBIENTAL gestión exigente aunque en algunas ocasiones no es una son conducidas a las lagunas de oxidación para su tratamiento. Saneamiento gestión apreciada por la ciudadanía. Las consecuencias Sin embargo, este sistema ha perdido eficiencia y eficacia en la 1. Plan Maestro de Alcantarillado: y drenaje de la ausencia de gestión quedan en evidencia cuando los remoción de carga contaminante, toda vez que está operando • Ampliar y reponer redes de alcantarillado en algunos ríos y cuerpos de agua empiezan a perder sus condiciones con un caudal que superó la capacidad de diseño en 331%. sectores del municipio. ecológicas de equilibrio, o cuando se presentan fenómenos de La situación anterior se hace crítica debido a que el sistema • Realizar estudios y diseños para la construcción de una inundación que inciden en el patrimonio de los pobladores, y lagunar vierte las aguas a la Ciénaga Juan Lara (afluente del Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que en varias de las ocasiones, en grupos de personas vulnerables río Sinú) con concentraciones de DBO5 (demanda bioquímica se ajuste a las necesidades actuales del municipio y que desde la perspectiva socioeconómica. de oxígeno) por encima de los límites máximos permisibles garantice tanto su funcionalidad como su eficiencia en establecidos en la normatividad vigente. la remoción de la carga contaminante. Los planteamientos de crecimiento verde contemplados en el • Realizar estudios y diseños para la construcción de un Plan de Desarrollo “Todos por un Nuevo País” y los enfoques Santa Cruz de Lorica no cuenta con alcantarillado pluvial, las sistema de recolección de aguas lluvia. contemplados por la Organización para la Cooperación y el aguas discurren hacia el río Sinú o a sus afluentes siguiendo los Desarrollo Económicos - OCDE referentes al saneamiento patrones de drenaje natural del terreno en algunos sectores, Los costos relacionados con la ejecución de estos proyectos son básico, contemplan cómo las inversiones en infraestructura mientras que en otras zonas bajas del municipio el drenaje es de alrededor COP $22.200 millones, COP $1.200 millones de y calidad en el saneamiento básico, pueden disminuir la muy lento, se producen encharcamientos que llegan hasta el preinversión y COP $21.000 millones de inversión, empleando presión sobre los presupuestos gubernamentales de salud y sistema de alcantarillado sanitario, haciendo que este colapse un tiempo estimado entre uno (1) y tres (3) años para llevarse facilitar un crecimiento resiliente y reducir la vulnerabilidad y que se rebosen las aguas servidas, desarrollándose focos de a cabo. frente a los riesgos de desastres, dado que muchos de los contaminación y problemas de salud pública. peligros de inundación están asociados a sistemas de drenaje inadecuados o inexistentes. ¿Por qué es prioritario?

Situación Actual • Se requiere incrementar la cobertura del servicio de alcantarillado, procurando alcanzar la media nacional que La cobertura actual del servicio de alcantarillado en Santa Cruz es del 92%. de Lorica es del 64,8% en la zona urbana, lo cual es muy bajo • El río Sinú, las ciénagas y humedales reciben aguas servidas comparado con otras ciudades de similares condiciones. Por y basuras que ocasionan su deterioro, especialmente en su parte, el sector rural no cuenta con cobertura del sistema. El inmediaciones de la zona urbana. Con la recuperación de 46% de la población rural cuenta con letrinas y pozos sépticos estos ecosistemas se lograría impulsar el turismo y mejorar para el tratamiento de las aguas residuales domésticas, las condiciones ambientales de la ciudad. mientras que el 54% restante hace el vertimiento de las • La construcción de un alcantarillado pluvial, o de un sistema aguas servidas directamente a cuerpos de agua, situación que de drenaje de aguas lluvias adecuado, permitiría su rápido además de deteriorar su calidad, atenta contra la salud, así desalojo evitando molestias por el rebose de aguas servidas como la fauna y la flora asociada a estos ecosistemas. y minimizando el riesgo de daños materiales y humanos. PLAN DE ACCIÓN 116 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 117

Tabla 8.2. Costo Proyecto Saneamiento y Drenaje Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Objetivos y Metas Acciones Año Actividades Específicas Indicador Preinversión Inversión Resultado Entidad Local Clave DIMENSIÓN Situación actual ICES 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Esperado Responsable AMBIENTAL Vulnerabilidad Santa Cruz de Lorica cuenta con un Plan de Gestión del Riesgo ante desastres Municipal donde se identifican los principales fenómenos de Ampliación y reposición Porcentaje de hogares Cobertura superior al 92% en Aguas naturales origen natural que se han presentado históricamente en el de las redes de con acceso a servicio de $3.000 la prestación del servicio de del Sinú municipio como inundaciones lentas y repentinas, sequías, alcantarillado saneamiento por alcantarillado alcantarillado vendavales e incendios forestales, principalmente.

El casco urbano de Santa Cruz de Lorica, y muchos de los centros poblados rurales, se encuentra en zonas altamente vulnerables a inundaciones, producto del desbordamiento del Plan de Prevención y Atención de Desastres Municipal y/o río Sinú, la Ciénaga Grande y los arroyos que interactúan con implementar sistemas de alertas tempranas. Estudios y diseño para Porcentaje de aguas residuales Reducir la carga contaminante estos humedales, el taponamiento de caños, la construcción la construcción de una Aguas que reciben tratamiento de $1.000 $15.000 de las aguas que son vertidas al de terraplenes en las áreas de ciénaga, que han disminuido La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y el planta de tratamiento de del Sinú acuerdo a normas nacionales río Sinú Plan aguas residuales (PTAR) las áreas de amortiguamiento hídrico, la sedimentación San Jorge (CVS) es la autoridad ambiental en jurisdicción del Maestro de del río Sinú y de las áreas de ciénaga y del aumento de las municipio de Lorica, y con ella podrían hacerse convenios para Alcantarillado precipitaciones como consecuencia del cambio climático, adelantar proyectos y actividades que beneficien a la ciudad y dejando a su paso pérdidas humanas y económicas. que aporten resultados positivos en materia ambiental y social.

Según afirma la estrategia del Diamante Caribe y Santanderes, ¿Por qué es prioritario? la calidad ambiental del territorio es un requisito necesario para el conjunto de estrategias de recuperación de los cuerpos • Las condiciones naturales y meteorológicas del territorio Estudios y diseño para Porcentaje del área de la La ciudad cuenta con una de agua. La declaración de espacios protegidos y el desarrollo determinan en gran parte el ordenamiento y el desarrollo la construcción de un ciudad que cuenta con cobertura para el sistema de de programas de restauración ambiental son temas que no se del mismo. sistema de recolección $200 $3.000 Alcaldía sistema de drenaje de aguas drenaje de aguas lluvias mayor encuentran adelantados en el Municipio. De hacerlo, permitirían • La inexistencia del plan de prevención y atención de de aguas lluvias lluvias al 70% (colectores) que las áreas de alto valor ecológico se recuperaran, al igual desastres y de un sistema de alertas tempranas limita que aumentaría la presencia de especies y se reduciría el actual la toma de decisiones, aumentando la probabilidad de porcentaje de espacio amenazado, disminuyendo así el grado exposición a riesgos tanto de la población como de la de vulnerabilidad de la ciudad en general. infraestructura. • Un sistema de alertas tempranas permite dar aviso sobre Preinversión: Inversión: Total $1.200 $21.000 $22.200 El municipio no cuenta con recursos financieros suficientes los niveles hídricos y advertir a la comunidad de zonas en para responder ante emergencias, reducir vulnerabilidades, alto riesgo ante la eventual manifestación de un fenómeno Preinversión acceder a sistemas de transferencia de riesgos, formular el natural. Inversión PLAN DE ACCIÓN 118 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 119

Tabla 8.3. Costo proyecto vulnerabilidad ante el cambio climático Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Objetivos y Metas • La degradación de los ecosistemas, como es el caso de los Acciones Actividades Específicas Año complejos cenagosos y humedales, no permite conservar Clave Indicador Preinversión Inversión Resultado Entidad Local ICES (COP$) (COP$) Esperado Responsable la adecuada dinámica del río Sinú. 1 2 3 4 5 10 • Los proyectos de reforestación son generadores de Proyectos para la alternativas productivas, de empleo e ingresos adicionales, Asignación de presupuesto Recuperación de la ronda recuperación de la ronda recuperadores de zonas deforestadas y de alto impacto municipal a la gestión del riesgo $2.500 hídrica del río Sinú en Alcaldía / CVS hídrica del río Sinú en ambas para la protección y conservación de la biodiversidad. de desastres ambas márgenes márgenes Acciones clave

1. Reducción del riesgo a partir del conocimiento y la participación comunitaria • Proyectos para la recuperación de la ronda hídrica del Demolición de terraplenes o jarillones construidos en la Asignación de presupuesto río Sinú en ambas márgenes. Obras para la reducción de Ciénaga Grande de Lorica, municipal a la gestión del riesgo $800 Alcaldía / CVS • Demolición de terraplenes o jarillones construidos amenazas por inundación para recuperación de zonas de desastres en la Ciénaga Grande de Santa Cruz de Lorica para de amortiguamiento hídrico recuperación de zonas de amortiguamiento hídrico. • Reasentamiento de las familias asentadas en zonas de alto riesgo por inundación de los Barrios Cristo Obras de Rey, Nuevo Oriente, Chimalito, Isla Margarita, San protección y reducción del Martín, San Gabriel y Santa Teresita. riesgo • Evaluación y zonificación de amenaza por 2. Implementación de proyectos de reforestación: inundaciones (lentas y repentinas), tanto en el sector • Proyectos de producción sostenible del campo, mediante urbano como en la zona rural del municipio de Santa técnicas agroforestales, forestales y silvopastoriles. Cruz de Lorica, que eviten la expansión de la ciudad • Programa para la recolección de semillas de especies Reasentamiento de las hacia zonas de riesgo no mitigable, que permitan arbóreas nativas. familias (400) asentadas la recuperación de rondas hídricas y favorezcan los • Creación de bosques urbanos bajo criterios de en zonas de alto riesgo por 10 hectáreas de terreno Asignación de presupuesto procesos de renovación urbana. sostenibilidad. inundación de los Barrios adecuadas y dotadas de municipal a la gestión del riesgo $1.200 Alcaldía • Elaboración de un Plan de Atención y Prevención de • Reforestación de las rondas del río Sinú y de los caños Cristo Rey, Nuevo Oriente, servicios públicos para de desastres Desastres e implementación de un Sistema de Alertas Aguas Prietas y Chimalito. Chimalito, Isla Margarita, San reubicación de familias Tempranas. Martín, San Gabriel y Santa • Formulación e implementación de un Plan de Los costos relacionados con la ejecución de estos proyectos Teresita, entre otros Contingencias. son de alrededor COP $6.270 millones, empleando un tiempo estimado entre uno (1) y cinco (5) años para llevarse a cabo. PLAN DE ACCIÓN 120 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 121

Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Objetivos y Metas Objetivos y Metas Acciones Acciones Actividades Específicas Año Actividades Específicas Año Clave Indicador Preinversión Inversión Resultado Entidad Local Clave Indicador Preinversión Inversión Resultado Entidad Local ICES 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Esperado Responsable ICES 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Esperado Responsable

Creación de bosques Capacidad adaptativa al cambio Aumento del promedio urbanos bajo criterios de climático y eventos naturales $200 de número de árboles por Alcaldía Existencia de mapas de riesgo Implementación sostenibilidad extremos persona Evaluación y zonificación de de la ciudad a escala de al de proyectos de amenaza por inundaciones menos 1:10.000 que incluyan Estudio de evaluación y reforestación (lentas y repentinas) en los información sobre amenazas $220 Alcaldía Reforestación de las rondas Capacidad adaptativa al cambio zonificación de amenazas Recuperación ambiental de sectores urbano y naturales (geofísicas e del río Sinú, del caño Aguas climático y eventos naturales $300 Alcaldía / CVS las rondas hídricas rural del municipio de Lorica hidrometeorológicas) y análisis Prietas y del caño Chimalito extremos de vulnerabilidad Inversión: Total Reducción $6.270 $6.270 del riesgo a partir del conocimiento y Elaboración de un sistema la participación Sistema integrado de Preinversión integrado de gestión del Asignación de presupuesto Alcaldía / comunitaria gestión del riesgo y sistema riesgo e implementación municipal a la gestión del riesgo $200 Secretaría de de alertas tempranas Inversión de un Sistema de Alertas de desastres Planeación implementados Tempranas

Formulación e Asignación de presupuesto Documento Plan Alcaldía / implementación de un Plan municipal a la gestión del riesgo $100 de Emergencias y Secretaría de de Contingencias de desastres Contingencias Planeación

Proyectos de producción sostenible del campo Asignación de presupuesto Intervención y recuperación mediante técnicas municipal a la gestión del riesgo $500 Alcaldía de 250 ha agroforestales, forestales y de desastres Implementación silvopastoriles. de proyectos de reforestación

Programa para la recolección Asignación de presupuesto de semillas de especies municipal a la gestión del riesgo $250 Banco de semillas Alcaldía arbóreas nativas de desastres PLAN DE ACCIÓN 122 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 123

PRIORIDAD 2 Figura 8.1. de vivienda que equivale al 85,50% de casas, pero sobre todo Mapa de amenazas deben fomentar la lógica de asentamiento rural. DIMENSIÓN Las condiciones de vivienda del municipio se miden desde autoconstrucción sin adecuada asesoría técnica, y la ocupación URBANA niveles cuantitativos y cualitativos. El déficit cuantitativo es el de lotes de manera ilegal, generalmente ubicados en zonas de ¿Por qué es prioritario? Vivienda número de unidades de vivienda que hacen falta para suplir alto riesgo, propician esta situación altamente negativa con el número de hogares existentes; y el cualitativo se refiere a un porcentaje mayor en las zonas rurales (58,26%) que en la • La falta de planificación del territorio ha generado una las condiciones físicas de la vivienda, en cuanto a la calidad cabecera municipal (42,48%). multiplicidad de asentamientos en zonas de riesgo constructiva y estructural de la edificación, si se encuentra con condiciones de hacinamiento y falta de calidad asentada en zonas de alto riesgo, cuenta con conexiones a El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) en el constructiva y estructural (techos y paredes inadecuados). infraestructura de servicios públicos, así como el hacinamiento. municipio es de 64,7%, muy por encima del porcentaje Se debe mitigar y disminuir el riesgo de barrios ubicados La sumatoria de ambos factores arroja un déficit convencional nacional (promedio de 27,8%). Esto se debe principalmente a en zonas de alto riesgo. de la vivienda, que para el análisis del presente capítulo se las características de las viviendas - infraestructura insuficiente • Santa Cruz de Lorica se encuentra en un momento clave tomarán los datos del área total municipal. por falta de paredes o pisos (29,7%) y hacinamiento crítico para la planificación urbana de su municipio y actualmente con más de tres personas por cuarto (21,8%). Esta situación hace parte del programa de POT modernos, además Situación Actual se convierte en un reto aún mayor si se tiene en cuenta que de contar también con la posibilidad de articularse con el indicador del Censo de 2005 no contempla la ubicación de la iniciativa de la formulación de un catastro rural Las mediciones del DANE (2005)13 muestran que en Santa las viviendas, el cual sería más alto si se cuentan los barrios multipropósito, y el ordenamiento social de la propiedad Cruz de Lorica hay 23.674 hogares, de las cuales 9.938 se inundables cerca de los ríos y las ciénagas. como eje central de la reforma institucional al sector encuentran en la cabecera municipal y 13.736 en el resto agrícola del país. Lo anterior debe estar suscrito bajo un del municipio (DANE, 2005). Existe una baja participación Según la caracterización de Escenarios de Riesgo (2012), ente organizador que entienda también las dinámicas del de vivienda ubicada en área urbana, cifra que contrasta con documento elaborado por la Fundación Santa Marta Bienestar territorio y ordene los asentamientos existentes en lugares las nacionales, donde se evidencia una tendencia totalmente y Desarrollo Socio Cultural – FUNCAPC, en la cabecera seguros según el entendimiento ecológico y ambiental de inversa. municipal se inundan los siguientes barrios: de influencia del las fluctuaciones del paisaje. río Sinú –San Gabriel, Cascajal, Santa Teresita-, influencia • Es necesario bajar el porcentaje del déficit cualitativo para Si bien el déficit cuantitativo en el municipio es alto (25,50%), del caño Aguas Prietas -Gaita y Esmeralda-; caño Chimalito acercarlo a la media nacional de 23,84%. la calidad de las viviendas asume una preocupación mayor ya y ciénaga Juan Lara -San Vicente, El Paraíso, Arenal, Nuevo • Robustecer el campo es uno de los ejes principales del Plan que más de la mitad de las viviendas en Santa Cruz de Lorica Oriente, Jesús María Lugo, Alto Prado, Isla Margarita, Santa Fuente: Alcaldía Municipal (2013). de Acción, por lo cual es necesario fomentar la ocupación presentan déficit cualitativo (51,64%) (DANE, 2005). La baja Teresita, Remolino, San Martín, San Gabriel-, influencia de Suelo incorporado al perímetro urbano de Ajuste del POT en la ruralidad. calidad en los materiales, la precariedad de sus sistemas la ciénaga la Gloria –San Carlos, Seis de Enero, San Pedro y constructivos, traducida en la implementación de procesos de Nueva Granada, la mayoría ubicados en el centro fundacional. Acciones clave En este orden de ideas, los proyectos de vivienda en el municipio deben responder a una dinámica habitacional 1. Gestión del suelo: resiliente a los cambios climáticos y fluctuaciones de los ríos • Conformar un ente de gestión de suelos que tome medidas y ciénagas, y contar con los materiales adecuados para una para el reasentamiento lógico e implemente proyectos de vivienda digna. De igual manera, deben estar armonizados prevención por riesgo que eviten la expansión de la ciudad con el paisaje de Santa Cruz de Lorica, siguiendo la tipología hacia zonas de riesgo no mitigable. 13 No hay datos oficiales más actualizados ya que no ha habido un nuevo censo poblacional, por eso se tienen en cuenta las cifras de 2005. PLAN DE ACCIÓN 124 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 125

• Inmobiliaria del suelo: creación del Banco de tierras para vivienda de interés social y espacio público efectivo. Figura 8.2. • Formalización del suelo: desarrollar programas de titulación Ubicación del barrio El Portal del Norte de tierras que contribuyan a la formalización del uso del suelo y fomenten la inversión pública y privada. • Creación de un fondo comunitario de mejoramiento de 2. Proyecto de Mejoramiento Integral del Barrio El vivienda. Portal del Norte: • Programa piloto participativo en el corregimiento El Si bien este barrio inició como un asentamiento informal Rodeo para mejorar la calidad de vivienda y optimizar y espontáneo en el 2011, hoy en día ya está anexo e la infraestructura y el acceso a los servicios públicos y inmerso en el casco urbano del municipio. Sin embargo, equipamientos colectivos. El proyecto piloto busca la este barrio que cuenta con 500 viviendas donde habitan participación activa de la comunidad, por lo tanto, el 750 familias y 3.750 habitantes (7 personas por vivienda primer paso es la identificación de los retos y posibles aproximadamente), presenta carencias en todos los soluciones a través de talleres y grupos focales. Una niveles. En primera instancia, el barrio está ubicado sobre vez identificados los retos, se continúa con un plan de áreas de alto riesgo debido a la presencia de arroyos y una trabajo, estableciendo actores importantes, priorización antigua zona hídrica, además no cuenta con colegios ni de proyectos, cronograma y repartición de tareas, entre equipamientos de recreación más allá de una gallera. De otras actividades identificadas. El apoyo de la alcaldía es igual forma, las calles están sin pavimentar, el agua llega indispensable para soportar los procesos participativos y mediante una conexión informal, no hay infraestructura documentar los resultados de los talleres. Se generará la Fuente: Google Earth de saneamiento básico y no hay un solo espacio verde de Elaborado por Aleyda Espitia Morelo construcción de la primera obra priorizada con ayuda de esparcimiento. Los problemas ambientales se relacionan la comunidad. con el impacto generado por las basuras y el vertimiento de 3. Mejoramiento integral de viviendas rurales en el aguas servidas hacia los canales, además de encontrarse corregimiento El Rodeo: 4. Guayabos del caño de Aguas Prietas: en zona de alto riesgo por inundación. El Rodeo es un corregimiento ubicado en la margen Protección ambiental para los barrios Gaita, La Esmeralda izquierda del río Sinú donde confluyen tres vías y San Vicente. • Titulación y formalización de predios. importantes para el municipio y tiene un área de 39,81 • Talleres y grupos focales para la identificación de retos km2 repartidos en ocho veredas. En dicho corregimiento 5. Nuevas ofertas energéticas en VIS y VIP15: y sueños de la comunidad: creación de plan de trabajo habitan aproximadamente 2.868 personas que no Implementación de nuevas fuentes energéticas iniciando y priorización de proyectos14. cuentan con la infraestructura y los equipamientos ideales, con un estudio sobre fuentes de energía renovable • Estructuración de proyecto: Estudio de prefactibilidad, de ahí que precisamente esta zona haya sido escogida potenciales. diagnóstico, propuesta de ordenamiento urbano, como piloto para este proyecto y futuras réplicas en otros presupuesto, información documental y cartográfica corregimientos. existente, además de componentes de ordenamiento, servicios públicos domiciliarios, riesgos, accesibilidad y movilidad, espacio público y equipamientos, y fortalecimiento local. • Construcción de la primera obra priorizada.

14 Este proyecto cuenta con el apoyo de Designalter Foundation, organización 15 Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés Prioritario respectivamente. que desarrolló un taller de tres días con la comunidad del barrio y otros actores clave en la ciudad. PLAN DE ACCIÓN 126 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 127

Figura 8.3. Tabla 8.4. Ubicación El Rodeo Costo Proyectos de Vivienda Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Objetivos y Metas Acciones Actividades Año Clave Específicas Indicador Preinversión Inversión Resultado Entidad Local Apoyo ICES 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Esperado Responsable Actual

Conformación de un ente de gestión de suelos que Vivienda, Uso tome medidas para el del suelo, reasentamiento lógico e Ordenamiento implemente proyectos de territorial, Asentamientos sin prevención por riesgo que Salvaguarda problemas de inundaciones eviten la expansión de del patrimonio severas, protección y la ciudad hacia zonas de material conservación del Centro Gestión riesgo no mitigable Histórico y los barrios que Secretaría de $1.100 Alcaldía de Suelo lo comprenden. Contar Planeación con las herramientas para Creación del Banco de Vivienda, Uso la formulación del POT tierras para vivienda de del suelo, moderno y el catastro rural

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial interés social y espacio Ordenamiento multipropósito público efectivo territorial

Ordenación del Formalización del suelo suelo

Fortalecer el sentido de pertenencia de la población con su espacio habitacional, identificar y priorizar proyectos para Mejoramiento Déficit Designalter, mejorar el barrio de forma Integral del Titulación y formalización cuantitativo y Secretaría de Escuela de $525 $5.000 participativa. Identificar Barrio Portal del de predios cualitativo de Planeación Urbanismo proyectos para mejorar la Norte vivienda Infantil calidad de vida y vivienda. Por último, se busca Fuente: Google Maps, 2016. generar los convenios para implementar el proyecto Los costos de este eje son de COP $8.725 millones, COP $3.725 estructurado por etapas. millones por concepto de preinversión y una inversión de COP $5.000 millones, empleando un tiempo estimado de cuatro (4) años para llevarse a cabo. PLAN DE ACCIÓN 128 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 129

Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Objetivos y Metas Objetivos y Metas Acciones Actividades Acciones Actividades Año Año Clave Específicas Indicador Preinversión Inversión Resultado Entidad Local Apoyo Clave Específicas Indicador Preinversión Inversión Resultado Entidad Local Apoyo ICES 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Esperado Responsable Actual ICES 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Esperado Responsable Actual

Taller con la comunidad Creación de un para identificar Fondo Comunitario Vivienda problemáticas y posibles de Mejoramiento de Gestión pública soluciones- Elaboración Vivienda participativa de un plan de acción Fomentar el uso Alcaldía y comunitario priorizando habitacional del campo y Ministerio los retos Mejoramiento generar calidad de vida de Vivienda, Programa piloto en el Secretaría de Fortalecer el sentido Integral de $850 y vivienda en las zonas Ministerio de centro poblado El Rodeo Vivienda, Espacio Planeación Estructuración de de pertenencia de la Viviendas Rurales rurales. Disminución del Agricultura para mejorar la calidad público de proyecto: población con su espacio déficit cualitativo en zonas y Desarrollo de vivienda y optimizar la Recreación por Estudio de habitacional, identificar y rurales y casco urbano Rural infraestructura y el acceso cada 100.000 prefactibilidad- priorizar proyectos para Mejoramiento a los servicios públicos y habitantes diagnóstico, propuesta mejorar el barrio de forma Designalter, Integral del Secretaría de equipamientos colectivos de ordenamiento urbano, participativa. Identificar Escuela de Barrio Portal del Planeación presupuesto: proyectos para mejorar la Urbanismo Norte Información documental Vivienda, Espacio calidad de vida y vivienda. y cartográfica público de Por último, se busca existente, Componente recreación por generar los convenios para Proteger de inundaciones de ordenamiento, Guayabos del Protección ambiental cada 100.000 implementar el proyecto Vivienda, los barrios de la franja Secretaría de Componente de servicios Caño de Aguas para los barrios Gaita, La $900 habitantes estructurado por etapas. Ambiental oeste de la cabecera Planeación públicos domiciliarios, Prietas Esmeralda y San Vicente. municipal Componente de riesgos, Componente de accesibilidad y movilidad, Componente de espacio público y equipamientos, Dotar a las viviendas VIS/ Componente Nuevas ofertas Implementación Vivienda, VIP de energía alternativa fortalecimiento local energéticas en de nuevas fuentes Ambiental, $350 para el ahorro de luz y vivienda VIS/VIP energéticas Socioeconómico la protección del medio Vivienda, Espacio Mejoramiento ambiente público de Integral del Construcción de la recreación por Barrio Portal del primera obra priorizada cada 100.000 Preinversión: Inversión: Total Norte habitantes $ 3.725 $5.000 $8.725

Preinversión Inversión PLAN DE ACCIÓN 130 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 131

Las soluciones de movilidad comprenden la distribución los accesos de la zona urbana de Santa Cruz de Lorica, de las en el PEMP para el Centro Histórico y su área de influencia Debido a las actividades propias de la ciudad, la movilidad DIMENSIÓN espacial equilibrada de actividades, servicios y personas, la cuales el 16,9% y el 23,6% tiene como origen y destino el con el fin de “liberar” y mejorar el espacio público, facilitando en el casco urbano no se ve afectada por congestiones o URBANA asignación justa del derecho de la vía en el espacio público, casco urbano respectivamente. la movilidad y el uso de medios alternativos, de forma que problemas relacionados a largos tiempos de desplazamiento Movilidad las estrategias de gestión de la demanda, la operación de se pueda lograr uno de los objetivos del municipio que es (las bajas velocidades en algunos sectores están relacionadas y Transporte los diferentes sistemas modales de transporte y la provisión En el marco del transporte fluvial, dadas sus condiciones posicionar el Centro Histórico como el eje turístico. En este con el mal estado de la malla vial). En este contexto, la y mantenimiento de la infraestructura que los soporta. ambientales y su ubicación, Santa Cruz de Lorica tiene gran sentido, generar la infraestructura necesaria para que tanto accidentalidad en Santa Cruz de Lorica para 2013 resultó en Dependiendo de las soluciones planteadas, estas posibilitarán potencial para posicionarse como el puerto de entrada al las bicicletas como los peatones se constituyan como la forma 23 casos fatales (Medicina Legal y Ciencias Forenses, 2013), relaciones económicas, así como condiciones de habitabilidad valle del rio Sinú, y de salida de sus productos hacia el mar principal de movilización de los loriqueros es primordial aunque este número dista en gran medida a los reportados que son compatibles con un desarrollo social justo, una Caribe. Es importante mencionar que el municipio no cuenta debido a las características topográficas y urbanísticas de la por la Secretaría de Tránsito. En gran medida, la causa principal ejecución económica óptima, un medio ambiental funcional con terminal aérea de ningún tipo, por lo que los viajes en ciudad que la hacen idónea para estos medios de transporte. de dichos accidentes está relacionada con las motocicletas (el y saludable que pueda sostener los recursos a ejecutar, y una este modo deben realizarse desde el aeropuerto Los Garzones 56% de ellos eran conductores de motos y el 17% pasajeros institucionalidad transparente, sinérgica, plural, universal y de Montería. No obstante, dada su cercanía a la capital del Si bien es cierto que el uso de la bicicleta como medio de de las mismas). Estas cifras confirman el impacto que tienen participativa que es transversal a todo lo anterior. Cuando departamento, no se considera necesaria la construcción de transporte es el segundo en importancia en cuanto a los este tipo de vehículos en el tema seguridad vial en el municipio esto es así, las soluciones de movilidad planteadas pueden una terminal aérea en el municipio para poder potenciar el desplazamientos, no cuenta con un sistema de ciclo-rutas y el problema que esto genera. Por último, los peatones son considerarse sostenibles. turismo en la ciudad. ni de infraestructura adecuada que fomente su uso. Esto los siguientes más afectados, con una participación del 13% sumado a las secciones transversales de las vías del municipio, en el índice de accidentalidad en gran medida explicada por Situación Actual Territorialmente, la ciudad muestra notorias desigualdades demuestra una vocación vehicular que no cumple con la el mal estado o la inexistencia de la infraestructura peatonal. urbanísticas y un desequilibrio en el estado de las vías ya que verdadera actividad típica del municipio (peatonal, bicicletas y Santa Cruz de Lorica es atravesada por tres corredores viales tiene apenas un 32% de sus vías pavimentadas y la mayor parte motocicletas). En la actualidad existe una iniciativa en el PBOT Para obtener y visualizar mejoras en este tema de movilidad que la comunican con la región y con el país. El primero de de estas se encuentran en el centro. Este fenómeno es producto que pretende iluminar y arborizar algunas de las zonas de la y transporte de forma efectiva, urge implementar el Plan ellos es la Ruta Nacional 90, el corredor más importante de la mala planeación y el crecimiento acelerado y desordenado ciudad, con lo que se beneficiaría directamente a los usuarios Maestro de Movilidad formulado en 2008, el cual busca de la región Caribe que conecta las poblaciones de Turbo que se ha presentado desde los años 50 en la ciudad. de las bicicletas proporcionando mayor seguridad y confort en reorganizar los subsistemas viales y de transporte de la (Antioquia), cerca de la frontera con Panamá, y a Paraguachón la utilización de este modo de transporte. ciudad alienados con el PEMP que busca proveer relaciones al (La Guajira) en la frontera con Venezuela. Por medio de este En el municipio, al igual que en muchos de los centros interior y exterior del Centro Histórico de Santa Cruz de Lorica, corredor, Santa Cruz de Lorica se conecta hacia la costa poblados del país, la mayoría de las actividades comerciales La ciudad cuenta actualmente con una terminal intermunicipal fortaleciendo su carácter de centralidad y epicentro regional. Oriental y hacia la costa Norte pasando por Cartagena. están agrupadas en el centro de la ciudad, lo que hace ubicada sobre la Carrera 25 donde operan seis compañías que El segundo corredor es la Ruta Nacional 21 (Carrera 25), de esta zona un polo atractor de la mayoría de los viajes prestan el servicio de transporte intermunicipal de pasajeros. ¿Por qué es prioritario? que conecta el municipio con la capital del departamento, generados en la ciudad. A esto, debemos sumar el hecho de No obstante, alrededor de la terminal se han identificado 29 Montería. Finalmente, la Ruta Nacional 78 conecta a la ciudad que en el municipio el 61% de los viajes se hacen en moto compañías que prestan este servicio de manera informal. • La promoción de la intermodalidad, la conectividad con con los municipios pertenecientes a la Depresión Momposina (30% en moto particular y 31% en mototaxi) y solamente un Actualmente, el servicio de transporte público urbano es la región y municipios aledaños, la formalización del al Sur del departamento de Bolívar, iniciando en Santa Cruz 2% en bicicleta. Si bien, el tercer modo más utilizado es la prestado de manera informal por mototaxis y motocarros, transporte y la reducción de las externalidades asociadas de Lorica y terminando en El Burro, Cesar. Su ubicación la caminata, con un 27% de los viajes, la falta y mal estado de la fenómeno que viene acompañado de un problema social y a la movilidad permitirán a Santa Cruz de Lorica alcanzar convierte en un potencial punto de logística; en general, se infraestructura dificulta el uso de modos no motorizados. En económico y de seguridad vial en el municipio. sus objetivos y consolidarse como un municipio turístico, estima que cerca de 8.528 Toneladas de carga circulan por este sentido, es importante articular las medidas planteadas productivo y sostenible. PLAN DE ACCIÓN 132 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 133

• La existencia de un mecanismo de planificación integral de evitar los problemas de congestión e invasión del espacio y ciclistas en el municipio que permita conectividad y la movilidad y el espacio público, entrelazado a las políticas público asociado con estas actividades. continuidad en los recorridos. Los corredores priorizados de desarrollo, es necesaria para asegurar la adecuada serán: utilización de la red vial de transporte, minimizar los 3. Plan local de seguridad vial: • Carrera 15 entre calles 1 y 38. costos de viajes y facilitar la conectividad y accesibilidad al Formulación del plan local de seguridad vial que • Calle 12 entre carreras 15 y 32. trabajo, la educación y el comercio. identifique acciones estratégicas para disminuir los índices • Calle 17 entre carreras 13 y 32. • Articular los diferentes mecanismos de planificación de accidentalidad, con un componente fuerte orientado a • Carrera 13 entre calles 1 y 38. existentes, con el fin de crear un ambiente urbano más la moto (mototaxismo). • Carrera 17 entre calles 1 y 38. sano y amable con el peatón, renovando la cara del Centro • Carrera 30 entre la calle 12 y la vía a Purísima. Histórico y recuperando el espacio público. 4. Punto de atención integral para camiones: • Carrera 32 entre calle 12 y la vía a Purísima. • Optimizar y formalizar el sistema urbano de transporte Punto de atención a transportadores con alumbrado de forma eficiente, acorde con las necesidades de público, instalaciones y zonas verdes que incremente los Los costos relacionados con la ejecución de estos proyectos movilización así como integrar funcionalmente las niveles de seguridad y minimice el impacto del tráfico de son cercanos a COP $6.655 millones, COP $905 millones de distintas áreas de actividades económicas y sociales del carga sobre la vía nacional. preinversión y COP $5.750 millones de inversión, empleando un municipio, facilitando la movilidad de medios alternativos tiempo estimado entre uno (1) y diez (10) años para llevarse a y sostenibles, priorizando los métodos no motorizados. 5. Estructuración del sistema de transporte público cabo. colectivo: Acciones clave Formulación y estructuración de un sistema de transporte público colectivo de la ciudad que atienda las necesidades 1. Plan de manejo de tráfico y estacionamientos en de movilidad de la población y combata la informalidad el Centro Histórico: del transporte público. Formulación del plan de manejo de tráfico y un plan maestro de parqueaderos en el Centro Histórico que 6. Reactivación del Río Sinú como elemento clave del desincentive el uso del vehículo particular en esta zona sistema de transporte del municipio y el departa- y permita liberar parte del espacio público para darle mento: prioridad al tránsito de peatones y bicicletas en el centro Estructuración técnica, legal y financiera de un sistema de del municipio. transporte fluvial de pasajero enfocado al turismo en el río Sinú, que conecte Montería y Coveñas, pasando por 2. Plan de cargue y descargue, reubicación de la cen- Santa Cruz de Lorica, que se articule con el proyecto en tral de abastos: desarrollo en Montería. Formulación de un plan de cargue y descargue en la ciudad que apoye el traslado de la central de abastos para evitar 7. Diseño a detalle y construcción de corredores se- hacerlo en la plaza de mercado del centro de la ciudad. guros: Todo esto, con el propósito de realizar las actividades Realización de diseños a detalle y construcción de una logísticas de mayor volumen a las afueras de la ciudad y estructura urbana segura para la movilidad de peatones PLAN DE ACCIÓN 134 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 135

Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Tabla 8.5. Objetivos y Metas Costos Proyectos de Movilidad y Transporte Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Acciones Actividades Indicador Año Preinversión Inversión Resultado Entidad Local Objetivos y Metas Clave Específicas Apoyo Actual ICES (COP$) (COP$) Esperado Responsable Acciones Actividades 1 2 3 4 5 10 Indicador Año Preinversión Inversión Resultado Entidad Local Clave Específicas Apoyo Actual ICES (COP$) (COP$) Esperado Responsable Número de Incremento en la 1 2 3 4 5 10 Estructuración técnica legal muertes por participación del Estructuración Número de y financiera de un sistema cada 1.000 transporte público Secretaría Disminución de del sistema de Sector Plan de manejo Elaboración de un plan de muertes por de transporte público de habitantes, $100 $500 formal en los viajes de Tránsito y la accidentalidad transporte público Privado de tráfico y manejo de tráfico en el cada 1.000 Secretaría pasajeros en Santa Cruz de modal Split realizados en Santa Cruz Transporte y aumento de la colectivo estacionamientos Centro Histórico acompañado habitantes, $75 $150 de Tránsito y Lorica del transporte de Lorica y disminución participación modal en el Centro de un plan maestro de modal Split Transporte público de la accidentalidad de los modos no Histórico estacionamientos de bicicleta y motorizados Reactivación del río modo a pie Estructuración técnica, legal Sinú como elemento Número de y financiera de un sistema de Modal Split Reactivación del río Sinú Secretaría clave del sistema Sector muertes por transporte fluvial de pasajero del transporte $350 como eje de movilidad y de Tránsito y Formulación de un plan de de transporte del Privado Plan de cargue cada 1.000 Disminución de la enfocado al turismo en el río público desarrollo del municipio Transporte manejo de carga en la ciudad Secretaría municipio y el y descargue y habitantes accidentalidad y Sinú y estudio de prefactibilidad de $200 $ 5.000 de Tránsito y departamento reubicación de la y velocidad congestión en las vías reubicación de la central de Transporte central de abastos promedio urbanas abastos de las vías Número de principales kilómetros de sendas

Formulación del Plan Local peatonales por Número de Realización de diseños cada 100.000 Secretaría de Seguridad Vial de Santa Secretaría Agencia Promoción de la Plan Local de muertes por Disminución de la Diseño a detalle a detñña u construcción habitantes. de Tránsito y Cruz de Lorica bajo los $80 de Tránsito y Nacional de movilidad activa Alcaldía Seguridad Vial cada 1.000 accidentalidad y construcción de de una estructura urbana Número de $100 Transporte. lineamientos de la Agencia Transporte Seguridad Vial mediante infraestructura municipal habitantes corredores seguros segura, continua y accesible a kilómetros de Secretaría de Nacional de Seguridad Vial segura y continua peatones y ciclistas ciclorrutas por Planeación cada 100.000 habitantes. Aumento en la eficiencia Modal split a de los traslados de pie y bicicleta Punto de atención integral camiones, y en las Secretaría de Número de Punto de atención para camiones de carga con operaciones de carga, Planeación, Preinversión: Inversión: Total muertes por Sector integral para los servicios necesarios para la $100 minimizando las Secretaría $905 $5.750 $6.655 cada 1.000 Privado camiones atención de los automotores y externalidades en de Tránsito y habitantes conductores seguridad vial del tráfico Transporte Preinversión de camiones de carga por la vía nacional Inversión PLAN DE ACCIÓN 136 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 137

PRIORIDAD 3

DIMENSIÓN El mercado laboral contempla como principales variables De otro lado, el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) tiene ECONÓMICA macroeconómicas la tasa de desempleo y la informalidad una incidencia del 82,03% sobre el total de la población. Esta Y SOCIAL laboral. El nivel de empleo representa una de las principales medición refleja el grado de privación de las personas en un Empleo fuentes de ingreso, y está asociado al poder adquisitivo de conjunto de dimensiones, como las condiciones educativas del las personas que, a su vez, influye en la calidad de vida de hogar, las condiciones de la niñez y de la juventud, el trabajo, los habitantes. la salud y el acceso a los servicios públicos domiciliarios. Santa Cruz de Lorica se encuentra 2,39 puntos porcentuales Situación Actual por encima del departamento de Córdoba y 33,03 puntos porcentuales por encima del promedio nacional. Según las Si bien no hay una cifra oficial de desempleo en el Municipio, variables del IPM Municipal para Colombia, el municipio de en el Plan de Desarrollo Municipal se prevé una meta a 2019 Santa Cruz de Lorica enfrenta los mayores retos en empleo de 10%, que indica que actualmente la situación no está lejos informal, bajo logro educativo, pisos inadecuados, sin acceso a de la meta y el contexto nacional. Siendo Santa Cruz de Lorica fuente de agua mejorada, y una alta dependencia económica. el segundo municipio en importancia después de Montería que tiene una tasa de desempleo del 7,5%, debería tener ¿Por qué es prioritario? un mercado laboral más robusto, que dependa no solamente de las empresas estatales que operan en el territorio y los • En una ciudad con tanto potencial en los sectores servicios sociales, sino también del comercio y el campo agropecuario y cultural es necesario potencializar el tecnificado. Adicionalmente, en estos últimos sectores prima mercado laboral. la informalidad laboral, poniendo en riesgo la seguridad social • Contar con un empleo formal garantiza la seguridad social de los loriqueros, de ahí que las acciones en este campo deban de un habitante y la mejora en su calidad de vida. De esta estar encaminadas a la formalización laboral y a la creación de forma, el mercado laboral formal evita el ciclo vicioso de empleo estable y de calidad. la pobreza donde los niños no pueden estudiar y, por consiguiente, no se forman para encontrar un trabajo A pesar de que el municipio cuenta con un programa de estable en el futuro. formación del SENA en temas de webmaster, alimentación alternativa para animales de granja, ganadería bovina Acciones clave intensiva, producción de alimento vivo para uso en acuicultura y mantenimiento de equipos electrónicos de entretenimiento, 1. Bolsa de empleo: se debe intensificar la labor por parte del municipio en estos Implementación de un sistema de información que temas, aún más teniendo en cuenta que Santa Cruz de Lorica permita asignar la oferta y la demanda laboral para hace parte de la Agrópolis del Sinú. Adicionalmente, estos facilitar los procesos de búsqueda de empleo y personal programas deben estar enfocados hacia la población más idóneo (identificación de alianzas público-privadas y vulnerable (jóvenes, víctimas y desplazados principalmente). actores clave). PLAN DE ACCIÓN 138 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 139

Tabla 8.6. Costo Proyectos de Empleo Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Objetivos y Metas Acciones Actividades Indicador Año Preinversión Resultado Entidad Local 2. Empleo para los más vulnerables: Clave Específicas Inversión (COP$) ICES (COP$) Esperado Responsable • Generar empleos con enfoque diferenciado para 1 2 3 4 5 10 víctimas y desplazados con compromisos sociales (escolarización de los hijos del hogar, la limitación de la fecundidad y la creación de microempresas sostenibles, entre otros). Implementación de un sistema de • Reconversión productiva para cambiar fuentes de información que permita asignar la Disminución del desempleo Bolsa de Secretaría de oferta y la demanda laboral para Tasa de desempleo $200 por ocupación en ramas que ingreso por unas más confiables y estables que ofrezcan Empleo Gestión Social distintas opciones de trabajo formal y un salario estable facilitar los procesos de búsqueda generan empleos en la ciudad al gremio de mototaxistas. de empleo y personal idóneo

Los costos relacionados con la ejecución de estos proyectos son de alrededor COP $1.700 millones, COP $300 millones por concepto de preinversión y COP $1.400 millones de inversión, empleando un tiempo estimado entre uno (1) y diez Generar empleos con enfoque Porcentaje de la diferenciado para víctimas y población que vive por (10) años para llevarse a cabo. $100 $200 desplazados con compromisos debajo de la línea de sociales pobreza

Disminución de la desigualdad Empleos social mediante y el Secretaría de para los más desempleo. Aumento de la Gestión Social vulnerables Reconversión productiva para inclusión social mediante cambiar fuentes de ingreso por enfoque diferenciado unas más confiables y estables Tasa de desempleo $200 $1.000 que ofrezcan distintas opciones de trabajo formal y un salario estable al gremio de mototaxistas

Preinversión: Inversión: Total $300 $1.400 $1.700

Preinversión Inversión PLAN DE ACCIÓN 140 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 141

sociales, comunales y personales, lo que refleja la poca actividad DIMENSIÓN De acuerdo con el World Economic Forum (Foro Económico Situación Actual productiva presente en el municipio y la falta de cadenas ECONÓMICA Mundial), la competitividad es entendida como el conjunto productivas que le generen mayor valor agregado al territorio. Y SOCIAL de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel Según el Índice de Importancia Económica Municipal (IEM) De este modo, surge la necesidad de incentivar la producción de Competitividad de productividad de un país (World Economic Forum, 2015). para el 2013, Santa Cruz de Lorica aportó COP $868 miles de bienes y servicios en el municipio que compitan exitosamente en de la economía Así, la competitividad se encuentra relacionada con la millones (7,1%) al PIB total del departamento de Córdoba. mercados, tanto regionales como nacionales e internacionales. productividad, la cual establece el nivel de prosperidad que La economía estuvo impulsada, principalmente, por las Asimismo, se debe buscar incentivar aquellas actividades que puede obtener una economía, y la conectividad territorial, actividades de servicios sociales y comunales y personales contribuyan a mejorar los ingresos y la calidad de vida de las como la capacidad de un territorio para relacionarse con el con un 42% (administración pública y defensa). Lo anterior personas del municipio. Aquí cabe resaltar que la identificación resto del mundo, expandiendo así el potencial de crecimiento se puede traducir como empresas estatales de manejo de apuestas y ventajas productivas es uno de los principales de una economía. burocrático, seguido por el sector primario, con la agricultura y métodos propuestos para combatir la informalidad, uno de los la ganadería que representan el 16% y los servicios financieros asuntos prioritarios para Santa Cruz de Lorica. Durante la Sexta Cumbre de las Américas, realizada en el y empresariales con un 11,9%. Santa Cruz de Lorica cuenta agricultura e infraestructura para mejorar la mano de año 2012, diferentes líderes latinoamericanos coincidieron con una actividad económica poco diversificada, sin embargo ¿Por qué es prioritario? obra y agregar valor a la cadena productiva. en la necesidad de conectar a las Américas y al mismo tiene el potencial de extender sus cultivos de autosubsistencia. tiempo mantener esta región abierta al mundo, como una Entre estos se destacan los de plátano, yuca, ñame, arroz y • El buen desarrollo de la competitividad es clave para el 2. Clúster agroturístico: mediante la participación de los forma de incrementar la productividad y competitividad del sorgo. Adicionalmente, la actividad comercial representa una crecimiento económico del municipio. distintos actores municipales, se pretende fortalecer y dar continente (World Economic Forum, 2015). Adicionalmente, importante fuente de ingresos y empleo en el municipio. A • La relación entre la capacidad productiva de Santa Cruz dinamismo a la ciudad a través de la conformación de un el Índice de Competitividad Global, elaborado por el WEF pesar de esto, se generan altos grados de informalidad que no de Lorica y los recursos humanos, naturales y de capital clúster agroturístico que potencie las actividades agroin- para el 2015-2016, indicó que Colombia ocupa el puesto 61 permiten llevar una cuantificación detallada del mercado de hacen de este uno de los mayores potenciales del Caribe dustriales (Agrópolis) y turísticas, combinadas con el po- de 144 países evaluados. Este índice se basa en el análisis de bienes y servicios en el municipio. colombiano. tencial cultural y medioambiental de Santa Cruz de Lorica. 12 pilares fundamentales de la competitividad en ámbitos • Armonizar la complejidad de los recursos naturales con los • Enmarcar estrategias de desarrollo social y económico medioambientales, económicos y sociales, dependiendo Santa Cruz de Lorica atraviesa por un bono demográfico, lo que que cuenta el municipio con las demandas de la ocupación alrededor de la interacción urbana-rural del territorio. de esto los países son ubicados en diferentes etapas de significa que la población en edad activa crece sostenidamente humana en el territorio, tanto urbano como rural, es uno • Identificar cadenas de valor alrededor de los activos desarrollo competitivo. por encima de la población en edad inactiva. En teoría, la de los principales desafíos a los que se enfrenta para poder naturales del territorio y las capacidades locales de los población activa estaría en la capacidad de sostener a los lograr un desarrollo sostenido a largo plazo y garantizar a habitantes del municipio. Colombia está en la segunda etapa de desarrollo según el inactivos, por ello el bono demográfico se presenta como una sus habitantes un nivel de vida digno. • Identificar y gestionar alianzas entre los distintos WEF, conocida como Economías Impulsadas por la Eficiencia. oportunidad para el aumento en la productividad laboral de sectores de la ciudad (público, privado, academia, etc.) En esta etapa, el país debe enfocarse en la educación superior, las personas, un aumento en las posibilidades de ahorro e Acciones clave que promuevan la competitividad, la sostenibilidad y la la disponibilidad de tecnologías, las instituciones públicas, inversión para potencializar el crecimiento económico y una inclusión en el territorio. la corrupción y la seguridad. De igual manera, el WEF ha disminución en la presión presupuestal en sectores como 1. Innovación en sectores productivos: determinado dos criterios fundamentales para identificar la educación y salud. • Nodos de emprendimiento para impulsar y fomentar Los costos relacionados con la ejecución de estos proyectos etapa de desarrollo: el primero, el nivel de PIB per cápita como nuevos negocios (capacitaciones para formular son de alrededor COP $11.000 millones, COP $1.000 de proxy para identificar el salario, y segundo la importancia y Como se menciona anteriormente, Santa Cruz de Lorica proyectos, planes financieros, comercialización, etc.). preinversión y COP $10.000 de inversión, empleando dependencia en la explotación de recursos naturales. dedica el 42% de su economía a las actividades de servicios • Capacitaciones en temas de tecnología, agricultura, un tiempo estimado entre uno (1) y diez (10) años para permacultura, ciencia e innovación en los sectores de llevarse a cabo. PLAN DE ACCIÓN 142 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 143

Tabla 8.7. Costo Proyectos de Competitividad de la Economía Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Objetivos y Metas Acciones Actividades Año Clave Específicas Indicador Preinversión Inversión Resultado Entidad Local Apoyo ICES 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Esperado Responsable Actual Nodos de emprendimiento para PIB per cápita de la

impulsar y fomentar ciudad Fortalecimiento nuevos negocios Secretaría de de la economía Gestión Social Innovación municipal mediante el y Económico, en sectores Capacitaciones en temas $1.200 empoderamiento de la Planeación, productivos de tecnología, agricultura, comunidad y la industria Educación y permacultura, ciencia de innovación en sectores Tasa de desempleo Cultura e innovación en los productivos de la ciudad sectores de agricultura e infraestructura

Enmarcar estrategias de desarrollo social y PIB per cápita de la económico alrededor de ciudad la interacción urbana- rural del territorio FONTUR Fortalecimiento de la economía Identificar de cadenas municipal mediante Secretaría de de valor alrededor de empleos de calidad y Gestión Social los activos naturales Clúster aprovechamiento del y Económico, del territorio y las Tasa de desempleo $1.000 $10.000 agroturístico potencial del municipio Planeación, capacidades locales en temas agroindustriales, Educación y de los habitantes del culturales, Cultura municipio medioambientales y turísticos Porcentaje de la Identificar y gestionar contribución de alianzas entre los las actividades distintos sectores de la culturales, privadas ciudad y formales al PIB

Preinversión: Inversión: Total $1.000 $11.200 $12.200

Preinversión Inversión PLAN DE ACCIÓN 144 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 145

Con el fin de incentivar la inversión productiva, aumentar DIMENSIÓN las oportunidades de empleo y generar un ambiente social eliminación de los ciclos de pobreza para asegurarles un futuro generan valor agregado en el municipio, creando empleo ECONÓMICA y económico propicio para el desarrollo sostenido de la mejor a los habitantes de Santa Cruz de Lorica. y generando bienestar en la población. Lo anterior se Y SOCIAL ciudad, se requiere una fuerte inversión en capital humano, hará mediante la capacitación para el desempeño en los Educación especialmente en la educación de niños y jóvenes (CEPAL, ¿Por qué es prioritario? ámbitos artesanal, artístico, recreacional y ocupacional, la 2008). Por lo tanto, la educación constituye un factor protección y aprovechamiento de los recursos naturales y determinante en el buen desarrollo de una ciudad, pues • A través de la educación se generan procesos de la participación ciudadana y comunitaria para el desarrollo representa un papel esencial, dado que de una buena formación permanente, tanto personal como cultural y de competencias específicas; temas que se traducen en un educación depende la fuerza de trabajo que impulsará a la social, fomentando así la creación de nuevo conocimiento equilibrio entre la oferta y la demanda. ciudad en el futuro. A través de ésta, se generan procesos de y la fluidez de ideas y opiniones que fortalecen los debates formación permanente, tanto personal como cultural y social, y soportan el desarrollo de una sociedad. Si se espera 2. Calidad para la prosperidad: para lograr así una sociedad más justa, productiva y equitativa. proyectar el municipio a 2030, se debe garantizar una • Ampliar y asegurar una mayor cobertura en la educación inclusiva y de calidad a sus habitantes con el fin enseñanza escolar en todos los niveles con el fin de Situación actual de fortalecer la mano de obra en formación dentro de este. disminuir la deserción escolar, especialmente en las • Garantizar una educación de calidad como motor de la áreas rurales. La educación representa un papel esencial en diferentes movilidad social y el desarrollo de la población y la ciudad • Promoción de estilos de vida saludables con acciones aspectos, ya que de una buena educación, inclusiva y de calidad, misma. Una sociedad educada tiende a ser más justa y diferenciadas desde el hogar, la escuela y la comunidad, depende la fuerza de trabajo que impulsará al municipio en equitativa, incluyente con la totalidad de su población, y en temas de nutrición, higiene, medioambiente, salud un futuro. Además, la educación juega un papel clave en la consciente de los retos y fortalezas a los que se enfrenta sexual y reproductiva y actividades físicas. transmisión de avances sociales y la construcción de mejores día a día. capacidades en una sociedad. El municipio de Santa Cruz de • Tener conocimientos en distintos ámbitos amplía la mente 3. Educación para la paz y la seguridad y convivencia Lorica se enfrenta actualmente a diversos retos en materia de los ciudadanos hacia nuevos horizontes, además de ciudadana: educativa. La población está en constante aprendizaje y se ofrecer mayores posibilidades de una buena remuneración Buscan formar ciudadanos que convivan en paz y cuiden, debe asegurar tanto la cobertura de la educación primaria, y, en la mayoría de ocasiones, permite a las personas tener respeten y protejan los bienes públicos y privados. secundaria, media y superior, como su calidad. aspiraciones a largo plazo trazando así una carrera más • Formar ciudadanos en temas de paz, seguridad próspera y mitigando los círculos de pobreza. y convivencia, especialmente en las zonas más De acuerdo con el censo del DANE del 2005, la tasa de deprimidas de la ciudad. alfabetismo del municipio era del 81,3%, por debajo del Acciones clave promedio nacional para el mismo año (91,4%). Las tasas netas Los costos relacionados con la ejecución de estos proyectos de cobertura en educación han disminuido entre 2013 y 2014 1. Educación para el trabajo: son cercanos a COP $3.300 millones, COP $1.000 millones de en primaria, secundaria y media, y ha aumentado solamente Formar profesionales en campos asociados a la vocación preinversión y COP $2.300 millones de inversión, empleando en transición. Adicionalmente, Santa Cruz de Lorica cuenta con y potencial que presenta la ciudad con el fin de cubrir la un tiempo estimado entre dos (2) y cinco (5) años para llevarse una cobertura en educación superior del 19,41%, dato que creciente demanda de capital humano generada por el a cabo. evidencia el gran desafío al que se enfrenta el municipio. Es por aumento en la competitividad del municipio, especialmente esto que la educación superior representa uno de los mayores en temas de turismo, agroindustria y cultura. Las factores de cohesión social, reducción de la desigualdad y capacitaciones se harán alrededor de las actividades que PLAN DE ACCIÓN 146 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 147

Tabla 8.8. Costo Proyectos Educación Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Objetivos y Metas Acciones Actividades Año Clave Específicas Indicador Preinversión Inversión Resultado Entidad Local ICES (COP$) (COP$) Esperado Responsable 1 2 3 4 5 10

Porcentaje de personas empleadas en Secretaría de establecimientos dedicados Incremento de profesionales en Educación y a actividades culturales áreas de actividades culturales Formar profesionales Cultura Educación respecto al total de la en campos asociados a para el población ocupada $1.000 la vocación y potencial trabajo que presenta la ciudad Disminución del desempleo por Secretaría de Tasa ocupación en ramas que generan Educación y de desempleo empleos en la ciudad Cultura

Asegurar una mayor Tasa de cobertura neta en Aumento de las tasas de cobertura en la Transición, Media, Primaria y cobertura escolar y disminución enseñanza escolar en Secundaria de la deserción escolar Calidad todos los niveles Secretaría de para la $2.000 Educación y prosperidad Cultura Promoción de estilos Formación de mejores ciudadanos, Pobreza de vida saludables integrales y con responsabilidades

Formar ciudadanos Educación en temas de para la paz y paz, seguridad la seguridad y convivencia, Pobreza $300 y convivencia especialmente en las ciudadana zonas más deprimidas de la ciudad

Preinversión: Inversión: Total $1.000 $2.300 $3.300

Preinversión Inversión PLAN DE ACCIÓN 148 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 149

Las industrias culturales y creativas tienen diferentes Situación actual DIMENSIÓN definiciones y significados para países e instituciones patrimonio material e inmaterial que se expresa mediante que generen valor agregado y contribuyan una porción ECONÓMICA alrededor del mundo. En general, se puede decir que Existe una multiculturalidad muy arraigada en el municipio los oficios y el conocimiento de los artesanos, hace parte de significativa en la economía, y por lo tanto mejoren la Y SOCIAL estas industrias son aquellas que combinan la creación, a raíz de los grupos Zenúes asentados en esta área, la la estructura fundamental del sistema socioeconómico de la calidad de vida y el contexto económico y social de los Industrias producción y comercialización de bienes, servicios y colonización española, los negros cimarrones que huyeron del región. habitantes, convirtiendo al municipio en un epicentro de Creativas y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial, es orden colonial y varias inmigraciones árabes que encontraron actividades culturales que jalonen el desarrollo sostenible Culturales decir, estas se basan en el conocimiento y la creatividad y en este municipio su hogar, lo que hace que este territorio Por otra parte, no existe información sobre empleo cultural del Bajo Sinú. en la generación y explotación de la propiedad intelectual, sea rico en historia y cultura. Por su amalgama cultural, en Santa Cruz de Lorica, pero es evidente la tradición de • Es necesario organizar el sector artesanal y de las derechos de autor y marcas (Organización para las Naciones Santa Cruz de Lorica tiene potencial en la gastronomía, la informalidad en las actividades relacionadas a este sector. El diferentes manifestaciones culturales para buscar expandir Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura, 2010). Según literatura, la música y las artesanías principalmente. En este municipio es el epicentro comercial de una red de pueblos su mercado nacional e internacional. el manual metodológico de la cuenta satélite de cultura contexto, y en exaltación al municipio, la Presidencia de la artesanos que cruzan los departamentos de Córdoba y Sucre, • Las tradiciones culturales son el activo más importante de para Latinoamérica, lad industrias culturales y creativas se República, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y el por lo cual esta actividad tiene el potencial para impulsar una sociedad, de ahí que todos estén obligados a preservar categorizan en: creación (literaria, musical, teatral, entre Fondo Nacional de Turismo, incluyeron al municipio en la Red la competitividad en la región. Lo anterior requiere de gran ese legado que es conocimiento vivo que ha perdurado otras), artes escénicas y espectáculos, artes plásticas y Turística de Pueblos Patrimonio (RTPP) de Colombia, potencial capacidad de gestión y procesos de implementación para durante años. No perder de vista los orígenes y el contexto visuales, libros y publicaciones, audiovisual, música, diseño, turístico que no solamente se ve reflejado en su naturaleza mejorar la organización de procesos de comercialización de la de una sociedad significa darle vida a la misma, difundir juegos y juguetería, patrimonio material, patrimonio natural, y bienes patrimoniales, sino también en las manifestaciones diversidad de productos culturales producidos. los saberes entre generaciones y comprender el porqué de patrimonio inmaterial y formación cultural (Agencia Española culturales, la historia y su gente. los distintos sucesos. de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Convenio De igual manera, la música, su tradición oral y la gastronomía Andrés Bello, 2009). En primer lugar, la arquitectura es exponente de una diversidad son manifestaciones culturales que tienen un impacto directo Acciones clave cultural, con representaciones mozárabes, republicanas en la comunidad y en el día a día de los loriqueros. Si bien en el A la economía que se genera de estas industrias se le y eclécticas. De hecho, el mercado público fue nombrado momento no hacen parte de una estructura económica formal, 1. Fortalecer una institucionalidad cultural: denomina economía creativa, o también se le conoce como Monumento Nacional en 1996. De igual manera, en el año estas manifestaciones, al igual que las artesanías, reproducen • Crear el Instituto de Cultura y Turismo: Este tendría la economía naranja. Esta se ha empezado a consolidar como 2000, el Ministerio de Cultura le otorgó el título de Bien de y dinamizan la cultura cordobés y sabanera. Por lo tanto, es oportunidad de gestionar políticas públicas que ayuden motor para el desarrollo y generación de empleo en todos los Interés Cultural de carácter nacional al Centro Histórico del necesario el fomento de estas industrias culturales y creativas, a la generación de empleo y den estímulo a nuevos países, en especial en aquellos como Colombia, donde hacen municipio. Por estas razones, en el 2002 se adoptó el Plan puesto que estas actividades tienen el potencial de generar emprendimientos. Igualmente, se puede articular los falta recursos para la creación de empresas tradicionales, Especial de Protección (PEP) constatado en el Acuerdo No. empleo, atraer turismo y crear equidad socioeconómica en el múltiples actores culturales que existen en el municipio adicionalmente, debido a la desaceleración económica es 007 de marzo del 2004. Consecuentemente, en el cuatrienio municipio. así ofrecer una oferta cultural única. importante encontrar modelos económicos alternativos. Es comprendido entre el 2011 – 2015, se implementó el • Diseñar e implementar políticas públicas culturales por eso que es de vital importancia el dividir a la industria Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos y el ¿Por qué es prioritario? locales que le den visibilidad a las diferentes expresiones en sectores o categorías ya que así se puede identificar el Plan Especial de Protección Patrimonial (PEMP) mediante culturales que se viven en todo el territorio. alcance y aporte de cada uno para construir mensajes en Resolución 2770 de 2010. Hasta la fecha se ha desarrollado • El municipio cuenta con variedad de activos culturales, común con otros sectores económicos, ya que la relación aproximadamente el 60% de los proyectos allí descritos. pero no cuenta con un marco político e institucional de 2. Organización del sector artesanal por medio de entre cultura y economía no es evidente y sus oportunidades cultura lo suficientemente robusto para darle visibilidad a una cooperativa que ayude al emprendimiento : son desconocidas. Adicionalmente, una de los potenciales más grandes del las acciones que se llevan a cabo. • Realizar una investigación que prioriza un estudio de municipio, y la representación más evidente de la identidad • Los activos culturales con los que cuenta Santa Cruz alternativas de mercado y desarrollo local empresarial del territorio y de su tradición cultural, son las artesanías. Este de Lorica se pueden convertir en pequeñas empresas para los artesanos. Para esto es necesario realizar PLAN DE ACCIÓN 150 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 151

Tabla 8.9. Costo Proyecto Industrias Creativas y Culturales Precios corrientes de 2016 en millones de pesos estudios que permitan identificar la producción Objetivos y Metas (materiales de materia prima), las formas de circulación, Acciones Actividades Año hábitos del consumidor, entender cómo los procesos de Clave Específicas Indicador Preinversión Inversión Resultado Entidad Local Apoyo ICES (COP$) (COP$) Esperado Responsable Actual producción influyen las dinámicas sociales y culturales, 1 2 3 4 5 10 y cómo a través de la industria artesanal se puede contribuir al desarrollo económico favoreciendo la Crear Instituto de Instancia responsable de creatividad cultural y apropiación social. Cultura y Turismo la cultura en el municipio Fortalecimiento institucional • Brindar asistencia técnica, fomento de emprendimiento que ayude a generar (incluyendo curso de formulación y gestión de políticas públicas culturales Fortalecer una proyectos), comercialización y la transferencia de articuladas con los múltiples Ministerio Institucionalidad $200 actores culturales existentes de Cultura tecnología en el sector artesanal. Cultural • Articular y buscar alianzas y mesas de diálogo entre los Diseño e en el municipio. implementación de Instancia responsable de Desarrollo de agendas y diferentes actores culturales y las diferentes cadenas políticas públicas la cultura en el municipio proyectos culturales productivas. culturales • Crear un fondo de capital semilla para nuevos emprendimientos.

3. Construcción de planchones culturales: Serían cuatro (4) planchones que permitirían conectar ambas orillas del río Sinú desde el Centro Histórico: Generación de empleo Secretaría de Rumbero, Literario, Cuentero y Bohemio. y estímulo a nuevos Educación y emprendimientos. Cultura Los costos relacionados con la ejecución de estos proyectos Identificación de la producción (materiales de tienen un costo cercano a COP $700 millones, COP $500 Porcentaje de la materia prima), las formas millones de preinversión y COP $200 millones de inversión, Estudio de contribución de las de circulación, hábitos del alternativas de actividades culturales, empleando un tiempo estimado de dos (2) años para llevarse Cooperativa de consumidor, entender cómo Artesanías mercado y desarrollo privadas y formales, al $300 a cabo. Artesanos los procesos de producción de Colombia local empresarial producto interior bruto influyen las dinámicas para los artesanos (PIB) municipal sociales y culturales, y cómo

a través de las industria artesanal se puede contribuir al desarrollo económico favoreciendo la creatividad cultural y apropiación social. PLAN DE ACCIÓN 152 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 153

Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Objetivos y Metas Acciones Actividades Año Clave Específicas Indicador Preinversión Inversión Resultado Entidad Local Apoyo ICES 1 2 3 4 5 10 (COP$) (COP$) Esperado Responsable Actual

Formación: asistencia técnica, fomento de Generación de empleo emprendimiento, y estímulo a nuevos comercialización emprendimientos. y transferencia de tecnología en el Identificación de la sector artesanal producción (materiales de materia prima), las formas de circulación, hábitos del Secretaría de Cooperativa de consumidor, entender cómo Educación y Artesanos Creación de red los procesos de producción Cultura entre los diferentes influyen las dinámicas actores culturales sociales y culturales, y cómo y las diferentes a través de las industria cadenas productivas Tasa de desempleo artesanal se puede contribuir al desarrollo económico Artesanías favoreciendo la creatividad de Colombia Fondo de cultural y apropiación social. emprendimiento para capital semilla

Construcción de 4 Planchones Construcción culturales: Planchón Aprovechamiento efectivo de planchones rumbero, Planchón Movilidad $200 del espacio público y rescate culturales literario, Planchón d e las tradiciones cuentero, Planchón bohemio

Preinversión: Inversión: Total $500 $200 $700

Preinversión Inversión PLAN DE ACCIÓN 154 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 155

ACCIONES COMPLEMENTARIAS PLAN DE ACCIÓN 156 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 157

Las acciones complementarias son aquellas actividades que Urbanización Victoria en el marco del FINDETER ha venido apoyando de manera paralela a la construcción Programa de 100 mil Viviendas Gratis del presente Plan de Acción. FINDETER, a lo largo de los años, se ha consolidado como un socio en la transformación y el desarrollo Valor de obra: sostenible de las regiones. COP $11.265 millones

Bajo el marco de la Plataforma de Ciudades Emblemáticas (CE), Número de viviendas: pone a disposición de las ciudades colombianas participantes, 273 asistencia técnica y recursos para financiar algunos de los proyectos que puedan requerir para alcanzar una mayor sostenibilidad Plazo de ejecución: ambiental, urbana, socioeconómica y fiscal. 19 meses

Adicionalmente, FINDETER ha realizado un conjunto de alianzas Ejecución: estratégicas con varias instituciones y organizaciones, las cuales 100% permitirán coordinar esfuerzos técnicos y financieros para contribuir a la consolidación del programa de Ciudades Emblemáticas (CE). PLAN DE ACCIÓN 158 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 159

¿CÓMO LO EJECUTAMOS? PLAN DE ACCIÓN 160 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 161

Coordinación institucional En este contexto, el programa Cómo Vamos en Colombia ha Para lograr la ejecución de este Plan de Acción, será funda- realizado un seguimiento sistemático a los cambios en la ca- mental la participación y el compromiso de las diferentes lidad de vida de las principales ciudades y al cumplimiento instancias de la Administración local. Por ello, en las matri- de sus planes de desarrollo, por ello se ha convertido en un ces de acciones de este documento, se han identificado los aliado estratégico de esta apuesta. El programa Cómo Vamos, posibles responsables de liderar cada actividad. Dado que un que se viene desarrollando desde hace 15 años en Colombia, gran número de acciones de este plan son intersectoriales, tiene el respaldo de la Fundación Corona, el periódico na- se debe fomentar la discusión y el trabajo conjunto entre las cional El Tiempo e importantes aliados de cada ciudad. Hoy instancias involucradas, para así, lograr mayor integralidad y actúa en 12 ciudades del país, por lo cual esperamos poder complementariedad entre ellas. implementar pronto un modelo para la ciudad de Santa Cruz de Lorica que contribuya en unificar esfuerzos para potenciar y El liderazgo principal de este Plan lo asumirá la Secretaría fortalecer las habilidades de control social y participación po- de Planeación de la Administración local, que se encargará lítica activa de organizaciones de base en el municipio. Dado de articular las diferentes acciones con las demás instancias que Cómo Vamos comunica continuamente sus resultados participantes. También, será la responsable de informar pe- a la ciudadanía y promueve debates en torno a estos, esta riódicamente, dentro de la Administración, sobre los avances, alianza permitirá dar una mayor influencia a la labor entre la desafíos y revisiones requeridas en este Plan. alcaldía, FINDETER y otros actores.

Seguimiento y monitoreo ciudadano El programa prevé el uso de un conjunto de indicadores de El esquema de monitoreo del programa de Ciudades Emble- seguimiento a la gestión pública y a sus efectos en la calidad máticas juega un papel crucial en el desarrollo de esta inicia- de vida de los ciudadanos en temas como educación, salud, tiva. Este monitoreo es fundamental al ser el instrumento me- servicios públicos, competitividad, ordenamiento territorial y diante el cual la sociedad civil se apropia del Plan de Acción, gestión fiscal. Existen coincidencias significativas de los indi- permitiendo su participación de manera continua, transparen- cadores de Cómo Vamos con los contemplados en la meto- te y efectiva en el seguimiento de la gestión del Municipio dología adoptada por Ciudades Emblemáticas, de ahí que los en el proceso de implementación de las acciones prioritarias resultados de la aplicación de esta metodología se convierten propuestas y en el cumplimiento de las metas. en la línea base a partir de la cual Cómo Vamos podrá evaluar nuestros avances. A través del seguimiento y monitoreo del Plan de Acción de Ciudades Emblemáticas se están generando herramientas FINDETER ha conseguido avanzar en una alianza estratégi- para la toma de decisiones en el sector público y, a la vez, ca con la iniciativa Cómo Vamos para hacer un seguimiento mecanismos de participación y control ciudadano en el moni- anual al desarrollo de las distintas acciones planteadas en toreo de la gestión pública. este Plan y al impacto de estas en los indicadores relacio- nados, así como en la percepción de la ciudadanía frente a los cambios. PLAN DE ACCIÓN 162 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 163

PLAN FINANCIERO PLAN DE ACCIÓN 164 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 165

Precios corrientes de 2016 en millones de pesos Es necesario aclarar que los costos de los proyectos aquí Valor de preinversión Valor de inversión mencionados, estimados en el año 2016 por los autores de este Dimensión Área prioritaria TOTAL COP $ en COP $ plan y la administración local, son aproximados. Finanzas Territoriales $ 0 $ 900 $ 900 Sostenibiles De otra parte, es conveniente advertir que los costos del Plan PROYECTOS de Acción solo corresponden a preinversiones e inversiones TERRITORIALES Ciudad Rural - Agrópolis $ 3.300 $ 9.200 $ 12.500 para poner en marcha cada iniciativa, sin embargo, la ciudad INTEGRALES Agua, tierra y vida $ 1.770 $ 20.930 $ 22.700 debe garantizar los recursos de presupuesto que le permitan Destino Caribe Sabanero $ 2.220 $ 26.000 $ 28.220 continuar operando el servicio o el producto correspondiente, $ 7.290 $ 57.030 $ 64.320 siendo esta última acción la que garantiza la sostenibilidad de SUBTOTAL PROYECTOS TERRITORIALES INTEGRALES las inversiones. $ 64.320 Agua $ 350 $ 12.450 $ 12.800 Esos costos se dividen en lo que costaría preparar las grandes Saneamiento y drenaje $ 1.200 $ 21.000 $ 22.200 inversiones, es decir, estudios y diseños (preinversión) y lo AMBIENTAL Vulnerabilidad ante que valdrían ya las obras o proyectos en sí (inversión), que $ 0 $ 6.270 $ 6.270 desastres naturales en algunos casos es de carácter recurrente. Vale la pena Movilidad y transporte $ 905 $ 5.750 $ 6.655 mencionar también que hay una diversidad de fuentes de De otra parte, los niveles departamental y nacional también URBANA recursos económicos para financiar el Plan de Acción de Santa participan en la financiación del Plan de Acción, sobre todo en Vivienda $ 3.725 $ 5.000 $ 8.725 Cruz de Lorica, tanto del sector público como del privado. los proyectos que tienen impacto regional como los asociados Empleo $ 300 $ 1.400 $ 1.700 al Diamante Caribe y Santanderes, Agrópolis del Sinú Competitividad de la $ 1.000 $ 10.000 $ 11.000 Dentro del sector público, los recursos propios del municipio especialmente y transporte masivo, por mencionar algunos. economía de Valledupar son la fuente más importante para la ECONÓMICO Y SOCIAL financiación de los proyectos mencionados. Sin embargo, hay Del gasto total, al Municipio le correspondería Educación $ 1.0000 $ 2.300 $ 3.300 Industrias Creativas y que indicar que la generación actual de recursos propios no una inversión estimada en COP $138 mil millones $ 500 $ 200 $ 700 permitiría la financiación de este plan si se mantienen las aproximadamente, los cuales incluirían ingresos Culturales mismas acciones que reproducen los resultados obtenidos corrientes de libre destinación, recursos del Sistema $ 8.980 $ 64.370 $ 73.350 SUBTOTAL DIMENSIONES en el diagnóstico fiscal. Por consiguiente, es en este tema en General de Regalías - SGR, transferencias de la Nación, $ 73.350 donde las autoridades locales deben priorizar inicialmente contrapartidas y cooperación, entre otros. Lo anterior, $ 16.270 $ 121.400 $ 137.670 acciones tendientes a incrementar la eficiencia en el recaudo teniendo en cuenta la restricción presupuestal que TOTAL del impuesto predial, a la fiscalización de contribuyentes enfrenta la entidad territorial hasta tanto pueda finalizar $ 137.670 del impuesto de industria y comercio y a la recuperación de su proceso de saneamiento fiscal y financiero. inversiones por valorización, entre otros aspectos. PLAN DE ACCIÓN 166 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 167

ANEXOS PLAN DE ACCIÓN 168 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 169

Tabla 12.1 Indicadores de la Metodología

Unidad de Valores Dimensión Tema Subtema Indicador Descripción medida de Referencia LORICA Fuente

Porcentaje de hogares con Porcentaje de hogares con INFORME DE Cobertura de agua conexiones domiciliarias de conexiones domiciliarias % 95-100 85-95 <85 91% GESTIÓN 2015 (PÁG. agua por red de agua por red 42)

Consumo anual de agua Eficiencia en el uso Consumo anual de agua per cápita de las viviendas EMPRESA L/persona/día 80 - 140 140 - 180 >180 89,02 del agua per cápita que tienen una conexión AGUAS DEL SINÚ de agua Agua Eficiencia en la Continuidad del servicio Horas al día con servicio EMPRESA DE AGUAS prestación de hrs/día >20 12-20 <12 14,7 de agua continuo / promedio anual DEL SINÚ servicios de agua

Eficiencia en la Índice de riesgo de calidad INFORME DE prestación de Calidad de agua de agua potable (Puntaje % < 5 5,1 - 35 > 35 5,31 GESTIÓN 2015 (Pág. servicios de agua IRCA) 35)

Porcentaje de hogares Porcentaje de la población INFORME DE Cobertura de con acceso a servicio con acceso a recolección % >95 95 - 85 <85 64,8 GESTIÓN 2015 (PÁG. saneamiento de saneamiento por de aguas servidas 42) alcantarillado Ambiental Porcentaje de aguas Porcentaje de aguas residuales que reciben Tratamiento de residuales que reciben ALCALDÍA tratamiento de acuerdo % >70 40-70 <40 100% aguas residuales tratamiento de acuerdo a MUNICIPAL a normas nacionales normas nacionales aplicables

Saneamiento y Drenaje La ciudad cuenta con una cobertura para el sistema de drenaje de aguas lluvias (puede ser Porcentaje del área de la separado o combinado Evacuación segura ciudad que cuenta con ALCALDÍA con las aguas residuales) % >70 40-70 <40 0% de aguas lluvias sistema de drenaje de MUNICIPAL en terminos del área, este aguas lluvias servicio comparado con la totalidad del área ocupada por la ciudad y expresado en % PLAN DE ACCIÓN 170 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 171

Unidad de Valores Dimensión Tema Subtema Indicador Descripción Unidad de Valores LORICA Fuente Dimensión Tema Subtema Indicador Descripción medida de Referencia LORICA Fuente medida de Referencia

Porcentaje de la población INFORME DE Regulaciones Regulaciones Cobertura de Acceso regular: al menos de la ciudad con GESTIÓN 2015 Existencia, monitoreo Existencia, monitoreo aprobadas, aprobadas, Regulaciones Regulaciones recolección de una vez por semana. Ver % 95-100 80-95 <80 88,9% recolección regular de EMPRESA AGUAS DEL Control de la calidad y cumplimiento de y cumplimiento de monitoreo monitoreo no efectivas, o no efectivas, o Secretaría de residuos sólidos metodología GCIF. Calidad de Aire Sí/No residuos sólidos SINÚ (PÁG. 42) del aire regulaciones sobre calidad regulaciones sobre calidad frecuente, inconsistente, sin monitoreo o sin monitoreo o Planeación Municipal de aire de aire cumplimiento cumplimiento cumplimiento cumplimiento Porcentaje de la residuos adecuado limitado sólidos que se disponen adecuadamente, Existencia de considerando dentro Existencia de inventario Porcentaje de residuos de estos residuos los inventario a Disposición final específico para sólidos de la ciudad domesticos, industriales Empresa Aguas del partir de fuentes No hay adecuada de % 90-100 80-90 <80 100,0% Sistemas de Se ha desarrollado un la ciudad, con No hay inventario dispuestos en relleno (Grandes generadores) y Sinú Mitigación del Existencia y monitoreo de nacionales, o inventario o Secretaría de residuos sólidos estimación de sistema de medición para Sí/No monitoreo o monitoreo no sanitario verdes (residuos vegetales Cambio Climático inventario GEI inventario local monitoreo no Planeación Municipal emisiones GEI el desarrollo de inventarios. frecuente y existe de plazas de mercado, sin sistema de existe sistema de mantenimiento de zonas actualización actualización verdes y parques y periódica periódica limpieza de calles). Gestión de Residuos Vida útil del relleno Sólidos Existencia de sanitario o controlado mapas de las Disposición final Vida remanente del predio Capacidad No existen en función de las Empresa Aguas del principales adecuada de en el cual está instalado el años >30 15 - 30 <15 17 adaptativa al Existencia de mapas de Existencia de mapas de Existen mapas Existen mapas mapas de riesgos proyecciones de Sinú amenazas Secretaría de residuos sólidos relleno sanitario cambio climático y riesgo y vulnerabilidad al riesgo y vulnerabilidad al Sí/No completos y incompletos o / vulnerabilidad generación de residuos naturales en escala Planeación Municipal eventos naturales cambio climático cambio climático actualizados desactualizados al cambio urbanos de la ciudad. 1:10.000, basados extremos climático en información Ambiental Porcentaje de residuos Porcentaje de residuos histórica sólidos de la ciudad sólidos de la ciudad Ambiental Disposición final dispuestos en vertederos dispuestos en vertederos Empresa Aguas del La ciudad ha preparado Completo, adecuada de a cielo abierto, vertederos % <5 5-10 >10 0,35% No está Plan completo, a cielo abierto, vertederos Sinú Capacidad un plan de respuesta actualizado y Incompleto, residuos sólidos NO controlados, cuerpos completo, no está actualizado y NO controlados, cuerpos adaptativa al Existencia de planes de adecuado (o plan de puesto a prueba desactualizado de agua, quemados u actualizado o probado mediante Secretaria de de agua y quemados cambio climático y contingencia adecuados contingencia) a la Sí/No por medio de o no puesto a otros métodos no se han hecho simulacros al Planeación Municipal. eventos naturales para desastres naturales ocurrencia de distintos simulacros por prueba en los Porcentaje de residuos simulacros en los menos una vez Se considera tanto el extremos tipos de amenazas lo menos 1 vez últimos 24 meses Tratamiento de sólidos de la ciudad Empresa Aguas del Vulnerabilidad ante últimos 12 meses por año reciclado de fuentes % >10 5-10 <5 ND naturales al año residuos sólidos que son separados y Sinú Desastres Naturales formales como informales. clasificados para reciclado en el contexto del cambio climático Proporción total de hogares que tiene acceso La ciudad tiene Porcentaje de hogares a fuentes legales de acceso a recursos Cobertura de la ciudad con acceso energía en su residencia. para la atención Energía % 95-100 70-95 <70 86,14% ELECTRICARIBE Recursos financieros La ciudad tiene energética autorizado a energía A partir de datos de de emergencias La ciudad Capacidad disponibles para atender acceso a recursos La ciudad tiene eléctrica facturación de la empresa y la reducción de tiene acceso adaptativa al Asignación de presupuesto emergencias, reducir para la atención acceso únicamente eléctrica. Ver metodología vulnerabilidad únicamente Secretaria de cambio climático y municipal a la gestión del vulnerabilidad ex-ante y Sí/No de emergencias a recursos GCIF ex-ante, y además a recursos Planeación Municipal. eventos naturales riesgo de desastres existencia de esquemas y la reducción de para atender SUPERINTENDENCIA cuenta con un para atender Consumo total anual de extremos de transferencia del riesgo vulnerabilidades emergencias Eficiencia en el uso Consumo anual de energía kWh/persona/ DE SERVICIOS esquema de emergencias Energía energía eléctrica dividido <5.000 5.000-25.000 >25.000 1.128 (e.g. seguros) ex-ante de la energía eléctrica per cápita año PÚBLICOS transferencia por la población DOMICILIARIOS (SUI) del riesgo (e.g. seguro) PLAN DE ACCIÓN 172 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 173

Unidad de Valores Unidad de Valores Dimensión Tema Subtema Indicador Descripción medida de Referencia LORICA Fuente Dimensión Tema Subtema Indicador Descripción medida de Referencia LORICA Fuente

Promedio de la tasa de Cantidad de personas crecimiento anual de la en la ciudad que viven huella urbana dentro de por debajo de la línea de pobreza urbana Tasa de crecimiento anual los límites oficiales de la ACUERDO 010 DE Porcentaje de la población Densidad % anual Entre 0 y 4% Entre 3 y 6% > 6% 1,40% establecida por el país de la huella urbana ciudad (como mínimo los 2013 Pobreza que vive por debajo de la % < 12% 12-25% >25% ND - (numerador) dividida últimos cinco años o el línea de pobreza último periodo de tiempo por la cantidad total de disponible) habitantes de la ciudad (denominador), expresada Número de personas que como un porcentaje viven en zona urbanizada Proyección CENSO Densidad (neta) de la 4.000-7.000; <4.000; Densidad urbana dentro de los límites habitantes/ km2 7.000-20.000 7471 DANE 2005 ACUERDO población urbana 20.0000-25.000 >25.000 Satisfacción de Satisfacción de oficiales del municipio, 010 DE 2013 Necesidades básicas entre Necesidades básicas entre Censo por km2 Pobreza % < 25% 25-35% >35% 64,70% Desigualdad Urbana el total de la población del el total de la población del DANE, 2005 Número promedio de CENSO DANE 2005 Municipio. Municipio. Número de habitantes por habitantes / Densidad Urbana personas que viven en una 3-5 1-3; 5-7 > 6 4,6 Plan de Desarrollo vivienda vivienda % de viviendas ubicadas vivienda 2012-2014 Segregación Socio- Asentamientos ilegales o en asentamientos % < 5% 5-10% > 10% ND - espacial no planificados informales Porcentaje de viviendas Proporción de unidades de que no cumplen con vivienda en condiciones Vivienda los estándares de inferiores a los estándares % < 10% 10-25% >25% 51,60% "CENSO DANE 2005 Medición de la habitabilidad definidos por de habitabilidad definidos desigualdad, de acuerdo el país. Déficit cualitativo por el país con la cual 0 corresponde Desigualdad de Coeficiente de Gini de a una igualdad perfecta en % < 0,35 0,35 - 0,5 >0,5 ND - Uso del Suelo/ ingreso ingresos (Cantidad de hogares- ingresos y 1 corresponde a Urbana Ordenamiento del Déficit de vivienda Urbana Vivienda cantidad de viviendas)/ % <10% 10-14% >14% 25,50% CENSO DANE 2005 una desigualdad perfecta Territorio cuantitativo cantidad de hogares en ingresos Población de Lorica en el 2005: 110316 El total de kilómetros por (DANE 2005). Hectáreas de espacios carril de vías públicas hectáreas Acuerdo 026 de 10 dentro de la ciudad Áreas verdes y de Áreas verdes por cada verdes permanentes por Infraestructura PLAN /100.000 >50 20-50 <20 .00018 de diciembre de 2005: Kilómetros de vías cada numerador), dividido por km/ 100,000 recreación 100.000 habitantes cada 100.000 habitantes de transporte <300 300-400 >400 284 DE MOVILIDAD habitantes habla de espacio 100.000 habitantes 100.000 habitantes de habitantes de la ciudad equilibrado 2015 público efectivo de la ciudad, expresado en 2,03 m2 que evivalen kilómetros cada 100.000 a 0,0002 Ha. habitantes Porcentaje del territorio Áreas de reserva y con finalidades de "POT VIGENTE Reservas y áreas protegida sobre la El total de kilómetros conservación, en relación % 35,0% Secretaría de Movilidad/ protegidas totalidad del territorio por carril dedicado con el área total del Planeación Transporte expresado en porcentaje. exclusivamente al municipio recorrido de autobuses y Kilómetros de vías kilómetros de línea central Existe un plan Existe un Lorica entra en el Infraestructura dedicados en forma Secretaría de La ciudad tiene un plan de de trenes de pasajeros maestro único plan maestro No esiste un No esiste un programa de POT de transporte exclusiva al transporte Km >40 10-40 <10 0 Planeación Municipal uso de suelo que incluye (numerador), dividido por Existencia e con componentes único, pero sin plan maestro o plan maestro o Modernos del DNP, equilibrado público cada 100.000 2014 Planificación del uso zonificación con zonas Sí/No e 10.000 habitantes de la implementación activa de ecológicos; componentes éste tiene más éste tiene más por lo tanto su POT habitantes del suelo de protección ambiental implementación ciudad, expresado como un plan de uso del suelo la ciudad lo ecológicos; no de 10 años de de 10 años de está vencido y tiene y de preservación, y está kilómetros del sistema de implementa hay avances en la antigüedad antigüedad más de e 10 años de implementado activamente transporte cada 100.000 activamente implementación antigüedad, habitantes

Información no disponible PLAN DE ACCIÓN 174 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 175

Unidad de Valores Dimensión Tema Subtema Indicador Descripción Unidad de Valores LORICA Fuente Dimensión Tema Subtema Indicador Descripción medida de Referencia LORICA Fuente medida de Referencia

Los kilómetros de línea central de caminos Congestión Cantidad de automóviles Cantidad de automóviles vehículos per SECRETARIA DE < 0.3 0.3-0.4 > 0.4 0,01 dedicados a bicicletas reducida per cápita de uso personal per cápita cápita TRANSITO 2014 Infraestructura Kilometros de sendas para dentro de la ciudad Secretaría de km / 100,000 de transporte bicicleta cada 100.000 (numerador), dividido por >25 15 -25 <15 0 Planeación Municipal habitantes equilibrado habitantes 100.000 habitantes de la 2014 ciudad, expresado como Congestión Cantidad de motocicletas Cantidad de motocicletas motocicletas per SECRETARIA DE kilómetros cada 100.000 < 0.1 0.1-0.175 > 0.175 0,54 habitantes reducida per cápita per cápita cápita TRANSITO 2014 El total de kilómetros de paseo dedicados a la vía peatonal dentro de Más de cuatro Entre dos y cuatro Menos de dos Menos de dos Infraestructura Kilómetros de pavimento y la ciudad (numerador), veces la longitud veces la longitud veces la longitud veces la longitud PLAN DE MOVILIDAD de transporte vía peatonal cada 100.000 km dividido por 100.000 de la red de de la red de de la red de de la red de 2015 equilibrado habitantes habitantes de la ciudad, carreteras carreteras carreteras carreteras Este indicador tiene expresado en kilómetros por obejtivo establecer cada 100.000 habitantes si la ciudad tiene un sistema de planificación y Promedio de ancho de administración adecuado. vía dedicada a peatones, Se mide respondiendo tres considerando solamente el Movilidad/ Infraestructura Urbana preguntas: 1) ¿ Hay alguna La ciudad tiene La ciudad tiene Espacio viario superficial área urbana consolidada PLAN DE MOVILIDAD Transporte de transporte (km2/km) *1,000 >3 3-1,5 <1,5 1,18 encuesta reciente (de dos una encuesta de La ciudad no una encuesta de para peatones (suelo urbano). Superficie 2015 equilibrado años de antigüedad como origen/destino posee una origen/destino total de vías peatón / máximo) de origen/destino reciente y tiene o encuesta de reciente y tiene o longitud total de vías que abarque el área se encuentra en origen/destino se encuentra en Movilidad/ Transporte Sistema de planificación Urbana peatón. urbana o metropolitana? La ciudad tiene los proceso de diseñar que no tenga proceso de diseñar SECRETARIA DE Transporte Planificado y y administración del Sí/No 2) ¿ Hay un plan maestro tres elementos y publicar un más de dos años y publicar un TRANSITO 2014 Desglose de administrado transporte los porcentajes de transporte publicado plan maestro de de antigüedad plan maestro de Transporte correspondientes a los PLAN DE MOVILIDAD basado en los resultados transporte basado al momento transporte basado Modal split - Bicicleta % >5% 5-3% <3% 2% público distintos modos de 2015 de la encuesta u otros en la encuesta u de medir el en la encuesta u transporte que la gente esrudios de respaldo? otros documentos indicador otros documentos utiliza en la ciudad 3) Ha implementado de respaldo de respaldo la ciudad un sistema Desglose de de administración del los porcentajes transporte, que incluya Transporte correspondientes a los PLAN DE MOVILIDAD distintos indicadores para Modal split - A Pie % <10% 10-15% >15% 26% público distintos modos de 2015 medir y monitorear el transporte que la gente sistema de transporte? utiliza en la ciudad

La cifra anual de víctimas mortales por accidentes de tránsito de cualquier Medida del rendimiento tipo (numerador), dividido Producto bruto PIB per cápita de la ciudad US$ per cápita >10000 7500 - 10000 < 7500 (USD $4.033) DANE, 2013 Victimas mortales por Muertes económico per cápita Transporte por 1.000 habitantes de accidentes de tránsito cada cada 1.000 <0,1 0,1-0,2 >0,2 0,2 Forensis 2013 Seguro la ciudad (denominador), 1.000 habitantes habitantes expresado como la Competitividad de la 1.130 Socioeconómica Negocios inscritos ante la # de negocios establecimiento cantidad de muertes por Economía Negocios por 1000 Negocios por 1000 Industria Camara de Comercio por por cada 1000 - registrados accidentes de tránsito cada habitantes habitantes y Comercio 1.000 habitantes cada 1000 habitantes habitantes en Industria y Comercio PLAN DE ACCIÓN 176 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 177

Unidad de Valores Dimensión Tema Subtema Indicador Descripción Unidad de Valores LORICA Fuente Dimensión Tema Subtema Indicador Descripción medida de Referencia LORICA Fuente medida de Referencia

Cantidad total de personas desempleadas dividida por la población Porcentaje de estudiantes económicamente de grado v de educación Porcentaje de estudiantes activa total. La tasa primaria con un nivel con un nivel satisfactorio Tasa de desempleo de desempleo es el satisfactorio en pruebas % >85% 76% - 85% <76% 16% ICFES,2015 Empleo Desempleo % <10% 10% - 13% >13% ND - en pruebas estandarizadas (promedio anual) porcentaje de la población estandarizadas nacionales económicamente de Matematica GRADO V (o locales) de matemáticas, activa que busca trabajo activamente desagregado por género sin conseguirlo en un determinado momento

Numero de suscripciones de acceso fijo a Internet Porcentaje de estudiantes en Banda Ancha (para Calidad de grado v de educación Subscripciones a Internet cada 100 habitantes). INFORMACIÓN educativa Porcentaje de estudiantes Esos incluyen por ejemplo # de primaria con un nivel de Banda Ancha Fija (para TRIMESTRAL con un nivel satisfactorio conexiones fijas a través suscripciones satisfactorio en pruebas % >85% 76% - 85% <76% 7,0% ICFES,2015 Conectividad Internet cada 100 habitantes)// > 15 10-15 < 10 2,4 SUSCRIPTORES CON en pruebas estandarizadas de cable modem, fibra para cada 100 estandarizadas nacionales Proxy:: internet conmutado ACCESO DEDICADO A de Matematica GRADO IX óptica, DSL y excluyen habitantes (o locales) de matemáticas, + dedicado INTERNET. MINTIC conexiones por teléfono desagregado por género móvil. Banda ancha se considera velocidad de Socioeconómica 256 Kbps o superior. Socioeconómica Educación

Porcentaje de adultos a Ratio de número de partir de 15 años en la Ratio estudiantes / estudiantes de educación Tasa de alfabetismo entre ciudad que pueden leer, % >95% 90-95% <90% 92,6% DANE 2005 docentes// Proxy: Ratio primaria / número de los adultos escribir y comprender un "estudiantes/ Secretaría de estudiantes - Docentes docentes de educación < 10:1 Entre 10:1 y 20:1 > 20:1 24 texto breve y simple sobre docentes” Educación su vida cotidiana (Educación básica y sector primaria (Información para oficial) Educación básica sector oficial) Porcentaje de estudiantes Porcentaje de estudiantes de grado v de educacion primaria con un nivel Certificación anexa en con un nivel satisfactorio Tasa de cobertura neta en Tasa de cobertura neta en satisfactorio en pruebas % >83% 83% - 74% <74% 17% ICFES,2015 % >90% 65% - 90% <65% 47% correo entregada por Calidad en pruebas estandarizadas estandarizadas nacionales Transición Transición Educación Municpio educativa de lectura GRADO IX (o locales) de lectura, Certificación anexa en desagregado por género Tasa de cobertura neta en Tasa de cobertura neta en % >95% 89% - 95% < 89 84% correo entregada por Primaria Primaria Municpio Asistencia Certificación anexa en Porcentaje de estudiantes escolar Tasa de cobertura neta en Tasa de cobertura neta en de grado v de educacion % >90% 75% - 90% < 75% 80% correo entregada por Porcentaje de estudiantes Secundaria Secundaria primaria con un nivel con un nivel satisfactorio Municpio satisfactorio en pruebas % >83% 83% - 74% <74% 22% ICFES,2015 en pruebas estandarizadas estandarizadas nacionales Certificación anexa en de lectura GRADO V Tasa de cobertura neta en Tasa de cobertura neta en (o locales) de lectura, % >70% 51% - 70% < 51% 46% correo entregada por Media Media desagregado por género Municpio

Información no disponible PLAN DE ACCIÓN 178 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 179

Unidad de Valores Unidad de Valores Dimensión Tema Subtema Indicador Descripción medida de Referencia LORICA Fuente Dimensión Tema Subtema Indicador Descripción medida de Referencia LORICA Fuente

Cantidad anual de Observatorio Del Homicidios cada 100.000 # cada 100.000 homicidios por cada <10 10 - 35 >35 13,53 delito. Policía Nacional Niños de 5 años de habitantes habitantes 100.000 habitantes Colombiana edad que han recibido la esquema completa de Reunión con el Coberturas de vacunación Violencia Provisión de vacunas de acuerdo con Secretaria Cantidad anual de # por cada Intendente Jefe de Salud en niños menores % >95% 95% - 90% <90% 82,10% Hurtos por cada 100,000 servicios de salud el calendario de vacunas de Salud hurtos por cada 100.000 100,000 <10 10 - 35 >35 86,6% la Policiía, emitió de 5 años habitantes determinado por el país/ habitantes habitantes certificado con la total niños de 5 años de información edad Reunión con el Seguridad # por cada Intendente Jefe de Número de policías por Número de policías por 100,000 >175 176 - 109 < 110 39,3 la Policiía, emitió cada 100,000 habitantes cada 100,000 habitantes habitantes certificado con la Porcentaje de la Porcentaje de la contribución de las contribución de las información Valor agregado actividades culturales, actividades culturales, Confianza de las actividades % >5% 2% - 5% <2% ND - privadas y formales, al privadas y formales, al ciudadana culturales Porcentaje de ciudadanos Producto Interior Bruto Producto Interior Bruto Ciudadanos que se sienten que responden que se Secretaría de % > 60% 30%-60% < 30% 60 (PIB) municipal (PIB) municipal seguros sienten seguros o muy Planeación Municipal seguros

Porcentaje de Porcentaje de personas empleadas personas empleadas Esperanza de vida al nacer Empleo en establecimientos en establecimientos Socioeconómica % >6% 2% - 6% <2% ND - Esperanza de vida al nacer promedio de la población años >76 70 - 76 <70 ND - en cultura dedicados a actividades dedicados a actividades total de la ciudad Socioeconómica culturales respecto al total culturales respecto al total de la población ocupada de la población ocupada

Muertes de niños menores Tasa de mortalidad de muertes/1.000 de 5 años de edad por <15 15 a 20 >20 17,12 DANE Industrias niños menores de 5 años nacidos vivos 1.000 nacidos vivos Creativas y Culturales Porcentaje de docentes Porcentaje de docentes Niños menores de 5 años Nivel Tasa de desnutrición dedicados a la educación dedicados a la educación con desnutrición crónica/ de salud crónica de niños menores niños/1.000 <6 6 a 15 >15 22 ICBF artística respecto del total artística respecto del total Alcaldía total niños menores de % >12% 6% - 12% <6% 3,70% Salud de 5 años docentes que existen en docentes que existen en Municipal 5 años Educación secundaria básica (grados secundaria básica (grados artística Número de muertes 6, 7 , 8 y 9) 6, 7 , 8 y 9) maternas (muertes debida Tasa de mortalidad muertes/100.00 a complicaciones durante <40 40 - 80 >80 61,16 DANE materna nacidos vivos el embarazo o el parto) Población beneficiaria de Población beneficiaria de /100.000 nacidos vivos los procesos de formación los procesos de formación % >5% 2% - 5% <2% ND - artística artística Número de nacidos por Tasa de fecundidad nacidos/1.000 1000 mujeres de 15 a 19 <55 55 - 70 >70 3,12 DANE Si existe una Existe una entidad No existe una Existe una entidad adolescente mujeres años de edad secretaría de adscrita a otra institución adscrita a otra cultura o instituto secretaría para a cargo de secretaría para Marco político e Número de camas en # por cada Instancia responsable de la Instancia responsable de la descentralizado el manejo de los los asuntos el manejo de los Alcaldía Provisión de Número de camas por Secretaria institucional de la SI/NO clínicasl, hospitale sy 100,000 >45 41 - 44 <40 125 cultura en el municipio cultura en el municipio de cultura, con asuntos culturales, culturales, y estos asuntos culturales, Municipal servicios de salud 100,000 habitantes de Salud cultura centros de salud habitantes autonomía y con dependencia son delegados en y con dependencia operativa y presupuestal y otro despacho o presupuestal y Información no disponible presupuestal operativa secretaría. operativa

Información no disponible PLAN DE ACCIÓN 180 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 181

Unidad de Valores Dimensión Tema Subtema Indicador Descripción Unidad de Valores LORICA Fuente Dimensión Tema Subtema Indicador Descripción medida de Referencia LORICA Fuente medida de Referencia

La planificación no La planificación es es completamente La planificación La planificación es La ciudad cuenta participativa y: a) particpativa: a) es no es participativa y: a) con varios esparte del marco parte del marco completamente esparte del marco equipamientos legal nacioanla o legal nacional particpativa: legal nacioanla o culturales, pero subnacional; b) aunque no es a) no existe subnacional; b) inequitativamente se consulta a la parte del marco marco legal; b) se consulta a la distribuídos.: Se lleva adelante un sociedad civil, al legal subnacional; no se consulta sociedad civil, al Casa de la cultura proceso de planificación sector privado y al b) no se consulta a los grupos sector privado y al Suficiencia en La ciudad del Carito, Casa participativa en sector academico; a todos lo grupos de interesy sector academico; Plan infraestructura Existencia de proceso de Sí/ Sí calificado/ no tiene de la cultura cooperación con c) las opciones se de interes; c) las por lo tanto; c) c) las opciones se de Desarrollo cultural y La ciudad cuenta planificación participativa No infraestructuras de la doctrina, organizaciones recogen de forma opiniones no se no se recogen recogen de forma 2016-2019 repartición con varios culturales el palacio de la comunitarias y con metodologica, recogen de formaq opiniones; d) no metodologica, Equipamientos Repartición de las Repartición de las equitativa. equipamientos Alcaldía % suficientes, y las trece columnas, participación ciudadana. d) los resultados metodologica; hay difunción; d) los resultados culturales infraestructuras culturales infraestructuras culturales Al menos 1 culturales, pero Municipal existentes están edificio gonzalez, Participación se difunden d) los resultados e) no hay se difunden equipamiento inequitativamente distribuídas biblioteca publica, ciudadana en la publicamente; e) se difunden información publicamente; e) cultural por distribuídos. de manera Dolores Carvalho planeación de la los resultados se parcialmente; e) nueva para los resultados se unidad politico- inequitativa (pendiente de gestión pública de incorporan a los algunos resultados incorporan a los incorporan a los administrativa restauracion). gobierno objetivos y metas se incorporan a los objetivos y metas objetivos y metas Escuela de artes del plan objetivos y metas del plan del plan y Oficios, Casa del plan de artesanos de San Sebastian, Industrias Escuela de Niños Fiscal y Gestión Pública Socioeconómica Creativas y Urbanistas ESUI Gobernanza Participativa Culturales Se cuenta con Se cuenta con un esquema un esquema Participación de la No se cuenta No se cuenta de presupuesto de Presupuesto Plan Existencia de presupuesto sociedad civil en Sí/No y % del con esquemas con esquemas participativo igual participativo de Desarrollo participativo la programación presupuesto de presupuesto de presupuesto o superior al 10% inferior a 10% 2016-2020 presupuestaria municipal participativo. participativo. del presupuesto del presupuesto Festividades anual. anual. Patronales del 3 de Mayo y el 8 de Diciembre, el Festival de la Chicha (apoyada por la Existe al menos No existen Existe un marco Existe un marco Existencia de alguna Existencia de alguna Si existen Existe un marco Administración un proyecto para proyectos para institucional y institucional Sostenibilidad del manifestación de manifestación de proyectos para la Alcaldía institucional SI/NO local), y el Festival garantizar la la sostenibilidad se realiza por lo pero no se aplica No existe patrimonio patrimonio cultural patrimonio cultural sostenibilidad del Municipal pero no se aplica de la Virgen del sostenibilidad del del patrimonio Número de sesiones menos un ejercicio regularmente, un marco inmaterial inmaterial patrimonio cultural regularmente, Carmen 16 de patrimonio cultural cultural Rendición de Sesiones públicas de anuales en las que el anual de rendicion los ejercicios institucional de Plan los ejercicios Julio. Concurso cuentas a la rendición de cuentas por municipio rinde cuentas # publica de cuentas de rendicion de rendicion de de Desarrollo de rendicion de David Sáchez ciudadanía año públicamente sobre su del PDM y del cuentas son ad cuentas y no se 2016-2021 cuentas son ad Juliao, Manuel gestión presupuesto, que hoc y no estan realizan ejercicios hoc y no estan Zapata Oliveira deben estar disponibles de este tipo . disponibles al y Concusro del disponibles en al publico en publico en internet. Porro internet . internet. PLAN DE ACCIÓN 182 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 183

Unidad de Valores Unidad de Valores Dimensión Tema Subtema Indicador Descripción medida de Referencia LORICA Fuente Dimensión Tema Subtema Indicador Descripción medida de Referencia LORICA Fuente

Puntuación de la IGA 2014. Contraloría Índice de Transparencia municipalidad en un índice # 8.5-100 89.4-60.0 59.0 - 0 65 Departamental La ciudad tiene de transparencia nacional presupuesto plurianual con una planificacion de Las cuentas del municipio ingresos y gastos de al son auditadas con menos dos años y se lo independencia del grupo La ciudad La ciudad Porcentaje de cuentas de utiliza para establecer de auditoría interna, IGA 2014. Contraloría cuenta con un cuenta con un Plan la municipalidad que son SI/NO SI N/A NO SI requisitos de presupuestos El presupuesto obteniendo conclusiones Departamental Existencia de un presupuesto presupuesto El presupuesto solo de Desarrollo auditadas futuros para servcios Sí/No y años solo contempla sobre el universo presupuesto plurianual proyectado para proyectado para contempla un año 2016-2021-Secretaría existentes, evaluar un año respectivo en el desarrollo los proximos tres los proximos dos de Hacienda Municipal los efectos de futuros del control fiscal. años años cambios en las politicas y Procesos modernos Transparencia y nuevos programas sobre de gestión pública auditoría de la Del 80% al 100% los recursos y distribuir Transparencia de presupuesto gestión pública de de las empresas recursos con restricción municipal gobierno municipales fiscal es auditado, Numerador: empresas aunque no por Del 80% al 100% Del 80% al 100% municipales cuyas cuentas una organización de las empresas Menos del 50% de las empresas Porcentaje de empresas son auditadas por privada municipales es de las empresas municipales es IGA 2014. Contraloría municipales cuyas cuentas terceros independientes % independiente, Existe un sistema Existe Sistema auditado por municpales es auditado por Departamental Existencia de Sistema Existe un Sistema de de estimulo, de Estimulos No exite sitema son auditadas por terceros Denominador: cantidad o bien entre el No exite sitema de Plan una organización auditada una organización de Estimulos al personal Estimulos al personal establecido al personal, e de estimulos total de empresas 50% y el 80% estimulos ligado de Desarrollo independiente independiente establecido mediante un que abarque planes de Sí/No mediante un indicadores de ligado a Fiscal y municipales de las empresas a indicadores de 2016-2021-Secretaría sistema de indicadores de incentivos y programas de sistema de desempeño, pero indicadores de Gobernanza municipales es desempeño de Hacienda Municipal Fiscal y Gestión Pública desempeño bienestar indicadores de no se encuentran desempeño auditado por Gobernanza Moderna desempeño co-relacionados una organización independiente

Ingresos propios como Ingresos propios como No existe un No existe un porcentaje de ingresos porcentaje de ingresos % >54,75% 23,98% - 54,74% < 23,97% 7% FUT 2015 Existen sistemas Existe un sistema Existe un sistema sistema de sistema de Ingresos e totales totales Existencia de sistemas electrónicos instalados electrónico que que mide el rendición de Plan rendición de impuestos electrónicos para el para hacer seguimiento Sí electrónico/ Sí mide el progreso progreso y los cuentas que de Desarrollo Transferencias totales cuentas que mida municipales Entre 45,11% y seguimiento de la gestión del cumplimiento de los manual/ No y los resultados resultados de la mida el progreso 2016-2021-Secretaría como porcentaje del Transferencias/ingreso total % <45,10% >75,77% 83% FUT 2016 el progreso ni los 75,76% de la municipalidad objetivos y las metas de la de la gestión gestión municipal ni los resultados de Hacienda Municipal ingreso total resultados de la municipalidad municipal. pero es manual. de la gestión gestión municipal. municipal. Porcentaje del costo Impuestos y de la provisión de Sistemas modernos Autonomía Recuperación de costos de servicios públicos que es Agencias y Entre el 75% y el de gestión pública Financiera empresas municipales de recuperado a través de % Igual al 100% Menor al 75% ND - Existe un sistema empresas públicas 100% de gobierno electrónico de provisión de servicios tarifas/tasa (agua, aguas municipal adquisiciones en residuales, residuos sólidos, Existe un sistema línea abierto al El gobierno electricidad) La municipalidad electrónico de El gobierno público y que, al municpal no Plan Existencia de sistemas dispone de un sistema contratciones municpal no La relación entre los Sí/ Sí calificado/ menos, difunde cuenta con de Desarrollo Impuestos recaudados electrónicos de electrónico para realizar pero no difunde cuenta con un impuestos recaudados Entre 85% y No publicamente un sistema 2016-2021-Secretaría Gestión de cobranza como porcentaje de los % Entre 70% y 85% Menor a 70% 18% Secretaría de Hacienda adquisiciones las adquisiciones y los resultados de sistema electrónico sobre el total de impuestos 100% las solicitudes electrónico de de Hacienda Municipal impuestos facturados contrataciones las licitaciones de contratacines facturados de propuestas y contratacines públicas. los resultados de las licitaciones públicas. Información no disponible PLAN DE ACCIÓN 184 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 185

Dimensión Tema Subtema Indicador Descripción Unidad de Valores LORICA Fuente Unidad de Valores medida de Referencia Dimensión Tema Subtema Indicador Descripción medida de Referencia LORICA Fuente

Total de pasivos Existen Existen contingentes exigibles a indicadores de indicadores de Pasivos contingentes como los próximos cinco años Pasivo Secretaria desempeño desempeño y No existen porcentaje de los ingresos como porcentaje de los % <30% 30-70% >70% 157% contingente de Hacienda Indicadores de Existencia de indicadores y metas con metas, pero indicadores de propios ingresos corrientes de libre desempeño y metas para de desempeño y metas monitoreo sin monitoreos desempeño ni Secretaria Sí/No NO destinacion en el mismo el seguimiento de la para el seguimiento de la periódicos, y periódicos, o los metas para el de Hacienda período ejecución del presupuesto ejecución del presupuesto los resultados resultados no seguimiento se incorporan se incorporan presupuestal. al siguiente al siguiente presupuesto. presupuesto. El coeficiente del servicio de la deuda es el coeficiente de los gastos Coeficiente del servicio de Fiscal y de servicio de deuda % < 10% 10% - 20% > 20% 3% FUT 2015 Deuda la deuda Gobernanza como porcentaje de los El gasto corriente total ingresos propios de una durante el año anterior (el municipalidad numerador) dividido por el Gasto corriente como Entre 10,08% y Sostenibilidad de la gasto total incurrido por la % < 10,07% >17,09% 4% FUT 2015 porcentaje del gasto total 17,08% deuda municipal ciudad durante el mismo período expresado como porcentaje La tasa de Tasa de crecimiento anual La tasa de La tasa de crecimiento real Fiscal y Manejo Calidad Crecimiento anual del promedio de los últimos crecimiento real % crecimiento real anual se encuentra 135% FUT 2016 Gobernanza del Gasto del gasto servicio de la deuda 3 años del servicio de la anual es superior anual es negativa entre el 0% y deuda al 2% Gasto de capital como Porcentaje de capital en el Entre 23,7% - el 2% % > 23,7% < 18,6% 10% FUT 2015 porcentaje del gasto total presupuesto total 18,6%

Que la tasas Que la tasas Que la tasas de crecimiento de crecimiento de crecimiento Tasa promedio de promedio últimos promedio los promedio últimos Tasa de crecimiento anual crecimiento anual de los cinco años Secretaria % anual últimos cinco cinco años 16% del gasto corriente gasto de operativos del los del gasto de de Hacienda años del gasto de del gasto de ultimos cinco años funcionamiento funcionamiento < funcionamiento es entre 1.39% y 1.38% > 8.5% 8.4%

En el presupuesto El presupuesto En el presupuesto no existen En el presupuesto está estructurado existen algunos programas existen algunos Porcentaje del presupuesto por programas programas pero de gasto con programas pero Alineación del presupuesto alineado con los objetivos con indicadores sin indicadores Plan de Desarrollo % indicadores sin indicadores con el plan del plan de desarrollo con de resultados y metas y/o 2016-2019 de resultados y metas y/o indicadores de resultados consistentes con parcialmente que coincidan parcialmente el PDM y con el vinculados al con el Plan vinculados al PDM. MFMP. PDM. de Desarrollo Municipal. PLAN DE ACCIÓN 186 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 187

BIBLIOGRAFÍA PLAN DE ACCIÓN 188 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 189

Acosta, K. (Octubre de 2013). La economía de las aguas del Departamento de Córdoba. (31 de mayo de 2016). Córdoba Metrópoli, F. (2015). Proyecto Ciudad-Territorio Montería, río Sinú. Cartagena: Banco de la República Num. 194. turística: zona Bajo Sinú-Santa Cruz de Lorica-Historia. Córdoba. Obtenido de http://www.cordoba.gov.co/cordobavivedigital/ Alcaldía de Lorica. (s.f.). Alcaldía de Lorica - Córdoba. CordobaTuristica_ZonaBajoSinu_Lorica.html PNUD, G. d. (2012). Plan departamental de Gestión del Riesgo. Recuperado el 21 de 12 de 2015, de http://www. Proyecto Gestión Integral del Riesgo y Adaptación al Cambio santacruzdelorica-cordoba.gov.co Departamento Nacional de Planeación . (2014). Política Climático Caribe PNUD-UNGR. nacional para consolidar el Sistema de Ciudades - (Documento Alcaldía de Santa Cruz de Lorica. (s.f.). Alcaldía de Santa Cruz CONPES 3819). Bogotá D.C. Solano, S. P., Flórez, R., & Malkun, W. (2008). Ordenamiento de Lorica - Córdoba. Recuperado el 21 de 12 de 2015, de Territorial y Conflictos Jurisdiccionales en el Bolívar Grande http://www.santacruzdelorica-cordoba.gov.co DNP. (2015). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 - 1800-1886. (L. Alarcón, Ed.) Historia Caribe, 13. 2018. Todos Por Un Nuevo País. Paz Equidad Educación. Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional de Bogotá D.C. Subdirección de Gestión Ambiental - Corporación Autónoma los Valles del Sinú y San Jorge (CVS). (2007). Acuerdo 076 de Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS). (Febrero 2007. Por medio del cual se declara el DMI del área de reserva El Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (s.f.). de 2014). Informe sobre las amenazas de erosión fluvial e del Complejo cenagoso del Bajo Sinú. Decreto 2372 DE 2010, Art. 14. Colombia. inundaciones en la cuenca del río. Departamento de Córdoba.

Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres. (2012). Fundación Metrópoli. (2015). Ajuste y diseño conceptual de Viloria de la Hoz, J. (2003). Lorica, una colonia árabe a orillas Caracterización General de Escenarios de Riesgo. los proyectos estratégicos de escala Diamante. del río Sinú. Obtenido de Banco de la República: http://www. banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/ Consejo Municipal de Santa Cruz de Lorica. (2013). Esquema Fundación Santa Marta Bienestar y Desarrollo Socio Cultural – chee_10.pdf de Ordenamiento Territorial (EOT). FUNCAPC. (2013). Caracterización General de los escenarios de riesgo. Santa Cruz de Lorica. Córdoba, Colombia. Wabgou, M., Vargas, D., & Carabalí, J. A. (2012). Las Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del migraciones internacionales en Colombia. Investigación y San Jorge (CVS). (2007). Acuerdo de consejo directivo # 076 Humboldt., I. d. (2015). http://www.humboldt.org.co/es/ Desarrollo, 20(1), 142-167. del 25 octubre de 2007. investigacion/proyectos/en-desarrollo/item/158-bosques- secos-tropicales-en-colombia. Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS). (2015). Informe de Gestión I semestre 2015. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). (1998). Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), Instituto de Investigaciones Marinas y INVEMAR, Corporación Autónoma Regional de los Valles Costeras INVEMAR. (2010). Plan integral de manejo DMI del Sinú y del San Jorge (CVS). (2012). Lineamientos de Cispatá - La Balsa - Tinajones y sectores aledaños. Colombia. Manejo Integrado de la UAC Estuarina Río Sinú– Golfo De Morrosquillo, Sector Córdoba. Medellín, Colombia. DANE. (2005). Censo Dane. Las dos Orillas. (2014). El milagro del río Sinú. PLAN DE ACCIÓN 190 SANTA CRUZ DE LORICA CIUDADES EMBLEMÁTICAS 191 PLAN DE ACCIÓN 192 SANTA CRUZ DE LORICA santa cruz de lorica SOSTENIBLE SOSTENIBLE SANTA CRUZ DE LORICA SANTA CRUZ

Contáctanos: