Universidad Autónoma De Nuevo León Facultad De Filosofía Y Letras
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS TESIS LAS ARISTAS SEMIÓTICAS Y LITERARIAS EN LAS GENEALOGÍAS DE MARGO GLANTZ PRESENTA MANUEL SANTIAGO HERRERA MARTÍNEZ PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN FILOSOFÍA CON ACENTUACIÓN EN ESTUDIOS DE LA CULTURA DICIEMBRE DE 2014 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LAS ARISTAS SEMIÓTICAS Y LITERARIAS EN LAS GENEALOGÍAS DE MARGO GLANTZ TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN FILOSOFÍA CON ACENTUACIÓN EN ESTUDIOS DE LA CULTURA PRESENTA MANUEL SANTIAGO HERRERA MARTÍNEZ DICIEMBRE DE 2014 DIRECTORA DE TESIS: DRA. MARÍA EUGENIA FLORES TREVIÑO CO-DIRECTORA DE TESIS: DRA. MARTA ALBELDA MARCO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO ACTA DE APROBACION DE TESIS DE DOCTORADO (De acuerdo al RGSP aprobado, el 12 de junio de 2012 Art. 105, 115, 117, 118, 119, 120, 121, 126, 146 y 148) Título de la tesis LAS ARISTAS SEMIÓTICAS Y LITERARIAS EN LAS GENEALOGÍAS DE MARGO GLANTZ Comité de evaluación de la tesis Dra. María Eugenia Flores Treviño ________________________________ Asesora Dr. Eduardo Enrique Parrilla Sotomayor _________________________________ Lector Dr. Víctor Barrera Enderle _________________________________ Lector Dra. Dalina Flores Hilerio _________________________________ Lectora Dra. Ana Fabiola Medina Ramírez _________________________________ Lectora San Nicolás de los Garza, N.L., a diciembre de 2014 “ALERE FLAMMAM VERITATIS” _______________________ Dra. Beatriz Liliana De Ita Rubio Subdirectora del Área de Estudios de Posgrado III DEDICATORIA A mi hermana Josefina (+) y a mi cuñada Magda (+) por ser guerreras de sangre. IV AGRADECIMIENTOS A la Dra. María Luisa Martínez Sánchez por su apoyo y atenciones durante el transcurso de este proyecto de investigación. A la Dra. María Eugenia Flores Treviño por el don de la amistad y compartir sus conocimientos hacia un servidor. A la Dra. Marta Albelda Marco por sus acertadas observaciones y aceptar ser parte de esta travesía. A mis lectores (Dr. Eduardo Parrilla; Dr. Víctor Barrera Enderle: Dra. Dalina Flores y Dra. Ana Fabiola Medina) por sus comentarios que enriquecieron más este proyecto. Gracias al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que me proporcionó su valioso apoyo sin el que no me habría sido posible realizar la investigación. A la Dra. Julieta Haidar por enseñarme a ser un pecador en la investigación. A la Dra. Margo Glantz por su sencillez y muestras de apoyo para la realización de esta tesis. A mis hermanas (Francisca, Angélica y Linda) y sobrinos (Daniel, Diego e Iris) por estar conmigo en todo momento. A mis alumnos y ex alumnos por su tiempo, paciencia y ánimos. V RESUMEN Se puede hablar de literatura judía en México a través de la obra de tres grandes precursores: Izjok Berliner, Moishe Glikovsky y Jacobo Glantz. Sus textos reflejan la nostalgia por la patria y por la recuperación de la memoria. Estos autores perpetúan en sus letras una misión patriarcal de conservar sus tradiciones y continuar con los ideales históricos y religiosos encomendados por su divinidad. En las nuevas generaciones, los varones mantienen intacto este objetivo. Sin embargo, las hijas se cuestionan su doble nacionalidad: son mexicanas, pero su formación familiar es judía. Por ello, por medio de la escritura, indagan sus orígenes y construyen su identidad. Este es el caso de Margo Glantz. El fundamento de esta tesis es mostrar cómo la voz poética en esa búsqueda identitaria rompe el canon y propone nuevas formas de interpretación en Las genealogías a través de las dimensiones semióticas y literarias. Esta obra se gestó por entregas en un diario capitalino y luego se editó en un texto. De ahí la importancia del periodismo literario en la construcción de Las genealogías. La autora, al emplear la entrevista, construye la biografía de sus padres y de paso edifica su autoetnobiografía ficcional. Al conocer su pasado genealógico propone una nueva enunciación: el yo épico, el cual fue sugerido en los testimonios de guerra en Centroamérica por las mujeres que participaban en estas contiendas. Glantz parte de los testimonios de unos padres que emigraron a México y este yo épico la fortalece al conocer sus genealogías, convertirse en el único familiar en rastrear sus orígenes en Rusia y continuar con la misión narrativa de su padre. Este testimonio la lleva a proponer cambios en la enunciación narrativa, por ejemplo, ver a la escritura como remapeo y la automitografía. Asimismo, al incluir fotografías torna a la obra en un libro-objeto donde se entretejen narración con imagen. Estas aristas semióticas y literarias hacen que se deriven diversos puntos de análisis tales como el retrato discursivo en los personajes y cómo da paso a un rasgo de la escritura de Glantz: el cuerpo como espacio. Las aristas conllevan también a tejer la automitografía como un rasgo híbrido reflejado en la voz poética. Las fotografías se analizaron a partir de diversas vertientes tales como la ironía, el contrapunto y una imagen del padre visto desde la melancolía y el narcisismo. Por último, la propuesta de la investigación fue ver a Las genealogías como un códice hibritextual donde la voz poética narra su genealogía y después se integra en ella. Para analizar este aspecto se abordaron las intertextualidades inmersas en la obra, así como los hipertonos y la argumentación emotiva. VI ÍNDICE DEDICATORIA III AGRADECIMIENTOS IV RESUMEN V INTRODUCCIÓN 1 Capítulo 1. Aspectos preliminares 20 1.1 El género testimonial y su configuración 21 1.2 Testimonio e identidad 35 1.2.1 Testimonio y feminismo 37 1.2.2 Testimonio y escritura de mujeres 40 Conclusión parcial 46 2. Dimensión estético-literaria 48 2.1 Las genealogías de Margo Glantz o el descubrimiento de la identidad a través del padre 50 2.1.1 El antecedente biográfico-religioso 52 2.1.2 El poema y su sentido 54 2.1.3 El regreso de Margo 57 2.2 El género literario y el género femenino 65 VII 2.2.1 Género, marginación, subalternidad e hibridismo literario 66 2.2.2 Los géneros prófugos 70 2.2.3 La reconstrucción, la búsqueda y la escritura 76 2.3 La obra literaria como documento histórico 79 2.3.1 La automitografía 82 Conclusión parcial 85 3. Dimensión semiótico-literaria 87 3.1 Los entre-lugares 90 3.1.1 Historia y ficción 95 3.2 La construcción del yo épico 97 3.2.1 La entrevista 100 3.2.2 La crónica fotográfica 106 3.2.3 Ficción hipotética 111 3.3 El retrato discursivo 112 3.3.1 Construyendo el retrato 113 3.3.2 La narración informativa y literaria 115 3.3.2.1 Desde los acontecimientos 115 3.3.2.2 Desde los personajes 116 3.3.3 El héroe y el antihéroe 119 3.3.4 El espacio y el tiempo 121 3.3.5 El cuerpo y el humor en la escritura de Margo 123 3.4 Lotman y la imagen 127 3.4.1 La duplicación 129 3.4.1.1 El reflejo de conductas 130 VIII 3.4.1.2 Cóncavo y convexo 131 3.4.1.3 Las prolongaciones del yo 132 3.4.1.4 El cuerpo 132 3.4.1.5 El drama 132 3.4.1.6 La desfiguración 133 3.4.1.7 La melancolía 134 3.4.2 El nombre como un reflejo mitológico 134 Conclusión parcial 139 4. Dimensión semiótico-cultural 141 4.1 Cosmogonía y gastronomía 145 4.1.1 La casa: Configuración corporal 147 4.1.2 La transfiguración 151 4.1.3 Simbolismo en las acciones en la preparación de la receta de cocina 155 4.1.4 Memoria cultural y enunciación 159 4.2 Imagen, contrapunto y tango: la milongüita, Margot y Margo 161 4.2.1 Margo y Margot: El contrapunto 166 4.2.2 Ahora te llamás Margó 168 4.2.3 El desdoblamiento 172 4.3 La imagen fotográfica: Una mirada irónica 176 4.3.1 El mensaje fotográfico 177 4.3.2 La interpretación documental 180 4.3.3 La fotografía-ventana 181 IX 4.3.4 Las formaciones imaginarias 185 Conclusión parcial 189 5. Dimensión intertextual 191 5.1 Los lugares de la memoria como sustratos de la creación poética 195 5.1.1 Oralitura y etnotexto 197 5.1.2 La intertextualidad y la codificación 199 5.1.3 El códice hibritextual 212 5.2 La argumentación emotiva 216 5.2.1 La sociología interaccional 217 5.2.2 Negociación y argumentación en la conversación familiar 218 5.2.3 Argumentación y representación social: sus recursos 220 5.3 Los hipertonos semánticos 227 5.3.1 Los hipertonos conectados con el nombre 227 5.3.2 Los hipertonos conectados con las palabras extranjeras 229 5.3.3 Los hipertonos conectados con el sentido 230 5.3.4 Los hipertonos conectados a registros particulares 231 Conclusión parcial 232 CONCLUSIONES GENERALES 234 BIBLIOGRAFÍA 247 ANEXOS 259 ANEXO 1: POEMA “CRISTÓBAL COLÓN” 259 ANEXO 2: ENTREVISTA VIRTUAL 268 X ANEXO 3: TANGO “MARGOT” 270 Índice de Figuras Figura 1. Las manecillas del reloj 6 Figura 2. Modelo operativo 15 Figura 3. Mapa conceptual del capítulo 1 20 Figura 4. Mapa conceptual del capítulo 2 49 Figura 5. Mapa conceptual del capítulo 3 90 Figura 6. Mapa conceptual del capítulo 4 144 Figura 7. Mapa conceptual del capítulo 5 192 Índice de cadena de secuencias Cadena de secuencias 1: La entrevista literaria 88 Cadena de secuencias 2: La crónica testimonial 89 Cadena de secuencias 3: La obra literaria, el universo ficcional 142 Cadena de secuencias 4: Estudio de la semiótica visual (la fotografía) 144 1 INTRODUCCIÓN El pueblo judío al emigrar conserva sus tradiciones y preceptos morales para mantener la identidad de grupo y atesorar la palabra y protección de su divinidad Yahvé.