1

CAMARA DE DIPUTADOS DE BUENOS AIRES

Período 137º

32 ASUNTOS ENTRADOS

Entrados en la sesión del 30 de setiembre de 2009

COMUNICACIONES DEL HONORABLE SENADO.

1.679

(A/15/09-10)

Proyecto de ley en revisión modificando artículos de la ley 11748 y decreto ley 8.031/73, regulando y limitando la venta de bebidas alcohólicas. Mensaje 2258

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modificase el artículo 3º de la ley 11.748, el que quedará redactado la siguiente forma:

Art. 3º - Serán sancionados con arresto de treinta (30) a noventa (90) días y con multas de pesos diez mil ($ 10.000) a pesos cien mil ($ 100.000), y clausura de locales y establecimientos de treinta (30) días a ciento ochenta (180) días, los responsables mencionados en el artículo 2º que violaren la prohibición establecida en el artículo 1º. Se aplicará al propietario, gerente, encargado o responsable que incumpla la obligación dispuesta en el artículo 2º in fine la sanción de multa de pesos diez mil ($ 10.000) a pesos cien mil ($ 100.00) y clausura de locales y establecimientos de treinta (30) a ciento ochenta (180) días. Sin perjuicio de lo expuesto, las autoridades de comprobación podrán clausurar preventivamente hasta quince (15) días, los locales, comercios o establecimientos en los que se hubieren constatado las infracciones. El recurso que contra dicha medida se interpusiera se concederá al sólo efecto devolutivo.

Art. 2º - Modifícase el artículo 6º de la ley 11.748, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 6º - Serán autoridades de comprobación de las infracciones a la presente ley la Subsecretaría de Atención a las Adicciones, el Ministerio de 2

la Producción, las municipalidades y la Policía de la provincia de Buenos Aires. Las autoridades que correspondan designarán agentes públicos investidos del poder de policía preventivo a fin de hacer cumplir las normas de la presente ley. Los referidos agentes podrán requerir directa- mente el auxilio de la fuerza pública cuando ello resulte necesario para el cumplimiento de su cometido.

Art. 3º - Modifícase el inciso 1) del artículo 9º de la ley 11.748, el que que dará redactado de la siguiente forma:

1. El cuarenta (40) por ciento se destinará a la Subsecretaría de Atención a las Adicciones para la promoción de acciones de prevención que exijan el cumplimiento de esta ley.

Art. 4º - Suprímese el inciso 2) del artículo 9º de la ley 11.748.

Art. 5º - Modifícase el artículo 71 del decreto ley 8.031/73, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 71 - Será penado con multa del veinte (20) al sesenta (60) por ciento del haber mensual del Agente de Seguridad (Agrupamiento Coman- do) de la Policía de la provincia de Buenos Aires y, en caso de reincidencia, clausura de diez (10) a treinta (30) días, el propietario, gerente o adminis- trador de comercio, de expendio de bebidas alcohólicas que ocasionare o contribuyere a ocasionar la embriaguez de una persona mayor de dieciocho (18) años, suministrándole bebidas alcohólicas o substancias capaces de producir ese estado, o consintiendo la permanencia de ebrios en el lugar. Las penas se duplicarán en su máximo si las bebidas se suministraren a quienes manifiestamente se encontraren en estado anor- mal por demencia o simple debilidad física o psíquica.

Art. 6º - Modifícase el artículo 72 del decreto ley 8.031/73, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 72 - Seré sancionado con pena de multa del quince (15) al cuarenta (40) por ciento del haber mensual del Agente de Seguridad (Agrupamiento Comando) de la Policía de la provincia de Buenos Aires, y asistencia obligatoria a centros de contención y/o recuperación afines, por el plazo que el Juez competente determine, el que consumiere alcohol en la vía pública, transite o se presente en lugares accesibles al público en estado de ebriedad manifiesto, o se embriagare en lugar público o abierto al público. Si resultare necesario para salvaguardar la salud del infractor, podrá ser retenido hasta cinco (5) días, medida que deberá ser adoptada por el juez competente. Si ocasionare molestias a otras personas podrá aplicarse además sanción de arresto de hasta cuarenta (40) días. 3

Art. 7º - Los locales e instalaciones, en espacio abierto o cerrado, sean éstos bares, confiterías, pubs, confiterías bailables, discos, restaurantes, y todo otro que en forma principal o accesoria expendan bebidas alcohólicas, cesarán su venta a las cuatro y treinta (4 y 30) en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires.

Art. 8º - La Subsecretaría de Atención a las Adicciones, a través del organismo competente, tendrá atribuciones para realizar, por sí o conjunta- mente con los municipios, controles sistemáticos de alcoholemia tendientes a desalentar e impedir el acceso y/o permanencia a lugares públicos de personas en estado de ebriedad. Para ello se utilizarán equipos que brinden resultados inmediatos que no puedan ser adultera dos manualmente.

Art. 9º - Si existiere intoxicación alcohólica que revistiere carácter de grave, o pudiera ocasionar daño mayor a la salud, y la misma fuera certificada por médico, el causante deberá ser enviado al puesto sanitario mas próximo donde quedará internado para su tratamiento por el período que determinen los médicos tratantes para su recuperación. Si el asistido fuere menor de veintiún (21) años se dará aviso en forma i inmediata a los padres, tutores o responsables legales del menor.

Art. 10 - En todos los casos la realización de las pruebas y constatación de los resultados se efectuará por funcionario público.

Art. 11 - Invítase a las municipalidades de la provincia de Buenos Aires a crear, a través de ordenanza, el Foro Local para la Prevención del Abuso del Alcohol, que en su caso, será integrado por:

• Representantes del Ministerio de Desarrollo Social y la Subsecretaría de Atención a las Adicciones.

• Representantes de la municipalidad, a través de su órgano competente.

• Representantes de los credos de las distintas confesiones locales.

• Representantes de Organizaciones no Gubernamentales que se espe- cialicen en el tema.

• Ciudadanos con conocimiento en la materia interesados en la parti- cipación.

• Padres con problemáticas asociadas al uso abusivo de alcohol, por sí o sus hijos menores de veintiún (21) años.

• Menores de veintiún (21) años con problemáticas de utilización de substancias alcohólicas, o interesados en la concientización, difu- sión y elaboración de respuestas activas al flagelo del alcoholismo. 4

El Foro Local para la Prevención del Abuso del Alcohol, funcionará en los lugares que definan los municipios.

Art. 12 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Prevención de las Adicciones; Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.680

(A/16/09-10)

Proyecto de ley en revisión estableciendo el régimen horario en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, en relación al funcionamiento de establecimientos o locales bailables. Mensaje 2.259.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Encuéntrense comprendidos en los términos de la presente ley los locales bailables, confiterías bailables, discotecas, discos, salas y salones de bailes, clubes, y demás locales donde se realicen actividades similares, tanto en lugares cerrados como al aire libre, cualquiera fuere su denominación o actividad principal y la naturaleza o fines de la entidad organizadora.

Art. 2º - Encuéntrense también, comprendidos en la presente norma los establecimientos o locales cuya actividad se desarrolla tanto en lugares abiertos como cerrados, cualquiera fuere su denominación o actividad principal, y la naturaleza o fines de la entidad organizadora, en los que se vendan, expendan o suministren bebidas alcohólicas destinadas a ser consumidas exclusivamente en el ámbito físico en que funcionan. Están comprendidos en esta categoriza- ción a restaurantes, cantinas, cervecerías, cafeterías, bares, casinos bingos y salas de juego y otros sitios públicos donde se desarrollen actividades similares, no resultando esta enumeración taxativa.

Art. 3º - Los establecimientos comprendidos en el artículo 1º abrirán sus puertas para la admisión hasta la hora una (01:00), y finalizarán sus actividades como horario límite máximo a las cinco y treinta (05:30). La admisión podrá realizarse por modalidades estacionales hasta la hora dos (02:00) de acuerdo a la reglamentación que disponga el Poder Ejecutivo.

Art. 4º - Los establecimientos comprendidos en el artículo 1º deberán, dentro de los noventa (90) días de promulgada la presente, contar en sus accesos y egresos con cámaras de seguridad cuyo registro deberá ser preserva- 5 do por el plazo de sesenta (60) días ante la posibilidad de ser requerido por las autoridades competentes.

Art. 5º - Los establecimientos y locales comprendidos en los artículos 1º y 2º cesarán la venta, expendio y/o suministro a cualquier título de bebidas alcohólicas a las cuatro y treinta (4:30). Durante el horario de actividad los establecimientos comprendidos en el artículo 1º no podrán vender, expender, o suministrar a cualquier título bebidas alcohólicas en envases abiertos que superen los trescientos cincuenta (350) mililitros de capacidad. Los establecimientos y locales comprendidos en el artículo 1º no podrán vender, expender, o suministrar a cualquier título las bebidas que por su fórmula se consideren energizantes y/o suplementos dietarios, durante todo el desarrollo de la actividad. Los establecimientos y locales comprendidos en el artículo 2º podrán iniciar la venta de bebidas alcohólicas a partir de las diez (10.00) horas y siempre cumpliendo con los límites establecidos en la ley 11.748 (texto ordenado por decreto 626/05) respecto a la edad de los consumidores.

Art. 6º - No se admitirá la presencia y/o asistencia y/o permanencia de niños menores de catorce (14) años en los establecimientos y locales enuncia- dos en el artículo 1º.

Art. 7º - No se admitirá la presencia y/o asistencia y/o permanencia de niños menores de catorce (14) años en los establecimientos o locales enuncia- dos en el artículo 2º si no estuvieren acompañados por su padre, madre, tutor o adulto responsable En ningún caso se admitirá la presencia de menores de dieciocho años en casinos, bingos y salas de juego.

Art. 8º - Los niños de catorce (14) a diecisiete (17) años sólo podrán permanecer en instalaciones bailables habilitadas, hasta las veinticuatro (24) horas como horario máximo. La apertura de puertas para el inicio de activida- des se realizará a partir de las diecisiete y treinta (17:30) al sólo efecto que los padres, tutores o responsables legales de los niños tengan la posibilidad de realizar la revisión de las instalaciones. A partir de las dieciocho (18:00) se dará inicio a la actividad bailable.

Art. 9º - No se admitirá la concurrencia en los locales e instalaciones bailables de niños de catorce (14) a diecisiete (17) años en forma simultánea con mayores de dieciocho (18) años de edad.

Art. 10 - Serán sancionados con multa de pesos cinco mil (5.000) hasta pesos treinta mil (30.000), y clausura del local hasta treinta (30) días, los responsables legales de los establecimientos que transgredieren las disposicio- nes contenidas en los artículos 3º, 4º, 5º y 7º segundo apartado. Si resultare reiterada la violación, se duplicarán los montos de la sanción de multa, y se dispondrá la clausura definitiva del local. 6

Art. 11 - Será sancionado con multa de pesos treinta mil (30.000) hasta pesos cincuenta mil (50.000), y clausura definitiva del local y/o establecimiento comer- cial quien violare la disposición contenida en el artículo 6º de la presente ley.

Art. 12 - Será sancionado con multa de pesos cinco mil (5.000) hasta pesos treinta mil (30.000) y clausura hasta sesenta (60) días del local, quien transgrediere las disposiciones contenidas en los artículos 7º primer apartado, 8º y 9º de la presente ley. Si la violación resultare reiterada, se duplicarán los montos de las multa, y se dispondrá la clausura definitiva de la instalación comercial.

Art. 13 - Serán autoridades de aplicación y comprobación de las infracciones de la presente ley la Subsecretaría de Atención a las Adicciones, el Ministerio de Producción, la Policía de la provincia de Buenos Aires, y las municipalidades en su jurisdicción.

Art. 14 - Se aplicará el procedimiento previsto en el Código de Faltas de la provincia de Buenos Aires, decreto ley 8.031/73 (texto ordenado por decreto 181/ 87) y modificatorias.

Art. 15 - Los ingresos percibidos por multas, ya sean pagadas voluntariamente o percibidas por vía del juicio de apremio, se distribuirán de la siguiente forma:

1. El cuarenta (40) por ciento con destino a la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia, para solventar gastos que demande el cumplimiento de sus objetivos y metas.

2. El diez (10) por ciento con destino al Ministerio de Producción para solventar gastos que demande la aplicación de la presente ley.

3. El diez (10) por ciento para el presupuesto de la Policía de la provincia de Buenos Aires, con destino de solventar gastos de equipamiento y otros que se produzcan por la aplicación de la presente ley.

4. El cuarenta (40) por ciento con destino a la municipalidad donde se hubiere cometido la falta.

Art. 16 - Derógase la ley 12.588, y toda norma que se oponga a lo dispuesto en la presente ley.

Art. 17 - Las municipalidades deberán adecuar sus reglamentaciones locales a las previsiones de esta ley, sin perjuicio de la aplicación de las normas propias cuando las mismas contemplen límites o modalidades horarias y de funcionamiento más restrictivas.

Art. 18 - Modifícase el artículo 1º de la ley 11.825, que quedará redactado de la siguiente forma: 7

Art. 1º - Dispónese en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires la prohibición de venta, expendio o suministro a cualquier título, de bebidas alcohólicas, para ser consumidas fuera del establecimiento donde se realice la venta, expendio o suministro a cualquier título a partir de las veintitrés (23:00) y hasta las nueve (09:00). Exceptúase de lo dispuesto a las actividades enunciadas en los artículos 1º y 2º con los límites establecidos en el artículo 5º de esta ley.

Art. 19 - Modifícase el artículo 4º de la ley 11.825, Régimen de venta, expendio o suministro de bebidas alcohólicas e cual quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 4º - Dispónese en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires, la prohibición de efectuar concursos, y/o competencias cuyo objeto, medio o fin sea el consumo de bebidas alcohólicas. Prohíbese el expendio o promoción de bebidas alcohólicas cuales- quiera sea su graduación, en la modalidad conocida como «canilla libre» en locales bailables, confiterías bailables, discotecas, discos, salas y salones de baile, clubes, pubs y bares. Se entiende por «canilla libre» a la entrega ilimitada ya sea en forma gratuita o mediante el pago de un precio fijo previamente concertado. Las consumiciones de bebidas que correspondan a la entrada de los comercios mencionados en el párrafo anterior no podrán ofrecer más de una (1) bebida con alcohol.

Art. 20 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Prevención de las Adicciones; Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.681

(E/130/09-10)

Proyecto de ley en revisión, expropiación de inmueble ubicado en la localidad de González Catán, partido de La Matanza, para ser transferido a la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, con destino a la construcción de establecimientos educativos.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en la localidad de González Catán, partido de La Matanza, designado 8 catastralmente como: circunscripción V, sección F, chacra 4, parcela 16 cuyo dominio se encuentra inscripto en el folio 4.463 del año 1975, a nombre de Matzkin León, Bril Ricardo Lisandro, Bril Natalio, Bril María Eugenia. Bril Nelly Alicia y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

Art. 2º - El inmueble que se expropia por la presente ley será transferido a la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, con destino a la construcción de establecimientos educativos.

Art. 3º - Autorízase al Poder Ejecutivo para solicitar al señor fiscal de Estado se inicien las acciones legales a los fines de la urgente e inmediata toma de posesión del bien que por la presente es declarado de utilidad pública y sujeto a expropiación.

Art. 4º - Exceptúese a la presente ley de los alcances del artículo 47 de la ley 5.708 (texto ordenado decreto 8.523/86) estableciéndose en cinco años el plazo para considerar abandonada la expropiación respecto del inmueble consignado en el artículo 1º.

Art. 5º - Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el Ejercicio vigente, las adecuaciones presupues- tarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.682

(D/3.308/08-09)

Comunica modificaciones al proyecto de ley en revisión, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación los inmuebles ubicados en la localidad de Bernal, partido de Quilmes, con destino a la Cooperativa de Trabajo Envases del Plata.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Decláranse de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles ubicados en la localidad de Bernal, partido de Quilmes, designados catastralmente como: circunscripción II, sección M, manzana 28, parcela 7: inscrito su dominio en la matricula 36.296 (86), parcela 8a: inscripto su 9 dominio en las matrículas 5.563 (86) y 5.564 (86), todas ellas a nombre de Elizabet Mónica y Viviana Patricia Tassano y/o de quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios. Como asimismo las maquinarias e instalaciones que se encuentran dentro del inmueble identificado precedentemente y detallados en el Anexo I.

Art. 2º - Los inmuebles, instalaciones, máquinas, herramientas, muebles y útiles citados en el artículo 1º serán adjudicados en propiedad y a título oneroso a la Cooperativa de Trabajo Esperanza del Plata limitada, inscripta bajo el número 8.172 con cargo de ser destinados los mismos a la consecución de sus fines cooperativos.

Art. 3º - El incumplimiento del cargo estipulado en el artículo 2º, ocasio- nará la revocatoria de la cesión y la reversión del dominio a favor del Estado provincial, en los términos establecidos en el artículo 5º de la ley 13.828.

Art. 4º - El monto total a abonar por el adjudicatario se establecerá en los términos del artículo 6º de la ley 13.828.

Art. 5º - La expropiación se efectivizará a través del Fondo Especial de Recuperación de Fábricas de la provincia de Buenos Aires.

Art. 6º - Declarar la urgencia del trámite expropiatorio. Dicho trámite se deberá realizar en los términos del artículo 4º de la ley 13.828.

Art. 7º - A los efectos del artículo 47 de la ley General de Expropiaciones ley 5.708 y sus modificatorias, se considerará abandonada la expropiación si 9l expropiante no promueve el juicio respectivo dentro del plazo de cinco (5) años desde la sanción de la presente ley.

Art. 8º - La escritura traslativa de dominio a favor del adjudicatario, será otorgada por la Escribanía General de Gobierno, quedando exenta del pago de todo impuesto.

Art. 9º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 10 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial y Asuntos Cons- titucionales y Justicia.

1.683

(D/421/09-10) 10

Comunica modificaciones al proyecto de ley en revisión, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble conocido como barrio Juan Pedro Rolón, ubicado en la localidad de Villa Tesei, partido de Hurlingham, con destino a sus actuales ocupantes.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble conocido como barrio Juan Pedro Rolón ubicado en la localidad de Villa Tesei, partido de Hurlingham designado catastralmente como circunscripción IV, parcela 300 e, inscripto en matrícula 5.731 a nombre de Empresa del Oeste Sociedad Anónima de Transporte, y de quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

Art. 2º - La fracción citada en el articulo anterior se adjudicará a titulo oneroso a la municipalidad de Hurlingham, con cargo de destinar las dos terceras partes para la instalación de sala de primeros auxilios, jardín de Infantes y/o establecimientos educativos o paseos públicos; el resto de la fracción previo plano de división y catastro parcelario se adjudicara en propiedad por venta directa a sus actuales ocupantes, con cargo de construcción de vivienda propia, el Ejecutivo municipal dispondrá las medidas y medios que permitan el cumplimiento de los fines y destinos establecidos precedentemente.

Art. 3º El organismo de aplicación de la presente ley será determinado por el Poder Ejecutivo. El mismo, tendrá a su cargo el contralor y la ejecutividad de las adjudicaciones actuando como ente coordinador entre las distintas áreas administrativas, provinciales y municipales, y elaborará en conjunto con las mismas un Plan General de Desarrollo Urbano y Vivienda de la zona.

Art. 4º - Para el cumplimiento de la finalidad prevista, el organismo de aplicación tendrá a su cargo las siguientes funciones:

a) Podrá delegar en la municipalidad de Hurlingham la realización de un censo integral de la población afectada y determinar mediante el procesamiento de datos recogidos, el estado ocupacional y socioeco- nómico de los ocupantes.

b) Gestionar ante el organismo que corresponda la subdivisión en parcelas, de acuerdo con las ocupaciones existentes, exceptuándose para el caso la aplicación de las leyes 6.253, 6.254 y el decreto ley 8.912/77 (texto ordenado según decreto 3.389/87).

c) Transferir los lotes expropiados a los ocupantes que resulten adjudica- dos. 11

Art. 5º - La adjudicación será de un (1) lote por núcleo familiar y su dimensión garantizará condiciones mínimas ambientales y de habitabilidad.

Art. 6º - El monto total a abonar por cada adjudicatario estará determinado por la tasación administrativa. Los adjudicatarios abonarán cuotas mensuales que no podrán exceder del diez (10) por ciento de los ingresos del núcleo familiar. El plazo se convendrá entre el Estado y los adjudicatarios, no pudiendo ser éste inferior a diez (10) años ni superior a veinticinco (25) años. El adjudicatario podrá solicitar la fijación de un monto superior para cada una de las cuotas, como así también la reducción del plazo mínimo de pago o la cancelación anticipada de la deuda.

Art. 7º - Las mejoras existentes en el inmueble a expropiar se presumen realizadas por los ocupantes.

Art. 8º - Serán adjudicatarios de los lotes aquellos ocupantes que reúnan los siguientes requisitos:

a) Detentar una ocupación efectiva del inmueble la cual no podrá ser inferior a los dos (2) años.

b) No poseer ninguno de los miembros del grupo familiar inmuebles a su nombre, ni ser beneficiario de otra vivienda bajo cualquier otro régimen.

Art. 9º - Serán obligaciones de los adjudicatarios:

a) Destinar el inmueble a vivienda familiar.

b) Construir la vivienda propia sobre el terreno adjudicado en el plazo de cinco (5) años a partir de la fecha de adjudicación, plazo que podrá ser ampliado por el organismo de aplicación en caso debidamente justificado.

c) No enajenar, arrendar, transferir o gravar total o parcialmente, ya sea a título oneroso o gratuito, el inmueble objeto de la venía por un lapso de veinticinco (25) años.

d) Cumplir con las obligaciones fiscales que graven el inmueble desde la fecha de la escrituración’

La violación a lo establecido en los incisos a), b) y c) ocasionará:

1. La pérdida de todo derecho sobre el inmueble, con la reversión de su dominio a favor del Estado provincial. 12

2. La prohibición de ser adjudicatario de otro inmueble dentro del régimen de la presente ley o normas similares.

Art. 10 - Las adjudicaciones podrán ser rescindidas por el organismo de aplicación por las siguientes causales:

a) Cuando lo solicite el adjudicatario.

b) Por incumplimiento de las obligaciones impuestas en la presente ley.

Art. 11 - A partir de la sanción de la presente ley, queda suspendida por trescientos sesenta (360) días toda acción judicial tendiente a la restitución de los bienes a que se refiere el artículo 1º de la presente ley, por parte de sus propietarios y/o poseedores, aún con sentencias en trámite de ejecución.

Art. 12 - Exceptúase a la presente ley de los alcances del artículo 47 de la ley 5.708 (texto ordenado decreto 8.523/86) estableciéndose en cinco (5) años el plazo para considerar abandonada la expropiación respecto de los inmue- bles consignados en el artículo 1º de la presente ley.

Art. 13 - La escritura traslativa de dominio a favor de los adjudicatarios, será otorgada por la Escribanía General de Gobierno estando exenta del pago del impuesto al acto.

Art. 14 - Autorízase al Poder Ejecutivo para efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos para el Ejercicio vigente, las adecua- ciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 15 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial y Asuntos Cons- titucionales y Justicia.

PROYECTOS DE LEY

1.684

(D/1.611/09-10)

Señor diputado Cura, estableciendo que todos los productos que se fabriquen o comercialicen en territorio provincial y que contengan como principal componente la miel, deberán llevar la inscripción «Evite el consumo de miel en niños menores de un año». 13

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Todos los productos, que se fabriquen o comercialicen en el Territorio de la provincia de Buenos Aires y que contengan como principal componente la miel, deberán llevar inscriptos en su etiquetado la leyenda» Evite el consumo de miel en niños menores de un año.»

Art. 2º - El Poder Ejecutivo provincial adoptará todas las medidas de control, adecuadas y suficientes para dar cumplimiento a lo prescripto en el artículo 1º.

Art. 3º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 4º - La presente ley deberá ser reglamentada en el término de los noventa (90) días contados a partir de su promulgación La reglamentación establecerá las distintas modalidades, formas, lugares, términos y sujetos obligados al cumplimiento de la normativa.

Art. 5º - Autorizase al Poder Ejecutivo a adecuar las partidas presupuesta- rias correspondientes, para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cura.

FUNDAMENTOS

El presente Proyecto de ley tiene por objeto la protección de la salud de los niños menores de un año y la difusión masiva de los consejos médicos referidos al consumo de miel en lactantes. Manifiesto que el mismo tiene como antece- dente una iniciativa presentada ante la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Mendoza, cuerpo legislativo en el cual ya obtuvo media sanción y que mediante el presente se pretende reproducir a los efectos de su aplicación en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, previo el acompañamiento de mis pares con su voto positivo, considerando que con su aprobación se contribuiría al mejoramiento de la salud de la población de nuestra provincia. En tal sentido, se advierte que una de las causas más frecuente de intoxicación es debido a la ingestión de alimentos contaminados, un ejemplo de ello es el botulismo, una toxiinfección producida por el bacilo Clostridium botulinum. Existen dos formas de botulismo: el botulismo clásico y el botulismo del lactante; el primero es conocido hace tiempo y se debe a la ingestión de alimentos en los cuales el bacilo se ha desarrollado y producido la toxina. En 14 cambio, el botulismo del lactante fue descrito por primera vez en Estados Unidos en 1976, en Japón en 1987 y en Argentina en 1982, siendo los primeros casos descriptos en Sudamérica. Este tipo de botulismo se debe, no a la ingestión de toxinas, sino a la ingestión de ciertos alimentos que contienen las esporas del bacilo, las cuales son formas de resistencia de este microorganismo. Estas esporas en el intestino de los lactantes de menos de doce (12) meses, originan los bacilos y éstos producen la toxina, por esta razón en Estados Unidos y Japón los pediatras recomiendan que los niños menores de doce (12) meses de edad no sean alimentados con miel, pues se ha demostrado que este alimento puede contener las esporas del bacilo. Inclusive, en los rótulos de los envases que contienen miel figura esta advertencia. Esta toxina es una de las más potentes que existen en la naturaleza y su particularidad es la de dañar el sistema nervioso, especialmente los nervios que controlan los músculos de la respiración, por lo tanto la muerte se produce por parálisis respiratoria. Para evitar que los lactantes contraigan esta enfermedad especialistas de destacada trayectoria en la materia han recomendado, entre otras medidas, no dar miel ni alimentos que la contengan a niños menores de un año de edad, ya que recién a esa edad desarrollan la flora intestinal del adulto, capaz de antagonizar el crecimiento de las esporas de Clostridium Botulinum y la generación de toxinas. Tal advertencia surge además porque muchos progenitores que descono- cen estos riesgos, endulzan el chupete de su bebé en miel o utilizan la miel en mezcla de papillas frutales que ofrecen a sus pequeños. El desarrollo de la tecnología alimentaria ha permitido que actualmente el botulismo sea una enfermedad poco frecuente. Aún así, según datos del Programa nacional de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación en el año 1996 se registraron veinticinco (25) casos de intoxicación botulínica. Es necesario aclarar que esta iniciativa no desconoce las virtudes de la miel, como producto natural, beneficioso para la salud humana. La intención es simplemente la de proteger la salud de los más pequeños y hacer de la miel un producto natural seguro para todos. Por ello se hace necesario que el Estado provincial legisle sobre el tema y prevenga alertando a la población. Por eso solicito a los señores legisladores acompañen con su voto el siguiente proyecto.

Cura.

- A las comisiones de Salud Pública; Producción y Comercio Interior; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.685

(D/1.619/09-10) 15

Señor diputado Villegas y otros, renovando el plazo de 180 días para que la Legislatura otorgue las condiciones mínimas de seguridad de Transporte de pasajeros y cargas en la provincia de Buenos Aires según lo establecido en el artículo 27 de la ley 13.927.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Conforme a lo establecido en el artículo 27de la ley 13,927, se renueva el plazo de 180 días para que la Legislatura, otorgue las condiciones mínimas de seguridad de transporte de pasajeros y cargas en la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Deróguese el anexo II título III del decreto 532/09.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Villegas, Cardoso, Nivio, Antonuccio, Scipioni y La Porta.

FUNDAMENTOS

Atento encontrarse vencido el plazo establecido en la ley 13.927, artículo 27, corresponde que se prorrogue el término a esta legislatura para que cumpla con el otorgamiento de las condiciones mínimas de seguridad del transporte de pasajeros y cargas en la provincia de Buenos Aires. En cuanto a la derogación solicitada esta se fundamenta en la reserva que realizó la Legislatura en la ley 13.927. El Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires se extralimitó en sus facultades al reglamentar el artículo 27 de la ley anteriormente citada ya que no era una facultad delegada a este. Por lo tanto entran en juego, cuestiones de orden Constitucional como son la supremacía de las leyes formales sobre las leyes materiales, y la división de poderes. Sostiene Linares Quintana que «El rasgo que mejor tipifica al Estado de Derecho que es el Estado constitucional es la sujeción de todos sus actos a la ley, asegurándose así, el imperio de ésta. Significa éste -según Dicey- la supremacía absoluta o predominio de la ley regular opuesto a la influencia del poder arbitrario, y excluye a la existencia de lo arbitrario de la prerrogativa, o aun de una gran autoridad discrecional del gobierno.» (Linares Quintana, Segundo V. «Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional», T. 4, pág. 243, Ed. Plus Ultra, Buenos Aires, 1978). En la limitación de los poderes de los distintos órganos y en la supremacía de la Constitución radica la esencia de nuestro sistema de gobierno; y el poder constituido o poder del Estado no puede ni debe sublevarse contra la Constitución que deriva de un poder constituyente. 16

Los actos que se le oponen deben reputarse privados de validez (Bidart Campos, Tratado, T. 1-A, p. 398/403). En definitiva resulta imperioso evitar que la norma emanada del poder administrador se sobreponga a una ley, toda vez que ello constituye una demasía que socava la división de poderes propia del sistema republicano y representativo, afectando la prelación normativa (artículo 31 Constitución nacional y 1º de la Constitución de la provincia de Buenos Aires). De esta forma el poder administrador no hizo mas que abrogarse la facultad de invadir la competencia de este Cuerpo Legislativo de la provincia de Buenos Aires, a partir del ejercicio de funciones que no le son propias y le están vedadas, menospreciando el reparto de competen- cias que efectúa la Carta Magna que atribuye a los distintos órganos diversas funciones a fin de posibilitar controles recíprocos y evitar la concentración de poder de un órgano como garantía para los ciudadanos y como medio de preservar la forma republicana, en franca transgresión de los principios de legalidad y de división de poderes (artículos 1º, 5º, 18, 19, 31, 43, 75 inciso 12), 99 incisos 2) y 3), 121 a 123 Constitución nacional; 20 inciso 2) in fine, 25, 57, 103 inciso 13 y 144 incisos 2 y 3 Constitución de la provincia de Buenos Aires). Por estas razones solicito que se me acompañe en la aprobación del presente proyecto.

Villegas.

- A las comisiones de Transporte; Legislación General y Asuntos Constitu- cionales y Justicia.

1.686

(D/1.635/09-10)

Señor diputado Bonicatto y otra, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación los inmuebles ubicados en la localidad de Los Hornos, partido de La Plata, para ser transferidos al dominio de ese municipio.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación los inmuebles ubicados en la localidad de Los Hornos, del Partido de La Plata, identificados catastralmente como: circunscripción III, sección C, chacra 113, parcelas: 1a, ubicada entre las calles 70 a 76 y 143 a 148, cuyos dominios se encuentran inscriptos en el Registro Provincial de la Propiedad en la matrícula 130.222,- 17 a nombre de Financiera Sanifield sociedad anónima o de quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

Art. 2º - Los inmuebles que se expropian por la presente ley serán transferidos al dominio de la municipalidad de La Plata, para ser afectados a sus actuales ocupantes.

Art. 3º - La escritura traslativa de dominio a favor de los adjudicatarios será otorgada por ante la Escribanía General de Gobierno, estando exenta del pago de impuestos correspondientes de sellos correspondientes.

Art. 4º - El gasto que demande el cumplimiento de la presente será atendido con cargo al Presupuesto de Gastos de la provincia de Buenos Aires.

Art. 5º - Exceptuase a la presente ley de aplicación de las leyes 6.253, 6.254, 12.257 y del decreto 8.912/77 (texto ordenado según decreto 3.389/87), al efecto de realizar las subdivisiones que origina la misma.

Art. 6º - Exceptuase a la presente de los alcances del artículo 47 de la ley 5.708 (texto ordenado decreto 8253/86), estableciéndose en cinco (5) años el plazo para considerar abandonada la expropiación respecto de los inmuebles objeto de esta norma.

Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Bonicatto y Amendolara.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley tiene por finalidad propiciar la declaración de utilidad pública y sujeto a expropiación los terrenos ubicados entre las calles 70 a 76 y 143 a 148 de la localidad de Los Hornos, partido de La Plata. Los lotes referidos están identificados catastralmente como: circunscrip- ción III, sección C, chacra 113, parcelas: 1a del partido de La Plata. Hace varios años que el inmueble esta destinado a la vivienda de muchas familias, ya que se encontraba abandonado y descuidado, lo que constituye una verdadera afrenta a la función social de , en un entorno semiurbano, como en el que se encuentra. Entre las políticas públicas que le corresponden al Estado, según la manda constitucional, se encuentra la de asegurar una vivienda digna a sus habitantes. La distribución de los bienes sociales le cabe a los tres poderes del Estado en su función de gobierno, mediante la obtención y reparto de los recursos. Conforme el régimen republicano de gobierno, todos tienen la obligación de adoptar medidas de acción positiva (políticas publicas). Como sus representantes debemos arbitrar los medios para que cuenten con las herramientas necesarias para el logro de sus legítimas aspiraciones. 18

Por los fundamentos expuestos, se pone a vuestra consideración el presente proyecto de ley, solicitando a los señores legisladores acompañen la presente iniciativa legislativa.

Bonicatto.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.687

(D/1.639/09-10)

Señora diputada Berardo, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmueble ubicado en el partido de Chacabuco, con destino a sus actuales ocupantes.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declarar de utilidad pública y sujeto a expropiación del inmueble ubicado en el partido de Chacabuco, designado catastralmente como: circuns- cripción 1, sección G, chacra quinta 481, parcela 1, matrícula 13.412, código de partido 026, partida inmobiliaria 23.822, inscripción de dominio bajo el nombre de Cooperativa Democracia limitada y/o de quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

Art. 2º - La Dirección de Geodesia, dependiente del Ministerio de Infraes- tructura, Vivienda y Servicios Públicos, será la encargada de confeccionar el respectivo plano de mensura y subdivisión. Adecuando las medidas de la parcela a los hechos existentes.

Art. 3º - Las parcelas originadas serán adjudicadas en propiedad a título oneroso y por venta directa a sus actuales ocupantes, correspondiendo la concesión de un lote por núcleo familiar.

Art. 4º - El organismo de aplicación de la presente ley será determinada por el Poder Ejecutivo, quien tendrá a su cargo el contralor y la efectividad de las adjudicaciones, actuando como ente coordinador entre las distintas áreas Administrativas provinciales y municipales.

Art. 5º - Para el cumplimiento de la finalidad prevista, el organismo de aplicación tendrá a su cargo las siguientes funciones: 19

a) Delegar en la municipalidad de Chacabuco la realización de un censo integral de la población afectada y determinar el procedimien- to de datos recogidos, el estado ocupacional y socioeconómico de las personas que allí viven.

b) Transferir las tierras expropiadas a los ocupantes de ellas.

Art. 6º - Las mejoras existentes en la parcela a expropiar se presumen como realizadas por los actuales ocupantes.

Art. 7º - Serán adjudicatarios de las parcelas a crearse aquellos ocupantes que reúnan los siguientes requisitos:

a) Detentar una ocupación efectiva del inmueble

b) Ninguno de los miembros del grupo familiar podrá poseer a su nombre otro inmueble, ni ser beneficiario de otra vivienda, bajo cualquier régimen.

Art. 8º - los adjudicatarios estarán obligados a:

a) Destinar el inmueble a vivienda familiar única y de carácter perma- nente.

b) No enajenar, arrendar, transferir o gravar total o parcialmente, ya sea a título oneroso o gratuito, el inmueble por un lapso quince (15) años, a partir de la fecha de la adjudicación.

c) Construir la vivienda propia sobre el terreno adjudicado en un plazo no mayor cinco (5) años a partir de la fecha de adjudicación. El plazo podrá ser ampliado por el organismo de aplicación en caso debida- mente justificado.

d) Cumplir con las obligaciones fiscales que graven el inmueble desde la fecha de adjudicación.

La violación de lo establecido en los incisos anteriores ocasionara:

1. La pérdida de todo derecho sobre el inmueble con la reversión de su dominio al Estado provincial.

2. La prohibición de ser adjudicatario de otro inmueble, dentro del régimen de la presente ley o normas similares.

Art. 9º - El monto total a abonar por cada adjudicatario surgirá del costo expropiatorio. Los adjudicatarios abonaran cuotas mensuales que no podrán 20 exceder el 10 por ciento de los ingresos del grupo familiar. El plazo de pago no podrá ser inferior a diez (10) años ni superior a veinticinco (25) años, debiendo los adjudicatarios acordar el plazo de pago con el Estado provincial.

Art. 10 - las adjudicaciones podrán ser rescindidas por el organismo de aplicación, de acuerdo a las siguientes causales:

a) Cuando lo solicite el adjudicatario.

b) Por incumplimiento de las obligaciones impuestas por la presente ley.

Art. 11 - La escritura traslativa de dominio a favor de los adjudicatarios será otorgada por la Escribanía General de Gobierno, estando exenta del pago de todo impuesto.

Art. 12 - Autorizase al Poder Ejecutivo para efectuar en el Presupuesto General de Gastos y Calculo de Recursos, para el ejercicio vigente, las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimento de la presente ley.

Art. 13 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Berardo.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley viene a llenar un vacío legal en que se encuentran los ocupantes de la parcela en cuestión. Al mismo tiempo, este proyecto encuentra su fundamento principal en el derecho de toda familia a una vivienda digna, concepto universal, aceptado y plasmado en nuestra Carta Magna. Este derecho puede hacerse efectivo por parte de los sectores obreros y de escasos recursos, mediante el acceso previo a la propiedad de la tierra. Los actuales ocupantes del predio, no han tenido la posibilidad del acceso a la vivienda propia por falta de oportunidades, provocadas por el crecimiento demográfico y la crisis económica. Desde hace tiempo estos/as humildes trabajadores/as se instalaron en esas tierras, habida cuenta que ese predio se hallaba en total estado de abandono desde hace muchos años. Este se había convertido en un verdadero basural, con un alto grado de contaminación y distinto tipo de roedores y alimañas. El predio se encuentra ubicado entre las calles Domínguez, Vidal, Junín e Insiarte de la ciudad de Chacabuco. En el mismo se encontraban 14 cimientos para la construcción de viviendas, que se hallaban abandonadas desde el año 2001. En el año 2007, teniendo en cuenta las circunstancias descritas, y al no tener donde vivir, varias familias decidieron ocupar pacíficamente ese predio. Este acto se produjo sin ejercer ningún tipo de violencia, la ocupación se realizó 21 a la luz del día, sin ocultamientos, a la vista y con la aprobación de los vecinos e instituciones del lugar. Es así que el día 08-04-2007 se presentan con chapas, tirantes, alambres, clavos y demás herramientas para la construcción de pequeñas viviendas. A partir de constituirse el asentamiento, las familias limpiaron y desmale- zaron el predio, haciendo de él un lugar habitable. Allí levantaron sus modestas viviendas y se instalaron con la esperanza de ver solucionado el grave problema de la carencia de hogar. En este sentido las familias han solicitado al municipio una entrevista para manifestar las necesidades del barrio, donde fueron atendidos por el secretario de Acción Social, por la Secretaría Privada del intendente y por el director del corralón municipal, a los cuales les expresaron las diferentes inquietudes y necesidades del barrio. Ahora se ven en la necesidad de que sean implementados planes urbanís- ticos, ayuda crediticia, infraestructura mínima, servicios adecuados, etcétera. Para alcanzar esta solución se requiere, previamente, la regularización urbana y dominial de la actual situación. Es deber del Estado el implementar medidas a fin de que se cumpla un estado de justicia social y resolver el problema, en este caso particular, de acceso a la tierra por parte de los sectores menos favorecidos. Esto significa eliminar la precariedad jurídica que genera una situación de inseguridad en los actuales ocupantes, para volver sus condiciones de vida realmente dignas para el desarrollo del ser humano, permitiendo otras instancias de superación, en las que, desde una situación nueva y distinta, podrán ejercer en otros niveles las acciones reivindicativas que les corresponden. Por los motivos expuestos es deber de esta Honorable Cámara aprobar el presente proyecto, que será una solución en el camino al acceso a una vivienda única para estas familias trabajadoras.

Berardo.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.688

(D/1.656/09-10)

Señor diputado Filpo, reproducción, modificación artículo 2º de la ley 10.393, texto según ley 12.658, relacionado con las vacunas y las enfermeda- des prevenibles por vacunación.

La Plata, 10 de setiembre de 2009.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, diputado Horacio Ramiro González. 22

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.267/07-08, modificación artículo 2º de la ley 10.393, texto según ley 12.658, relacionado con las vacunas y las enfermedades prevenibles por vacunación.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Filpo.

- A las comisiones de Salud Pública; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.689

(D/1.657/09-10)

Señor diputado Filpo, reproducción, autorizando al Poder Ejecutivo a instrumentar los medios administrativos necesarios a los fines de constituir un banco cooperativo provincial.

La Plata, 10 de setiembre de 2009.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, diputado Horacio Ramiro González.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.645/07-08, autorizando al Poder Ejecu- tivo a instrumentar los medios administrativos necesarios a los fines de constituir un banco cooperativo provincial.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Filpo.

- A las comisiones de Asuntos Cooperativos y Vivienda; Legislación General y Presupuesto e Impuestos.

1.690

(D/1.658/09-10) 23

Señor diputado Filpo, reproducción, disponiendo que todos los vehículos de autotransporte de pasajeros deberán poseer obligatoriamente cinturones de seguridad y apoyacabezas.

La Plata, 10 de setiembre de 2009.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, diputado Horacio Ramiro González.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.000/07-08, disponiendo que todos los vehículos de autotransporte de pasajeros deberán poseer obligatoriamente cinturones de seguridad y apoyacabezas.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Filpo.

- A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.691

(D/1.659/09-10)

Señor diputado Filpo, reproducción, creando una comisión bicameral a los fines de realizar un proyecto de ley modificatorio del sistema de previsión social de agrimensores, arquitectos, ingenieros y técnicos, establecido en la ley 12.490.

La Plata, 10 de setiembre de 2009.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, diputado Horacio Ramiro González.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle disponga la reproducción del proyecto de ley D/1.774/07-08, creando una comisión bicameral a los fines de realizar un proyecto de ley modificatorio del sistema de previsión social de agrimensores, arquitectos, ingenieros y técnicos, estable- cido en la ley 12.490. 24

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Filpo.

- A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.692

(D/1.664/09-10)

Señora diputada Moreau y otros, declarando ciudadana ilustre de la provincia de Buenos Aires a la doctora Florentina Gómez Miranda.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declarar ciudadana ilustre de la provincia de Buenos a la doctora Florentina Gómez Miranda por su lucha irrenunciable en favor de derechos fundamentales para las mujeres y su compromiso inclaudicable en pos de un país mejor.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Moreau, de Otazúa, García (Julia), Burstein, Piani y Tabarés.

FUNDAMENTOS

Florentina Gómez Miranda, abogada, nacida en Olavarría, fue diputada nacional entre 1983 y 1991, presidiendo la Comisión de Familia, Mujer y Minoridad, creada por su propia iniciativa donde presento más de 150 proyec- tos legislativos, entre ellos la autoridad compartida de los padres, pensión al viudo y a la cónyuge divorciada, igualdad de los hijos matrimoniales y extra matrimoniales y pensión a la concubina/o. En 1929 se recibe de maestra y en 1944 de abogada. Su decisión de estudiar Derecho fue porque era la única carrera que podía cursar libre, debido a que solamente se presentaba en la facultad los días de exámenes, y como ella misma admite nunca participó en la vida universitaria. Su despertar en la política sucedió en 1945, y aunque su familia es de tradición radical su participación en política era muy tranquila, su padre, aunque pagaba la cuota al partido radical, no podía afiliarse porque era vicedirector de escuela y a sus hermanos nunca les interesó. Se recibió de abogada ejerció y sus primeros honorarios fueron una yunta de pollos. Dedicándose sobre todo al derecho familiar, aunque también a 25 defender a los inquilinos durante la época de la ley de Alquileres, fue la primera mujer presidenta de la Cámara de Alquileres. Su plataforma siempre han sido los derechos de las mujeres. ¿Desde cuándo? Desde que nació y se crió en una familia con seis hijas mujeres y dos varones, y soportó que los hombres fueran criados con privilegios por el solo hecho de haber nacido del sexo dominante. Es la misma mujer que cuando alguien le pide que se defina lo hace así «...Cuando alguien me que me defina siempre digo que soy por vocación, abogada por elección y política por pasión. Y de las actividades la que más me ha servido en la vida fue la de maestra, aun en mi profesión de abogada. Yo siempre que no hay nadie que se parezca más al político que un maestro. El maestro se para enfrente de la clase y se expone, y el político también. Ahora bien, ustedes me cuáles son las armas del maestro, estas son únicas: la palabra, el libro y la pluma. Y el político tiene las mismas armas...» Sus dichos la perfilan con toda claridad: «Prefiero un estadista a un líder. El estadista deja alumnos; el líder, no, porque ese atributo no lo adquirió», «Si miramos una lista, probablemente las mujeres que llegaron son las que han tenido mayor posibilidad de que algún hombre les haga un lugar. Algunas se lo han hecho por ellas mismas, pero en la generalidad no sucede». «La revolución tiene que venir desde la educación. Si no hay cambio y no es profundo y claro, la sociedad no evoluciona». «Para triunfar simplemente hay que tener por bandera los ideales y por escudo la intransigencia».»Apoyo todas las cuestiones referidas a la mujer, sin distinción de color, dentro de los límites de la legalidad.» Un ejemplo de vida en una época donde no era muy común que la mujer desarrollase actividades «reservadas a los hombres», como la que le tocó vivir, «Siempre les digo a las mujeres que todo se puede hacer si una quiere. En todos lados siembro algo, no me van a encontrar en un renunciamiento. El único mérito que me reconozco es la coherencia. Lo que defiendo ahora es lo mismo que defendía a los 18 años, con la misma pasión y convencimiento. Cuando los cumplió, no sólo había impulsado la ley de Cupo, sino el ejemplo de una vida política basada en ser coherente, tenaz y honesta. Aguda observadora de la realidad, demócrata a carta cabal, de los derechos de las mujeres, jamás dudó en y trabajar duramente por sus convic- ciones en el seno del Partido Radical. El hecho de ser mujer no le impidió hacer algo que se hubiera propuesto. Sus palabras hablan por si solas «Para triunfar simplemente hay que tener por bandera los ideales y por escudo la intransigencia. Si yo tengo una bandera llena de ideales y solamente la flameo, no me sirve. Si yo, en la primera cuestión que me haga mi principio intransigente no me lo permite, entonces no tengo escudo.» En ese sentido, es crítica y punzante. «Si, las mujeres llegaron en mayor número al Congreso pero siguen sin tener poder es porque están muy tranquilas y además, porque no pueden trascender el sectarismo que hay entre los partidos». Su lema, lo repitió con el orgullo de su transparente trayectoria: «digo lo que pienso y hago lo que digo». 26

Señor presidente, es por todo lo antedicho que solicito a los señores y señoras diputados que acompañen este proyecto de ley en homenaje a todas las mujeres que han luchado por nuestros derechos.

Moreau.

- A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.693

(D/1.669/09-10)

Señor diputado Gorostiza y otro, declarando ciudadana ilustre de la provincia de Buenos Aires a la señora Sara Derotier de Cobacho, militante política e incansable luchadora por los Derechos Humanos.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declarar ciudadana ilustre de la provincia de Buenos Aires a la señora Sara Derotier de Cobacho, militante política e incansable luchadora por los Derechos Humanos. Su vida ha sido un claro testimonio de compromiso y lealtad a sus ideales y convicciones, a pesar del doloroso camino que le ha tocado transitar.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Gorostiza y Antonuccio.

FUNDAMENTOS

Estando en presencia de Sara Cobacho uno no puede dejar de preguntarse sobre el significado y los alcances de la palabra valentía, interrogarse por las tareas que reclaman mayor urgencia y albergar un secreto deseo de invitar a duelo a la adversidad para saldar cuentas. Pero principalmente tiene ganas de enfrentarse con eso que se denomina injusticia y arrojarle en su rostro glacial los años de postergación, recordarle su premura retardataria y su empecina- miento cruel. No hay dudas que esto no menoscaba el impulso de sentir una oculta satisfacción por haber actuado desde la más profunda convicción y tener el amargo regocijo de haberle hecho saber que sus designios no son evidencias que permanecen inmutables. Secretaria de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires desde 27

2007, Sara Derotier de Cobacho no ha retrocedido ni un milímetro en su tarea de hacer de los derechos humanos una política de Estado. Lo ha hecho ya como Subsecretaría de ese organismo, ya como legisladora, como asesora, como Convencional Constituyente en 1994, o desde el llano. No importa desde que lugar participara (esto tal vez les ocupe el tiempo a los historiadores) sino el convencimiento que la empujaba a no transigir en su lucha por una Verdad para llegar a la Justicia y así poder cultivar la Memoria. Fervorosa adherente del peronismo, forjó una personalidad combativa acorde con las demandas que blandía este movimiento en las postrimerías de mitad del siglo XX y abrigó la ambición de que sus postulados se derramaran a todos los sectores más postergados del país: «Nosotros fuimos seis hermanos, todos peronistas porque mi madre lo era; y vimos nacer el peronismo en su mejor época. Yo por entonces ya estaba casada con un obrero, y no sé explicarles en palabras cómo se vivió el primer aguinaldo entre los trabajadores, el surgimiento de las reivindicaciones; poder tener derechos no planteados hasta ese momento, esperar las vacaciones y sentir lo que era comprarse el primer televisor u otras cosas para la casa con el aguinaldo» recuerda Sara. Se confiesa una peronista visceral y afirma que nunca perteneció a otro partido que no fuera el peronismo: «Uno no puede más que emocionarse al ver cómo fue todo el proceso a partir del cual el obrera fue considerado justamente eso, un hombre con derechos y dignidad.” Cuando se avecinó el golpe del 55' se sumó a la Resistencia y fue una más de los tantos que alzaban el «Luche y Vuelve.” Formó parte, allá por 1961, de la primera huelga -por tiempo indetermi- nado- de los ferroviarios «Ahí fue la primera vez que vi salir el Ejército a la calle, que iban a buscar a los obreros para que trabajaran y controlaban que nadie pintara por el «luche y vuelve.” Por entonces vivía en Laguna Paiva, provincia de Santa Fe y con las compañeras les llevaban comida a los que mantenían la lucha contra la patronal. El 23 de agosto de 1962 es secuestrado el obrero metalúrgico y dirigente de la juventud peronista Felipe Valiese. El reclamo por su vida se convierte en bandera de lucha: «Un grito que estremece, Valiese no aparece». El asesinato de Valiese no hizo retroceder a la JP; muy por el contrario, su ejemplo actuó como un enfervorizador de las conciencias. Sara participaría de los plenarios y de las discusiones clandestinas. «Eran etapas difíciles, en las que se veía que la juventud se comenzaba a organizar y un aparato represivo a formarse (...) así se estuvo 42 días hasta que se acordó volver a trabajar; la huelga ferroviaria marcó a muchos porque fue la primera por tiempo indeterminado y con una desaparición de un obrero en el medio» rememora Sara. Progresivamente iban creciendo los primeros brotes de lucha. En todas esas reuniones, afirma Cobacho, se consolidaba el ideario que habían aprendido con Evita. Por ejemplo «de las reuniones de distintos curas nació la Liga Agraria, que fue muy importante para todos los trabajadores del campo, sobre todo 28 en el norte santafesino y del país». Para Sara el Luche y Vuelve fue una de las etapas más lindas de la historia porque se estaba peleando por el regreso del General. Años más tarde empezaría a trabajar para la llegada de Cámpora al gobierno lo que también marcaría un punto de inflexión en su vida. «Todos muy ilusos pensamos que tan sólo teniéndolo a él como presidente comenzaba un reverdecer de viejos tiempos, pero lo cierto es que marcó también el comienzo de las peleas cruentas de hermanos contra hermanos, Peronistas contra Peronistas» lamenta. El día que Perón se muere lloró por su ausencia pero «sin duda lloramos porque sabíamos lo que se venia con el agravamiento de los enfrentamientos internos». Después sobrevino el golpe del 76' («avalado por sindicalistas, partidos políticos y diversas instituciones de la sociedad») y ahí empezó el verdadero calvario con la nefasta actuación de los militares con todo el aparato estatal asociado en la tortura, asesinato y desaparición de miles de argentinos. A Sara Cobacho la detienen dos días antes del golpe estando seis meses desparecida en un centro clandestino de detención. Salió porque les dijo que era una militante católica y que tenía un hijo en un seminario. Para ello contó con la ayuda de un obispo de esa institución -»que era un cura muy bueno, todo lo contrario de otros traidores de ese tiempo»-, la pusieron a disposición del Poder Ejecutivo nacional y la llevaron a la cárcel de Devoto. «Todavía tengo las marcas en el cuerpo de la tortura, aunque las marcas físicas se pueden ir pero las humanas no...» La persecución persistió sobre ella y su familia: su hijo Oscar Manuel y su nuera María Elena Gómez fueron detenidos desaparecidos el 1 de diciembre de 1978, su hijo Enrique Ramón, detenido desaparecido el 31 de julio de 1977, su yerno Eduardo Oscar Danielis detenido desaparecido el 31 de julio de 1977 y su yerno José Agustín Rojas, asesinado el 1 de febrero de 1976. A partir de ahí empieza con más fuerza la lucha que ya llevaba por la plena vigencia de los Derechos Humanos. Se une con Madres de Plaza de Mayo y después comienza a luchar muy fuerte dentro del peronismo. Quería que el peronismo reconociera a sus desaparecidos porque no había reconocimiento a la Militancia Peronista: «Necesitaba que mi partido dijera y reconociera que la mayoría de los desaparecidos eran Peronistas; era una necesidad moral.» Han sido sancionadas numerosas leyes de su autoría. Se destacan el Programa provincial de Derechos Humanos, el Derecho a la Verdad, la creación de la Comisión provincial por la Memoria, el Derecho a la Identidad y la Igualdad de Oportunidades en el Mundo Laboral, entre otras. A pesar de tener que soportar tanta pérdida es una mujer que mantiene una serenidad encomiable. Así, cuando hoy vemos discursos que apelan a la pena de muerte reclamando mayor mano dura, ella expresa con valor: «A nosotros nos secuestraron, nos torturaron, desaparecieron a nuestros hijos y jamás pedimos la pena de muerte; hace 33 años que venimos exigiendo Justicia y que digan la verdad.” Hoy su consigna capital es pedir por Julio López: «Su desaparición fue un golpe muy fuerte y nos hizo recordar al tiempo en que secuestraban a nuestros hijos.” 29

Hace siete años trabaja en el ámbito de la Secretaría de Derechos Humanos, trabajo que realiza ad honorem porque «es el objetivo de vida que tengo hoy.» Manteniendo un compromiso inclaudicable con los que lucharon por la democracia, hoy está abocada en la construcción de parte de la historia: «Hay que seguir luchando para llegar a la verdad, que es la única forma de llegar a la justicia. Sólo así el pueblo va a tener toda la memoria de lo que nos pasó y va a asumir errores. Que sea un ejemplo para que nunca más las diferencias de pensamiento o proyecto nos lleven a una pelea entre hermanos como las que sufrimos los argentinos en nuestra historia cercana.» Va continuar en la Secretaría hasta que la dejen porque «que es el lugar del mundo en el que debo estar para cumplir la misión que me propuse, que yo creo que es lo que me ayuda a vivir.” Breve reseña de su trayectoria política e institucional. Sara Derotier de Cobacho nació en Chaco y es madre de 6 hijos. Fue Subsecretaría de Derechos Humanos desde que el gobernador Sola creó la Secretaría, en febrero de 2002. Actualmente se encuentra al frente de la secretaría, cargo que ejerce desde diciembre de 2007 Fue Senadora provincial durante el período 1997/2001. Presidió la Comi- sión de Derechos Humanos y Garantías de dicho cuerpo y fue Vicepresidente de la Comisión Bicameral Nuevo Milenio. También fue elegida Convencional Constituyente. Se desempeñó como Asesora de la Ministra Giannettasio en la Dirección General de Escuelas (92/99), Asesora de la Comisión investigadora de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados provincial, Directora de Derechos Humanos de Merlo, y fue asesora y fundadora de la Comisión de Derechos Humanos del Concejo Deliberante de Merlo, en 1984. Integró la Comisión Bicameral del Jubileo (Roma, 2000), la Bicameral Caso Cabezas (1999) y la Comisión Peronista de Presos Políticos, en 1982. Dentro del Partido Justicialista fue Congresal nacional, Convencional Consti- tuyente, y Congresal y Consejera provincial. Como legisladora consiguió la aprobación de numerosas leyes de su autoría como la que creó el Programa Provincial de Derechos Humanos, la ley del Derecho a la Verdad, la creación de la Comisión provincial por la Memoria, la ley de Derecho a la Identidad y la de Igualdad de Oportunidades en el Mundo Laboral. Sara Derotier inició su actividad política junto con el peronismo. Junto Ana Macri participó en Santa Fe en la afiliación de Partido Peronista Femenino. En 1948 participó en el acto del Luna Park organizado por Eva Perón, a quien conoció personalmente en 1949, estando embarazada de su primer hijo Oscar, desaparecido en 1978. Participó en la campaña de reelección del General Perón y votó en 1951. Tras la revolución libertadora, su militancia fue la resistencia, el voto en blanco y el Luche y Vuelve. Participó en el retomo del General Perón y en la campaña que llevó a Cámpora a la presidencia.

Gorostiza. 30

- A las comisiones de Derechos Humanos y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.694

(D/1.677/09-10)

Señor diputado Cavallari, creando en cada uno de los departamentos judiciales de la Provincia, una Cámara de Apelación de faltas municipales.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º.- Créase en cada uno de los Departamentos Judiciales de la provincia de Buenos Aires, una (1) Cámara de Apelación de Faltas municipales. Las mismas se dividirán en Salas de conformidad a lo que disponga la autoridad de aplicación a tales fines.

Art. 2º.- Incorpórese -en las ciudades cabeceras de los Departamentos Judiciales -, a los artículos 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 15 bis, 15 ter, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23, en sus incisos b) del decreto- ley 5.827/55 y sus modificatorias, una (1) Cámara de Apelaciones de Faltas municipales.

Art. 3º.- Modificase los artículos 1º inciso 3) y 31) del decreto ley 5.827/ 55 y sus modificatorias por los siguientes:

Art. 1º - (Texto según ley 13.837) La administración de justicia en la Provincia será ejercida por:

3. Las Cámaras de Apelación en lo Civil y Comercial, de Garantías en lo Penal, en lo Contencioso Administrativo y de Faltas municipales.

Art. 31 - (Texto según ley 13.101). En los demás casos en que deba integrarse la Suprema Corte de Justicia, por vacancia, licencia, recusación, excusación u otro impedimento de alguno de sus miembros, se seguirá el siguiente orden: Presidente del Tribunal de Casación Penal, vocales del Tribunal de Casación Penal, presidentes de las Cámaras de Apelación en lo Civil y Comercial del Departamento Judicial de La Plata, vocales de las Cámaras de Apelación en lo Civil y Comercial, presidente de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo del Departamento Judicial de La Plata, vocales de la Cámara de Apelación en lo Contencioso Administrativo, de Garantías en lo Penal y de Faltas municipales en orden de turno; por los Jueces en lo Contencioso Administrativos, de Primera Instancia en lo Civil y Comercial, en lo Correccional y de los Tribunales en lo Criminal que reúnan las condiciones 31 necesarias para ser vocal de la Suprema Corte; por abogados de la matrícula sorteados de las listas de con jueces.

Art. 4º - La Cámara tendrá competencia en todos los recursos que se interpongan contra las sentencias definitivas emanadas de las autoridades establecidas en el artículo 19 incisos a) y b), del decreto ley 8.751/77 y sus modificaciones.

Art. 5º - Sustitúyanse los artículos 19, 54, y 57, del decreto ley 8.751/77 y sus modificaciones por los siguientes:

Art. 19 - La jurisdicción en materia de faltas será ejercida:

a) Por los Jueces de Faltas, en aquellos partidos donde su Departa- mento Deliberativo hubiere dispuesto la creación de Juzgados de Faltas.

b) Por los Intendentes municipales, en los partidos donde no hubiere Juzgado de Faltas y, en los casos de excusación de los Jueces de Faltas, en los partidos donde los hubiere.

Art. 54 - (Texto según decreto 40/07). De las Sentencias definitivas podrán interponerse los recursos de apelación y nulidad, los que se concederán con efecto suspensivo. El recurso se interpondrá y fundará ante la autoridad que la dictó, dentro de las setenta y dos (72) horas de notificada, elevándose las actuaciones a la Cámara de Apelaciones de Faltas municipales del Departa- mento Judicial al que pertenezca el Partido o municipio en el que fueren dictadas, quien conocerá y resolverá el recurso, dentro de los quince (15) días de recibida la causa o desde que la misma se hallare en estado, si se hubieran decretado medidas para mejor proveer.

Art. 57 - (Texto según decreto 40/07). Se podrá recurrir directamente en queja ante la Cámara de Apelación de Faltas municipales de la jurisdicción, cuando se denieguen los recursos interpuestos o cuando se encuentren vencidos los plazos legales para dictar sentencia.

Art. 6º.- Derógase el artículo 55 del decreto ley 6.751/77 y sus modifica- torias.

Art. 7º - Los requisitos para ser Juez de Cámara de Faltas municipales, serán los que se eligen para integrar las Cámaras de Apelaciones de la provincia de Buenos Aires.

Art. 8º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cavallari. 32

FUNDAMENTOS

El proceso de faltas municipales como herramienta legal de juzgamiento de presuntos infractores, es trascendental como cualquier otro obrar funcional que tenga en mira la punibilidad y que trata una materia que hace al Derecho Público cuya complejidad, es una realidad jurídica y a su vez, forma parte de políticas públicas de gran envergadura. Las faltas sean nacionales, provinciales o municipales, son conductas antijurídicas variadas que hacen a la convivencia urbana, a la seguridad de las personas y al desarrollo armónico de las ciudades. El tratamiento de las mismas constituye un fenómeno interdisciplinario que se compadece con la necesidad de visualizar una mejor calidad de vida para todos y que requiere un conoci- miento sociológico serio para que lo jurídico le conceda el marco adecuado. Si bien las transgresiones que constituyen infracciones y no delitos tienen raíz criminal como una disciplina penal acotada y muchas de ellas guardan un parentesco con el Derecho Administrativo, lo cierto es que las acciones u omisiones que no están tipificadas como delitos pero que atenían contra bienes jurídicos tutelados cercanos al Derecho Penal, merecen un juzgamiento especializado y con pautas y principios que le son propios al denominado «derecho contravencional.” La celeridad, la inmediatez y la experiencia de vida que el profesional del derecho debe imponer en el juzgamiento, es un tópico relevante y que en la modernidad no puede desatenderse. A ello se suma la necesaria presencia de las garantías constitucionales que en todo proceso deben imperar y los jueces resguardar en todas las instancias. El plexo jurídico vigente en la provincia de Buenos Aires, atribuye el juzgamiento de las faltas municipales y aquellas otras que por disposición imperativa, devienen de leyes nacionales o estaduales, a los tribunales muni- cipales de Faltas, que con número variado constituyen el órgano de juzgamien- to en la gran cantidad de municipios que conforman el mapa provincial. Los juzgados están a cargo de jueces letrados e inamovibles y su función jurisdic- cional se limita al conocimiento de las causas en primera instancia. Los decisorios que emanan de los referidos magistrados locales, pueden ser objeto de recursos de apelación y/o nulidad, y/o queja por retardo de justicia, pero la resolución de la alzada también tiene distintos organismos del Poder Judicial provincial como revisores de los fallos comunales que son confusos para los justiciables. Así, ocurre por ejemplo con los jueces de Paz letrados en las localidades que no poseen Departamento Judicial en su territorio o con los Jueces Correccionales del fuero Penal en aquellas en las que ese Departamento está establecido. Va de suyo que unos y otros están recargados de trabajo y que su especialidad dista de ser la municipal y de Faltas más allá desempeñarse en otro nivel de gobierno ajeno, precisamente a la municipali- dad y su especial problemática. La experiencia histórica demuestra que la pretendida celeridad e Inmedia- tez del juicio de faltas que opera en primera instancia, se pierde totalmente en la alzada provincial. Múltiples causas terminan prescribiendo y otras en 33 sobreseimientos producto del poco empeño que la judicatura de la Provincia le pone a los expedientes originados en las municipalidades. En gran medida, ello obedece a que, como se expresó, los tribunales del Poder Judicial de la provincia tienen excesivas causas propias y escasos recursos para además, atender materia que le es extraña o bien por carecer de la especialización que fatalmente requiere la materia propia del Derecho municipal o los criterios y principios jurídicos que imperan en la disciplina contravencional. Por otra parte, quienes interponen recursos de apelación son aquellos que cuentan con más medios económicos personales o empresariales y así se crea una desigual- dad por razones obvias. La descentralización de la Justicia ha sido un logro positivo como lo es la que opera política e institucionalmente con la autonomía municipal por obra de la evolución constitucional de esta tipificación concretada, primero por la jurisprudencia de la Corte Suprema a partir de 1989 en el caso «Rivademar» y que luego fuera receptada por la Constitución nacional al materializarse la reforma de 1994. Es precisamente en este año cuando como producto de la reforma de la constitución bonaerense, se prevé la creación de una «instancia de revisión judicial especializada en materia de faltas municipales», según reza el artículo 166 de la ley Suprema de la provincia de Buenos Aires. Transcurridos quince años de aquella modificación dentro del capítulo III dedicado a la Administración de Justicia, aún no se ha procedido a la creación del tribunal de alzada para las infracciones municipales y creemos que ha llegado la hora de promover dicha inclusión en cumplimiento de esa potestad que deviene de nuestra Carta Magna local y así contribuir a la segundad jurídica necesaria para terminar con la confusa y negativa situación que en materia de apelaciones hoy padecemos. A ese fin, y siguiendo con lo pregonado por la doctrina más autorizada del municipalismo argentino y el notorio avance de los gobiernos locales, se propone la creación de la Cámara de Apelaciones de Faltas municipales como cuerpo colegiado dentro del Poder Judicial de la Provincia y que tendrá su sitio operativo dentro de aquellos Departamentos Judiciales existentes o a crearse en nuestro ámbito territorial. Con esta institución, creemos dar un paso institucio- nal eficaz para afianzar la justicia como postula el preámbulo de la Constitu- ción nacional e interpretar los postulados enarbolados en la Convención Constituyente de La Plata en 1994. La complejidad competencial que actual- mente poseen los municipios y su rol trascendente en su presencia autónoma traducida en un nivel de gobierno dentro del nuevo federalismo argentino, a lo que sumamos mantener la seguridad jurídica enlazada a la celeridad procesal en un marco de especialización racional, imponen la conformación de estos nuevos tribunales de segunda instancia que gradualmente se integrarán.

Cavallari.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia. 34

1.695

(D/1.724/09-10)

Señor diputado La Porta y otros, creando la comisión bicameral para el estudio y seguimiento tributario y de la producción en el ámbito de la honorable Legislatura.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase la Comisión Bicameral para el Estudio y Seguimiento Tributario y de la Producción, en el ámbito de la Honorable Legislatura.

Art. 2º - Dicha Comisión estará integrada por siete (7) diputados y siete (7) senadores elegidos por los presidentes de las respectivas cámaras, integración que deberá contemplar la representación de las minorías. La Comisión desig- nará sus propias autoridades y dictará su reglamento.

Art. 3º - La Comisión Bicameral creada por el artículo 1º tendrá como objeto el estudio y seguimiento de los aspectos tributarios de la política fiscal, en su correlación con la actividad de los diversos sectores productivos provin- ciales. Entre sus atribuciones podrá conocer de aquellas propuestas modifica- torias del régimen impositivo que tengan como objeto el sostenimiento de la economía real, preservando las condiciones de competitividad y el empleo.

Art. 4º - A los fines de lo expresado en el artículo anterior, la Comisión Bicameral podrá propiciar las medidas conducentes para optimizar el sistema tributario, de forma tal de propender al sostenimiento y desarrollo de la actividad productiva, al mismo tiempo que permite la sustentabilidad de los bienes y servicios que presta el Estado provincial. También podrá convocar a los representantes de los sectores de la producción y del trabajo que estime pertinentes, como asimismo a los miembros del Poder Ejecutivo con competen- cia en el tema de que se trate.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

La Porta.

FUNDAMENTOS

El sistema tributario de la provincia de Buenos Aires se erige hoy como un sistema complejo de normas de diversa jerarquía, destinado a regular las diferentes relaciones tributarias entre el Estado y los distintos sectores de la economía, que puede ser optimizado en su diseño de 35 manera permanente, teniendo en cuenta la evolución de las variables económicas y productivas. De esta manera, el Estado atiende a la necesidad de obtener los ingresos que permitan la prestación de los servicios estatales indispensables, y al mismo tiempo mantener las condiciones macroeconómicas que fomentan el desarro- llo de las actividades productivas. La conjunción de ambos objetivos se encuentra ciertamente dificultada en el marco de la crisis internacional, por lo que resulta conveniente y oportuno propender a la creación de espacios de participación que entiendan en dicha problemática, a fin de obtener una mirada de mediano y largo plazo que contenga en su seno las necesidades de todos los sectores involucrados, y que por tanto posibilite soluciones integrales. Por ello se propicia la creación de una Comisión Bicameral para el Estudio y Seguimiento Tributario y de la Producción, en el ámbito de la Honorable Legislatura, integrada por siete (7) diputados y siete (7) senadores elegidos por las Presidencias de sus respectivas Cámaras, integración que contemplará la representación de las minorías, y que tendrá como objeto el estudio y segui- miento de los aspectos tributarios de la política fiscal, en su correlación con la actividad de los diversos sectores productivos provinciales. Entre sus atribucio- nes podrá conocer de aquellas propuestas modificatorias del régimen imposi- tivo que tengan como el sostenimiento de la economía real, preservando las condiciones de competitividad y el empleo. También podrá convocar a los representantes de los sectores de la producción y del trabajo que estime pertinentes, como asimismo a los miem- bros del Poder Ejecutivo con competencia en el tema de que se trate. Por todo lo expuesto es que solicitamos a los señores legisladores se sirvan acompañar con su voto afirmativo la sanción del presente proyecto de ley.

La Porta.

- Aprobado sobre tablas.

PROYECTOS DE RESOLUCIÓN.

1.696

(D/1.593/09-10)

Señor diputado Fox, declarando de interés legislativo la trayectoria y emprendimientos socio-comunitarios-culturales llevados a cabo por el canal de televisión local por cable de Zárate.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 36

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la trayectoria y emprendimientos socio- comunitarios-culturales llevados a cabo por el canal de televisión local por cable de Zárate, al cumplirse el 25º aniversario de su creación, la que tuviera lugar el 17 de septiembre de 1984.

Fox.

FUNDAMENTOS

La primera emisión del canal local de cable de Zárate (provincia de Buenos Aires) tuvo lugar el 17 de septiembre de 1984, desde entonces en forma ininterrumpida ha venido reflejando el acontecer lugareño, regional, provin- cial, nacional e internacional con profesionalismo y pluralidad. Asimismo el canal local ha brindado múltiples muestras de solidaridad con las instituciones de bien público, culturales y deportivas de Zárate, permitiendo la difusión de programas y acciones que han beneficiado a toda la comunidad, el canal local ha sido desde sus comienzos no sólo un vehículo de información sino además de estímulo de los actores locales. El desarrollo de los canales locales tienen que ver con el progreso del territorio y también de su gente, con la búsqueda del bienestar social de los vecinos. Sus fuentes son solventes y cubren la información con los medios dispo- nibles a su alcance incluyendo temas de interés por su relevancia y actualidad, y por la opinión que puedan expresar sus periodistas. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.697

(D/1.603/09-10)

Señora diputada Burstein, declarando de interés legislativo la II Reunión sobre el Cuaternario de América del Sur, a desarrollarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 37

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la II Reunión sobre el Cuaternario de América del Sur, organizada en forma conjunta por la Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología y la Asociación Brasileña para el Estudio del Cuaternario. Se desarrollará entre los días 20 a 23 de septiembre de 2009 en el Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata.

Burstein.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés legislativo la II Reunión sobre el Cuaternario de América del Sur. La reunión está organizada en forma conjunta por la Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología y la Asociación Brasileña para el Estudio del Cuaternario. Se llevará a cabo entre los días 20 a 23 de septiembre de 2009 en el Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata. Las reuniones programadas constarán de nueve simposios temáticos y una reunión general; participarán más de doscientos especialistas de la región y expertos invitados de otros continentes. Se abordarán tópicos relacionados con los cambios climáticos, el vulca- nismo, los ambientes costeros y de plataforma continental, el desarrollo de suelos y los procesos que afectan a los grandes ríos de llanura y evidencias arqueológicas, entre otros temas de interés, que abarcan particularmente el período más reciente de la historia geológica (el cuaternario). Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto el presente proyecto de resolución.

Burstein.

- A la Comisión de Ciencia y Técnica.

1.698

(D/1.604/09-10)

Señora diputada Burstein, repudiando la profanación de tumbas y robo de placas de víctimas del atentado a la AMIA, ocurrido en el cementerio de La Tablada.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 38

RESUELVE

Repudiar la profanación de 58 tumbas y el robo de placas de las víctimas del atentado a la AMIA ocurrido en el cementerio israelita de La Tablada.

Burstein.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto repudiar enérgicamente las profana- ciones que se produjeron entre la tarde del viernes 11 y la del sábado 12 de septiembre de 2009, en el cementerio ubicado en la avenida Crovara al 2.800 de La Tablada. Entre las tumbas que sufrieron los ataques, 8 pertenecen a víctimas del atentado contra la mutual de la comunidad judía en 1994. Estos trágicos hechos se producen a cinco días del inicio del Rosh Hashaná (año nuevo judío) en un cementerio tan sagrado como es el de La Tablada. De los actos vandálicos ha tomado conocimiento la titular del Instituto Nacional Contra La Discriminación la Xenofobia y El Racismo (INADI), María José Lubertino quien afirmó, en un matutino porteño, que tomará «las medidas necesarias». En ese sentido, subrayó que «es evidente» que se trató de una «agresión antisemita», pero advirtió que «como también se robaron placas de las víctimas del atentado a la AMIA el hecho podría tener otra connotación.” Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores que me acompañen con su voto en el presente proyecto.

Burstein.

- Aprobado sobre tablas.

1.699

(D/1.606/09-10)

Señor diputado Bilbao, declarando de interés legislativo el quincuagési- mo aniversario de la creación de la Escuela Nº 35, Julio A. Roca, del distrito de Coronel Suárez.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el quincuagésimo aniversario de la creación de la Escuela Nº 35, Julio A. Roca, del distrito de Coronel 39

Suárez, institución emblemática de la educación rural, que fuera funda- da el 18 de mayo de 1959.

Bilbao.

FUNDAMENTOS

La Escuela Nº 35 del distrito de Coronel Suárez fue creada el 18 de mayo de 1959 en el paraje denominado La Uruguaya. Dicha creación fue fruto de la cooperación entre las distintas familias que, establecidas en las adyacencias rurales, veían la necesidad e importancia de que sus hijos cuenten con una educación acorde para desempeñarse en la vida. En sus comienzos, la Escuela Nº 35, fue un rancho precario, muy humilde, y con la constante ayuda de padres y vecinos rurales, la institución fue creciendo, siempre en pos de brindar una mejor atención a sus alumnos. Por eso al homenajear el natalicio de la creación de este establecimiento, extendemos tal reconocimiento a quienes han trabajado con tesón por la educación de tantos niños, padres. Cooperadores, vecinos rurales y maestros con notable votación por enseñar. Por lo que las escuelas rurales simbolizan y el esfuerzo que significa su creación y mantenimiento a lo largo de todos estos años, la Escuela Nº 35 del distrito de Coronel Suárez, en sin duda, merecedora de del homenaje de esta Honorable Cámara de Diputados.

Bilbao.

- A la Comisión de Educación.

1.700

(D/1.609/09-10)

Señor diputado Cura, de preocupación por el informe emitido por el fondo de naciones unidas para la infancia, a partir del cual se estima que en la argentina nacen por día 606 bebes en la pobreza.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su preocupación por el informe emitido por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a partir del cual se estima que en la Argentina nacen por día 606 bebés en la pobreza, advirtiendo que el mismo se sustenta 40 en datos oficiales brindados por el gobierno de la Nación, correspondientes al año 2007.

Cura.

FUNDAMENTOS

Cada día nacen 606 bebés en la pobreza, hecho que por si solo motiva a expresar mediante el presente proyecto nuestra profunda preocupación. La cifra en cuestión fue oportunamente publicada por parte del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), advirtiendo que el mismo se sustenta en datos oficiales brindadas por el gobierno de la Nación, correspondientes al año 2007. No obstante, otros organismos estiman una cifra superior equivalente a 950 bebés diarios en esa condición, de los cuales 25 no cumplen el primer año de vida. En tal sentido, tanto la Escuela de Nutrición de la Universidad de Buenos Aires (UBA), como el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (Cesni), conforme a investigaciones efectuadas de campo, han realizado cálculos que refieren a una incidencia del 30 por ciento de pobreza actual en Argentina y teniendo en cuenta que la pobreza infantil y materna es mayor al promedio, estiman que en Argentina nacen unos 950 bebes pobres por día, siendo probable que de ellos, un 10 por ciento nazca con bajo peso, esto es, unos 35 mil chicos por año, advirtiendo que «nacer con bajo peso» en la pobreza, es sinónimo de desnutrición y malos cuidados maternos en el embarazo, y ello se constituye en el primer signo de desnutrición. Sostienen los informes emitidos, que estos chicos, que crecerán mal y menos, son el germen de futuros desnutridos crónicos, anémicos, chicos que se enferman a repetición y cuando lleguen a la edad escolar tendrán más dificultades que los que nacieron con mejor peso.” A tales consideraciones, se suman los aportes brindados por el informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina (UCA), a partir del cual se deja constancia de desigualdades en crecimiento, esto es desigualdades de origen que han tendido a estructurar cursos de vida y posibilidades de desarrollo y ejercicio de derechos por parte de los niños, niñas y adolescentes, y que han llevado a la reproducción intergeneracional de la pobreza y desigualdades sociales. El informe en cuestión, cita también datos oficiales: «El país cuenta con alrededor de 12 millones de menores de 18 años, de los cuales se estima que al menos 5 millones residen en condiciones de pobreza económica». Tampoco debemos dejar de obviar el informe de la Sociedad Argentina de Pediatría «Salud materno-infanto-juvenil, que en cifras advierte que el 40,9 por ciento de los chicos vive bajo la línea de pobreza y el 14,3 bajo la línea de indigencia. Lo cierto es, que según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), «en Argentina nacen 1.920 niños por día, siendo que el 31,6 por ciento de ellos nacen en hogares pobres». En consecuencia, el promedio es de 606 bebés pobres diarios, y en la actualidad y proyectando datos de la Encuesta 41

Nacional de Nutrición, en Argentina hay 55.000 niños menores de 6 años con desnutrición aguda (pérdida de masa corporal por hambre), 300 mil con desnutrición crónica (petisos sociales), 700 mil con deficiencias de nutrientes esenciales a causa de una dieta de baja calidad y 600 mil chicos (la mayoría menores de 2 años) con anemia por falta de hierro. Es notorio entonces, y así se puede constatar en base a los informes esbozados, que el aumento de la pobreza que esta sufriendo la Argentina los últimos dos años y más particular- mente ahora, es importante y vertiginoso. El futuro de estos chicos dependerá de cómo las políticas públicas reaccionen. Pero lo cierto es que hoy día las políticas alimentarias se muestran hoy totalmente ineficaces. Y tal ineficiencia deviene y haya su génesis, quizás hoy considerado el organismo estatal mas cuestionado por la opinión pública, me refiero al Indec, quien a partir de su controvertida base de datos, la canasta familiar es de 1.000 pesos para la línea de pobreza y 550 para la línea de indigencia, y lo cierto es, y así lo manifiestan especialistas en la materia, que el costo de una canasta alimentaria saludable triplica esos valores. Por lo expuesto precedentemente, resulta pertinente que este Honorable Cuerpo, legítimo representante del pueblo, manifieste su preocupación por el informe emitido por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a partir del cual se estima que en la Argentina nacen por día 606 bebés en la pobreza, advirtiendo que el mismo se sustenta en datos oficiales brindados por el gobierno de la Nación, correspondientes al año 2007. En consideración a lo expresado, solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación de esta resolución.

Cura.

- A la Comisión de niñez, adolescencia, familia y mujer.

1.701

(D/1.610/09-10)

Señor diputado Cura, de preocupación por la deficiencia nutricional que adolece el «Menú Familiar Económico y Nutritivo» impulsado por el ministro de Economía y Finanzas Públicas de la Nación.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su preocupación por la deficiencia nutricional que adolece el «Menú Familiar Económico y Nutritivo» impulsado por el ministro de Econo- 42 mía y Finanzas Públicas de la Nación, en respuesta a la crítica situación que atraviesa el país en materia de precios de alimentos.

Cura.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto, efectuar determinadas observacio- nes en relación a la presentación por parte del gobierno nacional, de un menú familiar implementado en fecha 24 de agosto de 2009, en Capital Federal y en el Conurbano de la provincia de Buenos Aires, junto a un hipermercado de origen francés, con el cual una persona podrá alimentarse por 5,50 pesos por día durante las primeras dos semanas del plan. Se trata de un menú económico y nutritivo oficializado a través del ministro de Economía, Amado Boudou, que consta de cuatro comidas diarias y por el cual una familia de cuatro personas debería gastar un total de 307,44 pesos en esos primeros 14 días. El lanzamiento de la promoción de una canasta económica y nutritiva surge como una respuesta -y así lo ha manifestado el ministro de Economía- ante la crítica situación en materia de precios de alimentos. La canasta en cuestión, efectivamente es muy económica ($ 5,5 por persona por día), pero no parece tan «nutritiva» y de ello da prueba el informe publicado por el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI), organiza- ción que funciona en carácter de ONG sin fines de lucro, desarrollando investigaciones en nutrición básica, clínica o epidemiológica. El informe de referencia realiza un análisis nutricional de la cuestionada canasta alimentaria, dando cuenta que la misma ofrece un menú muy similar a los hábitos alimentarios que los especialistas y el propio Ministerio de Salud, recomiendan necesario y urgente modificar, por monótonos y poco saludables. Repasando los principales lineamientos arrojados por el informe, la canasta tiene calorías y grasas saturadas en exceso (dos nutrientes que hay que limitar en toda la población argentina, aún entre los pobres) y cubre la mitad del calcio y la vitamina A necesaria (por el contrario dos nutrientes que es necesario aumentar, en especial el calcio). El listado alcanza tan solo 1 de los 3 vasos diarios de leche recomendados y un 25 por ciento de la recomendación diaria de verduras y frutas. Lácteos, hortalizas y frutas son precisamente tres categorías de alimentos que es necesario promover en la dieta típica argentina. Por el contrario, otros grupos de alimentos se consumen en exceso, tal el caso de los cereales muy refinados (muy presentes en la canasta) y la carne vacuna con exceso de grasa saturada (como la carnaza común y la carne picada de la lista). En síntesis, el bajo costo de la canasta gubernamental lo es a expensas de una calidad nutricional muy cuestionable. Su estructura es notoriamente poco saludable. Globalmente analizada, la canasta básica es monótona en su conformación, basada en los alimentos más económicos, que son tales a expensas de calidad nutricional. No debemos obviar un dato trascendental pero ay desde una pers- 43 pectiva económica, el costo de esa canasta es de $ 145 por adulto según el INDEC. Aunque cierto es que cuando se relevan precios reales trepa a $ 290 por adulto. No conforme con ello, organizaciones como la ya mencionada CESNI, y otras como la Sociedad Argentina de Nutrición y la Fundación Argentina contra la Anemia, han coincidido en la necesidad de que el gobierno a lleve a cabo la elaboración de una canasta básica de alimentos mas saludable, que en su conjunto cubra no solo los requerimientos calórico-proteicos sino los de los demás nutrientes esenciales y guarde una proporcionalidad equilibrada y variada entre alimentos de todas las categorías o grupos recomendados por las guías alimentarias. Esa canasta, saludable, tiene a precios actuales, un costo de $ 350 por adulto, lo que representa casi exactamente el doble que los $ 5,5 por día de la canasta económica y nutritiva. Lo esbozado significa que la medición de pobreza y su instrumento, la canasta básica de alimentos, y en particular el «Menú Familiar Económico y Nutritivo» impulsado por el ministro de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, adolecen de una falla de origen, que es no considerar indigente a las personas que cubren sus requerimientos calóricos a bajo costo pero a expensas de una alimentación deficitaria y monótona. Pretender que una persona no sea considerada indigente porque sus ingresos superan el costo de un estándar alimentario mínimo, básico, aún cuando es claro que se está alimentando de manera no saludable es por lo menos un concepto limitado. Pues, al no ser indigente, quedará excluido de algunos planes sociales, lo que contribuirá a empeorar más su dieta o hará que incurra a corto o largo plazo en gastos (privados o públicos) propios de enfermedades en las que una dieta poco saludable es un factor de riesgo. Por todo lo expuesto, resulta pertinente que este Honorable Cuerpo, legítimo representante del pueblo, manifieste su preocupación por las observa- ciones efectuadas por las distintas ONG citas y de reconocida trayectoria en materia nutricional, las cuales han advertido a través de la elaboración de informes, la deficiencia nutricional de la que adolece la «canasta de alimentos económica y nutritiva» impulsada por el ministro de Economía Amado Boudou. En consideración a lo expresado, solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación de esta resolución.

Cura.

- A la Comisión de Políticas Sociales.

1.702

(D/1.612/09-10)

Señora diputada Pérez, declarando de interés legislativo las actividades que lleva a cabo la asociación civil 23 de Setiembre, de la localidad de Lanús. 44

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades que lleva a cabo la asocia- ción civil 23 de Septiembre, como centro de participación solidario, cultural y deportivo, sito en la calle Jorge Obón 2488 de la ciudad y partido de Lanús.

Pérez (Marcelina).

FUNDAMENTOS

Por el presente solicitamos declarar de interés legislativo las actividades que lleva a cabo la asociación civil 23 de Septiembre, como centro de participación solidario, cultural y deportivo de la ciudad y partido de Lanús. Dicha entidad cuenta con personería jurídica 136.486 y reconocimiento municipal 773.068 y funciona desde el año 2003 tratando de mejorar la calidad de vida de las personas, comenzando por el barrio y proyectándose hacia otros municipios de la provincia de Buenos Aires. Algunas de las actividades que lleva a cabo la Asociación tienen que ver con talleres de artesanías y cursos, apoyo escolar, actividades culturales y biblioteca, atención a las necesidades del barrio, deportes, y recreación, actividades para la tercera edad, asesoramiento jurídico, merendero «Los Chicos Felices», los días lunes, miércoles y viernes. Su trabajo principal es la información, capacitación y distribución de materiales sobre VIH e ITS para su prevención. La Institución ha participado en varias convocatorias del Fondo Mundial de la lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, habiéndose presentado a concurso y siendo seleccionada para ejecutar proyectos financiados por este último organismo. Asimismo ha llevado a cabo, conjuntamente con el municipio de Lanús, distintas jornadas y foros que trabajan en la temática del VIH/SIDA, siendo expositores y referentes en muchos de ellos como es el caso de los Seminarios de Capacitación referentes a organizaciones sociales para la prevención del VIH/SIDA en Lanús, organizados por la Fundación Huésped. Así como también la Jornada de Capacitación contra Discriminación en la ciudad de Salta, la Jornada de Capacitación en la provincia de Neuquén. Mencionamos a continuación algunos de los congresos, encuentros, talleres y capacitaciones en los que han participado: - 1º encuentro nacional de organizaciones para el trabajo de la adherencia a los tratamientos antirretrovirales (Hotel Bauen Caba 9/2005). - 7º Congreso Argentino de SIDA (La Plata 11/2005). - 8º Simposio Internacional SIDA (Buenos Aires 9/2006). - IX Jornada municipalidad de VIH/SIDA (Avellaneda). 45

- Foro 2007 IV Foro Latino Americano y del Cribe en VIH/SIDA e ITS (Buenos Aires 4/2007). - Congreso nacional de SIDA (Paraná, Entre Ríos 9/2007). - Encuentro nacional de Planificación Estratégica en VIH/SIDA 2008-2011 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires 11/2007). - Primer curso de Formación de Formadores (Honorable Senado de la Nación, 11/2007). - VI Encuentro provincial de Personas viviendo con VIH/SIDA (Mar del Plata 4/2008. - Conferencia Latinoamericana y VII Conferencia nacional sobre políticas de Droga (Honorable Cámara de Diputados de la Nación, 6 y 7 de agosto de 2009). Es por lo expuesto que solicito a los señores legisladores el voto afirmativo al presente proyecto de resolución.

Pérez (Marcelina).

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.703

(D/1.614/09-10)

Señor diputado Delgado (Alberto), destacando y reconociendo la puesta en marcha por parte de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, del programa «Cuenten con nosotros».

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Destacar y reconocer la puesta en marcha por parte de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata -a través de la Cátedra de Lenguaje Visual 3-, del programa «Cuenten con nosotros» enfocado a la realización de libros destinados a niños con tratamiento oncológico.

Delgado (Alberto).

FUNDAMENTOS

Por intermedio de la suscripción de un convenio entre la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y la Fundación «Creando Lazos» (que atiende a niños que padecen cáncer en el Hospital de Niños Sor María 46

Ludovica de la ciudad de La Plata), ésta última recibió la donación de quinientos (500) libros de autor realizados por alumnos de la Cátedra de Lenguaje Visual 3 de la casa de altos estudios. La Cátedra Lenguaje Visual 3 implemento el Programa «Cuenten con nosotros», por medio del cual los alumnos -con la orientación de profesores especializados- realizan libros de autor destinados a casos concretos como lo fue la entrega a los niños con tratamiento oncológico, en donde el libro cumple una función destacada, no solo desde lo lúdico, sino desde lo narrativo. Implementado por primera vez, este Programa «Cuenten con nosotros» está direccionado a la producción de libros-objeto, acentuando el juego y la fantasía. Convocaron a tal fin a profesionales de la psicología y comunicación, especialistas en el libro infantil y con la guía de profesores surgieron libros alternativos a los habituales en el mercado, con materiales atípicos y conjugan- do distintos lenguajes artísticos. Este programa surge como necesidad que los alumnos que estudian lenguajes artísticos, comprendan que éstos se desarrollan en el marco de una sociedad, y en reemplazar los trabajos prácticos que quedan en las aulas por destinatarios concretos. Considerando la importancia que tiene el arte en todas sus manifestacio- nes y más aún cuando permite no solo manifestarse desde lo artístico sino que abre sus puertas para la inclusión de los alumnos en la realidad social permitiéndoles entender el significado de solidaridad, es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto este proyecto.

Delgado (Alberto).

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.704

(D/1.621/09-10)

Señor diputado Bucca, declarando de interés legislativo el centenario de la Escuela Nº 13, Mariano Moreno, de la localidad de Pirovano, partido de Bolívar.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el centenario de la Escuela Nº 13, Mariano Moreno, ubicada en la localidad de Pirovano, partido de Bolívar, a celebrarse 47 el día 16 de octubre del corriente año, adhiriendo a los festejos organizados para su conmemoración.

Bucca.

FUNDAMENTOS

La Escuela Nº 13, Mariano Moreno, ubicada en la Localidad de Pirovano, Partido de Bolívar, celebrará el próximo 16 de octubre de 2009 sus 100 años de vida. La Escuela se encuentra emplazada a 40 kilómetros de la ciudad de Bolívar. Creada en el año 1909, la escuela primitiva se encontraba ubicada en la plaza actual, sobre las calles Repetto y Palau, en la que una casilla de chapa revestida de madera hacía las veces de edificio escolar. Su primer director fue el señor Mario Ricci, designado por decreto del señor gobernador provincial. Al trazarse la plaza, la casilla es retirada y ubicada en un terreno fiscal frente a ella, lugar que hoy ocupa. Esta casilla recién fue desmantelada en 1938, al comenzarse con la construcción del edificio actual. La erección de la nueva sede se debió a las gestiones realizadas por el señor Rodolfo Pirovano y la obra fue financiada por la dirección general de escuelas de la provincia de Buenos Aires. El nuevo edificio quedó definitivamente inaugurado el 16 de abril de 1938, durante la administración del gobernador doctor Manuel Fresco y del dirección general de escuelas doctor Rufino T. Bello, siendo sus padrinos la señora María Rosa Lezica Alvear de Pirovano y el doctor Gustavo A. Pérez Herrera. En un comienzo la capacidad de la escuela era para 40 alumnos, contaba con 4 aulas, dirección, secretaría, sala de lectura y patio cubierto. Actualmente la institución educativa cuenta con una matrícula de 170 alumnos, distribuidos en 7 secciones, entre el turno mañana y tarde y con un plantel 23 docentes y auxiliares. Efectuada la reseña histórica, finalmente, es dable señalar que además de la preparación del acto central, se están organizando festejos conmemorativos, que reunirán a docentes, ex docentes, alumnos y ex alumnos y a la comunidad en general. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto.

Bucca.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.705

(D/1.625/09-10) 48

Señora diputada de Otazúa y otros, declarando de interés legislativo la entrega de los Premios Pampa, en el partido de General Belgrano.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la entrega de los Premios Pampa, en el partido de General Belgrano, en su décimo séptima edición en disciplinas deportivas y octava edición en educación y disciplinas artísticas y culturales, destacando actuaciones del año 2008, y reconocimientos especiales, al mérito, a la solidaridad, a la tradición y a la trayectoria. Brindar testimonio de este reconocimiento a los distinguidos y a quienes lo hacen posible, en la persona del creador de los Premios Pampa, Mauro Zabalza.

de Otazúa, Nivio, Cravero y Juárez.

FUNDAMENTOS

Se dice con habitualidad que una sociedad requiere de ejemplos y motivaciones y que entre ello no puede pasarse por alto la importancia del ejercicio del reconocimiento en el seno de toda comunidad. Cuando en ella se distingue a quien por su acción y actitud lo amerita, en el variado ámbito de la actividad humana, se ponen en evidencia valores y se destaca la capacidad, el talento, el esfuerzo y ello constituye por cierto un acto saludable. Una de esas gratas circunstancias es la que motiva la presente iniciativa para la que solicitamos el acompañamiento de la Cámara de Diputados, ante un acontecimiento que año a año tiene lugar en el partido bonaerense de General Belgrano. El sábado 27 de septiembre en el Cine Teatro Español de General Belgrano se llevará a cabo una nueva edición de “La Noche de los Mejores”, octava en reconocimientos culturales de la entrega de los Premios Pampa 2008, organizada por una emisora radial de aquella ciudad, FM Río. El creador de la distinción, Mauro Zabalza, director de la radio mencionada ha contado antes de ahora dando respuesta al porqué de los premios «Pampa», remitiéndose a diciembre de 1985, y a una circunstancia especial que motivó en él y quienes lo acompañaban, la voluntad de formular el ejercicio de reconocimiento para destacados de su pueblo a los que acababa de negárseles lo que entendían ellos, les correspondía. Así lo cuenta diciendo que entonces «cuatro belgranenses con cara larga, sin muchas ganas de reírse, aplastados por una derrota y el entorno donde ella se plasmó. Mil preguntas sin respuestas y con muy pocos coterráneos para desahogarse porque ellos estuvieron ausentes y no lo entenderían porque tal vez muchas disciplinas deportivas se encontraban un tanto divorciadas, en 49 algunos casos totalmente, para poder acoplarse a este sentimiento y hacernos sentir que cuando alguien sale a competir fuera de nuestras fronteras nos representa a todos.” «Y allí comienza la idea del «Pampa», ese lugar... siempre lo recordamos con cariño, en Longchamps, era una pizzería, «El Nogal». Sirvió de antesala de una inquietud: reivindicar a Barrancas del Salado -el gran campeón del pato argentino- al que despojaron en una final bochornosa ante una «selección» en cancha de Campo de Mayo». Cuenta Mauro que él, Mauricio Zabalza, Fernan- do Zocchi y Alejandro Iena, siguieron soñando todo el viaje de vuelta y mejorando el proyecto que comenzaron a diagramar al día siguiente, aunque aún sin nombre. Pensaron en «Estrellas del deporte», «Cinta Azul», hasta que en los primeros días de enero, Mauricio -hoy radicado en Estados Unidos- piensa que se tiene que llamar ¡Pampa!, porque fueron precisamente los naturales del lugar. A todos impactó el nombre y comenzó a promocionárselo por los medios locales. Así comenzaba a escribirse una historia que nacida bajo los mejores auspicios, ha quedado definitivamente incorporada al calendario de General Belgrano en particular y la región en general, creciendo a lo largo del tiempo. Comenzó como una distinción deportiva, quehacer al que se sumó lo cultural, lo artístico, lo educativo, hasta convertirse en un suceso anual, cuya envergadura alcanzada ha llevado a su desdoblamiento: en una oportunidad a la entrega de los Premios Pampa al deporte, y en otra a los Premios Pampa 2008 «Cultura, Educación y Belleza», asignándose además reconocimientos espe- ciales, tales como al mérito, a la solidaridad, a la tradición, a la trayectoria. Debe señalarse que el pasado 29 de agosto tuvo lugar la ceremonia prevista para hacer entrega de los Premios Pampa al Deporte en su décimo séptima edición y es a las ediciones anuales de esta entrega de premios que propiciamos declarar de interés legislativo.

de Otazúa.

- Aprobado sobre tablas.

1.706

(D/1.629/09-10)

Señora diputada de Otazúa y otros, declarando de interés legislativo la gira que bajo la denominación «Cuatro de Trovas», habrá de realizar por Cuba un grupo formado por la unión del Dúo de Trova y el grupo de música argentina Purazambo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 50

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la gira que bajo la denominación «Cuatro de Trovas», habrá de realizar por Cuba un grupo formado por la unión del Dúo la Trova, con doce años de actuación en el país, y el grupo de música argentina Purazambo, que ha realizado giras por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina en los últimos años, destacándose que los integrantes de ambos grupos, Sebastián Echarry, Marita Moyano, Juan Sardi y Mauricio Cordo, tienen una vasta trayectoria musical y cultural, desde lo individual y colectivo al servicio de la comunidad marplatense y la memoria nacional, estando repre- sentada con el grupo Cuatro de Trovas la identidad cultural de la provincia de Buenos Aires, desde la música popular.

de Otazúa, Nivio, Cravero, Comparato y Juárez.

FUNDAMENTOS

Teniendo en cuenta que una agrupación musical Bonaerense habrá de emprender una gira artística por Cuba bajo la denominación «Cuatro de trovas» como representantes de la música popular marplatense y de la Trova Argentina. Siendo la intención de Sebastián Echarry, Juan Sardi, Marita Moyano y Mauricio Cordo, integrantes de la agrupación, establecer nexos con los gobier- nos municipal, provincial y nacional para obtener acompañamiento institucio- nal y poder materializar el viaje al país centroamericano. Luego de recibir en Mar del Plata en los últimos años a los principales referentes de la Nueva Trova Cubana, como Augusto Blanca, Vicente Feliú, Corina Mestre, Pepe Ordás y representantes de la nueva generación de trovadores de la isla, cuatro de trovas recibió una invitación oficial por parte del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, institución reconocida y de gran importancia en Cuba, para hacer varias presentaciones en el país centro- americano como referentes de la música popular de Mar del Plata y de la Trova Argentina, en el marco de un intercambio cultural. El proyecto de viaje surge bajo la denominación «Cuatro de trovas», grupo formado por la unión del Dúo la Trova (con doce años de trabajo en el país) y el grupo de música argentina Purazambo, que ha realizado una extensa gira por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina en los últimos años. Es importante remarcar que este proyecto es la suma de fuerzas de músicos representativos de Mar del Plata, ya que todos sus integrantes, Sebastián Echarry, Marita Moyano, Juan Sardi y Mauricio Cordo, tienen una vasta trayectoria musical y cultural, desde lo individual y colectivo al servicio de la comunidad marplatense y la memoria nacional. Con el grupo Cuatro de Trovas estará representada la identidad cultural de la provincia desde la música popular. Se adjunta y forman parte del presente, copia de la nota la invitación oficial que han recibido desde Cuba, la declaración de «Embajadores Turísticos» de parte del EMTUR de Mar del Plata, la declaración «De interés Cultural» del 51

Consejo municipal de Cultura y el curriculum de los dos grupos que forman «Cuatro de Trovas» junto con el de los cuatro músicos que lo integran. Por lo expuesto es que solicito a los señores legisladores el acompaña- miento a la presente iniciativa.

de Otazúa.

- Aprobado sobre tablas.

1.707

(D/1.636/09-10)

Señor diputado Buil, declarando de interés legislativo la participación en el descubrimiento de una nueva forma de magnetismo del físico platense doctor Santiago Grigera.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la participación en el descubrimiento de una nueva forma de magnetismo del físico platense doctor Santiago Grigera, miembro del Instituto de Física en Líquidos y Sistemas Biológicos, junto a un grupo de científicos y al experto Alan Tennant del Helmholtz-Zentrum de Berlín (Alemania).

Buil.

FUNDAMENTOS

La investigación que concluyó con el Descubrimiento de una nueva forma de magnetismo, que es la existencia de un monopolo magnético, fue llevada a cabo por un grupo de científicos liderados por el doctor en Física platense Santiago Grigera y por el Experto Alan Tennant del Helmholtz-Zentrum de Berlín (Alemania). El doctor Grigera que es miembro del Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos de la Universidad Nacional de La Plata, donde actualmente continúa sus investigaciones sobre materia condensada; confirmó que el descubrimiento se trata de una rareza que se perseguía desde hace mas de setenta años pero del que no había demostración experimental, y que además la noticia marca un antes y un después en el campo de los sistemas biológicos. La importancia del descubrimiento radica en que permite su aplicación a 52 sistemas cotidianos, tal como el mecanismo de refrigeración de una heladera que, en el futuro y en virtud de aquél, funcionaría sin gas, en forma silenciosa y sin contaminar el ambiente; otro uso posible sería el de funcionar como un sistema de lectura y almacenamiento de información. El científico platense, que completó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata, se graduó como Licenciado en Física en la Facultad de Ciencias Exactas, luego se doctoró en el Instituto Balseiro de Bariloche; fue repatriado luego de permanecer 10 años trabajando como investigador y docente de la Universidad de Saint Andrews, en Escocia, volvió al país merced al Programa de Investigación y Desarrollo para la Radicación de Investigadores (PIDRI) impulsado por la Agencia nacional de Promoción científica y Tecnológica, con el respaldo del Conicet, la secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y la Universidad Nacional de La Plata. Por los fundamentos expuestos, solicito a los señores diputados acompa- ñen con su voto el presente proyecto de resolución.

Buil.

- Aprobado sobre tablas.

1.708

(D/1.638/09-10)

Señora diputada Moreau, de beneplácito por el cumplimiento del 62º aniversario de la promulgación de la ley 13.010, que instauro el voto femenino en todo el territorio de la República Argentina.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito por el cumplimiento del 62º aniversario de la promulgación de la ley 13.010 que instauró el voto femenino en todo el territorio de la República Argentina.

Moreau.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como objeto rendir un homenaje a cientos de mujeres, muchas de ellas anónimas y otras muy conocidas por todos nosotros, 53 que han luchado denodadamente por conseguir el reconocimiento de derechos colectivos que años atrás eran impensados para nuestra sociedad. Desde comienzos del siglo pasado han existido una cantidad de mujeres que lucharon por ser reconocidas como personas con sus respectivos derechos y obligaciones. Cabe recordar algunas cuestiones que hoy son impensables pero que para generaciones pasadas eran hechos normales y corrientes. El Código Civil de Vélez Sarsfield del año 1871 consideraba a la mujer como una incapaz de derecho asimilándola a un menor impúber. Es a raíz de esta situación que a comienzos del siglo pasado empiezan las luchas de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos civiles y políticos. En 1907 Alicia Moreau de Justo junto a otras mujeres fundaron el Centro Feminista de Argentina y el Comité Pro-Sufragio Femenino. Esto fue de mucha influencia para que en el centenario de nuestro país Buenos Aires fuera elegido para la realización del Primer Congreso Femenino Internacional. Otro importante antecedente es la lucha que llevó a cabo la doctora Julieta Lanteri quien en el año 1911 ante la convocatoria de la municipalidad de Buenos Aires hecha a los ciudadanos para empadronarse y al no existir en dicha convocatoria ninguna objeción al sexo, se empadronó y votó. Fue la primera mujer que votó en Sudamérica y al hacerse eco de ello los medios de prensa, el Concejo Deliberante emitió un ordenanza donde prohibía expresamente el voto femenino fundándose en que el empadronamiento era el mismo del servicio militar. Al conocer dicha resolución se presentó ante el ministro de Guerra para solicitar su enrolamiento. Luego en el año 1919 se postuló para ocupar una banca en el Congreso de la Nación para la que no fue habilitada. El derecho a voto de la mujer fue consagrado en algunas provincias de nuestro país -Santa Fe, San Juan- en los albores del sistema de voto secreto y obligatorio consagrado por la ley Sáenz Peña, en algunos casos para elecciones municipales y en otros para elecciones provinciales, pero con el golpe de Estado del año 1930 estos logros desaparecen. El partido político que comenzó firmemente a bregar por los derechos de la mujer fue el socialismo principalmente con proyectos de Alfredo Palacios y de Mario Bravo el cual en 1929 consiguió la media sanción en Diputados. Con el correr de los años las mujeres empezaron a identificarse con los distintos partidos políticos y en el año 1946 se creo la «Asociación de Mujeres Radicales» y la «Secretaria Femenina del partido Laborista.” Eva Duarte de Perón impulsó muy firmemente un proyecto de ley para que las mujeres obtuvieran derechos civiles y políticos, y el día 9 de septiembre de 1947 se convirtió en ley un proyecto que en su artículo primero decía: «Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos.” Esta ley 13.010 fue promulgada el día 23 de Septiembre de ese mismo año por el entonces Presidente de la Nación Juan Domingo Perón. Esto posibilitó que en los comicios de 1951 la mujer pudiera ejercer su derecho a voto libremente. Señor presidente, es por todo lo antedicho que solicito a los señores y 54 señoras diputados que acompañen este proyecto de declaración en homenaje a todas las mujeres que han luchado por nuestros derechos.

Moreau.

- Aprobado sobre tablas.

1.709

(D/1.644/09-10)

Señor diputado Cura, declarando de interés legislativo la conmemoración del 100 aniversario de la fundación de la biblioteca Armando Collinet, de la localidad de Olavarría.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del 100º aniversario de la fundación de la biblioteca popular Armando Collinet, de la localidad de Olavarría, perteneciente al partido del mismo nombre, celebrado el pasado 25 de septiembre de 2009, en la mencionada ciudad.

Cura.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como finalidad declarar de interés legislativo la conmemoración del centenario de la Biblioteca Armando Collinet cuya sede se ubicada en la calle Alsina 2659 de la ciudad de Olavarría, perteneciente al partido del mismo nombre. La Biblioteca Armando Collinet, es una Institución sin fines de lucro, popular y no especializada, cuya manutención económica depende de un subsidio mensual de la Dirección de Bibliotecas Populares y de un subsidio anual de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares a nivel nacional, y del valiosísimo aporte de la población de Olavarría. Los orígenes de la Biblioteca Popular Armando Collinet se remontan al año 1909. Desde sus inicios estuvo dirigida por una comisión directiva, al punto que su nombre es el de uno de los primeros presidentes. La Biblioteca Collinet posee aproximadamente 33.000 obras entre libros de textos, manuales escolares, literatura infantil, novelas, obras de referencia y literatura orientada a las distintas ramas del saber. Tiene también la sección 55 de material especial que está conformada por la videoteca que cuenta con más de 234 videos de cine nacional, documentales, culturales, históricos y una colección de compact disc y casetes que forman la biblioteca parlante, sin dejar remencionar la valiosísima colección de material en sistema Braille que tiene la institución, a merced de una grata donada por parte de la Fundación Braille del Uruguay. A partir del año 1994 se comenzó a trabajar sobre la automatización de la información y actualmente se está operando con un moderno programa llamado Sigebi (Sistema de Gestión Bibliotecaria) que está organizado sobre la base de Microisis. Este fue ideado por la UNESCO especialmente para el tratamiento de la información y la Biblioteca Collinet llegó por medio de la Comisión nacional Protectora de Bibliotecas Populares (Conabip) a la cual la Collinet está adherida. También se está implementando un programa especial para bibliotecas populares con el fin de formar una red entre las mismas. En cuanto a los servicios que ofrece la biblioteca son múltiples y vanados y abarcan las consultas, in situ, o sea en sala de lectura del material que posee la institución, a través de su fondo bibliográfico integrado de treinta y tres mil obras distribuidas en distintas áreas de historia, filosofía, literatura, ejemplares que data de 1800, colecciones de “Caras y Caretas” o la revista “Sur” y decenas de videos y CD y secciones especiales dedicadas a San Martín o la historia de Olavarría, entre otras especialidades. Esto se puede realizar sin necesidad de ser socio. Cuando se trata de préstamos a domicilio, sí se debe ser socio de la entidad. También cuenta con servicio de fotocopias, búsquedas bibliográficas especializadas a pedido y visitas guiadas. A todo ello, se suma la instalación el la institución de una zona Wi Fi para quienes posean su propia notebook. Hoy la Institución, merced a sus cambios significativos en materia de prestación de servicios, han transformado a la Biblioteca Armando Collinet en un centro cultural que ofrece una amplia gama de actividades y propuestas, que hoy merece celebrar, y junto a su principal usuario el pueblo de olavarría, sus primeros cien años de existencia y de servicio a la cultura lugareña. Por ello, es indispensable y valiosísimo el aporte de la gente para que la centenaria Biblioteca Collinet pueda seguir creciendo y ofreciendo a la comu- nidad de Olavarría cada vez mejores servicios y ampliar su abanico de propuestas. Alguien alguna vez dijo que la biblioteca es la casa de la gente y como tal debe estar inundada de personas; es quizá por esta causa que en estos tiempos que corren estas instituciones brindan otro tipo de actividades además de las específicamente bibliotecológicas y se convierten así en verdaderos promotores y centros de la cultura. Por lo expuesto, entendiendo la importancia que representa esta invalora- ble Biblioteca para la cultura del los olavarrienses y de la sociedad en su conjunto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Cura.

- Aprobado sobre tablas. 56

1.710

(D/1.645/09-10)

Señor diputado Cura, declarando de interés legislativo la conmemoración del 60º aniversario de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Olavarría.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conmemoración del 60º aniversario de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Olavarría, fundada el 2 de octubre de 1949, como así también expresar su adhesión a los actos de festejos programa- dos por la Institución.

Cura.

FUNDAMENTOS

El próximo 2 de octubre, la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Olavarría cumple 60 años de vida. Esta Institución es un orgullo para todos los Olavarrienses, ya que desde sus comienzos no ha dejado nunca de socorrer a toda nuestra comunidad y también a las comunidades vecinas. Por ella han pasado hombres que solamente buscaron ayudar al prójimo en momentos difíciles y seguir construyendo la historia grande de la Institución. Hoy la Sociedad de Bomberos Voluntarios de Olavarría sigue en el mismo camino que trazaron sus fundadores y sus actuales integrantes muestran diariamente, a toda nuestra sociedad, que siempre están ahí, con la mano extendida para ayudar ante la emergencia y ser ejemplo de solidaridad, entrega y humildad para toda la sociedad. Hoy, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Olavarría celebra sus 60 años de vida en medio de una permanente actualización y capacitación tecnológica, pues sus integrantes están altamente capacitados para interve- nir en todo tipo de siniestros ya que continuamente están realizando cursos de perfeccionamiento que hacen a la formación integral del Bombero, contando asimismo con una gran estructura edilicia sede de la sociedad, acompañada de una aún mas importante infraestructura conformada por autobombas, vehículos de rescate, camión cisterna, vehículo de logística y capacitación, sin dejar de resaltar la adquisición una nueva escalera mecá- nica, todo lo cual permite a la institución llevara a cabo un promedio de más de 600 servicios prestados por año. Hoy la labor de los bomberos sigue siendo constante y la referida cifra de 57 servicios cumplidos en diferentes emergencias refleja la importancia que el Cuerpo representa para la ciudad. Así pues, si realizamos una evaluación del tipo de emergencias que se han producido en ese contexto, se debe hacer grata mención de los distintos servicios prestados por la Institución, citando a los servicios prestados a causa de incendios de viviendas, comercios y oficinas, centros asistenciales, templos, talleres, depósitos, automóviles, camionetas, camiones, motos, equipos de chacra, maquinarias, garrafas o cilindros de gas, transformadores eléctricos, basurales, residuos, neumáticos, gomerías, chimeneas, postes de tendido eléctrico y garitas de vigilancia, forestales, que incluyen pastos naturales o terrenos baldíos, pastizales en áreas rurales, sembrados o pasturas, fardos o rollos de pasturas, plantas, incendios de monte y rastrojos; servicios prestados a causa de auxilios por rescate de personas; accidentes automovilísticos, ferroviarios y con micros involucrados; y búsqueda de personas; salidas en colaboración, ya sea por aporte de personal o autobombas, aporte con equipos náuticos, con la escuadra de rescate acuático y buceo o con escuadras especiales; servicios arancelados; por apoyo a destacamentos, a policías, otras fuerzas y entidades públicas y privadas; servicios especiales que responden a desagotes, apuntalamientos, colocación de drizas, traslado de enfermos, resca- te de animales, suministro de agua no potable, donación de sangre, limpieza de calles o rutas, balizamiento y señalización, temporales, liberación de caminos, competencias automovilísticas y deportivas y escapes de gas; servicios de comando, por cuestiones vinculadas con reuniones con otras dependencias e instituciones y otras cuestiones vinculadas con la organización de la entidad; y sin dejar de mencionar por último a los servicios de guardias operativas, de prevención y de honor. Por último quiero destacar que los bomberos voluntarios de Olavarría, con altruismo, sacrificio, solidaridad, humildad y desinterés están siempre al servicio de la comunidad. Por todos los motivos expuestos precedentemente solicito a las señores diputados que acompañen con su voto positivo el presente proyecto.

Cura.

- Aprobado sobre tablas.

1.711

(D/1.648/09-10)

Señor diputado Buil, de pesar por el fallecimiento del señor Hugo Oscar Soto, fundador y director del diario «La Voz de Bragado».

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 58

RESUELVE

Declarar su mas sentido pesar por el fallecimiento de un adalid de la libertad de prensa, el señor Hugo Oscar Soto, fundador y director del diario «La Voz de Bragado», prestigioso y reconocido periodista de esa localidad bonae- rense, y hombre de una intensa actividad pública que lo llevo a ocupar en forma destacada cargos en diversas instituciones, de Bragado y de la provincia de Buenos Aires.

Buil.

FUNDAMENTOS

A los 81 años, falleció el creador y editor responsable de diario «La Voz de Bragado”, Hugo Oscar Soto, promotor incansable del crecimiento de la región y defensor entusiasta de los principios que defienden la libertad de prensa. Al decir del diario La Nación: «dueño de un gran optimismo y un excelente espíritu emprendedor, era miembro activo de varias de las instituciones de la localidad, actuaba siempre convencido de que la unión de las voluntades seria la que nos llevaría a los mejores logros.” Entre otras cosas fue miembro de ADERA, Asociación de Entidades Periodísticas de la Argentina, donde cumplió con la responsabilidad de distin- tas funciones que le fueron confiadas. Presidio también la Fundación de Estudios Superiores del Oeste y la Cooperativa Dypra. Soto era socio fundador del suplemento Informes, uno de los directores de la Agencia DIB, representante legal del Instituto Agrotécnico Bragado y miem- bro activo de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Bragado. En estos momentos que la república esta sumida en el debate de una ley marco vinculada a los medios de prensa, el fallecimiento de un hombre como Soto debe llamarnos, a la reflexión para que la letra escrita de una ley no traicione los ideales que la impulsan, en ese sentido es que creemos que esta cámara de diputados debe hacer justo reconocimiento a su figura.

Buil.

- Aprobado sobre tablas.

1.712

(D/1.649/09-10)

Señora diputada Etchecoin Moro y otro, declarando de interés legislativo la celebración del centenario de la Escuela Primaria Nº 2 de la localidad de Blaquier, partido de Florentino Ameghino. 59

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la celebración del centenario de la Escuela Primaria Nº 2, Hipólito Yrigoyen, de la localidad de Blaquier, partido de Florentino Ameghino, que se llevará a cabo el día 11 de Octubre del corriente año.

Etchecoin Moro.

FUNDAMENTOS

La localidad de Blaquier, una de las integrantes del partido de Florentino Ameghino, fue fundada oficialmente en 1905, como consecuencia de la inauguración de la estación de tren que llevaba el mismo nombre (1). Sin embargo, sus orígenes territoriales se remontan veinte años atrás, cuando en 1885 el señor Guillermo White, apoderado de Juan P. Wyrley Birch, propone al agrimensor Federico Gómez Molina medir un campo de propiedad de su representado. Esas hectáreas fueron vendidas a otro inglés, quien finalmente las vendió a Alberto Blaquier, donante de los terrenos en los cuáles se construyó la estación del Ferrocarril BAP (Buenos Aires al Pacífico), que en su homenaje denominó a la misma con su apellido. Como consecuencia de la instalación de la mencionada estación ferrovia- ria, esta región comenzó a vislumbrar un dinamismo no experimentado previamente, con lo cual surgieron las instituciones necesarias para brindar a la población los servicios básicos indispensables para su desarrollo. En este contexto, se evidencia que en 1909 la cantidad de habitantes de la zona habían aumentado considerablemente. Fue entonces menester que la provincia de Buenos Aires creara una escuela, la cual se inauguró el 8 de mayo de aquel año, simplemente con el Nº 10 como denominación, dependiente del partido de General Pinto. Más tarde, en el año 1947, esta Escuela fue designada con el nombre de Hipólito Irigoyen y finalmente luego de la creación; del partido de Florentino Ameghino, pasó a denominarse como Escuela Nº 2, Hipólito Yrigoyen. Su primer director fue el señor Antonio Fiol, a cargo de la Escuela mientras ésta funcionó en sus primeros días de creación frente a la plaza, al lado de la actual Capilla Parroquial. Con el tiempo fue ocupando distintos locaciones y no fue sino hasta el día 16 de mayo de 1948 que se trasladó al edificio fiscal donde funciona en la actualidad. Desde el año 1951 se fue reformando y ampliando, contando en la actualidad con aulas de 1º a 6º año, dirección, biblioteca, cocina, comedor y sanitarios de niñas y niños. A pesar de las adversidades generadas por el pequeño universo de alumnos a los que brindaba sus servicios, la Escuela logró avances muy significativos en la 60 adopción de una visión integral de la educación. Fue recién en 1986 cuando un viejo anhelo de la comunidad se hace realidad: se consigue la designación de un profesor de Educación Física para la formación de los alumnos de todos los cursos. Por otro lado, un año después comienza a funcionar el comedor escolar, equipado por donaciones de los mismos alumnos y gente de la comunidad. La Escuela ha demostrado ser muy versátil en materia educativa. En el año 1997, con la implementación de la ley Federal de Educación, se creó el 8º año; y en 1998 con la apertura del 9º año, se completó el dictado de la EGB (Educación General Básica). En el año 2000 se reúnen los docentes a fin de considerar la posibilidad de elevar un proyecto solicitando la Jornada Comple- ta. Aceptada la misma se abocan de inmediato a su redacción y para el día 5 de Septiembre se dio comienzo a esta nueva modalidad de trabajo, que incrementó su horario en 4 horas. El 13 de agosto de 2007 la Escuela se separa en Escuela Primaria Nº 2 (Educación Primaria), y Educación Secundaria Básica Nº 3 (Educación Secundaria Básica); aunque compartiendo el mismo edificio. Cabe destacar que la mencionada institución es la única que brinda el acceso a la educación en la localidad de Blaquier, con lo cual desde su creación, todos sus habitantes se han formado allí. El próximo domingo 11 de octubre, la comunidad blaquierense toda se prestará a brindar su homenaje a la Escuela que hace cien años los acompaña. Considerando la invaluable importancia que ha significado en términos de identidad local y aporte de conocimiento a su población, es que solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto de declaración.

1 El “Boletín Oficial” del República Argentina el sábado 1 de julio de 1905 ratifica con la firma del ministro Horma, y con fecha 3 de julio de 1905, designar los nombres de las estaciones del ramal en construcción del Ferrocarril General San Martín, de la localidad de Alberdi al sudoeste, figurando en el kilómetro 69,933 la estación Blaquier. El Boletín de Servicio del FCGSM Nº 990 informa que la habilitación al servicio se efectuó el 1 de diciembre de 1905, registrando, consecuentemente, el arribo del primer tren.

Etchecoin Moro.

- Aprobado sobre tablas.

1.713

(D/1.650/09-10)

Señor diputado Scipioni, declarando de interés legislativo el Décimo 61

Tercer Salón Provincial de la Guitarra, desarrollarse en la ciudad de Avellane- da.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo, la realización del Décimo Tercer Salón Provincial de la Guitarra, a realizarse los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 2009, en el Teatro Roma de la ciudad de Avellaneda.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene por objeto, declarar de interés legislativo, el Décimo Tercer Salón provincial de la Guitarra, Asociación Cultural «La Guitarra», con Personería Jurídica 20.016, sito en la calle Catamar- ca Nº 1954, de la ciudad de Avellaneda. La Asociación Cultural «La Guitarra», fue creado por el señor Alberto Albornoz, en el año 1999, siendo a partir de entonces quién organiza y auspicia el Salón provincial de la Guitarra. Los motivos fundamentales de la creación del Salón de referencia son: difundir la guitarra como instrumento, promover a sus intérpretes, rescatar a los creadores musicales no siempre escuchados, dar a conocer a notables guitarris- tas que no tienen oportunidad de mostrarse y ser un lugar de encuentro para todo público. Este instrumento musical que proviene desde los albores de la evolución humana, reúne a los más diversos géneros musicales, observándose el progreso de la vida musical argentina y alcanzando un desarrollo progresivo de la actividad de difusión folklórica. Nuestro reconocimiento a este salón cultural, que año tras año trabaja en pos de difundir nuestras tradiciones. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas.

1.714

(D/1.651/09-10) 62

Señor diputado Scipioni, de beneplácito y reconocimiento, por la cele- bración del 15º aniversario del Instituto Victoria Ocampo, del partido de Avellaneda.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

De beneplácito y reconocimiento, por la celebración del 15º aniversario del Instituto Victoria Ocampo, del partido de Avellaneda.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

El Instituto Victoria Ocampo cumplo 15 años de vida educativa que se celebró el día 10 de septiembre del año en curso, en el Teatro Roma de la dudad de Avellaneda, con una emotiva ceremonia, donde lo académico se conjugó con lo artístico. Desde lo artístico, el grupo de teatro «Cuarto Creciente» con música y humor, interpretaron la vida de Victoria Ocampo, un grupo de alumnos de nivel secundario hicieron gala de sus dotes actorales, docentes que integran el Instituto Victoria Ocampo, desde sus inicios brindaron una actuación para contar la historia de la Institución, desde aquel 1994 hasta este 2009. En materia musical, los festejos contaron también con la participación de dos coros, uno conformado por los más pequeños de nivel inicial y otro por alumnos de primaria y secundaria y con el estreno del himno IVO, compuesto por el señor Walter Rivarola y cuya letra le fue entregada en un pergamino a la fundadora del colegio y directora General, señora Nélida Carrubba. Se hicieron eco a esta celebración, el señor Intendente de la ciudad de Avellaneda señor ingeniero Jorge Ferrares y la Directora del nivel secundario, licenciada Verónica Caputi, quiénes destacaron los valores del establecimien- to. Durante la jornada se entregaron diversas distinciones, entre la que se destacó la otorgada a la docente Silvia Tojo, quien tiene el honor de ser la primera jubilada del Instituto Victoria Ocampo. También fueron otorgados reconocimientos a los docentes pioneros que hicieron los quince años de historia del Instituto Victoria Ocampo: Cristina Loiácono, Claudio Birylo, Gladys Hernández, Nancy Endara, Marina Rodrí- guez, Florencia Ferradas, Nélida López, María Jesús Bouzán, Paula Sierra, Daniela Consoli, Verónica Guszul y Alejandra Castro. Asimismo, fueron entregadas medallas a aquellos maestros y profesores que estuvieron en el Colegio entre diez y catorce años, ellos son: Alicia Satz, Marina Martín, Silvina Barrera, Karina Brabilla y Marilina Martín. 63

Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas.

1.715

(D/1.652/09-10)

Señor diputado Scipioni, declarando de interés legislativo al III Encuentro Semana por los Derechos de la Juventud 2009, a desarrollarse en la ciudad de Chapadmalal.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo, al III Encuentro Semana por los Derechos de la Juventud 2009, que se desarrolló del día 16 al 19 de septiembre del corriente año, en la ciudad de Chapadmalal, provincia de Buenos Aires.

Scipioni.

FUNDAMENTOS

La iniciativa Semana por los Derechos de la Juventud, surgió hace dos años a partir de una reflexión conjunta con las organizaciones sociales, centrada en la necesidad de propiciar un espacio donde los jóvenes y adolescentes puedan, desde sus organizaciones y en carácter de sujetos capaces de mirar, ver, pensar, opinar, debatir, acordar, proponer y intercambiar respecto a sus derechos y su efectivización. Se realizaron en los años 2007 y 2008, dos ediciones de la Semana por los Derechos de la Juventud, éstos eventos permitieron que se realicen simultánea- mente actividades organizadas por distintos movimientos, grupos juveniles y organizaciones que trabajan con y para los jóvenes, con momentos comunes en los que tanto dirigentes como integrantes de los mismos pudieron encontrar- se, intercambiar experiencias y fortalecer los vínculos. Es así que en la primera edición se desarrolló el primer encuentro, en el cual se reunieron alrededor de 700 jóvenes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, España, Estados Unidos, Honduras y Costa Rica. En la segunda edición, 800 jóvenes convocados en torno a sus derechos, 64 pertenecientes a distintas ciudades de Argentina y Latinoamérica, se encontra- ron nuevamente en la ciudad de Chapadmalal para intercambiar vivencias y reflexionar sobre las mismas. En esta III edición, se ampliaron los proyectos vinculados a este espacio, creciendo fuertemente en la comunicación hacia toda la sociedad y en la construcción de un mapa digital de iniciativas juveniles por el derecho de la juventud, que se constituirá en un espacio de referencia del trabajo de grupos juveniles por un mundo mejor. Es importante destacar, que en la mesa organizadora se encuentran trabajan- do: APDENA, Asociación Civil Joven Amanecer, Avancemos Ashoka, BAC, CEC, La Loma, Cachengue y Sudor, Circo ciudad Oculta, Centro de Mujeres Clorindenses, Cedeys, Cooperativa Malaver Villate, Crear desde la educación popular, Dirección nacional de la Juventud, Agua y Juventud, Engrajes, Estrella de Belén, Esqui Salud, 2D.E. 20, 4 D.E. 19, Faica, Fundación Amartya, Fundación Cruz del Sur, Fundación Eco Urbano, Fundación Gente Nueva, Fundación SES, INCIDE, Idealistas, Jóvenes Solidarios, Liga Iberoamericana, MINU, OAJNU, Plataforma Federal de Juventud Argentina, Red de Organizaciones Juveniles de Mendoza, Redes de la Puna, Rednac, TDH, Dirección nacional de Juventud, con apoyo de la Secretaría de Turismo de la Nación. Se destaca la propuesta «Hacia la Semana por los Derechos de la Juven- tud», por la construcción de un marco de referencia comunicacional entre los jóvenes, por el desarrollo de propuestas y consensos en acciones articuladas, por el armado de lineamientos de acciones tendientes a posicionar a los jóvenes como actores sociales. Instalar en la nuestro país un espacio anual por los derechos de la juventud, es de notable importancia para la sociedad toda. Dicho encuentro fue declarado de interés municipal, por la municipalidad de Avellaneda, por decreto 3.872, el cual se adjunta. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Scipioni.

- Aprobado sobre tablas.

1.716

(D/1.653/09-10)

Señor diputado Ribeyrol, declarando de interés legislativo la 19º MAE Muestra Anual Educativa, que se realizará en la localidad de Berazategui.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 65

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 19º MAE Muestra Anual Educativa, que se realizará los días 20 al 22 de noviembre de 2009, en la Plaza del Libertador General San Martín de la localidad de Berazategui.

Ribeyrol.

FUNDAMENTOS

Desde 1989, la Secretaría de Cultura de la municipalidad de Berazategui, organiza cada año la coronación de toda su labor institucional se trata de la muestra anual educativa, que durante tres días consecutivos se encarga de condensar todo lo producido a lo largo del año lectivo en las escuelas municipales y en los cursos y talleres libres impartidos en los complejos museológicos del distrito, así como en los centros culturales barriales. La propuesta incluye funciones de títeres, narraciones, circo, magia y murgas durante las tres jornadas, además de clases abiertas de plástica, cerámica y teatro, y espectáculos de danzas folklóricas y coros. En tanto, el cierre de cada jornada está signado por la presencia de artistas de primer nivel que han honrado su escenario en los últimos años. Cerca de 45.000 asistentes acompañaron la realización de su última edición, que tuvo lugar en la tradicional Plaza del Libertador San Martín, con acceso libre y gratuito y se organizó temáticamente en torno a los 25 años del retorno de la democracia en nuestro país y al 20º aniversario del proyecto cultural local. Por lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores acompañen este proyecto con el voto favorable.

Ribeyrol.

- Aprobado sobre tablas.

1.717

(D/1.660/09-10)

Señora diputada de Otazúa, declarando de interés legislativo el Curso de Especialización en Gestión de la Calidad Turística para Economías Locales, destinado a los recursos humanos de los municipios de la Provincia.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 66

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Curso de Especialización en Gestión de la Calidad Turística para Economías Locales, destinado a los recursos humanos de los municipios de la provincia de Buenos Aires, que se llevará adelante mediante la implementación de un acuerdo de cooperación convenido entre el gobierno de la provincia de Buenos Aires, el IRAM y el Foro de Profesionales en Turismo.

de Otazúa.

FUNDAMENTOS

Es objetivo de este proyecto, es brindar los aportes necesarios para formar, mantener y mejorar el capital humano especializado en esta temática, atento la prioridad que reviste para el desarrollo interno, la competitividad externa y la utilización racional de los recursos de la provincia y de los municipios que forman parte de ella. Este tipo de iniciativas son las que deberíamos promover para incentivar el desarrollo de la actividad turística basado en un marco de calidad, y que a través de distintos entes se promueva su realización para que sean partícipes, todas aquellas personas que se encuentren trabajando en organismos públicos, dentro del sector turístico de la provincia de Buenos Aires. No olvidemos que hoy en día aspectos de calidad en la prestación de servicios turísticos hacen la diferencia a la hora de elegir un destino para vacacionar o simplemente realizar alguna excursión. Razones por las cuales creemos necesaria la implementación de cursos de capacitación y especializa- ción en cuestiones tan relevantes como las de calidad, hacen de la actividad turística una herramienta con la cual centenares de personas dedicadas al desarrollo de la actividad en cada uno de los municipios, tendrán para poder lograr un servicio acorde al potencial turista o visitante. Por eso, quién sea participe del Curso de Especialización en Gestión de la Calidad Turística para Economías Locales, estará en condiciones de: • Comprender globalmente la normalización en el campo del turismo, pudiendo desarrollar las estrategias y tácticas necesarias para el logro de objetivos en el marco de la legislación vigente. • Participar de la planificación, implementación y mejora continua de sistemas de gestión integrados, contemplando un uso racional de los recursos. • Conocer y comprender la dinámica específica de la normalización en el turismo, con la capacidad de asesorar y gerenciar entes turísticos. • Diseñar estrategias tendientes a la gestión estratégica de la calidad, el ambiente y la salud y seguridad en el ámbito de los planes y programas turísticos. • Conocer y poder trabajar con los estándares específicos existentes respecto al ámbito de las competencias personales, interpretando a estas como necesarias para el desarrollo y la mejora continua de la gestión integrada en las organizaciones. 67

A través del dictado de Seminarios programáticos, organizados según temáticas que abordan la integralidad de los aspectos de la gestión de la calidad turística, y complementados por seminarios especiales, los participantes logra- rán herramientas claves para gestionar distintos proyectos públicos. Por todo lo expuesto es que consideramos se declare de interés provincial el Curso de especialización en Gestión de la Calidad Turística para Economías Locales, destinado a los recursos humanos de los municipios de la provincia de Buenos Aires. No olvidemos que el turismo es un fenómeno social, cultural y económico, relacionado con el desplazamiento de personas fuera de su- lugar habitual de residencia y que incide en la economía de los lugares visitados y en los propios visitantes. Consecuentemente, estimamos conveniente un pronunciamiento legisla- tivo en este sentido y por ello es que solicitamos a los señores legisladores el acompañamiento del presente proyecto.

de Otazúa.

- Aprobado sobre tablas.

1.718

(D/1.662/09-10)

Señor diputado Lorenzino Matta, declarando de interés legislativo el V Encuentro de Raíces Provincianas 2009, que se desarrollara en la localidad de Garín.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el V Encuentro de Raíces Provincianas 2009 que llevará a cabo la asociación civil Raíces Provincianas de Garín, de la ciudad homónima; por su significativa contribución a la cultura e identidad nacional, pilares de la unidad e integración de los pueblos latinoamericanos.

Lorenzino Matta.

FUNDAMENTOS

La asociación civil Raíces Provincianas de Garín, constituye un actor protagonice en el desarrollo y evolución del distrito de Escobar, contribuyendo 68 a la formación de esa comunidad en el fomento de la cultura nacional y popular de las distintas regiones de la argentina, como un aporte al compromiso social que nuestro país reclama. Entre sus objetivos se destaca la labor tendiente a consolidar la identidad nacional como valor supremo de la cultura de los pueblos; la articulación de las diversas idiosincrasias regionales que conforman el mosaico provinciano del conurbano bonaerense; y la exaltación del valor de la unidad nacional desde la cultura popular en el marco de la integración latinoamericana. En esta inteligencia, el apoyo por parte del cuerpo legislativo a expresiones tales como el V Encuentro de Raíces Provincianas 2009, constituye un recono- cimiento al esfuerzo y con ello un impulso de aliento para seguir en esa senda. Los eventos se realizarán en el predio situado en Colectora Oeste y calle 2 de Abril de Marín, provincia de Buenos Aires, los días 6 a 8 de noviembre de 2009. El trabajo permanente realizado por la asociación civil Raíces Provincia- nas de Garín, merece nuestro apoyo, y es por ello que solicito así se declare.

Lorenzino Matta.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.719

(D/1.668/09-10)

Señor diputado Fox, declarando de interés legislativo la realización denominada Encuentro de las Culturas - Feria de las Colectividades, a realizar- se en la ciudad de Zárate.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la realización denominada: Encuentro de las Culturas - Feria de las Colectividades, que tendrá lugar en el Club Náutico Arsenal de la ciudad de Zárate, los días 25, 26 y 27 de octubre de 2009.

Fox.

FUNDAMENTOS

Las diferentes colectividades extranjeras residentes en Zárate y ciudades vecinas han organizado para los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2009, el 69 denominado Encuentro de las Culturas - Feria de las Colectividades. Dicha reunión incluirá conferencias y mesas redondas acerca de la historia de la inmigración en la República Argentina, proyección de películas documentales, espectáculos de danzas y músicas típicas de los diversos países de procedencia y un salón de comidas y bebidas tradicionales. También se incluirán exposicio- nes pictóricas, fotográficas y de artesanías representativas. La recaudación obtenida se destinará a comedores comunitarios depen- dientes de entidades de bien público. Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.720

(D/1.671/09-10)

Señor diputado Antonuccio, declarando de interés legislativo la 14ª jornada sobre drogodependencia que organiza la Fundación Viveré conjunta- mente con FONGA.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 14ª jornada sobre drogadependencia, bajo el título El Abismo Social y Drogodependencia, que organiza la Fundación Viveré conjuntamente con FONGA.

Antonuccio.

FUNDAMENTOS

La fundación Viveré viene trabajando desde hace mas de una década, en el área especifica de la drogodependencia, en la rehabilitación, docencia, prevención y asistencia. Es en reconocimiento ante esta ardua tarea que nos vemos obligados a participar reforzando y apoyando a quienes se ocupan de recuperar y contener social y humanamente a cientos de personas que padecen adicciones en la provincia de Buenos Aires. Dicha jornada se desarrollara el día 7 de noviembre de 2009 en la 70

Universidad de Tres de Febrero. En la apertura de dicha jornada disertaran autoridades de la Nación como así también de la provincia de Buenos Aires en el área especifica de drogodependencia.

Antonuccio.

- A la Comisión de Prevención de las Adicciones

1.721

(D/1.673/09-10)

Señor diputado Jano, declarando de interés legislativo el VI Encuentro de La Noche del Malambo, a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el VI Encuentro de La Noche del Malambo, Gran Peña Familiar organizada por la agrupación folklórica Las Tres Genera- ciones, a realizarse en el Centro Fomento y Cultura Circunvalación de la ciudad de La Plata, el 10 de octubre de 2009.

Jano.

FUNDAMENTOS

Mediante el presente proyecto pretendemos acompañar esta iniciativa que lleva adelante la agrupación folklórica, Las Tres Generaciones. Con el fin de transmitir a futuras generaciones, las tradiciones y virtudes de la música y el baile. Que esta agrupación plasma con mucho esfuerzo y dedicación en este festival para aprender, difundir y disfrutar del malambo, a tal efecto actuaran grupo de baile destacados en malambos norteños, sureños, individuales y combinados, integrando también en los repertorios distintas danzas tradiciona- les, regionales y de época, cada una de ellas con respectivas vestimentas. Por los motivos expresados, solicitamos a esta Honorable Cámara su voto afirmativo a la presente iniciativa que propicia, que sea declarado de interés legislativo el festival del malambo.

Jano.

- Aprobado sobre tablas. 71

1.722

(D/1.674/09-10)

Señora diputada Amendolara, declarando de interés legislativo la partici- pación de la ciudad de La Plata en la Séptima Biennale Internazionale delI’arte Contemporánea, representada por el licenciado en Artes Plásticas Hugo Oscar Aramburu.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la participación de nuestra ciudad, en la Séptima Biennale Internazionale delI’arte Contemporánea, representada por el licenciado en Artes Plásticas Hugo Oscar Aramburu, que tendrá lugar en Florencia - Italia- del 5 al 13 de diciembre de 2009.

Amendolara.

FUNDAMENTOS

En el año 2001 las Naciones Unidas han reconocido a la Bienal de Florencia como participante oficial en el programa «Diálogo entre culturas». El número de artistas participantes en aumento, hace evidente la buena represen- tación de dicho programa en la Bienal. Los 816 artistas de 73 naciones de la última edición, con tradiciones lingüísticas y religiosas diferentes, han encon- trado en el arte un lenguaje común para comunicar sus valores culturales. La bienal obtuvo el reconocimiento del Patronaje del Presidente de la República Italiana además del patrocinio del Ministerio de Bienes Culturales, de la Región Toscaza, de la Provincia del Comune de Florencia y varias Embajadas. El jurado internacional estará integrado por: • Stefano Francolini director artístico de la Bienal de Florencia 2009, Historiador del Arte. Ex Director Coordinador C3 Súper del Ministerio de Bienes y Actividades Culturales- Italia. • Matty Roca. curadora, museógrafa internacional e historiadora del arte, Cancún, México. • Elza Ajzenberg coordinadora del programa de Estética e Historia del Arte de la Universidad de San Pablo, Brasil. • R.B. Bhaskaran ex director de la Lalit Akademi, Academia de Arte de la India. • Dominique Edouard Baechler, profesor de Historia del Arte y Crítico de París, Francia. 72

• Gregori Luke, Crítico de Arte y experto en Arte Latino Americano, Long Beach, CA, USA. • Rosa Tejada Educadora Asociada del Museo Metropolitano de Arte New York, USA. • Francesco Buranelli, Director General de la Comisión Pontificia de los Bienes de la Iglesia, Italia. • Gerfried Stocker. Director artístico del Centro Ars Electrónica de Linz, Austria. • Blanca Laura Petretto, Curadora, Periodista, Experta en arte moderna y oriental, Italia Por considerar que esta representación El artista platense, Hugo Oscar Aramburu, que ha sido invitado a participar, es egresado de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, como profesor y licenciado en Artes Plásticas, orientación Pintura. Ha ejercido como profesor desde el año 1988 en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata y expuesto obras y realizado murales en distintos puntos del país, como así también ganado distintos premios a nivel nacional y local y concursos que le han permitido realizar murales, entre otros, en las escalinatas del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata. Ha realizado muestras de pintura a lo largo de toda su carrera, en forma tanto individual como colectiva y continúa ejerciendo la docencia en nuestra ciudad. Por lo expuesto es que pido a los señores legisladores, me acompañen en el presente proyecto.

Amendolara.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.723

(D/1.683/09-10)

Señor diputado Fox, declarando personalidad destacada de la provincia de Buenos Aires, al ex diputado y religioso católico de origen irlandés monseñor profesor Patricio Dillon.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar personalidad destacada de la provincia de Buenos Aires (post mortem), al ex diputado (año 1880) y religioso católico de origen irlandés monseñor profesor Patricio José Dillon, otrora presidente de la Comisión de 73

Asuntos Constitucionales de la Honorable Cámara de Diputados bonaerense y fundador del periódico «La Cruz del Sur» publicación con 134 años de trayectoria ininterrumpida.

Fox.

FUNDAMENTOS

Patricio José Dillon era de la provincia de Connaught, como sus compa- triotas el Almirante Brown y el Padre Fahy. Nació en la diócesis de Tuam, hijo de Juan Dillon y María Whelan y fue bautizado el 24 de abril de 1841. Cursó sus estudios eclesiásticos en el Colegio Misionero de Todos los Santos, «All Hallow’s College», en Dublín, por cuenta del Padre Fahy e incorporado al clero diocesano de este obispado, recibió su consagración sacerdotal en Dublin el 25 de octubre de 1863. Se destacó en sus estudios por su excepcional talento y fue ordenado a la edad de veintidós años y seis meses. Cuando pasó por esta ciudad monseñor Eizaguirre buscando candidatos para el nuevo Colegio Pío Latino Americano en Roma, prometió al Padre Fahy recibir gratuitamente dos jóvenes irlandeses. Consultado el presidente del colegio en Dublin, fue indicado como candidato el estudiante Dillon. Por razones que ignoramos la promesa quedó sin efecto. Esto, sin embargo, no afectó el éxito brillante de sus estudios, como luego veremos. Pocas semanas después de su ordenación emprendió viaje para estas playas. Su principal ocupación durante los años 1854 y 1865 fue la de capellán, primeramente en Merlo y luego en Cañuelas, para atender a sus compatriotas como lo hacían los demás sacerdotes irlandeses. Su residencia en la campaña fue breve. Por este tiempo, probablemente a fines de 1865, durante los meses de verano, hizo un viaje a las Islas Malvinas Allá residía un núcleo de irlandeses, tal vez unos doscientos, sin sacerdote, que formaban parte de la feligresía del Padre Fahy bajo la jurisdicción del prelado bonaerense. El presbítero Dillon pasó algunos meses entre ellos, administrándoles, entre los demás sacramen- tos, la sagrada confirmación. El gobernador de las islas, de religión protestante, quedó tan complacido que escribió a la S. Congregación de Propaganda Fide en Roma suplicando el envío de un misionero permanente, súplica que fue retransmitida desde Roma al Arzobispo Escalada. A principios de 1866, cuando el seminario conciliar fue encomendado al clero diocesano, el padre Dillon fue nombrado profesor de teología. Además de las tareas de su cátedra, tuvo las de cancelario o prefecto de estudios y, conjuntamente con los presbíteros Juan Agustín Boneo, más tarde obispo de Santa Fe, y Felipe Olivera, redactó las constituciones del establecimiento. Sin perjuicio de estas obligaciones cooperaba con el Padre Fahy en la asistencia espiritual a sus connacionales en la ciudad y parroquias suburbanas de Belgrano, San Isidro, Flores, Marón, Barracas al Sud y Quilmes. A principios de 1869 se llamó a concurso para proveer el cargo de canónigo teologal en el cabildo eclesiástico. El único aspirante que se presentó fue el profesor de la materia en el seminario y el puesto le fue adjudicado (Feb. 74

20, 1869). En el decreto, que firman el presidente Sarmiento y el ministro de culto Nicolás Avellaneda se lee que se le reconoce en ese cargo por que ha sido «único opositor a la canongía teologal... unánimemente aprobado en las pruebas establecidas para el concurso» y además, porque era «conveniente que la numerosa población irlandesa que reside entre nosotros tenga a un represen- tante en el Cabildo de la Iglesia Metropolitana». Al año siguiente (1870) se encuentra en la ciudad eterna acompañando al arzobispo Escalada como teólogo consultor en el Concilio Vaticano. Mas como antes de suspender sus sesiones el concilio, el prelado argentino falleciere (julio 28, 1870) el canónigo Dillon regresó a Buenos Aires donde desembarcó el 9 de septiembre de 1870. Durante su permanencia en Roma envió varias correspon- dencias al diario inglés «The Standard» de esta ciudad. En 1873 fue nombrado capellán del Hospital Irlandés y el año siguiente, capellán también de las Hermanas de la Misericordia. Por este tiempo sus tareas de profesor de teología en el seminario habían terminado, pues a principios de 1874 monseñor Aneiros confió la dirección del establecimiento a los religiosos de la Compañía de Jesús. Tuvo entonces tiempo para dedicarse al periodismo. No había publicación católica alguna en la ciudad de Buenos Aires; fundó el semanario irlandés The Southern Cross, cuyo primer número apareció el 16 de enero de 1875. Le costó mucho trabajo y mucho dinero. Durante los tres primeros años perdió en la empresa ochenta y nueve mil pesos, pero eso no lo desanimó. Pidió a la colectividad su colaboración y sostuvo su periódico diez años más, hasta que su salud quebrantada lo obligó a pasarlo a otras manos. Este semanario aún subsiste, propiedad de un consorcio de sacerdotes hiberno-argentinos. Es el periódico católico más antiguo del país y único en lengua inglesa en la América del Sur. A mediados de 1876 fundó una escuela católica para niños irlandeses y otros de habla inglesa. Fue conocida con el nombre de «Saint George’s College.” El canónigo Dillon, entretanto, en el cabildo subía paso a paso a los cargos superiores, maestrescuela, chantre, arcedeán, hasta el de deán, a que llegó en marzo 19 de 1879. Aún no había cumplido treinta y ocho años. Tan rápido ascenso para un cargo de tanta responsabilidad, por un sacerdote tan joven, y por añadidura extranjero, puede considerarse como un hecho sin precedente, por lo menos en la República Argentina. Simultáneamente con este acontecimiento, el nuevo deán estaba empeña- do en la organización de un centro político. Ya a fines del 1877, en su periódico The Southern Cross sostenía que por su número e influencia los hibernoporte- ños estaban en el deber de organizarse políticamente para hacer pesar su voto ante los partidos en la designación y elección de candidatos para los cargos públicos municipales, provinciales y nacionales. Por regla general, los ciuda- danos de ascendencia irlandesa tenían por esos años cierta aversión a todo lo que se llamaba política como la veían practicar, sobre todo en la campaña. El deán no estaba conforme y al acercarse la terminación del período presidencial de don Nicolás Avellaneda, reunió en su propia casa a un grupo de amigos para considerar la actitud que debiera asumir «la comunidad de habla inglesa» en 75 las próximas elecciones nacionales. Acordaron realizar una asamblea pública el 28 de febrero de 1879. Firmaron la convocatoria doce caballeros, como sigue: Patricio Canónigo Dillon, Eduardo Murphy, Eduardo Casey, Patricio Ham, Carlos Stewart, Miguel Murphy, Santiago B. Gahan, Juan Feely, Eduardo Tallón, Guillermo Spillane, Lorenzo Garrahan y Juan J. P. Murphy. La reunión se efectuó y resolvió organizar un club político bajo la presidencia de don Eduardo Casey con el deán como secretario. Esta agrupación fue conocida con el nombre de «Club Almirante Brown.” En la elección presidencial que se aproximaba para designar el sucesor del presidente Avellaneda, surgieron las candidaturas de don Julio A. Roca y don Carlos Tejedor. Las viejas pasiones políticas enardecidas de porteños y provin- cianos presagiaban guerra civil. El Club Almirante Brown intervino proponien- do como candidato de transacción a Bernardo de Irigoyen; pero la iniciativa cayó en el vacío. El pleito fue resuelto por las armas, es decir, por la revolución del «ochenta», y Roca ocupó la presidencia. Para la renovación de la cámara provincial de diputados, ese mismo año (1880) el Club Almirante Brown proclamó una lista de doce candidatos entre los que figuraba su secretario el deán Dillon, quien resultó luego electo diputado provincial. En medio de estas actividades, en el ambiente político de 1880. le llega al deán y diputado Dillon su designación de protonotario apostólico con el título de monseñor, honra que le confiere su Santidad León XIII. Detallar su labor como diputado no cabe aquí; diremos solamente que, al organizarse las comisiones internas de la cámara, fue designado presidente de la comisión de asuntos constitucionales que luego estudió el candente proble- ma de la capital de la Nación. En el histórico debate, en que se discutió el asunto, Dillon informó en nombre de la comisión y pronunció un notable discurso, defendiendo la conveniencia de que la provincia se desprendiera de su capital cediéndola para capital de la Nación. Así se resolvió y la ciudad de Buenos Aires fue declarada Capital Federal quedando bajo jurisdicción nacio- nal desde el 8 de diciembre de 1880. Un proyecto del diputado Dillon autorizando al gobierno de la provincia a costear veinte becas para estudiantes eclesiásticos en el seminario conciliar, fue aprobado por veintidós votos sobre veinticinco. En 1881 forma parte de lino comisión de diputados que estudian la posibilidad de organizar una expedición al polo sur. Para llenar una vacante en la otra cámara, sus colegas le nombran senador provincial; pero él no acepta; prefiere continuar como diputado. El 18 de abril de 1881 parte para Europa como «agente especial» de ambos gobiernos, nacional y provincial, «para promover en Irlanda la emigración para esta República». Se ocupó durante varios meses en esta misión y pasó luego a Roma. Allá se incorporó a la peregrinación argentina presidida por monseñor Espinosa que entonces visitaba la ciudad eterna y que fue recibida en audiencia por Su Santidad León XIII el 18 de octubre del 1881. Llega de regreso a fines de diciembre e inmediatamente eleva a las autoridades un amplio informe en que explica por qué su misión no ha tenido éxito. Detalló cómo los emigrantes 76 prefieren los países de habla inglesa donde se les presta eficaz ayuda para radicarse. Los gobiernos de Australia y Canadá pagan el pasaje de cada emigrante y de su familia y les regalan terreno para establecerse. El obispo norteamericano de Minnesota, Estados Unidos, compró una gran extensión de tierra, lo loteó y regaló un lote a cada familia inmigrante cuyo pasaje él mismo abonó. Afirmó que si las autoridades argentinas hicieran algo equivalente, tendríamos numerosos pobladores y agrega que, en tal caso, él mismo se trasladaría de nuevo a Irlanda para asegurar el éxito de la empresa. Monseñor Dillon era miembro de la «English Literary Society», Sociedad Literaria Inglesa, y dio algunas conferencias en su local sobre tópicos no religiosos sino de cultura general. Pero renunció cuando la comisión permitió una conferencia sobre Mazzini, de carácter antí-católico. En 1884 fue elegido presidente del Club Almirante Brown. No titubeaba en asumir actitudes de carácter social que, a su entender, según las circunstancias, le correspondía, de acuerdo con su rango de deán del Cabildo Metropolitano y diputado del Congreso del Estado. Citaremos dos ejemplos. Pocas semanas después de su regreso de Irlanda agasajó a sus amigos políticos y personales con una fiesta campestre, un «dejeuner a la fourchette». El presidente de la Nación, general Roca, y el gobernador de la provincia, doctor Rocha, encabezaban la lista de setenta invitados, en la que figuraban los nombres de los personajes más prominentes en todas las actividades de la Nación y provincias: ministros, legisladores, jueces, militares, abogados, educacionistas, estancieros, etc. Se realizó en la gran barraca de los señores Duggan, próxima a la Plaza Miserere, artísticamente engalanada para ese acto. Hubo muchos discursos. A mediados de julio, 1882, en esta ciudad, el internuncio monseñor Luis Mattera recibió su consagración episcopal de manos de monseñor Aneiros. El deán, dos semanas más tarde, le obsequió con un banquete especial tuvo lugar en su propia residencia, con unos cincuenta invitados. Lo presidió él mismo teniendo a su derecha el internuncio y el ministro de relaciones exteriores, doctor Plaza, a su izquierda el arzobispo, monseñor Aneiros y el ministro del interior, doctor Irigoyen (Bernardo), y luego una larga lista de ministros, senadores, diputados, canónigos y otros personajes destacados en la sociedad porteña. Para continuar las obras caritativas establecidas por el Padre Fahy en el inmueble de las calles Tucumán, Riobamba y Viamonte, fundó, en 1883 la Asociación Católica Irlandesa. Esta institución fue reconocida como persona jurídica y dueña de ese inmueble. Pudo así tomar posesión judicial del mismo y asegurar en forma legal su pleno dominio a la colectividad irlandesa. Más tarde, la Asociación lo vendió a los Hermanos Cristianos del Instituto La Salle y con el importe de la venta levantó en Caballito el conocido Colegio de Santa Brígida. Monseñor Dillon tenía notable facilidad de palabra, tanto en español como en inglés, y no regateaba sus discursos. Predicaba a menudo; en ciertas épocas lo hacía regularmente dos veces los domingos, por la mañana en la capilla de San Roque y por la tarde en la de las Hermanas Irlandesas. Inauguraciones y fiestas de las capillas irlandesas rurales fueron con frecuencia 77 realzadas con discursos suyos. Eran generalmente largos, durando a veces hora y media. Esto no debe causar extrañeza, pues un discurso en la campaña del elocuente deán de la catedral era un acontecimiento y él aprovechaba la oportunidad para adoctrinar al pueblo. Vayan dos ejemplos. En los mismos días en que se preparaba para hacerse cargo del deanato, viajó hasta Carmen del Sauce, ahora Acebal, en el sur de Santa Fe. Durante varios días predicó una misión a sus numerosos compatriotas recientemente radicados a ambas márge- nes del Petvón, entre Villa Constitución, Arroyo Seco y Melincué. Al regresar tomó el vapor en San Nicolás, desembarcando en San Pedro donde visitó la capellanía del distrito, pasando luego por las de Carmen de Areco, Mercedes y Luján. En octubre de 1883 se trasladó al distrito de Venado Tuerto, donde se estaba formando una nueva colonia; bendijo la primera piedra de un pueblo en proyecto y de una futura iglesia, que sería levantada principalmente por los pobladores irlandeses; celebró la santa misa en campo raso y predicó en español y en inglés. Esa iglesia es ahora el templo parroquial de la floreciente ciudad de Venado Tuerto. En las exequias de doña Delfína Vedia de Mitre, esposa del ex presidente de la Nación, general Bartolomé Mitre, la oración fúnebre estuvo a cargo del deán del cabildo metropolitano, monseñor Dillon. En medio de tanta actividad, o tal vez a consecuencia de ella, no gozaba de buena salud. El año 1884 fue víctima de un grave ataque de fiebre tifoidea con varias complicaciones. Puede decirse que desde marzo hasta octubre estuvo postrado casi sin interrupción. Fue sometido a dos operaciones quirúr- gicas. De los efectos de esta larga enfermedad nunca se libró completamente. Su salud estaba minada. El 7 de agosto de 1888 partió para Irlanda en busca de mejoría, pero sin resultado. Falleció en Dublin, a la temprana edad de cuarenta y ocho años, el 11 de junio del año siguiente (1889) y fue inhumado en el cementerio de Glasnevin, a pocos metros del sepulcro de O’Connell. Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.724

(D/1.686/09-10)

Señor diputado Fox, declarando de interés legislativo la VII Edición de la Feria Agroindustrial, Comercial y Artesanal Expo Lima 2009.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 78

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la realización de la VII Edición de la Feria Agroindustrial, Comercial y Artesanal Expo Lima 2009, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de octubre de 2009 en el predio del Centro de Capacitación, Dr. Oscar Melillo, de la ciudad de Lima (partido de Zárate. provincia de Buenos Aires).

Fox.

FUNDAMENTOS

La Feria Agroindustrial, Comercial y Artesanal Expo Lima 2009, se viene realizando con éxito creciente desde el año 2003 permitiendo la difusión de las actividades agroindustriales del partido de Zárate y su zona de influencia. A la citada exposición se suman muestras de firmas comerciales y de artesanos de la región, contándose además con espectáculos artístico musicales, exposicio- nes de arte y stands de gastronomía. Asimismo están previstas rondas de negocios agropecuarios y la presencia de empresarios nacionales y extranjeros. Resulta muy beneficioso para los productores de la región aludida que sus actividades difundan hacia la apertura de nuevos mercados y potenciales clientes. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.725

(D/1.687/09-10)

Señor diputado Fox, declarando personalidad destacada de la Provincia al poeta del tango y autor teatral don Pascual Contursi.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar personalidad destacada de la provincia de Buenos Aires (post mortem) al poeta del tango y autor teatral bonaerense don Pascual Contursi.

Fox. 79

FUNDAMENTOS

Pascual Contursi considerado el creador de la letra del tango rioplatense, logró sustraer a éste de la influencia de los cantables propios de otras especies musicales (milonga, tango de zarzuela y habanera) que habían precipitado la gestación del mismo. Estableció para la letra del tango, con verdadero talento poético, una nítida diferencia en lo temperamental, en lo literario y en ese recíproco ajuste de fondo, de realidad, de modo, de ritmo, de acento, de frase, de intención, que definen, por excelencia, a cada vertiente de esta canción popular. Luego de algunos ensayos aislados plasmados en torno de 1915 -El cachafaz y Champagne tango, de Aróztegui, La biblioteca, de Berto- comenzó su gran período creador. Su advenimiento resultó contemporáneo del de quienes, en labor paralela a la suya, pero en lo musical, dieron al tango su definitiva emancipación anímica, melódica y rítmica. No por azar, sino por estricta afinidad temperamental, fueron precisamente estos músicos con quie- nes trabajó en su primera producción, a saber: con Samuel Castriota, escribió “Mi noche Triste”; con Enrique Delfino, Amores viejos; con Juan Carlos Cobián, “Pobre paica”; con José Martínez, “De vuelta al bulín”. En segunda instancia, la eclosión de su obra estuvo esencialmente asociada a la presencia de Carlos Gardel, que dio a aquélla su exacta dimensión interpretativa. En la confluencia de esos tres cauces -letra, música, interpretación vocal- moldeados por la misma corriente espiritual, amaneció, vigorosamente, la variedad cantable del tango rioplatense. Tanto las páginas, ya citadas, como “Ivette”, “La mina del Ford” y “Flor de fango”, que hacen, en conjunto, su repertorio inicial, revela- ron, en el lenguaje, en los asuntos, en el tratamiento de estos y en la versificación misma, su neta raigambre de payador del asfalto; esto es de milonguero. Campeó en sus letras la frescura, el estilo y hasta la elemental manera de desarrollar la idea dramática y de poner la cosa en verso, propia del poeta repentista. En toda su obra empleó, con mayor o con menor intensidad las voces, los giros y el ánimo dialectal del lunfardo; por igual en aquellas cuestiones que le suscitaron la pintura de situación o el retrato bufo (“Flor de fango”, “Qué querés con esa cara”, “Ivette”), como en las que le exigieron el enfoque melancólico (“Ventanita de arrabal”, “Bandoneón arrabalero”) o en las definidamente trágicas, como Mi noche triste. Ésta, que es su pieza más representativa, fue, por su notable fuerza de divulgación y por la fecha de su estreno, a más de cuantas razones emanan de lo novedoso de su contenido, la verdadera piedra angular del tango cantable. Celedonio Flores y José González Castillo dieron a esta faceta otras nuevas y fecundas variantes, en tanto que Luis Roldan (Carne de cabaret), Vicente Greco (“La percanta está triste”), Adolfo Herschel (“Muñequi- ta”), se contaron entre los letristas surgidos al impulso de su estilo. Hijo de Francisco Contursi y de Catalina Maurino -italianos afincados en el Chaco desde 1880- nació en Chivilcoy el 18 de noviembre de 1888 y fue bautizado en la parroquia de San Pedro siete días después. Mudóse luego con sus padres al barrio porteño de San Cristóbal. Desde la adolescencia solía ofrecer en el patio del inquilinato donde residía, funciones en un pequeño 80 teatro de títeres, al que destinaba las horas libres de su trabajo en la «Zapatería Rosette». Con el más tarde célebre empresario Pascual Carcavallo -compañero suyo en dicha casa- instaló otro comercio de ese ramo: «La Esquina Rosada». Despreocupado y bohemio, desertó pronto de su propia iniciativa y se embarcó rumbo a Montevideo, donde -excepción hecha de alguna escapada a Buenos Aires- residió desde 1914 hasta 1917. Vivió, durante cierto tiempo, en -el hotel Comercio, de la calle Colonia, frecuentando los lugares de diversión nocturna de la época, en particular el cabaret Royal Pigall, de la calle Bartolomé Mitre, en el cual actuó como cantor, acompañado de guitarra. En esta etapa montevideana, escribió varios de sus tangos primeros, incluso Mi noche triste, sobre las frases musicales de Lita, de Samuel Castriota, ya editado por Juan S. Balerio. Allí compartió veladas con el dúo Gardel Razzano, que debutó en aquel mismo local de la calle Cerro (hoy Bartolomé Mitre) en junio de 1915. Ya entonces Gardel, en rueda íntima, cantó algunos de sus tangos. Si bien recién en 1917, coincidiendo con las presenta- ciones del dúo en el teatro Esmeralda de Buenos Aires, se resolvió intercalar Mi noche triste al repertorio de canciones criollas, estreno que no alcanzó mayor repercusión. Volvió el letrista al ambiente porteño, donde José González Castillo, autor en colaboración con Alberto Weisbach del sainete “Los dientes del perro”, que Elías Alippi preparaba para su temporada con Enrique Muiño en el teatro Buenos Aires, lo vinculó a éstos. Surgió entonces la idea de incluir “Mi noche triste” en el primer cuadro -un suntuoso cabaret escénico- cantado por Manolita Poli, primera actriz joven de la compañía -a quien fue confiado el personaje de María Esther- acompañada por la orquesta de Roberto Firpo. La obra se estrenó el 26 de abril de 1918 y parte importante de su éxito de taquilla correspondió a la inesperada atracción del tango. Frecuentó a la sazón, el restaurante La Linterna, de Sarmiento y Artes (Carlos Pellegrini), compartiendo el mantel con Cayol, Insausti, Serranito, Berruti, Schaefer, Gallo, Linning, Domingo Parra y Agustín Remón, a quien se debe la difundida frase: «Pascual Contursi es el hombre que llevó el tango de los pies a los labios». Simultánea- mente con el suceso de “Mi noche triste” y de “Flor de fango” -llevados ambos a disco por Gardel-, comenzó Contursi su carrera de autor teatral. La milonga popular fue su sainete inicial, compuesto con Ivo Pelay. Lo siguieron, Caferata, Los distinguidos reos y, escritos a medias con Bellini, Romero, Alippi, Suero, Maroni o Ballesteros, Gambito, De Buenos Aires a Nueva York, “La polka de la silla”, “Martineta” y “Carpincho”, “La gran olla popular”, “Percanta que me amuraste” (inspirado en su propio tango), “Quién fuera millonario”, “Un programa de cabaret”, “Vayan saliendo los guapos”, “Saltó la bola”, “En el barrio de los tachos”, “Primavera rea” y “Mi noche triste”, que fueron sus piezas teatrales postreras. En 1915, juntamente con Maroni, versificó sin autorización de Gerardo Matos Rodríguez, el tango de éste, “La cumparsita”, rebautizándolo “Si supieras”, lo que dio lugar a un largo pleito, zanjado recién en 1948. Produjo asimismo, “Ventanita de arrabal”, “Qué lindo es estar metido”, “Puentecito de plata” y “Bandoneón arrabalero”, todos para ser estrenados en “Puentecito de plata” y “Bandoneón arrabalero”, todos para ser estrenados en representaciones teatrales. En 1926, con lo obtenido por concepto de derechos autorales, partió hacia 81

Europa, viviendo durante dos años en España y en Francia. Con un trastorno mental sifilítico volvió de París a Buenos Aires donde falleció en el Hospicio de las Mercedes el 29 de mayo de 1932 a los cuarenta y tres años de edad. A más de los ya citados, escribió los tangos “Marchetta”, “Desdichas”, “La han visto con otro”, “Te doy lo que tengo” y “Pobre corazón mío”. Lo evocaron muchos poetas como Celedonio Flores en Corrientes y Esmeralda («Te glosó en poemas Carlos de la Púa, y Pascual Contursi fue tu amigo fiel...»). En 1952, pasajes de su vida inspiraron el rodaje de “Mi noche triste”, película que dirigió Lucas Demore y protagonizó Jorge Salcedo. Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.726

(D/1.689/09-10)

Señor diputado Fox, declarando personalidad destacada de la cultura al guitarrista, compositor, arreglador y autor bonaerense Adolfo Ramón Berón.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar personalidad destacada de la cultura de la provincia de Buenos Aires (post mortem), al destacado guitarrista, compositor, arreglador y autor bonaerense Adolfo Manuel Berón (La Guitarra del Tango).

Fox.

FUNDAMENTOS

«La Guitarra del tango»

«Guitarra con corazón, sentida como ninguna, la está besando la luna la acuna Adolfo Berón»

Raúl Cobian 82

Cuando hombre y guitarra se fusionan al conjuro del tango la creciente magia musical que emana del encordado se apodera del ambiente, envolvién- dolo en la mística de un estilo inigualable. No caben interrogantes, un solo intérprete era capaz: de lograr este encantamiento: Adolfo Berón, quien fuera aplaudido por los públicos de toda América y ovacionado de pie en el recital memorable que ofreciera en los lujosos salones del Hermitage de la ciudad de Mar del Plata. Berón es uno de los escasos valores del tango que han grabado 28 long plays obteniendo dos discos de oro por sus ventas, el compositor cuyos temas fueran ejecutados por Canaro, o grabados por figuras internacionales como Juan Arvizú. El precursor del tango en Mar del Plata que, gracias a su arte se ha convertido en plaza estable de los tangueros. Adolfo Berón nació en Zárate el 21 de diciembre de 1915, hijo de don Manuel Berón y de doña Antonia Iglesias de Berón. Al igual que sus hermanos menores José, Raúl, Rosa y Elba, creció al compás de la música del campo y la ciudad. Puede decirse que los hermanos Berón nacieron artistas, pues llegaron solos al estréllalo a fuerza de calidad y voluntad férreas, conservando la frescura y sencillez de siempre, haciendo de la amistad un culto y el tango su vida. Don Manuel Berón guitarrista y cantor a cuya vena poética se deben milongas sureras tales como «Cachirleando» y «Marcado está mi destino», fue quien inició a sus hijos en el arte folklórico. No es para menos como no han de exaltar la argentinidad estos criollos descendientes de Genaro Berón de Astrada, cuyos antecesores participaron en la emancipación americana. Los Hermanos Berón guiados por don Manuel, comenzaron a actuar siendo niños, primero en reuniones familiares en la ciudad natal, después recorriendo los rincones de la patria. Hasta que el empresario Pascual Carca- vallo los descubre y contrata para una temporada en el Cine y Teatro Opera de la Capital Federal, pasando en 1936 a Radio Bernotti (hoy radio América) y a Radio París, que los catapulta a la admiración del pueblo, integrando el conjunto «Los Provincianitos.» Después Adolfo encabezando un trío de guitarras formado por Grela y Ponce, acompaña a José y Raúl en una exitosa temporada en Radio Porteña y Belgrano. A posterior integrando un dúo Adolfo y José Berón emprenden triunfal gira por la hermana República de Chile, presentándose en la Hostería del Laurel, en La Lucerna, en radio Cooperativa Vitalicia y en los teatros Caupolicán y Balmaceda. A su regreso sus hermanas Rosa y Elba ya habían constituido un dúo que se haría inolvidable, entonces Adolfo vuelve a acom- pañarlas en guitarra, lo mismo que ocurriera en la adolescencia, batiendo récords en El Tronio y Radio Belgrano, que los contaba en carácter de artistas exclusivos. Más adelante Adolfo Berón forma el conjunto folklórico Los Troperos que debuta en el Cine Trocadero y finalmente hace su última incursión como vocalista en un dúo con el cantor Oscar Ferrari al iniciarse los años ’50. Recién en los últimos años de la década del ’50 Adolfo Berón encuentra el estilo musical que le daría enorme popularidad, es decir el ritmo estrictamen- te melódico con vibratos abiertos y elevados bautizado por los críticos como 83

«Ritmo Berón». Por primera vez se constituía un conjunto de cuerdas que interpretaba tangos, alcanzando perdurable repercusión en el ámbito nacional e internacional. Se inicia el período de éxito más fecundo de Adolfo Berón quien pasa a distinguirse como «La Guitarra del Tango», desde entonces su actividad no cesó tanto en radio como en televisión y en los escenarios de Argentina y América. En materia discográfica fue artista exclusivo del sello Music-Hall, en el que editó numerosos discos simples y veintiocho long plays (cifra que sólo comparten Pichuco, Pugliese, D’Arienzo y otros grandes del tango) difundidos en nuestro país, Latinoamérica, Estados Unidos, Francia y Japón. En la composición Berón se destacó desde su juventud como original y preciso, es coautor de piezas con Mario Canaro, Vicente Demarco, Juan Tiggi, Moreira, Reveiro y Gerardi, entre sus obras se destacan: “Plegaria de un querer” (tango), “A punta y hacha” (milonga), “Color de gris” (tango), “Mi lazo” (zamba), “Paciencia será otra vez” (milonga), “Soy como soy” (rumba que fuera grabada por Juan Arvizu), “La canción del Labriego” (canción campera), “Cuatro notas a Gardel” (tango), “Soldadito de plomo” (tango), “Paso a paso” (milonga de gran éxito en Japón), “Únicamente a ti” (vals), “El tango es azul” (tango) “Que me venís con milonga” (milonga), “Corazón de Pierrot” (tango). Dentro de esta faceta Berón homenajeó a los suyos dedicándoles sus mejores obras: “A Don Manuel” (Milonga que recuerda a su padre), Siempre amor y tango (dedicado a su familia), “Bendito amor” (vals inspirado en su esposa Amalia) y “Estrellita Feliz”, vals compuesto en ocasión del nacimiento de su hijo menor Fernando. Su última composición editada fue el tango «Mensaje de Esquina», realizado en colaboración con el dirigente metalúrgico Nico Gerardi. En el cine nacional, Adolfo Berón actuó por 1942 en la película «Melodías de América» junto a José Mogica y Nelly Omar, dirigidos por José Morera. En 1974, Adolfo Berón a pedido del entonces Presidente de la Nación Don Juan Domingo Perón, realizó la única grabación en guitarra de la célebre marcha «Los Muchachos Peronistas.” Un accidente en la vía pública le ocasionó la muerte el 7 de noviembre de 1982. Su sepelio fue cubierto por los principales medios de comunicación del país, congregando un público muy numeroso que lo acompañó hasta el Panteón de SADAIC en el Cementerio de La Chacarita donde reposan sus restos. Allí lo despidieron los grandes maestros del tango: Osvaldo Pugliese, Mariano Mores y Alfredo De Angelis, entre otros, y cerró los homenajes el doctor Carlos Saúl Menem, quien con los años llegaría a presidente de la Nación Argentina. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales. 84

1.727

(D/1.691/09-10)

Señor diputado Fox, declarando de interés legislativo la 70 edición de la Peña Folklórica «La Amistad» que tendrá lugar en Zárate.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la 70º edición de la Peña Folklórica «La Amistad» que tendrá lugar en Zárate el 11 de octubre de 2009, con la participación de destacados artistas bonaerenses de nuestra música nativa.

Fox.

FUNDAMENTOS

Las celebraciones anuales de la peña Folklórica «La Amistad» se han constituido en un hito de las reuniones de la música y danzas nativas bonaeren- ses, su principal mentor es el cantor surero Eduardo Farías secundado por una comisión vecinal que pone sus mejores empeños par el éxito de este espectá- culo popular. Este año el encuentro tendrá lugar el próximo sábado 8 de noviembre como anticipo del Día de la Tradición. Diez escuelas de danzas folklóricas, cantores, recitadores, payadores y guitarristas se han convocado para exaltar el folklore bonaerense y a uno de sus más destacados cultores: don Manuel Abrodos de cuyo nacimiento en Zárate se cumplen 100 años. Esta fiesta popular es totalmente gratuita y merece reconocerse por su continuidad en la defensa del arte folklórico bonaerense. Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.728

(D/1.692/09-10)

Señor diputado Fox, declarando personalidad destacada de la música 85 popular de la provincia de Buenos Aires al músico, arreglador, director orquestal, poeta y compositor bonaerense Cristóbal Herreros.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar personalidad destacada de la música popular de la provincia de Buenos Aires (post mortem), al músico, arreglador, director orquestal, poeta y compositor bonaerense Cristóbal Herreros.

Fox.

FUNDAMENTOS

Cristóbal Herreros fue notable bandoneonista, director de orquesta y compositor. Había nacido en Barcelona, España, el 14 de septiembre del año 1909. Llegó a la Argentina a los 5 años junto con su madre. Se afincó entonces en Baradero, provincia de Buenos Aires. Allí se encontraba su padre, un ingeniero que trabajaba en la fábrica de alcohol de la localidad. Lamentablemente su padre fallece al poco tiempo en un accidente de trabajo. A raíz de esa desgracia es que su familia se traslada a la ciudad de Campana. Allí Cristóbal transcurrió su adolescencia. En principio trabajó en una fábrica de cajones. Cuando comienza a trabajar en la refinería de petróleo «ITACA», conoció a Raúl Chiflet (luego gran director de orquesta local), quien le enseña las primeras nociones musicales. Posteriormente estudió el bandoneón con el maestro Juan Miracca (utilizó al principio un bandoneón muy deteriorado reacondicionado por él mismo). El primer conjunto que integró fue denominado «La Chicharra». Esta orquesta juvenil estaba formada entre otros por Héctor Stamponi y Enrique Mario Francini, que recién se instalaba en Campana por haber sido trasladado su padre (que trabajaba en el ferrocarril). Este conjunto comenzó a actuar animando los bailes de los sábados y las matinés domingueras. Cuando estaban actuando en la vecina localidad de Zárate, los escuchó Juan Elhert quien los invitó a formar parte de su orquesta, ya conocida en Buenos Aires. Y por supuesto así lo hicieron. Juan Elhert fue un músico alemán que llegó a Zárate con una compañía de operetas para actuar en el Teatro Coliseo local y quedó flechado por una lugareña. Se instaló en la localidad y formó una recordada orquesta. El primero que se incorporó a la filas del «Alemán» fue Cristóbal Herreros. Luego, con el debido permiso de sus progenitores, Héctor Stamponi se sumó también a la mencionada orquesta. Al poco tiempo se integró Enrique Mario Francini, violinista que había nacido en San Fernando pero como ya dijimos, criado en 86

Campana. Y después Armando Pontier, un jovencísimo bandoneonista zarate- ño. También integraba la orquesta Leopoldo Ciani en el contrabajo y René Di Pietro en batería y voz. Cuando la orquesta de Elhert fue contratada por Radio Argentina, Stampo- ni, Francini y Pontier que habían crecido juntos, comenzaron a viajar diaria- mente a Buenos Aires, en tren. Por supuesto los acompañaba Cristóbal Herre- ros. También actuaron en Radio Prieto en «La matiné de Juan Manuel», programa muy escuchado en esa época. Y en los vagones se hicieron amigos de Homero Expósito, nacido en Campana y crecido en Zárate, un «joven excéntrico que escribía mucho», más tarde también entraría en escena su hermano menor, Virgilio. Hacia 1939, los amigos se largaron definitivamente a Buenos Aires y en la pensión de Salta 321, («La pensión de la alegría»), compartieron trasnochadas y un único esmoquin con otros recién llegados de gran destino Argentino Galván, Julio Ahumada y Antonio Ríos. Después de estas actuaciones Pontier, Stamponi y Francini pasan a integrar la orquesta de Miguel Caló. En cambio Herreros cumple su sueño y accede a la orquesta de Roberto Firpo, teniendo como compañeros bandoneonistas a Juan Cambareri, Juan Carlos Caviello y Ángel Genta. Con la orquesta del maestro Firpo actúa en el «Palacio del baile» del Parque Japonés, que estaba ubicado frente a la estación de ferrocarril Retiro en Buenos Aires (actualmente el Sheraton Hotel). Además hicieron giras por todo el país, incluso en la fiesta de la vendimia en Mendoza. Por estos años Herreros posee su reconocida academia de bandoneonistas en la esquina de 25 de Mayo y Rawson, Campana. Fueron sus alumnos más conocidos Cuelo Águila, Abel Fornarini, José Naldo Soto, Alberto Ballesteros y Raúl Pissani. Disuelta la orquesta de Firpo, forma en Buenos Aires un conjunto con Juan Carlos Caviello al que denominan «Sexteto Caviello-Herreros», además de los bandoneones de sus directores, se desempeñaban Natalio Finkestein (violín), Héctor Lacarrúa (piano) y el vocalista Ignacio Díaz, Siendo notables sus actuaciones en Radio Mitre. Por su amistad con el guitarrista Jaime Vila, pasa a integrar el conjunto que éste tenía en radio Belgrano. Al disolverse el sexteto Caviello-Herreros, en la misma emisora Herreros organiza su propio sexteto, actuando en los bailables de los sábados por la noche, de 22 a 24 horas (conocidos como «bailables Geniol»). A este sexteto al que se incorporaron las voces de Félix Gutiérrez y Rodolfo Díaz lo integraban: Mario Caldara, Armando Scottieri, Roberto Pérez Prechi, Roberto Pansera y Héctor Lacarrúa. Pérez Prechi y Pansera fueron convocados luego por Osvaldo Fresedo para su orquesta. Más tarde Herreros con este mismo sexteto actuaría en el café «El nacional» (Corrientes al 900), en el cabarets «Edén» y «Ta-ba-ris» y en la confitería «La Paz», ubicada en el andén de la estación Belgrano. En «La Paz» corriendo el año 1941 su cantor fue un joven cantor nacido en Strevi (norte de Italia) de nombre Rómulo Recagno que había debutado poco antes con la orquesta de Alberto Las Heras. Se trataba de quien luego actuaría con el nombre 87 de Alberto Moran. Herreros lo incorporó en sus actuaciones en reemplazo ocasional de Amadeo Mandarino. Con Herreros cantó varios años, principal- mente en «El nacional», hasta que lo escuchó Osvaldo Pugliese y lo contrató como cantante de su orquesta junto con Roberto Chanel. Cuando el sexteto actuó en «Tango Bar» (Corrientes y Talcahuano) contó con la voz de Nelson Paladino. Para valorar la importancia de estas presenta- ciones, recordemos algunos de los músicos que pasaron por el palquito de «Tango Bar»: Elvino Vardaro; Anselmo Aieta; Pedro Laurenz, con Alberto Podestá; Miguel Caló; Horacio Salgan, con Edmundo Rivero; Osmar Maderna con Raúl Iriarte; Osvaldo Pugliese con Roberto Chanel y Alberto Moran; Francisco Rotundo; Francini-Pontier con Roberto Rufino y Julio Sosa; Astor Piazzolla, con Aldo Campoamor. Otros cantantes que integraron el conjunto de Cristóbal Herreros en distintas épocas fueron: Ricardo Argentino, Ernesto Rondó (que luego se radicaría en Francia, con actuaciones por toda Europa), Leopoldo Galán (Leopoldo Díaz Vélez), Mari De Lía, Ana María Michelli (Cachito), Susana Lemos, Alfredo Castell y Carlos Lamarque entre otros. Recordemos que en el sexteto de Herreros también actuaron el bandoneo- nísta campanense José Naldo Soto (orquestas de Rodolfo Biagi y Antonio Rodio) y el pianista Tomás Castillo quien en su carrera pasó por las orquestas de Aiello, la Típica Víctor, la orquesta de los Hermanos Berenguer y la Típica Novel. Herreros con su sexteto llegó a acompañar a destacadas intérpretes de la canción ciudadana. Agregando guitarras secundó a Nelly Omar en radio Belgrano y por varias giras en el interior del país. Acompaño a Azucena Maizani y Rosita Quiroga en radio El Mundo y radio Belgrano. También actuó con Mercedes Simone en Colombia. Al crearse radio Libertad en el mismo edificio donde funcionaba radio El Mundo (Maipú 555), pasa a integrar el elenco estable de la nueva emisora, actuando en horarios del mediodía, contando con las voces de Carlos Quiroga y Ricardo Reyes. Paralelamente presentó en radio El Mundo formando un cuarteto de música nativa con el que grabó varios temas en los que cantaba Cristóbal Herreros (hijo). En 1975, SADAIC le entregó una medalla por su labor en favor de la música argentina. Hizo entrega de la distinción el maestro campanense Héctor Stam- poni. Herreros, en su dilatada carrera artística integró otros conjuntos como los de Aiello Herreros y el conjunto del Centro Recreativo Coral y Musical «La Lira» de Juan Elhert, ambos de la localidad de Zárate. También formó parte de la gran orquesta de Francisco Canaro, junto con el bandoneonísta Minotto. En Campa- na con su amigo Arturo González, formó el binomio Herreros-González, junto al vocalista Reinaldo Camussio. Por último, Herreros actuó como solista innumerables veces en distintas emisoras radiales y locales tangueros. Su primera composición musical fue un vals con el nombre de «Ethel» y luego de éste llegaron más de cincuenta obras que fueron grabadas y difundidas por populares orquestas y cantantes de la época. Su obra más conocida es 88

«Ramayón» cuya letra pertenece al célebre poeta Homero Manzi y que grabó Nelly Omar. Otras de sus obras son: «Con permiso soy el tango», con letra de Ricardo Cáramo, grabado por Alberto Castillo, Miguel Montero y Carlos Reyes. «En el salón» letra de Leopoldo Díaz Vélez. Grabado el 14-11-44 por Ricardo Tanturi con Enrique Campos (Horacio Roca) y por Miguel Caló con Raúl Ledesma. «Retorno», letra Leopoldo Díaz Vélez. «Con un tango así», letra de Leopoldo Díaz Vélez. «Noche del adiós», letra de Leopoldo Díaz Vélez. «El Último malevo», letra de Spezzi y Bertolini. «Tango soy», letra de Horacio Basterra. «Tres recuerdos», letra de Raúl Garavano. «Un tango para la historia». Grabado por Tanturi y Horacio Roca el 2-9- 58. Y por Caló con Raúl Ledesma el 11-7-58. «Otra copa». Letra de A. Gaudino. «Que lindo es poder cantar», letra del ex boxeador Domingo Schiariffia. Además le pertenecen varias rancheras, zambas, chamamés y otras com- posiciones folklóricas. Con el tiempo decidió tener una vida mas apacible y se radicó otra vez en la provincia; primero en la ciudad de Marcos Paz, donde formó una banda musical y un coro. Después de obtener su jubilación se radicó definitivamente en General Las Heras, donde dictó clases de música. Creó allí la música de los Himnos: «Pueblo Mío» en honor a General Las Heras; «Escuela Nº 1» y «Club Sportmen». Además dirigió la banda de la vecina localidad de Navarro durante cinco años y compuso el «Himno a Navarro.” El Círculo Amigos del Tango de Campana le rindió un merecido homenaje. Fue el 26 de julio de 1.994. Cristóbal Herreros no pudo asistir por problemas de salud, pero fue representado por su sobrino José María Herreros. Esa noche el querido y bandoneonista José Naldo Soto interpretó su tema «A Cristóbal Herreros» y se le hizo entrega de una plaqueta recordatoria. Cristóbal Herreros falleció el 18 de diciembre de 2002 a la edad de 94 años en Las Heras (provincia de Buenos Aires). Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.729

(D/1.694/09-10)

Señor diputado Fox, declarando de interés legislativo el proyecto elabo- 89 rado por la carrera de maestros mayores de obra de la Escuela de Educación Técnica Nº 2 de la ciudad de Tandil en relación a la construcción de un camino alternativo de acceso al Monte Calvario de esa ciudad.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el proyecto elaborado por la Carrera de Maestros Mayores de Obra de la Escuela de Educación Técnica Nº 2 de la ciudad de Tandil (partido de Tandil - provincia de Buenos Aires) para la construcción de un camino alternativo que permite el acceso al Monte Calvario de dicha ciudad por parte de personas mayores y/o discapacitadas.

Fox.

FUNDAMENTOS

Tandil es una ciudad construida entre sierras, sus habitantes y autoridades luchan para que estas se mantengan bellas e incólumes y puedan ser recorridos por los pobladores locales y los turistas que las visitan. El Monte Calvario es uno de sus cerros más representativos, fue creado en el año 1943 por iniciativa de los sacerdotes y el pueblo de Tandil, fue construido con gran esfuerzo humano y es considerado en todas partes como una maravillosa obra de Fe, siendo el templo natural mas hermoso que tiene la ciudad. El recorrido de su vía crucis se realiza como un paseo de Fe, dentro de un paisaje natural con sendas y escalones escarpados que culmina en la gran Cruz de la Cumbre a 47,50 metros sobre el nivel de la Avenida Monseñor de Andrea. Todo el recorrido está construido en piedra natural de las sierras de Tandil, y se lo ha mantenido igual desde su inauguración. Las personas con capacidades diferentes y las personas Adultas Mayores encuentran mucha dificultad para recorrerlo; para algunos es imposible hacer- lo. Si tenemos en cuenta que, gracias a los adelantos científicos, la longevidad es de 80 años promedio y que los que padecen dificultades motrices de cualquier origen cuentan con modernos métodos de rehabilitación que les permiten integrarse en la comunidad, participar de paseos y en este caso realizar con devoción el camino que recorrió Jesús en su martirio, resulta necesario salvar las dificultades mencionadas. La gerontoarquitectura, es una ciencia joven que se ocupa de adaptar el hábitat al envejecimiento humano. La Escuela de Educación Técnica Nº 2, Ingeniero Felipe Senillosa, de Tandil dicta la Carrera de Maestro Mayor de Obras y los alumnos que cursan el 1º año (Promoción 2008) dirigidos por su 90

Profesor Maestro Mayor de Obra Miguel Tourné, junto con el asesoramiento técnico del doctor en Kinesiología y Master en Gerontología Romano Capponi (en representación del Centro Tandilense de Jubilados y Pensionados) elabora- ron un proyecto de camino alternativo que presentaron ante las autoridades de la Orden de los Carmelitas Descalzos de la Parroquia de Nuestra señora del Carmen, cuyos sacerdotes lo aceptaron y autorizaron para que todo cristiano con fe pueda vivenciar el Calvario. El proyecto consiste en construir una senda con módulos de hormigón vibrado antideslizante de 1,40 metros de ancho y 0,80 metros de largo unidos por encaje a medio machihembre, con descansos consistentes en desvíos circulares de 2,40 m de diámetro ubicados cada 12 metros, toda la senda tendría una pendiente máxima de 12 por ciento. El recorrido tendría 550 metros y el desnivel total sería de 47,50 metros. La elección del hormigón vibrado se vincula a su bajo mantenimiento y gran duración, siendo este material muy similar a las piedras del entorno. Los módulos se asentarían sobre 4 patas de 15 cm. cada una, del mismo material, para salvar el gran impedimento que presentan a este proyecto las raíces a flor de tierra de los añosos árboles, los cursos de agua y las vertientes, también se prevé la construcción de algunos puentes colgantes respetando el paisaje existente. Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.730

(D/1.697/09-10)

Señor diputado Fox, declarando personalidad destacada de la música popular de la provincia de Buenos Aires al músico, director orquestal, arreglador, compositor y poeta bonaerense Virgilio Expósito.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar personalidad destacada de la música popular de la provincia de Buenos Aires (post mortem), al músico, director orquestal, arreglador, compo- sitor y poeta bonaerense Virgilio Expósito.

Fox. 91

FUNDAMENTOS

Pianista, autor y compositor, director y arreglador, Virgilio Expósito fue uno de los músicos más representativos de la brillante generación del cuarenta, la época del esplendor creativo de la música ciudadana. Tanto su vida como su obra están indisolublemente ligadas con la de su hermano Homero, uno de los grandes poetas del tango. Entre ambos, crearon un repertorio compartido que se encuentra éntrelo más selecto, lírica y musicalmente, del tango canción, cuya vigencia se renueva permanentemente. De origen humilde, Virgilio Hugo Expósito nació en Zárate, provincia de Buenos Aires, el 3 de mayo de 1924, segundo hijo de una familia de tres hermanos. Su padre fue un anarquista llamado Manuel Juan Expósito, pastelero de profesión y poeta de vocación, que llegó a dominar cuatro idiomas y jamás ocultó que había nacido anónimamente en la Casa de Niños Expósitos de la calle Montes de Oca; de allí el origen de su apellido. El hecho de que bautizara a sus hijos como Homero y Virgilio es una señal de su afición por las letras. La madre de los futuros músicos, Rafaela del Giúdice Cafaro, también era anar- quista, y fue conocida con el seudónimo de Lucha. Los primeros tangos que Virgilio y Homero compusieron juntos, como «Rodando» y «Maquillaje», datan del año 1938, cuando el menor tenía sólo 14 años. Esta última fue una pieza adelantada a su época, por su factura lírica y musical: el compositor adolescente y el poeta de 20 años ya habían creado una pieza fundamental en la historia del tango. Tres años más tarde llegó «Naranjo en flor», su primer éxito y una canción que se convirtió en una de las más emblemáticas del género, especialmente a partir de la interpretación de Goyeneche junto a Atilio Stampone. La colaboración entre los dos hermanos continuó generando obras maestras en los años siguientes, como el bolero «Vete de mí», que convirtió en éxito el cubano Bola de Nieve y al día de hoy ya cuenta con más de 400 versiones, y «Chau, no va más». Homero introdujo en el tango una poesía de gran refinamiento: había estudiado Filosofía y Letras, y en sus lecturas convivían los clásicos con las modernas corrientes. Con él culminó una línea de búsqueda de una versificación más depurada desde un punto de vista literario por la que transitaron Cadícamo, Cátulo Castillo, Manzi y José María Contursi. La poesía de Homero encontró en la música de su hermano Virgilio el complemento ideal; sus temas marcaron un quiebre en las composiciones del tango. Melodías y armonías de gran sofisticación mostraban una formación cosmopolita a la que él añadiría su sello personal, capaz de sugerir desde la dulzura más exquisita hasta el dramatismo profundo. Además de su asociación con Homero, Virgilio compuso junto con otros poetas como Discépolo, con quien realizó «Fangal». También pasó por el cine y llegó a trabajar como actor en el film Funes, un gran amor, de Raúl de la Torre. Sin embargo, el reconocimiento tardó en llegar. Recién a partir de la versión del Polaco Goyeneche de «Naranjo en flor» comenzó a conocer cierta popularidad. Pero Virgilio no confiaba en sus propias virtudes como cantante, y nunca grabó, hasta 1991, cuando recibió la propuesta de Litto Nebbia y 92

Manolo Juárez de realizar un disco para el sello Melopea, con las composicio- nes clásicas de la dupla conformada por ambos Expósito; éste se transformó en Cancionística, que cuenta con la participación de Néstor Marconi en bando- neón. Dos años después llegaría Melódico, otro álbum grabado junto a Nebbia, donde Virgilio incluyó mayormente canciones más recientes (escritas durante las décadas del 70 y el 80) que lo cuentan como autor y compositor; Cancio- nística y Melódico se reúnen en el CD que se presenta mañana con Página/12. «Increíblemente, este álbum que va a salir ahora es el único que hay en el mundo de Virgilio Expósito», dice Nebbia «Son dos discos que en principio los editamos en casete, y luego en la era del CD pusimos los dos juntos.» La segunda parte del CD (Melódico) incluye la versión de Virgilio de «Vete de mí». Litto relata que «es el único bolero que hicieron e influenció hasta a Bola de Nieve, lo canta gente de todo el mundo como si fuera un bolero mexicano». El tema que cierra el CD es «Batilana», con texto de Homero y música de Virgilio y Nebbia. Litto cuenta la historia de esta asociación: «Yo tenía relación con Homero y solía pasar por una especie de bulincito que él tenía en la zona céntrica, a tomar un vino y charlar. Ahí fue donde me dio esa letra tan hermosa, que en el disco figura como ‘Batilana’, para que le pusiera música. Tiempo después, Homero murió, y cuando me encontré con Virgilio le dije: ‘Tu hermano me dio una letra, larguísima y muy linda’. Por una cuestión de que ellos escribían siempre sus propias músicas, le propuse que la lleváramos al estudio y le pusiéramos una música juntos, y así quedó como figura en el disco.” Virgilio continuó componiendo y dando clases, en contacto con artistas de distintas formaciones, géneros y edades. Una de las últimas veces que se lo vio actuar en vivo fue en 1997, como invitado en un recital de Juan Carlos Baglietto, cantando y tocando el piano en «Naranjo en flor»; también grabó una versión de ese tema junto a Andrés Calamaro, incluida en Honestidad brutal. Falleció el 25 de octubre de 1997, a los 73 años, dejando como legado algunas de las más bellas composiciones tangueras. Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.731

(D/1.698/09-10)

Señor diputado Fox, declarando personalidad destacada las actividades religiosas - comunitarias al doctor F. Jorge Hotton, Pastor Evangélico.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 93

RESUELVE

Declarar personalidad destacada de las actividades religioso-comunita- rias de la provincia de Buenos Aires, al doctor F. Jorge Hotton, Pastor Evangélico y fundador de las primeras misiones religiosas evangélicas del nordeste de la provincia de Buenos Aires, cuya abnegada existencia ha dejado huellas indelebles en las comunidades de dicha región.

Fox.

FUNDAMENTOS

El doctor F. Jorge Hotton nació en Heatherton, localidad ubicada a veintitrés kilómetros de Melbourne (Australia) el 10 de septiembre de 1881. Fueron sus padres Mary y Peter Hotton quien era director de una escuela de la localidad. Por su capacidad intelectual y dedicación al estudio, tuvo el mérito de obtener su título de odontólogo en la Universidad de Melbourne, de cuyo memorial hemos extraído el dato, como uno de sus egresados más jóvenes. Impulsado por su fe y dejando, como puede apreciarse, una posición social y económica que pudieron ser brillantes, se embarcó rumbo a un país que, según las referencias que le habían llegado, tenía imperiosas necesidades de toda índole. Trayendo como único equipaje algunas pertenencias persona- les, su flamante título y su inseparable Biblia, desembarcó en el puerto de Buenos Aires en diciembre de 1904. Su objetivo era radicarse en estas tierras con un doble propósito: servir a Dios, colaborando con la incipiente Iglesia Cristiana Evangélica que había iniciado su labor el 3 de abril del mismo año y atender la salud dental de la población desde su consultorio, único en la zona. Tiempo después arribó a nuestra ciudad una joven con quien ya estaba comprometido, se llamaba Emilia Ana Reeves. Era ella obstetra y enfermera y además una fiel cristiana deseosa de compartir la ímproba tarea con quien sería su esposo. Durante la difícil época de la primera guerra mundial, cuando la crisis agobiaba a nuestro país y muchos obreros quedaron sin trabajo, ellos prepara- ron una «olla popular» que suplía diariamente las necesidades de numerosas familias zarateñas. En esta ciudad constituyeron un hogar digno donde sus cuatro hijos recibieron no sólo el amor y cuidado que sus padres les brindaron, sino también sus ejemplos perdurables y la sujeción a los preceptos divinos. No fue la de esta familia una vida fácil, todo lo contrario las pruebas fueron múltiples y el trabajo sumamente duro. Cuando los hijos estaban en la edad más difícil, la adolescencia, Doña Emilia enfermó gravemente, falleciendo el 11 de octubre de 1927. Don Jorge quedó así con su gran dolor, todo el peso del cuidado de su familia, las tareas propias de su profesión y la enorme responsabilidad de 94 llevar adelante el trabajo de evangelización que lo impulsó a radicarse en el lugar. Toda su vida estuvo signada por el cumplimiento de los grandes mandamientos: amó a Dios por sobre todas las cosas y a su prójimo como a sí mismo. Su actividad diaria oscilaba entre el consultorio y el pulpito; entre la lectura de la Palabra de Dios y su enseñanza; entre el decir en el templo y el hacer fuera de él, visitando y ayudando a los afligidos, a los enfermos, a los necesitados, compartiendo además, con la membresía de la iglesia sus momen- tos tristes y sus acontecimientos dichosos. Fue un pastor cuidadoso y un verdadero maestro. La intensa actividad que desplegaba no constituyó, sin embargo, impedi- mento alguno para dedicar largas horas a escudriñar las Sagradas Escrituras y dejar plasmados en numerosos manuscritos estudios profundos sobre diversos libros del Antiguo Testamento, tales como: Josué, Jueces, Ruth, los dos libros de Samuel, los dos de Reyes y los de Crónicas. También nos legó un estudio minucioso del Evangelio de Lucas y la traducción del inglés de la obra «Introducción al Estudio del Antiguo Testamento», cuyo autor fue el doctor Graham Scroggie. Su pluma incansable colaboró por muchos años con valiosas revistas evangélicas de su tiempo, tales como «El Sendero del Creyente», «El Despertar» y «Campo Misionero». Su impecable ministerio se prolongó por espacio de sesenta y cuatro años. Sólo su muerte acaecida el 24 de noviembre de 1968 pudo interrumpir un servicio realizado con tanta abnegación. Tanto don Jorge como doña Emilia «descansan ya de sus trabajos, pero sus obras con ellos siguen» (Apocalipsis 14:13) Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.732

(D/1.700/09-10)

Señor diputado Fox, declarando personalidad destacada de la música popular de la provincia de Buenos Aires al poeta y músico bonaerense Homero Expósito.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 95

RESUELVE

Declarar personalidad destacada de la música popular de la provincia de Buenos Aires (post mortem), al poeta y músico bonaerense Homero Expósito.

Fox.

FUNDAMENTOS

La poesía del tango, que es probablemente la única manifestación musical popular de nuestro tiempo con letra formalmente argumentada, tiene sus precisas e ineludibles reglas de juego, de las que no es posible apartarse sin riesgo de incurrir en inautenticidad o desvirtuación de su definido e inconfun- dible carácter. Tales reglas de juego conforman una temática y una sensibilidad temperamental, inalienablemente propias del tango rioplatense. No se trata, claro está, de estrictos cánones convencionalmente estableci- dos, los que habrán de conferirle fisonomía característica a la creación poética del tango. Las letras encierran breves relatos versificados, preferentemente sentimentales, nostálgicos o evocativos, dentro de un marco ambiental costum- brista, e incluso picaresco o risueñamente humorístico, pero estructurados originariamente para ser acoplados a la música del tango. Porque inversamen- te, cuando a la música del tango se le pretende adaptar una composición poética estándar, de esas que encajan indistintamente en cualquier género musical popular sin identificar a ninguno, nos encontramos lisa y llanamente, con que el pretendido tango deja de serlo. Y de ahí, pues, que siguen predominando con vigencia inalterable los clásicos repertorios poéticos del tango canción, que alcanzaron encumbrada celebridad entre los años veinte y los años cuarenta del siglo pasado. Ante tan peculiar y rigurosa preceptiva poética como la enunciada, nada mejor que aceptar que son muy pocos los auténticos creadores dentro de la composición literaria del tango. Desde luego, muchísimos menos son los nombres fundamentales de la poesía, que los de la música. Observemos que esa ortodoxia formal que pareciera imponer las reglas de juego antes referidas, admite la natural renovación de formas de expresión y de enfoques conceptuales con proyecciones de incuestionable jerarquía literaria. Es decir que el tratamiento de una temática permanente e inamovible -la nostalgia en primer término, la reflexión resignada frente al fracaso o al desencanto, la actitud desgarradora teñida de sereno escepticismo- que es premisa sustancial, abre definidas perspectivas estéticas en la dimensión poética de la letra del tango. Y por esa búsqueda de una versificación más literariamente depurada, transitaron consa- gratoriamente José González Castillo, Enrique Santos Discépolo, Enrique Cadíca- mo, Francisco García Jiménez, Héctor Pedro Blomberg, Cátulo Castillo, Homero Manzi y José María Contursi. Y ese proceso de superación poética del tango, a nuestro juicio, culmina con Homero Expósito. El más original, el más importante y el más representativo de los poetas del tango, a partir de la brillante generación del cuarenta. Y para siempre. 96

Orientó Homero Expósito su inventiva literaria consagrada a la canción popular, en la confluencia de dos actitudes poéticas temperamentalmente opuestas, pero igualmente admirables: el romanticismo nostálgico y evocativo de Homero Manzi, y el grotesco dramatismo sarcástico de Enrique Santos Discépolo. De tan sutil combinación estilística y temática, sin proponérselo, logró Expósito definir una novedosa y originalísima modalidad de interpreta- ción para la letra del tango. Siempre en la búsqueda de una mayor dimensión poética, impuso una novedosa renovación formal de expresión, utilizando con singular destreza la técnica del verso libre, logrando además, enfoques conceptuales de marcado vuelo literario. Pero, como invariablemente se ha dicho, sobre la temática permanente, inalterable e inamovible que hace a la esencia propia del tango. Las letras de Homero Expósito aparecen fuertemente atraídas por la versificación idiomática refinada, he aquí la diferencia entre el simple versifi- cador o letrista que escribe exclusivamente para el acople de la música, y el poeta que crea poemas para ser leídos y también para ser cantados. Es esta la exacta ubicación de la labor literaria de Homero Expósito en el tango. Convengamos, desde ya, que la letra del tango es esencialmente elegíaca. Es decir la composición poética de género lírico y asunto decididamente triste. Es el canto al bien perdido. Por eso con tanto acierto observa José Gobello que «el tango no se ha hecho para cantar lo que se tiene, sino lo que se ha perdido». Y por eso además, es sentimental y nostálgico. Que son las dos notas configurativas de su argumentación permanente. Si inversamente, por mero espíritu de renovación fuera alterado ese inamovible presupuesto temperamen- tal del tango, se caería inevitablemente en la desvirtuación del mismo. De ahí la elogiable autenticidad de la poesía argumental de Homero Expósito, defini- tivamente elegiaca. En su inagotable inspiración poética, ha logrado Expósito el encanto de revertir con evolucionado y original sentido literario algunos de los personajes, de las situaciones, de las circunstancias, de las leyendas, que hacen a la temática del tango. Es indudable que las expresiones artísticas son bellamente valiosas por su intrínseco contenido estético, pero con prescindencia absoluta del transcurso inexorable del calendario, que de ninguna manera puede ser la medida para la vigencia o la caducidad de determinadas manifestaciones de la inspiración creadora. Consecuente con lo expresado en cuanto al carácter del contenido de la letra del tango, Homero Expósito incursionó en los temas arraigadamente consagrados, que le confirieron personalidad inconfundible a nuestra canción ciudadana. Así, por ejemplo, el drama aquel de la humilde muchacha de barrio que dio el mal paso, y que Samuel Linning inmortalizó en los sentidos versos de «Milonguita» y «Melenita de oro», erigiéndola en heroína del tango, es recreado veinte años después por Expósito en «Percal». Tal vez con otros nombres y otras influencias sociales, impecablemente revestida de renovada elegancia literaria. Otro de los aspectos fundamentales que la obra de Homero Expósito aporta a la historia de nuestra música popular, es su contundente aptitud de 97 síntesis que tanto admiraba Discépolo, quien no se cansaba de ponderar el acierto impecable del tango «Percal», en que todo lo que expresan aquellos dos apretados versos que dicen: «te fuiste de tu casal tal vez nos enteramos mal...» O cuando resume con natural simplicidad aquello de: «Pobre piba, por tu error/ya hay muchos tangos...» “Cómo me gustarían esas admirables observaciones de Expósito, para alguna de mis letras», expresaba Discépolo con emotiva sinceridad. También algo revolucionariamente innovador en Homero Expósito, lo constituye el manejo de la metáfora. Entendiendo por metáfora la figura retórica por la cual se traslada o transporta sentido de una palabra o de una frase a otra imagen mediante una elaborada comparación imaginativa. En la metáfora de vanguardia habría una inocultable raigambre lorquiana, tan frecuente en Homero Expósito. Acierto incuestionable en la tanguística de nuestro poeta, imágenes tan felices como «malevo que olvidaste en los boliches/ los anhelos de tu vieja.” El 5 de noviembre de 1918 nació Homero Aldo Expósito en Campana, provincia de Buenos Aires. Hijo de D. Manuel Expósito. Un respetado y prestigioso comerciante de Zárate, que jamás ocultó, con su proverbial digni- dad, que había nacido anónimamente en la «casa de expósitos» de la calle Montes de Oca de Buenos Aires. Allí comienza recién el árbol genealógico de los Expósito. Homero nació en Campana, en la casa de su abuela materna. Pero ya los Expósito estaban estrechamente arraigados al terruño. Tan es así que Homero siempre decía «soy un zarateño nacido en Campana.” Vivió la infancia en Zárate, donde curso íntegramente la escuela primaria. A los seis años de Homero nació un hermanito, que se llamó Virgilio Hugo. Siempre juntos los dos hermanos en la historia del tango y de la vida. Juntos siempre anduvieron entre yuyos, cielo y verano. De esa unión fraternal provienen las inspiradas metáforas de «Naranjo en flor», de «Farol», de «Oro falso» o «Pobre piba.” Después nació otro Expósito, el tercero y último, que se llamó Luis María. Sin vocación literaria ni musical. Otro destino. Entre rebeldías, rabonas e indisciplina escolar Homero terminó la prima- ria. Traía tal vez en la sangre su irrefrenable vocación cultural. Decía ya en plena celebridad autoral que «nadie puede escribir un tango si no se sabe escribir un soneto.” Don Manuel Expósito humilde y honrado, padecía el orgullo de la cultura, del conocimiento literario, del conocimiento histórico. Además de su próspero negocio de repostería y confitería, sabía el idioma inglés, taquigrafía, dactilo- grafía y lecturas filosóficas densamente asimiladas. Dejando a un lado su declarada vocación anticlerical, decidió que Homero ingresara al prestigioso Colegio San José de Buenos Aires. Pupilo ejemplar durante los cinco años de su bachillerato, ordenó totalmente su conducta intelectual. Fue después cadete del Liceo Militar. Luego ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras, su gran vocación, cuya graduación interrumpió y reanudó muchas veces, abocado siempre a la impostergable necesidad de subsistir y escribir. 98

Las disciplinas culturales de su preferencia encontraron en Homero Expósito al estudioso despreocupado de toda consagración doctoral. Logró una sólida cultura filosófica y literaria que siguió acrecentado permanentemente en su afán insobornable por las lecturas bien escogidas. Crítico erudito y ponderado, compartieron sus preferencias, con equilibra- do eclecticismo, los clásicos griegos y latinos con las modernas corrientes literarias. Además el buen teatro fue inquietud apasionante desde su primera infancia. Fue organizador, director y actor de numerosas iniciativas de valor artístico en difundidos cuadros de teatro vocacional. Llegó al tango con una sólida preparación literaria, que le permitió el tratamiento descriptivo de sus sólidos argumentos con admirable claridad anecdótica. Confesaba que le preocupó siempre el cuidado del lenguaje, logrando libertad absoluta en el empleo de las licencias idiomáticas del léxico corriente necesario. Decía que el impresionismo había invadido todas las formas de expresión, y no había motivo para que la letra del tango fuese una excepción. Todo está comprendido en el padrón autoral de Homero Expósito, desde la descripción del compadrón de «Te llaman malevo», a la exquisitez poética de «Margo» o «Flor de lino», y la imagen temperamental de la gran ciudad enfocada desde la descripción estupenda de «Tristezas de la calle Corrientes.” Viajando una vez en tren desde Zárate a Buenos Aires, Héctor Stamponi le propuso vincularlo al núcleo de jóvenes músicos ya consagrados en la orquesta de Miguel Caló. Así fue que con Enrique Mario Francini, Armando Pontier, Domingo Federico, Osmar Maderna, Héctor Stamponi (su introductor), y su inseparable hermano Virgilio, alcanzó Homero una gran coincidencia creativa a través de formas cancionísticas novedosas, y de incuestionable concepción renovadora del tango. Se inició Homero Expósito en la creación autoral hacia 1938, su primer tango compuesto en colaboración musical con su hermano Virgilio Hugo Expósito, titulado «Rodando», fue estrenado, sin ninguna trascendencia, por Libertad Lamar- que en Radio Belgrano, acompañada por la orquesta de Mario Maurano. La coincidencia creativa entre Homero y Virgilio Expósito, alcanza a todo un repertorio, originariamente compartido, y de vigencia permanente entre los más selectos del tango canción. Luego de aquel intrascendente «Rodando» del debut autoral, surge «Fa- rol». Y sucesivamente títulos que alcanzaron desde su presentación un lugar prominente en el género. Fue Virgilio Hugo Expósito un brillante músico integral del tango. Pianista, inspirado compositor, director de orquesta, orques- tador instrumental de brillante trayectoria. Debe reconocerse que a la labor de los hermanos Expósito debe la historia del tango uno de sus capítulos más interesantes y de permanente actualidad. De esta dupla son títulos fundamen- tales: «Naranjo en flor», «A bailar», «Barquito de papel», «Absurdo», «Carga»; «Eso» (bolero), «La loca», «La misma pena», «Maquillaje», «Oro falso», «Pobre piba», «No vendrás», «Polos», «Tu casa ya no está» (vals), «La cruz del sur», «Siempre París», «Vete de mi» (bolero) y «Chau, no va más», lo último que escribieron juntos. 99

Con Domingo Federico «Yo soy el tango», «Percal», «Yuyo verde», «Tristezas de la calle Comentes», «Al compás del corazón», «Déjame volver para mi pueblo» (milonga), «A bailar.” Con Armando Pontier «El milagro», «Trenzas», «Bien criolla y bien porteña» (milonga), «Canción para un breve final», «Pa qué.” Con Héctor Stamponi: «En la huella del adiós», «Flor de lino» (vals), «Mi cantar», «Adiós», «Sí, sí, sí,» (vals), «Qué me van a hablar de amor.” Con Enrique Mario Francini «Óyeme», «Ese muchacho Troilo.” Con Aníbal Troilo «Te llaman malevo.” Con Argentino Galván «Cafetín», «Esta noche estoy de tangos.” Con Mariano Mores «Nuestra verdad.” Con Enrique Francini y Héctor Stamponi «Azabache» (milonga), «Pedacito de cielo» (vals), «Pobre negra» (candombe). Con Eladia Blázquez «Humano.” Con Roberto Nievas Blanco «Sexto piso.” Con Roberto Grela «Petit bar.” Con Atilio Stampone «Afiches» y «Con pan y cebolla.” Con Osmar Maderna «Pequeña», (vals). Con Ciríaco Ortiz «Bonita.” Con Emilio Barbato «Loco torbellino.” Con Astor Piazzolla «Pigmalión» y «La misma pena.” Con Hugo Gutiérrez «Todo.” Con Osvaldo Pugliese «Ese barrio poligriyo.” Con Enrique Villegas «Si hoy fuera ayer.” Con Miguel Caló «Dos fracasos.” Con Alberto San Miguel y Jaime Ferrer «Solo y triste como ayer.” Con R. Freyre «Usura.” Homero Expósito también puso letra al célebre tango «El entrerriano» compuesto musicalmente por Anselmo Rosendo Mendizábal en 1897. Esta letra se entiende como la mejor y más inspirada versificación dedicada a este tango, opinión compartida por los más importantes estudiosos de la canción argentina. Asimismo Virgilio Expósito y Litto Nebbia musicalizaron a principios de la década del noventa el poema de Homero titulado «Badiana», que fuera grabado por Virgilio y Litto en 1993 y más recientemente por el cantor Raúl Lavié para el Compact-Disc dedicado a sus cincuenta años con la música popular. Una de las más notorias excentricidades juveniles de Homero, siguiendo posiblemente la trayectoria de su padre, fue hacerse comerciante. Instaló en el centro de Zárate un pequeño restaurante de menú selectos y legítimos vinos importados: «El Sibarita» se denominó. Rotundo fracaso financiero a corto plazo. Concurrían los numerosos amigos a comer y a beber generosamente gratis, como en su casa, sin la menor intención de pagar. Y también los amigos de los amigos, provistos de igual licencia. Pensó Homero que la señalada falla comercial, se debía a la proximi- dad de sus amistades justamente en Zárate. Decidió cambiar de territorio. Se instaló en Mar del Plata. Exactamente en 100

Punta Mogotes, Falucho y Jujuy. «Lo de Homero» se llamaba ahora, con una denominación más ambiciosa. Y una mayor catástrofe económica que la de Zárate. Siempre la legión de amigos gratis. No podía seguir. Se fundió. Perdió todo lo que tenía. Y quedó endeudado. Resolvió entonces poner fin a su descabellada aventura comercial. Liberado totalmente de su veta gastronómica, decidió Homero dedicarse a la atención de su repertorio autoral, que le requiere una permanente vigilancia, más aún en pleno apogeo, en el momento más intenso de difusión en los años cuarenta. Ello le implica viajar permanentemente de día y de noche, de Zárate a Buenos Aires, y de Buenos Aires a Zárate. Ya sea en tren, o en un antiquísimo automóvil en estado lamentable, sin capota, que cuando llovía manejaba Homero con una sola mano, sosteniendo con la otra su desteñido paraguas abierto para no mojarse. Todo esto con increíble naturalidad. Cuando D. Manuel Expósito decide en 1945 vender su acreditada confi- tería de Zárate, cada vez más saturado del trajín de los viajes, Homero se radica definitivamente en Buenos Aires. Ahora consagrado a lo suyo, a la difusión de su exquisito repertorio ingresa en los círculos directivos de SADAIC. Se incorpora a los grupos juveniles de autores liderados por el vigoroso talento de Homero Manzi, para remover y modernizar la vetusta estructura de la vieja sociedad. Diría entonces Expósito: «Se trata de desplazar a los jerarcas de la hasta entonces administración canarista»; aparentemente imposible de ser eliminada. Dura lucha que propicia lisa y llanamente la eliminación de Francisco Canaro para acceder a una nueva presidencia de SADAIC. Inmensa tarea, pero de gran unidad entre las generaciones jóvenes de autores y compositores, y llega el momento de asumir la conducción autoral con definitivos criterios de total renovación. Integra Homero Expósito como tesorero, prestigiosos directorios en los años cincuenta. Como aquel presidido por Cátulo Castillo, con Julio De Caro, José María Contursi, Juan José Guichandut, Pepe Razzano, Manolo Parada, Ciriaco Ortiz, Vicente Demarco, Aníbal Troilo, Virgilio Expósito, Virgilio San Clemente y Armando Baliotti. Transcurren años de intensa labor organizativa en SADAIC. Pero por diferencias tan frecuentes en el mundillo interno de los autores musicales, renuncia Expósito a la tesorería del directorio y emprende viajes a Europa y América, anda, recorre, conoce, aprende, acrecienta su gran ilustración cultu- ral. La producción autoral de Homero Expósito conforma todo un ciclo de brillante e inspirada creatividad en la poesía del tango. Su forma de composi- ción no tuvo continuadores. Contraste profundo acaso, con los músicos del tango, cuyas influencias estilísticas se han sucedido en todas las modalidades y en todas las épocas de su evolución. La inimitable originalidad de Homero Expósito constituye un curioso fenómeno que contribuye a resaltar con más nítidos perfiles la sobresaliente personalidad creadora de este excepcional poeta popular. Entre los libros de Poemas de Homero Expósito se destacan: «Milonga de John 101

Moreyra» (Ed. Freeland. Año 1968), «Trenzas de color de mate amargo» (Torres Agüero Editor 1989) y «Vida de perro», editado por Corregidor en el año 2006. Llega a tanto el respeto y la admiración de los grandes intérpretes del tango por Homero Expósito que Osvaldo Pugliese, por ejemplo, el primer tango cantado que graba con su orquesta es «Farol», con la voz de Roberto Chanel, el 15 de julio de 1943. Caso similar es el de la orquesta de Aníbal Troilo que en su primera grabación para RCA Víctor incluye «Yo soy el tango», cantado por Francisco Florentino. El 23 de septiembre de 1987 se fue «Mimo» Expósito, como cariñosamente le decían sus amigos, el imaginativo poeta de «un arco de violín/ clavado en un gorrión», se marchó en silencio. Lo mismo que «Margo», la sufrida heroína de su bello poema, «sin canción y sin fe.” Desde el 27 de noviembre de 2003 la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires impuso el nombre de «Homero Expósito» a la Escuela General Básica Nº 33 de la ciudad de Zárate (Partido homónimo) y sus aulas se designaron como «Naranjo en flor», «Pedacito de cielo», «Al compás del corazón», «Flor de lino» y «Pequeña», en recordación de algunas de sus composiciones. El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires habilitó el 16 de julio de 1999, la nueva Sala de Maternidad del Hospital Zonal Descentralizado «Virgen del Carmen» y también, en honor al maestro Homero Expósito, se la tituló: «Naranjo en flor.” La municipalidad de Zárate impuso el nombre de Homero Expósito al Anfiteatro Popular de la Plaza Italia, en fecha 19 de marzo de 1988. Con posterioridad también le designó como «ciudadano Ilustre de Zárate post mortem» mediante la ordenanza respectiva. Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.733

(D/1.703/09-10)

Señor diputado Buil y otra, declarando de interés legislativo el proyecto y puesta en funcionamiento de cuatro plantas de tratamiento de agua con arsénico y de la instalación de la primera de ellas en la Escuela Nº 1 de la localidad de La Viruta, partido de Punta Indio.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 102

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el proyecto y puesta en funcionamiento de las cuatro plantas de tratamiento de agua con arsénico y de la instalación de la primera de ellas en la Escuela Nº 1 de la localidad de La Viruta, en el partido de Punta Indio, por parte del grupo interdisciplinario conformado por científi- cos de el Centro de Química Inorgánica, el Centro de Investigación y Desarrollo de Ciencias Aplicadas, la Planta Piloto Multipropósito de la Facultad de Ciencias Exactas y el Instituto de Recursos Minerales, de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata.

Buil y Etchecoin Moro.

FUNDAMENTOS

La contaminación del agua con arsénico, es un fenómeno que ocurre de manera natural. El consumo prolongado de agua rica en arsénico es peligroso para la salud. En poblaciones que ingieren agua potable contaminada por este elemento se han observado patologías de la piel, pulmonares, neurológicas o vasculares, además de varios tipos de cáncer. Según datos de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), en nuestro país existen un millón de personas de todas las edades expuestas a la contaminación por arsénico. Las provincias más afectadas son Chaco, Salta, Santiago del Estero, San Luis, San Juan, La Rioja, Santa Fe, Tucumán, Córdoba, La Pampa, Buenos Aires y Río Negro. Un trabajo presentado en la reunión anual de la Real Sociedad Geográfica del Reino Unido en Londres advierte de que el problema es mayor de lo que se pensaba, ya que la contaminación acuática por arsénico afecta a millones de personas en más de 70 países. La problemática no es nueva, y las soluciones en general pasan por la construcción de plantas potabilizadoras que en general son de alto costo. En nuestra provincia luego de mucho tiempo de investigaciones, ensayos, y de numerosas pruebas, el esfuerzo de un grupo de expertos tendrá sus resultados. Se trata de Científicos del Centro de Química Inorgánica (Cequinor), el Centro de Investigación y Desarrollo de Ciencias Aplicadas (Cindeca), la Planta Piloto Multipropósito (Plapimu) de la Facultad de Ciencias Exactas y el Instituto de Recursos Minerales (Inremi), de la facultad de Ciencias Naturales, quienes han creado una planta para potabilizar dicha agua, cuyos costos la hacen viable para escuelas, barrios y/o pequeñas localidades. La primera de estas, se pondrá en funcionamiento en la escuela Nº 1 de la localidad de La Viruta, del partido de Punta Indio, donde funciona un nivel primario, un nivel secundario y jardín de infantes. Son aproximadamente 150 alumnos los que asisten a ese establecimiento educativo, con un régimen de mañana y tarde, hasta las 16 horas (con almuerzo incluido). El equipo instalado en esa institución abastecerá a los alumnos, al personal de la escuela y a una colonia próxima donde viven unas 20 familias. 103

La planta permite el tratamiento de dos mil litros diarios de agua y logra potabilizarla con un contenido menor a 10 ppb (partes por billón) de arsénico, que es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS). El método de purificación consiste en el batido del agua contaminada con arcilla y el posterior decantado donde la arcilla arrastra el arsénico, con la ventaja, además, de que el material residual va a ser transformado en ladrillo u hormigón evitando que el arsénico contaminante vuelva al ciclo hidrológico. Si bien lo realizado por este equipo de trabajo, de la Universidad Nacional de La Plata y de los institutos citados, amerita de por sí este reconocimiento, seria importante además que instemos al poder ejecutivo a hacer extensiva la citada experiencia a otras escuelas y a otras localidades.

Buil.

- Aprobado sobre tablas.

1.734

(D/1.704/09-10)

Señor diputado Bilbao, declarando de interés legislativo la declaración del Omar Larragueta como ciudadano Ilustre por parte del municipio de Coronel Suárez.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la declaración del doctor Omar Larragueta como ciudadano Ilustre por parte del municipio de Coronel Suárez.

Bilbao.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como objetivo adherir al reconocimiento efectuado por el municipio de Coronel Suárez al doctor Omar Larragueta. Tal reconocimiento se justifica, no solo en razón de la destacada trayec- toria profesional como médico de dicha persona, sino también por cumplir un rol activo en la comunidad, desarrollando numerosas actividades y colaboran- do en todo lo que se refiera al bienestar general de sus vecinos. 104

Por lo expuesto es que solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto para la aprobación del presente proyecto.

Bilbao.

- Aprobado sobre tablas.

1.735

(D/1.705/09-10)

Señor diputado Bilbao, declarando de interés legislativo la destacada tarea sacerdotal ejercida por el Cura Párroco Monseñor Daniel Melchior.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la destacada tarea sacerdotal ejercida por el Cura Párroco Monseñor Daniel Melchior, a lo largo de sus 58 años de sacerdocio.

Bilbao.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de resolución tiene como fin homenajear y felicitar la gran labor del Monseñor Daniel Melchior, quien supo ganarse el corazón de gran cantidad de personas a través de su profesión sacerdotal, la cual realizó en distintos puntos del país en sus 58 años de ejercicio. Todos aquellos que lo conocen destacan su humildad, su predisposición para con los vecinos, su interés por el bien de la comunidad y su trato amable, predicando la fe católica con el ejemplo y el amor hacia el prójimo. Este reconocimiento es de suma importancia, pues en una sociedad donde la practica de valores fundamentales como la caridad, la honestidad y el servicio desinteresado por el otro no parecen ser tan importantes, la figura de personas como el «Padre Daniel» llenan esos espacios y nos enseñan que siempre hay gente dispuesta a tender una mano hacia los demás, brindando una muestra de solidaridad y afecto digna de ser reconocidas. Por lo expuesto es que solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto para la aprobación del presente proyecto.

Bilbao.

- Aprobado sobre tablas. 105

1.736

(D/1.707/09-10)

Señora diputada Moreau, de repudio a la represión de la que fueron víctimas los trabajadores de la empresa Kraft Food, ex Terrabusi, mientras protestaban contra los despidos arbitrarios y en defensa de sus fuentes de trabajo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su más enérgico repudio a la represión de la que fueron víctimas las trabajadoras y los trabajadores de la empresa Kraft Food, ex Terrabusi, el día 25 de septiembre, mientras protestaban contra los despidos arbitrarios y en defensa de sus fuentes de trabajo.

Moreau.

FUNDAMENTOS

El día viernes 25 de septiembre, en el día número 37 de la huelga de trabajadores en protesta contra los despidos arbitrarios, la policía ingre- só al predio de la empresa Kraft Food, ex Terrabusi y reprimió salvaje- mente, con balas de goma y gases lacrimógenos, contra los trabajadores y sus familias. La orden de desalojo la dictó el juez de Garantías Nº 1 de San Isidro, Ricardo Costa, cuidando que el uso de la fuerza se constituyera, «...en la medida de lo estrictamente necesario, en el último mecanismo de acción y siempre velando por el debido resguardo de la integridad física de los involucrados, personal policial actuante y terceros ajenos al conflicto». Pero la represión que la policía llevó a cabo excede cualquier justifica- tiva. La policía comenzó a disparar gases lacrimógenos y balas de goma contra las personas que estaban en el comedor de la fábrica en la localidad de General Pacheco. El saldo fue de 12 personas heridas y hubo más de 60 detenidos. La represión fue no sólo contra los trabajadores sino también contra sus familias, en las que había niños. Hubo personas que sufrieron patadas en el rostro, otros golpes en la espalda y la cabeza. Las personas detenidas denunciaron que los mantuvieron durante casi cuatros horas sin permitirles contactar a sus familias o a sus abogados. Este hecho constituye una grave agresión al derecho a huelga consagrado en la Constitución nacional. Y es más grave aún por cuanto muchos de los 106 trabajadores cesanteados gozan de la inmunidad gremial por ser delegados de comisiones internas elegidas por los mismos trabajadores. Se aduce que los trabajadores cesanteados utilizaron métodos «violentos» como cortes de calle o protestas espontáneas. En realidad, los trabajadores cortaron calles si, como lo han hecho durante años organizaciones de diverso tipo y por distintos motivos. Afortunadamente los ciudadanos tenemos garantizado nuestro derecho a expresarnos y protestar. Un derecho que costó mucho sacrificio a generaciones enteras. Un derecho que sólo las dictaduras violentaron. Se debe dejar en claro: o se defiende el derecho de los trabajadores a la estabilidad en el empleo, a estar protegidos contra despidos arbitrarios, a gozar de condiciones saludables de trabajo, a manifestarse, a ejercer el derecho de huelga. O se defiende el derecho de los capitalistas a actuar sin ningún tipo de control por parte del Estado como sucedió en este país con las dictaduras militares o los períodos de fachada democrática. Las imágenes de la represión del día 25 de septiembre y los motivos que la originaron recuerdan al más nefasto pasado de la República oligárquica, en la que los propietarios de las grandes firmas contaban con la protección del poder político y las fuerzas de seguridad para reprimir los reclamos obreros. Poco tienen que ver las imágenes de más de 300 policías entrando por la fuerza con el ejercicio democrático de gobierno. El argumento del gobierno para justificar esta represión busca confundir a víctimas con victimarios. Las únicas víctimas de esta situación son los 156 trabajadores que el día 28 de agosto fueron despedidos con aparente causa justa, privándoselos de indemnización y de su fuente de ingreso. El origen de estos despidos habrían sido las protestas por las condiciones higiénicas de trabajo que llevaron a cabo los obreros. Frente a las protestas por los despidos, la empresa Kraft Food, una de las mayores compañías de alimentos del mundo, desobedeció la orden de conciliación obligatoria y se negó a reincorporar a los 156 despedidos. Además adeuda salarios que hasta el momento no han sido normalizados. Es significativo que el gobierno nacional y el de la provincia que avalaron el desalojo de la fábrica reprimiendo salvajemente no hayan mostrado el mismo empeño en hacer cumplir la ley nacional a una empresa radicada en el país. Las empresas no pueden actuar a su antojo en la contratación y despido de personal. Aún con los retrocesos de los años noventa, la legislación nacional protege al trabajador, como lo garantiza también la Constitución nacional. El Estado debe, siempre y en todo lugar, proteger a los trabajadores en su calidad de vulnerables frente a las arbitrariedades del capital. El trabajador es aún más vulnerable en momentos en que crece el desempleo. En el país y en gran parte en la provincia de Buenos Aires, se han perdido 220.000 puestos de trabajo en la industria. El desempleo y el subem- pleo están creciendo. Las encuestas de opinión muestra que las personas expresan entre sus mayores preocupaciones, el miedo a perder el trabajo. Es inaceptable que, en lugar de defender los derechos de los trabajadores, se actúe violentamente contra ellos. Se debe repudiar y dejar sentado que estas situacio- nes deben ser definitivamente superadas en nuestro país. 107

Por lo expuesto, solicito a los señores diputados acompañen con su voto este proyecto de resolución.

Moreau.

- A la Comisión de Trabajo.

1.737

(D/1.714/09-10)

Señor diputado Fox, declarando personalidades destacadas de la cultura de la provincia de Buenos Aires a las cancionistas Elba y Rosa Berón.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Declarar personalidades destacadas de la cultura de la provincia de Buenos Aires (post mortem) a las cancionistas bonaerenses Elba y Rosa Berón quienes, integrando el Dúo de las Hermanas Berón, marcaron rumbos trascen- dentes en la música folclórica nacional.

Fox.

FUNDAMENTOS

Hijas de don Manuel Berón y de doña Antonia Iglesias, hermanas de los cantantes y músicos Adolfo, Raúl y José; Rosa y Elba Berón nacieron en Zárate (provincia de Buenos Aires) y desde niñas cantaron profesionalmente, así junto a su padre y hermanos integraron el conjunto folklórico «Los Provincianitos», presentándose en las emisoras radiales porteñas y recorriendo los escenarios de todo el país. Elba Berón nació el 31 de diciembre de 1930 y su hermana menor Rosa el 18 de diciembre de 1933. En 1946 se formó el Dúo de Rosa y Elba Berón, que obtuvo un éxito inmediato tanto en sus presentaciones en LR3 Radio Belgrano como en sus actuaciones en nuestro país y las naciones vecinas. El repertorio que cultivaban era mayormente criollo con preferencia por el folklore de la provincia de Buenos Aires: milongas camperas, canciones, estilos y valses, aunque incursio- naron también en temas del resto de las provincias argentinas, sobretodo cuecas, tonadas, zambas, chamamés y chacareras. Rosa poseía una gran melodía y era su voz suave, agradable y afinada. Elba era más atrevida y chispeante, empleaba toques jocosos en sus interpretacio- 108 nes, con una afinación marcada y una voz potente de intensa profundidad que podía alcanzar ribetes dramáticos si se lo proponía, su dominio del escenario era absoluto. Este Dúo contó siempre con excelentes acompañantes musicales, entre ellos su padre Don Manuel Berón y su hermano Adolfo; otros guitarristas de renombre también las secundaron: Aníbal Arias, Alberto Ortiz, Osuma y Arana, Alfonso y Zabala, Milán y Denis, Antonio Luzzi, Carlos Márquez, Julio César Navarro, Adolfo Carné, Avelino Casao y Ángel Linares. En piano lo hicieron: Francisco Trópoli y Julio Nistal. Sus creaciones más celebradas fueron: «El Desafío» (milonga), «Las Dos Puntas» (cueca), «Tu Olvido» (zamba), «Feliz Cumpleaños Mamá» (vals) y «La Monjita» (canción). Grabaron sus discos en los Sellos RCA Víctor y Music-Hall, a partir de 1953. Los expertos musicólogos consideran al Dúo «Las Hermanas Berón», como al de mayor calidad en el folklore pampeano, seguido por el Dúo de las Hermanas Omar. En 1956, con motivo del casamiento de Rosa con el famoso futbolista Roberto Resquín y la radicación de la pareja en México el dúo se separa. En 1959 se unen nuevamente por una breve temporada y vuelven a grabar para el Sello Music Hall, hasta que Rosa y su esposo retornan al país azteca por compromisos laborales de éste. En la década del ’80 vuelven a unirse y abren su propio local en el barrio porteño de San Telmo: «La Casa de las Hermanas Berón», presentándose también en programas televisivos. Elba Berón, en carácter de solista se presentó con el conjunto de Roberto Nievas Blanco a partir de 1956, abordando un repertorio de folklore y tango, hasta que a sugerencia del cantor Ángel Cárdenas (Vocalista de Aníbal Troilo) se incorpora a la Orquesta de Pichuco en el año 1960, cantando junto a Roberto Goyeneche. Entre sus creaciones de esta época se destaca el tango «Ya ni qué», escrito especialmente para ella por el poeta Cátulo Castillo y musicalizado por Troilo. «Desencuentro» fue otros de sus éxitos con Pichuco, al igual que «Cachirleando» y «Coplas», grabado a dúo con Roberto Goyeneche. Tras desvincularse de la Orquesta de Troilo, Elba Berón pasó a desempe- ñarse como solista, incursionando en radio y televisión, y actuando en tangue- rías, teatros, clubes y locales nocturnos. A partir de la década del ’80 fue secundada al piano por su hijo Francisco (Paco) Mosquera Berón, previamente la acompañó la agrupación de Miguel Nijjenson. Finalizando los ’80 y al principio de los ’90, Elba Berón fue convocada para el renombrado espectáculo «Tango Argentino» con el que recorrió los principales escenarios de Europa, Asia y América del Norte, entre ellos el Teatro Olimpia de París y el Carnegie Hall de Nueva York. Durante sus giras por Estados Unidos, Nancy Reagan la contrató para cantar en el cumpleaños de sus esposo Ronald Reagan (presidente de los Estados Unidos) que se celebró en la Casa Blanca de Washington. Elba Berón falleció en Mar del Plata el 5 de marzo de 1994, mientras cumplía una exitosa temporada artística en la costa atlántica. 109

Por su parte Rosa Berón volvió a presentarse como solista en la década del ’70, a su regreso definitivo al país, siempre con un repertorio folklórico. Por esa época acompañó a Hugo Del Carril, su gran amigo, en su show televisivo y también actuó en teatros y peñas con gran éxito. Por entonces Daniel Toro le dedicó su canción «Escríbeme» que Rosa estrenó con enorme repercusión popular. En la década del ’80 se retiró definitivamente del canto, falleciendo el 22 de agosto de 2001 en Buenos Aires Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.738

(D/1.715/09-10)

Señor diputado Fox, declarando personalidad destacada de la música popular de la provincia de Buenos Aires a la célebre cantora y poetiza bonaerense Nilda Elvira Vattuone, cuyo nombre artístico es Nelly Omar.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar personalidad destacada de la música popular de la provincia de Buenos Aires a la célebre cantora y poetiza bonaerense Nilda Elvira Vattuone, cuyo nombre artístico es Nelly Omar

Fox.

FUNDAMENTOS

Nelly Omar es, por el peso de su extensa trayectoria. una vivida leyenda argentina. Erigió con prolijidad de orfebrería una currícula que la emparenta, nada menos, con Carlos Gardel, el codificador del tango en su plenitud. Delineó sus contornos de gran artista popular a través de 75 años sin que la alcance la decadencia: su voz mantiene los tonos, el vigor, la textura, un caso extraordinario de una mujer que, bien pasados los 90 años, sigue convocando multitudes de adhesiones. Nelly Omar no es una curiosidad museológica: sigue siendo una gran cancionista con un repertorio propio, elaborado con un gran trabajo interior y con temperamento. 110

Sería demasiado esquemático definirla con simpleza. En rigor, no es una ortodoxa cantante de tango, puesto que sus éxitos muestran cercanías a la canción bonaerense, aires de vals criollos y de milongas sureras. Una juglar con herencias rotundamente gardelianas en lo referente a la canción de la gran urbe y de Néstor Feria en su relación con lo rural. Por su constancia en el cuidado de su vida artística y en sus contingencias personales, Nelly Omar sigue el camino de los mitos argentinos. Hay ciertos misterios, historias reales o ficticias, acontecimientos que superan la anécdota. Como si intuyera que no hay Dios sin misterio. Esa prolijidad en el tratamiento de su carrera se transformó en lealtad en cuanto a su pensamiento. Fue fiel a su música, a sus amigos, a sus seguidores. En los años duros del peronismo defenestrado, aceptó con dignidad, con cierta resignación fatalista, el camino de la opacidad que, para un cantante, marca el silencio. Nunca renegó de su pensamiento, como tampoco nunca supo ganar ventaja alguna en las épocas favorables. Lealtad y conducta, propias del convencimiento de una militante sincera. Mantuvo ciertas brumas en el mundo de sus afectos más íntimos. Fue pasión prohibida de Homero Manzi. El poeta recicló con amor y ternura el pensamiento simple de una mujer campera y lo convirtió en ideología. La rodeó de sus propios amigos, la médula misma del tango creativo, que formaban el cenáculo diario, figuras que eran leyenda, Piana, Cátulo, Troilo, Julián Centeya, personaje este último que mantuvo una duradera relación con una de sus hermanas. Se nutrió del tango y, en ese cuadro, logró desarrollar actividades que parecían muy lejanas de su menguada posibilidad, entre ellas la composi- ción. Cuando ya se había ganado el derecho de ser escuchada, allá por los años ‘90, Nelly Omar hizo una serie de confesiones en torno de su vida con Manzi, algunas de las cuales sorprendieron y dieron motivo a serias discrepancias. Una de ellas, acaso la más conocida, afirmar que “Malena” estaba dedicada a ella, destruyendo otras versiones muy sólidas. Tal vez lo que más extrañó fue su revelación de que ella era la autora de la música de “El último organito”, cuyos versos le fueron entregados por Homero para que ella pusiera su propia impronta musical. Como se sabe. “El último organito” está firmado por Acho Manzi -el hijo del poeta de la barba y el talento- que. para el estreno, sólo tenía 15 años. Otras investigaciones pasan por acreditar la autoría de la música a Aníbal Troilo, que habría hecho una cesión a su amigo dilecto. No son menos las que parecen adivinar en el paisaje musical la mano maestra de Sebastián Piana. Innegable es, sin embargo, el testimonio no refutado de Nelly Omar, por otra parte firmando parte de las canciones que surgieron de su aleación laboral y social con José Canet, guitarrista, autor y compositor. En rigor, hay claras diferencias entre los tangos de autoría de éste (“Tarde” o “Los cosos de al lao”) con otros que fueron firmados con Nelly Omar. “El camino al mito no se elige, pero posee exigencias que ella cumplió fielmente. Una de ellas, el cuidado de su estructura y de su propia figura. Tal como lo hiciera Gardel, Nelly Omar jamás dio signos de decrepitud y mantiene 111 aún hoy un trato distante con cualquier sensación de ancianidad. Hay tanta poderosa tensión y tal es su carga de voltaje; que hasta parece irreverencia hacer mención de su veteranía o remitirse fríamente a los números concretos que marcan su cédula de identidad. Su vigencia es tan plena, que puede cotejar sin mengua con otras artistas y lidiar -una forma de decir- con cualquier competidora en la consecución de los más grandes premios. Mantiene intacta, también, la naturalidad de su canto, la falta de peligro- sos engolamientos, la distinción de un tono neutro que produjeron el milagro artístico de que cada nota registrada por Nelly Omar se califica por el valor del pentagrama, con el plus de la emoción. Nunca fue estentórea, desdeñó el grito como simple expresión de alarde, respetó las fórmulas de lo cantable marcadas por Gardel. No es poco.» Jorge Gottling (2005) 1911: Séptima hija entre diez hermanos, Nilda Elvira Vattuone nace en la estancia La Atrevida del pago de José Bonifacio, en jurisdicción del partido bonaerense de Guaminí, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires el 10 de septiembre. Sus padres fueron Marcos Vattuone, un terrateniente genovés y Salustiana Pesoa. 1924: Fallece don Marcos Vattuone, la familia pierde la propiedad de la estancia y decide trasladarse a Buenos Aires. 1926: Nelly Omar canta por primera vez en público, a instancias de su hermano. Tiene 15 años y lo hace en el escenario del cine Argos, en Federico Lacroze y Conde, en un festival a beneficio del Club Colegiales, en cuyo barrio vivía. El dueño del cine le ofrece el primer contrato de su vida: 10 pesos por actuación. Entre quienes la escuchan se encuentra Ignacio Corsini, quien la elogia y le ofrece sus guitarristas. 1932: Nelly escucha por radio el programa campero Cenizas del fogón donde, en ese momento, se realizaban pruebas para integrar el elenco. Se presenta un día al mediodía en Radio Rivadavia y canta Barrio viejo, un tema de Guillermo Barbieri que Carlos Gardel tenía en su repertorio. Esa misma noche la hacen debutar y canta A mi madre, un estilo de Gardel-Razzano. Radio Rivadavia estaba ubicada en un edificio que compartía con Radio Mayo y Radio Splendid, todas del mismo dueño, por lo tanto, Nelly pasó a actuar en las tres emisoras durante más de dos años. En ese lapso, entre los guitarristas que la acompañaban esta Edmundo Rivero, los tangos los cantaba como solistas y los temas camperos a dúo con su hermana Nélida. 1935: Nelly Omar se incorpora al conjunto Cuadros Argentinos, de los hermanos Julio y Alfredo Navarrine y Antonio Molina. Se presentan por radio Stentor y realizan giras por el interior del país. Contrae enlace con Antonio Molina. 1936: Nelly vuelve a actuar como solista mientras que Nilda forma dúo con otra hermana: Gori, quien más tarde sería la mujer de Julián Centeya. 1937: Nelly Omar gana el Gran Plebiscito Radiotelefónico que organiza la revista “Caras y Caretas.” 1938: Acompañada por un trío de guitarras actúa en los programas centrales de radio Belgrano: Los jueves de gala de Federal, junto a Libertad Lamarque y Agustín 112

Magaldi, Pájaros ausentes y El teatro Palmolive del aire, con libretos de Homero Manzi y “Así nacieron los grandes”, con guión de Enrique Cadícamo. Se presenta con sus guitarras en el cine Carlos Gardel, de Valentín Alsina. Al finalizar la actuación el público la alza en andas al grito de «la Gardel con polleras». 1940: Tiene una pequeña participación en la película Canto de amor, dirigida por Julio Irigoyen. 1941: Canta El aguacero, de José González y Cátulo Castillo, en el film Melodías de América que dirige Eduardo Morera. 1944: El sello Odeón la convoca para grabar con el acompañamiento de los guitarristas José Canet, Alberto Remersaro y Mario. Ese disco permanece inédito: no se comercializó. Nelly se separa de su esposo. Antonio Molina, después de ocho años de matrimonio. El 15 de enero un terremoto destruye el 80 por ciento de la provincia de San Juan, provocando un movimiento de solidaridad hacia las víctimas del que participó activamente. 1946: Realiza sus primeras grabaciones publicadas para el sello Odeón acompañada por la orquesta de Francisco Canaro. 1948: Aníbal Troilo y Homero Manzi la eligen para que estrene el tango “Sur”, lo hace en una radio de Montevideo. 1950: Vuelve a grabar para Odeón un disco criollo “El farol de los gauchos”, esta vez acompañada por el guitarrista Roberto Grela y su conjunto. Actúa con frecuencia en festivales y fiestas populares organizadas por el gobierno nacional. En ellas, a su repertorio habitual agrega dos temas que también lleva al disco: la milonga “La descamisada” y la marcha “Es el pueblo”, dedicada a Eva Perón. 1951: El 3 de mayo muere Homero Manzi, quien había estado enamorado de Nelly Omar y le había dedicado temas como “Solamente ella” y “Su carta no llegó.” La voz de Nelly Omar se escucha en la película “Mi vida por la tuya” pero la imagen en la pantalla es la de Mecha Ortíz. 1955: El golpe militar que derroca al presidente constitucional Juan Domingo Perón la incluye en una lista de artistas prohibidos, a causa de las grabaciones partidarias realizadas en 1951 y comienza una larga persecución ideológica. 1957: Canta durante treinta días en La Querencia, un tradicional rincón folclórico ubicado en la Avenida de Mayo al 800. Viaja y actúa en diversos locales de la ciudad de Montevideo. 1958: Viaja y actúa en diversos locales de la ciudad de Montevideo. 1960: Luego de una gira por distintos pueblos de la provincia de Buenos Aires decide retirarse de la canción, cansada de las proscripciones y persecu- ciones. 1969: El letrista Reinaldo Yiso la convence y vuelve a grabar. Lo hace en el sello Magenta acompañada por Roberto Grela y su conjunto. Virginia y Antonio Forrastiero, los dueños de la cantina El rincón de los 113 artistas, en la esquina de Jonte y Boyacá, en el barrio de La Paternal, la convencen para volver a cantar en público. Con el acompañamiento de José Canet, se incorpora al elenco que, entre otras, tiene como figuras a Héctor Mauré. Alberto Morán y Adolfo Berón. Como no tenía dinero para comprar un soiré, comienza a usar un poncho, costumbre que mantiene en sus posteriores presentaciones. 1976: Vuelve a grabar para el sello Magenta, acompañada por el conjunto de guitarras que dirige José Canet. 1979: Nelly comienza a grabar en el sello RCA Víctor. 1984: Muere José Canet, el guitarrista que más veces la acompañó. 1991: En una de sus escasas apariciones televisivas, Nelly Omar canta en La barra de Dolina, programa conducido por Alejandro Dolina. 1992: Actúa en el Teatro Presídeme Alvear y en el Centro Cultural General San Martín. 1994: Durante dos meses se presenta en el Teatro Presidente Alvear con el acompañamiento de los guitarristas José Rivero, Domingo Laine, Rubén Robledo y Antonio Maraño. 2005: El 20 de mayo brinda un recital en el Luna Park con gran éxito. Ello de diciembre, a los 94 años, se presenta por primera vez en Guaminí, la ciudad en la que se crió, en un espectáculo realizado a cielo abierto. El tema con el que abre el show es el vals “Parece mentira”. Debido a la emoción debe suspender la presentación, se despide entonando “Desde el alma”. Le entregan, simbóli- camente, las llaves de la casa de su infancia, que había sido refaccionada pero mantiene su fachada original, y descubren una placa en su honor. 2006: En el mes de diciembre canta en el Teatro Opera de Buenos Aires con el mayor éxito.

Biografía. Tiempos aquellos. los de la segunda década del pasado siglo, en los que toda mirada con pretensión artística estaba dirigida a Buenos Aires. Quien sería una de las voces mayores de la canción con el nombre de guerra de Nelly Omar, era hija de la familia Vattuone-Pesoa, campesinos dispuestos a dejar todo para poder acompañar a sus hijas en la ilusión de las luces del centro. Eran de Guaminí, por entonces una remota noción de catastro. Nilda -tal su nombre- había nacido en 1911 y todo su bagaje cultural pasaba por una primaria regularmente cumplida y otro sueño -el de maestra rural- que iba a quedar definitivamente clausurado. Nelly cumple los primeros pasos con sus hermanas, Nélida y Gori. Deben optar entre convertirse en artistas, lo cual conllevaba un paso por las pasarelas, como coristas, o la aspiración a un rol de extra, a veces con frase, en la incipiente cinematografía nacional. La otra opción pasaba por el tango.

El debut. Nélida y Nelly llegaron a la radio, el mejor vehículo para ser reconocidas en 1932, en el marco del elenco de un programa de proyección rural, Cenizas del Fogón, que se propalaba por Radio Splendid. Desde esos micrófonos Nelly 114

Omar edificaría los cimientos de una carrera que se prolonga por más de 75 años. Gori tomó el lugar de la tercera, del soporte de la situación con su anónimo trabajo personal, pero su lugar fue relevante en su calidad de consejera familiar. Las dos hermanas se constituyen entonces en dúo. Su repertorio, sin embargo, es más campero que el típico del tango. El rubro se personaliza en 1934 con una serie de recitales que realizan para el programa central de Radio Stentor.

La Gardel con polleras. A mediados de la década del treinta Carlos Gardel está filmando en los Estados Unidos y el tango toma un inusitado vigor, desplazando el interés popular hacia el tango. Nelly poseía ya un color de voz muy especial, alejada por completo de los estereotipos de la cantante atiplada, lira distinta, en la medida en que también lo fue Mercedes Simone. Esta marcaba la diferencia con su estilo y su buen gusto. Nelly, por su respeto irrestricto a la partitura, su economía en las florituras, subordinadas a una afinación de diapasón. Las llamaban cancionistas, como un desmedro de su condición de cantan- te, como si pertenecieran a otra estirpe, a otra escala de calidad. A Nelly Omar le cupo como a nadie esa definición: su voz fabricaba fantasías, transportando canciones espléndidas, con profundidad y con lujos, alejándose de las ventajas que suele otorgar la interpretación sobre lo que está marcado en el pentagrama. Comienza otra etapa en esas vidas cuando las hermanas Vattuone conocen a los próceres del tango. Frecuentan entonces, sanamente, toda la bohemia de músicos y autores, conocen algunas profundi- dades de la noche. Las cancionistas no fabricaban fanatismos, pero el necesario paso por la radio era la condición que estaba implícita para sus presentaciones personales y para su llegada a la grabación. Esa voz diferente, auxiliada por su imponente presencia, derivó en que se le impusieran expresiones que formaron eslóganes, el más notable -acaso el más justo- La Gardelita con polleras. Ese registro inusitadamente grave abarcó todas las expresiones de la canción urbana sumadas a todas aquellas otras derivadas del país interior. Como si fuera poco, Nelly Omar eligió el son de la guitarra como acompañamiento preferido, y, salvo en su breve y obligado paso por la famosa orquesta de Francisco Canaro y alguna otra excepción, cantó con guitarras, haciendo buen uso del ademán y del gesto para enfatizar cada situación dramática trasladada de los textos, con la defensa rítmica que otorga la guitarra. También llamaron Gardelita.

Amor y militancia. En la misma medida en que se sumaban triunfos en su vida profesional, se averiaba su contorno sentimental. Nelly Omar se casó en 1938 con un poco conocido cantante criollo, de quien se separó rápidamente. Sin tratar de vulnerar detalles de su vida privada, damos por entendido que estableció una prolongada relación amorosa con Homero Manzi, pero no 115 convivieron. Para ella, Manzi creó varias de sus obras más conocidas y fue precisamente Nelly Omar quien estrenó algunas de ellas. Fuente inspiradora, también el poeta de la barba la adoctrinó políticamen- te; Nelly Omar se convertiría en una eficaz militante del peronismo y en una auténtica colaboradora de Eva Perón. Esa consecuencia política, que todavía sostiene, le costó más de quince años de silencio, por haber grabado (1951) “La descamisada” y “Es el pueblo”, dos canciones de fuerte expresión militante. Cuando fue silenciada, ya había dado todo. Ama a la vida en todas sus instancias, a la canción en todas sus expresiones ya la guitarra. Hasta el momento (Nelly Omar está vigente con sus flamantes 95 años), grabó 148 temas, sólo diez con marco orquesta: ocho con Canaro, uno con Marafloti y otro con Alberto Di Paulo. El resto, 138 canciones entre tangos, valses, milongas sureras, rancheras, fueron editadas con acompañamiento guitarrístico. Nelly se dio el lujo de ser acompañada por algunas de las más prestigiosas figuras del instrumento, como Roberto Grela, Ubaldo De Lío, José Canet, José Rivero, Domingo Laine, Antonio Maraño y Rubén Robledo, para mencionar a algunos. Entre infinidad de anécdotas, debutó con ella como acompañante otro notable guitarrista que -después- triunfaría como cantante: Edmundo Rivero. El notable cantor no ocultó nunca la generosidad de la mujer y su calidad interpretativa.

El regreso. A principios de los ‘70, cuando su recuerdo se había esfumado tras el largo pasaje que la obligó al paréntesis, volvió al ruedo con todo. Mucho tuvo que ver en ello el apoyo recibido de parte de músicos, cantantes, periodistas y difusores, de manera muy especial de Héctor Larrea. Ese tramo lo compartió con la dirección guitarrística de José Canet, con quien compuso algunos de sus éxitos, entre ellos “Amar y callar”, un título que es totalmente simbólico. En su reaparición en 1972 en El Rincón de los Artistas apareció ataviada con un poncho, que rediseñó todas sus posteriores actuaciones, un atuendo que fue como reverencia para su repertorio rural. Su voz lucía milagrosamente intacta, como si hubiese estado rigurosamente preservada por años de vocali- zación. El fervor popular continúa también intacto; sus actuaciones se distan- cian, pero Nelly Omar siempre produce el efecto que sólo dan los elegidos, sin deserciones entre sus seguidores. En el curso de aquel injusto ostracismo, Nelly había formado nueva pareja, con el periodista Héctor Oviedo, quien la motivó para la prolongación de su carrera. Oviedo fue su consejero y reservó su rol de primer admirador hasta su deceso, en 1999. Nunca quedó sola. Sigue acompañada por el afecto, el reconocimiento y una religiosa devoción de un público que integra a varias generaciones. Jorge Gotling (2005).

Su estilo. 116

Está claro que en su voz radica el misterio de su permanencia. En ese murmullo que endulzó el amor, genial figura de un poeta enamo- rado que ni necesitó nombrarla. Le bastó, simplemente con afirmar que no habrá ninguna igual. Quien la escuchó ayer, treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta años atrás o quien la escucha hoy, tiene derecho a darle intervención a la duda, a pregun- tarse si en verdad no hubo ni habrá, si no la hay hoy, pero también es seguro que Nelly Omar está ahí, por méritos propios, en lo más alto de la consideración del público. Atrapa revisar su carrera. Sus discos casi no se difunden, la televisión no la muestra. Ni ahora, que es una venerable mujer madura, ni la mostró antes, cuando el poeta veía su piel como una magnolia que mojó la luna. En el apogeo de su trayectoria fue proscrita, perseguida, silenciada. Sin quererlo, sin propo- nérselo, se convirtió en protagonista y testigo de una etapa fundamental en el desarrollo de la cultura popular. Nelly Omar es referente ineludible de los tiempos en los que la radio ocupaba el centro de atención en los hogares argentinos. En plena adolescencia (una década y algo de su nacimiento) la radio era eso que tan bien definió Carlos Gardel: «Una especie de gran teatro donde no veo a los espectadores pero me los puedo imaginar». A ese teatro llegó la cantora nacional, con sus milongas, sus estilos, su canciones camperas pero también los tangos que gambeteaban el arrabal. Por voz, por presencia, le resultó fácil incorporarse a un medio que crecía aceleradamente, que tenía su base en la gran urbe pero irradiaba su mensaje al interior del país. Ya antes de finalizar la década del treinta Radio Belgrano (todavía con el nombre de Radio Nacional) había inaugurado la primera cadena de broadcas- ting. Esto significaba que durante cuatro, cinco o seis horas diarias las radios del interior retransmitían en directo lo que se producía en la Capital Federal. El efecto era doble: incrementaba el interés de la audiencia y atraía la atención de los artistas del interior, que así empezaban a considerar a Buenos Aires como una meta posible. El tango había tenido desde sus orígenes mismos una gran influencia campera. Antes de afirmarse como cantores de tango, muchos artistas recorrie- ron el camino del cantor nacional. Gardel lo había hecho. Otros grandes como Corsini y Agustín Magaldi lo hacían. Nelly Omar no dejó nunca de hacerlo. Ese aire campero apuntaló también los comienzos de la radio. Los radioteatros y los conjuntos nativistas invadieron sus espacios. Los relatos de personajes que venían del campo y se instalaban en los suburbios eran temas repetidos; Juan Carlos Chiappe llegó a escribir más de doscientos. Pronto esos mismos personajes dejaron de ser una atracción momentánea de la audiencia para convertirse en motores de cambios mucho más hondos, mucho más profundos. La migración del campo hacia los centros industriales le cambió la cara al país. Todo ese proceso fue acompañado por el crecimiento de la radio. Cuando llegó el cuarenta, sin una previa consagración en la radio era imposible imponer un éxito o un artista. Nelly Omar ya era, en el cuarenta, una de las cantantes más populares. 117

Como tal había sido elegida en el llamado Gran Plebiscito Radiotelefónico que organizó en 1937 la revista “Caras y Caretas”, era La Gardel con polleras, La voz dramática del tango, La voz diferente, La antidiva del tango. Su repertorio gardeliano y campero cuidadosamente seleccionado y su canto sereno, simple, sin estridencias, marcaban el buen gusto de los oyentes. Tres grandes emisoras, Belgrano, El Mundo y Splendid, se disputaban el liderazgo en audiencia y en las tres, Nelly cantó en los mejores espacios. Curiosamente, este interés de los directores artísticos de las radios contrastaba con la indiferencia de quienes manejaban el negocio del disco. La radio era la plataforma de lanzamiento que la cantante de Guaminí utilizaba para llegar a su público al que correspondía, después, con presentaciones personales en los clubes de barrio, organizando giras o integrando las grandes embajadas que, entonces, las emisoras enviaban al interior del país. En la radio edificó Nelly Omar el monumento a la permanencia en el reconocimiento que todavía hoy mantiene. En las tres radios líderes ocupó Nelly Omar un lugar de privilegio. En los años cuarenta (sin televisión, obviamente) la radio era una constelación de estrellas. El auge del tango bailado, de las grandes orquestas, de los mejores cantores se produjo en los grandes bailes de los clubes de barrio, pero para que contraten a las orquestas, para que contraten a los cantores, los dirigentes de los clubes constataban, previamente, la repercusión que habían tenido en las audiciones radiales. Todos los grandes del cuarenta cimentaron su éxito en la radio. Y lo que sucedía con el tango se repetía con las orquestas de jazz. Fueron los tiempos de los Santa Paula Serenaders que dirigía Raúl Sánchez Reynoso y compartían la popularidad con los Hawaiian Serenaders y Oscar Alemán. Del auge del bolero con Gregorio Barrios, Juan Arvizu, Alfonso Ortíz Tirado, Pedro Vargas y la inquietante Elvira Ríos. Del humor sano, fresco, sin dobles intenciones de Rafael Buono y Salvador Striano, Los Cinco Grandes del Buen Humor, Luis Sandrini (Felipe), Pepe Iglesias (El Zorro), Tato Cifuentes (Tatín) y la invencible Niní Marshall (Catita). Del canto del interior, que traían La Tropilla de Huachi Pampa, Margarita Palacios, el dúo Martínez - Ledesma, Los hermanos Abalos, Los hermanos Abrodos, Remberto Narváez, antes de que el cuyano Antonio Tormo en 1947 y Los Chalchaleros en 1948 se apropiaran de la vanguardia en el género. Del éxito de los primeros radioteatros sentimentales de Nené Cascallar o Celia Alcántara. Todos los programas se trasmitían desde estudios que permitían la asistencia del público. En este ambiente y con esta gente la voz de Nelly Omar cautivó a la audiencia. Otro acontecimiento resultaría, en esa década, determinante para el futuro de la cantante: su adhesión al peronismo, una posición ideológica a la que continúa fiel («soy peronista, pero de Perón y Evita»). La llegada de Perón al poder por el voto popular (obtuvo el 52.4 por ciento de los 2.839.507 votos emitidos en la elección del 24 de febrero de 1946) significó la iniciación de una serie de cambios profundos en lo social y económico. Primero la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y luego la postguerra abrieron en el país un período de expansión económica sobre la 118 base de la producción industrial para el mercado interno que requería mano de obra cada vez más abundante. Fue entonces que se levantaron desde el gobierno las banderas de la soberanía política, la independencia económica y la justicia social. Estas intenciones eran avaladas por una política de redistribu- ción de los ingresos a favor de los asalariados que ayudaba a sostener la demanda interna. Fue un período de la historia argentina muy especial. A favor o en contra de la nueva política se levantaron peronistas y contreras. Para el ambiente artístico, ser peronista implicaba participar de los grandes festivales que organizaba el gobierno nacional. Ser contrera, la prohibición al trabajo, la proscripción y, en algunos casos, la detención, Estas inequidades se cometían desde la Dirección de Radiocomunicaciones, dependiente del Ministerio del Interior que manejaba Raúl Alejandro Apold, un ex jefe de prensa de Argentina Sonó Film. Apold fue el responsable de que Osvaldo Pugliese veraneara en Devoto y de que se acallaran las voces de artistas de la talla de María Rosa Gallo, Arturo García Buhr, Francisco Petrone, Delia Garcés, Pepe Arias, Pablo Palitos, Libertad Lamarque y Atahualpa Yupanqui, entre otros. A la vez, sin saberlo, los peronistas, con sus participaciones en los masivos festivales oficiales, estaban registrando el delito que el futuro gobierno militar de facto les cobraría con la misma moneda, la de la prohibición y persecución, o la cárcel, como le ocurrió a Hugo del Carril. En este marco de irracionalidades, Nelly Omar cometió un pecado mayor: grabó, en 1950, dos temas de adhesión al régimen: la milonga “La descamisa- da”, de Enrique Pedro Maroni y Antonio Helú, y la marcha “Es el pueblo”, del mismo Helú, Maroni era el coautor, junto a Pascual Contursi, de la letra de “Si supieras”, que luego la adosaron a la música de “La Cumparsita”. Autor también de temas de éxito como “La borrachera del tango”, “Virgencita de Pompeya”, “Micifus”, “La mina del Ford”, “El poncho del olvido” y “Cicatrices”, entre otros. Pasaron más de cincuenta años y Nelly sigue afirmando que esos discos los grabó de corazón. Nadie se lo pidió, nadie se lo exigió. «Lo hice porque era peronista» (y aún hoy sigue aclarando: de Evita y de Perón). No sacó ninguna ventaja, ni económica ni artística, fue una cuestión de sentimientos. Difíciles de digerir cuando los encargados de juzgado visten uniforme militar. Cuando Juan Domingo Perón fue derrocado en 1955, a Nelly Omar se le cerraron las puertas de las radios, las discográficas y las casas de espectáculos. En el mismo momento en que, sarcásticamente, la revista “Radiolandia” le daba espacio a este comentario oficial: «Ni en radio, ni en cine, ni en ninguna otra actividad hay artistas prohibidos. Eso pertenece a un régimen definitiva y felizmente superado en el país. Trabajan todos quienes tienen aptitudes, contratos vigentes y oportunidades de trabajar. No trabajan quienes tengan sanciones judiciales o deban ir a la cárcel, o aquellos que no interesen y que han trabajado para el régimen depuesto». Es probable que el odio y el rencor político, o la soberbia que da el poder hayan abierto el camino a la injusticia. Si la intención fue, en el caso de Nelly Omar, acallar su voz, se equivocaron tanto como cuando decidieron calificar al movimiento subversivo que protagonizaron como Revolución Libertadora. 119

Consiguieron, en cambio, sembrar fidelidades, del público a la artista, a una artista que por decisión propia o ajena ese, su público, disfruta en vivo muy pocas veces, pero atesora su voz, como un remanso para el buen gusto musical». Eduardo Rafael (2005).

La formación profesional, 1930-1946. Lo afirmó ella misma: su primera influencia, el impulso inicial, nació tras descubrir el arte de Carlos Gardel. La fascinación precoz de Nelly Omar por 11 voz y el repertorio de este cantor, a quien vio por primera vez, en Guaminí, la localidad donde se crió, fue uno de los acontecimientos más felices en la historia de la música popular argentina. A la plena identificación, que determi- nó una conducta sostenida, se agregarían la propia personalidad y una inteli- gente observación del panorama estético; y todo esto convergió en su madurez para generar una de las intérpretes más valiosas que ha tenido el canto nacional. Puede arrimarse una fecha aproximada para aquel momento tan preciso, que la artista ubicó en 1918. Debió ser durante el último cuatrimestre de aquel año, cuando el dúo Gardel-Razzano, más el guitarrista José Ricardo y la orquesta de Roberto Firpo, se hallaban actuando en localidades de la provincia de Buenos Aires; y quizás haya sido antes del 18 de diciembre, pues para este día el grupo se encontraba ya en Pehuajó, volviendo a la capital. Carlos Gardel tenía cierta amistad con el padre de Nelly y lo visitó en su casa; fue cuando la niña pudo ver, o en realidad casi espiar, a aquel artista que recién estaba descubriendo las posibilidades del tango. En su infancia, Nelly Omar accedió tanto a las canciones típicas de las ruedas de peones, como a la lírica italiana que su padre llevaba al hogar en discos Víctor o Columbia. «Comencé cantando aires de mi tierra con una guitarra gaucha que teníamos en casa», dirá décadas más tarde, en un reportaje; «toda mi familia cantaba y tocaba la guitarra...» Para encontrar un antecedente de su vida profesional que ilustre acerca de sus innatas condiciones, hay que remontarse a su adolescencia; cuando tras el fallecimiento de su padre, circunstancias desfavorables empujaron al resto de la familia a trasladarse a Buenos Aires, en donde se instalaron. En la capital tuvo la primera oportunidad de demostrar sus conocimientos, más intuitivos que académicos, al participar de un festival destinado a recaudar fondos para un club, causando tan buen efecto su forma de interpretar que Ignacio Corsini, presente en el acto, le auguró un futuro promisorio y hasta le ofreció sus guitarristas para cuando los precisase. Este período anecdótico de los inicios de Omar se cancela a principios de los años treinta, dando lugar al verdadero comienzo de su carrera. Fue en 1932, cuando dio una prueba para ingresar al programa radiofónico Cenizas del Fogón: una audición pionera que, junto con las Mañanitas camperas animadas por el Trovero Rocatti, había estado entre las primeras en difundir el folclore por el éter. Cenizas del fogón era conducida por Don Montiel, nombre bajo el que aparecía José Luis Sullas; pero Nelly rindió la prueba ante Miguel Deledicque, el director artístico de la emisora (se trataba, en realidad, de un conjunto de 120 radios: LR4 Radio Splendid, LS3 Radio Mayo y LS5 Radio Rivadavia; las tres funcionaban en el mismo edificio de Avenida Callao 1526). Lo hizo cantando el estilo A mi madre, del repertorio de Carlos Gardel; ante la agradable impresión que provocara el registro de contralto de la jovencita (lo habitual eran las cancionistas con voz de soprano), esa misma noche quedó incorporada al elenco. Allí pudo conocer a Patrocinio Díaz, a Virginia Vera, al dúo Fleurquín-Febré y a otros cantores que orientaron su estilo y su repertorio. Su evolución como cancionista fue un rápido proceso de maduración. En 1934 formó un dúo con su hermana Nilda, para interpretar un repertorio similar al que desarrollaría años después como solista. En 1937 llegó a liderar una encuesta de la revista “Caras y Caretas”, en donde los lectores respondían acerca de cuál era la mejor cancionista del momento; dato que no es en absoluto menor si se tiene en cuenta que esa década fue la que tuvo mayor relevancia para las voces femeninas, produciéndose por ello una importante expansión de sus actividades. A pesar de ser una cancionista tan valorada y con actividad permanente - entre otras labores, formó parte también del conjunto Cuadros Argentinos, de los hermanos Alfredo y Julio Navarrine-, durante estos años no fue convocada para grabar discos. Esta exclusión resultó frecuente para los artistas de la segunda mitad de los años treinta. La industria fonográfica se había replegado tras la crisis económica del lustro anterior, y de hecho para 1935 sólo subsistían dos sellos nacionales, Víctor y Odeón, que se repartirán el mercado durante los quince años siguien- tes. Continuaban grabándose títulos en cantidad, pero con tiradas más limita- das; y como no siempre un intérprete de éxito radiofónico podía asegurar un ritmo sostenido de ventas de placas, varios cantantes y orquestas de calidad surgidos entre 1935 y 1940 no tuvieron la oportunidad discográfica que por su calidad hubieran merecido. Es por esta, razón que durante los cinco años anteriores a 1940 varios artistas de gran impacto inicial sólo pudieron dejar un puñado de grabaciones, y muchas veces ni siquiera una. Semejante situación comienza a revertirse a partir de la nueva década, pero a la vez coincide con un cambio en las preferencias del público a favor de las orquestas de corte bailable; por lo que para toda una carnada de cantores solistas seguirá siendo acotado su acceso al disco. En cambio sí se produce su ingreso a la cinematografía, aunque en un filme de escasas posibilidades. Se trata de “Canto de amor” (director Julio Irigoyen, 1940); una película de factura elemental en donde intervinieron Nelly Omar, Carlos Vivan, Tino Tori, Herminia Velich y Warly Ceriani. Recién fue estrenada en Buenos Aires en diciembre de 1948, probablemente para aprovechar el auge que estaba viviendo Omar en ese año; en todo caso, más que un estreno fue una tardía exhibición, sin anuncio previo y como cinta de complemento al verda- dero programa de aquel día.

Trabajos discográficos junto a Canaro. 1916-1947. 121

Desde agosto de 1945, Francisco Canaro presentaba como vocalistas de su orquesta a Guillermo Coral y a Alberto Arenas, este en reemplazo del recién desvinculado Carlos Roldán. La dupla Coral-Arenas tenía una buena aceptación, pero de todos modos Francisco Canaro buscaba versiones alternativas para los temas de mayor éxito y así, al llegar enero de 1946, invita a participar en las grabaciones a Nelly Omar. Las dos primeras, efectuadas el día 28, corresponden a tangos que ya contaban con una versión previa en la voz de Arenas: “Adiós Pampa mía”, de Canaro, Mariano Mores e Ivo Pelay, y “Canción desesperada”, de Enrique Santos Discépolo. Sin embargo, Canaro derivará pronto en Nelly Omar un repertorio que no necesariamente funcionará como variante de aquello que canten sus estribillis- tas estables. Los tangos Déjame... no quiero verle más, de Canaro, Mores y Pelay; y Nobleza de arrabal, de Canaro y Homero Manzi (este había escrito un nuevo poema para reemplazar a la letra original de Juan Andrés Caruso) serán otros dos temas publicados cuando ya había versiones recientes realizadas por la misma orquesta; pero no habrá otros. Todos los demás estarán elegidos exclusivamente: para la cancionista. Canaro venía grabando en Odeón desde 1922. año en que el empresario Max Glücksmann lo incorporará al catálogo de Disco Nacional. Para 1946 el músico tenía cerca de 3.500 registros publicados: una cifra por sí sola asombro- sa, pero a la que debe añadirse una enorme cantidad de tomas no editadas (otras 400 grabaciones entre 1946 y 1964 completarán su discografía, constituyendo en total un récord hasta hoy no alcanzado por un artista en el país, y pocas veces superado a nivel mundial). Las grabaciones de Canaro con Omar se lanzarán dentro del serial de discos 5.200, asignado por Odeón luego que Canaro, en su impresionante sucesión fonográfica, agotara muchos seriales anteriores, de cien números cada uno. El primer disco (“Adiós Pampa mía” – “Canción desesperada”) será el número 5.277. Habitualmente se considera que la orquesta de Canaro se hallaba un tanto desfasada de la realidad musical de la década del cuarenta, pero este dictamen no debe ser aceptado con tanta ligereza. Se trata de una época en donde con claridad se aprecian diferentes niveles de estilo, normalmente asociados a la antigüedad que presentan los conjuntos. Las orquestas Jóvenes, iniciadas durante los años treinta o en esos mismos cuarenta, aparecen interpretando tangos con arreglos más revolucionarios que las orquestas de mayor trayectoria. No obstante, esto no significa que Canaro, Firpo, De Caro, Lomuto, Típica Víctor, Donato o Fresedo no se hayan integrado a la modernidad del cuarenta; lo que ocurre es que cada uno lo hizo con diferentes grados de progresismo y conservando elementos propios de larga data; y en ocasiones, como ocurrió con la orquesta de Francisco Canaro, estos recursos de antaño prevalecieron sobre cualquier reforma. En las diez grabaciones con Omar, efectuadas entre enero de 1946 y octubre de 1947, puede apreciarse cómo Canaro reincide con algunos proce- dimientos utilizados ya en 1926; pero aunque ciertos pasajes hoy puedan parecer resueltos le modo predecible, es justo a la vez señalar que también se 122 notan giros propios de los cuarenta. El error de evaluación ocurre cuando se quiere buscar en Canaro instrumentaciones más vanguardistas: no tiene sentido esta pretensión, pues su orquesta y su público se movían en un estrato conservador. Sin duda era una orquesta ideal para el lucimiento de una cancionista de personalidad tan marcada. La estrella es Canaro, pero en esas grabaciones la voz de Omar se destaca todo el tiempo. Con mucha inteligencia, el director repone para ella viejos sucesos como “Rosa de otoño”, “Sentimiento gaucho”, “La canción de Buenos Aires”, “Desde el alma” y el ya citado “Nobleza de arrabal”; hay una incursión en el repertorio gardeliano de la última época, como “Sus ojos se cerraron”; y una milonga de homenaje, muy cara a la emoción de Nelly Omar; Gardel-Rozzano, de Ángel D’Agostino y Domingo Enrique Cadícamo. Desde estos primeros discos como cancionista invitada en la orquesta de Canaro, Omar demostró una madurez, interpretativa difícil de encontrar en los comienzos de otros artistas.

La gran cantora nacional, 1948-1955. El resultado de las grabaciones de Omar como estribillista tendría que haber significado su inmediato lanzamiento como cantante solista de gran cartel, siguiendo el fenómeno frecuente que se observaba entre los cantores de orquesta de la década del cuarenta. Sin embargo, en ella este proceso no tuvo tanta rapidez, y por escasez de trabajo en los medios se vio demorada hasta 1950 su verdadera proyección. El público de este año la encuentra como una artista enrolada en la estética de los cantores nacionales, como la que cultivaban entonces Edmundo Rivera, Oscar Ugarte, Héctor Palacios o Dante Ressia; una corriente que alternaba el tango y el folclore, prefiriendo un acompañamiento de guitarras antes que un marco orquestal; y que podía considerarse fuera de época si se la contrastaba con lo que estaban haciendo en ese momento otros cantores del género. Precisamente fue Omar una de las responsables en mantener viva la tradición del cantor nacional. Comienza una serie de discos en Odeón acompañada por el conjunto de guitarras de Roberto Grela. Debuta con Miriñaque, milonga de Alberto Mastra con arreglos de Félix Villa; y Mulita, canción de francisco Amor. Los dos temas se grabaron el 25 de abril de 1950 y se publicaron en el disco 55.094. Los dieciséis registros de Odeón presentan una sólida unidad estilística, basada principalmente en el folclore pampeano. Hay pocos temas ciudadanos y un solo tango: Cornetín, de Pedro Maffia, Cátulo Castillo y Homero Manzi; el resto son piezas escogidas entre lo mejor del canto criollo, provenientes de autores como José Alonso y Trelles, Abel Fleury, el payador José Betinotti, y los cantores Ruiz y Acuña (integrantes de un dúo nacional que había dejado de grabar a mediados de los treinta, y que seguía considerado como uno de los mejores de todos los tiempos). Se nota una interesante influencia del repertorio de Néstor Feria, presente en una canción de Claudio Martínez Payva y Abel Fleury: Chúmbale los perros. Feria había fallecido en 1948 y Virginia Vera, otra cancionista representativa de 123 esta modalidad, muere en 1949; tras el deceso de estos dos artistas, puede decirse que es Omar quien mejor retoma ese estilo, brindando temas como Boyera, de Pedro Rubione, Andrés Domenech y Alberto Vacarezza (de la película Viento Norte, 1937, en donde la interpretaba Francisco Amor); o sus magníficas versiones de las milongas “Tata no quiere”, de René Ruiz y Gualberto Márquez (Charrúa) y sobre todo “Tu vuelta”, de Alberto Hilarión Acuña y Aníbal González Casalla. El ciclo se cumple con bastante espacio entre disco y disco, y termina cerrándose con un tema propio, en colaboración con Aníbal Cufré; la milonga “Pa’ Dumesnil”; más el vals “Que el cielo te proteja”, de Cufré y Domingo Moranese. Los graba el 27 de mayo de 1955, después de un año y medio sin hacer otros. Años antes, en 1950, había dejado para el sello RCA Víctor dos canciones en homenaje a Eva Perón: la marcha “Es el pueblo”, de Antonio Helú, y “La descamisada”, de Helú y Enrique Pedro Maroni, con el acompañamiento de la orquesta de Domingo Marafíoti (en Es el pueblo interviene, además, el coro dirigido por Fanny Day). Ambas son publicadas dentro de la «Serie Particular», fuera del circuito comercial, en la placa P-1.457: Como se verá a continuación, este disco repercutirá de una manera dramática en la futura carrera artística de Nelly Omar.

Los años ocultos y la rehabilitación. 1956-1997. El compromiso que asumió la cancionista al identificarse con franqueza en la causa del justicialismo no se limitó a la admiración de la política y las obras de Juan Domingo Perón, sino que fue una militancia activa. Esta adhesión se manifestó en programas radiofónicos, participaciones en actos y una sostenida defensa partidaria; pero cuando en 1955 un golpe de Estado derrocó al gobierno peronista, fue el testimonio tangible de aquellas dos grabaciones particulares lo que utilizó la oposición como elemento acusatorio, con el objeto de silenciarla. A partir de 1955, siendo víctima de persecuciones, allanamientos en su domicilio y recomendaciones oficiales de no contratarla, el trabajo descendió vertiginosamente; y en 1960 desapareció por completo. En efecto, sólo fue llamada para algunas pocas presentaciones en locales porteños y en Montevi- deo (1957) y una serie de actuaciones mejor apreciadas en Venezuela (1958), donde permaneció casi un año; pero de nuevo en Argentina, tras de una gira por la provincia de Buenos Aires, no surgieron otras posibilidades. Recién en 1969, después de casi quince años de exclusión, Omar pudo reintegrarse con normalidad al circuito artístico. Esta reaparición fue una iniciativa de Reinaldo Viso, el poeta autor de tangos como “No la traigas”, “El sueño del pibe” y “Cuatro líneas para el Cielo”. En 1969 era el director artístico del sello Magenta, y tuvo la confiada idea de convocarla para grabar un disco long play con acompañamiento de guitarras por Roberto Grela y su conjunto (Máximo Barbieri, Roberto Laine y Héctor Barceló). El repertorio retorna la línea dejada en 1955, aunque hay mayor presencia 124 de tangos, entre los que se destacan “Muchacho”, de Edgardo Donato y Celedonio Esteban Flores; y “Callejón”, de Grela y Héctor Marcó). Se prueban nuevas versiones de tres canciones del período Odeón («Tu vuelta”, “Misterio” y “Suena guitarra querida”); y sigue el desfile de grandes temas como Milonga triste, de Sebastián Piana y Homero Manzi; o un clásico del repertorio de Ignacio Corsini: La canción de Amalia, de Héctor Pedro Blomberg y Enrique Maciel. El espíritu de los cantores criollos continúa gravitando; por ejemplo en Alma en pena, de Fleury y Martínez Payva; un éxito radiofónico de 1938, que resurge gracias a la voz de Nelly Omar. A partir de 1972, a instancias del guitarrista José Canet -que dirigirá su acompañamiento en los siguientes diez años- la cancionista comenzó nueva- mente a presentarse en público. No se trataba de la mejor década para intentar la segunda parte de su historia con el tango; pero tan sobresaliente resultó la e presión de Nelly Omar que pronto volvió a colocarse en el primer plano. El repertorio seguía basándose en el tango y el folclore rural bonaerense, dos corrientes que a principios de siglo XX podían articularse por el nexo que representaron en algún momento los payadores; y si bien no hay obras compuestas por estos en ninguno de los ocho discos siguientes de Nelly Omar, sí estuvieron presente en algunos temas de homenaje como Betinotti, de Sebastián Piana y Homero Manzi; y El adiós de Gabina Ezeiza, de Héctor Blomberg y Enrique Maciel. Siguieron las grabaciones, publicadas ahora por el sello Embassy, con sus notables creaciones de “Parece mentira”, “Amar y callar”, “Tarde”, “Vamos vamos zaino viejo”, “El rancho abandonado”, “Noche de abril” o “Jacinto Chiclana”; añadiendo en algunos casos un conjunto de cuerdas al acompaña- miento de Canet, lo que otorgó a esos registros un aspecto poco frecuente de música de cámara. La nómina de temas permite descubrir que las preferencias de Omar se rigen aún por el legado de Carlos Gardel e Ignacio Corsini, y en menor medida por el de Agustín Magaldi y los demás cantores nacionales; esto, sin dejar de incorporar composiciones recientes e incluso canciones de su propia inspira- ción. Y el hecho de que predominen los clásicos hace que, al analizarse en perspectiva, el conjunto de títulos interpretados por Omar parezca como formado de una sola piedra, seleccionados con absoluta coherencia. A principios de los años setenta ingresó a RCA Víctor. Gradualmente se ha ido procurando una mayor dotación de tangos, y la opción una vez más recae en aquellos cuyas poesías o bien son de corte nativo (Tapera, de Hugo Gutiérrez y Homero Manzi), o bien aluden a una ciudad detenida hacia la década del veinte y aún antes (“Duelo criollo”, de Juan Rezzano y Lito Bayardo). Tras dos long play de excelente factura, Omar volvió a Magenta para otro trabajo, con el acompañamiento de la orquesta de Alberto Di Paulo; un disco exclusivamen- te hecho con tangos. Por gestión del poeta Héctor Oviedo, entre octubre y diciembre de 1997, también para Magenta, realizó un extraordinario disco compacto. Su nombre, 125

“Por la luz que me alumbra”, es el de un tango de Oviedo y Osvaldo Tarantino que recuerda a Gardel. «Lo primero que me atrajo fue su título», escribió Omar para el folleto que acompaña al disco; «que puede aludir a un juramento, o tomarse como por la gracia de Dios, y así lo interpreté. Es por la gracia de Dios que sigo cantando y por eso lo elegí como título de la producción...” Tanto sus valores de intérprete como su historia personal han convertido a la Gran Cantora Nacional en una figura mítica de la música argentina. La aplomada presencia que tiene sobre un escenario provoca por sí sola una metamorfosis que ya la quisieran para su público muchos de sus contem- poráneos. La actuación que hiciera en el Luna Park en 2005, por ejemplo, fue recibida con una efusión superlativa: el mismo fervor despertó presentándose luego en Guaminí, el lugar al que se trasladara de pequeña y en el que nació su vocación. Nuevos recitales y homenaje se fueron sucediendo: Teatro Opera, escena- rios del interior del país y nuevamente el Luna Park en mayo de 2009, todos ellos con extraordinario acompañamiento del público. Su producción discográfica suma dos nuevos hitos, su participación en la mega producción Café de los Maestros (año 2004) junto a las grandes figuras del tango de Argentina, Uruguay y La Criolla (2007), su último disco compacto donde grabó temas folclóricos exclusivamente. Se ha dicho que Nelly Omar representa para la Argentina una especie de heroína del arte como pudo serlo Edith Piaf en Francia o Amalia Rodrigues en Portugal. Este dictamen no es el fruto de algún entusiasmo circunstancial, es perfectamente representativo del sentimiento que todavía hoy, a casi setenta y cinco años de su debut radiofónico, continúa generando. Héctor A. Benedetti (2009). Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.739

(D/1.720/09-10)

Señor diputado Fox, de beneplácito y adhesión ante la iniciación, por parte del arzobispado de Buenos Aires del proceso de canonización de los cinco religiosos mártires de la Masacre de San Patricio.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 126

RESUELVE

Expresar su beneplácito y adhesión ante la iniciación, por parte del Arzobispado de Buenos Aires, del proceso de canonización de los cinco religiosos mártires de la Masacre de San Patricio: Sacerdotes Palotinos Alfredo Leaden. Pedro Eduardo Dufau, Alfredo José Nelly y Seminaristas Salvador Barbeito Doval y Emilio José Barletti, asesinados por fuerzas de la represión militar en la madrugada del 4 de 1976.

Fox.

FUNDAMENTOS

Los santos mártires de la Masacre de San Patricio. «Juntos vivieron, juntos murieron. Que todos sean uno para que el mundo crea». El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, autorizó el inicio del proceso de canonización de tres sacerdotes y dos seminaristas palotinos asesinados durante la última dictadura militar. Se trata de los sacerdotes Pedro Duffau, Alfredo Leaden y Alfredo Kelly, y los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti, quienes aparecieron muertos el 4 de julio de 1976 en el salón comunitario de la Iglesia San Patricio en el barrio porteño de Belgrano. El caso que el periodista Eduardo Kimel investigó en su libro “La masacre de San Patricio”, conmocionó a la orden irlandesa y a la Iglesia toda: entendido como una suerte de «mensaje mañoso» la represión de la dictadura alteró la metodo- logía del secuestro y la desaparición de personas para asaltar el templo y asesinar a los que estaban con ráfagas de ametralladora. Ahora la decisión de Bergoglio autorizó el inicio del proceso para determinar si los cinco religiosos serán declarados «mártires», un camino que puede conducir a su beatificación y santificación de comprobarse que obran milagros. Una alfombra con sangre seca y agujeros de bala que se guarda en la iglesia de San Patricio es el testimonio vivo de la masacre, por la que, al cumplirse 29 años, se hizo una misa recordatoria encabezada por el obispo auxiliar de la arquidiócesis de Buenos Aires, Horacio Benites Astoul. La presencia del obispo, imposible sin la conformidad del propio cardenal Bergoglio, se enmarca en un giro histórico de la cúpula de la Iglesia: los cinco religiosos se convertirían en las primeras víctimas de la represión ilegal que podrían ser declarados beatos y hasta santos una vez concluido el trámite autorizado por Bergoglio. La decisión se enmarca -acaso a modo de respuesta- en acusaciones contra el propio cardenal que pusieron en tela de juicio su papel por el secuestro de sacerdotes enrolados en la orden Jesuita, de la que era superior provincial. Con todo, el proceso demandará varios años de prolongados estudios en Buenos Aires y en El Vaticano. El arzobispado porteño inició el proceso de canoniza- ción con el estudio de la vida y las circunstancias en que los religiosos fueron asesinados y para ello se apelará a testimonios de quienes los conocieron. El proceso continuará en Roma, donde los plazos para la beatificación tendrán 127 directa relación con la contundencia de las pruebas para comprobar que los sacerdotes palotinos fueron mártires. El juez eclesiástico interviniente estudiará si los religiosos «murieron por difundir la fe encarnada en una expresión evangélica como bregar por el respeto a la dignidad humana, la igualdad y el desarrollo en paz». En ese sentido, precisó que se cuenta con «muchos testimonios de la actitud siempre pacífica» de los religiosos. En la espera del listado definitivo de los «nuevos mártires» propuestos por el Papa a las iglesias en este Jubileo queremos compartir algunas reflexiones sobre el tema a partir de la experiencia de nuestras comunidades cristianas. En la «Conmemoración de los Testigos de la Fe del siglo XX» en el Coliseo de Roma, dentro del marco del último Gran Jubileo, el Papa ha presentado a la atención de las Iglesias y del mundo, después de cinco años de intensa búsqueda por parte de la Comisión de los «Nuevos Mártires», el nombre de 12.692 cristianos mártires. Entre ellos hay 2.351 laicos. La mayor parte de los testimonios enviados por las conferencias episcopales, diócesis, congregacio- nes, etcétera, provienen de Europa y de la ex Unión Soviética (9.781), luego de Asia y Oceanía (1.831), de África (746) y finalmente de América con tan solo 333 nombres. Uno de los primeros comentarios fue que se le había dado mucha importancia a los mártires de sistemas ateos como el comunismo y el nazismo pero no de igual manera a los mártires de dictaduras y gobiernos autodenomi- nados «cristianos» como en América Latina. Fue el mismo Andrea Riccardi, autor de «El siglo del martirio: los cristianos del novecientos», quien reconoció cómo de América Latina habían llegado muy pocos aportes, aclarando por otra parte que la búsqueda no había terminado.

La situación en la República Argentina. Al celebrarse la Misa en ocasión del undécimo aniversario del quíntuple asesinato de los Padres Palotinos, el superior provincial, p. Juan Mannion, dijo: «Aquí en nuestra patria asistimos al doloroso espectáculo de una Iglesia oficial que se rehúsa, pareciera ser, a asumir el martirio y el testimonio de obispos, sacerdotes, religiosas y laicos comprometidos, ajusticiados y asesinados por los sicarios de la seguridad nacional». También el superior general de los Paloti- nos, Ludwing Mundz, declaró: «Nuestros cinco hermanos son mártires porque fueron testigos de la fe, son mártires porque ellos sabían que ser fiel a Cristo y ser fiel a su palabra en ese momento trágico de la historia significaba arriesgar la vida y ellos quisieron ser fíeles al señor en ese momento posconciliar en que la Iglesia despertaba a un diálogo nuevo con el mundo...» Emilio Mignone, ya muerto y sobre quien mons. Gerardo Farrel dijo: «a este hombre la Iglesia jerárquica tendrá que pedirle perdón», manifestó: «La Iglesia Católica sufrió un verdadero martirologio, negado por sus máximas autoridades; curioso caso de una Iglesia que niega a sus mártires». Obviamente no puede afirmarse que todos los cristianos víctimas de la década del setenta sean mártires, pero tampoco se puede reducir el testimonio de la mayoría de ellos a un puro compromiso político. «Han muerto por luchar en favor de la justicia, siguiendo las exigencias de la fe. En nuestros países católicos se 128 pretendió domesticar la fe y en consecuencia a los creyentes; al no conseguirlo, se los eliminó invocando principios occidentales y cristianos» (Pedro Siwak). En la Argentina, entre 1974 y 1983, fueron asesinados 19 sacerdotes católicos según la investigación hecha por Emilio Mignone que tuvo una hija catequista desaparecida (cfr. «Iglesia y Dictadura»), sin contar la cantidad de religiosas, religiosos, seminaristas, laicos y miembros de otras confesiones cristianas. El primero en ofrecer su vida «por Cristo y por los pobres», según sus propias expresiones, fue el p. Carlos Mugica (11 de mayo de 1974). Una de las pocas voces episcopales que reconoció su sacrificio fue la del arzobispo de Rosario, Eduardo Miras: «Ha quedado en el orden sacerdotal como el ejemplo de hombre entregado a su ministerio y que dio su vida especialmente por aquellos que son los preferidos por Cristo, los más necesitados y abandonados de la sociedad.” Es conocido internacionalmente el caso del obispo Enrique Angelelli que según los militares murió por un accidente de tránsito el 4 de agosto de 1976, pero cuya muerte el juez Aldo Fermín Morales calificó en 1984 de asesinato: «La muerte de Angelelli no obedeció a un accidente de tránsito sino a un homicidio fríamente premeditado y esperado por la víctima». Cuatro años después se derivó la causa a la Cámara Federal de Córdoba presumiendo que el crimen había sido cometido en el ámbito de esa jurisdicción militar; en junio de ese mismo año la aplicación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final dio por terminado el asunto. Otro asesinato resonante fue el del Obispo de San Nicolás Monseñor Ponce de León, todavía no dilucidado. Los cinco religiosos palotinos, los dos curas de El Chamical (Gabriel Longeville y Carlos Murías), el padre Carlos Bustos, el padre Francisco Soares, las hermanas Alice Domon y Leonie Duquet, el laico Wenceslao Pedernera, junto al sacerdote uruguayo Mauricio Silva... son algunos de los nombres que también podrían ser rescatados del olvido en este Jubileo como ha pedido el Papa, y formar parte del gran martirologio latinoamericano de nuestro tiempo.

¿Muertos por causas sociales y políticas? Ya en su tiempo Santo Tomás, en el comentario a la epístola a los Romanos, afirmaba: «Padece también por Cristo no sólo quien padece por la fe en Cristo, sino también quien padece por cualquier obra de justicia por amor a Cristo». En 1983 el teólogo Karl Rahner invitaba a ampliar el concepto de «martirio» no sólo en orden a la defensa de la fe cristiana sino también de sus consecuencias morales, como la caridad y la justicia. El martirio es un acto supremo de fe y amor. El Papa comparte esta idea y ha declarado mártires también a los que mueren «por la caridad y la justicia e indirectamente por la fe» (discurso en Sicilia). Lo ha demostrado declarando mártires a Maximiliano Kolbe y a Edith Stein. Muchos dicen: «En América latina los cristianos mueren por causas sociales y políticas». Pero ni en las persecuciones romanas los mártires han muerto por motivos puramente «religiosos»: eran «enemigos» del César y de la sociedad por su conducta y enseñanza. Es sabido además que la defensa de la justicia y de los derechos humanos, y la misma promoción humana son elementos constitutivos de la fe y de la evangelización; la fe se traduce en caridad y exige la justicia. El cristiano que muere por estos ideales, muere 129 también por causa de la fe, aunque sea por obra de dictaduras y gobiernos que se dicen cristianos. El cardenal Roger Etchegaray ha declarado: «Hoy la semilla de los mártires se encuentra a menudo en la alianza de la Iglesia con los pobres, los excluidos, los oprimidos». Es lo que está sucediendo en América Latina donde ya son numerosos los mártires honrados como tales por el pueblo cristiano; es el caso del obispo Oscar Romero de El Salvador. Pero mucho más allá de los casos famosos, hay una cantidad de cristianos desconocidos que han dado su vida por Cristo. Como por ejemplo, en Guatemala, a comienzos de la década del ochenta. En aquellos años muchos templos habían sido cerrados y poseer una Biblia o celebrar un bautismo era riesgoso. Quien hablaba de «comunidad» cristiana, era considerado subversivo. Muchos escondieron sus libros de oraciones y crucifijos bajo tierra. Varios cientos de catequistas y dirigentes de la Acción Católica Rural fueron asesinados como en el caso de Nicolás Castro, ministro de la Eucaristía que desde la ciudad llevaba escondidas en medio del maíz las hostias consagradas para los cristianos de su comunidad y al ser descubierto, fue herido mortalmente en el patio de su casa. Mientras agonizaba, llamó a su esposa y a sus cuatro hijos, les pidió perdón y con ellos rezó el Padre Nuestro. O como aquellos cinco catequistas que para evitar el peligro de que todo el pueblo fuera bombardeado por los helicópteros del ejército e incendia- do, se declararon culpables de subversión, marcharon rezando hacia el cementerio a la cabeza de todo el pueblo y allí fueron asesinados. Algún día se valorarán estas historias de los mártires de hoy. Por ahora, esperan todavía un digno reconocimiento. Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Bibliografía: - Cornelli, Primo. Publicación en Internet. - Rimel, Eduardo (Declaraciones Periodísticas).

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.740

(D/1.722/09-10)

Señor diputado Tagliaferro, declarando de interés legislativo la celebra- ción de los 50 años del Instituto Educativo Inmaculada de Castelar.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 130

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la celebración de los 50 años del Instituto Educativo Inmaculada de Castelar, por su compromiso permanente con la ciudadanía, a través de sus actividades educativas y culturales.

Tagliaferro.

FUNDAMENTOS

Cincuenta años se cumplen de una institución que ha desempeñado una función destacable por todos en el ámbito educativo y cultural en Castelar: el Instituto Educativo Inmaculada. El Instituto Educativo Inmaculada comenzó su servicio a la comunidad en 1957 en la parroquia Nuestra Sseñora de Lourdes de Villa Udaondo (Ituzaingó). Dos años más tarde, debido al crecimiento de la matrícula escolar, proveniente en su mayoría de Castelar y alrededores, se pensó en un traslado a esa localidad. En ese momento estaba en venta un inmueble muy antiguo ubicado en el predio comprendido entre las calles Zapiola, Loreto, Navarro y Pedro Goyena de frente. Se trataba del casco de una quinta de 15 hectáreas que el señor Rómulo Ayerza compró en 1896 y cuyo centro habitacional era precisamente el llamado “Castillo” o “Casona colorada”, como también se lo denominaba. Formaba parte también otro edificio que funcionaba como caballeriza y casa de los caseros, a unos doscientos metros de distancia sobre Goyena, que lamentablemente ha sido vendido y destruido. El 23 de abril de 2009, el Concejo Deliberante de Morón aprueba la resolución que declara al llamado “Castillo” o “Palacio Ayerza” (propiedad de la Congregación de los Oblatos de la Virgen María, destinado al Instituto educativo Inmaculada de Castelar) lugar histórico de interés municipal. En referencia a la historia del Palacio Ayerza, el diario Clarín señaló: “En el Parque Ayerza, el barrio más exclusivo de Castelar (la ciudad conocida a principios de siglo como la “Córdoba chica” por la excelencia de su clima y sus 25 metros sobre el nivel del mar) levanta sus severos muros “La Casa Colorada.” Es una babilónica construcción denominada popularmente el Castillo de los Ayerza, cuyos orígenes se pierden en el tiempo y que formó parte del casco de la estancia de la familia Ayerza. «Rómulo Ayerza -explicó a “Clarín” el sacerdote Julio Cura, uno de los titulares del Instituto Inmaculada, a cargo de los Padres Oblatos de la Virgen María, que son los propietarios del castillo desde 1959- compró la propiedad hace 80 años por razones de salud.” «Antes de comenzar los loteos -continuó- esta era una zona de quintas y lugar de descanso de prominentes figuras políticas de la época. Don Rómulo, aprovechando la fertilidad de las tierras, trajo de Europa gran cantidad de distintos tipos de rosas, de las que era un enamorado. Con rosas de sus viveros se hicieron los rosedales de Palermo. 131

En esos años la quinta se extendía desde la calle Casares hasta el arroyo Morón y de allí hasta las vías del ferrocarril Sarmiento.» «En los jardines que rodean el castillo se conserva un aguaribay y un roble de más de 150 años de edad.» Considerando la antigüedad del inmueble, se debe señalar que las auto- ridades del Instituto Inmaculada han iniciado en diversas ocasiones los trámites para obtener un reconocimiento municipal y provincial, obteniéndolo en primer término el pasado 23 de abril, de esta honorable Cámara de Diputados en la aprobación del presente proyecto de declaración. Es por su compromiso con la comunidad educativa a lo largo de los 50 años, es que solicitamos su declaración de interés legislativo. Por estas razones, es que solicitamos el acompañamiento de otras fuerzas políticas de esta honorable Cámara de Diputados en la aprobación del presente proyecto de resolución.

Tagliaferro.

- Aprobado sobre tablas.

1.741

(D/1.726/09-10)

Señora diputada Piani y otro, citando a la secretaria de Derechos Huma- nos de la provincia de Buenos Aires a efectos de informar sobre distintos aspectos relacionados con el conflicto suscitado en la empresa Kraft Foods Argentina sociedad anónima

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Citar a la Secretaria de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Sara Derotier de Cobacho, para que éste se haga presente en su Sala, en el marco de lo establecido en la Constitución de la provincia de Buenos Aires, Sección Tercera, Capítulo IV, artículo 92, a los efectos de brindar información sobre los siguientes temas:

1. Sobre la intervención que tomó la Secretaría a su cargo en relación al conflicto colectivo de trabajo desatado entre la empresa Kraft Foods Argentina sociedad anónima y los trabajadores que prestan servicios en la planta situada en la localidad de General Pacheco, con motivo del despido masivo de trabajadores y representantes gremiales. 132

2. Informe si esa Secretaría, tomó vista de las actuaciones que motivaron su participación en el operativo que dispuso el desalojo de la planta. En su caso, señale su evaluación en cuanto a si se han vulnerado allí derechos humanos tutelados internacionalmente. Señale las actua- ciones formales que generó.

3. Si la señora secretaria de Derechos Humanos, por sí o a través de funcionarios de su Secretaría, tomó contacto con funcionarios del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, del Minis- terio de Justicia y el Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, con anterioridad y posterioridad de la toma de conocimiento de lo dispuesto por el juez de Garantías en relación a su actuación.

4. Señale el diagnóstico y plan de acción proyectado para el cumpli- miento de la orden judicial que constreñía a esa Secretaría a interve- nir como consecuencia del desalojo dispuesto por el juez de Garan- tías.

5. Que actos administrativos adoptó concretamente esa Secretaría como consecuencia de la resolución judicial de desalojo dictada por el doctor Ricardo José Costas, juez de Garantías del Departamento Judicial San Isidro.

6. Qué actos concretos se adoptaron desde su Secretaría con el objeto de impedir la modalidad represiva dispuesta para realizar el desalojo.

7. Informe la totalidad de funcionarios y agentes de su Secretaría se hicieron presentes en el establecimiento, con anterioridad, durante y con posterioridad a que se ejecutara la orden de desalojo; y señale qué actos administrativos concretos realizaron en consecuencia de ello, precisando los actuados.

8. Si la señora secretaria se trasladó hacia el lugar de los hechos con anterioridad a iniciarse el desalojo y brutal represión. De no ser así, por qué medio se comunicó con los funcionarios actuantes en el lugar, y ordenes que haya impartido a los funcionarios actuantes en la planta.

9. Qué líneas de acción y medidas concretas, administrativas y judicia- les, tiene proyectadas aplicar a la empresa Kraft Foods Argentina sociedad anónima en relación a los constantes incumplimientos a la ley laboral argentina.

10. Qué líneas de acción y medidas concretas, administrativas y judicia- les, tiene proyectadas aplicar en relación a la investigación de los 133

hechos represivos del día 25.09.2009 llevados a cabo por funciona- rios del Ministerio de Seguridad, y la eventual responsabilidad que le caben por inacción a funcionarios de esa Secretaría y pertenecientes al Ministerio de Trabajo.

11. Informe que medidas adoptó en el ámbito de su Secretaría a partir de la constatación de la existencia de una práctica institucional estatal, que convalida la realización de operativos policiales (sin orden judicial que los demande) en establecimientos de trabajo donde se están llevando adelante medidas de fuerza gremiales; y cuales fueron los resultados de su intervención.

12. Exprese su opinión en cuanto a la función que corresponde adoptar el estado de la provincia de Buenos Aires, a través de la Secretaría que dirige, en las situaciones planteadas en el requerimiento anterior. Informe los actos administrativos emanados de su Secretaría, dicta- dos en cumplimiento de los criterios que señala.

13. Cualquier otra información que considere concerniente al tema.

Piani y Piemonte.

FUNDAMENTOS

A raíz que la empresa Terrabusi-Kraft Foods Argentina sociedad anónima despide a más de 150 trabajadores efectivos en julio de este año, entre ellos Integrantes de la Comisión Gremial Interna se desata un conflicto de naturaleza exclusivamente laboral que aún no ha sido resuelto. La firma, ha violado sistemáticamente la normativa nacional e internacio- nal de aplicación que tutela la libertad sindical, y con especial desinterés por atender a las decisiones que han dispuesto funcionarios del estado. Terrabusi - Kraft Foods Argentina sociedad anónima ha mantenido de modo sistemático una conducta contraria a derecho; la que no se limita a afectar la estabilidad de trabajadores y representantes, sino que ha desobedecido las decisiones adop- tadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación que ha intervenido en el conflicto dictando la conciliación obligatoria. No son los numerosos incumplimientos que motivaron el conflicto, ni los que se suceden como consecuencia del mismo, los que motivan el presente pedido de interpelación; la gravedad institucional, que en algún momento denunciamos en relación a la práctica institucional judicial, y ante la adopción por parte de un juez de Garantías interviniente, ha tomado otros actores que forman parte de núcleo duro que garante los derechos humanos de origen laboral, nos referimos concretamente al Ministerio de Trabajo provincial y a la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense. Con antelación a que se desate la desgraciada resolución del operativo ejecutado el 25 de septiembre del corriente, ambos organismos han brillado por 134 su ausencia en conflictos de similares o semejantes características. Se ha notado con atención, una persistente y sistemática violación de derechos laborales producida por el mismo estado, a través de intervenciones (la inmensa mayoría de las veces sin órdenes judiciales), que han ido convalidando una práctica institucional lesiva, que culmina con la criminalización de la protesta. El estado provincial, a través de la cartera competente y la Secretaría obligada a la promoción y protección de derechos humanos, entendemos que no han cumplido con las obligaciones a su cargo. En ese contexto, que deberá ser aclarado por los funcionarios intervinien- tes, se dan los graves episodios del día 25, donde se produce una feroz represión policial para desalojar la planta fabril. Allí, más allá de otras cuestiones vinculadas a la invalidez constitucional de la medida judicial dispuesta, se debe aclarar pormenorizadamente el accionar de la cartera laboral y la decretaría de Derechos Humanos, en razón a que las mismas son Impelidas por la justicia a tomar parte de los actos relacionados al operativo policial. ¿Cómo participa el estado en respuesta a la orden judicial?, ¿cuál es su evaluación previa en relación a la procedencia o no de la orden?, y ¿cuál es su actuación concreta en resguardo de los derechos lesionados? son algunos de los interrogantes. Nuestra población, y nuestros funcionarios no pueden permitir la acepta- ción, y mucho menos la naturalización, de la violación de derechos humanos en nuestro territorio provincial. Nuestra preocupación sobre este tipo de situaciones y conflictos, ha sido constante desde esta banca. Han sido varias las iniciativas legislativas que se originaron en este problema a través del tiempo, y a pesar del llamado de atención que se ha focalizado desde la actividad legislativa y la denuncia en los medios de prensa el cuadro desde los ámbitos oficiales no produce una esperada reversión. Es un imperativo ético irreductible para este poder del estado, el segui- miento de las políticas públicas dirigidas por él poder ejecutivo en aquellas áreas tan sensibles como la que motiva esta iniciativa. La Secretaría de Derechos Humanos debe informar qué se diagnosticó y que medidas se adoptaron para evitar prácticas lesivas en nuestro territorio y específicamente debe aclarar que responsabilidad les guarda a los funcionarios de ese organis- mo en los hechos del día 25 de septiembre. Como consecuencia de lo dicho, y esperando que esta iniciativa sea acompañada por el conjunto de los legisladores, es que se presenta para su aprobación ante esta Honorable Cámara.

Piani.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

1.742

(D/1.727/09-10) 135

Señora diputada Piani y otro, citando al señor ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, a efectos de informar sobre distintos aspectos relacionados con el conflicto suscitado en la empresa Kraft Foods Argentina sociedad anónima

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Citar al ministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, doctor Oscar Cuartango, para que éste se haga presente en su Sala, en el marco de lo establecido en la Constitución de la provincia de Buenos Aires, Sección Tercera, Capítulo IV, artículo 92, a los efectos de brindar información sobre los siguientes temas:

1. Sobre la intervención que tomó su cartera en relación al conflicto colectivo de trabajo desatado entre la empresa Kraft Foods Argentina sociedad anónima y los trabajadores que prestan servicios en la planta situada en la localidad de General Pacheco, con motivo del despido masivo de trabajadores y representantes gremiales, desde que el mismo se originara en junio del corriente año.

2. Qué medidas adoptó en el ámbito de su cartera a partir de la solicitud efectuada en fecha 10 de septiembre próximo pasado (expediente 21.500-1.438-9-0) por la que se solicitó formalmente a ese ministerio su participación en el conflicto; y cuales fueron los resultados de su intervención.

3. Informe si esa cartera ministerial, tomo vista de las actuaciones que motivaron su participación en el operativo que dispuso el desalojo de la planta. En su caso, señale su evaluación en cuanto a si se han vulnerado allí derechos humanos tutelados internacionalmente, con especial interés en relación a la libertad sindical. Señale las actuacio- nes formales que generó.

4. Si el ministro, por sí o a través de funcionarios de su cartera, tomó contacto con funcionarios del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, con anterioridad y posterioridad de la toma de conocimiento de lo dispuesto por el juez de Garantías en relación a su actuación.

5. Señale el diagnóstico y plan de acción proyectado para el cum- plimiento de la orden judicial que constreñía a esa cartera a 136

intervenir como consecuencia del desalojo dispuesto por el Juez de Garantías.

6. Qué actos administrativos adoptó concretamente esa cartera como consecuencia de la resolución judicial de desalojo dictada por el doctor Ricardo José Costas, Juez de Garantías del Departamento Judicial San Isidro.

7. Qué actos concretos se adoptaron desde su cartera con el objeto de impedir la modalidad represiva dispuesta para realizar el desalojo.

8. Informe la totalidad de funcionarios y agentes de su ministerio se hicieron presentes en el establecimiento, con anterioridad, durante y con posterioridad a que se ejecutara la orden de desalojo; y señale que actos administrativos concretos realizaron en consecuencia de ello, precisando los actuados.

9. Si el ministro de Trabajo se trasladó hacia el lugar de los hechos con anterioridad a iniciarse el desalojo y brutal represión. De no ser así, por qué medio se comunicó con los funcionarios actuantes en el lugar, y ordenes que haya impartido a los funcionarios actuantes en la planta.

10. Qué líneas de acción y medidas concretas, administrativas y judicia- les, tiene proyectadas aplicar a la empresa Kraft Foods Argentina sociedad anónima en relación a los constantes incumplimientos a la ley laboral argentina.

11. Informe e individualice la totalidad de conflictos colectivos de trabajo en el ámbito de su competencia territorial, en los que ha tomado Intervención el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires realizando operativos en los lugares de trabajo, desde Septiembre del año pasado hasta la fecha.

12. Qué medidas adoptó en el ámbito de su cartera a partir de la existencia de una práctica institucional estatal, que convalida la realización de operativos policiales (sin orden judicial que los de- mande) en establecimientos de trabajo donde se están llevando adelante medidas de fuerza gremiales; y cuales fueron los resultados de su intervención.

13. Exprese su opinión en cuanto a la función que corresponde adoptar el estado de la provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio que dirige, en las situaciones planteadas en el requerimiento anterior. Informe los actos administrativos emanados de su cartera, dictados en cumplimiento de los criterios que señala. 137

14. Informe si con posterioridad a la formal denuncia efectuada por diputados bonaerenses en junio de este año, en relación a conflictos colectivos en la zona norte de Gran Buenos Aires que reflejan la practica institucional referida en el punto anterior; ha adoptado, y en tal sentido precise, los actos administrativos a su cargo que tuvieran por objeto obtener la regulación protocolizada de su intervención, en forma articulada con la cartera de seguridad, para priorizar su actuación frente al otro ministerio en los conflictos colectivos de trabajo en el territorio provincial.

15. Qué actuaciones ha adoptado ese ministerio, e individualícelas, con posterioridad a sucesivas tomas de conocimiento de las distintas intervenciones del personal del Ministerio de Seguridad en conflictos colectivos de trabajo no informadas oficialmente por aquella cartera.

16. Cualquier otra información que considere concerniente al tema.

Piani y Piemonte.

FUNDAMENTOS

A raíz que la empresa Terrabusi-Kraft Foods Argentina sociedad anónima despide a más de 150 trabajadores efectivos en julio de este año, entre ellos Integrantes de la Comisión Gremial Interna se desata un conflicto de naturaleza exclusivamente laboral que aún no ha sido resuelto. La firma, ha violado sistemáticamente la normativa nacional e internacio- nal de aplicación que tutela la libertad sindical, y con especial desinterés por atender a las decisiones que han dispuesto funcionarios del estado. Terrabusi - Kraft Foods Argentina sociedad anónima ha mantenido de modo sistemático una conducta contraria a derecho; la que no se limita a afectar la estabilidad de trabajadores y representantes, sino que ha desobedecido las decisiones adop- tadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Nación que ha intervenido en el conflicto dictando la conciliación obligatoria. No son los numerosos incumplimientos que motivaron el conflicto, ni los que se suceden como consecuencia del mismo, los que motivan el presente pedido de interpelación; la gravedad institucional, que en algún momento denunciamos en relación a la práctica institucional judicial, y ante la adopción por parte de un Juez de Garantías interviniente, ha tomado otros actores que forman parte de núcleo duro que garante los derechos humanos de origen laboral, nos referimos concretamente al Ministerio de Trabajo provincial y a la Secretaría de Derechos Humanos bonaerense. Con antelación a que se desate la desgraciada resolución del operativo ejecutado el 25 de septiembre del corriente, ambos organismos han brillado por su ausencia en conflictos de similares o semejantes características. Se ha notado con atención, una persistente y sistemática violación de derechos 138 laborales producida por el mismo estado, a través de intervenciones (la inmensa mayoría de las veces sin órdenes judiciales), que han ido convalidando una práctica institucional lesiva, que culmina con la criminalización de la protesta. El estado provincial, a través de la cartera competente y la Secretaría obligada a la promoción y protección de derechos humanos, entendemos que no han cumplido con las obligaciones a su cargo. En ese contexto, que deberá ser aclarado por los funcionarios intervi- nientes, se dan los graves episodios del día 25, donde se produce una feroz represión policial para desalojar la planta fabril. Allí, más allá de otras cuestiones vinculadas a la invalidez constitucional de la medida judicial dispuesta, se debe aclarar pormenorizadamente el accionar de la cartera laboral y la decretaría de Derechos Humanos, en razón a que las mismas son Impelidas por la justicia a tomar parte de los actos relacionados al operativo policial. ¿Cómo participa el estado en respuesta a la orden judicial?, ¿cuál es su evaluación previa en relación a la procedencia o no de la orden?, y ¿cuál es su actuación concreta en resguardo de los derechos lesionados? son algunos de los interrogantes. Nuestra población, y nuestros funcionarios no pueden permitir la acepta- ción, y mucho menos la naturalización, de la violación de derechos humanos en nuestro territorio provincial. Nuestra preocupación sobre este tipo de situaciones y conflictos, ha sido constante desde esta banca. Han sido varias las iniciativas legislativas que se originaron en este problema a través del tiempo, y a pesar del llamado de atención que se ha focalizado desde la actividad legislativa y la denuncia en los medios de prensa el cuadro desde los ámbitos oficiales no produce una esperada reversión. Es un imperativo ético irreductible para este poder del estado, el segui- miento de las políticas públicas dirigidas por él poder ejecutivo en aquellas áreas tan sensibles como la que motiva esta iniciativa. La Secretaría de Derechos Humanos debe informar qué se diagnosticó y que medidas se adoptaron para evitar prácticas lesivas en nuestro territorio y específicamente debe aclarar que responsabilidad les guarda a los funcionarios de ese organis- mo en los hechos del día 25 de septiembre. Como consecuencia de lo dicho, y esperando que esta iniciativa sea acompañada por el conjunto de los legisladores, es que se presenta para su aprobación ante esta Honorable Cámara.

Piani.

- A la Comisión de Trabajo.

1.743

(D/1.731/09-10) 139

Señor diputado Cura, declarando de interés legislativo la conmemoración del 50º aniversario de la creación del Nivel Secundario del Colegio Santa Teresa ubicado en la localidad de Colonia Hinojo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los actos organizados para celebrar el 50º aniversario de la creación del Nivel Secundario del Colegio Santa Teresa ubicado en la localidad de Colonia Hinojo, perteneciente al partido de Olavarría, a realizarse el 15 de octubre del corriente año.

Cura.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como finalidad que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la conmemoración del 50º aniversario de la creación del nivel secundario del Colegio Santa Teresa ubicado en la localidad de Colonia Hinojo, perteneciente al partido de Olavarría, a realizarse el 15 de octubre del corriente año. El colegio Santa Teresa conmemora los primeros 50 años de vida institucional del su nivel secundario, con 108 Años al servicio del Evangelio, la Educación y la Promoción humana. Este es el lema que resume la trayectoria del Colegio Santa Teresa de Colonia Hinojo; Escuela Pública de Gestión Privada DIPREGEP, Partido de Olavarría, Región 25. Fundado por la Congregación Misionera Siervas del Espíritu Santo, Argentina Sur. De cuya entidad es propiedad. Desde el comienzo, con 80 alumnos, el colegio fue pionero en su labor educativa, creativa y misionera, y exigente en sus expectativas. El colegio gratamente incluye desde el primer día a niños y niñas de la Colonia y de las localidades vecinas Hinojo, Sierra Chica, Sierras Bayas, Olavarría e inicia el primer Internado para niñas de la zona, que por vivir en el campo, por tener grandes distancias, u otras realidades no podían ir a la escuela, llegando a tener hasta 120 pupilas, de todas las edades. Adecua los aprendizajes según las disposiciones ministeriales y las nece- sidades de la zona: Escuela Técnica, Artes y Oficios, Música, Idiomas, Secre- tariado Pitman, Primaria, Secundaria, Comercial, Magisterio. Con un aporte Estatal del 100 por ciento, el Colegio está caratulado como Rural 1. Atento a las necesidades de las familias, que buscan calidad educativa y Unidad familiar, a los cambios que se producen en la sociedad y las consecuentes demandas, se hizo necesario ampliar la oferta Educativa con la creación de nuevos cursos en los Niveles Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria. 140

En la actualidad Santa Teresa, cuenta con los cuatro niveles de enseñanza: nivel inicial 3 salas con 87 alumnos; enseñanza primaria 12 cursos con 268 alumnos; enseñanza secundaria 3 cursos con 104 alumnos; y educación polimodal 3 cursos con 65 alumnos. Lo cierto es que la escuela ha ido creciendo y hay una gran demanda de parte de las familias. Esto ha provocado la necesidad de abrir más Secciones, tanto en inicial una sala de 3 años y en e. primaria 2º sección de 6º año, haciéndose necesario ampliar también Enseñanza Secundaria, con todas sus consecuencias, aún sin subvención estatal. Tampoco son subvencionadas las materias extraprogramáticas: catequesis, computación y otros proyectos, cuyos gastos son asumidos económicamente por la Congregación. Desde hace tres años el Colegio Santa Teresa abrió las puertas a la Carrera de Tecnicatura Superior en Ejecución Penal Extensión 6001 de la Escuela de Cadetes de La Plata, que funciona en horario nocturno y depende del Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires, que forma en la aplicación y respeto de los derechos humanos, con el deseo de ampliar las posibilidades de formación y salida laboral de la población y zona de influencia y ofrecer este servicio a los que trabajan en el Servicio Penitenciario. En este ciclo el Colegio festejará las bodas de oro de la sección secundaria en la cual se han formado peritos mercantiles, maestras, bachilleres, bajo el lema «Construyendo puentes de fe, cultura y vida», celebramos los 50 años al servicio del Evangelio y la educación, que se caracteriza por su excelencia académica, formación en los valores, convivencia, promoción de la educación integral y se expresa en tantos profesionales egresados de sus aulas. El presente proyecto de resolución tiene por objeto que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial los festejos que se realizarán el 15 de Octubre del corriente con motivo de cumplirse el 50 aniversario de la creación del Nivel Secundario del Colegio Santa Teresa. Por lo expresado anteriormente, considero significativo un reconoci- miento institucional en la forma que promueve el presente proyecto. Gracias al compromiso y al trabajo de docentes, padres, alumnos y comunidad en general, el Nivel Secundario del Colegio Santa Teresa cumple sus primeros 50 años. Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de resolución.

Cura.

- Aprobado sobre tablas.

1.744

(D/1.733/09-10)

Señor diputado Fox, declarando de interés legislativo los actos celebrato- 141 rios del 50º aniversario del egreso de la primera promoción de maestras del partido de Zárate.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Decláranse de interés legislativo los actos celebratorios del 50º aniversario del egreso de la primera promoción de maestras del partido de Zárate (provincia de Buenos Aires).

Fox.

FUNDAMENTOS

Durante el mes de octubre de 2009 se llevarán a cabo los actos celebratorios del 50º aniversario del egreso de la primer promoción de maestros del partido de Zárate. Fueron 23 docentes que, a partir de 1959, pasaron rápidamente al ejercicio de su abnegada profesión. Para este 50º aniversario se han organizado diversas recordaciones y encuentros, clases alusivas, exposiciones, conferencias y homenajes a las educadoras fallecidas. La comunidad educativa de Zárate, en su conjunto y separadamente, ha adherido a estos homenajes que no son más que la expresión de gratitud y reconocimiento a quienes han formado educativamente a sucesivas genera- ciones, buscando que se desempeñen como ciudadanos/as útiles a sus familias, a su ciudad y a la Argentina toda, sin mayor interés que la satisfac- ción del deber cumplido. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores diputados votas con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.

Fox.

- Aprobado sobre tablas.

1.745

(D/1.735/09-10)

Señor diputado Gorostiza, declarando de interés legislativo el proyecto «Mundo Alas» liderado por el músico León Gieco quien, acompañado de distintos artistas con diferentes discapacidades, hace un trascendental aporte a favor de la integración social. 142

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el proyecto «Mundo Alas» liderado por el músico León Gieco quién, acompañado de distintos artistas con diferentes discapacidades, hace un trascendental aporte a favor de la integración social, posibilitando de esta manera que los protagonistas se den a conocer por sus capacidades y no por sus imposibilidades.

Gorostiza.

FUNDAMENTOS

Hay un Mundo Alas que sorprende cada vez que se despliega. Hasta dónde es capaz de llegar todavía está por verse, pero en sólo un par de años el suyo ha demostrado ser un vuelo alto, profundo, inspirador. León Gieco es la cabeza más popular -por ahora- de este mundo, pero no está solo: lo acompañan músicos, cantantes, compositores, bailarines, locuto- res, pintores, fotógrafos, comunicadores. Juntos han hecho un espectáculo con el que se presentaron en el Salón Blanco de la Casa Rosada, salieron de gira por el país, y también hicieron una película, y un libro, con su versión Braille y parlante, y una serie que se emitió por el canal Encuentro. «Yo acá soy uno más», asegura León Gieco mientras se abraza a uno de los protagonistas de su último tour. Una gira diferente, que se enmarca en un proyecto emprendido hace unos años por el cantautor y que se llama Mundo Alas. La primera película bajo la dirección de Gieco relata el viaje de un grupo de artistas con capacidades diferentes que recorre el país junto al autor de «Sólo le pido a Dios,» llevando un show que combina música, baile y pintura. Allí participan personas que afrontan diversas discapacidades, muchas de ellas motrices, que pese a las dificultades de haber nacido sin manos o con síndrome de Down descubren en su música su lugar en el mundo: y lo hacen tan bien y lo disfrutan tanto como cualquier otro artista. Como si fueran los ganadores de un concurso televisivo o estuvieran en la piel de un artista consagrado, así son los integrantes de este proyecto de integración dirigido por León Gieco, que es inédito en la región. Sus protagonistas se dan a conocer por sus capacidades y no por sus discapacidades, lo que deriva en una mirada poco común y positiva de las personas en esta situación. El proyecto derivó en un disco editado por EMI y un concierto en el Luna Park como culminación de esa gira. ¿’Ellos no son competitivos, tienen un amor incondicional permanente, son solidarios, no discriminan, creen en la esperanza todo el tiempo. Son personas que tienen un incentivo de vida que te refleja todas tus miserias - 143 destaca el músico-. Ellos ven un mundo que no pueden realizar; por eso crean otras capacidades. Lo que a nosotros nos falta saber, es ver esas otras capaci- dades que ellos desarrollan; y para eso hacemos esto». El disco es un viaje musical que incluye rock, folklore, tango, country, música bella y compartida. Hay éxitos de Gieco de distintas épocas (el himno «Sólo le pido a Dios», «Cinco siglos igual», «Carito», «El fantasma de Canter- ville», «La memoria», entre otros), pero también algún tema del cancionero popular latinoamericano, como «En la frontera», de Isabel Parra, y un par de canciones de Pancho Chévez y Alejandro Davio, integrantes del proyecto, ambos compositores, además de cantantes e intérpretes de armónica, guitarra y teclados. El origen del proyecto se remonta a unos años atrás. Gieco recuerda que hace diez conoció «a Pancho en Rosario y cuando lo vi cantando todas mis canciones lo invité al camarín, en donde él me preguntó: ‘¿Qué tengo que hacer para ser un artista como vos?’ Como Pancho no tiene ni brazos ni piernas, se me ocurrió ponerle el atril de mi armónica y le dije: Con esto sí podes tocar.” Al mes, hubo un concierto a beneficio del Hogar San Roque, donde Pancho reside y del que León Gieco es padrino. La presentación se hizo en un programa de televisión que conducía Juan Alberto Badía y la canción fue tan exitosa que en, en poco tiempo, con lo que ganaron compraron un minibús, que serviría luego para trasladarlos en esa aventura por las rutas argentinas a la que llamaron «Mundo Alas.» Declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, ha sido premiado por el INADI con el Premio a las Buenas Prácticas contra la Discriminación en 2008. Pancho Chévez toca la armónica; Alejandro Davio, la guitarra; ambos componen y cantan. También canta Maxi Lemos; y Carina Spina, con la voz afinada como un vidrio limpio. Bailarines, hay varios: Juan Pablo Pérez; Demián Frontera, Sandra González y Maria Laura Vicente, del grupo Alma; Karina Amado, Lucrecia Pereyra Mazzara, Nidia Scalzo, Eduardo Spasaro y Javier Trunso. Son parte del elenco que León Gieco eligió para acompañarlos, a él y a su tecladista y arreglador Luis Gurevich, en Mundo Alas. Todos dieron cuerpo a un sueño que el santafesino venía incubando desde hacía quince años: compartir un proyecto de largo aliento con artistas discapacitados. «Cuando los conozco -señala León- me doy cuenta de que todos piensan lo mismo: respetuosamente quieren demostrarles a los otros chicos discapaci- tados que el arte es muy importante para ellos, porque pueden manifestarse. Un chico con atrofia muscular, que no puede moverse, si le das un pincel, descarga todas esas imposibilidades -que son las posibilidades que nosotros tenemos- en esa pintura, y puede llegar a ser una gran pintura.»

Gorostiza.

- Aprobado sobre tablas. 144

1.746

(D/1.737/09-10)

Señor diputado Rodríguez, declarando de interés legislativo la conferen- cia Memorial y Trabajo “Los Trabajadores Vienen en Tren”, que se realizará en los diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la conferencia Memorial y Trabajo “Los Trabajadores Vienen en Tren”, que se realizará en los diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires.

Rodríguez.

FUNDAMENTOS

En vista a la realización de los encuentros Memoria y trabajo «Los Trabajadores Vienen en Tren» en los diversos puntos de la provincia de Buenos Aires. Los encuentros tiene como fin recuperar la memoria a partir de las luchas obreras y sindicales emprendidas por los trabajadores ferroviarios favoreciendo la reflexión acerca de la cultura del trabajo y la solidaridad y su contexto actual, aportando a la reconstrucción de la identidad que quedó grabada en la memoria como dignidad de trabajadores y se consolidó en las organizaciones que los aglutinados, ayudando a fortalecer la conciencia nacional asociada a los ferrocarriles y la defensa de la soberanía territorial sin dejar de ofrecer un espacio de protagonismo a quienes participaron de la cultura ferroviaria en calidad de trabajadores, familiares, compañeros o vecinos. Dichas conferencias estarán dirigidas a un público amplio, con un debate posterior que enriquezca el discurso ofrecido y les otorgue el lugar de protago- nistas en la lucha por un país mejor a los trabajadores y sus familiares. Los encuentros contaran con la participación de artistas y otras expresio- nes culturales del lugar que incorporarán elementos significativos, que apelen al registro afectivo de la memoria. Las mismas tienden a la realización de un trabajo grupal destinado a los ferroviarios, retirados, familiares, compañeros y vecinos, para rescatar la memoria de la vida cotidiana, las luchas y los sueños, construyendo una historia colectiva. Las conferencias Memoria y Trabajo «Los Trabajadores vienen en tren», contaran con El Grupo Edmonson, (artistas plásticos), «¡Patria sí, colonia no!» 145

Homenaje a la nacionalización de los ferrocarriles, a cargo del señor diputado del Frente para la Victoria marplatense Daniel Rodríguez, «El modelo sindical ferroviario y su aporte al sindicalismo argentino» a cargo del profesor Mario Gasparri, (director del Instituto Histórico e integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la CGT) y «Historia de las luchas ferroviarias. Resisten- cia a las privatizaciones» a cargo de Juan Carlos Cena, (ex trabajador ferroviario y miembro fundador del MoNaReFA- Movimiento Nacional por la Recupera- ción de los Ferrocarriles Argentinos-, autor de los libros: El Guadapalabras, Memoria de un ferroviario y El Ferrocidio). Por lo expuesto, solicito que me acompañen con el voto favorable al presente proyecto de resolución.

Rodríguez.

- Aprobado sobre tablas.

1.747

(D/1.745/09-10)

Señor diputado Filpo, declarando de interés legislativo la Sexta Edición de la Exposición EPSAM 2009, a llevarse a cabo del 29 de octubre al 1 de noviembre del corriente, en el partido de San Martín.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Sexta Edición de la Exposición PyME San Martín, EPSAM 2009, a llevarse a cabo del 29 de octubre al 1 de noviembre del corriente, en el Centro de Exposiciones Miguelete, partido de San Martín, de nuestra Provincia.

Filpo.

FUNDAMENTOS

Con alrededor de 18.000 visitantes, más de 600 expositores 14.000 metros cuadrados de salón, la EPSAM 2008 continuó el crecimiento que desde su primera edición ya anunciaba en el comienzo. Desde el 29 de octubre al 1 de noviembre del corriente, nuevamente la Exposición PyME San Martín reeditará con su realización, la voluntad de trabajo, el esfuerzo y la pujanza que los pequeños y medianos empresarios pone a diario para el sostenimiento de sus emprendimientos. 146

El municipio de San Martín es el ejemplo claro de aquel mismo esfuerzo empresarial, que es acompañado por el desarrollo demográfico y económico del distrito, lo que lo ha transformado en un modelo a imitar en la región del conurbano bonaerense. La industria, el comercio y las empresas oferentes de servicios se dan cita en esta oportunidad, para mostrar, una vez más, la diversidad de rubros y productos que jerarquizan y muestran la concreción de un desarrollo sostenido. Solicitamos la aprobación del proyecto que se acompaña, en el entendi- miento de que, una vez más, tenemos la oportunidad de hacernos presentes en un evento de semejantes características y, por otro lado, hacer llegar nuestro apoyo y reconocimiento a los pequeños y medianos empresarios de San Martín, como a sus ciudadanos e instituciones.

Filpo.

- Aprobado sobre tablas.

1.748

(D/1.750/09-10)

Señor diputado Jano, declarando de interés legislativo la Maratón de las Américas, a realizarse en la localidad de Las Toninas, el próximo 11 de octubre de 2009.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Maratón de las Américas, a realizarse en la localidad de Las Toninas, Partido de la Costa, el próximo 11 de octubre de 2009, organizado por la Comisión de Festejos de Las Toninas, en el marco de los actos de conmemoración, por el 50º aniversario de la fundación de la mencionada ciudad balnearia.

Jano.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por finalidad declarar de Interés legislativo la Maratón de las Américas a realizarse en la localidad de Las Toninas, Partido de La Costa. El evento se enmarca en las actividades de conmemoración por el 50º 147 aniversario de la fundación del mencionado centro balneario. La comunidad se ha organizado para llevar adelante distintos eventos, entre los que se encuentra la maratón antes referida, que está dividida en 2 categorías: • Categoría da 10 kilómetros. • Categoría 3 kilómetros. Asimismo es interesante destacar que el recorrido comenzará en el Parque Temático Laberinto Las Toninas, siendo este un espacio cultural y de recreación de acceso público, único en la región. La maratón proseguirá por algunas calles céntricas de la localidad, como así también un tramo por el sector de playa, para finalizar su circuito en el Parque Temático al que hiciéramos referencia antes mencionado. Por otra parte es importante destacar que la participación en la misma tendrá un valor económico muy accesible, ingresos que serán destinados a cubrir los gastos de organización y recaudar dinero para la fiesta central de celebración del 50º aniversario de la localidad. No podemos pasar por alto que la localidad de Las Toninas, a pesar de su juventud, es una ciudad con claro perfil turístico, que ha tenido en los últimos años un gran crecimiento poblacional y de Infraestructura, lo que sumado al aporte, la fuerza y dedicación de su comunidad, la llevan a convertirse en un lugar de referencia turística por la calidad humana de sus habitantes y la predisposición en la atención de los turistas, fundamentalmente en la tempo- rada de verano. Por último, cabe destacar que este tipo de actividades persiguen un claro interés social, resaltando la importancia del fomento del atletismo, las activi- dades al aire libre y de integración social. Por todos los motivos antes expuestos es que solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto de resolución.

Jano.

- Aprobado sobre tablas.

1.749

(D/1.751/09-10)

Señor diputado Bilbao, declarando de interés legislativo la destacada tarea desarrollada por el periodista y humorista gráfico del diario “Nuevo Día”, Eduardo Luongo como así también la muestra a realizarse en celebración del mes de la historieta en Coronel Suárez.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 148

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la destacada tarea desarrollada por el periodista y humorista gráfico del diario “Nuevo Día”, Eduardo Luongo como así también la muestra a realizarse en celebración del mes de la historieta en Coronel Suárez.

Bilbao.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de Resolución tiene como fin homenajear y felicitar la labor llevada a cabo por el periodista y humorista gráfico de Coronel Suárez, Eduardo Luongo, y además, destacar la importante muestra a desarrollarse en celebración del mes de la historieta. Eduardo Luongo es un destacado humorista, que desde febrero de 1993 se desempeña en el diario “Nuevo Día” de Coronel Suárez. La sagacidad, la perspicacia, poder de síntesis y talento se observan cada sábado en una viñeta donde los políticos locales y el desarrollo de los temas más sobresalientes llevan la mirada de uno de los mejores humoristas gráficos de los diarios del interior del país. Luongo ha logrado en estos 16 años de humor grafico que la actualidad local, que muchas veces presenta situaciones tensas, algo preocu- pantes, sea vista desde el humor, el absurdo y hasta la parodia. El humor gráfico de Eduardo Luongo cerrara el mes de la historieta con una importante muestra en la Biblioteca Popular Infantil, donde el público en general podrá apreciar buena parte de las columnas de humor gráfico que se publican en el diario “Nuevo Día” en la contratapa de los sábados. Por lo expuesto es que solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto para la aprobación del presente proyecto.

Bilbao.

- Aprobado sobre tablas.

1.750

(D/1.759/09-10)

Señor diputado Linares, declarando de interés de la honorable Cámara de Diputados, al Complejo Termal Country Los Médanos, del partido de Villarino.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 149

RESUELVE

Declarar de interés de la honorable Cámara de Diputados, por su impor- tante incidencia turística regional, al emprendimiento Complejo Termal Coun- try Los Médanos, ubicado en el kilómetro 737 1/2 de la ruta nacional 22, en la ciudad de Médanos, partido de Villarino.

Linares.

FUNDAMENTOS

Resulta altamente satisfactorio que en lugares no tradicionales, se esta- blezcan emprendimientos que generarán no solo un gran movimiento turístico, sino además una importante ocupación laboral. Sobre la ruta nacional 22 a 13 altura del kilómetro 737 1/2 se emplazan en un predio de 18 has que perteneció a Gas del Estado, un pequeño barrio de viviendas cuya construcción data de los años 1952/60. Este barrio supo albergar a funcionarios de esa empresa que prestaban servicios en la zona sur de la Provincia. Con motivo de la privatización de la década del 90, dicho predio fue abandonado y lentamente sus construcciones comenzaron a deteriorarse. Un grupo de vecinos lo adquirió con sumo esfuerzo en el año 1994 y durante estos 15 años acomodaron el lugar para ponerlo en valor. Lejos quedó la posible conversión de un predio tan significativo en una especie de pantano abandonado. Hoy sus adquirentes exhiben con orgullo un emprendimiento modelo, que sin dudas generará un importantísimo flujo turístico a la región. El complejo cuenta con 43 viviendas, 1 capilla, oficinas para administra- ción, un petit hotel de 800 metros cuadrados, una plaza, gran parque y arboleda, asfalto interior, estacionamiento, servicios de electricidad, gas y agua corriente, totalmente cercado, A ello se agrega una importante inversión que da valor agregado al complejo, ya que se instalaron piletas con agua termal, destinadas tanto a terapia como a esparcimiento. Estas piletas -6 techadas y 1 al aire libre- se nutren de un pozo surgente de 1.174 metros de profundidad del que fluyen 83.000 litros de agua por hora a una temperatura de 74,3 grados. Complementando este spa termal cuenta con vestuarios y baños, salas para recuperaciones motrices y predios para kinesiología y tratamientos. El predio cuenta además con espacios de acceso al público, entre los que se destacan un camping de 12.000 metros cuadrados, baños públicos, restau- rante, local de comidas rápidas y hostel. Para disfrute de toda la familia, se ha perfilado un lago artificial con una isla adonde abrevan pequeños animales -patos, nutrias, gallaretas, gansos, garzas, etcétera- en un marco agreste y natural. 150

Promoviendo el comercio de la zona, el complejo prevé 21 locales para artesanos locales y 11 para la venta y exhibición de productos regionales. Además, el funcionamiento del complejo generará 60 puestos de trabajo, entre los directos e indirectos, colaborando así con la difícil situación laboral que hoy aqueja al región. Corresponde que estos emprendimientos particulares que colaboran con el crecimiento de zonas afectadas por sequías y que se encuentran alejadas de los grandes centros urbanos, cuenten con el beneplácito y apoyo institucional de los Poderes de la provincia, por lo que solicito la aprobación del presente proyecto, declarando de interés de esta Cámara por su incidencia turística, a las actividades del Complejo Termal Country Los Médanos.

Linares.

- Aprobado sobre tablas.

PROYECTOS DE DECLARACIÓN

1.751

(D/1.589/09-10)

Señor diputado Cantiello, de repudio a las expresiones vertidas por el senador electo por la provincia de Corrientes, Nito Artaza, quien fundamenta la alternativa de que el Congreso nacional realice el juicio político a la presidenta de la Nación, en pos de conservar la institucionalidad, el estado de derecho y la vida democrática.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su enérgico repudio a las expresiones vertidas por el senador electo por la provincia de Corrientes (Encuentro por Corrientes), Nito Artaza, quien funda- menta la «alternativa» de que el Congreso nacional realice el juicio político a la presidenta de la Nación en pos de «conservar la institucionalidad. el Estado de Derecho y la vida democrática», iniciativa política que institucionaliza un golpe de Estado, metodología utilizada recientemente en Honduras y que amenaza la estabilidad de los procesos democráticos en nuestro continente.

Cantiello. 151

FUNDAMENTOS

En la edición de un diario matutino de alcance nacional del pasado siete de setiembre, el senador electo por la provincia de Corrientes, Nito Artaza, fundamenta en una columna de su autoría la realización de un golpe de Estado a través del Congreso nacional, emulando el modelo utilizado recientemente en la República de Honduras, que ha sido repudiado por la Comunidad Internacional y especialmente por los presidentes constitucionales de nuestro continente. Sostener que «el Poder Legislativo traza los grandes programas y políticas de gobierno» vulnera el principio por el cual la autoridad máxima que implementa las políticas públicas es el Poder Ejecutivo elegido a través del voto popular con mandato por el término de cuatro años, así como la dinámica que establece la convivencia política en el Poder legislativo entre la mayoría y las minorías circunstanciales que determinen la elección. Argumentar que el uso del veto -en este caso aplicado a los «beneficios del sector agropecuario»- es avasallante de la República, es una interpretación más que tendenciosa de lo que es un estado republicano, una verdadera maniobra de terrorismo político. El instrumento del veto es una facultad del Poder Ejecutivo determinado desde la Constitución liberal de 1853, un mecanismo de regulación institucional para permitir al Poder Ejecutivo asumir tanto su responsabilidad como su derecho que deviene del mandato popular de ejercer la conducción de las políticas de Estado. En realidad, la intención política de este senador electo queda develada cuando al final de su columna expresa: «ante el cúmulo de avances totalitarios, si no existe una clara reacción ciudadana que emerja desde la política, de las organizaciones intermedias, y sobre todo de quien tiene la obligación de velar en última instancia por la paz de los argentinos -la Corte Suprema de Justicia de la Nación-, sólo le quedará al Congreso la alternativa de ejercer la facultad que le otorga la Constitución nacional en su artículo 59 y concordantes, promoviendo el juicio político a la Presidente de la Nación como ultimo recurso para conservar la institucionalidad, el estado de Derecho y la vida democrática.” Nuestra historia ha conocido numerosos golpes de Estado cívico militares que a partir de 1930 los sectores oligárquicos llevaron adelante interrumpiendo los procesos democráticos que culminan con la dictadura de 1976-1983, golpes de Estado que les garantizaban el usufructo discrecional de la renta de la tierra y un modelo económico agroganadero exportador de materias prima- rias, incluso a través de la implementación de un sistemático plan de exterminio de militantes políticos que pugnaban por un gobierno que defendiera los intereses nacionales y populares. Estos sectores de la oligarquía siguen en la actualidad pugnando por sus intereses por sobre el interés de las mayorías populares, buscando a través de sus representantes políticos, empresariales y periodísticos generar un golpe de Estado sin intervención de las fuerzas armadas, similar al que ensayaron 152 recientemente en Honduras, en defensa de sus intereses corporativos y nueva- mente en contra de los sectores populares. Es por los motivos hasta aquí expuesto que solicito a los señores/as diputados/as que acompañen la presente iniciativa.

Cantiello.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.752

(D/1.598/09-10)

Señor diputado Linares, solicitando que se incorpore en la ley de presu- puesto del próximo ejercicio la apertura de traza, alambrados y pavimenta- ción de las rutas provinciales 60 y 65.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, incorpore en el Plan de Obras que va a formar parte del la ley de Presupuesto, que regirá en el próximo ejercicio, todo lo necesario para la apertura de traza, alambrados y pavimen- tación de la ruta provincial 65, que une a la ruta provincial 60 con la localidad de San Miguel de Arcángel. Cabe considerar qué el tramo de ruta en cuestión esta subdivido por las secciones I y II. La obra de pavimentación que comprende la sección I, une la ruta provincial 60 con el kilómetro 24,350 de la ruta provincial 65, con una extensión de 24.350 metros. A su vez la obra de pavimentación referida a la sección II une el kilómetro 24,350 de la ruta 65 con la localidad de San Miguel de Arcángel, siendo su extensión de 17.800 metros. Esta obra, como se expresó a lo largo de estos fundamentos, es trascenden- te para la integración de distintos pueblos del partido de Adolfo Alsina, como también para enlazar a la provincia de Buenos Aires con la Provincia de La Pampa, constituyéndose también en el trayecto más corto entre la Capital Federal y el Valle de Río Negro.

Linares.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por objeto que Poder Ejecutivo 153 provincial, incorpore dentro del plan de obras que va a formar parte del la ley de presupuesto, que regirá en el próximo ejercicio, todo lo necesario para la apertura de traza, alambrados y pavimentación de la ruta provincial 65 en el tramo que une a la ruta provincial 60, con la localidad de San Miguel de Arcángel y que esta subdivido por las secciones I y II. La obra de pavimentación que comprende la sección I, une la ruta provincial 60 con el kilómetro 24,350 de la ruta provincial 65, teniendo una extensión de 24.350 metros. A su vez la obra de pavimentación referida a la sección II une el kilómetro 24,350 de la ruta 65 con la localidad de San Miguel de Arcángel, siendo su extensión de 17.800 metros. Esta obra es fundamental para la integración del partido de Adolfo Alsina, ya que por intermedio de esta ruta, se uniría la localidad de Carhué con el meridiano V de la provincia de La Pampa, comunicando de esta forma a las localidades de Colonia Lapin, San Miguel de Arcángel y Esteban A. Gascón. Es importante resaltar también que la concreción del último tramo de la ruta Nº 65 acortaría en alrededor de 100 kilómetros el transporte carretero desde el Valle de Río Negro hasta Brasil. Debemos destacar que la cantidad y calidad de la infraestructura es un factor fundamental para alcanzar el desarrollo, ya que constituye el acervo físico y material que permite el adecuado sostén de la actividad económica y social, el cual está representado por las obras relacionadas con las vías de comunicación y el desarrollo urbano y rural, tales como: carreteras, ferrocarri- les, caminos, puentes, suministro de agua potable entre otras. En el caso que nos compete las rutas deben acompañar el crecimiento del tránsito, comprendiéndose de esta manera que la red vial es fundamental tanto para el transporte de cargas como para el de pasajeros. Cabe destacar en este sentido que entre el 70 y 80 por ciento del total de las mercaderías de nuestro país es transportado a través de la red vial, convirtiéndose la misma en la columna vertebral del sistema productivo argentino. A su vez es necesario considerar que las redes viales deben tener en cuenta para su planifica- ción un criterio integrador que permita mejorar la interconexión entre los diferentes puntos del país; y la obra de pavimentación de la ruta 65 atiende de manera acabada este aspecto, ya que además de integrar las distintas localidades del partido de Adolfo Alsina, a las cuales he hecho referencia más arriba, se erige como un vía que nos comunicaría de manera directa con la provincia de La Pampa. Por intermedio de esta obra se lograría también la obtención del trayecto más corto entre la Capital Federal y el Valle de Río Negro. Por lo tanto a partir de expresado en estos fundamentos y en atención a que el proceso de reactivación y crecimiento de la provincia de Buenos Aires para que sea sostenible y equilibrado en el tiempo exige la realización inmediata de este tipo de obras, solicito de los señores diputados que acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo.

Linares.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior. 154

1.753

(D/1.602/09-10)

Señora diputada Burstein, solicitando declarar de interés provincial la II Reunión sobre el Cuaternario de América del Sur, desarrollarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la II Reunión sobre el Cuaternario de América del Sur, organizada en forma conjunta por la Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología y la Asociación Brasileña para el Estudio del Cuaternario. Se desarrollará entre los días 20 a 23 de septiembre de 2009 en el Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata.

Burstein.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés provincial la II Reunión sobre el Cuaternario de América del Sur. La reunión está organizada en forma conjunta por la Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología y la Asociación Brasileña para el Estudio del Cuaternario. Se llevará a cabo entre los días 20 a 23 de septiembre de 2009 en el Pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata. Las reuniones programadas constarán de nueve simposios temáticos y una reunión general; participarán más de doscientos especialistas de la región y expertos invitados de otros continentes. Se abordarán tópicos relacionados con los cambios climáticos, el vulca- nismo, los ambientes costeros y de plataforma continental, el desarrollo de suelos y los procesos que afectan a los grandes ríos de llanura y evidencias arqueológicas, entre otros temas de interés, que abarcan particularmente el período más reciente de la historia geológica (el cuaternario). Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto el presente proyecto de declaración.

Burstein.

- A la Comisión de Ciencia y Técnica. 155

1.754

(D/1.615/09-10)

Señor diputado Comparato, solicitando pavimentación de la avenida Urioste desde ruta 3 hasta avenida 25 de Mayo, en la ciudad de Azul.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, incorpore en el plan de obras que va a formar parte de la ley de presupuesto del ejercicio 2010, la pavimen- tación de la avenida Urioste desde ruta 3 hasta avenida 25 de Mayo, en la ciudad de Azul.

Comparato.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto que el Poder Ejecutivo contemple dentro del plan de obras que formará parte del futuro ejercicio presupuestario del año 2010, la obra de pavimentación de la avenida Urioste desde ruta 3 hasta avenida 25 de Mayo, en la ciudad de Azul. Esta obra es un viejo anhelo del municipio de Azul y de los habitantes de su zona de influencia, que necesitan la pavimentación del tramo solicitado. Esta avenida pavimentada tiende a convertirse en uno de los accesos más importantes para la localidad de Azul, como así también convertirse en una vía de unión entre la ruta nacional 3 y la ruta provincial 51. Toda inversión que la provincia realice en obras de esta naturaleza significa apostar al crecimiento y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región. Por todo lo antes expuesto es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

Comparato.

- Aprobado sobre tablas.

1.755

(D/1.616/09-10) 156

Señor diputado Comparato, solicitando declarar de interés provincial las 2ª Jornadas Bonaerenses de Derecho Civil, a realizarse en la ciudad de Azul.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial Las 2ª Jornadas Bonaerenses de Derecho Civil, que organizadas por el Colegio de Abogados del Departamento Judicial Azul en conmemoración de los 80 años de su fundación, se realizará el 29 y 30 de octubre de 2009 en la sede del teatro Español de esa ciudad.

Comparato.

FUNDAMENTOS

El Colegio de Abogados del Departamento Judicial Azul se encuentra abocado a la organización de 2ª Jornadas Bonaerenses de Derecho Civil, las que se realizarán en conmemoración de los 80 años de su fundación. El evento, que se desarrollará los días 29 y 30 de octubre del corriente año en la sede del teatro Español de Azul, contará con la presencia importantes juristas nacionales e internacionales que desarrollarán las temáticas del dere- cho civil desde la óptica del derecho comparado y la jurisprudencia. Dada la trascendencia de las jornadas, participarán en la misma el Vicepresidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho Privado doctor Carlos Montoya Ortega y el señor Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia doctor Luis Esteban Genoud, que tendrá a su cargo la conferencia de apertura. Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

Comparato.

- Aprobado sobre tablas.

1.756

(D/1.617/09-10)

Señor diputado Passaglia y otro, solicitando declarar de interés provincial el proyecto de creación de una escuela agrotécnica para los distritos de Ramallo y San Nicolás. 157

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado y reconocimiento que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación y los Ministerios de Asuntos Agrarios y Producción, considere necesario declarar de interés provincial, el proyecto de creación de una escuela agrotécnica para los distritos Ramallo - San Nicolás con impacto en toda la zona de influencia.

Passaglia y Gorostiza.

FUNDAMENTOS

Dadas las características estratégico geográficas, socio–productivas y tecnológicas de la región, que distinguen a San Nicolás y Ramallo como un polo de desarrollo productivo e industrial de relevancia, ameritan espacios de una enorme potencia educativa que son tenidos en cuenta en el marco de los principios generales de la ley nacional de Educación Técnico Profesional 26.058 y la ley provincial de Educación 13.688. La vinculación entre el sector productivo y la Educación Técnico Profesional, permitirá a muchos jóvenes de la zona promover el aprendizaje de capacidades específicas en las distintas áreas de la agroindustria y la agroalimentación, desarrollar competencias para el trabajo, conocimientos, valores y actitudes relacionadas con desempeños profesionales y criterios de profesionalidad propios del contexto y la dinámica socio–productiva de la región. La vinculación entre las políticas educativas y las políticas económicas no deben desligarse en ningún caso, y mucho menos en un país que ha sufrido durante décadas la destrucción de sus sistemas productivos. Pensar un sistema educativo vinculado con un modelo de desarrollo local y regional es quizás el principal desafío que tenemos hoy como Provincia y como Nación. En ese sentido, y a la luz del crecimiento económico, nacen y se desarrollan nuevos emprendimientos orientados a satisfacer la demanda de espacios vinculados con la actividad logística industrial, agroindustrial, tecno- lógica y científica. La escuela pública ha sido tradicionalmente la institución alfabetizadora por excelencia (estructurada sobre la base de las trayectorias cognitivas), pero debe estar inmersa, en otros entornos en los que circulan saberes socialmente productivos (estructurados sobre la base del desarrollo de proyectos), es decir, vinculados con las praxis laborales, organizativas, recreativas. El eje vertebra- dor de los proyectos está dado por la potencia del trabajo productivo, que supone saberes y aprendizajes compartidos, diversidad de experiencias y de saber hacer. En la región donde nos ocupa el proyecto que estamos poniendo a 158 consideración, se encuentra el Corredor Productivo del Noroeste de la provin- cia de Buenos Aires, con una destacada actividad industrial, logística y varias terminales portuarias, conocidas como puerto de granos y productos siderome- talúrgicos. La industria siderúrgica y otras ramas de la industria, como la metalmecánica, autopartista, química, agroalimentaria, papelera, cementera, entre otras, hacen del Parque Industrial COMIRSA (Complejo Metalúrgico Industrial San Nicolás-Ramallo), la zona más competitiva en términos de desarrollo productivo regional, siendo esta región para el país y la provincia de Buenos Aires, un punto nodal en la formación profesional e integración científico–tecnológica. En tal sentido, el eje del trabajo no puede configurarse como un simple anexo de la formación escolar, sino que debe incluirse como significante fundamental de la matriz educativa en todos los niveles, como un organizador de las prácticas educativas. La enseñanza secundaria, cuya obligatoriedad y universalidad quisiéramos ver consagradas legal y prácticamente, debe capa- citar al mismo tiempo para el ingreso a la educación superior y al mundo productivo. Es obligación del estado garantizar una sociedad de ciudadanos portadores de saberes socialmente productivos y educados para el ejercicio pleno de sus derechos y deberes ciudadanos. El desarrollo local y regional, debe ir acompasado de la potenciación del desarrollo de las actividades logísticas, que supongan un alto coeficiente de valor agregado a la región y a las empresas que hacen uso de las ventajas de la misma, contando además con la posibilidad de desarrollar otras alternativas en el mundo de las empresas y los negocios, vinculando el desarrollo industrial, la educación, los servicios y las actividades conexas. El sector agropecuario es hoy uno de los principales pilares de nuestra economía, tanto por el empleo que genera como por su aporte al producto bruto local, representando una de las actividades productivas en los partidos de San Nicolás y Ramallo, y en el caso de algunas localidades vecinas como la única actividad productiva. La contribución de este sector en la generación de riquezas es de relevante importancia. Medir el impacto del sector agropecuario sobre el nivel de empleo no es sencillo ya que la forma en que confeccionan las estadísticas hace que varias actividades productivas vinculadas al sector no estén contempladas, por ejemplo no se considera: al personal de frigoríficos, usinas lácteas aceiteras (que se incluyen en el sector secundario) ni a los prestadores de servicios como plantas de acopios, puertos o transporte (que representan al sector terciario). Pese a todos estos datos, la visión que una gran parte de la población tienen sobre el sector resulta fragmentada e imprecisa ya que varios años de desinfor- mación y prejuicios ideológicos hicieron que el inconsciente colectivo asocia- ra a la actividad primaria con atraso y subdesarrollo. Los jóvenes de nuestra región, que desean formarse en el terreno de la producción agrotécnica y todo lo relacionado con ello, deben emigrar a lugares no muy cercanos con ofertas educativas que muchas veces representan eroga- ciones familiares muy difíciles de asumir por éstas. El proyecto de creación de una escuela agrotécnica observa la necesidad 159 de la región, atiende a un modelo de región agro-tecnológica-industrial y propone un espacio de formación específica en la agroindustria y la agroali- mentación. Creemos que la justificación del proyecto escuela agrotécnica entonces, está en íntima relación con la necesidad que existe en la zona de lograr una alternativa de producción agro-ganadera, agro-industrial, planteando el desa- rrollo de nuevas alternativas que ofrezcan horizontes novedosos al perfil de la explotación minifundista en general y de monocultivo que presenta la región. Atento a estas características que tornan a la región como punto estratégi- co inmejorable para un desarrollo logístico aplicado a la industria, al agro y a la tecnología, y considerando que el Estado provincial es consciente que debe promover la regionalización como auténtica alternativa federal, la economía regional como base del desarrollo y la organización escuela como herramienta para combatir la exclusión social y fortalecer el arraigo, se hace necesario el apoyo gubernamental para promover este proyecto y todas las acciones tendientes a darle forma a esta iniciativa, donde la interacción público - privada, debe ser un eslabón importante que ayude a delinear la estrategia. Por lo expuesto, solicitamos a nuestros pares legisladores, nos acompañen con su voto afirmativo en esta nueva iniciativa parlamentaria.

Passaglia.

- A la Comisión de Educación.

1.757

(D/1.618/09-10)

Señor diputado Cinquerrui y otros, de beneplácito ante la decisión del Concejo Deliberante de la municipalidad de La Plata, de crear la oficina de nocturnidad.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito ante la decisión del Concejo Deliberante de la municipa- lidad de La Plata de crear la Oficina de Nocturnidad, con el objetivo de supervisar y fiscalizar el desarrollo de la actividad de control de admisión y permanencia en establecimientos de concurrencia pública; y su incentivo a los demás municipios de la provincia de Buenos Aires a implementar acciones similares, con el objeto de combatir los crecientes niveles de violencia que se registran tanto en el interior como en las inmediaciones de establecimientos 160 bailables y recreativos, en horas de la noche y la madrugada, en todo el territorio provincial.

Cinquerrui, Abruza y Martello.

FUNDAMENTOS

El día 12 de agosto del corriente año, el Concejo Deliberante de La Plata dio aprobación al proyecto de ordenanza de la concejal Susana Sánchez mediante el cual se proponía la creación de la Oficina de Nocturnidad. Muchas veces suele discutirse cuál es el ámbito de competencias que le corresponde a cada nivel del Estado. De hecho, la sanción de una ley nacional para regular el ejercicio de la actividad de control de admisión y permanencia, y su posterior adhesión por las provincias, entre ellas la provincia de Buenos Aires, fue un proceso que se prolongó durante años, justamente, por la falta de acuerdo en esta materia. Esta dilación de los plazos razonables provocó que la actividad de los llamados «patovicas» permaneciera en un pretendido vacío legal que no permitía controlarla de manera adecuada. Ciertamente, además de un marco legal procedente, la carencia fundamental de la dirigencia y de los funcionarios competentes fue la falta de voluntad política para colocar los recursos estatales en función del control y la fiscalización de una actividad que registra niveles alarmantes de trabajo en negro y personal sin preparación adecuada desempe- ñando tareas de riesgo, para ellos y para terceros. Por ejemplo, un relevamiento hecho en 2005 en la ciudad de La Plata por SUTCAPRA (Sindicato Único de Trabajadores de Control de Admisión y Permanencia de la República Argentina) y el Ministerio de Trabajo de la Provincia, encontró que sobre un total de 102 patovicas solo 1 estaba en blanco. El total se midió sobre los trabajadores dispuestos a dar sus datos, y se especulaba, en aquel entonces, que el total real alcanzaría prácticamente al doble, siendo la situación aún más grave de lo que indicaban estas cifras. Por tales motivos, en la Provincia, hemos debido lamentar la pérdida de adolescentes y jóvenes a manos de patovicas fuera de sí que, con culpa o dolo, poco importa, están en condiciones de ocasionarle la muerte a otra persona con el solo uso de su fuerza física. En este contexto, muchos municipios comenzaron a explorar alternativas propias para suplantar las responsabilidades incumplidas de los estados nacio- nal y provincial. La creación de la Oficina de Nocturnidad, es una iniciativa que se inició, en el momento de su presentación, con este objetivo. Dicha oficina, como explícita la ordenanza de creación, tendrá por funciones: «(a) Llevar un Registro municipal de trabajadores y empresas dedicadas a la actividad de control de admisión y permanencia; (b) Llevar el control de la matrícula de los trabajadores de la actividad, observando que los mismos reúnan los requisitos establecidos por la ley 13.964 y los que en consecuencia se dicten; (c) Colaborar con las tareas de la institución provincial que se encargará de realizar el examen de aptitud psicofísico a los postulantes, 161 de acuerdo con la ley 13.964; (d) Recibir denuncias; (e) Llevar estadísticas sobre infracciones cometidas en el ámbito de la actividad de control de admisión y permanencia; (f) Desarrollar cursos de capacitación para el trabajador dedica- do a la actividad de control de admisión y permanencia.» Por lo expuesto, consideramos que se trata de una iniciativa digna de ser resaltada, solicitando a la vez que el resto de los municipios de la Provincia evalúe la posibilidad de implementar iniciativas similares.

Cinquerrui.

- A la Comisión de Prevención de las Adicciones.

1.758

(D/1.622/09-10)

Señor diputado Gurzi, solicitando construcción de un salón de usos múltiples para la Escuela de Educación Media Nº 2, del distrito de Quilmes.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo y por su intermedio los órganos competentes dispongan acciones concretas en relación a la construc- ción de un salón de usos múltiples para la Escuela de Educación Media Nº 2, dependiente del distrito escolar de Quilmes.

Gurzi.

FUNDAMENTOS

La Escuela de Educación Media Nº 2, Don Luis Piedrabuena, fundada en 1964 y sita en la Avenida 844 Nº 2257 de San Francisco Solano del Distrito Escolar de Quilmes, cuenta con 46 secciones distribuidas en tres turnos (mañana, tarde y vespertino) que contienen a la Educación Secundaria Ciclo Superior (ex Educación Polimodal) y un turno (noche) del Bachillerato para Adultos. Es una de las escuelas más grandes del distrito de Quilmes y la primera escuela secundaria pública de la localidad de Solano. Además, cabe destacar que se ha solicitado a las autoridades pertinentes la transformación de la Escuela de Educación Media Nº 2 en una Unidad Académica, por lo cual, a partir del ciclo lectivo 2010, se espera contar con alumnos que pertenezcan al Ciclo Básico de la Educación Secundaria. 162

La Escuela de Educación Media Nº 2 ha logrado una profunda inserción en una franja etaria juvenil de escasos recursos, contando con el apoyo y compromiso de las familias que ven en la escuela la concreción de sus expectativas superadoras. Un pilar fundamental para dicha inserción es el deporte. La institución está emplazada en el corazón cívico de San Francisco Solano, ocupando un predio de una manzana que cuenta con una amplia edificación destinada a aulas, laboratorios, biblioteca y demás dependencias, pero carece de un lugar adecuado para las clases de educación física. Por ello durante años, se ha recurrido a distintos gestionadores provinciales, municipales y específicos del ámbito educativo, solicitando la construcción de un Salón de Usos Múltiples (SUM) que permitiera la práctica gimnástica y deportiva sin depender de las inclemencias climáticas. Todas las acciones fueron infructuosas a pesar de los esfuerzos de educadores y de la Asociación Cooperadora. El proyecto previsto diseña un SUM de 26 metros de ancho por 42 metros de largo con un techo parabólico de con una altura de 10 metros libres, que no sólo daría un nuevo recurso a las clases de Educación Física de los 1555 alumnos que componen la matrícula de este servicio, sino también, a los educandos de la Escuela Secundaria Básica Nº 44, de la Escuela Secundaria Básica Nº 82 y de la Escuela Especial Nº 504, todas instituciones vecinas con quienes se vincula por objetivos comunes y a las cuales desde hace años se les presta el playón y campo circundante para las clases de la mencionada disciplina. En definitiva, construir este nuevo espacio específico significaría, no sólo para la comunidad de la Escuela de Educación Media Nº 2, sino también para todo el polo educativo de la zona un logro indispensable para dichas instituciones. Es por lo anteriormente expuesto que le solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Gurzi.

- A la Comisión de Educación.

1.759

(D/1.623/09-10)

Señor diputado Montesanti, solicitando se disponga las acciones corres- pondientes para la instalación de cajeros automáticos del Banco Provincia, en la localidad de Alsina, partido de Baradero.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, y por su intermedio los 163

órganos competentes, disponga las acciones correspondientes para la instala- ción de cajeros automáticos del Banco Provincia, en la localidad de Alsina, partido de Baradero.

Montesanti.

FUNDAMENTOS

La localidad de Alsina ocupa el segundo lugar en cantidad de habitantes del distrito de Baradero, a 25 kilómetros de la ciudad cabecera, posee una delegación municipal, unidad sanitaria, correo, comisaría, jardín de infantes, escuelas primaria y secundaria y entidades deportivas. Por la presente declaración, se solicita la instalación de cajeros automá- ticos del Banco de la Provincia de Buenos Aires, ya que sus habitantes deben trasladarse, con el consiguiente gasto no reembolsable y un considerable espacio de tiempo, para sus trámites bancarios. Los residentes de Alsina, que realizan tareas durante todos los días de la semana, especialmente en el sector agrícola, jubilados y empleados estatales sienten la dificultad que origina esta situación. Tanto sea para el cobro de sus haberes, como para el pago de los distintos servicios e impuestos, transferencias, mantenimiento de cuentas y cajas de ahorro se hace hoy imprescindible la instalación de los cajeros aquí solicitados. Por las razones expuestas, solicito de los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Montesanti.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.

1.760

(D/1.624/09-10)

Señora diputada Toloza, de repudio a la represión desatada por la DDI de Quilmes, hacia los trabajadores de la Cooperativa Textil Quilmes, desalojados violentamente y por la fuerza de la planta ubicada en Quilmes Oeste.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su más enérgico repudio a la represión desatada por la DDI de Quilmes, hacia los trabajadores de la Cooperativa Textil Quilmes, desalojados violenta- 164 mente y por la fuerza de la planta ubicada en Rodolfo López 1706, el 13 de agosto del corriente, en Quilmes Oeste.

Toloza.

FUNDAMENTOS

Los 80 trabajadores de la empresas Febatex y Filobel, comenzaron a ser despedidos por etapas y en forma paulatina durante el año 2008, sin percibir a la fecha indemnización alguna. Los últimos 27 trabajadores despedidos en octubre de ese año, acamparon durante tres meses en la fábrica, para exigir a la Empresa a que cumpliera con el pago adeudado, vigente a la fecha, y ninguno de los 8o ha resuelto aun su situación contractual. Producto del conflicto desatado, decidieron organi- zarse en una Cooperativa Textil Quilmes y en febrero del corriente, comenzaron a producir desarrollando actividades en la fábrica. Presentaron un proyecto de Expropiación el 0-33077-08-09, que cuenta con media sanción de la Honorable Cámara de Diputados y moción de preferencia para la sesión en el Senado del 16 de septiembre. Aun así, el 13 de agosto, el Juez de Garantías Nº 4 de Quilmes, Damián Vendola ordena el desalojo, que se realiza abruptamente, a los golpes, con mal trato de parte de los que integraron el operativo, por otra parte escandaloso, más de 50 policías, helicóptero, ocho móviles policiales, para desalojar a trabajadores que no hacían otra cosa que recobrar su fuente de trabajo, y garantizar el ingreso para solventar a sus familias. Actualmente, hace un mes desalojados, desocupados nuevamente, y sin poder solucionar su situación, habiendo transcurrido casi un año de los despidos, habiendo acampado tres meses, recobrando a través de su organiza- ción la posibilidad de producir durante 7 meses, siguen luchando con la dignidad mas enaltecida, esperando finalmente una resolución favorable a este injusto conflicto. Es por los motivos expuestos que solicito a las señoras y señores diputados que acompañen la presente iniciativa.

Toloza.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.761

(D/1.627/09-10)

Señora diputada de Otazúa y otros, declarando de interés cultural provin- cial la gira que bajo la denominación «Cuatro de Trovas», habrá de realizar por cuba un grupo formado por la unión del Dúo la Trova y el grupo de música argentina Purazambo. 165

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la gira que bajo la denominación «Cuatro de Trovas», habrá de realizar por Cuba un grupo formado por la unión del Dúo la Trova, con doce años de actuación en el país, y el grupo de música argentina Purazambo, que ha realizado giras por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina en los últimos años, destacándose que los integrantes de ambos grupos, Sebastián Echarry, Marita Moyano, Juan Sardi y Mauricio Cordo, tienen una vasta trayectoria musical y cultural, desde lo individual y colectivo al servicio de la comunidad marplatense y la memoria nacional, estando representada con el grupo Cuatro de Trovas la identidad cultural de la provincia de Buenos Aires, desde la música popular.

de Otazúa, Nivio, Cravero, Comparato y Juárez.

FUNDAMENTOS

Teniendo en cuenta que una agrupación musical Bonaerense habrá de emprender una gira artística por Cuba bajo la denominación «Cuatro de trovas» como representantes de la música popular marplatense y de la Trova Argentina. Siendo la intención de Sebastián Echarry, Juan Sardi, Marita Moyano y Mauricio Cordo, integrantes de la agrupación, establecer nexos con los gobier- nos municipal, provincial y nacional para obtener acompañamiento institucio- nal y poder materializar el viaje al país centroamericano. Luego de recibir en Mar del Plata en los últimos años a los principales referentes de la Nueva Trova Cubana, como Augusto Blanca, Vicente Feliú, Corina Mestre, Pepe Ordás y representantes de la nueva generación de trovadores de la isla, cuatro de trovas recibió una invitación oficial por parte del Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, institución reconocida y de gran importancia en Cuba, para hacer varias presentaciones en el país centroame- ricano como referentes de la música popular de Mar del Plata y de la Trova Argentina, en el marco de un intercambio cultural. El proyecto de viaje surge bajo la denominación «Cuatro de trovas», grupo formado por la unión del Dúo la Trova (con doce años de trabajo en el país) y el grupo de música argentina Purazambo, que ha realizado una extensa gira por Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina en los últimos años. Es importante remarcar que este proyecto es la suma de fuerzas de músicos representativos de Mar del Plata, ya que todos sus integrantes, Sebastián Echarry, Marita Moyano, Juan Sardi y Mauricio Cordo, tienen una vasta trayectoria musical y cultural, desde lo individual y colectivo al servicio de la comunidad marplatense y la memoria nacional. Con el grupo Cuatro de Trovas 166 estará representada la identidad cultural de la provincia desde la música popular. Se adjunta y forman parte del presente, copia de la nota la invitación oficial que han recibido desde Cuba, la declaración de «Embajadores Turísticos» de parte del EMTUR de Mar del Plata, la declaración «De interés Cultural» del Consejo municipal de Cultura y el curriculum de los dos grupos que forman «Cuatro de Trovas» junto con el de los cuatro músicos que lo integran. Por lo expuesto es que solicito a los señores legisladores el acompaña- miento a la presente iniciativa.

de Otazúa.

- Aprobado sobre tablas.

1.762

(D/1.628/09-10)

Señora diputada de Otazúa y otros, solicitando resolver el establecimien- to de sede propia del Centro de Educación Física Nº 34 en la ciudad de Chascomús.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado y considera de significativa importancia que el Poder Ejecutivo a través de las dependencias correspondientes de la Dirección General de Cultura y Educación, aborde la resolución del establecimiento de sede propia al Centro de Educación Física Nº 34 en la ciudad de Chascomús, evaluando la aptitud a tal fin del predio con designación según plano C. 27/3/ 82 como parcela 5c de la manzana 206, de 3.884,72 metros cuadrados de superficie con frente a las calles Avenida Lastra, Almirante Brown y Bulevar Presidente Perón (antes La Madrid). Según consta en la documentación perti- nente (que se adjunta a la presente) respecto a la titularidad del dominio corresponde a provincia de Buenos Aires - Dirección General de Cultura y Educación, según escritura 4.815 del 7 de junio de 2006.

de Otazúa, Nivio, Cravero, Comparato y Juárez.

FUNDAMENTOS

En febrero del año 2008 a través del expediente D/2.192/07-08, fue 167 aprobada por esta Cámara una iniciativa a través de la cual se solicitó al Poder Ejecutivo a través de las dependencias correspondientes de la Dirección General de Cultura y Educación, la pronta resolución del establecimiento de sede propia al Centro de Educación Física 34 en la ciudad de Chascomús, distrito homónimo, creado en el marco del expediente 5.814–2.052.308/93 y su anexo 4.030–3.545.880/97, habida cuenta que sólo contando con sus instalaciones cumplirá cabalmente con los objetivos que impulsaran su crea- ción y aprobación de planta funcional. Decíamos entonces de la necesidad de una pronta resolución, por parte del Poder Ejecutivo, respecto a la construcción o emplazamiento de la sede propia del Centro de Educación Física 34, creado por la Dirección General de Cultura y Educación en Chascomús, habida cuenta que el no contar con ámbito propio para su cometido, dificulta el cumplimiento de los objetivos que motivaran su creación, y que fueran expuestos a lo largo del expediente 5814 – 2.052.308/93 y su anexo 4.030–3.545.880/97. Señalamos también y reiteramos ahora que el Centro de Educación Física constituye la única posibilidad concreta de acceso a las actividades recreativas y deportivas de una amplia franja poblacional que por distintas circunstancias -entre las que se cuentan las de naturaleza socioeconómica- no cuenta con la posibilidad de hacer uso de las alternativas que ofrecen las entidades deportivas del ámbito privado. Apuntábamos, además, que desde el origen de las gestiones pertinentes, la decisión de requerir primero y crear luego el Centro de Educación Física, ha contado con el apoyo de la municipalidad de Chascomús a través de gestiones de distinto signo político, del Consejo Escolar del distrito, evaluado en profun- didad por la Dirección General de Cultura y Educación al momento de acceder a los requerimientos y proceder a su creación. No dudábamos ni dudamos que los antecedentes conocidos del funciona- miento de los centros de educación física en el territorio bonaerense y el modo en que han constituido una respuesta válida e importante a un sentido requerimiento socio educativo que contribuye a la formación integral de los más amplios sectores de la comunidad, constituye un elemento motivador de la solicitud, a fin de lograr su pleno funcionamiento, que es obvio, sólo ocurrirá cuando cuente con una sede propia y apropiada. Cabe señalar que nos mueve en esta circunstancia el señalar que uno de los sitios evaluados para concretar la iniciativa, lo constituye parte de un predio -con instalaciones básicas aptas para el cometido del Centro de Educación Física- en el partido de Chascomús, ciudad de Chascomús. Es su designación según plano C.27/3/82 como parcela 5c, de la manzana 206, de 3.884,72 metros cuadrados de superficie con frente a las calles Avenida Lastra, Almirante Brown y Bulevar Presidente Perón (antes La Madrid). Según consta en la documentación pertinente (que se adjunta a la presente) respecto a la titularidad del dominio a provincia de Buenos Aires - Dirección General de Cultura y Educación, según escritura 4.815 del 7 de junio de 2006. El hecho antes apuntado, no debería sino facilitar la toma de una resolu- ción tras la pronta evaluación que se requiere, siendo de señalar que tanto la 168 titularidad del dominio de la provincia de Buenos Aires - Dirección General de Cultura y Educación, que es el ámbito desde el que se creara y del cual depende el Centro de Educación Física Nº 34, como las instalaciones que el predio en cuestión cuenta y que con inversiones de pequeña envergadura resultarían aptas para su funcionamiento, hacen que aboguemos por una pronta resolución por lo que solicitamos acompañamiento para la presente iniciativa.

de Otazúa.

- Aprobado sobre tablas.

1.763

(D/1.630/09-10)

Señor diputado Arata, solicitando construir una isleta destinada a guiar el movimiento de vehículos en la intersección de la ruta provincial 65 y el acceso a la localidad de Arribeños, partido de General Arenales.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos correspondientes, evalúe la posibilidad de construir una isleta destinada a guiar el movimiento de vehículos, como así también proceder a su iluminación, en la intersección de la ruta provinciales y el acceso pavimentado a la localidad de Arribeños, partido de General Arenales.

Arata.

FUNDAMENTOS

Es de suma importancia que el Poder Ejecutivo, a través del órgano que corresponda, evalúe la posibilidad de construir una isleta, como así también proceder a su iluminación, en la intersección de la ruta 65 y el acceso pavimentado a la localidad de Arribeños, partido de General Arenales. Siempre analizando que la isleta es una construcción en una zona bien definida, situada entre carriles de circulación y destinada a guiar el movimiento de vehículos y/ o dar refugio a peatones. Lo solicitado es y será un requisito indispensable para garantizar la mayor seguridad a quienes transitan por el lugar. La prevención de accidentes es fundamental y neutralizar sus potenciales causas, una obligación. Allí debe observarse la tarea conjunta del estado nacional, el provincial y el municipal, además de la que aporten las fuerzas de seguridad y 169 los entes de contralor. La seguridad vial está en el centro de muchos debates en diversos ámbitos y, por ello, la planificación de una adecuada señalización es un imperativo. Extrayendo conceptos publicados en diversos medios se puede aseve- rar que la Cámara Argentina de Compañías de Seguros indicó que «los estudios de accidentología reconocen la existencia de tres factores que provocan los accidentes de tránsito: humano, entre un 70 y un 80 por ciento; medio ambiente, entre un 10 y un 15 por ciento y vehículo, de un 8 a un 10 por ciento.” Para evitar accidentes se deben implementar diversas medidas de preven- ción con sus respectivos mecanismos de control sobre estos factores fundamen- tales que los ocasionan para evitar muertes y con relación al medio ambiente, la necesidad de caminos bien construidos y trazados, con superficie de buena adherencia; señalización adecuada y perfecto estado de conservación. Señali- zación que informe y advierta de los posibles peligros y se caracterice por visibilidad perfecta, legibilidad, adecuada comprensión e inspirar credibilidad. Las rutas, en su mayoría, tienen doble sentido de circulación y ancho variables -a veces muy reducidos- originando fatales choques. La red vial, en general, presenta un marcado estado de deterioro, salvo algunas excepciones y la falta de iluminación en intersecciones de rutas, fundamentalmente, las de elevado nivel de tránsito, contribuyen a que estos infortunios se multipliquen. Los accidentes de tránsito, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares constitu- yen las principales causas de muerte en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al accidente de tránsito una enfermedad social. Nuestro país tiene uno de los índices más altos del mundo en muertes por accidentes viales. Casi un muerto por hora. Más de 8.000 muertos al año. Una guerra no lo haría mejor. Por cada muerte producida por un accidente, surgen de 10 a 12 heridos graves, o sea, anualmente la cifra es de más de 80.000 personas heridas de gravedad. En la Argentina las estadísticas indican que las muertes por acciden- tes de tránsito alcanzan a las 150 personas por cada millón de habitantes. En los países desarrollados, los valores son menores, se encuentran entre 35 y 65 muertos por cada millón de personas. Según la Asociación de Carreteras, las pérdidas materiales y de producción a causa de las muertes por accidentes de tránsito representan el 2 por ciento del producto bruto interno. Para contribuir a evitar más accidentes de tránsito en las rutas de la provincia de Buenos Aires, resulta más que necesario, la construcción de rotondas y la correspondiente y adecuada iluminación de la zona circundante. Por los argumentos expuestos, solicito a la Honorable Cámara la aproba- ción del presente proyecto de declaración.

Arata.

- Aprobado sobre tablas.

1.764

(D/1.631/09-10) 170

Señor diputado Arata, solicitando construir una isleta destinada a guiar el movimiento de vehículos en la intersección de la ruta provincial 65 y ruta provincial 45 del partido de General Arenales.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos correspondientes, evalúe la posibilidad de construir una isleta destinada a guiar el movimiento de vehículos, como así también proceder a su iluminación, en la intersección de la ruta provincial 65 y ruta provincial 45, partido de General Arenales.

Arata.

FUNDAMENTOS

Es de suma importancia que el Poder Ejecutivo, a través del órgano que corresponda, evalúe la posibilidad de construir una isleta, como así también proceder a su iluminación, en la intersección de la ruta 65 y el acceso pavimentado a la localidad de Arribeños, partido de General Arenales. Siempre analizando que la isleta es una construcción en una zona bien definida, situada entre carriles de circulación y destinada a guiar el movimiento de vehículos y/ o dar refugio a peatones. Lo solicitado es y será un requisito indispensable para garantizar la mayor seguridad a quienes transitan por el lugar. La prevención de accidentes es fundamental y neutralizar sus potenciales causas, una obligación. Allí debe observarse la tarea conjunta del estado nacional, el provincial y el municipal, además de la que aporten las fuerzas de seguridad y los entes de contralor. La seguridad vial está en el centro de muchos debates en diversos ámbitos y, por ello, la planificación de una adecuada señalización es un imperativo. Extrayendo conceptos publicados en diversos medios se puede aseve- rar que la Cámara Argentina de Compañías de Seguros indicó que «los estudios de accidentología reconocen la existencia de tres factores que provocan los accidentes de tránsito: humano, entre un 70 y un 80 por ciento; medio ambiente, entre un 10 y un 15 por ciento y vehículo, de un 8 a un 10 por ciento.” Para evitar accidentes se deben implementar diversas medidas de preven- ción con sus respectivos mecanismos de control sobre estos factores fundamen- tales que los ocasionan para evitar muertes y con relación al medio ambiente, la necesidad de caminos bien construidos y trazados, con superficie de buena adherencia; señalización adecuada y perfecto estado de conservación. Señali- zación que informe y advierta de los posibles peligros y se caracterice por visibilidad perfecta, legibilidad, adecuada comprensión e inspirar credibilidad. Las rutas, en su mayoría, tienen doble sentido de circulación y ancho variables 171

-a veces muy reducidos- originando fatales choques. La red vial, en general, presenta un marcado estado de deterioro, salvo algunas excepciones y la falta de iluminación en intersecciones de rutas, fundamentalmente, las de elevado nivel de tránsito, contribuyen a que estos infortunios se multipliquen. Los accidentes de tránsito, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares constitu- yen las principales causas de muerte en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al accidente de tránsito una enfermedad social. Nuestro país tiene uno de los índices más altos del mundo en muertes por accidentes viales. Casi un muerto por hora. Más de 8.000 muertos al año. Una guerra no lo haría mejor. Por cada muerte producida por un accidente, surgen de 10 a 12 heridos graves, o sea, anualmente la cifra es de más de 80.000 personas heridas de gravedad. En la Argentina las estadísticas indican que las muertes por acciden- tes de tránsito alcanzan a las 150 personas por cada millón de habitantes. En los países desarrollados, los valores son menores, se encuentran entre 35 y 65 muertos por cada millón de personas. Según la Asociación de Carreteras, las pérdidas materiales y de producción a causa de las muertes por accidentes de tránsito representan el 2 por ciento del producto bruto interno. Para contribuir a evitar más accidentes de tránsito en las rutas de la provincia de Buenos Aires, resulta más que necesario, la construcción de rotondas y la correspondiente y adecuada iluminación de la zona circundante. Por los argumentos expuestos, solicito a la Honorable Cámara la aproba- ción del presente proyecto de declaración.

Arata.

- Aprobado sobre tablas.

1.765

(D/1.632/09-10)

Señor diputado Arata, solicitando gestionar la liberación de los recursos necesarios para finalizar el plan habitacional llevado a cabo por el equipo parroquial de Cáritas Ascensión, partido de General Arenales.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo provincial gestione, ante el Poder Ejecutivo nacional, la liberación de los recursos necesarios para finalizar el plan habitacional llevado a cabo por el equipo parroquial de Cáritas 172

Ascensión del Señor y el grupo de beneficiarios, en la localidad de Ascensión, partido de General Arenales.

Arata.

FUNDAMENTOS

Mediante este proyecto se pide al Departamento Ejecutivo, que gestione ante el Poder Ejecutivo nacional la liberación de los recursos necesarios para finalizar el Plan Habitacional, llevado a cabo por el equipo parroquial de Cáritas Ascensión del señor y el grupo de beneficiarios, en la localidad de Ascensión partido de General Arenales. Conociendo la carencia habitacional existente en la mencionada locali- dad, se hace más que necesario terminar con la construcción del citado plan de viviendas, cuyo presupuesto data del año dos mil cuatro y hoy se encuentra totalmente desactualizado. Y mucho más aún, si se tiene en cuenta que el mismo, se realiza en un barrio carenciado, lo cual significa que los beneficiarios son de muy bajos recursos y, de no ser por este medio, nunca podrán cumplir el sueño de tener su casa propia. Se adjunta documentación respaldatoria presentada por Cáritas Ascensión del Señor (Diócesis de San Nicolás), rubricada por los adjudicatarios, como fiel demostración de la preocupación y necesidad que los mismos tienen con respecto tema en cuestión. Por los argumentos esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.

Arata.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.766

(D/1.633/09-10)

Señor diputado Arata, solicitando construir una rotonda de distribución de tránsito en intersección de la ruta provincial 65 y acceso a la localidad de General Arenales.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos 173 correspondientes, evalúe la posibilidad de construir una rotonda de distribu- ción de tránsito y su correspondiente iluminación, en la intersección de la ruta provincial 65 y acceso a la ciudad de General Arenales, partido del mismo nombre.

Arata.

FUNDAMENTOS

Es de suma importancia que el Poder Ejecutivo, a través del órgano que corresponda, evalúe la posibilidad de construir una isleta, como así también proceder a su iluminación, en la intersección de la ruta 65 y el acceso pavimentado a la localidad de Arribeños, partido de General Arenales. Siempre analizando que la isleta es una construcción en una zona bien definida, situada entre carriles de circulación y destinada a guiar el movimiento de vehículos y/ o dar refugio a peatones. Lo solicitado es y será un requisito indispensable para garantizar la mayor seguridad a quienes transitan por el lugar. La prevención de accidentes es fundamental y neutralizar sus potenciales causas, una obligación. Allí debe observarse la tarea conjunta del estado nacional, el provincial y el municipal, además de la que aporten las fuerzas de seguridad y los entes de contralor. La seguridad vial está en el centro de muchos debates en diversos ámbitos y, por ello, la planificación de una adecuada señalización es un imperativo. Extrayendo conceptos publicados en diversos medios se puede aseverar que la Cámara Argentina de Compañías de Seguros indicó que «los estudios de accidentología reconocen la existencia de tres factores que provocan los accidentes de tránsito: humano, entre un 70 y un 80 por ciento; medio ambiente, entre un 10 y un 15 por ciento y vehículo, de un 8 a un 10 por ciento.” Para evitar accidentes se deben implementar diversas medidas de preven- ción con sus respectivos mecanismos de control sobre estos factores fundamen- tales que los ocasionan para evitar muertes y con relación al medio ambiente, la necesidad de caminos bien construidos y trazados, con superficie de buena adherencia; señalización adecuada y perfecto estado de conservación. Señali- zación que informe y advierta de los posibles peligros y se caracterice por visibilidad perfecta, legibilidad, adecuada comprensión e inspirar credibilidad. Las rutas, en su mayoría, tienen doble sentido de circulación y ancho variables -a veces muy reducidos- originando fatales choques. La red vial, en general, presenta un marcado estado de deterioro, salvo algunas excepciones y la falta de iluminación en intersecciones de rutas, fundamentalmente, las de elevado nivel de tránsito, contribuyen a que estos infortunios se multipliquen. Los accidentes de tránsito, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares constitu- yen las principales causas de muerte en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al accidente de tránsito una enfermedad social. Nuestro país tiene uno de los índices más altos del mundo en muertes por accidentes viales. Casi un muerto por hora. Más de 8.000 muertos al año. Una guerra no lo haría mejor. 174

Por cada muerte producida por un accidente, surgen de 10 a 12 heridos graves, o sea, anualmente la cifra es de más de 80.000 personas heridas de gravedad. En la Argentina las estadísticas indican que las muertes por accidentes de tránsito alcanzan a las 150 personas por cada millón de habitantes. En los países desarrollados, los valores son menores, se encuen- tran entre 35 y 65 muertos por cada millón de personas. Según la Asociación de Carreteras, las pérdidas materiales y de producción a causa de las muertes por accidentes de tránsito representan el 2 por ciento del producto bruto interno. Para contribuir a evitar más accidentes de tránsito en las rutas de la provincia de Buenos Aires, resulta más que necesario, la construcción de rotondas y la correspondiente y adecuada iluminación de la zona circundante. Por los argumentos expuestos, solicito a la Honorable Cámara la aproba- ción del presente proyecto de declaración.

Arata.

- Aprobado sobre tablas.

1.767

(D/1.634/09-10)

Señor diputado Arata, solicitando construir una isleta destinada a guiar el movimiento de vehículos en intersección de ruta provincial 50 y acceso a la ciudad de General Arenales.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos correspondientes, evalúe la posibilidad de construir una isleta destinada a guiar el movimiento de vehículos, como así también proceder a su iluminación, en la intersección de la ruta provincial 50 y el acceso pavimentado a la ciudad de General Arenales, partido del mismo nombre.

Arata.

FUNDAMENTOS

Es de suma importancia que el Poder Ejecutivo, a través del órgano que corresponda, evalúe la posibilidad de construir una isleta, como así también 175 proceder a su iluminación, en la intersección de la ruta 65 y el acceso pavimentado a la localidad de Arribeños, partido de General Arenales. Siempre analizando que la isleta es una construcción en una zona bien definida, situada entre carriles de circulación y destinada a guiar el movimiento de vehículos y/ o dar refugio a peatones. Lo solicitado es y será un requisito indispensable para garantizar la mayor seguridad a quienes transitan por el lugar. La prevención de accidentes es fundamental y neutralizar sus potenciales causas, una obligación. Allí debe observarse la tarea conjunta del estado nacional, el provincial y el municipal, además de la que aporten las fuerzas de seguridad y los entes de contralor. La seguridad vial está en el centro de muchos debates en diversos ámbitos y, por ello, la planificación de una adecuada señalización es un imperativo. Extrayendo conceptos publicados en diversos medios se puede aseverar que la Cámara Argentina de Compañías de Seguros indicó que «los estudios de accidentología reconocen la existencia de tres factores que provocan los accidentes de tránsito: humano, entre un 70 y un 80 por ciento; medio ambiente, entre un 10 y un 15 por ciento y vehículo, de un 8 a un 10 por ciento.” Para evitar accidentes se deben implementar diversas medidas de preven- ción con sus respectivos mecanismos de control sobre estos factores fundamen- tales que los ocasionan para evitar muertes y con relación al medio ambiente, la necesidad de caminos bien construidos y trazados, con superficie de buena adherencia; señalización adecuada y perfecto estado de conservación. Señali- zación que informe y advierta de los posibles peligros y se caracterice por visibilidad perfecta, legibilidad, adecuada comprensión e inspirar credibilidad. Las rutas, en su mayoría, tienen doble sentido de circulación y ancho variables -a veces muy reducidos- originando fatales choques. La red vial, en general, presenta un marcado estado de deterioro, salvo algunas excepciones y la falta de iluminación en intersecciones de rutas, fundamentalmente, las de elevado nivel de tránsito, contribuyen a que estos infortunios se multipliquen. Los accidentes de tránsito, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares constitu- yen las principales causas de muerte en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al accidente de tránsito una enfermedad social. Nuestro país tiene uno de los índices más altos del mundo en muertes por accidentes viales. Casi un muerto por hora. Más de 8.000 muertos al año. Una guerra no lo haría mejor. Por cada muerte producida por un accidente, surgen de 10 a 12 heridos graves, o sea, anualmente la cifra es de más de 80.000 personas heridas de gravedad. En la Argentina las estadísticas indican que las muertes por acciden- tes de tránsito alcanzan a las 150 personas por cada millón de habitantes. En los países desarrollados, los valores son menores, se encuentran entre 35 y 65 muertos por cada millón de personas. Según la Asociación de Carreteras, las pérdidas materiales y de producción a causa de las muertes por accidentes de tránsito representan el 2 por ciento del producto bruto interno. Para contribuir a evitar más accidentes de tránsito en las rutas de la provincia de Buenos Aires, resulta más que necesario, la construcción de rotondas y la correspondiente y adecuada iluminación de la zona circundante. 176

Por los argumentos expuestos, solicito a la Honorable Cámara la aproba- ción del presente proyecto de declaración.

Arata.

- Aprobado sobre tablas.

1.768

(D/1.637/09-10)

Señora diputada de Otazúa y otros, solicitando declarar de interés provincial el Primer Encuentro Nacional de Redes Sociales que Luchan contra la Trata, el Tráfico de Personas y la Explotación Sexual y Laboral de la Niñez y Adolescencia, que se realizará en el honorable Senado de la Nación.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Primer Encuentro Nacional de Redes Sociales que Luchan contra la Trata, el Tráfico de Personas y la Explotación Sexual y Laboral de la Niñez y Adolescen- cia, que se realizará los días 22 y 23 de septiembre de 2009 en el Honorable Senado de la Nación.

de Otazúa, Cravero y Comparato.

FUNDAMENTOS

El Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños que se evoca cada 23 de septiembre fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición contra el Tráfico de Personas en coordi- nación con la Conferencia de Mujeres ocurrida en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999, para celebrar una fecha de nuestro país: la del 23 de septiembre de 1913, día en que fuera promulgada la ley 9.143. Esta ley fue la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil. La norma es también conocida como la «La ley Palacios» porque fue redactada e impulsada por el mítico diputado socialista y marcó la culminación de una de las luchas más resonantes de la historia contra la esclavización de mujeres para el ejercicio forzado de la prostitución.” En el marco de ese día se celebrará el Primer Encuentro nacional de Redes Sociales que Luchan contra la Trata, el tráfico de Personas y la Explotación 177

Sexual y Laboral de la Niñez y Adolescencia, organizado por la Red nacional Alto al Tráfico y la Trata (RATT), los días el 22 y 23 de Septiembre de 2009 en el Honorable Senado de la Nación. Este primer encuentro es fundamental para acercar a la temática de la Trata de Personas desde una visión Federal ya que es un delito que afecta a toda la sociedad, y que nos ayudará a profundizar los conocimientos que poseemos en Argentina, y el MERCOSUR sobre la problemática y fortalecer las capacidades instaladas de las organizaciones sociales y estados participantes. Asimismo será un espacio en donde se difundirán planes y programas de gestión elaborados entre la sociedad civil y el Estado, con el objetivo de compartir aprendizajes y plantear estrategias de participación ciudadana para el combate de la trata de personas. Como parte del encuentro se intentará identificar características del fenómeno a nivel regional y diferentes metodologías de prevención y asisten- cia, aportando nuevas propuestas y acciones superadoras. Este delito somete anualmente a nivel mundial a millones de personas a condiciones de esclavitud y genera ganancias estimadas en 32.000 millones de dólares anuales. Más del 85 por ciento de ese dinero proviene de una de sus formas de explotación, el comercio sexual, según asegura la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en base a datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) del 2005. En el mismo año se calculaba que a nivel mundial 2.400.000 víctimas de trata estuvieron trabajando en condicio- nes de explotación según lo manifestado por la OIM. La Argentina no se encuentra al margen de esa situación. Según estimaciones de la OIT se someten en nuestro país acerca de 500.000 personas, con una altísima participación de mujeres y niñas. La Trata de Personas ocupa el tercer puesto entre los ilícitos más rentables del mundo, después del tráfico de drogas y la venta de armas, cuenta con complicidades oficiales y la indiferencia de la sociedad. Combatir este delito, entonces, es luchar por la plena vigencia de los derechos humanos para todas las personas y para ello es fundamental contar con políticas públicas integrales que se aboquen a combatir la pobreza, la violencia de género y a las redes de tratantes. El logro de este objetivo exige no sólo el pleno involucramiento de todos los organismos del Estado provincial y de aquellas y aquellos que ocupamos cargos en la función político- represen- tativa. También se torna indispensable una mayor conciencia social sobre este aberrante negocio, sobre sus alcances y significados, sobre el funcionamiento de las redes de tratantes y el destino de las víctimas y potenciales víctimas, sobre las medidas de prevención y los organismos institucionales estatales a los que acudir ante esto. Pero sobre todo, se precisa de una conciencia social que desmitifique y desnaturalice conductas culturales que admiten la opresión de las mujeres, de los niños y niñas obligados al ejercicio de la explotación sexual. El evento «Un mundo contra la trata» -que se realizará el 25 de septiembre de 2009 en el anfiteatro del Parque Centenario de la CABA-, se aboca justamente a la consecución de estos objetivos relacionados con la concienti- zación social, al prever la proyección de cortos documentales, fotos artísticas 178 de distintos países, contando con la presencia de grupos musicales y de teatro, que denuncien la trata de personas y que hayan sido ideados y dirigidos por jóvenes, adolescentes y adultos comprometidos con esta problemática. Cons- tituye, así, una iniciativa profundamente innovadora que invita a una partici- pación mayor de la ciudadanía en general a prevenir este delito, proteger a sus víctimas y potenciales víctimas, y a contribuir a la erradicación de la trata de personas. Por los motivos expuestos solicito a los señores/as diputados y diputadas me acompañen en la sanción del presente proyecto de declaración.

de Otazúa.

- Aprobado sobre tablas.

1.769

(D/1.640/09-10)

Señora diputada Cruz, de beneplácito por la media sanción del proyecto de ley de servicios audiovisuales en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito por la media sanción del proyecto de ley de Servicios Audiovisuales en la Honorable Cámara de Diputados de La Nación, y por el pronto tratamiento en el Senado nacional.

Cruz.

FUNDAMENTOS

En el año 2008 se profundizó en Argentina la discusión pública sobre la necesidad de elaborar y promulgar una ley de servicios de comunicación audiovisual que cambie por fin la norma que se pergeñó bajo la dictadura militar (ley 22.285/80), inspirada en la doctrina de la seguridad nacional, y que llevara la firma de Videla, Martínez de Hoz y Harguindeguy. Desde la recuperación de la democracia no faltaron proyectos para una nueva ley de radiodifusión, pero sucumbieron a las presiones ejercidas por los grupos económicos concentrados y asociados con el poder político. Como sostiene el documento de la Comisión de Medios Audiovisuales de 179

Carta Abierta «Raúl Alfonsín no supo, no pudo y no quiso promover una ley democrática. Carlos Menem aprovechó la ley vigente para agudizar la concen- tración de la propiedad de los medios en el negocio de unos pocos. En el gobierno de la Alianza no solo se negó el tema sino que incluso se encorsetó y condicionó a los medios estatales, cuando a tres días de asumir vetó la ley que creaba RTA, sancionada por unanimidad en ambas cámaras un mes antes: un multimedia no gubernamental con control social y parlamentario. Para Fernan- do de la Rúa la cuestión de los medios quedaba resuelta en una agenda de publicidad» (www.medios encartaabierta.org, diciembre de 2008). No es casual, entonces, que muchas voces opositoras, amplificadas por la red de medios privados y que recientemente llevaran sus quejas a la embajada de Estados Unidos, arrecien cuando la presidenta Cristina Fernández de Kirchner convocó a todos los sectores que tienen que ver con la comunicación y puso sobre el tapete el desafío de construir una nueva etapa en la regulación de los medios de comunicación masiva. Tampoco es casualidad que este tema sea prioritario de un gobierno que profundizara el proceso político iniciado el 25 de mayo de 2003, y que propicie un proyecto de ley de medios audiovisuales que contempla el combate a los monopolios, la inclusión de todos los sectores de la sociedad a través del reparto equitativo de espectro radioeléctrico, la multiplicidad de voces, el límite a las cadenas permanentes, el fortalecimiento de los medios públicos, el aprovechamiento de la digitalización de los medios Electrónicos para reconfi- gurar el mapa de medios, la exigencia de cuotas de producción regional, nacional y latinoamericana. La sanción de este proyecto de ley implicaría para nuestro país un punto de inflexión relevante para iniciar los cambios necesarios, en donde el 80 por ciento de la expresión pública, paradójicamente, la detentan las empresas privadas, y el derecho a la comunicación se naturaliza como libertad de empresa. En este sentido, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, es taxativa afirmando que «los monopolios u oligopolios en la propiedad y control de los medios de comunicación deben estar sujetas a leyes antimonopólicas por cuanto conspiran contra la democracia al restringir la pluralidad y diversidad que asegura el pleno ejercicio del derecho a la información de los ciudadanos (...). Las asignaciones de radio y televisión deben considerar criterios democráticos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en el acceso a los mismos.» (declara- ción de Principios sobre Libertad de Expresión, artículo 12, CIDH-OEA). Consecuentemente con estos principios, el proyecto de ley de medios audiovisuales -inspirado en los 21 puntos elaborados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, y que fuera debatida inéditamente en todo el país, en más de 23 foros y 80 conferencias- asigna un tercio del espectro radiofónico para cada prestador de servicios: los comerciales, los comunitarios sin fines de lucro y los públicos, que garantiza la igualdad de oportunidades para el acceso y participación de todos los sectores de la sociedad a la titularidad y gestión de los servicios audiovisuales. El proyecto de ley tomó estado parlamentario el 27 de agosto de 2009, en 180 el Día de la Radiofonía. En esa oportunidad, la presidenta Cristina Fernández expresó que «este proyecto es de todos los que queremos vivir en una Argentina más democrática y más plural. No es del gobierno, ni de un partido político, es de la sociedad, es también de los 118 periodistas detenidos desaparecidos durante la dictadura, que con su vida dieron testimonio de lo que es el verdadero ejercicio de la libertad de prensa.» Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores que acompañen el presente proyecto.

Cruz.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.770

(D/1.641/09-10)

Señor diputado Miguel, solicitando pavimentación de la avenida Pastor Bauman, desde ruta nacional 188 hasta su intersección con avenida Intenden- te de la Sota, de la ciudad de Junín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo disponga la inclusión dentro del Cálculo de Recursos y Gastos para el ejercicio 2010 de la Administración Pública provincial, los fondos necesarios para la pavimentación de la Avenida Pastor Baumam. desde ruta nacional 188 hasta su intersección con Avenida de Intendente de la Sota, de la ciudad de Junín.

Miguel.

FUNDAMENTOS

La iniciativa tiene por objeto que el Poder Ejecutivo colabore en la realización de dicha obra que escapa al presupuesto municipal. La pavimen- tación de dicha arteria otorgaría a la ciudad de Junín un importante acceso en su zona oeste. El pedido se inscribe en la necesidad de contar con una vía de acceso rápido que permita mejorar la calidad y fluidez del tránsito, desde la ruta nacional 188, hacia el centro de la ciudad. Asimismo es de destacar que en la intersección de la Avenida Pastor 181

Bauman y la ruta nacional 188 se encuentra el complejo carcelario, constituido por las unidades penitenciarias 13 y 16, y la alcaldía 49, las cuales cuentan con una importante circulación vehicular y peatonal. Siendo su único medio de acceso pavimentado la ruta nacional 188. Además debe señalarse que este proyecto cuenta con el aval de la Dirección de Vialidad provincial. Por todo lo expuesto, solicitamos al Poder Ejecutivo, a través del organis- mo que corresponda, arbitre los medios necesarios para destinar los fondos para la ejecución de la obra mencionada.

Miguel.

- Aprobado sobre tablas.

1.771

(D/1.642/09-10)

Señor diputado Miguel, solicitando repavimentación de la pista del Aeródromo provincial de Junín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo disponga la inclusión dentro del Cálculo de Recursos y Gastos para el ejercicio 2010 de la Administración Pública provincial, los fondos necesarios para la repavimentación total de la pista del Aeródromo provincial de Junín.

Miguel.

FUNDAMENTOS

La iniciativa tiene por objeto que el Poder Ejecutivo colabore en lograr el funcionamiento pleno del Aeródromo provincial de Junín mediante la financia- ción de la obra de repavimentación total de su pista. El pedido se inscribe en la necesidad de contar con la infraestructura adecuada para permitir la fluida navegación aérea en la zona, mediante la utilización de la estación de tránsito aéreo como cabecera hacia destinos nacionales e internacionales, con beneficio no sólo para la región de nuestro noroeste sino para todo el tránsito aéreo provincial y nacional, Si bien la operatividad está a cargo de la Fuerza Aérea nacional y la municipalidad tiene 182 el mantenimiento, el aeródromo es provincial y obras como la mencionada, de carácter mayor, deben contar con financiamiento de la provincia. El convenio suscrito en 1978 entre la provincia de Buenos Aires y la municipalidad de Junín, obliga al municipio a realizar las obras de manteni- miento del aeródromo. Sin embargo, en este caso, por tratarse de una obra importante, que excede por su costo y magnitud la tarea de mantenimiento a que está obligado el municipio, deberá ser la provincia la que tome a su cargo la realización del mismo. Por todo lo expuesto, solicitamos al Poder Ejecutivo, a través del organis- mo que corresponda, arbitre los medios necesarios para destinar los fondos para la ejecución de la obra mencionada.

Miguel.

- Aprobado sobre tablas.

1.772

(D/1.643/09-10)

Señor diputado Cura, solicitando declarar de interés provincial la conme- moración del 100 aniversario de la biblioteca popular Armando Collinet, de la localidad de Olavarría.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la conmemoración del 100º aniversario de la fundación de la biblioteca popular Armando Collinet, de la localidad de Olavarría, perteneciente al partido del mismo nombre, celebrado el pasado 25 de septiembre de 2009, en la mencionada ciudad.

Cura.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como finalidad que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la conmemoración del centenario de la Biblioteca Arman- do Collinet cuya sede se ubicada en la calle Alsina 2659 de la ciudad de Olavarría, perteneciente al partido del mismo nombre. La Biblioteca Armando Collinet, es una Institución sin fines de lucro, 183 popular y no especializada, cuya manutención económica depende de un subsidio mensual de la Dirección de Bibliotecas Populares y de un subsidio anual de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares a nivel nacional, y del valiosísimo aporte de la población de Olavarría. Los orígenes de la Biblioteca Popular Armando Collinet se remontan al año 1909. Desde sus inicios estuvo dirigida por una comisión directiva, al punto que su nombre es el de uno de los primeros presidentes. La Biblioteca Collinet posee aproximadamente 33.000 obras entre libros de textos, manuales escolares, literatura infantil, novelas, obras de referencia y literatura orientada a las distintas ramas del saber. Tiene también la sección de material especial que está conformada por la videoteca que cuenta con más de 234 videos de cine nacional, documentales, culturales, históricos y una colección de compact disc y casetes que forman la biblioteca parlante, sin dejar remencionar la valiosísima colección de material en sistema Braille que tiene la institución, a merced de una grata donada por parte de la Fundación Braille del Uruguay. A partir del año 1994 se comenzó a trabajar sobre la automatización de la información y actualmente se está operando con un moderno programa llamado Sigebi (Sistema de Gestión Bibliotecaria) que está organizado sobre la base de Microisis. Este fue ideado por la UNESCO especialmente para el tratamiento de la información y la Biblioteca Collinet llegó por medio de la Comisión nacional Protectora de Bibliotecas Populares (Conabip) a la cual la Collinet está adherida. También se está implementando un programa especial para bibliotecas populares con el fin de formar una red entre las mismas. En cuanto a los servicios que ofrece la biblioteca son múltiples y vanados y abarcan las consultas, in situ, o sea en sala de lectura del material que posee la institución, a través de su fondo bibliográfico integrado de treinta y tres mil obras distribuidas en distintas áreas de historia, filosofía, literatura, ejemplares que data de 1800, colecciones de “Caras y Caretas” o la revista “Sur” y decenas de videos y CD y secciones especiales dedicadas a San Martín o la historia de Olavarría, entre otras especialidades. Esto se puede realizar sin necesidad de ser socio. Cuando se trata de préstamos a domicilio, sí se debe ser socio de la entidad. También cuenta con servicio de fotocopias, búsquedas bibliográficas especializadas a pedido y visitas guiadas. A todo ello, se suma la instalación el la institución de una zona Wi Fi para quienes posean su propia notebook. Hoy la Institución, merced a sus cambios significativos en materia de prestación de servicios, han transformado a la Biblioteca Armando Collinet en un centro cultural que ofrece una amplia gama de actividades y propuestas, que hoy merece celebrar, y junto a su principal usuario el pueblo de olavarría, sus primeros cien años de existencia y de servicio a la cultura lugareña. Por ello, es indispensable y valiosísimo el aporte de la gente para que la centenaria Biblioteca Collinet pueda seguir creciendo y ofreciendo a la comu- nidad de Olavarría cada vez mejores servicios y ampliar su abanico de propuestas. Alguien alguna vez dijo que la biblioteca es la casa de la gente y como tal debe estar inundada de personas; es quizá por esta causa que en estos tiempos que corren estas instituciones brindan otro tipo de actividades además 184 de las específicamente bibliotecológicas y se convierten así en verdaderos promotores y centros de la cultura. Por lo expuesto, entendiendo la importancia que representa esta invalora- ble Biblioteca para la cultura del los olavarrienses y de la sociedad en su conjunto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Cura.

- Aprobado sobre tablas.

1.773

(D/1.646/09-10)

Señora diputada Moreau, de repudio por la represión contra el pueblo de Honduras por parte de la dictadura instalada en ese país.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Manifestar su más enérgico repudio por la represión contra el pueblo de Honduras por parte de la dictadura instalada en ese país, expresando nuestra mayor solidaridad y adhesión al derecho de expresión como lo reconoce la Carta Interamericana de Derechos Humanos y la misma Constitución de la República de Honduras.

Moreau.

FUNDAMENTOS

El 28 de junio de este año, las fuerzas armadas de Honduras, con el concurso de la Corte Suprema de ese país, derrocaron al legítimo presidente constitucional, Manuel Zelaya y proclamaron como nuevo jefe de gobierno al presidente de la Cámara de Diputados, Roberto Micheletti. Este nuevo golpe en América latina merece las más enérgicas acciones de repudio la ciudadanía en general y la clase política en particular, para volver a un pasado que creíamos superado en nuestra región. América Latina ha atravesado, durante todo el siglo XX, por un péndulo oscilante entre democracias frágiles y golpes cívico militares de distinta ideología. Sólo en Argentina, ha habido 6 golpes militares en menos de medio siglo, uno de los cuales, el golpe contra Frondizi, tuvo características similares 185 a la actual situación en Honduras, por contar con la connivencia del Poder legislativo y la Corte Suprema. La transición a la democracia y la consolidación del régimen no han sido fáciles. Fueron, por el contrario, procesos traumáticos, verdaderas victorias de la ciudadanía organizada. El reconocimiento de la democracia como valor, es al mismo tiempo que una victoria cultural, el marco de realización de los derechos humanos, económicos, civiles, sociales y culturales. En América Central en particular, una región devastada por la pobreza, las guerras y la injerencia de economías extranjeras, no sólo la democracia sino incluso la paz, son recientes y resultados de largas luchas. América Latina ha aprendido de su pasado y ha adherido con fuerza a la defensa del régimen democrático de gobierno. El artículo primero de la Carta Democrática de la Organización de Estados Americanos establece que «Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo social, político y económico de los pueblos de las Américas”. Los artículos 17 a 22, por su parte, establecen los mecanismos de «fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática». Entre estas prerrogativas de los Estados Latinoamericanos se incluyen «adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la institucionalidad democrática y su fortalecimiento.» La misma constitución de la República de Honduras establece que «Nadie debe obediencia a un gobierno usurpador ni a quienes asuman funciones o empleos públicos por la fuerza de las armas o usando medios o procedimientos que quebranten o desconozcan lo que esta Constitución y las leyes establecen. Los actos verificados por tales autoridades son nulos. El pueblo tiene derecho a recurrir a la insurrección en defensa del orden constitucional.». La misma Asamblea de la Organización de Estados Americanos ha repudiado el golpe, exigiendo al mismo tiempo la «inmediata restitución del presidente Zelaya, único presidente constitucional reconocido. En el mismo sentido se ha decla- rado nuestro país y la UNASUR. Este respaldo unánime es un avance respecto del pasado en la región. Por primera vez, hasta el mismo gobierno de los Estados Unidos, reafirma su adhesión a la defensa de la democracia en la región. Con el convencimiento de que en estas horas difíciles por las que atraviesa la República hermana de Honduras debe expresarse la solidaridad de los países latinoamericanos, creemos necesario expresar nuestro más enérgico repudio a la represión contra el hondureño por parte del dictador a cargo del poder, como asimismo nuestra solidaridad con un pueblo hermano que tiene el pleno derecho a la autodeterminación y la libre expresión. Es necesario frenar de raíz cualquier intento autoritario en una región a la que le ha costado tanto democratizar sus instituciones. Sin violar el derecho a la plena soberanía que tienen los pueblos a autogobernarse, debemos manifes- tar el más profundo rechazo a los hechos en Honduras para respaldar al régimen democrático como la única forma válida de dirimir los conflictos políticos. No podemos permitir sentar precedentes en una región que es pródiga en tentacio- nes autoritarias. Sólo el régimen democrático de gobierno permite a las sociedades canalizar sus conflictos en paz y buscando soluciones para la 186 sociedad en su conjunto. Los hechos que se están sucediendo en estas horas en Honduras, donde la policía ha atacado con gas mostaza y ha montado un operativo con francotiradores en la zona de la embajada de Brasil donde permanece el presidente legítimo son inadmisibles. Merece, en consecuencia, el mayor rechazo. Por lo expuesto, solicito a las diputadas y diputados la aprobación del presente proyecto de declaración.

Moreau.

- Aprobado sobre tablas.

1.774

(D/1.654/09-10)

Señor diputado Ribeyrol, solicitando declarar de interés provincial la 19º MAE Muestra Anual Educativa, que se realizará en la localidad de Berazategui.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la 19º MAE Muestra Anual Educativa, que se realizará los días 20 al 22 de noviembre de 2009, en la Plaza del Libertador General San Martín de la localidad de Berazategui.

Ribeyrol.

FUNDAMENTOS

Desde 1989, la Secretaría de Cultura de la municipalidad de Berazategui, organiza cada año la coronación de toda su labor institucional se trata de la muestra anual educativa, que durante tres días consecutivos se encarga de condensar todo lo producido a lo largo del año lectivo en las escuelas municipales y en los cursos y talleres libres impartidos en los complejos museológicos del distrito, así como en los Centros Culturales Barriales. La propuesta incluye funciones de títeres, narraciones, circo, magia y murgas durante las tres jornadas, además de clases abiertas de plástica, cerámica y teatro, y espectáculos de danzas folklóricas y coros. En tanto, el cierre de cada jornada está signado por la presencia de artistas de primer nivel que han honrado su escenario en los últimos años. 187

Cerca de 45.000 asistentes acompañaron la realización de su última edición, que tuvo lugar en la tradicional Plaza del Libertador San Martín, con acceso libre y gratuito y se organizó temáticamente en torno a los 25 años del retorno de la democracia en nuestro país y al 20º aniversario del proyecto cultural local. Por lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores acompañen este proyecto con el voto favorable.

Ribeyrol.

- Aprobado sobre tablas.

1.775

(D/1.655/09-10)

Señor diputado Lorenzino Matta, solicitando se declare de interés provin- cial al VI Congreso Argentino de Procuración de Órganos y Tejidos para trasplantes denominado «Procurando Pro-Curar», que se desarrollará en la cuidad de Junín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial al VI Congreso Argentino de Procuración de Órganos y Tejidos para trasplantes denominado «Procurando Pro-Curar», que se desarrollará en la ciudad de Junín los días 14, 15 y 16 de octubre del corriente año. El mismo es organizado por la Unidad de Procuración del Hospital Interzonal de Agudos «Abraham Piñeyro.»

Lorenzino Matta.

FUNDAMENTOS

Con esta iniciativa se intenta que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial al VI Congreso Argentino de Procuración de Órganos y Tejidos para trasplante denominado «Procurando Pro-Curar», que se desarrollará en la ciudad de Junín los días 14, 15 y 16 de octubre. El mismo es organizado por la Unidad de Procuración del Hospital Interzonal de Agudos «Abraham Piñeyro» El acto inaugural será el miércoles 14 de octubre a las 18, en el teatro de la Ranchería con una charla abierta a toda la comunidad por 188 parte del presidente del INCUCAI, y posteriormente una charla a cargo del padre Mamerto Menapace. Entre el jueves 15 y viernes 16 se desarrollarán todas las actividades para los profesionales desde las diferentes especialidades en el edificio de OSDE. Asimismo, el jueves a las 14:30 en el auditorio del Hotel Copagüe se llevará a cabo una jornada de capacitación sobre trasplante de órganos destinada a todos los trabajadores de prensa y docentes. La realización de este congreso es un orgullo y una gran satisfacción para Junín, ya que es el primer congreso de medicina que se va a desarrollar en esa ciudad, donde hay mucha gente detrás de las caras visibles que está trabajando mucho, ya sea desde el hospital, la Unidad de procuración, como también desde el municipio. Por los argumentos esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.

Lorenzino Matta.

- Aprobado sobre tablas.

1.776

(D/1.663/09-10)

Señor diputado Delgado (Alberto), solicitando declarar de interés provin- cial el curso Cambios de Paradigmas en la Actividad Pericial, a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el curso Cambios de Paradigmas en la Actividad Pericial, a realizarse en la ciudad de La Plata a partir del 30 de septiembre del año en curso organizado por la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires.

Delgado (Alberto).

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el curso Cambios de Paradigmas en la Actividad Pericial a realizarse en la ciudad de La Plata a partir del 30 de septiembre del año en curso 189 organizado por la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires. Dirigido a abogados, médicos, psicólogos, asistentes sociales y a todos aquellos operadores que se encuentren en relación con la investigación criminal, este Curso que se dictará en el transcurso de diez (10) encuentros, no solo es de vital importancia para la Comunidad, sino que contribuirá a una mejor administración de la Justicia a partir de la capacitación e interacción de los profesionales en una tarea multidisciplinaria. Según sus organizadores, a través de este Curso Cambios de Paradigmas en la Actividad Pericial se busca difundir y desandar los nuevos delitos que asolan nuestra sociedad, demostrando que el trabajo interdisciplinario y la capacitación permanente, desprovista de egoísmos personales y/o instituciona- les, permite el desarrollo de nuevas herramientas de investigación, la articula- ción en red entre distintos operadores técnicos y un crecimiento conjunto para una mejor administración de Justicia. Está demostrado que el trabajo de equipos interdisciplinarios en cualquier área redunda en resultados concretos, inmediatos y trascendentes, no estando exento de ello la aplicación de la justicia, por lo que este Curso cobra mayor trascendencia al hacer hincapié en el trabajo interdisciplinario direccionado a evitar la resolución de un delito a la erudición individual. En la actualidad resulta inviable pensar en fiscales, jueces y defensores desprovistos de la experticia de distintos profesionales, preparados y capacita- dos en el uso de la ciencia y la tecnología como herramientas de alto valor indiciario y en ocasiones probatorio; permitiendo este curso reunir a todos los actores del proceso judicial para elevar en su capacitación, la calidad de justicia que la sociedad reclama, juristas y científicos se enseñan y se aprenden los unos a los otros y se funden, con ese firme objetivo. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Delgado (Alberto).

- Aprobado sobre tablas.

1.777

(D/1.665/09-10)

Señor diputado Comparato, solicitando se incluya, en el marco del acuerdo realizado con Servicio de Colocación Laboral Selectiva (SECLAS), a personas con distintos tipos de discapacidad en la atención de kioscos en hospitales públicos bonaerenses.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 190

DECLARA

Que vería con agrado que el Ministerio de Salud de la Provincia incluya, en el marco del acuerdo realizado con Servicio de Colocación Laboral Selectiva (SECLAS) del Ministerio de Trabajo provincial, a personas con distintos tipos de discapacidad en la atención de kioscos en hospitales públicos bonaerenses.

Comparato.

FUNDAMENTOS

El Ministerio de Trabajo a través del Servicio de Colocación Laboral Selectiva para Personas con Discapacidad (SECLAS) cuya misión es la de planificar, establecer y diseñar acciones y políticas tendientes a lograr la inserción laboral del discapacitado en su puesto de trabajo competitivo según su capacidad y aptitud laboral, suscribió, en el año 2008, con el Ministerio de Salud un acta de cooperación en la que se establece la participación de ambas carteras en la creación de puestos de trabajo para discapacitados. A través del acuerdo el Ministerio de Salud se comprometió a ceder el espacio físico y a asegurar la provisión de servicios (luz, gas, agua, limpieza y una línea de comunicación interna) para la puesta en marcha del emprendi- miento. Desde la cartera laboral se entregará un subsidio para la compra inicial de mercaderías y las heladeras, lo que le dará a los discapacitados la posibilidad de inserción laboral según lo dispuesto por la ley 10592, que establece el «Régimen Jurídico Básico e Integral para las Personas Discapacitadas» en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, A partir de ese convenio se crearon kioscos en distintos hospitales públicos de la Provincia cuya explotación fue otorgada solo a hombres y mujeres ciegos. La presente iniciativa solicita que el Ministerio de Salud de la Provincia incluya, en el marco del acuerdo realizado con Servicio de Colocación Laboral Selectiva (SECLAS), a personas con distintos tipos de discapacidad, no solo a ciegos en la atención de kioscos en hospitales públicos bonaerenses. Por todo lo expuesto es que solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Comparato.

- Aprobado sobre tablas.

1.778

(D/1.666/09-10)

Señora diputada Amendolara, de adhesión a la conmemoración del Día Internacional Contra la Trata de Personas, que se celebra el 23 de septiembre de cada año. 191

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión la conmemoración del Día Internacional Contra el Tráfico de Personas, que se celebra el día 23 de septiembre de cada año.

Amendolara.

FUNDAMENTOS

Por decisión de la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, en enero de 1999 se instauró el Día Internacional Contra la Trata de Personas. La elección de la fecha respondió a sanción en el año 1913 de la ley Palacios, así llamada por su impulsor, el diputado socialista Alfredo Palacios. La misma, colocó a la Argentina en un lugar de vanguardia en cuanto a la defensa de los derechos humano y en especial de los derechos de las víctimas de delitos sexuales y esclavitud, ya que fue la primera normativa sobre la temática en el continente americano. La norma estaba destinada a proteger a las víctimas de explotación sexual y su autor buscó acabar con la trata de mujeres en prostíbulos locales. El proyecto de Palacios, que propuso una reforma legal al Código Penal, contemplaba entre 3 y 10 años de cárcel para quien promoviese o facilitase la corrupción o prostitución de mujeres -mayores y menores de edad-; la consi- deración de coautores sujetos a penas de los dueños de los prostíbulos; y las fuerzas de seguridad debían estar disponibles para el control y penalización del tráfico de mujeres, ya sea por argentinos o extranjeros. En la actualidad contamos con la ley 26.364, sancionada en el año 2008, la que retoma el espíritu protector de su predecesora, adecua las medidas destinadas a prevenir y sancionar la trata de personas, asistir y proteger a sus víctimas al contexto actual, y que ha permitido rescatar a 390 víctimas. Por considerar la importancia que tiene la toma de conciencia sobre este flagelo es que solicito a los señores legisladores que me acompañen con su voto el presente proyecto.

Amendolara.

- A la Comisión de Igualdad Real de Oportunidades y Trato.

1.779

(D/1.672/09-10) 192

Señor diputado Antonuccio, solicitando declarar de interés provincial la 14ª jornada sobre drogodependencia que organiza la Fundación Viveré conjuntamente con FONGA.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la 14ª jornada sobre drogadependencia, bajo el título El Abismo Social y Drogodependencia, que organiza la Fundación Viveré conjuntamente con FONGA.

Antonuccio.

FUNDAMENTOS

La fundación Viveré viene trabajando desde hace mas de una década, en el área especifica de la drogodependencia, en la rehabilitación, docencia, prevención y asistencia. Es en reconocimiento ante esta ardua tarea que nos vemos obligados a participar reforzando y apoyando a quienes se ocupan de recuperar y contener social y humanamente a cientos de personas que padecen adicciones en la provincia de Buenos Aires. Dicha jornada se desarrollara el día 7 de noviembre de 2009 en la Universidad de Tres de Febrero. En la apertura de dicha jornada disertaran autoridades de la Nación como así también de la provincia de Buenos Aires en el área especifica de drogodependencia.

Antonuccio.

- A la Comisión de Prevención de las Adicciones.

1.780

(D/1.675/09-10)

Señora diputada Berardo, declarando de interés legislativo el Seminario Niños, Niñas y Adolescentes, la Punta de un Iceberg, a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 193

DECLARA

Declarar de interés legislativo el Seminario Niños, Niñas y Adolescentes, la Punta de un Iceberg, que busca fortalecer los saberes respecto de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, promoviendo los principios enunciados en la Convención de los Derechos del Niño, el mismo se realizará a partir del 26 de septiembre del corriente año, en el ISFD Nº 9 en la ciudad de La Plata, organizado por el ISEPCI (Instituto de Investigación Social, Económica y Política ciudadana), Organización Social «El Abrojo», la Asociación Civil «Consignas del Pueblo», el Colegio de Asistentes Sociales y/o Trabajadores Sociales del distrito La Plata.

Berardo.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa surge ante el agudo cuadro de exclusión económica, social, política y cultural iniciado desde la dictadura de 1976. Dicha situación, agravada, detona en el estallido social de diciembre de 2001, introduciendo un punto de inflexión en el modelo de estado neoliberal. Este modelo ha sido la causa «madre» que ha mantenido alejada a gran parte de la población del acceso a los derechos sociales previstos en la Constitución y dentro de esas mayorías, los niños y niñas, adolescentes y jóvenes han sido los más castigados. En consecuencia, los niños, adolescentes y jóvenes se ven enfrentados a numerosos conflictos derivados de la exclusión social, la discriminación y la estigmatización. Ello ocurre dentro de una estructura social de profunda desigualdad, desafiliación, en donde queda negada la posibilidad de «pertene- cer» al tejido social. Pareciera que deben llegar a la adultez para poder actuar (y solo en algunos aspectos) como sujetos de decisión y de derechos, aún para situaciones que los implican directamente. Este panorama de vulneración de derechos de niño/as y adolescentes, ha generado que afortunadamente se sancionara la ley nacional 26.061 de protección y promoción, y que la provincia de Buenos Aires hiciera lo propio con las leyes 13.298 y 13.634. Esté nuevo marco legal resulta ser muy adecuado y superador respecto al concepto de «patronato de la infancia». Sin embargo, mientras no haya una adecuada implementación de estas leyes y un replanteo global de la política pública en la materia, la problemática no se modifica. Continuamos viendo a nuestros chicos y chicas en un escenario complejo: ausentismo y/o abandono escolar, aislamiento y desamparo social, falta de juego y recreación, mendicidad, trabajo infantil, uso improductivo del tiempo libre, desinterés por aprender y estudiar, consumo de alcohol y otras drogas, organizaciones juveniles asociadas a la violencia o al delito, falta de adultos responsables en la mayoría de los casos. Esta situación nos ha hecho comprender que no alcanza con buenas leyes, ni Convenciones con rango constitucional, ni proclamaciones, ni discursos. Hace falta una sociedad comprometida (corresponsable en los términos de 194 la ley) que exija a sus gobernantes el cumplimiento efectivo de la política pública correctamente diseñada, procurando una transformación significativa de la realidad. ¿Que será de nuestra Nación si «perdemos de vista» a nuestros niños, niñas y adolescentes como ciudadanas y ciudadanos? Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del mencionado proyecto.

Berardo.

- A la Comisión de niñez, adolescencia, familia y mujer.

1.781

(D/1.676/09-10)

Señor diputado Buil, solicitando incluir en el próximo censo nacional de población la consulta respecto de la adscripción religiosa de los ciudadanos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo interceda por ante el Poder Ejecutivo nacional para que por el Organismo dependiente que corresponda se proceda a incluir en el próximo Censo Nacional de Población la consulta respecto de la adscripción religiosa de los ciudadanos.

Buil.

FUNDAMENTOS

El Censo Nacional de Población es un instrumento que permite, cada diez años, radiografiar a la sociedad en múltiples aspectos tales como el nivel educativo, la situación laboral, las condiciones de salud, la organización familiar, hábitat, indicadores sociodemográficos, etcétera. Sin embargo y a pesar de la multiplicidad de tópicos consultados, desde 1960 el Censo que se lleva a cabo en Argentina en forma periódica, dejó de consultar a la ciudadanía sobre la adscripción religiosa, lo cual trajo como consecuencia natural la carencia de datos estadísticos nacionales sobre religio- sidad de los habitantes del país. Que, se ha realizado la Primera Investigación nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina que estuvo a cargo del Área Sociedad, Cultura y Religión del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) y 195 el Consejo nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en forma conjunta con las universidades nacionales de Buenos Aires, Rosario, Cuyo y Santiago del Estero. Que, dicha medición se enmarca en un proyecto de investigación más amplio, estimado en tres años, que se propone analizar las relaciones entre la religión y la estructura social en la Argentina del siglo XXI, toda vez que las religiones son parte constitutiva de la cultura e idiosincrasia de la sociedad argentina y que, lejos de permanecer invariables, se van transformando en el tiempo. Que, indagar sobre las preferencias religiosas en Argentina, permitiría no sólo analizar comparativamente el fenómeno religioso en el contexto de América latina (Brasil, México, Chile y Perú exploran sobre la temática en sus respectivos censos), sino también fortalecer con mayor precisión la planifica- ción y formulación de las políticas de Estado. Por los fundamentos expuestos, solicito a los señores diputados acompa- ñen con su voto el presente proyecto de declaración.

Buil.

- A la Comisión de Asuntos Culturales

1.782

(D/1.678/09-10)

Señor diputado Fox, solicitando declarar de interés provincial, la realiza- ción denominada: Encuentro de las Culturas - Feria de las Colectividades, a realizarse en la ciudad de Zárate.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que se vería con reconocimiento que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la realización denominada: Encuentro de las Culturas-Feria de las Colectividades, que tendrá lugar en el Club Náutico Arsenal de la ciudad de Zárate, los días 25, 26 y 27 de octubre de 2009.

Fox.

FUNDAMENTOS

Las diferentes colectividades extranjeras residentes en Zárate y ciudades 196 vecinas han organizado para los días 25, 26 y 27 de septiembre de 2009, el denominado Encuentro de las Culturas-Feria de las Colectividades. Dicha reunión incluirá conferencias y mesas redondas acerca de la historia de la inmigración en la República Argentina, proyección de películas documentales, espectáculos de danzas y músicas típicas de los diversos países de procedencia y un salón de comidas y bebidas tradicionales. También se incluirán exposicio- nes pictóricas, fotográficas y de artesanías representativas. La recaudación obtenida se destinará a comedores comunitarios depen- dientes de entidades de bien público. Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.783

(D/1.679/09-10)

Señor diputado García, solicitando declarar de interés provincial el 1º Curso de Actualización de Ciencias del Ejercicio de Zona Sur, a realizarse en la localidad de Avellaneda.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 1º Curso de Actualización de Ciencias del Ejercicio de Zona Sur, en el cual el principal disertante será el doctor Juan Carlos Mazza, organizado por el grupo de profesionales a cargo del profesor Edgardo Mazzitelli, en conjunto con el Club General Mitre realizarán los días 5, 6 y 7 de noviembre del corriente

García (Héctor)

FUNDAMENTOS

Visto, que el grupo de profesionales a cargo del Profesor Edgardo Mazzi- telli, en conjunto con Club General Mitre realizarán los días 5, 6 y 7 de noviembre del corriente en las instalaciones del mencionado club, el «1º Curso de Actualización de Ciencias del Ejercicio de zona sur», en el cual el principal disertante será doctor Juan Carlos Mazza; y 197

Considerando: • Que tiene como objetivo brindar información actualizada en Ciencias del Deporte, Fisiología del Ejercicio, Nutrición y Entrenamiento Deportivo, con foco en los aspectos formativos y competitivos de diferentes disciplinas depor- tivas, con el fin de capacitar recursos humanos multidisciplinarios que puedan desempeñarse como profesionales en el área de los deportes de referencia a profesores y Licenciados de Educación Física, Entrenadores y Técnicos de diferentes deportes, Médicos Deportólogos, Médicos Traumatólogos del De- porte, Médicos Clínicos, Médicos Nutricionistas, Médicos Pediatras, Licencia- dos en Nutrición, Kinesiólogos y Fisioterapeutas, Estudiantes. • Que el doctor Mazza es un reconocido profesional en su materia a nivel internacional y entre sus antecedentes encontramos que: a) Presidente de la Asociación Argentina de Medicina del Deporte y Ciencias del Ejercicio; b) Capacitación en importantes Centros de Fisiología del Ejercicio, Medicina del Deporte y Entrenamiento en Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Italia, Bélgica, Holanda, Australia y Cuba, desde 1983 a 1993; c) Becario del Comité Olímpico Argentino, del Comité Olímpico Internacional y de Solidaridad Olímpica Internacional; d) Ex Director Médico de la Confederación Argentina de Nata- ción (1979-1991) y responsable médico de la preparación del equipo nacional de Natación, Juegos Panamericanos, 1995, 1999 y 2003; e) Actualmente, a cargo del Programa de Capacitación y de Evaluaciones Biomédicas, de la Federación Colombiana de Natación y del Comité Olímpico Colombiano (2009-2011); f) Estuvo a cargo del control médico-deportivo del nadador José Meolans (Campeón Mundial en piscina corta, Moscú 2002, y Campeón Panamericano Santo Domingo 2003, Medalla de Bronce Campeonato Mundial en piscina corta, Shangai 2006); g) Director de Certificaciones Latinoamerica- nas de la Sociedad Internacional de Avances de Cineantropometría (ISAK) (1995-1999), entre otros grandes logros y aportes en materia de salud deportiva.

García (Héctor)

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

1.784

(D/1.680/09-10)

Señor diputado Zuccari, solicitando designar un lugar adecuado y perso- nal acorde, a fin de recepcionar e inscribir los reclamos efectuados por ciudadanos que cumplan con los requisitos para no abonar el cargo en el servicio de gas.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 198

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo correspondiente, proceda a designar un lugar físico adecuado y personal acorde, a fin de recepcionar e inscribir los reclamos efectuados por los ciudadanos bonaerenses que cumplan con los requisitos para no abonar el cargo en el servicio de gas.

Zuccari.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por finalidad que el Poder Ejecutivo, a través del organismo correspondiente, proceda a designar un lugar físico adecuado y personal acorde, a fin de recepcionar e inscribir los reclamos efectuados por los ciudadanos bonaerenses que cumplan con los requisitos para no abonar el cargo en el servicio de gas. Como es de público conocimiento, el virtud del decreto 2.067/08, el Poder Ejecutivo de la provincia creó el «Fondo fiduciario para atender las importacio- nes de gas natural y toda aquella necesaria para complementar la inyección de gas natural que sean requeridas para satisfacer las necesidades nacionales de dicho hidrocarburo con el fin de garantizar el abastecimiento interno y la continuidad del crecimiento del país y sus industrias» disponiendo la modifi- cación en los cuadros tarifarios del gas, ordenándose la aplicación en el territorio de la provincia por resolución 741/08 del Ministerio de Infraestructu- ra, Vivienda y Servicios Públicos. Con posterioridad, se dieron a conocer las excepciones al pago del cargo tarifario, a saber: a) Usuarios residenciales con algún servicio asistencial (por ejemplo: recuperación de hogares sustitutos, comedores comunitarios, centros de adicciones, etcétera); b) Beneficiarios de un plan social otorgado por la Nación o la Provincia; c) Jubilados o pensionados con ingresos mínimos; d) Beneficiarios de subsidios por desempleo; e) Quienes cuenten con certificados de discapacidad (ley 22.431) otorgado por diagnóstico que amerite un uso intensivo de gas. En estos 5 casos puntuales, acreditados mediante la presen- tación de la documentación pertinente, la empresa no cobrará el cargo adicional en las facturas. De igual modo, se deberán considerar para su análisis los casos que comprueben la existencia de cualquiera de las siguientes situaciones: 1) Personas o familias carenciadas; 2) Dificultades económicas por bajos ingresos del grupo familiar; 3) Situación laboral desfavorable del titular; 4) Situación del servicio: casos en los que un solo medidor de consumo abastezca a más de una familia, o si existe un anexo con actividad comercial; 5) Características edilicias desfavorables que impliquen la utilización de un mayor consumo de gas; 6) Alto consumo motivado por problemas de salud comprobables en integrantes del grupo familiar; 7) Cualquier situación singular de índole socioeconómica o humanitaria que amerite el análisis para la contemplación de la exclusión. 199

Si bien Camuzzi Gas del Sur recepciona obligatoriamente todos los reclamos y analiza cada caso de manera Inmediata, pudiendo los usuarios en caso de que consideren que la atención no ha sido satisfecha concurrir a ENARGAS, ello no es suficiente. Ante la ausencia de implementación de la ley 13.834 (publicada en el “Boletín Oficial” con fecha 18/7/2008) que crea la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, los ciudadanos no cuentan con un organismo que se dedique a la defensa de los intereses y derechos de los usuarios y consumi- dores. Ello hace necesario que el Estado, en su obligación de garante de tales derechos, implemente mecanismos que tiendan a tutelar a dichos sujetos; Ante esta falencia, es necesario que el Estado provincial proceda a abrir una oficina en donde los sujetos que encuadran dentro de las excepciones al cargo tarifario puedan presentar la documentación, y posteriormente ésta proceda a enviar dicha documentación a Camuzzi. Por los argumentos antes esgrimidos es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.

Zuccari.

- Aprobado sobre tablas.

1.785

(D/1.681/09-10)

Señor diputado Cura, solicitando se disponga la inclusión de la partida presupuestaria en el ejercicio 2010, que permita la realización de obras de reconstrucción y pavimentación de la ruta provincial 60, en el tramo entre Olavarría y General La Madrid.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos - Dirección provincial de Viali- dad, disponga la inclusión de la partida presupuestaría que permita en el próximo ejercicio del año 2010, la realización de obras de reconstrucción y pavimentación de la ruta provincial 60, en el tramo que une las localidades de Olavarría y General La Madrid, pertenecientes a los partidos del mismo nombre, cuyas condiciones de intransitabilidad ponen en serio riesgo la circulación vehicular por el lugar.

Cura. 200

FUNDAMENTOS

Es de suma importancia para el distrito de Olavarría y de General La Madrid, que el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, a través del órgano que corresponda, proceda a realizar importantes tareas de infraestructura vial en la ruta provincial 60, en el tramo comprendido entre las localidades de Olavarría y General La Madrid, considerando asimismo que su respectiva señalización, es y será un requisito indispensable para garantizar la mayor seguridad a quienes las transitan. La ruta provincial 60, situada en la provincia de Buenos Aires, tiene tres siglos de existencia. Su trazado guarda el contenido de una geografía autócto- na, ya que fue el habitante primigenio quien eligió su curso. Tiene una extensión de 510 kilómetros y atraviesa los partidos de Maipú, Rauch, Azul, Olavarría, General La Madrid, Coronel Suárez, Guaminí y Adolfo Alsina. La mencionada ruta aparece como la columna vertebral de interrelación de los distintos polos de desarrollo de las provincias mencionadas vinculando por el camino más corto centros turísticos de gran envergadura. La ruta 60 es una vía de comunicación importantísima de la Provincia, interrumpida en diversos tramos, pero aún más importante lo es para los vecinos de las comunidades de Olavarría y General La Madrid, ya que integra su territorio y es la única vía de comunicación directa entre ambos distritos. El tramo respecto del cual hoy reclamamos la necesidad de reconstrucción y pavimentación mediante el presente proyecto, se constituye en lo que a nosotros hoy nos compete, en el principal acceso a la ciudad de Olavarría desde General La Madrid e igualmente en sentido contrario, posibilitando a sus respectivas poblaciones utilizar esta vía de comunicación para trasladarse por distintas necesidades sociales, culturales, administrativas y de salud, desde una localidad cabecera hacia la otra; resultando a su vez, de vital importancia para la comunicación de estas últimas para con los grandes centros urbanos de la provincia de Buenos Aires que se sitúan sobre el corredor provincial. Sin perjuicio de resultar el corredor más directo entre las referidas localidades, el tramo en cuestión es también de suma importancia para la actividad en general de las poblaciones interesadas, lo cual hace considerarla fundamental para el desarrollo y progreso económico de la zona. Ahora bien, no obstante las consideraciones vertidas, hoy día el tramo en cuestión carece de carpeta asfáltica lo cual implica riesgos para la circulación, afectando la seguridad vial de quienes habitualmente transitan por la misma. Entonces la ruta provincial 60 que debería ser segura y generadora de una mayor fluidez comunicacional con las localidades vecinas de Olavarría y General La Madrid, es hoy, por su estado, una ruta de alta peligrosidad para los que la transitan. Por ello, la falta de pavimentación del tramo en cuestión, sumado a las inclemencias del tiempo, obligan a los vecinos a los fines de su traslado desde y hacia las citadas localidades de Olavarría y General La Madrid, o bien hacia otros centros urbanos de acceso mas directo merced al corredor ruta 60, a tomar como alternativa accesos mas extensos y utilizar rutas provinciales y/o nacio- nales distintas, con el trastorno y el costo que ello demanda. 201

Pese a ello, la Dirección Provincial de Vialidad al día de la fecha, no ha tomado cartas en el asunto, ni ha nominado entre los Programas de repavimen- tación a financiar con sus fondos, a la ruta 60, no obstante a su calamitoso estado, lo cual amerita sin mas un tratamiento prioritario, para evitar nuevos y desgraciados sucesos. No obstante, se advierte que el organismo vial viene ejecutando trabajos de reencarpetamiento y bacheo en varias rutas de la región, lo que nos lleva a reclamar una urgente decisión sobre este tramo, que con tanta paciencia como justicia vienen reclamando los vecinos que se realice. Es imperioso entonces, que la Provincia se aboque al presente pedido, pues la prevención de accidentes es fundamental y neutralizar sus potenciales causas, una obligación. Allí debe observarse la tarea conjunta del estado nacional, el provincial y el municipal. La seguridad vial está en el centro de muchos debates en diversos ámbitos y, por ello, la adecuada señalización de los corredores provinciales y de acceso a las localidades, es un imperativo. Entendemos que la posibilidad de concretarse esta necesaria e importante obras de infraestructura vial, implicaría un valioso aporte para la población de los partidos de Olavarría y General La Madrid para el desarrollo integral deja zona. Por los argumentos esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.

Cura.

- Aprobado sobre tablas.

1.786

(D/1.682/09-10)

Señor diputado Cura, solicitando se incorpore al proyecto de presupuesto correspondiente al año 2010, las partidas necesarias para la realización de la obra vial de prolongación de la doble vía de circulación en la ruta provincial 51, entre ruta nacional 226 y el acceso a la localidad de Loma Negra, partido de Olavarría.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos - Dirección Provincial de Viali- dad, incorpore al proyecto de Presupuesto correspondiente al año 2010, las partidas necesarias a los efectos de concretar la realización de la obra vial de 202 prolongación de la doble vía de circulación en la ruta provincial 51, en el tramo comprendido entre intersección con ruta nacional 226 y acceso a la localidad de Loma Negra perteneciente al partido de Olavarría, en una extensión aproximada de cinco kilómetros.

Cura.

FUNDAMENTOS

Es de suma importancia para el distrito de Olavarría y sus localidades que la conforman, que el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públi- cos, a través del órgano que corresponda, proceda a realizar importantes tareas de infraestructura vial en la ruta provincial 51, en el tramo comprendido entre intersección con ruta nacional 226 hasta acceso localidad de Loma Negra perteneciente al partido de referencia, considerando asimismo que su respec- tiva señalización, es y será un requisito indispensable para garantizar la mayor seguridad a quienes las transitan. La mencionada ruta aparece como la columna vertebral de interrelación de los distintos polos de desarrollo y centros turísticos de gran envergadura de la provincia de Buenos Aires, por ello es que la doble vía en la ruta provincial 51, en el tramo desde intersección con ruta nacional 226 hasta acceso localidad de Loma Negra perteneciente al partido de Olavarría, es una imperiosa necesidad ante la alta densidad de tránsito vehicular y los reiterados accidentes automovilísticos fatales que con dolorosos resultados por todos conocidos, se vienen registrando de modo constante en los últimos años en el tramo en cuestión. Advirtiendo que ya no se trata de hechos aislados, pues el incremento de dichos accidentes se incremente año a año. Consideramos en consecuencia, que la concreción de la obra vial de doble vía en el tramo del corredor ruta provincial 51 que se solicita en virtud del presente, es un anhelo de varias generaciones de vecinos de las localidades pertenecientes al partido de Olavarría. Asimismo, concretar dicha obra es de real significancia para el desarrollo regional puesto que, al constituirse un medio de comunicación más ágil y fluido, su ejecución y concreción es de suma importancia para la actividad en general de las poblaciones interesadas, lo cual hace considerarla fundamental para el desarrollo y progreso económico de la zona. Ahora bien, no obstante las consideraciones vertidas, hoy día el tramo en cuestión carece de la pretendida obra vial de doble vía, lo cual implica riesgos para la circulación, afectando la seguridad vial de quienes habi- tualmente transitan por la misma. Entonces tal tramo, que debería ser seguro y generador de una mayor fluidez comunicacional entre las loca- lidades que conforman el partido de Olavarría, es hoy día por su diseño, una ruta de alta peligrosidad para los que la transitan por razones adminis- trativas, económicas, de salud, turísticas entre otras necesidades, a fin de desplazarse hacia centros urbanos. Pese a ello, la Dirección Provincial de Vialidad al día de la fecha, no ha 203 nominado entre los programas de ejecución de obras viales a financiar con sus fondos, al tramo de la ruta 51 -respecto del cual y en virtud del presente reclamamos doble vía-, no obstante a su precario estado, lo cual amerita sin mas un tratamiento prioritario, para evitar nuevos y desgraciados sucesos. No obstante, advertimos que el organismo vial viene ejecutando trabajos de reencarpetamiento y bacheo en varias rutas de la región, lo que nos lleva a reclamar una urgente decisión sobre este tramo, que con tanta paciencia como justicia vienen reclamando los vecinos que se realice. Es imperioso que la Provincia se aboque al presente pedido, pues la prevención de accidentes es fundamental y neutralizar sus potenciales causas, una obligación. Allí debe observarse la tarea conjunta del estado nacional, el provincial y el municipal. La seguridad vial está en el centro de muchos debates en diversos ámbitos y, por ello, la adecuada señalización de los corredores provinciales y de acceso a las localidades, es un imperativo. Entendemos que la posibilidad de concretarse esta necesaria e importante obras de infraestructura vial, implicaría un valioso aporte para la población del partido de Olavarría. Por ello, habiendo transcurrido el tiempo sin avanzar hacia una solución de esta problemática y considerando que el gobierno provincial ha manifestado en reiteradas oportunidades la realización de un importante Plan de Obras Públicas es que solicito a mis pares de esta Honorable Cámara acompañen con su voto el presente proyecto de declaración.

Cura.

- Aprobado sobre tablas.

1.787

(D/1.684/09-10)

Señor diputado Fox, solicitando declarar personalidad destacada de la provincia de Buenos Aires, al ex diputado y religioso católico de origen irlandés monseñor profesor Patricio Dillon.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare personalidad desta- cada de la provincia de Buenos Aires (post mortem), al ex diputado (año 1880) y religioso católico de origen irlandés monseñor profesor Patricio José Dillon, otrora presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Honorable 204

Cámara de Diputados bonaerense y fundador del periódico «La Cruz del Sur» publicación con 134 años de trayectoria ininterrumpida.

Fox.

FUNDAMENTOS

Patricio José Dillon era de la provincia de Connaught, como sus compa- triotas el Almirante Brown y el Padre Fahy. Nació en la diócesis de Tuam, hijo de Juan Dillon y María Whelan y fue bautizado el 24 de abril de 1841. Cursó sus estudios eclesiásticos en el Colegio Misionero de Todos los Santos, «All Hallow’s College», en Dublín, por cuenta del Padre Fahy e incorporado al clero diocesano de este obispado, recibió su consagración sacerdotal en Dublin el 25 de octubre de 1863. Se destacó en sus estudios por su excepcional talento y fue ordenado a la edad de veintidós años y seis meses. Cuando pasó por esta ciudad monseñor Eizaguirre buscando candidatos para el nuevo Colegio Pío Latino Americano en Roma, prometió al Padre Fahy recibir gratuitamente dos jóvenes irlandeses. Consultado el presidente del colegio en Dublin, fue indicado como candidato el estudiante Dillon. Por razones que ignoramos la promesa quedó sin efecto. Esto, sin embargo, no afectó el éxito brillante de sus estudios, como luego veremos. Pocas semanas después de su ordenación emprendió viaje para estas playas. Su principal ocupación durante los años 1854 y 1865 fue la de capellán, primeramente en Merlo y luego en Cañuelas, para atender a sus compatriotas como lo hacían los demás sacerdotes irlandeses. Su residencia en la campaña fue breve. Por este tiempo, probablemente a fines de 1865, durante los meses de verano, hizo un viaje a las Islas Malvinas Allá residía un núcleo de irlandeses, tal vez unos doscientos, sin sacerdote, que formaban parte de la feligresía del Padre Fahy bajo la jurisdicción del prelado bonaerense. El presbítero Dillon pasó algunos meses entre ellos, administrándoles, entre los demás sacramen- tos, la sagrada confirmación. El gobernador de las islas, de religión protestante, quedó tan complacido que escribió a la S. Congregación de Propaganda Fide en Roma suplicando el envío de un misionero permanente, súplica que fue retransmitida desde Roma al Arzobispo Escalada. A principios de 1866, cuando el seminario conciliar fue encomendado al clero diocesano, el padre Dillon fue nombrado profesor de teología. Además de las tareas de su cátedra, tuvo las de cancelario o prefecto de estudios y, conjuntamente con los presbíteros Juan Agustín Boneo, más tarde obispo de Santa Fe, y Felipe Olivera, redactó las constituciones del establecimiento. Sin perjuicio de estas obligaciones cooperaba con el Padre Fahy en la asistencia espiritual a sus connacionales en la ciudad y parroquias suburbanas de Belgrano, San Isidro, Flores, Marón, Barracas al Sud y Quilmes. A principios de 1869 se llamó a concurso para proveer el cargo de canónigo teologal en el cabildo eclesiástico. El único aspirante que se presentó fue el profesor de la materia en el seminario y el puesto le fue adjudicado (Feb. 20, 1869). En el decreto, que firman el presidente Sarmiento y el ministro de 205 culto Nicolás Avellaneda se lee que se le reconoce en ese cargo por que ha sido «único opositor a la canongía teologal... unánimemente aprobado en las pruebas establecidas para el concurso» y además, porque era «conveniente que la numerosa población irlandesa que reside entre nosotros tenga a un represen- tante en el Cabildo de la Iglesia Metropolitana». Al año siguiente (1870) se encuentra en la ciudad eterna acompañando al arzobispo Escalada como teólogo consultor en el Concilio Vaticano. Mas como antes de suspender sus sesiones el concilio, el prelado argentino falleciere (julio 28, 1870) el canónigo Dillon regresó a Buenos Aires donde desembarcó el 9 de septiembre de 1870. Durante su permanencia en Roma envió varias correspon- dencias al diario inglés «The Standard» de esta ciudad. En 1873 fue nombrado capellán del Hospital Irlandés y el año siguiente, capellán también de las Hermanas de la Misericordia. Por este tiempo sus tareas de profesor de teología en el seminario habían terminado, pues a principios de 1874 monseñor Aneiros confió la dirección del establecimiento a los religiosos de la Compañía de Jesús. Tuvo entonces tiempo para dedicarse al periodismo. No había publicación católica alguna en la ciudad de Buenos Aires; fundó el semanario irlandés The Southern Cross, cuyo primer número apareció el 16 de enero de 1875. Le costó mucho trabajo y mucho dinero. Durante los tres primeros años perdió en la empresa ochenta y nueve mil pesos, pero eso no lo desanimó. Pidió a la colectividad su colaboración y sostuvo su periódico diez años más, hasta que su salud quebrantada lo obligó a pasarlo a otras manos. Este semanario aún subsiste, propiedad de un consorcio de sacerdotes hiberno-argentinos. Es el periódico católico más antiguo del país y único en lengua inglesa en la América del Sur. A mediados de 1876 fundó una escuela católica para niños irlandeses y otros de habla inglesa. Fue conocida con el nombre de «Saint George’s College.” El canónigo Dillon, entretanto, en el cabildo subía paso a paso a los cargos superiores, maestrescuela, chantre, arcedeán, hasta el de deán, a que llegó en marzo 19 de 1879. Aún no había cumplido treinta y ocho años. Tan rápido ascenso para un cargo de tanta responsabilidad, por un sacerdote tan joven, y por añadidura extranjero, puede considerarse como un hecho sin precedente, por lo menos en la República Argentina. Simultáneamente con este acontecimiento, el nuevo deán estaba empeña- do en la organización de un centro político. Ya a fines del 1877, en su periódico The Southern Cross sostenía que por su número e influencia los hibernoporte- ños estaban en el deber de organizarse políticamente para hacer pesar su voto ante los partidos en la designación y elección de candidatos para los cargos públicos municipales, provinciales y nacionales. Por regla general, los ciuda- danos de ascendencia irlandesa tenían por esos años cierta aversión a todo lo que se llamaba política como la veían practicar, sobre todo en la campaña. El deán no estaba conforme y al acercarse la terminación del período presidencial de don Nicolás Avellaneda, reunió en su propia casa a un grupo de amigos para considerar la actitud que debiera asumir «la comunidad de habla inglesa» en las próximas elecciones nacionales. Acordaron realizar una asamblea pública 206 el 28 de febrero de 1879. Firmaron la convocatoria doce caballeros, como sigue: Patricio Canónigo Dillon, Eduardo Murphy, Eduardo Casey, Patricio Ham, Carlos Stewart, Miguel Murphy, Santiago B. Gahan, Juan Feely, Eduardo Tallón, Guillermo Spillane, Lorenzo Garrahan y Juan J. P. Murphy. La reunión se efectuó y resolvió organizar un club político bajo la presidencia de don Eduardo Casey con el deán como secretario. Esta agrupación fue conocida con el nombre de «Club Almirante Brown.” En la elección presidencial que se aproximaba para designar el sucesor del presidente Avellaneda, surgieron las candidaturas de don Julio A. Roca y don Carlos Tejedor. Las viejas pasiones políticas enardecidas de porteños y provin- cianos presagiaban guerra civil. El Club Almirante Brown intervino proponien- do como candidato de transacción a Bernardo de Irigoyen; pero la iniciativa cayó en el vacío. El pleito fue resuelto por las armas, es decir, por la revolución del «ochenta», y Roca ocupó la presidencia. Para la renovación de la cámara provincial de diputados, ese mismo año (1880) el Club Almirante Brown proclamó una lista de doce candidatos entre los que figuraba su secretario el deán Dillon, quien resultó luego electo diputado provincial. En medio de estas actividades, en el ambiente político de 1880. le llega al deán y diputado Dillon su designación de protonotario apostólico con el título de monseñor, honra que le confiere su Santidad León XIII. Detallar su labor como diputado no cabe aquí; diremos solamente que, al organizarse las comisiones internas de la cámara, fue designado presidente de la comisión de asuntos constitucionales que luego estudió el candente proble- ma de la capital de la Nación. En el histórico debate, en que se discutió el asunto, Dillon informó en nombre de la comisión y pronunció un notable discurso, defendiendo la conveniencia de que la provincia se desprendiera de su capital cediéndola para capital de la Nación. Así se resolvió y la ciudad de Buenos Aires fue declarada Capital Federal quedando bajo jurisdicción nacio- nal desde el 8 de diciembre de 1880. Un proyecto del diputado Dillon autorizando al gobierno de la provincia a costear veinte becas para estudiantes eclesiásticos en el seminario conciliar, fue aprobado por veintidós votos sobre veinticinco. En 1881 forma parte de lino comisión de diputados que estudian la posibilidad de organizar una expedición al polo sur. Para llenar una vacante en la otra cámara, sus colegas le nombran senador provincial; pero él no acepta; prefiere continuar como diputado. El 18 de abril de 1881 parte para Europa como «agente especial» de ambos gobiernos, nacional y provincial, «para promover en Irlanda la emigración para esta República». Se ocupó durante varios meses en esta misión y pasó luego a Roma. Allá se incorporó a la peregrinación argentina presidida por monseñor Espinosa que entonces visitaba la ciudad eterna y que fue recibida en audiencia por Su Santidad León XIII el 18 de octubre del 1881. Llega de regreso a fines de diciembre e inmediatamente eleva a las autoridades un amplio informe en que explica por qué su misión no ha tenido éxito. Detalló cómo los emigrantes prefieren los países de habla inglesa donde se les presta eficaz ayuda para 207 radicarse. Los gobiernos de Australia y Canadá pagan el pasaje de cada emigrante y de su familia y les regalan terreno para establecerse. El obispo norteamericano de Minnesota, Estados Unidos, compró una gran extensión de tierra, lo loteó y regaló un lote a cada familia inmigrante cuyo pasaje él mismo abonó. Afirmó que si las autoridades argentinas hicieran algo equivalente, tendríamos numerosos pobladores y agrega que, en tal caso, él mismo se trasladaría de nuevo a Irlanda para asegurar el éxito de la empresa. Monseñor Dillon era miembro de la «English Literary Society», Sociedad Literaria Inglesa, y dio algunas conferencias en su local sobre tópicos no religiosos sino de cultura general. Pero renunció cuando la comisión permitió una conferencia sobre Mazzini, de carácter antí-católico. En 1884 fue elegido presidente del Club Almirante Brown. No titubeaba en asumir actitudes de carácter social que, a su entender, según las circunstancias, le correspondía, de acuerdo con su rango de deán del Cabildo Metropolitano y diputado del Congreso del Estado. Citaremos dos ejemplos. Pocas semanas después de su regreso de Irlanda agasajó a sus amigos políticos y personales con una fiesta campestre, un «dejeuner a la fourchette». El presidente de la Nación, general Roca, y el gobernador de la provincia, doctor Rocha, encabezaban la lista de setenta invitados, en la que figuraban los nombres de los personajes más prominentes en todas las actividades de la Nación y provincias: ministros, legisladores, jueces, militares, abogados, educacionistas, estancieros, etcétera. Se realizó en la gran barraca de los señores Duggan, próxima a la Plaza Miserere, artísticamente engalanada para ese acto. Hubo muchos discursos. A mediados de julio, 1882, en esta ciudad, el internuncio monseñor Luis Mattera recibió su consagración episcopal de manos de monseñor Aneiros. El deán, dos semanas más tarde, le obsequió con un banquete especial tuvo lugar en su propia residencia, con unos cincuenta invitados. Lo presidió él mismo teniendo a su derecha el internuncio y el ministro de relaciones exteriores, doctor Plaza, a su izquierda el arzobispo, monseñor Aneiros y el ministro del interior, doctor Irigoyen (Bernardo), y luego una larga lista de ministros, senadores, diputados, canónigos y otros personajes destacados en la sociedad porteña. Para continuar las obras caritativas establecidas por el Padre Fahy en el inmueble de las calles Tucumán, Riobamba y Viamonte, fundó, en 1883 la Asociación Católica Irlandesa. Esta institución fue reconocida como persona jurídica y dueña de ese inmueble. Pudo así tomar posesión judicial del mismo y asegurar en forma legal su pleno dominio a la colectividad irlandesa. Más tarde, la Asociación lo vendió a los Hermanos Cristianos del Instituto La Salle y con el importe de la venta levantó en Caballito el conocido Colegio de Santa Brígida. Monseñor Dillon tenía notable facilidad de palabra, tanto en español como en inglés, y no regateaba sus discursos. Predicaba a menudo; en ciertas épocas lo hacía regularmente dos veces los domingos, por la mañana en la capilla de San Roque y por la tarde en la de las Hermanas Irlandesas. Inauguraciones y fiestas 208 de las capillas irlandesas rurales fueron con frecuencia realzadas con discursos suyos. Eran generalmente largos, durando a veces hora y media. Esto no debe causar extrañeza, pues un discurso en la campaña del elocuente deán de la catedral era un acontecimiento y él aprovechaba la oportunidad para adoctrinar al pueblo. Vayan dos ejemplos. En los mismos días en que se preparaba para hacerse cargo del deanato, viajó hasta Carmen del Sauce, ahora Acebal, en el sur de Santa Fe. Durante varios días predicó una misión a sus numerosos compatrio- tas recientemente radicados a ambas márgenes del Petvón, entre Villa Constitu- ción, Arroyo Seco y Melincué. Al regresar tomó el vapor en San Nicolás, desembarcando en San Pedro donde visitó la capellanía del distrito, pasando luego por las de Carmen de Areco, Mercedes y Luján. En octubre de 1883 se trasladó al distrito de Venado Tuerto, donde se estaba formando una nueva colonia; bendijo la primera piedra de un pueblo en proyecto y de una futura iglesia, que sería levantada principalmente por los pobladores irlandeses; cele- bró la santa misa en campo raso y predicó en español y en inglés. Esa iglesia es ahora el templo parroquial de la floreciente ciudad de Venado Tuerto. En las exequias de doña Delfína Vedia de Mitre, esposa del ex presidente de la Nación, general Bartolomé Mitre, la oración fúnebre estuvo a cargo del deán del cabildo metropolitano, monseñor Dillon. En medio de tanta actividad, o tal vez a consecuencia de ella, no gozaba de buena salud. El año 1884 fue víctima de un grave ataque de fiebre tifoidea con varias complicaciones. Puede decirse que desde marzo hasta octubre estuvo postrado casi sin interrupción. Fue sometido a dos operaciones quirúr- gicas. De los efectos de esta larga enfermedad nunca se libró completamente. Su salud estaba minada. El 7 de agosto de 1888 partió para Irlanda en busca de mejoría, pero sin resultado. Falleció en Dublín, a la temprana edad de cuarenta y ocho años, el 11 de junio del año siguiente (1889) y fue inhumado en el cementerio de Glasnevin, a pocos metros del sepulcro de O’Connell. Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.788

(D/1.685/09-10)

Señor diputado Fox, solicitando declarar de interés provincial la VII Edición de la Feria Agroindustrial, Comercial y Artesanal Expo Lima 2009.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 209

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la realización de la VII Edición de la Feria Agroindustrial, Comercial y Artesanal Expo Lima 2009, que se llevará a cabo los días 24 y 25 de octubre de 2009 en el predio del Centro de Capacitación, Dr. Oscar Melillo, de la ciudad de Lima (partido de Zárate, provincia de Buenos Aires).

Fox.

FUNDAMENTOS

La Feria Agroindustrial, Comercial y Artesanal Expo Lima 2009, se viene realizando con éxito creciente desde el año 2003 permitiendo la difusión de las actividades agroindustriales del partido de Zárate y su zona de influencia. A la citada exposición se suman muestras de firmas comerciales y de artesanos de la región, contándose además con espectáculos artístico musicales, exposicio- nes de arte y stands de gastronomía. Asimismo están previstas rondas de negocios agropecuarios y la presencia de empresarios nacionales y extranjeros. Resulta muy beneficioso para los productores de la región aludida que sus actividades difundan hacia la apertura de nuevos mercados y potenciales clientes. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.789

(D/1.688/09-10)

Señor diputado Fox, solicitando declarar personalidad destacada de la provincia de Buenos Aires al poeta de tango y autor teatral don Pascual Contursi.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare personalidad desta- 210 cada de la provincia de Buenos Aires (post mortem) al poeta del tango y autor teatral bonaerense don Pascual Contursi.

Fox.

FUNDAMENTOS

Pascual Contursi considerado el creador de la letra del tango rioplatense, logró sustraer a éste de la influencia de los cantables propios de otras especies musicales (milonga, tango de zarzuela y habanera) que habían precipitado la gestación del mismo. Estableció para la letra del tango, con verdadero talento poético, una nítida diferencia en lo temperamental, en lo literario y en ese recíproco ajuste de fondo, de realidad, de modo, de ritmo, de acento, de frase, de intención, que definen, por excelencia, a cada vertiente de esta canción popular. Luego de algunos ensayos aislados plasmados en torno de 1915-El cachafaz y Champagne tango, de Aróztegui, La biblioteca, de Berto- comenzó su gran período creador. Su advenimiento resultó contemporáneo del de quienes, en labor paralela a la suya, pero en lo musical, dieron al tango su definitiva emancipación anímica, melódica y rítmica. No por azar, sino por estricta afinidad temperamental, fueron precisamente estos músicos con quie- nes trabajó en su primera producción, a saber: con Samuel Castriota, escribió “Mi noche Triste”; con Enrique Delfino, Amores viejos; con Juan Carlos Cobián, “Pobre paica”; con José Martínez, “De vuelta al bulín”. En segunda instancia, la eclosión de su obra estuvo esencialmente asociada a la presencia de Carlos Gardel, que dio a aquélla su exacta dimensión interpretativa. En la confluencia de esos tres cauces -letra, música, interpretación vocal- moldeados por la misma corriente espiritual, amaneció, vigorosamente, la variedad cantable del tango rioplatense. Tanto las páginas, ya citadas, como “Ivette”, “La mina del Ford” y “Flor de fango”, que hacen, en conjunto, su repertorio inicial, revela- ron, en el lenguaje, en los asuntos, en el tratamiento de estos y en la versificación misma, su neta raigambre de payador del asfalto; esto es de milonguero. Campeó en sus letras la frescura, el estilo y hasta la elemental manera de desarrollar la idea dramática y de poner la cosa en verso, propia del poeta repentista. En toda su obra empleó, con mayor o con menor intensidad las voces, los giros y el ánimo dialectal del lunfardo; por igual en aquellas cuestiones que le suscitaron la pintura de situación o el retrato bufo (“Flor de fango”, “Qué querés con esa cara”, “Ivette”), como en las que le exigieron el enfoque melancólico (“Ventanita de arrabal”, “Bandoneón arrabalero”) o en las definidamente trágicas, como Mi noche triste. Ésta, que es su pieza más representativa, fue, por su notable fuerza de divulgación y por la fecha de su estreno, a más de cuantas razones emanan de lo novedoso de su contenido, la verdadera piedra angular del tango cantable. Celedonio Flores y José González Castillo dieron a esta faceta otras nuevas y fecundas variantes, en tanto que Luis Roldan (Carne de cabaret), Vicente Greco (“La percanta está triste”), Adolfo Herschel (“Muñequi- ta”), se contaron entre los letristas surgidos al impulso de su estilo. 211

Hijo de Francisco Contursi y de Catalina Maurino -italianos afincados en el Chaco, desde 1880- nació en Chivilcoy el 18 de noviembre de 1888 y fue bautizado en la parroquia de San Pedro siete días después. Mudóse luego con sus padres al barrio porteño de San Cristóbal. Desde la adolescencia solía ofrecer en el patio del inquilinato donde residía, funciones en un pequeño teatro de títeres, al que destinaba las horas libres de su trabajo en la «Zapatería Rosette». Con el más tarde célebre empresario Pascual Carcavallo -compañe- ro suyo en dicha casa- instaló otro comercio de ese ramo: «La Esquina Rosada». Despreocupado y bohemio, desertó pronto de su propia iniciativa y se embarcó rumbo a Montevideo, donde -excepción hecha de alguna escapada a Buenos Aires- residió desde 1914 hasta 1917. Vivió, durante cierto tiempo, en el hotel Comercio, de la calle Colonia, frecuentando los lugares de diversión nocturna de la época, en particular el cabaret Royal Pigall, de la calle Bartolomé Mitre, en el cual actuó como cantor, acompañado de guitarra. En esta etapa montevideana, escribió varios de sus tangos primeros, incluso Mi noche triste, sobre las frases musicales de Lita, de Samuel Castriota, ya editado por Juan S. Balerio. Allí compartió veladas con el dúo Gardel Razzano, que debutó en aquel mismo local de la calle Cerro (hoy Bartolomé Mitre) en junio de 1915. Ya entonces Gardel, en rueda íntima, cantó algunos de sus tangos. Si bien recién en 1917, coincidien- do con las presentaciones del dúo en el teatro Esmeralda de Buenos Aires, se resolvió intercalar Mi noche triste al repertorio de canciones criollas, estreno que no alcanzó mayor repercusión. Volvió el letrista al ambiente porteño, donde José González Castillo, autor en colaboración con Alberto Weisbach del sainete “Los dientes del perro”, que Elías Alippi preparaba para su temporada con Enrique Muiño en el teatro Buenos Aires, lo vinculó a éstos. Surgió entonces la idea de incluir “Mi noche triste” en el primer cuadro -un suntuoso cabaret escénico- cantado por Manolita Poli, primera actriz joven de la compañía -a quien fue confiado el personaje de María Esther- acompa- ñada por la orquesta de Roberto Firpo. La obra se estrenó el 26 de abril de 1918 y parte importante de su éxito de taquilla correspondió a la inesperada atracción del tango. Frecuentó a la sazón, el restaurante La Linterna, de Sarmiento y Artes (Carlos Pellegrini), compartiendo el mantel con Cayol, Insausti, Serranito, Berruti, Schaefer, Gallo, Linning, Domingo Parra y Agustín Remón, a quien se debe la difundida frase: «Pascual Contursi es el hombre que llevó el tango de los pies a los labios». Simultáneamente con el suceso de “Mi noche triste” y de “Flor de fango” -llevados ambos a disco por Gardel-, comenzó Contursi su carrera de autor teatral. La milonga popular fue su sainete inicial, compuesto con Ivo Pelay. Lo siguieron, Caferata, Los distinguidos reos y, escritos a medias con Bellini, Romero, Alippi, Suero, Maroni o Ballesteros, Gambito, De Buenos Aires a Nueva York, “La polka de la silla”, “Martineta” y “Carpincho”, “La gran olla popular”, “Percanta que me amuraste” (inspirado en su propio tango), “Quién fuera millonario”, “Un programa de cabaret”, “Vayan saliendo los guapos”, “Saltó la bola”, “En el barrio de los tachos”, “Primavera rea” y “Mi noche triste”, que fueron sus piezas teatrales postreras. En 1915, juntamente con 212

Maroni, versificó sin autorización de Gerardo Matos Rodríguez, el tango de éste, “La cumparsita”, rebautizándolo “Si supieras”, lo que dio lugar a un largo pleito, zanjado recién en 1948. Produjo asimismo, “Ventanita de arrabal”, “Qué lindo es estar metido”, “Puentecito de plata” y “Bandoneón arrabalero”, todos para ser estrenados en “Puentecito de plata” y “Bandoneón arrabalero”, todos para ser estrenados en representaciones teatrales. En 1926, con lo obtenido por concepto de derechos autorales, partió hacia Europa, viviendo durante dos años en España y en Francia. Con un trastorno mental sifilítico volvió de París a Buenos Aires donde falleció en el Hospicio de las Mercedes el 29 de mayo de 1932 a los cuarenta y tres años de edad. A más de los ya citados, escribió los tangos “Marchetta”, “Desdichas”, “La han visto con otro”, “Te doy lo que tengo” y “Pobre corazón mío”. Lo evocaron muchos poetas como Celedonio Flores en Corrientes y Esmeralda («Te glosó en poemas Carlos de la Púa, y Pascual Contursi fue tu amigo fiel...»). En 1952, pasajes de su vida inspiraron el rodaje de “Mi noche triste”, película que dirigió Lucas Demore y protagonizó Jorge Salcedo. Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.790

(D/1.690/09-10)

Señor diputado Fox, solicitando declarar personalidad destacada de la cultura de la provincia de Buenos Aires al destacado guitarrista, compositor, arreglador y autor bonaerense Adolfo Manuel Berón.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial personalidad destacada de la cultura de la provincia de Buenos Aires (post mortem), al destacado guitarrista, compositor, arreglador y autor bonaerense Adolfo Manuel Berón (La Guitarra del Tango).

Fox. 213

FUNDAMENTOS

«La Guitarra del tango»

«Guitarra con corazón, sentida como ninguna, la está besando la luna la acuna Adolfo Berón»

Raúl Cobian

Cuando hombre y guitarra se fusionan al conjuro del tango la creciente magia musical que emana del encordado se apodera del ambiente, envolvién- dolo en la mística de un estilo inigualable. No caben interrogantes, un solo intérprete era capaz: de lograr este encantamiento: Adolfo Berón, quien fuera aplaudido por los públicos de toda América y ovacionado de pie en el recital memorable que ofreciera en los lujosos salones del Hermitage de la ciudad de Mar del Plata. Berón es uno de los escasos valores del tango que han grabado 28 long plays obteniendo dos discos de oro por sus ventas, el compositor cuyos temas fueran ejecutados por Canaro, o grabados por figuras internacionales como Juan Arvizú. El precursor del tango en Mar del Plata que, gracias a su arte se ha convertido en plaza estable de los tangueros. Adolfo Berón nació en Zárate el 21 de diciembre de 1915, hijo de Don Manuel Berón y de Doña Antonia Iglesias de Berón. Al igual que sus hermanos menores José, Raúl, Rosa y Elba, creció al compás de la música del campo y la ciudad. Puede decirse que los hermanos Berón nacieron artistas, pues llegaron solos al estréllalo a fuerza de calidad y voluntad férreas, conservando la frescura y sencillez de siempre, haciendo de la amistad un culto y el tango su vida. Don Manuel Berón guitarrista y cantor a cuya vena poética se deben milongas sureras tales como «Cachirleando» y «Marcado está mi destino», fue quien inició a sus hijos en el arte folklórico. No es para menos como no han de exaltar la argentinidad estos criollos descendientes de Genaro Berón de Astrada, cuyos antecesores participaron en la emancipación americana. Los Hermanos Berón guiados por Don Manuel, comenzaron a actuar siendo niños, primero en reuniones familiares en la ciudad natal, después recorriendo los rincones de la Patria. Hasta que el empresario Pascual Carca- vallo los descubre y contrata para una temporada en el Cine y Teatro Opera de la Capital Federal, pasando en 1936 a Radio Bernotti (hoy radio América) y a Radio París, que los catapulta a la admiración del pueblo, integrando el conjunto «Los Provincianitos.» Después Adolfo encabezando un trío de guitarras formado por Grela y Ponce, acompaña a José y Raúl en una exitosa temporada en Radio Porteña y Belgrano. A posterior integrando un dúo Adolfo y José Berón emprenden triunfal gira por la hermana República de Chile, presentándose en la 214

Hostería del Laurel, en La Lucerna, en radio Cooperativa Vitalicia y en los teatros Caupolicán y Balmaceda. A su regreso sus hermanas Rosa y Elba ya habían constituido un dúo que se haría inolvidable, entonces Adolfo vuelve a acompañarlas en guitarra, lo mismo que ocurriera en la adolescencia, batiendo récords en El Tronio y Radio Belgrano, que los contaba en carácter de artistas exclusivos. Más adelante Adolfo Berón forma el conjunto folkló- rico Los Troperos que debuta en el Cine Trocadero y finalmente hace su última incursión como vocalista en un dúo con el cantor Oscar Ferrari al iniciarse los años ’50. Recién en los últimos años de la década del ’50 Adolfo Berón encuentra el estilo musical que le daría enorme popularidad, es decir el ritmo estrictamen- te melódico con vibratos abiertos y elevados bautizado por los críticos como «Ritmo Berón». Por primera vez se constituía un conjunto de cuerdas que interpretaba tangos, alcanzando perdurable repercusión en el ámbito nacional e internacional. Se inicia el período de éxito más fecundo de Adolfo Berón quien pasa a distinguirse como «La Guitarra del Tango», desde entonces su actividad no cesó tanto en radio como en televisión y en los escenarios de Argentina y América. En materia discográfica fue artista exclusivo del sello Music-Hall, en el que editó numerosos discos simples y veintiocho long plays (cifra que sólo comparten Pichuco, Pugliese, D’Arienzo y otros grandes del tango) difundidos en nuestro país, Latinoamérica, Estados Unidos, Francia y Japón. En la composición Berón se destacó desde su juventud como original y preciso, es coautor de piezas con Mario Canaro, Vicente Demarco, Juan Tiggi, Moreira, Reveiro y Gerardi, entre sus obras se destacan: “Plegaria de un querer” (tango), “A punta y hacha” (milonga), “Color de gris” (tango), “Mi lazo” (zamba), “Paciencia será otra vez” (milonga), “Soy como soy” (rumba que fuera grabada por Juan Arvizu), “La canción del Labriego” (canción campera), “Cuatro notas a Gardel” (tango), “Soldadito de plomo” (tango), “Paso a paso” (milonga de gran éxito en Japón), “Únicamente a ti” (vals), “El tango es azul” (tango) “Que me venís con milonga” (milonga), “Corazón de Pierrot” (tango). Dentro de esta faceta Berón homenajeó a los suyos dedicándoles sus mejores obras: “A Don Manuel” (Milonga que recuerda a su padre), Siempre amor y tango (dedicado a su familia), “Bendito amor” (vals inspirado en su esposa Amalia) y “Estrellita Feliz”, vals compuesto en ocasión del nacimiento de su hijo menor Fernando. Su última composición editada fue el tango «Mensaje de Esquina», realizado en colaboración con el dirigente metalúrgico Nico Gerardi. En el cine nacional, Adolfo Berón actuó por 1942 en la película «Melodías de América» junto a José Mogica y Nelly Omar, dirigidos por José Morera. En 1974, Adolfo Berón a pedido del entonces Presidente de la Nación Don Juan Domingo Perón, realizó la única grabación en guitarra de la célebre marcha «Los Muchachos Peronistas.” Un accidente en la vía pública le ocasionó la muerte el 7 de noviembre de 1982. Su sepelio fue cubierto por los principales medios de comunicación del país, congregando un público muy 215 numeroso que lo acompañó hasta el Panteón de SADAIC en el Cementerio de La Chacarita donde reposan sus restos. Allí lo despidieron los grandes maestros del tango: Osvaldo Pugliese, Mariano Mores y Alfredo De Angelis, entre otros, y cerró los homenajes el doctor Carlos Saúl Menem, quien con los años llegaría a Presidente de la Nación Argentina. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.791

(D/1.693/09-10)

Señor diputado Fox, solicitando declarar personalidad destacada de la música popular de la provincia de Buenos Aires al músico, arreglador, director orquestal, poeta y compositor bonaerense Cristóbal Herreros.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare personalidad desta- cada de la música popular de la provincia de Buenos Aires (post mortem), al músico, arreglador, director orquestal, poeta y compositor bonaerense Cristó- bal Herreros.

Fox.

FUNDAMENTOS

Cristóbal Herreros fue notable bandoneonista, director de orquesta y compositor. Había nacido en Barcelona, España, el 14 de septiembre del año 1909. Llegó a la Argentina a los 5 años junto con su madre. Se afincó entonces en Baradero, provincia de Buenos Aires. Allí se encontraba su padre, un ingeniero que trabajaba en la fábrica de alcohol de la localidad. Lamentablemente su padre fallece al poco tiempo en un accidente de trabajo. A raíz de esa desgracia es que su familia se traslada a la ciudad de Campana. Allí Cristóbal transcurrió su adolescencia. En principio trabajó en una fábrica de cajones. Cuando 216 comienza a trabajar en la refinería de petróleo «ITACA», conoció a Raúl Chiflet (luego gran director de orquesta local), quien le enseña las primeras nociones musicales. Posteriormente estudió el bandoneón con el maestro Juan Miracca (utilizó al principio un bandoneón muy deteriorado reacondicionado por él mismo). El primer conjunto que integró fue denominado «La Chicharra». Esta orquesta juvenil estaba formada entre otros por Héctor Stamponi y Enrique Mario Francini, que recién se instalaba en Campana por ‘haber sido trasladado su padre (que trabajaba en el ferrocarril). Este conjunto comenzó a actuar animando los bailes de los sábados y las matinés domingueras. Cuando estaban actuando en la vecina localidad de Zárate, los escuchó Juan Elhert quien los invitó a formar parte de su orquesta, ya conocida en Buenos Aires. Y por supuesto así lo hicieron. Juan Elhert fue un músico alemán que llegó a Zárate con una compañía de operetas para actuar en el Teatro Coliseo local y quedó flechado por una lugareña. Se instaló en la localidad y formó una recordada orquesta. El primero que se incorporó a la filas del «Alemán» fue Cristóbal Herreros. Luego, con el debido permiso de sus progenitores, Héctor Stamponi se sumó también a la mencionada orquesta. Al poco tiempo se integró Enrique Mario Francini, violinista que había nacido en San Fernando pero como ya dijimos, criado en Campana. Y después Armando Pontier, un jovencísimo bandoneonista zarate- ño. También integraba la orquesta Leopoldo Ciani en el contrabajo y René Di Pietro en batería y voz. Cuando la orquesta de Elhert fue contratada por Radio Argentina, Stampo- ni, Francini y Pontier que habían crecido juntos, comenzaron a viajar diaria- mente a Buenos Aires, en tren. Por supuesto los acompañaba Cristóbal Herre- ros. También actuaron en Radio Prieto en «La matiné de Juan Manuel», programa muy escuchado en esa época. Y en los vagones se hicieron amigos de Homero Expósito, nacido en Campana y crecido en Zárate, un «joven excéntrico que escribía mucho», más tarde también entraría en escena su hermano menor, Virgilio. Hacia 1939, los amigos se largaron definitivamente a Buenos Aires y en la pensión de Salta 321, («La pensión de la alegría»), compartieron trasnochadas y un único esmoquin con otros recién llegados de gran destino Argentino Galván, Julio Ahumada y Antonio Ríos. Después de estas actuaciones Pontier, Stamponi y Francini pasan a integrar la orquesta de Miguel Caló. En cambio Herreros cumple su sueño y accede a la orquesta de Roberto Firpo, teniendo como compañeros bandoneonistas a Juan Cambareri, Juan Carlos Caviello y Ángel Genta. Con la orquesta del maestro Firpo actúa en el «Palacio del baile» del Parque Japonés, que estaba ubicado frente a la estación de ferrocarril Retiro en Buenos Aires (actualmente el Sheraton Hotel). Además hicieron giras por todo el país, incluso en la fiesta de la vendimia en Mendoza. Por estos años Herreros posee su reconocida academia de bandoneonistas en la esquina de 25 de Mayo y Rawson, Campana. Fueron sus alumnos más 217 conocidos Cuelo Águila, Abel Fornarini, José Naldo Soto, Alberto Ballesteros y Raúl Pissani. Disuelta la orquesta de Firpo, forma en Buenos Aires un conjunto con Juan Carlos Caviello al que denominan «Sexteto Caviello-Herreros», además de los bandoneones de sus directores, se desempeñaban Natalio Finkestein (violín), Héctor Lacarrúa (piano) y el vocalista Ignacio Díaz, Siendo notables sus actuaciones en Radio Mitre. Por su amistad con el guitarrista Jaime Vila, pasa a integrar el conjunto que éste tenía en radio Belgrano. Al disolverse el sexteto Caviello-Herreros, en la misma emisora Herreros organiza su propio sexteto, actuando en los bailables de los sábados por la noche, de 22 a 24 horas (conocidos como «bailables Geniol»). A este sexteto al que se incorporaron las voces de Félix Gutiérrez y Rodolfo Díaz lo integraban: Mario Caldara, Armando Scottieri, Roberto Pérez Prechi, Roberto Pansera y Héctor Lacarrúa. Pérez Prechi y Pansera fueron convocados luego por Osvaldo Fresedo para su orquesta. Más tarde Herreros con este mismo sexteto actuaría en el café «El nacional» (Corrientes al 900), en el cabarets «Edén» y «Ta-ba-ris» y en la confitería «La Paz», ubicada en el andén de la estación Belgrano. En «La Paz» corriendo el año 1941 su cantor fue un joven cantor nacido en Strevi (norte de Italia) de nombre Rómulo Recagno que había debutado poco antes con la orquesta de Alberto Las Heras. Se trataba de quien luego actuaría con el nombre de Alberto Moran. Herreros lo incorporó en sus actuaciones en reemplazo ocasional de Amadeo Mandarino. Con Herreros cantó varios años, principal- mente en «El nacional», hasta que lo escuchó Osvaldo Pugliese y lo contrató como cantante de su orquesta junto con Roberto Chanel. Cuando el sexteto actuó en «Tango Bar» (Corrientes y Talcahuano) contó con la voz de Nelson Paladino. Para valorar la importancia de estas presenta- ciones, recordemos algunos de los músicos que pasaron por el palquito de «Tango Bar»: Elvino Vardaro; Anselmo Aieta; Pedro Laurenz, con Alberto Podestá; Miguel Caló; Horacio Salgan, con Edmundo Rivero; Osmar Maderna con Raúl Iriarte; Osvaldo Pugliese con Roberto Chanel y Alberto Moran; Francisco Rotundo; Francini-Pontier con Roberto Rufino y Julio Sosa; Astor Piazzolla, con Aldo Campoamor. Otros cantantes que integraron el conjunto de Cristóbal Herreros en distintas épocas fueron: Ricardo Argentino, Ernesto Rondó (que luego se radicaría en Francia, con actuaciones por toda Europa), Leopoldo Galán (Leopoldo Díaz Vélez), Mari De Lía, Ana María Michelli (Cachito), Susana Lemos, Alfredo Castell y Carlos Lamarque entre otros. Recordemos que en el sexteto de Herreros también actuaron el bandoneo- nísta campanense José Naldo Soto (orquestas de Rodolfo Biagi y Antonio Rodio) y el pianista Tomás Castillo quien en su carrera pasó por las orquestas de Aiello, la Típica Víctor, la orquesta de los Hermanos Berenguer y la Típica Novel. Herreros con su sexteto llegó a acompañar a destacadas intérpretes de la canción ciudadana. Agregando guitarras secundó a Nelly Omar en radio Belgrano y por varias giras en el interior del país. Acompaño a Azucena Maizani 218 y Rosita Quiroga en radio El Mundo y radio Belgrano. También actuó con Mercedes Simone en Colombia. Al crearse radio Libertad en el mismo edificio donde funcionaba radio El Mundo (Maipú 555), pasa a integrar el elenco estable de la nueva emisora, actuando en horarios del mediodía, contando con las voces de Carlos Quiroga y Ricardo Reyes. Paralelamente presentó en radio El Mundo formando un cuarteto de música nativa con el que grabó varios temas en los que cantaba Cristóbal Herreros (hijo). En 1975, SADAIC le entregó una medalla por su labor en favor de la música argentina. Hizo entrega de la distinción el maestro campanense Héctor Stam- poni. Herreros, en su dilatada carrera artística integró otros conjuntos como los de Aiello Herreros y el conjunto del Centro Recreativo Coral y Musical «La Lira» de Juan Elhert, ambos de la localidad de Zárate. También formó parte de la gran orquesta de Francisco Canaro, junto con el bandoneonísta Minotto. En Campa- na con su amigo Arturo González, formó el binomio Herreros-González, junto al vocalista Reinaldo Camussio. Por último, Herreros actuó como solista innumerables veces en distintas emisoras radiales y locales tangueros. Su primera composición musical fue un vals con el nombre de «Ethel» y luego de éste llegaron más de cincuenta obras que fueron grabadas y difundidas por populares orquestas y cantantes de la época. Su obra más conocida es «Ramayón» cuya letra pertenece al célebre poeta Homero Manzi y que grabó Nelly Omar. Otras de sus obras son: «Con permiso soy el tango», con letra de Ricardo Cáramo, grabado por Alberto Castillo, Miguel Montero y Carlos Reyes. «En el salón» letra de Leopoldo Díaz Vélez. Grabado el 14-11-44 por Ricardo Tanturi con Enrique Campos (Horacio Roca) y por Miguel Caló con Raúl Ledesma. «Retorno», letra Leopoldo Díaz Vélez. «Con un tango así», letra de Leopoldo Díaz Vélez. «Noche del adiós», letra de Leopoldo Díaz Vélez. «El Último malevo», letra de Spezzi y Bertolini. «Tango soy», letra de Horacio Basterra. «Tres recuerdos», letra de Raúl Garavano. «Un tango para la historia». Grabado por Tanturi y Horacio Roca el 2-9- 58. Y por Caló con Raúl Ledesma el 11-7-58. «Otra copa». Letra de A. Gaudino. «Que lindo es poder cantar», letra del ex-boxeador Domingo Schiariffia. Además le pertenecen varias rancheras, zambas, chamamés y otras com- posiciones folklóricas. Con el tiempo decidió tener una vida mas apacible y se radicó otra vez en la provincia; primero en la ciudad de Marcos Paz, donde formó una banda musical y un coro. Después de obtener su jubilación se radicó definitivamente en General Las Heras, donde dictó clases de música. Creó allí la música de los Himnos: «Pueblo Mío» en honor a General Las Heras; «Escuela Nº 1» y «Club 219

Sportmen». Además dirigió la banda de la vecina localidad de Navarro durante cinco años y compuso el «Himno a Navarro.” El Círculo Amigos del Tango de Campana le rindió un merecido homenaje. Fue el 26 de julio de 1.994. Cristóbal Herreros no pudo asistir por problemas de salud, pero fue representado por su sobrino José María Herreros. Esa noche el querido y bandoneonista José Naldo Soto interpretó su tema «A Cristóbal Herreros» y se le hizo entrega de una plaqueta recordatoria. Cristóbal Herreros falleció el 18 de diciembre de 2002 a la edad de 94 años en Las Heras (provincia de Buenos Aires). Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.792

(D/1.695/09-10)

Señor diputado Fox, solicitando construcción de un camino alternativo para permitir el acceso al Monte Calvario de la ciudad de Tandil por parte de personas mayores y/o discapacitadas.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que se vería con agrado que el Poder Ejecutivo contemple a través de sus organismos competentes la construcción de un camino alternativo para permi- tir el acceso al Monte Calvario de la ciudad de Tandil por parte de personas mayores y/o discapacitadas.

Fox.

FUNDAMENTOS

Tandil es una ciudad construida entre sierras, sus habitantes y autoridades luchan para que estas se mantengan bellas e incólumes y puedan ser recorridos por los pobladores locales y los turistas que las visitan. El Monte Calvario es uno de sus cerros más representativos, fue creado en el año 1943 por iniciativa de los sacerdotes y el pueblo de Tandil, fue construido con gran esfuerzo humano y es considerado en todas partes como 220 una maravillosa obra de fe, siendo el templo natural mas hermoso que tiene la ciudad. El recorrido de su vía crucis se realiza como un paseo de Fe, dentro de un paisaje natural con sendas y escalones escarpados que culmina en la gran Cruz de la Cumbre a 47,50 metros sobre el nivel de la Avenida Monseñor de Andrea. Todo el recorrido está construido en piedra natural de las sierras de Tandil, y se lo ha mantenido igual desde su inauguración. Las personas con capacidades diferentes y las personas adultas mayores encuentran mucha dificultad para recorrerlo; para algunos es imposible hacer- lo. Si tenemos en cuenta que, gracias a los adelantos científicos, la longevidad es de 80 años promedio y que los que padecen dificultades motrices de cualquier origen cuentan con modernos métodos de rehabilitación que les permiten integrarse en la comunidad, participar de paseos y en este caso realizar con devoción el camino que recorrió Jesús en su martirio, resulta necesario salvar las dificultades mencionadas. La gerontoarquitectura, es una ciencia joven que se ocupa de adaptar el hábitat al envejecimiento humano. La Escuela de Educación Técnica Nº 2, Ing. Felipe Senillosa, de Tandil dicta la Carrera de Maestro Mayor de Obras y los alumnos que cursan el 1º año (promoción 2008) dirigidos por su Profesor Maestro Mayor de Obra Miguel Tourné, junto con el asesoramiento técnico del doctor en Kinesiología y Master en Gerontología Romano Capponi (en repre- sentación del Centro Tandilense de Jubilados y Pensionados) elaboraron un proyecto de camino alternativo que presentaron ante las autoridades de la Orden de los Carmelitas Descalzos de la Parroquia de Nuestra señora del Carmen, cuyos sacerdotes lo aceptaron y autorizaron para que todo cristiano con fe pueda vivenciar el Calvario. El proyecto consiste en construir una senda con módulos de hormigón vibrado antideslizante de 1,40 metros de ancho y 0,80 metros de largo unidos por encaje a medio machihembre, con descansos consistentes en desvíos circulares de 2,40 m de diámetro ubicados cada 12 metros, toda la senda tendría una pendiente máxima de 12 por ciento. El recorrido tendría 550 metros y el desnivel total sería de 47,50 metros. La elección del hormigón vibrado se vincula a su bajo mantenimiento y gran duración, siendo este material muy similar a las piedras del entorno. Los módulos se asentarían sobre 4 patas de 15 centímetros cada una, del mismo material, para salvar el gran impedimento que presentan a este proyecto las raíces a flor de tierra de los añosos árboles, los cursos de agua y las vertientes, también se prevé la construcción de algunos puentes colgantes respetando el paisaje existente. Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior. 221

1.793

(D/1.696/09-10)

Señor diputado Fox, solicitando declarar personalidad destacada de la música popular de la provincia de Buenos Aires al músico, director orquestal, arreglador, compositor y poeta bonaerense Virgilio Expósito.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare personalidad desta- cada de la música popular de la provincia de Buenos Aires (post mortem), al músico, director orquestal, arreglador, compositor y poeta bonaerense Virgilio Expósito.

Fox.

FUNDAMENTOS

Pianista, autor y compositor, director y arreglador, Virgilio Expósito fue uno de los músicos más representativos de la brillante generación del cuarenta, la época del esplendor creativo de la música ciudadana. Tanto su vida como su obra están indisolublemente ligadas con la de su hermano Homero, uno de los grandes poetas del tango. Entre ambos, crearon un repertorio compartido que se encuentra éntrelo más selecto, lírica y musicalmente, del tango canción, cuya vigencia se renueva permanentemente. De origen humilde, Virgilio Hugo Expósito nació en Zárate, provincia de Buenos Aires, el 3 de mayo de 1924, segundo hijo de una familia de tres hermanos. Su padre fue un anarquista llamado Manuel Juan Expósito, pastelero de profesión y poeta de vocación, que llegó a dominar cuatro idiomas y jamás ocultó que había nacido anónimamente en la Casa de Niños Expósitos de la calle Montes de Oca; de allí el origen de su apellido. El hecho de que bautizara a sus hijos como Homero y Virgilio es una señal de su afición por las letras. La madre de los futuros músicos, Rafaela del Giúdice Cafaro, también era anar- quista, y fue conocida con el seudónimo de Lucha. Los primeros tangos que Virgilio y Homero compusieron juntos, como «Rodando» y «Maquillaje», datan del año 1938, cuando el menor tenía sólo 14 años. Esta última fue una pieza adelantada a su época, por su factura lírica y musical: el compositor adolescente y el poeta de 20 años ya habían creado una pieza fundamental en la historia del tango. Tres años más tarde llegó «Naranjo en flor», su primer éxito y una canción que se convirtió en una de las más emblemáticas del género, especialmente a partir de la interpretación de 222

Goyeneche junto a Atilio Stampone. La colaboración entre los dos hermanos continuó generando obras maestras en los años siguientes, como el bolero «Vete de mí», que convirtió en éxito el cubano Bola de Nieve y al día de hoy ya cuenta con más de 400 versiones, y «Chau, no va más». Homero introdujo en el tango una poesía de gran refinamiento: había estudiado Filosofía y Letras, y en sus lecturas convivían los clásicos con las modernas corrientes. Con él culminó una línea de búsqueda de una versificación más depurada desde un punto de vista literario por la que transitaron Cadícamo, Cátulo Castillo, Manzi y José María Contursi. La poesía de Homero encontró en la música de su hermano Virgilio el complemento ideal; sus temas marcaron un quiebre en las composiciones del tango. Melodías y armonías de gran sofisticación mostraban una formación cosmopolita a la que él añadiría su sello personal, capaz de sugerir desde la dulzura más exquisita hasta el dramatismo profundo. Además de su asociación con Homero, Virgilio compuso junto con otros poetas como Discépolo, con quien realizó «Fangal». También pasó por el cine y llegó a trabajar como actor en el film Funes, un gran amor, de Raúl de la Torre. Sin embargo, el reconocimiento tardó en llegar. Recién a partir de la versión del Polaco Goyeneche de «Naranjo en flor» comenzó a conocer cierta popularidad. Pero Virgilio no confiaba en sus propias virtudes como cantante, y nunca grabó, hasta 1991, cuando recibió la propuesta de Litto Nebbia y Manolo Juárez de realizar un disco para el sello Melopea, con las composicio- nes clásicas de la dupla conformada por ambos Expósito; éste se transformó en Cancionística, que cuenta con la participación de Néstor Marconi en bando- neón. Dos años después llegaría Melódico, otro álbum grabado junto a Nebbia, donde Virgilio incluyó mayormente canciones más recientes (escritas durante las décadas del 70 y el 80) que lo cuentan como autor y compositor; Cancio- nística y Melódico se reúnen en el CD que se presenta mañana con Página/12. «Increíblemente, este álbum que va a salir ahora es el único que hay en el mundo de Virgilio Expósito», dice Nebbia «Son dos discos que en principio los editamos en casete, y luego en la era del CD pusimos los dos juntos.» La segunda parte del CD (Melódico) incluye la versión de Virgilio de «Vete de mí». Litto relata que «es el único bolero que hicieron e influenció hasta a Bola de Nieve, lo canta gente de todo el mundo como si fuera un bolero mexicano». El tema que cierra el CD es «Batilana», con texto de Homero y música de Virgilio y Nebbia. Litto cuenta la historia de esta asociación: «Yo tenía relación con Homero y solía pasar por una especie de bulincito que él tenía en la zona céntrica, a tomar un vino y charlar. Ahí fue donde me dio esa letra tan hermosa, que en el disco figura como ‘Batilana’, para que le pusiera música. Tiempo después, Homero murió, y cuando me encontré con Virgilio le dije: ‘Tu hermano me dio una letra, larguísima y muy linda’. Por una cuestión de que ellos escribían siempre sus propias músicas, le propuse que la llevára- mos al estudio y le pusiéramos una música juntos, y así quedó como figura en el disco.” Virgilio continuó componiendo y dando clases, en contacto con artistas de distintas formaciones, géneros y edades. Una de las últimas veces que se lo vio 223 actuar en vivo fue en 1997, como invitado en un recital de Juan Carlos Baglietto, cantando y tocando el piano en «Naranjo en flor»; también grabó una versión de ese tema junto a Andrés Calamaro, incluida en Honestidad brutal. Falleció el 25 de octubre de 1997, a los 73 años, dejando como legado algunas de las más bellas composiciones tangueras. Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.794

(D/1.699/09-10)

Señor diputado Fox, solicitando declarar personalidad destacada de la actividades religioso - comunitarias de la provincia de Buenos Aires al doctor F. Jorge Hotton, Pastor Evangélico.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare personalidad desta- cada de las actividades religioso-comunitarias de la provincia de Buenos Aires, al doctor F. Jorge Hotton, Pastor Evangélico y fundador de las primeras misiones religiosas evangélicas del nordeste de la provincia de Buenos Aires, cuya abnegada existencia ha dejado huellas indelebles en las comunidades de dicha región.

Fox.

FUNDAMENTOS

El doctor F. Jorge Hotton nació en Heatherton, localidad ubicada a veintitrés kilómetros de Melbourne (Australia) el 10 de septiembre de 1881. Fueron sus padres Mary y Peter Hotton quien era director de una escuela de la localidad. Por su capacidad intelectual y dedicación al estudio, tuvo el mérito de obtener su título de odontólogo en la Universidad de Melbourne, de cuyo memorial hemos extraído el dato, como uno de sus egresados más jóvenes. Impulsado por su fe y dejando, como puede apreciarse, una posición 224 social y económica que pudieron ser brillantes, se embarcó rumbo a un país que, según las referencias que le habían llegado, tenía imperiosas necesidades de toda índole. Trayendo como único equipaje algunas pertenencias persona- les, su flamante título y su inseparable Biblia, desembarcó en el puerto de Buenos Aires en diciembre de 1904. Su objetivo era radicarse en estas tierras con un doble propósito: servir a Dios, colaborando con la incipiente Iglesia Cristiana Evangélica que había iniciado su labor el 3 de abril del mismo año y atender la salud dental de la población desde su consultorio, único en la zona. Tiempo después arribó a nuestra ciudad una joven con quien ya estaba comprometido, se llamaba Emilia Ana Reeves. Era ella obstetra y enfermera y además una fiel cristiana deseosa de compartir la ímproba tarea con quien sería su esposo. Durante la difícil época de la primera guerra mundial, cuando la crisis agobiaba a nuestro país y muchos obreros quedaron sin trabajo, ellos prepara- ron una «olla popular» que suplía diariamente las necesidades de numerosas familias zarateñas. En esta ciudad constituyeron un hogar digno donde sus cuatro hijos recibieron no sólo el amor y cuidado que sus padres les brindaron, sino también sus ejemplos perdurables y la sujeción a los preceptos divinos. No fue la de esta familia una vida fácil, todo lo contrario las pruebas fueron múltiples y el trabajo sumamente duro. Cuando los hijos estaban en la edad más difícil, la adolescencia, Doña Emilia enfermó gravemente, falleciendo el 11 de octubre de 1927. Don Jorge quedó así con su gran dolor, todo el peso del cuidado de su familia, las tareas propias de su profesión y la enorme responsabilidad de llevar adelante el trabajo de evangelización que lo impulsó a radicarse en el lugar. Toda su vida estuvo signada por el cumplimiento de los grandes manda- mientos: amó a Dios por sobre todas las cosas y a su prójimo como a sí mismo. Su actividad diaria oscilaba entre el consultorio y el pulpito; entre la lectura de la Palabra de Dios y su enseñanza; entre el decir en el templo y el hacer fuera de él, visitando y ayudando a los afligidos, a los enfermos, a los necesitados, compartiendo además, con la membresía de la iglesia sus momen- tos tristes y sus acontecimientos dichosos. Fue un pastor cuidadoso y un verdadero maestro. La intensa actividad que desplegaba no constituyó, sin embargo, impedi- mento alguno para dedicar largas horas a escudriñar las Sagradas Escrituras y dejar plasmados en numerosos manuscritos estudios profundos sobre diversos libros del Antiguo Testamento, tales como: Josué, Jueces, Ruth, los dos libros de Samuel, los dos de Reyes y los de Crónicas. También nos legó un estudio minucioso del Evangelio de Lucas y la traducción del inglés de la obra «Introducción al Estudio del Antiguo Testamento», cuyo autor fue el doctor Graham Scroggie. Su pluma incansable colaboró por muchos años con valiosas revistas evangélicas de su tiempo, tales como «El Sendero del Creyente», «El Despertar» y «Campo Misionero». Su impecable ministerio se prolongó por espacio de sesenta y cuatro años. 225

Sólo su muerte acaecida el 24 de noviembre de 1968 pudo interrumpir un servicio realizado con tanta abnegación. Tanto don Jorge como doña Emilia «descansan ya de sus trabajos, pero sus obras con ellos siguen» (Apocalipsis 14:13) Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.795

(D/1.701/09-10)

Señor diputado Fox, solicitando declarar personalidad destacada de la música popular de la provincia de Buenos Aires al poeta y músico bonaerense Homero Expósito.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare personalidad desta- cada de la música popular de la provincia de Buenos Aires (post mortem), al poeta y músico bonaerense Homero Expósito.

Fox.

FUNDAMENTOS

La poesía del tango, que es probablemente la única manifestación musical popular de nuestro tiempo con letra formalmente argumentada, tiene sus precisas e ineludibles reglas de juego, de las que no es posible apartarse sin riesgo de incurrir en inautenticidad o desvirtuación de su definido e inconfun- dible carácter. Tales reglas de juego conforman una temática y una sensibilidad temperamental, inalienablemente propias del tango rioplatense. No se trata, claro está, de estrictos cánones convencionalmente estableci- dos, los que habrán de conferirle fisonomía característica a la creación poética del tango. Las letras encierran breves relatos versificados, preferentemente sentimentales, nostálgicos o evocativos, dentro de un marco ambiental costum- brista, e incluso picaresco o risueñamente humorístico, pero estructurados originariamente para ser acoplados a la música del tango. Porque inversamen- 226 te, cuando a la música del tango se le pretende adaptar una composición poética estándar, de esas que encajan indistintamente en cualquier género musical popular sin identificar a ninguno, nos encontramos lisa y llanamente, con que el pretendido tango deja de serlo. Y de ahí, pues, que siguen predominando con vigencia inalterable los clásicos repertorios poéticos del tango canción, que alcanzaron encumbrada celebridad entre los años veinte y los años cuarenta del siglo pasado. Ante tan peculiar y rigurosa preceptiva poética como la enunciada, nada mejor que aceptar que son muy pocos los auténticos creadores dentro de la composición literaria del tango. Desde luego, muchísimos menos son los nombres fundamentales de la poesía, que los de la música. Observemos que esa ortodoxia formal que pareciera imponer las reglas de juego antes referidas, admite la natural renovación de formas de expresión y de enfoques conceptuales con proyecciones de incuestionable jerarquía literaria. Es decir que el tratamiento de una temática permanente e inamovible -la nostalgia en primer término, la reflexión resignada frente al fracaso o al desencanto, la actitud desgarradora teñida de sereno escepticismo- que es premisa sustancial, abre definidas perspectivas estéticas en la dimensión poética de la letra del tango. Y por esa búsqueda de una versificación más literariamente depurada, transitaron consagratoriamente José González Casti- llo, Enrique Santos Discépolo, Enrique Cadícamo, Francisco García Jiménez, Héctor Pedro Blomberg, Cátulo Castillo, Homero Manzi y José María Contursi. Y ese proceso de superación poética del tango, a nuestro juicio, culmina con Homero Expósito. El más original, el más importante y el más representativo de los poetas del tango, a partir de la brillante generación del cuarenta. Y para siempre. Orientó Homero Expósito su inventiva literaria consagrada a la canción popular, en la confluencia de dos actitudes poéticas temperamentalmente opuestas, pero igualmente admirables: el romanticismo nostálgico y evocativo de Homero Manzi, y el grotesco dramatismo sarcástico de Enrique Santos Discépolo. De tan sutil combinación estilística y temática, sin proponérselo, logró Expósito definir una novedosa y originalísima modalidad de interpreta- ción para la letra del tango. Siempre en la búsqueda de una mayor dimensión poética, impuso una novedosa renovación formal de expresión, utilizando con singular destreza la técnica del verso libre, logrando además, enfoques conceptuales de marcado vuelo literario. Pero, como invariablemente se ha dicho, sobre la temática permanente, inalterable e inamovible que hace a la esencia propia del tango. Las letras de Homero Expósito aparecen fuertemente atraídas por la versificación idiomática refinada, he aquí la diferencia entre el simple versifi- cador o letrista que escribe exclusivamente para el acople de la música, y el poeta que crea poemas para ser leídos y también para ser cantados. Es esta la exacta ubicación de la labor literaria de Homero Expósito en el tango. Convengamos, desde ya, que la letra del tango es esencialmente elegíaca. Es decir la composición poética de género lírico y asunto decididamente triste. Es el canto al bien perdido. Por eso con tanto acierto observa José Gobello 227 que «el tango no se ha hecho para cantar lo que se tiene, sino lo que se ha perdido». Y por eso además, es sentimental y nostálgico. Que son las dos notas configurativas de su argumentación permanente. Si inversamente, por mero espíritu de renovación fuera alterado ese inamovible presupuesto temperamen- tal del tango, se caería inevitablemente en la desvirtuación del mismo. De ahí la elogiable autenticidad de la poesía argumental de Homero Expósito, defini- tivamente elegiaca. En su inagotable inspiración poética, ha logrado Expósito el encanto de revertir con evolucionado y original sentido literario algunos de los personajes, de las situaciones, de las circunstancias, de las leyendas, que hacen a la temática del tango. Es indudable que las expresiones artísticas son bellamente valiosas por su intrínseco contenido estético, pero con prescindencia absoluta del transcurso inexorable del calendario, que de ninguna manera puede ser la medida para la vigencia o la caducidad de determinadas manifestaciones de la inspiración creadora. Consecuente con lo expresado en cuanto al carácter del contenido de la letra del tango, Homero Expósito incursionó en los temas arraigadamente consagrados, que le confirieron personalidad inconfundible a nuestra canción ciudadana. Así, por ejemplo, el drama aquel de la humilde muchacha de barrio que dio el mal paso, y que Samuel Linning inmortalizó en los sentidos versos de «Milonguita» y «Melenita de oro», erigiéndola en heroína del tango, es recreado veinte años después por Expósito en «Percal». Tal vez con otros nombres y otras influencias sociales, impecablemente revestida de renovada elegancia literaria. Otro de los aspectos fundamentales que la obra de Homero Expósito aporta a la historia de nuestra música popular, es su contundente aptitud de síntesis que tanto admiraba Discépolo, quien no se cansaba de ponderar el acierto impecable del tango «Percal», en que todo lo que expresan aquellos dos apretados versos que dicen: «te fuiste de tu casal tal vez nos enteramos mal...» O cuando resume con natural simplicidad aquello de: «Pobre piba, por tu error/ya hay muchos tangos...» “Cómo me gustarían esas admirables observaciones de Expósito, para alguna de mis letras», expresaba Discépolo con emotiva sinceridad. También algo revolucionariamente innovador en Homero Expósito, lo constituye el manejo de la metáfora. Entendiendo por metáfora la figura retórica por la cual se traslada o transporta sentido de una palabra o de una frase a otra imagen mediante una elaborada comparación imaginativa. En la metáfora de vanguardia habría una inocultable raigambre lorquiana, tan frecuente en Homero Expósito. Acierto incuestionable en la tanguística de nuestro poeta, imágenes tan felices como «malevo que olvidaste en los boliches/ los anhelos de tu vieja.” El 5 de noviembre de 1918 nació Homero Aldo Expósito en Campana, provincia de Buenos Aires. Hijo de D. Manuel Expósito. Un respetado y prestigioso comerciante de Zárate, que jamás ocultó, con su proverbial digni- dad, que había nacido anónimamente en la «casa de expósitos» de la calle Montes de Oca de Buenos Aires. Allí comienza recién el árbol genealógico de 228 los Expósito. Homero nació en Campana, en la casa de su abuela materna. Pero ya los Expósito estaban estrechamente arraigados al terruño. Tan es así que Homero siempre decía «soy un zarateño nacido en Campana.” Vivió la infancia en Zárate, donde curso íntegramente la escuela primaria. A los seis años de Homero nació un hermanito, que se llamó Virgilio Hugo. Siempre juntos los dos hermanos en la historia del tango y de la vida. Juntos siempre anduvieron entre yuyos, cielo y verano. De esa unión fraternal provienen las inspiradas metáforas de «Naranjo en flor», de «Farol», de «Oro falso» o «Pobre piba.” Después nació otro Expósito, el tercero y último, que se llamó Luis María. Sin vocación literaria ni musical. Otro destino. Entre rebeldías, rabonas e indisciplina escolar Homero terminó la prima- ria. Traía tal vez en la sangre su irrefrenable vocación cultural. Decía ya en plena celebridad autoral que «nadie puede escribir un tango si no se sabe escribir un soneto.” Don Manuel Expósito humilde y honrado, padecía el orgullo de la cultura, del conocimiento literario, del conocimiento histórico. Además de su próspero negocio de repostería y confitería, sabía el idioma inglés, taquigrafía, dactilo- grafía y lecturas filosóficas densamente asimiladas. Dejando a un lado su declarada vocación anticlerical, decidió que Homero ingresara al prestigioso Colegio San José de Buenos Aires. Pupilo ejemplar durante los cinco años de su bachillerato, ordenó totalmente su conducta intelectual. Fue después cadete del Liceo Militar. Luego ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras, su gran vocación, cuya graduación interrumpió y reanudó muchas veces, abocado siempre a la impostergable necesidad de subsistir y escribir. Las disciplinas culturales de su preferencia encontraron en Homero Expósito al estudioso despreocupado de toda consagración doctoral. Logró una sólida cultura filosófica y literaria que siguió acrecentado permanentemente en su afán insobornable por las lecturas bien escogidas. Crítico erudito y ponderado, compartieron sus preferencias, con equilibra- do eclecticismo, los clásicos griegos y latinos con las modernas corrientes literarias. Además el buen teatro fue inquietud apasionante desde su primera infancia. Fue organizador, director y actor de numerosas iniciativas de valor artístico en difundidos cuadros de teatro vocacional. Llegó al tango con una sólida preparación literaria, que le permitió el tratamiento descriptivo de sus sólidos argumentos con admirable claridad anecdótica. Confesaba que le preocupó siempre el cuidado del lenguaje, logrando libertad absoluta en el empleo de las licencias idiomáticas del léxico corriente necesario. Decía que el impresionismo había invadido todas las formas de expresión, y no había motivo para que la letra del tango fuese una excepción. Todo está comprendido en el padrón autoral de Homero Expósito, desde la descripción del compadrón de «Te llaman malevo», a la exquisitez poética de «Margo» o «Flor de lino», y la imagen temperamental de la gran ciudad enfocada desde la descripción estupenda de «Tristezas de la calle Corrientes.” 229

Viajando una vez en tren desde Zárate a Buenos Aires, Héctor Stamponi le propuso vincularlo al núcleo de jóvenes músicos ya consagrados en la orquesta de Miguel Caló. Así fue que con Enrique Mario Francini, Armando Pontier, Domingo Federico, Osmar Maderna, Héctor Stamponi (su introductor), y su inseparable hermano Virgilio, alcanzó Homero una gran coincidencia creativa a través de formas cancionísticas novedosas, y de incuestionable concepción renovadora del tango. Se inició Homero Expósito en la creación autoral hacia 1938, su primer tango compuesto en colaboración musical con su hermano Virgilio Hugo Expósito, titulado «Rodando», fue estrenado, sin ninguna trascendencia, por Libertad Lamarque en Radio Belgrano, acompañada por la orquesta de Mario Maurano. La coincidencia creativa entre Homero y Virgilio Expósito, alcanza a todo un repertorio, originariamente compartido, y de vigencia permanente entre los más selectos del tango canción. Luego de aquel intrascendente «Rodando» del debut autoral, surge «Fa- rol». Y sucesivamente títulos que alcanzaron desde su presentación un lugar prominente en el género. Fue Virgilio Hugo Expósito un brillante músico integral del tango. Pianista, inspirado compositor, director de orquesta, orques- tador instrumental de brillante trayectoria. Debe reconocerse que a la labor de los hermanos Expósito debe la historia del tango uno de sus capítulos más interesantes y de permanente actualidad. De esta dupla son títulos fundamen- tales: «Naranjo en flor», «A bailar», «Barquito de papel», «Absurdo», «Carga»; «Eso» (bolero), «La loca», «La misma pena», «Maquillaje», «Oro falso», «Pobre piba», «No vendrás», «Polos», «Tu casa ya no está» (vals), «La cruz del sur», «Siempre París», «Vete de mi» (bolero) y «Chau, no va más», lo último que escribieron juntos. Con Domingo Federico «Yo soy el tango», «Percal», «Yuyo verde», «Tristezas de la calle Comentes», «Al compás del corazón», «Déjame volver para mi pueblo» (milonga), «A bailar.” Con Armando Pontier «El milagro», «Trenzas», «Bien criolla y bien porteña» (milonga), «Canción para un breve final», «Pa qué.” Con Héctor Stamponi: «En la huella del adiós», «Flor de lino» (vals), «Mi cantar», «Adiós», «Sí, sí, sí,» (vals), «Qué me van a hablar de amor.” Con Enrique Mario Francini «Óyeme», «Ese muchacho Troilo.” Con Aníbal Troilo «Te llaman malevo.” Con Argentino Galván «Cafetín», «Esta noche estoy de tangos.” Con Mariano Mores «Nuestra verdad.” Con Enrique Francini y Héctor Stamponi «Azabache» (milonga), «Pedacito de cielo» (vals), «Pobre negra» (candombe). Con Eladia Blázquez «Humano.” Con Roberto Nievas Blanco «Sexto piso.” Con Roberto Grela «Petit bar.” Con Atilio Stampone «Afiches» y «Con pan y cebolla.” Con Osmar Maderna «Pequeña», (vals). Con Ciríaco Ortiz «Bonita.” 230

Con Emilio Barbato «Loco torbellino.” Con Astor Piazzolla «Pigmalión» y «La misma pena.” Con Hugo Gutiérrez «Todo.” Con Osvaldo Pugliese «Ese barrio poligriyo.” Con Enrique Villegas «Si hoy fuera ayer.” Con Miguel Caló «Dos fracasos.” Con Alberto San Miguel y Jaime Ferrer «Solo y triste como ayer.” Con R. Freyre «Usura.” Homero Expósito también puso letra al célebre tango «El entrerriano» com- puesto musicalmente por Anselmo Rosendo Mendizábal en 1897. Esta letra se entiende como la mejor y más inspirada versificación dedicada a este tango, opinión compartida por los más importantes estudiosos de la canción argentina. Asimismo Virgilio Expósito y Litto Nebbia musicalizaron a principios de la década del noventa el poema de Homero titulado «Badiana», que fuera grabado por Virgilio y Litto en 1993 y más recientemente por el cantor Raúl Lavié para el Compact-Disc dedicado a sus cincuenta años con la música popular. Una de las más notorias excentricidades juveniles de Homero, siguiendo posiblemente la trayectoria de su padre, fue hacerse comerciante. Instaló en el centro de Zárate un pequeño restaurante de menú selectos y legítimos vinos importados: «El Sibarita» se denominó. Rotundo fracaso financiero a corto plazo. Concurrían los numerosos amigos a comer y a beber generosamente gratis, como en su casa, sin la menor intención de pagar. Y también los amigos de los amigos, provistos de igual licencia. Pensó Homero que la señalada falla comercial, se debía a la proximi- dad de sus amistades justamente en Zárate. Decidió cambiar de territorio. Se instaló en Mar del Plata. Exactamente en Punta Mogotes, Falucho y Jujuy. «Lo de Homero» se llamaba ahora, con una denominación más ambiciosa. Y una mayor catástrofe económica que la de Zárate. Siempre la legión de amigos gratis. No podía seguir. Se fundió. Perdió todo lo que tenía. Y quedó endeudado. Resolvió entonces poner fin a su descabellada aventura comercial. Liberado totalmente de su veta gastronómica, decidió Homero dedicarse a la atención de su repertorio autoral, que le requiere una permanente vigilancia, más aún en pleno apogeo, en el momento más intenso de difusión en los años cuarenta. Ello le implica viajar permanentemente de día y de noche, de Zárate a Buenos Aires, y de Buenos Aires a Zárate. Ya sea en tren, o en un antiquísimo automóvil en estado lamentable, sin capota, que cuando llovía manejaba Homero con una sola mano, sosteniendo con la otra su desteñido paraguas abierto para no mojarse. Todo esto con increíble naturalidad. Cuando D. Manuel Expósito decide en 1945 vender su acreditada confi- tería de Zárate, cada vez más saturado del trajín de los viajes, Homero se radica definitivamente en Buenos Aires. Ahora consagrado a lo suyo, a la difusión de su exquisito repertorio ingresa en los círculos directivos de SADAIC. Se incorpora a los grupos juveniles de autores liderados por el vigoroso talento de Homero Manzi, para remover y modernizar la vetusta estructura de la vieja sociedad. 231

Diría entonces Expósito: «Se trata de desplazar a los jerarcas de la hasta entonces administración canarista»; aparentemente imposible de ser elimina- da. Dura lucha que propicia lisa y llanamente la eliminación de Francisco Canaro para acceder a una nueva presidencia de SADAIC. Inmensa tarea, pero de gran unidad entre las generaciones jóvenes de autores y compositores, y llega el momento de asumir la conducción autoral con definitivos criterios de total renovación. Integra Homero Expósito como tesorero, prestigiosos directorios en los años cincuenta. Como aquel presidido por Cátulo Castillo, con Julio De Caro, José María Contursi, Juan José Guichandut, Pepe Razzano, Manolo Parada, Ciriaco Ortiz, Vicente Demarco, Aníbal Troilo, Virgilio Expósito, Virgilio San Clemente y Armando Baliotti. Transcurren años de intensa labor organizativa en SADAIC. Pero por diferencias tan frecuentes en el mundillo interno de los autores musicales, renuncia Expósito a la tesorería del directorio y emprende viajes a Europa y América, anda, recorre, conoce, aprende, acrecienta su gran ilustración cultu- ral. La producción autoral de Homero Expósito conforma todo un ciclo de brillante e inspirada creatividad en la poesía del tango. Su forma de composi- ción no tuvo continuadores. Contraste profundo acaso, con los músicos del tango, cuyas influencias estilísticas se han sucedido en todas las modalidades y en todas las épocas de su evolución. La inimitable originalidad de Homero Expósito constituye un curioso fenómeno que contribuye a resaltar con más nítidos perfiles la sobresaliente personalidad creadora de este excepcional poeta popular. Entre los libros de Poemas de Homero Expósito se destacan: «Milonga de John Moreyra» (Ed. Freeland. Año 1968), «Trenzas de color de mate amargo» (Torres Agüero Editor 1989) y «Vida de perro», editado por Corregidor en el año 2006. Llega a tanto el respeto y la admiración de los grandes intérpretes del tango por Homero Expósito que Osvaldo Pugliese, por ejemplo, el primer tango cantado que graba con su orquesta es «Farol», con la voz de Roberto Chanel, el 15 de julio de 1943. Caso similar es el de la orquesta de Aníbal Troilo que en su primera grabación para RCA Víctor incluye «Yo soy el tango», cantado por Francisco Florentino. El 23 de septiembre de 1987 se fue «Mimo» Expósito, como cariñosamente le decían sus amigos, el imaginativo poeta de «un arco de violín/ clavado en un gorrión», se marchó en silencio. Lo mismo que «Margo», la sufrida heroína de su bello poema, «sin canción y sin fe.” Desde el 27 de noviembre de 2003 la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires impuso el nombre de «Homero Expósito» a la Escuela General Básica Nº 33 de la ciudad de Zárate (Partido homónimo) y sus aulas se designaron como «Naranjo en flor», «Pedacito de cielo», «Al compás del corazón», «Flor de lino» y «Pequeña», en recordación de algunas de sus composiciones. 232

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires habilitó el 16 de julio de 1999, la nueva Sala de Maternidad del Hospital Zonal Descentralizado «Virgen del Carmen» y también, en honor al maestro Homero Expósito, se la tituló: «Naranjo en flor.” La municipalidad de Zárate impuso el nombre de Homero Expósito al Anfiteatro Popular de la Plaza Italia, en fecha 19 de marzo de 1988. Con posterioridad también le designó como «ciudadano Ilustre de Zárate post mortem» mediante la ordenanza respectiva. Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.796

(D/1.702/09-10)

Señor diputado Mércuri, solicitando dar cumplimiento al proyecto de reconstrucción histórica de la Vuelta de Obligado, dispuesto por leyes provin- ciales 11.955 y su modificatoria 13.004.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos correspondientes, diera cumplimiento al proyecto de reconstrucción histórica de la Vuelta de Obligado, dispuesto por las leyes provinciales 11.955 y su modificatoria 13.004.

Mércuri.

FUNDAMENTOS

La Vuelta de Obligado, ubicada en el partido de San Pedro se ha constituido en un símbolo de orgullo nacional por el combate del 20 de noviembre de 1845, donde las fuerzas nacionales enfrentaran a la flota de los países centrales que pretendían recorrer los ríos argentinos. La historia demostró a través de los años la importancia de esta gesta, que quedó consolidada como «Día de la Soberanía nacional», por ley nacional Nº 233

20.774, y que fuera incorporada al Calendario de Efemérides en las escuelas de la provincia de Buenos Aires. La provincia de Buenos Aires ha suscrito con la familia Obligado Convenio de donación de las tierras que conmemora in situ la Batalla de Ia Vuelta de Obligado y además la incorporación de tierras aledañas, dentro del marco de las leyes provinciales 11.955 y su modificatoria 13.004. La ley 11.955, autoría del Senador Jorge Norberto Rossi, fue promulgada por decreto 1.204 del año 1997. En el año 2001 el diputado Germán López presenta un proyecto modifica- torio, que por decreto 3.172 del año 2002 queda como ley 13.004 La modificación aprobada, incluye la Instalación de Museo, Reserva y Monumen- to Natural en la Vuelta de Obligado (artículo 1º). Se incorporan los artículos 2º, 3º, 4º y 5º en donde el Poder Ejecutivo «requerirá de los organismos públicos oficiales y entidades privadas involucra- das el apoyo y consideración de este proyecto», facultándosele «para instru- mentar los medios necesarios a tal fin.” En el artículo 5º se invita a los municipios del noroeste de la provincia a participar del mismo.” En todos ellos queda establecido el «enriquecimiento cultural del hecho histórico que se pretende conmemorar generando con su accionar conjunto un eje turístico-natural de singular trascendencia para la región.” Es por ello que solicito del Poder Ejecutivo contemple la posibilidad del cumplimiento de las leyes mencionadas, que, a pesar del tiempo transcurrido desde su promulgación, aún no se han puesto en marcha los mecanismos para su cumplimiento. En todos estos años, los distintos municipios de la zona, las fuerzas políticas, instituciones de la cultura y la investigación histórica han bregado insistentemente en la concreción del proyecto de Reconstrucción Histórica de Vuelta de Obligado, lo que nos obliga a su observación, que contribuirá a fortalecer el sentido nacional y el reconocimiento a los hacedores de nuestra Patria. Por las razones expuestas, solicito de los señores diputados la aprobación del presente proyecto.

Mércuri.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.797

(D/1.708/09-10)

Señor diputado Cantiello, de repudio a la represión realizada por efecti- vos de infantería de la provincia de Buenos Aires durante el desalojo de los trabajadores de la empresa Kraft Foods. 234

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su más enérgico repudio a la represión realizada por efectivos de Infantería de la provincia de Buenos Aires el pasado viernes 25 de setiembre del corriente año durante el desalojo de los trabajadores de la empresa Kraft Foods (ex Terrabussi), quienes sostenían una medida de fuerza desde hace 40 días ante el despido por parte de la empresa de 162 operarios, entre ellos algunos delegados sindicales. Asimismo, su preocupación por la persistente actitud de confrontación de la empresa Kraft Foods que, lejos de buscar espacios para superar el conflicto, suspendió preventivamente a 31 trabajadores que se presentaron a la fábrica el día 28 de setiembre.

Cantiello.

FUNDAMENTOS

Uno de los datos salientes de las políticas iniciadas en mayo del 2003 tiene que ver con la decisión adoptada en ese momento por el gobierno nacional, y sostenida hasta el momento, de no reprimir las protestas sociales, máxime en el caso de los sectores más empobrecidos por las políticas neoliberales implementadas en el país en las últimas décadas. La represión llevada adelante el pasado 25 de septiembre, ordenada por el juez Ricardo Costa, instala un quiebre en esta política que privilegia otras herramientas para resolver los distintos tipos de protestas sociales. Por otro lado, es asimismo repudiable la actitud intransigente de la empresa Kraft Foods, imposibilitando de esa manera toda resolución del conflicto, iniciado a partir de su decisión de despedir a cientos de trabajadores, entre ellos a delegados sindicales. Este accionar de la patronal, además de burlarse de la legislación argentina que protege el trabajo de los delegados gremiales, reafirma la voluntad de las empresas multinacionales de utilizar siempre la misma variable de ajuste cuando sus ganancias ya no son tan exorbitantes, atentando contra las fuentes laborales y los salarios. Es por los motivos hasta aquí expuestos que solicito a los señores/as diputados/ as que acompañen la presente iniciativa.

Cantiello.

- A la Comisión de Trabajo.

1.798

(D/1.709/09-10) 235

Señor diputado Miguel, solicitando realización de la 5º etapa de las obras de desagües pluviales zona norte de la ciudad de Junín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo disponga la inclusión dentro del Cálculo de Recursos y Gastos para el ejercicio 2010 de la Administración Pública provincial los fondos necesarios para la realización de la 5ª etapa de las obras de desagües pluviales zona norte en la ciudad de Junín.

Miguel.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por objeto que el Poder Ejecutivo arbitre los medios necesarios para incorporar al presupuesto fiscal del año próximo la realización de la quinta etapa de la obra pluvial en la ciudad de Junín que escapa al presupuesto municipal. La ansiada propuesta ha tenido ya su solicitud en la década de los 90 gestionada por el entonces intendente de la municipalidad de Junín ante la Dirección Provincial de Saneamiento y Obras Hidráulicas, iniciativa que fue aprobada pero dejada sin efecto frente a los embates económicos que atrave- saba la provincia. El solicitado emprendimiento responde a la necesidad de disminuir el riesgo de inundación de la planta urbana. El proyecto surge de la necesidad de mitigar el problema que se presenta en temporadas de lluvias. La idea es que disminuyan los riesgos de inundaciones en el ejido urbano, a través de distintos trabajos de saneamiento de desagües pluviales, limpieza y rectificación de cunetas; así como también obras para alumbrado público y regularización de conexiones en distintos barrios de la ciudad. La finalización de las obras de canalización del río Salado en la ciudad de Junín, no alcanza para mitigar el ingreso del agua hacia el casco urbano. Para ello, es necesario ampliar los desagües pluviales para evitar inunda- ciones drenando el agua de lluvia de las calles y de otras superficies asfaltadas. Además de la importante erogación para el erario público, se presenta la preocupación por la contaminación de napas y ríos, por la deficiente infraes- tructura edilicia vinculada al saneamiento ambiental que son algunos de los problemas más acuciantes de la provincia de Buenos Aires. La base de la política de obras públicas se ha centrado en el objetivo de lograr un equilibrio justo, territorial y poblacional, respetando desde la plani- ficación los parámetros ambientales edilicios, vinculado a obras, al desarrollo humano y productivo. 236

En relación a esto, se definió como preponderante el priorizar aquellas obras públicas vinculadas al desarrollo y al crecimiento, es decir, que además de generar mano de obra transitoria actúen como soporte para el incremento de la producción y el mejoramiento de la calidad de vida de los juninenses. Por todo ello, es que solicito a mis pares el acompañamiento de la presente iniciativa.

Miguel.

- Aprobado sobre tablas.

1.799

(D/1.710/09-10)

Señora diputada Crocco, solicitando la participación del Poder Legislati- vo y la realización de audiencias públicas, al adjudicar la concesión para la explotación de la Autovía 2.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, se abstenga de ampliar la concesión o adjudicar una nueva, para la explotación de la Autovía 2, sin la participación del Poder Legislativo y la realización de audiencias públicas convocadas al efecto.

Crocco.

FUNDAMENTOS

Últimamente circula con notoria publicidad que el Poder Ejecutivo estaría analizando la posibilidad de extender el plazo del contrato a la empresa Covisur sociedad anónima, titular de la concesión, por sistema de peaje de la Autovía 2. Es imprescindible para recuperar la credibilidad de la ciudadanía, que los actos de gobierno sean transparentes y ajustados a la normativa vigente. Ello así, nada seria mas inconveniente que concretar dicha iniciativa a través de negociaciones que pongan en dudad la legitimidad del acto. En consecuencia, para comenzar a considerar la citada ampliación de concesión, habría que dar participación al Poder Legislativo y además celebrar audiencias publicas que permitan valorar la opinión de las personas e institu- ciones de la comunidad. 237

Debería ser así, porque es indudable que la concesionaria no cumplió con las inversiones necesarias para mantener la ruta en óptimas condiciones, conforme debió ser, teniendo en cuenta el oneroso peaje que se obrar para transitarla. Cualquiera que circule por la autovía puede comprobar la existencia de numerosos tramos emparchados, falta de señalización, que se hace más notoria y peligrosa de noche, y baches que ponen en peligro la estabilidad de los vehículos. Considerando que la Autovía 2 es el principal acceso a Mar del Plata y el mas usado por quienes se trasladan a otros centros turísticos de la costa, hay que ser rigurosos a la hora de juzgar a los encargados del mantenimiento, muchas vidas dependen de que sea correcto y adecuado, obviamente no es así. Esta situación no es nueva, hace ya un tiempo que el director del centro de experimentación y seguridad vial (CESVI). Gustavo Brambati, dictamino: «lo que se nota es la falta de mantenimiento. La autopista esta un tanto abandonada y solo se hacen trabajos para salir del paso.” Por lo expuesto, lo primero por hacer, es exigir del concesionario el cumplimiento de sus obligaciones, hecho esto, con la participación legislativa y popular, ut supra citada, considerar la posibilidad de otorgar la concesión en un proceso abierto y participativo, a la empresa que ofrezca las mejores alternativas de explotación para los usuarios. Por lo expuesto, solicito de mis pares la aprobación del siguiente proyecto.

Crocco.

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.800

(D/1.713/09-10)

Señor diputado Comparato y otro, solicitando se contemple en el presu- puesto 2010 todas las obras de conservación y mejoramiento en las rutas provinciales.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, contemple en el presupuesto general de gastos y cálculo de recursos 2010, todas las obras de conservación y mejorativas en las rutas provinciales que a continuación se detallan:

• Conservación mejorativa en ruta provincial 80, en el tramo entre la ruta nacional 226 y Pablo Acosta. Longitud: 30 kilómetros. 238

• Demarcación horizontal en la ruta provincial 61, en el tramo General Alvear -ruta nacional 205. • Fresado, bacheo y repavimentación de la ruta provincial 51, en el tramo General Alvear - Saladillo. Total: 44 kilómetros. • Bacheo en el tramo General Alvear - Tapalqué. Longitud: 44 kilómetros. • Entubamiento de un tramo del canal de desagües pluviales de la ciudad de Roque Pérez, comprendido desde la intersección de la Av. Sarmiento y Don Bosco hasta el canal aliviador de la laguna Del Castillo. • Construcción de ruta 20 tramo Roque Pérez - Monte. • Canalización del Río Salado, tramo Arroyo Los Poronguitos - Laguna Las Flores Grande. • Reparación de la ruta provincial 30, prioritariamente en el tramo, ruta nacional 205 - ruta provincial 40. • Ejecución de proyecto y apertura de traza de la ruta provincial 40 tramo Mosconi-Del Valle. • Pavimentación ruta provincial 40 tramo ruta provincial 51 hasta Estación Martín Berraondo. • Pavimentación ruta provincial 40 tramo Estación Martín Berraondo hasta la localidad de Norberto de la Riestra.

Comparato y Cravero.

FUNDAMENTOS

El mejoramiento y/o adecuado mantenimiento de las rutas de la Provincia constituye un punto de vital importancia en el desarrollo de sus pueblos. Está demostrado que una ruta en buenas condiciones de transitabilidad - esto es, buena regularidad superficial, sin baches ni ahuellamientos-, repercute en una baja significativa de los costos de operación de los vehículos que por ella transitan. Esta disminución de costos operativos se traduce, principalmente, en una baja de los costos del transporte de mercancías y mayor competitividad de los productos regionales. Actualmente se transitan rutas con ahuellamiento importante en sus carriles, lo cual, sumado a otro tipo de deformaciones y baches, ocasiona el estancamiento de agua en días lluviosos, con lo cual podría favorecerse el hidroplaneo en los vehículos, fenómeno harto conocido y de extrema peligrosidad. Desde el punto de vista técnico, se sabe que intervenir oportunamente en la mejora de un camino que comienza a deteriorarse, es mucho más económico que la reconstrucción total del mismo una vez alcanzada su vida útil de servicio, pues mientras que al comienzo del deterioro las tareas de intervención son generalmente menores, cuanto más tiempo se tarde en tomar la decisión de intervenir, el deterioro será mayor y se requerirán reparaciones más profundas y por lo tanto más onerosas para la administración. Está demostrado internacio- nalmente que por cada unidad monetaria que no se invierta oportunamente, deberán destinarse entre 4 y 6 unidades en el mediano plazo. Esto, debido a que 239 una vez que comienza el deterioro de un pavimento, el crecimiento es exponencial hasta la destrucción total del denominado «paquete estructural» (capas que componen la estructura del pavimento a partir de la subrasante o última capa del terraplén de suelo). Por último, podemos afirmar que existen razones más importantes aún referidas a la seguridad de quienes transitan por las rutas provinciales: conducir por una vía de comunicación adecuadamente mantenida, con señalización vertical y demarcación horizontal en buenas condiciones, disminuye el riesgo de ocurrencia de accidentes. Lamentar accidentes por cuestiones de infraestructura inadecuadamente mantenida es inaceptable, desde todo punto de vista, más aún cuando es de público conocimiento el compromiso asumido por el señor gobernador respec- to de la seguridad vial en todo el ámbito de la Provincia. Por todo lo expuesto es que solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Comparato.

- Aprobado sobre tablas.

1.801

(D/1.716/09-10)

Señor diputado Fox, solicitando que el Poder Ejecutivo exprese su adhe- sión ante la iniciación por parte del arzobispado de Buenos Aires, del proceso de canonización de los cinco mártires de la Masacre de San Patricio.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo exprese su adhesión ante la iniciación, por parte del Arzobispado de Buenos Aires, del proceso de canoni- zación de los cinco religiosos mártires de la Masacre de San Patricio: Sacerdotes Palotinos Alfredo Leaden. Pedro Eduardo Dufau, Alfredo José Nelly y Semina- ristas Salvador Barbeito Doval y Emilio José Barletti, asesinados por fuerzas de la represión militar en la madrugada del 4 de 1976.

Fox.

FUNDAMENTOS

Los santos mártires de la Masacre de San Patricio. 240

«Juntos vivieron, juntos murieron. Que todos sean uno para que el mundo crea». El arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, autorizó el inicio del proceso de canonización de tres sacerdotes y dos seminaristas palotinos asesinados durante la última dictadura militar. Se trata de los sacerdotes Pedro Duffau, Alfredo Leaden y Alfredo Kelly, y los seminaristas Salvador Barbeito y Emilio Barletti, quienes aparecieron muertos el 4 de julio de 1976 en el salón comunitario de la Iglesia San Patricio en el barrio porteño de Belgrano. El caso que el periodista Eduardo Kimel investigó en su libro “La masacre de San Patricio”, conmocionó a la orden irlandesa y a la Iglesia toda: entendido como una suerte de «mensaje mañoso» la represión de la dictadura alteró la metodo- logía del secuestro y la desaparición de personas para asaltar el templo y asesinar a los que estaban con ráfagas de ametralladora. Ahora la decisión de Bergoglio autorizó el inicio del proceso para determinar si los cinco religiosos serán declarados «mártires», un camino que puede conducir a su beatificación y santificación de comprobarse que obran milagros. Una alfombra con sangre seca y agujeros de bala que se guarda en la iglesia de San Patricio es el testimonio vivo de la masacre, por la que, al cumplirse 29 años, se hizo una misa recordatoria encabezada por el obispo auxiliar de la arquidiócesis de Buenos Aires, Horacio Benites Astoul. La presencia del obispo, imposible sin la conformidad del propio cardenal Bergoglio, se enmarca en un giro histórico de la cúpula de la Iglesia: los cinco religiosos se convertirían en las primeras víctimas de la represión ilegal que podrían ser declarados beatos y hasta santos una vez concluido el trámite autorizado por Bergoglio. La decisión se enmarca -acaso a modo de respuesta- en acusaciones contra el propio cardenal que pusieron en tela de juicio su papel por el secuestro de sacerdotes enrolados en la orden Jesuita, de la que era superior provincial. Con todo, el proceso demandará varios años de prolongados estudios en Buenos Aires y en El Vaticano. El arzobispado porteño inició el proceso de canoniza- ción con el estudio de la vida y las circunstancias en que los religiosos fueron asesinados y para ello se apelará a testimonios de quienes los conocieron. El proceso continuará en Roma, donde los plazos para la beatificación tendrán directa relación con la contundencia de las pruebas para comprobar que los sacerdotes palotinos fueron mártires. El juez eclesiástico interviniente estudiará si los religiosos «murieron por difundir la fe encarnada en una expresión evangélica como bregar por el respeto a la dignidad humana, la igualdad y el desarrollo en paz». En ese sentido, precisó que se cuenta con «muchos testimonios de la actitud siempre pacífica» de los religiosos. En la espera del listado definitivo de los «nuevos mártires» propuestos por el Papa a las iglesias en este Jubileo queremos compartir algunas reflexiones sobre el tema a partir de la experiencia de nuestras comunidades cristianas. En la «Conmemoración de los Testigos de la Fe del siglo XX» en el Coliseo de Roma, dentro del marco del último Gran Jubileo, el Papa ha presentado a la atención de las Iglesias y del mundo, después de cinco años de intensa búsqueda por parte de la Comisión de los «Nuevos Mártires», el nombre de 12.692 cristianos mártires. Entre ellos hay 2.351 laicos. La mayor parte de los 241 testimonios enviados por las conferencias episcopales, diócesis, congregacio- nes, etcétera, provienen de Europa y de la ex Unión Soviética (9.781), luego de Asia y Oceanía (1.831), de África (746) y finalmente de América con tan solo 333 nombres. Uno de los primeros comentarios fue que se le había dado mucha importancia a los mártires de sistemas ateos como el comunismo y el nazismo pero no de igual manera a los mártires de dictaduras y gobiernos autodenomi- nados «cristianos» como en América Latina. Fue el mismo Andrea Riccardi, autor de «El siglo del martirio: los cristianos del novecientos», quien reconoció cómo de América Latina habían llegado muy pocos aportes, aclarando por otra parte que la búsqueda no había terminado.

La situación en la República Argentina. Al celebrarse la Misa en ocasión del undécimo aniversario del quíntuple asesinato de los Padres Palotinos, el superior provincial, p. Juan Mannion, dijo: «Aquí en nuestra patria asistimos al doloroso espectáculo de una Iglesia oficial que se rehúsa, pareciera ser, a asumir el martirio y el testimonio de obispos, sacerdotes, religiosas y laicos comprometidos, ajusticiados y asesinados por los sicarios de la seguridad nacional». También el superior general de los Paloti- nos, Ludwing Mundz, declaró: «Nuestros cinco hermanos son mártires porque fueron testigos de la fe, son mártires porque ellos sabían que ser fiel a Cristo y ser fiel a su palabra en ese momento trágico de la historia significaba arriesgar la vida y ellos quisieron ser fíeles al señor en ese momento posconciliar en que la Iglesia despertaba a un diálogo nuevo con el mundo...» Emilio Mignone, ya muerto y sobre quien mons. Gerardo Farrel dijo: «a este hombre la Iglesia jerárquica tendrá que pedirle perdón», manifestó: «La Iglesia Católica sufrió un verdadero martirologio, negado por sus máximas autoridades; curioso caso de una Iglesia que niega a sus mártires». Obviamente no puede afirmarse que todos los cristianos víctimas de la década del setenta sean mártires, pero tampoco se puede reducir el testimonio de la mayoría de ellos a un puro compromiso político. «Han muerto por luchar en favor de la justicia, siguiendo las exigencias de la fe. En nuestros países católicos se pretendió domesticar la fe y en consecuencia a los creyentes; al no conseguirlo, se los eliminó invocando principios occidentales y cristianos» (Pedro Siwak). En la Argentina, entre 1974 y 1983, fueron asesinados 19 sacerdotes católicos según la investigación hecha por Emilio Mignone que tuvo una hija catequista desaparecida (cfr. «Iglesia y Dictadura»), sin contar la cantidad de religiosas, religiosos, seminaristas, laicos y miembros de otras confesiones cristianas. El primero en ofrecer su vida «por Cristo y por los pobres», según sus propias expresiones, fue el p. Carlos Mugica (11 de mayo de 1974). Una de las pocas voces episcopales que reconoció su sacrificio fue la del arzobispo de Rosario, Eduardo Miras: «Ha quedado en el orden sacerdotal como el ejemplo de hombre entregado a su ministerio y que dio su vida especialmente por aquellos que son los preferidos por Cristo, los más necesitados y abandonados de la sociedad.” Es conocido internacionalmente el caso del obispo Enrique Angelelli que 242 según los militares murió por un accidente de tránsito el 4 de agosto de 1976, pero cuya muerte el juez Aldo Fermín Morales calificó en 1984 de asesinato: «La muerte de Angelelli no obedeció a un accidente de tránsito sino a un homicidio fríamente premeditado y esperado por la víctima». Cuatro años después se derivó la causa a la Cámara Federal de Córdoba presumiendo que el crimen había sido cometido en el ámbito de esa jurisdicción militar; en junio de ese mismo año la aplicación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final dio por terminado el asunto. Otro asesinato resonante fue el del Obispo de San Nicolás Monseñor Ponce de León, todavía no dilucidado. Los cinco religiosos palotinos, los dos curas de El Chamical (Gabriel Longeville y Carlos Murías), el padre Carlos Bustos, el padre Francisco Soares, las hermanas Alice Domon y Leonie Duquet, el laico Wenceslao Pedernera, junto al sacerdote uruguayo Mauricio Silva... son algunos de los nombres que también podrían ser rescatados del olvido en este Jubileo como ha pedido el Papa, y formar parte del gran martirologio latinoamericano de nuestro tiempo.

¿Muertos por causas sociales y políticas? Ya en su tiempo Santo Tomás, en el comentario a la epístola a los Romanos, afirmaba: «Padece también por Cristo no sólo quien padece por la fe en Cristo, sino también quien padece por cualquier obra de justicia por amor a Cristo». En 1983 el teólogo Karl Rahner invitaba a ampliar el concepto de «martirio» no sólo en orden a la defensa de la fe cristiana sino también de sus consecuencias morales, como la caridad y la justicia. El martirio es un acto supremo de fe y amor. El Papa comparte esta idea y ha declarado mártires también a los que mueren «por la caridad y la justicia e indirectamente por la fe» (discurso en Sicilia). Lo ha demostrado declarando mártires a Maximiliano Kolbe y a Edith Stein. Muchos dicen: «En América latina los cristianos mueren por causas sociales y políticas». Pero ni en las persecuciones romanas los mártires han muerto por motivos puramente «religiosos»: eran «enemigos» del César y de la sociedad por su conducta y enseñanza. Es sabido además que la defensa de la justicia y de los derechos humanos, y la misma promoción humana son elementos constitutivos de la fe y de la evangelización; la fe se traduce en caridad y exige la justicia. El cristiano que muere por estos ideales, muere también por causa de la fe, aunque sea por obra de dictaduras y gobiernos que se dicen cristianos. El cardenal Roger Etchegaray ha declarado: «Hoy la semilla de los mártires se encuentra a menudo en la alianza de la Iglesia con los pobres, los excluidos, los oprimidos». Es lo que está sucediendo en América latina donde ya son numerosos los mártires honrados como tales por el pueblo cristiano; es el caso del obispo Oscar Romero de El Salvador. Pero mucho más allá de los casos famosos, hay una cantidad de cristianos desconocidos que han dado su vida por Cristo. Como por ejemplo, en Guatemala, a comienzos de la década del ochenta. En aquellos años muchos templos habían sido cerrados y poseer una Biblia o celebrar un bautismo era riesgoso. Quien hablaba de «comunidad» cristiana, era considerado subversivo. Muchos escondieron sus libros de oraciones y crucifijos bajo tierra. Varios cientos de catequistas y dirigentes de 243 la Acción Católica Rural fueron asesinados como en el caso de Nicolás Castro, ministro de la Eucaristía que desde la ciudad llevaba escondidas en medio del maíz las hostias consagradas para los cristianos de su comunidad y al ser descubierto, fue herido mortalmente en el patio de su casa. Mientras agonizaba, llamó a su esposa y a sus cuatro hijos, les pidió perdón y con ellos rezó el Padre Nuestro. O como aquellos cinco catequistas que para evitar el peligro de que todo el pueblo fuera bombardeado por los helicópteros del ejército e incendia- do, se declararon culpables de subversión, marcharon rezando hacia el cementerio a la cabeza de todo el pueblo y allí fueron asesinados. Algún día se valorarán estas historias de los mártires de hoy. Por ahora, esperan todavía un digno reconocimiento. Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Bibliografía: - Cornelli, Primo. Publicación en Internet. - Rimel, Eduardo (Declaraciones Periodísticas).

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.802

(D/1.718/09-10)

Señor diputado Fox, solicitando declarar personalidad destacada de la música popular de la provincia de Buenos Aires a la celebre cantora y poetiza bonaerense Nilda Elvira Vattuone, cuyo nombre artístico es Nelly Omar

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare personalidad destacada de la música popular de la provincia de Buenos Aires a la célebre cantora y poetiza bonaerense Nilda Elvira Vattuone, cuyo nombre artístico es Nelly Omar

Fox.

FUNDAMENTOS

Nelly Omar es, por el peso de su extensa trayectoria. una vivida leyenda 244 argentina. Erigió con prolijidad de orfebrería una currícula que la emparenta, nada menos, con Carlos Gardel, el codificador del tango en su plenitud. Delineó sus contornos de gran artista popular a través de 75 años sin que la alcance la decadencia: su voz mantiene los tonos, el vigor, la textura, un caso extraordinario de una mujer que, bien pasados los 90 años, sigue convocando multitudes de adhesiones. Nelly Omar no es una curiosidad museológica: sigue siendo una gran cancionista con un repertorio propio, elaborado con un gran trabajo interior y con temperamento. Sería demasiado esquemático definirla con simpleza. En rigor, no es una ortodoxa cantante de tango, puesto que sus éxitos muestran cercanías a la canción bonaerense, aires de vals criollos y de milongas sureras. Una juglar con herencias rotundamente gardelianas en lo referente a la canción de la gran urbe y de Néstor Feria en su relación con lo rural. Por su constancia en el cuidado de su vida artística y en sus contingencias personales, Nelly Omar sigue el camino de los mitos argentinos. Hay ciertos misterios, historias reales o ficticias, acontecimientos que superan la anécdota. Como si intuyera que no hay Dios sin misterio. Esa prolijidad en el tratamiento de su carrera se transformó en lealtad en cuanto a su pensamiento. Fue fiel a su música, a sus amigos, a sus seguidores. En los años duros del peronismo defenestrado, aceptó con dignidad, con cierta resignación fatalista, el camino de la opacidad que, para un cantante, marca el silencio. Nunca renegó de su pensamiento, como tampoco nunca supo ganar ventaja alguna en las épocas favorables. Lealtad y conducta, propias del convencimiento de una militante sincera. Mantuvo ciertas brumas en el mundo de sus afectos más íntimos. Fue pasión prohibida de Homero Manzi. El poeta recicló con amor y ternura el pensamiento simple de una mujer campera y lo convirtió en ideología. La rodeó de sus propios amigos, la médula misma del tango creativo, que formaban el cenáculo diario, figuras que eran leyenda, Piana, Cátulo, Troilo, Julián Centeya, personaje este último que mantuvo una duradera relación con una de sus hermanas. Se nutrió del tango y, en ese cuadro, logró desarrollar actividades que parecían muy lejanas de su menguada posibilidad, entre ellas la composición. Cuando ya se había ganado el derecho de ser escuchada, allá por los años ‘90, Nelly Omar hizo una serie de confesiones en torno de su vida con Manzi, algunas de las cuales sorprendieron y dieron motivo a serias discrepancias. Una de ellas, acaso la más conocida, afirmar que “Malena” estaba dedicada a ella, destruyendo otras versiones muy sólidas. Tal vez lo que más extrañó fue su revelación de que ella era la autora de la música de “El último organito”, cuyos versos le fueron entregados por Homero para que ella pusiera su propia impronta musical. Como se sabe. “El último organito” está firmado por Acho Manzi -el hijo del poeta de la barba y el talento- que. para el estreno, sólo tenía 15 años. Otras investigaciones pasan por acreditar la autoría de la música a Aníbal Troilo, que habría hecho una cesión a su amigo dilecto. No son menos las que parecen adivinar en el paisaje musical la mano maestra de Sebastián Piana. Innegable es, sin embargo, el testimonio no refutado de Nelly Omar, por 245 otra parte firmando parte de las canciones que surgieron de su aleación laboral y social con José Canet, guitarrista, autor y compositor. En rigor, hay claras diferencias entre los tangos de autoría de éste (“Tarde” o “Los cosos de al lao”) con otros que fueron firmados con Nelly Omar. “El camino al mito no se elige, pero posee exigencias que ella cumplió fielmente. Una de ellas, el cuidado de su estructura y de su propia figura. Tal como lo hiciera Gardel, Nelly Omar jamás dio signos de decrepitud y mantiene aún hoy un trato distante con cualquier sensación de ancianidad. Hay tanta poderosa tensión y tal es su carga de voltaje; que hasta parece irreverencia hacer mención de su veteranía o remitirse fríamente a los números concretos que marcan su cédula de identidad. Su vigencia es tan plena, que puede cotejar sin mengua con otras artistas y lidiar -una forma de decir- con cualquier competidora en la consecución de los más grandes premios. Mantiene intacta, también, la naturalidad de su canto, la falta de peligro- sos engolamientos, la distinción de un tono neutro que produjeron el milagro artístico de que cada nota registrada por Nelly Omar se califica por el valor del pentagrama, con el plus de la emoción. Nunca fue estentórea, desdeñó el grito como simple expresión de alarde, respetó las fórmulas de lo cantable marcadas por Gardel. No es poco.» Jorge Gottling (2005). 1911: Séptima hija entre diez hermanos, Nilda Elvira Vattuone nace en la estancia La Atrevida del pago de José Bonifacio, en jurisdicción del partido bonaerense de Guaminí, en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires el 10 de septiembre. Sus padres fueron Marcos Vattuone, un terrateniente genovés y Salustiana Pesoa. 1924: Fallece don Marcos Vattuone, la familia pierde la propiedad de la estancia y decide trasladarse a Buenos Aires. 1926: Nelly Omar canta por primera vez en público, a instancias de su hermano. Tiene 15 años y lo hace en el escenario del cine Argos, en Federico Lacroze y Conde, en un festival a beneficio del Club Colegiales, en cuyo barrio vivía. El dueño del cine le ofrece el primer contrato de su vida: 10 pesos por actuación. Entre quienes la escuchan se encuentra Ignacio Corsini, quien la elogia y le ofrece sus guitarristas. 1932: Nelly escucha por radio el programa campero Cenizas del fogón donde, en ese momento, se realizaban pruebas para integrar el elenco. Se presenta un día al mediodía en Radio Rivadavia y canta Barrio viejo, un tema de Guillermo Barbieri que Carlos Gardel tenía en su repertorio. Esa misma noche la hacen debutar y canta A mi madre, un estilo de Gardel-Razzano. Radio Rivadavia estaba ubicada en un edificio que compartía con Radio Mayo y Radio Splendid, todas del mismo dueño, por lo tanto, Nelly pasó a actuar en las tres emisoras durante más de dos años. En ese lapso, entre los guitarristas que la acompañaban esta Edmundo Rivero, los tangos los cantaba como solistas y los temas camperos a dúo con su hermana Nélida. 1935: Nelly Omar se incorpora al conjunto Cuadros Argentinos, de los hermanos Julio y Alfredo Navarrine y Antonio Molina. Se presentan por radio Stentor y realizan giras por el interior del país. Contrae enlace con Antonio Molina. 246

1936: Nelly vuelve a actuar como solista mientras que Nilda forma dúo con otra hermana: Gori, quien más tarde sería la mujer de Julián Centeya. 1937: Nelly Omar gana el Gran Plebiscito Radiotelefónico que organiza la revista “Caras y Caretas.” 1938: Acompañada por un trío de guitarras actúa en los programas centrales de radio Belgrano: Los jueves de gala de Federal, junto a Libertad Lamarque y Agustín Magaldi, Pájaros ausentes y El teatro Palmolive del aire, con libretos de Homero Manzi y “Así nacieron los grandes”, con guión de Enrique Cadícamo. Se presenta con sus guitarras en el cine Carlos Gardel, de Valentín Alsina. Al finalizar la actuación el público la alza en andas al grito de «la Gardel con polleras». 1940: Tiene una pequeña participación en la película Canto de amor, dirigida por Julio Irigoyen. 1941: Canta El aguacero, de José González y Cátulo Castillo, en el film Melodías de América que dirige Eduardo Morera. 1944: El sello Odeón la convoca para grabar con el acompañamiento de los guitarristas José Canet, Alberto Remersaro y Mario. Ese disco permanece inédito: no se comercializó. Nelly se separa de su esposo. Antonio Molina, después de ocho años de matrimonio. El 15 de enero un terremoto destruye el 80 por ciento de la provincia de San Juan, provocando un movimiento de solidaridad hacia las víctimas del que participó activamente. 1946: Realiza sus primeras grabaciones publicadas para el sello Odeón acompañada por la orquesta de Francisco Canaro. 1948: Aníbal Troilo y Homero Manzi la eligen para que estrene el tango “Sur”, lo hace en una radio de Montevideo. 1950: Vuelve a grabar para Odeón un disco criollo “El farol de los gauchos”, esta vez acompañada por el guitarrista Roberto Grela y su conjunto. Actúa con frecuencia en festivales y fiestas populares organizadas por el gobierno nacional. En ellas, a su repertorio habitual agrega dos temas que también lleva al disco: la milonga “La descamisada” y la marcha “Es el pueblo”, dedicada a Eva Perón. 1951: El 3 de mayo muere Homero Manzi, quien había estado enamorado de Nelly Omar y le había dedicado temas como “Solamente ella” y “Su carta no llegó.” La voz de Nelly Omar se escucha en la película “Mi vida por la tuya” pero la imagen en la pantalla es la de Mecha Ortíz. 1955: El golpe militar que derroca al presidente constitucional Juan Domingo Perón la incluye en una lista de artistas prohibidos, a causa de las grabaciones partidarias realizadas en 1951 y comienza una larga persecución ideológica. 1957: Canta durante treinta días en La Querencia, un tradicional rincón folclórico ubicado en la Avenida de Mayo al 800. Viaja y actúa en diversos locales de la ciudad de Montevideo. 247

1958: Viaja y actúa en diversos locales de la ciudad de Montevideo. 1960: Luego de una gira por distintos pueblos de la provincia de Buenos Aires decide retirarse de la canción, cansada de las proscripciones y persecu- ciones. 1969: El letrista Reinaldo Yiso la convence y vuelve a grabar. Lo hace en el sello Magenta acompañada por Roberto Grela y su conjunto. Virginia y Antonio Forrastiero, los dueños de la cantina El rincón de los artistas, en la esquina de Jonte y Boyacá, en el barrio de La Paternal, la convencen para volver a cantar en público. Con el acompañamiento de José Canet, se incorpora al elenco que, entre otras, tiene como figuras a Héctor Mauré. Alberto Morán y Adolfo Berón. Como no tenía dinero para comprar un soiré, comienza a usar un poncho, costumbre que mantiene en sus posteriores presentaciones. 1976: Vuelve a grabar para el sello Magenta, acompañada por el conjunto de guitarras que dirige José Canet. 1979: Nelly comienza a grabar en el sello RCA Víctor. 1984: Muere José Canet, el guitarrista que más veces la acompañó. 1991: En una de sus escasas apariciones televisivas, Nelly Omar canta en La barra de Dolina, programa conducido por Alejandro Dolina. 1992: Actúa en el Teatro Presídeme Alvear y en el Centro Cultural General San Martín. 1994: Durante dos meses se presenta en el Teatro Presidente Alvear con el acompañamiento de los guitarristas José Rivero, Domingo Laine, Rubén Robledo y Antonio Maraño. 2005: El 20 de mayo brinda un recital en el Luna Park con gran éxito. Ello de diciembre, a los 94 años, se presenta por primera vez en Guaminí, la ciudad en la que se crió, en un espectáculo realizado a cielo abierto. El tema con el que abre el show es el vals “Parece mentira”. Debido a la emoción debe suspender la presentación, se despide entonando “Desde el alma”. Le entregan, simbóli- camente, las llaves de la casa de su infancia, que había sido refaccionada pero mantiene su fachada original, y descubren una placa en su honor. 2006: En el mes de diciembre canta en el Teatro Opera de Buenos Aires con el mayor éxito.

Biografía. Tiempos aquellos. los de la segunda década del pasado siglo, en los que toda mirada con pretensión artística estaba dirigida a Buenos Aires. Quien sería una de las voces mayores de la canción con el nombre de guerra de Nelly Omar, era hija de la familia Vattuone-Pesoa, campesinos dispuestos a dejar todo para poder acompañar a sus hijas en la ilusión de las luces del centro. Eran de Guaminí, por entonces una remota noción de catastro. Nilda -tal su nombre- había nacido en 1911 y todo su bagaje cultural pasaba por una primaria regularmente cumplida y otro sueño -el de maestra rural- que iba a quedar definitivamente clausurado. Nelly cumple los primeros pasos con sus hermanas, Nélida y Gori. Deben optar entre convertirse en artistas, lo cual conllevaba un paso por las pasarelas, 248 como coristas, o la aspiración a un rol de extra, a veces con frase, en la incipiente cinematografía nacional. La otra opción pasaba por el tango.

El debut. Nélida y Nelly llegaron a la radio, el mejor vehículo para ser reconocidas en 1932, en el marco del elenco de un programa de proyección rural, Cenizas del Fogón, que se propalaba por Radio Splendid. Desde esos micrófonos Nelly Omar edificaría los cimientos de una carrera que se prolonga por más de 75 años. Gori tomó el lugar de la tercera, del soporte de la situación con su anónimo trabajo personal, pero su lugar fue relevante en su calidad de consejera familiar. Las dos hermanas se constituyen entonces en dúo. Su repertorio, sin embargo, es más campero que el típico del tango. El rubro se personaliza en 1934 con una serie de recitales que realizan para el programa central de Radio Stentor.

La Gardel con polleras. A mediados de la década del treinta Carlos Gardel está filmando en los Estados Unidos y el tango toma un inusitado vigor, desplazando el interés popular hacia el tango. Nelly poseía ya un color de voz muy especial, alejada por completo de los estereotipos de la cantante atiplada, lira distinta, en la medida en que también lo fue Mercedes Simone. Esta marcaba la diferencia con su estilo y su buen gusto. Nelly, por su respeto irrestricto a la partitura, su economía en las florituras, subordinadas a una afinación de diapasón. Las llamaban cancionistas, como un desmedro de su condición de cantan- te, como si pertenecieran a otra estirpe, a otra escala de calidad. A Nelly Omar le cupo como a nadie esa definición: su voz fabricaba fantasías, transportando canciones espléndidas, con profundidad y con lujos, alejándose de las ventajas que suele otorgar la interpretación sobre lo que está marcado en el pentagrama. Comienza otra etapa en esas vidas cuando las hermanas Vattuone conocen a los próceres del tango. Frecuentan entonces, sanamente, toda la bohemia de músicos y autores, conocen algunas profundi- dades de la noche. Las cancionistas no fabricaban fanatismos, pero el necesario paso por la radio era la condición que estaba implícita para sus presentaciones personales y para su llegada a la grabación. Esa voz diferente, auxiliada por su imponente presencia, derivó en que se le impusieran expresiones que formaron eslóganes, el más notable -acaso el más justo- La Gardelita con polleras. Ese registro inusitadamente grave abarcó todas las expresiones de la canción urbana sumadas a todas aquellas otras derivadas del país interior. Como si fuera poco, Nelly Omar eligió el son de la guitarra como acompañamiento preferido, y, salvo en su breve y obligado paso por la famosa orquesta de Francisco Canaro y alguna otra excepción, cantó con guitarras, haciendo buen uso del ademán y del gesto para enfatizar cada situación dramática trasladada de los textos, con la defensa rítmica que otorga la guitarra. También llamaron Gardelita. 249

Amor y militancia. En la misma medida en que se sumaban triunfos en su vida profesional, se averiaba su contorno sentimental. Nelly Omar se casó en 1938 con un poco conocido cantante criollo, de quien se separó rápidamente. Sin tratar de vulnerar detalles de su vida privada, damos por entendido que estableció una prolongada relación amorosa con Homero Manzi, pero no convivieron. Para ella, Manzi creó varias de sus obras más conocidas y fue precisamente Nelly Omar quien estrenó algunas de ellas. Fuente inspiradora, también el poeta de la barba la adoctrinó políticamen- te; Nelly Omar se convertiría en una eficaz militante del peronismo y en una auténtica colaboradora de Eva Perón. Esa consecuencia política, que todavía sostiene, le costó más de quince años de silencio, por haber grabado (1951) “La descamisada” y “Es el pueblo”, dos canciones de fuerte expresión militante. Cuando fue silenciada, ya había dado todo. Ama a la vida en todas sus instancias, a la canción en todas sus expresiones ya la guitarra. Hasta el momento (Nelly Omar está vigente con sus flamantes 95 años), grabó 148 temas, sólo diez con marco orquesta: ocho con Canaro, uno con Marafloti y otro con Alberto Di Paulo. El resto, 138 canciones entre tangos, valses, milongas sureras, rancheras, fueron editadas con acompañamiento guitarrístico. Nelly se dio el lujo de ser acompañada por algunas de las más prestigiosas figuras del instrumento, como Roberto Grela, Ubaldo De Lío, José Canet, José Rivero, Domingo Laine, Antonio Maraño y Rubén Robledo, para mencionar a algunos. Entre infinidad de anécdotas, debutó con ella como acompañante otro notable guitarrista que -después- triunfaría como cantante: Edmundo Rivero. El notable cantor no ocultó nunca la generosidad de la mujer y su calidad interpretativa.

El regreso. A principios de los ‘70, cuando su recuerdo se había esfumado tras el largo pasaje que la obligó al paréntesis, volvió al ruedo con todo. Mucho tuvo que ver en ello el apoyo recibido de parte de músicos, cantantes, periodistas y difusores, de manera muy especial de Héctor Larrea. Ese tramo lo compartió con la dirección guitarrística de José Canet, con quien compuso algunos de sus éxitos, entre ellos “Amar y callar”, un título que es totalmente simbólico. En su reaparición en 1972 en El Rincón de los Artistas apareció ataviada con un poncho, que rediseñó todas sus posteriores actuaciones, un atuendo que fue como reverencia para su repertorio rural. Su voz lucía milagrosamente intacta, como si hubiese estado rigurosamente preservada por años de vocali- zación. El fervor popular continúa también intacto; sus actuaciones se distan- cian, pero Nelly Omar siempre produce el efecto que sólo dan los elegidos, sin deserciones entre sus seguidores. En el curso de aquel injusto ostracismo, Nelly había formado nueva pareja, con el periodista Héctor Oviedo, quien la motivó para la prolongación de su 250 carrera. Oviedo fue su consejero y reservó su rol de primer admirador hasta su deceso, en 1999. Nunca quedó sola. Sigue acompañada por el afecto, el reconocimiento y una religiosa devoción de un público que integra a varias generaciones. Jorge Gotling (2005).

Su estilo. Está claro que en su voz radica el misterio de su permanencia. En ese murmullo que endulzó el amor, genial figura de un poeta enamo- rado que ni necesitó nombrarla. Le bastó, simplemente con afirmar que no habrá ninguna igual. Quien la escuchó ayer, treinta, cuarenta, cincuenta, sesenta años atrás o quien la escucha hoy, tiene derecho a darle intervención a la duda, a pregun- tarse si en verdad no hubo ni habrá, si no la hay hoy, pero también es seguro que Nelly Omar está ahí, por méritos propios, en lo más alto de la consideración del público. Atrapa revisar su carrera. Sus discos casi no se difunden, la televisión no la muestra. Ni ahora, que es una venerable mujer madura, ni la mostró antes, cuando el poeta veía su piel como una magnolia que mojó la luna. En el apogeo de su trayectoria fue proscrita, perseguida, silenciada. Sin quererlo, sin propo- nérselo, se convirtió en protagonista y testigo de una etapa fundamental en el desarrollo de la cultura popular. Nelly Omar es referente ineludible de los tiempos en los que la radio ocupaba el centro de atención en los hogares argentinos. En plena adolescencia (una década y algo de su nacimiento) la radio era eso que tan bien definió Carlos Gardel: «Una especie de gran teatro donde no veo a los espectadores pero me los puedo imaginar». A ese teatro llegó la cantora nacional, con sus milongas, sus estilos, su canciones camperas pero también los tangos que gambeteaban el arrabal. Por voz, por presencia, le resultó fácil incorporarse a un medio que crecía aceleradamente, que tenía su base en la gran urbe pero irradiaba su mensaje al interior del país. Ya antes de finalizar la década del treinta Radio Belgrano (todavía con el nombre de Radio Nacional) había inaugurado la primera cadena de broadcas- ting. Esto significaba que durante cuatro, cinco o seis horas diarias las radios del interior retransmitían en directo lo que se producía en la Capital Federal. El efecto era doble: incrementaba el interés de la audiencia y atraía la atención de los artistas del interior, que así empezaban a considerar a Buenos Aires como una meta posible. El tango había tenido desde sus orígenes mismos una gran influencia campera. Antes de afirmarse como cantores de tango, muchos artistas recorrie- ron el camino del cantor nacional. Gardel lo había hecho. Otros grandes como Corsini y Agustín Magaldi lo hacían. Nelly Omar no dejó nunca de hacerlo. Ese aire campero apuntaló también los comienzos de la radio. Los radioteatros y los conjuntos nativistas invadieron sus espacios. Los relatos de personajes que venían del campo y se instalaban en los suburbios eran temas repetidos; Juan Carlos Chiappe llegó a escribir más de doscientos. Pronto esos mismos personajes dejaron de ser una atracción momentánea de la audiencia para 251 convertirse en motores de cambios mucho más hondos, mucho más profundos. La migración del campo hacia los centros industriales le cambió la cara al país. Todo ese proceso fue acompañado por el crecimiento de la radio. Cuando llegó el cuarenta, sin una previa consagración en la radio era imposible imponer un éxito o un artista. Nelly Omar ya era, en el cuarenta, una de las cantantes más populares. Como tal había sido elegida en el llamado Gran Plebiscito Radiotelefónico que organizó en 1937 la revista “Caras y Caretas”, era La Gardel con polleras, La voz dramática del tango, La voz diferente, La antidiva del tango. Su repertorio gardeliano y campero cuidadosamente seleccionado y su canto sereno, simple, sin estridencias, marcaban el buen gusto de los oyentes. Tres grandes emisoras, Belgrano, El Mundo y Splendid, se disputaban el liderazgo en audiencia y en las tres, Nelly cantó en los mejores espacios. Curiosamente, este interés de los directores artísticos de las radios contrastaba con la indiferencia de quienes manejaban el negocio del disco. La radio era la plataforma de lanzamiento que la cantante de Guaminí utilizaba para llegar a su público al que correspondía, después, con presentaciones personales en los clubes de barrio, organizando giras o integrando las grandes embajadas que, entonces, las emisoras enviaban al interior del país. En la radio edificó Nelly Omar el monumento a la permanencia en el reconocimiento que todavía hoy mantiene. En las tres radios líderes ocupó Nelly Omar un lugar de privilegio. En los años cuarenta (sin televisión, obviamente) la radio era una constelación de estrellas. El auge del tango bailado, de las grandes orquestas, de los mejores cantores se produjo en los grandes bailes de los clubes de barrio, pero para que contraten a las orquestas, para que contraten a los cantores, los dirigentes de los clubes constataban, previamente, la repercusión que habían tenido en las audiciones radiales. Todos los grandes del cuarenta cimentaron su éxito en la radio. Y lo que sucedía con el tango se repetía con las orquestas de jazz. Fueron los tiempos de los Santa Paula Serenaders que dirigía Raúl Sánchez Reynoso y compartían la popularidad con los Hawaiian Serenaders y Oscar Alemán. Del auge del bolero con Gregorio Barrios, Juan Arvizu, Alfonso Ortíz Tirado, Pedro Vargas y la inquietante Elvira Ríos. Del humor sano, fresco, sin dobles intenciones de Rafael Buono y Salvador Striano, Los Cinco Grandes del Buen Humor, Luis Sandrini (Felipe), Pepe Iglesias (El Zorro), Tato Cifuentes (Tatín) y la invencible Niní Marshall (Catita). Del canto del interior, que traían La Tropilla de Huachi Pampa, Margarita Palacios, el dúo Martínez - Ledesma, Los hermanos Abalos, Los hermanos Abrodos, Remberto Narváez, antes de que el cuyano Antonio Tormo en 1947 y Los Chalchaleros en 1948 se apropiaran de la vanguardia en el género. Del éxito de los primeros radioteatros sentimentales de Nené Cascallar o Celia Alcántara. Todos los programas se trasmitían desde estudios que permitían la asistencia del público. En este ambiente y con esta gente la voz de Nelly Omar cautivó a la audiencia. Otro acontecimiento resultaría, en esa década, determinante para el futuro 252 de la cantante: su adhesión al peronismo, una posición ideológica a la que continúa fiel («soy peronista, pero de Perón y Evita»). La llegada de Perón al poder por el voto popular (obtuvo el 52.4 por ciento de los 2.839.507 votos emitidos en la elección del 24 de febrero de 1946) significó la iniciación de una serie de cambios profundos en lo social y económico. Primero la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y luego la postguerra abrieron en el país un período de expansión económica sobre la base de la producción industrial para el mercado interno que requería mano de obra cada vez más abundante. Fue entonces que se levantaron desde el gobierno las banderas de la soberanía política, la independencia económica y la justicia social. Estas intenciones eran avaladas por una política de redistribu- ción de los ingresos a favor de los asalariados que ayudaba a sostener la demanda interna. Fue un período de la historia argentina muy especial. A favor o en contra de la nueva política se levantaron peronistas y contreras. Para el ambiente artístico, ser peronista implicaba participar de los grandes festivales que organizaba el gobierno nacional. Ser contrera, la prohibición al trabajo, la proscripción y, en algunos casos, la detención, Estas inequidades se cometían desde la Dirección de Radiocomunicaciones, dependiente del Ministerio del Interior que manejaba Raúl Alejandro Apold, un ex jefe de prensa de Argentina Sonó Film. Apold fue el responsable de que Osvaldo Pugliese veraneara en Devoto y de que se acallaran las voces de artistas de la talla de María Rosa Gallo, Arturo García Buhr, Francisco Petrone, Delia Garcés, Pepe Arias, Pablo Palitos, Libertad Lamarque y Atahualpa Yupanqui, entre otros. A la vez, sin saberlo, los peronistas, con sus participaciones en los masivos festivales oficiales, estaban registrando el delito que el futuro gobierno militar de facto les cobraría con la misma moneda, la de la prohibición y persecución, o la cárcel, como le ocurrió a Hugo del Carril. En este marco de irracionalidades, Nelly Omar cometió un pecado mayor: grabó, en 1950, dos temas de adhesión al régimen: la milonga “La descamisa- da”, de Enrique Pedro Maroni y Antonio Helú, y la marcha “Es el pueblo”, del mismo Helú, Maroni era el coautor, junto a Pascual Contursi, de la letra de “Si supieras”, que luego la adosaron a la música de “La Cumparsita”. Autor también de temas de éxito como “La borrachera del tango”, “Virgencita de Pompeya”, “Micifus”, “La mina del Ford”, “El poncho del olvido” y “Cicatrices”, entre otros. Pasaron más de cincuenta años y Nelly sigue afirmando que esos discos los grabó de corazón. Nadie se lo pidió, nadie se lo exigió. «Lo hice porque era peronista» (y aún hoy sigue aclarando: de Evita y de Perón). No sacó ninguna ventaja, ni económica ni artística, fue una cuestión de sentimientos. Difíciles de digerir cuando los encargados de juzgado visten uniforme militar. Cuando Juan Domingo Perón fue derrocado en 1955, a Nelly Omar se le cerraron las puertas de las radios, las discográficas y las casas de espectáculos. En el mismo momento en que, sarcásticamente, la revista “Radiolandia” le daba espacio a este comentario oficial: «Ni en radio, ni en cine, ni en ninguna otra actividad hay artistas prohibidos. Eso pertenece a un régimen definitiva y felizmente superado en el país. Trabajan todos quienes tienen aptitudes, 253 contratos vigentes y oportunidades de trabajar. No trabajan quienes tengan sanciones judiciales o deban ir a la cárcel, o aquellos que no interesen y que han trabajado para el régimen depuesto». Es probable que el odio y el rencor político, o la soberbia que da el poder hayan abierto el camino a la injusticia. Si la intención fue, en el caso de Nelly Omar, acallar su voz, se equivocaron tanto como cuando decidieron calificar al movimiento subversivo que protagonizaron como Revolución Libertadora. Consiguieron, en cambio, sembrar fidelidades, del público a la artista, a una artista que por decisión propia o ajena ese, su público, disfruta en vivo muy pocas veces, pero atesora su voz, como un remanso para el buen gusto musical». Eduardo Rafael (2005).

La formación profesional, 1930-1946. Lo afirmó ella misma: su primera influencia, el impulso inicial, nació tras descubrir el arte de Carlos Gardel. La fascinación precoz de Nelly Omar por 11 voz y el repertorio de este cantor, a quien vio por primera vez, en Guaminí, la localidad donde se crió, fue uno de los acontecimientos más felices en la historia de la música popular argentina. A la plena identificación, que determi- nó una conducta sostenida, se agregarían la propia personalidad y una inteli- gente observación del panorama estético; y todo esto convergió en su madurez para generar una de las intérpretes más valiosas que ha tenido el canto nacional. Puede arrimarse una fecha aproximada para aquel momento tan preciso, que la artista ubicó en 1918. Debió ser durante el último cuatrimestre de aquel año, cuando el dúo Gardel-Razzano, más el guitarrista José Ricardo y la orquesta de Roberto Firpo, se hallaban actuando en localidades de la provincia de Buenos Aires; y quizás haya sido antes del 18 de diciembre, pues para este día el grupo se encontraba ya en Pehuajó, volviendo a la capital. Carlos Gardel tenía cierta amistad con el padre de Nelly y lo visitó en su casa; fue cuando la niña pudo ver, o en realidad casi espiar, a aquel artista que recién estaba descubriendo las posibilidades del tango. En su infancia, Nelly Omar accedió tanto a las canciones típicas de las ruedas de peones, como a la lírica italiana que su padre llevaba al hogar en discos Víctor o Columbia. «Comencé cantando aires de mi tierra con una guitarra gaucha que teníamos en casa», dirá décadas más tarde, en un reportaje; «toda mi familia cantaba y tocaba la guitarra...» Para encontrar un antecedente de su vida profesional que ilustre acerca de sus innatas condiciones, hay que remontarse a su adolescencia; cuando tras el fallecimiento de su padre, circunstancias desfavorables empujaron al resto de la familia a trasladarse a Buenos Aires, en donde se instalaron. En la capital tuvo la primera oportunidad de demostrar sus conocimientos, más intuitivos que académicos, al participar de un festival destinado a recaudar fondos para un club, causando tan buen efecto su forma de interpretar que Ignacio Corsini, presente en el acto, le auguró un futuro promisorio y hasta le ofreció sus guitarristas para cuando los precisase. Este período anecdótico de los inicios de Omar se cancela a principios de los años treinta, dando lugar al verdadero comienzo de su carrera. Fue en 1932, 254 cuando dio una prueba para ingresar al programa radiofónico Cenizas del Fogón: una audición pionera que, junto con las Mañanitas camperas animadas por el Trovero Rocatti, había estado entre las primeras en difundir el folclore por el éter. Cenizas del fogón era conducida por Don Montiel, nombre bajo el que aparecía José Luis Sullas; pero Nelly rindió la prueba ante Miguel Deledicque, el director artístico de la emisora (se trataba, en realidad, de un conjunto de radios: LR4 Radio Splendid, LS3 Radio Mayo y LS5 Radio Rivadavia; las tres funcionaban en el mismo edificio de Avenida Callao 1526). Lo hizo cantando el estilo A mi madre, del repertorio de Carlos Gardel; ante la agradable impresión que provocara el registro de contralto de la jovencita (lo habitual eran las cancionistas con voz de soprano), esa misma noche quedó incorporada al elenco. Allí pudo conocer a Patrocinio Díaz, a Virginia Vera, al dúo Fleurquín-Febré y a otros cantores que orientaron su estilo y su repertorio. Su evolución como cancionista fue un rápido proceso de maduración. En 1934 formó un dúo con su hermana Nilda, para interpretar un repertorio similar al que desarrollaría años después como solista. En 1937 llegó a liderar una encuesta de la revista “Caras y Caretas”, en donde los lectores respondían acerca de cuál era la mejor cancionista del momento; dato que no es en absoluto menor si se tiene en cuenta que esa década fue la que tuvo mayor relevancia para las voces femeninas, produciéndose por ello una importante expansión de sus actividades. A pesar de ser una cancionista tan valorada y con actividad permanente - entre otras labores, formó parte también del conjunto Cuadros Argentinos, de los hermanos Alfredo y Julio Navarrine-, durante estos años no fue convocada para grabar discos. Esta exclusión resultó frecuente para los artistas de la segunda mitad de los años treinta. La industria fonográfica se había replegado tras la crisis económica del lustro anterior, y de hecho para 1935 sólo subsistían dos sellos nacionales, Víctor y Odeón, que se repartirán el mercado durante los quince años siguien- tes. Continuaban grabándose títulos en cantidad, pero con tiradas más limita- das; y como no siempre un intérprete de éxito radiofónico podía asegurar un ritmo sostenido de ventas de placas, varios cantantes y orquestas de calidad surgidos entre 1935 y 1940 no tuvieron la oportunidad discográfica que por su calidad hubieran merecido. Es por esta, razón que durante los cinco años anteriores a 1940 varios artistas de gran impacto inicial sólo pudieron dejar un puñado de grabaciones, y muchas veces ni siquiera una. Semejante situación comienza a revertirse a partir de la nueva década, pero a la vez coincide con un cambio en las preferencias del público a favor de las orquestas de corte bailable; por lo que para toda una carnada de cantores solistas seguirá siendo acotado su acceso al disco. En cambio sí se produce su ingreso a la cinematografía, aunque en un filme de escasas posibilidades. Se trata de “Canto de amor” (director Julio Irigoyen, 1940); una película de factura elemental en donde intervinieron Nelly Omar, 255

Carlos Vivan, Tino Tori, Herminia Velich y Warly Ceriani. Recién fue estrenada en Buenos Aires en diciembre de 1948, probablemente para aprovechar el auge que estaba viviendo Omar en ese año; en todo caso, más que un estreno fue una tardía exhibición, sin anuncio previo y como cinta de complemento al verda- dero programa de aquel día.

Trabajos discográficos junto a Canaro. 1916-1947. Desde agosto de 1945, Francisco Canaro presentaba como vocalistas de su orquesta a Guillermo Coral y a Alberto Arenas, este en reemplazo del recién desvinculado Carlos Roldán. La dupla Coral-Arenas tenía una buena aceptación, pero de todos modos Francisco Canaro buscaba versiones alternativas para los temas de mayor éxito y así, al llegar enero de 1946, invita a participar en las grabaciones a Nelly Omar. Las dos primeras, efectuadas el día 28, corresponden a tangos que ya contaban con una versión previa en la voz de Arenas: “Adiós Pampa mía”, de Canaro, Mariano Mores e Ivo Pelay, y “Canción desesperada”, de Enrique Santos Discépolo. Sin embargo, Canaro derivará pronto en Nelly Omar un repertorio que no necesariamente funcionará como variante de aquello que canten sus estribillis- tas estables. Los tangos Déjame... no quiero verle más, de Canaro, Mores y Pelay; y Nobleza de arrabal, de Canaro y Homero Manzi (este había escrito un nuevo poema para reemplazar a la letra original de Juan Andrés Caruso) serán otros dos temas publicados cuando ya había versiones recientes realizadas por la misma orquesta; pero no habrá otros. Todos los demás estarán elegidos exclusivamente: para la cancionista. Canaro venía grabando en Odeón desde 1922. año en que el empresario Max Glücksmann lo incorporará al catálogo de Disco Nacional. Para 1946 el músico tenía cerca de 3.500 registros publicados: una cifra por sí sola asombro- sa, pero a la que debe añadirse una enorme cantidad de tomas no editadas (otras 400 grabaciones entre 1946 y 1964 completarán su discografía, constituyendo en total un récord hasta hoy no alcanzado por un artista en el país, y pocas veces superado a nivel mundial). Las grabaciones de Canaro con Omar se lanzarán dentro del serial de discos 5.200, asignado por Odeón luego que Canaro, en su impresionante sucesión fonográfica, agotara muchos seriales anteriores, de cien números cada uno. El primer disco (“Adiós Pampa mía” – “Canción desesperada”) será el número 5.277. Habitualmente se considera que la orquesta de Canaro se hallaba un tanto desfasada de la realidad musical de la década del cuarenta, pero este dictamen no debe ser aceptado con tanta ligereza. Se trata de una época en donde con claridad se aprecian diferentes niveles de estilo, normalmente asociados a la antigüedad que presentan los conjuntos. Las orquestas Jóvenes, iniciadas durante los años treinta o en esos mismos cuarenta, aparecen interpretando tangos con arreglos más revolucionarios que las orquestas de mayor trayectoria. No obstante, esto no significa que Canaro, Firpo, De Caro, Lomuto, Típica Víctor, Donato o Fresedo no se hayan integrado a la modernidad del cuarenta; lo que ocurre es que cada uno lo hizo con 256 diferentes grados de progresismo y conservando elementos propios de larga data; y en ocasiones, como ocurrió con la orquesta de Francisco Canaro, estos recursos de antaño prevalecieron sobre cualquier reforma. En las diez grabaciones con Omar, efectuadas entre enero de 1946 y octubre de 1947, puede apreciarse cómo Canaro reincide con algunos proce- dimientos utilizados ya en 1926; pero aunque ciertos pasajes hoy puedan parecer resueltos le modo predecible, es justo a la vez señalar que también se notan giros propios de los cuarenta. El error de evaluación ocurre cuando se quiere buscar en Canaro instrumentaciones más vanguardistas: no tiene sentido esta pretensión, pues su orquesta y su público se movían en un estrato conservador. Sin duda era una orquesta ideal para el lucimiento de una cancionista de personalidad tan marcada. La estrella es Canaro, pero en esas grabaciones la voz de Omar se destaca todo el tiempo. Con mucha inteligencia, el director repone para ella viejos sucesos como “Rosa de otoño”, “Sentimiento gaucho”, “La canción de Buenos Aires”, “Desde el alma” y el ya citado “Nobleza de arrabal”; hay una incursión en el repertorio gardeliano de la última época, como “Sus ojos se cerraron”; y una milonga de homenaje, muy cara a la emoción de Nelly Omar; Gardel-Rozzano, de Ángel D’Agostino y Domingo Enrique Cadícamo. Desde estos primeros discos como cancionista invitada en la orquesta de Canaro, Omar demostró una madurez, interpretativa difícil de encontrar en los comienzos de otros artistas.

La gran cantora nacional, 1948-1955. El resultado de las grabaciones de Omar como estribillista tendría que haber significado su inmediato lanzamiento como cantante solista de gran cartel, siguiendo el fenómeno frecuente que se observaba entre los cantores de orquesta de la década del cuarenta. Sin embargo, en ella este proceso no tuvo tanta rapidez, y por escasez de trabajo en los medios se vio demorada hasta 1950 su verdadera proyección. El público de este año la encuentra como una artista enrolada en la estética de los cantores nacionales, como la que cultivaban entonces Edmundo Rivera, Oscar Ugarte, Héctor Palacios o Dante Ressia; una corriente que alternaba el tango y el folclore, prefiriendo un acompañamiento de guitarras antes que un marco orquestal; y que podía considerarse fuera de época si se la contrastaba con lo que estaban haciendo en ese momento otros cantores del género. Precisamente fue Omar una de las responsables en mantener viva la tradición del cantor nacional. Comienza una serie de discos en Odeón acompañada por el conjunto de guitarras de Roberto Grela. Debuta con Miriñaque, milonga de Alberto Mastra con arreglos de Félix Villa; y Mulita, canción de francisco Amor. Los dos temas se grabaron el 25 de abril de 1950 y se publicaron en el disco 55.094. Los dieciséis registros de Odeón presentan una sólida unidad estilística, basada principalmente en el folclore pampeano. Hay pocos temas ciudadanos y un solo tango: Cornetín, de Pedro Maffia, Cátulo Castillo y Homero Manzi; el resto son piezas escogidas entre lo mejor del canto criollo, provenientes de 257 autores como José Alonso y Trelles, Abel Fleury, el payador José Betinotti, y los cantores Ruiz y Acuña (integrantes de un dúo nacional que había dejado de grabar a mediados de los treinta, y que seguía considerado como uno de los mejores de todos los tiempos). Se nota una interesante influencia del repertorio de Néstor Feria, presente en una canción de Claudio Martínez Payva y Abel Fleury: Chúmbale los perros. Feria había fallecido en 1948 y Virginia Vera, otra cancionista representativa de esta modalidad, muere en 1949; tras el deceso de estos dos artistas, puede decirse que es Omar quien mejor retoma ese estilo, brindando temas como Boyera, de Pedro Rubione, Andrés Domenech y Alberto Vacarezza (de la película Viento Norte, 1937, en donde la interpretaba Francisco Amor); o sus magníficas versiones de las milongas “Tata no quiere”, de René Ruiz y Gualberto Márquez (Charrúa) y sobre todo “Tu vuelta”, de Alberto Hilarión Acuña y Aníbal González Casalla. El ciclo se cumple con bastante espacio entre disco y disco, y termina cerrándose con un tema propio, en colaboración con Aníbal Cufré; la milonga “Pa’ Dumesnil”; más el vals “Que el cielo te proteja”, de Cufré y Domingo Moranese. Los graba el 27 de mayo de 1955, después de un año y medio sin hacer otros. Años antes, en 1950, había dejado para el sello RCA Víctor dos canciones en homenaje a Eva Perón: la marcha “Es el pueblo”, de Antonio Helú, y “La descamisada”, de Helú y Enrique Pedro Maroni, con el acompañamiento de la orquesta de Domingo Marafíoti (en Es el pueblo interviene, además, el coro dirigido por Fanny Day). Ambas son publicadas dentro de la «Serie Particular», fuera del circuito comercial, en la placa P-1.457: Como se verá a continuación, este disco repercutirá de una manera dramática en la futura carrera artística de Nelly Omar.

Los años ocultos y la rehabilitación. 1956-1997. El compromiso que asumió la cancionista al identificarse con franqueza en la causa del justicialismo no se limitó a la admiración de la política y las obras de Juan Domingo Perón, sino que fue una militancia activa. Esta adhesión se manifestó en programas radiofónicos, participaciones en actos y una sostenida defensa partidaria; pero cuando en 1955 un golpe de Estado derrocó al gobierno peronista, fue el testimonio tangible de aquellas dos grabaciones particulares lo que utilizó la oposición como elemento acusatorio, con el objeto de silenciarla. A partir de 1955, siendo víctima de persecuciones, allanamientos en su domicilio y recomendaciones oficiales de no contratarla, el trabajo descendió vertiginosamente; y en 1960 desapareció por completo. En efecto, sólo fue llamada para algunas pocas presentaciones en locales porteños y en Montevi- deo (1957) y una serie de actuaciones mejor apreciadas en Venezuela (1958), donde permaneció casi un año; pero de nuevo en Argentina, tras de una gira por la provincia de Buenos Aires, no surgieron otras posibilidades. Recién en 1969, después de casi quince años de exclusión, Omar pudo reintegrarse con normalidad al circuito artístico. 258

Esta reaparición fue una iniciativa de Reinaldo Viso, el poeta autor de tangos como “No la traigas”, “El sueño del pibe” y “Cuatro líneas para el Cielo”. En 1969 era el director artístico del sello Magenta, y tuvo la confiada idea de convocarla para grabar un disco long play con acompañamiento de guitarras por Roberto Grela y su conjunto (Máximo Barbieri, Roberto Laine y Héctor Barceló). El repertorio retorna la línea dejada en 1955, aunque hay mayor presencia de tangos, entre los que se destacan “Muchacho”, de Edgardo Donato y Celedonio Esteban Flores; y “Callejón”, de Grela y Héctor Marcó). Se prueban nuevas versiones de tres canciones del período Odeón («Tu vuelta”, “Misterio” y “Suena guitarra querida”); y sigue el desfile de grandes temas como Milonga triste, de Sebastián Piana y Homero Manzi; o un clásico del repertorio de Ignacio Corsini: La canción de Amalia, de Héctor Pedro Blomberg y Enrique Maciel. El espíritu de los cantores criollos continúa gravitando; por ejemplo en Alma en pena, de Fleury y Martínez Payva; un éxito radiofónico de 1938, que resurge gracias a la voz de Nelly Omar. A partir de 1972, a instancias del guitarrista José Canet -que dirigirá su acompañamiento en los siguientes diez años- la cancionista comenzó nueva- mente a presentarse en público. No se trataba de la mejor década para intentar la segunda parte de su historia con el tango; pero tan sobresaliente resultó la e presión de Nelly Omar que pronto volvió a colocarse en el primer plano. El repertorio seguía basándose en el tango y el folclore rural bonaerense, dos corrientes que a principios de siglo XX podían articularse por el nexo que representaron en algún momento los payadores; y si bien no hay obras compuestas por estos en ninguno de los ocho discos siguientes de Nelly Omar, sí estuvieron presente en algunos temas de homenaje como Betinotti, de Sebastián Piana y Homero Manzi; y El adiós de Gabina Ezeiza, de Héctor Blomberg y Enrique Maciel. Siguieron las grabaciones, publicadas ahora por el sello Embassy, con sus notables creaciones de “Parece mentira”, “Amar y callar”, “Tarde”, “Vamos vamos zaino viejo”, “El rancho abandonado”, “Noche de abril” o “Jacinto Chiclana”; añadiendo en algunos casos un conjunto de cuerdas al acompaña- miento de Canet, lo que otorgó a esos registros un aspecto poco frecuente de música de cámara. La nómina de temas permite descubrir que las preferencias de Omar se rigen aún por el legado de Carlos Gardel e Ignacio Corsini, y en menor medida por el de Agustín Magaldi y los demás cantores nacionales; esto, sin dejar de incorporar composiciones recientes e incluso canciones de su propia inspira- ción. Y el hecho de que predominen los clásicos hace que, al analizarse en perspectiva, el conjunto de títulos interpretados por Omar parezca como formado de una sola piedra, seleccionados con absoluta coherencia. A principios de los años setenta ingresó a RCA Víctor. Gradualmente se ha ido procurando una mayor dotación de tangos, y la opción una vez más recae en aquellos cuyas poesías o bien son de corte nativo (Tapera, de Hugo Gutiérrez y Homero Manzi), o bien aluden a una ciudad detenida hacia la década del 259 veinte y aún antes (“Duelo criollo”, de Juan Rezzano y Lito Bayardo). Tras dos long play de excelente factura, Omar volvió a Magenta para otro trabajo, con el acompañamiento de la orquesta de Alberto Di Paulo; un disco exclusivamen- te hecho con tangos. Por gestión del poeta Héctor Oviedo, entre octubre y diciembre de 1997, también para Magenta, realizó un extraordinario disco compacto. Su nombre, “Por la luz que me alumbra”, es el de un tango de Oviedo y Osvaldo Tarantino que recuerda a Gardel. «Lo primero que me atrajo fue su título», escribió Omar para el folleto que acompaña al disco; «que puede aludir a un juramento, o tomarse como por la gracia de Dios, y así lo interpreté. Es por la gracia de Dios que sigo cantando y por eso lo elegí como título de la producción...” Tanto sus valores de intérprete como su historia personal han convertido a la Gran Cantora Nacional en una figura mítica de la música argentina. La aplomada presencia que tiene sobre un escenario provoca por sí sola una metamorfosis que ya la quisieran para su público muchos de sus contem- poráneos. La actuación que hiciera en el Luna Park en 2005, por ejemplo, fue recibida con una efusión superlativa: el mismo fervor despertó presentándose luego en Guaminí, el lugar al que se trasladara de pequeña y en el que nació su vocación. Nuevos recitales y homenaje se fueron sucediendo: Teatro Opera, escena- rios del interior del país y nuevamente el Luna Park en mayo de 2009, todos ellos con extraordinario acompañamiento del público. Su producción discográfica suma dos nuevos hitos, su participación en la mega producción Café de los Maestros (año 2004) junto a las grandes figuras del tango de Argentina, Uruguay y La Criolla (2007), su último disco compacto donde grabó temas folclóricos exclusivamente. Se ha dicho que Nelly Omar representa para la Argentina una especie de heroína del arte como pudo serlo Edith Piaf en Francia o Amalia Rodrigues en Portugal. Este dictamen no es el fruto de algún entusiasmo circunstancial, es perfectamente representativo del sentimiento que todavía hoy, a casi setenta y cinco años de su debut radiofónico, continúa generando. Héctor A. Benedetti (2009). Por los motivos expuestos, solicito a las señoras y señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.803

(D/1.719/09-10)

Señor diputado Fox, solicitando declarar personalidades destacadas de la 260 cultura de la provincia de Buenos Aires a las cancionistas bonaerenses Elba y Rosa Berón.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare personalidades destacadas de la cultura de la provincia de Buenos Aires (post mortem) a las cancionistas bonaerenses Elba y Rosa Berón quienes, integrando el Dúo de las Hermanas Berón, marcaron rumbos trascendentes en la música folclórica nacional.

Fox.

FUNDAMENTOS

Hijas de don Manuel Berón y de doña Antonia Iglesias, hermanas de los cantantes y músicos Adolfo, Raúl y José; Rosa y Elba Berón nacieron en Zárate (provincia de Buenos Aires) y desde niñas cantaron profesionalmente, así junto a su padre y hermanos integraron el conjunto folklórico «Los Provincianitos», presentándose en las emisoras radiales porteñas y recorriendo los escenarios de todo el país. Elba Berón nació el 31 de diciembre de 1930 y su hermana menor Rosa el 18 de diciembre de 1933. En 1946 se formó el Dúo de Rosa y Elba Berón, que obtuvo un éxito inmediato tanto en sus presentaciones en LR3 Radio Belgrano como en sus actuaciones en nuestro país y las naciones vecinas. El repertorio que cultivaban era mayormente criollo con preferencia por el folklore de la provincia de Buenos Aires: milongas camperas, canciones, estilos y valses, aunque incursio- naron también en temas del resto de las provincias argentinas, sobretodo cuecas, tonadas, zambas, chamamés y chacareras. Rosa poseía una gran melodía y era su voz suave, agradable y afinada. Elba era más atrevida y chispeante, empleaba toques jocosos en sus interpretaciones, con una afinación marcada y una voz potente de intensa profundidad que podía alcanzar ribetes dramáticos si se lo proponía, su dominio del escenario era absoluto. Este Dúo contó siempre con excelentes acompañantes musicales, entre ellos su padre Don Manuel Berón y su hermano Adolfo; otros guitarristas de renombre también las secundaron: Aníbal Arias, Alberto Ortiz, Osuma y Arana, Alfonso y Zabala, Milán y Denis, Antonio Luzzi, Carlos Márquez, Julio César Navarro, Adolfo Carné, Avelino Casao y Ángel Linares. En piano lo hicieron: Francisco Trópoli y Julio Nistal. Sus creaciones más celebradas fueron: «El Desafío» (milonga), «Las Dos Puntas» (cueca), «Tu Olvido» (zamba), «Feliz Cumpleaños Mamá» (vals) y «La Monjita» (canción). Grabaron sus discos en los Sellos RCA Víctor y Music-Hall, a partir de 1953. 261

Los expertos musicólogos consideran al Dúo «Las Hermanas Berón», como al de mayor calidad en el folklore pampeano, seguido por el Dúo de las Hermanas Omar. En 1956, con motivo del casamiento de Rosa con el famoso futbolista Roberto Resquín y la radicación de la pareja en México el dúo se separa. En 1959 se unen nuevamente por una breve temporada y vuelven a grabar para el Sello Music Hall, hasta que Rosa y su esposo retornan al país azteca por compromisos laborales de éste. En la década del ’80 vuelven a unirse y abren su propio local en el barrio porteño de San Telmo: «La Casa de las Hermanas Berón», presentándose también en programas televisivos. Elba Berón, en carácter de solista se presentó con el conjunto de Roberto Nievas Blanco a partir de 1956, abordando un repertorio de folklore y tango, hasta que a sugerencia del cantor Ángel Cárdenas (Vocalista de Aníbal Troilo) se incorpora a la Orquesta de Pichuco en el año 1960, cantando junto a Roberto Goyeneche. Entre sus creaciones de esta época se destaca el tango «Ya ni qué», escrito especialmente para ella por el poeta Cátulo Castillo y musicalizado por Troilo. «Desencuentro» fue otros de sus éxitos con Pichuco, al igual que «Cachirleando» y «Coplas», grabado a dúo con Roberto Goyeneche. Tras desvincularse de la Orquesta de Troilo, Elba Berón pasó a desempe- ñarse como solista, incursionando en radio y televisión, y actuando en tangue- rías, teatros, clubes y locales nocturnos. A partir de la década del ’80 fue secundada al piano por su hijo Francisco (Paco) Mosquera Berón, previamente la acompañó la agrupación de Miguel Nijjenson. Finalizando los ’80 y al principio de los ’90, Elba Berón fue convocada para el renombrado espectáculo «Tango Argentino» con el que recorrió los principales escenarios de Europa, Asia y América del Norte, entre ellos el Teatro Olimpia de París y el Carnegie Hall de Nueva York. Durante sus giras por Estados Unidos, Nancy Reagan la contrató para cantar en el cumpleaños de sus esposo Ronald Reagan (Presidente de los Estados Unidos) que se celebró en la Casa Blanca de Washington. Elba Berón falleció en Mar del Plata el 5 de marzo de 1994, mientras cumplía una exitosa temporada artística en la costa atlántica. Por su parte Rosa Berón volvió a presentarse como solista en la década del ’70, a su regreso definitivo al país, siempre con un repertorio folklórico. Por esa época acompañó a Hugo Del Carril, su gran amigo, en su show televisivo y también actuó en teatros y peñas con gran éxito. Por entonces Daniel Toro le dedicó su canción «Escríbeme» que Rosa estrenó con enorme repercusión popular. En la década del ’80 se retiró definitivamente del canto, falleciendo el 22 de agosto de 2001 en Buenos Aires Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores, acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

Fox.

- A la Comisión de Asuntos Culturales. 262

1.804

(D/1.723/09-10)

Señor diputado Tagliaferro, de repudio a los ataques registrados en las oficinas del periódico «Anticipos» de la localidad de Morón.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Manifestar su repudio a los ataques registrados en las oficinas del periódico «Anticipos» en la localidad de Morón, que ocasionaron roturas de vidrios y destrozos.

Tagliaferro.

FUNDAMENTOS

Durante la noche del domingo 13 al lunes 14 y del domingo 20 al lunes 21 de septiembre; uno o varios desconocidos arrojaron piedras contra los vidrios de la oficina de la redacción del periódico local «Anticipos», de distribución en el partido de Morón. Los vidrios de la redacción fueron destruidos. Si bien informó el medio, «no podemos afirmar si se trata de una advertencia, algún tipo de mensaje imposible de descifrar, un intento de robo o simplemente otro acto de vandalismo»; resulta preocupante cualquier ataque a la redacción de un periódico. Con posterioridad al hecho, el director propietario de Anticipos se entre- vistó con el subcomisario Sergio Gigena y con el jefe de la Policía Buenos Aires 2, Guillermo Godoy, manifestando lo ocurrido y su preocupación ante la posibilidad de nuevos ataques. En los últimos días, se reforzaron todas las medidas de seguridad y se colocó un sistema de cámaras que registra con una amplitud de 150 grados y hasta 40 metros de distancia todos los movimientos de la calle en la que está ubicada la redacción. La redacción del periódico ha recibido la solidaridad de vecinos y empresas privadas de la zona, que se han visto sorprendidas por los ataques. Nos preocupa desde el ámbito legislativo cualquier hecho de violencia o ataque que pudiera representar una advertencia a un medio de comunicación. En este caso, el medio Anticipos es un periódico que desde hace años brinda información local a los vecinos de Morón. Por estas razones, solicitamos el acompañamiento de las distintas fuerzas en la aprobación del presente proyecto. Tagliaferro. 263

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.805

(D/1.725/09-10)

Señor diputado Nivio, solicitando al Poder Ejecutivo nacional la urgente normalización interna del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Reclamar al Poder Ejecutivo nacional la adopción de las medidas necesa- rias para garantizar la urgente normalización interna del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), designando un director, concre- tando un sistema que garantice la equidad laboral, una planificación estratégi- ca institucional realista de mediano y largo plazo, y la asignación de recursos económicos adecuados; a efectos de lograr un funcionamiento racional que le permita cumplir los objetivos específicos para el cual fue creado.

Nivio.

FUNDAMENTOS

Son reiterados los reclamos de la Asociación de Profesionales del INIDEP (API) ante las recurrentes crisis institucionales que sufre el INIDEP, imposibili- tando un normal funcionamiento del mismo, por lo que no puede cumplir con sus objetivos. Según la API «a pesar de la incertidumbre política y económica que signara reiteradamente el devenir del INIDEP, siempre existió una constante determi- nante, una especie de «motor» que hoy nos permite mirar atrás, y ver cumplida una relevante trayectoria en la investigación pesquera nacional. Esa constante, ese «motor», no es otra cosa que el empeño de los empleados en su conjunto. Si bien el personal del INIDEP, más allá de las gestiones, ha permitido mantener y optimizar la institución para lograr sus objetivos, aún en los momentos más inciertos, la realidad actual muestra que se ha llegado a un límite donde el voluntarismo personal ya no alcanza para superar los conflictos recurrentes.” En el ámbito del sistema científico y tecnológico de la Nación, el INIDEP tiene un objetivo para el cual es irremplazable: efectuar los estudios científicos, tecnológicos y económicos indispensables para formular e implementar polí- ticas nacionales en relación a los recursos pesqueros marinos. Debemos remarcar que es el único organismo oficial encargado de tan importante tarea. 264

Sus estudios e investigaciones reúnen información, comprueban métodos y tecnologías, a la vez que generan conocimiento que es esencial para propender al uso sustentable de los recursos pesqueros de nuestro litoral marítimo, teniendo injerencia en el manejo de los recursos renovables de todo el Atlántico Sur, a través de su participación en comisiones multilaterales y bilaterales. La renuncia del Director del INIDEP es un tema reiterado y frecuente, ya casi algo habitual, pero más allá de la designación de un nuevo Director, no puede concebirse el desarrollo y fortalecimiento institucional sin políticas claras a mediano y largo plazo, sin la participación crítica de sus investigadores, sin una carrera profesional y remuneraciones adecuadas, o con investigadores en situación laboral precarizada. Expresa en una carta abierta la API: «Mientras que en el ámbito científico internacional ya se plantea cómo impactará el cambio climático global en el futuro de los recursos renovables, nuestra institución, único organismo asesor del Estado nacional en cuestiones pesqueras, sobrevive atada a un contexto de crisis interna permanente. La ausencia de una clara política pesquera nacional, las serias deficiencias de planificación y gestión interna, sumadas a una profunda inequidad en la administración de sus recursos humanos, condiciona nuestra capacidad de dar respuesta a la sociedad.” La preparación y conocimiento de sus científicos es reconocida en todo el mundo, siendo evaluado positivamente por auditorias externas, contando con el permanente apoyo de personal técnico y administrativo sumamente capaci- tado, entrenado y preparado para llevar adelante tareas muy específicas, propias de cada grupo de trabajo. A pesar de ello «hoy la estructura de recursos humanos del INIDEP no goza de una estabilidad generalizada. Por el contrario, incluye un importante porcentaje de investigadores y técnicos integrando la planta transitoria de personas a quienes se ofrecen contratos anuales, algunos desde hace más de diez años. Estos agentes perciben remuneraciones mucho menores que aque- llos de la planta permanente que realizan las mismas tareas.” Ante esta situación que es reiterada en los últimos años es que solicito a los señores legisladores la sanción favorable de la presente iniciativa.

Nivio.

- Aprobado sobre tablas.

1.806

(D/1.728/09-10)

Señor diputado Gorostiza, solicitando al congreso nacional que impulse un proyecto de ley para cambiar el nombre de la Autopista San Nicolás- 265

Rosario, ruta nacional 9, Pedro Eugenio Aramburu, por el nombre de Eva Duarte de Perón.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Vería con agrado que la Honorable Cámara de Diputados de la Nación impulsara un proyecto de ley para cambiar el nombre de la Autopista San Nicolás-Rosario, ruta nacional 9, Pedro Eugenio Aramburu, por el nombre de Eva Duarte de Perón.

Gorostiza.

FUNDAMENTOS

La Autopista San Nicolás-Rosario, ruta nacional 9, lleva el nombre de Teniente General Pedro Eugenio Aramburu por decreto 2.146/79. Quien detentaba el poder de la Nación en ese entonces, era un gobierno de facto a cargo de Jorge Rafael Videla. El golpe militar que irrumpiera en marzo de 1976, y que atentara contra la vida de miles de nuestros compatriotas, pretendió, desde sus inicios, perpetuarse en el poder y en la historia dejando huellas indelebles en nuestra cotidianeidad. Una muestra de esas pretensiones es la designación con el nombre Teniente General Pedro Eugenio Aramburu a la Autopista San Nicolás-Rosario quien fue parte del golpe militar de 1955 que derrocó al gobierno democráticamente electo de Juan Domingo Perón y se autodenominó Revolución Libertadora. No podemos ignorar lo que significó el Teniente General Aramburu para la mayoría del pueblo argentino, en cuanto responsable del golpe de 1955 y de la ejecución de quienes intentaron retomar la senda constitucional con el levantamiento cívico militar de 1956. Implicado, además, con el robo, secues- tro y ultraje del cadáver de Eva Perón, en lo que constituyó el símbolo más brutal para sembrar el odio y las divisiones entre los argentinos. Aramburu asumió la presidencia de facto el 13 de noviembre de 1955 y al año siguiente ordenó el fusilamiento de Valle y otros 17 militares, además de los civiles asesinados en José León Suárez, episodio que el periodista y escritor Rodolfo Walsh reveló con su brillante investigación en el libro Operación Masacre. Un proyecto de ley del Congreso nacional que permita modificar el nombre de esta ruta nacional 9 «Pedro Eugenio Aramburu» por el de Eva Duarte de Perón, significa sincerar la hoy univoca interpretación histórica de esos acontecimientos ocurridos hace casi 60 años, donde la gran mayoría del pueblo argentino en todos sus estratos sociales y también el mundo académico, relacionan a Aramburu con lo más oprobioso de nuestro pasado, y tal ve/ como d iniciador de nuestros 266 desencuentros y enfrentamientos violentos que se sucedieron en la segunda mitad del siglo XX. Por otra parte el nombre de Eva Perón es sinónimo de las reivindica- ciones populares, de la justicia social y de la plena integración de la sociedad argentina, con el proyecto que proponemos, no solo se reivindica a unos de los protagonistas de nuestra historia más querido y reconocido por el pueblo argentino, sino que además éste será un acto de justicia. Desde el inicio de la gestión del ex presidente Néstor Kirchner la bandera de los Derechos Humanos flamea a lo largo y lo ancho de la Patria. Como presidente de la Comisión de Derechos Humanos de esta Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires pido solidariamente continuar nuestro trabajo en esa dirección. Si esto es posible la justicia seguirá dando pasos positivos hacia adelante que es lo que como argentinos aspiramos. Por los argumentos expuestos solicito a mis pares acompañen con su voto el presente proyecto.

Gorostiza.

- Aprobado sobre tablas.

1.807

(D/1.730/09-10)

Señor diputado Cura, declarando de interés provincial los actos organi- zados para celebrar el 50º aniversario de la creación del Nivel Secundario del Colegio Santa Teresa ubicado en la localidad de Colonia Hinojo, partido de Olavarría.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, declare de interés provincial los actos organizados para celebrar el 50º aniversario de la creación del Nivel Secundario del Colegio Santa Teresa ubicado en la localidad de Colonia Hinojo, perteneciente al partido de Olavarría, a realizarse el 15 de octubre del corriente año.

Cura.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como finalidad que el Poder Ejecutivo declare 267 de interés provincial la conmemoración del 50º aniversario de la creación del nivel secundario del Colegio Santa Teresa ubicado en la localidad de Colonia Hinojo, perteneciente al partido de Olavarría, a realizarse el 15 de octubre del corriente año. El colegio Santa Teresa conmemora los primeros 50 años de vida institu- cional del su nivel secundario, con 108 años al servicio del Evangelio, la Educación y la Promoción humana. Este es el lema que resume la trayectoria del Colegio Santa Teresa de Colonia Hinojo; Escuela Pública de Gestión Privada DIPREGEP, Partido de Olavarría, Región 25. Fundado por la Congregación Misionera Siervas del Espíritu Santo, Argentina Sur. De cuya entidad es propiedad. Desde el comienzo, con 80 alumnos, el colegio fue pionero en su labor educativa, creativa y misionera, y exigente en sus expectativas. El colegio gratamente incluye desde el primer día a niños y niñas de la Colonia y de las localidades vecinas Hinojo, Sierra Chica, Sierras Bayas, Olavarría e inicia el primer Internado para niñas de la zona, que por vivir en el campo, por tener grandes distancias, u otras realidades no podían ir a la escuela, llegando a tener hasta 120 pupilas, de todas las edades. Adecua los aprendizajes según las disposiciones ministeriales y las nece- sidades de la zona: Escuela Técnica, Artes y Oficios, Música, Idiomas, Secre- tariado Pitman, Primaria, Secundaria, Comercial, Magisterio. Con un aporte Estatal del 100 por ciento, el Colegio está caratulado como Rural 1. Atento a las necesidades de las familias, que buscan calidad educativa y Unidad familiar, a los cambios que se producen en la sociedad y las consecuen- tes demandas, se hizo necesario ampliar la oferta Educativa con la creación de nuevos cursos en los Niveles Inicial, Educación Primaria y Educación Secunda- ria. En la actualidad Santa Teresa, cuenta con los cuatro niveles de enseñanza: nivel inicial 3 salas con 87 alumnos; enseñanza primaria 12 cursos con 268 alumnos; enseñanza secundaria 3 cursos con 104 alumnos; y educación polimodal 3 cursos con 65 alumnos. Lo cierto es que la escuela ha ido creciendo y hay una gran demanda de parte de las familias. Esto ha provocado la necesidad de abrir más Secciones, tanto en inicial una sala de 3 años y en e. primaria 2º sección de 6º año, haciéndose necesario ampliar también Enseñanza Secundaria, con todas sus consecuencias, aún sin subvención estatal. Tampoco son subvencionadas las materias extraprogramáticas: catequesis, computación y otros proyectos, cuyos gastos son asumidos económicamente por la Congregación. Desde hace tres años el Colegio Santa Teresa abrió las puertas a la Carrera de Tecnicatura Superior en Ejecución Penal Extensión 6001 de la Escuela de Cadetes de La Plata, que funciona en horario nocturno y depende del Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos Aires, que forma en la aplicación y respeto de los derechos humanos, con el deseo de ampliar las posibilidades de formación y salida laboral de la población y zona de influencia y ofrecer este servicio a los que trabajan en el Servicio Penitenciario. 268

En este ciclo el Colegio festejará las bodas de oro de la sección secundaria en la cual se han formado peritos mercantiles, maestras, bachilleres, bajo el lema «Construyendo puentes de fe, cultura y vida», celebramos los 50 años al servicio del Evangelio y la educación, que se caracteriza por su excelencia académica, formación en los valores, convivencia, promoción de la educación integral y se expresa en tantos profesionales egresados de sus aulas. El presente proyecto de resolución tiene por objeto que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial los festejos que se realizarán el 15 de Octubre del corriente con motivo de cumplirse el 50 aniversario de la creación del Nivel Secundario del Colegio Santa Teresa. Por lo expresado anteriormente, considero significativo un reconocimien- to institucional en la forma que promueve el presente proyecto. Gracias al compromiso y al trabajo de docentes, padres, alumnos y comunidad en general, el Nivel Secundario del Colegio Santa Teresa cumple sus primeros 50 años. Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de declaración.

Cura.

- Aprobado sobre tablas.

1.808

(D/1.734/09-10)

Señor diputado Cinquerrui, de preocupación por el conflicto suscitado en el barrio El Destino, de la localidad de Hurlingham, en ocasión de la ejecución de obra de construcción del aliviador del arroyo Soto.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación por el conflicto suscitado en el barrio El Destino, de la localidad de Hurlingham, con ocasión de la ejecución de obra de construcción del aliviador del arroyo Soto.

Cinquerrui.

FUNDAMENTOS

Como expresa el Decreto 3.735/07, que aprobara la ejecución del Plan hidráulico provincial, «la planificación y la gestión de los recursos hídricos» 269 debe ser «una política de estado». La gestión integral de dichos recursos se hace especialmente patente en el conurbano bonaerense, donde la contaminación de los cursos de agua, tanto superficiales como subterráneos, ha crecido exponencialmente en los últimos años producto de la falta de control de los volcados industriales y la carencia de obras de saneamiento suficientes. La importancia de ejecutar rápidamente este tipo de obras es una convic- ción compartida tanto por todos los sectores políticos de la Provincia como por los vecinos bonaerenses. Sin embargo, el tenor de las obras publicas en cuestión demanda que se tenga en cuenta la opinión de todos los actores involucrados (los estados nacional, provincial y municipal, los organismos de crédito, los entes descentralizados y de control, las empresas contratistas, las entidades intermedias y, sobre todo, los vecinos de las zonas aledañas a la zona). La construcción de un canal aliviador para el arroyo Soto es una obra decididamente necesaria. Sin embargo, la traza elegida para la construcción resulta perjudicial para los vecinos los barrios El Destino, Latinoamérica y Los Patitos que han planteado sus inquietudes en diversas oportunidades. Cabe destacar que el Estudio de Impacto Ambiental contemplaba cuatro trazas potenciales; con lo cual queda descartado el hecho de que la traza elegida sea la única posible, cuestión que complicaría seriamente la posibilidad de resolver las objeciones. La traza elegida en la obra se encuentra a escasos metros de las casas situadas sobre la calle Cuzco, sobre el margen de terrenos que corresponden al INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), lo cual conlleva graves problemas de diverso tipo. En materia ambiental y sanitaria, el hecho de tener un curso de agua tan fuertemente contaminado por los vuelcos industriales traerá aparejada la aparición de enfermedades de diverso tipo para los pobla- dores de la zona, siendo los niños y niñas los más perjudicados. Infinidad de estudios demuestran que los menores que viven cerca de arroyos y ríos con alto grado de polución presentan, entre otras, graves patologías dermatológicas y respiratorias en un grado mucho mayor al promedio. Además, al estar el curso de agua tan cerca de las napas freáticas, éstas podrían verse contaminadas. En el aspecto económico, supone una fuerte desvalorización de las propiedades de los propietarios lindantes con la traza. Y por último, en materia de seguridad, el testimonio de los vecinos y la simple observación de campo, dan cuenta de movimientos extraños potencialmente relacionados con el desguace de automotores. En este sentido, los cientos de vecinos hurlinguenses que se ven directa- mente afectados por la obra precisan ser escuchados en sus reclamos. Máxime cuando, según entendemos, no existe ningún conflicto de intereses que no pueda ser solucionado si la autoridad de ejecución recepciona favorablemente el reclamo de la comunidad. El derecho del ciudadano bonaerense a ser escuchado en el contexto de una obra pública se encuentra consagrado en diversas normas. El mencio- nado decreto 3.735/07 rescata la necesidad de la participación comunitaria en su artículo 3º que ordena «establecer la participación comunitaria, de 270 usuarios y entidades intermedias y demás representantes que se considere conducente por intermedio de las veedurías ciudadanas.». En el mismo sentido, el decreto de creación de, sistema de veedurías (DP 148/03), refiere en sus considerandos que «corresponde al Estado facilitar y promover la participación del ciudadano»; y remarca que «la doctrina jurídica está conteste en que la Obra Pública, en tanto resultando de una actividad del hombre, puede recaer sobre bienes muebles o inmuebles, y tiene como objetivo satisfacer un interés público o de utilidad o comodidad común» y que, por tal motivo, «resulta menester habilitar una vía para que sectores de la comunidad participen activamente a fin de verificar y fiscalizar el desarrollo de dichas obras.» Sumado a ello tanto la Constitución nacional como la provincial garanti- zar el derecho de asociarse con fines útiles, peticionar a las autoridades y participar de audiencias públicas en temas de interés directo. Además, el artículo 41 del texto constitucional consagra el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades produc- tivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generacio- nes futuras; y tienen el deber de preservarlo». En conclusión, nadie en su sano juicio podría estar en contra de una obra pública. Y resulta con claridad que no es éste el caso. Sin embargo, cuando la ejecución de la misma puede conllevar el menoscabo de derechos constitucio- nalmente consagrados, se hace necesario poner en marcha los mecanismos administrativos y comunitarios disponibles para que los vecinos puedan efec- tivamente ser escuchados.

Cinquerrui.

- Aprobado sobre tablas.

1.809

(D/1.749/09-10)

Señor diputado Jano, declarando de interés provincial la Maratón de las Américas, a realizarse en la localidad de Las Toninas.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Maratón de las Américas, a realizarse en la localidad de Las Toninas, Partido de la Costa, el próximo 11 de octubre de 2009, organizado por la Comisión de 271

Festejos de Las Toninas, en el marco de los actos de conmemoración, por el 50º aniversario de la fundación de la mencionada ciudad balnearia.

Jano.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por finalidad declarar de Interés legislativo la Maratón de las Américas a realizarse en la localidad de Las Toninas, Partido de La Costa. El evento se enmarca en las actividades de conmemoración por el 50º aniversario de la fundación del mencionado centro balneario. La comunidad se ha organizado para llevar adelante distintos eventos, entre los que se encuentra la maratón antes referida, que está dividida en 2 categorías: • Categoría da 10 kilómetros. • Categoría 3 kilómetros. Asimismo es interesante destacar que el recorrido comenzará en el Parque Temático Laberinto Las Toninas, siendo este un espacio cultural y de recreación de acceso público, único en la región. La maratón proseguirá por algunas calles céntricas de la localidad, como así también un tramo por el sector de playa, para finalizar su circuito en el Parque Temático al que hiciéramos referencia antes mencionado. Por otra parte es importante destacar que la participación en la misma tendrá un valor económico muy accesible, ingresos que serán destinados a cubrir los gastos de organización y recaudar dinero para la fiesta central de celebración del 50º aniversario de la localidad. No podemos pasar por alto que la localidad de Las Toninas, a pesar de su juventud, es una ciudad con claro perfil turístico, que ha tenido en los últimos años un gran crecimiento poblacional y de Infraestructura, lo que sumado al aporte, la fuerza y dedicación de su comunidad, la llevan a convertirse en un lugar de referencia turística por la calidad humana de sus habitantes y la predisposición en la atención de los turistas, fundamentalmente en la temporada de verano. Por último, cabe destacar que este tipo de actividades persiguen un claro interés social, resaltando la importancia del fomento del atletismo, las activi- dades al aire libre y de integración social. Por todos los motivos antes expuestos es que solicitamos a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto de resolución.

Jano.

- Aprobado sobre tablas.

1.810

(D/1.755/09-10) 272

Señora diputada Moreau, de beneplácito y reconocimiento a la invalora- ble labor llevada a cabo de modo desinteresado en beneficio de la comunidad, por el servicio de voluntarios para hospitales Damas Rosadas, en el 50º aniversario de su creación.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito y reconocimiento a la invalorable labor llevada a cabo de modo desinteresado en beneficio de la comunidad por el Servicio de Volunta- rias para Hospitales Damas Rosadas, en el 50º aniversario de su creación.

Moreau.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como objeto rendir un homenaje a cientos de mujeres, la mayoría de ellas anónimas, que han dedicado una parte importante de su vida a la ayuda material y espiritual de los enfermos y sus familias, así como también a la colaboración con el personal técnico y medico de los distintos hospitales en los que se desempeñan. Su historia se remonta al año 1959 cuando se crea el primer Servicio de Voluntarias para hospitales de la República Argentina. En esta primera oportu- nidad, 42 mujeres fueron entrenadas en el Hospital Central de San Isidro y comenzaron con la tarea de brindar asistencia al enfermo hospitalizado y apoyar integralmente a las familias de bajos recursos para que con su esfuerzo puedan ser protagonistas en la transformación y mejora de sus condiciones de vida. Con el tiempo, y por pedido de sus autoridades, se fue expandiendo a otros centros de salud. En 1963 se formó la primera filial en el Hospital Bernardino Rivadavia (Las Heras 2670, Buenos Aires); en 1970 se amplió el servicio a la Maternidad Ramón Sardá (E. De Luca 2151, Buenos Aires); en 1980 se creó el Jardín Maternal Nuestra Señora de los Niños (Garibaldi 860, San Isidro) para familias de escasos recursos. También trabajan en el Hospital Materno Infantil (Diego Palma 505, San Isidro). Las voluntarias responden a un reglamento interno y practican las siguien- tes virtudes en el trato con las personas: amabilidad, abnegación, discreción, humildad, paciencia, puntualidad, responsabilidad y serenidad. Debe también recordar que es una parte integral del establecimiento en que se encuentre; complementa el trabajo del personal del establecimiento pero no lo suplanta; su esfuerzo es la expresión del espíritu que anima este Servicio de Voluntarias; su colaboración facilita las tareas de los facultativos del personal, fomentando la cordialidad y la solidaridad. 273

Otros de los servicios que brindan son: administración de farmacia con entrega de medicamentos para pacientes internados, detección temprana de la ceguera en diabetes; atención de pacientes en consultorios externos, acompa- ñamiento de pacientes en sala de partos y recepción de recién nacidos, seguimiento de recién nacidos de alto riesgo, instrumentación del modelo «Residencia de Madres» donde viven madres que tienen a sus hijos internados, atención los 365 días del año de lactarios para niños internados, entrega gratuita de medicamentos a pacientes sin recursos, pago de viáticos para pacientes de maternidad adolescente, seguimiento de pacientes con síndrome de Down, promoción de la lactancia materna y banco de cunas y rodados, entre otros. Señor presidente, es por todo lo antedicho que solicito a los señores y señoras diputados que acompañen este proyecto de declaración en homenaje a todas las mujeres que han dedicado su vida al servicio de los más necesitados.

Moreau.

- Aprobado sobre tablas.

1.811

(D/1.758/09-10)

Señor diputado Linares, declarando de interés turístico de la provincia de Buenos Aires al complejo termal Country Los Médanos, del partido de Villarino.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare emprendimiento de interés turístico de la provincia de Buenos Aires, al Complejo Termal Country Los Médanos, ubicado en el kilómetro 737 1/2 de la ruta nacional 22, en la ciudad de Médanos, partido de Villarino.

Linares.

FUNDAMENTOS

Resulta altamente satisfactorio que en lugares no tradicionales, se esta- blezcan emprendimientos que generarán no solo un gran movimiento turístico, sino además una importante ocupación laboral. 274

Sobre la ruta nacional 22 a 13 altura del kilómetro 737 1/2 se emplazan en un predio de 18 has que perteneció a Gas del Estado, un pequeño barrio de viviendas cuya construcción data de los años 1952/60. Este barrio supo albergar a funcionarios de esa empresa que prestaban servicios en la zona sur de la Provincia. Con motivo de la privatización de la década del 90, dicho predio fue abandonado y lentamente sus construcciones comenzaron a deteriorarse. Un grupo de vecinos lo adquirió con sumo esfuerzo en el año 1994 y durante estos 15 años acomodaron el lugar para ponerlo en valor. Lejos quedó la posible conversión de un predio tan significativo en una especie de pantano abandonado. Hoy sus adquirentes exhiben con orgullo un emprendimiento modelo, que sin dudas generará un importantísimo flujo turístico a la región. El complejo cuenta con 43 viviendas, 1 capilla, oficinas para administra- ción, un petit hotel de 800 metros cuadrados, una plaza, gran parque y arboleda, asfalto interior, estacionamiento, servicios de electricidad, gas y agua corriente, totalmente cercado, A ello se agrega una importante inversión que da valor agregado al complejo, ya que se instalaron piletas con agua termal, destinadas tanto a terapia como a esparcimiento. Estas piletas -6 techadas y 1 al aire libre- se nutren de un pozo surgente de 1.174 metros de profundidad del que fluyen 83.000 litros de agua por hora a una temperatura de 74,3 grados. Complementando este spa termal cuenta con vestuarios y baños, salas para recuperaciones motrices y predios para kinesiología y tratamientos. El predio cuenta además con espacios de acceso al público, entre los que se destacan un camping de 12.000 metros cuadrados, baños públicos, restau- rante, local de comidas rápidas y hostel. Para disfrute de toda la familia, se ha perfilado un lago artificial con una isla adonde abrevan pequeños animales -patos, nutrias, gallaretas, gansos, garzas, etcétera- en un marco agreste y natural. Promoviendo el comercio de la zona, el complejo prevé 21 locales para artesanos locales y 11 para la venta y exhibición de productos regionales. Además, el funcionamiento del complejo generará 60 puestos de trabajo, entre los directos e indirectos, colaborando así con la difícil situación laboral que hoy aqueja al región. Corresponde que estos emprendimientos particulares que colaboran con el crecimiento de zonas afectadas por sequías y que se encuentran alejadas de los grandes centros urbanos, cuenten con el beneplácito y apoyo institucional de los Poderes de la provincia, por lo que solicito la aprobación del presente proyecto, declarando de interés de esta Cámara por su incidencia turística, a las actividades del Complejo Termal Country Los Médanos.

Linares.

- Aprobado sobre tablas. 275

PROYECTOS DE SOLICITUD DE INFORMES

1.812

(D/1.592/09-10)

Señora diputada García, sobre distintos aspectos relacionados con las obras del plan de restauración y puesta en valor de la ciudad de los niños, en el marco de la agenda del bicentenario.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de los organismos pertinen- tes, informe sobre los siguientes puntos:

1. Informe de avance del relevamiento de las obras del plan de restau- ración y puesta en valor de la Ciudad de los Niños, en el marco de la agenda del bicentenario, en convenio con la Universidad de San Martín.

2. Diagnóstico de situación y evaluación de la pre factibilidad de la obra.

3. Plan de acción para la recuperación integral de los edificios que la componen.

4. Análisis del cronograma de ejecución para evaluar el cumplimiento de los plazos consignados.

5. Informes de los organismos, empresas y/o particulares que participan en la subvención de la obra.

6. Se informe sobre todo otro asunto vinculado al tema planteado.

García (Julia).

FUNDAMENTOS

La República de los Niños se levantó hace medio siglo en un predio de 53 hectáreas ubicado en la localidad de Manuel Gonnet, en el partido de La Plata, en tierras que pertenecían al antiguo campo de golf del «Swift Glof Club» destinadas a los frigoríficos ingleses asentados en la región. 276

La construcción, que comenzó en 1949 durante la gobernación del coronel Domingo Mercante, fue realizada por la empresa CAPRESA y financia- da con recursos provinciales a través del Instituto Inversor de la provincia de Buenos Aires con el objeto de poder construir el complejo en un tiempo record. En la edificación trabajaron 1600 obreros que se alojaban en las barracas dentro del mismo predio. Luego de dos años de continuo trabajo, fue finalmente inaugurada el 26 de noviembre de 1951 por el entonces presidente de la Nación Tte. General Juan Domingo Perón. A partir de ese momento, numerosos contingentes de alumnos de nuestra ciudad, con participación de escuelas de la provincia de Buenos Aires, eligen las autoridades del gobierno infantil y debaten en los recintos distintos temas de interés desde su mirada de niños. Considerado el mayor emprendimiento infantil de Latinoamérica y primer parque temático de América, la República de los Niños fue fundada con un doble propósito: el de esparcimiento creativo en un mundo de sueños y cuentos ligados a la infancia y el de aprender a ejercer los derechos y obligaciones que en todo país democrático poseen los ciudadanos. Por aquellos años, Walt Disney visitó el lugar y sorprendido por tanta belleza se inspiró para construir más tarde Disneylandia, en la ciudad de California. El paisaje de la República de los Niños presenta zonas onduladas, espacios verdes parquizados, una añosa arboleda con variedad de especies y una depresión central que por drenaje natural de las aguas conforman un lago con islas. El predio se halla sectorizado en tres áreas: urbana, rural y deportiva. El área urbana posee senderos, calles y singulares edificios que constituyen un eje central denominado Centro Cívico donde se concentran las construcciones que albergan las instituciones del gobierno de la República. Siendo los niños los destinatarios de este maravilloso emprendimiento, el objetivo fundacional fue construir los edificios a su escala para que puedan vivenciar el funcionamiento de las instituciones republicanas, formándose en los principios democráticos. Castillos, palacios orientales, restaurantes, edificios públicos y hasta la misma Capilla en donde se suele oficiar misa, respetan esa escala lo mismo que sus muebles. El equipo proyectista y ejecutor de las obras fue encabezado por los arquitectos Lima, Cuenca y Gallo que tomaron como fuente de inspiración los cuentos de Andersen, los hermanos Grimm y las leyendas narradas por Tennyson y Mallory para planificar y dirigir su construcción con influencias de estilos medievales, europeos e islámicos. El edificio del Banco municipal Infantil situado frente a la plaza principal, Plaza San Martín, es una réplica del Palacio Ducal de Venecia; cerca de allí se levanta otra construcción, el Palacio de Cultura, inspirado en el Taj Mahal de Agra, de la India, en donde tiene su sede el Museo Internacional del Muñeco. En la capilla, bajo la advocación de la Virgen de Lourdes, con grandes planos de techos normandos, galerías laterales y torres con campanarios; la Casa de gobierno con ventanas de estilo gótico coronado por un techo de 277 imaginativas formas elevadas a manera de torres y miradores, cierran la Plaza San Martín. En torno a la Plaza de las Américas, ubicada en el extremo opuesto y comunicada por una calle peatonal, flanqueada por comercios, se encuentra la legislatura inspirada en el Parlamento inglés, que alberga los recintos de las Cámaras de Diputados y Senadores del gobierno Infantil de la República, conformado por alumnos de las escuelas locales. Un gran espacio de juegos enfrenta al edificio del Palacio de Justicia con su sala de audiencia, despachos y en el subsuelo una pequeña cárcel. Además cuenta con un estudio radiofónico «Radio República», la primera radio infantil del país, con salida a la galería que separa la plaza con el espacio circundante. Fuera de este sector se ubican construcciones como el Estadio, la Casa del Niño, los edificios de la Marina, Ejército y Aeronáutica. La República de los Niños, que a partir de 1979 pasa del ámbito provincial al municipal, es única en el mundo constituyendo un lugar infantil donde convive la formación ciudadana, las actividades recreativas, educativas, cultu- rales, sociales, científicas y deportivas. En el mes de junio del presente año, el gobierno nacional otorgó a la municipalidad de La Plata 25 millones de pesos destinados a la restauración de la República de los Niños. Las obras de restauración estaban incluidas en el programa del Bicentenario, según acuerdo anunciado por el gobernador Scioli en agosto del año 2008, circunstancia en la que se anunciara el inicio de un Plan de Restauración y Puesta en Valor de la República de los Niños, trabajo que desarrollaría la Universidad Nacional de San Martín y que demandaría 120 días, siempre de acuerdo a la letra de aquel acuerdo firmado entre el secretario general de la gobernación, José Scioli, y el rector de la Universidad Nacional de San Martín, Carlos Ruta. Hoy, el citado predio, se halla abierto al público, con las huellas del paso del tiempo y la falta de conservación. También pueden advertirse, zonas que representan franco peligro para los visitantes, tales como el embarcadero, el cual se halla ayuno de las consecuentes barandas de protección, poniendo en total desamparo de seguridad a los principales destinatarios: los niños. En honor a lo que fue esta magnífica y emblemática obra y con el deseo de reconstituirla, es que solicito la aprobación del presente proyecto.

García (Julia).

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.813

(D/1.599/09-10)

Señora diputada Piani y otro, sobre distintos aspectos relacionados con el banco de drogas de alto costo. 278

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y, por su intermedio al Ministerio de Salud provincial, a fin de que, a la mayor brevedad y en forma escrita, brinde información documentada sobre los puntos que a continuación se detallan:

1. Provea información acerca de la estructura funcional jerárquica del Banco de Drogas de Alto Costo, adjuntando normativa actualizada concerniente a los circuitos de compra, provisión y distribución de medicación de alto costo.

2. Acompañe nómina actualizada de autoridades de áreas jerárquicas de dicho organismo, así como listado de los responsables de la totalidad de delegaciones distribuidas en todo el territorio provincial, y de los cuerpos consultivos que hubieren sido constituidos, aclaran- do antigüedad en el cargo y perfil profesional.

3. Indique si se ha establecido y verificado el cumplimiento de aquellas normativas administrativas de selección que garanticen que dichas personas no presenten conflictos de intereses respecto a los extremos del sistema: en las ofertas, en las contrataciones y en el contralor del sistema.

4. Indique los objetivos, funciones y prestaciones de dichas delegacio- nes y las dificultades funcionales que se hubieren presentado hasta el momento de responder a la presente solicitud de informe y que pudieren haber afectado la calidad de prestación en tiempo y forma.

5. Enumere cuántos tipos de monodroga provee el Banco de Drogas de Alto Costo, la cantidad de dosis entregadas hasta la fecha y el total de entrega planificado hasta el cierre del presente ejercicio, así como el número total de pacientes, clasificados por patología.

6. Indique el presupuesto total que corresponda al Banco de Drogas de Alto Costo previsto para el año 2010, y el presupuesto ejecutado hasta la fecha de contestación del presente pedido de informes.

7. Indique para el organismo de referencia, cuál es el circuito de coordinación con delegaciones locales acompañando copia de la normativa que asegura el suministro a los pacientes sin cobertura.

8. Informe si se han detectado problemas en los programas de provisión 279

de medicamentos del Ministerio de Salud provincial y si se han recibido reclamos o denuncias de falta de entrega de drogas.

9. Informe acerca de los motivos que dieron lugar a la necesidad de efectivizar compras de medicación de alto costo a través del meca- nismo administrativo de compra directa.

10. Explicite cuáles y cuántos han sido los actos licitatorios del periodo 2007 - 2008 - 2009 que han devenido en compra directa hasta el momento de este informe, cuáles las empresas adjudicatarias y los montos y precios implicados en estas compras, acompañando copia de los decretos respectivos.

11. Informe si, a partir de los hechos conocidos que han dado lugar a la necesidad de recurrir a la compra directa, se ha iniciado algún tipo de acción administrativa dirigida a establecer responsabilidades y corregir las causas de los mismos.

Piani y Piemonte.

FUNDAMENTOS

Según lo expresado por el Ministerio de Salud de la Provincia, el programa «Drogas de Alto Costo» busca aumentar las expectativas y la calidad de vida de las personas enfermas, mediante el otorgamiento de los medicamentos necesa- rios para llevar adelante su tratamiento en tiempo y forma. El programa tendría por finalidad atender las necesidades de medicamen- tos a pacientes que carecen de cobertura social, que viven en territorio provincial y se atienden en hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires o de la ciudad de Buenos Aires, y que padecen patologías oncológicas, fibrosis quística, déficit de hormonas de crecimiento y hepatitis crónica B/C. Este programa fue creado por ley provincial y se implemento a través de delegaciones distribuidas en todo el ámbito provincial. El mismo ha de contemplar el seguimiento y evolución continuos de las actividades relacionadas con el programa, con la finalidad de corregir acciones y optimizar la atención de los pacientes. A comienzos del año pasado, en declaraciones realizadas a medios periodísticos de la ciudad de La Plata, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires doctor Claudio Zin, admitió la existencia de dificultades en la provisión de ciertas drogas a pacientes atendidos por este Programa, y enmarcó estos casos como un problemas acuciante de la sanidad pública provincial. Asimismo, diversas denuncias públicas realizadas por ciudadanos damni- ficados, darían cuenta de estos hechos Posteriormente, quedó revelada la necesidad excepcional de efectuar compras de dichos medicamentos a través de un sistema de compra directa y no a través del mecanismo de licitación previsto por la legislación provincial vigente. 280

En este marco, se torna trascendente confirmar que las autoridades responsa- bles de establecer dicho circuito administrativo y financiero estén exentas de todo tipo de conflicto de intereses, habida cuenta de que la mayor parte de la estrategia de la lucha contra las patologías citadas se cimienta en el suministro de tratamientos prolongados de alto costo que impactan considerablemente en el gasto de salud y en el costo social que se genera ante la falta de estos medicamentos para la población que sufre tales afecciones y que requiere la asistencia del Estado. El hecho que ha tomado estado público, dada la necesidad manifiesta de comprar fármacos a través del procedimiento de compra directa, sumado a las denuncias acerca de falta de medicamentos diversos requeridos para la com- pleción de los esquemas de tratamiento indicados a pacientes, deviene tanto en angustia y ansiedad como en fallo de tratamiento, con el consiguiente daño que ello llega a implicar. Por otra parte, es responsabilidad de las autoridades del gobierno provin- cial cumplir con el ejercicio idóneo de la propia responsabilidad, a fin de garantizar el óptimo aprovechamiento del recurso presupuestario disponible, en un área tan sensible como lo es la salud de ciudadanos vulnerados por su grave estado de enfermedad y por su alta dependencia respecto a la asistencia del Estado, para la cura o alivio de su sufrimiento.

Piani.

- Aprobado sobre tablas.

1.814

(D/1.600/09-10)

Señor diputado Cinquerrui, sobre distintos aspectos relacionados con el Programa SEND (Servicio de Entrega Domiciliaria) y el programa de drogas de tratamientos prolongados.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo, y por su intermedio al organismo que corres- ponda, a que informe a la brevedad y por escrito sobre los siguientes puntos que se enumeran a continuación y que resultan de interés de este Cuerpo.

1. Informe a este Cuerpo en que consiste exactamente el Programa SEND (Servicio de Entrega Domiciliaria) y cual fue el criterio utiliza- do para elegir esta modalidad. 281

2. Informe a este Cuerpo mediante qué procedimiento y/o empresa se remite al domicilio del paciente el medicamento. Remita copia del Acuerdo, Plan o Convenio mediante el cual el Ministerio de Salud operativiza la entrega de medicamentos.

3. Informe a este Cuerpo de qué forma el Programa SEND y el Programa de Drogas de Tratamientos Prolongados asegura el respeto de la cadena de frío.

4. Informe a este Cuerpo en qué consiste exactamente el Programa de Drogas de Tratamientos Prolongados.

5. Informe a este Cuerpo el número de beneficiarios del Programa SEND (Servicio de Entrega Domiciliaria) implementado por el Ministerio de Salud provincial a partir del mes de Diciembre del año 2008 hasta la fecha.

6. Informe a este Cuerpo el número de beneficiarios del Programa de Drogas de Tratamientos Prolongados implementado por el Ministerio de Salud provincial.

7. En ambos casos informe a este Cuerpo detallando por cada beneficia- rio de uno u otro programa, la siguiente información:

a) Nombre y Apellido del beneficiario.

b) DNI.

c) Dirección.

d) Patología.

e) Medicamento entregado.

f) Vía utilizada para la entrega del medicamento.

g) Número y fecha de entrega de medicamentos desde la incorpo- ración del beneficiario al programa a la fecha.

8. Cualquier otra información pertinente que resulte de utilidad.

Cinquerrui.

FUNDAMENTOS

El 19/12/2008 el ministro de Salud de la Provincia, doctor Claudio Zin, 282 puso en funcionamiento un programa denominado «SEND» (Servicio de Entrega Domiciliaria) el cual tiene por objeto entregar medicamentos a enfer- mos que sufren diferentes patologías oncológicas, fibrosis quística, hepatitis crónica o déficit de la hormona del crecimiento. El propio ministro doctor Zin se refería al programa de la siguiente forma, cito: «Estas enfermedades implican erogaciones imposibles de sobrellevar para la mayor parte de la gente, algunos medicamentos demandan hasta 30 mil pesos por mes, por lo tanto, a las personas sin cobertura no sólo se los debe cubrir el Estado sino también impedir que deban soporten largas horas en los hospitales a la espera de un remedio» (1). Según las estimaciones de la cartera de salud el programa «SEND» beneficia a 6.000 personas, aunque posteriormente, el 23/4/2009, durante el relanzamiento del Programa de Drogas de Tratamiento Prolongado se mencio- no que: «...los 400 pacientes crónicos se suman a los 7000 mil pacientes oncológicos que ya están incluidos en este novedoso sistema de entrega de medicamentos» (2). Queremos conocer cual es el número total de beneficiarios de uno y otro programa, y por que se opto por la entrega domiciliaria, cuando existía un ofrecimiento por parte del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires de realizar la entrega de dichos medicamentos en forma gratuita a través de más de 4.500 farmacias (3). También resulta de trascendente importancia conocer cuales son los mecanismos mediante los cuales se distribuyen los medicamentos a domicilio, ya que los mismos pueden sufrir un deterioro durante su traslado y manipula- ción, ya que por ejemplo existen medicamentos oncológicos que requieren el mantenimiento de la cadena de frío, sin la cual se producen alteraciones de las propiedades químicas, microbiológicas, terapéuticas y toxicológicas del medi- camento, con el consiguiente riesgo para la salud. Por todo lo expuesto, solicito a las señoras y a los señores legisladores a que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de solicitud de informes.

1 http://www.prensa.gba.gov.ar/nota.php?idnoticia=2710&i=true 2http:// www.prensa.gba.gov.ai7notalmprimible.php?idnoticia=3657&i=true 3 http://www.amprovincia.com.ar/noticias/ detail_noticia.asp?id=14220&seccion=:l

Cinquerrui.

- Aprobado sobre tablas.

1.815

(D/1.601/09-10) 283

Señor diputado Cinquerrui, sobre distintos aspectos relacionados con actuaciones que el Ministerio de Salud realizó en ejercicio de las atribuciones conferidas por ley 11.405, ley de medicamentos.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo, y por su intermedio al organismo que corres- ponda, a que informe a la brevedad y por escrito sobre los siguientes puntos que se enumeran a continuación y que resultan de interés de este Cuerpo.

1. Informe y remita a este Cuerpo de manera detallada las actuaciones que el Ministerio de Salud de la Provincia realizo durante el periodo 2000 - 2009 en ejercicio de las atribuciones conferidas por la ley 11.405, ley de Medicamentos, según lo establecido en su Capítulo VI, Control y Fiscalización, y VII, Sanciones.

2. Informe y remita a este Cuerpo el listado completo de las empresas que hayan provisto de bienes y/o servicios al Ministerio de Salud provincial y al Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) durante el período 2000 - 2009.

3. Informe y remita a este Cuerpo el listado completo de los Proveedores de Bienes y Servicios con los que el Ministerio de Salud y el Instituto de Obra Medico Asistencial (IOMA) hayan mantenido relaciones prestacionales y/o adquirido producto en forma directa, en ejercicio de las facultades conferidas por la decreto 1.040/09 de Emergencia Sanitaria provincial.

4. Informe que organismo realiza el control de calidad y la fiscalización de las prestaciones correspondientes al artículo 22 de la ley 6.982, de creación del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA). Informe cuales han sido los controles realizados durante el período 2004 - 2009.

5. Informe si el Estado provincial autorizo o planeo en algún momento la fabricación, envasado o reenvasado de medicamentos en estable- cimientos dependientes del Ministerio de Salud, o realizo contrata- ciones directas con laboratorios a los efectos de adquirir materias primas, productos intermedios o productos terminados para satisfa- cer las necesidades de los efectores públicos o del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 15 de la ley 11.405, ley de Medicamentos, durante el 284

período 2004 - 2009. En caso positivo, detalle que productos fueron producidos.

6. Informe si el Ministerio de Salud planeo producir medicamentos para el virus H1N1 o Virus de la Gripe Influenza A. Detalle cuales fueron las diligencias y acciones realizadas a tal efecto, e informe que papel cumpliría en esta producción la Fundación Mainetti y el Instituto Biológico Tomas Perón.

7. En caso que la respuesta del punto anterior sea afirmativa, detalle nombre del organismo o laboratorio, fecha, monto y producto adquirido.

8. Informe a este Cuerpo cuales han sido las solicitudes de cobertura por parte de la provincia al APE (Administración de Programas Especiales) a efectos de brindar cobertura médica a pacientes con patologías médicas de costoso tratamiento.

9. Informe como proceden los efectores de salud públicos y privados en el territorio provincial para descartar medicamentos vencidos, y como se controla la realización de dicho procedimiento.

10. Informe si IOMA ha adherido o utiliza el programa SEND (Sistema de Entrega Domiciliaria) implementado por el Ministerio de Salud de la Provincia en el mes de diciembre del año 2008.

11. Cualquier otra información pertinente sobre el tema.

Cinquerrui.

FUNDAMENTOS

La salud pública es una de las atribuciones que el gobierno provincial no delega en el gobierno Federal, en virtud a ello, es el Estado provincial el responsable por el control, fiscalización y buen funcionamiento de las presta- ciones médico-asistenciales ofrecidas por los efectores de salud, públicos y privados, en el territorio provincial. En materia de medicamentos, la provincia cuenta con su propia ley de Medicamentos, la ley 11.405, sancionada en el año 1993 a través de un proyecto de ley elevado por el Poder Ejecutivo. Esta ley establece en su artículo primero que: Artículo 1º - Quedan sometidos a la presente ley y a los reglamentos que en su consecuencia se dicten el registro, fabricación, fraccionamiento, evalua- ción de calidad, almacenamiento, abastecimiento, distribución, comercializa- ción, prescripción, dispensación, información, propaganda y toda otra activi- dad que determine la autoridad de aplicación de principios activos, medica- mentos, medios de diagnóstico y todo otro producto de uso y aplicación de 285 medicina humana y las personas de existencia visible o ideal que intervengan en dichas actividades, llevadas a cabo en jurisdicción provincial. A su vez, el Control, la Fiscalización y las Sanciones quedan establecidas a través de los Capítulos VI y VII de la ley 11.405, delegando en el Ministerio de Salud dichas funciones, a través de sus dependencias específicas. En virtud de los hechos de dominio público, me refiero al accionar de la denominada «Mafia de los medicamentos», creemos necesario conocer cuales han sido los controles implementados por el Ministerio de Salud en materia de control de medicamentos, ya que el organismo nacional que se ocupa de este control, el ANMAT (Administración nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Medicamentos) realiza sus tareas de fiscalización sobre el territorio de la Capital Federal y sobre los movimientos interjurisdiccionales, siendo su control muy relativo, sino escaso, en el territorio de la provincia de Buenos Aires, ya que dicha tarea, como se ha explicado anteriormente, resulta una responsabilidad provincial. En igual sentido queremos conocer cuales han sido las empresas a las que el Ministerio de Salud y el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) le adquirieron medicamentos o de las que requirió servicios en materia de salud. En ambos casos la profundidad del período requerido, 2000 - 2009 inclusive, obedece a la necesidad de poder realizar una comparación del desempeño y del número de los controles realizados a lo largo del tiempo; y para conocer cuales han sido las empresas con las cuales el Estado provincial o el IOMA se han relacionado, no solamente en el pasado reciente sino también en gestiones anteriores. También nos interesa conocer que desempeño tuvo la provincia en la producción de medicamentos a través del Instituto Biológico Tomas Perón, y si existió efectivamente un plan para producir en dicho instituto medicamentos para tratar las patologías ocasionadas por el virus H1N1 o Virus de la Gripe Influenza A, y que papel jugaría en esta producción la Fundación Mainetti. Por todo lo expuesto, en procura de información que traiga luz respecto a todos estos temas que resultan de vital interés, solicito a las señoras y a los señores legisladores a que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de solicitud de informes.

Cinquerrui.

- Aprobado sobre tablas.

1.816

(D/1.607/09-10)

Señor diputado Piemonte y otra, sobre distintos aspectos relacionados con fallecimiento de Nahuel Balsano de la localidad de Piñeyro, ciudad de Avellaneda. 286

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio del Ministerio de Seguridad o el organismo que determine, informe por escrito y a la mayor brevedad de tiempo posible sobre las siguientes cuestiones relacionadas a la detención y posterior fallecimiento del joven Nahuel Balsano, vecino de la localidad de Piñeyro, ciudad de Avellaneda, y que involucra el accionar de la comisaría 3ª, de Dock Sud.

1. Detalle cuáles fueron las circunstancias que fundamentaran la deten- ción del joven Nahuel, acaecida el 24 de abril del corriente año entre las 3 y las 4 de la madrugada en la puerta de su casa, ubicada en Guifra y Rivero del partido de Avellaneda.

2. Informe qué consta en el informe policial, ya que tanto la familia del joven como vecinos de la zona manifiestan que en el momento de la detención Nahuel estaba descargando la leche que todos los días recibe a esa hora su madre, quien se desempeña como manzanera desde hace años en el barrio.

3. Detalle si en el informe, si lo hubiere, consta que el presunto delito que se le adjudicó al joven como hecho de flagrancia se cometió a 6 cuadras del lugar de detención.

4. Informe si se ha realizado alguna investigación sobre los hechos que el padre de la víctima denuncia que al llegar a la comisaría 1a, que no había ninguna denuncia de robo de autos, y hallándose presente en la mencionada repartición, un representante de la empresa Lo Jack (empresa de seguimiento satelital) informaba sobre el paradero de dicho vehículo.

5. Informe cuáles son los fundamentos que justifican que el joven fuera privado de su libertad sin tomársele declaración y excediendo los tiempos legales al ser la imputación delito de flagrancia, cuando los hechos demostrarían lo contrario (detenido el viernes en la puerta de su casa cuando el supuesto robo se efectuó a 6 cuadras). Asimismo señale los motivos que justifican la demora en tomarle la declaración en el Polo Judicial de Avellaneda, luego de tenerlo 13 horas el sábado y en un nuevo traslado otras 13 horas el domingo, donde finalmente declaró que era inocente del cargo que se le imputaba.

6. Informe si se ha realizado alguna investigación sobre los daños que 287

el joven Nahuel presentaba en su cuerpo al ser trasladado al Polo Judicial y que pudo constatar su madre, quien denuncia que tenía una mano quemada y golpes en el hombro.

7. Informe cuales son los motivos por los cuales al ser llevado a la comisaría 3ª habría sido alojado en una celda de castigo (buzón) junto a otros siete detenidos.

8. Detalle que investigación se ha realizado sobre el supuesto incendio de la celda donde estaba alojado el joven Nahuel, y cuál es el estado de salud de los demás detenidos con los cuales compartía el encierro, explicitando nombres, daños sufridos y lugares donde fueron atendi- dos y los diagnósticos correspondientes de las lesiones sufridas.

9. Informe si se ha realizado algún tipo de peritaje de los daños sufridos en las instalaciones de la comisaría 3ª, donde ocurriera el supuesto siniestro, y en caso afirmativo detalle con precisión dichos daños.

10. Informe si se ha realizado alguna investigación del supuesto motín, como se originó el incendio, y que tipo de colchones y demás mobiliario poseía dicha celda.

11. Informe los datos del personal policial actuante en el momento del supuesto incendio, detallando cargos, horario y responsabilidades del mismo.

12. Detalle si las instalaciones de la comisaría 3ª cuenta con todos los elementos requeridos para enfrentar posibles incendios, tales como matafuegos, martillos para romper vidrios, colchones especiales y cualquier otro elemento que considere pertinente.

13. Informe si se ha realizado algún tipo de investigación respecto al accionar del personal policial sobre la evacuación de las celdas, y si la misma fue realizada con la urgencia que el caso requería.

14. Informe que tipo de investigación se ha realizado respecto a las declaraciones del responsable de la comisaría, quien informara a los padres de Nahuel que los daños sufridos por el joven eran leves cuando manifiesta «se quemó las manos, los brazos y un poquito la cara» (cuando en realidad tenía el 90 por ciento de su cuerpo quemado, un ojo hundido, golpes en la cabeza, ampollas de cigarrillos apagados sobre el cuerpo entre otros daños, según los padres).

Piemonte y Piani. 288

FUNDAMENTOS

Nahuel Balsano tenía 21 años, trabajaba en un restaurante como delivery, estudiaba y tenía como todo joven sueños y una vida por delante. Pero no fue posible, sus sueños y su vida se vieron truncados en un trágico episodio que debe ser investigado hasta sus últimas consecuencias. Son muchas las dudas que nos plantean las circunstancias que determina- ron su muerte, y ellas se ven reflejadas en el presente pedido de informes. No es la primera vez que la comisaría 3ª de Dock Sud se ve involucrada en un caso de brutalidad policial. En el 2005, el joven Diego Gallardo también encuentra la muerte por el accionar del personal actuante de dicha institución. En ése caso fue el ex subcomisario Rubén Alfredo Gómez y los ex agentes Julio Alberto Silva, Marcelo Adrián Fiordomo y Hernán Gnopko autores del delito de homicidio calificado. Diego Gallardo fallece por lesiones en el hígado, estómago, riñones y una fractura de cráneo. La excusa esa vez fue intento de fuga y, según el personal policial, la muerte provocada por los incidentes derivados de la misma, cuando en realidad fue muerto a palos por la golpiza recibida, según obra en la causa correspondiente. Y una vez más nos preguntamos ¿hasta cuándo la represión policial, el gatillo fácil, la tortura, los malos tratos, la impunidad con la que obran algunos miembros de la policía, cuya obligación es resguardar y preservar la vida? ¿Cuántas madres, padres, hermanos deben seguir llorando la muerte de estas víctimas de la brutalidad policial? Hoy, tras 33 años de democracia, los pañuelos blancos son reemplazados por el infierno de otras madres que recorren los pasillos de los tribunales buscando justicia y pidiendo que acabe la impunidad de tantas muertes injustificadas. Es por todo lo expuesto que solicitamos a los señores diputados que acompañen el presente proyecto.

Piemonte.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.817

(D/1.613/09-10)

Señora diputada Pérez, sobre distintos aspectos relacionados con la falta de obras en el camino General Belgrano.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de 289 la provincia de Buenos Aires para que, a través de la Dirección de Vialidad, informe sobre los siguientes temas referidos a la falta de obras en el Camino General Belgrano, a saber:

1. Informe si tiene conocimiento del paupérrimo estado en el que se encuentra el Camino General Belgrano. En caso afirmativo, informe por qué, a pesar de la extrema importancia que tiene esta ruta provincial, no se le efectuaron obras estructurales en los últimos años, ni están proyectadas obras en este momento según consta en el sitio Internet de la Dirección de Vialidad (www.vialidad.gba.gov.ar).

2. Informe si tiene conocimiento de la dimensión y profundidad que tienen los baches en numerosos tramos del trayecto, lo cual obliga a los vehículos a detenerse frente a ellos y atravesarlos con la más absoluta lentitud para no romper sus piezas mecánicas. En caso afirmativo, informe si tiene conocimiento de los incesantes robos que ocurren a causa de la rotura del pavimento, como sucede a la altura del cruce con la calle General Madariaga, en Lanús.

3. Informe si tiene previsto incluir obras en el próximo Plan de Obras que formule. En caso afirmativo, informe:

a) ¿Para qué fechas estaría previsto el inicio?

b) ¿Sobre qué tramo se trabajaría?

c) ¿Qué tipo de trabajos se harían?

d) ¿Si ya se licitó algún tipo de obra?

4. Informe si el Ministerio de Seguridad de la Provincia le solicitó en los últimos años la realización de obras para mejorar la seguridad de todo el trayecto de la ruta. En caso afirmativo, informe:

a) ¿En qué fecha tuvo lugar el pedido?

b) Si le fueron señalados los lugares neurálgicos de inseguridad donde se deberían hacer obras.

5. Informe si le fueron remitidos los proyectos de declaración presenta- dos, entre otros, por los señores diputados Rubén García expediente D/24/08-09; Horacio Eugenio Simone expediente D/670/08-09; y Sergio Nahabetián expediente D/958/06-07, y aprobados por este Cuerpo, y el del senador Daniel Expósito, por los cuales se denuncia- ba el pésimo estado de la ruta y consecuentemente se le solicitaba el arreglo de la carpeta asfáltica; el ensanche a dos carriles por mano; 290

el arreglo de las luminarias deficientes o inservibles; la construcción de dársenas para las paradas de colectivos; el ensanchamiento de las calzadas con sus respectivos cordones; la posibilidad de dividir con guardarails de hormigón los sentidos de circulación; la colocación de semáforos y cruces peatonales en las intersecciones peligrosas o donde haya escuelas; y el cambio de luminarias.

6. Informe cualquier cuestión complementaria que estime importante explicar para el mejor conocimiento de esta Honorable Cámara sobre el tema en revisión.

Pérez (Marcelina).

FUNDAMENTOS

El Camino General Belgrano -ruta provincial 14 desde Lanús hasta el cruce de Gutiérrez y ruta provincial 1 desde allí hasta La Plata- se encuentra en un estado lamentable: Los baches son inmensos, los accidentes frecuentes, y la inseguridad se sufre a cualquier hora del día. Esto no es ninguna novedad para las autoridades ni, mucho menos, para los vecinos de los distritos que atraviesa la ruta. Por eso es inexcusable que desde hace mucho tiempo no se le realice ningún tipo de trabajo de reparación, a pesar de los graves problemas de circulación que ello genera y, peor aún, de los tremendos hechos delictivos que nacen a partir del aprovechamiento del pésimo estado del pavimento. Por otro lado, en la página Internet de la Dirección de Vialidad provincial (DVBA) se publican los trabajos que se efectúan sobre los caminos provinciales. Allí, se detallan las obras que están terminadas; las que están en ejecución; y las que están previstas. Lo que resulta sorprendente e indignante es que en ese informe oficial está la prueba que sobre el Camino General Belgrano no sólo no se hicieron obras en los últimos años, sino que además no hay ningún tipo de trabajo en curso, ni está previsto, siquiera, que se vaya a hacer algo. En rutas provinciales de mucha menor circulación, en cambio, sí se están realizando algunas obras. Esto es bueno que suceda, ya que si queremos una Provincia que descentralice su población hacia el interior, lo primero que se debe hacer es comunicar a las ciudades y pueblos con poca población. Pero, con mayor razón, el mantenimiento del Camino General Belgrano debería ser una de las prioridades viales del Estado provincial. ¿Acaso existen muchos caminos provinciales de mayor importancia que el Camino General Belgrano que, en razón de su mal estado, afecten a miles de habitantes tanto en el aspecto vial, como en el comercial y el de seguridad? Desde la Legislatura bonaerense, ya sea a través del Senado o de esta Cámara de Diputados, le hemos pedido reiteradamente al Poder Ejecutivo que se ocupara del Camino General Belgrano. A través de diversas iniciativas, se le ha solicitado todo tipo de obras de bacheo, iluminación y señalización. Esas iniciativas recogen los reclamos que con más insistencia efectúan los 291 vecinos y comerciantes de las localidades afectadas, como ser: el arreglo de la carpeta asfáltica; el ensanche a dos carriles por mano; el arreglo de las luminarias deficientes o inservibles; la construcción de dársenas para las paradas de colectivos; el ensanchamiento de las calzadas con sus respectivos cordones; la posibilidad de dividir con guardarails de hormigón los sentidos de circulación; la colocación de semáforos y cruces peatonales en las interseccio- nes peligrosas o donde haya escuelas; y el cambio de luminarias. Además, con los pedidos de la Legislatura no se agota la larga lista de reclamos; a estos se le suman las quejas que permanentemente hacen escuelas; industrias; vecinos; empresas de colectivos; comerciantes; y transporte de carga. Cabe señalar, asimismo, las enormes dificultades que tienen para transitar velozmente las ambulancias y patrulleros ante cada emergencia. Sin embargo, no se ha hecho absolutamente nada. ¿Qué se está esperando para empezar urgente con las obras? ¿Que haya alguna muerte resonante como consecuencia de las decenas de delitos que se cometen a diario?, ¿qué un colectivo muerda la banquina de barro y tenga un accidente grave con 40 personas a bordo?, ¿que un vehículo pierda el control por esquivar un bache y atropelle a decenas de alumnos que entran o salen de una escuela? Teniendo en cuenta que hasta los pedidos de la Legislatura fueron desoídos, mediante esta solicitud de informes ya no se le pide al Ejecutivo que haga obras sobre el Camino, sino, más bien, que le explique a este Cuerpo por qué todavía no se comenzaron. Es así que, por ejemplo, se le pide que explique por qué, a pesar de la extrema importancia que tiene esta ruta provincial, no se le efectuaron obras estructurales en los últimos años, ni están proyectadas obras en este momento según consta en la página Internet de la Dirección de Vialidad. Asimismo se le pregunta si tiene conocimiento de la dimensión y profun- didad que tienen los baches en numerosos tramos del trayecto, lo cual obliga a los vehículos a detenerse frente a ellos y atravesarlos con la más absoluta lentitud para no romper sus piezas mecánicas, quedando a merced de los delincuentes que aprovechan continuamente esta circunstancia para cometer sus atracos. En el mismo sentido, se le pide que manifieste si está al tanto de los incesantes robos que ocurren a causa de la rotura del pavimento, como sucede en la zona del cruce con la calle General Madariaga, en Lanús, donde bandas de delincuentes, en su mayoría menores de edad y coleccionistas de «entradas policiales» azotan impunemente a los aterrados automovilistas; esto último reconocido por las mismas autoridades policiales del distrito. Por otro lado, se le pide que informe si tiene previsto incluir obras en el próximo plan de obras que formule y, en ese caso, se le pide que indique para qué fechas estaría previsto el inicio; sobre qué tramo se trabajaría; qué tipo de trabajos se harían; y si ya hizo alguna licitación al respecto. Por último, se le requiere que informe si el Ministerio de Seguridad de la Provincia le pidió en últimos años la realización de obras para mejorar la seguridad de todo el trayecto de la ruta, en cuyo caso se le pide que remita a 292 los diputados cuáles son los lugares neurálgicos de inseguridad que le fueron señalados. Basta de correr detrás del carro. Las medidas del Estado tienen que ser preventivas, no paliativas. Los grandes anuncios post tragedia, no sólo no consuelan a la sociedad, sino que la irritan aún más. Es hora que las autoridades provinciales rindan cuentas de por qué no se ha hecho nada para recuperar al arruinado Camino General Belgrano. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares acompañen con su voto la presente solicitud de informes.

Pérez (Marcelina).

- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1.818

(D/1.626/09-10)

Señora diputada de Otazúa y otros, sobre distintos aspectos relacionados con el programa de centros educativos para la producción total.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y, a través suyo, a la Dirección General de Cultura y Educación para que, a través de los organismos y dependencias que correspon- dan, informe acerca del programa de Centros Educativos para la Producción Total, según los convenios entre la Federación de Asociaciones de Centros Educativos para la Producción Total y la Dirección general de Cultura y Educación:

- Situación actual del Instituto Superior para la Producción Total, dependiente de la Dirección de Educación Superior, Dirección Ge- neral de Cultura y Educación, con sede sobre ruta 41, en la Colonia El Salado, Partido de General Belgrano.

- Planta Orgánica Funcional homologada y grado de cobertura de la misma del mencionado Instituto Superior.

- Situación actual del Centro de Formación Profesional 402, creado por convenio entre la Dirección General de Cultura y Educación y la FACEPT, con base en la colonia El Salado, distrito de General Belgrano. 293

- Informe a las evaluaciones materializadas oficialmente respecto a las experiencias y resultados, en materia de capacitación, Pedagogía de la Alternancia y Programa CEPT.

- Referencias a lo actuado por la conducción cogestiva en la cual participan referentes del Estado y de instituciones del medio rural, representantes de la Rama Superior de la Dirección General de Cultura y Educación y de la Federación de Asociaciones de Centros Educativos para la Producción Total.

- Detalles de conformación y funcionamiento del consejo consultor integrado por representantes de entidades agropecuarias y de orga- nismos municipales y provinciales.

de Otazúa.

FUNDAMENTOS

Los Centros Educativos para la Producción Total, constituyen de acuerdo a la información que suministra la Federación de Asociaciones de Centros Educativos para la Producción Total, instituciones educativas creadas para la educación de los adolescentes y jóvenes del medio rural y con pedagogía de alternancia. Afirma allí que el programa constituye un proyecto educativo de amplio alcance, que contempla el ámbito rural como un espacio potente para la innovación y la gestión de propuestas sostenibles. La continuidad y progresiva expansión de sus acciones requiere de espacios que recuperen, sistematicen y desarrollen conocimiento a partir de integrar los saberes, valores y creencias propios de los pobladores de cada ámbito local y que generen el espacio propicio para la transferencia de saberes específicos y conocimientos construidos, hacia la vida cotidiana de todos los actores e instituciones que desarrollan actividades en las comunidades rurales bonaerenses. Asegura luego que asimismo es necesario asegurar la capacitación perma- nente y sistemática de los diversos actores, organizar acciones pedagógicas y políticas que permitan ampliar y profundizar los conocimientos de que se dispone acerca del medio rural, de modo que se pueda trascender esos conocimientos para actuar sobre la realidad. Se trata de generar capacidad instalada en cada comunidad, actores formados con las herramientas adecuadas para desempeñarse en cada uno de esos ámbitos con las respuestas más adecuadas a sus necesidades. Para el cumplimiento de esos propósitos, dos instituciones provinciales confluyen en sus objetivos y acciones, constituyendo una unidad programática con todos los Centros existentes para el desarrollo de la acción formativa: el Centro de Formación Profesional 402 y el Instituto Superior para la Producción Total. Vale establecer, apelando a la misma fuente informativa los datos de que 294 se disponen respecto a esa acción formativa y a las herramientas con que para ello se cuenta: - Instituto Superior Tecnológico para la Producción Total. - Centro de Formación Profesional 402. Instituto Superior Tecnológico para la Producción Total. • Instituto Superior para la Producción Total. • Dependencia: Dirección de Educación Superior. Dirección General de Cultura y Educación. • Sede: Ruta 41- Colonia El Salado. Partido General Belgrano. • Localización de sus acciones: Todo el ámbito rural de la Provincia de Buenos Aires. especialmente el de pequeñas comunidades rurales. El Instituto Superior Tecnológico para la Producción Total es un ámbito destinado a los actores que intervienen en el desarrollo rural. Desde aquí se promueven proyectos específicos que permiten dar respuesta a las necesidades de las comunidades y potenciar sus posibilidades, así como también sistema- tizar la experiencia y los saberes de los actores locales. A través de la capacitación permanente de cada uno de los actores que participan, desde el Instituto se pretende fortalecer el trabajo de la Pedagogía de la Alternancia y del Programa CEPT, a fin de fortalecer las experiencias y los resultados sostenidos desde ambas modalidades. En este sentido el Instituto se erige como una respuesta a las demandas de las comunidades rurales, sus actores y habitantes, que percibieron la carencia de herramientas conceptuales y metodológicas para favorecer la generación de políticas activas destinadas a contemplar las especificidades y potencialidades de lo rural. A través de las diferentes herramientas puestas en marcha desde el Instituto, se aseguran procesos más estables y sistemáticos de formación y capacitación, con el objeto de fortalecer las acciones que la Federación ha sostenido en la medida de sus posibilidades Asimismo, genera también recursos técnicos acordes con el enfoque del desarrollo local, que aseguren una intervención real en programas de desarrollo localizados en las comunidades. Desde su accionar el Instituto pretende constituirse como espacio privile- giado de generación de conocimientos sobre temas de la realidad rural, por lo cual no se trata de un espacio reservado sólo para actores del movimiento CEPT. Está destinado a la formación y capacitación de todos aquellos actores vincu- lados al medio rural, que participen en actividades que promuevan el desarrollo local, entendiendo que el desafío de instalar el trabajo en función de las posibilidades dadas en la realidad, implica la participación comunitaria desde los espacios propios de actividad de las organizaciones y de cada uno de los actores. En este sentido, y como idea básica en la base de su creación, se contempla desde el Instituto que el desarrollo local sólo puede llevarse a cabo con los propios actores, considerando sus posibilidades en relación con los bienes materiales que poseen y, también, con los saberes de que disponen, construidos en su vida y su trabajo. Dice en la información que será fundamental, para ello, promover el 295 reconocimiento de que todo aquello que se posee, es en realidad una posibi- lidad, una potencialidad, un punto de partida, cuya dimensión podrá recono- cerse en la medida en que se amplíe la mirada sobre la realidad superando el aislamiento, develando y potenciando las redes sociales existentes y generando nuevas, movilizando los encuentros entre los actores, reconociendo las histo- rias singulares de cada uno y de cada comunidad, trabajando juntos con el objetivo del desarrollo común. El Instituto recupera la experiencia de la cogestión. Una conducción cogestiva requerirá la participación de referentes de las comunidades, las instituciones del medio rural y del Estado. Para promover la participación activa y real de todos los actores de la comunidad rural, es necesario definir una propuesta organizacional que recupere la representación orgánica que pro- mueve FACEPT y a la vez, cuente con consejos responsables de la organización, ligados a la producción y académicos ligados a lo social, educativo y econó- mico. El instituto cuenta en este sentido con una conducción cogestiva en la cual participan referentes del Estado y de instituciones diversas del medio rural. La conducción política está a cargo de representantes de la Rama Superior de la Dirección General de Cultura y Educación y de la Federación de Asociaciones de Centros Educativos para la Producción Total. Cuenta con el asesoramiento de un Consejo Consultor integrado por representantes de entidades agropecua- rias y de organismos municipales y provinciales. La conducción técnica está integrada por la Dirección del Instituto, consultores técnicos, equipos de investigación y docentes. La planta docente tiene a su cargo las instancias de formación básica y una planta de carácter transitorio, para dar respuesta al desarrollo de módulos de carácter específico. Centro de Formación Profesional Nº 402. A partir del convenio entre la Dirección General de Cultura y Educación y la FACEPT del 2005 se crea el Centro de Formación Profesional Nº 402 con base en «La Colonia El Salado», distrito de General Belgrano, de gestión descentralizada en toda la provincia, con fuerte vinculación con las entidades agropecuarias. A partir de allí se comienza a generar el espacio para establecer instrumentos diagnósticos y proponer un Plan de Formación Profesional para el medio rural bonaerense. Se parte con este propósito, desde la consideración de los procesos de Formación Profesional como una oportunidad de generar, de manera descen- tralizada en el territorio, la mejor y más adecuada formación profesional que se vincule a las políticas de desarrollo local diseñadas o a diseñarse. El Centro de Formación Profesional tiene como objetivo estratégico, en el marco del Programa, afianzar el arraigo del habitante rural en el campo promoviendo el desarrollo local sustentable, bajo el modelo de la Agricultura Familiar y los principios de la Economía Social, utilizando como estrategia la Pedagogía de la Alternancia en el marco de la Producción Total. Objetivos generales: • Promover, afianzar y fortalecer la organización de la comunidad. 296

• Promover la planificación estratégica participativa para la Formación Profesional en el medio rural n Promover y capacitar en todas las formas de asociativismo y en particular sobre el cooperativismo. • Promover los procesos culturales de construcción identitaria y produc- ción de conocimiento. • Promover y capacitar para el desarrollo de Tecnología Apropiada en el marco de la propuesta política de la Agricultura Familiar. Solo es posible pensar en un modelo de desarrollo sostenible, asegura en sus postulados, a partir de la organización de la comunidad. Por ello una de las primeras acciones del Centro ha sido la formación de Promotores Comunita- rios, utilizando la metodología del Programa, esto es: la Pedagogía de la Alternancia en el marco de la concepción de la Producción Total. Debe señalarse, por otra parte, que en lo concerniente al Instituto Superior para la producción Total, se suman antecedentes a través del expediente 5.809 - 2.766.228/07 por el que se tramitan resoluciones destinadas a la implemen- tación de la Tecnicatura Superior en Economía Social en Contextos Rurales, ampliar la planta orgánica funcional del citado establecimiento, establecer mecanismos de evaluación de la experiencia, entre otros aspectos. Es en razón de la significación del tema en el marco educativo en general y de manera particular en función del contexto rural, en torno a sus destinata- rios, que nos motiva la intención de conocer precisiones respecto al funciona- miento y frutos de las evaluaciones realizadas, así como situación actual de las instituciones educativas mencionadas, respecto a sus respectivas matrículas y cobertura de planta orgánica funcional. Para ello, requerimos el acompañamiento para la presente iniciativa.

de Otazúa.

- Aprobado sobre tablas.

1.819

(D/1.647/09-10)

Señora diputada García, sobre distintos aspectos relacionados con la confor- mación del directorio del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través del Ministerio de Producción, informe sobre los siguientes puntos: 297

1. Si en el llamado a postulantes actual, para la conformación del directorio del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata se está cumpliendo con lo establecido en el Capítulo VI artículo 16 del decreto 3.572/99.

2. Si se han cumplido las previsiones que establece el artículo 17 de la misma norma.

3. Si tal como lo establece el artículo 18 del referido Decreto, se han tenido en cuenta lo establecido, en cuanto a merituar esencialmente el conocimiento, experiencia o formación profesional en el quehacer portuario y marítimo, que los candidatos propuestos posean del Puerto Regional de Mar Del Plata.

4. Si se ha dado cumplimiento a los artículos 19 y 20 de la misma norma, en cuanto a requisitos y prohibiciones.

5. Si se han recibido reclamos de partes afectadas en la notificación formal o no de la integración del nuevo directorio.

6. Que metodología de selección y valorización se está utilizando para la designación de los nuevos integrantes del directorio.

7. Informe sobre cualquier otro tema de interés vinculado al presente.

García (Julia).

FUNDAMENTOS

Visto los distintos reclamos surgidos con referencia a la posible conforma- ción del Directorio del Ente Público No Estatal Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata, por parte de Cámaras y Sindicatos de la actividad con amplia trayectoria en el quehacer portuario y marítimo, tal es el caso de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA), ya que por primera vez desde la creación del Consorcio en el año 2000, las autoridades portuarias pretenden dejar fuera del Directorio a APDFA rompien- do los acuerdos realizados con las autoridades en oportunidad de su conforma- ción. Vale aclarar que desde el año 2000 y con una controvertida transferencia del personal, los gremios internos se garantizaron una silla en el Directorio y la mantuvieron hasta el día de hoy, sin haberse registrado conflictos en los nueve años de su creación. Teniendo en cuenta que el puerto regional de Mar del Plata tiene en su condición de bien de dominio público provincial, una participación estratégica en la economía de la ciudad de mar del plata y de la provincia de Buenos Aires en su conjunto. 298

Que ante este tipo de hechos es necesario proceder con la mayor transparencia y equidad, privilegiando el cuidado de los bienes e intereses de la provincia de Buenos Aires. Por lo precedentemente expuesto, solicito a los señores diputados que acompañen el presente con su voto afirmativo.

García (Julia).

- Aprobado sobre tablas.

1.820

(D/1.661/09-10)

Señora diputada Moreau, sobre distintos aspectos relacionados con los comedores escolares y afines.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo, para que a través de los organismos que correspondan, informe sobre los siguientes puntos.

1. En base a las declaraciones formuladas por la Asociación de Provee- dores de Servicios a Comedores Escolares y Afines, respecto de la deuda que el estado provincial mantiene con los mismos sírvase indicar:

a) En qué situación se encuentra el servicio que prestan los come- dores escolares de la provincia.

b) Si se está cumpliendo con la adecuada provisión de alimentos a fin de mantener los mismos.

c) Si ha variado en algún sentido el servicio de dichos comedores.

d) De ser afirmativa la respuesta al punto c) informe calidad y cantidad de los alimentos suministrados y si la misma cubre una dieta nutritiva y balanceada.

2. De darse la situación planteada en el punto 1) que acciones y/o 299

medidas se han tomado para revertirla y restablecer cuanto antes el normal funcionamiento de los comedores escolares.

Moreau.

FUNDAMENTOS

La situación por la que están atravesando los comedores escolares de la Provincia es en algunos casos caótica. La falta de insumos, el recorte de los mismos, las denuncias presentadas todos los días ante los concejos escolares de los distritos hace que hoy estemos presentando esta solicitud de informes. Mas allá de la situación económica por la que atraviesa nuestra provincia, de la que somos conscientes, el suministro de alimentos a dichos comedores es un punto crucial para los menores que concurren a ellos y que, en muchos casos, termina siendo la única comida que reciben en el día. Ante esto y asumiendo que ningún niño con hambre puede estudiar y formarse como corresponde es que nos preguntamos cuales son los motivos de esta citación. Según informaciones publicadas la provincia esta atrasada casi dos meses con los proveedores que suministran los alimentos, algo ya de por sí escandaloso si tenemos en cuenta que se esta ejecutando un presupuesto que debería contemplar esta realidad. Si como bonaerenses no entendemos y somos capaces de reaccionar ante lo que puede significar la falta de un plato de comida para un niño, jamás podremos hablar de justicia social y redistribución de riqueza, ese plato de comida justamente es el que hace la diferencia para estos chicos. Creemos que esta de más abundar en ejemplos sobre lo que estos trastornos generan en el ámbito familiar, solo solicitamos que el Ejecutivo provincial sea capaz de resolver lo antes posible esta situación para que nuestros menores no sigan sumando exclusiones por parte del estado. Es por todo esto que solicitamos el acompañamiento de este proyecto a los señores legisladores.

Moreau.

- Aprobado sobre tablas.

1.821

(D/1.667/09-10)

Señora diputada Pérez, sobre distintos aspectos relacionados con la falta de unidades en el servicio de transporte urbano de pasajeros, prestado por las empresas de colectivos. 300

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires para que, a través de la Dirección Provincial del Transporte, informe sobre los siguientes temas referidos a la notoria falta de unidades en el servicio de transporte urbano de pasajeros, prestado por las empresas de colectivos, a saber:

1. Informe si tiene conocimiento de que ciertas empresas de colectivos de su jurisdicción, dejan intencionalmente unidades en los talleres o terminales, dado que, en virtud de los subsidios que reciben del Estado nacional, les resultaría más redituable esta práctica que hacer funcionar a la totalidad de los vehículos. En caso afirmativo, informe:

a) Si efectuó controles para comprobar esta practica fraudulenta.

b) Si sancionó a las empresas infractoras. En caso afirmativo, indique qué empresas fueron sancionadas y qué tipo de sanción se adoptó en cada caso.

2. Informe si tiene conocimiento que algunas empresas de colectivos disminuyeron ostensiblemente la cantidad de unidades que prestan el servicio nocturno, indubitablemente por el mismo motivo que el enunciado en el punto anterior.

3. Informe si tiene conocimiento de controles que haya realizado la Comisión Nacional de Regulación del Transporte en las líneas 1 a 199 que circulen por el territorio bonaerense, y controles que hayan realizado los municipios en las líneas 500 en adelante. En caso afirmativo, informe si tiene conocimiento qué empresas fueron con- troladas, si hubo empresas sancionadas, y qué sanciones se adopta- ron en cada caso.

4. Informe si efectuó controles en forma conjunta con las autoridades nacionales y municipales. En caso afirmativo, informe qué empresas fueron sancionadas y qué sanciones se adoptaron en cada caso.

5. Informe cualquier cuestión complementaria que estime importante explicar para el mejor conocimiento de esta Honorable Cámara sobre el tema en revisión.

Pérez (Marcelina). 301

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa aspira a que la Dirección Provincial del Transporte explique los porqués de la falta de colectivos que circulan por el conurbano. Sucede que cada vez hay menor cantidad de colectivos por las calles del conurbano bonaerense. Algunas de las empresas que solían sacar un coche cada 5 minutos, hoy en día lo están haciendo salir cada 10, 15 o hasta 20 minutos. Las esperas que deben soportar los usuarios son interminables. Ni hablar de la prestación del servicio nocturno, que casi no existe en ciertas líneas de colectivos. La razón de esta desaparición de unidades hay que buscarla por el lado de los subvenciones que reciben las empresas de colectivos, lo cual hace que éstas obtengan la mayor parte de sus ganancias a través de los fondos del Estado (al cual aportamos todos nosotros, los contribuyentes, viajemos o no en transporte público), en lugar de hacerlo mediante la venta de boletos, que es como debería funcionar el sistema. Es oportuno señalar que los subsidios directos al transporte urbano de pasajeros crecieron notablemente a lo largo de los últimos años. En ese período, las empresas recibieron millones de pesos por medio de la ayuda estatal, otorgados a través de los fondos que maneja la Secretaría de Transporte de Nación. A ese dinero que las empresas de colectivos reciben en forma directa, hay que agregar el dinero que el gobierno destina a subsidiar el precio del gasoil que cargan colectivos urbanos y ómnibus de larga distancia, quienes sólo pagan un tercio aproximadamente del valor de mercado, quedando a cargo del Estado la diferencia. Así el precio del boleto de la región metropolitana de Buenos Aires se ubica entre los más baratos del país. Esto es motivo de varios conflictos: por un lado, está el reclamo de las empresas de autobuses de otras regiones que pretenden tener los mismos subsidios, y por otro lado, está el pedido de empresarios que operan otros medios de transporte, que exigen tener algún tipo de ayuda para prestar el servicio. Este enorme costo que afronta el Estado (insisto, con el dinero que aportamos todos los contribuyentes) tiene una doble finalidad: mantener bajo el precio del boleto, a pesar del aumento del combustible, repuestos, salarios, etcétera; y asegurar la solvencia de la empresas para que éstas presten el servicio con eficiencia. Pero no, con este sistema ocurre todo lo contrario. Basta con viajar periódicamente en colectivos metropolitanos para notar la evidente falta de unidades que existe en la actualidad. Si a través de los subsidios, las empresas ganan aproximadamente el mismo dinero por hacer trabajar una unidad que por dejarla parada, siendo que de ésta última manera no arriesgan capital ni desgastan las piezas mecánicas, no es difícil imaginar por qué razón cada vez hay menos colectivos en las calles. Las empresas suelen repetir la inverosímil versión de que tienen las unidades en reparación. Algunos choferes, en cambio, desmienten a sus patrones: «como reciben subsidios del gobierno, a las empresas les conviene 302 más parar los colectivos, que sacarlos», reconocen por lo bajo algunos colectiveros de una línea que pasa por Lanús. Lo que resulta preocupante es que esta situación debería ser archiconocida por las autoridades, que si controlaran como corresponde, comprobarían fácilmente cualquier conducta fraudulenta que intentaran hacer los transportistas. La responsabilidad de controlar que el servicio de transporte sea prestado regularmente corresponde a la Comisión Nacional de Regulación del Transpor- te (CNRT). No obstante, una de las tareas elementales de la Dirección provincial del Transporte de Buenos Aires es «atender y controlar las actividades que hacen a la administración del servicio de transporte de pasajeros y carga en jurisdic- ción de la Provincia». Como la Provincia tiene competencia en el transporte que efectúan los colectivos de la línea 200 a la 499, la Dirección provincial debería controlar que las empresas que administran estas líneas, cumplieran eficientemente con el servicio, sobre todo cuando es vox populi que aquéllas están parando unidades a propósito. Asimismo, las autoridades provinciales deberían acordar acciones con- juntas con sus pares nacionales y municipales para inspeccionar a las líneas de colectivos que están bajo la fiscalización de esas jurisdicciones y que recorren el territorio bonaerense. En tal sentido, cabe señalar que Nación controla las líneas que van del 1 al 199, mientras que los municipios fiscalizan de la línea 500 en adelante. En atención a las irregularidades mencionadas, se requiere al Poder Ejecutivo bonaerense que explique si tiene conocimiento que ciertas empresas de colectivos de su jurisdicción dejan, intencionalmente, unidades en los talleres o terminales, gracias a que con los subsidios que reciben del Estado nacional, les resulta más redituable esa práctica, que hacer funcionar a la totalidad de los vehículos. De reconocer que eso le consta, también deberá explicar si efectuó controles para comprobar y erradicar esa práctica fraudulenta y si sancionó a las empresas infractoras, pidiéndole en este último supuesto, que informe qué empresas fueron sancionadas y qué sanciones se adoptaron en cada caso. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares acompañen con su voto la presente solicitud de informes.

Pérez (Marcelina).

- A la Comisión de Transporte.

1.822

(D/1.670/09-10)

Señor diputado Nahabetián, sobre distintos aspectos relacionados a la carpa instalada en Plaza San Martín de la ciudad de La Plata. 303

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio de las dependencias que correspondan, informe con relación a la carpa instalada, hace cien días, en Plaza San Martín de la ciudad de la Plata, frente a la sede de la gobernación, en reclamo a la máxima autoridad del Ejecutivo provincial, lo siguiente:

1. Indique si en Mesa de Entrada o en la Secretaría Privada de la Gobernación, el titular del Poder Ejecutivo ha recepcionado reclamo de parte de quienes ocupan el espacio público indicado. 2. En caso afirmativo indique el curso dado al reclamo y/o resolución del mismo.

Nahabetián.

FUNDAMENTOS

El artículo 14 de nuestra Constitución provincial, asegura a todos sus habitantes el derecho de peticionar ante todas y cada una de las autoridades, en reclamo de justicia. En razón del imperativo que la citada norma preceptúa, es obligación, en mi calidad de representante de los ciudadanos de la Provincia, receptar y canalizar por la vía pertinente, los reclamos que en tal sentido tenga conocimiento. En el transcurso del presente mes he recibido en mi despacho una nota por la que me comunica una ciudadana de la Provincia, la situación por la que se vio obligada a vivir, junto a su familia, en razón de cumplir hace 16 años con la carga pública de ser testigo en una causa vinculada con los desarmaderos instalados en el conurbano del Gran Buenos Aires. Se adjunta copia para conocimiento del cuerpo. En congruencia con el citado artículo, y en lo que a administración de justicia se refiere, prescribe la constitución provincial (textualmente) «...Las causas deberán decidirse en tiempo razonable. El retardo en dictar sentencia y las dilaciones indebidas cuando sean reiteradas, constituyen falta grave.» (artículo 15 in fine) En el citado reclamo, se hace referencia a la falta de fijación de fecha para el juicio oral y público, sin precisiones acerca de datos de las causas, jueces u otros funcionarios judiciales competentes. Ese desamparo del Estado, al que la peticionante alude en su presentación, y la falta de respuesta al pedido de audiencia por parte del gobernador, requiere de la intervención de este cuerpo a fin de reparar el incumplimiento de manda constitucional.

Nahabetián. 304

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.823

(D/1.706/09-10)

Señora diputada Etchecoin Moro y otros, sobre distintos aspectos relacio- nados con la Fundación Dr. José María Mainetti para el Progreso de la Medicina y al Centro Oncológico de Excelencia de Gonnet.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo y por su intermedio a quien corresponda, a efectos de solicitarle que en forma escrita y urgente, informe a este cuerpo, sobre algunos aspectos vinculados a la Fundación Dr. José María Mainetti para el Progreso de la Medicina y al Centro Oncológico de Excelencia de Gonnet, respondiendo el siguiente temario:

1. Informe si la provincia de Buenos Aires ha estado representada en alguno de los órganos de la Fundación Dr. José María Mainetti para el Progreso de la Medicina y/o del Centro Oncológico de Excelencia de Gonnet. Especifique qué funcionarios ejercieron dicha represen- tación, los motivos de su designación y si la misma se mantiene en la actualidad.

2. Informe si el gobernador Daniel O. Scioli o el ministro de Salud Claudio Zin recibieron pedidos de audiencia por parte de los traba- jadores del Centro Oncológico de Excelencia de Gonnet. En caso de haberse efectuado alguna reunión, detalle las acciones ejecutadas en virtud de lo expuesto por los mismos.

3. Informe si de la documentación obrante en el Registro de Proveedores y Licitadores, dependiente de la Dirección de Servicios al Usuario y Acceso a la Información, surge que Néstor Lorenzo haya sido o sea socio o integrante del órgano de administración de alguna de las sociedades inscriptas como proveedoras del Estado provincial. En caso afirmativo, remita antecedentes de su inscripción en tal carácter.

4. Informe todo otro dato que pueda ilustrarnos al respecto.

Etchecoin Moro, Buil, Piani, Martello, Cinquerrui, Cravero y Piemonte. 305

FUNDAMENTOS

La Fundación Dr. José María Mainetti para el Progreso de la Medicina, es una entidad de bien público, creada por el profesor Dr. José María Mainetti sin propósito de lucro, cuyo fin primordial fue propender al progreso de la medicina en general y a la cirugía en particular. En el año 1979 mediante el decreto ley 9.391/79 la provincia de Buenos Aires donó a la fundación una fracción de tierra ubicada en la localidad de Manuel B. Gonnet para que se construya el edificio donde funcionaría un Centro Oncológico de Excelencia (COE) del cual sería parte la Escuela de Oncología de la Provincia de Buenos Aires. El Centro Oncológico de Excelencia finalmente fue inaugurado en el año 1986, pero tiene sus puertas cerradas desde junio de 2006, seis meses después de la muerte de su fundador. Acorde a lo informado en «Mainetti, el gran maestro de Favaloro, también está en crisis’’ (1) un abanico de razones convirtieron la fulgurante expansión de ese instituto privado en un caballo desbocado que se acercaba al precipicio: el aumento de precios de los insumos médicos y la crisis de las obras sociales se mencionan entre los motivos que coadyuvaron a que, en 1997, la Fundación Mainetti pida convocatoria de acreedores: debía 8 millones de pesos, casi todo lo que facturaba en un año. Una maraña de escritos y apelaciones permitió estirar la agonía hasta diciembre de 2003, cuando la deuda ya alcanzaba los 30 millones, los ingresos se desplomaron a 300.000 pesos por mes, los empleados no cobraban sus sueldos con regularidad y a los proveedores les costaba acreditar los cheques que recibían. La redacción de Clarín también informa que en La Plata, dos fuentes provinciales plantearon que «La Administración de la Fundación es pésima.» La situación de la Fundación y del Centro Oncológico fue objeto de preocu- pación: ejemplo de ello lo constituye la declaración de ver «con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de sus organismos competentes, instrumente los medios necesa- rios para lograr la continuidad de la actividad del Centro Oncológico de Excelencia de la Fundación Mainetti de la localidad de Gonnet, partido de La Plata» (2) efectuada por la Honorable Cámara a la que pertenecemos. Asimismo, algunos legisladores han presentado iniciativas (3) intentando salvaguardar a tan prestigiosa institución. El 29 de septiembre de 2004 fue publicada la ley 13.232 (4) que dispuso la creación de una Comisión Bicameral Permanente para analizar la situación económica financiera de la Fundación Dr. José María Mainetti para el progreso de la Medicina, Centro Oncológico de Excelencia y realizar un riguroso seguimiento del proceso concursal y controlar la continuidad del servicio. También se la facultó para nombrar un veedor en la Administración del Centro Oncológico de Excelencia de Gonnet, con facultades suficientes para acceder a toda la información económi- ca financiera que estime necesaria. La Comisión estaría integrada por tres (3) senadores y tres (3) diputados, mas nunca fue conformada. Refiriéndose al momento del cierre de la institución “La Nación” (5) afirma que el emprendimiento subsistía agobiado por una deuda que aún mantiene y 306 que llega a unos 30 millones de pesos y conflictos laborales que soporta como producto de una deficiente administración. También asevera que existe un consejo de administración presidido por Celina Mainetti, hija del fundador, e integrado por representantes del municipio y de la provincia. Al respecto se menciona que «ese consejo nombró como gerenciador al empresario Néstor Lorenzo, dueño de la droguería San Javier» y que «Los empleados que han estado permanentemente en plan de lucha denunciaron públicamente que detrás de la figura de Lorenzo habría un negociado con drogas oncológicas.» Visto que algunas fuentes periodísticas (6) indicaban los presuntos nego- ciados con drogas llevados a cabo por este empresario, en el mes de octubre de 2008 se presentó un proyecto de solicitud de informes (7) a fin de profundizar la información relativa a la aludida Fundación, al Centro Oncológico y a las vinculaciones que dichas instituciones tendrían con Néstor Lorenzo y con el propio gobierno de la provincia de Buenos Aires. Esa iniciativa ha sido rechazada con fecha 21 de abril del corriente año y archivada. Meses después, el Juez Federal doctor Norberto Oyarbide manifestó públicamente que «hay diálogos muy complicados entre un Subsecretario de Salud Costa, de la provincia de Buenos Aires, con Néstor Lorenzo» detenido en el marco de la causa penal que investiga la comercialización ilegal de medicamentos (8). El doctor Alberto Costa era el Subsecretario de Control Sanitario de nuestra Provincia. Considerando esos antecedentes, el pedido de renuncia que el Ministro de Salud de la provincia, Claudio Zin, cursara al doctor Costa en virtud de estos escándalos resulta a todas luces insuficiente. Ese accionar, extemporáneo sin lugar a dudas, no debe considerarse como el fin de esta historia sino como el comienzo. Resulta absolutamente necesario arbitrar todas las medidas que estén a nuestro alcance a fin de esclarecer la gran cantidad de dudas e incertidumbres que generan las presuntas relaciones existentes entre algunos poderosos empresarios pertenecientes al rubro de los medicamentos, la Funda- ción Mainetti y el Centro Oncológico y el propio gobierno de la Provincia. No podemos ni debemos ignorar los interrogantes que siguen existiendo en la sociedad en relación a los empresarios del rubro de la salud y medicamen- tos y sus vinculaciones con el poder político, puestas de manifiesto en, por ejemplo, sus aportes al financiamiento de campañas electorales (9). Este es un compromiso que como legisladores debemos imperativamente asumir. Por último, recientemente se han enviado sendas notas a las presidencias de las Cámaras de Diputados y de Senadores de la provincia de Buenos Aires a fin que se arbitren las medidas necesarias para conformar la aludida Comisión Bicameral. Por los argumentos expuestos y considerando que esta cuestión compro- mete el derecho a la salud del que gozamos todos los ciudadanos, esperamos ser acompañados en la aprobación de la presente solicitud de informes.

1 Ver nota Diario Clarín, 24/07/2005. 307

2 Aprobada en sesión del 19/08/2004, expediente D/1.217/04-05, comu- nicada al señor gobernador de la provincia de Buenos Aires, Ing. Felipe Solá. 3 Ver proyecto de declaración expediente D/1.399/05-06 presentado por Diputados Ferrari y Bruni; ver proyecto de ley expediente D/1.374/07-08 presentado por diputados Linares y Bruni. 4 Publicada en “Boletín Oficial” 29/09/2004. Proyecto presentado por el diputado Carlos Cottini (PJ). 5 Ver nota diario “La Nación”, «Fue un centro oncológico de excelencia y está abandonado», 27/06/2008. 6 Ver nota diario “La Nación” «Una oscura sombra se cierne sobre la Casa Rosada», 19/08/2008, pág. 10: «El diablo metió la cola: Torres también es socio de una droguería. Se llama San Javier. Allí convive con Néstor Lorenzo, acaso el más famoso empresario del rubro. En especial por su protagonismo es vanos escándalos en La Plata, donde administra el colapsado Centro Oncológico de Excelencia (COE). La Nación consignó, en junio de este año, que a Lorenzo se le imputaban presuntos negociados con drogas oncológicas. Casi un objetivo si se lo coloca al frente de un centro de atención del cáncer al dueño de una droguería de la especialidad. De la intervención en el COE participan el gobierno de Daniel Scioli y el de Pablo Bruera, intendente de La Plata». 7 Proyecto de solicitud de informes, expediente D/2601/08-09-0, presen- tado por los diputados Maricel Etchecoin Moro y Walter Martello. 8 Ver diario “Página 12" “Zin le pidió la renuncia al subsecretario de Control Sanitario», 07/09/2009. 9 Ver nota diario “La Nación” «Piden investigar aportes de campaña», 19/08/ 2008, pág. 10: «De acuerdo con el informe presentado a principios de 2008 por el Frente para la Victoria a la justicia electoral, el mercado de la salud fue uno de los sectores que más aportaron».

Etchecoin Moro. - Aprobado sobre tablas.

1.824

(D/1.711/09-10)

Señor diputado Cravero, sobre distintos aspectos vinculados con la clausura y falta de mantenimiento, de la Escuela Técnica Nº 1 de la localidad de Roque Pérez.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de la Dirección General de 308

Cultura y Educación, se sirva informar a este Cuerpo sobre los siguientes interrogantes con relación a la clausura y falta de mantenimiento edilicio de la Escuela Técnica Nº 1 de la ciudad de Roque Pérez, a saber:

1. Cuáles han sido las causales que impidieron resolver los problemas que presenta el edificio de la Escuela Técnica Nº 1 de Roque Pérez, teniendo en cuenta que desde hace mucho tiempo no se han dado resultados satisfactorios, lo que finalmente ha determinado su clausura parcial, para de evitar la posibilidad de que se produzca un derrumbe en el espacio central del edificio, provocando daños irreparables.

2. Si la clausura de este espacio del edificio ha sido valorada en su justa medida teniendo en cuenta que nos encontramos en pleno ciclo escolar, y los alumnos deben circular por la calle para dirigirse de un lugar a otro de la escuela, teniendo en cuenta el riesgo que esto significa en la comunidad educativa.

3. Si se ha merituado la responsabilidad que le compete a los funciona- rios que han tomado la decisión de no reparar el techo de la escuela, clausurando el edificio central, obligando a los alumnos, docente y no docentes a transitar por la calle; como así también, el perjuicio que esto provoca a la comunidad educativa en su conjunto.

4. Si tiene constancia de la situación conflictiva en que se encuentra la escuela y toda la comunidad educativa en su conjunto por la falta de reparación de dicho establecimiento; llegando desde la suspensión de las clases hasta la manifestación publica, en forma de protesta, que marchó por las calles, frente a la situación planteada.

5. Si tiene constancia de que esta Honorable Cámara de Diputados aprobó una declaración legislativa (D/939/09-10 aprobada el 12/08/ 09) al respecto, en caso afirmativo indique el curso de la misma.

6. Si se encuentra proyectada una obra de reparación del techo, indique cuándo se ejecutarán las obras, a los efectos de buscar una solución al problema.

7. Cualquier otra cuestión que el informante considere importante para el conocimiento de este Cuerpo representativo.

Cravero.

FUNDAMENTOS

Hace mas de cuarenta y cinco días atrás esta Honorable Cámara de Diputados votó una declaración (D/939/09-10 aprobada el 12/08/09) con el objeto de que se 309 tomen cartas en el asunto. Que de una vez por todas se repare esta escuela tan cara a la ciudadanía de Roque Pérez. Si bien es llamativo que dicha manifestación política emitida por esta Cámara haya caído en saco roto, mas llamativo aún es la situación en que nos encontramos hoy. Esta situación es insostenible y ha superado la paciencia de los roqueperenses, teniendo en cuenta que los alumnos y docentes para ir al baño deben salir de la escuela y para pasar de un aula a otra deben transitar por la calle, ya que la parte central y el pasillo se encuentran clausurados con riesgo de desmoronamiento. Es por ello que la comunidad en su conjunto se ha reunido y ha marchado por las calles de la ciudad de Roque Pérez, solicitando la inmediata intervención de los funcionarios, como en su momento lo ha solicitado este Cuerpo de representantes legislativos. Si bien esta Cámara ha respondido a la petición de la comunidad educativa de la Escuela Técnica Nº 1, no ha obtenido una solución satisfactoria en el tiempo transcurrido. Por ello, es que solicitamos las explicaciones pertinentes aprovechando para reiterar una solución inmediata que traiga la tranquilidad que todos deseamos en la comunidad educativa de Roque Pérez. Conociendo la predisposición de mis pares para con estos requerimientos justificados, solicito acompañen la presente solicitud de informes.

Cravero.

- Aprobado sobre tablas.

1.825

(D/1.712/09-10)

Señor diputado Martello, sobre distintos aspectos relacionados con la presunta contaminación de las napas freáticas, de la localidad El Jagüel, partido de Esteban Echeverría.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de la dependencia adminis- trativa competente, se expida a la brevedad y por escrito, sobre los siguientes puntos, a saber:

1. Si ha tomado conocimiento sobre la presunta contaminación de las napas freáticas, en el Barrio San Ignacio, entre otros, de la ciudad del El Jagüel, partido de Esteban Echeverría, con cromo u otros metales pesados. 310

2. Acciones llevadas a cabo por los organismos provinciales competentes, tendientes a revertir el proceso de contaminación química de las napas, derivada del vuelco de efluentes industriales sin tratamiento, tanto en los cursos de agua, como directamente en la superficie de la tierra.

3. Si se han coordinado acciones con la municipalidad de Esteban Echeverría, tendientes a la provisión de agua apta para el consumo humano, a los vecinos de los barrios afectados.

4. Si la autoridad provincial de aplicación, ha expedido a la empresa Curtiembre Monte Grande, con domicilio en la calle Edison al 2100 de Monte Grande, el certificado de aptitud ambiental, de conformi- dad con lo prescripto por el artículo 3º, segundo párrafo, de la ley 11.459, habida cuenta tratarse de una industria de tercera categoría.

5. Caso afirmativo, sírvase indicar:

a) Número de certificado de aptitud ambiental y fecha de expedi- ción del mismo.

b) Actividad autorizada.

c) Nombre del representante legal de la empresa y nómina de las restantes autoridades.

d) Responsable en seguridad e higiene.

e) Sistema para el tratamiento de efluentes industriales utilizado por la empresa en cuestión.

f) Inspecciones realizadas durante los dos últimos años.

g) Si a consecuencia de las mismas, se le han aplicado sanciones a la empresa, de conformidad con lo prescripto por los artículos 17/23 de la Ley 11.459 y su decreto reglamentario 1.741/96.

6. Cualquier otro dato que a juicio del informante, resulte de interés para aclarar en debida forma el requerimiento formulado.

Martello.

FUNDAMENTOS

Como consecuencia de reclamos efectuados por vecinos del barrio San Ignacio, del partido de Esteban Echeverría, se ha tomado conocimiento que los pozos de agua de al menos dos manzanas cercanas a la Curtiembre Monte 311

Grande, ubicada en la calle Edison a la altura del 2100, estarían contaminados con cromo, metal pesado de alta toxicidad, que se utiliza en el proceso de industrialización de los cueros. Esta circunstancia generó un escenario de alarma e incertidumbre entre la población cercana, ante la sospecha que los efluentes que genera el establecimien- to pudieran ser volcados en el curso del Arroyo Ortega, sin el debido tratamiento, lo que produciría la contaminación de las napas desde las que se extrae agua para consumo humano, anomalía que también habría sido detectada por los vecinos de otros sectores de la ciudad de El Jagüel, integrada por un importante número de barrios, entre los que se encuentra el ya citado San Ignacio. Refieren los vecinos que hace varios meses comenzaron a desconfiar acerca de la calidad del agua, por lo que requirieron el control correspondiente del Centro Bromatológico de la municipalidad de Esteban Echeverría, el que arrojó como resultado que la misma no resultaba apta para el consumo domiciliario. Manifestaba la señora Dora Gras -quien vive a pocos metros del arroyo-, a un medio periodístico local, que: “El agua de mi casa tiene cromo; antes sacábamos el agua de los pozos, pero ahora que están contaminados tenemos que comprar los bidones. El agua sale completamente verde y me empecé a preocupar cuando un vecino que tuvo cáncer sostenía que se había enfermado por el agua. Mi hija hizo una perforación hace un año y el agua del pozo salía verde; yo le dije que era porque la perforación se estaba limpiando, pero después eso se apareció en todas las casas. Era el cromo.» El municipio habría realizado un estudio de la diseminación de la pluma de contaminación y, de acuerdo a un nuevo relevamiento, el sector contami- nado por cromo estaría circunscrito a tres manzanas, informando asimismo que tiempo atrás «... se inició un registro de malformaciones congénitas y tumores; dos enfermedades que pueden desarrollarse cuando el paciente entra en contacto con el cromo. Es importante destacar que la real incidencia de la contaminación en el Barrio San Ignacio recién se verá dentro de cinco años, cuando las autoridades tengan las herramientas para hacer un seguimiento de los casos», refiere el diario Inforegión. La contaminación de las napas freáticas del partido de Esteban Echeverría, como de los vecinos distritos de Ezeiza y La Matanza, viene siendo desde hace años un problema irresuelto por parte de las autoridades gubernamentales, circunstancia que torna peligrosa la ingestión de aguas provenientes de perfo- raciones particulares, por su alto grado de contaminación, lo que inclusive ha dado lugar a la intervención del Juzgado Federal de Lomas de Zamora, donde tramita una causa en la que se investiga la presencia de uranio, en porcentajes mayores a los permitidos internacionalmente. Por los motivos expuestos en los párrafos precedente, y habida cuenta encontrase comprometida la salud pública de populosos sectores del conurba- no bonaerense, a la Honorable Cámara, dé aprobación al anejo proyecto de solicitud de informes.

Martello. - Aprobado sobre tablas. 312

1.826

(D/1.717/09-10)

Señor diputado Nivio, sobre distintos aspectos relacionados con los trabajos de dragado de los canales de acceso a la estación marítima puerto de Mar del Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo, a través del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata, informe a la brevedad y por escrito en referencia a los trabajos de dragado de los canales de acceso a la estación marítima, lo siguiente:

a) Análisis de costos comparativos realizados en función de las distintas opciones para la desobstrucción de los canales de acceso: uso de dragas de succión, dragas de corte, dragado con refulado de arena en las playas, extracción de arena con draga fija, etcétera.

b) Acciones realizadas en función de la declaración sancionada el día 16 de abril de 2008 por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, por la cual se solicitó la gestión de un convenio entre el Consorcio y el Centro de Geología de Costas y el Cuaternario de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a fin de concretar un estudio que determine la forma más adecuada de resolver en forma definitiva el problema de embaucamiento de arena en la boca del puerto.

c) Si se realizaron gestiones con otras empresas que realizan trabajos de dragado, tales como las de origen chino que operan en la República Oriental del Uruguay, o de las rusas contactadas por funcionarios de la Provincia durante el año 2006.

d) Motivos por los cuales se demoró la contratación de trabajos de dragado hasta que las condiciones de restricción a la navegación por los canales de acceso dificultaban la entrada y salida de embarcacio- nes de gran calado, y cuando los niveles de seguridad en la navega- ción se tornaron peligrosos.

e) Si se tuvo conocimiento durante los trabajos de la draga «Acróbata», perteneciente a la empresa Dragamais Argentina sociedad anónima, respecto a la existencia de problemas técnicos en el buque que reducían sus niveles operativos. 313 f) Evaluaciones realizadas respecto a los resultados obtenidos con la contratación de las dragas «Acróbata» y «James Ensor». Se indicará los volúmenes extraídos, los montos abonados a las empresas, si cumplieron con los objetivos prefijados y, en caso contrario, se informará los motivos de los incumplimientos y las acciones adopta- das al respecto. g) Si se tenía conocimiento previo de las demoras que tendrían la llegada al Puerto Mar del Plata de las últimas dragas contratadas. En caso negativo, que medidas se adoptaron en relación con las empre- sas responsables. h) Motivos por los cuales se decidió la contratación de la draga 259 «Mendoza». Se indicará si se evaluaron previamente las condiciones técnicas en que se encontraba la embarcación, su costo de operación y su limitada capacidad para ejecutar los trabajos de remoción del banco de arena situado en la boca. i) Gastos incurridos en materia de insumos, repuestos, equipamiento y mano de obra, con referencia a la draga «Mendoza». Se discriminará la información en relación con los trabajos realizados en el astillero Tandanor para el alistamiento previo, la incorporación de equipa- miento faltante y las reparaciones efectuadas a partir de la llegada al puerto, así como los producidos durante las operaciones de dragado. Se indicará, además, él o los entes aportantes de los recursos necesa- rios para afrontar los gastos. j) Se informará si la draga 259 «Mendoza» se encuentra operando para la Dirección Nacional de Vías Navegables, para el Consorcio, para una empresa privada que ha concesionado los trabajos, o si se han tercerizado las labores del personal que realiza tareas en la embarca- ción a través de una empresa privada concesionaria, en cuyo caso se indicará la razón social de la misma y la forma en que fue contratada. k) Tiempo previsto para la realización de los trabajos por parte de la draga «Mendoza». Se informará el costo total que demandará su contratación, indicándose particularmente los gastos en cuanto a las labores del personal embarcado. l) Motivos por los cuales se han venido contratando dragas de succión, cuando diferentes especialistas en la materia han aconsejado la utilización de dragas de corte debido a las características del banco formado. m) Procedimientos que se han venido efectuando para la realización de las batimetrías por las cuales se determinan los niveles de acumula- 314

ción de sedimentos y los volúmenes extraídos por las dragas contra- tadas en los canales y en el interior del puerto. Se informará si las mediciones son realizadas por embarcaciones, equipos y personal del Servicio de Hidrografía Naval o por otros medios, en cuyo caso se indicará cuales.

n) Estudio científico por el cual se decidió arrojar el material extraído de la boca del puerto en proximidades del Cabo Corrientes. Se indicará la institución y/o profesional autor del mismo y la fecha de realiza- ción.

o) Se informará si se realizó la correspondiente evaluación de impacto ambiental con el objeto de determinar el tratamiento y la disposición final del material contaminado existente en el área interior del puerto.

p) Motivos por los cuales de decidió la compra de un vehículo 0 Km. marca Chevrolet modelo C10, para ser utilizado por el ingeniero José Pérez de la Sierra, registrándose el gasto bajo el ítem «Dragado».

q) Costo que demandará la llegada desde el puerto de Barranqueras de otra draga destinada a reemplazar eventualmente a la Mendoza, así como su permanencia y operaciones en Mar del Plata. Se indicará además la dependencia que aportará los recursos, y que tipo de tareas ha venido realizando dicha embarcación y para que entidad.

r) Toda otra información que resulte de interés relacionada con el tema.

Nivio.

FUNDAMENTOS

Antecedentes. En el desarrollo económico de las naciones tiene fundamental importancia el comercio. Las importaciones y exportaciones de bienes dependen de la existencia de medios de transporte eficientes que lleven los productos desde los sitios de producción hasta los centros de consumo. En este sistema, las terminales cumplen un rol muy importante y, entre ellas, los puertos son fundamentales para transportar mercaderías y commodities al exterior. El Puerto Mar del Plata es una estación marítima de ultramar, pesquera, petrolera, cerealera y turística, con un área netamente militar actual asiento de la Base Naval Mar del Plata de la Armada Argentina. Es el principal puerto pesquero del país, ya que moviliza el 60 por ciento de la pesca en la Argentina. Para la ciudad el hecho de contar con un puerto de ultramar, le permite disponer de una puerta comercial internacional, no sólo para ella sino también para toda la región. Está protegido por dos escolleras de núcleo de material pétreo y bloques 315 de hormigón asentadas sobre el lecho de arena a una cota de 12 metros: las escolleras Norte y Sur. La escollera Sur tiene un trazado curvo y paralelo a la línea de la costa, con una longitud de aproximadamente 2.750 metros; mientras que la Norte es recta y normal a la misma, con una longitud de aproximadamen- te, 1.100 metros. Constituyen el cierre del puerto y le proporcionan protección adecuada a los oleajes dominantes. Entre ambas se encuentra la boca de acceso de las embarcaciones a dicha terminal. El puerto marplatense cuenta con dos canales de acceso: el canal princi- pal, sobre la enfilación 238°; y el canal secundario, sobre una enfilación 216°. Los dos canales tenían -a mediados del siglo pasado- similares características: 100 metros de ancho y 10 metros de profundidad (33 pies), en situaciones normales y sin tener en cuenta la posibilidad de aplicar los valores de marea en su punto central. Sin embargo, con el paso de los años -a partir de su construcción- se fue evidenciando una acumulación progresiva de arena en el morro de la escollera sur, debido a la deriva litoral de sedimentos. Este proceso natural, afectado por la obra de ingeniería portuaria, provoca la formación de un banco que debe ser removido periódicamente a efectos de mantener liberada la navegación. Por su situación geográfica, la infraestructura de la ciudad, sus vías de comunicación, la existencia de astilleros y talleres, así como por la capacidad de su mano de obra, este puerto se ha posicionado como uno de los más importantes centros de reparación naval de la Argentina. La administración y explotación del mismo se encuentra a cargo del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata. Es un puerto al servicio de la Región que debe responder a un fuerte incremento de la demanda de servicios portuarios y logísticos. Esta preparado para prestar servicios de cargas generales, y se encuentra vinculado con la salida hacia mercados internacionales de la producción regional, así como con la entrada de para los importadores; motivo por el cual recibe buques de gran porte. Además de las embarcaciones citadas, de la operación ágil y segura del Puerto Mar del Plata dependen unos 350 barcos que atracan allí y, consecuen- temente numerosas fuentes de trabajo en tierra vinculadas especialmente al sector productivo y la industria pesquera. Para el funcionamiento eficiente de esta terminal, el mantenimiento de los accesos marítimos en cuanto a su óptimo calado y amplitud, resulta fundamental la responsabilidad del dragado por parte de las autoridades provinciales y de las del puerto local. Sin embargo, al registrarse periódicamente problemas de obstrucción en ese estratégico sector. El acceso, cada vez más restringido, impide el ingreso y egreso normal de buques, lo que complica no sólo las exportaciones pesqueras sino también de otros productos del sudeste bonaerense. Desde el pasado año la situación se tornó crítica. No ha sido la primera vez que ello ocurre. Si bien existieron errores de planificación en la construcción del puerto al no tenerse en cuenta la naturaleza de los procesos costeros, no se han realizado las obras necesarias para evitar la acumulación de arena en la boca del puerto y sus canales. 316

El problema es de larga data y se relaciona también con la deficiente manutención y los procedimientos de dragado adoptados. Periódicamente se han registrado problemas en la operación de las embarcaciones. Un caso extremo ocurrió el 21 de octubre de 1964, cuando el buque cerealero de bandera griega, Navarchos Koundouriotis, cargado con 10.300 toneladas de trigo a granel, rozó el banco de arena y varó cuando trataba de enfilar por el conflictivo acceso portuario, lo cual generó su posterior hundimiento parcial y, como consecuencia, la contaminación con combustible de las arenas de Playa Grande. De acuerdo con los datos históricos, en el año 1930 el acceso tenía una profundidad de 11 metros y no había canal, por lo que toda la boca era accesible para los barcos. En cambio, en mayo de 1995 -con esta vía dragada- la profundidad se había reducido a 8,30 metros y el ancho del canal era de solo 50 metros, provocando que el ángulo de enfilación al mismo cambiara significativamente, por lo cual las embarcaciones debían realizar un viraje antes de penetrar en el puerto. La interrupción de las tareas de dragado amenazan las condiciones de operatividad más elementales, reduciendo paulatinamente la profundidad y el ancho del canal de ingreso al puerto. De un año a otro se han registrado notables reducciones de hasta un 40 por ciento, al avanzar el banco de arena sobre el canal en dirección sur a norte. Hasta no hace mucho tiempo, el Puerto Mar del Plata venía registrando un incremento anual en el movimiento de mercaderías de un 30 por ciento, convirtiéndose en la estación marítima que más había crecido. Es el principal puerto pesquero del país, ya que el 47 por ciento de la pesca nacional se carga o descarga en Mar del Plata. Sin embargo, todo el esfuerzo realizado por la comunidad portuaria puede echarse por la borda como consecuencia de la falta de dragado, una situación que se ha agravado en los últimos años, poniendo en riesgo la continuidad de la operatoria de esta estación marítima. Como en oportunidades anteriores, a mediados de 1996 el puerto se encontraba nuevamente en peligro de quedar inoperable por la acumulación de arena en cercanías de su boca de acceso. El riesgo se agravaba ante la falta de dragado que aún no se ha efectuado pese a los reclamos efectuados en ese sentido, entre ellos por los integrantes de la Comisión Mixta para la Recupera- ción del Puerto y las Playas de Mar del Plata. En dichas condiciones, resulta imprescindible el dragado antes de que la arena siga avanzando angostando el canal, acrecentándose el peligro de que alguna nave encalle y deje inoperable el puerto. Los grandes barcos ven muy comprometida su navegación en una vía restringida, especialmente cuando deben efectuar complicadas maniobras doblar para encarar la boca. Por aquellos años se contrato una empresa que, además de extraer el material que obstruía la boca de acceso al puerto, procedió a realizar un repoblamiento de las playas depositando en ellas las arenas provenientes del dragado. En setiembre de 1998 se retiraron 3 millones de metros cúbicos de sedimentos del embancamiento portuario marplatense, los que fueron reparti- 317 dos mediante refulado de arena hacia tres sectores de playas seleccionados: Playa Grande (30 por ciento), Varese (10 por ciento) y Playa Brístol (60 por ciento). De tal forma, las más tradicionales playas de esta ciudad balnearia aumentaron su superficie al incrementarse entre 50 y 100 metros la distancia entre la avenida costanera y el mar. Los trabajos fueron ejecutados por la draga «Amazone», con una capacidad de extracción de unos 20.000 metros cúbicos de arena diarios del acceso del puerto. El operativo de dragado fue encargado al consorcio argentino-belga Dyopsa sociedad anónima y Dredging International NV, ganador de la licita- ción correspondiente. La inversión prevista para el emprendimiento sumó 32 millones de dólares, a un costo cercano a 6 dólares el metro cúbico. El canal pasaría a tener unos 32 pies de profundidad permitiendo la operación de embarcaciones de gran calado. En octubre de 2000 fue creado el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata, como ente público no estatal de la provincia de Buenos Aires. Tiene un directorio integrado por once miembros: un presidente designado por la provincia de Buenos Aires, un representante de la municipalidad de General Pueyrredón, un representante de los municipios de la región, dos representan- tes de los sindicatos de la actividad y seis representantes del sector privado. El puerto marplatense volvió a estar amenazado, como había ocurrido varios años antes, por un enorme banco de arena ubicado junto a la escollera Sur, que con sus continuos desmoronamientos obstruía las vías de ingreso. Para eliminarlo habría que volver a realizar una inversión de magnitud, que el consorcio no podía afrontar por su cuenta. A este problema se le agregaba el hecho de que los sedimentos también se iban acumulando en el interior del puerto, reduciendo el calado de algunos sectores operativos esenciales. La falta de recursos fue demorando los necesarios trabajos de dragado, hasta el punto de tornarse muy conflictiva e insegura la navegación por los canales de acceso, situación que se fue agravando cada vez que se registraban fuertes temporales que reducían aún más las dimensiones del canal. Debe tenerse en cuenta que, antes de llegar a esta situación extrema, y a pesar de las restricciones de canal que existían hasta entonces, la estación marítima marplatense había podido continuar su operatoria durante los 365 días del año, incluso con una mejora en el alumbrado y el balizamiento, que permitieron la autorización, por primera vez en su historia, de la salida nocturna de los buques. Además, la velocidad de ingreso y egreso, la inexisten- cia de tiempo de espera de los buques, la mayor agilidad y costos de estiba competitivos, la capacidad de servicios, las medidas de seguridad aprobadas por organismos internacionales, entre otros múltiples factores, lograron que el puerto de Mar del Plata se hiciera atractivo para los operadores de las líneas de transporte internacional por sus ventajas comparativas con otros puertos. En el mes de septiembre de 2004, se llamó a licitación para ejecutar obras de dragado en los puertos de la provincia de Buenos Aires: Quequén, Bahía Blanca y Mar del Plata. En este último ya se habían extraído 132.000 toneladas en el 2002. En abril de 2006, cuatro empresas rusas que se dedican al dragado de 318 puertos manifestaron su intención de prestar sus servicios para trabajar en las terminales portuarias de la Provincia de Buenos Aires. El ofrecimiento surgió durante una reunión mantenida en Moscú entre el subsecretario de Actividades Portuarias del Ministerio de la Producción bonaerense, quien viajó a Rusia en busca de compañías de dragado para interesarlas en participar de licitaciones para los 8 puertos marítimos de la Provincia de Buenos Aires, ya que -según se dijo- no existían empresas nacionales que realicen ese trabajo. Por entonces, diversas instituciones de la ciudad de Mar del Plata volvían a reclamar por la realización de tareas de dragado. Existía una pérdida del 30 por ciento de la capacidad navegable en el canal de acceso; punto critico que obligaba a la realización de peligrosas maniobras para evitarlo. A esto se agregaba el sostenido aumento del tráfico de buques contenedores y el reclamo de los usuarios del puerto en cuanto a poco calado. En el mes de agosto del mismo año fue presentado un proyecto de ley por el cual se declaraba en emergencia el Puerto Mar del Plata, por la falta de dragado en las vías navegables de acceso al mismo. Por su artículo 2º se reasignaba una partida presupuestaria del Ejercicio 2006 del Presupuesto de la Administración Pública Nacional, para ser destinada al inmediato dragado del Puerto Mar del Plata. Según se informaba, el dinero que aportaría la Nación a través del proyecto de ley, estaría destinado a «encarar las obras que solucionen el problema de fondo, posibilitando traer del exterior una draga de corte que posibilite retirar el banco de arena» -de más de 1 millón de metros cúbicos- que entorpecía canal principal y la operatoria portuaria, manteniendo en vilo a toda la actividad desde hacía varios años. Esa tarea se estimaba demandaría cerca de 10 millones de dólares. A mediados del mes de noviembre de 2006, la draga «James Ensor» de la Compañía Sudamericana de Dragado -perteneciente a la empresa belga Jan de Nul Group- finalizó su trabajo provisorio sobre el canal secundario del puerto marplatense, que en esos días era la única vía utilizable para la entrada y salida de los grandes buques. La labor realizada tuvo un costo de 2 millones de pesos. Con este trabajo se buscó mantener operativa a la estación marítima -de acuerdo con lo indicado- hasta tanto se recibiera el dinero para despejar a fondo su boca de acceso Según reconoció luego el propio presidente del Consorcio Regional Portuario, la draga no había podido cumplir el objetivo previsto, ya que «el banco de arena estaba muy compacto, factor que impidió realizar el dragado previsto». La draga «James Ensor» era una draga de succión, no de corte, por lo cual en determinados sectores no se pudo recuperar el calado de 9,75 metros, tal cual se necesitaba. Más allá que no lograrse el objetivo de máxima, la obra permitió una mayor elasticidad a la hora de recibir buques de mayor calado. De acuerdo a lo informado, no se habrían succionado más de 115 mil metros cúbicos de arena acumulados en la boca del puerto, por lo que el Consorcio pagó 700 mil dólares. A mediados del año 2007, la actividad de las empresas navieras que operaban en Mar del Plata se encontraba cada vez más comprometida a causa 319 de la reducción del canal de acceso, que volvía a estar amenazado por la presencia de un enorme banco de arena ubicado junto a la escollera sur. Se había establecido un límite de 150 metros de eslora para los buques que ingresaban al puerto, medida que afectaba especialmente a las empresas Maersk, Hamburg Sud y Maruja, las tres compañías que transportaban conte- nedores, obligando a la última de ellas a dejar de operar por ese motivo. Las compañías navieras que desarrollaban actividades de transporte de contenedores, expresaron ante los exportadores su buena predisposición a continuar operando pero no podían hacerlo si los problemas de accesibilidad al puerto persistían. Tal como lo denunciaron las cámaras empresariales, ello generaba un alto nivel de incertidumbre entre las empresas pesqueras exporta- doras y las importadoras que habían comenzado a utilizar este servicio, ya que el mismo no era por entonces lo confiable que sí era tiempo atrás. Los portacontenedores requieren que el puerto tenga una profundidad óptima. Por su intermedio deberían salir las mercaderías o productos de mar que producen las empresas locales. Los accesos a la estación marítima se encontraban seriamente comprome- tidos por la arena que se depositaba entre las escolleras sur y norte. Este fenómeno natural había provocado que el canal principal quedara totalmente obstruido e inhabilitado, por lo que desde entonces, las embarcaciones queda- ron obligadas a utilizar el canal secundario. Con un ancho de apenas 60 metros, la única vía que estaba habilitada para ingresar a la estación marítima ya no admitía la llegada de buques que superaran dicha eslora máxima, por razones de seguridad. El canal secundario de acceso al puerto, que debería tener unos 100 metros de ancho, se encontraba así reducido en un 40 por ciento, por lo que las autoridades del consorcio de administración debieron tomar dicha medida preventiva para evitar accidentes. El canal secundario era la única vía de acceso al puerto y, a pesar de que había sido dragada a fines de 2006, una supuesta rápida acumulación de sedimentos habría provocado que sus dimensiones se redujeran considerable- mente. En mayo de 2007 la situación ya era crítica. Según el Consorcio, para salir del paso había que realizar un dragado de 120 mil metros cúbicos de arena, con el que se aspiraba lograr que el canal tuviera entre 90 y 95 metros de ancho y una profundidad de 10 metros; indicándose que «por las características del trabajo en una zona con fuerte oleaje no apta para cualquier draga», y que ese trabajo demandaría unos 50 días. De tal forma se contrató una embarcación portuguesa denominada «Acró- bata», construida en 1974 y reacondicionada en 1999, pertenecía a la empresa Dragamais Argentina sociedad anónima. Se suponía que trabajaría en Mar del Plata durante unos 40 días y su objetivo consistiría en extraer entre 160 y 170 mil metros cúbicos de arena del canal secundario de acceso al puerto, a través de un mecanismo de succión. Según los funcionarios del ente, a través del trabajo encomendado a la draga el canal secundario volvería a tener 100 metros de ancho y 10 de profundidad, para permitir el ingreso de buques graneleros y portacontenedo- res de hasta 200 metros de eslora. 320

Se suponía que los trabajos comenzarían el 1 de julio de 2007, pero debido a que el Consorcio Portuario Regional no habría podido contactar a ninguna empresa afincada en el país, la contratada fue demorando varios meses su llegada desde el Brasil, arribando recién al puerto de Mar del Plata el 20 de noviembre de ese año. Según el directorio del Consorcio, la demora se produjo por el tiempo que llevó contactar una empresa internacional «que estuviera interesada en realizar una inversión en la ciudad». Asimismo se afirmó que: «las mejores condiciones de operatividad del puerto se sentirán hacia 2008, sobre todo en los barcos portacontenedores que ingresan a Mar del Pata para trasladar las exportaciones de origen pesquero». Tal como se mencionó, el canal secundario había sido reacondicionado con poco éxito a finales del año anterior, indicándose en el 2007 que «el resultado no fue satisfactorio ya que retiró un caudal de arena menor al esperado». La obra de dragado de aproximadamente 165.400 metros cúbicos sólidos, a ser removidos y arrojados 6 millas mar adentro en un lugar de «poco impacto ambiental» -según se afirmó-, le costaría al Consorcio Portuario un total de U$S 758.000, que saldrían de la recaudación de la entidad. La empresa de origen portugués Dragamais Argentina sociedad anónima había oficializado su decisión de radicarse en la Argentina y tener como base de operaciones Mar del Plata, donde se instalaría con dos dragas («Acróbata» y «Pelícano», ambas construidas en Portugal) para atender la demanda del puerto local y de otras estaciones marítimas de la región. La filial en el país de la compañía pasaría a llamarse Seadredge Argentina sociedad anónima. En el mes de diciembre de 2007 asumió la presidencia del consorcio Eduardo Pezzati, quien reconoció que la estación marítima atravesaba por una situación delicada a causa de la falta de dragado, comprometiéndose a trabajar para resolver ese problema e, incluso, para tratar de encontrarle una «solución definitiva» al embancamiento de arena que provoca la escollera sur, obstruyen- do las vías de acceso de los buques. Además, reiteró su deseo de ver llegar cruceros turísticos a la ciudad antes de que concluya su mandato, dentro de tres años. El puerto debía seguir luchando para conseguir los 3,5 millones de pesos que se requerían -según se decía- para poder realizar las obras mínimas de dragado sobre el canal secundario. El principal estaba absolutamente tapado por el banco de arena y para devolverle la operatividad completa se requerían -de acuerdo a los funcionarios- más de 10 millones de pesos. Por entonces, en la ciudad de Mar del Plata la ministra Giorgi firmó un convenio con el Consorcio local a efectos de llamar a licitación para la realización de la obra y se comprometió, cuando el pliego estuviera terminado, a aportar un millón de pesos para financiarla. El resto lo aportaría el Consorcio. «Ya hemos solucionado el tema del puerto de Mar del Plata», proclamó Giorgi luego de su rúbrica. En realidad ese millón que aportaría la Provincia estaba destinado a contribuir al plan de remoción de buques hundidos en la escollera sur. La situación de navegabilidad del canal secundario se agravó al punto que varios buques tocaron el lecho marino al momento de llegar cargados a puerto. 321

Se indicó, entonces, que se trabajaría para que la Nación le otorgue al consorcio fondos para hacer un dragado capital definitivo, que elimine el banco de arena y rehabilite el canal principal, estando para ello ya aprobada la ley que declaró al puerto local en emergencia y autorizó al Poder Ejecutivo Nacional a destinar varios millones de pesos a esta obra. A mediados de enero de 2008, la draga contratada el año anterior para recuperar parcialmente el acceso al puerto local hacía dos meses, seguía sin trabajar; La operatividad del puerto se encontraba limitada, ya que las posibi- lidades de acceso e ingreso se veían altamente restringidas. El enfilamiento no era directo y las embarcaciones debían realizar un trayecto sinuoso para ingresar. Como se venía reiterando, con el transcurso del tiempo fue creciendo un banco de arena sobre el morro de la escollera sur, con lo cual el canal principal quedó inutilizado, provocando la imposibilidad de ingreso para buques de cualquier porte. Por su parte, el canal secundario, que se venía utilizando desde hacía varios años, producía sobre el perfil de las dos escolleras un quiebre en el movimiento de los buques, que obligaba a realizar maniobras de seguridad adicionales. No obstante, con ello se lograba que el puerto se mantuviera operable para buques de 180 metros de eslora, es decir, de las características de los que operan habitualmente en Mar del Plata. Pero la situación se fue agravando en los meses siguientes, ya que el canal secundario (216º), que se encontraba operable, se vio reducido en un 30 por ciento como consecuencia del derrumbe de beril (pared lateral) sur del canal ocurrido durante el mes de marzo de 2006, agravado luego -en los últimos días de julio- por una fuerte tormenta que castigó a la costa marplatense. Esto provocó que las autoridades de la provincia de Buenos Aires, junto al ente administrador del puerto, buscaran en lo inmediato una salida a la urgencia, que provocaría un costo de unos 3,5 millones de pesos. Pero esta alternativa no daría por finalizado el problema, pues no existían garantías para que en el corto plazo se pudiesen producir situaciones de similar gravedad. Por otra parte, como es habitual durante los últimos días del mes de agosto o principios de septiembre, se esperaba la denominada «tormenta de Santa Rosa», una sudes- tada que podría afectar significativamente el estado del canal de acceso. La situación se tornó lo suficientemente grave como para que el puerto ingresara en estado de emergencia. El servicio de portacontenedores que prestaban las empresas navieras en el puerto de Mar del Plata se encontraba interrumpido por parte de una de ellas, Hamburgsud, a la vez que la restante compañía -Maresk- se encontraba operando en condiciones de quebranto a causa de que sólo podía utilizar la mitad de la capacidad de su barco. Se había tenido que reducir la eslora máxima de los barcos portacontenedores, porque la profundidad cambiaba permanentemente en la boca, debiéndose trabajar a media carga: en lugar de transportar 230 contenedores, lo hacían con 130. Ante esa situación, el Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas, hizo pública su preocupación ante las crecientes dificultades que existían en el puerto de Mar del Plata para desarrollar con normalidad la operatoria de exportación e importación de mercaderías, la cual se había visto reducida a su 322 mínima expresión. A mediados de julio de ese año, la entidad advirtió que era esencial resolver la delicada situación de las vías de ingreso y egreso de embarcaciones. En el mes de septiembre de 2008, el gobernador Daniel Scioli informó que estaba resuelto el dragado para el Puerto Mar del Plata ya que en días más se firmaría un convenio con el gobierno nacional para dragar el puerto local. La Nación aportaría una draga y 17 millones de pesos para retirar 2,5 millones de metros cúbicos de arena que obstruían la entrada de buques a la estación marítima. Según detalló: «Es inminente el comienzo de las obras de dragado en el puerto local, luego de intensas gestiones realizadas por la Provincia y el Consorcio, la Nación, a través del Ministerio de Planificación a cargo de Julio De Vido, decidió ponerse al frente del tema para resolverlo. Meses atrás se dispuso la reparación de la draga 259 -propiedad del Estado nacional- que ya se encontraba en el astillero Tandanor y, en días más, estará totalmente operativa». En octubre del 2008, se firmó un convenio entre el gobierno nacional y el gobierno de la Provincia de Buenos Aires para el dragado del Puerto de Mar del Plata, mediante el cual se aportarían 15 millones de pesos para que se trabaje durante dos años con ese objetivo. La Presidenta de la Nación expresó: «Vengo a anunciar el comienzo de las obras de dragado del puerto». A su vez, el presidente del consorcio anunció: «El convenio ya está firmado, y en la semana próxima o la otra, estará la primera transferencia de fondos del gobierno nacional al Consorcio Portuario de Mar del Plata y bueno, a partir de ahí, tratar de que la draga que, seguramente, saldrá hacia fines de noviembre del astillero». Por entonces se estaban realizando las tareas de dragado del canal secundario, realizado por contrato con la draga Acróbata, que «ya estaba prácticamente promediando su tarea, para la extracción de casi 300 mil metros cúbicos (sic)». A mediados del mes de enero de 2009, se informó que: «La draga 259 comenzará en febrero el trabajo de dragado y mantenimiento del ingreso al puerto de Mar del Plata con tripulación argentina y a un costo muy inferior a lo que se paga por el trabajo de las viejas dragas extranjeras en otros puertos. En lugar de tener que estar unos 40 días para ser reparada, la embarcación llevaba ya cuatro meses en el astillero Tandanor. El 20 de febrero, el presidente del Consorcio Regional Portuario, Eduardo Pezzati, dijo que «si todo va bien, antes de la primera quincena de marzo, llegará la draga al puerto de Mar del Plata, que se ocupará de retirar la acumulación de arena, que ya data de más de diez años» y que «en principio, teniendo en cuenta la tarea que tiene que realizar en el canal de acceso, permanecerá aquí 15 meses, como mínimo. Por otra parte -siguió- se le está agregando un equipamiento pedido a Tandanor, consistente en radares y computadoras». Recién el día 23 de abril de 2009 la draga llegó a la Base Naval de Mar del Plata. Según indicó por entonces Eduardo Pezzati, presidente del consorcio, 323 que permanecería en el puerto de la ciudad unos dos años para limpiar los accesos, se estimaba que la tarea a realizar podría demandar un plazo mínimo de 15 meses en condiciones climáticas y marinas normales. Anunció que «la draga comenzaría a operar en aproximadamente una semana, cuando finalice la etapa de alistamiento». Pezzati aclaró que «la operación de la draga no generará ningún costo para el municipio, como tampoco para el gobierno provincial. El gobierno nacional es el único que ha realizado el aporte de 17 millones de pesos, que están destinados a las tareas de mantenimiento, combustible, aceite y arreglos menores de la draga. Por otra parte, también la Nación se hará cargo de todos los sueldos de la tripulación, entre 9 y 15 personas que van rotando». Dijo también que el gobierno ya había girado «una suma cercana» a la mencionada para solventar el inicio de los trabajos y recordó que, una vez completado el alistamiento, la draga comenzará a trabajar con la prioridad de recuperar profundidad y ancho del canal alternativo del puerto, de manera de habilitar el ingreso de buques portacontenedores de más de 150 metros de eslora. Otra prioridad era el dragado de sectores de la Base Naval a partir de la escollera de abrigo, para que puedan arribar más de 14 grandes veleros, con motivo de la Regata del Bicentenario. A mediados del presente año se informó que el gobierno nacional había depositado $ 17.000.000 en una cuenta bancaria del consorcio, hecho que fue anunciado en los medios de comunicación por el presidente del organismo, Eduardo Pezzatti. El dinero estaría destinado al pago de los gastos que genera la operatoria de la embarcación. Con relación al plan de dragado, el presidente del Consorcio señaló que «el plan que preparó el responsable técnico de las operaciones, que es un funcionario de la Dirección Nacional de Vías Navegables, responsable de los puertos de Mar del Plata y Quequén, Pérez de la Sierra, prevé la extracción de más de 3 millones de metros cúbicos en varias etapas». En el mes de junio pasado las empresas pesqueras, ante los inconvenientes operativos del puerto, reflejaban su incertidumbre ante los problemas de accesibilidad, que no solo persistían sino que se agravaban por el banco de arena. Las compañías que operaban buques portacontenedores no podían des- plegar su trabajo. La draga 259 Mendoza, permanecía amarrada en el sector de la Base Naval, debido a diversos problemas surgidos apenas comenzó a operar, entre ellos la rotura de uno de sus motores. La embarcación no había cumplido con las expectativas que se habían depositado durante su prolongada demora en arriba al puerto. Desde que llegó a Mar del Plata, habían sido pocas las jornadas en la que la draga funcionó, hasta entonces no había cumplido su tarea y, lejos de mejorar, la situación del puerto seguía empeorando. Esta delicada situación tuvo su reflejo el día 28 de junio pasado cuando dos barcos quedaron encallados en el acceso al puerto. Si bien ese día confluyó una pronunciada bajamar, ambos incidentes fueron atribuidos a la falta de dragado. Se trataba del potero Taisei Maru, y el buque Letare, de la empresa Solimeno, 324 el primero de ellos debió ser auxiliado por un remolcado, en tanto que el segundo, un buque fresquero relativamente pequeño, recién logró salir gracias a la pleamar. Ante la delicada situación, los empresarios del sector reclamaron ante el presidente del Consorcio Portuario, Eduardo Pezzati, y al subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación, la adopción de alguna medida ante la falta de dragado del acceso a la estación marítima, ya que la Prefectura Naval estudiaba la posibilidad del cierre del puerto de Mar del Plata por los problemas de seguridad en la navegación. Recién el día 1 de agosto, y en coincidencia con el varamiento del potero Millennium -que debió ser remolado-, la draga «Mendoza» volvió a trabajar con normalidad en la zona del banco de arena de la escollera norte, del ingreso a la Base Naval local y en el espejo de agua interno, después de un largo período en que no había funcionado debido a que debió ser sometida a arreglos varios. Aunque no al ritmo que se pretendería, las tareas de dragado continuaron durante los días subsiguientes. Las operaciones comenzaron luego de realizarse las pruebas finales que consistieron en determinar el funcionamiento del motor arreglado -después del cambio de cigüeñal- y de la revisión de los cuatro motores propulsores eléctricos de las hélices, conjuntamente con la inspección de Prefectura Naval para confirmar que todo funcionara bien. Al principio sólo se trabajó en el espejo interior de agua de la Base Naval, Recientemente, a mediados del mes de septiembre, las autoridades del Consorcio plantearon quitar la restricción para el ingreso de embarcaciones de más de 135 metros de eslora, elevando el margen hasta 160 metros a efectos de que puedan opera nuevamente los barcos portacontenedores. La medida se pretendía adoptar luego de 30 días de trabajo casi ininterrumpido de la draga Mendoza. Sin embargo, los prácticos del puerto plantearon sus dudas respecto a las reales posibilidades de navegación por el canal, estimando que aún se necesitarían unos 25 días más de extracción de sedimentos para poder admitir dichos barcos.

Cuestionamientos. La realización de trabajos de dragado para el mantenimiento en condicio- nes de los canales de acceso al puerto de la ciudad de Mar del Plata, ha estado vinculada siempre a diversas situaciones. En principio se han manifestado problemas de carácter técnico y operativo, pero en el fondo subyacen incon- sistencias en materia científica y estratégica para el logro de una solución final a los inconvenientes derivados de la acumulación de sedimentos en la entrada a la estación marítima. En los últimos tiempos, y tal como se detalla en el presente trabajo, se han repetido diversas contrataciones con empresas extranjeras para la realización de tareas de remoción de las arenas en el banco formado entre las escolleras norte y sur del puerto. Para ello se han venido empleando embarcaciones especializadas en el dragado de sedimentos del fondo marino. Al analizar la forma en que las autoridades del Puerto Mar del Plata han 325 manejado el permanente problema de obstrucción de la boca de acceso, surgen una serie de interrogantes respeto a las medidas adoptadas. Los cuestionamien- tos se han originado tanto desde las numerosas entidades vinculadas a las actividades del puerto, como de instituciones y especialistas con incumbencia en la problemática mencionada. Durante los últimos años, el Consorcio Portuario Regional ha reiterado similares y cuestionables procedimientos para resolver un problema de nunca acabar y que tiene en vilo, periódicamente y por largo períodos, la operatividad de la estación marítima. Entre otros cuestionamientos, cabe destacar los referidos al sistema de dragado adoptado, al tipo de embarcaciones utilizadas, al destino de los sedimentos extraídos, a los reales resultados de los trabajos realizados, al dinero gastado en las contrataciones, etcétera. Con respecto al tipo de dragas contratadas, desde el punto de vista técnico se sabe que las dragas de succión sirven sólo para trabajos de menor enverga- dura y para determinadas características de los sedimentos a remover. Se emplean, por lo general, para trabajos de mantenimiento periódico, pero no en los casos de bancos de arena consolidados, para los cuales es más aconsejable la utilización de dragas de corte. Sin embargo, y a pesar de la acumulación de aproximadamente 2,5 a 3 millones de metros cúbicos de arena en la boca del puerto, en los últimos 10 años se han contratado dragas de succión, las cuales han demostrado una baja efectividad en cuanto a la extracción de los sedimentos. De tal forma, y tal como se refirió anteriormente, fueron pagados los servicios de la draga «Acróbata», y también de la «James Ensor», ambas dotadas exclusivamente con bombas de succión. La excusa ha sido que sólo se trataba de remover sólo las arenas del canal secundario. A fines del año pasado ingresó al puerto de Mar del Plata, la draga «Acróbata», de la firma Dragamais Argentina sociedad anónima. Según afirmaron las autorida- des del puerto, su misión era dragar 160 mil metros cúbicos de arena que le permitirían al canal secundario recuperar un calado de 9,75 metros de profundidad y un margen de operatividad de 100 metros de ancho, para que puedan ingresar grandes buques portacontenedores. La firma manifestó su intención de instalarse en Mar del Plata para atender la demanda del puerto local y de otras estaciones marítimas de la región, y además dedicarse a la comercialización de arena. La embarcación portuguesa Acróbata, es una draga de succión por arrastre, con una capacidad cántara de 900 m3, fue construida en 1974 y reconstruida en 1999. Fue contratada para realizar el dragado del Canal Alternativo de acceso al Puerto Mar del Plata Según denunció el Oficial de Marina Mercante Roberto Maturana, «la draga Acróbata, tuvo que ser recons- truida para que comience su operatoria. La bomba de dragado no aspiraba, los motores no andaban, al igual que los sistemas hidráulicos, las compuertas de fondo ya no funcionaban cuando llegó a la ciudad. La draga pocas veces pudo completar la cántara con arena durante sus operaciones, ya que la bomba de dragado no aspiraba y las compuertas de fondo siguieron sin activarse. La arena que chupa la bomba se pierde, no queda retenida en la cántara». Sin embargo, a fines de junio del 2008 se informaba que se habían 326 efectuado batimetrías indicando que se habían dragado 131 mil metros cúbicos de material del canal secundario. Cabe recordar que, al contratarse sus servicios, se había estimado que el volumen de arena a remover sería de entre 160 y 170.000 metros cúbicos. Para algunos, se estaría pagando importantes sumas del erario público por obras de dragado que no se realizan. El Consorcio Portuario Regional abonaba a Dragamais Argentina sociedad anónima, a razón de 4 dólares por metro cúbico removido, pero -según trascendió- esa empresa no pagaba a sus proveedores ni a sus empleados; dilación de pagos en materia laboral que llevó a la Justicia Federal a dictar la interdicción de la nave Acróbata, así como el embargo de la misma y de los fondos que el Consorcio debía abonarle. Otra embarcación de similares características a la anteriormente mencio- nada y que también fue contratada para liberar de arena el mismo canal alternativo, fue la draga James Ensor, de la empresa Jan de Nul, la cual estaría vinculada a Hidrovía sociedad anónima, operando en el puerto local hasta que entró a dique para reparaciones. Como ya se indicó, más recientemente y luego de pedidos de ayuda a la Nación, se suscribió un acuerdo -con la intervención del Ministerio de Plani- ficación Federal- para el dragado del canal principal. Se trató de un convenio de colaboración firmado entre el subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación y el Consorcio Portuario Regional. Para ello se comprometió el envío a Mar del Plata de la draga 259-C «Mendoza», que sería de propiedad del Estado, para realizar esa tarea. Esta nave se encontraba en reparaciones y sería trasladada a la ciudad una vez que concluyeran esas tareas. Estaba previsto que la Nación aportara unos 17 millones de pesos para financiar la obra de dragado. La draga 259 Mendoza es una embarcación que estuvo paralizada durante mucho tiempo. Algunas versiones cercanas al puerto daban cuenta de que esa draga estaba para «desguace» antes de que se le diera un destino portuario. El Gobierno Nacional la envió al astillero Tandanor, donde se le hicieron arreglos de fondo para que vuelva a funcionar. Sin embargo, a poco de llegar la draga sufrió inconvenientes técnicos que obligaron a nuevas reparaciones. Lamentablemente, la draga se demoró en comenzar a cumplir su tarea, en momentos en que, lejos de mejorar, la situación del puerto seguía empeorando. Esta draga, la 259 Mendoza, es la misma que el gobierno tiempo atrás había prometido que la dejaría en Mar del Plata como puerto de asiento. Reiteradamente, las autoridades portuarias manifestaron que para la remoción del banco de arena del canal principal se requeriría de otro tipo de draga -o sea de corte- dada la magnitud del trabajo a realizar. Cabe destacar que la contratación reciente de los servicios de la draga 259 «Mendoza», resulta contradictoria, ya que la misma había sido siempre desechada por las anteriores administraciones del Consorcio porque entendían que no era la herramienta adecuada para resolver el dragado. Este buque es una draga de succión por arrastre fabricada en España hace muchas décadas, tiene más de 116 metros de eslora y una capacidad de succión de 2.183 metros cúbicos. Sin embargo, se informó que extraería 3 millones de metros cúbicos de arena de los canales y dársenas. 327

El abogado Fernando Corbacho, quien patrocina a una empresa líder mundial en tareas de dragado, denunció que «la draga de succión no sería la solución definitiva del problema sino apenas un paliativo. Por las característi- cas del banco de arena del puerto y su grado de compactación era necesaria una draga de corte, que fuera capaz de cortar el médano de sedimentos que después sería retirado. La draga 259 Mendoza 259 chatarra marina -afirmó-, pero aun si estuviera en condición de trabajar, su labor sería perfectamente inútil». Resulta también contradictoria la elección de ese buque, ya que los especialistas consideraban que era «una draga muy grande para operar en una zona muy compleja», y que la misma mantenía «los vicios de ser una draga del Estado que trabaja para el Estado», motivos por los cuales -según ex funciona- rios del Consorcio- rechazaban su llegada. También se decía que la draga 259 Mendoza era «una embarcación seriamente deteriorada, incapaz de realizar un trabajo de las dimensiones del que se necesitaba. No un simple mantenimiento, sino millones de metros cúbicos de arena que debían ser cambiados de sitio»; trabajos que demandarían muchos meses. Las presunciones sobre la embarcación se confirmaron, inicialmente por la prolongada demora en ser acondicionada en los astilleros Tandanor, así como en las graves roturas en sus maquinarias al poco de llegar al puerto y tratar de iniciar sus tareas. Un cigüeñal y dos bielas deterioradas debieron ser remitidas a Buenos Aires para ser reparadas; costo que se sumaría a los cuantiosos gastos que ha demandado la puesta en funcionamiento de ese buque. Se decía que la embarcación había sido enviada al puerto de Mar del Plata -de apuro, ante las críticas que surgían por la tardanza respecto a la fecha prometida al firmarse el acuerdo- cuando aún no se encontraba totalmente reparada y, por lo tanto, no apta para entrar en operaciones. Ello ha quedado en evidencia en estos últimos días, de acuerdo con declaraciones del propio presidente del consorcio, quien afirmó que dicha embarcación no estaba en condiciones aptas cuando llegó a Mar del Plata desde el astillero. Las constancias indican que hubo que invertir en dotarla no sólo de lubricante y combustible, que era lo esperable, sino además en la reparación de dos motores de propulsión, rodamientos, un sistema de medición para la posición y profundidad de los tubos de succión, otro para la navegación y procesamiento a bordo de las tareas de dragado; un sistema de posicionamiento DGPS para relevamiento y proceso hidrográfico integral, la reparación del engranaje del guinche del ancla, más los elementos para dotarla de energía eléctrica en puerto; la manguera de alta presión, más las herramientas y materiales para el funcionamiento. Se agregó, según lo solicitado por la Prefectura, radar de banda S-10, compás satelital, ecosonda, radio baliza satelital, sistemas de identificación automática, respondedor de radar, radiote- léfono BLU y receptor de autoalarma. La inversión total requerida habría sido de algo más de $5.000.000. Según Roberto Garrone, en un artículo publicado en la edición del mes de marzo pasado por la Revista Puerto, un rol importante juega José Pérez de la sierra, asesor del consorcio con salario que paga la Subsecretaría de vías 328

Navegables de la Nación, organismo del cual dependen directamente las dragas del Estado y que incluye a la 259. El funcionario sería el artífice principal de encontrarle un nuevo trabajo a la draga, luego de operar varias temporadas en la Hidrovía, una obra que se dilató en el tiempo y creció en sus costos. Asimismo, la citada publicación aseveraba que otro motivo adicional para la contratación de la draga Mendoza era “la estrecha relación que existe entre la ministra Débora Giorgi y los referentes del SIPEDyB, el sindicato del personal de dragas y balizamiento José Smith, titular del gremio, es un dirigente cercano a Hugo Moyano y el camionero también habría presionado para que la draga opere en el puerto de su ciudad natal. Al ser del Estado, la draga debe operar con la tripulación completa, todos afiliados a este gremio. «Es una draga cara, que lamentablemente pagaremos todos», opinó un ex funcionario portuario. Según distintas fuentes consultadas por la Revista Puerto, que asistieron a reuniones donde se analizó la situación del dragado, aseguraron que la ministra aclaró varias veces que el dragado se hace con la 259 o no se hace.” Luis Gavilán, miembro de la comisión Directiva de la Seccional Necochea del SIPEDyB informó que “La draga funcionará con dos guardias, integrada por 23 tripulantes cada una, que trabajaran 24 horas, durante 14 días”. A su vez reconoció que no era la Mendoza la draga adecuada para encarar la limpieza del canal principal de la estación marítima, agregando que es lo que tenemos, es del Estado, pero no hay otras disponibles». Ello era cierto antes de que asomara la crisis mundial, pero ahora es factible encontrar una embarcación de corte para realizar de manera eficaz el trabajo y hasta quizás, a un costo más competitivo. Según se ha denunciado, la draga 259 Mendoza actualmente ya no sería propiedad del Estado nacional, sino que pertenecería a Hidrovía. De acuerdo con un informe de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) del 2004, órgano dependiente del Poder Ejecutivo, la draga 259 Mendoza habría consti- tuido un aporte indemnizatorio del gobierno nacional al concesionario Hidro- vía. En palabras de Eduardo Pezzati, titular del Consorcio Portuario Regional, se «enviará la draga 259 Mendoza con su personal durante 15 meses. Una inversión hecha de más de 10 millones de pesos y otros 17 que la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables transferirá, una parte este año y el resto el que viene para gastos y arreglos menores, nos va a permitir extraer arena del acceso al puerto de Mar del Plata cuyo canal principal está colapsado, cerrado al punto que hoy se utiliza un alternativo con el riesgo que eso implica y el dragado del espejo interior del puerto, sus dársenas incluido el sector de la Base Naval». La obra tiene un presupuesto asignado de 17 millones de pesos, cedidos por el Ministerio de Planificación Federal. Ya se habrían gastado entre 4 y 5 millones de pesos para poner en valor la draga en Tandanor. Cuando surgió la posibilidad de dragar el acceso, hace tres años, el presupuesto total que se manejaba en los despachos oficiales eran 10 millones de dólares. Habida cuenta del valor con que se tasa cada metro cúbico de arena dragada, el cual oscila entre 4 y 7 dólares, los contratos para la ejecución de este tipo de trabajos resultan muy importantes desde el punto de vista econó- 329 mico. En la medida en que no existan adecuados estudios batimétricos que determinen con exactitud la profundidad y, por lo tanto, los volúmenes de sedimentos removidos, las empresas pueden declarar sin ningún control los metros cúbicos dragados que luego el Estado convalida en cada certificación y después paga. Esta situación posibilita diversas maniobras entre funcionarios públicos y contratistas privados difíciles de aclarar. Tal como lo describe el Oficial de Marina Mercante Roberto Maturana: «Durante todos estos años, no se realiza cruce de información entre las inspecciones que se efectúan, tal como lo afirma la SIGEN y la Auditoría General de la Nación (AGN). Recordemos que la concesionaria Hidrovía opera desde la privatización del Ministerio de Obras y Servicios Públicos. Y los estudios de impacto ambiental tampoco se efectúan a pesar de las reiteradas recomendaciones tanto de la SIGEN como de la AGN. Se draga el Paraná en el área de la Papelera Argentina Celulosa, moviendo las arenas contaminadas a toda la cuenca fluvial. El monopolio del dragado en la Argentina es manejado políticamente y como tal padecemos la aberración del despojo dinerario y el deterioro del medio ambiente» Las obras de dragado se inician una y otra vez en el puerto marplatense, replicando el modelo Hidrovía: se firma un contrato, y luego se designa una draga inoperante para realizar los trabajos, y en la concesión se les adjudica los fondos para las reparaciones. Es más, las obras se otorgan a empresas privadas donde el Estado pone toda la infraestructura. Pero lo que es peor aún, es el deterioro del propio aparato productivo que esta concepción trae aparejado, pues en prácticamente seis años no se ha reinvertido capital en nuevas maquinarias y materiales, bajándo- se los niveles de productividad y dejando una pesada herencia. Según declaró el mencionado Oficial de Marina Mercante: «La falta de control se repite en las costas marplatenses al igual que en las riberas del Paraná. Se pagan millones del erario público por un dragado que no se realiza. La historia de un robo articulado: la draga 259 Mendoza. Siguiendo la funcionalidad portuaria nacional, la gestión de dragado en el puerto de Mar del Plata es otro interesante negociado cometido por distintos funcionarios de turno». De acuerdo con la opinión del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA), respecto a la poca celeridad en la toma de decisiones para hacer frente al constante problema de sedimentación y a las persistentes demoras en implementar acciones concretas: «Es imprescindible solucionar de forma inmediata este tema. Es necesario que los pesqueros operen con más seguridad y no poner en riesgo la continuidad de la exportación e importación de mercaderías través de los contenedores». Otro tema controversial respecto a los trabajos de dragado del sector portuario, está relacionado con la protección del ecosistema marino. No tenemos información respecto a que se haya contemplado un estudio de impacto ambiental para determinar cuales serían los efectos redundantes de la remoción de los lodos y arenas contaminados provenientes del espejo interior del puerto de Mar del Plata. La draga Mendoza realiza cinco viajes entre el banco de arena de la 330 escollera norte y la zona de Cabo Corrientes, donde se deposita la arena extraída, salvo en el primer viaje y en otros alternativos, que llevó el limo (mezcla de arena y barro) extraído del interior de la Base Naval, el cual es arrojado en el denominado vaciadero, ubicado unos 5 kilómetros mar adentro. Con referencia al destino de la arena extraída, las autoridades portuarias indicaron que: «analizamos con un laboratorio que la arena que se encuentra en el canal de acceso al puerto es utilizable y de las mismas características que la que se encuentra en las playas de Mar del Plata». «La idea -añadió- es que esta arena sea transportada a Cabo Corrientes, y a partir de allí, en una tarea que se llama ‘sembrado’, que es un tipo de refulado, será volcada suavemente a una profundidad de 6 metros. Se comprobó científicamente que esa arena puede ser transportada por la deriva que viene del sur hacia el norte, y puede terminar en cualquiera de las playas, nuestras o de localidades ubicadas al norte». Sin embargo, no se aclaró que laboratorios y científicos realizaron los estudios que determinaron dichos procedimientos. Creemos que se debería contemplar -sobre bases científicas y técnicas- la más adecuada forma de extracción, el tratamiento de los materiales extraídos, y la disposición final de los mismos, teniendo muy en cuenta que parte de ellos contienen sustancias peligrosas para la vida marina, tales como hidrocarburos. La preocupación es mayor aún si se tiene en cuenta que los sedimentos extraídos del área portuaria están siendo arrojados a pocas millas de la costa y a no mucha distancia del punto de remoción, motivo por el cual podría también afectar a los balnearios marplatenses. Toda obra de dragado genera problemas de tipo ambiental, los cuales deben ser previstos con antelación para evitar daños de difícil mitigación. Se deben destinar recursos para los imprescindibles estudios de impacto ambiental previos al inicio de los trabajos de remoción en el sector interno del puerto. De igual forma resulta más que necesaria la implementación de un programa de monitoreo a cargo de profesionales en la materia, el cual deberá poder contar con la participación de organizaciones no gubernamentales vinculadas y especialistas interesados, a efectos del conveniente control de gestión de los trabajos que se implementen. Por otra parte, cabe destacar la existencia de otro cuestionamiento relacionado con el tema abordado en la presente iniciativa. En el mes de abril de 2008 el Consorcio Portuario Regional nombró un asesor en asuntos opera- tivos e institucionales de desarrollo portuario. Según la publicación «Noticias y Protagonistas» -en su edición del 12 de julio pasado y en una nota titulada «Embancados»-, se denuncia que: «fue elegido el ingeniero José Pérez de la Sierra, quien en ese momento se desempeñaba como jefe de la delegación Quequén - Mar del Plata. En su contratación no se realizó concurso alguno, y el Consorcio, desempeñándose como una entidad privada, estableció un sueldo de $3.000 mensuales. En mayo de 2009, el ingeniero se hizo comprar una camioneta Chevrolet S10 de $90.000, y enmarcó el pedido dentro del proyecto del dragado». Otro cuestionamiento vinculado con las periódicas obras de dragado, tiene que ver con las empresas contratadas para efectuar esos trabajos. Hasta 331 la década del 90, el mantenimiento periódico del Puerto Mar del Plata -al igual que otros de nuestro país- estaba a cargo de las dragas de la Dirección Nacional de Construcciones y Vías Navegables A partir de entonces, dichas operaciones de limpieza de los accesos se discontinuó, debiéndose contratar a empresas privadas. Por lo general, la falta de una adecuada planificación en la adminis- tración portuaria determinó que esas gestiones se realizaran de apuro al manifestarse graves problemas en cuanto a la accesibilidad a la estación marítima. En ese sentido, los inconvenientes evidenciados hacia el año 1996 en cuanto a la obstrucción de la boca, llevó a la contratación del consorcio argentino-belga Dyopsa sociedad anónima y Dredging International NV, gana- dor de la licitación correspondiente. El eficiente trabajo realizado liberó totalmente los canales de acceso, llevándolos a una profundidad de 32 pies, con el agregado de derivar las arenas extraídas hacia las playas de la ciudad mediante una operación de refulado. Las notables tareas desarrolladas en poco tiempo, no fueron complemen- tadas con trabajos de mantenimiento en los años siguientes, motivo por el cual la deriva litoral continuó depositando -a continuación del morro de la escollera sur- miles de toneladas de arena limitando cada vez más el tránsito de grandes embarcaciones por ese sector. Esta situación comenzó a tornarse crítica a partir del año 2004, lo que llevó a contratar los servicios de la Compañía Sudameri- cana de Dragado, perteneciente a la empresa belga Jan de Nul Group, que operó con la draga «James Ensor» en 2006. Sin embargo, los trabajos ejecutados no dieron los resultados esperados, motivo por el cual al año siguiente -y debido a la inseguridad del acceso al puerto- se contrató a otra empresa. La decisión recayó en Dragamais Argentina sociedad anónima, que empleó la draga Acróbata para cumplir con las tareas de liberación de sedimentos del canal secundario. La historia volvió a repetirse y a los pocos meses las entidades que operan con embarcaciones en el puerto reclamaron por el hecho de volverse a notar escasa profundidad en ese mismo canal. Sin embargo, y de acuerdo con la información oficial, las batimetrías realizadas a fines de junio del 2008 habrían mostrado que ya se habían dragado 131 mil metros cúbicos de material sólido, más la deriva que aportaría cerca de 15 mil metros cúbicos por mes al canal secundario. La escasez de dragas en la Argentina, ha sido un problema esgrimido reiteradamente por las autoridades del puerto marplatense, situación que afectaría a Quequén, La Plata y Bahía Blanca, estaciones que también padece- rían inconvenientes a la hora de solicitar esta clase de servicios. No resulta clara esta explicación ya que existirían posibilidades de contratar embarcaciones de otras banderas. En este marco, el consorcio manifestó públicamente su pretensión de tratar de retener una embarcación de esas características para que estuviera disponi- ble para la realización de tareas de mantenimiento. En esa línea se encontrarían las versiones referidas, por una parte a la permanencia en el puerto de la draga portuguesa Acróbata durante un período de tiempo prolongado. 332

Llama la atención que las autoridades del Consorcio realicen las contra- taciones siempre en emergencia y con empresas que -salvo la que efectuó el refulado en 1998- no demuestran capacidad operativa para realizar eficiente- mente los trabajos encomendados. Al respecto, cabe recordar que en el año 2006 varias empresas rusas que se dedican al dragado de puertos ofrecieron sus servicios para trabajar en las terminales portuarias de la provincia de Buenos Aires. Ello fue consecuencia de una gestión específica realizada por funcionarios del gobierno provincial con dicho objetivo, no habiéndose tomado conocimiento sobre los motivos por los que se desestimaron dichas posibilidades. Era conocido que este tipo de actividades eran manejadas principalmente por cuatro compañías, dos belgas y dos holandesas. Sin embargo, se debe tener presente la forma en que han actuado las autoridades portuarias de la hermana República Oriental del Uruguay ante la aparente falta de empresas en la región para realizar trabajos de dragado. Ellos se contactaron en estos últimos años con empresas asiáticas, lo cual derivó en que la compañía china Shangai Dredging Corporation se presentara y ganara licitaciones para dragar puertos en Uru- guay. Además de la buena calidad del trabajo realizado en el puerto de Montevideo por dicha empresa, ha sobresalido por el bajo costo en compara- ción con firmas europeas, siendo intención de aquella permanecer en la región para desarrollar ese tipo de actividades. Es importante mencionar que esta compañía ganó la licitación por una diferencia bastante importante sobre las demás, y esto hace que se fortalezca su presencia, estando actualmente realizando tareas en la región. Otra cuestión está vinculada precisamente con el costo de los trabajos de dragado. La contratación en 1998 que dio lugar al refulado y repoblamiento de arena en las playas marplatenses, se efectuó a un valor de 6 dólares el metro cúbico, habiéndose extraído unos 3 millones de m3 para lograr una profundi- dad de 32 pies. Según se informó oportunamente, la contratación de la draga James Ensor en 2006 iba a insumir un costo de 2 millones de pesos para retirar -de acuerdo a lo estipulado- la arena del canal secundario. Sin embargo, luego de la evidente falta de calado en el mismo, se indicó que solo se habían succionado 115 mil metros cúbicos, por lo que el consorcio pagó 700 mil dólares a la empresa, es decir algo más de 6 dólares el metros cúbicos. En cuanto a la contratación de la draga Acróbata, se había indicado que la misma removería 165.400 metros cúbicos por un costo total de 758.000 dólares a ser abonados por el consorcio con fondos propios, es decir que el costo de la operación debería haber sido de aproximadamente 4,60 dólares el metros cúbicos extraído. De todas formas, al término de sus tareas y al comprobarse con la navegación de las embarcaciones la existencia aún de gran cantidad de sedimentos en el canal de acceso, las autoridades del Consorcio informaron que se habían eliminado solo 131.000 metros cúbicos. Surge respecto a este tema otro interrogante, ya que se desconoce de qué forma se realizan las batimetrías por las cuales se establece la cantidad de 333 material removido por las dragas. Este es un tema muy importante ya que de ello surgen los importes a abonar a las empresas contratadas. Cabe señalar al respecto una situación recientemente conocida, la cual origina grandes dudas al respecto. A mediados del mes de septiembre trascendió la negativa de los Prácticos del puerto a ampliar la operatoria a naves de mayores dimensiones - superiores a 135 metros de eslora- ante las dudas con referencia a los reales niveles de extracción de sedimentos. Según trascendió, las autoridades del Consorcio presentaron un estudio de la profundidad del canal secundario que marcaba un cierto grado de avance en la remoción del limo de fondo. La draga, finalmente y 100 días después de que llegara a la Base Naval, habría comenzado a cumplir la función esperada: dragar en continuado. Sin embargo, resultó extraño que la batimetría no hubiese sido elaborada por los profesionales del Servicio de Hidrografía Naval, la institución especia- lizada en estos análisis de las profundidades marinas, la cual ya ha trabajado para el Consorcio. Según informó la Revista Puerto, el día 31 de agosto se había realizado el relevamiento batimétrico sobre el canal secundario «a bordo de un barco de pasajeros que opera en el puerto, con un sonar manejado por un técnico de la propia Dirección de Vías Navegables. Lo mismo ocurrió con la batimetría realizada a fines de julio, cuando quisieron develar el grado de precariedad en el canal secundario, mientras se terminaba de alistar la draga Mendoza». Ante la poca seriedad de las mediciones de profundidad en el crítico sector, una zona de turbulencias y obstáculos en que se ha transformado desde hace unos años y que requiere de precisiones dados los efectos de los vientos y el oleaje sobe la navegación en el área, los Prácticos decidieron -debido a los dudosos datos presentados- no ingresar naves de mayor porte hasta que los trabajos de dragado posibiliten una operación segura. Esta situación demuestra que las autoridades portuarias no estarían proce- diendo de la manera más responsable y criteriosa al respecto. En cuanto a las operaciones de la draga Mendoza, no está claro cual será el costo total ni el volumen de sedimentos a remover. En principio se informó que se extraería 1 millón de m3, luego se dijo que serían 2,5 millones y posteriormente se mencionó una cifra de 3 millones de metros cúbicos. Algo similar ocurrió con el tiempo que demandaría el trabajo, ya que se indicó que serían 15 meses aunque luego la estimación se extendía a 2 años. Menos certezas aún existen respecto al costo que demandará el trabajo de la draga Mendoza. Al promulgarse la ley para el financiamiento de la obra de dragado, se indicó que el costo de extraer un millón de metros cúbicos -así se estimaba el volumen- sería de 10 millones de dólares. Cuando se firmó el acuerdo entre la Nación y la Provincia, se informó que se haría una inversión de más de 10 millones de pesos, aportando la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables otros 17 millones, o sea un total de 27 millones. Sin embargo no quedó claro si ese era el presupuesto final, ya que se mencionan aportes para comenzar las tareas y reparar la embarcación. Los precios que en general se manejan a nivel regional para este tipo de 334 trabajos de dragado por succión ascienden a 4 dólares el metro cúbico, mientras que en el caso de las empresas asiáticas el valor es más bajo: 3 dólares el m3. El costo del dragado depende del lugar donde se opera, el tipo de material a extraer y el volumen del mismo. En lugares complejos, como el interior de los puertos, los valores pueden incrementarse a 5 o 6 dólares el metro cúbico. Resulta poco entendible que las autoridades portuarias esperen hasta que los sedimentos depositados obstruyan casi totalmente la boca de acceso -lo que implica un volumen de entre 2,5 y 3 millones de metros cúbicos- para recién movilizarse en procura del más que necesario dragado. Más aún, tampoco se entiende por qué se contratan en dichas circunstancias dragas de pequeño porte y tecnología inadecuada para succionar arena solo del canal secundario cuando se sabe que al poco tiempo -por desmoronamientos de los taludes formados o por fuerte marejada- el mismo quedará nuevamente casi inutiliza- ble para muchos tipos de embarcaciones. Como ha venido ocurriendo periódicamente, el Consorcio plantea que no dispone de recursos para eliminar el gigantesco banco de arena que se forma por desidia y falta de planificación respecto al mantenimiento e las vías navegables. De tal forma se vuelve a recurrir al Gobierno nacional en busca de ayuda económica, lo que genera una pérdida de manejo y -como ocurre en las presentes circunstancias- de transparencia en la administración de obras que deberían estar totalmente a cargo de las autoridades portuarias de la región.

Conclusiones. La deriva litoral de sedimentos en toda la costa marítima bonaerense tiene predominantemente dirección sudoeste - noreste. De tal forma, las arenas son transportadas naturalmente a lo largo de la línea de ribera, realimentando las playas en los lugares con esa conformación topográfica. Ante esta circunstancia, toda obra de infraestructura construida en esa franja costera que oficie de barrera para la circulación de las arenas, provocará un impacto ambiental. La construcción del puerto de la ciudad de Mar del Plata a comienzos del siglo XX provocó, con la interposición de las escolleras de abrigo, un corte abrupto en la deriva que terminó formado un banco de arena en la boca de acceso al mismo. Ello genera, por una parte, la necesidad de eliminar los sedimentos acumulados para posibilitar la operatividad portuaria y, por el otro, resolver el problema de erosión costera que se manifiesta al norte de la estación marítima Los efectos devastadores sobre las playas y los acantilados, ocasiona- dos por la constante pérdida de arena a lo largo de la costa del sector, determina la realización de trabajos tendientes a corregir la grave alteración antrópica provocada en el ecosistema, para lo cual son imprescindibles los estudios científicos correspondientes. La constante deriva de sedimentos desde las playas ubicadas al sur del puerto tiene una culminación abrupta al final de la escollera de cierre de la estación marítima construida sobre ese sector, originándose un banco de arena que va creciendo en volumen con el transcurso del tiempo, ampliando su 335 superficie y, por lo tanto, cubriendo progresivamente gran parte de los canales de ingreso. Dicho proceso natural es constante, aunque varía en cuanto a magnitud estacionalmente y ha sufrido variaciones a lo largo del tiempo, debido a alteraciones en el flujo sedimentario provocadas –generalmente- por obras de ingeniería de alto impacto ambiental. La carencia de estudios y planes destina- dos a corregir estos «errores constructivos», así como la falta de trabajos periódicos con el fin de ir extrayendo paulatinamente el material árido que se va depositando en los canales de acceso, provocan una creciente acumulación que termina por complicar la navegación por el lugar. De tal forma, la operatividad del puerto va siendo cada vez más limitada, ya que las posibilidades de ingreso y salida se ven restringidas de manera creciente hasta tornarse inseguro el derrotero de las embarcaciones. En princi- pio se ven afectados los buques de gran eslora y calado, pero luego complica también a otras naves de menores dimensiones. Este proceso se manifiesta cíclicamente en el puerto marplatense, siendo acompañado por los reclamos de todas las instituciones que desarrollan actividades en el mismo. Las voces de alerta iniciales se van incrementando en cantidad hasta llegar a reacciones airadas de todos aquellos sectores que se ven perjudicados con las limitaciones impuestas por las restricciones operativas. Las autoridades portua- rias actúan por lo general asintiendo sobre el problema y planteando solucio- nes, las cuales se vinculan siempre con contrataciones de dragas, tramitaciones que se prolongan por meses y buques que demoran en arribar. Más aún, por lo general son embarcaciones poco aptas para el tipo de tareas requeridas y que, por lo tanto, no resuelven totalmente los problemas. El Consorcio Regional Portuario, durante la última década ha esperado a que la situación sea incontrolable, por la magnitud de los problemas operati- vos, ya que llega un momento en que comienza a dificultarse la entrada y salida de buques de mayor porte. Con un sistema que vaya derivando de manera eficiente y rápida las arenas que llegan al canal de acceso del puerto de Mar del Plata, estas situaciones no volverían a producirse. En gran medida, la operatividad se soluciona definitivamente tomando la decisión política de establecer un sistema de mantenimiento que funcione en forma permanente para liberar de sedimentos la boca, a medida que estos tienden a asentarse allí. Este debe ser un objetivo primordial para quienes tienen a su cargo la administración del Puerto Mar del Plata. El panorama es complicado, ya que mientras la acumulación de arena va obstruyendo el canal principal, cuando éste se encuentra prácticamente obs- truido se pasa a utilizar el canal secundario para el acceso y egreso, pero el mismo también va sufriendo limitaciones, pasando a ser cada vez más angosto y menos profundo. De tal forma, exportaciones y las importaciones que se realizan por ese puerto bonaerense se ven obstaculizadas periódicamente. En estos últimos años el mencionado puerto ha vivido de emergencia en emergencia por la falta de profundidad en sus accesos, circunstancia que pone en jaque no sólo su futuro sino también su presente en el desarrollo del comercio exterior. 336

La situación se complica más desde el punto de vista de la industria pesquera, si se pierde la operación del puerto de Mar del Plata no sólo se crea incertidumbre en torno a la operatoria de exportación de los productos pesqueros, sino que se agregan costos. En el presente contexto de crisis en los mercados internacionales y caída de los precios ante la falta de demanda, el panorama es preocupante para las empresas, lo que se podría traducir en serios inconvenientes económicos y sociales en la ciudad. Desde hace años se les promete a las entidades que invierten, se esfuerzan y producen en el puerto, que se llevará a cabo un trabajo de mantenimiento eficiente sobre el mencionado y conflictivo sector. Las autoridades portuarias han aplicado el simplista método de remover las arenas acumuladas entre las dos escolleras de cierre -luego de varios años sin efectuar tareas de mantenimiento- para así dejar liberada la boca de acceso. Para ello se han venido utilizando periódicamente buques para el dragado de los sedimentos que obstruyen los canales de ingreso y egreso de las embarca- ciones. Desde luego, se trata de una solución meramente temporal, por lo cual debe reiterarse periódicamente con los costos que ello significa y los inconve- nientes producidos para la operación del puerto en los momentos en que se realizan dichas tareas. Dada esta situación, resulta más que evidente la conveniencia de adoptar soluciones alternativas para resolver este conflicto entre la naturaleza y las necesidades derivadas de las actividades económico-productivas humanas. Existen otro tipo de medidas para dar respuesta al problema suscitado, las cuales han surgido luego de importantes estudios en la materia. Estas metodo- logías no son nuevas ni ajenas al conocimiento de todos aquellos vinculados con la problemática portuaria y costera en general. En el caso del litoral marítimo del sudeste bonaerense, constan importan- tes trabajos científicos relacionados con la deriva de sedimentos; mientras que con especial referencia al Puerto Mar del Plata se han realizado estudios pormenorizados de la situación, de los cuales han surgido una serie de alternativas para su resolución mediante obras de ingeniería. Sin embargo, hasta el presente las mismas no han sido evaluadas ni consideradas seriamente, insistiéndose con los tradicionales mecanismos de dragado mediante buques contratados. De más está decir que, además del alto costo que significa este tipo de operaciones, no caben dudas respecto a que de ninguna forma se solucionan los problemas de acumulación de sedimentos. Muy por el contrario, debido a la inoperancia de las autoridades, a cuestiones económicas, a imposiciones del mercado para este tipo de servicios de mantenimiento, o por otras poco claras, la realidad demuestra que -durante algunos lapsos- es mayor el tiempo en que la navegación por la boca del puerto se efectúa en condiciones de seguridad precaria, que con los canales en óptimas condiciones de amplitud y profundi- dad. Respecto al logro de una solución racional y definitiva a este reiterado problema que afecta la operatividad del puerto y la preservación de las costas, hemos presentado diversas iniciativas legislativas que, de llevarse a cabo, 337 estamos convencidos lograrían transformar radicalmente las permanentes incertidumbres por una permanente seguridad en cuanto a la regulación de un sistema que mantenga en condiciones adecuadas la navegabilidad en la boca de acceso, sin por ello entorpecer la dinámica natural de las arenas a lo largo de la costa. Al respecto, esta Honorable Cámara de Diputados aprobó el día 16 de abril de 2008 la Declaración por la cual se solicitó al Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata que «efectúe un convenio con el Centro de Geología de Costas y del Cuaternario, dependiente de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP), para la realización de un estudio científico que sirva de base para solucionar los problemas de obstrucción del canal de acceso al Puerto Mar del Plata, originados por el embancamiento de arena». En el mismo sentido, fue aprobada una resolución por medio de la cual se decidió «solicitar del Poder Ejecutivo Nacional su apoyo al Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata, a efectos de posibilitar la realización de un estudio científico-técnico y las obras de ingeniería que permitan solucionar definitiva- mente el embacamiento de arena que obstruye el canal de acceso al Puerto». Ambas iniciativas fueron acompañadas por extensa fundamentación en la que se realizaba una pormenorizada descripción de los diversos estudios particularizados realizados respecto a dicha problemática y que, por lo tanto, avalaban las iniciativas que en forma complementaria sancionó positivamente esta Cámara. No hemos tomado conocimiento de que el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata haya efectivizado las acciones planteadas en la mencionada Declaración y apoyadas por la posterior Resolución de esta Cámara. El Centro de Geología de Costas y del Cuaternario, instituto científico dependiente de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales -Universidad Nacional de Mar del Plata- no habría sido contactado en los meses siguientes a la sanción de las citadas iniciativas legislativas. Los sectores que desarrollan actividades en el puerto, reiteradamente deben reclamar y esperar un dragado que le permita recuperar la operatividad que debería poseer. Desde hace muchas décadas es sabido que la arena se acumula formando un banco en el canal de acceso principal y en el secundario, restando cada día posibilidades de desarrollo a la estación marítima. Por razones inexplicables, las autoridades portuarias parecen no com- prender que resulta imprescindible buscar otra solución -más allá del periódico dragado con embarcaciones equipadas especialmente para esas tareas- a fin de dar respuesta a la constante acumulación de sedimentos. No se trata de un mecanismo opcional alternativo a un sistema en aplicación simple, económico, eficiente, de rápida implementación y que garantiza largos períodos sin necesidad de trabajos similares. Todo lo contrario. La forma en que se ha venido encarando este reiterado inconveniente ha sido compleja, muy costosa e ineficaz, ya que al poco tiempo los trabajos deben volver a realizarse. Como hemos sindicado, el mencionado proceso de embancamiento está directamente relacionado con la pérdida de arena en las playas de la zona. Tuvo 338 su origen a partir de la construcción del puerto en Mar del Plata y ha continuado hasta el presente. Se trata de un proceso natural afectado por una obra de ingeniería, lo que determina un impacto ambiental al discontinuarse el ciclo de movimiento de los sedimentos costeros. Los trabajos de refulado de arena desde la boca del puerto hasta las playas ubicadas al norte han demostrado su eficacia, aunque limitada en el tiempo al no realimentarse el sistema con más material extraído de aquel conflictivo lugar o de otros sitios cercanos. Las arenas, arrastradas por las corrientes hacia el norte, van ocupando el espacio dejado por otras, pero el proceso -autosuficiente en el ciclo natural- necesita de un mecanismo que recomponga el sistema permitiendo que los sedimentos vuelvan a circular a lo largo de la línea de ribera. Para ello las arenas deben ser transportadas desde el morro de la escollera sur hasta -al menos- Playa Grande, el balneario colindante con el puerto hacia el norte. Entre los meses de septiembre y enero de 1998, se realizó un dragado capital en el Puerto Mar del Plata. Las arenas extraídas de la boca de acceso, en lugar de se arrojadas mar adentro como es de práctica común en estos trabajos, fue utilizada para repoblar las playas marplatenses. Este cambio de actitud respecto a la forma tradicional de operarse con el material removido, tuvo su origen en las gestiones desarrolladas por la Comisión Mixta para la Recuperación del Puerto y las Playas, la cual fue creada por ordenanza municipal y que cuenta con participación amplia de entidades relacionadas con dicha problemática. La mencionada Comisión recomendó, con la intervención de prestigiosos especialistas en materia de geología costera y en obras de defensa marítima, un procedimiento que es común en otras partes del mundo. En aquellos países que tratan de forma integral el manejo costero y que poseen políticas a corto mediano y largo plazo para la sustentabilidad de los frágiles ecosistemas ubicados a lo largo del litoral marítimo, desarrollan planes que posibilitan un mantenimiento de dichos espacios de manera de permitir el necesario equili- brio, impidiendo su degradación. El refulado de arena desde el fondo marino hacia las playas para permitir su redoblamiento, constituye en otras regiones del planeta una práctica normal. En nuestro país prácticamente no existían antecedentes, a pesar de los nume- rosos estudios realizados por investigadores e instituciones nacionales, contán- dose con algunos de ellos de carácter particular sobre la región sudeste bonaerense; y hasta trabajos de investigación puntuales sobre este crítico sector geográfico, contándose asimismo con series históricas de datos. Todos estos estudios aconsejaban enfáticamente la aplicación de procedimientos de refu- lado, dados los signos de acelerada erosión que registraban las costas. El dragado de la boca del Puerto Mar del Plata -concretado a fines de 1998- complementado con el refulado para el repoblamiento de arena en las playas marplatenses, tuvo un notable éxito ya que logró simultáneamente eliminar la obstrucción de los canales de acceso y amplió significativamente la superficie de los balnearios. Quedaron así demostradas las ventajas de aplicar mejores métodos, más 339 aptos desde el punto de vista técnico y científico, y económicamente accesi- bles, más aún teniendo en consideración los beneficios a mediano plazo. El pasado año, ante la imperiosa necesidad de remover el gran banco de arena formado en la boca de acceso al puerto, diversas instituciones y cámaras -entre ellas la que nuclea a los empresarios de balnearios, restaurantes y afines- plantearon la conveniencia de volver a repetir el procedimiento de dragado adoptado en la década anterior con excelentes resultados, es decir con refulado de arena hacia las playas. Sin embargo, las autoridades desatendieron dicha sugerencia y -sin mediar explicaciones- emprendieron una vez más el archico- nocido trámite de pedir a otros organismos un aporte millonario para contratar una draga con el fin de superar la emergencia portuaria mediante una operación tradicional de desobstrucción de sedimentos. La falta de dragado compromete seriamente la actividad del puerto, lo que puede implicar llevarlo al colapso en el corto plazo. Las entidades que desarrollan actividades en esa estación marítima se han visto en la necesidad de reclamar la urgente intervención del Consorcio, así como de la Provincia y hasta de la Nación, cada vez en que la acumulación de sedimento complica la operatividad de la terminal marítima. El año pasado fue declarado por ley nacional «en emergencia» al Puerto Mar del Plata, debido a la falta de dragado en las vías navegables de acceso al mismo. Dicha declaración constituye, por otra parte, una demostración de la poca capacidad del Consorcio Portuario Regional para dar respuesta a un problema que no es sorpresivo. En la actualidad, por razones de seguridad de navegación, la Prefectura Naval con asiento en Mar del Plata ha limitado el acceso de buques de una eslora mayor de 160 metros, restringiendo también la operatoria a las horas diurnas y con vientos no superiores a los 30 kilómetros por hora. Esta medida provoca efectos comerciales negativos, pues pone en serio riesgo la continui- dad operativa de las principales empresas navieras que operan en el puerto marplatense y hace casi nula la posibilidad de operar con buques graneleros, que por su calado no podrían realizar maniobras de salida en condiciones mínimas de seguridad, una vez cargados. Corresponde señalar que el Consorcio, a partir de la transferencia del Puerto Mar del Plata, asumió el compromiso de mantener en óptimas condicio- nes los accesos al mismo. La situación generada por la escollera sur, la cual opera como una barrera a la libre circulación de las arenas, requiere una remoción permanente del material acumulado. La contratación de una draga de mediano porte para trabajar durante algunos meses a efectos de devolverle profundidad al canal alternativo, demostró ser una pérdida de tiempo y dinero ya que al poco tiempo las condiciones para operar con comodidad y con seguridad eran cada vez más limitadas. Mientras no sean retirados los sedimentos que impiden utilizar la principal vía de acceso al puerto, la operatoria de las embarcaciones se verá comprometida. Respecto a las embarcaciones que durante la última década han sido 340 contratadas, se han producido diversas y similares incongruencias. A las poco entendibles demoras en el comienzo de las tareas de dragado, se agregó el cuestionamiento respecto al no contar las embarcaciones con las característi- cas, condiciones y los elementos necesarios requeridos por las circunstancias que debían afrontar. El resultado de los trabajos no fue satisfactorio en ninguno de los casos anteriores, ya que retiraron caudales de arena menores a los esperados. De hecho, el dragado del canal secundario que se ha venido realizando en los últimos años, ha demostrado su ineficacia al no resolver el problema de liberación de la acumulación de sedimentos en dicho canal. A poco de finalizarse los trabajos contratados, las condiciones de accesibilidad volvías a ser precarias. Peor aún, no se solucionó el problema de fondo, es decir la limpieza total de la boca de acceso.. La contratación periódica de dragas no ha podido mantener en condicio- nes óptimas -respecto al ancho y profundidad establecido originalmente- los canales de acceso. Muy por el contrario -como se ha dicho- la mayor parte del tiempo los mismos se encuentran con grandes limitaciones para su tránsito, tanto por el calado como por el ancho disponible y la trayectoria que se debe seguir en cuanto al enfilamiento de las embarcaciones. El «tradicional» dragado que realiza esporádicamente el Consorcio no resulta de ninguna manera barato. Los actuales trabajos demandan cifras millonarias, pero no le permitirá, ni al Estado nacional ni a la Provincia de Buenos Aires, y menos aún al municipio, desentenderse definitivamente del problema. En efecto, al poco tiempo serán necesarios tareas similares de mantenimiento de la vía navegable los cuales, como ha venido ocurriendo durante los últimos años, se irán postergando por falta de recursos del Ente administrador regional. La historia volverá a repetirse con nuevas y prolonga- das gestiones con el gobierno nacional a fin de conseguir los imprescindibles y cuantiosos fondos públicos para remover la gran masa de sedimentos que se habrán acumulado luego de varios años. Se estima que entre 20.000 y 50.000 metros cúbicos de sedimentos se acumulan allí por mes, lo que representa un volumen de entre 240.000 y 600.000 metros cúbicos por año. Es decir que diariamente la deriva estaría depositando más de 1.000 m3 de arena en los canales. Si se tiene en cuenta que el costo de dragado oscila entre 4 y 6 dólares por metro cúbico removido, ello significaría un costo diario de entre 4.000 y 6.000 dólares. Al multiplicar estos valores por el acumulado anual la suma ascendería a unos 2 millones de dólares, cifra que se va acumulando ante la falta de trabajos de mantenimiento. Por lo tanto, no se comprenden -desde un criterio de una administración eficiente de los recursos del erario público- los motivos por los cuales se continúa insistiendo con la contratación millonaria de embarcaciones para dragar, cuando existen procedimientos alternativos que demandarían cifras menores a mediano y largo plazo; con el agregado de disponerse de un sistema de mantenimiento permanente que aseguraría una óptima operatividad del puerto. 341

Así pues, la verdadera y definitiva solución de este problema consiste en realizar una obra que permita evitar la acumulación de arena contra el morro de la escollera sur. La reiterada y costosa contratación de dragas -en su mayoría no adecuadas para los trabajos que demanda la constante acumulación de sedimentos en la baca del puerto, las características del banco conformado, así como la resolución integral de la alteración provocada al equilibrio natural de realimentación de arena en las playas, requiere de otro tipo de procedimientos de limpieza permanente de los canales de acceso. En caso de no procederse a brindar una solución definitiva para la obstrucción del acceso a esta estación marítima, se continuará atendiendo la urgencia del problema, más no el problema en sí, con el consecuente riesgo de dejar al puerto inutilizado y sin posibilidades de recuperar la carga impedida de transportar, así como la pérdida respecto a la seguridad de contar permanen- temente y en óptimas condiciones con esta estación marítima para la salida y entrada de productos. Así, se caería en un retraso imposible de recuperar, más aún en los últimos años en que el país tomó un perfil fuertemente exportador, pero arriesgándose a no poder utilizar el único puerto limpio, sin factores contaminantes, del litoral marítimo bonaerense. Indudablemente, la desobstrucción total de los canales de ingreso le devolvería la operatividad perdida y lo pondrá en condiciones inmejorables de cara al futuro, posibilitando desarrollar -particularmente- el movimiento de contenedores vinculados con los productos alimenticios que se viene consoli- dando, generando un servicio muy importante para la zona sudeste de la provincia de Buenos Aires. Si tenemos en cuenta que en el año 2005, durante el paro de actividades que se prolongó por 80 días, se perdieron en promedio un millón de pesos por día, sería inimaginable entonces las pérdidas que se podrían generar en las exportaciones argentinas si el Puerto Mar del Plata dejara de ser operable por la falta de dragado. Tal como se puede observar a través de los antecedentes sintetizados en los presentes fundamentos, aparecen una serie de interrogantes respecto a las decisiones tomadas por las autoridades portuarias, los cuales deberían ser adecuadamente explicados. Los mismos se relacionan principalmente con la contratación de trabajos de dragado, las modalidades adoptadas, los problemas técnicos, los recursos gastados y los resultados obtenidos, así como respecto a los estudios que deberían haberse llevado a cabo para determinar otras alternativas a las contrataciones efectuadas. El mantenimiento en óptimas condiciones operativas de la estación marítima situada en Mar del Plata es un tema estratégico y clave para la ciudad, la región y la Provincia, en el que el paso del tiempo no favorece a nadie. La situación es sumamente delicada. La obstrucción de los canales es uno de los problemas principales a los que se enfrenta el puerto, en la medida que provoca la restricción de sus operaciones. No se trata de una mera cuestión técnica, ya que si se paralizan las actividades, ello provocará altos costos económicos y sociales. Todos estos inconvenientes, avalan la postura que hemos planteado a 342 través de las iniciativas legislativas presentadas y referidas precedentemente, en el sentido de buscar otro tipo de sistema para mantener en condiciones los accesos a la estación marítima. Por los fundamentos expuestos consideramos que el Poder Ejecutivo, a través del Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata, debe informar a la brevedad sobre los diversos aspectos planteados en la presente con referencia a los trabajos de dragado de los canales de acceso a la estación marítima.

Nivio.

- Aprobado sobre tablas.

1.827

(D/1.729/09-10)

Señor diputado Cravero, sobre distintos aspectos relacionados con la comercialización de televisores de diversas marcas que se encuentran actual- mente en el mercado y no cumplen con los estándares de calidad.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de la dependencia u organismo pertinente informe por escrito, sobre los siguientes puntos referidos a la implementación de la ley 13.869 Registro de Condenados por Delitos contra la Integridad Sexual:

a) Si se encuentra implementado en la actualidad el Registro de Conde- nados por Delitos contra la Integridad Sexual, conforme a lo estipu- lado en la reglamentación por decreto 578/09.

b) Detallar fecha de inicio en la implementación del Registro.

c) Especificar si existen protocolos / manuales de procedimientos de remisión de información para las áreas con funciones en la respuesta de consultas.

d) Si se realizan informes periódicos del funcionamiento del Registro y si los mismos pueden ser publicados por el Ministerio de Justicia.

e) Especificar la cantidad de interesados que desearon acceder a los datos contenidos en el Registro de Condenados. 343

f) Si existe registro de las consultas efectuadas por el Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires para atender necesidades de investigación y prevención. Cantidad de consultas.

f) Informar si existen indicadores según municipio, con detalle de reincidencia y edades.

g) Si se ha constituido la Comisión de Asesoramiento y Seguimiento, conforme a lo establecido en el artículo 4º del decreto 578/09. Informe los nombres y apellidos de los miembros.

Cravero.

FUNDAMENTOS

La ley 13.869 creó el Registro de Condenados por Delitos contra la Integridad Sexual, en el cual se asienta la identidad de los condenados y sus demás datos personales. La norma sancionada en octubre de 2008 debió ser reglamentada por una Comisión Asesora correspondiente al Ministerio de Justicia creada a tal efecto. El decreto 2.386/08 establecía entonces en el artículo 4º: «la mencionada Comisión propondrá dentro de los treinta (30) días de constituida, el proyecto de reglamentación a que refiere el artículo 1º; que será elevado a consideración del Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Justicia.» Sin embargo, el próximo decreto reglamentario data del 23 de abril de 2009, o sea se habría vencido el plazo de los 30 días. A continuación, se analiza el siguiente fragmento en el cual el decreto 578/ 09 señala en el artículo 2º, 3º y 4º: Artículo 2º. Determinar que el Ministerio de Justicia será la autoridad de aplicación de la ley 13.869. En tal carácter podrá dictar las normas aclaratorias y complementarias que fueran necesarias para la correcta organización y puesta en funcionamiento del Registro de Condenados por Delitos contra la Integridad Sexual, creado por la citada norma legal. El Ministro de Justicia designará al funcionario que estará a cargo del Registro. Artículo 3º. Autorizar al ministro de Justicia para celebrar convenios con otras jurisdicciones provinciales o nacionales a los efectos del intercambio de información referida a la materia. Artículo 4º. Constituir una Comisión de Asesoramiento y Seguimiento de la aplicación de la reglamentación que se aprueba por el artículo 1º del presente, y el funcionamiento del Registro de Condenados por Delitos contra la Integridad Sexual, creado por el artículo 5º de la ley 13.869; que se integrará con tres representantes del Poder Ejecutivo (uno por la Subsecretaría de Justicia, uno por la Subsecretaría de Política Criminal, y uno por el Patronato de Liberados Bonaerense), tres representantes de la Honorable Cámara de Senado- res y tres de la Honorable Cámara de Diputados, invitándose a las mismas a proceder a su designación. 344

Asimismo, en el anexo único del decreto 578/09 se menciona la posibili- dad de disponer de datos en el sitio WEB: Artículo 9º. El Ministerio de Justicia autorizará la actuación del Registro a través de la página Web de dicho Organismo para la incorporación de datos por parte del Poder Judicial poniendo de relevancia la seguridad, la reserva y veracidad de los datos en ella incluidos. Desde el 23 de abril el Poder Ejecutivo, específicamente el Ministerio de Justicia no habría adoptado ninguna resolución ministerial sobre el tema. A cumplirse un año de la sanción de la norma que creaba el registro, aún se mantienen dudas en diversos ámbitos de la efectiva implementación del mismo. Considerando la utilidad y relevancia de estos mecanismos para la prevención; solicitamos a otras fuerzas políticas el acompañamiento en la sanción de este proyecto.

Cravero.

- A la Comisión de Derechos del Usuario y el Consumidor.

1.828

(D/1.721/09-10)

Señor diputado Tagliaferro, sobre distintos aspectos relacionados a la implementación de la ley 13.869, registro de condenados por delitos contra la integridad sexual.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de la Dirección Provincial de Comercio, se sirva informar a este cuerpo sobre los siguientes interrogantes relacionados con la comercialización de televisores de diversas marcas que se encuentran actualmente en el mercado y no cumplen con los estándares de calidad exigidos por las normativas vigentes, comercializándose actualmente, a saber:

1. Si tiene conocimiento de que se encuentran a la venta en los comercios de electrodomésticos televisores que tienen deficiencias técnicas de imagen perjudicando a los consumidores que los adquieren.

2. Si se están realizando controles de calidad de los productos mencio- nados con anterioridad en los diferentes comercios provinciales. 345

Indique en caso afirmativo en que comercios se realizaron los controles y si se encontró irregularidades en los mismos.

3. Si se han realizado denuncias o reclamos ante los organismos muni- cipales y provinciales con relación a estos productos defectuosos. En caso afirmativo provea detalle de los reclamos y sanciones aplicadas.

4. Si tiene conocimiento de que se pongan a la venta en establecimien- tos comerciales de electrodomésticos productos defectuosos o de segunda mano a menor valor informando a los consumidores de su estado.

5. Si estos electrodomésticos no presentan una vida útil disminuida causada por los defectos que poseen y no implica riesgos al medio ambiente.

6. Cualquier otra cuestión que el informante considere importante para el caso de referencia.

Tagliaferro.

FUNDAMENTOS

En la actualidad nos vemos en la obligación de intimar al Poder Ejecutivo a que responda sobre estas cuestiones que afectan directamente a los consumi- dores, atentando contra la normativa pertinente (ley nacional 24.240, ley provincial 13.133 artículo 4º, 7º, 8º). Ha llegado a nuestro conocimiento que algunas grandes empresas y comercios tienen a la venta televisores con desperfectos técnicos que son disimulados o que ante los reclamos de los consumidores son ignorados, argumentando que deben recurrir al service oficial. Lo que llama la atención es que cuando se consulta al servicio técnico, la explicación de la falla se basa en que se trata de una partida que ha venido fallada y que igual se pone a la venta sin dar aviso a los compradores. Es decir, el comprador ignora este desperfecto en la imagen que emite el televisor, quedando en muchos casos obligados ha realizar una serie de reclamos y quejas que no siempre tienen un final adecuado. Está claro que la calidad del producto que se ha adquirido no guarda relación alguna con lo que debe ser, causando un perjuicio en el consumidor que no siempre es reparado como corresponde. En ningún momento los consumidores han sido anoticiados de este desperfecto y terminan adquiriendo un producto de segunda calidad al precio de primera, contrariando de esta manera toda la normativa referente al consumo. La intención de esta iniciativa legislativa es saber si la autoridad compe- tente a tomado cartas en el asunto y en caso de haberlo hecho se informe los resultados de su intervención, ya que esta realidad no es reciente sino que viene ocurriendo desde hace un tiempo a la fecha. 346

Por los motivos expuestos, solicitamos a los señores legisladores acompa- ñen el presente proyecto que se pone a consideración.

Tagliaferro.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.829

(D/1.736/09-10)

Señora diputada Crocco, sobre distintos aspectos relacionados al sistema de atención telefónica de emergencia de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo, que a través del Ministerio de Seguridad, informe sobre los siguientes puntos:

1. Numero de personas afectadas al Sistema de Atención Telefónica de Emergencias de la provincia de Buenos Aires.

2. Días y horas trabajadas por el personal y tiempo de descanso.

3. De existir, numero de pedido de licencias por enfermedad y/o accidentes.

4. Si los pedidos de licencia por enfermedad obedece a razones labora- les.

5. Si quienes solicitan licencia vuelven a sus tareas o no. Detalle de números de casos.

6. Si existe apoyatura psicofísica a disposición del personal.

7. Si existe un registro de trabajadores incapacitados como consecuen- cia de las tareas que desarrolla en el Sistema de Atención Telefónica de Emergencias de la provincia de Buenos Aires.

Crocco. 347

FUNDAMENTOS

Atendiendo a las problemáticas intrínsecas del Sistema de Atención Telefónica de Emergencias de la provincia de Buenos Aires nos vemos ante la necesidad de solicitar la información antes detallada. Entendemos que el trabajo de operador somete al personal a situaciones extremas. La recepción de llamados de emergencia es una tarea ardua que somete a los sujetos a una presión que, poco a poco, termina por socavar su estructura psíquica, deterio- rándolo. Estamos en conocimiento de los exhaustivos testeos a los que se somete a los aspirantes y de los cursos de capacitación de los que participan aquellos que dan con el perfil que la posición requiere, mas entendemos que la cotidianei- dad termina, en ciertos casos, por generar daños psíquico y físico. Es así que, tras casi 5 años de presencia institucional, el llamado servicio 911 ha podido dar cuenta de su exitosa respuesta ante la necesidad de una sociedad que, en conjunto con el, ha logrado iniciar y sostener una red que permite la acción inmediata ante el delito o aquellas situaciones que requieren de la presencia de la fuerza policial. Es en este contexto que la figura del operador, verdadero medio entre el ciudadano y su policía, juega de un rol importantísimo al punto de requerir en cada convocatoria personas idóneas y aptas para la función. Estos operadores, capacitados, idóneos y aptos, día a día ponen en juego su salud psíquica y física, y es por ello que solicitamos la información mentada, puesto que circula por el imaginario un fantasma que seria el siguiente “Trabajar en el 911 es altamente remunerativo, pero termina por enfermar- te» Es nuestra intención despejar estas ideas en base a datos formales y fortalecer así la institución. Entendemos que son aquellas instituciones abiertas, las que cumplen con su función y finalidad, cuidando tanto su calidad operativa como la integridad de sus integrantes. Es por lo expuesto que solicito a mis pares apoyen el presente pedido de informes con su voto afirmativo.

Crocco.

- Aprobado sobre tablas.