Población Y Estructura De Galicia a Lo Largo Del Camino Francés
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Visualizing the Physical Changes in the Historic Tissue of Samos Village Between 1889 and 1931*
VISUALIZING THE PHYSICAL CHANGES IN THE HISTORIC TISSUE OF SAMOS VILLAGE BETWEEN 1889 AND 1931* ESTEFANÍA LÓPEZ SALAS** INTRODUCTION In the late 19th century, a new road was built over the centre of the village called Samos, which is located in the northwest of Spain, next to the monastery of San Julián de Samos. Te idea of building a new road had its origin in a national plan for the improvement of the state road network1, and particularly, it was made to connect Sarria and Pedrafta do Cebreiro, which are two well-known stops in the pilgrimage route to Santiago de Compostela (Fig. 1). When the road arrived at Samos, the engineers decided to cross the village centre as well as an important area of the land that belonged to the former enclosed space of the monastery of San Julián de Samos2. Te following study aims to understand to what extend the village of Samos was changed due to the road. In other words, we try to recover the memory of a historic village that was partially erased due to a civil work of which an analysis is essential to understand the present urban plan. * Te research for this article is based on a part of my PhD dissertation entitled Te monastery of San Julián de Samos (Lugo-Spain), a study and interpretation of the monastic space and its evolution, which was presented in June 2015 at A Coruña. My PhD dissertation was partially fnanced by Universidade da Coruña (Pre-doctoral Fellowship 2011- -2012) and by Xunta de Galicia (Pre-doctoral Fellowship of Research, Innovation and Development Galician Plan 2011-2015 – IC2 Plan, cofunded with Social European Fund FSE-FEDER). -
Clasificación Xeral
CLASIFICACIÓN XERAL Vilamartin de Valdeorras 25/11/2018 Posto Dorsal Tempo Nome Apelidos Localidade Categoría Club Federado Licenza 1 1 47,58 Alejo Ares Prada Sobradelo Popular CLUB ADAS Sí GA765921 2 2 48,41 Marco Paulo Rodrigues Pinto Barco De Valdeorras, O Máster A ASOCIACION DEPORTIVA ATLETICA DO SIL (ADAS) Sí GA 766143 3 45 50,55 Pacho Garcia Perez Barco De Valdeorras, O Máster A Veigamuiños No 4 75 52,29 Pablo Prada Hernández Arcos Máster A No 5 53 52,5 Diego Guerra Herbello Esteribar Popular HIRU-HERRI ATLETIKO TALDEA No 6 66 52,51 Abel Nogueira Lopez O Barco Popular No 7 98 55,12 JUAN CARLOS GUERRA PARADEO O BARCO Popular No 8 10 55,22 Javier Fernández Vega Barco De Valdeorras, O Máster A Club Ciclista Monforte No 9 34 56,16 Adrián Fernández García A Rúa Popular No 10 51 56,17 Pedro Gonzalez Suarez Rúa, A Máster A No 11 55 56,4 Aitor Lopez Berciano O Barco Popular Fluvial o barco No 12 6 57,09 Isaac Almohalla Nieto Piedrahíta Máster A No 13 35 57,28 Mario Fernandez Rego Sariegos Máster A Club atletismo leon No 14 20 57,47 Carlos Fernandez Vazquez Vilamartín De Valdeorras Máster A No 15 19 58,19 Juan Pedro Bonilla Dieguez Ferrol Popular No 16 18 58,36 Adrian Blanco Dieguez Viana Do Bolo Popular Atletismo freixido No 17 60 58,4 Jose Manuel López Prada Rubiá Máster A No 18 7 59,35 Angel Álvarez Fernández Barco De Valdeorras, O Máster A No 19 29 59,59 Luciano Espino Lopez Lugo Máster A MONTEPENARUBIA No 20 100 1,00´00´´ BORJA LOPÈZ BERCIANO Popular No 21 90 1,00´01´´52 JOSE LUIS LOPEZ RODRIGUEZ O Barco Máster A No 22 105 1,00´06´´71 -
Clasificación De Las Comarcas O Unidades Veterinarias De Riesgo Conforme Al RD 138/2020
DIIRECCION GENERAL MINISTERIO DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AGRICULTURA, PESCA Y AGRARIA ALIMENTACIÓN SUBDIRECCION GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD CLASIFICACIÓN DE LAS COMARCAS O UNIDADES VETERINARIAS DE RIESGO PARA TUBERCULOSIS CONFORME AL RD138/2020 1. Clasificación de las diferentes comarcas o unidades veterinarias en función del riesgo (Anexo II RD138/2020). Listado por Comunidades Autónomas. ANDALUCÍA Riesgo Bajo: Provincia Comarca Ganadera JAÉN ALCALA LA REAL ((MONTES OCCIDENTALES) GRANADA ALHAMA DE GRANADA (ALHAMA/TEMPLE) ALMERÍA ALTO ALMANZORA CÓRDOBA BAENA, GUADAJOZ Y CAMPIÑA ESTE ALMERÍA BAJO ANDARAX/CAMPO DE TABERNA GRANADA BAZA (ALTIPLANICIE SUR) SEVILLA CARMONA (LOS ARCORES) HUELVA CARTAYA (COSTA OCCIDENTAL) JAÉN CAZORLA (SIERRA DE CAZORLA) ALMERÍA COSTA LEVANTE/BAJO ALMANZORA SEVILLA ECIJA (LA CAMPIÑA) MÁLAGA ESTEPONA (COSTA DE MALAGA) GRANADA GUADIX (HOYA-ALTIPLANICIE DE GUADIX) ALMERÍA HOYAS-ALTIPLANICIE JAÉN HUELMA (SIERRA MÁGINA) GRANADA HUESCAR (ALTIPLANICIE NORTE) GRANADA IZNALLOZ (MONTES ORIENTALES) JAÉN JAEN (CAMPIÑA DE JAEN) HUELVA LA PALMA DEL CONDADO (CONDADO DE HUELVA) SEVILLA LEBRIJA (LAS MARISMAS) CÁDIZ LITORAL GRANADA LOJA (VEGA/MONTES OCC.) MÁLAGA MALAGA (GUADAHORCE ORIENTAL) CÓRDOBA MONTILLA (CAMPIÑA SUR) GRANADA MOTRIL (COSTA DE GRANADA) GRANADA ORGIVA (ALPUJARRA/VALLE DE LECRIN) ALMERÍA PONIENTE ALMERÍA RIO ANDARAX/RIO NACIMIENTO GRANADA SANTA FE (VEGA DE GRANADA) SEVILLA SEVILLA (DELEGACIÓN PROVINCIAL) JAÉN UBEDA (LA LOMA) Provincia Comarca Ganadera C/ Almagro 33 28010 MADRID www.mapa.gob.es -
(O Pino) Arzúa Vilalba Vilanova De Lourenzá
RIBADEO ABADÍN BAAMONDE ARZÚA > VILANOVA DE > VILALBA > SOBRADO > ARCA (O PINO) LOURENZÁ 20,3 km / 140,2 km per Santiago 40,3 km / 100,8 km per Santiago 18,5 km / 38,7 km per Santiago 27,9 km / 189,7 km per Santiago – SANTIAGO DE Torre dos Andrade, Vilalba Monastero di Sobrado dos Monxes, Sobrado Capella di Santa Irene, O Pino ABRES > MONDOÑEDO 31,1 km / 184,1 km per Santiago Isola Pancha, Ribadeo COSA VEDERE Partiamo dalla storica cittadina e porto di Ribadeo. Dal dettino, fondato dal conte Osorio Gutiérrez (il “Conte nobile passato, si trova su un poggio naturale che do- Santo”) nell’anno 969. A Ribadeo, la chiesa di Santa María do Campo, origi- mina la ria, conserva un interessante insieme architet- naria del XIII secolo. Il convento di Santa Clara, del XV COSA VEDERE Esiste un’alternativa a questo tratto Ribadeo-Louren- Tappa di 20 chilometri, completamente in pianura. La configurazione del terreno ci porta a transitare per COSA VEDERE Usciamo da Baamonde per la strada Nacional VI, para- centri di potere della Galizia. In pieno apogeo dei pelle- COSA VEDERE Da Arzúa affrontiamo gli ultimi kilometri del Cammino: Attraversiamo il fiume Raído e poi vari villaggi: Corto- tonico medievale e moderno. Il Cammino continua poi secolo. La capella della Trindade (XIV sec.). Il punto zá che ci porta direttamente a Mondoñedo attraverso Camminiamo, come abbiamo detto nella tappa pre- zone umide, come quella che appare dopo As Chouzas. llela alla ferrovia e al fiume Parga, fino a raggiungere la grinaggi, alla metà del XII secolo, il monastero si integrò 38,7 in totale. -
Cadenza Document
PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA LUGO ABRIL 2021 SEXO Y EDAD SECTORES TOTAL HOMBRES MUJERES SIN AGRI- INDUS- CONS- SERVICIOS EMPLEO CULTURA TRIA TRUCCIÓN MUNICIPIOS <25 25 - 44 >=45 <25 25 - 44 >=45 ANTERIOR ABADIN 83 3 10 39 1 11 19 7 10 13 51 2 ALFOZ 68 1 6 29 1 11 20 5 13 5 43 2 ANTAS DE ULLA 88 2 14 35 1 15 21 7 12 6 58 5 BALEIRA 27 1 8 11 2 5 5 3 16 3 BARALLA 105 4 20 33 2 19 27 3 4 12 78 8 BARREIROS 163 4 23 48 1 40 47 1 16 15 125 6 BECERREA 156 1 25 38 5 39 48 17 4 18 110 7 BEGONTE 124 6 20 33 33 32 6 20 8 82 8 BOVEDA 54 8 19 1 9 17 3 5 7 37 2 BURELA 554 11 87 79 14 207 156 15 36 38 427 38 CARBALLEDO 75 2 12 40 2 13 6 6 6 17 44 2 CASTRO DE REI 149 3 33 45 4 33 31 17 17 9 92 14 CASTROVERDE 70 1 7 26 15 21 5 3 7 53 2 CERVANTES 53 3 30 9 11 5 1 4 40 3 CERVO 208 1 38 44 5 46 74 6 13 11 167 11 CHANTADA 493 15 75 121 5 129 148 38 52 36 341 26 CORGO, O 113 2 19 32 2 25 33 5 4 5 96 3 COSPEITO 154 2 18 55 2 38 39 12 15 15 103 9 FOLGOSO DO COUREL 37 5 18 1 6 7 3 5 28 1 FONSAGRADA, A 102 2 16 53 2 13 16 9 13 13 65 2 FOZ 554 5 79 115 3 162 190 17 43 34 433 27 FRIOL 121 2 15 45 4 24 31 15 11 12 76 7 GUITIRIZ 199 2 29 60 4 44 60 17 12 32 131 7 GUNTIN 68 1 9 26 1 17 14 6 1 7 49 5 INCIO, O 47 2 6 17 2 8 12 3 7 4 30 3 LANCARA 110 1 14 42 2 27 24 9 8 10 79 4 LOURENZA 97 2 13 27 3 24 28 10 20 5 60 2 LUGO 5.958 118 1.009 1.272 159 1.688 1.712 183 313 405 4.391 666 MEIRA 46 6 16 15 9 4 6 4 30 2 MONDOÑEDO 134 27 45 1 30 31 6 17 12 98 1 MONFORTE DE LEMOS 1.237 36 229 281 25 306 360 73 99 88 875 102 MONTERROSO 181 6 18 54 -
04-Cytet 164.Indd
Las estrategias de ordenación, desarrollo y cooperación territorial en Galicia a principios del siglo XXI A. DOVAL ADÁN Profesor Titular del Departamento de Geografía. Universidad de Santiago de Compostela RESUMEN: El conjunto de normas y de iniciativas políticas y legislativas desarrolladas en Galicia durante los últimos veinte años, encaminadas a impulsar planes de distinta naturaleza para acome- ter una progresiva estructuración y dinamización de su territorio, han dado escasos resultados. De igual modo, las estrategias innovadoras de ordenación y cooperación territorial implantadas a es- cala regional se han limitado a la creación de Mancomunidades voluntarias de municipios, de esca- so calado competencial, y a la puesta en marcha de algunos Consorcios locales, renunciando, por el momento, al desarrollo y constitución de nuevas entidades comarcales y de Áreas Metropolitanas con personalidad jurídica propia y plena capacidad de gestión administrativa. En este contexto, el presente trabajo aborda, desde una perspectiva crítica, las distintas normativas aprobadas, el im- pacto real generado por el Plan de Desarrollo Comarcal, la articulación de Áreas Funcionales y las principales fórmulas de cooperación territorial que se están llevando a cabo en la Comunidad Autó- noma de Galicia, así como, las principales características que presenta el sistema urbano policén- trico gallego, plasmado en las recientes Directrices de Ordenación del Territorio aprobadas a fi nales del año 2008. DESCRIPTORES: Galicia. Desarrollo regional. Planes de desarrollo comarcal. Directrices de ordena- ción territorial. Planifi cación territorial. 1. Introducción mismo territorio, el conjunto de acciones pro- cedentes de los distintos niveles de gestión del esde hace un par de décadas, las Au- gobierno, con la fi nalidad de posibilitar así la toridades políticas autonómicas y desta- optimización de los recursos disponibles. -
PDF: Horario De ALVIA, Paradas Y Mapa
Horario y mapa de la línea ALVIA de tren ALVIA Ourense - A Coruña (Santiago de Compostela) - Ver En Modo Sitio Web Lugo - Pontevedra (Vigo) - Barcelona - Madrid La línea ALVIA de tren (Ourense - A Coruña (Santiago de Compostela) - Lugo - Pontevedra (Vigo) - Barcelona - Madrid) tiene 8 rutas. Sus horas de operación los días laborables regulares son: (1) a A Coruña: 21:20 (2) a A Coruña (Ferrol): 13:47 - 19:46 (3) a Barcelona: 9:16 (4) a Lugo: 17:57 (5) a Madrid: 6:28 - 17:49 (6) a Madrid - Alicante: 10:27 (7) a Pontevedra (Vigo): 12:00 - 21:07 (8) a Santiago De Compostela: 23:25 Usa la aplicación Moovit para encontrar la parada de la línea ALVIA de tren más cercana y descubre cuándo llega la próxima línea ALVIA de tren Sentido: A Coruña Horario de la línea ALVIA de tren 24 paradas A Coruña Horario de ruta: VER HORARIO DE LA LÍNEA lunes 21:20 martes 21:20 Barcelona-Sants 1-7 Plaça dels Països Catalans, Barcelona miércoles Sin servicio Camp De Tarragona jueves 21:20 Lleida Pirineus viernes Sin servicio sábado 21:20 Zaragoza-Delicias domingo Sin servicio Tudela De Navarra Plaza de la estación, Tudela Castejon De Ebro Información de la línea ALVIA de tren Tafalla Dirección: A Coruña Avenida Sangüesa, Tafalla Paradas: 24 Duración del viaje: 780 min Pamplona-Iruña Resumen de la línea: Barcelona-Sants, Camp De Plaza de la Estación, Pamplona/Iruña Tarragona, Lleida Pirineus, Zaragoza-Delicias, Tudela De Navarra, Castejon De Ebro, Tafalla, Pamplona- Vitoria-Gasteiz Iruña, Vitoria-Gasteiz, Miranda De Ebro, Burgos-Rosa 46 Eduardo Dato kalea, Vitoria-Gasteiz -
Mercado De Traballo 2005 Información Comarcal
Mercado de Traballo 2005 Información comarcal Santiago de Compostela, 2005 Instituto Galego de Estatística Complexo Administrativo San Lázaro San Lázaro, s/n 15703 Santiago de Compostela Tfno.: 981-541589 (de 9 a 14 horas) Fax: 981-541323 e-mail: [email protected] http://www.ige.xunta.es Elaboración Instituto Galego de Estatística Edita Xunta de Galicia Consellería de Economía e Facenda Colección Área de estatísticas sociais Dep. legal C-2308-2005 Deseño da portada Imago Mundi Tiraxe 200 exemplares Imprime Cen-pes ÍNDICE Introdución............................................... 3 Situación xeral do mercado laboral.......... 5 Situación do mercado laboral segundo xénero...................................................... 13 Situación do mercado laboral segundo sector económico............................................... 22 Situación do mercado de traballo segundo relación laboral.......................................... 27 Condicións no traballo............................... 32 Colectivos laborais..................................... 37 INTRODUCIÓN táboas se publican na páxina web http://www.ige.xunta.es, no apartado de Mercado de traballo é unha actividade traballo e protección social e no Banco de estatística anual elaborada polo Instituto datos comarcal no mesmo apartado. Por outra Galego de Estatística (IGE) e incluída dentro banda, o IGE planeou elaborar un folleto no do Plan Galego de Estatística e no Programa que se inclúan táboas e comentarios que Anual 2005. Esta actividade enmárcase dentro versen sobre algún aspecto do mercado -
Denominación De Origen Protegida (D.O.P.)
DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA (D.O.P.) “CEBREIRO” PLIEGO DE CONDICIONES De conformidad con lo establecido en el artículo 4.2 del Reglamento (CE) 510/2006 del Consejo, sobre la protección de las Indicaciones Geográficas y de las Denominaciones de Origen de los productos agrícolas y alimenticios. Pliego de condiciones DOP Cebreiro Noviembre de 2006. Página 1 de 25 EXPEDIENTE DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA (D.O.P.) “CEBREIRO”. A) NOMBRE DEL PRODUCTO. DENOMINACIÓN DE ORIGEN PROTEGIDA (D.O.P) “CEBREIRO”. B) DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. El producto amparado por la Denominación de Origen Protegida (D.O.P) “Cebreiro” se define como el queso que reuniendo las características definidas en este Pliego de Condiciones, haya cumplido en su producción, elaboración y maduración todos los requisitos exigidos en el mismo, en el Manual de Calidad y en la legislación vigente. Características. El queso del Cebreiro es un queso graso de pasta blanca, blanda y granulosa, elaborado con leche de vaca. Puede comercializarse fresco, o curado, con una maduración no inferior a cuarenta y cinco días. Sus elementos más destacados son: - Características física: . Forma: de hongo o gorro de cocinero, compuesto de dos partes: o Base: cilíndrica, de diámetro variable y con una altura no superior a 12 cm. Pliego de condiciones DOP Cebreiro Noviembre de 2006. Página 2 de 25 o Sombrero: tendrá entre 1 y 2 cm más de diámetro que la base y su altura no será superior a 3 cm. Peso: entre 0,3 y 2 Kg. - Características organolépticas: . El queso fresco no presenta corteza diferenciada, la masa es blanca y granulada, blanda, arcillosa al tacto, untuosa, fundente al paladar. -
Da Universidade De Oviedo, Xeógrafo E Etnógra
Os Teixedais (A Pontenova), horro con corredor tallado. CARLOS XESÚS VARELA AENLLE Castroverde, 1965 Investigador do Centro de Coopera- rial en Asturias e ten publicados ción e Desenvolvemento Territorial varios artigos sobre construccións (CeCODET) da Universidade de populares en revistas especializadas. Oviedo, xeógrafo e etnógrafo, parti- Hoxe en día, ademais está a realiza- cipa en numerosos proxectos ven- la tese sobre os hórreos na Penínsu- cellados ó desenvolvemento territo- la Ibérica. Arquitectura popular O horro de tipo Carlos Xesús Varela Aenlle asturiano na Fotografías e debuxos do autor montaña oriental luguesa realización dun estudio sobre o horro de tipo asturiano na A franxa oriental galega, débese en gran medida á falta de interese desta tipoloxía, en practicamente moitos dos traballos feitos tanto polos investigadores asturianos, que non parecen ser conscientes que o estudio do horro asturiano supera os seus lindeiros, coma polos investigadores galegos, máis centrados no estudio do cabazo de varas ou no hórreo rectangular. Pero, é unha realidade irrefutable a importancia tanto cualitativa como cuantitativamente deste tipo de horro presente en dezaseis conce- llos galegos. Concellos lugueses con horros de tipo asturiano. 7 ~ A Fontaneira (Baleira) con cuberta a veo. Riotorto (A Fonsagrada) con data de 1806. ó norte. As precipitacións, as xea- das, nevadas e brétemas son fre- cuentes. A vexetación caracterízase pola tri- loxía arbórea de carballo, bidueiro, e castiñeiro, destacando pequenas áreas con sobreiras e aciñeiras. O marco territorial de refe- rencia. O espacio de investigación céntra- se desde o curso medio do río Eo polo norte ata a serra do Courel polo sur. Os concellos que teñen Tipo con cuberta vexetal. -
I.° EXTENSION SUPERFICIAL DE GALICIA A.° HABITANTES
i.° EXTENSION SUPERFICIAL DE GALICIA Galicia, regián muy bien caracterizada, está situada en el extre- mo NO. de España, siendo su límite Sur a los 4i° 4^", en el término de Feces de Abajo, provincia de Orense, y su límite Norte, en la Estaca de Vares, provincia de La Coruña, a los 43 4$" ^ ambos de latitud Nor- te. Sus límites Oeste de Madrid están situados a los 3° 4", en el monte de San Gil, término de Casago, provincia dé Orense, y a los 5° 36", en el cabo de Toriñana, provincia de La Coruña. Tiene una extensión superficial de 29. i 5q. kilómetros cuadrados, equivalentes a 2.915•4^ hectáre^s. La extensión de cada una de las cuatro provincias es la siguient^ : Kilóm¢tros cuadradae iieetdreae Lugo ................................................... g.óĉo 98á.000 La Coruña .......................................... 9•903 790•3^ Orense ................................................ 6.q8o 6gs.ooo Pontevedra .......................................... 4•391 439•I^ ^rOTAL .............................. 29.154 z•915•400 Como puede apreciarse, Lugo es la mayor, y tiene doble superficie que Pontevedra, que es la menor. Con respecto a España, es la diecisie- teava parte de la superficie, sin incluir Baleares ni Canarias. a.° HABITANTES El censo oficial vigente, algo inferior a la realidad actual, pues es de i93o, da un total a Galicia de 2.2i4.2Y9 habitantes. Cada una de las cuatro provincias gallegas tiene el censo siguiente: Nabtrantee . Dor kIIómNro ^ Dor heetdrea La Coruña ..................................... 733•7^ 92.$4 0.92 f.ugo .............................................. 483•439 49.33 0.49 Orense ...' ........................................ 4^•^ ÓO, I I O,ÚO Pontevedra ..................................... 577•000 t31,^0 I,37 TOTAL .. -
Concello De Pedrafita Do Cebreiro
Concello de Pedrafita do Cebreiro Doña María García Ferro, Secretaria - Interventora del Ayuntamiento de Pedrafita do Cebreiro (Lugo) CERTIFICA: Que en fecha 11 de febrero de 2.021, la junta de gobierno local, en sesión ordinaria, adoptó el seguinte acuerdo extraído literalmente del borrador de la acta de dicha sesión y que a tenor literal dice: “PROPUESTA DE ALCALDÍA ASUNTO: ALEGACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE PEDRAFITA DO CEBREIRO Al ACUERDO ADOPTADO POR El AYUNTAMIENTO DE CANDÍN (LEÓN), POR LO QUE APRUEBA INICIALMENTE El CAMBIO DE NOMBRE DEL MUNICIPIO, PASANDO A DENOMINARSE ANCARES HECHOS El Ayuntamiento de Candín (León), en sesión celebrada el día 16 de diciembre de 2020, aprobó inicialmente el cambio de nombre de este municipio para que pase a denominarse Ancares y sometió este acuerdo a la preceptiva información pública por medio de edicto publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de León n.º 242 página 14 de fecha 30 de diciembre. El cambio de denominación del municipio de Candín para denominarse Ancares, vulnera el previsto en la legislación de aplicación, carece de fundamentos históricos rigurosos y completos que tal modificación exige; ignora el hecho incontestable de que Ancares es una realidad territorial mucho más amplia que un único municipio, pues da nombre a toda una comarca conformada físicamente por la denominada Serra de los Ancares y sus accidentes geográficos sobre la que se asientan varios municipios de las provincias de Lugo y de León; y obvia también la existencia de una amplia realidad social, cultural, medioambiental y etnográfica con una identidad propia y única, que comparte rasgos, y también retos y oportunidades comunes, y que esta amplia realidad está amparada bajo figuras de protección reconocidas por organismos a nivel autonómico, nacional e incluso internacional, como es el caso de la UNESCO.