Quick viewing(Text Mode)

I.° EXTENSION SUPERFICIAL DE GALICIA A.° HABITANTES

I.° EXTENSION SUPERFICIAL DE GALICIA A.° HABITANTES

i.° EXTENSION SUPERFICIAL DE

Galicia, regián muy bien caracterizada, está situada en el extre- mo NO. de España, siendo su límite Sur a los 4i° 4^", en el término de Feces de Abajo, provincia de Orense, y su límite Norte, en la Estaca de Vares, provincia de La Coruña, a los 43 4$" ^ ambos de latitud Nor- te. Sus límites Oeste de están situados a los 3° 4", en el monte de San Gil, término de Casago, provincia dé Orense, y a los 5° 36", en el cabo de Toriñana, provincia de La Coruña. Tiene una extensión superficial de 29. i 5q. kilómetros cuadrados, equivalentes a 2.915•4^ hectáre^s. La extensión de cada una de las cuatro provincias es la siguient^ :

Kilóm¢tros cuadradae iieetdreae

Lugo ...... g.óĉo 98á.000 La Coruña ...... 9•903 790•3^ Orense ...... 6.q8o 6gs.ooo ...... 4•391 439•I^

^rOTAL ...... 29.154 z•915•400

Como puede apreciarse, es la mayor, y tiene doble superficie que Pontevedra, que es la menor. Con respecto a España, es la diecisie- teava parte de la superficie, sin incluir Baleares ni Canarias.

a.° HABITANTES

El censo oficial vigente, algo inferior a la realidad actual, pues es de i93o, da un total a Galicia de 2.2i4.2Y9 habitantes. Cada una de las cuatro provincias gallegas tiene el censo siguiente:

Nabtrantee . Dor kIIómNro ^ Dor heetdrea

La Coruña ...... 733•7^ 92.$4 0.92 f.ugo ...... 483•439 49.33 0.49 Orense ...' ...... 4^•^ ÓO, I I O,ÚO Pontevedra ...... 577•000 t31,^0 I,37

TOTAL ...... 1.214.279 PaoMBnto... 75,94 0,75

3.' CARACTERISTICAS DEL SUELO

En generalr el suelo de Galicia es homogénea, arenoso en su mayo- ría (>;), de origen granítico y pizarroso, distinguiéndose dos zonas bien determinadas : una pizarrosa, que nace en Ia ría de , en el lí- mite de Galicia y Asturias, se dirige ^lacia el Sur y pasa por Mondoñe- do, Lugo, hasta internarse en Zamora por la zona de Sanabria. La segunda, granítica, en la costa, tanto atlántica como cantábrica, en una estrecha faja. EI resto de la región es intermedia entre ambas zonas, arcillo- silícea, de origen granítico. Según Gallástegui, aunque no pueden darse análisis de tierras, que varían extraordinar!iamente, la de la zona intermedia, que es la más extensa, tendría poco más o menos la siguiente constitución :

Dorf00

IVIECÁNICA : Cascajo ...... 5 al IO Arena gruesa ...... 4 al $ Tierra gruesa ...... 6 al I2 Tierra fina ...... bo al 80

FfslcA : Arena fina ...... 5o al 70 Arcilla ...... 25 al 40 Calcáreo ...... o al 3 QutntlcA : Nitrógeno ...... 0,700-0,260 Acido fosfórico ...... o,ogo-o,700 Potasa ...... 0,3oo-o,IOo Oxido de hierro y aluminio ...... 4 -8 Cal ...... :...... 0,03 -3 Magnesia ...... 0,200-0,800

(I) Cerca de 800.00o hectáreas de suelo gallego son de granito, pobrísimo tn calcio, no muy rico en potasa y escaso en ácido fosfórico.

IO Le ^oruAa ^ » ^eo

PoNtcvedra

f„ • PoNtev cdrd ^^s^s^ L^_ OreNSe

)S id COrUAd

.& ^ ^ v ^• ^OY^lNS^ t ^ ^ LU^7U r ^ r c ^E x É K ĥ n ^ ^ i ^ ^ a x r K 0 P' w e n r ^ ^ q c O A 0 ^ ^O

L1 Ccv-v^+c ^rc^.se ^`^

Falta cal casi en absoluto en Galicia, acusándose de modo neto esta f alta en que no hay crustáceos de agua dulce en la región por f alta de la cal precisa para formar su esqueleto. "Ni cangrejos en sus ríos ni caracoles en sus riberas", dice Martín Lázaro. Hay pequeñas manchas en la Meda (), Neira del Rey y otros puntos. La flora, reflejo del suelo, arenoso y húmedo (llueve anualmente unos i.ooo litros por metro cuadrado en el interior y 2.000 litros en la zona costera), es en Galicia la propia de tierras ácidas: crucíferas y gramíneas. La serradela y el trébol encarnado son naturales, así como la retama y el tojo o aulaga. La mayoría de las leguminosas, el trébol blanco y violeta, etc., hay que abonarlo mucho para poderlos cultivar en los valles, donde la tie- rra tiene más fondo. La alfalfa no se puede cultivar. En cambio, se cultivan la remolacha y el nabo forrajeros; el maíz forrajero y para grano; la patata, con buenas producciones; la col fo- rrajera; el trébol violeta y el ray-grass; la col forrajera, etc., dan bue- nas co^echas cuando son bien cultivados ; hay prados naturales que pro- ducen anualmente hasta 8 a i2.ooo kilos de heno por ^ectárea. La ma- yoría de los prados naturales, polifitos y permitlendo con f recuencia cuatro y cinco cortes, se encuentran en las provincias de Lugo y Oren- se, mientras los artificiales, a base de ray-grass, en rotación con el maíz, se hallan en los valles de Pontevedra y Coruña. En la provincia de La Coruña habría unas a4.ooo hectáreas de prados artif iciales, r4.ooo de prados no regables, 42.00o de regables y 53.00o de pastizales. La provincia de Lugo resulta ser la más rica en pastos, y a con= tinuación, en orden decreciente, Coruña, Pontevedra y Orense. "Nada de particular tiene-dice un informante--que en el porcentaje del valor de los diversos cultivos, España en conjunto tenga para prados y fo- rrajes el 4,97 contra el parcial i3,2 de Galicia, y para pastos y monte el 6,gg y i6,5, respectivamente. Se da algo el centeno y mal el trigo, la cebada y la avena. De la f lora arbórea, en la costa se da el pino marítimo en abundancia, y en el interior, en las colinas, el roble, quedando para las montañas el abedul y el enebro. El castaño se cultiva en las zonas bajas, especialmente en los va- lbes ; pero su cultivo }y su f ruto son cada vez más escasos, por la en- f ermedad que los ataca. Puede considerarse, en conjunto, que hay dos zonas climáticas: la costa, con lluvias pertinaces y temperatura suave, y el interior, de co- linas y algunas montañas, menos lluvioso, pero con bruma casi siem- pre y frío moderado. En la faja comprendida entre los paralelos Lug^-

II Finisterre y Orense-^'igo, la temperatura anual es de 14-IS°; por de- bajo de esta faja, superior a 15°; encima de ella, inferior a 14°. En n^ás de I.7oo milímetros se e^^alúa la altura del agua caída en más de ciento sesenta días al año. Estas lluvias enriquecen envrmemen- te el suelo en nitrógeno y amoníaco, lo que constituye un abonado gra- tuíto. Repetimos, falta ácido fosfórico. Aunque el lavado a que están sometidas las tierras pudiera influir en la falta de cal, es más seguro que dependa de la constitución del suelo. Se nos asegura que el valor de los productos agrícolas por hectárea es en Galicia superior al obtenido en Levante y Cantabria. Y es que, a pe- sar del mal suelo, se obtiene buena cosecha, porque en la "fertilidad de las tierras no f iguran solamente los aspectos geológicós, f ísico 0 químico, sino también los climáticos y la actividad del hombre y ani- males."

4." DNI5iON EN COMARCAS NATURALES

No es posible hacer una divísión bien definida. Unos la dividen para f ines agrícolas en cuatro zonas : Cantábrica, Atlántica, Cuenca del Miño y Cuenca del Sil; otros en dos exclusivamente: maríáima y con- tinental, y por su riqueza, en zona de montaña y zona de valle; la pri- mera, elevada, apenas es cultivable, formando el bosque y pasti- zal. Es la que da el ganado de talla menor y peor nutrido, con a1- gunos lanares. Abunda en Lugo y Orense la segunda, o del valle, con praderas naturales y artificiales, granos, raíces, tubérculos, vacuno y de cerda. En realidad, hay zonas intermedias numerosas, subzonas, semimontañosas de terrenos ondulados. Quizá la, división más racional es la división religiosa por Obispa- dos, que desde antiguo viene adoptándose, y cuyos centros son Lugo, Mvndoñedo, de Compostela, Orense y Túy, desde los que se abarca por ferrocarril y carretera toda Galicia, completados con los co- rrespondientes Arciprestazgos. De todos modos, si llegase el dia en que se intentase la organización que hemos de proponer, sería preferible hacer esta clasificación sobre el terrena

s.° PUNTO5 ESTRATEGICOS DE VIAS DE COMUNI- CACION

Una sola línea de ferrocarril existe realmente en Galicia: la de Madrid, que bifurcándose en Monforte, da un ramal a Lugo, zz

y Coruña, y otra a Orense y Guillarey, con una desviación a Túy, con- tinuando el principal hasta y , y por otro lado a San- tiago. Los puntos estratégicos más importantes son: en la provincia de Lugo, éste, o sea la capital, de donde sale el go por ioo del ganado que se exporta; 11^Ionforte, que si en el aspecto ganadero no tiene la im- portancia de Lugo, la tiene como comunicación f erroviaria por la con- fluencia o bifurcación antes apuntada, siguiendo en lugar muy infe- rior y San Clodio. En Coruña, la capital, Betanzos, , Cur- tis y Santiago. En Orense, la capital y Ribadavia; y en Pontevedra, la capital, Redondela, Porriño y Guillarey. Pero teniendo en cuenta se está construyendo con toda rapidez el nuevo ferrocarril Zamora-Orense-Santiago-La Coruña, que acortará el trayecto actual en más de 20o kilómetros, hay que considerar a Oren- se como el próximo centro activo de Galicia, por el que necesariamente se hará la mayoría del tráfico. Por carretera : Coruña, Ferrol, Ortigueira, Puentedeume, Cesuras, Ordenes, Santiago, Pedro Arzúa. Provincia de Lugo: Vivero, Mondoñedo, Ferreira, Abadín, Muras, Villalba, , Otero de Rey, Trasparga, , Lugo, Lorenzana, , Fonsagrada, , , Monf orte, , Sarria, Piedrahita. Provincia de Orense: A1 Norte, Puebla de Tribes, Barco de Valdeo- rras. A1 Este, , La Gudiña. A1 centro, Orense, Allariz, Ginzo de Limia. A1 Sur, Verín. A1 Oeste, Carballino,^ Ribadavia, Celanova y Bande. Provincia de Pontevedra : La Estra^da, Lalín, de Reyes, Pon- tevedra, , Villagarcía, Vigo, Redondela, Puenteáreas, Porri- ño, Guillarey, Salvatierra, Túy, La Guardia, Tomiño. El Rosal. En estos últimos años la conducción del ganado desde las f erias hasta el ferrocarril se hacía por carretera, utilizando grandes camiones, aunque todavía se siguen llevando animales a pie.

6.° ESTADISTICA DE ESPECIES GANADERAS

Las estadísticas aportadas por varios aficionados regionales pecan de dispares en grado sumo, por lo cual nos hemos de atener a la pu- blicada por la Dirección General de Ganaderia en el año 1935^ Que es la siguiente :

I^ E S P E C 1 E S DROVINCIA3 Bavlna Ovtnn Cavrtna porctne Cebeller Aanel Mular Aves

La Coruña ...... 44g.313 99•92I 37•836 ^17•989 38•208 5•417 5•5z61•o45•9z9 Lugo :...... 353•757 251.456 88.156 312.563 33•380 16.go6 Io.382 776.z48 Orense ...... 239•952 ^•335 150.495 ISLOq4 I2•339 ^•333 9•^ ^•936 Ponievedra ...... Iq8.41I 83.ó4t 49.678 I23.8oI 13.898 2.932 2•4751•098.080

Tornt...... I.241 •433 643•353 3z6.165 865-447 97•825 47•588 ^•o31 3•527•193

A los fines de mi trabajo, merece destacarse el número de vacas le- cheras de ordeño, que es de unas 80.00o en Coruña, ioo.ooo en Lugo, 55•^ en Orense y 40.00o en Pantevedra. Total, 2^S.ooo.

PROMEDIOS DE ANIMALES POR PROVINCIAS

Bspecie anlmei Dor ktlómetro ! Por hect8rea

PROVINCIA DE LA CORUPIA: Bovina ...... 56,85 0,5685 Ovina ...... I2,64 o,I264 Caprina ...... 4,78 oA478 Porcina ...... 31,37 o,3137 Caballar ...... 4,84 0.0484 Asnal ...... 0,68 0,0068 Mular ...... 0,68 0,0068 Gallinas ...... 132^35 I.3235 PIiOVINCIA DE LUGO: Bovina ...... 35^80 0^3580 Ovina ...... 2$,q4 0^2544 Caprina ...... 8,92 o,o8g2 Porcina ...... 31^53 o^3153 Caballar ...... 3^37 oN337 Asnal ...... I,71 O,O171 Mular ...... Ip5 o,Olo$ Gallinas ...... 78,$6 0,7856

PROVINCIA DE ORENSE: $ovina ...... 34^38 0^3438 Ovina ...... 29,84 0^2984 Caprina ...... zI,56 o,2156 Porcina ...... 25,94 0^2594 Caba3lar ...... I,76 o,olyó Asnal ...... 3,19 oA319 Mular ...... I^38 o,o138 Gallinas ...... 86,95 0,8695

PROVINCIA DE PONTEVEDRA: l^ovina ...... 44^73 0^4473 Ovina ...... 19,04 o^1904 Caprina ...... II,31 O,I131 Porcina ...... 28,Iq o,2819 Caballar ...... 3,16 o,o316 Asnai ...... 0,66 0,0066 Mular ...... 0^55 oAo55 GaFlinas ...... _...... _5oA7 2^5007

i4 p p O O 4^^^

^^o >p 4^ O^ ^^ z^ ^^ >4 V 4 ^„^

^ •- ^ i O Q ^ ^ ^ ^ 4 c„ > > 4 ^ ^ ^ ^ > O p ^ ^ ^ ^ ^ ^

PROMEDIO DE ANIMALES EN TODA GALICIA

Especle enimal Por k116metro + Por hec^ár¢e

Bovina ...... 42,42 O,Q242 Ovina ...... 22,06 0,2206 Caprina ...... II,IH O,IIIó Porcina ...... 29.^ o.^ Caballar ...... 3,35 0,0335 Asnal ...... I,63 o,o163 Mnlar ...... 0,96 0,0096 Gallinas ...... Izo,98 I,2og8

7.° TIPOS DE EXPLOTACION

Dice nuestro compañero Carballal: "Galicia es un conjunto de pequeñas cosas, pero que reunidas dan una suma considerable de riqueza. A1 minifundio agrícola corresponde el minifundio pecuario: no hay grandes ni pequeñas explotaciones; pero, en cambio, hay miles de campesinos que tienen dos o tres vacas, miles de campesinos que tienen cuatro o cinco cerdos. El tipo familiar de explotación, con un patrimonio reducido de tres a cuatro hectáreas, es lo corriente. Un campesino tiene dos vacas, con las cuafes labra, a las cuales ordeña para ayudar a la alimentación de sus hijos, y con el producto de las crías de estas vacas paga impuestos y subviene a gran parte de sus necesidades. Este tipo de campesino medio tiene también unas gallinas, cuyas huevos vende en el mercado, y mata para el consumo farniliar tres o cuatro cerdos, cuyos^,jamones, una vez curados y salados, vende tam- bién para cubrir sus gastos." Veamos lo que pasa en cada especie animal, aunque nos separemos algo de nuestra principal misión. EsPECrE soviNA.-Por su número e importancia las razas bovinas (según Martín Lázaro, hay cuatro) son las mejor atendidas. A pesar de ello, no están suf icientemente alimentadas ; en general, pequeñas, y además de arar y tirar del carro, crían, terminando en el matadero, donde la casi totalidad, según veremos, presentan lesiones tuberculo- sas. Cruzadas desde hace años con la holandesa y Schwitz y Simmenthal, se ven ejemplares disparatados. GANADO CABALLAR, MULAR Y ASNAL.-Tienen cierto interés los dos primeros, con tendencias a incrementarse. Rústicos, resistentes y ner- viosos, requieren mejor trato y selección; las mulas son aceptables, ex- portándose a otras provincias ; el asno, pequeño y sobrio, está muy de- generado.

^5 GANADO DE CERDA.-Blanco, de raza celta o antiguo europeo, da bastante carne y poca grasa ; tiende a ser absorbido por el York, exis- tiendo muchos mestizos y bastantes animales puros. La importancia del cerdo en Galicia es enorme; las enfermedades que sufren y las que se reflejan en sus productos serán tratadas pos- teriormente. No hay chacinerías debidamente instaladas. GANADO LANAR Y CABRÍO.-Pequeño, sin carne y sin lana, mal aten- dido y sin dar rendimiento lácteo. AvES.-Las gallinas llegan a representar una gran riqueza, a pe- sar de que en cada casa de labor solamente ^hay un limitado número, in- ferior siempre a 20. Son, en general, pequeñas y muy ponedoras; exis- te una variedad absurda, permitiendo gran mejora, pero a base de mo- dificar vivienda y alimentación. Pagan gran tributo a enfermedades, cual el cólera aviar. Los conejos no son estimadoŝ en Galicia ni se crían bien, por la mucha humedad del ambiente y suelo.

8" ALIMENT,ACION

5alta pronto a la vista que en Galicia no se constituye una ración; se alimenta poco y sin base científica. La alimentación es siempre escasa y siempre deficiente en proteínas; al faltar cal en el suelo y al no encalarse éste, los animales han de resen- tirse de estas deficiencias, como sufrirán por la falta de aire y limpieza en los establos. Dice Gallástegui que las razas del país aprovechan me- jor que las exóticas la poca cal del suelo, por lo que éstas resultan ver- daderas calamidades. La alimentación del vacuno es a base de nabos y heno desde no- viembre a mayo, y de pastoreo en primavera, verano yt otoño. Las va- cas en lactación reciben durante el primer período un kilo diario de ha- rina de maíz o de centeno. La época crítica y, por tanto, la de gran es- casez, es Ia de septiembre a octubre. Los cerdos son igualmente mal alimentados, por lo menos hasta los diez meses (coles cocidas, residuos de cocina, pastos y escasa hari- na); después se engordan o ceban a base de harinas de centeno y maíz, patatas y castañas, pero a tanteo. Se sacrifican al llegar a los Ioo-IIO kilos. Como a los fines de este trabajo no interesa mucho precisar todas las plantas que se cultivan ni la rotación de cultivos, aunque poseemos su- ficiente información, la pasamos por alto. Según Gallástegui, podría mejorarsc la alimentación "disminuyen-

I^ do el número de cabezas (cosa muy dif ícil, pgrque las precisa para el trabajo) o bien utilizando piensos a base de leguminosas compradas, tortas oleaginosas o harinas de pescados y alguna conchilla de ostras (para la cal), todo ello mezclado con su dichoso maíz, y tercero, culti- vando y abonando mejar para aumentar la cantidad total de forrajes."

9." iVIOVIi^1IENT0 COMERCIAL

Aun no conociéndose exactamente, resulta asombroso. Puede cla- sificarse en comercio interior y comercio de exportación. El primer aspecto es el de compraventa de animales vivos dentro de la región, que se verifica en unas 8.00o ferias anuales, en más de aoo Municipios. Solamente en la provincia de La Coruña se aproximan a 2.000. En la de Lugo, ra3 al mes y 4r anuales. El ganado se vende a ojo, por no admitir la báscula el ganadero, pues creen que así engañan al tratante. , Para abastecer Galicia se venden al año unas r8o.ooo a 200.00o ca- bezas de bovinos, con un peso aproximado de unos 38 millones de kilos. Para las provincias del interior se venden de go.ooo a roo.oao va- cas y bueyes de buena edad y de i2o.ooo a r3o.ooo terneros. De las vacas que exportan no son todas viejas ; las hay en buen estado y jóve- nes, pero estériles por abortos y otras causas. El peso total de estos animales pasa de 4o millones de kilos. La provincia de Lugo exporta 3.30o terneros mensuales (4o millo- nes de pesetas) y 6.00o vacas al año ( io millones y medio de pesetas). De ganado porcino, la costumbre es vender en vivo los anirnales para la recría y matanza en la región, dejando los jamones para expor- tarlos a las provincias centrales de España. En la estadística que lleva la Inspección Provincial de Veterinaria de Luga se ha comprobado que por la estación de Lugo solamente, desde el mes de iuiio de r94o al mes de junio de r94r, se han exportado r66.585 jamones, con un peso total de r.o6r.a74 kilogramos, lo que representa un promedio de 6,37 kilos cada pieza (un total de r9.roa.ooo pesetas). De ganado lanar y cabrío, en el mismo período y estación de Lugo, se han exportado i r8.aoo reses de ambas especies. Gallinas y huevos:-Para el consumo de Galicia se destinan cada año 3.000.00o de kilos de gallinas vivas y Z.ZOO.ooo kilos de huevos. Para otras provincias españolas se envían 3.000.00o de kilos de ga- llinas y 2.500.00o kilos de huevos. El centro que más gallinas exporta es Porriño y después ^iergantiño, que las recogen de tc^da Galicia. T? Leclie, qzseso y manteca.--Se calcula que se producen en Galicia en- tre unas ^ĵ ^.ooo vacas de ordeño, aproximadamente i 20.000.00o de li- tros de leche, de los que se venden frescos ioo.ooo.ooo de litros, y se dedican los 20.000.00o restantes a los productos siguientes : Para queso, 7.000.00o de litros, de los que se obtienen 6^0.00o ki- los de queso. Para mantequilla, io.ooo.ooo de litros, de los que se obtienen 26^.00o kilos dé mantequilla. Para leche condensada, 3.000.00o de litros. No existen estadísticas recientes del^ comercio de pieles ni de la- nas ; el primero, muy importante. Por lo que a valoración del trabajo de los animales, carne sacrifi- cada, leche, producción avícola, estiércol de las yuntas y del ganado de venta, cueros y pieles, despojos de reses sacrificadas, lana, cunicultu- ra y apicultura se refiere, la provincia de Pontevedra da una valora- ción de i4i.67o.567 pesetas. Sirva de ejemplo nada más, porque nuestra orientación sigue otros derroteros.

io.° HABITACIONES DE LOS ANIMALES

La pobreza del país gallego y su superpoblación hace que todas las ^abitaciones, de personas y de animales, estén en la misma casa en promiscuación dolurosa. El tipo de vivienda en Galicia es de úna casa humilde, de planta baja y un pisito. En la planta baja, la cocina ocupa el centro, sin chimenea, ventilán- dose por orif icios hechos en las paredes. A los lados de la cocina, y con su misma atmósfera y calor, se hallan: el establo, las cochiqueras, el gallinero y el almacén de alimentos para personas y animales. Este dispositivo permite vigilar el ganado desde la cocina, y el ca- lor de ésta tiende a corregir la humedad del ambiente. El piso del establo es hondo, de tierra, sin salida alguna, y en él se van depositando las deyecciones hasta que se hagan estiércol, resultan- ^^^,, do un fangal hediondo y de olor fecal inconcebible. `'^ Los animales tienen por cama el tojo o aulaga,.que, como es espino- ^ so y duro, las vacas de razas finas rehuyen acostarse y están siempre . martirizadas en pie por no lastimarse. El empleo del tojo o aulaga es debido a la necesidad de proporcio- narse abono, y será difícil sustituirle. Una práctica conveniente con- sistiría én la trituración y aplastamiento por medio de máquina.s.

t8 Es corriente que no haya pesebres, comiendo su comida encima de la inmundicia. Un autor pecuario dice que son cárceles y tumba a la par, pues la tuberculosis tiene en Galicia su mayor difusión española, comprobada en todos los mataderos de la nación, haciéndole juego el carbunco bacteridiano.

II .' ENFERMEDADES

Nos limitaremos en este apartado a enumerar 1as enfermedades re- gistradas en la ganadería gallega, clasificándolas teniendo en cuenta su etiología. MICROBIANAS.-Ganado vacitino.-Carbunco bacteridiano, carbun- co sintomático, tuberculosis, aborto contagioso y brucelosis, mamitis, disentería de los recién nacidos. Admitiendo que los diagnósticos sean exactos, y sin discutir por ahora la etiología, se registran también ca- sos de catarro vaginal infeccioso de 1as vacas y de exantema coital d^el ^toro. Ganado equino.-Papera, sin que adquiera gran extensión ni im- portancia. Ganado poycino.-Mal rojo, pulmonía contagiosa, paratifus e in- fluenza o gripe, admitiendo de momento que ésta sea microbian^, o en función de una simbiosis de que luego nos ocuparemos. Ganado lanar y cabrío.-Carbunco bacteridiano y abortos sospe^c,ho- sos de causas microbianas. Aves.-Cólera de las gallinas. POR ULTRAVIRUS O INFRAMICROBIOS.-Destacan por su extensión y gravedad la peste porcina en esta especie animal ; la rabia, en el perro, y en lugar muy secundario, la viruela en el ganado lanar y el proceso difteriovariólico en las gallinas. PARASITARIAS.-En el ganado vacuno, casos de distomatosis, equi- nocosis, hipodermosis, coccidiosis, sarnas, tiñas, actinomicosis y co- riza gangrenoso ; pero todas sin trascendencia. En el ganado equino, la durina, registrándose algunos casos; en el lanar y cabrío, la sarna es f recuente, como era de esperar, y también la distomatosis ; en el de cer- da destaca enormem^ente la cisticercosis. Hay zonas en las que del 5 al 8 por Ioo de los cerdos resultan atacados. No hay casos de triquino- sis. En aves y conejos, algunas sarnas sin gran interés.

ig