Revista de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda

Julio 2009 - SEMESTRAL Ejemplar gratuito Nº5

I Premio Un paseo por las Bienes de Software libre Empresas Cañadas Reales interés cultural SUMARIO

■ Presentación ■ Fiestas en nuestros pueblos Ochavero de Las Pedrizas y Valdenavares ..3 Fiesta de la Comunidad de Villa y Tierra ■ Proyectos y Actividades de Sepúlveda ...... 22 de la ADE ■ Nuevas tecnologías I Premio Empresas de la Comunidad El software libre ...... 24 de Villa y Tierra de Sepúlveda ...... 4 ■ Noticias y colaboraciones Curso de restauración de libros ...... 5 El Museo del Paloteo ...... 25 ■ Emprendedores Nuevas empresas ...... 26 Plan de empresa (II) ...... 6 IV Festival Multicultural ...... 27 ■ Historia PORN del Parque Natural Novecientos años de Alfonso VI ...... 8 de las Hoces del Río Duratón ...... 27 La Comunidad de Villa y Tierra Programa Fiesta de los Fueros ...... 28 de Sepúlveda ...... 9 Agenda 21 escolar ...... 29 ■ Cultura y Tradiciones Jornada sobre gestión de residuos La siega ...... 12 en la construcción...... 29 ■ El Rincón Verde El Proyecto MYAS RC ...... 30 Depuración de aguas residuales I concentración de realas en el por humedales artificiales ...... 13 ...... 30 Por las Cañadas Reales ...... 14 Análisis sobre tendencias del turismo ....31 ■ Bienes de Interés Cultural Apoyo para Alfredo Casado ...... 31 En el Ochavo de Cantalejo...... 16 Mensaje en el sabinar de Consuegra ■ Cooperación de Murera ...... 32 Cooperación Institucional en materia de ■ Guía de Servicios y Desarrollo Rural. Viaje a Andalucía ...... 19 Teléfonos de Interés ...... 34 ■ Cuadernos de ■ Refranes y pasatiempos ...... 35 Bioconstrucción La luz ...... 20

Fotografía Javier González – Creativersion, Ayuntamiento de San Pedro de Gaíllos, Edita Fe lipe Nieto, Susana Moneo, Oscar Martín, Guillermo Herrero, Javier Gil Quintana, Lorenza Rubio, Rosa Cid y Comunidad de Villa y Tierra de Se - Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. púlveda. Colaboradores Publicidad Susana Moneo, Carmen Ortíz, Antonio Linage, Centro de Interpretación del Diputación Provincial de , Caja Segovia, Antena Cameral de Folklore y Tradiciones populares de San Pedro de Gaíllos, Ayuntamientos de Sepúlveda, Dédalos, Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. la Comunidad, Felipe Nieto, Oscar Martín, Alberto Cerezal, Ochavero de las Pedrizas y Valdenavares, Jesús Her naz Lobo. Depósito Legal Diseño y Maquetación SG 18-2008 Ceyde Comunicación Gráfica.

Foto Portada: Fuente Románica () Presentación

OCHAVERO DE LAS PEDRIZAS Y VALDENAVARES

Son ya seis los números de nuestra “joven” revista semestral Alfoz que inició su andadura en el 2007. Para nosotros, alcaldes, ochaveros, vecinos, se trata de una oportunidad que desde la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda se nos brinda y no debemos dejar escapar, donde poder expresar nuestros pensa- mientos, planes de futuro, logros conseguidos y como es el caso dar a conocer nuestro Ochavo, el de Las Pe- drizas y Valdenavares. El Ochavo de Las Pedrizas y Valdenavares lo for- man Carrascal del Río, , Castroserracín, , , , , Urueñas, y el anejo Ciruelos de Pradales. Son todos ellos pueblos con gran riqueza en todos los sentidos, cultural, artística, gastronómica, paisajís- tica, medioambiental…, pero sobre todo humana. No debemos olvidarnos en ningún momento que lo que hace grande a las cosas, los proyectos, las iniciativas instalación de placas solares en una escuela. Otro pro- son las personas. Debemos sentirnos orgullosos, pri- yecto destacable que dará sus frutos en breve es el vilegiados por poder vivir donde vivimos, todos sabe- nuevo Centro Forestal de la Comarca que debe servir mos como son las ciudades y la calidad de vida de allí para una mejor gestión de nuestras masas forestales, y de aquí. Sin embargo, al mismo tiempo, no por ello tan abundantes en nuestros municipios. No podemos debemos relegarnos a la hora de exigir nuestros dere- olvidar tampoco la visita realizada a los proyectos de chos y tener unos servicios mínimos decentes en todo desarrollo de Torremocha en Madrid, o la visita téc- tipo de materias, sanidad, enseñanza, saneamientos, nica a Carrión de los Céspedes en Sevilla donde vi- trabajo, ocio,... sualizamos y comprobamos el sencillo funcionamiento Desde los ayuntamientos, las mancomunidades, de diferentes filtros verdes de cara a la depuración de asociaciones de vecinos, los ochavos, la Comunidad nuestras aguas residuales que deberíamos de empezar de Villa y Tierra, o entidades de todo tipo, …., todo a implantar de forma inminente. suma y hace fuerza para conseguir los objetivos que Han sido seis años de trabajo muy gratificante y nos propongamos. enriquecedor, hemos compartido experiencias y mo- Han sido varios los frentes de trabajo durante esta mentos que de no ser por esta actividad de ochavero andadura como ochavero, desde la contratación de quizás no habría podido compartir; el trato tan directo nuevos empleados en la Comunidad como han sido y cercano con otros alcaldes, técnicos, la visita de pro- las Agentes de Desarrollo Local, el Técnico de Medio yectos innovadores, etc…por todo ello desde aquí Ambiente, el Arquitecto; la consolidación y mejora de agradecer a todo el mundo el granito de arena que los servicios prestados como el mantenimiento de ca- cada uno puede y debe aportar para que el carro minos, la limpieza de fosas, el servicio de barredora, siempre vaya en la misma dirección y a buen ritmo, etc…y ya más allá de nuestras fronteras los proyectos para que nuestros pueblos sigan vivos y la Comunidad de cooperación con otros países como puede ser el de Villa y Tierra de Sepúlveda y los ochavos que la caso de Portugal donde se han realizado diferentes in- componen tengan un próspero futuro. ■ tercambios de experiencias con otros grupos de desa- rrollo, o Senegal, donde gracias a nuestra colabora- Pedro San Frutos ción se han construido dos pozos de agua potable y la Ochavero de Las Pedrizas y Valdenavares

3 Proyectos y Actividades de la ADE

I PREMIO EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE SEPÚLVEDA

El pasado 19 de febrero de 2009 tuvo lugar el acto de entrega de los premios del “I Premio Empresas de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúl- veda”, organizado por la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, y otor- gados a los siguientes emprendedo- res: Menciones especiales, por el trabajo desarrollado y el servicio que prestan en la zona, para las empresas - Martin San José, SA, con la ac- tividad de comercio al por menor de toda clase de artículos con sede en Prádena. Que fue reco- gido por D. Francisco Martín He- rranz, del que hizo entrega Dña. Mª Dolores Romero, Jefa de Ges- tión de Programas de la Obra Social de Caja Se- - Caja de Ahorros de Segovia govia.  - Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda - Gutierrez y Ruiz CB, con la actividad de co- - Federación Empresarial Segoviana. FES. mercio al por menor de productos zoosanitarios Otorgado a Juan Carlos Sanz Sanz, empresa del y asesoramiento a ganaderos de la zona, con sector de alimentación, dedicada a la actividad de Pa- sede en Cantalejo. Entregado a D. Conrado Gu- nadería – Pastelería en Santo Tomé del Puerto. El pre- tierrez Martín por D. Carlos Besteiro Director Ge- mio fue recogido por los hermanos Dña. Gemma y D. neral de la Cámara de Comercio de Segovia. Juan Carlos Sanz Sanz, haciendo entrega del mismo D. Tercer Premio de 600 € patrocinado por la Fun- Pedro Palomo Presidente de la Federación Empresarial dación Michelín para el desarrollo otorgado a la em- Segoviana y Dña. Concepción Monte Presidenta de la presa Comercial Pecuaria Segoviana, SA (COPESE), Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. del sector industrial, dedicada a la fabricación de pien- Este acto ha despertado un gran interés y fue una sos compuestos, explotación de ganado porcino y va- jornada muy exitosa, debido a la numerosa participa- cuno, e industria carnica, carnes frescas, embutidos y ción por parte de los empresarios, alcaldes y agentes jamones, con sede en Sepúlveda. Recogido por D. socioeconómicos de la zona. Contamos con la pre- Juan de Frutos del que hizo entrega D. Felix Sanchi- sencia de representantes de las entidades que han co- drián, Director de la Fundación Michelin para el Desa- laborado en la realización de esta I convocatoria de rrollo. premios, quienes realizaron diferentes ponencias sobre Segundo Premio de 1000 € patrocinado por la los servicios que ofrecen a las empresas y la situación Diputación Provincial de Segovia otorgado a la em- en el medio rural, haciendo especial hincapié en la ne- presa Hotel Mirasierra, Sl, del sector de la hostelería cesidad de este tipo de acciones para fomentar y apo- con la actividad de Hotel- Restaurante en Santo Tomé yar la creación de empresas en nuestros pueblos. del Puerto. Que fue entregado por D. David Moreno Se vio cumplido por tanto el objetivo de premiar a Huertas Técnico de la Diputación Provincial de Sego- las empresas que día a día llevan a cabo su actividad via a D. Ismael San Bruno Pastor. en los pueblos de la Comunidad de Villa y Tierra de Primer Premio de 1500 € y “Máster Superior en Sepúlveda, teniendo en cuenta el gran éxito y acepta- Prevención de Riesgos Laborales” (600 Horas). Moda- ción de esta I Convocatoria, esperamos poder conti- lidad On Line. Titulación Oficial, con validez en todo el nuar con la realización de este tipo de actividades y territorio nacional. Impartido por el Instituto Madri- agradecemos el apoyo de todas las entidades colabo- leño de Formación ( IMF) patrocinado por: radoras. ■

4 Proyectos y Actividades de la ADE

Curso de restauración de libros antiguos

La Comunidad de Villa y Tierra plares de gran valor comer- de Sepulveda, ha organizado un cial y bibliófilo. curso de restauración de libros an- Poco a poco nos fue ex- tiguos, que se ha celebrado en Se- plicando que los libros se púlveda desde septiembre de lavan, se aclaran, se encolan, 2008, hasta el pasado mes de se restauran, etc. Todo esto junio, debido al interés mostrado lo había aprendido él por su esperamos poder darle continuidad cuenta y sin que apenas na- durante el próximo curso. die le hubiera enseñado. Opiniones de algunos de los Hay que ver un libro su- alumnos: cio, apolillado, rasgado y roto Cuando en la revista “Alfoz” y observarlo después restau- leí sobre la posibilidad de aprender rado para apreciar esta tarea a restaurar papel, me quedé sor- tan desconocida, delicada y prendida, ni siquiera sabía que exis- sobre todo meritoria. tía este trabajo, pero enseguida me Cuando un libro está de- ilusionó la idea. Además Pablo An - teriorado, lo primero que hay tón, nuestro maestro restaurador, que hacer es repasarlo detenida- papel con el que vamos a restaurar, escribía en aquella ocasión una de mente para ver en qué estado se si no elegimos el adecuado nos sus muchas poesías que contagian encuentra, saber si le faltan hojas y ocurrirá como en la cocina si no es- el amor por los libros. observar cada una de ellas para tra- cogemos buenos ingredientes, im- Pronto nos reunimos con él y tar individualmente aquellas que posible que el trabajo salga bien. nos enseñó trabajos tan bien aca- fuera necesario. Después y si es Hemos aprendido mucho con bados que era difícil ver lo restau- preciso, se desencuaderna con las explicaciones de Pablo, pero rado. En ellos se apreciaba el es- mucho cuidado para no estrope- sobre todo viéndole trabajar; sus mero de lo bien hecho; no en vano arlo más de lo que ya está. Luego manos acarician los libros con pa- por sus manos han pasado ejem- se lava o se blanquea para dejarlo ciencia y delicadeza. Nunca se da limpio, se encola para forta- por vencido hasta encontrar el lecer el papel y se iguala de papel adecuado para aquello que color con el fin de que recu- queremos restaurar o a la hora de pere su aspecto envejecido. rebajar el añadido pues la hoja ha Una vez hechas todas estas de quedar fuerte y sana, pero tam- tareas, es la hora de la res- bién flexible y ligera. Cuando el tauración propiamente dicha; papel se encuentra sumergido en se trata de “remendar” las los líquidos imprescindibles para su hojas deterioradas y después limpieza, pero que pueden deterio- rebajar el papel sobrante rarlo, no se separa de su lado para para que todo ello forme un no prolongar más de lo necesario cuerpo que apenas deje que este paso. se aprecie el trabajo reali- El curso nos ha iniciado en una zado. Es una tarea larga y tarea muy bonita y estamos segu- delicada en la que cada paso ras de que practicando mucho y cuenta para llegar a un buen haciendo pruebas conseguiremos fin. hacer buenos trabajos y completar Y si todo esto es impor- nuestro aprendizaje. Este es un ofi- tante, nos queda aún lo más cio apasionante. difícil y que sólo se aprende con la experiencia y la dedi- Loren Rubio y Elena Polo Libro antes y después de ser restaurado. cación: es la selección del

5 Emprendedores EL PLAN DE EMPRESA (II) Estudio de mercado y plan de marketing

Cuando ya tenemos definido el producto o servi- cio de nuestra empresa, debemos analizar el entorno con el que nos vamos a enfrentar, con el objetivo de detectar las debilidades, amenazas, fortalezas y opor- tunidades de nuestro negocio. Realizar un estudio de mercado es fundamental para decidir aspectos tan importantes como dónde ubicar físicamente nuestra empresa si se trata de un comercio o servicios determinados, por ejemplo, o a dónde dirigirnos para dar con los clientes objetivo. Para ello, necesitamos recabar información que pode- mos conseguir en diversas fuentes: censos de pobla- ción, internet, páginas amarillas, encuestas, revistas las previsiones y el potencial de crecimiento del sec- especializadas, asociaciones, organizaciones empresa- tor, y es necesario profundizar en preguntas tales riales, administraciones públicas, sindicatos, colegios como: profesionales, etc. ¿Es un mercado en expansión o en decadencia? Para realizar nuestro estudio de mercado debemos ¿Es un sector concentrado o fragmentado? contemplar los siguientes puntos: ¿Existen factores que pueden influenciar la actual estructura de mercado de forma considerable? 1. Análisis interno ¿Existen nuevas tendencias? ¿Cómo es el mercado? Hay que analizar el tamaño Son los elementos determinantes de la propia em- actual del mercado, el porcentaje de crecimiento o de- presa: ¿Qué sabemos/podemos los promotores crecimiento del mismo y los comportamientos de hacer?. Definir bien nuestro producto o servicio es la compra de los clientes potenciales. pieza clave para realizar un buen estudio de mercado. El sector está formado por las empresas que tie- nen los mismos clientes potenciales y el mercado de 2. Análisis externo una empresa se refiere a los clientes potenciales que pueden demandar sus productos o servicios. Por ello, Son todos los factores que pueden afectar a nues- es necesario definir los productos o servicios en base tra empresa. a la necesidad que satisfacen, lo que nos permitirá analizar su demanda. a) Macroentorno Son factores socioeconómicos, socioculturales, po- b.1. Análisis de la demanda: Clientes. líticos, legales, tecnológicos y ambientales, que nor- El estudio de mercado debe determinar y definir malmente no podemos cambiar, pero que tenemos quienes son y serán nuestros clientes potenciales. De- que conocer porque pueden afectar a la viabilidad de beremos diferenciar entre clientes particulares y em- nuestra empresa. Prestaremos especial atención a los presas. que pueden influir a nuestra actividad de una manera Si son clientes particulares, identificaremos su ubi- directa y determinante. cación, sexo, edad, nivel cultural, de renta y hábitos La población infantil para crear una guardería, la de consumo. normativa sobre residuos si nuestra empresa los ge- Si se trata de empresas analizaremos su ubicación, nera, la normativa existente respecto a dimensiones y sector, actividad, facturación y número de trabajado- servicios exigidos en el caso de establecimientos de tu- res. rismo o residencias de ancianos, el tipo de cambio si También podemos diferenciarlos en función de la vamos a exportar nuestros productos,… son algunos decisión de compra, como Cliente final: decide y con- ejemplos a tener en cuenta. sume; Clientes intermedios, canales de distribución; Usuarios, solo consumen, no deciden la compra; Pres- b) Microentorno ciptores, recomiendan o autorizan la compra. El tipo Es importante estudiar el sector donde va a estar de cliente determinará las acciones de marketing que el nuevo producto o servicio. Se tienen que analizar vamos a realizar.

6 Emprendedores

b.2. Análisis de la Oferta: Competencia Producto o servicio: Tipos de producto: marcas, Deberemos conocer el tipo de competidores a los gamas, garantía, diferencia con la competencia, etc. que nos vamos a enfrentar, sus fortalezas y debilida- La diferenciación en el producto o servicio es la pieza des. clave del éxito de nuestra empresa. Procuraremos obtener información sobre: - Número de competidores. Precio: La decisión sobre el precio es una de las - Localización. más importantes. Se ha de fijar teniendo en cuenta - Características de sus productos o servicios que los costes de la empresa, la oferta y la demanda y los ofrecen. precios de la competencia. Tenemos que especificar - Antigüedad en el mercado. que precio hemos decidido, y en base a qué hemos - Precios. tomado esta decisión. También decidiremos si vamos - Calidad. a realizar descuentos y qué condiciones o plazos de - Eficacia de su distribución. cobro concederemos a los clientes. - Cuota de mercado, políticas comerciales, etc. - Posibles reacciones de la competencia ante la en- Punto de venta o distribución: La distribución trada de nuestra empresa. es el conjunto de tareas necesarias para hacer llegar el - Grado de rivalidad entre los competidores. producto, desde que se acaba su fabricación, hasta el consumidor. La distribución está integrada por un con- b.3. Análisis de proveedores junto de recursos humanos, materiales y financieros Son la base de nuestra empresa. Debemos recoger que intentan colocar el producto acabado en los pun- información sobre sus precios, forma de pago, plazos tos de venta de la manera más eficaz posible. Tendre- de entrega, etc. Es importante recoger presupuestos mos que prever cómo los productos/servicios llegarán de varios proveedores. al consumidor final. Con todo esto, podemos elaborar el análisis DAFO Hay que tener en cuenta que en el caso de los ser- (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades), el vicios, normalmente el sitio donde se encuentra el cual nos ayudará a hacer un esquema de la situación. cliente es el mismo donde se hará el servicio. Esto quiere decir que entre la empresa que hará el servicio INTERNO EXTERNO y el cliente no habrá intermediarios. En cambio, para los productos, sí que es posible Debilidades Fortalezas que haya intermediarios entre tú y el consumidor final. ✔ ...... ✔ ...... Tendrás que determinar si, para que tus productos lle- ✔ ...... ✔ ...... guen al consumidor final, se utilizarán intermediarios, ✔ ...... ✔ ...... y cuáles serán sus características. Publicidad y comunicación. El negocio tiene que Amenazas Oportunidades dar a conocer sus productos/servicios, para que los fu- ✔ ...... ✔ ...... turos clientes puedan comprarlos o contratarlos. ✔ ...... ✔ ...... En este apartado expondremos cuál será el men- ✔ ...... ✔ ...... saje que queremos dar para convencer a tus clientes, cuál será el canal para comunicarlo (prensa, buzoneo, venta directa, ..), y quién será el destinatario del men- saje, sí directamente los clientes o los vendedores del PLAN DE MARKETING producto/servicio. También deberemos exponer si vamos a utilizar di- Consiste en diseñar la estrategia comercial de la versas técnicas para atraer a los clientes al principio: empresa. ofertas, promociones, muestras, descuentos, etc. Lo primero que tenemos que hacer es definir los Por último, explicaremos cómo y quién va a reali- objetivos de la empresa, es decir lo que queremos con- zar la promoción y las relaciones públicas. seguir: volumen de ventas, clientes, etc. A continuación, diseñaremos la política comercial. El marketing es la pieza clave del éxito o fracaso de Nos basaremos en los instrumentos básicos que son nuestra empresa, nuestro trabajo y el de cualquiera de lo que se llama las cuatro “P”: nuestro empleados tiene que ser vender, todo el per- - Producto o servicio sonal de la empresa vende, vende una imagen, un ser- - Precio vicio, el trato al cliente, nuestro objetivo tiene que ser - Punto de venta o distribución satisfacer sus necesidades o demandas y en el mo- - Publicidad y comunicación mento en que el cliente lo solicita. ■

7 Historia

Novecientos años de ALFONSO VI

“Yo, Don Alfonso, Rey, y mi Reconquista, pero acusa- mujer, Doña Inés”. Así empieza el damente preocupado por Fuero de la Comunidad de Villa y Tie- esa su condición de rey rra de Sepúlveda. Confieso que, des- fronterizo, hasta en sus pués de tantos años volcado sobre el amores y paternidad. So- tema, esta es la primera vez que em- berano de las tres religio- pleo esta expresión. Pero no por nes. Aunque la índole haber descubierto nada nuevo. Sen- ineludiblemente cristiana cillamente porque se me vino al cale- de su estado le impulsara tre, no sé cómo, y la he retenido ni a luchar por la europeiza- más ni menos que por ser la exacta. ción, obsesionado con “Sepúlveda, célebre por sus fueros”, mantener siempre abierta había manuales de Geografía que así la puerta de Europa. Una se expresaban al mencionar el lugar. Europa que sería discuti- Sepúlveda, sí, pero no sólo la Villa. ble dilucidar si estaba o Pues inmediatamente el Fuero co- no más unida que ahora, mienza delimitando el término muni- pero desde luego no es- cipal, el territorio de su aplicación. Y taba tan desunida como esos linderos son los de la Comuni- la de los siglos XIX y XX, dad. Es por lo tanto el Fuero el que con sus guerras y exódos creó la Villa y Tierra. endémicos. nuestra, que tuvo sus siglos de oro y Claro está que el Fuero existía Alfonso VI fue un monarca de- su edad de plata, y ello sin contar su antes de Alfonso VI. Lo que éste cisivo en la acuñación de España. prodigiosa expansión ultramarina, mismo dice es que confirma el de su Aunque haya tenido una época de no necesita de falsas presunciones. antecesor Fernán González. Entre mala prensa que conviene honrada- Aquí nos referimos a ello porque esa éste y Alfonso hubo otros tres con- mente despreciar. El filólogo Me- contaminación de la leyenda y la firmantes. Pero no conocemos los néndez Pidal tituló su historia de la historia ha contribuido a oscurecer textos anteriores, de manera que la época “La España del Cid”. Un título la figura de Alfonso VI y a valorar alfonsina es la primera redacción de imposible. Pues un personaje como falsamente otras. que disponemos. Incluso hay quien Rodrigo Díaz de Vivar, de actuación Sin embargo, volvamos la vista al sostiene que el Fuero de Fernán meramente individual, el “condo- Fuero de la Comunidad, a esta mis- González pudo ser oral. Ahora bien tiero” típico, no podía ser biogra- ma, en una perspectiva no sólo na- Alfonso VI no es un confirmante fiado con una referencia válida a cional sino universal incluso. ¿Aca so más. Pues en la cadena de confir- cualquier vertebración hispana. Otro no fue una epopeya la vuelta a la mantes falta su padre, Fernando I. era el caso del monarca que conme- vida de toda una geografía? Pense- ¿Por qué? Sencillamente porque la moramos este año. mos en los riesgos y las venturas de tierra sepulvedana había vuelto a El Cid protagoniza el Poema de los antepasados que nos vinieron. una situación casi desértica. De ma- su nombre. A este propósito el pro- Ahora me acuerdo con simpatía de nera que la confirmación alfonsina pio Menéndez Pidal ha exaltado los algunas prosas en torno a Fernán fue como una refundación. Así las valores de nuestra literatura épica González de fray Justo Pérez de cosas, no hace falta ponderar la por su proximidad a la realidad his- Urbel. Pero lo que recomiendo es la trascendencia que para nuestra me- tórica. Pero, ¿acaso la fantasía no es lectura de esa formidable novela his- moria tiene el noveno centenario de el valor más a ponderar en la litera- tórica que es “El puente de Alcán- la muerte de ese monarca. tura de ficción o imaginativa?. Es tara” de Frank Baer.Uno de sus capí- Los reinos cristianos de la Penín- preciso reconocer que nuestra épica tulos se desarrolla en la Sepúlveda sula eran entonces de frontera. Una medieval fue muy escasa y pobre. de Alfonso VI. Que fue también la frontera con el Islam. Exterior desde Baste echar una ojeada a la francesa del Salvador. luego, pero interior también, en coetánea, por cierto estudiada en cuanto contaban con población primera línea por el español Martín José-Antonio Linage mora. Alfonso VI fue un rey de la de Riquer. Una literatura como la

8 Historia LA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE SEPÚLVEDA

A los presidentes, alcaldes, jueces, ochaveros, guardas y centinelas, que a lo largo de lo si- glos han mantenido viva la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, encarnación insti- tucional del espíritu colectivo de esta tierra.

"Desde el Pirón hasta el soto de Sacedón, y desde el requejo de la Molina hasta el Castro de Frades, y desde la Fuente Tejuela, que está situada en la Serrezuela, hasta el Linar del Conde, y continuando por el Río hasta , directo a la Sierra". Así definía el fuero la- tino los confines de la Comunidad de Villa y Tierra de Se- púlveda, esa república igualitaria creada por un grupo de hombres libres al declinar el primer milenio. Sepúl- veda, un nombre que derrama su sonoridad en cada sí- laba, desde la inicial que se desliza por el paladar hasta descender al valle de su segunda, como el cañón del Duratón que desgarra sus tierras. Y allí, en su hondo- nada de musicalidad profunda, esta esdrújula impo- nente avanza por los valles de su tercera sílaba, donde sestean alisos y fresnos, para afianzarse en su cuarta, los llanos, las sernas y los bosques de los altos, con su ro- sario de sabinas desafiando el paso del tiempo. Son las tierras fuertes de Castilla que contemplaron una de las gestas más emocionantes de la historia de España. Se- púlveda, todo un poema en una voz, una sinfonía que resuena por sus valles, entre el Caslilla y el Duratón, los roquedos recogiendo en sus oquedades el eco de una palabra rotunda y misteriosa. No sabemos lo que signi- fica. Así lo reconoció Unamuno, que encontró en este vocablo "el tuétano intraducible de nuestra lengua es- Joaquín González-Herrero, Fiscal Jefe de la Unidad del Con- pañola". O quizás sí, tantas cosas como fueron susu- sejo Judicial y Legal de la Oficina Europea de Lucha Anti- rradas a la imaginación de quienes se han acercado a fraude. esta palabra. Las siete llaves, las siete puertas de su mu- ralla, o incluso las siete mujeres públicas. Las siete veces conquistada y siete veces reducida a polvo, los siete pue- sometidos no sin esfuerzo por los romanos. Y con la blos comarcanos que la circundan. Siempre el número latinización tardía este promontorio orgulloso que de- siete, tan enigmático, suma de cielo y tierra, fusión de lo cían Sepúlvega pasó a llamarse Septempública. Pero divino y lo terrenal que se manifiesta en la creación del en la voz primigenia aletea el espíritu de quienes ocu- mundo en siete días. Y la mitología hace nacer a esta paron por primera vez este castro elevado entre dos dama caliza bajo el signo de la perfección. ríos, como un guerrero altivo mirando hacia al sur, vi- gilando las embestidas del enemigo sarraceno. Y a la Sepúlveda evoca los sonidos vernáculos que pro- espalda, las aguas del Duero, tan hondas como el es- nunciaban aquellos rudos habitantes de la celtiberia, píritu de quienes de ellas bebieron. Sepúlveda es la

9 Historia

suma de todos los nombres de quienes aquí vivieron, hibe la sencillez emocionante de sus iglesias románi- la expresión fonética y semántica del misterio que la cas, que en los pueblos más apartados nos enseña que habita y que jamás desentrañar podremos. Nada tiene el canon de la belleza también es compatible con la de extraño que haya seducido a cuantos se han acer- modestia. Son esos colores y los contrastes de una tie- cado a esta villa extraordinaria, la personalidad de la rra rota los que retratara Zuloaga, y la reciedumbre del Extremadura de Castilla encarnada en la roca que la solar en que naciera, la que mostrara Emiliano Barral precedió y habrá de permanecer, engalanada hoy de al esculpir en piedra rosada formas que dormían en El sus casas que cuelgan y se asoman al río, insinuán- Villar de Sobrepeña. Pero el genio castellano se ha ma- dose a los vientos. nifestado principalmente en sus instituciones y en el derecho. Como los grandes pueblos con espíritu prác- Mas si de tener razón Cratilo el nombre es el ser tico, pronto comprendió que el progreso es en gran de las cosas, abarcando todo el Nilo en la palabra Nilo medida organización. Y así como los romanos cons- en los versos de Borges, ¿qué es Sepúlveda? ¿qué en- truyeron un imperio sobre un sistema jurídico muy de- cierra tan hermosa palabra?, ¿qué esconde por entre sarrollado y una sólida organización institucional, los pliegues de sus resonancias?, ¿qué melodías de nuestros viejos repobladores dieron vida a auténticos dulzaina habrán de despertarnos en la alborada de estados medievales, en torno a su villa y al alfoz que nuestro conocimiento al descubrir su esencia?, ¿qué la rodeaba. Son las Comunidades de Ciudad y Tierra. secretos nos descubrirá su Minerva, quizás oculta en la La de Sepúlveda, con su Fuero de importancia indis- Cueva de los Siete Altares?. Lo que encontraremos es cutible, una de las más destacadas. Estamos en el siglo el producto de la historia, la propia palabra lo es. El X, y en los territorios reconquistados al sur del Duero decurso de un acontecer guiado por mano oculta, el fue surgiendo un Derecho especial, consuetudinario y hacedor de los destinos de los humanos recreándose oral, de naturaleza privilegiada frente al general del con los caprichos del paisaje, aquí quebrado y sobrio, Fuero Juzgo. Se impuso la necesidad de asentar a las como un escultor de almas que forja el ser del sepul- gentes sobre las nuevas tierras, en un territorio inse- vedano. Y la historia, esa probeta infalible, la que con- guro e inhóspito, expuesto a la amenaza permanente templa el paso del tiempo, la que nos roba la vida para de las razzias de los jinetes cordobeses. Este derecho entregarnos un mañana, sin embargo tan efímero, de frontera encontrará su expresión original y más ge- nos muestra el precipitado permanente de cuanto fui- nuina en el Fuero de Sepúlveda, centro político de pri- mos, y hoy seguimos siendo. Y ni la soberbia de un mer orden y punto neurálgico de la defensa de un di- racionalismo hoy declinante, ni los centralismos de latado alfoz. Es un derecho nacido del molde de la ayer y de hoy, ni la ignorancia de un poder que se ex- igualdad entre los hombres, medidos no por el linaje trema en reducirlo todo al canon de una normalidad sino por su destreza y valor. Y esta meritocracia de inexistente, podrán privarnos de lo que ya es. Porque ejercicio se traducirá en una experiencia democrática, el tiempo es inmune a la manipulación y al engaño. Y con su componente romántico y algo ingenuo, propio Sepúlveda es eso, su historia. de las grandes empresas aurorales. Este derecho re- conoce la dignidad de la mujer, en una etapa histórica Nadie escapa al encanto de estas tierras, y al ojo no desprovista de contenidos matriarcarles. La mujer, embriagado del viajero le sorprende y embelesa la sin- tan discreta en el relato de los hechos, y sin embargo fonía de colores de sus campos. Los cárdenos de la Se- protagonista anónima de esa gesta que fue el naci- rrezuela se mezclan con miento de Castilla. Las crónicas y nuestra li- los ocres varios, que en Sepúlveda es la suma de todos teratura en verso nos hablan de guerreros y verano se tornan en oro los nombres de quienes aquí pastores. Olvidaron un tanto la casa, con los amarillento y en carmesí vivieron, la expresión fonética ganados, los aperos y las tierras, el centro apasionado en los atar- neurálgico de la organización social, que y semántica del misterio que la deceres de otoño, para quedaba en manos de ella. Es fácil com- descansar en los verdes habita y que jamás prender que su papel económico y social de más variados en prima- desentrañar podremos. premier orden pasara a reconocerse en el vera, salidos de la paleta fuero. Y tanto se protege el patrimonio de la infinita del pintor de esposa como se castiga, entre otros abusos, estos lugares. Es una tie- al que "asiere a teta de una mujer" con rra hermosa, que se muestra con la sencillez de un pai- pena pecuniaria; que así demuestra su ley 186 el res- saje directo, tal y como es, sin apenas secretos, con su peto que le es debido, tanto como al lenguaje, en esto punto de rudeza. Y así son sus gentes. Y el arte que último no superado por nuestros encopetados legis- permanece como testigo de la huella del hombre ex- ladores decimonónicos.

10 Historia

La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda es reducidas a formas históricas residuales, como espec- propiamente un estado, con su territorio, sus pueblos tros de su pasado glorioso. Imaginar podemos ahora, integrados al modo confederal en el concejo comu- desde la perspectiva del tiempo transcurrido, a la pro- nero, su población y todos los atributos del poder: do- vincia como federación de Comunidades de Villa y Tie- minio del territorio, jurisdicción propia, gobierno au- rra. Su desaparición como centros de poder y de or- tónomo, ejército comunal. El concejo es libre de todo ganización de la cosa pública fue un grave error, del señorío, de él emana su derecho, administra justicia, que aún debemos lamentarnos. ejerce la coerción y hace la guerra con sus propios me- dios. El gobierno de esta joven república es democrá- Pero si el pasado está escrito, el futuro se abre a la tico y se basa en la igualdad de todos ante la ley, con libertad, la misma fuerza que animó a aquellos fora- la elección popular de los cargos, el juez y los alcal- montanos a repoblar las tierras de Castilla, para ga- des, cada año. Sin embargo, las Co- narlas a la ruina y al aban- munidades habrían de declinar poco a dono. Permanece uno de sus Los pasos que viene dando la poco bajo el peso del poder regio. La sentidos originarios: la admi- imposición del regimiento nobiliario Comunidad de Villa y Tierra de nistración de los bienes del habría de arrumbar el principio demo- Sepúlveda confieren a esta común por los propios veci- crático en la gestión de la cosa pública. institución milenaria una nos, los intereses federados La imposición definitiva del corregidor, privilegiada posición respecto por la naturaleza y por la his- especie de gobernador que ejerce po- toria. Hoy se habla de man- deres gubernativos y judiciales en nom- a sus hermanas, durmiendo comunidades, de consorcios, bre del rey, vendrá a consumar la ex- las más un sueño que agencias, fundaciones públi- propiación del poder de los concejos parece letárgico. cas, patronatos. Pero Sepúl- otrora soberanos. Estamos en 1480, al- veda no necesita invenciones borea el estado español. La fortaleza del derecho administrativo de de España se forjó a costa de los po- nuestros días. Basta la atribu- deres entonces dispersos, de modo ción de medios a favor de la que el esplendor de una y el declinar Comunidad y la delegación de los otros son el haz y el envés del mismo proceso de capacidades de gestión. Y el dinamismo de un ente histórico. El estado, codicioso monopolizador de cual- que, pese a todo, puede mirar al mañana con opti- quier forma de poder, nobiliario, local o regional, fue mismo. El mañana está ahí, agazapado en el pasado, el verdugo de las viejas instituciones medievales. Así se y espera a los sepulvedanos, centrado en la gestión de marchitaron las Comunidades poco a poco, hasta el sus grandes recursos forestales y en el servicio a los siglo XVIII. El golpe de gracia vendría de la forma cen- pueblos. Naturaleza y cultura, investigación de formas tralista más perfecta jamás conocida en Europa. Fran- tradicionales y usos de explotación con vocación de cia se ocuparía de ello, primero a golpe de reproduc- progreso. Los pasos que viene dando la Comunidad ción forzada de su modelo jacobino, cuando la de Villa y Tierra de Sepúlveda confieren a esta institu- ocupación, luego por obra de políticos de estirpe ción milenaria una privilegiada posición respecto a sus tardo ilustrada, que quisieron corregir los males de hermanas, durmiendo las más un sueño que parece una España atrasada y asolada por tantos años de des- letárgico. Sepúlveda es hoy el abanderado del resurgir gobierno y de guerras por el modelo galo, deslum- de las Comunidades. Su revista "alfoz" así lo testimo- brador y triunfante. En la demarcación de 1833 se nia. Se abre la flor de la esperanza. confirmó el poder de las provincias como entes de ver- tebración del territorio nacional, cuyo vértice era Ma- Joaquín González-Herrero drid. Y las Comunidades dejaron de ser órganos vivos,

11 Cultura y tradiciones LA SIEGA La época de la siega era, y sigue siendo, la más importante para el campesino

La siega es uno de los trabajos madera por donde se cogía, gene- que los agricultores realizaban du- ralmente con la mano derecha, a rante el verano y el más impor- no ser que se fuera zurdo, se cor- tante, pues se trataba de recoger el taban los puñados de espigas, que fruto de todas las tareas realizadas se iban amontonando en las llama- en la tierra a lo largo del año: das gavillas, que después se ataban ararla, sembrarla, abonarla, ver cre- para formar haces. cer los cereales y siempre pendien- Cuando se llegaba a la tierra, la tes del tiempo, pues de él depende primera tarea era hacer los atade- la calidad de los frutos. ros de las moragas de centeno que La siega se realizaba cuando los se habían guardado el año anterior. cereales estaban secos, durante el Se cogían dos manojos pequeños mes de julio. Este trabajo también de centeno y se ponían uno hacia se realiza ahora con las grandes co- cada lado, con las espigas juntán- sechadoras, pero nosotros habla- dose; se hacía un nudo por debajo mos de cuando se hacía “a mano”, de la espiga y se ataba. Se iban de- con la zoqueta y la hoz. jando a un lado y luego servían para atar las gavillas y hacer los haces. Después se cogía un surco en aquellos tiempos se tenía poco, cada uno de los segadores y se iba el que tenía chorizo, llevaba cho- segando hasta que se acababa la rizo, y el que no, tocino rancio, que tierra. Se iban haciendo gavillas, se llevaba en las alforjas, con el que eran un brazado del cereal que vino y el botijo de agua, para man- se estuviera segando, y con tres tenerla fresca. Se segaba también gavillas se hacía un haz y se ataba los domingos para acabar antes, con el atadero, los haces se iban pues si llegaba algún nublado y es- amontonando en la tierra para tropeaba la cosecha; por eso había Con la zoqueta, utensilio de después acarrearlos y llevarlos a la que recogerlo cuanto antes. madera a modo de guante pe- era. Cuando se ponía de nublado se queño, puesta en la izquierda, me- En la tierra se reunía toda la fa- rezaba a Santa Bárbara, en algunos tiendo los tres dedos más peque- milia para segar: lo mismo iban los pueblos se tocaban las campanas ños y dejando fuera el dedo gordo hombres que los chicos, y también para que se fuera a otra zona, en y el índice para poder coger la ma- las mujeres, se llevaba la comida al otros se tiraban cantos vendecidos nada de espigas, nos protegíamos campo y se comía allí. Las abuelas en semana santa, pero en la mayo- contra los cortes de la hoz. se quedaban en casa, hacían la co- ría lo que más hacían los hombres mida y cuidaban los chicos de toda era jurar, y las mujeres regañar, pues la familia, es decir, de todos los nie- estaba en riesgo toda la cosecha. tos que tuvieran, a veces al cuidado Cuando se acababa la siega, se de 12 o 15 niños pequeños. acarreaba y se traían los haces a la Durante estos días se salía de era con los carros, para después tri- casa muy pronto de madrugada, a llar, otra de las tareas que hoy han veces a las cinco o las seis de la ma- desaparecido. ñana, y sólo se descansaba un rato Es necesario transmitir estas ex- para almorzar. Luego se comía periencias a nuestros hijos y nietos, sobre la una del mediodía, se so- nuestros recuerdos y vivencias, Con la hoz, herramienta for- lían llevar unas sopas de ajo o re- eran otros tiempos, muy distintos, mada por una lámina de hierro cocidas y un “torrezno” o un trozo pero no por eso mejores, ni peores, curvo con un filo y un mango de de chorizo, lo que hubiera en casa, que los de ahora. ■

12 Rincón verde Depuración de aguas residuales por humedales artificiales

Es un sistema no convencio- nal de depuración de aguas resi- duales urbanas que combina tec- nología e integración en el medio natural. La depuración de las aguas residuales se realiza por procesos estrictamente naturales sin ningún gasto energético adi- cional, por lo que resulta muy in- teresante para pequeños munici- pios rurales. Este sistema de depuración consta de tres partes claramente definidas: reja de desbaste, de- pósito de separación de grasas y arenas y humedal artificial pro- piamente dicho. Las dos primeras las podemos considerar como sis- temas de pretratamiento, puesto que solamente intervienen proce- absorción de dichas sustancias por parte de las raíces de sos físicos que separan contaminantes, mientras que el las plantas y la acción depuradora de microorganismos. humedal artificial depura el agua por procesos físico-quí- La construcción del humedal artificial lleva una serie micos naturales. de pasos a seguir. En primer lugar abrir el hueco de ex- Todas las infraestructuras que componen en con- cavación, tanto para las infraestructuras de pretrata- junto el humedal artificial tienen que ubicarse aguas miento como para el humedal artificial. Para el depósito abajo del colector que recoge las aguas residuales del separador de grasas y arenas la profundidad llegará a los municipio, de modo que por gravedad las aguas a de- 2,6 m mientras que para la reja de desbaste y el hume- purar lleguen al humedal. dal artificial es suficiente una profundidad de 1,5 m. Las En primer lugar, las aguas residuales tienen que pasar infraestructuras de pretratamiento son obras de fábrica, por la reja de desbaste, la cual, con una separación entre por lo que se asentarán en el terreno sobre una solera barras de 20 mm, separa elementos voluminosos flotan- de hormigón. Mientras, toda la superficie del humedal tes y en suspensión, como pueden ser palos, plásticos, artificial se impermeabilizará con una lámina de polieti- residuos orgánicos, cartones, etc. La limpieza y el man- leno de alta densidad (PEAD) de 2 mm de espesor, pro- tenimiento de la reja (1 o 2 veces por semana) se realiza tegida por debajo y por encima para evitar punzamien- manualmente mediante un cepillo, que retira los residuos tos por una lámina geotextil de 150-300 g/cm2. A adheridos y les acumula en una canasta adjunta a la reja, continuación, se rellena el volumen del humedal con la cual se vaciará periódicamente. grava de diámetro comprendido entre 5 y 10 mm, que A continuación las aguas pasan al depósito de sepa- actuará como sustrato filtrante y como asentamiento de ración de grasas y arenas, el cual puede tratarse de una la vegetación. Se implantará vegetación herbácea en fosa séptica, un tanque imhoff o un depósito desarena- toda la superficie del humedal, con una densidad de 5 dor-desengrasador. En este depósito, las grasas flotan plantas/m2, la cual puede venir en cepellón o por esque- sobre la superficie del agua y las arenas decantan por jes. Por último, en la parte de menos altitud del humedal gravedad, por lo que el agua se libera de sus contami- se construirá con hormigón un colector que recoja las nantes más gruesos. En función de la cantidad de estos aguas depuradas del humedal. contaminantes el depósito deberá vaciarse con mayor o Actualmente se están implantando dos tipos de hu- menor frecuencia, pero habitualmente se vacía con pe- medales artificiales: de flujo superficial y de flujo subsu- riodicidad anual o semestral. perficial, los segundos tienen mayor capacidad depura- Una vez pretratadas las aguas residuales, éstas lle- dora, porque el espesor de sustrato es superior, oscila gan al humedal artificial. En los humedales artificiales las entre los 40 y los 70 cm, por lo que son más utilizados. aguas son depuradas por tres mecanismos: la adheren- Existen dos subtipos de humedales artificiales de flujo cia de sustancias disueltas en el agua en el sustrato (com- subsuperficial: verticales y horizontales. Los verticales puesto por grava de menos de 10 mm de diámetro), la basan su capacidad depuradora en la infiltración vertical

13 Rincón verde

La superficie aproxima- da necesaria para la cons- trucción de un humedal ar- tificial oscila entre los 3 a 5 m2/habitante, por lo que para un municipio de 100 habitantes serían suficien- tes entre 300 y 500 m2 para su construcción, a los que habría que sumar unos 30 m2 para las infraestructuras de pretratamiento. del agua por gravedad en toda la superficie del humedal, Los rendimientos de mientras que los horizontales la infiltración del agua se depuración de aguas residuales en humedales artificia- produce en la cabecera del humedal (punto de mayor les de flujo subsuperficial son bastante elevados. Así, se cota) y por gravedad el agua fluye subsuperficialmente alcanza una depuración del 85-95% respecto a sólidos por toda la superficie hasta el colector (punto de menor en suspensión (mg/l), 80-90% respecto a DBO5 (mg/l), cota) que recoge todas las aguas depuradas. Esta dife- 75-85% respecto a DQO (mg/l), 20-40% respecto a N, rencia implica la introducción de tuberías en el humedal. 15-30% respecto a P y 90-99% respecto a coliformes fe- El agua pasa por el sustrato filtrante y las raíces de las cales (Información suministrada por el Centro de las Nue- plantas y llega depurado a las tuberías de drenaje, las vas Tecnologías del Agua – CENTA, de la Junta de Anda- cuales dirigen las aguas depuradas por gravedad al co- lucía, Carrión de los Céspedes, Sevilla). lector. En ambos humedales, se aconseja instalar chime- neas de forma regular por toda la superficie que intro- Alberto Cerezal Rodríguez duzcan aire en el sustrato para favorecer la acción Técnico Medioambiental Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda depuradora microbiana.

Por las Cañadas Reales…

Cinco grandes Cañadas Reales discurren por la Sepúlveda reco- zona de agostada, cuatro de ellas de Norte a rriendo los muni- Sur (Segoviana, Leonesa Oriental, Leonesa Occi- cipios de Fresno dental y de La Plata o Vizcaína) y una de Este a de la Fuente, Oeste (Soriana Occidental). Dos de ellas atra- , Aldea- viesan la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúl- nueva del Cam- veda, recomendamos un paseo por estas vías panario. De aquí pecuarias que tanta importancia tuvieron en la en adelante su trazado coincide Edad Media, con el desarrollo de la trashuman- con el gaseo- cia, y podremos además disfrutar del paisaje y ducto que queda la naturaleza de nuestros pueblos. indicado por sus postes de señalización. Atraviesa los términos de Boce- Cañada Real Segoviana guillas –cerca de Turrubuelo, Castillejo de Mesleón, La Cañada Real Segoviana nace en las burgalesas , Mansilla, y Santo Tomé del Sierras de la Demanda y Neila para concluir en la co- Puerto, último pueblo de la provincia de Segovia antes marca pacense de La Serena, comprendiendo las provin- de cruzar la Sierra de Guadarrama por el Puerto de So- cias de Burgos, Segovia, Madrid, Toledo, Ciudad Real y mosierra. Badajoz, siendo su extensión aproximada de 520 kiló- metros. Cañada Real Soriana Occidental Entra la Cañada en territorio segoviano por Honru- La Cañada Soriana Occidental nace en la soriana Sie- bia de la Cuesta, continua por el término de Villaverde rra de Cabrejas y muere en Valverde de Leganés, al este de Montejo y Pradales, discurriendo después paralela a de Olivenza, comprendiendo las provincias de Soria, Se- la Nacional I, cerca de los términos de Carabias, Cirue- govia, Avila, Salamanca, Cáceres y Badajoz. Su trazado se los, donde entra en la Comunidad de Villa y Tierra de extiende a lo largo de 654 kilómetros.

14 Rincón verde

La Cañada pro- Entra la Cañada en Castillejo de Mesleón y Sotillo cedente de Fuente- por la hoya de San Salvador y dehesa de Sotillo para en- cambrón en tierras trar en el término de Mansilla por el camino de la Ala- de Soria, entra en meda y cruzar la carretera de Cerezo de Abajo a Pero- la provincia de Se- rrubio. Por aquí entra la Cañada Segoviana que viene de govia por Ayllón, Buitrago, continuando la Cañada en dirección a Canto atravesando el tér- Blanco. Atraviesa tierras de labor hasta Villarejo y Santo mino de Tomé del Puerto, en cuyas cercanías todavía se conser- por Mazagatos, van restos del convento que hubo allí y de su iglesia. pa sando cerca de Continua después por encima de la Venta Juanilla. Entra la población donde procedente de Cerezo de Abajo en el término de Prá- hay un descansadero y abrevadero. Entra después en el dena, dejando la Sierra de Guadarrama a su izquierda. término de Santa María de Riaza para cruzar el río Riaza Ésta es quizá la singularidad de esta Cañada, ya que lejos y continuar hasta Corral de Ayllón, Saldaña de Ayllón, de atravesarla irá recorriendo la cara norte. A lo largo y . Ya dentro de la Co- de este tramo se suceden como decimos abundantes munidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, desde pastos, limpios o adehesados con y fresnos, los entra en Grajera y Aldeanuela del Campanario. Pa- extensísimos sabinares de las placas calizas, o bien ya por rece ser que los pueblos de Fresno de la Fuente, Gra- encima de los 1.200 msnm, los melojares, y después los jera y llegaron a un acuerdo para sembrar pinares, el negral y el albar, típico de la Sierra de Guada- por hojas alternadas y dejar paso franco a los ganados. rrama, destacando el acebal de Prádena por su ubica- De acuerdo con esta costumbre la Cañada pasa por los ción como uno de los más importantes, siendo el más siguientes lugares: cerro de Rejuelas, ladera de Rejuelas, meridional de Europa y que bien merece una visita. Aquí reguero que viene de la barranca de los Castillejos, El finaliza su recorrido por la Comunidad para dirigirse Arroyo, Las Cerrajuelas para pasar a dar al campo de Bo- entre dehesas y prados pertenecientes a los términos de ceguillas y entrar en el término de Turrubuelo por la di- , , Gallegos, Aldealengua de Pe- visa. draza hasta Navafría, recorriendo toda la falda de la Sierra hasta Villacastín donde abandona la pro- vincia de Segovia, adentrándose en la de Avila.

Recorriendo las Cañadas Reales a su paso por los pueblos de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, podremos disfrutar de paisajes de incomparable belleza, desde Fresno de la Fuente o Bercimuel, con sus tie- rras de labor, hasta los pies de la Sierra Gua- darrama, con sus inmejorables pastos y vere- das, podremos aprovechar la ocasión para conocer estos lugares de tanto encanto donde sus gentes nos acogerán gustosamente. ■

15 Bienes de Interés Cultural

Bienes de Interés Cultural en el Ochavo de Cantalejo

En el Ochavo de Cantalejo, encontramos en el municipio de Cantalejo, la Iglesia de San Andrés declarada Bien de Interés Cultural con la cali- ficación de Monumento en el año 1995; en Sebúlcor también existen dos Bienes de Interés Cultural con califi cación de Monumento: El Con- vento de Nuestra Señora de los Angeles de la Hoz y el Palacio de los González de Sepúlveda incoados para su declaración en 1982 y que en la actualidad aún se sigue tramitando su declaración como BIC.

CANTALEJO por el artista segoviano Antonio de Oquendo, “Iglesia de San Andrés” una de las cruces más Dentro de la población destaca la iglesia parroquial de bellas de toda la provin- San Andrés, que ocupa el lugar en el que antes debió de al- cia de Segovia. zarse una ermita románica, en la Plaza Mayor. Se trata de un edificio postmedieval en el que se mezclan varios estilos, que van desde el gótico al neoclásico, pasando por el ba- VALDESIMONTE rroco. Se inició en el año 1698 por la nave del lado norte y se acabó en el año 1807, cuando se remataron las sacristías. El caserío de Valde- La torre se finalizó en el año 1777, y la portada en 1785. simonte asciende desde La monumental iglesia de San Andrés, construida en el arroyo que pasa a los piedra rosada, tiene como elemento más significativo una pies del pueblo hasta la Iglesia de San Andrés. Cantalejo. esbelta torre de cuatro cuerpos. Su planta se distribuye en parte más alta del cerro, tres amplias naves, separadas pilares y que están cubiertas donde se levanta la igle- con bóvedas de crucería estrellada. En el interior destaca el sia de Nuestra Señora de la Asunción. Se trata de un tem- retablo mayor, de estilo neoclásico, y que alberga una ima- plo románico, aunque fue muy reformado a lo largo del gen de San Andrés. De su patrimonio sacro también cabe siglo XVII. De sus orígenes quedan sin embargo la traza del mencionar la cajonería de su sacristía, obra de Antonio Gua- ábside y una magnífica pila bautismal con base en forma de dilla en 1834, y una cruz procesional de plata de finales del cáliz de flor y decorada con arcos lobulados. siglo XV. Además de la pila bautismal, en el interior de la iglesia se puede admirar el retablo mayor, de origen barroco, y que Ermita de Ntra. Sra. del Pinar conserva dos bonitas imágenes de San Pedro y San Pablo A escasa distancia del pueblo, situada entre pinares y que realizó Juan Gil en el año 1595. Esta parroquia fue el muy cerca de las lagunas, se localiza la ermita de Nuestra primer destino del ilustre historiador segoviano Diego de Señora del Pinar. Es un templo de origen románico que, a Colmenares, que permaneció aquí entre los años 1611 y pesar de haber sido intensamente reformado, aún conserva 1617. algunos elementos de esa época, como las trazas de su ca- La ermita de San Roque, en las afueras del pueblo, se becera semicircular y su portada. encuentra en ruinas. Todavía se puede observar la planta

ALDEONSANCHO (Pedanía de Cantalejo) Las casas tradicionales de Aldeonsancho son de un solo piso y de planta amplia, como es habitual en los pueblos de tradición agrícola. El edificio más sobresaliente de la localidad es la iglesia parroquial de San Lorenzo, que se ubica en el cen- tro del pueblo, junto a la Plaza Mayor. De su exterior destaca sobre todo su espadaña, que se le- vanta a los pies de la nave con dos cuerpos de sillería flan- queados por pináculos. Es una iglesia de época barroca, tal y como recuerda una pequeña lápida que hay bajo la espadaña. Del interior de la iglesia cabe destacar una cruz proce- sional de plata, realizada en el primer tercio del siglo XVI Valdesimonte.

16 Bienes de Interés Cultural cuadrada, y la puerta de entrada, que se situó en el ala norte. Los muros (o lo que queda de ellos) son de mam- postería y la techumbre, ya derruida, fue de madera.

SAN PEDRO DE GAILLOS

Iglesia de San Pedro de Gaillos En el centro de la localidad se abren dos plazas conti- guas, una presidida por el Ayuntamiento y otra en la que se sitúa la iglesia de San Pedro Apóstol, un templo románico, ampliamente reformado en el siglo XVII y recientemente res- taurado. El elemento más llamativo de esta construcción es su galería porticada, en la entrada sur, una de las más bo- Ermita del Sto. Cristo del Humilladero en . nitas del románico segoviano. También son dignos de con- templar sus capiteles decorados con temas como el Naci- CABEZUELA miento, la Epifanía, luchas de guerreros con cota de malla, representaciones del diablo y seres mitológicos como sire- Nuestra Señora de la Asunción nas-pájaro. En época románica se añadió al templo otro áb- La construcción más destacada del pueblo es la iglesia side a modo de capilla lateral que hoy es la sacristía. A los parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, un templo pies de la nave se adosó la torre. construido sobre planta de cruz. A pesar de las sucesivas re- Del interior del templo merece la pena destacar su bó- formas a las que ha sido sometida la iglesia, aún pueden veda de lunetos, muy característica del barroco de la zona. verse elementos de su factura original. El centro de la cruz De hecho, hay muchos elementos barrocos, como el retablo se cubre con una cúpula de media naranja sobre pechinas, mayor (de tres calles, en el que se entroniza al patrón), que, y a los pies de la nave se levanta una torre robusta que po- junto con los laterales, se terminó en 1660. Allí se conser- siblemente sea la parte más antigua del templo. van obras interesantes, como una tabla del siglo XV titulada Del interior de la iglesia destaca un retablo clasicista con "La estigmatización de San Francisco", de el conocido como pinturas de Alonso Herrera y una gran pila bautismal de es- Maestro de los Claveles y que formó parte de la exposición tilo románico, una de las más bellas de la provincia de Se- "El árbol de la vida" de las Edades del Hombre. También govia. También se conservan varias piezas de plata de dife- hay que mencionar la pila bautismal, de época románica, y rentes épocas, entre ellas una cruz procesional hecha en una cruz procesional realizada en Segovia durante la pri- Segovia en el primer tercio del siglo XVI y un cáliz realizado mera mitad del siglo XVI. en Ávila en 1597.

Ermita del Sto. Cristo del Humilladero REBOLLAR A las afueras del pueblo, en la zona norte, se levanta la (Pedanía de San Pedro de Gaillos) ermita del Santo Cristo del Humilladero, patrón del pueblo y en cuyo honor se celebran las fiestas de Cabezuela La actual iglesia de Rebollar es un edificio moderno, ya que fue construida en el siglo XX sobre los restos de la anti- gua ermita, que estaba consagrada a San Roque. Hoy en día la iglesia tiene otro patrón: el de San Sebastián. Lo más sig- nificativo del templo es su pequeña espadaña y un capitel ro- Iglesia de Ntra. Sra. mánico que se muestra en el interior. de la Asunción En el conjunto del municipio destaca la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, un templo de una sola nave que se apoya en contrafuertes y que se cubre con bó- vedas de crucería enye- sadas, lo que hace sos- pechar que el origen de la iglesia es gótico. El exterior, sin embargo, Ntra. Sra. de la Asunción, Pa- de bió de construirse trona de Fuenterrebollo. sobre ese templo más antiguo, ya que su factura es barroca (del siglo XVIII). Su Iglesia de San Pedro de Gaillos. torre, que es cuadra da, está a los pies del edificio.

17 Bienes de Interés Cultural

Del interior merece la pena destacar su retablo mayor, que trasladar esta de factura barroca, situado en la cabecera de la iglesia. En sede al Colegio Con- él se aloja la imagen de la patrona de la villa, Nuestra Señora vento de Sahagún, de la Asunción. porque se había que- A la salida del pueblo está la ermita de San Roque, re- dado pequeño. cientemente edificada sobre las ruinas de la anterior, del La llegada de las siglo XVIII, que estaba en estado de ruina. sucesivas desamorti- zaciones en el siglo XIX, y especialmente SEBÚLCOR la de Mendizábal (1836), que implicó la Iglesia de Sta. María Magdalena marcha de los religio- En el municipio de Sebúlcor destaca la iglesia de Santa sos franciscanos, aca- María Magdalena, un templo de una sola nave pero de baron con la vida en grandes proporciones, con cabecera rectangular y cubierto el convento. Se sabe por una bóveda de crucería, una obra que data del siglo que a principios del XVI. Sin embargo, en los recientes trabajos de restauración siglo XX vivió allí una que ha sufrido la iglesia se han encontrado elementos que familia de guardeses, hacen suponer que el templo fue construido sobre otro más pero el deterioro pos- antiguo, de época románica. terior ha sido cons- Dentro de la iglesia de Santa María Magdalena se con- tante. Hoy sólo que- serva una de las pilas bautismales románicas más intere- dan allí un conjunto santes de la provincia de Segovia. También merece la pena de ruinas, entre las Iglesia de San Marín de Tours contemplar el coro y los retablos barrocos y clasicistas (al- que queda en pie una gunos procedentes del Convento de la Hoz del Duratón). única fachada. Los restos del convento están en proceso de declara- Ruinas del Convento de la Hoz ción como Bien de Interés Cultural. Ya en las Hoces del Duratón se encuentran las ruinas Próximo a Sebúlcor se encuentra el ya despoblado, San del Convento de la Hoz. Se trata de un templo levantado en Miguel de Neguera, donde se ubicaba el que fuera palacio el primer tercio del siglo XIII gracias a las limosnas de los ve- de los González de Sepúlveda, el 22 de junio de 1982 fue cinos de la comarca. El edificio original sufrió graves des- incoado el expediente de declaración de Bien de Interés Cul- perfectos por el derrumbe de un gran peñasco en 1495. tural y hasta el día de hoy aún no existe tal declaración, Aunque no hubo que lamentar víctimas personales, la roca según datos ofrecidos por la Junta de Castilla y León.. se llevó por delante la mayoría de las dependencias, a ex- cepción de la iglesia. Fue la propia reina Isabel la Católica la que ordenó la reconstrucción del convento, reservándose incluso una celda para sí misma. El templo volvió a florecer, e incluso en el Iglesia de San Marín de Tours año 1565 el rey Felipe II decidió ampliar sus dependencias. El edificio más importante de Aldealcorvo es su iglesia En 1680 el Convento de la Hoz se convierte en el primer parroquial, consagrada a San Marín de Tours. Se trata de un Colegio de Misioneros de España, aunque en 1683 hubo edificio construido entre los siglos XVI y XVII, pero que fue intensamente reformado en el siglo XVIII. En el muro de su espadaña hay una inscripción que nos informa de que su adscripción actual no es la original. Dice así: "Trasladose el Santísimo Sacramento de la iglesia de San Martín de la Varga a esta de San Juan Bautista en 7 del mes de septiembre del año de 1632, siendo cura propio el li- cenciado Benito Fernández". Así que en el siglo XVII, la pa- rroquia de Aldealcorvo cambió la advocación de su iglesia dedicada a San Juan por la de San Martín, quizá como con- secuencia de que la población de San Martín de la Vega quedó despoblada.El interior de esta iglesia, de una sola nave, es austero. Sólo destacan algunos retablos, y entre ellos el mayor, de estilo barroco, dorado y policromado, fe- chado en el año 1712. Está organizado en tres calles sepa- radas por columnas salomónicas adornadas con racimos. En las peanas laterales encontramos las imágenes de los Sa- grados Corazones, y sobre la cornisa, las de San martín de la Varga y San Juan. En la calle central se disponen las imá- genes del titular de la parroquia y una Virgen venerada Ruinas del Convento de la Hoz como la del Carmen, de estilo gótico. ■

18 Cooperación

Cooperación Institucional en materia de Desarrollo Rural VIAJE TÉCNICO A ANDALUCÍA

Los pasados días 17 y 18 de marzo de 2009 la Comunidad de Villa y Tierra de Se- púlveda organizó un viaje técnico a Anda- lucía, en el que participaron su presidenta, ochaveros, alcaldes, representantes y téc- nicos. El objeto principal de la visita era co- nocer el Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua – CENTA, de la Junta de Anda- lucía, ubicado en el municipio sevillano de Carrión de los Céspedes, en el cual se muestran distintos sistemas de depuración de aguas residuales para pequeños muni- cipios. Para completar el viaje se visitaron el Parque Nacional de Doñana y una planta de energía solar de San Lúcar la Mayor. Así, el martes 17 de marzo, tras un largo viaje de autobús y tren AVE, se llegó a la localidad onubense de El Rocío, donde comenzó la visita al Parque Nacional de Doñana. Una em- ubicado en el municipio de Carrión de los Céspedes, de la presa de turismo activo dirigió, mediante técnicos especiali- provincia de Sevilla, financiado por la Consejería de Medio zados y vehículos todoterreno, la visita guiada por distintos Ambiente de la Junta de Andalucía. Nada más llegar nos re- ecosistemas del parque: alcornocales, pinares, veras, mato- cibieron el alcalde de Carrión de los Céspedes, Don José rrales, pastizales, dunas móviles, marismas, etc., hábitats na- Francisco Coronado, y el director técnico del CENTA, que turales que albergan una importante población (en torno a nos dieron la bienvenida. A continuación, para realizar una 50 individuos) de lince ibérico (Lynx pardinus), especie en pe- visita más ordenada, se dividió el conjunto de participantes ligro de extinción emblemática de este Parque Nacional. Tras en dos grupos de 17 y 18 personas y cada uno de ellos fué una primera visita por los hábitats arbolados, se realizó una orientado por un guía, de modo que cada persona pudo re- comida campera en una pradera junto a las marismas, en la solver insitu las dudas que le surgieron. Se visitaron distin- que se degustaron platos típicos marismeños andaluces. Tras tos sistemas de depuración de aguas residuales: filtros ver- la comida, continuó la visita con un recorrido por las maris- des, tres tipos de humedales artificiales, lagunaje, cultivo de mas. Las marismas del Parque Nacional de Doñana tienen lentejas de agua, filtros de turba, lechos bacterianos, con- una superficie de más de 50.000 hectáreas, constituyendo el tactores biológicos rotativos, aireaciones prolongadas, bio- mayor humedal natural de Europa. Por su localización, en el catálisis, etc., además de un laboratorio de análisis de re- extremo suroccidental de Europa, clima templado y húmedo sultados. Los alcaldes conocieron así tecnologías de y menos de 50 m de altitud por encima del nivel del mar, re- depuración de aguas residuales de escaso coste tanto de cibe una gran cantidad de especies de aves migratorias, las instalación como de mantenimiento, diseñadas para muni- cuales invernan en Doñana para evitar los fríos invernales del cipios de menos de 500 habitantes, o sea, la practica tota- centro y norte de Europa o crían en Doñana en primavera y lidad de los municipios de la Comunidad de Villa y Tierra de verano evitando los desiertos africanos. Sepúlveda, por lo que asumieron que es posible depurar las El acceso al parque está restringido a turistas, los cua- aguas residuales de sus núcleos urbanos. les solo pueden acceder a su interior contratando visitas con A continuación, para completar las visitas técnicas, se empresas de turismo activo autorizadas, mediante vehículos acudió a la localidad de San Lúcar la Mayor, también en la todoterreno que circulan por pistas forestales. Los vehículos provincia de Sevilla, donde se visitó la mayor planta solar todoterreno disponen de prismáticos y un guía titulado que para producción de energía eléctrica de Europa, una im- explica la fauna y flora del parque. La visita al parque ter- presionante instalación con las más novedosas tecnologías. minó en la localidad de El Rocío, en la cual se pudo visitar Una guía nos informó durante la visita y nos comentó las la preciosa ermita de la Virgen del Rocío, las casas de her- ventajas medioambientales de aprovechamiento de las mandades y las calles de tierra de la localidad, las cuales se energías renovables. caracterizan por tener en su puerta vallas para atar los ca- Para terminar el viaje, realizamos una comida institu- ballos. cional en la localidad de Umbrete, en la provincia de Sevilla, Sobre las 19:30 se salió dirección a Sevilla, donde tras donde nos recibió el alcalde de la localidad y el presidente la cena, se disfrutó de tiempo libre en la capital andaluza y y técnicos del grupo de acción local ADAD, con los cuales se se descansó en un hotel. intercambiaron experiencias de desarrollo rural entre la Co- A la mañana siguiente se realizó la visita principal del munidad de Villa y Tierra de Sepúlveda y esta comarca se- viaje: el Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua (CENTA), villana. ■

19 Cuadernos de Bioconstrucción

LA LUZ Y NUESTRO ALIMENTO INTERIOR Fisiológicamente la luz solar ace- lera la eliminación de toxinas (1). Es vital para la asimilación de calcio, la LA LUZ producción de vitamina D y los proce- sos del hígado (2). Nuestro cuerpo también tiene órganos regulados por hormonas (glándula pituitaria, glán- dula pineal e hipotálamo) que se ali- mentan, al menos en parte, por la luz. Entre las consecuencias hormonales de la luz inadecuada se incluye la depre- sión. Toda la vida depende de la luz del sol. La luz del día es luz solar repartida por la atmósfera y radiada sobre noso- tros desde todas las direcciones, aun- que no con igual color o intensidad, tiene un ancho espectro, visible e invi- sible, que es necesario para la salud. La luz del día es tan importante para la glándula pineal que las ovejas, particu- larmente sensibles en este sentido, no pueden reproducirse en condiciones de interior, lo cual hace que surjan pre- guntas en cuanto a la fertilidad hu- mana. Un espectro de luz restringido causa serias enfermedades en los ani- Para los físicos, la luz es algo sencillamente físico, algo que males de laboratorio y también se cree puede medirse de forma precisa. Para los biólogos, se trata de que lo hace en los seres humanos (3). Se estima que el Desorden Afec- algo esencial para la vida y para los psicólogos es una gran in- tivo Estacional (SAD, Seasonal Affec- fluencia en el estado de ánimo, que tiene consecuentes impli- tive Disorder) afecta de un 5 a un 10% caciones en la salud. La luz juega un papel importante en de la población, llegan do a asociarse la nuestra salud. luz inadecuada a los suicidios. El “Pesi- mismo” se asocia tanto a la luz como Hoy en día vivimos de forma muy como combustible para la cadena ali- al estado de ánimo. La duración, la cla- diferente a como lo hacían nuestros menticia, al igual que tampoco depen- ridad, el espectro y la dirección de la ancestros, ¿qué significa esto para la demos sólo de los ojos para poder ver. luz son importantes, pero de forma salud del planeta o incluso para nues- Nuestra alma anhela la luz del sol, más especial lo es la vida... Piense en tra propia salud?. Muchos de nosotros pero más allá de esto, los efectos de- el ambiente que proporciona una vela vivimos bajo condiciones de luz artifi- sinfectantes y profilácticos de la luz a una habitación y después imagine cial, tanto como con la luz del día, es lo solar han sido reconocidos des de hace una luz eléctrica al mismo nivel. más normal levantarse después de que más de un siglo. En 1980, Kock de- Yo puedo leer con la luz de una haya salido el sol, irse a la cama mucho mostró que la luz solar mataba la bac- sola vela, aunque la iluminación reco- después de que se haya puesto el sol y teria de la tuberculosis, cuando la hizo mendada para una oficina es la equi- trabajar lo suficiente en el interior entrar en un área inundada de luz solar valente a 10 - 15. Esto no es porque la como para necesitar al menos algo de en un sanatorio. Las influencias de la visión se haya deteriorado desde las luz eléctrica. Menudo gasto ambiental luz y el aire en la salud fueron un velas, sino por la naturaleza de la luz. más alto qué podría reducirse si utili- asunto impulsor para los primeros ar- Las luces fluorescentes mediante la os- záramos mejor la luz solar. quitectos funcionalitas motivados La luz solar es esencial para la vida. por los asuntos sociales. Desde los El sol en sí mismo es ferozmente pode- años 50 los hospitales comenza- roso, pero su luz alcanza la tierra de ron a confiar en los antibióticos en forma moderada gracias a una gran di- lugar de en la luz solar, sin em- versidad de capas protectoras que inclu- bargo, en 1956 se descubrió que yen las nubes, las hojas, los edificios,... la luz solar aminoraba la ictericia Estos filtros transforman su poder agre- infantil. De hecho, parece que esta sivo en una fuerza para la vida, y lo enfermedad está causada por la hacen de muchas maneras y a muchos falta de la luz del sol, lo cual tiene niveles. Ahora, sabemos que no depen- implicaciones en el cuidado obste- demos únicamente de la luz del sol tricio y el diseño de las guarderías.

20 Cuadernos de Bioconstrucción

VIVIENDO CON LA LUZ una manera viva y en constante cam- La luz del día está relacio- bio, alimentando así nuestros órganos nada con el paso del tiempo. En sensibles a la luz. No es sorprendente el ciclo de la luz y la oscuridad, que la mayoría de la gente prefiera cambia la fuerza, dirección, du- tales habitaciones. En este caso los ración y espectro de la luz, exis- efectos fisiológicos y estéticos se en- ten ritmos diurnos y estacionales. trelazan. Tanto espacialmente como tem- El color de la luz del día varía con poralmente, sus cualidades son la dirección, así como con el momento infinitamente variadas, como el del día, por lo tanto las habitaciones latido del corazón, sus ritmos que se orientan al sur disfrutan de una están vivos. En contraste, la luz luz caliente, mientras que las orienta- eléctrica no varía y repite sin fin das al norte son frías, firmes e incolo- fluctuaciones mecánicas idénti- ras. La luz procedente del este nos des- cas. Las cosas vivas, desde los pierta; la luz de la tarde es más pesada, huesos y los músculos hasta los deslumbradora en verano e incluso so- ojos, necesitan movimiento y es- porífera en invierno. timulación para el crecimiento y El color, especialmente la luz colo- la salud y de la misma manera los reada, induce los estados de ánimo y pensamientos y los sentimientos. de alguna forma distinta lo hace tam- El cambio está ligado a la vida, bién el ángulo de la luz. La luz tropical cilación de encenderse y apagarse, sólo no hay duda que la luz del día del día proveniente de arriba proyecta informan al ojo de forma intermitente. nos proporciona energía vital. sombras pequeñas, densas y de bordes A diferencia de la luz del día y de la luz La luz del día varía en calidad marcados. El sol poco profundo del de las velas, tienen un espectro limi- según las diferentes direcciones en el sub-ártico da unas nubes de luz infe- tado y carecen de la propiedad de es- cielo. Mientras que las ventanas situa- rior y sombras largas y suaves. Las dis- timular la vida, así que tampoco “ali- das en una sola dirección simplifican la tintas cualidades de la luz enfatizan las mentan”. No hace falta preguntarse calidad de la luz, las ventanas en dife- diferentes relaciones, llegando a afec- entonces por qué las velas y los fuegos rentes muros traen la luz solar del ex- tar como vemos el mundo y responde- son tan hipnóticos para los niños, e in- terior llena de vida que juega con el mos a las situaciones. De esta manera cluso para los adultos. color y la intensidad del interior. Las ha- la calidad de la luz del día contribuye Parte de nuestro alimento viene de bitaciones con ventanas en dos o más en gran medida al alma de una región. la luz. Este alimento es bastante dife- muros tienen una luz más equilibrada, La luz del día nos conecta con los rit- rente del estímulo, se requiere bas- evitan la sobre iluminación y las zonas mos y los estados de ánimo en el cora- tante, pero nunca en exceso, supone oscuras y reemplazan las siluetas por zón de cada lugar en particular. cambios constantes y suaves y tiene los modelos tridimensionales. Pero lo que ver con una gran diversidad de más importante es que permiten que Óscar Martín López factores cualitativos, sensoriales y esté- el cielo y las diferentes sombras com- Arquitecto ticos. plementarias y colores interactúen de

1 'The Healing Surí: Richard Hobday, en 'Building For A Future', summer 2000, vol. 10 No 1; AECB, Llandysul, Wales. 2 Sensual Interior Design in Building with Nature, Millicent Gapell. También 'DepressioJí - A Health Approach'; Robín Daniel; en New View, 4th quarter 1999, London. 3 Los experimentos de John On con las plantas y catones éon espectros reducido de luz muestran lo insano que es de vivir en estos espectros: 4 'Daylighting and Productivity': Burke, Miller and Thayer at Lockheed; Solar Today, May/June 1995; Colorado, USA. 5 Greening the Bottom Une, Joeph Romm and Bill Browning: Rocky Mountain Institute, 1994.

21 Actividades

16 de Mayo en Prádena FIESTA DE LA COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE SEPÚLVEDA

La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda cele- a los niños a continuar participando en certámenes bró su Fiesta Patronal en honor a la Virgen de la Peña posteriores. Los trabajos fueron expuestos en la sala de el pasado día 16 de mayo. la Caja de Ahorros, durante todo el día, donde los visi- Prádena fue este año el pueblo anfitrión, encar- tantes pudieron disfrutar de la gran variedad, colorido gado de la organización de los actos de la fiesta de la y creatividad de estas “pequeñas obras de arte”. Comunidad, que comenzaron a las 11:30 con la con- El público asistente pudo disfrutar también del es- vocatoria de la Asamblea Ordinaria Anual, en la que pectáculo musical sobre los años 60-70, estando la participaron todos los Ochaveros y Representantes de plaza muy animada durante toda la tarde. los municipios pertenecientes a la Comunidad. Cuando terminó este acto toda la comitiva acompa- IV CONCURSO DE NARRATIVA ñada por la Agrupación Musical de Sepúlveda, se di- Y PINTURA 2009 rigió al santuario de Ntra Sra La Virgen de la Peña donde se celebró una misa conmemorativa. Esta es la IV convocatoria en que la Comunidad A continuación, nos trasladamos a Prádena, en de Villa y Tierra de Sepúlveda organiza el ya conocido plena Sierra de Guadarrama, donde pudimos disfrutar Concurso de Narrativa y Pintura, en las categorías de de numerosas actividades para los niños, en la Plaza infantil y adultos, para ello contamos con la colabora- Mayor sobre las 5 de la tarde comenzó la entrega de ción de entidades como Caja Segovia, La Caixa, Junta Premios del IV Concurso de Pintura y Narrativa de la de Castilla y León, Diputación Provincial, así como el Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, que de Jurado y por supuesto todas las personas que año tras nuevo ha contado con una gran participación y que año participan en el Concurso y lo hacen posible, por tiene una gran aceptación entre el público infantil de lo que queremos a todos darles las gracias. Este año nuestra Comunidad, este año participaron un total de también el Jurado lo ha tenido bastante complicado 304 alumnos de educación infantil y primaria, junto con porque no es fácil hacer la valoración de más de 300 11 participantes en las categorías de adultos. Todos los dibujos, tras larga deliberación decidieron que los pre- participantes obtuvieron regalos para premiar y animar miados fuesen los siguientes participantes:

22 Actividades

Categoría de Pintura Infantil de 3 a 6 años 3º Alberto Palermo Mouriño Sepúlveda 1º Dvd portátil y lote de libros: 4º Sergio Hernando de Pablo Carrascal Del Río Mireya Muñoz Llorente San Pedro de Gaíllos 5º Daniel Martin Esteban Sigueruelo 2º Minicadena y lote de libros 6º Ines Pérez Molano Prádena Nahia Pastor Calvo Cabezuela 7º Ivan Estelu Cosmin Sepúlveda 3º Maletín de pintura y lote de libros. 8º Yolanda Isabel García Antón Sepúlveda Clara Martin Moneo Carrascal Del Río Diplomas: Se entregaron 8 accesit, obsequiando con Concurso de pintura Primaria II. un maletin de pintura a los siguientes niños seleccio- 4º, 5º, 6º de Primaria. nados: 1º Nintendo DS y lote de libros 1º David Herreri López Cabezuela Jara Cuesta Criado Sebúlcor 2º Nerea Pascual Sanz Cabezuela 2º Mp4 y lote de libros 3º Julia Pérez Redondo Prádena Beatriz Monte Alonso Boceguillas 4º Aitor Martin San Juan Prádena 3º Maletín de pintura y lote de libros 5º Javier Lobo Cebrián Prádena Miriam Gómez González Boceguillas 6º Jesús San Juan Moreno Prádena Diplomas: Se entregaron 8 accesit, obsequiando con 7º Ana Heras Del Barrio Prádena un maletin de pintura a los siguientes niños seleccio- 8º Laura Martin García Prádena nados: 1º Sergio Sanz San Juan Cantalejo Categoría de Pintura Primaria I. 2º Lucía Bartolomé Narro Cantalejo 1º, 2º, 3º de Primaria. 3º Sergio García Lorenzo Cantalejo 1º Dvd portátil y lote de libros. 4º Eloisa Provencio Gallego Cerezo de Abajo Victor Cuesta Criado Sebúlcor 5º Beatriz San Antolin Pascual Cantalejo 2º Mp4 y lote de libros. 6º Oscar Durán Barrio Cantalejo Natalia Martin Gómez Prádena 7º Alicia Muñoz Lobo Cantalejo 3º Maletín de pintura y lote de libros. 8º Fatima Ahrouch Boceguillas Alba Bravo Zamarro Cantalejo Diplomas: Se entregaron 8 Accesit, obsequiando con En la categoría de Adultos no conseguimos lle- un maletin de pintura a los siguientes niños seleccio- gar al mínimo de participantes exigido, pero el Jurado nados: decidió premiar la participación de todos ellos con un 1º Lucia San Juan Moreno Prádena TDT, un lote de libros y unas láminas de dibujo de di- ■ 2º David Pascual Francisco Prádena ferentes lugares de la provincia.

23 Nuevas tecnologías

Aplicaciones informáticas “El Software libre”

Os preguntareis que es esto del software libre, pues bien, es la denominación del software que brinda libertad a los usuarios sobre su producto adquirido, una vez obtenido, puede ser usado, copiado, estu- diado, modificado y redistribuido libremente, la mayor parte del software libre también es gratuito, me lo puedo descargar de Internet sin ningún coste y po- derlo instalar en tantos ordenadores como desee sin estar incumpliendo ninguna ley. Seguramente no conoceréis la existencia de este tipo de software, normalmente usamos software/pro- gramas de tipo propietario un ejemplo es Microsoft Para más información sobre software libre podéis Office por el que tenemos que pagar una licencia para consultar las siguientes páginas: cada ordenador, licencia que no es barata por lo cual www.gnu.org, http://www.ubuntu-es.org/, muchas veces se instalan estos programas propieta- www.cdlibre.org, www.softwarelibre.org. rios sin tener la licencia e incurriendo en un delito. Pues bien hay opciones de software libre a la ma- La Comunidad de yoría de los programas que usamos habitualmente, Villa y Tierra de Sepúl- para el office de Microsoft existen varias opciones veda está organizando como puede ser startoffice y openoffice este ultimo Cursos de formación podremos descargarlo desde su página Web sin nin- sobre Software libre: gún coste e incluso los manuales para aprender a Open Office 3.0, en co- usarlo, la página Web es la siguiente http://es.ope- laboración con la Dipu- noffice.org/. tación Provincial de Se- En el cuadro al final del artículo os pongo un pe- govia, los cursos se queño listado con los programas más usados y sus al- realizarán a partir del ternativas en software libre, es un listado a modo de mes de septiembre, el horario y el lugar de re- A PARTIR DE SEPTIEMBRE ejemplo puesto que hay multitud de software. alización se determi-

COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE SEPÚLVEDA nará en función del nú- AGENCIA DE DESARROLLO 921 540927 e-mail: Ventajas del software libre: mero de alumnos [email protected] - Ahorro económico en la adquisición de licencias. apun tados en cada lo- - Tiende a ser muy diverso y eficiente. calidad y su disponibilidad para poder asistir. - Cuentan con manuales en la red para aprender Las personas interesadas pueden ponerse en contacto a usarlos. con sus Agentes de Desarrollo Susana o Carmina en la si- - Se pueden hacer tantas copias e instalaciones guiente dirección: como queramos. Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda Plaza del Trigo, 1.- 40300 Sepúlveda - Las aplicaciones son fácilmente auditadas antes TF: 921 540 927 - Fax: 921 540 236 de ser usadas, las más populares se encuentren muy e-mail: [email protected] depuradas.

Inconvenientes del software libre: - No tiene garantía proveniente del Software propietario Software Libre autor. Navegadores Web Internet Explorer Mozilla Firefox - Curva de aprendizaje es mayor. Clientes de Correo Outlook Thunderbird (Aunque no mayor que la instalación de Clientes para Mensajería Messenger aMSN Antivirus Panda, Norton ClamAV una nueva versión del mismo programa) Editor de Gráficos PhotoShop Gimp - Es usado por menos gente por lo Reproductores de Video Windows Media Player VideoLan que no es tan fácil encontrar a alguien Paquetes de oficina MS Office Oppenoffice que lo sepa usar.

24 Noticias y colaboraciones

Centro de Interpretación del Folklore EL MUSEO DEL PALOTEO

Inaugurado el 28 de febrero por la Directora de Promoción e Instituciones Culturales de la Junta de Castilla y León, Doña Luisa Herrero.

El Centro de Interpretación del Folklore El Centro de Interpretación del Folklore, entidad dependiente del Ayuntamiento de San Pedro de Gaí- llos, desde el año 2003 inicia una actividad constante con el fin de recuperar y difundir nuestro rico patri- monio cultural, para ello se crea la Escuela de Música Tradicional y la revista etnográfica “Lazos” además de mantener un programa anual de actuaciones formati- vas y lúdicas. Desde marzo de 2009 cuenta con una lugares de España y el Mundo donde aún se conser- exposición de carácter permanente dedicada a las van danzas similares para finalizar con la música y los Danzas de Palos, uno de los tesoros patrimoniales que músicos en la danza y el baile tradicional. se conservan en San Pedro de Gaíllos. El Museo del Cabe destacar el atractivo material audiovisual, Paloteo. como el NODO del año 1958 en el que se puede ver, una antigua tradición navideña en la que los danzan- El Museo tes bailaban durante la Misa del Gallo en la iglesia de El Museo del Paloteo acoge un magnífico montaje San Pedro. cuyo hilo conductor son las Danzas de Palos, ances- trales danzas rituales de las que se conserva un inte- Programación para colegios y asociaciones resante legado gracias a la labor del actual grupo de El material que ofrece la cultura tradicional resulta Danzas que comenzó su actividad en los años 80 re- muy valioso pedagógicamente. No podemos olvidar cuperando de la mano de antiguos danzantes una im- que la música tradicional y las costumbres de nuestros portante muestra de estas danzas. antepasados son temas recurrentes en los primeros ni- El museo ofrece al visitante una variada colección veles educativos en los que el conocimiento del en- de bienes etnográficos procedentes en su mayor parte torno y el patrimonio juegan un papel esencial para la de donaciones y prestamos de particulares. Al co- formación de la propia identidad. También son mu- mienzo de la visita un breve recorrido por la historia y chos los programas de dinamización sociocultural los la vida tradicional de San Pedro de Gaíllos nos llevará que promueven este tipo de actividades. a los orígenes del baile y de la danza, y de modo más Por esta razón desde el Centro de Interpretación amplio a los bailes y las dan- del Folklore tras la apertura de su Museo del Paloteo, zas rituales en San Pedro de se está trabajando en el programa de Interpretación Gaíllos. La historia del Grupo de la Cultura Tradicional “Danzas, palos y otras artes” de Danzas de San Pedro de dirigido principalmente a colegios y asociaciones. Gaíllos, que desde los años 50 comenzó a gozar de gran HORARIOS prestigio, queda reflejada en Viernes y sábados: los recuerdos y reconoci- De septiembre a junio: de 10 a 14 y de 16 a 19 h. mientos aquí expuestos. Se Julio y agosto: de 10 a 14 y de 17 a 20 h. puede contemplar también Domingos: De 10 a 14 h. la indumentaria y comple- Vísperas de festivo abierto por la tarde mentos de los danzantes Los grupos deberán reservar previamente. De martes masculino y femenino, y el a jueves se atenderá a grupos con reserva previa. zarragón. Tfno: 921 531 001 / 921 531 055 La segunda mitad de la [email protected] exposición se refiere a otros www.sanpedrodegaillos.com

25 Noticias y colaboraciones

NUEVAS EMPRESAS

El pasado mes de febrero abrió sus puertas el Centro Infantil “El Parque” en Grajera. Su obje- tivo principal es ayudar a conciliar la vida personal y laboral a todas aquellas familias de la zona que por dedicarse al turismo rural, la hostelería o por tener horarios “diferentes” necesitan un sitio de confianza y con horario flexible donde dejar a sus hijos de 0 a 3 años. Además, trabaja como Cen- tro de Ocio para que los niños de 0 a 10 años vayan a celebrar sus cumpleaños, hacer los debe- res, pasar la tarde o jugar mientras sus papás tra- bajan, van de compras o se toman su tiempo. En vacaciones escolares organizan colonias urbanas y talleres infantiles con diferentes horarios. En fin, ya ningún papá o mamá de la zona podrá decir que no puede hacer algo porque no tiene donde dejar a sus niños. Centro Infantil “El Parque”: C/ El Parque, 3 40569 Grajera (Segovia) - Tel. 660 29 88 57 y 639 64 96 70

Un comercio rural con tradición A través de estas líneas, quere- mos transmitir la ilusión, el trabajo y el gran esfuerzo realizado para la construcción y apertura de un nue - vo local comercial en PRÁDENA (Segovia), propiedad de la Empresa “Martín San José, S.A.” y situado en la C/ Virgen del Rosario, nº 11 (antigua N-110) y a 150 mts. del pueblo con dirección a Segovia. Este local cuenta con una superficie de 1800m² de exposi- ción y venta y un almacén de 1000m². Con este nuevo local, Francisco Martín Hernanz, en compañía de su esposa y de tres hijos, han querido asegu- rar la continuidad de un negocio familiar y tradicional, que desde hace más de un siglo se ha destacado por ofrecer un servicio dinámico y completo a toda la comarca, reali- zando las innovaciones y reformas necesarias para adap- tarlo en cada momento a las exigencias y necesidades de sus clientes y del mercado, sin perder el espíritu que siem- pre le ha caracterizado de comercio tradicional.

26 Noticias y colaboraciones

7 y 8 de agosto de 2009 IV Festival Multicultural

La cuarta edición del festival estará en su mayor parte dedicada a Aragón, durante todo el sábado ten- drán lugar los talleres de construcción de instrumentos musicales y el de danzas y bailes tradicionales en Ara- gón, que complementarán las actuaciones musicales pro- gramadas. Además el sábado durante todo el día Mer- cado de Artesanos, el XVIII Certamen de Pintura Rápida, los talleres Eco-Folk, a cargo de los técnicos de Medio- Ambiente de nuestra comarca, y mucho más.

VIERNES 22:30: APERTURA DEL FESTIVAL con el Grupo de Dan- zas de San Pedro de Gaíllos. 23:00: CONCIERTO I: Ana Alcaide a trío con Jesús Parra y William Cooley. Ana Alcaide, especializada en la música tradicional y antigua con dos discos pu- blicados: "Viola de Teclas" en 2006 y recientemente "Como la Luna y el Sol", interpretará música medie- val, tradicional y sefardí. 20:00: ENTREGA PREMIOS XVIII Concurso de Pintura SÁBADO Rápida. 11:00: Apertura Mercado Artesanos abierto hasta las 20:30: PASACALLES. Los Dulzaineros del Bajo Aragón 10 de la noche. toman la calle para convertirla en un escenario natural, 11:30: Talleres: les acompañaremos por el pueblo y no faltará alguna - TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS pasta y un trago que echar al porrón. MUSICALES: 22:30: CONCIERTO II: Instrumentos y Cantos Popula- - TALLER DE BAILES TRADICIONALES DE ARAGÓN res de Aragón. Concierto didáctico con los Dulzai- - TALLERES MEDIO-AMBIENTALES: ECO-FOLK neros del Bajo Aragón 12:00: Exposición Instrumentos de la Tradición Po- 00:00: CONCIERTO III: ZICUTÁN. Bailes de aquí y de pular Aragonesa. allá. Al estilo de las antiguas orquestinas que reco- 15:00: Comida popular. rrían nuestros pueblos, este grupo nos trae pasodo- 18:00: Talleres: bles, valses, polcas, chotis, mazurcas, jotas... que no - TALLER DE CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS nos dejarán impasibles. MUSICALES: Para la CLAUSURA apostamos por el nuevo sonido que - TALLER DE DANZA TRADICIONAL nace al fusionar dulzainas y percusión latina, esto será - ECO-FOLK: Talleres medio-ambientales. a cargo del grupo vallisoletano Armando Ruido.

PORN DEL PARQUE NATURAL DE LAS HOCES DEL RÍO DURATÓN El día 15 de septiembre se hará una presentación oficial del borrador del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque de las Hoces del río Duratón. La Junta de Castilla y León convoca a todos los interesados a dos jornadas participativas para una puesta en común sobre las ventajas y limitaciones de la vida cotidiana y las actividades en el Parque Natural de las Hoces del Duratón. Se realizarán el Jueves, 16 de Julio de 2009, entre las 10:00 y 12:00 en la Casa del Parque de Sepúlveda, y entre las 19:00 y 21:00 en el Salón Munici- pal de Carrascal del Río. Ambas reuniones están abiertas a todos los interesados y su asistencia es gratuita.

27 Noticias y colaboraciones

PROGRAMA FIESTA DE LOS FUEROS

VIERNES 17 DE JULIO 20.30 horas. Pregón a cargo de CARLOS BLANCO ÁLVARO, Jefe de contenidos de la Cadena Ser en Castilla y León, en la Plaza de España. 21.00 horas. Actuación del “ESPECTÁCULO DEMO- NIUM”. Espectáculo de malabares, zancos y piro- técnia en la Plaza de España por el grupo Saltim- banquis de Sambi.

SÁBADO 18 DE JULIO 08.00 horas. Comienzo de la preparación del festín medieval. Asado del cerdo en la Plaza de los Gorri- nos. 12.00 horas. Pasacalles con zancudos, personajes de pie y animación itinerante. Apertura de juegos de madera para niños en dife- Apertura de diferentes juegos de madera para rentes lugares del mercado. niños en diferentes lugares del mercado. 13.45 horas: Parodia de la Esclavitud en la Plaza de Es- Apertura de los talleres de artesanía. paña. 13.30 horas. Animación Itinerante por el mercado con 17.30 horas. Pasacalles. diferentes personajes. 18.00 horas. Desfile de trajes medievales en la Plaza 18.30 horas. Pasacalles con zancudos, personajes de de España. pie y animación itinerante. 18.45 horas: Cuentacuentos: “La Bufona Ona” en los 19.30 horas. Desfile de trajes medievales en la Plaza soportales de la Plaza de España. de España. 19.15 horas: Comedia teatral. “Tierra de Jauja” en la 20.30 horas. Comedia teatral. “Tierra de Jauja” en la Plaza de España por el grupo de teatro Mutis por Plaza de Santiago por el grupo de teatro Mutis por el Foro. el Foro. 20.00 horas: Actuación musical del grupo DAGDA 21.15 horas. Cuentacuentos en los soportales de la en la plaza de Santiago. Plaza de España. 21.30 horas: Alfonso VI en los Fueros de Sepúlveda: 22.00 horas. Toque de Queda. Lectura de la versión de José Antonio Linage en la 22.05 horas. Inauguración del encendido de la Villa Plaza del Trigo, a cargo de personas de la localidad. 22.15 horas. Espectáculo de malabares y fuego. A 22.30 horas. Toque de Queda. continuación degustación del cerdo asado en la Plaza de los Gorrinos. DEL 20 AL 24 DE JULIO 00.00 horas. Alfonso VI en los Fueros de Sepúlveda: A las 19,30 de la tarde. Ciclo “Películas grabadas en Lectura de la versión de Antonio Linage en la Plaza Sepúlveda”, en el salón de plenos del Ayunta- de l Trigo, a cargo de diferentes personas de la lo- miento. calidad. - Lunes 20 de julio: Secuencias de Sepúlveda en 00.30 horas. La Música de las Antorchas. Concierto el NODO. del Nuevo Mester de Juglaría en la Plaza de - Martes 21 de julio: “Un Traje Blanco” de Rafael España. Gil. - Miércoles 22 de julio: “El Nido”, de Jaime de DOMINGO 19 DE JULIO Armiñán. 11.30 horas. Toque de la Zángana. - Jueves 23 de julio: “Los Farsantes”, de Mario A continuación, apertura de los diferentes talleres Camus. artesanos. - Viernes 24 de julio: “La Aldea Maldita” de Flo- 12.00 horas. Pasacalles. rián Rey.

28 Noticias y colaboraciones

Agenda 21 escolar en colegios de primaria de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda

Durante el curso académico 2008/2009 técnicos de medio ambiente de Ayuntamien- tos, Mancomunidades y de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda han realizado activi- dades relacionadas con la Agenda 21 escolar con alumnos de 5º y 6º curso de los colegios de primaria de Boceguillas, Cantalejo, Prádena y Sepúlveda. Se han tratado los puntos más importantes de la Agenda 21, definidos en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro de 1992: Desarrollo sostenible, Agua, Energía, Residuos, Paisaje, Medio Urbano y Actividades Económicas. Cada jornada se ha dividido en dos partes: una teó- rica, en la cual se han desarrollado los concep- tos básicos de cada tema y una práctica, donde Con estas actividades se pretende que los niños y los alumnos han afianzado los conceptos mediante niñas de nuestros pueblos mejoren la capacidad para juegos, manualidades y ejercicios. evaluar los problemas de desarrollo sostenible que Alrededor de 100 alumnos han participado en aparecen en el medio rural que les rodea de modo que esta actividad de educación ambiental, en la cual se busquen soluciones para poder mejorar su entorno. orienta a los escolares en una educación hacia el de- Para el próximo curso 2009/2010 se desarrollará sarrollo sostenible, o sea, un desarrollo socioeconó- esta actividad en los colegios de primaria de Cabe- mico que permite satisfacer las necesidades de las ge- zuela y Fuenterrebollo. Cualquier colegio de la Co- neraciones presentes sin poner en peligro la capacidad munidad de Villa y Tierra de Sepúlveda que esté inte- de las generaciones futuras para satisfacer sus propias resado puede solicitar esta actividad en las oficinas de necesidades. la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.

Jornada sobre gestión de residuos de la construcción

El pasado 18 de febrero de 2009 se celebró, en el Centro Cultural Nuestra Señora del Manto de la localidad de Riaza, unas jornadas técnicas tituladas “Gestión de los residuos de la Construcción y Demolición: ni un es- combro más”. Estas jornadas surgieron a petición de los ayuntamientos de la comarca nordeste de la provincia de Segovia ante la escasa información sobre una adecuada gestión de estos residuos por parte de las distintas ad- ministraciones. Así, en dicha jornada, participaron como ponentes la Jefa del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia, Técnicos del grupo de acción local CODINSE, técnicos del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia, Agentes del Seprona de la Guardia Civil, Agentes Medioambientales de la Junta de Castilla y León, Al- caldes de municipios de Segovia, arquitectos y técnicos de las plantas de gestión de residuos de la construcción y demolición de Aranda de Duero, Madrona y Fresno de Cantespino, interviniendo como coordinadores de las jor- nadas técnicos de medio ambiente de distintas mancomunidades y Comunidades de Villa y Tierra de Segovia. Las jornadas pusieron de manifiesto el marco legal existente respecto a los residuos de la construcción y de- molición y se conoció el malestar de muchos de nuestros alcaldes por el elevado coste que supone para los pe- queños Ayuntamientos de la provincia de Segovia gestionar correctamente estos residuos para cumplir con la le- gislación vigente. Así, tras las jornadas, se determinó que es necesario informar técnicamente a los ayuntamientos, constructo- res y población en general sobre cómo gestionar adecuadamente estos residuos para cumplir con el actual marco legal sin suponer un elevado coste económico para las distintas partes implicadas. Para ello, se pensó en desarrollar un programa de educación ambiental mediante el cual un técnico formado en esta materia recorriera cada uno de los municipios de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda para informar sobre distintos métodos de ges- tión de los residuos de la construcción y demolición que permitan solventar las dudas sobre la situación actual de gestión de estos residuos. Para poder desarrollar esta actividad se redacto una memoria y se solicitó una subven- ción de educación ambiental a la Junta de Castilla y León, la cual cubra en parte los gastos de realización de este programa.

29 Noticias y colaboraciones

EL PROYECTO MYAS RC Regulación y comercialización de los recursos micológicos en Castilla y León

El proyecto MYAS llega a la provincia de Segovia, y foráneos), regu- con ello, a la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda. lación de la co- Después de implantarse un modelo piloto de regulación mercialización de los aprovechamientos micológicos en la comarca de (creación de lon- Almazán en la provincia de Soria, este proyecto se ex- jas, controles sanitarios, marca de calidad “Setas de Cas- tiende a siete provincias de Castilla y León, con un pre- tilla y León”), formación en materia micológica (cursos supuesto aproximado de 6 millones de euros financiado de formación de recolectores, elaboración de manuales por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Cas- y mapas micológicos), implantación de sistema de vigi- tilla y León y las distintas Diputaciones Provinciales. El lancia (guardas micológicos) y micoturismo (activida- proyecto tiene carácter voluntario y pueden adherirse des turísticas interconectadas: restaurantes micológicos, Ayuntamientos y entidades titulares de montes de utili- venta setas envasadas, guías micológicos, identificación dad pública. Para ello en primer lugar deben solicitar a de especies comestibles, rutas de recolección, etc.). Medio Ambiente de Segovia una licencia de aprovecha- Con este proyecto se persigue que los aprovecha- miento micológico, y una vez obtenida, incorporarse al mientos micológicos se realicen de forma ordenada y proyecto MYASrc con la firma de un documento de ad- sostenible con el medio ambiente, controlando una hesión al proyecto. carga adecuada de recolección, permitiendo a la pobla- Dentro de la provincia de Segovia el proyecto se de- ción local incrementar sus rentas, creando nuevos em- sarrollará en dos fases: una primera que afectará al nor- pleos en el medio rural, fomentando un turismo micoló- deste de la provincia (entran los ochavos de La Sierra y gico y garantizando el mantenimiento de este recurso Castillejo y Bercimuel) y una segunda fase en el resto de natural a lo largo del tiempo. la provincia, que en total se extenderán hasta el año En Segovia el técnico responsable del proyecto es 2012. José Miguel Altelarrea y los Ayuntamientos o personas Se desarrollarán distintas líneas de trabajo, entre las interesados pueden ponerse en contacto llamando al te- que destacan el establecimiento de permisos de reco- léfono 638962538 o a través del e-mail: josemiguel.al- lección de setas (distintos para vecinos de los pueblos y [email protected].

I CONCENTRACIÓN DE REALAS EN EL CONDADO DE CASTILNOVO

El día 10 de mayo tuvo lugar en el municipio de Condado de Castilnovo la I Concentración de Rehalas de Perros de Caza. Asistieron un total de 12 rehalas, 11 de la provincia de Se- govia ( Cabezuela y Condado de Castilnovo) y otra más de la provincia de Madrid; tampoco faltaron un gran número de rehaleros de otras provincias limítrofes que disfrutaron con la mag- nífica organización de este evento. Se reunieron un total de 200 animales, siendo las razas que más primaron la podenca y el cruce de podenco con mastín. Debido al éxito obtenido con esta I Concen- tración ya están preparando la del próximo año, si alguien está interesado en participar puede ponerse en contacto con el Ayuntamiento de Condado de Castilnovo (tel. 921 12 16 93).

30 Noticias y colaboraciones

La Antena Local de Sepúlveda organizó un análisis sobre las tendencias del turismo

Doménech Biosca, prestigioso consultor en temas tu- rísticos, fue el encargado de ofrecer un ciclo de conferencias en Sepúlveda, bajo los títulos “Gestión eficaz de un destino turístico del Siglo XXI” y “30 factores de éxito del comercio en destinos turísticos”. Biosca considerado como uno de los gurús del Turismo en España atrajo a cerca de 50 personas a la jornada orga- manera adecuada. «Hay que doblar las ventas internas (co- nizada por la Cámara de Comercio de Segovia a través de mercialización directa) y tener tolerancia cero con los que su antena local en Sepúlveda en la que argumentó de forma no quieran vender». «Nunca vendas a un desconocido por- sistemática posibles soluciones para llenar los estableci- que no te valorará y te exigirá precios de subasta”, “Hay mientos turísticos y comerciales de Sepúlveda. que tener muy claro que no todo el mundo es nuestro «Lo primero que hay que hacer es que el sector privado cliente”, el experto recomendó seguir la técnica de “la llave y el público trabajen juntos, la segundo es construir espe- y los contactos”, utilizar los amigos comunes para que ha- cialidades únicas y distintas y lo tercero, ponerse al día y uti- blen bien de ti», crear opinión en los foros de las web 2.0. lizar nuevas tecnologías para promocionar Sepúlveda», ase- El profesor también explicó temas delicados como los gura. protocolos familiares y las contrataciones de personal en un Para el profesor, en un panorama turístico actual, cada tono ameno y distendido sin restarles contenido. día pierde valor la cama “aburrida” es decir, la plaza hote- Para Biosca, en un panorama turístico de competencia lera que no ofrece nada extra, ninguna «experiencia de fe- feroz “si no crees, no creas”, el talento y el gusto por el tra- licidad». “Se paga por la felicidad del cliente”, insiste. bajo desarrollado es lo que combatirá la crisis. Biosca asegura que se puede hacer mucho con menos En el evento también colaboraron CODINSE, La Comu- gastos, «del mismo modo que un equipo de fútbol puede nidad de Villa y Tierra de Sepúlveda , la Obra Social de Caja jugar con nueve jugadores y ganar si está mejor organizado, Segovia, La Caixa, el Hotel Vado del Duratón y la Excelentí- que un equipo de once». Para lograrlo recomienda diversi- sima Diputación de Segovia. José Carlos Monsalve, diputado ficar la comercialización y utilizar las nuevas tecnologías de de Turismo, fue el encargado de clausurar las jornadas.

Apoyo al teniente de Alcalde de Santo Tomé del Puerto, Alfredo Casado El pasado 23 de marzo ocurrió en el Ayuntamiento de Santo Tomé del Puerto, una brutal agresión al teniente de alcalde de esta localidad y miembro de la Asamblea de representantes de la Comunidad de Villa y Tierra de Se- púlveda, Alfredo Casado. Hecho que ha conllevado dife- rentes actos de apoyo a esta persona y de condena a la violencia y al uso de la fuerza. El pleno del Ayuntamiento, presidido por Vicente Gómez, Alcalde de esta localidad aprobó una declaración de condena del suceso, calificado de “atentado contra la libertad y los derechos democráticos de todos los vecinos de Santo Tomé”, como se recogía en el manifiesto que fue leído por una de sus vecinas. Un centenar de políticos y vecinos participaron en el acto de apoyo a Alfredo, que tubo lugar el pasado día 4 de abril, donde se manifestó la condena de este tipo de acciones contra cargos elegidos democráticamente. La Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, en su última Asamblea Plenaria, celebrada el día 16 de mayo, manifestó también su respaldo a Alfredo Casado, acordando instar a las autoridades pertinentes para que conti- núen con su investigación en el esclarecimiento de los hechos. Desde la revista Alfoz, queremos también manifestar nuestro apoyo a Alfredo y nuestra repulsa y condena a este tipo de actos de violencia.

31 Noticias y colaboraciones Mensaje en el sabinar de Consuegra de Murera

Contemplar los sabinares de Consuegra, esas den- sas manchas verdes en lomas y pendientes que bordean unos campos de labor enseñoreados de las tierras más fértiles, es uno de los dones mayores de la naturaleza en estas tierras altas segovianas. Atravesarlos, recorrer el pobre suelo pedregoso y pisar el sotobosque herbáceo y fresco en los inviernos, palpando, por ejemplo, los tron- cos rugosos de una sabina albar, la Juniperus thurifera, es como adentrarse en un territorio misterioso y sorpren- dente, donde incluso es posible que se difundan mensa- jes a través de las sombras. Hay mensajes que llegan flotando en una botella. Los hay que llegan transportados en el pico o en la pata de un ave. Otros se ocultan bajo las capas de la tierra, hasta que emergen como atraídos por la fuerza de nuestra cu- riosidad. La mayoría se presentan por sí mismos, sin ser tido de todo aquello. “El 26 de septiembre de 2008”, llamados, enviados desde cualquier punto de la tierra. continuaba el texto alemán, “los niños del Kindergarten Basta que nuestra imaginación despierta salga a su en- Santa Isabel de Langenargen, junto al Bodensee, han lan- cuentro. zado sus globos. Los niños se alegrarían mucho de reci- A mí me llegó volando, desde tierras lejanas. Paseá- bir una respuesta. ¡Por favor, reenvíe esta tarjeta al Kin- bamos Cristina y yo por nuestro sabinar una tarde sole- dergarten! ¡Muchas gracias!” ada y fría de enero, ladera arriba y abajo, cuando una Mi desconocida remitente se llamaba Amelie y de- cartulina blanca posada al pie de una sabina llamó mi claraba ser miembro del grupo del Käfer, el “escarabajo”. atención. Su brillo en la penumbra, como un destello, a ¿Cómo era posible? ¿Un globo volando desde el sur todas luces fuera de lugar, me hizo dirigirme en su bús- de Alemania, desde el Bodensee o lago de Constanza, queda, despacio al principio, apresurado después, teme- en la frontera germano-suiza, precisamente hasta Con- roso de que emprendiera de nuevo el vuelo. suegra? Ni rastro del globo, solo el mensaje, vivo, respi- Estaba algo arrugada. Presentaba un pequeño orifi- rando aún, pidiendo a gritos una respuesta. Desempolvé cio desgarrado en una esquina, como si hubiera estado mi ajado alemán para comunicar a Amelie la llegada de sujeta por un hilo a la tracción de un misterioso mensa- su globo y el lugar exacto de la recepción de su mensaje. jero. Un ya descolorido dibujo infantil apenas permitía No pasó mucho tiempo hasta recibir noticias de una intuir un sol poderoso inundando el cielo azul sobre unas niña de cinco años que, según escribían sus padres, “se plantas indefinidas. sentía orgullosa de haber recibido una carta desde Es- Lieber Finder, “querido descubridor”, me decía el paña”. El “Kinder” Santa Isabel, decían, había enviado mensaje. Con los ojos bien abiertos y sin pestañear seguí desde su jardín 100 globos de colores. El de Amelie, con- leyendo una, dos, tres veces, hasta asegurarme del sen- taban literalmente maravillados sus padres, era el único que, volando sobre los Alpes, los Pirineos y después de muchos kilómetros, había llegado, ¡nada menos!, hasta Consuegra. Amelie me regalaba un segundo dibujo, bien visibles los colores ahora, con una niña como ella enviando un globo azul en medio de un bosque mágico de hongos y árboles, algunos semejantes a las sabinas de que yo le había hablado en mi carta. Como todas las historias verdaderas, ésta que aquí cuento tiene un principio, pero dista mucho de tener final, por el momento. ¿Y el mensaje? ¡Ah!, el mensaje es la historia.

Felipe Nieto Consuegra de Murera, primavera de 2009

32 COMUNIDAD DE VILLA Y TIERRA DE SEPÚLVEDA

■ OCHAVO DE SEPÚLVEDA ■ OCHAVO DE LAS PEDRIZASY VALDENARES ■ OCHAVO DE BERCIMUEL ■ OCHAVO DE LA SIERRA Y CASTILLEJO ■ OCHAVO DE PRADENA ■ OCHAVO DE CANTALEJO Guía de Servicios y Teléfonos de Interés

AYUNTAMIENTOS TELÉFONOS ALDEALCORVO 921-531181 921-557149 SAN PEDRO DE GAILLOS 921-531001 921-121148 CIRUELOS DE PRADALES 921-534371 921-121330 921-543839 CONDADO DE CASTILNOVO 921-121663 SANTO TOMÉ DEL PUERTO 921-557348 BERCIMUEL 921-557820 921-545004 SEBULCOR 921-521016 BOCEGUILLAS 921-543084 ENCINAS 921-532120 SEPÚLVEDA 921-540000 CABEZUELA 921-520838 FRESNO DE LA FUENTE 921-534307 SIGUERO 921-508250 CANTALEJO 921-520001 FUENTERREBOLLO 921-520913 SOTILLO 921-545078 CARRASCAL DEL RIO 921-529228 GRAJERA 921-557880 URUEÑAS 921-534010 CASLA 921-508008 NAVALILLA 921-532535 VALDESIMONTE 921-521032 CASTILLEJO DE MESLEÓN 921-557093 NAVARES DE AYUSO 921-532030 VALLE DE TABLADILLO 921-534089 CASTROJIMENO 921-533090 NAVARES DE ENMEDIO 921-532050 VALLERUELA DE SEPÚLVEDA 921-533797 921-503831 NAVARES DE LAS CUEVAS 921-532115 921-127023 CASTROSERRACIN 921-121702 921-557878 CEREZO DE ABAJO 921-557202 PRADENA 921-507006

FARMACIAS BARBOLLA 921 543839 CASLA 921 508008 BOCEGUILLAS 921-543849 CABEZUELA 921-520534 CENTRO DE SALUD CANTALEJO 921-520053 Y 921-520005 CANTALEJO 921-521694 CEREZO DE ABAJO 921-557110 CANTALEJO URGENCIAS 921-520085 FUENTERREBOLLO 921-521676 SEPÚLVEDA 921-540043 NAVALILLA 921-532615 BOCEGUILLAS (CENTRO DE GUARDIA) 921-543737 NAVARES DE EN MEDIO 921-532029 NAVAFRIA: 921-506262 PRÁDENA 921-507050 SEPÚLVEDA 921-540018 CEAS SEBÚLCOR 921-522438 CANTALEJO 921-520669 SAN PEDRO DE GAILLOS 921-531044 PRÁDENA 921-507135 RESIDENCIAS SEPÚLVEDA 921-540505 CANTALEJO 921-522051 COLEGIOS / INSTITUTOS SEPÚLVEDA 921-540539 BOCEGUILLAS 921-543109 PRÁDENA 921-507385 CABEZUELA: “CRA ENTRE DOS RIOS” 921-520232 SAN PEDRO DE GAILLOS 921-531036 CANTALEJO: COLEGIO 921-520213 INSTITUTO 921-520283 NAVARES DE ENMEDIO 921-532051 CARRASCAL 921-529241 URUEÑAS 921-534055 CEREZO DE ABAJO 921-557116 TAXIS FUENTERREBOLLO 921-520935 PRÁDENA: ”CRA LA SIERRA” 921-507150 CANTALEJO 921-520155 / 603 01 53 41 (LUCINIO) SAN PEDRO DE GAILLOS 921-531095 630 01 96 89 (RUBEN EUROTAXI) SANTO TOMÉ DEL PUERTO 921-557406 SEPÚLVEDA 921-540063 (SANZA) SEPÚLVEDA 921-540270 921-540548 (FERMÍN) SEBÚLCOR 921-520177 921-540125 (JACINTO) 608 917 149 (Mª CARMEN) HONORSE BOCEGUILLAS 659 912 800 (ALFREDO) CUELLAR 921-143422 CEREZO DE ABAJO 666 810 613 (JOSÉ LUIS CRISTÓBAL) COMUNIDADES DE VILLA Y TIERRA DE SEPÚLVEDA OFICINAS DE TURISMO BOMBEROS 686 870 310 - 649 093 005 - 650 021 825 PRÁDENA 921-507077 AGENCIA DE DESARROLLO 921-540927 FAX: 921-540236 SEPÚLVEDA 921-540237 ASOCIACIÓN DE TURISMO (ATURACSE) 921-507003 CENTRO DE INTERÉS CULTURAL - “LA FRAGUA” MUSEO DE CASTILLEJO DE MESLEÓN 921-557093 MANCOMUNIDADES - MUSEO DEL PALOTEO 921-531001/55 M.NIDAD DE LA PEDRIZA 921-534150 - MUSEO ETNOLÓGICO DE GRAJERA 921-557793 M.NIDAD DE LA SIERRA 921-121330 - MUSEO DE FIGURAS DE JUGUETE ANTIGUAS DE SEPÚLVEDA 921-540417 M.NIDAD NTRA SRA DE HORNUEZ 921-543167 - MUSEO DE LOS FUEROS DE SEPÚLVEDA 921-540425 CODINSE - MUSEO DEL TRILLO 921-520001 - CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA ARQUITECTURA 921-556218 TRADICIONAL EN BOCEGUILLAS 921-543084 D.G. GUARDIA CIVIL - BIBLIOTECA DE CANTALEJO.- CENTRO CULTURAL 921-521199 - CASA DEL PARQUE DE LAS HOCES DEL RÍO DURATÓN 921-540586 BOCEGUILLAS 921-543028 - CUEVA DE LOS ENEBRALEJOS 921-507077 CANTALEJO 921-522367 PRÁDENA 921-507034 TRANSPORTES SEPÚLVEDA 921-540026 ESTACIÓN DE AUTOBUSES 921-427707 PUNTO DE INF. JUVENIL ESTACIÓN DE RENFE 921-420774 CANTALEJO 921-521401 HOSPITAL GENERAL 921-419100 CIBERCENTROS EMERGENCIAS 112 SEPÚLVEDA 921-540485 TELECENTRO DE SEPÚLVEDA 921-540485 PRÁDENA 921 507006 REFRANES Sopa de letras Refranes sobre las relaciones personales y Descubre 11 de los municipios de la Comunidad de Villa y Tie- consejos para la vida diaria. rra de Sepúlveda que estan escondidos en esta sopa de letras. Son muy numerosos los refranes y dichos po- pulares que hablan sobre las relaciones con los demás, amigos, vecinos, padres, hijos… sobre la educación o costumbres, que nos dan consejos y pueden servirnos en algunas situaciones cotidia- nas, estos son algunos de ellos: • “Castellano fino, al pan, pan y al vino, vino.” • “Consejo de padres, guárdelo el hijo con siete llaves.” • “Con la familia comer y beber, pero no com- prar ni vender.” • “Más vale dinero en mano que ilusiones en verano.” • “Secreto de dos guardado; demás de dos, en la calle echado.” • “Si hay trato, amigos pueden ser el perro y el gato.” • “En la mesa y en el juego se conoce al caba- llero.” • “Buen porte y buenos modales abren puer- tas principales.” • “En casa de mi vecino, cuando no hay pan, hay vino.”