444 A91j Alvarado Quesada Franklin J. y Méndez Mora, Vinicio Juan Rafael Mora : el hombre y el gobernante : exposición documental del Archivo Nacional de / Curaduría ge- neral Maureen R. Herrera Brenes. –1ª. ed. –San José, C.R. : Junta Administrativa del Archivo Nacional, 2014. 66 p. : il. col. ; 21.5 x 16.5 cm.

ISBN 978-9968-690-02-7

1. ARCHIVOS. 2. EXPOSICIONES. 3. CATALOGOS 4. HISTORIA-COSTA RICA. 5. MORA PORRAS, JUAN RAFAEL 1814-1860. I. HERRERA BRENES, MAUREEN R. CURADURIA GENERAL. II. TITULO.

Presentación

El ex Presidente Juan Rafael Mora don Juanito. Estos cinco aspectos de Porras ocupa un lugar en la lista de su recorrido se titulan: Vida personal, personajes públicos que conoce Carrera Política, Actividades durante la mayoría de los costarricenses. su administración, Juan Rafael Mora Ya sea que se trate de personas y la Guerra 1856-1857 y La figura de que simpaticen con su figura o Juan Rafael Mora Porras. de personas que la adversen, lo cierto es que se le asocia, sobre Para cada una de las áreas hemos todo, con la Campaña Nacional seleccionado documentos históricos de 1856-1857. Alrededor de estos que nos ayudarán a asomarnos hechos se reconoce la importancia a la vida de un hombre al que le de su liderazgo en la defensa de la correspondió vivir y ejercer el poder soberanía y la expulsión del invasor en un momento muy delicado de William Walker. Sin embargo, esta la historia patria. En aras de dar es solo una faceta de su vida. Más una visión más completa, hemos allá de la Campaña, ¿quién era este encontrado un invaluable apoyo hombre? en instituciones y familias que también han contribuido con este El Archivo Nacional busca dar montaje, como consta en la página respuesta a esta interrogante por de agradecimientos. Apreciamos su medio de la exposición titulada generosidad al compartir una parte Juan Rafael Mora: el hombre y el de sus documentos con el público gobernante. Ofrecemos al público que va a disfrutar de esta exposición, un recorrido segmentado en cinco tanto en el Archivo Nacional como áreas mediante las cuales aspiramos en el resto del país cuando se a presentar una idea más integral de convierta en una muestra itinerante. 5

Don Juan Rafael Mora fue Con este trabajo reafirmamos este reconocido oficialmente como compromiso, que busca acercar a héroe por el Estado costarricense las personas con los documentos el 16 de septiembre de 2010, por que registran y explican la historia, decisión de la Asamblea Legislativa. nuestra historia. Sin embargo, en esta exposición los documentos también nos permitirán Alrededor de don Juan Rafael reconocer en él al comerciante y Mora, tanto del hombre como del al hombre que no se quiso casar gobernante, hay diferentes visiones joven hasta dejar establecidas a sus y sin duda alguna no todas las hermanas en virtud de la muerte preguntas están respondidas. Es de sus padres, solo para citar dos nuestro deseo invitar al público ejemplos. a la reflexión sobre la historia de nuestro país y motivar la búsqueda “El patrimonio documental de respuestas adicionales que nos pertenece a todos los costarricenses”, ayuden a comprender la Costa Rica indica una frase que nos gusta que hoy somos. repetir en el Archivo Nacional.

Virginia Chacón Arias Directora General del Archivo Nacional

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR Introducción

El Archivo Nacional de Costa investigación ofrecer una visión Rica, se hace presente a través de esta orientada en la persona de Juan exposición documental como parte Rafael Mora Porras, aspectos de de las actividades que se realizan su vida personal y familiar, su en el país, correspondientes a la participación en la política del país, conmemoración del bicentenario realización de diversas actividades del nacimiento de Juan Rafael Mora durante su administración, Porras (1814-1860). reconocimientos durante su gestión, participación dentro de la Guerra La presente investigación está de 1856-1857 y rescate de su figura orientada a ofrecer un recorrido hasta el día de hoy. general, sin agotar los temas, por diversas facetas de la vida de este A pesar de que fue fusilado célebre costarricense del siglo XIX, cuando quería recuperar el poder quien destacó tanto en el ámbito que le fue arrebatado mediante un nacional como internacional. golpe de estado en 1859, hoy la Igualmente, más allá de su gesta historia le distingue como Héroe y heroica, se pretende con esta Libertador Nacional. vida Personal

Pocas horas antes de morir, don Juan Rafael escribió esta carta a su esposa, de la que se muestran el folio primero y cuarto. El último párrafo reza: “Somos mortales y tarde o temprano se muere; estamos en este mundo engañoso de paso y así debiéramos ver los acontecimientos, ya sean prósperos o adversos. Adiós, adiós y adiós a mis hijos. Tuyo, tuyo hasta el último momento”. Archivo de la familia Echeverría Loría. 8

1. Ciudadano

Aún restaban 7 años para que hará comprender que su ascenden- Costa Rica se convirtiera en un es- cia está conformada por persona- tado independiente, cuando el 8 jes destacados. Fue hijo de Camilo de febrero de 1814 nace en la Villa Mora Alvarado “procurador público Nueva de la Boca del Monte (hoy durante los últimos tiempos de la San José) Juan Rafael Mora Porras. colonia y uno de los próceres de la En una casa de dos plantas que es- independencia de la provincia”1 y tuvo situada casi enfrente de lo que de los negociantes de mejor posi- hoy es el edificio comercial La Al- ción de su tiempo2. Su madre fue hambra, vio por primera vez la luz Ana Benita Porras Ulloa, pertene- este ilustre ciudadano costarricen- ciente a una familia acomodada y se. En el terreno donde estuvo esta de reconocida honorabilidad. Sus casa, actualmente hay un inmueble abuelos, tanto los paternos Dioni- también de dos pisos que alberga sio Mora y Luz de Alvarado, como en el primero una tienda y en el se- los maternos José Antonio Porras y gundo aulas de un colegio universi- Josefa Ulloa, forman parte de las fa- tario. En el boulevard frente a esta milias patriarcas de Costa Rica. Ade- propiedad se observa una estructura más, es pariente del primer Jefe de de concreto con dos placas de már- Estado Juan Mora Fernández. mol, que mirándola en dirección sur-norte dice “Aquí nació el 8 de Asimismo, es importante señalar febrero de 1814 el benemérito Juan con vista en su partida de nacimien- Rafael Mora” y en dirección contra- to, que los padrinos de bautizo de ria “Casa del presidente Juan Rafael este niño fueron Rafael Gallegos y Mora Porras (1814-1860) Ubicada Teresa Ramó, el primero, personaje en calle 2, avenida 2 y 0. Héroe Na- conocido como hacendado, comer- cional y Capitán General del Ejército ciante y político, quien posterior- de Costa Rica durante la Campaña mente fue Jefe de Estado de Costa Nacional de 1856-1857”. Rica (1833-1835). Mientras que no podemos dejar de lado que es so- Haciendo un breve recorrido brino de José de la Ascensión Mora por su árbol genealógico, éste nos Alvarado, personaje que figura entre

1Molina Jiménez, Iván. (Editor). (2014). Las primeras biografías de Juan Rafael Mora. Nueva Biblioteca Patria. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica. Pág. 61. 2Ibíd. 1

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR Acta de nacimiento de don Juan Rafael Mora Porras. El original pertenece al Archivo Arquidiocesano. Ahabat, Parroquia de Nuestra Señora del Carmen (San José), Bautismos, L. 9, F. 205, A. 71 10

los fundadores de la ciudad de San tura gruesa, pero baja estatura de es- José. caso metro con sesenta7, ancho de pecho, ojos oscuros y labios delga- Su familia es numerosa, pues dos. No usaba bigote pero si patillas además de sus padres y él, quien es que se unían con su barba rizada y el hijo mayor, estaba conformada acentuaban su rostro relleno; cabe- por dos varones más (Miguel y José llo negro y peinado hacia atrás, piel Joaquín) y siete mujeres (Mercedes, ligeramente morena y severo en el Guadalupe, Ana María, Heliodora, traje de acuerdo con las costumbres María Rosa, Juana y Virginia)3. patriarcales de antaño8.

Parece no haber muchos datos Pocos meses después de haber de los primeros años del niño Juan cumplido sus dieciocho años, el 30 Rafael, no obstante algunos de sus de julio de 1832 por solicitud suya, biógrafos afirman que era serio por es emancipado por su padre9, lo temperamento, amoroso en extremo que le permite dedicarse a negocios con sus padres y fino con sus - her por su cuenta, esencialmente com- manitos4. Sus estudios de primeras pra y venta de mercancías y propie- letras, modestos si se mira lo rudi- dades. En esta misma década sufre mentario y deficiente de la enseñan- la pérdida de sus padres. En 1833, za de aquel tiempo5, los hace en la un año después de su emancipa- Casa de Enseñanza de Santo Tomás, ción, muere su madre y en 1836 principal establecimiento educativo fallece su padre. Dado lo anterior, en la Costa Rica de esa época, don- fue nombrado tutor y albacea de sus de con algunos de sus hermanos fue hermanos menores y también acep- alumno en la década de 18206. tó constituirse fiador y principal pa- gador de las deudas de su progeni- De adulto se le describe física- tor, ya que este murió casi en estado mente como un hombre de contex- de insolvencia, según se ha dicho a

3Obando Cariol, Emilio Gerardo. (2010). Mora y Cañas en familia. En: Comunicación. Edición Especial. Vol. 19. Cart- ago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Págs. 28-43 (29). 4Op. Cit. Molina. Pág. 75. 5Ibíd. 76. 6Salas Ramírez, Carlos Manuel. (1982). La Casa de Enseñanza de Santo Tomás en la vida política y cultural de Costa Rica. Tesis de Lic. en Historia UCR. Págs. 108 y 231-232. 7Vargas Araya, Armando. (2010). El lado oculto del presidente Mora: resonancias de la Guerra Patria contra el filibus- terismo de Estados Unidos (1850-1860). San José Costa Rica: Eduvisión. Pág. 51. 8Op. Cit. Molina. Pág. 79. 9Emancipado significa que ha sido liberado de la tutela de su padre. Archivo Nacional de Costa Rica (en adelante ANCR). Protocolos Coloniales de San José. Signatura 496. Folios 68v y 69.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 11

Retrato de la señora Inés Aguilar de Mora, esposa de don Juan Rafael. Imagen facilitada por el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría causa de una absoluta buena fe en del ex jefe de estado Manuel Aguilar el comercio10. Al parecer el carácter Chacón (1837-1838). De este ma- de Camilo Mora no era de los más trimonio vinieron al mundo nueve indicados para hacer fortuna en las hijos, la primogénita Vicenta Elena lides mercantiles: bondadoso por nace en 1850 pero lamentablemen- naturaleza, a él recurrían pobres y te vivió pocas horas, un año más tar- ricos en busca de ayuda en las horas de nace otra niña llamada también de congoja11. Elena. Posteriormente llegan Teresa, Alberto, Amelia, Manuel Francisco, Estas obligaciones como bienhe- Juan de Dios, Camilo y Juana, esta chor de sus hermanos y por hacerle última nace en diciembre de 1860 frente a las deudas de su padre, hi- cuando su padre ya ha fallecido12. cieron que se casara hasta 1847 y lo De los nueve hijos, seis alcanzan la hizo con Inés Aguilar y Coeto, hija edad adulta.

10Op. Cit. Molina. Pág. 93. 11Rodríguez Porras, Armando. (1986). Juan Rafael Mora Porras y la guerra contra los fili¬busteros. Alajuela, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. Pág. 28. 12Op. Cit. Obando. Págs. 30 y 31.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 12

Su vida política, que se observará manifestaciones a favor de Mora y a con detalle más adelante, fue desta- inicios de 1860 se inició un levanta- cada. Ocupó diferentes puestos, de miento en Guanacaste que termina los cuales los más importantes son siendo controlado13. A mediados de el de vicepresidente y presidente setiembre, surgió una insurrección del país, a mediados del siglo XIX. en Esparza, con la que logran tomar En 1850 mientras ejercía su primer Puntarenas. Sobre este aspecto, en mandato y por haber sofocado una una nota con fecha 22 de julio de revuelta armada, se le confiere el tí- 1860, Mora escribe: tulo de Benemérito, además de pro- movérsele a General de División del “Hay al presente grandes pro- Ejército de la República. llectos [sic] y los medios para reali- zarlos: todo sería fácil si usted y los Cuando a principios de 1859 fue amigos me digesen [sic] que pueden elegido por tercera vez presidente, tomar a Puntarenas, el día que yo las cosas se complicaron por rivali- les señale, si esto fuere así, yo es- dades políticas y no tardó para que taré el día señalado en ese puerto y empezaran las hostilidades, lo que llevaré algunos elementos de guerra. provoca que en agosto del mismo Tomando Puntarenas, se tomará sin año se desconozca su gobierno, por demora Liberia”14. medio de un golpe. Juan Rafael Mora es expulsado del país y se refugia en En tal contexto Mora desembarca donde recibe el apoyo en este puerto con la idea de diri- del presidente Gerardo Barrios que girse a San José en busca de resti- lo condecora como Capitán Gene- tuir su mandato. En otra carta pero ral de los Ejércitos Salvadoreños, de 22 de setiembre habla sobre un declarándolo además Benemérito golpe a las avanzadas enemigas en de la Patria. Barranca, sabiendo con seguridad que el enemigo no ha podido reunir Durante su exilio se dedicó a más de doscientos sesenta hombres, labores agrícolas, sin embargo, al- así “en un encuentro en la Barran- gunos adeptos en Costa Rica pe- ca antes de ayer les hemos dado un dían restablecer su gobierno. Para buen golpe, pues les matamos mu- setiembre de este mismo año hubo chos oficiales y soldados”15. Final-

13Obregón Loría, Rafael. (1981). Hechos militares y políticos. 2da. edición. Alajuela, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. Págs. 127 y 128. 14ANCR. Congreso. Signatura 21153. Folios 2 y 3. 15Ibíd. Folio 24.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 13

El salvadoreño José María Cañas Escamilla (1809-1860) fue un amigo muy cercano de don Juan Rafael Mora; también fueron cuñados, ya que Cañas se casó con una hermana de Mora. Durante las adminis- traciones de Mora fungió como gobernador de Puntarenas y ministro de Hacienda y Guerra, así como fue el general del ejército costarricense durante la Guerra 1856-1857. Salió con Mora hacia El Salvador cuando este fue derrocado y regresó con él a tratar de recuperar el poder. Fue fusilado 2 días después de don Juan Rafael, el 2 de octubre de 1860. Reproducción del óleo sobre tela “Juan Rafael Mora Porras y José María Cañas Escamilla”, de Carlos Aguilar Durán, 1984. Colección digital del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. mente en misiva con la misma fecha se entregue con la pequeña fuerza le escribe al Teniente Coronel Rafael que tiene a sus órdenes, pues en Alvarado: caso contrario haría recaer sobre us- ted las consecuencias necesarias.”16 “Supongo que este estará im- puesto de mi arribo a este Puerto No obstante, el gobierno se ente- en donde tengo todos los recursos ró de su plan antes de ser llevado a necesarios para continuar la marcha cabo, por lo que se arrestó a algunos para el interior de la República. En de los principales cabecillas de este tal concepto espero que usted si movimiento. Juan Rafael encuentra quiere salvarse y salvar a sus amigos, refugio en la casa del Cónsul de In-

16Ibíd. Folio 27.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 14

glaterra, pero se entrega con la pro- cercanas y queridas que le aconse- mesa de que haciéndolo se salvará jaron no regresar, insistió en recupe- la vida de muchas personas, esto rar el poder e incluso aceptó que en según nota que le envía Francisco lugar del Guanacaste, se escogiese María Iglesias, diciendo: Puntarenas como lugar más apto para intentar recuperarlo. Sólo un “Don Juan: con dolor cumplo un grupo muy pequeño lo apoyó pues deber terrible. Acabo de demorar el gobierno había tenido noticias de con instancias la ejecución de dos su llegada. Fue vencido en Angos- personas. La vida de usted salva de tura y ejecutado el 30 de setiembre la muerte a muchos de los suyos. Si por cuanto la Constitución vigente usted se presentara o es descubierto en su artículo 41 señalaba los casos será ejecutado tres horas después, en que se podía imponer la pena de los demás se salvarán y tendrán gra- muerte, uno de ellos era por traición cia”17. y por lo tanto el Artículo 42 especi- ficaba que la traición consistiría úni- Con Mora arrestado, se consti- camente en invadir la República con tuyó en Puntarenas un Consejo de fuerza armada o en adherirse a los Guerra o Tribunal Militar que lo juz- enemigos de ella dándoles auxilio y gó y lo halló culpable de sedición. ayuda, por esta razón fue juzgado el El día 30 de setiembre de 1960 y en expresidente“18. el lugar denominado Los Jobos, se cumple la sentencia y es fusilado a En 1861, un año después de su las tres de la tarde. De esta manera muerte, Vicente Herrera, apodera- acaba la vida de un hombre sobre- do de Inés Aguilar, viuda de Mora; saliente en la historia patria. Sobre solicita la apertura de una mortual esta ejecución nos dice la historia- debido a que murió “sin disposición dora Obregón: testamentaria” indicando que “Juan R. Mora falleció en esta República, “El gobierno tuvo que hacerle en que están situados sus bienes o al frente a un intento que para derro- menos la mayor parte de ellos19” y carlo protagonizó el expresidente hablando de San José “El finado ha Mora, quien desoyendo la oposición dejado en esta Provincia varios bie- que tuvo de parte de personas muy nes por la mayor parte inmuebles20”.

17Jinesta, Carlos. (1929). Juan Rafael Mora. San José, Costa Rica: Imprenta y Librería Alsina. Pág. 20. 18Obregón Quesada, Clotilde. (2000). El proceso electoral y el Poder Ejecutivo en Costa Rica: 1808-1998. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Página. 162. 19ANCR. Juzgado 1º Civil de San José. Signatura 9648. Folio 6. 20Ibíd. Folio 43.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 15

La mortual a la que se hace re- “varios potreros y cañales cuyo ta- ferencia es un documento muy rico maño y linderos se ignora que está e interesante. En esta podemos ver sito en San Rafael y se llama del Ojo como parte de la presentación de de Agua, tiene una casa buena de pruebas, certificaciones del bautizo dos pisos y otra al norte de la ante- de sus hijos y del matrimonio con rior de un solo piso; al norte de esta Inés; mientras que se hace una im- dos casas otra casa con dos máqui- portante descripción de los bienes nas de dulce de azúcar y una galera que poseyó en vida, resultado de sus para peones (…) docientas [sic] cin- actividades productivas y de comer- cuenta y ocho cabezas de ganado cio. Es así como de la gran lista se vacuno de año a arriba. Ciento seis desprende que entre otras muchas bueyes. Noventa y siete cabeza de tenía: ganado caballar de año arriba…”23

“…una hacienda de caña en el Esta breve descripción es su- ojo de agua con sus semovientes, ficiente para comprender el gran máquinas, utensilios y demás perte- poder económico de Juan Rafael y nencias (…) una huerta o arboleda que sus negocios en agricultura y en la plaza del hospital (…) un po- comercio, de los que hablaremos en trero en frente y al norte del hospi- el punto siguiente, fueron de mucho tal (…) una hacienda de café en las provecho, permitiéndole amasar Pavas (…) un terreno en San Carlos una importante fortuna. (…) un terreno comprado a la Muni- cipalidad de Cartago (…) una casa En 1915, más de 50 años después de alto sita en la calle catorce de de su muerte, el Congreso aprueba agosto21” una pensión vitalicia de cien colo- nes para las hijas de Mora, Teresa y De la casa se describe que en su Amelia como una forma de “pagar interior tiene entre otros “…un escri- siquiera sea, una insignificante parte torio, un armario para libros… una de los intereses de la deuda, incance- mesa redonda tabla de mármol (…) lable, que el país tiene con la familia un cuadro de la ciudad de San José del ilustre patricio, del Benemérito malco [sic] dorado (…) nueve libros don Juan Rafael Mora, tomando en lecciones de política22” y sobre la cuenta sus patrióticos servicios”24. hacienda en Ojo de Agua que tiene Poco después se amplía el decreto a

21Ibíd. Folios 53 y 55. 22Ibíd. Folio 56. 23Ibíd. Folios 55, 56, 60 y 61. 24ANCR. Congreso. Signatura 11089. Folio1.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 16

otra de las hijas Juana, dejándola en y situaciones; como hijo, hermano, las mismas condiciones en que esta- esposo, padre, tío, ciudadano, y co- ban sus hermanas cuando se emitió merciante, lo que se verá en segui- el decreto antes referido25. da. Además de ocupar los más altos cargos al frente de una nación, en Desde su nacimiento y hasta su momentos difíciles, sobresalió por deceso, Juan Rafael Mora Porras fue su carisma y trabajo. figura indiscutible en varios campos 2. Comerciante, productor y empresario

Muy probablemente por influen- en agricultura con sus habilidades cia de su padre, empezó a dedicarse en el comercio, esto se demuestra al comercio desde la temprana edad al saber que ya en 1848 era el más de dieciséis años, cuando estable- grande productor de café en Costa ció una tienda de mercaderías en la Rica, siendo que para este año co- casa paterna. No le iba mal si toma- sechó en la finca de las Pavas “siete mos en cuenta que cinco años des- mil quintales de ese fruto; y como pués se constituye único deudor de comerciante, lo era tan grande, que las cuentas de su padre, las que lo- en ese mismo año exportaba para gra honrar por completo, confirma Inglaterra y Francia, en compañía de así que ya para ese entonces había don Vicente Aguilar, treinta mil sacos acumulado una mediana fortuna.26 de café”.29

Se dedicó a la producción agríco- Su importancia como hombre de la, el comercio y era un reconocido negocios es reconocida por el Con- corredor de bienes muebles.27 Cam- greso Constitucional, cuando con biaba oro producido en las minas motivo de la renuncia como vice- del país, por mercancías que iba a presidente en junio de 1848 se es- buscar a Francia, Chile, el Perú, Pa- cribe que: namá y los Estados Unidos.28 Com- binó de excelente manera su labor “… el señor Don Juan Rafael

25ANCR. Congreso. Signatura 11547. Folio2. 26Op. Cit. Molina. Pág. 8. 27Obregón Quesada, Clotilde María. (1999). Nuestros gobernantes: verdades del pasado para comprender el futuro. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Pág. 73. 28Op. Cit. Molina. Págs. 8 y 9. 29Ibíd. Pág. 9.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 17

Juan Rafael Mora fue un destacado comerciante. Cuando renunció a la Vicepresidencia de la República, y Telesforo Peralta firmaron el documento en que aceptan su renuncia e indican: “…el señor Don Juan Rafael Mora puede decirse que es en Costa Rica el resorte gen- eral que da movimiento a la industria: sus grandes empresas de agricultura y comercio más en el presente año que en los anteriores han salvado a Costa Rica…”. 21 de junio de 1848. ANCR, Congreso, 1330.

Mora puede decirse que es en Cos- tas o préstamos hipotecarios, entre tarica [sic] el resorte general que da otros. Sólo como ejemplo de lo an- movimiento a la industria; sus gran- terior, en 1835 aparece comprando des empresas en agricultura y co- un cerco en el barrio Turrujal, otor- mercio más en el presente año que gando un poder general, cambiando en los anteriores han salvado a Cos- una casa en San José con José María tarica [sic]…”30 Monge, vendiendo una hacienda de café con una casa y patios en Los En documentos resguardados en Dos Ríos y vendiendo la mitad de el Archivo Nacional de Costa Rica, un cafetal. Para 1836 vende un so- entre ellos los del fondo Protocolos lar, una casa, pide un préstamo con Coloniales, se pueden observar un hipoteca y lo fía su padre Camilo, sinfín de escrituras de las que fue establece otra hipoteca, compra parte, muchas de ellas compraven- más de dos manzanas de tierra en

30ANCR. Congreso. Signatura 1330. Folio 3

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 18

la Uruca, y fía a su padre en otra hi- Vicente Aguilar en 1845 para incur- poteca31. Todo esto da muestra de sionar en la actividad minera en el su constante actividad en el negocio Monte del Aguacate. Además, con inmobiliario. fin de dedicarse al bodegaje forma parte de “Gutiérrez y Compañía”, en No hay duda de que era hábil en 1847. En 1849, en conjunto con O. el manejo de sus negocios. En julio Simmons, funda una sociedad para de 1840 ofrece gracia de 100 pesos abrir un canal fluvial en Puntarenas para que se le exima del pago de un y 1850 otra con Ricardo Farrer.34 empréstito que utilizó para la aper- tura del camino a Matina32 y le es Su carácter visionario es notorio otorgada. Más tarde, en 1848, soli- si nos referimos a la sociedad que cita licencia por estar comprometi- forma con Simmons. La intención do su crédito en varios negocios de de construir un canal fluvial desde comercio, y le indica a su acreedor Barranca hasta el estero de Punta- que con esto le librará ”…de que renas que posibilite el traslado de sus intereses sufran perjuicios con- productos de importación y expor- siderables”33, lo que parece haber tación, así lo revela. Al mismo tiem- tenido efecto pues la licencia se po, es ingenioso para vender la idea concede. de este proyecto, sobre éste escribe:

Fundó y formó parte de varias “…un proyecto útil a los propie- compañías y sociedades de distinta tarios, provechoso al comercio e im- índole: en 1839 con Vicente Villase- portante a la República… En cuanto ñor para plantar una hacienda, para a las ventajas que promete tan ape- 1840 con Juan Fernando Echavarría tecible mejora, inútil es enunciarlas; para transporte de mercancías a bor- pues sabido es de todos indistinta- de de un buque propiedad de Mora, mente, que el primer elemento de la en 1842 con Vicente Aguilar forman- civilización de un país de su rique- do la sociedad “Aguilar Mora” para za y prosperidad es la pronta y fácil la plantación y exportación de café, comunicación entre los pueblos del con Nicolás Ulloa, Rafael Moya y interior y sus puertos”.35

31Para conocer el contenido completo de estas escrituras véanse los Protocolos Coloniales de San José, signatura 506, folios 24, 49v; signatura 508, folios 46, 62, 67; signatura 509, folios 2v y 21; signatura 510, folio 9v y signatura 511, folio 64. Debe quedar claro que estás no son las únicas escrituras, sino que es una muestra de éstas. 32ANCR. Gobernación. Signatura 36367. 33ANCR. Congreso. Signatura 12736. Folio 1. 34Sobre algunas de estas sociedades puede verse los Protocolos Coloniales de San José 518, folio 11v, 521, folio 7v y 569, folio 83. 35ANCR. Congreso. Signatura 5547. Folio 2.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 19

Indiscutiblemente se trata de una al establecer que dejan en beneficio persona diestra en los negocios y de la República como propiedad de hábil de palabra, esto último requi- ella el canal después de veinte años sito indispensable cuando se vive de posesión, solicitan preferencia a del comercio. Es sin duda un visio- sus descendientes de hasta segundo nario, esto porque plantea la puesta grado, cuando el Gobierno saque a en marcha de una construcción de remate público la subasta del dere- gran envergadura para la época, a cho de navegación, si así lo hiciera. la altura de proyectos en países de- A pesar de que el proyecto es apro- sarrollados; pero al mismo tiempo y bado, nunca se efectúa. ciertamente, este proyecto le traería beneficios para sus negocios perso- Juan Rafael Mora no sólo desta- nales, en cuanto al traslado de mer- có como productor en Costa Rica, cancías. Como muestra de lo ante- ya que después de su expulsión del rior, a cambio de llevar a cabo esa país y al llegar a El Salvador se de- obra pide una serie de privilegios dicó a cultivar a gran escala el café, como derecho de libre navegación, industria enteramente desconocida domino y propiedad de una milla a en ese país en aquella fecha. Tam- cada lado del canal, un auxilio de bién hizo grandes plantaciones de mil pesos mensuales por un año y tabaco, mejorando el sistema de be- que se declare el derecho perpetuo neficio, que allí encontró muy- pri y exclusivo de poder usar el agua del mitivo.37 canal, sin perjuicio para mover má- quinas y regar la tierra.36 A la vez,

36Ibíd. Folio 3. 37Op. Cit. Molina. Pág. 16.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR Carrera Política

Oleo “Alegoría”, de Carlos Aguilar Durán. Colección digital del Museo Histórico Cultural Juan Santam- aría. 21

En el capítulo anterior se obser- Al respecto es sabido que Mora fue varon las cualidades de Juan Ra- alcalde, representante en la Asam- fael Mora como administrador de blea Constituyente de 1846-1847, negocios y comerciante. Ahora, vicepresidente de Estado, vicepresi- cabe hacerse la pregunta a partir de dente y presidente de la República cuándo este personaje se introdujo de Costa Rica. en el ámbito político costarricense.

1. Alcalde

Las actas municipales de la ciu- do puesta la mano derecha sobre el dad de San José de los años 1836 a libro de los Evangelios, preguntán- 1838 (que se conservan en el Archi- dole Juráis por Dios Nuestro Señor vo Nacional), nos presentan el acto desempeñar bien y fielmente el Em- de posesión, propio de la época, de pleo que se os ha conferido, guardar Mora como Alcalde Primero, hacia y haser guardar en la parte que os sus 22 años de edad. Así tenemos corresponda la Ley Fundamental del que: Estado? A que contestó. Sí Juro, y se le repuso por el mismo Alcalde. Si “En la ciudad de San José a los así lo hiciereis Dios os lo premie, y quince días del mes de mayo de mil si no os lo demande, y para cons- ochocientos treinta y siete: se pre- tancia firmó conmigo el infrascripto sentó en la Sala Municipal de la mis- ma, por citación presedente el ciu- Secretario. dadano, Juan Rafael Mora a quien la Pedro Morales [rubricado] Junta Electoral de Parroquia nombró Presidente. de Alcalde Primero el día anterior en Juan R. Mora [rubricado] reposición del que lo era de dicho Secretario. destino, se le tomó el Juramento de José Alvarado [rubricado]38 estilo por el ciudadano Alcalde 2° accidental, conforme lo previene el Este tiempo como alcalde se ve artículo 118 de la Ley Fundamen- interrumpido hacia junio de 1837 tal, que prestó hincado de rodillas por un viaje (de quince días) realiza- ante la imagen de Cristo Crucifica- do a Puntarenas, pero luego regresa

38ANCR. Municipal. Signatura 473. Folios 36-36 v. y 47.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 22

para continuar con sus funciones. En la sesión de la Municipalidad Una vez más, en el mes de agosto, de San José del 29 de diciembre vuelve a interrumpirse cuando el de 1837 se anexa una nota dirigi- Gobierno Supremo le ocupa en el da al Cuerpo Municipal en la que servicio de las armas, por lo que es los individuos de la Comisión para necesario dejar el cargo de acuerdo examinar el lugar en donde se tra- con lo establecido por la Ley hasta ta de colocar un puente en un paso tanto se desocupe de dicho servi- del río María Aguilar se pronuncian cio.39 sobre el particular. El primero de diciembre de 1837 la Comisión fi- En la sesión de la Municipalidad nalmente formada por Juan Rafael de San José del 13 de noviembre de Mora, Manuel Fernández, Manuel 183740, punto 3 sobre la construc- Mora, Eusebio Rodríguez y Ramón ción de un puente en terreno de su Chavarría informó a la Municipali- jurisdicción, se acordó nombrar una dad que el camino donde se quería comisión compuesta de seis indivi- colocar el puente no era público, duos de afuera de la municipalidad además de ser un terreno fangoso (ciudadanos Manuel Mora, Eusebio y angosto que sería útil para uno o Rodríguez, José Zamora, Juan Rafael dos vecinos y que costaría mucho Mora, Rafael Chaves y Manuel Fer- dinero. Recomendó que el puente nández) para que examinen la calle se construyera en el mismo paso pública y paso sobre el río María del río María Aguilar, pero pasando Aguilar y la conveniencia de poner por la Casa de la Pólvora, que sí es un puente de a pie a pedimento de público y beneficiaría a una mayor algunos vecinos. cantidad de vecinos.41

2. Representante de la Asamblea Constituyente de 1846-1847

Posteriormente, participa como Constituyente de los años 1846- representante, por la provincia de 1847, encargada de elaborar la San José y de manera particular por Constitución Política de 1847. Caso la población de San Juan, como notorio a destacar en esta oportuni- miembro de la Asamblea Nacional dad es que participaron como repre-

39Ibíd. Folio. 60v. 40Ibíd. Folio. 77v. 41Ibíd. Folios 89 a 90.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 23

Documento del acto de posesión de Mora como Alcalde Primero, a sus 22 años de edad, 15 de mayo de 1837. ANCR, Municipal, 473, 36 f. y v. sentantes tres hermanos de la fami- constitución se modificó cuando, el lia Mora Porras: José Joaquín y Juan 30 de agosto de 1848, el Congreso Rafael propietarios por la provin- Constitucional declaró que el Estado cia de San José, San Juan y Miguel se convirtiera en República. El de- como propietario de la provincia creto fue refrendado el día siguiente de Guanacaste. Hecho que refleja por Castro y convirtió así al estado la participación e influencia de los libre de Costa Rica en la República miembros de la familia Mora Porras de Costa Rica. Al respecto escribe la en la política de ese entonces y más historiadora Clotilde Obregón: tarde su vinculación en los Supre- mos Poderes y en el ejército. “La constitución de 1847 prepa- ró al país para la declaración de la La constitución de 1847 estuvo República, y por lo tanto se le refor- vigente durante el gobierno del pre- mó cuando ese hecho ocurrió el 31 sidente José María Castro Madriz, de agosto de 1848. Se le llamó Cons- pero dado a los problemas de rebe- titución reformada de 1848. Pero no lión contra el Gobierno, suscitados fue una reforma en sí, fue la sustitu- en Alajuela, el orden constitucional ción de una carta por otra, pues no se suspendió en dos ocasiones. Esta se respetó ni los títulos de los capí-

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 24

tulos y no se llevó un orden basado de 1848, se gobernó Costa Rica du- en la Constitución que se estaba re- rante el ejercicio del Poder Ejecutivo formando. De hecho, ambas cartas de José María Castro Madriz (31 de estuvieron vigentes, de tal manera agosto al 15 de noviembre de 1848); que siempre que faltaba algo en la de Miguel Mora Porras en el período de 1848, recurrían a la Constitución de transición (16 al 26 de noviem- de 1847 y lo ponían en vigencia, to- bre de 1848) y de Juan Rafael Mora davía en 1857 el Congreso reformó Porras como vicepresidente (26 de uno de los artículos de la carta de noviembre de 1848 al 30 de diciem- 1847. Estas constituciones volvieron bre de 1849) y como presidente (30 al sistema de votación indirecto y a de diciembre de 1849 al 14 de agos- un Congreso unicameral.”42 to de 1859). Con la Constitución reformada

3. Vicepresidente del Estado en 1847

En noviembre de 1847, ante la mis padres y el gobierno doméstico renuncia del vicepresidente José a que la infausta prematura muerte María Alfaro Zamora, tras los suce- de estos caros objetos me estrechan sos ocurridos en Alajuela en 1847, [sic]. Son los únicos asuntos de que Juan Rafael Mora Porras es nombra- me he ocupado en el curso de mi do por elección a asumir el cargo de vida. Caresco pues de los conoci- vicepresidente en ejercicio del po- mientos que demanda el buen des- der, cuando era presidente el doctor empeño del cargo peligrado que se José María Castro Madriz. Antes de me confía, y si con esta persuación asumir este cargo, consciente de su lo admitiera, cometería un crimen, falta de experiencia en este campo y traicionar los sentimientos de mi co- como excusa ante el Congreso (que razón tan pronunciados por la feli- no le fue admitida) manifestó: cidad de este suelo en que nací, y Costa Rica sufriría el grave peso de “Essa dicha no me es dable: no mis desaciertos cuando tantos hijos Señor, la ciencia de gobernar un tiene, superiores a mí, que poder lla- país me es absolutamente desco- mar a la ilustre silla de la segunda nocida. El tráfico a que me obligó, magistratura.”43 en edad muy tierna, la pobreza de

42Obregón Quesada, Clotilde. (2007). Las Constituciones. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Página xviii. 43ANCR. Congreso. Signatura 8044. Folio.3.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 25

Estuvo en el cargo del 16 de de 1848, oportunidad en la cual el noviembre de 1847 al 30 de junio Congreso, sí le aceptó su renuncia.

Expediente para reconocer los servicios del ex Vicepresidente Juan Rafael Mora y el Comandante Gen- eral Brigadier José Manuel Quirós ante hechos ocurridos en Alajuela, en marzo de 1848. El texto men- ciona: “Salvaron al país de los males de la anarquía en que iba a ser precipitado”. ANCR, Congreso, 5541, f. 2 f.

4. Vicepresidente y Presidente de la República 1849-1859

El doctor José María Castro Ma- presidente de la República. driz como presidente del Estado, refrenda el 31 de agosto de 1848 Debido al disgusto de un grupo el proyecto enviado por el Congre- de ciudadanos con respecto al as- so mediante el cual se proclama a pecto económico de su administra- Costa Rica en República, y por con- ción, Castro presenta la renuncia al siguiente se convierte en el primer Supremo Poder el 15 de noviembre

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 26

de 1849 y le es aceptada hasta el día fracaso de la política económica, la siguiente. fuerte oposición de quienes aliados al capital británico, combatieron Ante la inestabilidad política del el banco que con capital mixto se momento y al no contarse ni con había creado, las aspiraciones po- presidente ni con vicepresidente, el líticas de sus enemigos y un grupo Poder Legislativo nombra al dipu- opuesto por la participación contra tado Miguel Mora Porras a ejercer los filibusteros durante la Guerra de el mando del Poder Ejecutivo de la 1856 y 1857. República (quien también utiliza el título de vicepresidente). El Congre- El golpe de Estado, realizado el so convoca a elecciones para Vice- 14 de agosto de 1859, contó con un presidente y es electo su hermano grupo de opositores a Mora, quienes Juan Rafael, quien se encontraba en lograron el apoyo de los miembros Puntarenas, y asume el mando a su más importantes del ejército, entre regreso a la ciudad de San José a ellos el coronel Lorenzo Salazar, partir del 26 de noviembre. El Con- comandante del Cuartel de Artille- greso ordena la celebración de nue- ría, y el mayor Máximo Blanco, vas elecciones para elegir quien ter- comandante del Cuartel Principal, minaría el período de Castro. Estas quienes lo apresaron. A raíz de esto, elecciones fueron ganadas por Juan se ordena la expulsión del territorio Rafael Mora, quien funge como pre- nacional a los hermanos Juan Rafael sidente de la República del 30 de y Joaquín Mora Porras, a su sobrino diciembre de 1849 al 8 de mayo de Manuel Argüello y a su cuñado el 1853. General José María Cañas. Producto de este derrocamiento se convoca a Posteriormente, del 8 de mayo de una Asamblea Constituyente.44 1853 al 8 de mayo de 1859 ejerce su segundo período y el tercero se Con la caída de Mora se termina inicia del 8 de mayo de 1859 al 14 la vigencia de la Constitución Políti- de agosto del mismo año, cuando ca de 1847 y de la Constitución re- a tres meses de haber asumido el formada de 1848,45 se nombra como poder se vio interrumpido por un Presidente Provisorio al doctor José golpe de estado. La caída de Mora María Montealegre. El 23 de agos- tuvo que ver en gran parte con el to de 1859, nueve días después, se

44Ibíd. Obregón Quesada (1999). Página 95. 45Ibíd. Obregón Quesada (2007). P .74.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 27 convoca a elecciones de diputados Asamblea Constituyente que elabo- o representantes para integrar una raría una nueva carta magna.

Participación de Juan Rafael Mora Porras en el Poder Ejecutivo durante el período 1847-1859

Cargo Período Nombrado el 13 de noviembre de 1847, Vicepresidente de Estado tomó posesión el 16. Renunció el 20 de ju- nio de 1848 y el Congreso lo aceptó el 30. Vicepresidente de la Del 26 de noviembre al 30 de diciembre de República en Ejercicio 1849. del Poder Primer período: del 30 de diciembre de Presidente 1849 al 8 de mayo de 1853. Concluyendo el período de José María Castro Madriz Segundo período: Del 8 de mayo de 1853 Presidente al 8 de mayo de 1859. Tercer período: del 8 de mayo de 1859 al 8 Presidente de mayo de 1865, pero fue derrocado el 14 de agosto de 1859. Fuente: Obregón Quesada, Clotilde. (1999). Nuestros Gobernantes. Verdades del pasado para Com- prender el futuro. San José, Costa Rica.: Editorial de la Universidad de Costa Rica. Páginas 65 y 73.

5. Reconocimiento a sus servicios

El 25 de junio de 1850, el Con- 1848 cuando enfrentó y resolvió la greso Constitucional (decreto nú- situación de revuelta en contra del mero LXXXVI) le confiere el título de Gobierno, presentada en la ciudad Benemérito de la Patria y le promue- de Alajuela, mediante lo cual logró ve a General de División del Ejérci- la estabilidad política del país. De to de la República. Este es un reco- esta forma se aclara la idea errónea nocimiento a la labor realizada en que existe, en cuanto a que Mora es

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 28

Benemérito de la Patria por su va- liosa participación en la Guerra de 1856-1857.

En diciembre de 1852, el Con- greso a nombre de la Nación, acuer- da darle al presidente un voto de gracias y una medalla de honor por la celebración del Concordato con la Iglesia Católica, en cuyo anver- so se leerá la siguiente inscripción: “A Don Juan Rafael Mora, promotor del Concordato- La Nación Recono- cida”.46

El 30 de mayo de 1854, el Con- greso le otorga a Mora el permiso para admitir y hacer uso del distinti- vo de Caballero Gran Cruz, de la in- signe Orden de San Gregorio Mag- no, en la clase militar con que el Papa Pío IX le había condecorado.47

En 1857, en El Salvador y debi- do a su participación en la Guerra y defensa de los países centroameri- canos, se le distingue también como Discurso de don Juan Rafael Mora, como Presi- Benemérito de la Patria. dente. 1850. ANCR, Congreso, 7282, f.8 f.

46ANCR. Leyes y Decretos. Año 1852. Páginas 206-207. 47ANCR. Leyes y Decretos. Año 1854. Página 28.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR A don Juan Rafael Mora se le concedió el título de Benemérito de la Patria en 1850, mientras ejercía su primer mandato, por haber sofocado una re- vuelta armada. En ese año, además, se le promovió al cargo de General de División del Ejército de la República. ANCR, Congreso, 5312. ACTIVIDADES DURANTE SU ADMINISTRACIÓN

Durante la administración de Mora, inició en 1852 la construcción del Hospital San Juan de Dios. ANCR, Audiovisual, 3305. Fecha: 1909. Además, se construyó el Palacio Nacional (sede del Gobierno), el primer teatro (“Teatro Mora”), y se dio el establecimiento de contratos, concesiones y disposiciones para caminos y carreteras (los varones de 18 a 50 años debían de contribuir con dos días de trabajo, para reparar caminos públicos del interior del país). 31

En este apartado, damos a co- también las acciones de sus cola- nocer elementos sobresalientes del boradores políticos más cercanos período en el que Juan Rafael Mora en el gobierno así como del Poder Porras estuvo al mando del Poder Legislativo. De esta manera, hemos Ejecutivo de Costa Rica. Sabemos optado por hacer una presentación lo difícil de hacer una presentación de algunas de las actividades reali- íntegra de todas las actividades de zadas durante su gestión, mediante sus administraciones, a lo largo de la temática que a continuación se casi diez años, y que comprenden presenta. 1. Actividades políticas

Disposiciones sobre el inicio y magistrados; facultad para crear un cierre de las sesiones ordinarias y sistema decimal; reorganización extraordinarias del Congreso; esta- de régimen municipal, renovación blecimiento de funciones, nombra- de municipalidades; avalúo de tie- mientos y salarios de funcionarios rras baldías con la finalidad de que públicos; disolución del Congreso sean denunciadas; facultades para en 1852; composición de la Co- promover con los demás gobiernos misión Permanente del Congreso centroamericanos la uniformidad en como forma de apoyo en su política el sistema de los pesos, monedas, de gobierno; pensión vitalicia del medidas y tarifas de aduana y deter- presidente; otorgamiento del gra- minación de valores de las mone- do de General de división a José das extranjeras. Joaquín Mora Porras; elección de

El gobierno se encargó de la administración de los licores y con ese fin se creó la Fábrica Nacional de Licores. ANCR, Fotografías, 3303-1. Fecha: 1909. En materia de actividades económicas, también se desarrolló una política de estimulación a los agricultores que en terrenos baldíos sembraran productos agrícolas y a quienes produjeran ganado. Asimismo, se favoreció el denuncio de metales, minerales y piedras preciosas, se promovió y reglamentó la venta de terrenos en el país y se aprobaron diversos empréstitos internos y externos para generar recursos.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 32

2. Actividades de infraestructura y fomento

Establecimiento de contratos, Sarapiquí y San Carlos. Habilita el concesiones y disposiciones para establecimiento de la línea de co- caminos y carreteras tales como: vía rreos Puntarenas – San José. Se interoceánica: Golfo Dulce y Bocas construyó el primer teatro, llamado del Toro; Sarapiquí; Moín; Puntare- “Teatro Mora”, el Palacio Nacio- nas – San Carlos; San José – Punta- nal, sede del Gobierno y las insta- renas; San José – Sarapiquí, camino laciones de la Fábrica Nacional de al Atlántico. En cuanto a la política Licores, único edificio sobrevivien- de auxilio y composición de cami- te de la administración de Mora. nos, se tomó la disposición de que Se dictaron medidas para ampliar los varones de 18 a 50 años debían el cementerio de San José y se dis- de contribuir con dos días de tra- puso la construcción de un faro en bajo, para reparar caminos públicos Puntarenas para los navegantes del del interior del país. Contrato de na- Golfo, así como la construcción de vegación y comunicación mediante aceras y modificación de la carrete- vapores en el Pacífico y en los ríos ra a Puntarenas.

3. Actividades religiosas

Durante esta administración se Se da el Breve en que declara ponti- crea el Obispado de Costa Rica ficia la Universidad de Santo Tomás (1850), siendo su primer obispo de la República de Costa Rica. Se Monseñor Anselmo Llorente y La emanan disposiciones para la cons- Fuente; se regulan y reglamentan trucción del edificio de la Catedral y los fondos para la Iglesia y se exi- se da el pase de Ley a declaratoria me del diezmo al pueblo de Costa del obispo sobre primicias. En 1858 Rica. Se celebra un Concordato el 7 se expulsa del territorio nacional al de octubre de 1852, entre la Santa obispo Llorente. Sede y la República de Costa Rica.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 33

4. Actividades de relación y cooperación internacional

Las relaciones con otras naciones Merece destacar que de manera también fueron importantes durante particular, el presidente Mora gozó los años en que el presidente Mora de la simpatía del Gobierno de El estuvo a cargo del Poder Ejecutivo. Salvador. Las relaciones diplomáti- Destaca de esta manera la acción cas con esta nación fueron cordia- personal o bien de sus colabora- les. Por ejemplo, el 30 de mayo de dores de Gobierno, a través de la 1854, el presidente se siente con- observancia de tratados existentes movido con la ruina en que se halla o de la creación de nuevos tratados la capital del estado de El Salvador con países tales como: Guatemala, y la difícil situación en que se redu- España, Estados Unidos, Bélgica, jo a un gran número de habitantes Chile, Nueva Granada. Sobresale de esa ciudad, con motivo del terre- la firma de límites de Costa Rica y moto sufrido el 16 de abril de 1854. mediante el Tratado Ca- Ante este panorama, el presidente ñas-Jerez (1858), así como el reco- dispuso destinar del Tesoro Público nocimiento de la independencia de una cantidad de dinero que llevara Costa Rica por parte de España. Las a aliviar estos infortunios. Además, relaciones con países del área cen- se aprobó la realización en el país troamericana también fueron cons- de una obra de caridad, recogiendo tantes antes, durante y después de la donativos para la causa de solidari- Guerra 1856-1857. dad con el pueblo salvadoreño.48 5. Actividades de instrucción pública

La educación pública también construyó el edificio de la Univer- tuvo su importancia durante los go- sidad de Santo Tomás. También, se biernos de Mora. Se dieron disposi- dispuso que el Gobierno llenara el ciones relativas a la inspección de déficit de las municipalidades para escuelas y a facilitar la instrucción el sostenimiento de la enseñanza primaria de la juventud y generar primaria y reglamentación de la recursos económicos para su soste- educación en general; y se fomentó nimiento. Se constituyó un Consejo el otorgamiento de honorarios a los de Instrucción Pública; se creó un profesores de medicina. traductor en inglés y francés y se

48ANCR. Gobernación. Signatura 25563.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 34

Convenio entre El Salvador y Costa Rica para continuar la guerra contra los filibusteros. 13 de marzo de 1857. ANCR, Relaciones Exteriores, Convenios y tratados, 100. F1, f. y v. El presidente Mora gozó de la simpatía del Gobierno de El Salvador y las relaciones diplomáticas con esta nación fueron cordiales. Además, las relaciones con países del área centroamericana también fueron constantes antes, durante y después de la Guerra 1857-1857.

6. Actividades económicas y de hacienda

Se regularon actividades tales posiciones sobre política de moder- como: explotación y exportación nización de la Casa de la Moneda de maderas, navegación en los ríos y se desarrolló una política de es- aptos para esta actividad, sueldos timulación a los agricultores que en de empleados públicos, mercancías terrenos baldíos sembraran produc- provenientes del exterior y la admi- tos agrícolas y a quienes produjeran nistración de licores. Al respecto del ganado. También fue favorecido el último punto se creó la Fábrica Na- denuncio de metales, minerales y cional de Licores. Se dio el cobro de piedras preciosas; se promovió y re- impuestos por derechos marítimos, glamentó la venta de terrenos en el carcelaje, mercancías, productos país; se aprobaron diversos emprés- agrícolas y otros. Se dictaron dis- titos internos y externos para gene-

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 35 rar recursos para el país. Establece la colaborar por turnos a la destruc- contribución de todos los hombres ción de la Langosta. mayores de 15 años hasta 50 para 7. Actividades de justicia

En este campo, se dispuso reba- funciones de los jueces y la división jar la penas a los reos que se arre- de los juzgados; establece penas a pintieran; establece en San José los jugadores y dueños de hoteles y una casa de reclusión de mujeres; restaurantes que consientan el juego manda establecer jueces especiales prohibido en sus establecimientos; de comercio en cada provincia me- disposiciones sobre las facultades nos San José donde habrá un juez de los abogados; promueve el enjui- privativo; regula la jurisdicción y ciamiento en materias de comercio.

Decreto para establecer arancel de honorarios por pagar a profesores de medicina y cirugía. ANCR, Congreso, 11235, f. 31 f. y 33. f. 27 de julio de 1859. La educación fue un tema relevante en la admin- istración de Mora y se manifestó en otras actividades como: emitir disposiciones relativas a inspección de escuelas, facilitar la instrucción primaria de la juventud y generar recursos económicos para su sostenimiento, así como la constitución de un Consejo de Instrucción Pública.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 36

8. Actividades de reglamentación

Durante su gobierno se produce juegos prohibidos, penas a contra- una reglamentación bastante amplia bandistas, reglamento de la Corte de en diversas materias proyectadas Justicia) y ejército (ordenamiento de hacia la agricultura (exportación de milicias). café, combate de la plaga de langos- ta), los servicios (correo, alumbrado En cuanto a las leyes, destacan: público y vigilancia y construcción Ley de Justicia y Trabajo, Ley Orgá- de calzadas), asuntos religiosos (li- nica del Poder Judicial, Código de mosnas para la Iglesia, administra- Comercio, Ley de Enjuiciamiento ción de fondos píos), la venta de en Negocios y Causas de Comer- tierras en el país, ordenamiento del cio; rige la segunda edición del Có- sistema municipal, servicio de poli- digo General, se da la ordenanza cía, asuntos económicos (aduanas, que crea recursos para amortizar la concesiones de tierras, hacienda, deuda interior y pagos de sueldos a rentas, administración de licores y empleados, reforma a artículos del hacienda en general) y judiciales Código General, reglamenta artícu- (obligación de pasaporte, reforma los del Código de Policía. al Código General, persecución de

9. Actividades de salud

Las actividades promovidas en el de San Juan de Dios y el Lazareto, área de salud también se efectuaron nombramiento de doctores en me- durante los períodos de gobierno dicina, señalamiento de los dere- de Mora. Entre esta destacan: desig- chos que deben cobrar los médicos nación de médicos de los pueblos, o empíricos cuando examinen a disposiciones para la formación de algún herido, establecimiento y re- hospitales y fomento de recursos glamentación del protomedicato en con objeto de conservar el hospital Costa Rica.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR El Tratado Cañas Jerez, que establece los límites entre Costa Rica y Nica- ragua, se firmó durante una administración de don Juan Rafael Mora, en 1858. ANCR, Congreso, 5961-bis 38

10. Actividades relacionadas con la guerra 1856-1857

Algunas de las disposiciones to- -Obligar a todos los costarricen- madas durante los años de la Guerra ses y centroamericanos residentes (1856 1857) son las siguientes: en el país, para que colaboren en los gastos de guerra. 1856: -Desconocer la misión del go- -Llamar a los costarricenses de bierno de Nicaragua y levantar una 15 a 55 años para que tomen las fuerza para derrocarlo. armas en el ejército.

-Autorizar al Poder Ejecutivo 1857: para llevar sus armas a la República -Mandar a recoger los fusiles na- de Nicaragua a fin de defender a cionales. sus habitantes de la opresión de los filibusteros. -Declarar fuera de ley a los fili- busteros o piratas que intentan in- -Realizar empréstitos internos y vadir algún puerto de Costa Rica y externos para enfrentar la guerra. Centro América a fuerza armada.

-Facultar al presidente de la Re- - Establecer un impuesto para la pública para que tome en persona subvención de guerra. el mando del ejército. -Otorgar el título de Capitán Ge- -Devolver las bestias que tome el neral a Joaquín Mora. Gobierno -Premiar y rendir honores a los -Dictar medidas preventivas para individuos del ejército (jefes, oficia- la epidemia del cólera. les y soldados) participantes en la Guerra 1856-1857. -Bloquear el puerto de San Juan al Sur y prohibir la navegación a San Juan del Norte.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR JUAN RAFAEL MORA Y LA GUERRA 1856-1857

Fotografía de la inauguración del Monumento Nacional y condecoración a los caídos. 1895. ANCR, Fotografías, 24828. Fecha: 1895. 40

No se puede hablar de la Guerra pretendemos hacer aquí una histo- sin señalar el papel determinante de ria de la Guerra, nuestra intención Juan Rafael Mora Porras en ella, son es reseñar algunos aspectos de la elementos claramente inseparables. participación de Mora como presi- El estudio de esta, ha hecho que se dente de Costa Rica en el marco de produzca una cantidad importan- la guerra. te de investigaciones. Por tanto, no

1. Breve Contexto

Para la década de 1850, con Mora der en Nicaragua, luego el resto de como presidente de Costa Rica, el Centroamérica y Cuba, construir el país goza de un período de bonan- canal e implantar la esclavitud.49 za, gracias al auge en la producción La misión de Walker no era moral- y exportación de café principalmen- mente reprochable, y encajaba muy te a Inglaterra, lo que permite una bien con la Doctrina Monroe y el dinamización en la vida económica Destino Manifiesto.50 y social de la nación. Mientras tan- to, Nicaragua se encuentra sumida De forma muy rápida Walker au- en una guerra civil entre liberales y mentó considerablemente el núme- conservadores, como consecuencia ro de hombres a su mando, mientras de la disputa por el control del país controlaba la ciudad de Granada y tras la independencia en 1821 y la se extiende por el país. Esta situa- disolución de la República Federal ción alarmó a los gobiernos centro- Centroamericana en 1838. En el americanos y es en el momento que marco de la guerra nicaragüense, el Mora empieza a actuar de forma de- liberal Francisco Castellón suscribe terminante. un contrato con William Walker en 1855 para combatir a los conserva- Aunado a la difícil situación dores. Este graduado en medicina que se vislumbra, tanto los Estados nacido en Nashville, Tennessee, al Unidos como Gran Bretaña tienen parecer tenía otras intenciones pues intereses en la zona limítrofe entre se dice que pretendía tomar el po- Costa Rica y Nicaragua, con el fin

49Obregón Loría, Rafael. (1976). Costa Rica y la guerra del 56. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica. Pág. 9. 50Granados, Carlos (2010). Geopolítica, Destino Manifiesto y filibusterismo en Centroamérica. En: Filibusterismo y Destino Manifiesto en las Américas. Acuña Ortega, Víctor Hugo (editor). Alajuela, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. Pág. 19.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 41 de controlar la ruta del tránsito por los norteamericanos, especialmen- su potencial para la construcción de te de los estados del sur que basan un canal interoceánico. A esto se su economía en la agricultura con suma una política expansionista de mano de obra esclava.

2. El Presidente Mora lidera la guerra contra los filibusteros

El 20 de noviembre de 1855, el ra para cañones y rifles, balas, - tu presidente de la República prevé bos fulminantes, metrallas y llaves una posible invasión filibustera a de fúsil, rifles “minie”, cañones de tierras costarricenses, lo que habla montaña y campaña fabricados con de su visión. En este contexto lanza hierro y bronce, los cuales fueron una proclama en la que advierte a la embarcados en buques directo a población los peligros que acechan Puntarenas52, además elevó el ejér- al país. Dice: “La paz, esa paz ven- cito a cuatro mil hombres y decretó turosa que unida a vuestra laboriosa un empréstito interno de cien mil perseverancia, ha aumentado tanto pesos53. nuestro crédito riqueza y felicidad, está pérfidamente amenazada” y se Cuando fue inminente la guerra, refiere a los liderados por Walker el 1º de marzo de 1856 lanza su como “una gavilla de advenedizos, proclama, quizá la más representa- escoria de todos los pueblos con- tiva, donde llama a las armas a los denados por la justicia de la Unión ciudadanos, indicando que “Ha lle- Americana”51. Advierte que no se gado el momento que os anuncié. deben interrumpir las labores coti- Marchemos a Nicaragua a destruir dianas, pero que preparen las armas esa falanje [sic] impía que la ha re- y estén atentos. ducido a las más oprobiosa esclavi- tud: marchemos a combatir por la li- El presidente Mora, en vista del bertad de nuestros hermanos”54. De peligro filibustero, solicitó a Ingla- esta manera declara la guerra a los terra la compra de armamento para filibusteros y llama a la unión de Ni- la defensa del país. Adquirió pólvo- caragua en contra de los invasores.

51ANCR. Gobernación. 23426. Folio 65. 52Op. Cit. Obregón Loría. (1976). Pág. 184 y 185. 53Existen varios empréstitos durante la guerra. Para tener el detalle de algunos, véase: ANCR. Congreso. Signaturas 5082, 5083 y 5090 entre otros. 54ANCR. Gobernación. 23426. Folio 66.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 42

Decreto No. 4 que autoriza al Poder Ejecutivo para contratar en el extranjero un empréstito que no exceda de 500 mil pesos, con el objetivo, entre otros, de llevar a su fin la guerra contra los filibusteros. 1856. ANCR, Congreso 5090, f 4 f y v.

En vista de estas proclamas y las de- del café, pues la mayor parte de la cisiones que toma, se debe rescatar población económicamente activa su espíritu de liderazgo. debía participar, afectando sus ne- gocios personales. Por otra parte, Hubo personas que estuvieron también hubo apoyo tanto de fami- en contra de la campaña militar, es- lias importantes del país como de pecialmente miembros de algunas extranjeros residentes. Así por ejem- familias dominantes de país, con plo, un grupo significativo de -ale las que ya tenía algunos problemas manes entre los que figuran apelli- políticos. Una de las razones era las dos como Rohrmoser, Lutschauning, consecuencias negativas que trae- Carmiol, Johanning, Pape, Luthmer, ría ésta en el cultivo y producción Pauly, Hoffman, Ellenbrock y Braun,

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 43 muestran su apoyo, por medio de a la ciudadanía, dice “¡Gloria a los una carta enviada al presidente.55 valientes que, dirigidos por el Gene- De la misma manera, algunos ve- ral D. José Joaquín Mora, han inau- cinos de ciudades como Cartago o gurado tan heroicamente la campa- Heredia realizan empréstitos volun- ña contra los invasores!”58 tarios para auxiliar al gobierno.56 Posteriormente sobrevienen el Mora asume el comando del combate de la Virgen y la Batalla ejército y marcha en expedición, de Rivas como los de mayor impor- dejando a cargo del gobierno a tancia en la campaña militar. Sobre Francisco María Oreamuno. José esta última, Juan Rafael desde el Joaquín Mora, hermano del presi- cuartel general en Rivas da parte de dente y comandante en Jefe de los lo que él describe como “la gloriosa Ejércitos Costarricenses parte unos jornada del 11… que ahora detalla- días antes. Campaña Nacional fue do aunque suscinto [sic] pues nunca un término creado por el presidente acabaría de recopilar justamente los Mora para definir la trascendencia heroicos hechos de mi valiente tro- de la guerra que había que librar pa”.59 Retrata lo arduo de esta jor- en procura de garantizar la libertad nada y lo complicada que fue para centroamericana.57 el ejército costarricense al expresar que fue tal “El fuego que han vivido La primer batalla acontece el 20 durante veinte horas y muy particu- de marzo en Santa Rosa con victo- larmente las primeras doce, que yo ria costarricense. Tres días después esperaba tener una pérdida mucho Francisco María Oreamuno, en su mayor”.60 calidad de presidente y en mensaje

55ANCR. Guerra y Marina. Signatura 8814. 56ANCR. Guerra y Marina. Signaturas 5470 y 8545. 57Arias Sánchez, Raúl Francisco. (2010). Juan Rafael Mora y las tres fases de la Campaña Nacional. En: Comunicación. Edición Especial. Vol. 19. Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Págs. 60-68 (62). 58ANCR. Gobernación. Signatura 23426. Folio 67. 59ANCR. Guerra y Marina. Signatura 4747. Folio 1. 60ANCR. Guerra y Marina. Signatura 8827. Folio 1.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 44

Carta en que don Juan Rafael Mora se refiere a la epidemia de cólera. “No puede usted formar idea del horror del contagio; sólo viéndolo se puede concebir”. 7 de mayo, 1856. ANCR, Guerra y Marina, 8827, f 16 f y v. Tras la célebre batalla de Rivas, retirada no fue fácil, ya que existían Mora tiene que ordenar la retirada aproximadamente 300 enfermos.61 de las tropas a causa del cólera. Tal Al parecer el repliegue desorgani- fue el desarrollo y contagio de esta zó al ejército por el miedo de los epidemia, que el ejército costarri- soldados a la peste, con lo que el cense tuvo que dejar atrás los triun- presidente ordenó la disolución del fos obtenidos y el avance logrado ejército.62 El cólera se propagó, lle- hasta el momento. No obstante, la gando a Guanacaste y extendién-

61Archivo Nacional de Costa Rica. (2006). Hoy como ayer defensores de la patria. 150 aniversario de la Campaña Nacional. Exposición documental. Pág. 19. 62Ibíd.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 45 dose por Puntarenas, San José, He- usted ésta, mandará a “Bagaces” or- redia, Alajuela, Cartago y por todo den para matar diez reses, salarlas el Valle Central; para los meses de y que con ellas se vaya racionando mayo y junio, la peste había invadi- a las tropas que por allí pasen”.65 do las poblaciones y barrios del in- Al mismo tiempo ordena recoger a terior del país. Se cree que murieron los enfermos que han quedado de aproximadamente diez mil personas “Colorado” hasta el “Pelón” y dar a causa del cólera, lo que viene a sepultura a los muertos. Indica que hacer el 8 ó 10% de la población lleven todo lo necesario y además total del país, lo que significó una “algunos bacitos de espíritu de aza- gran catástrofe demográfica, sin har y yerbabuena, para administrar comparación hasta la fecha.63 algunas gotas con agua a los enfer- mos”.66 Mientras tanto, el permanecer fuera de la capital por mucho tiem- A esta parte de la guerra es a la po dio pie a que algunas personas que se le conoce como la primera apuesten a la contrariedad popular fase de la Campaña Nacional. Lue- derivada del costo humano de la go de una tregua de varios meses, guerra y a la escalada muerte de la con motivo de la epidemia de có- peste, para incitar descontento con- lera, se inicia la segunda fase a las tra el mandatario.64 que muchos historiadores hacen re- ferencia como Campaña del Tránsi- El presidente y capitán general to o Toma de la Vía del Tránsito. Esta del ejército es cuidadoso con los la llevan a cabo en forma conjun- detalles alrededor del conflicto -ar ta los ejércitos centroamericanos, mado y se puede constatar su pre- donde le corresponde a las fuerzas ocupación por la situación del cóle- costarricenses ocupar la vía intero- ra. En mayo de 1856 está al tanto y ceánica.67 El mando supremo de las coordina el arribo de embarcaciones tropas le concierne al General en con heridos y víveres. El 3 del mis- Jefe José Joaquín Mora, hermano de mo mes escribe a un comandante Juan Rafael. militar: “Inmediatamente que reciba

63Molina Jiménez, Iván. (2000). La Campaña Nacional (1856-1857). Una visión desde el siglo XXI. Alajuela, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. Pág.43. 64Op. Cit. Vargas (2010). Pág. 130. 65ANCR. Guerra y Marina. Signatura 8817. Folio 3. 66Ibíd. Folio 5. 67Aguilar Piedra, Raúl y Korte Núñez, Werner. (2010). La Campaña del Tránsito, los diarios de campaña y la memoria histórica costarricense. En: Filibusterismo y Destino Manifiesto en las Américas. Acuña Ortega, Víctor Hugo (editor). Alajuela, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. Pág. 241.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR Carta con instrucciones para que se alisten reses para alimentar a las tropas, 3 de mayo de 1856. ANCR, Guerra y Marina, f.3 47

Esta segunda etapa comenzó dará unos días en su hacienda antes con una batalla en el puerto de San de regresar a la capital “para respi- Juan del Sur el 22 de noviembre rar en la soledad y desahogar mis de 1856. Le sería sucedida por los penas por tantas desgracias que he enfrentamientos en el río San Juan, presenciado” refiriéndose a la gue- incluyendo el combate de La Trini- rra, su deseo de escapar era tal que dad (22 diciembre), la toma de los concluye la carta diciendo “Por esos vapores filibusteros que recorrían 4 días que estaré en mi hacienda, el río (23 diciembre), los comba- olbidense [sic] de mí y no me parti- tes en el Castillo Viejo (16 febrero cipen nada”.69 de 1857), el Fuerte de San Carlos (febrero-marzo) y la isla Ometepe A pesar de este cansancio, el pre- (marzo-abril), para culminar con las sidente no deja en ningún momen- batallas de San Jorge (marzo-mayo) to de exhortar a los ciudadanos y a y Rivas (abril-mayo), en las que se las fuerzas armadas. Además de las involu¬craron otros ejércitos cen- conocidas proclamas del 20 de no- troamericanos. Walker se rindió el 1 viembre de 1855 y del 1º de marzo de mayo de 1857.68 de 1856, Mora realiza una serie de mensajes donde se demuestra su ac- Es tal el cansancio físico como tiva participación y se perciben sus mental del presidente Mora que en dotes de liderazgo. En el siguiente mayo de 1856, en medio de la tre- cuadro se recogen mensaje y pro- gua, escribe una nota a su sobrino clamas del presidente Mora con Melico donde le indica que se que- motivo de la guerra.70

68Op. Cit. Arias. (2010). Pág. 63. 69ANCR. Guerra y Marina. 10009. 70Extraídos de los documentos: ANCR. Virginia Zúñiga Tristán 89-1 y Gobernación 23426.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 48

Durante la guerra contra los filibusteros es tal el cansancio físico y mental del Presidente Mora que en mayo de 1856, en medio de la tregua, escribe una nota a su sobrino Melico donde le indica que se quedará unos días en su hacienda antes de regresar a la capital “para respirar en la soledad y desahogar mis penas por tantas desgracias que he presenciado. (…) Por esos 4 días que estaré en mi hacienda, olbidense [sic] de mí y no me participen nada”. ANCR, Guerra y Marina, 10009

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 49

Mensajes y proclamas de Juan Rafael Mora en el marco de la Guerra

Fecha de mensaje o proclama Contenido 20 noviembre 1855 Peligro de los filibusteros 1 marzo 1856 Llamado a las armas 21 marzo 1856 A los soldados por victoria del 20 de marzo 29 de marzo 1856 A los nicaragüenses, para que se unan a la lucha 25 de abril 1856 Agradecimiento para jefes, oficiales y soldados 4 de agosto 1856 Mensaje al Congreso 16 de noviembre de 1856 A todos los conciudadanos 10 de diciembre 1856 A soldados de Walker 11 de enero de 1857 Con motivo de la toma de los vapores en el río San Juan 11 de enero de 1857 A jefes oficiales y soldados 7 de mayo de 1857 Saludo al regreso de la segunda com- pañía 8 de mayo de 1857 Anunciando la terminación de la guerra 12 de mayo de 1857 Discurso en La Garita al regreso de las tropas 1º enero 1858 Proclama de año nuevo

El éxito de la campaña militar al frente de las fuerzas. Su decidida de los años 1856-1857, se sustenta participación es de resaltar, latente en el papel de líder que asume el en sus notas, mensajes y proclamas. presidente Juan Rafael Mora Porras

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR LA FIGURA DE JUAN RAFAEL MORA PORRAS

Acto de la bendición del busto de Juan Rafael Mora en el Cementerio General. Imagen facilitada por el Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, tomada del libro “Centenario del Benemérito de la Patria Ex-Presidente de la Patria General don Juan Rafael Mora 1814-1914”, 1915. 51

En 1914, concretamente el 31 otros a Anastasio Alfaro para que de julio, se decreta la conformación organicen una exposición de las re- de una junta, encabezada por Cleto liquias de guerra.72 Un año después González Víquez que se encargará el Estado reconoce con Mora una de la celebración del centenario del deuda por los servicios prestados al Benemérito Juan Rafael Mora Po- país en la Guerra, por tanto y como rras.71 Esta junta contará hasta con vimos anteriormente se da una pen- quince mil colones para este fin. Al sión a sus hijas. mismo tiempo se comisiona entre

Solicitud y proyecto de ley para dotar de pensión a las hijas solteras de Mora, Teresa y Amelia Mora Aguilar. El decreto respectivo se emitió el 6 de mayo de 1915. ANCR, Congreso, 11089, f. 1, f y v. El 15 de mayo de 1916 se emitió un nuevo decreto para extender el beneficio a otra de las hijas, Juliana, quien había enviudado.

71ANCR. Congreso. Signatura 10872. 72ANCR. Congreso. Signatura 11675. Folio 30.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 52

El 8 de diciembre de 1918, en la para mostrar su simpatía por el mo- ciudad de Puntarenas se devela una numento que se construirá, en esta placa de mármol en el sitio donde carta aparece la firma de todos los fue fusilado Mora el 30 de setiembre maestros y alumnos de la escuela. de 1860 y pocos días después José Además, Juana Mora Aguilar la úni- María Cañas. En 1926 el Congreso ca hija sobreviviente “del que tuvo decreta erigir una estatua del ex- la honra excepcional de presidir a presidente en la ciudad de San José la República en la crisis más grave frente al edificio de Correos y Telé- y trascendental de su historia”75 , grafos en una plaza que se llamará agradece el reconocimiento hacia “Juan Rafael Mora”.73 Para la cons- su padre. trucción de tal obra se convoca un concurso, este establece entre otras En 1956, Arturo Echeverría Loría, cosas que la estatua será de bronce bisnieto de Juan Rafael Mora, escri- y su dimensión de una y un tercio bió en la celebración del centenario veces del tamaño natural; llevará de la Campaña Nacional “Juan Ra- en su pedestal una inscripción que fael Mora. El héroe y su pueblo” una diga: “A don Juan Rafael Mora la serie de poemas a su memoria.76 patria agradecida”.74 Sobre esta ini- Otro texto que evoca a Mora es un ciativa, los maestros y alumnos de himno que aparece en el Clarín Pa- la escuela Juan Rafael Mora de San triótico.77 José envían una carta al Congreso

73ANCR. Congreso. Signatura 14541. En el documento Congreso 7207 se pueden observar notas sobre el transporte de la estatua, arreglo de la plazoleta y una empresa que ofrece sus servicios para la instalación de este monumento, entre otras. 74ANCR. Relaciones Exteriores. 75ANCR. Congreso. Signatura 14541. Folio 8. 76Echeverría Loría, Arturo. (1956). Juan Rafael Mora. El héroe y su pueblo. San José, Costa Rica: Editorial L´atelier. 77ANCR. Guerra y Marina. 13486.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 53

Carta de la única hija sobreviviente al momento, agradeciendo la erección de un monumento a su pa- dre. 2 de julio de 1926. ANCR, Congreso 14541, f. 8.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR Carta de estudiantes de la Escuela Juan Rafael Mora apoyando la iniciativa para erigir un monumento (el documento original contiene 5 folios adicio- nales con firmas). 24 de junio de 1926. ANCR. Congreso, 14541. Folio 3. 55

El 6 de mayo de 1957 con mo- da Segunda de San José como aveni- tivo de celebrarse el centenario de da del libertador Juan Rafael Mora, la rendición de los filibusteros, se siendo que con el mismo nombre proclama a Juan Rafael Mora, José hay también una calle en Córdoba, María Cañas y José Joaquín Mora España.79 Por tratarse del bicentena- “Defensores de la libertad de Costa rio del natalicio de Mora, mediante Rica”. En Washington, Río de Janei- Ley Número 9165 del 14 de setiem- ro y Guadalajara existen bustos de bre de 2013, se decreta el año 2014 Mora, además de retratos en otras como Bicentenario del Libertador ciudades de los Estados Unidos. Del Juan Rafael Mora Porras, donde se mismo modo la Real Academia Es- invita a todos los costarricenses, pañola decide incorporar a la 23ª medios de comunicación social, or- edición del DRAE la voz “morista”.78 ganizaciones de la sociedad civil, Por otra parte, Mora también ha sido empresas privadas, sistema bancario evocado en luchas sociales del siglo y financiero, movimientos coopera- XX y es insignia de movimientos y tivo, solidarista y sindicalista, uni- grupos sindicales. versidades públicas y privadas, la Academia de Geografía e Historia, El 16 de setiembre de 2010, la la Iglesia católica y otras iglesias, y Asamblea Legislativa de Costa Rica a los cuerpos diplomáticos y consu- declaró libertador y héroe nacional lar acreditados ante el Gobierno de a Juan Rafael Mora Porras, mediante la República a unirse activamente a el Acuerdo Legislativo N.º 6445-10- estas celebraciones patrias. 11. Asimismo, se establece incor- porarlo a los planes de estudio de Esta celebraciones nacionales la Educación General Básica y la culminarán con los actos cívicos Educación Diversificada, mientras públicos del 15 de setiembre de que se encarga la realización de un 2014, y le corresponderá al Consejo retrato al óleo que será exhibido en Nacional de Educación definir las el Salón de los Libertadores de la actividades curriculares especiales Asamblea Legislativa. de celebración del bicentenario que se realizarán en todas la institucio- El 8 de febrero de 2014 se bautiza nes, niveles y modalidades del siste- a lo que hasta entonces era la Aveni- ma educativo nacional y que se ex-

78Vargas Araya Armando. Europa y América reconocen a Juan Rafael Mora Porras. En: La Nación. 25 de mayo de 2014. 79Ibíd.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 56

tenderán hasta la Semana Morista, ponde a una comisión público-pri- del 29 de setiembre al 3 de octubre vada de siete miembros, nombrada de 2014. por el Consejo de Gobierno y ads- crita al despacho presidencial. Co- La dirección de las celebracio- misión que cesará a los dieciocho nes nacionales del Bicentenario del meses de su nombramiento con la Libertador Juan Rafael Mora corres- publicación de su informe final.

El 30 de septiembre de 2014 se llevó a cabo un acto conmemorativo del 154 aniversario del fusilamien- to de Mora, en el que participaron el presidente y otras autoridades de gobierno. Imagen: Roberto Calos Sánchez, Casa Presidencial.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR Conclusión

Esta investigación motivada por de los temas explorados para esta la conmemoración de los 200 años exposición. Se busca con ellos del nacimiento en la ciudad de San acercarnos a este ilustre personaje José, de Juan Rafael Mora Porras, el de nuestra historia. 8 de febrero de 1814; ha permitido dentro de un contexto general, y A raíz de esta investigación es sin constituir una investigación importante destacar que el Archivo profunda, a partir de la diversa Nacional posee como parte de su temática ofrecida; comprender acervo documental una valiosa el papel desempeñado por Mora fuente de investigación que aún durante su vida, con sus aciertos no han sido tomadas en cuenta en y desaciertos, en la sociedad estudios realizados sobre la temática costarricense del siglo XIX, y que se tratada. Ante esta situación, hacemos proyecta hasta nuestros días. la motivación a todas las personas que quieran profundizar en estos y Su vida como ciudadano común, otros aspectos, para que se acerquen comerciante, productor; su vida al Archivo, se interesen, exploren y política y su papel determinante en desarrollen nuevos estudios. la Guerra 1856-1857, son algunos Bibliografía

Acuña Ortega, Víctor Hugo (editor). (2010). Filibusterismo y Destino manifiesto en las Américas. Alajuela: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.

Aguilar Piedra, Raúl y Korte Núñez, Werner. (2010). La Campaña del Tránsito, los diarios de campaña y la memoria histórica costarricense. En: Filibusterismo y Destino Manifiesto en las Américas. Acuña Ortega, Víctor Hugo (editor). Alajuela, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.

Archivo Nacional de Costa Rica. (2006). Hoy como ayer defensores de la patria. 150 aniversario de la Campaña Nacional. Exposición documental.

Arias Sánchez, Raúl Francisco. (2010). Juan Rafael Mora y las tres fases de la Campaña Nacional. En: Comunicación. Edición Especial. Vol. 19. Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Págs. 60-68 (62).

Echeverría Loría, Arturo. (1956). Juan Rafael Mora. El héroe y su pueblo. Centenario de la Campaña Nacional contra los filibusteros de Walker. San José, Costa Rica: Editorial L´atelier.

Granados, Carlos. (2010). Geopolítica, Destino Manifiesto y filibusterismo en Centroamérica. En: Filibusterismo y Destino Manifiesto en las Américas. Acuña Ortega, Víctor Hugo (editor). Alajuela, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría. 59

Jinesta, Carlos. (1929). Juan Rafael Mora. San José, Costa Rica: Imprenta y Librería Alsina.

Meléndez Chaverri, Carlos. (1968). Dr. José María Montealegre. Contribución al estudio de un hombre y una época poco conocida de nuestra historia. San José, Costa Rica: Academia de Geografía e Historia de Costa Rica.

Mélendez Chaverri, Carlos. (1978). Documentos fundamentales del siglo XIX. Biblioteca Patria. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica.

Molina Jiménez, Iván. (2000). La Campaña Nacional (1856-1857). Una visión desde el siglo XXI. Alajuela, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.

Molina Jiménez, Iván. (Editor). (2014). Las primeras biografías de Juan Rafael Mora. Nueva Biblioteca Patria. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica.

Obando Cariol, Emilio Gerardo. (2010). Mora y Cañas en familia. En: Comunicación. Edición Especial. Vol. 19. Cartago, Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Obregón Loría, Rafael. (1976). Costa Rica y la guerra del 56. San José, Costa Rica: Editorial Costa Rica.

Obregón Loría, Rafael. (1981). Hechos militares y políticos. 2da. edición. Alajuela, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.

Obregón Quesada, Clotilde María. (1999). Nuestros gobernantes: verdades del pasado para comprender el futuro. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Obregón Quesada, Clotilde. (2000). El proceso electoral y el Poder Ejecutivo en Costa Rica: 1808-1998. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR 60

Obregón Quesada, Clotilde. (Editora). (2007). Las constituciones de Costa Rica Volumen III. Costa Rica las constituciones durante la última etapa como Estado autónomo y el primer período de la República 1847-1870. San José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica.

Rodríguez Porras, Armando. (1986). Juan Rafael Mora Porras y la guerra contra los fili-busteros. Alajuela, Costa Rica: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.

Salas Ramírez, Carlos Manuel. (1982). La Casa de Enseñanza de Santo Tomás en la vida política y cultural de Costa Rica. Tesis de Licenciatura en Historia UCR.

Vargas Araya, Armando. (2010). El lado oculto del presidente Mora: resonancias de la Guerra Patria contra el filibusterismo de Estados Unidos (1850-1860). San José Costa Rica: Eduvisión.

Vargas Araya Armando. Europa y América reconocen a Juan Rafael Mora Porras. En: La Nación. 25 de mayo de 2014.

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR Fuentes

• Archivo Nacional

Fondo Signaturas Colección Leyes y Decretos Años 1847-1860 Colección Mapas y Planos 20050 Congreso 1330, 5082, 5083, 5090, 5272, 5312, 5316, 5505, 5541, 5547, 7207, 7282, 7284, 8044, 10872, 11089, 11235, 11451, 11547, 11675, 12736, 12763, 14541, 21153 Fomento 11170 Fotografías 111-1 a 111-5, 112, 114-1 a 114-2, 656, 2436, 3542, 82652, 94004 Gobernación 23426, 25563, 34223, 36367 Guerra y Marina 4747, 5074, 8545, 8814, 8817, 8827, 10009, 13486, 21153 Hacienda 18075, 19960 Judicial 29601, 33094 Juzgado 1º Civil de San José 9648 Municipal 473, 12815 Presidencia 9117 Protocolos Coloniales de San 496, 506, 508, 509, 510, 511, 518, 569 José Relaciones Exteriores. 100 Convenios y Tratados 81, 89-1 Virginia Zúñiga Tristán Créditos

- Curaduría general: Maureen R. Herrera Brenes, coordinadora de Proyección Institucional. Con el apoyo de los funcionarios de la unidad: Catalina Zúñiga Porras, periodista, y Octavio Alpízar Vaglio, editor de Publicaciones.

- Guión científico: Franklin J. Alvarado Quesada y R. Vinicio Méndez Mora, historiadores y funcionarios del Departamento Archivo Histórico (DAH)

- Revisión del guión científico: o Werner Korte Núñez, historiador o Juan Carlos Solórzano Fonseca, historiador o Virginia Chacón Arias, directora general o Graciela Chaves Ramírez, subdirectora general o Javier Gómez Jiménez, jefe del Departamento Archivo Histórico (DAH)

- Instalación de la exposición: Departamento de Conservación del Archivo Nacional y su funcionario Carlos Pacheco Ureña

- Multimedia: Jorge Arturo Arias Eduarte, Departamento de Cómputo del Archivo Nacional

- Diseño del catálogo: Ana Gómez Garita, M y RG diseño y producción gráfica

- Diseño gráfico de la exposición: Francisco Miranda Tardencillo, ROMOI Agradecimientos

1. Archivo Arquidiocesano

2. Archivo de la familia Echeverría Loría y la señora Marysia Pinto Echeverría

3. Armando Vargas Araya, historiador y escritor

4. Félix Barboza Retana, Museo de la Universidad de Costa Rica (museo + UCR)

5. Manuel Araya Incera, historiador y presidente de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica

6. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría

7. Museo Nacional de Costa Rica

8. Oficina de Prensa de Casa Presidencial y su fotógrafo Roberto Carlos Sánchez

9. Proyecto Una Educación de Calidad, Universidad Nacional

10. Rafael Ángel Méndez Alfaro, historiador

11. Víctor Hugo Acuña Ortega, historiador

64

Funcionarios del Archivo Nacional

1. Daniel Aguilar Rojas, Unidad de Servicios Generales

2. Daniela Romero Solano, Departamento de Archivo Histórico (DAH)

3. Jacqueline Rivera Meoño, Departamento de Conservación

4. Jafeth Campos Ramírez, coordinador de la Sala de Consulta (DAH)

5. Javier Gómez Jiménez, jefe del (DAH)

6. Jordi Sancho Luna, coordinador de Servicios Generales, Departamento Administrativo Financiero (DAF)

7. Marco Calderón Delgado, jefe del Departamento de Conservación

8. Michael Acuña Cedeño, Unidad de Servicios Generales

9. Melissa Castillo Calivá, asistente de la Dirección General

10. Patricia Segura Solís, encargada de la Biblioteca Especializada en Archivística y Ciencias Afines, DAH

11. Proveeduría Institucional, (DAF)

“Juan Rafael Mora: el hombre y el gobernante” - Exposición documental 2014, ANCR