Asamblea Legislativa de la República de

Departamento de Servicios Parlamentarios

Su herramienta legislativa

Reseña histórica: Héroe Nacional don Juan Rafael Mora Porras Defensor de la libertad de Costa Rica Contenido

Antecedentes ...... 3

Don Juan Rafael Mora Porras declara la guerra a los filibusteros (1856-1857) ...... 8

Derrocamiento y fusilamiento de don Juan Rafael Mora Porras ...... 12

Asamblea Legislativa de Costa Rica declara Libertador y Héroe Nacional a don Juan Rafael Mora Porras ...... 15

Decreto LXXXVI: Declara al presidente Juan Rafael Mora, Benemérito de la Patria...... 17

Proclama del presidente Mora Porras a los costarricenses denunciando la amenaza del filibusterismo ...... 17

Proclama del presidente Mora Porras llamando al pueblo costarricense a combatir los filibusteros ...... 18

Proclama del presidente Mora Porras anunciando al pueblo costarricense la finalización de la guerra ...... 19

Acuerdo Legislativo N.˚ 181: proclama a don Juan Rafael Mora defensor de la libertad de Costa Rica ...... 20

Acuerdo Legislativo Nº 6445-10-11...... 20

Elaborado por la historiadora Laura María Rivera Figueroa Diseño: Sandra Herrera Morales Unidad de Análisis de la Gestión Parlamentaria Departamento de Servicios Parlamentarios Asamblea Legislativa 2010 ANTECEDENTES

un cuando Costa Rica era una provincia del Imperio “El carácter de don Camilo Mora no era de los más indicados A Colonial Español, el 8 de febrero de 1814, en Villa para hacer fortuna en las lides mercantiles: bondadoso por Nueva de la Boca del Monte, hoy ciudad de San José, naturaleza, a él recurrían pobres y ricos en busca de ayuda nació don Juan Rafael Mora Porras, primer hijo del hogar en las horas de congoja. Los Protocolos que se conservan formado por doña Ana Benita Porras Ulloa y don Camilo en los Archivos Nacionales están llenos de las constancias Mora Alvarado, pariente cercano del primer jefe de Estado, de préstamos y fianzas dados por el magnánimo de don don Juan Mora Fernández (1824-1833). Sus padrinos de Camilo; también se ven allí las hipotecas hechas sobre bautizo fueron don José Rafael de Gallegos (Segundo Jefe de sus propiedades, de tiempo en tiempo, sin duda ante el Estado 1833-1835) y doña Teresa Ramó. Además, a escasos apremio de los acreedores de sus incumplidos amigos a siete años de edad, Juan Rafael Mora Porras, más conocido quienes fiara. Hay fundamento para creer, que don Juanito como “Juanito”, vivió los acontecimientos que culminaron nunca estuvo de acuerdo, con la manera bonachona con la independencia política de Centroamérica. que su padre conducía los negocios, de ahí que optó por independizarse.”(1) Asistió a la escuela de primeras letras, donde no solo aprendió escritura, lectura y las principales operaciones En 1833, murió su madre doña Ana Benita y en 1836 falleció aritméticas, sino también adquirió los conocimientos para su padre don Camilo; por lo tanto, don Juan Rafael Mora mejorar su nivel intelectual y espiritual. Siguiendo los pasos fue nombrado albacea y tutor de sus hermanos menores y de su padre, se dedicó al comercio desde los dieciséis años, también aceptó constituirse en fiador y principal pagador un trabajo que le ofreció oportunidades para imponerse de las deudas de su progenitor. Propuso a los acreedores disciplinas y conocer problemas que se resolvían con buen que le otorgaran plazos para el pago total de las obligaciones éxito, a fuerza de iniciativa y voluntad. contraídas; además, como garantía, su padrino don José Rafael de Gallegos extendió una fianza. En 1832, apenas cumplidos los dieciocho años, don Juanito Mora pidió y obtuvo de su padre, don Camilo Mora, Frente a esta situación, don Juan Rafael Mora Porras se la emancipación y se dedicó a los negocios por cuenta multiplicó en sus actividades comerciales. Las transacciones propia. Principalmente, se ocupó de la compra-venta de de las propiedades llegaron al máximo: vendió unas cuantas propiedades y estableció un negocio de mercaderías en el para hacer frente a las deudas apremiantes, hipotecó otras portón de la casa de su padre. El negocio de comprador y continuó comprando y vendiendo ardorosamente. Hizo de tierras permitió a Mora Porras crear una vasta red de negocios sobre derechos de minas y comenzó a interesarse amistades, con lo que obtuvo, además, el conocimiento en las transacciones del café, en las que con el transcurso particular de todos y cada uno de los personajes influyentes de los años vendría a ser un potentado. del país.

Entre tanto, los negocios de su padre habían declinado en 1. Armando Rodríguez Porras: Juan Rafael Mora Porras y la guerra contra los fili- busteros. Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, Alajuela, Costa Rica, 1986, tal forma que lo tenían casi al borde de la quiebra. p. 28. Fueron muchas las economías que impuso don Juanito; Este fue un convenio privado por el cual Mora Porras se aumentaron sus fatigas, ya que la atención vigilante que encargó de comprar y vender mercadería en el exterior, estampó a sus negocios fue intensa. No solo defendió mientras Aguilar la manejaba en Costa Rica. los bienes poseídos, sino cumplió con sus obligaciones, pagando religiosamente hasta el último peso. “Dos años La vida en el comercio le permitió a don Juanito Mora ser fueron suficientes para este logro, al cabo de los cuales un gran conocedor de sus conciudadanos y más que de las todos los bienes y capital y haciendas de su padre fueron bondades de ellos, de sus lados débiles. Además, le brindó rescatados de la voracidad de sus acreedores, cumplido el la oportunidad para tener un trato frecuente con las clases plazo estipulado, las deudas fueron saldadas, los bienes altas, con las dirigentes, que entonces se dedicaban, en su rescatados, el crédito restablecido a su viejo prestigio mayoría, al comercio. y la hacienda acrecentada con nuevas y muy valiosas adquisiciones rurales en Ojo de Agua, Las Ciruelas y Pavas, A partir de 1845, con el cultivo y el negocio del café, comenzó a más de la plena restauración de su tienda de abarrotes a acentuarse una diferencia notoria entre los capitales situada en la esquina noreste de aquella Plaza Mayor, privados de ciertos costarricenses de fortuna y el menguado en donde se encuentran ubicadas asimismo, sus viejas de los otros desposeídos de ella. Desde entonces el dinero propiedades urbanas.”(2) y el poder tomaron la misma senda. “El año de 1845 marca, en la Historia de Costa Rica, el último en que un Jefe de Don Juan Rafael Mora fue amigo y partidario del jefe de Estado no ambiciona el poder y teniéndolo, lo renuncia Estado, el Lic. (1835-1837, 1838- voluntariamente. Desde entonces la Primera Magistratura 1842); sin embargo, esta amistad se enfrió en los últimos de la Nación irá a ser el puesto ambicionado, a veces con la años del ejercicio del poder de aquel gobernante, debido intención de llevar a cabo sanos y luminosos proyectos de a sus actos de fuerza y al estricto apego a la ley, con lo bien público pero también, y en mayor escala todavía, para cual tocó a la familia Mora, como cuando decretó el 14 de satisfacer necesidades personales y de grupo.”(3) setiembre de 1840, que consideraba fuera de ley a Joaquín Mora, quien llegó a Puntarenas en esos días. El 7 de junio de 1846, don José Rafael de Gallegos fue derrocado por los militares Florentino Alfaro y José Para establecer nuevos vínculos comerciales, don Juanito Manuel Quirós, quienes nombraron como jefe de Estado Mora Porras viajó a Chile, Colombia, Ecuador y Perú, donde Interino a don José María Alfaro Zamora, quien convocó a también se extasió con los relatos de la gesta libertaria una Asamblea Constituyente encargada de reestablecer el de Simón Bolivar. Además, visitó los Estados Unidos de orden constitucional. Entre los diputados constituyentes América y Europa como nuevos medios de acción para su estuvo don Juan Rafael Mora Porras, quien ostentaba como actividad comercial. propietario la representación de San José.

En 1842, Mora Porras regresó al extranjero en viaje de negocios, ya no solo por cuenta propia sino también por la de don Vicente Aguilar, acaudalado hombre de negocios 2. Octavio Castro Saborío: Laude evocación de Mora: el hombre, el estadista, el con gran influencia en el campo político, con quien firmó héroe, el mártir. Comisión de Investigación Histórica de la Campaña de 1856-1857. Editorial Aurora Social Ltda., San José, Costa Rica, 1955, p. 20. un convenio para trabajar en una sociedad comercial, 3. Ibídem, pp. 41-42. donde cada uno puso un capital de dieciocho mil pesos. Como los miembros de esta Asamblea Constituyente Ramón Fernández, don Ramón Ugalde y otros, se apoderó fueron elegidos también como diputados, al terminar las de unas armas en tránsito de Puntarenas a la capital y tomó funciones estos integraron el Congreso Constitucional, luego el cuartel de Alajuela, donde se firmó un acta en la que se instaló el 4 de mayo de 1847. En la primera sesión, que se desconocía el Gobierno del Dr. Castro Madriz. le correspondió al Congreso elegir a los ciudadanos que ejercerían la Presidencia y la Vicepresidencia del Estado, Enterado de lo sucedido, don Juanito decretó, al día que durarían en sus funciones seis años. En la votación de siguiente, la suspensión de las garantías constitucionales y ese día se obtuvieron los votos necesarios; para Presidente, el estado de guerra en todo el país, a la vez que llamó a las el Dr. José María Castro Madriz y para la Vicepresidencia, armas a los hombres hábiles, de 14 a 50 años, costarricenses don José María Alfaro Zamora. Este resultado desconcertó, o centroamericanos. Este 29 de marzo envió el Ejecutivo pues Alfaro Zamora fue el alma de la revuelta contra fuerzas armadas a Alajuela, al mando del coronel Simón Gallegos y en virtud de ello estaba en el ejercicio temporal Orozco. Estas fuerzas lograron batir a los alzados, en una de la Presidencia. refriega donde murió Orozco y quedaron varios heridos, entre los cuales posteriormente hubo bajas. El 8 de mayo de 1847, asumió el Gobierno el Dr. Castro Madriz. Pronto tuvo dificultades, pues el 1° de octubre El 6 de abril de 1848, el presidente del Estado, Dr. Castro dimitió el vicepresidente don José María Alfaro Zamora Madriz, promulgó un acuerdo en el que reconoció varios y fue aceptada su renuncia. Esta situación provocó una premios a los defensores de su Gobierno y a la vez dio las revuelta en Alajuela, ciudad natal de Alfaro Zamora. gracias a quienes participaron en la acción. En este acuerdo hay una omisión muy notoria, pues no se nombró ni una El 24 de junio de 1847, don Juan Rafael Mora Porras se sola vez al héroe de la jornada de Alajuela, don Juan Rafael casó con la señorita Inés Aguilar Cueto, hija del ex jefe de Mora Porras, vicepresidente en el ejercicio del poder quien Estado, Lic. Manuel Aguilar Chacón (1837-1838). demostró entereza, capacidad y dotes de mando.

La convocatoria para elegir al nuevo vicepresidente fue El 21 de junio del mismo año, don Juanito Mora presentó cumplida. La elección de los Colegios Electorales recayó su renuncia al Congreso, y esta fue aceptada. en el ciudadano don Juan Rafael Mora Porras, a quien el Congreso dio por elegido el 13 de noviembre de 1847. Don El 30 de agosto de 1848, en la Administración del Dr. Juanito no aceptó el cargo, pues no compartía la política José María Castro Madriz (1847-1849), el Congreso, a interna del Gobierno, pero el Congreso no acogió su pedido de las municipalidades, dictó el Decreto N.˚ 134, renuncia. Así, Mora Porras llegó a jefear el Congreso, del por medio del cual cambió su título de Estado por el de cual era presidente nato el vicepresidente de Estado, según República, rompiendo en forma definitiva con la República la Constitución Política de 1847. Federal Centroamericana. Al día siguiente, Castro Madriz lo sancionó. El 29 de febrero de 1848, el Dr. José María Castro Madriz dejó temporalmente el poder, con motivo de un A finales de este año y principios de 1849 se disolvió viaje a Puntarenas, cargo que asumió al día siguiente el violentamente la sociedad comercial Mora y Aguilar, vicepresidente Mora Porras. El 28 de marzo, un grupo de donde los socios cosecharon pleitos, odios insalvables y revolucionarios, acaudillados por don Juan Alfaro Ruiz, don resquemores que trascendieron a la política. En una carta Pedro Saborío, don Benito Rojas, don Plácido Suárez, don que don Juanito Mora le envió a su cuñado, don José María Cañas Escamilla, le comentó lo sucedido: “Tengo mucho En 1852, don Juanito Mora manifestó su carácter autoritario, que contarle, pues el tal Aguilar ha tratado de arruinarme, no se resignaba a doblegarse ante nadie en el campo de la pues además de quedarse con mi capital y utilidades política, no concebía que en el Congreso se discutieran que tenía en la compañía, se pensaba apropiar más de sus iniciativas ni mucho menos, aceptaba críticas para sesenta mil pesos, que maliciosamente dejó sin cargar en ellas. Con respecto a la Corte de Justicia, también le el inventario o balance que forjó muy a sus anchas. ¡Qué exigió acatamiento a su línea de acción. En el Congreso hombre tan descarado! Pero le aseguro que hasta por la de aquellos días, Mora Porras tenía mayoría incondicional; prensa he de publicar todos sus manejos.”(4) Este fue el no obstante, unos cuantos diputados se permitían pensar origen de un largo litigio, conocido en la historia jurídica por su cuenta y esto no era de su agrado, pues deseaba de Costa Rica con el nombre de “Cuestión Mora-Aguilar”. unanimidad. A esto deben agregarse los resultados del sorteo, para la renovación de la mitad del Congreso, donde El ambiente político era subversivo, se repitieron trastornos salieron eliminados, al azar, muchos de los adictos de su públicos en Heredia y Alajuela. El 26 de octubre de 1849, política, en cuenta algunos parientes. el vicepresidente de la República, don Manuel José Carazo renunció a su cargo y su abdicación fue aceptada por el Congreso.

El 16 de noviembre del mismo año, el presidente de la República, Dr. José María Castro Madriz, presentó su renuncia ante el Congreso y depositó el poder en el representante don Miguel Mora, pariente de don Juanito.

El 23 de noviembre de 1849, el Congreso declaró electo popularmente, para el cargo de Vicepresidente de la República, al ciudadano don Juan Rafael Mora Porras. El 2 de diciembre del mismo año, se efectuaron las elecciones para elegir el Presidente de la República, en las cuales resultó elegido don Juanito Mora Porras, quien ya ejercía en su carácter de vicepresidente.

El 30 de diciembre de 1849, don Juan Rafael Mora Porras tomó posesión de su cargo de presidente de la República para el período 1849-1853. Además, el 29 de enero de 1850, el Congreso declaró electo vicepresidente de la República Juan Rafael Mora Porras a don Francisco María Oreamuno.

El 25 de junio de 1850, mediante Decreto N.˚ LXXXVI, a don Juan Rafael Mora Porras se le confirió el título de 4. Ibídem, pp. 53-54. Benemérito de la Patria, por sofocar la revolución sin derramamiento de sangre. El 28 de enero de 1852 presentó su renuncia a la Presidencia , mediante el Tratado Cañas-Jerez; dispuso de la República ante el Congreso, al manifestar que algunos hacer el primer plano de la capital, por los señores Lallier y representantes le obstaculizaban la realización de su labor. Colombel; organizó el alumbrado de San José; promovió El Congreso no aceptó su renuncia, de manera que el 30 de la reparación de la carretera a Puntarenas y a Moín por el enero del mismo año, el presidente de la República, don Atlántico; edificó el Palacio Nacional para los poderes del Juan Rafael Mora decretó, desde su Hacienda “Frankfort”, Estado; creó la Fábrica de Licores; estableció la Casa de la disolución del Congreso y encargó a las Asambleas la Moneda, reorganizó la Fiscalía de Hacienda; creó un Electorales proceder a nuevas elecciones de representantes Banco Nacional, Hipotecario y de Ahorros, que estimulara principales y suplentes, para la total renovación de este la agricultura, fomentara la industria, acrecentara el alto cuerpo. progreso en todas sus formas y procurara todos los bienes que una institución de esta naturaleza debe ofrecer todo el A raíz de este decreto y de sus consecuencias tiempo a la comunidad, con esto destruyó y dio el golpe de constitucionales, tuvieron que salir del país los gracia a la vieja camarilla de explotadores y especuladores denominados diputados revolucionarios, el Dr. José María inescrupulosos que ahogaban toda iniciativa. Castro Madriz, don , el padre Juan Rafael Reyes y Bernardo Rivera Cabezas.

En las elecciones de 1853, fue reelegido presidente de la República don Juan Rafael Mora Porras, para el período de 1853-1859, lo mismo que el vicepresidente de la República, don Francisco María Oreamuno.

Algunos de los logros de las Administraciones de don Juan Rafael Mora Porras (1849-1853 y 1853-1859) son: en el campo eclesiástico nos independizó de Nicaragua, al lograr que se creara la Diócesis de Costa Rica, y don Anselmo Llorente y Lafuente fue el primer obispo costarricense; la Iglesia de San José fue elevada a Catedral; quedó instalada la Facultad de Medicina, Ciencias Legales y Políticas; se compuso la música de nuestro Himno Nacional; se construyó el Hospital San Rafael de Puntarenas y el San Juan de Dios; se instauró la Junta de Caridad (hoy Junta de Protección Social); se fomentó el cultivo del café; se fundó el Cuartel de Artillería; afirmó nuestras relaciones internacionales al celebrar convenios con Inglaterra y Francia; logró del Gobierno de España, por medio de un Tratado de Paz y Amistad, el reconocimiento de nuestra independencia y nuestra legítima posesión como Estado soberano y autónomo y luego la demarcación de nuestros límites fronterizos con la República de JUAN RAFAEL MORA PORRAS DECLARA LA GUERRA A LOS FILIBUSTEROS (1856-1857)

a fiebre del oro californiana, iniciada en 1848, imperio y allí puede desarrollarse con sólo hacer el esfuerzo, L alteró significativamente el ya turbulento istmo sin cuidarse de conflictos con intereses contrarios.”(5) centroamericano. A partir de la inauguración del ferrocarril transoceánico en Estados Unidos (1869), el William O. Scroggs, en su obra Filibusters and financiers, relató viaje hacia California y a la costa oeste era más rápido y que William Walker tenía el plan de formar, con las cinco fácil mediante un periplo marino que implicaba atravesar repúblicas centroamericanas, un fuerte estado federal, al el istmo por Nicaragua (río San Juan, lago de Nicaragua y que proyectaba introducir pobladores norteamericanos luego por tierra desde Granada hasta la costa del Pacífico) hasta asegurarles la posesión de tierras y el privilegio de o por Panamá (desde enero de 1855, cuando se inauguró el cultivarlas por medio del trabajo esclavo y, por supuesto, ferrocarril transoceánico). Este tráfico movilizó una línea no echaba en el olvido la simpatía que en favor de su causa de vapores controlada por y reactivó iba a despertar su política esclavista en los estados del sur la economía nicaragüense; también reforzó la importancia de los Estados Unidos de América. Además, tenía el plan estratégica de la región y contribuyó a desatar nuevos y de edificar el canal interoceánico, para ligar así su gobierno voraces apetitos. a las poderosas naciones marítimas con los fuertes lazos del comercio. Los conservadores dominaban la vida política centroamericana bajo la égida notoria de Rafael Carrera. El 20 de noviembre de 1855, el presidente de la Varios intentos liberales por restaurar la Unión, articulados República de Costa Rica, don Juan Rafael Mora Porras casi siempre en torno a los hostigamientos británicos, (1853-1859), visionariamente denuncia el peligro y dirige su constituyeron irremediables fracasos. primera proclama al pueblo costarricense. El 26 de febrero de 1856, convocó al Congreso Constitucional, por medio de En 1855, los liberales nicaragüenses acudieron a William un decreto, en cuya sesión les presentó a los diputados un Walker, un aventurero de Tennessee (Estados Unidos de documento muy extenso, donde les explicaba la situación América), quien con la promesa de jugosas concesiones interna de Nicaragua y de Centroamérica y les hacía ver de tierras armó una expedición mercenaria (16 de junio que la independencia, nacionalidad, libertad y derechos de 1855), que se impuso fácilmente y pronto surgió un ciudadanos estaban amenazados por los filibusteros. gobierno fantasma en Nicaragua, controlado de hecho por Dio explicaciones acerca del no reconocimiento del las fuerzas mercenarias. gobierno de William Walker y concluyó que no quedaba otra posibilidad que la de las armas, y que dejar pasar el Los planes de William Walker para Nicaragua y el resto tiempo le costaría a Centroamérica su independencia y de Centroamérica eran la creación de un estado militar y libertad. Este documento fue suscrito por el ministro de la implantación de la esclavitud, como él mismo lo expresó Gobernación, Joaquín Bernardo Calvo. en su obra: “El verdadero campo para ejercer la esclavitud 5. Rafael Obregón Loría: Costa Rica y la Guerra del 56. Editorial Costa es la América Tropical; allí está el natural asiento de su Rica, San José, 1976, p. 16. libertades individuales: monopolizar el negocio del El Congreso aprobó por unanimidad aquel documento e tabaco, el aguardiente y la carne; de acapararlo y de haber inmediatamente se emitió el decreto del 27 de febrero, que creado un sistema de hacienda que lo beneficiaba a él autorizaba al Poder Ejecutivo para llevar a cabo la guerra particularmente.”(7) contra Nicaragua, solo o en unión de los demás gobiernos de Centroamérica, a fin de libertar a sus habitantes de la El 1 de marzo de 1856, don Juan Rafael Mora Porras opresión filibustera. dirigió, a todos los habitantes de Costa Rica, una vibrante y emotiva proclama, en la cual llamaba a sus compatriotas El Gobierno de la República, debidamente autorizado por a tomar las armas en defensa de la independencia de el Congreso Constitucional, formó un ejército de 9000 Hispanoamérica ”¡A las armas! Ha llegado el momento que hombres, lanzó un empréstito de 100 000 pesos y dispuso os anuncié. Marchemos a Nicaragua a destruir la falange la marcha de un ejército expedicionario hacia la frontera. impía que la ha reducido a la más oprobiosa esclavitud. Mora Porras decretó levantar este empréstito nacional de Marchemos a combatir por la libertad de nuestros cien mil pesos entre los capitalistas nacionales, y quien hermanos.” (8) no cumpliera incurriría en la pena de duplo, por lo cual perdería el derecho de cobrar intereses por las cantidades prestadas, además de que sería ejecutado.

Asimismo a nivel diplomático, nuestro encargado de negocios en Washington, don Luis Molina, le solicitó al Secretario de Estado norteamericano, L. Marcy, que no fuera indiferente ante lo sucedido en Nicaragua y que tomara medidas eficaces para impedir que el filibusterismo siguiera adelante en perjuicio de las demás repúblicas Dibujo de Carlos Aguilar Durán centroamericanas y lo sancionara “puesto que es el producto de un crimen complejo, fraguado y comenzado a ejecutar El 4 de marzo de 1856, el ejército costarricense, al mando dentro del territorio de Estados Unidos y continuado sin del general José Joaquín Mora Porras, inició el duro interrupción en el ajeno por ciudadanos norteamericanos, trayecto desde San José a Puntarenas. Las tropas debían con recursos, auxilios y, hasta cierto punto, con la fuerza pasar por el Departamento de Moracia (llamado así en moral de la Nación contra la existencia de Estados pacíficos honor de don Juanito Mora, hoy Guanacaste) y embarcarse y amigos.”(6) en Puntarenas para atravesar el golfo de Nicoya.

El 2 de febrero de 1856, William Walker publicó en el periódico El Nicaragüense, editado por él en Granada, un fuerte ataque contra el presidente de Costa Rica, don Juanito Mora Porras, al vislumbrarse como adversario 6. Vladimir de la Cruz de Lemos: Historia General de Costa Rica. Volumen III. Euroamericana de Ediciones Costa Rica, S. A., 1988, p. 251. del filibusterismo. Acusó a Mora Porras de ser un 7. Ibídem, pp. 254-255. tirano vitalicio “de tener un gobierno sin principios y sin leyes, de absorber las principales fuentes de riqueza 8. Annie Lemistre Pujol: Dos bronces conmemorativos y una gesta heroica: la Estatua de Juan Santamaría y el Monumento Nacional. Museo Histórico pública para sí, de concentrar el poder y desacatar las Cultural Juan Santamaría, Alajuela, 1988, p. 78. El transporte de las tropas se dificultó a pesar de la poder extraño que pretenda mancillar su soberanía e colaboración que, en este sentido, prestó el capitán independencia. Le Lacheur, quien transportaba el café a Inglaterra. Poco a poco las tropas fueron llegando a Liberia, donde habían Después de esta victoria, el ejército costarricense prosiguió establecido un cuartel general al mando del general don su marcha hacia el norte y el 29 de marzo atravesó la José María Cañas. frontera dirigiéndose a Rivas, población que ocupó. Al mismo tiempo se enviaron dos fuerzas: la primera al mando del Coronel Santos Mora, a ocupar San Juan del Sur, en el Pacífico, y la segunda al mando del Teniente Coronel don Juan Alfaro Ruiz, a ocupar el puerto de La Virgen, sobre el lago, esto se realizó después de sostenerse un combate.

Para vencerlos, era necesario herirlos en el centro principal de su fuerza ofensiva y defensiva: el Mesón de Guerra. Surge entonces de la mente del General José María Cañas la idea de incendiarlo; un soldado alajuelense, llamado Juan Santamaría, ejecutó tal hazaña. Fue un día de gran gloria para los costarricenses, pero también fue un día de luto porque murieron 500 patriotas y 300 quedaron heridos.

Dibujo de Carlos Aguilar Durán

El 8 de marzo, el presidente Juan Rafael Mora entregó el poder al vicepresidente Francisco María Oreamuno, para ponerse al frente del ejército y dispuso situar una fuerza en el río San Carlos.

Al conocer la actitud de Costa Rica, las fuerzas filibusteras Dibujo de Carlos Aguilar Durán pasaron la frontera, invadieron nuestro territorio y llegaron hasta la Hacienda de Santa Rosa. El 20 de marzo, El Presidente de la República, don Juan Rafael Mora solicitó la vanguardia del ejército costarricense las encontró y nuevos refuerzos para reponer dichas bajas y además se después de un encarnizado combate las obligó a desalojar tardó en dar parte de lo ocurrido en Rivas, porque estaba su posición y a salir huyendo hacia Nicaragua. Para seguro de que causaría alarma en el país. Asimismo, estos justificar su derrota, los filibusteros alegaron que habían hechos serían aprovechados por sus enemigos políticos luchado contra tropas francesas y militares europeos. para atacarlo a él y a su Gobierno, quitándole los méritos militares. El nombre de Santa Rosa señala hoy la decisión inquebrantable de Costa Rica de derrotar y vencer todo Ante la mortandad de la guerra, el clima y las condiciones Llorente y Lafuente, por lo que fue expulsado. de insalubridad, se desató la epidemia del cólera que azotó violentamente al ejército costarricense y Mora Porras optó Una vez apaciguada la efervescencia política y la epidemia por regresar a Costa Rica. del cólera, el Presidente de la República, don Juan Rafael Mora Porras, decidió que era el momento de reanudar la A mediados de junio de 1856, se levantó un sumario por guerra contra los filibusteros, contando con la aprobación los delitos de sedición, comprobaron que varios individuos unánime del Congreso, se inició nuevamente en Costa Rica promovían un cambio en la administración, además querían el reclutamiento del ejército, para ir esta vez a la zona del tomar un cuartel y poner en la Presidencia de la República, río San Juan. al Dr. José María Castro Madriz y en la Vicepresidencia a o bien al Coronel Luz Blanco. Debe señalarse que la mayor gloria de los costarricenses consistió en aniquilar en forma definitiva el dominio que También se descubrió la conjuración de Francisco María los filibusteros mantenían sobre la ruta que, a través del Iglesias y Saturnino Tinoco, se decomisó una acta plagada territorio nicaragüense, se extendía de océano a océano, de acusaciones contra la Administración de don Juan Rafael la famosa Vía del Tránsito como se le llamaba, y por cuyo Mora Porras. Lo acusaban de caer en el despotismo militar medio les llegaba toda clase de ayuda militar remitida y de dejarse sorprender por el enemigo, así de empirismo por amigos de William Walker residentes en los Estados e ineptitud en la Batalla de Rivas, además de coartar la Unidos de América. Era evidente que mientras los libertad de pensamiento y de prensa, la libre discusión y filibusteros tuvieran bajo su dominio dicha vía, podían demás garantías individuales y de paralizar el desarrollo considerarse invencibles. En esta ocasión, los ejércitos del país. de Guatemala, , Nicaragua y Costa Rica, a los que se unió Honduras, meses después, le declararon la Ante esta situación Mora Porras decidió expulsar guerra a William Walker y lo eliminaron del escenario del país a los jefes de esta conspiración: Dr. José María histórico. Castro Madriz, Saturnino Tinoco y Federico Fernández, y a Francisco María Iglesias se le castigó con cuatro años de confinamiento en el Golfo Dulce. Posteriormente en 1858, fue señalado como cómplice de esta conspiración al Obispo Anselmo

Imagen tomada del Museo Nacionale de Costa Rica DERROCAMIENTO Y FUSILAMIENTO DE DON JUAN RAFAEL MORA PORRAS

principios de 1859, fue elegido por tercera vez esparcido en la República, de que me asesinarían los facciosos A presidente de la República, don Juan Rafael Mora en el momento en que el pueblo hiciese alguna tentativa Porras, lo cual exasperó a sus enemigos políticos, una para liberarme, teniendo también en consideración, que vez pasada la euforia del triunfo contra los filibusteros, nada podrá legitimar esta sublevación puramente militar y empezaron a difamarlo y rápidamente prosperaron las este procedimiento ilegal basado en la traición de algunos hostilidades. La madrugada del 14 de agosto del mismo soldados sin honor.”(9) año, el coronel Lorenzo Salazar comandante del Cuartel de Artillería y el mayor Máximo Blanco, comandante del Cuartel El presidente de El Salvador, general Gerardo Barrios, Principal, desconocieron el Gobierno de don Juanito Mora recibió a los costarricenses desterrados; colmó de honores, Porras, nombraron como presidente provisorio al Dr. José homenajes y tributos a don Juanito Mora, lo condecoró con María Montealegre y acordaron expulsar inmediatamente el título de Capitán General de los Ejércitos Salvadoreños y del territorio nacional a don Juan Rafael Mora Porras, a don lo declaró Benemérito de la Patria. José María Cañas y a don Manuel Argüello Mora. Además, suspendieron de sus funciones al Congreso y se convocaría A mediados de setiembre, Mora Porras visitó los Estados pronto una Asamblea Nacional Constituyente. Unidos de América y fue invitado por el presidente norteamericano, Mr. James Buchanan (1857-1861), a Entre los firmantes del acta revolucionaria que desconoció visitar la Casa Blanca, donde fue recibido con los honores el Gobierno de Mora Porras estaban Vicente Aguilar (su correspondientes a su condición de Presidente de Costa antiguo socio), Julián Volio, Ramón Quirós, Manuel José Rica y le propuso llevarlo a ser el Presidente de la República Carazo, Manuel Alvarado Barroeta, Ramón Esquivel, Unida de Centroamérica, brindándole la ayuda económica Napoleón Escalante, Francisco Echeverría, Concepción y militar, a garantía de que el presunto Canal de Nicaragua y José Antonio Pinto y el Pbo. Antonio Fernández, entre fuera obra reservada a su nación. Esta propuesta pudo halagar otros. su orgullo y amor propio, al poner los medios abundantes e inmediatos para la reintegración de su autoridad; sin El 19 de agosto los condenados al exilio fueron embarcados embargo, don Juanito Mora la rechazó al manifestar: “Señor en el vapor “Guatemala”, donde el presidente derrocado, don Buchanan, agradezco de corazón la oferta que usted me hace, Juanito Mora, dirigió una protesta a los ministros y cónsules pero mi nombre está ligado en la historia como defensor de acreditados cerca de los gobiernos de Centroamérica “el Centroamérica y no podría ser el invasor de esas patrias que pueblo de Costa Rica no ha tomado ninguna parte en este defendí.”(10) atentado; que lejos de eso voló a mi defensa después de que 9. Rafael Obregón Loría: Hechos militares y políticos. Museo Histórico Cultural salió de su primera sorpresa, fue debido en primer lugar, a Juan Santamaría. Alajuela, Costa Rica, 1981, p. 122. las órdenes dictadas por mí, prohibiendo ensangrentar el 10. Manuel Francisco Soto: “Una noche antes de la entrega de Mora, Cañas y país con una lucha fratricida; y en segundo lugar al rumor, Arancivia.” En Costa Rica de Ayer y Hoy. Año 3. Febrero-Marzo 1952. No. 10, San José, Costa Rica, 1952, p. 11. Don Juan Rafael Mora Porras fijó su residencia en El Salvador, San José y las demás poblaciones del país. El general Pedro y se dedicó a labores agrícolas; cultivó café y tabaco; sin García Oreamuno salió con tropas a controlar la carretera embargo, constantemente recibía correspondencia de sus nacional, a fin de impedir que los partidarios de Mora Porras amigos, quienes le manifestaban las violencias inauditas de se trasladaran al puerto. Desde luego, no hubo levantamiento que eran víctimas, que eran despojados arbitrariamente de en ninguna parte a favor del ex presidente Mora. sus derechos y, por lo tanto, le instaban a que dirigiera un movimiento revolucionario con el objeto de restablecer su El 17 de setiembre en la noche llegó a Puntarenas el ex gobierno. presidente Mora Porras, acompañado de los generales don José María Cañas y don José Joaquín Mora, de don Manuel En enero de 1860, don Juanito Mora envió una proclama a Argüello Mora, del coronel salvadoreño don Francisco Sáenz, sus partidarios para llamar a las armas: “Vengo a vuestro de don Antonio Argüello y de don Clodomiro Montoya, llamamiento resuelto a vencer o a morir con vosotros, todos ellos desarmados. para lavar las manchas de fango con que jefes y oficiales traidores han salpicado nuestro pabellón y menguado el Para dominar este movimiento revolucionario, el gobierno nombre de nuestra patria, he escuchado vuestros votos por hizo un gran despliegue de fuerzas militares y despachó para el restablecimiento de la legitimidad y no he debido ser Puntarenas un ejército de más de mil hombres perfectamente indiferente a ellos. ¡A las armas costarricenses! Vuestro armados, al mando del general Máximo Blanco, quien tendría patriotismo y vuestro sufrimiento han sido la palanca que que actuar en conjunto con dos civiles que le acompañaban, levantó mi espíritu, así es que habrá perdón general para don Francisco Montealegre y don Francisco María Iglesias, todos, menos para los traidores Salazar, Rodríguez, Pacheco el primero vicepresidente de la República y el segundo y Zarret, porque perdonar a tales malvados sería renunciar ministro de Relaciones Exteriores. para siempre del orden y de la estabilidad de las cosas.”(11) El 28 de setiembre del mismo año, el general Máximo Blanco El 15 de setiembre de 1860, el Comité Central Morista y el oficial Rafael Gómez en asalto decisivo derrotaron a dispuso un alzamiento general y definitivo, para cuyo buen los insurgentes, en la trinchera de la Angostura, quienes resultado era indispensable que los señores Cañas y Mora perdieron sus posiciones y se vieron obligados a la pronta llegaran a Costa Rica y animaran al pueblo. Para facilitar retirada. Don Juan Rafael Mora Porras logró asilarse en el esa llegada se tomarían antes los cuarteles de Esparza y Consulado de Inglaterra, Mr. Richard Farrer era un buen Puntarenas; Ignacio Arancivia, un chileno que vivía hacía amigo suyo, que incluso le propuso sacarlo del país. Sin muchos años en Esparza, era el jefe del asalto. Mora y embargo, el ministro Francisco María Iglesias le envió a don Cañas en Puntarenas se harían fuertes con los soldados que Juanito una nota que decía: “Don Juan, con dolor cumplo un del interior irían a reunirse con ellos y de esta manera se deber terrible; acabo de demorar la ejecución de dos personas. efectuaría un levantamiento en masa en San José y Alajuela. La vida de usted salva de la muerte a muchos de los suyos. Si usted se presenta o es descubierto será ejecutado tres horas El gobierno se enteró del plan revolucionario dos días antes después, los demás se salvarán y tendrán gracia.”(12) de la fecha señalada para su realización, debido a que en las filas moristas había un traidor quien le reveló el proyecto 11. Rafael Obregón Loría: Hechos militares y políticos. Museo Histórico Cultural revolucionario con todos sus detalles al ministro, don Juan Santamaría. Alajuela, Costa Rica, 1981, p. 129. Vicente Aguilar (antiguo socio de Mora). Inmediatamente, 12. Carlos Jinesta: Juan Rafael Mora. Imprenta y Librería Alsina, San José, el gobierno arrestó los principales cabecillas moristas de Costa Rica, 1929, p. 20. El ex presidente Mora Porras decidió entregarse para salvar A las tres de la tarde de ese 30 de setiembre de 1860 y en la vida de sus compañeros y amigos, estaba seguro de que un lugar de las playas del estero denominado Los Jobos, se con su sacrificio no habrían de correr peligro porque era una cumplió la fatal sentencia y fue fusilado don Juan Rafael Mora promesa formal que le hizo el ministro Iglesias. Porras, prócer de la Patria, defensor de la independencia de Centroamérica. La promesa no fue cumplida por Iglesias, Para mantener las apariencias, se constituyó en Puntarenas pues también fueron fusilados don Ignacio Arancivia y don un Tribunal Militar para juzgar a don Juanito Mora, el José María Cañas. cual lo integraron don Francisco Montealegre Fernández, don Francisco María Iglesias Llorente, el general Máximo Don Juan Rafael Mora Porras fue el caudillo y visionario que Blanco Rodríguez, el general Florentino Alfaro Zamora y el comprendió con claridad el enorme peligro que se cernía general Pedro García Oreamuno. A los señores Montealegre sobre Centroamérica; dio la voz de alarma a los pueblos e Iglesias se les asimiló a generales de división para que centroamericanos; declaró inmediatamente la guerra a los formaran parte del Tribunal. Este Consejo de Guerra, usurpadores y marchó a la cabeza de la cruzada por la libertad. reunido a mediodía el domingo 30 de setiembre condenó Ni los costarricenses ni el resto de los centroamericanos a muerte al ex presidente de la República, don Juan Rafael estaban preparados para la guerra, pero el ejemplo de Mora Mora Porras, sin darle oportunidad de defenderse, fue Porras los fortaleció, los inspiró con su coraje, abnegación y sentenciado a ser fusilado. patriotismo y los transformó en heroicos soldados.

La firme resolución de don Juanito Mora de marchar a la guerra seguido de su pueblo y asumir todas las graves responsabilidades que aquella heroica actitud entrañaba para los destinos de la nación, tuvo una trascendencia histórica.

El 24 de junio de 1926, la Administración del Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno (1924-1928), decretó que se erigiera una estatua de bronce a don Juan Rafael Mora Porras, en el

Dibujo de Carlos Aguilar Durán centro de la plaza situada al frente del edificio de Correos y Telégrafos y esta se denominó Plaza Juan Rafael Mora, en Horas antes de morir don Juanito Mora le escribió una carta gratitud por los eminentes servicios brindados en defensa a su esposa doña Inés Aguilar Cueto que decía: “Cuida de de la independencia de todo Centroamérica. nuestros hijos y háblales siempre de su desgraciado padre, para que jamás se mezclen en la política, porque ella es un El 6 de mayo de 1957, durante el Gobierno de don verdugo que destroza a sus servidores... No puedes figurarte José Figueres Ferrer (1953-1958), la Asamblea Legislativa lo indiferente que me es morir, sólo siento la muerte por ti proclamó a don Juan Rafael Mora Porras, Defensor de la y por mis hijos, Dios les protegerá y la Patria aunque cruel Libertad de Costa Rica en la gesta heroica de 1856-1857, conmigo tal vez más tarde no será lo mismo con mis hijos, mediante el Acuerdo Legislativo N.˚ 181. pues vendrá tiempo en que valgan algo los pocos servicios 13. Francisco Castañeda: El centenario del Benemérito de la Patria, ex Presidente que he prestado en casi la mitad de mi vida.”(13) de la República General Don Juan Rafael Mora 1814-1914. Tipografía Nacional, San José, Costa Rica, 1915, p. 19. ASAMBLEA LEGISLATIVA DE COSTA RICA DECLARA LIBERTADOR Y HÉROE NACIONAL A DON JUAN RAFAEL MORA PORRAS

El 11 de agosto de 2010, durante la Administración de la práctica durante la guerra contra los filibusteros, el golpe MSc. Miranda (2010-2014), veintinueve decisivo que estos recibieron.” (14) diputados integrantes de las ocho fracciones parlamentarias que conforman la Asamblea Legislativa, presentan el Se enfatizó que la designación de don Juan Rafael Mora proyecto de acuerdo número 17.815, proponiendo declarar Porras como héroe nacional no excluía o empañaba la hazaña héroe nacional a Juan Rafael Mora Porras, por su gesta heroica de Juan Santamaría, tal y como lo señaló años heroica de dirigir el ejército costarricense en la Campaña atrás el ex Presidente de la República don Cleto Gónzañez Nacional de 1856-1857 que triunfó sobre la invasión de las Víquez (1906-1910 y 1928-1932): “Como capítulo glorioso de fuerzas filibusteras esclavistas, encabezadas por William la campaña contra Walker y sus filibusteros, vivirán siempre Walker. en la memoria nacional como símbolos el nombre de don Juan Rafael Mora, el hombre de Estado, el estratega que Asimismo, este proyecto de acuerdo propuso que el Consejo percibío el peligro para nuestra libertad, e independencia y Nacional de Educación y el Ministerio de Educación de que ardiendo en amor patrio corrió con sus inexpertas pero la República debían incorporarlo a los planes de estudio valerosas tropas a salvarlas. Y el nombre de Juan Santamría, escolar y colegial. Finalmente, el Directorio de la Asamblea el oscuro soldado que representando y dignificando nuestra Legislativa de la República encargaría la realización de un clase popular mostró al pie del Mesón lo que es capaz de retrato al oleo de este héroe nacional para exhibirlo en el realizar el espíritu patriótico y de sacrificio de los humildes.” Salón de Los Libertadores de la Asamblea Legislativa de la (15) República. El 16 de setiembre de 2010, la Asamblea Legislativa de A nivel nacional esta iniciativa, tuvo gran acogida, las Cosrta Rica declaró libertador y héroe nacional a don Juan manifestaciones en los medios de comunicación no se Rafael Mora Porras, mediante el Acuerdo Legislativo hicieron esperar, la Junta Directiva del Museo Juan N.º 6445-10-11. La señora Nora Echeverría Loría, bisnieta Santamaría, manifestó al Directorio Legislativo su de don Juan Rafael Mora Porras manifestó: “Creemos que complacencia: “La guerra contra los filibusteros constituye esta declaratoria coloca a Don Juanito en el lugar que le sin duda alguna la página más gloriosa de la historia de Costa corresponde históricamente como el gran líder político y Rica, destaca en esa gesta con caracteres inmarcesibles la militar que condujo a su pueblo a la gesta patriótica más figura extraordinaria de Juan Rafael Mora, el más destacado importante de nuestra historia.” (16) adversario de la causa filibustera. Fue él quien con clara inteligencia, coincibió la ocupación de la Vía del Tránsito, Además el 30 de setiembre de 2010, la Asamblea Legislativa que constituyó el plan militar más importante puesto en en sesión solemne rindió homenaje al ex Presidente de la República don Juan Rafael Mora Porras, al conmemorarse el 150 aniversario de su muerte, como un esfuerzo para rectificar el crimen de Estado cometido al fusilarlo en Puntarenas y que aún nos avergüenza.

Durante dicha sesión, los señores y señoras diputados se dedicaron a honrar a don Juan Rafael Mora Porras, como libertador y héroe nacional, por salvaguardar nuestra soberanía, libertad y paz ante la invasión de las fuerzas filibusteras esclavistas, encabezadas por William Walker.

Retrato de la Asamblea Legislativa

14. Acta de la Sesión Plenaria Ordinaria Nº 78 (Primera Legislatura 2010-2011). Asamblea Legislativa de Costa Rica. San José, Costa Rica, 2010, p. 36. 15. Ibídem, p. 40. Los documentos históricos originales que se presentan en esta investigación, fueron recopilados en el Archivo y en la Biblioteca de la Asamblea 16. Acta de la Sesión Plenaria Extraordinaria Nº 3 (Primera Legislatura 2010- Legislativa. 2011). Asamblea Legislativa de Costa Rica. San José, Costa Rica, 2010, p. 35. DECRETO LXXXVI PROCLAMA

Declara al Presidente Don Juan Rafael Mora “Ben- Del Presidente Mora Porras a los Costarricenses emérito de la Patria” denunciando la amenaza del filibusterismo. 21 de junio de 1850 20 de noviembre de 1855

“Juan Rafael Mora Presidente de la República de Costa Costarricenses: Rica.- Por cuanto el Excelentísimo Congreso Constitucional La paz, esa paz venturosa que, unida á vuestra laboriosa ha decretado lo siguiente. perseverancia, ha aumentado tanto nuestro crédito, riqueza y felicidad, está pérfidamente amenazada. El Excelentísimo Congreso Constitucional de la República Una gavilla de advenedizos, escoria de todos los pueblos, de Costa Rica, teniendo en consideración: condenados por la justicia de la Unión Americana, 1º-Que el Presidente de la República, Don Juan Rafael no encontrando ya donde hoy están con qué saciar su Mora acaba de sofocar, sin efusión de sangre, la revolución voracidad, proyectan invadir Costa Rica para buscar en que puso en peligro el órden interior, al Gobierno y á las nuestras esposas é hijas, en nuestras casas y haciendas, instituciones; y goces á sus feroces pasiones, alimento á su desenfrenada codicia. 2º-Que ha derrocado el ominoso poder que algunos militares se habían arrogado, convirtiendose desde tiempo ¿Necesitaré pintaros los terribles males que de aguardar ha en árbitros de los Gobiernos, y de la seguridad pública, fríamente tan bárbara invasión pueden resultaros? decreta. No: vosotros los comprendéis; vosotros sabéis bien que puede esperarse de esa horda de aventureros apóstatas de ART. 1.-El Presidente, Don Juan Rafael Mora ha merecido la Patria; vosotros conocéis vuestro deber. bien de la Patria. ¡Alerta, pues costarricenses! No interrumpáis vuestras ART. 2.-Se le confiere el título de Benemérito. nobles faenas, pero preparad vuestras armas. ART. 3.-Se le promueve á General de Division del ejército de la República. Yo velo por vosotros, bien convencido de que en el instante ART. 4.-Una comision del Excelentísimo Congreso pondrá del peligro, apenas retumbe el primer cañonazo de alarma, todos, todos os reuniréis en torno mío bajo nuestro libre en manos de S.E. el Presidente de la República el presente pabellón nacional. decreto.- Al Poder Ejecutivo.- Dado en el Palacio de los Supremos Aquí no encontrarán jamás los invasores, partido, espías ni Poderes en San José á los veintiun dias del mes de junio de traidores. ¡Ay del nacional o extranjero que intente seducir la inocencia, fomentar discordias o vendernos! Aquí no mil ochocientos cincuenta.- Francisco Maria Oreamuno, encontrarán más que hermanos, verdaderos hermanos Presidente.- Por tanto resueltos irrevocablemente á defender la Patria como á la EJECUTESE. Palacio Nacional, San José junio veinticinco santa madre de todo cuanto aman, y á exterminar hasta el de mil ochocientos cincuenta.- Juan Rafael Mora.- El último de sus enemigos. Ministro de Estado en el Despacho de Hacienda y Guerra, Juan Rafael Mora Manuel José Carazo.” San José, noviembre 20 de 1855. PROCLAMA DEL PRESIDENTE MORA PORRAS LLAMANDO AL PUEBLO COSTARRICENSE A COMBATIR LOS FILIBUSTEROS

Compatriotas:

¡A las armas! Ha llegado el momento que os anuncié. Todos los leales hijos de Guatemala, El Salvador y Honduras, Marchemos á Nicaragua á destruir esa falange impia que la marchan sobre esa horda de bandidos. Nuestra causa es ha reducido á la más oprobiosa esclavitud. Marchemos á santa, el triunfo es seguro. Dios nos dará la victoria, combatir por la libertad de nuestros hermanos. y con ella la paz, la concordia, la libertad, y la unión de la gran familia centro-americana. Ellos os llaman, ellos os esperan para alzarse contra sus tiranos. Su causa es nuestra causa. Los que hoy los Juan Rafael Mora. vilipendian, roban y asesinan, nos desafían audazmente é intentan arrojar sobre nosotros las mismas ensangrentadas San José, marzo 1º de 1856. cadenas. Corramos á romper las de nuestros hermanos y á esterminar hasta el último de los verdugos.

No vamos á lidiar por un pedazo de tierra; no por adquirir efímeros poderes; no por alcanzar misérrimas conquistas, ni mucho menos por sacrílegos partidos. No. Vamos á luchar por redimir á nuestros hermanos de la más inicua tirania: vamos á ayudarlos en la obra fecunda de su regeneración, vamos á decirles: Hermanos de Nicaragua, levantaos: aniquilad á vuestros opresores. Aquí venimos á pelear á vuestro lado por vuestra libertad, por vuestra Patria. Union, nicaragüenses, union! Inmolad para siempre vuestros enconos; no más partidos, no más discordias fratricidas! Paz, justicia y libertad para todos! Guerra sólo a los filibusteros!

A la lid pues, costarricenses. Yo marcho al frente del ejército nacional. Yo, que me regocijo al ver hoy vuestro noble entusiasmo, que me enorgullezco al llamaros mis hijos, quiero compartir siempre con vosotros el peligro y la gloria.

Vuestras madres, esposas, hermanos é hijos os animan. Sus patrióticas virtudes os harán invencibles. Al pelear por la salvación de vuestros hermanos, combatiremos también por ellos, por su honor, por su existencia, por nuestra Patria idolatrada y la independencia hispano-americana. PROCLAMA DEL PRESIDENTE MORA PORRAS ANUNCIANDO AL PUEBLO COSTARRICENSE LA FINALIZACIÓN DE LA GUERRA

Compatriotas:

La guerra ha concluido. La amada paz vuelve a nosotros tan heroicamente han ganado. Preparemos todo nuestro con los vencedores del filibusterismo. Hemos lidiado largo tributo para socorrer las necesidades, para atenuar los tiempo por los más santos derechos con unión y constancia. padecimientos, para premiar las virtudes de esos nobles Dios nos ha concedido la victoria. hijos de la Patria que todo lo han sacrificado en sus aras veneradas. Que nuestra fecunda unión no se altere jamás y Ya no hay filibusteros en Centro América. Los centenares que su ejemplo se imite siempre que sea preciso combatir que existen, inermes y rendidos, están bajo el sagrado de por el honor y la independencia de Costa Rica. nuestra protección y clemencia. Juan Rafael Mora. Libre de sus fieros invasores, Nicaragua vuelve a quedar bajo la justa voluntad de sus hijos. ¡Que el Ser Supremo San José, 8 de mayo de 1857. los inspire y una como hermanos! Hasta su completa reorganización, nuestros fieles aliados de Guatemala, San Salvador y Honduras permanecerán en el continente, mientras nuestras guarniciones custodian los vapores y fortalezas de la línea que se extiende desde las aguas del gran lago de Nicaragua, hasta la bahía de San Juan sobre el Atlántico.

Costa Rica no patrocinará jamás partidos fratricidas, usurpadores vandálicos. Exigirá garantías de paz, de integridad, de unión centroamericana; procurará que se extinga ese espíritu revolucionario que ha sido el mayor de nuestros enemigos; que se sostengan las autoridades legalmente constituidas y, en todo caso, cumplirá su deber nacional.

Permanezcamos armados, fortifiquémonos más y más, para avanzar con denuedo al porvenir.

Ya vuelven nuestros hermanos a sus familias, a sus pacíficos hogares que con tanto tesón han sabido defender.

Hijos de la capital, de Cartago, de Heredia, Alajuela, Liberia y Puntarenas, de toda la República, regocijaos, reuníos a mí con vuestro civismo, con vuestros espontáneos donativos para pagar sin demora a esos valientes los sueldos que ACTA N.° 181 ACUERDO LEGISLATIVO Nº 6445-10-11

6 de mayo de 1957 16 de setiembre de 2010

La Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica La Asamblea Legislativa De La República De Costa Rica

Acuerda: Con motivo de celebrarse en estos días el Centenario de la rendición de los filibusteros, que al mando de William Declaración De Libertador Y Héroe Nacional a Juan Rafael Walker intentaban esclavizar a nuestro pueblo, frente Mora Porras a las gloriosas fuerzas nacionales y centroamericanas, habiéndose sellado así, con la sangre de nuestros Artículo único.- Declárase Libertador y Héroe Nacional a antepasados la decisión de libertad de la Patria recién Juan Rafael Mora Porras. nacida a la vida independiente, la Asamblea Legislativa se acoge a la facultad que le da el artículo 121, inciso 16) de la Transitorio único.- El Consejo Nacional de Educación y el Constitución Política, y Ministerio de Educación de la República deberán incorpo- rarlo a los planes de estudio de la Educación General Básica ACUERDA: y la Educación Diversificada.

Proclamar a don Juan Rafael Mora, don José María Cañas El Directorio de la Asamblea Legislativa de la República y don José Joaquín Mora, esclarecidos ciudadanos que encargará la realización de un retrato al oleo de este héroe dirigieron los destinos nacionales en aquella época de gran nacional que será exhibido en el Salón de Los Libertadores trascendencia histórica, “Defensores de la Libertad de de la Asamblea Legislativa de la República. Costa Rica.” Publíquese Rige a partir de su aprobación.

Dado en el Salón de Sesiones de la Asamblea Legislativa.- Asamblea Legislativa, San José a los 16 días del mes de Palacio Nacional.- San José, a los seis días del mes de mayo setiembre del 2010. de mil novecientos cincuenta y siete.- Estela Quesada Hernández, Vicepresidente.- Marco Antonio Quesada Publíquese Chacón, Primer Secretario.- Joaquín Garro Jiménez, Segundo Secretario. Luis Gerardo Villanueva Monge Presidente

Mireya Zamora Alvarado Ileana Brenes Jiménez Primera Secretaria Segunda Secretaria Departamento de Servicios Parlamentarios

Su herramienta legislativa