ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE

(ESTA ACTA AÚN NO HA SIDO APROBADA POR EL PLENARIO LEGISLATIVO)

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA EXTRAORDINARIA N.º 3 (Jueves 30 de setiembre de 2010)

PRIMERA LEGISLATURA (Del 1º de mayo 2010 al 30 de abril 2011)

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS (Del 1º de setiembre al 30 de noviembre de 2010)

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN

ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 2

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA EXTRAORDINARIA N.º 3 JUEVES 30 DE SETIEMBRE DE 2010 SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS PRIMERA LEGISLATURA

DIRECTORIO

Luis Gerardo Villanueva Monge PRESIDENTE

Mireya Zamora Alvarado Ileana Brenes Jiménez PRIMERA SECRETARIA SEGUNDA SECRETARIA

DIPUTADOS PRESENTES

Acevedo Hurtado, Juan Bosco Mendoza García, Juan Carlos Acuña Castro, Yolanda Mendoza Jiménez, Luis Fernando Aiza Campos, Luis Antonio Monestel Contreras, Martín Alcides Alfaro Murillo, Marielos Monge Pereira Claudio Enrique Angulo Mora, Jorge Alberto Muñoz Quesada, Carmen María Araya Pineda, Edgardo Ocampo Baltodano, Christia María Arias Navarro, Gustavo Orozco Álvarez, Justo Avendaño Calvo, Carlos Luis Oviedo Guzmán, Néstor Manrique Bejarano Almada, Gloria Pérez Gómez, Alfonso Brenes Jiménez, Ileana Pérez Hegg, Mirna Patricia Chacón González, Francisco Pinto Rawson, Rodrigo Chavarría Ruiz, Ernesto Enrique Porras Contreras, José Joaquín Chaves Casanova, Rita Gabriela Porras Zúñiga, Pilar Céspedes Salazar, Walter Quintana Porras, Damaris Cubero Corrales, Víctor Danilo Rodríguez Quesada, José Roberto Enríquez Guevara, Adonay Ruiz Delgado, María Jeannette Espinoza Espinoza, Xinia María Saborío Mora, Annie Alicia Fournier Vargas, Alicia Sotomayor Aguilar, Rodolfo Gamboa Corrales, Jorge Alberto Venegas Villalobos, Elibeth Góngora Fuentes Carlos Humberto Villalta Florez-Estrada, José María Granados Calvo, Víctor Emilio Villanueva Monge, Luis Gerardo Granados Fernández, Carmen María Víquez Chaverri, Víctor Hugo Hernández Cerdas, Víctor Zamora Alvarado, Mireya Hernández Rivera, Manuel Zúñiga Chaves, Guillermo Emilio Martín Salazar, Viviana

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 3

ÍNDICE

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: ...... 4 Se abre la sesión...... 4

PARTE ÚNICA ...... 4 Sesión solemne con el fin de rendir homenaje al ex presidente don Juan Rafael Mora Porras al conmemorarse el 150 aniversario de su muerte ...... 4 LA SEGUNDA SECRETARIA ILEANA BRENES JIMÉNEZ: ...... 4 DECLARACIÓN DE LIBERTADOR Y HÉROE NACIONAL A ...... 4 EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: ...... 5 LA PRESIDENTA AD HOC ILEANA BRENES JIMÉNEZ:...... 5 DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: ...... 5 EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: ...... 9 DIPUTADA VIVIANA MARTÍN SALAZAR: ...... 9 EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: ...... 9 DIPUTADA ALICIA FOURNIER VARGAS:...... 10 EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: ...... 11 DIPUTADO JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA: ...... 11 EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: ...... 13 DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES: ...... 13 EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: ...... 14 DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA: ...... 14 EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: ...... 17 DIPUTADO VÍCTOR EMILIO GRANADOS CALVO: ...... 18 EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: ...... 20 DIPUTADO JUSTO OROZCO ÁLVAREZ: ...... 20 EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: ...... 21 DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA: ...... 21 EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: ...... 25 DIPUTADO CARLOS LUIS AVENDAÑO CALVO: ...... 26 EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: ...... 27 DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES: ...... 27 EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: ...... 29 DIPUTADO CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA: ...... 29 EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: ...... 31 DIPUTADO LUIS FERNANDO MENDOZA JIMÉNEZ: ...... 32 EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: ...... 33 DIPUTADO VÍCTOR HERNÁNDEZ CERDAS:...... 33 LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA: ...... 35 EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: ...... 35 LA PRIMERA SECRETARIA MIREYA ZAMORA ALVARADO: ...... 35 Nota de agradecimiento suscrita por la señora Nora Echeverría Loría, bisnieta de Juan Rafael Mora ...... 35 EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE: ...... 36 Sustitución temporal en la Comisión Especial de Reforma de la Constitución Política para reconocer y garantizar el derecho humano de acceso al agua .... 36

Se levanta la sesión...... 37

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 4

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

Al ser las diez horas con nueve minutos y con cuarenta y dos diputados y diputadas presentes, se abre la sesión.

PARTE ÚNICA

Sesión solemne con el fin de rendir homenaje al ex presidente don Juan Rafael Mora Porras al conmemorarse el 150 aniversario de su muerte

Vamos a proceder a esta sesión, que la Asamblea Legislativa ha dispuesto que sea solemne, rindiendo homenaje al ex presidente don Juan Rafael Mora Porras, conmemorando los 150 años de su muerte.

En primer término, vamos a pedirle a la señora Segunda Secretaria que se sirva leer el acuerdo de esta Asamblea Legislativa número 6.445, ruego a la señora Segunda Secretaria dar la lectura correspondiente.

Ruego a los diputados y diputadas ocupar sus curules, por favor.

Ruego a los diputados y diputadas ocupar sus curules, gracias.

Señora Segunda Secretaria.

LA SEGUNDA SECRETARIA ILEANA BRENES JIMÉNEZ:

La Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica, en sesión ordinaria número 77, celebrada el 16 de setiembre del 2010 acuerda:

DECLARACIÓN DE LIBERTADOR Y HÉROE NACIONAL A JUAN RAFAEL MORA PORRAS

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA ACUERDA:

DECLARACIÓN DE LIBERTADOR Y HÉROE NACIONAL A JUAN RAFAEL MORA PORRAS

ARTÍCULO ÚNICO.- Declárase Libertador y Héroe Nacional a Juan Rafael Mora Porras.

TRANSITORIO ÚNICO.- El Consejo Nacional de Educación y el Ministerio de Educación de la República deberán incorporarlo a los planes de estudio de la Educación General Básica y la Educación Diversificada.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 5

El Directorio de la Asamblea Legislativa de la República encargará la realización de un retrato al oleo de este héroe nacional que será exhibido en el Salón de Los Libertadores de la Asamblea Legislativa de la República.

Rige a partir de su aprobación.

Asamblea Legislativa, San José a los 16 días del mes de setiembre del 2010.

Publíquese.

Luis Gerardo Villanueva Monge PRESIDENTE

Mireya Zamora Alvarado Ileana Brenes Jiménez PRIMERA SECRETARIA SEGUNDA SECRETARIA

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

Gracias.

Quiero recordar a los diputados y diputadas que por ser sesión solemne vamos a hacer uso de la palabra desde el podio, por ser sesión solemne.

LA PRESIDENTA AD HOC ILEANA BRENES JIMÉNEZ:

Tiene la palabra el señor presidente, don Luis Gerardo Villanueva Monge.

DIPUTADO LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

Muy buenos, días señoras diputadas, señores diputados, compañeros del Directorio de la Asamblea Legislativa.

Este día quería, compañeros y compañeras, hablar sobre las ideas que he venido, también en representación de la Asamblea, tratando de recoger lo que este Plenario piensa sobre la figura de Juan Rafael Mora y, además, cuál es espíritu, por lo menos, que ha motivado a los diputados y diputadas para hacer este homenaje declarando héroe y libertador al ex presidente Juanito Mora.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 6

En primer término, quisiera explicar quién fue Juanito Mora; en segundo término, por qué el homenaje; en tercer término, cuál queremos que sea el ejemplo que se le dé a la juventud costarricense en los centros educativos como materia obligatoria, como diríamos los que, cuando estábamos estudiando, de examen de los estudiantes, y, además, qué significa para esta Asamblea Legislativa la Sala de Libertadores, qué significa para la Asamblea Legislativa el hecho de que Juanito Mora forme parte ahora de esta Sala.

Quisiera comenzar explicando, entonces, quién fue Juanito Mora. El presidente Mora fue quien comandó la gloriosa gesta de 1856, gesta en donde el pueblo costarricense defendió la independencia nacional. La labor de Juan Rafael Mora ha obligado, mucho tiempo después, a reconocerle, como se merece, que esta República libre e independiente y soberana tuvo en Juan Rafael Mora su defensor, tuvo en Juan Rafael Mora la figura que nosotros podemos considerar padre de la nación.

Juan Rafael Mora nació en San José en 1814, fue empresario, fue empresario, se dedicó a la producción y a la exportación del café, la importación de mercancías, el comercio mayorista y minorista, fue un hombre conocido en el ambiente comercial, y nosotros podemos decir que también, antes de su vida pública, emprendió actividades comerciales de forma dinámica, innovadora, creativa, y nosotros podríamos decir, capaz de enfrentar retos importantes en el mundo en el que vivió.

Esta experiencia comercial la tuvo don Juan Rafael de 1833 a 1845, yo podría decir también que, en realidad, Juan Rafael Mora era un hombre que se había insertado en la economía global, si nosotros lo queremos ver así, era un exportador, era un productor, era un hombre que, efectivamente, emprendió la actividad comercial con éxito en sus negocios particulares, y en esto quiero hacer hincapié, diputados y diputadas, porque algunos prefieren señalar sus errores y defectos antes de reconocerle sus aciertos, que, como ya diré, son muchos y trascendentes.

El doctor José María Castro Madriz lo convidó a la acción política y pronto llego a ser uno de los dirigentes más importantes del movimiento de Castro Madriz. Resultó electo al Congreso de la República diputado en la Asamblea Constituyente y, luego, Vicepresidente de la República, desde donde ejerció la presidencia del Poder Legislativo, según la norma constitucional vigente en esa época.

Esta faceta suya de constituyente y parlamentario entre 1846 y 1849 es significativa durante la etapa inicial del proceso democrático en una república que daba sus primeros pasos, como la costarricense.

Elegido, posteriormente, para completar el período de Castro Madriz, a los tres años fue electo por seis años más, al cabo del cual fue reelecto por otros seis

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 7

años en la Presidencia de la República, desempeñó en total la Jefatura de Estado de 1849 a 1859, fecha en que el orden constitucional fue roto y resultó derrocado a comienzos de su segundo mandato.

En la década morista, de excepcional progreso, se fortaleció el poder central del Estado, se reorganizaron las fuentes de ingreso hacia el Gobierno, se desarrollaron instituciones jurídicas y políticas, se amplió la capacidad del aparato público como agente eficaz en la expansión de la agricultura de exportación basada en el café.

Sobresale la creación de un banco nacional de capital mixto, con capacidad de negocios en el exterior, sobresale también el desenvolvimiento de la salud pública, la educación, la cultura, la apertura de caminos y el aumento del comercio internacional, además de varias decisiones económicas sociales avanzadas.

Quiero repetir aquí la frase de Rodrigo Facio que escribió sobre Juanito Mora, Rodrigo Facio, un gran economista que algunos no tuvimos el placer de conocerlo, pero muy reconocido no solo como Rector de la Universidad de Costa Rica, sino como un hombre de grandes políticas publicas, sobre todo, en la economía. Rodrigo Facio escribió sobre don Juanito, comillas: “Sobrepuso su amor a la patria y sus anhelos democráticos a los intereses de su propia clase, faz brillantísima y aún no estudiada de la vida del gran Presidente.” Cierro comillas.

Sus méritos de estadista, el poder de mando y la dinámica de liderazgo le fueron reconocidos dentro y fuera del país, estaba en su plenitud de sus capacidades a los cuarenta y un años de edad cuando el país fue desafiado por la invasión militar del filibusterismo esclavista, un ejercito irregular impelido y respaldado por factores de poder de la emergente potencia hegemónica del norte amenazó la existencia de Costa Rica, que tenía apenas treinta años de vida emancipada, el designio era ocupar el territorio nacional, eliminar a la población mestiza, reemplazarla por esclavos africanos y finqueros anglosajones, convertir esta república en provincia de un imperio bárbaro.

El presidente Mora comprendió el peligro, organizó al ejército mejor de Centroamérica, alertó a sus compatriotas, buscó aliados en la América española y en Europa, comandó personalmente las fuerzas armadas por la supervivencia de la nación,

Compañeras y compañeros diputados, los soldados costarricenses repelieron la invasión en Santa Rosa, en Sardinal, en La Trinidad, vencieron en Rivas, ganaron en el río San Juan y el lago de y, finalmente, doblegaron al enemigo junto con aliados centroamericanos el 1º de mayo de 1857.

Además, el país logró superar la epidemia del cólera que diezmó a la población, por eso, nosotros diríamos que el valor se hizo persona en don Juanito, quien mostró esa capacidad excepcional, cualidad de ánimo para acometer resueltamente la gran empresa de la defensa nacional.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 8

A los méritos de empresario, entonces, diría yo, finalmente, debe sumársele a don Juanito la de constituyente, la de parlamentario y la de estadista y, además, diría que probó en esta guerra patria la categoría moral de héroe al servicio de la nación.

¿Por qué entonces 150 años después reconocerle, reconocerle que fue nuestro liberador y nuestro héroe?, ¿por qué reconocerle en este momento y por qué la Asamblea Legislativa, a mi criterio, toma esta decisión? En primer término, porque nuestra juventud requiere de importantes ejemplos en la vida para el rescate de sus valores cívicos y la identidad nacional. Las nuevas generaciones deben de tener presente que deben formar patria, que si bien es cierto la independencia de Costa Rica se obtuvo sin derramar una gota de sangre, el resguardo de esta independencia ha costado mucho sacrificio y mucha sangre.

Entonces, esa declaratoria, diputados y diputadas, debe servir para que la niñez y la juventud costarricense conozcan mejor a quienes han cultivado a esta tierra sus valores, para que amen la vida independiente de Costa Rica, que amen a los formadores de esta patria, que amen también a gente y hombres como Juanito Mora.

En segundo término, pretendemos con esta declaratoria, que el Ministerio de Educación incorpore en los planes de estudio de las escuelas y colegios la enseñanza sobre las virtudes cívicas personificadas en Juan Rafael Mora, porque él encarna el patriotismo y el valor en grado sumo, los rasgos del carácter costarricense pueden distinguirse en el análisis de su vida y obra, en el examen de su filosofía moral y política, don Juanito es el sentido humanista de la justicia y de la bondad, del trabajo, la moderación, la paciencia, el esfuerzo propio y la independencia. Vivificó el patriotismo y fortaleció el republicanismo, practicó las virtudes arraigadas en la propiedad privada, así como ejerció la caridad, la tolerancia y la esperanza.

Este 30 de setiembre del 2010 se cumplen 150 años de algo que nosotros hemos llamado, diputados y diputadas, crimen de Estado, cometido en su contra en Puntarenas. Recuerdo que todavía nos debe avergonzar.

La Asamblea Legislativa, en representación del pueblo costarricense, hace un esfuerzo más para rectificar este crimen de Estado cometido contra Juan Rafael Mora, y además, quiero exaltar su figura poniendo su retrato en la Sala de Libertadores.

Diputados y diputadas, para conocimiento de todos, ¿qué significa la Sala de Libertadores de la Asamblea Legislativa? Esta Asamblea tiene sala de Expresidentes de la República, tiene sala de Expresidentes de la Asamblea, tiene sala de Beneméritos de la Patria y también, diputados y diputadas, tiene otra sala que se llama de los Libertadores de América. Esta sala fue instaurada en 1958, cuando el Poder Legislativo se trasladó a este edificio, a esta sede; en esa sala se

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 9

pretendió recordar los ideales de libertad y de justicia y reconocer a los hombres y, desde luego, a las mujeres que han luchado por la libertad de esta América amada. Es un portal de la historia americana, es un portal que resguarda en sus paredes las figuras, los retratos de los más íntegros y virtuosos libertadores de América. En esta Sala estaban únicamente Simón Bolívar, Benito Juárez, José de San Martín, José Martí, George Washington y, últimamente, Bernardo O’Higgins.

Diputados y diputadas, es la primera ocasión en que esta sala la va a ocupar un costarricense, un costarricense que también luchó por la libertad y la libertad también de América. Es para esta Asamblea también parte de este homenaje importante que Juanito Mora a partir de hoy ocupe el sitial del centro de los libertadores de América en esta Sala que tiene la Asamblea Legislativa.

Finalmente, yo quería decirles que este recuerdo de la historia patria nos tiene que motivar para nuestras acciones. Yo nada más quiero hacerle un agradecimiento a Juanito Mora, un agradecimiento a Juanito Mora: Muchas gracias por enseñarnos cómo amar a Costa Rica, muchas gracias porque su amor a Costa Rica, su amor a la libertad y su amor a la independencia es una guía para todos nosotros.

Muchas gracias, señores diputados y diputadas.

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

La diputada Martín Salazar. No está.

Tiene la palabra la…

DIPUTADA VIVIANA MARTÍN SALAZAR:

Gracias, Presidente, y un saludo a los compañeros y las compañeras, diputados y diputadas. Vamos a cederle el uso de la palabra a doña Alicia Fournier.

Gracias.

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

De la fracción de Liberación Nacional, tiene la palabra la diputada Fournier Vargas.

Les rogamos, es aquí en el podio porque es una sesión solemne. Vamos a hacerlo desde ahí.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 10

DIPUTADA ALICIA FOURNIER VARGAS:

Señor Presidente de la Asamblea Legislativa, señores miembros del Directorio de esta Asamblea, queridas diputadas y queridos diputados, con profunda emoción, satisfacción patriótica y respeto, estamos esta mañana en esta sesión solemne para rendir el honor que por sus múltiples méritos, le han merecido el título de héroe de la Patria a don Juan Rafael Mora Porras.

En el capítulo glorioso de nuestra historia, de la campaña contra William Walker y sus filibusteros, Juan Rafael Mora encara el rostro del heroísmo alcanzado en la guerra patria que aquilató nuestra identidad nacional y conquistó la segunda independencia de Costa Rica, el derecho de ser reconocida por todas las naciones como república libre, independiente y soberana.

De esa epopeya vivirá siempre en la memoria nacional, el nombre de Juan Rafael Mora, el Jefe de Estado que ante la eminente amenaza a nuestra soberanía, de nuestra libertad, de nuestra paz, y colmado de amor patrio, valentía y liderazgo, no dudó en ponerse al frente de sus inexpertas pero valerosas tropas para salvaguardarla.

Muchos costarricenses fueron henchidos de fervor patriótico cuando el carismático líder, Juan Rafael Mora Porras, en su segunda proclama señaló con elocuencia: “A la lid pues, costarricenses. Yo marcho al frente del ejército nacional. Yo que me regocijo al ver hoy vuestro noble entusiasmo, que me enorgullezco al llamaros mis hijos, quiero compartir siempre con vosotros el peligro y la gloria…. Al pelear por la salvación de vuestros hermanos, combatiremos también por ellos, por su honor, por su existencia, por nuestra patria idolatrada”. Esas son las palabras de don Juan Rafael Mora el 1º de marzo de 1856.

Hoy, está la representación de la patria en presencia del héroe. Hoy, 30 de setiembre del 2010, al cumplirse 150 años de su fusilamiento, de este tan ilustre costarricense, popularmente conocido como don Juanito, saldamos una deuda histórica postergada, a quien materializó los ideales de independencia y erigió las bases institucionales del país en que vivimos.

Hoy, reconocemos su obra, su trayectoria de vida al servicio del país y el impacto de su legado al punto de perder la vida por sus ideales, a pesar de que la patria ha reconocido a don Juan Rafael Mora Porras con los títulos de defensor de la libertad de Costa Rica y de benemérito de la patria, desde junio de 1850, la eterna gratitud de este pueblo generoso nos ha llevado a otorgarle el más alto título, el de héroe nacional.

Este acto, que ha merecido reflexiones profundas sobre nuestro pasado, nos hace encontrar lecciones útiles hacia el mañana y renovar compromisos con partidos.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 11

Después de estos 150 años, podemos decir, a este héroe nacional que contribuyó decididamente a tener la patria que hoy nos enorgullecemos y la libertad que disfrutamos, que sigue vivo en nuestros corazones y que sus anhelos e ideales permanecen plasmados en nuestra Constitución, en nuestra idiosincrasia y en nuestras convicciones.

Podemos decir a este héroe de la patria que su ejemplo apuntala la dirección a las generaciones venideras e inspira los más altos valores que debemos siempre defender.

¡Viva el héroe de la patria! ¡Viva don Juan Rafael Mora Porras!

Muchas gracias.

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

Muchas gracias, diputada Fournier Acuña.

Tiene la palabra el jefe de fracción del Partido Acción Ciudadana, don Juan Carlos Mendoza García.

DIPUTADO JUAN CARLOS MENDOZA GARCÍA:

Buenas tardes, señor Presidente. Buenas tardes, diputados y diputada. Buenas tardes, costarricenses.

Es, a través de los registros históricos de aquellos que dan cuenta del patriotismo, las ideas y la visión de los grandes líderes, así como del valor y el sacrificio de los pueblos a quienes correspondió representar en su época, que una nación forja su identidad.

Solo mirando hacia atrás, con conciencia plena de nuestro presente, es posible comprender el valor y la importancia de hombres, como el ex presidente de la República, Juan Rafael Mora Porras, porque hoy seguimos derivando los beneficios de las acciones que, valientemente, y con un enfoque global, emprendió en defensa de la patria durante las gestas de 1856 y 1857.

El presidente Mora tuvo la habilidad de desmarcarse de intereses elitistas y avanzar hacia la defensa de la independencia económica, política y cultural de Costa Rica como un fin superior.

La correcta lectura de la intentona de denominación global y de la fragilidad institucional de pueblos que no comprendían muy bien cómo reivindicar, en el día a día, la nueva independencia de sus naciones, motivan al héroe nacional a lanzar una cruzada libertadora, en la que estuvo en juego no solo el control del territorio, sino la esclavitud a perpetuidad del cuerpo y las mentes de miles de costarricenses y latinoamericanos. ¿Qué más puedo agregar?

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 12

Para mi generación, quizás como para tantas otras, Juanito Mora es fuente de inspiración y su heroicidad, cuando emprendió las luchas de carácter político, social, ambiental, económico y cultural, cuando emprendemos esas luchas estas generaciones, que hoy estamos reunidas acá, vemos en Juanito Mora un bastión.

Mora es bastión de los costarricenses que hoy luchamos por el reconocimiento y la defensa de los derechos humanos, las garantías sociales, el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida, por un país inclusivo y solidario, quienes pensamos que la integración basada en la hermandad, la disminución de las brechas sociales y el respeto de las diferencias son fundamentales en esta sociedad costarricense.

Mora es inspiración para una generación que no creemos que la libertad y la soberanía sean palabras del pasado, y que creemos que son principios fundamentales que se expresan en una práctica personal y política, presente y cotidiana.

Hoy día, lo honramos con aprecio de embarcación pérdida en un mar convulso, en busca de luz orientadora.

Desde años, Costa Rica se encuentra en un fuego cruzado entre quienes reivindican la independencia, honradez, solidaridad que tanto bienestar le han generado al país y otros valores ajenos a la vía costarricense, que nos recuerdan aquellos filibusteros deseosos de ganar para sus amos los bienes y las voluntades de países que, medianamente, reconocen el valor de sus riquezas.

¿Cuántos Mora necesitamos en estos tiempos de tribulación?, ¿cuánto necesitamos volver a la vía costarricense?

Celebramos que don Juanito es declarado libertador y héroe nacional por su obra, por sus méritos propios, por su claridad y gran visión política y humanista, en defensa de la libertad y la identidad de miles de costarricenses.

Nuestra obligación, como diputados y diputadas, fue saldar una deuda histórica con el hombre que hizo propia la causa de sus hermanos centroamericanos, bajo las consignas de paz, concordia, unión, independencia y libertad.

Que ante la adversidad sea la imagen y vivo recuerdo de este héroe y libertador el que motive la acción de la ciudadanía, y la búsqueda de una Costa Rica solidaria, próspera, independiente y soberana.

Muchas gracias, señor Presidente, diputados y diputadas.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 13

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

Con mucho gusto, diputado Mendoza García.

Tiene la palabra, por la fracción del Movimiento Libertario, el diputado Cubero Corrales, jefe de fracción.

DIPUTADO VÍCTOR DANILO CUBERO CORRALES:

Muy buenos días, compañeros y compañeras, diputados y diputadas.

Realmente muy complacido, y en nombre de la bancada Movimiento Libertario, muy honrados de contribuir con los votos en este reconocimiento que quedará para la historia de nuestro país.

Juan Rafael Mora Porras, para nuestra sociedad y nuestro pensamiento, honrarle la memoria de un hombre ilustre, que amó la libertad y la paz, y supo heredar ese sentimiento a una nación entera, es un honor.

Don Juan Rafael fue un hombre decisivamente visionario, su empuje hacia el progreso levantó sobre cimientos fuertes como robles, los cuales permanecen incólumes hasta la fecha, a saber, la educación y la libertad económica.

Mora Porras constituye el sentir mismo de la nacionalidad costarricense, amante de la paz, pero decidido a empuñar el arma si la integridad de la patria y sus hijos está en peligro; representa en sí mismo, don Juanito, el alma trascendental, fundamento de nuestra Carta costarricense, cimentada en la justicia, la paz y el desarrollo.

El destino de este gran patricio lo hubiésemos querido diferente en su epílogo, pero la virtud de los grandes establece caminos insospechadamente incomprensibles para nosotros: un 30 de setiembre de 1860 fue fusilado.

Desde Puntarenas, partió su alma libre al infinito, tan libre como el mar que observó su muerte, para ubicarse en el alto y limpio altar de la patria, en donde solo los inmortales, como él, pueden habitar; su memoria imperecedera es faro que alumbra nuestra generación.

Mora está descontaminado de tintes ideológicos y políticos, porque su herencia se ubica mucho, mucho muy lejos de cosas tan terrenales y a veces inoperantes.

Quiero terminar, señores diputados y señoras diputadas, ante ustedes y ante el retrato del hoy libertador y héroe de la patria, justamente reconocido, recordando al presidente Mora cuando dijo: Alerta, pues, costarricenses, no interrumpáis nuestras nobles faenas, pero preparad vuestras armas, yo velo por vosotros, bien convencido de que, en el instante del peligro, apenas retumbe el

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 14

primer cañonazo del arma, todos, todos, os reuniréis en torno mío, bajo nuestro libre Pabellón Nacional.

Su misión fue la patria; su camino, construirla; su precio, la inmortalidad.

Muchas gracias, señor Presidente.

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

Con mucho gusto, diputado Cubero Corrales.

Por la fracción del Partido Unidad Social Cristiana, tiene la palabra el diputado Rodríguez Quesada.

DIPUTADO JOSÉ ROBERTO RODRÍGUEZ QUESADA:

Señor Presidente, señores diputados y diputadas, sumamente complacido por cuanto que las diferentes fracciones parlamentarias y los señores diputados apoyasen la moción de este servidor, que dio origen a lo que estamos hoy realizando en esta actividad como homenaje a don Juanito Mora.

Un día como hoy, 30 de setiembre del año 1860, a las tres de la tarde, en un vergonzoso consejo de guerra verbal, se acuerda pasar por las armas a don Juan Rafael Mora Porras.

Ciento cincuenta años han transcurrido y en justicia a su brillante trayectoria, el 1º de mayo de 1929 se inauguró el monumento en memoria del ex presidente Juan Rafael Mora Porras, estatua cuya autoría corresponde al artista italiano Prieto Piraino, y se localiza físicamente frente al edificio de correos.

La patria ha restituido el honor a Juan Rafael Mora Porras declarándolo defensor de la libertad de Costa Rica, en 1957; Benemérito de la Patria y, recientemente, este Congreso le declara, meritoriamente, como héroe nacional.

En este día, nos acechan remembranzas y lamentos por su muerte, así como la cobarde forma en que sucede, pero celebramos que esta evocación nos haya permitido introducir en la educación formal los textos que le inmortalizarán para siempre; en ensayos, los alumnos del noveno año leerán Clarín Patriótico del autor Juan Rafael Quesada Camacho; en biografía, leerán Juan Rafael Mora Porras y la guerra contra los filibusteros, del autor Armando Rodríguez Porras. Los alumnos del décimo año en educación diversificada leerán Los soldados de la campaña nacional, del autor Raúl Arias Sánchez, y los de undécimo año leerán El lado oculto del presidente Mora, del autor Armando Vargas Araya.

Nos complacemos de saber que en la memoria cívica de los y las nuevas costarricenses, quedará plasmado la gesta heroica de nuestro recordado presidente don Juanito Mora.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 15

Estoy seguro que si lo pudiésemos traer espiritualmente a este Plenario, estaría muy feliz por conocer la forma en que se evoca su recuerdo.

Desempeño la Presidencia de la República en dos ocasiones: la primera fue en 1849, y durante esa administración construyó la Fábrica de Licores, la Universidad de Santo Tomás y el Palacio Nacional, que, por años, fue la sede de la Asamblea Legislativa. En 1853, fue reelecto Presidente; mejoró la carretera de Cartago a Puntarenas, vía que construyó… contribuyó para acelerar el desarrollo económico del país.

La historia lo coloca en un momento en que nuestra patria requería de grandes hombres visionarios y, sobre todo, capaces de dar su vida por preservar la libertad y la soberanía de nuestra joven nación.

Don Juanito Mora se vio obligado a afrontar la guerra de 1856, mejor conocida como la Campaña Nacional contra los filibusteros para expulsar al invasor del territorio centroamericano, 150 años después de aquella gesta histórica, hoy le rendimos tributo para reivindicar su nombre ante la historia patria.

Somos conscientes de que nuestra nación, estimados compañeros, diputados y diputadas, aún enfrenta grandes peligros y amenazas, sin embargo, al igual que el libertador y héroe nacional Juan Rafael Mora Porras, no podemos ni debemos darnos por vencidos.

Estamos orgullosos de que nuestra nacionalidad se haya construido sobre la base de los grandes principios de libertad, igualdad y fraternidad, nuestra vocación civilista y la ausencia del poder militar han sido reconocidas internacionalmente y esto nos coloca en un sitio privilegiado en el concierto de las naciones.

Gracias al ejemplo de hombres como Juanito Mora, hemos sido capaces de construir una patria que se rige por los principios de la tolerancia, el pluralismo, la amplitud y el respeto a las opiniones, a los credos y a las ideas de todos y a cada uno de los costarricenses, la paz y la libertad, la democracia, el respeto a los derechos humanos, el sometimiento a un Estado de Derecho, la solidaridad y la buena vecindad son valores que constituyen lo mejor de nuestra identidad costarricense.

La gesta histórica de 1856, liderada por don Juanito Mora, nos permitió fundar una sociedad basada en la educación y en el derecho, nuestra nacionalidad ha pasado a ser ejemplo mundial por ser una democracia en la que es posible convivir sin importar las diferencias económicas, o sociales de cada uno de nosotros.

Sin embargo, el proceso de globalización económica, el desarrollo científico, tecnológico, la vida humana condicionada por el conocimiento, la

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 16

amenaza al ambiente, la pobreza crónica, la desigualdad de la distribución de la riqueza, la inseguridad ciudadana, la exclusión de amplios grupos del proceso económico y los peligros de la sociedad de masas son retos que aún hoy estamos enfrentando.

Es cierto que todavía nos azotan el flagelo de la pobreza, del atraso de la economía, de la excesiva burocracia e ineficiencia estatal, pero así como nuestros antepasados supieron vencer la tentación monárquica y dictatorial y construir un Estado de derecho en el siglo pasado, debemos de honrar su memoria y seguir legislando para el pueblo y con el pueblo, con el fin de mejorar sus condiciones de vida y colocarnos a la altura de las naciones sabias y prósperas de la tierra.

Así como hemos logrado superar el paternalismo patriarcal para convertirnos en una república social, debemos en este siglo superar y transformar a Costa Rica en una sociedad nueva, superior, próspera justa y feliz.

El homenaje que hoy rendimos a don Juanito Mora debe ser motivo de inspiración para que en nuestra patria se sigan preservando la libertad, la justicia social y el logro del bien común para el bienestar de los y de las costarricenses.

Este homenaje al héroe nacional es una invitación para que con entusiasmo trabajemos juntos y avancemos sin temores hombro a hombro sin divisiones, sin recelos, ni desmayo hacia la construcción de una patria más solidaria, donde nuestro proyecto económico tenga rostro humano, donde la erradicación de la pobreza no solo sea una palabra retórica.

Y recuerdo lo que dijo hace 96 años el doctor Teodoro Picado Marín en La Gaceta Médica de Costa Rica, número 5, con motivo del aniversario 100 del nacimiento de Juanito Mora, cito textualmente: “En esta hora en que el patriotismo comienza a cotizarse a precio de dólares, resalta el nombre de Mora como de un verdadero héroe de leyenda, en estos momentos de decisión para los destinos de la patria centroamericana, Mora solo puede compararse a Washington o a Bolívar, y estamos seguros de que si pudiera volver a la prosaica tierra que habitamos y contemplar desde las riveras del Pacífico a nuestra vecina del norte, podría exclamar lo mismo que el gran Bolívar: Hemos arado en el desierto.”

Al leer las proclamas de Mora en el 56 y su llamamiento al pueblo de Nicaragua, apenas se pueda imaginar que hubiera un centroamericano de mayor patriotismo que Mora y al recordar en esa época lejana da tristeza ver el grado de abyección en que se haya hoy el espíritu de nacionalidad en algunos pueblos.

Verdad o no, lo cierto es que el patriotismo centroamericano no parece ser hoy el mismo que vibró en las almas de los soldados del 56, y es muy posible que si el clarín guerrero anunciara nuevas invasiones, resguardados por la pretensión de implantar el orden en nuestras repúblicas, como así se quiso decir, estamos seguros de que muy pocos corazones responderían al llamamiento de la patria como respondieron en aquella época Mora y sus compañeros.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 17

Compañeros diputados y diputadas, la historia no es simplemente una mera recopilación de hechos, debe ser un estudio profundo de las diferentes situaciones políticas, sociales y culturales que provocaron cambios profundos en el pasado, que es importante analizarlos para entender lo que está pasando en el presente y lo que nos podría pasar en el futuro.

Quisiera ya casi terminando que es importante también que podamos recordar hoy, y que podamos honrar a otros ilustres ciudadanos como José María Cañas, don José Joaquín Mora, Francisca Carrasco y a Juan Santamaría, asimismo, a todos los demás héroes y heroínas que cayeron y no participaron en el combate en defensa de la libertad, de la independencia porque ellos fueron de verdad los verdaderos patriotas de este país.

Como lo dice la historia, la provincia de San José y la provincia de Cartago fueron las dos provincias que pusieron más soldados en esas batallas que se libraron en el 56 y 57. Traigo a colación a ese número extraordinario de soldados, desde las diferentes provincias de país, que durante dos años estuvieron ahí y dieron su vida por defender la patria.

A veces celebramos estas fiestas, estimados compañeros, lo hacemos en honor a los grandes hombres, pero olvidamos a quiénes pusieron la sangre, porque si ellos no hubieran estado al frente de esa guerra, no hubiéramos obtenido los triunfos y todo aquello que hoy exaltamos en honor de tantos héroes nacionales.

Estimados compañeros, todavía hoy llena de dolor, a la heroica ciudad de Puntarenas, fiel a la memoria histórica del trágico magnicidio de Juan Rafael Mora Porras, ese hombre inteligente y valiente, estudioso, emprendedor, audaz, visionario, leal, buen hijo, buen hermano, buen padre, mejor Presidente, e insustituible comandante del pueblo costarricense en la guerra patria, grande entre los grandes en la historia de América Latina, y hoy, si Dios lo permite, una moción que está presentada en el Directorio, a las tres de la tarde, cuando inicie este Plenario, haremos un minuto de silencio, porque en esa hora, de las tres de la tarde, murió nuestro héroe nacional.

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

Gracias, diputado.

Tiene la palabra el diputado Granados Calvo, jefe de fracción del Partido Accesibilidad sin Exclusión.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 18

DIPUTADO VÍCTOR EMILIO GRANADOS CALVO:

Gracias, señor Presidente.

Buenos días, a las compañeras diputadas y a los compañeros diputados, buenos días, a los costarricense.

En el caso del Partido Accesibilidad sin Exclusión, el PASE, tanto mi compañera diputada, como mis compañeros diputados, hemos prohijado esta iniciativa de toda la Asamblea Legislativa de declarar héroe nacional y libertador al tres veces ex presidente de la República, Juan Rafael Mora Porras.

Con esto hemos dicho, además creemos que rendimos reconocimiento a mucho héroe anónimo, que en esa gesta heroica de 1856 dio su vida, por lo que algunos historiadores han llamado bastante bien, la segunda independencia de la República de Costa Rica.

En nuestro caso, nosotros preferimos llamarle don Juanito, como le decía el pueblo, porque de alguna manera, esta manera de llamarle, yo creo que es uno de los principales atributos de este héroe nacional, cuántas veces podemos referirnos los costarricenses a un ex presidente de la República, así de esa manera tan cercana, tan familiar o tan costarricense, como el llamarle don Juanito.

Este acercamiento evidente que tenía don Juanito con el pueblo costarricense, yo creo que es, quizás, con el respeto de los historiadores, el mejor atributo, del hombre al que hoy estamos rindiendo este homenaje.

Y don Juanito, como todo hombre, como todo hombre del pasado, como todo hombre del presente, pues era un hombre lleno de errores, y la historia no desconoce esta realidad, que es atribuirle a don Juanito o a cualquiera de nosotros, porque la historia es una ciencia viva, la historia es algo más que letra muerta, la historia está ahí, para aprender de ella, para reconocer que a pesar de las discrepancias, que a pesar de las divisiones, que a pesar de las ideologías, un pueblo tan grande como el pueblo costarricense, puede unirse cuando se amenaza su identidad, cuando se amenaza su esperanza, cuando se amenaza su vida.

Hemos dicho también, que este reconocimiento a don Juanito, tiene un simbolismo realmente especial en los momentos actuales. Costa Rica enfrenta nuevas amenazas, nuevos retos y nuevas esperanzas para que exista unidad, son nuevas formas de querer conquistarnos, decíamos que el lenguaje es una de ellas, y para nosotros tiene relevancia, cada vez más tenemos que ir a propiciar que en las aulas, en las escolares, salvemos nuestro lenguaje de los modismos, del anglicismo, de la invasión que está provocando que cada vez más perdamos el respeto por nuestra forma de comunicarnos en castellano.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 19

No menos grave es la amenaza del medio ambiente, la amenaza a las playas guanacastecas que se están cerrando, que están cerrando el paso a quienes queremos disfrutarlas sin necesidad de tener que pagar un costoso hotel.

La amenaza de que produzcamos oro y por ese oro sacrifiquemos el futuro, la tranquilidad y la convicción de las nuevas generaciones, de que por encima de un medio ambiente, sano, equilibrado, y que el Estado tenga capacidad de respetar, no existe valor alguno, no existe precio alguno.

La lista de retos sería interminable, podríamos hablar del reto de la injusticia social, de una riqueza mal distribuida, podríamos hablar del reto de la seguridad nacional, de la evidente invasión de carteles de narcotráfico, que amenazan nuestras vidas, que amenazan nuestra juventud, que amenazan nuestra forma de ser.

Pero hoy, lejos de querer entregar un mensaje de pesimismo, en un acto tan importante, vamos a concluir refiriéndonos al don Juanito, no al tres veces ex presidente de la República, no al héroe que hoy estamos declarando, al héroe y al libertador, ni siquiera al don Juanito que nuestras propias contradicciones humanas nos llevó a fusilarlo, sino que vamos a referirnos al Juanito vivo, al Juanito que está haciendo historia en estos momentos, a ese Juanito que son unos cuantos chiquitos y chiquitas en las escuelas que cantan el Himno Nacional con patriotismo y con convicción porque creen en Costa Rica, esos chiquitos son Juanito.

Queremos referirnos al Juanito que está en su trabajo en estos momentos, que desde su escritorio, que desde el sindicato denuncia porque cree que es posible una Costa Rica mejor, una Costa Rica más transparente, una Costa Rica de auténtica igualdad social; queremos referirnos al Juanito Mora que está en el medio de comunicación haciendo control político, muchas veces haciendo mejor control político que el que podemos hacer desde la oposición aquí en este Plenario.

Queremos referirnos al Juanito Mora que sueña, que aspira, que cree que es posible una Costa Rica mejor, y no nos engañemos, costarricenses, porque Juanito también es mujer, Juanito es esa mujer profesional, esa mujer educadora, esa mujer que desde la casa también agarra a sus niños y los educa y les advierte de los peligros que la sociedad encarna hoy día.

Voy a rendir homenaje a don Juan Mora Fernández, a don Juanito, como le decía el pueblo, también damos un sentido homenaje a todos los costarricenses que hoy en día luchan y aman a nuestro país, y siguen haciendo la historia.

Muchísimas gracias, señor Presidente y señores diputados.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 20

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

Gracias, diputado.

Tiene la palabra el diputado Orozco Álvarez, por el Partido Renovación Costarricense, en representación del Partido Renovación Costarricense.

DIPUTADO JUSTO OROZCO ÁLVAREZ:

Buenos días, señor Presidente, compañeros del Directorio, compañeras y compañeros.

Realmente, el día de ayer y el día de hoy he vivido momentos muy alegres. Ayer se le hizo un homenaje muy lindo al héroe nacional y hay que reconocer a la parte de Protocolo de la Asamblea la forma tan excelente y de calidad del evento de ayer en la tarde, incluso, en los discursos de los compañeros del PAC, Juan Carlos Mendoza, el señor Cubero del Movimiento Libertario, el señor Presidente del Congreso y el señor don Armando, y toda la gente que convivió ayer este sentido homenaje, de verdad que nos hizo recordar a un verdadero héroe nacional. Y también hay que reconocer, pues, la organización, el evento estuvo de excelencia.

Y creo que esto nos debe llamar a la reflexión, porque tenemos mucho que aprender de este ilustre costarricense, que talvez fue criticado por pertenecer a una familia oligárquica, se decía en esa época. Pero con patriotismo pudo negarse, talvez, a sus posesiones materiales y luchó por defender un país, y talvez en estos momentos hacen falta muchos “juanitos moras”, y en América Latina el que más se me asemeja es el Presidente venezolano, porque es el único que no permite influencias extranjeras en su país. Si bien es cierto que tenemos que negociar con todo el mundo, pero, aunque seamos un país pequeño, debemos ser independientes.

Y es agradable que se hagan honores a los ilustres costarricenses que lo merecen, pero me ha agradado mucho como el Presidente del Congreso siempre invoca el nombre de Dios, y eso me agrada, y siempre lo voy a hacer mientras tenga ánimos de aliento, porque ese es el verdadero héroe que mora en el corazón, por lo menos mío, que es Jesucristo. Pero Dios pone en los diferentes corazones de ciudadanos ilustres esa disposición de luchar por los más desposeídos y lucharlo con transparencia, con honestidad, con deseos de hacer las cosas bien, aunque hay veces se juzgue mal a las personas.

Pero siempre de pie, luchando por Costa Rica, estuvimos como partido de principios cristianos y también nacionalista, estuvimos en contra del TLC y hemos actuado con patriotismo contra el combo del ICE, pero sí somos respetuosos de las autoridades.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 21

Hoy, como diputado, me corresponde apoyar a la Presidenta de la República y a su gabinete, y lo voy a hacer con mucha transparencia, como educador que soy también. Voy a luchar porque en las escuelas, en los colegios y en las universidades rescatemos los valores costarricenses, tradiciones de la familia, del matrimonio, del amor a la verdad, a la paz, a la honestidad, a la transparencia, al trabajo, al estudio y al temor a Dios.

Por eso me siento contento y quiero finalizar diciendo que es muy justo el gesto que hacemos hoy de reconocerle a un ilustre gobernante costarricense que hace 150 años fue vilmente asesinado; pero, bueno, ya tiene su galardón, ya estos reconociendo a sus familiares todo el esfuerzo que hizo don Juanito Mora y que sirva de ejemplo para las futuras generaciones, y reconozco también al diputado cartaginés, don Roberto Rodríguez, la iniciativa de cerrar con broche de oro este acto solemne de rendirle culto a un verdadero costarricense.

Muchas gracias, señoras y señores diputados.

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

Con mucho gusto, diputado Orozco Álvarez.

Tiene la palabra el diputado Villalta Florez-Estrada, jefe de fracción del Partido Frente Amplio.

DIPUTADO JOSÉ MARÍA VILLALTA FLOREZ-ESTRADA:

Compañeras diputadas, compañeros diputados, hoy es un día de regocijo, de alegría para la fracción legislativa del Frente Amplio, porque hoy estamos recordando a nuestro héroe nacional.

Nosotros creemos que la historia la hacen los pueblos cuando luchan, cuando se movilizan para transformar su realidad social. No hubieran sido posibles las garantías sociales sin la lucha del pueblo trabajador que se movilizó en las huelgas bananeras de los años 30 del siglo XX, no hubiera sido posible detener la amenaza de los filibusteros, si ese pueblo costarricense no hubiera interiorizado su condición de nación independiente.

No se hubiera asumido, asimismo, como un pueblo soberano, con una identidad de una cultura propia, y no hubiera marchado valientemente a detener el avance voraz de los filibusteros, de los filibusteros imperialistas y esclavistas.

Así como la historia la hacen los pueblos, también es cierto que los grandes líderes, los grandes héroes son esas personas excepcionales, que mejor saben leer el sentir de un pueblo, que mejor saben expresar y representar las aspiraciones, las luchas de los pueblos, por eso es importante recordar a nuestros héroes, no para vaciar de contenido la historia, no para negar las luchas sociales, que son el motor de las transformaciones sociales, no para eso, es importante

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 22

recordar a nuestros héroes porque esos héroes son quienes mejor han sabido expresar el sentir de independencia, de soberanía, de dignidad de este pueblo costarricense, de este pueblo costarricense que, a pesar del olvido y la injusticia histórica, en muchas ocasiones ha recuperado espontáneamente, sin dirección de nadie la figura de Juanito Mora, como la recuperó espontáneamente el pueblo de Costa Rica en la lucha contra otra agresión imperialista, en la lucha contra el TLC.

El pueblo de Costa Rica espontáneamente tomó la figura de Juanito Mora, que representa lo mejor de esa lucha contra la invasión, contra la imposición, contra la negación del derecho del pueblo de Costa Rica a definir soberanamente su destino, a definir su propio camino y su propio modelo de desarrollo. Por eso hoy, hoy es urgente recordar las luchas de nuestros héroes que mejor reflejan las luchas de nuestro pueblo.

De todas las facetas que tiene nuestro ilustre héroe nacional, que podríamos recordar, a mí siempre la que más me ha llenado de admiración ha sido esa capacidad que tuvo el presidente Mora para dejar de lado sus intereses de clase, para dejar de lado sus negocios empresariales y poner adelante y primero el interés nacional, el interés de la patria.

Don Juanito provenía de una clase privilegiada a la cual le hubiera convenido muchísimo negociar con los filibusteros, le ofrecieron tratados, como presidente firmó un tratado de amistad, comercio y navegación con los Estados Unidos, que no tiene nada que ver con los tratados que nos han querido imponer después, no creo yo que don Juanito hubiera firmado el vergonzoso tratado de Bush, que es más propio del siglo XIX, que de una época donde se respetan a los países su derecho soberano a definir su propio destino, pero en la época donde estuvo más en peligro la independencia de esta patria, don Juanito supo dejar de lado, poner aparte, sacrificar, incluso, sus intereses como empresario próspero, empresario exportador cafetalero y poner por delante el interés de las grandes mayorías, cuánto tienen que aprender gobernantes posteriores de este gesto, cuando vemos un día sí y otro también que por una cuota para vender un poco más de azúcar sacrifican los seguros sociales, como el seguro de riesgo del trabajo, o las instituciones públicas que son el patrimonio del pueblo costarricense, ¿cuánto tienen que aprender esos gobernantes que están pensando en cómo inflar su billetera y no en el interés de las grandes mayorías?, esa es, probablemente, la enseñanza más actual de don Juanito, pero no la única, don Juanito era latinoamericanista.

Este héroe nacional que conmemoramos hoy era profundamente latinoamericanista; don Juanito abrazó el sueño de Bolívar, era también bolivariano, don Juanito abrazó el sueño de una patria grande latinoamericana unida frente a la agresión imperialista y abrazó los principios de solidaridad con otros pueblos.

Entendió que no era posible la plena independencia de Costa Rica sino defendíamos a muerte con nuestras vidas la independencia centroamericana y

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 23

latinoamericana, veamos lo que decía en su segunda proclama el presidente Juan Rafael Mora, dirigida a los compatriotas, al pueblo costarricense: No vamos a lidiar por un pedazo de tierra, no por adquirir efímeros poderes, no por alcanzar misérrimas conquistas, ni mucho menos, por sacrílegos partidos, no vamos a luchar por redimir a nuestros hermanos de la más inicua tiranía, vamos a ayudarlos en la obra fecunda de su regeneración; vamos a decirles: Hermanos de Nicaragua, levantaos, aniquilad a vuestros opresores, aquí venimos a pelear a vuestro lado, por vuestra libertad, por vuestra patria, unión nicaragüenses unión, inmolad para siempre vuestros enconos, no más partidos, no más discordias fratricidas, paz, justicia y libertad para todos, guerra solo a los filibusteros.

El legado, efectivamente, de la lucha y la visión de este hombre que entendió, concibió y ayudó con la movilización oportuna del pueblo costarricense liderado por este estadista, entendió la amenaza de los tiempos en que vivió, se movilizó y organizó a este país para defender la patria latinoamericana.

Esa amenaza imperialista que no era únicamente como algunos han querido decir una ocurrencia de aventureros esclavistas, era parte de una política, era parte de la doctrina del destino manifiesto, América solo para los americanos, blancos y anglosajones, y los demás esclavos o exterminados, esa política no ha desparecido de nuestro continente, ha vuelto, ha retornado en diversos gobiernos de la nación del norte, se han seguido impulsando acciones imperialistas, la historia de Latinoamérica está llena de lideres y de hombres y mujeres que han luchado contra la agresión imperialista por la defensa de esta patria grande latinoamericana.

Y, realmente, yo estoy de acuerdo con eso que decía don José Figueres: No hemos tomado conciencia en la América Latina ni en el mundo de la importancia de la gesta heroica del 56 para la consolidación de América Latina como patria grande.

Decía Joaquín García Monge, en su discurso ante el Monumento Nacional: Este Monumento rememora sucesos que le dan a Costa Rica, a Centroamérica, un sentido internacional en el Continente, que dicen cómo en días inolvidables los nuestros hablaron en su historia de pueblos pequeños y se crearon la conciencia de un cargo que cumplir en los destinos de nuestra América, porque el buen suceso de la lucha contra el plan siniestro de Walker y de los mercaderes a él asociados, si es que fue el de convertir a Centroamérica en una agencia de esclavos negros, en cierto modo desvió la inequidad, que, al extenderse, habría degradado a nuestra América, destinada por la historia a empresas superiores de cultura. No se hizo la América para traficantes de esclavos, efectivamente.

Si las tropas costarricenses, lideradas por el presidente Mora, no hubieran frenado a los filibusteros en la primera derrota, la primera derrota que tuvo el imperialismo norteamericano en territorio latinoamericano, si no se hubiera frenado esa agresión imperialista, quién sabe cuál habría sido la historia, no solo de Costa Rica, no solo de Centroamérica, sino de todo el Continente Americano.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 24

Recuerden ustedes que Nicaragua y buena parte de Centroamérica ya estaban invadidas, ya se habían rendido sus líderes, porque, ciertamente, muchas veces los principales traidores a la patria están adentro. Los que mataron vilmente al presidente Mora no fueron a combatir… los líderes de ese movimiento no fueron a combatir contra los filibusteros, querían negociar con ellos, querían firmar tratados con ellos; igualmente, en Centroamérica había líderes de las oligarquías locales que ya habían vendido la patria.

Si no se hubiera obtenido esas victorias heroicas en Santa Rosa y en Rivas, probablemente, no hubieran salido a luchar los ejércitos centroamericanos. Quién sabe si se hubiera podido frenar la invasión filibustera, muy probablemente no. Recuerden ustedes que hasta ese momento las tropas norteamericanas eran consideradas invencibles, y aquí el pueblo costarricense demostró que no eran invencibles. Recuerden ustedes que venían en una escalada expansionista, que le habían robado ya a México buena parte de su territorio, y venían por más. Era una avalancha incontenible que fue frenada en Costa Rica; incluso, incluso, hay historiadores que han señalado que sin la gesta del 56, liderada por el presidente Mora, probablemente no se hubiera podido aprobar las reformas en Estados Unidos para abolir la esclavitud.

Vean ustedes la importancia de esta lucha costarricense y latinoamericana. Recuerden ustedes que el presidente Lincoln llegó al poder en 1860, y aunque no tuvo la mayoría de los votos populares de la gente que votó, tuvo la mayoría en el voto del Colegio Electoral, en los votos de los estados. Pero, probablemente, si Estados Unidos hubiera anexado a las naciones centroamericanas como nuevos estados, probablemente, el presidente Lincoln no habría tenido la mayoría en el Colegio Electoral, porque quienes nos querían invadir era el sector más esclavista, más racista, más imperialista, que habría anexado para sus intereses los estados centroamericanos.

Vean ustedes la importancia de esa lucha para la humanidad, no solo para Centroamérica y América Latina, y esa lucha fue liderada por costarricenses que supieron leer el sentir, las necesidades del pueblo de Costa Rica. Y eso de lucha, una lucha que tenemos que recordar el día de hoy, cuando conmemoramos ciento cincuenta años del vil asesinato del presidente Mora. Porque fue un combate, como dice el historiador Armando Vargas, fue un combate por la libertad de Nicaragua, pero también por la independencia de Hispanoamérica, la defensa de la latinidad, la lengua, la religión, la cultura de nuestros pueblos. La gesta del pueblo de Costa Rica influyó en el proceso genésico del nombre y la identidad de Latinoamérica.

¡Qué honor participar en la conmemoración de estos hechos heroicos, de estas luchas heroicas!

Y hoy, que hemos tomado aquí, en la Asamblea Legislativa, un acuerdo para que no solo reconozcamos a este libertador de la patria latinoamericana y a

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 25

este héroe nacional, que refleja lo mejor del pueblo de Costa Rica, ojalá que, también, esa otra parte del acuerdo, que señala que el Ministerio de Educación tiene, en los programas educativos, que recordar esta gesta heroica, ojalá que eso se haga con sentido crítico, ojalá que descartemos esa forma de enseñar la historia, donde se impone un texto oficial, ojalá que promovamos una enseñanza de la historia, donde se enseña a los estudiantes a pensar y a criticar, y no solo a repetir como loros el libro de la historia oficial, sea cual sea.

Ojalá que el Ministerio de Educación enseñe una historia viva, donde confronte visiones distintas de la historia y enseñe a nuestros estudiantes a sacar sus propias conclusiones. Ese sería un gran aporte que podríamos hacer para fortalecer este legado de esos costarricenses que lucharon por la libertad de nuestro pueblo y que, durante mucho tiempo, trataron de esconderlo, trataron de descafeinarlo, de convertirlo en un asunto light, donde no se analice lo que estaba de fondo en esa gesta heroica.

Hoy son tiempos también de Juanito Mora, ha llegado la hora de Juanito Mora, ha llegado la hora porque son muchas las amenazas que hoy, en pleno siglo XXI, en plena era de la globalización, sigue enfrentando la patria latinoamericana: amenazas como la creciente expoliación de nuestros recursos naturales, la imposición de modelos de desarrollo excluyentes y empobrecedores, la apropiación del patrimonio nacional, dejándonos solo las migajas y la destrucción del ambiente, la creciente e insoportable desigualdad social que solo genera violencia, una violencia social incontenible que no se va a frenar con más represión sino atacamos la raíz de los problemas.

Son muchos los retos que enfrenta la patria, y en esta hora realmente vale la pena conmemorar a nuestro héroe nacional, y quiero hacerlo con unas palabras de nuestro poeta nacional, Jorge Debravo: Si estuvieras aquí dulce y maduro, vigilando la espalda de la patria no andaría la usura en automóvil. Señor embajador del egoísmo, si nuestro padre Juan no hubiera muerto, usted no le haría muecas a la patria, si todos fuéramos unidos a sus manos de buen padre.

Tenemos nosotros, compañeros y compañeras, la responsabilidad de no permitir que le sigan haciendo muecas a la patria, tenemos la responsabilidad de no permitir que muera el legado histórico de nuestro héroe nacional, que no es otra cosa que el legado de las luchas de nuestro pueblo por su plena y absoluta soberanía y libertad.

Muchas gracias.

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

Gracias, diputado.

Tiene la palabra el diputado Avendaño Calvo, jefe de fracción del Partido Restauración Nacional.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 26

DIPUTADO CARLOS LUIS AVENDAÑO CALVO:

Muchas gracias, Presidente.

La patria es mucho más que las personas que la encarnan, refleja una identidad nacional, un sentir ciudadano, una idiosincrasia y una cultura. Pero en ciertas ocasiones excepcionales, algunos pocos hombres y mujeres, con un sentido cívico va más allá de sus propios intereses, dejando huella como la ha dejado en la historia don Juanito Mora. Con este tipo de personas, la patria se engrandece y alcanza objetivos que trascienden, aun a escala internacional.

No se trata de crear apologías de estos hombres y mujeres, transformados en mitos incuestionables. Como seres humanos, todos tienen defectos y virtudes, pero sus acciones específicas sobresalientes, de alguna manera, pueden borrar los posibles yerros de su accionar.

Entre los costarricenses que han hecho historia destaca la figura del benemérito de la patria, don Juan Rafael Mora Porras. Don Juanito, como cariñosamente se le dice, que nació en San José, el 8 de setiembre de 1814, comerciante, cafetalero, azucarero, comerciante de bienes raíces, funcionario público, alcalde de San José y Presidente de la República durante tres períodos de gobierno; también esposo y padre de siete hijos.

La política, don Juanito la traía en la sangre, pues era pariente de don Juan Mora Fernández, el Primer Jefe de Estado de la República. Y, en esa línea, fueron muchos sus logros como estadista, fortaleció la actividad cafetalera, inauguró el sistema de alumbrado público en 1851, construyó los edificios de la Universidad de Santo Tomás y la Fábrica Nacional de Licores, hoy la sede del Ministerio de Cultura y Juventud, levantó el primer plano de la ciudad de San José, durante su Gobierno se compuso el Himno Nacional y estimuló el desarrollo de un banco nacional de capital mixto, firmó el Tratado Cañas-Jerez con Nicaragua, y fomentó el desarrollo de las provincias de Cartago, Puntarenas y Guanacaste, con obra pública y servicios. Pero entre todos sus actos en la función pública, sobresale su papel en la Campaña Nacional contra los Filibusteros, en 1856.

Como Presidente de la República, le tocó enfrentar los aspavientos expansionistas e imperialistas de ciertos grupos, encabezados por William Walker, acompañó a las tropas personalmente y demostró, con las campañas exitosas de Santa Rosa, Sardinal y Rivas, que nuestra muy pequeña y naciente nación, podía repeler el ataque imperialista.

A la par del héroe nacional Juan Santamaría, don Juanito no sólo se convirtió en el libertador de Costa Rica, sino también de toda Centroamérica, al expulsar a los filibusteros de las tierras centroamericanas.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 27

Pero no sólo fue una campaña militar, los historiadores de nuestro país concuerdan en que los eventos de 1856 consolidaron, una vez por todas, la identidad nacional costarricense. Por ello, don Juanito fue arquitecto, por designio de la historia, de la identidad costarricense, porque a partir de ahí quedaría zanjada, para siempre, la cultura y el alma nacional. Juan Mora Porras fue un hombre con defectos y virtudes, y se le achacan yerros, aún hoy se discuten en diferentes círculos académicos.

Algunos dicen que la negociación Cañas-Jerez con la hermana República de Nicaragua no fue la mejor, otros han cuestionado algunas otras de sus actuaciones como estadistas, esto es normal y no nos hace olvidar, en un idealismo desproporcionado, que este costarricense fue, ante todo, un hombre. Pero al ponerse en balanza y al valorarse lo positivo que hizo, sin duda, esta se inclina por el brillo del gran estadista. Por eso, celebramos que esta Asamblea Legislativa lo haya declarado héroe nacional y libertador.

Al vivir en una época sísmica, desde el punto de vista político institucional, don Juanito fue derrocado por la vía de los hechos en 1859 y exiliado en . Su ímpetu e intensidad respecto de la política, le costó la vida al prócer. Regresó al país un año después, por Puntarenas, ante lo que el grupo en el poder mandó un contingente militar que le venció y le fusiló, un día como hoy, el 30 de setiembre de 1860.

Terminaron sus días en esta tierra, de manera trágica, pero la memoria de sus actos permanecerá para siempre en el alma costarricense. Por eso hoy me embarga un sentimiento de gratitud con la historia al permitirme ser parte de esta Asamblea Legislativa que en un acto de justicia el 16 de setiembre de este año lo declara héroe y libertador nacional, por eso hoy decimos, con orgullo: ¡Viva don Juanito Mora! ¡Viva el héroe y libertador nacional! ¡Viva el presidente Mora!

Muchas gracias.

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

Con mucho gusto, diputados y diputadas. Se han anotado varios en el uso de la palabra. Tiene la palabra el diputado Góngora Fuentes.

DIPUTADO CARLOS HUMBERTO GÓNGORA FUENTES:

“Cuando alguno pretenda tu gloria manchar, verás a tu pueblo, valiente y viril, la tosca herramienta en arma trocar.”

Buenos días, señor diputado Presidente.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 28

Señoras y señores diputados, pueblo de Costa Rica, héroe en la mitología y en el folclor, si lo ubicamos en la Grecia Antigua, es un personaje eminentemente que encarna la quinta esencia de los rasgos claves de las culturas y de sus tiempos.

Comúnmente, el héroe posee condiciones y habilidades que lo hacen sobrehumano, o rasgos de una personalidad que le permite llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficiosas; pero, este héroe, este es el héroe del pueblo, no es un héroe que nos ha venido del Olimpo, un héroe que está en el corazón, en la sangre, en las venas de las y los costarricenses.

Libertador, en el mundo hispanohablante usualmente utilizamos este término para referirnos a los grandes militares que condujeron las tropas en la guerra de independencia hispanoamericana. Aquellos, que como Miguel de Hidalgo, gritaron y levantaron la voz de la libertad, como Bolívar, como San Martín, como Martí, como O´Higgins, aquellos que se levantan con la bandera de la defensa, de la libertad, de la tolerancia, de la fraternidad y de la igualdad. Pero libertador también es Juanito Mora, libertador porque no solo emprendió la liberación del suelo costarricense, sino del suelo centroamericano.

He escuchado, con atención, señoras y señores diputados, pueblo de Costa Rica, discursos que pareciesen teñir de ideología el personaje de este gran preclaro gobernante y militar, pero Juanito Mora está por encima de las ideologías, fue un costarricense defensor de la soberanía, defensor de la libertad, defensor de nuestros valores democráticos.

Hoy, ciertamente, tenemos nuevas formas de filibusterismos; hoy, ciento cincuenta años después de haber cometido el magnicidio, seguimos matando en nuestros barrios, en nuestros pueblos, en nuestras ciudades a muchos “juanitos Mora”; hoy, el Juanito Mora que cae por violencia doméstica en el hogar; hoy, el Juanito Mora que cae por el fusil de la inseguridad, del robo, del asalto, del atropello; hoy hay nuevos “juanitos Mora” en cada uno de los ciudadanos y de las ciudadanas que no tienen empleo, que no pueden participar activamente en la vida productiva del país.

Hay muchos “juanitos Mora”, muchos y muchas cuando nuestra patria deja atrás su legado histórico de tolerancia y de respeto y se constituye en una nación que atesora otros valores extranjeros.

Dice Romain Rolland, un escritor francés: “Basta un instante para hacer un héroe y una vida entera para hacer un hombre o una mujer.”

Hoy, señoras y señores diputados, emulando a Juanito Mora, yo los invito, con todo respeto, pero con toda vehemencia, que sigamos haciendo nuevos héroes, esos nuevos héroes y esas nuevas heroínas son buenas y buenos ciudadanos, que desde el Parlamento demos el ejemplo.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 29

Hoy, somos fieles herederos del legado de Juanito Mora si sabemos decirles a las niñas, a los niños y a los jóvenes costarricenses que las piedras angulares que rigieron la vida de este benemérito de la patria, héroe nacional y libertador, la seguimos enarbolando levantando la bandera azul, blanco y rojo del respeto, la tolerancia y el patriotismo.

Profundamente honrado de haber concurrido con mi voto, como representante del pueblo cartaginés, como miembro del Parlamento de la República, y en nombre de todos esos cartagineses y cartaginesas, que hoy no tienen voz pero que a través de estos representantes tienen un mensaje final al decir: Salve, salve, salve a quien entregó su sangre para salvar a sus hermanos y a su pueblo, salve, Juanito Mora.

Gracias, señor Presidente.

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

Gracias, diputado.

Tiene la palabra el diputado Monge Pereira.

DIPUTADO CLAUDIO ENRIQUE MONGE PEREIRA:

Buenos días, compañeros y compañeros, señor Presidente, señora Vicepresidenta, costarricenses que nos escuchan.

Hoy es un día importantísimo no solo para Costa Rica y América Latina, sino para todos nosotros en el plano individual, en el plazo personal.

Para mí, como hijo de un zapatero y de una cocinera de hospital, es un honor inmenso estar aquí dirigiendo unas breves palabras en ocasión de esta fecha y del acto de justicia que nosotros hemos podido, como diputadas y como diputados, acordar.

Este retrato, que está aquí a mi derecha, es muy familiar para mí, no solo porque, gracias a Dios y al Estado Social de Derecho y a la pobreza material de mis padres, pude estudiar en tres escuelas públicas, en la Escuela Doctor José María Castro Madriz, en la Escuela Juan Rafael Mora Porras y en la Escuela Naciones Unidas, importantísima la mezcla de estas tres figuras en la formación de cualquier costarricense.

Pero, además, porque mi padre solía colgar en su humilde taller de zapatería las fotografías de aquellas personas que, desde su óptica, merecían el respeto y el amor de todas y de todos los costarricenses.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 30

Entonces, crecimos viendo la fotografía de don Juanito permanentemente y escuchábamos hablar de don Juanito en términos familiares, así como escuchábamos hablar de un tal Pepe Martí, el cual creíamos un tío que no conocíamos allá en las tierras de Palmares, en las tierras de Grecia y de San Ramón y, por otro lado, mi madre con los cuadros de la Santísima Trinidad, con los cuadros de la Santa Cena y de nuestro Señor en el Huerto y entendimos, entonces, que cuando de la patria se trata es a Dios rogando y con el mazo dando, porque de otra manera no puede ser.

Hablar acerca de la luminosidad del sol no tiene sentido, porque el sol, por sí mismo, es luminoso, hablar del heroísmo de Juanito Mora es casi que redundante.

Aquí lo que hemos hecho es un acto de justicia, importantísimo, no por don Juanito, no por don Juanito que lo necesitaba, sino por nosotros como pueblo, porque quien lo necesitaba era el pueblo de Costa Rica y eso es muy importante que quede claro.

Cuando hablamos de don Juanito Mora estamos hablando de la urgencia de una patria necesaria que se nos escapa, y yo empiezo siempre con lo del Estado Social de Derecho, porque aquí también se ha hablado de educación, yo le he puesto mucha atención a todos los discursos de las compañeras y de los compañeros y se ha hablado de la educación como algo muy importante para el desarrollo de los pueblos, y se ha hablado acerca de hechos importantes de la vida de don Juanito.

Pero yo quisiera, más bien, recalcar que no fue don Juanito, don Juanito no fue un “vendepatrias”, don Juanito no fue un traidor, don Juanito no fue un gobernante fácil, don Juanito no fue un enemigo del pueblo costarricense, y eso es muy importante decirlo.

Sin don Juanito Mora, sin don Juanito Mora no estaríamos hablando en este país y no sentiríamos orgullo, nosotros, de insignes costarricenses, hombres y mujeres, no estaríamos hablando hoy en la historia de Costa Rica de Carmen Lyra, de Fabián Dobles, de otro entrañable zapatero, íntimo amigo de padre, Calufa, Carlos Luis Fallas, no estaríamos hablando de Joaquín Gutiérrez, no estaríamos hablando de muchos costarricenses que se inspiraron, precisamente, en la gesta y en el pensamiento de don Juanito.

No se vale hoy que algunos historiadores más parecidos a lo que Sarmiento llamaba “cagatintas”, nos vienen a decir, o nos vienen a cuestionar hoy día el legado histórico de este costarricense monumental, universal, importantísimo no solo para nuestra historia sino para la historia de todos los pueblos del mundo, con su ejemplo, y no solamente con su ejemplo como gobernante, sino con su ejemplo como ciudadano común y corriente que dejó sus comodidades para ir defender la libertad y no solo la libertad de Costa Rica sino la libertad de todo el continente.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 31

Porque tenemos que decir que sin don Juanito Mora no habría habido un José Martí en Cuba y, probablemente, aquel contingente de cubanos que vino a luchar del lado de William Walker y cuya bandera está en el Museo Juan Santamaría en Alajuela, que no es la bandera de Puerto Rico sino la bandera de Cuba, probablemente sin la gesta de don Juanito Mora, Cuba hoy sería un estado más asociado de los Estados Unidos, porque ese era el plan, ese era el plan para regresar después y adherir a Cuba a los Estados Unidos como un estado del sur.

Y también, probablemente, no estaríamos hablando de don Abraham Lincoln en los términos que hoy día lo hablamos, porque es muy seguro que si Centroamérica hubiera caído en las garras de los esclavistas, Estados Unidos también hoy sería un país diferente y, quizás, peor desde el punto de vista del imperialismo de lo que hoy día podría ser y es. Así que es importante recalcar esas cosas.

Y también recordar, porque se ha hablado de la educación que sin don Juanito Mora probablemente don Omar Dengo no habría dicho que la educación y la escuela no pueden semejantes al vientre de una mula, que no es capaz de dignificar nada, reivindicando el papel liberador y el papel reflexivo y crítico de la educación costarricense, probablemente nuestros antepasados, señor presidente, don Luis Gerardo Villanueva Monge, nuestro querido antepasado don Joaquín García Monge no habría dicho que nada se ganaba cerrándole las puertas de las casas a las ideas, porque aún así iban a entrar y veamos que hoy día, 150 años después del crimen cometido, del magnicidio cometido contra don Juanito, estamos hoy aquí en este país hablando y escuchando de nuevos filibusteros, narcotráfico, violencia, delincuencia, prostitución, etcétera, etcétera, pero no debemos olvidar que esos nuevos filibusteros tienen nombres y apellidos, que tienen nombres y apellidos que no nacen de la nada.

Por eso, es importante, y para respetar que hay muchos compañeros que han solicitado el uso de la palabra y que todos podamos expresar nuestro sentimiento, recordar, recordar que todo Centroamérica, desde el siglo XIX, llama a don Juanito Mora libertador; que los poetas de Costa Rica y de otros países del mundo le han llamado padre, y hoy día nosotros le decimos héroe.

Por lo tanto, termino, diciendo que ya ha llegado la hora de don Juanito Mora.

Muchas gracias, compañeros y compañeras.

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

Con mucho gusto, diputado.

Tiene la palabra el diputado Mendoza Jiménez.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 32

DIPUTADO LUIS FERNANDO MENDOZA JIMÉNEZ:

Muchas gracias, señor Presidente.

Compañeras y compañeros diputados, no quería dejar pasar la oportunidad, en esta fecha tan memorable, para poder externar algunos criterios muy rápidos sobre el concepto que, en este momento, como diputado de la República, tengo de este homenaje a este libertador y héroe de la patria.

Desde hace algunos días, había estado dándole vuelta de cómo expresar realmente el sentimiento que, desde niño, había tenido o he tenido por este gran hombre de la patria. Y anoche, que estábamos en la actividad en la cual se develó el retrato de don Juanito Mora, escuché las palabras de don Armando Vargas y sentí que, exactamente, era lo que, precisamente, yo sentía y quería expresar en este Plenario.

De don Armando Vargas, precisamente de su libro El lado oculto del presidente Mora, quisiera, compañeras y compañeros diputados, leer exactamente la carta que él escribe en este libro, al finalizar esta obra; abro comillas y dice don Armando Vargas: “Al cabo de casi cuatro décadas de estudio, de examen y de investigación, concluyo con la certeza de que para la mayoría de los costarricenses y de los latinoamericanos, la faz luminosa del Presidente ha permanecido oculta durante siglo y medio. Quienes dan el cuartelazo y cometen el magnicidio, asesinan también la personalidad del mártir de Puntarenas, al escribir, con manos manchadas de sangre, el guión de la leyenda sucia que lo desfigura en la historia ordinaria, coreada en son parricida desde la ignorancia. El presidente Mora, su proyecto nacional iberoamericano, tiene mucho que dar aún, su humanismo encarna virtudes cívicas cardinales, el país tiene raíces indestructibles en su ejemplo y sus ideales, las cuales saturan de ideas fuertes la historia y el futuro de la nación. Es un empresario de casta, innovador, aperturista y globalizador, es el Presidente de la República más completo de todos los tiempos, un estadista de enaltecida categoría. Cada hijo de Costa Rica es heredero de su sabiduría, de su espada y de su sacrificio, es uno de los precursores de la abolición de la pena de muerte, es uno de los forjadores de nuestra democracia, auténtico magno, acepta su misión, la ennoblece y la cumple. Es la hora, es llegada de… Es la hora… La hora es llegada de honrarlo como héroe nacional y de erguirnos ante él como símbolo genuino de la patria. En el rosicler que alumbra las cúspides del Irazú, el Poas y el Turrialba, vio el resplandor del porvenir; en los arreboles que endoran las crestas del Tenorio, el Miravalles y el Orosi miró hermosísima la dignidad sublime de la costarriqueñidad. El bicentenario de su nacimiento se celebrará en el 2014, y tatica Dios lo permita, conoceremos mejor su vida, su pensamiento, sus actos. Tenemos derecho a conocer la verdad real, encubierta hasta aquí por la incapacidad y negligencia, esta verdad nos hace más libres. La historia y la nación deben saldar semerenda deuda de justicia. En la encrucijada actual, Costa Rica necesita luz, más luz.” (Cierro comillas.)

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 33

Y Juanito Mora es y debería ser, compañeras y compañeros diputados, ser por siempre el faro luminoso que resplandezca el camino de los valores, la lealtad y el amor a la patria.

Muchas gracias, compañeras diputadas y señor Presidente.

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

Con mucho gusto.

Tiene la palabra el diputado Hernández Cerdas.

DIPUTADO VÍCTOR HERNÁNDEZ CERDAS:

Buenos días, señores diputados y diputadas.

En verdad, es de gran trascendencia este acto en el cual hoy estamos acá presentes y, lamentablemente, en otras latitudes, como en el Ecuador que, en este momento, se nos anuncia que hay un intento de golpe de estado, y nosotros celebrando más bien un acto propio de nuestra democracia costarricense.

Estos reconocimientos pareciera que se hacen en forma tardía si tomamos en cuenta los ciclos de vida de las personas; sin embargo, consideramos que es muy importante un valor como es la gratitud; que dentro de una sociedad se mantenga este tipo de reconocimientos, le da validez, entonces, al adagio popular, que señala que para justicias, el tiempo.

Que este acto que hoy celebramos acá, en este Congreso de la República, no sea un simple hecho histórico y que no sea simplemente un interés de dejar otro material didáctico para las nuevas generaciones, sino que sea para nosotros mismos esta reflexión, este momento en que nosotros mantengamos esa etiqueta, en la que, como parlamentarios de este Primer Poder de la República, en el cual somos actores del quehacer costarricense, y en el que tenemos una autoría importante en los procesos de apertura de mercado, en los procesos del diseño, en alguna medida, de participación en el modelo económico que rige a nuestro país, que sean estos actos no un acto formal, un acto protocolario de resarcir la labor realizada por un ex gobernante de la República, sino que tengamos esto como un lema y principio de defensa de nuestra patria, como lo hizo don Juan Rafael Mora.

Costa Rica necesita de costarricenses como Juan Rafael Mora, Juan Santamaría y otros ilustres costarricenses, en la cual representados hombres y mujeres sepamos hoy, hoy día, defender a Costa Rica de los tentáculos ajenos a nuestra idiosincrasia, que, en verdad, que nuestro accionar como diputados respondamos a los intereses de una Costa Rica, una Costa Rica que sea más inclusiva, más participativa y con mayores oportunidades para todos y no una Costa Rica en la que grupos de poder se interesan por llevar personas, tanto a la

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 34

Presidencia de la República, como a ocupar puestos en un Congreso de la República para defender intereses de grupos económicos.

Es importante resaltar que siendo Juan Rafael Mora el representante de la clase política del poder económico de aquella época, sobrepuso los intereses de la nación y las de su partido y de la de los sectores sociales, económicas y políticos de la época, en la cual lo creían su representante, y él, en una forma patriótica, asumió una posición más inclusiva, más participativa en la que los diferentes grupos sociales pudieran hacer una mayor convivencia en esa Costa Rica, que en aquellos años mantenía una posición más consolidada y en la que si rescatamos lo que sucede en la década los 40, pues, encontramos que hay una incidencia de un grupo de gentes que pensaron por dar un replanteamiento a la Costa Rica que hoy tenemos, y que obligadamente hoy, nosotros los congresistas, tenemos la obligación de replantear también esta Costa Rica para las nuevas generaciones.

Considero que es importante que nosotros mantengamos esa actitud, que así como Juan Rafael Mora, ex gobernante de la República de Costa Rica, quien con sus actos se preocupó por defender a la patria ante las amenazas filibusteras, situación que en aquella época se manifestaba en forma bélica, pero que conforme han transcurrido los años ese nivel de filibusterismo podría estar manifestado, hoy día, no en forma bélica, sino en otras formas de dominación de los pueblos.

El ser humano por naturaleza, en forma individual o colectiva, ha resaltado hechos históricos, e incluso, algunos mitos que se le han dado sustento espiritual a las sociedades y personas para su conducir el quehacer diario, es así como el acto histórico que hoy estamos celebrando, declarando libertador y héroe a don Juan Rafael Mora, es, sin lugar a dudas, una manifestación de la actual sociedad de recuperar valores patrios que se le han hecho realidad en la vida pública de un ex gobernante, a la cual hoy rendimos homenaje.

Los griegos y los atenienses fueron una sociedad que hicieron valer esa conceptualización del ser humano, por ejemplo, los griegos rendían culto a las personas, no con propósitos de endiosarlos, sino como una forma de hacer cultura cívica, guardando las diferencias también, los griegos enaltecían los actos heroicos realizados por sus seguidores para que sirvieran de norte a aleccionar de las nuevas generaciones. Por eso, gran complacencia siento que hoy hayamos hecho este acto una forma de resarcir aquella gesta histórica que realizó don Juan Rafael Mora, y que ojalá esto sea un principio que nos mantenga a todos nosotros como congresistas, mantener esa posición firme y que siempre busquemos el beneficio y el bienestar de la Costa Rica que queremos.

Muchas gracias.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 35

LA VICEPRESIDENTA ANNIE ALICIA SABORÍO MORA:

Tiene la palabra la diputada…

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

Diputados y diputadas, disculpen, es que he estado consultando con los jefes y Jefa de fracción para ver si suspendemos la sesión porque los diputados tienen, diputadas tienen comisiones a la una, entonces hacen falta tres, no sé si alguien más se apuntará, podríamos continuarlo en la tarde, de por sí hay un minuto de silencio, el presidente Mora fue fusilado a las tres de la tarde, entonces hay un minuto de silencio iniciando la sesión, podría ser que entonces aprovechemos el minuto de silencio y que terminen los diputados y diputadas.

Aquí está la diputada Zamora Alvarado, está Venegas Villalobos y está el diputado Gamboa Corrales apuntados en el uso de la palabra. Me han dicho que sí, ustedes dicen, diputados y diputadas, perfecto, doña Elibeth, está de acuerdo, doña Mireya, Gamboa está de acuerdo en la tarde, perfecto, está bien.

Entonces, al ser las doce horas, ah, bueno, perdón, perdón, vamos, hay una carta muy emotiva de los familiares de Juanito Mora, voy a pedirle aquí a la señora Primera Secretaria que la lea para que sea el cierre de la sesión.

LA PRIMERA SECRETARIA MIREYA ZAMORA ALVARADO:

Nota de agradecimiento suscrita por la señora Nora Echeverría Loría, bisnieta de Juan Rafael Mora

San José, 20 de setiembre del 2010

Diputado Luis G. Villanueva Monge Presidente Asamblea Legislativa Presente

Estimado señor:

En nombre propio y de toda la familia me permito expresarle el sentimiento de profundo agradecimiento y alegría que nos ha causado la reciente declaratoria de Don Juan Rafael Mora Porras como Libertador y Héroe Nacional de Costa Rica.

Creemos que esta declaratoria coloca a Don Juanito en el lugar que le corresponde históricamente como el gran líder político y militar que condujo a su pueblo a la gesta patriótica más importante de nuestra historia.

Coincide además con el ciento cincuenta aniversario de su fusilamiento en Puntarenas.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 36

Le solicito además expresar nuestro agradecimiento especialmente a las señoras y señores Jefes de Fracción de los distintos partidos políticos representados en esa honorable Asamblea, quienes propusieron la moción del nombramiento, así como a todos sus integrantes.

Reiterando una vez más nuestro agradecimiento, se despide de usted, muy atentamente,

Nora Echeverría Loria Bisnieta de Juan Rafael Mora Porras.

EL PRESIDENTE LUIS GERARDO VILLANUEVA MONGE:

Se toma nota y se la anota también.

(Con autorización de la diputada Ileana Brenes Jiménez, segunda secretaria del Directorio legislativo, se incorpora la sustitución temporal que a continuación se detalla.)

Sustitución temporal en la Comisión Especial de Reforma de la Constitución Política para reconocer y garantizar el derecho humano de acceso al agua

Jefatura de Fracción P.L.N. JF-PLN-144-2010

29 de Setiembre del 2010

Señor Luis Gerardo Villanueva Monge Presidente ASAMBLEA LEGISLATIVA PRESENTE

Estimado Señor Presidente:

Por este medio le solicito sustituir a la Diputada Ileana Brenes Jiménez, por el Diputado Alfonso Pérez Gómez, el día Lunes 4 de Octubre, en la sesión ordinaria de la Comisión Especial que estudiará y dictaminará el proyecto de ley de adición de un art. 50 bis y reforma del inciso 14 del art. 121 de la Constitución Política para reconocer y garantizar el derecho humano de acceso al agua. Exp. #16897, programada cinco minutos después del plenario.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN ACTA EXTRAORDINARIA N.º 3 DE 30-9-2010 37

Agradeciendo su fina atención al respecto, se despide

Atentamente

Viviana Martín JEFA FRACCION P.LN.

Al ser las doce horas con dieciséis minutos, diputados y diputadas, se levanta la sesión, y recordamos que hay, a las dos y cuarenta y cinco minutos, sesión ordinaria.

Luis Gerardo Villanueva Monge PRESIDENTE

Mireya Zamora Alvarado Ileana Brenes Jiménez PRIMERA SECRETARIA SEGUNDA SECRETARIA

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN