Hábitos Alimenticios De Pygocentrus Cariba Y Chalceus Epakros (Pisces, Characiformes: Characidae) En Dos Localidades De La Baja Orinoquia Colombiana
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Memoria de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales 2006 (“2005”), 164: 129-141 Hábitos alimenticios de Pygocentrus cariba y Chalceus epakros (Pisces, Characiformes: Characidae) en dos localidades de la baja Orinoquia colombiana Javier A. Maldonado-Ocampo y Hernando Ramírez-Gil Resumen. Este trabajo analiza la dieta de Pygocentrus cariba y Chalceus epakros (Characidae), especies capturadas entre mayo de 1998 y junio de 1999, en sistemas de la baja Orinoquia, Colombia. Para P. cariba se analizaron 156 individuos adultos, encontrándose siete categorías de alimento. A pesar de presentar un espectro variado de ítems alimenticios, unos pocos son dominantes, siendo los restos de peces (IIR= 38,38%; IAi= 91,1%) y los restos de material vegetal (IIR= 3,09%; IAi= 7,3%) los más ingeridos, aunque éste último puede ser consumido accidentalmente. En cuanto a la variación estacional en la dieta, los restos de peces fueron la categoría principal aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre períodos en el índice de importancia relativa (IIR) o en el índice alimentario (IAi). Se analizaron 163 individuos de C. epakros que presentaron cuatro categorías de alimento, de las cuales dos, restos de material vegetal (IIR= 29,88%; IAi= 56,6%) e invertebrados (IIR= 22,72%; IAi= 43%) fueron las de mayor consumo en ambos períodos, no obstante, se presentaron diferencias estadísticamente diferentes entre épocas. Ambas especies presentan una dieta omnívora (oportunista), aunque P. cariba con tendencia piscívora y C. epakros con tendencia herbívora. Palabras clave. Ecología trófica. Arari. Caribe pechi rojo. Orinoco. Colombia. Feedings habits of Pygocentrus cariba and Chalceus epakros (Pisces, Characiformes: Characidae) in two localities from the lower Orinoquia in Colombia Abstract. This study analyzes the feeding habits of Pygocentrus cariba and Chalceus epakros (Characidae) captured from May 1998 to June 1999 in systems from the lower Orinoquia in Colombia. 156 stomach contents were analyzed of P. cariba, this species presented seven food categories, remains of fishes (IIR= 38.38%; IAi= 91.1%) and plant material (IIR= 3.09%; IAi= 7.3%), are the most important, although the last one may be was consumed accidentally. In the seasonally variation (dry and rainy seasons), remains of fishes were the main category. 163 stomach contents were analyzed for C. epakros that presented four food categories. Plant material (IIR= 29.88%; IAi= 56.6%) and invertebrates (IIR= 22.72%; IAi= 43%) were the main categories. Both species are omnivores (opportunities), though P. cariba showed piscivorous tendency and C. epakros herbivore tendency. Key words. Trophic ecology. Arari. Caribe pechi rojo. Orinoco. Colombia. Introducción Estudios sobre hábitos alimenticios son de fundamental importancia para el completo entendimiento del comportamiento de una especie con relación a aspectos reproductivos, crecimiento, mortalidad, natalidad y migración entre otros. 130 Hábitos alimenticios de Pygocentrus cariba y Chalceus epakros El análisis alimenticio de las especies que se distribuyen en un sistema permite descubrir las diferentes interacciones que se dan al interior y entre las diferentes comunidades, interacciones tales como depredación, competencia y cadenas tróficas. En especies acuáticas el estudio de los contenidos estomacales es a menudo la única herramienta disponible para acceder a información de la dieta alimenticia. Las especies Chalceus epakros (arari) y Pygocentrus cariba (caribe pechirojo) pertenecientes a la familia Characidae, están ampliamente distribuidas en la cuenca del Orinoco y sus tributarios. Son de importancia comercial, P. cariba para consumo humano y C. epakros como pez ornamental. En el caso de P. cariba, su importancia para las pesquerías ha sido muy reciente, como consecuencia de la disminución en los stocks de especies altamente explotadas como los grandes bagres de la familia Pimelodidae (Taphorn 1992). A pesar de que C. epakros tiene un amplio rango de distribución, Río Negro, medio y bajo Orinoco y ríos de las Guyanas (Zanata y Toledo-Piza 2004), se conoce muy poco acerca de sus hábitos alimenticios. Román (1992) describe la especie simpátrica de C. epakros en la cuenca del Orinoco (C. macrolepidotus), como una especie carnívora. Pygocentrus cariba ha sido señalada como una de las pirañas más “voraces”. Dentro de los trabajos existentes en cuanto a los hábitos alimenticios de esta especie se destacan los de Machado-Allison (1987), Machado-Allison y Fink (1996), Machado- Allison y García (1986), Nico y Taphorn (1986, 1988, 1992) y Lasso (2004), en los cuales se mencionan aspectos de la plasticidad de las dietas (estacional y ontogenética) y el comportamiento alimentario. El objetivo del presente trabajo es contribuir al conocimiento de los hábitos alimenticios de dos especies presentes en sistemas de la baja Orinoquia, cuenca del río Orinoco, las cuales son explotadas a nivel comercial. Materiales y Métodos Área de estudio El trabajo se desarrolló en el área de influencia de los municipios de Puerto Carreño, Vichada y Puerto Inirida, Guainía Colombia (Figura 1), en el período mayo de 1998 a junio de 1999, el cual abarca los periodos comprendidos entre aguas bajas (enero-marzo), aguas subiendo (abril-mayo), aguas altas (junio-agosto) y aguas descendentes (septiembre-diciembre). El municipio de Puerto Carreño está situado en la confluencia de los ríos Meta, Bita y Orinoco (06º11’16”N-62º28’23”O, 51 m s.n.m.). La temperatura media corresponde a 28 ºC, y la precipitación media anual a 2176 mm. Se presentan dos períodos climáticos bien definidos, uno de lluvias comprendido entre abril a noviembre y el de verano, en los meses de diciembre a marzo (IGAC 1996). Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 164 131 Figura 1. Figura 1. Área de estudio: A. Puerto Carreño; B. Puerto Inirida. Sitios de captura: P. cariba y C. epakros . 132 Hábitos alimenticios de Pygocentrus cariba y Chalceus epakros El municipio de Puerto Inírida está localizado en el margen derecho del río Inírida (03º54’04”N-67º52’42”O, 100 m s.n.m.). La temperatura media es de 27,8 ºC y la precipitación media anual de 3021 mm. Al igual que en la región de Puerto Carreño, se presentan los dos períodos climáticos bien definidos (IGAC 1996). Los ríos presentes en el área de estudio pueden ser divididos en tres categorías de acuerdo a la clasificación de Sioli (1975) para las aguas amazónicas. Los ríos de aguas negras (Inírida y Bita), los ríos de aguas blancas (Guaviare y Meta) y para el Orinoco en Puerto Carreño una mezcla de aguas claras y blancas (Maldonado-Ocampo 1999). Muestreo Las colectas del material íctico fueron realizadas mensualmente. La recolección del material se efectuó mediante el empleo de dos juegos de redes y guarales. Chinchorros: cinco chinchorros de 100 m de largo, 3,5 m de alto, tejidos a una hebra (nylon multifilamento de 1,2 mm de diámetro) con aberturas de malla promedio de 6, 10, 14, 18 y 22 cm. La relinga de flotación fue hecha con esferas de icopor de 12 cm de diámetro y la inferior con lastre. Se utilizó como red de cerco (Ramírez y Ajiaco 2001). Redes de enmalle de deriva o fija: cinco redes tejidas a dos hebras (nylon multi- filamento de 1,2 mm de diámetro) construidas con el mismo largo y alto de los chinchorros y con abertura de malla de 6, 10, 13, 18 y 22 cm. La relinga de flotación fue hecha con esferas de icopor de 12 cm de diámetro cada dos metros y no tenían lastre en la relinga inferior (Ramírez y Ajiaco 2001). Fueron empleadas como redes de espera en sistemas lóticos y lénticos y de deriva en los ríos Meta y Orinoco. Guarales: se le dice así a un carrete de nylon sintético de calibre variable, de 10 a 100 m de largo (más frecuentemente el de 100 m), al cual se le adapta un azuelo con carnada (Ramírez y Ajiaco 2001). El material colectado fue respectivamente registrado en planillas preestablecidas, en las cuales se tomaron datos biológicos (peso), morfométricos de las especies (longitud total-LT, longitud estándar-LE) y datos del lugar y fecha donde fue efectuada la captura. En individuos de tamaños grandes se procedió a la extracción tanto del estómago como del intestino. Cada muestra fue preservada en alcohol al 70%, etiquetada y empacada en bolsas plásticas. Para individuos de tamaños pequeños la preservación fue realizada a todo el individuo, igualmente en alcohol al 70%, y en algunos casos en formol al 10% en frascos de vidrio y bolsas plásticas con su respectiva etiqueta. Análisis Los contenidos estomacales fueron observados mediante un estereoscopio y catalogados dentro de siete categorías: 1) Restos de material vegetal: hojas, tronquitos, flores y semillas; 2) Restos de peces: peces parcialmente digeridos, escamas, radios, vértebras, espinas, tejido y aletas; 3) Peces: diferentes familias y géneros; 4) Invertebrados: terrestres (en su mayoría artrópodos) y acuáticos, incluyendo adultos y Mem. Fund. La Salle de Cienc. Nat. 164 133 larvas; 5) Anélida; 6) Restos de crustáceos y 7) Otros: Plumas de aves y detritus. La cuantificación de las diferentes categorías de alimento se realizó empleando los métodos de frecuencia de aparición (F/O) y gravimétrico (Gv) de acuerdo con Marrero (1994) y Yañez-Arancibia et al. (1985). Para el análisis gravimétrico de cada ítem alimenticio se estimó el peso seco mediante una balanza analítica. A su vez se emplearon los índices de importancia relativa (IIR) según Yañez-Arancibia et al. (1985), y el índice alimentario (IAi) de Kawakami y Vazzoler (1980). Finalmente se estableció el estado de repleción de los estómagos para cada individuo asumiendo las categorías de Thomerson y Wooldrige (1970). Para establecer por cada especie si existían diferencias en las dietas entre cada período (sequía y lluvias), se realizó una prueba de bondad de ajuste de chi-cuadrado (Sokal y Rohlf 2000), utilizando la importancia relativa (IIR) y el índice alimentario (IAi).