Estado Poblacional Del Cucarachero De Pantano, Cistothorus Apolinari (Passeriformes: Troglodytidae) En Siete Humedales De La Sabana De Bogotá, Colombia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Estado poblacional del cucarachero de pantano, Cistothorus apolinari (Passeriformes: Troglodytidae) en siete humedales de la Sabana de Bogotá, Colombia Juan Carlos Rodríguez-Linares1, Sergio Chaparro-Herrera2*, Adriana Sua-Becerra3 & María Ángela Echeverry-Galvis1 1. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Bogotá, Colombia; [email protected], [email protected] 2. Grupo de Ecología y Evolución de Vertebrados, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; [email protected] 3. Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Bogotá, Colombia; [email protected] * Correspondencia Recibido 13-XII-2018. Corregido 27-VIII-2019. Aceptado 18-IX-2019. ABSTRACT. Poblational status of the Polinar´s Wren, Cistothorus apolinari (Passeriformes: Troglodytidae) in seven wetlands of Bogota Sabanas, Colombia. Introduction: The Apolinar’s Wren Cisthotorus apolinari is an endemic species of the Eastern Andes of Colombia currently classified as Critically Endangered (CR) at the national level and Endangered (EN) worldwide, mainly due to the degradation of wetlands, their primary habitat, and the parasitism of the nests. Objetive: Evaluate the state of the populations of C. apolinari in seven wetlands of the Sabana de Bogotá, searching to define what the areas evaluated mean that it hosts the largest population of the species and what other factors determine these population sizes. Methods: between July and December 2014 in seven wetlands we monitoring carried out using counting points and auditory censuses, the abundance of the Apolinar’s Wren was recorded, the vegetation cover where the individuals were recorded and the abun- dances of Shiny Cowbird Molothrus bonariensis. Results: There were 63.6 h of observation and 88 counting points, obtain a nine records of C. apolinari , one individual in Tibanica, three in La Florida and five in Gualí, mainly associated with the reed Schoenoplectus californicus. None of the biotic and abiotic factors evaluated in the wetlands, were found to determine the presence of the Apolinar’s Wren, but trends were present for some variables as the presence of S. californicus and Thypa spp. Conclusions: The population of C. apolinari has had a significant reduction of up to 94 %, added to a possible local extinction in the wetland of La Conejera. These results seek to provide relevant information to contribute to the formulation of effective conservation measures for the protection of the species and its habitat throughout its distribution in the country. Key words: Andean wetlands, Apolinar’s Wren, birds, conservation, population monitoring, threatened species. Rodríguez Linares, J. C., Chaparro-Herrera, S., Sua-Becerra, A., & Echeverry-Galvis, M. A. (2019). Estado poblacional del cucarachero de pantano, Cistothorus apolinari (Passeriformes: Troglodytidae) en siete humedales de la Sabana de Bogotá, Colombia. Revista de Biología Tropical, 67(6), 1257-1268. En Colombia y a nivel internacional los servicios ecosistémicos, valores biológicos y ecosistemas dulceacuícolas, cómo los hume- ser considerados como uno de los ecosiste- dales, enfrentan grandes amenazas (Senhadji- mas más vulnerables frente a los cambios Navarro, Ruiz-Ochoa, & Rodríguez, 2017). ambientales, además de ser refugio de una Estas áreas cobran relevancia por prestar gran riqueza de aves (ABO, 2000; Herrera, Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 67(6): 1257-1268, December 2019 1257 Sepúlveda, & Aguirre, 2008; Guzmán, 2012; Como parámetro vital para la considera- Franco, Delgado, & Andrade, 2013; Chaparro- ción de categorías de riesgo se encuentra el Herrera, 2015). En Colombia muchas de estas tamaño poblacional, el cual estaría estrecha- especies se encuentran en alguna categoría mente vinculado a la disponibilidad de hábitat de riesgo de extinción como consecuencia de con buenas condiciones para el mantenimiento la destrucción de su hábitat principalmente de los ciclos de vida (Renjifo et al., 2016; Bird- (Hernández, Hurtado, Ortiz, & Walschburger, Life International, 2018). Sin embargo, para 2002; Sua-Becerra & Chaparro-Herrera, 2015; este cucarachero, debido a las amenazas docu- Renjifo, Amaya-Villarreal, Burbano-Girón, & mentadas a lo largo de toda su distribución y a Velásquez-Tibatá, 2016). Procesos como la posibles cambios taxonómicos como especies urbanización, ganadería, relleno, vertimiento separadas en la zona de altiplano y de páramo de aguas residuales, entre otros, modifican (en C. a. hernandezi y C. a. apolinari [Stiles las coberturas vegetales originales alterando & Caycedo, 2002; Cadena, 2003]), su tamaño las condiciones de ciclos y servicios eco- poblacional parece continuar en disminución sistémicos (ABO, 2000; van der Hammen, (Sua-Becerra & Chaparro-Herrera, 2015; Ros- 2003; Etter, Mcalpine, Wilson, Phinn, & Pos- selli, Zuluaga-Bonilla, Hernández-Jaramillo, singham, 2006; Bierwagen, 2007; Guzmán, & Benítez-Castañeda, 2016; Stiles, Rosselli, 2012; Franco et al., 2013). & De La Zerda, 2017). Este trabajo evaluó el La Sabana de Bogotá es una altiplanicie estado de las poblaciones del cucarachero de ubicada en la cordillera Oriental de Colom- Apolinar o de pantano (C. a. apolinari) en siete bia en la cual se encuentran diversos tipos de humedales de la Sabana de Bogotá, buscando hábitat como bosques y matorrales nativos y definir cuál de las áreas evaluadas alberga la foráneos, potreros, cultivos, humedales, lagos, mayor población de la especie y que otros fac- embalses, estanques, entre otros, que hacen tores determinan dichos tamaños poblaciona- posible el establecimiento o permanencia de les, para brindar información en la formulación más de 400 especies de aves (ABO, 2000; Cha- de medidas de conservación efectivas para su parro-Herrera, Lopera-Salazar, & Stiles, 2018), protección y la de su hábitat, ya que es probable que representa cerca del 20 % del total de que en pocos años la especie desaparezca de especies consideradas para Colombia (Aven- los humedales de Bogotá (Renjifo et al., 2016). daño et al., 2017). De estas, alrededor del 6 % se encuentran en las zonas dulceacuícolas, en donde se reporta la extinción del zambullidor MATERIALES Y MÉTODOS andino Podiceps andinus, y 15 en alguna cate- gorías riesgo de extinción para el país, entre Área de estudio: La Sabana de Bogotá las que se encuentra el cucarachero de pantano hace parte de la región sur del altiplano Cun- Cistothorus apolinari (Chapman, 1914) (Pas- diboyacense sobre la cordillera Oriental de seriformes, Troglodytidae), especie endémica Colombia. Presenta una temperatura media de Colombia y categorizada en Peligro Crítico anual de 13 °C, precipitación de 866 mm y de extinción (CR) a nivel nacional (Chaparro- altura promedio de 2 650 m (Guhl, 1981; ABO, Herrera et al., 2013; Renjifo et al., 2016) y En 2000). Originalmente se encontraba bosque Peligro (EN) a nivel mundial (BirdLife Interna- alto andino, páramo, matorrales xerofíticos y tional, 2018). Dentro de las principales causas humedales (CAR, 2000), donde actualmente de riesgo están el deterioro y contaminación del domina la matriz urbana de Bogotá D. C., hábitat y la creciente presión por parasitismo con humedales remanentes aislados, entre una de nidada por el chamón Molothrus bonarien- extensión de 40 km en sentido Norte-Sur y de sis (Renjifo et al., 2016; Rosselli et al., 2016; 20 km en sentido Oriente-Occidente que es la BirdLife International, 2018). ciudad (Calvachi, 2003). 1258 Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 67(6): 1257-1268, December 2019 Muestreo: Se seleccionaron siete hume- seis visitas, 14 puntos (julio y noviembre). dales completamente rodeados por condiciones La Florida: cinco visitas, 12 puntos (agosto urbanas, que tenían registros históricos de C. y noviembre). Gualí: cinco visitas, 17 puntos apolinari (ABO, 2000; Morales-Rozo, 2001; (agosto y diciembre), y Tibanica: cinco visitas, Rosselli & Stiles, 2012, Chaparro-Herrera, 11 puntos (julio y diciembre). En cada visita 2015), así como áreas que ofrecían accesi- se ubicaron los mismos puntos de muestro bilidad a los muestreos y acompañamiento por medio de georreferenciación. El muestreo institucional público o privado. Los humedales fue realizado entre las 06:00 h y las 12:00 h seleccionados fueron: Guaymaral, La Conejera, con observaciones directas, mismo observador, Juan Amarillo, Jaboque, La Florida, Gualí y con la ayuda de binoculares 8x 42 mm por un Tibanica (Tabla 1, Fig. 1). Estos fueron visi- periodo de diez minutos por punto, durante los tados entre los meses de julio y diciembre de cuales se registraba la presencia y abundancia 2014, donde se realizaron 35 visitas y 88 puntos de la especie, así como aspectos comportamen- de conteo sin radio fijo. Estos puntos estaban tales (canto, forrajeo, percha, interacciones y distanciados entre si un mínimo de 150 metros, descripción de otro tipo de actividad observa- para abarcar el mayor perímetro, área y hábitats da). Pasado este tiempo en cada punto de censo posibles en cada humedal (Ralph et al., 1996). y si la especie no se había detectado, se reali- La abundancia fue estimada a partir de la suma- zaba un “playback”, reproduciendo los cantos toria de individuos por punto de censo en cada y llamados de la especie con grabaciones humedal. En cada humedal se realizaron visitas obtenidas de la página www.xeno-canto.org y puntos de censo de la siguiente manera, de (número XC117660, XC117649) y del archivo acuerdo al área total de cada uno: Guaymaral: de la guía sonora de los Andes