Determinación De La Condición Ambiental Del Humedal La Conejera a Partir Del Estudio De La Materia Orgánica

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Determinación De La Condición Ambiental Del Humedal La Conejera a Partir Del Estudio De La Materia Orgánica DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DEL HUMEDAL LA CONEJERA A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA MATERIA ORGÁNICA NANCY ESPERANZA MADRID SOTO DIANA DEL SOCORRO DAZA ARDILA UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES BOGOTÁ D.C. 2015 DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DEL HUMEDAL LA CONEJERA A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA MATERIA ORGÁNICA NANCY ESPERANZA MADRID SOTO DIANA DEL SOCORRO DAZA ARDILA TRABAJO DE GRADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER EN CIENCIAS AMBIENTALES DIRECTORA MAGNOLIA LONGO Dr. Biol. UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES BOGOTÁ D.C. 2015 2 Nota de Aceptación: ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ DIRECTORA Dr. Biol. MAGNOLIA LONGO ____________________________________________ JURADO Dr. EDILBERTO LEÓN Bogotá D.C., 28 de Enero de 2015 3 DEDICATORIA Esta tesis la dedico a Dios quien me tendió la mano a través de sus ángeles terrenos, quienes me ayudaron en todo momento para poder culminar esta etapa en mi vida. A mis abuelitos quienes aunque no están presentes físicamente, sé que me han cuidado y acompañado siempre. A mis padres, hermanos y sobrinos quienes me han brindado su apoyo y comprensión cuando he compartido con ellos los buenos y malos momentos de esta travesía. A mi esposo José, a mis hijos Iván y Daniel, a mi nuera Sandy y a mi nieta Karen Sofía, por quienes me he inspirado y motivado para continuar creciendo como ser humano e intelectualmente. Nancy Madrid Soto A DIOS creador y dador eterno. A mis Padres por sostener y admitir mi devenir en esta vida. A mi Hermana Stella en quien deposito toda mi confianza. A mi Esposo William Fernando por ser el impulso que dinamiza mi existir. A mi Hijito amado Isaac por mostrarme una nueva dimensión de la felicidad y finalmente, después de tanto trasegar enseñarme ¿qué es la vida? Diana Daza Ardila 4 AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Dios por iluminar nuestro camino permitiéndonos lograr nuestras metas bajo su voluntad e infinita protección. También queremos dar un agradecimiento muy especial al doctor Edilberto León Peña, director de la Maestría en Ciencias Ambientales, por su sabiduría, por la confianza que depositó en nosotras, pero sobre todo por su motivación, disposición y apoyo a lo largo de este proceso. A la doctora Magnolia Constanza Longo Sánchez por la dirección y guía, por el tiempo invertido en las asesorías y correcciones, por el apoyo con sus conocimientos transmitidos y por sus orientaciones para consolidar este trabajo. Al doctor Guillermo Rueda Delgado, por proporcionarnos el apoyo, la orientación, el acompañamiento, la orientación y los valiosos conocimientos aportados durante la fase de campo, la fase de laboratorio y la interpretación de datos, esenciales para el desarrollo de este proyecto. Al profesor Efraín Ruíz, docente de la asignatura de humedales, por los contactos facilitados con la fundación Humedal La Conejera, por sus aportes, conocimientos y orientaciones sobre el conocimiento de estos ecosistemas. Al ingeniero Luis Alejandro Moreno, por su colaboración, por su constante apoyo, por sus valiosos consejos y por el tiempo de dedicación en la logística y el trabajo de laboratorio, fundamentales para el desarrollo de este trabajo. A la Fundación Humedal La Conejera por su colaboración al permitir el ingreso al humedal para realizar el trabajo de campo, en especial en aquellas zonas en donde el proceso de recuperación no permite el acceso al público, por su acompañamiento y guía en el desplazamiento y la toma de muestras. Igualmente queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a nuestras familias por su constante comprensión, apoyo, consideración durante este proceso. También queremos agradecer al personal del Laboratorio de Limnología de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, al personal administrativo, al personal de almacén de laboratorios y al personal de mantenimiento de equipos de laboratorio, por proporcionar los espacios y recursos para realizar la fase de campo y la fase de laboratorio. Por último queremos agradecer a todas aquellas personas quienes con su ayuda permitieron realizar esta tesis. ¡A todos ustedes, muchas gracias! 5 CONTENIDO RESUMEN ..................................................................................................................... 13 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 14 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 16 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... .16 1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 18 2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 19 3. MARCO REFERENCIAL............................................................................................ 21 3.1 MARCO CONCEPTUAL................................................................................... 21 3.1.1 VARIABLES FISICOQUÍMICOS EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS .................................. 21 3.1.2 GENERALIDADES DE LOS HUMEDALES.............................................................. 35 3.2 MARCO LEGAL ............................................................................................... 42 4. HIPÓTESIS ................................................................................................................ 47 5. OBJETIVOS ............................................................................................................... 49 5.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 49 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 49 6. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 51 6.1 ÁREA DE MUESTREO..................................................................................... 51 6.1.1 CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL HUMEDAL LA CONEJERA ........................ 53 6.1.2 PUNTOS DE MUESTREO .................................................................................. 54 6.2 FASE DE CAMPO ............................................................................................ 60 6.3 FASE DE LABORATORIO ............................................................................... 61 6.4 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................. 62 7. RESULTADOS ........................................................................................................... 63 7.1 CONDICIÓN FISICOQUÍMICA DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL HUMEDAL LA CONEJERA ........................................................................................................... 63 7.1.1 TEMPERATURA .............................................................................................. 64 7.1.2 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA ........................................................................... 65 7.1.3 PH ................................................................................................................ 67 7.1.4 ALCALINIDAD ................................................................................................. 68 7.1.5 DUREZA TOTAL .............................................................................................. 69 7.1.6 OXÍGENO DISUELTO........................................................................................ 70 7.1.7 PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO ....................................... 71 7.1.8 TRANSPARENCIA ............................................................................................ 73 7.1.9 DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO).......................................................... 73 6 7.2 MATERIA ORGÁNICA Y CARBONO ORGÁNICO EN SEDIMENTOS DEL HUMEDAL LA CONEJERA .................................................................................... 75 7.3 VARIABLES FISICOQUÍMICAS EN AGUAS Y SU RELACIÓN CON LA MATERIA ORGÁNICA Y EL CARBONO ORGÁNICO EN SEDIMENTOS .............. 76 7.4 CARACTERIZACIÓN POR EL ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN POR MINERALIZACIÓN ................................................................................................ 78 7.5 FUNCIONES CANÓNICA DISCRIMINANTE ................................................... 78 7.6 CARACTERIZACIÓN DE UNGEMACH............................................................ 80 8. DISCUSIÓN ............................................................................................................... 81 8.1 CONDICIÓN FISICOQUÍMICA DEL AGUA SUPERFICIAL Y LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SEDIMENTO ........................................................................... 81 8.2 CORRELACIONES DIRECTAS ....................................................................... 89 8.3 CORRELACIONES INVERSAS ....................................................................... 92 8.4 CONDICIÓN AMBIENTAL ................................................................................ 97 8.4.1 CARACTERIZACIÓN POR EL ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN POR MINERALIZACIÓN ...... 97 8.4.2 CARACTERIZACIÓN A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DISCRIMINANTE
Recommended publications
  • RETORNANDO POR EL CAMINO DE LOS ANTIGUOS El Sendero Para Reorganizar La Vida
    RETORNANDO POR EL CAMINO DE LOS ANTIGUOS El Sendero para Reorganizar la Vida. Documento elaborado en el maco del Convenio No. 169 de 2012 suscrito entre el Cabildo Indigena Muisca de Bosa y el Instituto Distrital de Turismo Convenio interadministrativo N° 169 de 2012 entre el IDT - Cabildo Indigena Mhuysqa de Bosa. ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ Agradecimientos especiales a: Alcalde Mayor de Bogotá Pueblo Wiwa Gustavo Petro Urrego Hade Ramón Gil Instituto Distrital de Turismo de Bogota (IDT) Hade Antonio Pinto Gil Director General Pueblo Arhuaco Luis Fernando Rosas Londoño Mamo Lorenzo Izquierdo Subdirectora de Gestión de Destino Pueblo Huitoto Tatiana Plazas Contreras Cacique Victor Martinez Taicom Cabildo Mhuysqa de Bosa Líderes espirituales: Cabildo Gobernador Comunidad Mhuysqa de Chia Sandra Milena Cobos Manuel Socha Coordinacion General Comunidad Mhuysqa de Cota Henry Mauricio Neuta Zabala Ramiro Romero Romero Asistencia Coordinación Comunidad Mhuysqa de Bosa Edward Arevalo Neuta John Orobajo Profesionales de apoyo Comunidad Mhuysqa de Bosa Autoridades 2013 Arquitecto Roberto Santos Curvelo Consejo de Mayores Antropólogo Antonio Daza Hate Kulchavita Abuela Cecilia Chiguasuque Grupo Gestores Miryam Tiviño Tatiana Silva Medicina Ancestral Yilena Rico Autoridades Tradicionales 2013 Deysy Contreras Jimmy Corredor Chiguasuque Ficha Técnica Grupo Relator Planos Arquitectonicos y Arqueoastronomicos Territorio Yeismith Armenta Arquitecto Roberto Santos Curvelo Efrigerio Neuta Tunjo Mapas Arqueoastronómicos Bacatá Antropólogo Juan David Morales
    [Show full text]
  • Evaluacion Del Impacto De Las Politicas Propuestas Por
    EVALUACION DEL IMPACTO DE LAS POLITICAS PROPUESTAS POR LA SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE SOBRE LA CALIDAD HIDRICA DE LOS HUMEDALES DE LA SABANA DE BOGOTA EN EL PERIODO DE 2006-2015 PAOLA VANEGAS CHARRY UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Ambientales Programa en Administración y Gestión Ambiental Bogotá D.C., Septiembre 2015 1 UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA Facultad de Ciencias Ambientales Programa en Administración y Gestión Ambiental EVALUACION DEL IMPACTO DE LAS POLITICAS PROPUESTAS POR LA SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE SOBRE LOS HUMEDALES DE LA SABANA DE BOGOTA EN EL PERIODO DE 2006-2015 PAOLA VANEGAS CHARRY Director Lina María Flórez Ramírez Proyecto de grado presentado como requisito para la obtención del título de Profesional en Administración y Gestión Ambiental Bogotá D.C., Septiembre de 2015 2 Universidad Piloto de Colombia Facultad de Ciencias Ambientales – Programa en Administración y Gestión Ambiental HOJA DE APROBACIÓN DE TESIS EVALUACION DEL IMPACTO DE LAS POLITICAS PROPUESTAS POR LA SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE SOBRE LA CALIDAD HIDRICA DE LOS HUMEDALES DE LA SABANA DE BOGOTA EN EL PERIODO DE 2006-2015 PAOLA VANEGAS CHARRY Nombre, Título académico Director del proyecto de grado ______________________________________ Nombre, Título académico Co-Director del proyecto de grado ______________________________________ Nombre, Título académico Miembro del Jurado ______________________________________ Nombre, Título académico Miembro del Jurado ______________________________________ Nombre, Título académico Decano ______________________________________ Bogotá D.C., Septiembre 2015 3 © DERECHOS DE AUTOR Por medio del presente documento certifico que he leído la Política de Propiedad Intelectual de la Universidad Piloto de Colombia (UPC) y estoy de acuerdo con su contenido, por lo que los derechos de propiedad intelectual del presente trabajo de investigación quedan sujetos a lo dispuesto en la Política.
    [Show full text]
  • Conservación Y Protección Del Humedal Torca-Guaymaral, Una Experiencia De Gestión Y Educación Ambiental
    Conservación y protección del humedal Torca-Guaymaral, una experiencia de gestión y educación ambiental Clara Inés Pinilla Moscoso Lina Yised López Guarín Humedal Torca - Guaymaral. Gestión ambiental para su conservación y protección / Lina Yised López Guarín, Clara Inés Pinilla Moscoso, / Bogotá, Fundación Universitaria del Área Andina. 2017 E-ISBN 978-958-5462-41-0 1. Problemas medioambientales, 2. Factores humanos e Ingeniería de seguridad Ingeniería ambiental, 3. nados con las Ciencias Naturales Catalogación en la fuente Fundación Universitaria del Área Andina (Bogotá). Humedal Torca - Guaymaral. Gestión ambiental para su conservación y protección © Fundación Universitaria del Área Andina. Bogotá, Julio de 2017 © Clara Inés Pinilla Moscoso, Lina Yised López Guarín ISBN (digital): 978-958-5462-41-0 Fundación Universitaria del Área Andina Calle 70 No. 12-55, Bogotá, Colombia Tel: +57 (1) 7424218 Ext. 1231 Correo electrónico: [email protected] Director editorial: Eduardo Mora Bejarano Coordinador editorial: Camilo Andrés Cuéllar Mejía Corrección de estilo y diagramación: Xpress - Kimpres Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra y su tratamiento o transmisión por cualquier medio o método sin autorización escrita de la Fundación Universitaria del Área Andina y sus autores. Ante la crisis ambiental actual, como la sequía y deterioro de los ecosistemas por acciones antrópicas, el camino es la educación y gestión ambiental para conservar y proteger los ecosistemas hídricos de la ciudad. Los humedales • Son ecosistemas que controlan los niveles de inundación de los ríos y son unidades de vida para todos en la ciudad • Posibilitan el estudio de aves migratorias. • Albergan diversidad de aves, peces, anfibios, reptiles, mamíferos pequeños e insectos.
    [Show full text]
  • Valoración Cualitativa Del Humedal De Torca Por Contaminación Ambiental De Residuos Sólidos
    Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 1-1-2007 Valoración cualitativa del Humedal de Torca por contaminación ambiental de residuos sólidos Alexander Chaparro Rodríguez Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Citación recomendada Chaparro Rodríguez, A. (2007). Valoración cualitativa del Humedal de Torca por contaminación ambiental de residuos sólidos. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/454 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. VALORACION CUALITATIVA DEL HUMEDAL DE TORCA POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. ALEXANDER CHAPARRO RODRIGUEZ UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTA, D.C 2007 VALORACION CUALITATIVA DEL HUMEDAL DE TORCA POR CONTAMINACIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS. Tesis de Grado para optar el título de Ingeniero Ambiental y Sanitario Director del proyecto Doctor Eliécer Vargas UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTA, D.C 2007 Nota de aceptación _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ Firma del Director _________________________ Firma del Jurado _________________________ Firma del Jurado Bogotá D.C., (Abril 12 de2007) A Dios por darme la fortaleza de realizar este proyecto. A mi Madre por darme todo el apoyo que me brindó. A mis amigos que me dieron todo el respaldo, ánimo y no me dejaron desfallecer para continuar y alcanzar esta meta.
    [Show full text]
  • AMENAZA POR FENÓMENO DE REMOCIÓN EN MASA Mapa No
    AMENAZA POR FENÓMENO DE REMOCIÓN EN MASA Mapa No. 05 84.000 88.000 92.000 96.000 100.000 104.000 108.000 0 0 0 0 0 0 . 8 8 2 2 1 1 RREEPPÚÚBBLLIICCAA DDEE CCOOLLOOMMBBIIAA EL ROSAL CHÍA SOPÓ F MADRID A I H AVE C N IDA A G I UAY V M A A RA R L T R AVE U N M IDA GU AYM W ARA O L L AALLCCAALLDDÍÍAA MMAAYYOORR A 0 0 D I 0 0 N 0 0 E Z . TENJO V E 4 4 A M DDEE BBOOGGOOTTÁÁ DD..CC.. 2 2 O 1 1 G O N A R E 2 - R V U SSEECCRREETTAARRÍÍAA DDIISSTTRRIITTAALL DDEE A L S A E R A N T D I A R Y N U A E M R V R A W PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN A O A L I V A HUMEDAL GUAYMARAL D I N E V A AVE NIDA EL JAR DIN 3 ESCALA 1:40.000 0 2.000 4.000 A E R T HUMEDAL TORCA R A O AVENIDA ARRAYANES B N R Metros E A D B R O A B A T COTA N R R O T A D R S E R U A R M D O I C N W E O V L A A D I N E V AVEN A IDA EL POLO AVENID A EL POLO 0 0 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS 0 0 0 0 . V 0 0 IA 2 C 2 1 O 1 T A S A R á E t A R Coordenadas cartesianas con origen en la intersección del o B O g R C D o A a A n B B meridiano -74,146592 con el paralelo 4,680486, al cual se le asignaron a T A l V A o EN R B í I T D u A E T e R IB N A B n las coordenadas planas N:109.320,965 metros y E:92.334,879 metros, B I a ITA A L v S i s t A S a V A O C referidas al datum MAGNA-SIRGAS.
    [Show full text]
  • Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes
    Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2019 © 2019 Beatriz Goubert All rights reserved ABSTRACT Nymsuque: Contemporary Muisca Indigenous Sounds in the Colombian Andes Beatriz Goubert Muiscas figure prominently in Colombian national historical accounts as a worthy and valuable indigenous culture, comparable to the Incas and Aztecs, but without their architectural grandeur. The magnificent goldsmith’s art locates them on a transnational level as part of the legend of El Dorado. Today, though the population is small, Muiscas are committed to cultural revitalization. The 19th century project of constructing the Colombian nation split the official Muisca history in two. A radical division was established between the illustrious indigenous past exemplified through Muisca culture as an advanced, but extinct civilization, and the assimilation politics established for the indigenous survivors, who were considered degraded subjects to be incorporated into the national project as regular citizens (mestizos). More than a century later, and supported in the 1991’s multicultural Colombian Constitution, the nation-state recognized the existence of five Muisca cabildos (indigenous governments) in the Bogotá Plateau, two in the capital city and three in nearby towns. As part of their legal battle for achieving recognition and maintaining it, these Muisca communities started a process of cultural revitalization focused on language, musical traditions, and healing practices. Today’s Muiscas incorporate references from the colonial archive, archeological collections, and scholars’ interpretations of these sources into their contemporary cultural practices.
    [Show full text]
  • An Index of Limnological Conditions for Urban Wetlands of Bogotã¡ City, Colombia
    Ecological Indicators 10 (2010) 848–856 Contents lists available at ScienceDirect Ecological Indicators journal homepage: www.elsevier.com/locate/ecolind An index of limnological conditions for urban wetlands of Bogota´ city, Colombia Gabriel Pinilla * Biology Department, National University of Colombia, Colombia ARTICLE INFO ABSTRACT Article history: The urban wetlands of Bogota´ are ecosystems of great importance, yet they are deteriorating. The state of Received 20 September 2009 deterioration must be evaluated in order to develop new methods of ecosystem monitoring and Received in revised form 5 January 2010 conservation. Here we describe the development of an index to assess the ecological health of five urban Accepted 17 January 2010 wetlands and one rural wetland from limnological data. The field phase of this study took place in November 2007 (rainy season) and February 2008 (dry season). Physical and chemical variables of the Keywords: wetland ecosystems (temperature, dissolved oxygen, pH, conductivity, hardness, chlorides, ammonia, Urban wetlands nitrites, nitrates, orthophosphates, and biological oxygen demand) were measured and samples of Multi-metric index phytoplankton, periphyton, macroinvertebrates, and aquatic plants (macrophytes) were collected. The Limnological condition Colombia indices developed (biotic indices of communities: BI, and limnological conditions index: LICOI) allow classification of wetlands into three categories: those that have ‘‘acceptable limnological conditions’’ (Meridor, Jaboque and Guaimaral), those with ‘‘regular limnological conditions’’ (Santa Marı´a del Lago, Juan Amarillo) and those with ‘‘poor limnological conditions’’ (Tibanica). None of the environments studied fit a potential fourth category of ‘‘best limnological conditions.’’ The LICOI is a management tool that can be used to assess changes in wetlands after positive actions (restoration, cleaning, hydraulic management), or negative impacts (depletion, alien species, pollution).
    [Show full text]
  • Determinación Del Ph Del Suelo
    2 Catalogación en la fuente: Biblioteca Universidad EAN Indicadores de salud y calidad de suelos en cuencas hídricas en Bogotá [Recurso electrónico] / Laura Emilia Cerón Rincón. -- Bogotá : Universidad EAN, 2012. -- (Colección de Cie ncias Básicas) 71 p. ISBN: 978-958-756-197-5 1. Indicadores de salud 2. Calidad de los suelos 3. Monitoreo de recursos 614 CDD 21 Edición Dirección Gestión del Conocimiento Revisor Estilo Diagramación Jhony Caicedo Alcira Casas Publicado por Ediciones EAN 2013. Todos los derechos reservados. ISBN: 978-958-756-197-5 © Universidad EAN, Carrera 11 No. 78-47 Bogotá D.C., Colombia, 2013 Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra sin autorización de la Universidad EAN© Producido en Colombia. Y CALIDAD DE SUELOS UNIVERSIDAD EAN INDICADORES DE SALUD Y CALIDAD DE SUELOS 3 Contenido Introducción.............................................................. 5 1. Marco teórico.................................................. 7 2. Lugar de estudio problemáticas..................... 11 3. Hipótesis......................................................... 15 4. Objetivos......................................................... 17 5. Lugar de estudio y muestreos (fase de campo)............................................................ 19 6. Tratamiento de las muestras y determinacio- nes enzimáticas (fase de laboratorio)............ 25 7. Resultados de discusión............................... 33 8. Conclusiones................................................. 49 9. Recomendaciones.........................................
    [Show full text]
  • Presentación De Powerpoint
    LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ D.C. HISTORIA DEGRADACIÓN RECUPERACIÓN Bogotá D.C.12 de Diciembre de 2020 GENERALIDADES Excesivo numero de canales de drenaje urbano HUMEDALES DEL SECTOR SUROCCIDENTAL KENNEDY (VACA, TECHO Y EL BURRO) Y FONTIBON (CAPELLANÍA Y MEANDRO DEL SAY) ESTRUCTURA GEOECOLÓGICA REGIONAL Estructura ecológica HUMEDALES Formaciones vegetales Estructura ecológica Estructura geofísica Arcillas expansivas CONVENCIONES A: Juncal de Schoenoplectus californicus B: Camalotal de Bidens laevis F: Herbazal de Polygonum punctatum C: Juncal de Juncus effusus G: Vegetación flotante de Eichornia crassipes D: Vegetación flotante con especies de Lemna L. Vegetación sumergida con Myriophyllum DINAMICA HIDROGEOLÓGICA REGIONAL (PALEOHIDROLOGÍA) CONECTIVIDAD GEOMORFOLÓGICA E HIDROLÓGICA Humedales Burro y Techo Fotografías años 1938-2004 (EAAB/J. Muñoz 2006) HIDROLOGÍA Y PLANEACIÓN URBANA 482 años 18-3 millones de años 68-18 millones de años La mejor forma de evitar inundaciones en el ordenamiento territorial MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN APLICADOS A LOS HUMEDALES DE BOGOTÁ ACCIONES POPULARES EN CURSO CONTRA EL DISTRITO HUMEDAL NÚMERO ACCIONANTE ACCIONADAS ESTADO ACTUAL Luz Esperanza Secretaría General de la Secretaría de Gobierno, Alcaldía Local de Kennedy, DAMA yPacto de cumplimiento. Humedal de Techo 2005-02358 Fernández EAB ESP José Armando Secretaría General - Secretaría de Gobierno, Secretaría Distrital de Planeación ,Está pendiente recurso de apelación Predio La Isla 2005-01442 Chiguazuque Secretaría Distrital del Hábitat, ISU, Metrovivienda, EAB ESP, Alcaldía Local de Bosa interpuesto contra la a sentencia Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá E.S.P., la Alcaldía Mayor deCumplimiento del fallo: Humedal Córdoba 2001-00254 Bogotá D.C. - Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente - y eladministración, aprobación e Instituto Distrital de Recreación y Deporte.
    [Show full text]
  • 4.2-3 Linea Base Conectiv Integrid
    ! ESTUDIOS DE SOPORTE REQUERIDOS PARA LA SOLICITUD DE SUSTRACCIÓN PARA LA RESERVA FORESTAL PRODUCTORA REGIONAL THOMAS VAN DER HAMMEN EN CONTEXTO CON LA UPR NORTE Y CON LA RED DE PAISAJE CIRCUNDANTE LÍNEA BASE BIODIVERSIDAD PARA EL AID Y AII Conectividad Ecológica e Integridad Ecológica 2214200-FT-604 Versión 02 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C. TABLA DE CONTENIDO 1. CONECTIVIDAD ECOLÓGICA ..........................................................................................................1 1.1.METODOLOGÍA ......................................................................................................................................................1 1.2.CONECTIVIDAD ECOLÓGICA ESCENARIO 0 .........................................................................................................12 1.2.1.Conectividad Ambiental: Especies Grupo Forestal 10 ................................................................................12 1.2.2.Conectividad Ambiental: Especies Grupo Forestal 25 ................................................................................14 1.2.3.Conectividad Ambiental: Especies Grupo Forestal 60 ................................................................................15 1.2.4.Conectividad Ambiental: Especies Grupo Humedal 1 ................................................................................17 1.3.CONECTIVIDAD ECOLÓGICA ESCENARIO 0 ARTERIAL .........................................................................................19 1.3.1.Conectividad Ambiental: Especies Grupo Forestal
    [Show full text]
  • Federal Register / Vol. 61, No. 78 / Monday, April 22, 1996 / Notices
    Federal Register / Vol. 61, No. 78 / Monday, April 22, 1996 / Notices 17685 terminate a suspended investigation, Objection Date: March 29, 1996 FOR FURTHER INFORMATION CONTACT: pursuant to 19 CFR § 353.25(d)(4)(iii), if Objector: Badger Fire Protection Mark Ross or Richard Rimlinger, Office no interested party has requested an Systems; Figgie Fire Protection of Antidumping Compliance, administrative review for four Systems International Trade Administration, consecutive annual anniversary months Contact: Leon McNeill at (202) 482± U.S. Department of Commerce, 14th and no domestic interested party objects 4236 Street and Constitution Avenue NW., to the revocation or requests an A±588±015 Washington, DC 20230; telephone: (202) administrative review. Japan 482±4733. We had not received a request to Televisions SUPPLEMENTARY INFORMATION: conduct an administrative review for Objection Date: March 26, 1996 the most recent four consecutive annual Objector: AFL±CIO, et al Background anniversary months. Therefore, Contact: Sheila Forbes at (202) 482± The Department has received timely pursuant to § 353.25(d)(4)(i) of the 5253 requests in accordance with § 353.22 Department's regulations, on March 1, A±583±803 (a)(1), (a)(2), and (a)(3) of the 1996, we published in the Federal Taiwan Department's regulations for an Register a notice of intent to revoke Light-Walled Welded Rectangular administrative review of the these antidumping duty orders and Carbon Steel Tubing antidumping duty order on certain fresh findings and to terminate the suspended Objection Date: March 29, 1996 cut flowers from Colombia (19 CFR investigations and served written notice Objector: Hannibal Industries, Inc.
    [Show full text]
  • Guia De Sensibilización Socioambiental Para El Uso Manejo Y Conservación De Los Humedales Interiores De Bogotá D.C Parque
    GUIA DE SENSIBILIZACIÓN SOCIOAMBIENTAL PARA EL VERSIÓN:01 USO MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE BOGOTÁ D.C Página 1 de 18 GUIA DE SENSIBILIZACIÓN SOCIOAMBIENTAL PARA EL USO MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE BOGOTÁ D.C PARQUE ECOLÓGICOS DISTRITALES DE HUMEDAL JUAN AMARILLO O TIBABUYES, SANTA MARÍA DEL LAGO, TORCA - GUAYMARAL REALIZADO POR PAULA ANDREA BOJACÁ MEDINA BOGOTA D.C 2016 GUIA DE SENSIBILIZACIÓN SOCIOAMBIENTAL PARA EL VERSIÓN:01 USO MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE BOGOTÁ D.C Página 2 de 18 CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. OBJETIVO 3. ALCANCE 4. ¿QUE ES UN HUMEDAL? 5. ¿CÚAL ES LA IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES? 6. ¿CÚALES SON LOS HUMEDALES INTERIORES DE BOGOTÁ? 7. PAREUQE ECOLÓGICOS DISTRITALES DE HUMEDAL JUAN AMARILLO, SANTA MARÍA DEL LAGO, CONEJERA Y TORCA GUAYMARAL 8. RECUPERACIÓN DE LA RONDA DE LOS HUMEDALES (DISEÑO FLORÍSTICO) GUIA DE SENSIBILIZACIÓN SOCIOAMBIENTAL PARA EL VERSIÓN:01 USO MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES INTERIORES DE BOGOTÁ D.C Página 3 de 18 INTRODUCCION En Bogotá uno de los ecosistemas más importantes son los humedales, siendo estos los más productivos del mundo, en donde se encuentra una gran diversidad biológica, desarrollando funciones a nivel ecológico, y proporcionando sistemas de apoyo y productos esenciales para gran parte de la humanidad, haciendo parte además de la Estructura Ecológica Principal de la ciudad y según el Decreto Distrital 619 del 2000, clasificados como escenarios destinados a la preservación, restauración y aprovechamiento sostenible de sus elementos biofísicos para educación ambiental y recreación pasiva. Nace la necesidad de difundir información general a cerca de los humedales interiores de la cuidad que permita no solo sensibilizar a la población, sino también mostrar las técnicas adecuadas para realizar la recuperación de los humedales que han sido seleccionados para ésta guía: Juan Amarillo o Tibabuyes, la Conejera, Santa María del Lago y Torca-Guaymaral.
    [Show full text]