Determinación De La Condición Ambiental Del Humedal La Conejera a Partir Del Estudio De La Materia Orgánica

Determinación De La Condición Ambiental Del Humedal La Conejera a Partir Del Estudio De La Materia Orgánica

DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DEL HUMEDAL LA CONEJERA A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA MATERIA ORGÁNICA NANCY ESPERANZA MADRID SOTO DIANA DEL SOCORRO DAZA ARDILA UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES BOGOTÁ D.C. 2015 DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN AMBIENTAL DEL HUMEDAL LA CONEJERA A PARTIR DEL ESTUDIO DE LA MATERIA ORGÁNICA NANCY ESPERANZA MADRID SOTO DIANA DEL SOCORRO DAZA ARDILA TRABAJO DE GRADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MAGISTER EN CIENCIAS AMBIENTALES DIRECTORA MAGNOLIA LONGO Dr. Biol. UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS NATURALES MAESTRÍA EN CIENCIAS AMBIENTALES BOGOTÁ D.C. 2015 2 Nota de Aceptación: ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ DIRECTORA Dr. Biol. MAGNOLIA LONGO ____________________________________________ JURADO Dr. EDILBERTO LEÓN Bogotá D.C., 28 de Enero de 2015 3 DEDICATORIA Esta tesis la dedico a Dios quien me tendió la mano a través de sus ángeles terrenos, quienes me ayudaron en todo momento para poder culminar esta etapa en mi vida. A mis abuelitos quienes aunque no están presentes físicamente, sé que me han cuidado y acompañado siempre. A mis padres, hermanos y sobrinos quienes me han brindado su apoyo y comprensión cuando he compartido con ellos los buenos y malos momentos de esta travesía. A mi esposo José, a mis hijos Iván y Daniel, a mi nuera Sandy y a mi nieta Karen Sofía, por quienes me he inspirado y motivado para continuar creciendo como ser humano e intelectualmente. Nancy Madrid Soto A DIOS creador y dador eterno. A mis Padres por sostener y admitir mi devenir en esta vida. A mi Hermana Stella en quien deposito toda mi confianza. A mi Esposo William Fernando por ser el impulso que dinamiza mi existir. A mi Hijito amado Isaac por mostrarme una nueva dimensión de la felicidad y finalmente, después de tanto trasegar enseñarme ¿qué es la vida? Diana Daza Ardila 4 AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Dios por iluminar nuestro camino permitiéndonos lograr nuestras metas bajo su voluntad e infinita protección. También queremos dar un agradecimiento muy especial al doctor Edilberto León Peña, director de la Maestría en Ciencias Ambientales, por su sabiduría, por la confianza que depositó en nosotras, pero sobre todo por su motivación, disposición y apoyo a lo largo de este proceso. A la doctora Magnolia Constanza Longo Sánchez por la dirección y guía, por el tiempo invertido en las asesorías y correcciones, por el apoyo con sus conocimientos transmitidos y por sus orientaciones para consolidar este trabajo. Al doctor Guillermo Rueda Delgado, por proporcionarnos el apoyo, la orientación, el acompañamiento, la orientación y los valiosos conocimientos aportados durante la fase de campo, la fase de laboratorio y la interpretación de datos, esenciales para el desarrollo de este proyecto. Al profesor Efraín Ruíz, docente de la asignatura de humedales, por los contactos facilitados con la fundación Humedal La Conejera, por sus aportes, conocimientos y orientaciones sobre el conocimiento de estos ecosistemas. Al ingeniero Luis Alejandro Moreno, por su colaboración, por su constante apoyo, por sus valiosos consejos y por el tiempo de dedicación en la logística y el trabajo de laboratorio, fundamentales para el desarrollo de este trabajo. A la Fundación Humedal La Conejera por su colaboración al permitir el ingreso al humedal para realizar el trabajo de campo, en especial en aquellas zonas en donde el proceso de recuperación no permite el acceso al público, por su acompañamiento y guía en el desplazamiento y la toma de muestras. Igualmente queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a nuestras familias por su constante comprensión, apoyo, consideración durante este proceso. También queremos agradecer al personal del Laboratorio de Limnología de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, al personal administrativo, al personal de almacén de laboratorios y al personal de mantenimiento de equipos de laboratorio, por proporcionar los espacios y recursos para realizar la fase de campo y la fase de laboratorio. Por último queremos agradecer a todas aquellas personas quienes con su ayuda permitieron realizar esta tesis. ¡A todos ustedes, muchas gracias! 5 CONTENIDO RESUMEN ..................................................................................................................... 13 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 14 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 16 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... .16 1.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 18 2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 19 3. MARCO REFERENCIAL............................................................................................ 21 3.1 MARCO CONCEPTUAL................................................................................... 21 3.1.1 VARIABLES FISICOQUÍMICOS EN ECOSISTEMAS ACUÁTICOS .................................. 21 3.1.2 GENERALIDADES DE LOS HUMEDALES.............................................................. 35 3.2 MARCO LEGAL ............................................................................................... 42 4. HIPÓTESIS ................................................................................................................ 47 5. OBJETIVOS ............................................................................................................... 49 5.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 49 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 49 6. MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... 51 6.1 ÁREA DE MUESTREO..................................................................................... 51 6.1.1 CLASIFICACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DEL HUMEDAL LA CONEJERA ........................ 53 6.1.2 PUNTOS DE MUESTREO .................................................................................. 54 6.2 FASE DE CAMPO ............................................................................................ 60 6.3 FASE DE LABORATORIO ............................................................................... 61 6.4 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ................................. 62 7. RESULTADOS ........................................................................................................... 63 7.1 CONDICIÓN FISICOQUÍMICA DEL AGUA SUPERFICIAL EN EL HUMEDAL LA CONEJERA ........................................................................................................... 63 7.1.1 TEMPERATURA .............................................................................................. 64 7.1.2 CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA ........................................................................... 65 7.1.3 PH ................................................................................................................ 67 7.1.4 ALCALINIDAD ................................................................................................. 68 7.1.5 DUREZA TOTAL .............................................................................................. 69 7.1.6 OXÍGENO DISUELTO........................................................................................ 70 7.1.7 PORCENTAJE DE SATURACIÓN DE OXÍGENO DISUELTO ....................................... 71 7.1.8 TRANSPARENCIA ............................................................................................ 73 7.1.9 DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO).......................................................... 73 6 7.2 MATERIA ORGÁNICA Y CARBONO ORGÁNICO EN SEDIMENTOS DEL HUMEDAL LA CONEJERA .................................................................................... 75 7.3 VARIABLES FISICOQUÍMICAS EN AGUAS Y SU RELACIÓN CON LA MATERIA ORGÁNICA Y EL CARBONO ORGÁNICO EN SEDIMENTOS .............. 76 7.4 CARACTERIZACIÓN POR EL ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN POR MINERALIZACIÓN ................................................................................................ 78 7.5 FUNCIONES CANÓNICA DISCRIMINANTE ................................................... 78 7.6 CARACTERIZACIÓN DE UNGEMACH............................................................ 80 8. DISCUSIÓN ............................................................................................................... 81 8.1 CONDICIÓN FISICOQUÍMICA DEL AGUA SUPERFICIAL Y LA MATERIA ORGÁNICA EN EL SEDIMENTO ........................................................................... 81 8.2 CORRELACIONES DIRECTAS ....................................................................... 89 8.3 CORRELACIONES INVERSAS ....................................................................... 92 8.4 CONDICIÓN AMBIENTAL ................................................................................ 97 8.4.1 CARACTERIZACIÓN POR EL ÍNDICE DE CONTAMINACIÓN POR MINERALIZACIÓN ...... 97 8.4.2 CARACTERIZACIÓN A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DISCRIMINANTE

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    115 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us