Texto Completo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Paús, Laura A. Entre la acción y la contemplación: humor y crítica social en el Panchatantra Tesis presentada para la obtención del grado de Licenciada en Letras Director: Rollié, Emilio Paús, L. (2018). Entre la acción y la contemplación: humor y crítica social en el Panchatantra. Tesis de grado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1590/te.1590.pdf Información adicional en www.memoria.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ UNLP - Facultad de Humanidades y Cs. De la Educación – Dpto. de Letras Tesina de Licenciatura Entre la acción y la contemplación: humor y crítica social en el Panchatantra (Pañcatantra) Profesora Laura A. Paús Página del Kal1la wa Dimna, versión persa del siglo XV (Museo Topkapi, Estambul) 2018 *Sobre la pronunciación y transliteración ver nota 3 de la Introducción. 1 ÍNDICE 1-INTRODUCCIÓN 1.1 Hipótesis y justificación del tema 1.2 El texto, su autor, fecha de composición, manuscritos y primeras traducciones 1.3 Estructura narrativa y lengua utilizada 1.4 El Pañcatantra y la cuestión del género en la tradición literaria sánscrita 1.5 Influencia del Pañcatantra en la literatura universal 2- EL PROBLEMA DE LA ACCIÓN-CONTEMPLACIÓN Y SU TRATAMIENTO EN EL PAÑCATANTRA 2.1 Los fundamentos culturales de la India antigua y la mirada crítica del Pañcatantra 2.1.1 El problema de la acción-contemplación en el pensamiento filosófico-religioso de la India antigua 2.1.2 Las castas en la India antigua. El rol de la amistad en el PT. La amistad y los ritos de iniciación 2.1.3 Los 20rama: acción-contemplación en las etapas de la vida 2.2 La burla del ideal ascético, sus prácticas e instituciones, en el Pañcatantra 2.2.1 El ideal ascético y las cualidades del brahmán 2.2.2 Crítica y humor frente a las instituciones de poder 2.3 La propuesta del Pañcatantra como manual de sabiduría práctica en contraposición con el saber teórico de los brahmanes 2.3.1 El problema de la acción y el destino 2.3.2 Goce y deseo: una moral anti-ascética 2.3.3 El Pañcatantra como manual de sabiduría práctica 3- CONCLUSIONES APÉNDICE: Cuadro de la estructura narrativa del PT BIBLIOGRAFÍA 2 1. INTRODUCCIÓN 3 1.1 Hipótesis y justificación del tema Este trabajo de investigación surgió en el marco del Seminario de Sánscrito dictado por el Lic. Emilio Rollié, a partir del cual los estudios de filología sánscrita cuentan con una presencia de más de diez años en esta Facultad. Puntualmente, el motivo de la elección del Pañcatantra responde al hecho de tratarse de un texto estrictamente literario y de una importancia innegable en la literatura universal, ya que es antecedente y fuente de textos bien conocidos, como El Conde Lucanor o las fábulas de La Fontaine, entre otros. Cabe aclarar que, en el caso de la literatura de la India -todavía más que en el de otras literaturas, antiguas y modernas- es imposible la separación de otras esferas de la cultura como la religión y la filosofía, tal como se verá en el desarrollo del trabajo. La propuesta de investigación se enfoca sobre la dicotomía acción-contemplación en el Pañcatantra como actitud del hombre ante la vida y, a través de ese estudio, intenta poner de manifiesto la crítica a la institución sacerdotal (como sistema de poder y control social) por medio de la ironía y la burla. Esta dicotomía expresa el dilema del hombre acerca de la conveniencia o no de actuar en este mundo, es decir, de involucrarse activamente en el plano de las acciones humanas ligadas a lo material o, por el contrario, mantener una actitud indiferente a ellas y dedicarse a la contemplación. La elección del tema de la dicotomía acción-contemplación tiene que ver con el abordaje de un problema de gran relevancia en la literatura sánscrita que, adoptando infinidad de matices, atraviesa todo el desarrollo literario y filosófico de la India antigua1. Este tema (que también encuentra sus paralelos en la literatura y la filosofía de Occidente) permite, a la vez, poner en perspectiva el Pañcatantra, contrastándolo con el resto de la literatura de la época y con ideales presentes tanto en el contexto de las doctrinas filosóficas como en los patrones que 1 Un claro ejemplo es el dilema que sufre Arjuna, el héroe épico de la Bhagavad G1t2 (uno de los textos más sagrados del hinduismo), quien al tener que enfrentar a sus amigos y parientes en el campo de batalla experimenta un enorme pesar y duda acerca de si llevar a cabo o no esa guerra. Pero K4=5a, su auriga, que es el mismo dios Vi=nu encarnado, lo instruye acerca de la conducta correcta que debe observar, acerca de su dharma (término que se explicará en el apartado 1.3 de la Introducción), que es actuar conforme a la casta a la que pertenece, la de los guerreros o k=atriyas, y defender el reino. 4 han organizado la vida cotidiana de la India durante mucho tiempo, incluso hasta la actualidad 2. La institución sacerdotal, junto con las esferas que ésta controla, así como el mismo ideal ascético (principalmente brahmánico, pero que también incluye en muchos casos prácticas heterodoxas como el budismo o el jainismo) y sus prácticas son, en el Pañcatantra, los que sufren una fuerte crítica a través de la ironía expresada en las fábulas, género literario que, al colocar animales en el centro mismo de la escena, da pie para hacer burla y desenmascarar la hipocresía de este ideal: así como el lobo suele esconderse bajo la piel del cordero, los más viles vicios humanos aparecen bajo el traje de falsos ascetas, de los que el hombre prudente deberá cuidarse si quiere mantener su vida y tener éxito en este mundo. 2 En la primera parte de este trabajo esbozaremos a grandes rasgos, siempre con ejemplos textuales del Pañcatantra, una historia de las ideas de la India antigua que resultan indispensables para la mejor comprensión del estudio subsiguiente; en este caso utilizo la traducción de José Alemany Bolufer (única traducción directa del sánscrito al español). A partir de la sección 2.2, las 0lokas y pasajes más significativos para el tratamiento del tema se presentarán en sánscrito transliterado (a partir de la versión de Kale M. R. citada en la Bibliografía), con traducción directa y el correspondiente texto en alfabeto devan2gar1, en nota al pie. 5 1.2 El texto, su autor, fecha de composición, manuscritos y primeras traducciones Aun cuando no se tenga noticia de la existencia de un libro de fábulas y cuentos compuesto antiguamente en la India; aunque nunca se haya siquiera escuchado la palabra Pañcatantra 3, si alguna vez llegaron a oídos, quizás de niños, algunos de los divertidos versos de las fábulas de Iriarte, o las de Esopo, o se contaron los cuentos de Grimm, o se leyeron en la escuela los ejemplos de El conde Lucanor, podremos decir entonces que se tiene noticia, aunque sea de manera indirecta, de una magnífica obra llamada Pañcatantra, y que se ha bebido, aunque sea sin saberlo, de las aguas de esta riquísima e inagotable fuente literaria. El Pañcatantra, también conocido como Tantr2khy2yika 4 en la versión más antigua -la de Kashmir5-, es, según el Dr. Johannes Hertel, no solamente el trabajo de ficción más antiguo de la tradición literaria hindú, sino el texto literario de la India antigua que más influencia ha ejercido sobre la literatura universal6. El título Pañcatantra (de aquí en adelante PT) se refiere a la estructura de la obra: pañca significa en sánscrito ‘cinco’ (griego: πέντε; latín: quīnque; gótico: finf)7 y tantra, ‘trama’, ‘serie’, ‘tratado’, ‘libro’, es decir, que se trata de una obra que consta de cinco libros o series; o también puede ser traducido como los cinco libros. Hertel se refiere a la voz tantra como ‘case-of-good-sense’ y al PT como ‘the five cases-of-good-sense’. El texto es incluso más popularmente conocido en India como Pañcop2khy2na 8 lo que significa ‘cinco (colecciones de) historias’9. En Occidente se lo conoció con el nombre 3 Transliteración de la forma en alfabeto devan2gar1 . La oclusiva palatal c ( ) se pronuncia पञ्चतन्त्र च como la ch en castellano. Las palabras castellanizadas como “karma” o “brahmán” se utilizarán en esa forma. 4 2khy2yika significa ‘narración’, ‘cuento’, ‘narración menor’. 5 Región del norte de la India. 6 Hertel, Johannes. The Panchatantra-text of Purnabhadra. Critical introduction and list of variants, Harvard Univesity, Harvard Oriental Series, Volume XII, 1912. 7 Mayrhofer, Manfred. Kurzegefasstesetimologisches Wörterbuch des Altindischen- A Concise Etymological Sanskrit Dictionary, Carl Winter Universitätsverlag, Heidelberg, 1963, Band II, p. 187. 8 Compuesto nominal en donde la a final de la voz pañca hace sandhi (combinación fonética) con la u inicial de up2khy2na ‘narración menor’. 9 Wilson, Horace Hayman. “Analytical Account of the Panchatantra, Illustrated with Occasional Translations”, en Transactions of the Royal Asiatic Society of Great Britain and Ireland, Cambridge 6 de Fábulas de Pilpai, Bidpai o Bidbai, y en una forma del texto que deriva de la versión siria10. Menéndez y Pelayo se refiere a Bidpay como “el Esopo de los orientales”11. Poco o nada se sabe de su autor. Según aparece en el marco narrativo del texto, esta colección de historias pretende ser el trabajo de un santo brahmán v2i=5ava (religioso adorador del dios Vi=5u) llamado Vi=5u0arman12, el cual es convocado por el rey Amara0akti para educar a sus tres hijos poco aficionados al estudio.