Joya de Cerén Patrimonio cultural de la Humanidad 1993-2013

Payson Sheets

Joya de Cerén Patrimonio cultural de la Humanidad 1993-2013

Joya de Cerén Patrimonio Cultural de la Humanidad 1993-2013

Payson Sheets © Editorial Universitaria Universidad de

COLECCIÓN ANTROPOLOGÍA Y ARQUEOLOGÍA No. 1 Primera edición: noviembre de 2013

ISBN: 978-99923-27-81-4

Traducción de: Roberto Gallardo Fotografía: © Payson Sheets

Colección Antropología y Arqueología Contenido

Una cápsula de tiempo...... 11 Prefacio...... 13 Prólogo ...... 15 Presentación del autor...... 17

PARTE I UNA ANTIGUA ALDEA CUBIERTA POR CENIZA VOLCÁNICA

1. Introducción ...... 23 1.1 El entorno natural...... 25 1.2 El entorno social ...... 34 1.3 Descubrimiento del sitio e historia de la investigación...... 37 1.4 Los complejos domésticos en Joya de Cerén...... 43 1.5 Resumen...... 44 2. Marco teórico: arqueología doméstica...... 45 2.1 Arqueología doméstica...... 45 2.2 Resumen...... 52

vulcanología y biología a los estudios arqueológicos...... 54 3. Estudios interdisciplinarios: integrando geofísica, 54 3.2 Vulcanología: enterramiento instantáneo en el tiempo...... 61 3.1 Geofísica...... 3.3 Biología...... 66 3.4 Resumen...... 70 4. El sitio Joya de Cerén: Complejo Doméstico 1...... 72 4.1 El domicilio (Estructura 1)...... 72 4.2 La bodega (lugar de almacenamiento: Estructura 6)...... 79 4.3 La cocina (Estructura 11) ...... 87 4.4 La posible fábrica artesanal (Estructura 5)...... 94 4.5 Áreas de actividad entre estructuras ...... 94 4.6 La huerta de la cocina (Estructura 11)...... 96 4.7 (Campo de maíz)...... 96 4.8 Resumen...... 97 5. El sitio Joya de Cerén: Complejo Doméstico 2 ...... 99 5.1 El domicilio (Estructura 2) ...... 99 110 5.3 La milpa (campo de maíz)...... 115 5.2 La bodega (lugar de almacenamiento, Estructura 7)...... 5.4 Resumen...... 117 6. Otras estructuras en Joya de Cerén...... 119 6.1 La bodega del Complejo Doméstico 4 (Estructura 4)...... 119 131 6.2 El edificio público (Estructura 3)...... 6.3 El sauna (Estructura 9) ...... 142 6.4 Resumen ...... 147 7. El Complejo Religioso ...... 149 7.1 Estructura para adivinación (Estructura 12) ...... 149 7.2 El centro ceremonial de la aldea (Estructura 10) ...... 156 7.3 Resumen ...... 160 8. Resumen y conclusiones: el sitio en perspectiva ...... 164 8.1 Geología-vulcanología ...... 164 165 8.3 Biología ...... 166 8.48.2 ExploraciónOrientación degeofísica la aldea ...... 166 8.5 Los complejos domésticos en Joya de Cerén ...... 166 8.6 Etnicidad ...... 170 8.7 Resumen ...... 171

9. Epílogo: Una perspectiva interna de la investigación...... 173 9.1 Complejidades logísticas al realizar investigación inter- nacional...... 173 9.2 Financiar y liderar el proyecto de investigación...... 174 9.3 Viajar a El Salvador...... 175 176 178 9.4 Dificultades dentro de El Salvador...... 178 9.5 Cooperación con el país anfitrión...... 179 9.6 Aplicaciones de alta tecnología: fibra óptica...... 180 9.99.7 ElJoya sitio, de Cerénlos medios y otros y el proyectos público salvadoreño...... de investigación...... 183 9.8 Relaciones públicas locales...... 187

9.10 Comentarios finales...... 188

Parte10. Bibliografía...... II AGRICULTURA MAYA AL SUR DE JOYA DE CERÉN

Payson Sheets 1. Introducción...... 197 1.1 Subsistencia maya. Interpretaciones previas...... 198 1.2 Subsistencia maya. Comprensión reciente...... 200 1.3 Los descubirmientos durante la temporada 2007 en Joya de Cerén...... 197 200

AndrewBibliografía...... P. Tetlow, Angela N. Hood 2. Agricultura de maíz durante el periodo Clásico en Joya de Cerén 207 2.1 Investigaciones agrícolas anteriores en Joya de Cerén...... 208 2.2 Ubicación...... 209 2.3 Metodología de investigación...... 209 2.4 Método de excavación...... 210 2.5 Metodología para aplicar cemento dental...... 211 2.6 Documento y registro...... 211 2.7 Recolección de muestras de tierra...... 212 2.8 Resultados: excavaciones que descubrieron evidencia agrícola de maíz...... 212 2.9 Discusión y conclusión...... 228 229 Reconocimientos...... 229 Bibliografía...... George O. Maloof 232 3.1 Introducción...... 232 3. Plataformas,3.2 Operación senderos Oeste...... y otros espacios...... 232 3.3 Operación A...... 234 3.4 Operación B...... 234 3.5 Operación C...... 234 3.6 Operación D...... 236 3.7 Operación H...... 239 3.8 Operación J...... 240 3.9 Operación M...... 241 3.10 Operación O...... 243 3.11 Operación P...... 243 3.12 Discusión...... 246 3.13 Conclusión...... 249 249 Reconocimientos ...... 250 Bibliografía ...... Christine C. Dixon 4. Agricultura de yuca...... 251 4.1 Introducción...... 251 4.2 Antecedentes...... 252 4.3 Métodos de investigación...... 254 4.4 Resultados de las operaciones del 2009...... 256 4.5 Discusión...... 286 290 Agradecimientos...... 293 Bibliografía...... Payson Sheets 5. Artefactos y suelos...... 295 5.1 Artefactos...... 296 5.2 Suelos...... 303 David Lentz, Angela N. Hood 6. Estudios paleobotánicos en Joya de Cerén...... 304 6.1 Introducción...... 304 6.2 Metodología...... 311 6.3 Resultados preliminares...... 314 320

GeorgeBibliografía...... E. Maloof 321 7.1 Introducción...... 321 7. Mapeo7.2 Metodología...... y perfiles fotográficos...... 321 323 7.4 Discusión...... 324 7.57.3 Conclusión...... Perfiles fotográficos...... 328 Agradecimientos...... 329

Payson Sheets 330 8.1 Introducción...... 330 8. Consideraciones,8.2 Métodos...... resumen y conclusiones...... 332 8.3 Áreas limpias y uso de líneas...... 333 8.4 Campos de cultivo y uso de líneas de tierra...... 333 8.5 Campos de cultivo de maíz...... 335 8.6 Operación P...... 335 8.7 Conclusiones...... 337 Agradecimientos...... 337 337

Créditos...... Bibliografía ...... 338

Una cápsula de tiempo

El sitio arqueológico Joya de Cerén es una ventana hacia nuestro pasado que permite conocer a detalle la vida cotidiana de la civilización esas estructuras habitacionales que resistieron la erupción del volcán maya que pobló el territorio de San Andrés, La Libertad. A través de equilibrioLaguna Caldera, en que se los desarrolló investigadores la sociedad pueden maya. conocer acerca de los hábitos, las normas de convivencia, la administración del espacio y el de la Universidad de El Salvador (UES) y la Dirección de Publicaciones Esta investigación, que publicamos la Editorial UniversitariaJoya de Cerén, Patrimonio Cultural de la Humanidad (1993-2013) e Impresos (DPI) de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, es un vaso comunicante de la serie de libros coeditados por ambas, del doctor Payson Sheets, de la Universidad de Colorado,Historia Estados mínima Unidos, colección de ensayos sobre la historia de nuestro país; Ciudad Vieja delinstituciones, doctor William entre Fowler; los cuales y Los se Izalcos encuentran , una , , de Julio Leiva Masin. la CienciaEste y laestudio Cultura es (UNESCO) de importancia declaró para el sitionuestro arqueológico país, porque Joya hace de veinte años la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

Cerén como Patrimonio Cultural de la Humanidad, único en el país. Para la Secretaría de Cultura de la Presidencia, es un honor cuyascoeditar ruinas este hemos libro. creado Como enteun museo rector, especializado. tenemos la responsabilidadEste espacio es de promover la conservación y mantenimiento de Joya de Cerén, en indumentaria y la agricultura de quienes habitaron nuestro territorio testimonio de la vida cotidiana, de las costumbres, la gastronomía, la hace más de mil quinientos años, durante el período Clásico maya. La historia de la comunidad Joya de Cerén, llamada Pompeya lade sepultó América, hasta no pierdeconvertirla vigencia en un académica valle indescifrable. e investigativa: alrededor del año 590 d. C., la erupción del volcán Laguna Caldera, en Zapotitán,

Las estructuras, los huertos y los utensilios de aquella época quedaron sepultados por varias capas de ceniza, lo que permitió su preservación casi intacta. Cientos de años más tarde, investigaciones11 como esta nos revelan la vida cotidiana de aquel asentamiento maya. Una de las prioridades de la Secretaría de Cultura de la

Presidencia, a través de la Dirección Nacional de Patrimonio Cutural, dedirigida agotarse. por el arquitecto Gustavo Milán, es estimular y divulgar las investigaciones que se han hecho en torno a este sitio, y que estánwork lejos in progress vamos conociendoJoya de Cerén más es,de ese en universo este sentido, maya unaque especiepertenece de a nuestro pasado precolombino.: a medida que pasa el tiempo y siguen las investigaciones, sabemos que Joya de Cerén y el sitio arqueológico San Andrés confor- man unaGracias suma ade las ciudades últimas investigacionessacras donde lo del religioso doctor –yPayson también Sheets, las observaciones astronómicas y el culto a las deidades del sol y la luna– era de suma importancia. Nos llenamos de satisfacción al unir esfuerzos entre la

Secretaría de Cultura de la Presidencia y la Universidad de El Salvador, para brindarle al pueblo salvadoreño esta investigación, que contribuye a identificar y reconocer nuestras raíces más profundas.

Ana Magdalena Granadino Secretaria de Cultura de la Presidencia

12 Prefacio

Ofrecemos a la comunidad universitaria, a la nación salvadoreña y a la unacomunidad de las más internacional competentes especializada, autoridades ala nivel presente mundial edición en el príncipetema de de una de las obras claves de nuestro patrimonio cultural, escrita por Se trata del libro Joya de Cerén. Patrimonio Cultural de la Hu- manidadla arqueología 1993-2013 salvadoreña.

, escrito por el Dr. Payson Sheets, de la Universidad- de Colorado en Boulder, que ahora ve la luz publicado por la Editorial Universitaria de la Universidad de El Salvador. La obra, escrita en in tantoglés, ha en contado la conformación con un traductor de sus tablas de lujo, como el arqueólogo con las diferentes salvadoreño foto- Roberto Gallardo, y ha sido curada por el autor, el Dr. Payson Sheets, - grafías que ilustran el libro. Esta es, además, una edición conmemorativa del vigésimo ani colaboraciónversario de la dedeclaración la Secretaría del Sitiode Cultura Joya de de Cerén, la Presidencia por la UNESCO, (SECULTU como- Patrimonio Cultural de la Humanidad. Para ello, hemos contado con la

RA), la institución gubernamental encargada de la custodia del Sitio,- donde funciona además un museo, administrado por SECULTURA. - Joya de Cerén es un sitio único en el mundo, solamente com parable a Pompeya, la ciudad romana que quedó enterrada por la vio lenta erupción del Vesubio el 24 de agosto del año 79 de nuestra era. deJoya Zapotitán. de Cerén, La corrió erupción igual suerte,enterró alrededor la aldea bajo del año14 capas 600 fue de destruida ceniza la cualpor lacayó erupción en varias del oleadasvolcán Lagunaa temperaturas Caldera, quesituado oscilaban en el actualentre 100 Valle y

500 °C, protegiéndola contra los elementos. Se cree que los aldeanos- lograron huir a tiempo, porque no se ha encontrado ningún cuerpo. Dejando atrás los utensilios, cerámica y alimentos intactos para la pos- neidadteridad, de lo nuestroscual convierte ancestros a Joya mayas. de Cerén en un retrato en el tiempo de las costumbres, la alimentación, los animales domésticos y la cotidia

Según las investigaciones del autor de este libro, el Dr. Payson Sheets, Joya de Cerén formaba parte de un centro ceremonial político-13 - can. religioso, pues las cercanías con las ruinas de San Andrés así lo indi honor publicar este legado histórico para las presentes y futuras ge- Es para nosotros, como Universidad de El Salvador, un gran lasneraciones raíces precolombinas de salvadoreños, de nuestros que contribuye antepasados. a enriquecer la identidad nacional, nutriéndola de sus componentes más preciados, como son

Ingeniero Mario Roberto Nieto Lovo Rector Universidad de El Salvador

14 Prólogo

Para la Universidad de El Salvador, y para la Editorial Universitaria, es investigacionesun honor de gran que trascendencia ha realizado publicarpor más lade obra dos décadassobre Joya en de dicho Cerén, Si- escrita por el arqueólogo estadounidense Payson Sheets, en base a las- tio. Sheets, docente de la Universidad de Colorado, es la más compe contribuyerontente autoridad de científica manera fundamentaldel planeta sobre para losel reconocimiento estudios que se mun han- dialrealizado a este entesoro torno cultural a Joya de de nuestra Cerén, Nación. y su prestigio e investigaciones hizo la declaratoriaHace veinte añosque asentaba la Organización al Sitio deArqueológico las Naciones Joya Unidas de Cerén para comola Educación, Patrimonio la Ciencia Cultural y la de Cultura la Humanidad (UNESCO; consagrando por sus siglas así en a inglés),uno de los mejor conservados poblados mayenses del área mesoamericana como testimonio vivo de una época de esplendor. - - Para ese entonces nuestros ancestros salvadoreños ya prac ticaban técnicas avanzadas de agricultura, y tenían precisos conoci delmientos cero. astronómicos y matemáticos que fueron claves para el diseño del calendarioLas cenizas más arrojadasperfecto dela principios mundo, quedel primerincluía milenioel conocimiento de nues-

- tra era por la erupción del Volcán de Ilopango, que dio origen al lago, formaron una tierra fértil en el actual territorio nacional, que posibili taron la población de Joya de Cerén durante alrededor de un siglo, en enel Período Zapotitán. Clásico Maya, hasta su abandono y enterramiento en torno a 590 d. C. debido a otra erupción, esta vez del volcán Laguna Caldera, con diez capas de ceniza abarcando una profundidad de entre 7 y 10 Tan fuerte fue esta explosión, que cubrió este poblado maya lugar mesoamericano que da testimonio del trajinar diario de los pue- metros, lo cual lo convierte en una joya arqueológica, y en el único elblos intercambio indígenas mayas,comercial las quesemillas hacían. que Pues cultivaban, todo este su paisaje comida, arqueoló la forma- en que vivían, la elaboración de utensilios para su hogar, artesanías y 15 Joya de Cerén al ser inscrito en la Lista del Patrimonio Mun- dialgico enha 1993quedado se describe intacto, congeladocomo una encomunidad el tiempo. agrícola prehispánica por una erupción volcánica. Las investigaciones más acuciosas en este que, como en el caso de Pompeya y Herculano en Italia, fue enterrada - aspecto, que fueron claves para que la UNESCO tomara su importante- resolución hace veinte años, han sido realizadas por el arqueólogo es Joyatadounidense de Cerén: Paysonuna antigua Sheets, aldea de centroamericanala Universidad de cubierta Colorado por en ceniza Boul volcánica.der, quien ha articulado las mismas en el libro que ahora publicamos, - - Descubierta en 1976, cuando un tractor del Instituto Regula- dor de Abastecimientos (IRA), chocó con uno de los restos, se han de tectado 17 estructuras entre las cuales hay cocinas con cuchillas, pie dras de moler, platos de barro, vasijas con restos de comida (frijoles, ycacao un pato. y chiles), Todas platos tienen de techo barro de y unpaja. fogón En losde tresalrededores piedras. seTambién han des se- encontró un jardín con maíz y maicillo, así como huesos de roedores cubierto bajo la ceniza maizales cultivados. Además del dormitorio,- la cocina y la bodega, hay estructuras que insinúan la existencia de talleres Esy temazcales por ello de así vital como importancia estructuras para religiosas, la Universidad sin faltar de una El Sal es- tructura política, que es la más grande del poblado. devador, esta comoobra de una Payson contribución Sheets que a lano culturadudamos nacional será fundamental y al rescate para de losnuestros futuros sitios estudios arqueológicos arqueológicos más deemblemáticos, este Sitio. la presente edición tan arcanasCon su como difusión sabias. hacemos conciencia, sobre todo en los jóvenes, que son también nuestro futuro, de estas magnas señas de identidad,

Maestra Ana María Glower de Alvarado Vicerrectora Académica Universidad de El Salvador

16 Presentación del autor

aprendido sobre lo que fue la vida en Centroamérica durante el perio- El objetivo principal de esta monografía es compartir lo que hemos do Clásico (hace unos 1400 años). Particularmente estudiaremos los domicilios del sitio Joya de Cerén, en lo que ahora es El Salvador. - Durante los últimos dos siglos la arqueología ha aprendido mucho sobre la elite, la clase alta y los poderosos al excavar sus pa quelacios, son tumbas, visualmente entierros espectaculares. y áreas asociadas. La elite Lavivía forma en palacios tradicional y otros de hacer arqueología ha sido excavar los artefactos, arte y arquitectura las casas de otros segmentos de la sociedad. tipos deHan «edificios ocurrido principales» descubrimientos que tienden emocionantes a preservarse en la traducciónmejor que - de jeroglíficos que describen eventos importantes en la vida de la eli te, incluyendo nacimientos, matrimonios, el acenso al poder y muerte. Por esto, la balanza del conocimiento está a favor de ellos. Pero se sabe- veerlosmuy poco con de trabajo la «gente comida silenciosa y otros debienes. la prehistoria», la gente común que hacía el trabajo básico día a día para mantener a la elite, al pro sus áreas de actividad y otros detalles. Nuestro conocimiento de los Sabemos poco sobre su diario vivir, sus casas, sus artefactos, mayas es «alto-pesado» y necesitamos saber más de la vasta mayoría- de la población: la gente común. Ciertamente, no debemos pensar que la elite no era importan tambiénte ya que podía ellos tomaban hacer decisiones las decisiones y la elite desde no teníala cúspide un control de la sociedad, total po- afectando a toda la estructura. Pero como veremos, la gente común lítico, económico o religioso de toda la gente. El principal impedimento para estudiar a la gente común es que sus facilitan casas, la áreas rápida de actividad descomposición y artefactos de los no materiales se preservan. orgánicos. Mucho Lade estoarquitectura se debe alde clima tierra cálido dura yen la los humedad climas cálidosde los climas solo mientras tropicales, el - techo de zacate esté en buenas condiciones, pero estos deben ser re emplazados cada cierta cantidad de años. Cuando el techo desaparece familiasen una estructura que abandonan abandonada, sus casas las se lluvias llevan deterioran sus posesiones rápidamente más valio las- paredes y pisos, y el sol seca y resquebraja la arquitectura. Además, las sas, dejando atrás solamente las cosas que no vale la pena llevarse.17 El tropical facilita la rápida descomposición de los materiales orgánicos. clima cálido, la humedad, las termitas y bacterias del medioambiente restos de casas promedio prehistóricas que han sido abandonadas por Por lo tanto, los arqueólogos que tratan de excavar y comprender los Tienen que lidiar con una base de datos muy pobre. cientos Joyade años de Ceréntienen es las una probabilidades excepción notoria en contra a esta antes generalización. de empezar. Era una aldea en la periferia sur del área maya que fue cubierta re- pentinamente por una erupción volcánica. Si no hubiese sido por esa - tios arqueológicos aldeanos que apenas vale la pena excavarlos. Sin erupción, Joya de Cerén probablemente habría sido como otros si erupción no fue precedida por avisos notorios y llegó al abrirse sor- embargo, la erupción preservó la aldea de una forma excepcional. La- ra haber sido reconocida como un volcán antes de la erupción. Aparte presivamente un cráter bajo un río, en vez de que una montaña pudie pero antes de irse a dormir. La mayoría de los habitantes estaba aten- diendode esto, unparece ritual que festivo la erupción en la Estructura ocurrió en 10 la noche,y habrían después escapado de la cena,de la aldea desde allí. Dejaron las puertas principales de sus casas cerradas. La gente no tuvo tiempo de llevarse sus posesiones como lo habrían porhecho la llegadaen un abandono abrupta de ordenado. la ceniza Envolcánica vez de deesto, lo quehemos ahora excavado se conoce los comoobjetos el devolcán sus edificios Loma Caldera. como si estuvieran «congelados en el tiempo» Aunque todavía quedan décadas de excavaciones para el fu- gracias a las diferentes temporadas de excavaciones que se han reali- turo, hemos aprendido mucho sobre la vida familiar en Joya de Cerén que eran las estructuras domésticas de tierra. Ahora sabemos que los zado hasta la fecha. Antes de esto no teníamos idea de lo sofisticado estructuras en cada domicilio para variados usos. Parece que cada do- residentes de Joya de Cerén construían de forma rutinaria múltiples

Losmicilio residentes tenía un de edificio Joya de como Cerén vivienda techaron para y protegieron dormir, comer las estructu y varias- rasactividades con amplios diarias, techos una que bodega, muchas una veces cocina cubrían y a veces un otras área estructuras.mayor en la parte de afuera que en la interior. Las áreas techadas afuera de las pa- actividades como moler maíz. redes eran usadas para almacenaje, pasadizos techados y para varias-

Los domicilios tenían jardines, ya fuese inmediatamente ad yacentes a los edificios o separados por pasadizos angostos. Con solo 18una excepción, todas las plantas estaban cultivadas de forma alineada con la misma orientación que la arquitectura del sitio: 30 grados al este del norte. Esta orientación aparentemente fue fijada por el río que mayasfluye a por30 grados el agua. al Laeste excepción del norte es adyacente un jardín a dela aldeamaguey y si (agave) esta teoría del es correcta, encaja perfectamente con la necesidad y reverencia de los- ra para las personas. Ya que las plantas de maguey germinan de las raí- domicilio 4, donde las plantas fueron ubicadas de forma no muy segu ces de plantas más viejas, es difícil mantener el orden entre ellas. Las formaplantas muy de maguey precisa confueron la arquitectura usadas para enobtener forma fibras ordenada. y elaborar Las plantas pitas, cuerdas e hilo. Aparte del maguey, todas las plantas están alineadas de

de las hortalizasSe han encontrado incluyen maíz,tres campos cacao y de una maíz gama lejos de de otras las estructuespecies- que todavía no han sido identificadas. - deras maízy la mayoría fueron dobladasde las plantas con lasson mazorcas maduras, delo cualmaíz indica todavía que unidas la erup al ción ocurrió al final de la época de crecimiento. Muchas de las plantas en México y Centroamérica. Algunas mazorcas fueron desgranadas en lostallo, campos un procedimiento y otras mantenían para preservar los granos el maízmientras que fuerontodavía dejadas se emplea en los tallos. Un área tiene maíz joven de uno o dos pies de altura que probablemente es el intento de una segunda cosecha durante media- dos del invierno. Estos cultivos y las etapas de crecimiento de otras plantas anuales indican que la erupción que sepultó a Joya de Cerén ocurrió en agosto. era almacenada en los domicilios de diferentes formas. Algunos gra- Una vez había sido cosechada la comida y traída del campo, - migasnos eran y ratones almacenados entraban en vasijas ocasionalmente de barro con y se tapaderas comían los firmes granos. y otras En lavasijas Estructura estaban 4 secolgadas almacenaba del techo maíz con en cuerdas. un depósito En ambos grande casos, hecho hor de varillas y tierra (tipo bajareque). Otros granos se guardaban en partes del techo y otros se dejaban suspendidos como los chiles que eran col- gados en puñados. - Se han identificado cuatro edificios de funciones especiales que evidentemente sirvieron para algo más que domicilios. Eran edifi eracios un comunales centro comunitario y funcionaban que de miraba diferentes hacia formas. la plaza. La AquíEstructura las dispu 3, el- tasedificio eran más resueltas grande y excavadotal vez se en consideraban el sitio hasta otros la fecha, temas evidentemente políticos. La masiva Estructura 9 tiene un elegante domo, una caja para fuego en19 la parte interior y es evidente que era un sauna. Podía sentar entre 6 y - da para festividades comunitarias y para celebrar ritualmente la cose- cha10 personas, del maíz. másA juzgar de una por o lados cantidad familias. de La comida Estructura que todavía 10 fue construino había ocurrió la erupción. Pensamos que fue de aquí que la mayoría de los sido procesada y distribuida, la ceremonia no había finalizado cuando aldeanos huyeron y no desde sus casas individuales.shaman La Estructura y en base 12, a deliberadamente construida como la estructura más frágil en la aldea, evidentementeEl sitio Joya fue elde edificio Cerén nos donde proporciona practicaba una un ventana muy clara al pasadolos artefactos prehistórico encontrados, en la cual pensamos podemos que apreciar era una actividadesmujer. familia- res en la frontera del área maya. Es un sitio extraordinariamente bien preservado debido a la repentina deposición de ceniza volcánica. Esta ceniza no permitió a las personas mover artefactos y en gran parte evi- tó los procesos naturales de descomposición. Lo que vemos en el sitio artefactoses arquitectura dentro doméstica de los domicilios sorprendente impresionan y sofisticada. por su La abundancia arquitectura y enpública muchos era casosvariada por y su generalmente elegancia y belleza. de construcción muy sólida. Los

20 Parte I

Una antigua aldea cubierta por ceniza volcánica

Payson Sheets

21 22 1. Introducción

Este libro se enfoca en una aldea prehispánica en Centroamérica (Fi- gura 1-1) que fue sepultada repentinamente por ceniza volcánica hace la aldea en forma organizada y llevarse sus posesiones más preciadas. Poraproximadamente lo tanto el sitio 1,400 provee años. una La oportunidad gente no tuvo inusual tiempo para de explorar abandonar en detalle la vida familiar aldeana. realizado varias temporadas de investigación dentro de él. Hemos El sitio fue descubierto en 1976, y desde entonces se han especializados y las áreas alrededor. Debido a que Joya de Cerén fue excavado una serie de cuatro domicilios junto con algunos edificios- tos especializados para descubrir estructuras individuales. Con esos instrumentoscubierto con unos hemos 5 m detectado de ceniza anomalías volcánica, que se necesitaron probablemente instrumen son los deedificios explosiones de otros que domicilios ha requerido pero la todavía consulta no a hangeólogos sido excavados.expertos para La erupción no consistió en una sola explosión, sino una serie compleja- ser comprendida. La cobertura repentina de ceniza volcánica húme da y de grano fino ha provocado una preservación sin precedentes de ymateriales restos de orgánicos,animales. especialmente en el clima tropical. Los biólogos han identificado semillas, moldes de plantas, madera, techos de zacate

Aunque esto es una monografía en arqueología, comparte deciertos leer. objetivosLos etnógrafos con monografías tienen una granen etnografía, ventaja sobre para los presentar arqueólogos una yacultura que ellosdiferente pueden a los hablar estudiantes, con la gente de una que forma están informativa estudiando. y Desfácil- afortunadamente, como arqueólogos, nuestros informantes murieron hace mucho tiempo. No podemos oír lo que ellos dicen, no podemos quecuestionarlos estudiamos y revisarson los susresultados preguntas, de su no comportamiento podemos documentar y en con su- lenguaje. Sin embargo, estamos inmersos en su cultura material. Lo sitiotraste Joya con de la Cerénmayoría y cómo de etnógrafos, la gente que podemos vivía en estudiarlos el sitio se relacionaba por largos periodos. En esta monografía se hace énfasis en la cultura material del- nuestrocon su entorno énfasis social, es en naturalla comunidad y sobrenatural. que funcionaba Considerando justo antes la natura de la leza del cubrimiento repentino de Joya de Cerén por ceniza volcánica, 23 FIGURA 1-1. Mapa de México y el norte de Centroamérica. Prehistóricamen- - rica a través de El Salvador y el oeste de . te, Mesoamérica incluía la parte central y sur de México y toda Centroamé

24 queerupción, un objetivo en vez de de este a través libro esdel describir tiempo. eUn interpretar aspecto muy la riqueza inusual de del la culturasitio es materialsu casi completo que encontramos. inventario de artefactos en los edificios, ya investigador que se mueve dentro de la sociedad que es investigada La investigación etnográfica típicamente se realiza por un solo- y vive allí lo menos notorio posible. En contraste, la arqueología co múnmente es un esfuerzo de equipo y el proyecto de Joya de Cerén es principalmenteun ejemplo. El equipo de la Universidad de investigación de Colorado está compuesto y son seleccionados por científicos por profesionales, estudiantes y trabajadores locales. Los estudiantes son esfuerzosu trabajo investigativo académico general.sobresaliente, Algunos sus especialistas habilidades han en sidoel español esencia y- sus habilidades para vivir bajo condiciones difíciles y contribuir con el- nólogos y biólogos. Sus contribuciones son descritas en el Capitulo 3. les para el éxito de la investigación, particularmente geofísicos, vulca

1.1 El entorno natural

El sitio arqueológico Joya de Cerén, cuyo nombre deriva del poblado cercano, se ubica a una elevación de 450 m s.n.m. (1,500 pies), en las orillas del río Sucio, en el valle de Zapotitán (Figura 1-2), en lo que- ahora es El Salvador. El clima y la vegetación natural son tropicales, con temperaturas calientes durante el día por todo el año. Afortuna bajasdamente, en diciembre el área se deenfría 22 grados un poco (72 durante grados la F) noche. y altos La en temperatura abril de 26 promedio anual es de 24 grados Celsius (75 grados Fahrenheit), con lagrados principal (79 grados diferencia F). Las entre fluctuaciones invierno y de verano día/noche es la sontemperatura. mayores que En las fluctuaciones de las temporadas anuales. En los Estados Unidos

Centroamérica, sin embargo, la verdadera diferencia entre invierno y verano esEl laárea lluvia. del «Invierno»sitio recibe es una la temporadaprecipitación lluviosa promedio entre de mayo 1700 y octubre, y la temporada seca es «verano», de noviembre a abril. mm con una desviación estándar de 300 mm. Esto significa que en un tercio del año el área recibe entre 1400 y 2000 mm de precipitación, y que durante uno de veinte años el área recibe más de 2,300 o menos de 1,100 mm. Sin embargo, el promedio es una abstracción estadística y rara vez ocurre esa cantidad de precipitación en un área. De hecho, la variabilidad en la precipitación es muy significativa, por lo que un25 fondo. El complejo volcánico de Santa Ana es el de la derecha con el Izalco al centro. LosFigura miembros 1-2. La superficie del equipo plana están del haciendo valle de unaZapotitán, inspección El Salvador, arqueológica con los en volcanes la perife al- ria del sitio San Andrés; el trabajador de en medio está parado en un montículo de

una casa, todo lo que queda de una casa de la misma época que Joya de Cerén. abundancia. Los periodos con abundancia de lluvia pueden causar erosiónagricultor y generar debe enfrentar baja productividad años de poca en lluvia, los cultivos. pero también años con estaba recién llegado a El Salvador. Yo le comenté que un promedio Un agricultor me mencionó esto hace muchos años, cuando yo de 1700 mm me parecía ideal para cultivar maíz, él dijo que si bien es cierto era un nivel de precipitación ideal, ¿cuándo se presentaba este promedio? En lugar de ello, él tenía que tratar con los años secos y los variasde exceso estrategias para alimentar para tratar a su con familia la inseguridad. cada año. Su familia no podía aguantar un solo año sin producción de comida y por esto mantenía - La precipitación en el valle de Zapotitán, así como en la mayor parte de la costa pacífica de Centroamérica y México, ocurre por tem poradas. La dicotomía es marcada, por ejemplo, solo el 6 % de la lluvia cae durante la temporada seca, de noviembre a abril. La época lluviosa generalmente inicia en mayo, pero también puede iniciar a inicios o finales de este mes e incluso, a finales de abril o principios de junio. - Todos estos factores pueden ocasionar dificultades para los cultivos agrícolas. Las semillas de maíz, por ejemplo, necesitan ha 26 despuésberse convertido necesitan en humedad plantas justamenteen considerables antes decantidades las lluvias, para para iniciar que puedan germinar en un suelo caliente y poroso, pero inmediatamente durantesu rápido la crecimiento. temporada deDebido lluvia. a que la mayoría del campo salvadoreño no puedeLa ser agricultura irrigado, tradicionallas cosechas exitosa anuales (Figura solamente 1-3) puedendebe también crecer adaptarse a la forma en que cae la precipitación. La mayoría de las

- tormentas son suaves y permiten que la humedad se filtre en la tierra. delSin embargo,suelo. Los las agricultores tormentas tradicionalesrepentinas que en generalmente muchas áreas ocurren de Centro du- américarante julio plantan hasta elseptiembre, maíz en la puedenparte superior erosionar de inclinacionesla superficie expuesta que blo- quean los movimientos laterales del agua, minimizando la erosión y- favoreciendo a la filtración. Esto tiene el beneficio adicional de que la encontramosgente puede caminar que la tecnología entre los surcosde plantar y por sobre lo tanto, inclinaciones evitar la compaco surcos tación que limitaría el crecimiento de la planta. Para nuestra sorpresa, Otro factor con el cual hay que tratar es el viento. Aunque en estaba muy desarrollada en Joya de Cerén hace 1400 años. - - el valle de Zapotitán generalmente no hay mucho viento, algunas tor mentas son acompañadas de fuertes tempestades durante la tempo elevadosrada lluviosa. y compactar Esto es particularmente la tierra alrededor peligroso de los paratallos. el Encontramosmaíz, porque es muy vulnerable. Por esto es muy beneficioso plantar sobre surcos maduras estaban atadas con pita de maguey; creemos que esto era paraun ejemplo fortalecer de esto el racimo cerca dely hacer Domicilio frente 2, a donde los fuertes cinco plantasvientos. deActual maíz- que la cosecha pueda ser recogida en agosto. Este procedimiento be- mente en el valle, los agricultores tradicionales plantan en mayo para frentesneficia temporalmentefríos que vienen los desde cultivos, Norteamérica. al no exponer Estos las generalmente plantas de maíz lle- a los “nortes”, o sea, los vientos fuertes del norte que son la cola de los sido cosechado. gan en noviembre,Los drásticos diciembre cambios oen enero, el nivel mucho de precipitación después que en el cada maíz épo ha- solamente durante la temporada lluviosa. Debido a que la gente nece- ca del año provocan que muchos arroyos pequeños y medianos fluyan los asentamientos prehistóricos en el valle tiendan a ubicarse cerca sita una fuente de agua durante todo el año, no es de sorprenderse que de fuentes permanentes, nacimientos y alrededor de un gran lago que27 ElFIGURA campo 1-3. fue Dos limpiado agricultores de vegetación tradicionales durante plantando la temporada en un secacampo y se en construyeron Chalchuapa, El Salvador, lo que esencialmente no ha cambiado de nuestro pasado prehistórico. cuatrosurcos oelevados. cinco semillas La siembra de maíz se realizaen un agujero en mayo, y llenando al inicio elde agujero la temporada al empujar lluviosa tierra al conhacer el agujerospie dentro sobre de él. los Cada surcos agricultor elevados lleva con un palos morro plantadores con semillas o “chuzos”, que se encuentra poniendo amarrado a su cintura. existía en el centro del valle. El lago fue secado para irrigar campos agrícolas a mediados del siglo pasado. neotropical que viene del sur de México hasta Suramérica. Esta área se caracteriza Biológicamente, por altos niveles El Salvador de diversidad se encuentra y biomasa dentro de plantas de un y área por - - una alta diversidad, pero no alta biomasa de animales. Desafortunada naturales.mente, la explosión Pero debe de notarse la población que esta humana reciente en eldestrucción país durante del los medio últi ambientemos 150 años no es ha la destruido primera quecasi hatotalmente ocurrido todos (ver Tabla los medioambientes 1): una expan- sión de población que ocurrió cerca del final del Periodo Formativo- hace aproximadamente 2000 años y que alteró la mayoría de las áreas debajo de los 1000 m (3000 pies). Posteriormente, la erupción de Ilo Elpango ambiente en el siglotropical V (Dull, se recuperó Southon de y Sheets,esta megacatástrofe 2001) destruyó más el oresto menos de vegetación junto con las personas, animales, insectos y otras criaturas. 28 en un siglo; por la evidencia se sabe que las personas se movieron ha- cia el valle y se establecieron la aldea de Joya de Cerén. - - La presión demográfica en el entorno natural creció nueva mente a finales del periodo Clásico, alrededor de 900 d.C.; luego la po- blación declinó más o menos en el periodo Posclásico, de 900 a 1,500- tarond.C., y ladeclinó población precipitosamente nativa. Los indios durante del Nuevo los 1500 Mundo y 1600 no teníandebido inmu a en- fermedades introducidas por los españoles que prácticamente devas sarampión y otras. La población se diezmó hasta unas pocas decenas denidad miles a las (Barón enfermedades Castro 1942). como la fiebre amarilla, malaria, influenza,

TABLA 1. Erupciones explosivas que han depositado ceniza volcánica en el valle de Zapotitán Erupción Fecha Km2 cubiertos Dirección Playón 1658 d. C. 30 SSO Boquerón (V. San Est. 900 d.C. 300 SSO Salvador) Loma Caldera Principios 600 20 Sur d. C Ilopango Siglo V o 536 No d. C 10,000 Coatepeque ? a. C. 40,000-10,000 Nota: - tricamente y podría haber ocurrido un siglo antes o después de esta fecha. La erupción de Loma CalderaLa erupción está delfechada Boquerón, por una del serie volcán de deanálisis San Salvador, de radiocarbono no ha sido con fechada un fechamiento radiomé de 650 d.C. con una desviación estándar de 636 a 660 d.C. El fechamiento de Ilopango muestras que indicaban el evento a principios de 400 d.C. Coatepeque no ha sido fechado deradiométricamente radiocarbono fue pero de 260 se ha más estimado o menos que 114; la cenizasin embargo, arrojada Dull formó et al. los (2001) materiales fechó basemás para la mayoría del suelo del valle de Zapotitán antes de las erupciones mas recientes. Fue una gran erupción, talvez de la escala de Ilopango. Las otras erupciones fueron mucho más pequeñas y tuvieron efectos más localizados. [Sheets 1983: 5-6, 2002]. de Zapotitán. La mayoría del área estaba cubierta por un bosque den- soDaugherty que era [1969]irrigado ha por reconstruido las lluvias deel clímax invierno. vegetativo Muchos nativo de los del árboles valle

Los árboles más comunes son el bálsamo (Myroxylon balsamum - drebotaban cacao sus (Gliricidia hojas hacia sepium el final del veranoCeiba pentandrapara preservar la humedad.Ene- ), ma ), ceiba ( ), conacaste ( 29 rolobium cyclocarpum Ficus Terminalia obova- ta ujushte u ojushte; nombre formal Brosimum terrabanum o alacastrum) y cedro), (amateCedrela ( sp.), volador ( ), ramón ( - sp.). También crecían en el bosque, particularmente propiciado por la injerencia humana, aguacate, joco quete, nance, no necesitaba papaya, botarzapote sus y hojasanona. en Todos la estación estos seca.árboles En altitudestienen frutas más comestibles. Junto a los cuerpos acuíferos, había un bosque perenne un bosque de pinos y cedros. Sobre este se encontraba el bosque ne- altas, entre 1,000 y 2,000 metros (3,000 a 6,500 pies), predominaba buloso, generalmente cubierto de neblina, cuyos árboles se hallaban- cubiertos de orquídeas, enredaderas y otras plantas. - Desafortunadamente, la fauna salvadoreña ha sido extermina da más rápidamente que la flora en épocas recientes. Solamente ra tones, ratas, cucarachas, moscas, mosquitos, hormigas y buitres han- didopodido unas sobrevivir. 480 especies Los mamíferos, y subespecies reptiles, todavía anfibios, existentes aves en y elpeces país. han Un sufrido una baja poblacional muy grande. De estos, las aves han per 1979 y 1992 es que la vegetación y animales se recuperaron en las resultado extraño de la guerra civil que predominó en el país entre- nizaron muchas de estas áreas despobladas y los venados y otros ani- males“zonas han conflictivas” regresado donde a áreas la dondegente temía no habían ingresar. sido Los vistos árboles por muchas recolo generaciones. - titán predomina un paisaje volcánico. El valle es dominado por el gran complejo Como volcánico en la mayor de San parte Salvador de Centroamérica, al este y el volcán en el de valle Santa de Ana Zapo al oeste. Algunos volcanes como el Izalco son recientes. El Izalco comen- zó hacer erupción en 1770, como un cráter situado junto al volcán de Santa Ana, y continuó en erupción por dos siglos. Izalco era tan visible desde el Océano Pacifico día y noche que los marineros le llamaban particularmente“el faro del Pacífico”. desafortunado Se formó deya quela nada un hotel hasta y observatoriollegar a un cono habían de 1900 metros de altura, pero después cesó la erupción en 1965. Eso fue unos pocos meses después. sido construidos en el cercano Cerro Verde y la apertura oficial sería - La frecuencia de flujos de lava dentro del valle de Zapotitán- yóndurante hizo los erupción últimos en cientos 1658 yde cubrió años tambiénaproximadamente proporcionó 15 algunoskilómetros in cuadradosdicios sobre (9 la millas actividad cuadradas) volcánica de enlava. el área.San Marcelino Dentro del hizo valle, erupción el Pla -

30en 1722 y sepultó bajo lava un área similar. Más recientemente, el vol cán de San Salvador hizo erupción en 1917 y cubrió con lava un área

Elde lago 30 kilómetrosdentro del cuadrados.cráter de este Un volcán terremoto se evaporó violento antes acompañó de arrojar esta erupción, el cual destruyó San Salvador y otras comunidades cercanas. lava y antes de que ocurriera el terremoto. Generalmente, los suelos vegetaciónse recuperan a pesar muy lentamentede que mucho cuando tiempo hay ha flujos pasado. de lava, en contraste con la ceniza, y en estos lugares, estos flujos continúan afectando la - nicie anchaAdemás en cuyo de los centro volcanes estaba Santa el lago Ana dey San Zapotitán. Salvador, Los otros suelos conos en volcánicos y montañas rodean el valle. El fondo del valle es una pla estratos de ceniza volcánica. La ceniza arrojada recientemente no es el fondo plano del valle eran particularmente fértiles, a pesar de los fértil porque es básicamente roca de grano fino; sin embargo, después de que se despiden los nutrientes, los suelos pueden llegar a ser muy enricos, televisión. por lo que hay algo de verdad en lo que dice Juan Valdéz sobre la fertilidadLa de Tabla los suelos1 incluye volcánicos, los datos tal de como cinco aparece erupciones en un que comercial deposi- taron ceniza en el valle de Zapotitán (Figura 1-4). Solamente dos de las erupciones fueron desastres regionales masivos: Coatepeque e Ilo- pango. No se sabe si vivía gente en el área cuando Coatepeque hizo tiempo después de esta erupción para que se formara un suelo madu- erupción. Sin embargo, es importante mencionar que pasó suficiente pH balanceado muy cercano a 7 y era alto en elementos que facilitaban ro y para que la tierra fuese fértil. Tenía un alto contenido orgánico, un- lasel crecimiento arcillas que de fueron plantas. trabajadas Estos suelos, para lacon cerámica su alto contenidoy otros objetos de arci de lla, fueron la fuente de tierra para la construcción de Joya de Cerén y- nocerámica. se ha encontrado Debió ocurrir una un evidencia número directade erupciones de estas. explosivas que afec taron el valle entre la erupción de Coatepeque e Ilopango, pero todavía uno a variosLa erupción metros dede Ilopangogruesa. Esta fue masiva, erupción ocurrió acabó probablemente con la mayoría ende los años 400 y depositó una capa de ceniza ácida y blanca que varía de- tió a la mayoría de los campos en tierras incultivables. En una noche convirtióla vegetación un ambientedentro del verde valle, acontaminó un desierto las blanco.fuentes Lade aguamayoría y convir de la mientras la ceniza volcánica se transformaba en tierra y las plantas y animalesgente abandonó gradualmente el valle recolonizabande Zapotitán por el área.aproximadamente Beaudry (1983) un siglo,hace

31 FIGURA 1-4. erupciones más tempranas en la parte inferior y la más reciente de 1658. Diagrama esquemático de la estratigrafía en el valle de Zapotitán con las notar la falta de cerámica perteneciente al Clásico Temprano (300-600 d.C) en el valle. Esto evidencia el largo tiempo de abandono. Joya de Cerén pudo ser uno de los primeros sitios del área en que se encuentra ahí es un conjunto perteneciente al Clásico Medio- recolonizarse, a medida que la gente llegaba nuevamente. La cerámica

Tardío, con base en los análisis de Beaudry (1983). Los fechamientos- de radiocarbono afirman esto, y colocan el final de la ocupación del sitio a principios de los años 600s. El inicio de la ocupación probable mente fue alrededor de un siglo antes, a inicios de los años 500s. Vivir próximo.en El Salvador es hasta cierto punto similar a vivir en California, donde se sabe Despuéscuándo fue de el su último establecimiento terremoto pero en Joya no se de sabe Cerén cuándo por casiserá un el ubica solamente a 600 m al norte. De acuerdo con los estudios de los siglo, la aldea fue sepultada por la erupción de Loma Caldera, que se- clásticosvulcanólogos (nubes (Hoblitt, rápidas 1983; con cenizaMiller, y1989), gases) Loma y capas Caldera de ceniza hizo depositauna súbi- ta erupción, generó una serie de depósitos ocasionados por flujos piro da desde el aire. No era un volcán antes de la erupción, sino más bien un lugar donde se abrió una fisura subterránea y por donde salió el magma. 32Formó un cono volcánico durante la erupción, que probablemente duró pocos días y no ha hecho erupción nuevamente desde entonces. Aunque fue devastador para la aldea de Joya de Cerén, y probablemente para- trosotros cuadrados sitios cercanos, (12.4 millas no fue cuadradas). un desastre La regional erupción como de Loma la erupción Caldera dese describeIlopango. en Al máscontrario, detalle Loma en el CapituloCaldera afectó 2 en la un sección área de de solo vulcanología. 20 kilóme - cán de San Salvador hizo erupción. La ceniza volcánica salió del cráter principal Algunos llamado siglos Boquerón. después La de erupción la erupción del Boquerón de Loma Caldera, nunca ha el sidovol fechada por radiocarbono u otros métodos cuantitativos pero se estima - tó una capa gruesa de ceniza pastosa que cubrió la esquina sureste del que ocurrió alrededor del 900 d.C., más o menos un siglo o dos. Deposi unos 20 o 30 cm (8-12 pulgadas) de grosor. El área fue reocupada leve- valle, pero la zona de Joya de Cerén solamente recibió una capa fina de

mente despuésLa erupción de la más erupción reciente del queBoquerón, afectó elcomo área fue fue evidenciado la del volcán por El algunos artefactos encontrados estratigráficamente sobre ella. estePlayón, periodo localizado depositó a unos una 4 kmcapa (2.5 de millas) ceniza aloscura este de de Joya casi de un Cerén. metro Este de volcán empezó hacer erupción en 1658 y continuó hasta 1659, durante siglos y medio que han pasado desde su erupción los suelos no se han grosor, mientras la lava se extendió por muchos kilómetros. En los tres- nen la humedad necesaria para el crecimiento de plantas. Los suelos en larecuperado ceniza volcánica totalmente se recuperan del flujo de mucho lava, yamás que rápido son delgados ya que son y no granu retie- lares y se descomponen rápidamente a una tierra fértil. Así como en el pasado, la gente que vive en el lugar actualmente toma ventaja de los beneficiosLos de terremotos vivir en un son área comunes volcánicamente en el valle activa, de Zapotitán pero también y general sufre- las dificultades. - remosmente enno losse pasacapítulos un año subsiguientes sin sentir uno. como Cada los residentescierto tiempo prehistóricos ocurre un deterremoto Joya de Cerénque hace desarrollaron daños estructurales una arquitectura y causa perjuiciosdoméstica y que muerte. era muy Ve como superior a muchas construcciones actuales en Centroamérica. resistente a temblores (pero no la arquitectura religiosa y pública), así

33 1.2 El entorno social

más grande llamado Mesoamérica. Mesoamérica se extendía del centro deEl valle México de Zapotitánhasta el norte es una de pequeñaCentroamérica área de y unfue territorio donde se precolombinodesarrollaron sociedades complejas llamadas civilizaciones. Muchas civilizaciones se las más conocidas. Todas estas civilizaciones basaban su agricultura en formaron en esta región, de las cuales las culturas maya y azteca son maíz y frijol. En el año 2000 a.C., la mayoría de lugares ya tenían aldeas- sedentarias. Las culturas desarrollaron sistemas sociales estratificados,- con una elite que tomaba decisiones por la gente común, que se dedica ba a la agricultura y otros oficios. Las religiones se volvieron más forma les y jerarquizadas, asociadas directamente con el Estado. El concepto- trolabade «separación el comercio de iglesia a larga y distanciaEstado» habríay redistribuía sido considerado muchos bienes extraño den y- antinatural. Las economías se volvieron más centralizadas, la elite con un tópico del cual hablaremos más adelante. tro de la sociedad. Pero había algo que aún no era controlado por la elite, - Las manifestaciones físicas de esta centralización de sistemas sociales, religiosos y económicos son fáciles de observar en el record ar- tudesqueológico. se reunían Dentro para de participarla capital de en cada eventos civilización, religiosos el ecentro impresionarse religioso pores marcado los poderes por pirámidessobrenaturales grandes, de sus rodeadas líderes de se plazas mantenía donde un lasmercado multi - central, generalmente cerca de los centros religiosos para el intercam- debio podían de comida, mantener vestimenta, control herramientas, del sistema y mantenerespecies, pigmentosvigilado el territoy otros- riobienes. bajo Desde su gobierno. sus palacios, la elite observaba las plazas y mercados don No es de sorprenderse que los arqueólogos mesoamericanos hayan enfatizado en el estudio de la elite. La mayoría de arqueólogos sencillo de un agricultor o excavar una pirámide en lugar de un peque- mesoamericanos prefieren excavar un palacio en vez de un edificio de palacios y pirámides principales son más fáciles de encontrar y su ño adoratorio en las afueras de un pueblo. Las construcciones masivas- preservación es generalmente mejor que la de los edificios «comu- gantenes». También, con máscaras la arqueología de jade y ornamentos todavía asume de oroque (el «lo síndrome más suntuoso Indiana es mejor», por lo que se asumía que es mejor investigar un entierro ele 34 Jones) que conocer los objetos importantes y accesibles para la mayo- porría de ciento la población. restante. Por Solamente lo tanto, hasta ahora hace sabemos poco losmucho arqueólogos sobre el 10se hanpor ciento de la población mesoamericana, pero sabemos muy poco del 90 porinclinado sus logros a investigar en las culturas sobre la antiguas. gente «común» de la prehistoria. Este libro es dedicado a ellos, que encontraron una voz y se hacen conocer en un paisaje poblado. Para el periodo Clásico Tardío (600 – 900 d.C.) El sitio Joya de Cerén, una aldea de gente común, funcionaba desde la erupción de Ilopango. Black (1983: 75) encontró cuarenta y dosel valle sitios de contemporáneosZapotitán había recuperado con Joya de completamente Cerén durante susu demografíainspección del valle, estos comprendían once aldeas, catorce aldeas pequeñas,- trosiete regional aldeas primario. grandes, Ya tres que recintos él estudió rituales, una muestra cuatro basada pueblos en grandes proba- con arquitectura ritual, dos centros regionales secundarios y un cen completo es de 280 sitios en ese momento y estadísticamente estos bilidad estadística de 15 por ciento del valle, el estimado para el valle del valle. Solamente había un centro regional primario —el sitio de Sansitios Andrés pueden (Figura ser multiplicados 1-5)— en el porcentro 6.7 delpara valle obtener y la gente una figura de Joya total de Cerén visitaba este sitio ocasionalmente. San Andrés y Joya de Cerén se encuentran a solo cinco kilómetros (3 millas) de distancia en línea

- giosorecta. queAsí comola elite veremos, de San Andrés no era ejercía el único en centroJoya de elite Cerén. en el valle. Una preguntaEsas importante ocasiones es especialesel grado de en control San Andrés político, probablemente económico y reli in- cluyen eventos religiosos relevantes. En las casas de Joya de Cerén se

San Andrés probablemente conducían las ceremonias principales que involucrabanllevaban a cabo a la prácticas sociedad religiosas como un rutinarias,todo. Es evidente pero los que sacerdotes San Andrés en

Ixtepeque en y proporcionaba especialistas para elaborar era el centro importante del valle, importaba obsidiana de la fuente- tambiénlos núcleos era y intermediario emplear técnicas en el de comercio percusión de y jade presión dentro para del hacer valle. na La vajas, raspadores y herramientas utilitarias para cortar. San Andrés mismosfuente de comerciantes jade, en Guatemala, importaban está ambosmás lejos productos. que la de El obsidiana, jade era usado pero en la misma dirección hacia el norte, por lo que probablemente los y hachuelas. También había cilindros estandarizados de pintura roja con propósitos decorativos y prácticos en Joya de Cerén, como cuentas 35 - mico y religioso del valle de Zapotitán durante el periodo Clásico. La pirámide fue parcialmenteFIGURA 1-5. Una excavada de las ypirámides consolidada. en el La sitio escalinata San Andrés, probablemente el centro político, llegaba econó hasta un templo en la parte superior hecho de postes con techo de zacate. La plaza se

- traencuentra a solo cinco a la izquierda. kilómetros Más de alládistancia. de la pirámide, en los cañaverales, se encuentran residencias sin excavar de la elite y la gente común. El sitio Joya de Cerén se encuen de hematita; que probablemente eran obtenidos en un mercado admi-

- bablementenistrado por servía la elite. como Se desconoce un centro lapolítico fuente para del otrola población pigmento del rojo, valle. el cinabrio puro (sulfato de mercurio HgS). Finalmente, San Andrés pro-

Si surgían disputas que no podían resolverse localmente, la gente pro unabablemente variedad viajaba de razones. a San Andrés para la resolución final. Las disputas podrían haber surgido por tierras u otros recursos, por posesiones o personas viviendo en el valle de Zapotitán durante el periodo Clási- Black (1983: 82) estima que habían entre 40,000 y 100,000- co Tardío. Basado en estas figuras, después del Clásico Tardío las po blaciones se concentraron formando núcleos (durante el Posclásico mitad—Temprano, que 900-1200 durante d.C) el Clásico y su nivel Tardío. declinó La naturaleza levemente, jerárquica mucho más del durante el Posclásico Tardío (1,200-1,500 d.C) —a un poco más de la indica que Joya de Cerén funcionaba dentro de una cultura compleja. sistema económico, político y social del valle durante el Clásico Tardío-

36No existía ningún sito considerado como «típico» ya que cada uno rea entre los sitios era grande y algunos tenían complejos piramidales y otroslizaba no. diferentes La realidad funciones se encuentra dentro deen lala sociedad.diversidad El e rango interrelación de tamaño de los componentes sociales.

1.3 Descubrimiento del sitio e historia de la investigación

El sitio fue descubierto por un conductor de tractor en 1976, quien silosnivelaba para una granos. colina Mientras baja, justo estaba al nortetrabajando de lo quenotó ahora que la llamamos cuchilla del el tractorsitio Joya cortó de Cerén, la esquina para formarde una unaestructura plataforma que dondeestaba se bajo construirían la ceniza volcánica. Se bajó y escarbó un poco, descubriendo parte del piso y la orilla del edificio, así como alguna pieza cerámica que estaba dentro aldel museo edificio. tres De días la forma para enviarmás responsable, a alguien al llamó sitio y al observar Museo Nacional el hallazgo de paraAntropología determinar en laSan importancia Salvador y potencial. notificó su La descubrimiento. persona enviada Le del tomó mu- seo notó la buena preservación y por lo tanto concluyó que era muy reciente y que el hallazgo no era importante, así que dio luz verde para- que el tractor continuara trabajando. En consecuencia, un número de- estructuras fueron destruidas completamente y su contenido, aplasta nuncado. Un edificiohubiera sufriósido descubierto un corte en lasi parteeste trabajo norte y noel resto hubiera quedó ocurrido. sepul tado bajo la colina. Claro que el tractor hizo mucho daño, pero el sitio descubrimiento. Desafortunadamente, su importancia no fue reconocida al inicio del estudiantes de la Universidad de Colorado realizando un recorrido ar- queológico Dos en años el valle después de Zapotitán. yo estaba No en fue El el Salvador personal con del un museo equipo quien de cuando yo pedí permiso de recorrer sus propiedades. Al conocer que estame informó estructura del probablementedescubrimiento, era sino una la casagente reciente que vivía o históricacerca del entesitio,- rrada bajo ceniza volcánica no tenía expectativas de que pudiera ser erupción tan reciente ya que creía comprender las erupciones volcáni- prehistórica. En lugar de ello, estaba confundido por no conocer una Fue relativamente fácil encontrar en el corte del tractor al sur decas la del periferia área. Así donde que fuiestaban a encontrar los silos los un restos piso y del la parteedificio. superior de un par de columnas de adobe, así como una plataforma baja a unos pocos37 metros al oeste. Limpié con una cuchara de albañil la ceniza del piso de la casa, buscando artefactos que me permitieran fechar el edificio que(Figura me 1-6).diera Esperabauna fecha. encontrar Los primeros algún artefactos tipo de plástico, que encontré parte defueron una fragmentosbotella de bebida, de cerámica restos polícromade papel aluminio del periodo o tal Clásico vez algún que periódico pude fe- - debidochar entre a la 500 buena y 800 conservación d.C, basado del en techo el estilo que y había las técnicas colapsado de manu sobre elfactura. piso bajo Ni siquiera cinco metros esto cambió de ceniza mi opinión y el hecho de quede que la casa muchos era reciente, agricul- tores hoy en día guardan en sus casas artefactos prehistóricos que son encontrados en el campo. había encontrado artefactos prehistóricos y ni un solo artefacto que Sin embargo, después de algunas horas excavando solamente posibilidades muy diferentes: (1) Estaba a punto de provocar una si- tuaciónpudiera embarazosaidentificarse sicomo anunciaba histórico prematuramente o reciente. Podríamos el descubrimien inferir dos- to de estructuras prehistóricas y después resultaba que no lo eran; o (2) el sitio es sumamente importante porque sus estructuras son

FIGURA 1-6. El sitio arqueológico Joya de Cerén después de hacer excavacio- nes limitadas en 1978; el tractor había removido la parte norte del domicilio (derecha). Las dos columnas de adobe y el piso del domicilio pueden ser vis- tos junto a la entrada entre ellas que llevaba a la habitación interior. La capa

de ceniza blanca debajo del edificio es de la erupción de Ilopango; sepultó la tierra fértil que es materia prima para la construcción de edificios. 38 prehistóricas. La verdadera clave era fechar; por ello recolecté cuida- dosamente muestras del zacate de los techos para pruebas de radio-

- carbono. Mi colega Sam Valastro, del laboratorio de radiocarbono de pedazosla Universidad de madera de Texas, de las accedió vigas au fechar otras lasmuestras muestras. de carbónExiste una pueden ven provenirtaja al recolectar de la parte muestras interna de de zacate los anillosproveniente de los del árboles techo, por ya quelo que los serían más antiguas que la fecha cuando las casas fueron sepultadas por la ceniza. El análisis de anillos más tempranos tiende a trasladar la - edadfecha delatrás material en el tiempo. orgánico En y contraste, la erupción el zacatey cobertura necesita del sersitio. reempla Esperé conzado mucha cada cinco ansiedad años, el por llamado lo que telefónico habría muy de Sam; poca cuando diferencia lo recibí entre me la las muestras fechadas desde entonces han mantenido la antigüedad informó que todas las muestras tenían alrededor de 1,400 años. Todas de 1,400 años, por lo que no hay duda sobre la antigüedad del sitio. Pudimos excavar un poco en dos edificios, ahora denominados másEstructura estructuras 1 y 5, queantes estuvieran de finalizar sepultadas la temporada bajo lade ceniza campo y detuvimos 1978. Regresamos en 1979 y 1980 para hacer trabajo geofísico y encontrar- deciéndose y no regresamos a Joya de Cerén sino hasta 1989. Las tem- éxito. Desafortunadamente, la guerra civil salvadoreña estaba recru- poradas de 1989, 1990-91, 1992 y 1993 fueron exitosas en la excava seción ha algunas realizado estructuras en el sitio que hasta pertenecían la fecha se a hacuatro focalizado domicilios, en la algunosconser- vación.edificios La especializados arquitectura es (Figura tan frágil 1-7) que y varios se debe cultivos. hacer un El trabajotrabajo muyque - cios tengan larga duración. Sería una desgracia sacarlas de su “cápsula delcuidadoso tiempo” a ycada traerlas pulgada abruptamente cuadrada, paraal presente garantizar sin quedarles estos la mejoredifi conservación posible.

Abandono los miembros de esta dejan artefactos en su posición de uso o alma- cenajeCuando y una se dejafamilia un abandona conjunto desu casa, artefactos aunque relativamente sea por corto completo. tiempo, Cuando una familia decide abandonar su casa se lleva las posesiones más importantes y otras son vendidas o regaladas. Después de que la familia se va, otras personas en el área toman cosas que pueden39 -

FIGURA 1-7. Mapa del sitio Joya de Cerén, 1991. La parte norte de la aldea fue des truida por el tractor para los silos, en 1976. Las estructuras conocidas se indican por líneas sólidas y las estructuras probables, por líneas intermitentes. Las estructuras supuestas son las que se han definido por indicaciones de arquitectura que ha sido encontrada, pero no han sido confirmadas o excavadas. ser útiles para ellos, incluyendo partes de la arquitectura. En Joya de Cerén la población se fue de la aldea para salvar sus vidas, por lo que se llevaron muy poco, dejando virtualmente inventarios completos de Deansus posesiones, (1987) documentó en contraste el abandono con la mayoría de casas de modernas aldeas prehistóricas al norte de Hondurasexcavadas ypor descubrió arqueólogos, que la genteque fueron se lleva abandonadas objetos importantes. gradualmente. Lange y Rydberg (1972) notaron lo mismo mientras una familia abandonaba - bre. Wilshusen (1986) documentó cómo la forma de abandono afecta su casa en Costa Rica, dejando atrás una cultura material mínima y po importancia superior que implicó un abandono repentino para la re- construcciónla preservación detallada de los artefactosdel comportamiento y las áreas Anasazi de actividad, en el suroestey señaló dela Estados Unidos. Actualmente los arqueólogos están explorando una amplia gama de modelos de abandono; en comparación, el sitio Joya puesde Cerén está esmuy parte bien del preservado. final de este espectro ya que fue abandonado rápidamente. Es por esto que podemos aprender tanto de la vida allí,

40 Preservación por lo cual los artefactos conservaron su posición de uso o almacenaje. El cubrimiento repentino del sitio no permitió un abandono gradual,- riales organizados en una forma sin precedentes en un ambiente tro- Aparte de esto, la naturaleza de la ceniza volcánica preservó los mate algunospical húmedo. cuchillos Las de huellas obsidiana de los (vidrio dedos volcánico) todavía quedaron todavía tienen en algunas mate- vasijas después de la última comida, encontramos sus platos sucios, hasta el punto de que algunos tenían ratones. Hasta desarrollamos el índicerial orgánico de ratones de su para último determinar uso. Los techoscuánta de comida zacate almacenada se han preservado se va a - ma nunca falló. Debajo de los techos de las estructuras se preservaron encontrar después de excavar a través del techo colapsado, y el siste- - ciesmorros de hormigas pintados, que malacates entraron orgánicos y quedaron y canastas. atrapadas. Los Las granos huertas almace y los camposnados se de preservaron cultivo se preservaron dentro de vasijas hasta delas arcilla,huellas hasta de los con agricultores. dos espe hastaEsta extraordinaria el punto que sería preservación irresponsable de arquitectura, sacar estos plantasobjetos yde artefactos su pasa- dodemanda a nuestro un presente esfuerzo y extraordinario después darles para un futuro preservar corto y unconservarlos, tratamien- to inadecuado.

Conservación

Las excavaciones se realizan bajo una fuerte ética de conservación. - factos y arquitectura. Algunos restos de plantas estaban bien preser- Hay tres componentes en el programa de conservación: plantas, arte vados en formas carbonizadas y necesitan poco o ningún tratamiento. Se solicitaMuchos la colaboración restos de plantas de biólogos, son preservados en su mayoría en moldes. salvadoreños, La ce- para la identificación e interpretación. niza volcánica de grano fino y húmedo se compactó completamente alrededor de las plantas, ya fuesen árboles, plantas de maíz o cosas más pequeñas. Después, la planta se descompuso, probablemente a- pocos años de ser soterradas dejando un espacio hueco en la ceniza- cíos.por siglos. Cuando Cuando se encuentra excavamos una a cavidad un metro vemos o más dentro de la desuperficie ella con anun tigua lo hacemos con cuidado excepcional, buscando los espacios va 41 proctoscopio de fibra óptica que es ideal para ver dentro de espacios ópticaspequeños transmite y oscuros. la imagen Este instrumento hasta nuestros genera ojos una y así luz podemos a través identi de la- fibra óptica hasta el final para iluminar la cavidad. Un puñado de fibras- servarla. Aunque algunas cavidades de plantas son simples ramas de árbolesficar qué que objeto fueron hizo arrojadas la cavidad durante y determinar las primeras la mejor etapas forma de para la erup con- nosción, capacitó muchas en son el especiescampo para que usar han el sido cemento cuidadas. dental Un para especialista rellenar dellos agujerosMuseo Nacional y preservar de Salud las plantas y Medicina como de molde. Estados El Unidos,cemento Sean dental Murphy, tiene dos ventajas: se endurece hasta llegar a ser una sustancia muy dura y preserva los detalles más diminutos. Muchas veces hasta se obtienen los colores originales de las plantas descompuestas y hemos obteni- do moldes de plantas de maíz, diferentes semillas, árboles, plantas de yuca, plantasLa conservación de maguey, de mazorcas la arquitectura de maíz fue y granos asistida de por maíz, muchos espacios es- de almacenaje, puertas (falsos) y muchos otros materiales orgánicos. - mentepecialistas a medida de Estados que se Unidos, llevan El a Salvador,cabo los Guatemala,proyectos de Italia investigación. y Perú. Un gran esfuerzo en la conservación arquitectónica continúa simultánea

VictorEn ese Manuel entonces, Murcia el Ministerio (de grata recordación)de Educación para de El realizar Salvador la conserva contrató- un equipo permanente de catorce trabajadores, bajo la supervisión de deción la arquitectónica. Estructura 4 antes Por lo de que que conozco, fueran excavadas.realizaron algoCuando que solamennunca se- había hecho con anterioridad en arqueología, al consolidar las paredes elte equipose había de descubierto conservación la logróparte insertarsuperior postes de las deparedes, madera y oantes varas que en lasfuera paredes. removida Las lavaras ceniza prehistóricas que se encontraba eran virtualmente en los lados idénticas de la pared, a las paredes hubieran colapsado al menor temblor. La conservación arqui- que fueron insertadas. Si no hubiéramos reemplazado estas varas, las- ciones. tectónica se hace en todos los edificios mientras se realizan las excava un laboratorioCon la asistenciade conservación de Harriet para “Rae”objetos. Beaubien, Artefactos del perecederos laboratorio Analítico de Conservación de Instituto Smithsoniano, se estableció- y no perecederos fueron tratados, incluyendo cerámica, piedra traba jada, piedras de moler, canastas, morros pintados, tela, pitas, semillas, 42zacate del techo, hueso y otros materiales. Beaubien está creando una - aplicacionescolección de referenciaespeciales. de Cada los unopigmentos se analiza usados químicamente. en Joya de Cerén, par ticularmente aquellos usados en artefactos pequeños frágiles y otras

1.4 Los complejos domésticos en Joya de Cerén

Los habitantes de Joya de Cerén escondían todas sus navajas pris- techo de sus casas. La obsidiana es un vidrio volcánico y los mayas máticas de obsidiana, cuando no estaban en uso, entre el zacate del - lo cortaban en cuchillos largos con filo que conocemos como navajas prismáticas. Guardaban sus navajas entre el zacate del techo, en luga cortaduras.res predecibles La preservación como la parte de superior Joya de de Cerén la puerta es tan y buenaen las esquinas,que es el para proteger el filo de la herramienta, así como a los niños de sufrir

único lugar que conozco en Latinoamérica donde podemos aprender- neralmentesobre la “protección se colocaban doméstica sobre delas niños” paredes en de la prehistoria.tierra o bajo Los techo objetos para guardarlas.frágiles y de valor, como las vasijas polícromas o las piedras dona, ge -

En los Estados Unidos, la casa típica consiste de una sola es- tructura, ya sea una casa, condominio o apartamento. Dentro de esa estructura, las áreas específicas están demarcadas por paredes inter- nas, separando dormitorios de la cocina, sala y otras habitaciones. En diferenciacontraste, conlos residentes el sur de Centroamérica de Joya de Cerén y el construyeronnorte de Mesoamérica. múltiples En edi el surficios de para Mesoamérica funciones una específicas casa comprende por cada una domicilio. sola estructura Esto también que está se subdividida internamente (Lange y Stone, 1984). En México central, internamentelas familias de para Oaxaca actividades construyeron particulares. grandes Lo edificios mismo serectangulares aplica para para múltiples actividades caseras (Whalen, 1981) y las subdividían queTeotihuacán durante el(Milton, inicio del1973) siglo y pasadosociedades vivían posteriores en domicilios en el de centro una sola de estructuraMéxico. Stone por (1948) familia describe y la mayoría a los teníanlencas desolamente Honduras una y Elhabitación. Salvador, -

Los maya Chortí del sureste de Guatemala (Wisdom, 1940) actualmen- te construyen más de un edificio específico por domicilio. Los maya clásicos de Copán, antecesores de los Chortí, construían múltiples es tructuras por domicilio. (Webster y Gonlin, 1988). Los maya kekchí de Guatemala ubican las familias por lo menos 30 metros una de otra,43 y cada familiaGerstle generalmente (1990) encuentra vive en muchas complejos similitudes de múltiples arquitectónicas estructuras y espacialescon su fachada entre viendo Joya de hacia Cerén un ypatio los mayas (Wilk, de1988). Copán. Tomando en con- sideración estas similitudes y diferencias, ¿podríamos determinar si los perohabitantes la información de Joya de arquitectónica Cerén fueron mayas favorece o lencas? a los mayas El tema sobre de afiliación los len- cultural de los residentes en Joya de Cerén no está resuelto claramente, - cas. Sin embargo, en una situación fronteriza, con el flujo de bienes y liaciónpersonas, étnica. y con una aculturación en proceso, puede ser demasiado sim ple esperar que los residentes fueran de una u otra afi 1.5 Resumen

La naturaleza de la preservación volcánica en Joya de Cerén proporcio- na una oportunidad inusual para estudiar los domicilios mesoamerica- nos del periodo Clásico. La erupción explosiva del volcán Loma Caldera - magmáticas (magma en contacto con agua) de magmas basálticos. Los ocurrió sorpresivamente, una característica de las erupciones freato lafluidos Estructura magmáticos 12. Estimamos calientes que subieron podría causando haber sido temblores de grado pequeños,4 en la es- calapero Richter. uno fue lo suficientemente fuerte para agrietar el suelo y parte de

- mas de tierraLa evidencia y las paredes en el sitio no seconcuerda, agrietaron. las Probablemente vasijas de base ocurrieronconvexa se unamantuvieron serie de explosiones en las partes de planas vapor de violentas las paredes, desde así el comoRío Sucio. las platafor Estruc- cubiertos por nubes de ceniza volcánica y gases que se movían entre 50 yturas, 200 kilómetrosartefactos, plantas,(31 – 125 animales millas) pory evidentemente, hora. La erupción personas rápidamente fueron - tegiéndolo de factores naturales y disturbios humanos que generalmen- tecubrió empobrecen el sitio bajo el récord 5 y 7 metros arqueológico (16 – 23 en pies) la mayoría de ceniza de volcánica,los sitios. Estopro

- también preservó los materiales orgánicos, muchas veces hasta el nivel celular. Estos incluyen techos de palma y zacate, postes y vigas para sos- tener el techo, granos almacenados, así como insectos y los ratones que los consumían, residuos orgánicos en vasijas para servir comida y pie endras una de aldea moler de e implementosla periferia sureste para cortar. del área En maya. conclusión, el sitio Joya de Cerén es una ventana descomunal al pasado antiguo de la gente común 44 2. El marco teórico: arqueología doméstica

Si la investigación es más que simplemente recolectar objetos mis-

- celáneos, curiosidades, o cosas bonitas para poner en exhibición en informaciónmuseos, debe o hacerse un artefacto en un marco puede teórico. ser relacionado Un marco a teórico un campo nos pro más porciona un sistema de relaciones esperadas, donde un fragmento de- terminar si se fundamentan o no por la información. Esto permite un fragmentoamplio. Podemos individual formular de información hipótesis ay sercomprobarlas, relacionado por a otros lo tanto artefac de- tos y estructuras dentro de un sistema interpretativo. Yo creo que el cuerpo teórico más poderoso y apropiado para ayudarnos a compren- der el sitio Joya de Cerén es la arqueología doméstica. La arqueología doméstica es un campo emergente en la antropología que se enfoca en grupos que comparten la misma residencia y participando en algunas pero hay excepciones encontradas en varias partes del mundo. Para funciones comunes. En la mayoría de los casos, esta es una familia, talvezlos propósitos una familia de estemás libro,extensa asumimos hasta que que encontremos una casa se evidencia compone que de demuestreuna familia, lo evidentemente contrario. una familia nuclear pero en algunos casos

2.1 Arqueología doméstica

La arqueología doméstica se enfoca en el grupo corresidencial (Figuras -

2-1, 2-2) e intenta reconstruir actividades concernientes a las funcio nes de (1) producción de comida, artefactos, etc.; (2) compartimiento- y redistribución; (3) reproducción biológica, cultural y social de las- diadaspersonas, en uny (4) punto transmisión en el tiempo de bienes (sincrónico) y propiedades o a través a la del siguiente tiempo ge en unaneración base (Wilkprocesual y Rathje, (diacrónico). 1982). Las cuatro funciones pueden ser estu El campo de la arqueología doméstica está contribuyendo a la - vestigadores han cambiado el énfasis de muchos proyectos que antes estaban“democratización” enfocados en la la elite. arqueología El acercamiento mesoamericana, tradicional porque prioriza los las in

45 excavaciones en los centros de grandes sitios, busca tumbas ricas en- gíaofrenda doméstica a gobernantes empieza “del pasados, suelo pirámidespara arriba” impresionantes, al investigar el palacios funcio- namientoelegantes dey rasgos las sociedades de esta naturaleza. prehistóricas Afortunadamente, empezando con lael bloquearqueolo de construcción básico: la casa. y la interpretación de las casas prehistóricas es la calidad de la in- Sin embargo, un factor que impide una comprensión amplia formación, muchas veces debido a la pobre preservación. Los agentes naturales de alteración, que son particularmente fuertes en los climas tropicales, generalmente afectan la mayoría de los sitios, de manera queespecial se interponen en los sitios entre de lalas gente actividades común. prehistóricasEstos agentes y son los ladeseos erosión, ar- la radiación solar, la bioturbación por la flora y fauna y otras variables abandono gradual permite a las personas retirar del sitio sus posesio- queológicos de reconstruirlos. Como se mencionó en el Capítulo 1, el en busca de los materiales que pueden usarse. Esto introduce factores nes más valiosas y después, los posteriores habitantes saquean el sitio Joya de Cerén donde estos factores no existieron. que sonLa muy arqueología difíciles de doméstica detectar y esmedir, una excepto subdisciplina en casos que como se desael de- rrolla rápidamente en el campo de la antropología. Hay una extensa - gos y etnógrafos. Los etnólogos estudian sociedades contemporáneas literatura metodológica y teórica, principalmente escrita por etnólo - nidadesfuncionales, industrializadas que varían desdeen Europa. cazadores La arqueología recolectores doméstica en el sur tiene de África, aldeas agrícolas autosuficientes en el Amazonas, hasta comu - raíces en la arqueología de asentamientos (Willey et al., 1965; Chang,- 1968), en la etnoarqueología (Kramer, 1982; Wauchope, 1983), la et distribuciónnografía (Wilk, de residencias1988; Wisdom, de todos 1940) los y nivelesen las ciencias de la sociedad sociales y tratanafilia dedas comprender (Arnould, 1986). cómo estasLos arqueólogos residencias funcionabande asentamientos y se relacionaban estudian la una con otra. La etnoarqueología es el estudio de sociedades vivas fun- cionales realizado por arqueólogos que tratan de entender el rol que la cultura material (incluyendo arquitectura) juega en la sociedad. Por lo - ricos trabajan desde una base interpretativa más amplia. tanto, cuando los arqueólogos tratan de interpretar patrones prehistó décadas de ser un campo con pocos adeptos hasta llegar a tener una La arqueología doméstica se ha transformado en las últimas-

46sofisticación etnográfica, con técnicas mejoradas de recuperación ar - manaFigura y 2-1. sus Una cinco familia hijos tradicionalven por la ventanasalvadoreña de su que cocina reside a mediaen las cumbrestarde. El delpadre volcán se encuentra de Santa enAna. el Lacampo. madre, su her

queológica y un cuerpo emergente de métodos y teorías (Netting, Wilk y Arnould, 1984; Ringle y Andrews, 1983; Wilk y Ashmore, 1988; Wilk y Rathje, 1982). Los cazadores-recolectores migratorios mantienen laspocas casas posesiones en las sociedades y prefieren sedentarias herramientas están multifuncionalessumergidas en la porquecultura deben llevarse todo cuando reubican sus campos-base. En contraste,- nales para revelar la naturaleza de las actividades domésticas. Hemos encontradomaterial (Wilk que y la Rathje, palabra 1982), “sumergidas” permitiendo de Wilk interpretaciones y Rathje es apropiada funcio para las casas de Joya de Cerén ya que tenían abundantes posesiones personales. La arqueología doméstica se ha actualizado con los recien- tes desarrollos en estilos arqueológicos y teoría. Los arqueólogos han

47 explorado recientemente las formas en que las casas pueden ser cons-

- truidas culturalmente, con una heterogeneidad interna (e.g. Hendon, 1996). La teoría de la práctica, argumentando que las grandes estruc- biénturas es de importante la sociedad que se desarrollan los arqueólogos por las exploren prácticas los diarias aspectos (Bourdieu, simbó- 1977), también ha tenido un efecto en la arqueología doméstica. Tam había una diviersidad considerable entre los domicilios en la misma licos e ideológicos de los domicilios (Ashmore, 1992). El hecho de que de Cerén. sociedad, en el mismo sitio, es ciertamente ilustrado en el caso de Joya- tada a sus funciones sociales y adaptativas intermedias a nivel orga- nizacional Aquí entre el domicilio el individuo se define y la aldea. como El unidad comportamiento corresidencial se enfocaorien espacialmente en la estructura o las estructuras de la casa e incluye -

Wilkactividades y Arnould dentro (1984) y afuera y Wilk de y Ashmorelos edificios. (1988) El énfasisy son apropiados en el compor para tamiento se ejemplifica en las contribuciones principales de Netting,- mientos mentalísticos y simbólicos para comprender la antigua aldea. analizarLos las interpretacionesestudios simbólicos en Joya muchas de Cerén, veces así tratan como de son comprender los acerca

de campo para ser usada como protección de las tormentas. El zacate es amarrado a losFigura soportes 2-2. El del padre techo. de la familia colocando un techo de zacate en una pequeña casa

48 - siéramoso especular saber el por por qué qué la la gente orientación hace cosas dominante a un nivel en profundo,la arquitectura lo cual y puede ser difícil de comprender arqueológicamente. Por ejemplo, qui las estructuras rectangulares esto puede ser también 30 grados al sur en los campos de cultivo es de 30 grados al este del norte. Pero, con Por lo que no sabemos cuál era su orientación dominante o deseada. del este, o 30 grados al este del sur, o 30 grados al norte del oeste.-

¿Podrían haberse orientado en relación a los movimientos de un cuer po celestial como el sol, la luna, un planeta o alguna constelación? Sí. de¿Podrían una forma haberse más orientado o menos arbitrariaen base a unpor rasgo una autoridaden el entorno central natural, que dictabacomo una la orientaciónmontaña sagrada? interna Sí.en ¿Podrían las propiedades? haber estado Sí. Hemos organizados estado - - terndebatiendo sugirió porque añosrevisara los variosla orientación méritos delde estasagua. yTodas otras las razones sociedades posi bles. Entonces, Cynthia Robin, una colega de la Universidad Northwes lamesoamericanas sustentación de hacían plantas reverencia y por consiguiente al agua, así de como personas. lo hacen Revisé hoy enla día, ya que es una base simbólica y funcional para el crecimiento y orientación de la ribera cerca del sitio, y en efecto, tenía 30 grados deal este los ríos del cercanos.norte, igual El otroque lossitio edificios. del valle Si cuya esta arquitectura es verdaderamente que puede la serrazón, tomada entonces en cuenta otros sitiospara esteen el caso área es deben San Andrés alinearse y su con arquitectura las riveras

- tese alalinea agua cony el crecimientoel río adyacente. de las Por plantas. lo tanto, A medida pienso que que se sus excavan edificios más y campos agrícolas estaban conectados con sus edificios ideológicamen sitios esto será verificado en el futuro. - Siguiendo a Adams (1981), las casas aquí se estudian como (1969)“vehículos menciona: adaptativos”, “Se puede como hacer unidades un caso que convincente se relacionan a favordirectamen del do- miciliote con suscomo contextos unidad preindustrial naturales, sociales fundamental…para e ideológicos. propósitos Como Laslett so- - tes) hacen un mecanismo adaptativo intrincado que apenas estamos empezandociales, económicos a comprender.” y hasta educacionales Los domicilios y se políticos…(los localizan y enumeran componen en

- contraste con familias, que se basan en linaje y no necesariamente en- ubicación (Netting, Wilk y Arnould, 1984). En otras palabras, el domi cilio es una unidad funcional corresidencial observable, aunque oca sionalmente las familias se separan y no residen unidas. Por lo tanto, estrictamente hablando, los domicilios son unidades más ideales para49 el estudio arqueológico que las familias. -

De acuerdo con Arnould (1986), todos los domicilios compar mantenimientoten tres esferas dey curaduría actividad: de(1) los producción, bienes comunes incluyendo incluyendo de alimentos, inter- cambioimplementos, entre domicilios vasijas y albergue;y comunidades; (2) almacenamiento, y (3) corresidencia distribución, o mem- vida comunal y trabajando. bresía, conLa taxonomía las áreas de de actividad Laslett (1972) del grupo de domiciliosdomiciliar revelandoes sensitiva una al cuando varios domicilios se comparan en un punto en el tiempo como ciclo de desarrollo de los domicilios, que es especialmente importante- - micilioes en Joya encaje de Cerén en uno o cuandode los seis un domiciliotipos de Laslett: específico personas se estudia solitarias a tra vés del tiempo. En cualquier punto del tiempo, se espera que un do

(viudo(a) o una sola persona), no familiar (corresidentes o miembros no relacionados), familia simple (pareja casada con o sin hijos), familia- extensa (extendida literalmente, de arriba o abajo, en generaciones), familia múltiple o indeterminada. A medida que se desarrolla el domi- vocacióncilio, puede formular cambiar esta de preguntaun tipo a otro.de forma singular ya que hay una di- versidad ¿Cuál de fronteras. es la frontera Una fronterade un domicilio? estructural Yo creoes la queconstrucción es una equi de

- truccionesla casa en sí, exteriores. pero una fronteraLa mayoría funcional de las incluye estructuras las áreas excavadas afuera dehasta las laparedes fecha yen bajo Joya los de aleros, Cerén las tiene áreas un deárea actividad techada adyacentes más amplia y las bajo cons los

- turasaleros especializadas. que fuera de las Una paredes, frontera proporcionando de subsistencia áreases el borde de actividad extremo y depasajes la huerta en todos adyacente los lados. a la Y, cocina cada casao los tenía campos cierto agrícolas número que de rodeanestruc el conjunto doméstico. Las fronteras de los campos se identifican por los cambios en vegetación, setos y características de esta naturaleza.- Además, los residentes de Joya de Cerén muchas veces separaban un campo de un edificio por un pasaje. Una frontera económica compren de la máxima extensión geográfica de bienes intercambiados; esto se comercioextiendo hastade sal Guatemala y caracoles. en Todavía el caso no del se jade, conocen serpentina las fuentes (usada de otros para pigmento verde), la obsidiana de Ixtepeque y la costa Pacífica para el- materiales como hematita y cinabrio para pigmentos rojos, pero sa bemos que son fuentes volcánicas y por lo tanto, provenientes de un 50radio de unos cien kilómetros o menos. En este amplio dominio, se espera que las fronteras de los conjuntos domésticos se traslapen una con otra y que el traslape es un índice de integración económica comu- nitaria y regional. Una debilidad crónica en la arqueología doméstica mesoame- ricana ha sido la interrupción de las excavaciones orientadas a este ob- jeto de investigación y la falta de publicaciones. Como ha mencionado enFlannery Mesoamérica. (1976, 13) Las “no casas existe de lospublicado periodos un Clásico solo plano y Posclásico de una casa y oca del- periodo Formativo Temprano [antes de 1200 a.C.)” en ninguna parte- sionalmente, los conjuntos domésticos son mejor conocidos. Investi arqueologíagaciones en Oaxacadoméstica (Flannery, en otras 1976; partes Spencer, de Mesoamérica. 1981; Whalen 1981), al sur de laLos Ciudad investigadores de México, en han Oaxaca proporcionado proporcionan un fuerte información estímulo com a la- parativa y métodos útiles y conceptos (Flannery, 1976; Winter, 1976). domésticoWinter (1976: incluye 25) estas define características un “grupo doméstico” junto con lascomo áreas el deconjunto actividad de casas, depósitos, entierros, hornos asociados y basureros. El conjunto - todentro humano y directamente del pasado de afuera la unidad de las social casas; funcional. por lo tanto, Los conjuntos este término do- mésticosincluye la deinformación Oaxaca variaban física y enlas ciertainterpretaciones forma de sus del características comportamien y metros. Winter estima que los conjuntos domésticos individuales de generalmente, se separaban uno de otro por un espacio de 20 a 40-

Tierras WhalenLargas ocupaban (1981) excavó 300 metros una de cuadrados,las casas mejor un poco preservadas más peque en- contradasñas que las en de este Joya tiempo de Cerén. en Mesoamérica; la mayoría del piso de la casa y los artefactos en contacto estaban preservados por la agrega- ción de un relleno. Desde la entrada se veía qué se cocinaba y se cocía grupo. Los arqueólogos no tienen un acuerdo sobre cuáles artefactos estabanen la “parte in situ derecha” de la casa, probablemente por las mujeres del puestos” y cuáles fueron colocados allí como parte del relleno. Spen- cer (1981) tuvo, esun decir,acercamiento en su posición conservador original, e incluyó cuáles solamenteestaban “mal los artefactos parcialmente impresos en el piso. Parry (1987) argumentó haber estado involucrados en actividades fuera de la casa. No se sabe cuálespor un artefactosacercamiento estaban más incluyente,en la casa pero y añadió fueron artefactos removidos que antesparecen de

5 metros de tefra resuelve estos problemas. rellenar. Afortunadamente, el cubrimiento repentino de por lo menos 51 Andrews Aunque (1983) todavía documentaron es pequeño, cientos el de número residencias de casas formativas excavadas en en el sur de Mesoamérica ha aumentado en años recientes. Ringle y - , al norte de Yucatán, y cientos de otros rasgos enigmáticos más pequeños de piedra y tierra, excavando solamente algunos de es tos. Un rango de rasgos pequeños, montículos de considerable tamaño- queríases representativo (una habitación en muchos con sitiosparedes mayas, de piedra) lo que hace y montículos difícil distinguir domi- ciliaresentre residencias (plataformas de otroselevadas edificios. que sostenían Eaton (1975) estructuras ha identificado de material al orgánico) en el área del Río Bec. Las excavaciones de Blake (1987) en grandes de un cacicazgo Formativo Temprano. Hammond et al. (1979) Paso de la Amada, Chiapas, descubrieron casas sorprendentemente de la estructura no es tan temprano como se pensaba. Ahora parece pertenecerreportó sobre al periodo una estructura Formativo absidal Medio. en , pero el fechamiento Muchos avances en la arqueología doméstica en el sureste mesoamericano se han logrado en Copán y su entorno (Webster y -

Gonlin, 1988), un sitio importante maya al oeste de Honduras (ver Fi estructurasgura 1-1). La rectangulares. gente común A maya, veces como sobre productores una plataforma agrarios, y el uso tenían ac- tivocasas de muy “espacios básicas, perimetrales” generalmente alrededor cada domicilio de cada consistía estructura. de múltiples Las es- domiciliostructuras estaban mayas enconsistentemente Copán tenían construcciones alineadas al mismo más substanciales azimut, como y las de Joya de Cerén. Al compararlas con las casas en las periferias, los- arquitectura maya más “ideal”, que consistían en subestructuras rec- tangulares con gradas al frente, terrazas y bancas interiores (Webster- ciónand Gonlin,detallada 1988: entre 186). los domiciliosLa arquitectura de Joya de deJoya Cerén de Cerén y Copán es más se puede simi lar a la del núcleo en Copán que a la periferia agraria. Una compara obtener en Webster, Gonlin y Sheets (1997). 2.2 Resumen

La arqueología doméstica en Mesoamérica ha contribuido a un pro- - lamente la elite y dejar fuera al resto de la población. La estructura domésticaceso de democratización, es el grupo corresidencial transformando que elcomparte prejuicio muchas de estudiar activida so-

52des comunales. En la mayoría de los casos, el conjunto doméstico es - - una familia, aunque no siempre. El domicilio trabaja junto en activida dedes estructuras de producción, domésticas almacenaje, están distribución,enfocando tanto transmisión, preocupaciones reproduc de comportamientoción y otras funciones como incluyendo religiosas. rituales.El domicilio Hoy ha en sido día, losun componentearqueólogos sido un componente fundamental en la arqueología. marginado de los estudios mesoamericanos, pero recientemente ha

53 3. Estudios interdisciplinarios: integrando geofísica, vulcanología y biología a los estudios arqueológicos

- - Desafortunadamente, es necesario hacer un gran esfuerzo para reali- zar estudios multidisciplinarios. Es un signo de los tiempos, de la frag mentación del conocimiento, de disciplinas asoladas en departamen lastos conocemosde universidades se separaron diferentes, hace de algunos agencias siglos que prefierenen las universidades “corrientes principales” y estudios en campos específicos. Las disciplinas como- - alemanas e inglesas, y cuando aparecieron las universidades en Es tados Unidos y Canadá, siguieron los modelos europeos. Por lo tan to, tenemos departamentos separados para física, química, geología, ybiología, facilidades. antropología, psicología, por enumerar algunos, compitiendo cada uno de estos departamentos por fondos, posiciones en la facultad

Muchos problemas de investigación, particularmente cuando están definidos estrechamente, son apropiados para ser investigados- cespor seequipos pierden altamente importantes especializados oportunidades en una de disciplina, estudio al oestudiar hasta de este un pequeño subcampo dentro de una disciplina. Sin embargo, muchas ve un enfoque muy especializado. Desde 1978, nosotros comprendimos perspectivasque para entender en vez lo de que reducir estaba la pasandoinvestigación en el alsitio campo Joya estrictamentede Cerén, que arqueológico.posee una antigüedad Las otras de ramas 1400 de años, la ciencia teníamos que quehan ampliarcontribuido nuestras fun- vulcanología y la biología. En este capítulo observaremos cuidadosa- mentedamentalmente la contribución a los esfuerzos esencial de de cada la investigación una de estas son disciplinas. la geofísica, la

3.1 Geofísica

observéDebo admitir — en que el corte me acerqué hecho por a la elgeofísica tractor másen 1978— por desesperación la casa cubierta que por confianza. El problema fue claro para mí cuando por primera vez bajo 5 m de ceniza volcánica. ¿Había otras estructuras enterradas? Si 54era así, ¿cómo las podría encontrar? Ciertamente no lo podría hacer siguiendo procedimientos tradicionales de sondeo arqueológico como - nicos o arquitectura. Imaginen la frustración de caminar sobre una caminar en la superficie buscando evidencia de artefactos prehispá- sonsuperficie y donde plana se encuentran. sabiendo que Yo conozco pueden elexistir sentimiento rasgos porquesumamente yo lo inhe hechoteresantes muchas a 16 veces pies bajoen el la lugar. superficie, pero sin poder determinar qué Debido a que las primeras estructuras fueron encontradas por - la actividad de un tractor, era claro que más actividad de esta naturale- za podría encontrar más estructuras. Sin embargo, el tractoreo tendría- gilesque ser estructuras aleatorio, yen generar escala masiva,gran cantidad lo cual cuestade tierra muchos (ceniza miles volcánica de dó lares por temporada, con el agravante de que podíamos dañar las frá- todoremovida). ello tendría ¿Qué quepodríamos escribir haceruna propuesta con todas muy estas convincente toneladas parade ceni ob- tenerza volcánica? fondos. Había¿Dónde experimentado la podríamos algunosponer? Y éxitos lo más y fracasosimportante: en la para ob- niveltención de decalidad propuestas que se denecesita investigación para una financiadas respuesta favorable.por la Fundación Debido aNacional que la NSFde Ciencias recibe varias(NSF, por propuestas sus siglas y en tiene inglés), una porcantidad lo que limitada sabía el de dinero a otorgar, la mayoría de propuestas son denegadas. Muchas veces el porcentaje de negaciones es de 80 %. Yo estaba seguro que impactaríahasta una cantidad al lector comode $ 30,000un término destinada muy lejano a tractorar a los procedimientos sería un beso de muerte a la propuesta. También, el término “tractoreo aleatorio” La necesidad primordial era “mirar” a través de las capas de científicos. no existe un libro que pueda consultarse para conocer casas del perio- ceniza volcánica para detectar estructuras enterradas. Sin embargo, do Clásico bajo 5 m de ceniza volcánica. Como alternativa, y ya un poco- desesperado, decidí tomar muestras de ceniza y de la tierra que sirvió- traríacomo materialsobre su deescritorio construcción, algunas y bolsaslas llevé plásticas a la Universidad con arquitectura de Colora de do a mi regreso, en 1978. Yo sabía que algún geólogo pronto encon decanoadobe y del ceniza, departamento pero tendría de que geología encontrar y me a sugirió alguien que que hablara no me sacaracon el Dr.de suHartmut oficina Spetzler.riéndose. Halmut Por lo tanto, tenía hicela reputación algunas averiguaciones de disfrutar mucho con el los casos difíciles y que también disfrutaba involucrarse en campos fuera de su especialidad de la tectónica, dentro de la geofísica. 55 - A una hora de haber llamado a Hartmut y presentarme, estaba pruebasen su oficina de las con muestras algunas en muestras su laboratorio. y fotografías Necesitaba de los conocer niveles las estra pro- piedadestigráficos. de Comprendió la ceniza volcánica el problema ya que inmediatamente la ceniza forma y la empezó matriz hacergene- ral en el campo del área de estudio. El primer paso es tratar de conocer el “fondo” del lugar antes que el edificio enterrado. del materialPara constructivoencontrar la elaguja cual en trataría el pajar, de primerodetectar hayuna queanomalía conocer en ellas campo propiedades homogéneo. de la Estabapaja. Después, entusiasmado Hartmut con midió la porosidad las propiedades de la ce- deniza tierra volcánica, conducía así electricidadcomo de la densidad mejor que y laalto ceniza contenido volcánica. de arcilla Hicimos en las construcciones de tierra. También, el material de las construcciones temporadasel mayor esfuerzo en El posibleSalvador para y porque duplicar mis la muestrashumedad sebajo habían la superficie secado despuésde las muestras que fueron que recolectadas.tenía, pero esto Decidimos fue difícil que debido la mayoría a los cambios de instru de- mentos geofísicos no serían apropiados debido al tamaño del objeto en practicidadesestudio (pisos de de transportar edificio a una el equipoprofundidad al campo. de 3 Decidimos a 5 m), la naturaleza probar en de los materiales de construcción, naturaleza de la ceniza volcánica y penetración de suelo y un instrumento de resistividad. el campoEscribimos tres sistemas una de propuesta equipos, un a lasismógrafo National portátil, Geographic un radar Society de - tigación. Así que fuimos al sitio Joya de Cerén en el verano de 1979. EmpezamosCommittee en trabajo Investigación en el campo y Exploración, con el sismógrafo que financió portátil nuestra al sur inves del área tractorada en el verano de 1979. El resto de esta sección en in-

Spetzler y Tucker (1989) y Conyers y Spetzler (2002); el lector intere- sadovestigación en más geofísica detalle puede se toma consultar de los textosestas fuentes.escritos por Loker (1983), Un sismógrafo graba las ondas de choque cuando pasan a tra- usan una explosión dinámica para el impacto; de esta forma las ondas vés de la tierra. Generalmente, los geólogos buscan rasgos profundos y - pasan por unos kilómetros en la corteza terrestre. Pero, en nuestro- caso, una explosión de dinamita a unos 5 metros sobre una frágil es tructura del periodo Clásico era una mala idea, así que usamos una al- mágana para pegarle a una platina de acero colocada firmemente en el suelo como nuestra fuente de energía. Esta generaba suficiente ener 56gía sísmica para nuestros propósitos y de esta forma, el instrumento detectó las ondas de choque con una fuerza de 12 geofonos (micrófo- - másnos sensitivos).rápido que Despuésla ceniza buscamos volcánica unade alrededor. anomalía. LaEsperamos, ceniza es acertamenos damente, que el piso de la casa enterrada conduciría la onda de choque es un buen conductor. El punto de choque y los geofonos pueden ser densa, es algo así como arena de playa compactada, y por lo tanto no que encontramos la mejor forma para enfocar el objetivo en la ma- esparcidos en un número infinito de patrones; experimentamos hasta perotriz. Semuchas identificaron no eran anomalíasconstrucciones y posteriormente antiguas y muchas comprobamos veces no quepo- algunas de ellas eran efectivamente estructuras del periodo Clásico, con este instrumento era que estábamos presionando hasta sus lími- díamos determinar lo que causaba la anomalía. La principal dificultad- fundidades y distancias demasiado cortas. Muchas veces obteníamos tes su capacidad para generar resultados exactos, al utilizarlo en pro para detectar grandes anomalías geológicas en las profundidades de resultados equívocos o difíciles de interpretar. El aparato estaba hecho tenidola tierra, un no éxito en pequeños muy limitado. edificios bajo capas de ceniza. Si hubiéramos dependido solamente de sismicidad, la investigación geofísica hubiera-

Afortunadamente, la antena del radar de penetración terres Tuvimostre, el generador, un problema el osciloscopio, con el clima la grabadora cálido. La detemperatura instrumentos durante y todos el los otros componentes llegaron al país simultáneamente y sin daños.- día era de 92 grados Fahrenheit y esto, junto a la luz solar que caía di- cienterectamente para sobreque el el instrumento instrumento, funcionara fue suficiente (Figura para 3-1). arruinar Esto nosla data. dio unaCreamos apariencia una cubierta de las carretas de tela blancade frontera que bajóen el la Oeste temperatura americano. lo sufiEste radar fue construido para estudiar el derretimiento del permafrost en la parte trasera de un pick-up o lo suspendían de un helicóptero. Toda lael acueductoinformación de obtenida petróleo en Alaska,Alaska teníadonde tanta los geofísicos interferencia lo juntaban produci a- da por esos vehículos que tenía que ser digitalizada y manipulada en - computadoras, y eso tomaba meses de trabajo. Evitamos la interferen cia ocasionada por vehículos al usar una carreta de tracción animal, que no tiene partes eléctricas. Un equipo bien entrenado de personas,- junto a los bueyes, pueden caminar a paso fijo a través de un campo en línea recta, sobre una línea marcada en intervalos de 5 m. La informa ción limpia que obteníamos era la envidia de geofísicos en la División de Petrofísica en el Servicio Geológico de Estados Unidos quienes nos57 prestaron el instrumento. Nunca habían visto información tan limpia. Ellos insistían en que la próxima vez que viajáramos a El Salvador les yatrajéramos que debe una emitir carreta, mucha dos másbueyes energía y un motorista.que los radares con antenas Un radar de penetración de tierra tiene que ser muy poderoso, envía microondas de energía hacia lo profundo de la tierra y detecta que emiten energía a través del aire. En vez de esto, la unidad de radar- enenergía un osciloscopio mientras se en refleja la carreta de regreso. mientras La elantena equipo envía se mueve y recibe a través ener gía 50,000 veces por segundo. La información puede ser monitoreada- - suelode la superficie. (Figura 3-2). Se vaLos documentando instrumentos ende papelhoy en especial día tienen al mismo un monitor tiem po que la carta se mueve y uno puede verla en la estratigrafía del sub que muestra los reflejos del subsuelo en el tiempo real, a medida que porpasan capas (Conyers más sueltas. y Spetzler, La anomalía 2002). Las que capas aparece posteriores al lado derecho son fuertes de la Figurareflejos; 3-2 generalmente muestra la capa una volcánica densa capa curvándose de ceniza hacia volcánica arriba sobre cubierta un

- Figura 3-1. Radar de penetración terrestre recolecta información en la estratigrafía- del subsuelo. La antena que recibe señal está ajustada en la parte posterior de la carre ta. Dentro de la carreta se encuentra el osciloscopio, grabadora instrumental, graba establecida.dora gráfica, un generador eléctrico y el geofísico Hartmut Spetzler. Bill Loker camina a la par y Salvador Quintanilla guía a los bueyes Senate y Cubano, siguiendo la línea 58 - parado perteneciente a una casa. Esta anomalía aparece como lo espe- fuerte reflejo. El fuerte reflejo es la superficie de arcilla de un piso pre conocerrábamos lo si quehubiese causó sido esta un anomalía. edificio enterrado por capas de ceniza. Sin embargo,El hay Centro un gran de Estudios paso entre Geotécnicos identificar enuna San anomalía Salvador geofísica amable a- mente nos prestó un taladro de suelo y equipo para obtener muestras de la anomalía, y así determinar de qué se trataba. El taladro de suelo usa un martillo de impacto largo para introducir un tubo en el suelo,- que después se extrae. El tubo se divide y se parte en mitad, de esta manera Algunasse pueden anomalías estudiar detectadas las capas estratigráficas.con el radar resultaron La anomalía ser nare- sultó ser una construcción y la confirmamos como un rasgo antiguo. turales, como la capa de ceniza descompuesta en un área y depositada nuevamente durante la erupción. Afortunadamente, otras anomalías han sido confirmadas como rasgos culturales. La anomalía mostrada en la Figura 3-2 fue puesta a prueba con el taladro y confirmada como

- Figura 3-2. Información obtenida de la carreta de bueyes, tal y como se mueve a través de la superficie. Cada línea vertical tiene 5 metros de distancia una de otra y la profun didad es de 6 metros. Las capas negras indican un buen reflejo de radar (como la tefra de grano fino, un piso de edificio o la tierra antes de la ceniza arrojada por Ilopango).- Una anomalía de considerable tamaño puede verse en la línea del centro con un buen reflejo ocasionado por capas de tefra sobre este. Este rasgo fue posteriormente exca vado y ahora es conocido como la Estructura 2, el domicilio del Complejo 2. 59 una estructura prehispánica. Fue excavada en 1989 y actualmente se

5). El radar de penetración terrestre puede detectar muy bien estruc- conoce como Estructura 2, el domicilio del Complejo 2 (ver Capitulo - turas grandes, pero la información sin procesar no es suficiente para- detectar estructuras más pequeñas. El próximo paso en la investiga- ción geofísica fue digitalizar la información para determinar estruc Caldera.turas más Ambos pequeñas de estosen relación trabajos con han el fondo sido completadosy tal vez hasta (Conyers hacer ma y peo de la superficie antigua que existía antes de la erupción de Loma radar proporciona los resultados más detallados y rápidos. Los nuevos Spetzler, 2002). De todos los instrumentos usados en Joya de Cerén, el modelos son mucho más pequeños y portátiles que los instrumentos lausados resistividad en los años (Figura setenta. 3-3). La idea básica es que el piso de las casas es un mejorEl conductortercer instrumento de electricidad geofísico que usado la ceniza en Joya volcánica de Cerén en losmidió al- rededores, debido a que está compuesto por arcilla compactada y que oha resistencia sido expuesta a la electricidadal fuego. Aparte que pasade esto, aumentara este material cerca deretiene la estruc más- humedad que la ceniza. Por lo tanto, esperábamos que la resistividad aunquetura, pero ahora declinara conocemos justo sobreque muchos la estructura otros factores y después determinaron aumentara alla variaciónotro lado deen la la misma. resistividad. Nuestras En expectativastransversos seindividuales basaban en de resultados, resistivi- y cuando introducimos nuestra información a las computadoras por- dad encontramos anomalías interesantes en forma de “M” (figura 3-4) picos que resaltaban en diferentes lugares. Exploraciones posteriores contátiles el taladroy vimos de las suelo formas del tridimensionales, Centro de Estudios aparecieron Geotécnicos interesantes indicaron que todas las anomalías en formas de picos dobles eran estructuras - vidad no tiene la sensibilidad o resolución para detectar estructuras prehispánicas. Las Estructuras 2, 3 y 4 fueron detectadas. La resisti recientementemás pequeñas, porpero Larry sí funciona Conyers bien ha consido las un de éxito mayor en detectartamaño. estruc- La investigación geofísica dirigida por Hartmut Spetzler y más conformabanturas enterradas el de complejo gran tamaño. doméstico. Después De excavamos esta forma alrededor hemos evitado de las gastarestructuras fondos más y tiempo grandes en y tractoreo encontramos aleatorio. edificios más pequeños que Hay una razón lamentable por la cual puede ser más importan-

60te en el futuro usar instrumentos geofísicos para detectar sitios que se encuentran profundamente enterrados. La cantidad de saqueo en sitios arqueológicos en El Salvador, como en la mayoría de países del- denmundo, aumentar es muy sus desalentadora. colecciones personales La gente excava o que sitios puedan ilegalmente venderse para obtener vasijasdinero. polícromas, El resultado artefactos es la destrucción de jade y de otros sitios objetos arqueológicos que pue y más de la mitad de los que se encuentran en El Salvador no vale la pena investigarlos ya que han sido saqueados intensivamente. A me- estamos enfrentando una situación donde solamente en unos pocos nos que el saqueo pare pronto, y este prospecto no parece ser real, obtener fondos y esfuerzo necesario para excavarlos. Los sitios ente- rradossitios protegidos, profundamente o sitios requieren enterrados instrumentalización profundamente, especialvaldrá la y penaesta- mos tratando de desarrollarla para el futuro.

3.2 Vulcanología: enterramiento instantáneo y congelamiento instantáneo en el tiempo

Si Loma Caldera no hubiera hecho erupción y la aldea de Joya de Cerén fuera especial. Sería un típico sitio del periodo Clásico de los que se encuentranhubiera sido por abandonada toda Centroamérica. por las circunstancias Cuando ya normales,no se les dael sitiomante no- lanimiento arquitectura a los techosde adobe. de Laszacate, estructuras en pocos se años deterioran se deterioran hasta que mucho. des- aparecenUna vez desaparece y los artefactos el techo, más laimportantes lluvia y el solhabrían rápidamente sido retirados “derriten” por las personas que abandonaron el sitio u otros que pudieran llegar arqueólogo que hubiera excavado allí habría encontrado información posteriormente, dejando solamente basura. Por lo tanto, cualquier Caldera cubrió el sitio repentinamente. Debido a que la erupción fue muy limitada. Afortunadamente para nosotros, la erupción de Loma de la erupción. tan crítica en la preservación, necesitamos comprender la naturaleza erupciones volcánicas han contribuido a nuestra comprensión sobre Un número de vulcanólogos y geólogos especializados en - mientola erupción. esta resumido Estos profesionales en Hobblit incluyen(1983) y aMiller Virginia (1989 Steen-McIntyre, y 2002). Esta William Hart, Richard Hoblitt y Dan Miller. Nuestro actual conoci 61 documentaFigura 3-3. Kaylala resistencia Sheets ydel Hartmut subsuelo Spetzler al pasar conduciendo la electricidad; una losinspección tubos a desu resistividad en una plantación de caña de azúcar. El instrumento a sus pies

izquierda son electrodos (no visibles en esta fotografía).

Figura 3-4. Medidas de resistividad a intervalos de 5 metros con una cuadrícula

- de 100 x 100 m, se incorporan a la computadora en el campo, resultando en esun conocidaplano tridimensional. como la Estructura La anomalía 3. La Estructura conocida como4 inicia “A”, hacia cuando la izquierda fue excava de da, es ahora conocida como la Estructura 2 y la anomalía conocida como “B” exploradas. “B”. La anomalía “C” parece ser natural, y la “E” y la “D” todavía tienen que ser 62 sección en vulcanología ha sido tomada de esas fuentes y para mayor profundización recomendamos consultarlas. El factor que ocasionó la erupción es que había una masa de magma basáltico muy caliente que gradualmente se movía hacia erupción ocurrió cuando este magma hizo contacto con el agua del río la superficie, disolviendo la roca superior, muy cerca de la aldea. La- te un tranquilo valle con un río. Dos cosas pasaron antes: un temblor relativamenteSucio. Antes de leve la erupción,y el sonido en de este emisión lugar node habíavapor. volcán,El temblor solamen tenía - aproximadamente 4 grados en la escala Richter, suficiente para cau- sar una grieta en el suelo cerca de la Estructura 12 y en el edificio. El temblor hubiera llamado la atención de los aldeanos, pero no hubie ra causado una evacuación. El ruido de la emisión de vapor, apenas a huyeraunos 600 hacia m hacia el sur. el Lanorte siguiente de la aldea, etapa hubiera inició cuando sido como el magma algo nunca hizo contactooído por conellos una y eso considerable hubiera sido cantidad suficiente de agua razón e instantáneamentepara que la gente la vaporizó causando una masiva explosión. Esto inició una explosión quebrada) que consistía de gases calientes vapor de agua y fragmen- lateral llamada piroclástica (“piro” significa fuego y “clástica” significa- ra fase del depósito de ceniza es conocida como Unidad 1. La Unidad 1 tos finos de magma que fueron lanzados a través de la tefra. La prime queno causó pudieron el colapso haber desobrevivido. estructuras, por lo que es posible que algunas personasEn permanecieran el agujero abierto en los bajo edificios el río las durante explosiones esta violenta de vapor fase fue ya- temporal de tefra; por lo que la segunda fase fue seca. La Unidad 2 y todasron lo lassuficiente otras fases violentas secas parade la eliminar erupción el están agua compuestasy formar una de represa partí- basketball culas de tefra que van de muy pequeñas hasta el tamaño de pelotas de estaba todavía. Las calientepartículas cuando más pequeñas cayó en la se aldea. enfriaron Cada faseen el seca aire termi antes- nabade caer, cuando pero cualquierel río pasaba partícula la represa más grande temporal que y un ocurría huevo una de gallinaexplo- sión de vapor. Las numerosas capas de la erupción son alternancias de fases piroclásticas y materiales que caían del cielo. Las unidades de

- números nones como 1, 3 y 5 fueron ocasionadas por explosiones de vapor y los números pares que siguieron cada una de ellas fueron fa lateralmenteses secas. Las del erupciones volcán. Tenían tenían velocidadla temperatura de entre para 50 hervir y 200 agua, kilóme 100- grados Celsius, ya que eran explosiones de vapor y fueron expulsadas 63 algunas semanas. La llamamos la erupción de Loma Caldera y de he- tros por hora. La duración de toda la erupción fueron días y a lo sumo,

cho la mayoríaLa primera de la fase tefra de vino la erupción de ese cráter, de Loma pero Caldera es posible que que depositó otros lamateriales Unidad 1salieran estaba decompuesta otras partes de camasde la fisura eruptivas activa. piroclásticas. Las pedazos.partículas El son depósito pequeñas, de la “quebradas Unidad 1 es por generalmente el fuego” ya de que 20-30 eran centí muy- calientes y el contacto con el agua hizo que se fracturaran en pequeños- - metros de espesor a través del sitio y se acumuló en los techos, alrede dor de paredes, y árboles y plantas de maíz que crecieron en los cam pos. La turbulencia de la Unidad 1 fue suficiente para botar algunas vasijas, otros artefactos de las paredes y de las vigas, así como para romper algunas cornisas de los edificios. Tefra es el nombre genérico para todo tipo de ceniza volcánica, lapilli, bombas y todo material de- ronesta esta naturaleza etapa de que la erupción.viajan a través Una persona del aire, que en hubiesecontraste sido con expuesta la lava, aque esta se etapa queda hubiera en el suelo. sobrevivido La mayoría solamente de edificios un minuto y techos o dos sobrevivie debido a

- cientementela asfixia causada lejos porantes esta que nube. cayera Así la que Unidad cualquiera 1. que corriese de la aldea en la etapa inicial estaba en una carrera para lograr estar sufi-

La Unidad 2 representa la segunda fase. Hasta ahora, no he mos logrado desarrollar una forma de estimar el tiempo entre el final de la Unidad 1 y el inicio de la Unidad 2. Si fue un lapso significativo, escaparaaproximadamente antes que unacayera hora la Unidado más, por2. La lo Unidad que hubo 2 varía tiempo de 5 paraa 15 cenque- tímetroslas personas en espesor que se protegierony es una deposición de la Unidad compuesta 1 dentro de lapillide los (partícuedificios-

- nólas quedel tamañotenían una de frijoles)temperatura y fragmentos mayor a máslos 575 grandes. grados Los Celsius. fragmentos Estos más grandes son de magma juvenil caliente, Hobbit (1983) determi aunque los otros tuvieron una caída directa. Algunas bombas de lava quefragmentos cayeron eran en la tan mayoría grandes de que las siguieronunidades unatienen trayectoria hasta 1 metrobalística, de diámetro y fueron tremendamente destructivas cuando cayeron. Mu- chas explotaron en impacto y la mayoría dejaron cráteres. Estos peda- zos explotaron debido a que la corteza que se enfría en el aire no deja al impacto. A cualquiera que hubiera visto la caída de la Unidad 2 le que los gases del magma escapen, por lo que energía contenida escapa

64habría parecido que todo el infierno salía repentinamente. Mientras incendiaban y colapsaban intensamente. Solamente se quemaron en lalas parte bombas interior grandes ya que de estabanlava penetraban cubiertos los con techos el material de zacate, de la estos Unidad se - dose hasta que cayó la Unidad 3 y los prensó. Cuando los techos colap- 1 que era tefra fina y húmeda. Todos los techos continuaron quemán saron, el fuego cesó. La mayoría de techos colapsaron durante la caída lade Unidad la Unidad 1. 3. La única excepción conocida hasta la fecha es el techo delgado de la Estructura 11, la cocina, que colapsó durante la caída de 2 y el inicio de la Unidad 3 debido a las siguientes razones: un techo de Sabemos que hubo muy poco tiempo entre el final de la Unidad - zacate se incendia rápidamente, por lo que si tomó un cuarto de hora entre el final de la Unidad 2 y el inicio de la Unidad 3, los techos hu sobrebieran los ardido techos y colapsado. y ocasionando Sin embargo, sobrepeso virtualmente mientras se todos quemaban los techos en en Joya de Cerén colapsaron cuando cayó la Unidad 3, acumulándose de la quema y debilitamiento de los techos en la parte de abajo y espe- cialmentela parte inferior. la acumulación Por lo tanto, de material el colapso en de la partelos techos superior. fue el resultado La Unidad 3 es una capa gruesa de entre dos tercios a tres una serie de expulsiones piroclásticas que fueron arrojadas hacia un ladocuartos por de explosiones metro de grosor laterales. y, así Este como fue la un Unidad tiempo 1, estáde actividad compuesta erup de- tiva intensa y grandes cantidades de materiales se acumularon en los lados del volcán y a los lados de las paredes de las estructuras cuando sirvieron para reforzar las paredes y ayudaron para resistir las explo- sionescolapsaron volcánicas los techos. de fases Muchas eruptivas veces, posteriores. estas acumulaciones La mayoría de de ceniza la te- hirviente. Algunos bloques balísticos continuaron cayendo durante la fra cayó en la forma de puñados pastosos con la temperatura de agua siendo expulsada por vientos turbulentos que viajaban entre 50 y 200 Unidad 3. La Unidad 3 cayó con una considerable fuerza horizontal,- kilómetros por hora. Así como la Unidad 1, la Unidad 3 estaba com preservarlos.puesta de grano fino y humedad, por lo que se compactó alrededor de plantas,Las postes, Unidades árboles 4 a y 14 otros fueron materiales una serie orgánicos de alternancias que ayudaron entre de a- pósitos verticales y expulsiones piroclásticas que básicamente repe- tían la secuencia entre Unidad 1 y 3 recién descritas. Es probable que representen el lapso de algunos días ya que este tipo de erupciones es generalmente de corta duración. El hecho que paredes erguidas y

65 plataformas elevadas actuaron como barreras y atraparon la tefra, lo- teque con nos el ayuda radar a o identificar indirectamente las estructuras con resistividad. por medio Hasta de instrumentos las estructu- geofísicos. La acumulación de las capas de tefra se detecta directamen- ras más pequeñas crearon alguna acumulación de tefra. Hasta la frá fuegil Estructura detectada visualmente11, con su piso mientras que apenas excavábamos sobresale lo del que suelo nos ayudóoriginal a y con paredes delgadas, formó una acumulación en la Unidad 3 que acumulaciones de tefra: la acumulación de la Estructura 9 era visible desdeplanificar la Unidad excavaciones. 10 y tenía Las más estructuras de 8 metros más degrandes ancho. crearon Cuando grandes encon- - tructura importante enterrada. tramos unaEl fechamiento acumulación de de la esa erupción magnitud, y la sabíamos aldea preservada que había por una esta es es de igual importancia para los vulcanólogos como lo es para los ar- fechamientos de radiocarbono que han resultado como la primera mi- tadqueólogos. del siglo Como VII d.C. se mencionóIrónicamente en elpodemos Capítulo fechar 1, hemos más tomado precisamente varios la hora de la erupción. La evidencia es consistente con que la erupción inició durante la noche porque la mayoría de los artefactos ya estaban “guardados” de su ubicación de uso diario. Las ollas de cocinar habían sido removidas de los fogones y el fuego ya se había apagado. Pode- mos ser más precisos sobre la hora de la noche en que ocurrió. Ya se ya que encontramos los platos sucios en las estructuras 2 y 4. En los trópicoshabía servido las personas la cena, lavan pero sus no platostodos rápidamentelos platos habían después sido de lavados, las co- midas para evitar atraer animales e insectos. La erupción no empezó muy tarde en la noche ya que los petates para dormir todavía estaban guardados en los techos y todavía no habían sido puestos en las ban-

- cas para dormir. Por lo tanto, basado en la evidencia recolectada hasta ahora, creemos que la erupción empezó avanzada la tarde. Habría es- nostado visible. oscuro, lo cual era desventajoso para las personas que escapaban por sus vidas ya que mientras más lejos corrían, el territorio era me

3.3 Biología

Los biólogos están sorprendidos por la excepcional preservación de plantas, árboles, flores, arbustos y de los restos de comida en Joya de 66Cerén. María Luisa Reina de Aguilar (1991), una botánica salvadoreña alidentificó momento un denúmero la erupción de especies y otras en eran el sitio. de maderaAlgunas ofueron zacate semillas usadas paraque estaban los techos guardadas antes de en la recipientes, erupción. David otras eranLentz plantas y Carlos que Ramírez- crecían Sosa (2002) proporcionaron un resumen actualizado que es la fuente de esta reseña biológica, a menos que se mencione lo contrario. - palote. AlrededorLa planta decultivada cada complejo más común familiar en Joyahay milpas de Cerén de maízes el donde maíz, específicamente el tipo de crecimiento rápido variedad Nal-Tel/Cha agrupadas sembradas sobre camellones de tierra separados por un se cultivaba cada año. El patrón de siembra de tres a cinco semillas - metro (ver figuras 4-8 y 5-9), es muy similar al método de siembra actual. Los camellones ayudan a la infiltración de humedad y a preve- cientenir la erosión.humedad El para maíz la se germinación. siembra al principio Las mazorcas de la maduranépoca lluviosa, y están a mediados de mayo, cuando el suelo todavía está cálido pero hay sufi - listas para cosechar en tres meses, durante mediados de agosto. La plantasprimera de cosecha maíz yes las la plantasmás importante, de frijol aprovechan la que provee los latallos mayor del canti maíz dad de maíz para el año. Frijol y después pipián se siembran entre las ypara que su es crecimiento. muy importante Los frijoles ya que fijanel maíz el nitrógeno demanda enmucho el suelo nitrógeno. para la siguiente siembra de maíz, una simbiosis que ocurre en el subsuelo una segunda cosecha después que han obtenido la primera y esperan Muchos agricultores ahora en día, como en Joya de Cerén, siembran características de la agricultura tradicional ya se habían desarrollado que la época lluviosa dure lo suficiente. Es sorprendente que todas las en Joya de Cerén hace 1,400 años. En Joya de Cerén, la mayoría de plantas de maíz ya habían- pruebamadurado por al otras final plantas de la primerade estación cosecha, y árboles lo que sensibles nos ayuda a la humedad a fechar comola erupción la guayaba. a mediados Nos dimos de la cuentaépoca lluviosa,de que los en tallos agosto. de Estomaíz se habían com lo que la mazorca madura estaba hacia abajo y casi tocando el suelo. sido doblados a la misma altura, más o menos un metro del suelo, por Una ventaja es que el tallo quebrado bloquea que los nutrientes lle- guenLos agricultores a la mazorca locales por lo que rápidamente los granos explicaron se secan y losla mazorca dos beneficios. inverti- da no permite que entre el agua. Otro es que los loros y otros pájaros les encantan comer granos de maíz maduros pero no acostumbran a llegar tan cerca del suelo donde no pueden ver a los depredadores

67 acercarse. El almacenamiento temporal se realizaba en el campo. El almacenamiento más permanente se hacía pelando la mazorca y de- positándola en contenedores como el encontrado en la Estructura 4 (descrita posteriormente). Mientras excavábamos plantas de maíz maduras alrededor de cada domicilio nos sorprendíamos por la densidad de las plantas. Joya de Cerén es el primer sitio arqueológico donde podemos calcular la - tividad actual es el peso seco de comida producida por hectárea (100 productividad por unidad/área. El estándar internacional de produc- cano). La estudiante Michele Woodward y yo empezamos a medir cui- dadosamentex 100 metros, laso un mazorcas poco más maduras grande quede maíz una canchabasados de en fútbol la densidad ameri

Lospromedio resultados de 3.9 de mazorcas nuestras pormedidas metro fueron cuadrado, sorprendentes: lo que se extrapola una canti a- 52,000 mazorcas de maíz por hectárea (Sheets y Woodward, 2002). yadad que de las5,850 personas kilos de fertilizan maíz por los hectárea. cultivos Debidocercanos a quey los esto animales se basa her en- plantas cultivadas cerca de las casas, la productividad sería más alta- medio alrededor de entre 4000 y 5000 kilos por hectárea. Esto es un bívoros serían menos. Por lo tanto, consideramos una cantidad pro agricultores mesoamericanos tradicionales producen un promedio de 2000logro yimpresionante 1000 kilos por por hectárea. los pobladores Una implicación en Joya de importante Cerén, ya quede esta los proveniente de las milpas alrededor de cada complejo doméstico pro- productividad es que en un año promedio, la primera cosecha de maíz cosecha en promedio producía tal vez otro tercio de lo que se necesita. ducía la mitad de lo que se necesita en un año de consumo. La segunda

En un año bueno, una casa podría producir toda la comida necesaria Loproveniente que podemos de las concluir milpas adyacentes.es que los complejos Pero ningún domésticos agricultor en depende Joya de Ceréndel promedio, cultivaban mucho campos menos externos de condiciones regularmente. mejores Estos que eranel promedio. campos que estaban fuera de la comunidad para asegurarse de que hasta en - vo por roza y quema en estos campos externos. años malosLos habría agricultores suficiente en Joyacomida. de CerénEs posible cultivaban que se ambosrealizara frijoles culti (Phaseolus vulgaris) y frijoles lima (P. lunatus) y también recolectaban frijoles silvestres. Ellos no separaban las especies cuando las almace- naban o cultivaban. El pipián (Curcubita moschata) era otro producto - común y sus semillas se almacenaban. Los chiles se almacenan colga 68dos en manojos de los techos, pero solo se cultivaban en el Complejo chiles proporcionan sabor y son ricos en vitaminas. DomiciliarEl cultivo 4, que dehabría tubérculos producido ha provocado todos los unchiles gran para debate la aldea. en Meso Los- - tras algunos estudiosos han hecho énfasis en la importancia de los tu- américa, y Joya de Cerén ha proporcionado algunas respuestas. Mien pobremente en la mayoría de sitios arqueológicos; por ello Joya de bérculos, existe la dificultad de que los tubérculos se preservan muy yuca (Manihot esculenta eranCerén unas es importante, pocas plantas. al proporcionar Es una planta una corta muestra con raíces de este almidonadas cultivo. La ) crecía en los jardines de todas las casas, pero cuandoque proveen los otros carbohidratos. alimentos escasean.Crece todo El el maíz año esy se la puedeprincipal remover fuente una de raíz y la planta continúa creciendo, por lo que es una fuente excelente- Xanthosoma violaceum). Escarbohidratos, una planta bajacon laque yuca crece como en suplemento.grupos con unEl otrotubérculo cultivo parecido de tubér a unaculo papamás porcomún planta. que Proporciona la yuca es la más malanga carbohidratos ( que la yuca pero

- menos que el maíz. Excavaciones en las afueras de la aldea, al sur del sitio, hanEl descubiertoalgodón (Gossypium plantaciones hirsutum de yuca) ha que sido generaban encontrado altas en prouna variedadducciones de (Sheets, formas 2007). en Joya de Cerén y debió ser cultivado en lugares cercanos a la aldea. Se han encontrado tejidos de algodón en varios que eran almacenadas en vasijas en el Domicilio 4. El metate en ese edificios del sitio, además se tiene evidencia de semillas de algodón- mente se molían para obtener su aceite. El aceite pudo haber sido usa- domicilio tenía abundantes semillas de algodón, por lo que probable Plantas de maguey (Agave spp.) crecían abundantemente en el do para cocinar o/y como base para pintura. - - Domicilio 4, con un estimado de 70 plantas en total. Esta variedad cen troamericana es usada hoy en día para obtener fibras y nuestros cál culos indican que este jardín pudo haber proporcionado toda la fibra necesaria para la aldea. Las fibras eran usadas principalmente para cuerdasJusto para alconstrucción sur de la huerta en los de edificios maguey y estaba para postesun árbol de depuertas, cacao (peroTheobroma también cacao para cercos, mallas, otros usos. extrae la materia prima) que paraempezaba el chocolate. a florear. Los Si habitantesno hubiera de ocurrido esta casa la cultivabanerupción este cacao árbol y lo se almacenaban hubiera llenado en vasijasde frutos, de decerámica cuyas semillas dentro dese los edificios. El chocolate era un producto especial para la elite, pero69 haber endulzado con miel de abeja o tal vez le agregaban chile. la genteOtra común planta en Joyaque dese Ceréncultivaba también en el loDomicilio disfrutaba. 4 es Lo una pudieron planta medicinal conocida como “Ix canan” por los mayas (Hamelia patens). habitantes.Su efecto, documentado en el combate de infecciones por abrasiones y cortadasEl de lugar la piel, de dondeaparentemente los aldeanos fue muyobtenían conocido el zacate por los para antiguos los te- nativa (Trachypogon plumosus) que debió ser abundante durante el chos es desconocido, pero debió estar cerca. Ellos usaban una grama eliminada en siglos recientes por productos agrícolas del Viejo Mundo. periodoOtros Clásico restos pero de ahora plantas está recuperadasextinguida en incluyen El Salvador, “achiote” ya que (Bixa fue orellana - Sapindus saponaria Enterolobium cyclocarpum “jocotes”), ( comestibleSpondias spp. y )que y “guayabas” produce un (Psidium pigmento spp. rojo). brillante, “pa cún” ( ), “conacaste” ( ),- - Las siguientes especies de fauna también han sido identifica das: perro,El pato doméstico, jute es importante venado, caracol ya que solamentede agua dulce puede “jute”, vivir con en aguachas spondilus,muy limpia. conchas Su existencia oliva. es evidencia de la pureza de los ríos en tiempos antiguos. Actualmente el río se encuentra tan contaminado que el jute se ha extinguido. Una de las fuentes de contaminación más grande es la fabrica Kimberly Clark, una fábrica de papel ubicada 3 kilómetros río arriba del sitio. Antes que fuera construida esta fábrica, quelos residentes todos los peces pescaban murieron para justola cena, después nadaban de que en lael fábricarío y lavaban empezó su a ropa. Kimberly Clark empezó arrojar tantos químicos y ácidos al río se quejan de problemas en la piel y mal olor; la ropa no queda limpia ytrabajar. se desgasta Los habitantes rápidamente. todavía El río se habañan sido y nombrado lavan su ropa apropiadamente en el río, pero como Río Sucio.

Resumen a la moda y ser parte de la corriente interdisciplinaria. Planteándolo El empleo de científicos de otras disciplinas no es un intento por estar- estructurasde una forma enterradas directa, elbajo proyecto 5 metros no de podría ceniza haber volcánica? operado El tractoreo exitosa mente sin un especialista en geofísica. ¿Cómo podríamos encontrar 70 aleatorio no es aceptable por una serie de razones. Encontrar estruc- - mentos de resistividad y después determinando su naturaleza con un taladroturas enterradas, de suelos esprimero un paso como inicial anomalías esencial aen través organizar del radar las investiga e instru- ciones arqueológicas. La erupción del volcán Loma Caldera no fue un simple evento que depositó una capa uniforme de ceniza volcánica a través del terri- - quetorio. estaba En vez a demenos esto, de tenía un kilómetropor lo menos de distancia. catorce fases Las discretasbombas de y prolava másbablemente grandes estaban y la mayoría activas de múltiples tefra provenían aperturas de amenos través de de un una kilóme fisura-

- tro de distancia. El tamaño de los granos, el contenido de humedad original, la temperatura y la velocidad de los depósitos de ceniza tuvie deron los un vulcanólogos claro impacto ha en sido las estructurasesencial en revelarsus techos, las etapasartefactos, de la granos erup- ciónde comida, y sus efectos plantas, en árboles el sitio. y otras cosas en el área. El ojo entrenado adaptaron Los a biólogos su medioambiente. han ayudado Nuestras a identificar excavaciones la flora y en la elfauna sitio en Joya el sitio, que es un paso esencial para comprender cómo las personas se- de Cerén apenas empiezan, por lo que probablemente hemos identi- ficado menos de la mitad de las especies de madera, semillas, frutas, nueces, plantas medicinales y otras especies de plantas que aprove ycharon su adaptación los pobladores. al ambiente A pesar tropical de esto, en una el rangoforma deque alimentos no causaron que degradaciónconsumían, la ambiental variedad sonde árboles impresionantes. que usaron para las construcciones

71 4. El sitio: Complejo doméstico 1

- - De todos los complejos domésticos en Joya de Cerén, el Complejo Do méstico 1 es el mejor conocido, ya que se han excavado las cuatro es tructuras separadamente, así como áreas externas de actividad, una- huerta casera y un campo de maíz (figura 4-1). La construcción de edificios múltiples para una casa contrasta con nuestro patrón domés tico en los Estados Unidos donde se construye un solo edificio. Por lo tanto, muchas de nuestras actividades especializadas se realizan- dentro de espacios en el mismo edificio, incluyendo cocina, cena, sala- de estar, dormitorio y áreas de almacenamiento. Pudo haber una va cultural.riedad de Los razones maya chortípor las que cuales ahora en vivenJoya de100 Cerén kilómetros había edificiosal norte delse parados para funciones específicas. Una pudo haber sido la tradición una costumbre. Otra razón es la practicidad en el techado. Muchas de lassitio estructuras han construido tenían edificios techos con separados un rango siempre de 5 x 5y metrosdicen que y si esta tenían es que combinar todos los espacios fuera de las paredes de un domicilio bajo un mismo techo, habría sido enorme, difícil de construir y más unavulnerable cocina separadaal daño por para el prevenirviento que incendios. un grupo de techos más bajos y pequeños.Las Y cuatro como veremosestructuras posteriormente, del Complejo hayDoméstico una ventaja 1 están en sepatener- radas por 2 a 4 metros (Figura 4-2). Las estructuras más cercanas es- espaciotán a menos para deque 2 lametros lluvia una drenara de otra, en ello pasaje cual significa así como que el elaire zacate y la luz de los techos casi se tocaba uno con otro. Solamente había un pequeño intencionalmente.del sol pudiera entrar. El área de trabajo del artesano, la Estructura 5, estaba a casi 4 metros de distancia, probablemente ubicada más lejos

4.1 El domicilio (Estructura 1)

- cilioSe sabe para que evitar para un la familia,nombre la raro Estructura como: “estructura 1 era el edificio del complejo principal dodel- mésticocomplejo. para Por actividades falta de un mejordiarias término, de comer esto y dormir.” ha sido llamado el domi

72 El extremo norte de la Estructura 1 fue removido con tractor en 1976 cuando se estaba construyendo la plataforma para colocar los silos. Originalmente teníamos miedo de que una parte sustancial del edificio hubiera demolido, pero ahora parece que solamente una comopequeña los porción complejos fue domésticos destruida (Beaudry fueron completamente y Tucker, 1989; destruidas Beaudry- porCorbett, el tractor. Simmons Estaban y Tucker, ubicados 2002). aproximadamente Otras dos áreas 50 metros de estructuras hacia el noreste y 100 metros hacia el noroeste de la Estructura 1. Todo lo que tenemos en relación a esas estructuras es lo que mencionaron algunas personas que estaban presentes. Estas personas también menciona- - - ron restos humanos bajo el piso de la Estructura 1, como fue repor urbana”.tado por Zier (1983: 123), pero estos recuentos no pueden ser consi derados confiables. Esto parece ser la versión rural de una “leyenda- - Como sucede con todos los edificios excavados en Joya de Ce revisamosrén, la Estructura la relación 1 está con orientada la orientación 30 grados del río. al este del norte magnéti co. ComoLa se mayoría mencionó de lasanteriormente, estructuras enno Joyasabíamos de Cerén por quésiguen hasta proce que- dimientos de construcción estandarizada en tierra. Una descripción ende la construcción erade la excavar Estructura a través 1 sería de la suficiente ceniza de para Ilopango describir hasta a eltodos suelo los preerupción edificios excepto y empezar se mencione a acumular lo contrario. esa tierra La primera formando etapa un quemontículo cayera bajo del techo que era se alejaríaun poco de más la construcción.largo y ancho Losque bordesel edificio de esteque montículosería construido. informal Evidentemente, corresponden eso con servía la “línea de de drenaje desagüe” ya que del eltecho agua a ser construido. Un drenaje exitoso es esencial en las construcciones de - notierra se quebraríaen un ambiente al secarse. tropical Esto húmedo. es similar La tierraal hacer se mezclabacerámica decon arcilla algu yanos que pedazos también de zacate,necesita como desgrasante un tipo de para desgrasante que no se y quiebre de esta durantemanera el cocimiento. - trucción formal de la plataforma para crear el piso elevado. La pla- taforma Después se construía de completar con lados el montículo verticales pequeño y esquinas se inicia angulares. la cons La construcción de plataformas era rectangularmente precisa; la cons- trucción se realizaba con menos de 5 por ciento de variación en la dis- tancia entre paredes norte y sur, o este contra oeste. La plataforma73 guardabaFigura 4-1. algunos Mapa deimplementos Operación y1, comida. conocida La como Estructura Domicilio 5 es 1.el Lalugar Estructura de trabajo 1 espara el domicilio, donde la familia comía, dormía, elaboraba cerámica, hilos de algodón y se abre hacia el norte. El jardín norte y el área alrededor del Pozo de Prueba 2 estaba cultivadoel hombre. de La maíz bodega con plantases la Estructura de hasta 6,20 abierta centímetros hacia elde este. altura. La Elcocina, jardín Estructura sur tenía por 11 lo menos cuatro diferentes especies de plantas: notar cómo los surcos del campo se alinean con la orientación de la arquitectura.

74 estaba construida con arcilla de la misma fuente, mezclada con zacate. Después que se secaba, se prendía un fuego alrededor y sobre esta, oxidizando y endurando la superficie parecida a la de un ladrillo. De lashecho, cuatro la exposiciónesquinas columnas al fuego sólidassolamente de adobe afectaba de 1.5 la superficiemetros de alturapocos milímetros, pero la enduraba. Después se construían en cada una de - méstico(Figura 4-2).1 no teníanEl Complejo que ir Domésticomuy lejos para 4 cultivaba obtenerlos. varillas Varillas (cañas vertica de la- familia de los giraflores), por lo que los residentes del Complejo Do - les se colocaban a cada 15 centímetros en los lados este, sur y oeste de la plataforma y se adherían con varillas horizontales. Después, la mis tierrama arcilla reforzada húmeda de y unos una mezcla1.5 metros de zacate de altura. se compactaba La pared tiene en las unos partes 15 centímetrosinternas y externas de grueso. para Esta hacer técnica una superficie de construcción lisa y crear de paredes una pared se lla de- ma bajareque y es muy resistente a sismos. Está reforzada horizontal

Requiere un temblor más fuerte para dislocar las piezas y si son dis- y verticalmente, por lo que necesita un temblor fuerte para que se raje. entre los refuerzos horizontales y verticales. No solamente las varillas locadas, estas piezas son pequeñas, formadas por las intersecciones- te amarradas unas con otras con cuerdas de agave sujetas a las vigas horizontalesestán incrustadas del techo. en el Porpiso lo de que la plataforma,las paredes sinoestán que integradas están fijamen en las partes superiores e inferiores. Esta es la más o una de las más efectivas técnicas constructivas que la América prehispánica ha conocido. Esto

- raes pasadoun contraste poco tiempo.con la arquitectura de función especial en los edificios religioso, públicos y el sauna (Capitulo 6 y 7), en donde la gente hubie colocaba zacate encima. Un techo de zacate no es hermético al aire Después de completar las paredes y la armazón de madera, se agua con un ángulo mínimo de 30 grados. como los techos modernos. En vez de esto, el techo de zacate repele el hacia arriba sobre la parte superior de la pared para sostener el techo. Por lo queLos se postes dejaba verticales un espacio en abiertolas paredes sobre de la bajareque pared de arcillacontinúan que no comprometía la privacidad pero permitía la circulación de aire. Los - tura integrada y reforzada. Las columnas sólidas de tierra no estaban postes estaban amarrados firmemente al techo para crear una estruc- paban a las paredes con una capa de arcilla alisada sobre entre la co- conectadas estructuralmente con las paredes de bajareque, pero to lumna y la pared. Por lo tanto, la Estructura 1 pudo soportar hasta los75 Figura 4-2. Una reconstrucción artística del domicilio (Estructura 1) del Complejo Do- méstico 1 en el centro, con el taller en la parte derecha (Estructura 5 y la bodega a la izquierda (Estructura 6). En el extremo izquierdo está la Estructura 11, la cocina. fue la erupción de Loma Caldera con sus bombas de lava con tempe- raturastemblores mayores fuertes. a Lolos que 575 no grados anticiparon Celsius. los Lo planificadores que quemó los de techos la aldea y ocasionó la caída de toneladas de tefra. hacia el Eldomicilio Área 1 dese ubicala Figura debajo 4-3 dees lasla terraza palabras original “Área 2” del de domicilio, la Figura 4-3.cerrado Esa porgrada paredes fue cubierta de bajareque por la al remodelación este, sur y oeste. que La formó grada el original Área 2 como una extensión de la terraza frontal. Aparentemente fue usada como un espacio multiusos ya que se encontró en una esquina una - sija toscamente elaborada y veinte tiestos redondeados (fragmentos quebradosvasija y un malacatede varias (instrumentovasijas). La vasija para extraerminiatura hilo), y los también veinte unatiestos va

- pudieron ser juguetes de niños. La vasija fue elaborada con una huella- de niño todavía preservada en la cerámica cocida. Su sistema numéri co probablementeEl Área 2 es se labasaba terraza en baja20, como formada era consistente por la cubierta en Mesoamé sobre la rica, y el niño pudo haber estado aprendiendo a contar. grada y el piso que se extiende hacia el norte. Duplicaba en tamaño a la terraza original, pero el extremo norte fue removido por el tractor en 1976, lo que eliminó la grada frontal. La terraza estaba abierta en tres lados. Se descubrió un área para trabajar cerámica al lado oeste,- américacon un puñado es elaborada de arcilla por con mujeres. huellas La de arcilla la persona coincide que con la elaboraba,la cerámi- caprobablemente utilitaria que lase madre encuentra del niño. en el La domicilio mayoría de de acuerdola cerámica con en estudios Meso

76 realizados por Southward y Kamilli (1983). Ellos condujeron estudios petrográficos que identifican el mineral componente y los elementos- de arcilla y cerámica. El puñado de arcilla y la cerámica utilitaria son ensuficientemente la mitad norte similares de la casa para era provenir un fragmento de la misma de andesita fuente, que lo que había in sidodica manufacturausado para alisar en el Áreacerámica. 2. El únicoLa cerámica artefacto polícroma de lítica Gualpopaencontrado y diferentes de la cerámica conocida como para provenir de la misma fuente.Copador La del cerámica domicilio decorada y la cerámica probablemente decorada se eran elaboró suficientemente a cierta dis- - tancia, probablemente en el valle de Copán, docenas de kilómetros ha- cia el norte, y se obtuvo en el mercado. El Área 3 es una habitación de considerable tamaño con 4 me tros cuadrados de superficie. El piso se mantenía en su mayoría libre hojasde artefactos, prismáticas como en debe el sitio ser seuna guardaba zona de muchoen el zacate uso. Sedel encontró techo. Consi en el- techo una hoja prismática de obsidiana. Esta, como con casi todas las dero que esto era para proteger dos cosas: el filo de las navajas y niños.- cesitabaLos filos eranun grado importantes de conocimiento ya que la obsidiana para manufacturarla tenía que ser y importada probable- desde Ixtepeque en Guatemala, unos 80 kilómetros al noroeste. Ne quemente ser se usado involucraba como trueque. un especialista. La hoja Estosde una factores obsidiana significan recién que manu era- difícil de obtener, por lo que el maíz o algún producto parecido, tenía

facturadaDos es grandes muy filosa, vasijas tiene de más almacenamiento filo que un borde estaban de metal en el pisoy podía del hacer daño a cualquier niño que se topara con ella accidentalmente. leÁrea faltaba 3 contra el borde. la pared Esta juntoes una a de dos muchas vasijas vasijas más pequeñas que estaban sobre parcial ellas- como tapaderas. Una pequeña vasija esférica se encontró en el piso y- do usadas. Muchas veces como arqueólogos pensamos que una vez las mente quebradas y no estaban completas, pero todavía estaban sien- vasijas estángrandes quebradas se quebraron ya no fueron y los fragmentos usadas. Sin embargo,fueron usados algunas como va sijas estaban casi completas y todavía estaban siendo usadas, algunas- platos grandes. De la manera más ingeniosa, las asas de algunas vasi asasjas de funcionaron cerámica de como gran percheros tamaño han y anclas sido montadas para amarrar en las una paredes variedad de dearcilla cosas. durante Todas la las construcción, entradas de como bajareque una forma tenían de cuatro reutilizarlas. asas monta Estas- das en el interior, dos en la parte alta y dos en la baja para amarrar77 puertas de varas. Los habitantes no tenían forma de cerrar las puertas

- con llave, pero de esta forma podían cerrarlas eficientemente. guardar Una materiales de las siete de valor.vasijas Contenía que estaban un malacateen el suelo, probablemente metida den tro de la pared de atrás, fue usada evidentemente por una mujer para - usado para extraer hilo de algodón, un metate miniatura usado para moler hematita (óxido de hierro) pintura roja, tres cilindros peque paraños con otros esa usos. pintura roja, y pedazos de concha marina. Es posible que usaba elEl pigmento Área 4 es rojo la banca para decoración sólida de adobe corporal, elevada pero que probablemente presumible- - tates y colocarlos sobre ella para hacerla cómoda. Durante el día los petatesmente era se enrollabanusada en la y senoche guardaban como cama en el familiar,techo y la al banca desenrollar era proba pe- blemente donde la familia comía y hacia otras actividades. Una cornisa o barra saliente de arcilla fue agregada como decoración al lado oes- te de la banca. Parece que las cornisas eran populares ya que fueron

- usadas para decoración arquitectónica en muchos edificios en Joya de- Cerén, pero esta es la única en el Domicilio 1. No estaba bien construi da o conectada a la banca, ya que la erupción dislocó la mayoría. Ha bía cuatro vasijas en la banca en la esquina noreste, dos de las cuales estaban llenas de frijoles pequeños, Las otras dos estaban vacías pero

-

Figura 4-3. Mapa de la Estructura 1, el domicilio, con artefactos. Después que fue cons truido, el techo fue extendido para cubrir el Área 5 y el piso fue preparado para un área de trabajo, probablemente por mujeres. 78 pudieron contener un líquido. Los otros artefactos en el área estaban suspendidos del techo. Estos incluían grandes cantidades de chiles que probablemente colgaban en manojos. Sobre los chiles habían dos vasijas parciales: una era la parte inferior de una vasija muy grande (cinco metros de diámetro). Este es un ejemplo de cómo se utilizaban fragmentos de vasijas. La otra es parte de un cuenco polícromo. -

El Área 5 fue añadida a la estructura después de que fue cons orillatruida. este. El techo Es probable se extendía que hastadebido la a línea esto queexiste ya hundimientohabía sido establecida, en medio por lo que el techo debió haber sido muy bajo, especialmente en la- algunay la banca pieza baja cerámica con un petatequebrada alrededor. y una lasca Era unde tallerobsidiana. artesanal, Una piedraconsi derando el malacate y su palillo usados para extraer hilo de algodón, en una posición muy interesante. Las paredes de bajareque que divi- díandona, las que áreas es un 1 discoy 5 cayeron circular hacia con unel esteagujero sobre en el Áreacentro, 5 juntose encontró con la piedra dona todavía montada en su palo. Estos artefactos han sido ob- jeto de gran controversia; algunas personas argumentaban que eran religiosos y funcionaban como cetros. Otros argumentan que tenían uso militar y servían como mazo. Otros piensan que eran agrícolas y servían como peso para hacer los agujeros al sembrar. Creemos que la

El área general entre la Estructura 1 y la bodega de la familia o Estructuraúltima interpretación 6 tenía un usoes la especial. correcta, El como área másveremos cercana más a adelante. la Estructura

1 se mantenía limpia de artefactos y servía como un pasaje, cubierta (metate)por el techo encontrada de zacate. sobre Sin unaembargo, horqueta el uso que principal se elevaba del hasta Área la 7 cinfue- para procesar comida, lo cual se evidencia por una piedra de moler- mano se guardaban en el techo sobre el área de procesamiento. tura. Algunos tiestos, vasijas y una figurilla pequeña en forma de hu

4.2 La bodega (Estructura 6)

yLa mide bodega unos se 3.2construyó metros sobre de un una lado. plataforma Los dos ladosbaja, elevada de las paredes solo 20-30 en lacentímetros pared posterior de la superficieeran una variante circundante. de bajareque. La plataforma Los postes es cuadrada, vertica- les se extendían hacia arriba para sostener el techo, pero solamente la parte baja, 10-35 centímetros, estaban cubiertas con arcilla. Por lo tanto estaba muy abierta para la circulación de aire. Curiosamente,79 la 1.80 metros de altura y una entrada bien construida. Esto es más alto quepared la mayoríaeste recibió de paredes un tratamiento en Joya de de Cerén arcilla excavadas completo, hasta cubierta ahora. hasta Este

- edificio me da una vaga semejanza de una entrada falsa a un escenario estede teatro, cuando dedicado ocurrió a lala erupción.pared frontal. Las paredesEs muy probable de bajareque que la tienen estructu que ra estaba siendo renovada, pero solamente habían completado la pared y horizontales y luego aplicarle arcilla nuevamente ya que los refuer- ser renovadas cada 10 a 15 años para añadirle los refuerzos verticales Debido a que no todas las paredes fueron aplicadas con arcilla antes de zos antiguos se descomponen con el tiempo y el edificio pierde fuerza. las manos entre las varillas y alcanzar cosas del interior. Creemos que la erupción, las personas podían pasar y ver hacia el interior y meter- ralmente se guardaban en las bodegas o estaban guardados temporal- es por esto que no había muchos objetos pequeños de valor que gene una preocupación. mente enLa el bodega domicilio del Domicilioy cocina. Es 1 comparte triste, pero algunas aparente características que el robo conera las otras dos bodegas pero también hay diferencias. Así como en las

Cada bodega tenía alrededor de una media docena de ratones en el te- chootras de dos, zacate. estaba Todas repleta las bodegas de vasijas tenían de cerámica, un plano muchas cuadrado con y estabancomida. ubicadas justo al sur del edificio domiciliar. Sin embargo, esta bodega unera pato diferente amarrado en un en número la parte de trasera formas. durante Estaba ladeterminada erupción. Esta para bodega moler estabamaíz en construida la parte interior, sobre una con plataforma un metate muycolocado baja. en horquetas. Había Beaudry y Tucker (1989) subdividieron la bodega en cuatro áreas (Figura 4-4) y seguiré su subdivisión ya que hay cierto patrón con los artefactos. La entrada estaba hacia el este y el área dentro de la puerta se extendía en la mayoría del espacio a través de la estructura - so. La primera área discutida por Beaudry y Tucker es el segmento nor- manteniendo un espacio libre de artefactos, como un corredor de acce áreas. Es la más lejana a la puerta y los artefactos habrían sido usados frecuentemente.te, donde se encontró Hay laun variedad denso almacenamiento más grande de artefactos de vasijas de cerámicas todas las mano y su metate. El metate estaba montado en las horquetas y era casi idéntico(algunas a llenas los otros con dos semillas), también morteros, montados artefactos en horquetas de obsidiana,en el Domicilio una 1 por su mínimo uso y su baja altura sobre el suelo. Solamente estaba

80a 50 centímetros sobre el piso, indicando que era usado por una mujer de baja altura. Una mano y un metate son un par de objetos que hacen perfectamente y esta mano de metate fue encontrada a un metro hacia juego, ya que se desgastan al mismo tiempo mientras se usan y encajan el oeste, en el piso. Esta no es una posición de uso y el piso alrededor- mentedel metate tomaría estaba algunos saturado minutos con cerámicaen ubicarse utilitaria, en posición por lo para que moler esto no al moverera un algunaslugar primario vasijas fuerapara molerdel camino maíz, y pero agarrar sí un la mano.área trasera. Sola Pero hay algo fuera de lo normal en este lugar. La situación y la mujer principal moliendo el maíz. Había cinco metates en este do- normal en un Domicilio común es solamente un metate con su mano es el metate montado sobre el piso con la mano en la cocina (ver más micilio, todos ellos montados en horquetas, excepto uno. La excepción demostraban uso. Creemos que la interpretación correcta es que el me- adelante). El metate estaba muy usado, mientras que los otros apenas pero por ocasiones especiales otras mujeres pudieron ayudar en la mo- tate en el piso era usado regularmente para moler granos en la casa, haber sido una ocasión especial? Muchas líneas de evidencia indican quelienda el Domicilioal usar los 1 metates ayudaba montados en los festejos sobre y las ceremonias horquetas. de ¿Cuál la Estructu podría-

- ra 10, justo al este (ver abajo). La parte norte del edificio tenía dieciocho vasijas de cerámi ca, la mayoría de las cuales (diez) habían sido dañadas durante su uso manteníanpero no habían su capacidad sido descartadas. de almacenar. El daño Había estaba una altaen parte frecuencia del borde de ce u- rámicaotros daños decorada similares, polícroma: pero lacinco mayoría vasijas. de Una las vasijasde ellas dañadas tenía una todavía forma un tapón cilíndrico de un tiesto grueso y le dio la forma exacta del agu- ingeniosa de llenar un agujero del grueso de un lápiz. Alguien diseñó- estojero. esAlgunas desconocida. otras vasijas Las cinco de mediano manos de tamaño morteros con probablemente asas aparentemen fue- te tenían agujeros hechos a propósito en los lados, pero la razón de ron usadas para la manufactura de instrumentos de lítica, como darle manoforma dea metates, mortero manos, se hacían piedras más donaburdos. y otros El Domicilio implementos. 1 manufacturó También, máscuando implementos una mano yde un piedra metate que se los alisaban otros domiciliospor el uso, comoal pegarle se evidencia con una por la alta frecuencia de los morteros de mano. Los miembros de las casas hacían implementos de piedra para el uso y muchos otros eran intercambiados con otros domicilios. Esta es una ventana importante para comprender la elaboración artesanal de tiempo parcial. Cada do-

81 Figura 4-4. La bodega del Domicilio 1 (Estructura 6). Una bomba volcá-

fragmentos en el piso. La mayoría de vasijas de cerámica eran guarda- dasnica junto cayó asobre las paredes algunas norte vasijas o sur. en Unel Área metate C y fue las montadodestruyó enen horquetaspequeños

a una pita a un poste al sur de la pared. en el Área A. Un pato fue encontrado en el Área D, con su pata amarrada micilio producía algo en cantidades más grandes que el consumo nece- fuerasario paradel control los residentes, de la elite. lo que creaba una red social de intercambio entre la comunidad, y probablemente con comunidades cercanas, todo un microcosmos de tratamientos dentro del sitio que vale la pena exa- minar enDebido detalle. al Unatratamiento navaja de de obsidiana artefactos en de buen obsidiana, estado lase bodega mantenía es en el techo de zacate solamente a 20 centímetros de la pared norte. El nivel más alto del techo es al centro y se inclina hacia los extremos en tendríalas paredes, que buscarpor lo quepor estodo más el accesiblezacate para que encontrar si fuera guardadola obsidiana. hacia Esta el centro del techo. Debido a que era una ubicación predecible, uno no se aprecia particularmente cuando se examina con un microscopio bi- demostraba su uso por formas como pequeños golpes en ambos filos, 82 nocular de más de 100 x de ampliación. Algunos residuos orgánicos fueron encontrados en cada lado y estos pudieron ser los restos del orgánicos fueron implantados en la obsidiana cuando se quemó el te- choúltimo y estamos uso que trabajando se le dio ena la establecer navaja. Sin un embargo,criterio para algunos distinguir residuos am- bos. Otra navaja prismática fue descubierta en el zacate del techo justo

- trodentro y un de paso la entrada, hacia la aizquierda unos 30 centímetrosy alcanzar la de navaja. la pared Esta sur. navaja Parece no que de- alguien pudiera entrar dentro de la bodega, tomar un paso hacia aden estaba en excelente condición. Otra navaja sencilla fue encontrada en muestra ningún uso. Aunque es relativamente corta (4.9 centímetros), - la bodega, en una posición inusual. Fue encontrada metida dentro de una pequeña rajadura en la parte de abajo de la pared oeste de la es tructura. Se encuentra al final del corredor de acceso a través de la estructura, por lo que si uno supiera dónde buscar habría sido fácil de encontrar al entrar al edificio, siguiendo recto y llegando hasta sacarla de la rajadura. Esta navaja de tamaño típico (6 centímetros), tenía un uso extenso en un filo y el otro lado no estaba usado. Se había colocado un puñado de cuatro navajas prismáticas alguienen el techo se subieraal centro en del algo edificio. de por Habrían lo menos estado un metro más allá de alturadel alcance para de alguien más pequeño que Michael Jordan, y habría requerido que que sobrevivieron el colapso del techo en forma conjunta. Ninguna de alcanzarlas. Probablemente estaban enrolladas o amarradas juntas, ya - las navajas demuestra evidencia de uso, hasta bajo el aumento de 500 x. Tres de las cuatro probablemente provienen del mismo núcleo a juz gar por su similitud en forma y tecnología, así como las características yvisuales es de una de obsidianala obsidiana. más Sin oscura embargo, y menos ninguna estriada. encaja Las con cuatro la otra, proba por- blementelo que no provienenrepresentan de unla misma“escondrijo” área del de núcleo. navajas La nuevas cuarta que es más todavía fina no habían sido puestas en uso y fueron guardadas en el lugar menos accesible de la casa. Un raspador de obsidiana fue encontrado detrás del poste nor-

(vasija 14). Este raspador estaba muy bien guardado y se habría teni- dote, queapenas mover dentro por lodel menos agujero dos del vasijas poste, para detrás alcanzarlo. de una Estevasija raspador grande - - dores.probablemente La punta fuepara usado trabajo para y procesarlos lados pieldemuestran de venado, mucho pero pudodesgaste ha ber sido usado para alisar artefactos de madera o afilar palos sembra por el uso y es probable que se le sacara filo varias veces por golpes 83de - do en el techo de zacate a 30 centímetros de la pared sur donde podía serpercusión alcanzado para por remover alguien lascas que pequeñas.caminara rectoOtro raspadora la bodega fue yencontra después girar hacia la izquierda casi hasta llegar a la pared trasera. Fue usado extensivamente, afilado un número de veces y es ahora la mitad de su- bradotamaño y original.la pared Fuesur deusado la bodega. bruscamente. Fue usado Una para pequeña cortar porción bruscamente de una macro hoja fue encontrada en el piso, colocada entre un metate que - sidiana.y raspar, Estas dejando estaban gran usotan romasen ambos por lados. el uso que fueron descartadas y no presentabanEn el suelo, peligro afuera para de cualquiera la estructura, que había caminara cinco o navajas gateara de sobre ob ellas. Generalmente eran fragmentos cortos de 4 centímetros. El patrón para esconder cuchillos individuales o raspadores de obsidiana en techos de zacate en lugares accesibles se ha encontrado en otros edificios en Joya de Cerén, no solamente en bodegas. Aunque no es tan común, no es raro encontrar otros implementos de obsidiana algunosmetidos oen muy escondites pocos fragmentos convenientes. de navajas Por lo tanto,descartadas haber guardadoafuera de losun puñado de obsidianas sin uso es común. También es común encontrar- das a grandes distancias de las estructuras debido a que relativamente edificios. La mayoría de navajas, sin embargo, debieron ser descarta domiciliospocas han sidotambién encontradas los tuvieran. cerca de los edificios. El Domicilio 2 tenía un área Laspara partes deshecho de la cerámicapara navajas quebrada con filo generalmente y es probable eran que guarda otros- quedas yestos los metates habían quebradossido alisados eran deliberadamente también útiles. oLos habían tiestos sido y metates redon- deadosquebrados por muestranel uso después redondeados de haber sido los bordes quebrados. quebrados, Dos metates indicando que- detenedores de vasijas. Las vasijas con bases convexas necesitaban brados fueron encontrados en el piso, volteados, donde servían como o tenían piedras y otros metates quebrados haciendo soporte para de- tenerlas.sostenes Morterosy eran colocadas de mano pegadas generalmente a otras vasijas,eran usados contra para las sostenerparedes, - vasijas, pero los más comunes eran piedras de canto rodado obteni montado.das en ríos. Por razones desconocidas, un mortero de mano había sido guardado en el techo, probablemente sobre una viga, al este del metate-

El Área B es la zona al centro de la estructura, como fue de 84signada por Beaudry y Tucker (1989), y hay una mínima cantidad de artefactos. Se conectaba con la entrada al este y forma un acceso a la bodega. En este lugar estaba el grupo de navajas de obsidiana sin usar en la parte más alta del techo junto con un fragmento de cerámica que había sido guardado en lo alto también. En el piso de esta área sola- mente se encontraron dos artefactos: un metate parcialmente voltea- do y una vasija. La vasija estaba fragmentada y habían guardado la

- lativamenteparte inferior libre porque de artefactos. todavía era Desafortunadamente útil. una gran bomba de lava Elde Áreamedio C esmetro la esquina de diámetro suroeste atravesó del edificio y prendió y se manteníacon fuego re el techo y cayó sobre el piso de esta área. Destruyó una vasija de cerámica tan fuerte que no podíamos saber si estaba en contacto con el suelo o estaba suspendida del techo. Los pedazos de cuerda que encontramos cerca de la bomba de lava pudieron haber sido para suspender la va-

- dadosija, o en como el zacate elementos del techo de amarre y se soltó para cuando sostener cayó el techo,la bomba. o ambos. Nuestro Un pobreraspador ceramista de obsidiana, del proyecto mencionado tuvo un anteriormente, arduo trabajo en habría unir lossido cientos guar

El Área D es algo similar al Área A por el hecho que estaba lle- y cientos de pequeños fragmentos de cerámica y reconstruir la vasija. tan grande y está ubicada inmediatamente hacia la izquierda mientras na de artefactos, algunos en el techo y otros en el piso. No es un área estabauno entra guardada el edificio. en el En techo. esta área Cortar se encontrómadera para un fragmento formar tablas de madera largas carbonizada con algunas marcas de cortes, cerca de la obsidiana que - y planas no era una actividad común en Joya de Cerén, pero cortar madera para objetos pequeños como postes, palos y vigas sí era co- mún. Las tablas grandes son muy difíciles de cortar sin herramientas poníande hierro. un Cuandopetate sobre los habitantes ellos. de la aldea necesitaban una superfi cie grande y plana, amarraban una serie de palos y en algunos casos- jetos sobre el piso. Estos son los objetos más accesibles a la bodega. Incluyen Al un lado malacate izquierdo probablemente de la entrada usado había para un gran obtener número hilo dede ob al- godón, guardado con pigmento rojo de hematina mezclado con mica brillanteen un contenedor como la hematita orgánico, especular. probablemente La hematita un morro. especular La mezcla es rara de y pintura roja y mica genera un color rojo brillante similar, pero no tan- cientes de oxido de hierro. La mezcla de hematita y mica puede ser la versiónpresumiblemente “pobre” de más la hematita cara, ya especular.que está llena Más hematitade cristales y mica resplande fueron

85 encontradas en la cocina del Domicilio 1 a unos 5 metros al sur. Al lado de esta mezcla estaba una vasija Copador polícroma con “líneas de encontrada inmediatamente dentro de la bodega. Cerca de ella estaba unmelón” cántaro para del servir tipo comida. Guazapa Probablemente Engobe Raspado estaba que en pudo uso activo haber diario, teni- do líquido. Ambas vasijas son ejemplos de contenedores que estaban cambio en sus funciones. El hecho que el Domicilio 1 tenía más vasijas quebradasparcialmente que quebrados los otros domiciliospero seguían podría siendo indicar usados, que tal no vez estaba con algún muy bien económicamente. O podría indicar un síndrome de “guardado” similar al autor de este libro a quien no le gusta botar nada que podría tener uso en el futuro. de cuatro vasijas guardadas cerca de la puerta. La pieza de abajo es un incensarioDespués con de un la pedestal vasija polícroma de base y para un agarradero servir había largo un conpuñado una cara como decoración. Probablemente era usado en la casa para acti- vidades religiosas. Recientemente hemos comprendido que todas las guardado dentro. Esto es un indicativo de la vitalidad en las prácti- estructuras domiciliares, bodega o cocina, tenían su propio incensario y ayudar a las personas para conectarse con el mundo sobrenatural. cas religiosas domésticas, usaban copal para quemarlo regularmente- be Raspado y una vasija del tipo Cashal. Estas tres vasijas pudieron ser Descansando sobre el incensario había tres vasijas, dos Guazapa Engo- estabanusadas para vacías ritos al momento familiares, de pero la erupción. aparte de su relación con el incen sario, noUn hay poco otra más evidencia adentro de de esto. la bodega Todas y las a lo vasijas largo deevidentemente la pared sur había un cántaro grande del tipo Guazapa Engobe Raspado que estaba - ro de almacenamiento estaba volteado hacia el sur por la fuerza lateral tapado por un cuenco hemisférico más pequeño (Figura 4-5). El cánta terminando hacia el sur de la pared sur. Esta acción sin duda ocurrió de la erupción y el cuenco más pequeño que lo tapaba fue arrojado dentro de las vasijas. La base convexa del cántaro más grande se soste- níadurante en una la caídaserie de formas.la Unidad Estaba 3. No descansandose pudo identificar en la pared algún surcontenido y tenía cuatro objetos que la contraminaban con la pared: un metate quebra- qué se dedicó tanto esfuerzo para detener esta vasija. Evidentemente estabado, una vacía. laja, un pedazo de arcilla y una piedra de río. No se sabe por -

Más allá de las dos vasijas había un mortero de mano, una pie 86dra poma para alisar y un pato. El pato, que estaba vivo antes de la erupción se encontraba amarrado de su pata a la pared sur. Se con- deposición de la Unidad 1. Probablemente estaba siendo criado para comidavirtió en y un no pato de mascota. muerto al Las inicio paredes de la erupción,abiertas de probablemente la Estructura en6 no la proporcionaban mucha protección de las nubes de tefra que venían del norte por lo que el pato murió al caer la Unidad 1. En esta área de la bodega se encontraron tres piedras dona. Una estaba en el piso cerca de la parte trasera del Area D. No había evidencia de un palo o algo parecido dentro de ella. Otras dos piedras donas estaban guardadas sobre la entrada y casi un metro adentro del - tando la Unidad 1 (Figura 4-5). Lo curioso es que ambas estaban vol- edificio en las vigas del techo. Estas cayeron cuando se estaba deposi sureste. Debieron tener un palo de madera que no se preservó porque teadas hacia la misma dirección, con los agujeros apuntando hacia el- compusieron después de la erupción. estaba cubierto de zacate en vez de ceniza volcánica, por lo que se des

4.3 La cocina (Estructura 11) sospechamos que había una estructura debajo de la ceniza cuando notamosMientras queestábamos las capas excavando subían un a pocotravés al de este las de varias la Estructura capas de 6. tefra, Dos pozos de prueba se excavaron en el área de ceniza levantada y se con-

La Estructura 11 era la cocina del Domicilio 1 (ver Figura 4-6). firmó la existencia de una estructura. - ciones de 1978 y 1989 no habíamos encontrado ni una vasija para co- cinarHabíamos con hollín estado incrustado buscando en una la cerámica.cocina por Nos años. preguntábamos Durante las excava donde la gente preparaba y cocinaba su comida. -

Era una cocina amplia y bien organizada, con algunas caracte bajarequerísticas no yvistas sin columnas en otros edificiossólidas construidas excavados hasta sobre esa una fecha plataforma en Joya muyde Cerén. baja. EsEl descomunalpiso tenía solamente en el sentido de 5 de a 10 que centímetros es circular, sobrecon muy el suelo poco

Ilopango.y el piso interior Este era no un era piso de tierramuy práctico expuesta ya al que fuego, cualquier como en líquido las otras se- ríaestructuras, absorbido pero por era el piso.de ceniza Cuando volcánica el piso arrojadase ensuciaba por la o erupciónse saturaba de seguía los agujeros donde iban colocados los postes estaba a unos 15 de materia orgánica, simplemente era repuesto. La línea del piso que 87 Figura 4-5. Parte sur de la bodega. La vasija esférica más pe-

- ciónqueña las está arrojó volteada al lado. y Lasla más dos grande piedras está dona del estaban lado. La guarda vasija- dasmás en pequeña el techo servía y por pararazones cubrir desconocidas la más grande, cayeron pero en la orien erup- taciones similares al inicio de la erupción.

88 humedad durante la temporada lluviosa. La cocina tenía un diámetro a 20 centímetros del suelo circundante, formando una barrera para la- de 4.5 metros y un porche pequeño rectangular, con 20 metros cua drados de área interna techada. El edificio también es descomunal ya que su entrada es al norte, al contrario de la orientación en la mayoría de los edificios. Abrir la cocina hacia esa dirección es práctico ya que prepararfacilita el festividadesacceso a la bodegay ceremonias y el domicilio. (Estructura Los 10). tres edificios forman dos límitesEl techo del patio. estaba En sostenido el extremo por este una del serie patio de está cuarenta el edificio y cuatro para - tes grandes en el lado norte del porche y por dos postes en las colum- naspostes de bajarequedelgados verticales en la entrada colocados (Figura en 4-7). la circunferencia, Las “columnas” por de dos bajare pos- de Cerén. Son los remanentes de una pared de bajareque más extensa que tienenhabía sido 1.3 metrosremovida; de alto, pudo una haber altura circulado relativamente toda la bajacocina. para La Joya pa- red fue sustituida por los postes verticales con zacate colocado verti- zacate encontrada en Joya de Cerén. Una pared de zacate permitiría unacalmente, mejor sosteniendocirculación de el aire.techo El de techo zacate. de zacate Esta es tenía la primera un tercio pared de gro de- era para que el humo desalojara la estructura. El techo colapsó más sor que los otros techos identificados en el sitio y esto probablemente la Unidad 1. tempranoEl colapsoque la de rápido los otros del techoedificios. de la Se cocina cayó durantetuvo una el consecuencia depósito de beneficiosa. Facilitó la preservación de morros pintados dentro de la- estructura. Generalmente, cuando los morros pintados se deterioran, la superficietefra llenó pintadael interior se descomponey se compacto y losalrededor arqueólogos del morro solamente mientras en elcuentran morro pequeñostodavía tenía pedazos consistencia. de pintura. Esto Sin nos embargo, dio la oportunidad en esta cocina de recobrar los morros enteros. Parece que el Domicilio 1 usaba varios - mida. morros en la cocina, posiblemente en la preparación y para servir co- tante con muchos artefactos. Había un metate montado en horquetas justamente El lado a la sur entrada. de la cocina, Así como el más todos lejano los metates de la entrada, con horquetas tenía un esen una mano que coincida con este metate. Puede ser que todos los me- tatesel Domicilio del Domicilio 1, este 1tenía fueran muy colocados poco uso. en Todavía horquetas no se más ha encontradoo menos al mismo tiempo y todos fueron usados muy poco. Todos estaban mon-

89 11. El área de la terraza se mantenía libre de artefactos; algunos artefactosFigura 4-6. seLa guardaban cocina del enDomicilio el techo 1, de conocida zacate. como El Área Estructura 4 servía para moler comida y para almacenar vasijas para cocinar. El Área

lugar para almacenar comida y otros implementos. 2 era el lugar de moler, mojar y cocinar comida. El Área 3 era el

90 aplicaran los estándares contemporáneos al pasado en que los meta- tados relativamente cerca al piso, unos 50 centímetros de altura. Si se que las mujeres que molían eran bajas de estatura. tes montadosLa parte en horquetassur de la cocina se colocan se usaba justo parabajo laalmacenamiento. cintura, esto indica Un estante o mesa larga se construyó en la parte sur. Postes verticales sos- colocados sobre el estante y algunos artefactos fueron guardados en el pisotenían debajo la superficie del estante. de postes Dos cántaros horizontales. grandes Muchos con base artefactos convexa fueron des-

- tenescansaban de piedra sobre osus cerámica yaguales descritos de fibra enque la los bodega sostenían anteriormente. rectos sobre Los el estante. Estos anillos de fibra o donas son la alternativa para los sos uso diario y los objetos de piedra para sostener las vasijas que se usa- banhabitantes ocasionalmente preferían (máslos anillos raramente). de fibra También o yaguales sobre para el estantelas vasijas había de vasijas policromadas. Alguien colocó un pigmento rojo con mica sobre eluna estante. celta (sin Pudo agarradero, haber estado como aislado las otras y no en en el un sitio) contenedor y dos pequeñas porque como la mezcla de hematita y mica encontrada justo dentro en el piso deno habíala bodega. señal Un de cántarola existencia grande de unestaba contenedor. suspendido Esto sobre parece el idéntico estante

- con una cuerda de fibra, probablemente de agave. miniatura Debajo que contenía del estante pigmento había dos rojo canastas, cayó dentro el incensario del cántaro de grande la co cina, un cántaro grande y un cuenco pequeño. Una vasija de cerámica hojasprobablemente con una variedad desde la departe frijoles superior que estabandel estante. almacenados Bajo el final juntos. del Estoestante, es similar descansando al almacenamiento sobre el piso, de había frijoles una encontrado superficie ende lapetate Estruc de- evitartura 4, elen efecto lo que de se capilaridadrefiere a tener y mantener una capa losorgánica frijoles entre secos los y frijoles limpios. y la tierra. En ambos casos, la capa orgánica probablemente servía para otro cerca del estante; murieron cuando cayó la Unidad 1. Los chiles seSe guardabanencontraron en dos los esqueletos estantes o dese ratones,colgaban uno de cercalas vigas. de los Otras frijoles espe y- almacenamientocies identificadas y incluyen preparación achiote, en vez cacao de cocinar. y calabaza. Ninguna vasija identificadaEl área tenía noroeste hollín incrustado fue usada lo para que almacenarindica que eran vasijas. usadas También para fueron guardadas aquí dos vasijas para cocinar y algunas vasijas va- cías y para servir. Dos ratones estaban en el zacate sobre esta área y

91 uno de ellos estaba en el piso. El lado este de la cocina era el más activo en uso y es aquí don- - gro de humo en la base. Al este del metate montado había un metate de finalmente encontramos las vasijas para cocinar con su hollín ne muy usado descansando sobre el piso, estabilizado por una roca con laboralessu mano descansandoestaban organizadas en la parte de acuerdo más baja, a los en rolesla parte tradicionales contrario de género.donde la mujer se hincaba para moler, suponiendo que las actividades Un tiesto grande y un cuenco abierto fueron colocados en el extremo del metate para recibir la masa. La masa es la mezcla de maíz molido y agua. Después que se muele está listo para ser cocinado. Es muy probable que los habitantes en Joya de Cerén hicieran tamales; no se ha encontrado evidencia de comales para tortillas. Muy cerca estaba - el fogón de tres piedras con una vasija con granos de maíz adentro, re otromojándose, indicador como que la la gente erupción lo hace ocurrió consistentemente al atardecer. Había al atardecer poco carbón para que los granos se suavicen y puedan molerse en la mañana. Esto es base negra por el humo estaban concentradas en esta área. Las vasijas paraen el cocinarfogón y sesin mantenían alguna vasija en lasobre cocina él. Lasy la vasijascomida para se llevaba cocinar, de con la co su- cina en vasijas para servir a la estructura principal para ser consumi-

Figura 4-7. La cocina, con el porche en la parte superior, pasando las dos columnas de bajareque. En la fotografía esta área está siendo excavada. 92 da. Vasijas para cocinar no se encuentran afuera de la cocina. Esta área tiene la apariencia de que era limpiada para la noche, en vez de ser activa duranteEl centro el día.de la En habitación el techo de se zacate, mantenía a la izquierda,relativamente se guardaba libre de artefactos.una navaja Laprismática entrada deen obsidiana,el porche yinmediatamente el centro de la estructura sobre la entrada. daban acceso a las tres áreas de la cocina. Una, ubicada en el lado este y usada para procesar la comida fue descrita anteriormente. La superficie del porche se mantenía limpia, pero el techo fue usado para guardar un- padorraspador de obsidianade obsidiana, que unse usabahueso frecuentementelargo de venado se y unamantenía herramienta accesi- blede hueso. al guardarlo Así como en el almacenajetecho de zacate de obsidiana al este del en porche. otros lugares, No se conoce el ras la razón de mantener un raspador de obsidiana en la cocina. Dentro de la estructura se encontraron muchos morros polí- cromos hemisféricos. Algunos estaban pintados completamente de - rojo, pero otros estaban pintados verde, amarillo y otros colores. Con susiderando función queprobable su concentración es para preparación hasta la fechay para ha servir sido identificadacomida a indi en- viduos.la cocina Los y quehabitantes se encontraron de la aldea morros probablemente pintados en usaron la Estructura las vasijas 2,

- sicosgrandes consistentemente polícromas para usaban servir elvasos plato cilíndricos principal ypara los morros, bebidas que y cree son- mosmás quepequeños, los habitantes para otros de Joyacomponentes de Cerén seguían de la comida. esta costumbre. Los maya clá

- Basados en analogías etnográficas en la división de trabajo, la- Estructura 11 probablemente fue para actividad femenina, específica mente para la producción de alimentos. La Estructura 5 es, probable conmente, practicidad una estructura y estaba de bienactividad organizada masculina internamente. durante el Estabadía fue llena (ver próxima sección), al otro lado del domicilio. La cocina fue construida Estos implementos muchas veces iban más allá de los requerimientos de vasijas e implementos para cocinar, almacenar y procesar comida. - mentemínimos alto para y dependían funcionar del ya abastecimientoque la decoración de encomida ellos paraera común tener mo y a- rrosveces y muycerámica elaborada. elegantemente La gente decorada. tenía un estándarEl sentido de de vida estética suficiente estaba bien desarrollado en los habitantes de la aldea.

93 4.4 El posible taller artesanal (Estructura 5)

Una estructura tipo “ramada” —una plataforma con un techo pero sin paredes— fue ubicada a unos 3.5 metros hacia el oeste de la Estructura - mo sur. Estaba conectada con la Estructura 1 por un pasaje de piedras. Su1. El piso tractor se mantenía cortó esta libre estructura de artefactos en 1976, y dejandono había solamente artefactos su guarda extre- dos en el techo de zacate. Su posible función fue indicada por algunos deshechos de fragmentos de obsidiana encontrados al sur. Pudo haber

- sido un taller artesanal para reafilar implementos de obsidiana como porraspadores. lo que esto Etnográficamente pudo haber sido (buscar un taller procedimientos para un individuo similares (hombre) en so queciedades trabajaba vivientes), aquí la durante manufactura el día. de Probablemente lítica es una actividad tenía una masculina, función con paredes de bajareque. Los fragmentos de las paredes de bajareque más clara antes de la erupción ya que era un edificio más sustancial impresionantefueron encontrados cantidad al sur de del vasijas edificio de juntocerámica. con los Excavamos restos de un obsidiana. total de Desde una vista general, el Complejo Doméstico 1 tenía una - dosetenta los fragmentos y cuatro vasijas de cerámica de este grandescomplejo que doméstico, guardaron incluyendo y usaron. vasijasDe ese que estaban fragmentadas pero que todavía tenían uso, pero excluyen cinco de las áreas techadas en la parte exterior del domicilio y veintiséis total, veintiocho se encontraron en la bodega, quince en el domicilio,- de la cocina. A pesar de esto, por lo que sabemos hasta ahora la arqui tectura del Complejo Doméstico 1, este era el domicilio más humilde encontrado en el sitio. Considerando la variedad de vasijas de cerámica, el volumen de almacenamiento, la variedad de granos almacenados, la cantidad y calidad de superficie techada, yo diría que la calidad de vida era muy buena hace 1,400 años en Joya de Cerén. Desafortunadamente, la calidad de vida en el poblado cercano hoy en día, bajo estos mismos estándares, no es muy buena. 4.5 Áreas de actividad entre estructuras

Hay básicamente cuatro tipos de espacios en Joya de Cerén: bajo techo y abiertas y áreas cultivadas. La cantidad de espacio afuera de las paredes ydentro bajo losde lastechos paredes, excede bajo la techocantidad y fuera de espaciode las paredes, techado patios dentro o plazasde las paredes.94 En esta sección, veremos el espacio bajo los techos afuera de - viéndonos hacia el este y sur en la Operación 1. las paredesLa mayoría y las áreas del abiertas,área alrededor empezando de la Estructurapor la Estructura 5 se mantenía 5 y mo - libre de artefactos y otros rasgos, con dos excepciones. Un área de de paredessecho de de obsidiana, adobe que de habíanherramientas sido removidos. usadas y basuraUn pasaje para de reafilar piedra se y fragmentoshabía acumulado planos al de sur toba de la se estructura, había construido junto con desde algunos la estructura pedazos deal - miconsolidada proveniente de una erupción anterior a Ilopango; es un buendomicilio material principal, para pasadizos.Estructura Una 1. La capa toba delgada es una de ceniza tiestos volcánica y carbón se se encontró en el piso del pasadizo. mantenía libre de artefactos por unos 3.75 metros. Fue construida como El área alrededor de la Estructura 1, bajo la orilla del techo, se un pasadizo elevado a través del lado sur de la estructura, e indica que la superficie tenía mucho tráfico. Sin embargo, los techos exteriores que pasaban la esquina sur de la estructura estaban llenos con artefactos, Lacon mano algunos que de hace ellos juego en la consuperficie el metate del suelo.no ha Lossido dos encontrada. palos que formanEsta es la horqueta, estaban incrustados en el suelo para sostener el metate. entrada de la bodega y a unos siete metros de la cocina. Guardados en el un área conveniente para moler, justo afuera del domicilio, cerca de la- ma. En el suelo había algunos fragmentos de cerámica y un fragmento detecho metate. sobre Justo el metate al sur había del metate una cabeza montado de figurilla y arriba y deuna los vasija soportes polícro del techo se encontraron cinco vasijas. Dos de ellas eran cuencos polícro- - taro. Una de las vasijas polícromas había sido parcialmente quebrada ymos, su funcióndos eran había cántaros cambiado globulares a un ycontenedor una era la partepara pigmento.inferior de Más un cán allá - mentos de cerámica desechados e incrustados en la tierra. Todos tenían bordesdel pasadizo desgastados elevado por estaba haber la sidosuperficie rodados original y movidos con ocasionales en contraste frag con los quiebres frescos de la cerámica fragmentada al momento de la erup- ción.

Las zonas bajo el techo de la Estructura 6, afuera de las cuatro Estructuraparedes, se 6extendían formaba depasadizos 60 a 70 cubiertos.centímetros Tal afuera vez esto de las no paredes es sorpren y se- dentemantenía ya que libre se de ubica artefactos. en el centro Por lo del tanto, complejo el área del externa Domicilio techada 1. El de mo la- mento congelado por la erupción fue la época lluviosa (probablemente agosto) y los pasadizos cubiertos eran muy usados. Es probable que

95 seca y cuando estas áreas con sombra habrían sido usadas durante el díahubiera para muchootras actividades menos tráfico como en elaboraciónesos pasadizos artesanal. durante la temporada

4.6 La huerta de la cocina explorar el área entre la bodega y la milpa de maíz. Se encontró una Un área de 4 por 6 metros se excavó al sur de la Estructura 6, para de forma paralela a la bodega. La huerta empezaba a unos pocos cen- tímetroshuerta que afuera pertenecía del techo a la decocina, zacate organizada de la bodega. en seis Las líneas líneas ordenadas o surcos

Los surcos tienen un metro de distancia entre ellos y cada plantasiguen la estaba orientación sembrada del sitio,a 75 30centímetros grados al surde distancia.del este magnético. Había clara - mente tres especies de plantas creciendo en las partes superiores de los camellones. La yuca ocupaba la línea cerca de la bodega. El resto - tivo en Joya de Cerén (aunque investigaciones realizadas en 2009 en elde lado esa líneasur del estaba sitio encontraronsembrada con plantaciones malanga, el considerablestubérculo más de produc yuca). Las otras líneas alternaban malanga con “cebadilla” (Schoenocaulon officianali - macales. Todavía es usada tradicionalmente para este mal en Centro- américa. s), una planta medicinal usada para curar malestares esto

4.7 La milpa

Zier (1983) describió los dos pozos de sondeo en el lado sur del Com- que parecían seguir el alineamiento de la arquitectura del sitio con plantasplejo Doméstico juveniles 1que en habían1978. En nacido uno sede descubrió la parte superior una serie de delos surcos, came-

- llones (Figura 4-8). Como en todos los campos agrícolas en el sitio, mayoríaeste campo de agricultoresno tenía irrigación, estaban por recolectando lo que el maízla cosecha. joven obteníaLas plantas hu habíanmedad durantecrecido dela temporada20 a 40 centímetros de lluvia. Cuando de altura ocurrió (una lade erupción, las ironías la de la arqueología es que podemos fechar la erupción al mes y hasta despuésla hora aproximada de Cristo). El del diámetro día, pero de nuestra las plantas mejor jóvenes fecha depara maíz fechar varían el año viene de pruebas de radiocarbono, lo que la ubica en el siglo VII 96 entre 0.6 a 1.3 centímetros. Las plantas tienen unos 50 centímetros de distancia una de otra sobre los camellones y la parte superior de los camellones está a 60 centímetros uno de otro. Trabajos subsecuentes - llas fueron plantadas y varias plantas de maíz habían germinado en el alrededor de este pozo de prueba han indicado que múltiples semi patrón que todavía se practica en muchos lugares de Centroamérica. lugar, siendo cuatro los tipos más comunes (Murphy 1989). Este es el

En el otro pozo de prueba (#1), excavado en 1978 (Zier 1983), se encontró un campo de maíz en una pequeña planicie. El maíz había sido sembrado en surcos como fue encontrado en el otro pozo, pero- taslos que camellones crecen cuando habían los sido campos dañados son por abandonados. pisadas humanas. Esto fue Algunasposible huellas fueron identificadas y también se identificaron el tipo de plan tambiénal identificar siguiendo ciertas la impresionesorientación general de plantas del sitioen la pero última algunos capa surcosde 1 a 3 centímetros de la ceniza volcánica. El campo tenía surcos paralelos, ser que estos surcos paralelos fueron construidos para maximizar in- perpendiculares bloqueaban los surcos paralelos. Por lo tanto, parece cuantos siglos antes sobre la ceniza volcánica de Ilopango había su- fridofiltración alguna de erosiónagua y prevenir por cultivo la erosión.hecho por El lossuelo antiguos joven formadohabitantes unos de la aldea y evidentemente ellos aprendieron a cómo controlar, o por lo menos minimizar la erosión. Si esta interpretación es correcta, esto es un manejo de micro topografía hasta cierto punto sofisticado. El suelo- analizado por Olsen (1983), indica que tenía un mínimo contenido de- neso.material orgánico, un pH de 7.1, lo que indica neutral, rico en nitróge no y hierro pero pobre en fósforo, potasio, magnesio, calcio y manga

4.8 Resumen

El Complejo Doméstico 1 estaba dispuesto para la agricultura y la pro- ducción artesanal. Los residentes tenían una huerta cercana donde cultivaban tubérculos y plantas medicinales y el maíz se cultivaba un poco más lejos. Es probable que los hombres tuvieran que caminar distancias considerables para llegar a sus campos externos. Las mu- agave así como vasijas de almacenaje y para cocinar. Los residentes deljeres mismo elaboraban género atuendos que habitaban de algodón, el Complejo hacían Doméstico cuerdas y 1cordones hacían sus de - propios utensilios de lítica como piedras de moler, incluyendo meta97 agregaban mica para pintar objetos de rojo (algunas veces probable- mentetes, manos se aplicaban y piedras esta dona. pintura Ellos usabanellos mismos). hematita La y casa en algunos consistía casos en un le complejo de edificios, cada uno especializado para varias actividades.- Un edificio era una bodega, uno pudo ser un taller para un miembro masculino, uno era una cocina y el otro funcionaba como el área de es tar, para comer y dormitorio. Basado en la amplitud de la arquitectura, depuede piedra decirse y de quemateriales los ocupantes perecederos vivían dan bien, cuenta el número de ello. y laSus variedad fuertes de las vasijas cerámicas, la comida almacenada y el rango de artefactos y el sol. Pero no los protegió de la repentina erupción de lo que ahora setechos conoce de comozacate el protegían volcán Loma los edificiosCaldera. Todavíay a sus residentes no hemos encontradode la lluvia de advertencia antes de la primera unidad de ceniza pudieron haber restos humanos víctimas de la erupción. Se sospecha que las señales escapado en intervalos entre las unidades 1 y 2. sido suficientes para que los habitantes escaparan o pudieron haber

Figura 4-8. Milpa excavada al sur de la cocina. Surcos con grupos de dos o cinco plan- tas de maíz crecían sobre los camellones con una distancia de 60 centímetros una

Unidad 1 y la capa gruesa sobre esta es la Unidad 2 que se depositó muy caliente. La de otra, donde se ven los pequeños marcadores. La tefra en el extremo inferior es la

Unidad 3 es gruesa de grano fino y se observa en la parte superior de la fotografía. 98 5. El sitio: Complejo Doméstico 2

El Complejo Doméstico 2 no ha sido excavado tan intensivamente - excavadoscomo el Complejo así como Doméstico algunas áreas 1, pero en conocemos los alrededores mucho (Figura sobre 5-1). él, cier En tamente lo suficiente para describirlo. El domicilio y la bodega han sido dirección al sur, fue excavado un gran baño sauna (Estructura 9), junto algoa un sobreconsiderable el patrón número cultural. de Tambiénplantas de hay maíz. algunas Hay fuertesdiferencias similitudes intere- santesentre los que domicilios nos brindan y bodegas información entre lossobre dos la complejos, especialización lo que domésti nos dice- ca en una matriz social compleja económicamente. Brian Mckee ha estado a cargo de las excavaciones en la Ope- et al. 1990) son usados como material básico para este capítulo. ración 2; sus informes (1989, 1990a y b, 2002a) y un artículo (Sheets

5.1 El domicilio (Estructura 2)

Se sospechaba que esta estructura era una construcción prehistórica lugar. En 1979 y 1980 detectamos una anomalía en forma de M en lacuando información inicialmente de resistividad fue detectada (Figura por 3-4) las anomalíasy la información físicas genera en este- da por el radar en 1979 también presentó una anomalía intrigante en - bemos era el piso de la casa con capas de ceniza curvadas hacia arri- ba.esta Esto ubicación. proviene El radarde una mostraba información una fuertesin procesar; reflexión me que temo ahora que sa si digitásemos y procesamos la información matemáticamente lo que obtendremos va a ser tan detallado que no tendríamos que excavar - formación de resistividad y las anomalías de radar eran fuertes en la mismay esto pondría ubicación a los por arqueólogos lo que decidimos fuera delinvestigar campo máslaboral. a profundidad. Pero, la in El taladro de suelos prestado del Centro de Estudios Geotécnicos fue

- colocado para obtener muestras estratigráficas. Esta fue la prueba real- bapara para determinar llevar control si los deinstrumentos cada capa de geofísicos ceniza. Cualquier en realidad desviación podían ubi de car una estructura. Fotografiamos, medimos y describimos cada prue la secuencia estratigráfica natural podía indicar una actividad humana 99 o podría haber sido causada por procesos naturales como la erosión o redeposición y fue esencial que pudiéramos distinguir la diferencia. esperanza sería puesta a prueba. Mi ansiedad también era alimentada porque Mihabía apuesta convencido por la al geofísica Comité decon la desesperaciónNational Geographic y un poco Society de - drían detectar estructuras enterradas como anomalías. La propuesta claramenteen Investigación decía yque Exploración esto era un que riesgo los instrumentos y que podría geofísicosno funcionar. po

- Sin embargo, si fallaba ciertamente no ayudaría a mi credibilidad si regresaba a ellos en el futuro. En el fondo, tenía que admitir que tenía mos menos de 50/50 de oportunidad pero valía la pena intentarlo. Sin enconocerlo, caso de queBill Loker,funcionara. mi estudiante ¡Y funcionó! y asistente Una muestra había profundallevado al obtenicampo- dauna a botellaunos 5 de metros champán obtuvo todos una los muestra días durante que contenía la temporada arcilla de del 1980, Pre- de techo de zacate sobre la arcilla preparada. Celebramos por largo tiempo.clásico que había sido usada para piso de un edificio, con una capa fina arcilla que aparece naturalmente bajo la ceniza de Ilopango y la colo- caban sobreEsa estratigrafía la ceniza mientras invertida construía significaba una queestructura. la gente Aunque tomaba no la porlo sabíamos lo que el en taladro ese momento, no afectó el alguna taladro de estaba las estructuras. situado perfectamente. También te- níaExtrajo miedo una que muestra funcionara de la subplataformademasiado bien al ysuroeste extrajéramos de la estructura, una vasija polícroma fragmentada o un cráneo. Calculamos que cada una de esas taladro de suelo ya que sabemos la ubicación de las estructuras prin- cipales.posibilidades eran muy bajas, pero son reales. Ahora no utilizamos el Consideramos usar un tractor para remover la capa estéril (sin artefactos) de ceniza volcánica alrededor de la Estructura 2 ya que ha- ciendo esto a mano sería un proceso muy arduo. Fue necesario mover muchas toneladas de ceniza. Desafortunadamente hasta un tractor ser destructivas si el tractor se acerca mucho a las estructuras prehis- pequeño pesa demasiado y las vibraciones o la compresión pueden- extrastóricas. de Por remoción lo tanto, dedebimos ceniza dejar a mano. más Contratamos de un metro yuna medio empresa de ceni de equipoza volcánica pesado sobre en Sanlas estructuras.Salvador y sugirieron Esto significaría una pala muchas mecánica. semanas Eso era ideal para nuestros propósitos ya que el peso y vibración de la ma- quina ocurren al lado de donde la cubeta hace las excavaciones. Una

100 llenar la cubeta y colocar el material en un camión. La pala mecánica cubeta puede remover un metro cúbico y toma menos de un minuto en- vimos lugar para depositar la ceniza. Desarrollamos el proyecto “aca- rrearpuede ceniza” llenar unal propagarcamión en la pocos noticia minutos, que estábamos pero muy regalando pronto ya cenizano tu volcánica para todo aquel que la necesitare. Para este tiempo el sitio ya había formado una mística local, por lo que la gente quería nivelar sus patios, mejorar las calles y la escuela lo empleó para nivelar el campo- de fútbol. De hecho, el proyecto “acarrear ceniza” fue tan exitoso que antes delLa amanecer Estructura ya 2 estaban (ver Figura camiones, 5-2) es pick muy ups, similar carretas a la Estructura y carreti llas haciendo fila para ser los primeros en recolectar la ceniza. para sus respectivos complejos. Los procesos de construcción fueron 1, lo que no debe ser muy sorprendente ya que ambas son domicilios- tualmente se extiende más allá de la plataforma en todas direcciones parasimilares, el drenaje. empezando La plataforma con un que montículo está orientada irregular 30 degrados arcilla al este que del ac norte magnético es más grande que la Estructura 1. La Estructura 2 fuerontiene 4.33 expuestas metros alde fuego largo, antes 3.4 metros de construir de ancho las y columnas 0.75 metros y el de techo. alto. La plataforma y superficies expuestas del montículo subestructural lo que sospechamos que se usó un molde para su construcción. Las pa- redesLas cuatro del porche columnas frontal sólidas tienen de adobeuna característica son tan similares que no en se tamaño encuentra por una mide 35 x 65 x 105 centímetros. en otra Lade entradalas estructuras hacia el excavadas,cuarto interior dos alaspor elde porche pared sólidas.pasa a través Cada de una pared partida de bajareque. La parte superior de la entrada es un lintel de arcilla sostenido por una viga horizontal. La entrada tiene mayoría de entradas en Joya de Cerén. La razón por la cual las entradas 55 centímetros de ancho y 1.5 metros de altura, y es muy similar a la de personas tuvieron que agacharse para entrar ya que 1.5 metros soloson consistentementees 5 pies de altura. bajas Los no lados está declaro. la entradaDefinitivamente fueron alargados la mayoría o superior de toda la pared. Las paredes de bajareque eran de 1.75 me- reforzados, creando un efecto de pilastra y una cornisa sobre la parte dentrotros de altode la sobre pared el divisoria piso o 2.40 y paralela metros sobrea esta el había suelo un circundante, estante en másalto que suficiente para proporcionar privacidad en el cuarto interior. Justo para aprovechar el espacio de almacenaje debajo de los techos afuera que corría a lo ancho del edificio y se extendía más allá de las paredes 101 de la estructura. Estaba construida de postes horizontales. Curiosa- - mente las partes que se extendían más allá de las paredes, bajo los te chos exteriores, recibían tratamiento especial. Estaban cubiertas con Esezacate era y el luego objetivo. se colocaba una capa de lodo. Cuando esto se secaba, hacia un estante sólido con superficie dura que sobresalía al pasadizo.

Figura 5-1. Mapa de la Operación 2.

102 atrás del cuarto había una banca grande de arcilla que cubría casi la mitad deAsí la habitación.como la Estructura La banca 1,de en la Estructurael lado este 2 deera la más parte grande interior que - madamente 1.5 por 2.5 de ancho y largo. El rasgo más interesante es unla de nicho Estructura que fue 1,creado midiendo cuando 55 la centímetros banca fue construida de alto y tenía(Figura aproxi 5-3). - ba sostenido en su parte superior por varillas horizontales de madera Es una abertura de aproximadamente medio metro cúbico que esta- te notar que las varillas debieron descomponerse después de algunos que fueron cubiertas con lodo, como múltiples dinteles. Es interesan- - años de la erupción, pero el nicho se mantuvo aunque había un espa evidentementecio hueco por tantos utilizadas años (la para arquitectura servir comida. de tierra Una es es poco un cuenco compren del tipodida Gualpopay subestimada). con una El base nicho ligeramente contenía tres plana. vasijas Otra espolícromas, una trípode todas del tipo Copador. Estaba parada en el nicho cubierta por otra vasija polí- croma Copador (Figura 5-4) decorada con rayas “tipo melón” que fue volteada justo antes de la erupción. Cuando esta vasija fue removida del nicho y limpiada cuidadosamente con pinceles se observaron las huellas de dedos que rozaron el interior para obtener la comida hace

- 1,400 años (Figura 5-5). Los tenedores se inventaron en Italia hace- nalesunos 300de los años, domicilios anteriormente en Centroamérica la gente comía usan con sus sus dedos dedos para y enconcomer mástramos que evidencia cualquier directa utensilio. de esto.Tuvimos Hasta una ahora, respuesta los miembros emocional tradicio a este descubrimiento porque nos sentimos cerca de la gente al encontrar sus trastos sucios (yo traté de imaginarme la vasija volteada que nece- sitaba lavarse y relacionarla con mis hijas pero esto no funcionó. Creo

- cedimientosque es culturalmente arqueológicos específico normales para unen lugarel procesamiento y tiempo muy de lejano). artefac- tos. En laAfortunadamente, mayoría de sitios aprendimos arqueológicos hace los años arqueólogos a no seguir envían los pro los - artefactos al laboratorio del proyecto después de hacer mapa, descri enbir cerámicay fotografiar lo analiza. el objeto Eso en hubiera su posición eliminado original. las huellas Allí, alguien de los lodedos. lava Hemoscuidadosamente aprendido y despuésa limpiar que cuidadosamente se ha secado se todos cataloga, los artefactosel especialista con encontramos sus trastes sucios y es mi intención que su cuenco polí- cromopinceles nunca finos sea antes lavado. de considerar Está siendo lavarlos exhibido con en agua. el Museo De todas Nacional formas, en San Salvador y otro está en el museo del sitio.

103 fragmentos diminutos de pintura parcialmente visibles en el lado iz- quierdo Otro de la elemento Figura 5-3. importante En un principio en el nicho pensamos fue un quegran podrían número ser de los restos de un códice. (Jay Leno notó esto y especuló cuánto sería la - mento doblado como un libro. Puede documentar asuntos religiosos u otrasmulta situaciones de la biblioteca más mundanas.¡después de En 1,400 una años!).base de Un papel códice de amate es un docuo piel - - senciade venado, de códices ambos ladosmayas de en los base códices a fragmentos eran pintados diminutos y después pintados dobla y dos múltiples veces. En ocasiones arqueólogos han especulado la pre- cho con el objeto pintado parece haber estado en mejor condición que muchísimosno ha sido posible fragmentos reconstruir diminutos las superficies por lo que pintadas. decidimos El árearecuperar en el ni el objeto con una técnica llamada “levante en bloque”. El área pintada fue arcilla del nicho se extraía junto en forma de bloque. Esa tarde llamé a aislada cuidadosamente y después, el objeto junto a un fragmento de obtener recomendaciones de cómo extraer este objeto y quién sería laun persona número deideal arqueólogos para ayudar. de MuchasLos Angeles personas hasta Washingtonestuvieron de D.C. acuer para- do que la persona ideal fuese Harriet “Rae” Beaubien del Laboratorio Analítico de Conservación en el Instituto Smithsoniano. Ella logró tra- tar el delicado artefacto en El Salvador y luego llevarlo a su labora- torio. Ella determinó que ambos lados del material orgánico estaban pintados con kaolinita (arcilla pura) y después pintado con cinabrio

(un fuerteConsideramos color rojo hecho la probabilidad a base de desulfato que erade unmercurio), códice hasta limonita que (oxido de hierro), un pigmento con serpentina y otros pigmentos. -

Domésticoencontramos 1 (descrito una serie en de el morros Capítulo pintados, 4). Ahora muchos está claro pintados que el con objeto di encontradoseños similares en el a nicholos fragmentos era un morro en el pintado nicho y quela cocina cuando del se Complejo deterio- piso del nicho. El morro probablemente era usado para servir comida. Esró, posiblelas superficies que sirviera pintadas para colapsaron obtener comida sobre de la recipientessuperficie plana más granen el- mercurio es tóxico si se ingiere en grandes cantidades. El sulfato de des. Ahora, es importante tomar en consideración el hecho de que el - mercurio es una de las formas de mercurio más tóxicas. Sin embargo, deen pequeñasmercurio presentescantidades en hace los muyhuesos. poco Sería daño. interesante En el futuro, comprender si encontra si fueronmos huesos exitosos humanos en evitar determinaremos la toxicidad. si hay cantidades significantes

104 Figura 5-2. Una reconstrucción arquitectónica del domicilio en el Complejo 2 (Estruc- tura 2) y la bodega (Estructura 7) detrás.

Un objeto enigmático estaba suspendido del techo en la Es- tructura 2. No sabemos qué estaba haciendo allí y estamos sorprendi- dos ya que han sido encontrados en otras estructuras que han sido ex- cavadas en el sitio. Las estructuras 3 y 4 también contaban con estos,- lo que solo aumenta el misterio ya que estas eran estructuras pública- y una bodega respectivamente. En todo caso, este objeto estaba sus naturalezapendido en del el centro contenedor. del edificio, Es una probablemente masa grande de en 30 un a 50contenedor centímetros or degánico, diámetro pero todavíade ceniza tenemos proveniente que encontrar de Ilopango evidencia mezclada segura con sobre agua lay

- pedazos pequeños de zacate. Estaba mezclado tan vigorosamente que había burbujas y se mantenía húmedo. Pudo haber sido un tipo de lim Considerandopiador, como una que especie el Complejo de detergente, Doméstico pero 2 teníasin el tantosjabón, paramorros limpiar pin- vasijas, el piso y cosas de esta naturaleza. Simplemente no sabemos. para limpiar el interior de los morros. Esto habría funcionado muy tados, es posible que estuvieran usando este producto como abrasivo bien debido a las pequeñas partículas de tefra que son angulares. sobre laNo banca se encontraron antes que cayeran artefactos los artefactos.en la banca, Esto pero indica un número que esta de- artefactos se encontraron sobre una capa fina de la Unidad 1 que cayó 105 pasa sobre esta. Tres vasijas cerámicas estaban guardadas en este lu- ban guardados sobre la banca, probablemente en el estante largo que mismo tipo y un incensario que se usaba para rituales domésticos. La bancagar, un se cántaro mantenía globular libre engobepara el usoraspado, familiar. un cántaro más pequeño del El piso y techo de la habitación sur (interior) también se man- contrasta con la habitación norte donde mucha obsidiana se guardaba entenían lo alto. limpias, Dos más navajas que prismáticaslos cuartos (Figurainternos 5-6) de la se Estructura mantenían 1. enEsto el techo de zacate de la habitación norte en ubicaciones accesibles cerca de la entrada. Una estaba entera y apenas había sido usada. La otra estaba quebrada y tenía uso moderado con algunos residuos de ma- terial orgánico. En el techo también se mantenía una macro hoja de obsidiana que estaba en muy buenas condiciones. Es un artefacto vi- sualmente impresionante que usa un fragmento grande de obsidiana como un cuchillo grande para cortar materiales más duros que los que sey por cortaban lo tanto, con tenía las frágiles un valor navajas. intrínseco. Un lado Es estabaposible más que usadofuera queusado el otro. La parte posterior del objeto pudo haber sido tallada para soste- nerlo con la mano ya que no hay evidencia que estaba incrustado en

Figura 5-3. El nicho en la banca inmediatamente al ser descubierto. Dos vasijas están hacia arriba y otra esta volteada. A la izquierda está un artefacto pintado que en un

106principio se pensó era un códice, pero resultó ser un morro elaboradamente pintado. Figura 5-4. La vasija que estaba volteada en el nicho después de ser limpiada. Una banda de caras humanas adorna la parte superior y líneas anchas de forma “melón” decoran la parte inferior.

Figura 5-5. La parte interior de la vasija también estaba pintada policromadamente. Los arqueólogos han pensado que este tipo de cerámica era usada para servir comida. Con el descubrimiento de esta vasija no hay duda al respecto ya que se pueden ver las huellas de los dedos.

107 erupción.un agarradero. Se encontró un pequeño raspador sobre la Columna D sin algúnJunto uso convisible. la mayoría Parece quede arqueólogos había sido reafilado yo suponía justo que antes la razón de la - correcto. Cuando examiné las hojas descartadas en el depósito (Figura para descartar una hoja prismática de obsidiana era la falta de filo. In en fragmentos que no se podían sostener. Muchos de los materiales 5-1), era claro que la razón principal de botarlas era que se quebraban La habitación norte también tenía guardada en el techo una deshechos eran pequeños pero todavía tenían filo. - tabanvasija amarrados color crema unos del con tipo otros Cashal. con Eluna único cuerda. artefacto Encontramos que estaba treinta en ycontacto un agujeros directo que con fueron el piso rellenados era una serie con decemento pequeños dental. postes Aparente que es- mente era una baranda portátil. Una muy similar fue encontrada en el piso cerca de la entrada frontal de la bodega en el Complejo Doméstico 2 (Estructura 7). Dos postes de baranda portátiles fueron encontrados sus funciones todavía son desconocidas. Pudieron haber sido usados bajo el techo exterior de la Estructura 4, también una bodega, pero Encontramos algunas cosas interesantes al sur de la Estructu- como corrales para animales pequeños. ra 2, justo afuera de las paredes. Pudieron haber estado guardadas en Unidadel estante 3 yde 4 difícilde la erupción.acceso. Dos Una piedras de ellas dona tenía estaban material guardadas orgánico en ad la- parte alta, justo debajo del techo y cayeron durante la deposición de la equivocados si usamos cualquiera de las interpretaciones presentadas herido en la perforación. Esta incrustación nos enseñó que estaríamos plantador. También tenía un palo corto de madera dura proyectándose fuerapor algunos de esta arqueólogos: y la perforación cabeza había de mazo,sido desgastada un cetro, o asimétricamen peso para palo- te. Todo esto indicaba que la piedra dona era un mortero perforado. laEvidentemente, perforación para había ser sido almacenada. usado para A unos moler pocos pequeñas metros cantidades del borde delde comida,techo había tal vez un nueces, basurero con con la comidafragmentos molida de cerámicascayendo a descartatravés de- - dos. Con estos había un diente de un carnívoro, probablemente un pe contaminado.rro doméstico y un caracol de agua dulce comúnmente llamado jute. Como seEl mencionó área al oeste en deel Capitulola estructura 3, esto fue indica usada quepara el almacenamien río no estaba-

108to bajo el techo exterior y para un pequeño fogón. El encuentro del fogón fue una sorpresa ya que estaba inmediatamente contra la plata- - naba un tercer punto de soporte ya que solamente había dos piedras deforma las tresde la que estructura. generalmente De hecho, tienen la orillalos fogones. de la plataforma Había alguna proporcio acumu- debajo de donde estaba el fuego junto a la orilla vertical de la plata- lación de carbón en la parte inferior y alguna oxidación en la superficie muy poco uso. La gente debió observar este fuego cuidadosamente yaforma, que perosi se ambos,descontrolaba el carbón fácilmente y la oxidación, podría eran incendiarse mínimos, el indicando techo de se encontraron vasijas sobre este fogón. El fogón fue colocado en un áreazacate. que Así se como usaba en para el fogón el almacenamiento de la cocina del deComplejo adobes. Doméstico Los bloques 1, node centímetrosadobe secados de al largo. sol tenían Un aspecto el mismo curioso ancho de y grueso,esto es peroque todavía diferentes no hemoslongitudes, encontrado uno de bloquesaproximadamente de adobe en 55 las centímetros construcciones y el otroen Joya de 95de la lluvia. Las construcciones de bloques de adobe eran comunes en el Cerén, pero aparecen guardados bajo los aleros, protegiéndose así de sitio San Andrés, un centro dominante en el valle durante ese tiempo.- ción de Unala Unidad piedra 3. dona Estaba de guardadatamaño mediano cerca de estaba una piedra guardada de arenisca arriba quesobre igualmente los bloques cayó de bajoadobe, el techopero cayó exterior. y se Estosquebró artefactos durante laprobable deposi- el propietario los mantenía fuera de cualquier manipulación casual. Lamente fuente estaban de piedra guardados de arenisca en el másestante cercana de difícil está accesoa unos indicando40 kilómetros que - marcashacia el en norte, la piedra lo que coinciden requirió con considerable las puntas deesfuerzo las hachuelas. para transpor tarla. Probablemente era usada para afilar las hachuelas de jade. Las-

Complejo En Doméstico general, el 1. domicilio Victor Manuel del Complejo Murcia (comunicación Doméstico 2 era perso sig- nificativamente más grande y mejor construido que el domicilio del jornadas-hombre para construir la Estructura 2 y debió tomar unos cuarentanal, 1995), para de grataconstruir recordación, la Estructura estima 1. queLa Estructura debió tomar 2 también sesenta ytenía dos

áreas para trabajar. pisos que se mantenían limpios y libres de artefactos, así como menos

109 Figura 5-6. Cuatro artefactos de obsidiana que estaban guardados en el techo de zaca- te de la Estructura 2. En la parte superior está una macro hoja aparentemente usada como cuchillo de mano. Los otros son hojas prismáticas; la más larga está completa y las5.2 otras La son bodega navajas parciales. (Estructura Se mantenían 7) con mucho filo.

La Estructura 7 (Figura 5-7) es la bodega del Complejo Doméstico 2. Está a 1.2 metros al suroeste del domicilio y sus techos casi se tocaban uno de otro. Todavía no hemos encontrado la cocina de este complejo sabemos. doméstico;Describiremos probablemente la arquitectura esté hacia el de oeste, la Estructura pero en realidad 7 por orden no lo de construcción. Primero se construía un montículo grande de arcilla - taforma de la Estructura 7 se extiende más de un metro de las pare- para drenar el agua lluvia lejos del edificio. El montículo de la subpla amplia área techada que servía para comer maíz antes de la erupción. Encontramosdes de la plataforma. las mazorcas Por lo recién menos desechadas en el lado dejadasnorte, esto a la proveíapar del poruna- sólida de tierra un poco más que 3 x 3 metros y 1 metro sobre el terre- che. Después de construir el montículo, se construyó una plataforma del Complejo Doméstico 1. no circundante. Esto es más sustancial que la Estructura 6, la bodega-

110 Se agregó un porche amplio al lado norte, de 3.5 metros cua fueron expuestas al fuego probablemente antes de colocar en las es- quinasdrados. las Las columnas partes expuestas de tierra. del Las montículo, columnas latenían plataforma mas o menosy el porche 1.55 metros de altura y la mayoría de las paredes de bajareque tenían la misma altura. Los postes verticales en las paredes penetraban en la plataforma para proveer estabilidad a las paredes aparte de estar ad- heridas al techo. La pared de bajareque norte donde se encuentra la entrada fue construida más alta que las otras paredes y mide 1.67 metros de altura. Asas obtenidas de vasijas quebradas fueron montadas dentro de la entrada para asegurar la puerta. La puerta frontal estaba hecha de varas verticales amarradas con cuerda. Las varas descansaban en la

- superficie inferior del porche y algunas estaban colocadas en agujeros de postesLas pequeños varillas verticalespara asegurar de las la puertaparedes frontal. de bajareque Por lo tanto, continua cuan- do se cerraban fijamente, la puerta frontal era relativamente segura. - locados al norte del porche. Pedazos de cuerda eran la conexión entre losban elementos hacia arriba verticales y sostenían y horizontales el techo, asistidas del techo. por postesLa capa grandes de zacate co que pertenecía al techo tenia de 5-10 centímetros de grosor; el grado de delgadez causada por el fuego y el peso es desconocida. El techo de zacate era extenso; cubría unos 27 metros cuadrados fuera de las pa-

La cantidad de zacate para mantener los techos en Joya de Cerén debió serredes, tremenda. aparte de Sabemos cubrir 10 que metros algunas cuadrados palmeras en crecíanel interior a unos del edificio. metros hacia el oeste de la Estructura 7 ya que encontramos las cavidades en fueron usadas las palmas. la cenizaEncontramos volcánica, pero un bloquetodavía de no adobe hemos usado encontrado como grada el techo en eldonde lado - - oeste, sobre la plataforma, pero frente a este hay una pared de bajare que sin entrada. Creemos que originalmente el edificio tenía una en trada hacia el oeste, pero posteriormente fue remodelado con entrada al norte, y la grada se convirtió en un asiento improvisado. sostenido Dentro por postes de las gruesos paredes, de en madera. el lado Teníaoeste porde laslo menos habitaciones un metro se construyó un estante hecho de múltiples postes de madera. Estaba estaba guardado en su extremo norte. cuadrado y probablemente el doble en tamaño. Un petate enrollado que cualquier otra estructura de bajareque excavada hasta ahora ya que todasLa Estructuralas paredes 7 ysufrió columnas más daños colapsaron. estructurales (Como por veremos la erupción en el

111 - ron colapso en las paredes). La Unidad 1 se compactó sobre el techo Capitulo 6, las Estructura 3 y 9, con paredes sólidas de tierra no sufrie teníande la Estructura una temperatura 7 y en mayorotras superficies a los 575 grados expuestas Celsius así ycomo prendieron alguna fuegoacumulación al techo. en La dentro Unidad del 3 edificio.continuó Las cayendo bombas sobre de lava el techo en la hasta Unidad que 2 los efectos combinados del fuego y peso de la tefra resultaron en el colapso. - - nos se basaEn los en edificiosla interconexión de bajareque de las en varillas Joya de en Cerén, el bajareque la principal amarra re- dassistencia con los estructural techos. Las contra columnas el viento, y las temblores paredes no y este estaban tipo conectadasde fenóme estructuralmente pero sí hacían contacto con las junturas repelladas paredes y las columnas vulnerables y todas colapsaron poco después quecon arcilla.cedió el Por techo. lo tanto, el fallo en el techo de la Estructura 7 dejó las La naturaleza y la densidad de los artefactos internos indica que esta era una bodega. Una serie de cinco cántaros grandes de alma- cenaje estaban colocados sobre el piso alineados en la pared trasera.

La mayoría son del tipo Guazapa Engobe Raspado. No es común tener tantos cántaros de este tamaño vacíos y ahora creemos que servían vasijaspara proporcionar grandes. Guardaban agua al baño varios sauna tipos ubicado de semillas. hacia el sur. Aparte de estos, sobre el piso también había una vasija de tamaño medio y dos del techo dentro de la bodega. La mayoría de vasijas cerámicas estaban suspendidas Un sorprendente en ves de estar número descansando de artefactos en el piso.estaban Como suspendidos arqueólo- anteriormente de otros sitios y esto requiere una explicación. Un par degos, razones no teníamos prácticas forma son: de (1) saber los roedoresesto con lay losinformación insectos tendrían que se tenía más dificultad en llegar al contenido de las vasijas suspendidas del techo y- rior(2) eficiencia de esta bodega en la utilización hubiera estado del espacio. demasiado Si todos lleno los de artefactos objetos para que serestaban usado. suspendidos del techo hubieran estado sobre el piso, el inte - - Un grupo de cinco vasijas miniaturas (Figura 5-8), cuatro cuen tas de jade, dos cuentas de otro material y cinco fragmentos de con orgánicochas se encontraron —probablemente en la Unidad un morro 3, en o laun esquina recipiente suroeste. hecho Estuvieronde piel— y cayeronguardadas con arriba, el techo. en Lala esquinamayoría trasera de las cuentas de la bodega de jade en habían un recipiente sido ta-

112 paredes de bajareque y las columnas cayeron durante la erupción cuando se depositó Figura 5-7. Mapa de la Estructura 7, la bodega del Complejo Doméstico 2. Todas las- mazorcasla Unidad de3. Estabamaíz eran completa lanzadas con después vasijas deque cerámica, alguien se muchas las comía. de ellas estaban alma cenadas en el piso, suspendidas por cuerdas sobre estantes. El Área 3 es donde las cuentas.ladradas Tienende forma 1.4 bicónica a 1.7 centímetros (de los dos de lados), diámetro. pero Lasdos otrasde ellas dos habían cuen- tassido eran taladradas de concha de formay de una cilíndrica., piedra gris una densa. forma Sepoco encontró usual de muy perforar cerca un pendiente de concha con la forma de una estrella de cinco picos. Es posible que las nueve cuentas y el pendiente pertenecieran a un collar, Complejopero no se Doméstico encontraron 1. hilos o cuerdas. Estos son bienes de lujo que, junto a Todasla arquitectura, las cerámicas indican miniatura un grado en estemás contenedoralto de riqueza tenían que pig el- mento rojo y todas estaban decoradas. El pigmento es sulfato de mer- - comocurio (HgS)pinturas y es una tan fascinantepuro que fue gama requerido de rojos. algún Una tipo de delas refinamien miniaturas to. Las intensidades varían levemente, ofreciendo al artista que las usó probablementetenía una cara en fueron un lado elaboradas y una cola con enrollada moldes. Yo en creo el otro, que unla pinturamotivo maya común. Las bocas de las vasijas miniatura son tan idénticas que dentro de ellas estaba líquida cuando ocurrió la erupción, debido a la superficie plana en que se convirtió el pigmento después de que cayó, pero Brian Mckee cree que pudo haber estado seco. Los únicos113 artefactos que hemos encontrado en el sitio que estaban pintados con cinabrio son los morros y parece que la ocupación especializada de tiempo parcial en este complejo doméstico era pintar morros para su uso y emplearlos especialmente para su intercambio en la aldea y en el valle. Otras nueve vasijas de cerámica o vasijas parciales se guarda- otras en el techo. Estas incluyen un plato polícromo trípode con tres ban arriba, dentro de la bodega, dos probablemente en el estante y las Una hachuela de piedra verde se encontró dentro de una de las vasijasmonos machosgrandes alrededor,junto a la pareddos cantaros sur. Esta medianos había caído y dos dentro platos. de la va- hachuela era bien elaborada y muy pulida por su manufactura y el uso. sija con tefra de la Unidad 3, durante la tercera fase de la erupción. La ninguna de las hachuelas de jade demostró haber estado adheridas a unNo mangohay evidencia —otra sorpresa que había de estado Joya de adherida Cerén—. a un mango. De hecho, Cinco navajas prismáticas sin uso estaban guardadas juntas entre el zacate del techo en la orilla sur de la estructura. El techo pro- bablemente era demasiado alto hacia el centro para alcanzar el zacate convenientemente. Todos los techos excavados hasta ahora en el sitio tenían roe- dores pequeños, pero las bodegas son reconocidas por tener más que tiempolos otros y edificios.otras no. EsteEllos techotienen de que bodega tomar tenía medidas cinco. contra Como roedores notaron comonuestros lo hicieron trabajadores sus ancestros salvadoreños, en Joya algunasde Cerén. cosas cambian con el hombre viejo con un sombrero alto se encontró en buenas condicio- Una figurilla de hueso tallado (Figura 5-8) con la forma de un dondenes. Estaba faltaban guardada las piernas en lo alto,y un talvezbrazo endesde el techo, tiempo y cayó atrás. dentro Otro deobjeto una orgánicovasija. Era importante un recuerdo es una muy nuez pulido, de palmera dado su perforada uso, con porquiebres un palo lisos de madera formando un malacate y su utensilio para hacerlo girar. Como esto no se habría preservado en la mayoría de sitios arqueológicos. suele pasar con tantos materiales orgánicos encontrados en el sitio, - El porche no tenía artefactos en contacto con el piso, por lo que- aparentemente se usaba mucho por los miembros de la casa, proba blemente para diversas actividades. Las superficies de tierra demos- traban el efecto de uso: estaban erosionadas. Aunque la superficie se mantuvo limpia, había algunos objetos elevados, incluyendo un frag 114mento grande de cerámica para almacenar algún tipo de sustancia que se encontraba en las vigas, junto a vasijas polícromas, tiestos, una hoja prismática y una macro hoja de obsidiana, alguna pintura, dos huesos de venado y un objeto de forma hemisférica hecho de “ceniza de leña”. recogeLas acumulaciones y se deposita o enhemisferios los morros. de El ceniza uso más de leña probable son frecuentes era para hu en- las bodegas. La ceniza de leña restante de las actividades de cocina, se enmedecer Centroamérica. los granos Los de maíz granos antes almacenados de molerlos, de generalmente maíz son demasiado se dejan durostoda la para noche, moler tal ycomo por lo se tanto hace necesitan todavía en humedecerse. los hogares Eltradicionales objetivo es suavizar la cáscara del grano. En áreas donde hay piedra caliza (car- bodegabonato deen calcio),Joya de seCerén prefiere tenga la media cal (óxido docena de decalcio estas en acumulaciones agua), pero la ceniza de leña es un buen substituto. No es fuera de lo común que una Al noroeste de la estructura había algunos fragmentos de cerá- de ceniza de leña. - mica y navajas de obsidiana sin filo, que habían sido desechadas como- basura, un fragmento de hueso en forma de aguja y algunas mazor cas de maíz. Aunque suene insustancial, las mazorcas son interesan tes porque incluyen el elemento humano. En este caso, alguien comió maíz de una mazorca probablemente recién cosechada, de las plantas arrojadasubicadas pocosallí por metros personas hacia que el comían oeste. Lasmientras mazorcas estaban de maíz,sentadas ahora en elpreservadas porche. Esto como pudo moldes haber pasadoen cemento justo dental,antes que aparentemente iniciara la emergen fueron- cia y no hubo tiempo para limpiar el área antes de salir corriendo.

Inmediatamente hacia el oeste de la estructura, bajo los techos Todosexteriores estos fuera estaban de las guardados paredes había arriba dos y cayeron cuencos, cuando parte decolapsó una macro el te- chohoja al de caer obsidiana, la Unidad dos 3. manos y dos hemisferios de ceniza de madera.

5.3 La milpa

Una milpa de maíz fue encontrada al sur de la Estructura 7 y al este de la Estructura 9 (Figura 5-9) y sabemos que se extiende hacia el extremo este del complejo doméstico. El campo agrícola iniciaba un metro al este de la orilla del techo de zacate de la Estructura 9. Esto proporcionaba un pasadizo muy bien compactado de un metro de an- cho entre el techo y el campo. Encontramos las plantas de maíz como

115 loscavidades tallos de huecas, maíz. Sepreservadas excavaron comoocho surcosmoldes dentro por las de unidades los 3 x 6 de metros tefra 1 y 3. La Unidad 2, compuesta por granos gruesos no preservó bien cerca de 30 surcos hacia el norte. Los surcos están alineados con la expuestos de milpa (Figura 5-1), trabajos posteriores han encontrado provenientemisma orientación de lluvia. al sitio,Los surcos 30 grados en sí altienen sur del de este,10 a 20evidentemente centímetros deuna altura referencia y están a ala unos orientación 80 centímetros en que defluye distancia el río y uno el deseo de otro. de Gene agua-

- ralmente hay múltiples germinaciones de plantas por locación, siendo acumulócomún tres alrededor o cuatro de plantas, ellas como pero se el encontró rango es en de la una milpa a cinco.del Complejo La ma Domésticoyoría de grupos 1 (Zier de 1983). plantas Las tenían mazorcas pequeños habían puñados madurado de tierra y los que tallos se se habían doblado para que el maíz se secara en el campo antes de ser cosechado.

Figura 5-8. Cinco vasijas miniatu- ra de cerámica usadas para guar- dar diferentes tipos de pintura roja hecha de cinabrio (sulfato de mercurio). Cada una está decora- -

parteda de superior.forma única, La delpero medio precisa pa- recemente representar del mismo a la tamaño deidad maya en la Dios N emergiendo de una con- cha. Los mayas asociaban al Dios

cercaN con deescribas las vasijas y arte. con La pintura. pequeña figurilla de hueso se mantenía

116 5.4 Resumen está en el Complejo Doméstico 2 (Estructura 2) es el mejor construido. SeDe manteníalos dos domicilios más libre deexcavados artefactos. hasta Tenía ahora un nicho en Joya en lade banca Cerén, que el conque- tenía vasijas para servir comida. Una de las vasijas tenía lo que a los ar- queólogos les gusta encontrar “el arma humeante” que indica la función inequívoca de un objeto en una sociedad pasada. Las marcas de dedos en los restos de comida dentro de una vasija polícroma demuestran sin duda la función de esta vasija. Las herramientas para cortar usadas por la familia estaban ordenadamente guardadas en el techo de zacate cerca metende la entrada sus machetes a la estructura, entre el muyzacate similar de los a lostechos nativos sobre machigüenga las entradas en a el bosque húmedo del Amazonas en Perú, quienes de forma rutinaria La bodega del Complejo Doméstico 2 fue construida sobre unsus montículo casas al entrar y una (Allen subplataforma Jonson, comunicación mucho más personal substancial 1990). que la del Complejo Doméstico 1. Sus paredes eran mucho más sólidas y estaban empotradas en las columnas de adobe. Ambas bodegas estaban llenas de vasijas de cerámica con abundantes semillas. Algunos de los cán-

(ver Capítulo 6). Esa bodega tenía un porche grande en el lado norte taros grandes pudieron servir para proporcionar agua al baño sauna antesy posiblemente de que ocurriera era el lugarla erupción. donde se sentaban las personas, comían elotes yNavajas los arrojaban de obsidiana hacia el nuevas oeste, lo se cual guardaban evidentemente en el zacate pasó cercajusto de la pared trasera de la bodega. Un grupo de objetos valiosos había sido guardado en la esquina trasera derecha de la bodega. Este conjun- -

Elto hechoconsistía que en se cinco dejó atrásvasijas un miniatura, grupo de objetoscuentas tande jadevaliosos y otros es un mate tes- timonioriales, un silencioso pendiente pero de concha,elocuente una de figurilla la emergencia de hueso en yel otros abandono objetos. de la aldea. Todavía tenemos que excavar la cocina del Complejo Domés- - rece que había una relación de servicio entre el Complejo Doméstico tico 1. Creemos que debieron tener otros edificios especializados. Pa

2 y el sauna (Estructura 9), con el complejo doméstico desde donse se proporcionaba agua y leña . Probablemente desde aquí se hacían las pudoreparaciones provenir y delel mantenimiento uso que los aldeanos del edificio. le daban Algunas al sauna. de las Aunque riquezas el del complejo doméstico, identificados en la arquitectura y artefactos 117 Complejo Doméstico 2 estaba mejor económicamente que el Complejo

Doméstico 1, la diferencia no era muy grande.

Figura 5-9. Tres líneas de plantas de maíz encontradas en la milpa al sur de la Estructura 7 y al este de la Estructura 9. Las plantas están maduras y muchas tienen los tallos doblados con mazorcas de maíz todavía en la planta. Esta es una forma de almacenamiento que todavía se emplea en Centroamérica para las milpas. Se sembraban varias se- millas por agujero.

118 6. Otras estructuras en Joya de Cerén

En los dos capítulos anteriores hemos observado los dos complejos - mos excavado y de los cuales hemos obtenido idea de las actividades quedomésticos se llevaban en Joya a cabo de Cerén, en las donde casas. tenemos Aquí veremos dos edificios otras másestructuras que he

3)importantes que estaba en frente la aldea, a una incluyendo gran plaza la Estructuray examinaremos 4, la bodega el sauna de otro(Es- tructuracomplejo 9) doméstico. que era atendido También por veremos el Complejo un edificio Doméstico público 2. (Estructura El Comple- jo Doméstico 3 se conoce solamente por una sección pequeña de su metatecocina, ubicadaen vez de a horquetas10 metros alde noroeste madera. de la Estructura 4. Todo lo que sabemos es que es circular y usaron un puñado de rocas para elevar su

6.1 La bodega del Complejo doméstico 4 (Estructura 4)

- tructura 4) del Complejo Doméstico 4 (Figura 6-1). Aunque no es ne- cesarioAndrea presentarGerstle (1990, aquí laGerstle cantidad y Sheets de tiempo 2002) y esfuerzoexcavó la que bodega tomó (Es de-

4 como un ejemplo. Fue detectada inicialmente como una anomalía tectar y excavar todas las estructuras, se documentará la Estructura radar de resistividad y de penetración terrestre (Conyers y Spetzler geofísica en 1979 y confirmada nuevamente en 1980 y 1989 usando- sad debido a complejas negociaciones relacionadas a la propiedad de 2002, Locker 1983, Spetzler y Tucker 1989). Su excavación fue atra- ría excavada primero ya que estaba más accesible. Debido al exceso la tierra y se decidió que la Estructura 3, unos 15 metros al este, se y los arqueólogos deben ser muy cuidadosos y respetuosos. Siempre quede población deseamos en caminar el país, sobre la propiedad un campo de parala tierra determinar es un tema la existencia delicado persona que trabaja la tierra. Una vez ponemos claro lo que deseamos yde cómo vestigios lo vamos arqueológicos, hacer —raras primero veces hablamos tenemos conproblemas el propietario con el pero la- miso para inspeccionar o excavar—. Le pagamos a los propietarios por procedimiento de rutina. cualquier daño a sus cultivos y rellenamos los pozos excavados como

En Joya de Cerén, nuestras dificultades de acceso iniciaron a 119 - afinales muchos de losagricultores años setenta del cuandocampo. ElEl Salvador área donde inició se unaencuentra reforma el agra sitio Joyaria que, de Cerén por lo fue menos parte en de los ese primeros programa días y a dellos agricultoresprograma, sí se benefició les per- modernas de cultivo. Eventualmente podrían comprar la tierra a un bajomitía costo sembrar por laprimera tierra porvez algunosen sus vidas años ymientras ser propietarios aprendían de técnicas tierras para trabajarlas y mantener a sus familias. conocemos Un agricultor como el sitio local Joya de denombre Cerén. Salvador Cuando inicialmenteQuintanilla empezó llegamos a rentar su Lote 189A, la actual superficie que está 5 metros sobre lo que mismoal sitio manejóen 1978, la mostró carreta. mucho Desde interésentonces en hanuestros sido un descubrimientos. amigo cercano y haCuando sido regresamosentrenado en en técnicas 1979, él arqueológicas. consiguió una carretaSalvador con también bueyes guía y él recorridos a muchas personalidades en el sitio. Ha sido muy complejo

- cargadoencontrar del tierra parque con y el un mismo valioso valor trabajador que su Lotecuando 189A. realizamos Sin embargo, trabajo al fin encontró un terreno muy fértil del cual ahora es dueño. Él es el en la arqueología. Debido a los cambios de propietarios de un lote a otro debimosde campo, reestructurar gracias a sus nuestro conocimientos, programa experiencia de investigación. y entusiasmo por Las excavaciones de la Operación 4 iniciaron a mediados de julio y continuaron hasta mediados de diciembre de 1990. El hecho indicativoque las excavaciones de las diferentes duraron condiciones cinco meses, de trabajo con un en excelente un típico equipo mon- tículoconformado mesoamericano. en promedio Si esta por bodegaocho trabajadores hubiese sido salvadoreños, abandonada esde un la forma común, si la gente hubiera tomado los objetos útiles, comida y otros, y además, si los habitantes posteriores de la zona hubieran saqueado los demás objetos, incluyendo la arquitectura, al término de un año de haber sido abandonada tendríamos muy poca evidencia del edificio. Después de esto, el sol tropical y las lluvias hubieran causado demás esta deterioro naturaleza ayudadas en una por o dos la semanas.flora y fauna. El hecho Un arqueólogo que se tomó con tanto un tiempoequipo deles el mismo indicativo tamaño de lasy experiencia condiciones hubiese de preservación excavado unen edificioJoya de Cerén. Las excavaciones iniciaron con pozos de 3 x 2 metros que exito- samente ubicaron y determinaron la orientación de la Estructura 4. Se construyó un módulo de duralita sobre el área excavada

120para proteger la estructura de la lluvia, el sol, el polvo y el viento. Los - elmódulos terremoto de duralita, de 1986 cada destruyó uno delas 7 paredes x 7 metros, y el interiorfueron nuestra de la escuela. salva Elción. techo Estos sobrevivió servírían ypara fue construirrescatado. una Después escuela la en ayuda San Salvador,internacional pero duralita para nuestro proyecto. La buena preservación en la arquitec- reconstruyó toda la escuela, por lo que el gobierno donó 20 techos de prehispánicos antes de excavarlos. tura nos obliga a construir techos protectores sobre todas los edificios- - surero Posclásico.Al inicio de Estaba las excavaciones, enterrado enen capaslas capas de tefrasuperiores de la erupciónde la ce niza volcánica, muy por encima de las estructuras, se encontró un ba Caldera (ver Figura 1-4). El basurero es de personas que vivían en el áreadel Boquerón, algunos siglos depositadas después que mucho Joya después de Cerén de estaba la erupción habitada de y Lomafuese cubierta por la erupción de Loma Caldera. Es seguro que no tenían idea lo que estaba algunos metros debajo de ellos. El Boquerón es el cráter principal del volcán de San Salvador e hizo erupción alrededor ceniza pastosa en varios lugares del valle de Zapotitán. Aunque la tefra delde 800 Boquerón a 1,200 no después estaba deintacta Cristo. en Esta varias erupción secciones depositó de la Operaciónuna capa de 4 in situ en algunos lugares. Los artefactos apa- rentemente eran de la tierra acumulada sobre la tefra. Una cantidad considerabledentro del sitio, de si cerámica estaba y obsidiana fue recuperada. La obsidiana - do navajas como utensilios para cortar. provenía de una pequeña fábrica artesanal donde estaban producien superior de tres paredes de bajareque y de cuatro columnas de tierra. Era claroPara que mediados esta estructura de agosto de de bajareque 1990, se habíaestaba descubierto en mejores la condi parte- ciones que la mayoría en el sitio. La mayoría de paredes de bajareque en el sitio eran vulnerables al colapso total o parcial después de que los techos se quemaban y colapsaban. La mayoría de las estructuras de bajareque tenían algunas o la mayoría de sus paredes colapsadas. Por - laejemplo, Estructura la mayoría 2 tenía de una paredes pared yparcialmente columnas de colapsada. la Estructura Solamente 7 colapsa la ron; las estructuras 1, 10 y 12 cada una tenían una pared colapsada y- ción de las estructuras proporcionó una oportunidad de conservar las paredespared sur antes de la de Estructura que fueran 4 colapsó,excavadas. por lo que la excelente preserva Posiblemente sea la primera vez que en arqueología se reali- za un trabajo de conservación en paredes antes de excavarlas. Víctor Manuel Murcia y el equipo de conservación examinaron cada aguje-

121 ro vertical donde estaba ubicada cada vara que sostenía la pared. La mayoría penetraban unos 20 centímetros dentro de la plataforma y algunos penetraban hasta 30 centímetros. El agujero donde estaba la vara fue medido en diámetro y longitud y se conseguía una varilla para introducirla. Las varas modernas se introducían cuidadosamente en

Por lo tanto reforzábamos las paredes de la misma forma que fueron reforzadaslos agujeros por y se los solidificaban antiguos habitantes antes de continuar de la aldea con antes las excavaciones. que hiciera

- méstico 4 mostrando arquitectura y artefactos. Figura 6-1. Mapa de la Estructura 4, la bodega del Complejo Do

122 erupción Loma Caldera y de esta manera ahora pueden resistir el vien- to y temblores. Sería un crimen exponer abruptamente estas estructu- una conservación inadecuada. ras de 1,400La Estructura años al presente 4 fue construida y darles sobreun futuro un montículo muy corto como debido sub a- estructura. La plataforma formal construida sobre este montículo mide 3.2 x 3.25 metros y tiene una altura promedio de 70 centímetros.

La superficie superior se inclina levemente desde la esquina noreste conresaltando instrumentos la inclinación y es muy de probable la topografía que losgeneral. habitantes La inclinación de la casa es no tan la hubieranleve, solamente notado. unos La parte centímetros, superior que y los solamente lados de lapuede plataforma ser detectada fueron que 1 centímetro para lograr un piso muy liso. Toda la plataforma se dejóresaltados secando por y una posteriormente mezcla fina de fue arcilla, expuesta generalmente al fuego paramenos crear gruesa un masivo bloque. Cuatro sólidas columnas de tierra se montaron en las esqui- nas de la estructura empotrándose unos centímetros en la platafor- ma. Cada columna tenía 35 centímetros de largo y ancho y 1.4 a 1.45 para soportar vigas horizontales orientadas de norte-sur; arcilla se co- locabametros alrededor de altura. deTodos las vigaslos topes para de asegurarlas las columnas estructuralmente fueron modificados a las decolumnas, cornisa asíinterna como redondeada. a los postes Esteverticales refuerzo que extra sobresalían contribuía las paredesa la for- de bajareque. Las vigas fueron cubiertas con lodo, formando un tipo Las paredes de bajareque tienen de 10 a 15 centímetros de taleza y resistencia del edificio ante la erupción. - metros extendiéndose sobre las partes superiores de las paredes para soportargrosor, con el techo.varas deSolamente 2 centímetros colapsó de la diámetropared sur cada durante 15 ola 20 caída centí de la Unidad 3. No hay evidencia de que tuviera una viga horizontal como refuerzo extra. La pared divisoria interna sí tenía una viga horizontal en la parte superior y sobrevivió la turbulencia de la erupción. La pa- red estaba perforada por un acceso de 60 centímetros de ancho que una cornisa sobre la cara norte de la pared. El efecto creado es como unaestá cornisahacia el en oeste. la parte Había superior arcilla dealrededor la pared de divisoria la viga, delo laque Estructura formaba superior de la pared divisoria hizo una diferencia en el impacto lateral de2. Por la erupción. lo tanto, Lasparece paredes claro queque teníanla existencia estas características de esta viga en no la colap parte- saron y las que no la tenían colapsaron cuando falló el techo.

123 La pared interna formaba dos cuartos (Figura 6-2), el sur y el amarradasnorte. El cuarto con doblenorte cuerda.es pequeño, El estante de 1 x estaba2.7 metros. cubierto La mayoría con una de capa los artefactos en este cuarto estaban en un estante alto, hecho de varas estante evidentemente estaba colocado sostenido de las vigas este y oeste;delgada una de persona arcilla mezclada habría tenido con zacateque agacharse para formar para pasarla superficie. el estante El y el dintel que se encuentra sobre la entrada al cuarto trasero. La en- trada interna tenía una puerta de madera que consistía en dos hileras de postes verticales amarrados en pares con doble cuerda. Cuando los habitantes querían cerrar el cuarto interno sur habrían amarrado la puerta a las asas de vasijas que estaban empotradas en la parte sur. como la mayoría de las puertas encontradas en el sitio hasta ahora. Esta puertaUna bodegatambién no estaba necesita cerrada dos cuartos. al momento Esto esde un la pocoerupción, peculiar así para una bodega y sospechamos que originalmente fue construida como un domicilio y posteriormente fue convertida en lugar para al- - lación fue retirar la banca de tierra en el cuarto trasero. Y eso explica- ríamacenamiento. por qué continuaron Si esta suposición algunas funciones es correcta, anteriores una parte ya de que la remode alguien los platos no habían sido lavados. recientementeEl cuarto había sur consumidomedía 1.8 x una 2.6 comidametros. en Tenía el cuarto seis asas interior, de cánta pero-

- nocidasros montadas para nosotros. en las paredes, cuatro de ellas para amarrar la puerta, como seEl mencionó rasgo interno anteriormente, más prominente y dos paradel cuarto suspender sur es cosas un granero desco circular (Figura 6-3) con un diámetro máximo de 1 metro. Fue cons- metro amarradas en pares y estaba llena de mazorcas con granos que habíantruido desido varillas peladas. pequeñas Sobre la que base se del extendían granero haciaen el pisoarriba se porhabían medio co- locado varias capas de hojas perpendiculares para formar una barrera lo más importante es que las hojas separaban la comida de la tierra contra la humedad entre el maíz y la arcilla del piso, o probablemente

(el único lugar donde fueron colocados frijoles directamente sobre la similarsuperficie separaba de tierra los fue frijoles en la del Estructura piso en la 12 cocina y aparentemente del Complejo estos Domés no- eran usados para comida, sino mas bien para adivinación). Una capa - tico 1. El granero contenía por lo menos medio metro cúbico de maíz y encontramos un ratón que se estaba comiendo el contenido, pero mu 124rió durante la erupción. El techo del edificio se sostenía por una serie encima. Se estima que cubría unos 26 metros cuadrados en total (4.5 de elementos verticales, horizontales e inclinados que tenían zacate 70 por ciento del área techada por el zacate estaba afuera de las pare- desx 5.8 de metros), la estructura. de los cuales 7.4 metros eran en la parte exterior. Casi el La mayoría de estructuras de bajareque en Joya de Cerén tie- - neralmente en una proporción no tan alta como en la Estructura 4. nen más área techada fuera de las paredes que en el interior, pero ge donde el techo se expande a corta distancia fuera de las paredes. Es- Pocas estructuras se encuentran en el extremo opuesto del espectro, tos son los casos de los edificios especiales a discutirse más adelante: estructuras 12, 9 y 11. La Estructura 9 es un baño sauna y su techo de evidentementezacate la protegía el lugarde los donde elementos, practicaba pero noun sechamán extendía y en mucho la parte hacia ex- teriorfuera desu techolas paredes. apenas La se Estructuraalejaba de las12 paredes.era un edificio El techo muy de la especial, Estruc- tura 11 era muy delgado y se extendía por una corta distancia de las fogón que había daentro y la necesidad de eliminar el humo. No había paredes; fue construido con la idea de ventilar la habitación, debido al Un adobe sólido como grada se ubicaba en el lado norte de la paredes de tierra que pudieran ser dañadas por la lluvia. - Estructura 4, el cual fue incorporado posteriormente al área del piso elevado justo afuera de la pared norte, como parte de una remode unlación metate para elevado expandir sobre la estructura. sus horquetas La superficie en la esquina elevada noroeste extramuros bajo se extiende alrededor de la esquina noreste del edificio. Se encontró- - los aleros exteriores. La superficie para moler estaba a unos 60 centí metros sobre el suelo, notablemente más alta que los metates encon eratrados más en alta la queOperación su contraparte 1. La mujer, en el que Complejo era la principalDoméstico persona 1. La mano que depracticaba piedra quela molienda coincide en con el el Complejo metate noDoméstico se ha encontrado. 4, aparentemente Lentz y Ramirez-Sosa (2002) analizaron los residuos orgánicos en el metate y resultó ser semillas de algodón. Probablemente eran molidas para

- servadosobtener aceite, en la usadoEstructura para 4cocinar claramente o como indican base para su función pintura como o ambos. bo- dega. LoLos que artefactos, es interesante objetos es queportátiles era usada y materiales como bodega orgánicos y también pre - - como área de trabajo, donde se procesaban hojas de agave para obte ner las fibras, así como para pintar y comer. Empezaremos a conside rar detenidamente los artefactos en el cuarto norte, seguidos por125 el Figura 6-2. Estructura 4 excavada en su mayoría. La habitación frontal (norte) está a la - sible. Las paredes han sido consolidadas con nuevas varas para reforzarla. Dos vasijas quederecha cayeron y la habitacióndesde lo alto interna del estante (sur) puedenestá al lado verse izquierdo, al extremo con de el la granero habitación de maíz frontal. vi parte superior derecha. Un metate justo afuera de la estructura, pero bajo el techo exterior, puede verse en la - estabancuarto sur guardados y luego otras en el áreas estante cerca elevado. del edificio. Tres Algunos vasijas fueronde los artefac encon- tos en el cuarto norte fueron encontrados en el piso, pero la mayoría este del piso estaba libre de artefactos. Una mancha roja en el piso fue evidentementetradas en el piso, causada en el lado por oeste un accidente y una de que ellas había contenía sido limpiadocacao. El ladopar-

La concentración de artefactos en el cuarto norte estaba aso- ciadacialmente, al estante; pero algola mayoría penetró estaban dentro colocados de la superficie sobre deel estante tierra. pero es posible que muchos estuvieran suspendidos bajo este y algunos pudie- ron estar suspendidos sobre el estante. Algunos estaban guardados en el techo de zacate sobre el estante. Diez vasijas estaban con el estante, engobeincluyendo raspado un incensario y un cuenco con de agarradera, boca abierta. dos Un vasijas cántaro polícromas, estaba lleno dos de cuencos polícromos, dos cuencos trípodes polícromos, cuatro cantaros- semillas de cacao y otro con material orgánico no identificado. El estan dete también laja que teníafueron un fracturados pedazo de untérmicamente tejido hecho cuando de algodón, el techo una se aguja incen de- hueso, un posible tapiscador de hueso y algún pigmento. Unos pedazos 126 Figura 6-3. Partes de los postes verticales del granero y mazorcas de maíz que estaban dentro. Estos fueron preservados como espacios huecos dentro de la ceniza volcánica ya que el material orgánico se descompuso después de la erupción. Llenamos las cavidades con cemento dental y después excavamos la ceniza volcánica en los alrededores para obtener el molde. -

Probablementedio, pudieron haber estaban servido amarrados como tapaderas a vigas. Una para navaja vasijas. de obsidiana Muchos chi es- tabales, aparentemente guardada en el secos zacate y colgados del techo. estaban Se quebró regados durante en el lacuarto erupción norte. y el colapso del techo y los dos pedazos estaban a 50 centímetros uno de

Algunos objetos cayeron justo al norte del cuarto norte pero probablementeotro, indicando turbulenciaestaban dentro y desplazamiento antes de la erupción. de objetos. Incluyen un cán- taro Engobe Raspado que estaba en el estante o suspendido del techo y dos navajas prismáticas que estaban en el techo. En el cuarto norte

- madamentese encontraron hemisféricos catorce hemisferios ya que la ceniza de ceniza se recolectaba de leña, justo de los afuera fogones del ycuarto, se colocaba al noreste en contenedores de la esquina orgánicos del edificio. hemisféricos Son generalmente que debieron o aproxi ser centímetros de diámetro y parecen ser objetos frecuentes en las bode- morros, hasta que quedaban a la mitad. La mayoría tienen entre 8 y 14 Es curioso que no se encontró alguno en la bodega del Complejo Domés- ticogas, ya1. Laque ceniza la bodega probablemente del Complejo era Doméstico agregada 2 a se los encontró granos de una maíz docena. mo-

127 capitulo anterior. Debieron recolectar la ceniza en estos morros cuando jados para suavizar la cáscara antes de moler, como se mencionó en el- jeto con fuego pudo incendiar el techo de las estructuras. Aunque esto el fuego se había eliminado completamente. Hasta el más pequeño ob - parece obvio, un amigo mío quemó su casa al poner la ceniza afuera en el patio Elen áreaun día del con piso viento. en el Un cuarto carbón sur caliente estaba entrócubierta en laen caza, su mayor pren partedió fuego por aun la leñapetate y despuésque medía a la 1.3 casa. por 1.5 metros con cinco cántaros colocados en sus márgenes. Probablemente estaba colocado en el piso para hacer el piso más confortable al sentarse. Estamos acostumbrados - estaa vivir naturaleza. en un mundo con muebles, pero era costumbre de sus poblado res sentarse en la arquitectura: pisos, bancas, porches y elementos de - les nueveEl eran Cuarto vasijas Sur conteníade utilidad numerosos del tipo Guazapa artefactos, Engobe algunos Raspado. en el pisoSeis y otros elevados. Doce vasijas de cerámica estaban en el piso, de las cua de ellas no tenían un contenido identificable. De las tres con contenidos- reconocibles, dos contenían semillas de cacao. Una de ellas tenía una- dónmezcla elaborada de semillas en forma de cacao de gasa.y otra Un semillas roedor pequeñas fue encontrado redondas dentro y nue de ces, y esta vasija aparentemente estaba cubierta con una tela de algo intruso afuera. Otra vasija tenía la punta del cuerno de un venado que la vasija, lo que evidencia que la tela no fue suficiente para mantener al hace en muchas áreas en Centroamérica. pudo servirOtra para vasija desgranar que hacía maíz contacto y remover con el granos, piso era así un como vaso todavía cilíndrico se que tenía líquido. El color amarillo podría ser indicación que era una polícromo con una mancha amarilla en el fondo, por lo que suponemos quemezcla estaban de agua volteados y maíz, sobretal vez esta chicha, en forma una bebida de tapadera. fermentada. El cuenco El vaso en cilíndrico estabaa acompañado por dos cuencos polícromos idénticos- sona que lo utilizó extrajo comida. Uno puede imaginarse al individuo contacto con el vaso aún tenía huellas de dedos de cuando la última per sentado en el petate, tomando del vaso y usando sus dedos para comer del cuenco. Cuando ocurrió la erupción, toda la comida del cuenco había consido las consumida, huellas de pero dedos no seencontrados había tomado en el todo nicho el líquidode la Estructura por lo que 2. casi La diferenciafinalizaba laes última que la cena.Estructura Este rasgo 2 es un es domiciliomuy similar y la al Estructura cuenco polícromo 4 es una bodega.

128 Muchos objetos eran guardados arriba del Cuarto Sur y estos - incluyen un cuenco polícromo, cuatro lajas (incluyendo tres modifi elcadas zacate y una del trabajadatecho) y dos por contenedores percusión), puñados orgánicos. de Ambossemillas contenedo de chiles,- resuna orgánicoshachuela (posiblementeaparentemente con eran mango), morros. una Uno aguja no estaba de hueso pintado (entre y pintado de rojo pero no tenía nada dentro. El piso preparado al este de contenía semillas y el otro era un disco de morro pequeño que estaba vasija de cerámica estaba en el extremo norte. Se trataba de un vaso la Estructura 4 estaba lleno de objetos orgánicos delicados. La única sur del vaso estaba una canasta de 35 centímetros de diámetro que conteníapolícromo frijoles. encontrado La canasta justo enhabía la esquina sido colocada noreste sobre del edificio. dos piedras Justo de al

- tabalaja, probablementetejida y tenía unas para varas retardar verticales el efecto en lade periferia. capilaridad proveniente de la superficieDos cercas y proteger portátiles a los se frijolesencontraron de la humedad.en el lado Laeste canasta de la Eses- tructura 4 bajo los techos exteriores. Una estaba abierta y colocada sobre la pared este del edificio y la otra estaba enrollada y amarrada- caen espuñado. desconocida Ambas yaestaban que solamente hechas de estaba postes preservada delgados amarrados la parte infe en- pares, usando fibra de agave con cuerdas dobles. La altura de una cer elrior. resto La cercaestaba extendida enrollado tenía en un 2.9 extremo. metros deLa largo,parte peroenrollada al momento se encon de- trabala erupción alrededor solamente de palos 2.1 másmetros grandes estaban que alargados estaban recostadoscompletamente, a un aparentemente no estaba siendo usada ya que estaba enrollada cui- lado del edificio y formaban el final de la cerca. Otra cerca enrollada vagasdadosamente especulativas en un depuñado cómo dese usabanhojas y estasamarrada cercas. con una cuerda con un nudo formando un puñado apretado y ordenado. Solo tengo ideas justo afuera de la pared este. Ya se mencionaron tres hemisferios de Pocos objetos fueron guardados sobre el piso en esta área, peroceniza estos de leña morros que fueronse convirtieron encontrados virtualmente cerca de la en esquina nada a norestemenos que del condicionesedificio. Es casi extraordinarias seguro que laprevenían ceniza de su leña preservación. se guardaba en morros, Muchos frijoles carbonizados fueron encontrados sobre la ca- nasta mencionada anteriormente. Estaban cubiertos con zacate del techo y cayeron junto al techo. Se encontró alguna cuerda debajo de los frijoles que pudo haber sido parte de una red que suspendía los

129 frijoles antes de la erupción inmediatamente bajo el techo. Estos ha- mismo tiempo que se cosecha el maíz por primera vez. bían sido guardados casi un año ya que los frijoles se siembran casi al- contraron tres pares de palos y otro par justo dentro del cuarto norte. Todos teníanBajo el uno techo 20 centímetrosexterior de la de esquina largo y noreste 3 a 4 centímetros del edificio de se diá en- amarrando un par de ellas a un poste y apretándolas una con otra en unmetro. extremo Probablemente mientras la eran hoja usados se jalaba para por procesar un extremo las hojas por ende medioagave,

1de metro los palos. alrededor La pulpa de los húmeda postes gotea nos indica al suelo el lugar mientras donde se se extraen realizaba las estefibras. procesamiento La cantidad de de quebraduras las hojas. en la arcilla del piso en un radio de - ra. Algunos fragmentos de cerámica estaban asociados con semillas Solamente se excavó un área pequeña al oeste de la estructu- ca probablemente eran de un cántaro que descansaba al oeste sobre laque, pared según o estaba fueron colgado identificadas, del techo eran justo de pipián. afuera Los de latiestos estructura de cerámi y las semillas probablemente estaban en el interior. No había artefactos que hicieran contacto completo con el piso; esta área aparentemente se mantenía libre como pasadizo. Una zona al sur de la estructura se mantenía limpia de arte- -

áreafactos que y plantas. no ha sido A unos excavada 2.5 metros hacia el al oeste sur del y este edificio donde había pozos una de huer son- ta de agave (maguey) (Figura 6-4) de 18 plantas. Estas continúan al deo han confirmado su continuación. Allí crecían más de 70 plantas de agave, que podrían suplir toda la fibra necesaria para una docena- de complejos domésticos. Esta pudo ser la única fuente de agave para toda la aldea. Todas las plantas tienen gruesos tallos centrales o flores cencias, hojas largas y partes donde faltan las hojas. Estas partes era plantadonde lascerca hojas de eranla estructura cortadas tenía y llevadas dos pedazos al otro lado de cuerda del edificio doble donde colo- cadaeran depulpadassobre una hoja y procesadas (Figura 6-4); a fibras pudo para haber cuerdas, sido descartadapitas e hilos. como Una basura o arrojada contra la planta durante las primeras etapas de la erupción. Representa el ciclo completo de cosechar la planta, remover- cadalas hojas, como despulpar, árbol de guayabahacer la cuerday docenas y finalizar de guayabas su uso. fueron encontra- das en elOtras suelo. plantas Un árbol estaban de cacao creciendo estaba encreciendo la huerta. en Una el área fue alidentifi sur de la huerta de agave. Alrededor de dos docenas de fragmentos de cerá-

130 mica fueron encontrados como basura. Uno estaba alojado entre dos hojas de agave. Muchas ramas grandes de árboles fueron quebradas y arrojadas al oeste de la estructura debido a la erupción y cayeron en la huerta. - macenaje. Un rango impresionante de técnicas para almacenar granos En resumen, la función principal de la Estructura 4 era de al- - se empleó aquí, incluyendo secar, colgar, almacenaje en vasijas de ce lasrámica, vasijas almacenaje estaban directamente en granero, almacenaje sobre el piso. en redes Las otras suspendidas estaban eny ca el nastas sobre el piso. Así como en otras bodegas, menos de la mitad de- didas de estas por cuerdas. La huerta de agave proveía regularmente materialestante alto para en pitas el cuarto y cuerdas norte, y elsobre área paredes, para procesar en las lasvigas hojas o suspen estaba en la esquina noreste de la estructura. La evidencia excavada demues- - vasijastra una ygran colgar demanda una variedad de cuerdas, de semillas pitas e hilos y contenedores para amarrar orgánicos las par ytes para del hacertecho, graneros.para hacer Se paredes, almacenaban estantes una y granpuertas, variedad para suspenderde granos necesita hacer trabajo en el futuro para complementar el complejo incluyendo maíz, frijoles, cacao, algodón, guayaba, pipián y chiles. Se mantienen sin excavar. doméstico ya que el domicilio, la cocina y otros posibles edificios se

6.1 El edificio público (Estructura 3)

-

Andrea Gerstle (1989, 2002) era la supervisora de campo para las ex decavaciones ancho y deuna la alturaEstructura mayor 3, ael los edificio 3.5 metros más grande en la parteexcavado trasera. hasta A ahora en Joya de Cerén (Figura 6-5). Tiene 8 metros de largo, 5 metros- arquitectónicopesar del tamaño y la de frecuencia la estructura de artefactos sus masivas puede paredes expresarse de tierra por te el hechonían una que impresionante muchas estructuras falta de con artefactos. menos de La un disparidad cuarto del espacioen tamaño del piso de la Estructura 3 tenía más de 10 veces la cantidad de artefactos. - especiales.Esta disparidad Creemos puede que explicarse el uso principal ya que erala Estructura resolver disputas. 3 era un Comoedifi cio público, no se vivía en él, y solamente se utilizaba para ocasiones magnético. la mayoríaPrimero de edificios, miraremos estaba a la orientado arquitectura 30 gradosde la estructura al este del con norte te-

131 cho de zacate. Después veremos a los artefactos encontrados dentro y - tos en relación a la función con todo el sitio. cerca deNuestra ella. Finalmente, primera suposición trataremos de de que ver lapudiera estructura haber y susuna artefac estruc- tura en esta ubicación surgió durante la inspección geofísica en el- maárea, de usando “M” con un algunaradar de pronunciación penetración de aparecía tierra y enresistividad la información en 1979, de lo cual fue confirmado posteriormente en 1989. Una anomalía en for - incremento en la resistividad, indicando más resistencia mientras uno se acercaba a la estructura, luego bajaba dramáticamente, después su bía, y finalmente se aplanaba en el fondo. Me atrevo a interpretar esto- medadcomo un es incremento menor. Ciertamente en la existencia, mientras mientras menos la humedad humedad hay baja menos cerca del edificio debido a las capas de tefra se inclinan hacia fuera y la hu

Figura 6-4. Una planta de agave (maguey) en la huerta al sur de la

dos plantas al fondo. AsíEstructura como 4, las con plantas otras - servado como un mol- de maíz,hueco este en la fue ceniza con volcánica; llenamos el hueco con cemento dental y luego exca- vamos alrededor. Las hojas de agave eran usadas para obtener cuerda y una cuerda fue arrojada a la planta en la parte inferior de-

una de las hojas. recha, pasando sobre

132 electricidad rápidamente a través de la arcilla de la plataforma y de estaresistencia. manera Por forma lo tanto, una resistividad el edificio atrapa en el medio alguna formando humedad una y conduce “M”. Sin - demos todas las variables que se miden en nuestro traversa de resisti- vidadembargo, y las al propiedades explicar esta del lógica subsuelo es importante pueden ser notar más que complicadas. no compren La anomalía en la imagen del radar que posteriormente fue

- confirmada como la Estructura 3 apareció como un promontorio de tenercapas quede tefra limpiarlo sobre o el digitalizarlo. edificio y un La fuerte combinación reflejo del de quelas anomalías ahora sa debemos resistividad que era yel radar piso delnos edificio. indicaban Esto sin fue duda visto que de este forma era burda un rasgo sin que tenia que ser investigado. El taladro de suelo fue colocado sobre la anomalía y se tomó una muestra de la subplataforma con ceniza de Ilopango debajo de esta y la tierra perteneciente al Preclásico deba- jo de la ceniza. Esta estratigrafía invertida nos aseguró una anomalía cultural,La o sea,construcción una estructura inició enterrada.al crear un Con montículo las excavaciones de tierra queesto me fue- confirmado. - día unos 8 x 10 metros. La plataforma, con sus lados verticales, su promedioperficie plana de 1.2 y ángulosmetros. rectos,La plataforma es una construcciónse dejó secando impresionante y luego fue que mide 8.2 metros de largo y 5.35 metros de ancho, con una altura- expuesta al fuego. Así como en la mayoría de edificios en Joya de Ce rén, la superficie de la plataforma se convirtió en el piso del edificio. Un área rectangular del piso fue notada, junto al eje central y hacia- derandola parte traserala fuerte (oeste) ética de del conservación edificio. Probablemente bajo la cual estamos es un rasgo trabajan en el- subsuelo como una tumba u ofrenda. No fue posible excavarla, consi do. Dudo que sea excavada algún día. La conservación arquitectónica- tees alprioritaria, periodo Clásicoasí que quecuando se encontraba excavamos laen ceniza el sitio volcánica justamente sobre antes los pisos, gradas, paredes, plantas o cualquier otro elemento pertenecien frustrante para nosotros los arqueólogos ya que nos perdemos de im- portantede la erupción, conocimiento inmediatamente sobre sus suspendemosactividades y rasgosla excavación. como entierros Esto es u ofrendas. Muchas veces dejamos taludes de ceniza volcánica dentro y fuera de las estructuras en las paredes y entradas para reforzar los lugares donde existe fragilidad arquitectónica. Esto también es frus- trante porque tenemos que dejar algunos artefactos in situ o sin ser detectados y no podemos documentar todos los rasgos de las pare-

133 lasdes, malas pisos noticias.y entradas. La Sinpreservación embargo, debemoses tan buena operar que bajo necesita las reglas proce de- conservación arquitectónica. De cierta forma, las buenas noticias son estamos de acuerdo con este importante compromiso. dimientos inusuales que limitan la recuperación de información, pero cuales se construyeron en la periferia de la plataforma y una es pa- red divisoria.Los cuartos Todas estánlas paredes definidos son porde tierra cinco sólida. paredes, Debido cuatro a que de lasno

- ronexcavamos hechas dentropor tierra de lasapisonada paredes, y sabemosno se usaron poco bloques sobre los de detalles adobe. deLa formaconstrucción, en que sepero trabaja podemos con ladecir técnica que delas tierraparedes apisonada evidentemente es colocan fue- do maderas a cada lado de un segmento de la pared y se coloca tie- rra húmeda (arcilla, tierra y ceniza volcánica) mezclada con material yorgánico, otro segmento todo compactado. se compacta Cuando sobre elel segmento primero hasta está suficientemente que se estable- ceseco la paraaltura mantener deseada. suNo forma, sabemos las sitablas se usaron de madera pedazos se deubican madera arriba en mano. No encontramos evidencia de que las paredes fueran expuestas alJoya fuego de Cerén, como lao tal plataforma. vez ellos pacientemente Después que las formaron paredes cadafueron segmento construi a- arcilla que variaba de grosor desde algunos milímetros hasta algunos das, fueron alisadas y acabadas con la aplicación de una fino repello de- - centímetros, dependiendo en las irregularidades que cubría. El resul tado fueron paredes excepcionalmente rectas y un edificio visualmen te impresionante. Esta característica probablemente fue intencional, ya que al igual que en todas las culturas que construyen un edificio- para resolver disputas, se emplea monumentalidad. Ellos sacrificaron susla resistencia casas de bajareque a los temblores, resistente pero a razonaron los temblores. que la gente estaría den tro del edificioTodas las por paredes corto tiempo,se extendían en contraste como dos con metros la arquitectura sobre la pla en- detaforma. las otras La paredparedes oeste tienen (frontal) 1.8 y 2.0estaba metros. un poco La pared acentuada interior en esaltura, más como suele suceder en el sitio. Mide 2.1 metros de altura, a diferencia- mente con un grosor mayor de 50 centímetros y la pared interior tiene 38baja centímetros con 1.8 metros. de grueso. Las paredes exteriores son más gruesas, general Una cornisa prominente fue construida en la parte superior de las cuatro paredes exteriores alrededor de toda la estructura. No

134podemos encontrar una función utilitaria para la cornisa, por lo que yhemos proyectándose concluido de que la paredes decorativa unos 8 centímetros. y fue colocada Nos en sorprendimos el edificio con al darnosfines estéticos. cuenta Laque cornisa no había era sidogrande construida con 30 a 32con centímetros varas empotradas de ancha a - - contramosla pared, solamente varios lugares se sostenía donde con el golpela adhesividad y la turbulencia de la arcilla. de 50 Proba a 200 kilómetrosblemente se por mantendría hora ocasionados bien bajo por circunstancias el vapor de la normales, erupción peroarranca en- ron varios pedazos. Hasta la pared divisoria interior tenía una cornisa alta como la cornisa exterior ya que tenía 24 centímetros de ancho. En por su lado oeste. Se proyectaba la misma distancia, pero no era tan losambos dinteles. casos donde las paredes fueron penetradas por entradas, las cornisasLa continúan entrada frontal ininterrumpidamente (Figura 6-6) es de sobre la misma ellas altura como que parte todas de las entradas encontradas hasta ahora en Joya de Cerén (excepto la Es- hasta ahora con 1.10 metros. La entrada interior tiene la misma altura tructura 12), 1.5 metros de alto. Es la entrada más ancha encontrada que el promedio de entradas en el sitio. Dejamos la ceniza volcáni- capero en esambas más angostaentradas con porque 0.78 elmetros, soporte solamente de madera un de poco cada más dintel ancha se

entradaFigura 6-5. frontal. Reconstrucción Las paredes arquitectónica eran de tierra de sólida la Estructura apisonada 3, yun el edificiotecho era comunal sostenido del porsitio, postes o por loque menos no estaban para el incorporados vecindario. Notar en las el paredes. amplio porche y la banca dentro de la

135 descompuso hace mucho tiempo y los dinteles de adobe pronto co- delapsarían las fases si eruptivas.no se detienen por debajo. También, las capas de ceniza volcánica en las entradas proporcionaron un testimonio estratigráfico-

Dentro de ambos, la entrada principal y el acceso interior ha Nobía secuatro encontró asas deevidencia vasijas dereutilizadas, ninguna de empotradas las puertas: verticalmente probablemente en eranlas paredes. hechas Porde posteslo tanto, de la madera puerta podíaamarradas asegurarse con cuerda en cuatro de agave puntos. al igual que las puertas de las casas. El cuarto frontal no tenía otras asas de cerámica excepto las

- dascuatro para que suspender estaban en divisiones la entrada. u otras Sin embargo, cosas. el cuarto interior tenía cuatro asas adicionales en dos esquinas, las cuales pudieron ser usa- ción. Construyeron una base de columna de tierra sobre la pared fron- tal y en Unael centro cosa quedel dintelme impresionó sobre la entrada fue su confianzaprincipal. enEste la bloqueconstruc de un poste vertical que ayudara a sostener el techo. Debió recibir peso adobe rectangular y bajo, evidentemente fue construido para soportar construido en un punto de debilidad: en el centro de una amplia entra- del techo y el movimiento debido a los vientos, a pesar de esto fue en que el dintel de adobe puede soportar más que su propio peso. da. Creo que esto solamente puede ser interpretado como confianza- red frontal y dos en la pared posterior. Los nichos eran muy similares Cuatro nichos fueron construidos en las paredes, dos en la pa-

Losen tamaño, techos devariando los nichos solamente estaban un sostenidos poco de los por 47 centímetrospostes horizontales prome dio de ancho, 28 centímetros de alto y 31 centímetros de profundidad. incrustados en la pared, como el nicho bajo la banca de la Estructura venado2. El nicho que estaba se quebró cubierto cuando por el una techo fina del capa nicho de colapsó arcilla. despuésSolamente de lael nicho al noreste contenía un artefacto, un utensilio hecho de hueso de-

erupción.El Teniacuarto forma frontal de (este) espátula, tenía muy construidas parecida aadentro una uñeta dos de grandes guita rra, pero su uso es desconocido. porbancas ciento de deladobe piso sólido, interno que del ocupaban cuarto quedó la mayoría libre y estedel espacio funcionó en como esta unhabitación. corredor Después que conectaba que fueron el cuarto construidas frontal con las labancas, puerta solamente interna en 27 la pared divisoria. Cada banca es notoriamente más grande que cualquie-

136ra de las bancas encontradas en los domicilios, que ocupan menos de la mitad del área en sus habitaciones. Las bancas de domicilio siempre con estas dos bancas. Cuando se combinan estas diferencias arquitec- están en la parte trasera y en la habitación más interna, en contraste bancas tenían funciones diferentes que las que se encontraron en los tónicas con las diferencias en cantidades de objetos, indica que estas artefactos volveremos al uso de estas bancas. domicilios.Un porcheDespués largo de finalizar fue construido la discusión a lo largo sobre de la la arquitectura parte frontal y dellos con un promedio de 1.1 metros de ancho. Aparentemente fue construi- edificio. Es un poco más corto que el edificio en sí, medía 7.88 metros y dedo personas.después de Estos la estructura, rasgos variaban como una en intensidad añadidura yo nosremodelación. dan evidencia En directatres lugares del tránsito en la orilla de las de personas la terraza para se descubrió salir y entrar desgaste de la estructura.por tráfico la izquierda hacia el este. O talvez las personas venían del este y pa- sabanEl mayor por tráfico esta ruta. peatonal La segunda salía del ruta edificio peatonal y pasaba salía de ligeramente la estructura por y frontal y se bajaban en la esquina dirigiéndose hacia el oeste. La ruta se dirigía abruptamente hacia la izquierda, pasaban pegado a la pared- - menos transitada salía directo frente a la puerta, pasando por la esqui na del edificio y se dirigía hacia el oeste. Estos restos de tráfico peato patrónnal son deflechas movimiento para nosotros, humano apuntándonos dentro del sitio. hacia Temporadas donde se dirigía futuras la nosgente mostrarán cuando dejaba su tránsito la estructura. hacia el este Como y oeste arqueólogos, lejos de lanos estructura. interesa el La grada que sube sobre el porche al piso era relativamente grande y fue hecha al colocar un adobe junto a la orilla de la platafor- llegado de encontrar un bloque de adobe usado en la arquitectura en ma, justo bajo la grada de la entrada. Esto es lo más cerca que hemos el techo exterior de la Estructura 2. El bloque mide 67 por 35 por 11 centímetrosel sitio, aunque y se bloques quebró dedurante adobe su fueron uso antes encontrados de la erupción. guardados Ayudaba bajo metro de distancia para llegar al piso. Me pregunto por qué se usaban tantoun poco los a bloques pasar del de adobe adobe al en piso, el sitio pero elite todavía de San quedaba Andrés más y no de en medio Joya de Cerén. Parece irónico que el techo más grande excavado hasta la fecha estructuralmente es el techo más independiente encontrado en el sitio para proteger el edificio más grande que se ha encontrado en el sitio, que tienen varas principales como su principal refuerzo y están ama- hasta la fecha. La mayoría de edificios tienen paredes de bajareque 137 - derradas este firmemente y estaba sostenida con partes por del postes techo hundidos proporcionando afuera de interconexio las paredes. Estabanes fuertes. también En contraste, sostenido el por techo algunos de la Estructurapostes verticales 3 era independiente descansando ensobre medio las sólidas de la pared paredes este de y eltierra, otro perosobre no la penetraban pared oeste. dentro Aparte de de ellas. es- Había dos de estos soportes de tierra sobre las paredes de adobe, uno probablemente sostenían postes. También había dos piedras grandes tos se encontraron cinco pedestales de tierra afuera del edificio y que y dos lajas en la parte norte del porche, probablemente para sostener postes. Las lajas se colocaron dentro de la superficie de adobe durante dela construcción.adobe y con postesPor lo auxiliarestanto, el soporte descansando primario sobre para las el paredes. techo eran En postes empotrados en agujeros, por postes ubicados sobre pedestales

ningunaEl parte techo había estaba evidencia construido de deuna zacate conexión con algunaentre el palma. edificio No y fue el sorpresatecho a pesar que eldel pico gran del tamaño techo decorría ambos. a través de un largo eje sobre la

Figura 6-6. La entrada frontal de la Estructura 3 con la ceniza volcánica en la entrada para soportar el frágil dintel de arcilla. Los efectos de “mancha” de las capas de ceniza superior de la pared. Un bloque de adobe se usaba como grada de entrada. El amplio pueden verse en las paredes de adobe. Una cornisa rodeaba todo el edificio en la parte baja del bloque de adobe. porche puede verse al fondo con algún desgaste por el tráfico de personas en la parte 138 pared divisoria interna. Las dimensiones del techo son desconocidas ya que el borde del techo solamente se ha encontrado en el lado este. El techo mide más de 11 por 8 metros pero no se sabe cuanto faltaba ya que algunos de los bordes centrales todavía no han sido excavados.

40 metros cuadrados consistían de paredes y las áreas dentro de las Por lo tanto, el techo cubría más de 90 metros cuadrados, de los cuales- des que dentro. paredes. De nuevo, más espacio estaba bajo techo afuera de las pare zacate del techo. Estas colapsaron con el techo y estaban térmicamen- te fracturadasAl lado por oeste la delquema edificio del techo.se habían No colocadosabemos unaspor qué lajas se sobre encon el- viento.traban en este lugar. La única razón que puedo pensar es que servían para ejercerUna armazónpeso en una compleja parte delde postestecho que y vigas podía detenía ser dañada el techo por de el zacate. Los trozos más grandes de madera tenían unos 13 centímetros - tro. de diámetro y los más pequeños tenían unos 3 centímetros de diáme- cialmente fue una sorpresa para nosotros encontrar tan pocos artefac- Considerando el tamaño y complejidad de la estructura, ini portos dentro.el desgaste Esto en era el difícilporche. de Solamente comprender, se encontraron considerando tres la artefactosevidencia de la cantidad de personas que entraba y salía del edificio, demostrada mencionado anteriormente. La vasija encontrada en la banca sur es elen contenedor el cuarto frontal, de cerámica dos vasijas más ygrande un instrumento encontrado de en hueso el sitio en elhasta nicho la fecha. Es una vasija Guazapa Engobe Raspado que tiene más de 60 cen- tímetros de altura y 65 centímetros de diámetro con una boca amplia. -

Claramente no servía para cocinar, almacenar granos o cargar cual quier cosa. Probablemente servía para mantener o dispensar algún Copadorlíquido y considerandocon rayas tipo el “melón”. tamaño, Estaba sería mucho descansando líquido. sobreNo lejos la depared allí divisoriaestaba la arribasegunda de vasija la banca. encontrada Pudo haber en el sido edificio, utilizada un cuenco para servir del tipo el líquido afuera de la vasija grande y dispensarlo. La vasija Copador se quebró durante la erupción y la deposición de la ceniza volcánica. La la banca. mayoríaSolamente se quedó arribase encontraron de la pared, dos pero artefactos algunos en tiestos el cuarto cayeron interior en piedra dona en la esquina noroeste de la habitación. Estaba descan- de atrás. El único que estaba haciendo contacto con el suelo fue una 139 - tradas en la Estructura 6. Probablemente tenía un palo en el agujero sando en su borde, ligeramente inclinada, similar a las dos encon después de la erupción el palo se descompuso. No pudimos encontrar evidenciaque la mantuvo de ese en palo. esa Laposición piedra mientrasdona no estabala tefra decorada se acumulaba pero estabay años considerandobien formada. elA residuojuzgar por orgánico el uso negroen la perforación,que tenía. Es había particularmente sido usada visibleextensamente. en el interior Probablemente de la perforación fue usada y uncomo poco un en mortero la parte perforado, superior. Si había un palo que la sostenía en posición y la piedra era un morte- teníaro, entonces buena forma. el palo servia para moler. Así como otras piedras donas encontradasEl otro en artefacto el porche del (ver cuarto mas adelante), trasero es no apenas estaba un decorada artefacto. pero Es una pelota de básquetbol. Sorprendentemente no fue encontrada en el una piedra grande con sus esquinas removidas y casi del tamaño de de la pared o en las vigas. No sabemos por qué se le dio esta forma a estapiso, piedrapero había o por sido qué guardada estaba guardada en lo alto, tan ya alto.fuese Cayó en la cuando parte de inició arriba la erupción, antes que se depositara la Unidad 3. - Así como en los dos complejos domésticos en Joya de Cerén, grama.este edificio también tenía un contenedor orgánico suspendido al me dio del cuarto posterior que contenía una mezcla de ceniza, agua y- red sur del cuarto interior. Son una serie de líneas y puntuaciones. Los Algunos diseños incisos o grafiti fueron encontrados en la pa- hemos estudiado por algún tiempo pero no hemos llegado a un con lasenso interpretación en lo que significan. dice más sobreUna cosa el intérprete que he aprendido que del objeto a través interpre de los- años es a ser cuidadoso en interpretar cosas ambiguas. Muchas veces - tado. Por lo tanto, he disfrutado las interpretaciones de otras personas en las cuales hay una gama de explicaciones que incluyen sexo, reli ningunogión, mapas de nosotrosdonde el haoro hecho está enterrado garabatos y en escenas paredes de cuandoguerra. Puedenestába- ser también no más que garabatos de un niño aburrido. Ciertamente Algunos otros artefactos fueron encontrados en el porche. Dos mos niños (¡sí, cómo no!), pero si pudo haber pasado en la prehistoria.- tamente afuera de la entrada principal. Un cántaro de almacenaje del tipoestaban Guazapa en contacto Engobe con Raspado la superficie fue encontrado de adobe descansando del porche inmediacontra la orilla de la plataforma hacia el sur de la entrada principal. Había re-

140 asas habían sido quebradas y la base estaba muy desgastada. Todavía estabacibido muchoen uso usojusto antes antes de de la la erupción, erupción. ya Cerca la parte de estesuperior cántaro y las había dos una piedra dona descansando sobre el porche y la plataforma. Con-

- siderando su posición, probablemente no tenía un palo al momento probablementede la erupción. fueLa piedrausado comodona unera mortero relativamente portátil. pequeña Moler materiales con con siderable uso y algún residuo orgánico en el agujero. Este espécimen pero no se sabe en qué contexto o por qué. orgánicosEn duros la esquina como sureste nueces delera porcheimportante se encontró en este edificiouna vasija público, muy fragmentada del tipo Guazapa Engobe Raspado. Probablemente cayó ha sido encontrada en el sitio hasta la fecha en que cayó antes que se del techo y se quebró. Es una de las pocas o quizás la única vasija que grande de cerámica aparentemente había sido guardado en el techo sobredepositara y justo cualquier afuera de tipo la puerta de ceniza principal. en el piso. Esta También, vasija cayó un durante fragmento las primeras etapas de la erupción. fragmentos Estos de son cerámicas los únicos esparcidos artefactos que encontrados claramente en habían los dos sido cuartos des- y el porche. Alrededor en la parte exterior del edificio había algunos- echados como basura, pero no eran muchos. Se mantenía como un edi- factos.ficio muy No limpio. se encontró un solo fragmento de obsidiana dentro o alre- dedor deSe la ha estructura. notado la Elausencia patrón ende unguardar número las de navajas categorías o raspadores de arte de obsidiana en el zacate del techo sobre el porche o justo dentro de la deentrada cerámica no se que practicaba se encuentra aquí. en No los había complejos manos domésticos. o metates, hachuelas, morros pintados y tampoco canastas, No se encontró el conjunto usual- en el porcheEntonces, indica ¿cómo que era funcionaba usada constantemente la Estructura 3por dentro los residentes de la co munidad? No era parte de un complejo doméstico, pero el desgaste enlocales. sus dos Arquitectónicamente cuartos interiores yes el el amplio único edificioporche. enTambién Joya de tiene Cerén la queen- tradapodía máscontener amplia docenas encontrada de personas, en el sitio. probablemente El área al este adel toda porche la aldea era

- cansabauna superficie una vasija compactada grande que servía probablemente como plaza contenía del edificio. un líquido. Tenia dos grandes bancas en el cuarto frontal, sobre una de las cuales des

Bajo los estándares mayas, las bancas grandes en los cuartos frontales141 representan asientos de autoridad. Creo que esta es una pista para de- - des bancas y tomen decisiones para la comunidad. Es probable que los terminar la función del edificio, que la gente se siente sobre las gran a establecer acuerdos sirviéndose el líquido que estaba en el conten- dorancianos de cerámica de la aldea en laescucharan banca sur. disputas, La vasija las polícroma resolvieran sobre y ayudaran la pared monumentalidad que lo pone aparte de las estructuras domésticas y lopudo coloca haber en unasido posición utilizado de para poder. servir el líquido. El edificio tiene un

6.2 El sauna (Estructura 9)

Justo a siete metros al sur de la bodega del Complejo Doméstico 2 en- - mayascontramos tradicionales un baño sauna.hoy en Los día. antiguosLos saunas mayas se encuentran usaban saunas en las para grandes lim pieza física y espiritual y todavía se usan por algunas comunidades de- liza y ubicados en la parte elite de esta ciudad. Este es el primer sauna deciudades tierra mayasbien preservado del periodo encontrado Clásico como en enMesoamérica , hechos y sede encuentrapiedra ca piedra caliza y puede sentar dentro a unas diez personas. en una aldea de gente “común”. Se compara en tamaño con los hechos de- do en la Operación 2. Fue excavado bajo la supervisión de Brian Mckee La Estructura 9 (Figura 6-7) es el tercer edificio en ser excava- dega en el Complejo Doméstico 2 y parece que el domicilio mantenía el uso(1990b, del sauna. 2002b). El Lascomplejo primeras doméstico dos estructuras mantenía son una el cantidad domicilio descomu y la bo- nal de vasijas de cerámica que pudieron proveer agua para los usuarios del sauna. Usaban agua para derramar sobre las piedras para crear va- por en la parte interior y también ellos pudieron haberse lavado al salir del sauna. La primera sospecha de que pudo haber existido una estructu- ra en esta ubicación ocurrió cuando las capas de tefra eran removidas una después de otra. En las Unidades 10 y 11 se notó una inclinación la inclinación era más pronunciada. Fue así cuando se removieron las Unidadesde las capas. 5 y Mientras4 fueron removidasse removían las las esquinas capas de de tefra la estructura hasta la Unidad de adobe 8, excavaciones de la parte superior a la inferior y generalmente documen- fueron descubiertas. Sin embargo, estamos hablando de la secuencia de tamos edificios de abajo hacia arriba, en la secuencia de construcción. 142 -

El edificio fue construido sobre una subestructura más gran de que la mayoría. Después, se construía una plataforma substancial- periorde arcilla, de adobe que medía como 3.8 la mayoríapor 3.8 metros,de las plataformas levantándose conocidas más o menos en el medio metro sobre la superficie original. En vez de tener una capa su sitio, la parte superior de esta plataforma estaba hecha de piedras de- laja colocadas en mortero de arcilla, por lo menos en la parte sur. Esta superficie forma el piso, o mejor dicho la superficie para sentarse den- zatro volcánica de la estructura. de Ilopango Una consuperficie un grosor para de sentarse 1 a 2 centímetros hecha de lajascubría sería las mas practica en un sauna donde la gente suda. Una superficie de ceni como la mayoría de estructuras en Joya de Cerén. lajas. El Paredesedificio estácortas orientado y gruesas 30 de grados tierra al sólida este delse construyeronnorte magnético so- bre la plataforma. Tienen un metro de altura y unos 35 a 40 centíme- tros de grueso. Las paredes están cubiertas por una gran cornisa. La cornisa estaba a 27 centímetros de altura y tenía 7 centímetros de an- - tura 3. Las esquinas de la estructura tienen bases de columnas cortas decho tierra. y por loEstas tanto bases es un cuadradas poco más proporcionan pequeña que lasoporte cornisa para en la las Estruc vigas horizontales que detienen el techo de zacate.

Por lo tanto, el edificio tenía dos techos, uno de adobe y el otro 6-8)de zacate. que se El levantaba techo que unos fue tresconstruido cuartos directamente de metro en elsobre medio el deledificio edi- era una obra maestra, un impresionante domo de bajareque (Figura de diámetro colocadas cada 20 centímetros. Era un poco más grueso queficio. muchas Estaba internamenteparedes de bajareque reforzado en con el varassitio conde 1.5 grosor a 2 centímetros de 15 a 20 centímetros. El domo como techo fue un logro de ingeniería y una gran sorpresa para los arqueólogos mesoamericanos ya que no teníamos gruesa capa de hollín negro por la quema de grandes cantidades de idea de esta sofisticación técnica. El interior estaba cubierto por una para protegerlo del sol y la lluvia. La distancia entre la tierra y el techo leña. Sobre el domo había un delgado techo de zacate seguramente La periferia exterior del domo todavía está en su posición ori- de zacate era corta, probablemente menos de un metro. - tiene su forma original. La preservación de esta maravilla es tan buena ginal. La mayoría del domo se ha bajado un poco, pero en general man verque comono queríamos era el piso excavarla, y buscar pensamos artefactos que que debía nos puedan ser conservada dar una paraidea la prosperidad. Sin embargo, decidimos excavar la parte inferior para 143 - de la función del edificio. Descubrimos, desafortunadamente, que una pisobomba interior de lava y asídestrozó echar unaun vistazo esquina dentro. del domo. Aunque este daño pro porcionó la oportunidad de excavar un pequeño pozo de sondeo en el piedras de río estaba ubicada sobre mortero de arcilla en el centro de la estructura.Una caja Su recámarapara fuego tiene de considerable 80 centímetros tamaño de diámetro y construida y 80 cen con- tímetros de altura con paredes inclinadas hacia arriba inclinadas. El morterodiámetro de exterior arcilla se entre estima las en piedras 1.75 metros. estaba Por de locolor tanto, anaranjado ocupa un áreabri- llanteconsiderable debido delal fuego espacio intenso. interior, Se casillegaba un tercioa la recámara del espacio de la del caja piso. para El fuego por un pasadizo angosto y bajo en el lado norte de la estructura. La entrada solamente tenia 50 centímetros de ancha y 80 centímetros de altura, con dos vigas cubiertas de adobe para formar el dintel. Este- apenas es el suficiente espacio para que una persona promedio pase paraarrastrada, el fuego por y lalo queque nohabía se convertía una fuerte en marginación vapor corría contra hacia lalos entrada corpu lentos, por lo menos para esta entrada. El agua se arrojaba en la caja de la construcción. No había evidencia de una puerta pero es probable queal norte hubiera del edificio, alguna forma al oeste de por cerrar la orilla la entrada del edificio después y luego de que al sur la gente lejos lograba entrar y mantener el vapor dentro.

- truido enSobre la estructura. la entrada, Es en un la anillo orilla aplanado más externa o disco de la de inclinación arcilla con delun diámetrodomo, hay externo una dona de 35de centímetrosadobe. Este rasgoy u agujero fue cuidadosamente externo de 10 centícons- metros de diámetro. El agujero estaba tapado con un pedazo de ado- be. Al remover el tapón se hubiera proporcionado ventilación y por lo tanto se podía asistir en regular la temperatura externa y dejar que saliera el humo del interior antes que entraran las personas. Una extensa y hasta cierto punto elegante banca rodea el ex- este y oeste. Tiene un espacio corto al lado norte de la entrada para eltremo acceso norte a la de caja la paraestructura, fuego. rodeandoLa banca es y continuandomás amplia en en el las lado paredes oeste hasta con un brazo triangular o terminación en la esquina suroeste. - cansar después de salir del sauna. A unos pocos metros hacia el oeste Ciertamente parece como una banca diseñada para reclinarse o des una roca plana y recostarse sobre una laja inclinada. Los asientos es- tabanhay un concentrados grupo de asientos viendo de hacia piedra, la entrada donde alguien del sauna. se puede Pudieron sentar haber en

144 de zacate protegía el domo de la lluvia y el sol. Figura 6-7. Mapa de la Estructura 9, el sauna. Un techo sido usados para rituales antes o después de usar al sauna o ambos. hasta la Aunquefecha y elel espacioedificio interiores de considerable está restringido tamaño por desdela existencia una vista de de planta, el techo de adobe es el techo más bajo encontrado en el sitio distanciala caja para entre fuego el pisoen el y centro. el techo En era los de bordes 2 metros. de la Una superficie persona del hubiera cuarto entradosolamente gateando hay 1.2 por metros la entrada de espacio norte paray hubiera pararse avanzado y en el a centro, la super la- para pararse. ficie de asiento. Hay espacio para sentarse pero no hay ningún lugar- damente 3 metros de ancho se mantenía libre de artefactos y plantas. A través del lado este de la estructura, una zona de aproxima- jando 1.5 metros de área para pasadizo. Ambas áreas bajo el techo y El techo de zacate se extendía por un metro y medio de esa zona, de había una milpa de maíz (ver Figura 5-9). La milpa no estaba compac- después estaban bien compactadas por el tráfico peatonal. Más allá 145 como la compactación afecta el crecimiento de las plantas. Así como tada por tráfico peatonal significativo. Aparentemente aprendieron plantas de maíz fueron encontradas como espacios huecos en la tefra formandoen la mayoría moldes de especies por las plantas plantadas que que se deterioraron. encontramos Así en comoel sitio, en las la - milpa del Complejo Doméstico 1, el procedimiento para el manejo mi locrotopográfico tanto había varias eran seguidos germinaciones. construyendo El espacio surcos entre y plantandolas partes sobresupe- rioresellos. Elde maíz los camellonesera plantado era con de varias80 centímetros. semillas en Los cada surcos agujero, estaban por

- paralelos con las paredes norte y sur del edificio y por lo tanto seguían la organización espacial del sitio. Esta era una superficie muy ordena deda tierracon los alrededor edificios dey el las maíz plantas alineados de maíz en parala dirección protegerlas correctamente del viento. asociadaEl con área el al agua. oeste Aparte de la Estructura de los surcos, 9 era se muy realizaba diferente acumulación de la que se encontraba al este. Toda el área estaba cubierta de arcilla delibe- abrupto corre por la esquina suroeste y esta lleno de fragmentos des- radamente, incluyendo el área con los asientos de piedra. Un declive

áreas debido a bombas volcánicas. El domo estaba originalmente protegido por un techoFigura de 6-8. zacate Estructura sostenido 9, vista en vigas hacia y elque sur. descansaba El domo de sobre bajareque los cortos fue destruido pilares. en dos

146 echados de artefactos. Contiene muchos fragmentos de cerámica y al- gunos pedazos de lítica y piedra trabajada. Esta es basura doméstica

- que consiste en vasijas quebradas, navajas de obsidiana quebradas hojaspero aúny ramas con filode árboles. y otra basura Esto parece descartada el borde probablemente de un basurero. del Poste Com- plejo Doméstico 2. También contiene mazorcas de maíz sin semillas, sauna.riormente Pudo fue haber excavado sido usada estratigráficamente. por los miembros de cualquier complejo En resumen, la Estructura 9 claramente fue diseñada como un doméstico o por grupos basados en género, edad u otro criterio. Es- una estructura elegante y elaborada, con su banca y brazo alrededor, una cornisa bien construida alrededor de todo el edificio, un domo im presionante con cuatro bases de columnas de adobe en sus esquinas, una caja para fuego con piso hundido y acceso, un techo protector de zacate, asientos de piedra y alrededores preparados. No se encontró mientrasun solo artefacto la gente dentrointercambiaba o cerca artesaníasdel edificio. y Elbienes Complejo por el Doméstico privilegio de2 se usar beneficiaba el sauna. manteniendo el sauna para el uso de los aldeanos,

6.3 Resumen cuales nos informa sobre los aspectos de la antigua aldea. La Estruc- En este capítulo hemos examinado tres estructuras, cada una de las mismos contenidos que las otras bodegas. También guardaba algunos objetostura 4, la inusuales bodega del incluyendo Complejo cacao Doméstico en vasijas 4 tenía y herramientas en gran parte para los

- rentementedespulpar las fue hojas remodelado de agave dey obtener una bodega la fibra. domiciliar Tenía tela y estade algodón puede serasí comola razón semillas que alguien de algodón consumió molidas una en comida un metate. dentro El peroedificio no apalavó sus trastos. Pudieron haber ido a la Estructura 12 para participar en regresaron debido a la evacuación emergente. Cerca de la estructura las ceremonias del maíz y venado justo después de cena, pero nunca

el complejoLas Estructurasdoméstico cultivaba 3 y 9 tenían unas muchas 70 plantas paredes de agave, de adobe plantas y eran de chile, cacao y algunos árboles frutales. ancianosedificios públicos.de la aldea La resolvían Estructura sus 3 disputas. tenía bancas Su amplio grandes porche en su daba cuarto a la frontal, probablemente servían como asientos de autoridad donde los 147 - tesplaza anomalías cívica. Hemos en el ladoconfirmado este de —aunquela plaza que no probablementehemos excavado— también otro sonedificio estructuras. de paredes sólidas que bordean la plaza hacia el sur y dos fuer La Estructura 9 era un sauna comunitario mantenido por el Complejo Doméstico 2. Si se aplica el uso contemporáneo de saunas edades y ambos géneros. Tenía una larga banca exterior adjunta y una mayas, se realizaba limpieza física y espiritual para gente de todas las conserie agua de asientosfresca después de piedra de salir. con respaldares cercanos al edificio. La gente probablemente se preparaba para usar el sauna y se bañaban

148 7. El Complejo Religioso

contacto con lo sobrenatural. Antes de entrar en detalle necesito men- Aquí veremos un par de edificios que fueron dedicados para hacer- cionar que al llamar a estos edificios religiosos no necesariamente sig nifica que los otros edificios no son religiosos de una forma u otra. De hecho, los mayas y otros habitantes mesoamericanos no se podían- imaginar un edificio, artefacto, río o montaña inanimada. Todo tenía un espíritu, algunos más fuertes que otros y el resultado de esta creen- sarioscia era queque erantenían usados un fuerte para respeto contactar a la el naturaleza. dominio sobrenatural. Todos los edificios de los complejos domésticos, excepto la Estructura 5, contenían incen- sivamente con propósitos religiosos y es por eso que los he apartado para hacerPero aquí estos una dos consideración edificios funcionaban especial. Como principalmente generalmente y exclu pre- ferían los mayas, estos fueron construidos en la parte más alta del sitio quey están probablemente en el lado este, indica el lugar su especialidad. más cercano Comparten al río. Son losalgunos únicos otros dos edificios que no siguen la orientación de 30 grados al este del norte, lo- bos están pintados de blanco con ceniza de Ilopango mezclada con un aglutinanterasgos, en contraste orgánico. a Ambostodos los tenían edificios algunas excavados decoraciones hasta la rojas fecha. en Am sus paredes. Ambos tenían pisos progresivamente elevados cuando uno característica maya en la arquitectura sagrada. Ambos tenían caracte- rísticasse movía arquitectónicas de la parte secular que deliberadamente exterior hacia los se cuartos desviaban interiores, de la cons una- arquitectura doméstica. trucción pública (Estructura 3) y de la durabilidad y practicidad de la

7.1 Construida para adivinación (Estructura 12)

La Estructura 12 (Figura 7-1) fue excavada durante diciembre de 1990

2002). Tiene características que no se encuentran en muchas otras es- y enero de 1991 (Sheets y Sheets, 1990) y en 1992 (Simmons y Sheets, detructuras zacate eny algunos Joya de artefactosCerén, incluyendo que estaban columnas en la sólidas,parte alta paredes sobre dela bajareque, una plataforma grande que fue expuesta al fuego, un techo - pared o parte superior de las columnas. Sin embargo, las diferencias sobrepasan las similitudes. A pesar de ser uno de dos edificios excava149 dos en el sitio que estaban pintados de blanco en la parte exterior e in- terior, con alguna decoración en pintura roja, es la única estructura de verticalesbajareque sonsin espaciosartefactos que guardados están resguardados en el techo ende treszacate. lados Es ya la queúnica la con ventanas (dos). Es la única con nichos verticales (seis). Los nichos partemayoría frontal están rodeado asociados de con paredes columnas, de bajareque el espacio y escolumnas vertical. para for- La Estructura 12 es la única que tiene un amplio cuarto en lo que llamamos un cuarto norte. Es el único donde el acceso al cuarto interior era complejo debido al cambio de direcciones, paredes como barreras, una viga baja, una puerta con doble poste, una entrada contan pequeñauna orientación que había de que15 grados agacharse al este mucho del norte. y cuatro Tiene cambios más colum en los- nasniveles que del cualquier piso desde otra la estructura;entrada hasta la mayoríael cuarto de posterior. estructuras Es la tienen única - - cleocuatro de columnas, las paredes. pero esta tiene diez. Es la única con cornisas redon deadas enLos la artefactos plataforma. de laEs Estructura la única con 12 ceniza no representan de Ilopango un enconjunto el nú funcional por el hecho de que el conjunto de las bodegas de las Estruc- - losturas artefactos 4, 6 y 7 indicanen las estructuras almacenaje, pueden o el conjunto haber sido de materialestraidos individual domés- menteticos en y las dejados Estructuras allí como 1 y 2ofrendas indican lugaro pago para por vivir. los serviciosEn lugar depresta esto,- puede aplicarse a algunos de ellos. Otros son funcionales como vasijas parados, muchos chicha y de un ellos cuerno han de sufrido venado. considerable Algunos estaban uso. El extremadamente término reliquia usados como una hoja prismática de obsidiana. Los artefactos no son elegantes y algunos parecen haber sido colocados cuidadosamente

Evidentemente esta era una estructura donde practicaba un como vasijas sobre conchas oliva y una mano sobre la ceniza de leña.- sinónimochamán. Estrictamente de adivinación. hablando, Nuestras el pruebas chamanismo más directas se define que a losdemues espe- cialistas religiosos de Siberia, pero el término se ha ampliado y es casi tres promontorios de objetos que estaban marcados en el piso para tran que se llevaba a cabo prácticas de adivinación en el edificio son- dos de frijoles que estaban justamente sobre el piso de tierra (y por que su patrón pudiera “leerse” y predecir el futuro. Dos eran puña La otra era una colección de minerales que se guardaba en medio de lo tanto, bajo los estándares en Joya de Cerén, no eran comestibles).

150una pared divisoria. Desde hace 500 años, los españoles pasaron años tratando de erradicar el chamanismo ya que era considerado obra del - destina” y hoy en día un adivinador no se atrevería a construir un edi- demonio. No lo eliminaron, pero lo convirtieron en una práctica “clan

Sanficio Salvadorque hiciera estaba publicidad de vacación a su oficio. y me prestó su teléfono celular por un mes.Mientras Todos sabíamos empezábamos que no serviríaa excavar en el el edificio, área de unJoya amigo de Cerén mío deya - jaba muy bien en San Salvador. Una vez estaba tratando de usarlo en elque sitio en esapero época, recibía en el ese mensaje lugar no de había “fuera recepción. de zona” Sincomo embargo, era esperado. traba - deSin un embargo, mal funcionamiento mientras caminaba y para intentarlo hacia este nuevamente edificio y trataba marqué nueva a una mente, me sorprendió obtener línea. Estaba seguro que esto era causa- taba preocupada porque me oía murmurar cosas incoherentes. Todos nosotrosamiga bióloga de los en Estados San Salvador. Unidos Para estábamos mi sorpresa, sorprendidos ella contestó. pero Ellalos sal es- esvadoreños normal quelocales un celularestaban funcionara tranquilos allí. con A esto. veces Ellos vivimos decían en quemundos este diferentes.edificio había sido un centro de comunicación por siglos por lo que construida sobre un montículo informal de arcilla. La construcción in- formal inicióComo con la mayoría una plataforma de edificios de medio en el metro sitio la de Estructura altura que 12medía fue 3.2 por 3.7 metros. Cornisas redondeadas decoraban los bordes de la plataforma. Cuatro columnas fueron colocadas en las esquinas de la plataforma y se construyeron paredes de bajareque para conectarlas.

- nasLas paredesdirectamente este, oesteen el ladoy sur norte corrían de directamentela plataforma. para La pared conectar estaba las columnas. Sin embargo, la pared norte no se conectaba con las colum- lumnas 3 y 4. Considerando que las columnas de tierra reciben trata- desplazada hacia el sur, creando dos nichos verticales al sur de las co miento especial, probablemente tenían un rico significado que ha sido nuestroperdido entendimiento.para nosotros. Pueden significar conectividad entre el suelo y el cielo, pero debemos admitir que mucho de su significado elude estaban pintadas de blanco usando una mezcla de tefra de la erupción de IlopangoTodas y lasun aglutinante.superficies deLa lastefra paredes, de Ilopango columnas también y plataformas fue usada - tado fue un “sándwich” de ceniza volcánica sin consolidar entre las ca- como núcleo para las paredes de bajareque en el cuarto norte. El resul pas de arcilla en la superficie. Esto resultó en una pared más débil 151que - lismo importante para usar la ceniza blanca de la erupción de Ilopango las otras de bajareque en el sitio. Debió de existir algún tipo de simbo que ocurrió siglos antes. Y los habitantes deliberadamente sacrificaron la resistenciaEl cuarto a los norte temblores fue creado en esta al construir estructura las religiosa, columnas algo redondas análogo y con lo que hicieron en la Estructura 3, su edificio público. cuarto norte tiene en cada una de las esquinas seis columnas de tierra conectándolas con las paredes de bajareque, tipo sándwich. La pared del Se construyó una ventana de celosía en el lado oeste de la pared norte con una sección circular y hacen un total de diez columnas en el edificio.- ba sus necesidades adivinatorias al chamán que estaba dentro. Muchas veces(Figura dejaban 7-2) y ofrendascreemos quesobre la lagente columna se acercaba de la pared al edificio o en el y dintelcomunica arri- ba de la puerta que encontramos. Estas incluyen dos malacates (para extraer hilo de algodón), un disco verde tallado y pocos artefactos de obsidiana. Después, cuando la adivinación estaba en proceso dentro del

152Figura 7-1. Mapa de la Estructura 12, arquitectura y artefactos. recibir los resultados a través de la otra ventana. edificio, Lael clientesegunda caminaba ventana alrededor está en la a paredla parte oeste trasera (Figura del edificio 7-2) y para a la persona que estuviera consultando y esperando el resultado tendría que ver hacia arriba. El adivinador tendría que subirse a niveles más - minaba colina abajo de la parte frontal a la trasera. La ventana tiene altos para movilizarse hacia el cuarto trasero, mientras el cliente ca hecha de cinco varillas cruzadas de izquierda a derecha y otras cinco cruzadas39 centímetros hacia la de otra ancho dirección y 86 centímetrosen un marco dede largo,madera. aparentemente Las varillas y resultando en una ventana de celosía con un molde redondeado. La formael marco de estabancelosía podríacubiertos haber con tenidoarcilla, unaalisados importancia y pintados simbólica de blanco, ya comoque hay se representacionesha documentado conpor eletnógrafos mismo diseño mesoamericanos en vasijas polícromas. y como se Muchos artefactos pueden ser usados por mujeres y hombres, algunos artefactos están fuertemente relacionados con actividades de géneropuede observar ideales como actualmente son las enactividades comunidades masculinas indígenas. de trabajar Sin embargo, en el - cionados con actividades femeninas son malacates y objetos para mo- campo, siembra, deshierbe y cosecha. Los artefactos fuertemente rela No habían artefactos relacionados con la actividad masculina dentro oler, cerca los cuales de la estructura. fueron encontrados Esto nos ha como llevado ofrendas a concluir en la queEstructura la persona 12. yque considerando practicaba enla cercaníaeste edificio y asociación probablemente con el Complejo era una Domésticoadivinadora. 1 enPor sostener lo tanto, y usaré mantener el pronombre las Estructura femenino 10 y 12en esel posibleresto de que esta ella sección fuera miembro de este complejo doméstico. poste y gateaba hacia dentro. Las paredes interiores del cuarto norte La chamana entraba al edificio al destrabar la puerta de doble aparentemente hojas que emergían de esta. Una vez dentro del cuarto estaban pintadas de rojo, con una banda gruesa de diseños fitomorfos, había recibido como pago por servicios realizados. Estos incluyen por lonorte menos tenía cinco a su vasijas izquierda de cerámicaun número una de de objetos las cuales que estabaevidentemente llena de granos de maíz. En esta área cayó una gran bomba de lava y destruyó amuchos la par deartefactos, la banca. así En como el nicho el piso bajo del la banca edificio. había algunos artefactos especiales Para que entrar probablemente al Cuarto Norte eran primero parte de debía sus instrumentos entrar a ras del de piso, tra-

153 Los adivinadores hoy en día generalmente recogen objetos que les lla- bajo, que le servían para contactar espíritus y deidades (Figura 7-3). exitoso. Creemos que eso también estaba pasando en Joya de Cerén yman explica la atención, por qué en algunos un tiempo de los y espacioartefactos donde no tienen tuvieron sentido un contacto en una forma práctica y utilitaria. Los artefactos del nicho incluyen un puñado de frijoles, un cuerno de venado con agujeros para insertar plumas, fragmentos de concha, una cabeza de animal hecha de cerámica, una figurilla humana femenina y un anillo de cerámica. Sobre la banca ella- biéntenía pasaba una colección por la colección de cinco vasijas, de minerales por lo que podemoshabía colocado deducir, sobre todas la paredestaban a suvacías. izquierda. Mientras ella subía con el nicho a su derecha, ella tam - charse para pasar un dintel y pasar a través de un estrecho pasadizo para llegarMientras al cuarto continuaba este. El dentrodintel era del descomunalmente edificio, ella tenía bajo que para aga

Joya de Cerén, apenas más de un metro. Ella guardaba su colección- nenpersonal un líquido de vasijas a base en de este maíz cuarto, fermentado. dos de las Una cuales vasija son estaba muy parecidas colocada sobrea las vasijas cuatro para cuentas chicha hechas que hay de enconcha El Salvador oliva. Ella hoy también en día, que guardó contie su - ción. puñado de frijoles en este piso, presumiblemente usados para adivina- bién a través de una estrecha y baja entrada para llegar a lo que lla- Dentro del edificio, su último paso al cuarto interior es tam piso se mantenía más limpio y libre de artefactos que cualquier otra mamos el cuarto oeste. Este es el cuarto más grande en el edificio y el enparte, la esquina. probablemente Después para de interpretar arrojar los frijolesel patrón o los que minerales ella vio en de el forma piso ellamás comunicabaefectiva. El único los resultados artefacto en a travésel cuarto de erala ventana una vasija de grande celosía vacía a su cliente que esperaba abajo. Un rasgo que solamente tiene la Estructura 12 es la serie de hancuatro tenido nichos mucho verticales, uso ya cuatro que estaban espacios hasta cerrados pulidas al ynorte oscurecidas y sur de por las dos columnas principales del edificio. La parte inferior de los nichos manchas de materiales orgánicos. Uno tenía un puñado de ceniza de leña colocado dentro con una mano pequeña encima. El otro tenía un lasmorro columnas pequeño y los pintado nichos que verticales. cayó al piso durante la turbulencia de la erupción. Quisiera entender el significado de los rituales asociados a 154 Figura 7-2. Reconstrucción electrónica (computadora) de la Estructura 12. Aparente-

- mente la gente se acercaba al edificio con una ofrenda y se comunicaba con el chamán- a través de las ventanas de celosía. Después, mientras el chamán realizaba la adivina nadieción, el vivía cliente en él.caminaba alrededor a la parte trasera del edificio a recibir los resulta dos por la otra ventana de celosía. El edificio era exclusivamente para adivinación y - nicamente y en los artefactos que contenía. La mayoría de estructuras En resumen, la Estructura 12 es altamente inusual arquitectó

Todasen Joya las de paredes Cerén tenían y las columnas sus artefactos estaban guardados pintadas en de lugares blanco yelevados, algunas suspendidos del techo o en estantes, pero la Estructura 12 no tenía.- acceso.pintadas Los de nivelesrojo. El deedificio los pisos no sigue son variablesla orientación y las estándarentradas de son 30 bajas gra ydos angostas. al este delHay norte numerosos que tiene nichos el sitio. verticales El cuarto asociados principal con es las de colum difícil- nas. Los artefactos están colocados individualmente y algunos pare-

Lacen estructura haber estado evidentemente en posesión fuede algunasconstruida personas para un por solo algún propósito: tiempo. paraEs la únicapracticar estructura el chamanismo. excavada Nohasta es lala fechacasa decon un ventanas chaman. de La celosía. tradi- ción chamánica continúa en Centroamérica y son raros los pueblos donde no hay alguno. Se contratan para predecir el futuro, determinar los mejores días para ir al mercado, que los espíritus estén en nuestro 155 lado o nos asistan en curar una enfermedad. Basado en la asociación persona del género femenino. de artefactos con los roles de género, creemos que aquí trabajaba una

7.2 El centro ceremonial de la aldea (Estructura 10) por el Complejo Doméstico 1. Está exactamente a medio camino entre elLa ComplejoEstructura Doméstico 10 es el otro 1 y edificio la Estructura en el complejo 12. Fue religiosousada para mantenido ceremo- nias de la aldea que incluyen festejos y actividades de esta naturaleza. Entre los eventos ceremoniales era usada para guardar la parafernalia

- crabanfestiva comovarios máscaras. complejos En domésticos. contraste conBasado el chamanismo, en todos los que materiales trataba quecon seuna encontraron persona a la dentro vez, este es posible edificio que soportaba la aldea ritualescompleta que participa involu- ba en estos eventos. La erupción interrumpió el ritual cuando estaba en el interior y no había sido servida. Linda Brown y Andrea Gerstle (2002)por la mitad, proveen basado una descripciónen la cantidad detallada de comida y una que interpretación todavía que habíade la

La Estructura 10 (Figura 7-7) comparte algunas similitudes conarquitectura, la Estructura artefactos 12 ya quey áreas ambas de actividad. tienen cuartos y corredores cerra- - dos que han sido añadidos al frente de dos edificios principales, es- naltas sede divorcian columnas de de la tierra orientación con propiedades de 30 grados, especiales tienen pisos y sus más paredes altos estabanmientras pintadas uno se adentra de blanco a la con estructura, decoraciones tenían en un rojo. número descomu través de dos corredores y después dentro de la estructura principal. La construcciónEsta sección básica está es organizada familiar: se como formaba si uno un entrara montículo al edificio grande a caso el área total techada era 53 metros cuadrados. La entrada (Figura 7-5)con losestá bordes en la esquina correspondientes noreste donde al drenaje había unadel futuropuerta techo,de postes en esteque podía cerrarla. Alguien que abriera la puerta estaría entrando al corre- al procesamiento de comida. Hay fogones de piedra en cada extremo dor norte, un espacio largo (4.5 metros) y angosto (2 metros) dedicado- ca cuando las festividades estaban en proceso. Un cántaro grande con maízdel corredor, cocido todavía indicando estaba que sobre ocurría el Fogón mucho 1 ymás fue quedejado cocina allí endomésti el mo-

156 mento que inició la erupción y las personas evacuaron el área de fes- tividades. Las mazorcas sin semillas que fueron desechadas quedaron cerca. Un metate montado en horquetas estaba en el extremo este con la persona realizando la molienda viendo al oeste hacia el Complejo Doméstico 1. Un cántaro grande estaba ubicado abajo en el extremo oeste del metate para recibir la masa de maíz. Tres grandes cántaros utilitarios estaban alineados en la pared norte. El almacenaje elevado era proporcionado por un estante en lo alto y se extendía desde aden- para maíz (uno era parte de cuerno de venado y el otro un hueso largo tro del edificio, sobre el centro del corredor y tenia dos tapiscadotes cerámica. Las vasijas variaban entre comunes y utilitarias hasta una del mismo animal), una hoja prismática de obsidiana y seis vasijas de probablemente para servir tamales. vasija enPasando forma de del zapato corredor y un norte plato al trípode este era elegantemente moverse a un decorado, área más espaciosa así como a un espacio que funcionaba diferente. El corredor este tenia 8 por 2.3 metros y estaba dedicado a servir comida y bebida a los participantes de la ceremonia y observadores sobre la pared de media altura. Una segunda función del corredor este era el almacena- miento de vasijas y comida, con catorce contenedores de cerámica y un

Figura 7-3. Viendo al nicho bajo la banca en el cuarto norte, bajo una laja grande que forma el techo (parte superior de la fotografía). A la derecha de la escala que es de 15 centímetros de larga, hay un anillo de cerámica y sobre la escala una figurilla femenina Creemoshecha de quecerámica. estos eranJusto los atrás instrumentos de la figurilla de estála chamana. la parte de un cráneo de venado; los cuernos están adheridos pero no pueden ser vistos porque están detrás de la figurilla. 157 y semillas de pipián. El almacenaje de vasijas y comida aparentemen- morro pintado en el área. Ellos aquí almacenaban mucho maíz, frijoles pero no excavamos el área debido a la importancia de esas paredes. te continúa bajo el extremo sur del corredor bajo las paredes caídas, cayeron sobre el extremo del corredor. Los artefactos incluían dos na- Las paredes del corredor, así como la pared de la estructura principal cilindrovajas de orgánicoobsidiana, pintado. una hachuela de jade, cuatro piedras dona, cinco artefactosLas hechos columnas de huesoen las deesquinas venado, de un las malacate paredes y en un los enigmático corredo- másres tienen vulnerables un extraño a temblores atributo: que se las hacen otras anchas columnas en la en parte el sitio. superior No se (Figura 7-6). Son más gruesas en la parte de arriba. Por lo tanto, son muyinclinan diferente hacia ael la interior construcción ya que de están paredes bloqueadas “sándwich” por de paredes, la Estructu pero- fácilmente se podrían inclinar hacia fuera. Por alguna razón, tal vez no qué montaron una gran laja sobre cada columna y posteriormente la cubrieronra 12, estas con columnas arcilla. son meta estables. Tampoco comprendemos por

Una grada de adobe con forma trapezoidal proporcionaba ac- ceso al cuarto este de la estructura principal. El cuarto este mide 3.3 por 1.3 metros. El este es la dirección más sagrada para los mayas y guardaba la mayor cantidad de artefactos sagrados y este cuarto es el esta dirección se enfatiza en el edificio por dos cosas: el cuarto este

único en el edificio con pintura roja. La cara este de la pared divisoria corríanestaba pintada alrededor de delrojo, cuarto junto encon la las parte pilastras superior que de hacían las paredes. énfasis Enen lael partelugar dondede arriba se fijabade la paredla puerta divisoria así como pasaba las cornisasun estante horizontales elevado hecho que de postes; este es el mismo estante que se extendía pasando la pared hasta el corredor norte y proveía espacio elevado para guardar obje- tos. En el estante estaba el artefacto que era probablemente más sa- grado: un tocado hecho de cráneo de venado pintado. El tocado incluía los cuernos pero no la mandíbula inferior y estaba pintado de rojo con agave alrededor de la base de los cuernos que probablemente era usa- daalgún para azul amarrar y posiblemente el tocado pintura en la cabeza blanca. del Todavía participante. tenía una Junto cuerda a este de objeto estaba un cántaro de boca grande con un agarradero en forma de canasta decorado con dos caras humanas. Los mayas tradicionales actuales reverencian al venado como símbolo de la vitalidad y fertili-

158 - mera cosecha. Los antiguos mayas consideran análoga la germinación dad de la naturaleza, particularmente se enfocan en el maíz y la pri madurez y muerte. Pero el espíritu humano no muere cuando muere eldel cuerpo. maíz con Así lascomo etapas la semilla de la guardadavida humana: durante nacimiento, la temporada crecimiento, seca pa- rece estar muerta pero vuelve a la vida cuando se siembra y germina. venado habían elementos que Brown y Gerstle (2002: 99) interpretan También en el estante elevado, cerca del tocado de cráneo de- como elementos de trajes ceremoniales para rituales, incluyendo cuen- jastas prismáticaslargas tubulares y una de hacha hueso, de varios jade. Aartefactos una de las de navajas huesos prismáticas de venado. seUna le escápala hizo estudio trabajada para provenientedeterminar desi teníaun venado residuos cola orgánicos blanca, dos y hodio positivo para hemoglobina humana. Es probable que fuera usada para con el pigmento rojo de achiote (ver mas adelante) y la pintura roja auto sacrificio durante ceremonias. Esto conectaría la sangre humana este complejo es fundamental en las concepciones maya sobre la natu- del cuarto este. Como han argumentado Brown y Gerstle (2002:103), importante de los puntos cardinales y el simbolismo de colores de los puntosraleza de cardinales la realidad, viene con desdeel este el que periodo representa Clásico el nacimientoTemprano eny el otros más el venado macho como acceso al mundo sobrenatural para propiciar lassitios lluvias mayas y que de lasmaduren Tierras las Bajas. cosechas. Los mayas Debido usaban, a que esey todavía complejo usan, es como evidencia que los antiguos pobladores eran más mayas que otro grupo.muy maya y no se presenta en los grupos lenca o xinca, tomamos esto En el piso debajo del estante en el cuarto este había vasijas más especiales. La más notable era un cántaro grande pintado con la cara de un caimán modelada en la parte superior, colocada sobre un vasijasyagual decon fibra. bases Los convexas yaguales y se de emplean fibra son en anillos las vasijas grandes que en se formausan fre de- cuentemente.donas hechos Lade maneragrama o de viñas sostener dobladas vasijas para de evitar menos que uso se era volteen con pie las-

Doméstico 1”. El cántaro grande estaba lleno de semillas de achiote (drasBixa como orellana se explicó). Achiote en esel Capítulola semilla 4, de “El un Sitio árbol Joya local de queCerén: proporciona Complejo un color rojo brillante que es usado regularmente por los maya tradi- debe hacer para cumplir sus obligaciones con el dominio sobrenatu- cionales como símbolo de sangre humana y el sacrificio que la gente ral. Junto a ese cántaro grande había un cántaro más pequeño lleno159 de - dea. La entrada está en la parte trasera derecha siguiendo un corredor hasta la Figura 7-4. Dibujo de la Estructura 10, el edificio para las ceremonias de la al-

parte cerrada al frente. Una grada da acceso al edificio con dos cuartos. El zaca te del techo se extendía a todo el edificio, pero en este dibujo se ha “recogido” semillaspara poder de pipiánver dentro (Curcubita del edificio. sp.) que esencialmente no ha cambiado después de tantos siglos. - - neda maya”El cuarto ya que trasero, el oeste en no el eralado tan oeste importante del edificio como principal, el este. almaEn el pisocenaba había los dos objetos grande mundanos, cántaros probablementeutilitarios que contenían “el otro lado frijoles. de la En mo un almacenaje elevado había una escápula de venado y un cenco pintado. mantenía limpia para prácticas rituales. La arcilla compacta se man- El área de afuera de la Estructura 10, hacia el norte y el este, se - siderantenía plana que y la libre tierra de alrededorfragmentos de de las cerámica casas ceremoniales u otra basura, también así como es sagradade vegetación. y la comunidad Esto es representativo debe mantenerla de los limpia maya de chorti, artefactos quienes y vege con- tación (Wisdom, 1940: 426) para ceremonias. 7.3 Resumen

Las Estructuras 10 y 12 formaban un complejo religioso al este del

Complejo Doméstico 1, en el punto más alto de la aldea con vista al río. 160 Figura 7-5. Plano de la Estructura 10. La entrada está en la parte superior derecha después de un fogón y pasando el corredor norte. El área era usada para la prepa- ración de comida y el extremo este se usaba para servir la comida sobre una pared de media altura. El almacenamiento de comida era hacia el sur y se extiende bajo las paredes colapsadas. El cuarto este de la estructura fue usado para guardar artefactos sagrados. El cuarto oeste también fue usado para almacenaje.

161 Ambas estructuras no se alineaban con la orientación de 30 grados al este del norte como el resto del sitio. Ambas tenían pisos más altos sucesivamente cuando se entraba del exterior a los cuartos interiores. Ambas tenían paredes pintadas de blanco con decoraciones rojas en uno de los cuartos. Ambas tenían aspectos arquitectónicos que eran frágiles pero religiosamente importantes. Ciertas líneas de evidencia materialindican que desgrasante el Complejo para Doméstico hacer la cerámica1 mantenía en estosel complejo edificios domés y sus- funciones, incluyendo el hecho que la “receta” dominante de arcilla y perotico tambiénse encontraron dominaba dos enen losla Estructura edificios religiosos 10. Parece (Beaudry, que el complejo Corbett doméstico2002). También prestó el sus complejo tapiscadores doméstico para no uso contaba ceremonial con un temporal tapiscador, en sorprendente ya que la mayoría de casas solamente tienen uno o dos. Estoese edificio. se interpreta La abundancia como preparación de metates para en el una Complejo gran molienda Doméstico de maíz 5 es para las ceremonias, particularmente para los rituales de la primera

Doméstico 1 se encuentra al fondo hacia la derecha. La ceniza volcánica original ha sidoFigura dejada 7-6. Fotografíajunto a la paredde la Estructura para sostenerla. 10 bajo Nótese su techo que delas protección. columnas visiblesEl Complejo a mi a un temblor. derecha e izquierda se hacen más anchas en la parte superior desafiando la resistencia 162 cosecha y fertilidad (venado). Un metate muy usado en el piso de la cocina del Complejo Doméstico 1 era su moledor diario y los cuatro metates montados en horquetas eran para ocasiones especiales. La riqueza de la religión en la aldea Joya de Cerén es ilustrati- va para nosotros. Como arqueólogos nos hemos acostumbrado de la ceremonias en sus pirámides y controlan los rituales para sus socie- dades.visión mesoamericanaLos aldeanos en “deJoya arriba de Cerén para quemaban abajo”, donde incienso la elite de copalconduce en

- cada casa para contactar lo sobrenatural y tenían un edificio dedicado dondea producir ellos rituales podían aldeanosaliviar sus asociados ansiedades con sobre la cosecha el futuro de maíz,en una fertili base individual.dad y ciclicidad. También tenían un edificio dedicado a la adivinación,

163 8. Conclusiones: El sitio en perspectiva

El objetivo de nuestra investigación en Joya de Cerén es comprender - reste del área maya durante la mitad del periodo Clásico. Localizado la vivienda de una persona común y la vida aldeana en la periferia su en un área volcánica y tectónicamente activa del trópico, el sitio nos ha- rrollarenseñado prácticas mucho agrícolas sobre cómo adecuadas la gente así se comoadaptó arquitectura a su medioambiente. resistente aCiertamente, los terremotos. adaptarse También físicamente involucra al comprender medioambiente cómo involucra hacer u desaobte- - silios para moler. Este tipo de cosas generalmente pueden ser consi- deradosner vasijas como para economía almacenar antigua. y servir, Nuestro implementos interés paratambién cortar se yenfoca uten entenderen diferentes la política tipos dey las medioambiente, relaciones de podercomo elen ambiente la aldea y social en el valle.en la Ycomunidad no queremos y dentro dejar del por valle, lado asíel dominio como más religioso lejos. También ya que la queremos creencia y el ritual estaban presentes en la vida doméstica, aldeana y regional. sidoCreo excavadaque hemos y eshecho seguro buen que progreso investigaciones en todos en estos el futuro campos, cambiarán pero es yimportante mejorarán comprender nuestro entendimiento que solo una de pequeña estos campos. fracción A de través la aldea de losha sido necesaria para comprender Joya de Cerén. Si solamente hubié- semosaños la hecho investigación arqueología multidisciplinaria hubiéramos incomprendido por estudiosos tanto dedicados y dejado ha por lado mucho más. De esta manera solamente hubiéramos arrojado luz en pocos aspectos de la vida hace 1,400 años en Joya de Cerén. 8.1 Geología y vulcanología

Antes de la erupción de Loma Caldera la aldea Joya de Cerén esta- ba ubicada en un lugar ideal adyacente a un río de agua fresca que drenaba el Valle de Zapotitán de lo que ahora es El Salvador. Sin el gradualmente a solamente 600 metros norte de la aldea. Cuando el conocimiento de los aldeanos, un magma candente estaba surgiendo temblor mediano y un horrendo chillido de emisión de gases alertó a magma hizo contacto con el agua del río y se empezó abrir la grieta, un 164 los aldeanos, muchos (¿todos?) estaban participando en el festival de delfertilidad primer y cosechaevento de del ceniza maíz en volcánica el edificio que ceremonial cayó en la de aldea la comunidad. pudieron haberEscaparon sobrevivido hacia el a sur. la nube Si algunos ardiente se yprotegieron tal vez pudieron dentro escapar de edificios antes que cayera la segunda etapa. La segunda unidad eruptiva involucró bombas de lava más calientes que 575 grados Celsius que abrieron agujeros en los techos de zacate y les prendieron fuego. Hasta donde que dejaran atrás todas sus pertenencias materiales. Sentimos mucho losabemos, que le pasó todos a escaparonsus vidas pero de la apreciamos aldea esta vez. la oportunidad No es de sorprenderse de abrir la primera ventana clara en la vida de la gente común de esta área en esta época. La tefra se acumuló hasta 5 metros sobre los edificios, campos y árboles, cubriéndolos como una capsula de tiempo del pasado Clásico. 8.2 Exploración geofísica de Cerén. Las que nos proporcionaron los mejores resultados debido aSe las han condiciones realizado una particulares gran variedad que deexisten exploraciones allí son las geofísicas de resistividad en Joya y el radar de penetración de tierra. La resistividad es un instrumento relativamente sencillo que envía un arco electromagnético abajo del suelo y mide la resistencia que presenta el suelo. Descubrimos que los edificios enterrados crean un punto de menos resistencia, más bien deuna penetración anomalía en de forma tierra de (Ground “M” y muchos Penetrating edificios Radar) enterrados es más complejo han sido detectados y posteriormente confirmados por excavaciones. El radar - ya que se escogen antenas para profundidad y resolución, por lo que expertos.las capas deNo tefrapuedo y otrosimaginarme rasgos geológicoscómo el proyecto así como de edificiosJoya de Cerény pla zas crean reflexión en el radar pero necesitan una interpretación de docenashubiera resultadoesperan pruebas sin la geofísica. de excavación. Ahora hemosEsa cantidad excavado es muy una conserdocena- vadorade edificios y sospecho descubiertos que hay por más estos de 30instrumentos estructuras y a por ser loinvestigadas. menos dos que hacen a Joya de Cerén un sitio tan informativo. Y claro, estas no incluyen las plazas, campos de cultivo y otros rasgos

165 8.3 Biología

La abundancia de restos de plantas es sorprendente en Joya de Cerén. de la temporada de cosecha como la primera etapa para secarse. Esto Las plantas de maíz están preservadas en los campos, dobladas al final yindica esto hubieraque la erupción ocurrido ocurrió en la mayoría a mediados de milpas de la temporada si la erupción lluviosa, no hu o- bierasea agosto ocurrido. en un Los año complejos normal. En domésticos un lugar ya también se había mantenían sembrado huertas frijoles

- con tubérculos y otras plantas útiles. Almacenado en edificios había ymaíz, nogal. frijoles, Se prefería pipián, un chiles, zacate cacao, local algodón, para hacer aguacate, los techos nance, y la gauaya palma eraba, morrosexcluida y casi otras completamente. especies. Es raro Este que tipo en de suzacate dieta está faltaran llegando ramón a la introducción de gramíneas del Viejo Mundo. Un complejo doméstico extinción en El Salvador debido a la agricultura intensiva, ganado y la - nidocultivaba las necesidades plantas especiales de la aldea como de magueyuna forma (agave), sostenida. cacao, guayaba y procesaban las hojas de agave para obtener fibra que hubiera mante

8.4 La orientación de la aldea

- posPor muchosa 30 grados años al nos este hemos del norte. sorprendido Nuestras de especulaciones cómo los agricultores corren por se tomaban tanto esfuerzo en alinear sus edificios domésticos y sus cam- mos tenemos la respuesta: el río adyacente al sitio corre a 30 grados aluna este gama del denorte. posibilidades, La importancia pero religiosano es hasta y práctica recientemente del agua que para cree los antiguos mesoamericanos no debe ser subestimada y parece que la comunidad se ubicó en una forma de aprovechar el agua lluvia.

8.5 Los complejos domésticos en Joya de Cerén

Creo que las similitudes en Joya de Cerén son tan importantes como sus diferencias. El resultado de ambas es la fábrica de la interacción social y continuidad de la cultura en la aldea. Las similitudes arquitectónicas entre complejos domésticos - cios para funciones particulares. Las paredes de los complejos domés- son muchas, incluyendo el patrón maya de construir diferentes edifi 166 sostenían los techos de zacate. Si las columnas de tierra colapsaban en ticos hechas de bajareque, reforzadas para resistir temblores, también- complejosun terremoto, domésticos solamente tenían podían un áreacaer techadahacia afuera, más ampliapor lo queen el no exte po- riornían que en peligro el interior. a nadie Estas en áreas el interior. cubiertas La mayoría proporcionaban de los edificios espacio de para los actividades diversas como artesanales que estaban cubiertas del sol interiores.y la lluvia. ElLos cuarto domicilios más privado siempre en son la partelos edificios trasera más tiene importantes una banca parade los actividades complejos diurnas domésticos, que en se la abren noche hacia se convierte el norte encon un dos lugar cuartos para dormir con petates colocados sobre esta. Ambos domicilios y las bode-

- gas están diseñados en forma cuadrada a rectangular y se abren a un almacenajepatio. Por razones y actividad. prácticas, Una lashuerta cocinas casera están recibe separadas mucha y atención son de for ya quema circular. se cultivan Los unatres variedadtipos de edificios de plantas fueron incluyendo subdivididos medicinales en áreas y tude- bérculos. Los complejos domésticos tienen inventarios sorprendentes

- tadosde vasijas y canastas. cerámicas, Alrededor alrededor de decada 70, complejo suplementadas doméstico por unahay docenamilpas o más de morros que contienen ceniza de leña, junto con morros pin de maíz; la erupción cayó en los campos durante la primera cosecha, en agosto, cuando los tallos se han doblado y empiezan a secarse para almacenaje en los campos. En un buen año, con mejor precipitación que el promedio, un complejo doméstico puede cosechar todo el maíz necesario para un año de sus campos aledaños. Sin embargo, en un losaño complejos promedio domésticos o abajo del enpromedio, Joya de Cerén la producción cosechaban extra ambos debió campos haber interioressido necesaria como proveniente fuera de la dealdea. campos Parece fuera que de los la complejos aldea. Por doméstilo tanto,- - ca de comida. cos en laCada aldea complejo eran autosuficientes doméstico puede en arquitectura producir toda y producción su cerámica bási y su comida especial. Uno puede imaginarse tal situación donde cada otras vasijas de almacenaje, todas su herramientas para moler y toda sociedad más aburrida! Seguro este no era el caso en Joya de Cerén. Cadacomplejo complejo doméstico doméstico existía teníaen independencia por lo menos material un bien de que otros. se ¡Que pro- ducía en cantidades más allá de las necesarias y el exceso se usaba para intercambiar con otros complejos domésticos. Y no debemos ha- cer demasiado énfasis en intercambio material ya que seguramente

167 formabantomó lugar para en un fortalecerlo. contexto rico El Complejodentro de Domésticoun proceso 1social, producía mientras gran las discusiones sobre el tema del día, rumores, amistad y alianzas se número de herramientas para moler, especialmente manos, metates- y piedras dona. También, todos los malacates encontrados en el sitio especializadaencontrados hasta de tiempo la fecha parcial. vienen Este de complejo este lugar, doméstico por lo que también su produc tie- ción de hilo de algodón y probablemente textiles, era otra ocupación arquitectónicamente y sosteniéndolo funcionalmente al prestarle ta- piscadoresne una relación para dedesgranar servicio maízcon el y complejoproduciendo religioso, masa demanteniéndolo maíz para la ceremonia anual del venado y la fertilidad. El trabajo artesanal especializado del Complejo Doméstico 2 fue elaborar morros pintados y el servicio de los residentes fue mante- ner el funcionamiento del sauna al sur de las estructuras domésticas. Su arquitectura y artefactos nos demuestran una riqueza mayor que pero los residentes del Complejo Doméstico 4 claramente cultivaban productosel Complejo agrícolas Doméstico especiales 1. Apenas como se conocesu especialización el Complejo de Doméstico tiempo par 3,- -

Tambiéncial. Cultivaban almacenaban unas 70 y plantas cosechaban de agave cacao (maguey) (chocolate) para yobtener procesaban su fi bra y pudieron haber sido los únicos productores de agave en la aldea. tiempo parcial de bienes para intercambio sostenía la integración de lossemillas complejos de algodón domésticos para obtenera una comunidad aceite. Por funcional. lo tanto, la producción a bienes queTambién pueden el excesoser intercambiados de producción con de la bienes, elite y asíobtener como cosas el exceso que node producciónpueden ser de producidos alimentos, domésticamente. en un buen año proporcionaba Un complejo adoméstico cada casa - - que necesitase herramientas de obsidiana, una hachuela de jade, ci allindros mercado de pigmento en San Andrés de hematitia para intercambio. o pintura de Decinabrio, esta forma conchas, podemos cerá vermica como polícroma la elite u sostenía otros objetos sus necesidades exóticos, podría de comida llevar y susotros excedentes bienes al - tancia. Pero es muy importante mencionar que San Andrés no era el hacer accesible a la gente común los productos traídos de larga dis Estimamos que había por lo menos una docena de este tipo de centros único lugar donde esta gente podía obtener estos bienes suntuosos. sentíanen el Valle que de el Zapotitán. cambio no Esto era significaaceptable que o si la personalmente gente común de no una les casacaía tenía opciones; la gente común podía evitar un mercado de la elite si 168 bien la elite o sus representantes. Yo creo que las implicaciones que la

- gente común tenía opciones es grande. La elite no tenía total poder y mentecontrol. que En sosteníanvez de esto, la elite.la elite Un con grupo sus elitediversos arrogante centros podría en el dejarvalle tede nían que competir por clientes y la gente común no eran eslabones sin de la sociedad del periodo Clásico se caracterizaba por una simbiosis ser sostenido y ser marginado. Por lo tanto, la viabilidad a largo plazo mensuales y bajo una agenda en manos de los comunes. entre la elite y los comunes, con negociaciones diarias, semanales o

Como en la economía, el paisaje político del valle visto bajo los- ojos de un aldeano en Joya de Cerén era uno de autosuficiencia parcial. Si nuestra suposición es correcta, la Estructura 3 era un edificio públi co dedicado a la resolución de disputas, entonces muchas decisiones y- narseproblemas la necesidad podían hacersede intervención localmente. de la Sin elite. embargo, Las bancas debieron de los existir cuar- tostiempos frontales en que con la los autoridad ancianos local de laera aldea insuficiente sentados y enuno ellas puede pudieron imagi

No hay que dejar afuera que la religión también demuestra una mezclaser insuficientes compleja parade práctica resolver local los dentroproblemas. de un sistema más amplio en de copal para enviar mensajes al dominio sobrenatural. Hasta con la preservaciónel valle. Cada edificioextraordinaria de los complejos en Joya de domésticos Cerén debemos tenía un comprender incensario que muchas prácticas religiosas no son accesibles a nosotros. Sin em-

- caciónbargo, elde cuidado un autoposicionamiento con el que los edificios espiritual de los basadocomplejos en yla los necesidad campos agrícolas fueron establecidos con referencia al río, debió ser una indi- munal de fertilidad tenía lugar en la Estructura 10 y fue interrumpida de recibir suficiente lluvia para buenas cosechas. Una ceremonia co el venado como símbolo de vitalidad de la naturaleza y la necesidad de por la erupción volcánica. Esa ceremonia de cosecha, que se enfoca en- - ciola participación humano. La resoluciónhumana en de lo problemas sagrado, involucraba individuales un por ritual medio de sacri de lo divinoficio, así era como resuelta la pintura por la corporal chamana con donde achiote la adivinadora simbolizando aliviaba el sacrifi las ansiedades de las personas sobre el futuro. Ella debía acertar lo mejor posible en sus predicciones o la gente dejaría de ir donde ella.

169 8.6 Etnicidad

fronteraUno de los multicultural. problemas másEncontrar difíciles pocos en arqueología objetos portátiles es determinar caracte la- rísticosetnicidad de de un la grupo gente étnico que vivió en particular en un sitio, en unparticularmente sitio no es un marcaen una- cuando son objetos raros encontrados dentro de una tradición tec- nológica-artísticador confiable para diferente determinar (piensa una identidaden todos loslocal, objetos particularmente que posees - sonque fueronabundantes elaborados y son sensitivosen países extranjerosa diferencias que étnicas no identifica pueden tu pro et- porcionarnicidad). Sin evidencia embargo, importante. los artefactos La construcción que son elaborados y el uso localmentede espacio son dos de los mejores indicadores porque están integrados dentro de una cultura. Una de las características más impresionantes del es- pacio construido en Joya de Cerén es la construcción de cada grupo doméstico de un número de estructuras funcionalmente específicas. establecenEsto, en contraste por la división con tantas de culturasparedes. alrededor Dos culturas del cercanasmundo, donde propor se- construye una sola estructura y las áreas de funciones específicas se - cionan comparaciones etnográficas. - Los lencas (Stone, 1948), que han estado por tiempo consi espaciosderable en para El Salvador, usos particulares. son conocidos Los maya etnográficamente chortí (Wisdom por 1940)cons truir un edificio rectangular y luego subdividirlo internamente en complejo doméstico. Los chorti son el grupo más cercano al área de construían un número de edificios con funciones especificas en cada deJoya Joya de Cerén,de Cerén que parecen ahora se haber ubica sido a unos más 100 mayas kilómetros que lencas. al norte Se sabe del sitio. Por lo tanto, en arquitectura y uso de espacio, los residentes-

muy pocoOtro sobre indicador otros gruposimportante prehistóricos de etnicidad como en los Joya xinca, de Cerénpara ha es cer comparaciones significativas. la construcción de espacio sagrado en los edificios ceremoniales de altola aldea. que corríaEl cuarto por este el largo del edificio de la estructura principal quede la claramente Estructura conte 10 se- níahizo los prominente artefactos alrituales pintarse más con importantes. detalles rojos, El tocado tenía un de estantecráneo ende el pigmento de achiote rojo son algunos de los artefactos sagrados venado, las navajas de obsidiana para autosacrificios y la vasija con

170en el edificio y en la aldea como un todo. Se relacionaban más a las creencias y rituales mayas que a otros grupos en el sureste de Meso- américa. - una esferaMarilyn cerámica Beaudry-Corbett, que incluye el oestela ceramista de El Salvador del proyecto y se extiende ha nota al do que la cerámica en Joya de Cerén contenía muchas del tipo Copador, sitio maya de Copán, Honduras y pudo haberse originado en este sitio. Sin embargo, un acercamiento al estilo y motivos indica que no es una usaesfera las cerámica líneas “tipo homogénea. melón” como La cerámica decoración de Joya en lade base Cerén, de incluyendo las vasijas la Copador, mantienen una particularidad local en la frecuencia que se- indicanpolícromas, que losy el residentes uso de “figuras en el nadando”sitio eran “completamente”en vasos cilíndricos. mayas. Las ce Larámicas industria demuestran lítica no unaes tan afiliación susceptible con los a la mayas, etnicidad pero como ciertamente la cerámi no- ca. Los instrumentos de piedra son claramente una parte de la tradi- cultural del centro y sur de Centroamérica. Ambas industrias parecen serción más mesoamericana cercanas con queel área de lamaya tradición que con del otras área culturas intermedia, en cuanto el área a las fuentes de materia prima más lejos que el Valle de Zapotitán y su tecnología.

Esto no significa que los residentes en el sitio eran mayas de una forma definitiva. Sí significa que eran culturalmente más maya que selenca. aculturizaron Por lo tanto, a lasi formalos ancestros de vida de maya los aldeanospara el 600 en d.C.Joya de Cerén no eran mayas cientos de años antes que vivieran en el sitio, en gran parte

8.7 Resumen

El sitio Joya de Cerén nos ha entregado una plétora de sorpresas, lo que erasignifica sorprendentemente que estamos aprendiendo. alta. Los habitantes La calidad tenían de vida en losen complejosuna aldea de agricultores en la periferia del sur del área maya hace 1,400 años domésticos arquitectura funcionalmente específica que era apropiada suspara construcciones su entorno. Tenían y alimentos suficiente básicos. espacio El tejido para social la gran estaba variedad elabora de- dobienes por quela producción poseían y decada cada complejo casa y unadoméstico variedad era de autosuficiente productos espe en- ciales que usaban para intercambiar dentro de la aldea. Los residentes también podían usar su exceso de producción para intercambiar pro- ductos que necesitaban, consistentes en objetos exóticos provenientes171 tenía la opción de escoger el centro elite para realizar sus intercam- de los mercados controlados por la elite. Debido a que la gente común bios, establecían límites en el porcentaje de intercambio dentro de los correctivocentros elite. hacia Si unla elite.grupo De elite esta establecía forma la eliteun precio no tenía muy todo alto, el la control gente común podía “votar con los pies” y en consecuencia tener un efecto económico, político y religioso.

172 9. Epílogo: Una perspectiva interna de la investigación

En los capítulos anteriores he enfatizado al sitio a través de métodos - nes. Claro que estas constituyen la naturaleza y los objetivos de hacer empleados y los resultados, haciendo interpretaciones y comparacio - toinvestigación. son las practicidades Sin embargo, de hacer lo que investigación. generalmente El se lado deja humano afuera deen lasun informe arqueológico, ya fuese un articulo, reporte o un libro comple oportunidadcosas, el ánimo, para la frustración,discutir algunos los miedos, de estos la aspectosdiversión, de los hacer peligros, investi las- gaciónsatisfacciones en Centroamérica y risas se dejan desde fuera. una perspectiva Sin embargo, personal. este epílogo Empecé es unacon las logísticas de organizar y liderar el proyecto viajando a El Salvador - y manteniendocomo relacionamos cooperación la gente con y genteel medio. en el Después país. Entonces hablo de vemos nuestros difi intentoscultades deen relacionarnoshacer el trabajo con de la campo, gente localel uso y denuestro ciertos intento instrumentos de ayu- losdar resultados. a la gente que lo necesita. Finalmente, vemos el proyecto de Joya de Cerén en relación con otros, mientras los visitamos y compartimos

9.1 Complejidades logísticas al realizar investigación internacional

-

Desde los capítulos anteriores, uno puede pensar que hacer arqueolo- gía en El Salvador es simplemente llegar al país, excavar algunos sitios hundirinteresantes, una pala chequear en el suelo la salida, toma escribirlomucho esfuerzo. todo y regresar a los Esta dos Unidos.Una Sinde lasembargo, primeras no escosas necesariamente que debe hacerse así. Llegar es obtener al punto pre de- miso de los propietarios de las tierras y del gobierno para realizar el trabajo. Es aquí cuando es importante comprender la gran diferencia entre Estados Unidos y la cultura latinoamericana. En Estados Unidos abogados y amenazas de procesos judiciales. En Latinoamérica la gen- teestamos generalmente acostumbrados opera en hacer un nivel permisos mucho en más documentos personal. escritos,Importantes con decisiones o acuerdos se hacen entre gente solo después de conocerse los suficiente entre ellos y tener buena opinión de cada uno, así como 173 la posibilidad de trabajar juntos en el futuro. Deben juzgar el carácter principioy formar yuna menos relación en abogados formal para y la otorgaramenazas permiso. de procesos Personalmente, judiciales. Suprefiero sistema este invierte sistema tiempo ya que yhace esfuerzo más énfasis desde enel lainicio confianza para tratar desde de el eliminar problemas antes que ocurran y por lo tanto se evita compli- caciones en el futuro. amistad Esto y conocer significó a los ,en nuevos mi caso funcionarios particular, enviajar el gobierno a El Salvador y que elloscada meuno conocieran o dos años a durantemí. Algunas los añosveces setenta obtenía y fondos ochenta, de parala Universidad mantener de Colorado u otras fuentes y otras veces yo pagaba los gastos. Otro ingrediente esencial para una temporada exitosa es obte- ner el permiso de mi universidad para ausentarme un tiempo. Esto es y el escritorio están allí esperando. Las complejidades de viajar por un semestremuy recomendable, son considerables así cuando ya unoque regresase necesita a la universidadencontrar substitutos el trabajo los comités de asesoramiento para las tesis de maestría y doctorado para asesorar a estudiantes de licenciatura y postgrado, también para campo.y muchos Las otros clases detalles que yo que imparto deben deben ser atendidos. ser sustituidas Ningún por estudiante alguien debe tener dificultades en este aspecto cuando un profesor está en el un gran peso para la familia ya que mi esposa Fran tuvo que dejar su cualificado y toma algún tiempo encontrar a la persona apropiada. Es- - rienciastrabajo y más mis grandes hijas Kayla de susy Gabi vidas. fueron Vivir removidas en un país deextranjero sus escuelas, y apren ho- gar, vecindario y amigos por casi un año. Resultó ser una de las expe der el idioma, costumbres y cultura. 9.2 Financiar y liderar el proyecto de investigación

Un factor esencial para un proyecto de investigación arqueológica es el

- financiamiento adecuado. Generalmente gastamos unos US$90,000.00 en una temporada de campo de seis meses para gastos de viaje, hospe daje, salarios para los trabajadores salvadoreños, alquiler de vehículo,- deracióngasolina, una equipo propuesta y herramientas, para esa cantidad seguros, de traslados dinero. yLa muchos agencia otros más apropiadacostos. Muy para pocas este agencias,tipo de investigación privadas o públicases la National tomarán Science en consiFoun-

174dation (Fundación Nacional de Ciencias, por sus siglas en inglés) en - tadWashington de las investigaciones D.C., una sección que delse proponen.gobierno federal. Es altamente El presupuesto competitiva de la NSF es solamente una fracción de lo necesario para financiar la mi 87 por ciento de las propuestas. y en la etapaUn porcentaje en que presentamos de éxito de solamentenuestra propuesta, 13 por ciento se rechazaron no es razón el propuestade optimismo. que Unatenga propuesta la posibilidad debe deser ser sobresaliente, aprobada. Muchas casi sin llamadas ninguna yfalla cartas o debilidad son necesarias para se para financiada. alinear Tomaa los participantes muchos meses del escribir proyecto una y para tener un costo mínimo y aproximado del presupuesto. He apren- dido algo que mejora una propuesta considerablemente. Esto es criti-

NSF. Una razón del éxito de nuestra investigación multidisciplinaria en carla firmemente y luego revisarla antes de pasarla al escrutinio de la- el campo es que hemos tenido la participación de los mejores geofísi porcos, algunasbotánicos, semanas. vulcanólogos Los estudiantes y conservadores que solicito en losson Estados los mejores Unidos, que puedopero no encontrar. es fácil para Coloco ellos undejar anuncio sus puestos en la de Universidad enseñanza de y unírsenos Colorado para ser leído, les doy tiempo de pensarlo y hablarlo y luego escojo a los más calificados. Inicialmente escojo a los más calificados que han- participado en excavaciones anteriores, con habilidades de analizar- información y escribir, así como habilidades en español. También bus co a estudiantes que son más que técnicos en arqueología, quienes en tienden y respetan la cultura del país e interactúan con la gente. 9.3 Viajar a El Salvador

Cuando las condiciones poco probables coinciden —el permiso de - nanciamiento de la Fundación Nacional de Ciencias— nos vamos a El los propietarios de terrenos, oficiales de gobierno, la universidad y fi

Salvador. Cuando hemos ido por dos o tres meses durante el verano, 200generalmente a 300 por volamos, ciento más ya que elen tiempo los Estados es escaso. Unidos. Esto Cuando significa vamos que adebemos estar más alquilar de tres vehículos meses alquilamosdentro del país vehículos y estos a son la Universidadmuy caros, casi de obtener permiso notariado para todos los que manejan para cruzar Colorado y manejamos. Esto involucra algunas complejidades, como fronteras, visas y otras cosas. El recorrido es de 3,500 kilómetros, que es una distancia considerable, pero me encanta la experiencia. En175 las clases que imparto en la Universidad de Colorado hablo sobre las zo- - connas ecológicaslos agricultores de México tradicionales y Centroamérica, de por qué así usan como este tradiciones tipo de surcos adap ytativas de cómo que va continúan a ser la próxima hasta hoy cosecha. en día. También Es un placer disfruto verlas el descanso y hablar -

Ningunode mis reuniones de estos usuales, existe en preparaciones el amplio camino de clases, hacia impartir el sur. clases,Nos toma lla madas telefónicas, memorandos y este tipo de cosas en la universidad. peligrosmás o menos que pueden una semana ser evitados de manejo en el día.y evitamos manejar de noche, por los Unoagujeros, debe ganadomanejar que diez podrían veces máscircular atento en laque carretera en los Estados y otros más de dos docenas de otras razones. Los accidentes deben ser evi- Unidos ya que el tráfico es más pesado, hay más animales, carretas y- tados a todo costo, por las obvias razones de salud y daños a la pro- piedad. En cuanto hemos pasado la frontera dentro de México, hemos- entrado en un sistema judicial diferente. Latinoamérica, como la ma yoría del mundo que no habla inglés funciona según el código de justi lascia napoleónico.personas involucradas Esto significa en un que accidente cualquiera de detránsito quien puedense sospeche ser en ha- carceladashecho algo hastamalo, que tiene demuestren responsabilidad que son de inocentes. probarse Estoinocente. no siempre Todas es fácil y es generalmente costoso en tiempo y dinero. Los accidentes de tránsito son un factor que debe ser evitado.

9.4 Dificultades dentro de El Salvador

- rrillasEn los deltiempos Frente en Nacional que inició para el la proyecto, Liberación El FarabundoSalvador tuvo Martí uno (FMLN) de los combatieronconflictos internos contra más el gobiernograndes, quedesde duró 1979 más hasta de una que década. los Acuerdos Las gue lasde Pazfacciones en 1992 opuestas. pusieron Algunas fin al personas conflicto. argumentaban Antes de esto, que en ellos futuro años sesenta y setenta había una lucha legítima filosófica y de poder entre- - facturados.del país estaba Aumentar en mejorar la prosperidad las condiciones llevaría de los a un negocios, mejoramiento la produc de riquezación y exportación general y condiciones de café, algodón, de vida azúcar para yel otros resto productos de la población. manu las condiciones de vida y los salarios de las personas pobres. Inicial- Otros argumentaban que se debía empezar desde abajo, mejorando 176 - mente no era un conflicto armado, sino más bien un debate ideológico iniciaren las páginasNicaragua editoriales un gobierno de los marxista periódicos, con enla mítines,revolución demostracio Sandinista nes y debates públicos. Sin embargo, al intensificarse la guerra fría e- rio de competencia y batalla. en 1979, ambos el este y oeste escogieron El Salvador como el escena ochenta ya que grandes cantidades de armas llegaban a las bodegas de ambos mandos.El conflicto El gobierno se convirtió de enEl Salvadoruna batalla recibía armada envíos durante regulares los años de equipo militar y asistencia de Estados Unidos. Las guerrillas recibían - armas de diferentes fuentes, incluyendo Nicaragua, Cuba, la Unión So cambióviética, comprade persuasión directa lógica de mercaderes a violencia de y armasel país ycayó aquellas en una que guerra eran capturadas del gobierno. Por lo tanto, la forma de ganar un argumento civil. El conteo de muertes llegó a unos 80,000. Esta cantidad es alta- nam.para cualquierProporcionalmente país, pero seríanes particularmente 2 millones y mediodevastador de estadouniden para un país- pequeño, es más que el total de muertes de los Estados Unidos en Viet idea de cómo el sufrimiento causado por la guerra afectó a El Salvador. Elloses muertos sin tomar en enuna consideración guerra, un costo los impensable,cientos de miles pero deesto heridos nos da yuna li- siados, así como todas las familias que perdieron sus tierras y casas- al conflicto y tuvieron que buscar refugio en San Salvador o exiliarse a otros países. En esos tiempos, el sufrimiento por malnutrición, po breza y desempleoA menos de es que más sus del intereses cual cualquier hayan estadopaís puede de parte soportar, de uno pero de aparte de esto los salvadoreños tuvieron que vivir una guerra civil. - ron blancos de ataques durante la guerra. Uno tenía que tener cuidado enlos nodos estar ejércitos, en el lugar generalmente y momento los equivocado extranjeros ya en que El muchasSalvador muertes no fue de civiles ocurrían cuando iniciaba un combate entre la guerrilla y el deejército. la guerrilla Hacíamos y lugares algún donde esfuerzo se llevaban en mantenernos a cabo batallas. informados sobre el movimiento de tropas, lugares peligrosos y posibles infiltraciones

Mi plan, ya que planeaba continuar con la investigación en beligerantes.Joya de Cerén Pero durante mi buen la guerra amigo civil, Victor era Manuelentrar calladamente, Murcia sugirió hacer que el trabajo y regresar, sin involucrarme con cualquiera de los bandos pero después los rumores circularían y no serían para nuestra ven- esta estrategia sería buena si estábamos allí por una semana o dos, taja. Por lo tanto, siguiendo su recomendación, invité a los líderes177 de tour completo. Les quela guerrilla harían cualquierdel FMLN cosa a visitar para elayudar sitio, eny les nuestro di el trabajo. Posterior- encantó, decían “este es el origen de la familia salvadoreña” y dijeron mente, invité a los líderes del partido ARENA y dijeron lo mismo: “este loses el consejos lugar donde de Murcia empezó garantizamos la familia salvadoreña, la seguridad nuestras para el desarrolloprofundas delraíces”. proyecto. Ellos también ofrecieron su apoyo. De esta forma, siguiendo

9.5 Cooperación con el país anfitrión

-

Algunos estudiantes latinoamericanos se han quejado justificadamen te sobre “imperialismo académico”, donde la gente llega de Estados Unidos u otro país desarrollado, se quedan algún tiempo en su país, presumiblemente hacen buen trabajo, generalmente viven separados- dode losde quenativos, estuvieron regresan haciendo a su país algo. de Hemosorigen tratadoy publican de evitaren su propioesto al lenguaje. Dejan su país anfitrión latinoamericano con un vago recuer - hacer todo lo posible para publicar primero en español en el país local. Involucramos en el campo lo más posible estudiantes locales, profe sores y científicos. Hemos entrenado a estudiantes salvadoreños en procedimientos de campo y laboratorio, con esperanza que logren enpostgrados vez de tener y se queincorporen esperar ael los arribo primeros de equipos arqueólogos extranjeros salvadoreños. para ha- cerAfortunadamente, investigación. Un El Salvadorestudiante ya completó cuenta con su sus grado propios de Maestría arqueólogos en la Universidad de Colorado y ha retornado al país.

9.6 Aplicaciones de alta tecnología: fibra óptica la necesidad de usar los mejores instrumentos. Hemos usado con éxito Junto con los mejores geofísicos, vulcanólogos y conservadores viene- netración terrestre y resistividad. Hemos realzado sensitividad remo- instrumentos geofísicos de alta tecnología, especialmente radar de pe ta usando satélites Landsat e IKONOS para documentar la variación de digitaleshumedad, para suelos buscar y vegetación. rasgos arqueológicos Planeamos vuelosy vulcanológicos. de aeroplanos de la NASA sobre el sitio para obtener fotografía infrarroja y usar sensores

178 El sitio Joya de Cerén es muy inusual, ya que tiene cavidades Contrario a la mayoría de sitios arqueológicos que no tienen estas ca- en la ceniza volcánica que generalmente tienen un gran significado.- vidades, aquí demuestran desde plantas de maíz hasta grandes árbo- les. Desde semillas pequeñas hasta grandes contenedores orgánicos. moldeDespués en de medio la descomposición de la ceniza. Después de los materialespodemos llenar orgánicos, el molde presumi usan- blemente por hongos y bacteria, el objeto fue preservado en forma de do cemento dental u otra sustancia. Sin embargo, cuando encontramos- una cavidad, debemos explorarla para determinar a qué pertenecía el molde y que tan bien preservada esta la superficie. Por lo tanto, nece- sitamos algunos medios de ver en las cavidades oscuras, a menudo no ópticaestán en como línea se recta. mencionó En la enbúsqueda el Capítulo de tecnología1. Sin el proctoscopio de punta encontra tendría- mos queel mejor hacer instrumento moldes ciegamente accesible y por que lo es tanto un proctoscopio gastar grandes de canti fibra- dades de cemento dental en ramas quebradas o árboles arrojados por la erupción y no podríamos ajustar nuestras técnicas y materiales a - dado en la investigación de Joya de Cerén considerablemente. condiciones individuales de preservación. La fibra óptica nos ha ayu

9.7 El sitio, los medios y el público salvadoreño

Mientras planeábamos las temporadas de 1989 y 1990 tuve que tomar cobertura de la prensa y solamente hacer nuestro trabajo o debería- una decisión determinante: ¿Mantendríamos un perfil bajo evitando la Salvador y ellos estuvieron de acuerdo en ser más abiertos y accesi- mos ser más abiertos? Le pregunté a muchos amigos confiables en El demasiadobles. El país discreto es suficientemente podría causar pequeño sospecha y eray ponernos suficientemente en peligro. obvio Por que nuestro trabajo no podía pasar desapercibido y al contrario, ser junto con una gran cantidad de otros grupos para que aprendieran lo lo tanto, decidimos ser abiertos y permitir a la prensa visitar el sitio un tema ético y esto es que recibimos dinero de los contribuyentes paraque estábamos pagar nuestra haciendo, investigación cómo y porque qué. no eraEsta clandestina decisión coincidió de ninguna con manera y por lo tanto tenemos obligación de compartir los resultados de la investigación con la más amplia audiencia posible. Todos los jueves abrimos las puertas a la prensa y venían en cantidades. Rápidamente nos dimos cuenta que no podíamos satis- facer a todos los medios escritos y de radio, así que decidí limitar179 a toda la prensa excepto la salvadoreña, por lo que hablaría solamente en español ya que mantenerlos informados a ellos es más importante que a otras audiencias afuera del país. Tuve que decir no a CNN, NBC y CBS, para sorpresa de ellos. CNN fue listo y contrató a un equipo de reporterosLa comunidadsalvadoreños diplomática por lo que internacionaldespués de que en la San entrevista Salvador fue se mostrórealizada muy en español,interesada esta en fue nuestra traducida investigación al inglés. y ayudaron muchas

Arregló para que un par de vulcanólogos italianos que hicieron inves- tigaciónveces. Por en ejemplo, Pompeya el visitaran embajador y estaban italiano impresionados. visitó el sitio muchas Ellos dijeron veces. que la preservación de materiales orgánicos y detalles arquitectónicos es mucho mejor en Joya de Cerén que en Pompeya. Otros embajadores y su personal visitaban el sitio frecuentemente. El embajador de Estados Unidos también decidió visitar el tenía la seguridad más grande que cualquier otra persona en el país. sitio, pero su visita no fue tan simple como la de los otros ya que él - culoEl día blindado. anterior Saltó a su delvisita carro envió y empezó a Gordon, a caminar el jefe dealrededor seguridad del parasitio viendoinspeccionar el terreno el lugar. y las Gordon, construcciones un hombre prehispánicas. joven llegó en Pasé su granun par vehí de conhoras la mostrándoleseguridad. Cuando las estructuras regresó a excavadas, su carro blindado así como se posibles desalentó rutas al verde escape, las llaves pasajes de su dentrocarro blindado y fuera deldentro sitio con y otras su ametralladora cosas relacionadas sobre

Entró en un sudor profuso y su machismo decayó. Empezó a tratar de romperel asiento el delantero.vehículo para En su abrirlo. entusiasmo Todos portratamos ver el desitio, ayudarlo las dejó pero dentro. sin resultados. Finalmente uno de nuestros trabajadores deslizó su ma- puerta y la abrió. Nos preguntábamos qué hacía nuestro trabajador en suchete tiempo entre libre. el vidrio Al día y lasiguiente moldura no de hubo hule, incidentes movió el mecanismodurante la visitade la del embajador.

9.8 Relaciones públicas locales

Estamos particularmente interesados en mantener buenas relaciones con gente en el poblado de Joya de Cerén, una comunidad de 3,000 personas justo al sur del sitio. En el peor de los casos, si la gente local 180se pone contra nosotros tendríamos todo tipo de dificultades. Con el interés de ser abiertos dimos todo tipo de charlas en el pueblo a todo

- sionalmenteaquel que estuviera la gente interesado del pueblo en se asistir, preocupaba explicando que laslos objetivos,excavaciones los sehallazgos, expandieran el futuro hacia y lasel surimplicaciones y requeriría del que proyecto ellos abandonaran hacia ellos. Oca sus casas. Yo prometí que nunca excavaríamos dentro o cerca del pueblo. - no para mantener una relación buena y cercana con los pobladores. NoUna podíamos persona, invitarEvelyn aGuadalupe todos a visitar Sánchez el sitio fue ya contratada que las estructuras por el gobier son - mos a los estudiantes de los colegios. demasiado frágiles para soportar a miles de personas, pero sí invita yo estuve de acuerdo inmediatamente ya que disfruto mucho hablar con ellosCuando y también Evelyn compartir recomendó el sitio invitar Joya a delos Cerén niños conde lasellos. escuelas No le me dijo que ya estaba planeada la visita para la próxima semana me sorprendípregunté cuántos mucho cuandoestudiantes dijo eran,que venían así que 800. pocos Me días preguntó después si prefería cuando a los 800 de una vez o dos grupos de 400. Escogí los dos grupos ya que me parecía más manejable y empezamos a preparar el sitio ya que la visita más grande que habíamos tenido anteriormente había sido de 30 personas. Cuando ellos llegaron fue claro que habían sido bien edu- sosteniéndose de la mano y fueron el grupo mejor portado que había visitadocados por el sus sitio. maestros. Recibí másLlegaron satisfacción al sitio enque fila cualquier india, en otro una largagrupo fila al darles a ellos el recorrido y ver que comprendían el hecho de tener algo tan importante en su propio jardín. Vimos en el Capítulo 5 como el programa de “acarreo de ce- niza” creó una buena posición en las personas del poblado al llenar sus pick up con ceniza excavada del sitio y llevarla a lugares donde se necesitaba. Nivelamos el campo de juego de la escuela ya que la gente estaba cansada de jugar en una declive donde la pelota terminaba en el río la mayoría de veces. Mejoramos muchas calles y patios. También usamos los contactos individuales creados por el programa para bo- rrar miedos sobre excavar en sus casas y la necesidad de abandonar- las. Algo de esto puede ser mal interpretado como indicador de másque anticipábamosgenerosa y honesta tener queproblemas he conocido. con los El campesinos lugar donde del se área, necesita por lo que necesito aclarar esto. Los campesinos salvadoreños son la gente- tener cuidado con las posesiones es en la ciudad capital, San Salva dor. Regularmente dejaba cámaras, dinero, computadoras portátiles181 y otras cosas de valor en nuestro vehículo en el sitio y los trabajado- préstamos que hice a trabajadores individuales ya que ellos llevaban lasres cantidadessiempre eran y pagaban confiables. a tiempo Hasta cadadejé decentavo. llevar control de los varios ocasiones penosas. Una vez estábamos haciendo una inspección ar- queológica Los en campesinos un lugar desolado salvadoreños del Valle son de generosos Zapotitán hastay nos ciertassenta- mos sobre un gran árbol caído para almorzar. Una familia pobre que vivía al otro lado del árbol vació su humilde casa de todos sus muebles tres Coca Colas que tenían. Les agradecimos profundamente y le tra- tamos(tres sillas de pagar y una por mesa) las cocas y las trajeronpero no aceptarona nosotros, el junto dinero. con Finalmente las únicas los convencí de aceptar mi navaja Suiza como regalo pero no lo hicie- fundamentada.ron. Es desafortunado que la gente en la ciudad capital, salvadoreños y americanos, tienen tanta sospecha de los campesinos ya que no es están lejos de la ignorancia. En la zona rural rara vez alguien va más Aunque los campesinos tienen un nivel bajo de escolaridad, cuarto o quinto grado para ayudar a su madre en la casa y a su padre enallá el que campo. primaria Los campesinosy los niños generalmente cultivan una dejanpaciencia la escuela que es en necesaria tercero, en los países pobres del tercer mundo. Pueden ser muy articulados - - verbalmente cuando confían en alguien pero muy callados y descon fiados con los desconocidos. Nunca olvidaré los comentarios de la se ñora Cruz de Chalchuapa cuando le decíamos adiós después de vivir con ella por cinco meses hace algunos años. Nos llegó a caer bien y ella- choa nosotros, por nosotros pero yno le teníamosdeseamos idea lo mejor”. cuanto Entonces hasta que ella nos empezó íbamos. hablar Le dije en mi mejor español: “muchas gracias. Apreciamos lo que ha he no existen como líneas desoladas. Los caminos se cruzan y traen expe- de forma callada, ella describió a las vidas como caminos. Los caminos traenriencias nuevas e influencias perspectivas juntas a y la enriquecen gente y lugares la vida distantes. de todos. Los Cuando caminos uno está abierto a la aventura, abierto al aprendizaje de otros, los caminos entonces todos aprenden en el viaje. Donde los caminos se dividen en- siempre son divisorios, pero cuando uno da al otro y aprende de ellos, tonces tenemos que tomar decisiones cuidadosas, informarnos por lo buscandoque hemos los aprendido encuentros en y el los viaje. lugares Por dondelo tanto, se juntandebemos y se vivir dividen la vida los caminos.al máximo, Uno no nunca sentados debe y olvidaresperando que que lo que nos ocurre traigan en las el cosas,camino sino es

182 por lo menos tan importante como el objetivo que está al final. Debo- admitir que, como un hombre típico, dejo caer lágrimas cada década o dos. Este fue el momento. Su expresión de la filosofía de la vida pre sentada tan elocuentemente e incluyendo lo que significábamos para ella, nos redujo a lágrimas. 9.9 Joya de Cerén y otros proyectos de investigación

Otra cosa que hacemos durante las temporadas de campo es viajar a otros sitios y compartir los resultados de nuestro trabajo con otros deequipos arqueólogos de investigadores. de la Universidad Hace algunos de Pensilvania años empacamos estaban allí el y Chevy ellos estabanSuburban entusiasmados y fuimos al sitio de mayaconocer de Quiriguásobre nuestro en Guatemala. trabajo y Unnosotros grupo y otra información sobre nuestra investigación para compartirla con deseábamos aprender sobre el de ellos. Tomamos fotografías, dibujos que excavamos no pueden dejar el país. Si hay alguna ley que debemos ellos. Claro que no tomamos artefactos ya que por ley, todos los objetos toda Centroamérica y muchos son contrabandeados afuera y compara- dosrespetar por adinerados es esa, ya quecoleccionistas el saqueo ende Estadosartefactos Unidos de sitios y Europa. es atroz Nunca por

Cruzar la frontera entre El Salvador y Guatemala era una ruti- na:se dan era cuentahorrible. del No terrible sé si hay daño algo que peor hacen. que cruzar por tierra una fron- tera centroamericana. Es mucho más fácil volar y pasar por aduanas y migración en el aeropuerto. En las aduanas terrestres una gran canti- - poderdad de corrompeoficiales (y y oficiales el poder autoproclamados) absoluto corrompe se aprovechanabsolutamente” de los debe via jeros indefensos. Cualquiera que dude sobre la afirmación que dice “el- no” omitió el paso por las fronteras centroamericanas. Tal vez decidió quepasar son por demasiado una aduana horripilantes centroamericana. para el Hades.Dante, enMientras su escrito uno “El se acercaInfier y quitando los pies del escritorio. El viajero debe actuar con extrema humildada la frontera, y pagar uno puede las sumas ver oficiales que se pidenadormecidos constantemente volviendo ya a laque vida la ocasionar problemas. Esos problemas sin duda incluyen mas pagos de menor seña de incomodidad o negación por parte del viajero puede denegar el permiso para pasar la frontera. Muchas veces uno tiene que varias “cuotas” y estampas de otros “oficiales” y el peor de los casos es 183 regresar con ordenes de regresar a la capital para obtener otro tipo de va a tomar varios días obtenerlo. El viajero nunca debe olvidar que los visa estampada en el pasaporte u otro documento, particularmente si- tan usarla. oficialesAlgunas gubernamentales veces se ponen tienen impedimentos poder y autoridad en el caminoabsoluta como y disfru una un soborno abiertamente. Recientemente me pidieron soborno abier- forma sutil de pedir soborno. Rara vez un oficial gubernamental pide- ba haciendo su trabajo deteniendo cada cuarto vehículo y revisando si tamente en un retén policial en Guatemala. Oficialmente, la policía esta - los papeles estaban en orden, principalmente la matrícula y la licencia.- cóPasamos el uso elde escrutinio este término ambas inmediatamente veces. Pero, antes al decir de irnos que elquisiera oficial atener car retratosgo del retén de presidentesnos preguntó americanos si podíamos en dejar algunos un “recuerdito”. billetes y que El clarifi serían pasérecuerdos rápidamente. para él. TratéEsto dejó de saltar poca en duda. el carro El estaba y manejar parado antes firmemente que cual- entre mi persona y el carro, por lo que decidí sacar dos dólares y se los rápido. Dos más llegaron y les di un dólar a cada uno antes de escapar. Mequier hice que el meignorante pidiera de otro los “recuerdito”, otros tres que pero venían no fui caminando lo suficientemente para pe- dirme “recuerditos” sintiéndome afortunado que tenía ocho cilindros a mi disposición.

- des elaboradasPero, como y dejan se ha ver mencionado, a los viajeros es que raro algunos que los pagos oficiales facilitan pidan el proceso.sobornos Debo directamente. admitir que En mi vez necedad de esto, y ellosmi intenso establecen desagrado complejida en ser forzado a estas situaciones terminan en mi negación a realizar este tipo de pagos. Casi siempre trato de ser lo más amigable posible pero tam- debo de hacer es invertir mucho tiempo en paciencia y humildad para demostrarbién trato de de demostrar una forma mi amigable firme decisión que no deseoen no pagarpagar soborno.una cuota Lo extra que y estoy dispuesto a pasar la cantidad de tiempo que sea necesario para en los cruces de fronteras. Generalmente nos toma de tres a cuatro ho- raslograrlo. o más Casi pasar siempre una frontera. lo logro, pero termino sumando mucho tiempo legítima o no. Algunas cuotas como la de fumigación del vehículo son Cuando nos piden una cuota, lo importante es entender si es toda la comida dentro del vehículo con herbicidas e insecticidas poten- teslegítimas y ocasionar y oficiales un hedor y te dan químico un recibo que por dura el horas).servicio Otros (por contaminarson menos

184 - neralmente rutinarios y deben ser pagados sin protesta. Uno debe es- oficiales y seguro no te dan o no preguntas por un recibo, pero son ge negociadas. Es en la siguiente área del espectro a la cual me objeto: las tar conciente de aumentos súbitos en las cuotas, pero estas pueden ser - cuotas que son agregadas por los oficiales cuando ven la oportunidad- de hacerlo. Entonces, generalmente lucho por principio y generalmen amboste gano, lados pero deen lael fronteraproceso porpierdo tres mucho o cuatro tiempo. horas Nunca y $50.00 podré por calcu lado. Entiendolar las figuras que estode dinero ha cambiado por horas, mucho pero recientemente generalmente y podemos el paso por hacer los puestos aduanales fronterizos es mucho más ágil que en los tiempos descritos aquí. del país.Volviendo Pasamos apor nuestra muchos historia problemas del viaje y estábamos a Quiriguá, listos llegamos a entrar a la frontera y empezamos a tratar con los salvadoreños para poder salir a poner Guatemala. trabas. Durante Se puso el peor inicio y peor del proceso,y hasta se algo veía que imposible dijo alguien nuestra de entradanuestro grupoa Guatemala. enojó a Miuno esposa de los yoficiales yo hicimos gubernamentales el intento más y valienteempezó (desesperado). Uno de los problemas en realidad fue nuestra culpa ya que se nos había olvidado estampar la visa de Guatemala en el pasapor- nos dimos cuenta que habíamos olvidado obtener su visa cuando soli- citamoste de Kayla. todas Kayla las del tenía grupo solamente en una unvisita año a deGuatemala edad en unaese semanamomento an y- tes. Cuando nos dimos cuenta de nuestro error, el oficial sonrió ya que sabía que nos tenía jodidos, como dicen. Sin embargo, estábamos muy- mosdeterminados el armamento de llegar pesado. a Quiriguá Cuando al mi atardecer esposa Fran ya que llegó sabíamos al carro ely sacótipo de fiesta que tenía el equipo de Quiriguá para nosotros. Entonces, saca una bolsa plástica con los pañales sucios de Kayla dentro, junto con un puñado de pañales nuevos. Empecé a admitir al oficial calmadamente- que sí, estaba en lo correcto, el error era nuestro y lo sentíamos mucho. Lo que lo sorprendió fue mi siguiente frase calmada, que según sus le- yes, Kayla no podría acompañarnos y tendría que quedarse con él y los otros oficiales en la frontera. Ahora, tendrían que cambiarle los paña les, alimentarla y entretenerla para que no empezara a llorar. Mientras- raríanFran llegaba unas pocas a la fronterahoras. Estábamos con los pañales sorprendidos sucios yella gratos les informóque tomó que en seriotendrían la situación que lavar y los rápidamente pañales sucios buscó pronto una yasolución que los rápida. limpios Bajo solo nin du- guna circunstancia hubiéramos dejado a nuestra hija sola allí ni por un

185 segundo, pero él no sabía esto. Vino con un plan increíblemente rápido,- sugiriendo que Kayla podía viajar con nosotros junto con sus pañales sucios y limpios, pero su pasaporte quedaría en la frontera hasta nues altro país regreso. sin pasaporte De esta formao visa. extraña,Le agradecimos el problema profundamente del pasaporte suprimien sin visa- fue resuelto dejando el pasaporte en la frontera aunque Kayla entrara Apenas nos sentíamos seguros cuando después de una curva nosdo las detuvo profanaciones un retén militar. y continuamos Nos dimos en cuenta Guatemala poco haciadespués Quiriguá. que un em- presario había sido secuestrado en la ciudad de Guatemala y se habían establecido retenes por todo el país para tratar de encontrarlo. Prime- y el pobre Chris tuvo el susto de su vida cuando abrió la parte trasera ro, buscaron debajo de nuestras valijas para ver si había algo escondido casi entra por su nariz. Las cosas no se pusieron mejor cuando nos co- del Suburban y tuvo un encuentro cercano con un cañón de M-16 que locaron en línea, contaron narices, pasaportes y relacionaban las fotos de los pasaportes con los individuos. Habían siete de nosotros: Yo, Fran,- presaKayla terminarony cuatro estudiantes la inspección de la al Universidad decirnos que de todo Colorado. estaba Había en orden seis pasaportes. Ahora si estábamos en problemas. Pero, para nuestra sor y que podíamos seguir. No perdimos un segundo en salir de allí, pero- ronespeculamos que el pasaporte por largo de tiempoella estaba qué cubiertopudo haber por elocurrido. mío o de ¿Contaron Fran? a Kayla? ¿Pensaron que ella era muy joven para tener pasaporte? ¿Pensa tarde. Después de conseguir habitaciones de hotel por menos de un Finalmente llegamos al campo del proyecto en Quiriguá esa- dólar por noche (y sí, uno obtiene lo que paga) y una fiesta memora peroble, la cuando mayoría regresaron de nosotros a su nos hotel acostamos encontraron poco la después puerta principal de la media del hotelnoche. cerrada. Chris y KevinSiendo continuaron considerados la fiesta y amables por lo decidieronmenos dos quehoras causa más,- rían menos molestia si rodeaban la cuadra y se saltaban el muro en la parte de atrás y de esta forma no harían ruido golpeando la puerta. Esto pudo haber resultado si hubieran estado en la propiedad correcta. Desafortunadamente se saltaron el muro equivocado y cayeron sobre un gran cerdo dormido que se despertó con chillidos que consecuente-

Esto desesperó a toda la gente en un radio de cuatro cuadras. Y no sola- mente despertaron a todos los perros del vecindario. Que conmoción. sucios y mal olientes. mente eso, la criada se negó a lavar su ropa al día siguiente, estaban tan

186 9.10 Comentarios finales

Nos consideramos afortunados de tener la oportunidad de conducir - rén. El sitio nos proporciona una oportunidad sin precedentes para investigación en El Salvador, particularmente en el sitio Joya de Ce - banentender los ratones la vida en aldeana los techos y familiar de zacate de hacey cuales 1,400 vasijas años, polícromas hasta el punto que erande conocer para servir. lo que Debido se cosechaba a que todos en sus estos huertas artefactos y milpas, están donde donde esta fue- ron dejados por los residentes, tenemos la oportunidad de contestar lospreguntas techos deque zacate nadie cerca siquiera de las pensó entradas en hacerlas. de puertas Por o ejemplo, en esquinas hemos de estructuras.aprendido como Sabemos cuidaban mucho sus de cuchillos lo que cosechaban con filo: los y ponían comían. arriba Su pro en-

- ducto principal era el maíz, complementado por frijoles, pipián, chiles, perotomates, también yuca, “malanga” achiote, cacao, (Xanthosoma varios tipos). de nueces y frutas de árbo les cercanos. Los tubérculos eran importantes, especialmente la yuca, variada que era la arquitectura doméstica. No sabíamos sobre sus pa- Antes de excavar en el sitio no teníamos idea de lo sofisticada y redes de bajareque, columnas de esquina, ventanas de celosía, techos- blicosfuertes, y dinteles,que ellos cornisas podían hacer y otros domos rasgos de de tierra este paratipo. Nosaunas. sabíamos Tenemos que estaban construyendo paredes de “tierra apisonada” en edificios pú- launa aldea. idea de por qué preferían arquitectura frágil en sus edificios reli giosos yTomará les daban muchas un alineamiento más temporadas diferente de excavación que los otros para edificios compren de- der el sitio en su medioambiente de una forma completa, pero grandes logros se han realizado en los últimos años. Muchos de estos logros se deben a la dedicación de trabajadores gubernamentales salvadoreños- y trabajadores locales, estudiantes de la Universidad de Colorado y un- servacióngrupo internacional para proporcionar de vulcanólogos, al sitio el geofísicos futuro más y largobiólogos. posible. Afortuna damente, esta investigación se lleva a cabo con una gran ética de con - gunosDesde deel puntonuestros de mejoresvista personal, amigos nosviven consideramos en viviendas afortunados humildes en de el campohaber sido y les aceptados deseamos a la las mejor vidas de de las muchas fortunas familias en un futurosalvadoreñas. incierto. Al El sitio Joya de Cerén ha enriquecido todas nuestras vidas.

187 10. Bibliografía

- caragua for a Sociology for survival. American Ethnologist 8: 1-20. Adams, R. N. [1981]. The dynamics of societal diversity: Notas de Ni The social science encyclopedia. A.

Arnould,Paul. E. 1986. «Households». En Kuper y J. Kuper (eds.), 364-366. Londres: Routledge and Kegan New theories on the Ancient Maya Elin Danien and Robert Sharer Ashmore, Wendy [1992]. «Deciphering Maya architectural plans». En- nograph 77. (eds.), 173-184. Filadelfia: University of Pennsylvania Museum Mo Fernández de Oviedo. Barón Castro, R. [1942] La población de El Salvador. Madrid: Inst. G. Archaeology and Volcanism in Central America: The Zapotitán Valley Beaudry,of El Salvador Marilyn [1983]. «The ceramics of the Zapotitán Valley». En of Texas Press. . Payson D. Sheets (ed.), 161 – 190. Austin: University -

Beaudry,Salvador: Marilyn A preliminary y David Tucker report. [1989]. Payson «HouseholdD. Sheets y Brian1 area R. excava Mckee tions». En 1989 Archaeological investigations at the Ceren site, El Colorado. (eds.), 29-40. Boulder: Department of Anthropology, University of En Before the volcano erupted: The ancient Ceren village in Central Beaudry-Corbett,America. Payson Marilyn Sheets [2002]. (ed.). «Ceramics pp 117-138. and Austin: their use University at Cerén». of Texas Press.

Beaudry-Corbett,En Before the volcano Marilyn, erupted: Scott E. TheSimmons ancient y DavidCeren B.village Tucker in [2002].Central America«Ancient home and garden: the view from Household 1 at Ceren». Press. . Payson Sheets (ed.), 45-57. Austin: University of Texas Archaeology And volcanism in Central America: The Zapoitan Valley Black,of El Kevin Salvador 1983.. Payson «The ZapotitánSheets (ed.). Valley pp. 62-97.archaeological Austin: University survey». En of Texas Press.

Blake, M. [1987]. «Paso de la Amada: An early formative chiefdom in 188 - rican Anthropological Association. Chicago. Chiapas, ». Ponencia presentada a la 86 Reunión de la Ame Outline of a theory of practice. Cambridge: Cambride University Press. Bourdieu, Pierre [1977]. Before the volcano erupted: The ancient Ceren Brown,village Linda in Central y Andrea America Gerstle [2002]. «Structure 10: Feasting and- versityvillage festivals».of Texas Press. En . Payson Sheets (ed.), 97-103. Austin: Uni Settlement archaeology. Palo Alto California Na- tional Press. Chang, K. (ed) [1968]. - Before the volcano erupted: the ancient Cerén Conyers,village Lawrence in Central y America Harmut Spetzler [2002]. «Geophysical explora- versitytions at of Cerén». Texas Press. En . Payson Sheets (ed.), 24-32. Austin: Uni -

Daugherty, Howard E. [1969]. «Man-induced ecologic change in El Sal vador». PhD tesis, Geography. University of California. Los Angeles, Ann Arbor, MI: University Microfilms - Dean, C.G. [1987]. «Northern Honduras subsistence kitchens and their contents». Ponencia presentada a la Society for American Archaeo - logy Meetings, Toronto. gy and culture: A reassessment of the volcan Ilopango TBJ eruption Dull, Robert, John Southon y PaysonLatin Sheets American [2001]. Antiquity «Volcanism, 12:1: ecolo25-44 - in the southern Maya realm». Contributions of the University of California Ar- Eaton,chaeological J. [1975]. Research «Ancient Facility, Agricultural Berkeley farmsteads in the Rio Bec re gion of Yucatán». . No. 27, 56-82. Academic. Flannery, K.V., (ed.) [1976]. The early Mesoamerican village. New York: En The early Mesoamerican village Flannery,York: Academic K.V. y M.C. Press. Winter [1976]. «Analyzing household activities». . Ed. K.V. Flannery. 34-47. Nueva En 1989 Archaeological investigations at the Ceren site, El Salvador: Gerstle,A preliminary Andrea I. report [1989]. «Excavations at Structure 3, Ceren. 1989.»

. Payson Sheets y Brian Mckee (eds.), 59-80. Department of Anthropology, University of Colorado, Boulder. Gerstle, Andrea I. [1990]. «1990 Operation 4 preliminary report».189 En 1990 Research at The Ceren Site, El Salvador: A preliminary report.

Payson Sheets y Brian Mckee (eds.). Department of Anthropology, University of Colorado, Boulder. Before the volcano erupted: the ancient Ceren village in Central America. Payson Sheets Gerstle,(ed.). Andrea74-88. Austin: [2002]. University «The civic of complex». Texas Press. En: - Before the volcano erupted: the ancient Gerstle,Ceren Andrea village iny PaysonCentral SheetsAmerica [2002]. «Structure 4. A storage wor Universitykshop for Household of Texas Press. 4». En . Payson Sheets (ed.), 74-88. Austin:

Hammond, N., D. PringAmerican R. Wilk. Antiquity S. Donahey 44: 92-110. F. Saul, E. Wing, A. Miller y L. Feldman. [1979]. «The earliest lowland Maya: Definition of the Swasey Fase». An- Hendon,nual Review Julia [1996]. of Anthroplogy «Archaeological 25: 45-61. approaches to the organization of domestic labor: Household practice and domestic relations». Archaeo- logy and volcanism In Central America: The Zapotitán Valley of El Hoblitt,Salvador R. P.. Payson[1983]. Sheets «Volcanic (ed.). events 144-146. at the Austin: Ceren University site». En of Texas Press. Village ethnoarchaeology: Rural Iran in archaeologi- cal perspective. New York Academic Press. Kramer C. [1982]. - American Antiquity Lange,37: 419-432.F., y C.R. Rydberg [1972]. «Abandonment and post abandon ment behaviour at a Costa Rican house site». House- hold and Family in Past Time - Laslett,bridge: P. [1972]. Cambridge «Introduction: University ThePress. history of the family». En . P. Laslett y R. Wall (eds.), 1-89. Cam - Before the volcano erupted: The Lentz,ancient David Ceren L. y villageCarlos inR. CentralRamírez-Sosa America [2002]. «Cerén plant resour Austin:ce: Abundance University and of diversity». Texas Press. En . Payson Sheets (ed.), 33-44. Archaeology and Volcanism in Central America. Payson Sheets (ed.). Loker,254-274. W.M. [1983].Austin: University «Recent geophysical of Texas Press. explorations at Ceren». En Cultural and historical geography of

McBryde, Felix Webster [1947]. 190 southwestern Guatemala

. Washington D.C: Smithsonian Institution, Institute of Social Anthropology, Publication #4. 1990 Research at the Ceren site, El Salvador: A preliminary report. Payson Sheets Mckee, Brian R. [1989]. «Structure 7 excavations». En

y Brian R. Mckee (eds.), 41-58 Department of Anthropology of the University of Colorado, Boulder. 1990 Research at the Cerén site, El Salvador: A preliminary report. Payson Sheets y Mckee,Brian Brian Mckee R. [1990a].(eds.). Department «Structure of 7 excavations».Anthropology En University of Co-

lorado, Boulder. 1990 Research at the Ceren site, El Salvador: A preliminary report. Mckee, Brian R. [1990b]. «1990-1991 Structure 9 excavations». En- der. Payson Sheets y Brian R. Mckee (eds.), University of Colorado, Boul - Before the volcano Mckee,erupted: Brian The [2002a]. ancient «Household Cerén village 2 inat Central Ceren: Americathe remains. Payson of an Sheets agra rian and craft Oriented corporate group». En

(ed.), 58-71. Austin: University of Texas Press. Before the volcano erupted: The ancient Cerén village in Mckee,Central Brian America [2002b]. «Structure 9: A pre-Columbian sweabath at- Cerén». En . Payson Sheets y Brian R. Mckee (ed.), 8-19, De partment of Anthropology. University of Colorado, Boulder. En 1989 Archaeological Investigations at the Cerén site, El Salvador. Miller,A preliminary C. Dan [1989]. report «Stratigraphy of volcanic deposits at El Cerén».-

. Payson Sheets y Brian Mckee (eds.), 8-19. De - partment of Anthropology. University of Colorado, Boulder. Before The volcano erupted: The Cerén Village in Central Miller,America C. Dan. Payson [2002]. Sheets «Volcanology, (ed.) 11-23. stratigraphy Austin: and University effects on of struc Texas Press.tures». En 1989 Archaeolo- gical Investigations at Ceren site, El Salvador: A preliminary report. Murphy,Payson Sean Sheets [1989]. y Brian «Casting Mckee organic (ed.). materials».27-28. Department En of Anthro-

pology. University of Colorado, Boulder. Households: Domestic and historical studies of the domestic group. Berkley: University of Cali- Netting,fornia R.R. Press. Wilk y E. Arnould (eds.) [1984].

191 - Archaeology and volcanism in Olson,Central Gerald America: W. [1983]. the Zapotitan «An evaluation Valley inof Elsoil Salvador properties. Payson and potenSheets tial in different Volcanic deposits». En

(ed.), 52-61. Austin:Chipped University stone tools of in Texas formative Press. Oaxaca, Mexico: Their Procurement, production and use. Ann Arbor: University of Michi- Parry, W. [1987]. - gan, Museum of Anthropology,ottery analysis:Memoirs A 20. sourcebook versity of Chicago Press. Rice, Prudence M. [1989]. P . Chicago, Uni Pankia 10(2): 3-9 (Jardín Bo- Reyna de Aguilar, Maria Luisa [1991]. «Una verdadera Joya…Joya de Cerén: flora autóctona salvadoreña». tánico, San Salvador, El Salvador). - Ringle,chaeology W., y E. Annual Andrews Meeting. V. [1983]. Pittsburg «Formative Pennsylvania. residences at Komchen, Yucatan, México». Paper presented at the Society for American Ar 990 Research at the Cerén site, El Sal- Sheets,vador: Payson A preliminary y Fran Mandel report Sheets. Payson [1990]. Sheets «Excavations y Brian R. Mckee at Structure (eds.). Department12, Cerén. 1990-1991». of Anthropology. En 1 University of Colorado at Boulder.

America.: The Zapotitan Valley of El Salvador. Sheets, Payson D. (ed.) [1983]. Archaeology and volcanism in Central Before the volcano erupted: the ancient Ceren village in Central America. Austin. University of Texas Press. Sheets, Payson D. (ed.) [2002]. 1989 Archaeological in- vestigations at the Ceren site, El Salvador: a preliminary report. De- Sheets, Payson D. y Brian Mckee (eds.) [1989].

partment of Anthropology. University of Colorado,Research Boulder. at the Ceren site, El Salvador: a preliminary report. Department of Anthropology. Sheets, Payson D. y Brian Mckee [1990]. 1990 - University of Colorado, Boulder. Sheets, Payson y Harriet F. Beaubien, Marilyn Beaudry, AndreaAncient Gerst Mesoamericale, Brian Mckee, 1: 81-90. C. Dan Miller, Hartmut Spetzler y David B Tucker. [1990]. «Household archaeology at Ceren. El Salvador». - Before Sheets,the volcanoPayson erupted:y Michelle the Woodward ancient Ceren [2002]. village «Cultivating in Central biodiversi America. ty: Milpas, Gardens, and the Classic period landscape». En 192 Payson Sheets (ed.), 184-191. Austin: University of Texas Press. selected Ceramics from Ceren house·. En Archaeology and volca- Southward,nism in Central Judith America:A., y Diana The C. Zapotitan Kamilli [1983]. Valley «Preliminaryof El Salvador .study Payson of Sheets (ed.). 147-151. Austin: University of Texas Press. - Excavations at Santo Domingo Temaltepec: Evolution of a Spencer,Formative C. [1981]. community «Spatial organization of an early formative house- hold». En . M Whalen (ed.), 195-203. Ann Arbor: Uni versity of Michigan, Museum of Anthropology, Memoirs 12. 1989 Archeological investigations at the Ceren site, Spetzler,El Salvador: Harmut A ypreliminary David Tucker report [1989].. Payson «1989 Sheets geophysical y Brian R.research Mckee at Ceren». En Boulder. (eds.). 20-21. Department of Anthropology University of Colorado, Handbook of South American Indians. Vol. 4 ed. J. Steward. 205-218. Stone, Doris [1948]. «The Northern Highland Tribes: The Lenca». En Modern Maya houses: A study of their archaeo- logical Significance. Washington D.C. Carnegie Institution of Was- Wauchopehington. R.Pub.502. [1938]. - Ancient Meso- Webster,america D.N. 8(1): Gonlin 43-62. y P. Sheets [1997]. «Copán and Cerén: Two pers pectives on Ancient Mesoamerican households». En Excavations at Santo Domingo Tamaltepec: Evolu- tion of a Formative community. Whalen, M. [1981]. Ann Arbor: University of Michigan, - Museum of Anthropology, Memoirs 12. Household and community in the Mesoamerican past. R. Wilk, R. [1988]. «Maya household organization: Evidence and analo Newgies». México En Press. Wilk y W. Ashmore (eds.), 135-151. Albuquerque: University of Household and community in the Mesoamerican Past. Albuquerque. University of New Mexico Press. Wilk, R. y W. Ashmore (eds.). [1988]. American Beha- vioural Scientist 25: 617-639 Wilk, R. y W. Rathje [1982]. «Household archaeology». Journal of Wilshusen,Field Archaeology R.H. [1986]. 13:245-254. «The relationship between abandonment mode and ritual use In Pueblo I Anasazi Protokivas». 193 The early Mesoamerican village Winter, M.C. [1976]. «The archaeological household cluster in the valley of Oaxaca». En . K. Flannery . Chicago. Univer- (ed.), pp.25-31. NewThe York:Chorti Academic Indians of Press. Guatemala sity of Chicago Press. Wisdom, C. [1940]. The Ceren site: A Classic period Maya residence and Agricultural field in the Zapotitán Valley of El Salvador. Payson Zier,D. Christian Sheets (ed.). J. [1983]. 119-143. Austin: University of Texas Press.

194 Parte II

Agricultura maya al sur de Joya de Cerén

Hallazgos de la temporada 2009

Payson Sheets David Lentz Chiristine Dixon George Maloof Andrew Tetlow Angela Hood

1. Introducción

Payson Sheets

- rante el periodo Clásico la densidad de la población en el área maya era Antes de los años sesenta, la mayoría de los arqueólogos creían que du baja, y esto fundamentaba la afirmación de que los sembradíos de maíz regionalesextensivos queeran han suficientes detectado para que proporcionar en tiempos pasados las necesidades existieron básicas pobla- alimenticias. Sin embargo, desde ese entonces se han realizado estudios- - ciones densas, con cientos de personas por kilómetro cuadrado. El cono hacimiento quedado paleodemográfico rezagado. Se han y descubiertode asentamientos rasgos ha a granprogresado escala derápida agri- mente, pero el entendimiento de cómo esas poblaciones se alimentaban y sistemas de control hidráulico. Recientemente se han descubierto in- dicadorescultura intensiva, microscópicos incluyendo que camposcomprueban elevados la existencia sobre pantanos, de varias terrazas espe- sobre cultígenos individuales. cies vegetales.La evidencia Desafortunadamente, sobre el cultivo deha yucasido entredifícil losobtener mayas información se ha man- - yaron con entusiasmo las siembras de tubérculos como posibles com- tenido controversial. Desde los años sesenta muchos investigadores apo pausa de la información actual sobre el cultivo de yuca entre los mayas. Algunosponentes han comestibles, argumentado particularmente que los mayas la del yuca. Clásico Otros no hansembraban resaltado yuca la y que esta pudo haber sido introducida durante el periodo Postclásico

Exámenes microscópicos realizados en sedimentos procedentes de Beli- o incluso, por los españoles desde el Caribe durante la época colonial.- ron granos de almidón de aproximadamente 4000-5000 a.C. Hasta hace ce han detectado polen de yuca desde 3000 a.C. En Panamá se identifica los arqueólogos. Durante una investigación preliminar a 200 m al sur del poco, detalles macroscópicos sobre este tipo de cultivos han eludido a- tensivo de yuca en dos pozos excavados a través de 3 m de ceniza volcá- sitio Joya de Cerén en junio de 2007, se descubrió un campo de cultivo in - nica. El programa de investigación de 2009 se diseñó para examinar este líneasespacio de y evidencia estudiar técnicas sobre la deproducción plantación, de cosecha, yuca fueron replantación, recolectadas produc y se- ción calórica por unidad/área y mantenimiento de los campos. Múltiples sitios con formas de conservación más comunes. rán comparadas, muchas de las cuales pueden ser encontradas en otros 197 1.1 Subsistencia maya. Interpretaciones previas la antigua agricultura maya era que se basaba en el cultivo extensivo Durante el siglo XIX y principios del XX, la opinión predominante sobre- - de maíz, con frijoles y calabazas (pipianes) como productos secunda- ronrios. que Viajeros los mayas de antaño alimentaban como Thomas exitosamente Gage en poblaciones el siglo XVII dispersas (Thomp porson, medio1958) dey posteriormente siembras de baja Stephens intensidad. y Catherwood Los primeros (1841), arqueólogos observa extrapolaban esto con la época prehispánica. Morley (1946) implantó maíz al argumentar que no han ocurrido cambios en la agricultura por firmemente en nuestra disciplina el modelo de cultivo de milpas de- cultura en los trópicos mayas debido a los suelos con poca fertilidad. tres milLa años contradicción y proclamando a esta que interpretación era la única formapredominante posible deno agrivino directamente de descubrimientos agrícolas, pero sí indirectamente de la paleodemografía. Durante los proyectos arqueológicos como el de Tikal en los años sesenta se identificaron densidades inmensas de montículos domésticos y por inferencia, densidades poblacionales- tosmás de altas personas de lo que por se kilómetro creía anteriormente cuadrado en (Willey, varios 1982:4). sitios del Culbert Clásico. y Rice (1990) llegaron a estimados paleodemográficos de muchos cien para alimentar estas poblaciones y los arqueólogos aceptaron la ne- cesidadPara esta de misma buscar década estrategias estaba agrícolas claro que y lascultígenas milpas eran que insuficienteshabrían sido practicadas por los antiguos mayas. Bronson (1996) explora la posibilidad de que los tubérculos unapudieron alternativa ser suplementos al maíz. Bronson dietéticos documentó para los antiguos el cultivo mayas, de yuca y fue, en en- parte, responsable de aumentar el entusiasmo en considerarla como actualmentetre siete de los cultivaban diez grupos la yuca mayas en registradoscampos separados etnográficamente. de otros culti Por- ejemplo, los Chortí, que son el grupo maya más cercano a El Salvador,- vos (Wisdom, 1940:56). En una breve visita a Jocotán y las comunida décadas.des cercanas Los vendedoresMaya-Chortí de en yuca 2009, en elno mercado pudimos tradicional identificar de este Jocotán tipo de cultivo ya que la aculturación ha sido predominante en las últimas no en el valle central de Jocotán. Bronson (1966) también menciona dijeron que la yuca todavía se cultivaba en aéreas Chortí alejadas, pero- que la palabra maya para yuca: “tz´Xn,” se encuentra en todas las ra 198mas principales de los lenguajes mayas, lo que indica una utilización difundida y probablemente también profundidad temporal. Flannery (1982:xix) notó el aumento en el interés por la yuca entre los meso- yaamericanistas que no hay después evidencia de arqueológicala publicación que de Bronson,los sustente.” pero Flannerycriticó a los sí estudiosos que “creían con fe [en el cultivo precolombino de la yuca]- siembraidentificó de dos yuca semillas durante de el yucaperiodo encontradas Clásico es entan Tamaulipas escasa que Marcus y Chia (1982:252)pas, pero menciona sugiere queque extranjerospodrían ser pudieron silvestres. introducirla La evidencia durante para ella - gión desde el Caribe durante la época colonial. periodo Posclásico o hasta que los españoles la introdujeron a la re arqueólogos mesoamericanos tomaron en consideración la evidencia En el esfuerzo por encontrar evidencia del cultivo de yuca, los- material, especialmente los artefactos, pero muchas veces no aplica- ban un pensamiento crítico. Por ejemplo, Green y Lowe (1967: 128- 9) encontraron pequeñas lascas de obsidiana en Altamira y sugirie ron que fueron usadas para pelar y rayar yuca. Desafortunadamente, acogieronotros mesoamericanistas, la interpretación incluyendo de que las alascas Flannery de obsidiana (1982), asífueron como usa la- dasmayoría para derayar los yuca.autores Muchos sobre arqueólogoslibros de texto mesoamericanos escritos desde entonces,debieron considerar el riesgo que DeBoer (1975) y recientemente Perry (2005) con este tubérculo. Yo sugiero que si las lascas de obsidiana encon- tradasmencionan en Altamira sobre la fueron dureza usadas de la yuca, para basadopelar y rayaren extensa yuca seexperiencia hubieran internas cuando los fragmentos pasaban por el aparato digestivo del desafortunadofracturado considerablemente, que la consumiera. lo queLos habría“dientes” generado líticos conocidos hemorragias en las tablas para rayar yuca no están hechos de material vítreo y frágil.

Más allá, la yuca amarga en Latinoamérica generalmente se raya, como un primer paso de desintoxicación, pero la yuca dulce o “normal” no- necesita ser rayada. La controversia de la yuca maya, que llegó a su Laapogeo evidencia en los microscópica años setenta de y yucaochenta cultivada ha decaído, que está por en lo muestras menos par de sedimentoscialmente, por encontrados la frustración en el de área no mayaencontrar y alrededores evidencia (ver contundente. abajo) in- dica que los mayas la conocían y debió haber sido cultivada de alguna - tigación. manera. ¿Cómo, dónde y cuánto? Esa es la pregunta de nuestra inves

199 1.2 Subsistencia maya: Comprensión reciente

En el compendio más extenso sobre los antiguos mayas, Sharer (2006:- joles80-882) y pipianes. describe Él el menciona significado que actual las poblaciones de «subsistencia» del periodo como Clási una- mezcla entre técnicas extensivas e intensivas focalizadas en maíz, fri irrigación.co requirieron Sharer del también aumento favoreció de técnicas un modelomás intensas, mosaico incluyendo de especies el cultivo de hortalizas caseras, la terracería, los campos elevados y la-

variadasEn interpuestas, el libro titulado imitando The Managed la diversidad Mosaic de especies en los bos unaques comprensión húmedos. reciente y detallada de la antigua agricultura maya. Los 28 autores proporcionan muchos hechos y casos, Fedick consistentes (1996) provee con el punto de vista de Sharer y documentan la heterogeneidad ambien- tal en formas que no se imaginaban hace una o dos décadas. Muchos de los capítulos presentan rasgos para agricultura intensa a gran esca- se conservan mejor en climas tropicales en comparación a los rasgos la, como terrazas, campos elevados, canales y reservorios, ya que estas domesticadas que tienen mejores oportunidades de preservarse en el pequeños. Por lo cual, tampoco sorprende que aparecen las especies

Ambosrécord arqueológico,son de la autoría especialmente de Cathy Crane el maíz. (1996:271) El índice yproporciona su punto es 73 la pocapáginas evidencia de referencia de tubérculos para el maíz,que se pero ha encontradosolamente dosentre para los la mayas. yuca. Y concluye: “el rol de los tubérculos como alimentos es desconocido.” -

Miksiek (1991:180) identifica algunos materiales orgánicos carboni zados encontrados en Cuello como tallos de yuca, pero no sabía si eran silvestres o cultivados. Jones identifica polen de yuca cultivada en una muestra de sedimento tomada de Cobweb Swamp, pero no ha sido bien fechada (Crane, 1996). Una planta de yuca fue encontrada en las investigaciones previas en Joya de Cerén, en la huerta de la cocina en importanteel Complejo en1 (Sheets la dieta. y EstosWoodward, descubrimientos 2002), así como eran consistentesalgunos otros con en diferentes puntos del sitio, lo que nos llevó a pensar que la yuca no era la yuca solamente se cultivaba en hortalizas y no como un producto fundamentallas observaciones sembrado históricas en surcos. de los españoles quienes observaron que La mejor evidencia de yuca en las Tierras Bajas Mayas viene de estudios microscópicos en ciertos suelos y sedimentos. Pohl et al. (1996) encontró probable polen domesticado en muestras prove-

200 - nientes de pantanos en el norte de Belice, fechados aproximadamente 2001).3,400 a.C., También así también se hallaron polen granos aparentemente de almidón domesticado de yuca más fue antiguos encon trado en Tabasco con una fecha de mil años más antiguo (Pope et al., ha eludido a los arqueólogos hasta hace poco son los detalles del cul- en Panamá fechados para 4000 – 5000 a.C (Dickau et al., 2007). Lo que- tivo. ¿Fue la yuca un cultivo menor en hortalizas y jardines o fue fun damental? ¿Se interplantaba con otros cultígenos o en sectores de una sola especie? ¿Qué tan cuidadosamente se preparaban y mantenían los campos de cultivo? ¿Es posible identificar a cultivos individuales- y sus terrenos? ¿Se plantaba la yuca por semillas o vástagos llamados “estacas” y si fue así, se plantaban verticales, horizontales e inclina consumíandos? ¿Cuál eralas hojas?la productividad Estas son preguntas calórica por de unidad/áreala investigación. en relación a otros cultivos? ¿Qué tan intensa o extensamente se cultivaba? ¿Se

1.3 Los descubrimientos durante la temporada 2007 en Joya de Cerén se encontraron al sur de Joya de Cerén camas bien conservadas para Durante la Temporada 2007, financiada por la National Geographic, plantar yuca (Fig. 1-1, Pozos de Prueba 1 y 2). El marco teórico del personasproyecto generalmenteincluyó los dominios ajustan interrelacionadosen base a los crecimientos entre demografía poblaciona e- intensidad agrícola (Boserup, 1965, 1981; Richards, 1985), que las lales reocupación al intensificar y lasla agricultura.poblaciones El del Valle periodo de Zapotitán Clásico fueronfue despoblado conside- después de la erupción de Ilopango, pero Joya de Cerén fue parte de- - rablemente densas con 200-400 personas/km² (Black 1983:82). In vestigaciones más recientes sobre intensificación agrícola han consi derado muchos factores aparte de la demografía (Netting 1983, Stone- 1990). Kunen et al. (2000) documenta el crecimiento demográfico y la agrícolaintensificación y sus construccionesagrícola en las tierrasteóricas húmedas se enfocan del Peténen sociedades contemporá con neas a Joya de Cerén. La mayoría de la literatura sobre intensificación- - niveles de estados, pero la literatura en sitios domiciliares (e.g. Net cercating ,1993) de sus es casas pertinente y generalmente a Joya de Cerén.disminuye La intensificación a una distancia entre mientras agri cultores domésticos pequeños es consistentemente más pronunciada- se llega a los campos externos (Robert Nettings, comunicación perso201 - cola y la producción disminuye en campos a unos cientos de metros al surnal 1985).de la aldea. Nuestra hipótesis en el 2007 fue que la intensificación agrí Los resultados no apoyaron esta hipótesis. Toda la evidencia

2007). Un par de pozos de prueba encontraron una milpa de alto ren- encontrada en 2007 indica una intensidad sostenida (Sheets et al.,- encontrarondimiento (Wilken, un área 1971) que habíacon productividad sido usada para similar agricultura a la que y sefue docu con- mentó dentro del sitio (Sheets y Woodward, 2002), otro par de pozos del maíz se mantenía a una distancia y el campo de yuca podría haber superadovertida en la un producción área abierta, de ytodos el tercer los otrospar encontró cultígenos yuca. alimenticios La intensidad por área unidad.

202Figura 1-1. Mapa de excavaciones, 2009, al sur de Joya de Cerén. La investigación del 2007 se llevó a cabo en tres etapas: el ma- con radar de penetración terrestre (GPR) y excavar pozos de prueba enpeo áreas de la de superficie interés (Sheets actual enet al. el 2007).área de El estudio, anacronismo exploración fortuito geofísica creado por la erupción de Loma Caldera es que preservó los rasgos en micro- campos y las plantas que estaban creciendo en ese momento, a pesar camasde los 1400 de cultivo años fuerony muchos preservadas temblores por que la han erupción. acaecido. Los pequeños detalles,Las por camasejemplo, de marcas cultivo depara manos yuca de se personas encontraron que formabanen los Pozos las

(Sheets et al. 2007). Comparado a los surcos de maíz que hemos exca- vadode Prueba en muchos 1 y 2 lugares(Fig. 1-1), en Joyacada de uno Cerén de 2 (Lentz x 3m y Ramirez-Sosa3m de profundidad 2002; de siete a diez veces el volumen de los surcos de maíz. Pero nos sor- Sheets y Woodward 2002), estas camas para yuca son masivas. Tienen de la Loma Caldera generalmente conserva los tallos de casi todas las plantasprendió mayoresno encontrar a ½ cmnada de creciendo diámetro sobrey 50 cm los sobresurcos, el yasuelo que della tefra Clá- de las cinco camas para cultivo: los arbustos habían sido cortados y removidossico, a veces justo a un antes nivel de más la erupción alto. La respuesta y las porciones estaba basales en el interior de los troncos fueron plantadas horizontalmente en las camas para iniciar el próximo ciclo de cultivo. Esto ocurrió el mismo día de la erupción o de las camas que a veces estaban en posición precaria y delicada. Las camasunos pocos fueron días hechas antes, con esto ceniza basado volcánica en el descubrimiento de Ilopango yde estaba los bordes muy suave y sin consolidar, por lo que este material no puede sostener una quesuperficie ocasionalmente vertical después los encontrábamos de haberse secado como oquedades o de recibir en una las camaslluvia. queLa mayoría posteriormente de tubérculos eran derellenadas yuca fueron con cosechados, cemento dental. pero Elno Dr. todos, Nagib ya

Nassar (Profesor del Dept, de Genética y Morfología de la Universidad unade Brasilia), abundancia una enautoridad la producción reconocida de tubérculos. en yuca, dice Agricultores que las tallos locales que dicenencontramos que no tieneneran inusualmente la capacidad robustos,de cultivar lo yuca que tanhabría robusta resultado como en la que se crecía durante el periodo Clásico. La formalidad y la extensión de las camas de cultivo indican que la yuca debió haber sido un cultivo fundamental en Joya de Cerén.

La única planta de yuca en el jardín del Complejo Domiciliar 1 y la falta de otras plantas de yuca en la aldea indican que era una pequeña203 planta de jardín. Estábamos muy equivocados. El objetivo primario de intensidad en el cultivo de yuca en Joya de Cerén. la TemporadaLos siguientes 2009 fue capítulos la extensión, de este productividad informe describen y variación e interpre en la- tan los resultados de la investigación en términos de categorías gene- rales. George Maloof presenta las áreas descubiertas y lo que apren- enfocaron en los campos de maíz (milpas). Christine Dixon discutió los ricosdimos patrones sobre sus y variaciones funciones. en Después, los campos Andy de Tetlow yuca. Esto y Angie sigue Hood con un se informe preliminar en la investigación paleobotánica de David Lentz - y Angie Hood. Aparte de esto, George Maloof describe una nueva for ma que ha descubierto para hacer fotomapeo y fotoperfil de las áreas investigaciones.excavadas, una forma de georeferencia fotográfica de las superficies y paredes excavadas. Finalmente, yo resumo los descubrimientos de las

Bibliografía:

Archaeology and Volcanism in Central America: The Zapotitán Valley Black,of El Kevin Salvador [1983]. «The Zapotitán Valley Archaeological Survey». En 62-97. . P. Sheets (ed.). University of Texas Press, Austin. Pp. Population and Technology. Oxford: Blackwell.

Boserup, Esther [1981]. Southwestern Journal of Anthropology 22:251-79 Bronson, Bennet [1966]. «Roots and the Subsistence of the Ancient Maya». The Mana- Crane,ged CathyMosaic: [1996]. Ancient «Archaeobotanical Maya Agriculture and and Palynological Resources Use Research. Scott Fe at- a Late Community, , ». En

dick (ed.). University of Utah Press, Salt LakePrecolumbian City, 262-277. Population History in the Maya Lowlands - Culbert,buquerque. T. Patrick y Don Rice (eds.). [1990]. . University of New Mexico Press, Al - American Antiquity 40: 419-432. DeBoer, Warren [1975]. «The Archaeological Evidence for Manioc Cul tivation: A Cautionary Note». Dickau, Ruth, Anthony Ranere y Richard Cooke [2007]. «Starch grain 204 evidence for the preceramic dispersals of maize and root crops into Proceedings

tropical dry and humid forests of Panama». , National Academy of Sciences,The 104:9 Managed 3651-56. Mosaic: Ancient Maya Agriculture and Resource Use Fedick, Scott [1996]. . University of UtahMaya Press, Subsistence: Salt Lake StudiesCity. in Me- mory of Dennis E. Puleston Flannery, Kent [1982] «Preface». En . Kent Flannery (ed.). Academic Press, New York, Pp. xvii-xxii. Documentos de la New World Green,Archaeology Dee y Gareth Foundation, Lowe [1967]. «Altamira and Padre Piedra, Early Utah.Preclassic Sites in Chiapas, Mexico». #20. Brigham Young University, Provo,

Kunen,Culture Julie, and Pat Agriculture Culbert, Vilma 22:15-31. Fialko, Brian Mckee y Liwy Grazioso [2000]. “Bajo Communities: A Case Study from the Central Peten.” - Before the Volcano Erupted: The Ceren Vi- Lentz,llage D.L. in yCentral C.R. Ramírez-Sosa America [2002]. «Cerén plant resources: Abun dance and diversity». En: , Payson Sheets (ed.). University of Texas Press, Austin, 33-42. - Maya Subsistence: Studies in Me- Marcus,mory Joyceof Dennis [1982]. E. Puleston «The Plant World of the Sixteenth and Sevente 239-274.enth-Century Lowland Maya». En . K. Flannery (ed.). Academic Press, NY. - Cuello: An Early Maya Community en Belize. Nor- Miksicek, Charles [1991]. «The natural and cultural landscape of Pre clasic Cuello». En man Hammond. CambridgeThe Ancient University Maya Press, Cambridge, 70-84. Morley, Sylvanus [1946]. , 1ª ed., Stanford University Press, Stanford. Smallholders, Householders: Farm Families and the Ecology of Intensive, Sustainable Agriculture. Stanford Universi- Netting, Robert [1993]

ty Press, Stanford. American Perry,Antiquity Linda 16:4: [2005]. 409-26. «Reassessing the Traditional Interpretation of ´Manioc´ Artifacts in the Orinoco Valley of Venezuela».

205 -

Pohl, Mary, Kevin Pope, John Jones, John Jacob, Dolores Piperno,Latin Su Americansan DeFrance, Antiquity David 7:355-72. Lentz, John Gifford, Marie Danforth y Kathryn Josserand [1996]. «Early Agriculture in the Maya Lowlands».

Pope, Kevin, Mary Pohl, John Jones, David Lentz, Christopher Von Nagy, ScienceFrancisco 292:1370-74. Vega e Irvy Quitmyer [2001]. «Origin and Environmental Setting of Ancient Agriculture in the Lowlands of Mesoamerica». Indigenous Agricultural Revolution. Westview

Richards, Paul [1985]. Press, Boulder CO. The Ancient Maya. Stanford Uni- Sharer, Robert y Loa Traxler [2006] versity Press, Stanford CA. - Before Sheets,the Volcano Payson Erupted: y Michele The Woodward Ancient Cerén [2002]. Village «Cultivating in Central biodiversiAmerica. P. ty: Milpas, Gardens, and the Classic Period landscape». En

Sheets (ed.). University of Texas Press, Austin, 184-191. - Sheets, Payson, Christine Dixon, Adam El Salvador Blanford Investiga y Mónica 3:6:20-26. Guerra [2007]. «Descubrimientos de Investigaciones Geofísicas e Arqueo lógicas al sur de Joya de Cerén». Concultura, San Salvador. Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatan. New York: Harper & Bro- Stevens,thers. John y Frederick Catherwood [1841].

Thomas Gage´s Travels in the New World.

Thompson, J. Eric S. [1958]. University of Oklahoma Press, Norman. Maya Subsistence: Studies in Memory of Dennis E. Willey,Puleston Gordon [1982]. «Denis Edward Puleston (1940-1978): Maya Archaeologist». En . K. Flannery (ed.) The . ChortiAcademic Indians Press, of NY. Guatemala Pp. 1-15.. Chicago: University of Chicago Press. Wisdon, Charles [1940].

206 2. Agricultura de maíz durante el periodo Clásico en Joya de Cerén

Andrew P. Tetlow Con agregados de Angela N. Hood

Introducción

La temporada del 2009 en Joya de Cerén continuó arrojando luz sobre practicados en este sitio maya sumamente importante. La destrucción la extensión determinada, técnicas y tipos de agricultura que fueron laocasionada vida diaria por de el los evento ocupantes volcánico, del sitio. mientras Esta queevidencia fue una en calamidad excelente estadopara los de residentes conservación mayas, es elprovee resultado gran decantidad la erupción de información del volcán sobreLoma por una ceniza destructiva pero al mismo tiempo conservadora. Esto dadoCaldera como hace resultado alrededor niveles de 1400 de preservaciónaños a.C. y el quecubrimiento hasta ahora repentino no ha- - - bían sido vistos en otro lugar del área maya, particularmente en el as pecto de producción agrícola. El sitio y las zonas aledañas a Joya de Ce rén son un tesoro único para la arqueología así como para El Salvador y el mundo en general, mientras se evidencia el estado del sitio como- turarPatrimonio y examinar de la unaHumanidad mejor imagen según sobre las Naciones la vida diaria Unidas, de los el únicoantiguos de mayas.este tipo en El Salvador. En ningún lugar del área maya se puede cap - rá sobre la evidencia relacionada a la agricultura de maíz que ha sido recuperada Aparte durante de la estaconservación impresionante única del temporada sitio, esta de sección campo. trata Cada unidad de excavación que ha demostrado evidencia de maíz será tra- de cada muestra que ha sido recuperada. Estas excavaciones también serántada en examinadas detalle y esto dentro será delacompañado contexto enpor un la áreaubicación más grandey extensión para relacionar y establecer conclusiones sobre la relación entre ejemplos individuales de cultivo de maíz y otras formas de agricultura que esta- delineaciónban realizándose clara simultáneamenteentre cultivos de producciónen áreas adyacentes. de yuca quePor abruptaejemplo,- menteen el caso cambian de Operación a producción G, puede de verse maíz. detenidamente Relaciones y descubrimientos cuando hay una

207 sorprendentes como estos seguramente marcan esta temporada de campo y otros ejemplos de información relevante serán examinados a continuación después de una breve descripción sobre la investigación en Joya de Cerén dirigida por el Dr. Payson D. Sheets y sus colegas.

2.1 Investigaciones agrícolas anteriores en Joya de Cerén

deLas surcos excavaciones de maíz llevadas que empezaban a cabo en 2.6 1990 m al por este el de Dr. la Sheets, Estructura descritas 9. La mayoríaen el Informe de los Preliminar primeros agujerosde esa temporada, fueron ubicados descubrieron en la Unidad una serie 3 y después de rellenarlos con cemento dental y excavarlos detenidamen-

1990).te se identificaron Estas mazorcas como fueron plantas recuperadas de maíz (McKee, con tallos 1990). doblados La mayoría como de las mazorcas maduras variaban en tamaño entre 15 y 20 cm (McKee,- técnica para evitar el flujo de nutrientes y que la lluvia no afecte la ma lozorca, que ayudándolaencaja con losa secarse resultados (Sheets, de la comunicación temporada 2009 personal, y el ejemplo 2009). La altura promedio de los moldes era entre 50 y 80 cm (McKee, 1990),- da proveniente de la Operación Este. particularExcavaciones de una planta posteriores de maíz completa, realizadas que en parece 1996 intactay también y dobla des- - ban una extensión de las excavaciones originales de 1990. El objetivo critas por McKee en el informe preliminar de esa temporada mostra se descubrió más evidencia de los campos de maíz descubiertos en 1990.inicial Estasde esas excavaciones excavaciones se realizaronera ubicar haciala Estructura el norte del8, sin campo embargo pre- viamente descubierto. Un rasgo interesante de la temporada 1996 es que se encontraron un grupo de troncos pertenecientes a plantas de

1996). Esta es una vista fascinante sobre algunas técnicas agrícolas maíz (aproximadamente 5) que habían sido amarradas juntas (McKee,- específicas que se empleaban en la antigüedad. No está claro el propó sito de amarrar estas plantas juntas, y McKee (1996) propone varias Laexplicaciones, información incluyendo de excavaciones mayor anteriores protección en del campos viento de y maíz la selección en Joya de Cerénplantas es para similar obtener pero nosemillas idéntica para a la el de próximo 2009. año (McKee 1996).

208 2.2 Ubicación

Todas las excavaciones realizadas durante esta temporada de campo - - cavacionesfueron al sur se delhicieron núcleo en del terrenos sitio donde propiedad actualmente de diferentes se realizan individuos acti quevidades merecen agrícolas, un profundo principalmente agradecimiento se siembra por sucaña apoyo de azúcar. y generosidad Las ex en usar sus tierras para una investigación arqueológica. Sin la ayuda de estos propietarios hubiera sido imposible concluir las excavaciones y no se tendría tanta información sobre la agricultura maya de hace varios siglos. Las excavaciones de esta temporada se basaron en los Pozos y fueron el punto central en la cuadrícula para las unidades realiza- de Prueba 1 y 2 excavados durante la temporada pasada (Dixon, 2007) orientadas al norte magnético) se continuaron tomando en conside- racióndas en ellos 2009. hallazgos Para definiriniciales el de área los de primeros interés, lascuatro excavaciones pozos del (todas2009. - zos hechos en el 2007 con el objetivo de aclarar la naturaleza del área Mientras las excavaciones progresaban, fueron dirigidas hacia los po- - ciónagrícola entre que plantaciones se investiga, de con yuca particular a maíz. interés en patrones y variabi lidad en cortas distancias, los límites de lotes individuales y la transi

2.3 Metodología de investigación

Toda la metodología aplicada a las excavaciones de esta temporada si- guió una técnica especializada y por lo tanto demandaba una explica- todasción detallada las excavaciones. para el beneficio El trabajo de los detallado lectores. de Las Christine excavaciones mientras fueron se progresabasupervisadas en por las excavaciones Christine Dixon, ha sido quien muy documentó importante cuidadosamente y apreciado. Cada operación consistía en un pozo de 3 x 3 m y el nivel de tefra para minimizar los efectos negativos de las excavaciones en la pro- duccióntierra superficial agrícola futura.(Horizonte Este Horizonte-AA) era removido variaba y colocado en grosor aparte entre de20 lay grosor promedio de 12 cm y se caracterizaba por un material más burdo y50 oscuro cm por que toda el Horizonte-A.el área de estudio. Posteriormente El Horizonte-B, seguía abajo el Horizonte-B del A, tenía que un consistía en una tefra gruesa con una matriz gris de tefra con poma pro- veniente de la erupción del Playón en 1658-9 (Dixon, 2007). 209 2.4 Método de excavación

sensitivasLas herramientas eran encontradas y métodos se incluyeronempleaban piochas,herramientas palas más y azadones precisas comopara los cucharas niveles ysuperiores escobillas. de Estos la tefra. niveles Sin embargo,incluían una cuando capa capasgruesa más de - durantegrano fino las de investigaciones color café claro anteriores designada desde como 1978); Unidad así 3 como(es aquí el niveldon de inicia la evidencia de todas las cavidades de plantas identificadas

más interesanteLa naturaleza de este sensitiva proyecto, y altamentela Tierra Blanca frágil deJoven la TBJ proveniente requiere del volcán Ilopango, también llamada TBJ (Dixon, 2007; Miller, 1990). fue realizada impresionantemente por nuestro equipo. Estos trabaja- una remoción muy precisa de las capas estratigráficas superiores que dores eran altamente profesionales y dedicados, así como interesados en preservar la evidencia arqueológica y su significado. Un total de- pos21 trabajadores experimentados se distribuyeron se establecieron según y lasfueron necesidades entrenados en elpara campo, rea- lizargeneralmente una limpieza en equipos más detallada de 4 a 6 personas.de los moldes En adición frescos a esto,in situ dos. Estos gru grupos fueron denominados Equipo A y Equipo B y fueron empleados

La mayoría de las excavaciones fueron realizadas a través de deposicionessegún las necesidades. de ceniza y otros materiales de la erupción de Loma Cal- quedera ha (Dixon, probado 2007). ser Launa identificación excelente guía de en estas establecer capas fue una posible velocidad gracias en a descripciones previas de los depósitos piroclásticos (Miller, 1990), lo- sitivas para ser excavadas ya que es aquí donde estaban las oquedades formadasexcavaciones por paralas plantas. cada estrato. Las Unidades 3, 2 y 1 fueron muy sen mientras continuaban las excavaciones alrededor de la cavidad. Para Cuando aparecía una cavidad en la Unidad 3, el área era aislada- identificar esta ubicación y prevenir contaminación o daños acciden- tales, se colocaba un pequeño pedazo de papel periódico dentro del agujero. Cuando una cavidad era singular o impresionante, se intro deducía cemento un protoscopio dental necesario de fibra para óptica el relleno. para examinar Esto solo el se interior realizó deen loslas casoscavidades en que y así la cavidaddeterminar tenia su forma tamaño, singular. extensión, forma y la cantidad

210 2.5 Metodología para aplicar el cemento dental

Las operaciones se terminaban de excavar antes de aplicar el cemento dental dentro de las cavidades. La extensión probable y el volumen de las cavidades se determinaba para establecer la cantidad de cemento necesario para cada espacio. Se llenaba una bolsa plástica con la can- tidad aproximada de cemento y se mezclaba con agua hasta llegar a la consistencia apropiada. Una de las esquinas inferiores de la bolsa era removida para formar un agujero que permitiera la aplicación contro- lada de la mezcla y que fácilmente podía cerrarse con los dedos de la mano derecha mientras la izquierda aplicaba presión para controlar la cantidad de mezcla que se introducía. En casos excepcionales de

agujerosDespués grandes, del se secado usaba unade la cubeta mezcla de que uno generalmente a dos galones, toma ya variasque el volumen de la bolsa plástica no era suficiente para rellenarlos. - de formado. Se aplicaba gran cuidado cuando se excavaban y removían horas, dependiendo de las condiciones, iniciaba la excavación del mol- los moldes y se emplearon herramientas especiales de bambú y bro chas pequeñas para remover la tefra de cada molde. En muchos casos se identificaron nuevas cavidades cuando se realizaba esta parte del delproceso. molde. Las Los cavidades moldes que se llenaban yacían directamente en la mejor oportunidad, sobre (o debajo) y cuando de la estas aplicaciones secundarias secaban,in situ yse cuidadosamente continuaba la excavación limpiados con agua y cepillos de diente para formar un color contrastante con la superficie de la TBJ eran dejados

TBJ y que fueran fácilmente identificables en fotografías. 2.6 Documento y registro

Cada molde fue cuidadosamente documentado y denominado con un - número basado en la ubicación de la excavación. El número de identi ficación inicia con la designación de la excavación (ej: Norte) y con la Suboperación, que en la mayoría de los casos es 1. Siguiendo esto, a- banlos moldes como grupos individuales (clusters se )les Ej: daban Grupo un 1. identificador Esta metodología alfabético resultó único en para cada uno. Posteriormente, los moldes en conjunto se identifica - merodesignaciones del Grupo como 1. N1A1. Esto significa que este molde estaba en la Operación Norte, Suboperación 1, el mole individual es A y es el pri

211 Dentro de cada excavación habían medidas estandarizadas que se tomaban para comparar las diferencias y similitudes entre cada unidad excavada. Las medidas consistían en las inclinaciones de los - surcos y las calles (así como plataformas cuando era necesario), la dis tancia entre la parte superior de cada surco, la profundidad de cada describieroncalle y la dirección en las de Tablas los surcos. 2-3 y 2-7. En los casos de las Operaciones G y L, estas medidas se tomaron de ambos surcos de yuca y de maíz, como se

2.7 Recolección de muestras de tierra

Las muestras de tierra fueron recolectadas en bolsas plásticas “zip lock”. En la mayoría de los casos las muestras se tomaron de la TBJ sobre los surcos y de las calles intermedias, así como de la tierra del tomabanPreclásico, muestras directamente de estos debajo lugares. (de Para10 a la20 recolección cm) de la TBJse usaron en ambos dos cucharaslos surcos individuales. y calles. Cuando La primera se identificaban se usó para otras remover áreas la de capa interés, delgada se (generalmente de unos pocos centímetros) de tierra para llegar a la matriz sin contaminación. La segunda cuchara se lavaba con agua y se limpiaba bien varias veces y se empleaba para recolectar las mues- tras estériles que inmediatamente se colocaban en la bolsa respectiva. Se recolectaron muestras adicionales de ciertos lugares de excavación por los ingenieros del CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agrope- - tencia y consejos son agradecidos grandemente. cuaria y Forestal, Laboratorio de Suelos), cuyo profesionalismo, asis

2.8 Resultados: Excavaciones que descubrieron evidencia agrícola de maíz

Operación Este

La evidencia inicial agrícola de maíz de esta temporada fue descubierta - do una excelente muestra de una planta doblada con una mazorca. La Operaciónen la Operación Este seEste, ubicó que 15 proveyó m al este excelentes del Pozo moldes de Prueba de maíz, 2 de laincluyen tempo- de plantas de maíz en el 2009. La muestra más impresionante de esta evidenciarada 2007 fue (Dixon, una mazorca 2007). Esta de maíz operación que había reveló sido las doblada mejores para muestras ser co-

212 -

sechada.Este Esta alto muestra nivel teníade conservación gran detalle puede incluyendo observarse la mazorca por today múl la tiples tallos con fina preservación y coloración en porciones del molde. plantas de maíz que fueron recuperadas en surcos adyacentes. En par- Operación Este y es algo muy evidente en el relativo alto número de serticular, apreciado el Grupo en las6, en tablas el extremo 1 y 2 abajo. oeste La de mayoría la excavación, de estos contenía fragmentos un exhibíanalto número el mismo de fragmentos alto nivel de preservacióntallos bien preservados, que hemos comoesperado puede en esta operación y temporada en general. La coloración y textura que contenía el proceso de moldeado en la cavidad original es impresio- nante. Rasgos muy delicados de la planta eran visibles en los moldes incluyendo las estrías de tallos y las junciones entre los diferentes ta- llos. Cuando las muestras fueron lavadas con el debido cuidado - característicaspara no remover son textura visibles fina en y casicoloración, todos los estas grupos características de la Operación se ha cen más aparentes. Como se puede observar en las tablas 1 y 2, estas- lles en toda la excavación. Debe notarse que mientras estos ejemplos Este, sin embargo, Grupo 6 tiene la agrupación más alta de estos deta comprendió la totalidad de la evidencia de maíz durante esta tempo- se encontraron principalmente en la Operación Este, esta unidad no rada como se demostró en la Operación G, donde se encontró una gran Operaciónvariedad de G yuca, (Dixon, capitulo 4 de este informe) y maíz.

La Operación G fue ubicada aproximadamente 6 m al noreste del Pozo obtenida de moldes consistía principalmente en muestras de fragmen- de Prueba 2 de la temporada 2007 (Dixon, 2007). La evidencia de maíz excavación (aproximadamente 1 metro del límite este de la unidad). Latos mayoría de tallos de de estos los Grupos fragmentos 12 y 15,de tallosprovenientes exhiben dellos sectormismos sur niveles de la de conservación como los de la Operación Este. La textura y coloración eran visibles claramente en las muestras así como las junciones en las -

Ldiferentes y O. secciones de los tallos. Esta evidencia actúa como una exce lente verificaciónLa Operación de la G evidenciafue interesante recuperada no solamente en las Operaciones por la evidencia Este, - ción sobre la organización en los patrones agrícolas mayas. La Opera- de maíz, que es sustancial y espectacular, pero también por la informa 213 de yuca y de maíz. La sección norte de la operación (1-1.5 m) contiene ción G contiene una clara y definitiva separación entre las plantaciones

Capitulotres surcos 4). de yuca, como se identificaron por las medidas estándar descritas en la Tabla 2-3 (para más ejemplos de surco de maíz, ver- cación de una transición entre los lotes de yuca y maíz. Las diferencias Los hallazgos sorprendentes de esta operación fue la identifi que se muestran en la Tabla 3. La diferencia entre estos campos de entre los surcos de maíz y yuca fueron identificadas en base a medidas sino también en las calles. Estas calles se utilizaban para irrigación y paracultivo acceso no solamente a pie. Esta se división muestra sugiere en el tamaño un orden y forma agrícola de complejolos surcos, y probablemente una serie de divisiones entre propietarios entre indi- evidencia de organización agrícola en los campos de cultivo al sur del sitioviduos Joya o grupos de Cerén. de individuos. En cualquiera de los casos, esta es clara

Operación L aproximadamente 4.5 m al este del Pozo de Prueba excavado durante La Operación L, Suboperación 1 (referida aquí como L-1) se ubicó- - la temporada 2007 (Dixon, 2007) y 1.5 m al sur del límite de la exca lavación Operación en la Operación G y que alimentó G. La Operación nuestro L-1conocimiento reveló y definió sobre la los separa siste- masción entreagrícolas los cultivosque se empleabande maíz y yuca, por losque mayas inicialmente en el periodo fue descrita Clásico en separaciónen Joya de Cerén. en las Laplantaciones probabilidad de de maíz que y este yuca límite está continúaampliamente hacia di el- suroeste, junto a la misma línea en la Operación G, demuestra que la Para investigar más adelante los límites agrícolas entre las fundida y no era una ocurrencia pequeña o aislada. - plantaciones de maíz y yuca descubiertas en la Operación L-1, se ex cavaron dos unidades de 3 x 3 m, Operaciones L-2 y L-3 al norte y sur de la Operación L-1 respectivamente. Una vez las superficies de TBJ- biénfueron catorce removidas surcos en de las maíz tres en suboperaciones, la porción este. se Los encontraron surcos de maízun total en de ocho surcos de yuca en la porción oeste del campo, incluyendo tam surcos caben fácilmente en el espacio que ocupa un surco de yuca. El límitela porción entre este los teníansurcos lade mitad maíz dely de tamaño yuca fue a losdescrito surcos inicialmente de maíz y dos en

214 la Operación G y continuó a través de la expansión del complejo en la Operación L. Doce grupos (clusters) de moldes de plantas se encontraron - contrada en los surcos 7 y 8 al oeste del campo. En la Operación L-3 seen excavaronla Operación diez L-2, grupos todos y laeran mayoría de maíz de exceptoestos moldes una raíz eran de de yuca plantas en

Operación L-3. de maíz.Los También moldes se creados identificaron en la Operaciónseis moldes L deeran tallos menos de yucaimpresio en la- nantes y generalmente de menos calidad que aquellos recuperados en otros lugares durante la temporada 2009. Es probable que esta dife- rencia se deba a las diferentes formas en que se mezcló el cemento y a

- yendola preservación impresiones de las en cavidades. las junciones A pesar de los de tallos. estas Esdiferencias, importante algunos men- moldes todavía demuestran coloración y detalles en la textura, inclu- cados. cionar que la división entre los campos de maíz y yuca fueron identifi

Operación O

La Operación O se ubicó aproximadamente 35 m al noroeste de la

Operación L y aproximadamente 27 m al oeste del Pozo de Prueba 2, aproximadamenteexcavado en el 2007 12 (Dixon, surcos 2007).que estaban La erosión separados en la Operaciónaproximadamen O hizo- teque 60 los cm surcos uno de y otros las calles y algunos fueran de másestos difíciles surcos produjeronde identificar. moldes Habían de plantas de maíz. Algunos moldes muestran alguna evidencia de otro tipo de plantas pero la mayoría son de maíz. La Operación O descubrió menos evidencia de maíz, lo que sugiere que esta siembra era mucho Operaciónmás temprana P que las encontradas en las Operaciones Este, G y L.

La Operación P se ubica 38 m al sureste de la esquina noroeste de la

- Operación K. Se excavó para determinar si la orientación de los surcos de yuca (aproximadamente 124⁰) descubiertos en la Operación K con tinuaban hacia el este. La superficie de TBJ en la Operación P no reveló- madamenteuna continuación 3 m de en norte-sur los surcos por y calles 2 m deencontrados este-oeste. en En la este Operación basurero K, pero descubrió un basurero que estaba a 6 cm abajo, midiendo aproxi 215 - pocase encontró evidencia abundantes sobre agricultura fragmentos de maíz de cerámica, en la Operación fragmentos P. Uno de de oblos moldessidiana, encontradoslajas y macrorestos aquí y provenientespaleobotánicos. del Sin Grupo embargo, 4 parece había ser muy de basurero después de ser descartada. Los moldes de plantas excavados una planta de maíz, de la cual, la semilla pudo haber germinado en el- ción de dos tallos de yuca— que también pudieron haber crecido en elde basurero. los otros grupos —la mayoría son no identificables, con la excep

Opera- Subope- Espéci- Mues- Distri- Dist. de Descripciòn ción ración men de tra de bución pared campo grupo de pared este norte Este 1 A 1 20 cm 40 cm Frag. de tallo maíz Este 1 B 1 20 cm 40 cm Frag. de tallo maíz Este 1 C 1 20 cm 40 cm Frag. de tallo maíz Este 1 D 1 20 cm 40 cm Frag. de tallo maíz Este 1 E 1 20 cm 40 cm Frag. de tallo maíz Este 1 F 1 20 cm 40 cm Frag. de tallo maíz Este 1 A 2 90 cm 60 cm Maíz doblado con mazorca Este 1 A 3 80 cm 230 cm Frag. de tallo maíz Este 1 B 3 70 cm 220 cm Frag. de tallo maíz Este 1 C 3 75 cm 225 cm Frag. de tallo maíz. Este 1 A 4 140 cm 100 cm Frag. de tallo maíz. Este 1 B 4 140 cm 110 cm Frag de tallo maíz. Este 1 C 4 150 cm 110 cm Frag. de tallo maíz Este 1 A 5 190 cm 0 cm Frag. de tallo maíz en pared este. Este 1 B 5 190 cm 0 cm Frag. de tallo maíz Este 1 C 5 200 cm 10 cm Frag. de tallo maíz Este 1 A 6 120 cm 280 cm Frag. tallo de maíz (arriba) Este 1 B 6 120 cm 280 cm Frag. de tallo maíz Este 1 C 6 130 cm 280 cm Frag. de tallo maíz Este 1 D 6 130 cm 280 cm Frag. de tallo maíz Este 1 E 6 130 cm 280 cm Frag. de tallo maíz Este 1 F 6 130 cm 280 cm Frag. de tallo maíz Este 1 G 6 130 cm 280 cm Frag. de tallo maíz

216 Este 1 H 6 130 cm 280 cm Frag. de tallo maíz Este 1 I 6 130 cm 280 cm Frag. de tallo maíz Este 1 J 6 130 cm 280 cm Frag. de tallo maíz Este 1 6 130 cm 280 cm Frag. de tallo maíz

Este 1 KL 6 130 cm 280 cm Frag. de tallo maíz Este 1 M 6 130 cm 280 cm Frag. de tallo maíz Este 1 N 6 130 cm 280 cm Frag. de tallo maíz Este 1 A 7 180 cm 180 cm Frag. de tallo maíz Este 1 B 7 180 cm 180 cm Frag. de tallo maíz Este 1 A 10 280 cm 140 cm Frag. de tallo maíz Este 1 B 10 280 cm 140 cm Frag. de tallo maíz (3 tallos) Este 1 C 10 280 cm 140 cm Frag. de tallo maíz Este 1 D 10 280 cm 140 cm Frag. de tallo maíz Este 1 E 10 280 cm 140 cm Frag. de tallo maíz Este 1 F 10 280 cm 140 cm Frag. tallo de maíz Este 1 G 10 280 cm 140 cm Frag. tallo de maíz Tabla 2-1. Procedencia de los moldes de maíz en la Operación Este.

Opera- Sub- Esp. de Mues- Long. Ancho Gro- Descripción ción op. campo tra de (cm) (cm) sor grupo (cm) Este 1 A 1 14.6 1.2 1 Frag. tallo de maíz (parte superior) Este 1 B 1 11.9 1.5 1.5 Frag. tallo de maíz (parte superior) Este 1 C 1 10.5 1.3 1.2 Frag. tallo de maíz Este 1 D 1 10 1.5 1.2 Frag. tallo de maíz (parte superior) Este 1 E 1 13.4 1.6 1.4 Frag. tallo de maíz (parte superior) Este 1 A 3 13.3 1.8 1.7 Frag. tallo de maíz (color y textura) Este 1 B 3 4.6 1.8 1.7 Frag. tallo de maíz Este 1 C 3 6.7 1.3 1.2 Frag. tallo de maíz (color a lo largo de muestra) Este 1 A 4 8.4 1.6 1.3 Frag. tallo de maíz (mues- tra textura en extremo) Este 1 B 4 8.1 2.1 1.6 Frag. tallo maíz (con jun- ción 2.9 cm debajo punto de aplicación)

217 Este 1 C 4 7.5 1.9 1.3 Frag. tallo de maíz (tres puntos con coloración) Este 1 A 5 33.2 2.9 2.1 Frag. tallo de maíz Este 1 B 5 19.9 1.8 1.3 Frag. tallo de maíz (parte superior) con doblez en la

Este 1 C 5 16.5 2 1.6 parteFrag. tallobaja yde 3 retoños.maíz (dos en la juntura). Este 1 A 6 8.2 1.7 1.8 Frag. tallo de maíz (forma de cono) Este 1 B 6 3.7 2.2 1.5 Frag. tallo de maíz (con co- lor y textura) Este 1 C 6 11.1 2.6 2.5 Frag. tallo de maíz. Este 1 D 6 6.4 1.2 1.1 Frag. tallo de maíz con do- blez Este 1 E 6 11.2 2.3 2.1 Frag. tallo de maíz (con co- loración vivida y estrías a lo largo) Este 1 F 6 8.7 1.6 1.2 Frag. de maíz (con colora- ción vivida y depresión a lo largo) Este 1 G 6 9.2 1.3 1.2 Frag. tallo de maíz (con co- loración) Este 1 H 6 5.4 1.5 1.3 Frag. tallo de maíz (poca coloración) Este 1 I 6 10.1 1.8 1.2 Frag. tallo de maíz (colora- ción). Este 1 J 6 5.2 2.2 1.5 Frag. tallo de maíz (con co- loración y depresión a lo largo) Este 1 6 12.1 2.3 1.5 Frag. tallo maíz (con co- loración y depresión a lo K largo) Este 1 L 6 6.2 2.3 1.8 Frag. tallo de maíz (poca coloración) Este 1 M 6 13.2 8.4 3.2 Frag. de molde de planta - ma de disco) (irregular, delgado en for Este 1 N 6 6.9 2.6 2 Frag. tallo de maíz (con

hoja) área pequeña impresión de Este 1 A 7 10.1 4.9 3.3 Frag. de oreja de maíz Este 1 B 7 6 4.6 4.2 Frag. oreja de maíz Este 1 A 10 22 2.3 1.6 Frag. tallo de maíz Este 1 B 10 12 2 1.9 Frag. tallo de maíz

218 Este 1 C 10 4.5 1.7 1.5 Frag. tallo de maíz Este 1 D 10 7.1 1.9 1.2 Frag. tallo de maíz Este 1 E 10 7.5 1 0.8 Frag. tallo de maíz (asocia- do con E1F10) Este 1 F 10 6.1 1.4 1 Frag. tallo de maíz (asocia- do con E1E10) Este 1 G 10 22.5 9 8 Frag. tallo de maíz (juntura de 3 tallos conectados por matriz de Unidad 2) Tabla 2-2. Medidas de moldes de maíz encontrados en la Operación Este.

Operación Orientación Inclinación Dist. prom. en- Altura surcos

surcos tre cúspide de Este 74 cm 12 cm

Tabla 2-3. Medidas120⁰ estándar de 7⁰la Operación Este.

Opera- Su- Esp. Mues- Distr. de Distr. de Descripción ción bop. de tra de pared pared cam- grupo norte este po G 1 B 1 2 cm 2 cm Molde planta G 1 C 1 2 cm 2 cm Molde planta G 1 A 2 0 130 cm Molde planta G 1 B 2 0 130 cm Molde planta G 1 A 3 42 cm 240 cm Frag. de tubérculo muy largo G 1 B 3 10 cm 194 cm - tamente bajo G1A3) Molde de planta largo y fino (direc G 1 C 3 25 cm 198 cm Molde de planta con forma de hon- go G 1 D 3 18 cm 246 cm Molde de planta con forma de “s” G 1 A 5 25 cm 170 cm Molde planta G 1 B 5 38 cm 150 cm Frag. de planta hueco G 1 C 5 30 cm 155 cm Frag. de raíz grande G 1 A 6 50 cm 185 cm Molde de planta alto con forma de “T” G 1 B 6 50 cm 185 cm Molde de planta con forma de “T” G 1 A 7 85 cm 58 cm Molde de planta G 1 B 7 85 cm 58 cm Molde de planta G 1 A 8 130 cm 0 cm Molde de planta G 1 B 8 130 cm 0 cm Molde de planta

219 G 1 C 8 130 cm 0 cm Molde de planta G 1 A 9 50 cm 298 cm Molde de planta G 1 B 9 42cm 60cm Molde de planta forma cónico. G 1 A 10 145cm 205cm Molde de planta G 1 A 11 146cm 130cm Molde de planta G 1 B 11 150cm 140cm Frag de molde de planta G 1 C 11 150cm 140cm Molde de planta G 1 D 11 150cm 140cm Molde de planta G 1 A 12 180cm 68cm Frag de tallo maíz con base. G 1 B 12 180cm 68cm Frag de tallo maíz G 1 C 12 180cm 68cm Frag de tallo maíz G 1 D 12 180cm 68cm Frag de tallo maíz G 1 E 12 180cm 68cm Frag de tallo maíz G 1 F 12 180cm 68cm Frag de tallo maíz G 1 G 12 180cm 68cm Frag de tallo maíz G 1 H 12 180cm 68cm Frag de tallo maíz G 1 I 12 180cm 68cm Frag de tallo maíz G 1 A 13 220cm 0 Frag de tallo maíz G 1 B 13 220cm 0 Frag de tallo maíz G 1 C 13 220cm 0cm Frag de tallo maíz G 1 D 13 220cm 0cm Frag de tallo maíz G 1 A 14 214cm 156cm Molde de planta G 1 B 14 214cm 156cm Molde de planta G 1 A 15 244cm 90cm Frag de tallo maíz G 1 B 15 244cm 90cm Frag de tallo maíz G 1 C 15 244cm 90cm Frag de tallo maíz G 1 D 15 244cm 90cm Frag de tallo maíz G 1 E 15 244cm 90cm Frag de tallo maíz G 1 A 16 220cm 270cm Molde de planta G 1 B 16 230cm 274cm Molde de planta en forma de “Y”. G 1 C 16 232cm 290cm Frag de molde de planta delgado G 1 D 16 230cm 274cm - ma cónica. Molde de planta pequeño con for G 1 A 17 285cm 180cm Frag de tallo maíz G 1 B 17 285cm 180cm Frag de tallo maíz con impresión de hoja. G 1 C 17 285cm 180cm Frag de tallo maíz G 1 D 17 285cm 180cm Frag de tallo maíz

220 G 1 A 18 300cm 264 - ma de “P” Molde de planta pequeño con for G 1 A 19 170cm 290cm Molde de planta con forma de “C” G 1 A 20 170cm 240cm Frag de tubérculo largo con 7 fragms asociados. G 1 B 20 180cm 240cm Frag largo de tubérculo G 1 A 21 270cm 270cm Molde de planta largo y delgado G 1 A 22 30cm 292cm Molde de planta grande Tabla 2-4. Procedencia de moldes de maíz en la Operación G.

Ope- Sub Espéc. Mues- Long. Ancho Gro- Descripción ra- Op. de tra de (cm) (cm) sor ción campo grupo (cm) G 1 A 1 11.4 2 1.8 Frag. tallo de maíz (dos partes conectadas) G 1 B 1 5 1.5 1.2 Frag. tallo de maíz (parte su- perior) G 1 C 1 10 1.8 1.6 Frag. tallo maíz (con porcio- nes de dos tallos unidos por cemento en la Unidad 2 de la tefra) G 1 A 4 4.9 0.7 0.7 Frag. tallo de maíz (parte su- perior) G 1 B 6 8.8 1.1 1.1 Frag. tallo de maíz G 1 A 7 17 1.1 1.1 Frag. tallo de maíz G 1 B 8 4 1 1 Frag. tallo de maíz (impresión de hoja) G 1 A 11 20.5 0.9 0.9 Frag. tallo de maíz delgado con textura y juntura G 1 B 11 8.3 1.4 1.3 con juntura de otro tallo Frag. pequeño tallo de maíz G 1 D 11 8.8 1.4 1.5

G 1 A 12 14.5 1.5 1.3 Frag. tallo maízmaíz pequeñocon área gran- de en Unidad 2 y otros tres frag. de tallos asociados G 1 B 12 13 1.6 1.5 Frag. tallo de maíz G 1 C 12 11.8 1.6 1.4 Frag. tallo de maíz G 1 D 12 13.9 1.4 1.3 Frag. tallo de maíz G 1 E 12 5.5 1.6 1.3 Frag. tallo de maíz G 1 F 12 6.9 1.2 1.1 Frag. tallo de maíz (parte su- perior)

221 G 1 G 12 5.9 1.3 1.1 Frag. tallo de maíz (parte su- perior) G 1 H 12 8.4 1.8 1.2 Frag. tallo de maíz (con por- ción de un tallo doblado) G 1 I 12 15.2 1.5 1.4 Frag. tallo de maíz (parte supe- rior con tallo doblado) G 1 A 13 7.5 1.5 0.75

G 1 B 13 14.5 3.9 4 Frag. pequeñotallo de maíz tallo de maíz G 1 C 13 5.9 1.5 1.2 Frag. tallo de maíz (parte su- perior) G 1 D 13 10.3 1.5 1.2 Frag. tallo de maíz (parte su- perior) G 1 A 14 6.7 2 1.1 Frag. tallo de maíz (con colora- ción cerca del punto de unión) G 1 B 14 4.2 1 1 Frag. tallo de maíz (poca co- loración y juntura de tallo en medio de muestra) G 1 A 15 6.2 1.5 1.5 Frag. tallo de maíz (parte su- perior) G 1 B 15 9.5 1.6 1.6 Frag. tallo de maíz (parte su- perior) G 1 C 15 9 1.2 1.2 Frag. tallo de maíz (parte sup.) G 1 D 15 14 1.5 1.2 Frag. tallo de maíz (parte sup.) G 1 E 15 6.3 1.6 1.6 Frag. tallo de maíz (parte sup.) G 1 A 17 14 2.6 1.7 Frag. tallo de maíz (parte sup.) G 1 B 17 8 1.7 1.4 Frag. tallo de maíz (con sección grande unida a Unidad 2) G 1 D 17 13 0.9 0.9 Frag. tallo de maíz (dos seccio- nes) Tabla 2-5. Medidas de moldes de plantas de maíz encontradas en la Opera- ción G.

Operación Orientación Inclinación - Altura de surco pide de surcos Frecuencia cús G: Surcos maiz 70 cm 11 cm

G: Surcos yuca 115⁰ 7⁰ 114-120 cm 24 cm Tabla 2-6. Medidas120⁰ estándar de 5⁰la Operación Este.

Opera- Subop Esp. de Mues- Dist de pa- Dist de pa- Descripción ción campo tra de red norte red este grupo L 1 A 1 55 cm 2 cm Frag. tallo de maíz

222 L 1 B 1 55 cm 2 cm Frag. tallo de maíz L 1 C 1 55cm 2cm Frag. tallo de maíz L 1 D 1 55cm 2cm Frag. tallo de maíz L 1 A 7 297 cm 100cm Frag. tallo de maíz L 1 B 7 297 cm 100cm Frag. tallo de maíz L 1 C 7 297 cm 100cm Frag. tallo de maíz L 1 D 7 297 cm 100cm Frag. tallo de maíz L 1 E 7 297 cm 100cm Frag. tallo de maíz L 2 A 1 215 cm 40cm Frag. tallo de maíz L 2 B 1 215 cm 40cm Frag. tallo de maíz L 2 C 1 215 cm 40cm Frag. tallo de maíz L 2 I 2 160 cm 295cm Frag. tallo de maíz L 2 B 3 204 cm 154cm Frag. tallo de maíz L 2 D 3 204 cm 154cm Frag. tallo de maíz L 2 E 3 204 cm 154cm Frag. tallo de maíz L 2 F 3 204 cm 154cm Frag. tallo de maíz L 2 A 4 140 cm 140cm Frag. tallo de maíz L 2 B 4 140 cm 140cm Frag. tallo de maiz L 2 C 4 140 cm 140cm Frag. tallo de maíz L 2 D 4 140 cm 140cm Frag. tallo de maíz L 2 E 4 140 cm 140cm Frag. tallo de maíz L 2 F 4 140 cm 140cm Frag. tallo de maíz L 2 A 5 70 cm 110cm Frag. tallo de maíz L 2 A 6 103 cm 92cm Frag. tallo de maíz L 2 A 8 198 cm 130cm Parte superior frag. tallo de maíz L 2 B 8 198 cm 130cm Frag. tallo de maíz L 2 C 8 198 cm 130cm Frag. tallo de maíz L 2 D 8 198 cm 130cm Frag. tallo de maíz L 2 E 8 198 cm 130cm Frag. tallo de maíz L 2 F 8 198 cm 130cm Frag. tallo de maíz L 2 G 8 198 cm 130cm Frag. tallo de maíz L 2 H 8 198 cm 130cm Frag. tallo de maíz L 2 A 9 160 cm 70cm Tallos de maíz (dos unidos por Unidad 2) L 2 B 9 160 cm 70cm Maíz con raíces conectadas con L-2-A-9 L 2 A 10 200 cm 10cm Parte superior tallo maíz

223 L 2 B 10 200 cm 10cm Parte superior frag. maíz L 2 C 10 200 cm 10 cm Mazorca maíz y frag. de tallo L 2 D 10 200 cm 10 cm Frag. tallo maíz L 2 E 10 200 cm 10 cm Extremo superior tallo maíz L 2 F 10 200 cm 10 cm Frag. tallo maíz L 2 G 10 200 cm 10 cm Frag. tallo maíz L 3 A 5 80 cm 132 cm Frag. tallo maíz L 3 B 5 80 cm 132 cm Frag. tallo maíz L 3 C 5 80 cm 132 cm Frag. tallo maíz L 3 D 5 80 cm 132 cm Frag. tallo maíz L 3 A 6 42 cm 42 cm Frag. tallo maíz L 3 B 6 42 cm 42 cm Frag. tallo maíz L 3 A 7 102 cm 92 cm Frag. tallo maíz L 3 B 7 102 cm 92 cm Frag. tallo maíz L 3 C 7 102 cm 92 cm Frag. tallo maíz L 3 D 7 102 cm 92 cm Frag. tallo maíz con Unidad 2 pegada L 3 E 7 102 cm 92 cm Frag. tallo maíz L 3 F 7 102 cm 92 cm Frag. tallo maíz L 3 G 7 102 cm 92 cm Frag. tallo maíz L 3 H 7 102 cm 92 cm Grupo (cluster) de tallos maíz L 3 I 7 102 cm 92 cm Frag. tallo maíz L 3 A 8 140 cm 36 cm Frag. tallo maíz L 3 A 10 210 cm 160 cm Frag. tallo maíz con por lo menos dos tallos conecta- dos a Unidad 2 L 3 B 10 210 cm 160 cm Frag. tallo de maiz L 3 A 11 260 cm 246 cm campo bajo Tallos maíz en surco 1, L 3 B 11 260 cm 246 cm Tallos maíz de surco 1 en campo bajo Tabla 2-7. Procedencia de moldes maíz en Operación L.

Ope- Sub. Espéc. Mues- Long (cm) Ancho Grosor Descripción (cm) ración Op de tra de (cm) (cm) campo grupo L 1 A 1 7.6 1.7 1.2 Frag. tallo de maíz L 1 B 1 4.5 1.5 1 Frag. tallo de maíz

224 L 1 C 1 12.5 1.9 1.7 Frag. tallo de maíz L 1 D 1 22.5 1.8 1.5 Frag. tallo de maíz L 1 A 7 4.3 1.7 1.1 Frag. tallo de maíz L 1 B 7 15.1 1.6 1.2 Frag. tallo de maíz L 1 C 7 12 0.9 0.8 Frag. tallo de maíz L 1 D 7 18.5 1.4 1 Frag. tallo de maíz L 1 E 7 8.1 1 0.8 Frag. tallo de maíz L 2 A 1 6.5 1 0.8 Frag. tallo de maíz L 2 B 1 4 1.1 1 Frag. tallo de maíz L 2 C 1 3 1.1 1 Frag. tallo de maíz L 2 I 2 12 1.5 1.4 Frag. tallo de maíz L 2 A 3 7.8 1 0.8 Frag. tallo de maíz L 2 B 3 6.8 0.9 0.8 Frag. tallo de maíz L 2 C 3 5.8 1 1 Frag. tallo de maíz L 2 D 3 6 0.6 0.6 Frag. tallo de maíz L 2 E 3 5 2 1.5 Frag. tallo de maíz L 2 F 3 12.5 1.5 1.4 Frag. tallo de maíz L 2 A 4 6.2 1.9 1.8 Frag. tallo de maíz L 2 B 4 6 1 1 Frag. tallo de maíz L 2 C 4 4.5 1.1 1 Frag. tallo de maíz L 2 D 4 14 1.8 1.6 Frag. tallo de maíz L 2 E 4 24 1 0.9 Frag. tallo de maíz L 2 F 4 2.7 1.8 1.5 Frag. tallo de maíz L 2 A 5 7.4 1.9 1.3 Frag. tallo de maíz L 2 A 6 19 2.4 2 Frag. tallo de maíz L 2 A 8 5 1.4 1.3 Parte sup de frag. tallo de maíz L 2 B 8 10 2.1 1.6 Frag. tallo de maíz L 2 C 8 8.8 2.3 1.8 Frag. tallo de maíz L 2 C 8 8.8 2.3 1.8 Frag. tallo de maíz L 2 D 8 14.1 1.3 1.1 Frag. tallo de maíz L 2 E 8 8.8 1.9 1.7 Frag. tallo de maíz L 2 F 8 4.2 1.4 1.2 Frag. tallo de maíz L 2 G 8 7.1 1.5 1.3 Frag. tallo de maíz L 2 H 8 4.1 1.9 1.7 Frag. tallo de maíz L 2 B 9 10.8 1.5 1.3 Planta maíz con

L-2-A-9 retoños conectado con

225 L 2 A 10 26 1.5 0.9 Parte superior frag. tallo maíz L 2 B 10 4 1.5 1.5 Parte superior frag. tallo maíz L 2 C 10 9.5 3.3 3 Mazorca maíz y frags. de tallo. L 2 D 10 6.1 1 0.7 Frag. tallo de maíz L 2 E 10 2.6 1 1 Parte superior de frag. talllo maíz L 2 F 10 6 1.1 1 Frag. tallo de maíz L 2 G 10 4.5 1.1 0.7 Frag. tallo de maíz L 3 A 5 10 (total 1 0.9 Frag. tallo de maíz L-3-A-5 a L-3-D-5) L 3 B 5 10 (total 1 0.9 Frag. tallo de maíz L-3-A-5 a L-3-D-5) L 3 C 5 10 (total 1 0.9 Frag. tallo de maíz L-3-A-5 a L-3-D-5) L 3 D 5 10 (total 1 0.9 Frag. tallo de maíz L-3-A-5 a L-3-D-5) L 3 A 6 4.5 0.9 0.7 Frag. tallo de maíz L 3 B 6 8.6 1.5 1.1 Frag. tallo de maíz L 3 A 7 6.5 1.6 1.5 Frag. tallo de maíz L 3 B 7 12.4 1.6 1.2 Frag. tallo de maíz L 3 C 7 5.1 1.1 0.9 Frag. tallo de maíz L 3 D 7 6.6 1.6 1.4 Frag. tallo de maíz junto a Unidad 2 L 3 E 7 5.2 1 0.8 Frag. tallo de maíz L 3 F 7 9.2 0.7 0.7 Frag. tallo de maíz L 3 G 7 6 1.1 0.9 Frag. tallo de maíz L 3 H 7 28 1.5 1 Grupo de 5 tallos L 3 I 7 7.2 1 1 Frag. tallo de maíz L 3 A 8 6.6 1 0.9 Frag. tallo de maíz L 3 A 10 16.5 1.7 1.6 Frag. tallo de maíz con por lo menos dos tallos conectados a Unidad 2. L 3 B 10 5 2.1 1.9 Frag. tallo de maíz L 3 A 11 4.9 1.3 1.3 Frag. tallo de maíz de Surco 1 en campo bajo

226 L 3 B 11 3.8 1.4 1.1 Tallos de maíz de Sur- co 1 en campo bajo Tabla 2-8. Medidas de moldes de maíz encontrados en la Operación L.

Operación Dirección Inclina- Frecuencia Altura de Altura de ción entre parte surcos de surcos de superior de maíz yuca surcos maíz/ yuca L-1: surcos 58º al oeste 10º 10 cm 22 cm de maíz y del norte yuca magnético 74 cm/117 cm L-2: Surcos 58º al oeste 6º 10 cm 22 cm de maíz y del norte yuca magnético 74 cm/117 cm L-3: Surcos 58º al oeste 6º 10 cm 22 cm de maíz y del norte yuca magnético 74 cm/117 cm Tabla 2-9. Procedencia de moldes de maíz en Operación O.

Opera- Sub. Esp. de Muestra Dist de Dist de Descripción ción Op campo de grupo pared pared (cluster) norte este O 1 A 1 250cm 230cm Frag. tallo maíz junto con Unidad 2 O 1 A 5 162cm 132cm Frag. tallo de maíz O 1 A 7 98cm 230cm Frag. tallo de maíz en grupo Tabla 2-10. Procedencia de moldes de maíz en Operación O.

Ope- Sub- Esp. de Mues- Long Ancho Grosor Descripción ración op campo tra de (cm) (cm) (cm) grupo O 1 A 1 19.8 1.3 1.1 Frag. tallo de maíz con Unidad 2 junta O 1 A 5 6.2 1.1 0.9 Frag. tallo de maíz O 1 A 7 11.9 12 4.1 Grupo de frags. tallo de maíz Tabla 2-11. Medidas de moldes de maíz encontrados en la Operación O.

227 Operación Orientación Inclinación Altura de surco O-1: Surcos de maíz 49º Oeste del n mag- 9º Entre 1-5 cm nético Tabla 2-12- Medidas estándar de la Operación O.

Opera- Subop Esp. de Muestra Dist de Dist de Descripción ción campo de grupo pared N. pared E. P 1 A 4 32 cm 252 cm Posible tallo de maíz Tabla 2-13. Procedencia de moldes de maíz Operación P.

Opera- Subop. Espéci- Muestra Long Ancho Grosor Descripción ción men de de grupo (cm) (cm) (cm) campo P 1 A 4 9.8 1.2 1.2 Posible tallo de maíz Tabla 2-14. Medidas de moldes de maíz encontrados en Operación P.

2.9 Discusión y conclusión

Las excavaciones realizadas durante esta temporada en los campos de cultivo al sur de Joya de Cerén han sido memorables e interesantes para los participantes y se espera que también para la comunidad arqueoló- gica. El nuevo método de fotomapeo (ver Capítulo 5) practicado de for- ma regular en este proyecto ha desarrollado las técnicas arqueológicas de campo. El fotomapeo ha economizado una considerable cantidad de - do a su máximo potencial. tiempo y energía y se espera que continúe a través de este campo llegan- cultura maya ocupa una posición vital e importante en todo el plan agrí- Hasta ahora, la evidencia que se ha recabado indica cómo la agri eracola igual de los de mayas importante que vivían y que ense realizabaJoya de Cerén. junto Sina las embargo, milpas de mientras maíz. Esto la sugiereagricultura una del alta maíz organización era intensiva, por partetambién de loshabía antiguos agricultura mayas de que yuca vivían que en Joya de Cerén. El increíble estado de conservación de este sitio nos proporciona gran cantidad de información que no sería posible obtener por medio de circunstancias taxonómicas normales. - te examinadas y la información usada para inferir los tipos y sistemas de agricultura Las quecondiciones pudieron únicas ser practicados presentes enaquí otros deben sitios ser en cuidadosamen el área maya. Aunque esto no es un indicador seguro de lo que pudo estar pasando en

228 - nes. Las futuras temporadas de campo en Joya de Cerén proporcionarán luzotros sobre sitios la organizaciónmayas, sí es un agrícola excelente de los modelo antiguos para mayas futuras y otros comparacio aspectos quedar congelado en un momento de calamidad para los habitantes y de la vida diaria en un lugar que tiene la única fortuna arqueológica de que ha fascinado a estudiosos, estudiantes y público en general. 2.10 Bibliografía

- Preliminary Report of the Cerén Dixon,Research Christine Project C. [2007]. 2007, Field «Chapter Season .5: Payson Classic D. Period Sheets Maya(ed.). Agricul ture: Test Pits 1 and 2, 5 and 6». En

Preliminary Report of the Cerén Re- McKee,search Brian Project R. [1996]. 1996 Field «Chapter Season. 3: PaysonArchaeological D. Sheets Investigations y Linda Brown in (eds.).Operation 2, Joya de Cerén». En

1990 Investigations at the Cerén Site, El Salvador: A Preliminary Re- McKee,port Brian R. [1990]. «Chapter 8: Excavations at Structure 9». En

. Payson D. Sheets y Brian McKee (eds.). 1990 Investigations at the Ceren Site, El Miller,Salvador: Dan C. A [1990]. Preliminary «Chapter Report. 2: Stratigraphy Payson D. Sheets of Volcanic (ed.). Deposits at Cerén: 1990 Additions». En

Reconocimientos

El trabajo duro y la dedicación de Andy en la investigación arqueoló- degica su produjeron salida de El la Salvador. mayor parte Yo (Ángela) de este mecapítulo, uní al peroproyecto la evidencia en Febrero de 22plantaciones y el Dr. Sheets de maíz me diose descubrió la oportunidad en las Operacionesde poner al día L, Pel y capítulo O, después de experiencia.Andy para incluir Los siguientes los detalles reconocimientos de los surcos, calles son de y moldesAndy. de plantas descubiertosEl agradecimiento en las Operaciones de este L, P,proyecto y O, lo que es paraha sido una una cantidad agradable de al Dr. Payson Sheets. Su gran motivación para entender cómo “funcio- personas, pero a quien se le debe más gratitud desde mi perspectiva es 229 Figura 2-1. Operación E, surcos de maiz con tallos y Christine Dixon.

Figura 2-2. Christine Dixon excavando una mazorca de

maiz, Operación E.

230 naba” el sitio Joya de Cerén desde una perspectiva práctica inspira al resto de la comunidad arqueológica para seguir este ejemplo. Su buen humor y naturaleza llevadera en todo tipo de situaciones hicieron esta perspectiva de un estudiante. Las contribuciones de conocimiento que éluna ha temporada hecho al autor de campo sobre los muy mayas agradable, y las técnicas particularmente de campo desdearqueo la- lógicas seguramente serán usadas y apreciadas en el futuro en una va- riada forma de aplicaciones. Se deben dirigir agradecimientos especiales a los colegas es- - porcionó un gran apoyo al escribir esta parte del documento y ello lotudiantes apreciamos y amigos, mucho. Christine Su habilidad Dixon y yexperiencia George Maalof. en el campoChristine generó pro claridad y determinación en todos los aspectos durante la temporada.

- da.Su naturalezaGracias también llevadera Christine es muy por apreciada, tomar el asítiempo como en su explicarme deseo de hacer gran las cosas y finalizar la misión requerida mientras se mantiene relaja Esto lo hace más fácil para alguien que nunca ha trabajado en un sitio quenúmero produce de preguntas rasgos arqueológicos que este autor de hizoesta naturaleza.durante toda Estoy la temporada. pendiente en oir sobre tus logros futuros. George Maalof también proporcionó un gran apoyo a este au- tor y actuó como un excelente receptor de varias ideas sobre diferen- tes temas. El humor de George y su naturaleza relajada hace un placer que ya avanzan en Costa Rica y en el área Maya serán relevantes. Estoy pendientetrabajar con en él.oír Es sobre seguro sus logrosque sus en contribuciones arqueología que como seguramente arqueólogo, se- - ron más agradable trabajar en el campo. rán distinguidos.Finalmente Sobre se debe todo, agradecer gracias por al lospoblado chistes de y Joyarisas de que Cerén hicie y sus residentes que demostraron ser pacientes y entendedores (como siempre) en todos los aspectos de la diaria interacción. Esto hizo más agradable al trabajar en un lugar que para nosotros es un lugar de tra- bajo y para ellos es su hogar. Gracias por acogernos.

231 3. Plataformas, senderos y otros espacios

George O. Maloof

3.1 Introducción ha sido caracterizada como altamente organizada y con un nivel signi- Desde mediados del siglo XX, la agricultura maya del periodo Clásico que vivían en grandes centros (Abrams 1995; Sheets et al. 2007). Has- ficativo de intensificación para poder mantener grandes poblaciones- agriculturata en un nivel intensiva local, las que poblaciones normalmente del Clásico sería necesaria Medio en para el valle mantener de Za unpotitán nivel eran de sustento suficientemente para aldeas grandes (Black para 1983). requerir una estrategia de - dencia para mantener el uso de una estrategia agrícola intensiva por Durante la temporada de campo 2009, se encontró amplia evi de las operaciones excavadas no presentaban evidencia de cultivos in- tensivos.los residentes Estas del operaciones Clásico Medio generalmente en Joya de estabanCerén. Sin ubicadas embargo, en variasla co- aunque uno estaba ubicado en la orilla de la terraza secundaria cerca lina sobre el área del proyecto, donde el ángulo era más pronunciado, 3-2). La falta de cultivación activa en estas áreas sugiere que el nivel de cultivodel río, noal suresteestaba enfocadodel grupo para principal maximizar de excavaciones todo el espacio (Figuras cultivable 3-1 y posible, lo que podría indicar que la presión para producir no era tan cosechabangrande (Christine en los Dixon,lotes de comunicación yuca (Manihot personal esculenta 2009).) y maíz (Zea mays) habrían Mas sido allá,un interés con la principalgran cantidad a los mayas de productos agrícolas agrícolas que trabajaban que se estos campos.

3.2 Operación Oeste

La Operación Oeste fue una de las primeras excavaciones dirigida du- rante la temporada de campo 2009 (Figura 3-3). La esquina noroeste ubicadode esta operación en el punto fue de ubicada inicio en15 lam inclinaciónhacia el oeste de del la lomadatum, al queoeste era del la áreaesquina de estudio.noreste delLa Pozoubicación de Prueba de estas 1, excavado primeras en cuatro la temporada excavaciones 2007, se basó en la idea de proyectarse hacia afuera de los Pozos de Prueba

232 - se sido cosechada. La inclinación de la loma actual y el hecho de que del 2007, con el objetivo de encontrar un área con yuca que no hubie el pozo fue excavado en un área que ha sufrido considerable erosión, resultó en la Operación Oeste, midiendo un poco más de dos metros de- profundidad dentro de la superficie de la TBJ sobre el paleosuelo del- Clásico Medio. En la superficie de la capa de ceniza denominada Uni quedad no3 se afectó encontró el periodo una fisura del Clásico sísmica Medio que posteriormente en el área. sería detec tada en Lasla Operación excavaciones B, sin realizadas embargo, su aquí presencia revelaron era restosmínima de y parece surcos que habían sido abandonados pero se mantuvieron limpios de vege- tación. La inclinación promedio de la TBJ en esta región era de cuatro la mayoría de ellos eran de ramas aisladas que aparentemente fueron grados. Aunque se vaciaron y se excavaron varios moldes de plantas, de vegetación más reciente que penetraron a las unidades inferiores lanzadas al lugar por la erupción de Loma Caldera, así como las raíces cultivos que podrían haber sido fechados al periodo de la erupción. de la tefra depositada. En esta operación no se identificó evidencia de

Figura 3-1. Empezando Operación Oeste.

233 3.3 Operación A

La esquina noroeste de la Operación A se ubicó 12 m norte y 9 m oeste del datum proyectado. Los Pozos de Prueba 3 y 4 de la temporada 2007, fueubicados seleccionada sobre la como loma la tambiénprueba para revelaron determinar un área si el limpia espacio (Blanford, abierto 2007). La ubicación de la Operación A, junto a las Operaciones B y C, grande donde el cultivo no se llevaba a cabo colina arriba. de la Operación Oeste era una superficie aislada o si era un patrón más

3.4 Operación B

La esquina noroeste de la Operación B estaba ubicada 15 m al norte y colina oeste que la Operación A. Las excavaciones en este lugar revela- ron12 m un al área oeste limpia del datum, y nivelada hacia (ocho el noroeste grados promedio) y un poco conmás una alto ausencia hacia la de esta operación es que durante la erupción de Loma Caldera ocurrió unde restosterremoto de plantas inmediatamente en el paleo después de la superficie. de la deposición Un rasgo de importante la Unidad grande3, causando que seuna encontró fisura y en desplazamiento la esquina noroeste de la superficie de la operación por lo (Grupomenos 3).20 cmEsta (Figura cavidad 3-5). recibió Un probable 50 libras producto de cemento de la dental fisura y fue aun una así cavidad no fue formada por el terremoto y no fue el resultado de la descomposición de posible llenarla. Una vez excavada, se determinó que probablemente fue una planta (Payson Sheets, comunicación personal 2009). 3.5 Operación C

La esquina noroeste de la Operación C fue ubicada a 24 m al norte y 28

B. Esta operación reveló evidencia de surcos bajos y erosionados por todam al laoeste excavación del datum, hacia a elunos noreste 15 m donde hacia se el hacían noroeste casi de imperceptibles. la Operación

Esto era una clara indicación de que no habían sido cultivados por algún tiempo (Figura 3-6). El espacio entre los surcos es de 1 m promedio, lo- tivarque formaba yuca. un drenaje eficiente en esta parte del sitio (la inclinación promedia es de 9 grados), sin embargo todo indica que fueron para cul

234 este capítulo en color. Figura 3-2. Mapa de excavaciones, con Operaciones de

Figura 3-3. Mapa del suelo Clásico, Operación Oeste. 235 Esta operación solo contenía una cavidad de planta, ubicada en la mitad sur cerca de la pared oeste (Grupo 1), la que tiene una longitud de 10 cm y probablemente sea un tallo de yuca identificado por el nudo de crecimiento a 4 cm del extremo inferior (David Lentz, comunicación

Figura 3-4. Mapa, Operación A, plantas voluntarias. -

Lapersonal, presencia 2009) de yuca(Figura en 3-7).este lugarLa naturaleza proporciona singular más deevidencia esta planta de que in estedica cultivoque probablemente se había plantado retoñó aquí de otray posteriormente y no fue plantada fue abandonadoa propósito. en algún punto antes de la erupción del volcán Loma Caldera. 3.6 Operación D

La esquina noroeste de la Operación D fue ubicada 16 m al norte y cuatro m al oeste del datum proyectado. La ubicación de esta opera- ción fue decidida en base a los resultados de la Operación Norte. Para fue extrapolada hacia arriba de la colina a una distancia de dos metros ubicar el pozo de prueba, el surco más al sur en la Operación Norte parte superior de un grupo de surcos para yuca que fueron encontra- doshacia en el la oeste. mayoría Junto del a resto las Operaciones de las operaciones H y J, la excavadas Operación durante D reveló esta la

236 estas excavaciones fueron áreas niveladas y mantenidas limpias de ve- temporada. En los tres casos mencionados, las porciones noroeste de

Figura 3-5. Operación B, plantas, rama y fisura de terremoto. la mitad del área excavada fue parte de la plataforma nivelada y limpia getación intencionalmente. En el caso de la Operación D, más o menos solamente 3 grados mientras el área de los surcos de yuca miden un promedio(Figura 3-8). de 10En grados.la Operación D, la inclinación de la plataforma tiene Aunque varias cavidades de plantas fueron encontradas en los - unsurcos, triángulo solamente justamente se encontraron sobre el inicio tres dedentro los surcos del área de yuca. de la Estas platafor tres plantasma (Grupo eran 1). posiblemente Como se muestra los restos en la de Figura un árbol 3-8, quelas tresfue cortadocavidades en de el centro del triángulo en una época más temprana y que empezó a reto- de que no se preservó en una parte superior a la erupción de Loma Cal- derañar (David demuestra Lentz, que comunicación probablemente personal, fue cortado 2009) (Figuraantes que 3-9). la erupciónEl hecho lo cubriera. Los otros grupos dentro de esta operación probablemente son los restos de yuca y se describen en detalle en el Capítulo 4.

237 Figura 3-6. Operación C, surcos abandonados y probable tallo de yuca.

Figura 3-7. Probable tallo de yuca, Operación C.

238 3.7 Operación H

La esquina noroeste de la Operación H estaba ubicada 28 m norte y 1.5 m al este del datum. La ubicación de esta operación fue seleccionada al extrapolar la línea formada por los extremos de los surcos aproxi- madamente 10 m al noreste de la Operación D. En el caso de esta ope-

(Figura 3-10). No era posible medir la inclinación de la plataforma en ración, la plataforma ocupaba solamente la esquina del área excavada surcos de maíz tenían 10 grados. Aunque varias cavidades de plantas esta operación ya que el área expuesta era muy reducida, mientras los la plataforma. Los restos de plantas recuperados en esta operación se discutense encontraron en el Capitulo en la operación, 6. no se encontró ninguna en el área de

Figura 3-8. Operación D, plataforma al oeste, surcos de yuca al este.

239 3.8 Operación J

La esquina noroeste de la Operación J se ubicaba a 21 m al norte y 4 m al oeste del datum. La ubicación de esta operación se basó en la proyec- ción del mismo plano hecho al inicio de los surcos al suroeste y seleccio- nando un punto más allá del punto medio entre la Operación D y la Ope- ración H. En este caso la plataforma tomó la mayoría del área excavada excepto la mitad sur de la pared este (Figura 3-11). La Operación J estaba completamente limpia de restos de plan-

- tas en el área de la plataforma, indicando un mantenimiento cuidadoso de la superficie. La plataforma mostraba evidencia de haber sido aban

240 Figura 3-9. Tres bases de un árbol cortado, creció recortado donadaantes y consecuentemente de la erupción. D1A1, nivelada D1B1, eny D1C1. forma de surcos para yuca. La - rente que la de los surcos de yuca que habían estado en uso cuando fue lainclinación erupción de(12 la grados). plataforma de 7.5 grados, era significativamente dife La intersección de la plataforma y el inicio de los surcos reve- peatonal. Esta área tenía una inclinación este-oeste de 5 grados y una inclinaciónlaron un área norte-sur con un dedesgaste 3 grados. considerable, La presencia evidentemente de esta región de con tráfico alto el lugar más obvio para caminar a través del área y así acceder a los tráfico es lógica considerando que el inicio de estos surcos hubiese sido- tivos. surcos individuales, minimizando el riesgo de dañar los surcos y los cul 3.9 Operación M

La Operación M fue la excavación más al noroeste realizada durante la temporada 2009. Esta operación se ubicó 37 m al norte y 31 m al oeste del datum. La ubicación de esta operación fue para evaluar un área peri- férica de la parte central de las excavaciones de esta temporada. Se for- muló la hipótesis de que la ubicación de la Operación M documentaría el extremo norte del área limpia que fue identificada en otras operaciones donde empieza la inclinación de la colina, ubicada en la inclinación más 241 Figura 3-10. Plataforma en la esquina noroeste; surcos de yuca en lo demás de la operación.

- zando al este. Figura 3-11. Operación J, plataforma. Surcos de yuca empe

242 - da y con muy pocos restos de plantas. El rasgo más interesante de este pronunciada. Esta operación descubrió un área limpia, bien manteni oeste de la excavación (Figura 3-12). El paso peatonal seguía una trayec- torialugar defue 15 un grados posible al paso este delpeatonal, norte magnéticosendero que hacia atravesaba el sitio yel continua extremo- ba hacia el suroeste. Ya que los habitantes actuales han reportado otras podría haber conectado un grupo de casas con el centro principal en estructuras en las áreas afuera de los límites del parque, esta vereda en esta región. Joya de Cerén, así como facilitar el movimiento a través de los cultivos de troncoTres de gruposárbol (Grupos de plantas 1 y se2) identificaron y el tercero era en laun Operación tallo delgado M. Dos sin grupos representan restos grandes de plantas, posiblemente algún tipo 3-13). rasgos reconocibles que permitan la identificación de la especie (Figura 3.10 Operación O

La esquina noroeste de la Operación O se ubicó 6 m al norte y 31 m al oeste del datum. Esta operación contenía surcos erosionados pero reconocibles que estaban en mejor condición que los que fueron en- maízcontrados que estaban en otras creciendo operaciones aisladamente. con espacios La información abiertos identificables indica que esta(Figura área 3-14). estaba Aparte bajo cultivo de esto, y subsecuentemente se encontraron plantas abandonada pequeñas más re de- cientemente que los otros campos de cultivo encontrados durante esta temporada.

3.11 Operación P

La esquina noreste de la Operación P se ubicó 6 m al norte y 31 m al - vada para apreciar el área más baja de la terraza en el río y para ve- oeste del datum. Esta operación, que estaba en la periferia, fue exca revelaron un área que había sido mantenida limpia de vegetación así rificar si los surcos de yuca continuaban hasta aquí. Las excavaciones- orientadacomo nivelada 120 cuidadosamentegrados (Figura 3-15). en la esquinaEsta orientación suroeste, escon casi el áreaexacta ex- mentepuesta perpendicularmidiendo aproximadamente con la orientación 1.5 m general por 0.75 de m, la ymayoría la orilla denorte las estructuras domésticas, los surcos de cultivo en el sitio arqueológico y el curso del río Sucio, que tiene 30 grados al este del norte (Payson243 sendero al oeste. Figura 3-12. Foto mapa del Operación M, lugar limpio, con posible

Figura 3-13. Molde de planta M1A1, especie desconocida.

244 nivelada se encontró un suelo extenso que había sido cuadrado con Sheets, comunicación personal 2009). Siguiendo la orilla este del área pudotierra haberpre TBJ servido que estaba como sobre un marcador la superficie del lindero. de esta ceniza.Ya que esteEsta rasgomasa noprobablemente había sido mantenido fue formada vertical en algún y se tiempohabía dejado en un quebloque se derritiera o pilar y esta masa no era importante. colina abajo, parece que al momento de la erupción de Loma Caldera la orilla del espacio nivelado y corresponden a raíces así como a tallos. Varias cavidades fueron encontradas, la mayoría agrupadas en

De esas cavidades, dos que estaban ubicadas adyacentes al área de la

para especie desconocida. Maíz creciendo voluntariamente. Figura 3-14. Foto mapa de Operación O, surcos pequeños,

plataforma fueron identificadas como yuca (Grupos 3-2 y 3-5). Aparte Todasde esto, estas se identificó plantas fueron una planta consideradas de maíz cerca como de crecimientos la esquina noroeste aislados yade quela operación no hay evidencia (Grupo 4) de (David un cultivo Lentz, intencional. comunicación personal 2009). plataforma así como el área circundante fueron intencionalmente cu- biertas Cuandopor una secapa excavó de ceniza el paleosuelo TBJ de 6 secm descubrió de gruesa. que Al continuar ambas, la materiales orgánicos. Este rasgo cubría aproximadamente tres cuar- toslas excavacionesdel suelo del depozo esta y aparentabasuperficie se continuar encontró hacia un basurero el oeste ricoy apa en-

245 Así como abundancia de carbón y otros materiales carbonizados. El rentaba seguir fuera de los limites norte, sur y oeste (Figura 3-16). Phaseolus vulgares) y frijoles lima (Phaseolus luna- tusbasurero contenía una cantidadZea descomunal mays) (Figura de frijoles3-17) y carbonizados,posiblemente pipianesambos del (Curcubita común ( moschata 2009).), así El como contenido granos orgánico de maíz ( del basurero se describe en el Capítulo 6 de este informe así como en el) (David informe Lentz, botánico comunicación seguido del personal análisis

- dode laboratorio.cerámica y materiales Aumentando líticos. los ricos Estos restos se discuten botánicos en el encontrados, Capitulo 5. se recuperó una muestra considerable de artefactos culturales, incluyen

3.12 Discusión

-

Durante el apogeo del periodo Clásico, los grandes centros mayas man tenían altas poblaciones. En un nivel local, las poblaciones del Clásico hechoen el valle basándose de Zapotitán en el maízestimadas como por sustento Black (1983;central 82),de grandes llegaban pobla hasta- 100,000 personas (180 personas por km²). Algunos argumentos se han ciones, a pesar de la falta de evidencia científica de que la milpa no era suficiente para alimentar estas multitudes (Sheets et al., 2007). Aunque este hechoUna ha vez sido la yucadesafiado ha sido por cosechada la idea del tiene cultivo un de uso yuca de vida(Sheets máximo et al. 2007), existen ciertos problemas que deben ser enfocados. - - mizarde dos la a trescantidad días (Sheets, de tiempo comunicación en que puede personal, ser usada 2009), como se debeuna fuenteconsi dederar comida algún viable. método Aunque para procesar en algunas y almacenar, áreas de Suramérica con el objetivo se almacenan de maxi tubérculos enteros en agujeros con zacate (David Lentz, comunicación personal, 2009), no se ha identificado evidencia de esta parte en la aldea lay tampoco alternativa en más el área aceptable de cultivo en el (Sheets, procesamiento comunicación habría personal, sido remover 2009). la Como se ha discutido en otros sectores de este informe (Capítulos 4 y 8), - servarcáscara la (corteza), gran cantidad secar delos yuca tubérculos que habría y posteriormente sido cosechada rasparlos en el área hasta de cultivo.hacer harina, Se hubiera conocida necesitado localmente áreas como abiertas almidón. y limpias De esta adecuadas manera, parapre procesar y secar. La información recolectada durante la temporada 2009 indica que durante la erupción de Loma Caldera no se cultivaba en el área in-

246 marcador. Figura 3-15. Operación P, lugar nivelada al sureste, con bloque

Figura 3-16. Op. P, basurero pequeño, con bloque marcador al sur.

247 clinadaFigura frente3-17. Plantas a la colina. del basurero, La evidencia Op. P: de dos los frijoles, pozos deun pruebafrijol lima excavados y maíz. durante la temporada 2007 en la parte superior de la colina proporcio- na más evidencia de que no se cultivó en esta área o que no se había la información obtenida en muchos de los pozos de prueba indica que grandesrealizado áreas esta actividad han sido pormantenidas algún tiempo y limpiadas (Blanford, cuidadosamente 2007). Además, de vegetación. Finalmente, la evidencia de la temporada 2007 reveló otra- piosposible encontrados plataforma en al las norte operaciones de esta área se usarán cultivada, para muy secar cerca tubérculos del sitio y prepararlos(Dixon, 2007). para Por el lo proceso tanto, esde probable raspado. queEsta los área espacios era más abiertos propicia y paralim el secado y no para cultivar ya que era la parte más inclinada de la coli- adicional en el procesamiento de yuca ya que se encontró un kit para procesarna. Finalmente, (Capitulo en la 5). excavación de la Operación P se encontró evidencia Varias de las operaciones que descubrieron áreas limpias tam- bién demostraron evidencia de actividad agrícola en el pasado. Es- preparadastas áreas han para estado otra actividad.bajo cultivo La endecisión algún conscientepunto del tiempode no usar antes estas de áreasla erupción indica deque Loma la presión Caldera, en lapero producción fueron abandonadas de comida no a era propósito grande y los agricultores podían darse el lujo en dejar estas áreas marginales sin producción (Christine Dixon, comunicación personal, 2009).

248 3.13 Conclusión

La investigación sobre las prácticas agrícolas mayas en Joya de Cerén apenas inicia. Para conocer mejor estas actividades que tomaban lugar antes de la erupción de Loma Caldera se necesita hacer más investiga- ciones. La mejor forma en cubrir la mayor cantidad de área en el menor tiempo posible es con radar de penetración de tierra. Este proceso ya - había empezado en la temporada del 2007 (Guerra, 2007) y debe con- peccionestinuarse en junto mayor a excavaciones escala con trabajo complementarias continuo para para identificar obtener una campos idea agrícolas en las imágenes de radar (Dixon, 2006). Se necesitan estas ins - tomás que clara el sitio del tamañofue abandonado del área que rápidamente. habría sido utilizada para actividades alternas, así como por que estas áreas no estaban cultivadas al momen

Bibliografía

the Establishment of State Power: An Application to the Prehispa- Abrams, Elliot, Latin M. [1995]. American «AAntiquity Model of Fluctuating Labor Value and

nic May» , vol.6, no.3: 196-213. En Archaeology and Volcanism in Central America: The Zapotitán Black,Valley Kevin of ElD. [1983]. Salvador «The Zapotitán Valley Archaeological Survey».

. Payson D. Sheets (ed.), University of Texas Press, Austin: 62-97. En Joya de Cerén 2007 Preliminary Report Blanford,Colrado Adam en Boulder. [2007]. «Test Pits 3 & 4 on the Hilltop». , Payson D. Sheets (ed), University of

Dixon, Christine C. [2007]. «Classic Period Maya Agriculture: Test- loradoPits 1 and en Boulder. 2, 5 and 6». En Joya de Cerén 2007 Preliminary Report, Payson D. Sheets (ed.), manuscrito sin publicar, Universidad de Co

Dixon, Christine C. [2006]. «The Use of Ground Penetrating Radar to Detect Cultural Features: Ceren, El Salvador». Anthropology Thesis (M.A.), Universidad de Colorado en Boulder. 249 Guerra, Mónica F. [2007]. «Geophysical Investigations at Joya de Ceren Boulder.Sur 2007». En Joya de Cerén 2007 Preliminary Report, Payson D. Sheets (ed.), manuscrito sin publicar, Universidad De Colorado en

Sheets, Payson D, Christine C. Dixon, Monica F. Guerra y Adam Blanford- [2007].dad de «Manioc Color en Cultivation Boulder. at Ceren, El Salvador: Occasional Kitchen Garden Plant or Staple Crop?», manuscrito sin publicar. Universi Reconocimientos

Antes que nada quiero agradecer a la National Science Foundation

- por su apoyo, ya que nada de esto pudiera haberse realizado sin este. documento.Quisiera agradecer Al Dr. Payson también D. aSheets las siguientes por invitarme personas a unirme por sus al equipoconse enjos, una apoyo etapa y fortaleza temprana durante en nuestra la investigación relación y segundo y elaboración por su apoyode este y convicción en mi trabajo. También quiero agradecer a Andrew Tetlow tensiones como un cuchillo caliente en mantequilla. Mucho agradeci- mientopor su humor, a Christine apoyo Dixon moral por y por su suapoyo habilidad y por de todos cortar los el debates estrés y que las

- ayudaron a clarificar muchos detalles sobre los mayas y sus prácticas agrícolas. Quiero también incluir gracias al Dr. David Lentz por pres amigostarnos su del experticia pueblo de en Joya la identificación de Cerén que detrabajaron muchos conmoldes nosotros de plantas en el con formas extrañas. Finalmente, quiero agradecer a todos nuestros su historia ninguna de esta información podría haberse recolectado. Graciasproyecto a 2009.todos Sinpor suuna arduo gran trabajotemporada y dedicación de campo en y unala búsqueda experiencia de fantástica!

250 4. Agricultura de yuca

Christine C. Dixon

4.1 Introducción

La preservación excepcional de la aldea del periodo Clásico Joya de Ceren ha proporcionado importante información sobre las prácticas agrícolascotidianas muestran de la gente excelente común. preservación. Así como la excelente En la mayoría conservación de los sitios en loslas cocinas,procesos domicilios tafonómicos y estructuras causan la erosión especializadas, y deterioro también de campos los restos agrí- limitado el conocimiento arqueológico de la agricultura maya durante colas a los restos de plantas. Por lo tanto, esta falta de preservación ha- el periodo Clásico (300 – 900 d.C.) a los restos botánicos, representa Esciones notable iconográficas que la erupción donde de sobresale Loma Caldera el rol delha capturadomaíz y estimados casi intactos en la producción (Fedick, 1996; Lentz y Ramírez-Sosa, 2002; Sharer, 2006).

los camposDos agrícolaspozos de deprueba la aldea de de2 x Joya 3 m: de Pozos Cerén, de así Prueba como 1estaban y 2 de lael temporadadía de la erupción 2007 proporcionaronhace aproximadamente importante 1400 información años (Sheets, sobre 2002). los surcos de yuca (Manihot esculenta - teriores en el centro de Joya de Cerén documentaron en un inicio la ) (Dixon, 2007). Excavaciones an presencia de yuca en el extremo norte del Complejo 1, en la huerta del quejardín la yuca(Lentz era et una al., parte1996; mínima Lentz y en Ramirez-Sosa, la producción 2002; agrícola. Sheets, Probable 2002,- 2006; Sheets y Woodward, 2002:189). Evidencia como esta sugería elmente uso deun yucasuplemento en Joya a de la Cerénpredominante era que seproducción usó para consumode maíz, frijoles esporá y- dicopipianes y las (Sheets raíces 2002,eran excavadas2006). Por solamente lo tanto, la cuandohipótesis surgía principal la necesi sobre- demostraron que se producía una mayor cantidad de yuca y que esta dad casera. Sin embargo, los surcos de yuca descubiertos en el 2007 pensaba con anterioridad. tenía unLa rol temporada más significativo de 2009 en se la organizó dieta de alrededor los aldeanos de los de surcoslo que dese un contexto más amplio al investigar la región circundante. Esperába- yuca descubiertos en el 2007, con el objetivo de ubicar estos surcos en - mos encontrar yuca antes de ser cosechada, lo que facilitaría estimar detalladamente la producción en esta área. En vez de esto, la tempo251 rada 2009 proporcionó un caso nunca visto en una organización más en Joya de Cerén y el área maya. amplia, la variación en la forma de cultivo y la importancia de la yuca

4.2 Antecedentes

La importancia de la yuca para los mayas: la teoría de que los mayas del periodo Clásico eran poblaciones dis- Antes de mediados del siglo XX, la mayoría de los estudiosos sostenían persas dependientes de la milpa producida por roza y quema, y que 1994).los productos Había poca secundarios evidencia eran que frijoles contradijera y pipianes la visión (Gann de y poblaciones Thompson, dispersas1931; Harrison que fueron y Turner, encontradas 1978; Turner, por los 1978; conquistadores. Sanders, 1973; Por Sharer,lo tan- - to, la siembra de milpas de maíz se mantuvo como el modelo predomi nante para la subsistencia maya por muchos años (Dunning y Beach, 2004). Cuando los investigadores, y en particular el proyecto Tikal,- ronidentificaron a formularse poblaciones la pregunta densas de cómo en el eraárea posible maya, elcon sostenimiento probablemente de cientos de personas por kilómetro cuadrado, los arqueólogos empeza poblaciones tan grandes (Culbert y Rice, 1990; Haviland, 1965, 1972;- Sharer, 2006). Como ha dicho Webster: “si solamente la figura de 100 presenciópersonas por un kilómetrosurgimiento cuadrado en la investigación es correcta, esto que debió se concentraba superar la caen elpacidad potencial de los de cultivostipos de de sistemas milpa” (Webster,intensivos 2002: que pudieron 174). El siglo haber veinte sido utilizados para la subsistencia prehispánica como: el cultivo continuo - de milpas de alto rendimiento, jardines de hortalizas, arboricultu- ra, modificaciones hidráulicas y los productos de raíces y tubérculos particularmente(Bronson, 1996; Sharer,la yuca. 2006). Bronson Una argumentaba respuesta por que Bennet siete deBronson diez gru ar- gumenta que los mayas del Clásico dependían en cultivos radiculares, pos documentados etnográficamente cultivaban yuca (1966), uno de sidolos cuales documentada es el grupo creciendo maya más en cercano campos a separados Joya de Cerén de otros actualmente, cultivos los chortíes (Sheets et al., 2007). Entre los maya-chortíes, la yuca ha la palabra yuca (tz-Xn) en la mayoría de las ramas del lenguaje maya y argumentó(Wisdom, 1940:56). que esto Máspodría allá, indicar Bronson la difundida citó la presencia presencia lingüística de yuca ende

252 el pasado (1966). El trabajo de Bronson inició una discusión amplia de cultivos alternos al maíz y en particular el rol de los cultivos radicula- la falta de evidencia arqueológica de cultivos radiculares ha limitado la fortalezares en la subsistenciade este argumento. maya del periodo Clásico. Desafortunadamente,

Falta de evidencia para la yuca

El debate a mediados del siglo XX sobre la yuca se ha mantenido la- tente en publicaciones recientes y el rol de los cultivos radiculares ha

- sido poco conocido (Crane 1996). Durante el apogeo de estos debates, loKent sustente” Flannery (Flannery criticó a 1982:los estudiosos xix). El trabajo que “creen actual con está fe [sobreempezando la pro a documentarducción de yuca evidencia en la época de la prehispánica] presencia de ya yuca que enno elhay área evidencia maya. quePor ejemplo: el polen y fitolitos de yuca han sido utilizados recientemente- en esta región (Balter, 2007). Polen de lo que probablemente es yuca domesticada se encontró en núcleos de pantanos en el norte de Beli proporcionance. Estos núcleos este se fundamento fecharon aproximadamente sobre la presencia 3,400 en el a.C.cultivo (Pohl de etyuca al. 1996). Más aún, nuestros descubrimientos recientes en Joya de Cerén durante el periodo Clásico ya que se documentaron surcos, así como moldes de tubérculos, tallos y raíces. Descubrimientos del 2007- Pozos de Prueba 1 y 2

- vestigación y posteriormente los ingenieros del CENTA (Centro Nacio- Los trabajadores del campo, agricultores locales, nuestro equipo de in- nal de Tecnología Agropecuaria y Forestal), un instituto de investiga ción, identificaron algunos de los moldes de la temporada 2007 como- costubérculos que habían de yuca. sido Nagibcortados Nassar, en estacas una autoridad de 1 a 1.5 en m yuca, de largo confirmó (Sheets la identificación de esta especie y reconoció varios tallos de yuca o tron- et al., 2007). Rápidamente se reconoció que estacas habían sido ente rradas horizontalmente en los surcos, lo que es una técnica de cultivo indicaconocida que para había la producciónproducción abundante moderna de de yucatubérculos (Toro aly Atlee,momento 1985). de Los tubérculos y tallos eran robustos comparados a los actuales, lo que la erupción (Sheets et al., 2007). 253 Un total de cinco tubérculos de yuca fueron claramente iden- - - tificados al armar los moldes de plantas excavados en el 2007. Adicio nalmente, siete tallos cortados habrían sido plantados horizontalmen cosechate como apenasestacas habíapara el ocurrido siguiente y losciclo pocos de cosecha. tubérculos El bajo que número quedaban de probablementetubérculos en correlación fueron los quecon sela presenciaquebraron de y fueronestacas, dejados indican durante que la

Objetivosla cosecha del(Sheets, 2009 2007).

El propósito principal de la temporada 2009 fue ubicar un área de pre- cosecha de yuca y posiblemente la extensión del cultivo de yuca en del área inmediata alrededor de los Pozos de Prueba 1 y 2 para docu- esta vecindad. Más aún, esperábamos extender nuestro conocimiento en el cultivo y divisiones potenciales. En la excavación de un total de dieciochomentar el posible operaciones tamaño durante de este esta campo temporada de yuca, documentamos patrones, variación una extensión mayor de cultivo de yuca a la que se había reconocido para - tado grandemente nuestro entendimiento de la producción de yuca a travéslos mayas del conocimientodel periodo Clásico. sobre laPor organización lo tanto, este de proyectolos campos ha deaumen culti- - pos individuales y los linderos este y oeste de estos campos de yuca. vo, la diversidad en los estilos de producción, los linderos entre cam

4.3 Métodos de investigación

Se aplicaron métodos estándar a cada operación excavada durante esta temporada. Todas las operaciones de la temporada 2009 fueron escogido para facilitar la muestra apropiada en cada punto de excava- de 3 x 3 m a menos que se especifique lo contrario. Este tamaño fue- ración llegaba a dos o tres metros de profundidad. En esta temporada lación, excavación así como de suficiente todas las espacio operaciones para siguiólos excavadores los métodos cuando estándar la ope del lográbamos2007, en el cual mantener la tierra la fértilintegridad del Horizonte-A de los suelos se separaba y continuar de la con tefra la producciónproveniente actual.de Loma El Caldera. Horizonte-A Por lo en tanto, esta al región rellenar tenía cada aproximada operación-

- mente una profundidad de 20 cm, era color café claro y como se espera 254en la temporada seca, contenía muy poco o nada de humedad. Adi cionalmente, los propietarios de las tierras fueron compensados por encualquier la tefra daño arrojada hecho por a losLoma cultivos Caldera durante ha demostrado las excavaciones. que la erupción ocurrió Una en un excelente periodo documentación de pocos días a estratigráfica una o dos semanas de la secuencia máximo reocupación del área durante la erupción nos permitió excavar rápida- (Sheets, 2002). Por lo tanto, nuestra confianza de que no había una excepción: todas las cavidades documentadas esta temporada fueron encontradasmente a través en de la laUnidad estratigrafía 3 o debajo superior de esta. con Mientras piochas llegábamos y palas. Con a una los estratos de tefra inferiores las excavaciones se hacían más despacio

- y se empleaban azadones y chuzos, así como cucharas para excavar hasta la superficie de la TBJ. Finalmente se introducía cemento den eltal resultado en las cavidades, era un molde lo que idéntico permitía a laexcavarlas planta que una ocupó vez estaba este espacio. seco y endurecido. Cuando una cavidad estaba bien conservada en la tefra, haber excavado los moldes de plantas tomábamos foto-mapas con la procedenciaDespués de exponer de cada moldetoda la en superficie el contexto de della TBJ horizonte en cada de operación la TBJ (ver y y cepillo de dientes para limpiar los moldes in situ y así aumentar el contrasteCapitulo 7). entre Para el fotografiar molde de algunosla planta moldes y la matriz importantes circundante. usamos Una agua ves -

documentada,Las calles cualquier y surcos molde de cultivo sobre enla TBJcada era operación removido fueron y otra medi foto- grafía se tomaba para documentar y mapear la superficie de la TBJ. los campos y la inclinación promedio del paleosuelos en cada opera- dos para determinar la altura de cada surco, espacio, orientación de documentarción. En el caso totalmente de surcos el de contenido yuca, la TBJ de cada preservaba surco de formas yuca excavamos de plantas en una forma similar a la tefra de Loma Caldera. Por lo tanto, para rellenando con cemento dental cualquier cavidad que era encontrada. Estadentro información de la superficie nos permitió de la TBJ determinar hasta el nivel si los de surcoslas calles de laterales,yuca ha- raíces y fragmentos de tubérculos. Se tomaron también muestras de bían sido replantados y proporcionó moldes con variedad de tallos,

TBJ proveniente de los surcos de maíz y yuca, en la tierra pre Ilopango muestradebajo de fue los recolectada surcos, así comocon una la superficiecuchara limpia de la TBJ.que Estasera lavada muestras con aguaserán después empleadas de cada para uso determinar para minimizar evidencia contaminación. de polen y fitolitos. También Cada los ingenieros del CENTA recolectaron muestras de tierra proveniente de

255 nuestras excavaciones. Esta información ha proporcionado un análisis químico de la tierra en los campos. (ver Capitulo 5). Al arribar nuestro - experto paleobotánico Dr. David Lentz, empezamos a recolectar mues Eltras Dr. más Lentz grandes utilizará para estas flotación. muestras Se recolectaron para documentar seis litros a niveles de tierra macro de yla micro parte restossuperior botánicos de la TBJ de en cultígenos las Operaciones que estaban F-1, L-1, presentes L-2, L-3, en M estas y P. áreas de excavación (ver Capitulo 6). cómo distinguir surcos de yuca a los de maíz. Los surcos de maíz han Nuestras excavaciones en Joya de Cerén nos han enseñado- - sido encontrados a través de la aldea en Joya de Cerén y al sur del nú cleo del sitio durante las temporadas 2007 y 2009, generalmente tie denen yuca una documentadoslongitud entre cúspidesentre 2007 de y 70 2009 a 90 al cm,sur conde Joya longitudes de Cerén de tie 10- a 15 cm de altitud con forma hiperbólica. Alternativamente, los surcos unnen promedio una distancia tomado entre en cúspides2009 de 25de cm)100 ya a150 menudo cm (con fueron un promedio construi- tomado en 2009 de 119 cm), el rango de altura es de 10 – 45 cm (con parte superior de aproximadamente 50 cm de ancho (Figura 4-1). Sin dos con bordes alzados que terminan en una superficie plana en la- ferentes que serán descritos a continuación. embargo, en las operaciones Sur y K identificamos surcos de yuca di

4.4 Resultados de las operaciones del 2009 en Joya de Cerén

Durante la temporada 2009 empezamos las excavaciones al ubicar los Pozos de Prueba 1 y 2 del 2007 en el Lote 191. Un total de dieciocho - ciones tenían restos de surcos para cultivo de yuca y otras tres opera- cionesoperaciones documentaron fueron excavadas restos individuales esta temporada de plantas y de estas, de yuca diez (Figura opera 4-2). Las primeras cuatro operaciones de esta temporada se ubicaron quince metros de la esquina noreste del Pozo de Prueba 1 en cada di- rección cardinal. Estas operaciones fueron designadas Operación Nor- fueron ubicadas a través de la terraza este de la Colina Sur y Oeste de late, vertiente Operación del Este, río SucioOperación en los Sur Lotes y Operación 191 y 192. Oeste. Esperábamos Las excavaciones que una muestra estándar de quince metros de los surcos de yuca conocidos en el 2007 proporcionaran un mejor contexto para empezar a conocer la

256extensión de los surcos de yuca encontrados en el 2007, mientras que Figura 4-1. Campos de maíz (Op. Este) y yuca (Op. Norte).

primerastambién identificábamos cuatro operaciones posibles revelaron límites, una así considerable como plantas variación de yuca que no fueron cosechadas antes de la erupción. En vez de esto, estas Norte y Operación Sur documentaron surcos de yuca que son discuti- dosdentro en lade siguiente un espacio sección. pequeño. De estos Dos descubrimientosde estas operaciones, hemos Operación empeza- do una serie de operaciones ubicadas en áreas adyacentes a lugares ya excavados. Esta forma de obtener muestras nos facilitó la documenta-

- ción de varios límites de campos de cultivo, una mayor extensión en el- sióncultivo más de amplia yuca de de lo laque organización se pensaba queagrícola exisitió en elvecindad Mundo Maya,sur del varia área excavadación en la enforma Joya y de estilo Cerén. de losLo quesurcos se presentade yuca, asíaquí como son unalos resultados compren de estas excavaciones y algunas interpretaciones preliminares de esta información. Futuros análisis de los moldes de plantas y el análisis de los restos macros y micros recuperados en esta temporada contribui- rán a un recuento más detallado de la agricultura en Joya de Cerén y el contexto de la producción de yuca en el sitio.

Operación Norte

La Operación Norte fue una de las operaciones ubicadas en cada una de las direcciones cardinales de nuestro datum: la esquina noreste del

Operación Norte se ubicó 15 m al norte de la esquina noreste del Pozo dePozo Prueba de Prueba 1 del 12007. (Figura Los 1-1). resultados Por lo tanto,de las la excavaciones esquina noroeste en la deOpe la- ración Norte revelaron porciones de cuatro surcos de yuca y tres ca- lles. Los surcos y calles estaban alineados 120 grados al este del norte

257 promedio de los surcos en la Operación Norte se tomaba de la base de magnético y tenían una distancia entre cúspides de 105 cm. La altura la calle hasta la parte superior del surco y era de 10 cm, el promedio de inclinación era de 9 grados (Tabla 4-1). No se identificaron cavidades habíasobre sidola superficie cosechada. de la TBJ en esta Operación, por lo tanto, así como en los Pozos de Prueba 1 y 2, la yuca en este sector de los campos ya

Opera- Orienta- Inclinación Espacio entre Altura Surco ción ción cúspides A 117º 8º 110 cm 6 cm C 123º 9º 100 cm 10 cm D 119º 3º (área 110 cm 17 cm

F-1 121º nivelada)/10º6º calle 16 cm 33.5 cm 110 cm, 118 cm 34 cm F-2 121º 4º 125 cm 18 cm G (maíz) 115º 7º 70 cm 11 cm G (yuca) 120º 5º 24 cm

H 121º 10º 114 108cm, 120cm cm 23 cm (muy irregular) I 122º 5º (parte superior) 110 cm 25 cm 8º (parte inferior) J 122º Calle: 12º 119 cm 30 cm Sendero: 5º Espacio abierto: 7.5º 120º 6º 130 cm 35 cm

K 121º (este desconocido 117 cm 22 cm L-3 yuca de F-1 y L-1, L-2, F-2) descono- 7º 74 cm 10 cm L-3 maíz cido L-1, L-2, Norte 120º 9º 105 cm 10 cm Sur 124º 6º 155 cm 45 cm Tabla 4-1. Descripción de surcos de yuca de las excavaciones de la Temporada 2009 en Joya de Cerén.

- aEl la surco extracción al extremo reciente sur dede lala Operacióncosecha antes Norte de tenía la erupción múltiples de depre Loma Caldera.siones a Tambiéntravés de losla cúspidemoldes yde aparentaba plantas recuperados ser muy irregular en esos debidosurcos

258 cosechado y encembrado. Figura 4-2. Lugares en el centro donde se ha encontrado yuca, de plantas que pueden ser fragmentos de raíces dejados atrás durante (Grupo 7 A-C) eran todos delgados y se recuperaron pequeños moldes la cosecha. En la Operación Norte, un total de 7 Grupos (denominados deGrupos la TBJ 1-7) era se una identificaron rama lanzada y fueron a este moldeadoslugar por la con erupción. cemento Los (Figura otros moldes4-3). Uno de de plantas los moldes sobresalientes (Grupo 1) en ubicado la Operación 16 cm Nortesobre estabanla superficie ubi- cados dentro de la TBJ en los surcos de yuca. Los fragmentos de raíces

- de yuca documentados variaban en ambos tamaños y formas. Estos Losmoldes moldes medían de plantas en longitud de la entre Operación 3.5 cm Norte y 167 teníancm, por un lo promedioque demues en tra el rango de fragmentos de plantas identificados en esta localidad. de 2.7 cm. longitud de 33 cm, un ancho promedio de 3.6 cm y un grosor promedio 259 Operación Sur

La Operación Sur era también una de las cuatro operaciones estable- cidas quince metros a cada una de las cuatro direcciones cardinales desde la esquina noreste del Pozo de Prueba del 2007 (Figura 1-1). La esquina noroeste de la Operación Sur estaba quince metros al sur norte del Lote 192. En la Operación Sur se documentaron tres surcos de layuca esquina y tres noreste calles entre del Pozo ellos. de Los Prueba surcos 1, deque yuca se ubica de esta en operaciónla sección

2007 y otros descubiertos esta temporada. La altura promedio de los surcoseran muy en esta grandes operación en comparación era aproximadamente con aquellos 45 identificados cm de la base en de el cm en otros surcos de yuca documentados durante la temporada 2009 la calle hasta la cúspide del surco comparado con un promedio de 22 era distintiva ya que la parte superior era más angosta en el ancho y(excluyendo forma mas las “picuda”. Operaciones La parte Sur plana y K). Laen formalas partes de los superiores surcos también de los surcos en la Operación Sur tenían aproximadamente de 20 a 25 cm de

2 del 2007 y en otras operaciones de la temporada 2009 tenían aproxi- madamenteancho, por lo 50 que cm las de cúspides ancho (Figura de los surcos4-4). en los Pozos de Prueba 1 y - de con un ancho de aproximadamente la mitad que los otros surcos Por lo tanto, los surcos de la Operación Sur tenían una cúspi- rencia ocurriera debido a los diferentes estilos de construcción de los agricultoresde yuca en la y podríaregión. evidenciar Más importante los diferentes aún, es lotes posible o áreas que deesta cultivo. dife Los surcos de la Operación Sur estaban orientados 124 grados al este del norte magnético y tenían una distancia entre cúspides de 155 cm.- Esta distancia es significativamente más grande que los otros surcos de yuca encontrados en el 2009, que tenían un promedio en las dis aproximadamentetancias entre cúspides 6 grados de 113 (Tabla cm (excluyendo4-1). las Operaciones Sur y K). El promedioUn total deen seisla inclinación grupos de demoldes las calles de plantas en la Operaciónllamados Grupos Sur es 1-6 se recolectaron de la Operación Sur (Figura 4-5). Estos moldes de plantas tenían longitudes entre 4.3 cm a 158 cm. En la Operación Sur - cho promedio de 3.8 cm y un grosor promedio de 2.9 cm. En el surco máslos moldes al norte de de plantas la Operación tenían una Sur longitud documentamos promedio dos de raíces 37 cm, de un yuca an que probablemente fueron dejadas durante la cosecha (Grupos 1 y 2). -

260De forma similar, en medio del surco hemos encontrado un molde per Figura 4-3. Operación Norte, con lugares de plantas encontradas. después de haber sido dejada en la tierra o un tallo de yuca cortado queteneciente creció adespués una planta de habermuy larga, sido esreplantado. una raíz que Este continuó molde creciendode planta también evidencia el recrecimiento de los brotes que empezaron a crecer de la raíz al momento de la erupción.

Figura 4-4. Izquierda: Operación K surcos de yuca muy ancha y alta. Derecha: Operación H surcos de yuca de tipo más común.

261 Operación D

La Operación D se ubicó un metro al norte y dos metros al oeste de la Operación Norte (Figura 1-1). Esta Operación fue establecida para determinar la continuación de los surcos de yuca encontrados en la - ción Noreste que aparentaban mostrar evidencia de haber sido cose- chados.Operación Norte, en particular los surcos de yuca al sur de la opera En la Operación D se descubrieron porciones de cuatro surcos parciales. Habían varias depresiones irregulares y porciones protube- que habían sido cosechados pero no resembrados, así como tres calles- tas de yuca y tubérculos fueron arrancadas de la tierra en este lugar. Losrantes surcos a través de yuca de la y superficielas calles dede lalos operación surcos lo D que estaban indica orientados que plan - des de 110 cm. Los surcos tenían aproximadamente 17 cm de altura a 119 grados al este del norte magnético y una distancia entre cúspi pertenecientede la base de ala un calle campo hasta de la cultivo cúspide de yuca.(Tabla En 4-1). el extremo Notablemente, oeste de la Operación D proporcionó nuestra primera identificación de un lindero de la Operación había el inicio de otro campo de cultivo de yuca (Figu- raOperación 4-6). Se observóhabía una claramente área como una plataforma, buena organización mientras en y límitesla parte cons este- - ma que había sido limpiada y nivelada al oeste. Esta línea en el uso de tructivos entre los surcos de yuca y las calles, así como de la platafor en el planeamiento del cultivo de yuca en el sitio y estaba orientado aproximadamentela tierra nos proporciona 30 grados evidencia al este de del la norte planificación magnético. y organización Las calles y los surcos estaban alineados con esta tierra y había una inclinación de cada calle. La profundidad de las calles en relación a la plataforma ni- veladaaproximadamente era de aproximadamente 17 grados, conectando 16 a 18 cm. el área La plataforma plana nivelada nivelada con tenia una inclinación de 1 a 3 grados y las calles de yuca tenían a una calles habría proveído un excelente drenaje para la plataforma. inclinaciónUn totalpromedio de siete de 10 grupos grados. de Por plantas lo tanto, se documentaron la inclinación de en las la Operación D (Figura 3-7). Estos moldes variaban en longitudes de 3.5 cm a 49 cm. Los grupos de moldes de plantas de la Operación D tenían una longitud de 24 cm, un ancho promedio de 10.4 cm y un grosor promedio de 5.8 cm. El Grupo 1 documentó moldes de plantas únicos que se encontraron primero a 10 cm sobre la superficie de la TBJ en la 262esquina suroeste de la Operación, a través de la plataforma al oeste del campoFigura 4-5.de yuca. Operación Estos Sur, moldes con surcos de planta (blanco) parecen y plantas pertenecer encontradas. a troncos - - recortados que estos de árbolespudieron (Lentz, ser parte 2009, de comunicación las raíces de arboles personal). que Lasestaban anchu en elras área. de estos Estos moldes árboles eran pudieron de 32 cm, proporcionar 23.5 cm y 14 sombra cm. El alDr. lado Lentz oeste sugie de - - la plataforma; sin embargo, considerando que las cavidades no esta queban preservadasestos árboles en fueron la parte cortados superior antes de lade estratigrafía la erupción. en El laGrupo secuen de moldescia de la 4 estratigrafíaproveniente de laesta tefra operación arrojada también por Loma parecen Caldera, haber parece sido aproximado de 19 cm (Lentz 2009 comunicación personal). Este mol- deraíces estaba de árbol ubicado considerando junto al campo su forma de yuca inusual y el y área tamaño de la con plataforma. un ancho El Grupo de moldes 3 de la Operación D proporciona más evidencia de una posible raíz de árbol. El Grupo 3 estaban ubicados en la calle entre

5 estaban ubicados dentro de los surcos de yuca y calles que parecen serlos surcosfragmentos del sur pertenecientes y centro de la a Operación raíces de yuca.D, los Grupos de moldes 2 y

263 Operación F-1, F-2

La Operación F estaba ubicada en el área entre Operación Sur y los Po- zos de Prueba 1 y 2 (Figura 1-1). La esquina suroeste de la Operación F Suboperación 1 estaba ubicada siete metros al norte de la esquina no- roeste de la Operación Sur. El objetivo de esta operación fue entender demejor la Operación la diferencia Sur. en En el el tamaño extremo y la oeste forma de de la laoperación elaboración encontramos de surcos surcosde yuca de ubicados yuca orientados en los Pozos 121 grados de Prueba este del 1 y norte 2 del magnético. 2007, y aquellos Lo más operación se convirtieron en las calles de un campo de cultivo hacia el importante, los surcos de los campos de yuca en la parte oeste de la- entreeste, y el las campo calles de del cultivo campo oeste de cultivo y el campo al oeste bajo se enconvirtieron el lado este en de sur la cos del campo en el este (Figura 4-7). Por lo tanto, hay un límite claro entreoperación, un campo que podría y el otro. haber funcionado para controlar la erosión; sin embargo,El parecelindero más entre probable los dos quecampos esta dedistinción yuca es marcaaproximadamen la frontera- te perpendicular a la dirección de los surcos y por lo tanto tiene una orientación aproximada de 30 grados hacia el este del norte magnéti- co. Esta orientación es muy significativa para el sitio Joya de Cerén ya

Figura 4-6. División entre yuca y lugar limpio de vegetación.

264 camposque las casas agrícolas y edificios hacia elpúblicos, sur de laasí aldea como excavada los surcos parecen de los cultígenosestar bien integradosestán alineados con la 30 organización grados al este del del centro norte de magnético. la villa. La inclinaciónPor lo tanto, pro los- medio de las calles en la Operación F era de aproximadamente 6 grados en la parte baja del campo de la Operación F era de 110 a 118 cm. En en la parte baja del campo. La distancia entre las cúspides de los surcos eleste extremo campo norte bajo dedel la campo Operación bajo (este)F-1, la en altura la Operación de los surcos F-1 tenía desde una la base de la calle hasta la cúspide era variable de norte a sur. El surco en eran de 35.5 cm y 34 cm de altura. Así como se discutirá más adelante altura de aproximadamente 16 cm, mientras los dos surcos hacia el sur de lindero entre los campos de cultivo de maíz y yuca. No teníamos su- en la descripción de la Operación L, es posible que este sea otro tipo estaficiente variación área de en estos la altura campos de los bajos surcos para puede confirmar ser importante un lindero en en distin este- guirsector; este sin tipo embargo, de linderos. los descubrimientos de la Operación L indican que La extensión de F-2 era un área hacia el oeste de la Operación F-1. Cuando originalmente se estableció la esquina sureste de la Ope- ración F-2 estaba 2 m al oeste y 2 m al norte de la esquina noroeste de la Operación F-1. Se decidió rápidamente remover entre las dos ope- raciones para permitir una exposición continua de los surcos de maíz en este sector (Figura 1-1). Extendimos la Operación F-2 hacia el oeste porque habíamos ubicado un molde de planta en la pared oeste (hacia la esquina suroeste) de la Operación F-1. Esta planta (ahora denomi- nada molde de planta F-2-A-1) es el Grupo 1 de Op. F-2 y aparenta ser parte de un tallo de yuca. Por lo tanto, se esperaba que una expansión enhacia Operación el oeste deF-1 Operación eran los mismos F encontrara a aquellos plantas en dela yucaexpansión sin cosechar, de F-2. Estossin embargo, surcos deeste yuca no fue estaban el caso. alineados Los surcos 121 y gradoslas calles al deleste campo del norte alto callesmagnético, en el campotenían unaalto distanciade la Operación entre cúspides F tenían unade 125 inclinación cm y una prome altura- diopromedio de 4 grados de 18 (Tabla cm de 4-1).la base en la calle hasta la cúspide del surco. Las Cuatro grupos de moldes de plantas se recolectaron de la Ope- ración F-1 y estos tenían un rango de longitud de 8 cm a 151 cm (Figura 4-8). El grupo de plantas de la Operación F-1 tenía una longitud prome- cm. El molde F-1-F-1 es un fragmento de planta de raíz muy largo (151 dio de 30 cm, un ancho promedio de 6.7 cm, un grosor promedio de 4.4 265 Figura 4-7. División entre dos campos de yuca, Operación F. cm) con algunos retoños y es posible que sea de yuca. El molde F-1-A-3 es un talloEn dela Operaciónyuca que tiene F-2 8había cm de un largo, total 1.1de cmsiete de moldes ancho. Elde Grupo plantas 3 recolectadoses un ejemplo y identificable estos variaban de yuca.de longitud entre 5.5 cm a 460 cm. Los moldes de plantas de la Operación F-2 tenían una longitud promedio de 54 cm, un ancho promedio de 5.5 cm y un grosor promedio de 2.9 decm. yuca En uno con de nódulos estos grupos, creciendo. Grupo La 5,Operación se identificó F-2 unareveló maleza dos moldes(Lentz, de2009, plantas comunicación inusualmente personal). grandes. El ElGrupo Grupo 1 es4 de probablemente la Operación F-2una tenía raíz 460 cm de longitud y una extensión en el medio de uno de los surcos. Este molde de planta tenía un ancho promedio de 5 cm y un grosor promedio de 3.8 cm. El molde es un ejemplo de los tipos de plantas que hemos encontrado y que requiere futuros estudios. Las estacas y ta- llos típicos actuales no tienen esta longitud y se necesitan más estudios para entender por qué los moldes de las temporadas 2007 y 2009 son tan grandes. El otro grupo inusual de plantas de la operación F-2 era pared sur del Complejo F y se extiende horizontalmente y después ver- ticalmentela del Grupo (Figura 3, que 4-9).tenía Se 132 sabe cm que de largo.la yuca Este crece molde en dirección se extiende donde a la la TBJ sería un obstáculo para el crecimiento de raíces. Es interesante hay menos resistencia. La tierra del nivel anterior a Ilopango, debajo de 266 que el sedimento alrededor del Grupo 3 fue documentado como menos compacto que el área circundante. Parece que un disturbio geológico o cultural en el suelo antes de la erupción de Ilopango creó una matriz

TBJ al sedimento pre-Ilopango. que permitió crecer la raíz verticalmente debajo de la superficie de la

Operación G

La Operación G se estableció entre Operación Norte y Operación Este (Figura 1-1). Considerando que la Operación Norte documentó surcos - car los linderos de estos campos de cultivo entre dos Operaciones. La Operaciónde yuca y la G Operación se ubicó 460 Este cm documentó al oeste de surcos la pared de maíz, este de decidimos la Operación bus Norte y 460 cm al sur de la pared sur de la Operación Norte. La esquina Noroeste de la Operación Este estaba 460 cm al sur de la pared sur de la Operación Norte. La esquina noroeste de la Operación Este estaba a

460 cm de la Operación G. La Operación G identificó exitosamente el

Figura 4-8. Mapa de dos campos de yuca, Operación F 1. 267 lindero este del campo de cultivo de yuca encontrado en la Operación Norte y el lindero oeste del campo de cultivo de maíz encontrado en la Operación Este. Habían porciones de cuatro surcos y tres calles en la - ción habían seis surcos de maíz y cinco calles (Figura 4-10). parte oesteHabíamos de la Operación anticipado G, elmientras posible enquiebre la porción entre este los de campos la opera de maíz y yuca o talvez un sendero entre ellos; en vez de ello encontramos surcos de yuca en la parte oeste de la operación que se convirtieron en surcos de maíz en la parte este de la operación. No había quiebre o marcación entre ellos. Los surcos de yuca en esta Operación tenían una altura promedio de 24 cm, mientras los surcos de maíz tenían una- altura promedio de 11 cm. La distancia promedio entre las cúspides de hemoslos surcos documentado de yuca era surcosde 117 de cm, maíz mientras que tenían la distancia aproximadamente entre las cúspi la des de los surcos de maíz era de 70 cm. Por lo tanto, en la Operación G La inclinación de las calles era aproximadamente 5 grados y losmitad surcos del tamaño y calles y tenían espacio orientación de los surcos de de120 yuca. grados al este del norte yuca y el principio de los surcos de maíz formaban una línea aproxima- damentemagnético perpendicular (Tabla 4-1). Llama a la dirección la atención de los que surcos el final y calles.de los Lacampos orienta de- ción de esta línea es de 30 grados este del norte magnético y como se mencionó anteriormente esta alineación es muy importante en la orga-

Un total de 22 grupos de moldes de plantas se recuperaron de nización de las estructuras en Joya de Cerén, así como la agricultura.

Figura 4-9. Moldes de plantas en TBJ y hacia abajo, Operación F 2. 268 la Operación G. Doce de los veintidós grupos estaban asociados con los surcos de yuca en el oeste de la operación (Figura 4-11). Grupos - te de la Operación G siguiendo los surcos de yuca y las calles. Estos moldes2,3,4,5,6,9,10,16,18,20,21 variaban en longitud y 22 desde fueron 3.7 encontradoscm a los 206 en cm el y sectortienen oesuna longitud promedio de 37.1 cm. Estos grupos promedian una longitud de 3.7 cm a 206 cm y tienen un grosor promedio de 2.8 cm. El Grupo 3 fue recuperado en el extremo norte de la calle del surco de yuca en la operación y es muy largo. El Grupo 3 era un fragmento de raíz con -

Grupoporciones 5 se bulbosas encontró y enposiblemente la calle al extremo es un tubérculo. norte del En campo total, de este cultivo mol de tenía 200 cm de longitud, 52 cm de ancho y 10 cm de grueso. El 8 cm. También es de interés el molde en el Grupo 16 que es una raíz largade yuca y delgada y tenía yuna posiblemente longitud 56 también cm, 11 seacm dede yuca.ancho Esta y un se grosor encontró de en el extremo sur del surco de yuca de la operación G y tenia 206 cm de esta planta era similar a la mayoría de los otros moldes de esta ope- raciónde longitud, que es 1.9 aproximadamente cm de ancho y 1.5 de cm1 a de2 cm. grosor. El Grupo El ancho 21 era y el también grosor largo y delgado con 72.8 cm de longitud, 2.2 de ancho y 1.2 de grueso.

Figura 4-10. Surcos de yuca a la derecha, de maíz a la izquierda, Op. G. 269 Este molde de planta se encontró en el surco al extremo sur de la ope- queración. este El seamolde un finaltubérculo de planta de yucainusual y fragmento en esta operación de raíz. fue Se Grupoextendía 22 abajoque tenía en medio 51 cm dedel largo, surco 15 de cm la deoperación ancho y y11 también cm de grueso. se extendía Es posible den- tro de la calle en el extremo norte del campo de yuca. Los moldes de plantas de yuca de esta operación demuestran el crecimiento inusual losde muchassurcos de plantas yuca. Futurasencontradas investigaciones en esta temporada, de estos moldesasí como ayudarán la gran diversidad de formas y tamaños de moldes de plantas identificadas en- pos de cultivo del periodo Clásico. a identificar y entender la variación de plantas de yuca en estos cam

Operación H

La esquina suroeste de la Operación H se ubicó 10 m al norte y 1.4 m al oeste de la esquina noreste de la Operación Norte (Figura 1-1). La Operación H se estableció para determinar la extensión norte de los campos de cultivo de yuca y posiblemente la plataforma encontra- con el lindero del campo de la Operación D. La esquina noroeste de la Operaciónda en la Operación H se estableció D. Por lo1.5 tanto, m al laeste Operación de la esquina H se ubicónoroeste alineada de la Operación D. Cuatro surcos de yuca y tres calles se documentaron en en las esquinas noreste y suroeste de la operación. En la esquina no- roestela Operación de la operación H, con una ubicamos pequeña porciónuna porción de dos de otras un área calles nivelada presentes con una orientación aproximada de 30 grados en la parte alta del campo porción del lindero del campo se expuso en la excavación. Los surcos de yuca.yuca Estay las orientacióncalles de la esOperación muy aproximada H estaban ya alineadosque solo una 121 pequeña grados aproximadamente 108 cm. La altura promedio de los surcos era de 23 al este del norte magnético y tenían una distancia entre cúspides de- cos variaban entre 10 – 31 cm. La inclinación promedio de las calles cm; sin embargo, esto era muy irregular ya que las alturas de los sur calles en el área este era de 11 grados (Tabla 4-1). superioresUn totalera de de 9 6 grados,grupos demientras moldes la de inclinación plantas (Grupos promedio 1-6) sede dolas- - tadas durante esta temporada (Figura 4-12). Las longitudes variaban cumentaron en la Operación H y eran mas pequeñas que otras recolec 270 Figura 4-11. Mapa de Operación G, yuca (izquierda), maíz (derecha). promedio de 4.6 cm y un grosor promedio de 2.3 cm. El hecho que se recuperaronentre 4.2 a 21.1 muy cm, pocos con unamoldes longitud de plantas promedio en los de surcos 12.2 cm, de laun Opera ancho- ción H refuerza nuestra hipótesis que esta área ya había sido cosecha- da pero no resembrada antes de la erupción. La parte superior de cada surco en esta operación era irregular y aparenta que los tallos de yuca y los tubérculos pudieron haber sido arrancados en estas áreas muy recientemente antes de la erupción de Loma Caldera.

Operación I

La esquina noroeste de la Operación I se estableció 7 m al norte de la esquina noreste del Pozo de Prueba 1 de 2007 (Figura 1-1). Se descu- brieron porciones de cuatro surcos y tres calles en la Operación I. Es- tos surcos y las calles estaban orientadas 122 grados al este del norte una altura promedio de 25 cm. La inclinación en la parte baja de las callesmagnético, era aproximadamente y tenían una distancia de 8 grados entre (Tablacúspides 4-1). de 110 cm. Tenían -

Aunque las cúspides de los surcos de yuca eran muy irregula res, al excava se encontraron múltiples moldes de plantas por lo 271que esta área pudo haber sido replantada poco tiempo antes de la erup- ción. Un total de 9 moldes de plantas se recuperaron de la Operación I

(Grupos 1-9, Figura 4-13). Variaban en su longitud de 4 cm a 432 cm,- terconectadascon una longitud que promedio se extendían de 59 más cm, allá un de ancho la pared promedio este en de la 4.4 esquina cm y noresteun grosor de de la operación.3.2 cm. Esta El raíz Grupo era 1 larga es un y ejemplocontinua, de de los varias fragmentos raíces inde raíces extremadamente robustos y restos de plantas que encontramos en los surcos de yucas. El Grupo 6 era también un molde muy largo de 221 cm y 3.2 cm de ancho y grosor. El Grupo 6 era similar al Grupo 1 y una raíz muy grande de yuca. Otra raíz de yuca de esta operación era Grupose extendía 5 que hasta tenía la 78 pared cm de este largo de lay 3 Operación cm de ancho. 1, siendo Esta era posiblemente un posible

Operaciónfragmento deJ raíz de yuca que tenía varios nódulos retoñando.

La esquina noreste de la Operación J se ubicó 4 m al sur y 2.6 m al oeste de la esquina suroeste de la Operación H (Figura 1-1). Habían 2 m entre la pared norte de la Operación D y la pared sur de la Opera- ción J. La Operación J se ubicó entre la Operación D y la Operación H

272 Figura 4-12. Operación H, con lugares de plantas. para determinar la continuación de los campos de yuca descubiertos en cada una de estas operaciones. Al alinear los linderos de los campos exitosamentede yuca y la plataforma la continuidad en la enOperación el uso de D la con tierra. la pequeña Habíamos esquina esperado uno de los linderos y la plataforma en la Operación H, logramos localizar - chadaque la recientementeOperación J expusiera y colocada más en de la la plataforma plataforma con identificada espacio abierto en las paraOperaciones colocarla D eny H, un ya área que y erasecarla. posible Logramos que la yucaubicar hubiese exitosamente sido cose un área del espacio abierto al oeste de los campos de yuca con una pe- dirigidaqueña sección al oeste de del tres campo surcos de yuca.de yuca Desafortunadamente y cuatro calles presentes no se encon en el- extremo este de la operación, así como un área de alto tráfico peatonal-

(Figuratró en este 4-14). espacio restos de yuca recolectada; sin embargo, la Opera ción J confirmóLos surcos el lindero de yuca oeste y las decalles los documentadascampos de yuca en en la esta Operación región J estaban orientadas 122 grados al este del norte magnético y tenían de estos surcos era de aproximadamente 30 cm y la inclinación de la una distancia entre cúspides de aproximadamente 119 cm. La altura calle era de 12 grados, el área de alto tráfico peatonal tenía 5 grados y el área abierta tenía aproximadamente 7.5 grados (Tabla 4-1). El final

Figura 4-13. Operación I, con lugares de plantas. 273 de altura. El área de la plataforma estaba orientada 33 grados al este delde lasnorte calles magnético. en el área Estas de medidasla plataforma son aproximadas era de 7 cm, debido 14 cm ay que 13 cmlos surcos y las calles apenas fueron expuestos en esta operación. Es po- sible que con una perspectiva más amplia del lindero tendríamos un - linderoestimado sea más una exacto extensión de la de orientación, la organización sin embargo que empieza debido en a ella centroorien tación aproximada de 33 grados al este del norte, es probable que este- ros agrícolas en esta región. Había un molde de planta recuperado de de la aldea de Joya de Cerén, así como se ha identificado en otros linde la Operación J, el Grupo 1 de la Operación J consistía en un fragmento de raíz que era muy irregular en espacio y no fue identificable como una especie específica. Operación K de la esquina sureste de la Operación Sur y 10 m al este de la esquina suroesteLa esquina de noreste la Operación de la Operación Sur (Figura K estaba1-1). Esta ubicada Operación a 8 m haciase estable el sur- ció usando la orientación de los surcos de yuca en la Operación Sur para proyectar la continuación de los surcos y calles en este campo. El

molde. Figura 4-14. Operación J, plataforma, con surcos de yuca, con 274 de los campos de cultivo de yuca en la región al documentar si la yuca tambiénobjetivo principalera cultivada de estatan aloperación este de la fue Operación identificar Sur. la Al extensión alinear nues este- tra excavación de la Operación K con la orientación de la Operación cuatroSur nos surcos permitió y tres confirmar calles que si loshabían surcos sido de cosechadas yuca de la yOperación resembradas Sur concontinuaban por lo menos hasta un esta tallo distancia. de planta La de Operación yuca dejada K reveló in situ porcionesposiblemen de- te para ser arrancada mas tarde en la temporada (Figura 4-15). Los surcos de yuca estaban orientados 120 grados al este del - callesnorte magnéticovariaba entre y tenían 5 y 7 unagrados distancia (Tabla entre 4-1). cúspides Los surcos de deaproximada yuca de la mente 130 cm, con una altura promedio de 35 cm. La inclinación de las deOperación la Operación K estaban Sur. El considerablemente estilo de elaboración más de grandes los surcos que ylos calles que ense identificaron en todos los otros surcos en Joya de Cerén, aparte de los la Operación K tenían un promedio de 20 a 25 cm de ancho. Cuando se aproximadocompararon decon 25 un cm. estilo La partemás común plana superior de surco depara los yuca surcos encontrados para yuca en la Operación F, donde la parte superior era plana, con un ancho otros sectores en nuestras excavaciones (Figura 4-4). El estilo de los en la Operación K tenían la mitad del ancho en comparación a los de alineación con los surcos de la Operación Sur indica que estos surcos estabansurcos y conectados las calles combinadocon aquellos con de la Operación posición de Sur la y Operación probablemente K en eran del campo de cultivo del mismo agricultor.

En la Operación K había un total documentado de siete moldes 7.4de plantas, cm y un Grupos grosor 1-7de 4.2 que cm. variaba El Grupo en longitud 1 se extiende de 7.5 delcm bordea 228.3 oeste cm. hastaEn promedio casi llegar estos al moldesborde este tenían del unasurco longitud central de de 83 la cm, operación. un ancho Este de molde de planta tenía aproximadamente 3.3 cm de ancho y 2.2 cm de sobreviviógrosor, sin embargohasta llegar había a la gran Unidad variabilidad 4 de la tefra en la de forma Loma de Caldera. este molde. Este Este grupo documentó la única cavidad identificada en el 2009 que tallo estaba presente en el borde este de la Operación K y se moldeó- brevivirde la Unidad la deposición 4 hacia abajo de la hasta tefra llegarcaliente a la de superficie la Unidad de 4 (Figurala TBJ. El 4-16). tallo tenía un diámetro de 2.5-3 cm y era suficientemente fuerte para so se conecta con una raíz larga que se extiende a través del surco cen- Más importante, el tallo identificado dentro de la tefra de la Unidad 4 275 que estaba en el surco sobre la TBJ. El Grupo 4 también era descomu- nalmentetral-norte grande:de la Operación 192.2 cm K dey también longitud con y aproximadamente una aparente rama 4 cmo raíz de ancho. El molde se ubicaba en la porción este del surco central oeste de la operación con raíces que se enredaban y se extendían hasta la

- bradopared ensur. el El surco Grupo de 6 la de yuca. la Operación Esto se extendía K tenía a una través longitud de la parte de 152 oeste cm dely un surco ancho central-sur. de 3.9 cm, Hay lo que varios posiblemente nódulos presentes es una raízen este o tallo molde resem que sirvieron para identificar esta planta como yuca (Figura 4-17). Operaciones L-1, L-2, L-3

La esquina suroeste de la Operación L-1 se ubicó 3 m al norte y 1 m al este de la esquina noreste de la Operación F-1 (Figura 1-1). El objetivo de esta operación fue ubicar el lindero entre el campo de cultivo de

Operacionesyuca bajo, campo F-1 y de G. yucaEl campo este deeste la deOperación la Operación F-1 y L-1el campo era una de conti maíz- nuacióneste de la de Operación los surcos G. de Por yuca lo ubicadostanto, la Operación al oeste de L-1 ambas estaba operaciones entre las anchura de la parte superior a los surcos de yuca con partes superiores F y G. Al este hemos identificado surcos que eran similares en forma y planas pero mucho más pequeños en altura (10 cm) y distancia entre Operacióncúspides (74 L-1 cm) nos que encontramos los surcos de con yuca un típicos.área que También donde else cultivoexcavaron su- friómoldes una de transición plantas dede maízyuca dea maíz. estos Para surcos. entender Por lo mejortanto, laparece siembra que de la surcos en la parte este de la Operación L-1 extendimos esta operación hacia el norte y el sur. El área sureste de la Operación L Sub-op L-1 estaba ubicada 2 m al este de la esquina noreste de la Operación L-1. de la Operación L-1 estaba superpuesta con la esquina suroeste de la OperaciónPor lo tanto, L-2 la porOperación 1 metro L-2 cuadrado. era de 3 xLos 3 m moldes donde dela esquinaplantas recupenoreste-

Operación L-1. La extensión de la Operación L-2 intentó explorar el árearados entre en este los típicosmetro cuadradocampos de fueron maíz deidentificados la Operación como G y aquellosparte de enla se posicionó entre las Operaciones L-1 y la F-1 para determinar el área entrela Operación el campo L-1. de Alternativamente,cultivo de yuca este la de extensión la Operación de la F-1 Operación y los surcos L-3

276inusuales de maíz de la Operación L-1. Por lo tanto, la extensión de Figura 4-15. Operación K, surcos grandes de yuca, con moldes.

Figura 4-16. Tallo de yuca con tubérculo, grupo 2, Operación K.

277 la Operación L-3 se ubicó al suroeste de la Operación L-1 y siguien- do el lindero de las Operaciones F-1 y L-1 y la esquina suroeste de la Operación L-3 conectando con la esquina noroeste de la Operación F-1 (Figura 1-1). -

(Figura Un4-18). total En de la ocho parte surcos alta o de campo yuca oestefueron del identificados complejo L enpodemos la par aproximarte oeste del la complejo orientación L y del asignados surco a 121números grados de al 1 este a 8 delde surnorte a nortemag- nético. Esta aproximación se basa en la orientación del surco del cam- po oeste en la Operación F-1 donde la extensión F-2 permitió una vista más amplia de estos surcos de yuca. Los surcos de yuca en el campo este del complejo L estaban alineados con aquellos del campo oeste en - pos este y oeste en la Operación F-1 y el complejo L estaba orientado a la Operación F-1. Interesantemente, el lindero que separaba los cam es la misma alineación a las construcciones de las estructuras dentro de30 lagrados aldea al de este Joya del de norte Cerén. magnético. La altura Notablemente, promedio de los esta surcos orientación al oes- te a través del complejo L es de 22 cm y la distancia promedio entre operación tenían una altura promedio de 10 cm y una distancia pro- cúspides es de 117 cm (Tabla 4-1). En los campos de maíz al este de la medio entre cúspides de 74 cm. En el campo este bajo del complejo L había un total de 14 surcos identificados como surcos 1 a 14 de sur a- norte. No teníamos suficientes campos de yuca en la parte oeste de la operación para identificar una orientación. En el campo este del com- menteplejo L, “normales” mientras estaba para determinar expuesta una una sección dirección amplia precisa. de camposLos surcos de almaíz, este se de evidenció la Operación que F-1los surcostenían alturasde maíz de no 33 eran cm rectospara los o dossuficiente surcos al sur y el surco al extremo norte tenía una altura de 16 cm. Esta dis- tinción en tamaño podría indicar el lindero de los campos de yuca y revelóde maíz el en patrón el campo más amplioeste. Por en lo el tanto, complejo parece L. Para que hemosgarantizar excavado la ubica un- ciónposible exacta lindero de los en linderosla Operación entre F-1 los que campos no identificamos de maíz y yuca hasta requeriría que se futuras investigaciones al este de la Operación F-1. En la Operación L-3 al final oeste del surco 1, el surco más al sur del campo alto, un tallo 2.8de yucacm de se ancho identificó y 2.1 cmque de se grosor. extendía Esto sobre podría la superficiemarcar el lindero de la TBJ. entre El losGrupo cultivos 1 de dela Operaciónmaíz y yuca L-3 en esesta de área aproximadamente o posiblemente 10 podría cm de ser largo, una planta de yuca que se ha extendido desde el campo superior hasta el

278 Figura 4-17. Operación K, raíz de yuca, Grupo 6.

Figura 4-18. Surcos de yuca (izquierda), de maíz (derecha), Operación L, 1-3. 279 (derecha). Figura 4-19. Operación L, lugares de plantas, yuca (izquierda), maíz

Figura 4-20. Operación L-2, surcos con grupos de plantas. 280 - nar cuál de estas hipótesis es correcta. Tomando en consideración el inferior. Ya que no se expuso más de este surco, no es posible determi surcos al sur del campo bajo en la Operación F-1 y la presencia de maíz iniciandocambio drástico el surco en 2 lade altura la Operación de los surcos, L-3 es laclaro existencia que este de es yuca el lindero en los entre los cultivos de yuca y maíz. -

Un total de 3 moldes de plantas fueron identificados en el cam po oeste de la Operación L-1, Grupos 9, 11 y 13 (Figura 4-19). Grupo promedio9 y 11 tenían es de11 pequeños1.8 cm y el fragmentos grosor promedio que estaban es de asociados 1.4 cm. El uno Grupo con otro. La longitud promedio de estos fragmentos es de 15 cm, el ancho- trándose en el surco 5 del campo superior del complejo L. Este grupo 13-D es de 39 cm de largo, 11 cm de ancho y 11 cm de grueso, encon un fragmento de tubérculo. En la Operación L-2 solamente 2 grupos fuerontenía varios excavados nódulos del retoñando campo oeste: y una Grupos sección 11 de y este 12 (Figuragrupo puede 4-20). ser El

2.9 cm y un grosor de 2.5 cm. Este molde de planta tenía una raíz de yucaGrupo que 12 crecióera muy inusualmente grande, con deuna un longitud surco a de través 213 cm,de la un calle ancho hasta de llegar a otro surco (Figura 4-21). El Grupo 12 tenía dos porciones que aparentaban ser un tubérculo más grueso o una parte de una rama con

TBJ. El ancho promedio de los Grupos 11 y 12 es de 6 cm y el grosor múltiples retoños empezando a formar hacia arriba hasta el tope de la cmpromedio y el grosor es de promedio 4.3 cm. Enera la de Operación 2 cm. El Grupo L-3 (Fig. 2 era 4-22), un tallo la longitud de yuca promedio de estos moldes era de 20 cm, el ancho promedio era de 2.3 con múltiples retoños. El Grupo 2-A era de 8.8 cm de largo, 2.4 cm de ancho. El Grupo 4 era un fragmento de raíz sin identificar de 24.5 cm anchode longitud, y 3.3 cm 2.5 de cm grosor. de ancho y 2 cm de grosor. Finalmente, el Grupo 12 era una probable raíz de yuca que tenía 36 cm de largo, 3.7 cm de

Otra evidencia de cultivos de yuca de la temporada 2009

Se documentó posible evidencia de yuca en varios sectores durante la temporada 2009. La esquina noreste de la Operación A fue ubicada 9 m al oeste de la esquina suroeste de la Operación Norte (Figura 1-1). En la Operación A se encontró lo que parece ser un vago rastro de po- altura de 6 cm y una orientación de 117 grados al este del norte mag- sibles surcos o calles. Estos estaban distanciados a 110 cm, tenían una 281 nético (Tabla 4-1). Tomando en consideración el espacio y la orienta- ción es probable que esta área era un lugar donde una vez se cultivó yuca pero ha sido transformada en una área abierta antes de la erup- ción de Loma Caldera (ver Capítulo 3). En la operación se encontraron un lugar que fue usado para cultivar yuca. Los moldes de plantas en el Grupomúltiples 1 y moldes4 tenían de fragmentos plantas, lo parecidos que fundamenta a raíces laque interpretación conectaban con de formas bulbosas parecidas a tubérculos (Figura 4-23).

Operación C. La esquina sureste de la Operación C estaba localizada 3 m al norte Dey 5 forma m al oeste similar, de esla esquinaposible lanoroeste existencia de dela Operación surcos y calles B (Figura en la 1-1). La esquina suroeste de la Operación C estaba ubicada 15 m al no- reste de la Operación O. Los posibles surcos y calles tenían una distancia de 100 cm y estaban orientados 123 grados al este del norte magnético (Tabla 4-1). Solamente un molde de planta fue recuperado en esta área espacio(Grupo 1),de estosque fue surcos identificado abandonados como indicaun probable que yuca tallo podría de yuca haber con sido un plantadanódulo creciendo en esta área (Lentz, antes comunicación que personas personal decidieran 2009, transformar Figura 3-7). este El sector en un área abierta (ver Capítulo 3). La esquina noreste de la Operación P era de 38 m de la esquina

- noroeste de la Operación K (Figura 1-1). La Operación P se estableció en- contraronalineación doscon tallos los surcos de yuca de extendiéndoselas Operaciones de Sur la Unidad y K, con 3 hastaaproximada abajo a mente 124 grados al este del norte magnético. En la Operación P, se en- cionaron evidencia del cultivo de esta planta (Figura 4-24). El Grupo 2 la superficie de la TBJ. Estos tallos de yuca, Grupo 2 y Grupo 5, propor 5 (moldes de plantas: P-1-A-5) tallo de yuca tenía aproximadamente 16 tenía 13 cm de longitud, 1.5 cm de ancho y 1.4 cm de grosor. Los Grupos- - cm de longitud, 4 cm de ancho y 3.5 cm de grosor. Mientras no se identi- quinaficaron suroeste otros surcos de la Operaciónen este sector, P. Mientras ambos dees posibleestos grupos que estos estaban tallos ubi de yucacados crecieran en el extremo fortuitamente norte de la por plataforma los desechos elevada del identificadabasurero documen en la es- usados para marcar un lindero. Posiblemente alguna evidencia futura entado el encultivo este desector, yuca parece se encontraré más probable en la Operación que los tallos P. Los de restos yuca defueron tres artefactos líticos del basurero de la Operación P tienen un desgaste que potencialmente indica procesamiento de yuca (ver Capítulo 5). La temporada 2009 también proporcionó evidencia abun- dante del cultivo de yuca en Joya de Cerén que indica que esta planta

282 Figura 4-21. Raíz y tubérculo de yuca, Operación L-2, Grupo 12.

Figura 4-22. Moldes de maíz, Operación L-3, en grupos. 283 era una parte vital en la agricultura de la aldea antes de la erupción de Loma Caldera. Después de una discusión breve sobre el cultivo de nuestra investigación de esta temporada. yuca, son explorados los temas más amplios y las implicaciones de

Cultivo de yuca

La yuca dulce es un arbusto perenne que mide aproximadamente de dos a tres metros de altura con ramas fuertes y hojas largas que contie-

La planta de yuca produce grandes cantidades de raíces y aproxima- damentene aproximadamente de cinco a diez 15 a tubérculos 18 por ciento que de son proteína ricos en (Hansen, carbohidratos 1983). y son una buena fuente de vitamina B, hierro y fósforo (Cock, 1982; Hansen, 1983). Al compararse con el maíz, los frijoles y los pipianes, la yuca es mucho más tolerante a las fluctuaciones ambientales y a la idealquímica de deficientecarbohidratos de los durante suelos. épocas Aunque de la sequía ausencia ya deque agua se conservan detiene el crecimiento de las plantas de yuca, los tubérculos proveen una fuente- quiere menos cuidado y esfuerzo durante la cosecha que otros pro- comestibles bajo la tierra (Hansen, 1983). La producción de yuca re son las que tienen buen drenaje y menos compactación en los suelos ductos en Mesoamérica (Leon, 1968) y las mejores áreas de cultivo Nuestra investigación de las antiguas producciones de yuca ha (Cock y Reyes, 1985).

Figura 4-23. Moldes de yuca, Grupos 1 y 4, Operación A. 284 Figura 4-24. Tallo de yuca en el centro, bloque marcador a la izquierda, Operación P. y granjeros locales de Joya de Cerén. Algunos agricultores locales han demostradosido ampliamente el proceso complementada de siembra porde yuca expertos que puedecientíficos ser yadel sea CENTA cor- tando estacas de aproximadamente 20 cm y plantarlas en el suelo en a producir nuevos tallos en unas 2 a 3 semanas y salen de la tierra a pares, ya sea en par o cruzadas una sobre otra. Estas estacas empiezan- neralmente se realiza 12 meses después de haberlas plantado y que unnuevas estimado plantas conservador de yuca (Cock de producción,1985). Nos es dijeron de 10 que lbs lapor cosecha planta geen personal 2009). La cosecha de las raíces de yuca se logra a través de una plantación informal para consumo (Quezada Perla, comunicación cosechar los tubérculos de yuca estos pueden ser procesados al cor- arrancar la planta completa por el tronco (Cock, 1985). Después de grosor y dejar estos en el sol a secar de 8 días a una semana. Una vez se hantar el secado tubérculo los tubérculos en pedazos estos pequeños pueden de ser aproximadamente machacados con 2-3una cmmano de - ceso que fue demostrado por un aldeano local (Figura 4-25). Nuestros informantesy un metate hasta también lograr explicaron un polvo quefino laconocido yuca molida como puede almidón, ser un cocida pro

- dadocomo a masa, documentar y funcionar surcos como con remediopartes superiores para el estomago planas muy y adhesivo similar ya hasta de pigmento. Información etnográfica pasada también ha ayu las encontradas en Joya de Cerén (Toro y Atlee.,1985:215). Se reporta 285 aunque cuando es plantada en surcos es más fácil cosechar que en que la cosecha necesita cierto trabajo cuando se hace manualmente,- entierra nuestra plana interpretación (Toro y Atlee, 1985:233-234).del récord arqueológico Una investigación en Joya de etnográ Cerén y representafica detallada una de avenida la producción importante de en yuca nuestra tradicional investigación. ayudaría mucho

4.5 Discusión

La temporada de campo 2009 en Joya de Cerén se enfocó en ampliar nuestro entendimiento de la producción de yuca durante el periodo Clásico en la aldea maya. Guiados por el descubrimiento de surcos de - yuca en dos pozos de prueba durante la temporada 2007, emprendi Aunquemos la tarea no se de descubrieron identificar plantasplantas dede yucayuca sin cosechar,recolectar linderos y tampoco de campos de cultivo, extensión y producción de yuca en Joya de Cerén.- blecido grandes pasos en la comprensión de los linderos de los cam- posla extensión de cultivo completa y la organización en la producción en la producción de joya de Cerén,de yuca. se Estahan estatem- porada documentó variabilidad sustancial sobre una distancia corta y una extensión más grande en la producción de lo que se pensaba anteriormente. Un aspecto impresionante de nuestra investigación esta tem-

Hporada descubrimos ha sido la un identificación lindero continuo de múltiples oeste entre linderos los campos en los campos de yuca de al cultivo ubicados al sur del núcleo de la aldea. En las Operaciones D, J y- sentaba un espacio abierto que estaba alineado aproximadamente 30 gradoseste y un al espacioeste del abiertonorte magnético. al oeste. El También final de losse descubriócampos de un yuca lindero pre en la parte este de nuestra excavación. En las Operaciones F-1, L-1, L-2, L-3 y G descubrimos un lindero este del campo de yuca, identificado en los Pozos de Prueba 1 y 2 de 2007 y las Operaciones D, J, H, I y F-2.- Desde el lindero oeste en las Operaciones D, J y H hasta el lindero este en las Operaciones F-1, L-1, L-2, L-3 y G hay una distancia de aproxi estemadamente del campo 15 proporcionam. Todavía tenemos un límite que con identificar los otros campos los linderos de yuca sur aly norte de este campo de yuca en particular; sin embargo, la división las estructuras en el centro de la aldea de Joya de Cerén también está alineadaoeste en estaaproximadamente región, y lo más 30 importante grados al este es que del lanorte división, magnético. así como La

286 Figura 4-25. De tubérculo seco de yuca hacia almi- organizacióndón, más con amplia mano yde metate. esta dirección conecta estos campos agrí- colas directamente con las estructuras al norte. La alineación de las di- visiones del campo y los surcos supone una organización más amplia a nivel de agricultura comunitaria.

- sión entreHacia la producciónel este del campo de yuca de al yuca oeste oeste y la hemos producción identificado de maíz dos al tipos de cultivos. Primero, en la Operación G hemos ubicado una divi del complejo L. Los campos de maíz dentro del complejo L estaban plantadoseste. Esta división en surcos fue que confirmada eran más posteriormente anchos que los en surcos las excavaciones típicos de - mente representa un área de transición agrícola de yuca a maíz o un lugarmaíz identificadosdonde los surcos anteriormente de maíz fueron en Joyaconstruidos de Cerén. más Esto grandes probable para - dos previamente en el centro de Joya de Cerén estaban plantados per- controlar la erosión. Notablemente, todos los campos de maíz excava pendicularmente a la inclinación y así proporcionar al maíz suficiente agua (Sheets, 2002). En el caso de los campos de maíz al este de los de losyuca, campos el maíz de fue yuca plantado en este paralelamente sector se basan a la inclinaciónen una organización del suelo sinde camposeparación más físicaamplia entre y el lamaíz yuca ha y sidoel maíz. adaptado Sorpresivamente, a las necesidades parece de que la yuca.

287 Investigaciones previas en el área maya han documentado el papel central del maíz en la dieta y la ideología. Nuestra evidencia in- dica que en este caso particular la necesidad en el cultivo de la yuca es - cado de la yuca para los aldeanos de Joya de Cerén. Mientras el cultivo delvital maíz en comparación es sin duda dominantea la del maíz, en lo los que relatos podría ideológicos demostrar en el signifiel área - ideológicomaya, el maíz en eles maíztambién en el más mundo susceptible maya podríaa la sequía ser el y peligroa las fluctua o an- ciones del ambiente. Por lo tanto, una explicación parcial del énfasis independiente y requeriría menos asistencia sobrenatural. A la luz de siedad que involucra este cultivo, mientras el cultivo de yuca era más reconsiderarnuestra investigación las interpretaciones esta temporada, previas así encomo que del la agriculturatrabajo continuo maya eraen el dependiente área maya para del maízdocumentar (Fedick la1996). variabilidad agrícola, es necesario el este del campo de yuca oeste donde los campos de yuca del oeste terminan En en la otro Operación campo F-1del mismo se identificó cultivo. otro Estos cultivo dos campos de yuca, de hacia cul- tivo de yuca tienen surcos y calles orientados aproximadamente 121 dosgrados campos al este es del visible norte ya magnético. que los surcos No haydel camposeparación al oeste física se entre convier los- tencampos en las de calles yuca delen estacampo operación, al este y sin viceversa. embargo La la operación división entrede estos los dos campos potencialmente marca la división entre personas o grupos entre los surcos al este de la Operación F-1 y los campos de cultivo de que eran propietarios o trabajaban estas áreas específicas. La división parece estar presente en el extremo sur de la Operación L y el extremo nortemaíz haciade la Operaciónel este de lasF-1. Operaciones L y G es menos distintiva, pero Se encontró más evidencia que fundamenta nuestra interpre- tación de que existieron diferentes propietarios o trabajadores de los campos de yuca al este y oeste, encontrados en las Operaciones Sur y K. Los campos al este documentados en las Operaciones F-1, Sur y K- terminan entre el área este de la Operación K y la oeste de la Operación P. Sin embargo, la naturaleza exacta de este límite no se conoce. Los sur ycos la deforma yuca de de estos las Operaciones surcos eran Surmarcadamente y K eran más diferentes grandes que de loscualquier surcos deotro yuca surco encontrados documentado en enexcavaciones Joya de Cerén durante hasta ahora.esta temporada También, ely estilo2007 (Figura 4-4). La mayoría de surcos de yuca excavados en Joya de Cerén

288tienen partes superiores planas, pero la forma general de los surcos en una mayor altura y mucho menos anchos en la parte superior. La distan- las Operaciones Sur y K eran más hiperbólicos en la parte superior, con cia promedio entre cúspides para todos los surcos de yuca identificados durante el 2009, excepto para las Operaciones K y Sur, era de 113 cm, ycon la unaaltura altura promedio promedio era de 2240 cm,cm. mientrasEsta evidencia que la indica distancia que promedio mientras entre cúspides de los surcos en las Operaciones K y Sur era de 143 cm detodos autonomía los campos individual de cultivo en enlas esta elecciones región sede manteníanlas prácticas muy agrícolas. alineados, Un modelomuy de quecerca será con explorado la organización más adelante de la aldea,para la había tenencia también de la tierraun nivel en suJoya tierra de Cerén agrícola es ely son que responsables plantea Netting de las para decisiones propietarios productivas de pequeñas (Net- viviendas. Los propietarios de pequeñas viviendas son propietarios de y estilos de los surcos y la separación entre las producciones de yuca pareceting, 1993; fundamentar Sheets et al., este 2007). modelo La evidencia donde los de agricultores la diversidad individuales de formas tienen un nivel de independencia mientras todavía son integrados en una organización aldeana más amplia. una granDe colecta mayor ocurrió interés en es épocaque todos muy los recientemente surcos de yuca a la identificados erupción de Lomahasta ahoraCaldera en y Joyaen algunos de Cerén casos ya habíantodavía sido no se cosechados. había resembrado. Por lo tanto, Este tiempo diferentes campos de yuca indica que había una cosecha sincro- nizadatipo de en cosecha toda la en aldea. forma La cantidadgeneral y de organizada, trabajo para cosechando cosechar estos al mismo cam- pos al mismo tiempo implica que redes familiares extensas pudieron haber sido empleadas. Este nivel de recolección también indica que la yuca no estaba siendo utilizada como un suplemento doméstico donde los tubérculos eran reunidos a medida que se necesitaban para consu- paramir. Enser vez consumidos de esto, elposteriormente cultivo extensivo o comercializados. en esta región indica que los tubérculosLa extensiónde yuca eran del cultivoprocesados, de yuca posiblemente en Joya de Cerén secados todavía y molidos no es conocida. Los campos de yuca que se documentaron en los Pozos de

L-2 y L-3 del 2009 demuestran una extensión conocida de este a oeste dePrueba 15 m. 1 Las y 2 extensionesdel 2007 y las norte Operaciones y sur de este Norte, campo D, F-1, todavía F-2, G, son H, I, desco J, L-1,-

200nocidas m al pero noroeste tienen de un nuestra mínimo excavación de 40 m (Figura sugiere 4-2). que La la identificaciónplantación de de surcos de yuca, ya cosechados, en un borde cortado por la carretera 289 yuca era mucho más grande de lo que creíamos. Algunos linderos en - haylos campos una extensión fueron identificadosdesconocida enentre la producción campos de yuca,de yuca espacios al norte abier y al tos, surcos de maíz y hasta otros campos de yuca; sin embargo todavía- productosur de nuestra en este área sitio excavada. tan importante. Sin duda, Lala evidenciadetallada deestructura ambas tempo de las radas, 2007 y 2009, en Joya de Cerén establece la relevancia de este- - calles rectas y bien compactadas, así como los surcos muy bien cons untruidos suplemento exclusivamente en las dietas para desembrar los aldeanos yuca, combinados en Joya de Cerén. con la Más exten in- sión amplia, establece una fuerte presencia de este producto más que vestigaciones arqueológicas en los campos de cultivo en Joya de Cerén, así como el aumento en el entendimiento de la propiedad, linderos- culturay organización del periodo en casos Clásico de maya.estudios etnográficos proporcionarán una mejor visión de la producción, el uso y los roles de la yuca en la agri

Bibliografía

Science 316: 1830-1835. Balter, M. [2007]. «Seeking Agriculture’s Ancient Roots». En

Southwestern Journal of Anthropology 22: 251-79. Bronson, B. [1996]. «Roots and Subsistence of the Ancient Maya». Cassava: Research, Production and Utilization. J. Cock y J Reyes (eds.). United Nations Cock, J. [1985] «Cassava: Physiological Basis». En

Development Program, CIAT, 33-62. Science Vol. 218. Cock, J. [1982]. «Cassava: A basic energy source in the tropics». Cassava Research, Production and Utilization Cock,CIAT. J. y J. Reyes (eds.). [1985] , Cassava Program United Nations Development Program,

The Managed Crane,Mosaic: C. [1996] Ancient «Archaeological Maya Agriculture and and Palynological Resources Use Research. Scott Fedick at the Late Preclassic Maya Community, Cerros, Belize». En

290(ed.). Salt Lake City: University of Utah Press, 262-277. Precolumbian Population History in the Maya Lowlands Culbert, T. P y D. Rice (eds.) [1990]. . University of New Mexico Press, Albuquerque. Sheets 2007 Technical Report to CONCULTURA. Dixon, C.C. [2007]. «Classic Period Maya Agriculture: Test Pits 1 and 2, 5 and 6». En Continuities and Change in Maya Archaeology: Perspectives at the Dunning,Millenium N.P y T. Beach [2004]. «Noxious or Nurturing Nature?». En New York y Londres. . Charles W y Greg Borgstede Golden (eds.). Routledge, The Managed Mosaic: Ancient Maya Agriculture and Resource Use. Salt Lake City: University Of Utah Press. Fedick, S. [1996]. Maya Subsistence: Studies in Memory of Dennis E. Puleston. New York: Academic Press. Flannery K. (ed.) [1982]. The History of the Maya from the Earliest Time to Present Day Gann, T.W. y J.E. Thompson [1931]. . NewCosta York: Rican Charles Natural Scribner’s History Sons. Janzen (ed.). Chicago: University of Chicago Press. Hansen, M. [1983] «Yuca». En , Daniel

Prehispanic Maya Agriculture. P.D. Harrison y B.L Harrison,Turner P.D. (eds.). [1978]. «Bajos revisited: visual evidence for one system of agriculture». En Prehispanic Maya Agriculture. Albuquerque: University of New Mexico Press. Harrison P., y B. L. Turner (eds.) [1978].

Expedition 7(3):14-23. Haviland [1965]. «Prehistoric Settlement at Tikal, Guatemala». American Antiquity 37:261-262. Haviland [1972]. «Estimates of Maya Population: Comments on Thompson’s Comments». Before the Volcano Erupted: The Cerén Village in Lentz,Central D y AmericaRamirez-Sosa [2002]. «Cerén plant resources: Abundance 33-42.and diversity». En . Sheets P.D. (ed.). Austin: University of Texas Press,

291 Fundamentos Botánicos de los Lentz,Cultivos D.L., Tropicales. M Beaudry, M.L. Reyna de Aguilar y L. Kaplan [1996]. de«Yuca, Ciencias Mandioca, Agrícolas Manihot de la esculenta». OEA. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano Smallholders, Householders: Farm Families and the Ecology of Intensive, Sustainable Agriculture. Stanford University Netting, R. [1933].

Press, Stanford.

Pohl, M., K. Pope, J. Jones,Latin J.American Jacob, D. Antiquity Piperno, 7:355-72S DeFrance, D. Lentz, J. Gifford, M. Danforth y K. Josserand [1996]. «Early Agriculture in the Maya Lowlands». The Classic Maya Collapse Sanders, W. [1973]. «The Cultural Ecology of the Lowland Maya: A Re- Evaluation». En , Patrick Culbert (ed.). Albuquerque: The University of New Mexico Press, 325-265. University Press. Sharer, R. (1994). «The Ancient Maya». Palo Alto, CA: Stanford

University Press. Sharer, R. (2006). «The Ancient Maya». Palo Alto, CA: Stanford

Sheets, P.D. (2000). «Provisioning theAncient Cerén Mesoamerica Household: 11:217-230. The Vertical Economy, Village Economy, And Household Economy in the Southeastern Maya Periphery».Before the Eruption: The Ancient Ceren Village in Central America. Austin: University of Texas Press. Sheets, P.D. (ed.) [2002]. The Ceren Site: A Prehistoric Village Buried by Volcanic Ash in Central America. 2nd Edition. Case Studies in Sheets,Archaeology P.D. (ed.) Series. [2006]. New York: Harcourt Brace Collage Publishers.

2007 « Preliminary Report Cerén», El Salvador. CONCULTURA.

Sheets,En prensa: P., C. Dixon, El Salvador A. Blanford Investiga y M. Guerra [2007]. «Descubrimientos de investigaciones geofísicas y arqueológicas al sur de Joya de Cerén». . El Salvador: CONCULTURA, 20-26. Cassava: Research, Production Toro, J. y Atlee, C. [1985]. «Agronomic Practices for cassava 292production: A literature review». En and Utilization. J. Cock y J Reyes (ed.). United Nations Development

Program, CIAT, 207-37. Prehispanic Maya Agriculture Turner. II, B. L. [1978]. «The Development and Demise of the Swidden thesis of Maya Agriculture». En Harrison, Peter y B. L. Turner (eds.). Albuquerque: University Of New Mexico Press,Fall 13-22. of the Ancient Maya: Solving the Mystery of the Maya Collapse. Londres: Thames And Hudson. Webster, D. [2002]. The Chorti Indians of Guatemala. Chicago: University of Chicago Press. Wisdom, C. [1940].

Agradecimientos

Una gran gratitud se le debe al Dr. Payson Sheets por proporcionar esta oportunidad de investigación y por compartir su pasión por la arqueología de El Salvador. Él ha entregado generosamente su tiempo y su apoyo. Las contribuciones del Dr. Sheets a mi desarrollo personal como arqueóloga son muy profundas. Siento mucho honor al trabajar con una persona de este calibre. También quiero reconocer las contri- buciones del Dr. David Lentz. Su experiencia ayudó mucho a las exca- proporcionó colaboración intelectual y experiencia. Su destreza con vaciones e interpretaciones. El compañero de estudios George Maloof bastanteimaginería agradecimiento y mapeo, sin mencionar por sus esfuerzos la pirotécnica, incansables ha impactado al proyecto. esta investigación significativamente. A Andy Tetlow también se le debe y trabajo duro de George y Andy proporcionaron fuerza y soporte en Nunca faltó su ayuda para beneficio del equipo. El humor, entusiasmo trabajotoda la temporadaen El Salvador de campo.y asistió Roberto en todo Gallardo, el trabajo del requerido Museo Nacional para lo- grarde Antropología un trabajo de “Dr. campo David exitoso. J. Guzmán”, Él es generosamenteun gran contribuyente apoyó nuestro a la ar-

Hood también contribuyó a nuestra temporada de campo en su inter- pretaciónqueología desalvadoreña los restos ypaleobotánicos a la investigación y yo que espero aquí verse presenta. el producto Angie de el CENTA (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal) a travéssu tesis. de Quiero sus ingenieros expresar mi de aprecio suelos en por la la investigación ayuda proporcionada literaria y por en

293 el conocimiento general de agricultura y particularmente la contribu-

- ción de Miguel Quezada Perla. Se agradece también a Lauren Riggers,- vestigaciónquien ha formado no habría parte sido de posibleotro año sin de la investigación participación en de este 22 trabajadomaravillo- resso lugar de campo. y ha proporcionado Su dedicación grany arduo soporte trabajo intelectual. es inspiración Además, para esta todos in nosotros. Su interés en el pasado y la alegría que trajeron a nuestro proyecto no será olvidada. Finalmente, a la gente de Joya de Cerén que compartió parte de su hogar con nosotros. La amistad, la paciencia y Estaréla ayuda siempre de estas agradecida personas, por en laespecial oportunidad de Elena, de trabajarCarla, Carin, en este Carlita, ma- ravillosoJulio, Danny, sitio Chamba de Joya dey Feliciano Cerén con me estas ayudaron personas. más de lo que saben.

294 5. Artefactos y suelos

Payson Sheets

suelosEl título en de los este campos capítulo, agrícolas “Artefactos pueden y Suelos,” ser considerados a primera vista en un podría alto gradoser una como extraña artefactos combinación de actividad de categorías. humana. Sin Es embargo, seguro que creo la que forma los

- de los campos, con grandes surcos para yuca y otros más pequeños- baciónpara maíz, causada fueron al creaciones plantar y cosecharhumanas quedurante mezclaba el periodo los suelos Clásico de Me la Tierradio, incluso Blanca esto Joven puede con decirselos temporizados de la formación y ricos de en surcos arcilla yde antrotur la época pre Ilopango. Las raíces de la mayoría de las plantas hacían contacto estecon estoscapítulo horizontes. discutirá Por los lo artefactos tanto, los tópicoscerámicos de artefactosy líticos encontrados y fertilidad de los suelos no son tan divergentes como aparentan al principio, y de los suelos de estos campos agrícolas de los siglos seis y siete. Los artefactosdurante la se temporada presentan 2009 en la enTabla Joya 5-1 de y Cerén,el análisis así decomo los suelosla fertilidad y sus interpretaciones se presentan en el Apéndice 5-A. Las excavaciones de 3 x 3 m y sus extensiones varían conside- rablemente en cuanto al contenido de artefactos. Algunas operaciones bordesno tenían de ninguno,tiestos provenientes mientras otras, de rellenoscomo las de Operaciones montículos Fen y otrosP tenían si- abundancia de artefactos, especialmente tiestos. En contraste con los setios encontró salvadoreños el basurero y aquellos exhiben encontrados quiebres enfrescos. contextos de operaciones agrícolas activas en Joya de Cerén, los tiestos de la Operación P donde el uso en hojas prismáticas de obsidiana provenientes de la Operación Aparte de un raspador de basalto, las piedras de pulir de laja y son muy similares a los artefactos encontrados anteriormente en el centroP, los artefactos de Joya de encontrados Cerén a unos por 150 las m. excavaciones en esta temporada - tró en el basurero de la Operación P. Un minúsculo y no identificable fragmento de hueso se encon

295 5.1 Artefactos

Comentarios de artefactos individuales líticos

Se encontraron dos artefactos de basalto en el basurero de la Opera- ción P (Fig 5-1). Uno es un raspador grande descrito más abajo. El otro plataformaes una pequeña ha sido lasca quebrada de percusión en el de lado 3.8 dorsal x 2.4 x y 0.6 la cm.parte La distal lasca tienede la una corteza de canto rodado de río en su entera superficie dorsal. La- cos milímetros de longitud. La lasca empezó a quebrarse en el extremo lasca ha desaparecido, pero probablemente solamente tenía unos po - rerodistal, es dejando evidencia una de predominancia una razonable en competente el núcleo y manufacturapor lo tanto creando de per- dificultan para seguir produciendo lascas. Su presencia en este basu- cusión de basalto entre la gente común en Joya de Cerén. El detalle so ybre desperdicio este tipo de de manufactura manufactura. y suAfortunadamente refinamiento deben junto esperar a la lasca futuros en- contramosdescubrimientos un raspador de herramientas de basalto quecompletas, había sido herramientas extensamente reafiladas usado

Ese raspador de basalto encontrado en el basurero en la Ope- racióny reafilado. P merece especial atención. Fue elaborado de un basalto denso y de grano fino que no es nativo del área de Joya de Cerén. No se conoce mantienela fuente mas corteza cercana de la de roca basalto original aluvial/coluvial y parece tener pero erosión probablemente de río in- es de diez kilómetros o más de distancia. Solamente un área pequeña de ella se quebró en el lado ventral debido a la extrema fuerza de per- cusióndicando usada una fuente para crear aluvial. la lasca. La corteza La lasca formaba original la probablementeplataforma, alguna era demás la larga orilla a para 15 cm raspar. y podría El raspador haber llegado mide 7.1hasta cm 20 de cm, longitud a juzgar (a travéspor la morfología y la falta de fisuras radiales en la superficie ventral cerca de la dirección de fuerza axial), 10.8 cm de ancho y 4.7 cm de grosor. Parece haber sido reafilada muchas veces ya que hay 11 quiebres de reafile visibles en su superficie dorsal. Se realizaron tres intentos para reafilar el raspador, resultando en el quiebre de pequeñas lascas de su orilla distal. Una terminó como fractura, otra en fractura de paso y la otra en orilla de pluma, pero ninguna llegó lejos. - La orilla de trabajo del raspador exhibe considerable uso, aparte de los lugares donde se removieron lasquitas al reafilar. La di 296rección de la abrasión es perpendicular a la orilla, como se indica por x y un microscopio de poder 40. La abrasión es consistente con aquella en quelas seriaciones se trabaja con pequeñas algo que visibles tiene muchaen la luz tierra. con un En lente este casode mano yo sugiero 10 que es un raspador usado para remover la corteza (cáscara dura exte- - za contiene considerables cantidades de hidrógeno y cianuro y un ras- rior oscura) de los tubérculos de yuca. Hasta en la yuca dulce, la corte tipo de técnica para herramienta lítica descubierta hasta ahora en el pador hubiera sido la herramienta correcta para removerla. El único - sitio Joya de Cerén es el reafilamiento de raspadores y dentro del sitio raspadoresreafilaban raspadores de obsidiana de en obsidiana la aldea. enUn el intercambio Complejo 1.entre Evidentemen el sistema dete ellosaldeas podían podría reafilar haber raspadoresoperado entre de basaltolos procesadores en el campo, de yyuca reafilar con especialistas a tiempo parcial elaborando navajas por medio de per- cusiones cerca de la fuente de basalto. Es posible también que algunos especialistas en los centros elites realizaron la manufactura inicial de las navajas grandes de percusión y le sacaron el filo hasta convertirlas localmente.en raspadores. Sin importar dónde se realizó la manufactura inicial, es claro queCuatro el uso segmentos y refinamiento proximales de raspadores de navajas de basaltoprismáticas fue realizado de obsi- diana retuvieron sus plataformas y fueron moderadamente estriadas

Figura 5-1. Artefactos líticos de Operación P. Raspador de basalto

percusión de basalto. Es posible que la lasca prismática mas larga fue usadacon mucho para cortaruso, tres yuca. lascas prismáticas de obsidiana y una lasca de

297 - formasantes de (9 su x remoción4 mm promedio) del núcleo, son así también como eraconsistentes común entre con los la manumayas- facturaque elaboraban del periodo navajas Clásico. en elLa periodo navaja más Clásico. larga Los (6 cm)tamaños fue extensiva de plata- mente usada y podría haber sido descartada por la facturación (micro facturación de 2 mm o menos) y desgaste abrasivo considerable que orilla indica que esta herramienta fue usada para serruchar en vez de cortar.significativamente El desgaste eliminóabrasivo eles filo. claramente El desgaste visible abrasivo a través paralelo de ambos a la márgenes y en uno de ellos tiene hasta 5 mm de orilla de corte. Remo- ver la cáscara de yuca de forma longitudinal pudo haber causado este

- riortipo dede ladesgaste. piel del tubérculo.En el proceso El hecho normal, de quela gente el desgaste remueve por la abrasión cáscara longitudinalmente, cortan la corteza, la abren y descascaran el exte- lade izquierda 4 a 5 veces o la se derecha. produjera Las en otras el filo tres significa navajas que tenían el individuo un leve desgaste manio debró percusión la yuca con y las manos,otras dos aunque podrían es imposiblehaber sido determinar descartadas si porfue conser muy cortas. Los siete segmentos distales y mediales exhiben desgaste de - tante desgaste de golpes y alguna presión al lasquear y retocar. Las otrasuso que tenían variaba desgaste de significante de golpe casi hasta indetectable. casi inexistente. Uno tiene bas El segmento proximal (4.7 cm) no tiene evidencia de desgaste abrasivo y solamente leve uso de golpes. Podría haber sido descartada debido al quiebre y convertirse en un pedazo demasiado corto para ser sostenido convenientemente. La tercera navaja prismática de obsidiana es un segmento me- dial (1.8 x 0.9 x 3 cm) que posee mucho desgaste en la forma de micro- lasqueado y abrasión, a través de ambos bordes y la punta distal. Ha sufrido daños de postabandono en la forma de rodaje probablemente- tralespor las y dorsalespersonas indican que caminaron que fue maltratada sobre ella, después y talvez de otras ser descartada. formas de turbación.Se encontraronLos quiebres cincoaleatorios lajas ydacitas la abrasión en el enbasurero las superficies de la Opera ven- ción P. Una no demuestra evidencia de haber sido trabajada o usada. Tiene una corteza de canto rodado alrededor por lo que fue encontrada en un arrollo y traída al campo, pero no se sabe el propósito. Una laja- pequeña (diámetro promedio de 8.8 cm, grosor 1.7 cm) evidentemente fue usada como martillo. Tiene evidencia, en la protuberancia del mar 298gen, de que se usó golpeándola contra algo duro, probablemente otra piedra. Algunos de los impactos fueron suficientemente fuertes para indicar alguna fractura menor. Tres lajas variaban en tamaño pero no- sivamenteen sus características como martillo (dimensiones: así como fue diámetro evidenciado promedio por 11los cm,márgenes 2.8 cm golpeadosgrosor, 11.5 y algunascm, 3.4 cm,fracturas. 12.7 cm Cada y 3 una cm). retiene Cada tambiénuna fue usadaevidencia exten de abrasión a través de los lados y alrededor de los márgenes. Evidente- mente fueron usadas como piedras para alisar algo abrasivo. Pudieron como el área nivelada en la esquina suroeste de la Operación P. haber sidoUn totalusadas de para 35 fragmentos alisar piedras polícromos y aplanar de las cerámica superficies fueron de TBJ re- decorar pertenecientes a vasijas utilitarias. Los polícromos represen- cuperados de todas las operaciones, y un total de 185 fragmentos sin- dio en el sitio de Joya de Cerén. tan el 19 % de la muestra, un porcentaje un poco más bajo del prome Notas de los artefactos en la Operación F:

soloUn pequeño tiene grosor fragmento de 3.8 de cm. un Es metate de andesita se recuperó vesicular. y parece Tiene haber la forma sido usado por muchos años antes de quebrarse y ser descartado, ya que en la cocina del Complejo 1. No tenía la forma de los metates gruesos quedel metate eran sostenidos con mucho por uso, orquetas encontrado encontrados en el piso en deel mismola Estructura complejo. 11,

También se encontró un pequeño artefacto cúbico de cerámica caras.que medía Podría 2.6 haber por 2.2 sido por usado 1.2 cm.para Fue juegos. cocido a baja temperatura, sin engobe y no muy bien formado, con impresiones de dedos en ambas Notas de los artefactos de cerámica provenientes de la Operación P, el basurero:

Se encontró un malacate en el basurero de la Operación P con 3.3 cm

de diámetro,Se encontró 1.1 cm unde fragmentogrosor con de un la agujero boquilla de de 6 mmun pito de diámetro.sin engo- beEstá y completode 2.5 cm y de es longitud. del tamaño El cuerpopara obtener ha desaparecido hilo de algodón. por completo. También sin engobe hay un adorno que pudo haber estado adherido a un incensario, con dos protuberancias como orejas que tienen 2.2 cm de largo. Un pequeño fragmento de decoración de una vasija roja 299que Figura 5-2. Artefactos de laja del Operación P.

Figura 5-5. Cerámica, Polícromo Copador, del Operación P. 300 mide 2.4 x 2.1 x 1.4 cm, con una protuberancia que asemeja una nariz completahumana y y el todavía otro más adherida pequeño, a un indefinido. fragmento Seis grande asas tipode vasijas Guazapa fueron En- gobeencontradas, Raspado. cinco También de las se cuales encontró estaban una incompletasbase anular yadherida la otra estaba a una vasija anaranjada sin engobe con un diámetro de base de 7.7 cm.

O p e - SubOp # ties- Información Frag líticos Lítica entera r a - tos ción D 1 1 Tiesto de cuerpo no diagnós- tico E 1 4 3 tiestos de cuerpo sin diag- - sija. nóstico, 1 borde fino de va F 1 57 Metate bien - formado con 2 tiestos Polícromo Copador, labio de 3.8 - 3 Rojos sobre Crema, 5 Gua cm de grueso zapa Engobe Raspado, dos- bordes anaranjados, 3 bor des,2.2 x 411.2 fragmentoscm. de cuer pos, 1 ítem cuadrado 2.6 x F 2 1 1 fragmento de asa de olla G 1 3 3 fragmentos de cuerpos I 1 2 Fragmento de borde de va- cuerpo sija grande, tiesto fino de 1 6 1 tiesto de Copador Polícro- - K mo, 1 borde Rojo sobre Cre ma, 3 fragmentos de cuerpo

- cromados y Engobe Raspado. Figura 5-6. Fragmento de metate, objeto de barro quemado, dos tiestos poli 301 L 1 10 2 tiestos de Copador Polícro- mo (1 con motivos geomé- tiestos (1 Guazapa Engobe tricosRaspado) de “u” y 3 y tiestos puntos), de 2

cuerpo. [L-3 tenia 3 tiestos N 1 1 noTiesto diagnósticos] grueso no diagnóstico P 1 111 122 tiestos sin diagnóstico 4 segmentos proximales de hojas de obsi- contiestos quiebres Engobe frescos, Raspado 5 (uno - fragmentos de asas de olla, 7 diana,7segmentos platafor de con asa), 3 bordes cuadrados mashojas estriadas, prismá- de vasijas grandes, 2 bordes de vasijas rojas, 2 tiestos de 1 segmento vasijas grandes, 1 malacate, ticasde hoja mediales, 1 base anular, 1 tiesto de prismática cuerpode Copador negro, Polícromo 2 adornos (incl. modelados,16 bordes) 29 fragmentos de percusión distal,1 lasca raspador de debasalto basalto, en las1 - ca grande de percusión con 5 lajas. uso extensivo, S 1 3 2 tiestos no diagnósticos de roja cuerpos, 1 borde de vasija W 1 1 Tiesto de cuerpo de Copador Polícromo Tabla 5:1. Análisis de cerámica y artefactos líticos por operación y categoría.

Figura 5-7. Un adorno, fragmento de un pito, un malacate y un fragmento de decoración, todos de Operación P. 302 5.2 Suelos

Los ingenieros agrícolas del CENTA (Centro Nacional de Tecnología - delAgropecuaria Clásico enterrado y Forestal), por la del erupción Laboratorio de Loma de SuelosCaldera. han Como sido se de puede mu cha ayuda para identificar la yuca, y en especial para analizar el suelo maíz y la yuca crecían eran razonablemente fértiles pero no excepcio- nalmenteapreciar en fértiles. los análisis de suelos (Apéndice A), los suelos donde el Las muestras de suelo se enfocaron en dos diferentes tipos de suelos: un juvenil en la parte superior y uno erosionado en la parte in- en zinc y materiales orgánicos (como generalmente sucede en suelos tropicales).ferior. Ambos El suelos suelo eranjuvenil neutros en la enparte pH ysuperior altos en potasio,se estaba cobre, formando bajos en la ceniza volcánica Tierra Blanca Joven arrojada por la erupción de Ilopango y solamente tenía unos dos siglos de formación después de la erupción. Este suelo tiene una textura suelta que facilita el crecimiento manganeso y cobre que los suelos de abajo altos en arcilla. El suelo inferiorde tubérculos que estaba de yuca erosionado y raíces. Teníadesde contenidosmucho tiempo más antes altos dede lafósforo, erup- ción de Ilopango; tenía mucho más contenido de arcilla que el suelo de la TBJ y por lo tanto no permitía el crecimiento de tubérculos o raíces.

El suelo inferior tenía un nivel más bajo de fósforo, hierro, manganeso y cobre que el suelo de la TBJ. Y, posiblemente, la alta productividad del maíz en esta área, incluyendo la aldea de Joya de Cerén, así como en los campos hacia el sur, se debió a que las raíces tenían acceso a ambos suelos. Por lo tanto, cada planta de maíz podía contrarrestar la deficiencia de un suelo al llegar al otro. La yuca no necesita suelos fértiles comoLos surcos los que de requiere yuca se ubicaronel maíz, pero cerca sí necesitade la colina buen con drenaje una in y- suelos sueltos para crecer eficientemente. yucaclinación en la pronunciada misma elevación de 10 gradosy máxima promedio, inclinación lo que con habría áreas facilitado limpias arribaun drenaje y cultivos eficiente. de maíz Talvez abajo. por esto había una zona de producción de

303 6. Estudios paleobotánicos en Joya de Cerén (temporada 2009)

David Lentz y Angela N. Hood

6.1 Introducción

El sitio arqueológico Joya de Cerén ofrece una extraordinaria oportu- nidad para obtener un entendimiento en el uso de plantas por los an- tiguos mayas a través del estudio de los restos arqueológicos. La depo- sición rápida de la tefra en superficies de actividad del sitio hace más- tode de1400 la erupción años dio decomo Loma resultado Caldera. la Al buena examinar conservación estas plantas de partes no sola de- plantas e impresiones de plantas en el lugar donde crecían, al momen mente podemos aprender qué especies se usaban en Joya de Cerén, sontambién críticos podemos en el avance estar seguros de nuestra de cómo comprensión las plantas, sobre al momento la agricultura de la erupción, crecían en inmediata vecindad con la aldea. Estos esfuerzos plantasmaya y laen siembra que los tejidosde árboles, no se ya preservan que en Joya bien de como Cerén raíces podemos que sonver invisiblestodo el rango en otros de plantas sitios. que eran usadas, particularmente aquellas proporciona un modelo de prueba en teorías y acercamientos a otros sitios enDebido el área a maya. la excelente Ha sido preservación nuestra intención en Joya recuperar de Cerén, restos el sitio de plantas usando todas las técnicas paleobotánicas actuales. Hemos es- tudiado colecciones macrofósiles, examinando moldes de cemento dental tomados de las impresiones de plantas capturadas en el suelo,- flotación de sedimentos y análisis de muestras de suelos especiales informaciónpara obtener paleoetnobotánica polen, fitolitos y granos posible de dealmidón. este sitio A pesar excepcional. de la aplica Este capítuloción de estas inicia técnicas, con una esdiscusión nuestro sobre deseo la extraer metodología la mayor para cantidad recolectar de información en plantas modernas de la comunidad contemporánea de

Joya de Cerén. Siguiendo la sección de metodología presentamos los resultadosJoya de Cerén, preliminares así como derecolectar nuestro restosestudio paleobotánicos respecto a las plantasdel antiguo mo- y moldes de plantas) de las temporadas de excavación 2007 y 2009. dernas y al análisis de los restos antiguos (macrorestos carbonizados, 304 Apéndice 5-A. Información de suelos de CENTA.

305 306 307 308 309 310 6.2 Metodología

Información sobre plantas modernas e información etnográfica

- crecenHemos alrededorrecolectado del información área de proyecto sobre laque flora está moderna adyacente de alJoya río de Sucio Ce rén al identificar árboles, arbustos, matorrales y plantas herbáceas que que(aproximadamente detalla cómo estas 175 plantas m al este), se usan y en actualmentelos jardines de se habitantesobtuvo al con que- nos dieron la bienvenida en Joya de Cerén. La información etnográfica cortasducir entrevistas e informales a los a nuestroinformantes equipo salvadoreños, de trabajadores de cómo de campo. las plantas He- moscrecen documentado en los jardines plantas y posteriormente, que crecen en se Joya realizaron de Cerén entrevistas con fotogra más- una colección etnobotánica comparativa. fías, dibujos y recolección de hojas, tallos, frutas, semillas y flores para

Colección de flotación

Durante el curso de las excavaciones del 2009 se obtuvieron muestras - de la Tierra Blanca Joven proveniente de las Operaciones F, L y M, to Lasmadas muestras con cucharas de dos limpiaslitros recolectadas para evitar decontaminación, cada una de medidasestas subo en- dos muestras de dos litros y embolsadas para proceso de flotación. peraciones fueron procesadas por flotación de agua. Un total de 10 M.litros Un debasurero tierra fue sellado procesado descubierto de las debajoOperaciones de la TBJF, L eny M: la 2Operación litros de Plas recibió Operaciones especial F, interésseis litros debido de las a la Operaciones colección de L muestrasy dos litros – todo de las el rasgo (cortado en porciones noroeste y suroeste) fue recolectado para - lectadas de cada una de estas 65 muestras más grandes y fueron pro- un proceso de flotación. Dos submuestras de dos litros fueron reco basurero debajo de la TBJ en la Operación P. cesadas en flotación de agua, para obtener un total de 130 litros del

Una técnica de flotación manual se empleó para procesar las- níamuestras aproximadamente recolectadas 6de galones las Operación de agua F, y L,la Mtierra y P. Cadafue suavemente una de las agitadados muestras a mano de para dos litrosliberar fueron los materiales añadidas de al plantasrecipiente carbonizados. que conte Una fracción liviana de carbón y otros restos de plantas carbonizadas

311 - cuidadosamenteflotó a la superficie removida y fue recolectada del cedazo yal secada pasar elentre agua varios por unpedazos ceda zo fino (150 µm de apertura). La fracción liviana de cada muestra fue ubicaron apropiadamente en bolsas de papel marcadas para ser trans- portadasde papel. Cuandoa la Universidad estaban secos, de Cincinnati los restos para carbonizados futuros análisis de plantas usando se - ferencia para la colección de plantas de Lentz. estereomicroscopio, escaneo de microscopio de electrones y como re

Macrorrestos

La mayoría de macrorrestos paleobotánicos —restos de plantas car- actividadbonizadas en como Joya de semillas, Cerén. Debido cáscaras a la y naturaleza carbón de frágil maderas— de los macro fueron- recuperados en 2009, durante las excavaciones sobre superficies de- - rantizarrrestos, cadael transporte espécimen seguro fue recolectado al laboratorio cuidadosamente en Joya de Cerén. con Una cucha vez ras o instrumentos de bambú y colocados en pequeñas cajas para ga seguro de regreso a la Universidad de Cincinnati para análisis futuro. Tambiénen el laboratorio, se recuperaron cada resto macrorrestos fue separado carbonizados y empaquetado en unapara fracción su viaje - de muestras de suelo procesadas por flotación de agua. Lentz identi ficó varios de estos macrorrestos al nivel de las especies, gracias a un Identificacionesestereomicroscopio preliminares del laboratorio. de campo en Joya de Cerén, y el detalle de estas identificaciones se discute más adelante en la sección

Polen

- croscópicos de plantas que no pueden observarse durante la excava- A diferencia de los macrorrestos, los granos de polen son restos mi ción y nuestros métodos para recolectar polen de las superficies de- actividad en Joya de Cerén reflejan esta distinción. La decoloración de limpiassuelos (por y guardados ejemplo elen lente bolsas de deceniza papel identificado a medida seen encontraban el basurero de en bajo de la TBJ de la Operación P), fueron recolectados con cucharas las superficies de actividad. Las muestras de suelo para el análisis de polen también se recolectaban de la superficie de la TBJ en los surcos 312y calles descubiertas en la Operación L, con la intención de identificar polen quepuede se habíarevelar asentado otras especies en estas de superficies plantas cultivadas de actividad por anteslos anti de- la erupción de Loma Caldera. La identificación de estas muestras de- cían en los bosques en los alrededores del sitio. El suelo excavado de- bajoguos dehabitantes los artefactos en los in campos situ —como adyacentes, la matriz así excavadacomo especies debajo que de creuna cerámica polícroma en la Operación L, Suboperación 1, Surco 4— fue interioresrecolectado, de parala cerámica identificar y los cualquier artefactos polen de piedra que podría(por ejemplo presentarse la laja 4en recuperada las superficies del basurero del artefacto debajo volteado. de la TBJ Finalmente, en la Operación las superficies P) fueron guardadasraspados con en unsobres instrumento esterilizados de bambú para ser estéril transportados para liberar a lacualquier Univer- grano de polen adherido a la superficie porosa. Las muestras fueron - sidad de Cincinati. Tomando en consideración el tamaño microscópico- tenidasde los granos durante de polenla temporada se necesita 2009 una serán magnificación analizadas con cuando un microsco el autor regresepio de escaneo a los Estados de electrones Unidos. para su identificación. Las muestras ob

Fitolitos

- tolitosAsí como son el creados polen, cuando los fitolitos los tejidos son restos de plantas de plantas vivientes microscópicos adquieren sílicedemasiado y en ciertas pequeños circunstancias para ser observados estos tejidos por se el preservanojo humano. muy Los bien fi decomo los formasartefactos distintivas in situ para de las análisis cuales de es polen posible también identificar serán la examina especie.- Las muestras de suelo tomadas de la superficie de actividad y debajo lados cerámica para fitolitos y en artefactosusando microscopios de piedra recuperados electrónicos de y deáreas luz. de Mas activi allá- dadde ello, en Joyalos fitolitos de Cerén. pueden Los residuosestar presentes raspados en dela superficie estos artefactos porosa sede- pararán examinados Joya de Cerén para ya esteque noobjetivo. se preservaron Los fitolitos para identificados obtener moldes. de estas muestras pueden revelar especies de plantas de beneficio económico

313 Granos de almidón

Así como el polen y los fitolitos, los granos de almidón son restos de- micas.plantas Esto microscópicos ocurre cuando que las a vecescomidas están son presentes procesadas en o superficies guardadas ende estosartefactos artefactos. de piedra Una comovez se metates, documentan lajas iny elsitu interior de vasijas cerá - contrados en las operaciones L y P fueron excavados , las piedras cuidadosamen de moler,- teun ypequeño transportados fragmento a los de laboratorios piedra y varios en Joya artefactos de Cerén de donde cerámica fueron en raspados con instrumentos estériles de bambú. Los residuos de este- dratratamiento —un raspador fueron derecolectados basalto que en exhibía sobres mucho estériles, desgaste— sellados tambiénpara ser fuetransportados sujeto para a el la análisis Universidad de granos de Cincinati. de almidón El único debido fragmento a que la de orilla pie pudo haber sido utilizada para el procesamiento de plantas comes- tibles. Las muestras de granos de almidón también fueron tomadas de cinco metates recuperadas en las temporadas pasadas en Joya de Cerén (ubicadas en el Museo Nacional de Antropología “ Dr. David J.

- Guzmán”) usando el mismo instrumento de bambú estéril y sobres. Las muestras de tierra recolectadas para polen y fitolitos también se rán analizadas para identificar granos de almidón. 6.3 Resultados preliminares

Información de plantas modernas

Durante nuestra investigación de plantas que crecen alrededor de Joya de Cerén hemos notado especies económicamente relevantes así

- tatcomo y usos. malezas, Aunque árboles no todas y ornamentales. las plantas Laque Tabla crecen 1 menciona alrededor especies de Joya que hemos observado, incluyendo su familia, nombres comunes, hábi- Theobroma cacao (cacao) y Curcubitade Cerén eran pepo usadas por los antiguos habitantes, varias especies ob- servadas durante nuestro estudio, como el económicos. Para (pipian) establecer hacían paralelos contribuciones entre nuestro significativas estudio a etnobo la sub- tánicosistencia en antiguaJoya de Cerény todavía y las continúan plantas usadas siendo por recursos los antiguos comestibles habitan y- - das en la muestra paleoetnobotánica que todavía pueden encontrarse tes, la discusión se enfocó en aquellas especies de plantas identifica 314 creciendo en la comunidad actual de Joya de Cerén. Hemos observado la especie Curcubita pepo

, también conocida como ayote o pipián, que crece en un jardín entreC. pepo maíz, frijol, matas de- banano y veranera, en un cerco aproximadamente 200 m al sureste del área de estudio. Semillas y un pedúnculo de han sidoCurcubita identifi spcados de la en Operación contextos P-1de la recolectada aldea de Joya durante de Cerén la temporada (Lentz y Ramirez-Sosa, 2009. 2002) yEjemplos Lentz ha realizado de yuca ouna Manihot identificación esculenta preliminar crecen ende frente de - compararnuestro jardín el tallo en yJoya las deraíces Cerén, distintivas plantadas con por los el moldes Dr. Sheets, recuperados Christi durantene Dixon, las George excavaciones Maloof 2007y Andy y 2009.Tetlow La como yuca untambién experimento se ofrece para en puestos de vegetales en los mercados al aire libre en San Juan Opico de tallos y raíces de yuca en los jardines en Joya de Cerén y también moldesy los supermercados de tallos y raíces de Lourdes,de yuca seColón. han obtenidoSe han descubiertos en las Operaciones moldes

El nance (Bysonima crassifolia) es un árbol que produce la fru- taC-1, comestible P-1, L-1 y 3.que hemos observado creciendo en el jardín de María gustosamente nos invitó a su jardín. Las semillas de nance miden aproximadamenteCandelaria Guerra 2 Orellana, cm en diámetro una ciudadana y la fruta de que Joya las de rodea Cerén se quiencome cruda. Los restos paleobotánicos de tallos de nance y frutas han sido - identificados en superficies de actividades en los complejos domicilia 2002).res en Joya de Cerén, donde los árboles de nance, junto a otras especies fueron plantadasEl árbol de en cedro los jardines (Cedrela de odorata) las casas es (Lentz un árbol y Ramirez-Sosa, tropical deci- duoso que crece en Joya de Cerén y su madera se usa hoy en día para Cedrela sp deelaborar cedro semuebles. mantiene Se quehan esteidentificado árbol se usabarestos para de carbón construcción de (Lentz en contextos del techo en las casas de Joya de Cerén, por lo que el árbol Arboles de cacao (Theobroma cacao) también se observaron eny Ramirez-Sosa, Joya de Cerén 2002). y sus semillas se usan para hacer la bebida de cho- colate. Las evidencias de cacao abundan en la antigua aldea, donde se- descubrió un árbol de cacao con una flor, junto con moldes de vainas de cacao y semillas preservadas (Lentz y Ramirez-Sosa, 2002). Un re siduo de cacao encontrado en una vasija de cerámica pintada, además de literatura etnográfica, describen el uso del cacao en rituales lo 315que indica que este producto era un importante componente en las activi- - lisis revelarán si el cacao está presente en el contexto paleobotánico recuperadodades rituales durante en el lasitio temporada (Lentz y 2009.Ramirez-Sosa, 2002). Futuros aná El maíz (Zea mays) fue un producto principal en Joya de Ce- rén y en otros sitios a través del área maya y muchas milpas están plantadas actualmente en Joya de Cerén. El campo donde tuvo lugar la y raíces de la cosecha pasada todavía estaban presentes en contraste temporada 2009 había sido plantado con maíz, y los tallos secos, hojas abajo. Raras veces el pasado es tan tangible como aquí. Nuestro análi- con los moldes de plantas de maíz de hace 1400 años que estaban 3 m 3 y en la Operación P-1 (ver Capítulo 2). sis preliminar ha identificado moldes de maíz en la Operación L-1, 2 y (Spondias purpurea) del basurero Durante debajo nuestrode la TBJ análisis en la Operación preliminar P. Este de los espécimen macrorrestos, fue la primeraLentz identificó evidencia la de semilla esta especie de un en jocote Joya de Cerén. También hemos encontrado un árbol con frutas de jocote en un jardín actual durante consumen jocotes y es probable que los antiguos habitantes seguían lael misma estudio práctica. etnográfico. Los habitantes modernos en Joya de Cerén

Familia Especie Nombre Hábitat Uso común crecimiento Dicotoledoneas Amaranthaceae Amarnathus hierba Hojas comestibles spinosus amaranto bledo, Anacardiaceae Anacardium árbol Se come crudo spinosus marañón Mangifera indica mango árbol Fruta comestible Annonaceae Annona diver- anona árbol Fruta comestible sifolia Apocynaceae Stemmedenia Cojón de árbol Látex usado como donnell-smithii caballo adhesivo Aristolochiaceae Asristolochia guaco maxima se comen cocidos viña Los retoños pequeños Asteraceae Biden sp. mozote hierba

Bignoniaceae Tabebuia cortez árbol MalezaMadera común para cons- chrysanta trucción Bixaceae Bixa orrelana achiote arbusto Semillas usadas para condimento

316 Bombacaceae Ceiba pentandra ceiba árbol Tronco usado para canoas Boraginaceae Cordia alliodora laurel árbol Madera para muebles Burseraceae Bursera sima- jiote árbol Resina para incienso ruba Cactaceae Pereskia autum- matial arbusto Barrera viviente nalis Caricaceae Carica papaya papaya árbol Fruta comestible Cecropiaceae Cercopia peltata guarumo árbol Especie pionera Cucurbitaceae Cucúrbita pepo Fruta comestible. pipián Aceite de semillas. Ayote, viña Luffa cylindrica Aceite de semillas. pashte Esponja de fruta (paste)Luffa, viña Sechium edule Fruta comestible chayote Huisquil, viña Euphorbiaceae Jatropha curcas árbol Frutas medicinales

Manihot escu- piñónyuca arbusto Tubérculos comesti- lenta

Ricinos com- higuero árbol bles,Aceite hojas medicinal hervidas de munis semillas Leguminosae Denolix regia árbol Ornamental

Enterolobium flamboyanconacaste árbol Madera para muebles cyclocarpum Eritrina guate- pito árbol Flores comestibles malensis Glinicidia Madre árbol Arbol de sombra sepium cacao Inga sp. paterna árbol Fruta comestible Phaseolus frijol Semillas comestibles vulgaris viña Malpighiaceae Byrsonima Nance árbol Fruta comestible crassifolia Meliaceae Cedrela odorata cedro árbol Madera para muebles Moraceae Ficus benjamanii higo árbol ornamental F. glabrata chilamate árbol

Piperaceae Piper sp. cordon- arbusto Arbolornamental ribereño cillo Rutaceae Citrus auran- Naranja árbol Fruta comestible tium agria Spotaceae Calocarpum zapote árbol Fruta comestible mamossum

317 Chrysophyllum caimito árbol Fruta comestible caimito Simaroubaceae Simarouba negrito árbol Fruta comestible glauca Solonaceae Solanum sp hierba arbusto Planta medicinal Sterculiaceae Guazuma ulmi- guazuma árbol Fruta comestible folia Theobroma cacao árbol Brebaje de semillas cacao Verbenaceae Lantana camera Cinco hierba ornamental negritos Monocotiledoneas Araceae Alocacia sp Aroid hierba

Arecaceae Cocos nucifera cocos árbol EspecieFruta comestible ribereña Bromeliaceae Ananas comosus hierba Fruta comestible

Bromelia pin- piña hierba Fruta comestible guin piñuela Cyperaceae Cyperus canus tule hierba Tallos usados para petits Musaceae Musa paradi- platano arbusto Fruta comestible siaca Poaceae Bambusa vul- bambu arbusto Ornamental garis Sacharum offici- arbusto El tallo es fuente de narum caña Zea mays maíz hierba azúcarcomestible

Tabla 6-1. Plantas modernas en Joya de Cerén, 2009. Resultados paleoetnobotánicos: Operación M-1

La Operación M se excavó en el 2009, en la porción noroeste del área erosiónde estudio. y la Laperturbación superficie dehecha actividad por los en antiguos la TBJ aparentahabitantes haber han crea sido- doformada un posible como senderoun área acultivada través de con la surcospared oestey calles. de Sinla Operación embargo, Mla (ver Capítulo 3). Aunque la Operación M no estaba cultivada al mo-

- mento de la erupción de Loma Caldera, tres moldes de plantas fueron- identificados en el pozo: los grupos 1 y 2 representan troncos de árbo les y el Grupo 3, un tallo delgado que no poseía características distinti vas para ser identificado. Se tomó una muestra de flotación de 6 litros de la superficie de actividad en la TBJ en la pared oeste de la Operación 318 fracción liviana será analizada en la Universidad de Cincinati. M, y dos muestras de 2 litros se procesaron con agua en flotación, la Operación L-1, L-2, L-3 y maíz al momento de la erupción de Loma Caldera. Hay un lindero entreLa Operación los surcos. L, suboperaciones Las calles son anchas1,2 y 3, para estaban la yuca plantadas y más conangostas yuca para los surcos de maíz que se extendían en dirección sur-oeste (ver lasCapítulos tres suboperaciones 2 y 4). Los moldes de la de Operación los tallos yL lasy se raíces tomó de una yuca, muestra así como de los tallos de maíz, raíces, mazorcas y granos fueron identificados en - dos litros de cada una de estas para procesarlas con flotación de agua. También se recolectaron muestras de suelo de la superficie de activi- dad en cada suboperación, para analizar polen, fitolitos y granos de almidón. Adicionalmente, el interior de la superficie de una vasija po lícroma de la suboperación 1 fue raspado, y el residuo fue recolectado para análisis de polen, fitolitos y granos de almidón. Operación P-1

- cillaEn las del excavaciones periodo Preclásico de la Operación localizado P-1en lase parte descubrió central una sur superficie de la uni- limpia y relativamente plana, sin cultivar, con un bloque grande de ar- dad sobre la superficie de la TBJ. Varias cavidades fueron descubier tas y rellenadas rápidamente con cemento dental, este procedimiento encontróreveló tallos un basurerode yuca en que los medía Grupos aproximadamente 2 y 5, así como tallos3 m de de norte-sur maíz en el Grupo 4. Cuando se excavó la superficie de actividad de la TBJ se- - crorrestospor 2 m de paleobotánicos.este-oeste, ubicado a 6 cm debajo de la TBJ y contenía frag mentos Losde cerámica,tallos de yucalajas, y obsidiana, de maíz que y abundantescrecían en la muestras Operación de P ma es- taban ubicados aleatoriamente debido al rico suelo orgánico del basu- rero sellado bajo la TBJ. El análisis preliminar de estos macrorrestos (Phaseolus vulgaris); frijol luna (Phaseolus lu- natus); ayote o pipian (Curcubita sp.), un aguacate (Persea americana); unha identificadojocote (Spondias frijoles purpurea) y granos de maíz (Zea mays). Todos los tiestos de cerámica y lajas recuperados de este basurero fueron raspa- dos con instrumentos estériles de bambú para recolectar residuos319 de analizados. polen de las superficies porosas, fitolitos y granos de almidón para ser

Identificaciones preliminares paleobotánicos y moldes de plantas. La mayor de los restos de plantas arqueológicasLa Tabla 2 enlista y toda las laidentificaciones evidencia microbotánica tentativas dedentro los macrorrestos de las mues- tras de tierra recolectadas durante la temporada 2009 todavía están

Universidad de Cincinati acrecentarán nuestra comprensión sobre las antiguassin identificar. prácticas Futuros agrícolas análisis en Joyaen el de Plant Cerén. Reosurce Laboratory de la

Especie Parte Familia Nombre Común Contexto Curcubita cáscara Curcubitaceae Op. P-1 sp Ayote, pipian Manihot Tallo y moldes Euphoribiaceae yuca esculenta de tubérculos Op.C-1, Op. P-1, Op. Persea ame- Cotyledon Lauraceae aguacate L-1,2,3Op.P-1 ricana Phaseolus semilla Leguminosaeae Frijol luna Op. P-1 lunatus P. vulgaris semilla Leguminosaeae

Pachyrrhi- Molde de raíz Leguminosaeae Frijoljícama común Op.L-1,Pozo de Op.P-1 Prueba 3 zus erosus Spondias semilla Anacardiaceae jocote Op.P-1 purpurea Zea mays Moldes de Poaceae maíz tallos y ma- zorcas Op.L-1,2,3, Op.P-1

07-12 Tabla 6-2. Restos paleobotánicos de Joya de Cerén. Temporadas 2007, 2009-

Bibliografía

- Before the volcano erupted: The Cerén Lentz,village D.L iny C. Central R. Ramírez-Sosa America [2002]. «Cerén plant resources: Abun dance and diversity». En: . Sheets P.D. (ed.), Austin: University of Texas Press, 33-42. 320 7. Mapeo y perfiles fotográficos

George E. Maloof

7.1 Introducción

- El mapeo de estructuras, depósitos, unidades de excavación y perfiles- deestratigráficos ser tedioso yes en una el casoparte de integral la mayoría de una de investigaciónlos proyectos arqueológide limitada ca cuidadosa. El mapeo arqueológico tradicional, sin embargo, pue proporcionalduración, puede al esfuerzo ser también y tiempo un drenaje que se delponen recurso en su más creación; importante: mien- tiempo. Adicionalmente, la exactitud de esos mapas es directamente- particularidadestras se invierte más pueden tiempo estar en representadas su elaboración, sin más símbolos exacto distintivos es el pro ducto final. Finalmente, aunque en un mapa dibujado o perfil muchas comunicacióno texturas dibujadas, personal las 2005). texturas actuales, colores y apariencias no pueden Laestar temporada representadas de campo de una 2009 forma conducida exacta (Alexander al sur de Zanesco, Joya de Cerén fue usada como examen para un acercamiento novedoso en el mapeo de perfiles y estratigrafía. Usando fotografía de alta resolución- mentedigital excedenun proceso la precisión de remoción y detalle de distorsión del mapeo fotográfica,tradicional ylos métodos mapas fotográficos y perfiles se obtienen fácilmente. Estos mapas general para perfiles sin el uso de un caro equipo fotogramétrico. 7.2 Metodología

Mapeo fotográfico

- drosAntes de de neón tomar visibles. la fotografía Estos seson prepara colocados el piso en decada la unidad, una de colocandolas cuatro clavos grandes cuyas cabezas han sido marcadas con pequeños cua formaesquinas similar de los al pozos planteamiento de excavación inicial a unade los distancia pozos defijada prueba al tamaño en la de las excavaciones. Las posiciones de los clavos se verifican en una las esquinas tenga 90 grados. En el caso de las operaciones en Joya de superficie, midiendo la hipotenusa para garantizar que cada una de 321 - Cerén de 3 x 3 m, la hipotenusa era 4.242 m. Una vez se confirman las distancias y los ángulos, la fotografía se toma lo más perpendicular mente posible al piso del pozo, garantizando que aparezcan los cuatro- clavos (figura 7-1). Al regresar al laboratorio, la fotografía se baja a la computado ra y se abre para procesarla en Adobe Photoshop CS3. Después, esta se- ajusta para balancear el color, brillo y contraste, además la presencia y visibilidad de los clavos es confirmada. Cuando se remueve la distor sión para la fotografía, se abre una segunda capa y se selecciona una herramienta “mandada a hacer”. Se selecciona el botón “fixed size” y se correspondanincorporan las proporcionalmente. dimensiones de 15 Lax 15 caja cm correspondiente para definir el tamaño a la opción del “fromcuadrado, center” aunque es seleccionada esta dimensión posteriormente. no es importante El cursor mientras se colocaambas ense capa sea la seleccionada y después se cliquea el ratón para que aparez- el centro de la fotografía de la excavación garantizando que la nueva - ca una caja semitransparente sobre la fotografía (Figura 7-2). comando Cuando “rectangular la caja marqueeestá en posición, tool” es seleccionadola segunda capa y el se área deselec de la ciona y la capa del fondo original, la fotografía, era seleccionada. El fotografía que contiene los cuatro clavos se demarca. Cuando se logra cajasesto, laen opción el perímetro “transformar” del área se seleccionada. abre del menú Al “editar”hacer clic y seizquierdo selecciona en unala opción de estas “distorcionar”. cajas y llevar Esto el mouse generó la aparición de ocho pequeñas puede ser distorsionada en cualquier dirección. Para remover la dis- sin oprimir el botón, la fotografía debe ser distorsionada hasta que los cuatro clavos se colocan en la esquinatorsión de exacta la fotografía del cuadrado para semitransparentegenerar el mapa fotográfico, superimpuesto la fotografía (Figura

7-3). Una vez que cada clavo está en su posición correcta, se apreta “enter” para registrar los cambios de la fotografía. Luego se selecciona el “crop tool” y la fotografía se establece en los bordes exactos de la caja, asegurando que el alineado de los cuatro clavos se conserve. Todos estos pasos se siguieron para el tratamiento fotográfico.- voDespués listo para la fotografía ser usado se cuando orientaba donde al ejefuese norte-sur, necesario. siendo En el el caso norte de la parte superior de la pantalla, y luego de ello, el mapa fotográfico estu transferido a Adobe Illustrator y colocado en el templete de formato deltemporada mapa establecido de campo (Figura2009 en 7-4). Joya de Cerén, el mapa fotográfico fue

322 7.3 Perfiles fotográficos

- El proceso de realizar perfiles fotográficos es muy similar al de mapeo temporadafotográfico. 2009En este en caso, Joya dela distancia Cerén la distanciahorizontal era entre de 3 los m. clavos La distancia se de termina por la distancia deseada del perfil en interés. En el caso de la- vertical se determina por la profundidad general en el perfil; sin em bargo, la distancia actual no es tan importante como el ratio entre esta y la distanciaEn el establecimiento horizontal. En Joya de los de clavosCerén, se la colocavertical un es hilo de y1 unm anivel 3:1 pararatio, establecerhorizontal ela vertical.plano horizontal. La posición vertical de este pla- no debe ser seleccionada para tener el centro del rectángulo formado se colocan en el plano vertical en la distancia establecida entre uno por los cuatro clavos en el centro del perfil. Los primeros dos clavos de los primeros dos clavos y el segundo par de clavos se coloca de la de otro. De estos clavos, la distancia vertical deseada se mide debajo misma manera a los primeros dos. Para verificar la posición del plano superior en el plano bajo se utiliza una plomada, garantizando ángulos- tizandode 90 grados que los en cuatro las cuatro clavos esquinas. sean visibles. Una vez En else caso colocan de algunos los clavos, de los se toma la fotografía lo más lo mas perpendicular al perfil posible, garan perfiles en Joya de Cerén, la altura de la pared que se perfila era mayor

Figura 7-1. Foto antes de procesar. Hay un clavo en cada esquina.

323 - de lo que cabe en una fotografía. En estos casos, se tomaban dos foto grafías, garantizando que los cuatro clavos fueran visibles en ambas- fotografías. Así como el proceso de mapeo fotográfico, la fotografía de per files se procesa en Photoshop de forma similar. La diferencia principal en el método de preparar el mapa fotográfico es el botón “fixed size”. En el caso de la temporada 2009 en Joya de Cerén, los valores usados eseran virtualmente de 15 x 5 cm, igual manteniendo (Figuras 7-5 el y ratio 7-6). de 3:1 entre las distancias de los clavos horizontales y verticales. El resto del proceso, sin embargo,

En el caso de que los perfiles necesiten dos fotografías, una vez- dosamentecada fotografía por hauna sido abertura procesada en el individualmente, espacio de trabajo cada del unaPhotoshop debe ser y setomada mueven del gradualmentemismo plano delhasta clavo. que Las están dos juntas fotografías y posteriormente se unen cuida se - muyborran importante los puntos garantizar de junción que con lael imagen“healing inicial brush procesadatool”, para minimicree un zar la visibilidad de las intersecciones entre las dos. En estos casos, es- mente imposible escoger la porción de la intersección. color o una textura distintiva entre las dos fotografías o será virtual

7.4 Discusión

- - Hay varias ventajas en usar el mapeo y los perfiles fotográficos en lu gar de los métodos tradicionales. Primero que todo, y lo más impor- tante, es que el tiempo necesario para generar un mapa fotográfico o ademásperfil es deuna que fracción habría del que tiempo dibujar que en se el inviertecampo y en después la versión invertir tradicio más nal de dibujo. Un mapa tradicional o perfil puede tomar muchas horas, horas en digitalizar el producto final. Por el otro lado, un perfil o mapa- topográfico puede tomar unos 10 a 15 minutos para colocarlo y con alguna experiencia, posteriormente unos 10 a 15 minutos para pro cesar la fotografía. - po invertidoEn segundo en la elaboración lugar, el nivel y la dehabilidad detalle artísticaobtenido de con la persona.un dibujo En o perfil de mapa tradicional varía directamente con la cantidad de tiem lacontraste, textura eldel récord suelo fotográficoo rasgo nunca es más puede detallado, ser dibujada con una exactamente; posibilidad elmás uso alta de desímbolos recolectar representativo información. es Másla mejor allá, formaen una en figura que puededibujada, ser

324 Figura 7-2. Lo que aparece en la computadora, con «custom shape tool box» y «transparent box» listos.

Figura 7-3. Adobe Photoshop CS3, con «distort tool box» y la foto cambiada.

325 Figura 7-4. Ejemplo de una foto después de procesar.

- parente en la foto. Figura 7-5. Adobe Photoshop con «custom shape tool» y la caja trans

326 Figura 7-6. Ejemplo de un perfil fotográfico procesado.

Figura 7-7. Un perfil fotográfico y un perfil dibujado, Operación D. Figura 7-7). representada (Alexander Zanesco, comunicación personal, 2005. Ver:- cos es más alta que el mapeo y dibujo normal. En el mapeo tradicio- nal el nivelEn tercerde detalle lugar, y exactitud la exactitud están de relacionadoslos perfiles y directamente mapas fotográfi con la cantidad de tiempo invertido en la producción de los dibujos y los puntos escogidos para las medidas durante este proceso. En contraste,327 una imagen procesada correctamente puede ser tan exacta o más que un dibujo (Figura 7-8).

- da puedeFinalmente, manipularse los enmapas una yvariedad perfiles defotográficos formas para pueden proveer ser másuna versátiles en el uso de publicaciones ya que una fotografía bien toma color a blanco y negro y con imágenes que pueden incluirse en publi- mejor muestra visual, incluyendo el hecho que puede convertirse de caciones científicas. 7.5 Conclusión

- ción de información en casi todos los niveles de investigación. La posi- El uso de fotografía digital en arqueología ha revolucionado la recolec aumentado la calidad de la documentación y la eliminación del revela- bilidad de ver la fotografía un instante después que ha sido tomada ha do y la impresión ha permitido a los arqueólogos aumentar el número Photoshopde fotografías ha abiertotomadas nuevos durante caminos el curso en de la lamanipulación investigación. de Además,fotogra- el procesamiento por medio de programas fotográficos como Adobe - fía que antes era solo posible con especialistas. Al tomar ventaja de las nuevas herramientas del arqueólogo moderno, muchas técnicas nove

de lados diferentes. Figura 7-8. Operación P foto mapas, a tiempos diferentes en excavaciones,

328 dosas pueden ser desarrolladas para ahorrar tiempo y dinero a través las formas para mejorar la calidad de la información que se recolecta mientrasdel curso sedel minimiza proyecto. el El tiempo uso de en mapeo el campo. y perfil Al mejorarfotográfico la calidad es una de - la información de campo, se hacen mejores interpretaciones y la infor mación se comunica mejor entre colegas y al público interesado. Agradecimientos

porQuiero su apoyoagradecer y por a lasser siguientesmuy abierto personas en la idea por de sus tratar contribuciones algo nuevo aly desarrollo y pulimiento de esta técnica: primero al Dr. Payson Sheets, técnica que no había sido probada en un aspecto tan importante como recabartener la suficiente información. fe en A mis Andrew habilidades Tetlow para por suconfiarme asistencia el uso invaluable de una

Dixonen la metodología por hacer las para preguntas la preparación acertadas fotográfica e insistir y poren que su asistenciael mapeo en establecer casi todos los mapas y perfiles. Finalmente a Christine surcos de yuca no causarían problemas para la remoción de la distor- fotográfico puede ser aplicado a la apreciación de planos y los grandes a Photo Backdrop” que aparece en la revista de Septiembre 2005 de sión. Quiero también mencionar a Rick Johnson y su artículo “Create las posibilidades de Adobe Photoshop y empezar a pensar la aplica- Model Railroader (vol. 72, no. 9). Gracias a este artículo pude realizar ción de mi trabajo. Finalmente, quiero agradecer especialmente a Dr. Alexander Zanesco de la Universidad de Innsbruck, ya que sin él nunca habría pensado en la posibilidad de usar fotografías de esta manera.

329 8. Consideraciones, resumen y conclusiones

Payson Sheets

8.1 Introducción

El origen del programa de investigación en el 2009 fue el descubrimien- to de un campo de cultivo de yuca que había sido cosechado y resem-

Este campo fue encontrado a unos cien metros al sur del sitio Joya de brado, encontrado en dos pozos de prueba del 2007 (Sheets et al. 2007).- dado con que estaban formados los surcos y el mantenimiento de las ca- Cerén, en un terreno privado perteneciente a granjeros locales. El cui eralles cultivadaera impresionante con mayor e intrigante.cuidado en Su el tamaño, periodo algunos Clásico hastaque en diez la épocaveces actual.más grandes Hoy en en día volumen la yuca quepara los consumo surcos rarade maíz, vez seindicaba siembra que en lasurcos yuca - eny no El se Salvador le da cuido (producción regular, peropara todavíaconsumo produce y para unaventa) considerable es de cinco co a secha por unidad/área. El rango en la producción de yuca actualmente comunicación personal 2009). veinticinco libras de tubérculos por planta (Ing. Miguel Quezada Perla, - Con 60 cm entre plantas, 1 m entre líneas de plantas o cúspides de surcos y un estimado conservador de cinco kilos por planta, un cam po de una hectárea produce 16,600 plantas o 83,000 kilos de tubérculos cosechados. Al ajustar al 65 % en contenido de agua de los tubérculos recién cosechados, la producción de peso seco sería de 29,050 kilos por hectárea. Nuestras excavaciones en el 2009 confirmaron la producción kilosde yuca o 3.3 en toneladas un área de métricas. unos 1143 El cuidado metros cuadrados,con el que los 0 0.114 antiguos hectáreas. mayas Por lo que la producción de yuca seca en esta área se estima en 3,312- dría haber sido más alta que esto. No sabemos cuánto más era produci- docultivaban porque susno hemoscampos encontrado indica que latodavía productividad los linderos por surunidad/área y norte de po la producción de yuca. antiguas que la forma como obtenían la comida. Los arqueólogos han in- vestigado Es la difícil agricultura imaginarse de los una antiguos faceta mayasmás importante por muchas en décadas las culturas (ver

Capítulos 1 y 4), y han tenido éxito considerable en encontrar rasgos de- gran escala como terrazas. Sin embargo, rasgos a menor escala como 330surcos y linderos de campos de cultivo han eludido detección, principal mente por varios factores destructivos que intervienen entre el abando- no del campo y la investigación arqueológica. El área de Joya de Cerén y sus alrededores constituyen una importante excepción ya que ha sido preservada por la tefra de la erupción de Loma Caldera desde aproxima-

La preservación generada por la erupción nos permite explorar temasdamente de elimportancia año 600 d.C. en la agricultura antigua. Uno de estos temas es para tomar sus propias decisiones en los campos de cultivo. O en el otro el de la autoridad. ¿Tenían los agricultores de Joya de Cerén la autoridad - extremo: ¿estaban bajo la autoridad de la elite del cercano San Andrés?- caríaSi había que una encontraríamos autoridad centralizada un patrón que en losinfluía surcos en la de agricultura, yuca descubiertos espera enríamos los pozos un alto de grado prueba de deluniformidad 2007 en unasobre área un grandeárea amplia. y poca Esto variación. signifi Estos temas llegan al individuo o el “agente” (agency) que está tomando decisiones. Los resultados de la investigación en el 2009 es que los agri- cultores individuales aparentemente estaban tomando sus propias decisiones con sus tierras. Los linderos de los lotes individuales eran - tígenos o en dos líneas aproximadamente paralelas. Esas dos líneas que visibles donde terminaban las áreas limpias, en plataformas y otros cul un mecanismo en la división de las tierras y aquí se llaman “líneas de usoemanan de tierras”. de la aldea, Esas de líneas unos separaban 30 grados aldiferentes este del norte,tipos operabande uso para como las cultivos de maíz. Si esas líneas fueron impuestas por una autoridad fue- tierras, como las áreas limpias, plataformas de campo, cultivos de yuca y- ra de la aldea, como de San Andrés u otro centro elite en el valle de Za parecepotitán, que eso esasindicaría líneas un en grado los terrenos en el control se originan de la tierra en la decomunidad arriba hacia de Joyaabajo, de que Cerén no yhabía probablemente sido documentado se establecieron con anterioridad. después de Sin un embargo, consen- y la arraigada necesidad de los mayas en orientarse a sí mismos en sus so comunal entre los ancianos de la aldea, así como una larga tradición indican una autoridad más alta que el agricultor individual en un punto ambientes físico, mental y espiritual. Estas líneas en el uso de la tierra- niente de afuera de la comunidad. en el tiempo, pero aparentemente no representa una autoridad prove

331 8.2 Métodos

Los métodos en la temporada de campo 2009 consistieron en excavar de profundidad (ver capítulo 2 para detalles). Dos de los pozos fueron extendidosun total de 18más pozos, allá de cada esas uno dimensiones medía 3 x 3para m y seguir alrededor patrones de unos y varia 3 m- ciones de particular importancia. La metodología detallada se presenta en el capítulo 2. Se descubrieron tres tipos de uso de tierras durante el - braba maíz. periodo Clásico, áreas limpias, cultivos de yuca y milpas donde se sem

- pios de vegetación al oeste probablemente usados para la cosecha de yuca.Figura 8-1. Interpretaciones: maíz al este, yuca en el centro, lugares lim

332 8.3 Áreas limpias y uso de líneas

- cionandoLas áreas limpias,linderos descritascentrales por a las George áreas Maloofagrícolas en deel capítuloyuca y maíz. 3, fueron Las excavacionesencontradas en al loslado extremos oeste del este área y deoeste estudio del área (ver de Figuras estudio, 1-1 propor mapa: mantuvieron limpias de siembras intensivas y crecimiento de malezas. Operaciones A ,B, C, W, M, y O) encontradas en las áreas limpias, se- - Ocasionalmente crecía una planta aislada de maíz o yuca, así como al gunos árboles, pero la mayoría de la superficie se mantenía limpia y al guna parte fue nivelada a propósito. Basados en la evidencia, creemos que estas áreas se usaban durante las etapas tempranas de la cosecha,- blementeespecialmente se removía de la yuca, la cáscara que crecía de los abundantemente tubérculos antes al de este. cortarla Aquí en la yuca era procesada, se separaba el tronco de los tubérculos y posi agricultores cortaban las bases de los troncos de las plantas de yuca parasecciones resembrarlos pequeñas mientras para que reconstruían fuera secada los al sol.surcos. Adicionalmente, La extensión losde las áreas limpias y los esfuerzos necesarios para mantener este espa- cio libre de vegetación eran sorprendentes para nosotros hasta que descubrimos la gran magnitud del cultivo de yuca adyacente a las sido cosechada simultáneamente. Grandes áreas habrían sido necesa- áreas limpias. Antes de la erupción de Loma Caldera, la yuca había y para resembrar. rias para el procesamiento de yuca, que era usada en la alimentación

8.4 Campos de cultivo y el uso de líneas de tierra

Los campos de cultivo de yuca eran el segundo tipo de uso de tierra descubierto e investigado y fueron encontrados en las excavaciones y H en el norte. Era impresionante ver una sola área dedicada a un solo cultivoentre las y Operacionesde tal importancia K , S y Fque en todael sur, el y área L1 y fue G en cosechada el centro, enhasta medio D, J - sonas locales actualmente nos informan que el arbusto de yuca puede de la temporada lluviosa, probablemente en el mes de agosto. Las per la productividad es mejor si se deja unos meses más. Los agricultores ser cosechado en seis meses después de haber sido plantadas, pero Las excavaciones en el área de cultivo de yuca nos ayudaron a resol- verdicen la preguntaque prefieren sobre esperar si los campos de nueve estaban a doce organizados meses antes y decontrolados cosechar.

333 agricultores individuales hacían sus propias decisiones en sus propios por la elite, con procedimientos establecidos sobre un área amplia, o si formaron surcos de cultivo para yuca que habían sido formados más angostoslotes. Encontramos en la parte quesuperior. ocurría Algunos el último agricultores caso. Algunos mantenían agricultores sende- angostas y menos regulares. Los diferentes estilos y los linderos de losros camposamplios individuales(calles) entre fueron los surcos, detectados mientras en otros las excavaciones. preferían calles Los agricultores mayas en Joya de Cerén tenían control sobre sus campos externa que les dijera qué hacer y cómo hacerlo. Dentro de la parcela defamiliares tierra ellos y los tenían cultivaban autonomía de la manera y ejercitaban que querían, esa autonomía. sin una autoridad También fue fascinante encontrar otro elemento inesperado que daba cuenta sobre la organización de espacio. Encontramos dos formaron linderos dentro de nuestra área de estudio. Esta es la mis- líneas, cada una orientada 30 grados al este del norte magnético que ma orientación que la arquitectura domiciliar y el centro público de la poraldea, nuestra así como área de de los estudio. surcos La de línea maíz al en oeste el interior formaba de el la lindero aldea. Por entre lo eltanto, campo los aldeanoslimpiado extendierony los campos esa de orientaciónyuca. Los campos hacia el de sur yuca pasando esta- producción.ban convenientemente Un importante ubicados hallazgo en la fue parte que más la yuca inclinada no era de una la colina,planta más de diez grados, ya que la yuca necesita buen drenaje para máxima para los antiguos mayas de Joya de Cerén. ocasionalEl queotro proveía uso de líneas poca comida, que emergían sino que de era la aldea un producto siguiendo principal la mis- los cultivos de yuca al oeste de los cultivos de maíz al este (descubierto ma orientación y bajando la inclinación (más cerca del río), separaba- nea y tienen sentido que el maíz se cultivaba aquí ya que necesita más humedaden las Operaciones que la yuca L,G para y E). maximizar La inclinación su productividad. minimiza al este de esta lí campo de yuca de un individuo de otro. Los surcos y calles estaban for- mados diferenteEn la Operación ya que Fseguían al sur, susesta propios misma divisiónestilos y esteestándares. separaba Los el mientras en el campo este había sido cosechado y resembrado. cultivadores habían cosechado pero no resembrado el campo oeste,

334 8.5 Campos de cultivo de maíz

El tercer uso general de la tierra encontrado durante el 2009 fue la y al este de la línea divisoria. El maíz fue encontrado al lado este de las Operacionesmilpa de maíz, L yubicada G y completamente siguiendo la inclinaciónen la E. La densidadhacia abajo de dela plantala yuca- ción en términos de cuatro o cinco semillas por localidad asi como la distancia entre las plantas sobre los surcos es mas o menos lo mismo de lo que se había establecido anteriormente en Joya de Cerén. El ta- los encontrados en el centro del sitio es probablemente una función de posición.maño substancial Estos surcos de los de surcos maíz dese ubicanmaíz en en estos la base campos, de los comparado campos de a yuca donde cantidades de agua significativas bajan durante las lluvias y hubieran creado problemas de erosión y daños a los cultivos. Por lo tanto, los surcos de maíz en este sector fueron elaborados de mayor- tracióntamaño depara agua resistir por lo la que erosión. es lógico Debido que a los que cultivadores la inclinación cambiaron general del de yucaterreno a maíz minimiza en este hacia sector. el este de esta división, esto permite la infil

8.6 Operación P: área limpia del basurero lo mas al sureste posible para explorar si cultivos de alguna planta La última excavación de esta temporada, la Operación P, fue ubicada y no había cultivos plantados deliberadamente. Tenía dos troncos de yucallegaba esporádicos hasta allí. probablementeResultó ser un área del mismo limpia, tubérculo sin surcos, y unasin maleza planta de maíz aislada. El área estaba marcada por un gran bloque de adobe rectangular que estaba orientado 30 grados al este del norte y apa- rentaba formar una división de terreno. Adyacente a este rasgo estaba -

Tierrauna superficie Blanca Jovenpreparada cubría con un Tierra basurero Blanca considerado Joven que habíade importancia sido lleva yada quey alisada, preservación probablemente orgánica funcionaba era impresionante. como un Davidárea de Lentz cosecha. y Angie La materiales orgánicos provenientes de este rasgo. Hood continúanAlgunos deestudiando los artefactos e interpretando encontrados los enfrijoles, el basurero maíz y otros de la Operación P pueden haber estado involucrados con el proceso de co- secha de la yuca. El hecho de que un cultivo de yuca tan extensivo se cosechaba simultáneamente presenta un problema en este entendi- miento. Actualmente, con el transporte moderno y mercadeo, campos335 de cultivo de yuca extensos pueden ser cosechados de una vez y los

- yastubérculos debieron pueden usar diferentes ser distribuidos técnicas enpara varios manipular mercados, la cosecha muchos de va de- riosellos tubérculos se enceran simultáneamente. para ser preservados. Los agricultores Sin embargo, tradicionales los antiguos en ma el tradicionalesvalle de Zapotitán, que no así tenían como accesosus esposas a transporte pueden moderno haber proporcionado para merca- deola respuesta. secaban Ay molíanprincipios el exceso y poco dedespués yuca hasta del siglo hacer XX, un los polvo agricultores que se llama almidón. Hay un acuerdo general de cómo se hacía esto. Primero se removía la corteza oscura (cáscara) del tubérculo al hacer un corte longitudinal y después era pelado. Después la parte blanca del tubér- culo es cortada en segmentos de 4-5 cm de largo y estos se secan bajo el sol por ocho días. Después los pedazos secos se machacan a pedazos

- más pequeños y posteriormente molidos a mano en un metate hasta encontradohacer un polvo en lasfino Estructuras blanco llamado 1 y 2 almidón. sea almidón Ese polvode yuca. puede ser guar dado porDos muchos herramientas meses sin encontradas que se arruine. en el Es basurero posible que de la el Operación polvo fino P pueden haber sido usadas para el procesamiento de yuca (ver capí- tulo 5). Ambas son diferentes a las herramientas encontradas dentro de la aldea. Una es un raspador de basalto con extensivo desgaste en la orilla. El otro es una hoja prismática de obsidiana con considerable - dos. Este es el tipo de desgaste que se formaría en una hoja prismática abrasión paralela a ambos lados y uso significativo en uno de esos la artefactos de esta Operación P pueden ser la primera evidencia de los antiguosusada para mayas remover para la procesar corteza yuca.de un tubérculo. Por lo tanto, estos dos

336 8.7 Conclusiones sur de Joya de Cerén hizo importantes descubrimientos. Encontra- mosEn resumen, un nivel laalto investigación de organización del año espacial 2009 quesobre no agricultura solamente mayadominó al sela mayoríasabe qué de tan orientaciones lejos. Esa orientación en arquitectura de 30 y grados agricultura al este en del la aldea,norte se extendió al sur del núcleo a través de nuestra área de estudio. No agua.aparentemente No se descubrió fue establecida una dirección por la en aldea, la organización por la orientación y dominio del delrío cercano, demostrando el respeto y reverencia que los mayas tenían al cultivo desde arriba, como desde un centro elite. En lugar de ello, es- brabanaparente sus que productos los agricultores en sus parcelas individuales particulares. tenían suficiente libertad para determinar cómo sembraban, cultivaban, cosechaban y resem

Agradecimientos

- plantaciónQuiero reconocer y cosecha la asistencia de yuca actualmente. proporcionada por el Ing. Miguel Que zada Perla, el ingeniero agrícola de CENTA, muy familiarizado con la

Bibliografía

- Sheets, Payson, Christine Dixon, AdamEl Salvador Blanford Investiga y Mónica 3:6: Guerra20-26. [2007]. «Descubrimientos de Investigaciones Geofísicas e Arqueo lógicas al sur de Joya de Cerén». Concultura, El Salvador.

337 Créditos

A las primeras personas que quisiera agradecer es a los trabajadores - medad del Valle de Zapotitán día tras día. Ellos merecen mucho crédito porsalvadoreños la ayuda que que ofrecieron laboraron paracon nosotrosel aumento bajo de el nuestro sol intenso conocimien y la hu- to de cómo era la vida familiar en el Valle hace catorce siglos. Ellos - son: Victor Manuel Murcia (capataz y amigo de muchos años), Salva dor Quintanilla, Salvador Ramírez Rojas, Marco Tulio Chinchilla, José- Humberto Portillo, Pedro Ismael Girón, José Antonio Menjívar, Antonio Rivera Espinoza, José Mario Morón, José Cesar Córdova, Elías de Je sús Rivera, Francisco Alberto Escamilla, Carlos Nelson Leiva, Rodrigo Bautista Cantón, Osmín Elisandro Granados, Pedro Ramírez Galdámez,- Reyes Nelson Alvarez, Rodrigo Hernández León, José Guadalupe Funes Cantón, Rene Antonio Quintanilla Carabantes, Salvador Antonio Quin tanilla, Rene Antonio Coca de Paz y Juan Rivera Rodas. El equipo científico del primer proyecto realizó jornadas de trabajo largas y duras bajo circunstancias difíciles. Quiero expresar mi aprecio a Marilyn Beaudry-Corbett, Dan Miller, Hartmut Spetzler, Dan ConyersWolfman, y AndreaAnne Sheehan. Gerstle, Brian Mckee, Harriet Beaubien, Fran Mandel Sheets, David Tucker, Jeannie Mobley Tanaka, Christine Dixon, Larry- yaron nuestra investigación. Le debo inmenso agradecimiento a Zulma También, muchas personas del Ministerio de Educación apo - tióRicord a lo largode Mendoza, del proyecto. Directora La asistencia de Patrimonio de Evelyn Nacional; Sánchez María y Gloria Isaura de GutiérrezAráuz de Rodríguez, es también Directora muy apreciada. de Patrimonio El equipo Cultural, de restauración quien nos y otrasasis secciones del Museo Nacional de Antropología ayudaron en muchas ocasiones. y para elaborarManuel el Arrieta, informe de preliminar. IBM, nos prestóNuestro equipo amigo informáticoPeter Nohbohm por dos años consecutivos, el cual sirvió en el análisis de la información nos consiguió el ingreso al avión de la farmacéutica Bayer, de donde- obtuvimos buenas fotografías aéreas del sitio y los volcanes aledaños. mantuvoEl coronel su Ochoa, particular de CEL entusiasmo (compañía por eléctrica), ayudar. nosRicardo prestó Recinos su helicóp con- tinuótero para siendo obtener el mejor más fotografíasamigo que de un volcanes sitio arqueológico y otros sitios. puede Peter tener. Doty

338ABANSA, una organización local no gubernamental, donó dinero que TACA apoyó el proyecto con boletos de avión gratis para traer algunos fue usado para aumentar el número de trabajadores salvadoreños. información de la Embajada de Estados Unidos ayudaron al proyecto especialistas al país. Bob Dance, Pamela Corey-Archer y el personal de- rrollo Internacional (AID) fueron imprescindibles para atraer dona- de muchas formas. David y Beverly Kitson, de la Agencia para el Desa fueciones muy de benevolente muchas personas con nosotros de la comunidad en varias ocasiones. salvadoreña en Estados Unidos. ElEl PatronatoHotel Presidente, Pro-Patrimonio particularmente Cultural fuePatricia fundamental de Landaverde, para el - buido al proyecto en muchas formas. Particularmente quiero agrade- éxito de la investigación. Esta organización sin fines de lucro ha contri Raubusch y Ricardo Recinos. cer a MarioLos Cristiani,fondos principales Ana Vilma para de Choussy, la investigación Juan Carlos fueron Choussy, proporcio Neto-

- ciado.nados Lapor Universidad la Fundación de NacionalColorado dehizo Ciencias una gran de contribución los Estados Unidos,al otor- con la contribución #9006482. Este soporte financiero es muy apre- vador realizando esta investigación desde agosto de 1990 hasta enero ygarme abril unade 1991. beca de la Facultad, por la que pude permanecer en El Sal de este manuscrito. No se les puede responsabilizar por cualquier fu- Jeffrey Quiter y Brian Mckee revisaron una versión preliminar-

tura malaTambién interpretación quiero expresar pero definitivamente mis agradecimientos debe dárseles a la US reconoci National miento por una mejora considerable en el orden, la lectura y la lógica. #BCS0809217. La asistencia del Dr. John Yellen es particularmente Science Foundation por el apoyo a nuestra investigación, con la Beca Salvador para nuestra investigación desde su posición de Director Na- cionalapreciada. de Patrimonio Héctor Sermeño Cultural proporcionó en CONCULTURA. el permiso Roberto del gobierno Gallardo de hizo El clase. un traducciónAprecio magnífica. la ayuda Élde es los un propietarios arqueólogo yde un los hombre terrenos de primera(Santos en su propiedad e importunar sus cultivos. A pesar de que la mayoría Viuda de Galdámez, Juan Ramírez y Santana) al permitirnos excavar- - de la tierra había sido preparada durante la temporada seca, sí consi deramos los daños a la caña de azúcar en el terreno de Ramírez. Afor- tunadamente pudimos compensar el daño a los cultivos. Una profunda gratitud se le debe a Salvador Quintanilla (Cham ba), por ayudarnos a seleccionar el mejor equipo de trabajadores 339con - el que he trabajado en mi vida, en cualquier país y cualquier tempora da. Son un orgullo para sí mismos y para su país. Ellos son: Julio García, Salvador Carabante Ortega, Alejandro Granados, Antonio Carabante,- Mario Evora, Amil Carbaja, Jose Campos, Nelson Álvarez, José Álvarez, José Guevara, Camilo López, Ernesto Álvarez, Riboberto Ramírez, Mar vin Martínez, Juan Valencia, Vladimir Álvarez, José Ramírez, William- Guerra, Carlos Martínez, Leandro Flores, Moisés Rivas, Feliciano Páez- y Emilio Ramírez. Y finalmente, al buen equipo de estudiantes de post grado, quienes compartieron su arduo trabajo conmigo en la polvo rienta y caliente temporada seca salvadoreña: Christine Dixon, George queMaloof, es impresionante Andy Tetlow y y Angie apreciado. Hood. Aunque las condiciones del campo a veces eran difíciles, ellos se desempeñaron con un nivel profesional

340 Esta libro se terminó de imprimir en la Imprenta Universitaria de la Universidad de El Salvador, en noviembre de dos mil trece. Final Av. “Mártires Estudiantes del 30 de julio”. Ciudad Universitaria. San Salvador, El Salvador, Centro América. Tel. (503) 2511-2039 Tiraje: XXXX ejemplares.

341 342 343 Payson Sheets nació en 1944 en Colorado. Realizó sus estudios de Licenciatura en la Universidad de Colorado en Boulder. Completó su Ph.D en la Universidad de Pensilvania en 1974.

Ha dirigido investigaciones arqueológicas en el suroeste de Estados Unidos, al oeste de Canadá, en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Fue profesor en Pitzer College (Claremont, California), en la Universidad Estatal de California en Fresno y desde 1974, en la Universidad de Colorado Volcanicen Boulder, Activity donde and ha Human sido decano Ecology, del Archaeology Departamento. and VolcanismHa publicado in Central varios America:libros y artículos, The Zapotitan incluyendo Valley of El Salvador The Archaeology of Pacific Nicaragua Vidor) y San Andrés, con Don y Joya Grayson; de Cerén. Patrimonio de la Humanidad , con Fred Lange y Suzanne Abel-

Ha desarrollado, con Rafael una página Cobos. web interactiva en - - http://ceren.colorado.edu. Esta página web interac Lostiva lectorescomplementa están invitadosel presente a entrarlibro, tiene a esta una dirección repro yducción aprender de losun pocoedificios más y sobre los artefactos este interesante encontrados. sitio.

344