LOS HUASTECOS JOCOTÁN, CHIQUIMULA, Y FLORES, PETÉN

Carlos René García Escobar Investigadores asistentes: Xochitl Castro Ramos Edgar Barrios Heredia Carlos Ariel García Salazar

I de sus pueblos y la huida a nuevos ocotán es un municipio del destinos, así como el repartimiento departamento de Chiquimula que a las haciendas, plantaciones, Jguarda entre sus tesoros culturales villas y ciudades; algunos de más conspicuos la tradición de una manera temporal y otros de manera danza colonial cuyas características la permanente. (Ruvalcaba, 1996:42). convierten en una de las expresiones danzarias guatemaltecas de cuño Mientras en Chikimulja’ toponimia ancestral que se remonta a épocas de Chiquimula se consigna: (Vanegas, correspondientes al siglo XVI. Otras 1997:15-17). conclusiones pueden obtenerse también, de las descripciones y análisis que a … luego el principado de Payaquí 1 continuación ofrecemos a los lectores. o Chikimulja’ cuyos dominios Hablando de la región huasteca se extendían en todo el antiguo mexicana del siglo XVI, se nos dice: territorio de Chiquimula y parte Los movimientos de población han 1 El nombre Chikimulja’ aparece en la existido desde siempre. Podemos historia desde la más remota antigüedad: Ordóñez natural de Chiapas citado por pensar en las distintas corrientes García Peláez (5), escribió que 1,000 años migratorias que poblaron la región a. J.C., los descendientes del noveno de los a lo largo de la época prehispánica. Votanes, fundaron la antigua Culhuacán, Con la presencia de los españoles, conocida hoy como , y que multiplicándose y extendiéndose fundaron los nuevos fl ujos migratorios de los cuatro reinos: Yucatán, Culhuacán, Tulhá y huastecos incluyeron el abandono Chikimulja’.

— 79 — CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

de las repúblicas de y náhuatl, nació el mestizo alagüilac. . A Topiltzín Axcitl Pero, de la presencia de estos últimos, también se le llamó Nacxit, que en la antigua capital del reino en lengua Poqomam significa Payaquí, sólo quedaba el recuerdo piedra preciosa o lugar cercano a a la llegada de los conquistadores aquel donde abunda el jade. A su españoles, porque allí encontraron reino se le llamó en náhuatl: Huey a los descendientes directos de los Tlato, que significa El grande, mayas de habla Ch’orti’.3 hasta allí llegaban los principales de otras tribus asentadas, lo … Ningún relato indígena, ni crónica que hoy es Centroamérica, a de historiadores indica cuánto recibir de él la confi rmación de la tiempo duró el reinado de Topilzín autoridad, los signos materiales Acxitl (Nacxit), ni qué gobernantes y las instrucciones convenientes le sucedieron en el mando. La en el derecho público Tolteca.2 Isagoge histórica apologética, se El sacerdote Carlos Esteban refiere a un rey payaquí cuándo Brasseur de Bourbourg dice que dice: “Un manuscrito pone a éste Payaquí, signifi ca Entre Nahoas o por primer rey de Los payaquí, esto Toltecas, ellos hablaban náhuatl, es del corregimiento de Chiquimula, por lo que seguramente fueron donde están los edifi cios de Copán, quienes en su lengua nombraron porque en el reinado de este Balam, a los pueblos que conformaban se juntaron los cacicazgos o reinos el entorno de su reino, ya que del Quiché y de Copán. García topónimos pipiles salpican toda el área Ch’orti’ especialmente en los valles o partes bajas, tal el 3 Villacorta J. (18), cita que C. E. Brasseur caso del mismo Copantl, Jocotlán, de Bourbourg dice: Nacxit es lo mismo Mictlán, Camotlán, Quetzaltepec, que Topiltzin Acxitl Quetzalcóatl, quien vivió siempre rodeado de piedras precio- Acatzauastlán, entre otros, que sas. –Que el reino Payaquí o Huey Tlato en a punto fijo no se sabe cuándo náhuatl, se formó con los restos del viejo empezaron a pablarse. Al ponerse imperio tolteca que huyó de Tula, hoy ciu- en contacto el idioma Ch’orti’ con el dad Hidalgo, México, allá por el año 1070 d. J.C. Arrojados por los Chichimecas tam- bién de origen nahoa y que para llegar a 2 García Peláez (5), cita que Fuentes y Copantl de la antigua Chikimulja’, atrave- Guzmán tomó de la Isagoge histórica saron el golfo dulce. –Que la estancia en el apologética, libro escrito por un fraile oriente de del reino Payaquí, se de la orden Dominicana, que: Copán en confi rma con la expresión: Rahaual ah re- tiempo de los indígenas era la capital de leval quik que signifi ca: los descendientes Chiquimula, ciudad renombrada por la de los señores principales de los señores de grandeza y magnifi cencia de sus templos. donde sale el sol.

— 80 — TRADICIONES DE GUATEMALA

Peláez, sin duda refiriéndose a … E luego el dicho señor capitán lo mismo dice: Balam Quitzé se dijo que, visto el pedimento hecho agregó el principado de payaquí por el dicho cabildo e personas o Chiquimula, cuya capital era susodichas, que él estaba presto Copán. de ir a hacer e complir lo por ellos pedido. E porque, como es notorio, Y al respecto de la región por aquellos límites en que están mesoamericana del suroriente del los dichos términos e fi nes desta territorio hoy guatemalteco, antes provincia está la provincia de los Reino de Guatemala, (desde Chiapas ízquipulas e otras de guerra, e así hasta Costa Rica), en el “Libro Viejo de mismo está la dicha gente que trae la Fundación de Guatemala” (Cabildo el dicho Martín Astete, que para del 28-2-1530) se consignan los datos seguridad de su persona es menester siguientes (1991:155): que vayan con él gente de pié e de … los cuales términos llegan de caballo, e que yendo con él los aquel cabo del río grande que se dice susodichos que le han requerido, y de Lempa. E si hallaren que algunas otra gente que sea bastante copia personas de hecho, e sin facultad para él ir el dicho viage, que irá. de su majestad o de otra persona E para saber que gente quiere ir que para ello tenga poder, les han con él, mandó dar un pregón, para derribado o hollado sus mojones que todos los que quisieren ir a lo e límites, o se los quieren usurpar susodicho, dende en tercero día se o tomar por fuerza, los tomen a vengan a escribir e asentar ante mí alzar, e meterles e sostenerles en el dicho escribano, e que visto el la posición de los dichos términos número dellos, que hará lo que sea que aquí tienen tanto tiempo ha, e servicio de su majestad. no consienta que sean despojados Ramiro Vanegas Vásquez nos sigue dellos sin tela e fi gura del juicio, relatando que: pues que de derecho se requiere ser asi. E que para ir a hacer la … Durante el siglo XVI, en el año dicha visitación de los dichos 1530, los españoles Hernando términos, e para hacer e complir y de Chávez y Pedro de Amalín ejecutar todo lo susodicho el dicho cumplieron la orden del conquistador regimiento e vecinos, e moradores don Pedro de Alvarado de sojuzgar y estantes en esta ciudad, están a Chikimulja’, por lo que con las prestos e aparejados de ir con él, armas, le correspondió al pueblo de e le acompañar en la dicha habla Ch’orti’ defender su soberanía, visitación… primero en Mictlán, luego en Es

— 81 — CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

kip’ur já y por último en las batallas llamada así la parte media de Copán, de Copántl al mando del cacique que sirve de límite entre las repúblicas Ch’orti’ Copán Calel. Nunca se de Honduras y Guatemala, que en supo el nombre de los caciques las partes altas los nombres de los que comandaron las batallas en los pueblos era Ch’orti’ y en los valles o llanos de Esquipulas, ya que íxkipula partes bajas en náhuatl, le llamaron y Chikimul se cuenta que no pelearon comúnmente Chiquimula de la contra los invasores. Después que Sierra, ya que desde el año 1576, el Chikimuija’ quedó sujeta al mando Dr. Diego García del Palacio oidor de los españoles, en abril de 1530, de la Real Audiencia de Guatemala ocurrió que varios pueblos Ch’orti’s en descripción que hace a Felipe se extinguieron por abandono de sus II dice: En el valle de Cacevastlán habitantes como Jupilingo a sólo 3 y Chiquimula de la sierra hablan kilómetros de Copán y Cayur en Tlacavesvatleca y Apay.4 (Vanegas, Olopa. Con el paso del tiempo la 1997:17). mayoría de los pueblos españolizaron sus nombres y Chiquimula se formó II con este nombre desde el principio. Existen varias formas de Según conjeturas de Charles Etienne documentar el origen de los huastecos Brasseur de Bourbourg, que a 60 en el área mesoamericana, que tienen kilómetros de Copán, por orden de exclusividad en toda la costa del Golfo los españoles formaron el pueblo de y, para el caso guatemalteco, depende Chiquimula con indígenas traídos ya sea de la lingüística territorial o de Copán. Al principio del período bien de la movilización geográfi ca que hispánico cada invasor gobernaba nos indica su presencia en el Sur de las tierras invadidas a su manera, no Mesoamérica que incluye el territorio había orden y más parecía una guerra de la actual República de Guatemala, civil, hasta que se promulgaron las especialmente sus departamentos de leyes en Barcelona España, que Huehuetenango en un extremo del país crearon la Real Audiencia, o sea la y Chiquimula en el otro, tal como lo han primera organización política que consignado nuestros autores consultados cambió el sistema y en 1524 agrupó (Sodi, 1992:144). Una tercera es la en un sólo Estado a lo que hoy es cultural, debido a que todavía existe Centroamérica, Yucatán, Chiapas y una danza tradicional que se ejecuta Soconusco. en el área ch’orti’ chiquimulteca, específi camente en el municipio de Seguramente por observaciones hechas en la Sierra del Merendón, 4 Apay es sinónimo de Ch’orti’.

— 82 — TRADICIONES DE GUATEMALA

Jocotán y otra representación danzaria Disc 1). Debe mencionarse que Hernán existe en Flores, cabecera departamental Cortés atravesó de 1524 a 1526 terri- de Petén. torios mexicanos persiguiendo a De la primera y segunda se Cristóbal de Olid para castigar su poseen datos reales que provienen rebeldía e ingresando por Petén se de la existencia de la región huasteca presentó entre los itzáes y luego en mexicana que ha estado desde tiempos Honduras sin hallarlo, pero dejando prehispánicos del Estado de Tamaulipas tras de sí una saga de tradiciones orales siguiendo hacia el sur por el Estado de referentes a su presencia en México Jalapa hasta Michoacán, comprendiendo como conquistador. (Díaz del Castillo, los actuales Estados: Tamaulipas, San Bernal.1983: 458 y passim). Luis Potosí, Querétaro, Veracruz y De ahí que la danza tradicional de Puebla. Todos los autores consultados Los Huastecos en Jocotán tenga por indican que “la costa mexicana del personajes relevantes al Huasteco Negro Golfo fue habitada primordialmente y su padre Moctezuma y a Hernán Cortés por habitantes huastecos, que aparecen y la Malincia Hermosa como su hija. En representando una cultura muy Petén, en cambio, sólo es mencionada antigua y donde hubo una continuidad como “la Malinche hermosa, dueña de geográfi ca con las lenguas del grupo este lugar”. (Wisdom,1961:508). mayense(sic)…” Ciertas informaciones Y ese es el motivo que nos trae ubican una migración de huastecos a llevarles a los lectores, diferentes hacia Huehuetenango (Sodi, 1992:144) aspectos encontrados todavía vigentes pero no se tienen datos más concretos suponiéndose que su presencia allí se en torno a esta danza tradicional, cuyo debía a la búsqueda de salinas para su antecedente de estudio más próximo lo consumo y comercio, puesto que incluso encontramos en el de Héctor Abraham iban por ellas a Campeche. Otros Pinto Villeda, publicado en su texto: procesos migratorios, esta vez, quizá Moros y Cristianos en Chiquimula también de orden comercial, se refi eren de la Sierra. (Pinto V.1983: 76-85), a los viajes marítimos por las costas del investigación realizada en 1978 con Golfo veracruzano, yucateco y beliceño el título: El Baile de los Huaxtecos ingresando por el río Chamelecón en la de Jocotán. (De aquí en adelante hoy Honduras. Conocimiento de esto se dirá “Huastecos” o “Huaxtecos” llega a la ciudad de Copán y sus áreas a conveniencia del autor de los geográficas adyacentes, en nuestro textos citados). El antecedente caso, los posteriores municipios del etnográfi co más antiguo data de 1932 departamento de Chiquimula: Camotán proporcionado por Charles Wisdom. y Jocotán, entre otros (Pérez. Compact (Ver bibliografía).

— 83 — CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Para el efecto presentamos Tradición oral, originales primeramente la entrevista que se les y parlamentos hizo a dos prominentes personajes de En la entrevista que les hicimos a los la sociedad jocoteca como lo son Jorge señores Jorge Antonio Nufi o Mancilla Antonio Nufi o Mancilla, Maestro de y Reinaldo Recinos Casasola el 17 de Educación Primaria, de 40 años de enero del 2014, nos cuenta don Reinaldo edad y el comerciante de telas y trajes que existen unos originales de la danza Reinaldo Recinos Casasola, de 55 Los Huastecos que fueron propios años, quienes han proporcionado a esta de la oralidad y que ellos grabaron y investigación abundante información escribieron a máquina hace veinte años, propia de sus acervos personales. los cuales relatan la historia antigua de La danza que aquí presentamos se titula un campesino ch’orti’ quien en una Los Huastecos y tiene anualmente su ocasión raptó a una doncella española representación ritual para el 25 de y que por tal razón los españoles lo julio, día del Apóstol Santiago, Santo buscan para rescatarla, o bien se hace Patrón de Jocotán. novio de una doncella española y se casa con ella a pesar de las oposiciones

— 84 — TRADICIONES DE GUATEMALA y rabietas de sus familiares y que por En cuanto a los originales de la danza ese hecho este campesino y todos los nos hallamos con que se encuentran por ch’orti’ con él, se sienten orgullosos de el momento fragmentados. Ha sucedido una proeza de tal magnitud. que hace unos veinte años todavía permanecían en forma oral. Fue cuando Cuenta la historia de una castellana nuestros dos amigos arriba señalados enamorada por un ch’orti’. La decidieron grabarlos y pasarlos a malincia hermosa, era una castellana máquina de escribir mecánica. Aun hija de un español que vino sin duda a así, dado el natural desconocimiento recibir una hacienda a estos lugares del orden de sus relaciones se copiaron y vino un joven hijo de un Principal de estos lugares y se la enamora y se en forma desordenada. En el ínterin la saca. Gracias al amor no hubo un un antropólogo español que anduvo choque violento sino que gracias al realizando una investigación sobre los amor hubo una mezcla de cultura que ch’orti’, los encontró en Jocotán y los es lo que demuestran los parlamentos obtuvo para “trabajarlos” en España. y el baile con el apadrinamiento del Las copias que hemos obtenido este patrón Santiago que es donde entra año (2014) parecieran carecer de la parte colonial … En relación a la historia dramática debido a que Los Huastecos, –nos sigue relatando los parlamentos argumentales han don Reinaldo–, hay una narración desaparecido y nuevamente tenemos la de que entre las huestes coloniales, historia de los hechos en forma oral que los españoles se hicieron de Los es la que arriba hemos consignado. Les Huastecos, o sea una parte de esta ofrecemos aquí en consecuencia lo que etnia mexicana que fue la que se vino nos ha aparecido como los originales a fusionar con esta raza ch’orti’ y de de la danza tal como lo conservan los ahí viene que los trajes tienen esta amigos jocotecos. Advertimos eso infl uencia precisamente tanto de los sí, que están copiados literalmente y campesinos como de las campesinas. que por lo tanto adolecen de errores Y como los ch’orti’ son de las últimas gramáticos propios del habla popular etnias sojuzgadas pues aquí se cuenta analfabeta de la población de Jocotán. la historia al revés de como la cuenta Afortunadamente, creemos, todavía no la historia oficial, porque fue un han sido intervenidos académicamente ch’orti’ el que se llevó a la española. por lo que aun pueden ser objeto de El tema es el rapto de una castellana análisis lingüísticos y semiológicos por un ch’orti’ representado por el pertinentes para ser nuevamente huasteco negro. reconstruidos.

— 85 — CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Parlamentos capitán primero bengo con la palabra Recitados de los huastecos Su confi rme su elegante, Desde que el día que defendistes a María. moro negro Ya pueden visitar a la casulla, Como el apóstol Patrón Para celebrar su misa. Señor Santiago si Celestial, Señor es un gustoso nuestra mano De su santivo si Soledad, soberana, Te llaman vocas de oro, Todos concreitos amables, o te llamo en el tesoro, Alabemos a María. Y buestras manos benditas cristianas, capitán segundo Recibe de tanto fabor, Yo con amor he benido Y aquellos que desean con amor, Pero no me desprecies, Ya bienen a ensallar en tu fi esta, boy con de la fe Ha bos que tan poco cuesta A la novia que es María, Serbirte o buen Pastor, Y a la novia que es María, Y de estos pueblos benditos cristianos, Celebremos este día. Serbiremos al amor del divino Patrón Y a registro de nuestro ser Señor Santiago. Tan umildes que son los jocotécos, Donde hechan sus mil devotos rey O mil con gran devoto que viva Como el Patrón Señor Santiago El divino Patrón Señor Santiago. masabiento El Santo que doy prudencia, soldado primero Ya biene serbil y tolicante, En gran triste se a quedado, El escultor de mis amores. Ya cabro la casulla. El que diga el divino Patrón, Cuerpo de mi gran santa, El que rinde su corona, A donde la veis desde ahora De su cetro real, Ya sudan de su amor, Soy monarca y Rey natural. Ya estan depositadas. Paren paren los pobres, malincia hermosa Como el Patrón Señor Santiago Soy la Malincia Hermosa, Que la limosna se amontone. A donde hay tantas alegrías. Dando de voz de Diós El que me dice en mis tormentos Rogando por María, Como se me parece mi voz en este Rogando por María, pueblo, Yo quedaré este día No me pesa a mí la duda. Hasta el fi n del Codiciano

— 86 — TRADICIONES DE GUATEMALA soldado segundo Y el que se murmuren en este baile, Ho la casulla de mi gran santa, Que se caiga con todas las armas, No entiende la que está perdida, Donde hay tantos mirónes, Por la guarda es María Que se alarga con tanta lengua, Por la grancia de Villeda, Llega a dar hasta Sabana Grande. Ya biene el señor Urbano Por sus obispos a sus Solemas, el canto de la malincia hermosa Él dicen que no le quemen Como el Patrón, Señor Santiago, De las barbas legicamos Es un gran Señor. Dando deveís de María, Ya celebran con gusto, Por que Diós custodi ganará su gloria. En el altar mayor. Ya celebrarán con gusto, huaxteco negro Es el temblor de Dios, De mi potrero me han dejado Ya con esta música de nuestro Patrón, Pero yo me irián quedar, Así como este pueblo es un cerafi n, Yo también me iré a alabar Ya debemos de dar a nuestro justidio. Hasta el último mi serafi n. Selodando mi gracia al señor, Estos son los parlamentos con los Después de la eternidad. que contamos, los cuales nos indican ser recitados para saludar al santo patrón huaxteco blanco Santiago y a la Virgen María. Faltan por Yo también hecharé la mía, lo visto los parlamentos que expresen el Quisiera ser más que un cabrión, argumento que indica la tradición oral Pero soy más de un bolatín, consistente en enunciar el drama por No dejo capones en el gallinero, el cual se distancian los españoles de Donde me siento a almorsar, los campesinos ch’orti’ conformando Mi jarrilla en el fuego al fi nal la unidad familiar resultante, o Mi buen pistón en el comal, sea su motivo y tema central, el rapto de Y mi tablita con que batir, la doncella española. Y el consecuente Cuando no hayo mi chocolate, mestizaje. Luego me quiero morir. Etnografía de la danza huaxteco negro A continuación presentamos una Balgame Diós de los cielos, misiva que don Jorge Antonio Nufi o Ya ni sé que boy a decir, Mancilla le entregara a la compañera Escúchame estoy atento, investigadora Xochitl Castro Ramos De mi sacrifi cio Señor en la que nos da cuenta y fe sobre el Donde hay unas personitas grupo de bailadores jocotecos de la Que se murmuren en este baile, aldea Oquén del municipio de Jocotán.

— 87 — CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Villa de Santiago Jocotán, 26 de Cómo está compuesto el Junio de 2014. grupo: Está compuesto por nueve personas originarias de las distintas La Comunidad Lingüística de comunidades del occidente de Jocotán, la etnia Ch’orti de la Villa de de la comunidad Lingüística de la etnia Santiago Jocotán departamento Ch’orti. (Actualmente de la aldea de Chiquimula, por medio de la Oquen. N. del A.) presente da fe de la existencia del grupo folklórico y de danzas los Descripción de sus trajes huaxteco de Jocotán, mismo que Don Hernán Cortés viste una realiza sus actividades en distintas máscara de color blanco pastoso, con fechas del año dentro y fuera del rasgos españoles, una corona hecha de municipio, especialmente durante la bejucos, adornada de tela de colores, feria patronal en honor de Santiago espejos, fl ores y una campanilla en el centro, un traje de la región Ch’orti, Apóstol, en el atrio de la Iglesia una sonajera, un chicote, un pañuelo Parroquial. de color rojo y un par de caites de suela. Grupo folklórico los huaxtecos El rey Moctezuma viste una de la Villa de Santiago Jocotán máscara de color blanco pastoso, Qué es el grupo: Es uno de los con rasgos indígenas, un sombrero, muchos grupos folklóricos originarios sombrero propio de la región adornado de Latinoamérica derivados de de tela, espejos y estrellas, una camisa la fusión española con las etnias amarilla, una sonajera, un pañuelo de color rojo y un par de caites de suela. indígenas durante la conquista. El La Malinche viste una máscara grupo folklórico los Huaxtecos es de color blanco pastoso, con rasgos uno de los que se ha mantenido en la indígenas, un sombrero propio de la región oriental de Guatemala donde se región adornado de tela, espejos y asienta la Comunidad Lingüística de estrellas, un rebozo, un traje típico de la etnia Ch’orti descendientes directos la región Ch’orti, una sonajera, un de los Mayas del periodo Clásico. La pañuelo de color rojo y un par de caites narración que hacen los integrantes de suela. del grupo se deriva específi camente de El Gracejo Negro viste una la historia de la conquista de México máscara de color negro, con rasgos porque en él se incluye al conquistador indígenas, una corona hecha de bejucos, Hernán Cortés y a la Malinche, adornada de tela negra, espejos y una personajes principales del mismo. campanilla en el centro, una camisa de

— 88 — TRADICIONES DE GUATEMALA color negro con una franja anaranjada, de color rojo, una sonajera, un chicote, un pantalón de color negro con una un pañuelo de color rojo y un par de franja anaranjada, una hachuela de caite de suela. madera de hormigo, un chicote, una Capitán primero, viste una sonajera, un pañuelo de color rojo y máscara de color moreno con rasgos caites de suela. indígenas, una corona hecha de Soldado primero, viste una bejucos adornada de tela, espejos, máscara de color moreno con rasgos fl ores y una campanilla en el centro, indígenas, una corona hecha de una camisa de color rojo, un pantalón bejucos adornada de tela, espejos, de color rojo, una sonajera, un chicote, fl ores y una campanilla en el centro, un pañuelo de color rojo y un par de una camisa de color rojo, un pantalón caites de suela. de color rojo, una sonajera, un chicote, Capitán segundo, viste una un pañuelo de color rojo, un par de máscara de color moreno con rasgos caites de suela. indígenas, una corona hecha de bejucos Soldado segundo, viste una adornada de tela, espejos, fl ores y una máscara de color moreno con rasgos campanilla en el centro, una camisa indígenas, una corona hecha de de color rojo, un pantalón de color bejucos adornada de tela, espejos rojo, una sonajera, un chicote, un fl ores y una campanilla en el centro, pañuelo de color rojo y un par de caites una camisa de color rojo, un pantalón de suela.

Huasteco Negro Rey Moctezuma Capitán

— 89 — CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Capitán Malinche Hernán Cortés

Soldado Soldado Chinchín

Hacha Sombrero de Huasteco Negro

— 90 — TRADICIONES DE GUATEMALA

Traje y máscara del Huasteco Negro Sombrero y máscara de Moctezuma

Camisa y pantalón de Moctezuma Capa y sombrero de Moctezuma

Máscara y camisa de Hernán Cortés Corona o sombrero.

— 91 — CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Máscara y traje de La Malincia Máscara y traje de Hernán Cortés

Sombrero o corona de Capitán

Máscara y traje de Capitán

— 92 — TRADICIONES DE GUATEMALA

Datos Etnográfi cos de la Danza y ejecutar la danza. Se ubican de la Intermediario espiritual siguiente manera: (chucurero): Era el señor José Neftalí Recinos padre. Ahora es don Reinaldo Marimba Recinos, su hijo. Ejecutantes bailadores: 9 huasteco Negro moro negro agricultores de la aldea Oquem (chortí podrido). Hernán Cortés, Malincia, Personajes centrales: capitán 1o., capitán 2o., La Malincia hermosa (varón Soldado 1o., soldado 2º. vestido de mujer) rey castellano (Hernán Cortés) – rey ch’orti’ Movimientos coreográfi cos Huasteco Negro (Moctezuma) La marimba es estacionaria. Los Capitán 1º. – Capitán 2º. que bailan lo hacen en zapateado y Soldado 1º. – Soldado 2º. en círculos encadenados entre ellos Música e Instrumentos: mismos la mayor parte del tiempo y Un músico marimbista y dos son el huasteco negro y el moro negro. cargadores de la marimba Los demás permanecen en una sola Una marimba de cuatro octavas. fi la enfrente, bailando en sus lugares Música: Son de entrada o punteado y esporádicamente dan uno o dos (de acompañamiento) y cuatro sones pasos hacia adelante todos juntos. La sin nombre. representación dura aproximadamente Trajes: (Ver información más unos cuarenta y cinco minutos. Años detallada arriba) Corona, camisa, antes era poco más de una hora. pantalón, caites (ahora zapatos). Malincia: sombrero de mujer, La música rebozo, máscara, blusa de campesina, Se trata de ciertos sones un poco enagua y zapatos. lentos muy semejantes al del Palo de Utilería; chinchines de morro, los Voladores del municipio de Joyabaj, chicotes y asiales, pañuelos. departamento de El Quiché. Esto les confiere carácter de ancestralidad. Coreografía Presentamos aquí sus partituras. La Por lo que sabemos y hemos vídeograbación fue hecha in situ por visto, los bailadores se presentan la Licda. Xochitl Castro Ramos el 25 primeramente en la puerta de la iglesia de julio de 2014 y su transcripción por de Jocotán para emitir sus recitados. el estudiante universitario (licenciatura Enseguida buscan un espacio en la en Música. Escuela Superior de Arte) plaza predeterminado para situarse Carlos Ariel García Salazar.

— 93 — CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Estos sones no se han interpretado de 2/4 que no es la métrica común del de la manera convencional occidental. son tradicional en el país que es de 3/8 La estructura del son consiste en ó 6/8. En palabras de Igor de Gandarias repetir sus partes esenciales hasta (2015): …a la afi nación micro-tonal de que el bailador termina su ejecución, la marimba, se suma el uso de armonía combinadas aleatoriamente con cargada de disonancia, lo que ofrece variantes del mismo son y los ruidos una apariencia tonal que se aleja del de la fi esta. El son se percibe en ritmo prototipo occidental.

Solo Los Huaxtecos Primer Son Transcripción: Carlos Ariel García Salazar

Los Huaxtecos Segundo Son Transcripción: Carlos Ariel García Salazar

Final, puede variar a discreción del intérprete

— 94 — TRADICIONES DE GUATEMALA

Los Huaxtecos Tercer Son Transcripción: Carlos Ariel García Salazar

Coda fi nal y se toca cuando Repetir hasta que el bailador termine su parte el bailador termine

Los Huaxtecos Cuarto Son Transcripción: Carlos Ariel García Salazar

Repetir hasta que el bailador Final, se toca cuando el bailador termina su parte termine su parte

Los Huaxtecos Quinto Son Transcripción: Carlos Ariel García Salazar

Se repite hasta que el bailador termine su parte

Final, se toca hasta que el bailador termina su parte

— 95 — CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Los Huaxtecos Sexto Son Transcripción: Carlos Ariel García Salazar

Tocar cuando el bailador termine su parte Repetir hasta que el bailador termine su parte

Los Huaxtecos Séptimo Son Transcripción: Carlos Ariel García Salazar

Repetir hasta que el bailador termine Tocar hasta que el bailador termine

Los Huaxtecos Octavo Son Transcripción: Carlos Ariel García Salazar

Repetir hasta que los bailadores terminen Terminar con tremolo

— 96 — TRADICIONES DE GUATEMALA

En primer plano el Huasteco Negro y la Malincia

La Malincia o Malinche

El Huasteco negro en medio de dos capitanes

El marimbista y su instrumento musical: marimba sencilla, diatónica, de 24 teclas.

— 97 — CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Un momento de la danza En primer plano Hernán Cortés. Atrás la Malincia

Huasteco Negro y Moro Negro zapateando Momento de la danza

El grupo danzario Los Huastecos

— 98 — TRADICIONES DE GUATEMALA

A este respecto consideramos elementos prehispánicos, pero que conveniente transcribir ciertos aspectos en el saber popular es el ejército del de contenido religioso y antropológico Patrón Santiago quien baila en su que Héctor Abraham Pinto Villeda honor. Esto nos hace pensar que en expresaba en su texto de 1983: alguna oportunidad se presentó en el pueblo algún encomendero con …Aunque el desarrollo del baile es su esposa, soldados y sirvientes que de contenido religioso, los elementos generalmente eran negros, habiendo indígenas predominan, pues bailan motivado la creación o adaptación en semicírculo, en zigzag y en círculo de estos personajes a alguna danza completo, constando de nueve partes que ya practicaban; además se ha el baile completo. Le corresponde el establecido de que el baile es de papel principal al huaxteco negro, tipo agrario, ya que como apunta quien lleva el eje durante todo el Wisdom (1961:505), la festividad es baile, además cuenta con parlamentos considerada para conmemorar la que son recitados por los danzantes. maduración de la primera cosecha, El orden de colocación es de seis ya que la región es bastante fértil personajes en fi la, dos al centro que son y recogen hasta dos cosechas en el los huaxtecos blanco y negro y al frente año... el marimbero que ejecuta la música. A continuación ofrecemos el Sobre el origen del baile existe la esquema coreográfico de Héctor creencia de que posiblemente tiene Abraham Pinto:

— 99 — CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Los Huastecos en Petén itzáes en cruentas y peculiares batallas Es indudable que el paso de Hernán en las riberas del lago denominado hoy Cortés por Petén dejó una interesante Petén Itzá. Posteriormente advendría saga de leyendas basadas en los hechos cierto mestizaje que conformó históricos de la invasión violenta de los hasta hoy la población dominante españoles. De su paso por Petén, Díaz del departamento. Sin embargo, la del Castillo hace una larga referencia lejanía de su cabecera departamental al respecto y dice que no pudo respecto del área central y de poder en encontrar vivo a Cristóbal de Olid, a el territorio guatemalteco, la capital, quien buscaba, y que luego de muchas antes Santiago de Guatemala y desde peripecias y acontecimientos regresó a hace dos siglos la Nueva Guatemala de México juntamente con doña Marina, La Asunción, permitió que esta región La Malinche, con quien había hecho petenera recibiera infl uencias culturales tan azaroso viaje. (Díaz del Castillo, mayormente de los Estados mexicanos Bernal. 1983: 458 y passim). adyacentes al departamento, Tabasco, Sin embargo, la danza de Los Campeche, Yucatán y Quintana Roo, Huastecos petenera no se refi ere a este principalmente. anecdotario sino que presenta otro Es por esa línea, la yucateca, que el tipo de relaciones muy distintas a los nombre Huastecos aparece nombrando huastecos de Chiquimula y de cualquier una danza decimonona que en otros otra región huasteca. lugares de Guatemala es conocida como Veamos: Palo de Cintas o Baile de las Flores. Los datos que tenemos provienen Esta ejecución es de origen español y de la colaboración etnográfi ca de un consiste en enrollar y desenrollar con petenero actualmente a punto de obtener listones de colores distintos un asta la Maestría en Antropología Social en central que puede estar sembrada en Música Tradicional Mestiza de Petén, el suelo o bien, es sostenida por una Lic. Edgar Enrique Barrios Heredia, persona hacia lo alto de sí misma. quien nos ha facilitado letras y música Sabemos que es practicada en regiones de la danza Los Huastecos de la región centrales de Guatemala como en el Itzá de Petén. Dicha danza es ejecutada departamento de Salamá (Rabinal y por sectores de la población mestiza del Cubulco), en San Juan Sacatepéquez, departamento. Guatemala y en el occidente, en San Luego de algunas invasiones Pedro Necta, Huehuetenango. (García infructuosas que pocos españoles Escobar: 323-348). libraron en las selvas del departamento En Flores, Dolores y San Francisco, no fue sino hasta 1625 que los españoles Petén, una señorita sostiene el asta lograron vencer a la población de los hacia arriba de sí misma y dos fi las de

— 100 — TRADICIONES DE GUATEMALA vasallas se ordenan en fi las paralelas larga de seda azul sobre su camisa blanca integrándose en medio de ambas una y pantalón normales, con una corona pareja de reyes, de la cual es la reina la amarilla en su cabeza. La reina usa una que recita una dedicatoria: capa de terciopelo rojo con bordados de (Letra proporcionada por Agapita piel blanca en las orillas sobre una blusa Peche. Por intermedio de Marta Luz blanca y falda de tamaño mediano con Peche Zacal de Tum, en octubre de 2004, una corona de color blanco. en entrevista realizada por Barrios Heredia Todas en silencio escuchan primero en San Miguel, Flores, Petén, Guatemala). una salutación que dice la reina dedicada (Ver texto en la siguiente columna). a la emperatriz de los cielos expresando En determinado momento que es el pueblo en general que le empiezan a bailar pausadamente dedica esta fi esta al patrón El Señor de enrollando entrelazadamente dicha asta Esquipulas que dice más o menos así: y luego de eso desenrrollándola hasta …a aquella emperatriz quedar de nuevo en la posición inicial. …este pueblo en general Se acompaña de una marimba diatónica Os lo hace de corazón de un solo teclado interpretada por tres Y lo hace en esta ocasión marimbistas a ritmo de shooties. Para expresarse En familia y en unión Diseño coreográfi co, trajes y música Y que sus hijos devotos del baile de Los Huastecos de Petén Reciban su bendición. Luego todas gritan al unísono y Coreografía empiezan a bailar para adelante y para Participan doce personajes de los atrás sonando cada una un chinchín y cuales todos menos uno son personas cantando a una sola voz al compás de la adultas, casi de la tercera edad de sexo música de marimba las siguientes coplas: femenino. Uno de ellos es un señor Señor de Esquipulas que hace de rey. El otro personaje Divino Señor masculino, probablemente el huasteco, Por mis muchas culpas es una señora vestida de varón que se Te pido perdón. (bis) acompaña de su esposa que sí es mujer, ¿Quién es la que canta o sea la pareja de huastecos: hombre En este jardín? y mujer. Ambos afrodescendientes La malinche hermosa (interpretados por dos mujeres). La dueña de aquí. (bis) Visten faldas largas y blusas Señor de Esquipulas de manga corta de color blanco con Señor milagroso bordados en el . El rey, único Hoy te glorifi co hombre en la coreografía, usa una capa Con afán y gozo. (bis)

— 101 — CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Enseguida los reyes pasan adelante prolongado de los chinchines indica el y dan lugar para que las señoras de las fi n de la danza. No se usan máscaras. cintas bailen entrelazando y cubriendo el asta que sostiene una señorita en Música posición vertical. Después bailan en Una marimba sincrónica de doble sentido contrario desenrollando el teclado titulada Itzalana es interpretada asta. A todo esto la pareja de huastecos por tres marimbistas de mediana edad baila periféricamente alrededor de todas tocando varios shotís acompañada por de ida y de vuelta según se enrolla el un percusionista que toca un redoblante. asta primero y desenrolla después. Al La posición coreográfica es la terminar gritan todas ¡Bravo! Y los siguiente: reyes vuelven a su lugar. Un sonar

asta xxx x huastecos x xx x x xxx x x Marimbistas Rey Reyna xx x redoblante

— 102 — TRADICIONES DE GUATEMALA

Partituras de la música de Los Huastecos en Flores, Petén

— 103 — CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

— 104 — TRADICIONES DE GUATEMALA

— 105 — CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

— 106 — TRADICIONES DE GUATEMALA

— 107 — CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

— 108 — TRADICIONES DE GUATEMALA

— 109 — CENTRO DE ESTUDIOS FOLKLÓRICOS

Preconclusiones danzario, más los trajes de diario que Es importante percatarse de que utilizan los campesinos chiquimultecos. la palabra huastecos es únicamente un término que funciona como una Bibliografía reminiscencia cultural de que una vez De Gandarias, Igor. (2015) El son en el tiempo existieron como grupo ya guatemalteco tradicional. Carac- sea en calidad de primeros migrantes terísticas, tipos y distribución étni- a la región oriental del territorio co-geográfi ca. Dirección General mesoamericano hoy guatemalteco en de Investigación, USAC. Disco lejanas épocas precolombinas o bien, Compacto. Presentación. como parte de los indios conquistadores Díaz del Castillo, Bernal. (1983) Historia que llegaron con los invasores españoles de la Conquista de la Nueva España. colaborando con propiciarles a estos la Editorial Porrúa. 700 pp. conquista y dominación de estos otros Escalante Arce, P. (2004) Los tlaxcalte- grupos y sus territorios. En Jocotán cas en Centro América. El Salvador: rememoran los personajes famosos y Concultura. relevantes de la Conquista de México y en Petén es recordada la Malinche y Luján Muñoz, J. (2008) Indian Con- en sentido más propiamente huasteco quistadors: Indigenous Allies in the por una pareja de afrodescendientes que Conquest of Mesoamerica. Gua- temala: Anales de la Academia de los representa. Geografía e Historia de Guatemala, Debe resaltarse que Héctor Abraham Tomo LXXXIII. Pinto no advirtió a fi nales de los años setenta la presencia de Los Huastecos Mosquera, Antonio. (1984) Los Chortís ni como etnia ni como danza en Petén, en Guatemala. Guatemala: Edit. aunque ofrece algunas especulaciones Universitaria. Vol. 11 Pág.134 sobre su origen prehispánico y a la Pinto V., Héctor Abraham. (1983) Moros vez también afrodescendiente de los y Cristianos en Chiquimula de la mismos en Chiquimula. Sierra. Dirección General de Cul- Aunque los tlascaltecas todavía tura y Bellas Artes. Ministerio de hoy se reconocen físicamente en Ciudad Educación. Guatemala. Págs. 76-85. Vieja, Sacatepéquez, los huastecos Ruvalcaba, J. y Juan Pérez (1996) La probablemente quedaron fusionados Huasteca. En los albores del tercer genéticamente con los Ch’orti’ en milenio. Textos, temas y problemas. Chiquimula y por alguna razón sólo ha México: CIESAS. quedado para la historia el apelativo con Sáenz de Santa María, C. (1991) el que se titula esta danza tradicional Libro Viejo de la Fundación de que llevó a este estudio antropológico Guatemala. Año 1524. Guatemala:

— 110 — TRADICIONES DE GUATEMALA

Academia de Geografía e Historia Zamora Castellanos, P. Prólogo a His- de Guatemala. toria de La Conquista de El Itza, Sodi, D. (1992) Las Grandes Culturas reducción y progresos de la de el Mesoamericanas. México: Editorial Lacandon y otras naciones de indios Panorama, 6ª. reimpresión. bárbaros, de la mediación del reyno de Guatimala, a las provincias de Vanegas Vásquez, R. (1997) Chikimul- Yucatan, en la America Septentrio- ja’. Toponimias de Guatemala. nal, Primera Parte, escrivela Don Guatemala: Editorial Cholsamaj. Juan de Villagutierre Soto-Mayor, Wisdom, C. (1961) Los Chortis de abogado y relator que ha sido de Guatemala. Guatemala: Seminario la Real Chancilleria de Valladolid de Integración Social Guatemalteca y aora relator en el real y supremo Wolf, E. (1959) Pueblos y culturas de Consejo de las Indias, y la dedica Mesoamérica. México: Biblioteca a el mismo real, y supremo consejo. Era, 4ª. Edición en español. P.III-XXV.

— 111 —