colores, sonidos, lugares

edición escolar

Universidad Rafael Landívar Instituto de Lingüística y Educación Atlas lingüístico y cultural de colores, sonidos, lugares -edición escolar- Colección Materiales Educativos, No. 185 La segunda edición de este material se llevó a cabo gracias al proyecto “Universalización de la Educación Serie Básica, BIRF 7052-GU”. Castellano, No. 51

Área Estudios Sociales, No. 5

Edición Mayra Fong de Rivera Ingrid L. Estrada C. (2a. edición)

Autoras Ingrid L. Estrada C. Mayra Fong de Rivera Margarita Ramírez

Actividades Anabella Giracca de Castellanos Lucía Verdugo de Lima

Cartografía Michael Richards, Proyecto Mapeo Lingüístico*

Diseño Ingrid L. Estrada C. Mayra Fong de Rivera

Ilustraciones Mayra Fong de Rivera

Dibujo de portada Sebastián Lima Verdugo

Diseño de portada Mayra Fong de Rivera

Diagramación Ingrid L. Estrada C.

Ortografía y Estilo Ana María Palma Chacón

Agradecemos a los representantes de las distintas comunidades lingüísticas de la Academia de Lenguas Mayas por su valiosa colaboración para la realización de este atlas.

* La cartografía proviene de información generada por el Proyecto Mapeo Lingüístico de la Universidad Del Valle de Guatemala, financiado por la Secretaría de la Paz (SEPAZ) con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Rectora Licda. Guillermina Herrera Peña

Vicerrector General Ing. Jaime Carrera

Vicerrector Académico P. Rolando Alvarado, S.J.

Vicerrector Administrativo Arq. Carlos Haeussler

Director de la Dirección de Integración Universitaria P. Carlos Cabarrús, S.J. © 2002, Instituto de Lingüística y Educación, Universidad Secretario General Rafael Landívar, Guatemala. Lic. Luis Estuardo Quan Mack 2004, 2a. edición. Contenido

Presentación v Comunidad lingüística Achi 1 Comunidad lingüística Akateko 5 Comunidad lingüística Awakateko 9 Comunidad lingüística castellana 13 Comunidad lingüística Ch’orti’ 17 Comunidad lingüística Chuj 21 Comunidad lingüística garífuna 25 Comunidad lingüística Itza’ 29 Comunidad lingüística Ixil 33 Comunidad lingüística Kaqchikel 37 Comunidad lingüística K’iche’ 41 Comunidad lingüística Mam 45 Comunidad lingüística Mopan 49 Comunidad lingüística Popti’ 53 Comunidad lingüística Poqomam 57 Comunidad lingüística Poqomchi’ 61 Comunidad lingüística Q’anjob’al 65 Comunidad lingüística Q’eqchi’ 69 Comunidad lingüística Sakapulteko 73 Comunidad lingüística Sipakapense 77 Comunidad lingüística Tektiteko 81 Comunidad lingüística Tz’utujil 85 Comunidad lingüística Uspanteko 89 Comunidad lingüística Xinka 93 Índice Presentación

Imagínate que cuando miras por tu ven²ta²na pue- des ver que el mun²do en don²de vives se ex²pre²sa a tra²vés de cientos de co²lo²res y tonalidades. Esta visión presenta al mundo como un lugar bello, sorpren-dente, in²ago²ta²ble en sus po²si²bi²li²da²des de combinaciones, unas da²das por la naturaleza y otras crea²das por nuestra mente. Así, nuestra imaginación se en²ri²que²ce e inspira en su en²tor²no y está siem²pre dispuesta a vo²lar feliz y can²tan²do ha²cia la trans²for²ma²ción cada vez más ar²mó²ni²ca de la vida.

Imagínate que en este mundo lle²no de color, ves ahora las es²pe²cies tan diversas de to²dos los seres vivos: grandes y pequeños; aves, ma²mí²fe²ros, pe²ces y reptiles. Todos con sus distintas maneras de con²vi²vir y crecer sa²nos y felices, todos juntos en el mismo mun²do.

Imagínate que si sólo existiera una es²pe²cie, el mundo se²ría un lugar muy simple, como si existiera un único color y todo lo viéramos de ese color. Por suerte, el mundo, nuestro mundo, está lleno de expre-siones diversas de vida: el canto de los pá²ja²ros, el zumbido de las abejas, el sonido del viento, el fluir rítmico y melodioso del agua al abrirse paso entre las cascadas. La vida y el mundo son hermosos porque todos estos ele²men²tos conviven y se ex²pre²san libre- mente en el entorno.

Imagínate que en este mundo lleno de sonidos, de co²lo²res y seres vi-vientes, también en- cuentras per²so²nas ma- yores, niños y niñas, que conviven alegremente en el mis²mo mundo. Imagínate que estas per²so²nas enriquecen el mundo de la vida al adaptarse a la diversi-dad de climas del pla-neta: el clima frío en el ártico, el clima caluroso en el desierto, el clima templado en el trópico. Todas estas personas y sus familias armonizan en el mundo con sus diversas maneras de expresarse, de vestirse y de procurar ambientes sanos y propicios para crecer y vivir llenos de felicidad.

Encontramos en este nuestro mundo, distintos idiomas para comunicarnos, distintas formas de vestirnos, distintas ma²ne²ras de alimentarnos. Estas expresiones diversas son igualmente útiles y bue²nas para hacer de nues²tras vidas una experiencia llena de satisfacción, admiración y encanto. Cada grupo di²ver²so de personas resuelve sus pro²ble²mas diarios y encuentra sus propias expresiones para cantarle a la vida a través del arte, de la música, de los bailes y de las expresiones propias de cada cultura. El mundo es un ambiente siempre lleno de distintos significados, de distintos sonidos, de distintos sabores, de distintos pensamientos. A través de esta diversidad, vemos que el mundo es más completo

vi y es mejor. En nuestro país, Guatemala, existe también diversidad de grupos de personas que se expresan a través de distintos idiomas, que se visten con diferentes combinaciones de telas y colores. Los climas también varían en nuestro país: unos en la costa, otros en las montañas y en el altiplano. Los guatemaltecos han ido adaptando su forma de vivir a las distintas circunstancias de su entorno. Las distintas comunidades expresan los rasgos propios de su cultura a través de diversas manifestaciones artísticas e intelectuales y en sus propios idiomas.

Pertenecemos a un país diverso, compartido por cuatro pueblos con cultura e identidad propia y diferenciada: maya, ladino, garífuna y Xinka; todos ellos expresan la diversidad cultural del país. A través de este atlas lingüístico y cultural, tendrás la oportunidad de conocer algunas características de las veinticuatro comunidades lingüísticas que enrique- cen la diversidad del territorio guatemalteco.

¿Por qué es impor- tante conocer a todas estas comunidades? Primero, porque cada gua- temalteco tiene derecho a conocer, valorar, respetar y promover su pro-pia identidad. Tu identidad se conforma por un conjunto de elementos que te permiten ser como eres y te permiten crecer con seguridad. Tu lengua es importante porque te permite pensar, ex²pre²sar tus sentimientos y resolver tus problemas. La cultura de los otros también es im²por²tan²te para nosotros, porque a través de su conocimiento podemos aprender a valorar y respetar a las demás comunidades con las que compartimos y tenemos co²mu²ni²ca²ción constante.

Un atlas es una colección de mapas geográficos, históricos y, en este caso, también lingüísticos. En este libro encontrarás mapas de Guatemala que presentan en vii distintos colores a los hablantes de cada una de las veinticuatro comunidades lin-güísticas de nuestro país. También tendrás la oportunidad de leer sobre los rasgos culturales de cada una de estas comunidades, tales como las fiestas que se celebran, las comidas tradicionales, los ves²ti²dos, el clima, la historia y las leyendas.

Después de la información de cada comunidad, te proponemos una gran cantidad de actividades para que realices y puedas fortalecer tus nuevos conocimientos. Junto con tu maestro y tus compañeros y compañeras, podrás uti²li²zar tu creatividad y entusiasmo para ampliar esas actividades.

Lucía Verdugo de Lima

En Guatemala habitan hablantes de los idiomas mayas, del Xinka, el garífuna y el castellano.

Todos los idiomas mayas son parte de una misma familia y tienen un mismo antepasado, el “protomaya”. El Xinka pertenece a otra familia de idiomas. El garífuna es de origen afrocaribeño. El castellano es de origen indoeuropeo y es la lengua franca para que todos los guatemaltecos se comuniquen entre sí.

viii Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Achi: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

El Rabinal Achi es una de las danzas prehispánicas que todavía se practican en el país. Es interpretado durante la fiesta patronal del municipio de Rabinal dedicada a San Pablo, La comunidad lingüística Achi se encuentra del 17 al 26 de enero de cada año. Esta danza localizada en los municipios de Cubulco, narra el drama de las guerras entre los Ahau Rabinal, San Miguel Chicaj, Salamá y San K’iche’ y los Ahau Rab’inaleb’, cuando, en el Jerónimo, todos del departamento de Baja siglo XIII, los K’iche’ atacaron pueblos Achi; en Verapaz. Los elementos de la cultura Achi respuesta a este ataque, los Achi se negaron a más conocidos son las jícaras y el baile del pagar sus tributos, capturaron, sentenciaron a Rabinal Achi. muerte y sacrificaron al Varón K’iche’.

Los danzantes del Rabinal Achi deben aprenderse los textos de memoria. Estos textos están a cargo del “maestro” quien dirige el baile, posee el manuscrito y es propietario de los instrumentos. Los danzantes utilizan máscaras, y tocados con flores y plumas. Sus trajes son de vivos colores, con flecos, y tienen capas, pañuelos y cintas gruesas en la cintura. Acompaña la danza una doncella vistiendo el traje tradicional femenino de Rabinal. Se cree que los personajes representados en este drama son los guardianes de los que rodean al pueblo de Rabinal.

Los cerros son muy importantes en la cosmovisión Achi. Por ello, dibujé el cerro Cajiup -al fondo de mi casa- en el valle del Urram en Rabinal, lugar donde habitan los rajawales, que son los espíritus de mi comunidad.

2 Índice

Con los frutos de los árboles de jícaro y morro, varios grupos mayas hacen jícaras que son usadas como guacales, cucharones, tecomates y bucules para guardar tortillas. Sin embargo, los artesanos Achi las decoran para convertirlas en bellos objetos como: alcancías y sonajas. La decoración la hacen labrando la corteza de las jícaras, pintándolas luego de rojo y amarillo y también, labrándolas sobre negro. Para esta última técnica se pinta de negro primero la jícara; para esto utilizan la hoja del arbusto llamado “chaparro” que crece únicamente en Rabinal; esta hoja ayuda a quitar la cutícula de la corteza de los morros y jícaros. Después, para que las piezas tomen el color negro característico de estas artesanías, se mezcla hollín con una especie de cera obtenida de un insecto llamado nij y se pulen para darles brillo.

In nubʼi a Melvin kʼo junlajuj nujunabʼ chi we jay in aj Rabʼinal. Pa ukaaj leʼaʼj in kʼo wi che ri nutijobʼaal. Pa ri nutijobʼaal kakikʼut wi chi nuwach ri ajilabʼaal, ri lik kukʼul nukʼuʼx.

Ésta es la entrada de la casa en la que vivo con mis papás, hermanos y abuelita.

Aquí estoy con tres de mis cinco hermanos; nos llevamos muy bien todos, jugamos y nos gusta hacer mandados de nuestra mamá. 3 Índice

En la hoja de información que acabas de leer sobre la comuni- dad Achi, te cuentan sobre la danza prehispánica Rabinal Achi, que todavía se representa en la actualidad. Organízate con tus Actividades compañeros para representar esta obra, algunos de tus com- pañeros serán actores; otros, escenógrafos; otros estarán a cargo del vestuario y otros serán músicos. Todos deben inscribirse en el sugeridas grupo donde les gustaría participar. Somos músicos Somos escritores

Si quieres ser escritor, únete al grupo de escritores, quienes tienen que volver a leer la historia que está en su libro e imaginar una solución al problema, en la cual no debe haber ataques ni violencia. Deben plantear la historia y los diálogos de una forma distinta. Somos actores

Si deseas ser actor, organízate con tus com- pañeros del grupo de actores, el cual repre- sentará a los personajes de esta obra, que son los Ahau K’iche’ y los Ahau Rab’inaleb’. Los escritores les darán la nueva historia y los diálogos que deben practicar. Somos escenógrafos*

Todos juntos, preparen la escenografía para la representación, tratando de utilizar materiales u objetos que tengan en la escuela. Somos encargados de vestuario

*Escenógrafo

Persona que se encarga de realizar las de²co²ra²cio²nes en el es²ce²na²rio donde se llevará a cabo una obra tea²tral o ci²ne²ma²to²grá²fi²ca.

Si lo prefieres, forma parte del grupo que estará a cargo de fabricar el vestuario, que puede consistir en máscaras, som²bre²ros y capas. Utilicen materiales que se encuentren en el aula o que tengan en casa.

Si te gusta la música, eres del grupo de los músicos. A ustedes les toca preparar un ritmo con sus manos o con objetos que tengan en la clase para acompañar la obra. Deben conocer la nueva versión de la historia creada por los escritores.

4 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Akateko: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

Las obras musicales fueron recopiladas a mediados del siglo pasado por los sacerdotes católicos y los manuscritos originales se encuentran hoy en día en una biblioteca de los Estados Unidos.

La comunidad lingüística Akateko está Para ejecutar estas obras se necesitan varios conformada por los municipios de San Miguel cantores, así como el uso del tun o teponaxtle, Acatán y San Rafael la Independencia. Los tambores, sonajeros y campanillas de iglesia. La habitantes de estos municipios son muy mayoría de las composiciones son dedicadas a la conocidos por su arte musical que se manifiesta Virgen María. en sus cantos religiosos, los cuales tienen la característica de ser polifónicos, es decir, un conjunto de sonidos simultáneos en que cada Chi watoj skawil uno expresa su idea musical, pero formando je kʼulan, bʼey jun sutan txʼotxʼ solom con los demás un todo armónico. kabʼal yul sma- jbʼen konobʼ Mekel, El repertorio musical de San Miguel Acatán Chinabʼul. forma una colección de obras musicales conservadas por las cofradías de los pueblos de San Miguel Acatán, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y San Mateo Ixtatán.

Ellos son mis hermanitos: Diego, Angelina y María. Nos gusta jugar a las muñecas; ésta es una las maneras como solemos divertirnos.

Con la fibra del maguey, los Akateko elaboramos lazos, redes y morrales que se venden y se usan en todo el país.

6 Índice

Aquí se puede apreciar el pueblo de San Miguel Acatán en Huehuetenango. La fotografía fue tomada desde el cantón donde vivo, que se llama Solom Kab’al.

Me encuentro frente a mi escuela, la “Escuela Privada Urbana Mixta Parroquial Diana Ortiz”; estoy con mis compañeras de clase. Curso el cuarto grado de primaria y la matemática es mi materia favorita. Cuando sea grande, me gustaría ser maestra.

“Desde una de las ventanas de mi casa, veo salir el sol sobre las montañas y el valle de San Miguel Acatán”.

En cada una de las comunidades lingüísticas mayas de nuestro país, existe una oficina de la “Academia de Lenguas Mayas”. Esta academia es la rectora de los idiomas mayas en Guatemala. Aquí vemos la oficina de mi comunidad lingüística, la Akateko.

7 Índice

Somos meteorólogos*

Tú y tus compañeritos nombren en su Actividades clase a un reportero del clima para cada semana. El repor-te- ro tendrá la responsabilidad sugeridas de observar el cielo e informarles cada Somos escritores mañana cuál es el clima para ese Escribe una historieta. ¿Sabes qué es una historieta? Es día. cuando escribes una historia acompañada de dibujos que se distribuye en escenas a lo largo de las cuales se desarrolla la acción. Los “globitos”, como los que ves abajo, es donde van escritas las palabras y sonidos que emiten los personajes. Dibuja o pinta la historia del Sol, una gota de agua y una nube. *Meteorólogo Puedes utilizar el ma²te²ri²al Persona que tiene conocimientos que quieras: crayones de re²la²cio²na²dos con la atmósfera colores, lápiz, marca- y los meteoros. dores. Recuerda que en cada historia hay un principio, un medio y un final.

Somos artistas

Dibuja el paisaje por donde ves salir el sol en la mañana desde tu casa, como lo hizo Rosalía, la niña de la comunidad Akateko. Somos investigadores*

¿Qué se mueve, el Sol o la Tierra? Si observas el Sol durante el día, comprobarás que va cambiando de posición con respecto a las montañas o a los edificios. ¡Parece que se mueve! Pero la que se mueve es la Tierra con su movimiento de rotación. Ob- serva durante todo un día a qué hora sale el sol, a qué hora se esconde, en dónde está a mediodía, a las diez de la mañana y a las cuatro de la tarde. Puedes representarlo en un dibujo y compartirlo con tus compañeros.

*Investigador

Persona que realiza ac²ti²vi²da²des in²te²lec²tua²les y ex²pe²ri²men²ta²les de modo sistemático para au²men²tar los conocimientos sobre una determinada ma²te²ria o para descubrir una cosa.

8 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Awakateko: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

El idioma Awakateko se habla en la cabecera municipal y en algunas aldeas En la región Awakateko, se y caseríos de Aguacatán. En el cantón encuentran los restos de tres ciudades: llamado Chalchitán también se habla el Huitchun, Chalchitán y Xolchun. idioma Awakateko aunque con ciertas Estas ciudades son mencionadas en diferencias de pronunciación. A pesar documentos coloniales como: el Título de que este idioma se habla en pocas de los Señores de Totonicapán, el comunidades, es muy importante ya que Título Real de Don Francisco Izquín los Awakateko lo utilizan constantemente y Nehaib’ y el Título Lamaquib’. se lo enseñan a sus hijos.

In Liʼn ejniin wajxaq yobʼ. Chin wajbʼilniin sajaʼch chixoʼl wuuchʼ le nskweʼlbʼil.

Los Awakateko somos agricultores por excelencia. ¡Muchos de los ajos y las cebollas que encuentras en las cocinas de los guatemaltecos llevan nuestra tierra y nuestro trabajo! “Ésta es mi casa. Vivo en el cantón Aguacatán”.

10 Índice

Aquí estudio; es el “Colegio Parroquial San Juan Bosco”. Curso el segundo grado de primaria.

En mi casa vivo con mis papás y mi hermanita, Mayra; ella tiene siete años de edad. Mi papá es coordinador de proyectos de educación y mi mamá es tejedora. En casa, nos comunicamos hablando el idioma Awakateko.

La población Awakateko está asentada en un valle donde corren los ríos Blanco y San Juan, cuyas corrientes han sido utilizadas desde tiempos antiguos para alimentar canales de irrrigación que han permitido la agricultura intensiva, es decir, producir más en un terreno peque- ño. Actualmente, los agricultores siembran maíz y frijol una parte del año y la otra, ajo, cebolla y zanahorias que se venden en los mercados del país y en países como Estados Unidos, Francia e Inglaterra.

“Mis mejores amigos”

Las mujeres Awakateko se distinguen por su corte con diseño horizontal de franjas gruesas azules con franjas delgadas de otro color. El huipil es corto y se usa sobre el corte que es de color blanco y alrededor del lleva un bordado de colores. Algunos huipiles se adornan, además, con cintas bordadas que compran en los comercios cosidas horizontalmente a manera de franjas. Sobre su cabeza, las mujeres Awakateko suelen llevar una cinta gruesa tejida de varios colores donde predomina el rojo y que rematan con pompones largos que caen hacia atrás de la cabeza a cada lado de la nuca.

11 Índice

Somos investigadores

Investiga en un libro de tu aula en Actividades dónde están localizados los ríos Blanco y San Juan. ¿Por qué crees que un río puede ser muy importante sugeridas para una comunidad? ¿Para qué se usa y qué productos se pueden obtener del río? ¿Conoces algún río que pase cerca de tu comunidad? Comparte con tus compañeros por qué es impor- tante ese río y para qué les sirve. Somos artistas

Dibuja y pinta un canasto lleno de las verdu- ras y frutas que se producen en la comuni- dad Awakateko o en tu propia comunidad.

*Bió²lo²go

Per²so²na que estudia los seres vivos.

Somos biólogos*

Tú y tus compañeros organicen una excursión para obser- var su entorno, ¿qué animales viven en las cercanías de sus casas o de su comunidad? ¿De qué creen que se alimentan y dónde creen que viven? Pueden hacer una lista de los animales y después investigar sobre ellos en los libros de su aula para conocer en qué otras partes pueden vivir.

Somos defensores de la naturaleza

Uno de los problemas que los ecólogos* tratan de re²- solv²er es la contaminación (o daño a la pureza) de los ríos. ¿De qué manera podrías contribuir a evitar la contami- nación del río que está cerca de tu comunidad?

*Ecólogo

Persona que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con todo lo que los rodea.

12 Índice

El castellano es la lengua franca a través de la cual se comunican los guatemaltecos de las distintas comunidades lingüísticas. Índice

Durante las fiestas patronales,incluso de los municipios más pequeños, hay corridas de toros, jaripeos y montas de caballos. En el municipio de San Juan Ermita (Chiquimula) existen, además, juegos como el de las cintas, Los españoles que vinieron a América hablaban el en el cual se cuelgan varias cintas de una idioma español o castellano. Para vivir, buscaron pita o lazo tendido horizontalmente. Los lugares cálidos como el oriente y la costa sur del concursantes deben cabalgar un trecho y país donde podían dedicarse a la ganadería y a la jalar la cinta; quien logre hacerlo más rápido siembra de la caña de azúcar. conservando la cinta, gana.

Además, construyeron ciudades como Santiago de los Caballeros, hoy La Antigua Guatemala y la Soy José Luis; tengo ocho actual ciudad de Guatemala. años de edad. Me gusta mucho jugar “a los cincos” En algunas regiones del país pueden encontrarse (a las canicas). Los juego solo o con Dany, mi mejor ancianos que aún utilizan palabras del español amigo de la escuela. antiguo como “yo vide” (yo vi) y “agora” (ahora).

Ayudo a mis padres barriendo nuestra casa y acarreando leña para que mi mamá cocine.

Ésta es mi familia. Con mis padres y mis hermanos vivimos en el parcelamiento Cuncún, del municipio de La Democracia, en Escuintla. Nuestra casa es modesta, construida con blocs y lámina, pero vivimos muy felices porque nos tenemos los unos a los otros.

14 Índice

Voy a estudiar a la “Escuela Rural Mixta del Parcelamiento Cuncún”. Estoy en primer grado de primaria. Éste es mi cuaderno de dictado.

Las mujeres tienen la tradición de elaborar pan; preparan “pan de yemas”, “semitas”, “salpores”, entre otros. Cocinan, además, platillos como las frutas en dulce, el ayote tierno en leche y los tamales colorados con garbanzo, papa y La Antigua Guatemala es famosa por la loroco. preparación de infinidad de dulces típicos: canillitas de leche, bolitas de tamarindo, anillos de guayaba, cocadas, mazapán y muchos más. Es tradición vender estos dulces en llamativas cajitas de madera hechas en Amatitlán.

La población del orien- te y la costa sur del país practica la monta de caballos y se dedica a la ganadería. Mi papá se dedica a ello y, al igual que él, quisiera ser vaquero cuando sea mayor.

Aquí recorté del periódico a un vaquero durante el jaripeo en la feria de La Democracia. En algunas regiones de Guatemala, hay personas que sólo Los jaripeos son una especie hablan castellano como en poblados del oriente, la costa sur de concurso donde gana el y la ciudad capital. Además, el castellano es utilizado para vaquero que logra montar comunicarse entre los hablantes de las distintas comunidades por más tiempo un toro bravo lingüísticas. La lengua materna de estos niños es el castellano. o un caballo sin domar.

15 Índice

Actividades sugeridas

Somos pintores

Dibuja una caja de dul²ces tí²pi²cos en una hoja de pa²pel, car²tón o car²tu²li²na y, con una serie de fi²gu²ras geométricas (▲ ● ■), decórala a tu gusto. Sugiérele a tu maestro que con los di²bu²jos de los ni²ños pin²to²res se monte una ex²po²si²ción en la es²cue²la.

Somos actores

Organiza un gru²po de ac²to²res para imitar un jaripeo y re²pre²sén²ten²lo delante de los demás com²pa²ñe²ros, ¡se van a divertir!

Somos investigadores

Investiga con tus abuelos y an²cia²nos de tu comunidad cómo era tu co²mu²ni²dad lin²güís²ti²ca hace cincuenta años. ¿Crees que hace cincuenta años se ha²bla²ba castellano en tu comunidad? ¡In²ves²ti²gar en²ri²que²ce nues²tros conocimientos!

Somos poetas

Escribe un poe²ma dedicado a los niños que re²pre²sen²tan a la co²mu²ni²dad lingüística castellana y re²cí²ta²lo para tus ami²gos y maestros. ¡Utiliza tu idio²ma maya!

16 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Ch’orti’: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

El traje tradicional del hombre consiste en “calzones” largos de manta blanca. Estos calzones su sujetan por medio de dos pitas. La comunidad lingüística Ch’orti’ está integrada por Llevan una camisa blanca con adornos de listón más de 50 mil personas que viven en los municipios al frente y cuello redondo. Parte del atuendo de Jocotán, Camotán y Olopa (del departamento es un morral de pita, un tecomate, un sombrero de Chiquimula) y en La Unión (Zacapa). y un machete. Antes, los hombres llevaban un pañuelo de algodón donde guardaban su dinero. Sus condiciones de vida son muy difíciles pues viven Tanto hombres como mujeres usan caites de en aldeas y caseríos situados en lugares alejados cuero con suela de llanta. y bastante áridos y pedregosos. Es por ello que siembran maíz y maicillo para la elaboración de tortillas. También, siembran frijol de verano en los lechos de los ríos. Neʼn niwojroner jaʼx e Chʼortiʼ. War inchʼiʼ En algunas regiones Ch’orti’ todavía se pueden ta mormor Matazano, Jocotán. Nikʼabʼaʼ ver a algunas ancianas con el traje de algodón Patricio, inkojko waxik tradicional. Este traje lleva un corte que se dobla jabʼ. sobre sí mismo cayendo una parte al frente, similar al que usan las mujeres de la comunidad Poqomam de Jalapa. Estas ancianas no usan huipil sino una blusa blanca de cuello cuadrado. Sin embargo, este traje prácticamente está en desuso.

La fibra de maguey es utilizada por los Ch’orti’ para elaborar lazos, morrales, hamacas, redes y mecapales. También hacen escobas de palma, petates de tule y canastos de varilla. Tiñen algunos materiales con añilinas rosadas, verdes y amarillas para producir coloridos diseños.

18 Índice

Estos instrumentos sirven para procesar la fibra del maguey. En la foto de abajo, está el que se utiliza para presionar las hojas del maguey y dejar sólo la fibra. En la foto de la izquierda, cuando ya está lista la fibra del maguey, este instrumento sirve para darle forma de lazo o pita.

Ésta es una planta de maguey. Su fibra se utiliza para elaborar redes, hamacas y mecapales.

A diferencia de los demás grupos mayas, las mujeres Ch’orti’ no tejen sus prendas. Ellas usan trajes de popelina que confeccionan mujeres ladinas del pueblo. El traje femenino consiste en una falda plisada, amplia y una blusa que llega a la cintura con cuello redondo y mangas en forma de “güicoy”; ambas prendas llevan listones de colores y alforzas. Los colores son contrastantes: falda verde oscuro con blusa naranja, falda rosada con blusa azul y falda verde con blusa rosada. En algunas aldeas también se usan faldas con tres vuelos (o de tres tiempos); en otras, se usan vestidos.

Ésta es mi casa, en la aldea Matazano, en Jocotán; ahí vivimos con mis papás y mis cuatro hermanos.

“Arriba dibujé el sol alumbrando mi aldea. Abajo, está mi escuela, la Escuela Urbana para Varones Miguel Vásquez. Enfrente de mi escuela, estoy jugando pelota con mis compañeros de clase”. Ésta es la tienda de mi tío Licho, en el centro de Jocotán. Él vende los productos que elaboran los hombres y las mujeres de las aldeas.

19 Índice

Actividades *Científico Persona que se dedica a una o más ciencias o partes del saber humano que, de manera metódica y or²de²- sugeridas na²da, per²mi²te el conocimiento de las cosas por sus prin²ci²pios y cau²sas.

Somos científicos*

Investiga acerca de la planta del maguey. ¿Existe en tu comunidad?, ¿puedes dibujarla? Ela²bo²ra un in²for²me so²bre su utilidad y trans²mi²te tus con²clu²sio²nes cien²tí²fi²cas. ¡In²ves²ti²ga y amplía tus co²no²ci²mien²tos!

Somos bailarines

¿Cómo son las fiestas Ch’orti’?, ¿hay bailes en tu co²mu²ni²dad? Prac²ti²ca con un gru²po de amigos un baile y re²pre²sén²ta²lo delante de tu escuela, ¡será di²ver²ti²do!, ¡mueve tu cuerpo con libertad!

Somos artesanos

El artesano tiene grandes habilidades en sus ma²nos y ela²bo²ra ob²je²tos úti²les y her²mo²sos. Re²co²lec²ta alguna fibra, pita o va²ri²llas blan²das y ela²bo²ra un pe²que²ño ca²nas²to, un lazo o una escoba. Imita un pe²ta²te, un tejido simple y ve²rás que obtienes in²creí²bles resultados.

*Reportero Persona que, pro- fesionalmente, Somos reporteros* pre²pa²ra o presenta los reportes o las no²ti²cias en un Hacer un reportaje puede ser muy divertido, con sólo leer o pe²rió²di²co o en otro pre²gun²tar pue²des es²cri²bir algo in²te²re²san²te. In²ves²ti²ga medio de di²fu²sión. so²bre el tra²je de tu co²mu²ni²dad o el de otra comunidad que te llame la atención y elabora un reportaje con ilus²tra²cio²nes y escribe todo lo que has aprendido. ¡Así puedes in²for²mar a los de²más!

20 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Chuj: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

La comunidad lingüística Chuj está integrada por los habitantes de los municipios de San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y parte de Nentón. Todos están localizados en la sierra de los Cuchumatanes cerca de las minas de plata, plomo, cinc y cobre. Los habitantes de la región se resguardan del clima frío habitando casas de La cosmovisión Chuj está llena de adobe con techo de manil. La teja de manil es historias que son narradas por los una plancha delgada de madera que se coloca “palabreros”. Ellos cuentan que el en los techos traslapándose una sobre otra. Sol y la Luna son nuestros padres Además, la ropa tradicional es elaborada con y que los temblores se producen lana de oveja cardada a mano por los propios cuando los cuatro hombres que habitantes. sostienen la tierra se mueven porque tienen que arreglar su mecapal.

Kantel hinbʼi. Kuchbʼil naj Xuxep wuʼuj, hin nulej win holajunh Winh Skʼinal.

Aquí estoy con mi familia. Vivimos en la aldea San José Yulaurel del municipio de Nentón; está localizada a veinte kms. de la frontera de México. Para llegar hasta aquí, hay que caminar tres horas, a pie. Mi papá se dedica al cultivo de café y maíz. Mi mamá se queda en la casa, cuidando de mí y de mis seis hermanos.

22 Índice

El traje tradicional femenino consta de un huipil hecho de cuatro capas de algodón. El huipil es largo, cae debajo de las caderas y se usa sobre el corte jaspeado. Predomina el color rojo sobre el que resaltan estrellas de colores que representan el planeta Venus y un choque de estrellas sucedido hace millones de años. En el cabello, niñas y mujeres usan un tocado que consiste en una cinta de color rojo o morado que se anuda varias veces sobre sí misma en el lado derecho de la cabeza.

Ésta es una vista de mi querido Nentón. Desde la ventanita de mi casa, la puedo apreciar cada mañana al Ésta es la teja de manil. despertar.

Me gusta encaramarme en el troje. El troje es esta construcción en donde almacenamos el maíz que hemos cosechado. Lo guardamos aquí para evitar que la humedad y los insectos, como el gorgojo, lo dañe.

“Mi casa y mi familia”.

23 Índice

Actividades sugeridas

Somos artistas

¿Has ido a los Cuchumatanes? Si no has ido, ¿cómo te los ima²gi²nas? Intenta hacer una obra de arte con este bello paisaje lleno de infinitas montañas. Pue²- des dibujar primero y luego decorar tu dibujo con hojas, plantas y todo lo que ten²gas a tu alcance. ¡Que²da²rá ma²ra²vi²llo²so!

*Ingeniero Persona que posee las técnicas y los conocimientos ne²ce²sa²rios para uti²li²zar la materia y las fuentes de ener²gía. Existen ingenie- ros aeronáuticos, agrónomos, ci²vi²les, de caminos, textiles, in²- dus²tria²les, fo²res²ta²les, de te²le²co²mu²ni²ca²cio²nes, mecánicos, quí²mi²cos, geó²gra²fos.

*Arquitecto Persona que posee el arte de imaginar y cons²truir edi²fi²cios, tem²plos, mo²nas²te²rios, sepulcros y otras obras de ca²rác²ter re²li²gio²so; tam²bién cons²tru²ye em²bar²ca²cio²nes. Además, es la per²so²na que tie²ne el arte de con²du²cir y apro²ve²char las aguas o de cons²truir obras de²ba²jo de Somos ingenieros* y arquitectos* ellas.

● Con pequeños palitos, hojas, paja, tierra y agua pue²des ha²cer una pequeña casa. Imita la foto que con²tie²ne la pá²gi²na an²te²rior y po²drás hacer una pequeña réplica de las be²llas casas de esta co²mu²- ni²dad.

● En la comunidad Chuj utilizan teja de manil para construir sus techos y adobe para sus paredes ya que esos materiales les ayudan a resguardarse del frío. ¿Qué materiales utilizan para construir las casas en tu comunidad? ¿Crees que son apropiados para el clima en el que viven? Prepara un dibujo de una casa de tu comunidad

con los materiales apropiados para su clima. Somos tejedores

En el traje regional de la comunidad Chuj resaltan estrellas de colores que representan el planeta Venus y un choque de estrellas sucedido hace millones de años. Revisa el traje de tu comunidad, qué figuras aparecen y qué representan. Haz un dibujo de tu traje, coloréalo y explica qué significa cada figura. Para ello, puedes preguntar a tu mamá, abuela, tías y otras mujeres que conozcas.

24 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma garífuna: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

La comunidad garífuna se encuentra asentada en la costa caribe de Centro América, en Belice, Guatemala, y Nicaragua. En Guatemala, habitan en dos municipios de Izabal: La comunidad garífuna tiene origen afrocaribeño Livingston y Puerto Barrios, y en la desembo- porque durante la época colonial, negros cadura del río Quehueche. Actualmente, habitan africanos traídos como esclavos buscaron su en la República de Guatemala 5 mil garífunas, de libertad y se establecieron en la isla de San una población de 80,000 habitantes que habitan Vicente donde se relacionaron con los indígenas en costas centroamericanas. En los Estados del lugar, llamados “caribes isleños”. Fue así Unidos de Norteamérica también viven muchos como nació un nuevo grupo: “caribes negros”. garífunas. En el siglo XVIII, los ingleses los deportaron a la costa caribe centroamericana. Cuentan los abuelos que un haitiano, Marcos Sánchez, fundó “Labuga” en el actual pueblo de Livingston. Labuga significa “la boca”, pues este poblado está localizado en la desembocadura del río Dulce. Es por ello que el idioma garífuna tiene raíces africanas, arawakas y caribeñas con influencia del francés, inglés y español.

Frente a mi casa, estoy con mi familia: mi mamá (Ocelia) y mis hermanos (Rolando, Joseline y Humberto). Mi papá (Elio) no aparece aquí porque está en alta mar, en su Nuguya le guiribei Israel. tiburonera; él se Liguibuñana barana, nuba- dedica a la pesca. dugüe nibasenu. Hagawa- hañan barana lumagüie lere weyu.

26 Índice

Mientras que la siembra de yuca está a cargo de la mujer, el hombre es el encargado de la pesca. Alrededor de los once años, los niños se inician en la actividad pesquera. Por lo general, para la pesca se utilizan canoas, cayucos y, algunas veces, tiburoneras, para pescar mar adentro. En Livingston, se pesca “manjua”, barracuda, camarón, “jurel”, róbalo y sierra. Las mujeres también participan en la actividad pesquera ya que ellas son las que limpian, destazan, secan, salan y venden el pescado.

Sobre una silla estoy haciendo mi tarea de la escuela. Estudio en la “Escuela para Varones Justo Rufino Barrios”; estoy en tercero primaria y me gusta mucho la clase de matemática.

La comunidad garífuna es muy conocida por En mi cuaderno de artes plásticas dibujé su alegre música y a uno de mis personajes preferidos de la danzas. Entre sus televisión. Me gusta mucho ver televisión danzas más conocidas durante mis ratos libres, es decir, cuando está la “punta”, la cual termino mis tareas de la escuela y de la está relacionada con casa, ya que ayudo a mi mamá lavando el la fertilidad. La música piso del corredor de la casa todos los días. se interpreta con un conjunto de tambores, sonajas y voces.

La yuca, el coco y el pescado son elementos importantes en la alimentación garífuna. Entre los platillos típicos se encuentra el “casabe”, una especie de galleta hecha con yuca; “rice and beans” (frijol y arroz) con aceite de coco; “tapado” (caldo de pescado con leche de coco); así como una gran cantidad de dulces hechos con leche, coco y piña.

27 Índice

Somos músicos

El ritmo es uno de los elementos que carac-ter- izan a los miembros de la comunidad garífuna. Actividades Organízate con tus compañeros en grupos para practicar el ritmo del tren que se pre- senta a continuación. sugeridas

Mano izquierda Mano derecha

La bolita y el cuadrito representan un golpe con la mano indicada. El espacio que encontrarás entre los símbolos representa el tiempo entre cada golpe. Si el espacio es más grande, el tiempo es más largo y si es más corto, el tiempo será más corto. Puedes utilizar dos palitos para dar los golpes o simplemente hacerlo con las manos sobre una superficie dura. A practicar:

Somos constructores de barcos

Con una hoja de papel bond o de periódi- co puedes construir un barco para jugar, tal como se indica en la ilustración que está a la derecha.

Somos cocineros

Para la comunidad garífuna, los elementos más importantes de su comida son la yuca, el coco y el pescado. ¿Qué elementos son importantes para la comida de tu comunidad? Escribe la receta de la comida más tradicional de tu comunidad.

Somos investigadores

¿Sabías que los miembros del pueblo garífuna utilizan canoas, cayucos y tiburoneras para pescar y también para transpor- tarse? En tierra utilizan bicicletas, motos, carros y muchos están acostumbrados a caminar largas distancias. ¿Qué medio de transporte es el más utilizado en tu comunidad? ¿Cómo clas- ificarías ese medio de transporte: terrestre, aéreo, marítimo? ¿Utilizaban tus abuelos los mismos medios? ¿Qué otros medios crees que podrían ser de utilidad?

28 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Itzaj: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

El Itzaj es un idioma maya hablado por cerca de 2,000 personas que habitan en los municipios de Flores, San Andrés, San Benito, San José, La Libertad y Sayaxché. Todos estos municipios están aledaños al lago Petén A orillas del lago Petén Itzá se encuentra Itzá. Los antepasados de los Itzaj conformaron el el biotopo Cerro Cahuí con una infinidad Señorío de Canek, se asentaron en la isla más grande de árboles donde destacan el ramón del lago, la isla de Flores y fundaron la ciudad de y el zapotal, y una gran variedad de Tayasal. La relación de esta comunidad con el lago se mariposas así como de otros animales de manifiesta en su nombre que significa “nahual del agua” la región: venados, monos y jaguares, o “espíritu del agua”. entre otros. Este biotopo forma parte de la Reserva de la Biósfera Maya.

Inkʼabʼaʼ ix Maylin. Kintalel ti ukajil xoktʼan Maya Itzaʼ. Kinbʼesik unokʼ inkaj.

El lago Petén Itzá es el cuerpo de agua más grande de una serie de humedales, lagunas y lagunetas que se encuentran en el centro del departamento de Petén. Hace millones de años, Petén junto a la península de Yucatán se encontraban bajo el agua. Al resurgir del mar, la tierra se compuso de rocas calizas que se disolvieron lentamente con el agua. Su superficie, por lo tanto, no es adecuada para la agricultura porque la capa de humus es muy pequeña y con las siembras se acaba rápidamente.

30 Índice

La población Itzaj además de la pesca, se dedica a la siembra de maíz y frijol, y a recolectar en la selva frutos y materiales para su vivienda, así como hojas de xate para la exportación. También trabajan la madera como el rosul, el chicozapote, el jobillo, el cedro, la caoba, el conacaste, el cericote y el pije. Usan la madera para la elaboración de artesanías que se venden a nivel nacional e internacional. Antiguamente, también participaron en la explotación del chicle.

Ellos son mis abuelos. Debido a la cercanía del Son de las pocas lago Petén Itzá, muchos personas de la habitantes Itzaj son comunidad Itzaj que pescadores. La pesca aún hablan nuestro en el lago les brinda una idioma. Ellos me delicia culinaria de gran cuentan historias de interés para los biólogos, la tradición oral Itzaj; es el pez llamado Petenia con esto voy aprendiendo splendida, comúnmente palabras en mi idioma. llamado “blanco”. Éste es un pez que se encuentra únicamente en el departamento de Petén, en los lagos Petén Itzá y , y en los ríos Usumacinta, La Pasión y San Pedro.

Practicamos varias tradiciones, como la promesa que hacen los enfermos en el Día de los Santos ante la procesión de la Santa Calavera. Entre cenizas, veladoras e incienso se veneran a estas tres calaveras que, se cree, pertenecieron a tres mestizos que vivieron siglos atrás. Este ritual culmina cuando la persona que padece algún mal físico o espiritual recibe a la procesión de la Santa Calavera en su casa, y proporciona comida y bebida a los acompañantes y se compromete a dejar el vicio o el mal que lo acoge.

En la época colonial, fray Andrés de Avendaño describió las ropas de los Itzaj como “ayates” o gabachas sin mangas, de algodón, tejidas de varios colores. Actualmente, los habitantes Itzaj llevan ropa de tela blanca elaborada con máquinas industriales. Las mujeres usan faldas plegadas con alforzas y blusas de manga corta y cuello cuadrado con adornos bordados a mano en cruceta de color negro. Aunque casi ningún hombre lo usa, el traje tradicional consiste en pantalones blancos amarrados a la cintura y camisa blanca de manga larga con adornos en cruceta negra al cuello, al igual que las mangas, y una cinta al frente.

31 Índice

Actividades sugeridas

Somos porristas*

Inventa una porra para animar al equipo deportivo de tu aula. Debes inventar una canción con la letra que diga sus cualidades deportivas y con un ritmo muy alegre. ¡Anima a tu equipo porque es el mejor!

*Porrista

Persona que es partidaria entusiasta de un equipo deportivo.

Somos artistas

Con hojas de cualquier tipo de papel, puedes hacer tapetes decora- tivos muy bonitos. Dobla las hojas y recorta dibujos para decorar- las.

Somos artesanos

Utilizando barro, plasticina u otro material moldeable, diseña varios de los mamíferos e insectos que habitan en el cerro Cahuí. Luego, haz una exposición para que tus compañeros de clase los conozcan.

Somos investigadores

Conversa con tus abuelos o con los ancianos de tu comunidad y pídeles que te cuenten una anécdota o una historia sobre la fundación de tu comunidad. Escríbela y luego cuéntasela a tus compañeros.

32 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Ixil: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

La comunidad lingüística Ixil se encuentra lo- calizada en los municipios de Nebaj, Cotzal y Chajul del departamento de Quiché. En estos Esta comunidad está municipios, toda la población habla el idioma localizada en la región montañosa Ixil. Los Ixil conservan, además de su nombre ubicada entre la sierra de los Cuchu- propio en castellano, su nombre propio en matanes y la sierra de Chamá. La ag- idioma Ixil, lo cual constituye un caso único en ricultura es una de las principales activ- Gua²te²ma²la. Estos municipios también son idades económicas del área. Su clima, conocidos como el Triángulo Ixil. Aunque en templado y frío, permite la obtención de estos tres municipios se habla el mismo idioma, dos cosechas de maíz al año. Asimismo, existen algunas diferencias en la forma de pro- hombres y mujeres se dedican a la elab- nunciar y escribir las palabras entre uno oración de morrales tejidos con ganchil- y otro. lo.

Esta zona, tan atractiva por sus bellos Los morrales, con su paisajes y su artesanía de vivos colores, par²tic²u²lar diseño fue duramente castigada durante la épo- de triángulos, ca del conflicto armado. La población son fá-cilmente quedó atrapada entre los grupos guer- recono-cidos. La rilleros y los militares. Muchos poblados buena aceptación fueron arrasados, dejando viudas y en el mercado artesanal ha hecho que huérfanos en toda la región. apliquen dicha técnica en la elabo- ración de monederos, pelotitas, gorras, som²bre²ros y bolsitas para botellas de agua. Maʼl unbʼii at in kʼatz ixoj Silvia (Tun Max) vetz kʼultzi chit ixoj tuu uveʼ nunchuskat vibʼ in Aaj Txʼavul oxlaval un yaabʼ.

En Nebaj se encuentra una fábrica de som²bre²ros hechos con fibra de maguey; los usan los hombres de la región.

34 Índice

Él es Ángel. Los cortes de las mujeres son de color rojo brillante, al igual que el saco y la faja usados por los hombres. Las mujeres recogen su cabello con cintas Vivo en el internado de señoritas “Anunciata”. Con mis compañeras del internado rematadas con recibimos clases en el colegio. Éste es el grupo de mis compañeros de clase y Ángel, pompones de col- nuestro profesor. Hay niños de diferentes lugares del país: Sololá, Cobán, Nebaj, ores. Los diseños Quiché, Chichicastenango y Tactic. Aquí disfrutamos del multilingüismo y de la de los huipiles son interculturalidad. intrincados y muy elabo-rados, y narran historias de la tradición Ésta es una de las calles oral, como la de de mi pueblo, Chajul. Markao y el tzu. La mayoría de las casas son de adobe y teja. Durante los meses de in- vierno, llueve mucho y la neblina cubre nuestros hogares.

Desde muy temprano, todas las mujeres de mi comunidad se levantan para ir a traer agua al río o a la pila comu- nal. Antes usaban tinajas Ésta es mi casa. En las vacaciones, regreso de barro, pero por ser más a mi pueb²lo con mis papás y hermanos. livianas y baratas, ahora usan Du²rante esa época, disfruto del cariño de las de plástico. mi familia, con quienes comparto diaria- mente.

Al fondo vemos a mi mamá. Ella teje morrales que luego vende en el mercado. Tejer es un arte que mi mamá nos ha enseñado a mis hermanas y a mí desde que éramos muy pequeñas.

35 Índice

Actividades sugeridas *Historiador Persona que escribe los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados. Somos historiadores*

Investiga en los libros que tienes a mano sobre los tres mu²ni²ci²pios que con²- for²man la comunidad Ixil. Puedes entrevistar a maes²tros o a adultos para que te am²plíen más información. Así aprenderás más so²bre este ma²ra²vi²llo²so gru²po. ¿Co²no²ces a alguien de esta co²mu²ni²dad? Somos arquitectos

Diseña una casa que para ti pueda ser “ideal”, dibuja lo que creas ne²ce²sa²rio para vivir. Puedes hacer una pequeña maqueta con tu di²se²ño, utilizando materiales que tengas a tu al²can²ce. Es fácil ser creativo, ¡in²tén²ta²lo! Somos maestros

Hoy seré el maestro de mi clase por me²dia hora. Voy a in²for²mar²me sobre los Ixil y voy a transmitir a mis alum²nos todo lo que sé. Seré un maes²tro ale²gre, creativo y di²ná²mi²co. Somos lingüistas* *Lingüista Persona que sabe mucho so²bre la rama de los estudios lingüísticos, que se ocupa de los pro²ble²mas que el len²- gua²je plan²tea como me²dio de re²la²ción social, es²pe²- cial²men²te de los que se re²fie²ren a la en²se²ñan²za de idio²mas. Aprende algunas palabras en Ixil. Bus²ca en diccionarios o con- tacta a al²guien que pertenezca a esta co²mu²ni²dad lin²güís²ti²ca. Buenos días, se dice “cha’laxh” en Ixil, soy feliz, se dice “num chi’b’e’”. ¡Apren²der palabras en otros idio²mas, nos acer²ca a los de²más!

36 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Kaqchikel: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

La comunidad lingüística Kaqchikel abar- ca los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez y Baja Verapaz. Antes de la llegada de los españoles, la capital del Actualmente, el idioma Kaqchikel es Señorío Kaqchikel era Iximché, localizada hablado por 405 mil personas que cerca del pueblo que hoy conocemos como viven en 47 municipios. Cada uno de Tecpán. Iximché fue la primera capital estos municipios conserva sus antiguas del Reino de Guatemala durante la época tradiciones. Asimismo, la mayoría de los colonial. Un documento importante que habitantes de los municipios (especial- relata los hechos de esta época es el llama- mente las mujeres) usan dia-riamente el do Anales de los Kaqchikeles o Me²mo²ri²al traje típico de su comunidad. Durante de Sololá. los días de fiesta, pueden observarse también las costumbres y los trajes cer- emoniales usados por los cofrades y sus esposas (texeles).

Ri nuxibʼal chuqaʼ rinrin öj yoʼx. Waqx- aqiʼ qajunaʼ. Ürz nqanaʼ yojrukʼam el ri qateʼ chi rutzʼetik ri nimaläj xikʼanel taq wuj yebʼe chi kaj, chi rupam ri nabʼey qʼij ri noviembre pa jalajöj taq tinamït.

Comalapa, en el departamento de Chimaltenango, es muy visitada. Aquí nació Andrés Curruchiche, el primer pintor indígena de Gua²te²ma²la. Don Andrés Curruchiche expuso sus obras no sólo a nivel nacional sino también en otros países. Hoy en día, algunas de sus obras se encuentran en el Museo Ixchel (ciudad de Guatemala). Siguiendo los pasos de don Andrés, son muchos los comalapenses que se dedican a la pintura.

38 Índice

Ella es nuestra mamá, María Francisca. Nuestra tía Celia.

A nivel mun- dial, la comu- Me llamo Lester y junto a mi hermana Lesly estoy con mi mamá, mis otros nidad Kaqchikel hermanos y mi tía Celia. Vivimos en Patzún, en el departamento de Chi- es reconocida por maltenango. Mi papá se fue a trabajar a Estados Unidos, como muchos su arte. El 1o. de otros hombres de nuestra comunidad que han emigrado hacia varios noviembre, Día de países en busca de mejores oportunidades. Todos los Santos, se congrega muchísima gente en el municipio de Santiago Sacatepéquez para observar el vuelo de gigantescos barriletes.

Ésta es la pila comunal donde nuestra madre y otras mujeres del pueblo lavan diariamente la Éstas son dos hojas de evaluación ropa de sus familias. que nos dieron nuestros maestros en la escuela a Lesly y a mí.

En este poyo, nuestra mamá cocina todos los días la comida para la Ésta es la escuela donde estudiamos Lesly familia. y yo. Nos encontramos cursando 3er. grado de primaria.

Aquí dibujé una camioneta en la carretera porque uno de mis mayores anhelos es conocer la ciudad de Guatemala.

39 Índice

Actividades sugeridas

Somos alcaldes

Hoy serás el alcalde de tu clase. Elabora un plan en el que pretendas mejorar a tu escuela, forma un grupo de compañeros para comentar tu plan y mejorarlo. Pre²sén²ta²lo a toda tu clase y verás que tus ideas y creatividad siem²pre son útiles e importantes.

Somos pintores

Con papel de colores y algunas varillas puedes elaborar un ba²rri²le²te, igual a los que hacen en la comunidad Kaqchikel. En cada triángulo que forma tu barrilete, escribe un sueño o deseo y... ¡déjalo volar! Somos cuentistas

Tu mente es capaz de crear e inventar maravillosas historias. In²tén²ta²lo y forma un grupo de “cuenta cuentos”, ¡deja libre tu ima²gi²na²ción! Somos científicos

Como tú sabes, hay muchas plantas medicinales que nos ayudan a mejorar la salud. In²ves²ti²ga con tus padres y abuelos más sobre las plantas medicinales que conocen y haz un pequeño inventario con sus nombres y cualidades. Puedes pegar las plantas en una hoja de papel para que tu trabajo resulte más ilustrativo.

40 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma K’iche’: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

La comunidad lingüística K’iche’ está bastante ex- tendida en los departamentos de Quetzaltenango, Sololá, Totonicapán, Quiché, Suchitepéquez y Retalhuleu. Los pobladores de esta comunidad son El Popol Vuh es el libro sagrado de los K’iche’. hábiles comerciantes; por ejemplo, Zunil y Almolonga Otros documentos antiguos que cuentan la son productores de la mayoría de las verduras que se historia K’iche’ son: Título de la Casa Izquín comen en Gua²te²ma²la, y México. Nehaib’, Título Tamub’, Título Ajpop Huitzitzil Tzunun y Título de los Señores Coyoy. Desde tiempos antiguos, el territorio K’iche’ se ha caracterizado por ser un área de bosques y mon- En el área K’iche’ existen tradiciones antiguas, tañas; está localizado al occidente del país y se mayas y católicas. Por ejemplo, la Hermandad conoce como “al²ti²pl²ano”. En tiempos antiguos, el de las Capitanas de la Virgen es una cofradía gobernante Gukumatz unió a todos los pobladores que existe desde tiempos coloniales en Quet- de la comuniad y fundó la ciudad de Q’uma’r Kaaj. zaltenango. La integran 12 mujeres ejemplares, Los K’iche’ eran un grupo poderoso que hizo alianzas viudas, que se entregan a la veneración de la con las comunidades Kaqchikel y Tz’utujil y dominó Virgen del Rosario, patrona de la ciudad. En gran parte del territorio de Gua²te²ma²la. Chichicastenango, frente a la iglesia, se celebra la fiesta del Tzicolaj y, dentro y fuera de la iglesia, los Ajq’ij realizan rituales para el dios cristiano y los dioses mayas. Utz iwach in, in ali Debbie. Kinel jelaʼ pa ri juyubʼ ubʼiʼ Xequemeyá, Momostenango, To- tonicapán. kintoʼ ri nunan che ri rilik ri laj nuchaqʼ, xuqujeʼ kinto- bʼ che ri kitzuqik ri qawaj.

Varios pueblos de la comunidad K’iche’ son muy conocidos en el país por sus paisajes, costumbres y artesanías. Momostenango es un lugar famoso por sus riscos y la elaboración de ponchos de lana. Joyabaj es conocido por la “danza del palo volador”; Totonicapán, por la cerámica vidriada y el tallado de madera; Nahualá, por los muebles de madera.

42 Índice

Éstos son los baños termales Pa atz’am, se encuen- tran al norte de Momostenango; son de agua caliente azufrada. Tienen una catarata, un pozo para bañarse y otras pocitas para cocinar alimentos. Con mi famil- ia, acostumbramos bañarnos en esas aguas y luego disfrutamos de un rico almuerzo que mi mamá prepara ahí mismo.

Cuando la mujer se casa, le com- pran un cofre como éste -artesanía distintiva de Totonicapán- para guardar la ropa de novia. Luego, algún pariente lo lleva has- ta la casa de los nue- vos esposos.

Aquí estoy acompañada de mis hermanitos y primos. Estamos cansados porque hemos ayudado a mi papá a traer toda esta leña hasta la casa.

En el municipio de Salcajá se elaboran cortes que se usan en todo el país. A la orilla de los caminos, se ven tendidos los hilos teñidos para la confección de cortes hechos en telares de pie. En todos los pueb- los K’iche’, hay hábiles artesanas que confeccionan preciosos huip- iles en telares de cintura. Con los telares de palitos, Ésta es parte de mi familia: mis her- se elaboran largas manos y algunos primos que nos han cintas para el pelo visitado. Mis hermanos mayores ya se que adornan las cabelleras casaron, y viven en otras aldeas y en la de jóvenes y guapas señoras. capital.

43 Índice

El libro sagrado del pueblo K’iche’ es el Popol Vuh. ¿Conoces la historia que se cuenta en este Actividades libro? Pide a tu maestra que les cuente parte de la historia. sugeridas

Somos escritores

A los escritores de tu clase les toca escribir la historia que les contó tu maestro. Deben escribir la narración y los diálogos.

Somos actores

El grupo de actores de la clase representará a los personajes de esta historia. Los escri- tores les darán los diálogos y la historia que deben practicar.

Somos escenógrafos

Preparen, en grupo, la escenografía para la representación tratando de utilizar materiales u objetos que tengan en la escuela. Somos encargados de vestuario

Este grupo estará a cargo de fabricar el

vestuario, que puede consistir en máscaras y disfrac- es. Utilicen materiales que se encuentren en el aula o que tengan en casa.

Somos músicos

A los músicos les toca preparar un ritmo con sus manos o con objetos que tengan en clase para acompañar la obra. Deben conocer la versión de la historia creada por los escritores.

44 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Mam: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

El idioma Mam es hablado por más de medio millón de personas que viven en 64 municipios de los departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu y San Marcos. Todos son descendientes En el área Mam se usa una gran de los señores que fundaron la ciudad de Xinabajul, variedad de trajes tradicionales. conocida comúnmente como , que Las mujeres usan el telar de cintura significa “tierra blanca”, en idioma K’iche’. Otros para elaborar prendas femeninas sitios antiguos son Pujertinamit o “Pueblo Viejo”, como: huipil, faja, corte y tzute; y Momostenango, Tzakabala y Ojertinamit; estos sitios masculinas como: camisa, pantalón, fueron luego ocupados por los K’iche’. La invasión faja, jerga y tzute. En San Sebastián, de los K’iche’ a los pueb²los Mam se encuentra Colotenango, las mujeres también descrita en el Popol Vuh. tejen en telar de cintura prendas de lana que usan los hombres.

En muchas comunidades Mam, los hombres usan trajes tradicionales. De éstos, posiblemente, el más conocido es el deTodos Santos Cuchumatán, que consiste en pantalones rojos con franjas blancas, sobre los cuales utilizan unos pantalones de lana negra abiertos por los lados y abotonados sobre la ingle. La camisa blanca lleva el cuello y los puños bordados, usan un saco de lana negra. Su atuendo se complementa con un tzute en la cabeza cubierto con un sombrero de ala corta y copa plana. Este sombrero también es usado por las mujeres.

Una de las principales actividades a las que se dedican en el área Mam es al pastoreo de ovejas. Es muy común ver a niñas y mujeres cuidando las ovejas en las praderas.

Los cerros son lugares sagrados para la comunidad Mam. En ellos se realizan diversas ceremonias: la ceremonia de presentación de los niños se lleva a cabo en los cerros Twi’ I’tz y Twi’ Poob’il. En el cerro Twi’ Xpi’xh, durante el mes de abril, los sacerdotes mayas ofrecen sacrificios para pedir lluvia.

46 Índice

Atzun nbʼiya Sikya, wuq abʼqʼi qina ex tzajna qina Itzal.

En San Pedro Sacatepéquez y Tejutla, se practica una danza muy antigua llamada “La Paach”, la cual es dedicada a la cosecha del maíz. Cuando aparece una mazorca doble o triple significa bendición y buena suerte.

Éste es el centro de San Ildefonso Ixtahuacán. A los lados del parque están la iglesia católica y la municipa- lidad. Me gusta mucho que los domingos, mis papás nos lleven, a mí y a mis hermanitos, al parque para jugar en el quiosco y poder disfrutar de las golosinas y comidas que las señoras venden ahí.

Desde muy temprano hasta el anochecer, los domingos, frente a la iglesia, un grupo musical nos invita a disfrutar el sonido de las teclas de la marimba.

Aquí estoy en mi aula, en la Escuela Oficial Mixta. A mi lado está Ilda María, una de mis compañeras. Cuando nos fotografiaron, estábamos tomando un dictado de algunas palabras en nuestro idioma Mam y en castellano.

47 Índice

Actividades sugeridas Somos organizadores

Con un grupo de compañeros organiza la feria de tu escuela. Con pocos re²cur²- sos y mucha crea²ti²vi²dad, puedes hacer que to²dos se di²vier²tan. Apro²ve²cha a tus com²pa²ñe²ros mú²si²cos y ar²tis²tas para ame²ni²zar la ac²ti²vi²dad. Crea jue²gos di²ver²ti²dos apro²ve²chan²do algún espacio abier²to de tu escuela. ¡Será di²ver²ti²do!

Somos artesanos

Así como en la comunidad Mam, en mu²chas otras comunidades se de²di²can tam²bién a pas²to²rear ove²jas. Mez²cla barro con agua y mo²de²la al pas²tor y sus ove²jas. Mon²ta tu obra en un cartón y pue²des pin²tar las nue²vas figurillas. Pre²sén²ta²lo en tu clase y da más ex²pli²ca²cio²nes so²bre tu tra²- ba²jo.

Somos agricultores

En la mayoría de las comunidades mayas, se siembra el maíz. Pue²des des²cri²bir ese proceso, conseguir mues²tras de los di²- fe²ren²tes ti²pos de maíz y montar una interesante ex²po²si²ción. ¿Qué sig²ni²fi²ca el maíz para tu cul²tu²ra?, ¿cuánto tiem²po tarda en crecer y dar fru²to?, ¿qué po²de²mos ob²te²ner de él? Amplía tus co²no²ci²mien²tos y cuen²ta a los de²más so²bre este mi²le²- na²rio trabajo.

Somos artistas

● Calca la rana sobre cartulina y recórtala por la línea continua.

● Dóblala por las líneas marcadas para que quede como el ejemplo de al lado. Si la pre²- sio²nas ligeramente en el sitio indicado, dará saltitos.

48 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Mopan: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

La comunidad lingüística Mopan se encuentra localizada al sur del departamento de Petén, en los municipios de Poptún, San Luis, Dolores y Melchor de Mencos, y en Belice. Por su situación geográfica, ha mantenido mayor relación con los grupos Q’eqchi’ que han migrado al sur de Petén.

Las mujeres Mopan utilizan un huipil similar al de las mujeres Itza’: blanco, de manga corta, con cuello cuadrado bordado alrededor con cruceta negra. Sin embargo, llevan faldas largas con un vuelo bajo la cadera. Las faldas son elaboradas en distintos tipos de tela, tanto lisas como floreadas; se adornan con varias pasadas de listón, encaje y alforzas. Ya ningún hombre utiliza el traje tradicional.

Estoy junto a mi mamá, ¡Yoos! Aj Pachi’en Antonina. Ella viaja todos los fines de semana a la kuxa’anem ich kaj capital para estudiar en la universidad; estudia Mopan ti Peeten. Gerencia. Mientras ella está allá, yo me quedo en casa cuidando a mis dos hermanos (Nery y Adali), haciendo las camas y también, por ratos, me escapo para jugar pelota -mi juego favorito- con mi mejor amigo, Aurelio.

50 Índice

Cuenta una leyenda que hace muchísimos años, cuando los españoles acababan de llegar al territorio Mopan, un hombre de la región, Gregorio Tzuncal, subió un día a un cerro y desde allí vio como varios animales, después de tomar agua de una charca, se acercaban a un árbol llamado Naba’ (incienso) y arañaban la corteza de la cual salía un exquisito olor. Gregorio Tzuncal pensó que éste era un tributo que los animales hacían a Dios, Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra y que para que los Mopan se unieran era necesario llevar a cabo este mismo ritual. Así pues, reunió a todos y les contó lo que había visto y pensado.

Desde entonces, los ancianos de la comunidad, para la celebración de fiestas importantes, eligen a 35 hombres que participan en una velada de rezos y peticiones. Al día siguiente, todos salen en busca de un árbol de Sayuc (Valerio) que llevan a cuestas hasta el cerro de la Charca. El palo es tallado, encebado y levantado. Éste es un día de gran fiesta y muy importante para el pueblo Mopan.

A este “palo ence-bado” deben intentar subir algunos de estos hombres que han sido escogidos. En ocasiones, en la parte superior, se coloca un premio para el que logre llegar hasta la punta.

“Hice este dibujo porque me imaginé que estaba cantando en un concierto durante la feria de San Luis. Le Estoy frente a mi escuela, la “Escuela Oficial puse luces, estoy afuera, Rural Mixta Maya Mopán/Castellano”. Estudio la luna y las estrellas me en sexto grado de primaria; mi materia favorita acompañan. Al frente, es Estudios Sociales. Cuando sea grande, me tengo una gran cantidad gustaría ser un famoso arquitecto. de público que me aplaude”.

Éstos son mis vecinos con quienes comparto y juego todos los días. Por las tardes, después de hacer nuestras tareas de la escuela, solemos juntarnos para jugar y platicar acerca de nuestras cosas.

Aquí me encuentro en mi casa, junto a mis dos hermanos; mi hermana tiene puesto el huipil del traje típico de la región Mopan. 51 Índice

Actividades sugeridas

Somos escritores

Escribe un poema sobre lo que más te gusta de tu comunidad. Re²cuer²da que debes usar palabras bonitas... y mejor si riman*.

*Rimar Componer en verso. Cuando una palabra es consonante de otra.

*Médico Persona legalmente au²to²ri²za²da para curar las Somos médicos* en²fer²me²da²des del cuerpo hu²ma²no. Para tener buena salud, la nutrición es muy im²por²tan²te. ¿Sabías que muchas de las hojas verdes y las verduras son muy saludables? In²ves²ti²ga cuáles co²mi²das son las más alimenticias y por qué. Puedes pre²gun²tar a los adul²tos o buscar información en al²gún libro. Recomien- da a tus com²pa²ñe²ros que las coman.

Somos deportistas

Organiza un partido de básquetbol en el cual par²- ti²ci²pen varios grupos de tu aula. Con la ayuda de tu maestro, puedes invitar a niños y niñas de otros gra²dos para que participen en un campeonato.

Somos pintores

Recolecta hojas de plantas con distintas formas y tráelas a tu escuela. En una hoja de papel en blan²co, haz un dibujo grande para imprimir las for- mas de las hojas en su in²te²rior. Para ello, debes mojar las hojas con tém- pera o algún tipo de pintura y presionarlas sobre la hoja.

52 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Popti’: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. El Popti’ o Jakalteko es hablado en los municipios de Jacaltenango, La Democracia, Concepción Huista, San Antonio Huista y parte de Nentón, todos localizados en la sierra de los Cuchumatanes, en la región llamada “Huista”, del departamento de Huehuetenango. Esta región fue ocupada por la población Popti’ antes de la llegada de los españoles y, en la época colonial, la comunidad estaba localizada en el “Camino Real”, camino que comunicaba a La Antigua Gua²te²ma²- la con San Cristóbal las Casas, en , México. Xhapina hin bʼihan, oxwan- hxin nixhtej hin nohan: xoʼ Victoriana, xoʼ Mayra bʼoj hoʼ Nikol. Xajlaj skwenta Chinabʼul ayinan, yinh xin syox habʼil bʼabʼel kuyum ayiniktojan.

Así es como veo mi escuela. En mi idioma materno, el Popti’, escribí: Escuela Kaj Xik’oma’.

Aquí estoy con mis compañeros de clase, frente a mi escuela que se llama “Escuela Comunitaria Caserío Kaj Xik’oma’, Jacaltenango”. Mi escuela está en la ladera de una montaña y está rodeada de numerosos árboles y mucha vegetación. Me gusta mucho cuando estudiamos la materia de Estudios Sociales. 54 Índice

El Popti’ o Jakalteko es hablado en los municipios de Jacaltenango, La Democracia, Concepción Huista, San Antonio Huista y parte de Nentón, todos localizados en la sierra de los Cuchumatanes, en la región llamada “Huista”, del departamento de Huehuetenango. Esta región fue ocupada por la población Popti’ antes de la llegada de los españoles y, en la época colonial, la comunidad estaba localizada en el “Camino Real”, camino que comunicaba a La Antigua Gua²te²ma²- la con San Cristóbal las Casas, en Chiapas, México. Xhapina hin bʼihan, oxwan- hxin nixhtej hin nohan: xoʼ Victoriana, xoʼ Mayra bʼoj hoʼ Nikol. Xajlaj skwenta Chinabʼul ayinan, yinh xin syox habʼil bʼabʼel kuyum ayiniktojan.

Así es como veo mi escuela. En mi idioma materno, el Popti’, escribí: Escuela Kaj Xik’oma’.

Aquí estoy con mis compañeros de clase, frente a mi escuela que se llama “Escuela Comunitaria Caserío Kaj Xik’oma’, Jacaltenango”. Mi escuela está en la ladera de una montaña y está rodeada de numerosos árboles y mucha vegetación. Me gusta mucho cuando estudiamos la materia de Estudios Sociales.

54 Índice

En la comunidad lingüística Popti’ se practican varias danzas tradicionales, entre ellas “la del Torito”, “del Venado”, “la Conquista”, “Moros y Cristianos”, “la Culebra” y “la Paach”. Asimismo, en Jacaltenango hay varias marimbas famosas como “Xajla”, “Reina Jacalteca” y “Ana Mikin”, que han amenizado alegres fiestas en toda la región huehueteca y en otras regiones del país, traspasando su fama las fronteras nacionales. Aunque la influencia mexicana se hace sentir en algunos ritmos creados con acordeón, guitarra y guitarrón, son muy conocidos los tradicionales sones “de la actividad” que acompañan los cortejos procesionales y los rezos especiales.

La fachada de la iglesia católica de Jacaltenango fue reconstruida hace treinta años. La iglesia está frente al parque central del pueblo; a un lado de éste están el mercado y el hospital diocesano. En el centro del parque hay un quiosco donde, en fechas especiales, se llevan a cabo conciertos de marimba, cuerdas y en algunas ocasiones, concursos de oratoria.

Éste es Jacaltenango. En sus afueras, en una cueva del cerro Ajul, nace el río Azul, lugar sagrado donde se realizan ritos antiguos. Dicen los ancianos que hace mucho tiempo, un hombre y su hijo salieron de Ixcán y se fueron a vivir al pueblo llamado San Juan Ixcoy. Cuando el muchacho creció, se casó y se fue a vivir con su esposa al nacimiento del río Azul; tuvieron muchos hijos y nietos, y llegaron a poblar el cerro Ajul y luego se trasladaron a Xajilá, hoy Jacaltenango.

Los agricultores de Jacaltenango tienen acceso a tierra caliente, templada y fría, lo cual les permite cosechar diversidad de cultivos. El café es el principal producto; es comercializado por medio de la Cooperativa Río Azul, fundada hace más de treinta años. Asimismo, se cultiva maíz, trigo, frijol, chile, maní, yuca, camote, achiote y caña de azúcar.

55 Índice

Actividades sugeridas

Somos guías turísticos

Imagina que un extranjero visita tu comunidad, ¿a dónde lo lle²- va²rías?, ¿qué lu²ga²res le mostrarías? Elabora un plan de visita y ad²jun²ta un pequeño mapa he²cho por ti. Además, con algunos com²pa²ñe²ros pueden simular un recorrido turístico, algunos pre- tenderán ser tu²ris²tas y otros, los guías. Pue²des re²pre²sen²tar²lo den²tro de la mis²ma es²cue²la usan²do tu ima²gi²na²ción.

Somos bailarines

Como ves, la comunidad Popti’ se identifica por sus múltiples danzas, ¿te gustaría representar una con tus compañeros? Sería interesante averiguar más sobre el significado de cada danza. Intenta imitar los movimientos y con los objetos a tu alcance, crea algún tipo de ritmo. Somos cuentistas

La cultura ladina se ha caracterizado por sus leyendas (his²- to²rias con²ta²das de generación en generación), ¿conoces al²gu²na? Com²par²te con tus compañeros la leyenda que conoces o que has in²ven²ta²do. Somos músicos

Organiza un grupo de compañeros y, utilizando todos los objetos a tu al²can²ce, forma un conjunto musical que acompañe las diferentes ac²ti²vi²da²des que re- presentan en tu clase.

56 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Poqomam: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

En la comunidad Poqomam también se conservan las La comunidad lingüística Poqomam está cofradías. En Chinautla, existen cuatro cofradías, sus formada por áreas separadas física- miembros tienen a su cargo organizar las celebraciones mente: Palín (Escuintla); Chinautla y Mixco del santo bajo su custodia así como limpiar, ordenar (Gua²te²ma²la); San Pedro Pinula, San y decorar con flores el altar de la iglesia católica. Sin Carlos Alzatate y San Luis Jilotepeque em²bar²go, las personas más importantes son los apish- (Jal²a²pa). Cada una de estas áreas está es o consejeros religiosos del pueblo, quienes enseñan rodeada de grupos hispanohablantes y, las “costumbres” a los nuevos cofrades. aunque tienen un origen común, guardan ciertas diferencias entre una y otra. En Palín, existe la cofradía de Santa Teresa. En ésta, un Consejo de Cofrades orienta y guía a los cofrades, pero es el Comité Indígena Religioso el que escoge a los cofrades y les entrega el Real de Plata como símbolo del cargo que cada uno tiene.

María Cristina nubʼih, wili waqiibʼ nuhaabʼ, xinʼaasji Paʼlaq Jaʼ tinamit reh Tzʼi- yuuqʼ, kinqʼorwi pan kaʼabʼ qʼorbʼal, Poqomam chijeʼ kax- lan qʼorbʼal.

Aquí estoy con mis compañeros de clase y mi maestra, Estela. En este lugar hicimos la Hoy estoy vestida con el traje ceremonia del Año Nuevo Maya: quema- cer²e²mo²ni²al porque estamos mos pom e incienso en el centro de la pila celebrando en el colegio el Año y ofrecimos diferentes tipos de fruta, que Nuevo Maya (Oxlajuj No’oj). son producto de las cosechas de nuestros Según el calendario gregoriano, padres. en el año 2001, esta cele- bración coincidió con la fecha 24 de julio.

58 Índice

Éste es mi cuad- erno de Ciencias Nat²u²rales. No tengo una ma- teria preferida; para mí, todas las materias son interesantes y atractivas.

Estudio en primer grado de primaria en el “Centro Educa- cional Bilingüe Qawinaqel”. Éste es un centro totalmente En una de las páginas de mi bilingüe; recibimos todas las clases en Poqomam y castel- cuaderno, dibujé una flor y lano. En la foto, estamos saliendo de clases a la hora del escribí el nombre “flor” recreo de media mañana. en los dos idiomas que domino: Poqomam y castellano.

Las mujeres de Chinautla, Mixco y San Luis Jilotepeque son grandes alfareras; se inician en esta labor desde los siete años de edad cuando comienzan a ayu- dar a sus madres. Chinautla ha sido cono-cida por sus productos de barro: palomas, candelabros, floreros y “nacimientos”. También, en Mixco, las alfareras elaboran iglesias; y las de San Luis Jilotepeque, cántaros y tinajas pintadas.

El traje tradicional femenino varía grande- mente entre las comunidades. En Palín, se usa el corte sostenido por una faja; en San Luis Jilotepeque, el corte no se usa con faja, sólo se dobla sobre sí mismo cayendo una parte al frente; en Chinautla, el corte se usa como fal- da plegada. Así mismo, las mujeres de Palín y Chinautla usan huipiles; las de San Luis Jilote- Chinautla peque, una blusa blanca con cuello y mangas amplias que finalizan con encaje. Palín San Luis Jilotepeque

59 Índice

Actividades sugeridas

Somos artesanos

En la comunidad Poqomam, los niños y las niñas aprenden desde muy pequeños a hacer vasijas de barro. Tú puedes aprender también. Consigue barro, arcilla o cualquier material similar e intenta hacer tu propia vasija.

Somos pintores

Haz un dibujo del traje de la comunidad que más te guste. Píntalo con los colores reales del traje y organiza, con tus compañeros de clase y con la ayuda de tu maestro, una exposición de los trajes que hayan pintado.

Somos matemáticos

Existen distintos sistemas numéricos en el mundo, uno de ellos es el maya. Intenta escribir los números mayas del uno al cien. Pregunta a tu maestro cómo puedes hacer operaciones matemáticas utilizando estos números.

Somos investigadores

Los trajes propios de cada comunidad se suelen utilizar para distintas ocasiones. Investiga qué trajes utilizan en tu comunidad para los días especiales, por ejemplo: para la boda o el Año Nuevo. Describe cómo son estos trajes, de qué colores, etc.

60 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Poqomchi’: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

Un documento antiguo del siglo XVI, llamado “Títu- lo de los Señores de Kajkoj”, dice que los Poqomchi’ vinieron de Tezulutlán. En ese tiempo, el grupo Po- qomchi’ ocupaba el área que va desde San Cristóbal Verapaz -cerca del río Chixoy- hasta En el área Poqomchi’ existen varias cof- Panzós -cerca del río Polochic- y desde Chamá hasta radías. Cada cofradía tiene a su cargo Santa Ana. la devoción y celebración de un santo; están conformadas por diez parejas, Algunos de los lugares más conocidos del territorio ocho de las cuales son consideradas Poqomchi’ son: el pozo de Agua Viva, cuyas aguas principales y tienen el deber de prepa- se arremolinan al escuchar sonidos; la laguna de San rar la fiesta del santo patrono: dar un Cristóbal (o Petencito) y el santuario del Señor de Chi aporte económico, arreglar la casa y Ixiim localizado en un cerro a orillas del pueblo de ponerle flores a la imagen. Tactic. Al Chi Ixiim acuden muchos cristianos devotos y, según cuentan los abuelos, la imagen del Cristo que está en ese santuario fue encontrada en una cueva del cerro Chially.

Reʼ nubʼihnaal Amarilis. Kʼahchiʼ kiin chiʼ koʼnik ruuk i wichʼihil Irma, kʼahchiʼ qa- kʼoneem taqe alaʼs (halakʼun kʼoʼnaal).

62 Índice

Durante las festividades, las mujeres visten sus trajes de gala donde el rojo es el color prin²ci²pal. Du²rante estas fiestas, en Tamahú, las mujeres usan un tocado llamado b’akb’al que consiste en una cinta de color rojo que se enrolla alrededor de la cabeza y que representa a la serpiente coral que es el espíritu pro²tec²tor del pueblo Poqomchi’.

Estoy escribiendo una composición que me pidieron en la escuela. El tema que escogí es sobre las comidas tradicionales de mi comu- En esta fotografía nidad. Entre éstas están el “saq iik” (pavo en estoy con mi recado blanco), el “kaq iik” (res ahumada en fa²mil²ia: mi mamá recado colorado) y el “b’oj” (bebida fermen- y mis hermanos; tada preparada con jugo de caña que toman estamos frente a mi los adultos). casa, la cual está construida como la mayoría de las casas de mi aldea, con bajareque y teja. El bajareque es una armazón de Todas las mañanas me levanto muy palos rellenados tem-prano para asistir a mi escuela que con barro. que-da en la aldea Tampó, del municipio de Tactic, en el departamento de Alta Verapaz.

Éste es uno de mis lugares favoritos. Los fines de semana veni- mos con mis hermanos a bañarnos y a disfrutar de la naturaleza; tratamos de mantener este lugar lo más limpio posible para así preservar el ambiente, los animales y el agua limpia.

63 Índice

Actividades sugeridas

Somos investigadores

Investiga qué es una cofradía. Puedes preguntar a tus padres y a tus maestros cuáles cofradías hay en tu comunidad y qué ac²ti²vi²da²des rea²li²zan éstas.

Somos científicos

Es muy interesante conocer el calendario de los mayas porque es uno de los más antiguos y exactos del mundo. Pregunta a tu maestro o a tus familiares cómo funciona este calendario. Dibújalo e intenta comprenderlo lo mejor posible.

Inventa diálogos para estos personajes. Puedes imaginar de qué quieren platicar y Somos artistas de qué se trata su historia.

Con hojas de cualquier tipo de papel, puedes hacer la forma de animalitos que conozcas. Hazlo doblando y rasgando las hojas para que obtengan la forma deseada. Para completarla, pinta con crayones o marcadores los detalles como ojos, boca, etc. ¡Usa tu imaginación! Somos escritores

64 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Q’anjob’al: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

La comunidad lingüística Q’anjob’al se encuentra en el valle del río San Juan, en lo alto de la sierra de los Cuchumatanes. Esta comunidad está formada por los habitantes de los municipios Santa Eulalia, centro principal del de Soloma, Santa Elena Barillas, Santa Eulalia mundo Q’anjob’al, es un pueblo que y San Juan Ixcoy. Es un área fría y húmeda está asentado sobre un valle que se cree rodeada de bosques y sumida en la penumbra fue un lago en tiempos remotos. Sus que provoca la constante neblina. mujeres usan una larga túnica blanca, con cuello bordado en varios colores; es muy parecida a la que vistieron los mayas antiguos. A veces, llevan otra túnica igual sobre la cabeza la cual, a su vez, tapa al niño que cargan sobre sus espaldas. Estudio en la la Escuela Oficial Urbana; estoy en preparatoria. Tenemos que caminar dos kilómetros para llegar a ella. Aquí estoy con mi mamá, Ana, unos minutos antes de entrar a la escuela.

Algunas casas tienen puertas y ventanas decoradas como esta puerta. Se caracterizan por ser Evelyn hinbʼi, waqebʼ abʼil de madera de pinabete, talladas y hinqʼinal. Maxin alji Sjolom luego pintadas con colores vistosos. Konobʼ tiʼ yul smaqbʼej Chinabʼjul. Son únicas en Guatemala y cuando Bʼay kokonobʼ tiʼ qʼanjobʼal las veas puedes estar seguro que son kobʼabʼel qʼanej, chi uj jalon elaboradas en el área Q’anjob’al. kʼapax kastiya yin kokabʼ qʼanejal.

Estoy frente a Santa Eulalia, mi pueblo; es uno de los municipios que conforman la comunidad lingüística Q’anjob’al. Santa Eulalia se considera a sí misma “Tierra de la Marimba” o “Tierra de Sjolom Konob’”.

66 Índice

La tierra Q’anjob’al es la tierra de la marimba. Los ancianos, “los hombres fundadores de los pueblos, que marcan la tierra y los límites de las comarcas”, cuentan que, hace mucho tiempo, un abuelo subió al cerro a juntar leña y notó que estaba tirado un árbol de hormigo cuyo centro había sido quemado por un incendio. De pronto, un pájaro carpintero picoteó las puntas del árbol y produjo un hermoso sonido. El anciano y su esposa consultaron con el Ajtxum (sabio), quien les dijo que ésa era una señal de que el abuelo se convertiría en músico.

El abuelo encendió una candelita debajo del árbol y rezó. Luego, cortó el árbol e hizo trozos largos y delgados que atravesó sobre dos palos sostenidos por horcones enterrados en el suelo. El abuelo fue experimentando y con el tiempo le agregó un faldón, unas pitas para sostener las teclas y debajo de las teclas colocó tecomates cubiertos con piel de chompipe. También, le agregó un bejuco para sostener la marimba a su cintura y poder llevarla a todas partes acompañando bailes y ceremonias.

En esta foto vemos a mi tío Miguel quien, con unos amigos, formó Dibujé la iglesia de Santa un grupo de marimba. Todos los domingos voy a su casa y me Eulalia. Cuando vamos enseña a interpretar algunas melodías. hacia el pueblo, a lo lejos, Los hombres de mi comunidad usan un kapixay que es un saco se divisa por su altura. de lana pura color negro que termina en el pecho con una cruz y se dice que ésta representa la cruz maya. El kapixay es una prenda masculina de vestir característica de mi tierra usada para protegerse del frío que hace en las tierras Q’anjob’al. El kapixay es elaborado por todos en la familia: hombres, mujeres y niños trasquilan las ovejas negras; lavan, secan, cepillan y urden la lana, pero son los hombres quienes tejen el kapixay.

Ésta es mi casa y, al igual que todas las otras de mi comunidad, se caracteriza por tener el techo de cuatro lados, representando las pirámides de los templos mayas antiguos. La población Q’anjob’al se encuentra enclavada en la cima más alta de los Cuchumatanes. Su principal cultivo es el maíz. 67 Índice

Actividades Somos defensores de la naturaleza ¡Defender el me²dio am²bien²te es nuestra sugeridas res²pon²sa²bi²li²dad! Con²si²gue al²gu²nas se²mi²llas y siém²bra²las en una pe²que²ña caja con tierra negra. Riégala cada dos días y espera el resulta-do. ¡No *Sociólogo per²mi²tas que se lastime la Persona que estudia la ciencia que trata de las condiciones de existencia y desenvolvimiento de las sociedades humanas.

naturaleza! ¡Haz que crezca! Somos sociólogos*

La cultura y las costumbres de cada comunidad nos hacen más fuer²tes y seguros. Investiga más sobre las características de la comunidad lin²güís²ti²ca Q’anjob’al, ¿cómo visten?, ¿cómo ce²le²bran sus fiestas?, ¿qué pien²san de la vida? Con esos datos conocerás mejor y te acercarás a esa cul²tu²ra ma²ra²vi²llo²sa. (Puedes hacerlo con otras co²mu²ni²da²des y com²pa²rar²las en²tre sí para des²cu²brir lo similar y lo diferente, lo que los une y lo que los

separa). ¡Res²pe²ta la diferencia! Somos comerciantes

Organiza un día de plaza en tu es²cue²la. Con un grupo de compañeros, mon²ten un pequeño mer²ca²do trayendo di²ver²sos objetos y pro²duc²tos de casa. Escribe en tu idioma maya el nombre del producto y su precio. Mejorarás tu escritura y tus matemáticas. Con pequeñas piedras, puedes

si²mu²lar el dinero e involucrar a todos tus com²pa²ñe²ros en el jue²go. Somos marimbistas

Según la historia, la marimba nace en esta comunidad. In²ves²ti²ga sobre esta historia. ¿Conoces a alguien que toque este instrumento?, ¿has in²ten²ta²do tocar marimba alguna vez?, ¿qué melodías conoces? Invita a algún marimbista que co²noz²cas para que visite tu escuela y lee más sobre este bello instrumento.

68 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Q’eqchi’: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

La comunidad Q’eqchi’ se encuentra localizada al norte del país en los departamentos de Alta Verapaz y partes de Izabal, Petén y Belice. En el área Q’eqchi’ hasta hace poco el único idioma utilizado de manera general Desde la época prehispánica, los Q’eqchi’ han estado era el Q’eqchi’. Para poder comunicarse, localizados en las Verapaces. “Verapaz” significa los ladinos y extranjeros debían hablar el la verdadera paz. Éste fue el nombre con que fray idioma maya de la región. Bartolomé de Las Casas llamó a esta región porque en ella se practicó la conquista pacífica que fue llevada a La región Q’eqchi’ es muy conocida por cabo por religiosos y en la cual los soldados tuvieron sus bellos paisajes, el chipi chipi (llovizna prohibida la entrada a esta región. Esto no quiere constante), la platería y el kaq’ik’ (caldo de decir que el pueblo Q’eqchi’ fuera un pueblo sumiso pavo) que se come con tamalitos blancos pues esta región fue llamada Tezulutlán (tierra de llamados poches. guerra) por los soldados tlaxcaltecas que vinieron con Pedro de Alvarado.

Ésta es mi casa, en donde vivimos mi hermana, mi papá, mi mamá y mi Saqbʼe inkʼabʼaʼ. Xinyoʼla Kobʼan ut wank li abuelita. wochoch aran Karcha, yookin chi kʼanjelak saʼ li ululchʼiichʼ. Naq tinnimanq nawulak raj chi wu xkʼeebʼal junaq tzolebʼaal chi rix li ululchiʼiichʼ ut chi joʼkaʼin xtenqʼankilebʼ li kokʼal re linteepalil chi rix li roksinkil li kʼanjelebʼaal aʼin.

Éste es mi cuaderno de Educación Musical donde pegué los recortes de algunos instrumentos musicales.

70 Índice

Al mercado de San Pedro Carchá llegan personas de diferentes lugares de la comunidad a vender sus productos. Aquí venden el famoso “chile cobanero” que aprendemos a comer desde muy pequeños Estoy acompañada de mi mamá, Ana Rutilia, y mi para acompañar hermana, Chahim. Mi papá trabaja en La Antigua la mayoría de los Guatemala y viene a visitarnos todos los fines alimentos. de semana; él es lingüista al igual que mi mamá y ambos son catedráticos universitarios.

Estudio en el “Colegio Bilingüe de Infantes”. Estoy en primer grado de primaria y mi clase favorita es la Matemática; la que menos me gusta es Ciencias Naturales. Aquí estoy dentro de mi aula, junto a mis compañeros. En el colegio, mi hermana y yo somos las únicas que usamos nuestro traje Q’eqchi’ en lugar del uniforme. Practico la religión maya y estoy frente al altar que tenemos en mi casa. Hago oraciones a mi nahual que es No’j (inteligencia y sabiduría) para Las mujeres Q’eqchi’ usamos un que me cuide y proteja. huipil blanco, corto, que queda sobre el corte que se usa fruncido en forma de falda. El huipil es tejido finamente a manera La ronda de encaje. Dice una antigua leyenda que hace muchísimo La ronda, la ronda, me gusta tiempo, C’ana Itz’am vio jugar la ronda, arriba la que los habitantes de estas cafetera, abajo la azucarera, tierras andaban desnudos y me gusta lavar la ropa, a sufriendo por la lluvia y el ver que sabor me toca, piña, frío que hacía. La diosa Itz’am naranja, limón, que salga el trató de enseñarle a tejer a una viejo panzón. mujer, pero ésta no entendía A la chiquiri, chiquiri, chiquiri, cómo hacerlo. Finalmente, la a la chocoro, chocoro, diosa Itz’am enseñó a la mujer chocoro, que salte la niña que una pequeña arañita hilando va a perder. su tela; fue así como surgió el primer tejido, jun uch’ o tejido de araña. Se cree que los huipiles que vestían las antiguas mujeres mayas eran parecidos a los que Ésta es la letra de mi canción favorita. usan las mujeres Q’eqchi’ Me la enseñaron en el colegio. hoy en día.

71 Índice

Actividades sugeridas

Somos actores

Organiza, con ayuda de tu maestro, grupos de cinco o seis niños de la clase. Cada grupo actuará como si estuviera realizando las actividades que se dan en ciertas partes de la comunidad. Pueden ser las que se dan en el parque, el campo, la casa, la escuela, el centro de salud, el mercado. Cada uno puede elegir un papel para una situación. Lo importante es que se expresen con imaginación y espontaneidad, inventando su propia historia.

Somos historiadores

Pregunta a tus abuelos, a tus padres y a otras personas de tu comunidad qué actividades agrícolas se realizaban hace más de treinta años. ¿Crees que las actividades han cambiado o son las mismas que se realizan actualmente?

Somos músicos

Inventa una canción que tenga que ver con las tradiciones de tu comunidad. Puede ser sobre las actividades que realizan, sus vestidos, etc. Puedes escribirla en tu idioma o en castellano, o en ambos idiomas. Enséñala a tus compañeros para que todos puedan cantarla juntos.

Somos médicos

En cualquier momento, alguno de tus compañeros podría sufrir un pequeño accidente o podría dolerle alguna parte de su cuerpo. Para ayudarlo, necesitarás medicamentos como: agua oxigenada, algodón, curitas, alcohol, aspirinas, etc. Organiza una colecta de medicamentos como los mencionados para hacer el botiquín de tu aula.

72 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Sakapulteko: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

Al tomar la carretera que conduce de Santa Cruz del Quiché hacia Nebaj, se Su organización política data desde encuentra el bello pueblecito de Sacapulas tiempos muy antiguos; el pueblo se divide a orillas del río Negro. Sacapulas, antes en cinco cantones como en la época conocida como Tujá, ha sido un lugar muy prehispánica. Cada cantón posee sus importante desde tiempos antiguos por su propias tierras de cultivo comunales y producción de sal. En el Título de Sacapulas, privadas, y sólo aquellos que nacen en el que es un libro escrito en la época colonial, se cantón tienen derecho a ellas. narran las guerras y la subyugación que sufrió Cada cantón, además, cuenta el pueblo Sakapulteko en manos de los K’iche’ con un grupo de principales debido, precisamente, a la importancia que llamados ax waab’ y su tiene Sacapulas en la producción de sal. cofradía, por lo que cada cantón se administra de manera independiente. Los cargos de la alcaldía indígena se reparten entre los cantones, aunque sus funciones se limitan al mantenimiento de la iglesia y a la organización de las fiestas. También existe la alcaldía municipal que se encarga de los asuntos administrativos oficiales.

Aquí están mi bisabuelo, mi tía abuela, mi mamá y mis hermanitos: Francisco, al que le decimos Pancho o Ke´l y Alondra, a ella la llamamos Nischeb’ell o Nis. Mi mamá se llama Griselda, ella trabaja como productora y locutora de programas radiales para la Academia “Con mis crayones nuevos, hice estos dos dibujos llenos de de Lenguas Mayas de Guatemala en la colores iguales a los colores de las cintas con las que las comunidad lingüística Sakapulteko. mujeres adornamos nuestro cabello”. 74 Índice

Me gusta jugar a La sal producida en Sacapulas era muy las escondidas y preciada y se comerciaba entre las con los conejitos que tenemos en poblaciones mayas antiguas. Todavía hoy el patio. Con mis día continúan las prácticas de elaboración primas solemos antiguas. La sal de Sacapulas es negra porque jugar con las se obtiene evaporando las soluciones salinas muñecas. que se encuentran en la arena negra de las playas del río Negro. Actualmente, la sal negra es usada sólo para remedios caseros puesto que es mucho más cara que la sal blanca obtenida de las salinas de agua de mar que se encuentran en la costa sur.

Ew utan Sikyaʼ Wajqibʼ nujunabʼ in jaqal pi joybʼal Chu- kumaʼt, pil raqʼabʼ tinimet Tujaal, pil Kʼicheʼ.

Éste es el camino que me lleva a la escuela donde estudio, estoy en párvulos, me gusta mucho dibujar y este año aprendí a escribir las vocales y los números.

Ésta es una fotografía donde podemos apreciar una vista de mi querido Sacapulas.

75 Índice

Actividades sugeridas Somos políticos*

Cada comunidad tiene ciertas reglas que permiten a sus miembros vivir en paz. Escribe en una hoja de papel las reglas de convivencia que creas que pueden mejorar las relaciones en tu aula, que es una pequeña comunidad. Discútelas con tus compañeros y lleguen a un consenso. Luego, escribe las reglas en una *Político cartulina y pégala en una pared de tu clase. Contribuye junto a tus compañe- ros para que se cumplan. Si respetan estas reglas, lograrán compartir sus Ciudadano que interviene en los asuntos horas de estudio en paz y armonía. públicos con su opinión, con su voto o de cualquier otro modo.

Somos artistas

● Consigue un tubo de cartulina de los que vienen en el papel higiénico. Pega dos círculos negros al centro.

● Corta las alas en forma de gota. Haz unos cortes. Pégalas a los lados.

Somos médicos ● Haz el pico y las garras con papel. Pégalas.

En la comunidad Sakapulteko ● Corta las orejas en forma triangular y haz unos utilizan la sal negra para cortes en las puntas. Pégalas por dentro del rollo. preparar remedios. Investiga en otras comunidades qué elementos naturales utilizan para preparar medicinas y para qué sirve cada uno. Pueden ser plantas, minerales, etc.

Somos historiadores

Investiga preguntando a tus padres, maestros u otras personas cuáles son los productos que había en tu comunidad hace cincuenta años. Averigua si han cambiado los productos o son los mismos. Pueden ser productos agrícolas, artesanales, etc.

76 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Sipakapense: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

En el municipio de Sipacapa existen alrededor de 10 mil personas que hablan el idioma Sipaka- Los Sipakapense se dedican a la agricultura, pense. Sipacapa significa “lagarto” en náhuatl, los tejidos de lana y la fabricación de velas, un animal muy importante en la cosmovisión veladoras, palmatorias y cirios. Dentro de azteca pues simbolizaba la tierra legendaria. sus costumbres está la celebración de la Los aztecas elaboraban, con los colmillos de los “Fiesta de la Cruz”. Esta fiesta es dirigida lagartos, collares para los señores principales. por cofrades y sacerdotes mayas. La celebración gira alrededor de la cruz que Los pobladores Sipakapense han mostrado gran está sobre un cerro y a la cual presentan valor a través de su historia. Primero, resistiendo a los niños recién nacidos. Durante la la invasión española y más tarde, la esclavitud a Fiesta de la Cruz, se matan chompipes y la que fueron sometidos por otros pueblos. En gallinas cuya sangre es vertida sobre la cruz 1945, don Ricardo Bautista logró el restableci- mientras que la carne es cocinada para miento del municipio de Sipacapa. comerla. Sara nbʼiʼ, wajx- aqiibʼ njnobʼ ke kʼo ri wchoch tlaʼ Tres Cruces Ajkʼoriiʼ xkin- bʼeek ptijneem.

Estoy jugando “comidita” con Aracely, mi mejor amiga. Todas las tardes, después de la escuela y de hacer nuestras tareas de la escuela y de la casa, nos reunimos a jugar.

78 Índice

“Me gustan mucho las flores. Hoy en la mañana, camino a la escuela, corté una como ésta”.

Ésta es mi escuela.

En esta fotografía, podemos apreciar la manera como dividimos las mazorcas: escogemos las mejores y las colgamos para separarlas de las demás, ya que éstas serán las que nos servirán de semilla para la próxima cosecha.

Estoy junto a mi tía Fabiola. Ella se dedica a la enseñanza del idioma Sipaka- pense en una escuela bilingüe de la aldea.

Ésta es mi familia: mi papá, mi mamá y mis tres hermanos. Después de cosechar , recogemos los ayotes que crecieron junto a ella.

Frente a mi casa están mis hermanitos. La mayoría de casas de la aldea Tres Cruces, en donde vivo, son como ésta: con techo de teja y paredes de adobe.

79 Índice

Actividades sugeridas

Somos lingüistas

Los nombres de las comunidades suelen tener algún significado. Por ejemplo, en idioma náhuatl, Sipacapa significa “lagarto”. Averigua qué significa el nombre de tu comunidad y por qué le pusieron así. Puedes investigar también los significados de los nombres de otras comunidades cercanas.

Somos investigadores

En la comunidad Sipakapense se celebra la Fiesta de la Cruz y cada una de las comunidades en Guatemala celebra también su fiesta o feria anual. Investiga en tu comunidad cuál es la celebración más importante del año, qué significa y en qué consiste. Haz un dibujo de la celebración y escribe la descripción de ésta.

Somos jueces* *Juez

Cuando hay problemas entre los amigos, Persona que tiene autoridad es importante buscar soluciones que los y potestad para juzgar y lleven a conservar la amistad a través de la sentenciar. comprensión y el diálogo. Busca una solución para un problema que se presente entre tus compañeros de aula y aconséjales que dialoguen en lugar de pelear.

Somos actores

Vamos a hacer una representación teatral. Pero, ¿sabes qué es el teatro? Debes saber que teatro es todo lo que ocupa el escenario... son todos estos elementos:

- Decoración - Música - Movimiento - Actores - Espacio - Gritos - Voz - Palabra - Gestos - Luces y sombras

Busca una historia para representarla e incorpora todos estos elementos.

80 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Tektiteko: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

La comunidad lingüística Tektiteko está conformada por 2,500 personas que vivimos en los municipios de Cuilco y Tectitán, ambos del departamento de Huehuetenango. En vista de que somos pocas las personas que hablamos Tektiteko, es deber de los niños y jóvenes Tektiteko mantener vivos nuestro idioma y nuestra cultura.

Ma kyintza tqʼolbʼeʼ Noxh. Tzi atin tu Kulbʼil yol Bʼaʼaj. Oje jakon junla- jaj waqʼbʼi bʼix aʼin itzʼinj kywitz wuq witzik.

Una fiesta muy especial se celebra el 1o. de noviembre o Día de los Santos. En esa fecha, todos vamos al cementerio a homenajear a nuestros parientes y amigos difuntos. El cementerio luce precioso, pues todas las tumbas están arregladas con cintas de colores, coronas de flores, flores naturales y artificiales. El día entero lo pasamos en el cementerio y velamos, es decir, pasamos la noche allí. Llevamos comida para compartir con nuestros difuntos, que luego degustamos. Es una tradición muy importante porque honra a nuestros antepasados.

82 Índice

Las mujeres de nuestra comunidad se dedican a la alfarería. Con barro de montañas cercanas elaboran ollas, comales y cántaros que meten en redes de lazo para llevarlos a vender al mercado.

Mi casa. Aquí nací. Es de adobe y lámina. Aquí vivimos con mis abuelitos.

Ésta es una vista del caserío Ixconoli, Tectitán, el lugar donde vivo. Estamos rodeados por montañas.

Los hombres se dedican a la agricultura y a la siembra del maíz, de la caña de azúcar y del café.

El rojo es un color muy importante para nosotros y es un tono distintivo en nuestro traje. El traje tradicional de las mujeres tiene un corte rojo con líneas delgadas amarillas. El huipil es blanco con unos pequeños bordados en el cuello y una faja gruesa en la que el rojo predomina. Los hombres llevan pantalón y camisa blancos con una faja gruesa de color rojo en la cintura. Como vemos en la fotografía, algunos ancianos todavía usan sobre Estoy jugando “trastecitos” con mis amigas. los pantalones una especie de Sin embargo, mi juego favorito es el fútbol. maxtate. Para complementar el traje, tanto hombres como mujeres llevan morrales de pita con franjas de colores.

83 Índice

Somos periodistas*

El periodista es muy importan- te para una co²mu²ni²dad por²que tiene a su Actividades cargo informar sobre lo que ocurre y lo que in²ves²ti²ga. Pue²des hacer un pequeño pe²rió²di²co e in²cluir los co²no²ci²mien²tos sugeridas que has ad²qui²ri²do, ¿cuán²tas co²mu²- ni²da²des lingüísticas hay en Gua²te²- ma²la?, ¿qué idiomas se hablan? *Periodista Es²cri²be pe²que²ñas no²ti²cias con la in²for²ma²ción que más te ha Persona que compone, escribe o edita un pe²rió²di²- lla²ma²do la aten²ción. ¡Trans²- co. Tam²bién es la persona que, profesionalmente, pre²pa²ra o presenta las no²ti²cias en un periódico o mi²tir lo que nos in²te²re²sa es muy en otro medio de di²fu²sión. en²ri²que²ce²dor!

Somos defensores de la naturaleza

Proteger el ambiente, la naturaleza, es obligación de todos. In²for²ma a los demás qué harías tú para conservar vivos los bellos pai²sa²jes que tiene Guatemala. ¡Los niños tenemos tam²bién la responsabilidad de proteger la na²tu²ra²le²za!

Somos escritores Somos meteorólogos En todas las comunidades del mundo hay his- torias que cuentan los abuelos o los pa²dres a sus nietos o a sus hijos. Estas historias Investiga si tu forman la tradición oral de cada comunidad se pueb²lo. encuentra lejos o cerca del mar. Escribe en tu cuaderno una Si la zona en la historia de las que cuentan que se encuentra es tus abuelos o tus pa²dres montañosa o es plana, o cómo, a través y compártela con tus del año, cambia el clima. Según el clima compañeros. de cada período del año, cómo varían las actividades en tu comunidad; pueden ser actividades relativas al hogar, al cultivo, etc. Realiza la actividad en gru- po y reúnete con tus compañeros para compartir los informes.

84 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Tz’utujil: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

Se habla el idioma Tz’utujil en los municipios de San Lucas Tolimán, San Pedro la Laguna, San Pablo la Laguna, San Juan la Laguna, Santiago Atitlán y en parte de Santa María Visitación, todos del departamento de Sololá; y en Chicacao, San Pedro Cutzán y Panán, del Las prendas de vestir utilizadas en departamento de Suchitepéquez. la región son tejidas por las mujeres en el telar de cintura. Sin embargo, tanto hombres como mujeres tejen Mi hermana Juanita cintas rojas o anaranjadas de 14 dibujó una escena del metros de largo por 3 cms. de ancho trabajo que realizan para ser llevadas por las mujeres en diariamente los sus cabezas. Los niños también se hombres de nuestra comunidad. También dedican a la artesanía textil, tejiendo ilustró, al fondo, y vendiendo pulseras. en el lago Atitlán, al pato Pooq, una especie animal única en el mundo que sólo habita este lago y que se encuentra en peligro de extinción.

Jar ojoj oj Ixʼajpu kʼin Ixchʼumiil. Xojʼalax pa qatinaamit Tzʼunun Yaʼ ruubʼiiʼ. Ja qatinaamit chi ruuchiiʼ jun nimalaj yaʼ kʼo wiʼ, kʼin jaariʼ jun chi ke ja yaʼ qas jebʼel chi ruuwach ja ruuwah uleew.

86 Índice

La rica biodiversidad del lugar se representa en los trajes tradicionales. Los pantalones cortos que usan los hombres están bordados con infinidad de pájaros. Las mujeres, además, han introducido el tejido y el bordado de figuras mayas, como glifos del calendario maya.

El lago de Atitlán, uno de los más bellos del mundo, se formó hace dos o tres millones de años cuando en la región se formaron cadenas montañosas y conos volcánicos que dejaron una grave depresión, la cual se llenó luego de agua proveniente de ríos y lluvia. Alrededor del lago de Atitlán se levantan los volcanes Atitlán, Tolimán, San Pedro, Santo Tomás o Pecul y Zunil, todos cubiertos con bosques de pinos, encinos, alisos (o bosques mixtos) y habitados por diferentes animales.

Ésta es una vista de mi pueblo, San Pedro la Laguna. Mi papá tomó la foto desde el cerro denominado Ch’utuyu’. El pueblo se encuentra a orillas del lago Atitlán y en las faldas del volcán San Pedro (Chuchuk, en idioma Tz’utujil).

A orillas de la playa se encuentra un cerrito denominado Pa Tawaal; éste es un altar donde los antiguos pescadores rendían su ofrenda para pedir protección en su trabajo y abundante producción.

En la cultura maya, cuando encontramos a un anciano de la comunidad, lo saludamos así: tomamos la mano del anciano y la besamos mientras agachamos la Dibujé el Chuchuk (volcán San cabeza haciendo una Pedro). En sus faldas, se asentó reverencia. un grupo de personas originarias de Argueta, Sololá, en el lugar denominado Xe’ pa Koraal.

87 Índice

Actividades sugeridas

Somos sociólogos

La cortesía es una buena costumbre que contribuye a que haya armonía entre las personas. Investiga qué actitudes de cor²te²sía son más importantes para los miem²bros de tu co²- mu²ni²dad. Pue²des pre²gun²tar a tus abuelos o a tus pa²dres y tam²bién re²flexio²nar sobre tus propias ac²ti²tu²des ha²cia los demás.

Somos pintores

Uno de los paisajes más hermosos de Guatemala es el del lago Atitlán. Dibuja el lago y, al fondo, uno de los volcanes que lo rodean. Píntalo con tu técnica favorita.

Somos defensores de la naturaleza

¿Qué medidas aconsejarías a los miembros de la comunidad Tz’utujil para que cuiden el lago Atitlán? Recuerda que con²- ser²var la naturaleza es una obligación de todos.

Somos investigadores

Guatemala es un país que se caracteriza por tener gran can²ti²dad de volcanes. Investiga cuántos volcanes hay en Gua²te²ma²la, cuál es el más alto, cuál es el más cercano a tu co²mu²ni²dad, cuándo fue la última vez que hizo erup- ción. Tam²bién puedes averiguar qué consecuencias hubo a causa de la erup²ción.

88 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Uspanteko: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

El idioma Uspanteko es hablado por más de 2,000 personas originarias del municipio de Uspantán, en el departamento de Quiché. El origen de esta comunidad es muy antiguo pues En el municipio de Uspantán se encuentran varios antes de la llegada de los españoles ya habitaban talleres de cerámica y coheterías. Existen familias el cerro Tz’ununkab’, el cual también es conocido que se dedican a elaborar vasijas de barro y como Gorrión Dulce o Peñaflor. Construyeron cohetes, ametralladoras y bombas voladoras las ciudades de Litz’aq, Ch’amaq y Kalante’. que anuncian fiestas y bailes como el convite. Estas dos últimas ciudades son ahora las aldeas El convite es una danza muy alegre donde los Chamac y Calanté. En esa época, Uspantán era danzantes disfrazados de animales, personajes una fortaleza habitada por bravos guerreros que populares o de la televisión, recorren las calles cuidaban las fronteras del señorío de Utatlán del pueblo bailando al ritmo de la marimba que contra las invasiones de los señores de Tezulutlán los acompaña. o de la Verapaz.

“In xinb’an ra taq itzab’ chuch rawuj jwil qein qanin tra qlen wi’ chuch q’ijsaq ajwi’l k’uli xin b’an traja; trra awaj, tra che, ri ari’ taqan tiyaw ta a qak’aslemal”.

90 Índice

Éste es un temascal (baño de vapor). Lo usamos frecuentemente para purificar nuestro cuerpo y espíritu por medio del sudor.

Me llamo Alicia; tengo nueve años de edad. Pertenezco a la comunidad lingüística Uspanteko. Nací en la aldea Buena Vista, en Uspantán, Quiché. Tengo siete hermanitos. Soy la mayor y la única mujer. Parte de mis tareas en el hogar, para ayudar a mi mamá, es asistirla en la cocina y cuidar a mis hermanitos. Aquí estoy cargando a Abraham.

Ésta es mi escuela. Se llama “Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Buena Vista”. Estoy en segundo grado de primaria. Me gusta mucho jugar básquetbol con mis compañeritos a la hora de recreo.

Este camino me lleva hasta una de las montañas que rodea mi aldea. Cuando vamos de paseo a la montaña, mis amigas y yo recogemos muchas flores... a los niños les gusta atrapar insectos y recolectar piedras. Pasamos por riachuelos, veredas y, a veces, por algún nacimiento de agua. Cuando llegamos a lo más alto, nos encanta ver hacia el horizonte para apreciar nuestra aldea.

91 Índice

Actividades sugeridas

Somos bomberos

Los bomberos de la comunidad ayudan a las personas que se en²cuen²tran en peligro o han sufrido algún accidente. Pero también se en²car²gan de dar re²co²men²da²- cio²nes para que las personas se cuiden de no sufrir ac²ci²den²tes. Muchas veces, hay accidentes cuando se queman co²he²tes. Es²cri²be en una hoja las re²co²men²da²cio²nes que da²rías a tus ami²gui²tos para cuan²do jue²guen con cohetes. Puedes su²ge²rir²les que ten²gan pre²cau²ción an²tes de co²men²zar a encenderlos o cuando otras per²so²nas los estén que²man²do.

Somos deportistas

Organiza un partido de fútbol en el cual participen varios gru²pos de tu aula. Con la ayuda de tu maestro, puedes invi- tar a niños y niñas de otros grados para que participen en un cam²peo²na²to.

Somos constructores

Observa tu comunidad y trata de imaginar qué podrías cons²- truir para mejorar la vida de sus ha²bi²tan²tes. Debes pensar qué ser²vi²cios ha²cen más falta. Po- dría ser, por ejem²plo, un puen²te, ins²ta²la²cio²nes eléctricas, etc. Somos pintores

Organiza con tu maestro una ex²- cur²sión a algún lugar cer²ca²no de la escuela desde don²de se pueda observar un bello paisaje natural. Dibuja y pin²ta el paisaje en una hoja de pa²pel en blanco. Disfruta de la na²tu²ra²le²za y del arte.

92 Índice

1 - 19 hablantes 20 - 199 hablantes Idioma Xinka: 200 o más hablantes Zona núcleo y dispersión de sus hablantes. Índice

Los Xinka son un grupo que habita en la costa sur. Los españoles los reconocieron como un grupo diferente al de los mayas. Era un grupo guerrero conocido por usar flechas y lanzas Durante la época colonial, los Xinka vivían en con puntas envenenadas. Algunos arqueólogos la costa sur, desde el río Michatoya hasta el río creen que las antiguas ciudades de Monte Alto, Motagua. También ocuparon las poblaciones de Balbertal y Montana fueron construidas por Mita, en Jutiapa y las lagunas de Atescatempa los Xinka. En estas ciudades se encuentra gran y Guija. Actualmente, es difícil distinguir a la cantidad de esculturas que por sus características población Xinka pues muchas de sus tradiciones se les conoce como “barrigones”. y costumbres han desaparecido; pocas personas hablan este idioma. Aún así, se sabe que los herederos de esa cultura habitan en Taxisco, Santa María Ixhuatán, Guazacapán, San Juan Tecuaco, Jumaytepeque, en el departamento de Santa Rosa; y Yupiltepeque (Jutiapa).

Pata ajltepet xinka anrak César. Anukan takajl koro pata na komi (nak7r7) uka pipakijlirya anuka pakijlpi anyo.

“En el dibujo hay una casa; es como en la que me gustaría vivir: con ventanal y chimenea. Al fondo están las montañas que rodean mi aldea y el sol alumbrándonos cálidamente”.

94 Índice

Recuerdos de tradiciones antiguas permanecen en la mente de muchos descendientes Xinka. Así nos cuentan que, antes, las mujeres usaban un corte que llegaba a la rodilla y el torso descubierto; y los hombres, camisa y pantalón de manta.

Antiguamente, también practicaban la fiesta del rondeo, en enero, época en la que se dedicaban Actualmente, hay gran interés por rescatar, conservar y a la limpia de la siembra, cercos, mojones y promover la cultura y el idioma Xinka con el apoyo de colindancias. La actividad se realizaba al compás los ancianos, quienes guardan en su memoria las antiguas de música de tambores y pitos de caña. tradiciones.

Estoy haciendo un barrilete. Mi papá me enseñó a elaborarlo. Mi hermanito y una prima me ayudaron a terminarlo. Mañana, si hay suficiente viento, iremos los tres a las montañas y lo elevaremos... alto, alto, hasta alcanzar las nubes.

Me gusta bordar. Es una actividad que mi mamá me enseñó a realizar desde pequeño. Aquí estoy ayudándola a terminar una servilleta.

Mi tío está ayudando a mi comunidad para rescatar nuestro idioma Xinka y parte de su trabajo es desarrollar programas educativos para darlo a conocer. Ahorita, estoy en mi casa, repasando la pronunciación de unas palabras en Xinka y así colaborar para que el idioma no desaparezca.

95 Índice

Actividades sugeridas

Somos lingüistas

Los idiomas de cada comunidad son muy importantes porque ayudan a preservar la cultura y las tradiciones. ¿Cómo crees que los niños y las niñas de tu comunidad podrían colaborar para conservar sus idiomas? Escribe tus ideas en una hoja y compártelas con tus compañeros.

Somos traductores

Escribe lo que más te gusta de tu persona, en tu idioma materno. Lue²go, tradúcelo al cas²te²lla²no. Puedes hacer este ejercicio con poemas, cuentos, etc. ¿Conoces a alguien que no hable castellano? Los tra²duc²to²res pueden serle de gran utilidad.

Somos investigadores

En la comunidad Xinka era tradicional la fiesta del rondeo. ¿Sabes qué es un rondeo? Pregunta a tus padres y maestros cómo creen que se celebraba una fiesta de este tipo. Haz un dibujo y escribe una pe²- que²ña des²crip²ción usando los datos que ave²ri²guas²te.

Somos artistas

En una hoja cuadriculada, dibuja un diseño para bordarlo en cruceta. Luego, cálcalo sobre la tela y bórdalo utilizando lustrinas o hilos de diferentes colores.

96 Índice