Guatemala Incontext
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Guatemala República De Guatemala
OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS Guatemala República de Guatemala La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación pone a disposición de los profesionales de los medios de comunicación y del público en general la presente ficha país. La información contenida en esta ficha país es pública y se ha extraído de diversos medios no oficiales. La presente ficha país no defiende posición política alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de España respecto del país sobre el que versa. MAYO 2018 Población: En 20186 a falta de un censo oficial la población se estima en Guatemala 17.300.000, millones de habitantes. Capital: Ciudad de Guatemala. Otras ciudades: Quetzaltenango, Mixco, Vilanueva, Retalhuleu, Escuintla, Anti- gua Guatemala, Sololá. Idioma: Español (oficial) y 22 idiomas mayas, el garífuna y el xinca. Moneda: Quetzal (8,36 Quetzales por 1 Euro, marzo 2018). Religión: La religión católica sigue siendo mayoritaria pero las iglesias evangéli- cas han experimentado un importante crecimiento en los últimos años. Forma de Estado: República presidencialista, democrática y representativa. División administrativa: 22 departamentos. Número de residentes españoles: 10.287 (31 de diciembre de 2017) Flores MÉXICO BELICE 1.2. Geografía La República de Guatemala está situada en el Istmo Centroamericano, entre los Mar Caribe 14º y los 18º de latitud norte y los 88º y 92º de longitud oeste. Tiene fronteras al norte con Méjico (960 Km), al oeste con Belice (266 Km), al este con el Mar Caribe Puerto Barrios (148 Km) y Honduras (256 Km), al sudoeste con El Salvador (203 Km) y al sur con Cobán Lago de Izabal el Océano Pacífico (254 Km). -
Guatemalan Society Faces Difficult Dilemma Electing a President
Guatemalan Society Faces Difficult Dilemma Electing a President Supreme Electoral Tribunal in Guatemala called for general elections officially on May 2, 2015. Ahead of the election, the La Linea corruption case involving high-ranking officials of the outgoing administration, including President Otto Pérez Molina and Vice President Roxana Baldetti, was made public. The Vice President resigned in May and was arrested on fraud charges in August. More than a dozen ministers and deputy ministers as well as a number of government officials also resigned. Less than a week before the election, President Pérez was also stripped of his immunity, resigned and was arrested. Alejandro Maldonado Aguirre acts as head of state until a new president is sworn into office. On Sunday, October 25, voters will have to choose between a pallid right wing headed by of the former First Lady Sandra Torres, of the National Unity for Hope, and on the other hand Jimmy Morales, of the National Unity Movement, and puppet of a former military group which still dreams of full control of the nation’s society. In the case of Sandra Torres, she already has had a taste of power when her husband, Alvaro Colom, headed a presidency that promised much but gave virtually nothing, especially to the most needy sectors of the Guatemalan society such as the indigenous peoples, with the highest indicators of disease, ignorance and malnutrition and poverty. On his part, candidate Morales is benefiting from the corruption scandal that sent to prison President Otto Pèrez Molina and his wife, Roxana Baldetti. As a new face in the Guatemalan political scene, candidate Morales has grabbed the intention to vote from tens of thousands of indignant Guatemalan voters over prevailing corruption and open graft, which also extends to the congressional ranks. -
Análisis Alternativo Sobre Política Y Economía Febrero 2019
Años 13 y 14 Septiembre 2018 - Nos. 63-64 Análisis alternativo sobre política y economía Febrero 2019 9 88 De élites, “Pacto de Corruptos” y el control del Estado Sobre la cancelación del FCN-Nación y la estrategia en Guatemala pro impunidad y pro corrupción total Si desea apoyar el traba- La publicación del boletín El Observador. Análisis Alternativo jo que hace El Observador, sobre Política y Economía es una de las acciones estratégicas que lleva a puede hacerlo a través de: cabo la Asociación El Observador, como parte de un proceso que promueve • Donaciones la construcción de una sociedad más justa y democrática a través de for- talecer la capacidad para el debate y la discusión, el planteamiento, la pro- • Contactos puesta y la incidencia política de actores del movimiento social guatemal- teco, organizaciones comunitarias y expresiones civiles locales, programas • Información y datos de cooperación internacional, medios de comunicación alternativos, etc., y todas aquellas personas que actúan en distintos niveles (local, regional y • Compra de suscripciones nacional). anuales de nuestras publicaciones ¿Quiénes somos? La Asociación El Observador es una organización civil sin fines lucrativos que está integrada por un grupo de profesionales que están comprometidos y comprometidas con aportar sus conocimientos y ex- periencia para la interpretación de la realidad guatemalteca, particular- 12 calle “A” 3-61 zona 1, ciudad mente de los nuevos ejes que articulan y constituyen la base del actual capital de Guatemala. modelo de acumulación capitalista en Guatemala, las familias oligarcas Teléfono: 22 38 27 21 y los grupos corporativos que le dan contenido, las transnacionales, las fuerzas políticas que lo reproducen en tanto partidos políticos así Puede solicitar esta como agentes en la institucionalidad del Estado, las dinámicas y formas publicación o comunicarse con nosotros, en el correo operativas, ideológicas, políticas y económicas que despliegan en los electrónico: territorios, el Estado y la sociedad en su conjunto. -
Crisis Institucional
Crisis institucional, análisis y pronunciamientos Con el propósito de ofrecer a las y los lectores de la Revista Análisis de la Realidad Nacional una visión panorámica de cómo se está analizando la actual crisis nacional, a continuación se ofrece una selección de posicionamientos institucionales, editoriales y columnas de opinión, publicadas recientemente. “ID Y ENSEÑAD A TODOS“ IPNUSAC Crisis institucional, análisis y pronunciamientos Pronunciamientos Representantes y autoridades estudiantiles de la USAC Ante el Clamor Popular Guatemala 29 de mayo de 2015 Sr. Otto Fernando Pérez Molina. Presidente de la República de Guatemala. Presidente. Como representantes y autoridades estudiantiles de la Universidad de San Carlos de Guatemala, siguiendo nuestra obligación de ser portavoces del clamor del movimiento estudiantil le hacemos saber: Que considerando que Guatemala es un país que ha sufrido grandes tragedias en el transcurrir de la historia, las cuales han dañado profundamente a sus habitantes, quienes en su gran mayoría son trabajadores, personas pobres a quienes no es justo dañar con un gobierno corrupto y ladrón que les sigue despojando de sus recursos y oportunidades de progreso. Por lo cual queremos hacer de su conocimiento la siguiente demanda: En vista de que una buena cantidad de las personas de su entera confianza a quienes usted llevó al ejecutivo como funcionarios, se han visto involucrados en actos de corrupción y saqueo a las arcas del Estado, nos unimos a la exigencia, a la petición ciudadana, y gremiales para pedir su renuncia. Esperando que usted atienda nuestra demanda, de manera madura debe separarse del cargo ya que es evidente que no pudo desempeñar satisfactoriamente su labor 2 IPNUSAC Crisis institucional, análisis y pronunciamientos 3 IPNUSAC Crisis institucional, análisis y pronunciamientos Defensa del orden constitucional Consejo Superior Universitario CSU Universidad de San Carlos de Guatemala El Consejo Superior Universitario 1. -
Un Gobierno Flanqueado
Año 11, Nos. 49-50 Análisis alternativo sobre política y economía Enero-febrero de 2016 Un Gobierno Flanqueado 5 41 71 Un Gobierno bajo Continuidad y La opción de la el control militar y transfuguismo Refundación y el Buen empresarial inauguraron la octava Vivir en Guatemala legislatura en el Congreso de la República Si desea apoyar el La publicación del boletín El Observador. Análisis Alterna- tivo sobre Política y Economía es una de las acciones estratégi- trabajo que hace El cas que lleva a cabo la Asociación El Observador, como parte de un Observador, puede proceso que promueve la construcción de una sociedad más justa hacerlo a través de: y democrática a través de fortalecer la capacidad para el debate y la discusión, el planteamiento, la propuesta y la incidencia políti- • Donaciones ca de actores del movimiento social guatemalteco, organizaciones comunitarias y expresiones civiles locales, programas de coope- • Contactos ración internacional, medios de comunicación alternativos, etc., y todas aquellas personas que actúan en distintos niveles (local, • Información y datos regional y nacional). • Compra de ¿Quiénes somos? suscripciones La Asociación El Observador es una organización civil sin fi- anuales de nuestras nes lucrativos que está integrada por un grupo de profesionales publicaciones que están comprometidos y comprometidas con aportar sus co- nocimientos y experiencia para la interpretación de la realidad guatemalteca, particularmente de los nuevos ejes que articulan y constituyen la base del actual modelo de acumulación capitalista en Guatemala, las familias oligarcas y los grupos corporativos que le dan contenido, las transnacionales, las fuerzas políticas que lo reproducen en tanto partidos políticos así como agentes en la ins- titucionalidad del Estado, las dinámicas y formas operativas, ideo- lógicas, políticas y económicas que despliegan en los territorios, el 12 calle "A" 3-61 zona 1, ciudad Estado y la sociedad en su conjunto. -
1 INFORME ANTE EL CONSEJO PERMANENTE1 Misión De Observación Electoral – Guatemala Elecciones Presidenciales, Legislativas, M
INFORME ANTE EL CONSEJO PERMANENTE1 Misión de Observación Electoral – Guatemala Elecciones Presidenciales, Legislativas, Municipales y del Parlamento Centroamericano 6 de septiembre y 25 de octubre de 2015 Embajador Ronald Michael Sanders, Presidente del Consejo Permanente Embajador Luis Raúl Estévez López, Representante Permanente de Guatemala ante la OEA Señor Luis Almagro, Secretario General Señor Néstor Méndez, Secretario General Adjunto Representantes de los Estados Miembros y Observadores Permanentes ante la OEA Antecedentes El 16 de marzo de 2015, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Guatemala solicitó a la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) el despliegue de una Misión de Observación Electoral (MOE) para las elecciones generales del 6 de septiembre del mismo año. En ellas, los ciudadanos guatemaltecos elegirían al Presidente y Vicepresidente de la República, 158 Diputados al Congreso de la República, 338 Corporaciones Municipales y 20 Diputados para Parlamento Centroamericano. La Secretaría General de la OEA aceptó la solicitud, y el Secretario General, Luis Almagro, designó a Juan Pablo Corlazzoli como Jefe de Misión. Para los comicios, un total de 7,556,873 guatemaltecos estaban habilitados para ejercer el sufragio, en 19,582 juntas receptoras de votos (JRV) instaladas en todo el país. En el ámbito presidencial, 14 binomios se inscribieron para competir por la primera magistratura de la nación. El proceso electoral de Guatemala se avizoraba complejo. Los casos de corrupción que involucraban a altas autoridades del Estado, las denuncias en contra de candidaturas de distintos niveles y una ciudadanía empoderada que concurrió a la calle para manifestar pacíficamente su descontento con los hechos de corrupción y con el sistema político, fueron algunos de los elementos que permearon el desarrollo del proceso. -
1 REPORT to the PERMANENT COUNCIL1 Electoral Observation Mission – Guatemala Presidential, Legislative, Municipal, and Central
REPORT TO THE PERMANENT COUNCIL1 Electoral Observation Mission – Guatemala Presidential, Legislative, Municipal, and Central American Parliamentary Elections September 6 and October 25, 2015 Ambassador Ronald Michael Sanders, Chairman of the Permanent Council Ambassador Luis Raúl Estévez López, Permanent Representative of Guatemala to the OAS Luis Almagro, Secretary General Néstor Méndez, Assistant Secretary General Representatives of Member States and Permanent Observers to the OAS Background On March 16, 2015, the Supreme Electoral Tribunal (TSE) of Guatemala requested that the General Secretariat of the Organization of American States (OAS) send an Electoral Observation Mission (EOM) to Guatemala for the general elections to be held on September 6 of that year. At these elections, Guatemalan citizens were to elect the President and Vice-President of the Republic, 158 Deputies to the National Congress, 338 Municipal Councils [Corporaciones Municipales], and 20 Deputies for the Central American Parliament. The OAS General Secretariat accepted the request, and Secretary General Luis Almagro appointed Juan Pablo Corlazzoli to head the Mission. A total of 7,556,873 Guatemalans were declared eligible to vote at 19,582 polling stations set up throughout the country. For the presidential elections, 14 pairs of candidates registered to compete for the highest post in the country. The Guatemalan electoral process promised to be complicated. Corruption cases involving top government officials, accusations levelled at candidates at various levels, and an empowered citizenry which took to the streets to hold peaceful demonstrations and express their discontent over the acts of corruption and the political system were some of the elements permeating the election process. On April 16, 2015, the International Commission against Impunity in Guatemala (CICIG) released a report on the case known as “La Línea,” in which it implicated high government officials. -
Luchas Sociales Y Partidos Políticos En Guatemala
LUCHAS SOCIALES Y PARTIDOS POLÍTICOS EN GUATEMALA Sergio Guerra Vilaboy Primera edición, 2016 Escuela de Ciencia Política de la Universidad de San Carlos de Guatemala (ECP) Centro de Estudios Latinoamericanos “Manuel Galich” (CELAT) de la ECP Cátedra “Manuel Galich”, Universidad de La Habana (ULH) ISBN Presentación de la edición guatemalteca Para la Escuela de Ciencia Política (ECP) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), es una gran satisfacción reeditar un libro que, aunque se escribió hace más de treinta años, no ha perdido su vigencia y, además, ahora se actualiza mediante un apéndice que vuelve a poner en evidencia el rigor científico de su autor, el historiador y profesor cubano, Sergio Guerra Vilaboy. A este libro le fue otorgado el Premio Ensayo, de la Universidad de La Habana, en 1983, lo cual expresa la calidad analítica que está en la base del lúcido enfoque que el autor hace de las dinámicas sociales y partidis- tas de nuestra sociedad, cuando recrea momentos decisivos de nuestro proceso conformador como un país que lucha por ser soberano en el marco de la hegemonía y la dominación geopolítica continental de Es- tados Unidos. Para la ECP, publicar una investigación científica como esta en un mo- mento de crisis de Estado (posiblemente la peor de los últimos treinta años) implica contribuir a la generación de un necesario pensamiento crítico que sirva de base para poder ver de nuevo con esperanza hacia el futuro. Nuestra Escuela, por medio de su Centro de Estudios Latinoa- mericanos “Manuel Galich”, reedita este libro necesario con la esperan- za de que, por medio del ejercicio responsable de las ciencias sociales, nuestros estudiantes y profesores desarrollen su criticidad analítica y su organicidad con los intereses de nuestras mayorías. -
The End of the CICIG Era
1 The End of the CICIG Era An Analysis of the: Outcomes Challenges Lessons Learned Douglas Farah – President - IBI Consultants Proprietary IBI Consultants Research Product 2 Table of Contents INTRODUCTION ............................................................................................................................3 EXECUTIVE SUMMARY ...............................................................................................................5 IMPORTANT POINTS OF MENTION FROM LESSONS LEARNED ...........................................7 OVERVIEW AND REGIONAL CONTEXT ....................................................................................8 THE CICIG EXPERIMENT .......................................................................................................... 11 HISTORY ....................................................................................................................................... 14 THE CICIG’S MANDATE ............................................................................................................. 17 THE ROLE AS A COMPLEMENTARY PROSECUTOR OF THE ATTORNEY GENERAL ............................. 21 THE IMPACT OF THE CICIG ON CRIMINAL GROUPS ........................................................................ 24 THE CHALLENGES OF THE THREE COMMISSIONERS ........................................................ 27 CASTRESANA: THE BEGINNING ....................................................................................................... 28 DALL’ANESE: THE MIDDLE............................................................................................................ -
Guatemala: Del Estado Burocrático-Autoritario Al Estado Fragmentado
Working Paper Guatemala: del Estado burocrático-autoritario al Estado fragmentado (Guatemala: From the authoritarian bureaucratic state to the fragmented state) Edgar Balsells, Ph.D. Elena Díez Pinto, Ph.D. © 2019 Rice University’s Baker Institute for Public Policy This material may be quoted or reproduced without prior permission, provided appropriate credit is given to the author and Rice University’s Baker Institute for Public Policy. Wherever feasible, papers are reviewed by outside experts before they are released. However, the research and views expressed in this paper are those of the individual researcher(s) and do not necessarily represent the views of the Baker Institute. This paper is a work in progress and has not been submitted for editorial review. Índice Introducción ................................................................................................................................... i I. Desarrollo histórico y políticas públicas (1944-1985) .............................................................. 1 1.1 La primavera guatemalteca y la guerra fría (1944-1954) .................................................................. 1 1.2 El Estado Burocrático Autoritario (1954-1985) .................................................................................. 1 1.3 Actores protagonistas del período ......................................................................................................... 4 i. El gobierno de Estados Unidos y su Embajada en Guatemala ........................................ -
The International Commission Against Impunity in Guatemala (CICIG)
Crutch to Catalyst? The International Commission Against Impunity in Guatemala Latin America Report N°56 | 29 January 2016 International Crisis Group Headquarters Avenue Louise 149 1050 Brussels, Belgium Tel: +32 2 502 90 38 Fax: +32 2 502 50 38 [email protected] Table of Contents Executive Summary ................................................................................................................... i Recommendations..................................................................................................................... iii I. Introduction ..................................................................................................................... 1 II. CICIG’s Evolving Mission ................................................................................................. 2 A. Consolidation and Controversy ................................................................................. 2 1. Carlos Castresana ................................................................................................. 2 2. Francisco Dall’Anese ............................................................................................ 4 B. Targeting Corruption – Iván Velásquez .................................................................... 5 III. Scandal and Protest .......................................................................................................... 7 A. “La Línea” .................................................................................................................. -
Aspiraciones Y Estrategias De Las Mujeres Mayas Del Altiplano De Guatemala Para Acceder a Espacios De Poder
Etnicidad, Subalternidad, Género y Participación Política: Aspiraciones y Estrategias de las Mujeres Mayas del Altiplano de Guatemala para Acceder a Espacios de Poder By Carmelina Espantzay Serech Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfilment to the requirements For the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in Anthropology February 28, 2019 Nashville, Tennessee Approved: Edward F. Fischer, Ph. D Avery Dickins de Girón, Ph. D Arthur Demarest, Ph. D Kedron Thomas, Ph. D DEDICATORIA Dedico este trabajo a las mujeres que han abierto camino rompiendo cadenas de desigualdades, discriminación y racismo; porque ellas han tenido el coraje y la valentía de participar en espacios políticos. A mis retoños, Pakal B’alam Rodriguez Espantzay e Ixchel Ketzali Rodriguez Espantzay por su acompañamiento en estos años de sueños y luchas. Deseo como madre que ellos sigan firmes en sus anhelos e ideologías por una Guatemala mejor y más justa. ii AGRADECIMIENTOS El trabajo que aquí presento es propuesto por mí y es de mi entera responsabilidad. Lo que aquí escribo y analizo desde mi perspectiva, como mujer maya, estudiando a sus pares es parte de las luchas colectivas de las mujeres mayas. Esta investigación; no habría sido posible sin el aporte de varias personas. Mi profundo agradecimiento a las mujeres valientes de las tres comunidades donde realicé la investigación: Chi Iximche’/Tecpán, Pa Su’m/Patzún y Chi Xot/Comalapa. A ellas les debo este trabajo, por permitirme escuchar sus voces, sus experiencias y sus incansables luchas con su participación en los diferentes partidos políticos y Comités Cívicos.