ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN (ORLA CARBONATADA SUR, SIERRA DE Y SIERRA MÁGINA) TOMO 4.- Sierra Mágina y planos del sector.

1 9003 SUPER PROYECTO AGUAS SUBTERRÁNEAS No

243 PROYECTO AGREGADO No

TíTULO PROYECTO

PROYECTO PARA LA MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA HIDROGEOLóGICA COMO APOYO TÉCNICO A LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES DE JAÉN Y GRANADA (1995-96).

N` PLANIFICACIóN 203/95 N` DIVISIóN AGUAS, G.A.

FECHA DE EJECUCIóN INCIO 1.995 FINALIZACIóN 1.996 1

INFORME (Título):

ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA DEPURACIóN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN (ORLA CARBONATADA SUR, SIERRA DE CAZORLA Y SIERRA MAGINA).

CUENCA(S) HIDROGRÁFICA0 GUADALQUIVIR

COMUNIDAD(S) AUTóNOMA(S) ANDALUCíA

PROVINCIAS JAÉN I.T.G.E. DIRECCIóN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

SISTEMA DE GESTIóN DE DOCUMENTOS

Sign. Aguas: Volúmenes: Sign. Document.:

Comu. Aut.: Andalucía (1) Provincia: Jaén (23)

Cuenca Hidro.: Guadalquivir Año:

Sis. Aculfero: varios

Título Informe: Estudios relacionados con la Depuración de Aguas Residuales urbanas en la Provincia de Jaén (Orla Carbonatada Sur, Sierra de Cazorla y Sierra Mágina).

Palabras Clave: Aguas Residuales. Contaminación (23).

Observ.:

Este Informe Proviene de¡ Proyecto para la mejora de la Infraestructura hidrogeológica como apoyo técnico a las Diputaciones provinciales de Jaén y Granada (1995-96). N' de SICOAN NI de Aguas

No rellenar El presente proyecto ha sido realizado en el marco del Convenio de colaboración suscrito entre el Instituto Tecnológico Geominero de España (ITGE) y la Excma. Diputación Provincia¡ de Jaén.

Dirección y coordinación técnica

Instituto Tecnológico Geominero de España

D. Juan Antonio López Geta. Director de Aguas Subterráneas y Geotecnia. D. Juan Carlos Rubio Campos. Jefe de la Oficina de Proyectos de Granada. D. Antonio González Ramón. Técnico de la Oficina de Proyectos de Granada.

Excma. Diputación Provinciall de Jaén

D. Francisco Quesada Moya. Director del Área Técnica de Infraestructuras y Equipamientos Municipales. D. Juan José Gay Torres. Jefe de la Sección de Infraestructuras Urbanas. D. Antonio Medina Vernalde. Jefe de la Unidad de Control.

Empresa colaboradora: Investigación Y Gestión de Recursos Naturales, S.A.

DI M' Josefa Moya Pareja 1 N D 1 C E

TOMO 1.- MEMORIA Y ANEJOS. TOMO 2.- ORLA CARBONATADA SUR Y PLANOS DEL SECTOR. NúCLEOS DE: VALDEPEÑAS DE JAÉN, CASTILLO DE LOCUBIN, VENTAS DEL CARRIZAL, FUENSANTA DE , CHARILLA, LA CARRASCA, SABARIEGO, LA BOBADILLA, NOGUERONES. TOMO 3.- SIERRA DE CAZORLA Y PLANOS DEL SECTOR. NúCLEOS DE: MOGóN, AGRUPACIóN DE MOGóN, LA CALERUELA, ARROTURAS, , BARRIO BATANEJO, , , DE PEAL, TOYA, GUTAR. TOMO 4.- SIERRA MÁGINA Y PLANOS DEL SECTOR. NúCLEOS DE: SOLERA, BÉLMEZ DE LA MORALEDA, AULABAR, LA CERRADURA, CABRA DE SANTO CRISTO, LARVA. ESTUDIO DE DEPURACIóN DE AGUAS RESIDUALES URBANAS EN LA PROVINCIA DE JAÉN.

COMARCA DE SIERRA MÁGINA

En este documento se incluyen los estudios elaborados para los núcleos de la comarca de la Sierra Mágina, según la metodología expuesta en el Tomo l:Memoria.

SOLERA

BÉLMEZ DE LA MORALEDA

AULABAR

LA CERRADURA

CABRA DEL SANTO CRISTO

LARVA SOLERA ...... _...... _ ...... _......

1-DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN:

*DEMOGRAFÍA:

POBLACIÓN ESTABLE/96: 349 h TASA DE CRECIMIENTO: negativa. POBLACIÓN ESTACIONAL: 194 h. TASA APLICABLE: 0,5% (cree. vergetativo provincial) POBLACIÓN ESTABLE 2010: 374 h. POBLACIÓN PUNTA 2010: 568 h.

*CAUDAL DE ABASTECIMIENTO: CAUDAL ACTUAL: Desconocido EXCEDENTES/DEFICITS: No hay restricciones para potable ni excedentes para riego

PREVISTO POR EL PHG PARA EL 2010: 220 1/hab día.= 0,05 Hm3/año

*RED DE SANEAMIENTO:

TIPO: Unitaria COBERTURA: 100 %. ESTADO: malo % PÉRDIDAS: alto DIÁMETRO: 150-300 mm.

*PUNTOS DE VERTIDO:

N• TOPONIM COTA a (mm) L (m) MATERIAL ESTADO. Q (1 1s) % VERT. MED.REC.

1 Balsa 695 300 - HC 10 años <1 Us 100 Balsa Riegos Castillo

-USO DEL AGUA RESIDUAL EN EL NÚCLEO:

- Riego de olivar mezclada con recursos de otros manantiales.

*ACTIVIDADES CONTAMINANTES CONECTADAS A LA RED:

TIPO NOMBRE PRODUCCIÓN RSIDUOS RESIDUOS A RED DESTINOS DE POR . EQUIV. ACTIVIDAD PRODUCIDOS . OTROS RESIDUOS VERTIDOS A RED

Almazara S. Juan Bautista 500 .000 Kg Al~ Sanita rios Balsas

*OTRAS ACTIVIDADES NO CONECTADAS: 2- ASIGNACIóN DEL NIVEL DE DEPURACIóN Medio receptor de¡ vertido: Balsa y regadío Medio receptor del efluente depurado: riego de olivar Cauce permanente más próximo: Río Jandulilla (2 kms) Objetivos de calidad del cauce, según el PHG: ciprinícola Uso del agua residual: Riego de olivar Litología del sustrato: Arcillas con limonitas Permeabilidad del sustrato: Baja Zonificación para aguas superficiales: Zona especial Zonificación para aguas subterráneas: Zona normal Población equivalente punta 2010: 568 he ...... �-N...... 1.-Y.YE1...... L....1 ...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... A ...... N:,:1...... EX G1...... 10.00 ....-

SITUACION ACTUAL:

El agua residual es utilizada en su totalidad para el riego de olivar, durante todo el año. Previo a su utilización se mezcla con el agua procedente de los manantiales de Fuente de Las Negras y Los Higuerones.

Existe una pequeña balsa (A) de regulación que recoge el agua residual bruta y que a su vez permite una cierta decantación, aunque actualmente no se utiliza, observándose una colmatación por Iodos. El agua procedente de esta balsa se reúne con la de los mencionados manantiales, que a su vez tienen una balsa de regulación particular (B). El caudal conjunto puede distribuirse para riego de las diferentes parcelas o puede almacenarse en una tercera balsa de regulación mayor(C), y desde ahí regar por gravedad otras fincas. En el esquema de más abajo se puede entender mejor el modo en que se distribuyen los recursos hídricos de la zona.

Las balsas se encuentran en un buen estado a simple vista, y las conducciones entre ellas son alternativamente entubadas y superficiales.

Según el encargado del ayuntamiento, en el pueblo no se perciben molestias por olores derivados del almacenamiento del agua residual en la balsa A y su utilización para riego es algo tradicional. Por otra parte, de las apreciaciones en la visita se puede deducir que no existe tampoco una problemática evidente para el medio ya que la dilución y el riego supone una efectiva depuración, respaldado además por las características de los terrenos regados, con importante contenido en arcillas, que evitan cualquier contaminación a aguas subterráneas o superficiales. Por tanto, en el estado actual, el impacto es casi exclusivamente el derivado para la salud pública por el manejo de aguas que pueden estar contaminadas por agentes patógenos; poco probable si se utiliza una cierta permanencia del agua en las citadas balsas, que actuarían como medio de desinfección. No obstante, esto sólo podría valorarse correctamente con los correspondientes análisis microbiológicos.

El siguiente esquema sintetiza la situación actual de utilización del agua residual.

Vertidos de agua residual Fuente Negras de Las BALSA A (Agua residual)

BALSA B. (Agua de manantial)

Fuente de Higuerones Distribución a riego

BALSA C (mezcla residual + manantial)

Distribución a riego 3- SELECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE DEPURACIÓN

*PRESELECCIóN DEL EMPLAZAMIENTO:

Las principales limitaciones para la ubicación de la EDAR son:

Se establece una distancia de amortiguación de la zona urbana de al menos 5OOm aunque la topografía impediría afecciones importantes por olores, como ya se ha comentado anteriormente.

La mayor limitación se derivaría de la conveniencia de mantener el regadío de las parcelas de olivar que actualmente utilizan el agua residual, o al menos de la mayor parte posible; por lo que sería aconsejable mantener la cota que lo permita.

La situación del pueblo en una ladera obliga a evacuar hacia el norte, para evitar bombeo del agua residual. Por su parte, los Barrancos de La Cafiada y de Fuente de la Teja, constituyen las limitaciones hacia el este y oeste respectivamente.

Se restringen las zonas de pendientes más importantes (> 25%)

Con el fin de evitar costes excesivos por colectores, se limita el área preseleccionada, hasta un kilómetro como máximo desde el límite de amortiguación considerado.

PRESELECCIóN DE SISTEMAS:

-Según el nivel de depuración: no se valoran los sistemas que dan un rendimiento superior al exigido que requieren mayores inversiones o costes de mantenimiento, excepción hecha de los de aplicación al terreno. Así, quedan sin considerar: LT, LC, LA, AP, CBR, LB, FA, FQ.

-Según el rango poblacional: no se valoran los que tienen aplicabilidad limitada o no conveniente para el rango de población en el que se sitúa este núcleo: FS

- Según litología y permeabilidad: no se valoran los sistemas de aplicación al terreno que requieren substratos permeables: FV, IR, *CONDICIONANTES DE LA SELECCIóN DEL SISTEMA

El condicionante más importante del sistema es la utilización del agua para riego, lo que requiere una ciertas garantías de desinfección, valoradas especialmente en el rendimiento de coliformes fecales. (esta eficiencia se consigue fundamentalmente con los sistemas de lagunaje)

Otro condicionante de peso radica en la simplicidad de construcción y sobre todo de mantenimiento, ya que un mantenimiento costoso tanto económica como de medios humanos supondría el abandono de la depuración.

La localización en una ladera norte, y a casi 1000 m de altitud, va a favorecer las heladas invernales, por lo que la estabilidad térmica será otro de los condicionantes fundamentales a valorar.

Es preciso además tener en cuenta las importantes variaciones estacionales de población en la época de verano, llegando a duplicarse la población durante periodos vacacionales.

*CARACTERIZACIóN DEL AGUA RESIDUAL

Dada la utilización del agua residual que se lleva a cabo en este pueblo, se ha considerado conveniente la realización de un control analítico que permita determinar las necesidades reales de depuración del agua residual para el mantenimiento de este uso, analizando los principales parámetros de control en el agua bruta y tras su dilución con agua de manantiales, antes de su entrada a la balsa B.

Los resultados obtenidos se recogen en el anexo a esta ficha y corresponde el SI con la muestra del agua residual bruta, a la entrada de la balsa A y el S2 con la muestra diluida , antes de la balsa C.

El análisis de los resultados indica un agua residual bruta con una alta carga orgánica 13130=576 ingll, DQO 964 rng/1 , Nt= 38 trigll, lo que se puede explicar por una escasa dotación de agua potable y/o una descarga adicional de aguas de limpieza de corrales particulares, muy frecuentes en este tipo de núcleos. Esta carga queda bastante disminuida en la dilución con el agua de manantiales, sobre todo en lo que respecta a nutrientes; sin embargo, los valores de DBO y DQO, son lo suficientemente elevados para no aconsejar su vertido o utilización directa, recomendando una depuración , de acuerdo con los criterios aquí planteados. REQUERIMIENTOS Y VALORACIóN ECONóMICA

La valoración matricial aporta como sistemas más idóneos el Lagunaje anaerobio y Decantador-D ¡gestor.

......

Requerimientos de la instalación:

Características del sistema: Este tratamiento queda condicionado por la temperatura, disminuyendo el rendimiento de depuración durante los meses de invierno. La consecución de un efluente suficientemente desinfectado para su uso en agricultura requiere además de una depuración complementaria en lagunas facultativas y de maduración.

Emplazamiento más adecuado: se ha valorado como emplazamiento más adecuado la parcela próxima a la balsa C, ya que actualmente es una finca sin cultivar. Además presenta buen acceso y posibilidades de agua potable. Atendiendo a los parámetros de diseño recogidos de la bibliografía especializada en lagunaje, y según los valores obtenidos en la caracterización del agua residual, se puede plantear la posibilidad de utilización de la balsa C como laguna anaerobia, en la que se partiría de los siguientes cálculos preliminares:

Carga volumétrica para laguna anaerobia: 0, 1 - 0,5 Kg DBO/M3/dia Carga orgánica superficial propuesta: 2500- 4000 Kg 13130 /ha/día Tiempo de residencia: 2 días Profundidad necesaria: 4 m Caudal medio con población máxima: 99,4 M3/d Volumen necesario para lagunaje anaerobio: 200 in3 (4 m x 50 m) (100 M2) NO de lagunas: 2 Si se tiene en cuenta la elevada carga orgánica obtenida en la caracterización del agua residual actual, sería conveniente una dilución previa o un tiempo de retención superior, lo que supondría unos mayores requerimientos de superficie, que no llegarían a superar los 500 m'

Las características de la balsa existente son

Volumen de la balsa existente: 900 M3 Profundidad de la balsa existente: 4 m Por tanto, dado que las dimensiones de la balsa existente no se ajustan a las necesarias para el buen funcionamiento de un lagunaje anaerobio, y su modificación seria poco práctica económicamente, se propone la realización de unas lagunas de funcionamiento anaerobio en la parcela próxima a la balsa C, aprovechando dicha balsa como un segundo paso en la depuración M agua residual, donde la insolación , retención por un periodo mayor y su dilución con agua limpia permite presuponer un efluente de calidad adecuada para su uso en regadío. No obstante, este punto debe ser comprobado mediante la oportuna analítica, una vez que se haya concluido el ajuste M sistema de tratamiento.

Necesidad de colectores: 700 m tubería de saneamiento de 300 mm para la conducción desde el punto actual de vertido hasta la finca.

Valoración económica:

Coste de terrenos: 0,2 MP Coste de colectores: 8,9 MP Coste de EDAR: 568 he x 12075 Ptas/he = 6,9 MP * Inversión inicial: 16 MP * Explotación y mantenimiento: 1300 Ptas/he año x 446 he 0,58 MP/año Requerimientos de la instalación:

Superficie necesaria: 200 -500 m'

Condicionantes M sistema: Este sistema no suele dar buenas calidades en cuanto a desinfección, por lo que si se reutiliza el efluente en agricultura, es necesaria una desinfección adicional, con una laguna de maduración, que a la vez puede valer como balsa reguladora. La balsa existente (balsa C) no puede utilizarse como laguna de maduración, dado que una exigencia M funcionamiento de este tipo de lagunaje son las condiciones aerobias en todo el volumen, así como la máxima insolación del efluente, para lo cual precisa una profundidad inferior a 1 metro; mientras que el estanque C tiene una profundidad de aproximadamente 4 metros. Por otra parte, los factores ya comentados de dilución del efluente con los caudales procedentes de manantiales de Fte Las Negras y Los Higuerones, así como el almacenamiento en la balsa C, suponen una desinfección adicional que pueden generar un efluente adecuado a los niveles establecidos para su reutilización en riego.

Punto de vertido del enuente depurado: El efluente de la depuradora puede verterse a la acequia tal como se hace actualmente, hasta que se reúne con agua de los manantiales, y se almacena en la balsa C.

Emplazamiento más adecuado: en principio, este sistema no genera olores pudiendo localizarse en el mismo lugar que se encuentra la balsa A, propiedad del ayuntamiento, aunque la parcela indicada en la alternativa anterior es más adecuada en cuanto a accesos y posibilidades infraestructurales, estudiándose además la posibilidad de uso de la balsa C para una segunda fase de desinfección del efluente del Decantador-D ¡gestor sólo o mezclado parcialmente con el agua de alguno de los manantiales.

Necesidad de colectores: Puesto que la finca seleccionada se sitúa en el emplazamiento del actual punto de vertido, no precisa una conducción de colectores específica como partida aparte del coste de la EDAR. Además, el agua depurada puede circular por la acequia existente hasta su reunión con la procedente de los manantiales, con lo que se consigue una oxigenación extra que mejora los niveles de depuración. Valoración económica:

Coste de terrenos: 0,2 MP Coste de colectores: - Coste de EDAR: 568 he x 17.976 Ptas/he = 10,2 MP • Inversión inicial: 10,4 MP • Explotación y mantenimiento: 1300 Ptas/he año x 446 he = 0,58 MP/año

NOTA: La reutilización de] efluente para riego precisaría de análisis microbiológico del agua depurada antes y después de su dilución, determinando entonces la necesidad o no de una laguna de maduración adicional.

LAGUNA DE MADURACIóN: Superficie necesaria: 700 m' Profundidad del estanque : 1 m Tiempo de retención : 7 días Parcela seleccionada: Próxima a la balsa C Necesidad de colectores: 700 m desde el Decantador-Digestor Valoración económica: Costes de terreno: 0,5 MP Costes de colectores: 8,9 MP Costes de instalación: 6,9 MP estimando el mismo coste que laguna anaerobia) CONCLUSIóN:

En base al análisis efectuado en los apartados anteriores, se propone como opción más idónea la instalación de un decantador-d ¡gestor, atendiendo a una mejor valoración económica. Este sistema cuenta además con la ventaja de poder utilizar varios tanques en paralelo que permiten asumir las variaciones estacionales sin que se vea disminuida la calidad del efluente.

En caso de requerir una desinfección adicional para la reutilización del agua depurada en regadío, sin diluir con la de los manantiales, se conseguiría mediante una laguna de maduración, lo que incrementa notablemente los costes de la depuración, tal como se indica más arriba.

La laguna anaerobia se contempla como tratamiento alternativo al decantador-d ¡gestor, en caso de que otros condicionantes desaconsejen la instalación de este sistema. ANEXOS

SOLERA

ASESORAMIENTO TECNICO-ALIMENTARIO C/Pámpanos n° 7 JIMENEZ Y MEDINA S.L. Tff - Fax 958 - 42 15 20 18200-Maracena C.I.F. 13-18.252 .783 Granada ««««INSCRITA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE GRANADA TOMO 374 FOLIO 98 HOJA GR-667»:=» LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA *****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECNOLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de Jaén FECHA de MUESTRA 17 de Julio de 1997 MUESTRA AGUA RESIDUAL REFERENCIA S 1 CODIGO 021/97

Parámetro Muestra

Conductividad (µS/cm) 1337 pH 7.46 Solidos en suspensión (mg/1) 372

Fósforo total (mg/1) 6

DBO-5 (mg 02/1) 576 DQO (mg 02/1) 964 Nitrógeno total (mg/1) 38.00

Los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorio

E¡ i atina a 73 de Julí 1997

Directo isico-Quimi • •------C• arantía de Calidad Fisico-Quimica Antonio Jiménez Valenzuela M8 Francisca Medina Puga BIOLOGO. Colegiado n° 8955-G BIOLOGO. Colegiado n° 9264-G ASESOP,AWENTO TECNICO-ALI~TARIO C/Pámpanos n' 7 JIMENEZ Y MEDINA S. L. Ttf - Fax 958 - 42 15 20 18200-Maracena CA.F. 13-18.252.783 Granada `««-,'>;�»»> LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONS"RIA DE AGRICULTURA Y PESCA *****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECNOLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de Jaén FECHA de MUESTRA 17 de Julio de 1997 MUESTRA AGUA RESIDUAL REFERENCIA S2 CODIGO 022197

Parámetro Muestra

Conductividad (jLS/cm) 755 pH 7.56 Solidos en suspensión (Ing/1) 52 Fósforo total (Ing/1) 1.3

DBO~5 (Mg 02/1) 390 DQO (Mg 0211) 680 Nitrógeno total (mg/1) 19.64

los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analizada en este laboratorio

En Maracena a 23 de Julio de 1997

j 1!,,� 1----4-5irectorT o isico-Quimica G tía de Calidad Fisico-Quimica Antonio Jiménez Valenzuela M* Francisca Medina Puga BIOLOGO. Colegiado n1 8955-G BIOLOGO. Colegiado n* 9264-G BELMEZ DE LA MORALEDA ...... -TV:,5:...... -...... -...... 11 ...... l- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN:

*DEMOGRAFU: POBLACIóN ESTABLE195: 2020 h TASA DE CRECIMIENTO: negativa POBLACIóN ESTACIONAL: 765 h TASA APLICABLE: 0,5% (cree. vegetativo en la provincia) POBLACIóN ESTABLE 2010: 2166 h POBLACIóN PUNTA 2010: 2931 h.

*CAUDAL DE ABASTEC~NTO: CAUDAL ACTUAL: Desconocido. EXCEDENTESIDEFICM: Excedentes usados en agricultura. 3 PREVISTO POR EL PHG PARA EL 2010: 220 llhab día = 0.25 Hm /año

*RED DE SANEAMIENTO: TIPO: Unitaria. COBERTURA: 100%. ESTADO: medio (30 aflo) DIÁMETRO: 150-300 mm.

*PUNTOS DE VERTIDO:

N- TOPONIMIA COTA 0 (MM) L (m) MATER. ESTADO Q aprox.O/s) % VERT. MED.REC.

1 Emboved. > 8.50 varios me 15 ~ - 75% Cauce

2 Acequia Los 870 varios He malo 20% Acequia

3 , Barrio Sur 1 840 100 He Malo 1 5% Cauce 1* Los colectores vierten libremente al embovedado que atraviesa el puebiN exístiendo numerosos puntos de vertido. 2- Las e~ vierten de modo particular, o reunidas en colectores, a la acequia, que discurre paralela a la adie.

-USO DEL AGUA RESIDUAL EN EL NúCLEO: Riego de olivar, mezclada con los sobrantes de abast, y con otros manantiales.

-ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES CONECTADAS A LA RED:

TIPO NOMBRE PRODUCCIóN RESIDUOS RESIDUOS A DESTINOS DE POB. EQUIV. DE ACTIVIDAD PRODUCIDOS RED OTROS RESIDUOS VERTIDOS A RED

*OTRAS ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES NO CONECTADAS A LA RED DE SANEAMIENTO:

- Almazara,Ntra. Sra. de la Paz.

- Almazara, VIGOMI.

-Granja de pollos. Bélmez- de la Moraleda

2- ASIGNACIóN DE NIVELES DE DEPURACIóN

Medio receptor del vertido actual: Arroyo de Bélmez y acequia de los Llanos Medio receptor del efluente previsto: Arroyo de Bélmez Cauce permanente más próximo: Río Jandulilla (2 Km) Objetivos de calidad según el PHG para el Río Jandulilla: Ciprinícola Uso actual del agua residual: riego de olivar (mezclada con manantiales) Litología del sustrato: coluvial y arcillas Permeabilidad del sustrato: baja Calificación de la zona para aguas superficiales: Zona especial Calificación de la zona para aguas superficiales: Zona normal Población punta 2010: 2931he N. VEE1-1,1 D-i.)K#M~1 ...... 1——...... G

SITUACION ACTUAL:

El mayor problema que se plantea en este núcleo se deriva de la FALTA DE REUNIóN DE COLECTORES que unifiquen el vertido.

Actualmente las aguas residuales vierten en su mayor parte en el Arroyo de Bélmez que cruza el pueblo en dirección sureste para reunirse con el Río Jandulilla a unos 2 km aguas abajo. Este arroyo se encuentra embovedado en el trarno de la zona urbana. Los colectores de cada calle vierten libremente bajo este embovedado, existiendo numerosos puntos de desagüe de diferente tamaño. ( en total el 75 % del pueblo vierte aquí)

En este barranco vierte también el manantial del Parque y el sobrante de abastecimiento (de manantiales de el Gargantón y de Los Huertos), lo que hace que el caudal de residual quede muy diluido. Sin embargo, hay que destacar que en años anteriores, la disminución de caudal de los citados manantiales por la sequía, supuso una concentración del agua que discurría en el barranco, lo que generaba problemas de olores tanto en la salida del embovedado como en las rejillas de la calle.

Dentro de la zona cubierta existe una presa que permite la salida alternativa del agua hacia una acequia o al cauce. La acequia del margen derecho discurre hacia el sur y permite el riesgo de una amplia zona de olivar, disponiendo de una balsa de regulación en las proximidades del polideportivo. Por su parte, el cauce del arroyo permite el riego de olivar aguas abajo, en las proximidades de la carretera C-325, previo a su desembocadura en el río Jandulilla. Bélm,ez de la Moraleda

Además, desde el manantial de El Parque parte otra acequia (comunidad de Los Llanos) que discurre por la margen izquierda hacia el norte, y a la cual vierte una sección importe del pueblo (25% del total). Este vertido se realiza en varios puntos individuales o pequeños colectores, debajo de las viviendas por las que pasa la acequia. Hay también otros colectores que recogen las aguas residuales de tramos de calles y que, ajustándose a la topografía, desembocan directamente al barranco aguas abajo del embovedado. Aparte hay otro grupo de 10-15 casas cuyo colector desemboca en el arroyo de Las Liseas.

Por tanto, el principal problema y condicionante previo a la instalación de una depuradora, es la reunión de los colectores en un punto único del vertido, separando las aguas residuales de los manantiales. Dado el objeto del presente estudio se analizará las alternativas de depuración adecuadas a las características del núcleo y a las condiciones de su entorno, considerando que se hayan realizado las indicadas obras de reunión de los colectores. En el siguiente esquenla se sintetiza la situación actual de los puntos de vertido.:

Manantiales de Los Huertos y Gargantón

Q> DEPOOSITO

Sobrantes de potables

Manantial de¡ Parque

Vertidos de agua residual po

Vertidos de agua residual

Vertidos de agua residual Bé1nwz de la Moraleda

3- SELECCIÓN DEL SISTEMA DE DEPURACIÓN

*PRESELECCIóN DEL EMPLAZAMIENTO:

Las principales limitaciones para la ubicación de la EDAR son:

Las futuras ampliaciones de crecimiento de la zona urbana en un brazo hacia el polideportivo y en una urbanización hacia el Noreste de¡ pueblo, que hace que deba considerarse la cota máxima de 820 m para poder asumir los vertidos de las nuevas urbanizaciones sin necesidad de bombeo.

Como medida precautoria, se establece una separación del emplazamiento al menos a 500 m de la zona urbana o urbanizable, si bien en algunas áreas se ha aumentado o reducido esta separación ajustándose a las características topográficas concretas.

La topografía accidentada de la zona, supone una importante limitación para la disponibilidad de terrenos con características favorables para la edificación o acceso de maquinaria pesada. Por lo que se limita a zonas con pendientes inferiores al 25

El límite del término municipal se encuentra a 500 m al sur de la zona urbanizable, lo que supone una restricción en cuanto a las zonas en principio disponible.

El Río Jandulilla limita la zona hacia el este, quedando además una zona restringida, entre la carretera y el río por el riesgo de inundación.

*PRESELECCIóN DE SISTEMAS:

Según nivel de depuración: no se valoran aquellos sistemas que no ofrezcan los efluentes de calidad de acuerdo con las exigencias previstas: FS,DD,LO,DP.

Según población: no se valoran los sistemas de tratamiento que se tengan su rango óptimo de aplicación por encima o por debajo de la población estimada para este núcleo en el año 2010 U,LA,115 FA.

Según litología y permeabilidad: no se valoran los sistemas de aplicación al terreno que requieran un terreno permeable IR y FV. Bélmez de la Moraleda

Por las características topográficas: queda restringida la Escorrentía Superficial, ya que las fuertes pendientes generalizadas, la hacen inviable.

*CONDICIONES DE LA SELECCIóN DEL SISTEMA:

Los principales condicionantes que influyen en la valoración de los sistemas más favorables son los siguientes:

Limitaciones de superficie, de modo que aquellos sistemas con mayores requerimientos superficiales quedan peor valorados en la matriz de decisión.

La topografía accidentada supone una importante restricción y elevación de costes para la construcción tanto de la planta, como de colectores y de infraestructura básica (agua potable, luz, caminos .... ). Por lo que se consideraran más favorablemente los sistemas que tengan menores necesidades de obras y construcción.

La utilización de agua para riego es una posibilidad a considerar ya que si bien hay un excedente de agua en el pueblo, la reutilización está admitida y requerida socialmente.

*CARACTERIZACIóN DEL AGUA RESIDUAL

Atendiendo a los criterios fijados en la memoria de este estudio, se ha realizado una caracterización de las aguas residuales vertidas actualmente por este núcleo. Tal como se ha mencionado más arriba, hay numerosos puntos de vertido que descargan bajo el embovedado, por lo que no ha sido posible el muestreo directo de los efluentes residuales, realizándose en la salida W embovedado y de la acequia de Los Llanos, donde el agua residual presenta una importante dilución con agua de varios manantiales.

Por tanto, los resultados de esta analítica, no se deben considerar como guía para el diseño de la depuradora, sino como indicadores del riesgo ambiental que presenta el vertido o la utilización de este agua en las condiciones actuales .

En cuanto a los valores obtenidos, hay que destacar la baj a conductividad que presentan ambas muestras (de acuerdo con la de los manantiales del Parque y Gargantón 200-250 microS/cin) y una baja concentración de nutrientes provocada por dicha dilución (1,2 y 0,3 rng/1 para el fósforo y 16,5 y 5,1 mgll para el N) . No obstante, los elevados valores Bélmez de la Moraleda de DBO y DQO, indican un agua residual bruta excesivamente cargada de materia orgánica (relación DBOIDQO de 0,53 en el Barranco y 0,57 en la acequia), ya que la mezcla de agua limpia no llega a reducir la concentración a unos niveles aceptables para el vertido directo; más aún si se considera que las lluvias de este año han aumentado de forma notable el caudal de las fuentes que generan la dilución, y ésta es una situación favorable respecto a la que se puede presentar en años de sequía.

Por otra parte, el uso agrícola que actualmente se realiza del agua residual mezclada con agua límpia, disminuye el riesgo ambiental de afección a las aguas superficiales o subterráneas; quedando el peligro potencial enmarcado en el riesgo sanitario del vertido dentro del casco urbano y el manejo del agua residual por los agricultores.

Los resultados de la analítica realizada quedan recogidos en el anexo a esta ficha. La muestra con referencia BEI corresponde a la salida del embovedado, en el barranco de Bélmez, y la muestra BE2 se corresponde a la acequia de los Danos en la salida del pueblo. Bélinez de la Moraleda

4. REQUERIMIENTOS Y VALORACIóN ECONóMICA

Los sistemas más favorables según la valoración matricial son Lecho de turba, y en segundo lugar el lagunaje y los contactores biológicos rotativos, con la misma puntuación, por lo que se valoran los tres sistemas.

Requerimientos de la instalación: Necesidades de superficie: 1758 - 2931 M2 Condicionantes de sistema: La utilización directa para riego del efluente depurado, debe ser valorada previamente mediante los correspondientes análisis microbiológicos, ya que este tratamiento no suele generar un alto rendimiento en estos parámetros. No obstante, el vertido del caudal depurado a arroyo o a acequias por los que circule agua de otros manantiales mejoraría esta condición ; gracias a la dilución, oxigenación y acción solar. Parcela seleccionada: La selección de los terrenos para la implantación del lecho de turba, se realiza teniendo en cuenta la posibilidad de devolver el efluente al Arroyo para su utilización aguas abajo, en las mismas fincas que se utiliza actualmente. La dilución y circulación superficial generaría un agua que puede ser utilizada en regadío de olivar, sin riesgo sanitario. La parcela seleccionada queda marcada en el plano adjunto, así como otros terrenos alternativos, para el caso de que no se pueda disponer de la finca señalada. Necesidades de colectores: Tomando como punto de reunión con los vertidos actuales, la salida del embovedado, se estima unas necesidades de 1200 m de colector de 400 mm, serie normal. No se consideran aquí la reunión de los actuales puntos de vertido, que son numerosos y que en su mayor parte descargan en el interior de la bóveda. Esta obra es prioritaria y, por supuesto, previa a la prevista en este estudio. La dificultad en la conexión a la red de saneamiento de la zona expansión urbana hacia el polideportivo, hace que en un futuro deba considerarse la depuración de las aguas residuales de esta urbanización mediante fosa séptica o similar

Valoración económica: Costes del terreno: 1 MP Costes de Colectores: 18,3 MP (No se considera la reunión de los puntos de vertido) Costes de EDAR: 25.134 Ptas/he x 2931 he = 73,7 MP * Inversión inicial toral: 110,3 MP *Costes de explotación y mantenimiento: 1750 Ptas/ he año x 2403 = 4,2 MIP/año Bélntez de la Moraleda

Requerimientos de la instalación:

Necesidades de superficie: 1-5 Has

Condicionantes M sistema: La calidad del efluente puede verse afectada por la bajas temperaturas. Destino del efluente: Los rendimientos obtenidos por este sistema permite la utilización directa del efluente para regadío. Parcela seleccionada: La topografía del la zona hace que sea difícil disponer de terreno

suficiente y a cota adecuada para instalar el lagunaje, y a la vez mantener el regadío sin necesidad de bombeo. Se ha optado por unos terrenos situados al este del pueblo en una zona alomada, cultivada de olivar de alta producción. Es preciso ajustar las lagunas a la topografía para evitar problemas de estabilidad y minimizar el movimiento de tierras. Esta ubicación permitiría mantener los regadíos existentes. En caso de no poder disponer de la superficie necesaria para la instalación en el lugar seleccionado, se marca una zona alternativa al sur del núcleo, aunque con la restricción que supone un mayor coste y dificultad en la reunión de los desagües del barrio más al norte del pueblo, y en la conducción del agua residual bruta hasta la zona seleccionada. Necesidades de colectores: Tomando como punto de reunión con los vertidos actuales, la salida del embovedado, se estima unas necesidades de 1500 m de colector de 400 mm, serie normal.

Valoración económica:

Costes del terreno: 10 MP Costes de Colectores: 22,9 MP (No se considera la reunión de los puntos de vertido) Costes de EDAR: 18.399 Ptas/he x 2931 he = 56,9 MP * Inversión inicial toral: 89,8 MP * Costes de explotación y mantenimiento: 1200 Ptas/ he año x 2403 = 2,9 NIP/año. Bélmez de la Moraleda

Requerimientos de la instalación:

Necesidades de superficie: 2000 m' Destino M efluente: Riego o arroyo Parcela seleccionada: la misma que para el lecho de turba Necesidades de colectores: 1200 m de colector de 400 mm

Valoración económica:

Costes M terreno: 0,5 MP Costes de Colectores: 18,3 MP (No se considera la reunión de los puntos de vertido) Costes de EDAR: 39.066 Ptas/he x 2931 he = 1 14,5 MP * Inversión inicial toral: 133,3 MP * Costes de explotación y mantenimiento: 2600 Ptas/ he año x 2403 6,2 NIP/afio Búmez de la Moraleda

CONCLUSIóN:

El análisis realizado acerca de los requerimientos técnicos y económicos de las tres opciones mejor valoradas, indica como más favorable económicamente el lagunaje; si bien la escasa disposición de terrenos adecuados para su instalación dejan a este sistema en una situación límite de aplicabilidad, y pendiente de un estudio más detallado sobre la posibilidad de utilización de estos terrenos. Por tanto, se considera más adecuado el lecho de turba, que requiere menor superficie , aunque sus costes son algo superiores.

Los Biodiscos quedan desestimados por el excesivo coste de instalación y sobre todo de mantenimiento, difícilmente asumible por un municipio de estas características. ANEXO

BÉLMEZ DE LA MORALEDA

ASESORAMIENTO TECNICO-A.LI~TARIO C/Pámpanos n' 7 JIMWEZ Y MEDINA S. L. Tif - Fax 958 - 42 15 20 18200-Maracería CA.F. B-18.252.783 Granada <«««

EMPRESA Exema Diputación de Jaén FECHA de MUESTRA 17 de Julio de 1997 MUESTRA AGUA RESIDUAL REFERENCIA BE1 CODIGO 019197

Parámetro Muestra

Conductividad (ptS/cm) 450 pH 7.30 Solidos en suspensión (mg/1) 44 Fósforo total (rng/1) 1.2

DBO-5 (Irg 0211) 337

DQO (Mg 02/1) 638 Nitrógeno total (mg/1) 16.52

Los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analízada en este laboratorio

En Maracena a 23 de 1997

Director Tecnico Filsico-Quimit�� i�ranfia de Calidad Fisico-Quirnica Antonio Jiménez Valenzuela M' Francisca Medína Puga BIOLOGO. Colegiado n'8955-G BIOLOGO. Colegiado n<' 9264-G ASESORA141ENTO TECNICO-ALI~TARIO C/Pámpanos n, 7 J13~Z Y ~INA S. L. Tif - Fax 958 - 42 15 20 18200-Maracería CAY. 13-18.252,783 Granada <«««»> LABORATORIO PRIVADO A-43. AUTORIZADO POR LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA Y PESCA *****ANALISIS Y CONTROL DE CALIDAD. TECNOLOGIA AGROALIMENTARIA. NUTRICION Y DIETETICA*****

EMPRESA Excma Diputación de Jaén FECHA de MUESTRA 17 de Julio de 1997 MUESTRA AGUA RESIDUAL REFERENCIA BE2 CODIGO 020197

Parámetro Muestra

Conductividad (kiSIcni) 315 pH 7.49 Solidos en suspensión (mg/1) 100 Fósforo total (mg/1) 0.3

DBO-5 (Mg 0211) 369

DQO (Mg 02/1) 648 Nitrógeno total (rng/1) 5.17 los resultados corresponden exclusivamente a la muestra analízada en este laboratorio

En 997 p

AS lu-

Director ¡co Fisico-Quirnica --¿5á�antía de Calidad Fisico-Quirnica Antonio Jiménez Valenzuela Ma Francisca Medina Puga BIOLOGO. Colegiado n1 8955-G BIOLOGO. Colegiado n* 9264-G AULABAR ...... - ...... -...... :� ...... I- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN:

*DEMOGRAFíA:

POBLACIóN ESTABLE/96: 30 h TASA DE CRECIMIENTO:estable. POBLACIóN ESTACIONAL: 60 h. TASA APLICABLE: 0,5% (cree. vergetativo provincia¡) POBLACIóN ESTABLE 2010: 31 h. POBLACIóN PUNTA 2010: 91 h.

*CAUDAL DE ABASTECIMIENTO: CAUDAL ACTUAL: Desconocido EXCEDENTESIDEFICrIS: No hay restricciones para potable ni excedentes para riego PREVISTO POR EL Pl-IG PARA EL 2010: 220 lfhab día.

*RED DE SANEAMIENTO:

TIPO: No hay recogida de pluviales. COBERTURA: 100 %. ESTADO: malo % PÉRDIDAS: alto DIÁMETRO: 200 mm.

*PUNTOS DE VERTIDO:

N- TOPONIM COTA L (m) MATERIAL ESTADO. Q Ols) % VERT. MED.REC.

Am,W. 10 21 He 25 100

-USO DEL AGUA RESIDUAL EN EL NúCLEO: -Riego, mezclada con manaantial.

-ACTIVIDADES CONTAMINANTES CONECTADAS A LA RED:

TIPO NOMBRE PRODUCCIóN RSIDUOS RESIDUOS A RED DESTINOS DE POB. EQUIV* ACTIVIDAD PRODUCIDOS. OTROSRESIDUOS VERTIDOSARED

*OTRAS ACTIVIDADES NO CONECTADAS: Aulabar

2- ASIGNACIÓN DEL NIVEL DE DEPURACIÓN

Medio receptor del vertido: Acequia de riego Medio receptor previsto: Barranco de Aulabar Cauce permanente más próximo : Río Jandulilla (4 Km) Objetivos de calidad del Río Jandulilla según el PHG: ciprinícola Uso actual del agua residual: riego , mezclada agua de un manantial Permeabilidad del sustrato: baja Calificación para aguas subterráneas: Zona normal Calificación para aguas superficiales: Zona amortiguación

Al ser un núcleo tan pequeño, y en una zona de escaso valor medioambiental, no se aprecia ningún impacto de importancia. Solamente el hecho de que se vierta a escasos metros de las viviendas, y en una acequia de riego, podría generar problemas de olores o sanitarios, sobre todo en verano.

Por tanto, la solución a las aguas residuales de este núcleo pasa por el alejamiento del punto de vertido de las viviendas, y su separación de la red de riego, ya que el caudal aportado por el agua residual es perfectamente prescindible, evitando así potenciales riesgos sanitarios. Aulabar

3- SELECCIÓN DEL SISTEMA DE DEPURACIóN

*PRESELECCIóN DEL EMPLAZAMIENTO:

El condicionante fundamental en la preselección del emplazamiento de la instalación es la topografía, con importantes pendientes, que limita la zona favorable a una pequeña zona en el sureste del pueblo, próxima al barranco de evacuación del efluente depurado. No habiendo considerado otras zonas más alejadas por el incremento en el coste por colectores.

*PRESELECCIóN DE SISTEMAS:

Teniendo en cuenta el nivel de depuración exigido, no se valoran los sistemas que suponen unos mayores rendimientos: LT, LC, LA, AP; CBR; LB; FA; FQ

Atendiendo a la litología de la zona, no se consideran aplicables IR ni FV.

Dada la escasa entidad del núcleo, no se valoran los sistemas cuyo rango poblacional de aplicación óptimo está por encima de los 100 he , como DP y ES.

Por tanto, sólo se valoran como tratamientos potencialmente utilizables: FS, DI), y LO, los cuales quedan valorados en la matriz adjunta.

*CARACTERIZACIóN DEL AGUA RESIDUAL

Dadas las características del núcleo, no se ha considerado necesario realizar análisis específicos del vertido, que estima eminentemente doméstico. Ai4ahar

4- EMPLAZAMIENTO Y VALORACIóN ECONóMICA

La valoración matricial determina como sistema de aplicación óptima un decantador- digestor, y dado que la experiencia para núcleos de esta categoría lo sugieren como el tratamiento más adecuado técnica y económicamente, solamente se tomará en consideración este tipo de tratamiento para este núcleo.

QM10.-N-

Requerimientos de la instalación:

Necesidades de superficie: 100 m', no requiere instalaciones de pretratamiento. Características M sistema: Son aconsejables los equipos prefabricados, más simples y económicos en su instalación. No requieren suministro eléctrico, y su afección ambiental es mínima. Necesidades de colectores: 100 m de tubería de 300 mm (incluida conexión con punto de vertido actual y conducción del efluente depurado hasta el punto de vertido previsto)

Valoración económica:

Costes del terreno: insignificante Costes de colectores: 1,3 MP Costes de EDAR: 41.117 Ptas/he x 91 he= 3,7 MP * Inversión inicial: 5 NW * Explotación y mantenimiento: 0,1 MIP/año Aulabar

CONCLUSIÓN:

La poca población con la que cuenta este núcleo hace que el impacto ambiental de sus vertidos sea muy escaso, tansolo derivado de la proximidad del punto de vertido a las viviendas y en una acequia utilizada para riego, por lo que supone un potencial riesgo sanitario.

La propuesta de depuración aquí realizada es mediante un decantador-digestor; si bien solamente evitando el vertido a la acequia y separándolo de las viviendas, quedaría controlado el mencionado riesgo, no planteandose como necesario, al menos en las condiciones actuales, la depuración del efluente. ANEXO

AULABAR

LA CERRADURA € €€ ...L

1-DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN:

*DEMOGRAFÍA:

POBLACIÓN ESTABLE/96: 110 h. TASA DE CRECIMIENTO : estable POBLACIÓN ESTACIONAL : 300 h TASA APLICABLE : 0,5% (crec. vegetativo en la provincia) POBLACIÓN ESTABLE 2010: 118 h. POBLACIÓN PUNTA 2010: 418 h.

*CAUDAL DE ABASTECIMIENTO:

CAUDAL ACTUAL: - EXCEDENTES/DEFICITS: - PREVISTO POR EL PHG PARA EL 2010: 220 llhab día

*RED DE SANEAMIENTO:

No hay red de saneamiento , y cada vivienda o grupo de 4 ó 5 solucionan el saneamiento mediante pozos ciegos, que limpian y mantienen los propios vecinos.

*PUNTOS DE VERTIDO:

N• TOPONIMIA COTA e (mm) L (m) MATERIA ESTADO Q aprox.p/s) % VERT. MED.REC. L

*USO DEL AGUA RESIDUAL EN EL NÚCLEO:

-No se usa

*ACTIVIDADES POTENCIALMENTE CONTAMINANTES CONECTADAS A LA RED:

TIPO NOMBRE PRODUCCIÓN RESIDUOS RESIDUOS A RED DESTINOS DE POB. EQUIV. ACTIVIDAD PRODUCIDOS OTROS RES IDUOS VERTIDOS A RED

*OTRAS ACTIVIDADES NO CONECTADAS:

-Almazara "La Pura" -Almazara Cooperativa "La Purisíma" La Cerradura

2- ASIGNACION DE NIVELES DE DEPURACION

Medio receptor del vertido actualmente: Subsuelo Medio receptor previsto para el efluente depurado: Rio Guadalbullón/suelo Cauce permanente más próximo: Río Guadalbullón « 100 m) Objetivos de calidad del cauce, según el PHG: Vida piscícola Uso del agua residual: sin uso Litología del sustrato: aluvial Permeabilidad del sustrato: media-alta Zonificación para aguas superficiales: Zona especial Zonificación para aguas subterráneas: Zona de amortiguación Población equivalente punta 2010: 418 he ...... 1 ...... 1 ...... 0......

SITUACIóN ACTUAL.

Este núcleo, ~a dividido en dos partes a ambos márgenes del río Guadalbullón, y no cuenta con red de saneamiento.

Las características del sustrato sobre el que se asienta el núcleo (aluvial y derrubios de ladera) permite la filtración subsuperficial del agua residual, a la vez que ejerce una efectiva depuración. Tradicionalmente se ha dispuesto de pozos ciegos particulares para la eliminación del agua residual, ocupándose los propios vecinos de su mantenimiento, sin que esto haya planteado problemas ambientales o sociales. Sin embargo, la necesidad de disponer de una red de saneamiento se hace imperiosa en un núcleo que mantiene una población estable, y que acoge a una población estacional bastante importante.

La distancia entre los dos barrios del pueblo y su separación por el río Guadalbullón, impone la realización de redes separadas y la posibilidad de soluciones de depuración igualmente separadas.

Por tanto, las determinaciones que aquí se realizan sobre la depuración de las aguas residuales, deben considerarse sólo tras la instalación de una red de saneamiento; no incluyendo en este estudio ni el diseño ni el presupuesto de tal red. La Cerradura

3- SELECCION DE LOS SISTEMAS DE DEPURACION:

PRESELECCIóN DEL EMPLAZAMIENTO:

Las limitación física que supone el río Guadalbulión en la separación de ambos barrios del núcleo, hace que se puedan considerar como núcleos independientes, planteándose soluciones de depuración separadas. Así, se preseleccionan dos zonas posibles para el emplazamiento a ambos márgenes del río; si bien será la valoración económica y la viabilidad técnica lo que permitirá decidir una solución conjunta o separada

" cota máxima para la instalación de la depuradora en la margen derecha es de 570 m, mientras que en el barrio bajo es de 550 m. En ambos casos la limitación más baja la constituye el río, del que habrá que considerar una separación por dominio público hidráulico.

En ambos casos se ha considerado una cierta franja de separación de la zona habitada y una distancia máxima de alejamiento de las mismas para evitar costes excesivos en las conducciones del agua residual.

Las zonas con potencialidad para el emplazamiento de la instalación depuradora quedan marcadas en los planos adjuntos.

PRESELECCIóN DE SISTEMAS:

Según nivel de depuración, no se valoran los sistemas que den unos rendimientos superiores a los exigibles a costes superiores, excepto los de aplicación al terreno. Por tanto, quedan sin valorar LT, LC, LA, AP, CBR, LB, FA, FQ.

Según población, se eliminan los sistemas que queden fuera de los rangos de población aconsejables para su buen funcionamiento. Al considerar los dos barrios por separado, y por tanto con población alrededor de 200 h.e, solamente se dejan de valorar por esta razón la fosa séptica

Según la litología y permeabilidad del sustrato: no se valoran ES, U, porque necesitan terrenos más impermeables. La Cerradura

*CONDICIONANTES DE LA SELECCION DEL SISTEMA:

Los costes y simplicidad de mantenimiento es uno de los factores más importantes a considerar. Por lo que para procurar una mayor simplicidad de mantenimiento, en caso de optar por depuraciones separadas, en los dos barrios se instalará el mismo sistema.

Se valorarán en cualquier caso como más favorables aquellos sistemas que supongan un mantenimiento menos costoso económica y técnicamente.

Es conveniente conseguir unos altos rendimiento de depuración si el efluente se evacua directamente al río, valorando por tanto más positivamente aquellos sistemas que supongan unos mejores resultados. En todo caso, si se pretenden unos mejores resultados se puede realizar una eliminación de¡ vertido mediante infiltración en el terreno, aprovechando su capacidad depuradora.

La escasa superficie disponible en la margen izquierda será determinante en la valoración, por lo que se puntuan mejor aquellos sistemas que reuieren menos superficie y permiten más flexibilidad en su emplazamiento. La Cerradura

4- REQUERIMIENTOS Y VALORACIóN ECONóMICA

La valoración matricial, resalta con mejor puntuación el lagunaje anaerobio, sin embargo, la proximidad de las viviendas a la zona preseleccionada como favorable, hace que no se considere conveniente este tipo de instalación por la problemática de olores que conlleva. Por tanto, se analizan los sistemas que han obtenido la siguiente mejor puntuación: Decantador digestor, e Infiltración rápida.

Los pocas necesidades de superficie de este sistema y su económia, permite tomar en consideración la instalación de un sistema para cada uno de los barrios, compensado por el ahorro en los costes de reunión de colectores de las dos márgenes del río. Así,se tienen en cuenta dos alternativas a valorar económicamente: la instalación de dos depuradoras ( una para cada barrio), o la reunión de las aguas residuales y una única depuradora en el margen izquierdo.

INSTALACIóN úNICA (REUNIóN DE COLECTORES DE LOS DOS BARRIOS)

Necesidades de superficie: 400 m' Parcela seleccionada: La cota de la zona urbana requiere la selección de la parcela en el margen izquierdo. En el plano adjunto se marca la parcela considerada más adecuada, así como una zona alternativa para el caso en que no se pueda disponer de la indicada. -Necesidad de colectores: 1500 m de tubería de saneamiento de fibrocemento de 300nun de diárnetro, serie normal.

Valoración económica:

- Costes de terrenos: 0.2 MP - Coste de colectores: 19 MP - Costes de EDAR: 418 he x 20.648 Ptas/he =8,6 MP * Inversión inicial: 27,8 MP *Explotación y mantenimiento: 260 he x 1450 Ptas/he año= 0,4 MP/año Nota: esta estimación económica debe incrementarse en los gastos derivados de cruzar del río con los colectores del barrio alto. La Cerradura

INSTALACIONES INDEPENDIENTES PARA CADA BARRIO:

Requerimientos de la instalación:

-Necesidades de superficie en margen derecha: 130 m'. 2 -Necesidades de superficie en margen izquierda: 275 m -Condicionantes del sistema: la gran variación de población estacional que presenta el núcleo, puede requerir la instalación de dos tanques de depuración en paralelo para cada barrio. -Destino del efluente depurado: Río Guadalbullón o infiltración en terreno. -Parcela seleccionada: Se selecciona una finca en cada margen del río -Necesidad de colectores en margen derecha: 400 m de tubería de saneamiento de fibrocemento de 300 mm de diámetro, serie normal. -Necesidad de colectores en margen izquierda: 1000 m de tubería de saneamiento de fibrocemento de 300 mm de diámetro, serie normal.

Valoración económica:

- Costes de terrenos margen derecha: 0.2 MP - Costes de terrenos margen izquierda: 0.2 MP - Coste de colectores margen derecha: 5 MP - Coste de colectores margen izquierda: 12,7 MP - Costes de EDAR derecha: 140 he x 34.066 Ptas/he =4,7 MP - Costes de EDAR izquierda: 278 he x 24.907 Ptas/he =6.9 MP * Inversión inicial margen derecha: 9,9 NIP * Inversión inicial margen izquierda: 19,6 MIP

**Inversión inicial total: 29,5 N111` *Explotación y mantenimiento: 100 he x 2200 Ptas/he año= 0,22 NIP/año 160 he x 1800 Ptas/he año= 0,3 MIP/año Total: 0,52 MP/año La Cerradura

Requerimientos de la instalación:

-Necesidades de superficie: Los ensayos de infiltración realizados en la zona prevista indican una tasa de infiltración de 0, 1 cm/min Esta tasa se multiplica por un coeficiente de corrección para el cálculo de la carga hidráulica M agua residual aplicable que, según USEPA, varia entre el 2 y el 4% de la tasa de infiltración obtenida con infiltrómetro de doble anillo. Según lo cual: CH = 525,6 m/año x 0,02 = 10,5 m/año La estimación de la superficie necesaria se realiza en función de los ciclos de inundación-secado, atendiendo al criterio de maximizar la carga infiltrada, puesto que los objetivos de calidad del medio no requieren una eliminación extra del nitrógeno. En este sentido, los ciclos recomendados por EPA son de 2 días de inundación tanto en invierno como en verano, 7 días de secado en verano (de abril a octubre, 214 días), y 14 días de secado en invierno (de noviembre a marzo, 151 días), lo que supone un total de 34 ciclos anuales, con una carga hidráulica media de 0,31 m/ciclo.

Teniendo en cuenta que el caudal punta de agua residual estimado para este núcleo es de 73,6 m' Mía, y que no se prevé un almacenamiento del efluente, la superficie estimada es: S= Qd¡.fl. x NIdías/ciclo/ CH,,¡,I.

Sverano = 1662 m' Sinvierno= 3435 m' A esta superficie habría que adicionar la necesaria para la instalación de un pretratamiento, que se estima en 500 m', lo que supone una superficie total estimada M2. de 4100 Parcela seleccionada: Esta instalación puede generar problemas de olores e insectos en sus proximidades, por lo que es necesario prever una zona de amortiguación con las viviendas habitadas. " escasez de terreno con características y cota adecuadas hace que la única parcela considerada favorable en este sentido se encuentre dentro del Dominio público hidraúlico, y en una zona frecuentemente inundable; por lo que la viabilidad de esta instalación quedará condicionada a un estudio específico que garantice su funcionamiento y su adecuación ambiental. -Necesidad de colectores: 1900 m de tubería de saneamiento de 300 min de diámetro, serie normal. La Cerradura

Valoración económica:

- Costes de terrenos: 0.5 MP - Coste de colectores: 24,2 MP - Costes de EDAR: 418 he x 25.703 Ptas/he = 10,7 MP * Inversión inicial: 35,4 MP *Explotación y mantenimiento: 260 he x 3200 Ptas/he año = 0,8 MP/año

CONCLUSIóN:

Teniendo en cuenta el análisis realizado de las dos opciones, y sobre todo los importantes condicionantes que presenta la instalación de la infiltración rápida en cuanto a la disponibilidad de terrenos adecuados; se propone como más idónea la depuración mediante un sistema integrado de decantación digbstión. Se valora más barata (tanto en inversión inicial como en explotación y mantenimiento) la reunión de los efluentes de ambos barrios en la margen izquierda, en el emplazamiento indicado en el plano adjunto.

ANEXO

LA CERRADURA ENSAYO DE INFILTRACIÓN LA CERRADURA

Hora Minutos Tiempo Tasa cm/min Tasa cm/s 12 0 0 12 2 2 0,35 5,83E-03 12 4 4 0,40 6,67E-03 _ 12 8 8 0,30 5,00E-03 12 10 10 0,35 5,83E-03 12 15 15 0,27 4,50E-03 12 20 20 0,27 4,50E-03 12 25 25 0,22 3,67E-03 12 30 30 0,20 3,33E-03 _ 12 35 35 0,15 2,50E-03 12 40 40 0,15 2,50E-03 12 45 45 0,12 2,00E-03 12 50 50 0,12 2,00E-03 13 0 60 0,10 1,67E-03 13 10 70 0,10 1,67E-03 13 20 80 0,10 1,67E-03

0,50-

0,45-

f 0,40-

0,35-

0,30

0,25 49 0,20

0,15

0,10

0,05

0,00 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Tiempo (min) CABRA DEL SANTO CRISTO ...... ><:. ::>.>::>::;>:R*DE ; A► T. » " :'

1-DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN:

*DEMOGRAFÍA:

POBLACIÓN ESTABLE/96: 2399 h TASA DE CRECIMIENTO:negativa. POBLACIÓN ESTACIONAL: 802 h. TASA APLICABLE: 0,5% (cree. vergetativo provincial) POBLACIÓN ESTABLE 2010: 2572 h. POBLACIÓN PUNTA 2010: 3201 h.

*CAUDAL DE ABASTECIMIENTO:

CAUDAL ACTUAL: Desconocido

EXCEDENTES/DEFICITS: Actualmente hay excedentes y otros manantiales que se utilizan para riego PREVISTO POR EL PHG PARA EL 2010: 2201/hab día.= 0, 26 Hm'/año

*RED DE SANEAMIENTO:

TIPO : Unitaria COBERTURA: 100 %. ESTADO: malo % PÉRD IDAS: alto DIÁMETRO: 150-300 mm.

*PUNTOS DE VERTIDO:

N• TOPONIM COTA e (mm) L (m) MATERIAL ESTADO . Q Ola) % VERT. MED.REC.

1 Balsa de 910 250 - FC 30 años 5.5115 100 Riegos riego

HUSO DEL AGUA RESIDUAL EN EL NÚCLEO:

- Riego de olivar, aprox . 20 Has durante todo el año . Se mezcla con otros manantiales.

=ACTIVIDADES CONTAMINANTES CONECTADAS A LA RED:

TIPO NOMBRE PRODUCCIÓN RSIDUOS RES IDUOS A RED DESTINOS DE POB . EQUIV. ACTIVIDAD PRODUC IDOS. OTROS RESIDUOS VERTIDOS A RED

Matadero- Municipal 15-20 limpieza y desechos Aguas de limpieza de Vertedero de RSU Insignificante cerdos/semana sólidos instalaciones

Fca de fibra Cayetano Gareta - - Saneamiento Saneamiento - no vegetal

Fea.de fi bra Antonio García - Saneamiento Saneamiento - no vegetal

Almazara La Unión 1 millón ltg/aíro Saneamiento Saneamiento Balsas no de morturación

Almazara Sto. Cristo de 1,5 Saneamiento Saneamiento Balsas no Bingos millonKg/año

*OTRAS ACTIVIDADES NO CONECTADAS:

Granja porcina "Las Alberguillas" (800 cabezas) - Granja aviar "Juan Quesada" Cabra del Santo Cristo

2- ASIGNACIóN DE NIVELES DE DEPURACIóN

Medio receptor del vertido actualmente: balsa de riego Cauce permanente más próximo: Río Guadiana Menor (> 10 kms) Objetivos de calidad del cauce, según el PHG: vida ciprínícola y baño. Permeabilidad del sustrato: baja (margas) Población punta 2010: 3201 h. Zonificación para aguas superficiales: Zona Normal Zonificación para aguas subterráneas: Nona Normal NIVE-L,::DE:.DEP-..U.-'.RACIóN...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... 1 ...... EXIGMO:...... NIVEL 2

3- SITUACIóN ACTUAL:

El agua residual del pueblo es utilizada por la Comunidad de Regantes de "El Nacimiento", que junto con agua procedente de otros manantiales, ponen en regadío unas 125 Has de olivar y frutales, propiedad de dicha comunidad, que quedan marcadas en el plano adjunto.

El afluente es recogido actualmente en una balsa de regulación de 1000 m' que permite la acumulación del agua durante 16 h y el riego en 8 h.diarias, durante todo el año; estando en construcción un sistema para la depuración de las aguas residuales, que prevé su entrada en funcionamiento en un corto plazo.

El proceso de depuración consta de: Pretratamiento con pozos desarenadores - desengrasadores Utilización de la balsa existente como laguna anaerobla Construcción de una balsa de 1145 m3, como laguna de maduración. Filtros de anillas y arena.

Una vez puesta en marcha este proyecto se pretende el riego por microaspersión de una mayor superficie de olivar. Parafraseando el propio documento de la memoria del proyecto: Con este sistenu se consigue que cuando el agua llegue al olivo, los parámetros exigidos por la UE estén dentro de lo exigido para la utilización del agua para el riego. Cabra del Santo Cristo

CONCLUSIóN:

Se considera que la solución adoptada por la comunidad de regantes Tl Nacimiento" para la depuración de las aguas residuales y su reutilización para riego junto con agua procedente de otros manantiales, es adecuada para conseguir los niveles de depuración exigidos en este núcleo; si bien sería conveniente la comprobación del rendimiento del sistema una vez que entre en funcionamiento, sobre todo en lo que se refiere a parámetros microbiológicos; ya que el riesgo de afección al medio queda minimizado, no sólo por el tratamiento de depuración sino además por la dilución con agua limpia y por la aplicación al terreno mediante riego. LARVA y1R. .

1-DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN:

*DEMOGRAFÍA:

POBLACIÓN ESTABLE/96: 546 h TASA DE CRECIMIENTO: negativa. POBLACIÓN ESTACIONAL: 325 h. TASA APLICABLE: 0,5% (cree. vergetativo provincial) POBLACIÓN ESTABLE 2010: 585 h. POBLACIÓN PUNTA 2010: 910 h.

*CAUDAL DE ABASTECIMIENTO:

CAUDAL ACTUAL: Desconocido EXCEDENTES/DEFICITS: No hay restricciones para potable ni excedentes para riego PREVISTO POR EL PHG PARA EL 2010 : 2201/hab día .= 0,07 Hm'/año

*RED DE SANEAMIENTO:

TIPO: No hay imbornales para pluviales. COBERTURA: 100 ESTADO: malo % PÉRDIDAS: alto DIÁMETRO: 150-300 mm.

*PUNTOS DE VERTIDO:

N• TOPONIM COTA o (mm) L (m) MATERIAL ESTADO . Q (1/a) % VERT. MED.REC.

1 P. Abaste 695 200 - HC 25 años 0,5 l/s 100 Riegos

-USO DEL AGUA RESIDUAL EN EL NÚCLEO:

- Riego de olivo, aprox. 8000 olivos durante todo el año.

-ACTIVIDADES CONTAMINANTES CONECTADAS A LA RED:

TIPO NOMBRE PRODUCCIÓN RSIDUOS RES ID UOS A RED DESTINOS DE POB . EQUIV. ACTIV IDAD PRODUCIDOS . OTROS RESID UOS VERTIDOS A RED

*OTRAS ACTIVIDADES NO CONECTADAS: Larva

2- ASIGNACION DE NIVELES DE DEPURACION

Medio receptor del vertido: regadío de olivar Medio receptor del efluente depurado: riego de olivar o vertido a barranco de Pozos Cauce permanente más próximo: Río Guadiana Menor (10 kms) Objetivos de calidad del cauce, según el PHG: ciprinícola y baño. Uso del agua residual: Riego de olivar Litología del sustrato: Margas y areniscas Permeabilidad del sustrato: Baja/ Media hacia el norte (glacis) Zonificación para aguas superficiales: Zona Normal Zonificación para aguas subterráneas: Zona Normal Población equivalente punta 2010: 910 he -N

SITUACIóN ACTUAL:

La escasez de agua en el término municipal y las condiciones de la zona, hace que el agua residual se aproveche al 100% para riego de olivar y durante todo el año, existiendo una red de distribución para tal fin; sin ningún tipo de tratamiento o filtrado previo.

Parte del olivar que se riega actualmente se localiza en el pueblo, junto al colegio público, con el consiguiente riesgo sanitario.

No existen recogida de pluviales, y dadas las características socioeconómicas del pueblo, el agua residual generada tiene poco caudal y una carga exclusivamente doméstica. El punto de vertido y reunión de los colectores se encuentra también a sólo 50 m del colegio, aunque presenta una compuerta que dificulta el acceso y la manipulación por personas ajenas, por lo que la afección en este sentido es mínima. Consiste en una arqueta donde se reúnen 3 colectores de 200mm, y de la cual parten las conducciones para riego.

La falta de cauces importantes próximos (Guadiana Menor a 10 Kin), y las características del substrato con baja permeabilidad (margas y areniscas en las proximidades del pueblo) hace que el potencia¡ impacto sobre el medio sea muy bajo. Urva

3-SELECCIóN DE LOS SISTEMAS DI, DEPURACIóN

*PRESELECCIóN DEL EMPLAZAMIENTO: Las principales limitaciones para la ubicación de la EDAR son:

El emplazamiento debe situarse al menos 300 m de¡ colegio, y de¡ resto de la zona urbana (considerando que es un núcleo pequeño).

Las limitaciones topográficas restringe la zona para un posible emplazamiento a la parte norte del núcleo, por debajo de la cota 700 m que es la más baja urbanizada o urbanizable.

No existen cauces importantes o limitaciones por pendientes excesivas.

La mayor limitación se deriva de la conveniencia de mantener el regadío de las parcelas de olivar que actualmente se riega, o al menos de la mayor parte posible; por lo que sería aconsejable disponer la instalación en una cota que lo permita.

PRESELECCIóN DE SISTEMAS:

NOTA: Aunque la asignación de los niveles permite solucionar la depuración de las aguas residuales de este núcleo con un simple pretratamiento (nivel 0), y su vertido al terreno; se ha aplicado un criterio más conservativo, y se ha optado por un tratamiento primario, valorándose matricialmente los sistemas que generan tales rendimientos.

-Según el nivel de depuración: no se valoran los sistemas que dan un rendimiento superior al exigido que requieren mayores inversiones o costes de mantenimiento, excepción hecha de los de aplicación al terreno. Así, quedan sin considerar: LT, LC, LA, AP, CBR, LB, FA, FQ.

-Según el rango poblacional: no se valoran los que tienen aplicabilidad limitada o no conveniente para el rango de población en el que se sitúa este núcleo: FS

Según litología y permeabilidad: no se valoran los sistemas de aplicación al terreno que requieren substratos permeables: FV, IR, Larva

*CONDICIONANTES DE LA SELECCIóN DE SISTEMAS:

El condicionante más importante del sistema es la utilización del agua para riego, lo que requiere una ciertas garantías de desinfección, valoradas especialmente en el rendimiento de coliformes fecales. (esta eficiencia se consigue fundamentalmente con los sistemas de lagunaje)

Otro condicionante de peso radica en la simplicidad de construcción y sobre todo de mantenimiento, ya que un mantenimiento costoso tanto económica como de medios humanos supondría el abandono de la depuración.

Es preciso además tener en cuenta las importantes variaciones estacionales de población en la época de verano, llegando a duplicarse la población durante periodos vacacionales de Julio y Agosto

CARACTERIZACIóN DEL AGUA RESIDUAL

Al tratarse de un núcleo muy pequeño, supone un vertido de escaso caudal y con una composición típicamente doméstica, por lo que no se ha considerado necesario realizar una analítica específica para detectar potenciales inhibidores del ciclo biológico. Larva

4- REQUERIMIENTOS Y VALORACIóN ECONóMICA

La valoración matricial determina como sistemas más favorables el Lecho de Juncos y Lagunaje anaerobio.

Requerimientos de la instalación:

-Necesidades de superficie: 2000-7300 m 2 . -Condicionantes de¡ sistema: se propone la instalación de un Lecho de Juncos de flujo sumergido, lo que supone un menor impacto ambiental y mejores rendimientos. -Destino de¡ efluente depurado: Arroyo de los Pozos. -Parcela seleccionada: Los terrenos seleccionados como más idóneos para este tipo de instalación se localizan a unos 500 m del punto actual de vertido, en las proximidades del Arroyo de los Pozos. En caso de no disponibilidad de la parcela seleccionada, se indica una zona favorable como alternativa para el emplazamiento. Su localización queda marcada en el plano adjunto. -Necesidad de colectores: 600 m de tubería de saneamiento de 300 mm de diámetro, serie normal.

Valoración económica:

- Costes de terrenos: 1 MP - Coste de colectores: 7,6 MP - Costes de EDAR: 9 10 he x 19585 Ptas/he = 17,8 MP * Inversión inicial: 27,4 MP *Explotación y mantenimiento: 748 he x 2350 Ptas/he año= 1,8 MP/año Larva

Si se pretende la reutilización directa para riego es necesario una depuración más amplia que la que se consigue con una simple laguna anaerobia, precisando de una laguna facultativa y de maduración en serie, con un periodo de retención de al menos 5 días en cada una, con el fin de conseguir unos estándares de calidad que permita el riego tanto de olivar como de vegetales de consumo crudo: < 1000 Coliformes Fecales/ 100 mi y < de 1 huevo viable de nematodos intestinales/1 agua residual

-Necesidades de superficie: 2000- 13650 m'. -Condicionantes M sistema: las bajas temperaturas condicionan el rendimiento. -Destino M efluente depurado: Riego de cualquier cultivo -Parcela seleccionada: La necesidad de alejamiento de la zona urbana, sólo permitirá el mantenimiento parcial de los riegos actuales, pero se podrían regar otras áreas, y de un modo más eficiente (goteo). Se selecciona una parcela situada al noroeste del pueblo, y en la cota más alta que permita la llegada del vertido por gravedad, a la vez que la puesta en regadío de la zona más amplia posible. En caso de no disponibilidad de la parcela seleccionada, se indica una zona favorable como alternativa para el emplazamiento. Su localización queda marcada en el plano adjunto. -Necesidad de colectores: 800 m de tubería de saneamiento de 300 min de diámetro, serie normal.

Valoración económica:

- Costes de terrenos: 2,5 MP - Coste de colectores: 10,2 MP - Costes de EDAR: 910 he x 27.885 Ptas/he =25,4 MP Inversión inicial: 38,1 NW *Explotación y mantenimiento: 748 he x 1200 Ptas/he año= 0,9 NIP/año Larva

CONCLUSIóN:

Aunque los objetivos de calidad M medio y la entidad del núcleo no exigen un nivel de depuración superior a un pretratamiento, se ha considerado conveniente la valoración de algunos sistemas de tratamiento primario.

De los dos sistemas valorados, el lecho de juncos es más favorable económicamente; sin embargo, si se tiene en cuenta la escasez de agua en esta población y el aprovechamiento que tradicionalmente se viene realizando del agua residual, se considera más conveniente la instalación de un sistema de lagunaje que permita un efluente depurado reutilizable en agricultura con unas ciertas garantías, a pesar de un coste económico mayor. ANEXO

LARVA