INTRODUCCIÓN

ISAREL RODAS' !lJorlo general los procesos locales sobre la propiedad de la tierra han sido poco analizados dentro del ámbito historiográfico de la historia naciona l, que desde sus perspectivas generalizantes han relegado el estudio de las variables micro. Aunque este artículo pretende • aportar en la comprensión de las dinámicas de construcción de la identidad de los grupos sociales en nuestro país, este primer momenco de 4AREFORMA introducción personal a la problemática de la tierra en Esquipulas se hace con la finalidad de contar AGRARIA EN con una base de información que permita ampliar las perspectivas de análisis en los departamentos ESQUIPULAS, del oriente del país. Generalmente, cuando se alude a una introducción Esqui pulas se suele hacer referencia a su cabecera departamental, a su basílica y de lo que en ella se a la problemática resguarda, y no deja de faltar en las monografías los datos del escultor del Cristo Negro. Las de la tierra peregrinaciones y sus diversas manifestaciones y puntos de referencia en el camino son todo un acontecimiento no sólo nacional y regional que involucra aspectos de religiosidad, y se tornan en • puntos determinantes para la identificación de numerosas colectividades y en el objeto de acuciosas descripciones y análisis. La ciudad de Esqui pulas ha sido rodeada desde siempre de este halo cosmopolita que atrae la concurrenda de • Maestra en Antropología, inYeStigadora del Instituto de diversidad de individuos y eventos que lo Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas. ~le~ la Escuela de Historia, Universidad de San Carlos. relacionan con los sucesos de la política nacional

2 • EcfTUDIOS y Centro Americana, tales como el movimiento Ya que la población de Esqui pulas .sigue contrarrevoluciona ri o que impuso a la imagen del siendo campesina es un punto importante el tratar Cristo Negro como símbolo contra el "comunismo'' de entender en manos de quiénes está el acceso a inkiado por la Revolución del 44 o el marco para la tierra para luego comprender formas de relación las primeras reuniones cumbre para iniciar los económica y polític.i. La identidad/pertenencia y procesos de paz en la región en la década de los la alteridad/relación de los grupos sociales que han años 80s. sido caracterizados como ladinos dehe entenderse Sin embargo, escos .sucesos distraen la tamhién a través del análisis de posiciones de clase, :Hención de los ohservan, a través de sus investigaciones, 1 despojados de los conceptos propias iniciativ;i.s p;ira superar las deficiencias esencialistas 4ue no perm iten explicar el c:.11nbio sociales 4ue viven cotidianamente, mantenerse .social a partir de otros conceptos mucho m:J.s a pes:.ir de los acontecimientos políticos eficientl'S. nacionales.

E tf T IJ l>IOS • 3 EL CONTEXTO POLÍTICO A pesar de que también se adhirieron algunos DE LA REVOLUCIÓN DE 1944 terratenientes, la característica fundamental fue el apoyo de las capas medias urbanas que La dictadura centralizada del general buscaban una apertura para sí dentro del bloque Jorge Ubico, tras eliminar a sus opositores, disolver en el poder, reduciendo el margen de decisión organizaciones laborales y silenciar a los de la oligarquía terrateniente. intelectuales de su época, provocó una serie de Con este ambiente, la junta retomó los huelgas y manifestaciones que llevaron a su preparativos para las elecciones generales. El renuncia de la presidencia en junio de 1944. Fue hombre elegido fue Juan José Arévalo quien se sustituido por un triunvirato militar, integrado por instaló en el cargo el 15 de marzo de 1944. los generales Ponce Vaides, Pineda y Villagrán, que Durante su gobierno entró en vigencia una nueva pensaba continuar con la línea de gobierno de Constitución que derogaba la ley contra la Ubico. La presión popular empujó a que se vagancia, instauraba la libertad de expresión y restituyeran las garantías constitucionales que de prensa carentes durante el régimen de Ubico, permitieron la organización de varios partidos estableció el voto como forma para elegir políticos, entre ellos el Frente Popular Libertador, autoridades, se instituyó la autonomía el Partido Renovación Nacional, el Partido universitaria, la libre sindicalización, el derecho Vanguardia Nacional, la Unión Cívica de de.huelga y el concepto de función social de la , el Parcido de Acción Nacional, el propiedad, lo que abrió el camino para las Partido Nacional de los Trabajadores, el Partido posteriores determinaciones de la reforma agraria. Social Democrático, el Partido Concordia Nacional Un cambio fundamental en las relaciones y el resurgimiento del Partido Liberal. productivas del país se estableció durante este Los acontecimiencos de 1944 en gobiern~ al instituir el Código de Trabajo en 1947 Guatemala fueron dirigidos por capas medias aflorando la oposición de los terratenientes y 4rbanas, entre ellos estudiantes universitarios de empresarios acosrumbrados a una relación clase media, intelectuales y profesionales, laboral inhumana, donde no había posibilidad de hombres de negocios y pequeños comerciantes, una expresión ni organización de los empleados públicos y oficiales jóvenes del trabajadores. Posteriormente redundó en la ejército. Al movimiento se unieron los organización de los primeros grupos campesinos. trabajadores bananeros, un limitado número de Esta oposición marcó la postura campesinos, y en las ciudades, artesanos y conservadora de Arana freme a la de Arhenz, obreros de las pocas fábricas de aquella época. identificada con d programa de la Revolución, lo

4•EcfTUDIOS que lo convirtiú en d candidato oficial. La posterior E1. MARCO DE ACCIÓN LEGAL muerte violenta dt• Arana truncó las posibihdahiemo

6. EJTUDIOS pagarse por ella era del )% del va lor de la cosecha, hombres y mujeres que lo portaban). Habría que dos puntos más elevada que la renta por usufrucro saber cuá nto podían relacionar quienes levantaron vicalicio. La propiedad plena se obtendría después los datos en el campo los indicadores de pobreza de 26 año~ . lo que impedía a un a primera con el reconocimiento de la población indígena, generación

E JT U DIO S • 7 el año. Dentro del municipio de Esquipulas se organización campesina , denominada Unión encuentra la cuenca del río Jupilingo, que fluye al Campesi na de Esquipulas con sede en la Aldea la Río Grande de Zacapa y que forma parte a su vez ja gua que se hizo cargo de los cramices de las Cierras de la cuenca del Río Motagua. Este río es uno de los ejidales del municipio y de la denunci

L más usados en sistemas de regadío. Aparte de esta panicul

8• EJTUDJOS república en donde se cursaron denuncias. El esta extensión de suelo estaban comprendidas 11 departamento de Chiquimula generó tan sólo el de las 20 aldeas y algunos caseríos, lo que hacía 0.65% de expedientes que tuvieron un cauce para un total·de 19 colectivos organizados bajo la Unión llevar a cabo el procedimiento de adjudicación a Campesina de Esqui pulas con sede en la Aldea La nuevos titulares De esta manera, fueron 16 los jagua. casos denunciados en Chiquimula, cuya En el título de cierras de San Francisco. expropiación se llevó a cabo, sin contar las tierras Quezaltepeque, uno de los actuales municipios nacionales, municipales o de compañías agrícolas colindantes de Esquipulas y fechado en los que pudier.in existir en este departamento. Estos primeros años del siglo XVIII se describe el fueron los que se muestran en cuadro Nº 1. conflicto que surgió cuando se pretendía dotar de En Esquipulas tan sólo se generaron 5 tierras ejidales a aquel común de pobladores. El denuncias sobre propiedad privada, las que documento que presenraron en ese entonces los trataremos en un segundo momento, y uno, el "indios" de Esquipulas como título hacía consrar . . trámite más importante por la cantidad de tierras de que gozaban de ejidos con 167 caballerías y un que abarcaba, sobre parte de las tierras tercio, 37 cuerdas y 936 varas en los que tenían municipales. Las tierras privadas afectadas fueron muchos regadíos, planicies y montañas fértiles.l En en realidad exiguas y la extensión original de las el legajo elabora.do como parte del proceso de fincas afectadas era relativamente reducida en redisrribución de la cierra que ahora se analiza comparación de los grandes latifundios de otras declaró el agrónomo comisionado de la Reforma regiones. La mayor porción de tierra que se puso Agraria que el título de las tierras ejidales del en cuestión fue la municipal. municipio de Esquipulas fue extraviado por la primera Comisión Agraria del departamento de LAS TIERRAS MUN ICI PALES Chiquimula que trató este caso. El bajo número de fincas privadas que Más tarde, y según una publicación fueron objeto de denuncias, en relación a las anexa al censo de 1880, la villa de Esquipulas inscritas para el resto de los departamentos de la conrenía 200 caballerías, además de los terrenos república, puede explicarse sabiendo que las tierrns llamados Rodeo y Piedra de Amolar, 1 que el del municipio de Esquipulas aún estaban bajo la presidente Estrada Cabrera cedió para el uso de propiedad de la municipalidad. Es así como la los vecinos de aquel municipio. Estos clos terrenos organización campesina inicia el tr.lmite de un y orro denominado Canoa medían 49 caballerías, expediente para la adjudicación de 11 Ocaballerías 45 manzanas y 8,457 varas. Sin embargo, de ellos, par.i su aprovechamiento en usufructo vitalicio. En 30 c:.iballerías y 11 manzanas correspondieron al

EtfTLJDIOS•9 municipio de Olopa y 19 caballerías y 34 man za na ~ denunciantes, adicionalmente cr:.in :1rrl'lld:tdas :1 a Esqui pulas. De éstas se le cedieron 2 caballerías lo:-. adeptos polí1icos de los alc:ilde:-. de rumo. y 1,449 varas a Longino Lemus según el títu lo por q U it ;'indoles :t los campesinos las rorr i< líll'S q lll' acuerdo gubernativo de 1897 de Manuel Estrada rnltivab:in. Ante tal denuncia, el nmrej< 1 llllllll< · 1p ~tl Cabrera. Más tarde, el mismo presidente concedió de ese entonces, encabezado por el alr:ilde :\bnud gratuitamente estos terrenos de Esquipu las, en la Vega . se rresentó ant e l:J Com is1<'rn Agraria parte de~om in ada el Rodeo, 5 caballerías 20 i\ariona l con d cítulo dd municipio manzanas de ti errn a Luz Flores viuda de Sandoval Siguiendo el hilo de los trámites par:.i b y heredera de Miguel Sandoval. 5 valid:.ici(m del expediente, l:.i inspcrnún orular se En el expediente iniciado por la Unión dectuó días después. en donde simplememc se Campesina de la jagua, aldea de Esquipulas, se apuntaron los linderos - al norte el municipio de hace consta r que la parte solicitada medía Olopa, al poniente el de Camotán , al sur l:J airededor de 110 caballerías, quedando otro tanto Repúbl ic:.i de y al oriente la parte d<.' en propiedad de la municipalidad, segú n fue ejidos que quedaron a la municipalidad- y las consignado en un plano adjunto al expediente. El poblaciones que quedaban al interior ucl sucio terreno fue solicitado por los campesinos en denunciado. Posteriormente, el representante de usufrucco vitalicio y la extensión rnmprendía las la lJniún Camresina aclaró que nunca se había aldeas y caseríos siguientes: Dolores, Olopita, ten ido litigio con las corporaciones municipales Horcones, Chaumagua, Carrízal , Pasarjá. Sulay, pero sí tenían que pagar muchos ·arbitrios rara Carbonera, Timushán, Monteros, la Hrea , Atulapa , cultivar bs tierras. Al no presencarse ninguna Bojorques, Las Peñas, Zarzal, Valle de jesús y San contrac.licciún, fue a. nivel e.le la Comisiún Agra ria Isidro. Los habitantes de estos lugares estaban Departamental como se resolvió la nacio n ali~~ 1 cic'm usufructuando esas tiemts por lo que cada poblado de las 11 0 caballerías. Poco 1iempo después, en tenía .un representante en la mencionada 195.). la ore.l en presidencial entregaba a los organizadon. solicitantes -campesi nos, mozos colonos y La denuncia fue cursada el 26 de octubre trabajadores- parcelas de estas ti erras municipa les de 1952. En ell a constaba que las tierras que en usutructo vi talicio, t¡ue por 1:tlcs rnnstit uí:in alq uila ban a la municipalidad lo had:tn en parte del patrimonio dd Es1ado. desmedro de sus intereses económicos ya que. Sin embargo, el 16 de noviembre 1.k además de mantenerse en constame c.:onílic.:IO, les 1956 la corrorJciún mun ici pal pn:sidida por d cobraban impuesto de manzanaje," pastajc y '" otrJs alcalde Pedro Javier Villela, present e'> un rerurso exploraciones más". Estas tierras, según los en donde su plicaban que el acuerdo de

10 • E J T U D 1 O S expropiación de las tierras municipales quedara por pastos naturales y montes bajos. A juicio de sin efecto. Solicitaban que las tierras no fueran este agrónomo, al expropiarla totalmente se había inscritas a nombre de la nación porque el violado el Decreto 900, en su artículo 11, inciso d, arrendamiento que de ellas se obcenía significaba referente a la conservación de las reservas una entrada a las rentas municipales y de cualquier forestales ." Por último, dejó constancia que en las manera la mayoría de ejidos municipales escaban tierras no existían mozos colonos sino sólo 600 poseídos por los campesinos quienes pagaban sus arrendantes los que podían seguir haciendo uso impuestos de arrendamiento con puntualidad. La de las tierr.1s siempre y cuando cumplieran. con petición redundó en una nueva inspección, esta los pagos. Sin embargo, y a pesar del acuerdo de vez del agrónomo de Asuntos Agrarios, enviado 1953, la finca fue inscrita en su totalidad a favor para que dictaminara sobre el traspaso. La falta del Estado pero nunca se parceló y entregó a los del título de tierras municipales le hizo consignar denunciantes. Fue la municipalidad de Esquipulas que no sabía exactamente la extensión del terreno que siguió disponiendo de la extensión. pero que debía sobrepasar las 110 caballerías, de Según el criterio de la corporación las que sólo existían 4 con planicies excluyendo municipal de Esquipu las

E tlT U DIOS • 11 precedentes sustentaron el criterio de que las fincas se enconrrahan en \os ejidos del municip\o de de los municipios, por el sólo hecho de ser Esqui pulas, así como las tierras que sus pohladore~ municipales, pertenecían a la nación y de esa cultivaban y usahan para su abastecimiento no fue cuenta las expropiaciones se decretaron si n repartida a partir del ejercicio de la Refonna Agmria. abonarse indemnización alguna a las entidades edilicias afectadas. De conformidad con el régimen LA EXPROPIACIÓN OE civil de los bienes, continuaban, los bienes TIERRA DE PARTIC IJ l.ARES pertenecen unos a la Nación, otros a los municipios En realidad los 5 expedientes y otros a los particulares. Los municipa les se encauzados involucraban súlo a 4 fincas. Léi finca subdividen en comunales y patrimoniales que generó dos trámites fue porque los campesinos involucrando éstos últimos a los ejidos y astilleros. denunciantes lo hicieron bajo otros criterios que Por tal razón, se violó la ley de la materia , desde el les asegurara la obtención de terreno. En total, la momento en que sustrajeron las tierras del cantidad de tierras trasladadas de los latifundios a patrimonio municipal sin la correspondiente los campesinos de Esquipulas no fue mayor de 13 remuneración. Argumentaron que si bien era cierto cah

mismas esas tierras.~ también lo era que las Los cAsos destinaban a fines socialmente útiles, poniéndolas El. Ronf:'o al servicio común de las poblaciones, ya sea para Léis colindancias

12 • E tJ T U D 1 O S habían sic.lo ocupadas por las comunic.lades Al parecer, los antecedentes de la municipales y, en especial, por los habitantes e.le propiedad eran reconocidos por los dueños la aldea Olopita del municipio de Esquipulas. Uno quienes no generaron ninguna acción para tratar

E J T U D 1 O S • 13 fue denunciada el 30 de marzo de 1953. En la 125 tamilias localizadas en 37 casas unidas algunas relación elaborada por la Unión Campesina de La y otras dispersas. De ellas 12 familias eran Jagua, a cravés de su reprcsencance Francisco guatemaltecas y 27 hondureñas. Además se Gutiérrez Zacarías vecino de , se consignó la existencia de 400 cabezas de ganado, anotaba que la propiedad tenía una extensión de sin emba rgo, los empleados dijeron que sólo 16 caballerías que no eran cu lcivadas por su dueño pudieron concar 120 cabezas de ganado a su paso, sino por arrendances a quienes les cobraba ya que el encargado, Luis Antonio Fuentes, dijo impuestos excesivos, y era específicamente que se requerían al menos 6 días de trabajo para trabajada por ciudadanos hondureños, quienes por juntarlo codo. Aunque en el expediente no aparece su vecindario fronterizo, laboraban en ella. Los la resolución del Comité Agrario Departamental, trabajadores pagaban dos fanegas de maíz por el curso que sigue indica que fue aprobada su manzana cultivada. expropiación. Los 1errenos vecinos hacia el norce El propietario, originario de Honduras y pertenecían a la sucesión de Rafael Erazo y casado con la guatemalteca Lisandra Pazos Morales, Alejandra Vda. de Erazo, hacia el oesce se localizaba respondió que la excensión de la fin<.a era de tan la propiedad de Concepción Cabrera Salguero y sólo 6 caballerías. Ll1 propiedad escaha anocaha a juan Cabrera y se encontraba hacia este rumbo la nombre de su esposa pero hahía sido adquirida Peña Blanca, frontera entre Guatemala y Honduras. demro del macrimonio en propiedad común. La Al sur limitaba con el río Chanmagua y con las compra, autorizada por medio de una escritura propiedades de la sucesión de Teodoro Gutiérrez pública en Chiquimula, se efectuó por el monto de y finalmente al poniente se encontraba la aldea de 2,800 quetzales pagados a su anterior dueño, el señor Chanmagua. Basilio Lemus. En esa5 Lierras tenía cultivadas 90 De la inspección del Comité Agrario manzanas de tabaco y proveía de esta materia prima Local se desprendió que la finca tenía un total de a la Fábrica de Ciga rrillos la Ahense en 15.S caballeñas de las cuales el 10.5 erdn cultivadas Querzahenango. Ocras 25 manzanas estaban por el propiecario con café, caña y guineo, 18 permanentemente cultivadas con café, caña, manzanas mantenían paseos permanencemente y guineos, 70 manzanas de zacate y orras 64 de maíz 100 manzanas eran cultivadas por campesinos anuales. 96 manzanas las renía ocupadas por arrendances. De las 9 caballerías y 1O manzanas bosques de donde sacaba el liquidámbar del pino de tierra no cultivadas súlo podían ser utilizadas 6 shiste y 5 manzanas m~s no er.m utilizables por !:ier caballerías. Como parte de su infraescructura, se pantanosas y peñascosas. Explicó que en los cultivos reportó que exiscían 39 viviendas, habitadas por ocupaba mozos colonos entre quienes había unos

14 • EtfT U DIOS de origen hondureño que no por ello dejaban de Seguido, Chinchilla presentó el último ser honrados y expertos en el cultivo de tabaco recurso válido para el reclamo de la acción de Estos cr.1bajadores cultivaban por libre contratación expropiación, un recurso de alzada contra el fallo el maíz en la parte en la que se sembraba tabaco y pronunciado por el Comité Agrario Nacional, que quedaba disponible de abril a octubre. Además argumentando que en el dictamen se omitió dentro de la resolución de expropiación no se habían considerar el número de cabezas de ganado, cuya contabilizado seriamente el número de <.-abezas de cantidad superaba el índice establecido por la ley ganado que JX>sefa. de la Reforma Agraria y el cultivo del trabajo que Al no ac:t:ptar las pretensiones de los demoscrnba una exploración rncional y técnica de denunciantes, el expediente se elevó al Consejo la tierra, ya que el cultivo necesitaba una rotación Agrario Na<::ional que resolvió acceder al recurso anual de la cierra para su desarrollo. Todo ello lo de revocatoria interpuesto por Chinchilla. En este hacía seguir en des::1cuerdo con el dictamen. Sin punto el dueño presentó una prueba: una carta de embargo, de la Presidencia de la República se la fábrica de cigarrillos La Alcense en donde respondió el 9 de junio de 1954 que no había lugar constaba que le compraban tabaco. El Consejo para las reclamaciones del lindar. Se dictaminaba hizo un recuento de las áreas que serían entonces la expropiación de 2 caballerías, 12 inafectables por estar cultivadas, un total de 3 manzanas y 1,367 varas. Con esta resolución caballerías, 25 manzanas y 9,558 varas (sólo quedaban agotados todos los recursos que las reconoció 60 manzanas de tabaco frente a las 90 partes podían interponer para modificar el que consignaba Chinchilla, 22 de las 25 que declaró veredicto. semhradas con café, caña y guineo, 63 de las 70 SAN ]OSÉ LAS LÁGRIMAS que 'dijo tener de zacate, más el 15%de tierras con Esta finca erd en ese entonces propiedad bosques inafeccables y 48 manzanas no utilizables de Rubén Pazos C. , guatemalteco de 52 años de por ser pantanosas), de lo que resultó que 2 edad y originario del municipio

E J T lJ O 1 O S • 15 Zacarías Labrador vecino de la aldea La Ja gua y en el documento, esperaba incrementar el monto de nombre de la Unión Campesina del municipio de tabaco que enviaba. Igualmence presentó una Esquipulas con sede en aquella aldea. En ella se certificación del administrador de rentas en la que aseguraba que la finca tenía 23 caballerías. Según constaba que el propieta rio er& uno de los mayores los campesinos, la finca esruvo bajo conflictos emre cosecheros de tabaco en la región. Además mostró los trabajadores organizados y el propietario. El un recibo por repastaje firmado por Salomé Lemus, enfrentamiento, según los denunciames, llegó al el mismo arrendante de la finca El Rodeo. punto que en 1951 se quemaron los ranchos de Ante estas pruebas, la Comisión Agraria alrededor de 25 familias de campesi nos, Departamental de Chiquimula resolvió denegar la lanzándolos posteriormente del lugar. Además aprobación de expropiación porque el dueño existían en ella grandes extensiones de tierra en además presentó un documento con las medidas erial que no eran cultivadas por el propietario sino reales del fo ndo, de las cuales estaban cultivadas dadas en arrendamiento. Se les cobraba 3 cajas de sus dos terceras partes. Adicionalmente los mozos maíz por manzana lo que significaba un costo manifestaron recibir lo justo de su patrón. elevado para los campesinos. No obstante, la Oficina Jurídica del A partir de estas si tuaciones Departamento Agrario Nacional devolv ió el consideraban que el terreno estaba afecto a la Ley expediente a la Comisión Departamental para que de la Reforma Agraria. Solicitaban su expropiación enmendaran el procedimiento en el que se había y parcelamiento a los solicitantes en usufructo desestimado la siembra de 75 manzanas de milpa vitalicio. En la inspección ocular efectuada un mes por cuenta de los mozos, situación que estaba después, el 20 de noviembre de 1953, se informaba sancionada con el artículo 9, inciso a) del Decreto que la propiedad tenía 6.5 caballerías con declive 900.13 no mayor de 30 grados, y no las 23 que afirmaban El proc;edimiento siguió porque los los campesinos , y 7 laguneras para el propietarios no estaban de acuerdo con el abastecimiento de agua, 75 manzanas de tabaco, dictamen. Se presentaron los datos del censo otras 22 con café, caña y guineos, 63 manzanas de agropecuario de 1950, según el cual las tierras eran pastos, 73 con siembras de maíz, sembrado por administradas por Chinchilla, quien se registró los mozos colonos, y 48.5 manzanas de ninguna como vecino de Esquipulas y de tránsito por la utilidad. (Ver cuadro N2 8). ciudad, y estaba operJda por Luis Antonio Huertas, Como parte de los documentos que lo ladino de 37 años, originario de las Pozas, amparaban, el propiecario presentó cartas de la Esc¡uipulas. Según los datos levantados en aquella íábric:a de cigarrillos La Altense con quienes, según ocasión la finca poseía 148 manzanas cultivadas

16 • E c.f T U O 1 O S e.le las que en la cosecha de ese año se perdieron una carta de hipoteca habilitada por el Crédito 6, 185 en descanso. pocas cuerdas con árboles Hipoleca rio Nacional por 1,500 quetzales que usó frutales, 368 con momes y lx>sques, resultando un para pagar su patente para la elaboración de toral e.le 768 manzanas. Los crabajos se realizaban cigarros puros. Además tenía un juicio entablado con bueyes y arados de madera . Para su por .Josefina Hurgos en su contra ~bierto el 25 de movilización en mayo de ese año censal se marzo de 1952. ocuparon 20 hombres y 2 mujeres. NEJAPA y LA CEIBA Consec:uencemcnte, Gutiérrez El 26 de julio de 1953 se presentó la rernnfirmó su petición para la expropiación y denunci'1 de esta finca . Veintiséis huellas digitales aclaró en el acca que el dueño de la finca no había y algunas firmas más calzaban el documento. tenido problemas con los ca mpes inos de la Declarándose pobres y sin ningún medio e.le organización pero sí con personas particulares. sohrcvivem:ia solicitaban el usufructo vitalicio de A estas reconfirmaciones e.le posición esta finca ubicada en las cercanías del río Nejapa, siguió una serie de elucidaciones que tuvo que camino a la alde-J Olopita y propiedad de Hercilia asumir la Comisiém Agr.1ria Departamental. Por Oliva vecina de Quezaltepeque. La tierra había ejemplo, Pazos aclaró que los derechos a la sido arrendada en su totalidad a Juan Pacheco propiedad también le pertenecían a otms personas Pac.lilla . (ver cuadro N2 10) (Manuel Hernández, FrJncisco Duarte, Frnncisco En la inspección ocular, llevada a cabo Pazos, Vitalina Pazos, Natalia Pazos, María Pazos y 3 días después, la Comisión Agraria Local Lisandra Pazos) y que d terreno medía 16 y no 23 argument:.1ha ünicamente que la tiem1 pertenecía caballerías. Además, e.leda él, que el conflicto que a una de las personas más acaudaladas de recuerda Gutiérrez sucedió en 1949, pero que Chiquimub, tamo en e.linero como en propiedades ignoraba lo de los ranchos quemados. En cuanco en Guatemala y en , t!n Citalá, al arrendamiento súlo daba 5 manzanas prestadas, departamento de Chalatenango y Sinuapa, y quienes las ocupaban podían dar lo que les 5 días p:.1ra que que la ll'nÍ:.l h:.1ldía y sin ninguna producc.:iém desde acreditara su pertenencia con documcnt:.iriún hací:.J más las los campesinos de Esquipulas tenían que migr.ir certific:.1ciones del Hegistro de l:t Propiedad. el año con año a la Hepúblíca de Honduras para no número de cahczas de ganado que pas1;1han allí y su frir l:.i escasez

E J T U D 1 O S • 17 porque el representante y arrendante de la finca los linderos del fundo traspasaban los límites de -el señor Pacheco Padilla ca li ficado como las colindancias establecidas en los títulos. Con incapacitado para sostener su pequeña crianza de esta información el Comité Agrario Departamental ganado vacuno y caballar- negaba la tierra sin autorizó la expropiación de los excesos. uso a los campesinos necesitados, y por todo ello solicitaban su expropiación. (Ver Cuadros N2' 11 y CON CLUSIÓN 12) En la siguiente inscancia, la Comisión Aunque los expedientes de la Reforma Agraria Departamental, dictaminó que ambas Agraria en el caso de F.c;quipulas no son signific-&civos fincas, ...... :.una de 34 manzanas y la otr.i de 20-, en cuanto a sus posceriores resultados para modificar sumaban una extensión que no era afectable y al la tenencia de la tierra, este tipo de información se no presentar denuncia sobre. ninguna de las otras constituye en imprescindible parc:t entender proceso.s fincas no se generó ninguna otra iniciativa para la intermedios que están escasamente documentados. expropiación. De tal suerte que fue denegada. No Son puntos de estabilidad, aunque muchas veces obstante, al ser revisado el dictamen en el ámbito imaginada, que requiere cualquier trabajo de del Consejo Agrario Nacional se evidenció que la investigación. Recuper.u la riqueza de estos datos Comisión Departamental al declarar inafeclable la significa ampliar los ámbitos de la investigación para finca Nejapa obvió los posibles excesos por lo que comprender los procesos sociales en los que la era necesario enmendar la resolución. Se ordenó población estuvo inserta. A partir de aquí surgen proceder a la revisión del expediente y remedir el dudas con respecto de la participación de esta inmueble para que Jos sobrantes fueran población campesina dentro de los fenómenos adjudicados al patrimonio nacional y otorgados a religiosos y comerciales que genera su cabecera los solicitantes. departamental y si esta presencia de peregrinos El 15 de noviembre de 1953 Luciano constantes, además de estar en una región de Rivera y sus compañeros presentaron una nueva fronterc:t con Honduras y El Salvador, no los implica denuncia en donde se solicitaba expropiar los en otro tipo de actividades comerciales o de excesos de la finca aludida. Cinco días después, producción artesanal. Sin ninguna duda, Esquipulas, en su visita el inspector agrario info rmó de la a partir

18 • E J T U D 1 O S determinan la producción y la pobreza de sus Quctzaltenango 65, San Marcos 226, Suchitepéquez 168, Tierras municipales 147, Baja \lerapaz 79, Chiquimula 16, habitantes. Quiché 163,Jalapa 70, Retalhuleu 63, Santa Rosa 161, Esquipulas, y el país limícrofe, se consci­ Zacapa 72, Compañía agrícola 30. Alta \lerapaz 135, el Progreso 38. Huehuetenango 83,Jutiapa 100, cuyen en un escenario interesante en cuanto que Sacatcpéqucz 42, Sololá 23. 3 Dary, Claudia ySilvel Elías "Estrategias de sobrevivencia las poblaciones de ambas repúblicas se intersectan campesina en ecosistemas frágiles", Informe preliminar en su espacio. Las relaciones económicas, que de investigación, FlACSO, Guatemala, 1997. 4. Gall, Francis, DiccXmario Ceográfl(.() de Guatemala. seguramente se co mplementan con el 5. Linderos: al norte ejidos de Olopa y Piedra de Amolar establecimiento de relaciones de parentesco tanto abajo. Oriente terrenos baldíos, sur Olopa, Abajo y El Sacramento y poniente ejidos de Olopa Expediente de entre los campesinos como en los propietarios, y Ejidos Municipales, f.squipulas, Decreto 900. Archivo General del INTA. que quedaron indicadas en los expedientes 6. Cobro por el uso de una manzana de tierra comunal, en (trabajadores que van y vienen de uno y otro lado donde se recogía leña y pastaban los animales. (Dary, Claudia y Silvel Elías, 1997:31). de las fronteras, los propietarios que son dueños 7 Lodazales. de fincas en los tres países) son sólo algunas de las 8. Artículo 11 . Para los efec~ de esta ley son reservas forestales las siguientes: a. Los grandes bosques nacionales líneas que podrían seguirse para la comprensión y la selva virgen de los departamentos de Petén, Izaba), de la co nfo rmación y desaparición de las Alta Vcrapa7., Quiché y Huehuetenango, calificados por el Departamento Agrario Nacional. b. El quince por ciento de identidades nacionales y que pueden ir más allá los bosques o selva virgen de los terrenos nacionales o de particulares ... c. Los bosques de maderas precíosas, de de su caracteri zación a partir del concepto de construcción y de aproYeChamiento industrial... d. l.os ladino. Los marcos jurídicos de los estados bosques que se encuentren en terrenos cuya inclinación sea mayor del 30% nacionales refuerzan esta adscripción de individuos 9. Expedientes Decreto 900. Archivador 9. Gaveta 4, Archivo cuya relación no pasa por la centralización de su Gene.ral del INTA 10. Miembros del comilé agrario local: Oionicio Pérez de la legislación. Su cotidianidad rebasa la posibilidad Unión Campesina Municipal, Francisco Ruiz Sánchez por controladora y coercitiva del Estado por mantener la municipalidad de Esquipulas,jesús Mánnol por la Gobernación Depan.amental, juan Ruiz coino su territorialidad. acompañante, Geranio, El ía<;, Pedro y Anastacio Pérez campesinos denunciantes. 11 . Artícu lo 64. Kecibida la denuncia el Comité Agrario 1.ocal NOTAS constatar.i la veracidad de ella mediante inspección ocular, dentro del ténnino de tres días, de cuya diligencia se levantará acta De lo actuado dará cuenta a la Comisión 1. Ver la producción de Claudia lr.iry en la región oriental y Agrdria Departamental, proponiendo, en su caso, la l a.~ inVt"Stigacioncs que inició IY.dila Gaytán. i\dcmi~ como nacionalii'.ación del bien denunciado y su adjudicación en producto del e;tablccimicnto de la re11.i ón del Triíinio se propit'

o s • 19 oomercial y no agrícola. De la tierra, sólo percibían sus INE rentas. 1950 Censo Poblacional. INE, Guatemal a. 13. Artículo 9. Son afectablcs por la Reforma Agraria: a. Las 1950 Ceitso Agro¡x.'Cuario, INE, Guatemala. tierras en erial, b. Las tierras no cultivadas directamente o por cuenta del propietario de ellas, c. La~ tierras dadas en Gall , Francis. arrendamiento en cualquier forma. d. Las tierras s/í Oicckmario G'eogrdf1w , Guatemala. necesarias para formar las poblaciones urPana~ a que se refiere la presente ley, e. Las fincas del Estado Paredes Morcira,José. denominañas "Fincas Nacionales" o los bienes inmueblcs 1963 Reforma Á.J:raria, wuJ

BIBLIOGRAFÍA

Dary, Claudia y Silvcl Elías. 1997 Estrategias de sobrevive11cia c.ampesina en ecosistemas frágiles: los cho 'rti' en /

Nombre dt la finra Nombre dtl propietario Municipio

1. Plan de la Peña y anexos Cardo na l.1.·mus. Herlindo "'ian facintu ~ Rt•mudadl!rt) y Panzns Chinchilla l·uente". Tomás l·."4111ip11la!> J. F.I P<.'ricón Diaz de Maldonado. Marta Julia La La.~mna 4 Terrenos llcrcdcros de Antonio Garcia Camo1a11 ~ - San Jose Real Alotepcque Jo!>é ltcn e llcn Cunccpcion l.a~ Mina!> l> El Pax1c Giron" 1 iva de Trujillo. 1 k rcilia f-squipu la!' 12. San Josc las Lagrimas Pasos Cut•va-;, RuhCn Esquipulas 1.> Cuajiniquilapa Rodríguez Sandoval. lo;mad lpala 14. San Antonio Jicamapa Sanchincl 1.emus cdños . Franco lpala 1) El Rodeo Sandoval flores cdños . Rodrigo F.squipulas 1<> Lashu n y anexos 12) Vallkz f ~jada. Octa\.1ano C"hiqu11nula C ulitdro 1 Finus dcnuncilldas en ti depart:.amcnto de <"hiquimul a A rchivo General del INTA.

20 • E J T U D O S Nombre de la fincA Dueftos Domicilio Extensión Resolución Solicitantes

El Rodeo Rodrigo Sandoval Chiquimula 5 cab. 60 111:1.. Expropiar Gcrardo Pérc/. v condueños 8813 HS. excepto reserva ' cin. Aldea forcstnl Olopita Rcmudndcro y Pozas Tomás Chinchilln Olopa (, cab. 20 mz. A fcctnblc. cxpro- Umón Cmnpc- (hondureño) 2208 HS. piar 2 cnb.5Hnv sma aldcn la J ngua Snn José Las Lágrimns Rubén Pazos Olopa (, cab. 3 3 m1.. lnafcctablc Frnnc1sco Gu- 2908 HS. tiérrc:r. Unión Campesina de Esqui pulas. C'll aldea In Jagua ~ Ncjapa Hcrcilia Oli,·a 34 lll/.. lnnfcctnblc Juan E. Rui1 ,·da. de Trujillo ------y cín. ~ Nejnpa y La Ceiba Hcrcilia Oliva Remedir y C)l.pro- Lucinno e: \'da. de Trujíllo ------piar e:xccsos Ri vcrn y cía. :::::; Cuadro 2 Expedientes de fincas denunciadas en el municitJio de Esqui1>ulas, INT A. o c.n • -N Nombre de Municipio Extensión en Declarada en Q. la finca m-~

Sta. Rita Rio Hondo 433.387 500.00 Las Vegas Río Hondo 433,218 500.00 Terreno Las Tajas Chiquimula 250.812 300.00 Terreno Las Tajas Chiquimula 21.311 75.00 Cerro de la Cruz 21 ,486 75.00 Shusho · 17.469 25.00 Laguna Seca 6,987 20.00 Loma de Pin10 15.72 1 40.00 Laguna Seca S,240 20.00 Laguna Seca 6,987 20.00 Las Tajas 12.227 20.00 Las Tajas 2,620 15.00

Total de las matricula operada con capital general de Q. 1610.00 Cuadro 3. Otras propiedades de l.uz Flora de Sandoval

Nombre de Municipio Extensión en Declarada en Q la tinca m2

Remudadero y Pozas Esquipulas 7,671.361 8,000.00 Terreno El Tablón de Cayur Olopa 3,974 20.00 Terreno El Talquctzal Olopa 3.293 42.00 Terreno El Tablón de Cayur Olopa 3,974 25.00 Terreno El Tablón de Cayur Olopa . 3,974 30.00 Terreno El Tablón de Cayur Olopa 7,949 40.00 Terreno El Talquetzal Olopa 4.9J6 50.00 Terreno sin riombre Olopa 968 30.00 Terreno El Tablón de Cayur Olopa 480 20.00 Terreno El Tablón de Cayur Olopa J,974 40.00 Terreno Cayur Olopa 97,000 30.00 Se encuentra operada del término 1 al 1 1 con un capital de Q. 8,327.00 Cuadro 4. Propiedades de Liundra Pazos Morales

Nombre de Municipio Extensión en Declarada en Q. la tinca m 2

Terreno Quebrada Seca Olopa 153. 722 132.00 Operada del termino 1 al 2 con un capital de 332.00

Cuadro 5. Propiedad a nombre de Tomás C:hinc:hilla Fuentes

22 • E J T U D O S Nomhre dt' Munidpio Extensión en Declarada en O la linea m2

San Jose Carchén Esqui pulas 2,26J,270 2,000.00 Terreno Jupilingo Olopa l .028,28t> 1,150.62 ·y crrcno sin nombre Olopa 24.525 l(J().00 Terreno sin nombre ülopa 5,ó4.l c;o.oo T crrcno d C:hucte Olopa 27.950 140.00 Terreno sin nombre Olopa 5,452 8.76 Terreno La Quebrada Olopa 13 .975 120.00 TOTAL -----· 3,Só9.38 Cuadro 6. Propiedades a nombre de Rubin P:.ros Cuev:.as

Nomhre de Municipio Extensión en Declarada en Q la finca m 2

Te.rrcno Cantón San Jose Esqtupulas 1, u 1,635 750.00 Terreno Jupilango F.~¡uipulas 2.48 1,916 1,000.00 TOTAi. 1, 175.00 C.u llldro 7. Propiedad~ a nombre de Alfonso Pazos cuevas y c:onducllo RuMn Panos C uevas

REGISTRO GENERAi. DE LA KEPlJfH.ICA

No 1 Terreno llamado San José en Esquipulas de 5 cab 1 mz N- tierras del potrero o~ frontera con 1londuras S= Hacienda Jupilingo 1)- 1.a de Ascensión A<1uirida por herencia de su padre por Antonio Cue•;as, vecino de Esquipulas. La posee paciticamente hace 30 años. 100 pesos St:g_Ün titulo supletorio de alcalde 1 de ES1.1 uipulas.12 oc1ubre 1878 No ~ Antonio Cueva en su testamento de 192) declara como sus ünicos y universales herederos a su sobrino Juan Ramón Cueva y a sus hijos legitimos Urbana y Adrián noviembre 4 1Q23 (sic') No .1 Alfonso y RubCn Paws por herern.: ia son dueños d~ los derechos de Urbana Cueva de Pazos <> noviembre 1923 No.4 Alfonso y Rubén Patos se les adjudico es1a linea en 1).¿n Paws es dueño de esta" linea d~ confonnidad con l~ Scritura que se presentó <:uadro 8. Asientos r~ i stra1 dos H la partida de la Finca S 1111n J osé las l.r.ígrim llls

E J T U D o s • 23 Años No. de No. de matas de tabaco manzanas cultivadas

1944/5 432,000 3ó 1945/6 816,000 J6 194617 768,000 64 1947/8 480,000 40 48/9 744,000 62 49/50 852,000 71 50/1 l,J ló,000 109 5112 600,000 so 5213 1, 164,000 97 Cuadro 9. Certificación del receptor Fiscal Tabaco producido en las propiedades a cargo de Chinchilla

No. 1 Lote regable llamad" Nejapa en Esquipulas de 34 mz N= Gaspar Villeda O= Transito Sagastume 'f T omis Moreno S= Comelio Borja y camino de por medio P= Manuel Mejía camino de por medio Tomas Moreno adquirió la finca estimada en 3,000 pesos por título supletorio. 26 dic. 1902 No. 5 Adjudicada a Hercilia Oliva por 3,000 pesos Cuadro 10. CertifKac:ión del Rqistro de la Propiedad de la fincas Nejapa y Mogotes

Nombre de Municipio Extensión en Declarada en Q. la finca m 2

El islote Quez.altepeque 0 11,130 56.00 El Zapoton Quezaltepcque 2,776 14.00 Sitio y casa Quezahepeque 5, 776 1,073.00 Terreno Nejapa Esquipulas 237,571 350.00 Sitio Calle .lO jun Chiquimula J,494 250.00 Terreno Cacahuzal Quezahepeque ' tJ.975 ló0.00 Terreno El Pedregal Qucz.altepeque ó,978 100.00 Mitad en un sitio Quezaltepeque 5,241 200.00 Matricula operada del 1 al 13 con capital de 5,000. La otra tinca, Los Mogotes. se dedujo de matricula de Ma. Elisa y Ernestina Carlota Oliva inscrita con el nombre de San Juan

San Juan Esqui pulas 1J9,748 650.00 Operada con 650.00_ Aparece con nombre de los Mogotes a nombre de Hcrcilia Oliva de Trujillo

Terreno la Ceiba Esquipulas 174.685 1,000.00 Operada con capital de 1,000.0ú Cuadro 1 J. Propiedades a nombre de Hercifüa Oliva de Trujillo

24 • E J T U O o s ------· -·------·------. NombH.' de Municipio Extensión en Declarada en Q la ti n<.:a nr'

T errcno Sacramento Esqui pulas 225,628 150 00 Terreno San Juan Mogotc:s Esqui pulas 451 .257 30000 Tcm•no Chalapa Esquipulas 903,5 13 l .()()(J 00 Terreno Matasano EM¡utpulas 139,748 200 uo Capital general 1,oc:;o 00 <'pcrados del 1 al 4 Cuadro 12. Propiedad~ a nomhrc dt Emestina Oliva

Camotán

1 Dolores 2 Oloprta 3 Jagua 4 Horcones !.C~ 6 G&iriul '1 PasaJ')é 8 Sulay 9 CaJbone111S IOTimushan 11 MoateltlS 12 lA Bru Ri> • 13 1 14 13 Atulapa Atultapa I 14 BoJOrques • l& J 15 IA Peña r6 17 • r. . . 16 Zarual - -¡&-MOJOn 17 Valle de Jesús f "1ilamlll1dn 18 San Isidro

l'lano de las tierras municipall's solicitadas por La Unión Campesina

de Esquipulas, Aldea la .laJ!ua. Archivo Gt>ncrnl del INT A, expedientt

de tierras municipales

E J T U D o s • 25