REDACCION Y DESARROLLO DEL PLAN MEDIOAMBIENTAL DEL EBRO Y TRAMO BAJO DEL CINCA

CAPITULO II – ESTUDIOS MONOGRAFICOS

EM10 EL AMBITO TERRITORIAL OPERATIVO Y LOS NIVELES DE RIESGO

IBERINSA IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A.

Septiembre 2005

ESTUDIO MONOGRAFICO EM10

EL ÁMBITO TERRITORIAL OPERATIVO Y LOS NIVELES DE RIESGO

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES...... 1

1.1. INTRODUCCIÓN ...... 1

1.2. OBJETIVOS ...... 1

1.3. FUENTES DE INFORMACIÓN...... 2

2. CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO DE INUNDACIONES ...... 3

2.1. METODOLOGÍA ESTIMADA DE NIVELES DE RIESGO ...... 3 2.1.1. Procedimiento simplificado ...... 3 2.1.2. Procedimiento general ...... 5 2.1.3. Cartografía del análisis del riesgo de inundaciones..... 10

2.2. METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIONES ...... 11 2.2.1. Introducción ...... 11 2.2.2. Cálculo de los daños directos ...... 11 2.2.3. Caso particular de la estimación de daños de uso comercial disperso ...... 12 2.2.4. Coeficientes de daños indirectos ...... 13 2.2.5. Aproximación del cálculo cuantitativo del riesgo ...... 13 2.2.6. Evaluación del nivel de riesgo ...... 15

3. INVENTARIO ...... 17

3.1. ELEMENTOS EXPUESTOS A DAÑOS POR INUNDACIONES ...... 17 3.1.1. Elementos expuestos frente a las inundaciones en la zona de estudio ...... 17

3.2. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS DAÑOS...... 18 3.2.1. Estimación de hectáreas afectadas en la ribera del Ebro por las avenidas de febrero del 2003 ...... 19 3.2.2. Estimación de daños evaluados por la Consejería de Agricultura en el sector agrario por las avenidas de febrero del 2003...... 20 3.2.3. Estimación de daños en las infraestructuras comunes de riego por las inundaciones del 2003 en el Ebro...... 22 3.2.4. Estimación de daños en las defensas frente a inundaciones del río y demás infraestructuras hidráulicas dependientes del organismo de cuenca..... 22

I

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

3.2.5. Estimación de costes de actuaciones efectuadas durante el discurrir de las inundaciones y con posterioridad para el reacondicionamiento de caminos rurales, etc...... 22 3.2.6. Daños urbanos y en infraestructuras viarias...... 23 3.2.7. Criterios de valoración de los daños potenciales frente a las inundaciones ...... 25 3.2.8. Conclusiones en relación a la aplicabilidad de una priorización...... 25 3.2.9. Relación de elementos expuestos frente a inundaciones en la zona de estudio y valoración de los daños potenciales de los mismos...... 26

3.3. ESTIMACIÓN DE LAS INVERSIONES DURANTE EL PERIODO 1959-2003 ...... 35 3.3.1. Introducción ...... 35 3.3.2. El inventario de proyectos y obras de defensa ...... 36 3.3.3. Distribución espacial de las actuaciones ...... 44 3.3.4. Coste aproximado a euros actuales de las inversiones en defensa actualmente existentes en el Ebro y el Bajo Cinca y ejecutadas entre el año 1959 y el 2003 ...... 47 3.3.5. Relación de ayudas prestadas en forma de subvenciones a fondo perdido o capitales a bajo interés o de disminución de la carga tributaria ...... 48

3.4. ESTIMACIÓN DE INVERSIONES PÚBLICAS EN EL AÑO 2003 ... 50 3.4.1. Estimación de inversión pública en la restauración de las infraestructuras de riego ...... 50 3.4.2. Relación de obras de emergencia de reparación de daños acometidas por el Ministerio de Medio Ambiente ...... 53 3.4.3. Ayudas urgentes del Gobierno Aragonés...... 54

4. PERCEPCIÓN SOCIAL DEL RIESGO ...... 55

4.1. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA LLEVADA A CABO EN EL CURSO MEDIO DEL EBRO...... 55

4.2. LA PERCEPCIÓN DE LOS RIESGOS NATURALES EN EL COMUNAL DE AUBIGNAN SITUADO EN EL MEDITERRÁNEO FRANCÉS...... 57

4.3. IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN, EN SU CASO, DE LOS POSIBLES EFECTOS POSITIVOS TANTO ECONÓMICOS, SOCIALES O TERRITORIALES ASOCIADOS A LAS INUNDACIONES Y SU RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN POR LA POBLACIÓN RIBEREÑA...... 59

II

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

5. EXPERIENCIAS SIMILARES EN OTROS ÁMBITOS GEOGRÁFICOS...... 61

5.1. LA GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN FRANCIA..... 61

5.2. EL PROYECTO RINAMED...... 62

5.3. LA CONSIDERACIÓN DE LOS RIESGOS NATURALES EN LOS PROCESOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN ESPAÑA .... 64 5.3.1. Estado nacional...... 64 5.3.2. Generalidades en la legislación autonómica...... 64 5.3.3. Comunidad andaluza ...... 65 5.3.4. País Vasco...... 65 5.3.5. Cataluña...... 65 5.3.6. Valencia ...... 65

5.4. PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE CARÁCTER SECTORIAL SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN VALENCIA ...... 66

5.5. REFLEXIONES EN RELACIÓN A LA ESTRATEGÍA FRANCESA EN LA CUENCA DEL GARONA EN RELACIÓN AL RIESGO DE INUNDACIONES ...... 68 5.5.1. Generación de la cartografía del riesgo de inundaciones...... 68 5.5.2. Plan de Prevention des Risques Naturels Previsibles (PPR) ...... 71 5.5.3. Derecho a la información ...... 73 5.5.4. Consignas de seguridad y de comportamiento ante catástrofes ...... 73

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... 75

6.1. CONCLUSIONES ...... 75

6.2. RECOMENDACIONES ...... 78

7. GLOSARIO DE TÉRMINOS CIENTÍFICOS LIGADO AL RIESGO DE INUNDACIONES ...... 81

8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA...... LXXXIX

ANEXO I: DATOS COMPLEMENTARIOS

III

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

1. ANTECEDENTES 1.1. INTRODUCCIÓN

El territorio objeto de estudio corresponde con el curso medio del río Ebro y el curso bajo del río Cinca. Se trata en el caso del curso medio del Ebro de un territorio prácticamente llano en su totalidad y limitados por tozales en los límites Norte y Sur, en algunos casos muy alejados del curso actual del río Ebro. En la parte más baja el curso aparece encajonado limitando de forma importante el nivel de riesgo frente a inundaciones. Con respecto al curso bajo del río Cinca nos encontramos también con un territorio en estudio caracterizado también por su moderada pendiente y también limitado por tozales si bien en este caso al oeste y este del curso fluvial. Las zonas de relieve más suaves situadas a ambas orillas del curso medio del Ebro y las del curso bajo del Cinca han sido utilizadas, desde siempre, para el asentamiento de los núcleos de población y de los cultivos de regadío. Por lo tanto en la estimación de los niveles de riesgo nos encontramos con la problemática general de un curso medio de un gran río en el caso del río Ebro y con la problemática del curso bajo de un río medio en el caso del río Cinca. En ambos casos se trata de tramos de río que cuentan con importantes caudales relacionadas con sus importantes cuencas vertientes, con tiempos de concentración para grandes avenidas de varios días, con un importante desarrollo (poblacional, industrial, ganadero, agrario, forestal, etc.) entorno a sus orillas, etc.

1.2. OBJETIVOS

El contenido de esta monografía pretende reflejar los aspectos más relevantes relacionados con el análisis y evaluación de los niveles del riesgo de inundaciones en la zona de estudio. Para ello se considera en primera lugar la necesidad de uniformizar la terminología ligada a la caracterización del Riesgo de Inundaciones. En segundo lugar conviene situar la problemática real en relación con el tema con la inventariación y valoración de los daños e inversiones realizadas en el territorio en relación con el riesgo de inundaciones. Es importante también considerar la percepción social con respecto al riesgo de inundaciones. En tercer lugar, antes de establecer conclusiones, se considera importante la revisión de los estudios de semejante naturaleza desarrollados en otros ámbitos geográficos y la aplicabilidad de parte de sus recomendaciones a este territorio. Con respecto a este tema es importante la revisión en profundidad de los desarrollos normativos y planes de acción desarrollados en Francia y en la comunidad valenciana. Éstos ejemplos son por su proximidad geográfica a nuestro territorio y por la importante consideración técnica y científica con que cuentan especialmente útiles para estimar su aplicabilidad a nuestro territorio. Finalmente en cuarto lugar quedará por reflejar las conclusiones que se puedan extraer sobre todo este análisis y que debe facilitar la caracterización del análisis territorial operativo y los niveles de riesgo del territorio objeto de estudio.

La ocupación del territorio y/o las actividades que en éste se realizan respecto a fenómenos naturales adversos ha estado supeditada a criterios empíricos de escasa duración temporal. Ello ha conducido a situaciones de riesgo, tanto en el pasado como en la actualidad, por lo que es de importancia vital el análisis de la constancia histórica de fenómenos naturales adversos que nos debe servir como aviso permanente de las situaciones de riesgo, sirva como recordatorio la siguiente cita

1

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

del famoso explorador noruego: “Uno debe saber lo que pasó para tener una idea de lo que vendrá”.

Otro aspecto relevante y de gran importancia en un estudio territorial, y en este en particular, es el conocimiento y la percepción del riesgo por parte de la sociedad en general. No solamente es importante conocer los riesgos desde un punto de vista técnico y científico, sino que se debe conocer la opinión de los ciudadanos, tanto de los que viven como de los que visitan el territorio en estudio. Asimismo no se debe olvidar que, dadas las características intrínsecas del territorio, la población debe saber vivir con las situaciones de riesgo y si no las conoce, enseñárselas.

1.3. FUENTES DE INFORMACIÓN

Para la documentación de los daños ocasionados por las inundaciones en la zona de estudio el principal recurso son los archivos de la Confederación Hidrográfica del Ebro en la que se han ido acumulando solicitudes de actuaciones de Ayuntamientos, sindicatos de riegos o particulares en donde se justificaban las mismas en función de los daños acaecidos por ocasión de inundaciones. Es quizás esta fuente la más adecuada para darnos una visión global de los daños pues recoge información de toda la zona de estudio y de todo tipo de daños. Se han realizado varios estudios sobre el tramo medio del Ebro que han intentado analizar con cierta rigurosidad estos datos existentes en la Confederación Hidrógrafica del Ebro entre los que destaca la Tesis Doctoral de Don Alfredo Ollero Ojeda.

Para la evaluación de los daños agrarios sufridos en la zona de estudio por las inundaciones se ha consultado al Servicio Provincial de Agricultura de , en el caso del tramo medio del Ebro, y al Servicio Provincial de Huesca, en el caso del curso bajo del Cinca. En ambos casos también se ha consultado a los sindicatos agrarios para la estimación de esos daños por disponer seguramente ellos de evaluaciones propias sobre esos daños de sus socios y por tanto transferibles a la totalidad del territorio.

También se han considerado como fuentes documentales de daños la exploración de datos de ayuntamientos. Esta fuente, como se ha comentado, es posible que trasladara en su día estos daños a la Confederación Hidrográfica del Ebro para justificar la necesidad de acometer obras pero en caso contrario dispone en sus archivos de valoraciones de daños. Estos documentos aportan importante información y conocimiento del nivel de inundación de la zona en un determinado año.

Incluso para la documentación de daños antiguos se han explorado archivos privados y la propia encuesta entre la población más antigua, para documentar pérdidas por inundaciones. En los pueblos del entorno de Zaragoza, en general con niveles de población moderada, la gente más mayor recuerda en muchos casos perfectamente los eventos de avenidas y los daños producidos por estas en propiedades agrarias, infraestructuras y edificaciones. No obstante en cualquier caso ha sido necesario confrontar todas estas informaciones para aproximarnos a la realidad.

2

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

2. CARACTERIZACIÓN DEL FENÓMENO DE INUNDACIONES 2.1. METODOLOGÍA ESTIMADA DE NIVELES DE RIESGO

Se comentan a continuación dos procedimientos de análisis y evaluación del riesgo de inundaciones que nos permitirá estimar finalmente el nivel de riesgo de un emplazamiento determinado.

Un primer procedimiento sería recomendable para situaciones a priori de bajo nivel de riesgo o donde el nivel de pérdida o daño esperable no es importante. Este primer procedimiento trabaja dentro de la seguridad con bastantes márgenes y se aplica principalmente para descartar el riesgo en situaciones que se sospecha están fuera del límite de la zona de riesgo. En el caso de instalaciones de alta Vulnerabilidad o con construcciones de especial importancia en desastres se debería seguir directamente el seguimiento del procedimiento general.

2.1.1. Procedimiento simplificado

El estudio de inundabilidad, siguiendo el procedimiento simplificado, contendrá al menos los siguientes apartados que ayudará a estimar y fundamentar la estimación del nivel de riesgo frente a las inundaciones:

• Breve caracterización de la cuenca vertiente con indicación de su superficie. • Cálculo justificado de los caudales máximos que podrían presentarse en el emplazamiento. Se aplicarán métodos de cálculo de uso general en los tramos correspondientes de la cuenca hidrográfica y que den los resultados más desfavorables. Los métodos de cálculo que se recomiendan para la estimación de caudales máximos para los distintos periodos de retorno para el ATO son los siguientes: Fórmula empírica del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro en la que solamente se precisa el dato de la superficie de la cuenca vertiente y la situación geográfica de la misma dentro de una delimitación de zonas. Con esos datos obtendremos unos valores de caudales para diferentes periodos de retorno. Fórmula empírica de caudales específicos de la Cuenca Ebro-Segre. Se trata de una fórmula empírica donde también solo se precisa el valor del tamaño de la cuenca y que está dentro de la seguridad pues da valores relativamente altos al trabajar con escorrentías extremas sucedidas en el extremo de influencia más mediterránea de la cuenca. Solamente para el Cinca también se podrá emplear la siguiente fórmula. Fórmula empírica de caudales específicos de cuencas internas de Cataluña. Al situarse la cuenca del Cinca en el extremo oriental de la provincia de Huesca limitando con Cataluña tiene unas importantes influencias mediterráneas. Por ello se considera la posibilidad de recurrir a esta fórmula. • Cálculo del tiempo de concentración de la cuenca vertiente. Se utilizará para su cálculo formulaciones sencillas en donde este parámetro estará condicionado por la longitud del cauce desde su nacimiento y su pendiente media.

3

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

• Localización, descripción geométrica y caracterización del comportamiento hidráulico (coeficiente de rozamiento, inestabilidad de orillas, etc) de las secciones críticas del emplazamiento. Es importante en este punto asignar a grandes rasgos el coeficiente de rozamiento del tramo de río analizado. Seria suficiente con la asignación de un valor medio para todo el tramo. También se debe destacar la existencia de zonas sometidas a erosión o amenazadas por el mismo. Se deberá considerar en su caso la posible implicación de estas erosiones en el comportamiento hidráulico de la sección en estudio y de la propia estabilidad del emplazamiento analizado en el caso de que la erosión le pueda afectar. • Modelización hidráulica del tránsito de los caudales máximos estimados por las secciones críticas descritas en el apartado anterior. Para este nivel de estudio sería suficiente, en el caso de que resultara favorable, el estudio de la evacuación de la sección más crítica. Para ello para los distintos periodos de retorno y en función de la pendiente media del cauce, su rozamiento, etc se comprobaría si la sección sería capaz de evacuar el caudal de cálculo sin afectar al emplazamiento a analizar. • Estimación del nivel de exposición. Para analizar el nivel de exposición se debe caracterizar la pauta de uso del emplazamiento y, en su caso, la posible coincidencia de este uso con posibles fenómenos de inundación. Con respecto a este punto al no tratarse de zonas turísticas se estima un uso del territorio relativamente homogéneo durante buena parte del año si bien los bienes expuestos de naturaleza agrícola tendrán una distinta vulnerabilidad a lo largo del año. Por otro lado al tratarse de un curso fluvial se entiende que las instalaciones móviles o semimóviles como puedan ser roulottes, ganado, vehículos, enseres, maquinaria movible, etc se podrán poner a salvo en caso de una avenida. Es por tanto muy importante distinguir los bienes expuestos dentro de esta categorización. Y así los bienes móviles o semimóviles podrán tener un nivel de exposición mínimo y por el contrario los fijos tendrán una exposición máxima, la unidad. • Estimación del nivel de vulnerabilidad. En el EM 15 se presenta una serie de tablas que permiten situar para los distintos usos y bienes del territorio que nos podemos encontrar una primera estimación del nivel de vulnerabilidad. Se entenderá que las situaciones en la que los bienes estudiados presenten parámetros ligados a las inundaciones superiores a los presentados en la tabla tendrán vulnerabilidades a priori inaceptables. • Finalmente con toda esta información se podrá estimar si el Nivel de Riesgo frente a inundaciones de este emplazamiento y para los usos analizados es aceptable o no. Para ello es necesario consultar únicamente las tablas correspondientes a nivel de vulnerabilidad en función de los parámetros de caracterización de la inundación como son el calado, la velocidad de las aguas y la duración de la inmersión. Entonces para los casos donde los bienes o usos se vean expuestos con parámetros superiores a los recogidos en la tabla de vulnerabilidad se considerará que el riesgo es inaceptable y se precisará la realización de un estudio siguiendo la metodología general y en su caso la asunción de medidas correctoras. En el caso de que exista un potencial efecto sobre las personas en función de los dos parámetros principales de la avenida (altura del agua y velocidad de la corriente) y según el siguiente cuadro se podrán localizar situaciones de nivel de riesgo inaceptable.

4

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Altura del agua Velocidad del agua < 1m > 1m < 0,5 m/s Aceptable Inaceptable > 0,5 m/s Inaceptable Completamente Inaceptable

2.1.2. Procedimiento general

Sería de aplicación este procedimiento directamente cuando los bienes amenazados son instalaciones de alta Vulnerabilidad o construcciones de especial importancia en desastres. Una propuesta de listado de estas instalaciones y construcciones aparece relacionada en el apartado correspondiente a Glosario de esta misma monografía. También será aplicable este procedimiento cuando los bienes amenazados se encuentren dentro de áreas cartografiadas a priori como inundables por la propia cartografía elaborada en este Plan o por otras cartografías existentes. También cuando el emplazamiento corresponda con áreas que presenten indicios de haber sufrido inundaciones históricamente.

Como quedó recogido en el procedimiento simplificado en el caso de que este primer análisis prevea la posibilidad de que nos encontremos ante niveles de riesgo que se puedan considerar a priori inaceptables será preciso desarrollar el estudio de inundaciones de ese emplazamiento siguiendo el procedimiento general.

Entonces el estudio técnico de inundabilidad, siguiendo el procedimiento general, contendrá al menos los siguientes apartados que ayudarán a estimar y fundamentar la estimación del nivel de riesgo frente a las inundaciones:

• Caracterización hidrológica de la cuenca vertiente. Se caracterizará el reparto por tipos de coberturas, en función de su comportamiento hidrológico, de la cuenca y los parámetros físicos principales de la cuenca (superficie, coeficiente de forma, longitud del cauce, pendiente media de la cuenca). Esta caracterización hidrológica de la cuenca no variará significativamente en la descripción general para toda la Ribera del Ebro. El tipo de coberturas de la cuenca en porcentajes no varia mucho en varios kilómetros de cauce, tanto en la ribera alta como en la baja, y las principales variaciones las encontramos quizás en la parte final correspondiente a la desembocadura del Cinca. Algo parecido ocurre con el Cinca si bien en este cuanto más abajo nos encontramos la proporción de terreno cultivado se incrementa de forma continua. En ambos casos la diferenciación obedecerá principalmente al tamaño de la cuenca que se ve incrementado según descendemos, en mayor medida en el Ebro. Obviamente también se incrementa la longitud del cauce y el tiempo de concentración. Además la incorporación de cursos de agua relativamente importantes por ambas márgenes en el río Ebro también va haciendo variar relativamente la conjunción de picos de avenida, etc. • Estimación de precipitaciones máximas de la cuenca vertiente para los siguientes periodos de retorno (10, 25, 50, 100 y 500 años). En el caso de que el curso analizado por el riesgo de inundación sea únicamente el Ebro esta estimación de precipitaciones máximas no va a tener generalmente sentido pues difícilmente se podrán asignar un patrón de precipitaciones relativamente homogéneo para toda la cuenca. En todo caso se podría trabajar con las precipitaciones para analizar la avenida como suma de avenidas en las subcuencas y ello sería muy laborioso. Por ello creemos que sólo tendrá sentido en el caso de que se deban analizar otros cursos de agua de menor tamaño que puedan afectar también al emplazamiento en la ribera del Ebro o cuya

5

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

acción se pueda sumar puntualmente a la del Ebro creando picos puntuales de la avenida especialmente peligrosos. En el caso del Cinca tendría sentido la estimación de caudales por la modelización hidrológica por lo que en el caso en que se recurra a esta metodología se deberá recurrir a la estimación de las precipitaciones máximas. • Plano de situación del emplazamiento y su entorno próximo respecto a los cursos de agua, continuos o no, a escala adecuada (mínimo 1:2.000). Levantamiento topográfico del cauce y de las áreas potencialmente inundables, tanto a su paso por las inmediaciones del emplazamiento como inmediatamente aguas arriba y aguas debajo de éste. Se levantarían las secciones más significativas y todos los elementos susceptibles de modificar de forma significativa el flujo de agua en el área de estudio. Es muy importante ante un medio tan dinámico, como en teoría es el medio fluvial, el recoger con exactitud el estado del cauce en el momento del análisis. Se han observado que con el paso del tiempo determinadas secciones han podido sobreelevarse de forma importante cambiando radicalmente la situación hidráulica respecto a situaciones previas. Es muy importante en un valle fluvial revisar también en profundidad la posibilidad de existencia de avenidas laterales que se puedan generar en secciones situadas aguas arriba por insuficiencia de las secciones para evacuar las aguas. • Análisis y evaluación de la constancia histórica de inundaciones. Análisis de criterios descriptivos de caracterización de aspectos geológicos- geomorfológicos en la delimitación de la existencia de paleoinundaciones o cambios de trazado del canal principal de desagüe actual. En el curso del Ebro existe una importante información en ambos sentidos recogidos por la CHE. En este sentido es especialmente valiosa la consultas al vuelo americano de 1957 y a las fotos aéreas de 1.927. Esta información es especialmente valiosa pues corresponde a la situación del cauce prevía a las importantes labores de canalización y protección de las orillas ejecutadas durante el periodo 1959- 2003. A un nivel más puntual se podrá profundizar este análisis con la caracterización de aspectos geológicos-geomorfológicos que nos puedan dar evidencias de paleoinundaciones. Este aspecto no será especialmente fácil en estos medios ribereños tan intervenidos por el hombre y más después de las grandes canalizaciones del río. • Calculo justificado de los caudales máximos que se estiman pueden darse en el curso de agua en estudio a su paso por el emplazamiento para distintos periodos de retorno (10, 25, 50, 100 y 500 años). Dichos cálculos se deberían realizar, al menos por dos de los siguientes métodos: - Análisis de los datos de estaciones de aforo existentes. Existen una serie de estaciones de aforos gestionadas por la CHE de las que se disponen de importantes series de caudales instantáneos. Estas estaciones de aforo se localizan en diferentes puntos del cauce del Ebro a su paso por la ribera zaragozana y del Cinca en puntos determinados. Entonces para la estación de aforo situada a mayor proximidad al emplazamiento se deberá calcular una ley de distribución de valores máximos (tipo Gumbell o equivalente) que permita pronosticar los caudales que se puedan dar para diferentes periodos de retorno. - Método empírico para la estimación de caudales máximos. En el ámbito de la ribera del Ebro los métodos empíricos más empleados y admitidos son los siguientes:

6

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

- Fórmula empírica del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro en la que solamente se precisa el dato de la superficie de la cuenca vertiente y la situación geográfica de la misma dentro de una delimitación de zonas. Y con esos datos nos daría unos valores de caudales para diferentes periodos de retorno. - Fórmula empírica de caudales específicos de la Cuenca Ebro-Segre. Se trata de una fórmula empírica donde también solo se precisa el valor del tamaño de la cuenca y que está dentro de la seguridad pues da valores relativamente altos al trabajar con escorrentías extremas sucedidas en el extremo de influencia más mediterránea de la cuenca. Se recomienda el cálculo por ambos métodos, muy sencillo. - En el ámbito del Cinca los métodos empíricos más empleados y admitidos son los siguientes: - Fórmula empírica de caudales específicos de la Cuenca Ebro-Segre. Se trata de una fórmula empírica donde también solo se precisa el valor del tamaño de la cuenca y que está dentro de la seguridad pues da valores relativamente altos al trabajar con escorrentías extremas sucedidas en el extremo de influencia más mediterránea de la cuenca. - Fórmula empírica de caudales específicos de cuencas internas de Cataluña. Al situarse la cuenca del Cinca en el extremo oriental de la provincia de Huesca limitando con Cataluña tiene unas importantes influencias mediterráneas. Por ello se considera la posibilidad de recurrir a esta fórmula. - Fórmula empírica del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro en la que solamente se precisa el dato de la superficie de la cuenca vertiente y la situación geográfica de la misma dentro de una delimitación de zonas. Y con esos datos nos daría unos valores de caudales para diferentes periodos de retorno. - Modelización hidrológica, con un modelo de simulación hidrológica suficientemente contrastado. Esta modelización creemos que supone un método especialmente laborioso en la ribera del Ebro pues supone previamente un análisis de precipitaciones máximas para una cuenca vertiente de comportamiento muy heterogéneo. Por el contrario esta metodología es más aplicable para la cuenca del Cinca por la mayor homogeneidad con respecto a las precipitaciones de esta Cuenca y su menor tamaño. • En el caso de existencia de obras hidráulicas aguas arriba de los cursos de agua analizados se tendrán en cuenta los caudales de sus aliviaderos y/o desagües dentro del apartado de estimación de los caudales máximos. En nuestro caso será especialmente útil el recurso a estos datos en el caso del río Cinca y de algún afluente importante del Ebro como el Gállego o el río Aragón. Para el Ebro dada la lejanía de las grandes presas situadas aguas arriba de la zona de estudio ese dato tiene un valor residual. • Estimación del tiempo de concentración. Para este parámetro se podrá trabajar como una primera aproximación con las fórmulas hidráulicas de mayor aceptación por el organismo de Cuenca. Pero en cualquier caso, y por tratarse de grandes ríos, se deberá trabajar con la consulta de circulación de avenidas históricas para poder pronosticar pautas de comportamiento de las avenidas. No obstante se debe tener en cuenta que las condiciones del cauce han

7

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

cambiado drásticamente en el Ebro medio y en el Bajo Cinca en los últimos decenios por lo que la circulación de las avenidas puede cambiar. • Descripción de las características geométricas e hidráulicas de las secciones representativas y críticas de los diferentes tramos del curso de agua a su paso por el emplazamiento. Esta caracterización supondrá como mínimo: - La localización de las secciones transversales representativas y críticas del curso de agua en estudio. - El levantamiento topográfico de estas secciones y la caracterización de la presencia en la misma de: posibles obstáculos, diferente naturaleza de las superficies de la sección, presencia de vegetación, etc. - Análisis y justificación de los coeficientes de rugosidad actuales a asignar a las secciones representativas y críticas del curso de agua en estudio. En este nivel de estudio se deberá dividir el cauce por superficies relativamente homogéneas con respecto a su rugosidad. Se deberá diferenciar entre las distintas naturalezas de la zona de cauce: zonas de gravas, zonas con vegetación arbórea, zonas con vegetación arbustiva, cultivos, etc. A este nivel de estudio será importante también describir la existencia de elementos singulares dentro de estas secciones. • Modelización hidráulica. Se obtendrá mediante la utilización de un modelo de simulación hidráulico, de reconocida aplicabilidad para el curso de agua en estudio, y de los que se tiene que obtener lo siguiente: - Estudio de la capacidad de evacuación de las secciones transversales representativas y críticas del curso de agua y de la circulación de las avenidas para los diferentes periodos de retorno para el tramo en estudio. - Plano de inundabilidad del emplazamiento y su entorno inmediato, a escala adecuada, para periodos de retorno de 10, 25, 100 y 500 años. En este mismo plano se localizarán, para las zonas inundables del emplazamiento, puntos donde la cota y/o la velocidad estimadas del agua alcancen valores singulares. También se deberá cartografiar la zona de intenso cambio geomorfológico (ZICG) y las zonas inundables peligrosas para las personas (ZIPP) por sobrepasar el calado, la velocidad o la combinación de ambos factores determinados umbrales. - Cálculo de los resguardos, respecto del emplazamiento, y de las velocidades y calados máximos para los períodos de retorno de 25, 100 y 500 años para las secciones transversales representativas y críticas. Todo ello se presentará en los correspondientes perfiles transversales de las secciones críticas y representativas. • Estudio geomorfológico de la exposición a erosiones y de la estabilidad de las orillas del cauce a su paso por el emplazamiento. En las zonas expuestas se deberán considerar sus posibles repercusiones en el comportamiento hidráulico de las secciones potencialmente afectadas. Dado que la mayor parte de las orillas a analizar tanto del río Ebro como del río Cinca corresponden a motas y defensas con escolleras se analizará su estado actual y la presencia o no de síntomas de inestabilidad de las mismas. • Estimación del nivel de exposición. Para analizar el nivel de exposición se debe caracterizar la pauta de uso del emplazamiento y, en su caso, la posible coincidencia de este uso con posibles fenómenos de inundación. Con respecto a este punto al no tratarse en ambas áreas de estudio de zonas turísticas se estima un uso del territorio relativamente homogéneo durante buena parte del año. Si bien los bienes expuestos de naturaleza agrícola tendrán una distinta

8

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

vulnerabilidad a lo largo del año. Por otro lado al tratarse de un curso fluvial se entiende que las instalaciones móviles o semimóviles como puedan ser roulottes, ganado, vehículos, enseres, maquinaria movible, etc se podrán poner a salvo en caso de una avenida. Es por tanto muy importante distinguir los bienes expuestos dentro de esta categorización. Y así los bienes móviles o semimóviles podrán tener un nivel de exposición mínimo y por el contrario los fijos tendrán una exposición máxima, la unidad. • Estimación del nivel de vulnerabilidad para los distintos periodos de retorno de las zonas potencialmente inundables. Como se ha comentado anteriormente al tratarse de un curso fluvial en el que existe un suficiente espacio de tiempo para proceder a la evacuación de las personas que potencialmente se pudieran ver afectadas por una gran avenida no es previsible su afección. No obstante este estudio deberá verificar en este sentido que se tomarán medidas tanto activas como pasivas para que las personas no se puedan encontrar en un emplazamiento con condiciones no aceptables de combinación del calado y altura del agua. • Para estimar el nivel de vulnerabilidad de cualquier uso o ocupación del suelo para un periodo de retorno concreto se debe poner en relación principalmente con las condiciones de altura del agua, la velocidad de la corriente y la duración de la inundación al que se ve sometido. Y son los valores de estos parámetros para una localización concreta los que finalmente se pueden relacionar directamente con la estimación de pérdida de valor de los bienes potencialmente afectados. • Las pérdidas potenciales materiales son relativamente sencillas de cuantificar en el caso de procesos de indemnización por daños directos. Pero esta evaluación resulta mucho más complicada cuando se trata de evaluar los daños indirectos relacionados con la afección de bienes con consecuencias económicas de mayor escala como afecciones en carreteras, servicios, maquinarias,etc. • En el estudio monográfico 15 se presentan una serie de normas-guía de criterios de vulnerabilidad para la ordenación de usos en zonas rurales y zonas urbanas potencialmente inundables establecido por E Debos en 1995 y considerados en la discusión de estudios de PPR franceses. Agrupan en su consideración aspectos de daños directos e indirectos y son muy valiosos para la consideración de la planificación del territorio. Creemos que pueden ser un buen instrumento para la caracterización cuantitativa de la estimación de la vulnerabilidad. • También en este mismo estudio monográfico se presentan tablas que permiten pronosticar el nivel de daños que puede alcanzar las edificaciones de distinto tipo de construcción en función de los parámetros que puede alcanzar la inundación. • Por tanto para la estimación del nivel de vulnerabilidad se debe poner en relación siempre con unas condiciones de inundabilidad, nivel de peligro, y se tendrá que trabajar generalmente con tablas de comportamiento medio de los bienes o en su caso con estimaciones más concretas de las potenciales afecciones de los bienes considerados. • Zonificación definitiva del emplazamiento. Se realizará para ello un plano final de inundabilidad para los distintos periodos de retorno del emplazamiento a generar antes o después de la consideración de las medidas de mitigación que se puedan proponer. En este plano deberán quedar reflejados asimismo los calados y velocidades que se estiman pueden coger las aguas en diferentes puntos significativos del emplazamiento y entorno, como las orillas.

9

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

• Estimación cuantitativa justificada del nivel de riesgo y en su caso del nivel de riesgo residual. Ambos aspectos están convenientemente desarrollados en los puntos 2.2.5 y 2.2.6 de este monográfico. En los puntos anteriores de desarrollo de esta metodología se han tenido que estimar los parámetros necesarios para poder estimar el nivel de riesgo.

2.1.3. Cartografía del análisis del riesgo de inundaciones

El resultado final de un proceso de análisis del riesgo de inundaciones se debe plasmar en la generación de una cartografía del riesgo de inundaciones. Esta cartografía debe reflejar espacialmente la zonificación del territorio en relación a su peligrosidad (tanto relativa a las intensidades probables como el periodo de retorno esperado) y a la localización de los elementos en riesgo y sus vulnerabilidades. La cartografía es en este sentido una herramienta imprescindible en el análisis y evaluación del riesgo de inundaciones. Sobre esta cartografía se deberán integrar las medidas preventivas que se propongan para la mitigación del nivel de riesgo.

En el capítulo III de este estudio se incluye una cartografía de riesgos de la zona de estudio. No obstante la competencia de elaboración del mapa de riesgos oficial es de protección civil y se está realizando en este mismo tiempo que se desarrolla este estudio.

Además de los planos la composición cartográfica final se hacen acompañar de otros elementos que ayudan a comprender el proceso de elaboración y añaden información complementaria al mismo. Entres estos anexos integraríamos:

• Perfiles transversales y longitudinales del curso de agua en estudio. • Planos geomorfológicos. • Resultados de la modelización hidráulica, etc.

Es importante presentar una cartografía previa a la toma de medidas de mitigación y una posterior a la misma. También convendrá distinguir en esta cartografía cuatro zonas en relación a la evaluación del nivel de riesgo:

• Zona Blanca, sin coloración en la que se considera que el nivel de riesgo es aceptable a priori sin la necesidad de tomar medidas de mitigación del riesgo frente a las inundaciones. • Zona Amarilla, de color amarillo en la que se considera que el nivel de riesgo es bajo a priori y donde para la aceptabilidad del riesgo será necesario tomar medidas de mitigación de baja intensidad. • Zona Azul, de este color, en la que se considera que el nivel de riesgo es entre medio y alto a priori y donde para la aceptabilidad del riesgo será neceario tomar medidas de mitigación de media a alta intensidad. • Zona Roja, de este color, en la que se considera que el nivel de riesgo es muy alto y donde se considera inaceptable para usos permanentes como la urbanización. Corresponden a ubicaciones situadas dentro de la Zona de Intenso Desagüe del río o Zona sometida a una Intensa Actividad Geomorfológica.

10

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

2.2. METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIONES 2.2.1. Introducción

La metodología que se presenta a continuación es la propuesta en este estudio técnico para la estimación de daños en este territorio. Dado que en este estudio monográfico no se lleva a cabo una estimación de daños pormenorizado sino una primera aproximación de posibles daños potenciales para diferentes avenidas de distintos periodos de retorno se emplea esta metodología parcialmente. Así los resultados de estimación potencial de daños del punto 3.2.4 se han obtenido con la utilización simplificada de esta metodología de estimación de daños.

Debemos distinguir dentro de los daños en un primer momento entre los daños directos, indirectos y los intangibles.

Dentro de los daños directos integramos aquellos que son de más sencilla mesura en términos monetarios y que integrarían los derivados de la afección sobre propiedades, infraestructuras y contenidos almacenados alcanzados por la lámina de agua. A ellos hay que añadir los correspondientes al control de la avenida, evacuación de las poblaciones afectadas, suministros de emergencia, etc.

Dentro de los daños indirectos integramos unos de más difícil evaluación pero que también se pueden traducir en términos monetarios. Entre ellos estarían los siguientes:

• Daños producidos por la interrupción temporal del servicio en infraestructuras y demás servicios públicos en poblaciones no afectadas directamente por la inundación. • Daños secundarios producidos por la interrupción de la actividad económica. • Costes de incertidumbre asociados a la frecuencia y repetición de fenómenos catastróficos sobre una misma zona.

Finalmente dentro de los daños intangibles integraríamos aquellos que no son traducibles a términos monetarios. Son los ligados a los aspectos sociales y culturales concernidos por la alteración de las condiciones de vida en las zonas afectadas.

Los daños indirectos e intangibles son de difícil cuantificación por lo que en muchas ocasiones se estiman por aplicación de un coeficiente –denominado de daños indirectos-, sobre los directos estimados.

2.2.2. Cálculo de los daños directos

Para el cálculo de los daños directos se propone una metodología que tiene en cuenta el tipo y densidad del uso del suelo en el área afectada por la inundación. Los diferentes tipos de uso resultan desigualmente afectados por la inundación; tampoco son las mismas las magnitudes que miden la cantidad del daño, que precisa de unidades diferentes para su cuantificación según se trate de usos residenciales más o menos extensos, usos productivos, equipamientos y elementos dotacionales, infraestructuras de comunicación y servicios públicos, etc.

11

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

En los usos productivos, el criterio de daño fundamental viene recogido en términos monetarios en función de la esperanza matemática de pérdidas según la actividad productiva de que se trate, mientras que en los usos residenciales, solo admiten expresión monetaria, por lo general, los daños en edificios, mobiliario y vehículos.

Se pueden clasificar los usos desde el punto de vista de la estimación de los daños directos en: residenciales, industriales, comerciales, terciario y equipamiento y agrarios.

En la estimación de los daños directos y con respecto al uso comercial y por la dificultad de homogeneización del uso comercial disperso la estimación de los daños a este uso precisa de un análisis más pormenorizado.

Por aplicación de todas las consideraciones expuesta, y haciendo intervenir en el cálculo –en cada caso-, el valor de mercado aplicable al coste unitario del suelo destinado a cada uno de los usos, se consigue una relación final que precisa el valor de la vulnerabilidad por daños directos- expresada en valores monetarios-, asociado a cada uno de los usos.

Tabla de vulnerabilidad en euros por m2 (daños directos) en usos actuales. Magnitud Denominación de uso Alta Baja Residencial general 56,3 18,3 Residencial de baja densidad 56,3 18,3 Residencial de media densidad 45,0 15,0 Residencial de alta densidad 61,5 20,5 Residencial de muy alta densidad 82,0 26,6 Camping o zona de acampada 56,3 18,3 Comercial en residencial 42,5 C 14,2 C Industrial, almacenes y talleres, baja densidad 13,9 4,6 Industrial, almacenes y talleres, alta densidad 19,4 6,5 Equipamientos, servicios e infraestructuras 42,5 14,2 Terciario 42,5 14,2 Mixto 42,5 14,2 Regadío hortícola 0,73 Regadío cereales 0,28 Regadío frutales 0,46 Regadío otros y sin definir 0,28 Autovías y autopistas

Estos mismos valores podrían ser considerados si se quisieran estimar los daños directos relativos a usos planificados.

2.2.3. Caso particular de la estimación de daños de uso comercial disperso

La propia idiosincrasia del sector terciario hace que la estimación de los daños del uso comercial disperso presenta una importante dificultad que impide la simplificación del análisis. Así se hace palpable las importantes diferencias en relación a los diferentes grados de sensibilidad ante el riesgo de inundaciones entre las actividades comerciales, por una parte, y los establecimientos turísticos, y otros servicios, por otra. Así el subsector del comercio asume, normalmente, un mayor valor de riesgo económico, que está en dependencia directa de factores como la

12

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

cuantía de stocks, ciclo de comercialización y localización de los centros reguladores según el tipo de mercancía almacenada.

Normalmente las actividades comerciales aparecen habitualmente vinculadas a los usos residenciales (con la excepción de grandes superficies y otros equipamientos especiales que se pueden individualizar en la cartografía). Entonces para la valoración de daños en zonas urbanas se echará mano de la estimación del coeficiente de uso comercial disperso. En la estimación de este coeficiente se debe considerar la intervención de los siguientes parámetros (a escala municipal o de barriadas):

• Número de establecimientos comerciales. • Superficie de suelo residencial • Fracción de superficie residencial sometida al riesgo de inundación.

2.2.4. Coeficientes de daños indirectos

Tal como se ha comentado para la estimación del conjunto de daños indirectos e intangibles se recurrirá al uso de coeficientes que actúen como factores a multiplicar sobre los daños directos calculados.

Para el establecimiento de un índice de este tipo, se ha comenzado por identificar los principales parámetros que puedan intervenir en su valoración con el objetivo de aplicar una aplicación de estimación que sea lo más transferible posible al ámbito analizado.

Para la estimación de este coeficiente parece importante trabajar a escala municipal haciendo intervenir los siguientes parámetros:

• Población total del término municipal. • Porcentaje de superficie afectable por inundaciones. • Densidad de población. • Valor y composición del parque de viviendas en su conjunto. • Número de puestos de trabajo y/o entidad de los sectores productivos localizados. • Porcentaje de población activa ligada al sector agrario.

Del estudio causístico de inundaciones se ha encontrado que los valores máximos de coeficientes asignables para la estimación de los daños indirectos superan difícilmente el 55% adicional. Por todo ello el coeficiente de daños indirectos se fijará dentro de un rango de valores que variará entre 1 y 1,55.

2.2.5. Aproximación del cálculo cuantitativo del riesgo

El riesgo será el producto del peligro (frecuencia e intensidad) por la vulnerabilidad (daños producibles) y por la exposición (solo variable para los elementos móviles o semimóviles). En un área concreta, el riesgo se estimaría como suma de los riesgos individuales de cada elemento, uso o actividad, para una intensidad determinada del factor del peligro.

Con respecto al factor correspondiente al peligro tiene dos aspectos a considerar que son la frecuencia que se considera con el factor F y la intensidad que aparece contenido en la valoración de la vulnerabilidad. Hay que tener en cuenta que la

13

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

vulnerabilidad se valora en función del grado de afección que se considera puede tener un bien determinado sometido a cierta intensidad del fenómeno.

Con respecto a la vulnerabilidad se deberán estudiar con detenimiento el grado de afección de los bienes para diferentes intensidades del fenómeno caracterizadas principalmente por el calado, la velocidad y periodo de inundación de las aguas. Para la estimación de este factor puede ser especialmente útil la consulta de tablas de vulnerabilidad media de diferentes tipologías de bienes, usos y construcciones que aparecen en la bibliografía especializada. En el monográfico 15 aparecen recogidas tablas de esta naturaleza.

En relación a la estimación del nivel de exposición de los elementos hemos visto que varía en estos cursos fluviales de forma importante en función de la movilidad de los bienes amenazados por los importantes tiempos de concentración de sus cuencas. Se entiende que como hay tiempo suficiente de reacción los elementos móviles se podrán evacuar de la zona de riesgo. Por lo tanto el nivel de exposición será para la mayor parte de los bienes amenazados el máximo, la unidad, pues se tratará de elementos fijos y en el mejor de los caso semimóviles. Por ello en la aproximación al cálculo del nivel de riesgo que presentamos no hemos integrado el factor de exposición pero si hubiera elementos móviles o semimóviles por los que se corriera riesgo de no poder movilizarlos frente a una gran avenida se debería considerar una estimación numérica de esta incertidumbre. Otra vez se podrá trabajar con valores medios de movilidad ante riesgos de estos bienes que recoge la bibliografía especializada.

Por último se ha añadido para esta estimación del nivel de riesgo un coeficiente de corrección para el factor de vulnerabilidad del uso comercial por la trascendencia especial de los daños en este sector por pérdida de actividad. Para las dos estimaciones se añade un coeficiente que intenta evaluar los potenciales daños indirectos que puede suponer los daños en un determinado bien, servicio, infraestructura, etc. (Esta claro que la pérdida de un puente supone una pérdida económica muy superior al coste de su reparación pues supone la limitación de un servicio durante un periodo de tiempo importante y puede traer en cadena otros perjuicios a la zona. )

R = F  (V1 + C V2)  K para el uso residencial.

R = F  (V1)  K para el resto de usos.

R: Riesgo F: Factor de frecuencia de la intensidad de inundación considerada. V1: Vulnerabilidad en uso residencial. V2: Vulnerabilidad en uso comercial disperso. C: Coeficiente de impacto comercial. K: Coeficiente de daños indirectos.

En relación al factor de frecuencia de la intensidad de inundación se puede considerar la siguiente simplificación para la estimación del riesgo que quedan recogidos en el siguiente cuadro.

14

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Factores de Frecuencia (F) que se proponen utilizar. Periodo de Retorno Factor de Frecuencia. Frecuencia (años) Expresión. Valor. Muy Alta De 0 a 10 años. 1/8 0,125 Alta De 10 a 25 años. 1/17,5 0,057 Media De 25 a 100 años. 1/62,5 0,016 Baja De 100 a 500 años. 1/300 0,003

2.2.6. Evaluación del nivel de riesgo

En el punto anterior 2.2.5 se ha propuesto una metodología para la estimación cuantitativa del riesgo que se podrá emplear tanto para los bienes económicos, considerando los daños directos e indirectos comentados en los puntos anteriores, como para la posibilidad de pérdida de vidas humanas (mucho más difícil de establecer). Este cálculo constituye el primer paso para la evaluación del riesgo.

En el punto 7 se recoge un glosario de términos científicos relacionados sobre el riesgo de inundaciones que nos permiten aproximarnos a la consideración y estimación del riesgo y que finaliza con una recomendación, en forma de tabla, de norma para la evaluación del nivel de riesgo. Porque en definitiva la evaluación del riesgo lo que busca es poner un límite a la aceptabilidad de una actividad dentro de una cuenca de riesgo. Y en caso de que este límite se vea superado en la estimación del mismo exige la toma de medidas para la reducción de este nivel de riesgo. Ello es pues el objetivo y sentido de la evaluación de riesgos la consideración de la aceptabilidad o no de una actividad en un determinado emplazamiento. Así ha sido entendido por ejemplo en el desarrollo de la normativa aragonesa de protección de camping frente a inundaciones. A continuación se presenta una tabla propuesta para acotar las situaciones de aceptabilidad con respecto a la posibilidad que se produzca la pérdida de víctimas.

Número de víctimas del suceso. Probabilidad de excedencia del suceso. 1 >10-3 10 >10-4 100 >10-6 1000 >10-8

Para la evaluación del riesgo se tiene que tener en cuenta por una parte al nivel de riesgo absoluto y por otra parte recurrir a parámetros que reflejen la densidad espacial (municipal, por hectárea, etc.) del riesgo, calculado como cociente entre el riesgo total y la superficie a considerar. En nuestro territorio en ese sentido nos encontramos por un lado con una densidad de riesgo relativamente baja en los amplios territorios agrarios inundables de las antiguas zonas de ribera y una densidad de riesgo desproporcionadamente alta en los núcleos urbanos y principalmente en el núcleo urbano de la ciudad de Zaragoza y aledaños (incluyendo el meandro de Ranillas, destinado a la ubicación de la futura Expo 2008). Por ello la diferenciación de las densidades de riesgo es un factor muy importante a evaluar en la construcción de una estrategia frente a inundaciones.

Dentro de estas consideraciones también es importante considerar el riesgo soportado por sus habitantes. Para simplificar aspectos relativos a la correspondencia entre el nivel de empadronamiento y la real densidad de ocupación del territorio se propone situar en el cociente a la propia superficie del uso urbano en vez de la población. Esta evaluación permite localizar las situaciones más graves

15

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

de afección que se localizan generalmente en municipios ubicados en la zona de inundación masiva del tramo medio del Ebro y del tramo bajo del Cinca.

En relación a la estimación del riesgo es importante considerar el riesgo de zonas de inundación individualizables y donde la toma de medidas de mitigación puedan converger en la estrategia a seguir.

También se puede evaluar el nivel de riesgo considerando el riesgo urbano o de densidad del riesgo urbano.

16

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

3. INVENTARIO 3.1. ELEMENTOS EXPUESTOS A DAÑOS POR INUNDACIONES 3.1.1. Elementos expuestos frente a las inundaciones en la zona de estudio

Entre los núcleos expuestos a las inundaciones en el tramo aragonés del río Ebro nos encontramos varias situaciones que pasamos a caracterizar:

• Zaragoza que constituye la población más importante de la cuenca del Ebro y que se encuentra buena parte de su núcleo habitado y de su término municipal (sus huertas) sujeto a inundación al encontrarse buena parte de la ciudad dentro de una terraza inundable. La zona más amenazada de la ciudad corresponde a la zona del Actur donde habitan aproximadamente unas 90.000 personas en zona inundable de la margen izquierda del río Ebro. Cabe también citar el área destinada a la ubicación de la Exposición Universal en el meandro de Ranillas, sometida también a periodos de inundación. • En segundo lugar nos encontramos con asentamientos humanos ubicados siempre en la margen izquierda sobre conos de deyección de barrancos que desembocan sobre la llanura de inundación del Ebro y son: Puebla de Alfinden, Alfajarín, Nuez, Villafranca y Velilla). También ubicamos dentro de este grupo a Juslibol y Alfocea que se localizan sobre depósitos de derrubios al pie del escarpe terciario. • En tercer lugar tenemos una serie de núcleos habitados que se asientan de forma total o parcialmente dentro de una zona inundable que serían: , Pradilla, Boquiñeni, EL Burgo, Alcalá, Cabañas, Sobradiel, Monzalbarba, Movera, , Pina y . En algunas de estas poblaciones como Movera o Pastriz son barrios o urbanizaciones periféricas las más directamente amenazadas más que los núcleos originarios más alejados del curso del Ebro. • En cuarto lugar conviene destacar la situación de especial riesgo por la acción directa de las aguas del Ebro en zonas de concavidad sobre los núcleos urbanos de Alcalá, Cabañas, Novillas y Osera. Se localizan las dos primeras sobre escarpes de terraza pero son inundables, ubicándose en sendas concavidades del cauce activamente erosionadas, lo cual ha requerido de importantes defensas. En las otras dos poblaciones la acción no es tan directa es más laxa pero no está exenta de riesgos. • En quinto lugar existen una serie de asentamientos dispersos correspondientes a torres aisladas o a urbanizaciones de segunda residencia situadas principalmente en el entorno y aguas debajo de Zaragoza. Muchas de estas segundas residencias están asentadas sobre terrenos no urbanizables y por tanto son ilegales. Para estas urbanizaciones es necesario en primer lugar luchar contra su proliferación en zonas inundables. • Finalmente nos encontramos con la ribera que constituye una zona relativamente homogénea socieconómicamente. En ella se localiza una agricultura de regadío de altos rendimientos que aporta notables beneficios y se completa con pequeñas industrias de transformación. También encontramos en este espacio importantes plantaciones de chopo, de extensión en decremento los últimos años, y también importantes

17

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

instalaciones ganaderas. Es importante diferenciar por su mayor vulnerabilidad los cultivos permanentes de frutales y cultivos de huerta de los regadíos de cereales que suponen una menor pérdida relativa en caso de inundación. Entre los bienes expuestos a las inundaciones en el tramo aragonés del Bajo Cinca nos encontramos las siguientes situaciones que pasamos a caracterizar:

• Fraga que constituye la población más importante de la cuenca baja del río Cinca y que encuentra buena parte de su núcleo urbano de más reciente construcción y de su término municipal (sus huertas) sujeto a inundación. Buena parte de la ampliación de la trama urbana con los edificios más nuevos y con buena parte de las infraestructuras comunitarias se encuentran en la margen derecha del río Cinca que es inundable. También en esta margen se localizan buena parte de las huertas viejas del término municipal de esta margen que se encuentran como la trama urbana más moderna dentro de una terraza inundable. Esta terraza inundable se encuentra protegida actualmente por una mota revestida de escollera que viene desde el término de Velilla del Cinca. La zona más amenazada de la ciudad corresponde a la margen derecha, como hemos dicho, donde habita actualmente más de la mitad de los pobladores de esta ciudad. • En segundo lugar existen una serie de asentamientos muy dispersos y de poca importancia numérica correspondientes a torres aisladas, instalaciones ganaderas o a residencias situadas dentro de la llanura de inundación principalmente en la margen derecha del río. Para estas edificaciones dispersas es necesario en primer lugar evitar su proliferación en zonas inundables y susceptibles de tener un objetivo de destino para inundaciones controladas. • Finalmente nos encontramos con la ribera, más desarrollada en la margen derecha del Ebro, que constituye una zona relativamente homogénea socieconómicamente. En ella se localiza una agricultura de regadío de altos rendimientos que aporta notables beneficios y se completa con pequeñas industrias de transformación. También encontramos en este espacio importantes plantaciones de chopo, de extensión en decremento los últimos años, y también importantes instalaciones ganaderas. Es importante diferenciar por su mayor vulnerabilidad los cultivos permanentes de frutales y cultivos de huerta de los regadíos de cereales que suponen una menor pérdida relativa en caso de inundación.

3.2. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS DAÑOS

Solo se ha podido disponer de los datos de los daños del año 2.003 en el Ebro, donde por otro lado se concentraron principalmente los daños por inundaciones para los episodios de grandes precipitaciones que se produjeron ese año. Por otro lado no tenemos de datos oficiales de los daños de la inundación del año 1961 en el Ebro y 1982 en el Cinca. No obstante por su proximidad temporal y su mayor exactitud a los bienes económicos actualmente amenazados ante futuras avenidas son los resultados quizás de mayor interés para su consideración en la gestión fluvial futura.

18

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

En el caso del río Cinca en el año 2.003 no se produjeron el nivel de daños y amenazas que sufrió el Ebro por su diferente estado de regulación, importante precipitación para estos fenómenos de nieve, menor intensidad de las precipitaciones, etc. En el Cinca podrían ser de gran interés la consulta de los daños producidos en el año 1.982. Pero aparte de la dificultad de obtener una cuantificación tan precisa como la correspondiente a la del Ebro del año 2.003 tenemos que pensar que la situación actual del cauce y los bienes potencialmente amenazados ha cambiado radicalmente en el Cinca en ese periodo de tiempo. Por lo tanto hemos considerado como más interesante mostrar solo los datos del Ebro del 2.003.

3.2.1. Estimación de hectáreas afectadas en la ribera del Ebro por las avenidas de febrero del 2003

A continuación se presenta tabla de superficies que se vieron inundadas por la avenida de febrero del 2.003.

Municipio Hectáreas afectadas Alagón 335,78 Alcalá del Ebro 448,04 Alfajarin 252,23 Boquiñeni 158,20 318,65 Cabañas del Ebro 195,04 Cartuja Baja (Barrio de Zaragoza) 64,66 0,00 Frescano 0,00 300,69 921,06 Gelsa 71,00 Grisen 0,00 Joyosa 0,00 Juslibol (Barrio de Zaragoza) 227,29 451,39 Mallen 0,01 Movera (Barrio de Zaragoza) 228,44 Novillas 409,21 Nuez del Ebro 146,54 Osera 346,79 Pastriz 169,49 2,61 Pina 1.027,79 0,74 161,14 Puebla de Alfinden 0,00 Quinto de Ebro 656,26 540,01 Sástago 9,03 Sobradiel 639,27 274,78 Torres de Berrellen 727,07 189,54 Velilla del Ebro 72,31

19

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Municipio Hectáreas afectadas Villafranca del Ebro 211,40 Zaida (La) 23,56 Zaragoza 566,03 TOTAL 10.617,40 Hectáreas.

Fuente: Gobierno de Aragón.

Este listado corresponde al resultado final de la recopilación por parte de los Técnicos del Departamento de Agricultura de las declaraciones de daños sufridos en la ribera del Ebro por las inundaciones de Febrero del 2.003. Éstas afectan a unas 10.617,40 hectáreas de regadío, 44 explotaciones ganaderas, 9 invernaderos y 580 afecciones a riegos y caminos varios. Por cultivos, las inundaciones han afectado fundamentalmente a forrajeras (5.877 hectáreas), cereales (2.355 hectáreas), hortalizas (792 hectáreas), frutales (381 hectáreas) y otros cultivos (999 hectáreas).

3.2.2. Estimación de daños evaluados por la Consejería de Agricultura en el sector agrario por las avenidas de febrero del 2003

A continuación se presenta tabla de daños estimados por los Técnicos del Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón sufridos en la zona de ATO con ocasión de las avenidas de febrero del 2.003, en Euros. Se han diferenciado en primer lugar los daños relativos a los cultivos. Estos corresponde tanto a los daños a los cultivos ya establecidos que soportaron pérdidas de producción y/o calidad, necesidad de repetir la siembra, retraso en la misma, etc Como a los cultivos que se tenían que establecer y que soportaron por las inundaciones un importante retraso. En el segundo apartado se recoge daños relativos a las parcelas como puedan ser pérdida de tierras, pérdidas de instalaciones, etc. En la tercera columna se relaciona una estimación de los daños a los edificios agrarios y en la cuarta las pérdidas estimadas en la ganadería directamente. Finalmente se ha relacionado en una quinta columna con la denominación de “memoria” un daño estimado global de alguna explotación que no se ha podido discrecionar entre los anteriores.

20

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Municipio Cultivos Parcelas Edificios Ganadería Memoria Total Alagón 209.213 5.376 0 0 124.830 339.420 Alcala 128.687 2.920 720 0 88.217 220.544 Alfajarin 206.541 17.393 0 11.780 18.258 253.972 Boquiñeni 115.599 4.053 0 0 62.692 182.344 Burgo(El) 227.233 67.867 200 21.900 14.148 331.346 Cabañas 139.674 80.480 0 8.450 4.963 231.567 Figueruelas 0 0 0 0 0 0 Frescano 0 0 0 0 1.994 1.994 Fuentes 171.293 34.172 0 36.160 0 241.626 Gallur 314.742 3.735 2.000 0 0 320.477 Gelsa 26.871 0 0 0 6.368 33.240 Grisen 0 0 0 0 0 0 Joyosa 0 0 0 0 0 0 Luceni 240.209 2.069 3.200 9.510 0 254.988 Mallen 1.110 0 0 0 5.112 6.222 Novillas 390.714 660 0 24.136 0 415.510 Nuez 50.383 795 0 0 0 51.178 Osera 240.209 7.202 200 0 0 247.611 Pastriz 32.286 2.807 0 20.254 8.241 63.588 Pedrola 0 0 0 0 6.251 6.251 Pina 403.054 570 0 6.220 0 409.844 Pinseque 0 0 0 0 11.955 11.955 Pradilla 209.868 0 0 17.720 42.698 270.287 Puebla de 0 402 0 0 0 402 Alfinden Quinto 397.825 3.897 4.460 36.140 0 442.321 Remolinos 158.915 600 0 51.996 0 211.511 Sobradiel 225.334 4.060 0 15.310 0 244.704 Tauste 150.238 3.399 800 8.910 0 163.347 Torres de 364.023 14.575 0 27.350 0 405.948 Berrellen Utebo 178.707 52 0 28.512 0 207.271 Velilla 11.894 285 0 5.900 0 18.079 Villafranca 211.440 8.697 0 15.560 120 235.817 Zaida (La) 3.473 0,0 0 0 0 3.473 Zaragoza 264.071 30.395 4.546 143.700 17.508 460.220 TOTAL 5.073.606 296.461 16.126 489.508 413.355 6.287.094

Fuente: Gobierno de Aragón.

A pesar de la importancia de riada, sólo ha habido que lamentar la desaparición de algunos animales de corral en Pradilla y Novillas, además de 30 vacas y terneros en Pradilla y Remolinos.

En relación a la valoración de las afecciones a los cultivos los efectos del agua dependerán del tipo de cultivo y la cantidad de agua recibida. En las parcelas más anegadas se ha estimado que se producirán perdidas de producción y se precisarán nuevas siembras. Los cultivos que se han llevado la peor parte son las hortalizas y con respecto al maíz en muchas fincas ha sido necesario proceder a su resiembra.

21

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

3.2.3. Estimación de daños en las infraestructuras comunes de riego por las inundaciones del 2003 en el Ebro

Para la estimación de daños en las infraestructuras comunes de riego se ha considerado suficiente la consulta de las inversiones realizadas por la administración central y autonómica en la reparación de dichas infraestructuras. Hay que recordar que existió un compromiso político de asunción por parte de la Administración del 100% del coste de las obras de reparación de estas infraestructuras con carácter de urgencia. Se quería recuperar a muy corto plazo la capacidad productiva de toda la zona de regadío las potenciales cosechas de ese año.

OBRAS EJECUTADAS POR TRAGSA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

El importe de las obras acometidos por la empresa TRAGSA y financiados por la Administración Central se elevo a 3.029.706,63 Euros. Las actuaciones se desarrollaron por los términos municipales de Alcalá del Ebro, Boquiñeni, Cabañas de Ebro, Fuentes de Ebro, Gallur, Luceni, Novillas, , Pradilla de Ebro, Remolinos, Tauste, Torres de Berrellén y Utebo. En el punto 3.4.1. aparece discrecionado la naturaleza de las obras ejecutadas.

OBRAS EJECUTADAS POR SIRASA DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA.

El importe total de las actuaciones acometidos por la empresa SIRASA y financiados por el Gobierno de Aragón ascendió a 2.027.165,64 Euros. Las actuaciones se desarrollaron por los términos municipales de: Zaragoza, El Burgo de Ebro, , Alfajarín, Villafranca del Ebro, Osera del Ebro, Pina de Ebro, Pradilla de Ebro, Gelsa, Novillas, Cabañas de Ebro, Alagón, Torres de Berrellén, Utebo, Sobradiel, Fuentes de Ebro y Quinto del Ebro. Las principales actuaciones acometidas se relacionan en el punto 3.4.1 de este mismo monográfico.

3.2.4. Estimación de daños en las defensas frente a inundaciones del río y demás infraestructuras hidráulicas dependientes del organismo de cuenca

El importe total de las actuaciones acometidas en el territorio aragonés por el organismo de cuenca para reparar los daños sufridos por los sistemas de defensa y por otras infraestructuras hidráulicas por las inundaciones de febrero del 2.003 ascendió a 18.890.000 €, lo que representa un 34.47 % de la inversión total. En el punto 3.4.2 de esta memoria se presenta una relación de las actuaciones acometidas en este sentido.

3.2.5. Estimación de costes de actuaciones efectuadas durante el discurrir de las inundaciones y con posterioridad para el reacondicionamiento de caminos rurales, etc.

A los daños anteriores evaluados anteriormente en función de las inversiones realizadas por las administraciones públicas hay que sumar la partida de 15 millones de euros que aporto el Gobierno de Aragón para ayudas urgentes. Esta suma tenía como finalidad hacer frente a las actuaciones urgentes realizadas para proteger poblaciones y bienes en el mismo momento de circulación de las avenidas. También integra labores posteriores de acondicionamiento de caminos rurales, mejora de carreteras, limpieza de calles e infraestructuras, reparación de acequias

22

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

y abastecimientos de agua. Se trata de una serie de infraestructuras dispersas que se vieron afectadas y que fueron restauradas con prontitud.

3.2.6. Daños urbanos y en infraestructuras viarias

No se ha podido disponer de datos precisos sobre la valoración de los daños acaecidos en zonas urbanas e infraestructuras viarias pero a continuación se va a presentar una relación de los daños más importantes producidos en el ATO:

Daños en las infraestructuras viarias

Infraestructura Afección Se quedó afectada seriamente su estructura A 1.107 Carretera autonómica que lo que obligó a cortarla al tráfico durante une Pina de Ebro con la N 232 varias semanas. Se pudo acceder por la N II. Puente del Alagón a la salida de la Estuvo interrumpido el tráfico unos días hasta autopista A 268 que se despejo el paso. Antigua carretera A-127 Quedo cortado temporalmente pero disponía a su paso por Gallur. de un paso alternativo. Esta carretera tuvo limitado su uso de forma preventiva ante el deterioro que sufrió la La A 216 de Alagón a Remolinos. estructura de un viaducto que hace orilla con el Ebro que se asienta sobre yesos que preciso la posterior reparación. La A 126 a la altura de Tauste y Tuvo problemas en el firme que se pudo Novillas. reparar en unos días. Esta carretera tuvo limitado su uso de forma ZP 5.211 que da acceso a la preventiva ante el deterioro que sufrió su población de Pradilla. estructura que preciso la posterior actuación de reparación Sufrieron importantes daños como roturas en La mayoría de caminos rurales de la zonas bajas, socavones, arrastres, zona que se quedaron inundados. erosiones,etc. Dos de los tres carriles quedaron cerrados en Tercer cinturón el tramo entre la avenida de La Jota y la calle Alfonso Zapater. Permaneció cerrado estos accesos durante Accesos desde Zaragoza más de una semana hasta que bajaron las al barrio de Alfocea aguas y se limpio el camino. Permaneció cerrado este camino durante más Camino entre Monzalbarba de una semana hasta que bajaron las aguas y y La Almozara. se limpio.

Daños el suministro de agua potable

Localización infraestructura Afección Villafranca del Ebro Daño en la conducción que tardo algunas semanas en solucionarse. Osera del Ebro El agua no fue apta para el consumo durante algunas semanas por verse afectada la planta potabilizadora. Alberge Daño en la conducción que tardo algunas semanas en solucionarse.

23

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Daños el área urbana

Bien afectado Afección Se vio totalmente inundado por medio metro de agua que llegó hasta un metro y medio de altura del agua en algunos puntos. Se vio afectado el mobiliario, los talleres y carpinterías destrozados, las bajeras Núcleo de Pradilla totalmente revueltas con barro, almacenes con maquinaria inservibles y la simiente preparada se había perdido arrastrada por la corriente, etc. No se evaluaron daños estructurales a considerar. Una vivienda vieja y dos cobertizos Hundimiento total de las edificaciones y ruina de Pradilla total con los enseres dentro. No reunieron condiciones suficientes para ser Las viviendas bajas de Pradilla habitadas en varias semanas. El colegio y enseres ha quedado totalmente Colegio Joaquín Costa de Pradilla del inutilizado y el sistema de calefacción dañado Ebro durante un mes. Daños se ocasionaron por el intenso tráfico Calle de Cervantes y Paseo del Ebro pesado que portaba materiales para contener de Pradilla del Ebro. la avenida. Las instalaciones con más daños son los relativos a la piscina cubierta, el frontón Club Náutico Helios cubierto, las salas de máquinas de las piscinas exteriores y un muro de la chopera que cedió. Decenas de garajes de las calles de Las plazas de garaje han quedado afectadas Alfonso Zapater, Manuel Royo y con entre 30 cm. y un metro y medio de agua Balbino Orensaz en el barrio de durante hasta una semana por situarse por Vadorrey en Zaragoza. debajo del nivel freático. Campo de Fútbol y piscina del barrio Quedaron inundadas por el desbordamiento de Monzalbarba. de una acequia. Las plazas de garaje han quedado afectadas Garajes del barrio del Arrabal con entre 20 cm. y hasta dos metros de agua situados en calles como la de Mosén durante hasta una semana por situarse por Domingo Agudo, etc. debajo del nivel freático. Las plazas de garaje han quedado afectadas Garages en los barrios del Actur, La con entre 20 cm. y hasta un metro de agua Almozara y Las Fuentes. durante menos de una semana por situarse por debajo del nivel freático. Se vieron afectadas por filtraciones y se Decenas de casas de un barrio de vieron afectadas. El agua anego garajes, Gallur bajeras y corrales hasta medio metro en algunas casas. Se vieron inundadas las instalaciones del En el barrio de la Almozara Soto, el club del Tiro de Pichón, el colegio Luís Buñuel y el Jerónimo Zurita. Museos del Foro romano y el Puerto Se vieron cerrados temporalmente por Fluvial. problemas de humedad.

24

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Bien afectado Afección Pérdida de suministro eléctrico de una subestación cerca del Puente de Al menos unos 27.000 casas se quedaron sin la Almozara. Subestaciones del suministro eléctrico durante 27 minutos. Actur y Paraíso. Ascensores de los barrios del Se han visto afectados en su funcionamiento Arrabal y Vadorrey. por la entrada de agua en sus mecanismos.

Plaza de toros y polideportivo de Se vieron inundadas sin problemas Pina de Ebro estructurales.

3.2.7. Criterios de valoración de los daños potenciales frente a las inundaciones

Se propone por la proximidad geográfica y parecida problemática el uso de los criterios de valoración establecidos por el Plan Valenciano de Acción Territorial de carácter sectorial para la Prevención del Riesgo de Inundaciones (PATRICOVA). La justificación de los mismos aparece desarrollada en este estudio y está relacionada con un estudio estadístico de daños sufridos en esta comunidad frente a avenidas. Para su aplicabilidad en la estimación de daños para distintos periodos de retorno se ha tenido que tomar valores intermedios en función de la consideración del grado de afección potencial de los distintos ámbitos sujetos a inundación. Así los principales aspectos a considerar en esta valoración están la altura de inundación, la permanencia del agua y las características de los bienes amenazados.

Tabla de vulnerabilidad en euros por m2 (daños directos) en usos actuales.

Magnitud Denominación de uso Alta Baja Residencial general 56,3 18,3 Residencial de baja densidad 56,3 18,3 Residencial de media densidad 45,0 15,0 Residencial de alta densidad 61,5 20,5 Residencial de muy alta densidad 82,0 26,6 Camping o zona de acampada 56,3 18,3 Comercial en residencial 42,5 C 14,2 C Industrial, almacenes y talleres, baja densidad 13,9 4,6 Industrial, almacenes y talleres, alta densidad 19,4 6,5 Equipamientos, servicios e infraestructuras 42,5 14,2 Terciario 42,5 14,2 Mixto 42,5 14,2 Regadío hortícola 0,73 Regadío cereales 0,28 Regadío frutales 0,46 Regadío otros y sin definir 0,28

3.2.8. Conclusiones en relación a la aplicabilidad de una priorización

La priorización en materia de actuaciones preventivas y de protección frente a las inundaciones como se ha comentado con anterioridad deben ser las personas y como se observa en la tabla anterior la priorización deben ser las zonas inundables que presenten una mayor densidad de población. Estas zonas corresponden con las

25

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

áreas inundables y urbanizadas del término de Zaragoza. Otro aspecto que no ha considerado la tabla anterior y que será necesario diferenciar en el análisis de riesgo es el nivel de ocupación de estas zonas habitadas pues habrá importantes diferencias entre el nivel de exposición de las casas correspondientes a la segunda residencia y a las viviendas correspondientes a una ocupación habitual. También para considerar la vulnerabilidad de las personas hay que considerar que una casa de menor tamaño en proporción puede estadísticamente soportar de forma general menos daños económicos por metro cuadrado que un edificio de mayor altura y mayor densidad de población pero por el contrario es para una misma intensidad de inundación mucho más vulnerable frente a posible pérdida de vidas humanas. Por lo tanto como primer criterio a considerar es que se debe valorar de forma separada la vulnerabilidad humana de la vulnerabilidad económica. Y en este sentido la primera atención habrá que dirigirla a evitar al máximo la posibilidad de sufrir pérdidas humanas.

Una vez establecidas las prioridades para solventar la posibilidad de pérdidas de vidas humanas, principalmente en viviendas pero también muy importante en infraestructuras y viales potencialmente inundables, nuestro interés debe ir dirigido a disminuir al máximo el potencial de pérdidas materiales para lo que será muy ilustrativo el uso de la tabla anterior para poder asignar a determinadas áreas el potencial de pérdidas económicas que lleva aparejado. Es importante considerar además de las posibles pérdidas medias por metro cuadrado de superficie de distinta naturaleza las pérdidas indirectas soportadas principalmente por el corte de infraestructuras, pérdidas de actividad temporal en las zonas, consecuencias psicológicas, etc. Entonces la estrategia debe ser valorar por zonas los posibles daños relacionados con la inundabilidad de cierta intensidad y en función de ello habrá que tomar decisiones en relación al orden de inundación de superficies a intentar dirigir para disminuir al máximo los daños personales y económicos. Del estudio concienzudo de la cuenca y del tramo medio del río Ebro está claro que la mejor estrategia, seguida también actualmente en el Rodano, es el mantenimiento y reforzamiento de las estructuras donde amenacen personas o bienes de mayor valor y disponer de herramientas de gestión de la avenida para poder sacrificar áreas de menor valor e impacto dentro de la zona inundable para poder ir descargando la avenida. Para ello se debe dejar de hacer actuaciones aisladas en los tramos medios del Ebro y plantear una estrategia conjunta de toda la cuenca para el planteamiento de actuaciones. En esas áreas potencialmente inundables para grandes avenidas será necesario reducir al máximo el asentamiento de usos o bienes de gran valor, potenciar cultivos que mejor aguanten las inundaciones y limitar el desarrollo industrial y ganadero intensivo.

3.2.9. Relación de elementos expuestos frente a inundaciones en la zona de estudio y valoración de los daños potenciales de los mismos. 3.2.9.1. Introducción

Para el cálculo del valor de los daños potenciales de los bienes expuestos se han utilizado los intervalos de valor para distintos bienes amenazados expuestos en la tabla del punto 3.2.7. La asignación final del valor unitario de daño para cada tipo de superficie afectable, tanto agraria como urbana, se ha fijado en función de la consideración del daño potencial que podía realizar la avenida en el bien en función de la altura y velocidad de la inundación así como del pronóstico de la permanencia del agua. Hay que considerarla pues como una primera aproximación a este cálculo y no como un valor relativamente preciso.

26

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

3.2.9.2. Terrenos agrarios expuestos y valoración de daños en el Ebro

A continuación se valoran los daños potenciales de terrenos agrarios expuestos para los diferentes tramos del Ebro y para distintos periodos de retorno. Se ha considerado toda la zona de regadío inundable como cereales de regadío si bien una cierta proporción correspondería a choperas, frutales y huerta.

Tramo fluvial 5 años 50 años 500 años

Confl. Huecha-Conf Arba 1360 has 2772 has 3173 has 3.808.000 7.761.600 8.884.400

Confl Arba- La Madraza 1008 has 2987 has 4585 has 2.822.400 8.363.600 12.838.000

Riberas Alcala-Remolinos 986 has 2042 has 2300 has 2.760.800 5.717.600 6.440.000

Riberas de Cabañas-Alagón 677 has 1133 has 1794 has 1.895.600 3.172.400 5.023.200

Riberas de Torres de Berrellén 1.022 2.072 3.384 2.861.600 5.801.600 9.475.200

Riberas de Sobradiel-Alfocea 725 1.749 2.248 2.030.000 4.897.200 6.294.400

Galacho de Juslibol 633 1.255 1.284 1.772.400 3.514.000 3.595.200

Total Ribera Alta Aragonesa 6.619 14.928 20.797 18.533.200 41.798.400 58.231.600

Fuente: Plan de Defensa contra las avenidas del Ebro (CHE).

27

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Tramo fluvial 5 años 50 años 500 años

Confl Gállego-Soto Benedicto 735 2.634 3.191 2.058.000 7.375.200 8.934.800

Soto Benedicto-Presa de Pina 1.097 3.617 4.902 3.071.600 10.127.600 13.725.600

Presa de Pina-Mejana Pontón 133 893 1.204 372.400 2.500.400 3.371.200

Mejana Pontón-Mejana Viudas 276 893 1.829 772.800 2.500.400 5.121.200

Mejana Viudas- Aguilar del Ebro 271 779 1.464 758.800 2.181.200 4.099.200

Aguilar del Ebro-Puente Pina 309 1.548 1.739 865.200 4.334.400 4.869.200

Puente Pina-Arenales 252 2.417 2.640 705.600 6.767.600 7.392.000

Arenales-Presa Puerto 465 835 933 1.302.000 2.338.000 2.612.400

Presa Puerto- Velilla 709 1.313 1.526 1.985.200 3.676.400 4.272.800

Velilla- Presa 370 633 785 1.036.000 1.772.400 2.198.000

Total Ribera Baja Aragonesa 4.617 15.562 20.213 12.927.600 43.573.600 56.596.400

Total EBRO ARAGONÉS 11.236 30.490 41.010 31.460.800 85.372.000 114.828.000

Fuente: Plan de Defensa contra las avenidas del Ebro (CHE).

Se ha empleado para la estimación de estos daños potenciales agrarios los periodos de retorno de 5, 50 y 500 años por ser los periodos de retorno para los que se dispone de una más precisa cuantificación de las superficies agrarias afectables. Para el resto de estimaciones de daños se han estimado los daños potenciales para los periodos de retorno de 10,100 y 500 años.

28

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Como se puede observar en la tabla resultante de la estimación de daños potenciales al sector agrario en el tramo alto de la ribera aragonesa en el río Ebro nos encontramos con un incremento que se aproximaría a uno prácticamente aritmético de los daños en relación a los tres distintos periodos de retorno elegidos para la estimación del mismo. Ello significa que no se esperan muy importantes incrementos de los daños para periodos de retorno mayores. El incremento más importante en la estimación económica de daños la encontramos cuando se pasa del periodo de retorno de 5 a 50 años y es menos importante si pasamos de 50 a 500 años. Dentro de los tramos objeto de consideración dentro de la estimación de daños agrarios se ha excluido el correspondiente a la ciudad de Zaragoza por ser el área amenazada de moderada importancia y por otro lado ser su uso potencial a corto y medio plazo su conversión a espacios verdes o zona urbanizada.

En el conjunto de tramos de río diferenciados encontramos una grupo de ellos que por el marcado carácter agrario y la extensión del terreno potencialmente inundable los daños potenciales alcanzan los valores más altos como son el comprendido entre la confluencia del Arba y La Madraza, Las Riberas de Alcala y Remolinos. Hemos de observar el importante contraste existente entre las importantes diferencias de los daños por hectárea y totales entre las zonas agrarias situadas todas ellas aguas arriba de Zaragoza y los daños por hectárea estimados en la capital aragonesa y aguas debajo de la misma por usos urbanos e industriales. Por ello dentro de las reflexiones a considerar con especial atención es el recurso que para grandes avenidas existe en la inundación controlada de grandes espacios agrarios en aras a evitar cuantiosos daños en las zonas urbanas e industriales que se concentran en al zona inundable del municipio de Zaragoza.

Con respecto a los daños agrarios el tramo inferior diferenciado nos encontramos con un patrón o situación muy similar en la que varios tramos destacan por la entidad de los daños agrarios estimados que están motivados por la importante superficie inundable principalmente más que por importantes diferencias en el valor relativo de los usos expuestos. Si existen algunas diferencias en los dos primeros tramos en los que usos de huerta y frutales son más importantes que conforme descendemos por el Ebro pero hay excepciones como el tramo Mejana Viudas- Aguilar del Ebro donde hay una importante zona frutícola. A diferenciar de los tramos considerados en el tramo alto no tenemos a nivel aragonés una amenaza de zonas urbanas e industriales de esta entidad que nos obligue a plantearnos con urgencia la inundación controlada de espacios para evitar daños mayores. Además al acabar este tramo en dos importantes infraestructuras de regulación se podrá contar con ellas para evitar importantes daños en zonas más urbanas e industriales ya en Cataluña.

No obstante parece aconsejable ordenar los cultivos agrícolas para evitar una importante concentración de producciones especialmente frágiles y valiosas como huerta y frutales en las zonas inundables para periodos de retorno bajos.

29

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

3.2.9.3. Terrenos agrarios expuestos y valoración de daños en el Cinca

Daños potenciales de terrenos agrarios expuestos para los diferentes tramos diferenciados del Cinca y valoración de los daños potenciales de los mismos. Se ha considerado toda la zona de regadío inundable con un valor unitario superior al de cereales de regadío por existir una cierta proporción que correspondería a choperas, frutales y huerta. En la primera fila se han reflejado las hectáreas agrarias inundables para distintos periodos de retorno y en la segunda fila una estimación de las pérdidas en Euros para los distintos periodos de retorno. Para el cálculo del valor de los daños potenciales de los bienes expuestos se han utilizado los valores expuestos en la tabla del punto 3.2.7.

T Municipal de Zaidin 20 95 160 56.000 266.000 448.000

T Municipal de Velilla 40 150 260 112.000 420.000 728.000

T Municipal de Fraga 70 640 1.240 196.000 1.792.000 3.472.000

T Municipal de Torrente 55 195 250 154.000 546.000 700.000

Total Ribera del Bajo Cinca 185 1.080 1.910 518.000 3.024.000 5.348.000

Como se puede observar en la tabla resultante de la estimación de daños potenciales al sector agrario en el tramo bajo de la ribera aragonesa del río Cinca nos encontramos con un patrón de incremento de los daños para distintos periodos de retorno de difícil asimilación a un modelo concreto ya sea aritmético o geométrico. Si se observa, aunque es más pronunciado en la estimación de daños potenciales de bienes urbanos un salto cualitativo de las zonas agrarias inundables para el periodo de 10 años al periodo de 100 años donde para la totalidad del área se multiplica casi por seis el volumen de daños esperables mientras en el paso de 100 a 500 años se multiplica por algo menos de 2. Dentro de los tramos objeto de consideración dentro de la estimación de daños agrarios se ha excluido el correspondiente a por ser el área amenazada de moderada importancia.

30

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

3.2.9.4. Terrenos urbanos e industriales expuestos y valoración potencial de daños en el río Ebro

Daños potenciales de terrenos urbanos e industriales expuestos para los diferentes tramos del Ebro y valoración de los daños potenciales de los mismos. En la primera fila se han reflejado las hectáreas urbanas e industriales inundables para distintos periodos de retorno y en la segunda fila una estimación de las pérdidas en Euros para los distintos periodos de retorno.

Tramo fluvial 10 años 100 años 500 años

Confl. Huecha-Conf Arba 0,30 1,30 5,70 84.900 237.900 1.995.000

Confl Arba- La Madraza 2,30 25,80 36,70 420.900 9.030.000 20.662.100

Riberas Alcala-Remolinos 0,15 5,70 7,90 27.450 1.995.000 4.447.700

Riberas de Cabañas-Alagón 0,10 5,40 13,60 18.300 1.512.000 7.112.800

Riberas de Torres de Berrellén 0,00 3,40 11,70 0 962.200 3.042.000

Riberas de Sobradiel-Alfocea 0,00 0,60 3,70 0 109.800 1.047.100

Galacho de Juslibol 0,60 2,80 5,20 109.800 792.400 2.927.600

Ciudad de Zaragoza 4,60 140,00 480,00 841.800 58.800.000 393.600.000

Total Ribera Alta Aragonesa 8,05 185,00 564,50 1.503.150 73.439.300 434.834.300 Fuente: Elaboración Propia.

31

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Tramo fluvial 10 años 100 años 500 años

Confl Gállego-Soto Benedicto 1,50 7,60 15,60 424.500 2.150.800 8.782.800

Soto Benedicto-Presa de Pina 0,90 11,50 18,40 254.700 3.254.500 10.359.200

Presa de Pina-Mejana Pontón 0,70 1,60 2,40 198.100 452.800 1.351.200

Mejana Pontón-Mejana Viudas 0,15 9,20 10,30 42.450 2.603.600 4.150.900

Mejana Viudas- Aguilar del Ebro 0,60 1,20 2,30 169.800 339.600 972.900

Aguilar del Ebro-Puente Pina 0,00 0,40 3,60 0 113.200 2.026.800

Puente Pina-Arenales 0,00 3,50 12,50 0 990.500 3.537.500

Arenales-Presa Puerto 0,00 0,00 1,90 0 0 537.700

Presa Puerto- Velilla 0,10 0,30 0,80 28.300 84.900 466.400

Velilla- Presa 0,00 0,10 0,30 0 28.300 84.900

Total Ribera Baja Aragonesa 3,95 35,40 68,10 1.117.850 10.018.200 32.270.300

Total EBRO ARAGONÉS 12,00 220,40 632,60 2.621.000 83.457.500 467.104.600

32

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

En los tramos situados en la parte alta de la ribera aragonesa del Ebro encontramos, en relación a la estimación de daños potenciales para distintos periodos de retorno para zonas urbanas e industriales, un crecimiento muy próximo al geométrico. Prácticamente se estima que se multiplicarían prácticamente por 5 los daños al pasar sucesivamente de 10 a 100 años de retorno y por 7 al pasar de 100 a 500 años de periodo de retorno. Esto se debe no únicamente al incremento de la superficie potencialmente afectable sino de forma muy importante al incremento relativo del potencial de daños de inundaciones para periodos de retorno superiores. Los periodos de retorno de 100 y 500 años llevan aparejados parámetros de calado y velocidad de agua muy superiores que llevan relacionados una potencial generación de daños muy importante. Para estos periodos de retorno los pequeños núcleos que se salvan prácticamente para el periodo de retorno inferior a 10 años pueden sufrir importantes daños que están limitados por la pequeña entidad de estos núcleos. Es por ello muy necesario en todos ellos, y por la necesidad en algunos casos de tener que recurrir al sacrificio de zonas agrarias próximas ante grandes avenidas para reducir el riesgo en la importante concentración urbana e industrial del municipio de Zaragoza, controlar en gran medida el crecimiento urbano e industrial en zona urbana.

Los tramos más afectados en este tramo alto corresponden como caso especial al tramo de Zaragoza capital. A este tramo a considerar aparte debemos añadir los tramos del Galacho de Juslibol donde se verían potencialmente afectadas algunas urbanizaciones y zonas industriales y los primeros tres tramos situados aguas debajo del límite con Navarra. Estos tres primeros tramos presentan núcleos urbanos situados en la orilla derecha del río Ebro y aunque prácticamente se encontrarían a salvo para las avenidas ordinarias y las extraordinarias de menos de 10 años de periodo de retorno se ven expuestas gravemente frente a avenidas de periodo de retorno de 100 y 500 años. Difícilmente, como se ha comentado en el anterior párrafo, debe ser objetivo de las actuaciones hacer inexpugnable estos bienes urbanos e industriales para avenidas catastróficas de periodos de retorno entre 100 y 500 años pues ello iría en contra de la defensa del tramo que concentra con diferencia los mayores daños potenciales que es el de la ciudad de Zaragoza.

Finalmente como se ha comentado se trata aparte el tramo de la ciudad de Zaragoza que tiene una importante concentración de bienes urbanos e industriales potencialmente afectables para avenidas catastróficas. Las zonas urbanas potencialmente afectables para estas grandes avenidas se concentran principalmente en la margen izquierda donde históricamente no se ha desarrollado la ciudad hasta finales del pasado siglo. Estas zonas urbanas están constituidas principalmente por grandes edificaciones que si bien no es esperable que sucumban ante las inundaciones si sufrirán importantes daños de uso y servicio de instalaciones, fachadas, garajes, vehículos, mobiliario urbano, etc.

Como se ha comentado en el análisis de la estimación de daños potenciales agrarios dada la abismal diferencia de densidad de daños para superficie inundada por la mayor densidad urbana e industrial de la ciudad de Zaragoza para grandes avenidas se debe plantear de forma importante la posibilidad de sacrificar de forma controlada zonas agrarias situadas aguas arriba de la ciudad de Zaragoza antes que se puedan inundar importantes las importantes concentraciones de bienes urbanos e industriales de la misma.

Aguas debajo de la ciudad de Zaragoza nos encontramos una graduación a la baja de la estimación de daños potenciales por inundación relacionada con el descenso en la densidad de ocupación urbana e industrial de la zona inundable. Así en los primeros tramos diferenciados nos encontramos en la zona inundable con

33

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

urbanizaciones y pequeñas áreas industriales. Se trata por otro lado de urbanizaciones de poco desarrollo en altura que presentan una densidad relativa urbana baja pero que se verían seriamente afectadas para grandes avenidas. En estas áreas se debe estar especialmente atento ante la posibilidad de pérdidas humanas por la dispersión de la población, la mayor vulnerabilidad relativa de las edificaciones, los mayores desplazamientos por áreas inundables, etc.

Como se ha comentado el descenso del potencial de daños es prácticamente continua en la sucesión de tramos encontrándonos no obstante alguna excepción como los casos del tramo entre Mejana Viudas y Aguilar del Ebro y el tramo entre Puente de Pina y Arenales en el que en el área de inundación no encontramos prácticamente áreas urbanas e industriales.

La estimación total de los daños potenciales para los tramos situados en la mitad inferior diferenciada repite el comportamiento visto en la parte superior en el que se produce un incremento prácticamente geométrico de los mismos pero que es más importante en el paso del periodo de retorno de 10 a 100 años, en el que prácticamente se multiplica por diez, que el paso de 100 a 500 años de periodo de retorno, en el que se multiplica por tres. Ello es debido a la mayor lejanía de los núcleos históricos del río y que las zonas afectadas corresponden en su mayor parte con urbanizaciones ilegales que se encuentran en la llanura de inundación.

Comparando los totales de daños potenciales agrarios por un lado y urbanos e industriales por otro lado se observa que los daños agrarios tienen una pauta de crecimiento en el área de estudio muy próximo al aritmético por lo que no encontramos importantes líneas a proteger a ultranza para disminuir la generación de daños por que además estos daños están muy dispersos en el territorio y distribuidos de forma relativamente homogénea. Por el contrario en relación a los daños industriales la pauta de crecimiento para periodos de retorno se aproxima al geométrico y su distribución en los diferentes tramos es claramente asimétrica encontrándonos un tramo con excepcional densidad y total de daños que es la ciudad de Zaragoza que concentra más del 90% de los potenciales daños para el periodo de retorno de 500 años. Existen unos segundos máximos relativos en los primeros tramos situados próximos al límite con Navarra y en el entorno de la ciudad de Zaragoza principalmente hacia aguas abajo. Por todo ello se concluye que se debe considerar de forma importante la posibilidad de sacrificar zonas agrarias situadas aguas arriba de Zaragoza para evitar zonas de mayor densidad de daños por usos urbanos e industriales de la ciudad de Zaragoza y que con esta política difícilmente se podrá garantizar una protección intensa de zonas urbanas situadas en áreas inundables situadas aguas arriba de la ciudad de Zaragoza.

3.2.9.5. Terrenos urbanos expuestos y valoración de daños en el Cinca

Daños potenciales de terrenos urbanos, industriales y de explotación ganadera intensiva expuestos para los diferentes tramos del Bajo Cinca y valoración de los daños potenciales de los mismos. En la primera fila se han reflejado las hectáreas urbanas e industriales inundables para distintos periodos de retorno y en la segunda fila una estimación de las pérdidas en Euros para los distintos periodos de retorno.

34

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Tramo fluvial 10 años 100 años 500 años

T Municipal de Zaidin 0,0 0,2 0,8 0,0 56.600,0 226.400,0

T Municipal de Velilla 0,0 1,8 2,6 0,0 509.400,0 1.047.800,0

T Municipal de Fraga 1,8 8,6 42,6 509.400,0 3.465.800,0 23.972.540,0

T Municipal de Torrente 0,1 0,6 3,4 28.300,0 211.800,0 962.200,0

Total Ribera del Bajo Cinca 1,9 11,2 49,4 537.700,0 4.243.600,0 26.208.940,0

Como se puede observar en la tabla resultante de la estimación de daños potenciales al sector agrario en el tramo bajo de la ribera aragonesa del río Cinca nos encontramos con un patrón de incremento de los daños para distintos periodos de retorno prácticamente geométrico que incrementa por 8 y por 6, respectivamente, el paso de un periodo de retorno al siguiente. Se observa un más pronunciado incremento del potencial de daños estimados de bienes urbanos en el paso del periodo de 10 años al periodo de 100 años que en el paso de 100 a 500 años, al contrario que en los daños potenciales al sector agrario. Dentro de los tramos objeto de consideración dentro de la estimación de daños urbanos destaca por su importancia diferencial el correspondiente a la ciudad de Fraga y más concretamente al desarrollo urbano situado en la margen derecha de dicho río. Se trata pues con diferencia del principal objetivo de la estrategia de defensa frente a inundaciones del Bajo Cinca por la mayor concentración de daños potenciales existe en la cuenca de riesgo analizado. En segundo lugar se encuentra el término municipal de Torrente que tiene unas riberas muy expuestas donde encontramos una localización dispersa de actividades urbanas, ganaderas e industriales expuestas a las inundaciones.

3.3. ESTIMACIÓN DE LAS INVERSIONES DURANTE EL PERIODO 1959-2003 3.3.1. Introducción

A continuación se pasa a analizar las inversiones realizadas Durante el periodo comprendido entre el año 1959 y el año 2.003 y que concentran las más importantes obras de defensa frente a las avenidas ejecutadas en el área de estudio. Las inversiones realizadas consistieron principalmente en la lucha contra las acciones del río que ejercían algún efecto negativo incluso para periodos de retorno muy bajos sobre los núcleos y los bienes. El inventario completo de las obras de defensa realizadas se encuentra desarrollado en el estudio monográfico 8 de Infraestructuras hidráulicas y de transporte. Estas obras de defensa, de resistencia, consistieron principalmente en la construcción de obras de defensa y encauzamientos. En el tramo aragonés del Bajo Cinca las tipologías de obras se repiten pero a diferencia del Ebro se concentran de forma muy importante en la

35

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

margen derecha del río Cinca. Con estas actuaciones se intentaba evitar principalmente tres acciones del río:

• La erosión que se producía principalmente en las márgenes cóncavas y que es proporcional a la ocurrencia de los siguientes factores principales: el grado de curvatura del río, la erosionabilidad del substrato, la velocidad de la corriente, el caudal sólido del agua, etc. • Las cortas que se pueden producir en época de avenida y que transforman radicalmente el curso de agua. Estas cortas se localizan en puntos de debilidad del curso de agua y su ocurrencia puede traer consigo unos radicales cambios en la microorografía del río. • Finalmente con las actuaciones también se intenta evitar las inundaciones, no siempre perjudiciales. Los daños que provoca en terrenos agrarias están relacionados con el estado de las cosechas en el momento del desbordamiento y la capacidad posterior del terreno de ser drenado. • Durante la mayor parte de este periodo el ribereño ha encontrado una importante receptividad desde el Estado y las organizaciones públicas, que han patrocinado y dirigido las obras solicitadas que han consistido principalmente en obras de defensa en cauces. Las soluciones establecidas han defendido de forma parcial, en cada concavidad y en cada orilla afectada o afectable, una porción del terreno amenazado. Esto ha supuesto corregir localmente el problema pero llegar a provocar otro problema aguas abajo que ha supuesto en la mayoría de los casos la necesidad de actuar más adelante en la orilla opuesta o en una orilla aguas abajo. • El avance de esta estrategia continuada en el tiempo de defender las orillas, en primer lugar las cóncavas y las tierras más fértiles ha supuesto en la práctica el establecimiento con fuerte carácter de continuidad de unas defensas continuas prácticamente en ambas orillas del río Ebro en su tramo medio tanto en su parte aragonesa, objeto del estudio, como aguas arriba en sus partes navarra y riojana. En el caso del Cinca estas obras se han diseñado ya desde un principio para asegurar su continuidad desde Velilla hasta Torrente. Se tiene el falso concepto que con estas obras se tiene solucionado el problema y esta falsa sensación de seguridad produce una despreocupación y un desarrollo de actividades sobre la llanura de inundación. Ello supone que frente a una gran avenida el potencial de daños que se pueden ocasionar va a ser netamente superior que antaño al haber más bienes expuestos.

3.3.2. El inventario de proyectos y obras de defensa

Como se ha comentado en la zona de estudio las obras de defensa, estructurales, constituyen las actuaciones más importantes para el sistema fluvial que analizamos, tanto por su volumen como por su papel fundamental en la dinámica actual del cauce, sin menospreciar su trascendencia socioeconómica. A continuación vamos a describir someramente las principales clases de actuaciones practicadas en los cursos de agua para finalmente presentar unos grandes números relativos a las actuaciones llevadas a cabo en el curso medio del Ebro objeto de estudio.

3.3.2.1. Obras urgentes de reparación tras crecidas

A continuación se presentan las actuaciones u obras urgentes ordenadas de mayor a menor emergencia según la CHE y ejecutadas lo más inmediatamente posible después de unas inundaciones y son:

36

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

• Cierre de cauces iniciados con el fin de que no prosperen las cortas. • Reparación de diques y relleno de brechas, cárcavas y socavones. • Reparación de acequias, tomas de agua y caminos, al constituir infraestructuras básicas del territorio. • Eliminación de terrenos encharcados mediante obras de drenaje. • Refuerzo de escollera de concavidades y prolongación de defensas en zonas donde se haya localizado un mayor riesgo.

3.3.2.2. Escolleras naturales

Se trata del método de defensa de las orillas cóncavas sujetas a erosión más tecnificado y mejor resuelto frente a la defensa con escollera artificial y el simple acopio de escombros. Su empleo ha sido más generalizado en los últimos años cuando las mejoras del transporte han permitido una mayor posibilidad de recurrir a él. Para la instalación de la escollera natural previamente el talud sobre el que se va a asentar se debe regularizar, eliminando la vegetación y dándole una pendiente uniforme y adecuada para evitar el deslizamiento de la escollera. La escollera natural se asienta mejor sobre el terreno que la artificial. En ambos casos es necesario para el buen asentamiento de la escollera el arrojar gran cantidad de piedras o bloques al fondo del lecho para desarrollar desde ahí la escollera y evitar la erosión basal.

La escollera además puede emplearse como refuerzo de diques que se aproximan a las orillas o como basamento de otras obras de defensa como las motas, etc.

Detalle de escollera en Alcala del Ebro (Zaragoza)

3.3.2.3. Escolleras artificiales La técnica de instalación es semejante a la de las escolleras naturales y su uso fue muy general en las primeras actuaciones de los años 60 y 70 por la carestía de la escollera natural. Su construcción se basa en la colocación de bloques cúbicos de hormigón de 1 metro a 70 centímetros de arista, generalmente elaborados a pie de obra, sobre el talud previamente regularizado.

37

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Detalle de escollera artificial de bloques de hormigón en la margen izquierda del Ebro a la altura de Monzalbarba (Zaragoza)

3.3.2.4. Vertidos de escombros

Se han producido en muchas de las motas y diques de contención con el objetivo de defender estas orillas frente a la erosión. Se trata de una actividad algo descontrolada y que ha supuesto una mayor economicidad que actuaciones de construcción de escolleras. Estas actuaciones han sido muy generalizadas en la proximidad de zonas urbanas donde el recurso de escombros es abundante. Encontramos una especial abundancia en las proximidades de Zaragoza en los entornos de Juslibol, Almozara, Las Fuentes, Movera,etc.

38

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Ejemplo de vertido de escombros para defensa de orillas en el término municipal de Sobradiel.

3.3.2.5. Espigones

Han sido muy abundantes los proyectos y propuestas que incorporaban esta técnica para la defensa de tramos de orilla especialmente amenazados pero finalmente por su carestía o sus repercusiones negativas en la orilla de enfrente han sido en mucha menor medida las ocasiones en las que realmente se han ejecutado. Este tipo de obra además de su carácter defensivo tenía el objetivo de facilitar la deposición de sedimentos en el ángulo más protegido del mismo. Por ello en muchos casos nos hemos encontrado con espigones totalmente camuflados por vegetación y depósitos que apenas dejan verlos enmascarados con una nueva línea de costa más echada hacia el río. Se construyen en varios cuerpos escalonados de fábrica de hormigón, en ocasiones con refuerzo de escollera, y avanzando hacia el centro del río con una orientación inclinada hacia aguas arriba de 20 a 30 grados. Su longitud varia en función de la anchura del cauce y del objetivo de los mismos. Son cortos cuando solo tienen un carácter defensivo de la orilla donde se hallan y largos si también se quiere influenciar en la orilla opuesta con la posible invasión del río hacia las mismas. Aparecen en grupos de 4 a 12 espigones que se separan entre de 2 a 4 veces su longitud unos de otros. En el Ebro se han comportado como unas defensas frágiles que han precisado de constantes obras de reparación y refuerzo.

39

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Protección con espigones aguas arriba del núcleo de Alcalá del Ebro (Zaragoza).

3.3.2.6. Muros y enlosados de hormigón

En puntos de especial riesgo y principalmente en núcleos urbanos se ha recurrido al levantamiento de gruesos muros de hormigón insumergibles de varios pisos superpuestos. Se trata del sistema de protección más potente y que ha intentado obtener los mayores grados de seguridad, levantando las máximas alturas de todas las tipologías de defensa, en busca de un periodo de retorno lo mayor posible, generalmente superior a los 100 años. Su longitud suele ser moderada por su elevado coste si bien ha sido necesario prolongarlo o adosarlos a una mota de tierra elevada aguas arriba y aguas abajo por sus implicaciones hidrológicas. Suelen aparecer reforzados por detrás por la acumulación de tierras compactadas para una mayor resistencia frente al empuje de las aguas.

El enlosado es una versión más económica ya que significa el cubrimiento con hormigón (losas o bloques unidos) de diques de tierra con lo que el mayor volumen de obra corresponde a la tierra compactada y no al cemento. El principal riesgo de esta actuación está en la posible humectación tras el muro que puede provocar el derrumbamiento de este hacia el río.

40

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Protección con muro de hormigón situado inmediatamente aguas debajo de Alcalá del Ebro.

3.3.2.7. Gaviones

Aparecen principalmente como refuerzo basal de algunos muros de hormigón o espigones y requieren continuas reparaciones tras las avenidas, ya que la fuerza de la corriente suele destruir el alambrado y desparramar el relleno lo que ha aconsejado en muchos tramos donde fue utilizado su substitución por escollera natural.

Protección de una mota con gaviones en el Término municipal de Novillas (Zaragoza).

41

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

3.3.2.8. Plantaciones y estaquillados

Se han empleado en algunos tramos el recurso a plantaciones densas de arbolado o de sauces con el objetivo de estabilizar las orillas y protegerlas frente a la erosión con resultados dispares si bien se trata de un sistema muy económico y de importantes implicaciones ecológicas favorables.

Protección de orillas con vegetación con salicáceas en el término municipal de Boquiñeni (Zaragoza)

3.3.2.9. Motas, malecones o diques longitudinales insumergibles

Se trata del sistema más utilizado para evitar la entrada de agua a la llanura de inundación. Se trata propiamente de una obra de contención de inundaciones más que de defensa frente a la erosión. Con esta elevación se busca evitar el desbordamiento del cauce sobre terrenos cultivados. Se considera el tipo de obra más adecuado para cursos fluviales anchos y con pendiente longitudinal baja.

Las motas o diques de tierra del Ebro Medio tienen en general un perfil transversal trapezoidal con alturas que oscilan entre 1,5 metros y 5 metros y anchuras de 2 a 5 metros, de manera que en muchos casos se ubican en ellos caminos y pistas forestales o en otros casos llevan adosadas acequias.

El material del que constan es tierra compactada, que suele estar recubierta por gravas en la superficie. . Discurren paralelamente al cauce pero nomalmente algo separados del mismo al discurrir en la alineación que separa los sotos naturales de las zonas cultivadas. En los casos en los que avanzan adosados al margen suelen coincidir con tramos defendidos y reforzados por escolleras y otros sistemas de defensa frente a la erosión. Generalmente presentan una gran resistencia al situarse fuera del envite normal de las aguas y actuando solo ante posibles desbordamientos con aguas altas. La principal fragilidad la presentan con ocasión de problemas en el estado de compactación, en ocasiones deficiente por el exceso de gravas empleadas en su construcción. Las motas construidas por particulares suelen presentar importantes deficiencias en el diseño con pendientes no adecuadas o excesivo uso de gravas no convenientemente compactables.

42

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Fotografía de un tramo de mota situado en el Término municipal de quinto de Ebro (Zaragoza).

3.3.2.10. Encauzamientos

Una rectificación de margen de mayor envergadura y que afecta a las dos orillas es lo que conocemos como encauzamiento, siempre que no conlleve una variación importante del trazado del cauce, en cuyo caso sería clasificado como desviación.

3.3.2.11. Dragados

En numerosos expedientes se considera que la abundancia de islas y depósitos de grava incrementan los problemas de erosión en las márgenes. Ante esta situación se propone la eliminación de estos depósitos e islas con el fin de dotar de mayor capacidad de desagüe al cauce, incluyendo la limpieza de la vegetación que los ha colonizado. Generalmente estas actuaciones se han ejecutado en combinación con actuaciones de defensa para incrementar su efecto beneficioso.

43

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Tramo de tío históricamente “susceptible” de dragado situado en el Término municipal de El Burgo de Ebro (Zaragoza)

Isla natural susceptible de dragado pero que alberga actualmente importantes valores biológicos que la hacen especialmente importante para la preservación del medio natural. El recurso al dragado a excepción de zonas muy urbanas con grave peligro de inundación debe ser una práctica a desterrar.

3.3.3. Distribución espacial de las actuaciones

Para la caracterización de la distribución de las actuaciones en el tramo medio del Ebro en Aragón se ha dividido el mismo en dos partes. La primera comprendería desde Novillas hasta la desembocadura del Gallego ya al final de la zona urbana de la ciudad de Zaragoza. La segunda área comprendería desde este punto hasta el Mar de Aragón. La división de la zona de estudio en esas dos partes obedece principalmente a que aproximadamente de esta forma dividimos la zona de estudio en dos áreas comparables en longitud de cauce y por otro lado se diferencia por su importancia lo que ocurre aguas arriba del núcleo que con diferencia concentra el mayor volumen de bienes y personas “amenazadas” de lo que ocurre aguas abajo en la que el volumen de bienes y personas expuestas desciende de forma importante. Con respecto al Cinca se ha tratado el mismo de forma conjunta.

Según inventario aproximado elaborado por la consultora Pirinea, Consultores Técnicos se han estimado en unos 80 kilómetros la longitud total de motas existentes entre la desembocadura del Huecha en Novillas y la desembocadura del Gállego en Zaragoza. Esto supone considerando que las motas no siguen la curvatura de los meandros necesariamente sino que presentan recorridos menos sinuosos por cuanto discurren por el interior de la zona inundable. En este sentido se aplicaría la longitud del valle en este tramo para obtener el porcentaje de orilla protegido frente a inundación. Con este supuesto y considerando unos 108 kilómetros de valle (54 kilómetros * 2) tenemos un porcentaje de terreno inundable defendido por motas de aproximadamente un 74 %.

En relación a las obras de defensa (escolleras, espigones, refuerzos con escombros, gaviones, etc.) se han estimado los kilómetros defendidos en el Ebro por éstas

44

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

defensas en unos 36 kilómetros y como en este caso las defensas se encuentran pegadas al cauce se deberán confrontar esta medición esta vez con los kilómetros aproximados de cauce de este tramo que se han estimado en unos 95,5 kilómetros. Como tenemos dos orillas tendríamos en total 191 kilómetros. Por tanto el porcentaje de orillas con obras de defensa sería del 18,8 %.

Según inventario aproximado elaborado por la consultora Pirinea, Consultores Técnicos se han estimado en unos 96 kilómetros la longitud total de motas existentes entre la desembocadura del Gállego en Zaragoza y la presa de Alforque. Esto supone considerando que las motas no siguen la curvatura de los meandros necesariamente sino que presentan recorridos menos sinuosos por cuanto discurren por el interior de la zona inundable. En este sentido se aplicaría la longitud del valle en este tramo para obtener el porcentaje de orilla protegido frente a inundación. Con este supuesto y considerando unos 112 kilómetros de valle (56 kilómetros * 2) tenemos un porcentaje de terreno inundable defendido por motas de aproximadamente un 85,7 %. En relación a las obras de defensa como se han estimado los kilómetros defendidos por obras de defensa en unos 19,5 kilómetros y como en este caso las defensas se encuentran pegadas al cauce se deberán confrontar esta medición esta vez con los kilómetros aproximados de cauce de este tramo que se han estimado en unos 81,5 kilómetros. Como tenemos dos orillas tendríamos en total 163 kilómetros. Por tanto el porcentaje de orillas con obras de defensa sería del 11,96 %.

Longitudes de margen y zona inundable defendidas por grandes tramos (Ebro) TRAMO Km mota Km valle % Def Km defensa Km cauce % Def 1 80 54*2 74% 36 95,5*2 18,8% 2 96 56*2 85,7% 19,5 81,5*2 11,96% TOTAL 176 220 80% 55,5 354 15,7%

Los principales puntos conflictivos y que presentan una mayor densidad de actuaciones corresponden con los siguientes parajes:

• Mejana de la Barca (Novillas) con problemas de variación del cauce. • Confluencia del Arba y puente Gallur con problemas derivados del brusco trazado de la curva. • Defensas de los cascos urbanos de Gallur, Pradilla, Alcalá y Cabañas, con especial interés en los dos últimos situados en puntos de máximo riesgo. • Parajes de San Antonio y Torre del Bombón (Términos de Torres y Sobradiel) donde se concentran una sucesión de defensas para evitar la erosión de margen. • Paraje del Burdelico en Utebo donde se suceden acciones desde comienzos de siglo para evitar la erosión y los cambios de trazado. • Paraje de las Partinchas en Juslibol con la existencia de defensas para evitar la corta en la huerta de Juslibol. • La revuelta de la Almozara (Zaragoza) con concavidad muy pronunciada con retroceso de margen por erosión. • La Alfranca-El Cáscaro (Pastriz): sector de intensa dinámica del cauce, con bruscos cambios de trazado (Rotura del Cáscaro) y cortas provocadas (Galacho de La Alfranca). • Protección del núcleo de Osera de la erosión de orillas dentro del núcleo urbano. • Presa de Pina: problemas de emplazamiento y defensa de márgenes. • Defensa del casco urbano de Pina de Ebro. • Huerta de Gelsa: defensa de la inundación y problemas de drenaje.

45

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

A continuación vamos a pasar a diferenciar para los dos tramos del Ebro objeto de estudio las tipologías de obras de defensa que hemos encontrado en los mismos con sus longitudes aproximada.

ORILLA IZQUIERDA ORILLA DERECHA TRAMO 1 Obras Longitud Obras Longitud Dique de tierra 28 58 km 14 22 km Escollera natural 5 1,5 km 14 8,0 km Escollera artificial 5 1,3 km 5 3,7 km Vertido de escombros 3 1,7 km 7 10,4 km Espigones 7 0 15 0 Muro de hormigón 4 2,8 km 11 5,4 km Gaviones 1 0 5 1,2 km Plantación 2 0 3 0 Total 55 65,3 km 74 50,7 km

ORILLA IZQUIERDA ORILLA DERECHA TRAMO 2 Obras Longitud Obras Longitud Dique de tierra 12 42 km 18 54 km Escollera natural 6 4,5 km 5 4,2 km Escollera artificial 1 0,3 km 1 0,2 km Vertido de escombros 3 2,8 km 2 1,1 km Espigones 2 0 7 0 Muro de hormigón 8 4,5 km 3 1,9 km Gaviones 0 0 0 0 Plantación 1 0 0 0 Total 33 54,1 km 36 61,4 km

En el caso del Cinca se han estimado la longitud protegida con mota, especialmente desarrollados en la margen derecha, en unos 37,3 kilómetros. Esto supone que la práctica totalidad de la llanura de inundación de la margen derecha está protegida de inundación con mota. Es conveniente en este sentido diferenciar dentro del total unos 10 kilómetros de mota que correspondería principalmente de protecciones de choperas en las que la mota es de mucha menor entidad. La mota principal que recorre la orilla derecha del Cinca desde Torrente hasta Velilla tiene unas características medias de una base de 6 a 8 metros, una altura de 2,5 a 4 metros y una plataforma superior de 3 a 5 metros de ancho. Por el contrario estas motas secundarias apenas tendrían unos 2 metros de altura y entre 3 y 5 metros de anchura en la base y de 1 a 3 metros de anchura en la parte superior.

En el caso de estructuras de defensa de las orillas frente a inundaciones las actuaciones se circunscriben prácticamente a escolleras que protegen la mota principal que como hemos comentado se extiende desde Velilla del Cinca hasta Torrente. Se trata de escolleras de protección situadas en el talud teóricamente expuesto a las envestidas de las aguas en caso de avenida y tiene un desarrollo en altura de 2 a 3 metros.

46

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

3.3.4. Coste aproximado a euros actuales de las inversiones en defensa actualmente existentes en el Ebro y el Bajo Cinca y ejecutadas entre el año 1959 y el 2003

Para la estimación de las inversiones realizadas en los dos tramos del río Ebro diferenciados y a coste actual se ha realizado el producto del coste medio estimado por unidad de obra, que aparece debidamente justificado en los anejos, por las mediciones respectivas de cada tipo de obra que se tiene.

TRAMO 1 Medición Euro/ml Total Dique de tierra 80 km 20,4 € 1.632.000,00 € Escollera natural 9,5 km 62,4 € 592.800,00 € Escollera artificial 5,0 km 52,08 € 260.400,00 € Vertido de escombros 12,1 km 7,28 € 88.088,00 € Espigones 22 6.600 € 145.200,00 € Muro de hormigón 8,2 km 385 € 3.157.000,00 € Total 5.875.488 €

TRAMO 2 Medición Euro/ml Total Dique de tierra 96 km 20,4 € 1.958.400,00 € Escollera natural 8,7 km 62,4 € 542.880,00 € Escollera artificial 0,5 km 52,08 € 26.040,00 € Vertido de escombros 3,9 km 7,28 € 28.392,00 € Espigones 9 6.600 € 59.400,00 € Muro de hormigón 6,4 km 385 € 2.464.000,00 € Total 5.079.112,00 €

En total se han estimado el coste de ejecución material de las actuaciones llevadas a cabo en el Ebro a su paso por Aragón en unos 10.954.600 euros.

Si quisiéramos obtener el presupuesto de ejecución por contrata de todas las obras realizadas a día de hoy habría que incrementar los gastos generales, el beneficio empresarial y el IVA. En ese caso el presupuesto se incrementaría hasta 15.121.730 Euros.

Esta misma metodología de análisis se ha trasladado a las obras ejecutadas en el río Cinca para aproximarnos al cálculo estimativo de las inversiones a precio actual de las inversiones ejecutadas en el mismo en este periodo y se tiene lo siguiente:

BAJO CINCA Medición Euro/ml Total Dique de tierra 37,3 km 20,4 € 760.920,00 € Escollera natural 19,9 km 62,4 € 624.199,00 € Muro de hormigón 1,95 km 385 € 750.750,00 € Total 2.135.869,00 €

En total se han estimado el coste de ejecución material de las actuaciones llevadas a cabo en el Bajo Cinca a su paso por Aragón en unos 2.135.869,00 euros. Si quisiéramos obtener el presupuesto de ejecución por contrata de todas las obras realizadas a día de hoy habría que incrementar los gastos generales, el beneficio empresarial y el IVA. En ese caso el presupuesto se incrementaría hasta 3.220.890 Euros.

47

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

3.3.5. Relación de ayudas prestadas en forma de subvenciones a fondo perdido o capitales a bajo interés o de disminución de la carga tributaria

De cara a la recuperación de las zonas afectadas se promulgo un real decreto, Real Decreto-Ley 1/2003, del 21 de febrero, por el que se adoptaban medidas urgentes para reparar los daños causados por las inundaciones producidas por desbordamientos en la cuenca del río Ebro durante los días 4 al 10 de febrero del 2.003. Este real Decreto se vio acompañado por la promulgación de su correspondiente orden a nivel autonómico. En la orden, APA/858/2003 del 10 de abril, se dictaban disposiciones para el desarrollo de este Real Decreto.

Con posterioridad a este Real Decreto se promulgo un segundo con ocasión de atender posteriores riadas de menor intensidad que se produjeron a finales del mes de febrero y primera quincena de mayo del 2.003. El desarrollo del mismo es muy semejante a este primer Real Decreto por lo que no tiene sentido repetir las medidas entonces enunciadas.

En el primer Real Decreto se hacían explicitas una serie de medidas que tenían como principal objeto la disminución de las cargas tributarias de las personas afectadas y la concesión de créditos privilegiados de cara a intentar paliar el impacto de las inundaciones en particulares y empresas afectados.

Estas ayudas tenía la justificación de que estas contingencias, equiparables a un desastre natural, no tienen cobertura completa en el marco del seguro agrario combinado, lo que hace necesario arbitrar medidas paliativas adecuadas. Van por tanto principalmente dirigidas al sector agrario que es el más afectado.

Este decreto subvencionaba hasta un 50% los proyectos relativos a obras de reparación o restitución de infraestructuras, equipamientos o instalaciones y servicios de titularidad municipal acometidos con carácter de urgencia por las entidades locales. También podían ser objeto de esta subvención la red viaria de las diputaciones provinciales. El importe máximo de esta partida se fijó en 3 millones de euros.

Se declararon de emergencia las obras de reparación de los daños causados en infraestructuras de titularidad estatal y comprendida dentro de su ámbito de competencia.

Se indemnizaron los daños ocurridos por el desbordamiento del Ebro en las explotaciones agrarias que tenían póliza actualmente o la contrataban de forma continuada y que hubieran sufrido daños en sus producciones no cubiertos por las líneas de seguros agrarios combinados. Los destinatarios de las ayudas serían los titulares y sus pérdidas debían superar entre el 20 y el 30 % de la cosecha, según se tratara de zona o no desfavorecida a nivel europeo.

Se concedió la exención de las cuotas del IBI del año 2.003 a todas las edificaciones, instalaciones, explotaciones agrarias, talleres, etc que se vieran dañados como consecuencia directa de las inundaciones.

Se concedió la reducción del IAE del año 2.003 a las industrias, establecimientos comerciales cuyos locales o bienes se vieran afectos como consecuencia de las inundaciones. La reducción a establecer sería proporcional al tiempo de paralización de la actividad por causa de la inundación.

48

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Para las actividades agrarias también se arbitraron una serie de reducciones fiscales especiales que con carácter excepcional supuso la reducción de los índices de rendimiento neto a los que se refiere la Orden HAC/225/2003, de 11 de Febrero. Esta orden desarrollaba para el año 2003 el régimen de estimación objetiva del IRPF y el régimen especial simplificado para el IVA.

En aspectos laborales se consideraron como situaciones de fuerza mayor los expedientes de regulación de empleo que tuvieron causa en los daos producidos por las inundaciones. En ese caso la Seguridad Social podía exonerar del pago de cuotas de la Seguridad Social al empresario mientras durase el período de suspensión, pero contabilizando para el trabajador como efectivamente cotizado. Las indemnizaciones por despido serían sufragadas con cargo al Fondo de Garantía Social.

También se abría la puerta del derecho de los trabajadores a recibir el paro aún a pesar de no tener los períodos de cotización necesarios.

Los autónomos incluidos en la Seguridad Social gozaron de una moratoria de un año en el pago de las cuotas de Febrero y Marzo del 2.003.

Para las viviendas se abrieron unas ayudas excepcionales. Se requería en primer lugar que el nivel de daños superase el 20% de su valor y el límite máximo de las mismas se elevaba a 24.000 Euros. La valoración de los daños correría de cuenta del Consorcio de Compesación de Seguros.

En relación a las líneas preferenciales de crédito se instruyo al Instituto de Crédito Oficial (ICO), para instrumentar una línea de préstamos por importe de 18.030.000 euros, que podría ser ampliada, y que utilizaría la mediación de las entidades financieras con implantación en el territorio. Esta suma era para todo el territorio afectado a nivel del estado.

Estas líneas de préstamo tenían la finalidad de financiar la reparación o reposición de instalaciones y equipos industriales, mercantiles, agrarios, ganaderos y de regadío, vehículos de motor, maquinaria agrícola y locales de trabajo que se hubieran visto dañados como consecuencia de las inundaciones. Las características de las operaciones de préstamo son las siguientes:

• Importe máximo: El de la valoración de reparación del daño o reposición efectuado por la delegación del gobierno o el Consorcio de Compensación de Seguros. Se descontaría en su caso el crédito que se pudiera suscribir por iniciativa de la comunidad autónoma. • Plazo: Variable pero con un máximo de 5 años y uno de cadencia. • Interés: El tipo de cesión por el ICO a las entidades financieras será del 3% TAE, con un margen máximo de intermediación para esas del 0,75%. • Tramitación: En la entidad financiera mediadora que asumirá el riesgo de la operación.

Se declararon como días inhábiles los días 4 al 10 de febrero en el ámbito territorial de los municipios afectados. Se agilizó la posibilidad de recibir anticipos de ayudas vinculadas a determinados préstamos para la mejora y modernización de estructuras agrarias en las zonas afectadas.

49

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

3.4. ESTIMACIÓN DE INVERSIONES PÚBLICAS EN EL AÑO 2003 3.4.1. Estimación de inversión pública en la restauración de las infraestructuras de riego

Las inversiones realizadas por la administración central y autonómica en la reparación de dichas infraestructuras fueron ejecutadas por las empresas públicas SIRASA y TRAGSA. Hay que recordar que existió un compromiso político de asunción por parte de la Administración del 100% del coste de las obras de reparación de estas infraestructuras con carácter de urgencia. Se quería recuperar a muy corto plazo la capacidad productiva de toda la zona de regadío las potenciales cosechas de ese año.

OBRAS EJECUTADAS POR TRAGSA PARA EL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Costes de reparación de infraestructuras de regadío acometidos por la empresa TRAGSA y financiados por la Administración Central. Las actuaciones se desarrollaron por los términos municipales de Alcalá del Ebro, Boquiñeni, Cabañas de Ebro, Fuentes de Ebro, Gallur, Luceni, Novillas, Pina de Ebro, Pradilla de Ebro, Remolinos, Tauste, Torres de Berrellén y Utebo.

DENOMINACIÓNUDIMP.ORIGEN *** MOVIMIENTOS DE TIERRAS*** - Limpieza de desagues M 146.508,80 limpieza de acequias M 60.805,30 Desbroce de acequias y desagues M2 12.412,40 Escollera de roca > 60 cm M3 9.061,40 Escollera artificial M2 73.508,00 Escollera artificial i/perfilado DGA M2 25.600,00 Demolicion de acequia de hormigon M3 28.109,06 Excavación desmonte y transp.terraplén<700 m M3 26.712,52 Excavación y acopio tierra exca.,terr.tránsi. M3 6.632,77 Excavación mecánica zanja, terreno tránsito M3 63.343,26 Carga pala mecánica, transporte D<=5 m M3 2.949,12 Transporte mat sueltos D=10 km M3 26.915,01 Riego compact.plano fund.,A4-A7,95% PN,D<=3Km M2 1.532,21 Construccion pedraplen M3 49.550,74 Construccion terraplen M3 155.812,57 Construccion base o cama acequias M3 62.198,62 Restitucion terraplen compactado c/tuberia M3 77.748,40 Tapado tuberias o acequias s/terraplen M3 141.031,14 Perfilado plano de fundación o rasante M2 151,20 Construccion sub-base, mat. gran seleccionado M3 30.865,33 *** SBT. Movimiento de tierras *** 1.001.447,85 €

50

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

DENOMINACIÓNUDIMP.ORIGEN *** TUBERIAS Y ACEQUIAS *** - Tuberia de hormigon tipo campana D= 1,2 m M 409.876,96 Tuberia de hormigon tipo campana D= 1,0 m M 62.372,86 Tuberia de hormigon tipo campana D= 0,80 m M 130.936,13 Tuberia de hormigon tipo campana D= 0,60 m M 33.767,28 Tuberia de hormigon tipo campana D= 0,40 m M 5.215,00 Mayoy precio p.p tuberia M 9.712,56 Canal prefabricada T-1200 M 127.419,10 Canal prefabricada T-800 M 69.090,00 Canal prefabricada T-500 M 119.982,90 Canal prefabricada T-300 M 26.694,50 Revestimiento acequia, panel prefabricado 1,3 M 71.374,20 *** SBT. Tuberias y acequias *** 1.066.441,49 € *** OBRAS DE FABRICA. HORMIGONES *** - Caño sencillo D=0,5 m UD 1.669,71 Caño sencillo D= 0,6 m UD 2.279,84 Caño sencillo D= 0,8 m UD 1.660,16 Caño sencillo D = 1,0 m Long. 5 m UD 10.923,90 Caño sencillo D = 1,2 m L = 5m UD 3.328,02 Junta dilatacion acequia in situ M 2.865,50 Encof/desenc.panel tipo PERI, 1ª puest.alzado M2 180.655,34 Acero corrugado ø 5-14mm,AEH-500 N,coloc.obra KG 58.216,84 Hormigón 250(25N/mm2)r.c.ári.20 D= 30 km M3 112.954,21 Hormigón 200(20N/mm2)r.c.ári.20 D=30 km M3 18.345,74 Hormigon armado HA-25/P/20 M3 44.432,24 Cimiento apoyo acequia T-300 UD 3.234,08 Cimiento apoyo acequia T-500 UD 14.820,54 Cimiento apoyo acequia T-800 UD 8.628,31 Cimiento apoyo acequia T-1200 UD 15.621,46 *** SBT. Obras de fabrica. Hormigones *** 479.635,89 € *** VARIOS *** - Reparacion motores y tansformador. Boquiñeni UD 5.139,00 Cartel de obra UD 7.910,00 Retrocargo 71/100 CV, 0,9-0,18 m3 H 842,58 Excavadora ruedas hidraulica 161/190 CV H 7.997,63 Tajaderas s/ obra de fabrica de dif dimension UD 36.000,00 Valvula de clapeta final de linea D=800 mm UD 7.512,00 Valvula de clapeta final de linea D=1200 mm UD 5.452,00 Colocacion tubo PRFV DN 700-800 de 7 m UD 2.870,00 *** SBT. Varios *** 73.723,21 €

Como se puede observar con respecto a las obras acometidas por Tragsa se ha podido obtener unos datos bastante discrecionados de las inversiones realizadas para la reparación de los daños. En el caso de las obras de SIRASA no ha sido posible pero se entiende que el desglose presentará cierta similitud.

51

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

DENOMINACIÓNUDIMP.ORIGEN ACEQUIA DE PINA - limpieza de Cauces y desagues M3 5.613,30 Refino de taludes M2 763,70 Compact. plano fund. M2 945,00 Carga con pala mecánica M3 1.110,00 Transp. mat. < 3 Kms M3 3.180,00 Revestido de acequia ML 93.134,30 Rev. aceq. adq.,bolos y mallazo ML 19.575,00 Rev. aceq. adq.,bolos,mall.H-25 ML 81.000,00 SUBTOTAL ACEQUIA PINA 205.321,30 € ACEQUIA DE FUENTES - limpieza de cauces y desagues M3 17.208,45 Refino de taludes M2 2.655,36 Carga con pala mecánica M3 2.220,00 Transp. mat. sueltos M3 6.360,00 Demolición muro de hormigón M3 17.915,00 Escollera artificial de 80 *80* 15 M2 150.691,40 Hormigón H-200 M3 2.638,40 SUBTOTAL ACEQUIA DE FUENTES 199.688,61 € Ajuste con certificacion 3.448,28 €

TOTAL INVERSIÓN EJECUTADO POR TRAGSA 3.029.706,63 €

El importe total de las actuaciones del Gobierno Central en la reparación de las infraestructuras de riego afectadas en los términos municipales reseñados fue de 3.029.706,63 Euros, IVA incluido.

OBRAS EJECUTADAS POR SIRASA Y FINANCIADAS POR EL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA.

A continuación se presentan las principales actuaciones y el importe total de las actuaciones de reparación de infraestructuras de regadío acometidos por la empresa SIRASA y financiados por el Gobierno de Aragón. Las actuaciones se desarrollaron por los términos municipales de: Zaragoza, El Burgo de Ebro, Nuez de Ebro, Alfajarín, Villafranca del Ebro, Osera del Ebro, Pina de Ebro, Pradilla de Ebro, Gelsa, Novillas, Cabañas de Ebro, Alagón, Torres de Berrellén, Utebo, Sobradiel, Fuentes de Ebro y Quinto del Ebro.

Se han realizado una gran diversidad de actuaciones, que podemos resumir en varios apartados:

• Reconstrucción de acequias y desaqües en tierras, con diversos grados de movimientos de tierras. • Reconstrucción de azudes en ríos. • Reconstrucción de acequias en hormigón armado, hormigón o bloques de hormigón y recolección de canaletas. • Entubados de acequias, en diversos materiales y diámetros, unas veces por reposición puntual y otras por reposición de acequias totalmente destruídas. • Pasos, losas de hormigón y reconstrucción de puentes.

52

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

• Badenes y regularización de caminos. • Tapados de simas.

El importe total de las actuaciones del Gobierno de Aragón en las comunidades de regantes en los términos municipales reseñados fue de 2.027.165,64 Euros, IVA incluido.

3.4.2. Relación de obras de emergencia de reparación de daños acometidas por el Ministerio de Medio Ambiente

A continuación se relaciona, a partir de la información facilitada por el Ministerio de Medio Ambiente, las actuaciones realizadas y el importe, así como las empresas que realizaron las obras de emergencia para paliar los daños producidos por las inundaciones de febrero de 2003, en la parte aragonesa de toda la cuenca del Ebro.

El importe total de las actuaciones fue de 54.800.000 €, de los cuales aproximadamente 18.890.000 € se invirtieron en Aragón, lo que representa un 34.47 % de la inversión total.

Empresa contratista Importe (€) Actuación Idecon, S. A. 630.000 Sin especificar Caminos y 630.000 Sin especificar Construcciones Civiles, S. A. OHL 990.000 Reparación de daños en los TTMM de Cortes y Fontellas II (Navarra, Gallur (Zaragoza) C.Hispanica 595.000 Reparación de motas en Boñiqueni y Luceni Puentes y Calzadas 600.000 Reparación de motas en Tauste y Novillas I M.Lopez Navarro 450.000 Reparación de motas en Novillas II (Zaragoza) Necso 600.000 Reposición de motas y defensas entre Alagón y Zaragoza (Zaragoza) M.Lopez Navarro 3.000.000 Reparación de daños en Pradilla de Ebro y otros términos municipales y reposición de tomas en sistemas principales (Cabañas, Torres de Berrellén, Alcalá, Remolinos) Sacyr 3.020.000 Reposición de daños en los TTMM de Nuez de Ebro y en Zaragoza Marcor Ebro 615.000 Reparación de motas y defensas en Pastriz, La Alfranca y Alfajarín (Zaragoza) Sogeosa 500.000 Reparación de motas y defensas en El Burgo de Ebro (Zaragoza) Copcisa 600.000 Reparación de motas y defensas en Fuentes de Ebro Tramo I (Zaragoza) Ceinsa 500.000 Reparación de motas y defensas en Fuentes de Ebro Tramo II y Movera (Zaragoza) Cueto 300.000 Reparación de motas y defensas en Osera y Aguilar de Ebro (Zaragoza) Oycasa 550.000 Reparación de motas y defensas en Pina de Ebro Vilorfam 350.000 Reparación de motas y defensas en Quinto de Ebro

53

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Empresa contratista Importe (€) Actuación Hnos. Cortes 560.000 Reposición de defensas y reparación de motas en y otros términos municipales Merjace 450.000 Reposición de defensas y reparación de motas entre y Sástago y Embalse de Mequinenza, Tramo I (Zaragoza) Contralsa 450.000 Reposición de defensas y reparación de motas entre Sástago y Embalse de Mequinenza, Tramo II Aldesa 600.000 Reposición de tomas y automatismos y desagües en el Canal Imperial de Aragón (Navarra y Zaragoza) Osepsa 600.000 Reparación de desagües y aliviaderos en el Canal de Lodosa Necso 600.000 Reposición de tomas y acondicionamiento de compuertas y sistema automático de información en el Canal de Tauste (Navarra y Zaragoza) Sormap 300.000 Acondicionamiento de cauces y protección de márgenes en escorrederos del Canal de Tauste (Navarra y Zaragoza) J.A. López Giménez 600.000 Acondicionamiento de márgenes y reposición de defensas en la cuenca del río Arba términos municipales de Tauste y otros (Zaragoza) Vidal 800.000 Acondicionamiento y limpieza de márgenes afectadas por los desagües de la presa de Mequinenza Total 18.890.000 34.47 % Fuente: CHE. Ministerio de Medio Ambiente.

3.4.3. Ayudas urgentes del Gobierno Aragonés

El Gobierno de Aragón aprobó el 11 de Febrero del 2.003 una partida de 15 millones de euros con la finalidad de hacer frente a las actuaciones urgentes realizadas para proteger poblaciones y bienes en el mismo momento de circulación de las avenidas y posteriores reparaciones. Con estas ayudas el Gobierno aragonés tenía como objetivo liquidar los gastos que tuvieran que acometer los ayuntamientos con contratación de maquinaria y materiales para evitar la entrada de agua en el momento de tránsito de la avenida. También integra labores posteriores de acondicionamiento de caminos rurales, mejora de carreteras, limpieza de calles e infraestructuras, reparación de acequias y abastecimientos de agua. Se trata de una serie de infraestructuras dispersas que se vieron afectadas y que fueron restauradas con prontitud. Estas actuaciones fueron gestionadas por las Direcciones Generales de Administración Local, Carreteras, Estructuras Agrarias y Medio Natural. Por la dispersión de las actuaciones, su carácter de urgencia y la forma de contratación sin proyecto ni licitación normal es difícil conocer las actuaciones concretas realizadas.

54

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

4. PERCEPCIÓN SOCIAL DEL RIESGO 4.1. SÍNTESIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA LLEVADA A CABO EN EL CURSO MEDIO DEL EBRO

La encuesta completa se puede consultar en el estudio monográfico EM12 “El Ámbito territorial operativo como espacio social”. Se trata de una zona de estudio en una amplia llanura fluvial expuesta a la expansión de las aguas con ocasión de grandes crecidas. Debemos destacar que del análisis de los resultados de la encuesta se observa en primer lugar unas grandes diferencias entre la percepción del riesgo por parte de las poblaciones más rurales y la población de Zaragoza capital. Así en la práctica totalidad de las respuestas tienen opinión formada en mayor porcentaje las poblaciones rurales del tramo medio del Ebro que la población de Zaragoza capital. En el caso de la Cuenca Baja del Cinca no se da este fenómeno. En este apartado nos limitaremos a mostrar los resultados de mayor interés para el análisis de la percepción del riesgo de inundaciones por poblaciones expuestas y que son:

Con respecto al nivel de daños que perciben ha sufrido el término donde viven los resultados atribuyen un mayor nivel de percepción de daños en las poblaciones rurales que en las de Zaragoza capital. Así los porcentajes de valoración de que los daños son bastante o muy importantes son de entorno a un 47% en los municipios y de un 29,5% en Zaragoza. Es natural que la población de los municipios percibe más directamente los daños al vivir más relacionada con el medio fluvial que la población de la gran ciudad. Además como la inundación que más se recuerda por los encuestados con mucha diferencia es la del año 2.003 que no llegó a afectar a la ciudad de Zaragoza propiamente justifica estas diferencias de valoración. Finalmente cabe apuntar también que la proximidad de la inundación del 2.003 con la realización de la encuesta situada la percepción de daños en niveles relativamente altos que con el paso de los años irán bajando mientras no se produzca una nueva inundación de consideración.

Otro resultado a comentar de las encuestas es el relativo al conocimiento por parte de la población ribereña de la existencia de defensas frente a las inundaciones. En este caso se vuelve a repetir una importante diferencia entre el conocimiento de la existencia de las mismas entre la población de Zaragoza (un 34,2% dice conocer su existencia) y la de los términos más rurales (en donde un 56,7% dice conocerlas). En muchos de los núcleos rurales este conocimiento de la existencia de obras en su término municipal alcanza a la totalidad de la población lógicamente por situarse estas defensas incluso dentro del propio núcleo habitado.

Dentro de las obras más reconocidas por los habitantes destaca por encima de todo los muros de hormigón que puede ser entendido principalmente en Zaragoza donde alcanza hasta el 70,7% de la población pero donde contrasta más en los núcleos rurales donde alcanza a un 54,5% de la población. Decimos que destaca esta apreciación pues son con mucha diferencia las motas las obras de defensa más profusamente existentes entorno al Ebro, principalmente para defender parcelas agrarias. Ello nos pone de nuevo en alerta del conocimiento restringido del río por los habitantes de sus riberas. Quizás también se deba a que se perciban las motas como elementos prácticamente naturales ya del paisaje del Ebro y del Cinca. Es no obstante y con lógica en los términos rurales donde se conoce en mayor medida las motas como elemento de defensa frente a las inundaciones y donde se conocen más variedad de medios de defensa. Destaca también la percepción de los embalses como estructuras de defensa frente a las inundaciones.

55

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Con respecto a la percepción de la suficiencia de las obras con respecto a la protección frente a las inundaciones se considera por parte de un 34,7 % de la población de Zaragoza capital y por un 57,7% de la población de núcleos más rurales la no suficiencia. Ello supone que pese a estar el río con obras de defensa en la práctica totalidad de sus orillas expuestas se considera que serían necesarias más obras. Esto tiene una doble lectura y es por una parte que existe en el medio rural una percepción de riesgo importante que no ha logrado quitar las defensas y que se ha reavivado con la inundación del 2.003 y por otro lado que existe una demanda importante de nuevas obras. Estos puntos será importante trabajarlos si se quiere cambiar de estrategia por una donde primen más las medidas de resilencia y principalmente la ordenación de usos.

Con respecto al conocimiento de las zonas inundables por parte de la población vuelven a observarse importantes diferencias entre la gente de la capital ( dicen conocer estos límites el 60%) y la gente rural (el 83,2%). La gente rural responde tener un importante conocimiento de estas zonas inundables pero, si lo relacionamos con la inundación que recuerdan más que es la del 2.003, quizás su conocimiento este relacionado con la inundación del 2.003. En la capital, que no sufrió de forma importante las consecuencias de la inundación, el conocimiento de esta zona inundable es menos importante y quizás se restringa a los límites donde llego en esta última inundación. Es importante dar mayor información en estos aspectos como en los anteriores.

Es muy importante destacar las respuestas relativas a la aptitud de la población ante la posibilidad de limitar usos determinados en el territorio. En este sentido es de opinión general la no conveniencia de construir viviendas en zonas inundables. En este sentido la población de Zaragoza responde un 91% a favor de esta prohibición y en el resto de términos esta proporción baja al 80%. En los medios rurales conscientes de que parte de su trama urbana es susceptible de inundarse quizás un sector vea en esta prohibición una limitación importante al desarrollo urbano del término. Y quizás también vean la inundación como un fenómeno recurrente que no necesariamente se deba evitar totalmente. Quizás el momento actual, de especial sensibilidad frente a las inundaciones, favorezca tomar medidas de limitación de usos por la mayor receptibilidad de las poblaciones afectadas. Con respecto a las naves o instalaciones fijas ganaderas y agrarios la respuesta es muy parecida con niveles levemente inferiores de prohibición. En Zaragoza el nivel favorable de prohibición sería del 84,2 % y en el resto de términos sería del 77,2 %. La tercera actividad que en mayor medida la población aceptaría prohibir sería la ganadería en donde el mayor nivel de prohibición se localiza en las zonas más rurales (66,7 %) y la menor en Zaragoza (59,5 %). Finalmente y en relación con los cultivos el rechazo indistintamente por la población rural y la de Zaragoza capital se sitúa entre un 20 y un 40%.

En resumen nos encontramos con un mayor conocimiento del fenómeno de las inundaciones y sus infraestructuras por la población rural ribereña que la de la capital. Existe por otro lado actualmente una mayor sensibilización con respecto a las inundaciones y que puede ser propicia para un cambio de estrategia si se sabe preparar a las poblaciones ribereñas en esa línea.

56

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

4.2. LA PERCEPCIÓN DE LOS RIESGOS NATURALES EN EL COMUNAL DE AUBIGNAN SITUADO EN EL MEDITERRÁNEO FRANCÉS

Se trata de un común situado como la zona de estudio en una amplia llanura fluvial expuesta a la expansión de las aguas con ocasión de grandes crecidas. Son muy interesantes sus resultados, con su matización para su consideración en este estudio, por corresponder a una encuesta muy completa y en una zona con una problemática muy próxima a la de nuestra zona de estudio. En este apartado nos limitaremos a mostrar los resultados de mayor interés para el análisis de la percepción del riesgo de inundaciones por poblaciones expuestas y que son:

• El 98% de los encuestados asevera que el último riesgo natural que afecto al territorio han sido el de inundaciones. De este porcentaje un 36,5 % habían sufrido directamente daños de consideración mientras el resto lo conocían porque habían sido afectados pero sin apenas daños directos, por la afección de vecinos o conocidos, etc. • El 61,5 % de los pobladores reconocen ser conscientes de estar expuestos al riesgo de inundaciones mientras un 23% lo estarían al riesgo sísmico. • En una escala de exposición a riesgos tanto naturales como artificiales la población se considera más expuesta a las inundaciones con un valor de 4,2 sobre 7 que con respecto a otros riesgos como accidente de carretera (3,4), polución atmosférica (3,3), accidente nuclear (2,7), contaminación del suelo (2,7), etc. • En relación a la consulta sobre las actividades que consideran que podrían aumentar el riesgo de inundación destacan por orden de importancia las siguientes: Pérdida de la cobertura vegetal, crecimiento urbano, modificación de los cursos de agua, abandono de terrenos agrarios y construcción de infraestructuras de transporte. • Sobre la consulta sobre la adecuación de los sistemas de gestión de catástrofes naturales se recoge un pensamiento de insuficiencia y mal diseño de la reglamentación preventiva y de la política informativa. En relación a la implicación de los poderes públicos la percepción es más favorable y es en relación a la idoneidad de los medios de protección civil sobre los que se centra la opinión más favorable. • En relación a su opinión sobre quien debe ser el responsable de la ejecución de políticas de prevención existe un amplio acuerdo de que deben ser entes locales o comarcales y en cambio con respecto a la gestión de catástrofes se inclinan por el estado y la región, y secundariamente las comarcas. • Consultados sobre su percepción sobre los obstáculos principales para la prevención de las catástrofes lo encuentran en razones económicas (77), políticas (59,6) y dificultades organizativas (38,5). Destaca la escasa relevancia (3,8) que asignan a la capacidad tecnológica de dar soluciones como obstáculo para la prevención de catástrofes. Este punto destaca la altísima percepción de seguridad que parecen transmitir las actuaciones estructurales a la población. • Destaca especialmente la contestación en su percepción de que resulta más rentable la aplicación de medidas preventivas (92,3%) que la no acción y la lógica de intervención ante catástrofes y la reconstrucción (5,8%). • En este comunal la gente se inclina muy favorablemente a la creación de una agencia regional dedicada específicamente a los riesgos naturales. Así

57

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

un 17,3 % lo considera muy necesario y un 67.3 % lo considera conveniente. • En relación a la necesidad de llevar adelante una campaña de información sobre los riesgos naturales existe un mayoritario acuerdo. Así un 48,1 % lo consideran muy necesario y un 44.2% muy conveniente. En contra se expone que el nivel de participación en actividades de prevención es muy bajo entre la población. • En relación a la importancia relativa que dan a la necesidad de información relacionada con el riesgo de inundaciones los encuestados le asignan el siguiente orden por importancia: ƒ Procedimientos de alerta de la población en crisis. ƒ Indentificación de zonas inundables. ƒ Medidas preventivas a adoptar por la población para protegerse. ƒ Nivel de exposición al riesgo. ƒ Métodos de información en dirección a la población. ƒ Planes de emergencia previstos. ƒ Medidas excepcionales a adoptar. ƒ Información concerniente al riesgo de inundaciones. ƒ Evaluación de las consecuencias previsibles ante catástrofes.

• Siguiendo con el tema de la información la encuesta se ha interesado por el grado de comprensibilidad. Y los resultados arrojan que los bomberos (protección civil), los ayuntamientos, los organismos especializados en la gestión del territorio, los profesionales, las fuerzas del orden y los periodistas, por este orden son los que ofrecen una información más comprensible. Se considera de mucha menor comprensibilidad la información proveniente de las administraciones comarcales, regionales y estatales, vecinos, etc. • Y si atendemos a la percepción de la objetividad que ofrecen los distintos posibles interlocutores nos encontramos con el siguiente orden de mayor a menor: los bomberos (protección civil), los profesionales, los ayuntamientos, los organismos especializados en la gestión del territorio, las fuerzas del orden y la administración comarcal. Se consideraría con menor objetividad el resto de posibles interlocutores mencionados en el punto anterior. • Consultados sobre las herramientas que consideran más útiles como vehículos de transmisión de esta información se decantan preferiblemente por los ejercicios prácticos (48,1), las exposiciones públicas (42,3), y los documentos audiovisuales (38,5) que con respecto a los cursos formativos (25), la distribución de documentos escritos (14) y las exposiciones (13,5). • Se refleja en los resultados de la encuesta un gran interés y compromiso de participación en actividades informativas en relación a la prevención del riesgo de inundaciones que comprende a un 81,1 % de la población. Y preguntados sobre el posible transmisor de estas informaciones se muestra una clara preferencia de nuevo por los bomberos y protección civil (42,3), los especialistas técnicos (38,5), los ayuntamientos (30,7) y los organismos especializados por la gestión del territorio (23,1). El 88,5 % de la población reconoce desconocer totalmente el Plan de Protección Civil de su territorio. El 61,5 % de la población considera insuficiente o escasa la información transmitida.

58

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

4.3. IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN, EN SU CASO, DE LOS POSIBLES EFECTOS POSITIVOS TANTO ECONÓMICOS, SOCIALES O TERRITORIALES ASOCIADOS A LAS INUNDACIONES Y SU RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN POR LA POBLACIÓN RIBEREÑA

Entre los efectos positivos de las inundaciones está principalmente el relativo a la fertilización de los campos por el depósito de sedimentos arrastrados por las aguas y que era apreciado históricamente por los habitantes de los fértiles valles como el del Nilo y en nuestro caso el Ebro y el Cinca. Este efecto ya no goza actualmente de tal reconocimiento por la evolución de la sociedad cada día menos volcada al sector primario y por el recurso a la fertilización artificial de los campos que hace innecesario estos aportes.

Otro aspecto considerado como positivo en el comportamiento de las inundaciones y reconocido así por los habitantes era la limpieza de los cauces que hacían las avenidas ordinarias y que impedía el excesivo desarrollo de la vegetación que en el caso de grandes avenidas puede suponer una importante complicación a la marcha de las avenidas. Actualmente esta labor de las avenidas ordinarias ya apenas se hace por estar fuertemente coartadas por el efecto de las grandes presas de las cabeceras que retienen fuertemente estas avenidas. Esta labor de limpieza también incluía la movilidad de depósitos y en su caso de residuos de cualquier naturaleza con lo que sus problemas se trasladaban aguas abajo.

También se valora actualmente como muy positivo la protección que realizan las inundaciones en el sentido de salvaguardan sin usos agrarios y urbanos los espacios fluviales. Esta claro que sin la intervención de las inundaciones buena parte de estos espacios hubieran desaparecido. Con el mantenimiento y la conservación de la vegetación natural en los cursos fluviales de forma relativamente continua nos encontramos con un espacio verde de gran valor. La población valora de forma importante la conservación de los ecosistemas y paisajes fluviales en un entorno de espacios llanos y de clima semiárido. Las inundaciones en este sentido se comportan como vigilantes de estos espacios.

Entre los efectos económicos de las inundaciones actualmente como ya no se cuenta con el factor de fertilización agrícola hay que centrarlo en el posible aprovechamiento de depósitos de gravas que se puedan movilizar por las grandes avenidas y que permitan su extracción. En segundo lugar se puede argumentar que la propia actividad que genera la restauración de los espacios fluviales después de una avenida y la existencia de subvenciones e inversiones genera una actividad que beneficia únicamente a las empresas encargadas de estas labores.

59

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

5. EXPERIENCIAS SIMILARES EN OTROS ÁMBITOS GEOGRÁFICOS 5.1. LA GESTIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN FRANCIA

En Francia con la aprobación de la Ley 95-101 de 2 de febrero de 1995 que modificaba la ley del 22 de Julio de 1987 de delimitación de zonas expuestas a los riesgos naturales. La ley, conocida como la ley Barnier, suponía el reforzamiento de protección del medio ambiente y ha supuesto un hito en la consideración de los riesgos naturales en la planificación del territorio. En esta ley su Titulo II está dedicado a las disposiciones relativas a la prevención de los riesgos naturales y se consagra en ella el principio de la estrategia de la prevención, el desarrollo de los Planes de Prevención de los Riesgos (P.P.R.). La ley tiene por objetivo la delimitación las zonas expuestas a los riesgos naturales previsibles y también prevén las medidas preventivas que se tienen que aplicar en usos y bienes amenazados para alcanzar el nivel de prevención diseñado.

Los Objetivos del desarrollo del P.P.R. son los siguientes:

ƒ No aumentar el número de construcciones y nuevos acondicionamientos instalados en zona amenazada. ƒ Bajar el nivel de vulnerabilidad y exposición de los usos y bienes que se encuentran en zona expuesta. ƒ No empeorar los riesgos ni provocar otros nuevos. En este sentido cobra especial importancia la conservación de áreas de salvaguardia que se puedan inundar y permitan una mejora de la capacidad de absorción de avenidas por los valles.

La elaboración y puesta en funcionamiento del PPR es competencia del Estado. En un primer paso la orden establece el perímetro objeto del estudio, la naturaleza de los riesgos a considerar y el servicio descentralizado del Estado encargado de instruir el P.P.R. El proyecto de Plan ya desarrollado se somete dentro del proceso a una encuesta pública y se transmite a los municipios referidos comunicárselo. Tras las consultas, el P.P.R, posiblemente modificado por la consideración de las aportaciones de entes públicos y privados se aprueba mediante orden gubernativa. Una vez aprobado será publicitado para su conocimiento. El proyecto de P.P.R. se puede revisar total o parcialmente según el procedimiento usado para su elaboración.

Si en el proceso de elaboración del proyecto de P.P.R. la autoridad administrativa responsable del mismo considera la urgencia de la puesta en marcha de actuaciones, previa información a los alcaldes, podrá imponer su puesta en marcha. En este sistema la escala local cobra especial relevancia puesto que la máxima autoridad municipal tiene competencia plena en materia de licencia de construcción y planeamiento urbano.

Los P.P.R. están compuesto principalmente de 3 documentos:

• Una introducción geográfica desde la perspectiva de los riesgos naturales y de la incidencia e intensidad probable de sus manifestaciones más adversas. • Los P.P.R. se traducen en la generación de documentos gráficos en donde se delimita el territorio en 3 zonas:

61

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

- Zona Roja: Con prohibición para construir. Correspondería a las zonas más expuestas al riesgo de inundaciones o en aquellas donde la intensidad potencial puede coger valores muy altos. - Zona Azúl: La construcción en esta zona estaría sujeta a obligaciones o recomendaciones para hacer aceptable el nivel de riesgo. - Zona Blanca: Se trataría de zonas donde no es previsible según los conocimientos actuales la afección por inundaciones. • El reglamento que determina las reglas prohibitivas y preventivas aplicables en las zonas referidas.

El P.P.R. constituye una servidumbre de utilidad pública obligatoriamente a añadir al Plan de Ordenación Urbana. En este sentido cualquier entidad pública o privada para la construcción de nuevas instalaciones en zonas de P.P.R. o en relación a usos o construcciones establecidos en zonas expuestas están sujetos a las prescripciones. En el caso de ausencia de un plan de ordenación urbana se establece la prevalencia del P.P.R. sobre las disposiciones de las normas subsidiarias.

Entre las medidas que emanan de esta ley están las siguientes:

La posibilidad de la iniciación de un proceso de expropiación por riesgo natural inminente con la posibilidad de desplazar de estas zonas a las personas instaladas en este territorio con los correspondientes procedimientos de compensación.

Los PPR pueden prohibir o subordinar con unas condiciones especiales en las zonas delimitadas a construcciones, obras, bienes, actividades, etc. bien porque estarían expuestos a riesgos o bien porque pueden empeorar los mismos o provocar otros nuevos.

Los PPR pueden imponer medidas preventivas de protección a administraciones o particulares tales como:

• Facilitar la evacuación o la intervención de los auxilios. • Imponer prescripciones a los particulares (obras específicas, gestión del dispositivo preventivo, etc.) • Protecciones a llevar a cabo en edificaciones, urbanizaciones, etc.

En relación con las medidas sobre obras ya construidas se establece que el coste de las mismas no debe superar el 10% del valor de la construcción si la misma se realizó en conformidad con las normas urbanísticas.

Es interesante con respecto a los P.P.R. ya aprobados la disposición relativa a la información pública que se debe realizar al menos una vez cada dos años por parte del alcalde del contenido del mismo.

5.2. EL PROYECTO RINAMED

Existe un proyecto europeo denominado RINAMED y del que forman parte todas las comunidades autónomas españolas y los departamentos franceses ribereños del Mediterráneo y varias regiones italianas también ribereñas cuya finalidad es la cooperación en relación a los riesgos naturales.

62

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Este proyecto tiene como objeto el acercamiento del ciudadano de las regiones del mediterráneo europeo occidental a un mejor conocimiento y consideración en relación a los riesgos naturales a los que está potencialmente expuesto y a las consideraciones y servidumbres asociadas a los mismos. Para su consecución se precisa de un incremento de las actividades formativas, de comunicación y de sensibilización simultáneas y coherentes entre ellas. Estas actividades se deberán diseñar con perfecta adaptación a los distintos contextos locales, sociales, profesionales, etc. Las actividades se desarrollarán por un lado directamente con la población y por otro lado serán también lanzadas acciones de sensibilización específicas a los medios de comunicación, los actores de la planificación territorial y a los operativos de Protección Civil.

Entre los objetivos generales que recoge su constitución están:

• La definición de un marco de prevención y de información común en el espacio mediterráneo europeo, que se pueden seleccionar y se pueda adaptar después en cada zona. • A medio plazo, el proyecto quiere contribuir a hacer emerger una cultura común de riesgos naturales mayores en las regiones mediterráneas implicadas. • A más largo plazo, se pretenden definir las políticas de gestión sostenible de los territorios que tengan en cuenta el factor riesgo natural al igual que se tienen en cuenta las condiciones económicas, sociales, geográficas, históricas, ambientales, etc. Entre los objetivos específicos destacamos los siguientes:

• Generación de una terminología común en el espacio mediterráneo occidental en relación al análisis, evaluación y diseño de estrategias de gestión sostenible del territorio. • Generación de recursos pedagógicos de apoyo a las actividades de formación, comunicación y sensibilización en relación a la prevención de los riesgos naturales. • Permitir el intercambio de experiencias y metodologías en relación a la prevención de riesgos naturales, entre los técnicos, investigadores, gestores administrativos del territorio, etc. • Formación de los profesionales de diferentes sectores y disciplinas implicados en la planificación y la gestión territorial, y en la prevención de los riesgos naturales, en pro de una nueva cultura de la prevención de los riesgos y del desarrollo de nuevos modelos de gestión sostenible de los territorios. • Desarrollo de actividades piloto de sensibilización y formación sobre riesgos naturales a la ciudadanía. • Desarrollo de actividades de apoyo a los profesionales de la comunicación en la materia de la prevención de los riesgos naturales. • Puesta a disposición de herramientas de comunicación multimedia sobre los riesgos naturales destinados a los expertos, a los profesionales de la comunicación y a la población en general. • Realizar actividades piloto de sensibilización de grupos de ciudadanos sobre los riesgos naturales de su propio territorio. • Puesta en marcha de nuevas estrategias de evaluación de los programas de sensibilización y comunicación sobre la prevención de los riesgos naturales.

63

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

5.3. LA CONSIDERACIÓN DE LOS RIESGOS NATURALES EN LOS PROCESOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN ESPAÑA

Los planes generales de ordenación urbana tienen vocación de convertirse en una herramienta clave para reflejar las políticas del territorio y en este sentido puede cobrar especial importancia en la prevención del Riesgo de Inundaciones. En este sentido son varias las consideraciones que en relación al riesgo de inundaciones han recogido las herramientas ordenación del territorio.

5.3.1. Estado nacional

La ley nacional recoge escasamente consideraciones en relación a los riesgos naturales y solo se puede destacar la redacción del artículo 9.1 en la Ley 6/1998, de 13 de abril sobre el régimen del suelo y valoraciones. Este artículo señala que debe merecer la condición de suelo no urbanizable aquellos terrenos en los que concurran “riesgos naturales acreditados en el planeamiento sectorial”. Esta consideración de terreno de riesgo vendría otorgado bien por la Directriz Básica de Inundaciones (Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones) o bien por el catálogo de zonas inundables incluidas en los Planes Hidrológicos de Cuenca, etc.

5.3.2. Generalidades en la legislación autonómica

El análisis de la legislación sobre urbanismo y ordenación del territorio de las diferentes autonómicas permite observar el distinto trato que tiene la peligrosidad frente a inundaciones. Se observa la relación directa existente entre la ocurrencia de un episodio natural catastrófico y la especial consideración en la ley correspondiente del riesgo si se ha legislado en fecha posterior próxima a la catástrofe. En este sentido las legislaciones que más han profundizado en esta materia han sido las de las comunidades autónomas de Andalucía, Valencia, Baleares, País Vasco y Aragón. A continuación vamos a relacionar los aspectos más interesantes encontrados en la consulta de estas legislaciones para su consideración en el estudio.

En buena parte de estas legislaciones se hace referencia a la necesidad de analizar y evaluar los riesgos previsibles tanto para personas como para bienes y la propuesta de actuaciones de prevención frente a los riesgos naturales. Así por ejemplo en la normativa canaria se observa que los planes deben incluir, entre sus contenidos básicos, el señalamiento de las áreas del territorio que deben ser excluidas de urbanización por sus características naturales.

Algunas de las legislaciones integran dentro de la consideración de terrenos no urbanizables o rústicos aquellos con riesgos naturales acreditados en el planeamiento sectorial o se tenga constancia de alguna manera de los mismos. Por ejemplo la legislación de Castilla La Mancha se observa que serán incluidos como terrenos rústicos aquellos donde resulte objetiva y razonadamente inadecuado su aprovechamiento urbano por sus características físicas. En las Directrices de ordenación del territorio de Baleares se adscribe al suelo rústico entre otras categoría denominada “áreas de prevención de riesgos”. Para esta categoría se propone la siguiente definición “las que presentan un manifiesto riesgo de inundación, etc. independientemente de su inclusión en otras categorías de suelo rústico”.

64

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

5.3.3. Comunidad andaluza

La comunidad andaluza establece que en el Plan de Ordenación Territorial regional se debe integrar entre sus contenidos “ la indicación de las zonas con riesgos catastróficos y la definición de los criterios territoriales de actuación a contemplar para la prevención de los mismos”.

En la normativa de ordenación andaluza se ha ampliado los perímetros de protección establecidos en la Ley de Aguas (zona de servidumbre y zona de policía) con dos nuevas zonas de regulación de usos: zona inmediata a los cauces que comprendería los terrenos en una banda de 30 metros de anchura exterior a las riberas de los cauces de la red hídrica principal y zona próxima al cauce que sería el resto de terrenos afectados por la red hídrica principal y no incluidos en el grupo anterior. En la primera zona no podrán construirse edificaciones, construcciones, cercas, vallas a no ser de que se trate de suelo urbano, urbanizable o cuente con ordenación pormenorizada aprobada definitivamente. En el cauce se prohíbe toda actuación a no ser la tendente a incrementar la capacidad de evacuación y será clasificado como no urbanizable de especial protección. La zona inmediata al cauce acogería usos con destino a espacios libres públicos, viario público, etc. La “zona próxima al cauce” tendrá como destino a equipamientos, servicios o dotaciones públicas o privadas de uso general o limitados a las edificaciones colindantes. En todo caso, la ordenación garantizará que no puedan realizarse edificaciones destinadas a usos residenciales, industriales o terciarios.

5.3.4. País Vasco

En el País Vasco se han elaborado dos planes sectoriales relativos a la ordenación de cauces y arroyos. También establece una zona de protección de 50 metros de anchura que correspondería a zona no urbanizable. En sus planes se da preferencia a la selección de soluciones blandas que respeten la conservación de vegetación de ribera y que compatibilicen la prevención de inundaciones. Para el diseño de las nuevas vías de comunicación interurbana se diseñan para que no queden afectadas por avenidas de período de retorno de 500 años. Se prohíbe para zonas inundables la construcción de viviendas y locales para la residencia permanente de personas por debajo de la cota de inundación de 500 años.

5.3.5. Cataluña

Cataluña dispone de un Plan Especial de Emergencia ante inundaciones (INUNCAT) que pone a disposición de potenciales usuarios una serie cartográfica amplia de zonas de riesgo, cuya consulta se impone en todo proceso de planificación del territorio.

5.3.6. Valencia

En Valencia debe contener, entre sus determinaciones, un estudio del medio físico con “señalamiento de áreas y zonas inundables o con riesgos catastróficos”. También es importante la referencia normativa a la necesidad de especificar las “características básicas de la red de evacuación de aguas teniendo en cuenta la capacidad de drenaje y cubicándola con el potencial aproximado de efluentes a soportar, tanto pluviales como residuales.

65

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

En Valencia existe una cartografía generada por la conserjería de obras públicas, considerada de utilidad urbanística, y recogido dentro de un Sistema de Información Territorial y que debe ser tenida en cuenta en la redacción de planes urbanísticos o territoriales. Dentro de esta cartografía existe una delimitación del riesgo de inundaciones a nivel regional y sobre afecciones que puedan incidir en la planificación entre otras. También la comunidad andaluza ha elaborado de un estudio sobre “Riesgos catastróficos y ordenación del territorio” donde se hace un paso exhaustivo a los peligros, de causa natural y antrópica, que se dan en el espacio geográfico andaluz. Dentro de este estudio se ha incorporado una cartografía de espacios con riesgo que se incorpora como documento de consulta esencial a la hora de proponer actuaciones en el territorio. Se incluye además otra referencia relativa a la indicación de zonas con riesgos catastróficos y la definición de los criterios territoriales de actuación a contemplar para la prevención de los mismos. También se ha llevado a cabo un inventario de cauces que han perdido la capacidad real de desagüe.

5.4. PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE CARÁCTER SECTORIAL SOBRE PREVENCIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN VALENCIA

La Comunidad Autónoma de Valencia ha desarrollado a nivel regional una figura de ordenación bajo la denominación de Plan de Acción Territorial. En relación a los riesgos naturales la región ha concluido muy recientemente un Plan de Acción Territorial de carácter sectorial para la Prevención del Riesgo de Inundaciones (PATRICOVA) que intenta dar una solución integral de este fenómeno, a través de un diagnóstico de zonas de riesgo y de un conjunto de medidas de resistencia y de planificación de usos del suelo (resilencia) de aplicación a escala municipal (PGOU). Todas las disposiciones recogidas en el PATRICOVA son vinculantes y de obligado cumplimientos en la planificación territorial.

Por la actualidad de este trabajo y su proximidad temática a los aspectos considerados en este estudio monográfico constituye un trabajo de amplia consulta por parte de los redactores del mismo.

El PATRICOVA se inició con la generación de una cartografía regional de áreas inundables a escala 1:50.000 que comporta una implicación directa en la planificación territorial. Esta cartografía inicial es susceptible de modificarse con el desarrollo del correspondiente estudio de inundabilidad de mayor concreción. En zonas urbanas se precisarían escalas de mayor detalle con denominadores inferiores a 5.000 o incluso a 2.000. Esta necesidad de mayor concreción precisa llevar a cabo los llamados estudios de inundabilidad. El análisis más pormenorizado de las inundaciones se basará en la realización de varios estudios que supondrán una documentación básica a considerar:

• Estudio geomorfológico que explore la extensión potencial de la inundación en función de depósitos, signos, etc. • Estudio de las inundaciones históricas. • Estudio hidrológico para determinar niveles de probabilidades de fenómenos adversos y sus intensidades potenciales. • Estudio hidráulico, para evaluar las capacidades de desagüe de los cauces, zonas inundables e intensidad (calado y velocidad). • Finalmente se debe generar una cartografía final del riesgo de inundación.

66

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Otra aportación interesante de este Plan es el establecimiento de seis niveles de riesgo que se establece relacionando la frecuencia o periodos de retorno con el calado máximo posible (relacionado con la intensidad del fenómeno). En relación al calado se muestra una frontera en un valor de 80 centímetros por la diferencia de vulnerabilidad que se encuentra en este valor del calado. Presentamos a continuación la tabla de asignación del nivel de riesgo.

Niveles de Frecuencia (Periodo de retorno) Niveles de calado Alta Baja (100-500) Media (25-100) (< 25 años) Inferior a 80 cms 6 (bajo) 4 (medio) 3 (medio) Superior a 80 cms 5 (bajo) 2 (alto) 1 (alto)

En relación a las medidas sugeridas por el Plan se recogen los aspectos más interesantes en el estudio monográfico EM 15.

En este desarrollo nos centraremos en sus aportaciones en la línea de estrategias de mitigación que recoge las siguientes aportaciones a considerar:

El PATRICOVA utiliza la clasificación en seis niveles de riesgo, ver tabla anterior, para establecer limitaciones en el desarrollo urbanístico de los terrenos afectados sobretodo para los terrenos clasificados como no urbanizables. Así para las zonas de inundación con el nivel de riesgo 1 se tendrán que clasificar como suelo no urbanizable des especial protección. En las zonas con niveles de riesgo 2,3 y 4 se prohíbe la construcción de viviendas, granjas, hoteles, campings, centros escolares o sanitarios, bomberos, cementerios y otros usos y actividades de semejante naturaleza. En las zonas de riesgo 5 y 6 se permitiría la construcción de viviendas y hoteles previa a la adecuación de medidas adecuadas de edificación.

En los suelos clasificados de urbanizables la circunstancia de existencia de un nivel de riesgo obligará a la profundización en su análisis para poder concretar las condiciones a establecer en la ordenación urbana, las obras de mitigación que sean precisas o medidas concretas en el diseño de las edificaciones.

En el caso de los suelos urbanos y al urbanizable con programa aprobado se concede una gran plasticidad a los municipios para verificar la incidencia del riesgo y adecuar las futuras edificaciones. En estos casos la seguridad estará basada en la ejecución de estrategias de mitigación de riesgos.

Entre las recomendaciones las estructuras de defensa deberán diseñarse para periodos de retorno de al menos de 500 años. También se da mucha importancia a la necesidad de preservar las denominadas “zonas de sacrificio y las vías de intenso desagüe” donde se debe evitar la implantación de nuevos usos.

El Plan ha localizado importantes problemas de funcionamiento de la escorrentía urbana por mal diseño de calles, ausencia de imboranales y la capacidad insuficiente de colectores principales y del alcantarillado. Por ello el Plan incluye en este sentido la necesidad que para las áreas urbanas que tengan más de 100 hectáreas habrán de incorporar un sistema de drenaje de aguas pluviales con las siguientes condiciones de diseño:

• Diseño para un periodo de retorno de al menos 15 años. • Un diámetro mínimo de conducciones de al menos de 400 mm.

67

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

• Los imbornales y sumideros tendrán 50 cms de longitud en los verticales de bordillo y 1.250 cm2 de superficie en los horizontales.

Con carácter más general se incluyen medidas en los ámbitos de fomento de una política activa de seguros, la señalización de zonas inundables, desarrollo de normas innovadores tecnológicas de la edificación e infraestructuras en relación a su vulnerabilidad frente a las inundaciones.

Entre las estrategias de mitigación del riesgo de inundaciones que propone el Plan están aquellas relacionadas con la disminución de los niveles de los factores del riesgo: peligro, vulnerabilidad y exposición. A continuación se enumeran las principales medidas de mitigación propuestas en el Plan.

Peligro. Vulnerabilidad. Exposición. Diques y muros. Reordenar usos del suelo. Adecuar edificaciones. Cauces. Sistema de alerta, alarma Derivaciones. Adecuar y evacuación. Mejora de drenajes. infraestructuras. Embalses. Educación. Política de Seguros. Restauración hidrológico- Planes de emergencia. forestal. Zonas de sacrificio.

En relación a la ordenación del territorio los principios que emanan del Plan son entre otros los siguientes:

• En las zonas urbanizables expuestas al riesgo de inundaciones y sin programa aprobado se deben establecer condiciones objetivas para su desarrollo. Si se trata de zonas no urbanizables se debe impedir su reclasificación. • En los suelos urbanos y urbanizable con programa aprobado es necesario acometer actuaciones estructurales para reducir el riesgo y al acometida de acciones puntuales de adecuación de la edificación. • Futuros desarrollos urbanísticos deben orientarse hacia zonas no afectadas por el riesgo de inundación. Teniendo en consideración medidas de flexibilización en el caso de municipios con pocas alternativas de desarrollo alternativos a zonas amenazadas.

5.5. REFLEXIONES EN RELACIÓN A LA ESTRATEGÍA FRANCESA EN LA CUENCA DEL GARONA EN RELACIÓN AL RIESGO DE INUNDACIONES 5.5.1. Generación de la cartografía del riesgo de inundaciones

Es muy interesante considerar en primer lugar el trabajo de documentación temática de los riesgos naturales y en particular de el de inundaciones que realizan distintos organismos públicos especializados en las materias o con personal trabajando en el campo, son organismos públicos como el RTM, el CEMAGREF, la ONF, etc. Existe en este sentido un importante esfuerzo en la sistematización de la recogida de datos en campo en relación a los riesgos naturales y particularmente con respecto al de inundaciones. Sería muy importante conseguir esta

68

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

sistematización y la disponibilidad de distintos organismos públicos, con personal de campo distribuido por el territorio, para la recogida de datos válidos para un mejor conocimiento de las inundaciones.

A partir de esta documentación se elaboran en Francia planos de localización de los peligros o amenazas naturales. En Francia esta cartografía general de peligros naturales se elabora como mínimo a una escala 1:25.000. Esta cartografía integra necesariamente a semejante escala planos de localización de eventos históricos o de fenómenos activos directamente observables.

Finalmente y con respecto al riesgo de inundaciones se elabora un fondo cartográfico a escala como mínimo de 1:10.000 sobre fondo catastral en la que se recogen los fenómenos históricos, el estado actual del cauce y el alcance y perímetro de avenidas potenciales clasificando el territorio en función de la intensidad potencial entre tres niveles (fuerte, medio y bajo).

En la generación de la cartografía temática en Francia se considera que al no ser la caracterización de los riesgos naturales una ciencia exacta se precisa por una parte de una importante labor de identificación y por otro parte otra labor de calificación por parte de expertos. La gestión del experto será el resultado de la mezcla íntima entre el conocimiento y principios de base hidrológicos e hidráulicas postulados en la respectiva teoría vigente de comportamiento del agua en cursos libres, la experiencia progresivamente adquirida a partir de casos similares y la observación con estimación empírica del peso real y relativo de los diferentes factores que intervienen. Este proceso complejo conduce al experto, en la generación de la cartografía de riesgos de inundaciones, a establecer los límites que el considera más juiciosos, pertinentes, etc. del alcance de potenciales eventos. En el caso de fenómenos como las inundaciones en el Valle Medio del Ebro y del Bajo Cinca es posible comparaciones simples con respecto al comportamiento y efectos de inundaciones históricas.

En esta caracterización y delimitación del riesgo de inundaciones en Francia se da mucha trascendencia al recurso a los datos históricos recogidos de archivos, la memoria local, estudios antiguos, la prensa, etc.) No obstante han establecido decálogos de precauciones del análisis de estos documentos que no siempre son lo precisos y fiables suficientes.

Para la caracterización de las zonas inundables parte a partir de la topografía del territorio donde se deben reflejar los niveles de profundidad y la velocidad de la corriente para cada avenida de cálculo. Se tiene muy en cuenta que los resultados dependen en buena medida de la elección del modelo de comportamiento de la cuenca y el cauce, los datos iniciales y la significación de todo ello con respecto al territorio objeto de estudio. Los planos finalmente generados por el estado y con el visto bueno de los expertos constituyen documentos innegociables.

A continuación se presenta la zonificación reglamentaria que se elabora en la cuenca del Rodano bajo la supervisión de los servicios del Estado y que constituyen una base para la reflexión a entablar conjuntamente con las administraciones y sociedades locales en función de las particularidades socioeconómicas del territorio.

69

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Peligro de Medidas de Espacios no Espacios Espacios referencia Prevención urbanizables urbanizables urbanizados Imposibles Muy Fuerte inconstructible Inconstructible inconstructible técnicamente Difíciles Inconstructible técnicamente, excepcionalmente Fuerte muy costosas, inconstructible inconstructible bajo condiciones superan el valor muy estrictas catastral. Inconstructible, Se supera o se excepcionalmente Construible bajo aproxima el considerando condición de coste al valor Medio inconstructible medidas de ejecución de catastral. Obras protección o obras de en general aceptación del protección colectivas. PPR. Construible bajo condición El coste no de tomar Construible bajo Construible bajo supera el valor medidas de condición de condición de Débil catastral, es prevención. tomar medidas tomar medidas moderado e Inconstruible de prevención de prevención individual si riesgo humano

Las zonas de riesgo muy fuerte y fuerte consideradas como inconstructibles corresponderían con zonas rojas. Las zonas violetas corresponderían con zonas de riesgo medio donde se deja en la ordenación territorial la posibilidad de construir bajo ciertas condiciones. Esta posibilidad de urbanización queda abierta a la propuesta de medidas de protección por parte de los entes locales y a la aceptación definitiva dentro de la revisión del PPR por parte del estado.

La zona azul correspondería con áreas donde se puede construir siempre que se tengan en cuenta unas reglas de urbanismo y de construcción especiales frente al riesgo de inundaciones. En cualquier caso bajo la reserva de que las construcciones no puedan agravar los riesgos y que no puedan provocar nuevos riesgos.

Serían en ese aspecto admitidas las actuaciones en esta zona que no supongan un incremento de la población expuesta como por ejemplo los trabajos de mantenimiento normal de las edificaciones e instalaciones existentes, las obras interiores, los tratamientos de fachadas, el repaso de los tejados.

También será bajo reserva de un reforzamiento de la seguridad de las personas y de la reducción de la vulnerabilidad de los bienes:

Las extensiones limitantes que serán necesarias establecer en relación de las normas de habitabilidad o de seguridad.

La reconstrucción o la reparación de los edificios siniestrados en el caso donde los daños no estén ligados con el riesgo en el origen de su clasificación en zona prohibida.

70

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Bajo reserva que las edificaciones no tengan objeto de una ocupación humana permanente y en el que la seguridad de las personas debe estar asegurada.

Los equipamientos de infraestructuras necesarias para el funcionamiento de los servicios públicos bajo reserva que el diseño de ejecución de las obras siga las disposiciones apropiadas a los riesgos.

Todos los trabajos y gestión del territorio con vocación de reducir el nivel de riesgo.

5.5.2. Plan de Prevention des Risques Naturels Previsibles (PPR)

El PPR esta instituido por la ley nº 95-101 del 2 de Febrero de 1995. El delimita las zonas del territorio expuesto a los riesgos naturales. El prevé igualmente las medidas de prevención, de protección y la salvaguardia a puesta en obra por los propietarios y los colectivos locales o los establecimientos públicos. Objeto del PPR.

Ocupación de Naturaleza Objetivos de Personas suelo Localización de las las medidas concernidas concernido medidas Zonas directamente Prohibición Prevención Construcciones expuestas a autorización Protección Colectividades varias obras riesgos. bajo Medios Particulares Usos del terreno condiciones de intervención Zonas no directa Propietarios Explotaciones concepción, en expuestas a Titulares de (agrario, forestal, realización, emergencias riesgos pero usos del artesanal, utilización, etc. Evacuación susceptibles de territorio comercio, Trabajos de Medidas de agravar reducción. salvaguarda

El PPR comprende tres documentos:

• Una nota de presentación que nos introduce en el sector geográfico concernida, la naturaleza de los fenómenos naturales puestos en cuenta y sus consecuencias posibles teniendo en cuenta el estado de conocimientos. • Los documentos gráficos que delimitan las zonas donde la reglamentación del PPR se aplica. Se diferenciará en ellos las zonas rojas que corresponderán con aquellas zonas donde las construcciones nuevas están prohibidas y las zonas azules donde la autorización de las nuevas construcciones estará condicionada a prescripciones particulares. • Los reglamentos que determinan las diferentes tipos de normas aplicables en las zonas consideradas en función de los riesgos naturales presentes.

El PPR es una servidumbre de utilidad pública que debe implementar obligatoriamente como anexo a los Planes de Ordenación del territorio (POS) y que se imponen a todas las personas, públicas y privadas. En el caso de ausencia de Planes de Ordenación del Territorio, las prescripciones del PPR prevalecerán sobre las disposiciones de las reglas generales de urbanismo. En cualquier caso se considera indispensable de ir más lejos que la sola incorporación como anejo e integrar las medidas del PPR en los POS (zonificación y reglas de urbanismo).

71

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Las disposiciones del PPR deben ser respetadas por la deliberación de las autorizaciones de utilización y de ocupación del suelo (permiso de construcción, plantaciones, parcelación, camping, etc.).

Se establecen sanciones para las construcciones y usos del suelo que infrinjan las disposiciones del PPR. Las infracciones son constatadas por los funcionarios comisionados a este efecto y que deberán remitir sus observaciones al tribunal.

El estado, desde el momento del conocimiento de los riesgos de inundación, tiene el deber de informar a la autoridad responsable de la elaboración de los documentos de urbanismo, con el objetivo que las diposiciones necesarias para su prevención sean tomadas en cuenta de forma satisfactoria y que las utilizaciones del suelo autorizadas sean compatibles con la superación de fenómenos especialmente adversos.

Estas actuaciones necesarias ante los riesgos naturales se podrán incluir dentro de un proyecto de interés general que integrará proyectos de dispositivos de protección (disminución de densidad, preservación de campos de expansión de crecidas, etc.) y trabajos propiamente de protección. Delimitada la zona de aplicación del Plan de Interés General en relación a los riesgos naturales las instituciones públicas tienen la facultad de expropiar.

Este Plan de Interés General se impone a todos los documentos de urbanismo en curso de elaboración o que se pudieran elaborar en el futuro. Para los documentos antiguos, el prefecto puede pedir su revisión, si la juzga necesaria en vista del Plan de Interés General (PIG). Los PPR pueden también definir o imponer medidas de prevención, de protección a tomar por las colectividades locales y los particulares como estos:

• De facilitar la evacuación o la intervención de los medios de emergencias. • De imponer las prescripciones a los particulares (trabajos específicos, gestión del dispositivo de prevención) • De subordinar de los trabajos a la constitución de asociaciones sindicales, etc.

Sobre los bienes ya existentes se podrán proponer ciertas medidas a aplicar sobre las obras ya construidas. En cualquier caso el coste de los trabajos a imponer no deben sobrepasar el 10% del valor de la construcción si ella ha estado realizada conforme a las reglas de urbanismo.

La elaboración del PPR es competencia del Estado para su elaboración y para su puesta en obra. El proyecto del plan está sumido a una encuesta pública y transmitir por aviso a los comunales concernidas.

Durante el proceso de elaboración, y si la urgencia lo justifica, el prefecto puede exigir el establecimiento de dispositivos del proyecto del PPR inmediatamente. El prefecto informaría a los ayuntamientos concernidos, y estos últimos tendrían un mes para presentarle sus observaciones eventuales.

Está contemplada también la posibilidad de revisión del PPR de forma parcial o completa siguiendo el mismo procedimiento utilizado para la elaboración del PPR.

72

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

5.5.3. Derecho a la información

Los ciudadanos tienen derecho a la información sobre los riesgos naturales a los que están amenazados en ciertas zonas del territorio y sobre las medidas de emergencia que les conciernen. La información debe ser preventiva y precisa. Las medidas de información deben ser difundidas en las comarcas comportando las poblaciones potencialmente afectadas por riesgos naturales. En Francia es el prefecto el que establece una documentación general que reagrupa todas las informaciones sobre los riesgos naturales y tecnológicos de un territorio.

La legislación francesa también recoge la obligación del alcalde de desarrollar una auténtica campaña de comunicación sobre los riesgos de cada comunidad y las medidas de emergencia para su protección: acción mediática, campaña de prensa, artículos en el boletín municipal, actividades en las escuelas, etc. Se debe desarrollar un auténtico plan de comunicación. El ayuntamiento debe cartear a los vecinos a su domicilio un dossier de información para cada tipo de riesgo. Este dossier puede, por ejemplo, ser incorporada al boletín municipal.

En Francia también está fijado en la ley la obligación importante de señalización de los riesgos y sus niveles. Esta labor debe ser organizada igualmente por el alcalde y es especialmente obligatoria en los siguientes casos:

• En los locales donde el número de ocupantes sobrepase las 50 personas (los establecimientos abiertos al público, los inmuebles con actividad comercial, etc.) • En los inmuebles de viviendas que agrupen más de 15 viviendas • En los terrenos inundables de camping o zonas de acampada con más de 50 personas bajo tiendas

5.5.4. Consignas de seguridad y de comportamiento ante catástrofes

Está claro que en caso de catástrofe, las consecuencias humanas se verán minimizadas si la población conoce y aplica las consignas de seguridad apropiadas. Estas consignas deben ser claras e idénticas y serán difundidas con entidad. Para ello se han preparado unas fichas correspondientes a cada riesgo que constituyen documentos y vectores de difusión destinados a dar conocimientos al gran público. En este sentido se apunta la obligación a las comarcas y comunidades francesas de diseñar un dossier de información comunal sobre los riesgos naturales.

En este sentido las consignas en relación a las inundaciones serían por ejemplo para la prefectura de l´Isère:

5.5.4.1. Antes

− Prever los hechos esenciales relacionados con las inundaciones. − Cerrar las puertas y ventanas. − Cortar el gas y la electricidad. − Situar comidas y objetos delicados y valiosos en sitios protegidos que permanecerán secos en caso de inundación. − Amarrar recipientes y materiales movibles por las aguas. − Hacer una reserva de agua potable. − Prever la evacuación.

73

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

5.5.4.2. Mientras

− Informarse de forma continua a través de la radio, el ayuntamiento, etc. − Cortar el gas y la electricidad si aún no se ha hecho. − No evacuar hasta después de haber recibido indicaciones en ese sentido.

5.5.4.3. Después

− Airear y desinfectar las habitaciones afectadas. − Calentar todo lo posible las zonas afectadas y a uno mismo. − No restablecer el gas y la electricidad hasta que la instalación esté seca.

74

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. CONCLUSIONES

• En el presente estudio monográfico se ha definido la terminología ligada al riesgo de inundaciones y se ha propuesto una metodología de estimación de niveles de riesgos de inundaciones. Es importante que para el intercambio de información y de experiencias entre diferentes territorios sepamos discernir en cada momento de que se esta hablando y no confundamos términos, que en castellano tienen en general varias acepciones. Con respecto a la metodología propuesta corresponde en buena parte a la actualmente aplicable en la Comunidad Autónoma de Aragón para la consideración del nivel de riesgo de campings y zonas de acampada (Ver BOA DECRETO 125 /2004, de 11 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el Reglamento de Alojamientos turísticos al Aire Libre), y a las recomendaciones que hace Protección Civil en Aragón para la consideración de este riesgo a nivel de: Planes de Ordenación del Territorio, Planes de Ordenación Urbana, desarrollo de infraestructuras, etc.

• Respecto a la estimación de daños resulta muy interesante la propuesta de metodología de estimación de daños presentada, para poder valorar los posibles daños potenciales ante avenidas. En el caso de la vulnerabilidad de vidas humanas se debe tener muy en cuenta la implicación del nivel de exposición y vulnerabilidad relativa de distintas infraestructuras y usos del territorio. Los programas de simulación de sucesos podrán reflejar las posibles repercusiones de avenidas, y en función de esta modelización, poder tomar decisiones con criterio.

• Analizados los daños relacionados con las avenidas de Febrero del 2003, se observa que para esta avenida, de periodo de retorno próxima a los 10 años, los daños se han centrado en los recursos primarios que son la agricultura y la ganadería. Con la intensidad de esta avenida se estuvo a punto de producir importantes daños materiales, e incluso personales, en determinados núcleos, pero finalmente no fueron excesivos. Por tanto parece que las defensas actualmente existentes en el río protegen, de forma general, para avenidas de igual o menor periodo de retorno, pero para inundaciones como la de febrero del 2003 o superiores, la posibilidad de daños se incrementa de forma muy importante, pudiendo ya incluso amenazar a núcleos habitados.

• Del análisis de las actuaciones llevadas a cabo históricamente en la cuenca media del Ebro entre el año 1959 y el año 2003 se observa, que se ha actuado con posterioridad a grandes avenidas. Por otro lado se ha actuado en muchos casos a escala local perdiendo en muchos casos la perspectiva general del sistema, siendo las obras, principalmente, defensivas y su diseño no ha sido siempre con la necesaria rigurosidad técnica. Se hace necesario repensar la estrategia, más ahora en que buena parte del valle medio del Ebro se encuentra protegido frente a inundaciones y se le deja muy poca libertad al río en caso de avenidas.

75

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

• Actualmente el elevado nivel de obras da una percepción falsa de seguridad que nos puede despistar de la amenaza latente de grandes avenidas que superen las defensas actuales y que, posiblemente, romperán algunas de las defensas extendiéndose por el antiguo valle de inundación. Se debe, por tanto, dirigir y manejar el sistema para que, en caso de rotura de las defensas, se realice por donde menos daños puedan hacer.

• Para la valoración de los daños potenciales que pueda soportar el territorio como consecuencia de avenidas se propone emplear las tablas propuestas para el Plan Valenciano de Acción Territorial de carácter sectorial para la Prevención del Riesgo de Inundaciones (PATRICOVA). Con esta herramienta y por áreas relativamente homogéneas de condiciones de inundabilidad, con respecto a periodo de retorno e intensidad de los parámetros de inundación, se podrán valorar los umbrales de pérdidas materiales y poder plantear alternativas. Hay que considerar no obstante que se debe evaluar de forma separada la vulnerabilidad humana con respecto a la material, y el primer objetivo de las actuaciones se deberá dirigir a minimizar la posibilidad de pérdidas humanas.

• En relación a la consideración de los habitantes con respecto a los aspectos positivos de las inundaciones, se vislumbra un alejamiento de las mismas con respecto a los cursos fluviales. Las poblaciones, principalmente urbanas, no valoran los efectos positivos de fertilización de las inundaciones y valoran los espacios riparios naturales, paisajística y recreativamente. Por ello indirectamente valoran muchos de ellos las inundaciones como mecanismos de protección de estos ecosistemas frente a la actuación de agricultores ribereños y los desarrollos urbanísticos.

En relación a la percepción del nivel de riesgo por la población, nos encontramos, en la zona de estudio, con un mayor conocimiento del fenómeno de las inundaciones y sus infraestructuras por parte de la población rural ribereña frente a las poblaciones de los núcleos urbanos.

Existe por otro lado actualmente una mayor sensibilización con respecto a las inundaciones, y que puede ser propicia para un cambio de estrategia si se sabe preparar a las poblaciones ribereñas en esa línea. Destaca entre los resultados de la encuesta el importante desconocimiento en relación al tipo de obras de defensa existentes. También destaca, especialmente en el medio rural, que por la proximidad temporal de la última inundación, la del 2003, de cierta entidad, la sensibilización de la población con la posibilidad de que se generen daños y la necesidad de incrementar las obras. Además, es posible que el recuerdo más generalizado que se tiene es sobre esta inundación, que es de periodo de retorno de menos de 10 años, y ello supone que se pierda perspectiva sobre inundaciones de mayor intensidad correspondientes a periodos de retorno mayores. Todo ello nos lleva a la conclusión de que es necesario incrementar el nivel de información a toda la población, pero especialmente a la población de la capital.

Se ha considerado interesante para complementar los resultados de la encuesta realizada en la zona de estudio, comentar los resultados de una encuesta en relación a esta percepción desarrollada en el Comunal francés de Aubignan, situada en la cuenca del Ródano. Se trata de una cuenca con parecida problemática que la del Ebro. En este estudio se percibe que la población en general esta concienciada del riesgo de inundaciones y, sobretodo, después de grandes eventos, pero, se advierte que esta percepción se debilita según nos alejamos temporalmente de una catástrofe. Con respecto a los factores que

76

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

agravan este riesgo parecen localizarlos en: la deforestación, el crecimiento de lo urbano y las infraestructuras, la modificación de los cursos de agua, el abandono agrario, etc. Por lo que podemos concluir que no están mal informados los habitantes de este comunal y debemos destacar la importante valoración social de la restauración vegetal como amortiguador del riesgo de inundaciones.

A la hora de achacar deficiencias en la gestión de los riesgos naturales, la población, en general, parece centrar sus críticas en la falta de una política preventiva y en las deficiencias en la política informativa. En este sentido achacan ello a problemas económicos y aplauden la creación de una agencia de gestión de catástrofes profesional. Destacar la buena concepción se tienen de los Servicios de Protección Civil y la credibilidad y comprensibilidad que les asignan en caso de Catástrofes.

En este sentido y tomando como modelo este estudio que se ha desarrollado con auspicios del programa Europeo RINAMED, de aproximación a la población de los riesgos naturales, se debería llevar a cabo una consulta o encuesta en la zona de estudio para fijar en su caso políticas informativas que corrijan posibles deficiencias en la percepción de los riesgos naturales por la población.

• También se ha analizado en este estudio monográfico los Planes de Prevención de Riesgos Naturales desarrollados en Francia. Se trata sin duda alguna de uno de los mayores esfuerzos a nivel mundial de consideración de los riesgos naturales en el desarrollo territorial. Estos planes que comenzaron con la cartografía de los riesgos naturales han evolucionado hacia el desarrollo de unos auténticos planes de prevención de los riesgos naturales donde se zonifica el territorio y se proponen restricciones y actuaciones para hacer aceptable el riesgo. Es muy importante destacar que estos estudios se centran estos estudios en zonas urbanas y urbanizables y no se dispersen los esfuerzos por el territorio en general. Es muy aplicable para nuestro territorio su metodología y su zonificación del territorio en función del nivel de amenaza.

• Respecto a las legislaciones autonómicas en relación al riesgo de inundación se ha podido observar, en general, una tímida referencia a los este tema, que adolece, desde nuestro punto de vista, de un necesario desarrollo de normativas o recomendaciones técnicas convenientemente desarrolladas. Creemos que la consideración del riesgo de inundación no debe quedar únicamente al criterio del técnico que desarrolle el análisis sino que debería estar objetivamnete reglado, y dirigido para hacer sus resultados más homogéneos y contrastables. En este sentido encontramos una buena referencia los desarrollos normativos que, con respecto al análisis de riesgos , están desarrollando Protección Civil de Aragón y Turismo en relación a los campings y zonas de acampada.

• Se ha podido analizar en profundidad y presentar los aspectos más interesantes del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial sobre prevención del riesgo de inundación en Valencia. Este Plan creemos que ha seguido unas pautas muy semejantes al modelo francés y que creemos debe seguir el Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca.

• En primer lugar se ha llevado a cabo una cartografía general de la zona de riesgo, que se deberá ir perfeccionando de forma continuada. En segundo lugar en función de esta cartografía se han evaluado los daños potenciales ante eventos posibles y en función de todo ello se han propuesto ordenadas por

77

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

prioridad las actuaciones preventivas a realizar en el territorio. Dada la importante concentración de intereses urbanos, industriales y agrarios amenazados en los valles de esta Comunidad, se han tenido que proponer medidas urgentes de restauración y reforzamiento de estructuras de defensa e incluso el incremento de algunas de ellas. No obstante la filosofía del Plan es prevenir en el futuro estas situaciones de riesgo y centrar la estrategia futura en medidas de resilencia centradas en la ordenación del territorio, pero recalcando, a partir de las experiencias conocidas, que se precisa para cualquier actuación de un conocimiento profundo del fenómeno de las inundaciones.

6.2. RECOMENDACIONES

Las principales recomendaciones que se derivan del análisis de riesgos en el ATO del Ebro y del Cinca son las siguientes:

• Establecer criterios técnicos de planificación del territorio respecto al riesgo de inundaciones, que deben ser transmitidos y asimilados principalmente por los gestores locales, ligados a la gestión urbanística y ordenación territorial al nivel municipal.

• Revisión técnica de las obras actualmente existentes en aquellas zonas de riesgo muy alto o alto, respecto a los diferentes períodos de retorno, mediante modelización hidráulica. Asimismo se debe tener muy en cuenta el comportamiento de estas obras en las avenidas históricas de las que se tenga constancia.

• En relación al análisis y evaluación del riesgo de inundaciones se recomiendan adoptar la metodología general, para todos los usos que se consideren y para toda la zona susceptible de verse inundada, para periodos de retorno inferiores a los 500 años. Se trata de una metodología desarrollada por el Gobierno de Aragón para campings y zonas de acampada, como normativa, y como recomendaciones por Protección Civil, y que sería conveniente generalizar para todas las actividades que se puedan desarrollar en zonas inundables.

Esta medida es urgente para el análisis y evaluación del riesgo de inundaciones en zonas urbanizables y para su posible revisión en planes de desarrollo urbano. El desarrollo pormenorizado de cómo se deben realizar estos análisis desde el punto de vista técnico puede facilitar en gran manera la labor a los técnicos, y sobretodo a las administraciones para poder comparar resultados y establecer pautas de decisión y criterios de actuación homogéneos.

• Mejorar la toma de datos y difusión de la información respecto a las inundaciones y su constancia histórica, tanto al nivel técnico de personal especializado, como a la población de toda el área de afección. Se debería crear, dentro del organismo que se considere más adecuado, un grupo de técnicos ligado a la gestión del riesgo de inundación para el Ebro y tramo bajo del Cinca, desde un punto de vista multidisciplinar, que puedan ser capaces de realizar tareas de análisis y evaluación del riesgo, así como de propuesta de las medidas de mitigación más adecuada, en cada caso. Se repite la idea tan importante en la gestión del riesgo de conocer lo que ha pasado antes de actuar para el futuro.

78

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

• Si observamos los resultados de una estimación de los daños potenciales de avenidas para distintos periodos de retorno y distintos tramos del río Ebro, se observa que la cantidad más importante corresponde a potenciales daños en las zonas urbanas de Zaragoza capital y su entorno de núcleos periféricos. Ello nos hace recomendar especialmente la consideración dentro de la estrategia de gestión del riesgo de inundaciones la planificación de inundación controlada de zonas agrarias, a sacrificar, para evitar la mayor cantidad de daños que se producen en las zonas urbanas. Dentro de estas estrategias estarían el incentivo de plantaciones arbóreas forestales en zonas de potencial sacrificio por su menor vulnerabilidad frente a las inundaciones.

• Las actuaciones llevadas a cabo en los diferentes tramos del Ebro medio y el Bajo Cinca suponen una relativa continuidad de las mismas en ambas orillas. No cabe por tanto más obras pero se recomienda por la multiplicidad de condiciones de ejecución y revisión la supervisión general de todas las obras desde el punto de vista técnico para reevaluar su comportamiento frente a inundaciones de distintos periodos retornos en relación al estado actual de ambos ríos. De hacerse nuevas obras se recomienda que se aparten lo máximo de las orillas del cauce ordinario y no parece que se justifiquen para defensa de terrenos de explotación agraria.

• Dadas las deficiencias consideradas en la percepción del riesgo de inundaciones por las poblaciones de la zona de estudio, más severa en la población de los núcleos urbanos, se considera necesario hacer un esfuerzo en la transmisión de información y formación a la población. Es en este sentido interesante una implicación en proyectos europeos como el de rinamed, así como una importante difusión de los principales resultados de este estudio de manera que sus contenidos sean accesibles a la población.

• Se recomienda tener en gran consideración los planteamientos y metodologías empleados en la redacción del Plan de Acción Territorial de carácter sectorial para la Prevención del Riesgo de Inundaciones de Valencia (PATRICOVA). Se trata de un documento actual, y que por su proximidad geográfica, es de muy importante aplicabilidad en este territorio. En el se aborda con especial acierto una propuesta de priorización de las actuaciones y acciones a llevar adelante para disminuir el riesgo frente a inundaciones.

• También se debe considerar como muy transferible y aplicable la metodología de gestión de riesgos (análisis, evaluación, zonificación, cartografía, etc.) que se lleva a cabo en Francia. El desarrollo de los PPR en Francia ha supuesto un referente mundial, que lleva ya muchos años de experiencia en su aplicación. Centra su estrategia en las medidas de resilencia y en el caso de la cuenca del Garona presenta una gran similitud de problemática con el Ebro Medio y el Bajo Cinca.

Cabe citar aquí, por su importancia en los años venideros, aspectos relacionados con la Exposición Universal prevista en Zaragoza para el año 2008. Su ubicación corresponde al entorno del Meandro de Ranillas. En esta zona se acondicionarán las riberas para espacios para el ocio y disfrute de la naturaleza en este entorno periurbano.

79

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Ante la previsión de riesgos existentes, los proyectos de creación y acondicionamiento de las áreas para la instalación de la Expo 2008, deberán tener en cuenta la posibilidad de inundación. Con una avenida de 500 años, con caudal de 5.200 m3/s quedaría inundado prácticamente todo el meandro de Ranillas. Con avenidas de 100 años, los daños ya se apreciarían como importantes. Los proyectos de ejecución de infraestructuras de la Expo 2008, deberían analizar las soluciones que permitan coordinar las necesidades de espacio para la exposición, con la dinámica del río. El retranqueo de las defensas existentes en este tramo y aguas arriba del meandro, tal y como se cita en estudios monográficos posteriores a éste (EM14), dotaría al río de mayor movilidad fluvial y se minimizaría el riesgo de inundación.

80

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

7. GLOSARIO DE TÉRMINOS CIENTÍFICOS LIGADO AL RIESGO DE INUNDACIONES

A continuación se presentan definiciones y aproximaciones a conceptos relativos al Riesgo de Inundaciones que son compartidas por numerosos especialistas y que nos permitirán aproximarnos a una terminología abundantemente utilizada en el análisis y evaluación del riesgo de inundaciones.

• Altura de la lámina de agua o calado (h), en metros.

Elevación media de la lámina de agua respecto a la superficie del emplazamiento en estudio, para un caudal dado.

• Catálogo mínimo de instalaciones de alta vulnerabilidad.

Zonas de acampada y caravanigns. Construcciones sin estructura. Construcciones prefabricadas y construcciones de madera. Instalaciones para espectáculo o actos públicos. Colegios infantiles. Residencias e instalaciones sanitarias de la tercera edad o discapacitados. Urbanizaciones con edificaciones de una sola planta. Actuaciones urbanísticas con capacidad nominal igual o superior a 1.000 personas. Instalaciones provistas de material altamente tóxico o/y inflamable. Edificios altos que puedan tener serios problemas de tiempo de evacuación. Situaciones que por razón del riesgo ambiental inducido lo precisen. Su inclusión debería basarse en un análisis selectivo de los proyectos sometidos a EIA. Concentraciones humanas importantes que se puedan producir por eventos deportivos, ferias, etc con niveles de exposición a considerar con respecto al RNP.

• Catálogo mínimo de construcciones de especial importancia en desastres.

Hospitales, centros o instalaciones sanitarias de cierta importancia. Edificaciones o instalaciones básicas de comunicaciones, radios, televisión, centrales telefónicas y telegráficas. Edificios para centros de organización y coordinación de funciones para casos de desastre. Edificios para personal y equipos de ayuda, como cuarteles de bomberos, policía, fuerzas armadas y parques de maquinaria y ambulancias. Las construcciones para instalaciones básicas de las poblaciones como depósitos de agua, gas, combustibles, estaciones de bombeo, redes de distribución , centrales térmicas y centros de transformación.

81

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Las infraestructuras básicas como puentes y principales vías de comunicación de las poblaciones. Edificios e instalaciones vitales de los medios de transporte en las estaciones de ferrocarril, aeropuertos y puertos.

• Cauce.

El cauce o álveo de una corriente continua o discontinua es el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias.

• Caudal, Q, para un período de retorno, TA, en años.

Es aquel caudal, Q, cuya probabilidad anual de ser superado es 1/T, en m3/s.

• Constancia histórica.

Es la existencia de antecedentes presentes en el propio emplazamiento (como podrían ser depósitos fluviales o signos en el medio, etc) o transmitidos de forma oral y/o documentos escritos, del nivel de exposición y/o de daños a elementos expuestos al riesgo de inundaciones. Para su consideración deben presentar garantías suficientes de que han tenido lugar referidos a una zona. Así serán fuentes de constancia oral: las entrevistas a las autoridades locales y a cualquier persona que acredite tener un buen conocimiento del lugar donde se piensa actuar (personas con actividad en el medio natural). Serán fuentes de constancia escrita: los archivos municipales y provinciales, las publicaciones oficiales y de otras instituciones relacionadas, los estudios universitarios, datos de hemeroteca, etc.

82

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

• Cuenca vertiente.

Una cuenca vertiente para una sección dada de un curso de agua es la superficie del terreno (A) en km2, limitada por el contorno a partir del cual la precipitación drena por esa sección.

• Desastre o catástrofe.

Suceso concentrado en el tiempo que produce de forma simultánea o cuasisimultánea grandes daños humanos, económicos o ecológicos.

• Estrategias de mitigación del Riesgo.

Las que con actuaciones singulares o combinadas, buscan disminuir el Riesgo, la pérdida esperable, reduciendo la Peligrosidad, la Exposición o la Vulnerabilidad o varios factores de Riesgo al tiempo con medidas estructurales o no estructurales.

• Exposición.

Posibilidad de que en un territorio personas, bienes y/o actividades puedan verse afectados por un peligro natural. La exposición en un mismo emplazamiento suele variar a lo largo del mismo día o estacionalmente. Para establecer el nivel de exposición se consideran los siguientes factores: Movilidad. Fijo. Semimóvil. Móvil. Previsibilidad. Alta. Media. Baja. Rapidez del fenómeno. Muy alto. Alto. Medio. Lento. Muy Lento. Coincidencia/Permanencia. Coincidencia o no del elemento expuesto (personas y/o bienes) con el fenómeno natural adverso, y duración del período de tiempo durante el cual el elemento expuesto se encuentran en la zona de peligro. Î Si hay coincidencia entre el fenómeno natural adverso y el elemento expuesto para el establecimiento del nivel de exposición se considera, a modo de indicación, la Tabla Niveles de exposición.

Movilidad

Fijo Semimóvil Móvil

ALTO MEDIO PREVISIBLE Muy rápido ó ALTO NO PREVISIBLE rápido

BAJO PREVISIBLE Rapidez del Medio fenómeno MEDIO BAJO NO PREVISIBLE ALTO PREVISIBLE Lento ó MUY BAJO NO PREVISIBLE muy lento Tabla Nivel de exposición.

83

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Î Si no hay coincidencia entre el fenómeno natural adverso y el elemento expuesto se considera que el nivel de exposición es MUY BAJO o REMOTO.

• Instalaciones de media vulnerabilidad.

Se integrarían dentro de esta denominación las construcciones permanentes o pseudopermanentes ocupadas por personas o las instalaciones de interés secundario para el buen funcionamiento de la sociedad y que no se han integrado en los dos catálogos anteriores.

• Peligro o amenaza natural.

Proceso o fenómeno de carácter natural, de intensidad y probabilidad de ocurrencia variable, que se encuentran ligadas a condiciones climáticas, geológicas y/o biológicas y que puede originar daños a la población, los bienes materiales o el medio ambiente. La intensidad o severidad de un peligro es el conjunto de magnitudes con la que se presenta dicho fenómeno y que tienen incidencia en su capacidad de producir daño. Por ejemplo en el caso de las inundaciones las magnitudes a considerar serían el calado, la velocidad de la corriente, etc. La probabilidad de ocurrencia que suele considerarse es la anual de Excedencia de la intensidad o severidad de un determinado peligro.

• Peligrosidad.

Conjunto formado por la Intensidad y la probabilidad de un fenómeno adverso que están mutuamente relacionadas, siendo en general la severidad tanto mayor cuanto menor es su probabilidad. A continuación se presenta un cuadro de estimación del nivel de peligro o peligrosidad de un emplazamiento considerando la intensidad y periodo de retorno de los mismos, utilizado en la redacción de los PPR franceses,2005.

84

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

• Período de retorno.

Inverso de la probabilidad de que en un año se presente un fenómeno natural adverso, en un emplazamiento sujeto a un Riesgo, con una intensidad superior a un valor dado. Se estimará en conformidad a los estudios estadísticos generales que puedan existir al respecto y vendrá expresado en años.

• Pérdida Máxima Probable.

Pérdida esperable en la hipótesis de Peligro Máximo Probable.

• Riesgo.

Posibilidad de que como consecuencia de un fenómeno adverso, personas, bienes o actividades (valorados a precios de mercado) puedan verse afectados y sufran daños de una cuantía dada. El riesgo corresponde a la implantación de una actividad o uso en un medio que soporta frecuentes eventos naturales de carácter adverso.

• Nivel de Riesgo.

Daño o pérdida esperable, en un ámbito espacial y para un periodo de tiempo definido, a consecuencia de la acción de un peligro sobre un bien a preservar, sea la vida humana, los bienes económicos o el entorno natural. El riesgo puede medirse en términos cuantitativos, tales como víctimas, euros, etc. (esperables), o caracterizarse en términos cualitativos, como alto, medio o bajo; aceptable o no aceptable; etc.

85

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

• Riesgo natural previsible.

Es aquel riesgo natural susceptible de acaecer a la escala humana, es decir que se puede predecir razonablemente su ocurrencia a partir de datos históricos y/o del estado de la ciencia, de la técnica y del conocimiento humano en general en el momento de su valoración.

Se denomina estado de la ciencia, de la técnica y del conocimiento humano en general, en un momento temporal y espacial determinado, al nivel de conocimientos técnico-científicos que permite llegar a unas conclusiones determinadas en un momento temporal preciso. Se entenderá que aquel ha variado cuando para esa misma realidad, se puedan obtener conclusiones sustancialmente diferentes a las resultantes de los estudios anteriores, a partir de nuevos datos e investigaciones.

Cuadro de aproximación al nivel de riesgo frente a inundaciones de un emplazamiento en función del nivel de peligro y del nivel de vulnerabilidad del mismo.

• Riesgo residual.

Riesgo que resta tras la realización del análisis y evaluación de RNP y de la adopción de las medidas de mitigación propuestas. Este nivel de riesgo residual debe ser socialmente aceptable.

• Riesgo socialmente aceptable.

La aceptabilidad social del riesgo para las personas decrece en relación inversa con el número de víctimas esperable para un suceso. Se utilizarán prescriptivamente para la situación roja y azul, y siempre que el nivel de conocimiento y los datos existentes lo permitan, los siguientes valores umbral:

86

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Número de víctimas del suceso. Probabilidad de excedencia del suceso. 1 >10-3 10 >10-4 100 >10-6 1000 >10-8

• Secciones críticas.

Son aquellas secciones transversales, perpendiculares a la dirección del flujo, de comportamiento hidráulico más desfavorable con respecto a la capacidad de evacuación de caudales y por ello candidatas al inicio de desbordamientos debido a:

- la posibilidad de formación de represamientos naturales, por acumulación de obstáculos, cuya rotura pueda originar una mayor onda de avenida. - el remansamiento aguas abajo que incrementa el área de inundación. - la incapacidad de desagüe del caudal circulante. - luz o gálibo insuficiente en obras de fábrica en el cauce (puentes, diques, etc.) - cambio brusco de la naturaleza y trazado del cauce, etc. - Las secciones críticas se localizarán en el tramo del curso de agua colindante al área objeto de estudio y en los tramos próximos a éste, aguas arriba y aguas abajo.

• Superficie mojada (S), en m2.

Es el área de la sección transversal del flujo perpendicular a la dirección de éste.

• Tiempo de alerta para evacuación:

Se sugiere emplear la tabla de la ASCE (1998):

Población expuesta. Tiempo mínimo de evacuación. 50 2 horas 100 4 horas 500 8 horas 1000 12 horas

Caso de no poder dar la alerta adecuada, debe garantizarse la seguridad con medidas estructurales o no autorizarse la instalación o uso del emplazamiento.

• Tiempo de concentración, en horas.

Tiempo que tarda en salir por el punto de desagüe (de una sección) la última gota de escorrentía superficial, debida a la lluvia neta caída en un instante dado.

• Velocidad de la corriente (v) en m/s.

Velocidad media estimada de la corriente de agua en una determinada zona del emplazamiento para un caudal dado.

87

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

• Velocidad por altura (vh), en m2/s.

Producto de la velocidad de la corriente por la altura de la lámina de agua para un caudal dado.

• Vulnerabilidad.

Pérdida esperable de un determinado bien expuesto que se viera afectado por un peligro. La Vulnerabilidad es función ante todo de la severidad del peligro y de las medidas de prevención, tanto estructurales como no estructurales. Distinguiremos entre la vulnerabilidad humana, que evalúa los perjuicios potenciales a las personas en su integridad física y moral, y la vulnerabilidad económica, que traduce, generalmente, el grado de pérdida o daño de los bienes y/o derechos expuestos en unidades dinerarias.

88

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

8. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Ayala-Carcedo, F.J. (Coord.) (1985). Geología y prevención de daños por inundaciones. Madrid: Instituto Geológico y Minero de España, 421 p. • Ayala-Carcedo, F.J. (1999) Selección racional de estrategias estructurales y no estructurales y de actuaciones públicas y privadas en la mitigación del riesgo de inundaciones en España. Un análisis comparativo. Revista de la Real Academia de Ciencias, vol. 93-1, p. 99-114. • Ayala-Carcedo, F.J. (2002) La inundación torrencial catastrófica del camping "Las Nieves" del 7 de agosto de 1996 en el cono de deyección del Arás (Biescas, Pirineo Aragonés). In Ayala-Carcedo, F.J. y Olcina Cantos, J. (Coords.). Riesgos naturales. Barcelona: Ariel, p. 889-912. • Ayala-Carcedo, F.J. (2002) Estrategias y medidas de mitigación del riesgo de inundaciones. Gestión de zonas inundables. Ayala-Carcedo, F.J. y Olcina Cantos, J. (Coords.). Riesgos naturales. Barcelona: Ariel, p. 977-995. • Beltrán Audera, F. y Pejenaute Goñi, J.M. (1995) Las inundaciones en Navarra. In Creus Novau, J. (Ed.): Situaciones de riesgo climático en España. Jaca: Instituto Pirenaico de Ecología, p. 129-140. • Berga Casafont, L. (1992) Avenidas fluviales con afecciones urbanas. In Inundaciones y redes de drenaje urbano. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya, p. 327-348. • Bescós Atín, A. (2000) Elaboración de cartografía de zonas inundables. Aplicación al llano de inundación del río Arga (Navarra). Serie Geográfica, n1 9, p. 219-236. • Díez Herrero, A. (2002) Condicionantes geomorfológicos de las avenidas y cálculo de caudales. In Ayala-Carcedo, F.J. y Olcina Cantos, J. (Coords.). Riesgos naturales. Barcelona: Ariel, p. 921-952. • Díez Herrero, A. (2002) Análisis del riesgo de inundación y protección civil. In Ayala-Carcedo, F.J. y Olcina Cantos, J. (Coords.). Riesgos naturales. Barcelona: Ariel, p. 1.013-1.020. • Díez Herrero, A. y Pujadas Ferrer, J. (2002) Mapas de riesgos de inundaciones. In Ayala-Carcedo, F.J. y Olcina Cantos, J. (Coords.). Riesgos naturales. Barcelona: Ariel, p. 997-1.012. • Elías, F. y Ruiz, L. (1979) Precipitaciones máximas en España. Madrid: ICONA. 545 p. • Ferrer Polo, F.J. y Ardiles, L. (1994) Análisis estadístico de las series anuales de máximas lluvias diarias en España. Ingeniería Civil, n1 95, p. 87-100. • García Ruiz, J.M. ET AL. (1996) La catástrofe del Barranco de Arás (Biescas, Pirineo Aragonés) y su contexto espacio-temporal. Zaragoza, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 54 p. • García Ruiz, J.M., Beguería, S. y Lorente, A. (2000) Eventos hidrológicos de baja frecuencia en el Pirineo Central español y sus efectos geomorfológicos. Serie Geográfica, n1 9, p. 163-176. • Güel, A. y Sorribas, E. (1993) La cartografía del risc d'inundació. Una eina per a la planificació. Documents d'Anàlisi Geogràfica, n1 24, p. 149-167.

89

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

• Martín Vide, J. (1989) Precipitaciones torrenciales en España. Norba, vols. VI- VII, p. 63-79. • Martín Vide, J. (1992) Características extremas de la precipitación en la España mediterránea. In Inundaciones y redes de drenaje urbano. Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña y Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, p. 23-39. • Martín Vide, J. (2000) Las precipitaciones torrenciales en Cataluña. Serie Geográfica, n1 9, p. 17-26. • Martín Vide, J. (2002) Las lluvias máximas diarias. In Ayala-Carcedo, F.J. y Olcina Cantos, J. (Coords.). Riesgos naturales. Barcelona: Ariel, p. 913-920. • Ollero Ojeda, A. (1997) Crecidas e inundaciones como riesgo hidrológico: un planteamiento didáctico. Lurralde, n1 20, p. 261-283. • Ollero Ojeda, A. (1996) El curso medio del Ebro: geomorfología fluvial, ecogeografía y riesgos. Zaragoza: Consejo de Protección de la Naturaleza de Aragón. 311 p. • Ollero Ojeda, A. (2000) Crecidas fluviales en la Cuenca del Ebro desde 1980: estado de la cuestión, principales eventos y sistemas de prevención. Serie Geográfica, n1 9, p. 151-162. • Pujadas Ferrer, J. (1997) Cartografía de riesgos por inundación. Tecnoambiente, n1 69, p. 54-59. • Pujadas Ferrer, J. (2002) Las inundaciones en España: impacto económico y gestión del riesgo. In Ayala-Carcedo, F.J. y Olcina Cantos, J. (Coords.). Riesgos naturales. Barcelona: Ariel, p. 879-888.

90

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

ANEXO I

DATOS COMPLEMENTARIOS

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

ÍNDICE

1. EJEMPLO DE DOCUMENTOS UTILIZADOS COMO BASE PARA LA ESTIMACIÓN DE DAÑOS EN LAS INUNDACIONES EN LA AVENIDA DE FEBRERO DEL 2.003...... 1

2. RECURSOS DOCUMENTALES UTILIZADOS Y METODOLOGÍA DE ACTUALIZACIÓN DE LAS INVERSIONES REALIZADAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN EL PERIODO 1959-2003...... 5

3. BREVE SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS INTERNACIONALES DE MAYOR INTERÉS RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DEL RIESGO FRENTE A INUNDACIONES...... 7

4. RECOMENDACIONES RELACIONADAS CON EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIONES PARA LA ZONA DE ESTUDIO...... 9

I

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

1. EJEMPLO DE DOCUMENTOS UTILIZADOS COMO BASE PARA LA ESTIMACIÓN DE DAÑOS EN LAS INUNDACIONES EN LA AVENIDA DE FEBRERO DEL 2.003.

SERVICIO: Guardería de Montes

ASUNTO: INFORME sobre las zonas afectadas por la riada dentro del término Municipal y valoración aproximada de los daños ocasionados.

A continuación pasamos a relacionar las zonas afectadas por la avenida del río Ebro y que, a su paso por este término municipal, alcanzó la máxima altura durante los días 6 y 7 de los corrientes, Así como una valoración aproximada de los daños ocasionados en infraestructuras municipales por dicha avenida.

ZONAS AFECTADAS.

- CANDUERO: Superficie aproximada que ha sido anegada, 130 Has, Polígono 12

- El TORREJÓN 14 “ 8

- EL SOTO ALTO: 191 “ 5

- LAS ROZAS: 90 “ 5

- LA MEJANA: l00 “ 36

______

TOTAL DE HAS AFECTADAS 525 has.

ELEMENTOS MÁS DAÑADOS EN TODAS LAS ZONAS:

CULTIVOS: Alfalfa, habas, trigo, frutales y choperas

INFRAESTRUCTURAS: Caminos, acequias, desagües o colectores y motas.

CONSTRUCCIONES: de campo, tres granjas en la zona del Soto Alto y una paridera en la zona de la Mejana.

Las parcelas están totalmente anegadas, algunas con 1 m o más de agua y de momento, hasta que no drene el agua embalsada, no se puede entrar en ellas para verificar y evaluar el daño producido En la misma situación se encuentran el resto de elementos mencionados, si bien en los tramos donde ha descendido el nivel del agua se pueden observar los efectos devastadores de la riada.

1 Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

VALORACIÓN APROXIMADA DE LOS BIENES MUNICIPALES AFECTADOS.

CAMINOS:

DANOS DE NIVEL MEDIO

CANDUERO 800 m TORREJÓN 750 m SOTO 3.000 m ROZAS 2.000 m MEJANA l.000 m ______

TOTAL 7550 m x 15.94 € 120.374.62 €

DAÑOS DE NIVEL INTENSO

CANDUERO 700 m SOTO l,950m ROZAS 3.900m MEJANA 1.450 m ______

TOTAL 8.000 m x 24.81 € 198.480.00 €

TRAMOS A REHACER COMPLETAMENTE

SOTO l00 m ROZAS 200 m MEJANA l00 m _____

TOTAL 400 m x128.56 €. 51.424.00 €

MOTAS, RECONSTRUIR COMPLETAMENTE

CANDUERO 150 rn TORREJÓN 25 m SOTO 70 m ROZAS 80 m MEJANA 75 m _____

TOTAL 400 m. x 258.39 € 103.356.19 €

2 Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

ZAHORRAS DE LA GRAVERA DEL SASO DE MIRA

Se han empleado 35 000 m3 de zahorras, procedentes de la gravera Municipal del Saso de Mira, con destino al reforzamiento y aumento de nivel del dique que rodea el casco urbano de Pradilía de Ebro.

35.000 m3 a 0,82 Euros/m3 ...... 28.700,00 €

IMPORTE TOTAL VALORADO POR NIVELES.

NIVEL 1 120.314.62 € NIVEL 2 198.480.00 € NIVEL 3 51.424.00 € MOTAS 103.356.19 € ZAHORRAS 28.700,00 €

TOTAL 502.274.81 €

3

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

2. RECURSOS DOCUMENTALES UTILIZADOS Y METODOLOGÍA DE ACTUALIZACIÓN DE LAS INVERSIONES REALIZADAS PARA LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL RIESGO DE INUNDACIONES EN EL PERIODO 1959-2003.

Para la documentación de las actuaciones de inversión en materia de defensa realizadas para la prevención y tratamiento del riesgo de inundaciones en el periodo 1959-2003 se han consultado los estudios generales realizados por Don Alfredo Ollero que procedió a la consulta pormenorizada de los archivos de la Confederación Hidrográfica del Ebro en relación a las actuaciones realizadas en el mismo. Para actualizar el resultado de dicho estudio se llevo a cabo una inspección de campo pormenorizada de toda el tramo aragonés del Ebro para poder reflejar los cambios acontecidos en el periodo 1990-2003 que no recoge este estudio general. Para la documentación de precios actuales de las obras se han consultado cuadros de precios unitarios de obras civiles de varias fuentes.

Para la actualización de las inversiones realizadas durante este periodo y dadas las dificultades de saber con exactitud los costes de los mismos y el alcance de dichas obras se ha resuelto estimar las obras ejecutadas en su día como si hubieran hecho este mismo año y recogiendo precios unitarios de obras de esta tipología para la cuenca del Ebro y para estas fechas. Se han buscado valores medios y no se ha querido afinar excesivamente en la estimación concreta del valor de cada una de las obras realizadas en las que nos podemos encontrar muchas particularidades de dificultad, dimensionado de las obras, condiciones de ejecución, cambios moderados de la calidad de los materiales empleados,...

Precio unitario de metro lineal de escollera natural: 62,4 Euros.

Se ha estimado una altura media de la escollera natural de unos 4,0 metros considerando una altura media de 2,5 metros emergidos y 1,5 metros entre tramo sumergido y base de la escollera. Como por otro lado vamos a suponer un grosor medio de las piedras de escollera de unos 60 centímetros tendremos que por metro lineral de escollera necesitamos colocar unos 2,4 metros cúbicos de escollera natural. Estimando un precio unitario de metro cúbico de piedra de escollera trasladada una media de unos 30 kilómetros de media desde cantera de unos 26,0 euros el metro cúbico tenemos un coste aproximado por metro lineal se escollera natural de unos 62,4 Euros. Este precio incluye el coste de transporte de la piedra, su colocación con máquina y las propias labores de anclaje.

Precio unitario de metro lineal de escollera artificial: 52,08 Euros.

Se ha estimado una altura media de la escollera artificial de unos 4,0 metros considerando una altura media de 2,5 metros emergidos y 1,5 metros entre tramo sumergido y base de la escollera. Como por otro lado vamos a suponer un grosor medio de la piezas de escollera artificial de unos 70 centímetros tendremos que por metro lineal de escollera necesitamos colocar unos 2,8 metros cúbicos de escollera artificial. Estimando un precio unitario de metro cúbico de piedra de escollera artificial fabricada insitu de unos 18,6 euros el metro cúbico tenemos un coste aproximado por metro lineal se escollera artificial de unos 52,08 Euros. Este precio incluye el coste de transporte de lso materiales para la construcción in situ de la escollera artificial, su colocación con máquina y las propias labores de anclaje.

Precio unitario de metro lineal de Vertido de escombros: 7,28 Euros.

5 Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

Se ha estimado una altura media de vertido de escombros de unos 4,0 metros considerando una altura media de 2,5 metros emergidos y 1,5 metros entre tramo sumergido y base de la escollera. Como por otro lado vamos a suponer un grosor medio de vertido de escombros de unos 60 centímetros tendremos que por metro lineal de vertido de escombros necesitamos verter unos 2,8 metros cúbicos de escombros. Estimando un precio unitario de metro cúbico de escombros en la que se incluye principalmente el transporte del mismo de unos 2,60 euros el metro cúbico tenemos un coste aproximado por metro lineal de vertido de escombros de unos 7,28 Euros por metro lineal. Este precio incluye el coste de transporte del escombro, su arreglo con máquina y preacondicionamiento del talud.

Precio unitario de obra de espigones: 6.600 Euros.

Se ha tomado como media que cada conjunto de obras de espigones contenía unos 6 espigones que sobresalían de media unos 5 metros de las orillas. Se ha estimado un precio unitario del espigón de unos 1.100 euros incluyendo materiales, transporte e instalación. Ello hace que el coste medio de cada obra de espigones existente se valore entorno a unos 6.600 euros.

Precio unitario por metro lineal de muro y/o enlosado: 385 Euros.

Se tiene una altura media de actuación de unos 3,5 metros al situarse generalmente estos muros por encima de otras defensas o sobre terrenos no directamente sumergibles. Estos muros se construyen para pendientes de hasta 60 º convenientemente reforzados y construidos insitu por tongadas de 50 cms de espesor de media y envueltas en una geomalla de refuerzo y también cuenta con un mallazo electrosoldado. Se estima un coste de unos 110 Euros por metro cuadrado de muro. Ello supone un coste aproximado de unos 385 Euros por metro lineal.

Precio unitario de metro lineal de mota o malecón: 20,4 Euros.

La mota media a considerar será de unos 3,0 metros de altura y una anchura media de unos 3 metros en la parte superior. Se trata de tierra de las proximidades compactada en la que se suele incorporar gravas en la superficie para favorecer el tránsito por la misma. Todo ello suponiendo una forma trapezoidal supone la necesidad de mover y compactar un volumen de tierras de aproximadamente unos 12,0 metros cúbicos de terrenos por metro lineal de mota construida. El movimiento de los materiales se supone que es inferior a 500 metros al usarse acopio de materiales próximos. Como se estima un valor unitario de carga, transporte y deposición de materiales junto a compactación de los mismos de unos 1,7 euros por metro cúbico nos sale un valor por metro lineal de mota o malecón de unos 20,4 Euros por metro lineal de mota.

6 Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

3. BREVE SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS INTERNACIONALES DE MAYOR INTERÉS RELACIONADAS CON LA GESTIÓN DEL RIESGO FRENTE A INUNDACIONES.

País Breve síntesis de su estrategia de gestión del riesgo. Cartografía de riesgos (zonificación) Ordenación del territorio Francia Soluciones estructurales en zonas urbanas Planes de Emergencia. Planificación áreas de inundación controlada. Cartografía de riesgos (Zonificación) Ordenación del territorio. Suiza Planes de Emergencia. Soluciones estructurales en zonas urbanas Política de incremento de polizas de seguros en zonas amenazadas por las inundaciones. Cartografía de riesgos. EEUU Incluso eliminación en determinados casos de defensas en los ríos. Estudio coste/beneficio de obras estructurales. Trabajos de alerta, alarma y evacuación. Cartografía de riesgos zonas urbanas Canada Ordenación del territorio. Planes de Emergencia. Históricamente soluciones estructurales (canalizaciones) Reconversión actual a medidas de resilencia. Alemania Cartografía de riesgos Soluciones estructurales en zonas urbanas Planificación actual de áreas de inundación controlada.

7

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

4. RECOMENDACIONES RELACIONADAS CON EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INUNDACIONES PARA LA ZONA DE ESTUDIO.

Se recomienda de forma general que el análisis y evaluación del riesgo de inundaciones contendrá al menos los siguientes apartados:

1/ Caracterización hidrológica de la cuenca vertiente.

2/ Estimación de precipitaciones máximas de la cuenca vertiente para los siguientes periodos de retorno (10, 25, 50, 100 y 500 años).

3/ Plano de situación del emplazamiento y su entorno próximo respecto a los cursos de agua, continuos o no, a escala adecuada (mínimo 1:2.000). Levantamiento topográfico del cauce y de las áreas potencialmente inundables, tanto a su paso por las inmediaciones del emplazamiento como inmediatamente aguas arriba y aguas debajo de éste. Se levantarían las secciones más significativas y todos los elementos susceptibles de modificar de forma significativa el flujo de agua en el área de estudio.

4/ Análisis y evaluación de la constancia histórica de inundaciones. Análisis de criterios descriptivos de caracterización de aspectos geológicos- geomorfológicos en la delimitación de la existencia de paleoinundaciones o cambios de trazado del canal principal de desagüe actual.

5/ Calculo justificado de los caudales máximos que se estiman pueden darse en el curso de agua en estudio a su paso por el emplazamiento para distintos periodos de retorno (10, 25, 50, 100 y 500 años). Dichos cálculos se realizarán, al menos por dos de los siguientes métodos:

• Análisis de los datos de estaciones de aforo existentes. • Método empírico para la estimación de caudales máximos, generalmente aceptado en un ámbito concreto de la cuenca hidrográfica donde se localiza el emplazamiento. • Modelización hidrológica, con un modelo de simulación hidrológica suficientemente contrastado.

6/ En el caso de existencia de obras hidráulicas aguas arriba de los cursos de agua analizados se tendrán en cuenta los caudales de sus aliviaderos y/o desagües dentro del apartado de estimación de los caudales máximos.

7/ Estimación del tiempo de concentración.

8/ Descripción de las características geométricas e hidráulicas de las secciones representativas y críticas de los diferentes tramos del curso de agua a su paso por el emplazamiento. Esta caracterización supondrá como mínimo:

• La localización de las secciones transversales representativas y críticas del curso de agua en estudio. • El levantamiento topográfico de estas secciones y la caracterización de la presencia en la misma de: posibles obstáculos, diferente naturaleza de las superficies de la sección, presencia de vegetación, etc.

9 Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM10.- El ámbito territorial operativo y los niveles de riesgo

• Análisis y justificación de los coeficientes de rugosidad actuales a asignar a las secciones representativas y críticas del curso de agua en estudio.

9/ Modelización hidráulica. Se obtendrá mediante la utilización de un modelo de simulación hidráulico, de reconocida aplicabilidad para el curso de agua en estudio, lo siguiente:

• Estudio de la capacidad de evacuación de las secciones transversales representativas y críticas del curso de agua. • Plano de inundabilidad del emplazamiento y su entorno inmediato, a escala adecuada, para periodos de retorno de 10, 25, 100 y 500 años. En este mismo plano se localizarán, para las zonas inundables del emplazamiento, puntos donde la cota y/o la velocidad estimadas del agua alcancen valores singulares. También se deberá cartografiar la zona de intenso cambio geomorfológico (ZICG) y las zonas inundables peligrosas para las personas (ZIPP) por sobrepasar el calado, la velocidad o la combinación de ambos factores determinados umbrales. • Cálculo de los resguardos, respectos del emplazamiento, y de las velocidades y calados máximos para los períodos de retorno de 25, 100 y 500 años para las secciones transversales representativas y críticas. Todo ello se presentará en los correspondientes perfiles transversales de las secciones críticas y representativas.

10/ Estudio geomorfológico de la exposición a erosiones y de la estabilidad de las orillas del cauce a su paso por el emplazamiento. En las zonas expuestas se deberán considerar sus posibles repercusiones en el comportamiento hidráulico de las secciones potencialmente afectadas.

11/ Estimación del nivel de exposición y vulnerabilidad del emplazamiento para los distintos periodos de retorno de las zonas potencialmente inundables.

12/ Zonificación definitiva del emplazamiento. Con el plano final propuesto de inundabilidad para los distintos periodos de retorno del emplazamiento a generar antes o después de la consideración de las medidas de mitigación que se puedan proponer.

13/ Estimación cuantitativa justificada del nivel de riesgo y del nivel de riesgo residual.

10

REDACCION Y DESARROLLO DEL PLAN MEDIOAMBIENTAL DEL EBRO Y TRAMO BAJO DEL CINCA

CAPITULO II – ESTUDIOS MONOGRAFICOS

EM11 EL AMBITO TERRITORIAL OPERATIVO COMO ESPACIO DE ACTIVIDAD ECONOMICA

IBERINSA IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A.

Septiembre 2005

EL AMBITO TERRITORIAL OPERATIVO COMO ESPACIO DE ACTIVIDAD ECONOMICA

MONOGRAFIA EM 11

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

INDICE

1. ANTECEDENTES ...... 1

1.1. BREVE DESCRIPCION DEL ESTUDIO...... 1

2. INVENTARIO...... 3

2.1. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA ...... 3 2.1.1. Datos generales ...... 3 2.1.2. Ribera del Bajo Cinca ...... 4 2.1.3. ...... 5 2.1.4. Zaragoza ...... 7 2.1.5. Ribera Baja del Ebro...... 9

2.2. EVOLUCIÓN DE LA FORMACIÓN ...... 10 2.2.1. Introducción ...... 10 2.2.2. Datos generales ...... 11 2.2.3. Ribera del Bajo Cinca ...... 14 2.2.4. Ribera Alta del Ebro ...... 15 2.2.5. Zaragoza ...... 17 2.2.6. Ribera Baja del Ebro...... 18

2.3. EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA OCUPACIÓN...... 20 2.3.1. Datos generales ...... 20 2.3.2. Ribera del Bajo Cinca ...... 21 2.3.3. Ribera Alta del Ebro ...... 23 2.3.4. Zaragoza ...... 25 2.3.5. Ribera Baja del Ebro...... 26

2.4. EVOLUCIÓN EN LOS USOS DEL SUELO...... 28 2.4.1. Evolución de los usos agrarios del suelo ...... 28 2.4.2. Datos generales ...... 28 2.4.3. Ribera del bajo Cinca ...... 29 2.4.4. Ribera alta del Ebro...... 31 2.4.5. Zaragoza ...... 32 2.4.6. Ribera baja del Ebro...... 33

I

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

2.5. EVOLUCIÓN DE LOS USOS AGRARIOS LAS TIERRAS LABRADAS ...... 35 2.5.1. Datos generales ...... 35 2.5.2. Ribera del bajo Cinca ...... 36 2.5.3. Ribera alta del Ebro ...... 37 2.5.4. Zaragoza ...... 39 2.5.5. Ribera baja del Ebro...... 40

2.6. EVOLUCIÓN DE LOS USOS AGRARIOS LAS TIERRAS DE REGADÍO ...... 41 2.6.1. Datos generales ...... 41 2.6.2. Ribera del bajo Cinca ...... 42 2.6.3. Ribera alta del Ebro ...... 43 2.6.4. Zaragoza ...... 45 2.6.5. Ribera baja del Ebro...... 46

2.7. EVOLUCIÓN DE LOS USOS RESPECTO A CALIFICACIÓN URBANÍSTICA ...... 48

2.8. EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS...... 51 2.8.1. Introducción ...... 51 2.8.2. Análisis comparativo de las variaciones de actividades económicas durante la serie temporal en Aragón y en la zona de estudio ...... 51

2.9. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS, DE LOS EQUIPAMIENTOS Y DE LOS SERVICIOS SOCIALES...... 54 2.9.1. Municipios de la ribera del Cinca...... 54 2.9.1.1. TORRENTE DE CINCA ...... 54 2.9.1.2. BALLOBAR ...... 54 2.9.1.3. VELILLA DE CINCA...... 55 2.9.1.4. FRAGA ...... 55 2.9.2. Municipios “Aguas arriba del Ebro”...... 56 2.9.2.1. UTEBO ...... 56 2.9.2.2. PEDROLA...... 56 2.9.2.3. MALLÉN...... 57 2.9.2.4. SOBRADIEL ...... 57 2.9.2.5. GRISÉN...... 58 2.9.2.6. ALCALÁ DE EBRO...... 58 2.9.2.7. CABAÑAS DE EBRO...... 58 2.9.2.8. FRESCANO...... 59 2.9.2.9. BOQUIÑENI ...... 59

II

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

2.9.2.10. LUCENI ...... 60 2.9.2.11. GALLUR...... 60 2.9.3. Municipios “Aguas abajo del Ebro”...... 61 2.9.3.1. EL BURGO DE EBRO ...... 61 2.9.3.2. PASTRIZ...... 61 2.9.3.3. ALFAJARÍN...... 62 2.9.3.4. NUEZ DE EBRO...... 62 2.9.3.5. ...... 63 2.9.3.6. VILLAFRANCA DE EBRO ...... 63 2.9.3.7. VELILLA DE EBRO ...... 63

3. ANALISIS DAFO ...... 65

3.1. DAFO DEL TERRITORIO ATO DE LA RIBERA DEL EBRO ...... 66

3.2. DAFO DEL TERRITORIO ATO DE LA RIBERA DEL CINCA ...... 68

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 71

4.1. RIBERA DEL EBRO...... 71

4.2. RIBERA BAJA DEL CINCA ...... 72

APÉNDICE 1 BIBLIOGRAFIA

APÉNDICE 2 GLOSARIO DE TERMINOS TECNICOS

APÉNDICE 3 RELACION ACTUALIZADA DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES DE LOS DISTINTOS MUNICIPIOS

APÉNDICE 4 BREVE REFERENCIA DESCRIPTIVA DE LOS MUNICIPIOS SITUADOS EN EL EBRO AGUAS ABAJO DEL MUNICIPIO DE VELILLA DE EBRO (ALFORQUE Y )

III

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

1. ANTECEDENTES

Justificada la importancia socioeconómica y territorial del Valle Medio del Ebro, interesa centrar la atención sobre la estructura y evolución socioeconómica y territorial del área concretamente ligada a los procesos de inundación en el ámbito específico de Aragón. Para ello se tomará como unidad espacial de referencia el término municipal debiéndose incluir como mínimo los que corresponden al Ambito Territorial Operativo (ATO) del Plan.

1.1. BREVE DESCRIPCION DEL ESTUDIO

El estudio presenta un análisis de los aspectos socioeconómicos de la zona de estudio, y consta de tres partes diferenciadas:

1) Recopilación de datos.

Los datos que se han recopilado son en función de:

1) Los datos habitantes de la zona de estudio y sus características principales (demografía, nivel de formación y estructura de la ocupación de los mismos). 2) Los datos territoriales de las zonas en cuanto a la calificación de sus suelos en agrarios (tierras labradas y tierras de regadío) y suelos urbanos. 3) Las variaciones de las actividades económicas desarrolladas en la zona.

Para la realización de esta primera parte se procede a investigar en las fuentes de datos oficiales publicadas, siendo las siguientes las utilizadas para el desarrollo de la recopilación de datos:

• Censos de Población de Aragón, • Consejerías del Gobierno de Aragón, • Instituto Aragonés de Estadística, • Servicio de Estudios de Caja Inmaculada y • Anuarios de la Caixa.

Es importante señalar que, en el presente estudio no se realiza una simple descripción de datos existentes en cada municipio o zona, sino que se ha procurado establecer en todos los indicadores unas series temporales para poder definir la evolución de los mismos. Las series temporales varían de unos indicadores a otros, y se han definido teniendo en cuenta los siguientes criterios:

• Todas las series temporales son determinadas por los datos bien oficiales publicados por el Gobierno de Aragón (anteriormente hemos citado sus fuentes principales) o bien publicadas por instituciones que a pesar de no gozar del requisito de oficialidad son de sobrada solvencia y reconocimiento público e institucional, y que además poseen datos elaborados respecto a bases temporales mucho más recientes en el tiempo que las últimas publicadas en organismos oficiales. • Los últimos años de las series siempre corresponden a datos publicados por organismos públicos o privados más recientes posibles.

1

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

• Los primeros años de las series siempre corresponden a datos publicados por organismos públicos más antiguos posibles, bajo el principio de operatividad y magnitud suficiente. • No sólo basta con una serie lo suficientemente lejana en el tiempo sino que debe abarcar todas y cada una de las unidades territoriales mínimas de la zona que son los términos municipales que corresponden al Ambito territorial Operativo (ATO), y si no es posible todas al menos la mayor parte.

Dado el elevado número de municipios a estudiar (un total de 40), la distancia física de unos municipios a otros (la distancia máxima está calculada en torno a los 200 Kms.), y la distinta envergadura de los mismos (Zaragoza poseía en 2003 un total de 603.367 habitantes registrados frente a los 278 de Velilla de Ebro en el mismo año), se ha preferido elaborar el presente informe segmentado en cuatro áreas territoriales o subzonas distintas denominadas de la siguiente manera:

• Ribera del bajo Cinca: corresponde a todas unas unidades territoriales colindantes con la franja baja del río Cinca, concretamente Ballobar, Osso de Cinca, Zaidín, Fraga, Torrente de Cinca y Velilla de Cinca. • Ribera alta del Ebro: corresponde a todos los municipios del Ambito territorial Operativo situados en ambas orillas del río Ebro aguas arriba de la ciudad de Zaragoza: Novillas, Frescano, Gallur, Pradilla de Ebro, Tauste, Boquiñeni, Remolinos, Torres de Berrellén, Alcalá de Ebro, Pedrola, Cabañas de Ebro, Figueruelas, Alagón, , Grisén, Sobradiel, Pinseque, Mallén y Luceni y Utebo. • Zaragoza: corresponde en su totalidad al territorio y población enmarcada en la ciudad de Zaragoza. • Ribera baja del Ebro: corresponde a todas unas unidades territoriales colindantes con la franja baja del río Ebro, concretamente: La Puebla de Alfindén, Alfajarín, Nuez de Ebro, El Burgo de Ebro, Pastriz, Villafranca de Ebro, Osera de Ebro, Fuentes de Ebro, Pina de Ebro, Quinto, La Zaida, Gelsa, y Velilla de Ebro.

2) Resumen de los análisis de los datos recopilados bajo la metodología DAFO

En base a la metodología clásica de debilidades, amenazas, fortalezas, y oportunidades, se establecen divisiones de los análisis anterio5rmente realizados en el estudio.

3) Conclusiones del estudio. Consiste en la realización de una breve enumeración de los aspectos más destacables del estudio.

2

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

2. INVENTARIO

Se trata de establecer un diagnóstico competitivo y estrategias para el desarrollo sostenible.

Una vez efectuada la recopilación de antecedentes, se iniciará la recogida de datos de los diferentes aspectos a analizar.

2.1. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Se ha procedido a analizar los datos de la serie de población de cada uno de los pueblos ribereños del Medio Ebro y del bajo Cinca desde 1985 hasta 2003.

Para ello se ha tenido en cuenta las renovaciones padronales de la población de derecho a 1 de abril y 1 de marzo de los años 1986 y 1991; las rectificaciones padronales de la población de derecho a 1 de enero de los años 1985, 1987, 1988, 1989, 1990, 1992, 1993, 1994 y 1995, y las cifras oficiales de rectificaciones padronales de población de todos los años a partir 1996.

Para mayor facilidad en el tratamiento de los datos, hemos procedido a realizar los datos generales y las cuatro agrupaciones naturales teniendo en cuenta las zonas geográficas en las que están situadas cada uno de los municipios según los ríos que los cruzan y la situación de la ciudad de Zaragoza.

2.1.1. Datos generales

1985 2003 Variación de la serie % Variación Aragón -3.082 -0,2% 1.233.172 1.230.090 Provincia de Huesca -5.127 -2,3% 216.413 211.286 Provincia de Zaragoza 17.040 1,9% 863.078 880.118 Zona de estudio incluida en la Provincia 661.729 692.021 30.292 4,5% de Zaragoza Zona de estudio incluida en la Provincia 17.342 17.804 462 2,6% de Huesca

En el periodo de tiempo desde 1985 hasta 2003, la Comunidad Autónoma de Aragón perdió un total de 3.082 habitantes (0,25% de su población).

Este crecimiento de población negativo se ha visto respaldado por la pérdida de población en la provincia de Huesca con menos 5.127 habitantes que porcentualmente supone un descenso del 2,37%.

La Provincia de Zaragoza en cambio ha visto aumentada su población en 17.040 individuos (un 1,97% del total de población del año 1985).

3

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

En cuanto a la zona de estudio, formada por un total de 40 municipios repartidos entre las dos provincias mencionadas, ha experimentado un crecimiento de población con un saldo positivo en el 2003 respecto a 1985 de 30.754 individuos, de los cuales 30.292 residen en municipios pertenecientes a la Provincia de Zaragoza y 462 a la Provincia de Huesca.

Porcentualmente en estos años la zona de análisis (ATO) ha supuesto un incremento poblacional de 4,58% en la Provincia de Zaragoza, (por encima del 1,97% medio de la provincia), y respecto a la zona ATO enclavada en la provincia de Huesca un 2,66% de crecimiento frente al 2,37% de crecimiento negativo o decrecimiento del total de la Provincia de Huesca.

4,58% 5%

4% 2,66%

3% 1,97%

2%

1%

0%

-1% -0,25%

-2% -2,37%

-3% % Variación

Aragón Provincia de Huesca Provincia de Zaragoza Zona de estudio incluida en la Provincia de Zaragoza Zona de estudio incluida en la Provincia de Huesca

2.1.2. Ribera del Bajo Cinca

% Variación % Variación de la POBLACION 1985 2003 de la serie zona de estudio Aragón -0,2% 0,03% 1.233.172 1.230.090 Provincia de Huesca -2,3% 0,2% 216.413 211.286 ATO incluida en la P. 2,6% Huesca 17.342 17.804

El crecimiento producido en este periodo de tiempo desde 1985 hasta 2003 en los municipios de la zona baja del Cinca respecto a los datos de población de Aragón en 1985 es de tan solo un 0,037% y respecto a la provincia de Huesca a la que pertenecen de un 0,21%.

4

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

El balance resultante en cuanto a la demografía de la zona es positivo en 462 habitantes, si bien es preciso remarcar que de los siete municipios que conforman el total de la muestra, en todos hay un crecimiento vegetativo de la población negativo salvo en uno de ellos que presenta un balance positivo en cuanto a la cifra total de población. Se trata de Fraga, municipio capital de la comarca, que en 1985 presentaba una población de 11.603 habitantes y en 2003 la población censada aumentó hasta 12.868 vecinos (1265 más). En el extremo opuesto de este balance se sitúa el municipio de Ballobar, que contaba en 1985 con 1259 habitantes y en 2003 pasó a tener 997.

0,21% 0,25%

0,20%

0,15% 0,04% 0,10%

0,05%

0,00% % Variación de la zona de estudio

Aragón Provincia de Huesca

En 2003 en esta zona geográfica había 17.804 habitantes censados.

PROMEDIO DE HABITANTES 1985-1990 1991-1996 1997-2002 2003 Fraga 11.507 11.751 12.091 12.868 Osso de Cinca 759 745 755 766 Velilla de Cinca 551 515 475 446 Zaidín 1.854 1.749 1.690 1.726 Torrente de Cinca 1.221 1.161 1.078 1.001 Ballobar 1.223 1.131 1.053 997

2.1.3. Ribera Alta del Ebro

Dentro de esta consideración se han tomado los datos procedentes de todos y cada uno de los municipios situados en las riberas del río Ebro aguas arriba de la ciudad de Zaragoza.

En 2003 había un total 46.787 habitantes censados repartidos en 20 municipios diferentes.

El crecimiento de esta zona específica supone un aumento desde 1985 a 2003 de 7.165 individuos.

5

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

% Variación % Variación 1985 2003 de la serie zona de estudio Aragón 1.233.172 1.230.090 -0,2% 0,5% Provincia de Zaragoza 863.078 880.118 1,9% 0,8% ATO incluida en la P. 661729 692021 4,5% 1,0% Zaragoza Subzona Ribera alta 39622 46.787 18,0% Ebro

En esta zona específica de aguas arriba de la ciudad de Zaragoza, en el periodo de análisis se ha producido un aumento de población del 18,08% respecto a la que había en 1985 frente al crecimiento del 4,58% de todos los municipios objeto de estudio pertenecientes a la ciudad de Zaragoza, un crecimiento del 1,97% del total de la provincia y un decrecimiento de la población de Aragón en un 0,25%.

1,20% 1,08% 1,00% 0,83%

0,80% 0,58% 0,60% 0,40% 0,20% 0,00% % Variación zona de estudio

Aragón Provincia de Zaragoza ATO P. Zaragoza Subzona RAE

Estos 7.165 individuos más residiendo en esta zona ribereña del Ebro aguas arriba de la ciudad de Zaragoza suponen el 0,58% de todo Aragón, el 0,83% de toda la provincia, y un 1,08% del resto de la zona perteneciente a la Provincia de Zaragoza.

6

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

PROMEDIO DE HABITANTES 1985-1990 1991-1996 1997-2002 2003 Utebo 7.008 8.437 10.682 12.600 Tauste 7.253 7.034 7.018 7.247 Alagón 5.445 5.597 5.635 5.907 Mallén 3.002 3.004 3.073 3.323 Gallur 3.289 3.033 2.944 2.960 Pedrola 2.368 2.525 2.663 2.862 Pinseque 1.347 1.405 1.630 2.019 Torres de Berrellén 1.469 1.421 1.405 1.429 Remolinos 1.376 1.268 1.239 1.237 Figueruelas 799 928 1.021 1.083 Luceni 1.187 1.082 1.060 1.053 Boquiñeni 1.132 1.052 997 995 Sobradiel 581 593 647 755 Novillas 778 728 677 669 Pradilla de Ebro 751 684 645 630 Cabañas de Ebro 584 550 536 517 Joyosa (La) 348 356 389 506 Grisén 503 478 482 480 Alcalá de Ebro 366 334 296 292 Fréscano 312 276 249 223

De los 20 municipios que conforman esta zona, ocho de ellos presentan un balance positivo de crecimiento de población mientras que los doce restantes cada vez tienen menos habitantes.

De entre los ocho en los que hay crecimiento de población en los últimos 19 años, es de destacar la ciudad de Utebo, muy próxima a la ciudad de Zaragoza, que pasó de tener 6323 habitantes censados en el año 1985 a tener en 2003 un total 12600 (6.277 habitantes más). Por tanto en este periodo de tiempo, la población de Utebo creció a un ritmo de un 5,3% anual.

2.1.4. Zaragoza

La capital aragonesa ha pasado de tener 604.952 habitantes en 1985 a tener 626.081 en el año 2003. Por tanto ha habido un crecimiento en 21.129 individuos que representan el 3,49% de la población existente en 1985.

% Variación % Variación 1985 2003 de la serie zona de estudio Aragón 1.233.172 1.230.090 -0,2% 1,7% Provincia de Zaragoza 863.078 880.118 1,9% 2,4% ATO incluida en la P. Z. 661.729 692.021 4,5% 3,1% Subzona Zaragoza 604.952 626.081 3,4%

7

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

3,50% 3,19%

3,00% 2,45%

2,50%

2,00% 1,71%

1,50%

1,00%

0,50%

0,00% % Variación

Aragón ATO incluida en la P. Z Subzona Zaragoza

El aumento de población que ha tenido lugar en la ciudad de Zaragoza en este periodo de tiempo ha supuesto el 1,71% de la cifra total de Aragón, un 2,45% del total de la provincia, y un 3,19% de la zona de estudio incluida en la provincia de Zaragoza.

Zaragoza 1985 604.952 1986 573.662 1987 575.317 1988 582.239 1989 586.574 1990 592.686 1991 594.394 1992 593.832 1993 600.892 1994 606.620 1995 607.899 1996 601.674 1987 - 1998 603.367 1999 603.367 2000 604.631 2001 610.976 2002 620.419 2003 626.081

8

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Al no poder encontrar datos oficiales de población de la ciudad en el año 1997, y observando que las publicaciones oficiales que se han hecho de los años 1998 y 1999 presentan idénticas cifras de población, se observa que la ciudad comenzó la serie con un descenso de población de más de 31.000 habitantes, tardó nueve años en recuperarse de este fuerte descenso y que en estos 19 años tan solo ha habido dos años más (1992 y 1996) en los que le crecimiento ha sido negativo.

2.1.5. Ribera Baja del Ebro

En el periodo de tiempo desde 1985 hasta 2003 los municipios de la ribera del Ebro aguas debajo de la ciudad de Zaragoza experimentaron un crecimiento de tan solo 1.998 individuos más.

% Variación % Variación POBLACION 1985 2003 de la serie zona de estudio Aragón 1.233.172 1.230.090 -0,2% 0,1% Provincia de Zaragoza 863.078 880.118 1,9% 0,2% ATO incluida en la P. Z. 661729 692021 4,5% 0,3% Subzona ribera baja 17155 19153 11,6% Ebro

Este crecimiento en la zona de 1998 individuos supone un aumento muy significativo de población respecto a la existente en el año 1985 (un 11,65% más).

0,30% 0,23% 0,30% 0,25%

0,20% 0,16%

0,15%

0,10%

0,05%

0,00% % Variaciónzona de estudio

Aragón ATO incluida en la P. Z. Subzona ribera baja Ebro

En cuanto a lo que supone en el resto de parámetros, tan solo supone un 0,16% del total de Aragón, un 0,23% del total de habitantes de la Provincia de Zaragoza, y un 0,3% de la zona total de estudio de la provincia de Zaragoza.

De los 13 municipios que conforman la ribera aguas debajo de la ciudad de Zaragoza, ocho de ellos presentan un crecimiento vegetativo positivo de población mientras que los cinco restantes han visto disminuida su población en los últimos 19 años.

9

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

En general se trata de una zona que, en 1985 disponía de una población de 17.155 habitantes censado mientras que en 2003 la cifra ascendía a 19.153 (1.998 habitantes más). Anualmente se ha registrado un aumento del 0,61%.

PROMEDIO DE HABITANTES 1985-1990 1991-1996 1997-2002 2003 Fuentes de Ebro 3.782 3.837 3.876 4.015 Puebla de Alfindén 1.430 1.508 1.931 2.567 Pina de Ebro 2.194 2.208 2.252 2.335 Quinto 2.297 2.187 2.128 2.075 Burgo de Ebro (El) 1.134 1.329 1.571 1.695 Alfajarín 1.378 1.459 1.512 1.611 Gelsa 1.432 1.334 1.245 1.210 Pastriz 745 801 1.029 1.160 Villafranca de Ebro 691 680 686 672 Nuez de Ebro 481 548 587 619 Zaida (La) 713 647 597 568 Osera de Ebro 342 354 356 383 Velilla de Ebro 328 288 269 249

Es de destacar el crecimiento que se ha producido en los municipios más cercanos a la ciudad de Zaragoza, especialmente La Puebla de Alfindén, mientras que los más alejados a la capital son los que presentan un decrecimiento más acusado en estos 19 últimos años.

2.2. EVOLUCIÓN DE LA FORMACIÓN

2.2.1. Introducción

Para la realización del estudio de la evolución de la formación de los habitantes de las zonas objeto de análisis, se ha tomado de referencia los datos de población de derecho de 10 y más años según estudios terminados del Censo de población a nivel municipal de 1991 (Fuente IAest) y los datos del año 2003 publicados en el anuario social de la Caixa.

Tan solo existen datos publicados en el anuario social de la Caixa referentes a municipios con más de 1.000 habitantes, por lo tanto el análisis comparativo se limitará a dichos municipios.

El análisis presenta tres segmentos o niveles de formación:

• Estudios de Primer Grado: Estudios Primarios, EGB y FP • Estudios de Segundo Grado: FP II, BUP y otras Enseñanzas medias • Estudios de tercer Grado: Diplomados Universitarios, Titulaciones Superiores, Doctorados y postgraduados.

10

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

2.2.2. Datos generales

En primer lugar hemos considerado importante significar los resultados concluyentes de niveles de formación existentes en los municipios de más de 1.000 habitantes en los años inicio y final de la serie temporal, datos que incluimos en las siguientes tablas y cuya finalidad es dotar de las bases de cálculo que sean precisas para las posteriores tablas de variación.

ARAGÓN Provincia Huesca Provincia Zaragoza TOTAL 1.188.817 207.810 837.327 No sabe leer y escribir1 19.837 3.176 13.117 Sin Estudios 186.179 36.886 115.516 Primer Grado 430.803 79.319 299.299 Segundo grado 359.130 56.088 269.310 Tercer Grado 80.776 13.215 61.080

1 Los datos disponibles de Aragón, Provincias de Huesca y Zaragoza, en esta tabla divide la clasificación en cinco grupos. Para los cálculos de las tablas posteriores se ha procedido a sumar los valores de “No sabe leer y escribir” y “Sin estudios” en un solo epígrafe denominado “Sin estudios”.

11

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

1991 2003 Población Población Sin Primer Segundo Tercer Sin Primer Segundo Tercer de 10 y de 10 y más estudios Grado Grado Grado estudios Grado Grado Grado más años años Alagón 4.916 1.111 2.108 1.501 196 5.907 727 1.429 3.320 431 Alfajarín 1.319 315 529 427 48 1.611 224 359 912 116 Burgo 1.113 256 468 355 34 1.695 251 427 848 170 de E. Figueruelas 759 162 308 261 28 1.083 86 306 630 61 Fraga 10.209 2.176 4.294 3.314 425 12.868 1.364 2.651 7.798 1.055 Fuentes 3.415 781 1.503 1.054 77 4.015 446 1.176 2.164 229 de E. Gallur 2.774 1.197 819 704 54 2.960 571 776 1.456 157 Gelsa 1.260 508 388 332 32 1.210 102 453 594 62 Luceni 1.001 319 453 202 27 1.053 160 394 455 44 Mallén 2.673 457 1.434 694 88 3.323 488 970 1.645 219 Pastriz 684 36 488 146 14 1.160 135 287 617 122 Pedrola 2.174 195 1.335 586 58 2.862 220 1.036 1.417 189 Pina de E. 1.975 329 865 689 92 2.335 154 913 1.170 98 Pinseque 1.206 402 400 365 39 2.019 277 481 1.066 196 Puebla de 1.321 274 526 458 63 2.567 203 526 1.574 264 Alfindén Quinto 1.962 638 719 570 35 2.075 247 755 973 100 Remolinos 1.165 318 570 252 25 1.237 353 303 529 52 Tauste 6.393 1.551 2.731 1.879 232 7.247 1.500 2.080 3.138 529 Torrente 1.082 349 463 238 32 1.001 76 442 427 55 de Cinca Torres de 1.288 114 795 351 28 1.429 203 410 742 74 Berrellén Utebo 6.588 1.424 2.775 2.170 219 12.600 1.210 2.495 7.825 1.071 Zaidín 1.575 166 935 445 29 1.726 245 609 799 72 Zaragoza 536.569 72.263 202.104 209.229 52.973 626.081 58.226 130.225 324.936 112.695

12

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

En la siguiente tabla presentamos la variación de individuos de cada una de las categorías de formación en función de los datos totales de Aragón, Provincia de Huesca, Provincia de Zaragoza, habitantes residentes en el ATO perteneciente a la Provincia de Huesca y pertenecientes a la Provincia de Zaragoza, así como los porcentajes de incremento o decrecimiento que se han producido en el periodo de tiempo que va desde 1991 hasta 2003.

Sin Primer Segundo Tercer

Estudios Grado Grado Grado ARAGÓN -65.786 -119.590 246.074 92.667 HUESCA -16.821 -18.257 43.850 13.830 ZARAGOZA -33.580 -92.471 176.030 71.818 Zona ATO P Huesca -1.035 -2.204 5.212 711 Zona ATO P Zaragoza -16.871 -75.517 133.785 62.516 % Variación Aragón -31,9% -27,8% 68,5% 114,7% % Variación P Huesca -42,0% -23,0% 78,2% 104,7% % Variación P Zaragoza -26,1% -30,9% 65,4% 117,6% % Variación zona ATO P H. -35,9% -35,2% 122,5% 137,5% % Variación zona ATO P Z. -22,1% -34,1% 60,2% 115,0%

Mientras los porcentajes de formación de los habitantes de Aragón han decrecido entre los estimados Sin estudios (-31,9%) y con Estudios de 1er Grado (-27,8%), la población aragonesa, en la serie desde 1991 hasta 2003 pasó a tener un 68,5% más de individuos con estudios de 2º grado y un 114,7% más de tercer grado con respecto a las cifras del año 1991.

140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% -60% Sin Estudios Primer Grado Segundo Tercer Grado Grado

% Variación Aragón % Variación P Huesca % Variación P Zaragoza % Variación zona estudio P H. % Variación zona estudio P Z.

Respecto a la población de las zonas ATO, es preciso señalar que la que forma parte de la Provincia de Huesca ha aumentado en población con un nivel de formación de tercer Grado en un 137,52%, muy por encima de los datos medios de Aragón y de la Provincia de Huesca. En cuanto a la zona perteneciente a la provincia de Zaragoza, los porcentajes mejoran los índices generales de Aragón, pero no logran ponerse al nivel de los datos del resto de la Provincia de Zaragoza.

13

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

2.2.3. Ribera del Bajo Cinca

Los datos de los habitantes de los municipios situados en la ribera baja del Cinca han experimentado un fuerte crecimiento en el nivel de formación. En el año 2003 había un 137,52% más de habitantes con estudios de tercer grado que los que había en 1.991, un 122,58% más con estudios de 2º Grado y por tanto un fuerte descenso de habitantes con tan solo estudios de Primer grado y Sin estudios.

Sin Primer Segundo Tercer Estudios Grado Grado Grado ARAGÓN -65.786 -119.590 246.074 92.667 Provincia de HUESCA -16.821 -18.257 43.850 13.830 Zona de estudio P Huesca -1.035 -2.204 5.212 711 % Variación Aragón -31,9% -27,8% 68,5% 114,7% % Variación P Huesca -42,0% -23,0% 78,2% 104,7% % Variación zona estudio P H. -35,9% -35,2% 122,5% 137,5%

Para la obtención de los porcentajes de cada uno de los municipios, se han tenido en cuenta los datos de 4 municipios de los 6 que conforman el total de esta subzona y el 92,23% del total de población existente en el año 1991, (municipios con más de 1000 habitantes).

2 Torrente Fraga Ballobar Zaidín Total de Cinca POBL 1991 1.082 10.209 1.042 1.575 13.908 Sin estudios 1991 349 2.176 187 166 2.878 Estudios 1 G 1991 463 4.294 569 935 6.261 Estudios 2 G 1991 238 3.314 255 445 4.252 Estudios 3 G 1991 32 425 31 29 517 POBL 2003 1.001 12.868 997 1.726 16.592 Sin estudios 2003 76 1.364 158 245 18.431 Estudios 1 G 2003 442 2.651 355 609 4.057 Estudios 2 G 2003 427 7.798 440 799 9.464 Estudios 3 G 2003 55 1.055 45 72 1.228 Variación Población -7,4% 26,0% -4,3% 9,5% 19,3% Variación Sin estudios -78,2% -37,3% -15,5% 47,6% -35,9% Variación Estudios 1º -4,5% -38,2% -37,6% -34,8% -35,2% Variación Estudios 2º 79,4% 135,3% 72,5% 79,5% 122,5% Variación Estudios 3º 71,8% 148,2% 45,1% 149,9% 137,4%

Entre todos los municipios de la zona, destacan los de Torrente de Cinca y Fraga como los que han experimentado el mayor descenso de habitantes con menor nivel de formación de sus habitantes.

2 Los municipios de Osso de Cinca y Velilla de Cinca no constan en esta tabla por no constar datos actualizados de nivel de estudios de los habitantes de los mismos.

14

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

150%

100%

50%

0%

-50%

-100% Torrente de Fraga Ballobar Zaidín Cinca

Variacion Pobla Variacion Sin estudios Variacion Estudios 1º Variacion Estudios 2º Variacion Estudios 3º

2.2.4. Ribera Alta del Ebro

Los datos de los habitantes de los municipios situados en la ribera del Ebro aguas arriba de la ciudad de Zaragoza han experimentado un fuerte crecimiento en el nivel de formación. En el año 2003 había un 204,12% más de habitantes con estudios de tercer grado del que había en 1991, un 147,89% más con estudios de 2º Grado y por el contrario un fuerte descenso de habitantes con tan solo estudios de Primer grado y Sin estudio.

Sin Primer Segundo Tercer

Estudios Grado Grado Grado ARAGÓN -65.786 -119.590 246.074 92.667 Provincia de ZARAGOZA -33.580 -92.471 176.030 71.818 Zona ATO Ribera Alta Ebro -1.456 -3.048 13.258 2.029 % Variación Aragón -0,7% -0,7% 3,6% 2,5% % Variación P Zaragoza -1,1% -1,0% 4,9% 3,3% % variación de Ribera Alta Ebro -20,0% -22,2% 147,8% 204,1%

El descenso de la población de individuos sin estudios y con primer grado de esta zona tan sólo ha supuesto el 0,71% respecto al total de los que había en Aragón en el año 1991. En cambio aporta un 1,13% al descenso de porcentaje en la Provincia de Zaragoza.

15

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

250%

200%

150%

100%

50%

0%

-50% % Variación Aragón % Variación P % variación de Zaragoza Ribera Alta Ebro

Sin Estudios Estudios 1º Grado Estudios 2º Grado Estudios 3º Grado

Es preciso significar que para la obtención de dichos porcentajes se han tenido en cuenta los datos de 11 municipios de los 20 que conforman el total de la zona y el 86,73% del total de población existente en el año 1991.

Entre todos los municipios de la zona, destacan los de Gallur y Luceni como los que han experimentado el mayor descenso de habitantes con menor nivel de formación de sus habitantes.

3 1991 2003 Sin Est Est Est Sin Est 1 Est 2 Est Pobl. Pobl. Est 1 G 2 G 3 G Est G G 3 G Gallur 2.774 1.197 819 704 54 2.960 571 776 1.456 157 Luceni 1.001 319 453 202 27 1.053 160 394 455 44 Figueruelas 759 162 308 261 28 1.083 85 306 630 61 Alagón 4.916 1.111 2.108 1.501 196 5.907 726 1.429 3.320 431 Pinseque 1.206 402 400 365 39 2.019 276 481 1.066 196 Utebo 6.588 1.424 2.775 2.170 219 12.600 1.210 2.495 7.825 1.071 Tauste 6.393 1.551 2.731 1.879 232 7.247 1.500 2.080 3.138 529 Mallén 2.673 457 1.434 694 88 3.323 488 970 1.645 219 Remolinos 1.165 318 570 252 25 1.237 352 303 529 52 Pedrola 2.174 195 1.335 586 58 2.862 220 1.036 1.417 189 T. Berrellén 1.288 114 795 351 28 1.429 202 410 742 74 Total 30.937 7.250 13.728 8.965 994 41.720 5.794 10.680 22.223 3.023

3 3 Los municipios de Novillas, Frescano, Pradilla de Ebro, Boquiñeni, Alcalá de Ebro, Cabañas de Ebro, La Joyosa, Grisén, y Sobradiel no constan en esta tabla por tener menos de 1.000 habitantes y no constar datos de nivel de estudios de los habitantes de los mismos.

16

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

2.2.5. Zaragoza

Los datos de los habitantes de la ciudad de Zaragoza han experimentado un fuerte crecimiento en el nivel de formación. En el año 2003 había un 112,74% más habitantes con estudios de tercer grado, un 55,3% más con estudios de 2º Grado y por el contrario un fuerte descenso de habitantes con tan solo estudios de Primer grado y Sin estudios.

Estudios Estudios Estudios Población Sin Estudios 1º Grado 2º Grado 3º Grado 1991 536.569 72.263 202.104 209.229 52.973 2003 626.081 58.225 130.225 324.936 112.695 Variación 1991-2003 16,6% -19,4% -35,5% 55,3% 112,7%

El descenso de individuos sin estudios de Primer grado supone el 6,81% de todo Aragón y el 10,91% de la provincia de Zaragoza.

Respecto a los individuos con estudios de Primer Grado, supone un descenso del 16,68% de todo Aragón y cada una cuarta parte de la provincia de Zaragoza.

En cuanto a los estudios en los que sí se ha dado un incremento de población, el aumento en la ciudad de Zaragoza supone el 32,21% de Aragón, y 42,96% en la provincia respecto a los habitantes con estudios de Segundo grado existentes en el año 1991. Más significativo si cabe son los porcentaje de habitantes con estudios de tercer grado; el aumento de los mismo en el periodo 1991-2003 supone el 73,93% del aumento en Aragón y casi la totalidad de la provincia de Zaragoza.

Primer Segundo Tercer Sin Estudios Grado Grado Grado ARAGÓN -6,8% -16,6% 32,2% 73,9% Provincia de ZARAGOZA -10,9% -24,0% 42,9% 97,7% Variación de Zaragoza ciudad -19,4% -35,5% 55,3% 112,7%

120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% Sin Estudios Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado

ARAGÓN ZARAGOZA Variación de Zaragoza ciudad

17

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

2.2.6. Ribera Baja del Ebro

Los datos de los habitantes de los municipios situados en la ribera del Ebro aguas abajo de la ciudad de Zaragoza han experimentado un fuerte crecimiento en el nivel de formación. En el año 2003 había un 193,67% más de habitantes con estudios de tercer grado, un 119,57% más con estudios de 2º Grado y por el contrario un fuerte descenso de habitantes con tan solo estudios de Primer grado y Sin estudios.

Sin Primer Segundo Tercer

Estudios Grado Grado Grado ARAGÓN -65.786 -119.590 246.074 92.667 ZARAGOZA -33.580 -92.471 176.030 71.818 Zona estudio Ribera baja Ebro -1.377 -590 4.820 765 % Variación Aragón -0,6% -0,1% 1,3% 0,9% % Variación P Zaragoza -1,0% -0,2% 1,7% 1,2% % variación de Ribera baja Ebro -43,8% -10,7% 119,5% 193,6%

El índice de población tan bajo de esta zona hace que, si bien los porcentajes de variación respecto a la propia zona son muy elevados y significativos, suponen variaciones respecto al conjunto de Aragón y de la provincia muy bajos ya que todos se mueven en entre los valores de –2% y +2%

Es preciso significar que para la obtención de dichos porcentajes se han tenido en cuenta los datos de 8 municipios de los 13 que conforman el total de la zona y el 85,12% del total de población existente en el año 1991.

200%

150%

100%

50%

0%

-50% % Variación Aragón % Variación P % variación de Ribera Zaragoza baja Ebro

Sin Estudios Primer Grado Segundo Grado Tercer Grado

18

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

4 Fuentes de Gelsa Pastriz Pina de Ebro Alfajarín Burgo de Puebla de Quinto Total Ebro Ebro (El) Alfindén POBL 1991 3.415 1.260 684 1.975 1.319 1.113 1.321 1.962 13.049 Sin estudios 1991 781 508 36 329 315 256 274 638 3.137 Estudios 1 G 1991 1.503 388 488 865 529 468 526 719 5.486 Estudios 2 G 1991 1.054 332 146 689 427 355 458 570 4.031 Estudios 3 G 1991 77 32 14 92 48 34 63 35 395 POBL 2003 4.015 1.210 1.160 2.335 1.611 1.695 2.567 2.075 16.668 Sin estudios 2003 445 101 134 154 223 250 202 246 1.760 Estudios 1 G 2003 1.176 453 287 913 359 427 526 755 4.896 Estudios 2 G 2003 2.164 594 617 1.170 912 848 1.574 973 8.851 Estudios 3 G 2003 229 62 122 98 116 170 264 100 1.160 Variación Población 17,57% -3,97% 69,59% 18,23% 22,14% 52,29% 94,32% 5,76% 27,73% Variación Sin estudios -42,94% -79,99% 273,78% -53,16% -28,91% -2,01% -25,99% -61,30% -43,88% Variación Estudios 1º -21,73% 16,63% -41,29% 5,55% -32,09% -8,73% 0,04% 5,05% -10,75% Variación Estudios 2º 105,32% 78,95% 322,68% 69,79% 113,54% 138,73% 243,57% 70,73% 119,58% Variación Estudios 3º 197,21% 92,84% 770,00% 6,60% 141,65% 398,53% 319,68% 184,57% 193,65%

4 4 Los municipios de Nuez de Ebro, La Zaida, Villafranca de Ebro, Osera y Velilla de Ebro no constan en esta tabla por no constar datos actualizados de nivel de estudios de los habitantes de los mismos.

19

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

2.3. EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA OCUPACIÓN.

Los datos siguientes se refieren a la variación de los datos de ocupación en los diferentes sectores de producción registrados en el año 1991 (fuente: IAest) y los registrados en el año 2003 (fuente Servicio de Estudios de Caja Inmaculada).

2.3.1. Datos generales

Los datos de ocupados en Aragón, Provincia de Huesca, Provincia de Zaragoza y zona ATO del estudio en los años 1991 y 2003 en la los presentamos en la tabla siguiente:

Agricultura Industria Construcción Servicios Ocupados ARAGÓN en 1991 47.746 117.611 38.865 205.224 Ocupados HUESCA en 1991 14.188 14.577 8.367 35.262 Ocupados ZARAG. en 1991 21.981 92.038 25.279 150.325 Ocupados ATO en 1991 8.337 76.305 18.781 131.773 Ocupados ARAGÓN en 2003 34.660 109.342 50.056 304.066 Ocupados HUESCA en 2003 11.280 13.708 10.739 47.704 Ocupados ZARAG. en 2003 15.800 85.470 32.282 230.917 Ocupados ATO en 2003 5.791 62.667 25.223 200.422

Entre los años 1991 y 2003 se han producido significativos cambios que quedan reflejados en la siguiente tabla de diferencias y variaciones porcentuales:

Agricultura Industria Construcción Servicios ARAGÓN -13.086 -8.269 11.191 98.842 HUESCA -2.908 -.869 2.372 12.442 ZARAGOZA -6.181 -6.568 7.003 80.592 Zona ATO -2.546 -13.638 6.442 68.649 % Variación Aragón -27,4% -7,0% 28,7% 48,1% % Variación P. H -20,5% -5,9% 28,3% 35,2% % Variación P. Z -28,1% -7,1% 27,7% 53,6% % Variación ATO -30,5% -17,8% 34,3% 52,1%

En el periodo desde 1991 hasta 2003, Aragón ha perdido un 27,41% de ocupados en Agricultura y un 7,03% en Industria. Los porcentajes de la Provincia de Huesca, si bien también son negativos, son menos acusados que los de Aragón. En cambio, tanto en la provincia de Zaragoza como en la zona ATO objeto de análisis, los decrecimientos de ocupados en estos dos sectores de producción son superiores a los de la media de Aragón. Especialmente relevante es la pérdida del 17,87% de ocupados en el sector de Industria en la zona objeto de estudio frente a la pérdida el 7,03% de todo Aragón.

Referencias inversas se muestran con los porcentajes de ocupación en los sectores de la Construcción y de Servicios. Si bien el índice de ocupados en la Construcción en Aragón ha crecido un 28,79% este porcentaje es superado en la zona ATO.

20

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

60%

40%

20%

0%

-20%

-40% Agricultura Industria Construcción Servicios

% Variación Aragón % Variación P. H % Variación P. Z % Variación Zona estudio

En cuanto al sector Servicios, en la zona de estudio se da un aumento del 52,1%, porcentaje superior a los de la media de Aragón, de la Provincia de Huesca y ligeramente inferior al de la Provincia de Zaragoza.

2.3.2. Ribera del Bajo Cinca

La Ribera del Cinca ha perdido en el transcurso de los años de 1991 hasta 2003 un 15,76% de su población dedicada a la Agricultura. A pesar del dato en negativo, está lejos de los datos de decrecimiento que ha experimentado el total de Aragón, el total de la provincia a la que pertenece y el total de la zona geográfica objeto de análisis.

Agricultura Industria Construcción Servicios ARAGÓN -13.086 -8.269 11.191 98.842 Provincia de HUESCA -2.908 -869 2.372 12.442 Zona ATO -2.546 -19.068 6.440 68.649 Ribera Cinca -275 420 113 704 % Variación Aragón -27,4% -7,0% 28,7% 48,1% % Variación P. H -20,5% -5,9% 28,3% 35,2% % Variación Zona ATO -30,5% -24,9% 34,2% 52,1% % Variación Ribera Cinca -15,7% 41,5% 17,5% 29,0%

En Industria la zona de la ribera baja del Cinca ha experimentado un aumento de población dedicada a ella, mientras que en el resto de los índices (Aragón, Provincia de Huesca y la zona ATO del estudio) se han dado en este periodo de tiempo un retroceso importante de personas que trabajan en este sector de producción.

21

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

60% 40% 20% 0% -20% -40% Agricultura Industria Construcción Servicios

% Variación Aragón % Variación P. H % Variación Zona estudio % Variación Ribera Cinca

En construcción ha tenido lugar fuerte incremento (17,55%), aunque por debajo de los índices generales del resto de las zonas, al igual que en el caso de las personas que dedican su actividad en el sector de Servicios.

Municipio Agricultura Industria Construcción Servicios Total Ballobar -33,6% 38,0% -7,1% -6,5% -4,3% Fraga -6,4% 60,8% 13,3% 38,1% 29,8% Osso de Cinca -9,4% -77,7% 0,0% 1,6% -15,3% Torrente de Cinca -28,4% -65,8% -7,6% -18,2% -33,0% Velilla de Cinca -45,0% -72,7% 50,0% 0,0% -24,3% Zaidín -23,0% 55,0% 97,6% -25,6% -9,5% MEDIA ZONA -15,7% 41,5% 17,5% 29,0% 16,5%

Los índices de ocupación en la zona de la ribera del bajo Cinca ha experimentado un fuerte crecimiento en el sector Industria y sector Servicios, ambos con un 41,5% y 29% respectivamente, datos muy por encima del 16,5% de crecimiento medio de la zona. Todos los municipios han perdido población en el sector de la Agricultura. En industria los municipios que más crecimiento en cuanto población dedicada a ella han experimentado son Fraga y Zaidín. En construcción destacan los municipios de Zaidín y Velilla de Cinca, mientras que en Servicios tan solo el municipio de Fraga presenta un crecimiento en esta serie de 11 años superior a la media de la zona (29%) con un 38,18%.

22

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

100%

80%

60%

40%

20%

0%

-20%

-40%

-60%

-80% Agricultura Industria Construcción Servicios Total

Ballobar Fraga Osso de Cinca Torrente de Cinca Velilla de Cinca Zaidín MEDIA ZONA

2.3.3. Ribera Alta del Ebro

Agricultura Industria Construcción Servicios ARAGÓN -13.086 -8.269 11.191 98.842 Provincia Zaragoza -6.181 -6.568 7.003 80.592 Zona estudio -2.546 -19.068 6.440 68.649 Ribera Alta del Ebro -774 11.814 460 3.226 % Variación Aragón -27,4% -7,0% 28,7% 48,1% % Variación P. Zaragoza -28,1% -7,1% 27,7% 53,6% % Variación Zona estudio -30,5% -24,9% 34,2% 52,1% % Variación Ribera Alta Ebro -32,4% 236,4% 29,9% 74,0%

En los municipios situados aguas arriba de la ciudad de Zaragoza en el transcurso de los años desde 1991 hasta 20003 se ha producido un fuerte descenso en población ocupada en el sector primario. Este descenso es más acusado en esta zona de la ribera alta del Ebro que en la media de toda la Comunidad Autónoma, del total de la Provincia y del total de la zona ATO.

Por el contrario, el incremento en ocupaciones en el sector Industria es muy elevado (236,42%). Este porcentaje contrasta con los datos negativos que arrojan las diferencias de personas dedicadas en este sector de producción en todo Aragón, en el total de la provincia y en el total de la zona geográfica del estudio. En el sector de la Construcción, al igual que en el resto de los índices de comparación, el dato de la zona de la ribera alta del Ebro es positivo, un poco por encima de los índices del total de Aragón y del total de la provincia pero por debajo de la variación que ha experimentado el total de la zona geográfica específica del estudio.

23

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

250%

200%

150%

100%

50%

0%

-50% Agricultura Industria Construcción Servicios

% Variación Aragón % Variación P. Zaragoza % Variación Zona estudio % Variación Ribera Alta Ebro

En cuanto a la ocupación en el sector Servicios, el índice en la ribera alta del Ebro es muy superior al índice de aumento que ha experimentado Aragón y la provincia en general y nuestra zona específica.

En la tabla siguiente presentamos las variaciones que han tenido lugar en cada uno de los municipios de esta subzona.

Municipio Agricultura Industria Construcción Servicios Total Figueruelas -76,6% 4448,0% 336,3% 479,2% 2718,7% Pedrola -50,0% 167,8% 226,5% 393,8% 196,1% Pinseque -37,1% 43,8% 187,8% 244,0% 97,7% Sobradiel -72,2% 297,1% 116,6% -1,5% 138,2% Utebo -59,1% 102,4% 114,1% 145,7% 109,6% Joyosa (La) -41,6% -91,4% 75,0% 150,0% 3,7% Alcalá de Ebro -82,1% -88,8% 28,5% -42,1% -67,7% Luceni -21,5% 17,4% 18,1% -47,0% -15,8% Tauste -8,3% 142,5% 16,6% -18,3% 21,2% Grisén -31,2% -95,4% 11,1% -42,1% -69,2% Mallén -36,9% -34,5% -2,3% 93,4% 25,8% Torres Berrellén -46,9% -46,9% -11,1% -21,4% -38,0% Alagón -48,3% 32,8% -11,9% 5,2% 10,1% Gallur -48,5% -74,2% -30,9% -22,9% -43,0% Remolinos -17,2% -57,8% -50,0% -44,0% -38,5% Boquiñeni 7,2% -86,8% -55,2% -38,0% -41,6% Cabañas Ebro -76,3% -60,7% -58,3% 66,6% -41,7% Novillas -37,7% -83,9% -68,4% -46,3% -54,4% Pradilla de Ebro -45,0% -1,5% -86,6% -52,3% -37,5% Fréscano -40,0% -94,1% -92,5% -46,6% -64,6% MEDIA ZONA -32,4% 236,4% 29,9% 74,0% 110,9%

24

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

En la zona aguas arriba de la ciudad de Zaragoza, en los 11 años que van desde 1991 a 2003 se ha producido un alto crecimiento de habitantes dedicados al sector Industria. Si la zona ha experimentado un crecimiento de población general ocupada de 110,96% desde 1991, el crecimiento registrado en el sector industria es 2,13 veces superior (236,42%). Dos municipios han crecido en este sector por encima del 236,42% de la media: Figueruelas, y Sobradiel.

El segundo sector en crecimiento es el sector Servicios con un 74,04%. Por encima de este porcentaje medio se sitúan los municipios de Figueruelas, Pedrola, Pinseque, La Joyosa y Utebo y Mallén.

En el sector de la Construcción destacan los municipios de Figueruelas una vez más, Pedrola, Pinseque, Sobradiel, Utebo y La Joyosa.

En cuanto al sector de la Agricultura, todos los municipios han experimentado un decrecimiento de población dedicada a la misma salvo Boquiñeni que ha aumentado un 7,22%.

2.3.4. Zaragoza

Agricultura Industria Construcción Servicios ARAGÓN -13.086 -8.269 11.191 98.842 Provincia Zaragoza -6.181 -6.568 7.003 80.592 Zona estudio -2.546 -19.068 6.440 68.649 Zaragoza -944 -29.495 5.357 62.900 % Variación Aragón -27,4% -7,0% 28,7% 48,1% % Variación P. Zaragoza -28,1% -7,1% 27,7% 53,6% % Variación Zona estudio -30,5% -24,9% 34,2% 52,1% % Variación Zaragoza -33,0% -43,5% 33,7% 51,2%

La ciudad de Zaragoza ha perdido en el transcurso del tiempo que va desde 1991 hasta 2003 un tercio de sus habitantes ocupados en el sector agrícola, y un 43,5% de los ocupados en el sector Industria.

Los descensos en ocupados del Primer y Segundo sector de producción son más acusados que en todo Aragón, en el total provincia y la zona geográfica específica del estudio.

60% 40% 20% 0% -20% -40% -60% Agricultura Industria Construcción Servicios

% Variación Aragón % Variación P. Zaragoza % Variación Zona estudio % Zaragoza

25

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Los incrementos de ocupados en los sectores de Construcción y Servicios son más elevados en la ciudad de Zaragoza que el total de Aragón y total provincia, pero un punto porcentual por debajo de los índices incrementados en est tiempo en la zona geográfica específica del estudio.

2.3.5. Ribera Baja del Ebro

Agricultura Industria Construcción Servicios ARAGÓN -13.086 -8.269 11.191 98.842 Provincia Zaragoza -6.181 -6.568 7.003 80.592 Zona ATO -2.546 -19.068 6.440 68.649 Ribera baja del Ebro -503 3.593 512 1.819 % Variación Aragón -27,4% -7,0% 28,7% 48,1% % Variación P. Zaragoza -28,1% -7,1% 27,7% 53,6% % Variación Zona ATO -30,5% -24,9% 34,2% 52,1% % Ribera baja del Ebro -41,9% 144,4% 69,4% 83,2%

Los municipios situados aguas debajo de la ciudad de Zaragoza han perdido un 41,95% de ocupados en el sector de la Agricultura en el periodo de tiempo que va desde 1991 hasta 2003. Este valor es el mayor comparándolo con el resto de índices en el sector de Agricultura.

En Industria el porcentaje de esta zona es positivo al contrario del resto de las agrupaciones comparativas que hemos establecido, mientras en 1991 había un total de 2.488 ocupados en Industria, esta cifre se elevó a 6.081 en el 2003.

Por el contrario, los índices de ocupados de la zona en los sectores de Construcción y Servicios presentan elevaciones más suaves que el resto de los índices de comparación.

160% 140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% -60% Agricultura Industria Construcción Servicios

% Variación Aragón % Variación P. Zaragoza % Variación Zona estudio % Ribera baja del Ebro

26

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Municipio Agricultura Industria Construcción Servicios Total Puebla de Alfindén -51,5% 1.035,5% 753,6% 656,2% 761,0% Burgo de Ebro (El) -26,3% 312,9% 134,0% 84,1% 183,4% Alfajarín -54,2% 98,6% 131,0% 76,1% 73,9% Osera de Ebro -55,5% -51,4% 400,0% 88,7% 71,9% Zaida (La) -72,7% 79,8% -60,0% 36,1% 46,5% Pina de Ebro -53,9% 121,5% -27,6% 36,2% 39,8% Quinto -32,5% -44,3% 158,8% 13,6% 2,7% Fuentes de Ebro -26,4% 3,6% -27,4% 16,2% -3,8% Pastriz -70,4% -61,6% 83,3% 5,7% -21,8% Velilla de Ebro -42,5% -53,1% -60,9% -0,8% -35,8% Villafranca de Ebro -38,2% -69,4% -48,2% -20,4% -43,3% Nuez de Ebro -51,1% -20,0% -27,2% -66,9% -46,6% Gelsa -47,8% -62,0% -42,2% -48,2% -52,4% MEDIA ZONA -41,9% 144,4% 69,4% 83,2% 82,0%

Los dos municipios punteros de la zona en cuanto a crecimiento de habitantes registrados ocupados son El Burgo de Ebro y La Puebla de Alfindén. Además en estos dos municipios se dan crecimientos muy importantes en tres de los cuatro sectores de producción.

Casos particulares son los municipios de Quinto y Pastriz. En el primero hay un fuerte impulso en Industria (158,88%) pero un leve crecimiento porcentual de ocupados tomando como referencia de inicio la fecha de 1991 (2,73%). En Pastriz hay un descenso de ocupados en un 21,86% pero un aumento en el sector de Construcción del 83,33% y un descenso de Agricultura del 70,45% (el segundo más importante de la zona por detrás tan solo de La Zaida).

Total

Servicios

Construcción

Industria

Agricultura

-200% 0% 200% 400% 600% 800% 1000% 1200%

Puebla de Alfindén Burgo de Ebro (El) Alfajarín Osera de Ebro Zaida (La) Pina de Ebro Quinto Fuentes de Ebro Pastriz Velilla de Ebro Villafranca de Ebro Nuez de Ebro Gelsa MEDIA ZONA

27

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

2.4. EVOLUCIÓN EN LOS USOS DEL SUELO.

2.4.1. Evolución de los usos agrarios del suelo

Para el estudio de la evolución de los suelos agrarios se han tomado como referencia los datos de los años 1989 y 1999, siendo la fuente de los datos el Iaest.

2.4.2. Datos generales

Superficie Ha en Ha en Ha en tierras Ha en total de las especies tierras para pastos otras explotacion arbóreas labradas permanentes tierras es forestales Aragón -6,6% 4,3% -8,5% 0,0% -26,0% Provincia Huesca -2,0% 6,5% 22,6% 3,3% -28,0% Provincia.Zaragoza -9,9% 2,8% -30,3% -16,8% -17,2% Zona del ATO 2,3% 9,0% 10,7% -36,0% -5,7%

La zona ATO (el conjunto de los 40 municipios ribereños del río Ebro a su paso por Aragón y los colindantes con el bajo Cinca), ha crecido en superficie total de explotaciones en el periodo de tiempo desde 1989 hasta 1999.

En cuanto a las superficies en tierras labradas, la zona del estudio ha crecido un 9,06% mientras que en todo Aragón este crecimiento ha sido tan solo de un 4,37%, en la Provincia de Huesca un 6,55% y en la de Zaragoza un 2,84%.

30%

20%

10%

0%

-10%

-20%

-30%

-40% Superficie total de Ha labradas Ha para pastos Ha en especies Ha en otras las explotaciones permanentes arbóreas tierras forestales

Aragon P.Huesca P. Zaragoza Zona del estudio

28

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Mientras que las tierras dedicadas a pastos permanentes han decrecido en Aragón y más especialmente en la provincia de Zaragoza. En la provincia de Huesca y en la zona de estudio aumentaron en un 22,66% y 10,78% respectivamente.

Un caso particular lo componen las tierras dedicadas a especies arbóreas forestales. En Aragón hubo un crecimiento de tan solo un 0,05% y en la provincia de Huesca de un 3,35%; mientras, en la provincia de Zaragoza ha tenido lugar un descenso del 16,83%, pero en la zona de estudio el descenso ha sido mucho más acusado con un 36,06%.

2.4.3. Ribera del bajo Cinca

En el transcurso de los años desde 1989 a 1999 las superficies totales de la explotaciones agrarias se han modificado de manera considerable en la zona del bajo Cinca.

Los crecimientos en esta zona del total de la superficie de las explotaciones y en particular de tierras labradas son muy superiores a las medias de todas las zonas objeto de estudio; en cambio es descenso en hectáreas en tierras de especies arbóreas forestales es muy acusado (-45,54%).

El comportamiento en cuanto a las tierras para pastos permanentes se sitúa en un balance positivo en cuanto al índice de Aragón, y entre el crecimiento dado en toda la provincia de Huesca y el crecimiento de la zona específica del estudio.

Ha en Superficie Ha en Ha en tierras Ha en especies total de las tierras para pastos otras arbóreas explotaciones labradas permanentes tierras forestales Aragón -6,6% 4,3% -8,5% 0,0% -26,0% P. Huesca -2,0% 6,5% 22,6% 3,3% -28,0% Zona ATO 2,3% 9,0% 10,7% -36,0% -5,7% Ribera Cinca 8,6% 15,1% 7,1% -45,5% 69,9%

La media de crecimiento de las superficies totales ha crecido un 8,68%, pero en cuatro de los seis municipios que conforman esta zona se han visto sus porcentajes ampliados por encima de esta media; se trata de los municipios de Osso de Cinca, Torrente de Cinca, Velilla de Cinca y Fraga. En Ballobar, si bien la superficie total de las explotaciones ha aumentado, lo ha hecho a un ritmo inferior al de la media (tan solo un 4,74%), mientras que Zaidín es el único municipio de la zona que ha perdido superficie total de las explotaciones en el transcurso de estos 10 años.

Las hectáreas de tierras labradas han aumentado como media general de la zona un 15,18%. Por encima de este dato están por porcentajes de Torrente, Osso, Ballobar y Zaidín; los cuatro municipios han ganado hectáreas en tierras labradas.

Las tierras para pastos son las que menos han experimentado un crecimiento en estos 10 años objeto de estudio; y tan solo han aumentado en los municipios de Fraga (de forma espectacular creciendo un 366,76% respecto a las ha que dedicaban a los mismos en el año 1989) y en Osso de Cinca donde han aumentado la mitad. En el resto de los municipios la dedicación de las superficies a este tipo de labor se ha visto reducida (y prácticamente desaparecida).

29

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Las tierras destinadas a especies arbóreas forestales han aumentado en Velilla y Osso de Cinca; en Zaidín y Ballobar prácticamente han desaparecido.

80%

60%

40%

20%

0%

-20%

-40%

-60% Superficie total Ha labradas Ha pastos Ha especies Ha otras de las permanentes arbóreas tierras explotaciones forestales

Aragón P. Huesca Zona ATO Ribera Cinca

Torrente Osso MEDIA Municipio Zaidín Velilla Fraga Ballobar de Cinca de Cinca ZONA Superficie total de las -3,5% 15,3% 20,6% 26,5% 9,9% 4,7% 8,6% explotaciones Ha en tierras 21,0% -11,2% 55,8% 30,3% 6,8% 21,1% 15,1% labradas Ha en tierras para pastos -98,9% -98,4% -95,5% 50,0% 366,7% -100,0% 7,1% permanentes Ha en especies -96,7% 152,0% -23,7% 706,3% -43,6% -99,7% -45,5% arbóreas forestales Ha en otras 211,3% 5457,1% 16,2% -49,0% 103,7% 15,3% 69,9% tierras

30

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

2.4.4. Ribera alta del Ebro

Ha en Superficie Ha en Ha en tierras Ha en especies total de las tierras para pastos otras arbóreas explotaciones labradas permanentes tierras forestales Aragón -6,6% 4,3% -8,5% 0,0% -26,0% P. Zaragoza -9,9% 2,8% -30,3% -16,8% -17,2% Zona del estudio 2,3% 9,0% 10,7% -36,0% -5,7% Ribera alta 8,4% 12,6% 51,4% -30,0% -60,0%

En el periodo de tiempo que va desde 1989 hasta 1999, las tierras ribereñas al río Ebro aguas arriba de la ciudad de Zaragoza han experimentado un fuerte cambio en cuanto a lo que en superficie total de las explotaciones se refiere. En nuestra subzona que hemos denominado ribera alta del Ebro, la superficie total de las explotaciones ha crecido un 8,49%. El crecimiento mayor ha tenido lugar en tierras para pastos permanentes, y en tierras labradas. En cambio la superficie en tierras dedicadas para especies arbóreas forestales y en otras tierras ha disminuido.

Ha en Superficie Ha en Ha en tierras Ha en especies Municipio total de las tierras para pastos otras arbóreas explotaciones labradas permanentes tierras forestales Pedrola -10,9% -5,3% -28,9% 2.433,3% -22,7% Novillas 37,3% 32,2% 220,0% 400,0% 237,5% Cabañas de Ebro 113,2% 9,7% 404,0% 234,3% 750,0% Gallur -16,8% -13,1% -91,93% 180,0% -39,4% Utebo -12,1% -25,9% 250,0% 133,3% -69,4% Figueruelas -10,9% -30,0% 100,0% 100,0% 91,2% Frescano 28,1% -11,6% 477,0% 87,8% 177,2% Remolinos 21,9% 6,5% 6.025,0% 66,6% -98,6% Luceni 14,7% 21,3% -61,2% 41,1% -2,2% Mallén 1,6% 0,3% -93,6% 11,1% 161,5% Alagón 10,9% 9,7% 683,3% 0,0% -2,0% Sobradiel -2,5% -1,0% -20,0% -14,6% 7,1% Pradilla de Ebro -14,9% 0,3% 14,0% -18,7% -59,2% Boquiñeni -27,8% -40,5% 33,3% -20,0% 56,3% T. de Berellén 4,6% 9,5% -0,5% -33,9% 79,0% Tauste 21,7% 39,3% 78,6% -49,3% -83,8% Alcalá de Ebro -25,3% -16,0% -100,0% -75,8% 0,0% Grisén 23,4% 26,4% - -80,0% 20,0% Pinseque 31,2% -6,5% 2.726,6% - 23,0% La Joyosa -35,7% -44,0% 0,0% - - MEDIA ZONA 8,4% 12,6% 51,4% -30,0% -60,0%

Los municipios que más han aumentado en superficies totales de explotadas son Cabañas de Ebro, Novillas y Pinseque.

En cuanto a tierras labradas los municipios que más han aumentado en superficie son Tauste, Novillas y Grisén.

31

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

En cuanto a tierras destinadas a pastos permanentes, los municipios que más han aumentado en cantidad de esta categoría son Remolinos, Cabañas de Ebro y Pinseque.

60%

40%

20%

0%

-20%

-40%

-60% tierras Ha otras arbóreas forestales Ha pastos Superficie Ha especies Ha labradas total de las permanentes explotaciones

Aragón P. Zaragoza Zona del estudio Ribera alta

2.4.5. Zaragoza

Ha en Superficie Ha en Ha en tierras Ha en especies total de las tierras para pastos otras arbóreas explotaciones labradas permanentes tierras forestales Aragón -6,6% 4,3% -8,5% 0,0% -26,0% P. Zaragoza -9,9% 2,8% -30,3% -16,8% -17,2% Zona del estudio 2,3% 9,0% 10,7% -36,0% -5,7% Zona Zaragoza 4,0% 11,2% -68,7% -7,1% 60,5%

El municipio de Zaragoza ha experimentado un aumento de superficie total de las explotaciones en un 4,01% respecto a la superficie total existente en el año 1989.

Los usos que más variación han experimentado desde 1989 hasta 1999 son los dedicados a otras tierras con un aumento del 60,59% y un 11,26% en superficies dedicadas a tierras labradas.

Las tierras dedicadas a pastos permanentes se han visto disminuidas en un 68,79% y las tierras dedicadas a especies arbóreas forestales un 7,18%.

32

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% -60% -80% tierras Ha otras arbóreas forestales Ha pastos Superficie Ha especies Ha labradas total de las permanentes explotaciones

Aragon P. Zaragoza Zona del estudio Zona Zaragoza

2.4.6. Ribera baja del Ebro

Ha en Superficie Ha en Ha en tierras Ha en especies total de las tierras para pastos otras arbóreas explotaciones labradas permanentes tierras forestales Aragón -6,6% 4,3% -8,5% 0,0% -26,0% Provincia Zaragoza -9,9% 2,8% -30,3% -16,8% -17,2% Zona del estudio 2,3% 9,0% 10,7% -36,0% -5,7% Ribera baja Ebro -7,9% 0,6% 70,8% -33,7% -44,7%

En la zona de tierras del río Ebro aguas abajo de la ciudad de Zaragoza ha habido un decrecimiento de superficies totales de tierras explotadas. Este decrecimiento es muy similar al que se ha producido en toda la provincia de Zaragoza. Los municipios que más han perdido superficies explotadas son El Burgo de Ebro, Pina de Ebro, Alfajarín y Osera de Ebro.

La superficie dedicada a tierras de pastos permanentes es la que más variación ha experimentado con un aumento del 70,86% de la superficie que había en 1989, mientras en Aragón y en la provincia de Zaragoza se ha producido sendos descensos. Los municipios que más han aumentado sus porcentajes de superficies dedicadas a pastos permanentes son Fuentes de Ebro, Gelsa y Nuez de Ebro.

La superficie de tierras labradas se mantiene en toda la zona con un porcentaje similar, tan solo ha aumentado un 0,67%. Los municipios que más han aumentado en superficies de tierras labradas son Velilla de Ebro, La Puebla de Alfindén y Quinto.

33

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Hasta el año 1999 se registró un descenso de superficie dedicadas a especies arbóreas de más del 33% de la que había en 1989, y en el caso de tierras dedicadas a otros usos sin especificar en un 44,77%.

80%

60%

40%

20%

0%

-20%

-40%

-60% tierras Ha otras arbóreas forestales Ha pastos Superficie Ha especies Ha labradas total de las permanentes explotaciones

Aragón Provincia Zaragoza Zona del estudio Ribera baja Ebro

Superficie Ha en Has en Ha en tierras Ha en total de las especies Municipio tierras para pastos otras explota- arbóreas labradas permanentes tierras ciones forestales Velilla de Ebro 17,4% 45,6% 0,0% 0,0% -18,0% Villafranca de Ebro 13,5% 13,0% 35,7% 9900,0% 13,6% Puebla de Alfindén 10,4% 44,3% 218,9% 0,0% -92,0% Fuentes de Ebro 8,1% 18,9% 39660% 84,2% -78,0% Quinto 6,7% 22,0% 8225,0% 1900,0% -79,7% Nuez de Ebro 5,9% -6,8% 300,0% 0,0% 1250,0% Pastriz 5,0% -3,4% -71,7% 11,7% 62,6% Gelsa 3,8% -6,1% 550,0% 0,0% 32,9% Zaida (La) -7,7% 3,4% -99,8% 0,0% 5785,% Osera de Ebro -16,4% -28,1% -100,0% 17900,0% -36,8% Alfajarín -19,6% -16,8% -20,2% 76100,0% -44,0% Pina de Ebro -22,1% -9,6% 8,7% -66,2% -63,8% Burgo de Ebro (El) -41,2% -34,1% -98,4% 50,0% -87,1% MEDIA ZONA -7,9% 0,6% 70,8% -33,7% -44,7%

34

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

2.5. EVOLUCIÓN DE LOS USOS AGRARIOS LAS TIERRAS LABRADAS

Para el estudio de la evolución de los suelos agrarios se han tomado como referencia los datos de los años 1989 y 1999, siendo la fuente de los datos el Iaest.

2.5.1. Datos generales

Ha variación Ha en variación de Ha variación de en de en tierras tierras labradas de tierras labradas de labradas secano regadío Aragón 71.947 14.834 57.115 P. Huesca 31.950 833 31.126 P. Zaragoza 21.486 -5.950 27.437 Zona de estudio 15.954 7.207 8.742 Aragón 4,3% 20,6% 79,3% P. Huesca 6,5% 2,6% 97,3% P. Zaragoza 2,8% -27,6% 127,6% Zona del estudio 9,0% 45,1% 54,8%

Mientras Aragón ha ganado, entre 1989 y 1999, un 4,37% de hectáreas de tierras labradas, nuestra zona de estudio ha ganado un total de 15.954 ha. que suponen un 9,06% de las que existían en 1989. Este aumento de tierras labradas es mayor en tierras de regadío (un 54,81% del total) frente al 45,19% de aumento en secano.

Si bien en todo Aragón, la variación del total de tierras labradas un 20,62% corresponden a tierras de secano frente al 79,38% que corresponden a tierras de regadío, y en el total de la provincia de Zaragoza el aumento de tierras de regadío es mucho más considerable ya que se ha producido un retroceso en la superficie de tierras de secano (-27,69%) frente al aumento del 127,69% de tierras de regadío, nuestra zona presenta valores intermedios ya que ni pierde tanta superficie de secano ni aumenta tanto sus hectáreas de regadío como en el total de la Provincia de Zaragoza.

140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% Ha variación de Ha en variación Ha variación de en tierras de tierras en tierras labradas labradas de labradas de secano regadío

Aragón P. Huesca P. Zaragoza Zona del estudio

35

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

2.5.2. Ribera del bajo Cinca

Ha variación Ha en variación de Ha variación de en de en tierras tierras labradas de tierras labradas de labradas secano regadío Aragón 4,3% 20,6% 79,3% P. Huesca 6,5% 2,6% 97,3% Zona del estudio 9,0% 45,1% 54,8% Subzona Ribera Cinca 15,1% 45,2% 54,7%

En la zona del bajo Cinca se han incrementado en el periodo de 1989 a 1999 la superficie de tierras labradas, en un 15,18%. Este incremento ha sido en un 54,78% en tierras dedicadas a cultivos de regadío y en un 45,22% en tierras de secano.

Este incremento de la subzona es superior a los incrementos que se han producido en todo Aragón, la Provincia de Huesca y la zona total de estudio. Por tanto se trata de una subzona con un incremento muy considerable en cuanto a hectáreas en tierras labradas.

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Ha variación de Ha en variación Ha variación de en tierras de tierras en tierras labradas labradas de labradas de secano regadío

Aragón P.Huesca Zona del estudio Subzona Ribera Cinca

Ha en tierras Ha en tierras Ha en tierras Municipio labradas labradas de secano labradas de regadío Ballobar 21,1% 88,5% 11,4% Torrente de Cinca 55,8% 83,8% 16,1% Velilla de Cinca -11,2% 59,2% 40,7% Osso de Cinca 30,3% 32,5% 67,2% Zaidín 21,0% 22,7% 77,3% Fraga 6,8% -8,2% 108,2% MEDIA ZONA 15,1% 45,2% 54,7%

Por orden de aumento en porcentaje de superficie en tierras labradas, Torrente ha aumentado en más de la mitad de la superficie que tenía en 1989, y el aumento se

36

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

ha dado en un 83,83% en tierras de secano y en el restante 16,15% en tierras de regadío.

Los municipios que más han aumentado su superficie en tierras de regadío son Fraga (108,23%), Zaidín (77,31%) y Osso de Cinca (67,27%).

Fraga es el único municipio que ha experimentado un decrecimiento en tierras labradas de secano, y Velilla de Cinca el único que ha experimentado un decrecimiento en porcentaje respecto a 1989 en superficie de tierras labradas.

120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% Ha en tierras Ha en tierras Ha en tierras labradas labradas de labradas de secano regadío

Ballobar Torrente de Cinca Velilla de Cinca Osso de Cinca Zaidín Fraga MEDIA ZONA

2.5.3. Ribera alta del Ebro

Ha variación Ha en variación de Ha variación de en de en tierras tierras labradas de tierras labradas de labradas secano regadío Aragón 4,3% 20,6% 79,3% P. Zaragoza 2,8% -27,6% 127,6% Zona del estudio 9,0% 45,1% 54,8% Media Zona 12,6% 47,9% 52,0%

En la zona del río Ebro aguas arriba de la ciudad de Zaragoza se ha producido en el periodo de 1989 a 1999 un aumento en porcentaje del 12,69% en tierras labradas. Este porcentaje de aumento es casi tres veces al producido en el mismo periodo en todo Aragón, casi cinco veces al producido en el mismo periodo en toda la Provincia de Zaragoza y casi un tercio más que el de toda la zona de estudio.

En cuanto a la distribución de tierras de secano y de regadío, el porcentaje de las variaciones en tierras labradas que ha habido, un 47,93% corresponden a tierras labradas de secano y un 52,07% a tierras labradas de regadío.

37

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% Ha variación deHa en variaciónHa variación de en tierras de tierras en tierras labradas labradas de labradas de secano regadío

Aragon P. Zaragoza Zona del estudio Media Zona

Ha en tierras Ha en tierras Ha en tierras Municipio labradas labradas de secano labradas de regadío Alcalá de Ebro -16,0% 0,1% 99,7% Grisén 26,4% 1,3% 98,6% Sobradiel -1,0% 1,8% 98,1% Cabañas de Ebro 9,7% 1,8% 98,1% La Joyosa -44,0% 2,4% 97,4% Utebo -25,9% 5,4% 94,5% Novillas 32,2% 8,4% 91,5% Alagón 9,7% 9,1% 90,8% Figueruelas -30,0% 16,0% 84,0% Remolinos 6,5% 18,5% 81,3% Luceni 21,3% 21,2% 78,8% Torres de Berellén 9,5% 27,2% 72,7% Pinseque -6,5% 30,9% 69,1% Mallén 0,3% 35,0% 64,9% Gallur -13,1% 36,9% 63,0% Boquiñeni -40,5% 37,5% 62,4% Frescano -11,6% 43,8% 56,1% Pradilla de Ebro 0,3% 48,8% 51,1% Tauste 39,3% 56,1% 43,8% Pedrola -5,3% 79,7% 20,2% Media Zona 12,6% 47,9% 52,0%

Los municipios que han aumentado sus porcentajes por encima de este porcentaje medio son, por orden, Tauste (39,33%), Novillas (32,25%), Grisén (26,4%) y Luceni (21,36%). De los 20 municipios que forman esta zona, la mitad de ellos han aumentado en porcentaje de superficies de tierras labradas mientras que la otra mitad el porcentaje ha decrecido.

La media de crecimiento de las tierras labradas de secano es del 47,93% respecto al 52,07% de tierras de regadío.

38

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Tan sólo en tres municipios (Pedrola, Tauste y Pradilla de Ebro) se han aumentado porcentualmente por encima de la media de la zona en tierras labradas de secano, mientras que en los 17 municipios restantes los porcentajes abrumadores en 1999 eran de tierras labradas dedicadas a regadío.

2.5.4. Zaragoza

Ha variación Ha en variación de Ha variación de en de en tierras tierras labradas de tierras labradas de labradas secano regadío Aragón 4,3% 20,6% 79,3% P. Zaragoza 2,8% -27,6% 127,6% Zona del estudio 9,0% 45,1% 54,8% Media Subzona 11,2% 79,4% 20,5%

Las tierras labradas del municipio de Zaragoza han aumentado en el periodo objeto de análisis en un 11,26%; este porcentaje es superior al registrado en los demás valores correspondientes a las clases Aragón, Provincia de Zaragoza y total zona de estudio.

140% 120% 100% 80% 60% 40% 20% 0% -20% -40% Aragón P. Zaragoza Zona del Media estudio Subzona

Ha variación de en tierras labradas Ha en variación de tierras labradas de secano Ha variación de en tierras labradas de regadío

Ha en tierras Ha en tierras Ha en tierras labradas de labradas de labradas secano regadío Variación respecto al crecimiento de cada tipo de 11,2% 14,7% 5,8% tierras en el periodo Variación respecto al crecimiento total del 100,0% 79,4% 20,5% periodo

En cuanto a la variación que se ha producido en estos años, del total de tierras labradas que han aumentado un 79,48% de las mismas corresponden a tierras de secano frente al 20,53% que corresponden a tierras de regadío.

39

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

2.5.5. Ribera baja del Ebro

Ha variación Ha en variación de Ha variación de en de en tierras tierras labradas de tierras labradas de labradas secano regadío Aragón 4,3% 20,6% 79,3% P. Zaragoza 2,8% -27,6% 127,6% Zona del estudio 9,0% 45,1% 54,8% Media Subzona 0,6% -393,3% 493,3%

En las tierras aguas debajo de la ciudad de Zaragoza, se ha producido un aumento del 0,67% en tierras labradas totales respecto a las existentes en el año 1989. Por tanto este aumento, comparándolo con los de Aragón, Provincia de Zaragoza y el total de las tierras ribereñas a los ríos Ebro y Cinca que forman nuestra zona de estudio, es muy pequeño.

Por otro lado se ha producido un decremento de la proporción de tierras labradas de secano (-393,34%) frente a las existentes en esta misma subzona en el año 1989, y un crecimiento de las de regadío frente a las existentes en el mismo año y la misma zona.

500%

400%

300%

200%

100%

0%

-100%

-200%

-300%

-400% Aragón P. Zaragoza Zona del estudio Media Subzona

Ha variación de en tierras labradas Ha en variación de tierras labradas de secano Ha variación de en tierras labradas de regadío

De los 13 municipios que forman esta zona objeto de análisis, 7 de ellos han perdido superficies en tierras labradas. Los municipios donde se han dado crecimientos de este tipo de tierras han sido, por orden ascendente, Velilla de Ebro, la Puebla de Alfindén, Quinto principalmente ya que han crecido muy por encima del porcentaje medio de la zona de un 0,67%.

40

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Ha en tierras Ha en tierras Ha en tierras Municipio labradas de labradas de labradas secano regadío Burgo de Ebro (El) -34,1% 116,9% -16,9% Osera de Ebro -28,1% 20,7% 79,2% Nuez de Ebro -6,8% 57,9% 42,0% Pastriz -3,4% 305,1% -205,1% Villafranca de Ebro 13,0% -100,4% 200,4% Velilla de Ebro 45,6% 68,6% 31,3% Zaida (La) 3,4% -212,7% 312,7% Quinto 22,0% 124,1% -24,1% Pina de Ebro -9,6% 22,7% 77,3% Fuentes de Ebro 18,9% 90,3% 9,7% Alfajarín -16,8% 93,5% 6,4% Puebla de Alfindén 44,3% 112,1% -12,1% Gelsa -6,1% 74,9% 25,0% MEDIA ZONA 0,6% -393,3% 493,3%

La variación de crecimiento en cuanto al tipo de tierras respecto a las existentes en 1989 arroja un resultado negativo en cuanto a las tierras labradas de secano (-393,34%) y un aumento respecto a las de regadío (un 493,34% más que en 1989).

2.6. EVOLUCIÓN DE LOS USOS AGRARIOS LAS TIERRAS DE REGADÍO

2.6.1. Datos generales

Variación Variación Variación Variación Variación Variación Ha en Ha en Ha en Ha en Ha en Ha totales cultivos cultivos cultivo cultivo otros regadío herbáceos frutales olivar viñedo cultivos Aragón 57.115 46.602 2.083 4.853 3.456 94 P. Huesca 31.126 27.944 1.448 1.282 410 37 P. Zaragoza 27.437 20.200 1.580 2.578 3.012 48 Zona ATO 8.742 7.435 607 624 74 -4 Var. Aragón 18,1% 81,6% 3,6% 8,5% 6,0% 0,1% Var. P. Huesca 21,7% 89,7% 4,6% 4,1% 1,3% 0,1% Var. P. Zarag. 18,7% 73,6% 5,7% 9,4% 10,9% 0,1% Var. Zona ATO 12,5% 85,1% 6,9% 7,1% 0,8% -0,0%

Las hectáreas totales de regadío experimentaron una variación desde 1.989 hasta 1999 de 8742 más en toda nuestra zona de estudio. Esta variación se reparte en un 85,11% en cultivos herbáceos, un 6,95% en cultivos frutales, un 7,14% en cultivo de olivar y un 0,85% en cultivo viñedo, mientras que decrecieron las hectáreas en otros cultivos en un 0,05% respecto a las existentes en el año 1989.

Estos datos son inferiores a los porcentajes de variación experimentada en Aragón, provincias de Huesca y Zaragoza.

41

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% olivar cultivo cultivo viñedo Var Ha totales Var Ha Var Ha regadío Var Ha frutales cultivos Var Ha cultivos cultivos herbáceos Variación Ha en otros

Var. Aragón Var. P. Huesca Var. P. Zarag. Var. Zona ATO

2.6.2. Ribera del bajo Cinca

Variación Variación Variación Variación Variación Variación Ha en Ha en Ha en Ha en Ha en Ha totales cultivos cultivos cultivo cultivo otros regadío herbáceos frutales olivar viñedo cultivos Var. Aragón 18,1% 81,6% 3,6% 8,5% 6,0% 0,1% Var. P. Huesca 21,7% 89,7% 4,6% 4,1% 1,3% 0,1% Var. Zona ATO 12,5% 85,1% 6,9% 7,1% 0,8% -0,0% Var. Subzona 23,5% 60,1% 28,1% 12,1% 0,0% -0,5% Ribera Cinca

La subzona específica de las tierras ribereñas al bajo Cinca han experimentado una variación de hectáreas totales de regadío de un 23,53%. Este porcentaje de variación es superior a los dados en todo Aragón, la provincia de Huesca y la Zona de estudio específica.

La variación experimentada en hectáreas de cultivos herbáceos y en las de cultivos frutales es muy significativa, siendo la suma de estos dos tipos de cultivo superior al 88% de las hectáreas de totales de regadío.

42

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Variación Ha en otros cultivos Vari Ha cultivo viñedo Var Ha cultivo olivar Var. Ha cultivos frutales Var. Ha cultivos herbáceos Var. Ha totales regadío

-10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Var. Aragón Var. P. Huesca Var. P. Zarag. Var. Zona ATO

Ha Ha en Ha en Ha en Ha en Ha en totales cultivos cultivos cultivo cultivo otros regadío herbáceos frutales olivar viñedo cultivos Velilla de Cinca -6,0% 150,1% -6,3% -42,9% -0,8% 0,0% Ballobar 46,8% 94,7% 2,9% 2,3% 0,0% 0,0% Zaidín 19,0% 82,3% 12,3% 5,9% 0,1% -0,7% Osso de Cinca 22,0% 30,6% 62,8% 6,4% 0,0% 0,0% Fraga 27,3% 73,0% 16,3% 11,1% 0,0% -0,5% Torrente de Cinca 28,2% -103,5% 145,0% 58,5% 0,0% 0,0% MEDIA ZONA 23,5% 60,1% 28,1% 12,1% 0,0% -0,5%

En el análisis por municipios de esta subzona, son destacables los incrementos totales de hectáreas de regadío en los municipios de Ballobar y Torrente de Cinca; en tierras de cultivos herbáceos, destacan los incrementos de Velilla, Ballobar, Zaidín y Fraga, y el decrecimiento en Torrente de Cinca; en tierras de cultivos frutales destacan los crecimientos experimentados en los municipios de Torrente de Cinca y Osso de Cinca; en tierras de cultivo de olivar, el municipio de Torrente de Cinca ha incrementado sus porcentajes considerablemente. Las variaciones de hectáreas en cultivo de viñedo y en “otros cultivos” son prácticamente inexistentes.

2.6.3. Ribera alta del Ebro

Variación Variación Variación Variación Variación Variación Ha en Ha en Ha en Ha en Ha en Ha totales cultivos cultivos cultivo cultivo otros regadío herbáceos frutales olivar viñedo cultivos Var. Aragón 18,1% 81,6% 3,6% 8,5% 6,0% 0,1% Var. P. Zarag 18,7% 73,6% 5,7% 9,4% 10,9% 0,1% Var. Zona ATO 12,5% 85,1% 6,9% 7,1% 0,8% -0,0% Var. Subzona Ribera alta 11,7% 95,0% 1,4% 1,9% 1,5% 0,0% Ebro

43

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

En la subzona denominada ribera alta del Ebro las hectáreas totales de regadío han experimentado una variación positiva del 11,74% respecto a las existentes en el año 1989. El tanto por cien de estas variaciones es muy superior en los cultivos herbáceos que en el resto de los cultivos.

Comparando este porcentaje de crecimiento con la variación experimentada en Aragón, Provincia de Zaragoza y la zona total de estudio, observamos que a pesar de su diferencia positiva es inferior a la del resto de los epígrafes a comparar. En cambio, el porcentaje de variación que han supuesto las hectáreas de cultivos herbáceos en esta subzona (95,06%) es superior a los demás porcentajes.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

-10% Variación Variación Variación Ha totales Ha en Ha en regadío cultivos cultivo frutales viñedo

Var. Aragón Var. P. Zarag Var. Zona ATO Var. Subzona Ribera alta Ebro

44

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Municipio Ha Ha en Ha en Ha en Ha en Ha en totales cultivos cultivos Cultivo cultivo otros regadío herbáceos frutales Olivar viñedo cultivos Mallén 6,3% 45,3% 11,9% 9,7% 33,0% 0,0% T. Berellén 12,2% 63,2% 45,5% -1,1% -7,6% 0,0% Frescano 10,4% 64,5% 15,6% 8,4% 11,4% 0,0% Utebo -29,5% 83,7% 16,5% 0,0% -0,2% 0,0% Cabañas de E. 11,2% 89,6% 11,0% -1,9% 1,3% 0,0% Luceni 47,5% 91,9% 7,0% 1,4% 0,0% -0,3% Figueruelas -38,3% 93,4% 10,1% -3,4% -0,1% 0,0% Boquiñeni -40,8% 96,8% 3,2% -0,3% 0,2% 0,0% Alcalá de E. -16,0% 97,6% 3,2% -0,7% 0,0% -0,1% Novillas 31,1% 98,9% -0,0% 0,2% 0,8% 0,0% Gallur -12,8% 99,0% 2,1% -0,4% -0,7% 0,0% Tauste 40,2% 99,1% 0,3% 0,1% 0,3% 0,0% Pinseque -21,9% 99,2% 0,8% 0,0% 0,0% 0,0% La Joyosa -41,4% 100,9% -0,9% 0,0% 0,0% 0,0% Grisén 24,7% 104,5% -4,5% 1,1% -1,1% 0,0% Pradilla de E. 11,9% 114,5% -13,6% 0,1% 0,2% -1,2% Pedrola -4,6% 151,4% -22,3% -30,1% 1,0% 0,0% Alagón 1,9% 169,0% -67,9% 1,4% -2,4% 0,0% Sobradiel -2,5% 181,6% -81,6% 0,0% 0,0% 0,0% Remolinos 1,6% 223,1% -155,7% 4,1% 0,0% 28,5% MEDIA ZONA 11,7% 95,0% 1,4% 1,9% 1,5% 0,0%

Del total de los 20 municipios que conforman esta subzona, seis de ellos han experimentado una variación porcentual de hectáreas totales de regadío superior a la habida en la media de la subzona; estos porcentajes de mayor crecimiento corresponden a los municipios de Luceni, Tauste, Novillas, Grisén, Torres de Berrellén y Pradilla de Ebro.

Respecto al porcentaje de mayor variación que corresponde a las hectáreas en cultivos herbáceos, conviene citar que trece de los veinte municipios existentes en esta subzona han aumentado sus porcentajes en este tipo de cultivo por encima de la media del 95,06% en el periodo de tiempo que va desde 1989 a 1999.

2.6.4. Zaragoza

Variación Variación Variación Variación Variación Variación Ha en Ha en Ha en Ha en Ha en Ha totales cultivos cultivos cultivo cultivo otros regadío herbáceos frutales olivar viñedo cultivos Var. Aragón 18,1% 81,6% 3,6% 8,5% 6,0% 0,1% Var. P. Zarag 18,7% 73,6% 5,7% 9,4% 10,9% 0,1% Var. Zona ATO 12,5% 85,1% 6,9% 7,1% 0,8% -0,0% Var. Subzona 5,8% 104,5% -9,4% 1,6% 2,0% 1,2% Zaragoza

Las hectáreas totales de regadío de la ciudad de Zaragoza han experimentado una variación un 5,89% en 1999 respecto a las existentes en 1989. Este crecimiento total del 5,89% fue repartido principalmente en tierras de cultivos herbáceos (más

45

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

del doble) frente al decrecimiento que experimentó la zona de cultivos frutales y los ligeros crecimientos de los cultivos del olivar, viñedo y “otros cultivos” apenas con porcentajes de variación insignificantes.

El crecimiento total de las tierras de regadío en estos diez años de la serie es muy inferior a los crecimientos experimentados en Aragón, provincia de Zaragoza y nuestra zona de estudio particular.

120%

100%

80%

60%

40%

20%

0%

-20% Variación Variación Variación Variación Variación Variación Ha totales Ha en Ha en Ha en Ha en Ha en regadío cultivos cultivos cultivo cultivo otros herbáceos frutales olivar viñedo cultivos

Var. Aragón Var. P. Zarag Var. Zona ATO Var. Subzona Zaragoza

2.6.5. Ribera baja del Ebro

Variación Variación Variación Variación Variación Variación Ha en Ha en Ha en Ha en Ha en Ha totales cultivos cultivos cultivo cultivo otros regadío herbáceos frutales olivar viñedo cultivos Var. Aragón 18,1% 81,6% 3,6% 8,5% 6,0% 0,1% Var. P. Zarag 18,7% 73,6% 5,7% 9,4% 10,9% 0,1% Var. Zona ATO 12,5% 85,1% 6,9% 7,1% 0,8% -0,0% Variación Subzona 10,7% 99,4% -10,3% 10,4% 0,3% 0,0% Ribera baja Ebro

El crecimiento experimentado de las hectáreas totales de regadío de la subzona denominada ribera baja del Ebro es inferior al crecimiento experimentado en el total de Aragón, la provincia de Zaragoza y la nuestra zona de estudio particular.

46

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Por otra parte es preciso señalar que la zona ha experimentado en estos diez años de la serie temporal una variación positiva en los cultivos herbáceos del 99,42% (casi el doble), un decrecimiento del 10,3% de las hectáreas de cultivos frutales, y un aumento del cultivo del olivar de otro 10,48%.

100%

80%

60%

40%

20%

0%

-20% Variación Variación Variación Ha totales Ha en Ha en regadío cultivos cultivo frutales viñedo

Var. Aragón Var. P. Zarag Var. Zona ATO Variación Subzona Ribera baja Ebro

Variación Variación Variación Variación Variación Variación Ha Ha en Ha en Ha en Ha en Ha en Municipio totales cultivos cultivos cultivo cultivo otros regadío herbáceos frutales olivar viñedo cultivos Burgo de E -32,2% 90,6% 7,8% 0,5% 0,8% 0,00% Osera de E -20,2% 144,9% -44,0% 0,0% 0,0% -0,9% Nuez de E -13,4% 98,2% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% Pastriz -11,3% 95,6% 4,3% -0,0% 0,0% 0,0% Villafranca de E -4,0% 96,7% 42,3% -38,7% -0,3% 0,0% Zaida (La) 3,1% 130,1% -36,8% 6,6% 0,0% 0,0% Quinto 4,4% 181,6% -83,2% 1,5% 0,1% 0,0% Pina de E 13,9% 96,3% -2,5% 6,1% 0,0% 0,0% Fuentes de E 16,5% 78,1% -2,3% 22,6% 1,5% 0,0% Alfajarín 20,1% 96,3% 3,6% 0,0% 0,0% 0,0% Velilla de E 28,8% 104,2% -4,4% 0,2% 0,0% 0,0% Puebla de Alf. 52,9% 100,4% -0,4% 0,0% 0,0% 0,0% Gelsa 61,8% 103,2% -5,9% 2,7% 0,0% 0,0% MEDIA ZONA 10,7% 99,4% -10,3% 10,4% 0,3% 0,0%

47

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

De los trece municipios que forman esta subzona de estudio, cinco de ellos han experimentado un retroceso en las variaciones totales de hectáreas de regadío, dos más han experimentado un crecimiento positivo pero inferior a la media, y los seis restantes han decrecido; se trata de los municipios de Gelsa, La Puebla de Alfindén, Velilla de Ebro, Alfajarín, Fuentes de Ebro y Pina de Ebro.

2.7. EVOLUCIÓN DE LOS USOS RESPECTO A CALIFICACIÓN URBANÍSTICA

Con respecto a este punto hay que hacer constar que debido a que la mayoría de los pueblos no ha revisado su PGOU o está en proceso de hacerlo, no existe la posibilidad de comparar datos. De cualquier manera sólo existen los mapas y planos territoriales en los que figuran las zonas delimitadas con respecto a los usos del suelo, pero esta información es exclusivamente administrativa y no está cuantificada por lo que no es posible realizar ninguna evaluación, ni trabajo estadístico, sobre la variación en la calificación urbanística de los suelos de los diferentes municipios que componen el ATO.

No obstante, a continuación se relacionan las superficies urbanas y urbanizables de los diferentes municipios situados en el ATO del río Ebro y tramo bajo del Cinca. Se puede apreciar que el municipio con más superficie urbana dentro del ATO corresponde a Zaragoza (4.613 ha), que representa un 28,66% respecto al superficie total del municipio dentro del ATO y el que dispone de menos es Velilla de Ebro con apenas hectárea y media de asentamiento urbano. Igualmente se refleja que el municipio con más extensión de planificación urbanizable dentro del ATO es también Zaragoza con 794 ha (5 % del territorio de Zaragoza estudiado en el ATO) destinadas a la expansión urbana y desarrollo urbanizable y el que menos Boquiñeni que tan solo ha destinado unas 3 ha para su desarrollo en su Planificación Urbanística. Sin tener en cuenta la capital de provincia, es decir Zaragoza, encontramos que el municipio con más extensión de área urbana dentro del ATO es Utebo con 280 ha que representan un 15,86% del territorio del municipio dentro del ATO. Asimismo y sin contar con Zaragoza, el municipio que cuenta con mayor superficie urbanizable es El Burgo de Ebro con una superficie de unas 528 ha destinadas a su expansión urbanística, que representa un 21,53 % del territorio del municipio dentro de ATO.

Algunos municipios no disponen de superficies clasificadas como urbanas o urbanizables dentro del ATO del río. Estos son: Alforque, Cinco Olivas, Figueruelas, Frescano, Grisen, Novillas, Remolinos, Tauste, Villafranca de Ebro y La Zaida.

Se reflejan también algunos aspectos significativos tales como que La Joyosa dispone de la segunda área más grande dedicada a suelo urbanizable dentro del ATO respecto a los demás municipios y sin embargo no cuenta con ningún terreno de suelo urbano dentro del ATO, por lo que se infiere que su expansión territorial esta proyectada exclusivamente en el ámbito territorial de aplicación. Asimismo quedan de manifiesto aquellos municipios que teniendo superficie urbana dentro del ATO, no tienen prevista expansión territorial alguna mediante la clasificación de terrenos urbanizables dentro del ATO. Estos son: Gallur, Gelsa, Luceni, Pedrosa, Pradilla de Ebro, Quinto y Velilla de Ebro.

48

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

% Urbana % respecto a Urbanizable Superficie del Superficie Superficie superficie Superficie respecto municipio (m2) municipal en Municipio Urbanizable del urbana (m2) del dentro del ha dentro del (m2) municipio municipio ATO ATO dentro del en el ATO ATO

Alagón 1.690.411 169.120 7,06 0,71 23.950.154 2.395,02 Alcalá de Ebro 170.918 300.304 1,72 3,02 9.955.157 995,52 Alfajarín 580.068 126.096 4,01 0,87 14.468.842 1.446,88 Boquiñeni 250.669 28.373 2,11 0,24 11.876.145 1.187,61 Cabañas de Ebro 218.512 402.595 2,52 4,65 8.659.228 865,92 El Burgo de Ebro 2.251.762 5.278.632 9,18 21,53 24.520.934 2.452,09 Fuentes de Ebro 760.427 374.546 2,37 1,17 32.095.223 3.209,52 Gallur 668.569 - 3,38 0,00 19.758.043 1.975,80 Gelsa 331.005 - 3,46 0,00 9.557.454 955,75 La Joyosa - 1.228.874 0,00 18,69 6.576.561 657,66 La Puebla de Alfindén 133.995 141.265 1,70 1,80 7.863.870 786,39 Luceni 752.934 - 5,04 0,00 14.941.122 1.494,11 Mallén 992.429 273.536 5,09 1,40 19.483.516 1.948,35 Nuez de Ebro 73.487 144.275 1,14 2,23 6.461.700 646,17 Osera de Ebro 129.306 528.366 0,84 3,42 15.460.204 1.546,02 Pastriz 281.998 280.670 1,71 1,70 16.524.884 1.652,49 Pedrola 838.237 - 7,06 0,00 11.876.495 1.187,65 Pina de Ebro 692.768 1.170.093 1,77 2,99 39.184.272 3.918,43 Pinseque 1.026.832 2.275.696 7,11 15,75 14.448.472 1.444,85 Pradilla de Ebro 299.060 - 4,21 0,00 7.097.129 709,71 Quinto 566.913 - 3,03 0,00 18.687.041 1.868,70 Sobradiel 1.010.058 1.411.051 8,41 11,75 12.008.913 1.200,89 Torres de Berrellen 356.276 563.708 1,66 2,62 21.514.227 2.151,42 Utebo 2.807.384 454.719 15,86 2,57 17.697.301 1.769,73 Velilla de Ebro 15.318 - 0,36 0,00 4.211.694 421,17 Zaragoza 46.131.929 7.946.958 28,66 4,94 160.974.465 16.097,45 SUPERFICIE TOTAL URBANAS/ 63.031.269 23.098.875 549.853.047 54.985,30* URBANIZABLES

(*Debe indicarse que la suma de las porciones de municipios incluidas en el ATO en esta tabla, no refleja la superficie total del ATO del río Ebro; debido a la no inclusión en la misma de los municipios que no disponen de áreas urbanas o urbanizables. La superficie total del ATO serían 64.389,51 ha)

En cuanto al porcentaje de territorio clasificado como urbano dentro de la porción de Municipio ubicada en el ATO, parece reseñable que si bien Zaragoza es la que más superficie urbana dispone, seguido de Utebo y El Burgo de Ebro, se presenta Velilla de Ebro como la que menos terrenos urbanos dispone en relación a su superficie dentro del ámbito de estudio. En general no difieren mucho la relación entre los valores de superficie urbana y urbanizable dentro del ATO con los

49

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

porcentajes de representación de estas áreas dentro de la porción del municipio dentro del ámbito territorial de aplicación.

Aquellos municipios que disponen de áreas urbanas colindantes al río Ebro son: Osera, Gallur, Pradilla de Ebro, Alcalá de Ebro, Quinto, Zaragoza y colindantes al río Cinca, sólo Fraga. Es reseñable que a excepción de Fraga y Zaragoza, ninguno de estos municipios destaca por contener áreas urbanas significativas dentro del ATO. No obstante, de los anteriormente nombrados destaca Pina de Ebro con 692.768 m2 y 1.110.093 m2 como el que mayor superficie urbana y urbanizable dispone respectivamente, colindante con el Ebro. Asimismo, de estos municipios adjuntos al río el que menos superficie urbana dispone es Osera y el que menos área urbanizable, Alcalá de Ebro. Además es significativo que de aquellos municipios que no tienen previstas áreas de expansión urbanística dentro del Ámbito Territorial Operativo, casi la mitad pertenezcan a este grupo de municipios colindantes al río. Estos son: Gallur, Pradilla de Ebro y Quinto (3 de los 7 sin disposición de áreas urbanizables en todo el ATO)

En cuanto a los términos municipales con áreas urbanas cercanas al rio Ebro, pero no colindantes, se encuentran los municipios de Boquiñeni, Luceni, Cabañas de Ebro y Burgo de Ebro; siendo este último el que más superficie urbana y urbanizable dispone de este grupo. (La tercera más grande en cuanto a superficie urbana y la segunda a urbanizable, en relación al resto de municipios del ATO). El de menor superficie urbana corresponde a Cabañas de Ebro y en lo referente a urbanizable Boquiñeni, que además es el municipio que menor área urbanizable tiene planificada de todo el ATO.

El resto de núcleos urbanos de los municipios del ATO se encuentran alejados del río. Tal es el caso por ejemplo de Torres de Berrellén, Sobradiel o Utebo. Sin embargo, no debe prevalecer la idea que los asentamientos más concurridos se localizan siempre en zonas próximas al río; ya que algunos municipios alejados del río corresponden a poblaciones no menos cuantiosas. Así se refleja en el caso de Utebo que con sus 280 ha de superficie urbana, constituye el núcleo urbano más poblado después de Zaragoza.

Otros municipios, cuyas zonas urbanas se encuentran en el límite del ATO, pero dentro del mismo son Pedrola, Fraga y Zaragoza.

Existen también núcleos urbanos que disponen de áreas urbanas dentro del ATO y fuera del mismo. Este es el caso de Fuentes de Ebro, La Puebla de Alfindén, Alfajarín, Gelsa, Quinto Velilla de Ebro y Nuez de Ebro siendo estos dos últimos los municipios que mayor área disponen fuera del ATO con respecto a la que se encuentra dentro. Respecto al río Cinca destaca Velilla de Cinca en esta situación y Fraga como colindante con el ATO.

La superficie total urbana de todos los municipios contenidos en el ATO asciende a 6.303 ha, que representa un 9,79 % respecto al total de superficie del ATO. La superficie total urbanizable de todos los municipios contenidos en el ATO asciende a 2.309 ha que representa un 3,59 % respecto a la superficie total del ATO.

En cuanto a los municipios estudiados en el ATO del río Cinca destaca Fraga con 88 ha (3,64% respecto a la porción de municipio dentro del ATO), como el que mayor superficie urbana presenta y Torrente de Cinca con 25 ha (0,55% en relación a su extensión municipal dentro del ATO), como el que menor. Es destacable que Fraga siendo el municipio con mayor extensión urbana no tiene prevista, al igual que Torrente de Cinca, superficie alguna destinada al desarrollo urbanístico futuro

50

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

dentro del ATO. Sin embargo, no sucede así con Velilla del Cinca, que en lo que se refiere a superficie urbanizable planificada dentro del ámbito Territorial Operativo, destaca con 762 ha, (0,01% en relación a la superficie de este municipio contenido en el ATO) respecto al resto de municipios relativos al ATO del río Cinca, que no tienen prevista desarrollo urbanístico alguno dentro de este ámbito.

Algunos municipios no disponen de superficies clasificadas como urbanas o urbanizables dentro del ATO del río Cinca. Estos son: Zaidín, Oso de Cinca y Ballobar. (*Debe indicarse por ésta razón que la suma de las porciones de municipios incluidas en el ATO en esta tabla, no refleja la superficie total del ATO del río Cinca; debido precisamente a la no inclusión de los municipios que no disponen de áreas urbanas o urbanizables en la tabla. La superficie del ATO en el río Cinca serían 4.442,55 ha)

% Superficie % Superficie Superficie del Urbanizable Superficie Urbana respecto Superficie municipio respecto a la Municipio Urbanizable a la superficie del urbana (m2) dentro del superficie del (m2) municipio en el ATO (ha) municipio dentro ATO del ATO Fraga 885.026 - 2.429,24 3,64 - Torrente de Cinca 25.042 - 457,09 0,55 - Velilla del Cinca 73.969 762 539,43 1,37 0,01 TOTAL SUPERFICIE 984.036 762 3.425,76 *

Tabla usos del suelo de los municipios del ATO perteneciente al río Cinca.

2.8. EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS.

2.8.1. Introducción

Para la realización de la evolución de las actividades económicas se ha tomado en consideración de las actividades económicas correspondientes al año 1996 como el del inicio de la serie y las del año 2002 como las de final de la serie temporal.

Los datos de licencias de actividades económicas de cada uno de los epígrafes y años han sido obtenidos teniendo en cuenta los datos publicados por el Iaest.

2.8.2. Análisis comparativo de las variaciones de actividades económicas durante la serie temporal en Aragón y en la zona de estudio

En la siguiente tabla presentamos los datos porcentuales de variación de las licencias de actividad en base a las existentes en el año 1996 en Aragón y en la zona de estudio.

En primer lugar es preciso mencionar que, mientras que en el periodo de tiempo que va desde 1996 hasta 2002 en Aragón las licencias de Actividades crecieron un 17,61%, en nuestra particular zona el crecimiento fue de un 18,58%, por tanto superior en casi un 1%.

51

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

De todas las áreas de actividad, tan sólo Industria no creció en nuestra zona de estudio por encima del crecimiento experimentado en Aragón; en el resto de las áreas, el crecimiento en nuestra zona de referencia fue superior, en las áreas de Servicios y de Agricultura con porcentajes ligeramente superiores (0,91% y 0,97% más respectivamente), frente a los porcentajes de crecimiento en las áreas de Energía y construcción donde los crecimientos en nuestra zona fueron un 14,77% y un 15,53% más respectivamente que en Aragón.

Variación de Variación de licencias de % de licencias de % de Actividad variación Actividad (CNAE-93) Actividad variación (2002-1996) de la zona (2002-1996) de Aragón Zona de de estudio Aragón estudio Total 20.465 11106 17,6% 18,5% Agricultura y pesca 1.390 273 23,6% 28,3% 1.390 273 23,6% 28,3% Industria (C,D) 597 92 5,4% 1,8% Extracción de productos 1 0 6,2% 0 energéticos (CA) Extracción de otros productos excepto productos 68 8 34,6% 21,6% energéticos (CB) Industria de alimentación, bebida y tabaco (DA) -18 -33 -1,0% -7,0% Industria textil, confección, cuero y calzado (DB,DC) -118 -121 -7,7% -14,0% Industria de la madera y del -80 -25 -10,0% -11,8% corcho (DD) Industria del papel; edición, artes gráficas y reproducción 130 85 18,9% 17,6% de soportes grabados (DE) Refino de petróleo y tratamiento de combustibles 0 0 0 0 nucleares (DF) Industria química y otros productos minerales no 21 -9 2,8% -3,5% energéticos (DG,DI) Metalurgia y fabricación de productos metálicos, 414 189 13,5% 13,1% construcción de maquinaria (DJ,DK) Industria de material y equipo eléctrico, electrónico 142 83 28,4% 24,8% y óptico (DL) Fabricación de material 40 18 15,8% 14,1% transporte (DM) Industria de la transformación del caucho y -3 -103 -0,2% -12,1% materias plásticas. Industrias diversas (DN,DH) Energía (E) 126 27 69,6% 84,3% (Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua) 126 27 69,6% 84,3% Construcción (F) 4.933 2739 40,7% 56,3%

52

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Variación de Variación de licencias de % de licencias de % de Actividad variación Actividad (CNAE-93) Actividad variación (2002-1996) de la zona (2002-1996) de Aragón Zona de de estudio Aragón estudio 4.933 2739 40,7% 56,3% Servicios 13.419 7975 15,4% 16,3% Comercio y reparación de 2.519 1102 6,3% 5,2% vehículos (G) Hostelería (H) 1.489 665 13,3% 13,1% Transporte, almacenamiento y comunicaciones (I) 530 451 6,0% 8,2% Intermedicación financiera 358 251 12,2% 18,1% (J) Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios 5.694 3869 40,8% 40,2% empresariales (K) Educación (M) 726 443 44,5% 45,4% Actividades sanitarias y veterinarias, servicios 523 249 15,5% 10,2% sociales (N) Administración pública, defensa y seguridad social 6 2 100,0% 33,3% obligatoria (L) Personal doméstico (P) 0 0 0 0 Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad; servicios 1.574 943 29,2% 30,9% personales. Organismos extraterritoriales (O,Q)

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% % Var. Aragón % Var. Zona ATO

Total Agricultura y pesca Industria (C,D) Energía (E) Construcción (F) Servicios

53

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

2.9. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS, DE LOS EQUIPAMIENTOS Y DE LOS SERVICIOS SOCIALES.

A continuación presentamos las opiniones formuladas por los responsables municipales sobre los déficit más importantes de sus respectivos municipios mencionadas en las entrevistas realizadas. Estas informaciones se complementan con los datos recogidos en el apéndice de la página 73. A fecha de cierre de esta monografía no podemos presentar las carencias del municipio de Zaidín, a pesar de las múltiples gestiones realizadas.

2.9.1. Municipios de la ribera del Cinca

2.9.1.1. TORRENTE DE CINCA

De la entrevista se deduce que no tienen grandes carencias de infraestructuras, se encuentran bien provistos en la mayoría de los aspectos por los que se ha preguntado. No tienen necesidades por cubrir en comunicaciones y accesos al municipio, educación ni sanidad.

En cuanto al aspecto cultural, no tienen Casa de Cultura, pero creen que podría habilitarse un edificio, propiedad del ayuntamiento, como tal, aunque necesitarían una subvención importante para hacerlo.

En cuanto a deportes, tienen un pabellón de reciente construcción, por lo que tampoco en este sentido les hace falta nada más.

Sí que tienen bajadas de tensión eléctrica bastante a menudo, lo que provoca las quejas sobre todo de los comerciantes del municipio, porque les ocasiona pérdidas económicas.

No tienen problemas de aguas ni de acceso a las nuevas tecnologías, ya que tienen conexión ADSL tanto telefónica como inalámbrica y cobertura de telefonía móvil en todo el núcleo urbano.

Mirando al río y su entorno, quieren habilitar zonas como embarcaderos y quizás también un área recreativa.

2.9.1.2. BALLOBAR

El aspecto en el que este municipio presenta más carencias, es, sin duda, en cuanto a comunicaciones y transporte público por carretera.

La carretera de Huesca está en un estado de total abandono, presenta múltiples parches en los que ni siquiera han sido repintadas las líneas de la carretera, y es un gran problema, sobre todo en invierno, por ser una zona de frecuentes nieblas. Están ensanchando la carretera que une este municipio con Candasnos, pero a un ritmo muy lento, sólo son 11 kilómetros y ya llevan varios años sin terminarla.

En cuanto a transporte público, han quitado servicios de los autobuses que unen el pueblo con Fraga, Huesca y Lérida, reduciendo el servicio a un viaje de ida y otro de vuelta cada día, cuando antes tenían al menos dos.

54

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

No presentan carencias en educación, con un centro nuevo muy bien dotado, ni en cultura, con un telecentro digital, que tiene 14 ordenadores conectados a Internet por banda ancha y una monitora que lo dirige y da clases. Tampoco en deportes, con piscinas, pabellón cubierto y campo de fútbol 7.

Con respecto a sanidad, el consultorio médico se ha quedado un poco pequeño y solicitan, como ya se ha dicho, que se acondicione la carretera que une la localidad con Huesca, porque es uno de los dos hospitales que les da servicio, además del de Barbastro, con el que no están unidos mediante transporte público.

No tienen problemas de suministro eléctrico ni de aguas, ya que hace poco que han inaugurado un centro para traer el agua del Canal de Monegros.

Tienen un proyecto de Area Recreativa junto al pueblo en la ribera del Alcanadre, con sendero y embarcadero.

2.9.1.3. VELILLA DE CINCA

La infraestructura que más echan en falta los habitantes de este municipio es, sin duda, un puente sobre el Cinca que una esta localidad con la vecina Zaidín. La distancia entre estas dos localidades es de tan sólo 1 km. , pero tienen que hacer muchos más dando un rodeo por la falta de un puente que las una.

En sanidad no tienen carencias, tienen un consultorio médico suficiente para la población y dependen del Centro de Salud de Fraga.

Donde sí que tienen una carencia importante y que solicitan desde hace varios años es en educación. Debido ala gran cantidad de inmigrantes que han ido a vivir en la localidad en los últimos años, necesitan con urgencia un nuevo aula en el colegio del municipio. Tenían un aula prefabricada, pero al no estar homologada la tuvieron que quitar, y ahora les falta espacio, debido sobre todo, a los profesores de apoyo que precisan los estudiantes inmigrantes.

Tampoco precisan nuevas infraestructuras culturales, pues cuentan con biblioteca y un reciente telecentro en las dependencias del ayuntamiento, pero sí en deportes. Les hace falta un polideportivo cubierto, tanto para que los alumnos de la escuela puedan hacer sus actividades deportivas, como para tener un lugar donde celebrar distintos actos , deportivos o no, en el municipio.

Tanto el suministro eléctrico como de aguas es bueno, y cuentan además con acceso a Internet por banda ancha, por lo tanto estos aspectos están también cubiertos.

Tienen un proyecto para hacer un área recreativa en el pinar, cerca del río, para potenciar esta parte del municipio haciéndola más atractiva para los habitantes y visitantes.

2.9.1.4. FRAGA

Desde el punto de vista de la comunicación y accesos mejorar el tramo de la carretera Fraga – Serós; desdoblamiento de la carretera Nacional II entre Fraga y Alfajarín y mejora de las carreteras entre Fraga y Huesca.

55

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

En educación la ampliación del CEIP San José de Calasanz; cambio de cubiertas del edificio antiguo del CEIP Miguel Servet; nuevo colegio para el barrio de Miralsot; ampliaciones de los IES “ Ramón J. Sender” y “ Bajo Cinca”; guardería pública y dependencia del Instituto Musical del Gobierno de Aragón.

En el aspecto sanitario reclaman un Centro sociosanitario y en ámbito cultural un local para teatro y otro multifuncional.

En cuanto a los deportes solicitan mejoras de las instalaciones deportivas ( Pabellón del Sotet, campos de fútbol,....)

Necesitan suministro eléctrico necesario para el desarrollo industrial y logístico; gasificación de los polígonos, mejora del cauce hidráulico del río, garantizando su seguridad y realizando su aprovechamiento lúdico y deportivo.

Y finalmente dotar a los polígonos industriales de las instalaciones necesarias para su acceso a las nuevas tecnologías.

2.9.2. Municipios “Aguas arriba del Ebro”

2.9.2.1. UTEBO

Al ser un municipio bastante grande, tiene pocas carencias graves en cuanto a elementos sociales y culturales. Están bien provistos de colegios, institutos, centros culturales e instalaciones sanitarias, así como en espacios e infraestructuras para deportes.

Lo que sí sería necesario es una mayor frecuencia del transporte público que une el municipio con la capital, Zaragoza, porque es insuficiente.

También solicitan más facilidad en el acceso a las nuevas tecnologías, con la instalación de la línea del cable para la conexión a Internet, aunque tienen acceso a este servicio por banda ancha.

De cara al río, aunque tienen una mota, quieren reconstruirla y hacerla de hormigón. Aunque en estos momentos toman el agua de Zaragoza, la potabilizadora que está previsto hacerse en Pinseque también dará servicio a lo habitantes de este municipio.

2.9.2.2. PEDROLA

Aunque es un municipio con pocas carencias en infraestructuras, las que tiene son bastante importantes para el pueblo.

Están bien servidos en cuanto a carreteras, pero ven muy necesario ampliar la red de transportes públicos que unen Pedrola con otros pueblos de la comarca e incluso con la capital.

En Educación, solicitan un centro de Educación Infantil o guardería, para niños de 0 a 3 años.

56

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Están haciendo un Centro de Salud, ya que ahora sólo tienen consultas por las mañanas y resulta necesario tener un centro médico abierto más horas al día y una consulta de pediatría, que aún no saben si se la van a conceder.

Por lo demás están cubiertos en cuanto a infraestructuras culturales y deportivas, así como en suministro de aguas, electricidad y acceso a las nuevas tecnologías.

2.9.2.3. MALLÉN

Es un pueblo muy bien provisto de infraestructuras sociales, con alguna aspiración en puntos concretos.

Lo más urgente parece ser el desdoblamiento de la N-232, pero las obras ya están en marcha y sólo es cuestión de tiempo que la finalicen.

En cuanto a servicios educativos, al ser una población grande tienen Escuela de Educación infantil de 0 a 3 años, Educación Primaria y Secundaria. Lo que les gustaría conseguir es un centro de Formación Profesional, pero ya están trabajando para conseguirlo y tienen muchas esperanzas.

Lo que ven más difícil y también es una aspiración del municipio, es conseguir un Centro de Salud. Actualmente tienen un consultorio con médico titular y pediatra, pero es poco probable que lleguen a tener un Centro de Salud, ya que el mapa sanitario de Aragón ya está hecho y no les corresponde.

En deportes, creen que tienen suficientes instalaciones, comentan que solo les faltaría tener una piscina cubierta, pero no es un servicio muy demandado y además el coste de mantenimiento sería demasiado elevado para la localidad.

2.9.2.4. SOBRADIEL

Según nos ha comentado, “Sobradiel es el pueblo con más vías de comunicación, pero el más incomunicado”. Esto se explica porque cerca del municipio pasa la vía férrea a Madrid, la carretera N-232 la autopista A-68 y la línea férrea Castejón- Zaragoza, pero no tiene acceso directo a ninguna de ellas. Sólo pueden acceder a la N-232, pero con gran riesgo personal, por la cantidad de tráfico que lleva. Hay un estudio hecho para realiza un acceso a nivel a esta carretera, pero no se ha llevado aún a cabo.

En educación tienen un proyecto para ampliar el actual edificio del colegio, pero tras esta actuación, tendrán que plantearse el construir un edificio nuevo, dada la velocidad a la que crece el municipio.

Tienen un consultorio médico que es prácticamente nuevo con buenas instalaciones en los bajos del ayuntamiento. Los servicios culturales son suficientes, además fueron uno de los primeros municipios en dar el servicio de Educación para adultos.

En cuanto a deportes, tienen piscinas, pabellón cubierto y pistas abiertas, y están en obras para terminar un frontón cubierto.

También tienen un proyecto para la mejora del suministro y calidad del agua de boca.

57

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Una de las principales preocupaciones del alcalde, es el acondicionamiento del cauce y las riberas del río Ebro a su paso por la localidad, puesto que el cauce se está cegando y hay riesgo de desbordamiento en caso de grandes avenidas. También tienen interés en que se limpien los sotos, para que no se acumulen leñas y basuras.

2.9.2.5. GRISÉN

Esta localidad, al estar muy cercana a la OPEL, tiene muy pocas carencias. Se sienten bien servidos en cuanto a comunicaciones y accesos, pues se benefician de las necesidades de esta gran empresa. Igual sucede con el agua, la electricidad y la telefonía.

En realidad, la persona del ayuntamiento no ha sabido encontrar ninguna carencia importante que valiera la pena mencionar en cuanto a las infraestructuras de su municipio.

2.9.2.6. ALCALÁ DE EBRO

Tras renovar las conducciones de agua del municipio, el alcalde cree que la siguiente actuación en importancia debería ser el asfaltado de las calles del pueblo y la renovación del alumbrado público.

Tanto en sanidad como en educación, los servicios están bien, aunque todo es mejorable, pero de momento es suficiente.

Están construyendo una Casa de Cultura en diversas fases, que esperan poder tener terminada para la celebración del 4º Centenario, así como la restauración de la techumbre de la Iglesia.

Tienen un pabellón de deportes y han comprado los terrenos de alrededor para hacer las piscinas y otras pistas deportivas.

Aunque de momento no tienen acceso a Internet por banda ancha, están tramitando su solicitud y esperan tenerlo en breve espacio de tiempo.

2.9.2.7. CABAÑAS DE EBRO

No tienen carencias en servicios e infraestructuras socio culturales, como por ejemplo en educación, sanidad y deportes.

Lo que más echan en falta es una mejora de las carreteras, porque aunque las que hay están en buenas condiciones y son relativamente nuevas, lo cierto es que se han quedado pequeñas para la cantidad de tráfico que soportan.

En cuanto a transporte público, les da mejor servicio el tren, pero el autobús resulta deficitario, tienen pocas conexiones con la capital de la provincia, Zaragoza.

Una de las cosas por las que en este momento se lucha por conseguir desde el ayuntamiento es el acceso a Internet por banda ancha. Es necesario dar este servicio no sólo para la población, sino para las empresas que hay en el polígono industrial. En el edificio del ayuntamiento tienen acceso mediante satélite, pero es un servicio que da mucho problemas

58

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

2.9.2.8. FRESCANO

Es un pueblo muy pequeño y se nota en la gran cantidad de infraestructuras de las que carecen.

Aunque los accesos a la población son buenos, echan de menos un buen servicio de transporte público que comunique el municipio con el resto de municipios de la comarca. La mayor parte de la población es muy mayor y no tienen facilidad para desplazarse ni para acudir a los servicios de especialidades médicas o simplemente para hacer la compra. La única tienda de comestibles de la localidad cerró este mes de Enero y sólo tienen un despacho de pan y servicio ambulante de frutería.

Aunque los servicios sanitarios se reducen a consulta médica 4 días a la semana, ATS los mismos días y un despacho de Farmacia, en general creen que para una población tan pequeña son suficientes.

En cuanto a instalaciones deportivas, tienen piscinas desde hace 2 años, con pista polivalente y frontón en las inmediaciones de las piscinas, pero tras las lluvias de septiembre están inutilizables y habría que arreglarlos, pero no tienen presupuesto inmediato para poder hacerlo.

2.9.2.9. BOQUIÑENI

Aunque reconocen que hay déficit en algunos tipos de infraestructuras, bien el pueblo o bien organismos más altos están trabajando activamente en la mejora de estas carencias.

Esto sucede, por ejemplo, en las comunicaciones, las carreteras que unen la localidad con el resto de pueblos de la comarca no están en las mejores condiciones, sobre todo teniendo en cuenta algunas simas que se abrieron tras las lluvias de septiembre. Sin embargo, con la construcción del puente para el agua de Yesa, la carretera que une Boquiñeni con Pradilla, por ejemplo, se construirá y se dará salida hacia otros pueblos cercanos.

En cuanto a sanidad, tienen consultorio médico, pero el servicio de pediatría y análisis se realiza en Gallur, que está a 7km del municipio. En opinión del alcalde no es una gran distancia, pero teniendo en cuenta que si es algo grave hay que desplazarse a Zaragoza, vería más lógico que les atendieran en el centro de salud de Pedrola, que está en dirección Zaragoza, que en Gallur, que está en la dirección contraria. De todas formas poco a poco van consiguiendo mejoras y beneficios para la población, como por ejemplo, el no tener que desplazarse para los análisis de Sintrón.

Aunque no tienen Casa de Cultura, están estudiando la posibilidad de adquirir unos terrenos para construirla, para lo cual ya tienen aprobada una subvención de la DPZ. En cuanto a deportes, también estudian la posibilidad de construir un pabellón cubierto, ya que hay varios equipos de fútbol y otros deportes que se verían beneficiados.

Por otra parte, están a punto de realizar mejoras en la potabilizadora de agua, porque tras unos años en funcionamiento necesita una revisión, pero esperan que la traída de aguas de Yesa mejore la calidad del agua de boca de los habitantes.

59

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

La llamada Zona de la Barca, de titularidad municipal, les parece una zona ideal para acondicionarla y crear un museo del Ebro, en un edificio de dos plantas junto al Polideportivo. Además proponen hacer una “Vía Verde” al lado del río Ebro, para comunicar los pueblos de la comarca.

Aguas abajo del meandro, en lo que antes era un lugar de baños, se está pensando acondicionar la zona para puestos de pesca.

El día que se termine el puente reivindicado por el municipio, les gustaría hacer una celebración anual con Pradilla.

2.9.2.10. LUCENI

En esta localidad no se ven grandes déficit en infraestructuras de ningún tipo. Según las palabras del teniente de alcalde, todo es mejorable, pero no tienen carencias graves.

Les gustaría conseguir tener en la localidad un servicio de pediatría las 24 horas, pero no lo ven posible, o que se modernizara la red de tendido eléctrico.

Es un municipio que se siente completo en cuanto a servicios sociales, sanitarios, educativos y deportivos. Sólo se podría señalar que les gustaría contar con un proyecto para hacer navegable el río.

2.9.2.11. GALLUR

Uno de los proyectos más importantes para este municipio sería sin duda, el desdoblamiento de la A-68 (Figueruelas-Mallén), porque al parecer sólo falta por desdoblar el tramo que pasa por Aragón, y es una obra muy necesaria. También consideran importante eliminar los pasos a nivel que tienen en la línea férrea y que tantos accidentes vienen provocando en todo el país.

Solicitan más trenes, con mayor frecuencia y con mejor material, porque siempre que añaden trenes son de material de segunda mano desechado por otras comunidades autónomas y creen merecer algo mejor. También ven escasa la frecuencia de los autobuses de transporte público que les acercan a la capital y otras zonas.

Tienen un colegio de educación primaria y una guardería de la DGA, sin embargo echan en falta el servicio de Educación Infantil, para niños de 0 a 3 años, puesto que cada vez es mayor la cantidad de madres trabajadoras y es muy necesario en la localidad.

En Gallur se encuentra el Centro de Salud de la zona, y aunque el edificio es nuevo y tiene muy buenas condiciones, sin embargo creen que está poco dotado de medios y de personal. De poco sirve un bonito edificio si no puede dar todos los servicios que se precisan y no cuentan con los especialistas necesarios.

Los servicios de cultura y deportes están bien dotados y no precisan nada de momento, además cuentan con una piscina que sirve tanto para verano como para invierno, pues se puede cubrir.

60

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

El agua de boca en esta localidad es de mala calidad, procede del canal o bien de pozos y esperan que el agua de Yesa solucione este problema, puesto que las obras y las instalaciones necesarias ya están construidas.

En el puente se acumulan gran cantidad de sedimentos, por lo que sería conveniente limpiar la zona e incluso están de acuerdo con dragar puntualmente. En época de avenidas o lluvias, el agua del barranco subía y llegaba al pueblo, por lo que se llegaron a inundar sótanos. Se han colocado unas compuertas, pero les falta por poner bombas de achique. Además, donde el río choca, creen que habría que colocar una escollera.

2.9.3. Municipios “Aguas abajo del Ebro”

2.9.3.1. EL BURGO DE EBRO

Este municipio no presenta ninguna carencia importante en cuanto a infraestructuras se refiere. Tienen buenas comunicaciones y accesos, así como transporte público suficiente.

El colegio de la localidad es nuevo, lo inauguraron el año pasado, y el ayuntamiento está realizando las gestiones necesarias para poder dar el servicio de Educación infantil , para niños de 0 a 3 años.

El consultorio médico de la localidad está bien para las necesidades que presenta, y en el aspecto cultural tienen una casa de cultura que da buen servicio y próximamente abrirán una ludoteca. En cuanto a deportes tienen todas las necesidades cubiertas, puesto que tienen piscinas, pabellón de deportes y pistas de tenis.

El suministro de agua y electricidad es bastante aceptable y también cuentan con acceso a Internet por banda ancha.

Además es interesante el Proyecto Vía Verde de la Reserva Natural de los Galachos.

2.9.3.2. PASTRIZ

Lo que con más urgencia precisa esta localidad sería una mejora de los accesos, tanto como con la capital, Zaragoza, como con la N-II. La comunicación con Zaragoza se hace por Santa Isabel, pasando por el barrio de Movera, y esta vía resulta pequeña para la cantidad de tráfico que soporta. Habría que estudiar el ensancharla, aunque reconoce que la parte de la carretera que pasa por Movera sería complicado al pasar por el centro urbano, pero el resto sí.

En cuanto a la comunicación con la N-II, son sólo 2’5km los que les separan de esta importante carretera, pero el acceso que tienen por la misma es a través de la Puebla de Alfindén por caminos. Necesitan que hagan una carretera que les sirva de enlace, por ejemplo, con la rotonda del Polígono Industrial de la Puebla.

En cuanto al transporte público, aunque reconocen que tienen una frecuencia bastante buena en comparación con otros pueblos (un autobús les lleva y les trae a Zaragoza cada hora y media), están en trámites para mejorar este servicio y conseguir que la frecuencia sea cada 30 minutos.

61

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

En educación reconocen que el centro educativo que tienen se les está quedando pequeño por el aumento de población que han tenido los últimos años. Este año han tenido que poner un aula prefabricada y los padres piden tanto un servicio de comedor como de guardería. Desde el ayuntamiento se hacen las gestiones necesarias para poder dar este servicio en breve.

El consultorio médico se les ha quedado pequeño, pero ya tienen la adjudicación para hacer uno nuevo, que cubra las necesidades actuales y las que pueda tener en un futuro.

Disponen en el municipio de un centro social polivalente, con biblioteca, talleres, zona de televisión, etc, que aunque de momento es suficiente, empieza a ser una instalación demasiado justa para las necesidades que tienen.

El agua que tiene, no sólo este pueblo, sino todos los que se suministran con agua del Río Gállego es de mala calidad, y están esperando las conexiones de ACESA para tener agua de calidad, obras que en principio tenían que haber estado realizadas en Noviembre del año pasado.

Aunque el servicio de acceso a Internet por banda ancha lo tienen desde hace poco tiempo, lo cierto es que aún no da un buen servicio y no se llega a la velocidad de conexión que tendría que dar.

Existe un proyecto de “Vía Verde” de 34 km. en las dos márgenes, aunque el problema es el aporte económico que tendrían que hacer los municipios.

2.9.3.3. ALFAJARÍN

Las carencias más importantes que nos han comentado han sido principalmente en comunicaciones.

En este sentido echan en falta dos grandes actuaciones. Por una parte el desdoblamiento de la carretera Nacional que pasa por el municipio con un gran volumen de tráfico, y por otra, en el mismo sentido y por las mismas causas, la liberalización del tramo de autopista.

Tienen las necesidades cubiertas en cuanto a educación y servicios culturales, pero echan en falta una mayor dotación de servicios sanitarios. También creen que son mejorables los servicios de agua.

En deportes, están construyendo un pabellón polideportivo actualmente, por lo que en breve este tema estará también resuelto.

2.9.3.4. NUEZ DE EBRO

En este municipio no hay grandes carencias de ningún tipo, y las infraestructuras que se solicitan son más bien para el conjunto que forma Nuez de Ebro y algunos pueblos de alrededor y no sólo para este municipio en concreto.

Por ejemplo consideran que es necesario construir un Instituto de Educación Secundaria , aunque no fuera en Nuez de Ebro, sino en algún pueblo cercano.

62

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Lo mismo sucede con la consulta de pediatría, sólo hay un pediatra para todos esos pueblos y necesitarían que se les prestara más servicio, porque son pocas horas.

No consideran tener carencias en comunicaciones, cultura, aguas, red eléctrica ni nuevas tecnologías y en deportes están construyendo un polideportivo, con lo cual sus necesidades quedarán cubiertas también en ese aspecto.

2.9.3.5. OSERA DE EBRO

En estos momentos quieren cambiar la red de vertidos y pavimentar las calles, que sería lo más urgente, pero carecen del presupuesto necesario. Hace poco cambiaron toda la red de aguas y creen que estos serían los siguientes pasos a dar. Por otra parte tienen el Polígono Industrial a punto de terminar, pero no lo pueden urbanizar, y dependen de inversiones externas o de que los propios dueños de los terrenos aporten el dinero necesario o se encarguen de cubrir este gasto. Además necesitan construir, entre otras cosas, una depuradora para el Polígono.

En la parcela Zona Verde, quieren hacer una zona de recreo para niños con barcas, en lo que era una antigua parcela de vacas. Además quieren prolongar la mota hasta la zona de la barca.

2.9.3.6. VILLAFRANCA DE EBRO

Lo que más falta hace en este municipio actualmente no es un servicio público, sino privado, concretamente un supermercado. Tienen tiendas pequeñas, pero no una grande de alguna cadena comercial y creen que es muy necesario.

En cuanto a infraestructuras de carácter público, lo más solicitado sería un mejor servicio de transporte público, porque resulta escaso.

Además necesitan que hagan un instituto de Educación Secundaria, ya sea en Villafranca o en algún pueblo cercano, ya que los alumnos tienen que desplazarse hasta el IES Río Gállego, que está en Zaragoza a unos 25 kilómetros.

No tienen deficiencias en sanidad ni en cultura, pero, aunque tienen un pabellón de deportes, no cuentan con piscinas, que es servicio bastante demandado.

Por lo demás, tienen un buen servicio de aguas, electricidad y acceso a las nuevas tecnologías.

2.9.3.7. VELILLA DE EBRO

En este municipio nos encontramos con carencias prácticamente en todas las áreas sobre las que preguntamos.

En cuanto a comunicaciones, piden que asfalten un camino de acceso al pueblo que está en la carretera Gelsa-Velilla, que sólo está a medio asfaltar, pero es bastante utilizado por los vecinos del pueblo.

En educación, este año les han quitado uno de los dos profesores que tenían el curso pasado. Se solicitó que no lo quitaran solo por un año, pero no lo consiguieron. Todo apunta a que el curso que viene les volverá a corresponder y esperan que se lo concedan.

63

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Tienen un consultorio médico en los bajos del ayuntamiento, pero se les ha quedado muy escaso de espacio.

También en los bajos de este edificio tienen un mini pabellón de deportes, pero no reúne ni las medidas ni las condiciones necesarias.

Aunque están construyendo un centro socio cultural, es una obra que va muy lenta por falta de presupuesto y ven con pesimismo el poder llegar a terminarlo.

Además la calidad del agua es bastante mala y ya han pedido una inspección de la depuradora a la empresa encargada del suministro.

Se quejan también de tener poca cobertura en cuanto a telefonía móvil y no tienen acceso por banda ancha a Internet, cuando en Gelsa, que dista pocos kilómetros, si tienen este servicio.

Aunque hay un cierto número de pescadores que se colocan cerca del pueblo, no tienen una zona especialmente habilitada para ellos, y están pensando en la posibilidad de preparar una zona, que podría ser explanada para comer y aparcar coches.

64

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

3. ANALISIS DAFO

Dentro del contexto actual es necesario introducir algunas herramientas que nos ayuden a realizar un análisis interno y externo del entorno en que nos encontramos, para tomar con precisión las decisiones más importantes y consecuentemente optar por la mejor estrategia a seguir.

Una de las herramientas más utilizadas en los últimos años es el análisis SWOT o DAFO, según sus siglas en español, que significan:

D- Debilidades A- Amenazas F- Fortalezas O- Oportunidades

Su objetivo esencial es establecer a través de una tabla, una evaluación de los puntos fuertes y débiles del estudio o proyecto, entiéndase debilidades y fortalezas y al mismo tiempo evaluar las posibles oportunidades externas que nos sugiere la situación.

Se debe analizar por separado cada cuadrante y relacionar todas las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que encontremos, luego se comparan las debilidades con las amenazas y definitivamente sabremos que estrategia seguir para disminuir y/o anticipar esas amenazas así como transformar poco a poco las debilidades en fortalezas.

Teniendo en cuanta los resultados de los epígrafes anteriores pasamos a la elaboración de dos análisis DAFO tal y como viene reflejado en la tablas siguientes, el 1º referido al espacio ATO de la ribera del Ebro y el 2 a la ribera del bajo Cina.

65

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

3.1. DAFO DEL TERRITORIO ATO DE LA RIBERA DEL EBRO

DEBILIDADES AMENAZAS • Los pequeños municipios • Abandono de municipios pierden población • Pérdida de las formas de vida tradicionales • Densidad de población muy • Alta densidad de población en baja y desigual Zaragoza y muy baja en las tierras ribereñas del Ebro aguas debajo de Zaragoza capital • Escasez de servicios edu • Desplazamientos forzosos que cativos de 2º y tercer grado incitan a la despoblación definitiva de los municipios con peor equipamiento educativo • Menos población ocupada en • Abandono de las formas laborales Agricultura tradicionales de los municipios. • Pérdida de población ocupada • Reestructuraciones laborales en el sector de Industria, fuertes en caso de crisis en Opel principalmente en industria • Abandono de inversiones textil, del calzado, madera y industriales e la zona por falta de caucho. población y por falta de • Fuerte dependencia de la Opel adecuación de las industrias ya existentes. • Excesiva atracción de • Dependencia excesiva de la ciudad Zaragoza, que acapara de Zaragoza inversiones, servicios, población y oportunidades • La residencia colindante con el • Perdida de oportunidades de río está en el olvido voluntario aprovechamiento lúdico y creativo de sus habitantes del río. • Elevado porcentaje de tierras • Falta de oportunidades de de secano a pesar de la conversión de tierras de secano a cercanía al río regadío por el aprovechamiento de la riqueza hidráulica de la zona • Menor nº de Hectáreas de • Pérdida del espacio público especies arbóreas forestales forestal

66

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

FORTALEZAS OPORTUNIDADES • Concentración de la población • Posibilidad de centralizar servicios en municipios cada vez más en capitales de Comarca grandes de las zonas • Auge de municipios como Fraga, Utebo, la Puebla de Alfindén y Pedrola

• Mejor nivel de formación de la • Mayor oportunidades para el población desarrollo laboral y de la calidad de las actividades de ocupación • Mayor crecimiento de • Mayor dinamización de esta zona población en la zona ATO que que el resto de Aragón en el resto de la Comunidad • Crecimiento importante del sector construcción • Incremento del nº de • Mayor posibilidad de trabajar en ocupados en los sectores de sectores con un menor grado de Construcción y Servicios dependencia y más diversificados • Servicios culturales suficientes • Mejora en la calidad de vida de la población • Servicios educativos ajustados las realidades sociales • Equipamiento deportivo de buena calidad • Accesos y comunicaciones en • Mejor comunicación entre buenas condiciones personas, bienes y servicios • Fuerte incremento en licencias • Zona más diversificada y con de actividad mayor impulso económico que otras zonas de la Comunidad Autónoma • Se ha aprendido a vivir de • La dependencia exclusiva del río espaldas al río ha sido superada • Cercanía de la ciudad de • Posibilidad de cubrir aspectos Zaragoza deficientes gracias a la oportunidad que hay en Zaragoza • Crecimiento de Ha. De tierras • Mayor oportunidad de labradas y de regadío aprovechamiento de tierras • Importante crecimiento en • Mayor oportunidad de licencias de actividad de aprovechamiento de recursos Agricultura agrícolas propios de la zona

67

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

3.2. DAFO DEL TERRITORIO ATO DE LA RIBERA DEL CINCA

DEBILIDADES AMENAZAS • Los pequeños municipios • Abandono total y definitivo de los pierden población municipios pequeños • Escasez de servicios • Desplazamientos que incitan a la educativos de 2º y 3er grado despoblación definitiva incluso emigrando a otras Comunidades Autónomas cercanas • Balance negativo de población • Abandono de las formas laborales dedicada a la Agricultura en tradicionales en los pequeños todos los municipios de la municipios. comarca, especialmente los más pequeños • Aumento de población • El grado de dependencia de la ocupada en el sector de población dedicada en Industria Industria en tres de los seis presenta un riesgo mayor al municipios de la zona ATO del existente hace unos años; hay Cinca. más población dedicada a este sector pero menos industrias.

• Excesiva atracción de Lérida, • Lejanía física y emocional respecto que acapara servicios y a la capital de la Provincia, Huesca oportunidades • Menor nº de Hectáreas de • Pérdida del espacio público especies arbóreas forestales forestal • Necesidad de mayores • Aislamiento territorial definitivo inversiones para arreglar las que condiciona seriamente no solo carreteras comarcales (tanto el desarrollo económico sino la en kilómetros como en ritmo propia vida en los municipios de ejecución) pequeños • Deficiencias en equipamiento • Fuerte dependencia de la iniciativa de transporte público privada y aislamiento social de los residentes

68

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

FORTALEZAS OPORTUNIDADES • Concentración de la población • Posibilidad de centralizar servicios en la capital de la comarca en Fraga que cubran el total de las necesidades de la población • Mejor nivel de formación de la • Mayor oportunidades para el población desarrollo laboral y de la calidad de las actividades de ocupación • Mayor crecimiento de • Mayor dinamización de esta zona población en la zona ATO que que en el resto de la provincia de en el resto de la Provincia de Huesca Huesca

• Servicios culturales, • Aunque lenta, existe una educativos y equipamiento posibilidad de mejora en la calidad deportivo en constante mejora de vida de la población tanto en calidad como en cantidad • Fuerte incremento en licencias • Zona con un fuerte impulso de actividad, especialmente en económico los sectores de Servicios y Construcción. • Cercanía de la ciudad de • Posibilidad de cubrir aspectos Lérida imposibles de abordar gracias a la cercanía de la ciudad de Lérida • Crecimiento de Ha. De tierras • Mayor oportunidad de labradas y de regadío muy por aprovechamiento de tierras encima de la media de la • Posibilidad de crear un espacio de Provincia de Huesca, protección propio respecto a la especialmente de superficies huerta y el frutal (denominaciones de cultivos herbáceos y de origen, industrias conserveras, frutales etc). • Importante crecimiento en • Mayor oportunidad de licencias de actividad de aprovechamiento de recursos Agricultura agrícolas propios de la zona

69

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. RIBERA DEL EBRO

Si bien puede considerase el análisis DAFO como las conclusiones y recomendaciones del estudio trataremos de extraer por sectores, un resumen que aglutine las principales características.

La zona objeto de estudio, abarca un territorio separado geográfica y linealmente por más de 200 kilómetros y comprende municipios de muy desigual población, desde Zaragoza capital con 625.000 habitantes hasta Fréscano con sus 223 vecinos. Esto hace que el análisis sea ciertamente complejo desde el punto de vista de extraer conclusiones socio económicas, que fuesen homogéneas, ya que el común de todos estos municipios es que el Ebro atraviesa una parte de su término. La posición geográfica de Zaragoza, situada en el centro de la zona de estudio, hace que el polo de atracción sea todavía mayor.

En primer lugar todos los estimadores estudiados superan la media aragonesa, por lo que podemos afirmar sin ninguna duda que el potencial de la zona ATO es sensiblemente superior al resto de territorio aragonés. Veamos ahora las principales conclusiones de los aspectos desarrollados.

Desde el punto de vista socio-económico existen dos focos principales en torno a los cuales se aglutinan los crecimientos de población y económico, estos son la Opel y la capital. En primer lugar la factoría de GM en Figueruelas ha supuesto para los municipios de la zona un crecimiento inusual en cuanto a población y a actividad económica, superior a la media de la zona. En cuanto a Zaragoza capital como entidad poblacional y económica no descubriremos nada nuevo como foco de atracción de las localidades del entorno. En medio de estos dos motores se encuentra Utebo como ejemplo espectacular de crecimiento aprovechando las oportunidades de sus zonas limítrofes. En esta misma comarca, la presencia del Jalón, el Canal Imperial y Ebro supone el añadido agrícola al valor económico industrial. De este primer análisis podemos afirmar que el desequilibrio económico y poblacional de la ribera alta con respecto a la baja es muy grande, exceptuando el caso de La Puebla de Alfindén, en la ribera Baja, debido sin duda a la influencia del Polígono Industrial de Malpica.

Desde el prisma de la ocupación, la zona está en condiciones óptimas si bien se observa un inevitable descenso en la ocupación de la agricultura, aunque se incrementa la superficie de cultivo de tierras labradas y de regadío y las licencias de actividad agrícola. De la misma manera se observa la migración de puestos de trabajo industriales hacia el sector de la construcción y el sector servicios. Destacar el descenso de superficie de cultivo de especies arbóreas forestales y el elevado porcentaje de tierras de secano, a pesar de la cercanía del Ebro. Globalmente el estado económico de la zona ATO es bueno.

En el aspecto sanitario las infraestructuras y servicios son muy buenas en términos generales, exceptuando puntuales necesidades en las localidades más pequeñas, sobre todo el servicio de pediatría.

El ámbito deportivo es el que mejores infraestructuras aporta, ya que prácticamente, todos los municipios disponen de equipamiento suficiente.

71

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

El nivel de formación de la zona ATO ha experimentado un notable incremento en los últimos quince años, el equipamiento y servicios educativos es muy bueno en los relativo al primer grado (colegios) y presenta, en algunos municipios, carencias agudas y puntuales con respecto al segundo grado (institutos) y tercer grado, en Zaragoza Capital.

En cuanto a los servicios y actividades culturales, en conjunto, la situación y la oferta es buena y variada respectivamente, bien sea por la aportación municipal e institucional y por la iniciativa de los vecinos con una buena participación en el asociacionismo cultural.

Con respecto a los usos culturales del río, prácticamente sólo se utiliza y en contadas ocasiones para romerías y meriendas en días señalados.

Es en el tema del transporte público y las comunicaciones donde se observan mayores deficiencias y carencias. Especialmente en la red secundaria de carreteras que unen las distintas localidades, y en el transporte público (autobús y ferrocarril) que conecte con la capital.

4.2. RIBERA BAJA DEL CINCA

El análisis realizado en este estudio en cuanto a esta zona ATO está basado en los datos aportados al estudiar seis municipios principales (Ballobar, Fraga, Osso de Cinca, Torrente de Cinca, Velilla de Cinca y Zaidín). Todos ellos están integrados dentro de la comarca cuya denominación es Bajo Cinca.

La comarca del Bajo Cinca está ubicada estratégicamente en un espacio muy particular dado que:

• Al norte limita con la rica y próspera comarca del Cinca Medio (cuya capital es Monzón), ambas unidas como en su nombre indican por el río Cinca que cual cordón umbilical se encarga de alimentar dichas comarcas, • Al oeste por la comarca de los Monegros, la que menos densidad de población tiene de todo Aragón y sin lugar a dudas una de las zonas de Europa con menos índice de población y de precipitaciones fluviales, • Al sur por la comarca del Bajo Aragón/ que, como en la de Monegros, dispone de una baja densidad de población, pero en cambio cercana al agua ya que por ella discurre el río Ebro, • Al este con la rica provincia de Lérida, perteneciente a la Comunidad de Cataluña, si bien de fuerte atractivo económico y cultural para los habitantes del bajo Cinca por las oportunidades de desarrollo económico que ofrece a los mismos y los lazos culturales de un idioma común.

Sin duda alguna, es la descripción de la ubicación de la comarca la que mejor puede definir la zona ATO del bajo Cinca del estudio, ya que los déficits de población y de recursos no solo de la zona ATO sino de las comarcas de alrededor han configurado fuertemente el devenir del Bajo Cinca.

Por los municipios del bajo Cinca no solo ha pasado el agua en su discurrir natunal, sino también las gentes que han bajado de la montaña en dirección a las ciudades,

72

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

los habitantes de los Monegros que se han dirigido a Cataluña en busca de un lugar mejor para vivir, hechos que han determinado de sobre manera el distanciamiento de esta zona del resto de las tierras de la provincia de Huesca y originando una inclinación hacia los asuntos y recursos de la provincia de Lérida hasta el punto de que no pocos habitantes de la zona se sienten más cerca de Cataluña que de Aragón.

La zona Ato del bajo Cinca sigue el ritmo de merma de población en sus municipios pequeños al igual que en el resto de Aragón, salvo el municipio de Fraga que ejerce su papel de centralizador de servicios y capital de la provincia.

Los habitantes de la zona tienen cubiertas sus necesidades primarias culturales, sanitarias, educativas y deportivas en general salvo excepciones puntuales en parte de los anteriores equipamientos; en cuanto a necesidades más graves o de mayor importancia, se ven obligados a largos desplazamientos hasta los núcleos de población mayores más cercanos (Zaragoza, Huesca y Lérida).

Las comunicaciones son los aspectos más desfavorables de la comarca ya que se echan de menos puentes sobre el Cinca que posibiliten desplazamientos más cortos, mejoras en las carreteras comarcales entre los pueblos de la zona y mejoras en las carreteras que comunican con Huesca principalmente.

Por otro lado, la zona goza de buena salud en cuanto al desarrollo económico debido al fuerte impacto que la agricultura ejerce en la economía de la zona. Si bien hay un decrecimiento en cuanto a los índices de población ocupada en el primer sector productivo, son mayores las hectáreas cultivadas y el nº de licencias de agricultura han aumentado en los últimos años. No es lo mismo en el sector de Industria donde el nº de licencias ha disminuido, es decir, se han cerrado más industrias de las que se han creado pero por el contrario las existentes en la actualidad dan trabajo a mayor nº de residentes de la zona.

Así pues, es conveniente hacer el esfuerzo necesario para recompensar el esfuerzo que, desde esta zona, se ha hecho para poner freno a la pérdida de habitantes y recursos y defender su idiosincrasia a pesar de los atractivos que, otras zonas limítrofes han ejercido y siguen ejerciendo en la actualidad, en primer lugar con las infraestructuras precisas que acerquen la comarca a la capital de la provincia y al resto de las comarcas aragonesas.

73

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

APÉNDICE 1

BIBLIOGRAFÍA

75

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía utilizada para realizar el presente estudio ha sido la siguiente:

• Datos demográficos: - Censos padronales y rectificaciones de los mismos a niveles regionales y provinciales respecto a la serie de años 1985 – 2003.

• Datos de niveles de formación: - Censo de población a nivel municipal de los años 1991-2001 - Anuario Caixa 2003

• Datos de ocupación: - Ocupación por sectores de producción año 1991 publicados por el Iaest.. - Ocupación por sectores de producción año 2003 publicados por el Servicio de Estudios Cai

• Datos de usos agrarios del suelo: - Datos obtenidos de la fuente el Iaest para todas las series temporales referidas a este tema.

• Datos de actividades económicas: - Datos obtenidos de la fuente el Iaest para todas las series temporales referidas a este tema.

• Datos referidos a las infraestructuras: - Datos obtenidos por una consulta mixta de las páginas webs de los distintos ayuntamientos, páginas webs de las diferentes comarcas, páginas webs de todas la consejerías del Gobierno de Aragón para cubrir los datos de equipamientos y servicios no disponibles en las anteriores páginas webs mencionadas (por ejemplo datos relativos a Educación obtenidos de la página “Educaragón” del Gobierno de Aragón), y página web de la ciudad de Zaragoza.

77

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

APÉNDICE 2

GLOSARIO DE TERMINOS TÉCNICOS

79

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

GLOSARIOS TÉCNICOS

Análisis DAFO: Es el análisis de 4 variables (oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades.) Permite analizar las características de un entorno en relación con el medio que la envuelve, compensando las oportunidades con las amenazas y las fortalezas con las debilidades.

Hectáreas en otras tierras: Superficie total de las explotaciones que no están dedicadas ni a tierras labradas, ni a pastos permanentes, ni a superficies arbóreas y forestales.

81

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

APÉNDICE 3

RELACIÓN ACTUALIZADA DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS SOCIALES DE LOS DISTINTOS MUNICIPIOS.

83

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

RIBERA DEL BAJO CINCA

i) Comarca del Bajo Cinca

Municipios.

− Ballobar − Fraga − Torrente de Cinca − Velilla de Cinca − Zaidín

(1) BALLOBAR

Localidad de la provincia de Huesca flanqueado por el río Alcanadre, en la confluencia con el río Cinca y por formación de arcillas compactadas formando una escarpada denominadas Las Ripas. Población: 997 habitantes Superficie: 127,7 km2. Distancia a Huesca: 86 kilómetros Altitud: 154 metros

• EDUCACIÓN − C.P. Francisco Galiay Sarañana − Colegio de educación infantil y primaria

• SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES - Consultorio Médico - Centro Socio-Cultural

• DEPORTES - Polideportivo municipal - Piscinas municipales

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - Tienen un proyecto de área recreativa junto al pueblo en la ribera del Alcanadre, con sendero, embarcadero y piraguas. - El último fin de semana de agosto, con motivo del mercadillo medieval, representan cómo iban las mujeres a lavar al río.

(2) FRAGA

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESOS Fraga, ciudad situada en el extremo sudeste de la provincia de Huesca, en el último tramo del Valle del Cinca (a 115 km. de Zaragoza y a 25 km. de Lérida). Tiene una superficie aproximada de 435 km. cuadrados, siendo uno de los mayores términos municipales de España por su extensión. .

Fraga rompe la línea divisoria entre Aragón y Cataluña. Comunicada con las vecinas comunidades orientales (Valencia, a través de la carretera que la une con Tortosa y Vinaroz, y Cataluña), con el Pirineo hacia Francia, con Navarra y País Vasco, por la carretera nacional hacia Huesca, con Castilla, por Caspe y Alcañiz, y con Zaragoza, hacia el Este y hacia Madrid.

85

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Enclave de comunicaciones entre los ejes Madrid-Zaragoza-Barcelona y Bilbao- Zaragoza-Barcelona, por medio de la carretera N-II que atraviesa esta ciudad y la autopista del Ebro que la bordea por su parte sur. Otras vías importantes de comunicación son las que unen la ciudad con la capital de la provincia (Huesca), con su comarca natural y con poblaciones importantes del valle del Cinca.

• EDUCACIÓN - C.P. de Litera - C.P. Miguel Servet - C.P. San Jose de Calasanz - C.R.A. de Torrente - C. Concertado Santa Ana - I.E.S. Bajo Cinca - I.E.S. Ramon J. Sender - C.E.A. Bajo Cinca Educación para adultos - Instituto Musical Comarcal - Módulo de Garantía Social-Albañilería - Sección de la Escuela Oficial de Idiomas - Guarderia Infantil “El Reloj” - Guarderia Infantil “Pati” - Guarderia Infantil “Baby Express”

• DEPORTES El personal de la Delegación esta compuesto por: - un Director Técnico, - una auxiliar administrativa, - 3 personas de mantenimiento, - 2 personas de atención al público y - los diferentes monitores de cada actividad, que en el curso 2004-2005 suman 19.

• INSTALACIONES DEPORTIVAS - Campo de Fútbol El campo municipal de La Estacada es donde juega la U.D. Fraga que milita en la 3ª División del grupo aragonés; también juega en él Peña Fragatina que milita en la 2ª regional. - Pistas de Tenis En estas instalaciones desarrolla su actividad la Escuela Municipal de Tenis en horario de lunes a viernes de 17:30 a 21:30 horas. El complejo consta de 3 pistas de tenisquick y una de reciente construcción de greenset. - Pista de Atletismo En estas instalaciones imparten clases de atletismo la Escuela Municipal de Atletismo . El complejo consta de una pista de atletismo de 400 metros de cuerda y un foso de salto de longitud. En el interior de la pista de atletismo existe un campo de fútbol de tierra de dimensiones 95 x 45 metros donde juegan sus partidos la Escuela de Fútbol de la U.D. Fraga. También dentro del mismo recinto hay 2 pistas polideportivas: una de baloncesto y una de fútbol sala. - Pabellón Cortes de Aragón El Pabellón Cortes de Aragón fue construido en el año 87 y tiene un aforo de 480 asientos; el suelo es de PVC sintético y en él se desarrollan diferentes

86

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

actividades municipales, así como entrenamientos y partidos de baloncesto de Peña Fragatina. - Polideportivo Sotet El Pabellón Multiusos del Sotet se construyo en el año 94 con la idea de albergar actividades de muy diferentes características; así en esta instalación además de actividades deportivas, también alberga ferias, conciertos, comidas populares, etc. El Pabellón consta de 4.200 metros cuadrados divididos en 3 pistas; en ellas se desarrolla la liga local de fútbol sala, partidos del Club Hockey Fraga, además de entrenamientos de baloncesto y de fútbol sala escolar. - Piscinas Municipales Las Piscinas Municipales de La Estacada datan del año 82 y están formadas por 4 vasos: Olímpica ( 50 x 21 mts ), saltos ( 21 x 12 mts ), familiar e infantil. Aquí se realizan diferentes actividades acuáticas como cursillos de natación para niños y adultos, aquaerobic, tai-chí; también actividades puntuales como fiestas acuáticas, cursillos de buceo, etc. - Piscina cubierta La instalación se inauguró el 23 de abril de 2002 y consta de 3 plantas: En la primera está la recepción y los vestuarios. En la segunda planta están las duchas y los vasos, el principal de 25 x 12.5 metros y 6 calles, y el de enseñanza para actividades como aquaerobic, natación correctiva, etc. Esta instalación cuenta con un gimnasio de musculación con máquinas isotónicas y cardiovasculares.

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - En 1999 se aprobó un Convenio de acondicionamiento de las riberas en la zona urbana. En estos momentos quieren incluir en el mismo, un muro en “Villa Fortunatis”, limpieza del azud, paseo aguas abajo del puente pequeño, limpieza del soto y un parque peatonal. - Hay un embarcadero par pesca aguas abajo. - Bajada del río en piraguas dos días al año.

(3) TORRENTE DE CINCA

Localidad de provincia de Huesca al sur en la depresión del Ebro en el curso bajo del río Cinca. Población: 1.001 habitantes Superficie: 57,7 km2. Distancia a Huesca: 115 kilómetros Altitud: 109 metros

• COMUNICACIONES Las vías de comunicación del municipio son notorias. La N-211 une Torrente con Mequinenza y Fraga donde empalma con la N-II Madrid-Barcelona. Torrente tiene acceso directo con la autopista A-2 Zaragoza-Barcelona a través de la Salida 4.

• EDUCACIÓN Y CULTURA - Colegio público de educación infantil y primaria “Ribera del Cinca” - Biblioteca pública

• DEPORTE - Piscinas - Pistas polideportivas

87

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

• SERVICIOS SANIDAD Y SOCIALES - Consultorio médico - Farmacia - Local social - Hogar del pensionista - Zonas de descanso para mayores - Juegos para los pequeños en los antiguos lavaderos .

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - Descenso del Cinca en piragua entre las localidades de Torrente, Fraga y Mequinenza. - Hay un área recreativa cerca el pueblo con un camino asfaltado que les gustaría mejorar.

(4) VELILLA DE CINCA

Localidad de la provincia de Huesca situado al sur en la depresión del Ebro próxima al río Cinca Sobre la margen derecha del río terreno llano y fértil con una importante zona frutícola.

Cubre una superficie de 16,5 Km2 Está a una distancia de 99 Km. de Huesca Situado a una altitud de 126 m

• EDUCACIÓN Y CULTURA - C.R.A. - Centro 3ª edad

• SANIDAD - Centro Higiene Rural

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - Hace años había una barca que llevaba a los vecinos hasta Zaidín, pero cayó en desuso.

(5) ZAIDIN

Villa de la provincia de Huesca a 114 Km. de la capital. Sobre la margen del río Cinca cerca de su confluencia con el Alcanadre en la zona oriental de al provincia de Huesca, lindante con la de Lérida. Altitud 155 m. Con una población de 1.688 vecinos.

• DEPORTE - Piscinas municipales - Pista polideportiva al aire libre - Campo de fútbol - Campo de tiro Construido y conservadas por los socios del Club de Tiro al Plato "San Antón" Ocupa terrenos junto a la Ermita - Pabellón Polideportivo Es utilizado por el centro escolar y por diferentes asociaciones de la localidad:

88

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

- Asociación de Amas de Casa :gimnasia de mantenimiento nocturna - El Club de Balonmano Femenino - Asociación de Padres de Alumnos: futbol-sala - Consejo Municipal de Deportes.

• EDUCACIÓN Y CULTURA - C.P. San Juan Bautista Avda. San Antonio Abad, 37 - Biblioteca Pública Municipal Plaza Constitución, núm. 1, bajos

• SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES - Consultorio Médico - A.T.S. de Zaidín - Asistencia Social

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - Han limpiado un camino y la ribera, y quieren hacer una zona recreativa para pescadores. - Aunque no hay una zona especialmente habilitada para la pesca, los pescadores se suelen poner junto al puente del AVE.

RIBERA ALTA DEL EBRO

Esta zona específica de nuestro estudio está formada por pueblos que pertenecen a varias Comarcas. La Comarca es la unidad administrativa intermedia entre la Provincia y los municipios.

Comarca de la ribera alta del Ebro

Municipios de esta comarca que entran en el estudio:

− Alagón − Alcalá de Ebro − Boquiñeni − Cabañas de Ebro − Figueruelas − Gallur − Grisén − La Joyosa − Luceni − Pedrola − Pinseque − Pradilla de Ebro − Remolinos − Sobradiel − Torres de Berrellén

89

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

(6) ALAGÓN

La villa aragonesa de Alagón está situada en la confluencia de los ríos Ebro y Jalón, en el centro del corredor del Ebro que une el País Vasco con Cataluña, y en el principal acceso a la meseta siguiendo el Valle del Jalón. El municipio de Alagón tiene una extensión de 24,12 Km², todo él de regadío. Distante 24 Km. de Zaragoza, capital de la Comunidad Autónoma de Aragón, Alagón es cabecera de la Comarca Ribera Alta del Ebro. Situado en el centro del cuadrilátero desarrollado de España (Bilbao-Madrid-Valencia-Barcelona), por su término municipal pasan tres líneas de ferrocarril, con vía doble electrificada; la autopista del Ebro, A-68, Zaragoza-Bilbao; la N-232 Zaragoza-Tudela, con sección de autovía hasta Pedrola; la carretera de Remolinos que se dirige a las Cinco Villas y otras carreteras locales. Fuera del término municipal, pero próximo a él están el aeropuerto de Zaragoza y el polígono industrial de Entrerríos.

• EDUCACIÓN - Colegio C.P. “Aragón” - Instituto de Educación Secundaria “Conde de Aranda” - Biblioteca municipal

• SANIDAD - Centro Médico C/ Corona de Aragón Servicios que presta el Centro: - Programa de Mostrador - Matrona

• DEPORTES - Polideportivo Municipal cubierto - Piscinas

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - Cruzan a la ermita de Castellar con la barca de Torres de Berrellén, el día de junio que les dejan los militares. - El Club de montaña de la localidad hace excursiones cerca del río. - Los pescadores se juntan para pescar en “Las Calderas”, junto al monte.

(7) ALCALÁ DE EBRO

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA El municipio de Alcalá de Ebro, está situado en la denominada Ribera Alta del Ebro, orilla derecha, al noroeste de la ciudad de Zaragoza. A 38 Km. de la capital, situado sobre depósitos cuaternarios del Ebro a 223 m. de altitud. Cuenta con 299 habitantes.

• ACCESOS A LA POBLACIÓN Carretera: N-232 por Pedrola y Vía Provincial VP-24 desde Alagón, por Cabañas de Ebro.

• EDUCACIÓN - Colegio Público Cervantes del C.R.A de Figueruelas

• SANIDAD Y BIENESTAR SOCIAL - Consultorio médico

90

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

- Médico - A.T.S. - Servicio Social de Base

• DEPORTES - Pabellón municipal - Pista polideportiva Competiciones previstas - Karate - Carrera popular - Carrera ciclista.

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - Cross del Ebro: los vecinos tienen piraguas. Además colaboran con Gallur en temas de piragüismo.

(8) BOQUIÑENI

• LOCALIZACIÓN Boquiñeni es un municipio situado a 227 metros de altitud en la margen derecha de la terraza fluvial del tramo medio del Río Ebro, a 45 kilómetros al noroeste de Zaragoza. Este término municipal es atravesado de noroeste a sureste por el río Ebro y por el canal Imperial de Aragón, y limita al norte con Pradilla y Tauste; al este con Luceni; al sur con Luceni y Pedrola, y al oeste con y Gallur.

• ACCESOS A LA POBLACIÓN El acceso a este municipio se realiza por la autopista A 68 y carretera nacional CN 232 desde la que se toma la vía provincial VP 24 en dirección a la cercana población de Luceni, y que antes de llegar a su final en Gallur, nos acerca a Boquiñeni a través de un ramal para el que hay proyectado un puente sobre el Ebro que, a través de Pradilla, dará fácil y rápido acceso a la carretera autonómica A 126 de Alagón a Tudela.

• EDUCACIÓN Y CULTURA - Colegio Público "Príncipe de Asturias" Tiene 5 aulas en función para niños de 3 a 10 años ciclo inicial. Luego se trasladan al I.E.S. "Siglo XXI" de Pedrola . - Biblioteca, un día a la semana para recoger libros. - Coral "Boayen" - Escuela de Restauración - Dance tradicional - Cursos diversos.

• SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES - Consultorio Médico y A.T.S con consulta diaria de 9 h, a 15 h. - Urgencias en el Centro de Salud de Gallur. - Analítica y Extracción de Sangre. - Pediatría - Centro de Día 3ª Edad Todavía sin terminar, aunque este año ya sólo quedará por construir la 3° planta. Se darán servicios de Lavandería y Comida. - "Asociación de Jubilados y Pensionistas Santo Cristo de la Capilla"

91

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

• DEPORTES - Complejo Deportivo "La Martizuela" - Piscinas de 12,5x25 - Pista Polideportiva - Campo de Fútbol, con el Club en 1ª Regional. La falta más importante es una instalación cubierta que habría que impulsar, así como desarrollar los alrededores del río Ebro con deportes de agua. • ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - Romería a una ermita que hay enfrente de Pradilla. - Bastante cultura de pesca en el río a su paso por la localidad.

(9) CABAÑAS DE EBRO

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESOS Lugar de la provincia de Zaragoza a 30 Km. de la capital. Cabañas de Ebro. Extiende su casco urbano en la misma ribera del río sobre la margen derecha. Las calles más próximas al cauce se ven inundadas con frecuencia cada vez que ocurren desbordamientos. Tiene 517 habitantes. Se tiene acceso a este municipio a través de la A 68 Zaragoza - Bilbao, la nacional II une también estos municipios con Madrid, se tiene acceso a la zona también a través de la variante de la nacional 232 Zaragoza - Logroño Por otro lado, la red de ferrocarril, línea Zaragoza - Alsasua, sigue básicamente un itinerario paralelo a la N-232 y al río Ebro .

• EDUCACIÓN: - Colegio Rural Agrupado “San Ildefonso” Infantil y Primaria

• SERVICIOS SANITARIOS - Consultorio Médico - ATS

• DEPORTES - Pabellón polideportivo - Piscinas

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - Pesca libre, pero sin zonas habilitadas. - Algunas piraguas.

(10) FIGUERUELAS

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESOS Municipio de la Provincia de Zaragoza y en la Comarca Ribera Alta del Ebro, a 30 Km. de Zaragoza por la A-68 antigua N-232 conocida como autovía de Logroño. El término municipal está atravesado de Oeste a Este por el Canal Imperial de Aragón, dividiéndolo, separando las tierras de regadío y las de secano. En su término municipal se encuentra la factoría de automóviles Opel, General Motors

• EDUCACIÓN - CRA “Insula Barataria”

92

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

• CULTURA - Centro Cultural y Social Avda. Zaragoza, 11 Actividades - Banda de música - Gimnasia mantenimiento - Karate - Jota - Centro Cívico Avda. Aragón, s/n. Actividades - Educación de adultos - Inglés - Música - Informática - Cine - Centro de jóvenes - Manualidades - Ludoteca Avda. Aragón, s/n (Parque Nicasio Oliveros). Actividades para niños entre 4 y 12 años.

• DEPORTES - Pabellón de deportes :Complejo deportivo Municipal (Polg. Entrerríos) Actividades - Fútbol sala - Patinaje - Baloncesto - Parque Nicasio Oliveros Avda. Aragón, s/n. - Ludoteca - Pista polivalente

(11) GALLUR

Al NO de Zaragoza por autopista A-68 y carretera N-232, con desvío a carretera local y a 7 Km. al SO de Tauste por carretera C-127 en la Ribera del río Ebro. ALTITUD: 254 metros SUPERFICIE APROXIMADA: 41,70 Km2

• EDUCACIÓN - Colegio Público “María Domínguez”

• SERVICIOS CULTURALES - Biblioteca Municipal "Feliciano Gracia". - Escuela Municipal de Música. - Casa de cultura. - Semana Cultural. - Exposiciones.

• DEPORTES Instalaciones deportivas municipales - Pabellón Polideportivo. - Pista de Tenis (exterior - interior) - Pistas de Petanca.

93

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

- Frontón. - Campo de Fútbol. - Piscinas cubierta. - Sauna

• SERVICIOS SANITARIOS - Centro de Salud de Gallur Servicios básicos para la población de Gallur así como a otras localidades limítrofes. Avda. de los Pirineos s/n - CRUZ ROJA ESPAÑOLA EN GALLUR Comparte instalaciones en el Centro de Salud de Gallur, desde donde desarrolla su labor para toda la gente que lo precise.

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - La zona situada entre los dos puentes está destinada a la pesca deportiva y a la realización de regatas con piraguas. - Al otro lado del río hay una zona con merenderos y asadores. - Durante las fiestas de San Pedro, los fuegos artificiales se tiran junto al río. - Hay dos encierros: uno desde el otro lado del puente viejo y otro siguiendo la carretera que bordea el río.

(12) GRISÉN

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA De unos 485 habitantes y 249'7 metros sobre el nivel del mar, está a unos 28 Km. al noroeste de Zaragoza por la carretera nacional que lleva a Pamplona y Logroño; está situado en la orilla izquierda del río Jalón y en la derecha del Canal Imperial. En su término, el Canal se eleva en unos 15 a 20 metros, con una extensión de unos dos kilómetros y forma un acueducto en su cruce con el río Jalón. En otros tiempos, era navegable. Limita al norte con Figueruelas, al este con Alagón, al sur con Bárboles y al oeste con Pedrola.

• ACCESOS Tiene estación de ferrocarril, situada en la línea que une Madrid con Barcelona. La estación de tren de Grisén registra uno de los mayores movimientos de mercancías de España, como consecuencia de que la fábrica de automóviles OPEL transporta gran parte de su producción en trenes a través de dicha estación. En cuanto a autobuses, hay una línea que une a Grisén con Zaragoza y con los pueblos de la ribera del Jalón.

• EDUCACIÓN - Colegio público “San Martín “

• CULTURA Asociaciones Culturales - Asociación cultural COFYCUN - Asociación Tercera Edad Pensionistas de San Martín - Asociación de Mujeres

• SERVICIOS MÉDICOS - Consultorio médico Situado en la planta baja de la Casa Consistorial, Plaza de España, 1. - Farmacia

94

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Situada asimismo en la planta baja de la Casa Consistorial, Plaza de España

• DEPORTES - Club Deportivo Grisén Juega en la segunda división laboral, grupo 2 - Frontón con medidas reglamentarias, en la modalidad de Frontón corto. - Campo de Fútbol de Grisén "Antonio Fajardo"

(13) LA JOYOSA

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA La Joyosa es un municipio , situado a 20 Km. de Zaragoza que cuenta con dos núcleos de población, La Joyosa y Marlofa (antiguas dos fincas de la baronía). La situación geográfica del término municipal de La Joyosa, en el sector central de la Depresión del Ebro y su ubicación respecto al río Ebro, configura el núcleo urbano como un medio rural integrado en el área metropolitana de Zaragoza.

• ACCESOS Proximidad a Zaragoza y buena accesibilidad del municipio por la autovía de Logroño, reforzada con la construcción del puente de enlace a distinto nivel con la N-232.

• EDUCACION Y CULTURA - C.P. “Ramón y Cajal” - Casa de cultura Edificio de las antiguas escuelas públicas, donde se imparten las siguientes actividades: - Cursos de manualidades, de bolillos y corte y confección. - Grupo de Jota. - Conferencias. - Asociación Amas de Casa “La Unión”. - Club Deportivo de Fútbol Sala.

• DEPORTES - Pabellón polideportivo “Los Olivares” En el interior cuenta con: - 3 canchas transversales de baloncesto - Pista de patinaje - Gimnasia rítmica - Pista de fútbol sala Y en el exterior: - 2 canchas de baloncesto - Fútbol sala - 3 pistas de voley - Pistas de tenis - Frontón reglamentario - 4 módulos de petanca - Piscinas

95

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

(14) LUCENI

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Municipio situado en la Ribera Alta del Ebro, a 38 Km. de Zaragoza, situado en el sector central de la depresión del Ebro, a 234 m. de altura, comprende las entidades de población de los cabezos y Monte Comunes. Se asienta en una llanura de tierra fértil, dedicada al regadío junto al Canal Imperial y el Ebro.

• ACCESOS Enlaces tanto por carretera como por ferrocarril: por carretera está a media hora de la Capital y a 40 Km. de Tudela (Navarra) y el servicio por ferrocarril es continuo, contando con una gran amplitud de horarios.

• EDUCACIÓN - Colegio Público de Luceni En él se imparten clase a niños en edad escolar de infantil y primaria, la secundaria se deriva al Instituto S.XXI de Pedrola.

• BIENESTAR SOCIAL - 2 asistentes sociales Horario de consulta todos los viernes de 10 de la a 13:00 , en el Ayuntamiento. - Servicio Social de Base Una de las Asistentes sociales se encarga de organizar y controlar el servicio de ayuda a domicilio. En Luceni hay 24 usuarios del servicio con un total de 80 horas mensuales de prestación, para ello se cuenta con 3 asistentas al servicio de ayuda a domicilio. - Asociación de la Tercera Edad Tiene su sede en Plaza del Ayuntamiento, nº 1

• CULTURA Actividades de la Casa de Cultura. - Manualidades - Bolillos - Corte y confección y labores - Jota de Canto - Guitarra - Biblioteca Situada en el segundo piso del Ayuntamiento, se abre al público martes y jueves de 17.30 a 20.00 horas, con actividades de Ludoteca los miércoles con el mismo horario. - Banda de Música.

• SERVICIOS SANITARIOS - Consultorio médico - Médico titular - Una ATS. El horario de visita es de Lunes a Viernes de 10 de la mañana a 3 de la tarde. A partir de esta hora y durante los fines de semana las urgencias se derivan al Centro de Salud de Gallur, al que pertenece Luceni

96

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

• DEPORTES - Campo de Fútbol de césped (103 x 68) - Piscina al aire libre - Pista Polideportiva - Dos pistas de tenis - Pabellón de pequeñas dimensiones para la práctica de deportes como patinaje, gimnasia rítmica, Etc..

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - El día de Jueves Lardero, los vecinos de la localidad van a merendar junto al yacimiento arqueológico .

(15) PEDROLA

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA El municipio de Pedrola se encuentra en la provincia de Zaragoza, a 33 km. de la capital, próximo al río Ebro por su margen derecha y a la afluencia del Jalón por su izqda y junto al Canal Imperial. Por lo tanto se halla localizado en la llamada depresión del Valle del Ebro, al noroeste de Zaragoza capital. Sus límites son: - Norte: Términos municipales de Luceni, Remolinos y Alcalá de Ebro. - Sur: Rueda de Jalón y Plasencia de Jalón - Este: Figueruelas - Oeste: Magallón y Pozuelo de Aragón Comprende las entidades de población de El Cabezo, las Casas del Canal y la Estación.

• ACCESOS Se encuentra situado junto a la carretera nacional 232, de Vinaroz a Vitoria y Santander, y junto a la autopista de peaje A-68, a su vez es atravesado por vía férrea de Zaragoza a Alsasua. La estación está a dos kilómetros al norte del poblado.

• EDUCACIÓN Y CULTURA - C.P. Cervantes - I.E.S. Siglo XXI - Casa De Cultura - Biblioteca Además en la Casa de Cultura, se realizan actividades para la juventud: - Escuela de Música - Escuela de Folklore - Escuela de adultos - Biblioteca Pública - Coral Villa de Pedrola

• SANIDAD - Médicos titulares - Medicinal General:2 titulares - Pediatra:1 titular - Enfermería:2 titulares Servicios sanitarios que ofrecen a los pacientes: - Control de glucosa - Control de tensión arterial. - Inyectables y curas. - Extracciones y recogida de muestras

97

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

• DEPORTES - Servicio deportivo municipal de Pedrola

(16) PINSEQUE

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Pinseque, municipio de la provincia de Zaragoza, está situado a 20 kilómetros de la capital de la Comunidad Autónoma aragonesa. La localidad, emplazada en el Valle del Ebro, junto al Canal Imperial de Aragón, tiene una altitud sobre el nivel del mar de 230 metros. La extensión es de unos 16,1 Km2. Su población actual es de 1.790 habitantes . Sus límites son: por el norte con Alagón, al este y sur con Zaragoza, al oeste con Grisén y Alagón.

• ACCESOS Para llegar se accede directamente la Carretera Nacional 232. Cerca pasa también la Autopista vasco-aragonesa A-68. Se puede acceder a los pueblos de la ribera del Jalón (Bárboles, Grisén, etc.), y a barrios de Zaragoza como Garrapinillos y Casetas, a través de caminos agrícolas.

• EDUCACIÓN Y CULTURA - Colegio Público "Miguel Artigas" Se imparten las enseñanzas de educación infantil y primaria. Tiene servicio de comedor - Escuela de Educación Infantil Pinseque (Guardería) - Escuela de adultos - Centro de Promoción Rural - Escuela Familiar Agraria "La Noria" La enseñanza secundaria obligatoria (ESO) se realiza en el Instituto de Educación Secundaria "Conde de Aranda" de Alagón. Además en este centro se puede realizar el bachillerato.

• SERVICIOS SANITARIOS - Consultorio Médico de Pinseque C/ Faustino Lasarte, 3, - Médico de cabecera - ATS - Farmacia En la calle Mayor nº 18 - Residencia de Ancianos. Ubicada en la Plaza de España en un antiguo Palacio-Castillo. Está gestionada por una fundación llamada "Fundación Benéfica Virgen de la Ola". Residentes 40 válidos.

• DEPORTES - Pabellón de Deportes - Piscinas - Gimnasio

98

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

(17) PRADILLA DE EBRO

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Pradilla de Ebro está situada en la orilla izquierda del río Ebro, en la Comarca de la Ribera Alta del Ebro , provincia de Zaragoza y Comunidad Autónoma de Aragón. Está adscrita al Partido judicial de . La localidad está situada en el centro del Valle de Ebro, dista 46 Km. de Zaragoza y le levanta 228 m. sobre el nivel del mar. El Término Municipal con 25 Km2 de extensión, se sitúa en la margen izquierda del río, abarca la zona que se extiende entre las dos curvas o meandros que dibuja el río , ocupando el término de Los Fornazos en la margen derecha, y una zona de Monte denominada Montes y Corralizas.

• ACCESOS En la actualidad no tiene comunicación directa con la margen derecha del río Ebro, lo que se resolverá con la traída de agua desde Yesa a la Loteta , para abastecer de agua a Zaragoza y su entorno, que unirá mediante un puente las dos riberas del río a la altura de Pradilla de Ebro y Boquiñeni.

Hasta entonces el acceso más directo desde Zaragoza es por la autopista A-68 o por la carretera N-232 hasta Alagón, en donde se toma la carretera A-126, que atraviesa el río Ebro, pasa por Remolinos y nos lleva hasta el cruce con la CP 3 Tauste-Pradilla. Si se viene desde el Norte hay que cruzar el río Ebro en la localidad de Gallur, y acceder a la A-126, dirección Zaragoza, hasta el cruce con la CP3 dirección Pradilla de Ebro.

Está comunicada con Zaragoza por autobús en línea directa y el ferrocarril pasa por la vecina localidad de Gallur.

• EDUCACIÓN - Colegio Público Joaquín Costa c/Costa s/n - Primaria y Secundaria

• CULTURA - Casa de Cultura Pz. Juan Carlos I nº 1 , planta 2ª - Biblioteca Pz Juan Carlos I nº1.,planta 2ª - Heraldo Pradillano Publicación cultural trimestral de ámbito local - Televisión Local Se encuentra en fase de proyecto, y se pretende que sea un medio de difusión de la cultura y el ocio para los vecinos de Pradilla - Semana Cultural Se realiza todos los años, en fechas no precisadas (Abril, Mayo). Charlas, exposiciones, concursos literarios, proyecciones de cine y documentales.

• SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES - Consultorio Médico Pz. Juan Carlos I nº 1, planta baja. - Centro de Día de la Tercera Edad Pl.Juan Carlos I nº 1,planta baja - Asistente Social - Farmacia

99

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

• DEPORTES - Escuela de fútbol sala - Escuela de gimnasia rítmica - Aeróbic - Piscinas Municipales

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - El primer domingo de mayo hacen una romería a la ermita, que está junto al río, donde han adecuado algunas mesas. - Los pescadores se ponen cerca de la caseta y de la barca.

(18) REMOLINOS

• LOCALIZACIÓN Remolinos se sitúa a 228 metros de altitud en la margen izquierda del Río Ebro, junto a los montes de "El Castellar", a 36 kilómetros al noroeste de Zaragoza. Actualmente cuenta con 1257 habitantes, y un termino municipal de 18,36 km2 de extensión que linda al norte con Tauste, al este con Alcalá de Ebro, al sur con Pedrola y Alcalá y al oeste con Tauste y Luceni.

• ACCESOS A LA POBLACION El acceso a este municipio desde la cercana Zaragoza se realiza por la autopista A 68 o por la carretera nacional CN 232 que conduce hasta Alagón, desde donde, cruzando el río Ebro, se toma la carretera autonómica A 126 de Alagón a Tudela y tras un breve recorrido de 10 kms. se llega al núcleo urbano. Desde Tudela o cualquiera de los municipios próximos, Tauste o Gallur, el acceso se realiza a través de la citada carretera A126. Existe un servicio de transporte de viajeros por carretera, que realiza la empresa de autobuses Agreda Automóvil S.A., que une las localidades de Zaragoza y Remolinos.

• EDUCACIÓN - C.P. “Alfredo Muíños”

• SERVICIOS SANITARIOS Y ASISTENCIALES - Consultorio médico - Farmacia - Servicio social de base.

• DEPORTES - Polideportivo cubierto - Campo de futbito al aire libre - Campo de fútbol

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - Como el río queda un poco lejos del centro urbano de la localidad, no tienen ninguna actividad relacionada con el río y su entorno.

100

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

(19) SOBRADIEL

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESOS El municipio de Sobradiel está situado en la margen derecha del río Ebro a 16 kilómetros de la ciudad de Zaragoza, en dirección hacia Logroño. Se puede acceder al lugar siguiendo la carretera N-232.

• EDUCACION - Colegio público “Subpradel”

• SERVICIOS SANITARIOS Y ASISTENCIALES - Consultorio Médico ubicado en el edificio del Ayuntamiento - Residencia de ancianos “Hijas De La Caridad De San Vicente De Paúl” Gestionada por la misma congregación religiosa. Tiene una capacidad para 50 personas. - Farmacia

• CULTURA - Casa de cultura Está situada en el edificio del Ayuntamiento, calle Cortes de Aragón N° 3. Se desarrollan numerosas actividades. - Coral Sobradiel Es una coral de titularidad municipal, compuesta por 23 miembros, participan en diferentes actos sociales y culturales de la localidad, con salidas a otras poblaciones - Centro Social San Antonio Está ubicado en la Calle del Conde, en el mismo se desarrollan actividades lúdicas y recreativas. - Centro Tercera Edad “San Marcos”

• DEPORTES - Campo de fútbol - Pista Polivalente - Piscinas - Frontón - Pistas de petanca - Pabellón deportivo

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - Romería a la ermita junto al río, el 25 de abril y el 12 de junio. - Vienen pescadores, aunque no hay una zona habilitada para ello.

(20) TORRES DE BERRELLÉN

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESOS El municipio de Torres de Berrellén está situado en la margen derecha del río Ebro a 22 kilómetros de la ciudad de Zaragoza, en dirección hacia Logroño. Se puede acceder al lugar siguiendo la carretera N-232.

• EDUCACIÓN Y CULTURA - Colegio Público "Tomás Romojaro" C/ Garfilán, 37 - Biblioteca de Torres de Berrellén Plaza Juan Pablo Bonet, nº 11.

101

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

• SERVICIOS SANITARIOS Y ASISTENCIALES - Consultorio médico C/ Garfilán , junto a la Avda. de Goya. Recientemente ha sido reformado dotándolo de baños con acceso para minusválidos, aire acondicionado y, en general, mejoras en su infraestructura. En su interior, alberga una sala de estar, un consultorio médico y sala de curas. - A.T.S. Distribuye su jornada de igual manera que el médico. Las urgencias son atendidas en el centro salud de Casetas, que se encuentra a unos 6 km. de distancia. Los análisis clínicos se realizan en el consultorio dos veces por semana, con el fin de evitar desplazamientos a Casetas o a Zaragoza. Las especialidades médicas son atendidas en el ambulatorio Inocencio Jiménez, de Zaragoza.

• DEPORTE - Pabellón polideportivo - Campo de fútbol de hierba - Pistas de tenis y de fútbol-sala - Piscinas municipales

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - Tienen una barca de sirga que cruza el río hasta la ermita el día 8 de mayo y el último domingo de septiembre. - Además se realiza el Cross del Ebro, que está debidamente señalizado a su paso por el municipio.

COMARCA DEL CAMPO DE BORJA

(21) FRESCANO

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Villa de la provincia de Zaragoza a 55 km. de la capital y 302 m. de altura. Extiende su casco urbano en la margen derecha del río Huecha y su término linda con Mallén, Gallur, , Agón, Borja y . Tiene 261 vecinos

• SANIDAD - Consultorio médico (4 días por semana y ATS) - Despacho de farmacia (no farmacia)

• CULTURA - SALA DE LECTURA (Con 2 ordenadores y conexión a internet)

• DEPORTES - Piscinas municipales, pista polivalente y frontón

(22) MALLÉN

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Enclavado en el bajo valle del Huecha, muy cerca de este río y a escasos kilómetros del Ebro, en su margen derecha, situada sobre depósitos cuaternarios. A 293 m. de altura y 2.935 habitantes.

102

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Mallén pertenece a la comarca de Borja y dista de Zaragoza 52 Km., de la que depende en los ámbitos administrativos y judiciales.

• ACCESOS Dentro de sus límites cruza la autopista vasco-aragonesa, el ferrocarril del Norte, cuya estación más próxima está en Cortes (Navarra), la carretera nacional N-232 de Vinaroz-Vitoria, y la comarcal de Cortes a Borja; También pasan el gaseoducto y los canales de Lodosa e Imperial de Aragón.

• EDUCACIÓN - C.P. Comarcal Manlia Colegio de educación infantil y primaria - I.E.S. Valle del Huecha Instituto de educación secundaria

• CULTURA - CASA DE CULTURA Calle Padre Ibáñez nº 21 - BIBLIOTECA Dirección: Padre Ibáñez nº 21, 2ª planta

• SANIDAD - Consultorio médico Dirección: Paseo del Puy nº 3. - 2 Médicos titulares - Pediatría - A.T.S.

• DEPORTES - Pabellón municipal de Deportes Servicio Municipal de Deportes Avda. Libertad

(23) NOVILLAS

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESOS Localidad de la provincia de Zaragoza a 63 Km. de la capital, situado en la depresión del Ebro y junto al límite de la provincia de Navarra, a 293 m. de altura. El casco urbano se extiende en la margen derecha del Ebro, sobre una llanura regada por el Huecha, que desemboca allí cerca y el Canal Imperial.

Está situado al NO. de la provincia de Zaragoza, junto a la ribera del río Ebro, y desde la capital se accede a el por la autopista A-68 o carretera N-232, y desvío en Mallén a carretera local.

• EDUCACIÓN - C.P “San Nicasio”

• SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES - Consultorio médico - Farmacia - Residencia de ancianos, regentada por las hermanas de la Congregación Misioneras del Pilar - Hogar social

103

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

• DEPORTES - Piscinas municipales - Polideportivo multiusos

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - El 20 de junio celebran la Fiesta del Puente, en conmemoración de la construcción del mismo. Ese día, el Club de Piragüismo hace una competición. - Mucha afición por la pesca en la localidad.

Comarca de las Cinco Villas

(24) TAUSTE

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Situada en la depresión del Ebro, la villa de Tauste se encuentra relativamente cercana a las cumbre del sistema Ibérico y prácticamente en la encrucijada de los ríos Arba y Ebro. Población de la provincia de Zaragoza que dista 42 km. Emplazada a una altitud de 267 metros de altura, cuenta con un término municipal de aproximadamente 405 kilómetros cuadrados. Es la mas meridional de las Cinco Villas y se encuentra ubicada al margen izquierdo del río Arba, próxima ya a la desembocadura con el río Ebro. Limita al norte con: Ejea de los Caballeros y Castejón de Valdejasa. Al sur, con el río Ebro, Gallur y Pradilla. Al este, con Zaragoza y Remolinos. Y al oeste con las Bardenas de Navarra.

• ACCESOS Al NO. de Zaragoza por la autopista A-68 o carretera N-232 con desvío en Alagón a carretera local A-127 junto al río Arba, en la comarca de las Cinco Villas.

• EDUCACIÓN - C.P. Alfonso I El Batallador - C.P. Sancho Abarca - C.P. Sta. Engracia - I.E.S. Río Arba

• CULTURA - Casa de Cultura Plaza de Aragón, s/n - Biblioteca municipal Plaza de España, 1 - Centro Convivencia de la 3.ª Edad C/ San Francisco, 3

• SERVICIOS SANITARIOS - Urgencias - Centro de Salud Avda. General Ortega, s/n - 3 Farmacias

• DEPORTES - Polideportivo Municipal de Tauste Av. Independencia, s/n - Piscina de verano

104

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

- Piscina climatizada

Comarca Zaragoza

(25) UTEBO

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESOS

Dista 12 km. de la capital, con la que se comunica a través de la carretera N-232 (Autovía de Logroño). Con una extensión de 18 Km. Esta situado en la margen derecha con pequeñas porciones en la izquierda. Es totalmente llano con una altura de 205 m. Geográficamente limita con la capital y con Sobradiel. En los últimos años su crecimiento en todos los ámbitos ha sido espectacular.

• EDUCACIÓN - Guardería Municipal - Colegio Público “Infanta Elena” - Colegio Público “Miguel Angel Artazos Tamé” - Colegio Público “Miguel Angel Artazos” B - Instituto de Educación Secundaria “Pedro Cerrada” - Centro Público de Educación de las Personas Adultas “Emilio Navarro” - Escuela Municipal de Música - Escuela Oficial de Idiomas

• SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES - Centro de Salud - 3 Farmacias - Servicio social de base - Servicio de ayuda a domicilio - Servicio “Respiro” (Programa de apoyo a los cuidadores habituales de las personas mayores dependientes) - Servicio de orientación al cuidador - Servicio de teleasistencia - Servicio de voluntariado - Servicio de información y orientación a la familia - Servicio de alimentos - Información y atención al inmigrante - Oficina de información al consumidor - Centro de recursos infantiles

• CULTURA Equipamientos socioculturales - C.C. Mariano Mesonada - Centro Cultural "María Moliner" - Centro de día - Centro social - Escuela municipal de música - Escuela taller "Alonso de Leznes" - Espacio joven - Teatro municipal "Miguel Fleta" - Biblioteca Municipal

105

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Asociaciones culturales - Agrupación Musical "Santa Ana" (A.M.S.A.) - Asociación de Amas de Casa y simpatizantes se San Juan - Asociación Cultural de Teatro "Con Ton Y Son" - Asociación Cultural de Teatro "Boirada" - Asociación de Bailes de Utebo y Ribera del Ebro - Asociación de Mujeres "Los Espejos" - Asociación de Pintores San Lamberto - Asociación de Vecinos "El Límite" - Coro “Octavus Ad Urbem” - Grupo de Jota "Los Zagales de Utebo" - “Luna Azul” Teatro

• DEPORTES - Campo de Fútbol "La Ronda" - Campo de Fútbol "Santa Ana" - Polideportivo Juan de Lanuza - Polideportivo Las Fuentes - Piscinas - Piscinas al aire libre - Piscinas cubiertas

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - Aunque hay gente que pesca en el municipio, no hay zonas habilitadas ni han podido limpiar zonas concretas. - El día de Jueves Lardero, van al río a comer tortilla y longaniza.

b) ZARAGOZA

i) Comarca Zaragoza

(1) Zaragoza

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Ubicada en el centro del cuadrilátero geo-económico formado por Madrid, Barcelona, Valencia y el País Vasco, Zaragoza constituye un enclave en las comunicaciones e intercambios desde la época romana hasta la actualidad. A una media de 300 Km. de distancia se encuentran Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Tiene un aeropuerto para el transporte aéreo de pasajeros y de mercancías. La red de autopistas del Norte de España tiene en Zaragoza su cruce de caminos, el enlace entre Cataluña y el País Vasco con el Levante y la meseta castellana. Además, la red ferroviaria cuenta en Zaragoza con uno de sus principales enclaves, que se ha visto potenciado con la implantación del Tren de Alta Velocidad y la conversión de la estación El Portillo en una moderna estación de Intercambio Modal de Transportes, la Estación Zaragoza Delicias.

• ACCESOS Zaragoza dispone de una excelente infraestructura de comunicaciones, con la red de autopistas del Norte de España que la une a Bilbao y Barcelona, la Autovía de Aragón, que la une a Madrid y la futura Autovía, ya ejecutada en algunos tramos, Somport - Sagunto, que la unirá a Valencia y a la red francesa por el Pirineo Aragonés.

106

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

- AUTOPISTAS - A-2 Zaragoza - Barcelona - A-68 Zaragoza - Bilbao

- CARRETERAS NACIONALES - N-II Madrid-Zaragoza-Barcelona - N-330 Autovía Levante a Francia por Zaragoza - N-232 Santander – Logroño – Zaragoza - Vinaroz - N-330 Zaragoza - Teruel

Este entramado de vías permite, a su vez, un amplio servicio de transporte de viajeros y mercancías por carretera.

• TRANSPORTE AÉREO Situado a 9 km. de la ciudad, con una superficie de 5.700 m2 y una capacidad de 1.050 pasajeros/hora, el Aeropuerto ha convertido a Zaragoza en centro estratégico de mercancías y carga. Actualmente cuenta con vuelos regulares a Franckfurt y Londres y vuelos interiores a Madrid, Barcelona, Santa Cruz de Tenerife, Palma de Mallorca y Sevilla.

• FERROCARRIL La Estación Zaragoza Delicias está situada en la Avenida Rioja, 33 junto al Centro Comercial Augusta y cuenta con conexiones de autobús urbano en sus inmediaciones

• EDUCACIÓN CENTRO PÚBLICOS - C. Información Documentación y Recursos - C.E.E. Alborada - C.E.E. Angel Rivière - C.E.E. Rincón de Goya - C.P. A. Martínez Garay - C.P. Ana Mayayo - C.P. Andrés Manjón - C.P. Andrés Oliván - C.P. Ángel Escoriaza - C.P. Antonio Beltrán Martínez - C.P. Basilio Paraíso - C.P. Calixto Ariño - Hilario Val - C.P. Cándido Domingo - C.P. César Augusto - C.P. Cesáreo Alierta - C.P. Ciudad de Zaragoza - C.P. Cortes de Aragón - C.P. Doctor Azúa - C.P. Domingo Miral - C.P. Eliseo Godoy Beltrán - C.P. Emilio Moreno Calvete - C.P. Eugenio López y López - C.P. Fernández Vizarra - C.P. Fernando el Católico - C.P. Florencio Jardiel - C.P. Gascón y Marín - C.P. Gloria Arenillas

107

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

- C.P. Guillermo Fatás (Sta. Isabel) - C.P. Gustavo Adolfo Bécquer - C.P. Hermanos Argensola - C.P. Hermanos Marx - C.P. Hilarión Gimeno - C.P. Hispanidad - C.P. Jerónimo Blancas y Tomás - C.P. Jerónimo Zurita y Castro - C.P. Joaquín Costa - C.P. José Antonio Labordeta Subías - C.P. José Camón Aznar - C.P. José Mª Mir - C.P. Josefa Amar y Borbón - C.P. Juan Enrique Iranzo - C.P. Juan Pablo Bonet - C.P. Juan XXIII - C.P. Julián Nieto Tapia - C.P. Julián Sanz Ibáñez - C.P. La Almozara - C.P. La Estrella - C.P. La Jota - C.P. Las Fuentes - C.P. Luis Vives - C.P. Maestro Don Pedro Orós - C.P. Marcos Frechín - C.P. María Moliner - C.P. Mariano Castillo - C.P. Miraflores - C.P. Monsalud - C.P. Parque Goya - C.P. Puerta de Sancho - C.P. Ramiro Soláns - C.P. Ramón Sáinz de Varanda - C.P. Recarte y Ornat - C.P. Ricardo Mur - C.P. Río Ebro - C.P. San Braulio - C.P. San José de Calasanz - C.P. Santo Domingo - C.P. Tenerías - C.P. Tío Jorge - C.P. Tomás Alvira - C.P. Torre Ramona - C.P. Zalfonada - C.P.E.P.A. Casa Canal - C.P.E.P.A. Concepción Arenal - C.P.E.P.A. Gómez Lafuente - C.P.E.P.A. Juan José Lorente - C.P.E.P.A. Margen Izquierda - C.P.E.P.A. Miguel Hernández - C.P.R. Nº 1 de Zaragoza - C.P.R. Nº 2 Juan de Lanuza - C.R.I.E. DE ZARAGOZA - Conservatorio Municipal Elemental de Música - Conservatorio Municipal Profesional de Danza

108

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

- Conservatorio Profesional de Música - Conservatorio Superior de Música - Coordinación Provincial de Zaragoza - E.E.I. Villacampa - E.O.I. Fernando Lázaro Carreter - E.O.I. Nº 1 Zaragoza - Equipo atención temprana nº 1 Zaragoza - Equipo atención temprana nº 2 Zaragoza - Equipo de apoyo itinerante a población marginal - Equipo específico de motóricos - Equipo general Zaragoza 1 - Equipo General Zaragoza 2 - Equipo General Zaragoza 3 - Equipo general Zaragoza 4 - Escuela de Arte - Escuela de Música y Danza - Escuela Superior de Diseño - Extensión de E.O.I. Nº 1 - I.E.S. Andalán - I.E.S. Ángel Sanz Briz - I.E.S. Avempace - I.E.S. Corona de Aragón - I.E.S. El Portillo - I.E.S. Elaios - I.E.S. Félix de Azara - I.E.S. Francisco Grande Covián - I.E.S. Goya - I.E.S. Ítaca - I.E.S. Jerónimo Zurita - I.E.S. José Manuel Blecua - I.E.S. Los Enlaces - I.E.S. Luis Buñuel - I.E.S. María Moliner - I.E.S. Medina Albaida - I.E.S. Miguel Catalán - I.E.S. Miguel de Molinos - I.E.S. Miguel Servet - I.E.S. Miralbueno - I.E.S. Pablo Gargallo - I.E.S. Pablo Serrano - I.E.S. Pedro de Luna - I.E.S. Pilar Lorengar - I.E.S. Ramón Pignatelli - I.E.S. Ramón y Cajal - I.E.S. Río Gállego - I.E.S. Santiago Hernández - I.E.S. Tiempos Modernos - I.E.S. Virgen del Pilar - Rosa Arjó

PRIVADOS CONCERTADOS - Academia Izquierdo - Academia Marco - Agustín Gericó (Montemolín Patronato) - Bajo Aragón

109

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

- Calasancio - Calasanz - Cantín y Gamboa - Cardenal Xavierre - Cedes - Compañía de María - Condes de Aragón - Cristo Rey - Don Bosco - El Buen Pastor - El Cariño - El Carmelo - El Pilar - Maristas - Esclavas Sagrado Corazón de Jesús - Escuelas Pías - Escuelas Pías - Santa Engracia - Hijas de San José - Inmaculada Concepción - Jesús María el Salvador - La Anunciata - La Concepción - La Milagrosa - La Purísima para Niños Sordos - La Purísima y San Antonio - La Salle Franciscanas - La Salle Franciscanas - Gran Vía - La Salle Montemolín - La Salle Santo Ángel - Lestonnac - Los Pueyos - Madre María Rosa Molas - María Auxiliadora - María Inmaculada - María Montessori - Misioneras Sagrado Corazón - Moncayo - San Valero - Nuestra Señora de la Merced - Nuestra Señora del Carmen - Nuestra Señora del Carmen y San José - O.D. Santo Domingo de Silos - Padre Enrique de Osso - Plus Ultra - Pompiliano - Romareda - Sagrada Familia - Sagrado Corazón - Sagrado Corazón de Jesús - Salesiano - Ntra. Sra. del Pilar - San Agustín - San Antonio - San Antonio de Padua - San Germán (Aspace) - San Martín de Porres - San Miguel - San Valero

110

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

- San Vicente de Paúl - Santa Ana - Santa Magdalena Sofía - Santa María del Pilar - Santa María Reina - Santa Rosa - Santo Tomás de Aquino - Teresiano del Pilar - Valle de Tena - Villa Cruz - Virgen Blanca

CENTROS PRIVADOS AUTORIZADOS - C.E.N.E.I.F.S. (Centro privado autorizado de enseñanzas deportivas )

CENTROS PRIVADOS - Academia Pignatelli - Acep - Aragón (Asociación de Centros de Enseñanza de Estética y Peluquería de Aragón) - Actur - Adagio - Adventista - Rigel - Alfred - Ángel Mingote - Arsenio Jimeno - Bela Bartok, S.C.L. - Británico de Aragón - C. Océano Atlántico - C.E.I. El Carmen - C.E.I. Aldeas Infantiles SOS de España - C.E.I. Andarines - C.E.I. Bolandrina - C.E.I. Chicotes - C.E.I. Children - C.E.I. Chip y Chop - C.E.I. Chiquitines II - C.E.I. Covadonga - C.E.I. Divina Pastora - C.E.I. Educando - C.E.I. El Manzano - C.E.I. El Oso del Parque - C.E.I. Fantasía - C.E.I. Fuentes Claras - C.E.I. Heidi - C.E.I. Hermandad del Refugio - C.E.I. Jesús Reparador - C.E.I. La Casita de Nany - C.E.I. La Pequeña Cometa - C.E.I. La Virgen Niña - C.E.I. Las Fuentes - C.E.I. Madre de Dios de Begoña - C.E.I. Montessori - C.E.I. Muñecos - C.E.I. Ntra. Sra. de la Paz - C.E.I. Nuestra Señora de la Rosa

111

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

- C.E.I. Nuestra Señora de los Dolores - C.E.I. Peluche - C.E.I. Rosana - C.E.I. San José - C.E.I. Siervas de los Pobres - C.E.I. Soletes - C.E.I. Tic Tac - C.E.I. Virgen de Guadalupe - C.E.I. Virgen Reina - Centro de Diseño San Valero - Cittá Di Roma - Codef - CPA - Salduie - E.A.N.T.A. - Escolanía Infantes del Pilar - Escuela de Capacitación Agraria de Cogullada - Escuela de Música "Enclave de Art-T" - Escuela de Música "Escuela Popular de Música" - Escuela de Música "Pablo Nasarre" - Escuela de Música "Santa María" - Escuela de Música y Danza "Federico Chopin" - Escuela de Música y Danza "Puerta de Sancho" - Escuela Europea de Negocios en Aragón - J.R. Santa María - Juan de Lanuza - La Alfranca - Lady Car - Liceo Europa - Liceo Europa - Manuel de Falla - Moliere - Montearagón - Niccolo Paganini - O.S.C.U.S. - Romero II - Rubinstein - San Alberto Magno - Sansueña - Santa Cecilia

• CULTURA BIBLIOTECAS - Biblioteca Municipal - Biblioteca Pública Benjamín Jarnés (Centro Río Ebro) - Biblioteca Pública de Casetas - Biblioteca Pública de Garrapinillos - Biblioteca Pública de La Cartuja - Biblioteca Pública de Miralbueno - Biblioteca Pública de Montañana - Biblioteca Pública de Monzalbarba - Biblioteca Pública de Movera - Biblioteca Pública de Oliver - Biblioteca Pública de Peñaflor - Biblioteca Pública de San Juan de Mozarrifar

112

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

- Biblioteca Pública de Valdefierro - Biblioteca Pública de Villamayor - Biblioteca Pública Fernando Lázaro Carreter (Centro Cultural Torrero) - Biblioteca Pública Inocencio Ruiz Lasala (Santa Isabel) - Biblioteca Pública Javier Tomeo (Arrabal) - Biblioteca Pública Jesús Mª Alemany Briz (Casablanca) - Biblioteca Pública José Antonio Rey del Corral ( San José) - Biblioteca Pública Manuel Alvar (Delicias) - Biblioteca Pública María Moliner (Casco Histórico) - Biblioteca Pública Miguel Cervantes ( Centro, Plaza San Francisco) - Biblioteca Pública Rafael Andolz (Almozara) - Biblioteca Pública Ricardo Magdalena (Las Fuentes, Antiguo Matadero) - Biblioteca Pública Santa Orosia (Delicias)

CENTROS CÍVICOS - CIPAJ Centro de Información Juvenil - Centro Cívico Casablanca - Centro Cívico Delicias - Centro Cívico La Almozara - Centro Cívico La Cartuja Baja - Centro Cívico Río Ebro , Fernández Ordóñez - Centro Cívico Río Ebro , José Martí - Centro Cívico Salvador Allende - Centro Cívico Teodoro Sánchez Punter - Centro Cívico Terminillo - Centro Cívico Tío Jorge - Centro Cívico Torrero - Centro Cívico Universidad - Centro Cívico Valdefierro - Sala Venecia

CENTROS PARA MAYORES - Centro de Convivencia para Mayores Alfocea - Centro de Convivencia para Mayores Casablanca - Centro de Convivencia para Mayores Casetas - Centro de Convivencia para Mayores Ciudad Jardín - Centro de Convivencia para Mayores Delicias - Centro de Convivencia para Mayores Francisco de Goya - Centro de Convivencia para Mayores Garrapinillos - Centro de Convivencia para Mayores Juslibol - Centro de Convivencia para Mayores La Almozara - Centro de Convivencia para Mayores La Cartuja Baja - Centro de Convivencia para Mayores La Jota - Centro de Convivencia para Mayores Las Armas - Centro de Convivencia para Mayores Miralbueno - Centro de Convivencia para Mayores Montañana - Centro de Convivencia para Mayores Monzalbarba - Centro de Convivencia para Mayores Movera - Centro de Convivencia para Mayores Oliver - Centro de Convivencia para Mayores Pedro Lain Entralgo - Centro de Convivencia para Mayores Peñaflor - Centro de Convivencia para Mayores Río Ebro - José Martí - Centro de Convivencia para Mayores Salvador Allende - Centro de Convivencia para Mayores San Gregorio - Centro de Convivencia para Mayores San José

113

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

- Centro de Convivencia para Mayores San Juan de Mozarrifar - Centro de Convivencia para Mayores Santa Isabel - Centro de Convivencia para Mayores Terminillo - Centro de Convivencia para Mayores Torrero - Centro de Convivencia para Mayores Torrero - La Paz - Centro de Convivencia para Mayores Valdefierro - Centro de Convivencia para Mayores Villamayor

MUSEOS - Museo del Teatro de Caesaraugusta - Museo del Foro de Caesaraugusta - Museo de las Termas Públicas de Caesaraugusta - Museo del Puerto Fluvial de Caesaraugusta - Museo Pablo Gargallo - Centro de Historia de Zaragoza - Museo de Zaragoza - Museo Camón Aznar - Museo Paleontológico - Museo Pablo Serrano

SALAS DE EXPOSICIONES - La Lonja - Juana Francés - Casa de los Morlanes - Palacio de Montemuzo - Torreón Fortea

• SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES CENTROS DE SALUD ATENCIÓN PRIMARIA - Centro de salud Actur Norte - Centro de salud Actur Sur - Centro de salud Almozara - Centro de salud Arrabal - Centro de salud Bombarda - Monsalud - Centro de salud Delicias Norte - Centro de salud Delicias Sur - Centro de salud Fernando el Católico - Centro de salud Hermanos Ibarra - Centro de salud La Jota - Centro de salud Las Fuentes Norte - Centro de salud Miralbueno - Centro de salud Muñoz Fernández - Centro de salud Oliver - Centro de salud Parque Roma - Centro de salud Picarral - Centro de salud Rebolería - Centro de salud San José Centro - Norte - Centro de salud Santa Isabel - Centro de salud Santa Lucía - Centro de salud Seminario - Centro de salud Torre Ramona - Centro de salud Torrero Este - Centro de salud Valdefierro - Centro de salud Venecia

114

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

CENTROS DE ESPECIALIDADES - Centro Médico de Especialidades Grande Covián - Centro Médico de Especialidades Inocencio Jiménez - Centro Médico de Especialidades Ramón y Cajal - Centro Médico de Especialidades San José - Centro Municipal de Asistencia Sanitaria

HOSPITALES - Hospital Miguel Servet - Hospital Clínico Universitario de Zaragoza - Hospital Militar de Zaragoza - Hospital MAZ - Hospital San Juan de Dios - Hospital Real y Provincial Ntra. Sra. de Gracia

CENTROS MUNICIPALES DE SERVICIOS SOCIALES - Centro Municipal de Servicios Sociales Actur - Centro Municipal de Servicios Sociales Arrabal - Centro Municipal de Servicios Sociales Casablanca - Centro Municipal de Servicios Sociales Casetas - Centro Municipal de Servicios Sociales Centro - Centro Municipal de Servicios Sociales Delicias - Centro Municipal de Servicios Sociales Garrapinillos - Centro Municipal de Servicios Sociales Juslibol - Centro Municipal de Servicios Sociales La Almozara - Centro Municipal de Servicios Sociales La Cartuja - Centro Municipal de Servicios Sociales La Jota - Centro Municipal de Servicios Sociales La Magdalena - Centro Municipal de Servicios Sociales Las Fuentes - Centro Municipal de Servicios Sociales Miralbueno - Centro Municipal de Servicios Sociales Montañana - Centro Municipal de Servicios Sociales Monzalbarba - Centro Municipal de Servicios Sociales Movera - Centro Municipal de Servicios Sociales Oliver - Centro Municipal de Servicios Sociales Peñaflor - Centro Municipal de Servicios Sociales San José - Centro Municipal de Servicios Sociales San Juan de Mozarrifar - Centro Municipal de Servicios Sociales San Pablo - Centro Municipal de Servicios Sociales Santa Isabel - Centro Municipal de Servicios Sociales Torrero - Centro Municipal de Servicios Sociales Universidad - Centro Municipal de Servicios Sociales Valdefierro - Centro Municipal de Servicios Sociales Villamayor - Centro Municipal de Servicios Sociales San Gregorio - Negociado de Administración de Servicios Sociales Especializados - Negociado de Asuntos Generales de Servicios Sociales Especializados - Sección de Planificación de Servicios Sociales Especializados - Sección Servicios Sociales Comunitarios 1. U. Territorial II - Sección Servicios Sociales Comunitarios 1. U.Territorial I - Sección Servicios Sociales Comunitarios 2. U. Territorial II - Sección Servicios Sociales Comunitarios 2. U. Territorial I - Servicios Sociales Comunitarios - Servicios Sociales Especializados - Unidad de Servicios Sociales - Unidad de Servicios Sociales Especializados

115

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

- Unidad de Servicios Sociales Especializados. C. de Asistencia a Transeúntes - Unidad de Servicios Sociales Especializados. Casa de las Culturas - Unidad de Servicios Sociales Especializados. Escuela de Jardinería - Unidad Técnica de Servicios Sociales

• DEPORTES INSTALACIONES DEPORTIVAS - Centro Deportivo Municipal Actur - Centro Deportivo Municipal Alberto Maestro - Centro Deportivo Municipal Casetas Piscinas - Centro Deportivo Municipal Ciudad Jardín - Centro Deportivo Municipal Delicias Moreno - Centro Deportivo Municipal Garrapinillos. Piscinas - Centro Deportivo Municipal Gran Vía - Centro Deportivo Municipal José Garcés - Centro Deportivo Municipal La Almozara - Centro Deportivo Municipal La Cartuja - Centro Deportivo Municipal La Cartuja. Piscinas y pistas - Centro Deportivo Municipal La Granja - Centro Deportivo Municipal La Jota - Piscinas - Centro Deportivo Municipal Miralbueno - Centro Deportivo Municipal Monzalbarba. Piscinas y Pistas - Centro Deportivo Municipal Movera - Centro Deportivo Municipal Oliver - Piscinas - Centro Deportivo Municipal Palafox - Centro Deportivo Municipal Peñaflor - Centro Deportivo Municipal Pinares de Venecia (antes Velódromo) - Centro Deportivo Municipal Salduba Mariano - Centro Deportivo Municipal Santa Isabel. Piscinas y pistas - Centro Deportivo Municipal Torrero - Centro Deportivo Municipal Valdefierro - Centro Deportivo Municipal Villamayor - Centro Deportivo y Pabellón Municipal San Juan de Mozarrifar - Pabellón Deportivo Municipal Arrabal - Pabellón Deportivo Municipal Casetas - Pabellón Deportivo Municipal Cesar Augusto - Pabellón Deportivo Municipal Ciudad Zaragoza - Pabellón Deportivo Municipal Fernando Escartín - Pabellón Deportivo Municipal Garrapinillos - Pabellón Deportivo Municipal La Cartuja - Pabellón Deportivo Municipal La Jota - Pabellón Deportivo Municipal Monsalud - Pabellón Deportivo Municipal Montañana - Pabellón Deportivo Municipal Monzalbarba - Pabellón Deportivo Municipal Príncipe Felipe (Sociedad Zaragoza Deporte Municipal) - Pabellón Deportivo Municipal Ramiro Soláns - Pabellón Deportivo Municipal San Braulio - Pabellón Deportivo Municipal Santo Domingo - Pabellón Deportivo Municipal Tenerías - Palacio de Deportes (Sociedad Zaragoza Deporte Municipal)

CAMPOS MUNICIPALES DE FÚTBOL - C.M.F. El Carmen - C.M.F. El Gallego

116

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

- C.M.F. García Traid - C.M.F. Gran Capitán - C.M.F. Juslibol - C.M.F. La Camisera - C.M.F. La Cartuja B. - C.M.F. La Manzanera - C.M.F. Miralbueno - C.M.F. J.L. Violeta - C.M.F. Nuevo Fleta - C.M.F. Pablo Iglesias - C.M.F. Parque Oliver - C.M.F. Picarral - C.M.F. Ranillas - C.M.F. San Cristóbal - C.M.F. San Gregorio - C.M.F. San Lorenzo - C.M.F. Santa Isabel - C.M.F. Sta. Engracia - C.M.F. Torreramona - C.M.F. Torrero - C.M.F. Vadorrey - C.M.F. Valdefierro - C.M.F. Villamayor

c) RIBERA BAJA DEL EBRO

Esta zona específica de nuestro estudio está formada por pueblos que pertenecen a varias Comarcas. La Comarca es la unidad administrativa intermedia entre la Provincia y los municipios.

i) Comarca Ribera baja del Ebro

Municipios del estudio

− Gelsa − Pina de Ebro − Quinto − Velilla de Ebro − La Zaida

(1) GELSA

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESOS Localidad de la provincia de Zaragoza a 45 km. de la capital, situada en la depresión del Ebro, sobre depósitos cuaternarios junto al río, en el SE de la provincia de 147 m. de altura y 1238 habitantes. Se accede por la N232

• EDUCACIÓN Y CULTURA - C.R.A. del Ebro - Centro Cultural “La Diezma” - Aulas destinadas al Centro de adultos. - Biblioteca - Aula de informática.

117

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

• SERVICIOS SANITARIOS - Consultorio médico - Farmacia

• DEPORTE - Complejo Polideportivo de las Piscinas. Dirección: c/ Constitución s/n. - Pista exterior tenis - Pistas exteriores de petanca - Campo de Fútbol “La Atalaya.” Carretera Z-700 Km. 12. - Piscinas. C/ Constitución s/n. - Pabellón polideportivo

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - Hay una zona de pesca, pero no está habilitada.

(2) PINA DE EBRO

• SITUACION GEOGRÁFICA Y ACCESOS A 38Km de Zaragoza por la carretera de Castellón y 42 por la N-II(dirección Barcelona), Pina se encuentra a la orilla izquierda del río Ebro. a 161 m. de altitud con 2.208 vecinos

• EDUCACIÓN - Santa María de la Esperanza Centro privado de educación infantil primaria y secundaria - Escuela de Música Escuela pública de música

• SERVICIOS SANITARIOS - Consultorio médico - Farmacia

• DEPORTE - Polideportivo - Piscinas

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - El día de la Comarca celebran una fiesta con los otros municipios en un parque que hay junto al río.

(3) QUINTO

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESOS El municipio se encuentra a 41 Km. al Sur Este de Zaragoza por la carretera de Castellón N-232, junto a la ribera del río Ebro en la comarca aragonesa de "La Ribera Baja"

118

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

• EDUCACIÓN - C.P. Fernando el Católico - Educación infantil - Educación primaria - • SERVICIOS SANITARIOS - Consultorio médico - Farmacia - Centro 3ª edad

• DEPORTE - Polideportivo - Piscinas

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - Hacen una romería los lunes y martes después de Semana Santa, van a la ermita y después bajan al río.

(4) VELILLA DE EBRO

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESOS - A una distancia de 50 Km. al SE. de Zaragoza por carretera N-232, con desvío En Quinto de Ebro a carretera local, junto a la ribera del río Ebro.

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - Antiguamente se bañaban bajo la segunda presa, que da servicio a La Zaida. - Los pescadores se colocan en la curva del río contra el monte. - La margen izquierda está protegida con escollera.

(5) LA ZAIDA

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESOS Pueblo a la orilla del Ebro a 55 Km. de Zaragoza. Se accede desde la capital por la carretera N-232, con desvío a carretera local pasando Quinto, junto al río Ebro, en el límite con la provincia con Teruel.

• SERVICIOS SANITARIOS - Consultorio médico

• DEPORTE - Piscinas

ii) Comarca Zaragoza

Municipios del estudio:

− Alfajarín − El Burgo de Ebro − Fuentes de Ebro − Nuez de Ebro

119

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

− Osera de Ebro − Pastriz − Puebla de Alfindén − Villafranca de Ebro

(1) ALFAJARÍN

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESOS Municipio de 1.757 habitantes que cuenta con una superficie de 13.698 ha. Alfajarín se halla a 14 km. de Zaragoza, y su altitud es de 195 metros sobre el nivel del mar. Es el término municipal de mayor superficie de la Mancomunidad, extendiéndose por el norte hasta Monegros, y por el sur hasta el río Ebro. Incluye las urbanizaciones recreativas de Montes Blancos y El Condado.

• EDUCACIÓN - C.P. Diputación Provincial Colegio de educación infantil y primaria - Aula fija de informática con conexión a intenet ADSL - Cursos Mentor

• SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES - Consultorio médico - Farmacia - Residencia de ancianos

• DEPORTES - Pabellón Polideportivo - Piscinas - Pistas deportivas

(2) EL BURGO DE EBRO

• COMUNICACIONES Se cuenta con la espina dorsal de la C.N.-232, cuyo tráfico (índice razonable del desarrollo industrial de la zona) se intensifica constantemente. Tal vía de comunicación se relaciona, por el oeste, con el nudo de la ciudad de Zaragoza, de la que se dista sólo 14 km.; por el este la carretera conduce a la región valenciana, permitiendo, igualmente, a través del desvío de Pina (a 18 km. de nuestro casco urbano) la conexión, por la N II y la autopista, con Barcelona y Port Bou. Otro desvío, ubicado en nuestro propio término, facilita la comunicación con la Cuenca Minera de Teruel y la propia Valencia, (C.C.-222). La línea de FF.CC. Madrid- Barcelona discurre paralela a la carretera.

• EDUCACIÓN - C.R.A. María Moliner

• SERVICIOS SANITARIOS - Médico - Enfermero - Puesto de Socorro de Cruz Roja - Ambulancia-UCI de titularidad municipal

• DEPORTES

120

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

- Pabellón Polideportivo - Piscinas - Pistas deportivas

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - En el mes de mayo van a la ermita de la Virgen, que está junto al río. - Existe un proyecto de vía verde que comienza en la Reserva Natural de los Galachos.

(3) FUENTES DE EBRO

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESOS Fuentes de Ebro pertenece a la comarca de Zaragoza. Fuentes de Ebro, situada a 26 Km. de la capital de la provincia.

El pueblo esta situado en la carretera N-232. Además esta a 7 Km. de la autopista que une Madrid y Barcelona si accedemos a ella en la entrada de Pina.

• EDUCACIÓN - C.P. Luis García Saínz Colegio de educación infantil y primaria - C.P.E.P.A. de Fuentes de Ebro Centro público de educación personas adultas - E.O.E.P. de Fuentes de Ebro Equipos de orientación educ. y psi. - I.E.S. Benjamín Jarnés Instituto de educación secundaria

• SERVICIOS SANITARIOS - Centro de salud - Farmacia

• DEPORTE Instalaciones de gestión municipal: - Gimnasio Municipal de Fuentes de Ebro (situado en el C.D.M. "San Cristóbal") - Polideportivo Municipal Antiguo - Nuevo Polideportivo Municipal.

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - El domingo anterior al Domingo de Ramos, se denomina “Día de los Pastrillos”, que es una torta típica de la localidad, y van a comerla a la ribera del río. - Otro día, los quintos plantan chopos de las orillas del río en medio del pueblo. - Hay una asociación de pescadores.

121

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

(4) NUEZ DE EBRO

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESOS Municipio situado a 20 Km. de Zaragoza, con una población de 633 habitantes y una superficie de 813 ha. Nuez de Ebro puede considerarse como un término municipal agrícola por tradición, y residencial por evolución. El término es enteramente llano, ocupando huertas de la ribera izquierda del Ebro, al sur de los montes de Alfajarín. El casco urbano se extiende entre la autopista y la carretera general, sobre el cono de deyección del barranco de Nuez.

• EDUCACIÓN - C.P. “Virgen del Rosario” - Biblioteca Municipal

• SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES - Consultorio médico - Farmacia - Centro de la 3ª Edad Ntra. Sra. del Rosario

• DEPORTES El Ayuntamiento de Nuez de Ebro está llevando a cabo las obras necesarias para dotar al Polideportivo "Los Albares" de los servicios de agua y vertido. El proyecto del Centro Deportivo "Los Albares" contempla la creación de unas instalaciones de 17.000 metros cuadrados que darán cabida a: - un campo de fútbol - una pista polivalente para practicar fútbol sala y baloncesto - una pista de tenis - un frontón - vestuarios - piscinas - un área de ocio. Todo ello pensado para paliar las deficiencias en materia deportiva de las que hasta la fecha adolecía el municipio

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - Fiesta de la Mancomunidad de la Ribera izquierda: Pastriz, La Puebla de Alfindén, Alforque, Villafranca, Osera de Ebro y Nuez de Ebro. - Una vez cada 6 años se va al río.

(5) OSERA DE EBRO

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA El municipio Osera de Ebro ocupa 2.447 ha. de superficie, y está situado a 30 kilómetros de Zaragoza. Tiene una población de 394 habitantes y la altitud es de 174 metros sobre el nivel del mar. El núcleo del municipio se localiza a orillas del Ebro, en su margen izquierda, en un tramo recto del cauce que contrasta con los pronunciados meandros de sus proximidades. Hay que señalar la presencia de un galacho o cauce abandonado inundado en medio de la extensa huerta.

• ACCESOS Por la carretera nacional N-II y la salida de la autopista A-2, en Pina de Ebro. El tren de alta velocidad cruza el río Ebro y el término de Osera. En el cruce del río se ha construido un puente sobre el río.

122

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

• EDUCACIÓN - Colegio Público - Biblioteca

• SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIALES - Médico: diario de 9 a 12 - A.T.S.: Lunes, miércoles y viernes con extracción de sangre los viernes - Farmacia - Asociación 3ª edad: tardes de 5 a 9. - Asistencia social: lunes de 12 a 14 h. Dos residencias de la tercera edad: - Residencia “El Veral” - Residencia “Las Adelfas”

• DEPORTES - Piscinas - Polideportivo - Parque Infantil “Allueva Rubio”

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - No existe ninguna actividad cultural relacionada con el río, ya que la romería del municipio se hace en el monte y no en el río. - Se practica la pesca, aunque no hay zonas habilitadas al efecto. - Aunque antiguamente había una barca para cruzar el río, hace años que no existe.

(6) PASTRIZ

• SITUACIÓN GEOGRÁFICA Pastriz se halla a 187 metros de altitud. Situado en la Margen Izquierda del valle medio del Ebro, a 8 Km. de Zaragoza, cuenta con una población de 1.220 habitantes.

• EDUCACIÓN - C.P. la Portalada Colegio de educación infantil y primaria - Biblioteca - Centro Social Polivalente

• SANIDAD Pastriz contará en breve con un nuevo consultorio médico que se situará en un solar de titularidad municipal ubicado junto al pabellón polideportivo. La edificación del centro médico es sólo una de las mejoras sanitarias que impulsa el consistorio pastrizano, ya que también está estudiando la posibilidad de solicitar un pediatra - un servicio del que no disponen actualmente -, así como implantar un sistema de petición de consulta médica telefónica, para mayor comodidad de los usuarios

• ACTIVIDADES CULTURALES RELACIONADAS CON EL RÍO - Los habitantes de esta localidad van al río varias veces al año: Domingo de Pascua, llamado día “Culecas”; el 5 de marzo (cincomarzada) y el 23 de abril, día de la Comunidad Autónoma.

123

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

(7) PUEBLA DE ALFINDÉN

El término municipal de La Puebla de Alfindén está emplazado a 12 kilómetros de Zaragoza, al este de la depresión del Ebro, y a 197 metros de altitud. Tiene 1.717 ha. de superficie y en los últimos años su población ha experimentado un importante crecimiento, contando en la actualidad con un total de 3.192 habitantes. La configuración del municipio viene determinada por la carretera N-II que atraviesa el casco urbano, en cuyo centro se hallan los principales elementos de su patrimonio. El núcleo se sitúa en el cono de deyección del barranco de las Casas. La huerta se extiende al sur hasta el límite con Pastriz y es irrigada por la acequia de Urdán.

• SERVICIOS SANITARIOS - Consultorio Médico Depende del Centro de Salud de Alfajarín. Está situado en la calle del Sol nº 2, y consta de 2 plantas. En la planta calle hay un distribuidor, la sala de espera, la consulta del médico, la de enfermería, los servicios y un cuarto de limpieza. En la segunda planta se encuentra la consulta de pediatría con su sala de espera.

• CULTURA - Espacio Cultural Abdallá Musaire Situado en la calle Barrio Nuevo, 37, a la entrada del pueblo viniendo desde Zaragoza, en plena carretera N-II. Ocupa un edificio que antes estaba destinado a casa-cuartel de la Guardia Civil Son más de 2.000 metros cuadrados en los que se ubican los siguientes servicios: - Centro de Educación de Adultos - Aulas de Informática - Escuelas de Música y Solfeo - Salas de ensayos de la Banda y Coral Municipales - Aula Taller para realizar los cursos subvencionados por el Servicio Municipal de Cultura - Taller de Cerámica - Sedes de las asociaciones culturales de la localidad: - Una OMIC (oficina de información al consumidor) - Ludoteca municipal Ubicada en el edificio Infantil-Juvenil de la calle General Franco, s/n − Centro de la Tercera Edad y Pensionistas San Roque Funciona como Asociación en un edificio de dos plantas situado en la calle La Iglesia, s/n

• DEPORTES - Piscinas - Pabellón Polideportivo

(8) VILLAFRANCA DE EBRO

El término municipal de Villafranca de Ebro es atravesado por el río Ebro a 26 kilómetros de Zaragoza. Situado a 176 metros de altitud, tiene una extensión de 6.345 ha y una población de 686 habitantes.

124

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

• EDUCACIÓN - C.R.A. la Sabina Colegio de educación infantil y primaria

• SERVICIOS SANITARIOS - Consultorio Médico - Farmacia

125

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

APÉNDICE 4

BREVE REFERENCIA A LOS MUNICIPIOS SITUADOS AGUAS ABAJO DEL MUNICIPIO DE VELILLA DE EBRO

127

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

ALFORQUE:

El municipios de Alforque está situado a tan sólo 9 Kms de Velilla de Ebro, municipio de la zona ATO del estudio más próximo, y a 60 Kms de la ciudad de Zaragoza.

En su padrón municipal del 1 de enero de 2004 estaban inscritos un total de 83 vecinos. En los últimos 20 años su población se ha visto reducida en más de un 10%; si bien en los datos municipales correspondientes al padrón de 1985 en Alforque residían 93 personas, este dato ha disminuido a los 83 de la actualidad.

Su pirámide de población es claramente envejecida ya que el 38,55% de sus habitantes actuales tienen más de 65 años, y más del 19% más de 80 años.

Al tratarse de un municipio tan pequeño, no constan datos actualizados del nivel de estudios de sus habitantes, y los datos más actualizados en cuanto a los sectores de actividad de sus ocupados datan del censo de 1991. En dicho año, tan solo el 20,87% de la población pertenecían al grupo de Ocupados, siendo el sector de la agricultura el mayoritario.

Según los datos publicados en el Iaest, Alforque dispone de un total de 513 hectáreas de tierras de cultivo, de las cuales 417 (81,28%) corresponden a tierras de secano fundamentalmente de barbecho el 18,71% a tierras de regadío.

Entre los usos tradicionales del río a su paso por la localidad destacaba el paso o pontón ubicado la misma para cruzar de una orilla a otra, por lo que era una zona de paso muy frecuentada por los habitantes de la zona, así como el funcionamiento del molino.

En la actualidad sus vecinos echan en falta un mayor número de actividades lucrativas y de ocio en la localidad en relación con el uso del río, fundamentalmente la pesca, actividad en la actualidad aparentemente restringida en la zona.

CINCO OLIVAS:

El municipio de Cinco Olivas dista 27 Kms de Velilla de Ebro, municipio de la zona ATO del estudio más próximo, y a 63 Kms de la ciudad de Zaragoza.

El total de habitantes inscritos en su padrón municipal a fecha del 1 de enero de 2004 estaban inscritos un total de 123 vecinos. En los últimos 20 años su población ha descendido en un 30% ya que en 1985 los habitantes censados en el pueblo eran 176.

Su pirámide de población, al igual que en Alforque y en el resto de los municipios de la zona, es claramente envejecida ya que el 38,21% de sus habitantes actuales tienen más de 65 años, y más del 20% más de 80 años.

En la actualidad no existen datos actualizados en cuanto a nivel de estudios de sus habitantes, y los datos más actualizados en cuanto a los sectores de actividad de sus ocupados datan del censo de 1991. En dicho año, tan solo el 20,38% de la población pertenecían al grupo de Ocupados, estando dicha población ocupada repartida entre los sectores de agricultura e industria.

129

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM11- El ATO como espacio de actividad económica

Según los datos publicados en el Iaest, del año 2000 Cinco Olivas dispone de un total de 118 hectáreas de tierras de cultivo, de la cuáles 37 (31,35%) corresponden a tierras de secano, fundamentalmente de herbáceos, y el restante 68,65% a tierras de regadío.

Entre los usos tradicionales del río a su paso por la localidad de Cinco Olivas destacaban los paseos en barca, los usos de molinos (grano y aceite, este último en la actualidad restaurado), la pesca de la anguila con setas y del barbo.

En la actualidad sus vecinos echan en falta un mayor número de actividades lucrativas y de ocio en la localidad en relación con el uso del río, fundamentalmente la pesca y los deportes náuticos.

130

REDACCION Y DESARROLLO DEL PLAN MEDIOAMBIENTAL DEL EBRO Y TRAMO BAJO DEL CINCA

CAPITULO II – ESTUDIOS MONOGRAFICOS

EM12 EL AMBITO TERRITORIAL OPERATIVO COMO ESPACIO SOCIAL

IBERINSA IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A.

Marzo 2004

EL AMBITO TERRITORIAL OPERATIVO COMO ESPACIO SOCIAL

MONOGRAFIA EM 12

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

INDICE

1. INTRODUCCION...... 1

1.1. ANTECEDENTES...... 1

1.2. OBJETIVO ...... 1

1.3. FICHA TÉCNICA...... 1 1.3.1. Estudio del ATO...... 2 1.3.2. Estudio del ATO sin Zaragoza capital...... 2

2. RESULTADOS GENERALES ...... 5

2.1. PREGUNTA 1 ...... 5

2.2. PREGUNTA 2 ...... 6

2.3. PREGUNTA 3 ...... 7

2.4. PREGUNTA 4 ...... 9

2.5. PREGUNTA 5 ...... 10

2.6. PREGUNTA 6 ...... 12

2.7. PREGUNTA 7 ...... 14

2.8. PREGUNTA 8 ...... 15

2.9. PREGUNTA 9 ...... 16

2.10. PREGUNTA 10 ...... 17

2.11. PREGUNTA 11 ...... 20

2.12. PREGUNTA 12 ...... 22

2.13. PREGUNTA 13 ...... 23

2.14. PREGUNTA 14 ...... 24

2.15. PREGUNTA 15 ...... 26

2.16. PREGUNTA 16 ...... 28

2.17. PREGUNTA 17 ...... 31

2.18. PREGUNTA 18 ...... 33

2.19. PREGUNTA 19 ...... 35

I

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.20. PREGUNTA 20 ...... 37

2.21. PREGUNTA 21 ...... 38

2.22. PREGUNTA 22 ...... 40

2.23. VARIABLES INDEPENDIENTES ...... 42

3. CONCLUSIONES...... 45

3.1. AMBITO URBANO. ZARAGOZA ...... 45

3.2. RESTO MUNICIPIOS AMBITO RURAL...... 46

4. GLOSARIO ...... 49

5. INFORME DE LAS OPINIONES DE LOS HABITANTES DE CINCO OLIVAS Y ALFORQUE...... 51

6. CUESTIONARIO ...... 53

II

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

1. INTRODUCCION

1.1. ANTECEDENTES

La necesidad de disponer de información para la toma de decisiones resulta justificada si consideramos a ésta como elemento básico para la toma de decisiones. Una institución orientada a su público requiere disponer de información acerca del mismo con el fin de dirigir acertadamente sus acciones, relegando a segundo plano otros criterios como la intuición, las opiniones personales y las suposiciones que pueden conducir en la mayor parte de los casos al error. La provisión de información permite reducir la incertidumbre en la toma de decisiones y es aconsejable con dicha finalidad puesto que en caso contrario los riesgos y sus consecuencias pueden alcanzar un valor económico muy elevado.

Dada la importancia socioeconómica y territorial de valle medio del Ebro y el bajo Cinca y, teniendo en cuenta que el elemento aglutinador de todas las poblaciones situadas en la zona y de sus habitantes es el paso del río cerca de sus “habitats”, y puesto que, hasta donde conocemos, no se ha realizado un estudio de estas características con anterioridad y por lo tanto no se dispone de información de esta naturaleza, se decide realizar un estudio cuantitativo en el que se refleje la imagen que los habitantes ribereños tienen de su río en sentido objetivo y subjetivo, imagen elaborada en el transcurso del tiempo.

1.2. OBJETIVO

Conocer la imagen que tiene la sociedad aragonesa sobre el río Ebro . Se considera necesario la realización de una encuesta entre la población incidiendo, entre otros aspectos que se consideren relevantes, de forma específica en los siguientes:

• valoración del río como paisaje y espacio de ocio y recreo, • consideración de los usos tradicionales asociados al río, • conocimiento y consideración acerca del dominio público hidráulico • consideración de las avenidas, • aceptación de limitaciones en la llanura inundable, etc.

1.3. FICHA TÉCNICA

Entendemos a priori que la situación y opinión de los habitantes de los pequeños municipios y la de los residentes en la ciudad de Zaragoza van a ser muy dispares, con puntos de vista muy distintos. Zaragoza dispone de casi ocho veces más de población que el conjunto de los restantes municipios, aspecto determinante para que el desarrollo social, cultural y de servicios en esta localidad sea mucho más elevado que en el resto de las zonas de estudio. Además Zaragoza no sólo es la capital del corredor del Ebro, sino que su importancia es reconocida con la capitalidad de la provincia y de la Comunidad Autónoma.

En el supuesto de que se incluyese a la ciudad de Zaragoza en el reparto muestral de encuestas, sin considerarla como zona específica, en el estudio habría una representación del 88% de opiniones de ciudadanos de Zaragoza y tan solo el 22%

1

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

restante correspondería a opiniones de residentes en el resto de los municipios ribereños.

Para solucionar esta desproporción, se decide realizar un estudio de 800 entrevistas, el 50% repartidas entre los municipios ribereños en función de su población y el 50% restante en la ciudad de Zaragoza.

1.3.1. Estudio del ATO

• Ámbito: Zaragoza Capital

• Universo: Residentes mayores de 18 años

• Tamaño de la muestra: 400 unidades.

• Nivel de confianza: 95,5 % (dos sigmas) siendo p=q=0,5

• Margen de error: +/- 4,99 %

• Muestreo:

• Afijación proporcional para los barrios. • “Random route” para el elemento muestral

• Método de recogida de datos: Entrevista personal en domicilio.

1.3.2. Estudio del ATO sin Zaragoza capital

• Ámbito: Territorial Operativo (ver distribución de la muestra)

• Universo: Residentes mayores de 18 años

• Tamaño de la muestra: 400 unidades.

• Nivel de confianza: 95,5 % (dos sigmas) siendo p=q=0,5

• Margen de error: +/- 4,98 %

• Muestreo:

− Afijación proporcional para los municipios.

− “Random route” para el elemento muestral

• Método de recogida de datos: Entrevista personal en domicilio.

2

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

Distribución de la muestra:

MUNICIPIOS POBLACION 2002 ENCUESTAS Alagón 5.749 28 Alcalá de Ebro 292 2 Alfajarín 1.591 8 Boquiñeni 995 5 Burgo de Ebro (El) 1.682 8 Cabañas de Ebro 517 3 Figueruelas 1.040 5 Frescano 223 1 Fuentes de Ebro 3.993 19 Gallur 2.965 14 Gelsa 1.236 6 Grisén 480 2 Joyosa (La) 506 2 Luceni 1.059 5 Mallén 3.283 16 Novillas 669 3 Nuez de Ebro 618 3 Osera de Ebro 189 2 Pastriz 1.125 5 Pedrola 2.819 14 Pina de Ebro 2.312 11 Pinseque 1.833 9 Pradilla de Ebro 630 3 Puebla de Alfindén 2.567 12 Quinto 2.108 10 Remolinos 1.225 6 Sobradiel 755 4 Tauste 7.207 35 Torres de Berrellén 1.402 7 Utebo 12.100 59 Velilla de Ebro 249 2 Villafranca de Ebro 672 3 Zaida (La) 568 3 Ballobar 1.019 5 Fraga 12.565 61 Osso de Cinca 766 4 Torrente de Cinca 1.039 5 Velilla de Cinca 446 2 Zaidín 1.722 8 Total 82.216 400

3

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2. RESULTADOS GENERALES

2.1. PREGUNTA 1

¿Con qué frecuencia utiliza Ud. el río de su localidad y sus riberas en su tiempo libre: muy a menudo, bastante a menudo, de vez en cuando o nunca o casi nunca?

Zaragoza Resto Municipios Muy a menudo 4,7 6,0 Bastante a menudo 9,0 15,2 De vez en cuando 32,5 30,2 Nunca o casi nunca 53,7 48,5

• Más de la mitad de los encuestados en Zaragoza reconoce que no utiliza las riberas del río nunca o casi nunca.

• Casi la mitad de los residentes de los municipios presenta una frecuencia de utilización del río de su localidad de “Nunca o casi nunca”.

ZARAGOZA

53,75

60 32,5

40 9 4,75 20 0 % Muy a menudo Bastante a menudo De vez en cuando Nunca o casi nunca

RESTO MUNICIPIOS

48,5 60 30,2 40 15,2 20 6

0 %

Muy a menudo Bastante a menudo De vez en cuando Nunca o casi nunca

5

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.2. PREGUNTA 2

¿Y le gustaría ir más de lo que va, menos de lo que va o considera que la frecuencia con la que va está bien?

Zaragoza Resto Municipios Más 46,2 56,5 Menos 0,2 1,0 La frecuencia con la que va está bien 47,0 38,0 NS/NC 6,5 4,5

• En Zaragoza, el porcentaje mayor corresponde a las personas que consideran que la frecuencia con la que van está bien (47%), aunque casi en el mismo porcentaje,(46,25%), es el porcentaje de los que les gustaría ir más.

• Más de la mitad de los encuestados de los restantes municipios son de la opinión de que les gustaría ir al río de su localidad con mayor frecuencia.

ZARAGOZA

46,25 47 60

40

20 0,25 6,5

0 %

Más Menos La frecuencia con la que va está bien NS/NC

RESTO MUNICIPIOS 56,5 60 38

40

20 4,5 1

0 % Más Menos La frecuencia con la que va está bien NS/NC

6

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.3. PREGUNTA 3

¿Podría decirme qué tipo de actividad o actividades se pueden realizar allí?

Zaragoza Resto Municipios Acampar 0,9 Actividades acuáticas 3,9 Actividades clubes deportivos 1,5 Actividades de ocio 0,5 0,9 Actividades turísticas 1,7 Agricultura 0,2 1,3 Bañarse, nadar 5,9 9,9 Botellones 0,2 Buceo, submarinismo 0,9 Buscar setas 1,2 Campo de golf 0,1 Canoa 1,1 1,1 Cazar 3,9 Coger cangrejos 0,1 Correr 0,9 0,2 Deportes 7,7 1,4 Descenso del Ebro 0,3 0,8 Día de campo, Picnic 1,3 9,1 Ir en bici 3,7 1,2 Ir en moto 0,3 Jugar con los niños 1,1 0,4 Lavar 0,2 0,1 Motos de agua 0,5 Navatas 0,2 Navegar, paseos en barca 3,1 1,0 Ninguna 0,2 Observar el paisaje 0,6 1,0 Pasear 29,1 29,4 Pescar 18,0 19,9 Piragüismo 11,9 6,1 Pontón 0,4 Puenting 0,1 Remo 7,1 0,7 Senderismo 0,2 Ski acuático 0,2 Tomar algo en los bares de la ribera 0,3 Tomar el sol 2,2 3,3

• Las actividades que mayoritariamente nombran los encuestados de Zaragoza que se pueden realizar, tanto en el río como en sus riberas, son pasear, pescar, el piragüismo y los deportes en general. • En total de los restantes municipios, se han mencionado 30 actividades diferentes de forma espontánea. • Entre todas las actividades mencionadas en los restantes municipios, destacan en porcentaje la pesca, los paseos y los baños.

7

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

ZARAGOZA

29,1 26,6 30

25 18 20 11,9 15 7,7 7,1 10

5

0 %

Pasear Pescar Piragüismo Deportes Remo Otros

RESTO DE MUNICIPIOS

29,4 30 24,7 25 19,9

20

15 9,9 9,1

10 6,1

5

0 % Pescar Pasear Bañarse, nadar Día de campo, Picnic Piragüismo Otros

8

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.4. PREGUNTA 4

¿Cree Ud. que alguna de esas actividades debería ser potenciada?

Zaragoza Resto Municipios Sí 65,7 60,5 No 14,2 28,5 NS/NC 20,0 11,0

• La mayoría de los encuestados en Zaragoza creen que las actividades que se pueden realizar en las riberas del Ebro deberían ser potenciadas.

• La mayoría de los habitantes de los municipios ribereños del Ebro y bajo Cinca creen que debería potenciarse en el río cercano a su localidad de residencia alguna de las actividades anteriormente citadas en la pregunta 3.

ZARAGOZA 20

14,25 65,75

Sí No NS/NC

RESTO MUNICIPIOS

11

28,5 60,5

Sí No NS/NC

9

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.5. PREGUNTA 5

¿Cuál o cuáles?

Zaragoza Resto Municipios Acampar 0,3 1,5 Actividades acuáticas 5,8 Actividades de ocio 2,4 2,5 Actividades turísticas 1,0 Agricultura/Ganadería 0,7 1,1 Bañarse, nadar 7,0 8,0 Campo de golf 0,4 Canoa 1,4 Carreras de motos 1,9 Carril bici por la orilla 5,9 1,1 Cazar 2,5 Deportes en el Ebro 14,6 4,0 Día de campo, ir a comer 7,6 Embarcadero 0,7 Estudios de flora y fauna 1,1 Excursiones 0,3 0,4 Hacer miradores 0,3 Juegos para niños 1,4 Limpiar y acondicionar las orillas 0,7 Motos de agua 0,3 Navatas 0,4 Navegar, paseos en barca 7,3 2,5 Pasear 19,9 11,6 Pesca 8,0 24,7 Piragüismo 8,0 7,3 Pontón 0,7 Puenting 0,7 Remo 7,7 Todas 12,2 9,8 Tomar algo 0,7 Tomar el sol 0,3 2,9

• De las actividades que se pueden realizar en las riberas, los encuestados de Zaragoza creen que las que más deberían potenciarse son pasear, los deportes en el Ebro y “todas en general”. • Los habitantes de estos municipios de la ribera consideran que las actividades que se deberían potenciar son, en este orden, la pesca, los paseos principalmente. “Todas las actividades” es la tercera respuesta mencionada por los residentes de la zona, sin destacar ninguna concreta.

10

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

ZARAGOZA 19,9 20 14,6 12,2 15 8 8 10 5 0 %

Pasear Deportes en el Ebro Todas Pesca Piragüismo

RESTO MUNICIPIOS

35 30,9 30 24,7 25

20 11,6 15 9,8 8 7,6 7,3 10 5 0 %

Pesca Pasear Todas Bañarse, nadar Día de campo, ir a comer Piragüismo Otros

11

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.6. PREGUNTA 6

¿Conoce algún uso tradicional del municipio vinculado al río? ¿Podría indicarme cuál?

Zaragoza Resto Municipios Actividades clubes deportivos 2,2 Actividades de las fiestas del Pilar 0,7 Actividades de pesca 3,2 4,2 Agricultura 1,0 9,5 Antiguamente las balsas transportaban 0,7 maderos Balsas 0,7 Bañarse 3,2 1,0 Bañarse en el embalse 0,2 Basurero 1,0 Canalización del Ebro para canal de Tauste 0,2 Carreras canoa o piragua 5,7 2,0 Chiringuitos con terrazas 0,2 Comida de los Quintos 3,0 Comida de la Cincomarzada 1,7 Comida de la Mancomunidad 0,2 Comida de Semana Santa 0,2 Comidas y meriendas en días festivos 3,0 Descenso en barcas 1,0 1,0 Embarcadero 0,2 Energía hidroeléctrica 0,2 Fiesta de los Pastrillos 3,5 Fuegos artificiales 1,0 Galacho como lugar de ocio 0,5 Hoguera de San Antón 1,0 Ir a comer al río, pasar el día 7,2 Juegos juveniles 0,25 Jueves Lardero se merienda en el río 9,0 La playa de la Almozara 0,2 Lavar 0,2 1,2 Medio de transporte 0,5 Motos acuáticas 0,2 Navatas 0,2 8,7 Pontones o barcazas para cruzar el río 4,7 Tomar el sol 1,2 NS/NC 78,0 35,0

• Aunque más de tres cuartas partes de los encuestados en Zaragoza no han sabido mencionar ningún uso tradicional del río, los más nombrados han sido las carreras en canoas o piraguas, la pesca, los baños en el río y las actividades de los clubes deportivos • En los municipios pequeños, Un 35% de los encuestados no ha sabido indicar ningún uso tradicional del río y las riberas en su municipio. • Los usos tradicionales más mencionados en los pueblos han sido la agricultura, las meriendas en el río el jueves Lardero y las navatas.

12

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

• La diversidad en las respuestas espontáneas mencionadas está condicionada a la realización de encuestas en todos y cada uno de los municipios colindantes con los ríos, si bien muchas respuestas sería posible agruparlas en función de la tipología de los actos.

ZARAGOZA

78 80

70

60

50

40

30 7,5 5,75 20 3,25 3,25 2,25 10

0 % NS/NC Carreras canoa o piragua Actividades de pesca Bañarse Actividades clubes deportivos Otras

ZARAGOZA

100 78

50 7,5 5,75 3,25 3,25 2,25 0 % NS/NC Carreras canoa o piragua Actividades de pesca Bañarse Actividades clubes deportivos Otras

13

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.7. PREGUNTA 7

¿Hablando objetivamente diría Ud. que el paisaje del río de su localidad es más bien bonito o más bien feo?

Zaragoza Resto Municipios Más bien bonito 23,7 33,0 Más bien feo 51,7 36,7 Ni bonito ni feo 22,0 28,0 NS/NC 2,5 2,25

• La mitad de los residentes de la ciudad de Zaragoza consideran que el paisaje del río a su paso por la ciudad es más bien feo. • La mayoría de los residentes en los municipios ribereños consideran que el paisaje del río no es ni bonito ni feo. • El porcentaje de los habitantes de los pequeños municipios que consideran que el paisaje del río es más bien bonito, es cinco puntos porcentuales superior a los que los consideran feo

ZARAGOZA

51,75 60

40 23,75 22

20 2,5

0 %

Más bien bonito Más bien feo Ni bonito ni feo NS/NC

RESTO MUNICIPIOS 36,75 33 40 28 30

20

10 2,25

0 %

Más bien bonito Más bien feo Ni bonito ni feo NS/NC

14

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.8. PREGUNTA 8

¿Y piensa que es valiosa la vegetación de las riberas?

Zaragoza Resto Municipios Sí 68,7 66,5 No 11,7 28,2 NS/NC 19,5 5,2

• En cuanto a la vegetación de las riberas, la mayor parte de los ciudadanos de Zaragoza consideran que es valiosa • Dos de cada tres habitantes de los municipios pequeños de las riberas del Ebro y del bajo Cinca consideran que la vegetación de las mismas es valiosa.

ZARAGOZA

19,5

11,75 68,75

Sí No NS/NC

RESTO MUNICIPIOS

5,25 28,25

66,5

Sí No NS/NC

15

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.9. PREGUNTA 9

¿Cree Ud. que debe declararse espacio oficialmente protegido por la legislación medioambiental algún tramo del río en su municipio?

Zaragoza Resto Municipios Sí 57,2 42,7 No 9,2 32,5 NS/NC 33,5 24,7

• La mayoría de los encuestados de Zaragozacoinciden en que algún tramo del río debería estar protegido por las leyes medioambientales.

• En los municipios pequeños, no existe una opinión definida sobre la conveniencia de declarar espacio oficialmente protegido por la legislación medioambiental algún tramo del río, pero los que consideran que sí debería protegerse son un diez por ciento más que los que opinan que no es necesaria la declaración de espacio oficialmente protegido por la legislación medioambiental.

ZARAGOZA

33,5 57,25

9,25

Sí No NS/NC

RESTO MUNICIPIOS

24,75 42,75

32,5

Sí No NS/NC

16

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.10. PREGUNTA 10

¿Podría decirme cuál?

A la hora de mencionar los entrevistados por las zonas que estarían a favor con la declaración de espacio oficialmente protegido por la legislación, la variedad es tan amplia que hemos considerado conveniente mencionar las opiniones en dos tablas diferentes en función de si los entrevistados pertenecen a la ciudad de Zaragoza o habitan en alguno de los demás municipios ribereños.

Esta actuación además se apoya en el hecho de que no hay coincidencias fundamentales entre los habitantes de la ciudad de Zaragoza y los de los demás municipios salvo en el atributo “todo”, (se debería declarar espacio oficialmente protegido por la legislación medioambiental todo el río) que mencionan en la capital y en el resto de los pueblos.

ZARAGOZA El tramo que pasa por la ciudad 19,9 Galachos de Juslibol y Alfranca 19,9 Todo 17,5 Meandro de Ranillas 12,5 La zona del Pilar 6,0 Zona de Helios 3,2 Zona del puente de la Almozara 2,3 Las riberas 1,8 Zona entre los puentes Almozara- Piedra 1,8 Donde exista flora y fauna importante 1,3 Zonas susceptibles de inundarse 0,9 Zona entre los puentes de Santiago-Hierro 0,9 Zona entre los puentes de Santiago-Almozara 0,9 Meandros y puentes 0,9 Tramos de los pueblos 0,9 Por donde se suele pasear 0,4 La que hay cerca de los parques 0,4 Según la vegetación de las orillas 0,4 Zona cercana al puente de Hierro 0,4 Las zonas con más contaminación 0,4 Puentes Almozara, Santiago, Hierro 0,4 Delta del Ebro 0,4 Pozos y caminos de alrededor 0,4 Ninguno 0,4 Zona del Puente de Hierro 0,4 Las zonas de vegetación importante 0,4 Las zonas que se vayan a edificar 0,4 Las zonas de los puentes 0,4 Las afueras de la ciudad 0,4 Zonas donde se puedan realizar actividades acuáticas 0,4 Zonas con vertidos de empresas 0,4 Zonas donde el río es más ancho 0,4 Tramo de Utebo 0,4 Tramo cercano a Casetas 0,4 Total 100

17

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

• Los tramos más mencionados en cuanto a la consideración de ser protegidos son el paso del río por la ciudad y los galachos, tanto de Juslibol como de la Alfranca. • También el porcentaje de los que piensan que todo el río debería estar protegido es elevado (17,59%), y un 12,5% piensan que se debería proteger el meandro de Ranillas.

ZARAGOZA

30 24,07 19,91 19,91 17,59 12,5 20 6,02 10

0 % El tramo que pasa por la ciudad Galachos de Juslibol y Alfranca Todo Meandro de Ranillas La zona del Pilar Otros

Resto Municipios Todo 27,8 El tramo llamado Caracol (Alagón, Grisén, Figueruelas, 18,5 Pinseque, Pedrola) Embalse de la Loteta 7,1 Tramo donde se juntan Ebro y Jalón 4,2 Tramos más afectados 4,2 Las zonas más importantes 2,8 Donde exista flora y fauna importante 2,1 Tramo más cercano al pueblo 2,1 Alguna isleta (Fraga) 2,1 Las zonas de vegetación importante 1,4 La Codera (Alagón, ) 1,4 El tramo que pasa por Cabañas 1,4 Tramo que pasa por Remolinos 1,4 Tramos de interés turístico y cultural 1,4 La ribera 1,4 El tramo de Fuentes de Ebro 1,4 La chopera (Villafranca) 1,4 Todo el río a su paso por Fraga 1,4 Tramos de los pueblos 0,7 Todo el paso del Ebro por Aragón 0,7 El tramo que pasa por Alagón 0,7 El tramo de Pradilla 0,7 Tramo que pasa por Luceni 0,7 Tramo que pasa por Pedrola 0,7 Salto en la zona del Arba (Tauste) 0,7 Escobón, zona de salto del río (Tauste) 0,7 Tramo que pasa por Tauste 0,7

18

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

Resto Municipios Tramo de la ribera entre Novillas y Mallén 0,7 Desde la ermita del Pilar hasta la carretera Alagón-Novillas 0,7 (Tauste) Parte baja de Gallur 0,7 La zona de la huerta 0,7 La zona de las balsas (El Burgo de Ebro) 0,7 Zona del Casco Urbano 0,7 La isla (Fuentes de Ebro) 0,7 La caseta del guarda (Fuentes de Ebro) 0,7 La zona del Palacio y el Convento (La puebla de Alfindén) 0,7 Ampliar las que hay 0,7 Zona de la presa (Nuez de Ebro) 0,7 Galacho (Fuentes de Ebro) 0,7 Bajo Cinca 0,7 TOTAL 100

• Se ha considerado conveniente mantener todas las respuestas mencionadas sin intentar realizar ninguna agrupación de las mismas aunque se trate de las mismas zonas de los ríos con dos o más titulaciones o maneras de nombrarlas diferentes. • Así mismo procedemos a señalar los nombres de los municipios en los que sus habitantes han mencionado los tramos, siempre y cuando se trate de zonas específicas (por ejemplo el Caracol). • En las respuestas mencionadas, se observan tramos específicos (por ejemplo el Caracol) junto a zonas más amplias o generales (los tramos más afectados). • Los porcentajes, dejando a parte la consideración de ”Todo” (la más amplia), se ven condicionados en la mayoría de las ocasiones al número de encuestas que ha sido preciso realizar en cada municipio. Por otro lado la respuesta de “La Codera” ha sido mencionada por residentes de varios municipios y presenta el principal porcentaje específico (18,57%).

RESTO MUNICIPIOS

40 34,91 27,86 30 18,57 20 7,14 10 4,29 4,29 2,86

0 %

Todo El tramo llamado Caracol (Alagón, Grisén, Figueruelas, Pinseque, Pedrola) Embalse de la Loteta Tramo donde se juntan Ebro y Jalón Tramos más afectados Las zonas más importantes Otros

19

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.11. PREGUNTA 11

¿Por qué razón?

Zaragoza Por su vegetación y las aves 13,7 Porque no está muy cuidado 12,2 Porque es muy bonito y no lo utilizamos de cara al turismo 11,2 Hay mucha suciedad 10,7 Por la EXPO 6,6 Sería otra forma de ocio y de disfrutar del río 6,1 Evitar inundaciones 5,1 Porque es el símbolo de la ciudad 4,0 Razones históricas y de patrimonio 4,0 Es un recurso que debemos mejorar 2,5 Proteger la naturaleza 2,5 Demasiada contaminación 2,0 Para darle un mayor uso 2,0 Por estética, ecología y paisaje 2,0 Para evitar catástrofes en las zonas colindantes 1,0 Beneficiaría la calidad de vida de todos 1,0 Para evitar el peligro 1,0 Porque es donde va más gente 1,0 Por su riqueza y por ser aprovechables 1,0 Crear una zona verde cuidada 1,0 Para mejorar las cosechas 1,0 Para potenciar la ciudad y ahora con la Expo es importante tener el 0,5 río limpio Para hacer más rico el paisaje 0,5 Para proteger el Pilar 0,5 Porque se estropeó mucho con la riada de hace 2 años 0,5 Porque tiene un ecosistema frágil 0,5 Para utilizarlo con fines lúdicos 0,5 Para que no se deterioren 0,5 Para que no se construya allí 0,5 Evitar que desaparezcan 0,5 Porque si no los agricultores no podrían acceder al agua en 0,5 Para estar más integrados con el río 0,5 Por la delincuencia 0,5 Disfrutar del paseo 0,5 Hacer instalaciones para realizar actividades deportivas 0,5 Porque vivimos del agua 0,5 Total 100,00

• En la ciudad de Zaragoza, las razones que se citan para proteger unos determinados tramos del río son la vegetación y las aves (13,78%), que sea un tramo especialmente descuidado (12,24%), porque podría utilizarse de cara al turismo si estuviera en mejores condiciones dado su valor paisajístico, la suciedad y la realización de la EXPO.

20

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

Resto Municipios Porque no está muy cuidado 19,2 Zona muy bonita 11,1 Por su importancia 10,3 Proteger la naturaleza 8,8 Para protegerla 6,6 Porque es muy bonito y no lo utilizamos de cara al turismo 5,9 Hay mucha suciedad 5,9 Tradición e interés cultural 5,1 Porque es donde va más gente 3,7 Evitar inundaciones 2,9 Belleza y tradición 2,9 Evitar daños mayores 2,9 Sería otra forma de ocio y de disfrutar del río 1,4 Crear una zona verde cuidada 1,4 Zona de descanso y relax 1,4 Porque es una esfera bioclimática 1,4 Porque sería bueno para el pueblo 1,4 Demasiada contaminación 0,7 Por su vegetación y las aves 0,7 Para utilizarlo con fines lúdicos 0,7 Para darle un mayor uso 0,7 Porque la gente tira basura al río 0,7 Fomentar conocimiento del entorno 0,7 Por ser la más próxima al municipio 0,7 Es necesario 0,7 Para que pongan más árboles 0,7 TOTAL 100,00

• Las tres principales razones esbozadas por los residentes en los restantes municipios ribereños del Ebro y Cinca para considerar los tramos mencionados como espacio público protegido son: - Para que haya mayor cuidado de los tramos (19,26%) - Por su belleza paisajística (11,11%). - Por su importancia (10,37%).

21

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.12. PREGUNTA 12

¿Considera Ud. Que el río y su entorno en su municipio está suficientemente protegido por la legislación medioambiental?

Zaragoza Resto Municipios Sí 2,7 11,5 No 55,0 75,0 NS/NC 42,2 13,5

• Más de la mitad de la población de Zaragoza opina que el río y su entorno no están bastante protegidos por las leyes medioambientales en la ciudad de Zaragoza.

• Tres de cada cuatro residentes en los municipios ribereños al Ebro y bajo Cinca, excepto Zaragoza, consideran que el entorno de sus respectivos municipios no está suficientemente protegido por la legislación medioambiental.

ZARAGOZA

2,75 42,25

55

Sí No NS/NC

RESTO MUNICIPIOS 13,5 11,5

75 Sí No NS/NC

22

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.13. PREGUNTA 13

¿Ha oído hablar alguna vez de lo que se denomina “dominio público hidráulico” o es la primera vez que oye este concepto?

Zaragoza Resto Municipios Sí 18,5 24,2 No 78,7 73,7 NS/NC 2,7 2,0

• Un 78,75% de los encuestados de la ciudad de Zaragoza no han oído nunca hablar de lo que se denomina Dominio Público Hidráulico

• En el resto de los municipios, tres de cada cuatro entrevistados reconocen no haber oído hablar del concepto “dominio público hidráulico”.

ZARAGOZA

2,75 18,5

78,75

Sí No NS/NC

RESTO MUNICIPIOS

2 24,25

73,75

Sí No NS/NC

23

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.14. PREGUNTA 14

Para Ud. El dominio público hidráulico es…

Zaragoza Resto Municipios Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas; las aguas continentales tanto 16,6 26,0 las superficiales como las subterráneas. Los cauces de corrientes naturales por los que discurre el agua todo el año. 37,1 23,0 Los cauces de corrientes naturales, así como una franja de 5 metros a cada lado de los 33,3 45,0 mismos NS/NC 12,8 6,0

• En cuanto a las definiciones de “dominio público hidráulico” propuestas en el estudio, no existe ninguna que sea elegida por los residentes Zaragoza de manera mayoritaria.

• Un tercio de los entrevistados en la ciudad de Zaragoza consideran que dominio público hidráulico es “Los cauces de corrientes naturales, así como una franja de 5 metros a cada lado de los mismos”.

• En cuanto a las definiciones de “dominio público hidráulico” propuestas en el estudio, entre los residentes en el resto d e los municipios no existe ninguna que sea elegida de manera mayoritaria.

• Un 45% de los entrevistados en los municipios pequeños consideran que dominio público hidráulico es “Los cauces de corrientes naturales, así como una franja de 5 metros a cada lado de los mismos”.

ZARAGOZA 12,82 16,67

37,18 33,33

Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas; las aguas continen tanto las superficiales como las subterráneas. Los cauces de corrientes naturales por los que discurre el agua todo el año.

Los cauces de corrientes naturales, así como una franja de 5 metros a cada lado los mismos NS/NC

24

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

RESTO MUNICIPIOS 6 26

45 23

Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas; las aguas continentales tanto las superficiales como las subterráneas. Los cauces de corrientes naturales por los que discurre el agua todo el año.

Los cauces de corrientes naturales, así como una franja de 5 metros a cada lado de los mismos NS/NC

25

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.15. PREGUNTA 15

¿Recuerda en qué año se produjo la última riada en su municipio?

Año Zaragoza Resto Municipios NS/NC 6,2 12,2 1.960 1,0 1.961 0,2 1.962 1,0 1.964 0,2 1.965 0,2 1.982 15,0 1.984 0,2 1.990 0,2 1.992 0,2 1.993 0,2 1.995 0,2 1.997 0,2 1.998 3,5 1.999 0,2 2.000 1,0 6,0 2.001 1,2 12,7 2.002 16,5 26,0 2.003 36,5 37,5 2.004 19,2 1,7

• La fecha más mencionada por los ciudadanos de Zaragoza en la que sitúan la última riada del Ebro es el año 2003. • El mayor porcentaje de recuerdo en cuanto al año en que se produjo la última riada en su municipio entre los residentes de los municipios pequeños de Ebro y bajo Cinca es el 37,5% correspondiente al año 2003. • En los municipios ribereños, exceptuando la ciudad de Zaragoza, en general hay una percepción de que no hace mucho tiempo que se produjo la última riada (el 76,25% recuerdan que se produjo entre 2001-2003).

40 35 30 25 20 15 10 5 0

C 2 2 2 2 8 9 961 96 .964 965 .984 990 .993 995 998 999 001 00 004 NS/N 1.9601. 1. 1 1. 1.9 1 1. 1.9 1 1. 1.9971. 1. 2.0002. 2. 2.0032.

Zaragoza Municipios pequeños

26

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

• En la siguiente tabla presentamos los porcentajes de recuerdo del último año en que se produjo una riada en los municipios ribereños del Ebro.

2000 2001 2002 2003 2004 Alagón 28,5 71,4 Grisén 50,0 50,0 T. de Berrellén 100,0 Cabañas de Ebro 100,0 Alcalá de Ebro 100,0 La Joyosa 50,0 50,0 Pradilla de Ebro 100,0 Sobradiel 100,0 Figueruelas 100,0 Luceni 100,0 Boquiñeni 100,0 Remolinos 100,0 Pinseque 44,4 55,5 Pedrola 14,2 85,7 Gallur 100,0 Tauste 100,0 Mallén 20,0 40,0 40,0 Novillas 100,0 Fréscano 100,0 Pina de Ebro 38,4 61,5 Quinto de Ebro 80,0 20,0 Gelsa 16,6 83,3 Velilla de Ebro 100,0 Osera de Ebro 50,0 50,0 Burgo de Ebro 25,0 12,5 62,5 Fuentes de Ebro 5,5 11,1 66,6 11,1 5,5 Alfajarín 20,0 40,0 40,0 La Puebla de A. 66,6 33,3 Pastriz 60,0 40,0 Villafranca 33,3 66,6 Nuez de Ebro 100,0 Utebo 1,8 1,8 39,6 56,6 La Zaida 100,0

• En la siguiente tabla presentamos los porcentajes de recuerdo del último año en que se produjo una riada en los municipios ribereños del bajo Cinca.

1982 1984 1992 1995 1998 2002 Fraga 75,4 1,7 22,8 Torrente de Cinca 50,0 25,0 25,0 Zaidin 80,0 20,0 Velilla de Cinca 100,0 Osso de Cinca 100,0 Ballobar 100,0

27

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.16. PREGUNTA 16

¿Y en su opinión en que medida afectó a la economía del pueblo: mucho, bastante, poco o nada o casi nada?*

Zaragoza Resto Municipios Mucho 11,0 24,5 Bastante 22,7 18,5 Poco 27,5 31,0 Nada o casi nada 15,5 22,2 NS/NC 23,2 3,7

*Si bien no se especifica en el cuestionario si el término “pueblo” hace referencia al casco urbano o al término inundable, entendemos que las respuestas han sido emitidas en lo referente al término municipal.

• Un tercio de la población de Zaragoza opina que la última riada del Ebro afectó mucho o bastante a la economía de la ciudad. • Un 43% de los habitantes de los municipios ribereños consideran que la ultima riada afectó (o mucho o bastante) a la economía del pueblo. • Para un 53,25% la última riada no afectó a la economía del pueblo.

ZARAGOZA 27,5 22,75 30 23,25

15,5 20 11

10

0 %

Mucho Bastante Poco Nada o casi nada NS/NC

RESTO MUNICIPIOS

40 31 24,5 22,25 30 18,5 20 3,75 10

0 %

Mucho Bastante Poco Nada o casi nada NS/NC

28

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

• En la siguiente tabla presentamos los porcentajes del nivel en que afectó la última riada en función de cada uno de los municipios de la Ribera del Ebro.

Mucho Bastante Poco Nada o casi nada NS/NC Alagón 7,1 46,4 39,2 7,1 Alcalá de Ebro 100,0 Alfajarín 12,5 37, 50,0 Boquiñeni 100,0 Burgo de Ebro 25,0 37,5 37,5 Cabañas de Ebro 100,0 Figueruelas 20,0 80,0 Fréscano 100,0 Fuentes de Ebro 31,5 36,8 26,3 5,2 Gallur 78,5 21,4 Gelsa 83,3 16,6 Grisén 100,0 La Joyosa 100,0 La Puebla de A. 8,3 16,6 75,0 La Zaida 50,0 50,0 Luceni 100,0 Mallén 31,2 31,2 25,0 12,5 Novillas 100,0 Nuez de Ebro 66,6 33,3 Osera de Ebro 100,0 Pastriz 40,0 20,0 40,0 Pedrola 28,5 71,4 Pina de Ebro 7,6 38,4 23,0 7,6 23,08 Pinseque 22,2 77,7 Pradilla de Ebro 100,0 Quinto de Ebro 10,0 30,0 40,0 20,0 Remolinos 100,0 Sobradiel 50,0 50,0 Tauste 60,0 31,4 5,7 2,8 T. de Berrellén 85,7 14,2 Utebo 6,7 25,4 62,7 5,0 Velilla de Ebro 100,0 Villafranca 66,6 33,3

Conviene precisar que los % presentados en la anterior tabla se refieren a las opiniones manifestadas por los residentes en cada uno de los municipios. Dado que el tamaño de la muestra es de 400 encuestas, y que el reparto de encuestas a realizar por municipios viene determinado por la población de cada municipio, en algunas localidades se han hecho una o dos encuestas, y por tanto la opinión reflejada porcentualmente en la tabla se refiere a la opinión vertida por uno o dos participantes en la encuesta. Es el caso por ejemplo de Velilla de Ebro, donde se han realizado 2 encuestas y ambos participantes coinciden en la opinión de que la última riada afectó “bastante” a la economía del municipio.

29

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

• En la siguiente tabla presentamos los porcentajes del nivel en que afectó la última riada en función de cada uno de los municipios del bajo Cinca.

Mucho Bastante Poco Nada o casi nada NS/NC Torrente de Cinca 20,0 80,0 Ballobar 20,0 80,0 Fraga 1,6 6,5 54, 32,7 4,9 Osso de Cinca 25,0 75,0 Velilla de Cinca 50,0 50,0 Zaidin 25,0 37,5 37,5

30

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.17. PREGUNTA 17

¿Existen obras de defensa frente a las riadas en su municipio?

Zaragoza Resto Municipios Sí 34,2 56,7 No 22,5 26,2 NS/NC 43,2 17,0

• Una tercera parte de la población de la ciudad de Zaragoza es de la opinión de que sí existen obras de defensa contra las riadas en Zaragoza.

• La mayoría de los entrevistados en el resto de los municipios opinan que sí existen obras de defensa a las riadas en su municipio.

ZARAGOZA

34,25 43,25

22,5

Sí No NS/NC

RESTO MUNICIPIOS

17

26,25 56,75

Sí No NS/NC

31

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

• En la siguiente tabla presentamos la opinión de los residentes de cada uno de los municipios ribereños del Ebro en cuanto a la existencia o no de obras de defensa a las riadas en su localidad.

Sí No NS/NC Alagón 46,4 7,1 46,4 Alcalá de Ebro 50,0 50,0 Alfajarín 100,0 Boquiñeni 100,0 Burgo de Ebro 50,0 50,0 Cabañas de Ebro 100,0 Figueruelas 100,0 Fréscano 80,0 20,0 Fuentes de Ebro 100,0 Gallur 66,6 33,3 Gelsa 44,4 22,2 33,3 Grisén 50,0 50,0 La Joyosa 64,2 35,7 La Puebla de Alfindén 22,8 71,4 5,7 La Zaida 18,7 75,0 6,2 Luceni 100,0 Mallén 100,0 Novillas 69,2 15,3 15,3 Nuez de Ebro 90,0 10,0 Osera de Ebro 100,0 Pastriz 100,0 Pedrola 100,0 Pina de Ebro 84,2 10,5 5,2 Pinseque 62,5 12,5 25,0 Pradilla de Ebro 83,3 8,3 8,3 Quinto de Ebro 80,0 20,0 Remolinos 33,3 66,6 Sobradiel 100,0 Tauste 15,2 54,2 30,5 Torres de Berrellén 100,0 Utebo 50,0 25,0 25,0 Velilla de Ebro 25,0 75,0 Villafranca 80,0 20,0

• En la siguiente tabla presentamos la opinión de los residentes de cada uno de los municipios ribereños del Cinca en cuanto a la existencia o no de obras de defensa a las riadas en su localidad.

Sí No NS/NC Ballobar 100,0 Fraga 20,0 20,0 60,0 Osso de Cinca 100,0 Torrente de Cinca 77,0 21,3 1,6 Velilla de Cinca 50,0 50,0 Zaidin 50,0 50,0

32

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.18. PREGUNTA 18

¿Podría decirme cuáles?

Zaragoza Resto Municipios Canal 2,6 0,9 Diques 6,9 8,2 Elevación de terrenos 0,9 Esponeras en el cauce para frenar la 1,4 velocidad Gaviones 0,48 La mota 27,5 Laderas protegidas con piedras 1,4 Muros de hormigón 70,7 54,5 Muros de tierra 0,4 Ninguna 0,9 Presas y embalses 17,2 Riberas más altas 1,9 Separación del cauce 0,9 Talud 0,4 Terraplenes 2,4

• Las obras de defensa contra riadas más mencionadas entre los residentes en Zaragoza han sido los muros de hormigón (70,7%) y las presas y embalses (17,2%).

ZARAGOZA

80 70,7 70 60 50 40 30 17,2 20 6,9 2,6 10 0,9 0,9 0,9 0 %

Muros de hormigón Presas y embalses Diques Canales Elevación de terrenos Separación del cauce Canal

33

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

• Los tres tipos de obras de defensa más citados por los entrevistados residentes en los municipios pequeños son los muros de hormigón, la mota y los diques.

RESTO MUNICIPIOS

54,59 60

50

40 27,54

30 10,56 20 8,21

10

0 %

Muros de hormigón La mota Diques Otros

34

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.19. PREGUNTA 19

¿Las considera suficientes?

Zaragoza Resto Municipios Sí 8,7 21,0 No 34,7 57,7 NS/NC 56,5 21,2

• La mayoría de la población de Zaragoza no sabe si las obras de defensa contra riadas que hay en la ciudad son suficientes para protegerse en caso de crecida del río, y más de un tercio opina que las que hay no son suficientes.

• La mayoría de los habitantes de los municipios ribereños consideran que las obras de que disponen de defensa frente a riadas no son suficientes en sus municipios.

ZARAGOZA 8,75

34,75 56,5

Sí No NS/NC

RESTO MUNICIPIOS

9%

56% 35%

Sí No NS/NC

35

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

• En la siguiente tabla presentamos la opinión respecto a si son o no suficientes las obras de defensa que hay en cada uno de los municipios de la ribera del Ebro.

Sí No NS/NC Alagón 53,5 10,7 35,7 Alcalá de Ebro 50,0 50,0 Alfajarín 28,5 71,4 Boquiñeni 100,0 Burgo de Ebro 50,0 50,0 Cabañas de Ebro 100,0 Figueruelas 75,0 25,0 Fréscano 80,0 20,0 Fuentes de Ebro 100,0 Gallur 83,3 16,6 Gelsa 66,6 33,3 Grisén 85,7 14,2 La Joyosa 85,7 14,2 La Puebla de Alfindén 2,8 42,8 54,2 La Zaida 18,7 81,2 Luceni 100,0 Mallén 100,0 Novillas 15,3 69,2 15,3 Nuez de Ebro 40,0 60,0 Osera de Ebro 16,6 83,3 Pastriz 100,0 Pedrola 12,5 62,5 25,0 Pina de Ebro 68,4 31,5 Pinseque 25,0 50,0 25,0 Pradilla de Ebro 41,6 41,6 16,6 Quinto de Ebro 20,0 80,0 Remolinos 100,0 Sobradiel 33,3 66,6 Tauste 1,6 88,1 10,1 Torres de Berrellén 40,0 40,0 20,0 Utebo 12,5 75,0 12,5 Velilla de Ebro 25,0 75,0 Villafranca 40,0 40,0 20,0

• En la siguiente tabla presentamos la opinión respecto a si son o no suficientes las obras de defensa que hay en cada uno de los municipios de la ribera del bajo Cinca.

Sí No NS/NC Ballobar 75,0 25,0 Fraga 80,0 20,0 Osso de Cinca 100,0 Torrente de Cinca 22,9 72,1 4,9 Velilla de Cinca 100,0 Zaidin 50,0 50,0

36

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.20. PREGUNTA 20

¿Sabe Ud. cuáles son las zonas inundables de su municipio?

Zaragoza Resto Municipios Sí 60,0 83,2 No 36,2 11,7 NS/NC 3,7 5,0

• Una mayoría de los encuestados dicen conocer cuáles son las zonas inundables de la ciudad de Zaragoza.

• Los habitantes de los municipios ribereños conocen cuáles son las zonas inundables de su municipio.

ZARAGOZA 3,75

60 36,25

Sí No NS/NC

RESTO MUNICIPIOS 11,75% 5,00%

83,25%

Sí No NS/NC

37

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.21. PREGUNTA 21

Y en esas zonas inundables cree Ud. que debería prohibirse…

ZARAGOZA RESTO MUNICIPIOS SI NO NS/NC SI NO NS/NC Construir viviendas 91,0 3,7 5,2 80,0 15,2 4,7 Construir naves industriales y 84,2 9,2 6,5 77,2 17,7 5,0 agrícolas Dedicarlas a cultivos herbáceos 33,0 59,7 7,2 31,2 62,2 6,5 Dedicarlas a cultivos arbóreos 37,5 55,2 7,2 20,7 73,7 5,5 Dedicarlas a la ganadería 59,5 28,2 12,2 66,7 26,5 6,7

• El orden de prohibiciones para construcciones y usos, según las opiniones de los residentes en la ciudad de Zaragoza debería ser el siguiente:

1º) Construcciones de viviendas 2º) Construcciones de naves industriales y agrícolas. 3º) Usos para ganadería. 4º) Usos para cultivos arbóreos 5º) Usos para cultivos herbáceos.

• El orden de prohibiciones, según las opiniones de los residentes en los municipios ribereños, para construcciones y usos debería ser el siguiente:

1º) Construcciones de viviendas 2º) Construcciones de naves industriales y agrícolas. 3º) Usos para ganadería. 4º) Usos para cultivos herbáceos. 5º) Usos para cultivos arbóreos

ZARAGOZA

12,25 Dedicarlas a la ganadería 28,25 59,5 7,25 Dedicarlas a cultivos arbóreos 55,25 37,5 7,25 Dedicarlas a cultivos herbáceos 59,75 33 6,5 Construir naves industriales y agrícolas 9,25 84,25 5,25 Construir viviendas 3,75 91

0 20 40 60 80 100

SI NO NS/NC

38

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

RESTO MUNICIPIOS

6,75 Dedicarlas a la ganadería 26,5 66,75 5,5 Dedicarlas a cultivos arbóreos 73,75 20,75 6,5 Dedicarlas a cultivos herbáceos 62,25 31,25 Construir naves industriales y 5 17,75 agrícolas 77,25 4,75 Construir viviendas 15,25 80

0 20406080100

SI NO NS/NC

39

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.22. PREGUNTA 22

¿De qué manera influyen los periodos de estiaje del río en el municipio?

ZARAGOZA No influyen 25,2 En las cosechas 14,7 Se reduce el caudal 12,6 Alguna sequía, falta de agua 8,4 Más calor 8,4 Olores 8,4 Provoca inundaciones en diversos tramos 3,1 Sequedad en el ambiente 3,1 La sequía limita el consumo de agua 3,1 Hace imposible el piragüismo 2,1 Más posibilidades de incendios 2,1 La gente va a los puentes a ver el agua que baja 1,0 Temor en la ciudad a un posible desbordamiento 1,0 Destrozos en la agricultura 1,0 Temor a una catástrofe, ya que cuando lleva mucho agua puede ser 1,0 peligroso En actividades deportivas 1,0 Humedad 1,0 Aumento de la contaminación 1,0 La sequía provoca el deterioro de las plantas y animales 1,0 Total 100

• Una cuarta parte de la población cree que los periodos de estiaje no afectan realmente en la ciudad. Como principales consecuencias del estiaje en Zaragoza se mencionan la posibilidad de que afecte a las cosechas, la reducción del caudal del río, la sequía y falta de agua.

ZARAGOZA

30 25,26

25 22,11

20 14,74 12,63 15 8,42 8,42 8,42 10

5

0 % No influyen En las cosechas Se reduce el caudal Alguna sequía, falta de agua Más calor Olores Otros

40

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

Resto Municipios En las cosechas 32,2 NS/NC 24,0 No influyen 21,7 Alguna sequía, falta de agua 8,0 Pérdidas económicas en la agricultura 5,7 La sequía provoca el deterioro de las plantas y animales 1,7 Más posibilidades de incendios 1,2 Olores 1,0 Al menguar el agua favorece el desplome de tierras 1,0 El agua se hace menos potable 1,0 Se reduce el caudal 0,5 Hay menos pesca 0,5 Sequedad en el ambiente 0,2 Se aprovecha para limpiar el cauce 0,2 Los acuíferos se vacían 0,2 Cortes de agua 0,2 El río va más sucio 0,2 TOTAL 100

• Según los encuestados del resto de los municipios, la influencia del estiaje del río se nota, sobre todo, en las cosechas, aunque casi una cuarta parte no sabe qué consecuencias puede tener, y más de un 20% consideran que el estiaje no tiene ninguna influencia en su localidad.

RESTO MUNICIPIOS

32,25 35 30 24 21,75 25 20

15 8 8,25 10 5,75 5 0 %

En las cosechas NS/NC No influyen Alguna sequía, falta de agua Pérdidas económicas en la agricultura Otros

41

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

2.23. VARIABLES INDEPENDIENTES

Sexo: Zaragoza Resto Municipios Hombre 45,5 51,5 Mujer 54,5 48,5

SEXO 54,5 55 51,5 48,5 50 45,5

45

40 Zaragoza Resto Municipios

Hombre Mujer

Edad:

Zaragoza Resto Municipios 18 a 24 años 11,7 11,2 25 a 34 años 19,2 20,2 35 a 44 años 18,0 19,7 45 a 54 años 15,7 15,2 55 a 64 años 13,0 12,2 + 65 años 21,75 21,2

EDAD

25

20

15

10

5

0 Zaragoza Resto Municipios

18 a 24 años 25 a 34 años 35 a 44 años 45 a 54 años 55 a 64 años + 65 años

42

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

Localidad:

Urbanas Rurales Zaragoza 100,0 Fraga 15,2 Utebo 14,7 Tauste 8,7 Alagón 7,0 Fuentes de Ebro 4,7 Mallén 4,0 Pedrola 3,5 Gallur 3,5 Pina de Ebro 3,2 La Puebla de Alfindén 3,0 Quinto de Ebro 2,5 Pinseque 2,2 Burgo de Ebro 2,0 Alfajarín 2,0 Zaidin 2,0 Torres de Berrellén 1,7 Remolinos 1,5 Gelsa 1,5 Figueruelas 1,2 Luceni 1,2 Boquiñeni 1,2 Pastriz 1,2 Torrente de Cinca 1,2 Ballobar 1,2 Cabañas de Ebro 1,0 Sobradiel 1,0 Osso de Cinca 1,0 Pradilla de Ebro 0,7 Novillas 0,7 Villafranca 0,7 Nuez de Ebro 0,7 Grisén 0,5 La Joyosa 0,5 Osera de Ebro 0,5 Velilla de Cinca 0,5 La Zaida 0,5 Alcalá de Ebro 0,2 Fréscano 0,2 Velilla de Ebro 0,2

43

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

3. CONCLUSIONES

Dada la amplia diferenciación estructural de la población residente en la ciudad de Zaragoza y el resto de los municipios, consideramos de interés establecer dos bloques de conclusiones en función de las encuestas realizadas en Zaragoza (ámbito urbano) y en el resto de los municipios (ámbito rural).

3.1. AMBITO URBANO. ZARAGOZA

• Más de la mitad de los zaragozanos reconocen no utilizar el río Ebro nunca o casi nunca, y de los que lo utilizan en alguna ocasión, el porcentaje mayoritario corresponde a los que consideran que lo utilizan sólo de vez en cuando.

• A pesar de estos índices de utilización tan bajos, existe un porcentaje muy amplio de personas que viven en la ciudad que les gustaría poder utilizar el río con mayor frecuencia.

• Todas las actividades mencionados por los ciudadanos pueden agruparse en dos apartados: actividades acuáticas y/o deportivas y actividades para el uso y disfrute de las riberas del río. Las actividades acuáticas y/o deportivas representan el 56,6% de todas las mencionadas, destacando entre ellas la pesca (18%) y el piragüismo (11,9%). Las actividades para uso y disfrute de las riberas representan el 43,2% de todas las mencionadas, destacando en primer lugar la de paseo por sus riberas con un 29,1%.

• Los zaragozanos consideran que en la actualidad es posible potenciar algunas actividades entorno al cauce y sus riberas, destacando la recuperación de las riberas para poder pasear (19,9%) y los deportes acuáticos en general (sin especificar ninguno en concreto) en el Ebro (14,6%).

• La mayoría de los zaragozanos desconoce algún uso tradicional del municipio vinculado al río. Entre los que se conocen destaca la piragua o canoa con un 5,75%, la pesca y el baño( ambas respuestas con un 3,25%).

• Los zaragozanos consideran en su mayoría que en la actualidad el paisaje del río Ebro es más bien feo , pero consideran valiosa la vegetación de la ribera.

• Hay una predisposición favorable para que se declare espacio oficialmente protegido por la legislación medioambiental algún tramo del río, más que nada por las palabras “oficiales” y “protección” en la redacción de la pregunta ya que uno de cada tres no han constado o no han querido contestar a la misma por no conocer los términos en los que consiste dicha declaración.

• Existen tres tramos de especial incidencia en cuanto a poder ser declarados especialmente protegidos. Son los tramos de Galachos de Juslibol y La Alfranca, el meandro de Ranillas y la zona del río que discurre próxima a la basílica del Pilar. No falta quien considera que debería declararse especialmente protegido todo el río y los que designan el tramo que pasa por la ciudad.

45

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

• Las razones más mencionadas para la declaración de protección son: el valor ecológico (vegetación y aves), el mayor cuidado del río, el valor paisajístico y la limpieza que dada su situación actual precisa.

• La mayor parte de la población zaragozana considera que el río Ebro y su entorno a su paso por la capital aragonesa no están suficientemente protegido por la legislación medioambiental, y un 42,5% no contestan a la pregunta por no disponer de información suficiente para poder realizar esta valoración. Un 78,75% mencionan no saber los que significa la denominación “dominio público hidráulico”.

• El año 2003 es el más recordado por la población cuando se les pregunta por la fecha en la que se produjo la última riada en la ciudad, y un tercio de los habitantes consideran que afectó mucho a la economía local.

• Tan sólo un 34,25% de los encuestados dicen que existen obras de defensa frente a las riadas en la ciudad. Un 22,5% menciona que no existen y un 43,25% desconocen si existen o no. El principal tipo obra mencionado es “los muros de hormigón” con un 70,7%. En cambio cuando se pregunta a los ciudadanos por si las obras existentes son suficientes, el porcentaje de los que dicen que no son suficientes es cuatro veces mayor al porcentaje de los que consideran que sí son suficientes. No obstante, el porcentaje mayoritario en esta pregunta es el 56,5% que desconocen la realidad.

• Seis de cada diez ciudadanos menciona conocer las zonas inundables de Zaragoza y el orden de prohibiciones para el uso de dichas zonas debería ser en el siguiente orden: 1º) Construcciones de viviendas 2º) Construcciones de naves industriales y agrícolas. 3º) Usos para ganadería. 4º) Usos para cultivos. arbóreos 5º) Usos para cultivos herbáceos.

• Uno de cada cuatro zaragozanos considera que el estiaje no influye realmente en la ciudad, mientras que para el resto la principal consecuencia del estiaje se produce en las cosechas de la zona dada la sequía más que en la ciudad misma.

3.2. RESTO MUNICIPIOS AMBITO RURAL

• Los habitantes de los municipios ribereños del Ebro y del bajo Cinca no utilizan el río de su localidad nunca o casi nunca, tan solo un 21,25% lo utilizan con una frecuencia de muy a menudo o bastante a menudo, y en general a los habitantes de estos municipios les gustaría utilizarlo o ir más de lo que lo utilizan o de lo que van.

• Existen un total de 30 actividades diferentes que se podrían realizar teniendo en cuenta el río; de entre todas ellas destacan la pesca, los paseos y bañarse en el río. La gente que vive en estos municipios considera que deberían fomentarse las actividades que podrían realizarse en el río, siendo la pesca la más mencionada.

46

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

• En la actualidad, un 35% de los residentes en los municipios ribereños no conocen ningún uso tradicional vinculado al río. En total se han mencionado un total de 23 usos tradicionales diferentes, debido fundamentalmente a que una misma actividad es mencionada de distinta manera en los distintos municipios.

• Dos de cada tres residentes de la zona próxima al río consideran que la vegetación de las riberas es valiosa.

• No existe una opinión definida sobre la conveniencia de declarar espacio oficialmente protegido por la legislación medioambiental algún tramo del río, pero el porcentaje de los que consideran que debería realizarse dicha declaración es mayor que los que opinan que no es necesaria la declaración de espacio oficialmente protegido por la legislación medioambiental.

• Los que consideran que debería protegerse el río, mencionan que debería protegerse todo el río en un porcentaje del 27,86%. Tramos específicos son mencionados en función de las zonas próximas a donde se han realizado las entrevistas, destacando de entre todos ellos el Caracol, el embalse de Loteta y el tramo donde se juntan el Ebro y el Jalón.

• Las razones mencionadas por las que se considera que deberían protegerse los diferentes tramos del río son el descuido existente respecto al río en la actualidad, la belleza del paisaje y la importancia de la zona.

• Existe una percepción generalizada de que el río y su entorno no están suficientemente protegidos por la legislación municipal, y la mayoría de los habitantes de la zona no han oído hablar nunca de la denominación “dominio público hidráulico”. Entre los que sí han oído alguna vez esta denominación, no existe una referencia clara en cuanto a lo que significa.

• La percepción en cuanto al tiempo que hace que hubo en su municipio una riada es cercano, (tres de cada cuatro residentes la fechan entre el 2001 y el 2003); tan sólo para el 12,5% de los habitantes de la zona este dato ha pasado al olvido.

• Son más los habitantes de las zonas que consideran que la última riada no afectó a la economía del lugar que los que consideran que sí afectó. La mayoría de los entrevistados mencionan que sí existen obras de defensa frente a las riadas, y que estas obras son fundamentalmente muros de hormigón y mota, pero también hay una conciencia de que estas obras son insuficientes para defenderse de las riadas.

• Generalmente los habitantes de las zonas conocen las zonas que son proclives a ser inundadas por el río, y el orden que establecen de prohibiciones en la utilización de dichas zonas lo establecen de la siguiente manera: 1º) Construcciones de viviendas 2º) Construcciones de naves industriales y agrícolas 3º) Usos para ganadería 4º) Usos para cultivos herbáceos 5º) Usos para cultivos arbóreos.

• Uno de cada cuatro entrevistados no han sabido mencionar como afectan los periodos de estiaje del río en su municipio, seguramente por no comprender el enunciado de la pregunta. La influencia mayor que se ha mencionado es en la cosecha. Para un 21,75% el estiaje no afecta en el municipio.

47

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

4. GLOSARIO

A continuación damos la definición de algunos términos técnicos utilizados en este estudio.

• Universo: Población objeto del estudio.

• Muestra: Representa un conjunto de elementos extraídos de un colectivo mayor denominado universo o población, que se utiliza para determinar diversos aspectos específicos del mismo, a través del conocimiento de esos aspectos en la muestra.

• Nivel de confianza: es la probabilidad que se acepta para la ocurrencia de un determinado fenómeno que se desea contrastar mediante un test de hipótesis. El nivel de confianza se expresa mediante un porcentaje, pudiéndose obtener a partir de él los valores críticos o coeficientes de confianza y viceversa.

• Muestreo o técnicas de muestreo: son los diferentes procedimientos a través de los cuales se obtiene una muestra de una población determinada.

• Afijación proporcional: el reparto del tamaño de la muestra se hace de manera proporcional al tamaño de los estratos en que se ha dividido la población.

• “Random route”: (muestreo por ruta aleatoria) Es un tipo particular de procedimiento probabilístico que se utiliza para encuestas a domicilio no personalizadas. Se lleva a cabo por el personal de campo, siendo ellos mismos los encargados de seleccionar los individuos que forman parte de la muestra.

• Margen de error: es la máxima diferencia posible entre la media muestral y el verdadero valor de la media poblacional.

49

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

5. INFORME DE LAS OPINIONES DE LOS HABITANTES DE CINCO OLIVAS Y ALFORQUE

A continuación incluimos las opiniones expresadas por los habitantes de los municipios de Cinco Olivas y Alforque. Para la obtención de dichas opiniones se realizaron un total de 10 encuestas, (5 en cada municipio) si bien, por los datos de población de los mismos el porcentaje de encuestas que tendrían que haberse hecho para mantener la proporción y equilibrio estadístico del estudio deberían ser 1 en cada localidad.

Al ser opiniones obtenidas con posterioridad a la realización del estudio y al margen del planteamiento inicial del mismo, reflejamos las opiniones de sus habitantes al margen de los datos del resto del estudio.

Los habitantes de los municipios de Cinco Olivas y Alforque utilizan las riberas del Ebro de sus localidades con una frecuencia de “de vez en cuando” (50%) pero a la mayoría le gustaría que esa frecuencia fuera mayor (70%).

Los 10 vecinos de estos municipios que han contestado a las encuestas sugieren seis actividades que podrían realizarse en el río:

‰ Pesca (42,85%) ‰ Piragüismo (28,57%) ‰ Natación (9,52%) ‰ Utilización de barcas y lanchas (9,52%) ‰ Meriendas (4,76%) ‰ Zonas de paseo (4,76%)

El 100% de los encuestados opinan que estas actividades deberían ser potenciadas, especialmente la pesca (38,46%), el piragüismo y los paseos en barcas y motoras, ambas opciones con el 15,38% respectivamente.

Entre los usos tradicionales en estos municipios vinculados al río, el 28,57% de las respuestas mencionadas corresponden a la respuesta de “el oficio de barquero”, con un 14,28% se encuentran las respuestas de los molinos de aceite y de grano, la pesca de la anguila con setas y el lavadero y con el 7,14% los paseos en barca y la pesca de barbos.

No hay unanimidad entre los habitantes de la zona a la hora de responder a como consideran el paisaje del río; mientras un 40% lo consideran bonito, un 30% lo consideran feo y otro 30% ni bonito ni feo.

Un 70% de los habitantes piensan que la vegetación de las riberas es valiosa y en igual porcentaje se encuentras los que además creen que debe declararse espacio protegido por la legislación medioambiental algún tramo del río a su paso por su municipio, si bien a la hora de precisar con mayor exactitud el espacio la mayoría (57,14%) responden que toda la ribera mientras que con un 14,28% se encuentran los espacios de “Zona de embarcadero”, “la zona llamado el azud en el pueblo” y ”todo el tramo de los meandros del río”. Las razones por las que consideran que estos espacios deberían protegerse son:

51

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

‰ Es patrimonio de todos: 16.66% ‰ Para uso y disfrute de los habitantes de la zona y de sus visitantes: 50% ‰ Por su riqueza ecológica: 16,66% ‰ Por su valor paisajístico: 16,66%

El 90% de los habitantes de estos municipios tienen la percepción de que sus municipios no están suficientemente protegidos por la legislación medioambiental, y el 70% reconocen no haber oído hablar del “dominio público hidráulico”. Los que sí han oído hablar de este concepto no tienen un concepto claro en cuanto a su significado ya que el 70% dicen desconocer su significado.

La mayoría de los encuestados citan el año 2001 como el más reciente en el que se produjo la última riada, pero no son de la opinión de que la misma afectara a la economía del lugar ya que el 40% dicen que afectó poco y otro 40% dicen que no afectó nada mientras que el restante 20% desconocen en que medido afectó la riada a la economía del lugar.

El 70% de los habitantes consideran que no hay obras de defensa frente a las riadas en sus localidades, y por supuesto que las que pudieran existir no son suficientes para defenderse de las inundaciones.

El 100% de los encuestados dicen conocer las zonas inundables de su municipio y además son de la opinión de que debería prohibirse construir viviendas y naves e industriales y agrícolas; el 70% consideran que son indicadas para dedicarlas a cultivos arbóreos y/o ganadería y un 60% a cultivos herbáceos.

Los principales efectos mencionados por los habitantes en cuanto a las consecuencias de los periodos de estiaje son las restricciones de riegos, el consumo de agua y usos domésticos, el estado de las orillas, suciedad y olores.

52

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

6. CUESTIONARIO

Pregunta 1

¿Con qué frecuencia utiliza Ud. el río de su localidad y sus riberas en su tiempo libre: muy a menudo, bastante a menudo, de vez en cuando o nunca o casi nunca?

1) Muy a menudo 2) Bastante a menudo 3) De vez en cuando 4) Nunca o casi nunca 5) NS/NC

Pregunta 2

¿Y le gustaría ir más de lo que va, menos de lo que va o considera que la frecuencia con la que va está bien?

1) Más 2) Menos 3) La frecuencia con la que va está bien 4) NS/NC

Pregunta 3

¿Podría decirme qué tipo de actividad o actividades se pueden realizar allí? ______

Pregunta 4

¿Cree Ud. que alguna de esas actividades debería ser potenciada? 1) Sí 2) No (pasa a 6) 3) NS/NC (pasa a 6)

Pregunta 5

¿Cuál o cuáles? ______

Pregunta 6

¿Conoce algún uso tradicional del municipio vinculado al río? ¿Podría indicarme cuál? ______

53

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

Pregunta 7

¿Hablando objetivamente diría Ud. que el paisaje del río de su localidad es más bien bonito o más bien feo?

1) Más bien bonito 2) Más bien feo 3) Ni bonito ni feo 4) NS/NC

Pregunta 8

¿Y piensa que es valiosa la vegetación de las riberas?

1) Sí 2) No 3) NS/NC

Pregunta 9

¿Cree Ud. que debe declararse espacio oficialmente protegido por la legislación medioambiental algún tramo del río en su municipio?

1) Sí (pasa a la 10) 2) No (pasa a la 12) 3) NS/NC (pasa a la 12)

Pregunta 10

¿Podría decirme cuál? ______

Pregunta 11

¿Por qué razón? ______

Pregunta 12

¿Considera Ud. que el río y su entorno en su municipio está suficientemente protegido por la legislación medioambiental?

1) Sí 2) No 3) NS/NC

54

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

Pregunta 13

¿Ha oído hablar alguna vez de lo que se denomina "dominio público hidráulico" o es la primera vez que oye este concepto?

1) Sí 2) No (pasa a 15) 3) NS/NC

Pregunta 14

Para Ud. el dominio público hidráulico es… (leer todas las opciones menos NS/NC)

1) Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas; las aguas continentales tanto las superficiales como las subterráneas. 2) Los cauces de corrientes naturales por los que discurre el agua todo el año. 3) Los cauces de corrientes naturales, así como una franja de 5 metros a cada lado de los mismos 4) NS/NC

Pregunta 15

¿Recuerda en qué año se produjo la última riada en su municipio? ______

Pregunta 16

¿Y en su opinión en que medida afectó a la economía del pueblo: mucho, bastante, poco o nada o casi nada?

1) Mucho 2) Bastante 3) Poco 4) Nada o casi nada 5) NS/NC

Pregunta 17

¿Existen obras de defensa frente a las riadas en su municipio? 1) Sí 2) No 3) NS/NC

Pregunta 18

¿Podría decirme cuáles? ______

55

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM12.- El ATO como espacio social

Pregunta 19

¿Las considera suficientes?

1) Sí 2) No 3) NS/NC

Pregunta 20

¿Sabe Ud. cuáles son las zonas inundables de su municipio?

1) Sí 2) No 3) NS/NC

Pregunta 21

Y en esas zonas inundables cree Ud. que debería prohibirse… (leer todas las opciones)

SI NO NS/NC Construir viviendas Construir naves industriales y agrícolas Dedicarlas a cultivos herbáceos Dedicarlas a cultivos arbóreos Dedicarlas a la ganadería Otros (especificar)

Pregunta 22

¿De qué manera influyen los periodos de estiaje del río en el municipio? ______

Sexo: 1) Hombre 2) Mujer

Edad: 1) 18 a 24 años 2) 25 a 34 años 3) 35 a 44 años 4) 45 a 54 años 5) 55 a 64 años 6) + 65 años

Localidad ______

56