MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NUM DE HERGUIJUELA DE LA SIERRA

Redactor: SONIA DÍEZ SANTOS, COL. Nº 3.743 c/Mirlo nº19; Urbanización Valdelagua 37194 de () TFNO.923-215028 E-MAIL [email protected]

ÍNDICE

0. AGENTES

1. ANTECEDENTES

2. PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LAS BATUECAS- (PORN). 2.1. BASE LEGAL DEL PORN 2.2. CONTENIDO RELACIONADO DEL PORN 2.3. ANÁLISIS DE PORN

3. LAS NUM DE HERGUIJUELA DE LA SIERRA 3.1. OBJETIVOS DE LAS NUM 3.2. RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN 3.3. CONDICIONES GENERALES A TODOS LOS USOS 3.4. ANÁLISIS DE LAS NUM

4. OBJETO Y JUSTIFICACIÓN 4.1. USOS EN SUELO NATURAL DE PROTECCIÓN NATURAL. 4.2. ORDENANZA EDIFICATORIA. 4.3. INCIDENCIA AMBIENTAL

5. MODIFICACIÓN NORMATIVA. 5.1. ARTÍCULO 8.4.3. MODIFICADO. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN. 5.2. ARTÍCULO 8.4.4. MODIFICADO. CUADROS DE USOS EN SUELO RÚSTICO. 5.3. ARTÍCULO 8.3.2. MODIFICADO. CONDICIONES GENERALES A TODOS LOS USOS.

6. CONCLUSIONES.

MEMORIA VINCULANTE

0. AGENTES

PROMOTOR: SOCIEDAD PÚBLICA DE INFRAESTRUCTURAS Y MEDIO AMBIENTE DE CASTILLA Y LEÓN, S.A. CIF A-47600754 y domicilio en Valladolid, calle Rigoberto Cortejoso, 14.

REDACTOR: Sonia Díez Santos. Arquitecta. N.I.F. 70862258-V COAL nº3743. C/ Mirlo nº19; Urbanización Valdelagua 37194 de Santa Marta de Tormes (Salamanca)

1. ANTECEDENTES El Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Batuecas-Sierra de Francia (PORN) se aprueba mediante Decreto 141/1998, de 16 de julio. En dicho documento se establece el marco global y directrices generales de protección para el ámbito de las Batuecas-Sierra de Francia. El Municipio de Herguijuela de la Sierra cuenta con NUM aprobadas por la CTU con fecha de acuerdo 31 de julio de 2007. El paso del tiempo y la aplicación práctica de las mismas, ha detectado aspectos que delatan pequeños errores u omisiones que conviene corregir en aras de la coherencia con las propias directrices de las NUM. La presente modificación puntual de las NUM se refiere al régimen de Protección en suelo rústico con protección natural.

2. PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LAS BATUECAS- SIERRA DE FRANCIA (PORN).

2.1. BASE LEGAL DEL PORN La Ley 8/1991, de 10 de mayo, establece el Plan de Espacios Naturales Protegidos de CyL, entre los que se incluye las Batuecas. En su artículo 22, establece que previamente a la declaración de un Espacio Natural Protegido, debe elaborarse y aprobarse el correspondiente Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la zona. El PORN se aprueba mediante Decreto 141/1998, de 16 de julio; publicado en Boletín nº 137/1998 de 21/07/1998.

2.2. CONTENIDO RELACIONADO DEL PORN El PORN del Parque Natural Batuecas-Sierra de Francia establece en su articulado en relación al texto que nos concierne:

Art.2, letra e: promover la aplicación de medidas de conservación, restauración y mejora de los recursos naturales que lo precisen.

Art.8: …Restaurar los ecosistemas y valores del espacio que hayan sido deteriorados Promover el desarrollo socioeconómico de las poblaciones del espacio natural y mejorar su calidad de vida, de forma compatible con la conservación de sus valores. Promover el conocimiento y disfrute de sus valores naturales y culturales, desde los puntos de vista educativo, científico, recreativo y turístico, dentro del más escrupuloso respeto a los valores que se trata de proteger. Art.17: Paisaje. 1. Se restaurará la calidad paisajística donde haya sido deteriorada por acciones humanas como movimientos de tierras, actividades extractivas, apertura de pistas y caminos, abandono de basuras o residuos, o cualesquiera otras. 4. Al efectuar obras y construcciones de infraestructuras y equipamientos asociados a los aprovechamientos y uso permitidos, se deberán adoptar las medidas necesarias para minimizar el impacto paisajístico, así como realizar las correspondientes obras de restauración del paisaje. 5. Los instrumentos de planeamiento urbanístico deberán definir las condiciones que garanticen la integración paisajística de las edificaciones y mantengan el estilo tradicional predominante en la zona, prestando especial atención a la tipología o materiales de cubiertas y fachadas. Para lograr este objetivo se promoverán las líneas de fomento o subvención necesarias. Art.22, punto 3: Se crearán las infraestructuras de uso público necesarias para facilitar y optimizar la visita pública al Espacio Natural, como Centros de Interpretación, Información o Acogida, y se acondicionarán adecuadamente los Refugios de Montaña o construcciones similares. Para ello, se aprovecharán al máximo las edificaciones existentes, promoviendo su restauración…

Art. 24, punto 4: Se facilitará la utilización de casas de labranza como albergues rurales orientados hacia el denominado “turismo verde”, como generador de una fuente de rentas alternativas.

Art.28, número 4: el planeamiento urbanístico deberá definir las condiciones urbanísticas que garanticen la integración paisajística de las edificaciones. La restauración exterior de las construcciones y edificaciones existentes así como la realización de otras nuevas deberá procurar no alterar las car5acterísticas arquitectónicas tradicionales. Art.50, punto 2: En cuanto a las edificaciones, en el PORN existe un vacío relativo a las edificaciones existentes en zonas de uso Limitado, ya que se regulan las nuevas construcciones, pero no se hace referencia a las existentes. Puesto que en las zonas de reserva –más restrictivas-, se permite la rehabilitación de las existentes destinadas al uso público, se entiende esta medida puede hacerse extensiva a las zonas de uso limitado, aspecto que si se contempla en las más recientes PORN Parque Natural Batuecas-Sierra de Francia, Miranda del Castañar y PORN Parque Natural Batuecas- Sierra de Francia, San Martín del Castañar.

2.3. ANÁLISIS DE PORN Del análisis del PORN se extrae la voluntad principal de conservación sostenible del medio ambiente, prioritaria en los espacios de reserva, matizada en los de uso limitada y más laxa en los espacios de uso común. En lo concerniente a la edificación en el suelo rústico con protección natural de uso limitado, se refiere de forma expresa a la prohibición de nuevos edificios, al igual que en lo relativo a las obras de infraestructuras, siendo el desarrollo normativo mucho más ambiguo para las actuaciones sobre elementos existentes, que sí están permitidas en el régimen de mayor protección, léase suelo rústico de reserva y de forma general en los artículos 2, 8, 17, 22 y 24. El artículo 28, hace referencia a la necesidad de que las NUM garanticen la integración paisajística de las edificaciones, evitando alterar las características arquitectónicas tradicionales, aspecto que entendemos, es de especial relevancia. Por ello, debemos guiarnos por los principios generales, que abogan por los valores de aprovechamiento, restauración y conservación. Dichos principios, se tienen en cuenta en la modificación puntual, corrigiendo aspectos normativos que no son acordes con estos principios.

3. LAS NUM DE HERGUIJUELA DE LA SIERRA

3.1.OBJETIVOS DE LAS NUM Entre los objetivos del texto normativo, está la protección del medio natural, como paso previo para controlar los procesos de colonización del medio natural, de acuerdo con las determinaciones del PORN de las Batuecas. Con ello “se evitará la introducción en el medio natural de cualquier elemento artificial que limite el campo visual, rompa la armonía del paisaje o desfigure la perspectiva y se definirán las condiciones que garanticen la integración paisajística de las edificaciones y atengan el estilo tradicional predominante en la zona, prestando especial atención a la tipología o materiales de cubiertas y fachadas.”

3.2. RÉGIMEN DEL SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN En el apartado normativo, relativo a la protección en suelo rústico, Art.8.4.3, se establecen tres grados en el régimen de Protección Natural: -Protección Natural grado a (SR.PN.a), que el Plan de Ordenación otorga a los terrenos como Zona de Reserva y que son aquellas áreas del Espacio Natural Protegido con mayor calidad biológica por contener en su interior los elementos bióticos más frágiles, amenazados o representativos. -Protección Natural grado b (SR.PN.b), que el Plan de Ordenación otorga a los terrenos como Zona de Uso limitado y que corresponde a los terrenos del término municipal sometidos a aprovechamientos ganaderos extensivos y los Montes de Utilidad Pública no incluidos en el grado anterior. -Protección Natural grado cauces y riveras (SR.PN.cr), definidos en la normativa de aguas como cauces naturales, riberas y márgenes. En el Suelo Rústico con Protección Natural no se considera ningún uso característico, por lo que la totalidad de los usos estarán sujetos a autorización, en los términos expresados en el art. 8.5.1. En el SR.PN.a no está permitida la realización de cualquier tipo de construcciones o edificaciones, salvo la rehabilitación de las existentes destinadas al uso público. En el SR.PN.b, los usos y edificaciones sujetos a autorización, tanto del Órgano competente de la Comunidad Autónoma como de la Administración del Parque, son: -Construcciones ligadas a las actividades de gestión de los recursos forestal, ganadero o cinegético, que guarden relación con la naturaleza y destino de la zona, ya que en ningún caso podrán ser utilizadas como vivienda, aunque esta tenga carácter temporal. -Construcciones o instalaciones para la gestión del uso público del Espacio Natural. -La instalación de nuevas líneas de transporte de energía, telefonía y repetidores de comunicación, que en todo caso deberán someterse al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.

En los tres grados del SR.PN., el resto de los usos se consideran prohibidos y en concreto: -La apertura de calicatas, las prospecciones y los sondeos propios de las actividades de investigación mineral. -La instalación de cualquier tipo de vertedero o escombrera -La utilización de megáfonos o cualquier otro aparato que genere sonidos de alto volumen, así como ultrasonidos o la emisión de luces o destellos que puedan perturbar el normal comportamiento de la fauna, excepto por razones de seguridad, salvamento o fuerza mayor. -Los usos industriales, comerciales y de almacenamiento, así como las construcciones de instalaciones vinculadas a los mismos. -Las construcciones destinadas a vivienda -La construcción de nuevas carreteras, pistas y caminos, salvo los propuesto y autorizados expresamente por la Administración del Espacio natural, únicamente en el grado “b”.

3.3. CONDICIONES GENERALES A TODOS LOS USOS 1. Como norma general se estará supeditado a lo especificado en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de las Batuecas-Sierra de Francia, en el ámbito del término municipal incluido en dicho E.N., prevaleciendo siempre la condición más restrictiva. 2. Se observarán todas las determinaciones contenidas en la legislación sectorial ambiental de aplicación. 3. Se cumplirán las condiciones estéticas establecidas para la Zona 1, con las precisiones siguientes: a) El material de fachada será el de las tipologías tradicionales, es decir, fábricas de piedra natural de la zona, mamposterías o sillerías tomadas con morteros bastardos de color similar a la piedra, entramado según diseños tradicionales, pudiendo revocarse mediante morteros coloreados con los tonos de color ocres, terrosos, que se fundan con los de las edificaciones tradicionales, siempre que se deje visible la estructura de madera, exceptuando en esta caso del color blanco. b) En cuanto a cubiertas se aplicará igualmente lo establecido para la Zona 1 c) Las construcciones e instalaciones de nueva planta, la ampliación de las existentes o los cierres de parcelas con los materiales opacos se situarán como mínimo a 3m del límite exterior de los caminos, cañadas y demás vías públicas, o si dicho límite no estuviera definido, a más de 4 metros del eje de las citadas vías, sin perjuicio de mayores limitaciones establecidas por la legislación sectorial de carreteras, aguas, etc. Los cerramientos de las fincas y las parcelas se realizarán en piedra, según la forma tradicional de la zona, de altura máxima 1,00m, pudiendo rebasar esta altura con elementos diáfanos hasta un máximo de 2,50m, si fuera necesario por condiciones de seguridad en función del especial uso de la edificación. También podrán ser íntegramente de alambre y estacas de forma que no constituya un obstáculo visual. Se prohíben expresamente la incorporación de materiales peligrosos como vidrios, espinos, filos y puntas.

3.4. ANÁLISIS DE LAS NUM Las NUM presentan un vacío en lo que se refiere a las edificaciones existentes en Suelo Natural Protegido tipo “b”, que no contemplan la rehabilitación de las mismas, aspecto que si está contemplado en el Suelo Natural Protegido tipo “a” (de mayor protección) y en el PORN y en el articulado con carácter genérico (arts. 2, 8, 17, 22 y 24) En cuanto al tipo de construcción, las NUM fijan la misma tipología constructiva para la edificación en casco urbano y suelo rústico, cuando nos encontramos ante situaciones y problemas distintos, amparándose demagógicamente en el PORN y en una supuesta integración con las tipologías tradicionales. En efecto, cuando se refiere a las mismas, señala las de casco urbano, que nada tienen que ver con las propias del medio natural, que básicamente se reducen a dos tipologías: bancales que configuran la topografía del territorio y edificaciones de muros de piedra a hueso y cobertura vegetal, pétrea o de teja. Todo esto, obviamente, no tiene nada que ver con las tipologías que se imponen normativamente, propias del núcleo urbano, con obligación de fábricas recibidas con mortero, tramoneras, morteros, sillerías, etc. Se trata de una interpolación de un modelo urbano al medio natural que falsifica la realidad y los modelos vernáculos mediante una institucionalización de un falso referente. 4. OBJETO Y JUSTIFICACIÓN El objetivo último de la planificación es la racionalización de determinados aspectos normativos aplicables al suelo con la clasificación de protección natural en el término municipal de Herguijuela de la Sierra, con el fin de adaptarlos a la realidad física y su utilidad concreta en el desarrollo, dentro del marco del PORN y para su desarrollo. En efecto, el paso del tiempo ha demostrado las carencias del Planeamiento General y la imposibilidad de hacer frente a situaciones concretas muy específicas, circunstancia que, unida a la vaguedad –cuando no-, ausencia de normativa aplicable a casos concretos de la realidad cotidiana; hacen necesaria la adaptación de algunos parámetros urbanísticos que permitan abordar aspectos que sí tiene en cuenta el PORN en su propuesta generalista y que en las propias NUM no encuentra soporte normativo. El caso concreto que aquí tratamos es el supuesto de las edificaciones existentes en suelo rústico de Protección Natural Clase b según la nomenclatura de las NUM y suelo de uso limitado en el PORN, que en las NUM se trata de forma confusa, cuando no contradictoria. Dichas edificaciones, suponen, además del reto de su aprovechamiento, un problema paisajístico serio, generalmente vinculadas a movimientos agresivos de tierra para su implantación. La rehabilitación, tanto material como paisajística, integrando el conjunto en el paisaje, mediante cubiertas vegetales, aprovechamiento de los muros de los bancales existentes para su mimetización; suponen un reto y además uno de los objetivos propuestos desde el PORN. Entendemos pues que es vital que las NUM sean el vehículo normativo que posibilite, facilite y regule estos mecanismos de reintegración paisajística, que contribuirán sin duda a cicatrizar las heridas en el paisaje. Se trata pues de una actuación quirúrgica, de escaso alcance –puesto que se refiere exclusivamente al tratamiento de las edificaciones existentes en dicho tipo de suelo-, que minimiza los riesgos y produce un gran beneficio al eliminar lo que podríamos llamar puntos negros dentro del medio natural. El marco de la actuación se reduce aún más, al considerar que sólo se permiten las actuaciones para Uso Público, de forma que el control por parte de la Administración, es total. Abundando en los argumentos justificativos, es digno de reseñar, que la posibilidad de rehabilitación de edificios existentes si está permitido en el régimen de protección del suelo de carácter superior, Protección Natural tipo a, equivalente al suelo de reserva en el PORN, que también lo permite. La modificación tiene una doble vertiente: -Usos en suelo natural de protección natural -Ordenanza edificatoria

4.1. USOS EN SUELO NATURAL DE PROTECCIÓN NATURAL. Analizando el espectro de actuaciones permitidas en los suelos de Protección Natural tipos “a” y “b”, se da la paradoja de que en algún supuesto se permitan actuaciones en el tipo “a” que no son factibles en el tipo “b”, cuando este último se refiere a suelos de menor valor ambiental. En efecto, mientras que en suelo de Protección Natural tipo “a” está permitida la rehabilitación de las existentes destinadas al uso público, en el tipo “b” no se contempla dicha hipótesis, aspecto que –entendemos-, no está justificado. Se propone pues extender esta posibilidad al Suelo de Protección Natural tipo “b”, permitiéndose en el apartado de Edificaciones de utilidad pública o interés social, epígrafe de servicios públicos y equipamientos, la rehabilitación de edificaciones para el uso público.

4.2. ORDENANZA EDIFICATORIA. En lo que se refiere a la ordenanza edificatoria en suelo rústico, se plantean una serie de correcciones que permitan una mayor flexibilidad en las intervenciones, adaptándose al propio medio en la búsqueda de una mayor integración con el entorno, frente a la actual ordenanza –de gran rigidez-, y que no hace más que “exportar” los parámetros de construcción urbana al medio natural. No caben en esta ordenanza actuaciones probadas y netamente integradoras, tales como las cubiertas vegetales, las fábricas de piedra a hueso, etc.

4.3. INCIDENCIA AMBIENTAL El presente documento va acompañado de la preceptiva Evaluación Ambiental Estratégica Simplificada de acuerdo con la normativa aplicable en materia ambiental. En dicho documento se constata el mínimo alcance de la modificación y el carácter positivo de la misma, fijándose el ámbito de aplicación, restringido a una zona degradada grafiada en el plano adjunto bajo el epígrafe nº1. La administración podrá hacer extensivo el ámbito de aplicación al resto de zonas grafiadas con los números 2 a 8 en caso de querer intervenir en las mismas, mediante los cambios de titularidad oportunos, para los usos normativamente permitidos y siempre de uso público, con el fin de recuperar y aprovechar de acuerdo con los fines del PORN las edificaciones existentes.

De los ámbitos numerados del 2 al 8, únicamente los designados bajo el epígrafe 5 y 8 tienen algún interés constructivo como elemento tradicional, puesto que el número 2, es una mera ruina; y por tanto no precisan de una mayor integración. El resto son edificios de escaso interés en claro conflicto con el entorno, si bien, son de escasa envergadura. El impacto sobre el medio ambiente es pues mínimo y favorable, puesto que al amparo de esta norma, se podrán restituir zonas degradadas, recuperando los valores ambientales previos y el propio paisaje, bajo unas pautas más acordes con la realidad física del entorno.

5. MODIFICACIÓN NORMATIVA.

5.1. ARTÍCULO 8.4.3. MODIFICADO. SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN.

En el apartado relativo al Suelo de Protección Natural tipo b, el texto queda redactado de la siguiente forma: En el SR.PN.b, los usos y edificaciones sujetos a autorización, tanto del Órgano competente de la Comunidad Autónoma como de la Administración del Parque, son: -Construcciones ligadas a las actividades de gestión de los recursos forestal, ganadero o cinegético, que guarden relación con la naturaleza y destino de la zona, ya que en ningún caso podrán ser utilizadas como vivienda, aunque esta tenga carácter temporal. -Construcciones o instalaciones para la gestión del uso público del Espacio Natural. -La instalación de nuevas líneas de transporte de energía, telefonía y repetidores de comunicación, que en todo caso deberán someterse al procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental.

-La rehabilitación de edificaciones existentes destinadas al uso público, con una ampliación máxima de un 25% de la superficie construida original.

5.2. ARTÍCULO 8.4.4. MODIFICADO. CUADROS DE USOS EN SUELO RÚSTICO. Se modifica el cuadro 2.2 Suelo Rústico Protección Natural grado b (SR.PN.b)

CONDICIONES DE COMPATIBILIDAD USOS Tipologia Parcela mínima Retranqueos Ocupación Alturas Otras

Edificaciones auxiliares USO PROHIBIDO

Establos y granjas (*) Tenadas, majadas y apriscos de ganadería extensiva: menos de 100 unidades de ganado mayor EDIFICACIONES AGROPECUARIAS Viveros e invernaderos USO PROHIBIDO

Piscifactorías USO PROHIBIDO

Infraestructuras territoriales (*) Líneas de transporte de energía y repetidores de comunicación EDIFICACIONES DE UTILIDAD PÚBLICA Rehabilitación edificaciones destinadas al uso público con ampliacion 25% O INTERÉS SOCIAL Servicios públicos y equipamientos (*) Actuaciones relacionadas con la gestión del E.N. de 25m2 y 3,50m de altura

ESPACIOS DE ACAMPADA USO PROHIBIDO

EDIFICACIONES Áreas de ocio y esparcimiento al aire libre USO PROHIBIDO VINCUADAS A ACTIVIDADES Turismo rural USO PROHIBIDO RECREATIVAS (*) (*) Uso sujeto a autorización previa de la Junta de Castilla y León

5.3. ARTÍCULO 8.3.2. MODIFICADO. CONDICIONES GENERALES A TODOS LOS USOS. En cuanto a las condiciones estéticas, se modifican las letras a) y b) del punto 3, en la búsqueda de una mayor flexibilidad en pro de la integración en el medio natural, quedando de la siguiente forma: 3. Se cumplirán las condiciones estéticas establecidas para la Zona 1, con las precisiones siguientes: a) El material de fachada será la piedra natural de la zona, mediante soluciones de mampostería, sillería o gaviones (nunca en chapados) y las fábricas acabadas con morteros bastardos. El empleo de hormigones coloreados, acero oxidado en elementos singulares, etc, estará sujeto a la aprobación de la CTU en cada caso. En el medio natural, se buscará la integración de la edificación en el terreno, utilizando para ello los bancales y demás sistemas tradicionales. b) En cuanto a las cubiertas, se empleará teja cerámica o soluciones de cubierta vegetal y/o pétrea, de acuerdo con la solución tipológica. Soluciones alternativas quedarán sujetas a la aprobación por la CTU en cada caso.

6. CONCLUSIONES. Los cambios normativos propuestos en el documento de Modificación Puntual de las NUM son de escasa entidad a efectos ambientales, corrigen pequeñas carencias e incongruencias detectadas en las NUM, es compatible con el PORN y contribuye al desarrollo normativo del mismo; aspectos que por sí mismos justifican la Modificación Puntual. La incidencia ambiental es pues mínima y en la mayor parte de los aspectos, positiva; permitirá la cicatrización de las pequeñas heridas en el paisaje y recuperación e integración de las edificaciones existentes.

Salamanca, octubre de 2017

Sonia Díez Santos Arquitecta