Conjuntos Históricos Un Paisaje cultural

Endrinal Miranda del Castañar

No es casual que esta localidad En Mogarraz proliferan las casas Centro de interpretación/museo de aventuras Parque Conjunto histórico arqueológico Yacimiento Información turística Bodega Camino de arte en la naturaleza fuera, en 1940, la primera de con entramados, los grandes ale-

Monleón España en recibir la declaración de rones en los tejados o el trazado LEYENDA

Santibáñez de la Sierra Conjunto Histórico-Artístico. irregular de las calles. SA-205

De hecho, la conservación de su Pero también es visible un estilo Linares Linares de Riofrío entramado urbano y sus personales constructivo que no se da en EL CALVARIO Valero

Garcibuey características arquitectónicas es otras poblaciones cercanas, con

n

ó tal que continúa siendo uno de los abundancia del granito, de los Navarredonda Navarredonda de la Rinconada

Miranda del Castañar Villanueva g a

l pueblos más conocidos y visitados callejones o los pasadizos para

A

Plaza del Altozano Artesonado de la iglesia del Robledo

Sequeros o

í de la sierra. unir espacios enrevesados, de

Cepeda R Mogarraz las escaleras que trepan desde las

Tejeda y Tejeda Segoyuela LA VILLA, MAGNíFICA ATALAYA SOBRE LOS VALLES CIRCUNDANTES SA-215 Sequeros fue en el pasado la capital En el entorno de la iglesia de San

Las Casas del Conde Pasear por sus calles es uno de sus calles para alcanzar la puerta de

San Martín del Castañar administrativa de la Sierra, a la que

Aldeanueva de Aldeanueva la Sierra Sebastián se localizan los grandes eandro M eandro M elero

Sotoserrano entrada a las viviendas.

Madroñal principales alicientes, pero no el

había que acudir para casi todo. soportales sobre los que se alza la Esta localidad luce uno de los Campanas, levantada en el siglo xvii

SA-201 único. A los hermosos rincones que

El Cabaco a recintos fortificados más notables A este singular espacio se asoman

i Torre del Concejo, lugar tradicio- c componen muchas de sus fachadas, Y de algo que no se descubre a n de . Por eso destaca de otros edificios de interés, como el a Y eso ha quedado reflejado en nal del Ayuntamiento. r

La Alberca prácticamente intactas desde los primera vista: una actividad artesa- F su perfil con tanta contundencia la de la Cárcel Real, en una de sus

rancia

Peña de Peña F una personalidad arquitectónica o í El valle de Las Batuecas con el monasterio de S. José en el fondo siglos xviii y xix, hay que sumar el nal sobresaliente. Dintel de una casa

Valle de Las Valle Batuecas torre del castillo. esquinas. O la casa del Peso, que R REPRESENTACIÓN DE LA LOA que lo diferencia de otros pueblos Pero uno de sus rincones más

El Maíllo interés de su templo parroquial, hace esquina con la calle Larga. Un cercanos, con caserones de granito queridos es la iglesia de la Virgen La ocupa el tramo central de la cadena montañosa que separa la exposiciones museográficas como Es el paisaje interior de un pueblo de identidad, tal como revela una A sus pies queda lo que en su callejón por detrás de la iglesia con- PARQUE PARQUE NATURAL LAS BATUECAS- SIERRA DE FRANCIA y varias alturas, de aire burgués y del Robledo, en la que descansan meseta castellana de las tierras extremeñas, limitando por el este con la sierra de la Casa Museo Sátur Juanela, el Museo de trajes y joyas populares, la Casa que ha hecho de sus bordados, visita al Museo Etnográfico o Casa duce hasta la puerta del Postigo. buena cantería erigidas durante el los restos de la Moza Santa y día fuera la plaza de armas y que Béjar y por el oeste con la de Gata, dentro del bloque orográfico que conforma el del Parque o el Centro de Interpretación de los grabados rupestres y sus cueros y de las Artesanías. ejerce la función ocasional de coso siglo xix y comienzos del xx, apro- Simón Vela, dos personajes funda- . el convento de San José de Batuecas. O ancestrales tradiciones como la filigranas en vechando las posibilidades de un mentales de la historia espiritual y taurino. A ella se abre la puerta de Moza de Ánimas y ritos festivos como los de La Loa y el Corpus. plata y oro Al igual que otras poblaciones de FIESTA DE LAS ÁGUEDAS: INDUMENTARIA TRADICIONAL funcionariado rural emergente. milagrera de la Sierra de Francia. San Ginés, una de las cuatro que Esta sierra abrupta, repleta de también la Sierra su casco urbano se des- aún conserva el recinto amura- su seña enreda hacia arriba o hacia abajo llado. A su lado se alza la antigua pliegues y hermosos valles guarda Así se explica la singularidad del Plaza Mayor a partir del eje que constituye su alhóndiga en el edificio que hoy el legado de una ocupación huma- teatro “León Felipe”, construi- Torre del Concejo calle principal. acoge el Ayuntamiento. Y hasta ella na ancestral. Como valioso y muy do en 1876 y aún en alcanza la calle Larga, que vertebra querido por sus habitantes actuales funcionamiento. es el patrimonio arquitectónico y et- Un eje cuyo paseo podría comen- el tránsito por el interior de un nográfico que atesoran sus pequeños zarse a las afueras, en el Calvario casco urbano apretado pero con pueblos. Muchos de ellos pueden del siglo xvii que localiza el viajero no pocos rincones que conservan presumir con argumentos de una en dirección a Miranda, para hilva- el sabor tradicional de la arquitec- arquitectura tradicional conservada a nar después rincones como los que tura serrana. protagonizan la ermita del Humi- Salamanca lo largo de generaciones. lladero y su Cruz de los Judíos, la El mayor espacio abierto intramu- La Alberca Amor por lo propio que se ve tam- fuente Cabolaldea, la iglesia o ros es el que preside el templo la plaza del Ayuntamiento. SIERRA DE FRANCIA bién en sus numerosas manifestacio- de Santiago y San Ginés de Arlés. nes festivas, la tradición artesanal aún Frente a él queda la la torre de las viva o la gastronómica. Torre exenta junto a la iglesia Cómo llegar Cómo La Sierra de Francia se localiza en el sector central del sur de Cáceres. en el límite con la provincia de la provincia, es por El acceso más habitual desde la capital provincial . y la SA-210 hasta Vecinos, a través de la CL-512, Desde esta localidad la SA-201 lleva por hasta La Vecinos Otra entrada posible a la SierraAlberca. se realiza desde que encamina hacia Linares y Miranda del a través de la SA-205, La carretera SA-220 (Béjar ) conecta el Castañar. territorio en sentido este-oeste y la SA-225 con . Otra forma de llegar desde Salamanca capital o Ciudad Rodrigo- desviarsefrontera en la salida 293, portuguesaA-62, es tomar la otro Por Alberca. y por la SA-201 hasta La Tamames seguir hasta con Extremadura. la SA-225 conecta zona lado, CASTILLO Y PLAZA DE ARMAS Ventana y fachada tradicional de entramado Información Turística San Martín del Castañar La Peña de Francia Las Batuecas Caminos No es la montaña más alta de la Sierra, pero su peculiar ubicación y las Muy cerca de La Alberca se localiza el valle de Las Batuecas. Lo recóndito La Alberca MANCOMUNIDAD Como en otras poblaciones de Arte en la 923 415 291 | www.laalberca.com SIERRA DE FRANCIA soberbias vistas que se tienen desde ella hace que, desde los celtas hasta hoy, del lugar, completamente aislado en el pasado, hizo que fuera elegido en serranas, la estructura urbana Casa del Parque: 923 415 213 turismosierrafrancia.es haya sido sagrada para casi todos. 1599 por una comunidad de carmelitas descalzos para poner en práctica sus Naturaleza www.patrimonionatural.org de San Martín se articula en máximas de retiro físico y espiritual. MIRANDA DEL CASTAÑAR torno a una larga calle que El arte y el deleite de caminar por las Aula arqueológica Las Batuecas: La ubicación en su cumbre, a 1.723 me- 923 415 291 923 432 001 recorre el lomo montañoso viejas veredas de la sierra se combinan tros, del que está considerado como el El entorno natural en el que Monasterio de Las Batuecas: sobre el que se asientan sus en cuatro propuestas senderistas llenas de La MOGARRAZ santuario mariano más alto del mundo se halla es de un gran valor 923 161 099 casas y que culmina, en uno originalidad y encanto: el Camino del Agua, de 923 418 109 es debida a los dominicos. ecológico y es posible realizar Sierra www.monasteriodelasbatuecas.com de sus extremos, con el perfil el Camino de las Raíces, el Asentadero- www.mogarraz.es diversas excursiones siguien- encastillado de su fortaleza. Bosque de los Espejos y el Camino de El Cabaco Estos son los encargados de custodiar do el curso del río Batuecas, RESERVA DE LA BIOSFERA Puente medieval los Prodigios. Centro de Interpretación Las Cavenes: el santuario desde que en 1437 se visitando yacimientos con pin- 660 568 553 www.bejar-francia.org Si desde la plaza Mayor, que diera por cierta la aparición aquí de turas rupestres, el reguero de www.lascavenes.es preside una fuente de amplio Son circuitos circulares de fácil realización, pequeñas ermitas que usaban Francia San Martín del Castañar una talla negra de la Virgen. abrevadero y a la que se abre que permiten recorrer el parque natural ALTO ALAGÓN 923 437 010 los monjes para sus periodos el exagerado soportal del de Las Batuecas entre sorprendentes turismo.altoalagon.es www.reyconet.es/sanmartindelcastañar El conjunto monacal está formado por de aislamiento o continuar Ayuntamiento, se camina hacia piezas escultóricas, y al tiempo disfrutar una hospedería, la iglesia, el convento, por el valle hasta el el salto Linares de Riofrío SEQUEROS abajo, se tiende hacia una de de los 5 conjuntos históricos de la zona: La la plaza y un mirador desde el que se de agua conocido como el 923 416 061 923 437 001 sus salidas, la que busca los Alberca, Mogarraz, San Martín del Castañar, divisan muchos pueblos del entorno. Chorro de las Batuecas. www.linaresderiofrío.org www.facebook.com/Sequeros lavaderos y el recoleto puente Sequeros y Miranda del Castañar. Camino de las Raíces y Camino Asentadero-Bosque de los Espejos medieval que salva el río de La Peña de Francia y el santuario en la cima El Chorro, valle de Las Batuecas Edita: 923 422 129 | www.sotoserrano.com los Avellanos. Del otro lado Diputación de Salamanca, del puente quedan, además de Dpto. de Turismo restos romanos, las ermitas del Textos: Javier Prieto Gallego Socorro y la del Humilladero. Rincón con fachada de entramado Fotografías: Monleón El río Alagón Carnes y Vinos Javier Prieto Gallego, Eloy Díaz, Roberto García, Francisco Martín. En el extremo contrario de la población sobresale la iglesia parroquial, A la sombra del pico Cervero presenta armas el castillo de Monleón, Su nacimiento se localiza en , cuna del poeta Gabriel Carnes naturales y caldos con denominación de origen, dos sólidos argumentos en la buena mesa serrana. Diseño y maquetación: Alter bi con una lápida romana junto a su puerta. Desde la iglesia, el paseo hasta el en medio de un apretado laberinto de callejas. Que Monleón es villa y Galán. Y de ahí parte para sortear los requiebros de las sierras de castillo tiene un prólogo de lujo en la plaza de toros, encastrada entre los con historia salta a la vista desde lejos. La torre, junto a las murallas y Las Quilamas, de Francia y de Béjar, mientras enlaza poblaciones como Imprime: La tradición vinícola de este territorio, que se remonta a la presencia ro- Gráficas Lope, noviembre 2012 muros de la fortaleza y la loma rocosa. sus , largamente reestructuradas con el paso del tiempo, son Monleón –con un imponente castillo-, San Esteban de la Sierra o Soto- mana, se ha renovado con la consecución de la DOP Sierra de Salamanca. Junto a ella descuellan los muros del obra de los siglos xv y xvi. Junto a la puerta serrano antes de pasar a tierras extremeñas, justo en el lugar en el que D.L.: S. 691-2012 Son vinos ligados a la tierra, frescos, distintos y elegantes. La principal varie- castillo, que acoge el cementerio de la de La Villa monta guardia un milenario ve- el Alagón dibuja un dad de uva autóctona es la rufete, cultivada en bancales; otras variedades localidad, y perfectamente integrado rraco, de la cultura vetona. La iglesia parro- meandro tan de libro Castillo quial, de estilo gótico tardío, fue levantada son el tempranillo y la garnacha negra. en el conjunto, el centro de interpre- que parece trazado tación de la Reserva de la Biosfera. en las primeras décadas del siglo xvi. con un compás. Este privilegiado entorno natural resulta propicio también para la producción de Es el conocido como excelentes carnes –ternera, cabrito, meandro Melero, cordero, embutidos…- que donde las aguas ejer- tienen su reflejo en la www.lasalina.es/turismo cen también de límite gastronomía local. territorial entre las provincias de Cáceres y Salamanca.

MEANDROS DEL RÍO ALAGÓN, SOTOSERRANO