Formas Y Usos Verbales Vernáculos En La Sierra De Francia (Sur De Salamanca): Analogías, Cambio Fonológico, Rasgos Arcaicos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Anuario de Estudios Filológicos, ISSN 0210-8178, vol. XXXVIII, 2015, 73-91 FORMAS Y USOS VERBALES VERNÁCULOS EN LA SIERRA DE FRANCIA (SUR DE SALAMANCA): ANALOGÍAS, CAMBIO FONOLÓGICO, RASGOS ARCAICOS Gonzalo Francisco Sánchez Universidad de Mons (Bélgica) Resumen La comarca salmantina de la Sierra de Francia puede ser dividida en dos zonas a través de las diferencias fonéticas de su habla: la vertiente sur, donde hay una presencia marcada de meridionalismos, y la norte, cuya pronunciación es más parecida a la cas- tellana norteña, imperante en casi la totalidad de Castilla y León y de la provincia de Salamanca. Sin embargo, los elementos morfosintácticos son comunes a ambos lados de la orla montañosa y, por lo tanto, son los verdaderos definidores de la variedad lingüística de esta región serrana del sur de Salamanca. De entre estos rasgos morfosintácticos vernáculos comunes, los que definen su sis- tema verbal son muy característicos, pues no pasan desapercibidos ni entre los propios hablantes ni entre los visitantes de la zona, sin duda por el efecto prescriptivo escolar. En este artículo trataremos de presentar y analizar, a partir de un corpus, estos elementos de orígenes y naturaleza diversos. Palabras clave: Sierra de Francia, elementos morfosintácticos, comunes, sistema verbal. VERNACULAR FORMS AND USES OF THE VERB IN THE REGION OF SIERRA DE FRANCIA (SOUTH OF SALAMANCA): ANALOGIES, PHONOLOGICAL CHANGE, AND ARCHAIC FEATURES Abstract The area of Sierra de Francia in the province of Salamanca can be divided into two areas by the phonetic differences of its speech: the southern side, where there is a strong presence of meridional elements, and the northern side, with a pronunciation closer to the Spanish spoken in the region of Castilla y León. However morphosyntactic elements are common in both sides of the mountainous range and, therefore, they really prove the linguistic variety of this mountainous region in the south of Salamanca. Fecha de recepción: 9 de febrero de 2015. Fecha de aceptación: 18 de junio de 2015. 1ª Prueba 74 Gonzalo Francisco Sánchez Formas y usos verbales vernáculos… Among these common vernacular morphosyntactic features, those that define their verbal system are outstanding, they do not go unnoticed for either the speakers themselves nor for visitors of the area. This could be due to the prescriptive effects of schooling. This article aims to present and analyze, with the help of a corpus, these elements of different origins and nature. Keywords: Sierra de Francia, morphosyntactic elements, verbal system. 1. Introducción La sierra de Francia nunca ha sido objeto de una monografía en la que se tratara, abarcando el conjunto de la comarca, exclusivamente de su habla. Ejemplos de trabajos sobre la lengua de la zona son: la encuesta realizada por Aurelio Macedonio Espinosa en 1931 para el ALPI (Atlas Lingüístico de la Península Ibérica) en Linares de Riofrío, las obras etnolingüísticas de Antonio Llorente Maldonado, que se integran en el marco genérico provincial, las encuestas del propio Llorente para el AlCaLe (Atlas lingüístico de Castilla y León) (Alvar López, 1999) en Linares de Riofrío y Herguijuela de la Sierra y el estudio sobre el habla de Santibáñez de la Sierra (Herrero Ingelmo, 1996: 289-302). Geográficamente, la nomenclatura sierra de Francia ha ligado tradicio- nalmente los tres macizos montañosos sucesivos que parten de la Charrería y mueren en Batuecas y sierra de Gata, es decir la sierra Mayor, la sierra y el valle de Quilamas (el sur de la sierra Mayor) y la propia sierra de Francia con sus valles: Batuecas, el del río Francia y la depresión del Alagón (Llo- rente Maldonado, 1976: 51). Mapa i. Sierra de Francia sensu lato. Mapa ii. Sierra de Francia y Quilamas en Castilla León. Su ‘koiné’ lingüística medieval se constituyó a partir de hablas de gentes diversas: a una pequeña parte de población aborigen celta que se mantuvo se unieron, a partir del s. xi, mozárabes, judíos y una mayoría de repobladores AEF, vol. XXXVIII, 2015, 73-91 1ª Prueba Formas y usos verbales vernáculos… Gonzalo Francisco Sánchez 75 francos, bercianos, astures y gallegos en época de Alfonso IX (Sánchez Al- bornoz, 1966: 349; Llorente Maldonado y Llorente Pinto, 2003: 45 y Mínguez Fernández, 1997: 17-21, 67-68). Este artículo propone un análisis del sistema verbal dialectal del conjunto de la sierra de Francia a partir de las muestras conversacionales1 recogidas entre 2013 y 2014 en 10 pueblos orientados tanto al norte de estos macizos montañosos (El Cabaco, Navarredonda de la Rinconada, Sequeros, Linares) como al sur de dichas serranías (La Alberca, Miranda del Castañar, Soto- serrano, Valero, San Esteban de la Sierra). También se grabó en Monsagro, pueblo que se halla en la vertiente oeste de la sierra de Francia, considerado lingüística y etnográficamente próximo al Campo de Agadones, a la sierra de Gata (Llorente Maldonado, 1976: 128). Mapa iii. Municipios de la sierra de Francia. 2. La lengua de la sierra de Francia: dos variedades fonéticas diferentes con rasgos morfosintácticos comunes Fonéticamente podemos dividir la lengua de estos macizos montañosos según la presencia más marcada de meridionalismos o el mayor parecido 1 El corpus recogido en la zona es la base de una tesis en preparación en el marco de la Universidad de Mons (Bélgica), dirigida por las Dras. María Nieves Sánchez González de Herrero y Christine Michaux, que integra un estudio fonético, morfosintáctico y sociolin- güístico del habla de la zona. AEF, vol. XXXVIII, 2015, 73-91 1ª Prueba 76 Gonzalo Francisco Sánchez Formas y usos verbales vernáculos… con la fonética castellana norteña imperante en casi la totalidad de Castilla y León y de la provincia de Salamanca. En relación a esta isoglosa, Llorente Maldonado (1976: 75) atestigua que: En Rinconada, Navarredonda y Escurial son charros, y vestían de charro, en Linares son ya serranos, y vestían de serrano; en los tres primeros pueblos su habla tiene una pronunciación castellana; en Linares, en cambio, pronun- ciación ya meridional, extremeña. De acuerdo a la presencia de ciertos meridionalismos fonéticos (aspira- ción, geminación, asimilación o pérdida de -s y -θ, aspiración de /x/, lenición o velarización de nasales implosivas con nasalización de la vocal precedente y relajación y pérdida de consonantes finales), dentro del marco de la re- gión castellanoleonesa podemos relacionar la lengua del sur de la sierra de Francia con la de la cercana sierra de Béjar (Borrego Nieto, 1996: 305-320) y el sur abulense (Sánchez Romo, 2011: 219-236). Por otra parte, hay que recordar la relación histórica de estas zonas con Extremadura: próximos geográficamente al norte extremeño, los pueblos de la sierra de Francia sitos al sur de la Peña de Francia y Quilamas (desde Linares hacia el sur) formaban parte del antiguo obispado de Coria hasta finales del siglo xix. Incluso La Alberca y Sotoserrano llegaron a formar parte de la provincia de Cáceres hasta 1833 (Serrano García, 2001: 165-173). No es de extrañar, entonces, que estas zonas serranas, tanto diacrónica como sincrónicamente, compartan rasgos lingüísticos con el norte de Extremadura. Nuestros datos ofrecen una evolución con respecto a los primeros años 30, la encuesta del ALPI de Linares de Riofrío, y las palabras de Llorente so- bre la misma localidad (1976: 75): observamos un retroceso de estos rasgos meridionales, que siguen existiendo pero solo son significativos entre los hombres linarenses sin estudios. Al norte de la zona montañosa (incluyendo Linares) los resultados castellanos son mayoritarios, sobre todo entre los jóvenes y las mujeres: estos pueblos basculan directamente hacia Salamanca, sus relaciones con la capital de la provincia y su comarca son mayores que en el pasado, debido a la relativa cercanía y facilidad de acceso a la ciudad del Tormes por la mejora de las comunicaciones. El norte y el sur de la orla montañosa, sin embargo, comparten una serie de rasgos fonéticos dialectales, comunes a otras áreas noroccidentales o suroccidentales peninsulares: el que más extensión tiene diastrática, dia- fásicamente y entre todos los grupos de edad y ambos sexos es el cierre de las vocales medias átonas (sobre todo /o/); los resultados no castellanos de -r y -l con posible neutralización de timbres sólo tienen calado en personas sin estudios superiores y, generalmente, mayores; mucho menos extensión diafásica y diastrática tiene aún el empleo lexicalizado de [h] (en muchas AEF, vol. XXXVIII, 2015, 73-91 1ª Prueba Formas y usos verbales vernáculos… Gonzalo Francisco Sánchez 77 ocasiones [x] o [xh]) < F- latina, que solamente usan los hablantes más ma- yores (hombres y mujeres) para helecho, hormiga y algunos topónimos2. En lo que se refiere a la morfosintaxis, la zona presenta una serie de elementos, que, al ser comunes (a pesar de ciertas preferencias locales que detallaremos más adelante), unen lingüísticamente todos los municipios de la comarca. Los rasgos de los que disponemos en nuestro corpus son: cons- trucción y valores formales dialectales de ciertos verbos o tiempos verbales; conservación de la forma antigua del pronombre personal objeto de 2.ª p. del plural vos; orden diferente al castellano en la combinación de pronombres (me se, te se); posesivo tónico precedido de artículo (El mí padre) marcando afectividad o insistencia; uso de desque con valor de en cuanto, de conque con valor de como si o con la excusa de; preferencia de la locución a cuenta de con respecto a otras de uso más extendido como a causa de o por culpa de; uso de poque (evolución fonética a partir de puede que, pero no siempre intercambiable por puede que) + subjuntivo para expresar valores dubitativos o de posibilidad. 3. Sistema verbal de la sierra de Francia El hablante serrano, que asume muchas veces inconscientemente los rasgos morfosintácticos de su habla, es particularmente sensible con los elementos dialectales relativos al sistema verbal.