LA SIERRA DE BÉJAR Y de Hombre prácticamente hacia . Un ramal gran riqueza gastronómica tal como ellos los dejaron. de la Cañada Real Soriana así que descubre cualquier viaje lo recuerda. Por lo demás, por la zona. . El es interesante buscar, tras aroma medieval de esta . Su principal patrimo- el castillo, el camino que localidad es muy acusado. nio es una pujante industria acompaña la orilla izquierda Y evidente en el castillo que dedicada a los productos del Tormes para seguirlo, levantaran los Dávila de Ces- cárnicos del cerdo con la que a pie o en bicicleta, en un pedosa y en los trece arcos ha conseguido colocar sus apacible paseo hasta el Vado del puente que salva el río afamados jamones de cerdo de Santibáñez. LA SIERRA DE FRANCIA aprovechando su estrecha- ibérico y embutidos entre los miento, su congosto, en GASTRONOMÍA primeros de España. “Jamón este punto. Durante muchos de Guijuelo” es la Denomina- Los aires puros de la sierra, siglos, el difícil y antes ción de Origen que vela por la lo que albergan sus bosques boscoso entorno hacía que pureza y calidad de un pro- y una sabiduría transmitida esta localidad fuera paso ducto cuya degustación es de generación en generación obligado de la ganadería inequívocamente exquisita. tiene mucho que ver en la

DATOS PRÁCTICOS

Candelario: Oficina de turismo: 923 413 420. www.candelario.es Béjar: Oficina de turismo: 923 403 005. www.aytobejar.com Montemayor del Río: Ayuntamiento: 923 431 151 La Hoya: Estación de esquí Sierra de Béjar-La Covatilla: 923 401 141 www.sierradebejar-lacovatilla.com Guijuelo: Oficina de turismo: 923 580 472. www.guijuelo.es

Jamón de Guijuelo

104 LA SIERRA DE FRANCIA LA SIERRA DE FRANCIA

EL SANTUARIO DE LA PEÑA DE FRANCIA EN LA NIEBLA

LA SIERRA DE FRANCIA

Extendida de este a oeste por el sur de la representativa, destaca con luz propia sobre provincia de , la sierra de Francia, las demás: es la Peña de Francia, un mojón castellana por tres de sus cuatro costa- pétreo que se eleva con personalidad propia dos, ocupa el tramo central de la cadena sobre todo el contorno. montañosa que separa la submeseta norte del sur extremeño, limitando por el este con Un contorno cuyas características medio- la sierra de Béjar y por el oeste con la de ambientales y antropológicas han merecido Gata en el continuo que conforma el Sistema la declaración de Reserva de la Biosfera por Central. Se trata de una sierra abrupta reple- la UNESCO, en el año 2006, al tiempo que su ta de pliegues, quebradas, terreno fragoso alto valor ecológico quedaba salvaguardado y pequeños valles en los que abundan las con la declaración de diferentes figuras de manchas de rebollar junto a la presencia de protección ambiental, entre las que destacan castaños y alcornoques que en las laderas la de Parque Natural de Las Batuecas-Sierra más elevadas dejan paso al matorral forma- de Francia, perteneciente a la Red de Espa- do por brezales, jaras y retamas. Las viñas, cios Naturales de Castilla y León, y reciente- los cerezos y los abundantes huertos con- mente la Carta Europea de Turismo Sosteni- forman el paisaje más humanizado del verde ble. La enorme variedad de hábitats que se tapiz que recubre la parte baja de los valles. localizan a lo largo y ancho de esta sierra Pero de todas las cumbres que conforman la es hogar también para una variada lista de sierra una, aunque no la más alta sí la más especies animales, entre las que merece una

106 107 LA SIERRA DE FRANCIA

LA ALBERCA LUGARES DE INTERÉS

1. CALLE TABLAO 2. CRUCERO 3. AYUNTAMIENTO 4. IGLESIA DE LA ASUNCIÓN

DIRECCIÓN SALAMANCA 5. ERMITA DE S. ANTONIO 6. ERMITA DE S. BLAS 7. ERMITA DEL HUMILLADERO 5 8. CASA MUSEO SATUR-JUANELA 9. MUSEO DE TRAJES Y JOYAS POPULARES 10. CASA DEL PARQUE 11. AULA ARQUEOLÓGICA DE LAS BATUECAS 1

7

BOSQUE DE GALERÍA EN EL RÍO FRANCIA 6 3 2 8 i PLAZA i MAYOR DIRECCIÓN 9 mención destacada, por ejemplo, la presencia Precisamente ahí, en la simbiosis de natu- P 11 4 10 DIRECCIÓN de la cigüeña negra, con varias zonas de raleza y tradición antigua, se fundamenta B ATUECAS nidificación localizadas. Sobre los cielos de la riqueza de ritos y leyendas que atesoran i la sierra, de un característico color azul en sus gentes como si fueran tesoros incuna- los días soleados, también puede verse la bles. Y lo son. La sierra de Francia, pese a silueta planeadora del buitre negro, el buitre la inaccesibilidad orográfica de muchos de leonado, el águila real o el búho real. Otra sus rincones, o puede que precisamente por La Alberca especie mítica y terriblemente amenazada eso, ha registrado el paso por ella de casi con presencia en la zona es el lince ibérico. todos cuantos han pululado por el centro Alberca significa “depó- Y todo ello sin olvidarse de la cabra montés peninsular, desde las comunidades prehis- sito de agua”. Así que en como principal especie cinegética. tóricas, con asentamientos probados en el nada se equivocaron los valle de Las Batuecas, entre otros muchos árabes dejando tan claro Pero una de las características que definen rincones, hasta las repoblaciones medieva- y refrescante topónimo a los rasgos de singularidad de esta sierra es les con un alto número de colonos llegados una de las localidades más la combinación entre riqueza natural y pre- de Francia. Y eso sin contar con el paso por emblemáticas de la Sierra de sencia humana de largas raíces ancestrales. ella de uno de los ramales más transitados Francia. Porque en aquella del Camino de Santiago nacido en el sur. De Al-Bereka, como en esta PUERTA DE LA VILLA, MIRANDA DEL CASTAÑAR todo ello, y de la sensibilidad de unas gentes de hoy en día, abundan las que ha sabido conservar sus principales fuentes y cuando llueve el rasgos de identidad, queda un largo reguero agua corre sin tapujos entre de poblaciones que hoy exhiben con orgullo sus calles empedradas. Y no sólo una arquitectura nacida de la tierra y por eso un paseo por ellas anclada en ella, también un legado etnográ- es un continuo encuentro fico repleto de ritos que no sólo se han con- con fuentes y caños gruesos Plaza Mayor servado en un estado de perfecto uso, sino manando con prisa hasta en lagos. Sea como fuere, eso es Galicia haciendo una parada que han reverdecido en las últimas décadas. las más apartadas esqui- La Alberca: agua y tradición en estas duras y atractivas Los pueblos de la Sierra de Francia, cinco de nas del pueblo. Tampoco le arquitectónica; piedra, tierras salmantinas. ellos declarados Conjuntos Históricos, más anda lejos otra tradición que madera, artesanía, leyendas allá de presentarse como meros escenarios asegura que en el pasado la Mirando hacia atrás, La Al- y un santuario, en lo alto, que petrificados por el tiempo son, hoy más que localidad recibió el nombre de berca y su entorno atesoran forma parte del Camino de nunca, auténticos contenedores de una Valdelaguna, acusando igual- evidencias de una ocupa- Santiago nacido en el sur pe- riqueza humana tan apetecible de disfrutar mente que el entorno era rico ción tan ancestral como la ninsular y que asciende hacia como sus más sublimes paisajes. en estanques y pequeños que revelan el conjunto de

108 109 LA SIERRA DE FRANCIA LA ALBERCA

conjuntos de Arte Esquemá- tico Típico de la península Ibérica, realizados durante la Edad del Bronce. Pero también los romanos dejaron rastros de sus paso por estas lindes, como demuestran los desmontes de las cercanas minas de , yacimientos de oro a los que aplicaron la misma técnica de ruina montion que deshizo el barrizal de Las Médulas, sólo que aquí, Tienda de artesanía el alma de granito de la y antigüedades ESCUDO LABRADO EN UNA FACHADA sierra afloró en forma de cantos rodados del tamaño Y siguieron pasando los si- se repita una y otra vez el momento de la expulsión PINTURAS RUPESTRES DE LAS BATUECAS de imaginarios huevos de glos al mismo ritmo que las nombre de la tierra dejada definitiva, achacan los dinosaurio. Menos fantásti- gentes se daban paso unas atrás. O el nombre de un río expertos la abundancia de pinturas rupestres localiza- se rastrean allí más de ca resulta el ara romana alo- a otras. Porque rastros hay que lo riega casi todo. Otra simbología religiosa en las das en el vecino valle de Las 30 abrigos con pinturas, jada en la iglesia parroquial de ocupación visigoda, como oleada imposible de ignorar de las casas de La Batuecas. Diseminados en conformando uno de los de La Alberca. el que se ve en la puerta de en esta tierra es la que trajo Alberca, en donde no faltó diferentes paneles rocosos, más densos y notables la ermita de Majadas Viejas. hasta aquí a una influyente tampoco un lugar para que De su pasado musulmán comunidad hebrea en busca la Inquisición ejerciera su

REPRESENTACIÓN DE LA LOA le queda el nombre y un de un sosiego que no encon- vigilancia implacable. trazado urbano de calles traba ya en ninguna parte. A Pero el gran momento de NO TE PIERDAS... estrechas, callejones y su necesidad de afirmar con esta sierra llegó con la apa- revueltas que a algunos les contundencia la profesión LA LOA Y EL CORPUS. Como colofón al espectacular Ofertorio rición de la Virgen en el siglo recuerda las casbah, laberin- de una fe indudablemente que tiene lugar el día 15, la mañana del 16 de agosto tiene XV. La leyenda que da origen lugar junto a la iglesia la representación de la Loa. Esta tos de vida en los que el sol cristiana, traspasado ya el pequeña obra teatral emparenta con la tradición medieval y las sombras se disputan de las representaciones de carácter moralizante en las de continuo un territorio im- Ermita de Majadas Viejas que se mezclan elementos religiosos y paganos mientras posible. La Reconquista trajo se escenifica la lucha del bien y el mal, con toda suerte de hasta La Alberca pobladores elementos escenográficos espectaculares, tracas y fuegos del norte peninsular y de la artificiales incluidos. La que se representa en La Alberca vecina Francia. Tantos o tan tiene una larga tradición y elementos singulares como influyentes debieron de ser el Dragón que echa fuego por la boca mientras le monta estos últimos que dejaron el Diablo. Tras la Loa tiene lugar la representación de una sobre el paisaje apellidos, comedia que versa sobre acontecimientos relacionados tradiciones y hasta el nom- con la vida de la sierra. Otro festejo imprescindible en el bre de la sierra y el río como calendario festivo de La Alberca es la celebración del Corpus un recuerdo imborrable de Christi, que se caracteriza por la exuberancia y colorido con su patria de origen. Y ahí que se adornan las ventanas y balcones por donde va a quedó la Peña de Francia, pasar la procesión, vestidos con colchas y paños bordados, la montaña sagrada de la y los altares que se colocan por las calles. Tras la procesión sierra, la cima santa que se se celebra un ofertorio en el Solano Bajero, al que acude el pueblo ataviado con los espectaculares trajes tradicionales. divisa desde casi cualquier parte para que al nombrarla

110 111 LA SIERRA DE FRANCIA LA ALBERCA a la fundación del convento que los lugareños se refieren peregrinos hasta Santiago dominico que se levanta en como la Moza Santa, le reve- de Compostela decidien- lo más alto de la montaña ló el cercano descubrimiento do después continuar la LA MOZA DE ÁNIMAS cuenta que en 1424, reinan- de una imagen de la Virgen peregrinación por el Camino do Juan II de Castilla, una oculta en algún covacho del Sur. Ya en Salamanca, Una de las tradiciones más singulares de La Alberca aparición profética a una de la Peña. Poco después tras seguir a un grupo de resuena cada día al llegar joven de Sequeros llamada tiene lugar en París de nuevo carboneros serranos que se la noche de la mano de Juana Hernández, pero a la otra aparición de la Virgen dirigen hacia San Martín del la Moza de Ánimas, una esta vez ante un estudiante Castañar, acaba por coronar mujer del pueblo que, llamado Simón Roland, al los empinados riscos de la en cumplimiento de una que pide que deje todo para Peña de Francia pasando allí promesa realizada recorre HAY QUE FIJARSE... comenzar la búsqueda de tres noches, después de las las calles parándose una imagen suya animando cuales una nueva aparición en las esquinas, donde EL MARRANO DE SAN su deambular errático con de la Virgen le pronuncia otra hacer sonar tres veces ANTÓN. Un particular la frase: “Simón, vela y no vez la frase “Simón, vela y una esquila y después monumento a la entrada duermas” a partir de la cual no duermas”, señalándole entona la salmodia: “Fieles de la iglesia recuerda Simón será conocido en ya definitivamente la gruta cristianos,/ acordémonos que es costumbre en La estas tierras como Simón donde permanecía oculta de las Benditas Almas/ del Alberca alimentar cada Hornacina dedicada a las ánimas benditas Vela. Después de buscar sin su imagen: una Virgen negra Purgatorio/ con un Padre- año a un cerdo entre todos nuestro y un Avemaría/ por saber dónde ni cómo duran- con Jesús en brazos. La que después de venerar la talla Como lo es ahora el cuidado los vecinos: el marrano de el amor de Dios.” Tras de lo San Antón, que tras ser te siete años termina Simón descubrió Simón Vela fue ve- sagrada. Y así es también que ponen en acoger a un por acompañar a unos nerada durante siglos hasta cual vuelve a hacer sonar bendecido el 13 de junio la esquila tres veces y cómo La Alberca se convierte visitante que recorre las vaga durante meses por recita: “Otro Padrenuestro en cruce de caminos serra- calles de La Alberca entre el las calles a la espera de lo y otra Avemaría/ por los nos, de entrada o salida hacia asombro y la incredulidad Monumento al Marrano de San Antón que le pongan a su alcance. que están en pecado mor- otros pueblos, mientras de ver cómo es posible El cerdo ya criado se rifa el tal,/ para que su Divina sus vecinos encaminan los conjugar las comodidades 17 de enero, destinando lo Majestad los saque/ de tan pasos de su subsistencia a la de la vida moderna con la recaudado para la cofradía miserable estado.” práctica de la arriería. Junto estampa de un pueblo que del mismo nombre. El sor- a sus mercancías, embuti- parece anclado en los siglos teo es seguido con mucho dos especialmente, viajan XVIII y XIX, tal como revelan interés por los vecinos, que que la Desamortización vació también la fama de su tierra, las fechas que aparecen aseguran que el animal el lugar y la imagen comenzó los milagros de su Virgen, grabadas en los dinteles de así criado es garantía de a recorrer unos y otros la maravilla de sus pueblos. muchas casas albercanas. una generosa matanza. pueblos terminando por Comprar y vender, traer y Casas y edificios que han sa- Hay quien relaciona esta desaparecer el 17 de mayo tradición con un pasado llevar productos de la sierra bido conservar una esencia de 1872. Aunque devuelta 17 a otros lugares acabará por serrana indiscutible. Tanto en el que abundaban los años después era tan malo judíos conversos en la convertirse en una de sus y desde hace tanto que La su estado que se decidió ta- señas de identidad más Alberca lleva con orgullo ha- localidad. La Inquisición llar una nueva -la que ahora extendió esta costumbre perdurables. Otras no menos ber sido el primer Conjunto se venera en el santuario- e entre los vecinos para que palpables se evidencian en la Histórico-Artístico declarado introducir en su interior los no quedaran dudas de la fe riqueza con que adornan sus en España, en 1940. cristiana de todos, que se restos de la auténtica. ritos y el sentimiento con La puerta de entrada a La veían así forzados a que los viven, haciendo gala Es así cómo La Alberca Alberca suele ser su calle del alimentar y sa- se convierte en lugar de en ellos del orgullo que pro- Tablao 1 , vía que conduce, crificar al duce saberse guardianes de peregrinación, la última casi como quien obliga a animal. una tradición cada vez más etapa antes de alcanzar la desfilar por la mitad de un acosada por la modernidad. cima milagrosa o la primera zoco hasta la plaza Mayor,

112 113 LA SIERRA DE FRANCIA LA ALBERCA

artístico- de la localidad. Fue levantado por Manuel de LA FIESTA DEL PENDÓN Churriguera en 1730 después FIESTAS DE AQUÍ de despejar del terreno los Dentro del animado calendario festivo de la localidad, des- • 2 DE FEBRERO. Las restos del templo anterior, del taca también esta fiesta que tiene lugar el Lunes de Pascua. Candelas. Misa, procesión y En ella se conmemora la victoria que lograron las mujeres que, no obstante, conservó la bendición de las roscas. albercanas al arrebatar el pendón de las tropas portuguesas capilla principal. El recorri- • 5 DE FEBRERO. Santa que mandaba el prior Ocrato durante los enfrentamientos do por su interior depara Águeda. Misa y procesión. que tuvieron lugar en el siglo XV entre el bando que apoyaba sorpresas tan gratas como la contemplación del púlpito, • JUEVES SANTO. a Isabel la Católica y el que luchaba a favor de Juana la Escenificación de La Pasión. Beltraneja, entre el que estaban las tropas portuguesas. Ese del siglo XVI, joya de granito día se coloca el pendón arrebatado en la espadaña de la policromado, desde del • LUNES DE PASCUA. ermita de San Blas. El siguiente lunes la tradición obliga al que además del sacerdote Fiesta del Pendón. Ayuntamiento a convidar a obleas y vino a quienes acudan contemplaban a la feligresía • LUNES DE AGUAS. Día del a la plaza Mayor. El trago es ofrecido por los mozos recién los evangelistas san Juan, RINCON DEL HORNO, CASA MUSEO SATUR-JUANELA Trago o de los escancianos, casados en unos vasitos de plata, denominados barquillos. san Mateo, san Lucas y san reparto de vino y bizcochos Marcos. No menos interés 9 . El primero permite cono- en varios lugares, aunque en la plaza Mayor. atesoran otros rincones de la cer por dentro las particula- destaca de una manera es- corazón de la localidad al 3 , las antiguas escuelas • PENTECOSTÉS. Romería de iglesia, tales como la Virgen ridades de una arquitectura pecial el conjunto de pinturas que se asoman algunas o el remodelado hospital Majadas viejas, con ofrenda, de Majadas Viejas, románica tan apegada a la sierra y rupestres localizadas en el de sus mejores fachadas y de peregrinos, cuenta con bailes, festejos taurinos y del siglo XII; el retablo del San- cómo se desarrollaba en ella vecino valle de Las Batuecas. representación de la loa. que aparece presidido por soportales, rasgo también to Cristo del Sudor, del XVI; o la vida cotidiana. El segundo Otro de los secretos que ate- una de sus fuentes junto a de arquitectura tradicional, • EL CORPUS CHRISTI. la capilla del Santísimo. alberga una colección de sora el valle, su conjunto de un particular crucero 2 del pensados como espacios Misa, procesión, altares trajes y joyas que permite eremitorios nacido al rebufo y ofrendas. siglo XVIII, con la efigie de de encuentro social o lugar Si el indispensable callejeo contemplar durante todo del asentamiento allí del mo- Cristo en uno de sus lados, de mercaderías en los que es minucioso, la visita a la el año la complejidad y nasterio carmelitano de San • 13 DE JUNIO. Misa, procesión y bendición del la de la Virgen en el otro y guarecerse sin depender de localidad alcanzará también vistosidad de una vestimen- José en el siglo XVII, también Marrano de San Antón. un fuste con el relieve de los las condiciones del tiempo. las cuatro ermitas que La ta que tiene su momento queda al descubierto en el símbolos de la Pasión. La Alberca tiene en sus salidas Una calle lleva desde la pla- de exhibición durante las paseo por las diferentes sa- • 15 DE AGOSTO. plaza, cuyo trazo rectangu- principales. La de San Anto- za a la iglesia de la Asunción fiestas solemnes. las. Tanto que en una de ellas, Nuestra señora. Fiesta ma- lar está delimitado por los nio 5 , en la carretera hacia yor. Misa, procesión, ofertorio 4 , el edificio más contun- incluso, hay que pasar de edificios de La Casa Ducal, Salamanca; la de San Blas 6 A las afueras de la localidad, en la plaza mayor, bailes dente –y de mayor contenido puntillas, entre la alacena y 7 aguardan también dos del ramo y danzas; festejos el edificio del Ayuntamiento y la del Humilladero -o La el camastro de un monje que lugares de visita imprescin- taurinos y verbenas. Vera Cruz- en la salida a Las reza de hinojos, en la ermita Crucero en la plaza Mayor Tumbas en el suelo de la Iglesia dible: la Casa del Parque 10 Batuecas; y la de Majadas de San Elías, para no romper • 16 DE AGOSTO. de La Asunción , con información del Parque Viejas, en la carretera a Mo- su concentración. Representación de la Loa, garraz. De esta última, que Natural Las Batuecas-Sierra fiesta declarada de Interés se encuentra en el Camino de Francia, y el Centro de Turístico Nacional. Interpretación de los graba- Bordado con motivo de Santiago, procede la ima- tradicional. Museo de • 1 DE NOVIEMBRE. Fiesta de gen románica de la iglesia. dos rupestres y el convento Trajes Populares los calvoches o calvotes. de San José de Batuecas Entender y disfrutar mejor 11 . Este último ofrece una de la tradición y folclore es lección amena que ayuda a lo que ofrece la visita a dos descubrir cómo se las apaña- museos relacionados con ban los primeros habitantes la arquitectura y los trajes de la sierra: las evidencias de tradicionales: la Casa Museo ocupación ancestral abun- Sátur Juanela 8 y el Museo dan en forma de castros de trajes y joyas populares

114 115 LA SIERRA DE FRANCIA MIRANDA DEL CASTAÑAR

Y todo ello sin contar con la potencia, avasalladora con tan sólo mirar, del castillo

DIRECCIÓN SALAMANCA

DIRECCIÓN que se alza en un punto CORIA estratégico del sistema defensivo. Tanto por la posi- 13 ción que ocupa la localidad, 10 1 11 14 7 tendida sobre un saliente 6 8 3 montañoso al que circundan 5 2 4 PLAZA 9 DE ARMAS las corrientes del río Francia 12 y San Benito haciéndole de LUGARES DE INTERÉS foso natural, como por el

1. MURALLA empeño puesto en construir 2. CASTILLO 3. ALHÓNDIGA (AYUNTAMIENTO) como dios manda las mura- 4. PUERTA DE S. GINÉS 5. IGLESIA DE SANTIAGO Y S. GINÉS llas y el castillo, es indudable 6. TORRE DE LAS CAMPANAS 7. CÁRCEL REAL que el pasado de Miranda no 8. CASA DEL PESO 9. PUERTA DEL POSTIGO fue camino de rosas. Más 10. PUERTA DE NUESTRA SEÑORA 11. ERMITA DE LA VIRGEN DE LA CUESTA bien, todo lo contrario. Es Pasadizos junto a la muralla 12. ERMITA DEL HUMILLADERO 13. CASA DEL ESCRIBANO lo que tiene convertirse en 14. CASA DE LAS CARNICERÍAS cabeza de un condado al Pedro de Zúñiga quien, para aledañas hasta el punto de que hay que proteger por las afianzar la propiedad de que su condición de capital buenas y, llegado el caso, este territorio y espantar de la Sierra de Francia alcan- también por las malas. Miranda quien la puso ahí donde está Miranda puede decir con ambiciones ajenas, eleva el zó hasta mediado el siglo del Castañar lo hizo con tanta intención orgullo que conforma uno Es así, entre disputas y castillo donde está. En 1457 XIX. Por eso no es extraño que, hoy por hoy, la muralla de los recintos fortificados convenientes arreglos, cómo recibe de Enrique IV el título que por entre sus apretadas Las calles de Miranda del continúa aguantando las más notables de Salamanca. Miranda del Castañar va con- de conde y a partir de ese calles abunden tanto los Castañar se aprietan tanto apreturas casi hasta lo Y, a pesar de las heridas formando su historia hasta momento la localidad, con el escudos nobiliarios: nobleza entre sí que parece como imposible. Es el precio que causadas por el tiempo, los que, rozando el siglo XV, conde a la cabeza, ejercerá llama a nobleza y la condi- si la muralla 1 que las pagan las poblaciones que descuidos y el apoyo pres- levanta sus definitivas mu- un papel protagonista en ción de capital condal de un ciñe fuera a reventar de un ven pasar los siglos desde tado a muchos edificios que rallas abrazando por comple- el desarrollo de la comarca territorio con muchas posi- momento a otro. Por suerte, detrás de una tapia. La de reculan contra ella, sigue to la población. En 1451 es y de muchas poblaciones bilidades de generar riqueza manteniendo en pie 631 propició el asentamiento en

LA VILLA, MAGNIFICA ATALAYA SOBRE LOS VALLES CIRCUNDANTES metros de sólidos sillares de CASTILLO Y PLAZA DE ARMAS ella de caballeros y linajes granito dispuestos para reci- cuyas armas en piedra aún bir las embestidas de quien campean en las fachadas de la quiera tomar por la fuerza muchas casas. y sea capaz de saltarse los La torre del Castillo 2 es un entre seis y diez metros fenomenal cubo de planta de altura que presenta de cuadrada con treinta y dos batalla. Lo que el tiempo metros de alto por doce de y las construcciones a las lado, coronada por ménsulas que sirve de apoyo se han y arquillos, sobre las que llevado por delante es la co- en su momento estuvieron rona de almenas que en su situadas las almenas. Por las momento debía de rematarla paredes asoman troneras como si fuera la correa de un redondas y ventanas peque- engranaje inexpugnable. ñas de arco semicircular. En

116 117 LA SIERRA DE FRANCIA MIRANDA DEL CASTAÑAR

LAS ÁGUEDAS

Una de las fiestas con más colorido de las que adornan el calendario festivo de la localidad es la celebración de Las Águedas, el 5 de febrero. El día en que la tra- dición festeja el “mando de las mujeres”, las de Miranda lucen sus mejores galas exhibiendo trajes tradicio- nales llenos de colorido.

FIESTA DE LAS ÁGUEDAS: BAILE DE LA BANDERA E INDUMENTARIA TRADICIONAL El festejo comienza con la misa, en la que se recibe la la parte baja, una inscripción do en ella la realización de bendición y escuchan can- CALLE SAN BENITO PUERTA DE SAN GINÉS Y ALHÓNDIGA sin terminar habla de la per- festejos con toros en el siglo tos tradicionales. Después, tenencia del castillo a Pedro XVI. De los cuatro muros que en la plaza a los pies del lápidas dan cuenta del año pequeño corro hasta el que Dieces, Obligación y Tigres. de Zúñiga, junto a una fecha acotaban el recinto, uno de castillo tiene lugar el baile de construcción, entre los llega uno de los extremos El poco sitio disponible y la ilegible. Todo el torreón, de ellos todavía conserva su de la Bandera, un acto que escudos de los Zúñiga y de de la calle Larga o Derecha, necesidad de ajustarse al apariencia inexpugnable, obra de sillería con bastante convierte en singular la Aza, mientras que a la altura vía que vertebra, a su vez, desnivel del terreno dieron se haya metido a su vez en entereza, siendo evidentes celebración de Miranda. En de la mano aún pervive la el tránsito por el interior del en conformar un entramado el interior de otro recinto los estrechos huecos que él la alcaldesa de águedas anilla en la que se sujetaban casco urbano. Tendida de de calles estrechas, con fortificado cuyas esquinas cada metro y medio tienen toma una gran bandera las caballerías. Junto a este este a oeste, desde esta numerosos requiebros, edifi- aparecen reforzadas por función de salvadores para pasarla sobre las edificio queda la puerta de calle se desprenden, por la cios de dos y tres alturas con cabezas de los asistentes, 4 poderosos cubos en los que burladeros para evitar las San Ginés , uno de los vertiente norte del promon- amplios alerones voladizos que hacen corro en la plaza. no faltan tampoco troneras embestidas del toro. cuatro accesos históricos torio, las calles transversales que prácticamente se tocan. Después, en el centro, sobre redondas y saeteras. abiertos en la muralla. Esta que alcanzan hasta el flanco Una forma de organización Visto desde arriba, el trazado una alfombra y un cojín lo es la principal. De trazas septentrional de la muralla urbana muy relacionada con Todo el conjunto se ve urbano de esta localidad tradicional es que vayan góticas, con capilla interior y con nombres tales como el el duro clima de la sierra, en el precedido por lo que en semeja el caparazón algo pasando marido y mujer, el arco apuntado se abre a un Pino, el Pozo, San Benito, que la estrechez de la calles su día fuera una espacio- ovalado de un insecto a cuya marido tumbado y la mujer sa plaza de armas bien cabeza estaría la fortale- de rodillas junto a él le pase dispuesta para la realización za. Callejuelas y tejados por encima la bandera tres Plaza de armas y burladeros de torneos y festejos a conformarían un imaginario veces. Todo mientras suena de piedra insistente la dulzaina y las puertas mismas de la blindaje de escamas que se tamboril. Junto al marido residencia condal. Y aunque ve surcado, de una punta se tumban a veces los hijos hoy ejerce de generoso a la otra, por el trazado o algunos familiares. Al aca- aparcamiento extramuros rectilíneo de la llamada calle bar sigue el convite de un del casco histórico, mucho Larga, espina dorsal que refrigerio con pastas para antes de que se inventaran recorre la parte superior del todos los asistentes. los coches adquirió también promontorio sobre el que se la función ocasional de coso asienta la localidad. Todavía taurino de traza rectangular. fuera del recinto y a los pies administraba el suministro Tanto, que no tiene rubor del castillo se localiza el y comercio del trigo y que disputar el título de “más edificio de la Alhóndiga 3 , hoy acoge las dependencias antigua de España” a la de histórico granero, construi- del Ayuntamiento. Sobre Béjar, estando documenta- do en 1585, desde el que se el arco de entrada unas

118 119 LA SIERRA DE FRANCIA MIRANDA DEL CASTAÑAR

ofrece abrigo durante el in- siglos XIII y XIV, con muchas vierno y refresco en la época modificaciones de por me- NO TE PIERDAS... de calor. Ni la nieve ni el sol dio, incluidas las que forzó HAY QUE FIJARSE... tienen hueco entre sus húme- un hundimiento en los años RINCONES PARA EL La condición de villa con- dos pliegues para quedarse 70 del siglo XX. Tiene planta RECUERDO. En el callejeo dal, cabeza de un señorío por la localidad es obligado mucho tiempo en ellos. rectangular dividida en tres del que llegaron a depender naves. Al pie de la nave sur alcanzar el conocido El único desahogo posible de casi todos los pueblos y vale fijarse en los sepulcros como Rincón de los Tigres, todo este caserío abigarrado aldeas de la sierra se evi- de dos ilustres personajes un requiebro lleno de es el que se abre en torno dencia, entre otras cosas, relacionados con los mismos encanto pegado al lienzo a la plaza de la iglesia, en en el fantástico repertorio orígenes de villa. También septentrional. Cerca queda la que se levanta el templo de heráldica tallada en tiene interés el grupo de la puerta de la Villa y el parroquial de Santiago y San piedra que enseñorean las camino de ronda que por tallas de La Piedad, de estilo fachadas de muchas de Ginés de Arlés 5 recostado este lado permitía el hispanoflamenco y del siglo sus casas. Pocas localida- ESCUDO NOBILIARIO SOBRE UNA DE LAS CASAS contra el lienzo meridional recorrido junto a ella. Hoy XV. Frente a la iglesia se alza des en la provincia, con la de la muralla. Su doble advo- llejón por detrás de la iglesia Benito, se alza el santuario, permanece su recuerdo la torre de las Campanas 6 , excepción de Ciudad Rodri- cación recuerda el abultado en un tramo de pequeños levantada en el siglo XVII con go o la propia Salamanca, conduce hasta la puerta del una obra de los siglos XVI y contingente de pobladores 9 pasadizos formados por dinero de los vecinos, que pueden presumir de una Postigo , que franqueaba XVII cuya contundencia da asturianos, gallegos y de el apoyo de algunas vivien- pagaron hasta el valor de colección tan variada, el paso por el lado meridional fe de la devoción que esta origen francés llegados aquí das directamente sobre las propias campanas con muchos de ellos realizados de la muralla, y junto ella, el Virgen suscita. El interior se durante las repoblaciones la muralla. En la parte la intención expresa de que entre los siglos XV y XVIII. El paso de ronda que se cuela adorna con un retablo de baja del pueblo, junto a la medievales impulsadas por les diera servicio sin tener paseo por la localidad es- bajo los contrafuertes que tres calles y pinturas realiza- carretera, se localizan Las Alfonso IX en 1254. No en tará salpicado de escudos que pagar por ello a la iglesia sostienen el templo. do en 1699. En ese entorno, Fuentes Grandes, un com- vano el nombre de la sierra y que recuerdan el arraigo en cuando tuvieran que sonar al que sirven como telón de plejo hidráulico realizado de su pico más emblemático, esta tierra de familias como La puerta que se abre en para convocar reuniones, fondo las alturas hermosas en el siglo XVI formado por la Peña de Francia, amén los Aguilera, Meneses, Gu- el costado occidental del anunciar entierros o tocar de la sierra, se sitúa el pa- tres manantiales, uno de de tradiciones y leyendas, tiérrez Valbuena, recinto recibe el nombre de alarmas. Situada en una de raje de La Regajera. La otra ellos con pilón alargado están directamente vincu- o Tejerizo de Tejada. Es el puerta de Nuestra Señora las zonas más elevadas de 10 y escudos señoriales, y ladas con la nación vecina. reflejo de cómo el lugar se por ser el paso que la localidad, rivaliza en altura encamina hacia la ermita de otras dos realizadas al El pórtico fue realizado con fue poblando de linajes que, Torre exenta de la iglesia con la del propio castillo. 11 estilo romano bajo una piedra traída de las almenas al amparo de los arbitrios la Virgen de la Cuesta , una A este singular espacio bóveda de cañón y arco de del castillo. El templo es, en señoriales, lograron pros- de las dos ermitas que han medio punto. se asoman otros edificios perar en mayor o menor sus orígenes, obra de los perdurado de entre las cinco medida según su estatus con que contó Miranda en social o condición. el pasado. De gran predica-predica- Rincón de los Tigres Fuentes Grandes mento en toda la zona, en ella se venera a la patrona de interés, como el de la de la localidad, represen-represen- Cárcel Real 7 , en una de sus tada por una talla románica esquinas, en cuya fachada del siglo XIII, aunque de campea el escudo de los apariencia barroca tras Zúñiga y Avellaneda. O la haber sido transformada casa del Peso 8 , que hace en talla de vestir. Cuenta la esquina con la calle Larga. leyenda que se apareció a En su piso superior estuvo la unos niños en el hueco de escuela mientras que en el un olivo y entre olivos, en un suelo todavía conserva la lá- paraje de apacible belleza pida sobre la que se colocaba cercano al punto en el que la balanza para pesar. Un ca- unen los río Francia y San

120 121 LA SIERRA DE FRANCIA

FIESTAS DE AQUÍ MOGARRAZ • 5 DE FEBRERO. Las Águe-

das. Baile de la Bandera. MIRADOR PEÑA DE LA CABRA

2 DIRECCIÓN • 8 DE SEPTIEMBRE. Virgen SAN MARTÍN 1 DEL CASTAÑAR de la Cuesta. Una de las LA ALBERCA 7 fiestas más vistosas de la DIRECCIÓN sierra y la más importante 4 LUGARES DE INTERÉS 8 3 de la localidad. Ofertorio, 5 1. CALVARIO 2. ERMITA DEL HUMILLADERO

PLAZA danzas y bailes. El festejo MAYOR 3. IGLESIA 6 i 4. TORRE DE LAS CAMPANAS comienza el día anterior por 5. AYUNTAMIENTO 6. MUSEO-CASA DE LAS ARTESANÍAS la tarde con la subida de la 7. JARDINES DE JUAN ANTONIO MELÓN Virgen desde la ermita al 8. FUENTE ARRIBA pueblo. El día 8 las danzas y el ofertorio, en el que inter-

PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LA CUESTA vienen diversos personajes tradicionales, se realiza Mogarraz que ningún pueblo es igual a de personalidad. Porque ermita superviviente, la del dad a pararse, a curiosear, a ante la iglesia y en el atrio. otro en la Sierra de Francia. en Mogarraz proliferan las Humilladero 12 , mucho más fantasear con un tiempo pa- No es más de lo mismo. Y eso a pesar de que varios casas con entramados, los sencilla que esta, se localiza sado que ha dejado en estas Aunque a quien viaje despa- de ellos presentan rasgos grandes alerones en los teja- a la entrada de la población, calles abundantes rastros zo de Tejada, en la esquina cio por la Sierra de Francia tan comunes que resulta dos o el trazado irregular de antes de alcanzar la plaza que parecen resistirse a con la plaza de Abajo, sobre pueda parecerle en algún imposible negar sus lazos de las calles, pero también un de armas. desaparecer. De regreso de cuya fachada luce uno de momento que los rincones consanguinidad. Sin embar- estilo constructivo que no la ermita, en el paseo por la los mejores escudos de toda de sus pueblos, sus calle- go, cada uno es como es. se da en otras poblaciones A estas alturas huelga calle Larga aún asombrará la villa y la fecha de 1778; o juelas, las fachadas de las cercanas, con abundancia precisar que el caserío de Y Mogarraz puede presumir el descubrimiento de luga- la de las Carnicerías 14 , en casas se repiten aquí y allá, del granito, del sillar para Miranda del Castañar es tan de ambas cosas: de ser un res tan peculiares como la el número 26, en la que se como fotocopiados por el levantar las casas, de los pródigo en sorpresas como pueblo tan bello, tan tradi- casa del Escribano 13 , junto ejercía el monopolio de este tiempo y un arquitecto capri- callejones o los pasadizos en rincones con encanto. cional, tan hermoso como a la calle Tigres, sólido edi- comercio y de la que merece choso que hubiera deambu- para unir espacios enre- Prácticamente cada facha- cualquier otro; pero también ficio morada del escribano la pena fijarse en el hueco lado trazando laberintos por vesados, de las escaleras da, cada pequeña ventana, de haber sabido transmitir Francisco de Ledesma y San rectangular por la que se los pueblos de la sierra en que trepan desde las calles el dintel de cada puerta, de generación en genera- Miguel; la casa de los Tejeri- descargaban las reses al in- tiempos remotos, lo cierto es para alcanzar la puerta de cada bocallave da oportuni- terior para luego despachar ción sus propios rasgos allí dentro al público. Pero el TEJADOS DEL CASERÍO CON LA TORRE DE LA IGLESIA RONDA INTERIOR caserío es abundante tam- bién en bodegas excavadas en el subsuelo, como la que puede visitarse en la misma plaza de la Iglesia converti- da en tienda de productos artesanales, que evidencian la importancia que tuvo, y aún hoy tiene, la produc- ción de vino en la zona. En la misma calle Larga la inscripción sobre un dintel identifica lo que fuera una fábrica de chocolate.

122 123 LA SIERRA DE FRANCIA MOGARRAZ

de los bosques de roble y de principal, el camino que fue- mienzo de los campos para pal brindando desde aquí castaño, especie esta última ra de paso entre La Alberca evidenciar sobre el paisaje una de sus estampas más introducida en la Península y Miranda del Castañar. Y en la solidez de unas creencias típicas. En ella se evidencia por los mismos romanos que torno a esa calle, como en la que en siglos pasados estu- la llamativa solidez de unas en la Sierra de Francia tuvie- espina dorsal de un pez de vo cuestionada por la presen- fachadas que pueden alcan- ron una presencia destacada piedra, se abren a derecha cia abultada de comunidades zar con firmeza hasta cuatro en busca, sobre todo, de la y a izquierda las vías se- judías o conversas, siempre alturas y en las que no faltan riqueza mineral que intuían cundarias que llevan la vida bajo sospecha de poner su fe contundentes balcones bajo el suelo de granito. a los extremos del pueblo, en otros dioses. La del medio que apoyan su peso sobre Porque Mogarraz comparte pequeños ramales que mue- de las tres que componen el ménsulas de granito. Lejos con La Alberca o Miranda del ren en las huertas aledañas, grupo principal luce sobre de componer un cuadro uni- Castañar un pasado común en rincones oscuros, en su capitel una colección de forme, la calle ve asomarse de ocupación romana y ára- callejones sin salida hasta calaveras disimuladas por también fachadas más ende- be y repoblaciones medieva- los que merece la pena el maquillaje verdinegro del bles, entramados humildes FACHADA DE TRAMONERA EN LA les de sangre francesa. Y con llegar y detenerse, deleitarse moho y la erosión. Siguien- y balcones menos pesados PLAZA MAYOR Detalle de una puerta La Alberca, una dedicación en el detalle, en el olor de do este reguero de cruces descansando sobre vigas de entrada a las viviendas. Y de siembra”. Y tal vez por eso y especial de sus gentes a las lumbres o el sonido de ahora en dirección al pueblo madera o forja. A mitad de algo que no se descubre a desde ese tiempo el paisaje la arriería, al acarreo, al unos caños que conforman se entra en él por su calle calle, justo por donde entra primera vista: una actividad que rodea Mogarraz sea un comercio ambulante y a una una melodía tan improvisada principal al alcanzar la ermita el camino que baja hacia las artesanal sobresaliente, paisaje de aterrazamientos, trata de ganado que entre los como interminable. del Humilladero 2 , del siglo huertas y el puente medieval siglos XVIII y XIX alcanzó mo- XVIII, sencilla construcción de los Tres Ojos, la fuente de honda raigambre en la de explanadas ganadas a la También como siempre, mentos memorables e hizo de piedra que alberga un Cabo la Aldea -amplio pilón, tradición y que destaca por montaña, piedra a piedra y quien quiera disfrutar de es- posible, entre otras cosas, Cristo barroco y ante la que dos caños y un frontón méritos propios. Es el paisa- surco a surco, de pequeñas tos tesoros debe dejar el co- que muchas de las casas del se alza la llamada Cruz de los triangular como remate- se je interior de un pueblo que huertas componiendo un che en el aparcamiento junto pueblo fueran levantadas Judíos, sobre cuyo capitel de presenta estratégicamente ha hecho de sus bordados, mosaico al que dan vida a la carretera y caminar, por con piedra de granito y sille- nuevo se descubren cuatro situada allí desde 1672 para, sus cueros y filigranas en manantiales y pozos, terra- ejemplo, hacia el extremo ría, mucho más perdurables calaveras de granito oteando, más en otros tiempos que plata y oro también su seña zas de olivos y viñedos que que lleva hacia Miranda. Allí y sólidas que las aupadas con su sonrisa petrificada, ahora, calmar la sed de las de identidad. parecen transplantadas de queda el Calvario 1 , corro de un lejano rincón norteafrica- con entramados y adobe en los cuatro puntos cardinales. caballerías y rebaños que Como La Alberca, el nombre cruces de piedra de finales no para conformar relieves otros rincones serranos. entraban y salían por ese de Mogarraz atraviesa el del siglo XVII sembradas En ligera pendiente se estira y paisajes de evidente raíz camino, calle del Hospital, túnel del tiempo desde su También como otros pueblos entre la carretera y el co- hacia abajo la calle princi- mediterránea. Y todo ello hacia los campos de labor raigambre árabe para signi- de la sierra, Mogarraz se abierto entre la fragosidad ficar “lugar apropiado para la estira en torno a una calle EL CALVARIO CRUCERO

PANORÁMICA DEL CONJUNTO URBANO

124 125 LA SIERRA DE FRANCIA MOGARRAZ que se estiran desde aquí, aterrazados, hasta lo más hondo del valle. HAY QUE FIJARSE... Como las huertas o como En Mogarraz es llamativa las propias casas, la plaza la abundancia de escaleras Mayor se abre en un aterra- adosadas a la fachada zamiento ganado a la mon- principal de las casas. Con taña. Lo mismo que la mole más o menos escalones, en de la iglesia 3 , que se alza muchos casos tan sólo dos por su lado norte. Está dedi- o tres, permiten salvar el cada a Nuestra Señora de las fuerte desnivel que presen- tan algunas de las calles, y Nieves, quien preside, junto que dejaría la puerta prin- a una talla de san Pedro, el cipal de las casas a varios retablo mayor del templo, metros del suelo. Como en que fue confeccionado a otros lugares de la sierra, RINCON DE MANÉ ESCALERA CON PÚLPITO Dintel de una casa mediados del siglo XVIII pero los dinteles de las puertas colocado en esta iglesia en de las casas aparecen con del Castañar, los vecinos la el que zapateros, orfebres localidad en 1758, y llegó a el paseo, con principio y final abundancia de inscripcio- levantaron por su cuenta y o bordadoras, con oficio, ocupar importantes puestos en la localidad, que recorre

Torre exenta de la iglesia nes. En ellas es fácil ver con su dinero a principios paciencia e imaginación dan en el Gobierno relacionados el feraz entorno en el que se cómo muchas casas fueron del siglo XVII para que el forma a los espectaculares con la modernización de sitúa el pueblo y que lleva levantadas entre el siglo derecho a tocar las campa- adornos, trajes o comple- la agricultura, la investiga- por título El Camino del Agua. XVIII y XIX. También abun- nas en caso de necesidad o mentos que se exhiben con ción científica o la difusión Si Pulgarcito dejaba migas de dan las inscripciones de festejo no devengara peaje orgullo en cualquier ocasión cultural. A su muerte dejó en pan para no extraviarse, los tipo religioso relacionadas parroquial alguno. festiva. El recorrido por el el testamento una cantidad duendes de la inspiración con la afirmación religiosa museo sirve también para para la fundación de las han dejado un reguero de pública y la necesidad de Junto a la iglesia queda el aprender sobre la vida coti- escuelas de Mogarraz. obras de arte en mitad de protección ante los malos Ayuntamiento 5 , auténtico diana en esta sierra o sobre la Sierra de Francia para augurios o prácticas de edificio multiusos que en el A quienes el paseo por las el ritual festivo de celebra- quien desee adentrarse, brujería. Algunos símbolos pasado, además de acoger calles de Mogarraz les sepa ción de una boda tradicional. sin despistes, por entre identifican lo que se hacía las reuniones del cabildo, a poco o se les quede corto, Una pequeña colección de algunos de sus pliegues en su interior, como las dejaba sitio para almacenar aún tienen la posibilidad enseres propios de la vida más fragosos. Consiste en bodegas o los escudos que fruta, hacer las veces de de realizar una caminata rural contribuye a recrear los un sencillo paseo circular presiden el edificio de cárcel, servir de carnice- excepcional. Así se presenta espacios propios en los que en torno al valle que articula la Inquisición. ría o incluso de toril en el se divide una casa serrana. que guardar las reses que ALCOBA MOGARREÑA, CASA DE Fuente Arriba LAS ARTESANÍAS el XIX. El templo, muy refor- luego se lidiaban en la plaza Derivando el paseo hacia el mado en el XVIII, se levanta durante las fiestas. oeste aún quedan rincones de profundo encanto, como en el lugar que ocupara una Al otro lado de la plaza queda el que se descubre en la anterior iglesia dedicada a el Museo Etnográfico o Casa fuente de la Pila, o la plazue- la Virgen del Arenal. Es de de las Artesanías 6 . Un la del Banco: de nuevo agua, una sola nave cubierta por edificio tradicional de tres soportales, escaleras y en- una bóveda de medio cañón plantas sirve de contenedor tramados. O el entorno que y factura barroca. Tiene un en el que se exhibe de forma rodea, en la calle Castillo, púlpito de granito. Junto didáctica la tradición arte- los jardines de Juan Antonio ella, exenta, se alza la torre sanal de la localidad. Es la Melón 7 , el vecino más de las campanas 4 . Igual mejor forma de descubrir el ilustre de Mogarraz. Ministro que sucediera en Miranda laborioso proceso mediante de Godoy, había nacido en la

126 127 LA SIERRA DE FRANCIA SAN MARTÍN DEL CASTAÑAR

San Martín del Castañar UN PASEO LLENO DE ARTE La estampa serrana de San El Camino del Agua es una original propuesta que combina Martín del Castañar, serena, naturaleza y arte a partes iguales. Se trata de una ruta con dominio sobre la selva de senderista señalizada que permite realizar un paseo circular castaños que le da nombre en con principio y fin en Mogarraz al tiempo que se visitan seis la Sierra de Francia, es de las instalaciones artísticas diseminadas a lo largo del itinerario y perfectamente integradas por sus creadores en el entorno que no se olvidan. El espigón en el que han sido situadas. De escasa dificultad y 7 km de sobre el que se alza el castillo, recorrido que pueden realizarse en unas dos horas siguiendo en uno de los extremos del las marcas del GR-10, el PRSA-19 y un logotipo de identi- pueblo es, además de campo ficación propio. Requiere de buen calzado y un equipo de santo al abrigo de venideras Señalización del Camino senderismo básico. batallas, una atalaya de del Agua vistas privilegiadas. algunos de los rincones aparcamiento situado al San Martín del Castañar es el río Milanos, afluente del CALLE PENILLA Francia, con principio y más hermosos del trayecto. borde de la carretera. Ahí se un pueblo pegado a su mon- fin en la bella localidad de Para unos será como ir al encuentra también el cartel taña. Es uno de esos pueblos ble. Y lleva haciéndolo desde retorcidas. Por eso sus balco- Mogarraz. Una propuesta campo a descubrir lo que le con la información general fantásticos que aprovechan hace siglos, tantos que re- nadas de madera, recias y de deliciosa, señalizada en ha nacido al bosque, para del recorrido. Si no se cuenta al máximo el poco, aunque sulta difícil contarlos. Por eso largos alerones para torear el todo su recorrido, que a los otros, como recorrer una con el folleto editado sobre privilegiado, espacio disponi- sus calles son estrechas y invierno en algunos rincones alicientes de una naturaleza exposición de vanguardia la ruta, conviene tomar bue- exuberante y unos pueblos colocada en una sala lujo. En na nota o, en su caso, una DIRECCIÓN de rancio sabor tradicional cualquier caso, una excusa fotografía digital de la que LA ALBERCA suma la expectación por original para adentrarse por echar mano al paso por las DIRECCIÓN SALAMANCA contemplar el reguero de la sierra y sus rincones. instalaciones artísticas. instalaciones vanguardis- El principio del sendero Y, aunque este paseo brinda tas con el que se adoban hay que buscarlo en el espectaculares vistas de 5 Mogarraz desde varios OBRA “SERENA”, CAMINO DEL AGUA 4 puntos, para quien desee disfrutar de ellas sin nece- 3 2 sidad de andar, nada mejor PLAZA que el mirador ubicado en MAYOR la carretera que lleva hacia 1 Miranda del Castañar.

LUGARES DE INTERÉS 6

FIESTAS DE AQUÍ 1. AYUNTAMIENTO 2. PUENTE MEDIEVAL 3. ERMITA DEL SOCORRO • 5 DE AGOSTO. Ntra. Sra. de 4. ESTELA ROMANA 5. ERMITA DEL HUMILLADERO las Nieves. Misa y procesión 6. IGLESIA 7. PLAZA DE TOROS con ofertorio en el que 8. CASTILLO 7 se realizan danzas con indumentaria serrana. Por la 8 tarde, corridas de toros.

128 129 LA SIERRA DE FRANCIA SAN MARTÍN DEL CASTAÑAR casi se tocan. Por eso una señal, en la única entrada al pueblo, obliga a los foraste- ros a dejar ahí el vehículo: dentro sólo hay sitio para la vida cotidiana, el olor de las lumbres, el aire fresco que incendia las mejillas. Entrar en este laberinto es la mejor manera de perder el sentido sabiendo de antema- no que el trastorno merecerá la pena; de sentir el goce que produce disfrutar de lo Ayuntamiento Puente medieval Estela romana que se presiente auténtico. Su espacio más amplio es el un lugar remoto y aislado esencial para la superviven- montañoso sobre el que se notables proporciones que tada entre las calles a pesar que se desahoga en torno a como lo fue este hasta la cia de la comunidad. Enfren- asientan sus casas. También presume, sobre todo, de una de la plaza a la que se abre, la fuente de su plaza Mayor, invención del asfalto. Tam- te quedaban las escuelas, a es su razón de ser, dado que techumbre mudéjar trenzada es obra de muchas manos, a la que se abre el singular bién lugar de degüello para un costado, un mesón y en San Martín ocupa en esta en 1597. Del otro lado de la siglos y estilos. Lo más an- portalón sobre el que se alza los asuntos que aquí venía el centro de la plaza –ahora sierra un cruce de dos vías calzada de piedra que permi- tiguo data del siglo XIII, pero el Ayuntamiento 1 Lejos a tratar el Concejo cuando descentrado- el largo pilón ancestrales, la que la recorre te transitar sobre suelo firme acusa importantes reformas de lo que parece ahora, con el tiempo no dejaba hacerlo de la fuente del Cubo, del de este a oeste y la que lo en tiempo de lluvias y barri- en el siglo XVI, en que se un largo banco de piedra a descubierto, en las que se siglo XVI, por el que pasaban hace de norte a sur. Si desde zales se localiza la curiosidad retocan las capillas, o en el corrido propicio para la conocen como “escortinas rebaños y bestias de carga la plaza se camina hacia de una estela romana 4 XVII, en el que se levanta la reunión vecinal espontánea, públicas”. Encima de este a la ida o a la vuelta de sus abajo, buscando la calle hallada en estos contornos y torre. Como en las ermitas, el soportal fue en el pasado amplio soportal, donde es- trajines serranos. Era, y es, Larga, se tiende hacia una colocada aquí para dar fe de su techumbre es obra me- un matadero a resguardo tán ahora las dependencias el corazón del pueblo. de sus salidas, la que busca la querencia que de estos lu- en el que se sacrificaban los lavaderos y el recoleto gares tuvieron ya pobladores municipales, estuvo ubicada Iglesia parroquial La estructura urbana de las reses del pueblo, tarea la alhóndiga, almacén de puente medieval 2 que tan antiguos. Siguiendo por la San Martín se articula en de gran importancia para grano cuya regulación en salva el río de los Avellanos. calzada arriba, antes casi de torno a una larga calle, la vía la supervivencia común en el reparto y almacenaje era Ya del otro lado, merece la dar tiempo al ahogo, saluda principal que recorre el lomo pena girarse y volver la vista la ermita del Humilladero hacia el lugar por donde se 5 , tan orgullosa de su techo RINCON SERRANO Antiguo matadero bajo el Ayuntamiento vino para disfrutar de una de madera entrelazado a las estampa callejera digna de maneras mudéjares como ser recordada: el puente, el abierta a los aires de la sie- sonido del agua, el humo de rra. Al menos, tan ventilada las chimeneas, las calles de como se lo permite su piedra, las fachadas de unas rejería gótica y su alto casas que, por ahora, no han pórtico apoyado en dos perdido los rasgos que tan columnas de piedra. bien dibujan su personalidad. Cruzando de nuevo el Otro vistazo, ahora en la puente, el paseo por dirección opuesta, merece San Martín alcanza, la primera de las dos ermitas se quiera o no, la que salen por aquí al paso, iglesia parroquial la del Socorro 3 , edificio de 6 . Su mole, apre-

130 131 LA SIERRA DE FRANCIA SAN MARTÍN DEL CASTAÑAR

NO TE PIERDAS...

UNAS RUINAS CON SABOR. El monasterio de Santa María de Gracia está situado en medio del bosque a unos 3 km de San Martín. Tras un largo periodo de pujanza, su desmoronamien- to comenzó con la invasión francesa, que lo saqueó, y la Desamortización que lo vació definitivamente. Hoy su visita sólo está recomendada a quienes guste andar entre ruinas. Desde San Martín hasta el monasterio se viene a tardar una hora a pie. El camino arranca del puente medieval y sigue Plaza de toros iluminación patrimonial del castillo por la calzada empedrada tras pasar junto a las ermitas del Socorro y del Humilladero. Tras obviar un par de ramales me- los que atender una demanda Desde la iglesia el paseo has- Junto a ella descuellan los nos marcados se alcanza un cruce en el que ha de tomarse de armas que, a buen seguro, ta el castillo, que puede dete- muros del castillo 8 . Aunque el primer ramal de la derecha. Unos metros después se llega debía de constituir una nerse antes a contemplar las es posible que existiera una a la carretera. Hay que girar por ella hacia la izquierda hasta industria en alza. En el paseo distintas casas blasonadas fortaleza anterior dispuesta localizar la pista forestal que por el interior de la curva se por el castro, en proceso de que existen, o el curioso aquí para defender el enclave dirige hacia la parte alta del monte. Después de un ramal excavación, se identifican crucero de piedra arrimado a de quien quisiera tomarlo que se abre por la izquierda, el paseo continúa de frente para restos de murallas, de la una esquina, con alegorías a por la fuerza, los restos que introducirse en el robledal sobre el que se ven despuntar las calzada de piedra construida Adán y a los padecimientos hoy se ven datan del siglo ruinas del monasterio. expresamente para acceder de la pasión de Cristo, tiene XV. Un siglo después ya a la explotación y facilitar el un prólogo de lujo en la plaza era usado por los obispos

COLUMNA Y ARCOS, MONASTERIO transporte de lo extraído, el de toros 7 . Encastrado entre de Salamanca, a quienes DE GRACIA arranque de los muros de los muros de la fortaleza y la perteneció la plaza con todas las viviendas y edificios que loma rocosa, el coso, de trazo sus consecuencias desde el recuerdo que el centurión formaban parte del complejo irregular, muros de mampos- que Alfonso IX se la cediera Reburro dedicó a su madre minero, y también, en la tería y un graderío adaptado en 1225 hasta la abolición de Bolosea cuando esta falleció parte sur, de lo que fuera una al espacio disponible, disputa los señoríos en el siglo XIX. a los 70 años. Es un vestigio pequeña granja agropecuaria con otras de estas sierras –la Dado lo apartado del lugar, no más de los varios que ates- vinculada a la población que de Miranda o Béjar-, el mérito es entonces raro que la for- tiguan que los hombres han ocupaba el castro. En la zona de su antigüedad. En esta taleza acabara siendo usada pululado por las fragosida- norte del castro se descubre parece que ya se celebra- para hacer cumplir las des de esta sierra desde un enterramiento antropo- ban corridas en el sentencias que sus tiempo inmemorial. mórfico tallado en la roca. siglo XVII. tribunales dictaban Apenas a 2 km del pueblo se y que incumbían a Ruinas del monasterio de Santa MarÍa de Gracia hallan los restos del castro cualquiera que viviera visigodo de La Legoriza. Un Castillo bajo su jurisdicción, ritoria de estilo mudéjar. El tienen más que merecido un claro en el bosque de robles fuera eclesiástica o ci- retablo mayor, realizado en saludable paseo. Junto a la situado frente a la puerta que vil. Pero este uso, sin 1668, alberga el Cristo del puerta del templo una lápida da acceso a las instalaciones embargo, no se pro- Miserere, mientras que el de desgastada por el paso del del campamento juvenil la capilla de la epístola aloja tiempo cuenta, según quien del mismo nombre es el a la Virgen de Gracia, imáge- sabe interpretar sus inscrip- espacio que ocupó a finales nes ambas procedentes del ciones, una historia antigua. del siglo VI y principios del desaparecido monasterio La historia de un centurión VII un campamento visigodo de Santa María de Gracia, de las legiones romanas. Se dedicado a la explotación ubicado en los alrededores llamaba Reburro y era hijo de minera, centrado en la del pueblo y cuyas ruinas Tapor y Bolosea. La piedra es extracción de metales con

132 133 LA SIERRA DE FRANCIA SEQUEROS longó durante mucho tiempo, Sequeros dado que en torno a los siglos XVII y XVIII ya hay evidencias FIESTAS DE AQUÍ Un paseo por Sequeros evi- de su ruina, una ruina que es dencia enseguida un pasado • 10 DE AGOSTO. Nuestra Señora de la Visitación. Misa, procesión y reciente de relativa relevan- el marco melancólico al que danzas. Ofertorio de los mayordomos en la plaza. se acoge el cementerio de la cia social. Y es que Sequeros localidad, en un paraje de her- • 21 DE NOVIEMBRE. Virgen del Socorro. no ha sido uno más de los mosas vistas para quienes pueblos de la Sierra de Fran- van camino del más allá y de cia. Si Miranda del Castañar serena quietud para quienes de la moza santa acerca de das huérfanas, de puertas fue desde la Edad Media la están de paso aquí. El recinto la aparición de la Virgen en el semienterradas, piedras cabeza del condado que do- acogerá en un futuro próximo entorno de la Peña, decidió revueltas, ventanas ciegas, minaba estos territorios con el Centro de Interpretación de convertir en convento de paredes heridas de muerte y la mano firme de quien se la Reserva de la Biosfera de frailes menores Francisca- una maleza envalentonada sabe indiscutible, Sequeros nos unas casas de campo que pronto habrá digerido las Sierras de Béjar y Francia, tomó el relevo de la adminis- RINCON JUNTO AL ALTOZANO CALLE DE LA PROFETISA JUANA visita obligada para entender que el obispado tenía en el por completo su tesoro. tración territorial cuando tras la riqueza medioambiental de lugar, añadiendo al conjunto Aún así, resulta delicioso la organización provincial de decir, el centro al que todos pagaban en Sequeros. Con el estos valles. una iglesia de hechuras catar los jirones que todavía España de 1833 se convirtió los habitantes debían acudir añadido de que tal condición notables con advocación quedan de la fértil huerta en Cabeza de Partido Judicial para resolver sus cuitas con llevaba consigo la suma de Sin duda otras ruinas mariana, reliquias –una frailuna, los canales que con- y, durante la Restauración la Administración: juicios, otros servicios prestados por memorables, y tan melan- espina de la corona de Cristo ducían el agua por la finca, Monárquica y la República, impuestos, pleitos, trámites la Administración. Por eso cólicas como las del castillo, y un hueso de san Pablo- y adentrarse por el revoltijo de Distrito Administrativo. Es civiles o penas de prisión se en Sequeros había médico, son las del monasterio de una importante biblioteca. estancias apartando a basto- Santa María de Gracia. Este Todo ello con autorización nazos la maraña de espinos convento es tenido como expresa del papa Eugenio y ramas trepadoras. Visto uno de los más importantes IV. La imagen que presidía el cogollo del convento, no lugares sagrados de la Sierra la iglesia, desaparecida en hay que dejar de acercarse RÍO de Francia, directamente algún pliegue del tiempo, hasta la casa que hay detrás, relacionado con la fundación tuvo en su momento fama de separada unos 300 metros DIRECCIÓN del santuario de la Peña de milagrera y gran predica- por una pradera, donde Francia. De hecho, su historia mento entre los vecinos de mana una curiosa fuente y LUGARES DE INTERÉS arranca en 1430 de la mano 1. Teatro León Felipe la zona. Hoy aquel punto de un centenario roble parece 2. El Infiernillo 3. Ermita del Humilladero de un obispo salmantino reunión devota es un cúmulo susurrar todos los secretos 4. Iglesia del Robledo 5. Iglesia de S. Sebastián llamado Sancho de Castilla, de ruinas misteriosas, de que las piedras derribadas 6. Torre del Concejo 7. Casa de la Moza Santa 1 BÉJAR quien, tras las predicciones patios deshechos, de arca- no quieren desvelar. 8. Parque del Barrero y plaza de toros 9. Mirador de la Cruz DIRECCIÓN

PLAZA DEL ALTOZANO 8 Camino a la Poza de la Mirla, en el rÍo Francia CASTILLO 2 3 6 DIRECCIÓN 5 9 7 BÉJAR

4 SEQUEROS

134 135 LA SIERRA DE FRANCIA SEQUEROS abogados, notarios, correos, madera y adobe o piedra, accionistas preocupados de toros que tenían lugar telégrafos, Guardia Civil, cár- con sus balconadas de ma- porque la llama del teatro aquí. O los soportales, que cel, estanco, arciprestazgo o dera, las solanas y los aleros tuviera siempre un lugar continúan acogiendo los ten- escuela. Con jurisdicción so- voladizos para salvaguardar de parada en el corazón de deretes de los comerciantes bre 47 Ayuntamientos, con de ventiscas y nieves. Pero la Sierra de Francia. Y así que invaden el coso en día una población aproximada también se asoman casas este coqueto escenario ha de mercado. de 39.000 habitantes, la po- de granito tan sólidas como cumplido de largo el siglo de La calle que se abre al final blación de Sequeros durante lo fueron los sueldos de sus vida mientras continúa al- de los soportales conduce, el siglo XIX sobrepasaba el propietarios: caserones de bergando representaciones, hacia arriba, hasta las puertas millar de habitantes -tres varias alturas y amplias integrado en la red regional del Teatro León Felipe 1 . Un veces más que hoy en día-, balconadas para ver y ser de teatros. poco antes un callejón intro- en su mayor parte formada vistos, para saludar y ser Los vaivenes que asolaron duce en un apretado corro por funcionarios de distintas saludados, edificios de aire el mundo rural español a lo de casas conocido como el clases y sus familias. Sin burgués, buena cantería y largo del siglo XX, el cambio Infiernillo 2 . Tan apretado duda, esta configuración del amplio zaguán que, en el Plaza del Altozano de los sistemas productivos que el sol no toca nunca el núcleo social de Sequeros, entorno de la plaza del Alto- y el abandono del medio El casco urbano de Seque- en espaciosos palcos desde suelo. Tanto que las calles en el que se mezclaba una zano, se erigieron durante rural hicieron también mella ros se extiende sobre una los que asistir a las corridas son apenas un pasillo por el clase social de sólida eco- el siglo XIX y comienzos en esta localidad y su área pequeña meseta ubicada en nomía con el campesinado del XX aprovechando las de influencia hasta el punto el corazón geográfico de la dedicado a las tareas del posibilidades de un funcio- de propiciar un importante Sierra de Francia. Por eso la campo y la explotación de nariado rural emergente que éxodo poblacional, especial- localidad tiene vistas, según UN POETA EN LA MEMORIA los productos propios de la marcaba también unos usos mente hacia el norte de Es- por dónde se asome uno, a sierra, dio a la arquitectura y costumbres algo distintas paña y Argentina, al tiempo casi todos los lugares de la Sequeros conserva fresca de la localidad unos aires a lo que se acostumbraba la memoria del poeta León que muchos de los servicios sierra. Para recorrerlo lo mejor propios, tan personales que en el resto de los pueblos Felipe. Aunque su lugar prestados en la localidad ter- es dejar el vehículo antes de aún son reconocibles en un de la sierra. Tan distintas de nacimiento estuvo en minaron por suprimirse tras entrar en él. Si se viene desde paseo por su casco histórico. como para erigir, en 1876, la localidad zamorana de la orden ministerial de 1967 , casi al final del un teatro propio, el Teatro del Tábara, León Felipe llegó a Por eso a las calles de mediante la que Sequeros pueblo se localiza, a la izquier- Liceo, hoy de León Felipe, Sequeros cuando contaba Sequeros se asoman, como dejó de considerarse Cabeza da de la calzada, el edificio un auténtico foco de cultura dos años siguiendo los en otros lugares de la sierra, de Partido Judicial. que se construyera en 1920 fundado por un grupo de pasos de su padre, que las casas de entramado de como cárcel y que acoge hoy aquí ejerció de notario. Y las dependencias de la biblio- en ella apuró gran parte de TEATRO DE LEÓN FELIPE, ANTES DENOMINADO “DEL LICEO” teca y el Ayuntamiento. su infancia, dado que no Centro Temático León Felipe la abandonó hasta la edad Frente a él arranca la calle de siete. Después tuvo una que dos personas no pueden que conduce hasta la plaza ajetreada peripecia vital cruzarse. El corro, a pesar del Altozano y a la que se que culminó con el exilio del estado de ruina que asoman algunos de edificios en México por motivos evidencian sus fachadas, de marcado carácter bur- políticos. Con la llegada a envejece con la dignidad gués. La plaza del Altozano España del periodo demo- que sólo ofrece la arquitec- es y fue el corazón neurál- crático, Sequeros fue uno tura popular propiciando gico de la localidad y en ella de los primeros lugares en un extraño remanso al se descubren algunas de los que se le rindió tributo margen de todo, casi como sus fachadas más carac- público recordando con una si llegar hasta él fuera como terísticas, en especial las lápida el paso del poeta por alcanzar un cuarto secreto balconadas que miran hacia la localidad y bautizando ubicado en la trastienda de el sur, vanos profundos y con su nombre al teatro. un comercio caduco. Si un amplios que se convertían

136 137 LA SIERRA DE FRANCIA SEQUEROS

mudéjar de su techumbre, guardados ambos en una con restos de policromía. urna de madera en el cama- NO TE PIERDAS... Dejando atrás el monumen- rín de este templo. Juana tal olmo seco que en su día Hernández, la Profetisa o la EL ASENTADERO DE LOS CURAS. A unos 15 minutos a pie, en el camino que une las localidades de Sequeros con dio sombra a la ermita, un Moza Santa, nació en Seque- San Martín del Castañar, se localiza un rincón natural de vía crucis conduce por la ros a principios del siglo XV extraordinaria originalidad. En el pueblo, y en el resto de Llanada hasta la iglesia de y manifestó desde siempre poblaciones circundantes, se conoce como el asentadero El Robledo 4 . Velada por la una gran devoción por la de los curas por ser el lugar de reunión que en otras épocas presencia imponente de un Santa Cruz. Falleció en 1424 juntaba a los curas de los pueblos de la sierra para sus largo puñado de cipreses a causa de una peste. Dice reuniones informales. Rodeados de una feraz vegetación, varias veces centenarios, la tradición que cuando iba a formada sobre todo por un espeso robledal, una extraña que se encuentran entre ser enterrada, camino ya del roca de granito con forma de gigantesco sofá acogía los más longevos de la pro- cementerio, se levantó del estas reuniones en las que los presbíteros intercambiaban vincia, este templo ocupa lecho para anunciar los men- impresiones de lo que acontecía en la sierra. La idoneidad Plaza de Eloy Bullón una pequeña explanada a sajes que había recibido del del lugar escogido y la categoría del sacerdote de Sequeros, las afueras del pueblo. Ese cielo, entre los que estaba la que era arcipreste, se adivina al comprobar que el tramo Hacia la derecha de la plaza es el motivo de que, en su aparición de la talla de una que él tenía que recorrer hasta el asentadero era el más se abre la calle de Estella o momento, pasara de ejercer Virgen que llevaba enterrada corto y sin desnivel. Este camino, que se toma desde la de la Fuente, famosa por los de iglesia parroquial a más de doscientos años en ermita del Humilladero, está señalizado hasta San Martín adornos de flores y tiestos convertirse en ermita, pero algún rincón de la Peña de con las trazas del GR.10. Entre estos dos puntos también sin que por ello mermara Francia. Algo después es la se descubren los escenarios fantásticos en los que tenían con que visten sus vecinos un ápice la querencia por Virgen quien se aparece al lugar las representaciones de la ruta teatralizada de 4 km las fachadas. Seguida hasta ella de los vecinos. Rodea- estudiante francés Simón que une ambos pueblos y que, aún sin esa teatralización, el final conduce, tras pasar resultan entretenidos para cualquier edad y condición. junto a una fuente de enor- da de cortinas de piedra y Roland para pedirle que me pilón, hasta la ermita un apretado robledal, su emprenda la búsqueda de la del Humilladero 3 . Es un espadaña mira de frente la talla, hasta que finalmente callejón permite entrar en pequeño edificio religioso cumbre rocosa de la Peña de la descubre en una cueva él, otro conduce de nuevo a construido en el siglo XV al Francia, con la que mantiene en 1434. las calles vivas de Sequeros, que los vecinos tienen gran una estrecha relación no devuelve al mundo. Por ellas, También fue la aparición estima. Su interior alberga sólo visual. El vínculo que hacia la izquierda, se alcanza milagrosa de la talla de la al Cristo de las Batallas, del las une son el cráneo y los la plaza de Eloy Bullón. Otro Virgen en el tronco de un mismo siglo. Más valor que huesos de la Moza Santa de los corros pintorescos del roble la que dio origen a la la talla tiene el entramado y el visionario Simón Vela, pueblo. Tan irregular como su devoción de la Virgen del trazado son las casas que se asoman a ella. A la izquierda IGLESIA DEL ROBLEDO.HUESOS DE LA MOZA SANTA Y EL VISIONARIO SIMON VELA; ARTESONADO presenta soportales con arcadas de medio punto ante los que se sitúa un antiguo pozo, hoy con tapa y canda- do, rodeado por una cerca Esculturas artísticas y pasarelas de madera jalonan el camino metálica. Guarda memoria el señalizado de El asentadero de los curas pueblo de los tiempos en los que era un pozo al uso, con dencia del capitel musgoso de los edificios que cierra su polea y caldero para dar colocado junto a la boca del la plaza por el fondo, debió servicio a quien necesitara pozo, a buen seguro utilizado de estar relacionado con la agua. De lo que no queda para descansar los calderos iglesia, tal como deja ver la recuerdo es de la proce- tras elevarlos con agua. Uno inscripción de su dintel.

138 139 LA SIERRA DE FRANCIA SEQUEROS

NO TE PIERDAS... FIESTAS DE AQUÍ

UN RINCÓN CON VISTAS. Des- • 6 ENERO. Epifanía. En la madrugada, alborada de Reyes. de la plaza del Altozano, por Petitorio de los mozos solteros a caballo que precedidos por un una de sus calles descen- tamborilero reclaman el aguinaldo. dentes, se llega en seguida • 5 DE FEBRERO. Alborada de Santa Águeda. Pasacalles y misa. al parque del Barrero • 3 DE MAYO. Invención de la Santa Cruz. Día Grande de Sequeros. 8 , bello jardín de aires Procesión y misa. decimonónicos al que dan sombra longevos árboles de • EL CORPUS CHRISTI. Misa, procesión y altares en las calles. diferentes especies. Puede • 15 DE AGOSTO. Fiestas patronales en honor de la Virgen ser el primer alto antes con- del Robledo. tinuar el breve paseo que acerca hasta el mirador de • 8 DE DICIEMBRE. Inmaculada Concepción. Procesión y cabildo TALLA ROMÁNICA DE LA VIRGEN DE 9 MIRADOR DE LA CRUZ de la cofradía. la Cruz –señalizado–. La EL ROBLEDO pequeña explanada, presi- Robledo. La misma talla en el pueblo, en torno a la dida por una cruz de granito sentirla más próxima a la miento y la cárcel, de las que marca el tiempo del pueblo románica que se venera que gira la fiesta mayor de y un vetusto roble, fue el vida cotidiana del pueblo. sobresale, con aires de espa- desde que fuera colocado ahí lugar en tiempos dedicado hoy en la iglesia de San Sequeros cada 3 de mayo. daña defensiva, la torre del un reloj en 1638. a las labores de la trilla. Sebastián. La ermita de El Pero el templo conserva Frente al templo se localiza Concejo 6 . Su interior acoge un lugar clave en la historia Desde este punto aún debe- Hoy es un balcón natural Robledo es del siglo XVII y su otros puntos de interés, hoy el Centro Cultural León desde el que se disfruta y geografía de Sequeros, los ría dejarse tiempo para visitar interior presenta rincones como el púlpito y la pila bau- Felipe, espacio multicultural una espectacular vista de la soportalones sobre los que el rincón al que se asoma la de interés. Destacan espe- tismal, ambos de granito, o dedicado a la realización de Sierra de Béjar y Candelario, se alzan las llamadas casas fachada de la casa en la que cialmente sus techumbres el Cristo barroco albergado actividades. Por su parte, especialmente al caer la consistoriales, donde estuvo habitó la Moza Santa 7 y la de madera entrelazada y en la sacristía. la campana de la espadaña tarde. A algunos les sonará maneras mudéjares que tradicionalmente el Ayunta- Cruz ante la que oraba. El regreso al pueblo se hace por aparecer en la película realizó el maestro carpintero El nido, que rodó aquí Jaime ahora por la cuesta de Moria- de San Martín del Castañar, Torre del Concejo de Armiñán en 1980. Cerca na, escalinata que alcanza Juan Hidalgo Viejo, en 1650. de ambos lugares, junto a en su parte baja los antiguos Frente a la puerta norte se la carretera, queda la plaza lavaderos y algo después localiza el retablo de la Cruz de toros. la iglesia parroquial de San Bendita, de gran devoción Sebastián 5 . El edificio se levantó entre 1783 y 1785 IGLESIA DE EL ROBLEDO según las trazas del arqui- tecto Jerónimo de Quiñones, que apunta ya las maneras del final de barroco y un temprano neoclasicismo. El retablo del altar mayor pro- cede de la anterior iglesia, sobre la que se erigió esta, y acusa unas proporciones que no se corresponden con el espacio disponible. En un altar lateral se venera a la Virgen del Robledo, que los vecinos rezan aquí por

140 141 LA SIERRA DE FRANCIA LA SIERRA DE FRANCIA

cresta cuarcítica de la Peña para el turista ocasional. De EL TERRITORIO de Francia (1.723 m.), ata- hecho permanece cerrado a Agua, madera y piedra: tres laya paisajística y espiritual los curiosos. Pero sí resulta elementos tan omnipresen- de la comarca. Si las laderas impresionante el entorno tes en este entorno que resul- más próximas a las cimas natural en el que se halla. ta imposible no quedarse aparecen recubiertas de Éste ofrece la posibilidad de enganchado a sus texturas, una apretada vegetación realizar diversas excur- olores y matices. Perseguir- de monte bajo, a medida siones siguiendo el curso los aquí es sólo una cuestión que se desciende en altitud del río Batuecas, visitando de deseo: cualquier recorrido se descubren importantes yacimientos con pinturas los coloca ante el viajero en bosques de pino, roble y rupestres, como el canchal su debida proporción. Pero castaño, especies imperan- de las Cabraz, el reguero quien los busque con ahínco tes en la zona. Sin embargo, de pequeñas ermitas que no debería dejar de lado nin- el catálogo de especies na- usaban los monjes para guna de estas sugerencias: turales es mucho más rico y acentuar aún más sus los espacios naturales prote- amplio. Según el área por el periodos de aislamiento o gidos de Las Batuecas-Sierra que se camine se descubren continuar por el valle hasta INTERIOR DE LA CASA DEL PARQUE NATURAL, LA ALBERCA de Francia y de Las Quilamas; alcornoques, muy presentes el paraje natural en el que Crucificado, de reminiscen- grupo de mesas. A su alrede- la montaña sagrada por ex- en el valle de Las Batuecas, se localiza el salto de agua celencia, la Peña de Francia, cias góticas; y una Virgen dor, unos paneles informa- madroños, con manchas RAICES JUNTO AL SANTUARIO DE conocido como el Chorro de con Niño, del XVI. El retablo tivos instruyen sobre las y el río Alagón, que surca y notables junto a Miranda LAS BATUECAS las Batuecas. baña el territorio. del Castañar, fresnos, o, con mayor alberga unas tablas condiciones bioclimáticas y el pasado, hizo que fuera Linares de Riofrío. En el presencia más residual, del siglo XVI y estilo italiano ecológicas de este agradable elegido en 1599 por una centro de esta población tejos y enebros. en las que se narran diferen- entorno natural. NATURALEZA comunidad de carmelitas destaca su llamativa iglesia tes escenas de la vida de la Las Cavenes de El Caba- Las Batuecas y el monaste- descalzos para poner en parroquial, dedicada a La Virgen. Después, sin duda Las sierras de Francia y co. La afinada vocación rio del Santo Desierto de San práctica sus máximas de Asunción. Su principal valor merece la pena acercarse de Las Quilamas son en su prospectiva de los romanos José. Las Batuecas es un retiro físico y espiritual. El reside en el artesonado hasta el parque recreativo conjunto un territorio rico no tardó en descubrir que espacio mítico dibujado por monasterio actual, hijo de mudéjar que adorna el techo de La Honfría, a 4 km de la en vallejos intrincados, esta zona de la Península las leyendas que se fueron una larga y penosa historia de la capilla mayor. También población. El camino está quebradas y terreno fragoso, era especialmente rica en forjando a partir del siglo de abandono, expolio e son de interés las imágenes señalizado y se llega en con importantes manchas yacimientos de oro poten- XVI. Lo recóndito del lugar, incendios, no presenta de La Asunción, del siglo XV coche hasta el lugar donde arbóreas. Sobre ese relieve cialmente explotables. Uno completamente aislado en ningún atractivo especial y estilo flamenco; un Cristo se encuentra la fuente y un intrincando domina la aguda

EL CHORRO, VALLE DE LAS BATUECAS CAMINO DE LAS ERMITAS, SANTUARIO DEL SANTO RECORRIDO Y CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LAS CAVENES, EL CABACO DESIERTO DE S. JOSÉ DE LAS BATUECAS

142 143 LA SIERRA DE FRANCIA LA SIERRA DE FRANCIA

que puso los pies en la Tierra. No es de extrañar. Su pe- culiar ubicación, aislada en relación con otras montañas, y las soberbias vistas que se tienen desde ella, dada la di- ferencia de altitud sobre las llanadas circundantes, hace que, desde los celtas hasta hoy, haya sido sagrada para casi todos. La ubicación en su cumbre, a 1.723 metros, Cueva en la que apareció la imagen de la Virgen de MIRADOR DE SANTIAGO, SANTUARIO DE LA PEÑA del que está considerado la Peña de Francia DE FRANCIA LA HONFRÍA Y EL PICO CERVERO, SIERRA DE LAS QUILAMAS como el santuario mariano más alto del mundo es Imprescindible resulta en el que el Alagón dibuja nos de la sierra en bicicleta. de esos yacimientos es el de llegaron a extraerse 1,5 kilos debida a los dominicos. asomarse al mirador circular un meandro tan de libro que Cepeda exhibe con orgullo Las Cavenes, muy próximo de oro al año. A lo largo de Estos son los encargados de desde el que unas mirillas parece trazado con compás. un casco urbano lleno de al pueblo de El Cabaco. Un toda su explotación puede custodiar el santuario desde ayudan a identificar los dis- rincones en los que disfrutar corto paseo por su interior que llegara a alcanzarse la Sotoserrano y Cepeda. Son que en 1437 se diera por tintos pueblos del entorno. de una arquitectura serrana ofrece una entretenida cantidad de 200 kilos de oro. dos localidades llenas de cierta la aparición aquí de con sabor y veteranía. lección sobre la laboriosa una talla negra de la Virgen. atractivo. La primera presu- extracción del oro. Para ello me de un enclave privilegia- Monleón. A la sombra del El conjunto monacal está EL RÍO ALAGÓN hay que comenzar visitando LA MONTAÑA SAGRADA formado por una hospedería, do y acontecimientos tan pico Cervero, capitán de el centro de interpretación Nace este río en Frades de Todo en esta sierra, la iglesia, el convento, la excepcionales en esta sierra estos contornos, presenta del yacimiento. Además de la Sierra para buscar sus creencias, magia, religión plaza y un mirador. La iglesia como el de la floración del armas el castillo de Monleón, brindar todas las explicacio- requiebros después entre y horizontes gira en torno es de estilo gótico, pero con cerezo, momento en el que en medio de un apretado la- nes acerca de cómo realizar las sierras de Las Quilamas la Peña de Francia, atalaya muy poca ornamentación. el valle se viste de un blanco berinto de callejas que apro- el recorrido con el mejor y Francia, mientras enlaza privilegiada de perfil incon- La escalinata de entrada es intenso. También de sus acti- vechan al máximo el espacio aprovechamiento posible, poblaciones como , fundible. Ninguna visita a del siglo XVII y la torre, del vidades deportivas, a las que disponible. Que Monleón es sus instalaciones muestran Monleón o Sotoserrano antes la sierra está completa sin XVIII. La imagen de la Virgen cualquiera puede sumarse villa con historia salta a la con maquetas y reproduc- de emprender su aventura asomarse desde ella. está situada en un peque- para descender el Alagón en vista desde lejos. Al menos, ciones a escala los procesos ño camarín. El convento, extremeña, justo en el lugar piragua o recorrer los cami- eso hace suponer el perfil La Peña de Francia. Algunas extractivos que se llevaron construido también entre los montañas, como ésta, han MEANDROS DEL RÍO ALAGÓN, SOTOSERRANO a cabo en Las Cavenes. Se siglos XV y XVIII, cuenta en asombrado al hombre desde calcula que de Las Cavenes su interior con un pequeño

PEÑA DE FRANCIA CON EL SANTUARIO EN LA CIMA claustro. Del otro lado de la plaza queda la capilla de La Blanca, del siglo XVI, sobre la cueva en la que apareció la imagen de la Virgen. Todo el conjunto, que completan las caballerizas y el mirador de Santiago, se articula en torno una plaza en cuyo centro se alza un crucero del siglo XVI, con los escudos, en la base, de Castilla y León, de los dominicos y de la Virgen.

144 145 LA SIERRA DE FRANCIA de la torre del homenaje que tiempo, son obra, sobretodo, que se asentaron en estos aún enseñorea estos hori- de los siglos XV y XVI. Junto contornos hace más de zontes aledaños a la sierra a una de las puertas que dan 2.000 años. La iglesia pa- de Las Quilamas. La torre, acceso al casco urbano, la rroquial es de estilo gótico junto a las murallas y sus de La Villa, monta guardia un tardío. Fue levantada en las puertas, largamente rees- milenario verraco tallado por primeras décadas del tructuradas con el paso del alguna de las tribus vetonas siglo XVI.

LA CIUDAD DE SALAMANCA

DATOS PRÁCTICOS

La Alberca Oficina de turismo: 923 415 291. www.laalberca.com Casa del Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia: 923 415 213. www.patrimonionatural.org Miranda del Castañar Oficina de turismo: 923 432 001 Mogarraz Oficina de turismo: 676 758 392. www.mogarraz.es San Martín del Castañar Oficina de turismo: 923 437 010 www.reyconet.es/sanmartindelcastañar Linares de Riofrío Oficina de turismo: 923 416 374. www.linaresderiofrio.org El Cabaco Centro de Interpretación Las Cavenes: 660 568 553 www.lascavenes.es Santuario de la Peña de Francia www.dominicos.org/pdefrancia Sotoserrano Oficina de turismo: 923 422 129 www.sotoserrano.es Monleón Oficina de turismo: 628 733 703 www.dtinformatica.com/monleondt

CASTILLO, MONLEÓN

146