Convall2016.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Conocer Valladolid 2016 Este volumen reúne las contribuciones científicas presentadas en el X Curso Conocer Valladolid, celebrado en la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid, entre los días 7 y 30 de noviembre del año 2016. © Los autores ISBN: 978-84-16678-22-8 Depósito Legal: VA 81-2018 Una publicación de: Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción "Casa de Cervantes", Calle del Rastro, nº 2. 47001 Valladolid ¥ 983 398 004 | www.realacademiaconcepcion.net Dirección del curso y coordinación editorial: Eloísa Wattenberg García CON EL PATROCINIO DE: —Edición impresa: AYUNTAMIENTO DE VALLADOLID Impresión: Imprenta Municipal —Edición digital: Primera edición: enero de 2018 Impreso en España. Printed in Spain ÍNDICE Pozos de nieve de Valladolid ............................................ 13 JESÚS ANTA ROCA | Escritor El área arqueológica del Mercado del Val (Valladolid) ...................... 25 EDUARDO CARMONA BALLESTERO | Arqueólogo Las Casas de Moneda de Valladolid ...................................... 51 JAVIER MOREDA | Arqueólogo La Real Cartuja de Nuestra Señora de Aniago. Revisiones y precisiones . 75 JESÚS URREA | Académico El Hospital General de Simón Ruiz de Medina del Campo. Una gran obra de mecenazgo ........................................... 109 ANTONIO PANIAGUA GARCÍA | Arquitecto El órgano barroco en Valladolid ......................................... 139 MIKEL DÍAZ-EMPARANZA | Universidad de Valladolid Reflejos del art déco en la arquitectura racionalista de Valladolid . 163 JOSÉ CARLOS BRASAS EGIDO | Académico Miscelánea de reliquias y relicarios vallisoletanos. Un recorrido a través de algunas fuentes escritas ........................ 183 MANUEL ARIAS MARTÍNEZ | Académico Vicente Goicoechea .................................................... 203 ÁNGELES PORRES ORTÚN | Académica La vida íntima en Valladolid en el siglo XVIII ............................. 217 MARÍA ANTONIA FERNÁNDEZ DEL HOYO | Académica Patrimonio de Valladolid emigrado....................................... 255 MARÍA JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ | Universidad de Valladolid [5] Desde los comienzos de la Academia su función ha sido la enseñanza. Primero el dibujo, luego las bellas artes y la arquitectura, también las disciplinas técnicas y finalmente la música. El paso del tiempo hizo perder el sentido pedagógico que la Ilustración imprimió a la institución y esta se reorientó, sin perder su tutela sobre las artísticas, pero asumiendo además un papel en la conservación del patrimonio mediante la encomienda o la creación de museos. Esa función didáctica continúa hoy viva entre los propósitos de la Academia. La opinión, orientación y dictamen sobre materias que afectan a monumentos, con- juntos urbanos, elementos culturales, acerbo inmaterial, arqueología, etc., suponen, además de un deber, el establecimiento de unos principios y la creación de unos fines que pueden contribuir a mantener la herencia patrimonial con el fin de trans- mitirla lo menos mermada posible. Otra fórmula de cumplir con los fines de la Academia consiste en difundir cientí- ficamente la investigación que realizan sus miembros o convertirse en tribuna de quienes tienen algo que aportar en este mismo sentido. La celebración de cursos y seminarios surge como el vehículo más apropiado, que resultaría limitado si no fuera acompañada con la publicación de dichos estudios. Este nuevo volumen recoge el X curso Conocer Valladolid que, como en anteriores ediciones, demuestra el amplio abanico de las preocupaciones académicas y el inte- rés por difundir los temas tratados haciendo partícipes a investigadores y curiosos. Un año más la generosidad del Ayuntamiento hace posible esta publicación, con- tribuyendo con ella al mejor conocimiento del patrimonio cultural vallisoletano. JESÚS URREA Presidente de la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción [7] La Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción inició en 2007 un programa de cursos de divulgación sobre el patrimonio cultural de Valladolid, queriendo contribuir con él a la sensibilización social y a la valoración de nuestro singular legado histórico. Los cursos están destinados a personas de todas las edades, interesadas en conocer su ciudad y provincia, se programan anualmente y contemplan temas de arqueología, arquitectura, urbanismo, arte y patrimonio inmaterial, complementándose con visitas especiales a lugares de interés. www.realacademiaconcepcion.net [8] Conocer Valladolid 2016/2017. X Curso de patrimonio cultural Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción Programa. Noviembre de 2016 I. VALLADOLID SUBTERRÁNEO Lunes, 7. Pozos de nieve en Valladolid. Jesús Anta Roca. Martes, 8. El área arqueológica del Mercado del Val. Eduardo Carmona. Miércoles, 9. Arqueología en la calle de san Lorenzo. La Casa de la Moneda de Valladolid. Javier Moreda. II. VALLADOLID. ARQUITECTURA Y URBANISMO Lunes, 14. La cartuja de Aniago. Jesús Urrea. Martes, 15. Cartografía histórica de Valladolid: la ciudad y su representación. José Luis Sainz Guerra. Miércoles, 16. El hospital de Simón Ruiz de Medina del Campo. Antonio Paniagua. III. VALLADOLID ARTÍSTICO Lunes, 21. Órganos barrocos en Valladolid. Mikel Díaz-Emparanza. Martes, 22. Reflejos del Art Déco en Valladolid. José Carlos Brasas Egido. Miércoles, 23. Reliquias y relicarios vallisoletanos. Manuel Arias. IV. VALLADOLID INTANGIBLE Lunes, 28. Vicente Goicochea, músico. Ángeles Porres. Martes, 29. Vida íntima en el Valladolid del siglo XVIII. María Antonia Fernández del Hoyo. Miércoles, 30. Patrimonio vallisoletano emigrado. María José Martínez Ruiz. VISITAS: Exposición “La Ziudad de Bentura Seco”. Museo de Valladolid. Órganos de la parroquia de San Andrés y de las Huelgas Reales. [9] I VALLADOLID SUBTERRÁNEO Pozos de nieve de Valladolid JESÚS ANTA ROCA | Escritor El área arqueológica del Mercado del Val (Valladolid) EDUARDO CARMONA BALLESTERO | Arqueólogo Las Casas de Moneda de Valladolid JAVIER MOREDA | Arqueólogo Conocer Valladolid 2016/2017. X Curso de patrimonio cultural Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción Pozos de nieve de Valladolid JESÚS ANTA ROCA | Escritor Olvidábame el mayor regalo que tiene Castilla, que es la nieve en el verano, que nunca falta, y sólo por ella se pudiera ir allá, con más razón que los franceses por los vinos de Italia y los ingleses por los higos del Algarbe, y aquí en la tierra no hay mayor deleite que agua fría en el verano y fruta con nieve. Fastiginia. Vida cotidiana en la Corte de Valladolid Tomé Pinheiro da Vega, 1603 La antiquísima costumbre de usar el hielo y la nieve en oriente y occidente Nava del Rey tiene uno de los pozos de nieve mejor conservados de toda España. Un pozo de nieve urbano, que se distingue de los que se acondicionaban en las laderas sombrías de las montañas para almacenar la nieve que caía en invierno, y así poder bajarla, hecha hielo, hasta las poblaciones a partir de la primavera. Una nieve que tenía numerosas aplicaciones: terapéuticas, culinarias, para elaborar hela- dos y refrescos, y para conservar alimentos. En torno a la nieve, durante siglos, en España, y en Valladolid, se organizó una notable actividad. Estas aplicaciones, digamos, lujosas, son apenas una parte de los usos del hielo, especialmente en la medicina. Del hielo se aprovechaban (y se siguen aprovechando) tres importantes efectos terapéuticos: sedante, astringente y excitante. Con él se reba- ja la temperatura corporal en los procesos febriles, se detienen las hemorragias y se [13] Pozos de nieve de Valladolid Pozo de nieve de Nava del Rey. calman las congestiones. El hielo combate las inflamaciones en traumatismos y frac- turas; y también se aplicaba como anestesia local en cirugía. En definitiva, cefaleas, quemaduras, meningitis, fiebres tifoideas, estreñimientos, esguinces, fracturas, gri- pes o las epidemias del cólera han encontrado en el uso del hielo un importante fac- tor curativo y paliativo. Desde las casas del frío de la mítica ciudad de Ur (Irak) a la “cueva del hielo” en las faldas del Teide (Tenerife), los pozos de nieve y hielo han prestado un gran ser- vicio a las sociedades y culturas más dispares. Desde tiempo inmemorial (hay constancia escrita de almacenamiento de hielo en China en el s. XI a.C.) hasta el siglo XX, la nieve y el hielo naturales, con mayor o menor intensi- dad según épocas y lugares, han estado pre- sentes en los usos gastronómicos y medicina- les de media humanidad; y su utilización llegó a estar tan generalizada durante la Edad Mo- derna que el médico Fernando Cardoso, en su libro Utilidades del Agua i de la Nieve. Del bever frío i caliente publicado en 1637 en Madrid, nos informa de que toda Europa hace uso de la nieve: “aún en el septentrión, como Alemania, Polonia y Hungría. Ni los turcos se quisieron privar de ella pues en Constantinopla se ven- de todo el año. Y en África mezclan la nieve con sal para cuajar los hielos”. [14] Jesús Anta Roca Pozo nevero en la sierra de Béjar. Pozos de nieve, de un tamaño u otro, hubo en conventos, monasterios, palacios y en lugares descampados. También en casas particulares de familias acomodadas se guardaba hielo, cuya forma de almacenamiento se hacía metiéndolo en enfriado- res, o depositándolo en sótanos envuelto con paja. En otras provincias castellanas y leonesas hubo, y hay, pozos neveros en la montaña: Ávila y Salamanca pueden ser un ejemplo –el pozo del Prado Peto o de Los Horcajuelos, en el puerto de Béjar o el pozo del Valle de Iruelas, en Ávila–. Pozos de nieve hay por todas las cordille- ras