Revista Museos 08 29/9/08 15:20 Página 56

Enrique Sobejano1 El Museo Nacional Fuensanta Nieto Nieto Sobejano Arquitectos S.L. Madrid Colegio de San Gregorio ()2

Enrique Sobejano y Fuensanta Nieto son Resumen: El artículo describe las inter- cuencia, la imagen del arquitecto como Arquitectos titulados por la Escuela Técnica venciones arquitectónicas llevadas a cabo autor y único responsable intelectual de la Superior de Arquitectura de Madrid y por la en el Colegio de San Gregorio, construido obra se pone en cuestión cuando se trata, Universidad de Columbia de Nueva York y socios fundadores de Nieto Sobejano en el siglo XV y, desde 1932, sede del como en este caso, de ampliar un edificio Arquitectos. Entre 1986 y 1991 fueron Museo Nacional Colegio de San Gregorio. ya existente, concebido en otra época por directores de la revista Arquitectura editada Recoge las ideas y el proceso seguido des- otros arquitectos y transformado notable- por el Colegio Oficial de Arquitectos de de el punto de vista de los arquitectos mente a lo largo de los siglos. Difícilmente Madrid. Asimismo han realizado numerosos proyectos arquitectónicos por autores del proyecto de rehabilitación y se comprendería que un artista modificara los que han sido galardonados con diversos ampliación. una obra ajena en el campo de la música, premios y distinciones entre los que la pintura, la escultura, la literatura o el destaca el Premio Nacional de Palabras clave: Transformación, Historia, cine; sin embargo, la arquitectura asume Conservación y Restauración de Bienes Culturales, recibido en 2007 por el proyecto Museo, Estructura formal, Rehabilitación, por naturaleza la posibilidad de su trans- arquitectónico del Museo Nacional de Arquitectura de museos, Proyecto arqui- formación, en un continuo proceso de Escultura (Valladolid). Sus proyectos han tectónico. modificaciones llevadas a cabo por dife- formado parte de distintas exposiciones rentes autores a lo largo del tiempo. Quizá como la Biennale di Venecia (2002 y 2006); la Bienal Española de Arquitectura (2003); Abstract: The article describes the archi- por ello, la arquitectura moderna mantuvo On Site: New Architecture in , Moma, tectural interventions undertaken in the desde sus orígenes una difícil relación con Nueva York (2006) o La Mujer Construye, Colegio de San Gregorio, built in the 15th la historia, lo que ha hecho que la inter- Utrecht (2007), entre otras. En la actualidad century and site of the Museo Nacional vención en edificios del patrimonio cultu- son profesores de Proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea Colegio de San Gregorio since 1932. It ral haya fluctuado entre actitudes excesiva- de Madrid (UEM) y de la Universität der contains the ideas and the process that mente conservadoras o miméticas, por Künste de Berlin (UdK) respectivamente, e was followed from the viewpoint of the una parte, e imposiciones ajenas a la pro- imparten conferencias en diversas architects responsible for the renovation pia historia del edificio, por otra. universidades e instituciones nacionales e internacionales. and extension project. Concurso de ideas: marzo 2000 Keywords: Transformation, History, Museum, Proyecto de ejecución: marzo 2001 Formal structure, Renovation. Construcción: 2002-2007

Intervenir en un edificio de gran valor his- Cuando nos enfrentamos al proyecto de tórico y artístico, como es el Colegio de rehabilitación y ampliación del entonces San Gregorio de Valladolid, exige inevita- Museo Nacional de Escultura, fuimos cons- blemente tomar postura ante su transfor- cientes desde un principio que habría de ser 1 Correo electrónico: mación en el espacio y en el tiempo. Pues- el propio edificio, a través de su estructura [email protected] to que la realidad del conjunto de San formal y espacial, el que sugeriría las claves 2 Por Real Decreto 1136/2008, de 4 de julio, Gregorio es múltiple y compleja, también de la intervención. se cambia la denominación del Museo lo es la aproximación con que la arquitec- El antiguo Colegio de San Gregorio consti- Nacional de Escultura por la de Museo Nacional Colegio de San Gregorio. (B.O.E.de tura contemporánea ha de enfrentarse a tuye para Valladolid no sólo uno de los edifi- 5 de julio de 2008). su transformación y adecuación. En conse- cios más significativos de su patrimonio

56 1. Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Planta primera. Salas de exposición. © Roland Halbe. Revista Museos 08 29/9/08 15:20 Página 57 Revista Museos 08 29/9/08 15:20 Página 58

La nueva propuesta arquitectónico, sino un testigo de su propia historia. Construido por iniciativa del obispo Fray Alonso de en 1487 como centro nació con una doble de formación de frailes dominicos, se trata de un ejemplo muy notable del período hispa- finalidad: recuperar y no-flamenco de finales del siglo XV, Monu- mento Nacional desde 1884 y sede del revalorizar los elementos Museo de Escultura desde 1933. El conjunto está compuesto por dos edificios: el Colegio propiamente dicho y la Capilla funeraria del arquitectónicos significativos fundador. La fachada principal, con su porta- da labrada, atribuida al taller de Gil de Siloé, y dotar al edificio de las es uno de sus elementos más destacados y da paso al llamado Patio de Estudios, al que condiciones necesarias para originalmente abrían dos aulas (de Física y de Metafísica), y desde el que se accedía al ver- dadero núcleo del Colegio: el claustro. La su función museística planta inferior albergaba los espacios princi- pales: el salón de actos, una cámara aboveda- da adjunta y el refectorio, mientras que en la planta superior se encontraban la sala capitu- lar y la biblioteca, así como las celdas de los frailes. Completaba el conjunto una capilla anexa, construida en 1490 por Juan Guas con la sacristía obra de Simón de Colonia. Un corredor ya desaparecido adosado al muro de la fachada principal conducía a la capilla bajo una estructura en dos niveles ocupada por celdas de los frailes. En la parte posterior del Colegio se construyó en 1524 el llamado Edificio de las Azoteas, que constaba de cua- tro plantas y sobresalía notablemente en altu- ra con respecto al resto del conjunto. En 1824 se produjo el derrumbamiento de las plantas superiores del Edificio de las Azoteas y de todo el lienzo de tapial de la fachada de la antigua huerta, de modo que hasta nues- tros días han llegado pocos elementos origi- nales de dicho edificio a excepción de la fachada sur del mismo. Los diferentes usos que sufrió el antiguo Colegio durante el siglo XIX, tras la desamor- tización -cuartel, presidio, gobierno civil y ofi- cinas administrativas- generaron numerosas transformaciones que llegaron a desvirtuar casi completamente el carácter del edificio cubiertas habían sido ejecutadas completa- original hasta que, tras haber sido declarado mente de nuevo, elementos de piedra del Monumento Nacional en 1884, se llevó a claustro y cresterías eran en gran medida cabo una extensa restauración del claustro, la reconstruidos, los cuerpos superiores y forja- portada, los artesonados, así como la estruc- dos del Edificio de las Azoteas habían sido tura de cubierta, sustituida por cerchas metá- desmontados tras su derrumbamiento, el licas en lugar de las antiguas armaduras de corredor y celdas adosadas al muro que con- madera. A consecuencia de estas importan- ducía a la Capilla habían desaparecido, así tes intervenciones, a comienzos del siglo XX como la antigua aula de Metafísica. En 1932 muchos de los artesonados ya habían desa- se decidió convertir el antiguo Colegio en parecido o habían sido sustituidos; las sede del Museo Nacional de Escultura, lo que

58 Revista Museos 08 29/9/08 15:20 Página 59

2. Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Claustro. Planta primera. © Roland Halbe. implicó importantes obras para la adecua- en 2002 se acometió el proyecto de rehabili- ción del conjunto a los nuevos usos previs- tación, restauración y ampliación tras la con- tos, con añadidos tales como un nuevo pabe- vocatoria de un concurso nacional. La nueva llón de aseos, refuerzos estructurales en todo propuesta nació con una doble finalidad: el edificio, restauración de elementos de pie- recuperar y revalorizar los elementos arqui- dra y de artesonados, sustitución de las car- tectónicos significativos y dotar al edificio de pinterías y solados e incorporación de nue- las condiciones necesarias para su función vas instalaciones. museística como instrumento de conserva- El museo permaneció en uso continuado a ción, no sólo de sí mismo, sino de las valiosas lo largo del siglo XX, con numerosas obras colecciones, fundamentalmente de escultura menores y adecuaciones parciales, hasta que religiosa de madera policromada que alberga.

59 Revista Museos 08 29/9/08 15:21 Página 60

3. Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Sección longitudinal. Claustro histórico y edificio de accesos. © Nieto Sobejano Arquitectos S.L.

5. Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Edificio de azoteas. Exterior. © Roland Halbe.

60 Revista Museos 08 29/9/08 15:21 Página 61

4. Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Sección longitudinal. Claustro histórico y edificio de azoteas. © Nieto Sobejano Arquitectos S.L.

Las huellas que las distintas intervenciones desaparecieron o fueron transformados has- fueron dejando a lo largo de los siglos en el ta tal punto que han perdido hoy todo valor antiguo colegio reflejan la propia vida del edi- arquitectónico o histórico. En esta categoría ficio, que lejos de congelarse en un determi- deberíamos considerar las construcciones nado momento en el tiempo, se ha ido adap- existentes en el pequeño jardín de acceso a la tando con mayor o menor fortuna a los más Capilla y también los restos del llamado Edi- diversos usos, así como a la evolución de ficio de las Azoteas, a excepción de la notabi- métodos constructivos y a las necesidades lísima fachada de la Galería abierta al suroes- funcionales e higiénicas. El nuevo proyecto te. Finalmente, era importante adecuar a las no debía plantearse, en nuestra opinión, actuales necesidades museográficas el trata- como una actuación genérica y unitaria sobre miento interior de las salas de exposición, en el conjunto, sino como una suma de inter- cuanto a sus materiales, iluminación, e insta- venciones de distinta intensidad, específicas laciones de climatización y control ambiental para cada espacio y circunstancia del edificio, y de seguridad. A excepción de una serie de pues múltiple y no unitaria es también la rea- valiosos artesonados -en unos casos origina- lidad del conjunto de San Gregorio. les y en otros restaurados o incorporados de Afortunadamente, y pese a las numerosas otros edificios- los revestimientos, solados y modificaciones parciales que habían tenido carpinterías, resultado de las intervenciones lugar a lo largo de los años, el colegio ha man- realizadas en el siglo XX, respondían a crite- tenido hasta hoy una estructura formal plena- rios obsoletos que afectaban negativamente mente reconocible, caracterizada por tres ele- a la presentación de la propia colección y a la mentos de gran valor arquitectónico: la comprensión del propio edificio. fachada con su portada y el adyacente Patio de El proyecto responde a un criterio de reha- Estudios, el Claustro y los espacios que lo cir- bilitación integral, lo que implicó actuar en cundan, y la Capilla. Exceptuando esta última, distintos niveles de intervención. Desde el por haber sido restaurada con anterioridad, punto de vista estructural las obras afectaron nuestra propuesta parte como objetivo funda- a la consolidación de elementos originales, mental de la recuperación y puesta en valor de (muros de piedra, artesonados estructurales, los elementos anteriormente descritos. etc.), pero también al refuerzo o reconstruc- Junto a estos espacios o elementos arqui- ción de elementos de importancia, como tectónicos que podemos definir como «origi- son la totalidad de las cubiertas, cuya nueva nales» pese a haber sido algunos de ellos res- estructura metálica que sustituía a la que taurados o reconstruidos a finales del siglo había sido incorporada el pasado siglo, per- XIX, existen otros que, por diversos motivos, mite albergar la mayor parte del sistema de

61 Revista Museos 08 29/9/08 15:21 Página 62

climatización y control ambiental, así como el llas, aseos, guardarropa, etc. Su estructura registro superior de los artesonados origina- arquitectónica, concebida como un vacío a les de madera. Galerías de servicio enterra- doble altura, que parece estar en flotación das en planta baja completan las actuaciones sobre el pequeño patio que linda con el ábside necesarias para lograr algo que estaba en de San Pablo, se resuelve con la utilización de nuestro ánimo desde un principio: que la materiales nobles: madera, piedra caliza, hor- presencia de los elementos mecánicos y de migón blanco y cobre, que pertenecen tanto a instalaciones necesarios no alteraran los la historia del edificio original como a la con- espacios de un edificio concebido en épocas temporaneidad con la que convive. en las que, lógicamente, ninguno de dichos El proyecto se suma así a la serie de trans- sistemas existían. formaciones y cambios de uso que en el Junto a estas obras, que podríamos definir Colegio de San Gregorio han tenido lugar como de restauración -pese a los complejos desde su fundación hasta hoy. Nuestra labor trabajos de muy diferente condición que impli- no ha consistido, en última instancia, más caron-, en dos lugares específicos se llevaron a que en tratar de desvelar las leyes ocultas que cabo intervenciones en las que nuevas cons- el edificio lleva implícitas, en continuar la trucciones o ampliaciones manifestaban la obra que otros autores iniciaron en el pasa- voluntad de establecer un diálogo entre for- do. Cada nueva intervención se asemeja a la mas y materiales contemporáneos con la inserción de un nuevo capítulo en un texto arquitectura del pasado. Estas actuaciones siempre inacabado: la historia de un edificio corresponden, en primer lugar, al edificio de que contiene la génesis de su propia transfor- las Azoteas, cuyo espacio interior arruinado se mación en el espacio y en el tiempo. transforma por medio de una estructura de muros y losas de hormigón blanco visto, crean- do de este modo nuevos espacios expositivos cuya escala y proporción amplían las posibili- dades museográficas hasta ahora existentes. Finalmente, en el pequeño patio que un día estuvo parcialmente ocupado por el aula de Metafísica, y manteniendo su huella como tes- tigo de aquel pasado, se proyectó un pabellón de accesos que articula el inicio de los recorri- dos del museo, a un tiempo que incorpora los espacios necesarios para información, taqui-

6. Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Planta Baja. Estado Inicial. © Nieto Sobejano Arquitectos S.L.

62 7. Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Pabellón de accesos. © Roland Halbe. Revista Museos 08 29/9/08 15:21 Página 63