SINTESIS

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO REGIONAL CONCERTADO HUÁNUCO

PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo Turístico Regional Concertado Huánuco, constituye en el primer documento técnico que permitirá el desarrollo sustentable del sector turismo en la región Huánuco, el estudio se formula en concordancia a los lineamientos del Plan Estratégico Nacional de Turismo PENTUR 2005-2015 y el Plan de Desarrollo Departamental Concertado Huánuco 2003-2021 y; su ejecución en merito al Convenio N° 031-2004, suscrito entre el Plan COPESCO y el Gobierno Regional Huánuco.

Sin Planificación el turismo se convierte en una actividad lesiva, en ese entender el documento plasmara los objetivos estratégicos, la visión, programas, circuitos, rutas, corredores turísticos, estudios y proyectos en el ámbito del departamento de Huánuco, planteamientos que permitirán el desarrollo del sector turismo en el corto, mediano y largo plazo hasta el 2015.

El potencial existente, permite considerar al turismo como una de las actividades mas importantes de la región Huánuco (Plan Estratégico Departamental Concertado Huánuco), constituyéndose en una herramienta para alcanzar los objetivos y superar la pobreza imperante, mediante la generación de empleo digno y mejorar la calidad de vida del poblador Huanuqueño.

Las instituciones públicas, sector privado y sociedad civil organizada en su conjunto deben tomar el reto para llevar adelante la implementación del presente Plan, mediante su constitución y la elaboración de los proyectos estratégicos identificados para el Sistema Nacional de Inversión Publica, acciones que permitirán abrir el camino a nuevas posibilidades de desarrollo en los años próximos.

1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Turístico Regional Concertado Huánuco, configura un espacio geográfico natural de la región Centro del Perú, integra centros poblados y comunidades campesinas con recursos históricos de civilizaciones pre-hispánicas, monumentos arquitectónicos, ecosistemas y etnocultura variada.

La connotación histórico-cultural de grupos humanos como los Chupaychus, Yarush, Huamalíes, Yarowilcas, Tantamayos y Guanucos, que se desarrollaron en este espacio geográfico, económico y social descrito, y los recursos históricos, culturales y naturales- paisajísticos existentes, configuran el gran potencial para el desarrollo de las actividades turísticas, espacio en el que paradójicamente se encuentran áreas de pobreza extrema.

La Región Huánuco, al tener 7 regiones de las 8 existentes en el Perú y contar con un potencial turístico diversificado, se constituye en una alternativa para desarrollar la actividad turística, como el turismo de aventura, cultural, místico, vivencial y ecoturismo, este último generado por la presencia de abundantes recursos naturales; montañas, ríos, lagos, caídas de agua y formaciones naturales, ubicados dentro de paisajes naturales de sumo interés, que no han sido explorados.

I ASPECTOS GENERALES 1.1 ANTECEDENTES Suscripción del Convenio N° 071-2003 - GRHCO/PR y el Addendum respectivo, de fechas 26-11-2003 y 21-01-2004 respectivamente, entre la Región de Huánuco y el Proyecto Especial Plan COPESCO para la formulación de los Términos de Referencia y el Plan de Trabajo del Plan de Desarrollo Turístico Regional Concertado Huánuco.

Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico en mérito al Convenio N° 031-2004, de fecha 21-07-2004.

1.2 CONTEXTO GENERAL

1.2.1 Ámbito Geográfico Está caracterizado por zonas de sierra y selva, entre los 600 y 4 100 m s.n.m; ambas zonas muestran un diverso paisaje, caracterizado por valles, montañas, ríos, y altiplanicies. Situación que se observa en su heterogénea y diversa estructura natural, compuesta por una topografía con cordilleras, picos nevados, montañas, mesetas, quebradas profundas, valles interandinos y de selva alta; aspectos que también se ponen de manifiesto, en la gran variedad de recursos naturales, y en el modo de vida de su población en los diferentes climas y altitudes.

División Política: Huánuco, comprende 11 provincias y 76 distritos. Extensión Superficial: 36 848,85 Km2 Limites: Al N con los departamentos de San Martín y La Libertad, al S con Pasco y Lima, al O con Ancash, y al E con Ucayali y Loreto. Se halla comprendido entre los 08°30’ y 10°30’ de LS y 74°25’ y 77°00’ de LO. Clima: Existen tres climas o franjas térmicas bien definidas, Una franja cálida, con una temperatura media anual de 19,7 ºC en la región Rupa Rupa o Selva Alta. Una franja templada, donde se registra una temperatura media anual de 14,8 ºC. Una franja fría, con tres tipos (Una franja de frío de transición, una franja de frío severo y una franja extremadamente fría) Ecología: Presenta pisos altitudinales muy variados como el Tropical, Premontano, Montano Bajo, Montano, Subalpino, Alpino y Nival. Se han registrado 19 zonas de vida natural. La geografia del departamento sustenta una gran diversidad de flora y fauna, existiendo 4 áreas naturales protegidas. Hidrografía: Cuenta con aproximadamente 60 ríos, siendo los más importantes el Marañón, el Huallaga y el Pachitea; 4 lagunas, siendo las mas notables Lauricocha, Carpa y Pichgacocha; así como 34 lagunillas.

2 1.2.2 Referencias Históricas - La historia de Huánuco se remonta a miles de años, poco estudiada y muy rica en evidencias culturales desde hace 10 000 años con los primeros habitantes de esta región que practicaban la caza y la recolección, evidencias arqueológicas encontradas en la cueva de Lauricocha,. - Hacia los 2000 años a.C aparecen los primeros asentamientos que son centros de poder religioso como y Shillacoto, - Entre los (100 – 1100 años d.C) se produce una ruptura de la tradición alfarera y aparece un nuevo estilo con rasgos diferentes como son los estilos Kotosh Sajarapata e Higueras. - A partir de los 1100 años d.C. aparecen grupos étnicos locales como los Guanucos, Chupaychus, Yaros y Huamalíes y entre los restos arqueológicos más importantes de este período tenemos Tantamayo, Garu, Tinyash, Chiquia y Quinaj - La ocupación Inca esta caracterizada por lugares administrativos como Huánuco Pampa y con centros de aprovisionamiento de recursos como son los graneros de Guelarcancha (Garu) y Selmin Granero (Tantamayo). - La primera fundación española la realizó el Capitán Gómez de Alvarado y Contreras natural de Badajoz, el 15 de agosto de 1539 en el S°A° de Huánuco Pampa. El mismo año fue trasladada al valle del Pilco. - El 22 de febrero de 1812 sitiaron la ciudad de Huánuco los campesinos de Panao, Pillao, Acomayo, y Malconga, Rondos, Quera y Churubamba y obligaron a los españoles a retirarse e ingresaron a la ciudad, la saquean y la incendian. Los rebeldes nombran a Juan José Crespo y Castillo, como General Político Militar de la Revolución y posteriormente el 14 de septiembre del mismo año es fusilado. - Huánuco proclama su independencia el 15 de diciembre de 1820; tuvo una activa participación en la guerra con Chile y, de esta salieron diversos batallones para la campaña de la Breña. 1.2.3 Población De acuerdo al INEI, la población del departamento de Huánuco al 2002 era de 811 865 habitantes, conforme a las proyecciones.

1.2.4 Índice de desarrollo y pobreza en el Dpto. Huánuco se sitúa entre los departamentos más deprimidos del Perú, ya que todas sus provincias, exceptuando la provincia de Leoncio Prado están por debajo del punto 100 del Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por el PNUD para el Desarrollo, y la de Pachitea es la 194 entre igual número de provincias en el Perú.

1.3 ASPECTOS URBANÍSTICOS En la zona de la cuenca del Marañón y del alto Huallaga, con poblaciones y asentamientos Foto 14: Ciudad de Huánuco prehispánicos sobre los cuales se fundaron las poblaciones coloniales, responden a un “modelo” urbano español. De allí que se tenga la mayor cantidad de patrimonio monumental colonial en las cuencas del Marañón y Alto Huallaga, con poblaciones cada vez más reducidas, producto de la migración, por la falta de accesibilidad y servicios.

En las Cuencas del bajo Huallaga y Pachitea, tenemos ciudades y centros poblados parcialmente “planificados” en el siglo XX, producto de la colonización de la selva, con diseño tipo damero, donde se da mayor importancia al sistema vial, con amplias calles y avenidas, reserva de Ciudad de Huánuco terrenos para el futuro equipamiento urbano, como es el caso de la ciudad de Tingo Maria, Aucayacu y Puerto Inca.

1.4 INFRAESTRUCTURA VIAL Huánuco tiene una ubicación estratégica en la Región Centro, está integrado por la carretera central que une la ciudad de Lima- La Oroya- Cerro de Pasco-Huánuco y Ucayali, vía nacional que integra 03 departamentos del país. Hacia el sur, Huánuco se articula con el departamento de

3 Carretera marginal de la selva Junín, mediante la carretera Huánuco–Cerro de Pasco-La Oroya-Huancayo y, hacia el norte con la carretera Huánuco- Singa- Chavin de Huantar. De la evaluación se tiene que el 90% aprox. de las vías asfaltadas regionales se encuentran en regular estado. Las afirmadas en 95% cuentan con mantenimiento rutinario. Las vías sin afirmar en su totalidad se encuentran en mal estado de conservación debido a que no cuentan con el mantenimiento respectivo.

1.5 ACTIVIDADES TURÍSTICAS Huánuco cuenta con un potencial de recursos para desarrollar la actividad turística, acción que en un futuro podría mejorar la calidad de vida y generar mayores fuentes de trabajo. Los principales tipos de turismo que se desarrollan en Huánuco son el Turismo Cultural y/o Arqueológico; de Naturaleza; de Aventura; Religioso y Turismo de Salud y/o Termalismo, segmentos de turismo que se complementan con la artesanía y costumbres típicas del departamento.

Prospección del Turismo Considerando las proyecciones al 2015, debemos señalar que para el horizonte planteado se tendría aproximadamente 4 898 679 visitantes al Perú, cálculos efectuados con una tasa de crecimiento del 14.36 y utilizando la población base al 2003 de 975 938 arribos al Perú. Por otro lado se ha efectuado las proyecciones de los visitantes al Parque Nacional de Tingo Maria, obteniéndose 52 668 visitantes extranjeros (demanda objetivo, cuadro N° 01); esta última cifra representa al 1.1 % de arribo de turistas extranjeros a Perú.

En conclusión, la oferta existente podría cubrir la demanda en los horizontes planteados; lo que se requiere es mejorar la calidad de los servicios a estándares internacionales.

Cuadro N° 01 PROYECCIÓN DE LOS VISITANTES AL P.N. DE TINGO MARIA

Años/ TURISTAS TOTAL turistas Nacionales Extranjeros 2,004 47,820 1,044 48,864 2,005 58,691 1,491 60,182 2,006 72,034 2,130 74,163 2,007 88,410 3,042 91,452 2,008 108,509 4,344 112,853 2,009 133,177 6,205 139,382 2,010 163,453 8,862 172,316 2,011 200,613 12,657 213,270 2,012 246,220 18,078 264,298 2,013 302,196 25,819 328,015 2,014 370,897 36,876 407,773 2,015 455,216 52,668 507,884 Elaboración: Equipo de trabajo COPESCO 2004.

1.6 RECURSOS HISTÓRICOS En los trabajos de campo se han identificado los siguientes grupos arqueológicos: - Zona Arqueológica Monumental de Huánuco Pampa - Zona Arqueológica Monumental de Garu - Zona Arqueológica Monumental de Huata - Tantamayo ( I y II, Susupillo, Jipango, Isoj, Wuinaj y Selmin Granero - Sitio arqueológico deSaway - Sitio arqueológico de Tinyash Zona Arqueológica de Huanuco - Sitio arqueológico de Kotosh Pampa - Sitio Arqueológico Nunash - Sitio Arqueológico Castillo de Chupan - Sitio Arqueológico Quinaj

4 - Sitio Arqueológico Ciudadela de Auquin - Sitio Arqueológico Urpish - Sitio Arqueológico Paraj - Sitio Arqueológico Baños del Inca Las manos cruzadas de Kotosh - Sitio Arqueológico de Quilla Rumi - Sitio Arqueológico de Atash - Paisaje Arqueológico de Lauricocha - Sitio Arqueológico Shillacoto - Sitio Arqueológico Lacshamaray - Sitio Arqueológico Chiquia - Sitio Arqueológico Ichu Sitio arqueológico de Tinyash - Sitio Arqueológico Guesgash - Sitio Arqueológico Estaca Machay - sitio Arqueológico Torga - Sitio Arqueológico Tagsta (Sogobamba) - Sitio Arqueológico de Mazur - Sitio Arqueológico Tagsta (Huallintusha) - Sitio Arqueológico Ushno - Sitio Arqueológico Sacsahuillca - Sitio Arqueológico Castillo de Tucumachay Los edificios prehispánicos de - Sitio Arqueológico Yarush Piruro II - Sitio Arqueológico de Papahuasi - Churubamba - Sitio Arqueológico Micho - Sitio Arqueológico Jacraraj - Sitio Arqueológico Cruz Punta - Camino prehispánico Gashampampa - Tambocancha - Sitio Arqueológico Yaurish - Sitio Arqueológico Wari de Huancas - Camino prehispánico de Huaricashas - Sitio Arqueológico Tungra Sitio arqueológico Castillo de Chupan - Sitio Arqueológico Wari de Ninash - Sitio Arqueológico Huancamarca - Sitio Arqueológico Plaza Punta - Sitio Arqueológico de Mantash - Sitio Arqueológico de Ticra - Sitio Arqueológico Machagoto - Sitio Arqueológico Papahuasi - Sitio Arqueológico Togrona - Sitio Arqueológico Letramachay - Sitio Arqueológico Huerga Sitio arqueológico de Garu - Sitio Arqueológico de Umpash - Sitio Arqueológico de Collormayo - Sitio Arqueológico de Molinopata - Sitio Arqueológico de Tacaj - Sitio Arqueológico Manchac - Sitio Arqueológico de Sarapata - Sitio Arqueológico Pictografía de Jatun Ushco - Sitio Arqueológico El Morro Las torres gemelas de Huata - Sitio Arqueológico de Ragran - Sitio Arqueológico de Libertad de Huacan - Sitio Arqueológico de Guegarmarka - Sitio Arqueológico de Shingapata - Sitio Arqueológico de Huaracuy

1.6.1 Ciudad de Huanuco En la ciudad de Huánuco, la concentración de inmuebles históricos en espacios abiertos (parques, plazas), ha generado ambientes urbanos históricos de gran interés y que forman parte del patrimonio monumental de la ciudad como son los siguientes espacios:

5 - La plaza de Armas, el Palacio Municipal y el Gran Hotel. - La plaza en la que se ubica el templo y Convento de San Francisco y el Colegio Leoncio Templo San Francisco Prado. - La plaza Santo Domingo - El ambiente urbano y el entorno que abarca el templo la Merced y el mercado antiguo. - El espacio urbano y el entorno del Templo de San Cristóbal - El espacio urbano entre el Puente Calicanto, el templo y el parque San Sebastián. - El Puente Tingo y su entorno

A nivel regional podemos encontrar:

1.6.2 Cuenca del Alto Huallaga - Santuario de las Hermitas – Las Pampas, Conchamarca-Ambo. - Casa Hacienda de Cachigaga, Tomayquichua-Ambo. - Templo de la Inmaculada Concepción, Tomayquichua-Ambo. - Casa del Pintor Ricardo Flores Gutierrez, Tomayquichua-Ambo. - Plazuela de Tomayquichua-Ambo. Hacienda de Andabamba - Casa de las “Perricholi”, Tomayquichua-Ambo. - Capilla de Ayancocha-Ambo. - Templo Virgen del Carmen-Ambo. - Templo “San Miguel Arcángel”, Huacar-Ambo. - Templo del Señor de Chacos, San Rafael-Ambo. - Templo Matriz de San Rafael-Ambo. - Casa Hacienda de Quicacán-Ambo. - Complejo industrial de Quicacán-Ambo. - Complejo industrial de Vichaycoto. - Casa Hacienda de Andabamba. Plaza de Huánuco - Casa Hacienda de Mitopampa. - Casa Hacienda de Pucuchinche, Higueras. - Casa Hacienda en el río Higueras. - Casa Hacienda entre los ríos Higueras y Cozo. - Templo de San Francisco de Chullay, Yarumayo. - Templo San Idelfonso de Yacus, Margos. - Templo del Espíritu Santo, Margos. - Plazuela de Huancapallac, Quisqui. - Templo de San Pedro – Umari - Pachitea. - Templo de San Miguel Arcángel – Chaglla - Pachitea. - Piscigranja de Molinos-Molinos - Pachitea. - Templo de Santa Maria del Valle - Huánuco - Mirador Sr. De Pururuy – Acomayo – Chinchao. - Plaza Mayor de Acomayo – Chinchao - Templo Matriz de Acomayo – Chinchao Túnel de Carpish - Casona típica de Acomayo – Chinchao - Paseo peatonal del Paradero -Cementerio de Acomayo – Chinchao - Túnel de Carpish – Chinchao

1.6.3 Cuenca del Bajo Huallaga - Acceso Sur del PN de Tingo María – Leoncio Prado - Balneario Agua Salada – Leoncio Prado - Balneario Cueva de las Pavas - Leoncio Prado - Centro Artesanal Tallados Kullo Wasi – Leoncio Prado - Balneario Las Alcantarillas – Puente Pérez - Cueva de las Lechuzas - Parque Nacional de Tingo María. - Mirador de Jacintillo – Rupa Rupa. - Plaza Mayor de Tingo María – Rupa Rupa. - Conjunto de Montañas, La Bella Durmiente – Rupa Rupa. Balneario Cueva de las Pavas 1.6.4 Cuenca del Alto Marañón - Templo de San José de Ticra. - Templo Matriz de Jesús.

6 - Conjunto urbano en la Laguna de Lauricocha - Mirador Natural en el Valle de Nupe, Baños. - Plazuela Mayor de Queropalca, Baños. - Templo Mayor de Baños, Baños. - Templo del Señor de Mayo, Baños. - Plazuela Mayor de Baños, Baños. - Torre Campanario de Rondos, Lauricocha. - Plaza Mayor de Rondos, Lauricocha. - Puente Mariscal Cáceres, Dos de Mayo. - Mirador de la Unión, Dos de Mayo. - Picigranja de Conobamba, Dos de Mayo. - Baños Termales de Tauripampa, Dos de Mayo. - Templo y Campanario San Lorenzo de Pachas, Dos de Mayo. Puente Mariscal Cáceres - Templo Matriz de Llata, Huamalíes. - Plazuela Mayor de Llata, Huamalíes. - Puente Taricay, sobre el río Aco, Llata, Huamalíes. - Molino de piedra “Claudio”, Llata, Huamalíes. - Piscigranja Huerga, Llata, Huamalíes. - Templo Matriz de Puños, Huamalíes. - Templo Pampa de Flores, Huamalíes. - Templo de Miraflores, Huamalíes. - Templo de Punchao, Huamalíes. - Taller de Artes “Don Bosco” de Punchao, Huamalíes. - Vivero forestal y granja de la Parroquia de Punchao, Huamalíes. - Templo Matriz de “Santa Ana” de Singa, Huamalíes. - Templo de Bellas Flores, Singa, Huamalíes. Plaza y templo de Puños - Lavadero de oro de Chuquibamba, Huamalíes. - Templo Mayor de Tantamayo, Huamalíes. - Templo de Urpish, Huamalíes. - Templo “San Pedro de Pariarca”, Huamalíes. - Templo de Pampa Florida, Llata, Huamalíes. - Templo de Quiprán, Llata, Huamalíes. - Templo de Andas, Llata, Huamalíes. - Templo Mayor de Jacas Grande, Huamalíes. - Templo Mayor de Quivilla, Dos de Mayo. - Templo de Pucutín, Dos de Mayo. - Templo Mayor y campanario de Yanas, Dos de Mayo. Lavadero de oro Chuquibamba - Templo de Chuquis, Yarowilca. - Templo Mayor de Chavinillo, Yarowilca. - Templo Mayor de Choras, Yarowilca. - Mirador de la Corona del Inca, Ayapitej, Yarowilca.

1.6.5 Cuenca del Pachitea - Centro Poblado de Honoria – Puerto Inca. - Embarcadero de Honoria – Puerto Inca. - Balneario Aguas Calientes - Honoria – Puerto Inca. - Embarcadero Aguas Calientes - Honoria – Puerto Inca. - Embarcadero de Tournavista - Tournavista – Puerto Inca.

1.7 RECURSOS NATURALES Embarcadero de Honoria En Huánuco podemos encontrar hasta 4 Áreas Naturales Protegidas inscritas en el SINAMPE, como son el Parque Nacional de Tingo María, Parque Nacional de Cordillera Azul, Reserva Comunal del Sira, Zona Reservada de la Cordillera del Huayhuash.

Además se encuentran otros atractivos como: - Bello Durmiente - Zoológico "De Repente" - Mirador de "Jatun Uchcu" - Cavernas de "Jatun Uchcu" - Río Higueras

7 - Laguna de Pataqocha - Laguna de Chaulan (Cochapampa) - Formación Rocosa "El Sapo" - Laguna de Tambococha Río Higueras - Huánuco - Laguna de Lauricocha - Laguna de Paracsha - Valle de Nupe - Baños - Aguas Termales de Contac - Caídas de Agua de Contac - Baños de Batan - Baños del Inca- Piscina del Inca - Formación Rocosa de Apanhuanca - Cascada Huerga - Balcón de Llata Balcón de Llata - Cascada de Huachaj - Iscupampa - Aguas Termo Medicinales de Conog - Aguas Termales de Tauripampa - Puente Natural de - Valle del Marañón - Bosque de Alisal - Laguna de Carpa - Laguna de Huaquin - Formaciones Pétreas de Quiyayac - Depresión de Obas - Cascada de Chavinillo Formaciones pétreas de Quiyayac - Lacshahuarina-Corona del Inca - Monte Potrero - Cueva de las Lechuzas de Chaglla - Conjunto de Lagunas de Panao - Velo de la Ninfa - Parque Nacional De Tingo María - Quebrada de las Pavas - Vivero de Orquídeas Jarae - Zoocriadero Casa Blanca - Cueva de las Lechuzas - PNTM Río de Aguas Calientes Mayantuyacu - Tragadero del río Perdido - Aguas sulfurosas de Jacintillo - Cascada Quinceañera - Jardín Botánico de Tingo María - Zoocriadero de la UNAS - Aguajal de Anda – Jardines de Anda - Cueva de San Francisco - Aucayacu - Laguna Nueva Esperanza - Aguas Calientes “Mayantuyacu” Balneario de Aguas Calientes - Río Pachitea Mayantuyacu - Catarata Santa Carmen - Cueva de Chunatahua - Bosque de Carpish - Chinchao - Cascada de Carpish - Chinchao Catarata de Santa Carmen - Laguna de Chonta - Lagunas de Ukumaria - Cascada Sol Naciente - Cascada de Alto Maronilla - Cascada de la Naciente del Río Aucayacu - Formaciones Rocosas de las Pirámides de Atavilca - Poza el Misti - Parque Nacional Cordillera Azul Aguas sufurosas de Jacintillo Catarata Velo de las NInfas - Reserva Comunal del Sira

8 - Zona Reservada de Cordillera del Huayhuash - Cordillera del Huayhuash - Lagunas de Pichgacocha - Pilcomozo - Boquerón del Padre Abad - Cascada del Velo de la Novia - Cascada Ducha del Diablo - Cristo de las Rocas de Rancho – Sta Maria del Valle.- Huánuco

1.8 RECURSOS CULTURALES Y MANIFESTACIONES HUMANAS 1.8.1 Museos Huánuco posee tres museos: el Museo de Ciencias de Huánuco, el del sitio arqueológico de Kotosh y el Museo Municipal de Churubamba. El departamento de Huánuco carece de museos adecuados tanto en la ciudad como en sus provincias, necesita de un museo que refleje o comunique la vasta cultura de la región, y de sus recursos naturales y paisajísticos.

1.8.2 Festividades Religiosas.- Existe un gran acervo de manifestaciones religiosas en toda la región, relacionadas especialmente con los santos y vírgenes Entre las fiestas religiosas tenemos: Semana Santa, Señor de Burgos y, Cruz de Callanca. 1.8.3 Fiestas Costumbristas En esta categoría se han considerado las fiestas populares que integran los carnavales, la fiesta del Sol, el día del campesino y otras. Señor de Burgos 1.8.4 Aniversarios y Semanas Turísticas En esta categoría se han considerado a todas las festividades que se realizan por el aniversario de las provincias o poblados, conjuntamente con sus respectivas semanas turísticas 1.8.5 Artesanía La artesanía es una actividad en creciente desarrollo, entre los materiales más usados se tiene la fibra de cabuya, la madera para hacer pirograbados, cornoplastia, en mimbre, collares en semillas, cuadros de mariposas, artesanías en raíces, bordados y cestería. 1.8.6 Danzas y Música En Huánuco existe una gran variedad de danzas entre las que tenemos las Pallas, Auga, Los Negritos, Rayguna, Chunchu y otras. La música esta estrechamente relacionada con las danzas y las festividades populares y religiosas, donde en algunos casos se vienen integrado elementos foráneos. 1.8.7 Gastronomía La gastronomía Huanuqueña es variada, sencilla y nada sofisticada, entre los platos típicos se tiene Locro de Gallina, Pachamanca, Picante de cuy, Mazamorra de calabaza, locro de Cushuro, picante de queso, Tocosh, Juanés, el tacacho, cecina, y los potajes preparados a base de pescado de río. Las haciendas huanuqueñas poseen una buena tradición en la elaboración de productos derivados de la caña de azúcar, como es el Huarapo y el aguardiente.

1.9 FODA

Se sintetiza lo identificado en los tres talleres que se realizaron los días 18, 20 y 22 -10- 2004, en las ciudades de Tingo Maria, La Unión y Huánuco respectivamente, donde participaron representantes del sector público, privado, ONGs, Universidad y agentes involucrados en la actividad turística de la región.

1.9.1. Fortalezas · Existencia de recursos Históricos, Naturales y Culturales (ferias agropecuarias, artesanales, fiestas y gastronomía) · Recursos humanos disponibles y con deseo de trabajar en la actividad turística · La región cuenta con 7 pisos ecológicos de los 8 existentes en el Perú

9 · Ubicación estratégica de la Región Huánuco con relación a la capital nacional y otras ciudades · Existencia de la carretera marginal Lima-Cerro de Pasco-Huánuco -Ucayali · Excelente clima · Tener parques nacionales y el bosque de protección como la Cordillera del Sira y otros · Presencia de las culturas étnicas –nativas · Existencia de organizaciones de base, gremios, empresas Comunales y Multicomunales

1.9.2. Oportunidades · Existencia del Fondo de Promoción y Desarrollo Turístico Nacional Ley 27889 · Huánuco integrado al Circuito de Oro de los y la cordillera del Huayhuash · Presencia del Plan COPESCO en la Región de Huánuco · Interés de los países en visitar el Perú, (turismo de aventura, cultural, vivencial, místico etc.) · Interés de los países del primer mundo y organizaciones internacionales en la protección de la ecología y el medio ambiente en el Perú - Sudamérica · Ley de la Amazonia, exoneración del pago de IGV

1.9.3. Debilidades · Ineficiente gestión del Gobierno Regional y Gobiernos Locales, en el desarrollo de la actividad turística · Inexistencia de proyectos viales para promover la inversión pública en el sector turismo · Escasa integración vehicular a nivel intraregional · Escasa conciencia turística en la población regional · Escasa promoción y difusión de los recursos turísticos · Procesos de destrucción de las zonas arqueológicas y naturales · Deficiente calidad de los servicios; hospedaje, restaurantes, operadores turísticos, agencias y transporte turístico · Contaminación del ecosistema; ríos, lagos etc. · Regulares servicios básicos en los centros turísticos

1.9.4. Amenazas · Inestabilidad Política social del Perú · Corrupción en los niveles de gestión · Desastres naturales · Rebrote de la violencia social; narcotráfico, terrorismo y pandillaje

II. PROPUESTA DE DESARROLLO TURÍSTICO 2.1 VISIÓN Para la determinación de la visión, los objetivos, programas, FODA y los proyectos del estudio, se han realizado 03 talleres en las ciudades de Tingo Maria, La Unión y Huánuco, empleando la metodología de la planificación estratégica y con la participación del sector público, privado y entes involucrados en la actividad turística, la visión planteada se define en: “LA REGIÓN DE HUÁNUCO AL 2015, UN DESTINO TURÍSTICO PERMANENTE, COMPETITIVO Y SOSTENIDO A TRAVÉS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA, CON POBLACIÓN COMPROMETIDA”.

2.2 OBJETIVO GENERAL

“LOGRAR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA DE LA REGIÓN DE HUÁNUCO”

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS  Generar la sostenibilidad financiera  Manejar sosteniblemente los recursos naturales  Protección y conservación del patrimonio histórico monumental  Mejorar e incrementar la infraestructura y servicios turísticos

10  Diversificar la oferta turística y generar bienestar local  Preservar la cultura tradicional. 

2.3 PROGRAMAS · GESTIÓN · MEDIO AMBIENTE · PUESTA EN VALOR · INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS · DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA (PROMOCIÓN, CAPACITACIÓN Y DIFUSIÓN) · IDENTIDAD CULTURAL

Integración Macro Regional Centro

81° 77° 73° 69°

0° 2.4 PROPUESTA DEL PLAN N.M. La propuesta se encuentra conforme a los lineamientos del Plan Estratégico Nacional de Turismo COLOMBIA ECUADOR (PENTUR), su operatividad está enmarcada en la 4° propuesta de Circuitos, Rutas y Corredores Turísticos de integración regional. ZONA NOR - ORIENTAL - CIRCUITOS MENORES (ESTRATÉGICOS).-

8° A BRASIL

PUCALLPA Constituyen los circuitos operativos y algunos HUACRACHUCO BRASIL

CHIMBOTE AGUAYTÍA TINGO MARÍA PUERTO INCA SINGA CASMA LLATA

propuestos, que en un horizonte temprano se HUARMEY HUÁNUCO

PATIBILCA CERRO DE ZONA CENTRO PASCO

JUNÍN deberá consolidar, mediante la ejecución de los HUACHO HUARAL LA OROYA

MATUCANA proyectos identificados. 12° LIMA Recursos Principales

Recursos Naturales - Supe y Otras Playas. - Reserva Nacional de Lachay. - Reserva Nacional de Junín. - - Reserva Nacional de Pantanos de Villa. CIRCUITOS MAYORES.- Son los circuitos de - Reserva Nacional de Tingo María. - Aguas Termales, Ríos, Valles, Lagunas, Etc.

Recursos Naturales - Centro Histórico de Lima (Patrimonio Mundial). ZONA SUR - C°A° Preincas (,Paramonga,Kotosh,Huánuco Pampa,Tantamayo,Garu,Sechin,Chavin de Huantar). OCEANO BOLIVIA integración departamental, que deberán - Museo Histórico de Lima. Recursos Culturales PÁCIFICO - Artesania Lima, Taríca, Huaraz, Huánuco. - Mercados Tradicionales. - Festivales Culturales y Religiosos. - Artesanías Indigenas en Comunidades Nativas. consolidarse a partir del mediano y largo plazo 16° Recursos Contemporaneos - Parques Recreacionales. - Areas Agrícolas. - Jardines Botánicos. - Santuarios Históricos, Etc conforme se consoliden los circuitos menores. Fuente: JICA

LEYENDA CORREDORES - TURÍSTICOS CORREDORES TURÍSTICOS REGIONALES.- Corredor Turístico 1 Corredor Turístico 2 LEYENDA Corredor Turístico 3 Zona Nor Oriental (Ica, Lima - Callao, Ancash, Ayacucho,Huancavelíca, Junín, Corredor Turístico 4 Zona Centro Pasco,Huánuco, Ucayali) CHILE Carretera Zona Sur Nota: Fuente Pentur 2005 - 2015 DIRECTOR EJECUTIVO Corredores que permitirán la articulación en la PROYECTO ESPECIAL ARQ. FREDY D. ESCOBAR ZAMALLOA PLAN SUB DIRECTOR EJECUTIVO 20° ING. ALFREDO JORDAN PAREJA JEFE DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO ARQ. LUIS GERARDO DELGADO ARAOZ GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO 250 km. 0 250 km. RESPONSABLE DE ESTUDIOS Y PROYECTOS ° CONVENIO N 031-2004 ARQ. PERCY CASTRO LOPEZ PROYECTO: LÁMINA: COORDINADOR DEL PROYECTO PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO ARQ. LUIS SERRANO QUISPE Región Centro, coadyuvando al mejoramiento REGIONAL EQUIPO DE TRABAJO: CONCERTADO HUÁNUCO ARQ. VICTOR HUGO COLLAZOS LINARES ING. JIM RIVERA VIDAL LÁMINA: ARQL. CARLOS M. DELGADO GONZALES Integración Macro Regional Centro BLGO. ALEXEI REYNAGA MEDINA ECON. EPIFANIO C. ESTEBAN ALVARADO

ESCALA: FECHA: LIC.TMO. SUSANA M. AYALA CALISAYA 1 : 3500000 HUÁNUCO, ENERO 2005 BACH. ARQ. CARLOS A. ACURIO MARMANILLO de la actividad turística. 07 SRA. ROSARIO E. ORIHUELA Y REYES Uno de los problemas es la falta de articulación vial intradepartamental a las provincias más lejanas de Huánuco como: Huacaybamba, Marañón y Puerto Inca. La carretera central entre Lima – Junín - Pasco - Huánuco y Ucayali, es la única vía principal con posibilidades de una integración internacional con Brasil, mediante la construcción de las carreteras internacionales: Ucayali (Perú) con Cruzeiro do Sul (Brasil) y, Puerto Inca (Perú) con Villa Taumaturgo (Brasil), estos corredores económicos permitirán la afluencia de visitantes del vecino país, ampliando la demanda turística en la Región Centro y Huánuco.

2.4.1 CIRCUITOS, RUTAS Y CORREDORES TURÍSTICOS. A. Circuitos Menores (Estratégicos): 06

1° Ruta Tingo Maria (2D/1N) Tingo María – Parque Nacional de Tingo María – Las Palmas

11 2° Circuito de la Perricholi (1D) Huánuco – Tomayquichua – Ambo – Huacar - San Rafael – Ambo – Huánuco.

3° Circuito peatonal (City Tour). (1D) Se recorre la ciudad y sus principales atractivos.

4° Circuito del Huayhuash- Cordillera Occidental. (5D/4N) Huánuco – Jesús – Baños – Queropalca.- Lagunas de Mitucocha y Carhuacocha (Cordillera del Huayhuash) – Queropalca. – Baños – Huarín – Choras – Llicllatambo – Huánuco.

5° Circuito por la ruta de los Yarowilcas (2D/1N) La Unión–Yanas–Chupan–Chavinillo–Choras–Baños–Huánuco Pampa–La Unión

6° Circuito por la ruta de Santo Toribio de Mogrovejo2D/1N) Llata–Puños – Miraflores – Singa – Chavin de Pariarca – Tantamayo – Morca – Llata.

12 B. Circuitos Mayores: 06 7° Circuito místico de Aguas Calientes (3D/2N) Pucallpa–Campo verde–Honoria–Aguas Calientes–Tournavista–Campo Verde–Pucallpa.

8° Circuito la serpiente de Oro (4D/3N) La Unión – Llata – Singa – Tantamayo – Jircán – Chupán – Chavinillo – Choras - Huarín – Jivia – Jesús – Lauricocha – Baños – Rondos – La Unión

9° Circuito Arqueológico del Marañón y Lauricocha (5D/4N) Huánuco – Chavinillo – Tantamayo – Singa – Llata – La Unión – Baños – Lauricocha -Jesús – Choras – Huánuco

10° Circuito Arqueológico – Ecológico del Marañón y Huallaga. (5D/4N) Huánuco – Llata – Singa – Tantamayo – Urpish – Monzón – Tingo María – Huánuco.

11° Circuito Ecológico del Huallaga y Pachitea. (8D/7N Huánuco – Panao – Codo del Pozuzo – Puerto Inca – Río Pachitea – Tournavista – Honoria – Campo verde – Pucallpa – Aguaytia – Tingo María – Huánuco.

13 12° Circuito Turístico Ecológico de integración departamental. (7D/6N) Huánuco – Choras – Rondos - La Unión – Llata – Tantamayo – Huacaybamba – Huacrachuco – Uchiza – Paraíso – Aucayacu - Tingo María – Huánuco

C. Corredores Turísticos Regionales: 04 13° Corredor Turístico N° 01 Lima – Huánuco – Ucayali Lima – La Oroya - Cerro de Pasco - Huánuco Tingo María – Aguaytia – Pucallpa.

79°30' 79° 78°30' 78° 77°30' 77° 76°30' 76° 75°30' 75° 74°30' 74° 73°30' 73° 8° SAN MARTIN A BRASIL LA LIBERTAD N.M.

PUCALLPA 8°30' UCHIZA

HUACRACHUCO

AUCAYACU HUALLANCA 9° CHIMBOTE AGUAYTÍA TANTAMAYO TINGO MARÍA PUERTO INCA ANCASH SINGA 9°30' CASMA LLATA HUÁNUCO UCAYALI LA UNIÓN HUÁNUCO 10° HUALLANCA OCEANO HUARMEY PACÍFICO CONOCOCHA PASCO 10°30'

PATIVILCA CERRO DE PASCO

11°

JUNÍN LEYENDA DE RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS LIMA CORREDOR TURÍSTICO 11°30' DEPARTAMENTO HUÁNUCO HUARAL LA OROYA CAPITAL DE HUÁNUCO DEPARTAMENTO DIRECTOR EJECUTIVO JUNÍN PROYECTO ESPECIAL ARQ. FREDDY D. ESCOBAR ZAMALLOA CAPITAL DE PROVINCIA PUERTO INCA PLAN SUB DIRECTOR EJECUTIVO POBLADO MENOR SINGA ARQ. MANUEL G. CASAS SAENZ JEFE DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO ARQ. LUIS GERARDO DELGADO ARAOZ GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO CARRETERA MATUCANA RESPONSABLE DE ESTUDIOS Y PROYECTOS ° CONVENIO N 031-2004 ARQ. PERCY CASTRO LOPEZ PROYECTO: LÁMINA: COORDINADOR DEL PROYECTO PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO ARQ. LUIS SERRANO QUISPE 12° REGIONAL EQUIPO DE TRABAJO: LIMA CONCERTADO HUÁNUCO ARQ. VICTOR HUGO COLLAZOS LINARES ING. JIM RIVERA VIDAL 0 100 km. 200 km. LÁMINA: ARQL. CARLOS M. DELGADO GONZALES BLGO. ALEXEI REYNAGA MEDINA CORREDOR TURISTICO Nº 01 ECON. EPIFANIO C. ESTEBAN ALVARADO

ESCALA: FECHA: LIC.TMO. SUSANA M. AYALA CALISAYA 1 : 2000000 HUÁNUCO, ENERO 2005 BACH. ARQ. CARLOS A. ACURIO MARMANILLO 13 SRA. ROSARIO E. ORIHUELA Y REYES

Gráfico 13 CORREDOR TURÍSTICO Nº 01 14° Corredor Turístico N° 02 Lima- Ancash – Huánuco - Ucayali Lima – Huallanca – La Unión – Chavín de Pariarca Tantamayo – Monzón - Tingo María – Aguaytía – Pucallpa.

79°30' 79° 78°30' 78° 77°30' 77° 76°30' 76° 75°30' 75° 74°30' 74° 73°30' 73° 8° SAN MARTIN A BRASIL LA LIBERTAD N.M.

PUCALLPA 8°30' UCHIZA

HUACRACHUCO

AUCAYACU HUALLANCA 9° CHIMBOTE AGUAYTÍA TANTAMAYO TINGO MARÍA PUERTO INCA ANCASH SINGA 9°30' MONZÓN CASMA LLATA HUÁNUCO UCAYALI LA UNIÓN HUÁNUCO 10° HUALLANCA OCEANO HUARMEY PACÍFICO CONOCOCHA PASCO 10°30'

PATIVILCA CERRO DE PASCO

11°

JUNÍN LEYENDA DE RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS LIMA CORREDOR TURÍSTICO 11°30' DEPARTAMENTO HUÁNUCO HUARAL LA OROYA CAPITAL DE HUÁNUCO DEPARTAMENTO DIRECTOR EJECUTIVO JUNÍN PROYECTO ESPECIAL ARQ. FREDDY D. ESCOBAR ZAMALLOA CAPITAL DE PROVINCIA PUERTO INCA PLAN SUB DIRECTOR EJECUTIVO POBLADO MENOR SINGA ARQ. MANUEL G. CASAS SAENZ JEFE DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO ARQ. LUIS GERARDO DELGADO ARAOZ GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO CARRETERA MATUCANA RESPONSABLE DE ESTUDIOS Y PROYECTOS ° CONVENIO N 031-2004 ARQ. PERCY CASTRO LOPEZ PROYECTO: LÁMINA: COORDINADOR DEL PROYECTO PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO ARQ. LUIS SERRANO QUISPE 12° REGIONAL EQUIPO DE TRABAJO: LIMA CONCERTADO HUÁNUCO ARQ. VICTOR HUGO COLLAZOS LINARES ING. JORGE PERCY ALCANTARA CARIGA 0 100 km. 200 km. LÁMINA: ARQL. CARLOS M. DELGADO GONZALES BLGO. ALEXEI REYNAGA MEDINA CORREDOR TURISTICO Nº 02 ECON. EPIFANIO C. ESTEBAN ALVARADO

ESCALA: FECHA: LIC.TMO. SUSANA M. AYALA CALISAYA 1 : 2000000 HUÁNUCO, ENERO 2005 BACH. ARQ. CARLOS A. ACURIO MARMANILLO 14SRA. ROSARIO E. ORIHUELA Y REYES

Gráfico 14 CORREDOR TURÍSTICO Nº 02 15° Corredor Turístico N° 03 Lima – Ancash- Huánuco- Puerto Inca- Ucayali Lima – Pativilca - Chiquian – Huallanca – La Unión – Chavinillo - Huánuco – Panao - Chaglla – Codo del Pozuzo - Puerto Inca – Von Humboldt – Pucallpa.

79°30' 79° 78°30' 78° 77°30' 77° 76°30' 76° 75°30' 75° 74°30' 74° 73°30' 73° 8° SAN MARTIN A BRASIL LA LIBERTAD N.M.

PUCALLPA 8°30' UCHIZA

HUACRACHUCO

AUCAYACU HUALLANCA 9° CHIMBOTE AGUAYTÍA TANTAMAYO TINGO MARÍA PUERTO INCA ANCASH SINGA 9°30' CASMA CODO DEL LLATA HUÁNUCO POZUZO UCAYALI LA UNIÓN HUÁNUCO HUALLANCA 10° PANAO OCEANO HUARMEY PACÍFICO CONOCOCHA PASCO 10°30' CERRO DE PATIVILCA PASCO

11°

JUNÍN LEYENDA DE RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS LIMA CORREDOR TURÍSTICO 11°30' DEPARTAMENTO HUÁNUCO HUARAL LA OROYA CAPITAL DE HUÁNUCO DEPARTAMENTO DIRECTOR EJECUTIVO JUNÍN PROYECTO ESPECIAL ARQ. FREDDY D. ESCOBAR ZAMALLOA CAPITAL DE PROVINCIA PUERTO INCA PLAN SUB DIRECTOR EJECUTIVO POBLADO MENOR SINGA ARQ. MANUEL G. CASAS SAENZ JEFE DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO ARQ. LUIS GERARDO DELGADO ARAOZ GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO CARRETERA MATUCANA RESPONSABLE DE ESTUDIOS Y PROYECTOS ° CONVENIO N 031-2004 ARQ. PERCY CASTRO LOPEZ PROYECTO: LÁMINA: COORDINADOR DEL PROYECTO PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO ARQ. LUIS SERRANO QUISPE 12° REGIONAL LIMA EQUIPO DE TRABAJO: CONCERTADO HUÁNUCO ARQ. VICTOR HUGO COLLAZOS LINARES ING. JIM RIVERA VIDAL 0 100 km. 200 km. LÁMINA: ARQL. CARLOS M. DELGADO GONZALES BLGO. ALEXEI REYNAGA MEDINA CORREDOR TURISTICO Nº 03 ECON. EPIFANIO C. ESTEBAN ALVARADO

ESCALA: FECHA: LIC.TMO. SUSANA M. AYALA CALISAYA 1 : 2000000 HUÁNUCO, ENERO 2005 BACH. ARQ. CARLOS A. ACURIO MARMANILLO 15 SRA. ROSARIO E. ORIHUELA Y REYES

CORREDOR TURÍSTICO Nº 03 Gráfico 15

14 16° Corredor Turístico N° 04 Lima – Chimbote- Huacrachuco- Aucayacu- Pucallpa Lima – Chimbote- Huallanca – Huacrachuco – Chonta - Uchiza – Aucayacu - Tingo Maria - Aguaytia – Pucallpa

79°30' 79° 78°30' 78° 77°30' 77° 76°30' 76° 75°30' 75° 74°30' 74° 73°30' 73° 8° SAN MARTIN A BRASIL LA LIBERTAD N.M.

PUCALLPA 8°30' UCHIZA

HUACRACHUCO

AUCAYACU HUALLANCA 9° CHIMBOTE AGUAYTÍA TANTAMAYO TINGO MARÍA PUERTO INCA ANCASH SINGA 9°30' CASMA LLATA HUÁNUCO UCAYALI LA UNIÓN HUÁNUCO 10° HUALLANCA OCEANO HUARMEY PACÍFICO CONOCOCHA PASCO 10°30' CERRO DE PATIVILCA PASCO

11°

JUNÍN LEYENDA DE RUTAS Y CIRCUITOS TURÍSTICOS LIMA CORREDOR TURÍSTICO 11°30' DEPARTAMENTO HUÁNUCO HUARAL LA OROYA CAPITAL DE HUÁNUCO DEPARTAMENTO DIRECTOR EJECUTIVO JUNÍN PROYECTO ESPECIAL ARQ. FREDDY D. ESCOBAR ZAMALLOA CAPITAL DE PROVINCIA PUERTO INCA PLAN SUB DIRECTOR EJECUTIVO POBLADO MENOR SINGA ARQ. MANUEL G. CASAS SAENZ JEFE DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO ARQ. LUIS GERARDO DELGADO ARAOZ GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO CARRETERA MATUCANA RESPONSABLE DE ESTUDIOS Y PROYECTOS ° CONVENIO N 031-2004 ARQ. PERCY CASTRO LOPEZ PROYECTO: LÁMINA: COORDINADOR DEL PROYECTO PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO ARQ. LUIS SERRANO QUISPE 12° REGIONAL EQUIPO DE TRABAJO: LIMA CONCERTADO HUÁNUCO ARQ. VICTOR HUGO COLLAZOS LINARES ING. JIM RIVERA VIDAL 0 100 km. 200 km. LÁMINA: ARQL. CARLOS M. DELGADO GONZALES BLGO. ALEXEI REYNAGA MEDINA CORREDOR TURISTICO Nº 04 ECON. EPIFANIO C. ESTEBAN ALVARADO

ESCALA: FECHA: LIC.TMO. SUSANA M. AYALA CALISAYA 1 : 2000000 HUÁNUCO, ENERO 2005 BACH. ARQ. CARLOS A. ACURIO MARMANILLO 16SRA. ROSARIO E. ORIHUELA Y REYES

CORREDOR TURÍSTICO Nº 04 Gráfico 16

2.5 PROYECTOS ESTRATÉGICOS IDENTIFICADOS POR PROGRAMAS: En el estudio se ha identificado un total de 159 proyectos, resultado de la evaluación de los trabajos de campo y talleres de trabajo, para todos se han elaborado sus respectivas fichas técnicas.

Del total, aplicando la metodología recomendada por la OEA, mediante el sistema del CICATUR y los criterios antes señalados, se identifican los proyectos estratégicos que garantizarán la implementación del Plan, siendo los siguientes:

GESTIÓN: · Implementación de la unidad de Gestión. · Implementación del banco de proyectos

MEDIO AMBIENTE: · Proyecto de declaración de área protegida a la zona de Carpish. · Capacitación, sensibilización y difusión de la conservación de los RRNN y ANP. · Estudio para la conservación, restauración y conservación de la laguna de Lauricocha · Tratamiento de aguas servidas en Huánuco y construcción de un relleno sanitario.

PUESTA EN VALOR: · Conservación restauración del templo matriz de Puños · Conservación restauración del templo matriz de “Santa Ana” de Singa. · Conservación y Restauración baños del Inca · Conservación y puesta en valor Huánuco Pampa · Conservación y puesta en valor Garu · Conservación y restauración del sitio arqueológico de Piruro · Investigación Arqueológica y conservación del sitio arqueológico del castillo de Chupan · Restauración y conservación hacienda Andabamba

INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS TURÍSTICOS: · Pavimentación y mejoramiento de la carretera Tingo Maria – Parque Nacional de Tingo Maria · Construcción de servicios higiénicos Huánuco Pampa, Garu y Tantamayo · Construcción de accesos peatonales a sitios arqueológicos. · Rehabilitación de accesos peatonales en los sitios arqueológicos.

15 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA (CAPACITACIÓN, DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN): · Sensibilización de la población involucrada en el desarrollo de la actividad turística de la Región Huánuco. · Incorporación del tema de turismo en la curricula educativa · Sensibilización turística a la población estudiantil de la región.

IDENTIDAD CULTURAL: · Proyecto de sensibilización de las manifestaciones culturales a nivel educacional en la región de Huánuco. · Sensibilización de las manifestaciones culturales a nivel educacional en la región de Huánuco.

Con la finalidad de integrar la ZONA TURÍSTICA CENTRO, se sugiere los siguientes proyectos de integración regional: · La ejecución de la Carretera Marginal de la Selva · Proyecto de sensibilización de la actividad turística en los poblados de la región centro · La ejecución de la carretera Copuma- Huacaybamba-Huacrachuco-Uchiza-Aucayacu- Tingo Maria.

SERVICIOS TURÍSTICOS Los servicios turísticos que ofrece actualmente Huánuco a la actividad turística son aceptables pero pocos cumplen con las normas establecidas. Estos en esencia están en función a la calidad de servicios, donde la atención que se ofrece debe estar acorde con el costo del servicio. Nuestra región, en un mediano y largo plazo debe mejorar la calidad de atención en restaurantes, hospedajes, agencias de turismo y guías. Con la implementación de una oficina descentralizada del INDECOPI y la Policía de Turismo.

2.6 ACCIONES ESTRATÉGICAS 2.6.1 EN PROMOCIÓN TURÍSTICA Para fortalecer la promoción turística y mejorar las facilidades para los visitantes en Huánuco, se debe tener las siguientes consideraciones: 1.Creación de conciencia y de una imagen favorable de Huánuco, labor que a nivel nacional debe ser responsabilidad de PROMPERU y a nivel Regional de la DIRCETUR Huánuco, Gobierno Regional y Gobiernos Locales. 2.Organización y fortalecimiento de instituciones de promoción turística. 3.Campañas de propaganda y publicidad conjunta para aprovechar de la utilización efectiva del presupuesto promocional. 4.Apoyo para la comercialización del turismo cultural-alternativo. 5.Promocionar el turismo a través de festivales internacionales, ferias de turismo, ferias de artesanía, gastronómicas y otros

2.6.2 EN LA ACTIVIDAD TURÍSTICA El desarrollo de la actividad turística debe estar garantizado con la intervención del sector público, privado y la sociedad civil organizada, mediante la concertación y la implementación del Plan Turístico.

2.6.3 EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS · GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO – implementando el Plan de Desarrollo Turístico Regional Concertado Huánuco · DIRCETUR HUÁNUCO.- Concluir con el inventario de la planta turística y las funciones que le competen. · INC-HUÁNUCO.- Concluir con el Inventario del patrimonio y desarrollar proyectos de conservación y restauración · INRENA.- Inventario y conservación de los recursos naturales · TRANSPORTES, PROVIAS NACIONAL Y RURAL.- construcción y mejoramiento de las carreteras, conforme a lo identificado en el presente Plan · EDUCACIÓN.- Sensibilizar a la población estudiantil e incluir en la curricula educativa sobre la actividad turística y la preservación del patrimonio Histórico, Natural y Cultural.

16 · UNIVERSIDAD.- Mediante su proyección a la comunidad, en trabajos de investigación, sensibilización a la población. Esta institución deberá cumplir un papel importante en el desarrollo de la actividad turística, acción que ha venido ya realizando. · Las otras instituciones comprometidas con el turismo deberán realizar los estudios y proyectos identificados en el estudio

2.6.4 EN LAS INSTITUCIONES PRIVADAS. Con las siguientes acciones: · Organizarse legal y jurídicamente para tener representatividad · Mejorar sus servicios a normas estándares internacionales · Capacitar a sus servidores · Promocionar paquetes turísticos a los diferentes niveles de la población con el propósito de conocer primero nuestra región. · Formación de empresas turísticas-

2.6.5 EN LOS SEGMENTOS DE TURISMO Los diferentes atractivos que presenta Huánuco nos permite desarrollar diferentes formas de turismo como:

. Turismo Cultural/Arqueológico. Tipo de turismo que tiene un fuerte atractivo para el mercado exterior. El departamento ofrece sitios arqueológicos, templos coloniales, Casas Haciendas, puentes y otros.

. Turismo de Naturaleza/Ecoturismo El turista busca relacionarse con la naturaleza, observar paisajes, fauna y flora, especialmente en las ANPE’s como la de Tingo María, Cordillera Azul, del Sira y el Huayhuash. Además de poder observar ecosistemas altoandinos, de selva alta y selva baja.

. Turismo de Aventura. Caracterizada por la actividad física que muchas veces presenta riesgos, estas se dan mediante las caminatas por la cordillera del Huayhuash donde se puede practicar el trekking y el andinismo. También se puede practicar las caminatas hacia la zona selvatica a través de trochas y senderos.

. Turismo Vivencial. Compartir las costumbres y el modo de vida de las personas de la región especialmente con las comunidades campesinas y nativas es un fuerte atractivo para el turista especialmente internacional.

. Turismo Medicinal. Las aguas termominero medicinales son utilizadas especialmente para el tratamiento de ciertas enfermedades como las artríticas, estomacales o de la piel. Otra variante del turismo medicinal es el de la medicina tradicional o etnomedicina realizada en las comunidades nativas y lugares especiales como el de Mayantuyacu.

. Turismo Gastronómico y Folklore. Estos están integrados al turismo de esparcimiento y recreación, la existencia de diversidad de regiones también hace que el folklore y la gastronomía sean igualmente diversos en Huánuco.

17 . Turismo Religioso. Las fiestas religiosas atraen una gran cantidad de personas, estas festividades principalmente se manifiestan en la zona andina. En Húanuco se da la oportunidad de presenciar muchas de estas fiestas como la del Señor de Burgos, la Semana Santa en Acomayo entre los principales.

. Turismo Urbano. Son visitas que se realizan a centros urbanos para conocer sus lugares de interés como parques, museos, edificios de valor arquitectónico y/o histórico, comercio, restaurantes, y otros

. Turismo Vacacional. También se da el turismo doméstico, las características de clima y variedad de medios son muy propicios para realizar este tipo de turismo.

. Turismo de Interés Especial. Este tipo de turismo está relacionado especialmente con la investigación tanto de naturaleza, antropológica y misticismo.

. Turismo de Deportes de Aventura. El canotaje es aplicable en los ríos de la parte media de los andes como en el Huallaga y el Marañon, la pesca se da en los ríos de la amazonía, existen zonas que ofrecen condiciones para la práctica del ala delta como la zona de Churubamba.

2.7 PRESUPUESTO

N° Costo en Nuevos % PROGRAMA Soles I Gestión. 2 970 000 0.29 II Medio Ambiente 43 115 260 4.14 III Puesta en Valor 65 215 000 6.26 IV Infraestructura y Servicios Turísticos 927 208 180 89.01 Desarrollo de la Actividad Turística (Promoción, 0.21 V 2 137 000 Capacitación y Difusión) VI Identidad Cultural 986 000 0.09 Total: 1 041 631 440 100.00

El costo total para la implementación del Plan, asciende a 1 041 631 440,00 Nuevos Soles y; 306 362 188 con 24/100 Dólares Americanos. De este total el asfaltado de la carretera Chaglla – Codo del Pozuzo tiene un costo de 503 200 000 Nuevos Soles, suma que representa el 48.30% del total. Tipo de cambio: 1 dólar= 3.40 Nuevos Soles

2.8 POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO · Fondo de Promoción y Desarrollo Turístico Nacional - Ley 27889 · Cooperación Técnica Internacional (BID, Banco Mundial, Italo Peruano, Fondo Contravalor Perú - Francia y otros); fondos que permitirían la restauración y puesta en valor de los recursos históricos, culturales, naturales y otros. Utilizables en un mediano y largo plazo. · Recursos de Tesoro Público (Fondos de los Gobiernos Locales e instituciones públicas): · Fondos de Impuestos (Bebidas alcohólicas, tabaco, locales de juego etc.) · Canon de explotación de recursos (minero, forestal). · Aportes de empresas privadas (Telefónica, bancos, financieras, etc.) · Aporte de ciudades hermanas a Huánuco. · Fondos de la empresa privada.

Huánuco, enero del 2005.

18