Pdf Texto Literario Y Texto Fílmico. Estudio Comparativo-Textual. La
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad de La Coruña Texto literario y texto fílmico. Estudio comparativo-textual. La obra novelística de Wenceslao Fernández Flórez y el Cine: El malvado Carabel Mª Pilar Couto Cantero Tesis de Doctorado Facultad: Filosofía y Letras Director: Dr. José María Paz Gago 2001 UNIVERSIDADE DA CORUÑA DEPARTAMENTO DE FILOLOXÍA ESPAÑOLA E LATINA Texto literario y texto fílmico. Estudio comparativo-textual. La obra novelística de Wenceslao Fernández Flórez y el Cine: El malvado Carabel Tesis doctoral dirigida por el Prof. Dr. D. José María Paz Gago Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y presentada por la Licenciada Dña. Mª PILAR COUTO CANTERO La Coruña, 2001 A mis padres Pilar y Sindo AGRADECIMIENTOS José Mª Paz Gago y Olivia Rodríguez González (U. de La Coruña), Dolores Liaño (Biblioteca de la Diputación de La Coruña), José M. Cabo (C.G.A.I.), Francisco Gaytán y Juana María Perujo (Filmoteca de la U.N.A.M. México D. F.), Manuel González Casanova y Julia Tuñón (México D. F.), Luis Miguel Fernández y Araceli Herrero Figueroa (U. de Santiago de Compostela), Ramón Rubio y Javier Herrera (Filmoteca Española) y Antonio Montero (Fundación Wenceslao Fernández Flórez). ÍNDICE INTRODUCCIÓN Capítulo 1. METODOLOGÍA 1.1 Teoría de la transposición fílmica 1.2 La pragmática del discurso fílmico. El cine como acto de comunicación 1.3 Las teorías Comparatistas de Wenceslao Fernández Flórez. Relación entre Literatura y Cine 1.4 Las teorías Cinematográficas de Wenceslao Fernández Flórez 1.5 Las teorías de la Ficción de Wenceslao Fernández Flórez 1.6 Las teorías literarias y metaliterarias de W. Fernández Flórez Capítulo 2. ANÁLISIS DEL TEXTO NARRATIVO El malvado Carabel (1931) 2.1 Contextualización de El malvado Carabel (1931) dentro de la obra novelística de Wenceslao Fernández Flórez y de las corrientes literarias de su época 2.1.1 La novelística de W. Fernández Flórez en relación con los movimientos de su época 2.1.2 El malvado Carabel con respecto a la totalidad de la obra de W.F.F. Intertextualidad 2.2 El concepto de novela como texto narrativo 2.3 La novela El malvado Carabel (1931) Capítulo 3. LAS TRANSPOSICIONES CINEMATOGRÁFICAS Y ADAPTACIONES TELEVISIVAS DE El malvado Carabel 3.1 El concepto de filme como texto narrativo de ficción visual y verbal 3.2 Transposiciones cinematográficas de El malvado Carabel 3.2.1 El malvado Carabel de Edgar Neville (1935) 3.2.1.1 Transposición fílmica 3.2.2 El malvado Carabel de F. Fernán-Gómez (1955) 3.2.2.1 Transposición fílmica 3.2.3 El malvado Carabel de Rafael Baledón (1960) 3.2.3.1 Transposición fílmica 3.3 Adaptaciones televisivas de El malvado Carabel 3.3.1 El malvado Carabel de Ricardo López Aranda (1966) Capítulo 4. ESTUDIO COMPARATIVO DE AMBOS SOPORTES 4.1 Hacia un estudio comparativo de la novela y sus transposiciones 4.2 Análisis comparativo de las estructuras narrativas 4.3 Enunciador. Narrador. Cinerrador 4.4. Espacio literario y espacio fílmico en El malvado Carabel 4.5 Análisis comparativo del 1er capítulo (1931) y de la 1ª secuencia de las transposiciones de El malvado Carabel (1935, 1955 y 1960) 4.6 Análisis fílmico del texto narrativo de ficción verbal. La naturaleza visual del fenómeno literario 4.6.1 Códigos visuales 4.6.2 Códigos gráficos 4.6.3 Códigos sonoros Capítulo 5. DÉCOUPAGE El malvado Carabel de Edgar Neville (1935) El malvado Carabel de Fernando Fernán-Gómez (1955) El malvado Carabel de Rafael Baledón (1960) Capítulo 6. CONCLUSIONES Capítulo 7. BIBLIOGRAFÍA APÉNDICES • Relación de las incursiones de W. Fernández Flórez en el cine • FICHAS TÉCNICAS El malvado Carabel de Edgar Neville (1935) El malvado Carabel de Fernando Fernán-Gómez (1955) El malvado Carabel de Rafael Baledón (1960) El malvado Carabel de Ricardo López Aranda (1966) • GUIÓN original fotocopiado redactado por W . F. Francisco y Edgar Neville con notas manuscritas y correcciones de W. Fernández Flórez (1935) INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN La llegada del cinematógrafo a España supuso una intrusión dentro de lo que se consideraba el mundo de las Artes. Ya desde principios de este siglo, la polémica estaba servida pues existía un fuerte enfrentamiento entre el colectivo de los escritores, que veían peligrar el futuro de sus carreras literarias, y el de los cineastas que se convertían en los pioneros de una nueva tecnología capaz de llegar a muchos receptores al mismo tiempo y con una enorme eficacia comunicativa, como la historia demostró posteriormente. Se plantearon dos posturas. Por un lado, la inquietud mostrada por parte de algunos que consideraban que el monstruo de la industria cinematográfica destruiría a la Literatura. Por otra parte, la postura contraria adoptada por aquellos que, como Wenceslao Fernández Flórez, se incorporaron enseguida a las posibilidades que ofrecía el mundo de la gran pantalla. Estos últimos consideraron el espectáculo cinematográfico no sólo como un Arte que no ensombrece, en absoluto, las obras de los novelistas, sino que podría, incluso, llegar a potenciarlas haciéndolas llegar a un público mucho más numeroso. La relación de Fernández Flórez con el Séptimo Arte no se limitó simplemente a formar parte de un colectivo de personas que forjaron la Historia del Cine en España, lo cual ya sería un motivo más que suficiente para tenerlo muy en cuenta, sino que participó activamente en la creación de guiones, además de proporcionar innumerables historias y colaborar con esta industria, traspasando incluso las fronteras de la Península. Esta participación se vio reforzada con un amplio soporte teórico documentado en revistas especializadas y entrevistas1, por medio del cual el escritor coruñés expuso sus opiniones, reflexiones y teorías con respecto al mundo del Cine y a su relación con la Literatura. Por primera vez se ofrece una recopilación sistemática de sus escritos e ideas sobre Cine y novela, en este trabajo de investigación. Su gran pasión por el Cine comenzó desde el primer momento en que actuó como ilustre figurante en La malcasada2, dirigida en 1926 por Francisco Gómez Hidalgo. Desde entonces, esta relación de Wenceslao Fernández Flórez con la cinematografía no haría más que intensificarse. El escritor coruñés mantuvo una relación más o menos continuada que todavía hoy perdura gracias a la existencia de un amplio colectivo de investigadores interesados en la presencia del Séptimo Arte en su vida y 1 Las más destacadas fueron las revistas: Primer Plano, Cámara, Triunfo, Correo literario, además de numerosas declaraciones en el periódico ABC, especialmente en la década de los años 40 y 50. 2 La malcasada (1926). Dirigida por el periodista Francisco Gómez Hidalgo y co-producida por él mismo y Bienvenido Esteban. Se estrenó el 24 de Febrero de 1927 en el Cine Olympia de Barcelona. Wenceslao Fernández Flórez encarna un papel fugaz de escritor. (Véase Utrera R., 1986:100 y Pérez Perucha, 1997: 58-61). en su obra, aunque su relación con él no siempre fue afortunada porque al autor de El malvado Carabel, como suele ocurrir, no siempre le gustó el resultado de las transposiciones que algunos cineastas realizaron de sus obras. La vida de Fernández Flórez siempre ha girado en torno al Periodismo por necesidad y a la Literatura por vocación, pero existe una tercera faceta a la que este escritor se dedicó con no menos interés que las anteriores: el Cine. Un ejemplo de ello puede observarse claramente en la novela objeto de este estudio, El malvado Carabel (1931), en el momento en que Silvia, la novia de Amaro, acepta la invitación a una sesión de cine propuesta por Mateo Solá, un pretendiente rival de Amaro. Así, doña Nieves, madre de Silvia, dice textualmente: ¿Qué hay de abominable en que el señor Solá invite a Silvia a una sesión de cine? 3 . Esto nos lleva inmediatamente a la pregunta de ¿por qué el Sr. Solá escogió llevarla a una sesión de Cine y no al teatro o a bailar, que sería lo más esperado en aquella época? Durante las primeras décadas del siglo XX el Cine no había llegado a su apogeo y continuaba siendo una de las más novedosas actividades de divertimento y expansión. 3 Wenceslao Fernández Flórez (1931): El malvado Carabel, Madrid: Renacimiento. C.I.A.P. Edic. utilizada: Madrid: Espasa-Calpe. 1978. p. 85. (En adelante, al referirnos a esta edición, citaremos sólo la página correspondiente al texto citado). Es esta una pequeña muestra que contribuye a confirmar la estrecha relación vital y ficcional del novelista con el Cine, como también lo demuestra el hecho de que un gran número de novelas y relatos cortos de Wenceslao Fernández Flórez fueron llevados a la pantalla. Él mismo sería el responsable de todas las bases argumentales de estos filmes y, en bastantes ocasiones, se hizo cargo de los diálogos adicionales y de los guiones previos a las transposiciones de sus relatos. El escritor de Cecebre comenzó su aventura cinematográfica aportando la base argumental y el guión del filme Una aventura de cine, dirigido por Juan de Orduña en 1927. Desde entonces, hemos podido contabilizar un total de veintinueve incursiones4 de este escritor en el mundo del Cine. En 1933, Richard Harlan presenta Odio, con base argumental de Fernández Flórez, filme que únicamente destacó por ser una de las primeras películas sonoras del Cine español. El filme homónimo de la novela El malvado Carabel vio la luz de los proyectores por primera vez en el año 1935, bajo la dirección del cineasta español Edgar Neville. 4 Hemos elegido el término “incursiones” porque alguno de los proyectos planteados inicialmente no llegó a desarrollarse en su totalidad. De todos modos, Wenceslao Fernández Flórez es, junto con los hermanos Quintero y Carlos Arniches, uno de los escritores españoles cuyas obras han sido llevadas en más ocasiones a la gran pantalla.