Universidad De Chile Facultad De Filosofía Y Humanidades Departamento De Ciencias Históricas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Departamento de Ciencias Históricas Informe Final de Seminario de Grado. Entendiendo a la sociedad a través de un análisis cultural: Chile y latinoamericana en los siglos XIX y XX. Un estudio micronalítico a la utilización política del Mundial de Fútbol Argentina 1978 Informe para optar al grado de Licenciado en Historia Luis Ignacio Oyarzo Soto Javier Andrés Salinas Prat Profesora Guía: María Elisa Fernández Navarro Santiago de Chile, año 2016 Índice…………………………………………..…………………………..1 Agradecimientos…………………………………………………………...2 Prólogo…………………………..…………………………..……………..4 Introducción……….…………………………..…………………………...7 Capítulo 1: Marco Teórico…………………………..…………………….11 -Propuesta de investigación……………………………………….11 -Historia Cultural………………………………………………….13 -Juego y Deporte…………………………………………………..17 -Fútbol y Cultura…………………………………………………..21 -Nacionalismo y selección………………………………………...26 -Fútbol, ritual y símbolos………………………………………….29 -Fútbol y medios de comunicación………………………………..36 Metodología……………………………………………………………….39 Análisis Crítico de Discurso………………………………………39 Análisis de Imagen………………………………………………...42 Capítulo 2: Los mundiales en Sudamérica y los fracasos argentinos.…….46 -¿Por qué estudiar una Copa del Mundo?........................................46 -Uruguay 1930: el inicio de una tradición planetaria……………...47 -Mundial de Brasil 1950: un golpe a la cátedra de inicio a fin..…..49 -Chile 1962: un mundial con gran poder de improvisación……….51 -1966: las misiones secretas en Argentina………………………...53 Capítulo 3: Mundial Argentina 1978: omisiones e ilusiones……………...60 -El Golpe de Estado y la organización del Mundial 1978…………60 -La Dictadura y los medios de comunicación……………………...71 -Resistencia al Mundial de Argentina 1978………………………..74 -Inauguración……………………………………………………....77 -Desarrollo del campeonato: ningún detalle al azar………………..82 Capítulo 4..…………………………………………………………………105 -Conclusiones………………………………………………………105 Bibliografía…………………………………………………………………112 Anexos……………………………………………………………………...116 1 Agradecimientos -Luis Oyarzo Pienso que esta son mis palabras más importantes en este trabajo. Esto es casi como una carta: íntima, sin poder dialogar con el receptor ahora mismo. Si esta parte del trabajo las llega a leer una desconocida o un desconocido les digo: lector/a desconocido/a, gracias por darte el tiempo de leer esto. La gratitud se demuestra cotidianamente, y no tanto en las palabras, sino los actos, en el cariño que se devuelve, en la alegría compartida, en los mates cebados; en el sentir que estoy rodeado de cosas y personas que dan sentido a mi vida. A quiénes les agradezco la vida, lo saben. Que la salud nunca se nos acabe para compartir y aprovechar ! Y si bien, la gratitud vive todos los días, en el pregrado es el primer trabajo en el que se me permite un espacio para agradecer y dedicar. Así que aprovecharé el espacio: A mi mamá, a mi papá, al Diego y a la María Paz, que me cuidaron cuando aún no sabía caminar. A la profesora María Elisa, que me apoyó en todo momento y me hizo sentir que mis propuestas intelectuales son válidas. A mi compañero Javier Salinas, por invitarme a su proyecto de investigación; por confiar en mi; por trabajar y estar juntos en el momento más difícil de mi vida. A todos con los que he vivido en esta casa. Aguante cabros ! Con los que compartí días en la u. A la carmencita, al yiyo y al carlitos A cada persona con la que hemos compartido la alegría de la vida, el tiempo, la música, la comida, las pichangas, el cariño y el placer. Y a cada persona que quiero y que me quiere: dar es lo mismo que recibir, dar cariño es lo mismo que recibirlo y viceversa. Que nunca pare esta espiral de reciprocidad. 2 Agradecimientos Javier En primer lugar, quiero agradecer a las personas que más aguante me han hecho durante todo este período, en las buenas y en las malas, la más fiel hinchada que tengo compuesta por Paulina, Carlos, Daniela y Amparo. Sumar a estos fieles seguidores al tercer componente del viaje a Buenos Aires, Jorge Salinas, quien se la jugó para ir a Temperley y acompañar a Carlos y Javier en sus tiempos de responsabilidad. En segundo lugar, a mis amigos que componen el C.D.S.H.S.K, club que le da más sentido al fútbol, por ende, a mi vida. También un gran abrazo a mis amigos de Pirque, en especial a Jorge y Martín, a quienes sin duda les debo grandes momentos pasados en mi tierra natal, de esos que no se olvidan y se llevan en el corazón, como los goles importantes del equipo que uno apoya. También, agradezco a G1540A por soportar largas jornadas de trabajo en su casa, un gran abrazo para ellos. En tercer lugar, agradecer el gran apoyo de Carlitos y Rodrigo para la realización de este trabajo, a ellos un abrazo de gol. También, mi más sincera gratitud hacia Lorena Villagrán, por darse el tiempo y darnos la confianza para pedir libros fundamentales para nuestro trabajo con su TUI. También, agradecerle a todos aquellos que confiaron en esta propuesta de trabajo, especialmente mis familiares. A Eladio y Rolando, a Emilio y Carla por su gran disposición, consejos y guías. Juno al ellos, agradecer el gran aporte de las jornadas de trabajo con el Grupo de Estudios Futbol y Sociedad, a sus componentes, sin sus debates, textos analizados, esta investigación habría sido más dificultosa. Por último, agradecer a las personas que me apoyaron en Buenos Aires con la búsqueda de material para la presente investigación, especialmente a Sofía Soto, al profesor y periodsta argentino Esteban Bekerman y a Andrés, el encargado del Archivo del Circulo de Periodistas Deportivos. Un especial agradecimiento a la profesora María Elisa Fernández, por su apoyo, su confianza, su disposición, su buena recepción al tema y por su gran guía en todo este proceso. A todas estas personas, muchísimas gracias, siéntanse parte de este trabajo también. 3 Prólogo Cuando fuimos chicos, el momento divertido, ese que se deseaba, en el que se fantaseaba y se encontraba la risa, del que descansamos para volver a él, era el del juego. En las escuelas, siendo este un espacio de normas y disciplina (en el que hay que permanecer horas sentado), el momento anhelado era el recreo, mientras más largo mejor y mientras más anécdotas ocurran más se disfrutaba y a la larga se recuerdan. La diversión, el goce, la imaginación, el disfrute, la broma y la risa presente en el juego: nosotros, los jugadores, dándole rienda a la fantasía para recrear la realidad cotidiana (esa muchas veces tediosa y aburrida), y así vivir un momento de libertad y de placer, es decir, sólo se precisa las ganas de jugar y de divertirse en ello, nadie obliga a jugar, ni nadie lo hace por disgusto, en palabras de Erik Erikson "debe sentirse libre del temor a consecuencias de vasto alcance y a la esperanza de las mismas. Se toma vacaciones de la realidad"1. Por ejemplo, para jugar a la pelota bastan: jugadores, dos piedras -o dos champas- para formar los arcos e imaginar sus proyecciones (y cobrar palos y travesaños imaginarios) la pelota puede no ser precisamente esférica y las faltas se cobran entre todos. Simpleza, condición necesaria del juego, la misma donde reside la felicidad, el disfrute, y una linda jugada. No obstante, no faltan aquellos que limitan el juego y la diversión, es decir, aquellos que rompen esa fantasía momentánea para aterrizarla a lo ordinario del diario vivir. Ahora bien, ¿Qué espacios están hechos para el juego? ¿Cuáles lo prohíben? De momento es difícil responder esto, pero pareciera que en nuestra sociedad los espacios para aquello están delimitados y en general obstruidos, de hecho, en un espacio importante sociabilización, como el trabajo, reina la presión, las obligaciones, los horarios y las normas que cumplir, o tan simple como el trabajo que no se quiere hacer o al que no se quiere ir. Alienación, aquello donde reside la infelicidad, la falta de calma y una fea jugada. En consonancia con lo anterior, encontramos en nuestra sociedad que el deporte está relacionado con el juego y la recreación consiguiente. Y ésta la entendemos como tal: la posibilidad de recrear la realidad a la vez de, posibilitar el desarrollo y vivencias de 1 Vianni, Gerhard. El fútbol como ideología. Editorial Andrómeda, México, 1986. p 24 4 facultades humanas (como la destreza física, el roce, la victoria sobre uno o más rivales, la excitación, entre otras) que otros contextos no invitan a ello, los prohíben o es visto con malos ojos. A su vez, se desarrolla en un marco de reglas claras y previamente definidas, ya sea para que el juego se mantenga vivo sin tantas interferencias, como también para cuidar la integridad física de los participantes. Donde la derrota y la victoria quedan en la cancha; se generan emociones que invitan a pensar que no es lo mismo perder un partido que un puesto de trabajo o a un a un ser querido, no es tan serio ni drástico. Aún así, la pasión con que se despliega invita a hacer rodar aquello que sentimos más vivo en nosotros. Ahora bien, el privilegio de sentir esas emociones no es sólo de los participantes mismos del juego. El deporte como espectáculo abre la posibilidad a que los espectadores también sientan esas y otras emociones, siendo éstos muchas veces parte fundamental del escenario. Este aspecto se puede remontar al menos (en la época moderna) desde la segunda mitad del siglo XIX, con los enfrentamientos de rugby, fútbol, o la primera edición de las Olimpiadas modernas de Atenas en 1896. Respecto del fútbol, jugar sin público es como bailar sin música, dijo Galeano. En efecto, parte esencial del juego está relacionada con la estética y su apreciación, con la belleza de los movimientos que saca aplausos, al contrario de las jugadas no vistosas que genera pifias y abucheos. Nadie quiere ver un partido aburrido, ni menos uno cuando un rival supera con facilidad al otro.