Recuperación De Activos De La Corrupción
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Recuperación de activos de la corrupción Los capítulos 5, 7, 8, 9 y 10 fueron publicados originalmente en Pieth, Mark (ed.), Recovering Stolen Assets, Peter Lang AG, Berna, 2008, tal como se indica a pie de página en cada uno de ellos. © 2008 Editores del Puerto s.r.l. Corrientes 1515 - 10º - A Recuperación de activos de la corrupción / Guillermo C1024AAN - Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jorge...[et.al.]. ; dirigido por Guillermo Telefax (54-11) 4372-8969 / 4375-4209 Jorge. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires www.editoresdelpuerto.com : Del Puerto, 2008. [email protected] 416 p. ; 22x15 cm. Impreso en abril de 2008 en ISBN 978-987-1397-19-8 Color Efe. Paso 192. Avellaneda. Pcia. de Buenos Aires 1. Derecho Penal. I. Jorge, Guillermo, dir. Hecho el depósito de ley 11.723 CDD 345.02 Tirada: 1000 ejemplares Libro de edición argentina Fecha de catalogación: 13/05/2008 Recuperación de activos de la corrupción una investigación de Guillermo Jorge Tim Daniel Diego Freedman Paul Gully-Hart Willie Hofmeyr Guillermo Jorge James Maton Enrico Monfrini Natalia A. Volosin El contenido de esta publicación se ha desarrollado en el marco del Convenio ATN/ME-9783-RG involucrando y el apoyo de International GOVERNANCE Centre for BASEL INSTITUTE ON GOVERNANCE Asset Recovery Índice Prólogo, Mark Pieth . I Agradecimientos . V Sobre los autores . VII Sobre el Centro Internacional para la Recuperación de Activos (ICAR) . IX Abreviaturas . XI Introducción, Guillermo Jorge . XIII Primera Parte Nuevas herramientas para reducir los delitos cometidos con fines de lucro Capítulo 1. Regímenes para prevenir y reprimir el lavado de dinero Guillermo Jorge I. Introducción . 3 II. Concepto y proceso del lavado de dinero . 4 III. Razones para penalizar el lavado de activos e implementar regímenes de prevención . 6 IV. La internacionalización del fenómeno de lavado de dinero . 8 V. Formación de los estándares internacionales . 10 VI. Estructura básica de los regímenes de prevención y represión del lavado de activos . 14 VII. Evolución de los regímenes del lavado de activos . 16 Capítulo 2. La reducción del anonimato en los centros offshore Guillermo Jorge I. Introducción . 27 II. Concepto y origen de los centros offshore . 29 III. La iniciativa del GAFI contra los países no cooperadores . 35 IV. La iniciativa del Fondo Monetario Internacional en los centros offshore . 37 V. El efecto indirecto de las reglas de supervisión consolidada . 38 VI. Servicios riesgosos de la banca offshore . 41 VIII. Caso de estudio: las Islas Caimán . 58 Capítulo 3. El decomiso del producto del delito Guillermo Jorge I. Introducción . 67 II. Decomiso penal (in personam) y decomiso civil (in rem) . 72 III. El decomiso del producto del delito en el proceso penal . 74 IV. El decomiso civil . 88 V. Decomiso de bienes en poder de terceros . 99 VI. Sustitución de bienes: el decomiso “de valor equivalente” . 101 VII. El “producto” de los delitos de corrupción . 103 Segunda Parte Estándares internacionales para la recuperación de activos Capítulo 4. Medidas para prevenir y detectar transferencias del producto de la corrupción pública Guillermo Jorge I. Introducción . 109 II. Estándares para las relaciones de banca privada . 112 III. Estándares sobre relaciones corresponsales . 117 IV. Transacciones de “personas expuestas políticamente” 122 V. Conclusiones . 131 Capítulo 5. La recuperación de activos de la corrupción de funcionarios públicos a través de procedimientos civiles Tim Daniel y James Maton I. Introducción . 133 II. Los procedimientos civiles para la recuperación directa . 135 III. Ventajas y desventajas de la recuperación directa . 137 IV. La obtención de evidencia en el procedimiento civil . 140 V. El enjuiciamiento del caso . 150 Capítulo 6. Cooperación internacional con fines de decomiso del producto del delito Guillermo Jorge I. Introducción . 157 II. Cooperación policial . 159 III. Cooperación entre UIF . 162 IV. Cooperación judicial: el sistema de la UNCAC . 165 V. Disposición de los bienes decomisados . 192 Capítulo 7. Navegando entre la asistencia mutua legal y los sistemas de decomiso Willie Hofmeyr I. Introducción . 199 II. Sistemas para recuperar el producto de la corrupción . 199 III. Asistencia mutua legal informal y formal . 202 IV. La asistencia mutua legal en el decomiso . 203 V. Cuestiones de asistencia mutua legal para distintos tipos de delitos . 206 VI. Remedios alternativos mediante la legislación civil común . 207 VII. Conclusiones . 207 Capítulo 8. Recuperación internacional de activos relacionados con la corrupción: Suiza Paul Gully-Hart I. Introducción . 209 II. Legislación local suiza . 211 III. Localizar, embargar y recuperar el producto de la corrupción internacional . 214 IV. Distribución de los activos decomisados . 221 V. Problemas jurídicos y dificultades prácticas . 222 VI. Conclusiones . 226 Tercera Parte La recuperación de activos en la práctica. Dos casos de estudio Capítulo 9. La experiencia de Perú: el caso “Fujimori-Montesinos” Guillermo Jorge I. Introducción . 231 II. Mejorando el sistema penal peruano para la persecución del crimen organizado y de la corrupción sistemática . 232 III. La recuperación de activos . 235 IV. Lecciones aprendidas . 243 V. Conclusiones . 249 Capítulo 10. El caso Abacha Enrico Monfrini I. Introducción . 253 II. El régimen de Abacha . 254 III. El retorno de la democracia . 254 IV. La investigación en Nigeria y el producto del delito . 255 V. Procedimientos civiles en el Reino Unido . 257 VI. La presentación de una carta rogatoria y de una denuncia penal en Suiza . 258 VII. Pedidos a Luxemburgo, el Reino Unido, Liechtenstein y Jersey . 264 VIII. La decisión de Suiza de repatriar u$s 500 millones . 265 IX. Conclusiones . 269 Cuarta Parte Los desafíos para los sistemas latinoamericanos. El caso argentino Capítulo 11. Medidas para prevenir y detectar transferencias del producto de la corrupción pública en la Argentina Natalia A. Volosin I. Introducción . 275 II. Prevención del lavado de activos . 276 III. Medidas para controlar el incremento patrimonial de los funcionarios públicos . 298 IV. Intercambio de información financiera . 314 Capítulo 12. El decomiso del producto del delito en la Argentina Diego Freedman I. Introducción . 321 II. Concepto de decomiso . 322 III. Objeto del decomiso . 322 IV. Ámbito de aplicación . 327 V. Competencia normativa . 328 VI. Sujeto beneficiario . 328 VII. Sujeto pasivo . 328 VIII. Necesidad de sentencia penal condenatoria . 330 IX. Estándar probatorio del decomiso . 331 X. Juicio en rebeldía . 332 XI. Límites al monto del decomiso . 332 XII. Protección de terceros . 333 XIII. Las medidas cautelares en relación con bienes en la Argentina . 334 XIV. Disposición de activos decomisados . 341 Capítulo 13. Cooperación internacional con fines de decomiso en la Argentina Guillermo Jorge y Natalia A. Volosin I. Introducción . 345 II. La Argentina como Estado requerido . 346 III. La Argentina como Estado requirente . 354 IV. Conclusiones . 372 Prólogo Mark Pieth* A pesar de los cientos de billones de dólares invertidos en “asis- tencia internacional”, las Naciones Unidas concluyeron en 2004 que, medidos en relación con 1990, 54 países se habían empobreci- do. La corrupción es considerada una de las razones más impor- tantes que explican este resultado y usualmente señalada como “el más grande obstáculo para el desarrollo económico y social”. Un informe de la Unión Africana (2004) estimó que el continente per- día u$s 148.000 millones anuales en prácticas corruptas, lo que equivale al 25% de su producto bruto. Para enfrentar este problema estructural, 116 países de todo el mundo ratificaron la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC), un tratado cuyo alcance y aplicación no tiene precedentes. La Convención establece un sinnúmero de acciones para reducir la corrupción, como códigos de conducta, escrutinio intensificado de las instituciones financieras sobre las personas expuestas políticamente (PEP) y medidas para prevenir y detectar el lavado de dinero. Sin embargo, entre todas las obligaciones previs- tas, únicamente la “recuperación de activos” ha sido escogida como un “principio fundamental de esta convención”. Ello implica un reconocimiento especial del impacto que, tanto de los aspectos pre- ventivos como de los aspectos represivos de la recuperación de acti- vos, puede tener en la campaña global para reducir la corrupción. La recuperación de activos transnacional no es nada nuevo. Los países han recuperado activos, esporádicamente, por generaciones. Sin embargo, sólo recientemente los países comenzaron a compren- der las posibilidades de recuperar activos de una manera más siste- mática. Los casos exitosos de recuperación de activos en Nigeria (Abacha), Perú (Montesinos) o Filipinas (Marcos) contribuyeron sustancialmente a generar esta apreciación. Recuperar el producto * Presidente del Basel Institute on Governance. Profesor de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Basilea, Suiza. I de hechos de corrupción del exterior es una preocupación de todas las naciones que han sido víctimas de corrupción en gran escala. Sin embargo, la repatriación de activos es aún una realidad lejana para la mayoría de esos países. De hecho, la recuperación de activos es uno de los proyectos jurídicos más complejos y ambiciosos, que usualmente requiere la colaboración de investigadores financieros para rastrear bienes, contadores y auditores para desentramar com- plejas transacciones y abogados entrenados en varias áreas del dere- cho, y con destrezas para litigar en diferentes sistemas jurídicos. Los obstáculos que hay que superar comienzan con desafíos de naturaleza técnica en el país víctima. Usualmente, las capacidades para comenzar los procedimientos legales de rastreo de bienes son insuficientes. Las autoridades del país víctima carecen de los recur- sos necesarios y el entrenamiento, y la experiencia de sus funciona- rios es usualmente inadecuado para enfrentar las complejidades de una investigación transnacional. Muchas veces las debilidades insti- tucionales cumplen un papel importante en dificultar la iniciación –y más aún la conclusión– de procedimientos contra ex.