UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

CARRERA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES

Diversidad y distribución biogeográfica de moluscos terrestres del cantón Pedro Moncayo, Quito-Ecuador

Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciado/a en Ciencias Biológicas y Ambientales

Autora: Angélica Lizeth López Orozco

Tutora: Dra. Marcela Coello Rodríguez

Quito, 2020 DERECHOS DE AUTOR

Yo, Angélica Lizeth López Orozco en calidad de autora y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: “Diversidad y distribución biogeográfica de moluscos terrestres del cantón Pedro Moncayo, Quito-Ecuador”, modalidad Proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la Universidad Central del

Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma: ______

Angélica Lizeth López Orozco

C.C.: 1722402458

Dirección electrónica: [email protected]

ii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

Yo, Gladys Marcela Coello Rodríguez, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad: proyecto de investigación elaborado por Angélica Lizeth López Orozco; cuyo título es: Diversidad y distribución biogeográfica de moluscos terrestres del cantón Pedro Moncayo, Quito-Ecuador, previo a la obtención del Grado de Licenciada de Ciencias Biológicas y Ambientales; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 28 días del mes de enero del año 2021

Firma

Gladys Marcela Coello Rodríguez

DOCENTE TUTORA

C.C.: 1705464354

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por ser el inspirador y darme fuerza para continuar en este proceso, su amor y

su bondad no tienen fin, me permite sonreír ante todos mis logros que son resultado

de su ayuda.

A mis padres Israel y Rocío por brindarme una vida llena de aprendizajes,

experiencias y sobre todo felicidad; porque con su amor, apoyo y bondad, lo

complicado de cumplir esta meta se ha notado menos; muchas gracias por hacerme su

prioridad incluso antes que ustedes y por siempre confiar en mí.

A mis hermanas Priscila, Shaely y Jennifer gracias por cada palabra de apoyo en el

momento correcto; por ser mis amigas y hermanas quienes siempre supieron cómo

darle luz a los oscuros momentos de la vida, por ellas cumplí cada meta sin

desfallecer. Son un regalo para mi vida. Además, a mi bebé Aarón por ser la mejor

compañía en las noches de estudio.

A mis amigas Josselyn, Daryl y Carolina porque con su amistad hicieron que los

largos días de estudio fueran más llevaderos; con su amistad esta etapa universitaria

fue la mejor.

Un reconocimiento especial al Doctor Modesto Correoso y a la Doctora Marcela

Coello, mis maestros que han marcado mi vida con sus enseñanzas para el futuro, los

cuales me brindaron su ayuda, confianza, paciencia y guiaron mis ideas, los dos han

sido un aporte invaluable en este largo camino, mis infinitas Gracias.

iv

ÍNDICE GENERAL

pág. DERECHOS DE AUTOR ...... ii APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR ...... iii AGRADECIMIENTOS ...... iv LISTA DE TABLAS ...... vi LISTA DE FIGURAS ...... vii LISTA DE ANEXOS ...... viii RESUMEN ...... ix ABSTRACT ...... x INTRODUCCIÓN ...... 1 METODOLOGÍA ...... 7 Área de estudio: ...... 7 Diseño de estudio ...... 10 Población y muestra ...... 10 Ubicación geográfica de moluscos mediante puntos GPS ...... 11 Análisis estadístico ...... 14 Riqueza específica (S) ...... 15 Curva de dominancia contra diversidad ...... 15 Índices de abundancia ...... 15 Índice de diversidad de Margalef ...... 15 Índice de Simpson ...... 15 Índice de Shannon ...... 16 Resultados ...... 16 Distribución y riqueza de moluscos del cantón Pedro Moncayo ...... 16 Curva de acumulación de especies...... 22 DISCUSIÓN ...... 23 CONCLUSIONES ...... 29 RECOMENDACIONES ...... 30 LITERATURA CITADA ...... 31 ANEXOS ...... 36

v

LISTA DE TABLAS

TABLA pág. Tabla 1. Distribución y riqueza de moluscos terrestres y acuáticos del cantón Pedro Moncayo ...... 17 Tabla 2. Riqueza específica de moluscos del Cantón Pedro Moncayo ...... 41

vi

LISTA DE FIGURAS

FIGURA pág.

Figura 1. Mapa de Ubicación del Cantón Pedro Moncayo ...... 8 Figura 2. Esquema de transecto de ancho fijo Fuente: Manual de Ecología 2012 ...... 8 Figura 3. Recolección de moluscos dentro de la parroquia Malchinguí y posterior transporte en frascos plásticos ...... 9 Figura 4. Recolección directa de moluscos en la parroquia Malchinguí ...... 10 Figura 5. Ubicación de moluscos encontrados en el cantón Pedro Moncayo ...... 12 Figura 6. Ubicación de moluscos encontrados en la parroquia Tabacundo (incluida Mojanda) ...... 12 Figura 7. Ubicación de moluscos encontrados en la parroquia Tocachi ...... 13 Figura 8. Ubicación de moluscos encontrados en la parroquia La Esperanza ...... 13 Figura 9. Ubicación de moluscos encontrados en la parroquia Malchinguí (Jerusalem) ...... 14 Figura 10. Riqueza total de moluscos en el cantón Pedro Moncayo ...... 19 Figura 11. Diversidad de caracoles terrestres en el cantón Pedro Moncayo ...... 20 Figura 12. Diversidad de babosas en el cantón Pedro Moncayo ...... 20 Figura 13. Diversidad de caracoles acuáticos en el cantón Pedro Moncayo ...... 21 Figura 14. Curva del cálculo de índices ...... 22 Figura 15. Curva de acumulación de especies ...... 23 Figura 16. Moluscos Terrestres Naesiotus quitensis en la parroquia Malchinguí...... 49 Figura 17. Moluscos terrestres Naesiotus quitensis y Scutalus aequatorius en la parroquia Malchinguí...... 49 Figura 18. Observación de molusco Naesiotus quitensis en la parroquia La Esperanza, a través de estereomicroscopio ...... 50 Figura 19. Observación de moluscos acuáticos Physa sp en la parroquia Malchinguí...... 50 Figura 20. Observación de molusco acuático Helisoma duryi de la parroquia Malchinguí, a través de estereomicroscopio ...... 51 Figura 21. Observación de babosa introducida Deroceras laeve en la parroquia Malchinguí y La Esperanza ...... 51 Figura 22. Observación de babosa nativa Colosius sp en la parroquia La Esperanza ...... 52 Figura 23. Observación de babosa introducida Limacus flavus en la parroquia La Esperanza ...... 52

vii

LISTA DE ANEXOS

Anexo pág.

Anexo 1. Permiso de colecta ...... 36 Anexo 2: Hoja de registro de datos ...... 40 Anexo 3. Tabla de Riqueza específica de moluscos del Cantón Pedro Moncayo ...... 41 Anexo 4. Listado taxonómico ...... 47 Anexo 5. Fotografías de moluscos ...... 49

viii

TEMA: Diversidad y distribución biogeográfica de moluscos terrestres del cantón

Pedro Moncayo, Quito-Ecuador

Autora: López Orozco Angélica Lizeth

Tutor: Dra. Marcela Coello Rodríguez

RESUMEN El presente estudio tiene como objetivo determinar la diversidad de moluscos terrestres y su distribución geográfica en el Cantón Pedro Moncayo. Para esta investigación se hizo un registro de los moluscos encontrados en las cuatro diferentes localidades del cantón, mediante observación y recolección según el caso; a través de 20 transectos lineales de 2 x 100 m, y caminatas libres con espacios de 100 m de manera equidistante. Se realizaron colectas al azar similares en las diferentes áreas. Se tomaron fotografías de la mayoría de ejemplares vivos cuando fue oportuno; durante los años 2017 al 2020. Como resultado de los muestreos se registraron 1.086 individuos pertenecientes a 9 familias 11 géneros y 9 especies; de los cuales 601 pertenecen a caracoles terrestres, 329 babosas y 156 caracoles fluviales. La diversidad de moluscos en el cantón no fue muy elevada, pero si representativa. Naesiotus quitensis Pfeiffer, 1848, el churo comestible, es la especie con mayor abundancia del cantón (306 individuos). La observación y los índices estadísticos indican que la diversidad de moluscos terrestres es mayor entre 1000 a 2000 msnm; por la presencia de microhábitats favorables, cobertura vegetal y conservación ambiental, como en el Parque Jerusalem de la parroquia Malchinguí, la de mayor diversidad de moluscos. Estos datos de riqueza poblacional y distribución biogeográfico son importantes para la biodiversidad nacional y la conservación sostenible de moluscos terrestres en el cantón y la provincia de Pichincha.

PALABRAS CLAVE: BABOSAS, BIOGEOGRÁFICA, BULIMULIDAE, DIVERSIDAD, FLUVIALES, NATIVOS, POLIMORFISMO

ix

TITLE: Diversity and biogeographic distribution of terrestrial mollusks of the Pedro Moncayo canton, Quito-Ecuador

Author: López Orozco Angélica Lizeth

Tutor: Dra. Marcela Coello Rodriguez

ABSTRACT The present study aims to determine the diversity of terrestrial mollusks and their geographic distribution in the Pedro Moncayo Canton. For this research, mollusks found in the four different localities of the canton were recorded, through observation and collection according to their natural states. 20 Linear transects of 2 x 100 m, were established, using free equidistant walking xuperf with spaces of 100 m. Similar random collections were made in all areas throughout the canton. Pothographs were taken from 2017 through 2020, of most of the living recorded mollusks. As a result of the samplings, 1086 individuals belonging to 9 families, 11 genera and 9 species were registered; of which 601 belong to land snails, 329 and 156 river snails. In conclusion, the diversity of mollusks in the canton was not very high, but it was representative; with, Naesiotus quitensis Pfeiffer, 1848, the edible land snail, being the species with the greatest abundance in the canton (306 individuals). Furthermore, observation and statistical indices indicate that the diversity of terrestrial mollusks is greater between 1000 and 2000 meters above sea level; due to the presence of favorable microhabitats, vegetation cover and environmental conservation, like it can be found in Jerusalem Park, located in Malchinguí parish, presenting the greatest diversity of mollusks. These data on population richness and biogeographic distribution are important for national biodiversity and the sustainable conservation of terrestrial mollusks in the canton and province of Pichincha.

KEY WORDS: SLUGS, BIOGEOGRAPHIC, BULIMULIDAE, DIVERSITY, RIVERINE, NATIVE, POLYMORPHISM

x

INTRODUCCIÓN

Los moluscos son uno de los componentes más importantes en la biodiversidad, marina y terrestre, constituyen el segundo Phylum con mayor número de especies animales, después de los artrópodos (Ramírez et al. 2012); por lo que se consideran un grupo megadiverso, y uno de los grupos faunísticos más representativos dentro de los invertebrados (Darrigran 2013).

Dentro de la clase se encuentran moluscos marinos, terrestres y fluviales los cuales representan uno de los filos de animales más diverso y numeroso (comprende el 23% del total de los animales del mar) e incluye animales como: babosas, pulpos, mejillones, entre otros (Torres 2019). En la actualidad se ha utilizado mayormente el taxón Gastropoda para referirse a Gasterópoda, que se origina de los vocablos gastro (estómago) y podos (pies), los mismos que hacen referencia a la forma de desplazamiento de estos animales que literalmente arrastran su “estomago” (González y Torruco 2005).

En la biodiversidad, marina y terrestre, los moluscos son de gran relevancia dentro del ámbito ecológico y biogeográfico ya que contribuyen en la formación del suelo tropical, forman parte de la dieta de muchos vertebrados (aves, reptiles y mamíferos entre otros) y son parte de la biomasa de invertebrados tropicales; otro aspecto importante es su estrecha relación con el ser humano en usos tanto alimenticios, socioeconómicos, como míticos o religiosos (Correoso, 2008).

Los moluscos representan uno de los grupos faunísticos más representativos, de gran importancia para la ecología, la ciencia y para el hombre; este Phylum se caracteriza por presentar tres regiones más o menos diferenciadas: la región anterior en la cual se encuentra la cabeza que cuenta con boca y varios órganos (fotosensibles, tentáculos y rádula); el pie muscular ventral y la masa visceral dorsal que está cubierto por el manto, cuya función es proteger las partes blandas y permite crear el espacio para dicho manto (Menéndez y Corchón 2015).

1

Tienen funciones tróficas básicas en los ecosistemas (herbívoros, micófagos y transformadores en las cadenas de detritívoros). Son parte importante de la biomasa de invertebrados tropicales constituyéndose como buenos indicadores del estado y funcionamiento de los ecosistemas, ante alteraciones, por lo que se consideran bioindicadores ecológicos confiables del suelo y el agua, por ser tan dependientes de las sales del sustrato (Correoso, 2002).

Para el autor Correoso (2008) son susceptibles de ser monitoreados con diferentes técnicas que se pueden acoplar con métodos modernos de información y distribución geográficas como SIG (Sistemas de Información Geográficos), en forma de variables de diversidad, para establecer políticas de conservación en áreas protegidas y Eco regiones (Correoso, 2004).

Dentro de los moluscos terrestres objeto de estudio de esta investigación, se encuentra la superfamilia Orthalicoidea, destacándose la familia Bulimulidae, la cual está bien distribuida en América, África, el sur de Australia y Nueva Zelanda, por lo que es considerada una de las más diversas superfamilias de gasterópodos terrestres neotropicales (Correoso 2008; Breure y Borrero 2008, Breure et al. 2014 y artículos en edición).

Para Ramírez et al. (2012) América del Sur acoge la mayor diversidad de especies de moluscos especialmente en la Amazonía, presentando endemismo en zonas como en la cuenca amazónica occidental y en las vertientes boscosas de los Andes; las familias más abundantes son Strophocheilidae y Scolodontidae, ubicadas geográficamente en países como Ecuador, Perú y Brasil.

Para Imaicela (2013) los estudios sobre biodiversidad taxonómica de moluscos terrestres de Ecuador continental, actualmente está más limitada que otros países del área como Perú y Brasil. Principalmente la familia Bulimulidae, de mayor diversidad y distribución geográfica por su gran plasticidad ecológica en Norte América, Centro América, el Caribe y en Sudamérica, esta familia presenta una gran diversidad de especies y subespecies, ampliamente representada en la mayoría de pisos altitudinales

2 de Ecuador y reportada en más de 20 provincias (95,2 %) con más de 200 localidades aproximadamente (Correoso, 2008).

Otros autores importantes para la malacofauna continental de Ecuador son Breure et al. 2008, quienes realizaron una lista de los moluscos terrestres de la Superfamilia Orthalicoidea, que aún continúa actualizándose, conjuntamente con otros autores extranjeros en nuevas publicaciones no accesibles (com pers con el experto nacional); el autor Breure y Borrero (2008) fundamentan la abundante biodiversidad en Ecuador de esta familia; además se encuentran de acuerdo que para este país ecuatorial también existe alta diversidad en familias como: Camaenidae, Subulinidae, Strophocheilidae, y Poteriidae entre otras terrestres y fluviales, con reportes en las provincias de Pichincha, Napo, Pastaza, Cotopaxi y Esmeraldas (Correoso, 2008).

En Ecuador las familias más abundantes y las que han recibido un estudio más profundo son Orthalicidae y Bulimulidae, representado alrededor de un 50% a nivel nacional, con 65 especies endémicas (Correoso, 2008). Este autor indica que su distribución está reducida a áreas geográficas determinadas que cumplan con los requerimientos ambientales necesarios para su desarrollo.

Breure et al. y Correoso en el 2008, incluyen listados y mapas de las localidades de recolección, bioecológicos como distribución local y geográfica, tipo de substrato, hábitats relevantes. Trabajos como estos permiten comparar generalmente a los moluscos terrestres continentales e insulares en Ecuador en cuanto a diversidad y distribución (Pilataxi 2015).

Al respecto de moluscos terrestres de Ecuador se han realizado algunas tesis de grado nacionales relacionadas que ofrecen una aproximación a los moluscos terrestres del continente y también de las islas Galápagos, todas tutoradas por el autor Correoso M; que guardan relación con el contenido y temáticas del proyecto: Imaicela en el año 2013, Pilataxi en el 2015 y Villarruel en el año 2017; las dos últimas están relacionadas con estudios de moluscos terrestres de Galápagos región insular de Ecuador que por

3 contraste esta mejor estudiada y muestreada, que el área continental desde los trabajos de Parent et al. 2008.

Los caracoles terrestres pertenecen a la clase de los gasterópodos, en su mayoría presentan conchas que les sirven de protección, miden entre 1y 8 cm, su cabeza está bien diferenciada y cuentan con un pie musculoso ventral (Cruz 2008).

Checa (2017) menciona que una parte característica de algunos moluscos terrestres es la concha, la cual es la región más visible en este grupo de invertebrados, las conchas constituyen el esqueleto defensivo del cuerpo blando de estos gasterópodos, es una característica que presenta desde sus ancestros hace 540 m.a; algunos moluscos han reducido o perdido totalmente la concha, reemplazándola por sustancias químicas que le sirven de defensa, esta concha es univalva, calcárea enrollada en la mayoría de familias de forma de espiral, generalmente se enrolla en sentido de las agujas del reloj llamándose a este giro dextrógira presentándose en la mayoría de las especies y en pocas el giro de la concha se da del lado contrario llamándose sinestrógira. La concha es la característica más visible de los moluscos y se usa en la identificación de especies y familias.

Desde el punto de vista morfológico y fisiológico estos animales se pueden distinguir dos regiones básicas en las conchas la dorsal generalmente más puntiaguda, que puede ser superior y la región oral o ventral donde sale el cuerpo de los moluscos. Su crecimiento se da a partir del ápice. Cada giro completo alrededor de un eje central constituye una vuelta. El vive en el interior de la primera vuelta o habitación. La cavidad abertura o boca, se comunica con el exterior; en su centro un espacio central que puede ser macizo o hueco. La superficie de la concha tiene un diseño denominado escultura o relieve, este relieve tiene múltiples formas y ornamentos dentro de la gran diversidad de familias y especies y pude ser liso espiralado, etc. El tipo de concha responde a las características anatómicas del molusco y esto a su vez al modo de vida o hábitat. Existen dos tipos de conchas básicas la de forma de caracol típico enrollado en espiral cónico o redondeado o alargado y la conchas aplanadas dorsoventralmente o en forma de moneda o ruedas que se denomina planoespirales

4 y son las más antiguas en la evolución del grupo (Correoso 2008). Según comunicaciones personales con la tutora Dra. Marcela Coello y el experto, Correoso M 2019-2020.

Para Rufián (2019) y muchos otros autores; una característica llamativa es el color que presentan las conchas, dependiendo del lugar en el que viven, por ejemplo, para los moluscos que se encuentran en la hojarasca o tierra presentan colores oscuros, mientras los caracoles en ambientes secos presentan la concha clara, sin embargo, existen caracoles arborícolas que presentan conchas muy coloridas, estos caracteres servirían de manera aproximada para conocer el hábitat básico de los moluscos.

Además, en la clase Gastropoda se encuentran las babosas que son moluscos terrestres sin concha, en contraste con los caracoles, miden entre 1 y 15 centímetros de largo; en la cabeza se sitúan 2 pares de antenas donde se encuentran los ojos, que también actúan como órganos olfativos y táctiles; una de las características diferenciales aparte de su color es su velocidad de desplazamiento, las babosas se desplazan muy lentamente, es un animal nocturno cuya actividad varía de acuerdo a la época del año, según la temperatura y la humedad (Castillejo 2018). De este conjunto de especies no se cuenta con mucha información bibliográfica para el Ecuador con excepción de Gomes (2015).

En el Ecuador continental es poco conocida la biodiversidad de moluscos terrestres, sin embargo, existe una riqueza relativamente alta de moluscos, tanto con especies comunes como endémicas, principalmente en la familia Bulimulidae la mejor representada en el país con más del 50% de especies Correoso 2008, Breure et al. 2008, y Mora et al. 2016, hacen una acotación muy clara, en la que establecen qué de proseguir con el deterioro del medio ambiente, los relictos de bosques secos de la región interandina estarán cada vez más próximos a sufrir un grave impacto de disminución poblacional como es el caso de algunas parroquias de la zona de estudio. Si bien existe una gran diversidad de moluscos terrestres no existen muchos estudios sobre su riqueza y abundancia a nivel nacional, siendo limitante para conocer con detalle cuantas especies aproximadamente existen en el territorio.

5

Actualmente los estudios científicos sobre la diversidad de los moluscos terrestres son pocos, tanto a nivel de país como a nivel de América del Sur. Lo más relevante para el Ecuador es el libro, “Los moluscos terrestres y fluviales del Ecuador continental” (Correoso 2008), que caracteriza la biodiversidad de los moluscos, su distribución en esta zona y una caracterización de las principales familias y géneros, además, los artículos del autor internacional Breure desde el 2008 hasta los recientes.

Bulimulidae presenta polimorfismo poblacional con varios fenotipos morfológicos que pueden ser diferenciados biológicamente; este fenómeno se encuentra relacionado a la gran diversidad y su variación genética, a la adaptación ambiental; y que estas poblaciones se encuentran habitando en la misma área geográfica e incluso en una misma zona; estas características hacen que sea un tanto más difícil su identificación (Robainas 2004).

La distribución biogeográfica y los datos de riqueza poblacional de Bulimulidae en el cantón y el polimorfismo que presenta, generan interés para establecer de manera sostenible la conservación de gasterópodos terrestres en este cantón y por extensión en la provincia de Pichincha, según com pers (Correoso 2019).

Con la poca información científica sobre datos poblacionales sobre moluscos presentes en el cantón Pedro Moncayo se ha realizado un arduo trabajo para establecer de manera sostenible la conservación de gasterópodos terrestres; por ello y en base a lo expuesto, surge la siguiente pregunta para el presente trabajo de investigación: ¿Será qué la diversidad de los moluscos terrestres se ve influenciada por la distribución geográfica en parroquias del cantón Pedro Moncayo? Con el fin de conocer la diversidad y la distribución geográfica de moluscos en uno de los cantones de la provincia de Pichincha.

Debido a la limitada investigación ecobiológica sobre moluscos terrestres existente en el Ecuador (con excepciones indicadas), esta investigación es novedosa y trata de ampliar y profundizar el conocimiento sobre esta taxa, además contribuye con la creación de una lista taxonómica de la diversidad de gasterópodos del cantón Pedro

6

Moncayo, siendo la base para futuros monitoreos, esta investigación profundiza el análisis de la distribución geográfica de moluscos, indicando la situación actual de la riqueza moluscos existentes en este cantón.

Por ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal caracterizar la diversidad de moluscos terrestres del Cantón Pedro Moncayo en relación a la distribución geográfica. Los objetivos específicos planteados son relacionar distribución geográfica de moluscos en diferentes localidades ecológicas del cantón, determinar la riqueza específica de gasterópodos de las parroquias del cantón y realizar una lista taxonómica de la diversidad de moluscos en el Cantón Pedro Moncayo.

METODOLOGÍA

Área de estudio: Pedro Moncayo es un cantón de la provincia de Pichincha, se encuentra localizado a 51 km hacia el norte de la ciudad de Quito. Limita al norte con la provincia de Imbabura, al este con el cantón Cayambe, al sur y al oeste con el Distrito Metropolitano de Quito. Cuenta con una superficie de 339,10 Km2 y 25.684 habitantes, distribuidos en cinco parroquias: Tabacundo, Tupigachi, Malchinguí, La Esperanza, Tocachi. La altura de este cantón puede superar los 2.800 msnm. Presenta una diversidad de climas relacionados con pisos ecológicos, se encuentran climas cálidos de 18 °C en los valles como en Jerusalem y temperaturas bajas de 10°C o menos en poblaciones como la Esperanza (GAD 2017).

El Bosque Protector Jerusalem se encuentra ubicado en la parroquia Malchinguí, presenta una extensión de 1100 hectáreas, a una altura entre los 2000 y 2500 m.s.n.m. Tiene un clima seco, con escasez de lluvia (Mora et al. 2016).

La parroquia La Esperanza, es la más pequeña en extensión del Cantón Pedro Moncayo, con una altura que va desde 1.800 msnm hasta los 3.777 msnm, (Iglesias et al. 2013). En Tabacundo el clima es templado y cálido, con una altitud de 2877 msnm. Por último, la Parroquia de Tupigachi tiene 4117 hectáreas en total, con fluctuaciones

7 climáticas que van desde los 20ºC hasta los 12ºC, con una altitud de 3800 m.s.n.m. (GAD 2019).

Figura 1. Mapa de Ubicación del Cantón Pedro Moncayo Fuente: GAD 2019 E = 1:1.000.000

Figura 2. Esquema de transecto de ancho fijo Fuente: Manual de Ecología 2012

Dentro del área de estudio cantón Pedro Moncayo, se seleccionaron las parroquias: La Esperanza, Malchinguí, Tabacundo y Tocachi, para ser muestreadas, en cada sitio de muestreo se establecieron transectos lineales y caminatas libres; el muestreo lineal fue de 2 x 100 m (Correoso, 2008) se llevaron a cabo caminatas a lo largo de cada

8 transecto, con un espaciamiento 100 metros de manera equidistante; la colecta al azar se hizo con caminatas libres en diferentes áreas, los dos métodos de muestreo se realizaron en los mismos horarios, en la mañana de 7h00 a 10h00 y en la noche de 17h00 a 19h00, al ser las horas en las que se encuentran activos los moluscos lo que permitió su visualización (Correoso, 2004).

De cada área muestreada se revisó el suelo y la hojarasca hasta una profundidad de 5 cm y en árboles hasta 2 m de altura; en el caso moluscos arborícolas se revisó alrededor de 20 árboles elegidos al azar (Correoso, 2004). La recolección de las conchas de moluscos y en el caso de individuos vivos el registro fotográfico, sirvió para la creación de fichas (Anexo 3) que posteriormente se ingresaron en un documento en Excel; para finalmente elaborar una lista taxonómica de la diversidad del cantón Pedro Moncayo; los individuos recolectados fueron almacenados en un frasco plástico, donde se rotuló con marcador permanente los siguientes datos: lugar, número de individuos, fecha, coordenadas y de ser posible las características ambientales.

Figura 3. Recolección de moluscos dentro de la parroquia Malchinguí y posterior transporte en frascos plásticos Fuente: Angélica López

9

Figura 4. Recolección directa de moluscos en la parroquia Malchinguí Fuente: Angélica López

La identificación taxonómica de la malacofauna se realizó en el área de Laboratorio de la Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales de la UCE, mediante el uso de claves dicotómicas, artículos y textos (Correoso 2002 y Breure 2008), y la colaboración del experto nacional en malacología Prof. Dr. Modesto Correoso.

Los individuos recolectados fueron analizados en el estereomicroscopio de marca SNELL con zoom de 0.7x a 4.5x; el cual permitió identificar características conquiológicas básicas como el color de la concha y morfometría tratando de llegar hasta el nivel de resolución más específico posible, y se tomaron fotografías de las diferencias visibles de cada concha observada de las poblaciones encontradas.

Diseño de estudio El presente trabajo de investigación es de tipo observacional descriptivo de poblaciones a nivel ecológico, y pretende caracterizar la diversidad de gasterópodos presentes en las parroquias del cantón Pedro Moncayo, mediante el análisis de la diversidad y correlaciones con parámetros ecológicos ej. la altura y tipos de ecosistema, sin interferir en la conducta natural de las especies.

Población y muestra La población y muestra para este estudio se basó en observaciones y recolección de conchas de individuos versus su ubicación geográfica dentro de diferentes áreas y parroquias del Cantón Pedro Moncayo, en el caso de que los individuos vivos se realizó registros fotográficos. No se realizaron conteos exhaustivos de la cantidad real de

10 individuos totales de todas las poblaciones de las diferentes localidades y tampoco se tomaron muestras seriadas de cada localidad debido a las características climáticas de cada época de recolección.

Con un esfuerzo de muestreo de 3 días de caminatas libres, con 20 transectos en cada parroquia incluyendo la laguna de Mojanda.

Métodos

Los métodos utilizados en el presente trabajo de investigación fueron observación detallada de ejemplares in situ y observaciones ex situ en el laboratorio después de la recolección, cuando fuera necesario para fines de precisión taxonómica, debido a la similaridad mostrada por algunas especies de la familia Bulimulidae y su simpatría biogeográfica en el área del cantón.

Ubicación geográfica de moluscos mediante puntos GPS

Posterior a la observación de los gasterópodos, se registró las coordenadas geográficas donde se encontraron los individuos, constituyendo un punto de referencia de las zonas en las que se observaron los caracoles. Con lo cual se organizó y registró en una base de datos en Microsoft Excel, con la siguiente información: familia, género, epíteto específico, autor y año, provincia, cantón, parroquia, localidad, longitud, latitud, altitud, descripción del individuo colectado, colector, número de colección del colector, fecha de colección, según lo planteado por Medina, en comunicación-personal, 2020. (Anexo 3)

11

Figura 5. Ubicación de moluscos encontrados en el cantón Pedro Moncayo E = 1:1.000.000 Fuente: Angélica López

Figura 6. Ubicación de moluscos encontrados en la parroquia Tabacundo (incluida Mojanda) E = 1:250000 Fuente: Angélica López

12

Figura 7. Ubicación de moluscos encontrados en la parroquia Tocachi E = 1:250000 Fuente: Angélica López

Figura 8. Ubicación de moluscos encontrados en la parroquia La Esperanza E = 1:250000 Fuente: Angélica López

13

Figura 9. Ubicación de moluscos encontrados en la parroquia Malchinguí (Jerusalem) E = 1:250000 Fuente: Angélica López Análisis estadístico

Para comparar la riqueza y abundancia de la malacofauna del cantón Pedro Moncayo se utilizó los programas EXCEL y PAST versión 2.27, los cuales permitieron realizar comparaciones de la biodiversidad entre parroquias. Para dicha comparación se emplea la diversidad alfa, la cual muestra el número de especies que se encuentran en un área determinada constituyendo la riqueza del lugar, esta diversidad puede verse asociada a factores ambientales e interacciones humanas, resultando en extinciones o nuevas colonizaciones (Sonco 2013).

Se efectuaron los siguientes análisis estadísticos:

14

Riqueza específica (S) Para la estimación de riqueza, se identificó a los moluscos taxonómicamente a nivel de familias y en el caso de ser posible género y especie.

Curva de dominancia contra diversidad Para la realización de la curva de dominancia contra diversidad se tomaron en cuenta la riqueza o número de especies, y la abundancia relativa de cada una de las especies.

Índices de abundancia Índice de diversidad de Margalef Para calcular el índice de Margalef se utilizó la relación entre el número de especies y el número total de individuos. Campo (2014) indica que este índice se utiliza para estimar la biodiversidad de una comunidad.

S = número de especies

N = número total de individuos

Índice de Simpson Para calcular el índice de Simpson se utilizó la cantidad de especies presentes en el hábitat y la abundancia de cada especie (Briceño 2018).

pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

15

Índice de Shannon Para calcular el índice de Shannon se utilizó la riqueza y la abundancia de las especies (Briceño 2018).

pi= representa la abundancia proporcional de la especie i

Resultados

Distribución y riqueza de moluscos del cantón Pedro Moncayo

Fueron registrados 1.086 individuos pertenecientes a 9 familias 11 géneros y 9 especies, de los cuales 601 pertenecen a caracoles terrestres, 329 babosas y 156 caracoles fluviales (Tabla 2).

Se muestra en tablas y listado taxonómico (Anexo 4) de caracoles terrestres y acuáticos del cantón Pedro Moncayo indicando la riqueza en cada parroquia, el origen biogeográfico, es decir, si la especie y ejemplares indicados registrados son nativos o introducidos, y si se encontraron vivos o solo en conchas (muertos).

16

Tabla 1. Distribución y riqueza de moluscos terrestres y acuáticos del cantón Pedro Moncayo Taxonomía Localidades Origen Familia/Especie Biogeográfico Hábitat Tabacundo Tocachi Mojanda Malchinguí La Esperanza Nativos (N) (Terrestre Jerusalem + Cubinche Introducidos (X) acuático) Vivos (A) Conchillas (D)

Orthalicidae/ (N) Bulimulidae Scutalus 15 17 19 30 23 (A) (D) (Vermiculatus) aequatorius = Kuschelenia aequatorius

Scutalus sp = Scutalus 10 12 20 32 16 (N) (V) cf anthisanensis (A) (D) (Pfeiffer, 1853)

(N) Naesiotus quitensis 32 80 25 124 45 (A) (D) (Pfeiffer, 1848)

Cornu aspersum (X) = Helix aspersa 24 20 0 38 19 (A) (D) (Müller, 1774) Babosas 0 0 0 100 15 (X)(A) valentiana (Férussac, 1821) Veronicellidae 0 5 3 0 12 (X) (A) Colosius sp

17

Agriolimacidae 15 18 13 25 8 (X)(A) Deroceras laeve (Müller, 1774) Limacidae 30 40 0 0 45 (X)(A) Limacus flavus (Linnaeus, 1758) Acuáticos Lymnaeidae 16 0 0 35 0 (N) Lymnaea cf cousini (D)(A)

Physa sp 0 0 0 25 0 (A) (D)

Planorbidae 0 0 0 80 0 (X) (D) cf Biomphalaria Helisoma duryi (Wetherby, 1879)

18

Tabla 1. (cont.).

La figura muestra la abundancia de especies del cantón. Siendo la más abundante Naesiotus quitensis el conocido Churo comestible nativo, y con la menor riqueza se presenta la Babosa Colosius sp.

350 300 306 250 200 150 100 101 115 115 91 90 79 80 50 51 20 25 0

Figura 10. Riqueza total de moluscos en el cantón Pedro Moncayo

19

La figura muestra el número de individuos muestreados y las especies de caracoles terrestres interrelacionados, lo que indica la diversidad malacológica en las diferentes parroquias, de las cuales Malchinguí mostro un predominio de individuos.

140 124 120

100 80 80

60 45 38 40 32 30 32 24 25 23 20 19 20 19 15 17 16 20 10 12 0 0 Tabacundo Tocachi Mojanda Malchinguí La Esperanza Jerusalem + Cubinche Scutalus aequatorius Scutalus (V) cf anthisanensis Naesiotus quitensis Helix aspersa

Figura 11. Diversidad de caracoles terrestres en el cantón Pedro Moncayo

La figura muestra la riqueza de babosas en el cantón Pedro Moncayo, la cual mostró mayor riqueza en la parroquia Malchinguí con Lehmannia valentiana especie introducida.

120 100 100 80

60 45 40 40 30 25 18 15 13 12 15 20 5 8 0 0 0 3 0 0 0 0 0 Tabacundo Tocachi Mojanda Malchinguí La Esperanza Jerusalem + Cubinche Colosius sp Deroceras laeve Lehmannia valentiana Limacus flavus

Figura 12. Diversidad de babosas en el cantón Pedro Moncayo

20

La figura muestra la riqueza caracoles fluviales en el cantón Pedro Moncayo, Malchinguí mostró un mayor número de individuos registrados.

90 80 80 70 60 50 40 35 30 25 20 16 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Tabacundo Tocachi Mojanda Malchinguí La Esperanza Jerusalem + Cubinche

Lymnaea cf cousini Physa sp Helisoma duryi

Figura 13. Diversidad de caracoles acuáticos en el cantón Pedro Moncayo La figura muestra los diferentes cálculos utilizados para calcular la diversidad alfa de las parroquias del cantón Pedro Moncayo, siendo la parroquia Malchinguí la de mayor abundancia en el cantón.

21

Índice de Margalef Índice de Simpson Índice de Shannon

2,500

2,000

1,500

1,000

0,500

0,000 Tabacundo Tocachi Mojanda Malchinguí Esperanza

Figura 14. Curva del cálculo de índices

Curva de acumulación de especies De acuerdo con la curva de acumulación de especies, el estimador de riqueza Chao 1 indica que podrían esperarse 11 especies, de las cuales se registraron once, por lo tanto, se alcanzó una completitud del muestreo de un 100%. Además, en esta curva de acumulación de especies se muestra una asíntota en la curva (figura 27), expresando que el esfuerzo de muestreo logró la completitud correcta, llegando a obtener la riqueza total de especies que alberga el cantón Pedro Moncayo en las 4 parroquias.

S Mean (runs) chao1 12 10 8 6

Géneros 4 2 0 22 1 2 3 4 Parroquias

Figura 15. Curva de acumulación de especies

El índice de Margalef indica los siguientes resultados para la parroquia Tabacundo: 1.211, Tocachi: 1.141, Mojanda: 0.9128, Malchinguí: 1.292, y la Esperanza fue de 1.344 al ser valores menores de 2, indican que las zonas presentan poca biodiversidad.

El índice de Simpson indica los siguientes resultados para la parroquia Tabacundo: 0.8412, Tocachi: 0.7509, Mojanda: 0.7556, Malchinguí fue de 0.8427 y la Esperanza fue de 0.8309, al ser valores entre 0.76 y 1, muestran que entre las parroquias la diversidad es alta (Dousdebes 2017).

El índice de Shannon indica los siguientes resultados para la parroquia Tabacundo: 1.872, Tocachi: 1.632, Mojanda: 1.47, Malchinguí: 2.01 y la Esperanza: 1.919; siendo valores inferiores a 3 pero mayores a 1 se considera que en este cantón la diversidad es media. (Dousdebes 2017).

Durante este trabajo se observaron tres familias (Tabla 1): Physidae y Planorbidae observadas en Malchinguí, además de Lymnaeidae Tabacundo, finalmente no se identificaron moluscos fluviales en las parroquias: Tocachi, La Esperanza y la laguna de Mojanda

DISCUSIÓN

En base a los resultados, la distribución geográfica de los gasterópodos, presenta afinidad con las condiciones favorables climáticas del Neotrópico ecuatorial, encontrándose desde zonas áridas a bosques húmedos; como en la parroquia Malchinguí que presenta una alta diversidad y endemismo de moluscos (Figura 11), ya que esta parroquia cuenta con el clima y suelo adecuado para que los caracoles puedan crecer y reproducirse (Torres 2019).

23

Los resultados indican que existen moluscos en todas las parroquias muestreadas variando su abundancia; la humedad es un factor que influye en su distribución, ya que este tipo de clima es necesario para respirar y vivir debido al cuerpo húmedo y blando; sin embargo, algunos caracoles que se encuentran en lugares secos sellan sus conchas y así mantienen la humedad de su cuerpo (Torres 2019).

La diversidad de moluscos en el cantón no fue muy elevada, pero si representativa, durante el estudio realizado en tres años (2017-2020). La biodiversidad de gasterópodos ecuatorianos va de media a baja según lo indica el índice de Margalef siendo los resultados valores menores de 2 (Espinoza et al. 2010), indicando una baja diversidad; mientras que el índice de Shannon muestra valores comprendidos entre 1 y 3, dando como resultado una diversidad media dentro del cantón Pedro Moncayo (Dousdebes 2017); además, como lo indica Correoso (2008), este cantón se encuentra dentro de las 40 localidades importantes en Ecuador, constituyendo una zona representativa de diversidad de la familia.

Según Correoso (2008) Ecuador no está ubicado dentro de la región del Neotrópico, dicha región presenta una alta riqueza de caracoles terrestres comparados con áreas como el Caribe, Asia y algunos países de Centroamérica con abundancia de suelos calizos. La biodiversidad de moluscos ecuatoriana registrada en el cantón fue mayor para caracoles terrestres que para moluscos fluviales y babosas, ya que los gasterópodos terrestres muestran una mayor adaptación al medio en el que habitan; el esfuerzo de muestreo fue mayor (caminatas libres) para caracoles terrestres, además se muestra un alto índice de moluscos nativos e introducidos, debido a que se encuentran en los sembríos de las parroquias.

La distribución de gasterópodos terrestres encontrados en el cantón Pedro Moncayo se relaciona de manera general con la altura y condiciones bióticas como la temperatura y humedad de cada parroquia, en las zonas en donde se logró encontrar moluscos terrestres, están comúnmente entre los 1000 y 2000 msnm, como se mostró en este trabajo. Correspondiente a la altura en la que se encuentra Malchinguí que fue la parroquia donde se registró la más alta diversidad y riqueza de moluscos.

24

La mayor parte de los caracoles terrestres registrados en este trabajo fueron conchas, posiblemente porque dentro de este cantón se encuentran una gran cantidad de depredadores como orugas, ranas y aves, animales que viven con frecuencia en climas cálidos y fríos (Iglesias y Castillejo 2007). El número limitado de moluscos vivos que se encontraron potencialmente fueron observados en lugares con gran vegetación, suelo húmedo, presencia de cobertura vegetal natural y zonas con cierto grado de protección ambiental como Bosques y áreas protegidas ej., Bosque Protector y Parque Recreativo Jerusalem, y recursos biológicos que permiten el desarrollo de caracoles (Del Pilar 2007 y Correoso 2008).

También, se encontraron adheridos a troncos de árboles o entre las hojas de Agave o Purga, en estas plantas los moluscos se encontraron en reposo, ya que es un sitio perfecto para esconderse o camuflarse, impidiendo a sus depredadores encontrarlos lo que permitiría aumentar su abundancia (Sadler 2013). La riqueza de caracoles terrestres a nivel de familias fue semejante en las parroquias Tabacundo, Tocachi, Malchinguí y la Esperanza, donde se registraron dos: Bulimulidae y Helicidae, siendo la familia con mayor abundancia Bulimulidae, ya que como se muestra en el estudio de Díaz y colaboradores (2017), esta familia habita principalmente los trópicos y subtrópicos de América del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Tasmania y África; la mayor riqueza de especies se halla concentrada principalmente en las ecorregiones secas como Argentina, Perú y con un alto endemismo en Ecuador; características como el clima, vegetación y suelo húmedo permiten la abundancia de esta familia dentro del cantón (Correoso 2008), a la vez estas cualidades ecológicas también dificultan el poder encontrarlos, por lo que frecuentemente se encuentran en microhábitats que representan sitios protegidos y que les brinden la humedad y alimentos que permitan su supervivencia, como el Bosque Protector y Parque Recreativo Jerusalem ubicado en la parroquia Malchinguí (Correoso 2008).

Dentro de la familia Bulimulidae se registraron géneros como Naesiotus y Scutalus los cuales han sido reportados desde 1997 a una altura de hasta 4500 msnm, en climas

25

áridos y bosques de niebla. Estos géneros presentan gran polimorfismo del color y tamaño. Los individuos encontrados en troncos de árboles, presentaron patrones de coloración claros y con ciertas líneas, Burch y Pearce (1990) mencionan que el color de la concha tiende a ser más clara en las especies que habitan en sitios muy soleados, lo cual les ayuda a refrescarse, este dato importante coincide con los datos obtenidos, ya que los individuos de estos géneros se encontraron (Figura 11) expuestos a temperaturas cálidas. Los caracteres como los anillos, coloración, forma del labio y la distribución de las espiras permitieron llegar a la clasificación de los individuos, ya que como menciona Hernández y colaboradores (2017), la falta de claves taxonómicas para moluscos impide su apropiada identificación; puesto que los manuales existentes se reducen a aquellas familias y especies conocidas a gran escala; para la identificación de las especies., se contó con la ayuda del malacólogo Dr. M Correoso.

En Mojanda la única familia no localizada es Helicidae y la especie introducida (Helix aspersa); con amplia distribución actual en la sierra norte de Ecuador y por tanto en el área de estudio (com pers y articulo inédito de Correoso y Coello en revisión), no obstante se encuentran registros de este caracol en seis países que lo exponen como una especie invasora: Brasil, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia, Ecuador y Sudáfrica; esta especie presenta una gran adaptación y llega a poner entre 80-140 huevos (Sogaard y Sorensen 2008).

Su distribución geográfica depende de condiciones biológicas como el clima (15- 20°C), altitud de 2500 msnm y substrato, sobre todo en zonas húmedas y sombrías. En Mojanda las condiciones ambientales de altura 3700 msnm y un clima de sistema montañoso, (8°C); podrían explicar su ausencia en esta zona (Jarkov 2008).

En la clase Gastropoda los caracoles fluviales cuentan con aproximadamente 5000 especies distribuidas con hábitats acuáticos como ríos, lagos y arroyos e incluso micro hábitats, constituyendo buenos indicadores del tipo de agua; para Ecuador se reportan 13 familias de moluscos acuáticos (Correoso 2008), lo que constituye que los taxa

26 fluviales presentan una mayor riqueza sobre los terrestres, sin embargo, los moluscos terrestres son más abundantes.

Lymnaeidae, Physidae y Planorbidae se encuentran en hábitats con plantas y hierbas acuáticas, siendo Lymnaeidae una familia nativa y las demás son introducidas; la especie nativa más común en Ecuador en la familia Lymnaeidae es Lymnaea cousini, Linnaeus, 1758, la cual se encuentra en zonas de páramo a 2800 msnm, altura a la cual como mostraron los resultados se registraron caracoles fluviales en las parroquias Tabacundo (2877 msnm) y Malchinguí (2800 msnm). Para Ecuador se reporta Physa sp (Correoso 2008); y en este trabajo la especie fue encontrada en Malchinguí (Figura 13), en las piscinas y canaletas del Bosque Protector Jerusalem; finalmente la familia Planorbidae es muy común, vive en agua dulce, como estanques, lagos y ríos de movimiento lento (Larrea 2004). La baja cantidad de familias encontradas se debería a que los caracoles fluviales se encuentran en piedras dentro de ríos o lagunas dificultando su observación.

Los gastrópodos pertenecientes al orden (babosas) son escasos en el medio silvestre sin embargo, en las parroquias estudiadas se ha podido evidenciar la presencia de estos organismos en viveros o cultivos, en esta investigación se determinó que la especie de babosa de la familia Limacidae, es un ejemplar europeo de observación común, que ha sido introducido al país de forma accidental (Vendetti 2018); esta especie Lehmannia valentiana Férussac, 1821, habita en hábitats húmedos y consume madera en descomposición y material vegetal vivo, a menudo se considera una plaga grave en los invernaderos (Anderson 2005). Esta especie fue registrada con alta abundancia en un invernadero dentro del Bosque Protector Jerusalem en plantas ya que uno de los principales alimentos de este tipo de molusco son los tejidos vegetales, sin embargo en la parroquia la Esperanza se registró poca abundancia, en los demás sitios de muestreo no se evidenció señales de esta especie. Otra especie de babosa registrada fue la común Limacus flavus Linnaeus, 1758, que presenta características similares a la especie antes mencionada puesto que se encuentra asociada con los asentamientos

27 humanos, habitando en lugares húmedos, como sótanos y jardines, de manera general son observadas por la noche, porque presentan vida nocturna (Moroto 2016).

Veronicellidae siendo nativa y abundante en gran parte de la Sierra y la zona de estudio no se encontró en Tabacundo y Malchinguí (tabla 1), sin embargo, en las demás parroquias su registro numérico fue parecido esta es una familia bien distribuida en Ecuador, según Correoso (2008), pero con densidades poblacionales bajas, como se evidenció en este estudio.

Mientras que la familia Agriolimacidae se encontró en todos los cantones con distribución equitativa debido a la gran cantidad de materia orgánica que se encuentra en las parroquias, la cual le sirve de alimento (Cacarin 2013).

Todas las familias de babosas representan un daño en la economía agrícola, debido a que este molusco va deteriorando el producto, por lo que los agricultores de La Esperanza Alta, han optado por utilizar una disolución de 10 g sal en 1L de agua y aplicarlos a los cultivos, posteriormente para recompensar los efectos perjudiciales de la sal, los agricultores colocaron microorganismos disueltos en agua para la recompensa de nutrientes que se pierden, en conversación personal el técnico agrónomo de la parroquia 2020.

En cuanto a estadística para estimar la riqueza específica de especies se utilizó el índice de Margalef, con el cual los resultados obtenidos en el cantón Pedro Moncayo fueron menores a 2 ; para Espinoza et al. 2010; los valores inferiores a dos, indican una baja riqueza para el área, en este caso para todo el cantón es poca la cantidad de especies encontradas, sin embargo la parroquia Malchinguí indicó la riqueza y abundancia más alta en comparación a las demás parroquias (Espinoza et al. 2010).

Otro de los índices que permiten calcular la diversidad alfa es Simpson, para Dousdebes (2017), este índice muestra la dominancia de especies dentro de una comunidad. En base a los datos obtenidos se mostró que los resultados fueron valores cercanos a 1, lo que indica una diversidad baja según los valores de referencia del autor, indicando que la dominancia del cantón se muestra alta, entendiendo que al existir una

28 mayor dominancia de especies la diversidad será menor dentro del cantón, como se muestra en la parroquia Malchinguí al ser la más diversa y menos dominante.

Finalmente el índice de Shannon en las parroquias fue de 1 a 2 lo cual según Dousdebes (2017) se considera diversidad media, puesto que el autor indica que valores comprendidos entre 1 y 3 se deben interpretar de dicha manera, resultando que dentro del cantón existió poca equidad en cuanto al número de individuos por especie, es decir, existieron pocas especies y una de ellas es notablemente dominante.

Aunque en el estudio no se abordaron aspectos climatológicos asociados a las especies reportadas, solo la presencia y ausencia, como distribución geográfica altitudinal en el cantón, se puede afirmar que: la distribución de las especies dentro del cantón es bastante común y afines a otras áreas de estudios en Pichincha sobre todo para Bulimulidae (Breure et al. 2008 y Correoso 2008)

El proyecto presenta limitaciones investigativas como la falta de estudios similares dentro del Ecuador y poca información sobre gasterópodos fluviales, además de geográficos como remanentes de bosques nativas que brindan protección y alimento a los caracoles y la vez dificultando su observación científica.

CONCLUSIONES

1. En esta investigación realizada en el cantón Pedro Moncayo la parroquia con mayor diversidad de moluscos fue Malchinguí, área que aparentemente presenta buenas características ambientales. La composición de la diversidad por

29

parroquias de moluscos es similar, independientemente de la distribución geográfica y el número de individuos de cada especie. 2. En el cantón Pedro Moncayo se registraron mediante observación 1.086 individuos de moluscos, taxonómicamente agrupados en: 9 familias 11 géneros y 9 especies, de los cuales 601 pertenecen a caracoles terrestres, 329 babosas y 156 caracoles fluviales. La diversidad de moluscos en el cantón no fue muy elevada, varió levemente con la distribución geográfica. 3. Se observó una mayor riqueza de moluscos terrestres entre los 1000 y 2000 msnm, ya que en estos pisos altitudinales presentan microhábitats favorables, como la cobertura vegetal y sitios menos alterados que presentan conservación ambiental como es el Parque Jerusalem parroquia Malchinguí, y La Esperanza por la poca alteración agrícola y humana. 4. La especie Naesiotus quitensis Pfeiffer, 1848, (Churo) fue dominante para los moluscos terrestres nativos, seguida de las babosas Lehmannia valentiana Férussac, 1821 y Limacus flavus Linnaeus, 1758, especies introducidas. 5. Se realizó una lista taxonómica de la diversidad de moluscos con un registro fotográfico de especies encontradas en el Cantón Pedro Moncayo, siendo un aporte para la malacología del Ecuador.

RECOMENDACIONES

 La diversidad malacológica en el cantón Pedro Moncayo carece de estudios

previos, dificultando las comparaciones de resultados; por lo que es necesario

30

el incrementar investigaciones de gasterópodos en el Ecuador estableciendo

pautas para la conservación sostenible de moluscos.

 Tomar en cuenta la información obtenida de esta investigación para ser

utilizada en futuros estudios para la realización de planes de conservación,

gestión y manejo de moluscos.

 Se sugiere realizar estudios de morfometría, genéticos y moleculares en las

especies que presentan marcado polimorfismo y simpatría biogeográfica y que

presentan dudas taxonómicas.

 Es importante realizar estudios de invasión antrópica de moluscos, para conocer

el grado de afectación que representan en el cantón y determinar acciones de

conservación de moluscos nativos (Churos y otros).

LITERATURA CITADA

Anderson H. 2005. Terrestrial Molluc Tool. Lehmannia valentiana.( Disponible en: http://www.idtools.org/id/mollusc/factsheet.php?name=Lehmannia%20valentia na. Consultado el 17 de octubre del 2020).

31

Breure A. y Borrero F. 2008. An annotated checklist of the land snail family. Orthalicidae (Gastropoda: Pulmonata: Orthalicoidea) in Ecuador, with notes on the distribution of the mainland species. Zootaxa 1768: 1-40

Breure A. y Ablett D. 2014. Annotated type catalogue of the Bulimulidae (, Gastropoda, Orthalicoidea) in the Natural History Museum. London. Zookeys: 1-367.

Briceño K. 2018. Índice de Simpson: Fórmula, Interpretación y Ejemplo. (Disponible: https://www.lifeder.com/indice-simpson/. Consultado el 18 de noviembre del 2019).

Burch J. y Pearce T. 1990. Terrestrial Gastropoda. In Soil biology guide. Dindal. John Wiley y Sons, Inc. New York. Pg. 1349.

Cacarin M. 2013. Prospección de especies vegetales con principios biocidas para control de plagas de babosas (Deroceras sp) en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa). Tesis de grado previa a la obtención de título de ingeniero agrónomo. Santa Cruz, Galápagos.

Campo C. 2014. Métodos para medir la biodiversidad. Manuales y Tesis. España. Editorial: Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. 86 p.

Castillejo J. 2018. Biología aplicada. Malacología. Programa de Helicicultura. (Disponible en: http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/investigacion/grupos/malat erra/publicaciones/IV_Ciclo/LIBRO_Biologia_Aplicada_Dr_Castillejo.pdf. Consultado el 18 de noviembre del 2019).

Checa A. 2017. El litoral sumergido. Fauna, moluscos. Trabajo final de biología. Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias, Universidad de Granada.

Correoso M. 2002. Caracterización y distribución biogeográfica preliminar de los moluscos terrestres y fluviales del Ecuador continental. Revista Ciencia ESPE Vol. 5.2. N° 2,147-154.

Correoso M. 2004. Experiencias y recomendaciones con transeptos y parcelas en estudios de Moluscos terrestres del Ecuador Continental. Artículo científico. Revista Geospacial núm. 1. 2004 págs. 54-55.

32

Correoso M. 2008. La biodiversidad desconocida. Los moluscos terrestres y fluviales del Ecuador continental. Caracterización y distribución biogeográfica preliminar. Primera Edición. SIMBIOE. Quito, Ecuador. Págs. 179

Correoso M. 2010. Nuevo reporte y localidades de Rhodea cousini Jousseaume, 1900 (Gastropoda: Subulinidae) para el Ecuador. Geospacial Vol 7: 45-51. Quito- Ecuador.

Cruz M. 2008. Moluscos submareales de la costa ecuatoriana durante la Prospección sísmica. (Disponible en: https://www.oceandocs.org/bitstream/handle/1834/10344/Moluscos%20submar eales%20de. Consultado el 26 de agosto del 2019).

Darrigan G. 2013. Los moluscos bivalvos. Aportes para su enseñanza: teoría-métodos. Universidad Nacional de La Plata. Editorial de la Universidad de La Plata

Del Pilar R. 2007. Manejo controlado de la temperatura y humedad en caracoles de tierra de la especie Helix aspersa en el Municipio de Fusagasuga. Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Zootecnista. Universidad De La Salle. Colombia.

Díaz A, Rumi Z y Martin S. 2017. Estudios morfo-anatómicos y poblacionales en algunas especies de Bulimulus (Gastropoda: Bulimulidae), principalmente en provincia de Buenos Aires. Investigación Joven 6:127-128.

Dousdebes C. 2017. Línea Base Biótica. Estudio de la diversidad Alfa y Beta en un Bosque Montano. Tesis de grado presentado como requisito para optar por el título de Ingeniero Agrónomo. La Paz- Bolivia.

Espinoza V, Valdez J, Pérez A,Castillo A. 2010. Estructura y diversidad de la vegetación arbórea del parque estatal agua blanca, Macuspana, Tabasco. División Académica de Ciencias Biológicas. Diversidad alfa. Revista de Ciencia. Vol 2

Gobiernos Autónomos Descentralizados. 2019. Cantón Pedro Moncayo. Tabacundo. (Disponible en: http://www.pedromoncayo.gob.//Tabacundo.ec. Consultado el 18 de noviembre del 2019).

Gobiernos Autónomos Descentralizados. 2019. Cantón Pedro Moncayo. Tupigachi. (Disponible en: http://tupigachi.gob.ec/pichincha/?p=85. Consultado el 18 de noviembre del 2019).

33

Gobiernos Autónomos Descentralizados. 2017. Cantón Pedro Moncayo. QGIS. (Disponible en: http://www.pedromoncayo.gob.ec/proyectos/74%20Pro.%20Biodiversidad. Consultado el 18 de noviembre del 2019).

Gomes S. 2015. Slugs of the family Veronicellidae (Gastropoda): main invasive species and their importance to agriculture and health public. Invasive Snail and Workshp. Laboratorio de Malacologia. Rio de Janeiro, RJ, Brasil. 51 p.

González A. y Torruco D. 2005. Biodiversidad. Estado actual de los moluscos. (Disponible en: https://www.cicy.mx/Documentos/CICY/Sitios/Biodiversidad/pdfs/Cap4/23%2 0Los%20moluscos.pdf. Consultado el 02 de noviembre del 2019).

Hernández M, Álvarez L, Martínez D, Maceira D, Fernández A y Espinosa J. 2017. Regiones y hábitats de mayor diversidad de moluscos terrestres. Moluscos terrestres y dulceacuícolas. La Habana – Cuba. Cap 11: 4-5.

Imaicela M.2013. Patrones de diversidad de la fauna de moluscos (Gastrópoda) en un bosque tropical de montaña (Estación Científica San Francisco) al sur del Ecuador. Trabajo de Titulación de Ingeniero en Gestión Ambiental. Quito, Ecuador.

Iglesias J. y Castillejo J. 2007. Explotación de los recursos zoológicos terrestres. Lumbicultura. 324 – 334 p.

Iglesias J, Santiana J, Chinchero M. 2013. Bosque siempreverde montano bajo de la cordillera Occidental de los Andes. Sistema de clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental: Ministerio De Ambiente Del Ecuador. Pg. 86p.

Jarkov U. 2008. Snails House. Hibernación de caracoles. (Disponible en: https://spain.snails-house.com/hibernacion-de-caracoles/. Consultado el: 27 de septiembre del 2020).

Larrea H. 2004. Clave para la identificación de las especies de la familia Planorbidae. Gasterópodos dulceacuícolas de importancia médica. Proyecto de grado. Universidad Científica del Sur. Lima, Perú.

Menéndez V y Corchón L. 2015. Características generales de los moluscos. Phyllum Mollusca. (Disponible https://www.asturnatura.com/moluscos/caracteristicas- moluscos.html. aConsultado el: 22 de septiembre del 2019).

34

Mora F. Orellana A. y Ortiz C. 2016. Zonas de amortiguamiento como herramienta de Conservación de las Áreas Protegidas Caso: Parque Recreacional Y Bosque Protector Jerusalem. Ecuador. Quito-Ecuador.

Moroto C. 2016. Banco taxonómico-faunístico digital de los invertebrados ibéricos. Limacus flavus. (Disponible en: https://www.biodiversidadvirtual.org/insectarium/Limacus-flavus- img783761.html. Consultado el 17 de octubre del 2020).

Parent C. Caccone A Petren K. 2008. Colonization and diversification of Galápagos terrestrial fauna: a phylogenetic and biogeographical synthesis. Philosophical. B: Biological Sciences 363: 3347-3361. Vol 363. Transactions of the Royal Society of London

Pilataxi B. 2015. Distribución y preferencia de hábitat de moluscos terrestres (Mollusca: Gastropoda) en la provincia de Galápagos – Ecuador UCE Quito Ecuador. Tesis de grado. Proyecto del trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar el grado o título Licenciado en Ciencias Biológicas y Ambientales. Galápagos- Ecuador.

Ramírez R., Borda V, Romero P, Ramírez J, Congrains C, Chirinos J, Ramírez P, Velásquez L, Mejía K. 2012. Biodiversidad y endemismo de los caracoles terrestres Megalobulimus y Systrophia en la Amazonia occidental. Malacología. Rev. Perú biología. Vol19 N°1. Lima

Robainas A. 2004. Biología evolutiva. Variación genética. Tesis presentada para optar por el grado científico de Doctor en Ciencias Biológicas. Universidad de la Habana. Cuba.

Rufián G. 2019. Caracoles. ¿Cómo hacen su concha los caracoles?. Un capricho de la naturaleza. Dos mil palabras S.L. España. (Consultado el: 28 de septiembre del 2020).

Sadler W. 2013. Snail World. 2013. Depredadores del caracol. (Disponible en: https://www.snail-world.com/depredadores-del-caracol/. Consultado el: 28 de abril del 2020).

Sogaard P. y Sorensen N. 2008. Snails as invase species. General biology. Tesis de grado. Section for Ecology and Evolution, Department of Biology, University of Copenhagen.

35

Torres X. 2019. Moluscos. Clasificación y caracterización. (Disponible en: https://www.todoservivo.com/moluscos/. Consultado el: 13 de septiembre del 2019).

Sonco R. 2013. Estudio de la diversidad Alfa y Beta en tres localidades de un bosque montano en la región Madidi, Tesis de grado. Carrera de Ingeniería Agronómica. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz- Bolivia.

Vendetti E. 2018. Las babosas terrestres introducidas nyctelius. (Bourguignat, 1861) y (Férussac, 1821) (Gastrópoda: Limacidae) en California, con una discusión de taxonomía, sistemática y descubrimiento por parte de la ciencia ciudadana. Revista de historia natural. Pg. 1:1-26.

Villarruel María. 2017. Caracoles terrestres de la Isla San Cristóbal, Galápagos: determinantes climáticos y de uso de suelo en las relaciones poblacionales. . Posgrado en Magíster en Ecología. Universidad San Francisco de Quito. Quito, Ecuador.

ANEXOS Anexo 1. Permiso de colecta

36

37

38

39

Anexo 2: Hoja de registro de datos

40

Anexo 3. Tabla de Riqueza específica de moluscos del Cantón Pedro Moncayo

Tabla 2. Riqueza específica de moluscos del Cantón Pedro Moncayo

Descripción # de Autor y Fecha de Familia Género Epíteto específico Provincia Cantón Parroquia Localidad Longitud Latitud Altitud del individuo Colector colección del año colección colectado colector

Encontrados Salome vivos y Orthalicidae/ Pfeiffer, Pedro Solorzano, Scutalus aequatorius Pichincha Tabacundo Tabacundo -78°15'10.20'' 0°07'11.53'' 1730 conchas 1 07/06/2017 Bulimulidae 1853 Moncayo Marcela sobre Coello almohadilla Encontrados Salome vivos y Orthalicidae/ Pfeiffer, Pedro Solorzano, Scutalus anthisanensis Pichincha Tabacundo Tabacundo -78°15'11.58'' 0°07'11.73'' 1730 conchas en 2 08/06/2017 Bulimulidae 1853 Moncayo Marcela ecosistema Coello de pajonal Encontrados Salome vivos y Orthalicidae/ Pfeiffer, Pedro Solorzano, Naesiotus quitensis Pichincha Tabacundo Tabacundo -78°15'39.12'' 0°08'07.53'' 1730 conchas en 3 09/06/2017 Bulimulidae 1848 Moncayo Marcela el suelo Coello húmedo Salome Suelo seco Müller, Pedro Solorzano, Helicidae Helix aspersa Pichincha Tabacundo Tabacundo -78°15'30.12'' 0°09'07.53'' 1730 debajo de 4 10/06/2017 1774 Moncayo Marcela hojarasca Coello

Babosas Belén Müller, Pedro encontradas Alvaro, Agriolimacidae Deroceras laeve Pichincha Tabacundo Tabacundo -78.14'7.54'' 0°03'33.73'' 1730 5 11/06/2017 1774 Moncayo vivas en Marcela suelo húmedo Coello

Babosas Belén Linnaeus, Pedro encontradas Alvaro, Limacidae Limacus flavus Pichincha Tabacundo Tabacundo -78°14'7.60'' 0°01'09.39'' 1730 6 11/06/2017 1758 Moncayo vivas debajo Marcela de la tierra Coello

Babosas Belén Linnaeus, Pedro encontradas Alvaro, Lymnaeidae Lymnaea cousini Pichincha Tabacundo Tabacundo -78°14'27.60'' 0°01'15.14'' 1730 7 15/11/2017 1758 Moncayo vivas en Marcela suelo húmedo Coello

41

Tabla 2. (cont.). Encontrados vivos y conchas en Daniela Silva, la pared Nantu frontal de Narankas, Orthalicidae/ Pfeiffer, Pedro una casa que Scutalus aequatorius Pichincha Tocachi Bosque -78° 23'54.99'' 0°02'18.6'' 2900 Belén 8 15/11/2017 Bulimulidae 1853 Moncayo estaba Alvaro, cercano al Marcela sembrío de Coello maíz, cerca de la casa comunal Encontrados vivos y conchas en Daniela Silva, la pared Nantu frontal de Narankas, Orthalicidae/ Pfeiffer, Pedro una casa que Scutalus anthisanensis Pichincha Tocachi Bosque -78°19'05.98'' 0° 06'36'' 2900 Belen 9 15/11/2017 Bulimulidae 1853 Moncayo estaba Alvaro, cercano al Marcela sembrío de Coello maíz, cerca de la casa comunal Daniela Silva, Encontrados Nantu vivos y Narankas, Orthalicidae/ Pfeiffer, Pedro Naesiotus quitensis Pichincha Tocachi Terreno -78°16'37.08'' 0°10'12.79'' 2900 conchas en Belen 10 15/11/2017 Bulimulidae 1848 Moncayo matorral seco Alvaro, en el suelo Marcela Coello Daniela Silva, Encontrados Nantu vivos y Narankas, Müller, Pedro Helicidae Helix aspersa Pichincha Tocachi Terreno -78°14'31.20'' 0°01'01.30'' 2900 conchas en Belen 11 16/11/2017 1774 Moncayo matorral seco Alvaro, en el suelo Marcela Coello Daniela Silva, Nantu Encontradas Narankas, Thomé, Pedro babosas bajo Veronicellidae Colosius Pichincha Tocachi Terreno -78°23'54.99'' 0°02'18.99'' 2900 Belen 12 16/11/2017 1975 Moncayo matorral seco Alvaro, en el suelo Marcela Coello Encontradas Daniela Silva, Müller, Pedro babosas Nantu Agriolimacidae Deroceras laeve Pichincha Tocachi Terreno -78°21'52'' 00°00'14'' 2900 13 17/11/2017 1774 Moncayo enterrados Narankas y en el suelo Belen Alvaro. 42

Tabla 2. (cont.). Encontradas Daniela Silva, Linnaeus, Pedro babosas Nantu Limacidae Limacus flavus Pichincha Tocachi Terreno -78°21'23'' 03°05'25'' 2900 14 17/11/2017 1758 Moncayo enterrados Narankas y en el suelo Belen Alvaro. Encontrados caracoles vivos en la Gualavisí parte interna Deysi Quinto Orthalicidae/ Pfeiffer, Pedro Orilla de la Scutalus aequatorius Pichincha Mojanda -78°21'20.1'' 00°10'05.4'' 3700 de una Gabriela, 15 17/11/2017 Bulimulidae 1853 Moncayo laguna bromelia Marcela cerca del Coello agua acumulada Encontrados caracoles vivos en la hierba cerca Gualavisí de Deysi Quinto Orthalicidae/ Pfeiffer, Pedro Orilla de la Scutalus anthisanensis Pichincha Mojanda -78°21'17.8'' 00°11'05.8'' 3700 plantaciones Gabriela, 16 19/12/2018 Bulimulidae 1853 Moncayo laguna de alfalfa y Marcela plantas Coello arbustivas en el suelo con hojarasca

Gualavisí Encontrados Deysi Quinto Orthalicidae/ Pfeiffer, Pedro Orilla de la caracoles Naesiotus quitensis Pichincha Mojanda -78°21'31.3'' 00°11'03.5'' 3700 Gabriela, 17 20/12/2018 Bulimulidae 1848 Moncayo laguna vivos bajo el Marcela suelo a 3 cm. Coello Marcela Encontradas Coello, Thomé, Pedro Orilla de la babosas Guainilla Veronicellidae Colosius Pichincha Mojanda -78°21'31.2'' 00°10'03.2'' 3700 18 21/12/2018 1975 Moncayo laguna vivas en el William; suelo húmedo Gutiérrez Estefany Marcela Encontradas Coello, Müller, Pedro Orilla de la babosas Guainilla Agriolimacidae Deroceras laeve Pichincha Mojanda -78°21'25.5'' 00°10'04.3'' 3700 19 21/12/2018 1774 Moncayo laguna vivas bajo la William; hojarasca Gutiérrez Estefany

43

Tabla 2. (cont.). Daryl Encontrados Andrade, caracoles Angélica vivos bajo López, raíces de Orthalicidae/ Pfeiffer, Pedro Josselyn Scutalus aequatorius Pichincha Malchinguí Jerusalem -78°21'54” 00°00'12” 2500 Purga 20 13/11/2018 Bulimulidae 1853 Moncayo Utreras, (Croton Marcela wagneri ) Coello, Agave sp y Modesto Opuntia sp Correoso Encontrados Cristian caracoles Agila, Carlos vivos bajo Topón, raíces de Gissella Orthalicidae/ Pfeiffer, Pedro Scutalus anthisanensis Pichincha Malchinguí Jerusalem -78°21'55” 00°00'13” 2500 Purga Cerna, 21 14/11/2018 Bulimulidae 1853 Moncayo (Croton Marcela wagneri ) Coello, Agave sp y Modesto Opuntia sp Correoso Cristian Debajo de Cusicondor, raíces de Orthalicidae/ Pfeiffer, Pedro Marcela Naesiotus quitensis Pichincha Malchinguí Jerusalem -78°21'58” 00°00'19” 2500 Kalanche 22 15/11/2018 Bulimulidae 1848 Moncayo Coello, daigremontia Modesto na Correoso Encontrados Cristian caracoles Cusicondor, vivos y Müller, Pedro Marcela Helicidae Helix aspersa Pichincha Malchinguí Jerusalem -78°21'35” 00°00'29” 2500 conchas en 23 13/12/2018 1774 Moncayo Coello, el suelo seco Modesto debajo de Correoso hojarasca Daryl Andrade, Angélica López, Babosas (Férussac, Pedro Josselyn Limacidae Lehmannia valentiana Pichincha Malchinguí Jerusalem -78°21'33” 00°00'20” 2500 vivas en el 24 14/12/2018 1821 Moncayo Utreras, invernadero Marcela Coello, Modesto Correoso Cristian Agila, Carlos Babosas Topón, vivas Gissella Müller, Pedro encontradas Agriolimacidae Deroceras laeve Pichincha Malchinguí Jerusalem -78°21'35" 00°00'07” 2500 Cerna, 25 15/12/2018 1774 Moncayo bajo Marcela cactáceas Coello, caídas Modesto 44 Correoso

Tabla 2. (cont.). Daryl Andrade, Encontrados Angélica conchas López, cerca de Linnaeus, Pedro Josselyn Lymnaeidae Lymnaea cousini Pichincha Malchinguí Jerusalem -78°21'32” 00°00'59” 2500 Alternanther 26 13/02/2019 1758 Moncayo Utreras, a porrigens Marcela y en el suelo Coello, seco Modesto Correoso Daryl Andrade, Conchas Angélica debajo de López, Fitzinger , Pedro Chenopodiu Josselyn Physidae Physa Pichincha Malchinguí Jerusalem -78°21'52” 00°00'41” 2500 27 14/02/2019 1833​ Moncayo m petiolare Utreras, y en el suelo Marcela seco Coello, Modesto Correoso Cristian Cusicondor, Conchas Wetherby Pedro Marcela Planorbidae Helisoma duryi Pichincha Malchinguí Jerusalem -78°21´44" 00°00´52" 2500 sobre el 28 13/10/2019 , 1879 Moncayo Coello, suelo seco Modesto Correoso Encontrados Doris Tintin, vivos y Allison conchas en Torres, Orthalicidae/ Pfeiffer, Pedro el área de Scutalus aequatorius Pichincha La Esperanza Cubinche -78°14'7.60'' 0°01'09.39'' 4300 Abigail 29 14/10/2019 Bulimulidae 1853 Moncayo pasto, usado Toapanta, comúnmente Angélica para el López pastoreo Encontrados vivos y conchas ubicados en raíces de Doris Tintin, árboles Allison (Vallea Torres, Orthalicidae/ Pfeiffer, Pedro Scutalus anthisanensis Pichincha La Esperanza Cubinche -78°14'27.60'' 0°01'15.14'' 4300 stipularis ), Abigail 30 15/10/2019 Bulimulidae 1853 Moncayo pasto, sobre Toapanta, almohadillas Angélica y bajo a López troncos en descomposici ón de Pinus radiata Encontrados Doris Tintin, 45 vivos y Allison conchas en Torres, Orthalicidae/ Pfeiffer, Pedro Naesiotus quitensis Pichincha La Esperanza Montaña -78°21'31.3'' 00°00'03.5'' 4300 las hojas Abigail 31 16/10/2019 Bulimulidae 1848 Moncayo descompuest Toapanta, as de Agave Angélica americana López Tabla 2. (cont.). Encontrados Doris Tintin, vivos y Allison conchas en Torres, Müller, Pedro Helicidae Helix aspersa Pichincha La Esperanza Montaña -78°21'31.2'' 00°00'03.2'' 4300 áreas Abigail 32 13/11/2019 1774 Moncayo cercanas a Toapanta, senderos y al Angélica ganado López Babosas Doris Tintin, encontradas Allison en troncos Torres, (Férussac, Pedro Limacidae Lehmannia valentiana Pichincha La Esperanza Montaña -78°21'25.5'' 00°00'04.3'' 4300 en Abigail 33 14/11/2019 1821 Moncayo descomposici Toapanta, ón de un Angélica árbol de pino. López Doris Tintin, Babosas Allison encontradas Torres, Thomé, Pedro Veronicellidae Colosius Pichincha La Esperanza Montaña -78°21'25.4'' 00°00'04.1'' 4300 en el suelo Abigail 34 15/11/2019 1975 Moncayo cerca de la Toapanta, casa común Angélica López Doris Tintin, Babosas Allison vivas Torres, Müller, Pedro encontradas Agriolimacidae Deroceras laeve Pichincha La Esperanza Montaña -78°21’48” 00°00’18” 4300 Abigail 35 18/02/2020 1774 Moncayo en el suelo Toapanta, debajo de Angélica hojarasca López Doris Tintin, Babosas Allison vivas Torres, Linnaeus, Pedro Limacidae Limacus flavus Pichincha La Esperanza Montaña -78°21’36” 00°00’19” 4300 encontradas Abigail 36 19/02/2020 1758 Moncayo bajo la Toapanta, hojarasca Angélica López

46

Anexo 4. Listado taxonómico

Phylum MOLLUSCA Cuvier, 1795 Clase Gastropoda Cuvier, 1795 Clade: -Pulmonata-- -. Familia Bulimulidae Tryon, 1867 Superfamilia Orthalicoidea Martens, 1860 Género Scutalus aequatorius Pfeiffer, 1853.

Scutalus aequatorius (Pfeiffer, 1853) Nativa

Familia Bulimulidae Tryon, 1867 Superfamilia Orthalicoidea Martens, 1860 Género Scutalus anthisanensis Pfeiffer, 1853.

Scutalus anthisanensis (Pfeiffer, 1853) Nativa

Familia Bulimulidae Tryon, 1867 Superfamilia Orthalicoidea Martens, 1860 Género Naesiotus quitensis Pfeiffer, 1848

Naesiotus quitensis (Pfeiffer, 1848) Nativa

Familia Helicidae Rafinesque, 1815 Superfamilia Helicoidea Rafinesque, 1815 Género Helix aspersa Müller, 1774

Helix aspersa (Müller, 1774) Introducida

Familia Limacidae Lamarck, 1801 Superfamilia Lamarck, 1801 Género Lehmannia valentiana Férussac, 1821

Lehmannia valentiana (Férussac, 1821) Introducida

47

Familia Veronicellidae Gray, 1840 Superfamilia Veronicellidae Gray, 1840 Género Colosius Thomé, 1975

Colosius sp (Thomé, 1975)

Familia Agriolimacidae Wagner, 1935 Superfamilia Limacoidea Lamarck, 1801 Género Deroceras laeve Müller, 1774

Deroceras laeve (Müller, 1774) Introducida

Familia Limacidae Lamarck, 1801 Superfamilia Lamarck, 1801 Género Limacus flavus Linnaeus, 1758

Limacus flavus (Linnaeus, 1758) Introducida

Familia Lymnaeidae Rafinesque, 1815 Superfamilia Lymnaeoidea Rafinesque, 1815 Género Lymnaea cousini Joussseaume, 1887

Lymnaea cousini (Linnaeus, 1758) Nativa

Familia Physidae Fitzinger, 1833 Superfamilia Planorboidea Rafinesque, 1815 Género Physa Fitzinger, 1833

Physa sp (Fitzinger 1833)

Familia Planorbidae Rafinesque, 1815 Superfamilia Lymnaeoidea Rafinesque, 1815 Género Helisoma duryi Wetherby, 1879

Helisoma duryi (Wetherby, 1879) Introducida

48

Anexo 5. Fotografías de moluscos

Figura 16. Moluscos Terrestres Naesiotus quitensis en la parroquia Malchinguí. Fuente: Angélica López

Figura 17. Moluscos terrestres Naesiotus quitensis y Scutalus aequatorius en la parroquia Malchinguí. Fuente: Angélica López y Marcela Coello

49

Figura 18. Observación de molusco Naesiotus quitensis en la parroquia La Esperanza, a través de estereomicroscopio. Fuente: Angélica López

Figura 19. Observación de moluscos acuáticos Physa sp en la parroquia Malchinguí. Fuente: Angélica López

50

Figura 20. Observación de molusco acuático Helisoma duryi de la parroquia Malchinguí, a través de estereomicroscopio Fuente: Angélica López

Figura 21. Observación de babosa introducida Deroceras laeve en la parroquia Malchinguí y La Esperanza Fuente: Angélica López y Marcela Coello

51

Figura 22. Observación de babosa nativa Colosius sp en la parroquia La Esperanza Fuente: Angélica López

Figura 23. Observación de babosa introducida Limacus flavus en la parroquia La Esperanza Fuente: Angélica López

52