ISSNISSN -- 01200120 -- 01780178 392392

Gerencia Técnica / Programa de Investigación Científica / Febrero de 2010 Fondo Nacional del Café

DESCRIPCIÓN Y DAÑOS CAUSADOS POR LAS BABOSAS Colosius pulcher Y Sarasinula plebeia EN EL CULTIVO DEL CAFÉ EN COLOMBIA

Luis Miguel Constantino*, Suzete Gomes**, Pablo Benavides*

n los últimos años, el cultivo proporcionan las recomendaciones la zona central cafetera, a 1.700 de café viene presentando para su manejo. m de altitud, en el municipio Eproblemas de ataques de de Neira (Caldas). Las babosas babosas de la familia se encontraron en las ramas y Colosius pulcher (Colosi, (: ). En consumieron el pericarpio y el Colombia, se han determinado dos 1921) mucílago de los frutos de café especies atacando plantaciones de maduros y pintones, ocasionando la café: Colosius pulcher (Colosi, 1921) Fue observada por primera vez caída de las almendras al suelo. y Sarasinula plebeia (Fischer, 1868). causando daños en cafetales en En este Avance Técnico se ilustran y describen los daños ocasionados por estas dos especies de babosas y se * Investigador Científico I e Investigador Científico II, Entomología. Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé. Chinchiná, Caldas, Colombia. ** Laboratório de Parasitologia/Malacologia, Instituto Butantan, Avenida Vital Brasil, 1500, São Paulo, São Paulo, Brasil, Cep 05503- 900. Este problema, del cual no había reportes para Colombia, se presentó sobre árboles en producción, de 4 a 5 años de edad. El comportamiento de C. pulcher y los daños causados en café se describieron mediante observaciones en el campo; es así como las babosas se suben a los árboles por el tronco y consumen la corteza de las ramas en formación, los chupones tiernos del árbol y el pericarpio y mucílago de los frutos de café (Figuras 1 y 2). El daño en las ramas y brotes tiernos se manifiesta por un raspado superficial total o parcial del tallo, desde la base hasta los rebrotes de las hojas, con una longitud que varía desde los 3 hasta los 30 cm, dependiendo del tamaño de la rama (Figuras 2a a la d). El raspado de la corteza de las ramas ocasiona un debilitamiento del tallo, el cual puede torcerse, en algunos casos, b. pero si el raspado en la rama es total y está próximo a los brotes a. apicales, la rama se seca (Figuras 2 b, e y f).

Las babosas dejan un rastro de baba sobre los árboles que atacan, el cual sirve de guía para hallarlas en sus refugios durante el día; habitualmente se resguardan en las bases de los troncos y en la hojarasca en el suelo (Figuras 3a a la d). En

d. c.

a. b.

f. e.

c. Figura 2. Daño en tallos y ramas de café d. ocasionados por la babosa Colosius pulcher. a - d. Raspado de tallos en rebrotes de zocas. c. Figura 1. Daños en frutos de café ocasionados por la babosa Colosius pulcher. Raspado y debilitamiento de rebrotes de zocas a-c. Consumo parcial y total de pericarpio y mucílago de los frutos de café con que ocasionan deformación y retorcimiento granos totalmente expuestos. d. Daño en el pedúnculo que ocasiona la caída de tallos. b, e, f. Raspado y marchitamiento de de los frutos y granos al suelo. tallos y rebrotes en zocas y almácigos.

2 el campo se contabilizaron en promedio diez babosas por árbol a plena luz del día, movilizándose sobre las ramas en días nublados y lluviosos, y la mayor actividad de este molusco se registró en las noches. Observaciones adicionales permitieron estimar un promedio de 15 frutos caídos por árbol a causa del daño ocasionado por C. pulcher durante la cosecha principal de 2008 (Figura 5f). Esto representaría pérdidas económicas importantes, entre 76 kg/ha/año de c.p.s. como pérdidas del a. b. c. caficultor.

Para identificar la especie se enviaron muestras de babosas, preservadas en alcohol al 90%, al laboratorio de parasitología del Instituto Butantan en Sao Paulo (Brasil), las cuales fueron identificadas como Colosius pulcher. Es el primer registro de esta especie en Colombia y el primer d. reporte como plaga en el cultivo de café (12). Colosius pulcher fue descrita originalmente en Quito (Ecuador) (20, 22), y posteriormente fue registrada en Perú (23). Es considerada como una plaga de carácter cuarentenario y se han realizado interceptaciones en cargamentos de flores exportadas desde Ecuador hacia los e. Estados Unidos (17).

Figura 3. Hábitos de C. pulcher en el cultivo de café. a. Refugio Colosius pulcher tiene el cuerpo café de adultos en la base de zocas. b. En tallos de café. c - d. En ramas oscuro con puntos claros y pequeños, productivas consumiendo frutos. e. En el suelo y debajo de la hojarasca en el plato de los árboles.

a. b.

c. d.

Figura 4. a. Colosius pulcher, vista dorsal, c. Vista ventral. b. Sarasinula plebeia, vista dorsal, d. Vista ventral. Nótese las diferencias en el color del dorso, los tentáculos oculares y el pie longitudinal en la parte ventral.

3 quilla central bien definida a lo largo contrae, ocultando los tentáculos presencia. Posee un aparato bucal del dorso, desde la cabeza hasta la de la cabeza y se encorva en forma tipo raspador, llamado rádula, con la cola (Figura 4a), pie musculoso en de "C". Tiene hábitos nocturnos, cual pueden raspar tallos y frutos. la parte ventral, amarillo carmelita, pero también se puede observar en y tentáculos oculares superiores días nublados, lluviosos y húmedos. Esta especie es hermafrodita, es de la cabeza y ojos, negros. El Las babosas segregan una mucosa decir, cada individuo tiene los cuerpo es aplanado y cilíndrico, translúcida que las protege de la dos sexos; sin embargo, posee con una longitud hasta de 11,5 cm desecación y les ayuda a arrastrarse, fecundación cruzada, lo que significa cuando se extiende para movilizarse dejando un rastro de baba cuando que necesita de otro adulto y así (Figura 3e). Cuando el molusco se desplazan de un sitio a otro, por lograr la fecundación de ambos está inactivo o es molestado se lo cual es fácil de reconocer su individuos. C. pulcher oviposita en masas en forma de espiral, colocando de 30 a 50 huevos en promedio, unos encima de otros y unidos por el epitelio folicular tubular (Figura 5a). Los huevos son amarillos claros, translúcidos recién puestos y al cabo de unos días se tornan amarillos oscuros. Así mismo, sobre los huevos, en forma concéntrica y continua, se observan tiras de deyecciones fecales en tiras. b. Las masas de huevos son colocadas a. en el cafetal debajo de los troncos, hojarasca, hojas de plátano y en sitios húmedos con acumulación de materia orgánica. El período de incubación del huevo en el laboratorio fue de 27 días, a 22°C.

Sarasinula plebeia (Fischer, d. 1868) c.

En Colombia esta especie está distribuida en todas las zonas cálidas y templadas de la región Andina, en un rango altitudinal entre los 1.000 y 1.600 m (4, 24). La especie fue descrita originalmente en Nueva Caledonia, aunque también se encuentra en Australia, las islas f. del Pacífico, la isla de Madagascar, e. las islas de Comores y en América Central y América del Sur (10, Figura 5. a. Masa de huevos de C. pulcher. b-e. captura de adultos de 11, 22). Según Gomes (9), es una C. pulcher en cafetales con trampas construidas con costales de fique especie originaria de América del y hojas de plátano debajo de los árboles. f. Desgranamiento y caída de Sur. frutos de café al suelo ocasionado por la babosa C. pulcher.

4 Esta especie se ha convertido en especie también tiene un sistema a ras del suelo (Figuras 6 a a la e). plaga de varios cultivos como bucal desarrollado de tipo raspador La babosa ocasiona el daño con plátano, fríjol, tabaco, soya, llamado rádula, con la cual pueden su aparato bucal raspador, debido pimienta, tomate, lechuga, col y raspar y consumir el tallo, hojas y a que remueve la corteza del flores, entre otros (1, 3, 18, 19, materia orgánica (Tabla 1). tallo y causa un constreñimiento y 22); en café, ocasiona daños y anillado profundo, interrumpiendo mortalidad de plantas de almácigo de esta manera el flujo de savia y Sarasinula plebeia, a diferencia de y recién sembradas en el campo (4, ocasionando el marchitamiento C. pulcher, permanece en el suelo 24). A pesar de que en anteriores progresivo de la planta. En el y no se sube a los árboles de café. reportes se mencionaron las especies almácigo, cuando el anillado en el El daño lo realiza en los tallos de Veronicela sp. (8, 16) y Vaginulus sp. tallo de la planta se observa a nivel plántulas menores de 18 meses, (2) como causantes de anillados en del suelo y se realiza un aporque, en lotes recién transplantados y café, los especímenes conservados la planta responde emitiendo raíces en almácigos de café. El daño se en el Museo Entomológico Marcial laterales por encima de la herida, reconoce por el anillado parcial o Benavides de Cenicafé, fueron como una medida para recuperarse y total del tallo, entre los 2 y 10 cm, clasificados como Sarasinula plebeia. Tabla 1. Comparación de los principales caracteres diagnósticos, hábitos Este molusco tiene el dorso de alimenticios y caracterización del daño en cultivos de café ocasionado por su cuerpo de color beige, con las babosas Colosius pulcher y Sarasinula plebeia. puntos pequeños y marrones. En vista ventral, el pie es de color Colosius pulcher Sarasinula plebeia crema, y los tentáculos oculares Distribución 1.600-2.500 m 1.000-1.600 m de la cabeza y los ojos son grises. altitudinal Cuerpo aplanado y cilíndrico, con Pantropical (Asia, una longitud hasta de 15 cm cuando Neotropical (Sur América) Distribución Madagascar, Australia, está completamente estirada (Figura Colombia*, Ecuador y geográfica Sur América y Centro 4b). Perú América) Distribución en Caldas Toda la región Andina La biología de Sarasinula plebeia Colombia fue estudiada por Vélez (24), en Color del dorso del Café oscuro Crema la zona cafetera de Caldas. Esta cuerpo especie es hermafrodita y posee Color del vientre (pie) Naranja Café claro fecundación cruzada al igual que Color de los ojos y Colosius pulcher. En promedio, Negro Gris S. plebeia puede poner hasta 60 tentáculos oculares huevos, blancos crema, dispuestos Raspado profundo, Raspa superficialmente causa anillado de los en masas en sitios húmedos debajo las ramas, tallos tiernos tallos en plántulas de la hojarasca, troncos secos o y consume la pulpa y menores de 18 meses materia orgánica, en un nido que cáscara de los frutos, en Daños causados en el y en almácigos, a cubren con heces y tierra, para árboles productivos y en cultivo de café ras del suelo y hasta mantenerlos húmedos. Esta especie rebrotes de zocas de café. 10 cm de altura Causa marchitamiento es de hábitos nocturnos y es más del piso. Ocasiona de ramas tiernas pero los activa en días lluviosos y épocas marchitamiento de los árboles no se secan. de invierno. En verano y días muy árboles. soleados se refugian debajo de No se sube a los Estratificación vertical Sube por el tronco hasta troncos, hojarasca, piedras y en sitios árboles, permanece en en árboles de café las ramas productivas. húmedos. Los adultos alcanzan una el piso. longevidad de hasta dos años. Esta * nuevo registro para Colombia

5 Figura 6. Anillado de tallos de café ocasionado por la babosa Sarasinula plebeia. a. Anillado total hasta 10 cm de altura del suelo en almácigos. b. Anillado total a 5 cm de altura a nivel del suelo; nótese la formación de raíces laterales por encima de la herida, como una medida de la planta para poder anclarse. c-d. Anillado total de tallos hasta 10 cm de altura del suelo en resiembras. e. Anillado y constreñimiento de tallos que ocasionan la interrupción del a. c. e. flujo de savia y marchitamiento b. d. de la planta.

obtener mejor anclaje; sin embargo, finalmente colapsan y se marchitan estas plantas quedan debilitadas y (Figura 6b).

ESTRATEGIAS DE MANEJO DE LAS BABOSAS EN EL CULTIVO DEL CAFÉ

El manejo de las babosas debe El control manual consiste en la Angiostrongylus costaricensis (15), considerar un conjunto de prácticas destrucción manual de babosas que se aloja en su cuerpo y se de control. capturadas en trampas elaboradas excreta con la baba. Este nematodo con costales de fique y montículos es un parásito de humanos que El control cultural consiste en el de hojas de plátano (Figuras 5 b puede ingresar al cuerpo por vía manejo integrado de arvenses (8), a la e); las trampas actúan como oral y provocar ulceraciones en para el establecimiento selectivo refugio de las babosas. Esta práctica el intestino delgado, ocasionando de plantas nobles, lo cual permitiría ayuda a reducir las poblaciones de síntomas similares a la apendicitis que las babosas se alimenten de los adultos. De manera general, se (14). éstas y no de las plantas y frutos recomienda destruir las babosas de café; y en la destrucción de los depositándolas en un recipiente El control químico consiste en el refugios de las babosas y lugares de con agua salada con detergente anidamiento, como acumulación uso de cebos tóxicos comerciales, o agua con cal viva, también se de materia orgánica proveniente conocidos como “molusquicidas”. pueden eliminar con un machete u de desyerbas, residuos de cosecha, Éstos tienen como ingrediente objeto puntiagudo. Se recomienda basuras o troncos secos, lo que activo metaldehído, el cual ocasiona contribuye a disminuir el nivel de evitar el contacto directo con las pérdida de coordinación muscular y reproducción y crecimiento de las babosas, debido a que éstas pueden deshidratación en las babosas. Los babosas en el cafetal. ser portadoras del nematodo cebos vienen en forma de pellets

6 y actúan por ingestión y contacto, permitieron capturar en promedio valiosa colaboración, al Servicio de y son eficaces para el control 70 babosas por trampa, de un Extensión del Comité de Cafeteros de babosas y otros moluscos. La total de 20 trampas construidas de Neira, en especial al Ingeniero concentración recomendada es de con costales de fique cebados con Agrónomo Felipe Toro, por el 3 g/m2 en el suelo, la cual se debe cerveza y agua miel de mucílago apoyo en el campo, a los auxiliares depositar en horas de la tarde, de café y recubiertas con hojas de José Edwin Gómez y Diana Soraya alrededor de las plantas y almácigos, plátano colocadas debajo de los Rodríguez de Cenicafé, por su y debe protegerse en materiales árboles de café (Figuras 5 c a la e). ayuda en las evaluaciones de secos. Es importante recordar Incluso, se capturaron 180 babosas campo durante el proceso de este que estos productos siempre se en una trampa. estudio. deben manipular con guantes. Algunos nombres comerciales El control físico se establece con de los matababosas utilizados el uso de barreras alrededor de los LITERATURA CITADA actualmente son: Babosil, Babosin, árboles o plántulas de café, como Babotox 5% y Metarex GR, entre medida preventiva para evitar que 1. ANDREWS, K.L. pest of dry beans otros. En general, estos productos in central América. En: Henderson, las babosas lleguen al tallo o suban son de corta duración, ya que se Ian. and snails in world a los árboles. Para éste, se podrían lavan fácilmente y se destruyen agriculture. Thornton Heath: British usar cintas o bandas de cobre de 2 Crop Protection Council, 1989. por la humedad del ambiente y las pulgadas de ancho. Se ha reportado 422 p. precipitaciones. Existe otra opción que la baba de las babosas al hacer de cebo comercial a base de fosfato 2. CÁRDENAS, R.; POSADA, F.J. Los contacto con el cobre produce una férrico granulado, que no es tóxico insectos y otros habitantes de reacción tóxica que las repele (13) cafetales y platanales. Armenia: para los animales domésticos. Comité departamental de cafeteros del Quindío : Cenicafé, Se conocen como medidas de 2001. 250 p. Estos cebos también los puede control natural la acción de preparar el agricultor, utilizando 2 varios enemigos naturales como 3. CHIARADIA, L.A.; MILANEZ, J.M. onzas de metaldehído (1%), 9 libras Lesmas: Rastejante, nojenta e sapos, algunas aves como gallinas, de afrecho de trigo o de arroz, 1 perigosa. Cultivar 5:16-17. 1999. escarabajos carabidae y lagartijas. libra de melaza o miel de purga y En observaciones de campo en el 4. CONSTANTINO, L.M. Problema de una cerveza en 5 litros de agua. municipio de Neira, se registró a babosas causantes de anillado Primero, se deben disolver la melaza la garcita del ganado (Bubulcus ibis) en el tallo del café, finca La y la cerveza, agregar el metaldehído Ínsula, municipio de Pereira. En: depredando babosas en el suelo. a la solución dulce, poner el afrecho Informe Anual de Actividades: Igualmente, se han reportado Entomología. Chinchiná: Cenicafé, sobre un plástico y, poco a poco nematodos de las familias Mermitidae 2007. 3 p. adicionar la solución anterior hasta y Rhabditidae, parasitando a las que la masa tenga consistencia para 5. CONSTANTINO, L.M. Problemas de babosas (25). France et al.(6) y Wilson formar trozos o bolas pequeñas. babosas causantes del raspado y et al. (25), evaluaron al nematodo Luego, se debe dejar secando el desgrane de frutos del café. [En Phasmarabditis hermaphrodita como línea]. Informe Técnico, Disciplina cebo en un lugar sombreado. El un controlador efectivo de la babosa de Entomología, Cenicafé. 2008. cebo siempre debe estar fuera del Deroceras reticulatum, con una Disponible en Internet: http:// alcance de los niños y los animales www.cenicafe.org/modules/News/ disminución del 51% del daño domésticos. documents/informebabosas.pdf. ocasionado por esta babosa. Consultado el 10 de febrero de 2010. El control etológico consiste 6. FRANCE, A.; GERDING, M.; CÉSPEDES, en el uso de trampas cebadas AGRADECIMIENTOS C.; CORTEZ, M. Control de con sustancias en proceso de babosas (Deroceras reticulatum fermentación, las cuales por el olor Muller) con Phasmarhabditis atraen a las babosas. Experiencias de Al caficultor Edgar Valencia, del hermaphrodita Schneider campo con el manejo de C. pulcher, (Nematoda:Rhabditidae) en suelos municipio de Neira (Caldas), por su con sistema de cero labranza.

7 Agricultura Técnica 62(2):181-190. 13. GONZALES, L.E. Guía para el della Universita”, de Turin, Itália. 2002. control de babosas (Mollusca: Iheringia 39:19-31. 1970. Gastropoda) en el Perú. Lima: 7. FUENTES, L. Moluscos de importancia Ministerio de Agricultura : SENESA, 21. -----. Os gêneros da família agrícola en Venezuela. [En 9 p. 2005. Veronicellidae nas Américas línea]. CuencaRural.com. 2008. (Mollusca; Gastropoda). Iheringia Disponible en Internet: http:// 14. MORERA, P. Life history and 48:3-56. 1975. www.cuencarural.com/granja/ redescription of Angiostrongylus helicultura/moluscos-de- costaricensis Morera and 22. -----. Estado atual da sistemática importancia-agricola/. Febrero 10 Céspedes, 1971. The american dos Veronicellidae (Mollusca; de 2008 journal of tropical medicine and Gastropoda) americanos, com hygiene 22(5):613-621. 1973. comentários sobre sua importância 8. GIL, Z.N. Las babosas en cafetales. econômica, ambiental e na saúde. p. 381-384. En: Bustillo P., A. E. 15. MORERA, P.; CÉSPEDES R. Biociências 1:61-75. 1993. Los insectos y su manejo en la Angiostrongilosis abdominal: Una caficultura colombiana. Chinchiná: nueva parasitosis humana. Acta 23. THOMÉ, J.W.; GOMES, S.R.; SILVA, FNC: Cenicafé, 2008. 466 p. médica costarricense 14(3):159- R.S. Illustrierte und kommentierte 173. 1971. Liste der Veronicellidae von Peru 9. GOMES, S.R. Filogenia morfológica (Mollusca: Gastropoda). Archiv für de Veronicellidae, filogenia 16. POSADA, F.J.; CÁRDENAS, R.; molluskenkunde 129:69-75. 2001. molecular de Phyllocaulis Colosi ARCILA, P.; GIL V., F.; MEJÍA, C.G.. 24. VÉLEZ, C.P. Bioecología y manejo e descrição de uma nova Las babosas causantes del anillado del complejo de babosas en el espécie para a família (Mollusca, del tallo del cafeto. Chinchiná: cultivo del café, Coffea arabica. Gastropoda, ). Rio Cenicafé, 2001. 8 p. (Avances Técnicos No. 289). Palmira : Universidad Nacional de Grande: Universidade Federal do Colombia. Facultad de agronomía, Rio Grande do Sul. Instituto de 17. ROBINSON, D.G. Alien invasions: 2002. 138 p. Trabajo de grado: Biociencias, Departamento de The effects of the global economy Ingeniero agrónomo. Zoologia, 2007. Trabajo de grado: on non-marine gastropod Doutor em Biologia introductions into the United 25. WILSON, M.; GLEN, D.; GEORGE, States. Malacologia 41(2):413-438. S.; BUTLER, R.. The rhabditid 10. GOMES, S.R.; THOMÉ, J.W. 1999. nematode, Phasmarhabditis Variabilidade morfológica de hermaphrodita as a potencial Sarasinula plebeia (Fischer, 1868) 18. ROBINSON, D.G.; biocontrol agent for slugs. (Veronicellidae; Gastropoda) na HOLLINGSWORTH, R.G. Biocontrol science and technology região Australiana. Acta biologica Survey of slug and snail pests on 3:503-511. 1993. leopoldensia 24:37-46. 2002. subsistence and garden crops in the islands of the american pacific: 11. -----. Diversity and distribution of the Guam, and the Northern Mariana Los trabajos suscritos por el personal Veronicellidae (Gastropoda: islands The leatherleaf slugs Soleolifera) in the Oriental and técnico del Centro Nacional de (family: Veronicellidae). Riverdale, Investigaciones de Café son parte Australian biogeographical regions. Maryland: USDA- APHIS. 2005. de las investigaciones realizadas por Memoirs of the Queensland 11 p. la Federación Nacional de Cafeteros Museum 49:589-601. 2004. de Colombia. Sin embargo, tanto en 19. SANTOS, E. Como combater as lesmas este caso como en el de personas 12. GOMES, S.R.; CONSTANTINO, L.M.; e caracóis nocivos. Boletim do no pertenecientes a este Centro, las ideas emitidas por los autores BENAVIDES, M.P. Colosius pulcher campo 15(120):3-5. 1959. (Veronicellidae, Gastropoda): son de su exclusiva responsabilidad y no expresan necesariamente las Recente introdução na Colômbia 20. THOMÉ, J.W. Redescricao dos tipos opiniones de la Entidad. e nova potencial praga em cultivos de veronicellidae (Mollusca, de café. Congresso brasileiro de Gastropoda) Neotropicais: zoologia (28 : fevereiro 7-11 2010 Espécies depositadas no “Museo : Belém [Brasil]. 1426. p. ed Istituto di Zoologia Sistematica Centro Nacional de Investigaciones de Café "Pedro Uribe Mejía"

Edición: Sandra Milena Marín L. Chinchiná, Caldas, Colombia Fotografía: Luis Miguel Constantino Tel. (6) 8506550 Fax. (6) 8504723 Diagramación: María del Rosario Rodríguez L. A.A. 2427 Manizales www.cenicafe.org [email protected]

8