t ... Lunes de los rA ~ 1 L· . / . / Jovenes Interpretes

ÓSCARJULIÁN OSORIO, percusionista (Colombia) FABIÁN FERNÁNDEZ, pianista (Colombia)

Lunes 10 de noviembre de 2003· 7:30 p.m.

ALA DE CON 1 RTO

A

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nició u e tudio mu icales teórico y de percu Ion en la Fundación Batuta del Quindío bajo la tutoría de lo maestro Sandra Sichacá, Santiago MaCook y 1 Alexander Ziborov. Participó en cla es magistrales con lo mae tro Sergio Que ada y Federico Demmer. Ingresó al departamento de mú ica de la Universidad Nacional de Colombia en el 2000 y e tudia allí con los maestros Mario Sarmiento y Federico Demmer, como también jazz con el mae tro Antonio Arnedo.

Actualmente es integrante de la Orquesta d 1 departamento d mú ica d la Univer idad Nacional d Colombia y del grupo de p rcu ión de e a in titución. Fue integrante de la de la Banda infónica de la Univer idad acional cuando obtuvo el Lancero de Oro en el Fe tival de Banda de Paipa en el 2000.

Ha actuado como supernumerario de la Orque ta Sinfónica de Colombia y ha dado recitales como oH ta en el ciclo de concierto especiale del Auditorio Olav Roots de la Universidad Nacional.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ació en Bogotá en 1981. Estudió piano en la escuela de mú ica de la Orque ta Sinfónica Juvenil de Colombia con el profesor Leonardo Zambrano entre 1996 y 1998; luego ingresó al departamento de música de la Universidad Nacional de Colombia donde actualmente continúa su formación como piani ta bajo la orientación de la maestra Mercedes Cortés.

Participó en cla es magistrales dictadas por los maestros Walter Blackenheim, Enrique Graff, Alexander Starkman, Joaquín Achúcarro y Harold Martina, como también en el VI Festival y escuela internacional de música organizado por la Universidad Antonio Nariño, en la clase del maestro Eugenn Alcalay.

En el año 2001 acompañó al grupo de percuslon del departamento de música de la Universidad Nacional de Colombia en el concierto de clau ura del VII Festival 2 internacional de música contemporánea en el Teatro Colón. También se ha presentado como pianista acompañante y como solista en la Sala de Conciertos de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, en el Instituto Cultural León Tolstoi, en el Auditorio Olav Roots y en la Sala Antonio Nariño.

Ha grabado para la radio de la Univer idad Nacional y para la Radiodifusora Nacional de Colombia.

En 1998 actuó como soli ta en el Teatro Americano Sala Erne to Díaz" con la Orque ta Sinfónica Juvenil de Colombia bajo la dirección del mae tro Ernesto Díaz A., yen 1999 en el Auditorio León de Greiff con la orquesta sinfónica del departamento de música de la Universidad Nacional de Colombia, dirigida por el maestro Zbigniew Zajac, y de la que ha ido pianista invitado. En septiembre del año pasado interpretó el Concierto para piano, Op. 15, de Johanne

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Brahm con la Orque ta Sinfónica Juvenil de Colombia, dirigida por el maestro Erne to Díaz Mendoza.

De de junio de 1997 se de empeña como pianista de planta de la Orque ta Sinfónica Juvenil de Colombia.

3

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROGRAMA

Estudios Nos. 5 y 6 para vibráfono solista GÉRARD PEROTIN

Myriades para percusión y piano FRAN<;OIS DUPIN (1931-1994)

Rythm Song para marimba solista PAUL SMADBECK (1955)

INTERMEDIO

Suite para redoblante solista: SIEGFRIED FINK 4 Intrada (1928) Toccata Mista Cadenza Marcia

Preludios Nos. 1 y. 2 para marimba solista NEYROSAURO (1952)

Canto per Klaus para multipercusión solista RODOLFO ACOSTA R. (1972)

CONCIERTO No. 82

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Notas al programa Rodolfo Aco ta R.

Estudios Nos. 5 y 6 para vibráfono solista Gérard Perotin

El percusioni ta Gérard Perotin ha hecho carrera principalmente en Parí (Francia). Allí es titular de la Orque ta Nacional de la Ópera de París y miembro de los ensambles 2E2M y Ars Nova, grupos dedicados a la interpretación de repertorio contemporáneo. Ha compuesto música para danza, un cuarteto de percusión y obras pedagógicas para percusión, entre las cuale se encuentran su Estudios para vibráfono.

El Estudio No. 5 e un trozo en tempo lento en el cual el tiempo mu ical e expande con la indicaciones con liberta y come una improvisazione. Breve gestos melódico se cruzan con acordes regado en la partitura, creando ricos ambiente de armonía cuártica en un lenguaje altamente ornamentado que la atan 5 lejanamente a la gran tradición mu ical francesa desde la den a filigrana de un Couperin hasta la deslumbrantes onoridade de un Boulez.

A u vez y a pe ar de utilizar el mi mo tipo de onoridades armónicas, el Estudio No. 6 e tablece un contra te claramente marcado re pecto a la pieza anterior. Aquí, el tiempo musical e toma regular y el ritmo e ba tante activo, utilizando métrica inu uale y cierto elemento repetitivo.

Myriades para percusión y piano Fran~ois Dupin

Al igual que Perotin, Fran~ois Dupin (1931-1994) fue un notable percu ioni ta y pedagogo francé ,que dedicó parte de u tiempo a la composición de obra para percusión, tanto pedagógica como también alguna de mayor ambición musical. Myriades, pieza para multipercusión y piano, e una de e tas última.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La obra comienza 11 tempo lento con el oli ta interpretando timbales y proponiendo un tema melódico que cumplirá un papel fundamental en la con trucción y desarrollo de la obra. Tras una aceleración notable, el oli ta pasa a redoblante en un fragmento marcado militairement que desemboca en una grotesca paráfrasis del himno nacional francés, La Marseillaise. El instrumento abordado en la siguiente parte o variación es el vibráfono, el cual utiliza baquetas blandas para una primera sección lenta y lírica, y baquetas duras para una siguiente ágil y en carácter de jazz. Por sus características acústicas, el xilófono propone la siguiente variación temática en un tempo rápido con baquetas duras en una especie de cadenza acompañada. Las últimas tres partes son las más exuberantes, primero con el solista en pandereta y todas las referencias españolas que ello puede evocar (¡ recordemos España de Satie!), luego en el triángulo acompañando una escritura de piano eminentemente percu iva y finalmente en la batería para un estruendoso final.

6 Rhythm Song para marimba solista Panl Smadbeck

El estadouniden e Paul Smadbeck (1955) es un marimbista y compo itor para u instrumento quien durante año abandonó la música para dedicarse a la finca raíz y recientemente ha regresado a la primera.

Su popular Rhythm Song, para una o varia marimba, utiliza onoridades diatónica, pulo rápido y con tante, melodía cruzadas y desfasadas que generan polirritmia ,y acu mulación de texturas polifónicas, todas ellas caracterí tica del minimalismo neoyorkino de los año 60 y 70. La primera ección de esta pieza de 1984, marcada "con energía", es fuerte, incisiva y contundente, planteando de manera evidente la herramienta principal del minimalismo mu ical: la repetición. Una egunda parte, marcada "distante", surge sin pau a de la primera y, aunque más rápida, logra una suspensión nebulosa del material, llevándolo muy lentamente a un sutil fin.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Suite para redoblante solista Siegfried Fink

El percusionista, arreglista y compositor alemán Siegfried Fink (1928) plantea una amplia exploración del redoblante en su Suite. La Intrada, en un tempo comparativamente lento, nos muestra el instrumento tal y como normalmente lo hemos conocido, tocado con baquetas duras y con el entorchado, elemento que da la sonoridad típica a este tambor. La Toccata contrasta, en su forma tripartita, los tempi extremos de la obra, los más rápidos en las partes externas, donde mantiene las características sonoras del primer movimiento, apenas agregándole un rudo golpe simultáneo a aro y parche. La parte central, aquella cuyo tempo es el más lento enriquece notablenlente la gama tímbrica utilizada al retirar el entorchado y utilizar dos baquetas diferentes en dos sitios diferentes del instrumento. Mista es un trozo en tempo medio que hace referencia al mundo del jazz, no sólo por sus esquemas rítmicos, sino también por su extenso uso de la escobilla como contraparte a la baqueta normal. La Cadenza retoma los materiales planteado en los movimiento anteriores y los 7 ofrece en una forma abierta para que el intérprete los recombine libremente. Finalmente, la Marcia e un regre o a la sonoridad y uso tradicional del redoblante con todo y las inevitables referencias militares.

Preludios Nos. 1 y. 2 para marimba solista Ney Rosauro

El percu ionista y compositor bra ileño Ney Gabriel Ro auro (1952) estudió compo ición y dirección entre 1972 y 1978 en la Univer idad de Br ilia. Luego e tudió percu ión de de lo 24 año en con Luiz Anuncia~ao, en la E cuela Superior de mú ica de Würzburg (Alemania) con Siegfried Fink y más tarde en la Universidad de Miami (Estados Unido ), donde ahora e docente de percusión. Entre 1975 y 1987 fue profe or de percu ión en la E cuela de Mú ica de Brasilia y jefe del grupo de percusión de la Orquesta del Teatro Nacional de Brasilia. Posteriormente dirigió el Departamento y el En amble de percusión de la Universidad Federal de Santa María antes de a umir su

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. actual trabajo con lumno de po tgrado en la Universidad de Miami. Paralelamente, ha dirigido cur os y talleres en Centro y Sudamérica, Europa y lo E tados Unido , donde también ha realizado recitale como soli ta y ante orque tas, fu ndamentalmente como intérprete de sus propia obras. Finalmente, Ro auro ha escrito método pedagógicos y piezas para instrumento de percu ión sola, en grupo y con orquesta, las cuales han sido ampliamente acogidas por percusionista de todo el mundo gracia a su notable dificultad técnica.

El Preludio No. 1 en Mi menor fue escrito originalmente para guitarra -en aquel entonces su instrumento- en 1976 y adaptado para marimba -actualmente su instrumento- en 1983. Como en mucha de las piezas breves de Rosauro, el compositor ba a su discurso en el uso de formas seccionales derivadas de la tradición popular, desarrollos neomodales simples y, sobre todo, la demostración virtuosística del solista. Una parte A de tempo moderato y carácter lírico es contrastada con una parte B cuyas 8 pegajo as melodías son sostenidas por esquema repetItIvoS de acompañamiento. El mismo comportamiento formal rige el Preludio No. 2 en La mayor, un homenaje póstumo al gran Heitor Villa Lobos. Compuesto en 1986 este preludio agrega a lo ya de crito un cambio de métrica para resaltar los cambios eccionales y algunas polirritmias sencilla.

Canto per Klaus Rodolfo Acosta R.

El compo itor, p dagogo e intérprete colombiano Rodolfo Aco ta R. (1970) e tudió en Colombia, , Francia, México, E tado Unido y Holanda con Coriún Aharonián, Graciela Para kevaídis y Klau Huber, entre mucho otros y en in titucione tale como I.M.E.B., Fondation Royaumont, STEIM y Berklee College of Music. Su música ha obtenido premios y reconocimiento a nivel nacional e internacional, ha ido interpretada en diferente países de Europa y las Américas, y ha ido editada en disco compacto y partitura por Sur. Matiz Rangel Editores, ACME, Quindecim y el

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Ministerio de Cultura de Colombia.

Canto per Klaus e una pieza para multipercu ión escrita en 1999 como celebración de los 75 años del compositor uizo Klaus Huber. La definición exacta del instrumental es realizada por el intérprete bajo unos criterios dados y de acuerdo a su concepción dinámico­ temporal de la obra. Al haber ciertos grados de libertad en estos tres parámetros -tímbrico, dinámico y temporal- el intérprete llega a tener un número considerable de opciones de realización que definen la percepción final de la obra. Claro está, en la música y en el resto de la vida, no existe libertad sin responsabilidad ...

Puede parecer irónico el que una pieza para percusión esencialmente atónica se llame Canto; sin embargo, tras un buen tiempo alejado de cualquier interés melódico en la composición, la escritura de Canto per Klaus representaba un esfuerzo significativo por alcanzar una expresión quasi-lírica que, de hecho, anunció un retorno a tal parámetro en el trabajo del compositor. 9

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. NOVIEMBRE

Viernes 14 Y sábado 15 Música antigua para nuestro tiempo AKADEMIE FÜR ALTE MUSIK (Alemania)

Teatro Colón Todo empezó en 1982 como un valiente despliegue de soberanía musical contra 7.00 p.m. el régimen ocialista de 10 Alemania oriental. Hoy, 21 año despué, la Akademie für Alte Mu ik Berlín goza de la reputación de ser una de las más refinadas orquestas barrocas del mundo, prestigio que se ratifica en cada una de u cerca de 100 pre entaciones anuales en todos lo continente y que ha sido reconocido con lo innumerables premio (Choc de Le Monde de la Mu ique, Deut chen Schallplattenprei ,Diapa ón D'Or de l'Année, premio Gramophone, Canne Cla ical Award, Fono Forum, etc.) recibidos por la mayoría de u 21 di co , grabado para el ello Harmonia Mundi France.

Programa viernes 14: G. Ph. Telemann: Suite para trompeta, oboe, cuerda y bajo continuo, de Tafelmusik; J. S. Bach: Concierto en Fa mayor para violín (sobre el BWV 1052 para clavecín); arias Wie zittern und wanken der Sünder Gedanken de la Cantata 105, y Wie lieblich klingt es in den Ohren de la Cantata 133; Nur ein Wink von seinen Hlinden del Oratorio de navidad, BWV 248; Concierto en Fa nlayor, BWV 1057, para dos flautas clavecín y cuerdas.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Programa sábado 15: F. Veracini: Suite en Fa Inayor; A. Vivaldi: Concierto en La menor para dos violines; J. S. Bach: Suite en Si menor, BWV 1067; Concierto en Re menor, BWV 1043, para dos violines; Cantata Jauchzet Gott in aLLen Landen, BWV 51.

Con eA apoyo y copatrocinio del Goethe-Institut Internationes

Tarifas Teatro Colón: $ 18.500 luneta y palco central (filas 1 y 2); $ 15.000 palco central (fila 3); $ 13.000 palco lateral (fila 1 y 2); $ 11.000 palco lateral (fila 3); $ 8.000 balcón numerado y $ 5.000 balcón general.

Miércole 19 - 7:30 p.m. Músicas del mundo ORQUESTA EL ARRANQUE () 11

Camilo Ferrero (primer bandoneón), Jorge Spessot (segundo bandoneón), Ramiro Gallo (primer violín), Pablo Jivotovschii (segundo violín), Alejandro Schwarz (guitarra y bajo), Ariel Rodríguez (piano), (contrabajo), Ariel Ardit (voz).

De de u formación en 1996, El arranque ha ganado una excelente reputación como la orquesta de tango má importante integrada por mú icos jóvene en todo el mundo. Recientemente realizó una erie de concierto junto a Wynton Marsali y la Lincoln Center Jazz Orchestra en el Lincoln Center de Nueva York, varias funcione en el Fe tival Bueno Aires Tango en el Teatro Nacional, varia presentaciones en el Palais Chaillot de Parí y má de 50 concierto en todo Japón producidos por la fama a MIN-ON Concert A ociation. Ha grabado sei discos para el ello argentino BAM.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Programa: E. M. ~rancini: Tema otoñal; L. A. Fernández: El pollo Ricardo; Brancatti: La guitarrera; C. Gardel/A. Lepera: Volver; E. Donato/C. C. Lenzi: A media luz; C. Gardel/A. Lepera/M. Batistella: Cuando tu no estás; A. de Angelis/C. Volpe: Bajo el cono azul; A. G. Villoldo: El choclo; C. Gardell A. Lepera: Melodía de arrabal; O. Montes: A los míos; A. de Angelis/J. Rotulo: Remolino; C. Pazo: Monólogo; Hnos. Scarpino/J. Caldarella: Canaro en París; C. Gardel: El día que me quieras; G. Matos Rodríguez/P. Contursi: La cumparsita; A. Aieta/F. García Jiménez: Ma ripos ita.

Tarifa A: $ 11.700 particulare ; $ 3.000 estudiantes; $ 5.700 afiliados y tercera edad.

12

ER SOCIO DE LA BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARA GO TIE E MUCHAS VENTAJAS U ted podrá disponer de los materiale que posee la Biblioteca sin moverse de su casa, llamando a los teléfonos 342 12 29 Y 343 1263; o escribir al correo electrónico [email protected] Este material erá entregado el día hábil siguiente a su solicitud. Los horarios establecidos para este servicio son de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y los sábados de 8:00 a.m. a 11:30 a.m. Aproveche esta oportunidad exclusiva para los socios de la BLAA. Si aún no 10 es, lo invitamos a conocer todas las ventajas. Más información sobre la asociación en http://www.lablaa.org/servicio/socio.htm

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SlCle'" 'e n,t.res , C... ,nlttru de C.I •• III.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.